Una comunidad social para la Didáctica de Lengua Castellana y ...

download Una comunidad social para la Didáctica de Lengua Castellana y ...

If you can't read please download the document

Transcript of Una comunidad social para la Didáctica de Lengua Castellana y ...

  • Ana Isabel Marn Arellano

    Juan Antonio Martnez Berbel

    Facultad de Letras y de la Educacin

    Mster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseanza de Idiomas

    Lengua Castellana y Literatura

    2013/2014

    Ttulo

    Director/es

    Facultad

    Titulacin

    Departamento

    TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

    Curso Acadmico

    Una comunidad social para la Didctica de LenguaCastellana y Literatura

    Autor/es

  • El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014

    publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

    Una comunidad social para la Didctica de Lengua Castellana y Literatura,trabajo fin de estudios

    de Ana Isabel Marn Arellano, dirigido por Juan Antonio Martnez Berbel (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

    Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan ms all de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

    titulares del copyright.

  • Ana Isabel Marn Arellano

    Tutor: Juan Antonio Martnez Berbel

    Facultad de Letras y de la Educacin

    Curso 2013/2014

    Una comunidad social para la Didctica de Lengua Castellana y Literatura

    MSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE ESO,

    BACHILLERATO, FP Y ENSEANZA DE IDIOMAS

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    2

    ()

    Tal es mi poesa: poesaherramienta a la vez que latido de lo unnime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo

    con que te apunto al pecho.

    No es una poesa gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto.

    Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

    GABRIEL CELAYA

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    3

    NDICE

    NDICE ............................................................................................................................. 3

    INTRODUCCIN ............................................................................................................ 5

    PARTE PRIMERA: MARCO TERICO-PRCTICO .................................................. 8

    1.1 MARCO TERICO ................................................................................................... 9

    1.1.1 El proceso de Enseanza-Aprendizaje ............................................................................. 9

    1.1.2 El proceso de Enseanza-Aprendizaje en Lengua Castellana y Literatura. .................... 16

    1.2. MARCO PRCTICO .............................................................................................. 27

    1.3. CONFRONTACIN TERICO-PRCTICA........................................................ 33

    PARTE SEGUNDA: PROYECTO DE INNOVACIN EDUCATIVA ....................... 36

    2.1. PROPSITO DEL PROYECTO ............................................................................ 37

    2.2. METODOLOGA .................................................................................................... 41

    2.3. JUSTIFICACIN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIN EDUCATIVA ...... 46

    2.3.1. La literatura y las nuevas tecnologas en la actual Ley de Educacin ........................... 46

    2.3.2. La literatura y las nuevas tecnologas en la Educacin Secundaria Obligatoria: .......... 47

    2.3.3. La literatura y las nuevas tecnologas en el Bachillerato. ............................................. 49

    2.4. PROPUESTA DE INNOVACIN EDUCATIVA ................................................. 51

    2.4.1. Anlisis previo ............................................................................................................... 53

    2.4.2. Nuevas formas de innovacin ....................................................................................... 54

    2.5. EVALUACIN DIAGNSTICO ........................................................................... 60

    2.6. DESARROLLO DEL PROYECTO ........................................................................ 61

    PARTE TERCERA: UNIDADES DIDCTICAS ........................................................ 62

    3.1. CUARTO DE EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA ........................... 63

    3.1.1. Objetivos ....................................................................................................................... 63

    3.1.2. Competencias ................................................................................................................ 63

    3.1.3. Temporalizacin ............................................................................................................ 64

    3.1.4. Tareas ............................................................................................................................ 65

    3.1.5. Evaluacin ..................................................................................................................... 73

    file:///H:/TFM.doc%23_Toc391222360file:///H:/TFM.doc%23_Toc391222367file:///H:/TFM.doc%23_Toc391222380

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    4

    3.2. SEGUNDO DE BACHILLERATO ........................................................................ 77

    3.2.1. Objetivos ....................................................................................................................... 77

    3.2.2. Competencias ................................................................................................................ 77

    3.2.3. Temporalizacin ............................................................................................................ 79

    3.2.4. Tareas ............................................................................................................................ 79

    3.2.5. Evaluacin ..................................................................................................................... 84

    PARTE CUARTA: EVALUACIN DEL PROYECTO ............................................... 87

    4. EVALUACIN DEL PROYECTO ........................................................................... 88

    PARTE QUINTA: CONCLUSIONES FINALES ......................................................... 91

    5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 92

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ........................................................................... 96

    6.1. REFERENCIAS LEGALES ................................................................................... 97

    6.2. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .................................................................... 98

    6.3. RECURSOS EN LNEA ....................................................................................... 101

    ANEXOS ...................................................................................................................... 103

    file:///H:/TFM.doc%23_Toc391222394file:///H:/TFM.doc%23_Toc391222399file:///H:/TFM.doc%23_Toc391222402file:///H:/TFM.doc%23_Toc391222426

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    5

    INTRODUCCIN

    En el siguiente Trabajo Fin de Mster en Formacin de Profesorado de

    Educacin Secundaria Obligatoria y Bachillerato1 pretendo plasmar una mirada

    alternativa y eficaz a la enseanza de la Literatura desde el marco de las nuevas

    tecnologas. Gracias a la seleccin de determinadas de ellas, propongo dos unidades

    didcticas donde ejemplificarlas con diversas aplicaciones que articularn el aprendizaje

    de los alumnos.

    El trabajo est dividido en cinco partes fundamentales. En la primera de ellas,

    ofrezco un marco terico basado en los conocimientos adquiridos durante este curso,

    primero en las asignaturas genricas para ms tarde pasar a las especficas de la

    enseanza y aprendizaje de Lengua Castellana y Literatura2. (Vase Anexo 1: Mster de

    Profesorado)

    A continuacin, relaciono todo lo aprendido en el postgrado con mi propia

    experiencia de dos meses de prcticas en el Centro de Educacin Secundaria, Instituto

    de Educacin Secundaria3 Gonzalo de Berceo de Alfaro donde he observado los

    problemas registrados en el proceso con alumnos concretos. Para cerrar este apartado,

    confronto los dos aspectos terico-prcticos que me servirn como punto de partida para

    el desempeo del proyecto innovador.

    Teniendo en cuenta la normativa vigente y la interdisciplinariedad latente, al

    tratarse de varios cursos hacia los que est dirigida mi propuesta, pongo en marcha mi

    1 En adelante, Mster de Profesorado. 2 En adelante, LCyL. 3 En adelante, IES.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    6

    propuesta, inspirada en ese mismo centro educativo pero perfectamente aplicable a

    cualquier institucin de la regin.

    En esta segunda parte, expongo las herramientas de las Tecnologas de la

    Informacin y la Comunicacin4 que quiero incluir en la enseanza de la LCyL y su

    posterior aplicacin como elemento vertebrador a travs de dos unidades didcticas. El

    nfasis estar puesto en todo momento, en la bsqueda de la motivacin de los alumnos,

    muy perdida en la actualidad, y que entre otros, conseguir gracias a la aplicacin de

    estas en el aula del mismo modo en que ellos las utilizan en su da a da.

    En la tercera parte, pongo en marcha el proyecto enmarcado en dos unidades

    didcticas: una de ellas dirigida a 4. de ESO y la otra para 2. de Bachillerato que se

    retroalimentan entre s. En ellas utilizo la metodologa y herramientas explicadas en el

    punto anterior a travs de diversas actividades que buscan atraer a los alumnos al

    estudio de la LCyL.

    En cuarto lugar, cuestiono una serie de hipotticos casos por los que mi proyecto

    no podra funcionar y trato de solventarlos con varias alternativas posibles para su

    puesta en marcha.

    Por ltimo, incluyo un apartado dedicado a las conclusiones del trabajo donde se

    muestran los principales problemas que existen en la actualidad en los Centros de

    Educacin Secundaria y que impiden la consecucin del proceso de enseanza-

    aprendizaje. Aado tambin una serie de propuestas o medidas a tener en cuenta para

    4 En adelante, TIC

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    7

    tratar de hacerles frente. El punto final de este trabajo sern mis propias reflexiones

    acerca del programa del Mster de Profesorado y de los proyectos que en l hemos

    desarrollado.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    8

    PARTE PRIMERA

    MARCO TERICO-PRCTICO

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    9

    1.1 MARCO TERICO

    1.1.1 El proceso de Enseanza-Aprendizaje

    Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

    Esta materia de la rama de la psicologa ha sido una de las asignaturas ms

    interesantes del programa, sin embargo, considero que ha resultado escasa por no haber

    logrado llegar a una de las principales cuestiones que competen a los docentes: los

    problemas que pueden acontecer en un aula con alumnos de entre 12 y 17 aos y la

    manera de abordarlos correctamente.

