U12 Historia Constitucional

8
Unidad XII 1. La generación de 1837: Principios y características programáticas: El ideario de la Generacion de 1837 se aparta tanto de la ideologia unitaria como de la federal, en un intento para superar la pugna existente entre ambas fracciones. Sus miembros sientan una posicion nueva, con ideas nuevas, tratando de llegar a un ordenamiento politico que fusione los elementos unitarios y federales para que ese ordenamiento se ajuste a los antecedentes del pais y a la necesidad de asegurar su progreso y su grandeza. Con una vision distinta sobre los problemas nacionales, esa generacion considera a Mayo de 1810 como una verdadera revolucion que rompe con el atraso y la opresion colonial. Por eso aspira a retomar la ideologia y la concepcion democratica de Mayo, para instalar con ellas las bases de la futura organizacion del pais mediante una constitucion, y pretende alterar profundamente la realidad nacional para que la republica se incorpore al mundo civilizado y a las tendencias contemporaneas. Considera que la solucion del problema no consiste solo en derribar a Rosas. Aspira a mucho mas que eso. Ansia lograr un estado democratico generado por la cultura del pueblo que se adecue a la realidad y que este animada de un autentico sentimiento nacional progresista, sin descuidar por ello la importancia que asigna a las corrientes inmigratorias, a fin de transformar el pais mediante la realizacion, en los hechos, de las propuestas programaticas que expone. Características Programáticas según Celso Ramón Lorenzo

description

Bolilla 12 apuntes Historia Constitucional Unne

Transcript of U12 Historia Constitucional

Unidad XII1.

La generacin de 1837: Principios y caractersticas programticas: El ideario de la Generacion de 1837 se aparta tanto de la ideologia unitaria como de la federal, en un intento para superar la pugna existente entre ambas fracciones. Sus miembros sientan una posicion nueva, con ideas nuevas, tratando de llegar a un ordenamiento politico que fusione los elementos unitarios y federales para que ese ordenamiento se ajuste a los antecedentes del pais y a la necesidad de asegurar su progreso y su grandeza. Con una vision distinta sobre los problemas nacionales, esa generacion considera a Mayo de 1810 como una verdadera revolucion que rompe con el atraso y la opresion colonial. Por eso aspira a retomar la ideologia y la concepcion democratica de Mayo, para instalar con ellas las bases de la futura organizacion del pais mediante una constitucion, y pretende alterar profundamente la realidad nacional para que la republica se incorpore al mundo civilizado y a las tendencias contemporaneas. Considera que la solucion del problema no consiste solo en derribar a Rosas. Aspira a mucho mas que eso. Ansia lograr un estado democratico generado por la cultura del pueblo que se adecue a la realidad y que este animada de un autentico sentimiento nacional progresista, sin descuidar por ello la importancia que asigna a las corrientes inmigratorias, a fin de transformar el pais mediante la realizacion, en los hechos, de las propuestas programaticas que expone. Caractersticas Programticas segn Celso Ramn Lorenzo

2.Esteban Echeverra y Domingo F. Sarmiento: Obras y pensamiento: A travs del Dogma Socialista de Echeverra publicado en 1839 en el peridico El Iniciador, de Montevideo y nuevamente impreso en forma de libro en la misma ciudad en 1846, quedan expuestas las ideas de la Generacin de Mayo. La nueva edicin fue precedida de una introduccin titulada Ojeada retrospectiva sobre el movimiento intelectual en el Plata desde 1837, en donde se efecta un anlisis de la situacin del pas ms all de la fecha indicada en el ttulo. Significa, en cierta manera, un intento de adaptar los principios ideolgicos contenidos en el Dogma a la realidad del pas, para lo cual deba contar la experiencia recogida en el tiempo que separa una publicacin de la otra. El propsito de Echeverra era obtener 'la unidad omnipotente y salvadora, por la propagacin de un Dogma formulado que absorbiese todas las opiniones y satisfaciera todas las necesidades de la nacin'; un dogma que conciliase todas las opiniones, todos los intereses y los abrazase en su vasta y fraternal unidad', debiendo 'ser, en suma un credo, una bandera y un programa.

En la Ojeada traza una visin al respecto de la situacin nacional a partir del anlisis de las dos grandes facciones que se encontraban en lucha constante. Explicaba que los federales se apoyaban en las masas populares y eran la expresin genuina de sus instintos semibrbaros, y que los unitarios tenan buenas tendencias, pero sin bases locales de criterio socialista, y eran algo antipticas por sus arranques soberbios de exclusivismo y supremaca.

