Unidad 6 Programa de Seguridad e Higiene

18
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR P’URHEPECHA ING. GESTIÓN EMPRESARIAL. ADMINISTRACION DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. CONTENIDO: UNIDAD 6. PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE. DOCENTE: ING. RENE LEMUS LEMUS. PRESENTA: RAFAEL SIMÓN MÁRQUEZ.

description

contiene la unidad 6

Transcript of Unidad 6 Programa de Seguridad e Higiene

INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR PURHEPECHA

ING. GESTIN EMPRESARIAL.

ADMINISTRACION DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. CONTENIDO: UNIDAD 6. PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE.

DOCENTE: ING. RENE LEMUS LEMUS.

PRESENTA:RAFAEL SIMN MRQUEZ.

CHERAN; MICH. JUNIO 2015.

IntroduccinLa seguridad e higiene es un factor muy importante para mejorar la productividad, que es necesaria para la competitividad de las empresas, al obtenerse las condiciones fsicas y ambientales necesarias para desarrollar un trabajo de calidad.La presente investigacin se refiere al tema de Programa de seguridad e higiene, que es un documento en el que se describen las actividades, mtodos, tcnicas y condiciones de seguridad e higiene que se observa en el centro de trabajo para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo

PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE.Concepto:Es el documento en el que se describen las actividades, mtodos, tcnicas y condiciones de seguridad e higiene que debern observarse en el centro de trabajo para la prevencin de accidentes y enfermedades de trabajo, mismo que contar en su caso, con manuales de procedimientos especficos.Dnde se aplica?En los centros de trabajo; el patrn deber elaborar un diagnstico de las condiciones de seguridad e higiene que prevalezcan en ellos, as como establecer por escrito y llevar a cabo un programa de seguridad e higiene en el trabajo que considere el cumplimiento de la normatividad en la materia.

6.1 PROGRAMA DE AUTOGESTIN ANTE LA STPS.El artculo 12 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, determina que la Secretara llevara a cabo programas de asesora y orientacin para el debido cumplimiento de la normatividad laboral en materia de seguridad e higiene en el trabajo, en los que se establecern los mecanismos de apoyo para facilitar dicho cumplimiento, a travs de compromisos voluntarios con aquellas empresas o establecimientos que as se lo solicitan.El Programa de Autogestin en Seguridad y Salud en el Trabajo es un instrumento que la STPS impulsa con el propsito de que las empresas instauren y operen sistemas en estas materias, con base en estndares nacionales e internacionales, a fin de favorecer el funcionamiento de centros de trabajo seguros e higinicos.Su objetivo es promover que las empresas instauren y operen Sistemas de Administracin en Seguridad y Salud en el Trabajo, con base en estndares nacionales e internacionales, y con sustento en la reglamentacin vigente en la materia, a fin de favorecer el funcionamiento de centros laborales seguros e higinicos.Prev como objetivos especficos los siguientes:a) Promover esquemas de cumplimento voluntario de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo por parte de los centros de trabajo, con la corresponsabilidad de empleadores y trabajadores.b) Impulsar la mejora continua en la prevencin de los accidentes y enfermedades de trabajo, mediante la autogestin en el cumplimento de la normatividad.c) Disminuir los accidentes y enfermedades de trabajo.d) Fortalecer el liderazgo de las organizaciones de empleadores y de trabajadores con sus representados en la promocin del Programa de Autogestin en Seguridad y Salud en el Trabajo.Las polticas del programa de autogestin son:El Programa de Autogestin en Seguridad y Salud en el Trabajo constituye una accin promocional de la Secretaria de Trabajo y Previsin Social para favorecer la autogestin de las empresas o centros laborales en la seguridad y salud en el trabajo.Las empresas o centros de trabajo se incorporan de manera voluntaria y tienen el beneficio de no recibir inspecciones peridicas.El Programa est abierto a cualquier tipo de empresa o centro de trabajo, con prioridad para aquellas de actividades econmicas con alto riesgo.Los procesos de evaluacin, dictamen y otorgamiento de reconocimientos son transparentes, al concurrir en forma simultanea personal de las reas de la seguridad y salud en el trabajo y de inspeccin federal del trabajo, tanto a nivel regional como central.

