Una propuesta pedagógica-didáctica de aprendizaje...

10
79 Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos Una propuesta pedagógica-didáctica de aprendizaje meta y socio-cognitivo. Modelo: Aprender, haciendo-valorando-teorizando (AHVT) María Elisa Vázquez Covarrubias 1 1 M.D.A. María Elisa Vázquez Covarrubias Universidad Autónoma de Nuevo León [email protected] Resumen: La investigación presenta una propuesta didáctica y pedagógica que busca favorecer la cognición, meta-cognición y socio-cognición desde diversas perspectivas teóricas -Vygotsky, Ausbel, Gardner, Armstrong, Díaz Barriga-, donde es fundamental una participación activa del estudiante, y una colaboración especifica del profesor. También, esta propuesta de modelo didáctico, denominada Aprender: Haciendo, Valorando, Teorizando (AHVT), coadyuva a la formación académica de los estudiantes, especialmente en el nivel integrador (fase terminal) de la carrera de arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León en México. Palabras clave: propuesta didáctica, pedagógica, meta-cognición y socio-cognición. Abstract The research presents an educational and pedagogical proposal seeking favors cognition, meta-cognition and social cognition from different theoretical perspectives -Vygotsky, Ausbel, Gardner, Armstrong, Diaz paunch, where an active student participation is essential, and collaboration specific teacher. Also, this proposed didactic model, called Learning: Making, Valuing, Theorizing (AHVT), contributes to the academic training of students, especially in the integration level (terminal phase) of a degree in architecture at the Autonomous University of Nuevo Leon in Mexico. Keywords: didactic approach, pedagogical, meta-cognition and social cognition. Introducción En respuesta a los nuevos tendencias educativos que la Universidad Autónoma de Nuevo León a adoptado en su Nuevo Modelo Educativo Visión 2020, los docentes de esta institución educativa nos hemos dado a la tarea de introducir nuevas estrategias de aprendizaje que respondan de una manera más idónea a las nuevas expectativas a las cuales las instituciones de educación superior deben hacer frente. Es importante considerar que dichas tendencias exigen del nuevo profesional nuevas habilidades, destrezas y competencias, que lo faculten para hacer frente a los nuevos escenarios de un mundo globalizado y en constante cambio. El rol del profesor ha cambiado, ello nos impulsa a experimentar con nuevas formas de hacer la docencia, a buscar como objetivo principal que el estudiante sea capaz de aprender a aprender, para aprender a ser, para aprender a servir.

Transcript of Una propuesta pedagógica-didáctica de aprendizaje...

79Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos

Una propuesta pedagógica-didáctica de aprendizaje meta y socio-cognitivo. Modelo: Aprender, haciendo-valorando-teorizando (AHVT)

María Elisa Vázquez Covarrubias1

1 M.D.A. María Elisa Vázquez Covarrubias Universidad Autónoma de Nuevo León [email protected]

Resumen:

La investigación presenta una propuesta didáctica y pedagógica que busca favorecer la cognición, meta-cognición y socio-cognición desde diversas perspectivas teóricas -Vygotsky, Ausbel, Gardner, Armstrong, Díaz Barriga-, donde es fundamental una participación activa del estudiante, y una colaboración especifica del profesor. También, esta propuesta de modelo didáctico, denominada Aprender: Haciendo, Valorando, Teorizando (AHVT), coadyuva a la formación académica de los estudiantes, especialmente en el nivel integrador (fase terminal) de la carrera de arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León en México.

Palabras clave: propuesta didáctica, pedagógica, meta-cognición y socio-cognición.

Abstract

The research presents an educational and pedagogical proposal seeking favors cognition, meta-cognition and social cognition from different theoretical perspectives -Vygotsky, Ausbel, Gardner, Armstrong, Diaz paunch, where an active student participation is essential, and collaboration specific teacher. Also, this proposed didactic model, called Learning: Making, Valuing, Theorizing (AHVT), contributes to the academic training of students, especially in the integration level (terminal phase) of a degree in architecture at the Autonomous University of Nuevo Leon in Mexico.

Keywords: didactic approach, pedagogical, meta-cognition and social cognition.