Explica el desarrollo de la Generacin diciendo que 'Haba, entre tanto, crecido, sin mezclarse en esas guerras fratricidas, ni participar de esos odios, en el seno de esa sociedad una generacin nueva, que por su edad su educacin, su posicin deba aspirar y aspiraba a ocuparse de la cosa pblica comenta que aquella generacin queunitarizaban los federales, y federalizaban los unitarios no poda pertenecer a ninguna de ambas facciones.

La posicin poltica de la generacin aparece formulada en el Dogma socialista a travs de las quince 'palabras simblicas que resuman todo el ideario: 1. asociacin; 2. progreso; 3. fraternidad; 4. igualdad; 5. libertad; 6 . Dios, centro y peripecia de nuestra creencia religiosa: el cristianismo, su ley; 7. el honor y el sacrificio, mvil y norma de nuestra conducta social; 8 . adopcin de todas las glorias legtimas, tanto individuales como colectivas de la revolucin: menosprecio de toda reputacin usurpada e ilegtima; 9. continuacin de las tradiciones progresivas de la Revolucin de Mayo; 10. independencia de las tradiciones retrgadas que nos subordinan al antiguo rgimen; 11. emancipacin del espritu americano; 12. organizacin de la patria sobre la base democrtica; 13. confraternidad de principios; 14. fusin de todas las doctrinas progresivas en un centro unitario; 15. abnegacin de las simpatas que puedan ligarnos a las dos grandes facciones que se han disputado el podero durante la revolucin.

Las nuevas ideas tambin tuvieron otra elocuente expresin en el Facundo, de Sarmiento, donde, al describir nuestras costumbres y medio fsico, consideraba la civilizacin como la forma de vida culta europea transmitida a nuestras ciudades, mientras la barbarie', en lucha con aqulla, eran los malos hbitos americanos arraigados en la campaa.

Adems, Sarmiento, en su obra Argirpolis propone la Isla Martn Garca, en la confluencia del Paran con el ro Uruguay como emplazamiento de Argirpolis, que por su situacin constituira un punto de unidad entre las provincias interiores de Argentina, ya colonizadas ampliamente. De esta forma se asegurara el progreso y la pacificacin de esta regin del pas, asolada por los enfrentamientos entre unitarios y federales.

Desde ella, Sarmiento pretenda construir los Estados Unidos del Ro de la Plata, reuniendo la Confederacin Argentina, a Uruguay y Paraguay en un estado que incluira aquellos territorios ms fciles de relacionar con las principales redes comerciales. La Provincia de Buenos Aires y la Patagonia quedaran excluidos, de modo que la confederacin evitara el contacto directo con los indgenas.Impacto poltico del pensamiento de la generacin del 37 en las Pcias Unidas del Ro de la Plata: Cuando el pas se debata en una lucha ideolgica por su organizacin, un conjunto de jvenes con nuevas ideas apareca en el escenario nacional. Jvenes sin experiencia ni gravitacin, su influencia en la Argentina de 1837 deba ser, y efectivamente fue, escasa. El valor de esta generacin fue el de constituir un fermento ideolgico destinado a superar la situacin poltica mediante la fusin de las tendencias existentes y la promocin de nuevos principios. Slo asumieron el papel de generacin actuante despus de la cada de Rosas , por razones de edad y oportunidad, y sus ideas de quince aos atrs quedaron plasmadas en la organizacin constitucional. En 1837 constituyeron el saln literario y al ao siguiente la Asociacin de la Joven Generacin Argentina. Aos despus, exiliados en Montevideo, se form la Asociacin de Mayo. Cuando la persecucion rosista se acentua, los hombres de la Asociacion de Mayo pasan a engrosar las filas de la emigracion que compone la generacion de los proscriptos. Esta, desde el exilio y especialmente desde Montevideo, Chile y Bolivia acrecienta su produccion literaria y difunde su sueo de organizacion nacional que va a gravitar en forma ostensible, notoria, en la ordenacion constitucional y en las grandes pautas ideologicas que conformaran su filosofia politica. El pensamiento conciliador desarrollado por esta generacin ubicado entre las dos tendencias histricas, dio sus frutos al concretar sus principios en la Constitucin Nacional de 1853. Su espritu inform a los hombres que redactaron la Carta fundamental, y fue su eclecticismo federounitario la frmula realista que pudo unificar el pensamiento argentino, logrando as la organizacin nacional. Dice Lpez Rosas En los campos de Caseros triunfara aos ms tarde la espada de Urquiza, pero en el terreno de las ideas, al concretarse la Constitucin, el pensamiento de aquellos hombres tendra su triunfo definitivo

3.El pensamiento poltico e institucional de Alberdi. Las bases y puntos de partida para la organizacin potica de la Repblica Argentina: La obra mas conocida de Alberdi es Bases y puntos de partida para la organizacion politica de la Republica Argentina que, conjuntamente con su proyecto de Constitucion agregado a la segunda edicion de sus Bases, resultaria la fuente por antonomasia de nuestra Constitucion.

