Ultimo

134
Juan Manuel Kirschenbaum Juan Manuel Kirschenbaum Correo electrónico [email protected] Correo electrónico [email protected] SEMINARIO ECONOMÍA DE LAS TICS UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Vicerectorado Académico Instituto de Capacitación Continua

Transcript of Ultimo

Page 1: Ultimo

Juan Manuel KirschenbaumJuan Manuel KirschenbaumCorreo electrónico [email protected] electrónico [email protected]

SEMINARIOECONOMÍA DE LAS TICS

UNIVERSIDAD DEL SALVADORVicerectorado Académico

Instituto de Capacitación Continua

Page 2: Ultimo

ECONOMÍA POLÍTICA

Social

Relaciones Humanas interesadas

porque trata sobre las relaciones humanas en comunidad,(contexto interaccional)

puesto que trata conexiones, correspondencias, tratos, comunicaciones y vínculos prosociales

de todos los hombres, en sentido lato, con algún interés en algo;

ECONOMÍA POLÍTICAes la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. (escasos???) para satisfacer necesidades (???)(o requerimientos específicos) múltiples

Page 3: Ultimo

ORDEN ORDEN POLÍTICOPOLÍTICO

Reproduccióndel

poder

ORDEN ECONÓMICO

ORDEN DOMESTICO

Reproducciónde la

especie humana

Reproducciónde

Bienes y servicios

Reproduccióndel

intelecto

ORDEN CULTURAL

TAXONOMÍA SOCIAL

LA CUESTIÓN SOCIAL

Page 4: Ultimo

POLÍTICA hombre-hombreRelaciones de

conflictos

SIMBÓLICOcompromiso

entre conflicto y cooperación

ECONOMÍAhombre-cosaRelaciones de cooperación

DOMÉSTICO Lucha de GÉNERORelaciones H-MPadres-hijos en el seno de la familia

AMOR Distribución de RECURSOS MONETARIOS

CULTURAL Lucha por la definición de la verdad, del bien, lo bello, en el seno del sistema académicoJerarquía entre campos

INTELECTUALI-DAD

Modos de retribución de productos intelectuales, literarios, científicos

POLÍTICA Lucha por el poder del Estado en el seno del sistema políticoConflicto entre Derechos civiles y derechos del estado

DERECHO Redistribución vía retenciones fiscales y el gasto público

ECONOMÍA Lucha de derechos de propiedad y de acceso al crédito en el seno del sistema contractual

MONEDA Producción para el intercambio en el MERCADO

registro

orden

Page 5: Ultimo

MEDIACIONESPRIMARIAS

MEDIOS DE PAGOBANCO CENTRAL

1. LA MONEDA

2. EL DERECHO

3. LOS SÍMBOLOS

ORDEN ECONÓMICO

3. LA MONEDA

2. EL DERECHO

1. LOS SÍMBOLOS

ORDEN

DOMESTICO

2. LA MONEDA

1. EL DERECHO

3. LOS SÍMBOLOS

ORDEN POLÍTICO

Page 6: Ultimo

Sistema Monetario

MEDIACIONES SIMBÓLICAS

Familias

Sistema Jurídico

Sistema Simbólico de Ciudadanía

Sistema Simbólico de Mercado

Mercado

Propiedad

Acceso

Sistema Fiscal y Financiero

Sistema Político

(Soberanía)

Page 7: Ultimo

MEDIACIONESSECUNDARIA

LA REPRESENTACIÓNPÓLITICA

1. LA MONEDA

2. EL DERECHO

3. LOS SÍMBOLOS

ORDEN ECONÓMICO

3. LA MONEDA

2. EL DERECHO

1. LOS SÍMBOLOS

ORDEN

DOMESTICO

2. LA MONEDA

1. EL DERECHO

3. LOS SÍMBOLOS

ORDEN POLÍTICO

Page 8: Ultimo

ESTRUCTURA ELEMENTAL DELA PROTECCIÓN SOCIAL

ORDEN

POLÍTICO

ORDEN ECONÓMICO

ORDEN DOMÉSTICO

PROTECCIÓNSOCIAL

Relación dealianza Relación

unívoca

Relación de mercado

Page 9: Ultimo

¿Cuales son las causas por las cuales los países crecen y se desarrollan?

DOTACIÓN DE FACTORES

•Tierra,• Máquinas –Capital Físico- •Fuerza de Trabajo

ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

REVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN HUMANA EN EL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Page 10: Ultimo

Diferencias entre economía y financiamiento de la educación

• La economía de la educación es el estudio de cómo los hombres y la sociedad eligen con o sin necesidad del uso del dinero, emplear recursos productivos escasos (???) para producir diversos tipos de formación, el desarrollo de conocimientos, habilidades, carácter, etc.-especialmente por medio de la educación formal- a través del tiempo para ser distribuida entre las distintas personas y grupos en la sociedad (Cohn y Geske-1990)

• El financiamiento de la educación remite a las acciones o lógicas políticas que tienen una racionalidad administrativa y que distribuyen fondos (fuentes-presupuestaria ,los impuestos, la participación del sector privado, la concurrencia de los diferentes niveles de gobierno y la ayuda externa)

Page 11: Ultimo

La educación como un sector económico

• La educación es un sector económico ya que afecta el empleo, la producción, la competitividad, los salarios o el producto dado que es un eslabón fundamental de las cadenas de valor

• Toda actividad es económica en tanto implica el uso de recursos que tienen costos de oportunidad.

• En este sentido, la política educativa es siempre una política económica consciente o inconscientemente

Page 12: Ultimo

El desarrollo educativo de un país es el resultado del crecimiento económico o

La educación contribuye al crecimiento económico de un país

TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO

Page 13: Ultimo

Los clásicos y la educación

• Para Adam Smith los gastos educativos públicos se justifican por su utilidad en la promoción de su capacitación para hacerlos más productivos y dúctiles para aceptar normas sociales.“el hombre que ha sido educado a costa de mucho trabajo y tiempo debe poder realizar un trabajo que le reembolse el costo de su formación con al menos los beneficios ordinarios de un capital de igual

valor”

• El eje del concepto de Smith de que una sociedad se enriquece a medida que los individuos se enriquecen, se traslada para establecer una correlación entre la educación individual y la producción global

Page 14: Ultimo

“Todo stock de recursos que permitan originar futuros flujos de ingresos es CAPITAL”. Irving FISHER

Alfred Marshall asimilaba la igualdad de oportunidades de acceso a la Educación es requisito para la existencia de la libre competencia mercantil

Asimilación del hombre al capital físico – carácter no comercial de las actividades formativas

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓNHasta mediado del siglo XX

•FORMACIÓN GENERAL•FUNCIÓN DE SOCIALIZACIÓN •REPRODUCCIÓN SOCIAL

Page 15: Ultimo

El motor de la acumulación:del capital físico al capital humano

capital físico

Crecimiento económico

explica sólo una parte relativamente pequeña del crecimiento del producto de un país

educación formal, educación formal, aprendizaje y capacitación en el trabajo,aprendizaje y capacitación en el trabajo, salud, fertilidad, familias y migraciónsalud, fertilidad, familias y migración

cambio tecnológico y capital humano.

Page 16: Ultimo

Lógica de la economía de la educación bajola teoría del capital humano

La economía de la educación tiene por objetivo el establecimiento del uso efectivo y eficiente de los recursos para alcanzar niveles de formación de capital humano de calidad • Busca lograr el óptimo en la asignación de recursos en función de los niveles de aprendizaje por parte de las personas.

Page 17: Ultimo

El conocimiento y el desarrollo

• La elevación del conocimiento es la variable estratégica de la competencia y deriva en óptimos de eficiencia en la inversión en ID pública o privada

• ¿Quién o quienes limitan la creación de saberes y las ventajas competitivas.?

