UC02-Prevencion-Proteccion

18
P P r r e e v v e e n n c c i i ó ó n n y y P P r r o o t t e e c c c c i i ó ó n n www.bureauveritasformacion.com

description

hola

Transcript of UC02-Prevencion-Proteccion

Page 1: UC02-Prevencion-Proteccion

PPrreevveenncciióónn yy PPrrootteecccciióónn

www.bureauveritasformacion.com

Page 2: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

2

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN La prevención es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de eliminar los riesgos derivados del trabajo. Para evitar o disminuir las lesiones del trabajador en caso de materializarse un riesgo que no se haya podido evitar con anterioridad, la protección juega un papel muy importante como técnica complementaria, pero nunca sustitutiva. OBJETIVOS Adquirir las competencias relacionadas con la prevención desde el inicio del desarrollo de los proyectos y en diseño adecuado de puestos de trabajo en consonancia con los procesos productivos. CONOCIMIENTOS ■ La Prevención Integral. ■ Prevención en Fase de Diseño. Licencia de Actividad. ■ Seguridad en el Proyecto. ■ La Normalización. ■ Protección Colectiva e Individual. ■ Mapa de Riesgos.

Page 3: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

3

LA PREVENCIÓN INTEGRAL El RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención, establece la necesidad de integrar la Prevención de Riesgos Labo rales en el seno de las empresas mediante la implantación de un Plan de Prevención de Riesgos . Esta integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema de gestión de la empresa, potenciada por la publicación de la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales afecta tanto al conjunto de actividades como a todos los niveles jerárquicos de la empresa .

La prevención integral es el conjunto de técnicas encaminadas a reducir los riesgos y las lesiones de los trabajadores.

Page 4: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

4

Plan de Prevención de Riesgos Laborales Es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos labo rales . Debe incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa.

Contenido del Plan de Prevención de Riesgos Laboral es

■ Identificación de la empresa : actividad productiva, número y características de los centros de trabajo y número de trabajadores, haciendo mención a las características de los mismos que tengan relevancia en materia preventiva.

■ Estructura organizativa de la empresa , funciones y responsabilidades de cada uno de sus niveles jerárquicos en relación con la prevención de riesgos laborales.

■ Organización de la producción en cuanto a la identificación de los distintos procesos técnicos y las prácticas y los procedimientos organizativos existentes en la empresa, en relación con la prevención de riesgos laborales.

■ Organización de la prevención de la empresa , indicando la modalidad preventiva elegida y los órganos de representación existentes.

■ Política , objetivos y metas en materia preventiva, así como los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que dispone.

Page 5: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

5

PREVENCIÓN EN FASE DE DISEÑO. LICENCIA DE ACTIVIDAD Para poner en práctica cualquier idea o proyecto empresarial se necesita una serie de autorizaciones administrativas que se deberán solicitar a la Administración Pública Local, Autonómica o Estatal correspondiente. El otorgamiento de la licencia de actividad le corresponde a la Administración Local.

Actuaciones Para Obtener la Licencia

■ Presentar ante el ayuntamiento el proyecto técnico . Éste debe ser elaborado por un técnico competente y visado por el Colegio Profesional. Debe contener:

− Memoria explicativa. − Descripción de la actividad. − Maquinaria y equipamientos. − Diseño de las instalaciones. − Medidas correctoras. − Pliego de condiciones particulares. − Planos y esquemas necesarios. − Mediciones y presupuestos. − En caso necesario, Estudio de Seguridad y Salud.

■ Informe sanitario favorable.

■ Informe técnico municipal favorable.

■ Resolución favorable de la alcaldía.

■ Remisión al Órgano competente de la administración autonómica para su calificación.

■ Devolución del expediente a la alcaldía.

■ El alcalde autorizará y expedirá la licencia de actividad.

Page 6: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

6

SEGURIDAD EN EL PROYECTO Los proyectos deben definir las áreas de trabajo, entendiendo como tal, todas las instalaciones comprendidas en el recinto propiedad de una empresa y/o establecimiento al que cualquier trabajador propio o ajeno tenga acceso durante la jornada laboral. Las áreas de trabajo deben enfocarse desde el proyecto de las instalaciones, donde se tendrán en cuenta dos puntos eminentemente diferenciados:

■ Seguridad estructural.