IntroducciónEn respuesta a los nuevos tendencias educativos que la Universidad Autónoma de Nuevo León a adoptado en su Nuevo Modelo Educativo Visión 2020, los docentes de esta institución educativa nos hemos dado a la tarea de introducir nuevas estrategias de aprendizaje que respondan de una manera más idónea a las nuevas expectativas a las cuales las instituciones de educación superior deben hacer frente. Es importante considerar que dichas tendencias exigen del nuevo profesional nuevas habilidades, destrezas y competencias, que lo faculten para hacer frente a los nuevos escenarios de un mundo globalizado y en constante cambio. El rol del profesor ha cambiado, ello nos impulsa a experimentar con nuevas formas de hacer la docencia, a buscar como objetivo principal que el estudiante sea capaz de aprender a aprender, para aprender a ser, para aprender a servir.

80 Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos

Vázquez Covarrubias

El presente trabajo, el cual forma parte de un proyecto de investigación, presenta como aportación: 1. Una propuesta didáctica y pedagógica que busca favorece la cognición, meta-cognición y socio-cognición desde diversas perspectivas teóricas -Vygotsky, Ausbel, Gardner, Armstrong, Díaz Barriga-, donde es fundamental una participación activa del estudiante, y una colaboración especifica del profesor y, 2. Una propuesta de modelo didáctico a la cual hemos denominado Aprender: Haciendo, Valorando, Teorizando (AHVT), desarrollada por Vázquez Covarrubias que coadyuva a la formación académica de los estudiantes, especialmente en el nivel integrador (fase terminal) de la carrera de arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León en México.

Desarrollo

Para el logro de los objetivos planteados con anterioridad se hizo una selección de estrategias dependiendo de la etapa cognitiva a la cual atienden, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello se escogieron estrategias que se aplican antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) y después (posinstruccionales) de un contenido curricular específico. (Díaz Barriga, F. 1999). En la búsqueda de satisfacer dichas expectativas se han diseñado algunas estrategias cuyo enfoque está centrado en el aprendizaje y basado en competencias. También se seleccionaron aquellas que por su flexibilidad permiten ser implementadas de maneras diversas y cambiantes, tratando de simular escenarios reales que permitan la innovación.

Según Ausubel, Novak y Hanesian (1983) la metodología en el aula se enfoca principalmente en develar el conocimiento previo que el estudiante posee en sus estructuras mentales, por ello el docente debe procurar modelos formativos y de evaluación (evaluación diagnostica y formativa,) que le ofrezcan la información necesaria para tomar decisiones y diseñar estrategias acordes con las características de los estudiantes y su desempeño inta-aula. Así mismo se debe considerar que el enfoque meta-cognitivo consiste en el adecuado funcionamiento de la estructura mental del individuo, poniendo especial atención a la manera como genera, procesa y organiza la información. A su vez, el enfoque socio-cognitivo, centra el proceso de aprendizaje del estudiante con sus capacidades de afectividad, pues ellas desarrollan actitudes y valores en mayor grado de conciencia en los estudiantes de manera tal que los posibilita a ser mas autónomos y responsables (Ruiz I., 2007). Es por ello que en el enfoque socio-cognitivo del aprendizaje se hace evidente el enfoque constructivo y significativo, como el socializado. Será conveniente que durante el desarrollo de estrategias docentes el profesor integre no solo actividades que desarrollen el lado cognitivo y meta-cognitivo de los estudiantes, sino también introduzca prácticas didácticas encaminadas a la socialización, el compromiso y la responsabilidad social, de manera tal que el estudiante desarrolle un aprendizaje integral.

El modelo Aprender haciendo-valorando-teorizando (AHVT) diseñado por Vázquez Covarrubias M.E., considera el actuar, el valorar y el teorizar como una estrategia metodológica que fomenta el desarrollo integral del estudiante. Para ello debe primeramente fomenta el aprender haciendo, acción que lo invita a involucrarse de manera activa, que lo lleva a ser responsable, participativo y comprometido. A su vez lo ayuda a valorar lo aprendido, cuando conoce y reconoce, la importancia de los elementos, componentes, conceptos, principios y estructuras de la disciplina que le dan autocontrol y autonomía.

81Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos

Una propuesta pedagógica-didáctica de aprendizaje meta y socio-cognitivo. Modelo: Aprender, haciendo-valorando-teorizando (AHVT)

Por último lo invita a teorizar, con ello busca que el estudiante madure lo aprendido y establezca posturas teóricas personales donde construye, contrasta e integre conceptos, componentes, principios y estructuras diversas, permitiéndole mayor control, dominio, autonomía, y le permite proponer y aportar nuevos postulados para enriquecer la disciplina. El referente teórico del modelo va mas allá de lo meramente cognitivo y se convierte en meta y socio-cognitivo. La meta y socio-cognición busca mantener al sujeto cognitivamente activo, por medio de actividades, (intra y extra aula) de manera cooperativa, en un contexto especifico y con un propósito de aprendizaje planeado, que le aporte conocimiento relevante.

Dentro del proceso de diseño se aplican gran número de estrategias y técnicas didácticas, somos partidarios de utilizar las recomendadas por Díaz Barriga (2003) como son: aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos, análisis de casos, método de proyectos, prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales, aprendizaje en el servicio, trabajo en equipos cooperativos, ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas, aprendizaje inmediato por las TICs, entre otras.Sin embargo se desarrollaron algunas estrategias y técnicas que han permitido al estudiante desarrollarse satisfactoriamente al momento de desarrollar su concepto de diseño. Es aquí donde el modelo busca que el educando actué, valore y teoricé lo aprendido. El modelo implica principalmente la actuación del estudiante durante todo el proceso de diseño, de manera consciente, involucrada, y comprometida, tanto de manera individual y cooperativa. El aula de clase se convierte en un espacio de interacción de ideas, representaciones y valores, en el cual los participantes comparten los significados y construyen conscientemente el conocimiento. A continuación enunciamos algunas de las estrategias desarrolladas para dicho objetivo por Vázquez y que aplica en su práctica docente. Cabe mencionar que dichas estrategias han sido desarrolladas inspiradas en otras técnicas didácticas conocidas, pero con cambios importantes que permiten favorecen el involucramiento del estudiante y su participación consciente

Estrategias propuestas:

1) Comparativos de Similares-Opuestos (COMSO).2) Generación de conceptos con enfoque teórico (GECET).3) Estrategia holística para la conceptualización (EH).4) Estrategia de Sensibilización (ESE) Traslación de lo sensible (TS).5) Estrategia palabras inspiradoras (EPI). 6) La Estrategia Concretización de ideas (CID).

1) La estrategia Comparativo de Similares-Opuestos (COMSO), surge como una necesidad intra-aula para facilitar a los estudiantes el análisis de ideas en la generación de conceptos integrales. Diseñada por Vázquez C. María E., y utilizada en sus cursos de diseño, se inspira en algunas ideas del método Cognositive Research Trust (CoRT), y en la técnica positivo, negativo o interrogante /interesante (PNI), desarrollada por Edward De Bono (1992). Vázquez modifica los términos componentes positivos/negativos y lo sustituye por el término similares/opuestos; a su vez toma el término interrogante/interesante y lo sustituido por el de componentes distintivos. Según Amestoy (1992) estas técnicas permiten la expansión y contracción de ideas. La técnica toma su nombre precisamente del trabajo de comparar componentes de proyectos similares (componentes positivos), pero con diferencias importantes las cuales hemos denominado opuestos o diferentes (componentes negativos), sin olvidar determinar también los componentes interesantes o distintivos que no pueden clasificarse como opuesto.

82 Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos

Vázquez Covarrubias

El COMSO ayuda a identificar componentes por medio de una visión objetiva del asunto a resolver. Su ventaja es clara, al comparar se descubren ideas que sin el ejercicio tal vez hubiesen pasado desapercibidas. Permite detenerse, observar, analizar y descubrir. Se busca por medio de la comparación, lograr ver los diferentes puntos de vista de un problema de diseño, analizar los pros y contras de ideas similares, opuestas o interesantes. La herramienta busca hacer un ejercicio de análisis de manera comparativa entre proyectos similares.