• La rigidez del mercado educativo y del mercado laboral.

Page 18: Ultimo

LA EDUCACIÓN AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD

La competencia tiene por efecto igualar la productividad de un mismo factor¿y como se justifica la diferencia de rendimientos?

Invirtiendo en uno mismo por medio de la formación

Gi = f(QNi,Ei)

1. Teoría del reparto de ingresos

Siendo : G rendimientos QN las características innatas, las cualidades naturales E la educación características productivas adquiridas por medio de la inversión

2. La elección de estudios

( )1

n

j

kc n

r=

+∑Siendo: C el costo de los estudios k la diferencia entre las retribuciones netas anticipadas después y antes de la inversión en educación r la tasa interna de retorno de la inversión n números de períodos antes del fin de la vida activa

Page 19: Ultimo

El saber como un capital(individual o empresarial)

• La decisión acerca de invertir o no en educación se basa en una comparación, entre los gastos y los beneficios esperados, tanto a nivel individual como de las empresas.

• La teoría del capital humano al introducir la decisión de adquirir formación como una alternativa de inversión individual define por ende que sus decisiones serán racionales y que se basan en la lógica del “homo oeconomicus”.

• De manera similar, los motivos de las empresas de financiar la capacitación de sus empleados son los mismos que las conducen a realizar inversiones en capital físico, en tanto promueven el incremento de la productividad y de la rentabilidad.

Page 20: Ultimo

Tipos de capital humano.1. Formación general• Las inversiones en formación pueden ser generales :el individuo incorpora competencias que pueden servirle en el ámbito de cualquier sector económico o específicas (las competencias adquiridas sólo le sirven para un sector en particular)

• La teoría del capital humano sostiene que, en el caso de la formación en habilidades generales, las erogaciones deben ser solventadas por los individuos que reciben los beneficios, ya que son ellos quienes se apropian de las ganancias que les proporciona su inversión, la que se refleja en general en los mejores salarios que perciben.(…..)

El diferencial salarial mostraría la mayor productividad de la formación e indicaría que ese aumento de productividad es capturado exclusivamente por la persona que realizó la misma.

Page 21: Ultimo

Tipos de capital humano2. Formación específica

• Para el caso de formación en habilidades específicas, las empresas pueden ser las únicas demandantes de dichas capacidades, que tienen un beneficio más alto en términos deproductividad, y detentan un poder monopsónico, dentro del mercado laboral.

• Los ingresos deberían ser mayores, para las personas, por haber asumido el costo de la formación específica

Page 22: Ultimo

EL MODELO DE CAPITAL HUMANO ES UNA TEORÍA DE LA DEMANDA DE EDUCACIÓN

GENERA UN SISTEMA MERITOCRÁTICO

DIFERENCIAS DE RENDIMIENTO PORSEXO, RAZA, NACIONALIDAD ORIGEN SOCIAL, CI, EDUCACION DE LOS PADRES

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN INPUTOUTPUT

Page 23: Ultimo

TEORÍA DEL FILTROINTELIGENCIAPRESERVERANCIACAPACIDAD DE TRABAJODISCIPLINA

CLASIFICAR A LOS DEMANDANTES DEEMPLEO POR NIVELESDE CAPACIDADPRODUCTIVA TEST

TÍTULOSLos titulados deben percibir mayor salario

La educación no aporta mejoras en la productividad

Page 24: Ultimo

TEORÍA DE LAS ACTITUDESEl sistema educativo esta al servicio del sector productivo

ConformismoObedienciaAceptación del trabajo en grupoAusencia de autocontrol de resultados sobre su actividad

Educación inicial y primaria obligatoria

Educación secundaria y superior

Asegura la reproducción social y las tareas de dirección y de innovación

Page 25: Ultimo

LAS PERSONAS A DIFERENCIA DE LAS MÁQUINAS PUEDEN APRENDER

ESTE APRENDIZAJE EXCEDE LA VIDA DE LAS PERSONASY SE ACUMULA

LA CAPACIDAD COGNITIVA O LA MEMORIA ESTÁNRELACIONADAS CON LAS PERSONAS

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICOESTA RELACIONADO CON LA COMUNIDAD

Page 26: Ultimo

PRINCIPALES IMPLICANCIAS PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

1.PROVEER UNA EDUCACIÓN FORMAL DE BASE AMPLIA

2.ESTABLECER INCENTIVOS PARA INDIVIDUOS Y EMPRESAS- ENTRENAMIENTO Y APRENDIZAJE PERMANENTE

3.MEJORAR EL EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA LABORAL EN TÉRMINOS DE REQUERIMIENTO DE CALIFICACIONES

Page 27: Ultimo

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

SISTEMA ECONÓMICO

TASAS DE CRECIMIENTOOBJETIVOS ECONÓMICOS

Administración de la Educación

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA 1. DEMANDA DE MANO DE OBRA2. DEMANDA SOCIAL POR EDUCACIÓN3. TASA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN4. ANALISIS COSTO -EFECTIVIDAD

Page 28: Ultimo

La educación como una inversión

• Las IES que brindan el servicio de educación sacian necesidades de consumo, pero todas revistan lógicas de inversión, ya que la educación permite aumentar la capacidad para generar ingresos para sus consumidores.

• El valor presente se los beneficios futuros dependerán también de los niveles de desempleo en las diversas profesiones, los cuales están asociados a las ofertas y demandas por profesiones, por lo que además la teoría del capital humano es un orientador de las demandas por disciplinas, asociadas a los niveles de desempleo y salarios.

Page 29: Ultimo

El valor tiempo de la educación

• El modelo se basa en un enfoque de largo plazo como toda inversión

• El modelo de la demanda de educación está asociado a los beneficios, que fijaría tiempos y épocas de estudios y niveles de pago de matrícula.

• Las personas jóvenes tendrían más disposición a estudiar por los tiempos futuros de beneficios esperados y en los niveles de postgrado dadas las retribuciones habría un mayor nivel de disposición al pago de la inversión en educación

Page 30: Ultimo

La teoría de los comportamientos educativos de Becker

• Gary Becker (1964) refiere al conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos, y a una teoría de los comportamiento humanos en educación

• Expresa la idea de la educación como un stock inmaterial que puede ser acumulado y usarse, que es una opción individual, (una inversión), que se evalúa por la diferencia entre gastos iníciales (coste de los gastos de educación y los gastos correspondientes como compra de libros, etc.), el coste de productividad u oportunidad, es decir, el salario que recibiría si estuviera inmerso en la vida activa, y sus rentas futuras actualizadas.

• El individuo hace, así, una valoración entre trabajar y continuar una formación que le permita en el futuro, percibir salarios más elevados que los actuales.

• Como todas las inversiones, el individuo ha de hacer frente a la ley de los rendimientos decrecientes, y al carácter irreversible de estos gastos.

Page 31: Ultimo

La depreciación de la educación

• Como todo capital, el capital humano tiene un proceso de depreciación, asociado a la edad de las personas y al propio valor tiempo de los conocimientos.

• Este escenario marca la caída de la productividad y de los salarios y fija los contextos de la educación permanente y el rolde los estudios de postgrados como determinante de los incrementos de productividad y de salarios

Page 32: Ultimo

Criticas a la teoría del capital humano

• La TCH sostiene que los individuos eligen la inversión en educación que maximiza el valor presente de sus rentas futuras. Eso es incorrecto empíricamente ya que la gente puede seleccionar bajo otros supuestos de decisiones.

• La TCH mide el conocimiento, exclusivamente, por el salario, o sea por condiciones de mercado, y lo valora solo por su contribución monetaria, y no porque pueda aportar a un proceso de acumulación y de nuevo conocimiento.

