UNIDADES DE ANALISIS PARA TRABAJO CON TECNOLOGÍAS

4
La propuesta didáctica con tecnologías En este documento nos proponemos reflexionar en relación a la didáctica y su enfoque con tecnologías. La didáctica como disciplina es un campo en construcción cuyo objeto ha cambiado. Desde la visión moderna la enseñanza es cuestión de método, de allí que la eficacia didáctica derivara de la mejor selección de estos y su correcta aplicación para obtener aprendizajes. Su objeto evoluciona al estudio de la circulación del saber en el triángulo sujeto objeto conocimiento. Sujeto conocimiento objeto Este es el enfoque usado por el grupo Irem . Desde este enfoque evolucionamos a la consideración desde un enfoque socio cultural del valor de la herramienta que instalamos en el documento anterior . Unidades de análisis para los enfoques con tecnologías Desde el punto de vista de la didáctica es fundamental conceptualizar el lugar que ocupa la tecnología en la propuesta pedagógica. Entendemos que el enfoque necesariamente lleva a considerar desde qué perspectiva realizamos el estudio de la práctica. La unidad de análisis para la práctica la consideramos de acuerdo con Rogoff desde la perspectiva socio-cultural pues “permite reformular la relación entre el individuo y el entorno social y cultural, una relación en la que uno está implicado en la definición del otro. Ninguno de los dos existe separadamente” (Rogoff, 1997) Engëstrom, ( 1987) señala que los componentes que intervienen en la actividad son: sujeto, objeto, comunidad, reglas y división de tareas. Los mismos se relacionan en forma multidimensional de acuerdo a la actividad a analizar.

description

Documento que analiza las unidades de análisis desde el punto de vista didáctico.

Transcript of UNIDADES DE ANALISIS PARA TRABAJO CON TECNOLOGÍAS

La propuesta didáctica con tecnologías

En este documento nos proponemos reflexionar en relación a la didáctica y suenfoque con tecnologías.

La didáctica como disciplina es un campo en construcción cuyo objeto hacambiado. Desde la visión moderna la enseñanza es cuestión de método, de allí quela eficacia didáctica derivara de la mejor selección de estos y su correcta aplicaciónpara obtener aprendizajes.

Su objeto evoluciona al estudio de la circulación del saber en el triángulo sujeto objetoconocimiento.

Sujeto

conocimientoobjeto

Este es el enfoque usado por el grupo Irem .

Desde este enfoque evolucionamos a la consideración desde un enfoque sociocultural del valor de la herramienta que instalamos en el documento anterior .

Unidades de análisis para los enfoques con tecnologías

Desde el punto de vista de la didáctica es fundamental conceptualizar el lugar queocupa la tecnología en la propuesta pedagógica.

Entendemos que el enfoque necesariamente lleva a considerar desde quéperspectiva realizamos el estudio de la práctica. La unidad de análisis para lapráctica la consideramos de acuerdo con Rogoff desde la perspectiva socio-culturalpues “permite reformular la relación entre el individuo y el entorno social y cultural,una relación en la que uno está implicado en la definición del otro. Ninguno de losdos existe separadamente” (Rogoff, 1997)

Engëstrom, ( 1987) señala que los componentes que intervienen en la actividad son:sujeto, objeto, comunidad, reglas y división de tareas. Los mismos se relacionan enforma multidimensional de acuerdo a la actividad a analizar.

El sujeto alumno tiene que apropiarse del objeto (conocimiento, saber) lo cual realizamediante los artefactos mediadores. Estos pueden ser simbólicos o materiales, ellenguaje es la herramienta simbólica que media prioritariamente todos los procesosde aprendizaje humanos; las herramientas materiales han sido de utilidad en lahistoria de la humanidad desde la azada hasta el compás o la regla, cuyo uso seaprende por observación y con la mediación del lenguaje; son éstos, artefactosanalógicos frente a los digitales que nuestra cultura ha producido: las variadas ofertasde software de procedencia comercial o educativa.

La interiorización de este saber, está mediado además por el grupo humano dondese desarrolla la actividad: el alumno aprende tanto del maestro como de lasinteracciones con sus compañeros.