    En la parte prctica, impartida por Vicente Lzaro Ruiz, desarrollamos una serie

    de hipotticos casos aplicables al aula que serviran de ejemplo para abordar diversos

    estilos cognitivos como son la dependencia o independencia de campo, o la reflexividad

    o impulsividad. Conocer los diferentes procesos que utilizan los alumnos en la

    construccin individual de su aprendizaje es un apartado primordial a tener en cuenta en

    aspectos de atencin a la diversidad a la hora de pergear una unidad didctica. En esta

    parte de la asignatura tambin se ha elaborado por parejas un artculo cientfico basado

    en el estudio de la inteligencia emocional en los adolescentes. A partir del cuestionario

    TMMS-24 (Vase Anexo 2: Cuestionario TMMS-24) realizado a ms de 50 alumnos,

    concluimos que los conflictos en la adolescencia estn relacionados, principalmente,

    con tres reas: los conflictos con los padres, la inestabilidad emocional y las conductas

    de riesgo. La eleccin de este trabajo emprico fue libre y derivada de la importancia

    que mi compaera y yo prestamos a la educacin en valores: es fundamental ensear a

    los alumnos los contenidos registrados en el currculo, pero es de vital importancia que

    aprendan a conocerse interiormente para ser capaces de afrontar con destreza los

    conflictos que provengan del exterior.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    10

    De la parte terica de la asignatura se encarg Marta Santarn Rosell. El primer

    apartado estuvo referido a Los fundamentos del desarrollo en el aprendizaje humano,

    donde estudiamos las diferentes teoras sobre la adquisicin del lenguaje, tema que

    abordar ms adelante cuando me refiera a la asignatura de Complementos para la

    formacin disciplinar puesto que en el caso particular de nuestra especialidad lo vimos

    en ambas materias.

    En el segundo apartado estudiamos Los principales hitos en el desarrollo

    cognitivo y socio-emocional del adolescente. Este es el periodo de la vida que

    transcurre entre la infancia y la adultez en el que se producen el mayor nmero de

    cambios a nivel fsico y hormonal, como en el mbito de las esferas sociales y

    cognitivas. Desde este punto de vista, se pone de manifiesto el pensamiento formal por

    el que, segn la teora cognitiva de Jean Piaget5, el nio consigue comprender y actuar

    de manera autnoma en el mundo desde el origen de una etapa sensorio-motriz, pasando

    por una preoperacional hasta alcanzar el nivel de las operaciones concretas y,

    finalmente consolidarse en el de las operaciones formales que le permitirn forjar un

    pensamiento crtico.

    Los principales cambios sucedidos en esta etapa y que nos ayudarn a

    comprender mejor al adolescente son los siguientes:

    Capacidad de pensar en abstracto: ya no razonan acerca de situaciones concretas,

    sino que pueden despegarse de la realidad.

    Capacidad para formular hiptesis: conciben todas las alternativas posibles a una

    situacin concreta de la realidad y las van poniendo a prueba.

    5 Piaget, Jean, De la lgica del nio a la lgica del adolescente, 1972.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    11

    Capacidad para concebir lo posible: lo real se convierte en una opcin ms entre

    las posibles y las que podran ser.

    Uso de la combinatoria: les permite combinar todos los elementos y organizarlos

    disponiendo de forma sistmica todas las variables.

    Uso de la lgica proposicional: utilizan el lenguaje para referirse a casos

    hipotticos.

    Adems existen una serie de rasgos cognitivos caractersticos de los adolescentes que

    nos ayudarn a resolver mejor determinados conflictos surgidos en el aula:

    Idealismo: comparan la realidad que viven con la que imaginan que podran

    vivir.

    Tendencia a la discusin e indecisin: tratan continuamente de poner a prueba

    sus capacidades de razonamiento.

    Egocentrismo: suelen sentirse incomprendidos por los adultos, as como

    considerarse seres excepcionales creyndose nicos en determinadas situaciones.

    Se sienten el centro de atencin y creen en la existencia de una audiencia

    imaginaria ante la que tienen que actuar. En relacin a esto, creen que son

    diferentes al resto y construyen su propia fbula personal en la que llegan a

    pensar que son los nicos a los que les suceden determinadas situaciones.

    Adems tienden a sentirse invencibles y asumen todo tipo de riesgos.

    Cuando hablaba de la inteligencia emocional lo haca por la importancia que

    tiene en esta edad una valoracin adecuada de los sentimientos que poseen los

    adolescentes hacia ellos mismo. Un buen nivel de autoestima impedir que en ellos se

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    12

    desarrollen problemas o alteraciones psicolgicas como trastornos depresivos,

    conductas suicidas o trastornos en la conducta alimentaria.

    Sociedad, familia y educacin

    En la asignatura impartida por Joaqun Gir Miranda hemos estudiado los

    diferentes agentes que forman parte del proceso educativo y que influyen, por lo tanto,

    en el aprendizaje del alumno. Adems, mediante debates y coloquios hemos

    cuestionado el papel que tienen todos esos miembros de la sociedad en la educacin, as

    como la evolucin histrica que han vivido.

    Para empezar, la familia es la institucin mejor valorada entre los jvenes de 15

    a 24 aos. El vnculo entre la familia y el adolescente es primordial para la evolucin de

    este ltimo ya que un clima afectivo le ayudar en su ajuste emocional. El concepto de

    familia vara dependiendo de la sociedad y de la evolucin histrica. Gracias a la

    realizacin de grficas evolutivas hemos visto cmo este agente ha ido transformndose

    en los ltimos aos, donde hemos pasado de un predominio de familia nuclear al

    nacimiento de nuevos conceptos como la familia monoparental o, desde principios de

    este siglo, la homoparental.

    La educacin tiene como ltimo fin una utilidad social que consiste en la

    formacin de ciudadanos preparados para la sociedad. Pero tras de s, se encierran

    diversos objetivos que esta disciplina ha tratado de inculcar a lo largo de la historia. Por

    un lado estn los fines sociales orientados hacia la transmisin de unos conocimientos,

    la formacin para el desempeo de un trabajo o para realizar plenamente los talentos y

    aptitudes que cada persona lleva en s () es necesario inscribirla, ms all de una

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    13

    simple adaptacin al empleo, en la concepcin ms amplia de una educacin a lo largo

    de toda la vida, concebida como la condicin de un desarrollo armonioso y continuo de

    la persona6 Por otro lado, la educacin ha sido comprendida con fines gubernamentales

    en los que se tena como objetivo producir individuos sumisos o como tctica para

    recluir y vigilarlos.

    Desde inicios de este siglo hemos observado la evolucin de la educacin en

    nuestro pas y en el resto del mundo, tomando como referente a seguir el modelo

    finlands. Mediante la elaboracin de diversos estudios estadsticos sobre este tema y

    sobre el mercado laboral hemos podido constatar cmo los hbitos han ido cambiando y

    la incidencia que han tenido en estos, determinados hechos histricos acaecidos como,

    por ejemplo, la crisis de 2007. Esta deriva educativa nos conduce como futuros

    educadores por dos vas; mejorar la labor de orientadores de nuestros alumnos hacia

    estudios superiores en primer trmino, y apreciar qu factores cambiar de nuestro actual

    sistema por estar obsoletos o por entorpecer el proceso de Enseanza-Aprendizaje en

    segundo lugar, ya que si las sociedades avanzan, esta debe caminar a la par.

    De todas formas, considero que esta asignatura pudiera haber sido mucho ms

    provechosa para nosotros si estuviera planteada de otra forma, ya que tal y como la

    hemos estudiado, se puede resumir en la elaboracin de una serie de grficas que

    plasman la evolucin de los aspectos anteriormente citados (familias, educacin,

    trabajo, etc.).

    6 Delors, Jacques, 1997:84.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    14

    Procesos y contextos educativos

    La ltima de las asignaturas genricas fue responsabilidad de Fermn Navaridas

    Nalda. En la primera parte vimos los componentes que participan en el proceso

    educativo del alumno (profesor y contexto que le rodea) y concluimos que la labor del

    docente no es tanto ensear, sino que el alumno aprenda y que para ello, solo l debe

    estar en el centro del proceso educativo. El estudiante resulta ser el agente controlador

    del proceso, el profesor acta como gestor clave y el contexto regula los flujos de

    entrada y salida de la informacin.

    En segunda instancia, estudiamos los procesos bsicos que debe utilizar un

    profesor para gestionar de forma eficaz el aula. Para ser un buen profesor hay que ser

    objetivo, emptico pero sobre todo debe ser un entusiasta de la materia y de la labor de

    educador, ya que si pretendemos que nuestros alumnos se emocionen con lo que

    aprenden, nosotros somos los primeros en tener que serlo con la materia que

    impartimos. Adems, el docente debe desprenderse del llamado efecto Pigmalin7 por

    el cual la creencia que se tiene hacia una persona puede influir en su rendimiento.

    7 Robert Rosenthal y Lenore Jacobson estudian el efecto Pigmalin desde la perspectiva de la teora de la profeca autorrealizada por la que se entiende como uno de los factores que influyen en la motivacin de los alumnos en el aula. Los profesores formulan expectativas acerca del comportamiento de los alumnos en clase y los tratan de diferente forma de acuerdo con esas expectativas que influirn en el tiempo en sus calificaciones.

    PRONSTICO PROCESO PRODUCTO

    - Profesor

    - Estudiante Estrategias/actividades Resultados

    - Contexto

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    15

    Toda clase de un educador tendr que estar compuesta por tres fases:

    - 1 fase: en la primera fase, correspondiente con los primeros minutos, habr que

    despertar el inters de los alumnos activando sus conocimientos previos.

    - 2 fase: en el desarrollo de la clase se impartir el grueso de la materia y habr

    que estructurar el contenido, realizar comparaciones que faciliten la

    comprensin de los alumnos y promover actividades que mantengan atentos a

    los alumnos.