■ Seguridad en planificación.

Análisis en la Fase de Diseño El análisis de los riesgos ayuda a corregir en la fase de diseño posibles deficiencias que posteriormente serían difíciles de eliminar:

■ Golpes por objetos o herramientas.

■ Sobreesfuerzos.

■ Caídas al mismo nivel.

■ Caídas a distinto nivel.

■ Proyección de Fragmentos o partículas.

■ Caída de objetos en manipulación.

■ Caída de objetos por desplomes o derrumbamientos.

■ Caída por objetos desprendidos.

■ Atrapamiento por o entre objetos.

■ Choques contra objetos inmóviles.

■ Choques contra objetos móviles.

■ Pisada sobre objetos.

■ Atropellos o golpes con vehículos.

■ Contaminación con sustancias cáusticas y/o corrosivas.

■ Otros.

Page 7: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

7

Ejemplo

Causas Riesgo Tipos de Lesiones

Falta de espacio. Golpes máquinas , objetos .

Fracturas, heridas contusas, hematomas.

Almacenamiento deficiente. Golpes materiales , objetos .

Lesiones múltiples.

Circulación de vehículos en zonas inadecuadas.

Golpes y atrapamientos .

Lesiones múltiples graves.

Suelos resbaladizos, iluminación deficiente, obstrucciones. Caídas . Fracturas, luxaciones,

hematomas.

Aspectos Claves a Considerar Se deben siempre considerar los siguientes aspectos claves:

Aspectos Claves

Emplazamiento del Centro y Dependencias de Trabajo

Se deben describir:

■ Edificios y locales necesarios.

■ Instalaciones generales, agua, electricidad, gases, calefacción, etc.

■ Proceso productivo.

■ Materiales empleados y su almacenamiento.

■ Residuos generales y su tratamiento.

■ Equipos y elementos de producción.

■ Métodos y procedimientos de trabajo.

Page 8: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

8

Cumplimiento de Reglamentaciones Vigentes

Se debe justificar:

■ Racionalización del proceso productivo.

■ Previsión y delimitación de zonas de paso.

■ Previsión de zonas de localización de productos.

■ Previsión de zonas de almacenamiento.

■ Aislamiento de procesos y operaciones peligrosas.

■ Diseño adecuado de los lugares y ámbitos de trabajo.

■ Previsión de servicios adecuados para los trabajos.

■ Diseño ergonómico y seguro de puestos de trabajo.

Características Fundamentales de los Suelos Los suelos deben cumplir las características siguientes:

■ Ser resistentes a:

− Cargas y esfuerzos a soportar. − Productos químicos agresivos que se puedan derramar.

■ Ser homogéneos, lisos, no resbaladizos y de fácil limpieza.

■ Poseer drenaje cuando el proceso productivo sea húmedo.

■ Ser llanos. Las dificultades de nivel se salvarán con rampas de pendiente máxima del:

− 12 % cuando su longitud sea inferior a 3 m. − 10 % cuando su longitud sea inferior a 10 m. − 8 % en el resto de los casos.

Page 9: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

9

LA NORMALIZACIÓN

La normalización es un proceso mediante el cual fabricantes, consumidores, usuarios, administración, etc., establecen un acuerdo voluntario que se plasma en un documento técnico , o norma , en el que se definen las características técnicas que debe reunir un material, producto, servicio o actividad para garantizar su seguridad, su aptitud a la función o su compatibilidad con los otros productos, servicios o actividades.

La normalización ayuda a unificar criterios, consiguiendo una serie de ventajas, entre las que destacan:

■ Promover el entendimiento mutuo.

■ Incrementar la seguridad de los productos.

■ Aumentar la producción.

■ Disminuir el precio de coste, sin influir en la calidad.

■ Aumentar la confianza de los consumidores.