• La teoría del capital humano niega, así, el carácter colectivo del proceso de acumulación de conocimiento, y reduce la formación a la maximización de las rentas futuras optando entre trabajar y formarse, que no siempre son decisiones racionales

Page 33: Ultimo

Casos de discusión:La sobre-educación

• A escala mundial se visualiza la existencia de una creciente sobre-educación, como mecanismo de compensación de las caídas salariales y de búsqueda de maximizar los ingresos.

• Se sostiene que muchas veces la productividad no determina el salario, sino que este depende de los mercados de oferta y demanda, y que la gente se sobre capacita para mantenerse en los mercados laborales.

• En ese sentido, parecería estarse reduciendo el valor asociado a las inversiones educativas y esa tendencia se refleja en los ingresos de los trabajadores más jóvenes

Page 34: Ultimo

El nuevo escenario del saber en la globalización

• Avance indetenible hacia sociedades del conocimiento en un proceso de sustitución del empleo por procesos de automatización que generan el empleo de trabajadores simbólicos. Hay un cambio de los mercados laborales asociados a la densidad tecnológicas que requiere mas competencias específicas y generales

• Se esta creando una nueva división internacional del trabajo asociada a tijeras de precios derivadas de la densidad tecnológica de la producción y a la propiedad intelectual.

• En ese camino se mercantiliza el conocimiento y los países centrales se especializan en la producción y apropiación de nuevos saberes

Page 35: Ultimo

El conocimiento como bien global

• La educación como un bien global en contextos de movilidad laboral

• La educación como un bien público internacional o un derecho de tercera generación

• La nueva lógica de la competencia de la educación en la sociedad del conocimiento

Page 36: Ultimo

La nueva etapa de la humanidad

• La historia de los últimos quinientos años ha sido resultado del desarrollo de etapas y ciclos basados en tipos de tecnologías que modelaron los procesos sociales.

• Nuevamente hay una irrupción de nuevas tecnologías que están cambiando la base productiva y que se están generalizando hacia todos los sectores cambiando las formas en la cuales se producía, consumía, vivía, transportaba, comercializaba, convivía, etc.

• Las creaciones destructivas (Schumpeter) impactan en toda la sociedad con fuertes impulsores y restrictores los cuales finalmente modelarán su introducción.

• Una nueva revolución marcada por la informática (digital=en red=global) que se expande por la incorporación de saberes en los procesos sociales y que cambian el rol de la educación.

Page 37: Ultimo

•En la sociedad industrial la educación no incidía significativamente en la productividad. Con la automatización y la alta intensidad de competencias de los empleos la lógica cambia

• En la cadena de montaje el trabajo era homogéneo y determinada su productividad por el capital físico. Con las estructuras modernas de los talleres y las nuevas formas de producción, la productividad depende de la formación de las personas.

• Los nuevos tipos de producción recompensan más la innovación y los emprendizajes

Page 38: Ultimo

La economía del conocimiento

• En la nueva economía global del conocimiento, las capacidades de aprendizaje y de innovación de los agentes económicos constituyen la fuente principal de los aumentos de productividad y competitividad.

• La economía del capital humano muestra además que los retornos del capital físico caen y que se incrementan los retornos del capital humano.

• Por economía del conocimiento se entiende el análisis del comportamiento y de los hechos relacionados con la aplicación económica del saber, en el marco de mercados cambiantes y competitivos.

• En la sociedad del conocimiento la ganancia extraordinaria se produce por la inversión en capital humano, la digitalización y la incorporación de saberes en los procesos productivos a través de la innovación y las invenciones protegidas por el derecho intelectual

Page 39: Ultimo

La economía de la información

• La economía de la información es la economía del factor información o conocimiento. Estudia los problemas relacionados con la existencia de información asimétrica entre dos agentes económicos. Teoría de los juegosGeorge Akerlof, Michael Spence y Joseph Stiglitz.

i n f o r m a c i ó nCualquier cosa que pueda ser digitalizada - codificada como un conjunto de bits –. sobre lo que existe demandas potenciales expresables en término monetarios

bienes de información

los resultados del fútbol, los libros, las bases de datos, las revistas, las películas, la música, los índices bursátiles las páginas Web

Page 40: Ultimo

•La economía de la información enfoca tres áreas •:a.- El estudio de la asimetría de la información.

b.- Economía de bienes de información.

c.- Economía de tecnología de la información.

Page 41: Ultimo
Page 42: Ultimo

COSTO DE PRODUCIR INFORMACIÓN

Alto para producir Bajo para reproducir

Costos fijos altos Costos marginales bajo

EL PRECIO NO SE RELACIONA CON EL COSTO DE PRODUCCIÓNSINO

CON EL VALOR QUE TIENE PARA EL CONSUMIDOR

Propiedad intelectual

LA INFORMACIÓN COMO UN BIEN DE EXPERIENCIA

Page 43: Ultimo

El beneficio marginal de la búsqueda disminuye conforme se continua el tiempo dedicado a la búsqueda de precios mas bajosUn consumidor puede aceptar el precio de un bien al primer vendedor que consulta o puede continuar con la búsqueda de un precio mas bajo en la medida en que el beneficio marginal de la búsqueda excede el costo marginal de una búsqueda adicional

Precio esperado = precio mas bajo + intervalo de precios numero de búsquedas mas uno

BUSQUEDA DEL PRECIO MAS BAJO

Page 44: Ultimo

EJEMPLO:Suponga que el intervalo de precios en que varia un teléfono va entre: $1200 a $800, la ubicación, servicio, etc,… que ofrecen los vendedores son idénticos, de modo que solo se considerara el precio.Los vendedores están repartidos en 5 categorías Para una sola búsqueda la probabilidad de cada precio e s de 1/5

•En este caso el consumidor puede comprar el teléfono de 1000 o seguir con la búsqueda del precio mas bajos •La reducción en el precio con cada búsqueda proporciona el beneficio marginal de esta ultima. El consumidor terminara la búsqueda cuando el beneficio marginal de la misma sea igual al costo

vendedores

precio

I 800

II 900

III 1000

IV 1100

V 1200

Page 45: Ultimo

ECONOMÍA DE LA ATENCIÓN

“la riqueza de información provoca una pobreza de atención”.Herbert Simon

INFOTÓXICO

TECNOLOGÍA

almacenar, buscar, extraer, copiar, filtrar, manipular,ver, transmitir y recibir información.

ECONOMIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Estudia el rol de la comunicación y los medios de comunicación en lalógica del sistema capitalista de reproducción

Page 46: Ultimo
Page 47: Ultimo

La economía digital define un nuevo sistema socio-político y económico, caracterizado por un espacio inteligente que se compone de información, instrumentos de acceso y procesamiento

ECONOMIA DIGITAL

CARACTERISTICAS

PRODUCTO

ESTRUCTURASPROCESOS

infraestructura

DesintermediaciónReintermediaciónModulación de actividades

Creación de valor bajo requerimiento y necesidad de las parte interesadas

Page 48: Ultimo

Bienes y servicios puramente digitales

Bienes y servicios digitales mixtos:

Producción de bienes y servicios intensivos en TIC;

La industria de las TIC como soporte

ECONOMIA DIGITAL

Transferencias bancarias, servicios de información en línea.Prensa digital, programas informáticos, música, educación, etc

Ventas de bienes tangibles o de serviciosPasajes , reservas de hotel, entradas de cine ….

