u.d_BUENA

77
UNIDAD DIDÁCTICA: Taller multidisciplinar: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Enric Montforte Casañ Grupo: Seños de Infantil - 3º T Victoria Cariñena Mejias Tamara Núñez Carmona Ana Belén Clériges Sebastià Mireia Sanz Artés Ana Torregrosa Peiro NUESTRO CUERPO

Transcript of u.d_BUENA

Page 1: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA:

Taller multidisciplinar: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Enric Montforte Casañ Grupo: Seños de Infantil - 3º T Victoria Cariñena Mejias Tamara Núñez Carmona Ana Belén Clériges Sebastià Mireia Sanz Artés Ana Torregrosa Peiro

NUESTRO CUERPO

Page 2: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

1

INDICE

1. INTRODUCCIÓN Pág. 2-3

2. CONTEXTO DE LA ESCUELA Pág. 4

3. PRINCIPIOS CON LOS QUE EL CENTRO SE IDENTIFICA Pág. 5

Y OBJETIVOS O FINALIDADES EDUCATIVAS

4. OBJETIVOS DIDÀCTICOS Pág. 6

5. CONTENIDOS DISCIPLINARIOS Págs. 7-11

6. TRANSVERSALIDAD Pág. 12

7. METODOLOGÍA Págs. 13-14

8. MATERIALES Y RECURSOS Pág. 15-16

9. TEMPORALIZACION Pág. 17

10. ACTIVIDADES Págs. 18-32

11. RINCÓN DEL MEDICO Y LA FARMACIA Págs. 33-35

12. EVALUACIÓN Págs. 36-39

13. ADAPTACIÓN CURRICULAR Págs. 40-44

14. CONCLUSIÓN Pág. 45-46

15. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS Pág. 47-48

16. ANEXOS Pág. 49-54

Page 3: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

2

1. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN

Hemos elegido este tema para trabajar con los infantes ya que consideramos que las

posibilidades motrices son el primer recurso que poseen los niños y las niñas para

comunicarse y relacionarse con el mundo que les rodea; por lo que a partir del propio

movimiento y en el marco de la interacción social, los niños y las niñas deberán

aprender a conocer su propio cuerpo y a utilizarlo como medio de expresión y de

intervención en el medio y, sobre esta base, construirán su identidad personal.

Lo primero que debemos enseñar al niño/a es conocerse a sí mismo, es decir, que

aprenda a interiorizar su esquema corporal, a aceptarse y a conocer tanto sus

limitaciones como sus necesidades básicas.

Del mismo modo, desarrollar sus sentidos será un objetivo que estará presente

durante toda la unidad didáctica, debido a que estos son la base de una posterior

racionalización, pues gracias a ellos percibimos información de nuestro entorno.

Además, fomentaremos en ellos hábitos de higiene como lavarse las manos antes de

comer o cepillarse los dientes después de cada comida, introduciendo de este modo a

los pequeños/as en la educación para la salud.

El tema del cuerpo humano, y todo lo que engloba éste, es un aspecto que se trabaja a

lo largo de toda nuestra educación, y se empieza a trabajarlo desde la primera infancia,

donde poco a poco aprendemos nociones básicas del mismo.

Consideramos que el tema de esta unidad es muy importante, por lo que no solo lo

trabajaríamos con esta unidad didáctica, sino que a lo largo de todo el año escolar

deberíamos de aprovechar cualquier ocasión para hacer referencia al mismo.

Por último, cabe destacar que para que el alumnado consiga un conocimiento y una

valoración ajustados de sí mismo, es también muy importante el contexto grupal. La

participación en grupos distintos, en un clima de colaboración, les permite ir

conociendo las pautas de conducta, actitudes, roles sexuales, diferencias entre unos y

otros, opiniones de los demás y así enriquecer su propio repertorio personal.

Page 4: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

3

Por esto nos parece clave es fomentar la participación en grupos distintos,

promoviendo así el aprendizaje cooperativo y la socialización de los pequeños/as. Por

ello, durante toda nuestra unidad didáctica se realizarán diferentes agrupaciones como

pueden ser el pequeño grupo, parejas o gran grupo. A su vez, en la última actividad

haremos que participe el alumnado de 6º de Primaria, para así favorecer las relaciones

entre el alumnado de la etapa de educación infantil y primaria, y contribuir con ello a

mejorar el clima del centro.

Page 5: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

4

2. LA ESCUELA Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL AULA

La presente unidad didáctica se va a llevar a la práctica en el Colegio Virgen del

Carmen, ubicado en La Eliana (Valencia), en el centro de la zona nueva de dicho

pueblo.

En los alrededores hay una zona habilitada donde montan la feria, el circo, etc.,

también está rodeado de urbanizaciones y edificios. A 200 metros se encuentra una

escuela infantil llamada “Hada” donde los/las niños/as al cumplir los 3 años pasan a

éste colegio.

El nivel socio-económico y cultural de la población de La Eliana es medio-alto, sobre

todo en las zonas urbanizadas.

Podemos diferenciar dos contextos lingüísticos en el pueblo, que vienen marcados por

la zona en la que residen. Aquellos que viven en los edificios del centro del pueblo se

caracterizan por el uso de la lengua valenciana mayoritariamente, ya que son personas

de mayor edad y llevan mucho más tiempo viviendo ahí que en las zonas urbanizadas,

donde se caracteriza por gente más joven que utilizan como idioma el castellano.

Cuenta con seis unidades de segundo ciclo de infantil (2 por curso), y con un total de

146 alumnos. Esta unidad didáctica se llevará a cabo en el aula de los “cocodrilos” (4-5

años). Ella está compuesta por 15 alumnos/as, 12 niños y 13 niñas, entre los que se

encuentra Julián, un niño con diagnóstico de TDAH desde los 3 años al cual explicamos

un apartado en el presente trabajo (13. Adaptación curricular).

En cuando a la organización física del aula, podemos decir que está organizada por

rincones con la cocinita, disfraces, mercado. Al no disponer de un rincón donde poder

trabajar el tema de esta unidad hemos diseñado uno (Punto 11 del trabajo: Rincón del

médico y la farmacia). Esta aula también dispone de un espacio dedicado a la

asamblea, donde realizan las rutinas pertinentes.

Page 6: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

5

3. PRINCIPIOS CON LOS QUE EL CENTRO SE IDENTIFICA Y OBJETIVOS O FINALIDADES

EDUCATIVAS

El centro Virgen del Carmen es un colegio público, coeducatico, y laico, en el que

imparten una hora a la semana clases de religión católica a aquellos/as niños/as que

sus padres quieran.

Utilizan dos programas lingüísticos, el PIL (Programa d’inversió Lingüística) y el PIP

(Programa de Incorporación Progresiva). Estos programas se organizan por aulas y

niveles: en cada nivel hay tres aulas, de las cuales una utiliza el programa PIL, donde

imparten absolutamente todas las clases en valenciano; y las otras dos utilizan el PIP,

imparten las clases en castellano, pero tienen dos días a la semana una hora de

valenciano.

Los objetivos o finalidades educativas del centro en cuanto a la etapa de educación

infantil son la adquisición de hábitos y rutinas, la autonomía personal, las habilidades

sociales (el respeto, no pegar, compartir, respetar el turno…).