■ Ayudar a los fabricantes a cumplir la legislación.

■ Fomentar la competitividad.

■ Armonizar el mercado.

■ Facilitar el comercio eliminado obstáculos.

■ Salvaguardar el medio ambiente.

■ Evitar la adopción de soluciones improvisadas.

Organismos de Normalización

Una norma se puede definir como un “documento de aplicación voluntaria que contiene especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico. Las normas son el fruto del consenso entre todas las partes interesadas e involucradas en la actividad objeto de la misma. Además, deben aprobarse por un organismo de normalización reconocido”.

AENOR

Las normas derivadas de la normalización deben ser precisas, evitando tomar soluciones imprevistas. Las normas pueden ser voluntarias tales como las normas UNE, salvo determinados casos, o de obligado cumplimiento, como las normas propias de la empresa, o las citadas en disposiciones legales,

Page 10: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

10

En España el único organismo reconocido para la publicación de normas es la Asociación Española de Normalización, AENOR, www.aenor.es, como queda reconocido en el Real Decreto 2200/1995 . Entre las funciones de AENOR, destacan:

■ Elaborar normas técnicas españolas, conocidas como normas UNE .

■ Colaborar impulsando la aportación española en la elaboración de normas europeas e internacionales .

Page 11: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

11

PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL Todo sistema de control de riesgos pretende evitar que éstos se materialicen dando lugar a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. No impiden que los riesgos existan , pero protegen a los trabajadores de sus posibles consecuencias .

Protección Colectiva

La protección colectiva se puede definir como aquella que protege de manera simultánea a varios trabajadores frente a una situación de peligro determinada . En todo centro de trabajo se deben anteponer siempre las medidas de protecció n colectiva a las de protección individual . Pero en ocasiones esto no es posible y es necesario recurrir a la protección individual. Este tipo de medidas de protección tiene prioridad frente a las de protección individu al, por las siguientes razones:

■ Por su carácter objetivo, ya que la eficacia de las medidas de protección colectiva no dependen de la correcta utilización de los equipos por los trabajadores.

■ Porque permite que los trabajadores realicen sus tareas con mayor comodidad.

Equipos de Protección Colectiva más Comunes

■ Barandillas para obra de construcción y apantallamientos.

■ Redes y mallas de seguridad.

■ Apantallamientos de ruido y enclaustramientos.

■ Resguardos y dispositivos de seguridad.

■ Interruptores diferenciales.

■ Puesta a tierra.

Equipos de Protección Individual Dentro de los equipos de protección individual se incluyen todos aquellos objetos o equipos diseñados especialmente para proteger el cuerpo hum ano o alguna de sus partes contra riesgos específicos inherentes a un trabajo.

Page 12: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

12

Estos equipos no pretenden eliminar la situación de riesgo , sino hacer desaparecer o disminuir sus efectos sobre los trabajadores. En estos equipos de protección individual, EPI´s, resulta fundamental la vigilancia y conservación a la que deben someterse para su correcto estado.

Tipos de EPI’s

Protección de la Cabeza

■ Caperuzas: protección contra altas o bajas temperaturas, o contra partículas químicas o incandescentes.

■ Gorras: protección del pelo de grasas, pinturas, etc. y método para recogerlo evitando su apresamiento por alguna máquina.

■ Casco de seguridad: protección frente a caída de objetos o golpes.

Protección de Cara y Ojos

■ Gafas: protección de los ojos frente a impactos de partículas.

■ Pantallas: protección frente a distintos riesgos como radiaciones en trabajos de soldadura, impactos de partículas, etc.

Protección de Oídos

■ Tapones: se insertan en el conducto externo del oído bloqueando su entrada. Han de estar bien ajustados para cumplir su función correctamente.

■ Orejeras: envuelven el pabellón externo del oído, la oreja.

■ Cascos: son similares a las orejeras pero además de cubrir la oreja cubren parte de la cabeza disminuyendo la transmisión ósea del sonido.

Protección de Manos

■ Guantes de protección frente a riesgos mecánicos : protegen frente a riesgos tales como cortes, pinchazos y abrasiones.