6.2 SISTEMA DE VERIFICACIN DE RIESGOS.Permite conocer la magnitud y el impacto de cada uno de los problemas que en materia de seguridad e higiene tiene la empresa.Para ello, se hace necesario contar con los siguientes instrumentos:Verificacin:Debe contar con un procedimiento de inspecciones peridicas por personal responsable, que refljenlas condiciones de seguridad e higiene.Recorridos de la Comisin de Seguridad e Higiene:Debe apegarse a la Norma oficial Mexicana NOM-019-STPS.La comisin mixta debe hacer recorridos peridicamente dentro de la empresa para verificar que se tomen todas las medidas de seguridad para disminuir los riesgos de accidentes. Investigacin de incidentes y riesgos de trabajo: Se deben investigar el 100% de los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo que ocurran en el centro laboral.Esto ayuda a la empresa a conocer las causas de todos los incidentes, accidentes y enfermedades para as, tomar decisiones de correcciones y evitar futuros accidentes que podran perjudicar los planes de seguridad de la organizacin.

6.3 SISTEMA DE CONTROL Y CORRECCIN DE RIESGOS.Con el programa de control de riesgos se consigue que prestemos un poco ms de atencin al ambiente del trabajo y a los peligros que lo rodean. Con esto se consigue ms produccin y ms seguridad en el trabajo.Un trabajador podr estar seguro que el control de los riesgos es importante para la empresa, si las mquinas estn bien protegidas, con la mantencin al da, hay buena luz, un diseo eficiente y un orden y limpieza mejor. Los carteles, las charlas, los folletos, las mini guas y todo el material que se usa en los programas de prevencin de riesgos, tendrn algn sentido para esa persona.Finalmente un buen programa de control de riesgos ayuda a que la empresa sea ms respetada en medio de la comunidad. La familia de cada uno de los trabajadores podr sentirse segura que no slo ellos, sino tambin la empresa, estn tratando de prevenir accidentes controlndolos riesgos, para proteger su futuro. En resumen con un efectivo sistema de control de riesgos y correccin de riesgos se: Protege la integridad fsica de todos los trabajadores. Logra reducir costos. Protege y mantiene operativos los equipos, herramientas, materiales y ambiente de trabajo. Se crea un clima de confianza y orgullo por la empresa y el trabajo.El programa de control de riesgos de riesgos funciona en dos sentidos: Ofrece gente experta para asesorar como se pueden prevenir los accidentes. Ayuda a cada uno de los trabajadores a poner "una marca segura en todo lo que hacen" y en esa forma evitar lesiones tanto al propio trabajador como a sus compaeros.Ventajas fundamentales de la prevencin de riesgos.Control de lesiones y enfermedades profesionales a los trabajadores.1. Control de daos a los bienes de la empresa como instalaciones y materiales.2. Menores costos de seguros e indemnizaciones.3. Control en las prdidas de tiempo.4. Menor rotacin de personal por ausencias al trabajo o licencias mdicas.5. No se pierde tiempo en cotizaciones para reemplazo de equipos.6. Involucramiento, liderazgo, imagen.7. Continuidad del proceso normal de produccin.Actividades bsicas del programaTodo programa personalizado debe tener las siguientes actividades como mnimo, las que necesariamente deben quedar registradas en los formularios respectivos:1.- Reunin mensual de anlisis: Esta reunin pretende analizar mes a mes la gestin y avance del programa personalizado para corregir, anlisis de accidentes y/o prdidas, controlar el cumplimiento de medidas correctivas, necesidades de capacitacin, reorientar, felicitar, llamar la atencin, etc. 2.- Inspecciones de seguridad: Es una actividad operativa que se realiza de modo sistemtico y permanente, realizadas por la supervisin o la Gerencia, con el objeto de detectar, analizar y controlar los riesgos incorporados a los equipos, el material y al ambiente que pueden afectar el funcionamiento de los procesos productivos, comprometiendo los resultados. La Inspeccin tiene por objeto fundamental verificar o inspeccionar condiciones sus estndares de los equipos, maquinarias, herramientas, medio ambiente, etc., que puedan producir prdidas.3.- Observaciones de seguridad: Es una actividad operacional que se realiza en forma sistemtica para verificar que las tareas se estn desarrollando segn los procedimientos vigentes, lo cual garantiza que no habr prdidas por dao fsico a los recursos, menor produccin, baja calidad, derroche, retraso o demora. 4.- Contactos personales o grupales: Son pequeas reuniones que la administracin superior y la supervisin a cargo realiza con los trabajadores en un rea determinada de trabajo, para tratar un tema especfico relacionado con la operacin y la seguridad de la misma. El objeto fundamental es felicitar, corregir o confirmar procedimientos de trabajo, motivar, dar a conocer la poltica de seguridad, medio ambiente o calidad, etc.5.- Investigacin de accidentes: Es una actividad preventiva tendiente a determinar causas de los accidentes, tomar accin para que estos no se repitan en el futuro.