    - 3 fase: los ltimos cinco minutos se emplearn en el cierre y estarn destinados

    a la recapitulacin del trabajo y a la introduccin de la siguiente clase.

    Entre las estrategias que ha de tener un buen profesor quisiera destacar la

    utilizacin de numerosos ejemplos para impartir la materia, y que estos sean cercanos y

    tengan relacin con sus centros de inters. Habr que hacer frente a la curva de fatiga

    desarrollada en los alumnos mediante la variedad de recursos y procedimientos,

    rompiendo la monotona en el aula, adems de adaptarse al ritmo de trabajo de cada

    clase, ya que lo propuesto para un grupo es probable que no funcione en otro, puesto

    que no todos los alumnos son iguales ni su rendimiento tampoco.

    En la segunda parte de la asignatura estudiamos los aspectos organizativos y los

    documentos que la normativa vigente exige en los Centros de Educacin Secundaria:

    desde la organizacin de los centros (rganos de gobierno y de coordinacin) hasta los

    documentos identificativos de estas instituciones (Proyecto Educativo del Centro, Plan

    de Accin Tutorial y Plan de Orientacin Acadmica y Profesional, Plan de

    Convivencia). Tambin dedicamos un captulo a la creacin de una Programacin de

    Aula que recogiera los aspectos incluidos en estos documentos y que estuviera creada

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    16

    como una unidad coherente y secuenciada. Adems esta debe ser flexible, es decir,

    puede incluir mejoras que no rompan la unidad fundamental y tiene que reflejar la

    realidad del aula de manera precisa y clara, siendo todos los agentes de la comunidad

    educativa capaces de entenderla de la misma forma.

    En los ltimos das de la asignatura dimos protagonismo a uno de los aspectos

    ms delicados de las unidades didcticas, la evaluacin. En primer lugar, evaluar y

    calificar no es lo mismo, en la primera se comprueba el grado de adquisicin de los

    objetivos propuestos y en la segunda se emite un juicio de valor hacia cada alumno. En

    esta ltima corremos el riesgo de que incidan factores independientes del rendimiento

    acadmico que oscurezcan el sentido propio de evaluacin. Los diversos tipos se

    diferencian por su finalidad (formativa o sumativa), por su extensin (global o parcial),

    por el agente evaluador (externa o interna) y por el momento de su aplicacin (inicial,

    procesual o final). Por todo ello, considero que es un elemento fundamental en toda

    unidad didctica que hay que llevar a cabo con sumo cuidado.

    1.1.2 El proceso de Enseanza-Aprendizaje en Lengua Castellana y

    Literatura.

    Tras haber resumido el marco terico genrico de las asignaturas, avanzamos

    hacia la parte especfica que confiere a la especialidad de la enseanza de LCyL. En

    total han sido tres asignaturas, dos de ellas cuatrimestrales y una anual.

    Complementos para la formacin disciplinar

    La asignatura contiene dos partes claramente diferencias: en la primera de ellas

    hemos estudiado las diversas teoras acerca de la adquisicin del lenguaje y de los

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    17

    procesos cognitivos, junto a los diferentes mtodos didcticos para su aprendizaje. En la

    segunda parte, nos han presentado diversos complementos o recursos que llevar al

    aula para explicar aspectos concretos de la LCyL.

    El grueso de la asignatura, correspondiente a la primera parte, ha estado a cargo

    de Rebeca Lzaro Niso. El estudio de las diferentes teoras sobre la adquisicin y

    desarrollo del lenguaje parte de las teoras conductistas. Su mximo defensor es B.F.

    Skinner8, quien basa el aprendizaje en conductas observables, siendo el aprendizaje

    producto de la imitacin y repeticin a travs de la conexin estimulo-respuesta.

    Por otro lado, Noam Chomsky9 defiende la existencia de un dispositivo de

    adquisicin de la lengua a travs de unas estructuras innatas que ya poseemos. A raz de

    esto, Jean Piaget10 defiende la existencia de un conocimiento previo. Para l, la

    construccin del conocimiento es el resultado de la interaccin del organismo con el

    medio dando lugar as a la teora de la epistemologa gentica.

    En la teora constructivista de Lev Vygotsky11 el profesor adquiere el papel de

    intermediario entre el alumno y el contenido, tratando de ensear cuando an no se ha

    desarrollado esa capacidad en l. Dentro de este mismo movimiento, Jerome Bruner12

    postula el aprendizaje por descubrimiento en el que alumno interacta directamente con

    el medio fsico. As, el docente debe proporcionar el material adecuado, recursos y

    estimular a los alumnos para que aprendan desde un modelo activo. La ltima de las

    8 Skinner, Burrhus Frederic, La conducta de los organismos, 1938. 9 Chomsky, Noam, Estructuras sintcticas, 1957. 10 Piaget, Jean, La construccin de lo real en el nio, 1965. 11 Vygotsky, Lev, Pensamiento y lenguaje, 1934. 12 Bruner, Jerome, La importancia de la taxonoma, 1987.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    18

    aportaciones en esta idea la encontramos en David Ausubel13 quien relaciona los nuevos

    conocimientos con otros previos dando lugar al aprendizaje significativo.

    Tras ver los diferentes modelos, estudiamos los distintos enfoques para la

    enseanza de la especialidad y para la adquisicin del espaol como lengua extranjera.

    De entre todos ellos quisiera destacar dos: el enfoque comunicativo y el basado en

    tareas. En el primero de ellos la lengua se estudia como un proceso y no como un fin en

    s misma pretendiendo capacitar al alumno para una comunicacin real, tanto escrita

    como oral, a travs de actividades que se sirven de ejemplos verosmiles.

    En el enfoque por tareas, se persigue el uso prctico de la lengua (proceso) y no

    nicamente la adquisicin de nociones y conceptos (producto final). Para ello se busca

    un repertorio de actividades que van encaminadas hacia un proyecto final y gracias a las

    que, durante todo el proceso, los alumnos adquieren los contenidos siendo los agentes

    nicos de su aprendizaje y no conformndose con ser meros sujetos pacientes.

    Un aspecto a destacar de esta asignatura ha sido su alto contenido prctico, no

    prestando tanta importancia a la teora y siendo nosotros quienes desde el primer da

    hemos tenido que adoptar un papel activo en el aula, obligndonos a desarrollar una de

    las principales carencias del actual sistema educativo: actividades que fomenten las

    destrezas orales.

    El resto de la asignatura se ha compuesto de determinados aspectos de la

    didctica de la LCyL (el Siglo de Oro, las variedades del espaol, el cine como recurso,

    13 Ausubel, David et al., Psicologa Educativa: Un punto de vista cognoscitivo, 1983.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    19

    etc.). El primero de esos temas, el impartido por Zaida Vila Carneiro, me ha servido de

    fuente de inspiracin para el desarrollo de mi proyecto. A pesar de que mi propuesta no

    est localizada en el Siglo de Oro, uno de los recursos innovadores que ella nos mostr

    (Fakebook), va a ser la herramienta innovadora clave en la elaboracin de la propuesta

    que presento.

    En la ltima parte de la asignatura la docente Mara del Sol Silvestre Salas nos

    mostr un mtodo de enseanza contextualizado en el aprendizaje basado en proyectos

    (PBL) que permite al estudiante implicarse ms en la materia potenciando la capacidad

    de aprender de manera autnoma. Se trata de un compendio de clases expositivas con

    trabajos en grupo basados en situaciones reales que persiguen un proyecto final en el

    que es necesaria la implicacin de todos los miembros del grupo para el objetivo del

    mismo. He querido resaltar esta metodologa porque casi la totalidad de mi proyecto de

    innovacin requiere del trabajo cooperativo de los propios alumnos, tomando bastantes

    claves para su desarrollo del mtodo presentado por esta profesora (interdependencia

    positiva de todos los miembros del grupo y exigibilidad personal en las que el trabajo de

    cada alumno ser requisito indispensable para el conjunto del grupo).

    Aprendizaje y Enseanza de la Lengua Castellana y la Literatura

    La primera parte de la asignatura estuvo destinada al estudio del marco

    legislativo del sistema educativo espaol y a la normativa educativa redactada por la

    Comunidad Autnoma de La Rioja. Aurora Martnez Ezquerro nos ha familiarizado y

    nos ha concienciado desde el primer momento de la importancia que tiene conocer a

    fondo los contenidos incluidos en el marco de la legislacin para entender y poder poner

    en prctica la labor docente. El dominio del marco legal de la actual Ley Orgnica de

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    20

    Educacin (LOE)14 y los diferentes modelos curriculares elaborados tanto por el

    Gobierno como por la Consejera de Educacin de nuestra propia Comunidad

    Autnoma de La Rioja son requisito sine qua non para la posible elaboracin de

    unidades didcticas. Habr cuatro enfoques a tener en cuenta en la concepcin de un

    currculo:

    - Sociolgico: vnculo que la escuela establece entre los saberes socialmente

    relevantes, el patrimonio cultural y la produccin cientfica bsica.

    - Psicolgico: el currculo predispone lo que hay que aprender y cmo y para

    ello habr que valorar el nivel de desarrollo del alumno, favorecer el

    aprendizaje significativo, el autnomo y convertir al alumno en sujeto de su

    propio aprendizaje.

    - Epistemolgico: se refiere a la interdisciplinariedad entre las materias que lo

    configuran.