Mediante Las Bases se trataba de organizar el pais tomando ciertos y determinados puntos de partida. Debia propenderse a constituir y organizar los grandes medios practicos para sacar a la America emancipada del estado oscuro y subalterno en que se encontraba. En su libro Alberdi analiza los textos constitucionales, tanto nacionales como americanos, senalando las bondades y defectos de cada uno. Asi analiza la constitucion chilena, las del Peru, de Colombia y Mejico, la de la Banda Oriental, del Paraguay, etc. Del analisis, Alberdi concluia en que el derecho constitucional de Sud America se encontraba en oposicion con los intereses de su progreso material e industrial del cual dependia su porvenir. Los trabajos constitucionales, decia, debian tomar como punto de partida la nueva situacion de America del Sur. Destacaba la importancia de que nuestro pais resultara el ultimo en realizar su organizacion constitucional definitiva, pues de esta manera se podria disponer de todos los antecedentes americanos intentados hasta ahora, de los cuales poder extraer lo bueno y desechar todo lo negativo para el progreso de nuestra Nacion.

Analizaba tambien los ensayos constitucionales argentinos, especialmente las Constituciones de 1819 y 1826. Las consideraba antecedentes de buena fe, que debian ser abandonadas por su falta de armonia con las necesidades del progreso argentino.

Los medios para lograr el progreso de los paises debian figurar a la cabeza de las constituciones y debian ser medios practicos, basados en realidades, para colocar a los piases a la altura de las grandes civilizaciones. Para el logro de una modernizacion del pais,, se debia poner inmigracion libre, libertad de comercio, ferrocarriles, industria sin trabas, no como grandes principios sino como medios esenciales que dejen de ser palabras y se vuelvan realidades, sin perjuicio de la vigencia de aquellos grandes principios sobre libertad, independencia y culto, que quedarian afirmados con la practica de los que sugeria.

Ponia como ejemplo la constitucion de California de 1849, exenta de retorica y de frases huecas, la cual contenia terminos plenos de practicidad, siendo sus normas simples y positivas, tendientes al progreso de la poblacion, de la industria y de la cultura. Ademas la citaba con el objeto de ratificar sus proposiciones para la posibilidad de una constitucion programatica, puesto que se trataria de bases sencillas y racionales de todo pais naciente que sabe proveer ante todo a los medios de desenvolver su poblacion, su industria y su civilizacion, por la adquisicion rapida de hombres venidos de afuera, y por instituciones propias para atraerlos y fijarlos ventajosamente en un territorio solitario y lobrego.

Era partidario de la inmigracion, como medio adecuado para el progreso y la cultura de nuestros paises: gobernar es poblar, decia. Era necesario llenar nuestros desiertos. Buscaba una inmigracion selectiva, de razas inteligentes y laboriosas, mediante tratados que otorgaran garantias y seguridades para preservar los derechos. Debian celebrarse tratados de amistad y comercio. Debia establecerse una amplia tolerancia religiosa, para facilitar la politica inmigratoria. Los medios de llevar esa inmigracion al interior era a traves de los ferrocarriles, los canales navegables, los caminos y la libertad de comercio. Las largas distancias debian ser acortadas con el ferrocarril y el telegrafo, y debia estimularse la radicacion de empresas con franquicias y privilegios. Debia fomentarse la navegacin interior, propiciandose la libre navegacion de los rios.

En otro orden de ideas, propiciaba una justicia rapida y poco onerosa, la remocion de trabas para los matrimonios mixtos, la simplificacion de condiciones para adquirir domicilio, concesion al extranjero de derechos civicos sin condicin de reciprocidad, actualizacion de las leyes de comercio y de la seguridad, moralidad y brevedad de los negocios mercantiles.

