Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000...

39
Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. N° 58 - Abril 2013 - Año 9 Incluye Manual de atención del parto y manejo del calostro Ley de Muestra y Contramuestra BIENVENIDA TRANSPARENCIA

Transcript of Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000...

Page 1: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

Una

pub

licac

ión

dR

oca

Ed

ito

rial

. 3.0

00 e

jem

pla

res.

N° 58 - Abril 2013 - Año 9

Incluye Manual de atención

del parto y manejo del calostro

Ley de Muestra y Contramuestra

Bienvenida TransparenCia

Page 2: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,
Page 3: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

_____________________________

6¿Son válidos los sistemas de bajo costo para lograr maximizar los ingresos? Para obtener la respuesta es fundamental examinar cuidadosamente cada elemento de costo y su impacto en la producción.

SISTEMAS PRODUCTIVOS

Aunque parezca básico el hecho de discriminar entre ambos tipos de mastitis, existen todavía algunos conceptos que no están totalmente claros y son difíciles de comprender.

MASTITIS

DirectorRolando Carrillo Jerez, M.V., U. de Chile. Magister (c) Ciencias de la Comunicación, U. de La Frontera[ [email protected] ]

Editor PeriodísticoDanilo Phillipi Sánchez [ [email protected] ]

Directora de Arte & DiseñoKarina Morales Tello [ [email protected] ]

_____________________________

www.dleche.clSanta Magdalena 75, of 609. Santiago.(02) 2943 3210 / 9 - 978 90 96

VentasJoel Campos [Cel. 96399761] TemucoEdith Geldres [[email protected]] Osorno

Las opiniones emitidas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial.Se puede hacer uso de toda la información presente en cada edición, sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la Región de Coquimbo, a productores, empresarios, plantas procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y profesionales del rubro.

Es una Marca Registrada, editada y producida por dRoca Editorial. Prohibida su venta. Todos los derechos reservados.

Impresión: Gráfica Andes Ltda.

®

Colaboraron en esta edición: Edgardo AlzamoraRichard ArancibiaEduardo BlanlotManuel CamposWilliam CespedSue ConnollyFrancisca GalleguillosPhilippe LarozeLeonardo LeivaHernando LópezRodrigo MiddletonJorge NeiraRamón QuichiyaoJosé Luis RiverosLeopoldo SánchezMichael SimonClaudio Stevens

DirectorRolando Carrillo Jerez, M.V., U. de Chile. Magister (c) Ciencias de la Comunicación, U. de La Frontera[ [email protected] ]

Editor PeriodísticoDanilo Phillipi Sánchez [ [email protected] ]

Directora de Arte & DiseñoKarina Morales Tello [ [email protected] ]

40

10Si bien algunos plantean que su impacto en el sector lechero será relativo, la nueva normativa viene a corregir una imperfección histórica que perjudicaba notoriamente a los agricultores.

Una asimetría menos

58¿Cuántos días después de la inseminación se debe realizar el diagnóstico de gestación y con qué frecuencia? ¿Es necesario confirmarlo? ¿Qué incidencia de pérdida de gestaciones es aceptable en el rebaño?

REPRODUCCIÓN

Diagnóstico Temprano

38Conocer a fondo sus objetivos y las características de los productos que ofrecen, resulta fundamental para relacionarnos sin traumas con las temidas entidades financieras.

GESTIÓN FINANCIERA

16 En las primeras seis horas de vida de la ternera nos jugamos en gran medida el futuro productivo del animal. Los mecanismos por los cuales el calostro contribuye a este fenómeno no han sido claramente entendidos.

CRIANZA ARTIFICIAL

Horas y Acciones Claves

Amigo Banco

Entre la Utopía y la Realidad

Cuál es Cuál

c o N t E N i d o s

Ley de Muestra y Contramuestra

28Experto en control de mastitis y calidad de leche, el Dr. Marcos Muñoz Domon está empeñado en liberar el conocimiento de los laboratorios y diseminarlo por cada una de las zonas lecheras del país.

Llamado a liderar el desafío

Page 4: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

Rolando Carrillo Jerez

or los años sesenta, un productor lechero por antonomasia era quien sacaba leche de algunas vacas y le retiraban desde su predio la producción diariamente. Eran los incipientes años de la floreciente industria lechera.

Antes, y sin querer hacer una historia estricta de los hechos, muchos productores hacían crema y mantequilla. Otros, se aventuraban en los quesos. Con el suero de la leche criaban chanchos, creando una unidad económica particular, integral. Y ese productor había adquirido ese conocimiento, no por ser un atleta del trabajo (¡y vaya qué manera de trabajar!), sino que para maximizar sus utilidades. La vida era dura y toda la familia estaba involucrada en la producción, y uno que otro en algo diametralmente distinto: el comercio.Pero llega un momento en que la distinción entre estos dos paradigmas, producción y comercio, se hace cada vez más evidente.Hermes, según la mitología griega (Mercurio en la romana), es el dios del comercio, cuyas cualidades como la astucia, el intercambio social, mantenedor de la paz, destacaban en su culto. Sin embargo, 8 mil años antes de Cristo también era considerado un tramposo, con gran oratoria y elocuencia para conseguir los objetivos que ameritaban las circunstancias; por eso también es llamado “el heraldo de los dioses”.Este dios del comercio frecuentemente se pasaba de la raya y tenía inclinaciones al fraude, al perjurio, cuando no derechamente al robo. De hecho, apenas nacido se arrancó de la cuna y

le robó el ganado a Apolo y lo escondió en una cueva donde encontró una tortuga, la que mató para fabricar con su caparazón un instrumento musical, la lira. Zeus, padre de los dioses, tuvo que intervenir para que Hermes le devolviera las vacas a Apolo. Llevó Hermes a Apolo a la cueva donde estaban las vacas y se puso a cantar y a tocar la lira. Apolo quedó tan asombrado, que le cambió las vacas por la lira.Esta historia es de las más antiguas de la humanidad completa. Verán que el abigeato ya era parte de nuestra cultura, pero lo interesante es la desproporción del trueque que hace Apolo con Hermes. ¡Una lira por un rebaño de vacas! ¡Por favor! La mitología nos ejemplifica el valor de la inteligencia. Ejemplos más cercanos son los trueques que hicieron los españoles con los indios, cuando cambiaban espejitos por oro. Con grandes dificultades, la evolución social ha tratado de regular este tipo de abusos, y se han creado leyes y tratados que buscan relaciones justas entre los ciudadanos del mundo. Sin embargo, todavía vemos que la ley del pez chico devorado por el grande es pan de todos los días en el tercer milenio después de Cristo.Es de esperar que la nueva Ley de Muestra y Contramuestra sea un instrumento eficaz para las relaciones comerciales entre los agricultores, ganaderos y la industria e intermediarios. Yo soy un ferviente creyente en la creación de riqueza y el lucro, pero al mismo tiempo y con la misma vehemencia, soy un defensor de la justicia.En el Día del Productor Lechero, vaya mi mayor reconocimiento y respeto a una actividad tan compleja como la que ustedes realizan.

P

E d i t o R i A L

Reparando las viejas injusticias

4 d L E c h E . 2 0 1 3

Page 5: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

s i s t E M A s P R o d U c t i V o s

entre la

y laUTopíaRealidad

¿son válidos los sistemas simplificados de bajo costo para

lograr maximizar los ingresos? para obtener la respuesta es

fundamental examinar cuidadosamente cada elemento

de costo y su impacto en la producción.

Rodrigo Middleton B. Médico Veterinario

[email protected]

producción de leche a bajo costo

Qué lejanos parecen aquellos tiempos en que producir leche era sinónimo de disponer de un campo con pasto, un establo y vacas para ordeñar. Bastaba entonces la pasión por la actividad para tener la confianza en que la venta de leche y las crías aseguraban

la mantención del negocio, sin necesidad de mayores cuentas que sacar. Aún más, cuando la producción en el sur (a ojos de nortino) era sinónimo de un utópico bajo costo, con praderas siempre verdes puesto que el pasto crecía sólo con el agua que caía gratis del cielo.

Cuán distinta se ve la realidad hoy día en un mercado globalizado y competitivo, en que los actores deben enfrentarse a la necesidad de una permanente evaluación de sus sistemas y tecnologías, y al desafío de mejorar sus procesos

para lograr niveles de eficiencia que les aseguren su permanencia en el negocio, y no menos importante, dentro del “estilo de vida” elegido, que bien sabemos es un factor relevante para quienes se dedican a este rubro.

Frente a este dilema, se requiere una actitud abierta para analizar el “cómo hacerlo mejor”, y para ello es prioritario acceder a buena información, la que antiguamente provenía de publicaciones técnicas y de la experiencia que podíamos observar de un limitado número de casos; así se fueron introduciendo variados conceptos y tecnologías comunes, como producción por hectárea y carga animal, planes y balance forrajero-alimenticio, razas más adecuadas, niveles de suplementación, equipos e instalaciones, etc., con el objetivo final de bajar los costos o aumentar la producción, como también -y hay que mencionarlo- algunas con connotación de modas.

Es importante, por tanto, para una correcta toma de decisiones, en que influyen muchas veces opiniones y sentimientos con un grado no menor de subjetividad, disponer de la información actualizada y confiable que la apoye.

Afortunadamente hoy día contamos con una poderosa herramienta tecnológica, como lo es la computación, que nos permite controlar mejor lo que sucede al interior de las explotaciones, así como manejar una gran base de datos para conocer y evaluar los resultados en conjunto con otros planteles. Para este efecto se han creado diversas empresas y organizaciones que cumplen esta función.

La gran pregunta entonces es: Para lograr maximizar los ingresos, ¿son

válidos los sistemas simplificados de bajo costo? (esta idea ha sido cuestionada por diferentes opiniones autorizadas).

Ante todo, debemos preguntarnos qué significa “bajo costo”. Si la respuesta es “gastar menos”, ello nos puede llevar a una baja en la productividad, lo que dada la estructura de costos fijos, generaría finalmente un encarecimiento del producto final con disminución del margen de utilidad.

De ahí que es necesario examinar cuidadosamente cada elemento de costo y su impacto en la producción, para decidir su nivel de inclusión con la mayor eficiencia posible de alcanzar para optimizar resultados. Todo ello con una mirada de largo plazo que permita la situación económica del momento.

De nuestros análisis y experiencias, podemos extraer las s iguientes conclusiones:

1. La mayoría de los estudios concuerdan en que el aumento de vacas/ha va en relación directa con el resultado económico. Sin embargo no se puede simplificar el concepto, pretendiendo conseguir mejores resultados con sólo “colocar más vacas”, es decir aumentando la dotación (lo que puede ser en una primera etapa), ya que indefectiblemente se caería en menos alimento individual, por lo que esta acción debe ir complementada con otras medidas.

76 d L E c h E . 2 0 1 3

Page 6: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

s i s t E M A s P R o d U c t i V o s

2. Llama la atención que en praderas con costos e inversiones similares se consigan cargas tan diferentes, lo que se explicaría por factores como: diferencias en calidad de suelos y manejos. Lo que está claro, es que el mayor aporte de concentrados, en parte reemplazaría la menor disponibilidad individual de forraje por el aumento de carga.

3. A mayor número de vacas y concentrado por hectárea, disminuye levemente el costo por vaca, y la mayor producción individual finalmente disminuye el costo por litro.

4. El costo por concepto de alimentación se mantiene constante en alrededor del 50% de los costos totales para las diferentes cargas animales y niveles de producciones individuales.

5. El costo por reposición, depreciaciones y otros, se incrementa levemente por vaca al aumentar la carga y la producción

por vaca; pero prácticamente se mantiene por litro producido.

6. El resto de los costos disminuyen, tanto por vaca como por litro, al aumentar la carga y la producción por vaca.

Para una correcta toma de

decisiones, en que influyen

muchas veces opiniones y

sentimientos con un grado

no menor de subjetividad,

es importante disponer de

información actualizada y

confiable que la apoye.

7. Analizados individualmente cada uno de los costos, aparentemente no muestran grandes diferencias, pero sí en los resultados productivos, tanto por hectárea como por vaca, lo que dado los estrechos márgenes, resultan determinantes en la rentabilidad final del sistema.

8. Especial atención debe darse al precio logrado por litro, el que dependerá de factores de calidad de leche. Muchas veces este factor puede marcar la diferencia entre obtener rentabilidades negativas o positivas.

EN CONSECUENCIA

1. La primera medida que se debe tener en mente para bajar costos, y que requiere una actitud alerta y proactiva, debe enfocarse al manejo, entendiéndose como “la realización de los procesos en el lugar y en el momento preciso”. Una misma acción (Ej. siembras, ensilaje, pastoreo, inseminación, ordeña, etc.)

cuesta lo mismo sea realizada en el momento adecuado o fuera de tiempo, pero los resultados pueden ser muy distintos. Una excelente planificación puede fallar por mala ejecución o a destiempo.

2. Se debe disminuir los costos fijos, por efecto de diluirlos en mayor cantidad de producto, hasta una relación producto/insumo favorable. Esto se puede traducir de la siguiente manera: A partir de una producción de 3.200 Lts/VM (10,5 Lts/VO), y con una dispersión de 2.000 a 4.500 Lts., sin uso de concentrados, por cada kg de concentrado adicional suministrado, la producción por vaca aumenta en 1,72 Lts/vaca diario.

Cuando se esperan respuestas a corto plazo, se deben tener algunas consideraciones como:

• El sistema metabólico del rumiante es complejo, y precisa de tiempo para adaptarse a cambios en el plano nutricional. Cuando éste aumenta, parte de los

nutrientes van a ser aprovechados por la ubre para producir más leche, pero otra va en un inicio hacia reservas corporales (cuenta de ahorro), por lo que dicho incremento no se traducirá inmediatamente en mayor producción. Al contrario, al disminuir el ingreso de nutrientes, la vaca recurrirá a estas reservas, por lo que la caída se verá amortiguada. El problema está en que finalmente la vaca “pasará la cuenta”. Los efectos plenos podrían demorar hasta un año.

• Factor importante de la respuesta a la nutrición es la genética. Vacas de menor habilidad lechera son más resistentes a condiciones de déficit alimenticio, pero dan menos litros para pagar los costos. Considerando su costo de mantención, finalmente son menos eficientes en transformar nutrientes a leche. Existe el concepto de que vacas de mayores producciones necesitan mayor alimentación, lo que bien podría cambiarse por: vacas más productoras “pagan” una mejor alimentación. Que requieren algo más

de cuidados es cierto, pero ¿qué sistema no requiere de un mejor manejo para ser más eficiente?

• No debe perderse de vista que, más que buscar el efecto por vaca, debe ser referido al sistema productivo total.

La tarea, por lo tanto, es buscar el equilibrio entre disponibilidad de forraje, carga animal, genética, nivel de suplementación y costo, para ubicar el nivel en que tanto producción individual como producción por hectárea entreguen el mejor margen de utilidad, considerando los costos fijos involucrados.Finalmente, y no menos importante, no debe desestimarse los principios de “calidad de vida” y “aspiraciones”, de los que dependen en buena medida las decisiones. Por ello cada productor debe estar informado de este rango de posibilidades, para decidir en qué lugar desarrollarse: Un sistema de menor productividad pero tranquilo -mientras sea viable-, u otro más intensivo pero demandante de gestión y control.

Vacas más productoras “pagan” una mejor alimentación. Que requieren algo más de cuidados es cierto, pero ¿qué sistema no requiere de un mejor manejo para ser más eficiente?

La mayoría de los estudios concuerdan en que el aumento de vacas/ha va en relación directa con el resultado económico. Sin embargo no se puede simplificar el concepto, pretendiendo conseguir mejores resultados con sólo “colocar más vacas”.

8 d L E c h E . 2 0 1 3 9

Page 7: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

1 0 d L E c h E . 2 0 1 3

ley de Muestra y Contramuestra

si bien algunos plantean

que su impacto en el sector

lechero será relativo, la

nueva ley que regula las

transacciones comerciales

de productos agropecuarios

viene a corregir una

imperfección histórica que

perjudicaba notoriamente

a los agricultores.

Una asimetría menos

Doce años han pasado desde que a George Akerlof, Michael Spence y Joseph Stiglitz les fuera otorgado el Premio Nobel de Economía por su trabajo acerca de la “asimetría de la información” en los mercados. El estudio de estos destacados economistas concluía

que los mercados eficientes llevaban, “como guiados por una mano invisible”, a resultados eficientes.