Page 7: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

6

4. OBJETIVOS DIDÀCTICOS

En el ámbito de la identidad y la autonomía personal, la intervención educativa tendrá

como objetivo contribuir a desarrollar en los niños/as las capacidades siguientes:

Adquirir progresivamente auto-confianza y una imagen ajustada y positiva de sí

mismo e identificar sus características y cualidades personales.

Adquirir una actitud de respeto entorno a las características y cualidades de las

demás personas aceptando y valorando la variedad de sexos, étnicas, creencias

o cualquier rasgo diferenciador.

Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas de

su cuerpo.

Conocer los propios sentimientos, emociones y necesidades, manifestarlas y

explicitarlas y respetar las manifestaciones, emociones y necesidades de los

otros.

Adquirir hábitos relacionados con la higiene y la salud, al tiempo que se

introducen hábitos de orden, constancia y organización relacionados con la

realización de las diferentes tareas.

Reconocer e identificar determinadas partes del cuerpo y sus funciones.

Page 8: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

7

5. CONTENIDOS DISCIPLINARIOS:

CONCEPTUALES

AREA I: CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

BLOQUE I: EL CUERPO

- El disfrute, uso y control global y segmentario del cuerpo como una

herramienta de trabajo y como medio de percepción, de desplazamiento y de

comunicación con el mundo.

- El desarrollo y posterior equilibrio de la marcha y otros desplazamientos

corporales como correr, saltar, ascender, descender,…

- El control dinámico y estático del propio cuerpo y de los objetos en el

desarrollo funcional de las actividades cotidianas y en los juegos específicos y

generales.

- La exploración. El reconocimiento y la identificación progresiva de los

principales segmentos, elementos y articulaciones externos del cuerpo

humano.

- La exploración y la identificación de las características del propio cuerpo

global y segmentario a partir de las semejanzas y diferencias que se establecen

con el sexo opuesto.

- Aceptación y valoración ajustada de su cuerpo.

- El reconocimiento de los cambios físicos del propio cuerpo y la relación que se

establece con el paso del tiempo.

BLOQUE II: LA IMAGEN DE SI MISMO

- La adquisición de autonomía operativa mediante el desarrollo por sí mismo de

un creciente número de acciones de la vida cotidiana, especialmente en la

satisfacción de necesidades corporales y de vestir.

Page 9: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

8

BLOQUE III: LA SALUD COMO SATISFACCIÓN DE NECESIDADES

- La percepción de los deseos y las necesidades fisiológicas (hambre, frío, calor,

ganas de orinar, sueño, cansancio,…) y de los estados emocionales, su

manifestación y comunicación. La práctica de las destrezas, actitudes y normas

para satisfacerlas y la consolidación de hábitos positivos.

AREA II: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO, MEDIO FISICO, NATURALY SOCIAL

BLOQUE I: LAS PERSONAS EN SU CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL

- Observación de los cambios y modificaciones a los que están sometidos los

elementos del entorno, y poder identificar algunos factores que influyen.

- Identificación, exploración y conocimiento progresivo de nuevas personas en

los grupos i contextos sociales ajenos pero cercanos al individuo.

BLOQUE III: LOS SERES VIVOS

- El conocimiento de los rasgos comunes y diferenciales entre personas del

mismo y distinto género.

- Orientación y actuación autónoma en los espacios habituales y cotidianos Y

organización en el tiempo y el espacio en el marco de sus vivencias.

AREA III: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

BLOQUE I: USO DE LA LENGUA Y REFLEXIÓN SOBRE ESTA

- Interpretación, utilización y comprensión de discursos habituales y frecuentes,

que llegan a conocer a través de los medios de comunicación.

- Comprensión de los significados implicados en el discurso, en aquellas

situaciones comunicativas en las que se interactúa.

- Valorar la importancia de la comunicación para establecer relaciones con los

miembros de la sociedad, respetando las intenciones comunicativas de los

demás.

Page 10: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

9

BLOQUE II: EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE

- Utilización y conocimiento de los procedimientos implicados en el uso del

lenguaje verbal para el aprendizaje de mundo que los rodea.

- Utilización del lenguaje verbal como instrumento para aprender del mundo y

pensar.

BLOQUE III: EL APRENDIZAJE DEL HABLA

- Uso y conocimiento por las formas sociales establecidas en iniciar, mantener y

finalizar las conversaciones.

- Utilización del lenguaje oral para compartir el interés y el aprendizaje del

mundo que le envuelve.

BLOQUE IV: EXPRESIÓN PLÁSTICA

- Producción de elaboraciones plásticas con diversos materiales.

- Utilización de las técnicas básicas del dibujo, la pintura, el modelado y la

creación de imágenes.

- Empleo correcto de los utensilios básicos de cada técnica.

- Valoración de las obras artísticas personales y de los otros.

BLOQUE V: EXPRESIÓN MUSICAL

- Conocimiento de las propiedades sonoras del cuerpo y de objetos cotidianos.

- Participación en canciones y danzas sencillas con iniciativa, gracia y precisión

de movimientos.

BLOQUE VI: EXPRESIÓN MATEMÁTICA

- Propiedades de los objetos por color, tamaño, forma y textura.

- Serie numérica del 1 al 10.

Page 11: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

10

- Cuantificadores básicos.

- Clasificaciones.

PROCEDIMENTALES

- Escucha atenta y comprensiva.

- Utilización de instrumentos simples.

- Descripción de objetos y situaciones.

- Exploración del propio cuerpo.

- Escritura del nombre propio y de palabras significativas.

- Designación oral en situaciones de conteo.

ACTITUDINALES

- Valoración de su propia producción y la de los otros.

- Confianza en sí mismo para comunicarse.

- Cooperación con sus pares para resolver situaciones problemáticas.

- Aplicación de las normas de convivencia acordadas.

Page 12: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

11

5. COMPETENCIAS BÁSICAS:

Con esta unidad didáctica se pretende trabajar todas las competencias básicas de los

alumnos/as. Siguiendo la definición de competencia básica que Monereo y Pozo

(2007) hacen en el artículo “Competencias básicas”1 publicado en Cuadernos de

Pedagogía, esta es “la capacidad de poner en marcha todos los recursos que tiene una

persona (actitud, conocimientos de las asignaturas, habilidades, experiencias, etc.)

para afrontar una tarea o proyecto”. En este mismo artículo los expertos numeran

varias competencias básicas que serían aprendizajes imprescindibles para la vida:

Competencia en comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Competencia para aprender a aprender.

Autonomía.

1 Monero, Carles y Pozo, J. Ignacio, Competencias básicas, en Cuadernos de pedagogía

(10.2007)

Page 13: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

12

6. TRANSVERSALIDAD

Los “temas transversales” en la Educación Infantil suponen aprendizajes que han de

adquirirse con la práctica personal, y deben impregnar todas las actividades docentes.

Por eso es fundamental que tal y como se hace en esta unidad didáctica, estos temas

sean planificados y desarrollados de manera globalizada, a través de actividades

significativas y funcionales, que permitan a los infantes su participación.

Los temas transversales que pretendemos trabajar en esta unidad son:

Educación para la salud

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

Educación moral y cívica.