Para todo ello era necesario crear un gobierno general, dividido en tres poderes elementales, que crearan, aplicaran e interpretaran la ley. Buscaba un regimen federal atenuado, estableciendo un gobierno mixto, consolidable en la unidad de un regimen nacional, pero no indivisible como queria la Constitucion de 1826, sino divisible y dividido en gobiernos provinciales limitados, como lo estaba tambien el gobierno central, por la ley federal de la republica o Constitucion. Consideraba que ia ciudad de Buenos Aires debiera quedar consolidada como Capital de la Republica. Consideraba -y se equivoco- que ya no habra medios de establecer la antigua supremacia de Buenos Aires sobre las provincias, por la perdida del monopolio del comercio, de navegacion y de rentas que ahora se volvian argentinos.

La constitucion debia tener una finalidad: organizar y constituir los grandes medios practicos para sacar a la America emancipada del estado oscuro y subalterno en que se encontraba.

Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho: En el Fragmento preliminar al estudio del Derecho, pretenda hacer un diagnstico de la situacin nacional y sus posibles soluciones. Bajo la impresin profunda de Savigny y a travs de Lerminier, Alberdi concibi al derecho, no como una coleccin de leyes, sino como la constitucin misma de la sociedad, un fenmeno vivo que era menester estudiar en la economa del Estado, y subray la jerarqua de la Historia del Derecho.

Sistema econmico y rentstico de la Confederacin Argentina: En su libro Sistema econmico y rentstico de la Confederacin Argentina, que tambin fue una obra complementaria de las "Bases", expres claramente su pensamiento como jurista y como economista: El que no cree en la libertad como fuente de riqueza, ni merece ser libre, ni sabe ser rico. La Constitucin que se han dado los pueblos argentinos es un criadero de oro y plata. Cada libertad es una boca mina, cada garanta es un venero. Estas son figuras de retrica para el vulgo, pero es geometra prctica para hombres como Adam Smith. Llevad con orgullo, argentinos, vuestra pobreza de un da; llevadla con esa satisfaccin del minero que se para andrajoso y altivo sobre sus palacios de plata sepultados en la montaa, porque sabe que sus harapos de hoy sern reemplazados maana por las telas de Cachemira y de Sedn. La Constitucin es un ttulo de propiedad que os llama al goce de una opulencia de maana. El que no sabe ser pobre a su tiempo, no sabe ser libre, porque no sabe ser rico.Su proyecto de constitucin: Dice el profesor Galletti, a quien seguimos, que el proyecto de Alberdi, agregado a la segunda edicion de las Bases constituye la fuente por antonomasia de la Constitucion de 1853. Este resultaria ser, en terminos generales, la expresin de las ideas profesadas en ese momento historico para la Argentina, recordando que entre este y el texto de 1853 y con mas razon luego de la reforma de 1860 existen algunas variaciones, no siempre formales. El proyecto de Alberdi se inclina por un gobierno de caracter mixto, que se seala en el poder ejecutivo y en los demas poderes, tomando los ejemplos de Norte America, Suiza y Alemania, que habia abandonado el federalismo puro por el federalismo unitario en la constitucion de su gobierno general.

Desde el punto de vista formal, el proyecto de Alberdi seguia un metodo sencillo en el sentido de la division conforme a los objetivos de una constitucion. El mismo autor senalaba que en la constitucion hay dos aspectos: el primero, referido a los principios, derechos y garantias que forman las bases y objetos del pacto de asociacion politicay el segundo que trataba de las autoridades encargadas de hacer cumplir y desarrollar esos principios.

Contena un prembulo que presentaba gran similitud con el de 1853, pero conteniendo diferencias muy significativas.

As, su proyecto de constitucion estaba diagramado en una Primera Parte, referida a los principios, derechos y garantias, dividida en cuatro Capitulos sobre a) Disposiciones generales; b) Derecho Publico Argentino; c) Derecho Publico deferido a los extranjeros y d) Garantias pblicas de Orden y Progreso. La Segunda Parte trataba de las Autoridades Argentinas, que dividia en dos secciones, la primera nacionales y las segundas de las provincias. A la primera seccion, la dividia en las normas relativas a los tres poderes clasicos del republicanismo, mientras la segunda, trataba de los gobiernos provinciales o interiores.

En cuanto al contenido de materias, muchas pasaron directamente a la Constitucion sancionada en 1853, casi sin retoque alguno, y tales disposiciones tenian un significado bastante preciso que era una especie de ideologia comun tomada como programatica y que afianzaria las notas que, en lineas generales, podrian denominarse la consolidacion del Estado Liberal en nuestro pais, termina afirmando el Dr. Alfredo Galletti.