Una aproximación a un plan educativo en un movimiento social.

download Una aproximación a un plan educativo en un movimiento social.

of 19

Transcript of Una aproximación a un plan educativo en un movimiento social.

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    1/19

    1

    En: Revista I nteramericana de Educacin de Adul tosdel Centro de

    Cooperacin Regional para la Educacin de Adultos en Amrica Latina y el

    Cariba (CREFAL). Mxico, Ao 34, n2, julio-diciembre 2012, pp.29-40.

    Una aproximacin a un plan educativo para jvenes y adultos desarrollado

    por una organizacin social (Crdoba, Argentina)

    Luca Caisso

    Introduccin

    Este trabajo1busca realizar una primera aproximacin socio-antropolgica a una

    de las ms recientes acciones estatales tendientes a abordar la problemtica de la

    terminalidad educativa de jvenes y adultos que han desertado de la escolaridad

    primaria: el Plan Nacional Fines Primaria. Las primeras indagaciones que realizamos

    acerca del mismo en la provincia de Crdoba2 se producen en el marco de una

    investigacin que estamos desarrollando sobre espacios educativos para jvenes y

    adultos en el seno de un movimiento poltico-social de la capital provincial

    3

    .

    Uno de los ejes analticos de este estudio es el del modo en que las

    organizaciones que desarrollan proyectos educativos se vinculan con actores y

    1 Retomamos aqu algunos de los planteos desarrollados en la ponencia Una mirada histrica sobre

    Programas de Terminalidad Educativa para Jvenes y Adultos (1994-2010) realizada en co-autora con

    Ma. Del Carmen Lorenzatti y presentada en el X Congreso Argentino de Antropologa Social, Buenos

    Aires, noviembre/diciembre de 2011.

    2La provincia de Crdobaubicada en el centro geogrfico de la Repblica Argentina- es una de las ms

    importantes del interior del pas. Dedicada centralmente a la actividad agropecuaria y a la actividad

    turstica, cuenta con una poblacin total de 3.308.876 personas. Su ciudad capital Crdoba- posee

    1.329.604 millones de habitantes, entre los que se cuentan 66.506 mayores de 18 aos que no han

    completado su educacin de nivel primario (Censo Provincial de Poblacin, 2008)

    3Proyecto de doctorado Lo educativo y lo poltico en experiencias educativas para jvenes y adultos en

    una organizacin social de la ciudad de Crdoba, desarrolladopor la autora bajo la direccin de la Dra.

    Ma. del Carmen Lorenzatti y la co-direccin de la Dra. Mariana Nemcovsky. CIFFyH, Universidad

    Nacional de Crdoba.

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    2/19

    2

    polticas estatales, a pesar de la generalizada consideracin por parte de diversos

    trabajos acadmicos- de estas experiencias educativas como meramente civiles4. Es

    por este motivo que consideramos relevante realizar un anlisis -al menos preliminar-

    de la forma en que un plan educativo oficial es puesto en prctica por una organizacin

    social (el Movimiento5 que nos encontramos estudiando), permitindonos visualizar la

    dinmica compleja generada entre los actores involucrados a partir de la

    implementacin del plan.

    Nos hemos propuesto aproximarnos al Fines Primaria con el siguiente objetivo:

    dar cuenta de las formas cotidianas en que es desarrollada una poltica pblica

    educativa, a fin de documentar de manera cualitativa qu elementos median entre el

    diseo oficial y su desarrollo cotidiano, lo cual posiblemente pueda aportar a vislumbrar

    cules son los alcances y limitaciones de dicha poltica. Persiguiendo este objetivo, nos

    proponemos realizar un anlisis de dos dimensiones inter-relacionadas que suponen: en

    primer lugar, relevar las principales caractersticas del mismo a partir de los documentos

    y la informacin oficial del Ministerio de Educacin nacional; en segundo lugar,

    realizar una aproximacin a la dimensin cotidiana de su implementacin por parte de

    los integrantes delMovimiento.

    Consideramos pertinente aclarar que entenderemos al plan Fines en tanto

    poltica pblica, concepto que nos remite (siguiendo a Achilli, 1998) a un conjunto de

    actuaciones generado tanto desde los mbitos estatales actuaciones hegemnicas-

    como desde otros sujetos implicados en la puesta en prctica de las polticas y

    4Partimos de entender la categora de sociedad civil desde una perspectiva gramsciana. Retomamos para

    ello el trabajo de Elsie Rockwell (1987). La autora recupera la crtica que Gramsci realiza a la disociacin

    de sociedad civil/Estado, al sealar que el error terico de esta disociacin ha residido en confundir la

    distincin metdica de ambos elementos en distincin orgnica de los mismos. En este sentido, Rockwell

    sigue la propuesta de Pereyra que, al cuestionar los planteos de Althusser y Poulantzas sobre los aparatos

    ideolgicos del Estado, plantea que medios de comunicacin, centros educativos, sindicatos, orga nismos

    eclesiales, etc., no son aparatos ideolgicos de Estado, son instituciones ideolgicas y polticas de la

    sociedad civil cuyo funcionamiento se deslinda de los dictados gubernamentales en la medida en que son

    espacios abiertos a la lucha de clases(Pereyra en Rockwell 1987:4)

    5Las palabras que presentamos en itlica (como Movimientoo militantes) son expresiones o categoras

    nativas. Buscamos de este modo relativizar los sentidos unvocos o transparentes que se les suelen atribuir

    tanto desde el sentido comn como desde algunas producciones acadmicas.