■ Guantes de protección frente a riesgos térmicos: protegen frente temperaturas altas, fuego, chispas, calor radiante, etc. o frente al frío hasta –50 ºC.

■ Guantes frente a radiaciones ionizantes: para evitar el contacto directo con radiaciones ionizantes externas o sustancias radiactivas peligrosas.

■ Guantes de protección frente a riesgos eléctricos: este tipo de guantes se han de utilizar en aquellos trabajos que se tengan que realizar con tensión eléctrica, existen diferentes tipos dependiendo del grado de tensión eléctrica.

■ Guantes de protección frente a riesgos químicos: para aquellos trabajos que puedan conllevar algún tipo de salpicadura con sustancias químicas. Existen diferentes tipos dependiendo del tipo de sustancia con la que se trabaje.

Page 13: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

13

Protección de Extremidades

Inferiores

Calzado de seguridad: con topes para ofrecer protección frente a impactos. Existen diversos tipos dependiendo de la energía del impacto.

Protección del Aparato

Respiratorio

■ Sistemas dependientes del medio ambiente: purifican, filtran el aire y no permiten que pasen sustancias nocivas.

■ Sistemas independientes del medio ambiente: están provistos de bombonas u otros sistemas de forma que el aire que se respira no proviene del medio ambiente de trabajo.

■ Equipos de salvamento: se utilizan en accidentes y su objetivo es proteger el tiempo suficiente para escapar de una situación de peligro.

■ Filtros mecánicos: se utilizan contra el polvo, humo y nieblas.

■ Filtros químicos: se utilizan para trabajos en los que se desprenden emanaciones o vapores de sustancias tóxicas para la salud.

■ Mascarillas autofiltrantes: es a su vez un filtro contra polvo o partículas.

Protección frente Riesgos

Eléctricos

■ Herramientas y útiles con aislantes para trabajos eléctricos: se utilizan para trabajos en instalaciones hasta 1000 V.

■ Pértigas de maniobra y salvamento : se utilizan para rescate de personas en instalaciones de alta tensión.

■ Banquetas aislantes de maniobra : para proteger en trabajos en instalaciones de alta tensión.

Page 14: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

14

MAPA DE RIESGOS El mapa de riesgos es un documento que contiene información sobre los diferentes riesgos que hay en un sector de actividad, área geográfica, polígono industrial, etc. Los mapas de riesgos ofrecen información de conjunto y analizan las condiciones de trabajo a las que estarán expuestos los trabajadores, permitiendo diseñar y poner en práctica una política prevencionista adecuada al tipo de peligros que presenten las empresas.

Page 15: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

15

Tipos de Mapas de Riesgo Los mapas de riesgo pueden ser muchos y tener muy diversas configuraciones, pero el objetivo de todos ellos es intervenir de forma eficaz para eliminar los riesgos laborales más relevantes y más difundidos en el ámbito de estudio elegido.

Tipos de Mapas

■ Por ámbito geográfico:

− Empresa. − Ciudad. − Provincia − País. − Varios países.

■ Por sector económico.

■ Por factor de riesgo.

■ Por población específica expuesta a riesgo.

Fases en la Realización de un Mapa de Riesgos Para prevenir los daños, la primera fase necesaria es el conocimiento de los riesgos existentes en el ámbito que se considere, zona geográfica, empresa, sector, etc.

Page 16: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

16

Fases

Cognoscitiva

■ Conocer profundamente los factores de riesgo para programar intervenciones preventivas. Las fuentes de información proceden de:

− Entidades, tales como el Ministerio de Trabajo, Instituto Nacional de Seguridad Higiene en el Trabajo, Comunidades Autónomas, Cámaras de Comercio, Ayuntamientos, etc.

− Profesionales que se dedican a la prevención de riesgos, tales como técnicos de prevención de los Gabinetes Técnicos Provinciales, de los servicios de prevención, etc.

− Trabajadores y de sus organizaciones sindicales. − Empresas y de las organizaciones empresariales.