Con la utilización del COMSO, podemos identificar semejanzas, diferencias e ideas distintivas o interesantes usando la comparación. Para aplicarla en clase es importante que el estudiante anote todos los datos en la matriz que se observa a continuación. En la parte superior se anota el tema de estudio y se selecciona un tema similar pero que también cuente con elementos opuestos o distintivos. Ejemplo un museo del niño y lo comparamos con un museo contemporáneo o histórico.

1. Cuadro comparativo de similares opuestos (COMSO) de Vázquez Covarrubias, M.E.

2. La técnica Generación de conceptos con enfoque teórico (GCET) es preferida por estudiantes con perfil teórico, quienes están acostumbrados a seleccionar principios de diseño como son: utilización de principios ordenadores, zonificación de áreas, jerarquías, equilibrio dinámico en la expresión, diferenciación de espacios, confort funcional, físico y psicológico, sustentabilidad, bioclimatismo, diseño universal, etc. Es decir, determinan a priori, qué deberá contener su diseño y por qué. Por ejemplo, determinan que su proyecto debe expresar movimiento plástico y para ello hacen uso del equilibrio dinámico u otro concepto similar.

Considerando que los estudiantes del nivel integración ya cuentan con experiencia, estos grupos suelen ser altamente creativos y no dudan en utilizar los conceptos de manera nueva o diferente, más libre y transformada. En todo momento el maestro debe incentivar éstas nuevas maneras de ver la arquitectura, y no inhibir su aplicación. Lo relevante de la técnica es tener una actitud de respeto y tolerancia, no criticar las primeras ideas y tener una mente abierta. A continuación un ejemplo.

83Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos

Una propuesta pedagógica-didáctica de aprendizaje meta y socio-cognitivo. Modelo: Aprender, haciendo-valorando-teorizando (AHVT)

2. Matriz de conceptos del GCET, propuesto por Vázquez C., M.E.

3. La estrategia Holística (EH) se inspira en la actividad interdisciplinaria que se da en la realidad laboral/profesional de la disciplina, es concebida como un ejercicio de proximidad a situaciones reales de la profesión, busca integrar profesionales que interactúan en el desarrollo de proyectos arquitectónicos, urbanos o de diseño en general, además de procurar incluir expertos de otras áreas o ciencias que puedan aportar nuevas ideas o diferentes propuestas al diseño en general. La EH, centra su atención a ideas y conceptos que no necesariamente pertenecen al campo arquitectónico e integra otras disciplinas o ciencias. Se sale de su campo de confort y permite en el proceso de diseño la inclusión de otros profesionales diferentes a su campo de estudio para encontrar nuevas ideas, explorar con mayor libertar ideas novedosas, más audaces, hasta insólitas, que no han sido aplicadas del todo en la arquitectura. Tomemos como ejemplo la Biónica una técnica de sistemas basada en el estudio de las formas, estructuras y funciones de los seres vivos, aplicada principalmente con propósitos de ingeniería (Longoria, et. al. 2006), la misma es utilizada comúnmente por diseñadores, ingenieros y proyectistas.

3. Matriz de conceptos del (EH), propuesto por Vázquez, M.E.

Vázquez Covarrubias

La EH es simplemente una manera diferente de concebir un tema conocido. Según Gardner (2009), las mentes flexibles son aquellas que se permiten cambios de mentalidad significativos, de manera tal que la mente se reorienta en una dirección distinta. Es importante plasmar todo en una matriz, posteriormente se integraran al diseño aquellas que se consideren más convenientes.

4. Estrategia de Sensibilización (ESE). Técnica Traslación de lo sensible (TS) se enfoca en la parte interna de la persona, la parte que siente, que percibe, que se expresa por sus sentimientos, es decir, su sensibilidad. En la imaginación, lo emocional, lo que sueñas, lo que sientes e incluso lo irracional y absurdo. Los elementos emocionales enriquecen el diseño y lo convierten en algo perceptual para el diseñador. Para poderlo aplicar el estudiante debe conocerse a sí mismo, debe observar y tratar de interpretar lo que lo inspira, lo impresiona, lo asombra. Tratar de leer por medio de sus sentimientos todo lo que le rodea.