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    3/19

    3

    programas. Ambos conjuntos de prcticas y representaciones establecen una relacin

    dialctica que, si bien se desenvuelve en un contexto de poder desigual, entraa

    apropiaciones, expropiaciones y transformaciones recprocas (Nugent y Alonso,

    2002:175)

    Este punto de partida terico posibilita entender que ms all del diseo oficial

    de un programa educativo, la implementacin efectiva de aquel se encontrar atravesada

    por otras dimensiones, relativas a los sujetos especficos que participan de la

    implementacin -de modo dinmico y con intereses heterogneos- y a los contextos

    sociales e histricos en que lo hacen. Si consideramos esto, es posible tambin dejar de

    lado las referencias a la utilizacin de programas oficiales por parte de organizaciones

    sociales como smbolos de cooptacin o institucionalizacin de las acciones

    contestatarias de las mismas. Tal como intentaremos mostrar en este trabajo, los

    diversos sujetos disputan -de manera no predecible- el sentido ltimo de los bienes

    culturales en juego, tanto a nivel del modo de implementacin del Plan como del

    sentido ltimo que se le asignan a las certificaciones educativas que se otorgan en el

    marco del mismo, procesos todos que pueden abordarse desde el concepto de

    apropiacin6propuesto por Rockwell (1996)

    Buscaremos de este modo rescatar el aporte que supone una aproximacin socio-

    antropolgica a las experiencias de implementacin de planes y polticas pblicas.

    Coincidimos para este fin con los planteos de Cris Shore, quien indica que en contraste

    con los tradicionales estudios sobre Polticas Pblicas, la antropologa tiende a resaltar

    la complejidad y lo desordenado de los procesos de formulacin de polticas, en

    6

    Recuperamos el concepto de apropiacin en cuanto permite abordar la relacin activa entre sujetos,recursos y usos culturales. Segn Rockwell, este concepto remite simultneamente a la naturaleza

    activa/transformadora de la accin humana, y el carcter constrictivo/permisivo de la cultura. El trmino

    sita sin ambigedad la accin en la persona, en tanto l/ella toman posesin sobre y hacen uso de los

    recursos culturales disponibles (Rockwell, 1996:2). La autora aclara que la apropiacin a diferencia del

    sentido que le otorgaba al trmino el paradigma reproductivista- puede ser realizada en mltiples

    direccionesy no slo en el sentido en que se apropia la plusvala en el ciclo econmico capitalista. Sin

    embargo advierte, siguiendo al historiador francs Roger Chartier, que se debe localizar la apropiacin

    cultural dentro del conflicto social sobre la clasificacin, jerarquizacin y consagracin o

    descalificacin de los bienes culturales, lo que significa no desconocer las relaciones de poder existentes

    entre los mltiples sujetos de la apropiacin (Rockwell, 1996).

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    4/19

    4

    particular las maneras ambiguas y a menudo disputadas en que las polticas son

    promulgadas y recibidas por la gente, por decirlo de alguna manera, en el terreno

    (Shore, 2010:28).

    Haciendo uso de informaciones oficiales y de un trabajo de campo consistente

    en 8 registros escritos (surgidos de observaciones participantes de clases) y 5 entrevistas

    (a estudiantes y docentes-tutoras) realizadas en los aos 2010 y 2011, buscaremos dar

    respuesta a los siguientes interrogantes: qu tramas y relaciones se van construyendo

    en la implementacin de este plan en el espacio educativo estudiado? Qu

    apropiaciones del mismo realizan los sujetos en el plano de la cotidianeidad?

    La EDJA en la normativa actual y principales caractersticas del plan Fines

    Primaria

    Vale la pena recordar que, tal como consideraran diversos autores (Sirvent, 2005;

    Rodriguez, 2008; Lorenzatti, 2005) la Reforma educativa de la dcada de los 90

    implic que la Educacin de Jvenes y Adultos [de ahora en ms EDJA] fuera relegada

    a un lugar marginal dentro de las polticas educativas. Tal vez la mxima expresin de

    esta situacin haya sido el encuadramiento de la modalidad en tanto Rgimen

    especial, junto a Educacin Artstica y Educacin Especial.

    Con la firma por parte del Consejo Federal de Educacin del acuerdo Marco A 21

    en el ao 1999 se sostiene que la inclusin de la EDJA en los Regmenes especiales se

    encuentra justificada por la necesidad de realizar ciertas adaptaciones de la misma al

    sistema educativo regular. Sin embargo, esta adaptacin toma ms bien la forma de una

    homologacin normativa (Lorenzatti, 2005) a partir de la cual se trasladan a la EDJA

    las categoras centrales del sistema educativo regular (en relacin a los lmites de edad

    para ingresar, a la centralizacin de la organizacin curricular y a la mirada que se

    realiza de las instituciones educativas) desconociendo las notas distintivas y especficas

    de la modalidad.

    A partir de la nueva Ley Nacional de Educacin sancionada en 2006, se redefine a

    nivel normativo el lugar de la EDJA. La nueva ley, que deroga en trminos generales el

    marco jurdico fundamental de las polticas educativas neoliberales, reconoce a este

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    5/19

    5

    trayecto del sistema educativo como modalidad y no ya como un rgimen especial,

    aunque sin aclarar suficientemente el sentido de este nuevo encuadramiento. Adems,

    como seala Lidia Rodrguez (2009), la nueva Ley Nacional de Educacin define con

    mayor precisin los objetivos de la EDJA y avanza sobre las caractersticas de la oferta

    y de la estructura curricular, estableciendo certificaciones parciales y acreditaciones de

    saberes adquiridos a travs de la experiencia laboral. Se enuncia tambin en favor de la

    participacin de docentes y estudiantes en el desarrollo del proyecto educativo, as

    como de la vinculacin con la comunidad local y con los sectores laborales o sociales de

    pertenencia de los educandos. Por ltimo, la nueva norma avanza tambin en el

    reconocimiento de la importancia del acceso social al conocimiento as como al manejo

    de nuevas tecnologas.