Diseño, fabricación, investigación, servicios médicos

Proveedores de redes, productores de fibra óptica, Empresas de publicidad online

Page 49: Ultimo

SUBSECTORES DE LA ECONOMÍA DIGITAL

INFRAESTRUCTURA

incluye empresas de telecomunicaciones y fibra óptica, hardware para el acceso a redes y equipo necesario para la proliferación del comercio electrónico :

•Proveedores de redes a nivel nacional

•Proveedores de Servicios de Internet o ISP

•Equipo para los proveedores de redes y servicios

•Productores de fibra óptica

•Hardware para usuarios y servidores

•Empresas que garantizan la seguridad en la red

Page 50: Ultimo

APLICACIONES

•Consultores de Internet

•Aplicaciones para el comercio electrónico

•Aplicaciones multimedia (RealNetworks, Macromedia)

•Software para el desarrollo de aplicaciones en la red (Adobe, NetObjects,, )

•Software para buscadores (Inktomi, Verity)

•Formación online

•Bases de datos y herramientas para utilizarlas online (Oracle, MS SQL Server)

•Servicios de alojamiento y soporte

•Empresas que permiten la realización de transacciones online

SUBSECTORES DE LA ECONOMÍA DIGITAL

Page 51: Ultimo

INTERMEDIARIOS

•Agencias de viajes online

•Subastas online

•Agentes de bolsa online

•Desarrolladores de contenido

•Portales

•Empresas de publicidad online

•Centros comerciales,

SUBSECTORES DE LA ECONOMÍA DIGITAL

Page 52: Ultimo

COMERCIO A TRAVÉS DE LA RED

Business-to-consumer o business-to-business

Venta al por menor de libros, música, ropa, flores,

Fabricantes que venden online

Billetes de avión online

Entretenimiento

Servicios de courrier

SUBSECTORES DE LA ECONOMÍA DIGITAL

Page 53: Ultimo

La economía de la educación virtual

• La EV es la expresión del nuevo paradigma educativo de la introducción de esas tecnologías y su utilización en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y su generalización estará asociada a un cambio en la estructura de costes relativos de los servicios de educación

Page 54: Ultimo

La nueva educación virtual

• Nuevo esquema de precios de la educación y nuevas escalas globales por cambio de la ecuación: costos / cobertura / calidad

• Expansión de la educación virtual como nueva modalidad educativa de la sociedad global de acceso a través de la red asociado al incremento de la conectividad y a la caída de los costos relativos

• Cambio en el rol se los docentes y desarrollo de nuevas modalidades pedagógicas pasabas en la simulación.

• Nuevos proveedores internacionales bajo el nombre de “mega universidades”

Page 55: Ultimo

La EV como una nueva educación internacional

• La educación virtual es la educación de la sociedad del conocimiento que puede permitir una educación de mayores escalas, con interrelaciones internacionales de óptimos de equilibrios por los fraccionamientos técnicos asociadas a nuevas modalidades pedagógicas, de modelos de simulación, de aprendizajes no lineales a través de hipermedios, para dar cabida a la diferenciación disciplinaria.

Page 56: Ultimo

Teoría de las colas• Lester Thurow desarrolló la teoría de las colas según la cual ante la expansión de la educación los más formados ocupan los puestos de trabajo antes ocupados por personas de menos capacitación a los mismos salarios.Por ello sostiene que la educación es un gasto defensivo para mantener una posición determinada en el mercado de trabajo. Las personas que alcanzan mayores grados de instrucción compiten por los puestos de trabajo existentes a salarios establecidos. Es el mecanismo del sistema económico para aumentar la productividad

• Para conseguir los mejores puestos se forma una especie de cola o hilera de candidatos y los empresarios van seleccionando a los primeros de la cola. El paro se debe a que la contratación no llega para todos

Page 57: Ultimo

La segmentación del mercado de trabajo

• Para esta escuela el mercado de trabajo se compone de un conjunto de puestos y un conjunto de candidatos y cumple el rol de coordinación y asignación de puestos de trabajo y personas.

• Según esta Teoría, lo que tendríamos es una aspiración de las personas a ocupar los mejores puestos no sólo en términos de salarios, sino en términos de carrera, de prestigio y de condiciones laborales.

• Según esta Teoría, el papel de la educación sería para adelantar puestos en la cola; se trata de hacerse más atractivo en ese proceso de coordinación entre puestos y personas ya que para adelantar puestos se necesitan títulos, cursos.

• Thurow negaba la existencia de una relación clara entre la educación y los ingresos

Page 58: Ultimo

.

La teoría de la demanda de educación como demanda de consumo

Page 59: Ultimo

La demanda de educación

• En este modelo, algunas personas valorarán más el aprendizaje yel conocimiento, y consumirán educación, aún en el presupuesto deque produzca escasos rendimientos laborales dada la baja incidencia con su productividad

• La demanda de educación depende de la renta de los individuos, así como del precio de este y de otros bienes, en cuyos contextos el consumidor selecciona su opción. Este esquema define que la educación es un bien normal con una demanda que crece con la renta y tiene una relación negativa con los costos directos (El precio de libros, matrículas, etc, es inverso a la orientación del consumo)

• Los modelos de consumo se generan en el corto plazo y en actorescon menos decisiones racionales. La vocación, las decisionesbasadas en emociones son más determinantes que las decisioneseconómicas a la hora de la inversión en educación

Page 60: Ultimo
Page 61: Ultimo

Modelo mixto de consumo e inversión

• La demanda de educación es la expresión de las decisiones de los consumidores que pueden demandar educación tanto como un bien de consumo que reporta saberes por sí mismo, al igual que como un bien de inversión que reporta a futuro utilidades monetarias asociadas a las competencias adquiridas.

Page 62: Ultimo

La rentabilidad de la educación

• Al transformarse la educación en una inversión, se abrió el camino al análisis de las tasas de retorno, tanto para el que consume educación, como para el que invierte en educación, ya que la derivación lógica del enfoque fue de que si la educación tenía un valor económico, sus tasas de rendimiento monetario debían ser el mecanismo de evaluación.

• La rentabilidad de la educación se mide tanto asociada a la tasa de interés, como a los costos.

• El análisis de la rentabilidad, siempre medida sobre costos de oportunidad, costos directos y beneficios actualizados, fue el eje del desarrollo de la escuela de la teoría del capital humano

• A partir de entonces se desarrollaron los estudios costo beneficio en la educación, fundamentalmente a cargo de los organismos financiadores

Page 63: Ultimo

La medición teórica de Mincer

• Mincer ha sido quién ha probado empíricamente la teoría del KH. Su simple ecuación estima el valor del KH a partir de la relación entre el logaritmo de los ingresos de los individuos con los años de educación y de experiencia laboral.

• Mincer demostró que hay un paralelismo en el ingreso a los distintos niveles de educación y que los salarios crecen en forma lineal con los años de educación, y que hay una concavidad de los perfiles de ingreso para losdistintos niveles de experiencia

• Los años de experiencia asumen en Mincer un padrón cuadrático, o sea que aumentan hasta cierto punto y después declina con el envejecimiento

Page 64: Ultimo

La rentabilidad de la educación

• Las diversas teorías varían también en el peso de las rentabilidades de la educación.

• Las teorías del consumo soslayan la rentabilidad económica y ponderan la rentabilidad social.

• Las teorías del capital humano, considera que la rentabilidad dominante de la educación es individual aún cuando hay externalidades positivas para la sociedad y para las empresas.

• Las teorías del capital humano al considerar a la educación una variable de los mercados laborales, de la productividad y de los salarios, focalizan más la rentabilidad individual, lo cual determina la propensión al estudio de las personas y por ende su sacrificio de renta en términos económicos

Page 65: Ultimo

Medición del capital humano

• Hay múltiples mecanismos de medición del capital humano. El PNUD todos los años desarrolla su índice de capital humano, el cual sufre permanentemente de ajustes y modificaciones.