Las asimetrías en la información sin duda se relacionan con las asimetrías en el poder económico, lo que es frecuente cuando en un mercado existen pocos compradores.

En este contexto, no son pocos los especialistas que plantean que los gobiernos deben asumir un rol regulador, no sólo corrigiendo las imperfecciones del mercado, sino también reparando esas asimetrías en el poder.

Terminar con un mercado distorsionado, donde se genera riesgo moral y asimetría en la información, no ha sido una tarea fácil para Chile. Por eso hubo que esperar hasta el 2013, pues instalar este tema en el parlamento para su discusión constituyó un desafío mayor. Según las teorías económicas, el riesgo moral es un

1 1

problema que surge cuando una persona o entidad, léase “principal”, realiza por ejemplo una tarea comercial en representación de otra, donde la conducta del “principal” puede llegar a ser indebida o inmoral; este riesgo aumenta cuando los mecanismos de control son débiles o lisa y llanamente no existen.

Por lo antes señalado, el paso que acaba de dar el gobierno debe ser analizado en profundidad por su importancia e impacto que tendrá en la economía nacional, particularmente en la agricultura. La recién aprobada Ley de Muestra y Contramuestra, viene a subsanar una imperfección que durante años afectó gravemente a los mercados agrícolas locales, estableciendo desde ahora un sistema que permite transparentar los procedimientos de toma y análisis de las muestras de productos agropecuarios, cuando el precio de ellos esté subordinado a características determinadas por el comprador.

EL NUEVO MARCO LEGAL

Si se calculara el valor económico de las distorsiones que han afectado al agro en los últimos años, y específicamente al sector lechero, la cifra resultante no dejaría indiferente a nadie, señala el economista agrario Jorge Neira. Pero lo importante en estos momentos, agrega, es la puesta en marcha de una nueva manera de comercializar en el agro que traerá mayor tranquilidad y obviamente estabilidad a la actividad productiva.

“Cuando se hacen negocios donde de por medio existe una comisión de confianza para lograr un resultado comercial, y además existe una situación de monopsonio de compra, como es el caso generalizado de los poderes compradores de los productos agrícolas, el Estado debe asumir un rol utilizando las herramientas para avanzar hacia la competencia perfecta, y eso es lo que ha hecho la actual administración”, comenta el director del centro de estudios Nueva Economía.

Neira explica que, cuando en un mercado no existen mecanismos que certifiquen la calidad del producto a través de un organismo reconocido legalmente, el productor “no tiene más alternativa que creer lo que se le informa, y como está en una posición de competencia disminuida, a veces presionado por sus compromisos financieros y el apuro por contar con mayor liquidez, no le queda otra que aceptar la primera y peor oferta”.

El nuevo marco legal impulsado por el gobierno busca justamente dejar en una mejor “posición defensiva” a quienes por años han sufrido de las consecuencias del riesgo moral en la venta de su producción. Con esta normativa se regula el procedimiento de análisis de muestras y contramuestras, y medición –según corresponda– de los productos agropecuarios que se transan en el mercado

R E P o R t A J E

Presidente Sebastián Piñera junto al ministro de Agricultura Luis Mayol, durante la firma y promulgación de la Ley de Muestra y Contramuestra en el Palacio de La Moneda.

Page 8: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

El nuevo marco

legal busca dejar en

una mejor “posición

defensiva” a quienes

por años han sufrido

de las consecuencias

del riesgo moral en la

venta de su producción.

La ley genera más

información, obligando a

transparentar precios y

descuentos para cada uno

de los productos objeto

de las transacciones.

1 2 d L E c h E . 2 0 1 3

nacional y que no se encuentren regulados por una ley especial.

En palabras del ministro de Agricultura, Luis Mayol, “la nueva ley establece mecanismos e instrumentos precisos que ayudarán a determinar la transparencia de los precios en las transacciones de los productos cuyos precios están subordinados a ciertas características, mejorando los procedimientos que determinan la cantidad y calidad de los que son transados en el mercado agrícola”.

Según explica Mayol, esta ley se aplicará a aquellos productos o tipo de productos que no estando regulados por leyes especiales, cuenten con un reglamento dictado conjuntamente por los ministerios de Economía y de Agricultura. La norma reglamentaria fijará las particularidades concernientes a la metodología, medición, toma de muestras, análisis, conservación y custodia, entre otras.

“Esta ley opera en dos ámbitos. El primero es el de la comercialización interna de productos no sujetos a leyes especiales, y opera a través de mecanismos que exigen que haya pleno conocimiento de la información por parte del comprador y del vendedor en el mismo momento. También funciona a través de certificaciones y acreditaciones de laboratorios, tanto de los compradores como externos, que entregan información sobre la calidad de los productos pues en función de aquello se determina el precio”, detalla el secretario de Estado.

El ex presidente de la SNA, agrega que la ley además genera más información obligando a transparentar precios y descuentos para cada uno de los productos objeto de las transacciones, “lo que representa un avance respecto de lo que existía hasta hoy”. También sugiere mecanismos relacionados con la incorporación de veedores nombrados por los compradores en caso de que los laboratorios de ensayo no estén acreditados”, puntualiza Mayol.

La ley contempla dos géneros de infracciones. El primero se refiere a la emisión de informes o certificados sin seguir el procedimiento correspondiente, consignar en los informes datos distintos de los entregados por los análisis, incumplir los procedimientos fijados por la ley y sus reglamentos, e impedir la actividad del veedor.

Este tipo de infracciones será conocido y sancionado por los jueces de Policía Local, conforme al procedimiento de la Ley 18.287, norma que no sufre modificaciones.

El segundo género de infracciones se refiere al incumplimiento de las obligaciones de los compradores, relativas a mantener a la vista los precios de referencia, la emisión de la guía de recepción, la toma de muestras y de contramuestras en la primera transacción comercial de los productos, las funciones del veedor y la constancia de su actuación en la guía de recepción, y la obtención y envío de

la muestra de productos importados a un laboratorio para su análisis.

Este tipo de infracciones será conocido y sancionado por el Servicio Agrícola y Ganadero, conforme al procedimiento del Título IV de la Ley 18.755, norma que tampoco sufre modificaciones.

Durante los dos primeros años de entrada en vigencia de la ley, podrán

actuar para efectos de ésta todos los laboratorios que hubieren iniciado el proceso de registro ante el SAG y que cuenten con su autorización.

El reglamento que fije los requisitos de inscripción de los laboratorios en los registros respectivos, deberá quedar establecido dentro de los 120 días siguientes a la publicación de la Ley en el Diario Oficial.

DISTINTAS VISIONES

A juicio de Jorge Neira, la nueva normativa sin duda es un gran avance. “Ya no será necesario creer a pies juntos lo que dice el informe de la industria. Junto con el análisis de muestra comercial, la contramuestra será parte del protocolo. De hecho el SAG avalará y le dará la legalidad a la contramuestra, que se podrá comparar con los informes del comprador”.

Así el primer beneficiado es el mismo mercado, pues habrá más transparencia en la comercialización de sus productos, sostiene.

Cabe recordar que esta ley viene a dar cumplimiento a uno de los “25 compromisos” que asumió el presidente Sebastián Piñera con el agro, pero además es clave dentro de la estrategia delineada para cumplir los otros objetivos.

Sin embargo, dentro del sector lechero, hay actores que relativizan los alcances de la nueva ley. Dieter Konow, ex presidente de Fedeleche y actual presidente de Aproleche Osorno, si bien destaca el hecho de que se haya avanzado en la creación de una normativa general para el agro, advierte que la ley no tendrá impacto alguno para el sector lechero, ya que la normativa vigente, acordada hace ya

R E P o R t A J E

El SAG avalará y le dará la legalidad a la contramuestra, que se podrá comparar con los informes del comprador.

Page 9: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

“Esta ley no tendrá impacto alguno para el sector lechero. La normativa vigente recoge en forma mucho más explícita y detallada la metodología de toma de muestra y contramuestra y los controles adicionales”.

Dieter Konow presidente

Aproleche Osorno.

“Si bien hay empresas que hacen contramuestras en empresas de servicios o tienen sistemas de auditoría propia, la ley universalizará esta práctica despejando una fuente de diferencias que existe entre productores e industria”.

Claudio Saráh miembro directorio Consorcio Lechero.

“Esta ley es sólo un paso.

El sector debe avanzar

en los seguros de precios,

la cobertura cambiaria,

las ventas de productos

vía on line, industrializar

y dar mayor valor

agregado, entre otros”.

Jorge Neira economista agrario.

Infografía oficial del Minagri que explica los alcances de la nueva ley.

1 4 d L E c h E . 2 0 1 3

varios años con la industria procesadora, “recoge en forma mucho más explícita y detallada la metodología de toma de muestra y contramuestra y los controles adicionales”, argumenta.

“La ley es demasiado vaga. Por lo tanto me parece mucho más importante su reglamento de aplicación y su puesta en marcha en cada sub-sector de la economía, que la ley misma”.

Una visión diferente tiene Claudio Saráh, asesor de Nestlé y miembro del directorio del Consorcio Lechero, quien no duda en afirmar que el nuevo marco legal constituye un avance importante para el sector. “Si bien hay empresas que hacen contramuestras en empresas de servicios, o tienen sistemas de auditoría propia, la ley universalizará esta práctica despejando una fuente de diferencias que existe entre productores e industria. De paso será un ejemplo para que otros

sectores agroindustriales implementen estos procesos que terminan por dar mayor transparencia a las relaciones entre el agro y la industria”.

Jorge Neira plantea que si el país realmente pretende avanzar a convertirse en una potencia agroalimentaria, la Ley de Muestra y Contramuestra es sólo un paso, un punto de partida. “Se debe avanzar en los seguros de precios, la cobertura cambiaria, las ventas de productos vía on line, industrializar y dar mayor valor agregado, entre otros”, sostiene.

En efecto, diversos especialistas sectoriales coinciden en que el uso de los seguros de precio le dará un nuevo impulso a los negocios del agro, al integrarlos al mercado de capitales y avanzar en un perfeccionamiento de un mercado agrícola chileno “aún muy distorsionado”.

Hace unas semanas, el presidente de Fedeleche manifestaba que “el sector ha sido incapaz de expresar su potencial, debido a una baja rentabilidad y un alza continua de costos”, lo que ha generado una situación de salida de los productores del rubro. Sin embargo, advierte Neira, “en estos momentos el sector lechero cuenta con herramientas financieras que no las ocupa como corresponde”.

Muy pronto se establecerá la Mesa de la Leche, instancia que definirá el “Padrón de la Leche” para comenzar a tranzar el producto bajo sus diferentes formas a través de la Bolsa de Productos, a partir del segundo semestre de 2013, destaca Neira. “Con un mercado electrónico de transacciones de derechos de producción, otro será el escenario para los miles de productores de leche que

existen en Chile, y que tienen el justo derecho a vivir las bondades de un sistema comercial lo más perfecto posible, y no como el actualmente vigente”, sentencia el economista.

Es de esperar que el actual gobierno continúe avanzando a paso firme en estos temas y establezca un norte donde la transparencia y la competencia perfecta sigan siendo los grandes lineamientos político-sectoriales.

R E P o R t A J E

Page 10: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

1 6 d L E c h E . 2 0 1 3

P PARTE I La contribución de la ingestión de calostro en la capacidad de sobrevivencia de los

terneros recién nacidos es un hecho bien establecido. Sin embargo, los mecanismos por los cuales el calostro contribuye a este fenómeno no han sido claramente entendidos. Esta contribución del calostro en la sobrevivencia del becerro neonato puede ser entendida de acuerdo al impacto que causa en tres áreas: 1. Como fuente inmediata de energía fácilmente disponible y necesaria para sobrevivir durante las primeras horas después del parto. 2. Protección inmunológica contra agentes infecciosos en las primeras semanas de vida. 3. La contribución hacia la productividad del animal a largo plazo.En esta edición abordaremos las dos primeras.

1. FUENTE DE ENERGÍAEl valor nutricional del calostro es probablemente tan importante como su valor inmunológico, pero mucho menos reconocido. Las reservas de glicógeno y grasa en terneros recién nacidos son mínimas. Se estima que estas reservas limitadas se consumen durante las primeras 3 horas de vida y pueden satisfacer las necesidades del recién nacido por aproximadamente 12 horas. También se reconoce que los procesos digestivos y las enzimas más complejas necesarias para la utilización de fuentes de energía (proteína y carbohidratos) no están bien desarrollados en terneros recién nacidos. Por lo tanto, el ternero depende de elementos nutricionales externos que puedan proveer los sustratos necesarios para satisfacer las necesidades metabólicas de esta etapa tan crítica. El calostro bovino de buena calidad contiene niveles elevados de grasa láctea, y este tipo de grasa es inmediatamente disponible y fácilmente utilizable como fuente de energía. Se ha demostrado que la temperatura corporal del ternero aumenta un 15% después de consumir solamente 1 hora de calostro. Por lo

tanto, se considera de importancia crítica que el recién nacido reciba un suministro inmediato de calostro de buena calidad. Aproximadamente un 20% de los sólidos son grasas de alta digestibilidad en un calostro de buena calidad y proporciona sustratos adecuados para la gluconeogénesis y para la síntesis de proteína efectiva.

Está establecido que terneros recién nacidos deben recibir por lo menos 2 litros de calostro de alta calidad durante las primeras horas de vida. Los sustitutos de calostro formulados usando proteína derivada de suero de sangre o de suero lácteo y los suplementos de calostro a los cuales se les ha extraído la grasa no son recomendables, ya que no

contienen los sustratos adecuados de energía para suplir los requerimientos metabólicos del ternero recién nacido.

2. PROTECCIÓN INMUNOLÓGICAEstá claramente establecido que la protección inmune contra enfermedades infecciosas durante las primeras semanas de vida en el bovino depende directamente de la transferencia pasiva de inmunoglobulina materna por medio de la ingestión de calostro.

La proporción de proteína en los sólidos totales existentes en un calostro de buena calidad es de aproximadamente 50%, y más del 50% de esta proteína está constituida por inmunoglobulina (anticuerpos). La

1 7

Horasacciones

Clavesy

Por Manuel Campos.DVM, MSc, PhD. Department of Veterinary Microbiology

Western College of Veterinary MedicineUniversity of Saskatchewan, Canadá

La iMporTanCia del Calostro

en las primeras seis horas

de vida de la ternera, nos

jugamos en gran medida el

futuro productivo del animal.

c R i A N Z A A R t i F i c i A L

El calostrímetro permite medir la calidad del calostro. Sirve para seleccionar los mejores calostros, los que dan mayor inmunidad.

Page 11: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

fuente de estas inmunoglobulinas es el suero de la madre. El suero bovino contiene niveles muy similares de IgG1 y IgG2. Sin embargo, solamente la subclase de inmunoglobulinas IgG1 es transferida al calostro.

Aproximadamente 3 semanas antes de parir, las inmunoglobulinas de tipo IgG1 del suero materno se trasfieren del torrente sanguíneo a la glándula mamaria, acumulándose ahí para ser secretadas en el calostro inmediatamente después del parto. Esta acumulación de inmunoglobulinas de tipo IgG1 en la ubre es un proceso activo, y es mediado por receptores especializados en las células epiteliales de la glándula mamaria.

Sólo los anticuerpos de la subclase IgG1 pueden ser re-secretados del torrente sanguíneo del ternero a las superficies de mucosas, tales como los pulmones y los intestinos. Este tipo de transporte activo de IgG1 a través de las células epiteliales es esencial en rumiantes para la protección contra infecciones del aparato respiratorias y digestivo.

Este hecho es muy importante y se debe considerar muy seriamente

cuando se tiene que seleccionar un substituto comercial de calostro materno. Los productos derivados de sangre o de suero bovino que se usan como suplemento en el ternero neonato contienen aproximadamente 50% de anticuerpos de subclase IgG2 y 50% de subclase IgG1. Por lo tanto, sólo la mitad (50%) de los anticuerpos presentes en substitutos de calostro preparados con derivados de sangre son re-secretados a las superficies mucosas en el ternero.