Desde esta perspectiva la enseñanza podrá desarrollarse en determinadas instanciasen grupos, en un contexto donde las tareas se dividen de acuerdo a determinadasreglas. Este enfoque nos permite valorizar el lugar de la tarea grupal y cómo el grupoorganiza su trabajo mediante la división de tareas.

En las primeras etapas este trabajo es gestión de aula del maestro, es su experticiaen la organización de las tareas, la que permite el desarrollo de vínculos paraprogresivamente ir delegando su distribución a las posibilidades del individuo y elgrupo.

Según sea el objeto, en nuestro caso la práctica de la enseñanza, los componentesde la actividad adquieren significación diferente. Esto implica que cuando se hablade sujeto o de instrumento tenemos que especificar a qué sujeto, a qué instrumentonos estamos refiriendo, considerando la actividad que les da sentido, aquella en laque todos están implicados.

Como expresamos anteriormente la acción, la actividad que tiene sentido es laenseñanza en el contexto escolar. La dimensión social debe incluirse en toda sucomplejidad pues en la buena práctica desde el punto de vista de un equilibrio

perceptivo, interesa la consideración de todos los emergentes: del niñoindividualmente, de los procesos del grupo, de sus particulares intereses y recorridosen la construcción del conocimiento en el curso de la enseñanza. Teniendo encuenta esto es que el docente potencia su propuesta.

Desde esta perspectiva el sujeto alumno, aporta competencias, conceptos, actitudesproducto de su vida como ser único. ¿La escuela tiene esto en cuenta? Si estaconexión no se entrama la escuela queda desfasada respecto a las particulares,desde esta lógica ¿el alumno queda a la espera, en las reglas del contratodidáctico, esperando que se le proporcione el objeto de conocimiento? ¿Quésignificado adquiere este objeto si desde los instrumentos mediadores que se utilizanen la vida diaria, se deslegitiman para presentar propuestas que quedandescontextualizadas?

Esto se complejiza además porque hay que analizar por un lado la brecha entrelos modos de aprender del maestro y los modos de aprender del alumno actual.Los usuarios de la tecnología están atrapados por dos formas distintas de percibirel mundo, el espacio visual. Por un lado la forma de percepción lineal, cuantitativa,característica del mundo occidental y por el otro el espacio acústico, el razonamientoholístico, cualitativo de oriente.

Cada cultura, cada tradición de enseñanza ha priorizado el desarrollo de una formade ver el mundo. La cultura occidental ha priorizado el desarrollo del hemisferioizquierdo, donde tienen asiento los procesos lógicos. Es así que el desarrollo delrazonamiento lógico es prioritario en Grecia.Al decir de SOUSA (1999), el hemisferio izquierdo es el hemisferio de la lógica,maneja el sentido del tiempo, realiza las operaciones abstractas, analíticas, generael lenguaje hablado, es racional, numérico y secuencial; estructura en el tiempo,ordena, clasifica y realiza seriaciones; elabora discursos racionales, científicos ylógicos especializándose en reconocer palabras y números (en palabras); es elsustrato del pensamiento conciente y el razonamiento. [1]El hemisferio derecho es el hemisferio intuitivo que maneja el sentido del espacio,la gestalt, la síntesis, las analogías y los impulsos; realiza la interpretación dellenguaje a través de gestos, emociones y movimientos corporales; se especializa enreconocer caras, lugares, imágenes, objetos y música. El aprendizaje es por insightrepentino, lo inconciente tiene su lugar.Una propuesta educativa potente estimula el desarrollo de ambos hemisferio paraque lo intuitivo y lo lógico, se desarrollen armónicamente.¿Le hemos dado el lugar que le corresponde a la imagen, al movimiento, a la músicaen la propuesta educativa? La tecnología no es la panacea que nos solucionará todopero cabe preguntarse ¿Cuál es su lugar en la integración en una propuesta queintegre el desarrollo de ambos hemisferios?O

[1]. SOUSA, D.1999. Los dos cerebros en el aula. Tea: Madrid.