UNIDAD II

13
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN, MODELADO DE TRÁFICO Y DIMENSIONADO EN LA TRANSMISIÓN DE DATOS

Transcript of UNIDAD II

Page 1: UNIDAD II

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN, MODELADO DE TRÁFICO Y DIMENSIONADO EN LA TRANSMISIÓN DE DATOS

Page 2: UNIDAD II

REDES DE CONMUTACION

Conexión que realizan los diferentes nodos que existen en diferentes lugares y distancias, para así, lograr un camino adecuado para conectar dos usuarios de una red de telecomunicaciones. La conmutación permite el descongestionamiento entre los usuarios de la red disminuyendo el tráfico y aumentando el ancho de banda.

Page 3: UNIDAD II

• La telecomunicación por conmutación de circuitos implica que en un momento dado hay una ruta dedicada entre dos terminales. Esta ruta se compone de una secuencia de enlaces entre nodos, dedicándose en cada enlace físico un canal a la conexión.

• Para llevar a cabo la comunicación por conmutación de circuitos se necesita seguir las tres fases siguientes: establecimiento del circuito, transmisión de la información y desconexión del circuito.

Page 4: UNIDAD II

TIPOS DE CONMUTACIÓN

Es un tipo de comunicación que establece o crea un canal dedicado (o circuito) durante la duración de una llamada. Después de que es terminada la llamada se libera el canal y éste podrá ser usado por otro par de usuarios. El ejemplo más típico de este tipo de redes es el sistema telefónico la cual enlaza segmentos de cable para crear un circuito o trayectoria única durante la duración de una llamada . Los sistemas de conmutación de circuitos son ideales para comunicaciones que requieren que los datos/información sean transmitidos en tiempo real.

CONMUTACION DE CIRCUITO

Page 5: UNIDAD II

Ventajas Desventajas

El ancho de banda es definido y se mantiene constate durante la comunicación.

Cuando no se utiliza el enlácese desaprovecha el ancho de banda.

El circuito es fijo, no se pierde tiempo en el almacenamiento de la información.

Si la comunicación se da entre varias estaciones, es ineficiente.

La transmisión se realiza en tiempo real, siendo útil para la comunicación de voz y video.

Retraso al inicio de la comunicación.

El retardo en la conexión de la llamada, el retardo de la transmisión posterior es depreciable; si el trafico se realiza generalmente entre el mismo par de estaciones puede ser más rápido.

El camino físico es el mismo, por lo que no hay mas alternativas para la comunicación y ver si otros caminos son mas eficientes.

Page 6: UNIDAD II

CONMUTACION DE PAQUETES

Permite a las operadoras reutilizar la misma infraestructura de conmutación y transporte de red IP para todos sus servicios( acceso a internet, telefonía fija, móvil, IPTV). En este tipo de conmutación un nodo envía información a otro divididas en paquetes, los cuales tienen datos e información de control con dirección de destino y la prioridad del envío, por lo tanto no es necesario un circuito previo, si no que los paquetes se encaminan en cada nodo en función del tipo de información que transmiten y posteriormente son reensanblados en el destino obteniendo así el mensaje original.

Page 7: UNIDAD II

Ventajas Desventajas

Los paquetes forman una cola y se transmiten lo mas rápido posible

Mayor complejidad en los equipos de conmutación intermedios, necesitan mayor velocidad y capacidad de cálculo para determinar la ruta adecuada en cada paquete

Permite la conversión de la velocidad de los datos.

Duplicidad de paquetes. Si un paquete tarda demasiado en llegar a su destino, el host receptor(destino) no enviara el acuse de recibo al emisor, por el cual el host emisor al no recibir un acuse de recibo por parte del receptor este volverá a retransmitir los últimos paquetes del cual no recibió el acuse, pudiendo haber redundancia de datos

La red puede seguir aceptando datos aunque la transmisión se hace mas lenta

 

Existe la posibilidad de manejar prioridades, es decir se enviara la información mas importante

 

Page 8: UNIDAD II

Comparación entre conmutación de Circuitos y conmutación de Paquetes

En la conmutación de circuito utiliza un único canal para cada sesión, en cambio el de paquetes es utilizado simultáneamente por varios usuarios.

En la conmutación de circuito se hace mas fácil transmitir datos de voz y video, ya que trabaja en tiempo real, en cambio en la de paquete no es recomendado porque no trabaja en tiempo real ya que estas son enviadas por correos electrónicos, paginas web y archivos.

Page 9: UNIDAD II

CONMUTACION DE MENSAJE

Este método era el usado por los sistemas telegráficos, siendo el más antiguo que existe. Para transmitir un mensaje a un receptor, el emisor debe enviar primero el mensaje completo a un nodo intermedio el cual lo encola en la cola donde almacena los mensajes que le son enviados por otros nodos. Luego, cuando llega su turno, lo reenviará a otro y éste a otro y así las veces que sean necesarias antes de llegar al receptor. El mensaje deberá ser almacenado por completo y de forma temporal en el nodo intermedio antes de poder ser reenviado al siguiente, por lo que los nodos temporales deben tener una gran capacidad de almacenamiento.

Page 10: UNIDAD II

Comparación entre Comunicación Analógica y Digital

La conmutación analógica

Conmuta señales analógicas eléctricas de baja frecuencia, que se producen en el teléfono cuando se habla delante del micrófono.

La conmutación digital es una conmutación temporal, para la que deben digitalizarse las señales telefónicas mediante técnicas PCM. Por tanto, conmuta señales digitales que son flujos de bits.

Page 11: UNIDAD II

TEORIA DE COLAS

La teoría de colas es el estudio de los sistemas de líneas de espera en sus distintas modalidades. El estudio de estos modelos sirve para determinar la forma más efectiva de gestionar un sistema de colas.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE COLA: Mecanismo de servicio: Es el procedimiento por el cual se da servicio a los clientes que lo solicitan. Para determinar totalmente el mecanismo de servicio debemos conocer el número de servidores de dicho mecanismo.

ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS MODELOS DE COLAS: La fuente de entrada la forman los clientes que desean acceder al sistema (de alguna forma es como la población de clientes potenciales). Su tamaño es el número total de clientes que pueden requerir el servicio en un determinado momento. El tamaño puede ser finito o infinito, de modo que se dice que la fuente de entrada es limitada o ilimitada. Como los cálculos son mucho más sencillos para el caso infinito, esta suposición se hace aun cuando el tamaño real sea un número finito relativamente grande.

Page 12: UNIDAD II

Los objetivos de la teoría de colas

Identificar el nivel óptimo de capacidad del sistema que minimiza el

coste global del mismo. Evaluar el impacto que las posibles alternativas de modificación de

la capacidad del sistema tendrían en el coste total del mismo. Establecer un balance equilibrado (“óptimo”) entre las

consideraciones cuantitativas de costes y las cualitativas de servicio.Hay que prestar atención al tiempo de permanencia en el sistema o

en la cola: la “paciencia” de los clientes depende del tipo de servicio específico considerado y eso puede hacer que un cliente “abandone” el sistema.

Page 13: UNIDAD II

INGENIERIA DE TRAFICOSe encarga de planificar, diseñar, proyectar, dimensionar, desarrollar y supervisar redes de telecomunicaciones en condiciones óptimas de acuerdo a la demanda de servicios, márgenes de beneficios de la explotación, calidad de la prestación y entorno regulatorio y comercial. SERVICIO DE INGENIERIA DE TRAFICO:

· Demanda de servicio.· Naturaleza del servicio.· Sistema de inventarios.· Servicio de voz.· Dimensionados de equipos.