La estrategia ESE busca utilizar sentimientos como el dolor, la risa, la ira, la soledad, la felicidad, etc., y relacionarlos con elementos o componentes a integrar en el concepto de diseño. Por lo general es utilizada por personas que han desarrollado la percepción, gustan de relacionar ambientes diferentes y utilizan la imaginación y la inventiva, se les facilita expresar todo lo que les rodea por medio de los sentimientos.La estrategia comienza por una enunciación de ideas relacionadas con el tema de estudio, por ejemplo al diseñar una guardería para infantes, el estudiante trata de sentir que ideas le evocan los niños. Posterior se utiliza una técnica que hemos denominado traslación de lo sensible (TS) y que consiste básicamente en relacionar la idea inicial con una percepción que pueda aplicarse al concepto de diseño, ya sea como concepto formal, funcional, técnico, etc. Se utiliza una matriz para anotar todas sus ideas, posteriormente el estudiante seleccionara las que utilizara en su concepto y trabajara en su representación.

4. Traslación de lo sensible (TS). Tema de estudio: guardería infantil. Sensibilidad a la niñez, propuesto por Vázquez C., M.E.

5. La Estrategia denominada Palabras Inspiradoras (EPI) deriva de la COMSO, en el sentido de anotar en la matriz, palabras similares, opuestas o distintivas del tema de estudio. La estrategia se inspira en la técnica de palabras inductoras en la cual se hace uso de verbos que permiten la exploración de ideas (Longoria. et. al 2006), sin embargo su diferencia estriba en la utilización de pronombres, adjetivos, e incluso enunciados y no solo verbos.

84 Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos

Una propuesta pedagógica-didáctica de aprendizaje meta y socio-cognitivo. Modelo: Aprender, haciendo-valorando-teorizando (AHVT)

De la matriz se toman las palabras distintivas y se desarrolla una descripción de las intenciones que se busca dar al diseño, a partir de manifestar los atributos, cualidades, aspectos relevantes o únicos de un tema arquitectónico especifico. En el caso de una Central de Bomberos y Protección Civil los atributos distintivos fueron: fuego, dinamismo, energía, fuerza, intrépido, audacia. Posteriormente se paso a la reinterpretación de las ideas en elementos de composición arquitectónica. El resultado se muestra a continuación.

Figura 5. Propuesta conceptual derivada la EPI las cuales fuero "dinamismo, fuego, fuerza, audacia" del tema: Estación de Bomberos y Protección Civil desarrollada por Ramiro López alumno del 9° semestre de la carrera de arquitectura de la UANL, México.

6. La Estrategia Concretización de ideas (CID), consiste en la concretización de las ideas rectoras del concepto y definiendo las subordinadas. Para ello se sugiere que el estudiante utilice por su simpleza y efectividad la auto-evaluar, la co-evaluación y la evaluación formativa de manera secuenciada y /o simultanea. Lo importante de esta propuesta es que al utilizar evaluaciones diversas el análisis crítico se convierte en un ejercicio rápido, efectivo y enriquecedor. Algunos teóricos como Ausubel D., Novak, J., y Hanesian, H. (1983), Vygotsky (1978) y más recientes como, Rogoff (1982), Bereiter (1985), consideran que el aprendizaje es una actividad situada en un contexto, la dota de inteligibilidad, sentido y significación, por ello el proyecto deberá considerar con mayor rigor las condicionantes contextuales del proyecto, esto es considerando las condicionantes físicas, de normatividad, así como sus implicaciones constructivas o técnicas. El ejercicio lo coloca en una realidad situada y le permite al estudiante ser mas objetivo. En el ejemplo que a continuación se presenta, fueron tomando forma los conceptos de transparencia, la segunda fachada, la simplificación de la forma, la sencillez funcional, la fluidez interna y las condicionantes contextuales Se tomo la decisión de simplificar la forma de manera tal que no afectara la esencia de lo que se quería transmitir y proveyera de identidad y carácter a la propuesta. Finalmente la idea de la estructura como segunda piel envolvente, fue tomando forma porque permitía un gran número de atributos únicos y diferenciadores, además de que no afectaba la propuesta original.

85Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos

Vázquez Covarrubias

6) Concretización de ideas (CID).