■ Cuantificar los riesgos, para ello se deben realizar visitas técnicas a los ambientes de trabajo, y valorar la exposición a que están sometidos los trabajadores en relación a dichos riesgos y condiciones de trabajo.

■ Organizar los datos por sector, por riesgos, por calles o barrios, siendo más útil su agrupación por sector de producción.

Analítica

■ Analizar los conocimientos adquiridos en el paso anterior definiendo los perfiles de riesgo del sector, empresa, territorio, etc.

■ Fijar las prioridades de intervención y programar la misma, definiendo los objetivos, recursos personales y materiales necesarios y cuando se valorarán los planes programados.

De Intervención

■ Aplicar sobre el terreno práctico los planes de intervención programados.

■ La decisión de intervención se toma en diferentes ámbitos y por diferentes personas según donde se esté realizando el mapa de riesgos y se debe basar en:

− Gravedad del riesgo, en términos de salud de los trabajadores, de la especie humana, calidad de las condiciones de trabajo y del ambiente en general.

− Gravedad del daño propiamente dicho. − Extensión del riesgo, en función del número de trabajadores a

los que afecta.

De Evaluación

■ Verificar los resultados de la intervención respecto a los objetivos programados.

■ Preveer la actualización sistemática del mapa de riesgos con la alimentación continua de datos.

Page 17: UC02-Prevencion-Proteccion

Prevención y Protección

17

Indicadores de Riesgo Un indicador de riesgo es un elemento que pretende sintetizar , con más o menos aproximación, en que medida las condiciones de trabajo pueden afe ctar a la salud del trabajador . Para poder aseverar que un trabajador o un grupo de trabajadores está expuesto a riesgo, antes se debe analizar el proceso productivo, las sustancias utilizadas, la organización del trabajo, en definitiva las condiciones de trabajo y concluir que el trabajador está realmente expuesto. La exposición a riesgo es el elemento descriptivo central del mapa de riesgos, puesto que es el elemento que relaciona trabajo y salud .

Indicadores

■ Nº de trabajadores de cada entidad considerada, empresa, centro de trabajo, sector de producción, territorio, etc.

■ Nº de centros de trabajo de cada sector o secciones de la empresa.

■ Nº absoluto de expuestos a cada factor de riesgo en cada entidad considerada.

■ Índice de exposición a cada factor de riesgo en cada entidad considerada. Este índice es la relación entre el nº de expuestos y el nº de ocupados.

■ Índice de gravedad de la exposición, entendido como relación entre los altamente expuestos y los expuestos totales por cada factor de riesgo considerado.

■ Nº absoluto de accidentes de trabajo.

■ Índices de incidencia, frecuencia, gravedad y duración media, de los accidentes de trabajo.

■ Nº absoluto de enfermedades profesionales.

■ Tasas de prevalencia de cada enfermedad profesional.

■ Nº absoluto de enfermedades relacionadas con el trabajo (cuando sea posible saberlo).

■ Tasas de prevalencia de enfermedades relacionadas con el trabajo.

Page 18: UC02-Prevencion-Proteccion

CURSOS SUBVENCIONADOS A LAS EMPRESAS Bureau Veritas Formación es Entidad Organizadora de Gestión de las subvenciones a la Formación, ofreciendo el servicio de impartir y gestionar su Formación con las siguientes ventajas:

■ Realizar la formación en el momento en que la empresa lo necesite.

■ Tramitación de la documentación ante la Fundación Tripartita para la subvención de la Formación a cargo del Crédito Anual de la empresa.

■ En la Plataforma de Formación www.bureauveritasformacion.com puede conocer los trámites para agrupar su empresa, ver la oferta de formación e inscribir a trabajadores en los Cursos.

Prevención y Protección Bureau Veritas Formación S.A.

Depósito Legal: AS-5353-2009 Director del Proyecto: Luis Lombardero

Dirección Pedagógica: Carmen González

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley. Queda prohibida toda reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio o procedimiento sin autorización previa.

ÁREAS DE FORMACIÓN

Teléfono: 902 350 077 E-mail: [email protected]

www.bureauveritasformacion.com