UNIDAD 3 DE INTRODUCCION A LAS FINANZAS

download UNIDAD 3 DE INTRODUCCION A LAS FINANZAS

of 7

Transcript of UNIDAD 3 DE INTRODUCCION A LAS FINANZAS

  • 8/18/2019 UNIDAD 3 DE INTRODUCCION A LAS FINANZAS

    1/7

    1. Estructura de la Tesorería.De acuerdo a Abraham Perdomo Moreno (1997), la administración de tesorería

    es la parte de la administración financiera del capital de trabajo ue tiene por 

    objeto coordinar los elementos de una empresa para ma!imi"ar su patrimonio #

    reducir el ries$o de una crisis de liuide", mediante el manejo óptimo de

    efecti%o en caja, bancos # %alores ne$ociables en bolsa para el pa$o normal de

    pasi%os # desembolsos impre%istos&

    'bjeti%os de la esorería&

    os objeti%os de la tesorería de manera enunciati%a, # no limitati%a son*

    • Ma!imi"ar el patrimonio de la empresa,

    • +educir el ries$o de una crisis de liuide",

    • Manejo eficiente del efecti%o,

    • Pa$o normal de pasi%os, #

    • Pa$o de desembolsos impre%istos&

      Principales tareas&

    a función principal de tesorería consiste en planear # controlar eficientemente

    los flujos de entrada # salida de efecti%o # establecer estrate$ias para contribuir 

    a lo$rar la óptima producti%idad en el manejo de los recursos financieros de la

    or$ani"ación&

    Pro$ramación # control de n$resos&

    a pro$ramación de los in$resos por acti%idad propia del ne$ocio, (cobran"a a

    clientes)&- .on las entradas presupuestadas en flujo de fondos conforme a la

    política de cr/dito otor$ada a los clientes con uienes reali"amos lasoperaciones de comerciali"ación, así como por las %entas de contado ue se

    consideran reali"ar en un periodo determinado (mes, bimestre, a0o)&Pro$ramación de in$resos intermitentes&- .on los in$resos ue se obtienen de

    manera espordica, como2 la %enta de acti%o fijo, rendimiento de cuentas de

    cheues e in%ersiones ne$ociables, comisiones por %entas, etc&  Pro$ramación # control de 3$resos&

    a pro$ramación de los e$resos&- .on los pa$os presupuestados por $astos de

    la operación propia del ne$ocio ue tiene reali"ar la empresa como* pa$o a

    pro%eedores, acreedores, nomina, $astos de %iaje, comisiones a %endedores,impuestos, participación en las utilidades de los trabajadores, di%idendos, etc&Para efectos de control a tra%/s del sistema de información ue dispon$a la

    empresa podremos obtener cuanto es lo ue se recuperó de los clientes por las

    %entas a cr/dito # cuanto es lo ue se recibió por las %entas de contado, #

    cuanto fue lo pa$o para hacer la comparación entre ambos # determinar el

    cumplimiento #4o incumplimiento&

  • 8/18/2019 UNIDAD 3 DE INTRODUCCION A LAS FINANZAS

    2/7

    2. Determinación de Flujos de Efectivo.a determinación de los flujos de efecti%o rele%antes de un pro#ecto

    comien"a con una pre$unta* 5las entradas o salidas de dinero futuras para la

    empresa cambian como consecuencia directa de la reali"ación del pro#ecto6

    na respuesta afirmati%a si$nifica ue el flujo es rele%ante, de lo contrario esirrele%ante& Puesto ue los flujos de efecti%o rele%antes se relacionan con los

    cambios en los flujos de efecti%o para la empresa, a estos flujos se les conoce

    tambi/n como flujos de efecti%o incrementales& Dicho de otra forma* los flujos

    de efecti%o incrementales o rele%antes son los ue $eneran al$8n cambio en los

    flujos de efecti%o de la empresa& Por lo tanto, todas las entradas # salidas de

    efecti%o incrementales positi%as # ne$ati%os deben tomarse en cuenta como

    parte de los flujos de efecti%o relacionados con el pro#ecto&

    Para e%aluar el pro#ecto se consideran los flujos de efecti%o incrementales

    solamente& :o es necesario calcular los flujos de efecti%o totales de la empresa

    con el pro#ecto # sin /l, sencillamente se toman en cuenta los flujos de efecti%o

    incrementales del pro#ecto de forma particular& A esta condición se le conoce

    como principio de indi%idualidad& o ue el principio de indi%idualidad su$iere es

    manejar al pro#ecto como si fuera un ne$ocio aparte2 con sus propios in$resos,

    e$resos, in%ersión inicial # flujos de efecti%o2 es decir, un ne$ocio independiente

    de la empresa ue lo %a a reali"ar&

    ;ostos no?& ndependientemente ue arroje el estudio de mercado # de si se

    reali"a o no el pro#ecto de fabricación de la nue%a computadora, la

    a$encia ue reali"ó el estudio cobra un honorario por su trabajo2 este

    honorario es un costo hundido&

    ;ostos de 'portunidad

  • 8/18/2019 UNIDAD 3 DE INTRODUCCION A LAS FINANZAS

    3/7

    n costo no es 8nicamente un desembolso de dinero para reali"ar 

    al$8n pa$o& n costo tambi/n puede ser el no recibir al$8n beneficio& A

    estos costos se les conoce como costos de oportunidad& os costos de

    oportunidad se presentan en los pro#ectos de in%ersión cuando la

    empresa debe usar ciertos recursos ue #a tiene para reali"ar dicho

    pro#ecto& Por ejemplo, ima$ine ue una empresa tiene un edificio ue se

    usó como almac/n hace al$unos a0os, pero ue ahora est %acío& Por 

    su ubicación # otras características, ahora se est considerando la

    posibilidad de acondicionar el anti$uo almac/n para usarlo como sala de

    e!hibición de los productos de la empresa, lo cual reueriría una

    in%ersión relati%amente peue0a&

    3!ternalidades

    as e!ternalidades o efectos colaterales tienen implicaciones

    amplias& n flujo de efecti%o rele%ante es auel ue pro%oca un cambio

    en los flujos de efecti%o de la empresa en su conjunto2 en este sentido

    las e!ternalidades representan una relación entre los flujos de efecti%o de

    un pro#ecto # los flujos de efecti%o del resto de la empresa& Por ejemplo,

    una empresa fabricante de muebles de madera produce salas estilo

    Pro%en"al @ranc/s #, apro%echando su e!periencia # la demanda del

    mercado, est considerando comen"ar a fabricar salas estilo uis B&

    ;apital de rabajo :eto

    ;uando se reali"a una in%ersión en acti%os fijos en especial en el

    caso de los pro#ectos de e!pansión no se reuiere 8nicamente un

    desembolso para comprar la mauinaria # el euipo necesarios para

    reali"ar el pro#ecto, es necesario tambi/n considerar la in%ersión

    necesaria en capital de trabajo neto como nue%as cuentas por cobrar e

    in%entarios& 3sta in%ersión es rele%ante para la e%aluación del pro#ecto

    porue el cambio en estos acti%os circulantes es el resultado directo de

    la decisión acerca del pro#ecto& :o obstante, tambi/n se debe tomar en

    consideración ue los pro#ectos ue reuieren de una in%ersión adicional

    en acti%os circulantes tambi/n $eneran flujos de efecti%o espontneos

    para la empresa& Por ejemplo, al incrementarse los in%entarios tambi/n

    se incrementa la cantidad de dinero ue se les adeuda a los pro%eedores(cuentas por pa$ar) por concepto de las compras adicionales&

     Así mismo, el incremento en las operaciones de la empresa $enera

    tambi/n financiamiento espontneo adicional a tra%/s de pasi%os

    acumulados (por ejemplo, impuestos por pa$ar o sueldos por pa$ar)& De

    esta manera, la in%ersión neta en capital de trabajo resulta de restar los

  • 8/18/2019 UNIDAD 3 DE INTRODUCCION A LAS FINANZAS

    4/7

    cambios en los pasi%os espontneos al desembolso ue se debe reali"ar 

    para aduirir los acti%os circulantes adicionales&

    ;ostos de @inanciamiento

    os costos de financiamiento no deben incluirse dentro de los clculos

    de los flujos de efecti%o rele%antes en un presupuesto de capital& 3staafirmación puede parecer eui%ocada o, en el mejor de los casos,

    e!tra0a& .i se %a a lle%ar a cabo una in%ersión 5no se reuieren recursos

    financieros adicionales para hacerlo6 Definiti%amente sí& 3ntonces

    5estos recursos no tienen un costo6 5Acaso son $ratuitos6 Desde lue$o

    ue los recursos financieros (o de cualuier otro tipo) tienen un costo& .in

    importar si se usa capital propio, deuda o una combinación de ambos

    para financiar los desembolsos ue se necesitan hacer para lle%ar a cabo

    el pro#ecto, este dinero tiene un costo& a empresa tiene ue pa$ar a los

    in%ersionistas accionistas o acreedores por el uso de sus recursos a

    tra%/s de di%idendos e intereses&.in embar$o, el costo de los recursos financieros no forma parte de

    los flujos de efecti%o rele%antes& Ms bien se usa dentro de los m/todos

    de %aluación ue se estudiarn en un capítulo posterior para comparar 

    los flujos de efecti%o ue se espera ue $enere el pro#ecto contra los

    desembolsos reueridos para lle%arlo a cabo& a me"cla de deuda o

    capital propio es una %ariable ue pertenece a la política de

    financiamiento de la empresa la cual determina la forma en la ue los

    flujos de efecti%o se distribuirn entre los acreedores # los propietarios&

    3sta política de distribución no tiene por u/ afectar a los flujos de

    efecti%o del pro#ecto en sí mismo&

    3. Administración del Efectivo.a administración del 3fecti%o ha tomado $ran importancia creciente, en tanto

    ue el ni%el relati%amente alto de las tasas de intereses sobre las in%ersiones a

    corto pla"o han aumentado el costo de oportunidad de mantener saldos de

    efecti%os&De lo anterior, se desprende ue una función importante del administrador 

    financiero es lo$rar una combinación adecuada entre disponibilidad monetaria

    en su cuenta de operación corriente # las cuentas de in%ersión, recursos ue

    tambi/n se clasifican de alta liuide" # ue son redituables& 'bjeti%os de la Administración del 3fecti%o&

    •  Apro%echar los descuentos por pronto pa$o a pro%eedores,

    reduciendo con ello el costo de oportunidad ue representa la no

    aceptación del descuento&

  • 8/18/2019 UNIDAD 3 DE INTRODUCCION A LAS FINANZAS

    5/7

    • tili"ar las %entajas de una estructura de financiamiento con

    participación de fuentes prestadas, ue no obli$uen a reali"ar pa$os

    de contado por la aduisición de recursos&

    • ncrementar la %elocidad de rotación económica de los acti%os

    in%olucrado en las operaciones corrientes&

    • 3stimular el cobro de las cuentas por cobrar en el mejor pla"o posible

    sin dejar de ofrecer condiciones de pa$o ue contribu#an a

    incrementar el ni%el de %entas&

    3l establecimiento del saldo de efecti%o deseado para establecer condiciones d

    operación ue justifiuen los moti%os e!puestos anteriormente sobre la tenencia

    de efecti%o # %alores ne$ociables, debe conju$ar la utilidad # ries$o ue

    representa la in%ersión en estos acti%os&

    Principales reas&

    3sta rea ue tentati%amente pueden estar formando parte de la estructura

    administrati%a, para ue cumplir con las funciones ue tiene encomendadas la

    tesorería cuando menos deber contar con C direcciones*

    •Dirección de n$resos, #

    •Departamento de 3$resos&

    3s importante destacar ue las empresas tendrn la obli$ación de $enerar 

    intensamente el m!imo posible de flujo de efecti%o, es decir, todos los ejecuti%os,

