UMPALÁ

61
“A DONDE SÓLO VAN LOS DIOSES”

description

Santander, Colombia

Transcript of UMPALÁ

“A DONDE SÓLO VAN

LOS DIOSES”

U

M

P

A

L

Á

PREFACIO

Las páginas de este blog tienen como objetivo mostrar la bellezade la tierra santandereana, generada por mentes, brazos y piesde mujeres, hombres y niños aguerridos, incansablementelaboriosos, orgullosos y enamorados de sus tierras empinadas,agrestes y dificiles; Umpalá es un corregimiento, que aunque hasido olvidado, es de los más hermosos y posee diversos atractivosnaturales para el ecoturismo, la información sobre Umpalá enInternet es verdaderamente escasa, he copiado dos valiososescritos que recuperan parte de la historia de Umpalá, como untributo a estos valiosos trabajos, adorno mis fotografías con ellos,con el ánimo de preservarlos y contribuir a mantener viva unaparte del patrimonio histórico y cultural de este bellísimo pedacitode tierra de nuestro amado departamento de Santander:

Monografía ganadora del Concurso Historias de Mi Barrio

(1999-2000) con el título:

“BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE UMPALÁ”

a nombre de la Junta de Acción Comunal La Urgua,

Corregimiento de Umpalá,

Municipio de Piedecuesta Historias de mi Pueblo:

Barrios y veredas de Piedecuesta, Siglo XX

Por: Luís Rubén Pérez Pinzón

Pasado y presente de UMPALÁ, una

historiad

e

olvido

UMPALÁPiedecuesta, Santander, Colombia

Coordenadas geográficas:6° 47’0”latitud Norte 73° 1’ 0” longitud Oeste

UMPALÁ

Extensión: 11.840.45 héctareas

Localización:

Se localiza dentro de la zona septentrional andina,

comprendida entre las vertientes y valles intercordilleranos

interiores de los ríos Umpalá y Chicamocha, encerrada

por sectores septentrionales de la cordillera oriental, en

las estribaciones del Cañón del Chicamocha , en el

extremo sur del municipio de Piedecuesta. Corresponde

esta zona a la parte montañosa al norte del Ecuador entre

los 6 y 8 grados de latitud Norte y los 73 grados de

longitud Oeste.

Climatología:

Con zonas comprendidas entre los 600 m.s.n.m. en la

vereda Umpalá Centro (con un clima oscilante entre

caliente 24°C y ardiente 32°C), y zonas a 2.600 m.s.n.m.

en la vereda Rionegro, en la cuchilla “El Cáscaro”, en

límites con Santa Bárbara (con climas entre 12 y 17°C).

La variación del tiempo se caracteriza por la distribución

armónica de doble onda, con períodos secos y lluviosos

bastante definidos:

•Período seco inicial: enero, febrero y parte de marzo.

•Período lluvioso inicial: abril, mayo y junio.

•Período de transición: julio, agosto y septiembre,

período que puede ser más corto en años lluviosos.

•Período lluvioso final: octubre, noviembre y diciembre.

El relieve montañoso hace que la mayoría de las

precipitaciones sean de carácter conectivo y orográfico.

VISTAS DESDE EL ALTO DE VACAS

UMPALÁ: OÁSIS EN EL CAÑÓN DEL CHICAMOCHA

CEMENTERIO DE UMPALÁ

RESUMEN HISTÓRICO DE UMPALÁ:

Umpalá era paso obligado y punto de descanso para

viajeros y recuas de mulas que se desplazaban con

mercaderías entre el municipio de Bucaramanga y la

capital de la república, Santafé de Bogotá.

El 23 de Enero de 1943, el señor obispo de Pamplona

ordenó al párroco de Umpalá fijar su residencia en Santa

Bárbara; lo cual parece ser táctico para hacer centro

parroquial a esta última población. Luego la ordenanza No.

24 de Noviembre 29 de 1976, pasó la cabecera del

municipio de Umpalá a Santa Bárbara cuyo territorio era

parte de la antiquísima encomienda de Guaca, elevada

Santa Bárbara a municipio, se sacrificó a Umpalá

reduciéndolo a corregimiento de Piedecuesta.