6) Concretización de ideas (CID).

86 Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos

Una propuesta pedagógica-didáctica de aprendizaje meta y socio-cognitivo. Modelo: Aprender, haciendo-valorando-teorizando (AHVT)

Para Dewey, J. (1938) aprender y hacer son acciones inseparables, y los alumnos deben aprender en el contexto pertinente. Este enfoque permite que a partir del aprendizaje, relevante, y significativo, que los alumnos generen conciencia de su papel como miembros de una comunidad, logren enriquecer su integridad personal y luego trasladen este valor a su comunidad inmediata.

Conclusión

Cabe señalar que lo anterior es solo una modesta aproximación basada en la experiencia inta-aula que busca implementar estrategias idóneas que permiten el aprendizaje significativo y la construcción de conocimiento relevante. Dicha búsqueda no ha terminado, será importante que los docentes, continuemos trabajando en la tarea constante de facilitar el conocimiento. En el presente trabajo solo hemos mostrado algunos de los avances del reto que nos habíamos propuesto. Sabemos bien que falta mucho camino por recorre, sin embargo esperamos que hayamos contribuido de alguna manera en el difícil camino de ser facilitadores que buscan lograr en sus estudiantes un aprendizaje significativo, centrado en el aprendizaje y por competencias. En el desarrollo de un proyecto arquitectónico y especialmente en la conceptualización es de vital importancia permitirnos el uso de estrategias diversas que nos permitan la tomar de decisiones más acertadas para la resolución de problemas arquitectónicos y urbanos. Además será importante la participación del profesor como facilitador y guía en el uso de las mismas, ya que deberá identificar las que se adapten de manera más clara a los diferentes perfiles de los estudiantes y de dicha manera facilitarles el aprendizaje y autonomía en su desempeño.

Sobra decir que esta reflexión se ha encaminado más que nada a que el estudiante profundice en las diversas estrategias meta y socio cognitiva, mismas que le permitan un autoconocimiento, un darse cuenta de cómo actúa al diseñar, de manera tal que domine y desarrolle su propio proceso de diseño, a tal grado que forme una base teórica de su propio actuar. Busca la autonomía en su desempeño y el autoconocimiento, misma que lo lleve a identificar por si mismo que es lo que lo mueve al diseñar, como logra ser más creativos, mas inventivos e imaginativo. La premisa de este enfoque se centra en que el conocimiento no se construye en aislamiento, sino en interacción constante con grupos de trabajo con fines comunes. Sin embargo para el logro de esta premisa se requiere la utilización de estrategias flexibles, contextualizadas, que atiendan una demanda social real y que se busquen situaciones específicas de aprendizaje significativo y relevante, que permita identificar el valor mismo del saber, el saber hacer, el saber ser y el saber servir.

Sabemos que las estrategias deben estar muy vinculadas al dominio de contenido y aplicación de la disciplina que pretenden formar. Ello hace difícil su selección, sin embargo con perseverancia, dedicación y compromiso pronto estaremos más cerca de alcanzar nuestra meta.

87Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos

Vázquez Covarrubias

Referencias bibliográficas

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Bencze, l. y Hodson, D. (1998). Coping with Uncertainty in Elementary School Science: a case study in collaborative action research. Teachers and Teaching: Theory and practice, 4 (1), 77- 94.

Benítez, L., (2009). Actividades y recursos para educar en valores, Editorial PPC, México.

Bereiter, C. (1985). The changing face of educational disadvantagement. Phi Delta Kappan, Nº 66, 538 - 541.

Brown, J., Collins, A. y Duguid P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educacational Researcher, 18 (1), 32-42.

Bruner, J.S. (1996). The culture of education. Cambridge: Cambridge University Press.

Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. 2° Edición, México: McGraw-Hill.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 2, 2003 2. Recuperado de redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Dewey, J. (1938). Experience and education. Nueva York: Collier.

Hodson D. Y Hodson J. (1998). From constructivism to social constructivism: a Vygotskian perspective on teaching and learning science. School Science Review, 79 (289), 33- 41.

Ruiz Iglesias, M. (2007). La formación de competencias. Tres procesos metodológicos esenciales. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

88 Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos