Unidad 3

14
Cátedra: Prospectiva Facultad de ciencias Económicas Empresariales UNIDAD 3: LA PROBLEMÁTICA SEMANTICA E IDIOMATICA LA PROSPECTIVA, EL PRONÓSTICO Y LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Profesor: Michel Tissot R. Mg. Ingenieria Industrial Nota importante: los contenidos de este material no son necesariamente de autoría del docente, pero hacen parte de una recopilación de varios escritos seleccionados y organizados por el mismo, para los fines pertinentes a esta asignatura. Este material no tiene propósitos comerciales.

Transcript of Unidad 3

Page 1: Unidad 3

Catedra Virtual de prospectiva - Prof. Michel Tissot

Cátedra: Prospectiva

Facultad de cienciasEconómicas Empresariales

UNIDAD 3:

LA PROBLEMÁTICA SEMANTICA E IDIOMATICALA PROSPECTIVA, EL PRONÓSTICO Y LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

Profesor: Michel Tissot R.Mg. Ingenieria Industrial

Nota importante: los contenidos de este materialno son necesariamente de autoría del docente,

pero hacen parte de una recopilación de variosescritos seleccionados y organizados por el mismo,

para los fines pertinentes a esta asignatura. Estematerial no tiene propósitos comerciales.

Page 2: Unidad 3

Catedra Virtual de prospectiva - Prof. Michel Tissot

En un mundo cada vez más interconectado, y por ende en procesocuasi-irreversible de GLOBALIZACION; es vital el ADMINISTRARADECUADAMENTE LAS DIFERENTES SEMANTICAS YCONCEPTOS que están presentes en LAS DISTINTAS FORMASIDIOMATICAS. De no ser así, los problemas de lenguaje serán cadavez más notorios, y por ende, la comunicación se hace más difícil.

En lo que concierne a cualquier país Hispanoamericano, debemosatender fundamentalmente dos (2) escuelas de pensamiento, lascuales tienen PESO SIGNIFICATIVO EN NUESTRAS CULTURAS:(i) la escuela anglosajona (léase E.E.U.U. – Reino Unido); (ii) laescuela EUROPEA – LATINA (léase fundamentalmente España –Francia). Ello, sin menoscabo de crear un propio marco-semantico,que permita tener la mayor claridad posible de los objetosconceptuales y vocablos que se manejan.

Precisemos, los elementos semánticos de los vocablos que nosconciernen, en cada uno de estas CULTURAS Y/O ESCUELAS DEPENSAMIENTO.

En el marco de la cultura anglosajona, y dado LO PRACTICO DELIDIOMA INGLES; pero sobre todo lo sencillo que trata de ser, enparticular la cultura norteamericana, la terminología es bastante clara.

En lo que llaman «FORECASTING» (más allá de su significadooriginal en el diccionario), se incluyen todas aquellas técnicas deestimación, predicción o pronóstico tanto CUANTITATIVAS (THEQUANTITATIVE FORECASTING); como CUALITATITAS (THE

CONOCIMIENTO: LAS CULTURAS YLAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO.

CULTURA Y ESCUELA DEPENSAMIENTO ANGLOSAJON

(IDIOMA INGLES).

Page 3: Unidad 3

Catedra Virtual de prospectiva - Prof. Michel Tissot

CUALITATIVE AND TECHNOLOGICAL FORECASTING). En lo que nosconcierne en este MANUAL, es el TECHNOLOGICAL FORECASTING el «áreade conocimiento de nuestro interés». Ello, tiene que ver con todas LASTECNICAS de carácter CUALITATIVO (basadas en opiniones o sea, juicio devalores de expertos y no en data numérica), que se usan para VISUALIZARFUTURO; y así poder hacer PRONOSTICOS de lo que PUEDE PASAR, paracon ello ANTICIPARNOS Y TOMAR LAS PREVISIONESCORRESPONDIENTES.

En el mapa mental ANGLOSAJON, el vocablo PROSPECTIVE (equivalente aPROSPECTIVA en nuestra lengua española), tiene uso muy limitado en laliteratura. Es decir, que ud. difícilmente se encontrará libros dedicados a«PROSPECTIVE». No obstante, sobre FORECASTING METHODS AND/ORTECHNICS, ud. encontrará todo lo que ud. se puede imaginar.

Hoy por hoy; pero como una iniciativa más de las culturas latinas, se trata deusar los vocablos: «FORESIGHT» y «TO FORESEE», para diferenciar elconcepto de «PROSPECTIVA» que manejamos en nuestro medio idiomático ycultural, del «FORECASTING».

El estilo y la manera de pensar del anglosajón es distinto al nuestro. En particularen lo relativo a evitar la proliferación de vocablos y términos; por lo que hablardel TECHNOLOGICAL FORECASTING, será el equivalente de hablar deTECNICAS CUALITATIVAS de pronostico o de previsión; y en particular de lastécnicas usadas en EL PROCESO DE PROSPECTIVA. Representaremos estasequivalencias idiomáticas y de vocablos en la forma:

Page 4: Unidad 3

Catedra Virtual de prospectiva - Prof. Michel Tissot

Observe amigo lector, que se habla de «TECNICAS» en los tres(3) círculos. Esto se explicará al final de esta sección.

En este punto se hace necesario comenzar a aclarar, o mejordicho, A DIFERENCIAR entre lo que son LAS TECNICAS, y loque son LOS PROCESOS en que ellas se utilizan.

El «TECHNOLOGICAL FORECASTING» es UN PROCESO.Visto como un área del conocimiento, se refiere al estudio de lasdiversas técnicas que se han creado para PODER VISUALIZARFUTURO, cuando el mismo NO ESTA PRE-DETERMINADO POREL PASADO; y por ende es INCIERTO, al no ser influidodeterminantemente por un patrón histórico del pasado.

Fué así como surgió el «TECHNOLOGICAL FORECASTING»;pensando en como podrían EVOLUCIONAR LASTECNOLOGIAS. Es decir, tratando de VISUALIZAR LASTECNOLOGIAS DEL FUTURO. Para poder llevar a cabo estatarea, se inventaron técnicas que fueran mas allá de unBrainstorming (tormenta de ideas). Fue así como surgió la famosaTECNICA DELPHIS en THE RAND-CORPORATION(CALIFORNIA-USA). El nombre de DEPHIS fue atribuido graciasal famoso ORACULO DE DELPHIS, el cual era usado en laantigüedad por los griegos para conocer el futuro.

Ahora bien, si bien es cierto que en el campodel DESARROLLO TECNOLOGICO no sepuede hacer VISUALIZACION DEL FUTURO,circunscribiéndose a los patrones del pasado;y por ende, se limita o excluye el uso de lastécnicas cuantitativas convencionales, no esmenos cierto, que tales características sobreVISUALIZACION DEL FUTURO, sonaplicables a múltiples áreas de LASCIENCIAS HUMANISTICAS, en particularléase: ECONOMIA, POLITICA, fenómenosSOCIALES, etc. Por ello, las técnicas que se

crearon «originalmente» para poder VISUALIZAR Y POR ENDEPREDECIR EL FUTURO en materia de TECNOLOGIAS, sonigualmente aplicables a múltiples áreas. De esta forma, vemos

Page 5: Unidad 3

Catedra Virtual de prospectiva - Prof. Michel Tissot

como ocurre un perfecto ejemplo de lo que se llama LATRANSDISCIPLINARIDAD en el paradigma o enfoque sistémico (THESYSTEM APPROACH). Continuamos con nuestro universo de discurso,en el marco de la cultura o escuela de pensamiento española.

Lo que es el llamado «FORECASTING TECHNIQUES» en inglés, secorresponde como área del conocimiento con las llamadas en España:«TECNICAS DE PREVISION». De igual manera, tales técnicas las clasificanen TECNICAS CUANTITATIVAS Y TECNICAS CUALITATIVAS.

Aunque la traducción usual de «FORECASTING» en el idioma español,es «PRONOSTICO» (Ej: WEATHER FORECASTING – PRONOSTICODEL TIEMPO); ello no agrada mucho en términos de lenguaje. Aunque sirecurrimos a un diccionario de Sinónimos y Antónimos de la lenguaespañola, vemos que los vocablos PRONOSTICAR, PREDECIR, PREVERson sinónimos; el vocablo «PREVISION» suele decir más como concepto.La razón de ello es muy lógica: LAS TECNICAS DE PREVISION, se usanpara VER HACIA EL FUTURO; para con ello TOMAR LAS PREVISIONESEN FUNCION DE LO QUE PUEDE PASAR. ¡Sin discusión!. Se respetaesta «sutileza» en el uso del lenguaje.

LA PREVISION (al igual que el FORECASTING) es un PROCESO. Comoproceso puede ser representado en la modalidad de un modelo de caja-negra (BLACK-BOX MODEL):

FIG. 2

CULTURA ESCUELA DEPENSAMIENTO ESPAÑOL

Page 6: Unidad 3

Catedra Virtual de prospectiva - Prof. Michel Tissot

Al igual que en el contexto de la cultura anglosajona (o escuelade pensamiento Británico – Norteamericana), donde el vocablo«PROSPECTIVE» es de uso muy limitado; en España el vocablo«PROSPECTIVA» tampoco tenía mucho uso en el inicio deldesarrollo de esta área del conocimiento. No obstante, si bienes cierto el grado de influencia notorio de la cultura anglosajonaen AREAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-TECNOLOGICAen España; no es menos cierto, que FRANCIA, país cuna degrandes filósofos, científicos y pensadores, tiene una influenciaindiscutible en el mismo.

De allí que LA PROSPECTIVA, ya no como un simple vocablo, sino comotoda una disciplina ha venido y ha tomado ya,preponderancia en las escuelas de pensamiento y culturaespañola. Ello ha tomado mucha fuerza en lo relativo alDESARROLLO INDUSTRIAL, el cual tiene como una desus variables «CLAVES» la INNOVACIONTECNOLOGICA.

En este orden de ideas, y con la mayor coherencia lógicaen el universo del discurso, LAS LLAMADAS TECNICASDE PREVISION CUALITATIVAS (THETECHNOLOGICAL FORECASTING TECHNIQUES),pasan a ser las llamadas TECNICAS DE APOYOAL PROCESO PROSPECTIVO. En tal sentido,

LA PROSPECTIVA es todo un proceso, que aunque conllevaimplícitamente el pronostico, como parte fundamental de su razónde ser; la misma como proceso permite: (i) tener una mayorcomprensión de las fuerzas que moldean el futuro en los ordenescientíficos, tecnológico, económico, político y social; (ii) visualizarlas brechas entre el futuro predecible (él pronostico) y el futurodeseado, para con ello guiar el diseño de POLITICAS YESTRATEGIAS que permiten planificar y tomar decisionesadecuadas.

Page 7: Unidad 3

Catedra Virtual de prospectiva - Prof. Michel Tissot

En este orden de ideas, LA PROSPECTIVA como proceso,se solapa con el SUBPROCESO denominado CONCEPTOo PENSAMIENTO ESTRATEGICO, el cual es la fase inicialdel PROCESO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA. Estose profundiza en el final de esta sección.Como era de esperarse existe una «especie de rivalidad porel liderazgo cognitivo» entre esta escuela de pensamiento yla escuela de pensamiento anglosajona; en particular laestadounidense. Antes de corroborar esta afirmación basadaen las aseveraciones de un estudioso de LA PROSPECTIVAcomo MICHEL GODET, recordemos los orígenes del vocablo«PROSPECTIVA». Este vocablo tiene un origen latino. Talcomo lo señala Godet en su libro de «lánticipation a láctionmanual de prospective et de strategie», el verbo<PROSPICERE> significa mirar a lo lejos o desde lejos,discernir algo delante de uno. Fue empleado como sustantivoen el siglo XVI; fue utilizado por Paul Valery y relanzado por

Gaston Berger en 1.957 en un articulo de la revista deLOS DOS MUNDOS.

Cita de igual manera GODET en un párrafo del capitulointroductorio de su texto: comienzo de la cita... <OTRADIFERENCIA NOTABLE ENTRE DOS MUNDOSCULTURALES, EL CONCEPTO DE«TECHNOLOGICAL FORECASTING», HA ADQUIRIDOAL OTRO LADO DEL ATLANTICO UN CARÁCTEREXPLICATIVO CASI GLOBAL DE LA EVOLUCION DE LASOCIEDAD. EN GENERAL, EN EUROPA SUELECONSIDERARSE COMO UNA PREVISION TECNOLOGICALIMITADA A LA EVOLUCION DE LAS CIENCIAS, LASTECNICAS Y DE SUS CONSECUENCIAS DEBIDO A LA IDEAFIRME SEGÚN LA CUAL LA CIENCIA, POR SER TAN SOLOUN PRODUCTO DE LA SOCIEDAD, NO BASTA PARAEXPLICARLO.

SI GASTON BERGER HA RELANZADO LA PALABRA«PROSPECTIVA», ES PORQUE LA PALABRA «PREVISION» ESTABA

CULTURA / ESCUELADE PENSAMIENTO

GALO (Francesa)

Michel Godet

Page 8: Unidad 3

Catedra Virtual de prospectiva - Prof. Michel Tissot

DEMASIADO IMPREGNADA DEL PERFUME DE SU SENTIDO CLASICO YDE BUENA DOSIS DE PREDICCION (Bernal de Jouvenel 1.964) y DELMODERNO CONCEPTO DE CUANTIFICACION (PREVISION CIFRADA). LAPREVISION CONSTRUYE UN FUTURO A IMAGEN DEL PASADO; LAPROSPECTIVA APUESTA POR UN FUTURO DECIDIDAMENTE DIFERENTEDEL PASADO, YA QUE LOS PROBLEMAS CAMBIAN CON MAS RAPIDEZDE LO QUE SE TARDA EN RESOLVERLOS, Y PREVER ESTOS CAMBIOSES MAS IMPORTANTE QUE HAYAR SOLUCIONES QUE SE APLICARAN APROBLEMAS PASADOS>....fin de cita.

Con todo y el mas profundo respeto que se merece un intelectualde la talla de Michel Godet, su apreciación no se ajusta a la realidad.Tanto en la escuela de pensamiento ANGLO-SAJONA, como en laHISPANA, se establece en el marco de LAS TECNICAS a utilizaren los PROCESOS DE PREVISION (o de FORECASTING), unaCLARISIMA DIFERENCIA entre las TECNICAS CUANTITATIVASy las CUALITATIVAS. Las primeras están basadas en DATANUMERICA; y por lo tanto toman LOS PATRONES DECOMPORTAMIENTO DEL PASADO PARA PROYECTAR HACIAEL FUTURO (construcción de un futuro a imagen del pasado); Noobstante, las técnicas CUALITATIVAS se deberán usar PARAVISUALIZAR FUTURO, cuando el mismo no es predecible basadoen los patrones de comportamiento del pasado. De hecho, fue asícomo nació el TECHNOLOGICAL FORECASTING o TECNICASDE PREVISION / PRONOSTICO CUALITATIVAS. Por lo tanto, ELPROCESO DE PREVISION Y SUS TECNICAS UTILIZADAS, «NOSE CIRCUNSCRIBE» A VISUALIZAR FUTURO BASADO EN DATACUANTIFICADA SINO A FUTUROS MULTIPLES E INCIERTOSQUE NO PUEDEN SER CONSIDERADOS POR NINGUN MOTIVO,PROLONGACIONES DEL PASADO.

Hecha esta aclaratoria a los distinguidos lectores; en términosPRACTICOS tenemos que tener claro, que hablar deTECHNOLOGICAL FORECASTING TECHNIQUES, TECNICAS DEPREVISION CUALITATIVAS Y TECNICAS PARA HACERPROSPECTIVAS, son equivalentes.

Lo que si podemos «diferenciar» es EL CONCEPTO DE«PROSPECTIVA»COMO PROCESO, de los conceptos de«FORECASTING Y PREVISION» como procesos. De hecho,

Page 9: Unidad 3

Catedra Virtual de prospectiva - Prof. Michel Tissot

recordemos el significado de la palabra prospectiva en eldiccionario de la lengua castellana: «adj. Relativo a la prospección//-F. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las causas técnicas,científicas, económicas y sociales que aceleran la evolución delmundo; y la previsión de las situaciones que de ella se derivan».

En tal sentido LA PROSPECTIVA como proceso:

1. VISUALIZA FUTURO: abanico o panorama de escenariosprobables (futuribles)

2. UTILIZA EL PRONOSTICO: predecir lo futuro, conocer deantemano lo que puede pasar.

3. CONLLEVA A LA PREVISION: tomar las decisiones con laANTICIPACION requerida para evitar lo no-deseado, o por elcontrario, aprovechar una oportunidad previsible.

LA PROSPECTIVA, EL PRONOSTICO Y LA PLANIFICACIONESTRATEGICA.

No podemos concluir este capítulo sin establecer los vínculoscríticos entre:PRONOSTICO, PROSPECTIVA Y PLANIFICACIONESTRATEGICA; ya que todo ello forma parte del PENSAMIENTOESTRATEGICO.

Como bien se sabe, EL PROCESO DE PLANIFICACIONESTRATEGICA se lleva a cabo a través de cuatro fasesfundamentales:

FASE (I): EL CONCEPTO ESTRATEGICO

En esta fase se definen LA MISION, LA VISION; se visualiza elfuturo; y con ello las tendencias dominantes de las situaciones dehoy, para poder así establecer los llamados ANALISIS F.O.D.A.(Identificación de: FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,DEBILIDADES Y AMENAZAS). En ella se identifican POLITICAS& ESTRATEGIAS, en una forma general y enunciativa. Conllevaesta fase a precisar las respuestas en torno a interrogantes básicas

Page 10: Unidad 3

Catedra Virtual de prospectiva - Prof. Michel Tissot

tales como: ¿A DÓNDE VAMOS? - ¿QUÉ QUEREMOS? -¿CÓMO PODEMOS SOBREVIVIR?.

Como fase, es la de nivel MAS TEORICO, FILOSOFICO YCONCEPTUAL.

FASE (II): FORMULACION DE LA ESTRATEGIA – EL PLANESTRATEGICO.

Una vez enunciada LA POLITICA (EL QUE) y su ESTRATEGIArespectiva (EL COMO), se debe proceder aOPERACIONALIZAR la estrategia enunciada a través de lallamada ESTRATEGIA FORMULADA, es decir, EL PLANESTRATEGICO a ejecutar.

Tal fase responde a las interrogantes: ¿CÓMO LLEGAR ADONDE QUEREMOS LLEGAR? - ¿CÓMO ALCANZAR ELFUTURO DESEADO? - ¿CÓMO DIRECCIONAR LOSESFUERZOS?.

FASE (III): FORMULACION DE LOS PLANES TACTICO &OPERACIONALES

Un plan estratégico, es por definición, UN PLAN DE LARGOPLAZO; independientemente de la relatividad de lo que significaen cada contexto lo que es el LARGO PLAZO. Este plan da eldireccionamiento de la organización o del país HACIA ELFUTURO. Pero todo FUTURO comienza a construirse, comose ha dicho HOY. De allí, la importancia de LOS PLANESTACTICO OPERACIONALES. El prefijo, TACTICO se refierea que DE LO ESTRATEGICO DEBEMOS HACER EN ELHORIZONTE TEMPORAL INMEDIATO: El corto plazo; ennuestro medio LOS PLANES ANUALES, y por ende suspresupuestos asociados.

Page 11: Unidad 3

Catedra Virtual de prospectiva - Prof. Michel Tissot

El vocablo OPERACIONAL se refiere, por supuesto, a aquellosLOGROS OPERATIVOS-FUNCIONALES que deben tenerse, paragarantizar el funcionamiento de la organización o del país en cuestión.

En esta fase se dan respuestas a interrogantes tales como: ¿QUÉVAMOS HACER YA? - ¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS PARAACTUAR AHORA?: plan de acción y presupuestos.

FASE IV: EJECUCION DE LA ESTRATEGIA/ materializando losplanes tactico-operacionales

Esta fase tiene que ver con pasar del plano teórico al plano de lasrealidades: HACER LAS COSAS, EJECUTAR LO QUE SE HA DICHO.Es aquí, donde EL CONTROL DE LA GESTION es fundamental pararesponder a interrogantes tales como: ¿QUÉ ESTAMOS LOGRANDO?- ¿CÓMO SE ESTAN HACIENDO LAS COSAS?.

Todas estas FASES forman parte de UN PROCESO CONTINUO,donde la retroalimentación (Feedback) es fundamental. A continuaciónse representa en forma gráfica todo el proceso:

Page 12: Unidad 3

Catedra Virtual de prospectiva - Prof. Michel Tissot

Ahora bien: ¿Dónde se enlazan LA PROSPECTIVA y EL PRONOSTICO,como procesos, con LA PLANIFICACION ESTRATEGICA?.

Los resultados obtenidos de LA PROSPECTIVA y de los ejerciciosparticulares de pronostico que ameriten llevarse a cabo, serán <INSUMOS>,es decir, alimentarán la FASE (I) del proceso; o sea, la formulación delllamado CONCEPTO ESTRATEGICO.

A través de LA PROSPECTIVA se deberán visualizar aquellos cambiosTECNOLOGICOS, ECONOMICOS, CIENTIFICOS, POLITICOS,SOCIALES que marcarán las pautas del desarrollo global de las sociedades;y con ello LOS ESCENARIOS FUTUROS donde un país estará,inevitablemente insertado. Este futuro previsible nos dará LUZ PARAACTUAR ANTICIPADAMENTE y con ello TOMAR LAS PREVISIONES quesean necesarias tomar.

Tales previsiones, no son otra cosa que POLITICAS & ESTRATEGIASque: (a) garanticen un posicionamiento o sobrevivencia; (b) permitanaprovechar las oportunidades que se presenten. Esto constituye el ámbitode «LA IMPORTANCIA» en las DECISIONES ESTRATEGICAS de lasorganizaciones (Gobiernos, corporaciones, empresas, instituciones, etc.)

En otro orden de ideas, el uso del PRONOSTICO permite ver hacia dondepueden EVOLUCIONAR LAS SITUACIONES QUE HOY NOS AFECTAN;para con ello prever y anticiparce a los ESCENARIOS NO-DESEADOS,como consecuencia de no tomar las decisiones que sean requeridas, o detomar las decisiones que no sean las mas correctas y/o apropiadas.

Como se trata de cómo puede evolucionar ese problema o situación que<HOY> nos afecta; ello implica actuar en el ámbito de «LA URGENCIA»de las DECICIONES ESTRATEGICAS.

Desgraciadamente en el marco de los países que estamos en vías dedesarrollo, lo usual es que «LA URGENCIA» prevalece casi total yabsolutamente sobre «LA IMPORTANCIA»: se toman decisiones para hoy;pero no para el mañana. A continuación se representa gráficamente loque aquí se ha expuesto:

Page 13: Unidad 3

Catedra Virtual de prospectiva - Prof. Michel Tissot

BIBLIOGRAFÍA UNIDADES 1,2,3

1. POLITICAL / MILITARY APPLICATIONS OF BAYESIAN ANALYSIS. METHODOLOGICAL ISSUES byDOUGLAS E. HUNTER – A WESTVIEW REPLICA EDITION

2. ELEMENTS OF STOCHASTIC PROCESS SIMULATION – by BYRON S. GOTTFRIED PRENTICEHALL, INC.

3. DE L´ANTICIPATION Á L´ACTION. MANUEL de PROSPECTIVE ET DE STRATEGIE. MICHEL GODET– DUNOD – PARIS.

4. THE STRATEGIC MANAGEMENT HANDBOOK, MC GRAW HILL (1.983).5. FRON STRATEGIC PLANING TO STRATEGIC MANAGEMENT – NEW YORK, JOHN WILEY.6. STRATEGY AND STRUCTURE, by CHANDLER A. , CAMBRIDGE, MIT – PRESS.7. LONG RANGE PLANNING A CHALLENGE TO MANAGEMENT SCIENCE, by DRUCKER P.

MANAGEMENT SCIENCE, ABRIL 1959.8. CROSS – IMPACT HANDBOOK ON CONCEPTS AND APPLICATIONS, by DUVAL A., FONTANELA E.,

GABUS A. (1.974); INSTITUT BATELLE (GENEVE, DEMATEL REPORTS).9. «INITIAL EXPERIMENTS WITH CROSS IMPACT MATRIX METHOD OF FORECASTING», GORDON

J., HAYWARD H. (1.968), FUTURES, DECEMBER.10. CROSS IMPACT – GAMING, by HELMERO. (1.972), FUTURES, JUNE VOL. 4-N° 2.11. REASSESSMENTE OF CROSS – IMPACT ANALYSIS, by HELMERO. (1.972), FUTURES, OCT.12. TECHNOLOGICAL FORECASTING IN PERSPECTIVE, by JANTSCHE E., PARIS, OCDE.13. «PROSPECTIVE et POLITIQUE», JOUVENEL H. (1.988), FUTURIBLES N° 122, JUN.14. «LA ME´THODE DES SCÉNARIOS, JULIEN P.A., LATOUCHE D. (1.975), TRP N° 59,

DOCUMENTATION FRANCAISE.15. «PREVISION, PROBABILITÉ, PROSPECTIVE», KLEIN G. (1.986) – REVUE RE´SAUX (N° 50 – 51 –

52).

Page 14: Unidad 3

Catedra Virtual de prospectiva - Prof. Michel Tissot

16. CORPORATE PLANING, by LORANGE P. (1.980).17. TECHNOLOGICAL FORECASTING FOR DECISION MAKING, by MARTINO J.P. (1.975).18. «IN SEARCH OF EXCELLENCE», by PETERS T., WATERMAN R. (1.982)19. «COMPETITIVE STRATEGY, by PORTER M.E.- NEW YORK, THE FREE PRESS (1.981).20. ESCENARIOS, «EL ARTE DE PREVENIR EL FUTURO», POR KEES VAN DER HEIJDEN –

PANORAMA EDITORIAL.21. ESTADISTICA NO – PARAMETRICA, por SIDNEY SIEGEL – N. JOHN CASTELLAN. EDITORIAL

TRILLAS.22. DECISION MAKING FOR LEADERS: THE ANALYTICAL HIERARCHY PROCESS FOR DECISION IN A

COMPLEX WORLD, by THOMAS L. SAATY – LIFELEARNING PUBLICATIONS (1.982).23. «HIGHER EDUCATION IN THE UNITED STATES (1.985-2.000): SCENARIO CONSTRUCTION USING

HIERARCHICAL FRAMEWORK WITH EIGENVECTOR WEIGHTING «SOCIOECONOMICSPLANNING SCIENCES, VOL. 10 – pp. 251-263. By THOMAS L. SAATY – PAUL C. ROGERS.

24. «A MEASURE OF WORLD INFLUENCE», by THOMAS L. SAATY – REYNALDO S. MARIANO,JOURNAL OF PEACE SCIENCE, SPRING – 1976.

25. «A NOTE ON ESTIMATING TECNOLOGICAL COEFFICIENTS by HIERARCHY MEASUREMENTS» ,by THOMAS L. SAATY – LUIS VARGAS, SOCIOECONOMIC PLANNING SCIENCES, 1980.

26. SYSTEM SIMULATION WITH DIGITAL COMPUTER, by NARSINGH DEO – PRENTICE HALL –INTERNATIONAL.

27. «THE U.S. – O.P.E.C. ENERGY CONFLICT: THE PAY – OFF MATRIX by THE ANALYTICALHIERARCHY PROCESS – by THOMAS L. SAATY – INTERNATIONAL JOURNAL OF GAME THEORY –1979.

28. EXPLORATORY AND NORMATIVE TECHNOLOGICAL FORECASTING: A CRITICAL APPRAISAL», byROBERTS E., MIT – WORKING PAPER N° 378-69.

«THE DELPHI M