Como ejemplo de actividades en cada uno de ellos podemos citar la visita del médico

en educación para la salud; las diferentes asambleas, juegos cooperativos y actividades

grupales que se realizarán, para la educación moral y cívica; y la asamblea de

diferencias sexuales entre el niño y la niña en educación sexual y para la igualdad de

oportunidades de ambos sexos.

La falta de tradición en el tratamiento de estos temas hace que muchas veces nos

olvidemos de ellos, pero este no es el caso de esta unidad didáctica, ya que estos se

tendrán presentes a lo largo de toda la unidad.

Page 14: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

13

7. METODOLOGÍA

Dadas las características de los alumnos/as de 4 años, se seguirá una metodología

activa y vivencial, basada en la experiencia personal de cada uno de los niños y niñas,

la actividad, el juego y el aprendizaje por descubrimiento. A su vez, esta metodología

será lúdica, ya que sabemos que el juego es el mecanismo principal por el que el niño o

la niña adquieren su aprendizaje.

A lo largo de su desarrollo, los niños y niñas participarán activamente tanto física como

psicológicamente, observando, manipulando y experimentando directamente con la

realidad, favoreciendo así el aprendizaje significativo.

En las actividades diseñadas, los alumnos/as trabajarán tanto de forma individual

(trabajos manuales, láminas, etc.), identificándose como ser individual, como en grupo

(exponiendo ideas, conclusiones, en la asamblea, juegos, etc.) favoreciendo la

interacción con sus iguales.

La metodología que se llevará a cabo durante todo la unidad didáctica se plantea

teniendo en cuenta el principio de globalización (perspectiva globalizadora), haciendo

protagonistas a los alumnos y alumnas de su propio aprendizaje. El maestro/a actuará

como guía para que sus alumnos y alumnas logren construir conocimientos nuevos y

significativos, aceptando la autonomía e iniciativa de cada uno de ellos/as. Desafiará la

indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas e

invitando a los niños/as a que se han preguntas entre ellos. El maestro estará para dar

un soporte que gradualmente se irá retirando a medida que el niño/a sea más

autónomo.

Por otra parte, también tendremos en cuenta los aspectos más importantes del

proceso de enseñanza-aprendizaje:

Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la

movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

Page 15: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

14

Seguir el propio ritmo de aprendizaje de cada niño; su estilo, motivaciones,

intereses y experiencias previas son aspectos a tener en cuenta para todos

los/as alumnos/as.

Respetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, potenciar la autonomía

del niño/a, facilitando que aprenda a aprender, según las capacidades,

motivaciones e intereses de cada niño/a.

Posibilitar que los/as alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí

solos.

Favorecer situaciones en las que los/as alumnos/as deben actualizar sus

conocimientos.

Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los niños/as

con el fin de que resulten motivadoras.

El maestro/a, realizará una observación directa de las actividades, para así

poder recoger y guardar información sobre los/as alumnos/as. A su vez, será

responsable de organizar y generar todos los recursos y situaciones que

propicien a sus alumnos o alumnas el máximo desarrollo integral, además de

crear un clima cómodo, seguro, y con afecto.

Y, por supuesto, otro pilar que sustentará la metodología será la implicación de las tres

partes protagonistas del proceso educativo: el/la niño/a, los padres y los/as

maestros/as. El resultado de esta interacción se convertirá en un proceso de desarrollo

y aprendizaje para todos, con la finalidad última: procurar la felicidad del niño/a.

Page 16: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

15

8. MATERIALES Y RECURSOS

Para desarrollar esta unidad didáctica dispondremos de una serie de recursos que nos

ayudarán a realizarla. Estos son:

RECURSOS PERSONALES.

Son las personas que pueden intervenir en el desarrollo de la unidad. Éstos serán el

maestro/a tutor de aula, el maestro/a de apoyo, el médico y la enfermera del

ambulatorio más próximo a la escuela.

En la última actividad participará el alumnado de primaria.

RECURSOS ESCOLARES.

Son aquellos espacios o infraestructuras de las que dispone el centro educativo y los

cuales se necesitarán para llevar a la práctica esta unidad didáctica. En el caso serán el

aula, el gimnasio, las paredes de los pasillos y el patio.

RECURSOS MATERIALES.

A continuación se detalla los recursos materiales necesarios para realizar esta unidad,

desarrollados por actividades:

Actividad 1: Papel continuo, lápices de colores y tijeras.

Actividad 2: Ficha de las emociones y lápiz.

Actividad 3: Láminas de las emociones, fichas, lápices, ceras, globos, rotulador.

Actividad 4: El propio cuerpo de los niños/as.

Actividad 5: Lámina con imágenes de un niño y una niña

Actividad 6: El propio cuerpo de los niños/as.

Actividad 7: Utensilios de consulta y materiales del rincón de los médicos.

Actividad 8: Cartones del bingo, laminas con los dibujos de las partes del

cuerpo, mural del cuerpo humano.

Page 17: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

16

Para esta unidad será interesante disponer en clase de un medidor donde los niños/as

se podrán medir, y poder ir viendo su crecimiento. Además de contar con un espejo

donde poder observar sus características personales.

Todos los recursos materiales que se van a emplear a lo largo de la unidad didáctica

son de poco coste y de uso normal en las aulas, por lo que su puesta en práctica no

supondrá un coste elevado. Además, es importante destacar que en todas ella se

utilizará como recurso el propio cuerpo de los infantes, así como de la maestra/o,

dado que pensamos que es el mejor recurso para trabajar este tema de una forma

práctica y real.

Page 18: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

17

9. TEMPORALIZACION

Nuestra unidad didáctica se realizará dos veces por semana (Martes y Jueves) durante

el mes de Mayo. Hemos elegido este periodo dado que al estar dirigida al alumnado de

la clase de 4-5 años, estos ya han trabajado durante toda la etapa de infantil muchos

de los temas que se van a tratar, y por ello pensamos que es una buena idea reforzar

todos estos conocimientos al final de este curso para lograr así afianzarlos.

Al tratarse de actividades bastante activas y dinámicas la franja horaria destinada a la

realización de las mismas es de 11:00 a 12:00 horas. Dado que es una hora en la que el

alumnado todavía es capaz de mantener la atención durante los 40-45 minutos que

durará la actividad. A su vez, al venir del recreo podemos aprovechar el dinamismo

con el que los infantes vuelven para que participen de una forma más enérgica y

dinámica en dichas actividades.

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

9:00-

9:45 Asamblea Asamblea Asamblea Asamblea Asamblea

9:45-

10:30 Música Ingles

Lógico-

matemáticas

Religión/

Alternativa

Lectoescritu

ra

10:30-

11:00 RECREO

11:00-

12:00

Lógico-

matemática U.D Lectoescritura U.D Música

12:00-

15:00 COMER

15:00-

15:30 RELAJACIÓN

15:30-

16:15

Actividad

proyecto

Actividad

proyecto TIC

Actividad

proyecto

Actividad

proyecto

Page 19: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

18

10. ACTIVIDADES

Actividad 1:

TITULO DIBUJAMOS NUESTRA SILUETA

EDAD 4 años

DURACIÓN 45 minutos aproximadamente

ORGANIZACIÓN En parejas

DESCRIPCIÓN

Se propondrá a los infantes que por parejas dibujen la silueta de

su compañero/a sobre papel continuo (para ello el alumno/a en

cuestión debe tumbarse sobre el papel) para pasar después cada

uno personalmente a completar su figura dibujando los ojos, la

boca, etc. Si la maestra observa que algún niño/a se ha dejado

alguna parte del cuerpo por representar a través de preguntas

hará que se dé cuenta de ello. Un ejemplo de preguntas serían:

“¿por dónde te suenas cuando tienes mocos?, ¿dónde te pones

los guantes?, ¿por dónde comes?, ¿dónde…?.