• Desde el ángulo educativo se mide a través del logro educativo, definido de múltiples mecanismos. Cobertura, deserción, equidad, calidad, etc, con sus respectivos instrumentos de valuación

• Ejemplo: Cobertura: Combinación del índice de alfabetismo con la tasa combinada de matricula básica, media y superior, y refleja el número de jóvenes en edad escolar que efectivamente se encuentran dentro del sistema escolar. Tasa bruta o tasa neta de cobertura

Page 66: Ultimo

Educación y desigualdad

• Gracias a las propias teorías del capital humano y a los estudios de Mincer, se ha demostrado que la desigual distribución del ingreso, es explicada por la distribución desigual del capital humano. Diversos estudios muestran que la educación es el factor que explica entre un cuarto y un tercio de la desigualdad

• Igualmente se ha determinado que la calidad de la educación es más importante que la cantidad para disminuir la desigualdad.

• Ello ha justificado un rol más fuerte del Estado para reducir las brechas de cobertura y de calidad.

Page 67: Ultimo

Desigualdad y educación universitaria

• El único nivel que tiene retornos efectivos positivos es el universitario, demostrando que solo con mas estudios es que se sale de la pobreza. La ruptura del circulo vicioso se produce en el ámbito de la formación universitaria dada la cantidad de años de escolarización, los creciente requerimientos de los mercados laborales y los niveles de remuneración en función de los años de estudios

Page 68: Ultimo

La teoría de la demanda de educación como demanda de certificaciones

Page 69: Ultimo

Educación como base de la información• La educación funge como un elemento de señalización que permite tener la mejor información en los mercados.

• Spence, 1973, demuestra como los agentes en un mercado pueden usar la señalización para contrarrestar la ausencia de información. La señalización refiere a acciones observables que convencen a la parte opuesta del valor o calidad de sus productos. Spence demuestra que la educación es un indicador como señal en el mercado laboral.

• Spence demostró que la educación podía ser considerada una señal. Para la empresa la información del título sirve de medidor o indicador de rentabilidad/beneficio.

• Las certificaciones en establecimiento de niveles de calidad de las prestaciones del servicio permite prever los niveles de productividad esperados, y se asociada con la economía de la información que refiere a problemas de información asimétrica donde la ausencia de información en una relación contractual genera más beneficios a un agente cuando posee más información que el otro.

Page 70: Ultimo

TEMPORAL: Los títulos cuentan paraentrar en el mercado de trabajo y ya que las empresas se fijan en los credenciales. A corto plazo se puede presumir que los titulados ganen más dinero y estén mejor que los no titulados. Pero cuando pasa el tiempo, entonces los empresarios ya saben cómo trabajan los empleados, y van ajustando con el paso del tiempo los salarios a la productividad real de los trabajadores profesionales

• Con el paso del tiempo podría ocurrir que personas con un elevado nivel educativo podrían ganar lo mismo o menos que personas con nivel educativo bajo si su productividad es igual o menor. De ahí que a largo plazo el título sería irrelevante.

PERMANENTE: El papel de lostítulos se mantiene a lo largo del tiempo y no porque los empresarios no puedan evaluar a los trabajadores en el empleo (sí los pueden evaluar), sino que es más importante que el efecto del título en los primeros años lleva a las personas a determinados puestos del trabajo que llevan a su vez a otros puestos y así sucesivamente, formando “carreras laborales”, es decir “trayectorias laborales” preestablecidas.

Los dos enfoques de la teoría de la señalización

Page 71: Ultimo

Las evaluaciones de la calidad de las instituciones

• Las teorías de la demanda de educación asociadas a las certificaciones, han sido el sustrato conceptual del desarrollo de la evaluación y la acreditación especialmente de la educación superior, de su carácter obligatorio así como de la difusión pública de los resultados de las acreditaciones con la finalidad de asociar la certificación a la productividad y por ende a los salarios

Page 72: Ultimo

Las teorías radicales de la demanda deeducación como mecanismo de la

reproducción social

Page 73: Ultimo

Las teorías radicales de la reproducciónde las elites

• En los setenta se desarrolla una teoría alternativa que afirma que la educación, más que proporcionar la igualación de las oportunidades, sirve de vehículo de transmisión de la estructura de clases y constituye el mecanismos de reproducción del status social de una generación a otra.

• Los economistas radicales (Bowles, Carnoy y Gintis) advierten que la distribución de los cargos y de los ingresos no se han modificado significativamente en los Estados Unidos a pesar de la masificación de la educación superior y sientan las bases del análisis de las desigualdades de calidad de las instituciones como parte de la lógica de la falsa igualdad de oportunidades de la educación.

Page 74: Ultimo

Conclusiones

• Las diversas teorías, más allá de sus especificidades, todas asocian una elasticidad positiva entre educación y salarios, tal como a su vez lo reafirman los estudios empíricos.

• Actualmente se ha desarrollado un enfoque ecléctico, que incorpora todas las diversas teorías y fundamentalmente las teorías del capital humano y de las certificaciones, ya que explican con consistencia el comportamiento educativo, de los ingresos económicos y de la demanda de educación

• La economía de la educación desde el enfoque del capital humano está asociada a la economías del trabajo, en tanto desde el enfoque del consumo esta asociado a las teoría del capital cultural e intelectual

Page 75: Ultimo
Page 76: Ultimo

Otros desarrollos dentro del campo dela teoría del capital humano

Page 77: Ultimo

Una diferenciación remite a:

1.Macroeconomía de la educación: Refiere al análisis de la educación en relación al crecimiento, al gasto social en educación y al ingreso nacional.

2.Microeconomía de la educación: Refiere a la conducta económica de la unidad de producción -la universidad, las familias-, su dimensión óptima, el comportamiento de la unidad de consumo y las externalidades del bien educación

Page 78: Ultimo

La “nueva" Economía de la Educación

Según la naturaleza de su problemática:

1. Eficiencia y equidad en la provisión de la educación;

2. Las externalidades de la educación superior;

3. Las decisiones acerca de la educación, los costos y los mercados. (Cohn y Johnes)

Page 79: Ultimo

Criticas a los modelos interpretativosEn los últimos años se ha incrementado el cuestionamiento a algunos de sus fundamentos convencionales de la Economía de la Educación:

1.Críticas a los supuestos del comportamiento racional de los agentes económicos proponiendo, en cambio otros supuestos de cuasi racionalidad que encuentran su explicación a partir de un enfoque interdisciplinario con aspectos sociológicos, antropológicos, psicológicos.

2.Críticas al funcionamiento del mercado dada las existencia de fallas que distorsionan la acción libre de los mercados y que se plantean especialmente en relación al marco institucional en que se provee la educación. Esto sienta las bases de un esquema de teorías de la educación en mercados imperfectos

3. Críticas a su especificidad al estar asociada subsidiariamente a la economía de la innovación, a la economía de la información, a la economía digital y a la economía de la sociedad del conocimiento, que han conducido a concebir que no existe una clara delimitación del campo específico de la Economía de la Educación, sino que son subdelimitaciones de una economía de los intangibles y del saber

Page 80: Ultimo

Complejidad de la demanda

Teoría de la demanda micro (Capital humano)

Teoría de la demanda (macro) – Valor de la información – incremento marginal de la producción – teoría de la innovación –relación oferta/demanda de los mercados de trabajo – teorías de la sustitución de factores y de la composición orgánica – sociedad del conocimiento

Page 81: Ultimo

Otras escuelas teóricas

Page 82: Ultimo

La sociedad del conocimiento y la educación

Page 83: Ultimo

La nueva etapa de la humanidad

• La historia de los últimos quinientos años ha sido resultado del desarrollo de etapas y ciclos basados en tipos de tecnologías que modelaron los procesos sociales.