En contraste, prácticamente todos los anticuerpos IgG presentes en sustitutos preparados únicamente con calostro son de la subclase IgG1, y por lo tanto son re-secretados a órganos críticos en esa temprana edad y capaces de proveer protección.

En la mayoría de los casos, las pérdidas debidas a enfermedades infecciosas durante las primeras semanas de vida son consecuencia de fallas en la transferencia pasiva de anticuerpos del calostro al ternero. Los niveles de protección pasiva conferida por anticuerpos en el calostro dependen directamente de la cantidad de inmunoglobulina consumida por el ternero, lo cual es dependiente de la concentración de inmunoglobulina presente en el calostro y del volumen de calostro consumido.

Existe gran variabilidad en la concentración de anticuerpos en calostro bovino, así como en el volumen de calostro producido por cada vaca, lo cual resulta en gran variabilidad en la cantidad de anticuerpos disponibles para la transferencia pasiva de inmunidad al ternero. Esta variabilidad en concentración de anticuerpos y en volumen de calostro

1 9

entre una vaca y otra es muy difícil de predecir. Existen “calostrómetros” que se pueden utilizar para estimar la concentración de las inmunoglobulinas en el calostro. Sin embargo, estos instrumentos miden solamente la gravedad específica del calostro, que es la medida de todos los sólidos presentes en el calostro, y no miden específicamente las inmunoglobulinas críticas para la protección pasiva del ternero neonato. Por lo tanto, es recomendable que la lectura obtenida por medio de un calostrómetro sea utilizada solamente como una guía o estimación, especialmente cuando se trata de calostro que contiene lectura de rango mediano.

El epitelio del tracto gastrointestinal del ternero recién nacido está literalmente “abierto” a la absorción de macromoléculas enteras (y a células) durante las primeras horas de la vida. Sin embargo, ocurre una evolución muy rápida hacia el “cierre” del intestino como resultado del reemplazo acelerado de dichas células reduciendo la permeabilidad del epitelio intestinal previniendo la absorción de macromoléculas. Esta transición epitelial sucede durante las primeras horas de vida, por lo que es importante asegurar que el ternero consuma calostro lo antes posible después del nacimiento. Idealmente, la ingestión de calostro debe ocurrir dentro de las primeras 1-2 horas después de nacido, y críticamente antes de las 6 horas de edad para obtener una transferencia de anticuerpos pasiva adecuada. Otros factores que influyen en la eficiencia de transferencia pasiva de anticuerpos son distocia y temperaturas estresantes. Se ha observado que fracasos en transferencia de inmunidad pasiva ocurren con más frecuencia en terneros nacidos en partos distócicos y que desarrollan acidosis respiratoria. También se ha demostrado que se obtienen mejores niveles de anticuerpos de transferencia pasiva cuando los terneros nacidos de partos difíciles son ayudados a adoptar posturas que promueven mejor respiración y metabolismo. Se

ha demostrado que temperaturas extremas estresantes tanto frías como calientes afectan la transferencia pasiva de anticuerpos en becerros neonatos y que los niveles óptimos de transferencia pasiva de anticuerpos se obtienen a temperaturas termo-neutras (13-26° C) y en medio ambientes secos.

Para poder obtener una transferencia pasiva de anticuerpos adecuada que proteja al ternero de enfermedades infecciosas durante las primeras 3 semanas de vida, éstos deben de recibir un mínimo de 100 gramos de IgG1 en calostro, preferentemente durante las 2 primeras horas vida. Para ser efectivo, el calostro vacuno debe de tener una concentraron mínima de IgG1 de 50 gramos/litro. Becerros en alto riesgo (nacidos en partos distócicos y en temperaturas estresantes) con problemas potenciales de absorción de anticuerpos requieren niveles más altos de calostro de buena calidad que becerros nacidos en condiciones normales. La opinión generalmente aceptada es que un nivel mínimo de IgG1 en el suero de los becerros recién nacidos, después de ingerir el calostro, debe de ser

de aproximadamente10 gramos/litro. También es muy importante entender que la inmunidad pasiva inducida por anticuerpos presentes en el calostro no es capaz de inducir una inmunidad “estéril”. En este contexto, es necesario comprender que la protección del recién nacido proporcionada por transferencia pasiva de anticuerpos en el calostro es solamente eficaz en condiciones de buena higiene, donde los niveles y la virulencia de micro-organismos son bajos. Esta inmunidad pasiva proporcionada por el calostro no es capaz de proteger terneros recién nacidos contra niveles masivos de desafío ni contra agentes infecciosos sumamente virulentos.

Hasta aquí, nos hemos referido a los beneficios más reconocidos y mejor documentados que ofrece la ingestión de calostro en terneros recién nacidos. En la próxima edición discutiremos el tercer y menos comprendido de los beneficios críticos que ofrece el calostro, el cual está basado en la correlación que se ha observado entre la ingestión efectiva de calostro materno durante las primeras horas de vida y la productividad y el desempeño del animal a largo plazo.

c R i A N Z A A R t i F i c i A L

1 8 d L E c h E . 2 0 1 3

El calostro bovino de

buena calidad contiene

niveles elevados de

grasa láctea, la cual es

inmediatamente disponible

y fácilmente utilizable

como fuente de energía.

Las pérdidas debido a enfermedades infecciosas durante las primeras semanas de vida son consecuencia de fallas en la transferencia pasiva de anticuerpos del calostro al ternero.

La temperatura corporal del ternero aumenta un 15% después de consumir 1 hora de calostro.

Page 12: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

Por Edgardo Alzamora MV. Asesor de

Predios Lecheros

Genética lechera en Chile

Quo VadisLa estrategia genética bovina requiere una visión de futuro

para canalizar los esfuerzos en el sentido correcto y en forma

consistente.

Quo Vadis en latín significa ¿Adónde vas? y recuerda el título de una famosa película del género histórico-bíblico de 1951, basada en la novela homónima de Henryk Sienkiewicz…

Hace un par de décadas, nuestro profesor de genética en la universidad se esmeraba en intentar hacernos entender a los futuros médicos veterinarios, que la genética aplicada a bovinos era una carrera de largo aliento. Se requería entonces tener claro adonde se iba, es decir una visión de futuro para canalizar los esfuerzos en el sentido correcto y en forma consistente, teniendo claro que si se cae en confusiones y se intenta avanzar en diferentes sentidos, el progreso genético (en el objetivo inicial) se ralentiza, detiene o incluso puede generar un retroceso.

Si se revisan artículos publicados en diversas revistas del rubro de los últimos años, considerando opiniones de agricultores lecheros, e incluso profesionales

del área, queda la amarga sensación de que en realidad existe una gran confusión, que si se cumple la norma provocará un daño que finalmente terminarán pagando los productores.

En general, durante los últimos años se ha producido una tendencia en la zona central y centro sur del país a intentar mejorar el volumen de leche por vaca, a veces cuidando paralelamente los sólidos y en otras oportunidades desatendiendo este aspecto. Para la zona sur en cambio,

tradicionalmente se ha desestimado el volumen dando prioridad a mejorar características de tipo que permitan a las vacas adaptarse de mejor forma a sistemas donde la alimentación se basa principalmente en el pastoreo. Y recientemente también se ha comenzado a considerar como prioridad la mejora en los sólidos.

Una de las razones que se esgrime para explicar estas tendencias, radica en la diferencia entre sistemas productivos. En el norte los sistemas intensivos implican mayores costos y se debe competir por el uso del suelo con rubros de mayor rentabilidad. Los sistemas productivos del sur representarían menores costos y no se verificaría una gran presión por derivar el uso del suelo a otros rubros agrícolas. Esto permitiría utilizar toros que mejoren proteína, características de tipo u otras, aunque se sacrifique producción.

Lamentablemente la situación de la zona sur ha venido cambiando, y no poner atención a ello puede ser un grave error. Los costos de producción han ido al alza, fenómeno generado por el permanente aumento en el valor de los fertilizantes, forrajes conservados, cultivos suplementarios, etc. Incluso últimamente y para mejorar la productividad y persistencia de la pradera, se ha comenzado a incorporar el riego tecnificado… y los costos siguen subiendo. Por otra parte, diversas alternativas para el uso del suelo dejaron de ser novedad.

Por el momento, en el sur del país aún pueden sobrevivir sistemas que incluyen animales de modesta producción, pero si se considera que el mejoramiento genético es una tarea de largo plazo se debe entender que no hay tiempo que perder, si se pretende legar a las próximas generaciones animales con la capacidad de generar ingresos compatibles con los costos futuros.

El sur de Chile cuenta con un gran capital sanitario, dado por predios al menos libres de brucelosis, tuberculosis y leucosis, que si se acompaña con animales de un nivel productivo aceptable puede constituir una importante fuente de vientres a las lecherías del país e incluso del extranjero.

Hace unos años una lechería de la zona centro-sur adquirió vaquillas preñadas en el sur del país. Dichas vaquillas promediaron en su primera lactancia alrededor de 13.200 litros de leche y 446 kilos de proteína. Esto muestra que al menos existen productores que han mantenido una línea que ha generado

un producto genético competitivo en términos de rentabilidad y una buena base para seguir mejorando.

Incorporar material genético que aporte poco en términos productivos, me parece al menos un despropósito (por utilizar un término suave). Esta decisión en oportunidades se ve influenciada por ejemplos de algunos países que emplean razas de colores atractivos, donde los subsidios del Estado permiten cualquier atrocidad.

Invitaría a los productores a pensar que en sus manos descansa la posibilidad de construir una base genética de futuro, y si bien en su sistema actual no es posible conseguir más de 7.000 u 8.000 litros por lactancia con buenos sólidos, es posible legar animales que en otros ambientes o en manos de generaciones futuras permitan sobrevivir en el negocio de la producción lechera.

…El apóstol Pedro, escapando de la persecución a que eran sometidos los cristianos por el emperador Nerón, tuvo una visión de Cristo, a quien preguntó “¿Quo vadis Domine?” (¿Adónde vas, Señor?). A lo que Jesús contestó: “A Roma, la ciudad que tú abandonas para hacerme crucificar de nuevo”…

Incorporar material

genético que aporte poco

en términos productivos,

me parece al menos un

despropósito. En algunos

países esto es posible,

porque los subsidios

del Estado permiten

cualquier atrocidad.

2 12 0 d L E c h E . 2 0 1 3

G E N É t i c A

Page 13: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

• Vacas con CMT alterado.• Vacas con altos RCS (“Millonarias”).• Vacas paridas.• Vacas a secar.

Las muestras enviadas al “Laboratorio de Diagnóstico de Mastitis” deben incluir la siguiente información: 1. Nombre del predio, 2. Propietario (Razón social), 3. RUT y RUP, 4. Dirección, fono, fax, correo electrónico, 5. Identificación de quien envía las muestras, 6. Fecha de toma de muestras, 7. Datos de cada muestra: Nº vaca, Nº cuarto (1,2,3,4), RCS, CMT.El protocolo para la toma de muestras de leche es: La muestra puede tomarse en cualquier momento y/o en la sala de ordeña. El operario debe usar guantes desechables de látex o similares. Tomar la muestra del cuarto afectado por mastitis clínica y/o subclínica. Eliminar los primeros chorros de leche. Lavar y secar el pezón sólo en el caso que se encuentre muy sucio. Desinfectar la punta del pezón con algodón y alcohol 70%, hasta que el algodón aparezca limpio. Pueden emplearse toallitas desechables impregnadas en alcohol. Cuando la punta del pezón esté seca se recolecta la muestra de leche en tubos estériles, lo más horizontal posible para evitar la contaminación externa. Destapar el tubo de recolección al momento de tomar la muestra de leche, manteniendo la tapa siempre en una mano y evitando tocar los bordes internos de ella. No tocar la punta del pezón con las manos o tubos, ni tampoco el borde del tubo (Ver figuras). Luego de obtenida la muestra de leche, tapar inmediatamente el tubo. Enviar las muestras al laboratorio antes de 12 horas en un contenedor refrigerado (4 a 7 ºC). En caso contrario, las muestras pueden ser congeladas a -18 ºC hasta su despacho al laboratório (antes de 30 días).

Un protocolo que

no

Toma de muestras de leche para el diagnóstico

microbiológico de mastitis.

admite

errores

Por William Cesped M. Laboratorio Vet-Pointwww.vetpoint.cl

Una de las estrategias básicas dentro de un “Programa de Control de Mastitis” es el diagnóstico del agente causal mediante un examen microbiológico, antes de iniciar el tratamiento de los casos clínicos. En

este sentido, el cultivo bacteriológico tiene como principales objetivos:• Identificar el patógeno causal de los casos de mastitis.• Detectar un problema específico en el rebaño lechero.• Orientar el tratamiento (Antibiograma).• Decidir la eliminación de los casos de mastitis crónica.

La calidad y confiabilidad de los resultados aportados por el cultivo bacteriológico depende fundamentalmente de la aplicación de un apropiado “Protocolo de Muestreo”.Las categorías de animales a muestrear son las siguientes:• Vacas con mastitis clínica (Grados 1, 2,3).• Vacas con mastitis crónica.

c o N t R o L d E M A s t i t i s Y c A L i d A d d E L E c h E

2 22 2 d L E c h E . 2 0 1 32 3

Toma de muesta

Desinfección

Page 14: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

SiTUaCiÓn MaSTiTiS Reporte Mensual

D urante el período de actividades de diciembre 2012 a marzo 2013, en nuestro Laboratorio de Diagnóstico de Mastitis y Calidad de Leche Vet-

Point, observamos un aumento de la frecuencia de la mastitis de tipo contagiosa, alcanzando un 52,5% de los casos, mientras que la mastitis de origen ambiental ha reducido su frecuencia a un 45,71% de los casos (Gráfico Nº 1).

El perfil de los principales patógenos causantes de mastitis ha presentado algunas variaciones durante los últimos meses y está compuesto principalmente por: Staphylococcus coagulasa negativo, Streptococcus uberis y Staphylococcus aureus, los cuales representan en conjunto prácticamente dos tercios de los casos (Tabla Nº 1, Gráfico Nº 2).

Al analizar la evolución de los aislamientos de patógenos mamarios observamos un aumento de la frecuencia de Staphylococcus coagulasa negativo, Streptococcus uberis y Streptococcus dysgalactiae, mientras que agentes tales como Prototheca spp., Coliformes y Staphylococcus aureus, han reducido su frecuencia de presentación durante el último período (Gráfico Nº 3).

Gráfico Nº 1: "Casos de mastitis según origen del agente causal” Fuente: Elaboración propia. Resumen a marzo 2013.

Agente Origen Patógeno %

St. coagulasa negativo Contagiosa Menor 34,29

Strep. uberis Ambiental Mayor 16,79

St. aureus Contagiosa Mayor 15,36

Prothoteca spp Ambiental Ocasional 7,86

Strep. spp Ambiental Menor 5,36

Strep. dysgalactiae Ambiental Mayor 5,36

Coliformes Ambiental Mayor 5,00

Levaduras Ambiental Ocasional 2,86

Co. bovis Contagiosa Menor 2,50

Mixtas 1,79

Klebsiella spp Ambiental Mayor 1,43

Proteus spp Ambiental Ocasional 1,07

Strep. agalactiae Contagiosa Mayor 0,36

Tabla Nº 1: "Casos de mastitis según origen del agente causal” Fuente: Elaboración propia. Resumen a marzo 2013.

Porcentaje

Gráfico Nº 2: “Agentes causales de mastitis” Fuente: Elaboración propia. Resumen a marzo 2013.

Gráfico Nº 3: “Evolución de la frecuencia de aislamiento de patógenos mamarios”.Fuente: Elaboración propia. Resumen a marzo 2013.

2 4 d L E c h E . 2 0 1 3

Page 15: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

2 7

Un estudio reciente de la consultora internacional Boston Consulting Group (BCG)* dividió el mundo en cinco categorías para medir no sólo crecimiento económico, sino que también bienestar de la población. Tomando indicadores levantados por diversas instituciones internacionales

como el FMI, la ONU y OCDE, creó el Índice de Desarrollo Económico Sustentable (SEDA, por sus siglas en inglés), y lo plasmó en un informe que cubre 150 países dentro de los cuales está Chile.