    empleados # obreros piensan ue el flujo de efecti%o depende del rea de

    finan"as& as dems reas, se$8n esta concepción no tienen nin$una incidenciasobre el flujo de efecti%o& 3so es un $ra%e error, porue una buena o mala liuide"

    depende directamente de todas las reas de la empresa (%entas, producción,

    recursos humanos, abastecimiento, finan"as etc&)

    4. Administración de Excedentes yo Faltantes.

  • 8/18/2019 UNIDAD 3 DE INTRODUCCION A LAS FINANZAS

    6/7

    ;omo consecuencia de la elaboración del presupuesto de ;aja del esoro

    pueden sur$ir necesidades de @inanciamiento, en cu#o caso se anali"an

    alternati%as en el marco de las herramientas ue #a se describieron&@altante* 3l faltante es fundamental sir%e para darnos cuenta ue #a no

    tenemos ciertas cantidades # ue debemos reponerla a la bre%edad posible #a

    ue nos disminu#e el capital el no contar con esos %alores, el funcionamientocomo lo dice su nombre @altante, es para re$istrar cuando nos piden un

    producto # no lo tenemos por desabasto&

    '=+A@Ahttp*44EEE&academica&m!4blo$s4administraciF;GFGn-financiera-tesorer 

    F;GFADa

    http://www.academica.mx/blogs/administraci%C3%B3n-financiera-tesorer%C3%ADahttp://www.academica.mx/blogs/administraci%C3%B3n-financiera-tesorer%C3%ADahttp://www.academica.mx/blogs/administraci%C3%B3n-financiera-tesorer%C3%ADahttp://www.academica.mx/blogs/administraci%C3%B3n-financiera-tesorer%C3%ADa

  • 8/18/2019 UNIDAD 3 DE INTRODUCCION A LAS FINANZAS

    7/7

    http*44EEE&fcca&umich&m!4descar$as4apuntes4AcademiaFCHde

    FCH@inan"as4@inan"asFCHFCHMauricioFCHA&FCH;ha$olla

    FCH@arias4ADM:.+A;':FCH@:A:;3+AFCH;AP'FCHC&pdf http*44admon#economia&blo$spot&m!4CH1C4HG4determinacion-de-los-flujos-de-

    efecti%o&html

    http://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/Finanzas%20II%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/ADMINISTRACION%20FINANCIERA%20CAPITULO%202.pdfhttp://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/Finanzas%20II%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/ADMINISTRACION%20FINANCIERA%20CAPITULO%202.pdfhttp://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/Finanzas%20II%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/ADMINISTRACION%20FINANCIERA%20CAPITULO%202.pdfhttp://admonyeconomia.blogspot.mx/2012/03/determinacion-de-los-flujos-de-efectivo.htmlhttp://admonyeconomia.blogspot.mx/2012/03/determinacion-de-los-flujos-de-efectivo.htmlhttp://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/Finanzas%20II%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/ADMINISTRACION%20FINANCIERA%20CAPITULO%202.pdfhttp://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/Finanzas%20II%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/ADMINISTRACION%20FINANCIERA%20CAPITULO%202.pdfhttp://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/Finanzas%20II%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/ADMINISTRACION%20FINANCIERA%20CAPITULO%202.pdfhttp://admonyeconomia.blogspot.mx/2012/03/determinacion-de-los-flujos-de-efectivo.htmlhttp://admonyeconomia.blogspot.mx/2012/03/determinacion-de-los-flujos-de-efectivo.html