    Sin embargo, algunos autores (Rodrguez et al. 2009, Sverdlick y Costa 2007)

    sealan que a nivel de su implementacin esta nueva ley no ha producido aun grandes

    modificaciones en el sector de la EDJA. Principalmente, se seala como una limitacin

    de importancia que no se haya avanzado de manera tal de revertir la descentralizacin

    educativa instituyendo mbitos de carcter federal que permitan poner en marcha

    polticas nacionales articuladas. No obstante, desde la reapertura de la Direccin

    Nacional de Educacin de jvenes y adultos, funciona aunque con carcter novinculante- la Mesa Federal de Educacin de Jvenes y Adultos, con la participacin de

    referentes ministeriales de todas las provincias del pas. En este mbito se negocian y

    definen propuestas que luego se refrendan en el seno del Consejo Federal de Educacin.

    Tal es el caso de la Resolucin 118/2010 que establece las definiciones curriculares para

    la modalidad.

    Otro avance en materia de polticas especficas es el relativo a la formacin

    docente ya que, a nivel nacional, el Instituto Nacional de Formacin Docente (INFOD)

    introduce, a partir del ao 2008, la posibilidad de que en los Institutos de Formacin

    Docente se dicten seminarios especficos. Sin embargo, la decisin de incluir este

    trayecto en la formacin docente queda librada a decisiones jurisdiccionales y de cada

    instituto en particular.

    Tal como se desprende del Informe nacional sobre el desarrollo del aprendizaje

    y la educacin de adultos redactado por el Ministerio de Educacin Nacional en el

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    6/19

    6

    marco de las acciones preparatorias para la VI CONFINTEA 7, el plan Fines8y el plan

    de Alfabetizacin Encuentro son las acciones centrales que en materia de EDJA han

    sido llevadas a cabo por parte de los gobiernos nacionales desde el ao 2003 a la

    actualidad. Los mismos, si bien han sido diseados por el Ministerio de Educacin

    Nacional, se han puesto en marcha a partir de convenios del mismo con los Ministerios

    de Educacin provinciales.

    El Plan Fines fue diseado constando de dos etapas segn la poblacin

    destinataria: la primera que ha sido iniciada durante el ao 2008 y contina- estuvo

    dirigida a los jvenes y adultos mayores de 18 aos que habiendo terminado de cursar

    sus estudios secundarios continen adeudando algunas materias para conseguir la

    certificacin educativa del nivel medio. La segunda etapapuesta en marcha a partir del

    ao 2010- incluye dentro del plan Fines a jvenes y adultos mayores de 18 aos que no

    iniciaron ni completaron su educacin primaria o secundaria (en este segundo caso,

    cualquiera fuese el nivel en el que hubieran abandonado las mismas)

    A nivel de la modalidad de trabajo del plan, la propuesta para los jvenes y

    adultos que ingresan al mismo consiste en asistir a tutoras donde docentes-tutores

    guan el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Es decir, se trata de una modalidad

    educativa semi-presencial en tanto los estudiantes no deben asistir a los centros

    educativos de manera diaria, sino dos o tres veces por semana (segn sea instituido por

    el docente-tutor y la institucin educativa que lleve adelante este programa). Segn el

    diseo del mismo, los estudiantes realizan en su casa avances en el estudio, ya sea

    confeccionando trabajos prcticos o actividades propuestas por los tutores o, en el caso

    de aquellos que se incorporan para iniciar y finalizar toda su educacin primaria y

    secundaria, siguiendo y realizando las actividades y contenidos propuestos en los

    Manuales del plan provistos a los estudiantes por el Ministerio Nacional de Educacin.

    Las dudas surgidas en este quehacer hogareo son luego trasladadas, en teora, al

    7Conferencia Internacional de Educacin de Adultos realizada en Blem, Brasil, en el ao 2009.

    8La informacin tcnica sobre el Plan Fines que presentamos en este apartado proviene principalmente

    del portal oficial del plan:www.fines.com.ar,del documento para Maestros del Plan Fines Primaria y de

    los Manuales de ejercicios del mismo.

    http://www.fines.com.ar/http://www.fines.com.ar/http://www.fines.com.ar/http://www.fines.com.ar/
  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    7/19

    7

    espacio de tutoras9, donde se desarrollan y refuerzan los contenidos que resultan ms

    problemticos para los estudiantes. El lapso propuesto oficialmente para el ingreso y

    egreso de los estudiantes del programa es de seis meses.

    Segn se desprende de la informacin oficial, el Fines primaria debe

    desarrollarse trabajando centralmente con el currculum condensado en los Manuales de

    este plan, tanto en el momento de las tutoras como en el de la ejercitacin hogarea de

    los estudiantes. Es preciso aclarar que este material de trabajo es el mismo que se

    utilizaba durante el Plan de Terminalidad Educativa de la dcada del 90(perteneciente

    al Plan Social Educativo), con la excepcin de la actualizacin de logos ministeriales,

    fechas histricas y tipos de monedas de curso legal (en los ejercicios de matemtica),

    entre algunos otros detalles. Todo lo dems ilustraciones, divisin en mdulos segn

    dificultad, reas curriculares, soportes de auto-correccin- son los mismos que

    aquellos utilizados anteriormente.