Posteriormente se fragmentarán las distintas siluetas para pasar

a su reconstrucción como si se tratara de un rompecabezas. Y

también compararán distintas siluetas observando los tamaños.

Aquí se podría esconder alguna parte del cuerpo, y aprovechar

esto para trabajar con ellos valores como el respeto a la

diversidad, hablando de que hay personas que no tienen todas

las partes del cuerpo, que cada cuerpo es único y existen mucha

diversidad entre ellos…

OBJETIVOS

- Conocer las distintas partes del cuerpo.

- Explorar, reconocer e identificar progresivamente los

principales segmentos del cuerpo.

- Reconstruir el esquema corporal.

- Adquirir el concepto de medida – grande- pequeño

CONTENIDOS - Conocimiento y asimilación de las diferentes partes del

cuerpo.

Page 20: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

19

- Exploración, reconocimiento e identificación de los

principales segmentos corporales.

- Reconstrucción del esquema corporal.

RECURSOS

MATERIALES: Papel continuo, lápices de colores y tijeras.

PERSONALES: maestra/o y alumnado.

ESPACIALES: Aula

Page 21: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

20

Actividad 2:

TITULO INVESTIGANDO NUESTRO ROSTRO

EDAD 4 años

DURACIÓN 30 minutos aproximadamente

ORGANIZACIÓN Individual

DESCRIPCIÓN

La maestra recordará a los niños las partes de la cabeza, que

habremos trabajado el día anterior, para ello se apoyará en la

silueta.

Le haremos a los niños preguntas como:

- ¿Qué es esto? (Señalando una parte de la cabeza)

- ¿Dónde están las orejas?

- ¿Qué hacemos con la boca?...

A partir de las respuestas de los alumnos, aclararemos las dudas

que puedan tener y pasaremos a introducir, a partir de los

elementos de la cara, la expresión de las emociones.

Partiremos de algunas respuestas que nos hayan dado algunos

alumnos a las cuestiones anteriores o plantearemos nuevas

preguntas, como:

- ¿Qué nos pasa cuando sonreímos?

- ¿Y cuándo lloramos?

- ¿Hacemos la misma cara cuando estamos enfadados o

contentos?

A cada respuesta que den los alumnos, les sugeriremos que

pongan la cara que estén comentando y que los demás la imiten.

A continuación y después de que estén claros los conceptos

mencionados, la maestra pasara a los alumnos una ficha

individual en la que tendrán que identificar las expresiones que

tienen las caras de los personajes que aparecen (Anexo 1).

OBJETIVOS - Identificar algunas partes del cuerpo, en concreto de la

cabeza.

Page 22: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

21

- Identificar y expresar adecuadamente los propios estados

emocionales.

CONTENIDOS

- Identificación y conocimiento de las partes de la cabeza.

- Expresión de los propios estados de ánimo y

reconocimiento del estado de ánimo en otros.

RECURSOS

MATERIALES: ficha de las emociones y lápiz.

PERSONALES: maestra/o y alumnado.

ESPACIALES: Aula.

Page 23: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

22

Actividad 3:

TITULO SINTIENDO LAS EMOCIONES

EDAD 4 años

DURACIÓN 30 minutos aproximadamente

ORGANIZACIÓN Individual- Grupal

DESCRIPCIÓN La sesión dará comienzo en la zona de la asamblea. Entre todos

junto con la maestra/o recordarán las partes del cuerpo, en

especial la cabeza, para ello cada uno se apoyará en su propia

silueta. La maestra/o irá centrándose en las partes de la cara y lo

hará mediante preguntas como: ¿Qué es esto? (señalará una

parte de la cabeza) ¿Dónde están las orejas? ¿Qué hacemos con

la boca?... A partir de las respuestas de los alumnos/as la

maestra/o aclarará las posibles dudas o conflictos y pasará a

introducir, a partir de los elementos de la cara, la expresión de las

emociones. Puede partir de algunas de las respuestas que los

infantes hayan dado a las cuestiones anteriores o puede plantear

nuevas cuestiones como por ejemplo ¿Qué nos pasa cuando

sonreímos? ¿Y cuándo lloramos? ¿Hacemos la misma cara cuando

estamos contentos que cuando estamos enfadados?… A cada

respuesta la maestra sugerirá que pongan la cara que están

comentando y que todos los demás imiten a esa persona.

A continuación y después de que estén claros los conceptos

mencionados, la maestra pasará a los infantes una ficha

individual (Anexo 2) en la que tendrán que dibujar y saber escribir

las diferentes emociones. Se trabajarán: CONTENTO, TRISTE,

SORPRENDIDO Y ENFADADO.

Una vez realizada la ficha a cada uno se le dará un globo hinchado

donde tendrán que dibujar con rotulador permanente en dicho

globo una de las caras trabajadas (contento, triste, enfadado,

sorprendido) y también escribirán su nombre. El globo lo

Page 24: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

23

colgaremos por el aula.

OBJETIVOS - Identificar algunas partes del cuerpo, en concreto de la

cabeza.

- Identificar y expresar adecuadamente los propios estados

emocionales.

- Trabajar la imitación.

CONTENIDOS - Identificación y conocimiento de las partes de la cabeza.

- Expresión de los propios estados de ánimo y

reconocimiento del estado de ánimo en otros.

- Imitación.

RECURSOS MATERIALES: láminas de las emociones, fichas, lápices, ceras,

globos, rotulador.

PERSONALES: maestra/o y alumnado.

ESPACIALES: en el aula.

Page 25: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

24

Actividad 4:

TITULO NOS AGRUPAMOS

EDAD 4 años

DURACIÓN 30 minutos aproximadamente

ORGANIZACIÓN Grupo - Aula

DESCRIPCIÓN La maestra propondrá a los niños que se agrupen según alguna

característica física personal. Posteriormente los niños/as

quedaran clasificados en varios grupos, trabajando así el

concepto de conjunto y número. Ejemplo; la maestra dirá “todos

los niños morenos que se reúnan en el árbol, los rubios en la

fuente y el resto en el centro del patio”, quedando así en este

caso tres grupos diferenciados. Una vez agrupados, los niños/as

con ayuda de la maestra/o contarán cuantos miembros forman

cada grupo. La característica de formación de los grupos cada vez

será distinta de manera que formarán cada vez distintas

agrupaciones con distinto número de alumnos/as. Otras

características a trabajar serian; el color de los ojos, el tamaño del

pelo, si llevan gafas o no… Estas características pueden ser

propuestas por la maestra o por los propios niños.

OBJETIVOS - Aprender a reconocer y respetar las diferencias

individuales.

- Conocer y valorar las características personales.

- Agrupar a los alumnos según una característica personal.

- Trabajar el concepto de número.

CONTENIDOS - Conocimiento y asimilación de las diferencias individuales.

- Valoración positiva y respeto de las características

personales.

- Realización de agrupamientos (conjuntos) según una

característica determinada.

- Adquisición de conceptos numéricos

Page 26: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

25

RECURSOS MATERIALES: ninguno

PERSONALES: maestra/o y alumnado.

ESPACIALES: Patio

Page 27: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

26

Actividad 5:

TITULO SOMOS IGUALES, SOMOS DIFERENTES

EDAD 4 años

DURACIÓN 30 minutos aproximadamente

ORGANIZACIÓN Grupo – Aula

DESCRIPCIÓN Se realiza una asamblea en la que se planteará el tema de las

diferencias entre los dos sexos. Partiremos de una lámina con dos

imágenes (una de un niño y otra de una niña) (Anexo 3) con la

finalidad de que aprendan a reconocer y establecer las

semejanzas y diferencias entre ambos. Después de esto

dejaremos un turno de preguntas para que los infantes puedan

asimilar los nuevos conocimientos. La maestra/o les dirá que

observen la lámina y que enumeren todas las partes que ven

igual en los dos cuerpos.

El docente les irá guiando para que observen los dos cuerpos por

partes, facilitando así la exploración; primero les indicará que

observen la cabeza, después el tronco y finalmente las

extremidades. Una vez que se han extraído las semejanzas se

pasará a observar las diferencias siguiendo la misma metodología

que se ha utilizado para extraer las semejanzas; cabeza, tronco y

extremidades. Una vez finalizado todo este proceso la maestra irá

preguntando a los infantes de forma global todo lo que han

aprendido e intentará averiguar sus curiosidades.

OBJETIVOS - Concienciarse de las diferencias entre el cuerpo humano

femenino y masculino.

- Fomentar la igualdad de oportunidades de ambos sexos

- Adquirir una actitud de respeto por el cuerpo del sexo

contrario

CONTENIDOS - Conocimiento de las diferentes partes del cuerpo en los

dos sexos.

Page 28: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

27

RECURSOS MATERIALES: lámina con imágenes de un niño y una niña

PERSONALES: maestra/o y alumnado.

ESPACIALES: Aula

Page 29: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

28

Actividad 6:

TITULO LA BANDA DE NUESTRO CUERPO

EDAD 4 años

DURACIÓN 30 minutos aproximadamente

ORGANIZACIÓN Grupo – Aula

DESCRIPCIÓN Cada infante propondrá un sonido realizado con una parte del

cuerpo determinada y con un ritmo ( ej.; con las manos

hacer palmas y hacer tres palmadas cada vez, con los pies

taconear y hacer cinco taconeos cada vez, con la boca

silbar sin parar, con la lengua...). Después todos los niños/as

tienen que imitarlo y así sucesivamente hasta que estos

se cansen. Podrán repetirse los mismos sonidos pero con

distintos ritmos para que así ejerciten la imaginación y la

memoria.

OBJETIVOS - Saber expresarse con las distintas partes que forman el

cuerpo humano.

- Conocer otras funciones de las distintas partes del cuerpo.

- Gozar de los sonidos generados con el cuerpo y del ritmo

de estos.

- Memorizar los sonidos y ritmos.

CONTENIDOS - Comunicación con distintas partes del cuerpo.

- Conocimiento de otras funciones del cuerpo de

RECURSOS MATERIALES: el propio cuerpo de los niños/as.

PERSONALES: maestra/o y alumnado.

ESPACIALES: Aula

Page 30: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

29

Actividad 7:

TITULO UNA VISITA ESPECIAL: NUESTRO AMIGO EL MEDICO

EDAD 4 años

DURACIÓN 60 minutos aproximadamente

ORGANIZACIÓN Grupo – clase

DESCRIPCIÓN Esta actividad consiste en una visita de un médico al colegio, el

cual responderá a todas aquellas cuestiones relacionadas con el

cuidado del cuerpo que en a lo largo de esta unidad didáctica han

ido quedando en duda. El médico nos hablará de la higiene de la

boca, las manos, la cara, de la alimentación, de las horas

necesarias de descanso... de una manera que propicie la

participación activa de los niños.

El médico intentará partir de las vivencias y de los hábitos de los

niños/as para que así el aprendizaje sea más significativo y

funcional. El médico llevará al aula algunos utensilios de su

consulta para hacer que la charla resulte más divertida y

entretenida y los irá enseñando durante el transcurso.

Al finalizar los infantes le enseñarán al médico el “rincón de los

médicos” que tienen en el aula.

OBJETIVOS - Valorar la importancia del cuidado del cuerpo.

- Aprender cómo cuidar el propio cuerpo.

- Fomentar el acercamiento y la pérdida del miedo de los

infantes hacia la figura del médico.

CONTENIDOS - Conocimiento de diferentes maneras de cuidar el propio

cuerpo, como son la alimentación, la higiene o el

descanso.

- Valoración de una vida sana y saludable.

RECURSOS MATERIALES: Utensilios de consulta y materiales del rincón de los

médicos.

PERSONALES: Personales: maestra, alumnos y el médico.

Page 31: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

30

ESPACIALES: Aula

Page 32: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

31

Actividad 8:

TITULO JUEGO DE LAS PARTES DEL CUERPO “CUERPINGO” (ACTIVIDAD

DE EVALUACIÓN FINAL)

EDAD 4 años

DURACIÓN 60 minutos aproximadamente

ORGANIZACIÓN Grupo – Aula . Alumnado de Primaria

DESCRIPCIÓN Primero de todo, se hará una asamblea en la que la maestra/o

enseñara una a una las láminas con las imágenes de las partes del

cuerpo que luego saldrán en los cartones Irá animando a los

infantes a decir en voz alta que parte del cuerpo es y haciendo

que señalen en su propio cuerpo donde está situado.

Después de esto se explicará el juego y se repartirá a cada infante

un cartón (Anexo 5). En la primera columna encontrará dibujos

de diferentes partes del cuerpo y en la segunda círculos con

colores.

La maestra/o irá sacando una a una las “bolas” (que serán

papeles en los cuales estará escrito una parte del cuerpo o un

color). Los niños/as tendrán que asociar el nombre de aquella

parte del cuerpo que se nombre con algún dibujo de su cartón y

poner encima de él una ficha. Si en su cartón no hay esa imagen

no podrán nada. Al igual se hará con los colores.

Cuando algún infante “cante cuerpingo”, saldrá delante del

semicírculo y se comprobará el cartón de la siguiente manera: la

maestra/o dirá en voz alta una por una las imágenes que ese

niño/a tenia en su cartón, y este mientras irá señalando en el

mural del cuerpo humano (Anexo 4) y en su propio cuerpo donde

está situado.

Solo se hará una comprobación por alumno/a, y si acaba el juego

y queda alguno por salir la maestra/o le invitará a comprobar el

de ellos, para así hacer que todos pasen por allí y poder

Page 33: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

32

evaluarlos.

OBJETIVOS - Consolidar conocimientos aprendidos a lo largo de la

unidad: partes del cuerpo, características…

- Asociar el nombre de la parte del cuerpo con su dibujo.

- Asociar un dibujo a una parte del cuerpo real.

CONTENIDOS - Conocimiento y asimilación de las diferentes partes del

cuerpo.

- Reconstrucción del esquema corporal.