• Nuevamente hay una irrupción de nuevas tecnologías que están cambiando la base productiva y que se están generalizando hacia todos los sectores cambiando las formas en la cuales se producía, consumía, vivía, transportaba, comercializaba, convivía, etc.

• Las creaciones destructivas (Schumpeter) impactan en toda la sociedad con fuertes impulsores y restrictores los cuales finalmente modelarán su introducción.

• Una nueva revolución marcada por la informática (digital=en red=global) que se expande por la incorporación de saberes en los procesos sociales y que cambian el rol de la educación.

Page 84: Ultimo

•En la sociedad industrial la educación no incidía significativamente en la productividad. Con la automatización y la alta intensidad de competencias de los empleos la lógica cambia

• En la cadena de montaje el trabajo era homogéneo y determinada su productividad por el capital físico. Con las estructuras modernas de los talleres y las nuevas formas de producción, la productividad depende de la formación de las personas.

• Los nuevos tipos de producción recompensan más la innovación y los emprendizajes

Page 85: Ultimo

La economía del conocimiento

• En la nueva economía global del conocimiento, las capacidades de aprendizaje y de innovación de los agentes económicos constituyen la fuente principal de los aumentos de productividad y competitividad.

• La economía del capital humano muestra además que los retornos del capital físico caen y que se incrementan los retornos del capital humano.

• Por economía del conocimiento se entiende el análisis del comportamiento y de los hechos relacionados con la aplicación económica del saber, en el marco de mercados cambiantes y competitivos.

• En la sociedad del conocimiento la ganancia extraordinaria se produce por la inversión en capital humano, la digitalización y la incorporación de saberes en los procesos productivos a través de la innovación y las invenciones protegidas por el derecho intelectual

Page 86: Ultimo

El nuevo escenario del saber en la globalización

• Decenas de autores que han avanzado a definir la irrupción de una nueva sociedad basada en el uso intensivo del conocimiento.

• Avance indetenible hacia sociedades del conocimiento en un proceso de sustitución del empleo por procesos de automatización que generan el empleo de trabajadores simbólicos. Hay un cambio de los mercados laborales asociados a la densidad tecnológicas que requiere mas competencias específicas y generales

• Se esta creando una nueva división internacional del trabajo asociada a tijeras de precios derivadas de la densidad tecnológica de la producción y a la propiedad intelectual.

• En ese camino se mercantiliza el conocimiento y los países centrales se especializan en la producción y apropiación de nuevos saberes

Page 87: Ultimo

La productividad en el sector formal localesta asociada a la educación superior

• La inserción en mercados laborales globales es solo para profesionales y técnicos

• La expansión de los saberes ha determinado que las habilidades y destrezas se tornen obsoletas en un corto plazo

• El conocimiento no puede ser monopolizado y las IES perdieron su rol determinante en la administración de los saberes

Page 88: Ultimo

Nueva función de producción de la educación

• La educación es una función de producción en serie y crecientemente segmentada de productos diferenciados

Page 89: Ultimo

Los futuristas

• Constituye una escuela difícil de acomodar a un solo concepto que ponen el eje en el pasaje hacia una nueva sociedad post-capitalista en la cual el eje es la producción de conocimiento.

• Siguen la huella de Schumpeter y Schultz. Sus autores centrales son Drucker, Toffler, Perez, Castells, Rifkin, etc

Page 90: Ultimo

Drucker: el postcapitalismo• Peter F. Drucker es uno de los primeros futuristas que analizaron los cambios que ha sufrido el capitalismo. Plantea que se está creando la sociedad postcapitalista desde fines de la Segunda Guerra Mundial, hacia una sociedad nueva y distinta al capitalismo de los últimos 250 años donde el “recurso económico básico” ya no es el capital, los recursos naturales ni el trabajo sino que “es y será el conocimiento”. Sostiene que el valor “se crea hoy por la productividad y por la innovación, ambas (son) aplicaciones del conocimiento al trabajo”.

• Ve el pasaje de la “Era del capitalismo” a la “Era del conocimiento”, que pone al “conocimiento altamente especializado”, no como un recurso productivo más, sino como el recurso decisivo para la creación de riqueza y para la conformación de la nueva estructura de la sociedad postcapitalista.

• Así como el capital fue el componente principal en la sociedad industrial capitalista, el conocimiento lo es para la sociedad moderna. Los factores tradicionales “no han desaparecido, pero han pasado a ser secundarios”

Page 91: Ultimo

Tofller: el poder del conocimiento

• Define que el mundo esta inmerso en una “tercera ola”, (antes: agrícola e industrial) donde el conocimiento es la clave del crecimiento económico y del funcionamiento de una nueva sociedad que tiene una “nueva economía basada en el conocimiento y que genera un “nuevo sistema de creación de riqueza”, con trabajadores simbólicos.

• La estructura de poder de las empresas y las sociedades pasará de los propietarios a los creadores de saber. Ello es también un proceso de democratización

• Coloca el eje en la discusión sobre trabajo productivo e improductivo, y rebate la idea de que el valor procede de los trabajadores, como en su momento Smith criticó a los fisiócratas que solo creían que el agro era productivo

Page 92: Ultimo

Castells: La sociedad en red

• El uso de Internet es la fuente fundamental de productividad y competitividad para todas las empresas, a través de lo cual se crea la empresa-red, que es la nueva unidad de capital. El e-capital es el mecanismo de valorización del mercado en la era de Internet. La economía global sustentada en la red es lo que impulsa la aceleración de la innovación tecnológica.

• La e-economía requiere el e-learning como el mecanismo de formación de las personas

• El desarrollo de la empresa-red depende de los trabajadores que operan en red y están equipados con su propio capital intelectual.

• La nueva economía, con el e-business como punta de lanza no es una economía en línea, sino una economía cuyo motor son las TICS y que está organizada en torno a redes

Page 93: Ultimo

Rifkin: La era del acceso (2000)

• En la era del acceso, las maquinas inteligentes en forma de software, remplazan el trabajo humano.

• La economía ha comenzado a mercantilizar todos las áreas simbólicas como la cultura o la educación, en el marco del pasaje de los mercados a las redes.

• Se esta produciendo un desplazamiento de la geografía al ciberespacio, del capitalismo industrial al capitalismo cultural, y de la propiedad al acceso, que forzará un nuevo contrato social global.

• Antes el sistema se basaba en la propiedad y el mercado, ahora en las redes y los accesos. ¿ Porque preocuparse de la propiedad cuando las cosas se vuelven obsoletas muy rápidamente ?. El leasing, alquiler o pago por acceso es la modalidad de uso creciente

Page 94: Ultimo

La educación en la sociedad del conocimiento

• El conocimiento como el eje de la nueva economía

• Fuerte expansión, renovación y obsolescencia disciplinaria que demanda una educación permanente y flexible como derivación de las inversiones en educación

• Nace una nueva educación transnacional y virtual en el marco de la convergencia digital que sienta las bases de una educación sin fronteras

• Multiplicidad de proveedores locales y externos en todas las modalidades educativas

• Incremento de los costos de la educación, y pasaje de sistemas de docencia a sistemas de investigación

Page 95: Ultimo

La sociedad del conocimiento y la internacionalización de la ES

• Regulación del comercio internacional en base a derechos (de autor, de propiedad, de distribución geográfica, de marcas, de patentes, etc.)

• La mercantilización de la educación y el incremento de la rentabilidad torna a la ES rentable generándose nuevas modalidades competitivas

• Diversas modalidades de internacionalización de las firmas: Inicialmente en forma de alianzas o franquicias, y posteriormente mediante la instalación directa.

Page 96: Ultimo

Cambios sociales con la globalización

1.Cambios en el perfil de los estudiantes

2.Cambios en el perfil de los empleos

3.Cambios en la expansión y diversificación de saberes

4.Cambios en la durabilidad de los conocimientos

5.Cambios en la demanda por el rol del capital humano en los ingresos

6.Cambios en los proveedores de educación

7.Cambios en los actores con la aparición de la evaluación y acreditación y del nuevo rol del Estado

Page 97: Ultimo

Cambios en el empleo

• Desaparición del empleo industrial y expansión del empleo en los servicios

• El empleo local de bajo valor agregado como terminal de redes de empleos globales

• Alta flexibilidad e incertidumbre de los mercados laborales que se saturan muy rápidamente y contribuyen a la emigración profesional hacia los países centrales

• El empleo local para mercados globales en función de menores costos salariales

• El empleo improductivo de redistribución de impuestos en economías cerradas

Page 98: Ultimo

Nuevas formas de crearse el saber

• El conocimiento no se genera por la división disciplinaria sino en la organización sistemática de la información ,en un nuevo modo de crear saber de forma sistémica, trans, inter y multi disciplinarias, comparativa, en dinámicas de trabajo en red colaborativas y en función de respuestas a problemas.

Page 99: Ultimo

La sociedad del conocimiento y laeconomía de la educación virtual

Page 100: Ultimo

Convergencia digital de educación y cultura

• De las industrias culturales a las industrias digitales interactivas. El encuentro de la cultura con la educación

• La convergencia digital de las industrias culturales transforma las bases tradicionales de la educación, permitiendo el pasaje de una educación artesanal (fabril local) a una educación industrial (digital global), donde el rol del artesano docente empieza a estar supeditado a los bienes y servicios culturales digitales en mercados globales

Page 101: Ultimo

•La producción, el intercambio y el consumo es digital en red a través de Internet, lo cual promueve permanentemente una reducción de costos y un incremento de la eficiencia, en el marco de un negocio de escalas globales

• Se basa en un fraccionamiento productivo en función de las ventajas competitivas que crea una producción basada en una división internacional del trabajo que promueve modalidades virtuales e híbridas

Page 102: Ultimo

ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN EDUCACIÓNEVALUACIÓN

COSTOS - BENEFICIOS

INDIVIDUOS - GOBIERNOS

MACROECONOMÍA para la educación general

MICROECONOMÍA planeamiento en pequeña escala

Page 103: Ultimo

Características de la Economía de la educación virtual (2)

• La lógica de la Economía de la EV es la obtención de un optimo de costos-calidad a partir de la combinación de medios técnicos y de tecnologías instruccionales para desarrollar los procesos de aprendizaje.

• El optimo no es económico ni pedagógico, sino integrado y se expresa en modalidades híbridas.

• La EV nace como modalidad de obtención de eficiencias superiores y como expresión, en contextos de mercantilización de la educación y de aumento de las demandas, de ahorros de costos y aumento de ingresos financieros.

• La EV es una modalidad de transferir parte de los costos a los estudiantes a través de la conectividad y de los ahorros de infraestructura edilicia

Page 104: Ultimo

Modelo de Baumol

• La educación presencial tradicional es una actividad intensiva en trabajo que no se beneficia de los incrementos de la productividad de otros sectores de la economía.

• Tal dinámica produce su tendencia al encarecimiento relativo de sus costos laborales, ya que salarios no se ajustan a su productividad sino a los modelos salariales de equilibrio general de Walras.

• El funcionamiento de estas producciones requiere financiamiento externo público o subsidios.

• Tal modelo es extensivo a todos los espectáculos en vivo con alto componente de saberes incluidos y que no pueden ser automatizados

Page 105: Ultimo

Modelo de Daniel

• La educación es un proceso productivo que se basa en un triangulo de equilibrio entre calidad, costos y cobertura, dondela calidad es una función directa de los costos e inversa de la cobertura

COBERTURACALIDAD

COSTOS

Page 106: Ultimo

Modelo de Daniel . 2

• Es una ecuación productiva que se basa en una relación inversa entre dichas variables, por lo que todo incremento de cobertura deberá tener una contraparte de aumento del financiamiento si se pretende mantener o incrementar la calidad.

• La educación virtual y la presencial se diferencian en distintas escalas y distintos niveles de equilibrios entre esas tres variables

Page 107: Ultimo
Page 108: Ultimo
Page 109: Ultimo
Page 110: Ultimo

Un modelo transfronterizo

• El potencial fraccionamiento de los procesos educativos bajo la modalidad de educación virtual, permite la conformación de óptimos paretianos en el uso de los diversos componentes del proceso lo que facilita la localización de los segmentos de la producción en función de ventajas competitivas y de las diferencias de costos relativos a escala nacional

• Tutores, materiales instruccionales, costos de comunicación, pagos de derechos, etc, se pueden localizar diferenciadamente

Page 111: Ultimo

Ley de Moore (Gordon)

• Establece que cada dieciocho meses se duplica la capacidad de procesamientos de los ordenadores (chips), mientras que a la vez los costos se mantienen constantes como resultado de la miniaturización de los circuitos y de la capacidad de incorporar más circuitos en un único chip, con lo cual caen los costos de los equipamientos, abaratando la educación virtual.

Page 112: Ultimo
Page 113: Ultimo

Ley de Metcalfe (Robert M)

• De tipo complementaria a la Ley de Moore, establece que el valor de una red aumenta en proporción al cuadrado del número de nodos (usuarios) de esa red. A través de esta ley, la expansión de la red y el incremento de las conexiones, abarata el valor de Internet y refuerza la aplicación de modalidades digitales de enseñanza en red.

Page 114: Ultimo

GRAFO

Page 115: Ultimo

La sociedad del conocimiento y la educación permanente

Page 116: Ultimo

Características del postgrado

• Competencia vía diferenciación de la oferta

• Ausencia relativa de barreras de ingreso

• Racionalidad económica en el sector público y competencia abierta con el sector privado

• Modalidades de remuneración crecientemente en función de la producción real (salarios por horas de clase) en todos los mercados

• Alta flexibilidad de modalidades de prestación del servicio

• Asociación a la investigación mercantil global

Page 117: Ultimo

Características de la investigación

• Las patentes y los derechos de autor como productos mercantiles del conocimiento

• Alta utilización de docentes e investigadores vinculados a los postgrados

• Peso dominante del sector privado en los países centrales y de las Universidades públicas en la periferia

• Fuerte asociación a unidades empresariales

Page 118: Ultimo

Las determinantes de la ofertaeducativa

Page 119: Ultimo

La oferta como derivación de la demanda

• La expansión de la demanda es el eje que determina la lógica de la diferenciación de la oferta.

• La racionalización, masificación, segmentación, diferenciación o virtualización son las modalidades por las cuales la oferta se ha ido ajustando a las determinantes de la demanda

Page 120: Ultimo

La educación como "bien económico”

Blaug subdivide la Economía de la Educación en dos categorías de análisis:

1.El valor económico del bien educación (la naturaleza y valoración del bien educativo; el análisis costo-beneficio de los gastos en educación; el impacto de la formación de los recursos humanos sobre la productividad; la movilidad laboral y la distribución del ingreso derivada de la educación)

2. El contexto institucional económico del sector educativo que remite a la asignación de los recursos en el sector de la educación; su grado de eficiencia; la medición de los costos y las fuentes de financiamiento

Page 121: Ultimo

Rentabilidad social

• La medición de la rentabilidad social de la educación se basa en el concepto de externalidades que son las actividades que imponen costos o beneficios que involucran a terceros pero cuyos efectos no son plenamente reflejados en los precios de las transacciones.

Page 122: Ultimo

La oferta pública

1. El Estado promueve la educación ya que existen externalidades sociales positivas.

2. El Estado financia una educación gratuita ya que las personas no aprecian los beneficios de estudiar y por la demanda de educación estaría en un nivel subóptimo y se estaría por debajo de los niveles necesarios de formación de profesionales

3. El financiamiento es el mecanismos de reproducción de las elites y generación de los trabajadores simbólicos para el desarrollo del Estado

4. La acción pública es la base de la promoción de mecanismos de igualdad de oportunidades en sociedades desiguales y es el resultado, en democracias, de las búsqueda de promover democracias sociales y económicas.

Page 123: Ultimo

Escuela del “Public Choice”

• La visión de las externalidades de la Inversión educativa derivó en la Escuela del Public Choice en el cual la educación pasó a ser vista como un bien público, o sea una mercadería cuyas características impiden que pueda ser ofrecida totalmente en el mercado inclusive en condiciones de competencia perfecta. Las personas no se pueden apropiar totalmente de las mercaderías, al existir externalidades

Page 124: Ultimo

Oferta privada

1.Formación ideológica de las elites hacia determinadas orientaciones

2.Búsqueda de mecanismos de beneficios económicos dada su potencial rentabilidad

3.Orientaciones académicas específicas dada la existencia de limitaciones en la oferta pública por motivos políticos, disciplinarios, culturales, sociales o económicos

4.Incapacidad del Estado de cubrir las demandas con los actuales mecanismos de financiamiento.

5.Es una actividad de mercado y como tal debe ser ofertada por particulares, lo cual beneficia a los consumidores en términos de precio, variedad, localización

Page 125: Ultimo

DEMANDA DE MANO DE OBRA CAPACITADA

Insumo esencial para la economía moderna

Diseño de los sistemas educativos en base a: Proyección de demanda 5- 20 años a) estimaciones de los empleadores b) comparaciones sobre estructuras educativas y mano de obra

(países con diferentes grados de desarrollo) c ) relación entre mano de obra y población d) extrapolación de relaciones insumo producto

(isocuantas-demanda de mano de obra)

Críticas•Sustituibilidad entre insumos•Trabajo calificado vs trabajo no calificado •Puesto de trabajo vinculado con la calificación educativa

1. Calificación mínima por puesto2. Desempeño relacionado con las calificaciones3. Productividad decreciente en relación a la calificación

Page 126: Ultimo

PLANEAMIENTO EDUCATIVO BASADO EN LA DEMANDA DE MANO DE OBRA

EN DESUSO EN EL MUNDO

Page 127: Ultimo

LA DEMANDA SOCIAL

PROYECTAR LA DEMANDA PRIVADA DE EDUCACIÓN DEMANDA DE VACANTES POR NIVEL Y MODALIDAD incidir en la oferta de mano de obra educada al margen de la la demanda

PLANIFICAR NECESIDADES: Formación docente Infraestructura Equipamiento información mano de obra disponible

Críticas1. No se considera la demanda de trabajo2. La planificación depende

1. Factores demográficos, socioecómicos2. Políticas de ingresos, ayuda a familias carenciadas3. Análisis de tendencias 4. No se utiliza el modelo causal (escasez o ausencia de datos)

Page 128: Ultimo

TASA DE RENDIMIENTO - ANÁLISIS COSTO -BENEFICIOProducir el resultado educativo elegido al menor costo posible

Técnica Cálculo del Valor Presente Neto del ingresos futuros

Evalúa Costos –Beneficios y su distribución temporal

1) METODO COSTO BENEFICIO VPN B / VPN C 1˃

2) METODO VALOR ACTUAL NETO VPN B – VPN C 0 ˃

3) METODO TASA INTERNA DE RETORNO Es la tasa que iguala el VP de los Costos con el VP de los Beneficios TIR TASA DE DESCUENTO ˃

Page 129: Ultimo

COSTOS

COSTO DE OPORTUNIDAD: Es el costo alternativo de la producción de una unidad del bien X es la cantidaddel bien Y que debe sacrificarse para utilizar recursos en la producción de X en lugar de Y. ESTE ES EL COSTO SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN

COSTOS IMPLÍCITOS:Son los costos en que se incurren para producir un bien especifico consistente con las sumas que hubiese podido ganar con el mejor uso alternativo de su tiempo y dinero.Se obtiene un beneficio económico sí y solo sí las ingresos exceden la suma de sus costos implícitos y explícitos

Page 130: Ultimo

ANÁLISIS COSTO- EFICIENCIA

Micro nivel: Financiamiento Externo …….Cambios en el sistema educativo (mejoras de aprendizajes)

Porque realizar un análisis de Costo-Efectividad?Recursos escasos

Recuperación y/o rendimiento de la inversión Especialización de Recursos

Evaluación ex ante –ex post

Se selecciona el proyecto cuyo VAN o TIR sea MAYOR

Que sucede con los proyectos cuyos beneficios no son cuantificables monetariamente?

Que alternativa logra las metas con el menor costo posible?

Page 131: Ultimo

ESTUDIOS DE FUNCIONES DE PRODUCCION EDUCATIVA

DISTRIBUCIÓN DE MICRO RECURSO

MEJORA DE APRENDIZAJE: LIBROS o MATERIALES DIDÁCTICOS

INCREMENTO DE HORAS DOCENTE FRENTE ALUMNOS o IMPULSAR EL USO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS

METODO DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Pruebas de aprendizaje

METODO DE INSUMO PRODUCTO

Recursos: características de los alumnos, medio familiar, factores relacionados con la escuela

Page 132: Ultimo

ALGUNOS RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

A) RELACIÓN RESULTADO EDUCATIVO -SALARIO DOCENTE no existe vinculo……. Remuneración alta sin efecto motivacional Remuneración baja insatisfacción

conclusión: relación salario productividad Fijar salario mínimo a partir del cual la incidencia del incremento del salario no tiene impacto en la calidad

B) RELACIÓN RESULTADO EDUCATIVO – ANTIGÜEDAD DOCENTE Resultados no concluyentes:

1) más antigüedad < mejor resultado (aprender haciendo)

2) mas antigüedad ≥ menor o igual resultado (obsolescencia del recurso humano)

Conclusión: pago antigüedad de 5 a 10 años

Page 133: Ultimo

C) RELACIÓN RESULTADO EDUCATIVO – CAPACITACIÓNNo hay vínculo…..Políticas: contenido, vinculación con la carrera docente , vinculo

salarial

D) RELACIÓN RESULTADO EDUCATIVO – CANTIDAD DE ALUMNOS POR DOCENTE

La evidencia señala que el número de alumnos por curso no tiene influencia en la calidad educativa…….aumento indiscriminado…… Errores relación alumno/docente (carga curricular,la extensión de la jornada, ubicación) en lugar de alumno/curso (eficiencia técnica)

E) RELACIÓN RESULTADO EDUCATIVO – GASTO EDUCATIVO No hay relación (variable agregada).No se toma en cuenta en que ycomo se gasta…distribución de recursos

Page 134: Ultimo

REGULACIÓN O DESCENTRALIZACIÓN Función de Producción y ROL DEL ESTADO SUPUESTOS

A) NO EXISTE FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN ….. No hay un patrón común sobre el que se puede regular (asistencia técnica).Autonomía escolar por institución Influencia del estado nula en mejorar la productividad El Estado fija algunas metas y difunde ideas a ser probadas por los docentes.(probabilidad de éxito azarosa) Remunerar mejor a los exitosos (pago por merito) descentralización, mercantilización y competencia por recursos SISTEMA DE MERCADO….

B) EXISTE FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN El Estado fija objetivos, regula, monitorea y controla

C) EXISTEN LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN PERO SE LA DESCONOCE Promover e incentivar la investigación