6.4 POLTICAS Y OBJETIVOS.Los Sistemas Comunes de Gestin desarrollan las normas internas y su mtodo para la valuacin y el control de los riesgos y representan una cultura comn en la gestin de los negocios, compartiendo el conocimiento acumulado y fijando criterios y pautas de actuacin.Objetivos Identificar posibles riesgos, que aunque estn asociados a todo negocio, deben intentar ser atenuados y tomar conciencia de los mismos. Optimizar la gestin diaria, aplicando procedimientos tendentes a la eficiencia financiera, reduccin de gastos, homogenizacin y compatibilidad de sistemas de informacin y gestin. Fomentar la sinergia y creacin de valor de los distintos grupos de negocio trabajando en un entorno colaborador. Reforzar la identidad corporativa, respetando todas las Gerencias, sus valores compartidos. Alcanzar el crecimiento a travs del desarrollo estratgico que busque la innovacin y nuevas opciones a medio y largo plazo.Los objetivos, lineamientos y polticas para la Administracin Integral de Riesgos, cuenta con los aspectos siguientes:a) El perfil de riesgo, as como los objetivos sobre la exposicin al mismo.b) La estructura organizacional que soporta el proceso de Administracin Integral de Riesgos. En donde se establece que existe independencia entre la Unidad para la Administracin Integral de Riesgos y las Unidades de Negocio; as como una clara delimitacin de funciones y perfil de puestos en todos sus niveles.c) Las facultades y responsabilidades de aquellas personas que desempeen empleos o cargos, que impliquen la toma de riesgos.d) La clasificacin de los riesgos por tipo de operacin y lnea de negocios.e) Los lmites globales y en su caso, especficos de exposicin al riesgo.f) La forma y periodicidad con la que se informa al Comit Tcnico, al CAR, al Director General y a las unidades de negocio, sobre la exposicin al riesgo del Fideicomiso y de cada Unidad de Negocio.g) Las medidas de control interno, as como las correspondientes para corregir las desviaciones que se observen a los lmites de exposicin al riesgo y niveles de tolerancia.

6.5 SISTEMAS DE CAPACITACIN. La capacitacin inicial (general y especfica) en materia de Seguridad e Higiene Ocupacional es recibida por los trabajadores de nuevo ingreso con el objetivo de poseer los conocimientos bsicos en estos aspectos y les posibilite trabajar conociendo los riesgos existentes en su rea de trabajo y las formas y mtodos para prevenirlos y combatirlos. Sin la aprobacin de estos elementos y conceptos fundamentales, el trabajador no estar apto para ocupar la responsabilidad que se le desea asignar. De la misma forma pero con un carcter peridico, los trabajadores debern recibir una capacitacin sobre mtodos y tcnicas de avanzada en materia de Seguridad e Higiene Ocupacional que les permita mantener y profundizar sus conocimientos relacionados con su rea y puesto y con los procedimientos seguros de trabajo. La periodicidad de esta capacitacin deber ser establecida por los centros de acuerdo a las caractersticas y complejidad de los procesos y al estado de calificacin del personal pero al menos debe ser como mnimo una vez al ao. Para el logro de la capacitacin de los trabajadores se utilizan diferentes bases, entre las que se encuentran: Normas, regulaciones y recomendaciones de organismos nacionales e internacionales. Manual del centro de trabajo. Planes de emergencia. Simulacros. Inspecciones de seguridad. Investigacin de incidentes, accidentes y exposiciones.

6.6 ESTRUCTURACIN DE METAS.La estructura de metas que se propone partiendo del principio de garantizar una Seguridad Integrada para los centros de todo tipo de industrias.Capacitacin inicial: Es recibida por todos los trabajadores de nuevo ingreso quienes al concluir la misma debern examinar como va de comprobacin de que posee los conocimientos necesarios para comenzar su trabajo.Capacitacin peridica: En la prctica se comprueba si la aplicacin de los conocimientos que adquiri durante la capacitacin inicial son o no satisfactorios. De serlo as, no es necesario volver a capacitar el trabajador.Capacitacin extraordinaria: Es recibida por todos los trabajadores en los casos en que ocurran situaciones no previstas que indiquen la necesidad de ejecutarla (cambio de proceso, equipamiento, materiales, sustancias, inclusin de nuevas normas, regulaciones, recomendaciones tanto de carcter nacional como internacional, etc.).Por otra parte se sugiere un plan de superacin que al igual que la capacitacin antes expuesta, es obligatoria para todos los trabajadores del centro si se desea escalar nuevos peldaos en el desarrollo profesional, la cual permite profundizar en temticas de inters para el trabajo que realizan los trabajadores y por ende ampliar sus conocimientos.

6.7 PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA.Los programas de mejora continua de seguridad e higiene es una de las actividades que se necesita para asegurar la disponibilidad de las habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo. Es muy importante para el mantenimiento de las condiciones fsicas y psicolgicas del personal. Higiene y seguridad del trabajo constituye dos actividades ntimamente relacionadas, orientadas a garantizar condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener nivel de salud de los empleados. Un programa o modelo de mejora continua est constituido por tres Actividades que ayudan a implementar un Sistema de Seguridad completo que puede beneficiar a crear un ambiente seguro de trabajo. El primer paso siempre debe ser la identificacin de los Riesgos, las herramientas que pueden ser utilizadas son: Checklist Entrevistas (la medicin del ambiente laboral siempre es importante) Quejas por parte del personal Indicadores AuditoriasEl segundo paso (o actividad) es la evaluacin de los Riesgos: Anlisis de riesgos: por puesto de trabajo, por actividad, riesgos del entorno, equipos, herramientas. Priorizar el Riego: no todos los riesgos pueden ser eliminados, pero muchos pueden ser minimizados. Y por ltimo: el control de los Riesgos.Para el control de riesgos se deber elegir el tipo de control basados en la jerarquizacin de los riesgos. Los controles de riesgos estn listados a continuacin basndose en su efectividad (de ms a menos): Eliminacin del Riesgo o sustitucin por uno menor Controles de Ingeniera (modificacin a equipos) Advertencias/Sistemas de identificacin del riesgo (sealizacin, identificacin de puntos crticos) Controles Administrativos: Induccin, Capacitacin continua.

Conclusin.En conclusin con esta investigacin puedo decir que es de vital importancia tomar medidas del programa de seguridad e higiene en una empresa, ya que el recurso humano es el ms importante y costoso recurso de la empresa. Adems estas medidas de seguridad ayudan a la empresa a ser ms productiva, ya que le evita costos por accidentes.

Bibliografa.http://www.slideshare.net/chemanuel05/programa-de-seguridad-e-higiene http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/industrial/Seguridad_e_higiene.pdf