RECURSOS Materiales: Cartones del bingo, laminas con los dibujos de las

partes del cuerpo (Anexo 6), mural del cuerpo humano.

Personales: maestra, alumnos/as.

Espaciales: Aula

Page 34: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

33

11. RINCÓN DEL MEDICO Y LA FARMACIA

Para reforzar esta unidad didáctica hemos decidido incluir el “rincón del médico y la farmacia”,

puesto que pensamos que la metodología de rincones es muy adecuada para trabajar con

niños/as de infantil. Con ello también pretendíamos demostrar que el hecho de trabajar por

unid

Siguiendo con la metodología utilizada en toda la unidad, este rincón está basado en la “teoría

constructivista” y en “el aprendizaje significativo”, puesto que creemos que la mejor forma de

conseguir afianzar los aprendizajes que durante toda la unidad se están trabajando es a través

de la actividad y la experimentación. Por esto, partiendo de la importancia que tiene que los

infantes “aprendan jugando y haciendo”, las actividades que planteamos en este rincón giran

en torno al juego, la acción y la experimentación.

Esta organización también está basada en la “Teoría de las inteligencias múltiples” de Howard

Gadner, puesto que pensamos que todas las inteligencias son igual de importantes, y hemos

organizado este rincón de manera que en él se trabaje y se estimule todas ellas.

1. Organización: Grupos de 4-5 niños/as

2. Temporalización: 45 minutos.

3. Lugar: Aula

4. Objetivos:

- Aproximar al niño/a al conocimiento de su entorno.

- Ensayar conductas y formas de comportamiento social.

- Desarrollar el lenguaje y la capacidad comunicativa.

- Ayudar al niño/a a resolver conflictos y superar tensiones.

- Favorecer el desarrollo integral del niño/a.

- Desarrollar la creatividad, la fantasía y la imaginación.

- Desarrollar la capacidad de imitación y reproducción de personas, de situaciones,

escenas, acontecimientos…

5. Contenidos:

- Conocimiento de las diferentes partes del cuerpo

- Conocimiento de nombres y usos de materiales y objetos relacionados con la salud

Page 35: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

34

6. Desarrollo de la actividad:

Los infantes juegan libremente a “ser médicos, pacientes y farmacéuticos”, para ello tendrán

que utilizar el vocabulario y los conocimientos que a lo largo de la unidad didáctica van

aprendiendo.

Además, para trabajar la lectoescritura, el médico tendrá “El libro del médico” donde

registrará el nombre del paciente y su dolencia: si le duele la tripa, la cabeza... así como la

prescripción: pastillas, pinchazo, supositorio....

Después de visitar la consulta del médico, acudan a la farmacia a adquirir los medicamentos

recetados.

7. Recursos

Recursos para el rincón del médico: Los

materiales que utilizaremos en este rincón

son: Estanterías y bandejas para colocar los

materiales, jeringuillas, vendas y tijeras,

fonendoscopios, una camilla (una mesa sobre

la que colocaremos una colchoneta y una

sábana), batas de médicos, Termómetros,

tiritas…

El médico tendrá “El libro del médico” donde registrará el nombre del paciente y su dolencia:

si le duele la tripa, la cabeza... así como la prescripción: pastillas, pinchazo, supositorio....

Recursos para el rincón de la Farmacia: donde los

pacientes, después de visitar la consulta del

médico, acudan a ella a adquirir los

medicamentos recetados. En ella encontraremos

cajas vacías de medicamentos (aportadas por los

niños), mostrador (una mesa), calculadora,

dinero…

Page 36: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

35

Tipo de inteligencia trabajada/estimulada (Gardner)

- Inteligencia lingüística

- Inteligencia musical

- Inteligencia cinético-corporal

- Inteligencia lógico-matemática

- Inteligencia espacial

- Inteligencia interpersonal

- Inteligencia intrapersonal

- Inteligencia natural

Page 37: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

36

12. EVALUACIÓN

Según el artículo 6 del DECRETO 37/2008, la evaluación será global por su carácter

multidisciplinar, porque integra todos los aspectos implícitos en los objetivos generales

de la etapa. Además, tendrá carácter continuo ya que se recogerá información sobre lo

que cada niño va consiguiendo, de acuerdo con sus posibilidades en el proceso de sus

aprendizajes, y será también formativa porque se procurara conocer con objetividad el

proceso de aprendizaje del alumnado para poder adecuar el aprendizaje a su realidad

concreta, detectando las dificultades que tiene, descubriendo las causas, reorientando

la intervención educativa y acomodándola a la diversidad de capacidades, ritmos de

aprendizaje, intereses y motivaciones del alumnado.

Durante la realización de esta unidad didáctica vamos a realizar tres tipos de

evaluación: evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación sumativa.

EVALUACIÓN INICIAL:

Esta evaluación nos dará información sobre los conocimientos y las capacidades

del alumnado en relación con los nuevos contenidos que se presentan en la

unidad didáctica. La utilizaremos para ajustar o modificar aquellas actividades

que se habían preparado para que estén más adaptadas al nivel e intereses de

los niños. Recogeremos en un diario todo aquello que nos parezca interesante,

ya que de este modo al finalizar la unidad didáctica podremos saber que hemos

aprendido.

EVALUACIÓN FORMATIVA:

Esta evaluación es la que realizaremos de manera progresiva y paralelamente a

las diferentes situaciones y actividades que se realicen. Para nosotras esta es la

más importante, ya que es la que nos ayuda a recoger información para

adaptar el aprendizaje a las características y las necesidades que van

mostrando el alumnado a lo largo de toda la unidad. Esta la realizaremos

utilizando la observación directa, participativa y de escucha. No solamente

observaremos lo que el alumnado son capaces de hacer por ellos mismos, sino

que también lo que pueden hacer cuando reciben ayuda, por lo tanto, muchas

Page 38: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

37

veces seremos nosotras las que tendremos que provocar situaciones que nos

permitan observar esta información.

EVALUACIÓN SUMATIVA:

Se realizara al terminar la unidad didáctica. Esta nos servirá para realizar una

valoración de los conocimientos adquiridos por los alumnos y, al mismo tiempo

nos ayudara a establecer el grado de superación de los objetivos que habíamos

establecido. Esta evaluación la realizaremos durante las dos últimas actividades

de aplicación de los nuevos aprendizajes y de síntesis, donde haremos una

recopilación de los conocimientos que se han aprendido, para ello utilizaremos

una tabla con los siguientes ítems a evaluar, los cuales podemos comparar con

la información recogida en la evaluación inicial.

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO:

CONOCIMIENTO Y CONTROL DE SU CUERPO

ITEMS SI NO A VECES

Se identifica en sus fotografías

Se representa por dibujos con sus peculiaridades físicas

Se mueve con buena coordinación.

Utiliza los sentidos apropiados en diferentes

actividades.

Demuestra hábitos de aseo personal.

Conoce positivamente las medidas para superar

enfermedades.

HÁBITOS SOCIALES Y VALORES ÉTICOS

ITEMS SI NO A VECES

Habla de sí mismo con un concepto positivo y ajustado.

Colabora en tareas conjuntas.

Acepta normas y reglas.

Page 39: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

38

Respeta a los demás.

Muestra responsabilidad.

Es autónomo en sus actuaciones.

Ayuda cuando le necesitan.

MÚSICA Y DRAMATIZACIÓN

ITEMS SI NO A VECES

Conoce, canta y gesticulan canciones.

Participa en danzas sencillas y juegos de movimiento.

Le gusta disfrazarse para representar personajes y

acciones.

LÓGICA Y MATEMÁTICAS

ITEMS SI NO A VECES

Sabe describir objetos por tamaño, color, forma y

textura.

Puede manipular objetos, clasificarlos, agruparlos,

contarlos, medirlos, pesarlos.

Conoce y escribe números.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Antes de poner en práctica la unidad didáctica, la maestra se realizara una serie de

preguntas para asegurarse que es adecuada para el grupo-clase:

¿El alumnado posee los conocimientos previos para abordar el tema?

¿El programa interrelaciona diferentes bloques de conocimientos?

¿Aparecen todos los elementos del currículo: objetivos, contenidos,

actividades, recursos materiales, temporalización y evaluación?

¿Los contenidos propuestos cumplen los objetivos?

¿Las actividades propuestas son motivadoras y cubren los contenidos del

programa?

Page 40: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

39

¿Se han previsto los recursos materiales necesarios?

Por último, una vez finalizada la unidad didáctica, la maestra hará una autoevaluación

de los resultados, para saber qué se tendría que mejorar y cómo enfocar el siguiente

proyecto para que los resultados sean lo mejores posibles:

¿Cómo se han llevado a cabo las clases?

Dificultades presentadas y como se han resuelto.

Aspectos que serían necesario modificar y los que se deberían mantener.

¿El alumnado se ha mostrado interesado y motivado?

¿El alumnado sigue el ritmo previsto en el programa?

¿Es necesario modificar algún aspecto de la unidad didáctica? ¿Cuál?

¿Qué dificultades se han planteado en cuanto a:

Desarrollo de los objetivos y los contenidos

Adecuación a la metodología

Realización de actividades

Utilización de recursos

Procedimiento e instrumentos de evaluación.

Se mirará si el tiempo (días, sesiones) dedicado al desarrollo de la unidad

didáctica ha sido el suficiente.

Se evaluará que los niños hayan disfrutado lo máximo posible durante el

desarrollo de las actividades, o por el contrario han sido rutinarias y poco

motivadoras.

Page 41: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

40

13. ADAPTACIÓN CURRICULAR

En nuestra aula hay un alumno con un trastorno por déficit de atención con

hiperactividad, más conocido como TDAH. Este trastorno se caracteriza por síntomas

claros y manifiestos de desatención, impulsividad e hiperactividad. Nuestro alumno,

concretamente, padece el trastorno de predominio de déficit de atención, que

consiste en:

Se distrae fácilmente con otras actividades o compañeros.

No presta atención suficiente a los detalles.

Dificultad para permanecer atento en juegos o tareas.

No escucha cuando le hablan.

No escucha todo lo que se le dice.

Falta de atención sostenida en tareas cognitivas: se pierde cuando lee,…

Necesita contacto visual para escuchar adecuadamente.

Necesita que las preguntas orales e instrucciones se le repitan frecuentemente.

Es desordenado.

Incapaz de seguir con orden los pasos de una tarea.

Es olvidadizo.

No encuentra tareas que haya realizado.

Pierde los materiales.

No tiene los materiales que necesita.

No finaliza las tareas; abandona pronto.

Así pues teniendo en cuenta todas estas características tendremos que realizar una

adaptación curricular no significativa.

Page 42: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

41

Respecto al control estimular:

Deberemos efectuar cambios en la disposición de la clase y la ubicación del

niño para evitar la distracción.

Situar al niño cerca de la maestra.

Eliminar materiales y objetos no relevantes para la realización de las tareas

propuestas.

Asegurarse de que el alumno dispone de todo el material necesario para

desempeñar la tarea antes de comenzarla.

Evitar poner las mesas en grupos, preferiblemente en filas.

Establecer contacto visual frecuente para evitar distracciones.

Para mejorar su autonomía:

Reprogramaremos las tareas escolares adaptando la exigencia de la tarea a su

capacidad de atención.

Intentaremos proponer tareas académicas de fácil resolución.

Fraccionaremos el trabajo en tareas cortas (ej. En lugar de pedir la resolución

de 10 ejercicios y corregir al final, solicitar la realización de 2 ejercicios, corregir

y reforzar)

Daremos un tiempo extra.

Seleccionaremos las tareas eliminando aquellas menos importantes.

Reforzaremos por terminar el trabajo estableciendo un sistema de economía

de fichas aunque no sea buena la calidad del mismo.

Llevaremos una tarjeta o gráfico en el que se autor registran las tareas

completadas.

Retiraremos el programa de fichas a favor de reforzadores sociales.

Reduciremos progresivamente el refuerzo.

Page 43: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

42

Reforzaremos en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo

puntos por la calidad del trabajo (buena letra, margen, no comerse palabras,…)

Reforzaremos a aquellos alumnos que demuestran un comportamiento

centrado en la tarea.

Permitiremos que el alumno trabaje en una mesa individual en los momentos

que requieran mayor concentración (no plantear como castigo).

Evitaremos poner en evidencia al alumno ante la clase cuando no está

trabajando.

Reforzaremos con atención cuando está sentado trabajando de manera

autónoma.

Realizaremos anotaciones positivas en la agenda valorando los logros aunque

sean pequeños o enviar notas a casa.

Planificaremos tareas con un tiempo limitado para que aprenda a controlar su

comportamiento.

Facilitaremos un registro o gráfico indicando el número de tareas que el

alumno ha realizado de manera independiente.

Acordaremos con el alumno una señal para indicarle que comienza a

abandonar la realización de la tarea en lugar de llamarle la atención en público.

Prepararemos de antemano todos los materiales necesarios para el desarrollo

de la tarea: Haremos una lista con todo lo necesario. Estableceremos una

distinción entre lo que ya tiene y lo que irá a buscar. Distribuiremos el material

en el pupitre. Mantendremos la conducta a lo largo del tiempo.

Comunicaremos claramente la cantidad de tiempo que tiene para completar la

tarea. Puede utilizar un reloj-temporizador, reloj de arena, cronómetro. No le

dejaremos más tiempo porque como no sabe administrarlo lo perderá

igualmente.

Page 44: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

43

Especificaremos claramente qué es lo que tiene que hacer para completar la

tarea (puntos de comienzo y finalización, requisitos mínimos,…)

También estableceremos unas rutinas diarias, como:

Facilitaremos horarios regulares con un patrón fijo de lecciones, lugares y

profesores. Esto permitirá al niño familiarizarse con la rutina y cumplirla.

Elaboraremos unos horarios sencillos con códigos de colores para ayudar al

niño a diferenciar lecciones, lugares y descansos.

Dedicaremos un tiempo determinado cada mañana a que el profesor resuma

las tareas del día y los pequeños pasos necesarios para realizarlas.

Reservaremos un tiempo al final del día para analizar los logros y las

dificultades. La reevaluación continua y el refuerzo positivo de la rutina diaria

pueden ser de gran utilidad.

Reservaremos un espacio permanente en el aula para que el niño pueda

guardar sus libros y pertenencias.

En caso de que se dispersara con facilidad o no escuchara cuando se explica algo:

Le haremos participar en la explicación, sujetando material, repartiéndolo, etc.

Le haremos preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que

controla las respuestas.

Evitaremos hacerle preguntas “para pillarle por no haber estado escuchando”.

Nos acercaremos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos que

está perdiendo el hilo.

Apoyaremos nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos.

Le concederemos un punto por cada explicación en la que haya atendido y

participado con interés.

Cuando consiga x puntos enviaremos una nota a casa: “estoy muy contento

porque Jaime ha conseguido ocho puntos por estar atento a las explicaciones”

Page 45: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

44

Evitaremos regañarle excesivamente en público por no atender en clase.

Respecto a las adaptaciones curriculares significativas (objetivos, contenidos y criterios

de evaluación), nuestro alumno no las requiere. Ya que puede alcanzarlos al igual que

sus compañeros, pero con ayuda de las adaptaciones antes mencionadas.

Page 46: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

45

14. CONCLUSIÓN

Nos gustaría destacar algunos aspectos que nos han parecido muy interesantes

a la hora de realizar nuestras actividades para la unidad didáctica. En primer lugar,

resaltar que hemos crido importante consultar siempre diferentes fuentes para llevar a

cabo diferentes actividades en el aula, por eso vemos de gran ayuda la variedad de

información que hemos podido conseguir para saber cómo se ha de llevar a cabo

correctamente una unidad didáctica en un aula de infantil.

En segundo lugar, destacar que la realización de este trabajo nos ha parecido

interesante y muy útil, ya que nos ha servido tanto como para poder rectificar los

errores que hemos cometido durante la realización de otras unidades didácticas, como

para darnos cuenta de la importancia que tiene cada pequeño detalle de una actividad,

ya que sin uno de ellos no sería productiva para la educación de los niños/as.

Esta unidad didáctica nos resulta muy interesante ya que nos sirve para saber

cómo llevarla a cabo y cómo saber enseñarles a los infantes a conocerse a sí mismos,

sus posibilidades motrices, como comunicarse y relacionarse con el mundo que le

rodea y conocer sus limitaciones o necesidades básicas. Es por ello que pensamos que

hemos realizado un buen trabajo, ya que en él hemos relacionado todo lo aprendido

en esta asignatura con el resto de conocimientos aprendidos a los largo de la carrera.

A la vez, también queremos decir que la realización del mismo nos ha servido para

obtener muchos recursos didácticos que seguro que utilizaremos en nuestra labor

como futuras docentes.

Por otro lado, también queríamos comentar que cuando comenzamos a realizar

el trabajo surgieron muchas ideas, muchas actividades que conjuntamente esperamos

haberlas sabido llevar a cabo de manera adecuada. Nuestra finalidad en todo

momento ha sido acercar a los niños/as a sus propias posibilidades motrices,

basándonos siempre en principios que nos parecen fundamentales para la educación

infantil como son el aprendizaje significativo, la acción y el juego.

Para finalizar, centrándonos más en el trabajo en sí, decir que consideramos

muy importante trabajar este área, área de conocimiento de sí mismo y autonomía

Page 47: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

46

personal, desde una edad temprana, ya que aprenden sus posibilidades motrices,

siendo éstas sus primeros recursos que poseen para comunicarse y relacionarse con el

mundo que les rodea; sus limitaciones y necesidades, así como los hábitos de higiene o

las partes de su propio cuerpo, pero sobre todo aprenden algo que a nosotras nos

parece muy importante como es aceptarse tal y como son, y que aunque seamos

distintos entre nosotros/as, todos somos iguales.

Concluiremos nuestro trabajo citando a Frintz Perls, con una frase que nos

parece que resume la esencia lo que para nosotras debería de representar la

educación:

“Aprender es descubrir que algo es posible” - Frintz Perls.

Page 48: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

47

15. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

ARTÍCULOS:

- Monero, Carles y Pozo, J. Ignacio, Competencias básicas, en Cuadernos de

pedagogía (10- 2007)

LEGISLACIÓN:

- DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el

currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.

[2008/3838]. Boletín Oficial de la Comunidad Valenciana. Valencia.

LIBROS:

- Conde Caveda, José Luís. Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices

en educación infantil. Grupo A.E.M.E.I. Ediciones ALJIBE, S.L., (2001).

- Claudia Grau y Mª Dolores Gil, Intervención Psicoeducativa en Necesidades

Específicas de Apoyo Educativo. Universidad de València Estudi General.

Pearson Educación, S.A. (2012).

- García González, Felicidad. Cómo elaborar unidades didácticas en la Educación

Infantil. Colección Educación al día – Didáctica y Pedagogía. CISSPRAXIS,

S.A.(2002).

- Gervilla, Ángeles (2006). Didáctica básica de la educación infantil: conocer y

comprender a los más pequeños. Madrid: Ediciones Narcea.

- Ibáñez Sandín, Carmen. El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el

aula. Editorial la muralla (2001).

SITIOS WEB:

- http://ccbb.educarex.es/pluginfile.php/119/mod_resource/content/4/LOE_ane

xoCCBB.pdf

- http://www.documentacion.edex.es/docs/0401pozcom.pdf

- http://educacionafectivosexual.wordpress.com/actividades-educativas-para-

ninos/1-actividades-de-identificacion-y-conocimiento-del-propio-cuerpo-y-el-

de-los-demas/

Page 50: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

49

16. ANEXOS

ANEXO 1: EMOCIONES

TRISTE BURLÓN CONTENTO

RISUEÑO ENFADADO VERGONZOSO

Page 51: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

50

ANEXO 2: FICHA DE LAS EMOCIONES

Page 52: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

51

ANEXO3: MURAL ¿SOMOS IGUALES?, ¿SOMOS DIFERENTES?

¿SOMOS IGUALES? ¿SOMOS

DIFERENTES?

Page 53: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

52

ANEXO 4: MURAL CUERPO NIÑO Y NIÑA

Page 54: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

53

ANEXO 5

CUERPINGO

Page 55: u.d_BUENA

UNIDAD DIDÁCTICA: NUESTRO CUERPO

54

ANEXO 6: IMAGENES REPASO CUERPO HUMANO Y COLORES

Page 56: u.d_BUENA

EL

CUERPO

HUMANO

Page 57: u.d_BUENA

CABEZA

Page 58: u.d_BUENA

PELO

Page 59: u.d_BUENA

OJOS

Page 60: u.d_BUENA

NARIZ

Page 61: u.d_BUENA

BOCA

Page 62: u.d_BUENA

OREJA

Page 63: u.d_BUENA

PIERNA

Page 64: u.d_BUENA

PIES

Page 65: u.d_BUENA

RODILLA

Page 66: u.d_BUENA

MANO

Page 67: u.d_BUENA

BRAZO

Page 68: u.d_BUENA

HOMBROS

Page 69: u.d_BUENA

LOS

COLORES

Page 70: u.d_BUENA

AZUL

Page 71: u.d_BUENA

ROJO

Page 72: u.d_BUENA

NARANJA

Page 73: u.d_BUENA

VERDE

Page 74: u.d_BUENA

AMARILLO

Page 75: u.d_BUENA

NEGRO

Page 76: u.d_BUENA

BLANCO

Page 77: u.d_BUENA