    - Pedaggico: las estrategias metodolgicas del profesor debern incluir la

    creacin de situaciones motivadoras, el fomento a la investigacin y a la

    zona de desarrollo potencial y el carcter funcional de lo aprendido.

    Resalto estos cuatro puntos porque todo currculo debe tenerlos presentes en el

    momento de su elaboracin y estarn de la misma forma incluidos de manera implcita

    en la preparacin de cualquier unidad didctica.

    En la segunda parte de la asignatura Delia Gavela Garca nos ha presentado los

    diferentes desarrollos terico-prcticos para los procesos de enseanza-aprendizaje de la

    especialidad, donde hemos conocido diferentes materiales y recursos todos ellos

    14 Consultar bibliografa (Referencias legales).

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    21

    orientados a impulsar una mayor competencia comunicativa en el aula. Concretamente,

    profundizamos en el fomento de las destrezas orales y escritas donde vimos diferentes

    mtodos para promover la lectura entre los jvenes o la elaboracin de discursos orales.

    Primero abordamos diferentes metodologas para avivar las destrezas escritas y

    planteamos diversas actividades guiadas (antes, durante y despus) para el fomento de

    la lectura a travs de literatura juvenil y de obras canon. Este punto en concreto es

    fundamental ya que cada vez leen menos los alumnos y las lecturas exigen menor nivel

    intelectual. Adems esta actividad promueve otras microhabilidades necesarias en el

    transcurso de la vida de cualquier ser humano como son la comprensin, la seleccin de

    una informacin o el enriquecimiento lxico, entre otras. Es muy importante que el

    docente se ponga como reto conseguir que sus alumnos desarrollen el gusto por la

    lectura, tanto en el plano afectivo (el placer que esta supone, la percepcin sensorial),

    como en el cognitivo (evasin, recreacin de mundos idlicos) o lingstico (identificar

    gneros, sus caractersticas y mejorar las habilidades gramaticales).

    Tambin se puso el nfasis en la planificacin de actividades orales en el aula ya

    que siempre han pasado a formar parte de un segundo plano. Si comparamos a nuestros

    alumnos con los de otros pases como Estados Unidos, nuestros discentes sienten

    verdadero pnico a hablar en pblico ya que durante toda su etapa de educacin

    obligatoria no se han visto en esa tesitura. Para promoverlo pusimos en prctica

    diferentes ejercicios que desarrollan la didctica de la expresin oral como por ejemplo

    las dramatizaciones, los juegos de voz o las improvisaciones y adems, nos servimos de

    rbricas para concretar la forma de evaluarlas.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    22

    Qu habilidades utilizamos en el uso cotidiano?

    Hablar 30%

    Escribir 9%

    Escuchar 45%

    Leer 16%

    Durante este primer cuatrimestre, asistimos a estas dos partes de la asignatura y

    a la par de ellas, nos embarcamos en la creacin de un blog. Consista en la realizacin

    de un proyecto didctico expuesto online a travs de una pgina personal con la

    naturaleza como elemento vertebrador de todo el trabajo. De esta suerte, aprendimos a

    redactar unidades didcticas teniendo en cuenta la importancia de cada una de sus

    partes. Adems, tuvimos que exponer de manera oral el trabajo dando relevancia a las

    destrezas anteriormente citadas.

    Dos de las visitas de las que disfrutamos durante esta asignatura fueron la de una

    logopeda y la de una tcnico especialista en atencin a la diversidad de la Consejera de

    Educacin del Gobierno de La Rioja. La primera de ellas nos consejo sobre el cuidado

    de la voz en esta profesin, consejos que, personalmente, nos vinieron muy bien ya que

    unos das ms tarde empezbamos nuestro perodo de prcticas. La especialista en

    atencin a la diversidad nos mostr los diversos programas que la ley tiene preparados

    para atender estas demandas, nos cont casos hipotticos y nos solucion diversas dudas

    para saber afrontarlos.

    La tercera parte de la asignatura ha sido competencia de Mara del Sol Silvestre

    Salas donde dimos un repaso a diferentes elementos que deben incluirse en las unidades

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    23

    didcticas, tales como las competencias bsicas o los temas transversales. En primer

    lugar, aprendimos a programar por competencias, un mtodo que no se lleva a cabo en

    la mayora de los centros, pero cuyo contenido hay que tener siempre presente en la

    redaccin de una unidad didctica. En el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de

    diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas correspondientes a la

    Educacin Secundaria Obligatoria15 figuran esas ocho competencias que los alumnos

    deben adquirir al terminar su escolarizacin obligatoria. Si queremos formar ciudadanos

    autnomos y competentes en la sociedad no basta con ensearles unos contenidos

    fijados en un currculo, tenemos que ir ms all y convertirlos en personas competentes,

    capaces de afrontar aquellos problemas que la vida les vaya a deparar.

    Los diferentes temas transversales que pueden ser impartidos y deben estar

    presentes en todo el abanico de asignaturas que incluye en plan educativo fue el aspecto

    al que dedicamos los ltimos das de la asignatura. A la vez que un discente absorbe los

    contenidos comunicativos o de la lengua est siendo partcipe de la enseanza de temas

    tan latentes en la sociedad como son la seguridad vial, la educacin para la salud o la

    alimentacin. Por grupos nos encargamos de la bsqueda de diferentes actividades o

    jornadas, organizadas tanto por instituciones como a nivel particular por docentes,

    obteniendo as un gran banco de recursos en lo que respecta a la educacin

    medioambiental, la educacin por la salud y la igualdad de oportunidades. Me llam la

    atencin la cantidad de actos educativos que se realizan, las implicaciones de las

    instituciones y asociaciones y la facilidad de llevarlas a la prctica en el aula.

    15 Consultar bibliografa (Referencias legales).

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    24

    Esta asignatura me ha resultado imprescindible y me ha ayudado en la

    elaboracin de mi propuesta innovadora por diversos aspectos; desde el conocimiento

    de la normativa vigente, hasta en la creacin y seleccin de actividades (destinadas a la

    animacin lectora, a la escritura creativa y a las exposiciones orales), pasando de

    manera obligada por una educacin en competencias y valores.

    Innovacin docente e iniciacin a la investigacin educativa

    Por ltimo me queda hablar de la asignatura especfica de este Mster de

    Profesorado que ha tenido lugar en el segundo cuatrimestre y que ha estado a cargo de

    Juan Antonio Martnez Berbel. La dinmica de la clase ha consistido en el

    planteamiento de un tema y su respectivo debate donde el titular de la materia ha

    ejercido en ocasiones de abogado del diablo hacindonos cuestionar en todo momento

    lo evidente. Gracias a esta asignatura nos hemos planteado todo aquello que no funciona

    en el actual sistema educativo, y nos ha ayudado a ser ms crticos con determinadas

    soluciones que nicamente actan de remiendo. Adems, al recibir estas clases tras la

    vuelta de nuestro perodo de prcticas nos han servido para analizar la realidad de las

    aulas y tratar de enmendar problemas concretos percibidos en los institutos en los que

    hemos realizado las prcticas.

    Durante los meses que ha durado esta asignatura hemos llevado a la prctica

    diferentes mtodos innovadores para conocer en primera persona su efectividad. De esta

    forma, ideamos clases invertidas (Flipped Classroom), tuiteamos otras o ideamos

    propuestas educativas a travs del cine. Adems, experimentamos nuevas herramientas

    educativas que pueden resultar efectivas si se incluyen de manera eficiente en el aula

    como por ejemplo, Readability o Educanon.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    25

    Personalmente, esta es una de las asignaturas que ms me ha ayudado a idear

    este proyecto de innovacin y sobre todo, a reflexionar antes de poner en prctica mis

    clases en un Centro de Educacin Secundaria. Primero, porque me ha enseado a no

    dejarme convencer por todo aquello que parece novedoso: hay que cuestionarse siempre

    el avance que supone su aplicacin ya que puede traducirse en un aumento notable del

    esfuerzo (por parte tanto de profesor como de alumno) y una mejora insignificante.

    Que sea innovacin no significa que sea efectivo, y un ejemplo sera la Flipped

    Classroom, que reordena los elementos de un sistema tradicional pero no acaba con

    aquellos que no funcionan. Y con esto quiero aadir que algo nuevo no tiene porque ser

    siempre mejor y que el mtodo y los recursos adecuados para un grupo pueden ser

    insuficientes para otro.

    Segundo, porque en esta asignatura he conocido un amplio repertorio de

    aplicaciones educativas surgidas en los ltimos aos y las cuales, desconoca. He

    podido experimentar algunas de ellas como Google + y seleccionar aquellas que me han

    resultado ms enriquecedoras para este proyecto de innovacin.

    En otro orden de cosas, el enfoque de las clases del docente ha servido de

    ejemplo para nosotros como mtodo de motivacin hacia los alumnos. Nos ha

    presentado diversas actividades dirigidas hacia nuestros puntos de inters (redaccin de

    microrrelatos, imposicin de retos, etc.) y nos ha hecho en todo momento, partcipes de

    nuestro propio aprendizaje convirtindonos en alumnos activos.

    Para acabar y ya descendiendo a la realidad de un centro educativo, esta

    asignatura me ha servido enormemente para darme cuenta de cules son aquellos

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    26

    factores concretos que cojean en el actual sistema. La solucin no est en cambiar unos

    pocos, o simplemente reordenarlos, la solucin est en cuestionarse qu es todo aquello

    que falla y tratar de buscar diversas soluciones. Cuando uno se plantea que el alumno

    debe ser quien produzca la informacin y quien tome las riendas de la clase, parece que

    est menospreciando la funcin del profesor. Sin embargo, este es un elemento clave en

    el proceso como agente motivador y gua para el alumno. No sirve de nada quejarse de

    todo aquello que no funciona, hay que poner cartas en el asunto y tratar de hacerle

    frente. Para que un alumno se entusiasme por la materia, el profesor debe ser el primero

    en saber transmitir esa pasin.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    27

    1.2. MARCO PRCTICO

    Mi perodo de prcticas en el IES Gonzalo de Berceo de Alfaro me ha ayudado a

    entender las lagunas cognitivas que sufren los alumnos en sus clases: solo aprenden

    aquello que entienden y que est relacionado con algn aspecto de su vida. A pesar de

    que algunos se esfuercen por intentar comprender la materia, me he dado cuenta de que,

    para que ese aprendizaje significativo se produzca, es necesario relacionarlo con otro

    aspecto que est a su alcance.

    De igual manera, he observado que el principal problema que obstaculiza el

    proceso de Enseanza-Aprendizaje es la falta de motivacin que sufren los educandos

    de hoy en da. Esto se debe, principalmente, a que en el aula les hablan de aspectos que

    no les interesan o que no saben relacionar con sus intereses. Es por ello, que considero

    labor fundamental conocer los temas que les agradan a mis discentes, qu hacen en sus

    ratos libres, qu ven y qu msica escuchan para tratar de encontrar, por esa va, la

    atraccin de la cual carecen hacia esta materia.

    Dos meses de prcticas me han servido para percatarme de que la Literatura es

    uno de los aspectos ms arduos de la asignatura, y me atrevera a decir, que tambin lo

    es en el conjunto de materias que cursan. Una de las principales causas es la relacin

    que entablan entre esta especialidad y la clase logocntrica. Durante todo su perodo

    educativo la han estudio nicamente desde esa perspectiva y los objetivos marcados se

    han dirigido nicamente hacia la memorizacin de unas fechas, autores, obras y sus

    caractersticas, es decir, una perspectiva historicista. As, cuando los alumnos llegan a

    los ltimos cursos rechazan la materia por no llegar a entenderla. Si por el contrario,

    desde sus inicios en esta materia se hubiera puesto el nfasis en la comprensin y

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    28

    realizacin de esta y no nicamente en su memorizacin, me atrevera a afirmar que el

    rechazo hacia ella se hubiera reducido.

    En relacin con lo anterior, estoy segura de que hay que tratar de hacer atractiva

    la materia para que no cueste esfuerzo aprenderla. Recuerdo un da en el aula en el que

    tuve que impartir a mis alumnos de 2. de Bachillerato la lrica de la Generacin del 27.

    A priori, un tema soporfero para ellos al que trat de aadir una perspectiva actual.

    Primero, comenc explicndoles lo que significaba para m la poesa, trat de

    transmitirles a ellos el mismo inters que senta yo por ella y me aventur a decirles que

    esa clase les cambiara la visin que tenan hacia ese gnero. A continuacin, busqu

    todos aquellos poemas que cantantes de la actualidad haban versionado y pude

    seleccionar los ms relevantes. Sus caras cambiaron cuando escucharon a un grupo

    roquero como es Marea versionar el Romance de la Guardia Civil de Federico Garca

    Lorca. Mis alumnos aprendieron que la poesa estaba en muchos aspectos de la vida,

    pero sobre todo, de su vida y al terminar la sesin me pidieron los ttulos de aquellas

    canciones para poder escucharlas de nuevo en sus casas con mayor reposo.

    Los mtodos de enseanza no han evolucionado apenas en los ltimos aos y

    eso lo he podido comprobar porque yo estaba en esos mismos pupitres y reciba la

    misma metodologa que reciben hoy, con la diferencia de que en la actualidad las

    posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologas se han elevado a la ensima potencia.

    En mis clases no haba ni pizarra digital ni acceso a internet, y en las de hoy, aunque lo

    haya, su utilizacin no dista apenas del can de diapositivas de entonces.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    29

    La tecnologa est ah, pero hay que saber darle un uso correcto para que sea

    efectiva en las aulas. Hace diez aos eran novedosas las presentaciones en Power Point,

    pero si se utilizan estas nicamente como sustituto de una tiza y una pizarra tradicional,

    no hemos avanzado nada. Esto lo pude comprobar en mis propias clases cuando realic

    mi primera proyeccin en Prezi. El primer da que mostr algn aspecto de la lengua en

    estas animadas presentaciones fue toda una novedad y a los alumnos les atrajo, pero

    conforme estas iban siendo la base de la teora da tras da observ que a los alumnos ya

    no les interesaba como la primera vez e incluso para m, tambin comenzaba a ser un

    recurso muy montono.

    De igual manera, me he percatado de que a la hora de ensear una materia no

    sirve con saber mucho de ella, sino saber cmo transmitirla. Uno de los mayores

    problemas que sufren los profesores con sus alumnos cuando tratan de emitir unos

    saberes es que estos no les llegan porque no los entienden. A pesar de hablar el mismo

    idioma, los discentes se han acostumbrado a un lenguaje coloquial y compuesto por

    enunciados simples y poco elaborados. Parte de la culpa la tienen las nuevas

    aplicaciones tecnolgicas que a pesar de no ser las originarias del problema, s que lo

    han masificado. A nuestros alumnos les basta hoy en da con leer un titular publicado en

    Twitter que resuma toda una noticia escrita en un peridico. Ah est una de las claves

    de los problemas en la enseanza: como ya no leen en profundidad, y lo que leen no

    requiere de un alto esfuerzo intelectual, los alumnos han pasado a no entender los

    enunciados y mucho menos, a elaborarlos o comprender aquello que estudian.

    En mi opinin, un buen profesor es, actualmente, aquel que sabe cmo transmitir

    unos conocimientos determinados a sus alumnos. Precisamente, es necesario derribar

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    30

    esa barrera existente entre profesor y alumno que les impide alcanzar un entendimiento

    mutuo, y una estrategia es el uso de las nuevas tecnologas. Esta va, es una de las

    alternativas posibles para que la materia les penetre con menor esfuerzo al tratarse de su

    forma de comunicacin diaria. Si un profesor consigue demostrarles que al igual que

    suben una foto a Facebook y todos la comentan, se podra subir una obra literaria y

    analizarla de igual manera, las posibilidades de que se produjera ese aprendizaje

    significativo seran ms altas.

    Volviendo a uno de los aspectos ms importantes de esta asignatura, la lengua,

    esta es de vital importancia en todo el proceso educativo de un alumno. Se trata de una

    de las materias troncales de todos los cursos y su aspecto transversal obliga a los

    docentes a alcanzar unos conocimientos mnimos. Es importante dominar el lenguaje

    para progresar en el resto de asignaturas: si nuestros alumnos no son capaces de

    comprender un enunciado, an lo sern mucho menos de redactar de manera coherente

    y cohesionada. He querido resaltar este aspecto porque al llegar a un curso como 2. de

    Bachillerato, en la mayor parte de asignaturas que conforman la Prueba de Acceso a la

    Universidad16 se les piden varios ejercicios relacionados directamente con la lengua: por

    un lado, deben ser capaces de entender un texto y saber cmo relacionarlo con un tema

    especfico. Por otro, han de redactar un breve ensayo en el que demuestren su juicio

    crtico acerca de la materia. Las dos partes, fundamentales para aprobar asignaturas

    como filosofa o historia, tienen una conexin directa con el uso correcto del lenguaje.

    Desde otra perspectiva, hubo un aspecto que mi tutor de las prcticas, Roberto

    Garca Alcalde, me hizo asimilar desde el primer da, y es que los docentes trabajamos

    16 En adelante, PAU.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    31

    con personas y no con mquinas, y concretamente, los maestros de esta etapa educativa

    prestan servicio a unos alumnos que estn en su ltima etapa de crecimiento, la cual

    considero la ms complicada a nivel psicolgico. De esta forma, la educacin en valores

    es la gran ausente en las aulas donde se impone la adquisicin de unos contenidos

    marcados en un currculo que prestan protagonismo a saberes tericos. Solo quera

    destacar este punto para darnos cuenta de que las personas no siempre tienen la misma

    predisposicin y que hay que tratar de ensear a los alumnos a conocer unos contenidos,

    s, pero tambin a que se conozcan a ellos mismos formndolos como ciudadanos y

    como personas. Hace unos das, durante la visualizacin del documental Las maestras

    de la Repblica, dirigida por Pilar Prez Solano, me percat de que en la educacin de

    aquella poca resaltaban la labor de formar, independizar y fortalecer el alma para

    educar a los nios como ciudadanos. Yo no pretendo criticar los contenidos incluidos en

    la actual normativa, ni mucho menos proponer un cambio, sin embargo, persigo dar

    mayor protagonismo a esos valores durante todas las etapas de escolarizacin

    obligatoria.

    El ltimo aspecto que he advertido que no funciona en mis dos meses de

    prcticas, es la metodologa empleada para la evaluacin. En primer lugar, nosotros

    tenemos que ser los primeros en evaluarnos, darnos cuenta de si el mtodo que estamos

    empleando est siendo efectivo y por lo tanto, est llegando a los alumnos. Una vez

    visto esto, tenemos que plantearnos la mejor manera de evaluar a los discentes. En el

    Centro de Educacin Secundaria Obligatoria en el que he estado he comprobado que el

    mayor peso de la calificacin se lo lleva el examen (de contenidos conceptuales).

    Evaluar y calificar no es lo mismo pero por costumbre suelen confundirse. Pues bien,

    para la evaluacin se suele emplear como mtodo un examen terico que de poco sirve

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    32

    para el aprendizaje. Un alumno puede estudiar el da anterior de la prueba, llegar al

    examen, vomitarlo todo y aprobar. Eso no significa que haya aprendido, pues das

    ms tarde habr olvidado tres cuartas partes del contenido de la materia. Adems, los

    conocimientos demandados en este sistema de evaluacin se refieren a nociones

    conceptuales pero no se presta atencin a los objetivos procedimentales o actitudinales

    incluidos en la normativa vigente. Cmo evaluamos entonces estos? Esa es una de las

    grandes carencias del sistema que an quedan por resolver.

    Adems, el docente por costumbre utiliza la nota obtenida en el examen

    (recordemos, contenidos conceptuales) como mtodo definitivo de calificacin, y en el

    mejor de los casos (los primero cursos de la ESO) se permite que un 30% de la nota

    final se obtenga de otros sistemas de evaluacin como son el cuaderno, la elaboracin

    de los deberes, el inters mostrado por la asignatura, etc.

    En el sistema educativo, la evaluacin puede considerarse un proceso con tres fases que consisten en: - Delimitar y observar un objeto. - Analizarlos a partir de unos criterios o de un referente derivado de un modelo. - Tomar decisiones que se comuniquen a los implicados y que puedan promover

    nuevas acciones.17 Tratar en mi propuesta de innovacin de romper con este sistema de evaluacin

    y calificacin, poniendo en relieve la importancia de la adquisicin de unos contenidos

    procedimentales y actitudinales ya que, si la lengua es un vehculo y no un fin, nos

    importar ms el proceso para llegar a la meta que esta en s.

    17 Ruiz Bikandi, Uri et al., 2011.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    33

    1.3. CONFRONTACIN TERICO-PRCTICA

    No hubiera sido tan fluido el desarrollo de las prcticas sin antes haber tomado

    algunas nociones fundamentales en las clases del Mster de Profesorado. Desde

    asignaturas genricas como Pedagoga donde entend el significado y la importancia de

    determinados documentos como lo son el Programa Educativo del Centro o el Plan de

    Convivencia, hasta aspectos ms concretos de la didctica de la LCyL en las asignaturas

    especficas.

    Bien es cierto, que no todo aquello estudiado en las clases se puede aplicar de

    igual manera en el aula. As, he aprendido que una unidad didctica no puede ejecutarse

    de la misma forma a dos mismos grupos de un nivel educativo. Aunque, aparentemente,

    sean dos conjuntos de alumnos de la misma edad y que estudian de acuerdo a la misma

    programacin, los contenidos no siempre calan de la misma forma. Habr actividades

    que un grupo sepa aprovechar mejor y otras que no puedan llevarse a cabo. En la

    universidad preparbamos las actividades para un grupo-clase ideal, pero en el instituto

    era necesario descender al aula, adaptar la metodologa a una clase concreta y tener

    recursos suficientes para afrontar lo nuevo que pudiera acontecer cada da.

    En la universidad no he escuchado a los profesores ni una sola vez alguna

    recomendacin sobre qu libro seguir en los cursos de Educacin Secundaria

    Obligatoria. Y esto se debe a que ellos nos han motivado a crear nuestras propias

    actividades y a conjugar una unidad didctica propia y personal sin tener que seguir

    ningn manual. En cambio, durante el periodo que he estado de prcticas he observado

    que en determinados cursos el profesor segua da a da el manual o la gua de una

    editorial concreta. Y no es que fuera un caso excepcional, sino todo lo contrario: lo

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    34

    improbable era encontrarte un docente que no siguiera a rajatabla el manual prescrito

    y se aventurar a crear sus propias actividades. Si estamos diciendo siempre que hay

    que adaptar los contenidos, que hay que prestar una atencin individualizada teniendo

    en cuenta las caractersticas del alumnado y luego, a la hora de la verdad nos limitamos

    a seguir el manual (cuyo enfoque es puramente gramatical) nos estamos contradiciendo.

    Otro factor que enfrenta la teora con la realidad de las aulas es la carga de

    trabajo extra que los alumnos se llevan a casa. Da s y da tambin, los profesores

    mandan deberes que los estudiantes supuestamente tienen que realizar en casa (la

    mayora no los hacen), robndoles as el tiempo que dedican para actividades

    extraescolares como la msica o la pintura, actividades deportivas o simplemente, ocio.

    Si los alumnos ocupan sus horas libres en estas tareas le restan tiempo al desarrollo de

    su creatividad. Si por el contrario, dispusieran de toda la tarde para ellos, es probable

    que acudieran al aula ms motivados y atentos, ya que seran conscientes de que una vez

    que tocara el timbre se pondra fin a sus obligaciones escolares.

    Creo que gran parte del problema reside en la falta de motivacin que sufre el

    profesorado, y la gran mayora carecen de esta por dos motivos fundamentales:

    incentivos econmicos y formacin permanente. A menudo omos las crticas hacia los

    profesores por su escasa jornada laboral y numerosos periodos de vacaciones, pero no

    tenemos en cuenta las horas de trabajo extra que emplean fuera de este tiempo y la

    inexistente recompensa econmica. Y esto es una de las causas de los problemas

    tratados en los prrafos anteriores: los docentes no estn dispuestos a restarse horas de

    ocio para la planificacin y creacin de sus clases y por lo tanto, acaban siguiendo el

    temario plasmado en el libro de la editorial de turno. Una alternativa (no econmica) al

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    35

    problema, sera la disminucin de horas lectivas para emplearlas en la creacin de

    nuevos proyectos educativos. De esta manera, no se pagara un sueldo extra al profesor

    pero este, tendra el tiempo necesario en su jornada laboral para el desempeo de nuevas

    estrategias docentes.

    Durante mi estancia en el instituto he visto adems la celebracin de cursos para

    profesores con nuevas herramientas educativas como Prezi. Para m, el dominio de esta

    herramienta no es algo novedoso, pero si lo comparamos con el lugar del que parten

    algunos profesores puede que s lo sea. De todas formas, estos cursos deberan ser solo

    un punto de partida: aqu quera llegar cuando me refera a la necesidad de una

    instruccin docente permanente, como la acaecida en pases como Finlandia. All,

    aparte de que la profesin est muy bien valorada, estos acuden asiduamente a cursos de

    formacin en los que renuevan sus estrategias educativas. En el polo opuesto, se sitan

    los docentes espaoles que, habiendo aprobado unas oposiciones hace 20 o 30 aos,

    emplean la misma metodologa y herramientas para los alumnos de hoy. Hay que

    motivar a los educadores en su profesin si queremos que estos motiven a sus alumnos

    y la va est en la posibilidad de adquirir unos beneficios econmicos, laborales o

    formativos.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    36

    PARTE SEGUNDA

    PROYECTO DE INNOVACIN EDUCATIVA

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    37

    2.1. PROPSITO DEL PROYECTO

    Al plantearnos la Didctica de la Literatura, debemos considerar que el

    procedimiento historicista como un modelo enciclopdico en el que se trata de adquirir

    unos conocimientos de autores, fechas y ttulos no es la va ms adecuada para ensear

    literatura. Si esta es concebida como una actividad y no como lo anterior, la aplicacin

    de las nuevas tecnologas podr ayudarnos en su consecucin.18. En cambio, estas no

    son necesarias para la adquisicin de conocimientos histricos. En mi proyecto de

    innovacin se pretende abarcar las dos caras de una misma moneda: en primer lugar

    persigo que mis alumnos sientan inters por la Literatura, y para ello primero han de

    entenderla. Pero despus pretendo que conozcan aquellos contenidos que en la PAU les

    pedirn. A m no me interesa tanto lo terico, como el desarrollo de lo prctico pero

    entiendo que es requisito fundamental para pasar la prueba que les da acceso a la

    universidad.

    Cuando nos ponemos en la tesitura de ensear un tema a nuestros alumnos lo

    primero que debemos plantearnos es qu debemos ensear y cmo se debe aprender.

    Tenemos que impartir todo aquello que marcan los currculos de las diferentes etapas

    pero las vas para llegar al destino son bien distintas: unas ms cortas pero ms

    complicadas y otras que requieren de un mayor tiempo de preparacin pero que son un

    camino seguro. Las redes sociales suponen diferentes modos de interaccin entre los

    usuarios (en nuestro caso, estudiantes y profesores) as como la posibilidad de compartir

    archivos digitales, son un banco de posibilidades para la resolucin de determinados

    problemas en el aula o la puesta en prctica de aspectos temticos determinados

    llevados a cabo mediante la interaccin y cooperacin.

    18 Aguirre, Joaqun Mara, 1997.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    38

    Si buscamos la palabra innovacin en el diccionario nos encontramos con una

    segunda acepcin que habla de la creacin o modificacin de un producto y de su

    introduccin en un mercado determinado. En el ltimo Congreso Internacional sobre

    Aprendizaje, Innovacin y Competitividad se trat de vislumbrar la aplicacin de esta

    innovacin educativa en el aula: cuando decidimos aplicar algo novedoso tenemos que

    comprobar si el cambio introducido est aportando ventajas en el aprendizaje de

    nuestros alumnos.19 El concepto entonces, es fcil de entender pero su aplicacin

    efectiva en el aula no lo es tanto ya que hay que tener en cuenta otros indicadores como

    son el tiempo necesario que se requiere para su implantacin o la propia evaluacin del

    mismo. Hay que concebir la innovacin como un mtodo que nos permita hacer cosas

    diferentes y que adems ayude a una mejor asimilacin. Si solo lo escogemos porque

    requiere de un esfuerzo menor, estaremos dndole un mal uso.

    Por otro lado, la Literatura tiene su origen en la manera de expresarse un autor a

    travs de la escritura y en cambio, nuestros alumnos reciben una cantidad inmensa de

    obras literarias pero ya no son productores de ellas. Esta disciplina podra utilizarse

    como herramienta para el desarrollo de personas capaces de adquirir un pensamiento y

    juicio crtico y, concebido tambin de un modo ms clsico, como modo de enseanza

    del patrimonio cultural de un pas. Adems debemos aprovechar el nacimiento de las

    tecnologas surgidas en el siglo XXI para potenciar estas destrezas. El uso de estos

    recursos no se puede considerar solamente como una modernizacin de los instrumentos

    de trabajo en el aula, sino como aporte de elementos importantsimos a la educacin

    como el trabajo en equipo y el carcter pblico de las producciones que se difunden en

    la Red.20 (Zayas, 2011)

    19 CINAIC, 2013. 20 Zayas, Felipe, 2011.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    39

    Podra afirmar que mi principal objetivo en esta propuesta se basa en la

    bsqueda del inters de los alumnos hacia el estudio y comprensin de la Literatura en

    primera instancia, pero tras ello est escondido el segundo propsito de la misma que no

    es otro que el fomento de las destrezas escritas entre los adolescentes como va para el

    desarrollo de un juicio crtico.

    Dos meses en un centro de educacin secundaria me han servido para darme

    cuenta de que los alumnos piden a gritos nuevas metodologas y nuevas formas de

    motivacin. El elemento ms innovador que yo he visto en la institucin en la que he

    realizado las prcticas, no se alejaba del tradicional Power Point o proyeccin de un

    vdeo, a pesar de que el centro tuviera recursos y pizarras digitales instaladas en todas

    las aulas. Fue en ese perodo cuando me percat de que los alumnos necesitaban salir de

    la rutina para estar abiertos a nuevos conocimientos y cuando trat de poner en prctica

    el origen que me inspir esta propuesta educativa: si ya estaban hartos de presentaciones

    en la pizarra digital (fuese en el formato que fuese, no se alejaba mucho de lo que se

    puede hacer con unas tizas), era el momento de que ellos tomasen las riendas de la

    responsabilidad y fuesen partcipes de la creacin de contenidos propios utilizando

    todos esos recursos que el centro tena a nuestra disposicin. Cuando les propuse una

    minscula parte de lo que a continuacin os voy a representar, recib como sorpresa una

    retroalimentacin inmediata. La gran mayora de ellos mostraron su inters por

    participar y, a pesar de que el escaso tiempo del que dispona me imposibilit ponerlo

    en prctica, he decidido desarrollarlo y quin sabe, ponerlo en prctica algn da.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    40

    Deberamos empezar a asimilar pues, que en la literatura tambin se puede

    innovar y que lejos de su directa relacin con un mtodo tradicional se pueden aplicar

    nuevas ideas, nuevas formas de entenderla y una metodologa que cabalgue al comps

    del siglo XXI.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    41

    2.2. METODOLOGA

    Mi primera finalidad en este proyecto es conseguir que los alumnos se

    involucren y sean partcipes de su propio aprendizaje desde un rol protagonista. Para

    ello tienen que dejar de lado la perspectiva pasiva que haban adquirido hasta ahora en

    la materia y pasar a ser ellos mismo los creadores e investigadores de los contenidos que

    deben adquirir. Esto implica cambios en los papeles del profesorado y del alumnado,

    es decir, los docentes no se consideran como transmisores del conocimiento, sino

    diseadores de experiencias intelectuales para sus estudiantes.21 Para ello, la

    metodologa implementada en esta propuesta es un conjunto de aportaciones

    metodolgicas:

    Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo (constructivismo):

    David Ausubel22, de la misma forma que Jean Piaget23, cree que el alumno es

    capaz de enlazar unos nuevos conocimientos gracias a otros previos que ya

    posee. El alumno tiene que ser dueo de su propio aprendizaje, adquiriendo y

    descubriendo los conocimientos por s mismo. Para emplear este papel activo de

    la forma correcta, el docente debe proporcionarle el material adecuado, los

    recursos y estimularle en el desarrollo. Personalmente, pretendo que sean mis

    alumnos los que construyan su propio aprendizaje, pero entiendo que tengo que

    ayudarlos en una bsqueda efectiva, ya que tienen que aprender a discriminar lo

    relevante de lo prescindible. Ellos sern los encargados en proporcionar el

    material al resto de compaeros pero yo ser quien les supervise, gue y oriente

    en todo el proceso. He querido explicar este mtodo en primer lugar porque ser

    el que predomine en mi proyecto.

    21 Smith, Barbara Leigh y MacGregor, Jean, 1992. 22 Ausubel, David et al. Psicologa Educativa: Un punto de vista cognoscitivo, 1983. 23 Piaget, Jean, La psicologa de la inteligencia, 1947.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    42

    Zona de Desarrollo Prximo y el andamiaje (constructivismo): por qu

    limitarnos a ensear unos patrones cuando nuestros alumnos pueden alcanzar

    estados superiores? Lev Vygotsky24 promova potenciar la capacidad del alumno

    mediante una mayor exigencia. Yo tratar de que mis alumnos adquieran los

    requisitos mnimos establecidos, pero les motivar y animar a que alcancen un

    desarrollo mental superior actuando como gua de su propio aprendizaje. Sealo

    este mtodo en segundo lugar porque lo considero imprescindible para lograr la

    motivacin de los discentes.

    Teora Psicogentica: como Jean Piaget25, pienso que la adquisicin de un

    aprendizaje significativo se debe a la existencia de conocimientos previos con

    los que relacionar los nuevos. La asimilacin del aprendizaje se produce gracias

    a la relacin existente entre dos objetos o fenmenos del entorno. De esta forma,

    las ejemplificaciones en mi propuesta y la enseanza de nuevos contenidos

    guardarn siempre relacin con aspectos de la vida de los alumnos, obteniendo

    as un aprendizaje mucho ms cercano.

    Teora conductista: al igual que B.F. Skinner26 premiaba a sus palomas cada vez

    que adquiran la conducta que l buscaba, mis alumnos sern recompensados. El

    condicionamiento operante defiende que el refuerzo positivo siempre es ms

    estimulante y consigue un mayor progreso que el castigo, visto como una

    manera de manipular. As, a mis alumnos que cumplan los objetivos y sigan las

    pautas del programa, les aplicar de igual forma refuerzos positivos que les

    premien y les animen a seguir por la va correcta. La pongo en ltimo lugar

    porque son los programas de refuerzo los nicos que me interesan de esta teora. 24 Vygotsky, Lev, Pensamiento y Lenguaje, 1934. 25 Piaget, Jean, Introduccin a la epistemologa gentica, 1950. 26 Skinner, Burrhus Frederic, Programas de reforzamiento, 1957.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    43

    Resumiendo, la metodologa que domina el proyecto es la constructivista con

    algunas aportaciones del conductismo y de otras teoras cognitivas. He escogido el

    constructivismo porque es la nica metodologa que acaba drsticamente con las clases

    logocntricas y deductivas en las que el profesor se sita como portador y comunicador

    de una materia y los alumnos adquieren nicamente el papel de receptores pasivos de

    ella. As, acabamos con una comunicacin unidireccional para pasar una

    retroalimentacin docente-discente.

    De igual modo, la teora constructivista acoge una serie de enfoques

    metodolgicos que utilizar para nutrir mi propuesta. De entre todos, el enfoque

    comunicativo y el basado en tareas sern los que dominen el trabajo pero se aadirn

    diferentes aspectos del enfoque basado en proyectos y tambin, del psicosocial.

    En primer trmino el modelo comunicativo ser el que prime ya que la

    comunicacin, como adelantaba al inicio de este trabajo, est vista como un proceso y

    no como un fin en s misma. Mi planteamiento parte de la idea de que los alumnos no

    solo asimilen, sino que aprendan a utilizar la lengua como un mecanismo para conseguir

    otros objetivos. Para comunicarse no es suficiente conocer la lengua, el sistema

    Aprendizaje por descubrimiento y

    Aprendizaje significativo

    (Constructivismo)

    Zona de Desarrollo

    Prximo

    (Constructivismo)

    Teora Psicogentica

    Teora

    conductista

    50% 35% 10% 5%

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    44

    lingstico; es necesario igualmente saber cmo servirse de ella en funcin del contexto

    social.27

    La siguiente propuesta consiste en un conjunto de actividades que tienen como

    fin el uso de la lengua y la asimilacin de determinadas nociones. Es ah donde cobra

    protagonismo el enfoque basado en tareas.

    La programacin de aprendizaje mediante tareas prioriza las habilidades comunicativas y la capacidad de aprendizaje () no toma las cuatro destrezas como la manifestacin esencial de las capacidades de un usuarios del lenguaje, sino que recurre a aquellas habilidades que subyacen a todo uso lingstico y que las cuatro destrezas reflejan de una forma indirecta.28

    Mi propsito es que los alumnos creen aportaciones personales, intervengan de

    forma activa y sean conscientes del desarrollo y de sus resultados. As, durante el

    tiempo de clase investigarn un tema en profundidad, elaborarn su propio contenido y

    participarn en las discusiones surgidas en clase. Adems, aprendern a trabajar en

    grupo, algo muy demandado en el futuro cuando se enfrenten a la vida laboral.

    Es necesaria la existencia de un enfoque psicosocial si quiero que mis alumnos

    se interesen por la materia a la vez que trabajan en ella. Y para ello, necesito conocer

    con anterioridad sus carencias, las dificultades que encuentren en el camino, sus

    conocimientos previos y sus pasiones. Tendr que aprovechar sus intereses para que

    disfruten con su propio aprendizaje.

    Para acabar con las aportaciones de los enfoques, quisiera destacar un aspecto

    del mtodo basado en el proceso. La esencia de este es ensear al alumno a pensar: el

    profesor debe apoyarle en el desarrollo de sus propias estrategias de acuerdo a sus

    27 Hymes Hathaway, Dell, 1984. 28 Breen, Michael, 1997.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    45

    habilidades. No importa solo los conocimientos que adquieran, sino que sean capaces de

    generar ideas, de hacer esquemas, de reformular un texto o incluso, de corregirse.

    Una enseanza centrada en el aprendizaje supone para el alumno un papel ms activo, un mayor compromiso y responsabilidad por su propio aprendizaje y un enfoque profundo en su estilo de aprendizaje (como, por ejemplo, no utilizar la memoria en vez de la comprensin), pero en definitiva, y a la hora de la verdad, lo que el alumno haga, y su actitud general hacia el estudio, no va a depender de las orientaciones que vengan de instancias superiores ni de nuestras exhortaciones, sino de nuestras demandas y exigencias, de la tnica de nuestras clases, de las oportunidades de aprendizaje que les presentemos.29

    Ya he hablado de cmo quiero que acten los alumnos en el aula, pero cul es

    el rol que el profesor debe adquirir? Basndonos en los enfoques anteriormente

    explicados destaco el papel del profesor como gua en el aprendizaje del alumno. As,

    observar las tareas que los discentes vayan realizando, resolver las dudas que surjan y

    les asesorar en la mejor va a seguir.

    No hay que olvidarse de analizar en todo momento las necesidades de los

    alumnos, tratando de prestar una atencin individualizada segn las necesidades de cada

    uno de ellos. Sabemos que no todos los alumnos son iguales, y por eso no podemos

    aplicar la misma metodologa para todos.

    29 Morales Vallejo, Pedro, 2008:22.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    46

    2.3. JUSTIFICACIN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIN EDUCATIVA

    Esta propuesta nace, en primer trmino, gracias a los conocimientos de nuevas

    herramientas educativas aprehendidas en las asignaturas especficas de la didctica de la

    LCyL y en segundo trmino, de las observaciones y posterior puesta en prctica de mi

    periodo formativo en el Centro de Educacin Secundaria Obligatoria.

    Dos meses me han servido para darme cuenta de lo poco atractiva que les resulta

    la Literatura a los adolescentes y, en gran medida, se debe al enfoque tradicional en el

    que se la presentan. Creo que implicando al alumno transversalmente en la materia y

    estudindola desde un punto de vista actual, los resultados sern ptimos.

    El otro punto que quiero abordar, parte del poco hbito a la lectura que tienen los

    alumnos y como consecuencia de ello, las barreras que encuentran cuando tratan de

    componer un texto propio.

    En las aulas conviene conjugar las actividades de recepcin de los textos literarios (lectura, anlisis e interpretacin) con las actividades de creacin de escritos de intencin literaria. Escribir en aula poesa (como un juego libre o regulado, individual o colectivamente) es una de las manera ms eficaces tanto a la hora de acercar a los alumnos a la experiencia de la creacin literaria como a la hora de estimular un uso creativo del lenguaje.30

    2.3.1. La literatura y las nuevas tecnologas en la actual Ley de

    Educacin

    La ejecucin del trabajo est fundamentada en la legislacin educativa vigente,

    la cual se ha utilizado para fundamentar la proyeccin del mismo. Observamos a

    30 Lomas, Carlos, 2005.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    47

    continuacin como recoge la normativa, algunos de los aspectos acerca del uso de las

    nuevas tecnologas y de la educacin literaria en el marco de la ley nacional:

    LEY ORGNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin:

    - Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin

    para, con sentido crtico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una

    preparacin bsica en el campo de las tecnologas, especialmente las de la

    informacin y la comunicacin.31

    - Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas

    manifestaciones artstica, utilizando diversos medios de expresin y

    representacin.32

    - Desarrollar la sensibilidad artstica y literaria, as como el criterio esttico,

    como fuentes de formacin y enriquecimiento.33

    2.3.2. La literatura y las nuevas tecnologas en la Educacin

    Secundaria Obligatoria:

    Descendemos al plano de la Educacin Secundaria Obligatoria y citamos

    algunos de los aspectos ms relevantes que la ley recoge acerca del uso la prctica

    literaria y del desarrollo de la competencia digital. No he querido diferenciar aquellos

    artculos que competen al uso de las nuevas tecnologas de aquellos que se refieren a la

    educacin literaria pues, entiendo que ambas disciplinas pueden ponerse de manifiesto

    de manera simultnea y adems, su combinacin les aporta una fuente de

    aprovechamiento mutuo. Por lo tanto, haciendo uso de las TIC y de otros recursos se

    31 LOE, Art.23/e, p.17169. 32 LOE, Art.23/l, p.17170. 33 LOE, Art.33/l, p.17172.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    48

    pueden llegar a elaborar actividades motivadoras que cumplan con los objetivos

    incluidos en la ley.

    REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

    enseanzas mnimas correspondientes a las Educacin Secundaria Obligatoria:

    - El tratamiento de la informacin y competencia digital incorpora diferentes

    habilidades () incluyendo la utilizacin de las tecnologas de la informacin y

    la comunicacin como elemento esencial para informarse, aprender y

    comunicarse.34

    - La competencia cultural y artstica pone en juego habilidades de pensamiento

    divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos

    propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y cauces de compresin y

    expresin; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar

    unos resultados, ya sea en el mbito personal y acadmico.35

    Decreto 5/2011, de 28 de enero, por el que se establece el Currculo de la

    Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autnoma de La Rioja.

    - Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuente de placer, de

    enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hbitos

    lectores mediante textos adecuados a la edad.36

    ORDEN ECI/2220/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currculo y se

    regula la ordenacin de la Educacin Secundaria Obligatoria.

    - Lectura comentada y recitada de poemas contemporneos () valorando la

    funcin de los elementos simblicos y de los recursos retricos y mtricos en el

    poema.37

    34 RDM, Anexo I, p.688. 35 RDM, Anexo I, p.689. 36 Currculo de la ESO del BOR, Anexo II, p.78. 37 Currculo de la ESO del BOE, Anexo II, Lengua Castellana y Literatura, p. 31767.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    49

    - Composicin de textos de intencin literaria y elaboracin de trabajos sobre

    lecturas.38

    La Literatura puede emplearse de manera interdisciplinar con otras asignaturas,

    conectndola con la historia, la filosofa, la geografa, etc. y gracias a las nuevas

    tecnologas resulta ser mucho ms accesible. Ahora bien, estas pueden convertirse en un

    arma de doble filo ya que el exceso de informacin puede distorsionar el propsito de la

    lectura y adems robarle el protagonismo que merece. El papel del profesor ser

    imprescindible ah para que los alumnos sepan utilizarlas como herramientas que hacen

    ms fcil el camino para alcanzar la meta.

    2.3.3. La literatura y las nuevas tecnologas en el Bachillerato.

    El uso de las nuevas tecnologas y la educacin literaria tambin ocupan un lugar

    relevante en los diferentes planes de estudio de Bachillerato. Ejemplifico a continuacin

    algunos de los extractos ms destacables que recoge la normativa en ese mbito.

    REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la

    estructura del bachillerato y se fijan sus enseanzas mnimas.

    - Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de

    placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representacin e

    interpretacin del mundo.39

    ORDEN ESD/1729/2008, de 11 de junio, por la que se regula la ordenacin y se

    establece el currculo del bachillerato.

    38 Currculo de la ESO del BOE, Anexo II, Lengua Castellana y Literatura, p.31767. 39 RDM de Bachillerato, Anexo I, Lengua Castellana y Literatura, p. 45399.

  • Universidad de La Rioja Una comunidad social para la didctica de LCyL

    50

    - Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de

    la literatura contempornea utilizando los conocimientos sobre las formas

    literarias y los distintos movimientos y autores.40

    Decreto 45/2008, de 27 de junio, por el que se establece el currculo de

    bachillerato de la Comunidad Autnoma de La Rioja.

    - Utilizacin de procedimientos para la obtencin, tratamiento y la evaluacin de

    la informacin a partir de documentos procedentes de fuentes impresas