Unidad 3 Taller de Liderazgo

5
 TALLER DE LIDERAZGO UNIDAD III INTELIGENCIA EMOCIONAL Inteligencia emocional y social. Inteligencia emocional La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etc., y que puede definirse, según el propio Goleman, como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. La Inteligencia personal: está compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes cuando se aplica en el trabajo: ! Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para  juzgarse a sí mismas de forma realista, que s on conscientes de sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado de autoconfianza. ! Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas. ! Automotivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos. La Inteligencia Interpersonal: al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás: ! Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones, que normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social, que se anticipan a las necesidades de los demás y que aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras personas. ! Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.

Transcript of Unidad 3 Taller de Liderazgo

Page 1: Unidad 3 Taller de Liderazgo

7/21/2019 Unidad 3 Taller de Liderazgo

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-3-taller-de-liderazgo 1/5

TALLER DE LIDERAZGO

UNIDAD III INTELIGENCIA EMOCIONAL

Inteligencia emocional y social.

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias quedeterminan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etc., y que puede definirse,

según el propio Goleman, como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los

demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.

La Inteligencia personal: está compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el modo

en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes cuando se

aplica en el trabajo:

! Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias

fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen

sobre los demás y sobre el trabajo. Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y admiten con

sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado de autoconfianza.

! Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e

impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de

actuar y de evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e

íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los

cambios o las nuevas ideas.

! Automotivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la

consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. Estacompetencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el

logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y

compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos.

La Inteligencia Interpersonal: al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras

competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás:

!  Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás,

poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las personas

empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones, que

normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social, que se anticipan a las necesidades delos demás y que aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras personas.

!  Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e

influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una

gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un

equipo y creando sinergias grupales.

Page 2: Unidad 3 Taller de Liderazgo

7/21/2019 Unidad 3 Taller de Liderazgo

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-3-taller-de-liderazgo 2/5

Inteligencia Social

La inteligencia social es el capital intangible más importante que el hombre puede tener, ya que

representa el valor de todas las relaciones que posee, su capital social.

Los ideales de trabajo en equipo y sociedad solidaria chocan con los conflictos humanos. El lazo social

puede cortarse por el hilo delgado de las relaciones interpersonales.

La tendencia a ver y juzgar a los demás desde una perspectiva egocéntrica, y a engañarse separando lo

que se dice de lo que se hace, promueve acciones contradictorias con los principios que se enuncian.

Como formamos parte de numerosos grupos cuyo éxito será también el nuestro, aprendamos a generar

un comportamiento en el cual los errores se conviertan en guías del aprendizaje social: seamos creadores

de equipos de alta productividad con inteligencia social. El test de la excelencia consiste en estudiar los

grupos humanos en los que intervenimos evaluando el resultado de nuestras producciones sociales en

familia, amistades, trabajos y relaciones.

Desarrollo de la Inteligencia Financiera.

La inteligencia financiera también implica saber que el dinero es una bendición y un medio para llegar aun fin. Y que si se utiliza bien con sabiduría se puede contribuir a que este mundo sea mejor y más

equilibrado con respecto a los que tienen mucho y los que no tienen nada. Hay muchas personas que

saben sobre este tema y muy buenas por cierto, pero me inclino más por los conceptos e ideas simples y

fáciles de Robert kiyosaki.

Aquí le pongo algunos ejemplos:

Invierte en educación financiera

Antes de invertir en activos que generen un flujo de dinero, invierte en mejorar tu educación financiera.

Mantente estudiando, capacitando, leyendo libros, tomando cursos, asistiendo a seminarios,

investigando en Internet, etc.

Siempre procura aumentar tu vocabulario financiero y mejorar el conocimiento que tengas; ello te

permitirá identificar, analizar y aprovechar mejor las oportunidades.Cuidado con las palabras

Las palabras tienen poder, debes tener cuidado con las afirmaciones que hagas pues éstas podrían

convertirse en tu realidad.

Por ejemplo, si dices "no puedo permitírmelo", le das la orden a tu mente para que deje de trabajar y,

efectivamente, nunca podrás permitírtelo; pero si en cambio dices "cómo puedo conseguirlo", entonces

tu mente se pondrá a trabajar, y se esforzará por encontrar la solución, por ejemplo, una forma de ganar

más dinero.

Págate a ti mismo primero

Cada vez que obtengas ingresos, antes de pagar a tus deudores, reserva un porcentaje de dichos ingresos,

para luego invertirlo en activos que generen flujos de efectivo. Ten la disciplina para pagarte a ti mismo

primero, aun cuando tus ingresos sean bajos o tus deudas sean altas.Ello te permitirá invertir el dinero ahorrado en activos que te generen flujos de efectivo, y la presión por

pagar tus deudas te motivará a salir e inventar formas de ganar más dinero; a la vez que mejoras tus

habilidades financieras.

Motívate a hacer dinero

Para que hagas dinero debes tener pasión, debe gustarte lo que haces, debes divertirte, debes amar lo que

hagas y sentirte íntegro. Y una forma de lograr ello es motivándote a ti mismo pensando en las razones

por las cuáles te gustaría tener mucho dinero y salir adelante; tus razones podrían ser, por ejemplo, poder

Page 3: Unidad 3 Taller de Liderazgo

7/21/2019 Unidad 3 Taller de Liderazgo

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-3-taller-de-liderazgo 3/5

retirarte joven y no tener que trabajar toda la vida, no ser un empleado, poder viajar por el mundo,

controlar tu tiempo y tu vida.

Cuenta con un buen equipo de trabajo

Rodéate y contrata gente indicada, que sepa más que tú en sus áreas, y que juntas se complementen y

puedan conformar un buen equipo. Uno debe saber identificar a las personas correctas, no sólo por su

apariencia, sino por sus palabras. Debe identificar y contratar a estas personas, y luego saber trabajar conellas, dirigirlas, liderarlas e inspirarlas.

Aprende a manejar el riesgo

Invertir no es riesgoso si primero inviertes en tu educación financiera. Tu educación financiera te

permitirá detectar, analizar y aprovechar mejor las oportunidades de inversión. Aprende a asumir

riesgos, pero antes de invertir, sé precavido, infórmate bien, evalúa bien la situación, y asegúrate de que

el riesgo sea el mínimo posible.

No temas cometer errores

No tengas miedo asumir riesgos y cometer errores, pues es en los errores y en los fracasos donde uno

más aprende. Debes saber ganar, aún al perder. Cuando cometas errores o fracases, sé perseverante y

sigue intentando, ten siempre presente que equivocarse es parte del proceso del éxito, que no puedestener éxito sin antes haber fracasado.

Avanza a pasos de bebé

Sé paciente tanto al momento de tener que elegir tus inversiones, como al momento de hacer tus

negocios. Para tener éxito tienes que ir despacio, con pasos de bebé. Debes tomarte tu tiempo para ver

las propuestas.

La inteligencia financiera está vinculada estrechamente con la inteligencia emocional.

La mentalidad que predomina hoy es la que está llevando cada vez a más personas a emprender y a

generar fuentes diversificadas de ingreso, es decir, a alcanzar su independencia financiera.

Inteligencia y libertad financiera

La inteligencia financiera consiste en dejar de lado la mentalidad de tener que trabajar por dinero y encrear un sistema de ingresos múltiples que trabajen para usted, como contar con un negocio propio.

! La falta de inteligencia financiera es lo que lleva a las personas a trabajar mucho y muy duro sin

ganar lo suficiente como para superar sus dificultades económicas.

! Las personas que desean dejar de levantarse para asistir a su empleo, no por el hecho de que sean

perezosas, sino de que no desean ser empleados, lo que desean es gozar de una libertad financiera.

! La libertad financiera se mide en base a los meses que usted podría dejar pasar manteniendo su nivel

de vida si deja de asistir a su empleo.

! Pensar que es posible lograr diversificar las fuentes de ingresos, liquidar las deudas o dejar de ser

empleado, parece irreal, pero no lo es. No si comienza a pensar en términos de abundancia,

prosperidad y de oportunidades.

La riqueza es un estado mental! Los problemas económicos que usted pueda tener no dependen sólo de su sueldo, sino también de la

forma en que concibe al dinero, del modo en que se siente con respecto a él y de los hábitos que ha

adquirido para administrarlo.

! Los pensamientos, las emociones y los hábitos pueden llevar a la abundancia o a la escasez, por eso,

mejor piense en términos de prosperidad, no de precariedad.

!  No olvide que si su mente crea la riqueza, sus actos la persiguen.

Page 4: Unidad 3 Taller de Liderazgo

7/21/2019 Unidad 3 Taller de Liderazgo

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-3-taller-de-liderazgo 4/5

Diga adiós a los gastos emocionales

Según Raimon Samsó en su libro "El código del dinero", lograr una verdadera libertad financiera

depende no sólo de la inteligencia financiera de cada persona, sino también de su inteligencia

emocional.

Usted podría pensar que todos los gastos son malos, pero no es así. El gasto bueno es aquel que se paga

a sí mismo, es decir, una inversión disfrazada de gasto. Por otro lado, el gasto malo es el que se da y nose recupera nunca, es decir, un "malgasto" o despilfarro disfrazado de necesidad.

Según Samsó, el gasto malo está muy relacionado con el gasto emocional, es decir, el que se hace para

compensar una insatisfacción, cuando su terapia consiste en comprarse algo.

Si las personas no gastaran tanto en este tipo de terapias, podrían invertir todo ese dinero, aumentar su

riqueza y ser más felices, pues las compras compulsivas eventualmente llevan a un estado de

culpabilidad y de endeudamiento.

Para eliminar el gasto emocional, en un momento de debilidad cuando esté a punto de adquirir algo

nuevo, pregúntese si realmente lo necesita o si sólo quiere comprarlo para sentirse mejor.

Poder mental aplicado a las ventas de ideas

La "Ley de atracción" y sus derivados, hablan de imaginar algo que deseas con fuerza, actuar como si lo

hubieses conseguido y en breve "el Universo" hará todo para que lo obtengas. En realidad lo que le da

realidad a esta propuesta es anclar el pensamiento en un objetivo concreto, de manera que pones todos

tus recursos en encontrar la manera de conseguirlo, aún cuando trabajas en pensamiento paralelo. 

Lo dicho anteriormente no está mal, pero está incompleto, por eso mucha gente se frustra cuando

practica de la "Ley de la atracción" ya que no le funcionó. Cuando esto les sucede siguen buscando

libros y seminarios sobre el tema para saber cómo hacerlo de manera correcta. 

Como digo a continuación, no soy adepto a esta propuesta pero sí encontré un sentido que puedefacilitarnos el camino hacia aquello que deseamos. La clave está en pensar más allá de lo que queremos

conseguir y de cómo queremos hacerlo. 

La mente humana es tremendamente compleja y muchas veces vienen a ella pensamientos limitantes

"muy linda la propuesta, pero creo que no lo voy a poder hacer", "no creo que llegue a conseguir esto en

este tiempo", "estoy demasiado cansado para hacer esta tarea". Son algunos ejemplos de pensamientos

limitantes que llegan todo el tiempo a nuestra mente y nos frustran. 

En estos casos nos olvidamos de algo sumamente importante con lo que todos contamos, la imaginación

y la creatividad. Utilizando estos dos recursos podemos alcanzar lo que queramos o al menos imaginar

la manera, como un proyecto e ir desarrollándola. Esa es probablemente la mejor parte, porque comodije en un artículo sobre la felicidad, lo importante no es el objetivo sino el camino que recorramos hacia

él y cómo lo recorramos, para que podamos aprender cosas nuevas sobre nosotros y nuestros recursos.  

El recorrido es la clave porque si el objetivo no se da hoy, al menos lo intentamos y aprendimos mucho

para seguir intentándolo. 

Esta es una primera parte, la segunda (se pueden invertir si se quiere), es como dice el sabio de la

Page 5: Unidad 3 Taller de Liderazgo

7/21/2019 Unidad 3 Taller de Liderazgo

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-3-taller-de-liderazgo 5/5

película "El Guerrero Pacífico" "sacar la basura", a eso se refiere cuando llegan a la mente esos

pensamientos limitantes y miedos, a veces infundados, que nos paralizan a llegar a eso que deseamos. Si

los reconocemos y enfrentamos, crecemos y los temores se irán empequeñeciendo hasta dejarnos libres

para actuar. 

La última clave es, como dije en otro artículo, vivir todo el tiempo (o lo más que podamos) mirando elpresente, estando en el "aquí y ahora" eso nos va a ayudar a disfrutar de este tramo del recorrido y a

quitarnos temores sobre lo que podría suceder en el siguiente tramo.  

Esta es la estrategia que propongo, pero como digo siempre, cada uno sabrá adaptarla a sí mismo, a sus

recursos y objetivos, lo importante básicamente es eliminar esos pensamientos que limitan a nuestras

capacidades.