    En el material que ha sido confeccionado desde el Ministerio para los

    docentes/tutores como gua prctica de implementacin, se sostiene que los Manuales

    del plan

    [son un] material vigente desde hace aos, [que] con sus

    actualizaciones permitir que el maestro pueda conducir el proceso de

    enseanza aprendizaje, establecer desde su rol de tutor etapas de

    estudio a partir de la organizacin de un plan de trabajo que no requiera

    la asistencia diaria a la escuela, sino el acompaamiento permanente del

    maestro que identifica e intensifica los aprendizajes a travs de

    instancias variadas: secuencia de actividades que se podr resolver cada

    estudiante (sic) en su domicilio; clases - refuerzo en el rea de lengua y /o de matemtica; utilizacin de materiales del canal Encuentro para

    desarrollar los trabajos domiciliarios de las distintas reas, etc. (p. 7,

    Documento para Maestros Tutores Fines Primaria, 2009)

    9Segn consta en el Documento para Maestros-Tutores del Plan Fines Primaria (pp. 7,8) el enfoque

    pedaggico se despliega mediante un dispositivo tutorial que consiste en un conjunto de reglas y recursos

    que organiza el espacio grupal en el contexto de una accin educativa en donde el maestro tutor

    problematiza los ejes temticos de los contenidos de los textos de cada rea o su contexto inmediato

    donde desarrolla su vida cotidiana atendiendo los saberes significativos (sic)

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    8/19

    8

    Como podemos observar, tanto a nivel de los Manuales como a nivel del tipo de

    modalidad, el plan est centrado en la realizacinautnomade actividades y ejercicios

    por parte de los estudiantes. Se propone adems la interaccin hogarea con medios

    audiovisuales (canal Encuentro, portales educativos virtuales10) como modo de

    acompaar y mejorar el desempeo de los jvenes y adultos que forman parte del plan.

    Una ltima particularidad que quisiramos destacar -a nivel del diseo de

    implementacin- es que este plan es desarrollado tanto en instituciones educativas

    (regulares o de jvenes y adultos) como en espacios pertenecientes a organizaciones de

    la sociedad civil. Entre las entidades conveniantes se encuentran -segn el sitio oficial

    del Plan Fines- cerca de 50 sindicatos, en su mayora de trabajadores no docentes de las

    universidades nacionales y algunos otros gremios (como el sindicato del Personal de

    Dragado y Balizamiento, la Unin del personal Civil del Hospital Posadas, la Unin de

    Trabajadores de entidades Deportivas y Civiles, y la Secretara de Polticas educativas

    de la Confederacin General del Trabajo). A partir de la investigacin que venimos

    desarrollando, vimos cmo tambin numerosos movimientos y organizaciones sociales

    que cuentan con maestros implementan el plan funcionando como aulas anexas a

    alguna institucin educativa base.

    Ya sea que se trate de una escuela regular, de una escuela de jvenes y adultos o

    de una organizacin social, los docentes-tutores que estn a cargo de la implementacin

    efectiva del plan Fines Primaria se inscriben por propia voluntad en el mismo.

    Percibirn por su labor un bono de $390 (pesos argentinos) por mes el cual a su vez es

    muy difcil de cobrar en tiempo y forma- como retribucin a su tarea estimada

    oficialmente en 8 hs. semanales11al frente de las clases-tutoras. Es decir, no se trata de

    una tarea ms remunerada dentro del conjunto del salario del docente, si no por fuera

    de l. A pesar de esto, el informe elaborado por el ME de cara a la VI CONFINTEA

    sostiene que:

    10En el sitio oficial del Plan se hace referencia a las Tutoras virtuales del portal educ. ar en el listado

    de tipos de acompaamientos recibidos por los estudiantes del plan (enwww.fines.educ.ar)

    11Las horas estipuladas de trabajo son indicadas a los docentes-tutores por las dependencias ministeriales

    provinciales. Los datos (en dinero y tiempo) aqu presentados son los manejados en el mbito de la

    provincia de Crdoba para el ao 2010.

    http://www.fines.educ.ar/http://www.fines.educ.ar/http://www.fines.educ.ar/http://www.fines.educ.ar/
  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    9/19

    9

    los docentes de la modalidad de jvenes y adultos tienen las

    mismas condiciones de empleo que el resto de los docentes, el mismo

    piso salarial, entran en las mismas paritarias docentes y les

    corresponde la estabilidad laboral en el marco del estatuto del docente

    de cada una de las jurisdicciones educativas (provincias y Gobierno

    autnomo de la Ciudad de Buenos Aires)

    (Informe nacional sobre el desarrollo del aprendizaje y la

    educacin de adultos, MEN, 2008)

    Si bien esto es cierto para los docentes de la modalidad, no lo es para los

    maestros-tutores del Plan Fines, plan al que se hace alusin permanente en el citado

    Informe. Recordemos que los docentes que participaron del nico plan educativo para

    adultos implementado durante la dcada del 90 (el Plan de Terminalidad Educativa del

    PSE) lo hicieron percibiendo por su labor el salario en blanco correspondiente a las

    horas ctedra trabajadas.

    El plan Fines Primaria en el marco de las prcticas cotidianas del Movimiento

    Como ya mencionamos realizamos nuestra investigacin en torno de la

    implementacin del Plan Fines Primaria por parte de una organizacin socio-poltica de

    la ciudad de Crdoba capital. Esta viene desarrollando diversas acciones en la zona sud-

    este de la ciudad desde hace unos 5 aos, acciones entre las que se cuentan

    movilizaciones por alimentos y mejora de infraestructura urbana, piquetes por planes

    sociales de trabajo cooperativo, sostenimiento de comedores y copas de leche, entre

    otras. Desarrolla, adems, diversas actividades educativas tanto con nios como con

    jvenes y adultos, siendo estas ltimas las predominantes durante el perodo aqu

    aludido (2010-2011).

    La actividad educativa del Movimiento que se desarroll dentro del plan Fines

    funcion en tanto aula anexa de una escuela nocturna de jvenes y adultos ubicada en

    otra zona de la ciudad. Las clases, dictadas por maestros que son militantes-o personas

    afines al Movimiento-, se desarrollaron en uno de los locales de la organizacin: un

    saln de usos mltiples donde se realizan reuniones, se dictan talleres de plstica para

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    10/19

    10

    nios, se almacenan cajas de alimentos y todo tipo de recursos materiales conseguidos a

    partir de acciones de demanda al gobierno provincial o nacional.

    Asistieron en calidad de estudiantes un grupo de entre 4 y 7 mujeres con

    asistencia intermitente- cuya edad oscilaba entre los 30 y los 70 aos. Estas mujeres

    haban cursado como mximo- hasta quinto grado de la escolaridad primaria durante

    su infancia. Tres de estas mujeres son migrantes bolivianas, una es migrante de la

    provincia argentina de Salta y el resto son de Crdoba. Casi en su totalidad son amas de

    casa, con excepcin de dos de ellas que se desempean como empleadas domsticas en

    casas de familias. Creemos necesario aclarar que no todas ellas se vinculan del mismo

    modo con el Movimiento. Algunas de ellas estn con el movimiento mientras que

    otras son del movimiento. El ser del movimiento supone participar en ciertas

    instancias o tomar a cargo determinadas tareas de las que no forman parte

    necesariamente todos aquellos que estn con el movimiento (es decir, aquellos que

    por ejemplo reciben planes, o asisten a marchas y piquetes, o son parte de los espacios

    educativos)12.

    Cuando los integrantes del Movimiento decidieron entrar al Plan Fines, se

    pusieron en contacto con representantes del Ministerio de Educacin provincial, lo que

    los llev a una entrevista con la inspectora a cargo del Plan en la provincia. En esta

    reunin la inspectora detall ciertos aspectos de la implementacin (los 6 meses de

    duracin y las 8 hs. semanales de tutoras), explicando a los militantes que su

    experiencia debera funcionar como aula anexa de una escuela base de jvenes y

    adultos. Ellos por su parte detallaron a la inspectora las caractersticas del grupo de

    estudiantes y el espacio fsico en que se desarrollara el plan. En esa instancia,

    presentaron adems la documentacin correspondiente para ingresar oficialmente en el

    programa.

    A las semanas de ese encuentro, la inspectora asisti al barrio donde se

    desarrollara la experiencia llevando consigo los Manuales de ejercicios del Plan. En ese

    12Tampoco se trata slo de un gradiente de responsabilidades, sino ms bien del modo en que los sujetos

    viven su relacin con las organizaciones sociales. La diferencia entre el ser y el estar con ha sido

    desarrollada por Quirs en el contexto del movimientopiquetero (Quirs, 2006)

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    11/19

    11

    encuentro entre la funcionaria, los estudiantes y los militantes-educadores, la inspectora

    record a las estudiantes que el plan se realiza casi a distanciaen la casa, y

    consultando de cundo en cundo con las tutoras si algo no se entiende , segn el

    relato de algunos militantes presentes en este encuentro. Sin embargo, desde el

    principio, los integrantes del Movimiento decidieron dejar de lado esta modalidad de

    estudio: argumentaron para ello ciertas cuestiones de ndole poltica: la participacin de

    las estudiantes en espacios ulicos de clase y no en tutoras a distancia- les resultaba

    ms acorde para una socializacin que vinculaban a objetivos de formacin poltica.

    Expresaba una de las militantesen una entrevista:

    ac se trata de pelear un poco contra la educacin a distancia que

    no permite el objetivo que tenemos de socializacin... hacer una tutora

    implica que todas las opiniones que podemos compartir en clase se

    pierden (comunicacin personal, 26/02/11)

    As es que, siguiendo esta definicin, el Plan comenz a contar con tres

    encuentros o clases por semana, durante un poco ms de dos horas cada vez, siempre en

    horarios diurnos. Estas clases estaban a cargo de dos personas, una de ellas de 40 aos,

    maestra de profesin y militante del Movimiento, mientras que la otra, de 29 aos, era

    una maestra recientemente graduada y sin participacin activa en el mismo. Sin

    embargo, slo una de ellas era tutora inscripta oficialmente en el Plan, ya que este slo

    contempla un tutor o tutora por cada grupo de estudiantes (el cual puede tener segn la

    normativa un mximo de hasta 30 personas). Por este motivo, slo una de ellas aspiraba

    a cobrar el bono docente por la labor desempeada en el marco del plan. Sin embargo, a

    partir de una decisin consensuada con el resto de los integrantes del Movimiento, el

    dinero que se cobrara de ese bono iba a ser destinado para equipar mejor el local en que

    se dictan las clases13.

    A nivel pedaggico, surge de los registros que realizamos a partir de

    observaciones participantes en clases cmo las educadoras llegaban a las clases

    13 A partir de una entrevista, pudimos relevar una situacin paradjica respecto del uso del dinero

    proveniente de la paga del Plan: la militanteque participaba como tutora haba rechazado trabajar para el

    Fines cuando se le ofreci participar del mismo en una escuela regular de jvenes y adultos. Su decisin

    estaba basada en que consideraba que era muy poco dinero en relacin a las horas de trabajo que se le

    exigan. Sin embargo, llevaba adelante el plan en el marco delMovimientoal que pertenece.

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    12/19

    12

    1. Estudiante en clase, junto con su hijo. Fotografa: Luca

    Caisso

    habiendo seleccionado los temas a trabajar, seleccin que realizaban fundamentalmente

    en torno a los contenidos propuestos por los manuales del Plan. En contadas ocasiones,

    estas maestras trajeron otros materiales (fotocopias, revistas, mapas, dibujos) como

    material de apoyo. La gua de contenidos era la secuencia propuesta por el manual

    oficial. Algunos ejercicios son dados de tarea, tomndose la primera parte del encuentro

    para corregir estas actividades. As, los libros oficiales se constituyeron en materiales

    valorados tanto por las maestras como por las estudiantes. Como sealaba una de las

    tutoras:a m lo que me permiti el manual fue organizarme porque si no empiezo en

    una cosa y termino dando, no sme organizaba los temases ms fcil as en

    matemtica (Registro de campo, 08/12/10)

    Tambin las estudiantes realizaban una gran valoracin de estos Manuales para

    trabajar en clase: nunca olvidaban asistir con ellos, en momentos de ocio los

    inspeccionaban, y contaban que eran los nicos libros que posean en sus casas.

    Inclusive pudimos observar un conflicto entre una de las tutoras y una estudiante

    desencadenado por el faltante del Manual de Lengua de esta ltima, hecho que

    abordamos en otro trabajo (Caisso y Ominetti, 2011).

    Con el paso del tiempo, las

    educadoras nos remarcaron que, ms all

    de la opcin por sostener una modalidad

    presencial para poder fomentar un espacio

    de socializacin, no crean que fuera

    posible que las estudiantes hubieran

    sostenido una modalidad de tutora a

    distancia. Desde su punto de vista, las

    estudiantes tenan muchas dificultades de

    aprendizaje debido a su breve y lejano paso

    por el sistema educativo oficial. Segn

    crean, esto hubiera vuelto imposible que

    pudieran resolver los ejercicios a solas y

    contando con espordicas consultas a las

    tutoras. Deca una de las educadoras:

    se supone que esto

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    13/19

    13

    termine en diciembre pero ac obviamente nadie termin el

    manualyo en matemtica vooooy [hace un gesto de poquito]y

    eso que voy!!! [hace un gesto de rpido]pero no hay forma () yo

    al menos lo que veo es una dificultad increble hasta en las tareas

    ms fciles (registro de campo, 06/11/2010)

    Tambin preguntamos a las estudiantes si les resultaba fcil realizar las tareas,

    y, por tanto, avanzar solas en sus casas. Algunas nos decan:

    si alguna parte [algn ejercicio] la entiendo ah noms

    escribo...pero casi siempre hay partes que no entiendo, lo dejo noms y

    vengo aqu a preguntar(Clara, comunicacin personal, 13/09/2011)

    yo para hacer esos deberes en el libroyo espo un poco de

    atrs [del apartado con las soluciones]! [se re] (Cecilia,

    comunicacin personal, 13/09/2011)

    As, la dinmica de tutoras difiere del modo en que se propone oficialmente

    como espacio de consulta de lo realizado en casa. Esta implementacin del Plan a

    partir de clases presenciales -ms que de tutoras semi-presenciales- imprime una

    dinmica de mayor profundizacin en los contenidos y por lo tanto alarga los plazos de

    la implementacin del plan. As, ste, que est estipulado oficialmente en seis meses de

    duracin, llev en la experiencia analizada ms de un ao y medio de dictado, llegando

    a su fin es decir, a la finalizacin del desarrollo de los contenidos propuestos en los

    Manuales- a fines de 2011.

    Este ritmo de implementacin se encontr y se complement a su vez con otro

    aspecto puesto de relieve por las tutoras entrevistadas: la escasa informacin brindada

    por el Ministerio de Educacin provincial en relacin a las formas y plazos de

    certificacin del plan. Esto qued plasmado, por ejemplo, en una reunin con una nueva

    inspectora a cargo del plan -ya que la que visit inicialmente a estudiantes y educadores

    pas a cumplir otra funcin a las pocas semanas. Esta reunin la cual pudimos

    presenciar- se realiz en la Direccin de Educacin de Jvenes y Adultos del Ministerio

    Provincial. All, la nueva funcionaria dio a las tutoras algunos consejos sobre cmo

    organizar al grupo de estudiantes y cmo trabajar con los Manuales. Tambin ofrecimodelos de evaluaciones para ir realizandoal final de cada mdulo (cada seccin de

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    14/19

    14

    cada uno de los Manuales) pero no precis en ningn momento cundo deba de

    finalizarse efectivamente el dictado del plan ni qu pruebas de avances concretos por

    parte de los estudiantes se deban presentar.

    Se comprometi a

    visitar el lugar para

    supervisar la experiencia,

    pidiendo numerosas

    indicaciones sobre horarios y

    formas de llegar. Esta visita

    no se concret en ningn

    momento de todo el ao

    lectivo. Tampoco las tutoras

    volvieron a la Direccin de

    Jvenes y Adultos a buscar

    las evaluaciones ofrecidas por

    la supervisora ni volvieron a demandarle que efectivizara su visita.

    A medida que se sucedan los meses, las tutoras se comunicaban

    espordicamente con el director de la escuela base a la que pertenecan en tanto aula

    anexa. A partir de estas charlas las educadoras supieron, entre otras cosas, que la

    escuela base reciba ciertos recursos (computadora, tiles, mapas, etc.) por sostener

    matrcula dentro del plan, ya fuera dentro de la institucin o a partir de un aul a anexa.

    Adems, era el director de esta institucin quien les consegua los Manuales que las

    tutoras iban necesitando al sumarse alguna nueva estudiante. Si bien este directivo

    despejaba algunas dudas de las maestras respecto de la implementacin o formas de

    egreso del plan, tampoco manejaba informacin muy certera.

    Finalmente, las dudas sobre la forma en que el plan poda llegar a su fin y as

    las estudiantes lograr certificar- fueron despejadas al terminar el ao 2010. En este

    momento, segn nos cont una de las tutoras, el director de la escuela base fue

    telefoneado por funcionarios de la Direccin de Educacin de Jvenes y Adultos del

    Ministerio de Educacin provincial. As relataba la tutora lo que le haba dicho el

    director:

    2. Maestra y estudiantes durante una clase. Fotografa: Luca Caisso.

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    15/19

    15

    me llama desesperado el director [de la escuela base]

    dicindome si tenamos alguien que egresabaLe haban dicho [desde

    el ministerio] que pusieran egresados saben leer y escribir?

    Bueno, dale, firm el certificado le haban dicho a l () l dice que

    dijo no, no, de acno va a egresar nadies, leer y escribir saben,

    algunos no, perooo () a mi me pregunt y yo digo mir, ac los

    manuales no estn completos ni los contenidos agotados, nosotros no

    podemos decir terminaron la primaria, porque es una cuestin tica

    digamos (Registro de campo, 08/12/2010)

    A pesar de la presin -del Ministerio a travs del director, o tal vez meramente

    del director-para que pusieran egresados, las tutoras continan sosteniendo las clases

    semanales y desarrollando lentamente los contenidos de los Manuales, sin saber a

    ciencia cierta cundo o cmo podrn graduar a las estudiantes cuando lo consideren

    pertinente. Finalmente, y por intermediacin del director de la escuela base, se llega a

    volver a incluir esta experiencia dentro del Plan un ao y medio despus. Se re-inscribe

    a tutoras y estudiantes y seis meses despus -una vez cumplido el plazo oficial- las

    mujeres ahora s consideradas por las tutoras como listas para terminar- logran

    obtener su certificado de primaria.

    *

    Pudimos demarcar hasta aqu cuatro aspectos relevantes que nos permiten

    vislumbrar las formas concretas que adquiere el desarrollo del Plan en el seno del

    Movimiento, formas en que se expresa la dialctica complejaa la que aludamos en la

    introduccin de este trabajo y que nos permiten comenzar a responder los interrogantes

    con los cuales inicibamos el mismo.

    En primer lugar, vimos cmo la modalidad semi-presencial propuesta en el

    diseo curricular del plan queda relegada para dar paso a una modalidad educativa

    presencial. Este pasaje se funda, en primer trmino, en argumentos esgrimidos por los

    militantes y vinculados a la socializacin y el intercambio de opiniones que permite

    un contacto asiduo entre estudiantes y tutores. Pero tambin se finaliza por reconocer

    que no podra haberse cumplido con los contenidos y actividades propuestas por el plan

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    16/19

    16

    si no se lo haca a partir de una modalidad presencial, dado el apoyo constante que

    precisaban las estudiantes inscriptas.

    En segundo lugar, si bien el plan est pensando para solventar un bono docente

    cada 30 estudiantes, resultan ser dos las docentes-tutoras que tomaron a su cargo al

    pequeo grupo de estudiantes, dividindose entre ellas el dictado de las asignaturas

    propuestas por el plan. Tambin la cuestin de la paga que reciben las tutoras adquiere

    una nueva significacin: las maestras que se desempean como tales en esta experiencia

    asumen la implementacin del plan ms all del monto del bono, ya que su inters es

    invertirlo en la prctica de educacin colectiva del Movimiento -a diferencia de la

    valoracin personal realizada en sus mbitos de trabajo personales.

    En tercer lugar, los temas y actividades contenidos en los Manuales del Plan se

    erigieron como elementos centrales de la actividad educativa realizada. Este punto nos

    resulta sumamente significativo, dado que al iniciar nuestra investigacin partamos de

    una hiptesis opuesta: aquella que sostena que, a pesar de enmarcarse dentro de un plan

    educativo oficial, los militantes delMovimientoseguramente intentaran distanciarse del

    modelo pedaggico propuesto oficialmente para dar lugar a contenidos y didcticas ms

    contestarias . Sin embargo, vimos cmo las tutoras estructuraron sus clases en torno a

    los contenidos y actividades propuestos en los Manuales, hecho que se fundamenta

    tanto en la valoracin que de los mismos realizan las estudiantes como de su propia

    valoracin de estos libros que les ordenan el trabajo.

    Por ltimo, y en relacin a la cuestin de las certificaciones, las tutoras se

    opusieron a la graduacin de aquellos estudiantes que [slo] saben leer y escribir

    (supuesto objetivo del Plan de Alfabetizacin Encuentro, no del plan FinEs primaria),

    sosteniendo la necesidad de continuar con el dictado del plan an vencidos los plazosfijados formalmente. Por medio de intersticios en la normativa o ms bien, haciendo

    uso de la flexibilidad y ambigedad de la misma- lograron graduar a las participantes

    cuando lo creyeron conveniente.

    Intentamos de este modo dar cuenta de la forma poco lineal en que el diseo del

    plan llega a su concrecin en terreno (Shore, 2010) En esa dialctica compleja

    establecida entre polticas, agentes estatales y actores civiles involucrados se producen

    actos de apropiacin de ciertos elementos (para cambiar su forma y/o contenido), se

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    17/19

    17

    sostienen otros como legtimos y se abren tambin procesos de negociacin tanto

    explcita como implcita- por medio de los cuales los diversos actores imprimen su

    propia dinmica a los diferentes elementos culturales en juego.

    A modo de cierre

    El plan Fines Primaria lleva dos aos de implementacin en la provincia de

    Crdoba y en nuestro pas en general. Con la continuidad de la gestin del gobierno

    nacional que lo ha puesto en marcha se espera tambin una continuidad en el plan que

    redunde, tal vez, en modificaciones y cambios en su diseo o en nuevos rumbos en su

    implementacin. Aqu, slo intentamos dar cuenta de sus caractersticas iniciales y del

    modo en que las mismas se materializan a partir de las mediaciones especficas que les

    imprime una experiencia concreta de educacin de jvenes y adultos en un universo

    social particular.