POBLACIÓN:

Actualmente la población de Umpalá es ante todo rural,

llegando a ser unos 2.000 habitantes.

COMERCIO:

En sus tierras se cultivan algunas hortalizas, zapotes,

mamoncillos, melones, cacao, papayas, tabaco, yuca,

plátanos, maíz; otras se dedican exclusivamente al

pastoreo de cabras. Siendo estas la base del patrimonio

gastronómico de Umpalá. Es muy prometedor el futuro del

ecoturismo en Umpalá, la tranquilidad de sus tierras, la

amabilidad de sus pobladores, su flora y fauna endémica, la

pureza de sus aguas y la incomparable riqueza

paisajística de toda la región la hacen un destino

ecoturístico cercano, asequible, encantador y sin igual.

CORREGIMIENTO DE UMPALÁ

CAÑONES DE LOS RÍOS UMPALÁ Y CHICAMOCHA

PRIMEROS POBLADORES:

Según la tradición oral de sus gentes, esta región estaba

habitada por los indios Guanes.

FUNDACIÓN:

No existe una fecha exacta de su fundación, pero la mayoría

de versiones coinciden que ésta se llevó a cabo en 1834. Sus

fundadores fueron Jorge Larrota y Pedro Gutiérrez. Su capilla

fue la principal edificación de aquel momento. Fue techada

con hoja de nacuma o iraca, palma muy abundante a orillas de

la quebrada la Golondrina y del río llamado “Aguas Claras” por

la transparencia de sus aguas, nombre que se asegura se le

dio al pueblo para luego cambiarlo por el de Umpalá. En sus

inicios estaba administrativamente organizada y denominada

como aldea, pero en el último cuarto del siglo XIX, fue

ascendido a Parroquia y municipio. Sus habitantes, con muy

pocas excepciones, eran extremadamente pobres. Muchos de

ellos tenían que ir a buscar trabajo como jornaleros por los

lados de Bucaramanga y Rionegro.

Entre las principales familias al finalizar el siglo XIX podemos

mencionar a las conformadas por patriarcas como: Clímaco

Ortiz, Enrique Larrota, Justo Manosalva, Diogénes Ordoñez,

Basilio Moreno, Cornelio Larrota, Pioquinto Gutiérrez, Hipólito

Pérez, Elías Moreno, José Ordoñez, Laureano Moreno,

Gabriel Carreño, Cruz Moreno, Avelino Uribe, Ramón Rey,

entre otros. Como anécdotas especiales es de referencia el

pleito que sostuvo el párroco Ramón Buenaventura Naranjo

Villarreal y su feligresía con el terrateniente de la época,

señor Diógenes Ordoñez, quien se apoderó de los terrenos

del cementerio viejo. Este cementerio estaba ubicado sobre

la parte occidental del pueblo, colindando con el río Umpalá.

Por está razón se vieron en la necesidad de construir un

cementerio nuevo, el cual fue dado al servicio en el mes de

junio de l889. Se nombró como sepulturero al señor Hipólito

Pérez, pagándole un sueldo mensual, más una bonificación

de unos centavos por cada muerto que enterrará.

Al comenzar la guerra de los Mil Días Umpalá fue paso

obligado de los ejércitos en contienda. Quienes al principio

llegaban con numeroso ganado para sacrificarlo, llevándose

la carne de mejor calidad, dejándole a los habitantes una

buena parte de ese apetitoso alimento. Por este motivo se

sentían muy contentos que hubiese empezado la guerra, ya

que permanentemente tenían carne en abundancia. Al pasar

el tiempo y proseguir la guerra, se agotaron tanto los

alimentos, que cada vez que llegaba un batallón eran

saqueadas todas las viviendas en busca de comida.

Al quedar sin ninguna provisión alimenticia sus habitantes se

veían obligados a sobrevivir consumiendo agua hervida con

sal y corozos asados. La sal era uno de los alimentos que

mejor debían ocultar, pues era de los víveres más codiciados

por los soldados. Una de las personas que participó

activamente en la guerra y que regresó con vida a su tierra

fue el señor Clímaco Ortiz, a quien llamaban El General.

UMPALÁ Y SU RECORRIDO HISTÓRICO EN EL SIGLO XX

Al finalizar la guerra los umpaleños se hallaban en extrema

miseria. En sus campos desolados florecía el hambre como

pan de cada día. Poco a poco se fueron recuperando y sus

campos nuevamente fueron cultivados. Su vida retornó a la

normalidad, y para los gamonales del pueblo, empezó una

época de prosperidad comercial al reactivarse nuevamente el

paso de arrieros que transitaban diariamente de García

Rovira a Bucaramanga y viceversa. Florecieron por doquier

los famosos guarapos, lo mismo que unas cuantas tiendas,

restaurantes y hospedajes para los arrieros; potrero y

pesebreras para sus mulas

Abundaban en gran medida los alimentos. La región

producía suficiente comida y a esto se agregaban los

productos que llegaban de García Rovira: quesos, huevos,

arveja, trigo, ovejas y cerdos. Todo era aparente prosperidad

y tranquilidad para sus habitantes, aunque en sus veredas,

con muy contadas excepciones, la pobreza continuaba

siendo muy extrema. En el año de 1917 fue construido el

Palacio Municipal. Por decisión del señor alcalde fueron

usados como mano de obra no calificada para su

.

construcción todos los presos que en ese momento se

hallaban retenidos, junto a las demás personas que cometían

cualquier infracción en contra de la ley, por menor que está

fuera. Fue construida de dos plantas en una de las esquinas

frente al parque. Hoy todavía se encuentra en su forma

original, aunque presenta algunas averías, por el paso de los

años y el abandono a que ha sido sometida. A partir de la

década del treinta, sus gentes empezaron a sentir los rigores

del fanatismo político. Fanatismo que poco a poco se fue

acrecentando gracias a su ignorancia, en forma similar a lo

que sucedió en el resto del país.

ANTIGUO PALACIO MUNICIPAL

En la década del cuarenta se conformó una banda armada

de origen conservador, proveniente del sureste del Municipio,

que azotaba a las familias contrarias en política y

protagonizaba escaramuzas con la policía. A estas alturas su

prosperidad comercial ya había muerto... Como

consecuencia de todo esto, y además, porque se acababa de

dar al servicio la vía que comunica a Bucaramanga con

Málaga, no volvieron a transitar por sus caminos los

numerosos grupos de arrieros provenientes de García

Rovira. A partir de ese momento, Umpalá fue muriendo como

una delicada flor marchitada por el sol, sólo quedaron sus

pedregosos caminos, con largos y profundos callejones;

como mudos testigos de una época que no se repetirá

jamás.

ANTIGUO PALACIO MUNICIPAL

TRADICIONES POPULARES COSTUMBRES RELIGIOSAS

Desde el siglo XIX ya se rendía culto a Nuestra Señora de los

Dolores como patrona de la parroquia. Posteriormente

también se empezó a rendir culto a San Pedro, celebrando su

fiesta con gran pompa y solemnidad el 29 de junio. Es

importante destacar la fe y religiosidad que caracterizó a este

pueblo durante gran parte de su vida: la asistencia a la santa

misa, sus procesiones, pago de diezmos y primicias,

recolectas para financiar sus fiestas religiosas, muy

especialmente la fiesta de San Pedro, los novenarios cuando

fallecía algún ser querido, y la misa por las ánimas del

purgatorio que se celebraba todos los años en el cementerio,

el día primero de noviembre.

COSTUMBRES POPULARES

Algo que permaneció durante gran parte de su historia fueron

las famosas ventas de guarapo. De entre estas podemos

destacar la guarapería de la casa de Baranda y la guarapería

de Belén Figueroa. Esta última ubicada en la casa de El

Espino, a 30 minutos del casco urbano, al terminar una

empinada cuesta. Para preparar el guarapo doña Belén tenía

que cargar el agua en calabazos por otra empinada

pendiente desde el río Manco. Cuando los arrieros

ascendían a este lugar encontraban un verdadero oasis en

medio del desierto, el guarapo les parecía como un elixir

divino que reconfortaba su cuerpo y les calmaba sus penas.

La última guarapería que existió y que los umpaleños

recuerdan con mucho cariño, por la calidad de su bebida, fue

la de doña Anastasia Moreno. Esta funcionó hasta la década

del año setenta. Tomar guarapo era un honor. Prácticamente

no se encontraba un solo varón que no conociera los efectos

que este producía en su organismo. No había distinción, lo

tomaba desde el bobo del pueblo hasta el señor cura y el

señor alcalde. Se decía jocosamente que el guarapo estaba

bien fermentado cuando tumbaba moscas.

GUARAPERÍA DEL ALTO DEL ESPINOLa antigua guarapería de la señora Belén Figueroa, era la paradaobligada de quienes iban y venían de Umpalá, azotados por elinclemente sol y los pedregosos suelos calientes. En la actualidad(año 2.012 ), es un lugar abandonado. En la fotografía loscaminantes descienden desde el alto de vacas, también se llega aeste punto ascendiendo por la carretera desde la vía central aBogotá, caminando desde en el punto “QUINCELETRAS”,aproximadamente una hora. A la derecha de los caminantes se veun corto tramo de la carretera y a la izquierda (después de la casadel Espino), el camino de herradura que nos lleva hasta el puentesobre el río Umpalá.

FIESTAS POPULARES

Dentro de los acontecimientos más dignos de resaltar fueron

sus famosas fiestas populares. Estas se celebraban como

complemento de la fiesta de San Pedro, su santo patrono.

Durante tres días seguidos se bailaba, se ingerían bebidas

alcohólicas, se hacía la despescuezada de gallos y se

consumía el plato típico de la región: el cabro sudado con su

exquisita pepitoria. Al son de tiples y guitarras y de la Banda

de las Cinco Cosas, dirigida por Cipriano Meza, la gente

echaba sus penas al viento, se olvidaba de sus penurias y

disfrutaba plenamente de su jolgorio.

CABRITO SUDADO O AL HORNO

INGREDIENTES: *4 lb.Carne de cabrito o camuro, *1 cdta. Sal de nitro, *1cda. Cominos, *1 cda. Pimienta, *5 dientes de ajo, *2 pocillos pan o galletasde sal ralladas, *2 huevos crudos, *2 tallos de apio, *panela raspada,*3cebollas cabezonas, *1 pocillo de harina de trigo,*1 pimentón ,*perejil,*hoja de cebolla y sal al gusto.

CELEBRACION DE LA FERIA CAPRINA

En la década de los sesenta se adicionó a sus fiestas

populares la realización de la feria caprina. Allí se daban

cita los principales criadores de cabras de la región. Se

premiaba al mejor corral y a los mejores ejemplares

individualmente.

PREPARACIÓN:Deje aparte huevos, ralladura de galletas y harina de trigo.Triture todo lo demás y ponga la carne a marinar en esta salsadesde el día anterior. Cocine la carne agregando agua hasta casicubrirla, cocine por al menos 40 minutos o hasta lograr unacarne blanda, sin que se torne babosa. Si es “sudado”, servirlocon salsa acompañado de arroz, yuca y arepa. Si es al hornoescurrir la carne, pasarla por huevos batidos, harina de trigo,luego por huevos batidos y luego rebosar en las migas de galletao tostado, pasar inmediatamente a una lata de hornearaceitada, meter al horno a 250 o 300 grados centígrados, hastalograr textura deseada. Servir con yuca , ensalada y guarapo.

PREPARACION DE LA PEPITORIA:Se cocinan bien condimentados los intestinos, hígado, riñones ycorazón; luego se pican en cuadritos de no más de uncentímetro, y se mezclan con una porción de arroz previamentecocido , huevos cocidos duros picados finamente, ralladura detostado o galletas saladas y abundante cilantro picado, seacompañan de yuca cocida y un refrescante vaso o totuma deguarapo de panela o chicha de maíz.

Como fruto de este evento la Secretaría de Agricultura

Departamental estableció un puesto de monta, con el objeto

de mejorar la raza.

Para esta época, además de los tradicionales conjuntos de

cuerdas y de la banda de las Cinco Cosas, se traían

conjuntos musicales de Bucaramanga, destacándose entre

otros la orquesta Playa Blanca. Poco a poco el ánimo de la

Feria fue decayendo y para comienzos de la década del

setenta dicho evento llegó a su final.

PERDIDA DE SU CABECERA MUNICIPAL

Corría el año de 1976, año que se puede considerar como

uno de los más nefastos para este pueblo. En esta época se

hallaba como Gobernador de Santander el señor Rafael Ortiz

González, oriundo del corregimiento de Santa Bárbara, pero

con raíces familiares en Umpalá. Pueblo que en cierta

medida le había ayudado a costear sus estudios en la capital

de la República, pues su tío Ismael Ortiz periódicamente

realizaba colectas públicas . La gente le colaboraba de muy

buena gana, pues en ese momento era el primer

descendiente de umpaleños que se estaba preparando para

recibir el título de doctor. Paradójicamente este mismo señor,

siendo Gobernador del Departamento presentó la ordenanza

por la cual se trasladaba la cabecera municipal de Umpalá al

corregimiento de Santa Bárbara. Ordenanza que obviamente

fue aprobada, quedando Santa Bárbara como cabecera

municipal, y Umpalá junto con Pescadero como

corregimientos del Municipio de Piedecuesta. En el mes de

febrero de 1977, Santa Bárbara envió una comisión de sus

habitantes para hacer el traslado físico de sus archivos, sus

muebles y sus enseres. Hasta ese momento, antes de ser

desmembrado, Umpalá tenía una población aproximada de

3500 habitantes y una extensión de 420 kilómetros

cuadrados.

Limitaba con Piedecuesta, Los Santos, Aratoca, Cepitá, San

Andrés, Guaca, Silos y Tona. Después de esa hecatombe

sus gentes comprendieron lo que habían perdido y trataron

de demandar dicha ordenanza, pero todo fue en vano, ya no

había nada que hacer.

SU VIDA COMO CORREGIMIENTO

Después de perder la Cabecera Municipal, los umpaleños

reconocieron que si querían sobrevivir como corregimiento

debían empezar la construcción de obras que les

representara alguna alternativa de desarrollo. Fue

precisamente cuando se empezó a pensar en serio en la

construcción de su carretera. Obra que prácticamente estaba

iniciada desde hacía casi veinte años atrás con la

construcción de un puente sobre el río Manco, a éste había

que agregarle la construcción de un nuevo puente sobre el río

Umpalá, el cual fue construido a la mayor brevedad posible,

siendo doña Elisa Arenas de Barón Presidente de la Junta de

Acción Comunal. También para este mismo período se logró

la electrificación del pueblo, la cual vino a mejorar la calidad

de vida de las familias que habitaban el casco urbano. Pero la

mayor ilusión seguía siendo la construcción de la carretera.

Aunque su trayecto era muy corto seis kilómetros, la

topografía montañosa dificultaba en gran manera su

realización. A esto había que agregarle la absoluta carencia

de recursos económicos para tal fin. El 6 de enero de l983 la

comunidad dio un gran paso a favor de la obra, se creó el

Comité Pro-Carretera El Salado-Umpalá.

Su objetivo, como el nombre lo indica, era la construcción de

la carretera hasta el casco urbano del corregimiento. De él, es

de especial mención Porfirio Vera Barón, quien fue una de las

personas más colaboradoras en ese momento, lo mismo que

posteriormente cuando se empezó a ejecutar la obra.

La primera Junta Directiva del mencionado comité quedó

integrada de la siguiente manera: Presidente: Alberto Larrota

Forero; Vicepresidente: José Rosario Gutiérrez; Tesorero:

Moisés Porras Silva; Revisor Fiscal: Jairo Guerrero

Secretaria: Práxedis Pérez, este puñado de personas, con el

apoyo de un pequeño grupo de hijos del pueblo y del

inspector de policía, inició su trabajo con el objetivo inmediato

de allegar recursos económicos. Se hicieron dos tipos de

gestiones: la primera una colecta pública entre sus habitantes

y los hijos de Umpalá que se hallaba viviendo en diferentes

partes del país. La segunda gestión consistió en buscar

recursos del gobierno en sus diferentes niveles. Las dos

alternativas funcionaron, pero no en la medida que se

esperaba. La mayoría de la gente eran muy escépticas y no

creían en la realización de la obra. Tan solo unos pocos

creyeron en ella. Posteriormente, y poco a poco, fueron

creyendo y se fueron vinculando aportando dinero o mano de

obra. La segunda alternativa tuvo muchos tropiezos . En sus

primeros años solamente el Dr. Jorge Sedano González,

Representante a la Cámara, incluyó pequeñas partidas en el

Presupuesto Nacional, con las cuales se avanzó los primeros

kilómetros

Posteriormente siendo Alcalde de Piedecuesta Zoilo

Santamaría Otero, consiguió otra pequeña partida para su

continuación. Se terminó siendo el Dr. Luis Jesús García

Rangel Alcalde del Municipio y el Dr. José Danilo Rodríguez

como integrante del Concejo Municipal. Este último, hijo de

Umpalá y persona que colaboró en gran medida gestionandorecursos para la realización de la obra.El 20 de Julio de l989, siendo la una de la tarde, entró

triunfante el buldócer por la calle principal de Umpalá. Sus

habitantes explotaron en júbilo...se acababa de hacer

realidad un objetivo, que seis años antes parecía un sueño

irrealizable, en el que muy pocos creyeron en ese momento.

Supuestamente se abrían para este pueblo las puertas del

desarrollo que tanto anhelaba.

En ese momento se destacaban como directivos del comité

Pro-carretera: Julio Orduz, Luis Moreno, Gustavo Barón, Luis

Carlos Larrota y José Rosario Gutiérrez. Este último se

desempeñaba como Inspector de Policía. Mención especial,

como colaborador de esta obra, merece Carlos Julio

Bohórquez, hijo adoptivo de Umpalá y propietario del buldózer

que construyó la vía. Fue la única persona que visionó su

trazado y que se arriesgo a construirla. Es importante anotar

que la carretera era tan solo una trocha, con unas pendientes

muy pronunciadas y estrechas por donde tan solo cabía un

campero, o una pequeña camioneta. Como dato curioso hay

que anotar que se construyó en promedio un kilómetro por

año.

Su inauguración se realizó con gran pompa y alegría los

días 11, 12 y 13 de noviembre de1989. Se bautizó como la

Fiesta del Retorno, y efectivamente regresaron un gran

número de sus hijos que habían emigrado desde hacía

muchos años. Con esta fiesta se revivió efímeramente su

fiesta caprina, participando la mayoría de capricultores de la

región. Durante esos tres días sus gentes disfrutaron de

una verdadera fiesta. Hubo ternera a la llanera, bailes

populares, bebidas alcohólicas como la tradicional de

chicha, lo mismo que el guarapo y se degustó por doquier

el exquisito cabro sudado con su deliciosa pepitoria.

Nunca antes en Umpalá se había reunido tanta gente.

Propios y extraños se mezclaron en una verdadera

integración de alegría, celebrando la inauguración de la obra

y el reencuentro con sus viejos amigos. En ese mismo año

se creó la cooperativa.

Cooperativa Integral de Umpalá:

Está tenía como fin aglutinar a los campesinos del

corregimiento para que en una forma organizada

comercializaran sus productos y a la vez compraran a un

menor precio los artículos de primera necesidad. La idea era

muy buena pero estaba muy distante de la realidad. Por más

que su Junta Directiva y el Gerente trataron por todos los

medios de trabajar para sacarla adelante, no pudieron vencer

el individualismo y el conformismo. Por otro lado no fue

posible conseguir recursos económicos para poder

desarrollar una buena labor, a pesar de que se tocaron casi

todas las puertas. El fatídico estigma de los pobres: no

habían bienes raíces con que responder. Tampoco se

consiguió auxilios o donaciones de ninguna entidad (nacional

o extranjera) a pesar de múltiples solicitudes. Con los

escasísimos recursos de los asociados era imposible

desarrollar una exitosa labor, por lo tanto, la Cooperativa

solamente pudo prestar el servicio de consumo. Sin tener en

cuenta esta situación su Asamblea General exigió que a

cada asociado se le debía abrir un cupo de crédito

equivalente al monto de sus aportes. Por otro lado la

normatividad vigente exigía un contador público como

Revisor Fiscal lo cual era una carga muy onerosa

económicamente para la Cooperativa.

En resumen y con todos estos antecedentes la entidad no

aguantó más y después de tres años hubo que liquidarla.

Durante este período se desempeño como Gerente el señor

José Rosario Gutiérrez. Quien prestó este servicio

completamente

ad honorem

.En marzo de 1993 se realizó una importantísima reunión en

el local de la Escuela. Esta reunión fue dirigida por el

profesor Marcelo Osorio. Por primera vez en toda su historia

se ofrecía la posibilidad que el campesino, sin tener que

desplazarse a la ciudad, realizara su bachillerato. Este

programa se denominaba Bachillerato en Bienestar Rural

SAT. Mediante un práctico sistema de cartillas, el campesino

podía estudiar en su propia casa y solamente se reunía en

grupo con el tutor, durante uno o dos días. Este programa lo

trajo a Piedecuesta el señor Alcalde Municipal, Licenciado

Alfredo Camargo Acevedo, instaurándolo como una

verdadera solución educativa para los habitantes del sector

rural. Esta reunión generó grandes expectativas y de

inmediato se empezó a elaborar la lista delos posibles

estudiantes. Rápidamente se conformó un grupo de 42

estudiantes entre niños, jóvenes y adultos. A este grupo se le

asignó como tutora a la señorita Rocío Rincón y se comenzó

a estudiar sábados y domingos, pero los domingos por

diversas causas no asistían todos los alumnos, motivo por el

cual se continuó estudiando solamente los sábados. Entre

los principales aspectos positivos de este programa podemos

destacar los siguientes:

• La mayoría de estudiantes tenía un gran complejo de

timidez el cual poco a poco se fue superando.

•Un alto porcentaje de los estudiantes no tenían el quinto

grado de educación básica primaria, por lo cual se trabajó

varios meses en su nivelación y posteriormente se presentó

un examen presencial para otorgarles el respectivo

certificado.

• Se aprendieron nuevas técnicas de cultivos y cuidado de

animales.

• Se conocieron e infundieron los valores fundamentales del

comportamiento humano

El grupo SAT fue quién promovió dentro de la comunidad la

necesidad de trabajar por un proyecto de electrificación rural

para toda la región. Proyecto que ya se encuentra

cofinanciado por el estado y beneficiará a 87 familias

campesinas. Como principales tropiezos se pueden señalar:

* La carencia de recursos económicos para la compra de las

cartillas.

* La gran distancia que tenían que recorrer los alumnos para

asistir a clase.

* La falta de tiempo para realizar las tareas en casa.

* La deficiente preparación recibida en la escuela primaria.

Estos y otros obstáculos que no son de mencionar fueron

las principales causas para que poco a poco fuera

disminuyendo el número de alumnos, quedando reducido a

tan solo cuatro personas. Como conclusión, se puede

deducir que Umpalá en los albores del siglo XXI no da

indicios de mejoramiento alguno y por el contrario parece

que cada día será mayor su decaimiento, a no ser que sus

habitantes despierten y tomen conciencia que el progreso o

el atraso de un pueblo depende de quienes allí viven.

Municipio de Piedecuesta Historias de mi Pueblo: Barrios y

veredas de Piedecuesta, Siglo XX Luís Rubén Pérez Pinzón

(Comp.)

PUEBLITO DEL RECUERDO

Clavado al píe de los cerros se encuentra mi pueblito

sumido en la nostalgia en olvido está,

añorando a sus hijos que un día lo abandonaron

muy lejos se marcharon y no volvieron más.

I

Viviendo en el recuerdo de aquellos tiempos idos

cuando por sus viejas calles todos vieron pasar,

arrieros con sus mulas que de García Rovira

iban a Bucaramanga en ruta comercial.

II

Con sus famosas tiendas y ventas de guarapo

hospedaje y potrero Umpalá vivió,

una vida tranquila sumida en un letargo

que solamente el tiempo un día despertó.

III

Al paso de los años muchas cosas cambiaron

y el destino implacable sus leyes aplicó,

sus viejos dirigentes en nada le ayudaron

explotaron al pueblo y el pueblo se acabó.

IV

Sus calles empedradas son el mudo testigo

del paso de la historia que nadie le escribió,

esta escrita en sus casas en su iglesia y su río

y allá en el cementerio que el tiempo sepultó.

V Cual roble agonizante nuestro pueblo nos llama

y a gritos hoy nos pide en esta soledad,

que unamos nuestras fuerzas y le demos la vida

que los que ayer vivieron no le supieron dar.Autor: José Rosario Gutiérrez

Extremadamente laborioso, el umpaleño debe esforzarse parahacer que sus áridas tierras fructifiquen. La jornada de mediodía,generalmente se realiza a la sombra, pués las temperaturasfácilmente llegan a los 32° C.Por fortuna la abundancia de aguas del río Umpalá y la quebradapermiten el riego que asegura la cosecha.El tabaco, aunque desestimulado su consumo, ha brindadotrabajo y sustento por centenares de años a muchas familiasumpaleñas. La mayor dificultad para comercializar los productosradica en la carencia de carretera, pues la que existe es sólo unatrocha que se derrumba en tiempos lluviosos.

HOSTAL Y RESTAURANTE TÍPICO EL PUENTE

Con su tradicional menú basado en la carne de cabrito.

Pueden disfrutarse en sus predios las refrescantes aguas del río Umpalá.Hospedarse allí brinda una gran oportunidad para conocer el proceso de crianza, engorde y ordeño de las cabras.

ECOTURISMO EN UMPALÁAunque su ubicación en la cordillera oriental y lasestribaciones del Cañón del Chicamocha la hacenmerecedora del olvido gubernamental, también la alejande la contaminación ambiental y sonora propia de losentornos urbanos, constituyéndola en uno de los másprometedores y satisfactorios destinos ecoturísticos deSantander, Colombia.

Una carretera insipiente, que parte del punto llamado“Las Quince Letras”, apartándose de la carretera queconduce desde Bucaramanga a Bogotá, nos lleva hastaUmpalá, si se va en caminata, se puede en “El alto deCabras”, descender al caserío por un antiguo camino deherradura, que nos brinda la oportunidad de disfrutar deun increíble paisaje de terrenos áridos, secos y habitadospor especies animales y vegetales oriundas, conadaptaciones propias al ambiente extremo del Cañón delChicamocha.

Tierra, aire, agua y fuego, parecen volver a ser loselementos constitutivos de todo. La coexistencia decontrarios genera y quita la vida. Contrastes de calorextremo que revienta las piedras y aguas fríasburbujeantes que hielan los huesos, bellas y sedosasflores encriptadas por las espinas de los aguerridoscactus que se enfrentan día a día a los envistes delardiente sol y siguen reverdeciendo, lo bello y lo feroz ala vez. La vida y la muerte de la mano, obligando a cadaser a adaptarse con estrategias , colores, camuflajes,formas y sonidos para evadir la muerte; enseñando avalorar hasta la más mínima y salvadora gota de rocíopara preservar la vida.

VISITA UMPALÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER