Unidad i

8
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS NÚCLEO BARQUISIMETO UNIDAD I. PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA COMO PROYECTO POLÍTICO NACIONAL. (De La Crisis De La Sociedad Colonial A La Gestación De La Sociedad Nacional. 1777-1908) *Estudiante: -Fátima De Sá *HTP III

Transcript of Unidad i

Page 1: Unidad i

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓNESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

NÚCLEO BARQUISIMETO

UNIDAD I. PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

PÚBLICA COMO PROYECTO POLÍTICO NACIONAL.

(De La Crisis De La Sociedad Colonial A La Gestación De La Sociedad Nacional.

1777-1908)

*Estudiante:

-Fátima De Sá

*HTP III

Diciembre – 2016

Page 2: Unidad i

UNIDAD I. PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA

INSTRUCCIÓN PÚBLICA COMO PROYECTO POLÍTICO NACIONAL.

(De La Crisis De La Sociedad Colonial A La Gestación De La Sociedad Nacional.

1777-1908)

El proceso histórico de Venezuela durante la época colonial, independentista y

republicana, se ve notablemente marcada por hechos como la Revolución Francesa y

la Independencia de Estados Unidos de Inglaterra. Durante años, en este caso

haciendo referencia a la Venezuela de 1777 y 1908, la historia venezolana se vio

marcada por rebeliones de esclavos, por la guerra de la independencia de Venezuela,

luchas por el poder del país, golpes de estados… Sin duda, una de las épocas con

mayor importancia para el país.

Durante esa época, la educación era un caso de interrogación, pues existía un

sistema pero era poco estable, sin calidad y estaba dirigido hacia unos pocos, sin

embargo, algunos esclavos llegaron a recibir un tipo de instrucción, esto queda

demostrado en algunos de los levantamientos y rebeliones vistas a lo largo de 1700 y

1800, pues varios de sus líderes, esclavos, poseían conocimientos acerca de la lectura

y escritura, tal como queda demostrado con “la conspiración por José Caridad

González, negro huido de Curazao quien tenía cierto nivel de instrucción” y

“defendía la idea de lograr la libertad de los esclavos” (Roberto López Sánchez

citando a Jordán, 1996:1929).

Para Simón Rodríguez (Estado actual de la escuela y nuevo establecimiento

de ella. 1794), el proceso educativo en la época colonial, carecía de una estructura

definida sobre la realidad de toda la sociedad en ese entonces establecida. Muchas de

las críticas presentadas por el Maestro Simón Rodríguez, están dirigidas a una

enseñanza superficial, una educación guiada por un “maestro” carente de la

formación adecuada, rodeada de padres y de una comunidad desinteresada del

proceso de enseñanza dirigida a sus hijos; “Los principales obligados a la educación e

instrucción de los hijos son los padres.”; en su documento nos habla de la falta de

Page 3: Unidad i

espacios establecidos en algunos sitios, de la falta de organización en el proceso de

enseñanza y falta de interés y dedicación.

Esta educación iba dirigida a los blancos de la sociedad, era guiada por

aquella persona que se sintiera capaz de “enseñar”, aunque por tener experiencia no

se quiere decir que tenga la capacidad suficiente para corregir, guiar, motivar, y

sembrar en el niño las virtudes, valores, y técnicas necesarias para el desarrollo de la

vida, sobre todo tratar de enseñar a tanta cantidad de niños, un solo maestro no es

suficiente, pues muchos buscarían corregir sus errores en la juventud de otros. Para

tratar de solucionar esto, se planteaba, según Simón Rodríguez, una estructura más

definida, se comenzaba por distribuir mejor el momento de enseñar, el lugar donde se

realizaría, el personal necesario para ello, un director y tres maestros, todos

comprometidos con las leyes y la constitución; para poder motivar esto es necesario

que el Maestro, quien lleva en su espalda tanta carga, sea bien recompensado por su

esfuerzo y preparación. Esto debería ser un lugar adecuado, no en una casa sin el

espacio suficiente, una Escuela acondicionada con todos los materiales necesarios

para el desarrollo cómodo del proceso de enseñanza, tanto para el Maestro como para

el niño, durante seis, con el fin de preparar al joven para la vida, y no enseñarle por

salir del paso.

Ya para 1800, con la Declaración de la Independencia cerca, ocurriendo, y ya

la debilidad de la “educación” establecida en la época, además del Maestro Simón

Rodríguez, el político, abogado y periodista venezolano, Miguel José Sanz (1810-

1811. La educación pública “es el primer fundamento del amor general a la ley y de

la felicidad de los pueblos.”), nos presenta una visión, una realidad a mi parecer, de

la educación llena de ideas claras, de coherencia y de frutos necesarios para la nación.

Él nos hablaba de que los hombres, los ciudadanos, son las bases para la vida de la

sociedad, ellos deberían ser capaces de amar, de vivir la educación, las leyes y la

libertad real, sin ellas la felicidad plena es pura fantasía. Cada ciudadano, cada

hombre, nace y crece con derechos fundamentales, derechos igualitarios en un

principio, pero sólo los virtuosos, los dedicados, los aplicados, tienen el derecho a ser

Page 4: Unidad i

reconocido y gozar de los honores que su esfuerzo le da. Para lograr la felicidad de un

pueblo, es necesario más que un pueblo soberano, se necesitan de propietarios, de

trabajadores, maestros, pues de nada nos sirve poder dirigir, supervisar, escoger y

construir nuestro propio Gobierno, si no sabemos a quién se le está dando tal derecho,

en especial si son personas que no gozan de honores por sus esfuerzos propios,

también es necesario permitir la libertad, pero sobre todo la Felicidad; según el Lic.

Miguel José Sanz “la felicidad de los pueblos es el resultado de buenas leyes, de su

amor a ellas, de la justa y racional libertad de sus individuos, de la educación y

opinión pública, y de la excelencia y rectitud del Gobierno.”. Es un todo que depende

de un equilibrio, con ello se obtiene el compromiso, el amor y el respeto a las leyes y

la esperada confianza hacia para quienes llevan la dirección de los organismos, como

los Legisladores, Magistrados, y demás; si ellos son personas carentes de moral y

ética, la Constitución, las Leyes, las normas establecidas para regir la vida de la

sociedad, se verán manchadas y por ende serán vistas como burlas para con los

ciudadanos. Es allí, en el centro de todo eso dónde la Educación juega un papel

fundamental, importante, pues es gracias a ella que se logra la libertad, la alegría, el

respeto y el amor hacia la nación, hacia sus leyes y hacia sus ciudadanos.

Además del Maestros Rodríguez y del Licenciado Sanz, nuestro Libertador

Simón Bolívar, en su Discurso de Angostura en 1819, nos demuestra sus

pensamientos e ideales entorno al progreso del país y su educación; nos habla de un

Estado, un Gobierno, una República, de una estructura que guie o guía nuestros

pasos, tanto legales, como en derechos y virtudes del hombre; para poder llegar a

este ideal tan maravillosamente expresado por el Libertador en su famoso

“Discurso de Angostura”, se debe lograr un crecimiento interno en cada

ciudadano con la finalidad le lograr verdaderos avances en el País; uno se las

propuestas de Simón Bolívar, reflejadas en el documento, es la de dejar a la

República “…para que vele sobre la educación de los niños, sobre la instrucción;

para que purifique lo que se haya corrompido en la república…”. Eh aquí la

importancia de la educación, pues con ella se pueden corregir los malos hábitos, el

Page 5: Unidad i

ocio, las corrupciones, la falta de virtudes y moral; es su esencia primordial obtenida

por parte de las palabras del Libertador. Para Bolívar, es responsabilidad del congreso

proteger a la instrucción, pues, resumiendo parte del discurso del Libertador, con ella

se logra los avances necesarios para la Patria, pues con ella se pueden formar

hombres que amen a sus leyes, a sus instituciones, a su Estado, y Hombres que sepan

aprovechar sus medios, sus cargos políticos y sociales para fomentar el respeto, la

lealtad, el compromiso hacia la Patria, en vez de violarla y jugar con ella sin medir el

tamaño de las consecuencias. En algunas partes de su discurso, el Libertados nos deja

muy en claro la importancia de la instrucción, de la educación en la vida de los

pueblos, del País.

Si un pueblo, si sus ciudadanos no son capaces de pensar por ellos mismos,

misión lograda mediante la educación, la lectura, la investigación, la reflexión, y se

dejan llevar por otros, simplemente se vuelven una carnada fácil para cualquier

modelo abusador interesado solamente en sus intereses, sus proyectos personales y

políticas mentirosas; pues bien claro y fuerte nos lo ha dicho el Libertador Simón

Bolívar: “un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”.

Todas estas propuestas nacen en una Venezuela marcada por la Guerra, la

esclavitud, la lucha por lograr la Libertad, las ideas descritas, como la del conceder

honor y respeto a aquel que produzca y haga algo en su nación, capacitar y optimizar

quienes lleven la educación a los “necesitados” (es decir todos) y dirigir toda su

esencia hacia el bienestar del pueblo, de los ciudadanos, mediante el respeto, la

reflexión y el compromiso de quienes dirijan las Instituciones y el gobierno.