    Como pudimos ver, variadas son las formas concretas que va adquiriendo la

    implementacin cotidiana del plan en esta organizacin social: formas a partir de las

    cuales se traman y vinculan tanto las actuaciones hegemnicas como los diferentes

    actores involucrados. Sin embargo, la vinculacin, las disputas y los modos de accionar

    en ellas por parte de los sujetos sociales que participan de la implementacin del plan no

    se desenvuelven de manera sencilla: se configuran, por el contrario, de modo complejo

    en tanto que no responden de forma lineal a valores que podramos definir a priori, ni se

    corresponden a universos ntidamente opuestos y enfrentados (sociedad civil/estado).

    Esperamos, en este sentido (y ms all de las lneas en las que resta an

    profundizar a nivel investigativo) haber contribuido mnimamente con una

    aproximacin que de cuenta de los modos complejos en que se traman los diseos

    oficiales con los actores sociales involucrados en la implementacin cotidiana de una

    poltica pblica.

    BIBLIOGRAFA

  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    18/19

    18

    Achilli, E. (1998.) Vivir en la pobreza urbana. El derecho a una interculturalidad no

    excluyente En: Revista Lote, n 18. Recuperado el 03 de septiembre de 2009, de

    www.fernandopeirone.com.ar/Lote/.../achilli.htm.

    Caisso, L.; Ominetti, L. (2011) Educacin Popular: procesos de apropiacin desde

    distintas experiencias socio- educativas, ponencia presentada en las VII Jornadas de

    Investigacin en Educacin. Facultad de Filosofa y Humanidades. Huerta Grande,

    Crdoba, Junio de 2011.

    Lorenzatti, M. del C. (2005) Saberes y conocimiento acerca de la cultura escrita: un

    trabajo de maestros de jvenes y adultos. Crdoba: Ferreyra Editor.

    Nugent, D.; Alonso, A. M. (2002) Tradiciones selectivas en la reforma agraria y la

    lucha agraria: Cultura popular y formacin del estado en el ejido de Namiquipa,

    Chihuahua En: Aspectos cotidianos de la formacin del estado. La revolucin y la

    negociacin del mando en Mxico moderno. Mxico DF: Ed. Era.

    Quirs, J. (2006) Cruzando la Sarmiento. Una etnografa sobre piqueteros en la trama

    social del sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Ed. Antropofagia.

    Rockwell, E. (1996) Claves para la apropiacin: Escolarizacin rural en Mxico. En:

    Levinson, B., Foley D. y Holland D. (editores) The cultural production of he educated

    person. Critical ethnographies of Schooling and Local Practice. State of New York,

    University Press.

    ----------------- (1987) Repensando institucin: una lectura de Gramsci. Documento

    DIE, Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigacin y de

    Estudios Avanzados del IPN, Mxico.

    Rodrguez, L. Et al. (2009) Reporte sobre el estado actual de la educacin de personas

    jvenes y adultas en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En: Revista

    Interamericana de Educacin de Adultos, n 1. Recuperado el 20 de marzo de 2009, de

    www.crefal.edu.mx

    http://www.fernandopeirone.com.ar/Lote/.../achilli.htm.%20%20Consultado%2003/09/10http://www.fernandopeirone.com.ar/Lote/.../achilli.htm.%20%20Consultado%2003/09/10http://www.fernandopeirone.com.ar/Lote/.../achilli.htm.%20%20Consultado%2003/09/10http://www.fernandopeirone.com.ar/Lote/.../achilli.htm.%20%20Consultado%2003/09/10http://www.crefal.edu.mx/http://www.crefal.edu.mx/http://www.fernandopeirone.com.ar/Lote/.../achilli.htm.%20%20Consultado%2003/09/10
  • 7/21/2019 Una aproximacin a un plan educativo en un movimiento social.

    19/19

    19

    ------------------------ (2008)Situacin presente de la educacin de jvenes y adultos en

    Argentina. Recuperado el 15 de mayo de 2009, dewww.crefal.edu.mx

    Shore, C. (2010) La antropologa y el estudio de la poltica pblica: reflexiones sobre

    la formulacin de las polticas. En:Antpoda, n 10. Bogot: Ed. Universidad de los

    Andes.

    Sirvent, M. T. (2005) La educacin de jvenes y adultos frente al desafo de los

    movimientos sociales emergentes en Argentina en Revista brasileira de educaao,

    nro.28, San Pablo, Brasil.

    Sverdlick, I.; Costa, P. (2008) Bachilleratos Populares en empresas recuperadas y

    organizaciones sociales en Buenos Aires. En: Gentili, P. y Sverdlick, I. (comp.)

    Movimientos sociales y derecho a la educacin: cuatro estudios. Buenos Aires.

    Fundacin Laboratorio de Polticas Pblicas.

    Sitios Web

    FINES. 2009. Disponible enwww.fines.educ.ar

    Documentos oficiales

    Documento para Maestros Tutores Fines Primaria, 2009. Recuperado el 20 de

    mayo de 2011, de:www.fines.educ.ar

    Informe nacional sobre el desarrollo del aprendizaje y la educacin de adultos

    (2008) Ministerio de Educacin de la Nacin

    Censo Provincial de Poblacin (2008). Direccin General de Estadstica y

    Censos. Recuperado el 18 de enero de 2013, de:

    http://web2.cba.gov.ar/actual_web/estadisticas/censo2008/CPP08_MUNICIP

    IOS/DESD_CPP08_001_Municipio_Cordoba_77.pdf

    http://www.crefal.edu.mx/http://www.crefal.edu.mx/http://www.fines.educ.ar/http://www.fines.educ.ar/http://www.fines.educ.ar/http://www.fines.educ.ar/http://www.crefal.edu.mx/