Para lograr un enfoque sistémico, el SEDA tomó 10 áreas: Ingreso, Estabilidad Económica, Empleo, Distribución del ingreso, Sociedad civil (confianza pública, igualdad de género, entre otros ítems), Gobernabilidad (estabilidad política y derecho de propiedad, entre otros), Educación, Salud, Medioambiente e Infraestructura. Considerando estos ámbitos, el SEDA entrega información sobre el desarrollo reciente, el estado actual y la sustentabilidad de las mejoras alcanzadas en el largo plazo.

Y, ¿cómo está Chile? En la actualidad, según este estudio, Chile lideraría dentro de los países latinoamericanos cinco de las diez dimensiones consideradas en

los indicadores: Mejor performance en ingreso per cápita, sociedad civil, gobernabilidad, infraestructura, y sorpresivamente en educación.

En el ítem de educación se consideran cuatro indicadores: Porcentaje de la población que asiste a la universidad (este se ha duplicado en los diez últimos años), cantidad de años previo a entrar a la universidad, nota promedio de la prueba PISA en matemáticas y ciencia, y la relación

estudiante-profesor en la educación primaria.En el área donde Chile muestra su mayor debilidad es en la distribución del ingreso: ocupa uno de los

últimos lugares dentro de este universo de países.En este estudio Chile destaca por su estabilidad

económica, pero en las restantes dimensiones está en el último lugar, especialmente en la equidad en el ingreso. De esto se desprende con dramática claridad que,

para ser desarrollado, Chile debe realizar fuertes avances en esta materia, de allí que

disminuir la brecha entre los más ricos y los más pobres sea el principal desafío por mejorar. Y una de las formas para disminuir esta brecha es la formación de capital humano.

LAS TAREAS DEL AGRO

Ahora bien, dentro de las áreas que inciden de manera importante en la economía de nuestro país, está el sector agrícola, que junto al sector pesquero y la acuicultura constituye la segunda viga maestra de nuestra economía. Cabe por lo tanto preguntarse, ¿cómo este sector puede contribuir a eliminar estas brechas de inequidad, mejorando nuestra condición social y también nuestra imagen internacional?

Contestar esta pregunta no es fácil, pero sin duda la investigación y los beneficios que ésta provoca cuando obtiene resultados positivos pueden resultar gravitantes en lo planteado precedentemente.

La mayoría de los programas y proyectos de investigación en el ámbito agrícola, hoy deben involucrar como tema central la Biotecnología, un área que requiere de alta especialización.

El diseño de los programas de educación en niveles de pre y post-grado, están orientados a proporcionar conocimientos y desarrollar habilidades en ciencia y tecnología asociadas. El ejemplo de lo que hoy se investiga en el ámbito agrícola, en especial en el frutihortícola, puede proporcionar conocimientos y desarrollar habilidades que permitan prospectar la dirección que orientará la

formación de profesionales en sintonía con los intereses de la agroindustria.

La estrategia para la formación y retención de capital humano en las áreas de ciencia y tecnología, debe contemplar desde programas especiales de educación hasta capacitación en las empresas, así como políticas de reclutamiento (este año hay un importante contingente de doctores, especialmente españoles, que están llegando a vivir y a trabajar a Chile, en un esfuerzo notable digno de aplauso).

La tendencia mundial entre quienes lideran la investigación en el área agrícola, dejan meridianamente claro que la Genómica, la Proteómica, la Metabolómica y la Nanotecnología constituyen la vanguardia en investigación científica agrícola mundial (Conclusiones de los esfuerzos investigativos del INIA, 2009).

El desarrollar marcadores para identificar y fijar características deseables, como la resistencia a las enfermedades, tolerancia al stress, contenido nutricional, investigación en nuevos materiales de embalaje, desarrollar nuevas estrategias de marketing, etc., hoy día son derroteros imprescindibles en la investigación en agricultura y, por lo tanto, marcan la senda para la formación del nuevo capital humano que contribuya a consolidar la capacidad competitiva de Chile y refuerce la aspiración de estar dentro de los top-ten en producción de alimentos para el mundo.

2 6 d L E c h E . 2 0 1 3

Formación de Capital Humano en la agricultura

Un DesaFío

P U N t o s d E V i s t A

ImpostergablePor Leopoldo Sánchez Grunert MV - MSc.

*BCG es una firma global de consultoría de gestión y asesor líder mundial en la estrategia empresarial. Se asocia con clientes en todos los sectores y regiones para identificar las oportunidades de mayor valor, abordar sus desafíos más críticos y transformar sus negocios.

Page 16: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

E N t R E V i s t A

Llamado a

el desafíoLiDerar

La mastitis es la enfermedad que más pérdidas económicas causa en todos los rebaños lecheros del mundo. Esta afirmación irrefutable y que encabeza todos los artículos que abordan este tema, para muchos productores pasó a ser un cliché, una perogrullada, una estridencia que de tanto

repetirse perdió su condición de realidad demoledora. Así las cosas, pareciera ser que el productor lechero se acostumbró a convivir con las calamidades que las mastitis acarrean.

Sin duda son muchas las miradas que se pueden tener sobre esta materia. Sin embargo, llama la atención que en Chile esta problemática -presente en todos los campos lecheros del país- aún no se aborde de manera orgánica e institucionalizada.

La ausencia de un organismo técnico, independiente, multi profesional, que tenga la capacidad de ordenar los conocimientos que existen en Chile y en el extranjero en torno a este tema, es probablemente la gran deuda del sector lechero chileno. Porque más allá de los lugares comunes, y si se trata de aportar datos duros al debate, estudios recientes revelan que las mastitis representan el 30% del costo total de todas las enfermedades del ganado lechero.

No hay excusas. El país cuenta con el capital humano necesario para concretar un desafío de esta envergadura. Soñar con un símil del Consejo Nacional de la Mastitis norteamericano no es una utopía. No son pocos los profesionales altamente calificados que actualmente se dedican a la investigación de esta enfermedad, generando conocimiento valioso, que debido a la ausencia de una entidad articuladora especializada, muchas veces no logra traspasar las

paredes de los centros de estudio, o bien se diluye en la inoperancia y desidia de los campos chilenos.

En el campus Chillán de la Universidad de Concepción nos reunimos con uno de estos profesionales de excepción. El doctor Marcos Muñoz Domon, docente en Producción, Tecnología y Calidad de Leche, es con seguridad el investigador que más sabe de mastitis en Chile.

Doctorado en Ciencia Animal en la Universidad de Cornell (la institución académica N°1 en Medicina Veterinaria en USA), el Dr. Muñoz posee una destacada trayectoria como investigador en control de mastitis y calidad de leche, lo que le ha valido ser aceptado como miembro del prestigioso National Mastitis Council de Estados Unidos (NMC), donde actualmente forma parte del Research Committee y del International Advisory Board de este organismo. Además es presidente de la Red Latinoamericana

(Continúa siguiente pág.)

2 8 d L E c h E . 2 0 1 3

dr. Marcos Muñoz domon phD animal science

en la actualidad Chile cuenta

con un importante contingente

de profesionales de excepción,

capaces de liderar un desafío

mayor como lo es la creación

del Consejo nacional de la

Mastitis. Marcos Muñoz Domon

es uno de ellos, probablemente

el más destacado. en medio

de sus incontables charlas,

viajes y consultorías, este

investigador doctorado en

Cornell y miembro del Mastitis

Council norteamericano,

está empeñado en liberar

el conocimiento de los

laboratorios y diseminarlo

por cada una de las zonas

lecheras del país.

a continuación, la primera

parte de una larga entrevista

realizada en Chillán, ciudad

desde donde el Dr. Muñoz

plantea el futuro.

Page 17: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

de Investigación en Mastitis (RELIM), la cual surge a partir de la necesidad de mejorar el intercambio del conocimiento entre los países participantes.

Durante casi dos décadas, Muñoz Domon ha desarrollado un intenso trabajo investigativo centrado en la producción lechera bovina nacional. Dentro de sus actividades en Chile, se desempeña como miembro del Directorio de la Sociedad Nacional de Buiatría, y en el Consorcio Lechero como coordinador del grupo de trabajo de Salud de Rebaños Lecheros para la Federación Internacional de Lechería (FIL).

Visiblemente extenuado pero satisfecho, al momento de nuestra conversación el Dr. Muñoz acababa de regresar de San Diego, Estados Unidos, luego de haber presentado su más reciente trabajo ante el NMC, una de las instituciones que mayor influencia tiene sobre la calidad de la leche en el mundo, y de la cual el profesor Muñoz es un integrante destacado.

Titulada “Infracciones por residuos de antibióticos en leche de estanque en granjas lecheras en las provincias de Ñuble y Biobío”, la investigación del docente de la Universidad de Concepción es pionera en el continente y abre nuevos y relevantes horizontes para el conocimiento de este tema en nuestro país. “Lo que hicimos fue presentar una evaluación de riesgo de residuos de antibióticos en la recepción de leche cruda, algo que no existía en Latinoamérica y que nosotros pudimos hacer con la ayuda de una planta lechera nacional que nos colaboró en este propósito. Esto antes se había realizado en los estados de Nueva York y Wisconsin, en Estados Unidos, y ahora en Chile”, destaca Muñoz.

El académico chileno además tuvo la oportunidad de participar del plenario, con una exposición sobre la situación de la calidad de la leche en Latinoamérica, refiriéndose a los casos de Chile y Uruguay.

E N t R E V i s t A

3 0 d L E c h E . 2 0 1 3

(Continúa siguiente pág.)

Muñoz Domon de doctoró en la prestigiosa Universidad de Cornell, Estados Unidos, una de las instituciones académicas más importantes a nivel mundial en el área de las ciencias veterinarias.

“No es posible generalizar y

afirmar que en el país existe

una sola realidad referente

a este tema. Los desafíos

en consecuencia son

diferentes para cada zona”.

Page 18: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

3 2 d L E c h E . 2 0 1 3

Conciente de la carencia de extensión y transferencia tecnológica que adolece el sector lechero chileno, el desafío de Muñoz Domon es sacar el conocimiento de los laboratorios y generar un sistema que permita llevarlo a los campos de manera fluida, con miras a crear una masa crítica que conduzca a un debate que involucre a la totalidad de los actores de la actividad. A través de su trabajo de coordinación en el Consorcio Lechero, se ha avanzado bastante, comenta, “pero aún queda mucho por hacer”.

Junto a otros dos investigadores de esta entidad, en noviembre el Dr. Muñoz participó en las rondas de trabajo técnico de la Cumbre Mundial de Lecherías realizada en Sudáfrica. “La participación en la FIL nos ha abierto las puertas a una inserción más concreta en el mundo global lechero”, explica. “Sin duda es muy relevante que los investigadores nacionales estemos en contacto con los referentes mundiales en las distintas áreas del conocimiento lechero; pero ahora el desafío es llevar ese conocimiento a nuestros campos”.

PINCELADAS DE CONOCIMIENTO

Entrando en materia, el Dr. Muñoz nos señala que en la actualidad existe gran cantidad de investigaciones en el área de laboratorio destinada al estudio e identificación de las bacterias patógenas que provocan las mastitis. En las últimas décadas se ha avanzado una enormidad, agrega. Hace 30 años los cultivos de bacterias eran complejos y demoraban días o incluso semanas en entregar los resultados. Hoy en cambio, hay exámenes directos que se pueden realizar en la misma lechería, permitiendo tomar decisiones de tratamieWnto inmediatas.

No obstante, aclara, en Chile las prevalencias de los patógenos intramamarios difieren notablemente dependiendo del tipo de sistema productivo que se tenga.

E N t R E V i s t A

(Continúa siguiente pág.)

“Para el control de las

mastitis no existe una

respuesta genérica. No todo

depende del patógeno, el

contexto epidemiológico

donde éste se presenta

es un factor relevante”.

La estrategia para el control de la mastitis presenta particularidades dependiendo del sistema productivo, advierte Muñoz. “En un sistema pastoril el desafío está en la pradera”.

Page 19: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

3 4 d L E c h E . 2 0 1 3

“No es posible generalizar y afirmar que en el país existe una sola realidad referente a este tema. Los desafíos en consecuencia son diferentes para cada zona. En la zona central por ejemplo (Región de Valparaíso a Los Ángeles), donde el ganado se encuentra mayormente estabulado, Escherichia coli sin duda es un patógeno relevante. Respecto del Staphylococcus aureus podemos decir que en lecherías bien manejadas se encuentra en baja, pero en aquellas mal manejadas continúa con una alta prevalencia. En la zona sur en cambio, la estacionalidad del sistema productivo resulta determinante. Acá el desafío no está en los galpones ni en los cubículos, sino en la pradera, donde hoy en día la prevalencia de Streptococcus uberis y Staphylococcus coagulasa negativo es importante. Y aunque en mucho menor grado que en la zona central, también se han reportado infecciones por Escherichia coli, mientras que la presencia de Staphylococcus aureus ha sido más bien oscilante”.

¿Cómo evalúa el trabajo que se ha realizado en Chile en control de mastitis?Hay cosas que se han hecho bien. Aquellos contagiosos fáciles de controlar los hemos manejado adecuadamente, como por ejemplo Streptococcus agalactiae, logrando que hoy en día las prevalencias de este patógeno sean prácticamente nulas. Asimismo, el uso de cultivos se ha intensificado mucho en los últimos años. Antes de partir a Estados Unidos el año 2004, en Chile no existía la noción de la importancia de identificar al patógeno. Esta práctica sin duda ha sido fundamental para establecer diagnósticos certeros, no obstante es clave que el veterinario asesor sea capaz de interpretar los resultados, con miras a elaborar una estrategia que permita enfrentar adecuadamente el desafío que plantea ese patógeno específico. Esto reviste gran relevancia, especialmente cuando hoy vemos que el paradigma que se aplica para distinguir entre contagiosos y ambientales es una cuestión bastante difusa.

¿En la zona central no existe estacionalidad en la prevalencia de patógenos?En la zona central también existen patrones de prevalencia estacionales. Independiente de que el sistema productivo no sea estacional, las variaciones de temperatura y de humedad propios de los cambios de estación inciden directamente en la microbiología de las camas y superficies donde descansan los bovinos.

E N t R E V i s t A

“En vacas crónicas si

la eliminación no es

una opción viable, debe

realizarse un abordaje

epidemiológico, es decir la

vaca debe ser segregada de

manera que no constituya

un foco de contagio para

el resto del rebaño”.

¿Cuánto incide el diseño de los galpones y cubículos?Bastante. Los galpones de estabulación debieran cumplir tanto con características de diseño como de luminosidad y ventilación tendientes a evitar la exposición y proliferación de patógenos, como a limitar la susceptibilidad de la vaca a éstos.

¿Cuán importante es que un campo tenga catastrados y estudiado el origen y comportamiento de los patógenos específicos que lo afectan en las distintas épocas del año?Fundamental para la estrategia de control. Pero es importante subrayar que para el control de las mastitis no existe una respuesta genérica. No todo depende del patógeno, el contexto epidemiológico donde éste se presenta es un factor relevante. Por eso, antes de aventurar una estrategia debemos responder preguntas básicas: ¿Cómo están estabuladas mis vacas? ¿Qué me dicen los resultados de laboratorio que dispongo? ¿Conozco la real incidencia mensual de mastitis clínica en mi campo? ¿Son éstas post parto o luego en la lactancia? ¿Son de primera lactancia? ¿Son las vacas más viejas? ¿Qué patógenos son los responsables?... Es decir, la estrategia

es específica, depende del diagnóstico, pero también de factores propios de un contexto epidemiológico determinado.

¿Qué sucede cuando el diagnóstico es tardío?Buena pregunta. La estrategia debe estar circunscrita al estado de avance de la mastitis. Por ejemplo, una vaca que lleva más de tres meses con altos niveles de Staphylococcus aureus, con nódulos en la ubre, por ningún motivo debe ser sometida a tratamiento. El antibiótico no tendrá ningún efecto positivo en ese animal. Si por razones económicas la eliminación no es una opción viable, debe realizarse un abordaje epidemiológico, es decir la vaca debe ser segregada de manera que no constituya un foco de contagio para el resto del rebaño.

Pero no es fácil segregar una vaca en ordeña…Efectivamente no es fácil, pero se puede hacer. Es típico que los operarios del foso se resistan y planteen que es una tarea imposible. Sin embargo, bien entrenados no debieran tener ningún problema en realizar el procedimiento de manera adecuada. Por supuesto tendrán que poner un poco más de energía.

¿Las vaquillas merecen una consideración especial?Pongámonos en el caso de un plantel que realiza monitoreo periódico de células somáticas: Si detecto Staphylococcus aureus en una vaquilla previamente sana, sabré a ciencia cierta que su infección es reciente, por lo tanto me la jugaré

sin dudarlo por un tratamiento con antibiótico, dado que ese animal aún no ha llegado al estado de cronicidad y su posibilidad de recuperación es mucho mayor. Entonces, reitero, la estrategia a seguir depende de innumerables factores: de las características del predio, de la edad de la vaca, del momento de la lactancia, de la antigüedad de la infección, y por supuesto del patógeno específico.

¿Ninguna mastitis avanzada es factible de enfrentar vía antibióticos?Existen patógenos ambientales que independiente de la antigüedad de la enfermedad es posible enfrentarlos. Pero cuando tenemos una prevalencia importante de ambientales “puristas”, es un verdadero despropósito salir a solucionar el problema con la jeringa en la mano… o con la jeringuilla intramamaria.

(Continúa siguiente pág.)

En un sistema estabulado, el diseño de galpones, camas y cubículos, así como las condiciones de luminosidad y ventilación son fundamentales para evitar la proliferación de patógenos, explica Muñoz.

Page 20: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

El problema debe ser solucionado en el establo. Por lo tanto, si bien existen normas generales, las recomendaciones respecto del control de las mastitis deben ser atingentes a la realidad de cada predio.

¿Qué importancia le atribuye al factor humano?Es clave, sin lugar a dudas. El uso adecuado de los registros, la retroalimentación entre operarios, dueño y asesor, y el compromiso de todos los involucrados es crucial para el éxito de la estrategia de control.

¿Qué características debe cumplir un monitoreo adecuado?Felizmente en Chile contamos con monitoreo de células somáticas individual, es decir vaca a vaca. Independiente de la empresa que entregue el servicio, esta es una herramienta valiosísima. Un productor incluso podría no hacer control lechero si no puede pagarlo, pero puede colectar sus muestras de leche él mismo utilizando medidores proporcionales y enviarlas a un laboratorio acreditado. De hecho, una exigencia básica en la asesoría en calidad de leche es que el predio cuente con monitoreo de células somáticas individual, porque de lo contrario se hace un trabajo “a ciegas”. Además, algunos de estos laboratorios ofrecen una ventaja no menor a los productores pequeños: envíes una o mil, el valor de la muestra siempre tendrá el mismo valor. En consecuencia, hoy para un productor chico es perfectamente posible producir leche de la más alta calidad.

¿Cuánto se puede lograr con una estrategia exitosa?Mucho, pero hay que ser realistas. Nosotros hemos llevado lecherías de 500 mil células somáticas a 150 mil, sin embargo un resultado así no es usual de obtener en el corto plazo. De cualquier manera, más allá de las cifras, lo importante es que logramos reducir considerablemente la cuenta mensual por concepto de antibióticos. ¿Qué hicimos? Identificamos el patógeno y a las vacas infectadas, segregamos, y evitamos nuevos contagios. No obstante, debemos tener claro que las mastitis

3 6 d L E c h E . 2 0 1 3

E N t R E V i s t A

no son como las UFC, que aprietas un par de clavijas y de un ordeño para otro solucionas el problema. Acá el proceso es bastante más largo y complejo, se requiere de varios meses, monitoreo constante y el compromiso absoluto de todos los involucrados para alcanzar los objetivos.

*Continúa en la edición de mayo.

“El control de la mastitis

es un proceso largo y

complejo, se requiere de

varios meses, monitoreo

constante y el compromiso

absoluto de todos

los involucrados para

alcanzar los objetivos”.

El notable trabajo investigativo que ha desarrollado el Dr. Muñoz a nivel internacional, le ha valido ser distinguido con la membresía del National Mastitis Council de Estados Unidos.

Page 21: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

Por esas cosas del destino, en marzo nos reunimos con un ex-compañero de universidad. Él actualmente se encuentra trabajando en un banco, y yo, como sabrán, estoy dedicado a la administración predial.

Como buenos compañeros y amigos que somos, hablamos y nos reímos durante horas. Pero también pensamos en la posibilidad de unir dos enfoques de distinta naturaleza en el que sería mi próximo artículo. Se nos ocurrió entonces aclarar algunas incógnitas que a todo productor le surgen al momento de trabajar junto a los bancos.

El hombre aludido es Petre Martinic, ingeniero agrónomo y ejecutivo Banca Pyme de Corpbanca Temuco. En su calidad de agrónomo, su enfoque está en ayudar al desarrollo de la agricultura y por sobre todo al rubro lechero.

LOS DISTINTOS PUNTOS DE VISTA

• ¿Cómo vemos nosotros, los productores, el trabajar junto a los bancos?(Punto de vista fundo Quechuco).La verdad es que trabajar con créditos es todo un tema. Nosotros, como todo predio antiguo hemos pasado por muy buenos momentos, pero también por periodos de crisis (épocas de vacas gordas y épocas de vacas flacas). Una de aquellas crisis fue la de los años ‘80, con los famosos dólares. Según me cuentan y remarcan, recién el año ‘92 se terminó de pagar esa deuda, y la política desde entonces fue “si no hay… no se hace”.

Sin embargo, a pesar de las historias del pasado, llegaron al predio nuevas generaciones con entusiasmo y energía. Con estos nuevos bríos el campo volvió a crecer y desarrollarse, pero llegó un momento en que el desarrollo comenzó a estancarse, fundamentalmente por esta política de crecimiento “sin inversión foránea”.

• ¿Cómo ve Petre a los lecheros? (Punto de vista Banco).Petre y el mundo financiero ven al sector lechero como un buen rubro. Sobre todo para la zona sur. Advierten su potencial, ya que según Martinic, “hoy la curva de demanda de leche tiene una pendiente mayor a la curva de producción, debido a la baja en la masa lechera por el bajo precio que existió anteriormente. Recordemos que la capacidad de respuesta que tiene la producción está sujeta al ciclo reproductivo y productivo de la vaca”.

Esto es muy interesante, subraya, porque predice un futuro donde la leche será un bien más escaso, y por ende su valor será mayor.

El banco además ve a los lecheros como personas con mucho amor por su tierra, lo que es muy bueno, señala Petre, “porque le genera confianza al banco. Con ese amor por su tierra, es improbable que un productor arriesgue perder lo más preciado que tiene por comprar algo que no puede pagar”.

CONOCIENDO A NUESTRO “SOCIO”

Las anteriores sin duda son visiones parciales de cada uno de los lados del mesón. Naturalmente son limitadas, y no pretenden excluir a muchas otras experiencias en este mundo lechero tan diverso y dinámico. Pero, en esta oportunidad, veamos a qué se dedica y qué nos ofrece el banco.

• A qué se dedicaPetre explica que la principal función del banco es evaluar y financiar negocios. Para esto fue creado y debe considerarse como una “herramienta”. Haciendo una analogía con la agricultura, se podría decir que: así como se usa el tractor para trabajar la tierra, se utiliza el banco para trabajar las finanzas y, así como se utilizan distintos implementos para diversas labores agrícolas, el banco posee una gama de productos para diferentes requerimientos financieros.

• Qué nos ofreceLos productos son variados. Algunos son conocidos, como los créditos, leasings, lease-back y factoring. Pero hay otros menos difundidos, como los fowards, warrants y bullet agrícolas.

¿Cuál es la función de cada uno? > Créditos, en general se utilizan para obtener capital de trabajo y financiar inversiones. > Línea operacional, se utiliza para obtener recursos para capital de trabajo con un horizonte de pago inferior a un año.> Leasings y lease-back, se usan para adquirir maquinarias mediante un arriendo con opción de compra. > Factoring, se usa para adelantar el pago de facturas o contratos.> Fowards, permiten asegurar el precio de moneda extranjera para ventas o compras futuras, permitiendo hacer presupuestos. Útil para el trigo.> Warrants, se utilizan para obtener capital dejando en prenda un producto. > Bullet agrícola, es un nuevo producto que permite hacer inversiones a largo plazo (5-8 años) pagando sólo los intereses durante los primeros años y luego una cuota grande o una repactación.

Estos son los principales productos, y descritos así suenan todos bonitos. Pero, sabemos, no todo lo que brilla es oro. ¿Cuándo ocurren los problemas?

Principalmente, cuando se mal utilizan las herramientas, cuando se piden créditos inadecuados (créditos para consumo y no para inversión) o cuando por algún motivo ocurre un imprevisto, como lo que pasó durante la década de los ‘80.

Estas son cosas que pueden ocurrir, pero son los imponderables o factores inmanejables de cualquier actividad humana.

Para la tranquilidad de los agricultores, no hay que olvidar que el objetivo del mundo financiero no es rematar propiedades, sino que obtener utilidad por su inversión. Ganan cuando nosotros ganamos, por eso es importante que la comunicación y la confianza sean mutuas.

3 9

Conocer a fondo sus objetivos y las

características de los productos que

ofrecen, resulta fundamental para

relacionarnos sin traumas con las

temidas entidades financieras, las

que pueden constituir verdaderos

aliados estratégicos para el desarrollo

de nuestro negocio.

aMiGobanCo

Por Philippe Laroze Prehn Ing. Agrónomo y Productor Lechero

G E s t i Ó N F i N A N c i E R A

3 83 8 d L E c h E . 2 0 1 3

Page 22: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

CUáL es CUáLaunque parezca básico el hecho de discriminar entre ambos

tipos de mastitis, existen todavía algunos conceptos que

no están totalmente claros y son difíciles de comprender,

sobre todo para aquellos ordeñadores que carecen de

entrenamiento, o donde simplemente el olvido ha hecho

estragos en la memoria.

Mastitis Clínicas y subclínicas

4 0 d L E c h E . 2 0 1 3 4 1

Buenas PrácticasPor Ramón Quichiyao Armstrong

MV Consultor y Asesor PrivadoSalud Mamaria y Calidad de Leche

[email protected]

Score Significado Descripción de la reacción Interpretación

N Negativo La mezcla permanece líquida y homogénea. Escurre fácil desde la paleta. 0 – 200.000

TTraza

Hay una leve coagulación. La reacción es reversible y la viscosidad observada al inicio tiende a desaparecer.

150.000 – 500.000

1 Positivo leveLa mezcla muestra coagulación definida, pero no se forma gel en el centro y la viscosidad observada tiende a persistir.La coagulación todavía tiende a desaparecer.

400.000 – 1.500.000

2 Positivo cierto

Se forma gel en medio del pocillo cuando se hace un movimiento circular. El gel se recoge en la parte inferior de la paleta pero se empareja cuando el movimiento giratorio se interrumpe. Al verter la mezcla, cae una masa gelatinosa y puede dejar algo de gel en el pocillo.

800.000 – 5.000.000

3Positivo fuerte

El gel se forma en el centro del pocillo, la mezcla se levanta en el medio, pero no llega a los costados incluso al dejar de girar. Al verter la mezcla, cae como una sola masa sin dejar líquido detrás.

> 5.000.000

Tabla N° 1: Adaptado de Less Mastitis, Better Milk (Pierre Lévesque, 2004)

MASTITIS SUBCLÍNICAS

Es aquella infección intramamaria (IMM) que no se detecta durante la inspección de la glándula mamaria y de la secreción láctea. Es decir no se puede diagnosticar a simple vista, sino que sólo a través de pruebas complementarias de la leche. Es la que provoca las mayores pérdidas, debido a que ataca lenta y silenciosamente, destruyendo el tejido secretor (alveolos mamarios) encargados de producir leche. El método directo de diagnóstico de IMM es el cultivo bacteriológico, mientras que los indirectos dejan en evidencia las alteraciones de la composición de la leche, como consecuencia de la inflamación y son los que a continuación se presentan:

Recuento de células somáticas (RCS): Es la prueba de laboratorio más difundida y utilizada, que consiste en tomar una muestra compuesta de los cuatro cuartos mediante colección directa, o mediante el uso de equipos de medición, donde se recopila una cantidad proporcional al volumen de leche ordeñada, a partir de la cual se tomará una fracción para su análisis posterior en un laboratorio. Es lo que comúnmente se conoce como “control lechero”, donde el

control lechero predial es la medición de leche que es realizada principalmente por el productor, quien toma las muestras para llevarlas posteriormente a su análisis en un laboratorio de calidad de leche. Mientras que en un control lechero oficial, la medición de leche, toma de muestra y colección de datos, es realizado por personal de una empresa especializada, que posteriormente entrega los resultados en informes y resúmenes completos, donde se incluye el RCS, producción de leche, nutrición y reproducción del rebaño.

Para la discriminación entre vaca infectada y no infectada del punto de vista subclínico, existe un consenso internacional donde el límite está en las 200.000 cél/ml. Entonces aquella vaca que se encuentra por sobre ese umbral se denomina vaca infectada, mientras que aquellas que se encuentra por debajo de del límite corresponde a una vaca sana. Las vacas que históricamente se mantenían bajo ese umbral y que en el último control sobrepasaron las 200.000 cél/ml, se denominan nuevas infecciones intramamarias (NIIM), en tanto aquellas que vienen por sobre ese umbral y que en el último control sobrepasaron las 200.000 cél/ml, se denominan vacas persistentes. Aquellas que llevan mucho tiempo en esa condición son catalogadas como vacas crónicas.

California mastitis test (CMT): Es la prueba de elección en terreno, y la más utilizada cuando se quiere obtener resultados inmediatos. Para conseguir un resultado confiable, se requiere que la prueba se haga antes del ordeño, pero después de la preparación de los pezones (primeros chorros de leche), luego se debe colectar leche de los cuatro cuartos en una paleta de CMT, la que debe ir a cada pocillo que identifique los cuartos correspondientes (Foto 1), y enseguida se debe inclinar la paleta para eliminar el exceso de leche y nivelar cada pocillo. Se busca dejar 2 ml de leche en cada pocillo, para ello existen paletas que tienen una marca en el fondo lo que facilita la medición. Luego se agrega el reactivo en igual cantidad que la leche colectada (2 ml), idealmente se debe disponer de dosificadores especiales que entregan un volumen fijo. Esto es fundamental, ya que realizar sobre o sub-dilución, afectará la lectura de la reacción. Luego de 10 segundos de movimientos circulares suaves, se debe hacer lectura e interpretar según la Tabla 1.

Page 23: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

4 3

Conductibilidad eléctrica: Es una herramienta menos utilizada, aún cuando esta tecnología está incorporada en algunos equipos de ordeño y otros de uso portátil. Se utiliza como un método de diagnóstico, que busca detectar la alteración iónica de la leche, manifestada por un aumento de la concentración de sodio y cloro, elevando la concentración iónica total, lo cual genera como consecuencia un incremento en la conductibilidad eléctrica en la leche. Esta condición está relacionada con el aumento de la permeabilidad de las membranas plasmáticas, como resultado de la inflamación de tejidos, hecho que favorece la llegada a la zona de una mayor cantidad de macrófagos y polimorfo nucleares, entre otras células del proceso inflamatorio, muy necesarias para el control de las infecciones. Lamentablemente la conductibilidad eléctrica no tiene una alta correlación con el RCS o CMT, lo que la hace en cierta forma menos confiable que las anteriores al momento de discriminar infecciones, ya que la medición puede afectarse por la nutrición, el estrés térmico, el estado la lactancia y el nivel de actividad del animal, por lo cual necesariamente se requiere llevar un registro diario, idealmente por cuarto, tomando en cuenta las consideraciones de cada sistema productivo en particular. Aún así los falsos positivos pueden llegar a ser alrededor de un 50%.

Es aconsejable que mensualmente las vacas que presentan alto RCS, sean chequeadas mediante CMT para identificar el o los cuartos con reacciones positivas, e idealmente a todas las nuevas IIM se les tome una muestra de leche para realizar cultivo bacteriológico, con la finalidad de detectar el patógeno causante de la infección, y tal vez más importante aún, para descartar la presencia de mastitis clínica, la que se verá como pequeños grumos blancos o flóculos de fibrina flotando en una solución muy espesa de color azul intenso (Foto 2).

MASTITIS CLÍNICAS

Las mastitis clínicas son IIM que generan alteraciones evidentes en la leche, ubre o estado general de la vaca, fácilmente detectables a través de los órganos de los sentidos (visión y tacto). Para facilitar la detección de estas alteraciones, es indispensable el uso de fondo oscuro, ya que esta herramienta permite distinguir de mejor forma las pequeñas alteraciones que van desde pequeños cambios de coloración, consistencia y densidad de la leche. Por supuesto las afecciones generales de la vaca son muy evidentes, sobre todo cuando hay

severo compromiso de la vida del animal (septicemia). En la mayoría de estos cuadros severos, donde no se hace un diagnóstico precoz, o si no se establece un tratamiento adecuado, la sobrevida del animal es muy poco probable.

Las mastitis clínicas se clasifican conforme a la severidad del cuadro en 3 grados distintos, que son distintos a los grados de CMT. Éstos son:

Mastitis clínica grado 1: Es la mastitis clínica donde el ordeñador sólo puede detectar un cambio en la secreción de leche, la cual puede incluir leves cambios de color, o consistencia en las secreciones y lo más frecuente es la presencia de variados tipos de grumos o secreciones purulentas que hacen más evidente el diagnóstico. El tratamiento deberá comenzar cuanto antes con antibióticos intramamarios o inyectables según protocolo y sería recomendable asociar un antiinflamatorio no esteroidal (AINE).

Mastitis clínica grado 2: Es la mastitis clínica donde el ordeñador además de detectar un cambio en la secreción de leche, detecta una inflamación evidente del cuarto afectado. Aquí se presentan mayores alteraciones en la leche, donde el cambio de color puede ser más evidente, con secreciones desde amarillentas, grisáceas o rosadas, con abundante cantidad de grumos, hasta una secreción transparente o acuosa. Se puede detectar también cambios de consistencia que suelen ser más espesas o más líquidas. La inflamación del cuarto es muy evidente, observándose una clara asimetría, enrojecimiento y mucho dolor en la vaca (Foto 3), lo que se traduce en una fuerte disminución de la secreción de leche. El tratamiento deberá comenzar cuanto antes con antibióticos intramamarios e/o inyectables según protocolo, siendo indispensable el uso de un AINE.

Mastitis clínica grado 3: En este tipo de mastitis clínica, se detecta no sólo la alteración de la leche e inflamación del cuarto mamario, sino que además hay compromiso del estado general de la vaca. Aquí se observan grandes cambios en la secreción de leche, donde lo más evidente es el cambio de color que puede ser rojizo, muy amarillento o francamente transparente, en algunos casos con abundante cantidad de grumos, y en otros sólo una mínima secreción acuosa debido a la fuerte disminución en la secreción láctea (agalactia), producto del enorme daño generado en el tejido glandular. La inflamación del cuarto es muy evidente, observándose una fuerte asimetría, con enrojecimiento y mucho dolor o de color rojo-azulado (Foto 4) sin sensibilidad cuando ya el tejido ha muerto (inicio de mastitis gangrenosa). El estado general de la vaca se afecta debido al paso de toxinas desde la glándula mamaria afectada hacia el torrente sanguíneo, provocando fiebre, decaimiento, anorexia, deshidratación, atonía y decúbito.

El tratamiento deberá comenzar tan pronto se detecte la afección general. Lo más importante es restablecer la hidratación de la vaca mediante la vía oral y/o endovenosa según estado de deshidratación, controlar las toxinas circulantes, bajando la fiebre y el dolor mediante el uso de un AINE, asociar

Buenas Prácticas

Indistintamente del grado

de mastitis clínica que

se presente, se deberá

marcar la vaca y el cuarto

afectado, separándola para

ordeñar siempre al final y

descartar la leche ordeñada.

FOTO 1

FOTO 3. Mastitis clínica grado 2: La inflamación de la ubre es muy evidente, observándose un claro enrojecimiento.

FOTO 2

4 2 d L E c h E . 2 0 1 3

Page 24: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

además un protector hepático por el daño producido en este órgano y luego pensar en aplicar un antibiótico parenteral endovenoso. No se debe olvidar los necesarios cuidados de enfermería, donde entregar alimento y agua a libre disposición, además de cambiar de posición permanentemente a la vaca en decúbito, es fundamental para que ésta se recupere y pueda posteriormente ponerse de pie una vez resuelta la etapa crítica. Aquí claramente el foco es salvar la vaca y evitar la pérdida total, ya que el cuarto afectado en la mayoría de las ocasiones es cuarto perdido.

Los signos descritos en cuanto a cambios de consistencia, color y formación de grumos pueden variar en los distintos grados de mastitis, ya que dependerán del tiempo transcurrido entre el inicio de la infección y la detección de mastitis, donde un caso puede comenzar como grado 1 y terminar como grado 3 dependiendo del patógeno, respuesta inflamatoria, además del tipo y calidad de tratamiento realizado.

Indistintamente del grado de mastitis clínica que se presente, se deberá marcar la vaca y el cuarto afectado, separándola para ordeñar siempre al final y descartar la leche ordeñada, desviando la manguera o tubería de descarga para depositarla en contenedores especiales como tarros, bidones o estanques de frío especialmente destinados y rotulados para este tipo de leche.

Luego de la descarga, se deberá iniciar el tratamiento según protocolo, recordando que es fundamental el registro de todos los casos de mastitis presentados, indicando la fecha, número de identificación de la vaca, cuarto afectado, grado de mastitis clínica, tratamiento antibiótico y antiinflamatorio utilizado, la frecuencia de aplicación, el número de aplicaciones y la fecha de liberación de la leche al estanque, siempre y cuando desaparezcan los signos clínicos. Recuerde que un buen registro permite llevar una correcta estadística, con la cual se pueda evaluar la presentación de incidencia de mastitis mensuales y el porcentaje de recurrencia, además de determinar los antibióticos más efectivos en relación a los patógenos predominantes.

Buenas Prácticas

Un buen registro permite

llevar una correcta

estadística, con la cual

se pueda evaluar la

presentación de incidencia

de mastitis mensuales y el

porcentaje de recurrencia,

además de determinar

los antibióticos más

efectivos en relación a los

patógenos predominantes.

FOTO 4. Mastitis clínica grado 3: La inflamación del cuarto es muy evidente, observándose una fuerte asimetría, con enrojecimiento o color rojo-azulado.

4 4 d L E c h E . 2 0 1 3

Page 25: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,
Page 26: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

La creación de los futuros de la leche en forma líquida ayudaría a regular mejor los precios y contratos entre productores, industria y distribución.

MUNDO BURSÁTIL

Por Jorge Neira VidelaCentro de Estudios

Nueva Economía

la voz de los productores y cooperativas lecheras de la Ue

En busca dE un mErcado dE futuros

E l Copa-Cogeca es la voz unida de los agricultores y de las cooperativas agroalimentarias de la Unión Europea (UE). Juntos, actúan a favor de la

sostenibilidad, innovación y competitividad de la agricultura europea, garantizando la seguridad del abastecimiento de productos alimenticios a 500 millones de ciudadanos. El Copa representa a más de 13 millones de agricultores y a sus familias, mientras la Cogeca representa los intereses de 38.000 cooperativas agrarias. Juntos agrupan a 77 organizaciones procedentes de los diversos Estados miembros de la UE.

El Copa-Cogeca lleva muchos años pidiendo medidas que permitan mejorar la organización de los productores y de las estructuras lácteas, todo por un futuro mejor para la leche. El objetivo de la política láctea de la UE debe ser mantener e incrementar la renta de 1 millón de productores de leche, que requieren un mercado remunerador que les asegure sus inversiones a largo plazo, les ofrezca perspectivas de futuro y anime a los jóvenes ganaderos de leche a crear sus empresas (Copa-Cogeca, 2012).

La política láctea de la UE debe ser asimismo reflejo de la gran diversidad de los sistemas y condiciones a los que está sometida la producción de leche en Europa. Así como que el sector lácteo de la UE en su totalidad, ha de seguir siendo competitivo a nivel internacional. Debe preservarse el equilibrio interno del mercado de la UE. Tener un precio umbral que garantice la renta de los productores de leche.

Se está buscando que no existan fronteras, por lo tanto mayor comunicación, que los productores se apoyen mutuamente con plena transparencia, incluso que algunos de ellos puedan fusionarse para

4 8 d L E c h E . 2 0 1 3

así lograr mayor estabilidad. Por otro lado, que exista una legislación comunitaria y el mismo control para todos, y que los gobiernos creen herramientas de gestión de crisis y riesgos para hacer frente a la volatilidad de los mercados y otros riesgos (Copa-Cogeca, 2012).

La última propuesta como solución a los problemas que rodean al sector lácteo europeo, empezando por los bajos precios a productor, sería avanzar en la creación de los mercados de futuros de leche. La creación de los futuros de la leche en forma líquida ayudaría a regular mejor los precios y contratos entre productores, industria y distribución. En el último seminario organizado por el Banco Mundial y la Bolsa de Productos en Santiago, se comentó sobre la factibilidad de las ventas de leche a futuro. Y aunque están radicadas principalmente como leche en polvo, también se conversó respecto a lo novedoso y vanguardista que puede ser la creación de un mercado de ventas a futuro de derechos de producción, como se piensa

desarrollar en Chile.

4 8 d L E c h E . 2 0 1 3

Page 27: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

5 0 d L E c h E . 2 0 1 3

Toxicolog aVege al

Por Dr. Richard ArancibiaDepartamento de Ciencias Clínicas

Facultad de Ciencias Veterinarias y PecuariasUniversidad de Chile

PRINCIPIO TÓxICO: Glucósido cianogénico, enzima β-glucosidasa. La toxicidad es producto de la interacción glucósido/enzima. La mayor concentración de glucósidos se encuentra en el periodo de crecimiento de la planta. Terrenos con alta concentración de nitrógeno o materia orgánica.Se ha señalado la ocurrencia de intoxicaciones por consumo de hojas de olivillo en época de arreos.

SIGNOS CLÍNICOS : La presentación de signología es la misma que se da en el resto de las plantas cianogénicas; la intoxicación dependerá de la cantidad de planta consumida, la velocidad de consumo, y además de la capacidad orgánica para destoxificar el cianuro. El cuadro clínico comienza con fasciculaciones y temblores, exitación, respiración rápida, sialorrea, epifora, nistagmo y eliminación frecuente, y en poca cantidad, de orina y heces. Un cuadro de mayor gravedad se presenta con midriasis, respiración con la boca abierta, opistótonos, convulsiones.

NECROPSIA: Así como los signos clínicos, las lesiones postmortem son compartidas con el resto de las plantas cianogénicas; hemorrágicas en mucosas,

OLIVILLO / FRANGELNombre científico: Kageneckia angustifolia.

serosas y diversos órganos. Los músculos tienen un color oscuro. Es común observar los pulmones con enfisema intersticial. Puede detectarse olor a cianuro en el contenido ruminal.

TRATAMIENTO: Para lograr restablecer la respiración celular se administra nitrito de sodio 1%, vía endovenoso (22mg/kg). Esto permite la formación de cianometahemoglobina, liberando el complejo citocromo-oxidasa. La detoxificación de cianuro se realiza administrando Tiosulfato de sodio 3%, vía endovenosa (66mg/kg), lo que lleva a la formación de Tiocinato, el que es excretado vía renal.

Nombre científico: Persea lingue.

LINGUE

PRINCIPIO TÓxICO: Taninos hidrolizables. Las hojas del lingue tienen una alta concentración de taninos, pero no es posible afirmar que estos compuestos constituyan la causa exclusiva del envenenamiento. Actualmente es una intoxicación muy poco frecuente, debido a la tala indiscriminada de este árbol.

SIGNOS CLÍNICOS DE INTOxICACIÓN: La intoxicación se produce luego de consumir una cantidad considerable de renuevos del árbol, con un periodo de latencia de 24-48 horas. Los síntomas característicos son anorexia, atonía ruminal, meteorización variable, constipación, taquicardia, pulso débil, embotamiento y aparente ceguera. Los signos se agudizan al excitar a los animales enfermos.Los ovinos serían más susceptibles al envenenamiento por lingue que los bovinos.

Page 28: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

para Vacas Caídas

Levantamiento efectivo

El Dato de Sue Por Sue ConnollyGerente de Área

Shoof Chile

Una vaca caída es un problema temido por cualquier productor de ganado, ya que casi

siempre tiene un impacto económico negativo. Mientras que la prevención es la mejor forma de enfrentar este tema, no siempre es una solución ya que a pesar de nuestros mejores esfuerzos, esto seguirá ocurriendo ocasionalmente. Así, nuestra capacidad para ayudar a la vaca en esta situación puede afectar directamente el nivel de pérdida o daño ocasionado.

E l té r m i no “Síndrome de Vaca Caída” se ha utilizado para describir la condición que se desarrolla en los animales que son incapaces de ponerse de pie. A menudo cuando una vaca esta caída, ponerla de pie sólo cuando ella está lista es la mejor ayuda que se le puede brindar.

Fisiológicamente, el ganado no está diseñado para estar largos períodos de tiempo acostado, especialmente sobre superficies duras. Después de tan sólo seis horas de estar en esta posición, el animal puede desar rol lar anormalidades en sus músculos, nervios y articulaciones. Es muy importante en estas situaciones consultar a su veterinario y mantener al animal muy bien hidratado y alimentado.

Los aparatos de sujeción de caderas son la manera más rápida y sencilla para poner de pie a una vaca caída, especialmente cuando nos encontramos solos.

Para mayor información sobre estos productos favor contactar a Sue Connolly, Shoof Chile. Email: [email protected], Teléfono: 800-600-000.

Conectado al cargador frontal de un tractor por una cadena, el levantador debe ser ajustado firmemente a ambos huesos de cadera de la vaca caída. Una vez en su lugar, el cargador frontal se uti l iza para levantar al animal a un punto donde los pies traseros sólo están tocando el suelo, de modo que pueda soportar su peso. Si la vaca no está completamente apoyada después de 5 minutos, regrese a la vaca a su posición inicial para evitar hacerle daño.

Seleccionar un aparato de elevación adecuado es una inversión que vale la pena para todos los agricultores. Algunos de los aparatos disponibles en la actualidad incluyen:

• Abrazaderas de caderas estándar: Es un modelo bastante básico y un buen equipo para empezar si está inseguro acerca de tener un equipo de este tipo.• Abrazaderas de caderas Vink: Esta marca es reconocida por sus equipos de alta calidad que durarán toda la vida. La ventaja del equipo Vink es el hilo de rosca del husillo de doble dirección, que permite el cierre extra rápido y liberación de la abrazadera.• Levantadores Daisy: Estos levantadores soportan la vaca sobre toda el área de su cuerpo, reduciendo así la presión sobre ella. Completamente ajustable a cualquier tamaño de animal, el levantador Daisy es ideal para un soporte término medio de una vaca caída.

Abrazadera estándar.

Abrazadera Vink.

Page 29: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

5 4 d L E c h E . 2 0 1 3 5 5

Page 30: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

Control y Prevención de Cojeras

Por Francisca Galleguillos Médico Veterinaria

Cuidatuvaca.com

Actualmente la actividad lechera en muchos países está experimentando un proceso de rápido cambio hacia una

producción más intensiva, rebaños más grandes y procesos más automatizados. Bajo este escenario, la vaca, como animal individual, recibirá menos atención y los problemas de rebaño serán cada día mas frecuentes. Como consecuencia, los problemas en las pezuñas se han vuelto más preocupantes en la industria lechera por su impacto económico y relación con el bienestar animal.

La Hoof Health Conference, organizada por la Hoof Trimmers Association y realizada entre los días 7 y 9 de febrero de 2013 en la ciudad de Visalia, California, Estados Unidos, contó con la participación de aproximadamente 300 personas vinculadas a la actividad lechera y al control y prevención de cojeras, principalmente de Estados Unidos y Canadá. También participaron recortadores de pezuñas de Japón, Nueva Zelanda, Dinamarca, Inglaterra y Chile, que estuvo representado por nuestra empresa (Dr. Borkert – Cuidatuvaca.com).

La reunión entregó una oportunidad excepcional de crear redes con recortadores de pezuñas, productores lecheros, representantes de empresas, veterinarios e investigadores. La conferencia fue especialmente diseñada para ofrecer actualización y profundización de temas esenciales por expertos relatores.

Se encont raban p resentes representantes de distintas compañías

Hoof Health Conference 2013

con diferentes stands para mostrar productos e innovaciones recientes de la industria, responder preguntas y discutir diversas temáticas.

Se expusieron interesantes tópicos relacionados con la salud podal, a cargo

de expertos investigadores. Los principales temas abordados tuvieron relación con el uso responsable de antibióticos y protocolos de tratamientos, actualizaciones en prevención y tratamiento de dermatitis digital, patogénesis de la enfermedad de la línea blanca, anatomía y solución de problemas a nivel de rebaño.

Uno de los relatores destacados fue el Dr. Christoph Müelling, investigador y anatomista clínico de la Universidad de Leipzig, Alemania, quien ha centrado sus investigaciones en patogénesis de las enfermedades del pie bovino y equino, y que actualmente dirige un estudio sobre la extracción de células madres de distintas especies animales.

Por su parte, la Dra. Dörte Döpfer, investigadora de la Universidad de

Innovación e Intercambio

Wisconsin, expuso sus conocimientos sobre modelos matemáticos para enfermedades infecciosas, especialmente en la relación huésped-hospedador, dinámica de transmisión, seguridad alimentaria y análisis de riesgos.

El Dr. Gerard Cramer se enfocó principalmente en la prevalencia y efectos de la cojera en vacas lecheras en Ontario, Canadá. Sus investigaciones de interés incluyen: detección temprana de cojera, estrategias apropiadas de usos de pediluvio y evaluación de tratamientos para problemas podales comunes.

Finalmente, el Dr. Chuck Guard, veterinario clínico de animales mayores por 28 años en la Clínica de la Universidad de Cornell, expuso sobre evaluación de procedimientos de manejo para enfermedades comunes.

Además, particular atención recibió la charla de Vic Daniel, dueño y operario de una compañía de recortadores de pezuñas en Ontario, Canadá, que despalma anualmente cerca de 8000 vacas.

Durante el tercer día de conferencia se realizaron demostraciones con ganado vivo y trabajo práctico con patas de

matadero. Las demostraciones de recorte de pezuñas y nuevos equipos, como bretes e instrumental, fueron llevadas a cabo cerca de Visalia en la lechería Van Grouw.

Como cierre de las actividades prácticas, se realizó una visita guiada por lecherías de la zona, donde se mostraron nuevas tecnologías, infraestructura y manejos propios del sistema de producción en estabulación.

5 6 d L E c h E . 2 0 1 3

La conferencia realizada en California, constituyó una oportunidad única para actualizar conocimientos relativos al control y prevención de cojeras, y crear redes con productores, asesores y empresas que van a la vanguardia en estas materias.

Audiencia del Dr. Mülling con piezas de matadero.

Expositor Dr. Christoph Mülling, Universitat Leipzig, Alemania.

Expositor Dr. Gerard Cramer, Canadá, de overol azul en la foto, recortando pezuñas en el miembro anterior derecho y explicando el método de recorte de pezuñas.

Pasos prácticos en predio lechero de 3000 VO en Visalia, CA. Dr. José Borkert de Chile, junto al Hoof Trimmer Quinn Marshall de Canadá.

Dra. Francisca Galleguillos

-desde ahora miembro activo de

la Hoof Trimmers

Association USA- en el

trabajo del Dr. Chuck Guard

DVM, PhD en la parte

demostrativa con bretes hidráulicos de volteo.

Page 31: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

5 8 d L E c h E . 2 0 1 3

E l diagnóstico temprano de la gestación en vacas y vaquillas es una práctica fundamental para la optimización de la eficiencia

reproductiva del rebaño lechero.Por años, los veterinarios y productores

han usado varias técnicas para determinar si una vaca está o no preñada. Dentro de estos métodos encontramos desde la palpación rectal manual -el más antiguo y ampliamente utilizado para el diagnóstico de gestación- hasta métodos más modernos como el diagnóstico transrrectal con ultrasonido y el diagnóstico de gestación basado en la identificación en sangre de proteínas asociadas con la preñez. Independiente del método utilizado, hoy sabemos que la identificación temprana de vacas no preñadas después de la inseminación es una estrategia simple que optimiza la eficiencia reproductiva a través de la disminución del intervalo entre inseminaciones.

En otras palabras, el diagnóstico temprano de

Diagnóstico temprano

de alta confiabilidad. En general, la confiabilidad del método que se usa para el diagnóstico depende directamente de la destreza de la persona que hace la palpación y/o la exactitud de la técnica o de la prueba diagnóstica utilizada.

En aproximadamente el 20% de los predios realizan el diagnóstico de gestación antes de los 35 días después de la inseminación. En este grupo, algunos utilizan palpación rectal manual, mientras que otros usan ultrasonografía. En estos planteles con diagnóstico temprano, la palpación y la re-sincronización de vacas vacías al diagnóstico se hacen usualmente cada semana.

También se puede observar que en la mayoría -aproximadamente el 60% de los rebaños- diagnostican la

Responde el experto Por Dr. Hernando LópezMV, PhD

y confirmación de la gestación

¿Cuántos días después de la inseminación se debe realizar

el diagnóstico de gestación y con qué frecuencia? ¿es

necesario confirmarlo? ¿Qué incidencia de pérdida de

gestaciones es aceptable en el rebaño? ¿Qué hacer con

las vacas vacías?

gestación y su confirmación acelera o incrementa la velocidad con la que el sistema de producción de gestaciones del plantel le ofrece oportunidades a las vacas vacías para que queden preñadas.

gestación por primera vez entre los 35 y 45 días después de la inseminación. En este segundo grupo de granjas se usa casi exclusivamente la palpación rectal manual como método de diagnóstico y la frecuencia de palpación y de re-sincronización la efectúan semanalmente o cada dos semanas.

Es interesante notar que encontramos aún más del 20% de rebaños en donde el diagnóstico se hace más de 45 días después de la inseminación. Estos son planteles de diagnóstico tardío, en donde usualmente la palpación y la re-sincronización de vacas vacías se hacen cada dos semanas.

En general, en aproximadamente el 80% de los rebaños comerciales evaluados diagnostican la gestación antes de los 45 días después de la inseminación; incluso el 55% lo hacen antes de los 40

5 9

El diagnóstico temprano de

gestación y su confirmación

acelera o incrementa la

velocidad con la que el

sistema de producción de

gestaciones del plantel

le ofrece oportunidades

a las vacas vacías para

que queden preñadas.

Palpación rectal manual, el método más antiguo y ampliamente utilizado para el diagnóstico de gestación.

Para lograr responder las interrogantes más comunes respecto de este tema, hemos evaluado algunos parámetros directamente asociados con el diagnóstico de gestación en nuestra base de datos de ABS Global con información reciente de aproximadamente 90 campos lecheros comerciales y 300.000 vacas de Estado Unidos y América Latina.

¿CUÁNDO REALIZAR EL DIAGNÓSTICO Y CON QUÉ FRECUENCIA? Normalmente es común que el diagnóstico de gestación se realice lo más temprano posible después de la inseminación utilizando un método

Diagnóstico transrrectal con ultrasonido.

Page 32: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

6 0 d L E c h E . 2 0 1 3

días, sugiriendo una vez más no sólo la viabilidad, sino también la importancia de un diagnóstico temprano.

Aunque la frecuencia de las palpaciones puede depender en algunos casos del tamaño del establo y del volumen de vacas presentadas para diagnóstico por visita, así como de la disponibil idad del médico veterinario, es importante considerar que entre más frecuente sean las palpaciones, más rápido se logrará identificar a las vacas vacías. Esto permitirá re-sincronizar estas vacas más rápido, incrementado no sólo la tasa de servicios, sino también la toma de decisiones de manejo más rápidas y mejores, por ejemplo en el movimiento de vacas entre corrales y en la selección de desechos.

¿ES LA CONFIRMACIÓN UNA PRÁCTICA FUNDAMENTAL?Desafortunadamente, la incidencia de pérdidas de gestación en vacas lactantes es alta, y la confirmación de la gestación es parte crítica para la optimización del sistema.

Aproximadamente en el 20% de los rebaños evaluados confirman la gestación temprano (antes de los 90 días); mientras que en la mayoría, en más del 50%, lo hacen entre los días 90 y 110 de gestación. Es interesante notar que aún se observa más de un 15% de planteles con confirmación tardía (con 150 días o más de gestación).

Es crítico recordar que la confirmación temprana (antes de los 90 días de gestación) es una práctica fundamental debido a que la gran mayoría de las

Factores de riesgo para la pérdida de preñez

• Incidencias altas de mastitis.• Baja calidad del oocito ovulado y bajas concentraciones de progesterona durante el desarrollo embrionario temprano.• Condición anovular. Aparentemente, las vacas en anestro o anovulares (aquellas que originalmente no estaban ciclando) que finalmente ovulan y conciben debido a dicha ovulación, tienen un riesgo mayor de perder la preñez que las vacas que estaban ciclando normalmente.• Pérdida de condición corporal temprana en el posparto y durante el inicio de la gestación.• Alta temperatura y humedad ambiental.• Gestaciones gemelares.• Problemas del periparto como retención placentaria y fiebre de leche.• Enfermedades infecciosas.• Ingredientes tóxicos que pueden encontrase en el alimento.

gestaciones se pierden antes de los 100 días.

¿CÓMO ESTIMAR LA PÉRDIDA DE GESTACIONES?La estimación de la pérdida de gestaciones es uno de los parámetros más complejos de calcular y comparar entre planteles debido a que depende de los días al primer diagnóstico, días a la confirmación, intervalo entre palpaciones del plantel y tasa de detección de celos. Además de estas limitantes, no todos los programas computacionales de manejo de información estiman este parámetro de manera similar.

Sin embargo, en estudios en donde se ha estimado con base en los resultados de palpaciones frecuentes a lo largo de la gestación, se reportan incidencias de pérdida en vacas lactantes que varían desde 10 hasta 30%. Incluso en algunos casos cuando el calor y humedad ambiental son extremos, se pueden alcanzar incidencias aún más altas (ver Tabla 1).

Como se puede observar en la Figura 1, muy pocos de los planteles evaluados en nuestro estudio, menos del 10%, reportan pérdidas de gestaciones

inferiores al 10%; mientras que la mayoría, casi el 60%, reportan incidencias de pérdida de gestaciones del 10 al 20%. Se observa también que más del 35% de los planteles tienen pérdidas altas de gestaciones, superiores al 20%. Desafortunadamente, las causas de estas pérdidas aún no se conocen plenamente. Sin embargo, algunos de las razones que se han identificado como factores de riesgo se indican en el recuadro.

¿CÓMO MANEJAR LAS VACAS VACÍAS Y EL INTERVALO ENTRE INSEMINACIONES?Las vacas diagnosticadas como no preñadas al diagnóstico inicial y a la confirmación deben ser incorporadas de inmediato al grupo de vacas elegibles para ser inseminadas. Con el uso de los protocolos actuales en combinación con una buena detección de celos, la gran mayoría (al menos el 95%) de las vacas diagnosticadas vacías deben ser inseminadas nuevamente dentro de los 10 a 15 días siguientes al diagnóstico.

Esta incorporación rápida de vacas vacías al grupo de inseminación incrementa la tasa de servicios del

Preñeces evaluadas

Diagnóstico, días

Confirmación, días

Intervalo, días

Pérdida de gestación, %

256 28 58 20 28.0

209 26 68 42 27.8

139 27 45 18 20.7

195 28 42 14 19.9

267 30 60 30 15.5

372 31 45 14 11.4

Tabla 1: Incidencia de pérdida de gestación en vacas lactantes

plantel. Como se puede observar en la Figura 2, la gran mayoría de los planteles, más del 70%, reportan un tiempo de re-enrolamiento (días desde que una vaca es diagnosticada vacía hasta su siguiente inseminación) inferior al 15 días. Esto quiere decir que en la gran mayoría de los predios están iniciando un programa de re-sincronización antes o al mismo tiempo en que las vacas son diagnosticadas vacías.

En general, la identificación rápida de vacas no preñadas después de la inseminación y de aquellas que pierden la gestación es una estrategia crítica para incrementar la tasa de servicios del plantel. Estas vacas vacías deben ser incorporadas rápidamente al grupo de vacas elegibles para ser inseminadas a través del uso de una estrategia de re-enrolamiento.

La confirmación temprana

(antes de los 90 días de

gestación) es una práctica

fundamental debido a

que la gran mayoría de

las gestaciones se pierden

antes de los 100 días.

Figura 1: Distribución de rebaños en relación a la incidencia de pérdidas de gestación.

Figura 2: Distribución de planteles en relación a los días de re-enrolamiento.

6 1

Page 33: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

Tabla N° 1: Precios remate Fonterra.

Bastante agitado ha estado el mercado con las fuertes alzas de precio de la WMP, producto que se empinó a los 4.298 US$/ton experimentando un alza de 17,6%.

Por su parte la SMP alcanzó los 3.759 US$/ton con un alza de 4,6%; y la Mantequilla 82% anotó 4081 US$/ton con un incremento del 9,5%.

Sin duda se trata de alzas inesperadas, que por supuesto han causado un gran impacto en el mercado. Pero analicemos más en detalle los acontecimientos.

Si observamos la Tabla N° 1, vemos que las dos mayores subidas corresponden a la WMP y la Mantequilla 82%, lo que se alinea con lo estimado por los analistas, en cuanto a que la grasa láctea experimentaría alzas importantes, pero los sólidos mesuradas.

En el gráfico N° 1 observamos que desde julio de 2012 la SMP muestra una tendencia al alza suave pero permanente, lo que ha permitido la estabilidad de los precios, que se mantienen durante largo tiempo y son internalizados por el mercado. Esta tendencia no se veía desde el año 2007, y ya nos habíamos acostumbrado a la inestabilidad de los precios.

En el gráfico N° 2 vemos que la WMP experimentó un alza exponencial, lo que necesariamente traerá inestabilidad al mercado y especulación entre los compradores, que acelerarán las órdenes de compra debido a las necesidades de grasas lácteas que están siendo muy solicitadas por los mercados.

Si pensamos que estas alzas constituyen sólo buenas noticias -como fue ampliamente difundido por diversos medios- podríamos llevarnos más de una sorpresa. Luego de estas alzas consecutivas, se proyecta que el mercado pueda generar un

Por Claudio Stevens HIngeniero Civil, PhD.

6 2 d L E c h E . 2 0 1 3

rebote a la baja, que afectaría no sólo a las grasas lácteas sino que también a los sólidos durante el segundo semestre.

Por esta razón es de esperar que esta tendencia de la WMP se desacelere y vuelva a tener después de la baja alzas lentas pero consecutivas, y lo más extendidas posible en el tiempo.

En el mercado nacional la industria está atenta a los efectos del mercado internacional, pero técnicamente no propondrán cambios en los precios a productor hasta conocer la real tendencia del mercado y la claridad de los aumentos de los sólidos lácteos. Una posibilidad que se podría dar, es hacer el traspaso de las alzas directamente sobre el precio de la grasa, lo cual iría en la línea de lo que está sucediendo actualmente en el mercado.

Los productores por su parte ven que sus costos en alimentación, por diversos factores, han subido un 8% en promedio y el precio pagado por las plantas no se ha movido con el mismo énfasis, por lo que esperan que la industria reaccione ante estas alzas y se produzcan incrementos para la leche de otoño-invierno.

Pulso del Mercado

Remate Fonterra 4-03

Precio Cambio

USD/ton Ult. Evento

AMF 3.820 5,1 %

SMP 3.759 4,6 %

WMP 4.298 17,6 %

Mantequilla 82% 4.081 9,5 %

Queso Cheddar 3.827 7,70 %

MPC 70 6.479 6,40 %

Caseina Concentrada 8.930 1,1 %

Fuente: Global Dairy Trade

Gráfico N° 1: Precio de la SMP 12 últimos meses.

Gráfico N° 2: Precios de la WMP 12 últimos meses.

Por último, si miramos las tendencias de las producciones mundiales, nos encontramos con un USA “al alza” comparado con el año pasado, lo que va en la línea de las proyecciones. UE-27 en tanto, ha tenido bajas de hasta 11%, lo que indica que Europa no presionará los inventarios mundiales.

Oceanía, con un clima muy seco y de altas temperaturas, ha generado que la temporada de producción vaya a la baja, siendo esto de suma importancia dada la participación de Nueva Zelanda y Australia en el mercado internacional.

Con el estado de las producciones a la baja, y mientras China y Rusia persistan en su dinamismo comercial, podemos aventurar que los sólidos lácteos se mantendrán con su tendencia al alza, lo que nos permite proyectar con optimismo lo que será este 2013 en lo que a precios internacionales se refiere.

Page 34: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

director Comercial animalltag Brasil

I nstalada en la llamada “Capital Brasileña de la Tecnología”, São Carlos (a 230 km de São Paulo), Korth RFID Ltda. inició sus actividades productivas y comerciales en 1991, y sólo cuatro años más tarde

la firma daría su gran salto en dirección al desarrollo de productos de alta tecnología, inicialmente para la industria automotora.

El sistema AnimallTAG® fue oficialmente lanzado en abril de 2000, y actualmente Korth RFID Ltda. es líder del mercado de identificación en América Latina, con más de un millón de animales identificados.

“Animalltag surgió de la necesidad que los ganaderos tenían por soluciones de gestión simples y económicas, dado que los productos importados de Europa son caros y desarrollados para sistemas de producción y mano de obra distintos a los que encontramos en nuestra región”, explica Carlos de Camargo Ferraz Machado, o simplemente Carlos Machado, como es conocido en nuestro país el director comercial de Animalltag Brasil.

Gracias al trabajo conjunto con Embrapa (símil del INIA chileno) y luego de investigar la realidad ganadera de distintos países, Korth logró que el sistema Animalltag traspasara las fronteras brasileñas y se transformara en una solución para la ganadería de toda América Latina. “A través de Embrapa garantizamos

E M P R E s A s / t E c N o L o G Í A s

a mediados de 1999, Korth rFiD Ltda.

dio inicio al mayor de los proyectos

desarrollados hasta entonces por esta

empresa brasileña: el sistema animallTaG®

de identificación electrónica de animales.

6 4 d L E c h E . 2 0 1 3

productos robustos, simples de utilizar y eficientes. Gracias a nuestros clientes y distribuidores tenemos el sistema ajustado para la particularidad de cada país”, agrega Machado.

SOLUCIÓN COMPLETA

El ejecutivo comenta que una de las virtudes más destacables de Animalltag es la oferta de “una solución completa”, constituyendo una línea de productos que va desde la identificación de los animales, hasta el pesaje, la colecta de datos y la gestión.

Actualmente Animalltag es proveedora de dispositivos de identificación oficial para los sistemas de trazabilidad de Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú y Colombia. Por un lado, permite el rastreo de los productos a través de la colecta

de datos sanitarios, movimiento de animales, registros y bajas; y por otro, ofrece la posibilidad de hacer gestión

de la propiedad a través de la colecta de otros datos como peso, producción de leche, reproducción y otros.

Según explica Machado, la solución Animalltag permite colectar los datos de trazabilidad de una manera muy

fácil y sencilla. “El ganadero colecta los datos en el campo con la ‘tabla del vaquero’, y luego los analiza en el software

(Continúa siguiente pág.)

Carlos Gustavo Machado

“Queremos aportar al desarrollo de la ganadería chilena”

Page 35: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

6 6 d L E c h E . 2 0 1 3

de Animalltag, el Sisgado, el cual a partir de mayo de 2013 será cien por ciento gratuito para aquellos clientes que utilizan solamente DIIOs Animalltag en su rebaño”.

Animalltag está presente en Chile hace más de dos años. El primer paso fue conocer el mercado y la ganadería chilena. Machado y su equipo han recorrido el país desde Santiago hasta Punta Arenas, explorando las realidades de cada zona, conversando con autoridades, ganaderos y distribuidores.

“Es impresionante y al mismo tiempo gratificante ver la actividad ganadera chilena con un sistema de trazabilidad que evoluciona año a año. A pesar de las condiciones desfavorables, la ganadería chilena ha logrado crecer y desarrollarse. Existe inversión por parte de los productores y seriedad por parte del gobierno, eso es muy importante”.

Tras el primer viaje a nuestro país, se realizaron varios ajustes a los productos, principalmente en el software. “Creamos el Kit SAG, que es una solución para la trazabilidad con un lector, tarjetas electrónicas para colectar datos y un software integrado al SIPECWeb, que permite la carga masiva de registros de animales, cambio de DIIO y muertes”.

Las tarjetas son utilizadas para la colecta de datos, explica Machado. Cada tarjeta representa una tarea o característica de los animales. Con el lector se lee el DIIO y enseguida la tarjeta Raza (Holstein), la tarjeta Sexo (Hembra), la tarjeta Tipo (Leche), la tarjeta Reaccionante o no a la Tuberculosis, y la tarjeta Fecha de Nacimiento. “Tras procesar la información de todos los animales, el software baja los datos del lector y genera los archivos para ingresarlos de forma masiva en el SIPECWeb”.

E M P R E s A s / t E c N o L o G Í A s

Según Carlos Machado, Animalltag

constituye “una solución completa”,

ofreciendo una línea de productos que

abarca la identificación de los animales, el

pesaje, la colecta de datos y la gestión.

Page 36: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

nueva Tecnologíael constante cambio, la complejidad de la administración, la modernización

de los procesos, la necesidad de insertarse en la globalización y la

importancia de contar con información fidedigna, son algunos de los

desafíos a los que hoy se enfrentan los productores.

afinando los números con la Las nuevas y exigentes regulaciones internacionales demandan a los países exportadores de productos alimenticios contar con sistemas de trazabilidad comprobables. Los tiempos de respuesta exigidos

y los volúmenes de información a administrar, convierten a la incorporación de tecnología informática en una inversión que asegura la llegada de los productos a los mercados compradores más exigentes.

Cuando se habla de trazabilidad para la exportación, uno de los mayores problemas a superar es el cultural, debido a la falta de acuerdo en cuanto qué significa y cuál es el alcance del concepto. Muchas empresas creen que cuentan con productos trazados cuando en realidad no es así, y sólo se descubre el error en caso de ocurrir algún problema en el lugar de destino. Las consecuencias económicas de esto son enormes, a lo que se suma el impacto negativo en la imagen y credibilidad comercial, tanto de la empresa como del país.

EL CAMBIO PERMANENTE

Cuando un sistema de trazabilidad está soportado sobre una infraestructura basada en las tecnologías de la información y las comunicaciones, puede brindar importantes utilidades a los diferentes actores de una cadena de valor, como: gestión eficiente de la logística y del suministro, y aumento de la productividad.

En la actualidad “lo constante es el cambio”, y gracias a las tecnologías informáticas y de la comunicación disponemos de herramientas que nos permiten monitorear en tiempo real la situación de un establecimiento con un solo click.

Todo esto parece obvio, pero no lo es tanto. Muchas veces nos llenamos de información, completamos formularios y procesos, ya sea en formato digital o en papel, que no nos sirven porque, o no integran los distintos procesos, o la información registrada demora tanto en procesarse que cuando se requiere ya no está actualizada.

Esta información debe ser instantánea, eficientemente ordenada y útil. Debe ser instantánea, porque de nada nos sirve si refleja datos desactualizados. Debe estar eficientemente ordenada para que el productor pueda en pocos minutos tener una fotografía de lo que pasa en su/s establecimiento/s; y debe ser información útil de modo que permita tomar las decisiones que haya que tomar.

Habiendo analizado brevemente el panorama actual de los productores y sus necesidades concretas, es que nace Ganadería Plus, un sistema totalmente revolucionario y desarrollado con tecnología de última generación.

Esta herramienta permite a los productores gestionar toda la información predial, desde el ingreso del animal hasta su egreso, registrando todos los eventos que tengan relación con la información de identificación, reproducción,

Por Ing. Leonardo Leiva Presidente de GlobalApp SAhttp://chile.ganaderiaplus.net

producción, sanidad, movimientos, genética, entre otros, pudiendo obtener estos datos en todo momento y desde cualquier parte del mundo.

Permite registrar la información de los eventos diarios del ganado, el trabajo del veterinario, los tratamientos realizados, datos de servicios, partos y cualquier otra fuente de captura de datos.

Nuestro sistema tiene incorporadas las herramientas para el cumplimiento de las normas PABCO, lo que permite mantener los registros de producción, manejos sanitarios y datos de trazabilidad. Además, permite obtener rápidamente los reportes necesarios para acceder a la información relacionada, pudiendo manejar la información de distintos establecimientos, independientes o asociados.

Por último, cabe agregar que otro requisito que cumple nuestra herramienta de gestión, es un esquema de seguridad que permite generar usuarios con distintos niveles de acceso, para evitar exponer datos sensibles a todo el personal.

Nuestro partner en Chile, el médico veterinario Renato García, nos comenta que los productores chilenos hoy deben lidiar con el alza sostenida de sus gastos operacionales y con la creciente presión del mercado por el reemplazo de las producciones pecuarias por cultivos tradicionales más rentables y con mayor flujo de caja. Ante este escenario, creemos que en un mediano plazo en la ganadería sólo permanecerán quienes estén dispuestos a intervenir tecnológicamente sus procesos productivos e incorporen herramientas de manejo y gestión.

Esta herramienta por cierto dará facilidades inicialmente a los sistemas más intensivos, dada la versatilidad y potencia de gestión, pero paulatinamente se sumarán los sistemas menos tecnificados y que quieran perdurar en la cadena de valor.

La integración de información en esta cadena (con ferias de remate, frigoríficos u otros productores) también es un aspecto que debe ser resaltado dado que la tecnología web así lo permite.

6 9

d c A R N E

6 8 d L E c h E . 2 0 1 3

En un mediano plazo en la ganadería

sólo permanecerán quienes estén

dispuestos a intervenir tecnológicamente

sus procesos productivos e incorporen

herramientas de manejo y gestión.

Page 37: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

Transacción en Cabezas Novena Región Febrero 2013

Evolución IX Región del Promedio General de Ganado

Transacción en Millones $ Novena Región Febrero 2013

Tipo

Tipo

Temuco

Temuco

Pitrufquén

Pitrufquén

Victoria

Victoria

Novillo Gordo

Nov. Engorda

2012

2012

2012

2012

2012

2012

2013

2013

2013

2013

2013

2013

VAR %

VAR %

VAR %

VAR %

VAR %

VAR %

Vaca Gorda

Ternero

Bueyes

Vaca Engorda

Vaca Carnaza

Vaca c/ Cría

Vaquilla Gorda

Ternera

Toros

Vaquilla Eng.

DATOS DE PRECIOS MES DE FEBRERO 2013

Mercado IX Región

-8,04%-10,19%

-5,97%-6,48%

-11,02%-18,89%

924,28653,00942,66744,04759,04480,26

1.020,48778,90

1.004,99769,83842,70559,09

3,92%-15,23%-14,91%-14,33%-14,06%-28,92%

1.014,671.139,781.012,82579,38904,44762,19

1.080,891.227,181.123,42637,03943,75806,95

-6,13%-7,12%-9,84%-9,05%-4,17%-5,55%

944,081.153,131.011,13541,12889,43781,34

1.025,851.194,441.054,73641,02921,16798,88

-7,97%-3,46%-4,13%

-15,58%-3,44%-2,20%

945,081.166,501.032,27540,21793,73742,99

971,471.176,251.037,70613,70895,21772,84

-2,72%-0,83%-0,52%-11,97%-11,34%-3,86%

1.163,72815,04

1.116,56814,33892,54594,55

1.070,14731,98

1.049,87761,54794,14482,21

1.030,88614,35860,27667,46737,00420,64

992,01724,71

1.011,02779,14857,58591,75

-9,43%-16,16%

-6,20%-3,35%-9,93%

-14,10%

Evolución Remate de Novillos Gordos, Vacas Gordas y Terneros en pie. Promedio General Nacional (valores nominales)

www.feriasaraucania.clwww.feriasaraucania.cl Mercado IX Región

7 0 d L E c h E . 2 0 1 3

Page 38: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,

Por el Dr. José Luis Riveros F, MV, PhD. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Pontificia Universidad Católica de [email protected]

LLEVANDO LA CIENCIA AL PRODUCTORCOMPRENDIENDO LA GENéTICA DE LA SOBREVIDA EN VACAS LECHERAS. Pritchard et al., 2013. Publicado en Journal of Dairy Science.8, pii: S0022-0302.

La mortalidad prematura y la eliminación de animales generan grandes pérdidas a la industria lechera, al igual que el aumento del número de vaquillas que nunca llegarán a ser productivas o serán eliminadas antes que alcancen su potencial lechero. Los objetivos de este estudio fueron caracterizar la sobrevida y estimar los parámetros genéticos de rasgos de longevidad. Éstos consideraron (1) la sobrevida de las vaquillas de reemplazo y (2) la longevidad funcional de vacas en ordeña de la población Holstein Friesian en el Reino Unido, utilizando información combinada del Servicio de Transporte Animal Británico y de registros de organizaciones lecheras. La mortalidad en vaquillas fue la más alta durante el primer mes de vida y fue proporcionalmente más alta en nacimientos ocurridos durante el invierno. La mortalidad en vaquillas tendió a disminuir con la edad hasta los 16 meses y luego se incrementó, lo cual se relacionaría con la eliminación por fallas reproductivas o dificultades durante la gestación o el parto. En vacas en lactancia, los días de vida productiva (DPL) fueron analizados como una alternativa al puntaje utilizado de sobrevida. Las vacas que murieron en 2009 en promedio vivieron 6,8 años con una producción promedio de 4,3

años. La heredabilidad estimada fue baja tanto para la sobrevida de vaquillas como para la de vacas en lactancia, con valores de 0,01 y 0,06 respectivamente. La correlación genética fue positiva, entre la sobrevida de vaquillas y el puntaje de sobrevida (0,31), lo cual indica que las hijas de toros con largas vidas productivas tienen asociación con crías que sobreviven y se convierten en hembras de reemplazo. Sin embargo, la magnitud de la correlación genética sugiere que la sobrevida durante el período de crianza y el rebaño de ordeña, son rasgos genéticos diferentes. Las correlaciones genéticas fueron favorables entre DPL, recuento de células somáticas y rasgos de fertilidad, lo cual indica que los animales con una vida productiva más prolongada tienden a presentar un menor recuento de células somáticas, un intervalo inter-parto menor, menos días al primer servicio, y requieren un menor número de inseminaciones. Sin embargo, existiría una relación antagónica entre DPL y características de producción de leche y grasa.

EFECTOS DE LA INGESTA DE yOGURT BAJO EN GRASAS DURANTE EL EMBARAzO. Maslova et al., 2012. Publicado en Journal of Nutricional Science, 6:1. pii: e5.

Los productos lácteos son fuentes importantes de micronutrientes, ácidos grasos y probióticos, sin embargo su ingesta podría modificar el riesgo de

desarrollar asma infantil y alergias en la descendencia. Para examinar la asociación entre la ingesta de productos lácteos durante el embarazo, con el asma infantil y rinitis alérgica a los 18 meses y 7 años de edad respectivamente, se recolectaron datos de consumo de leche y yogurt durante el embarazo (25ª semana de gestación, n=61.909) en una cohorte de nacimientos en Dinamarca. Las asociaciones, se evaluaron utilizando una regresión logística multivariada validada. A los 18 meses de edad, el consumo de leche estuvo inversamente asociado con asma infantil (≥5,5 veces/semana vs nada: 0,85, 95 % CI 0,75, 0,97), asociación que fue similar con leche semi-descremada (≥5,5 veces/semana vs nada: 1,08, 95 % CI 1,02, 1,15). Por el contrario, los hijos de mujeres que consumieron yogurt bajo en grasas >1 porción/día tuvieron 1,21 (95% CI 1,02, 1,42) mayores probabilidades de desarrollar asma y rinitis alérgica, que los hijos de mujeres que no ingirieron yogurt bajo en grasas durante el embarazo. La ingesta de yogurt bajo en grasas estuvo directamente relacionada con el incremento en el riesgo de asma infantil y rinitis alérgica, mientras que la leche entera se relacionó con un efecto protectivo durante las primeras etapas de la infancia. Es posible concluir que los componentes nutritivos o aditivos específicos presentes en el yogurt bajo en grasas, estarían mediando el incremento en el riesgo de desarrollar asma y rinitis infantil.

7 2 d L E c h E . 2 0 1 3

Page 39: Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares. Bienvenida · se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,