UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A...

113
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA TESIS LA SUSTENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN BAHÍA MAGDALENA, BCS: EL ROL DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA Que como requisito para obtener el Grado de MAESTRA EN ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES PRESENTA: DOLORES ZÚÑIGA ELIZALDE DIRECTOR INTERNO: Dr. Manuel Ángeles Villa DIRECTOR EXTERNO: Dr. Germán Ponce Díaz La Paz, Baja California Sur, Noviembre de 2013

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

TESIS

LA SUSTENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN BAHÍA

MAGDALENA, BCS:

EL ROL DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA

Que como requisito para obtener el Grado de

MAESTRA EN ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE

Y DE LOS RECURSOS NATURALES

PRESENTA:

DOLORES ZÚÑIGA ELIZALDE

DIRECTOR INTERNO: Dr. Manuel Ángeles Villa

DIRECTOR EXTERNO: Dr. Germán Ponce Díaz

La Paz, Baja California Sur, Noviembre de 2013

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

La tierra no le pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra

Jefe Seattle de la Tribu Suwamish, 1855

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

DEDICATORIA

Dedico este documento con amor, a mi hijo, Martín, quien ha sido el motor para

superarme y lograr metas.

A la memoria de mi madre y mi padre, que están siempre conmigo.

A Everardo, con amor.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi hijo, por el tiempo y la atención que distraje para realizar este

posgrado, quien compartió conmigo venturas y desventuras para lograr este

trabajo.

A Everardo, por su amor, apoyo, comentarios y constante animo durante todo el

posgrado y realización de este documento.

A mis compañeros y amigos de clase, Susana, Ernesto y Bárbara, por su apoyo,

empuje y buen humor durante el transcurso de la maestría.

A mi maestros, directores de tesis, Dr. Germán Ponce, por su valiosos

comentarios y muy especialmente al Dr. Manuel Ángeles, por su comentarios,

ayuda y paciencia.

A mis amigos Arturo y David, por todo su apoyo, y a todas aquellas personas que

de alguna u otra manera me apoyaron en este camino.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

INDICE

Introducción ........................................................................................................... 1

I. El tránsito del desarrollo sustentable a la sustentabilidad ........................ 6

Conceptualización y evolución ............................................................................. 9

Del desarrollo sustentable a la sustentabilidad .................................................. 15

La pesca sustentable ......................................................................................... 23

II. Caracterización de la zona de estudio ....................................................... 32

III. La inspección y vigilancia como instrumento para conocer si contribuye

a la sustentabilidad de las pesquerías en Bahía Magdalena. .......................... 48

IV. Uso o Abuso de los Recursos de Uso Común: el caso de las pesquerías

en Bahía Magdalena ............................................................................................ 72

Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 82

Bibliografía ........................................................................................................... 86

Anexos ................................................................................................................. 98

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

1

Introducción

A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el

desarrollo sustentable es aquel que asegura la satisfacción de las necesidades

presentes sin poner en riesgo las necesidades de futuras generaciones (Nuestro

Futuro Común, 1988). En el caso particular de la pesca, esta afirmación se ve

fuertemente comprometida en la práctica, pues la sustentabilidad se ve expuesta

ante una problemática pesquera cada vez más severa, donde existe un alto índice

de sobreexplotación. Entonces, ¿qué hacer ante esta disyuntiva de no poner en

riesgo la satisfacción de las necesidades de generaciones futuras, a la vez que

cumplan las aspiraciones del presente?

Las pesquerías son un claro ejemplo de la popular tesis de “La tragedia de los

comunes”, que plantea que la propiedad común de los recursos puede poner en

riesgo la sustentabilidad de los mismos. El argumento se debe a Garret Hardin

(1968), investigador estadounidense que postuló el siguiente escenario: En un

pastizal abierto a todos y donde cada usuario, en el ánimo de maximizar su

ganancia, introduce tanto ganado como le sea posible, hay dos posibles

resultados. En primer lugar, se da una ganancia privada, individual, cuando un

usuario introduce una cabeza de ganado al pastizal y posteriormente recibe

beneficios por su venta; el beneficio al particular se obtiene en tanto su ganado

pueda alimentarse de la hierba que hay en el terreno de uso común. Sin embargo,

hay resultados significativamente negativos cuando todos los usuarios comparten

el pastizal, pues al introducir cada vez más ganado, se provoca el sobrepastoreo,

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

2

de forma que el terreno se degrada y se pierde la fuente de alimento del ganado.

La explicación de este fenómeno más comúnmente presentada respecto de este

tipo de utilización de los recursos comunes por agentes maximizadores, es que

cuando no es posible excluir a una persona (un “agente económico”) de los

beneficios que se proporcionan a otra, y un recurso (el ganado) es propiedad

exclusiva del agente, éste no necesariamente muestra interés en coadyuvar al

beneficio colectivo: más bien, los agentes usarán al máximo el recurso de uso

común, sin que nadie asuma la responsabilidad por hacerlo sustentable. La

conclusión que generalmente se deriva de este argumento es la imposibilidad del

manejo autónomo de los recursos comunes, es decir, solo la privatización, por un

lado, o una excesivamente fuerte reglamentación pública, por el otro, puede evitar

la sobreexplotación y la destrucción de los comunes.1

Esta tesis trata de un caso especial del uso de los comunes: la pesca ilegal, que

queda definida como aquella actividad pesquera que se realiza contraviniendo

toda reglamentación, y que se expresa, al no respetar vedas, al pescar sin

permiso o realizar la actividad con artes de no permitidos o prohibidos, en

embarcaciones que no están autorizadas, entre otras, y es una clara

manifestación de esta “tragedia”, donde la sobreexplotación de los recursos es

motivada por un lado, por quienes buscan la maximización de su beneficio, y por

otro lado, por quienes deciden realizarla para satisfacer sus necesidades. Como

1 Nótese que tanto el argumento como la conclusión dependen de los supuestos usuales sobre el homo

economicus que forman la base formal de la economía neoclásica, fundamentalmente la racionalidad del

egoísmo maximizador (de utilidad o de ganancias). Queda abierta, en el ejemplo del autor citado, la pregunta

de cuál sería el comportamiento si ambos recursos fueran de uso común, o si hubiera otros tipos de reglas,

formales o informales, que propiciaran el interés colectivo.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

3

medida de control de la pesca ilegal, se erige la inspección y vigilancia pesquera

como un instrumento coercitivo de política pública, cuyo propósito declarado es el

de contribuir al aprovechamiento sustentable y responsable de los recursos

mediante el cumplimento de la normatividad (CONAPESCA, 2007).

La sustentabilidad no es solamente un asunto del ambiente, de justicia social y de

desarrollo. También se trata del futuro de las especies existentes, incluyendo la

humana, de la gente y de nuestra sobrevivencia como individuos, sociedades y

culturas. De hecho, la nueva literatura sobre el movimiento hacia la

sustentabilidad, celebra a los diversos grupos que han adaptado exitosamente sus

herencias culturales, sus formas especiales de organización social y productiva y

sus tradiciones específicas de relacionarse con sus ambientes naturales. La

sustentabilidad es entonces acerca de una lucha por la diversidad en todas sus

dimensiones (Barkin, 1998). Entre los factores que afectan negativamente la

sustentabilidad pesquera se encuentran los siguientes:

1. El crecimiento poblacional y su desplazamiento a los estados con litoral,

(inmigración externa e interna), ocasionan un incremento en el número de

personas dedicadas a la pesca, lo que implica un aumento en el esfuerzo

pesquero y por tanto un gran impacto sobre los recursos.

2. El uso de métodos y artes de pesca prohibidos o no autorizados y

sustancias contaminantes, inciden negativamente sobre los ecosistemas,

afectando la sustentabilidad de los recursos marinos.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

4

3. La participación (complicidad) del sector organizado para acreditar

productos pesqueros obtenidos de forma ilegal (sin permiso) y de tallas

inferiores a las permitidas y en periodos de veda, incide en la reproducción

de las especies y la recuperación de las poblaciones.

4. El otorgamiento de permisos a personas u organizaciones sin arraigo en la

comunidad pesquera y dejar sin ellos a los pescadores locales, es lo que

repercute en un acceso desigual a los recursos, saqueando o destruyendo

el medio ambiente por no contar con alternativas económicas para subsistir.

La ordenación de la pesca tiene el objetivo de fomentar el mantenimiento de la

calidad, la diversidad y disponibilidad de los recursos pesqueros en cantidad

suficiente para las generaciones presentes y futuras, en el contexto de la

seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza, y el desarrollo sostenible. Las

medidas de ordenación aseguran la conservación no sólo de las especies objetivo,

sino también de aquellas especies pertenecientes al mismo ecosistema o

dependientes o asociadas con ellas (FAO, 1995). En México, sin duda, uno de los

principales obstáculos para la ordenación de la actividad pesquera y uno de los

grandes desafíos que los estados ribereños deberán enfrentar es la pesca ilegal, y

que para ello deben establecerse mecanismos de seguimiento, control y vigilancia

pesquera y observar el cumplimento de las medidas de conservación y

ordenación.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

5

El presente trabajo pretende analizar la labor de la inspección y vigilancia

pesquera en la sustentabilidad de las pesquerías, mediante la observación

participante, y expresar si cumple con el propósito de lograr la pesca sustentable y

plantear recomendaciones que favorezcan el camino a la sustentabilidad. Para

ello, el trabajo se estructura de la siguiente manera, luego de esta breve

introducción, en un primer capítulo se describen las diferentes corrientes sobre el

origen y el concepto de sustentabilidad y desarrollo sustentable, para continuar

con la descripción de la zona de estudio, que para este caso es Bahía Magdalena,

Baja California Sur; en un segundo capítulo; para complementar lo anterior en el

tercer capítulo, se definen conceptos de inspección y vigilancia, y se realiza un

recuento y análisis de la pesca ilegal y de las acciones de inspección y vigilancia

en la zona de Bahía Magdalena, para conocer si estas acciones colaboran con la

sustentabilidad de las pesquerías, en un cuarto capítulo, veremos la problemática

las pesquerías, como bien común y la posibilidad de resolver esta problemática;

cerramos este documento con algunas conclusiones y recomendaciones.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

6

I. El tránsito del desarrollo sustentable a la sustentabilidad

El tema de la relación entre desarrollo y ambiente ha causado muchos debates

por largo tiempo (Gallopin, 2006). El primer concepto, el de desarrollo,

frecuentemente se identifica por muchos autores con el crecimiento económico, si

bien se reconoce que los dos no son sinónimos (Naredo, 2010, cap. 1). El

segundo concepto se problematiza al visualizarse como equivalente a la suma de

los “recursos naturales,” es decir, a aquellas porciones del entorno cuyas

funciones son capaces de proveer “servicios ambientales” (McAfee y Shapiro

2010). Alternativamente, hay también fuertes críticas al concepto mismo de

desarrollo y se han identificado una serie de problemas, tanto conceptuales como

de medición y agregación, con respecto al “capital natural,” elemento clave de la

primera línea de argumentación (Burkett 2006, cap. 2).

Esta discusión llevó a científicos de diversas disciplinas a realizar estudios

científicos y presentar informes sobre el tema del desequilibrio ambiental, quienes

lo identificaron primeramente. Pierri (2005) enumera la siguiente lista de autores y

trabajos que fueron significativos en la evolución de la conceptualización de la

relación sociedad-naturaleza en las pasadas cinco o seis décadas:

• En 1949, Farfield Osborn, presidente de la Sociedad Zoológica de Nueva York,

en su obra Le planete au pillage, anunciaba la inmensidad del riesgo creado por la

misma humanidad.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

7

• En 1962, “Silent Spring”, el libro de la norteamericana Rachel Carson que

denunciaba el efecto de los agroquímicos en la extinción de las aves, selló la

alianza entre el movimiento ambiental naciente y los científicos radicales como

Barry Commoner.

• En 1966, Barry Commoner, destacado biólogo norteamericano, activista

antinuclear y uno de los artífices del ecologismo fundamentado científicamente,

lanzó la “ciencia crítica” en Science and Survival, obra en la que llamaba la

atención sobre los riesgos del complejo tecnocientífico y denunciaba lo que

entendía como orientación biocida de la civilización industrial. En el mismo año, el

economista Kenneth E. Boulding publica su tesis del anti crecimiento en el artículo

“The economics for the Coming Spaceship Earth”, donde propone sustituir la

economía del “vaquero” (cowboy), dependiente de una gran disponibilidad de

tierras, por una economía de recinto cerrado, adecuada al “Navío Espacial Tierra”

que dispone de recursos limitados, y de espacios finitos para la contaminación y el

vertido de desechos.

• En 1968 Paul Ehrlich publica “The Population Bomb”, obra fundamental para la

vertiente neomalthusiana del ambientalismo contemporáneo.

• En 1969, el informe Resources and Man, de la Academia Nacional de Ciencias

de Estados Unidos llamaba dramáticamente la atención sobre el agotamiento de

los recursos y la explosión demográfica.

• En 1970, Paul y Anne Ehrlich publican “Population, Resources and Environment”,

que insiste en plantear el crecimiento demográfico como clave de la crisis

ambiental.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

8

• En 1971, Barry Commoner publica “The Closing Circle” que plantea los efectos

de la industrialización y la tecnología en la crisis ambiental y la calidad de vida

humana.

• En el mismo año, Jean Dorst publica “Avant que la Nature meure,” un llamado de

atención ante lo que ve como la posibilidad de la muerte de la naturaleza.

• En 1972 René Dubos y Bárbara Ward, publican “Only one Earth”, este mismo

año E. Goldsmith, R. Allen, M. Allaby, J. Davoll y S. Lawrence publican “El

manifiesto para la supervivencia”, que recibió 37 adhesiones de conocidos

biólogos, zoólogos, bacteriólogos, geógrafos, genetistas y economistas del Reino

Unido, incluyendo dos premios Nobel. Presenta un conjunto de pruebas

concatenadas sobre los graves problemas ecológicos y concluye que el mundo no

puede hacer frente al incremento continuo de la demanda ecológica. También ese

año se publica el primer Informe del Club de Roma, elaborado por un equipo de

científicos del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, Estados

Unidos) dirigido por Dennis Meadows, llamado “The Limits to Growth”, que

sustenta la propuesta del crecimiento cero y es considerado el documento más

influyente para establecer la alarma ambiental contemporánea.

Estos informes ponían de manifiesto diferentes perspectivas de como veían el

futuro de la sociedad. Se referían a una alerta con signos catastrofistas, debido a

que concebían la situación de forma considerablemente grave y de no tomarse

medidas enérgicas se sucedería un colapso. El planteamiento principal fue los

límites físicos al crecimiento, y la propuesta central, el crecimiento cero,

económico y poblacional (Pierri, 2005).

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

9

Ante esta situación, se plantearon dos respuestas paralelas y mutuamente

influenciadas: la primera de ellas, con la instauración del movimiento

ambientalista, a través del establecimiento de Organizaciones No

Gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales, principalmente en los

países desarrollados y, en segundo lugar, en la admisión del tema y en diseñar

políticas institucionales internacionales y nacionales, centrándose en la

celebración de conferencias y convenciones internacionales de la ONU y la

creación de instituciones internacionales específicas en temas ambientales, e

instituciones nacionales para los países, dando como resultado en la promulgación

de las primeras leyes ambientales (Deléage, 2000 citado por Pierri, 2005).

Conceptualización y evolución

Rojas (2003) señala que tres sucesos internacionales han marcado la evolución

de la visión del desarrollo sustentable a partir de los años setenta: la Conferencia

de Estocolmo de 1972, la Conferencia de Río de 1992 y la Cumbre de

Johannesburgo de 2002, porque estos eventos representan el resultado

institucional de las exigencias de los especialistas para que los gobiernos e

instituciones internacionales enfrenten la crisis ambiental.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Entorno Humano, llevada a cabo

en Estocolmo en 1972, fue de gran importancia por la preocupación mostrada por

la sociedad de los países industrializados, por los impactos acumulativos de la

contaminación, dicha preocupación se manifestó en la publicaciones, como “Los

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

10

Límites del Crecimiento” de Meadows de 1972, como un reflejo de lo que estaba

sucediendo, porque se describió el peor panorama ambiental como consecuencia

de la reducción de los recursos, el incremento de la contaminación y de la

población. A diferencia de los países más ricos (“desarrollados”), que mostraban

su preocupación por los problemas que ha acarreado la industrialización, los

países en vías de desarrollo, manifestaron su acuerdo que el remedio de la

pobreza era su desafío más grande para evitar problemas del deterioro del

ambiente, tales como la erosión de la tierras, la deforestación de los bosques, la

reducción de los acuíferos y la sobrepesca (Rojas, 2003). El argumento era,

básicamente, que los límites del crecimiento de la humanidad eran de naturaleza

física y por consecuencia inflexibles, lo que generó gran controversia (Gallopin,

2006).

En esa misma conferencia, se reconoció que el desarrollo y medio ambiente no

eran inherentemente incompatibles, pero que era indispensable crear un nuevo

camino de desarrollo alternativo, que fuera social y ambientalmente compatibles.

Esta nueva estrategia de desarrollo alternativo fue denominada como

“ecodesarrollo”, término fijado por Maurice Strong, Secretario de la Conferencia y

primer Director del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA). El ecodesarrollo se fundamentaba sobre tres bases, a saber,

autonomía en la toma de decisiones -autodependencia- equidad y equilibrio

ecológico (Gallopin, 2006).

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

11

Según Bifani (1997) el concepto de ecodesarrollo deriva del concepto de

ecosistema, que abarca el sistema natural y el contexto sociocultural, y reconoce

el fenómeno de diversidad sugiriendo una pluralidad de soluciones a la

problemática del desarrollo. Mientras que para Leff (1994), proviene de la

concepción de la economía ambiental que interpreta los problemas ambientales

como externalidades del sistema, de donde el ecodesarrollo buscaría integrar lo

ambiental al proceso de desarrollo (internalización) (Pierri, 2005).

El “ecodesarrollo” fue reemplazado posteriormente por el término “desarrollo

sustentable”, que originalmente se usó en la estrategia Mundial para la

Conservación de la Naturaleza, lanzada en 1980 por la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza, y que tuvo un gran difusión por la presentación del

“Informe Brundtland” en 1987 (Gallopin, 2006).

El informe Brundtland (Nuestro Futuro Común) parte de la idea central de que

desarrollo y medio ambiente no pueden ser separados: “Medio ambiente y

desarrollo no constituyen desafíos separados; están inevitablemente interligados.

El desarrollo no se mantiene si la base de recursos ambientales se deteriora; el

medio ambiente no puede ser protegido si el crecimiento no toma en cuenta las

consecuencias de la destrucción ambiental” (Comisión Mundial sobre Medio

Ambiente y Desarrollo (CMMAyD), citado por Pierrri, 2005). Pero cambia la

formulación del problema: se distancia del ecocentrismo, que veía el desarrollo

como causa del deterioro ambiental, y toma una evidente visión antropocentrista

diciendo que hay que preocuparse por evitar que ese deterioro limite el desarrollo:

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

12

“Antes, nuestras mayores preocupaciones se dirigían para los efectos del

desarrollo sobre el medio ambiente. Hoy, tenemos que preocuparnos también con

el modo como el deterioro ambiental puede impedir o revertir el desarrollo

económico. Área tras área, el deterioro del medio ambiente está minando el

potencial de desarrollo” (CMMAyD citado en Pierri, 2005).

De acuerdo con Pierri (2005), los principales objetivos de las políticas ambientales

y desarrollistas que derivan del concepto de desarrollo sustentable son, entre

otros, los siguientes:

Retomar el crecimiento;

Cambiar la calidad del desarrollo;

Atender las necesidades esenciales de empleo, alimentación, energía, agua

y saneamiento;

Mantener un nivel poblacional sustentable;

Conservar y mejorar la base de recursos;

Reorientar la tecnología y administrar el riesgo;

Incluir el medio ambiente y la economía en el proceso de toma de

decisiones

En el contexto específico de las crisis del desarrollo y del medio ambiente surgidas

en los años ochenta, la búsqueda de desarrollo sustentable requiere:

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

13

Un sistema político que asegure la efectiva participación de los ciudadanos

en el proceso decisorio;

Un sistema económico capaz de generar excedentes y know-how técnico

con bases confiables y constantes;

Un sistema social que pueda resolver las tensiones causadas por un

desarrollo no equilibrado;

Un sistema de producción que respete la obligación de preservar la base

ecológica del desarrollo;

Un sistema tecnológico que busque constantemente nuevas soluciones;

Un sistema internacional que estimule padrones sustentables de comercio y

financiamiento;

Un sistema administrativo flexible y capaz de autocorregirse.

Estos requisitos tienen antes el carácter de objetivos que deben inspirar la acción

nacional e internacional para el desarrollo (CMMAyD, citado en Pierri, 2005).

La Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llevada

a cabo en Río de Janeiro en 1992, denominada “Cumbre de la Tierra”, se realizó

con el objetivo de plantear los problemas sobre deterioro del medio ambiente en el

mundo y en la búsqueda de soluciones para conservarlo (Rojas, 2003).

En dicha conferencia fue preparada como la mayor instancia para instrumentar

globalmente el desarrollo sustentable mediante compromisos jurídicamente

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

14

vinculantes entre los gobiernos, con identificación de plazos y recursos financieros

para implementar las estrategias definidas. Se aprobaron cinco documentos

principales: la “Declaración de Río sobre Medio Ambiente”; la “Agenda 21”, la

“Convención Marco sobre Cambio Climático”; la “Convención sobre Diversidad

Biológica”, y la “Declaración de Principios sobre el Manejo, Conservación y

Desarrollo Sustentable de todos los tipos de bosques” (Pierri, 2005) y varios temas

más, incluyendo el manejo costero y las pesquerías.

En muchos aspectos importantes, la Conferencia de Río 1992 significó un

retroceso respecto a Estocolmo 1972, con aspectos tales como adjudicarle la

gestión de los fondos especiales destinados para el ambiente al Banco Mundial;

dejando relegados temas como el de la deuda externa de los países pobres, los

desechos tóxicos y la energía nuclear. En dicha reunión salieron intactos,

cuestiones como el libre comercio, la deuda ecológica del Primer Mundo con el

Tercero, y las empresas transnacionales, que son responsables del 80 por ciento

del comercio internacional (Guimarães, 1992, citado por Pierri, 2005). Los países

desarrollados, salvo excepciones, defendieron su libertad de agredir el ambiente y

manifestaron no estar dispuestos a pagar por los daños que ya produjeron, tanto a

nivel global como en los países pobres. No sólo eso, sino que pretendieron limitar

el uso que éstos hagan de sus propios recursos, declarándolos patrimonio

universal, como medio de adquirir derechos sobre ellos. (Pierri, 2005).

El tercer suceso que marcó la evolución del concepto de la sustentabilidad fue la

Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable, realizada en Johannesburgo en

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

15

2002, donde se evaluó el cumplimiento de la Agenda 21, los avances hacia la

sustentabilidad, y aspectos tan importantes como el agua, salud, biodiversidad y

agricultura. Un acuerdo significativo fue el de Biodiversidad, en el que los grupos

de trabajo acordaron cumplir el objetivo de reducir la pérdida de biodiversidad

antes de 2010 (Rojas, 2003).

Del desarrollo sustentable a la sustentabilidad

Desde el surgimiento del término desarrollo sostenible se han generado debates

sobre el uso y significado del término, que a decir de diversos autores, es

ambivalente y falto de compromiso pues no precisa mucho su contenido ni el

modo de llevarlo a la práctica (Naredo, J.M. 1996, citado en Leal, 2008).

El concepto de desarrollo sustentable es un concepto bastante complejo, ya que al

combinar el término “desarrollo”, que implica un cambio direccional y progresivo

cuantitativo y cualitativo, con el término “sustentable”, que tiene que ver con la

permanencia en el tiempo; “desarrollo sustentable”, por lo tanto, significa que es

un proceso de cambio (mejoramiento) que se puede mantener en el tiempo

(Gallopin, 2006). El desarrollo sustentable como “mantenimiento del cambio”

puede resultar paradójico, pero ahí es donde radica la diferencia entre los

conceptos desarrollo sustentable y sustentabilidad. Esta última denota la

capacidad de mantenimiento en el tiempo de una situación o condición, y el

concepto de desarrollo sostenible implica necesariamente el cambio de situación o

condición, no su mantenimiento (Gallopin, 2006).

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

16

Un proceso de cambio puede ser sustentable o no. En el caso de pesquerías, por

ejemplo, la sustentabilidad depende de si éstas se realizan mediante artes y

métodos de pesca selectivos, con cuotas de captura cuidadosamente controladas,

esto basado en la información científica disponible de la especie en cuestión, tales

como ciclo reproductivo, biomasa, tallas mínimas permisibles, etc., y evitando la

pesca ilegal y no declarada.

Naína Pierri (2005), manifiesta que existen tres grandes corrientes a lo largo del

debate sobre la sustentabilidad:

a) La corriente ecologista conservacionista o sustentabilidad fuerte, que tiene

raíces en el conservacionismo naturalista del siglo XIX, y en las ideas

ecocentristas de emprender una “estética de la conservación” y una “ética de la

Tierra” o “bioética”. En la actualidad, tiene una importante referencia político-

filosófica en la ecología profunda. Cobró forma, principalmente, en la discusión

ambiental iniciada en los años sesenta, mediante la propuesta del crecimiento

económico y poblacional cero, siendo la justificación teórica más clara la dada por

la economía ecológica, a través de del fundador de dicha corriente, el economista

norteamericano Herman Daly (Daly y Farley 2010).

b) El ambientalismo moderado o sustentabilidad débil, que es antropocéntrico

y desarrollista, pero acepta la existencia de ciertos límites que impone la

naturaleza a la economía, lo que la separa de la economía neoclásica tradicional.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

17

Se expresa, teóricamente, en la llamada economía ambiental, que es neoclásica,

pero keynesiana (Pearce et al., 1993; Pearce y Turner, 1995, citados en Pierri,

2005), y políticamente en la propuesta hegemónica del desarrollo sustentable con

crecimiento económico y márgenes de conservación.

c) En tercer lugar, la corriente humanista crítica, con raíces en las ideas y

movimientos anarquistas y socialistas. Esta corriente se expresa en los setentas

en la propuesta tercermundista de ecodesarrollo y, posteriormente, asumiendo el

objetivo del desarrollo sustentable entiende que su construcción efectiva requiere

un cambio social radical, centrado en atender las necesidades y calidad de vida de

las mayorías, con un uso responsable de los recursos naturales. De esta corriente

existen, continúa manifestando Pierri, dos subcorrientes importantes: la anarquista

y la marxista.

Existen también:

La subcorriente anarquista pertenece a la tradición comunitaria de esta

ideología, siendo su tesis central la del ecodesarrollo. Tiene por base las

elaboraciones teóricas de la llamada ecología social (Bookchin, 1992 y 1994) y, en

menor medida, la economía ecológica, con la que comparte la referencia en la

ecología y las críticas a las concepciones económicas dominantes, pero no

comparte la tesis de los límites físicos absolutos, ni que la solución se centre en

detener el crecimiento. Su propuesta política está centrada en promover una

“sociedad ecológica” mediante la expansión de la vida y los valores comunitarios,

que reduciría gradualmente el mercado sustituyendo su lógica, así como la

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

18

dominación estatal. Se inscribe dentro de esta corriente el llamado “ecologismo de

los pobres” y la preocupación por preservar las culturas tradicionales que serían

portadoras de una sabiduría ambiental perdida (Martínez Alier, 1995a citado por

Pierri, 2005).

La subcorriente marxista tiene sustentos teóricos en autores como

Enzensberger, 1979, O’Connor, 1991 Foster, 1994, (citados por Pierri, 2005),y

Burkett (2007), entre otros. Insiste que el problema ambiental no está dado solo

por los límites físicos externos a la sociedad sino por la forma de organización

social del trabajo, que determina qué recursos usar, la forma y el ritmo del uso. El

capitalismo es intrínsecamente expansionista ya que está restringido a los bienes

y servicios (producción) con precios de intercambio en el mercado, excluyendo los

polos “externos” del proceso económico, donde se manifiestan los problemas de

depredación (recursos) y contaminación (desechos). Señala que el pensamiento

neoclásico dominante (ejemplificado por la sustentabilidad débil) busca la solución

a los problemas ambientales a través de la incorporación del mercado; no instante,

la propia historia del capitalismo muestra que la desaparición de especies y el

agotamiento de de recursos no renovables es resultado de su incorporación al

campo o ámbito del capital, Foladori (2005) y pone como ejemplo “el suelo como

tal hace ya siglos que tiene precio y no por ello se evita la erosión rural y/o el

hacinamiento urbano”. Si existen externalidades, continúa señalando Foladori, es

porque las relaciones capitalistas restringen los objetos económicos a aquellos

que tienen precio. No se trata de un problema de voluntad, sino de relaciones

sociales objetivas (Foladori, 2001).

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

19

Para Barkin, la economía ecológica moderna es un campo multidisciplinario que

se ocupa de analizar la interacción de los procesos económicos con los

ecológicos. Su compromiso para enfrentar los retos mundiales le obliga reconocer

la complejidad de los problemas socioambientales, proporcionando una visión

sistémica de la relación sociedad, economía y ambiente. Y continúa sosteniendo

que esta aspiración implica la construcción de una propuesta metodológica

centrada en una perspectiva multidisciplinaria, históricamente abierta y desde un

pluralismo metodológico (Burkett, 2007). A pesar de ser de reciente

institucionalización, la economía ecológica adelanta una propuesta metodológica

que le permite una mejor comprensión de las causas y soluciones para enfrentar

los problemas ambientales, lo cual le ofrece la posibilidad de generar propuestas

alternativas ante la incapacidad mostrada por la economía neoclásica para

enfrentar la crisis mundial (Barkin, et al, 2012).

Ese mismo campo ha conseguido una confluencia de investigadores de diferentes

disciplinas, lo que ha conllevado al desarrollo de diversas versiones de Economía

Ecológica en función a la postura que se mantenga con respecto a la citada

racionalidad económica capitalista: la conservadora, la crítica y la radical (Fuente

2008, citado por Barkin, 2012).

La economía ecológica conservadora parte del reconocimiento de la economía

como subsistema abierto dentro de un sistema más grande, pero limitado: la

naturaleza. Sin embargo, desconoce una relación entre el poder, la racionalidad

económica capitalista y la insustentabilidad. Se rehúsa a incorporar el tema del

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

20

conflicto social (lucha de clases). Esta vertiente muestra dos facetas: una con un

fuerte componente economicista antropocéntrico, que se plantea la compatibilidad

entre el crecimiento económico y el ambiente sin la necesidad de cambiar el

modelo de organización productivo dominante (el capitalista), y otra ecológica

ecocéntrica, esta se propone limitar los procesos productivos desplegados por

comunidades rurales desde un interés de los derechos intrínsecos de la vida

silvestre, preferentemente en ambientes prístinos. A pesar de la aparente

diferencia entre estas caretas, sobresale una perspectiva ética ambiental común:

la negación de que la sociedad es heterogénea en su relación con la distribución

de los costos y beneficios derivados de los procesos de apropiación social de la

naturaleza. (Barkin, 2012)

La economía ecológica crítica advierte sobre el rol de la racionalidad económica

en la insustentabilidad. En su definición de la sustentabilidad no hay posibilidad de

remplazar muchos recursos naturales no-renovables o la pérdida de biodiversidad;

como consecuencia, requiere de medidas no mercantiles para conservar la calidad

de los recursos renovables y restringir el uso de los recursos no-renovables con el

fin de acercarse a una sustentabilidad fuerte.

Por su parte la economía ecológica radical plantea la necesidad de realizar una

ruptura con el discurso de la racionalidad económica neoclásica. Su hipótesis

central es que la crisis ambiental es resultado de una crisis del proyecto

civilizatorio occidental y de su racionalidad económica (Magdoff y Foster 2010

citado en Barkin, 2012); su discurso y sus instituciones se presentan como un

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

21

obstáculo para abordar el tema de la sustentabilidad. Para este grupo, la

sustentabilidad fuerte no solo implica reconocer y tomar medidas adicionales por

la irreversibilidad de muchos procesos naturales que amenazan a la humanidad,

sino que está mediada por los procesos culturales de las praxis comunitarias de

apropiación social (Leff 2004, citado en Barkin, 2012).

La perspectiva Marxista se basa en el legado de Marx y de las aportaciones de

otros pensadores que han enriquecido el núcleo duro del marxismo, pero se

aparta de versiones dogmáticas emanadas durante el estalinismo. El Marxismo

visualiza una propuesta compleja integrada por diversos niveles de abstracción

altamente interrelacionados; entre ellos su componente teórico (principalmente

derivado de la economía política) y el epistemológico (emanado de su método

dialéctico). A continuación se relacionan diversas categorías que se encuentran

dentro de una propuesta de pluralismo metodológico tendiente a la construcción y

resignificación de una economía ecológica radical.

La categoría de plusvalía.

El carácter estructural de la insustentabilidad de la relación sociedad-

naturaleza en el capitalismo.

La relación entre los derechos de propiedad, el poder, la equidad y la

gestión de los ecosistemas (Barkin, 2012).

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

22

El marxismo, entiende que la sociedad sólo podrá ser superada por un orden

social que elimine las relaciones capitalistas de producción y, desde allí, buscar

una coevolución hombre-naturaleza que, en el mismo momento que respete las

leyes de la naturaleza, tienda a utilizarla para satisfacer las necesidades del

conjunto de la sociedad y de esta manera, el marxismo y la ecología social centran

la cuestión de la sustentabilidad en los aspectos sociales, y establecen las

alternativas reales de la discusión frente al reduccionismo técnico de los “grados

de sustentabilidad” y la falsa oposición entre el ambientalismo moderado y el

conservacionismo ecologista (Pierri, 2005). Es importante destacar que las

relaciones de producción capitalistas no son discutidas en la teoría del desarrollo

sustentable (Tommasino, et al 2005).

En el afán de que se discutan los alcances de los indicadores de la

sustentabilidad, Achkar, (2005) sostiene que se entiende por sustentabilidad al

estado de condición (vinculado al uso y estilo) del sistema ambiental en el

momento de producción, renovación y movilización de sustancias o elementos de

la naturaleza, minimizando la generación de procesos de degradación del sistema

(presentes o futuros).

En este sentido la sustentabilidad tiene cuatro dimensiones, que interactúan entre

sí:

Dimensión físico–biológica: considera aquellos aspectos que tienen que ver con

preservar y potenciar la diversidad y complejidad de los ecosistemas, su

productividad, los ciclos naturales y la biodiversidad.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

23

Dimensión social: considera el acceso equitativo a los bienes de la naturaleza,

tanto en términos intergeneracionales como intrageneracionales, entre géneros y

entre culturas, entre grupos y clases sociales y también a escala del individuo.

Dimensión económica: incluye a todo el conjunto de actividades humanas

relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Dimensión política: que se refiere a la participación directa de las personas en la

toma de decisiones, en la definición de los futuros colectivos y posibles. Las

estructuras de gestión de los bienes públicos y el contenido de la democracia

(Achkar, et al, 2005).

La instrumentación de esas últimas propuestas pasa, antes o después, por la

necesidad de medir el capital natural, una vez que hay que partir de las cantidades

que existen y decidir las cantidades a usar, conservar o reponer. Esto ha

determinado que en los últimos años vengan proliferando muchas propuestas para

medir el patrimonio natural y la sustentabilidad, de tal forma que la cuestión de los

indicadores se ha vuelto una especie de moda, desplazando en gran medida la

discusión teórica y política (Pierri, 2005).

La pesca sustentable

La antigua percepción de que los mares eran fuente infinita de recursos, ya quedo

atrás. En la actualidad se buscan alternativas para resolver el problema de la

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

24

sobreexplotación de los recursos. Las pesquerías están enfrentando retos sin

precedentes: 15 por ciento están en estado de sobreexplotación, 75 por ciento en

su máximo nivel de aprovechamiento sustentable y el resto en vías de

recuperación (Cisneros, 2012).

La política pesquera en México ha transitado por diversos rumbos en su cometido.

Después de un periodo de fomento productivo muy intenso, con la premisa de

maximizar la ganancia incluso a costa del recurso natural, sobreexplotando

muchas pesquerías. Después este periodo, Carabias 2012, señala que la política

se reorientó en los años noventa, con el propósito de revertir el daño causado, al

integrar la gestión de los recursos pesqueros con la de los temas ambientales,

pasando a formar parte de la SEMARNAP y que a partir del año 2000 el “gobierno

del cambio” apartó de nueva cuenta al sector pesquero del ambiental,

incorporándolo a la SAGARPA, para dar relevancia al productivismo, favoreciendo

al sector con grandes incentivos, como al diesel marino y gasolina ribereña, entre

otros (Carabias, 2012). No se trata, continua manifestando Carabias, de un simple

cambio de instituciones, sino que la política pesquera tome un nuevo rumbo con

criterios de sustentabilidad.

La pesca representa, para muchas regiones del país, la principal, por no decir que

la única, en algunos casos en particular, alternativa de desarrollo económico. En

México, la flota de pesca artesanal se conforma por unas 103 mil embarcaciones

menores o pangas reportadas oficialmente en 2006. En cuanto a la pesca

industrial, los 2 mil 500 barcos activos generan unos 25 mil empleos directos y

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

25

otros 125 mil indirectos. Sin embargo, esta actividad genera el 0.2 % del Producto

Interno Bruto (PIB), no obstante lo anterior, su participación en la generación de

alimentos de alto contenido proteico para consumo humano sea de vital

importancia. (Cisneros, 2012).

La pesca ribereña o artesanal genera 65 por ciento de la producción destinada al

consumo humano directo y constituye una fuente importante de empleo: 85 por

ciento de los pescadores del país son ribereños y más del 90 por ciento de las

embarcaciones registradas participan en este tipo de actividad extractiva que

genera el 80 por ciento del valor económico de la producción pesquera nacional.

(Cisneros, 2012).

Ordenar la actividad pesquera y lograr la sustentabilidad no es tarea fácil, debido a

que las pesquerías son sistemas dinámicos, sujetos a variaciones ambientales

(Cambio Climático), efectos antropogénicos y complejidades del mercado. El

manejo debe ser un proceso igualmente dinámico y basado en el mejor

conocimiento científico e información posibles, incluyendo el conocimiento de los

pescadores (Cisneros, 2012). Para atender estos retos, las políticas pesqueras, en

los hechos, deben asumir la responsabilidad de transitar por el sendero de la

sustentabilidad, tomando en cuenta, con equidad, las dimensiones sociales,

económicas y ambientales, en aras de encontrar el verdadero desarrollo de las

comunidades pesqueras. Estas políticas, sostienen diversos autores, deben

comprender que para la administración y manejo de los recursos pesqueros es

importante y necesario, por no decir, impostergable, atender las pesquerías con

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

26

enfoque ecosistémico. (Cisneros, 2012). Se trata de ir Integrando objetivos

sociales, económicos y ambientales, reconociendo a la sociedad como elemento

primordial de los ecosistemas y que se considere que lugar de fronteras políticas,

considera las ecológicas de los sistemas naturales, como los límites geográficos

de una cuenca o el rango de distribución de una especie marina altamente

migratoria (Cisneros, 2012).

El enfoque ecosistémico, según Cisneros (2012) reconoce la complejidad de los

procesos naturales y sus propiedades emergentes, así como la incertidumbre que

resulta cuando aquéllos interactúan con los sistemas sociales. Se lleva a la

práctica de forma adaptativa, incorporando la investigación científica al manejo y

conservación. Integra al diseño, manejo y monitoreo en la prueba sistemática de

supuestos con el objetivo de adaptar y aprender, en busca de estrategias o

tácticas de manejo en pro de la sustentabilidad de los sistemas de producción. El

enfoque ecosistémico involucra a los actores en un proceso participativo en el

diseño de soluciones en el planteamiento de sus hipótesis y en las medidas de

manejo de los sistemas naturales.

El manejo con enfoque ecosistémico:

Busca mantener la estructura, funcionamiento y productividad de los

ecosistemas.

Incorpora los usos humanos de los ecosistemas y los bienes y servicios

naturales.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

27

Reconoce que los ecosistemas son dinámicos y cambian constantemente.

Se basa en una visión y misión compartidas de todos los interesados.

Se fundamenta en el conocimiento científico adaptado mediante el

monitoreo y el aprendizaje continuo.

Es urgente que se realicen evaluaciones a fondo de las condiciones de la pesca

en el país y modifique la actual política. Muchos sectores de la sociedad han

insistido en la conveniencia de fusionar en una sola institución la gestión de las

actividades pesqueras con las de medio ambiente. No se trata de un simple ajuste

institucional, sino de asegurar que la política pesquera se rija bajo criterios de

sustentabilidad ambiental y con la mayor evidencia científica (Carabias, 2012).

Para logar este fin y asegurar una vía hacia la sustentabilidad, el ordenamiento

debe considerar la diversidad geográfica y social porque los recursos acuáticos no

tienen distribución, abundancia, diversidad o dinámica homogénea en el territorio

nacional. La mayor parte de las pesquerías nacionales están en estado de

saturación del esfuerzo pesquero, maximización de las capturas y pesca ilegal

creciente (Carabias, 2012). Por ello, la política pesquera debiera incluir un

incremento en el presupuesto, tanto en recursos humanos como financieros, para

el ejercicio de quienes tienen funciones de inspección y vigilancia, mismas que

debiera separarse de la institución administrativa y reubicarse en otra institución,

la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, sostiene Carabias, debido a

que las actividades de inspección y vigilancia se relajaron, aunque a la fecha no se

ha evaluado si se tuvieron resultados más halagüeños, los obtenidos desde

cuando el sector pesca forma parte de la SAGARPA.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

28

La propuesta sugiere que separar aquellas instituciones que tienen como función

otorgar las autorizaciones, permisos y concesiones (administrativa), de aquella

que tiene la facultad para hacer cumplir la normatividad de protección y

conservación de los recursos, (normativa) en aras de no ser, como se dice

popularmente, juez y parte en el conflicto. Esta separación debería garantizar que

el órgano que tiene facultades para efectuar acciones de inspección y vigilancia,

fuera independiente de las instituciones, que por un lado tiene entre sus

facultades llevar la política pesquera y por el otro, la ambiental, tal como sucede

en el área de comunicaciones, donde convergen varias instituciones para manejo

de las telecomunicaciones, dentro de las cuales se encuentra la SCT, el IFETEL y

la COFETEL. Una política de pesca sustentable no es únicamente una necesidad

y oportunidad para la actividad sino que es una obligación del Estado, y sólo

puede construirse si el sector ambiental y el productivo están alineados para el

logro de este objetivo común (Carabias, 2012).

Es importante señalar que a nivel internacional existen reconocidas

organizaciones que cumplen con la función de certificar pesquerías como

sustentables, entre las que se encuentran el Marine Stewardship Council (MSC),

que utilizan como plataforma para el programa de certificación voluntaria e

independiente de quienes realizan las actividades de pesca. Para lograr la

certificación, dicha organización, emite Principios y Criterios que se crearon por

medio de un extenso proceso internacional de consulta en el cual se reunieron las

opiniones de los principales representantes del sector pesquero en el mundo.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

29

Estos Principios y Criterios reflejan el conocimiento que la pesca sustentable debe

basarse en lo siguiente:

Mantener y restablecer a niveles saludables las comunidades de las

especies a ser capturadas.

Mantener la integridad del ecosistema.

Elaborar y mantener un sistema de manejo eficiente de las pesquerías,

tomando en consideración todos los aspectos biológicos, tecnológicos,

socioeconómicos, ambientales y comerciales y,

Cumplir todas las leyes y normas nacionales y locales así como los

acuerdos y tratados internacionales.

Los Principios y Criterios también se diseñaron para reconocer y hacer resaltar

que los esfuerzos de manejo tienen más probabilidad de lograr los objetivos de

conservación y uso sustentable de los recursos marinos si hay una completa

cooperación entre todas las pesquerías y de los involucrados del sector pesquero,

incluso entre aquellos que dependen de la pesca para su alimento, empleo e

ingreso.

Las pesquerías que acaten voluntariamente estos Principios y Criterios podrán

estar en posibilidades de solicitar la certificación a las empresas certificadoras que

son acreditadas por terceras partes independientes. Se exhorta a los

procesadores, comerciantes y revendedores de pescado a comprometerse

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

30

públicamente a comprar sólo productos pesqueros de las fuentes con dicha

certificación, lo que permitirá al consumidor seleccionar el producto pesquero con

la confianza de que proviene de una fuente sustentable y bien manejada. De la

misma forma, se beneficiará a los pescadores y a la industria pesquera que

depende de la abundancia del abastecimiento de los recursos pesqueros,

proporcionando incentivos de mercado para ejercer prácticas sustentables. A su

vez, los procesadores, comerciantes y revendedores que compren de fuentes

sustentables certificadas, se verán beneficiados con la seguridad de que habrá

continuidad de abastecimiento futuro y por lo tanto de la sustentabilidad de su

propia empresa.

Para la certificación se toma en cuenta las implicaciones de la dimensión, escala,

tipo, ubicación e intensidad de la pesca, la singularidad de los recursos y el

impacto en otro ecosistema. Además, el MSC reconoce la necesidad de respetar

los intereses a largo plazo de aquellos que dependen de la pesca para su

alimento, empleo e ingreso al punto que sea coherente con la sustentabilidad

ecológica y también reconoce la importancia de que el manejo de la operación

pesquera sea coherente con las normas y estándares locales, nacionales e

internacionales.

En México existen pesquerías certificadas por el Marine Stewardship Council

(MSC), tales como la langosta en la parte central de la Península de Baja

California, de 2004 a 2010 y recibió la recertificación en el año 2011, así como la

pesquería de sardina en el Golfo de California en ese mismo año, estas

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

31

certificaciones permiten mejorar la comercialización de dichos recursos a

mercados internacionales. (INAPESCA)

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

32

II. Caracterización de la zona de estudio

Baja California Sur, cuyas coordenadas geográficas son al norte 28°00’, al sur

22°52’ latitud norte; al este 109°25’, al oeste 115°05’ de longitud oeste, cuenta con

una extensión territorial de 73,992 km2, que representa el 3.8% del territorio

nacional. Colinda al norte con Baja California y el Golfo de California; al este con el

Golfo de California; al sur y oeste con el Océano Pacífico. Además es el estado

que cuenta con el litoral más extenso del país, 2,705.39 km. de litoral, que

representa el 23.33% del total nacional. Tiene 52,303 km2 de mar territorial,

23,552 Km2 de plataforma continental, y 224 mil hectáreas de aguas protegidas, la

cual representa el 14% de la superficie de lagunas litorales del país. (Casas y

Ponce, 1996).

Baja California Sur corresponde a la región natural árida, con un grupo de climas

seco y templado, con un rango de temperatura media anual de 14 a 26º C, con un

rango de precipitación total anual de menos 100 a 700 mm (INEGI, 2011). La

población se presenta de la siguiente manera:

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

33

Tabla I. Número de habitantes del Estado de Baja California Sur por

Municipio

Municipio Habitantes 2005 Habitantes 2010

Comondú 63,830 70,816

Mulegé 52,743 59,114

La Paz 219,596 251,871

Los Cabos 164,162 238,487

Loreto 11,839 16,738

TOTAL 512,170 637,026

Fuente INEGI.

Baja California Sur es la entidad federativa con menor población en el país y

menor densidad poblacional, resultando ser 9 habitantes por Km2, del total de la

población el 86% es urbana y el 14% es rural. Es el estado que menor emigración

interna reporta, de acuerdo con datos del INEGI 2010, y por lo que respecta a la

inmigración interna, ocupa el lugar 17 nivel nacional, con 73,920 inmigrantes,

como lo demuestra el censo los resultados del censo de población y vivienda

2010, y donde se observa que la población a partir del año 2000 creció de 424 mil

habitantes a 637 mil en 2010 lo que representa poco más del 50% en tan solo 10

año.

Baja California Sur ocupa el octavo lugar en el Índice de Competitividad Estatal.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competividad (IMCO), entre los

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

34

factores que contribuyen a mejorar la competitividad están “el manejo sustentable

de medio ambiente”, donde el estado ocupa la quinta posición al nivel nacional,

22% por encima de la media nacional: se identifican en particular problemas del

volumen de aguas tratadas y el porcentaje de energía proveniente de fuentes

contaminantes.

En lo que respecta a indicadores sociales, Baja California Sur es uno de los

estados con menor rezago. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda

2010, la población tenía 9.4 años promedio de escolaridad, y sólo 3.9% de su

población no sabía leer ni escribir. Ocupó la posición 6 en el Índice de Desarrollo

Humano (IDH) y la posición 9 en el Índice de marginación. Es el estado con menor

porcentaje de población que vive en condiciones de pobreza multidimensional; en

2008, 21.06% del total de la población estatal se encontraba en esta condición,

mientras que en el país el promedio fue de 44.2%. Es una de las entidades con

mayor acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC’): 47.4% de

usuarios de computadoras en 2010, 43.9% de usuarios de internet. Sin embargo,

solo el 28.7% de los hogares cuentan con ese servicio, mientras que el 74.9% de

usuarios de teléfono celular, lo que representa 3 de cada 4 habitantes. Asimismo,

10.9% cuenta con televisión digital y el 37.3% con servicio de televisión de paga

(INEGI, 2010).

En lo que atañe directamente al sector pesca, por otro lado, la capacidad de

atraque en los puertos de Baja California Sur, es de 2,305 metros de longitud de

infraestructura portuaria comercial, 1,462 para la pesquera, 15,116 para la turística

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

35

y 3,046 para otros usos, como Muelles de PEMEX, Armada de México y Capitanía

de Puerto (SCT, 2012).

Por lo que a la actividad económica se refiere, en el 2009, con datos del INEGI, la

aportación del estado al PIB Nacional es de 0.6%; En el Estado se puede observar

que el sector terciario aporta al PIB Estatal el 69.5%, seguido del sector

secundario, 26.61% y el sector primario, compuesto por la agricultura, ganadería,

aprovechamiento forestal, caza y pesca, el 3.89%. (INEGI, 2010).

Del 3.89% de aportación al PIB Estatal por parte del sector primario, se destaca la

Pesca, y por lo que se refiere a producción pesquera, Baja California Sur tiene una

contribución significativa, ya que se encuentra en el tercer lugar, dentro de las 5

entidades federativas con mayor volumen y valor de producción (Anexo 2 y 3),

solo precedido por Sonora y Sinaloa, (CONAPESCA, 2011).

Del total de la población, la PEA está conformada por 287,735, que representa el

59.6%, de ésta el 95.2%, es decir 274,027 representan la PEA ocupada, la

población ocupada en el estado por el sector primario del de 9.2% (SAGARPA,

2011).

Por lo que respecta a las características geográficas del Estado, tanto la costa

occidental como la costa del Golfo de California muestran una gran variabilidad de

sucesos oceanográficos-atmosféricos que influyen en la distribución, abundancia y

disponibilidad de los recursos marinos y pesqueros. (Casas y Ponce, 1996).

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

36

En los litorales de Baja California Sur se han identificado 650 especies que

pueden ser susceptibles para el consumo humano e industrialización. En la

actualidad se aprovechan 122 grupos de especies comestibles, entre los que

destacan la sardina, túnidos y almejas, que aunque no son de alto valor comercial

respecto a otras especies, su volumen de producción y el empleo que generan la

hacen importante. Sin embargo, se cuenta con recursos de alto valor económico

como abulón, langosta y camarón, las cuales son base de pesquerías muy

rentables, y ejes del desarrollo del sector social. (Casas y Ponce, 1996).

La actividad pesquera en Baja California Sur en 2012, se realizó al amparo de

2,074 permisos de pesca, 3,100 embarcaciones menores, con una población

pesquera de 6,380 pescadores, el sector pesquero se compone de 708 las

unidades económicas que se encuentran vigentes desde el 2007, de las cuales

332 corresponde al sector privado y 376 al sector social y 21 embarcaciones

mayores (Subdelegación de Pesca en B.C.S., 2013).

En tanto, en acuacultura, de acuerdo a datos proporcionados por la Subdelegación

de Pesca en B.C.S., se cuenta con 36 permisos de acuacultura de fomento y 13

concesiones acuícolas, cultivándose diversas especies de moluscos bivalvos

como, ostión japonés, almeja mano de león, almeja catarina, callo de hacha china,

Madre Perla y Concha Nácar, además del Camarón blanco, y granjas de engorda

de Jurel y Atún.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

37

De acuerdo a información proporcionada por la Subdelegación de Pesca en

B.C.S., la producción pesquera estatal se ha mantenido relativamente estable,

pero su valor se ha incrementado en los últimos 10 años, ejemplo de ello es lo

registrado en el año 2010, donde por la ausencia del calamar en la Costa del

Golfo, y su presencia en Bahía Magdalena, más no en las mismas cantidades, lo

incremento su valor, así como el alto valor que alcanzó la langosta en el comercio

internacional, de acuerdo a reportes de los mismos pescadores, también

contribuyó a este incremento en el valor de la producción, que a partir de 2004 se

incorporó la pesquería de almeja generosa, inicialmente como pesca de fomento y

posteriormente como pesca comercial (Fig. I).

Fig. 1. Valores anuales de la producción pesquera en Baja California Sur. Fuente: Subdelegación de Pesca en B.C.S.

El municipio de Comondú ocupa el tercer lugar en el Estado con mayor número de

habitantes, la población que llega hacia este municipio, lo hacen con el objeto de

-

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

VOLUMEN DE LA PRODUCCION (Ton.)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (Miles de pesos)

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

38

asentarse de manera permanente, población que sus lugares de origen se dedican

a la agricultura y a la actividad pesquera, sin embargo, cuando se encuentran

aquí, es a ésta última actividad a la que se recurre de manera frecuente cuando se

terminan las cosechas, cuando hay sequía o heladas que afectan los cultivos. Las

localidades pesqueras de San Carlos y Puerto Adolfo López Mateos, son las

principalmente en la que se establecen, ya que son localidades que cuentan con la

mayoría de los servicios, disponen, además de centros de seguridad social,

carreteras de acceso pavimentas, lo que les permite mayor movilidad.

Complejo Lagunar Bahía Magdalena-Almejas

Dado que el Municipio de Comondú es donde se realiza la mayor actividad

pesquera en el estado, el estudió se enfocó en el Complejo Lagunar Bahía

Magdalena Almejas, el cual se localiza en la costa occidental de Baja California

Sur, en el Municipio de Comondú y La Paz, entre los paralelos 25º15’ y

25º20’latitud norte y 111º30’ y 112º15’ longitud oeste, se encuentra dividido por

tres zona diferenciadas perfectamente: I. La zona norte, formada por una gran

cantidad de esteros, lagunas y canales con profundidades promedio de 3.5

metros; II. La zona central llamada bahía Magdalena conectada con mar abierto

por una boca de 38 m. de profundidad y, III. La zona sur, denominada Bahía

Almejas, conectada a mar abierto por una boca somera. Las dos bahías se

comunican mediante un canal de 2.5 Km. de ancho y 30m. de profundidad, en

ambas bahías durante las mareas bajas quedan al descubierto una gran cantidad

de bajos (Álvarez-Borrego, et al, 1975).

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

39

Es la laguna costera más extensa del Pacífico Mexicano, con 1,066 Km2, de los

cuales 649.7 km2 corresponden a Bahía Magdalena (Fig. 2), que por su

importancia ecológica y pesquera está representada por su complejidad faunística

y abundancia de los recursos de interés comercial, destacando las pesquerías de

peces pelágicos menores, crustáceos y moluscos (Funes y González, 2001).

El clima de la región es semiárido, con una precipitación anual escasa, por lo que

el sistema lagunar se caracteriza como una cuenca de evaporación con

condiciones del tipo antiestuarino en la Zona Canales y las regiones someras de

Bahía Almejas (Álvarez- Borrego et al. 1975). Vientos del noroeste prevalecen la

mayor parte del año, aunque vientos del sur son usualmente frecuentes de julio a

septiembre (García-Escobar 1993, citado en O. Zaitsev, et al, 2010).

En general, la variabilidad temporal de la Temperatura Superficial del Mar (TSM)

en la región subtropical de la costa del Pacífico de Baja California tiene un ciclo

anual bien definido (Durazo, 2002, Sánchez-Montante, 2007, citados por Zaitsev,

et al 2010). Particularmente, en el interior del sistema lagunar Bahía Magdalena-

Bahía Almejas (BM-BA) se ha registrado un intervalo de variación anual de 7ºC en

TSM, entre marzo y septiembre (Lluch-Belda, 2000, citado por Zaitsev, et al,

2010).

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

40

Fig. 2 Complejo Lagunar Bahía Magdalena-Almejas. Tomado de Emily Young. State Intervention and Abuse of the commons: Fisheries development in Baja California Sur, Mexico.

A partir de las investigaciones previas, se ha caracterizado a Bahía Magdalena

como un cuerpo de agua con condiciones hidrológicas del tipo oceánicas, debido a

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

41

que la temperatura y la salinidad de esta bahía son relativamente menores que las

que se encuentran en el interior de Bahía Almejas y de Zona de Canales. Lo

anterior se puede explicar mediante la fuerte comunicación hidrodinámica entre

BM y las aguas oceánicas adyacentes, en las cuales se ha identificado una zona

típica de surgencias costeras generadas por el viento (Bakun y Nelson, 1977,

citados por Zaitsev, 2010). Las surgencias son de frecuencia estacional y de

mayor intensidad durante el periodo de abril a junio (Zaitsev, 2003 citados por

Zaitsev, 2010). Aunque esta actividad es de menor intensidad que la que se

presenta en los sistemas de surgencias de la región norte de California, se

manifiesta regularmente en los campos hidrológicos superficiales (Zaitsev, 2007

citado por Zaitsev, et al, 2010).

Toda esta dinámica oceánica de la costa occidental de Baja California que

presenta dichos procesos como son las surgencias, influye en el área con

afloramientos de agua rica en nutrientes a la superficie, que determinan los ciclos

de producción y estacionalidad de las especies. A su vez, la influencia oceánica

influye al interior de la bahía por corrientes de marea que penetran a través de la

boca principal y que determinan las características físicas y químicas (Acosta y

Lara, 1978; Guerrero, 1988, citados en Funes y González, 2001).

Lo anterior, se traduce en una gran diversidad de peces de acuerdo a las

diferentes estrategias reproductivas y patrones de migración, como ha sido

comprobado por el gran número de registros de peces marinos reportados en la

literatura, que incluyen alrededor de 363 especies registradas como adultos en las

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

42

aguas interiores y la zona nerítica frente a Bahía Magdalena (Moser, 1996; Fisher

et al., 1995; De la Cruz-Agüero et al., 1994, citado en Funes y González, 2001).

El Sistema Lagunar es de gran importancia para la conservación, por ello el

complejo Lagunar Bahía Magdalena-Almejas esta designado como región marina

prioritaria por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad (CONABIO) (http://www.conabio.gob.mx/); como una de las Áreas

Importantes para la Conservación de las Aves (AICA), (CONABIO) y una de las

cuatro áreas piloto de la Iniciativa de Conservación Marina B2B (Baja to Bering

Sea). Por su importancia para el desove de peces pelágicos menores y para otras

pesquerías el sitio es considerado como uno de los Centros de Actividad Biológica

más importantes del Pacífico Mexicano (Lluch-Belda, D., 2000 citado por Saad et

al 2004). La productividad planctónica de la zona sostiene poblaciones

abundantes de crustáceos, moluscos y peces de escama de gran importancia

comercial que son explotados en la región (Lluch-Belda, D., 2000, citado por Saad

N. G. y E. Palacios 2004).

En la Tabla II y fig. 3 se aprecia las variaciones en el número de habitantes del

Estado de Baja California Sur, específicamente en las localidades del área de

influencia del complejo lagunar Bahía Magdalena, según datos de la CONAPO de

2005 y 2010. Las localidades de Puerto San Carlos y Puerto Adolfo López, son las

que registran mayor crecimiento poblacional, debido a que son comunidades que

cuentan con casi todos los servicios (agua potable, luz, drenaje), con buena

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

43

comunicación con la cabecera Municipal (Cd. Constitución), que también registra

el mayor porcentaje de incremento en la población.

Tabla II. Población en comunidades pesqueras del Municipio de Comondú

Localidad Población

2005

Población

2010

Puerto Adolfo López Mateos 2,171 2,212

Puerto Magdalena 112 122

Puerto San Carlos 4,716 5,538

Puerto Cortés 128

Puerto Alcatraz 143 156

San Buto 9 93

Santo Domingo 658 689

La Poza Grande 488 434

TOTAL 7,937 9,244

Fuente: SEGOB-CONAPO Índice de marginación por localidad 2005 y 2010

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

44

Fig. 3. Habitantes por localidad pesquera en Bahía Magdalena.

En la región se encuentran asentadas 5 empresas, que son integrantes de la

cadena productiva de sardina en Baja California Sur, cuatro de ellas en Puerto

San Carlos y una más en Puerto Adolfo López Mateos, generando

aproximadamente 700 empleos directos, con una capacidad de proceso instalada

de 945 toneladas en jornadas de entre 8 a 16 horas y una capacidad en operación

de alrededor del 50%. Los procesos de éstas plantas procesadoras son de

conservas, como el enlatado de sardina en salsa de tomate, enlatado de sardina

en aceite y los sobrantes de los cortes de sardina son procesados para producir

harina y aceite de pescado. (Subdelegación De Pesca en B.C.S., 2012)

La pesca es la principal actividad de la población de estas localidades; solo una

pequeña parte se dedica a actividades de aprovechamiento no extractivo como el

de observación de ballena, para llevar a cabo la actividad, los pescadores están

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Población 2005

Población 2010

LOCALIDADES

HABITANTES

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

45

organizados en sociedades cooperativas, otros más son permisionarios y algunos

otros a los pescadores se les denomina “pescadores libres”, que realizan la

actividad pesquera sin contar con los derechos establecidos en la legislación para

realizar la pesca de manera lícita.

Estas mismas sociedades cooperativas y permisionarios, igualmente se

encuentran organizados en uniones o federaciones, lo que les permite tratar los

asuntos relacionados con los recursos con más presencia y fuerza, en el Municipio

de Comondú existen 10 de 21 de estas organizaciones que existen en el estado.

La Bahía Magdalena, comprende la zona central y zona norte o zona de canales,

del Sistema Lagunar, se encuentran un total de 211 Unidades Económicas

dedicadas a la actividad Pesquera, tanto del sector social como privado, lo que

representa el 29.8 del total de unidades económicas en el Estado, y 873

embarcaciones, representando el 28% del total estatal y una población pesquera

de 2,620 pescadores. Esas unidades económicas reportan una producción

pesquera, que alcanza más del 50% del total de la Producción Estatal (Fig. 4).

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

46

Fig. 4. Comparativo del volumen y valor de la producción total en toneladas de B.C.S. vs. Municipio de Comondú. Fuente: Subdelegación de Pesca en B.C.S.

De acuerdo a los datos anteriores, se muestra que volumen de la producción

pesquera que se realiza en el Complejo Lagunar Bahía Magdalena-Almejas, y que

es reportado en las Oficinas Federales de Pesca de San Carlos, Puerto Adolfo

López Mateos y Cd. Constitución, en el Municipio de Comondú, representa, en

promedio el 60% del total estatal de 2001 a 2010, en tanto que el valor de la

producción, constituye un promedio del 41%, respecto del total del estado, durante

la misma década (Anexos 4 y 5).

Como se puede ver, el Sistema Lagunar y Bahía Magdalena en Particular, tiene

una gran relevancia en las pesquerías a nivel estatal, ya que se registran

pesquerías tales como almeja generosa, almeja Catarina, callo de hacha, almeja

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

47

pata de mula, sardina (la más importante en volumen), camarón, abulón, langosta,

escama, jaiba y pulpo, por decir algunas. Derivado de la importancia pesquera de

Bahía Magdalena, los altos índices de producción y el gran valor que esta tiene,

está expuesta a muchas presiones, no solo por aquellos que cuentan con

derechos claros (concesiones, permisos y autorizaciones, como lo establece la

Ley vigente en la materia), sino también por aquellos que se asientan en la zona y

que al no haber otra actividad económica por realizar, “se lanzan” a la pesca, no

para obtener recurso para consumo doméstico, sino con el objeto de que le

genere un ganancia, Es aquí, donde es importante señalar si la inspección y

vigilancia pesquera como se realiza en la actualidad, contribuye o no, a la

sustentabilidad de las pesquerías.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

48

III. La inspección y vigilancia como instrumento para conocer

si contribuye a la sustentabilidad de las pesquerías en

Bahía Magdalena.

En la actualidad, la comunidad mundial se enfrenta a múltiples retos relacionados

entre sí, que van desde los efectos de la crisis financiera y económica actual a una

de mayor vulnerabilidad al cambio climático y los fenómenos meteorológicos

extremos. Al mismo tiempo, debe atender las necesidades apremiantes

relacionadas con la alimentación y la nutrición de una población creciente con

recursos naturales finitos.

Las contribuciones fundamentales de la pesca y la acuacultura a la seguridad

alimentaria y el crecimiento económico mundiales se ven limitadas por una serie

de problemas, entre los cuales se encuentran, la mala gobernanza, las

deficiencias de los regímenes de ordenación pesquera, los conflictos por la

utilización de los recursos naturales, el uso persistente de prácticas pesqueras y

acuícolas inadecuadas, la no incorporación de las prioridades y los derechos de

las comunidades pesqueras en pequeña escala (FAO, 2012).

Los efectos negativos de la pesca en la biodiversidad y en la estructura y función

de los ecosistemas se empezaron a conocer en el mundo muchos años antes de

que en México se comenzaran a documentar estos hechos. Se sabe que el

manejo inadecuado de los recursos pesqueros, además de reducir los tamaños

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

49

poblacionales de las especies objetivo en forma directa a través de la extracción,

también genera efectos en las poblaciones de las especies que coexisten con

ellas, modificando con ello la estructura y la dinámica de los ecosistemas costeros

y oceánicos. Se ha observado que las poblaciones deterioradas muestran una

menor tolerancia a los fenómenos externos que las afectan (SEMARNAT, 2005).

Las principales causas de deterioro de los recursos naturales marinos sujetos a

explotación pesquera se atribuyen fundamentalmente a cuatro factores: 1)

sobrecapacidad de la flota pesquera, 2) pesca ilegal, pesca no declarada y no

reglamentada (P-INDNR), 3) sobrecapitalización del sector pesquero y 4)

otorgamiento de subsidios directos al sector (SEMARNAT, 2005).

En el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable (CCPR) y de su

objetivo de conseguir la pesca sustentable, el asunto de la pesca ilegal, no

declarada y no reglamentada (P-INDNR), en el mundo, no solo en México, es

motivo de preocupación. La P-INDNR perjudica a los esfuerzos de conservación y

ordenación de las poblaciones de los recursos pesqueros de interés comercial y

repercute en la pérdida de oportunidades sociales y económicas a corto, mediano

y a largo plazo y tiene efectos negativos sobre la seguridad alimentaria y la

protección del ambiente. La pesca INDNR puede provocar el colapso total de una

pesquería o perjudicar gravemente a los esfuerzos por reponer las poblaciones

agotadas o en riesgo. Los instrumentos internacionales existentes para hacer

frente a la pesca INDNR no han resultado eficaces por falta de voluntad política,

de capacidad y recursos para su aplicación.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

50

En el Plan de Acción Internacional se establecen los lineamientos para definir la

pesca ilegal que consiste en: prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, No

Declarada y No Reglamentada (PAI-INDNR), cuyo objetivo además de lo

señalado, comprende principios y estrategias para que se tomen medidas eficaces

y transparentes de amplio alcance para que actúen conforme a los planes de

ordenación pesquera, como lo establece el CCPR (FAO, 2001).

Por lo anterior, se conceptualiza cada uno de los elementos que conforman el PAI-

INDNR:

Pesca Ilegal: Aquella que se realiza sin permiso, contraviniendo leyes y

reglamentos; así como la que se realiza contraviniendo las medidas de

conservación y ordenación señaladas en la legislación en la materia y en las

disposiciones aplicables.

Pesca No Declarada: Aquella que no ha sido manifestada o informada o que se

declaró de manera inexacta a la autoridad competente.

Pesca No Reglamentada: Actividades pesqueras que se realiza sobre recursos o

en zonas, sobre los que no existen medidas de ordenación o conservación.

También en el CCPR se estable que deberán establecerse mecanismos eficaces

de seguimiento, control y vigilancia (SCV) de las pesquerías y el cumplimiento de

las medidas de conservación, para ello, en 1981 la Conferencia de Expertos de

SCV definió cada una de estas partes de la siguiente manera:

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

51

Seguimiento: Obligación constante de cuantificar las características del esfuerzo

pesquero y el rendimiento de los recursos;

Control: Condiciones normativas en que puede llevarse a cabo la explotación de

los recursos;

Vigilancia: Nivel y tipo de las observaciones necesarias para mantener el

cumplimiento de los controles normativos impuestos sobre las actividades

pesqueras (FAO, 1996).

Lo anterior pone de relieve la importancia para el SCV de aspectos como la

investigación, la normatividad, política pesquera y/o administración de las

pesquerías y las acciones de vigilancia en busca de la aplicación de la

normatividad. No obstante, comúnmente se comete el falta de que en el

establecimiento de sistemas de SCV se concentran en la “V”, es decir en la

imposición del cumplimiento de las normas establecidas, sin tener debidamente en

cuenta la importancia de las otras dos fases. Los aspectos de seguimiento y

control constituyen la base de información y el marco jurídico para una acertada

planificación de la ordenación de la pesca. La fase de vigilancia es la más costosa

y se deben considerar los métodos más eficaces en función de los costos de

realizar las funciones implicadas en este componente. (FAO, 1996).

El SCV es con frecuencia un aspecto olvidado de la ordenación de las pesquerías;

no obstante, es, en realidad, la clave del éxito de toda estrategia de planificación.

Sin una estrategia y metodología para la ejecución de las operaciones de

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

52

seguimiento, control y vigilancia, todo plan de ordenación de la pesca resultaría

incompleto (FAO, 1996).

En México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su

artículo 27 establece que las aguas comprendidas dentro de los límites del

Territorio Nacional, corresponden originariamente a la Nación, la cual tiene el

derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la

propiedad privada y de imponer a ésta, las modalidades que dicte el interés

público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los

recursos naturales, con la finalidad de hacer una distribución equitativa de la

riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país

y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, dictándose las

medidas necesarias para entre otras cosas, preservar y restaurar el equilibrio

ecológico.

En cumplimento de lo establecido por la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos y demás leyes secundarias, y de los acuerdos internacionales

en materia de ordenación pesquera, de los que México forma parte, el marco

jurídico mexicano se muestra en la Fig.5.

En ese mismo marco normativo, la Ley General de Pesca y Acuacultura

Sustentables, (LGPAS), señala que corresponde a la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA ), el ejercicio de

las facultades, entre otras cosas, la de realizar la inspección y vigilancia del

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

53

cumplimiento de esta Ley, sus reglamentos, normas oficiales y demás

disposiciones que de ella se deriven; y determinar las infracciones e imponer las

sanciones administrativas que correspondan por incumplimiento o violación a los

ordenamientos de esta.

Fig.5. Marco Normativo Mexicano. CONABIO, 1998

Para dar cumplimento a este mandato, se publica en el Diario Oficial de la

Federación (DOF) del 05 de Junio de 2001, el decreto de creación de la Comisión

Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), como órgano desconcentrado

de la SAGARPA, organismo que tendrá a su cargo el ejercicio de diversas

atribuciones, entre las cuales se encuentran las de:

a) Proponer y coordinar la política nacional en materia de aprovechamiento

racional y sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas; así como

para el fomento y promoción de las actividades pesqueras y acuícolas, y el

desarrollo integral de quienes participan en ellas;

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Leyes Federales

Reglamentos

Normas Oficiales

Acuerdos Internacionales

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

54

b) Administrar, regular y fomentar, en los términos de las disposiciones

legales aplicables, el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos

pesqueros y el desarrollo de la acuacultura;

c) Proponer y ejecutar la política general de inspección y vigilancia en materia

acuícola, de pesca comercial y deportiva, con la participación que

corresponda a otras dependencias de la Administración Pública Federal;

Para llegar a cumplir con lo anterior, el Comisionado de la CONAPESCA contará

con unidades administrativas, entre las cuales se encuentra, la Dirección General

de Inspección y Vigilancia (DGIV), quien será la encargada de definir los

lineamientos, normas y procedimientos internos para la ejecución de las

actividades de inspección, vigilancia y aplicación de sanciones en materia de

pesca y acuacultura. En ese mismo sentido, y para comprender lo que la DGIV

tiene a su cargo, el Reglamento de la Ley de Pesca, define los conceptos de

inspección y vigilancia, como:

Inspección: Todas aquellas actividades efectuadas por personal debidamente

autorizado, que tenga por objeto verificar el cumplimiento de las disposiciones

legales en materia pesquera en embarcaciones, instalaciones para el

procesamiento, almacenamiento, conservación y comercialización de productos

pesqueros, equipos, vehículos, artes de pesca y productos pesqueros, así como

toda la documentación que ampare la legal procedencia de los productos

pesqueros.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

55

Vigilancia: Toda actividad efectuada por personal autorizado, encaminada a

prevenir la realización de operaciones pesqueras ilícitas. (SEMARNAP-

Reglamento de la Ley de Pesca, 1999).

Con fundamento en lo anterior, la DGIV, formuló el Programa Nacional de

Inspección y Vigilancia, manifestando que la pesca ilegal se ha agudizado a lo

largo y ancho de nuestros litorales, amenazando la sustentación de los recursos

pesqueros y ha incidido en robos a granjas acuícolas, relacionándose con el

narcotráfico y que estimaciones conservadoras señalan que la pesca ilegal

alcanza un 30% de la producción registrada, destacándose especies de alto valor

comercial como: abulón, langosta, camarón, y almejas (CONAPESCA, 2007).

Aunque se dice también, que la estimación del nivel de pesca INDNR es

extremadamente difícil de calcular (International MCS Network, 2005).

En ese mismo Programa se establece que para cumplir el objetivo de combatir la

pesca ilegal, se ha implementado la coordinación inter-institucional entre las

dependencias del gobierno federal (SEMAR, PROFEPA, PFP, SEDENA, PGR,

SCT), y para el caso de Baja California Sur, con del Gobierno del Estado de

B.C.S. a través del Fondo para la Protección de los Recursos Marinos (FONMAR),

la creación de los Comités Estatales de Inspección y Vigilancia y, talleres de

actualización y capacitación a los involucrados en inspección y vigilancia

(CONAPESCA, 2007).

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

56

En dicho Programa Nacional de Inspección y Vigilancia, se establecen como

acciones a realizar las siguientes:

Establecer una acción contundente del Gobierno Federal para combatir

frontalmente la pesca, el tránsito y comercio ilegal de productos de la pesca

y la acuacultura.

Privilegiar la prevención con la participación de los tres ámbitos de gobierno

y corresponsabilidad de la sociedad a través de los productores.

Prevenir, combatir y sancionar la pesca y acuacultura ilegal de tal manera

que esta actividad ilícita se vuelva totalmente incosteable.

Incentivar y verificar el cumplimiento de la normatividad.

Combatir la comercialización clandestina de especies.

Promover la creación de comités estatales de inspección y vigilancia así

como difundir el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros

(CONAPESCA, 2007).

En ese sentido y con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido por la

normatividad en materia de pesca y para atender lo relativo a la pesca ilegal, no

declarada y no reglamentada, se realizan acciones de inspección y vigilancia y

vigilancia a través de Oficiales Federales de Pesca (OFP), quienes están

facultados por la LGPAS a instrumentar operativos, tanto marítimos como

terrestres encaminados a prevenir y combatir la P-INDNR.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

57

El caso de la inspección y vigilancia en Bahía Magdalena:

En Baja California Sur en el periodo comprendido de 2007 a 2009, se estuvieron

haciendo labores de inspección y vigilancia, entre 7 y 11 OFP’s, distribuidos a los

largo de los 2,705 Km. de litoral con los que cuenta el estado, 4 de ellos,

establecidos principalmente en el Municipio de Comondú, y particularmente en el

Complejo Lagunar Bahía Magdalena, ya que de acuerdo a información

proporcionada por la Subdelegación de Pesca en B.C.S, es en esa región donde

se llevan a cabo los mayores índices de pesca ilegal, además de una mayor

incidencia de actas levantadas, esto representa que aproximadamente el 40% del

personal para actos de inspección y vigilancia pesquera se concentra en esa zona,

misma que representa únicamente el 20% del litoral del estado, con 565 km. de

litorales, incluyendo islas, estuarios y lagunas, de ahí su importancia. En estudio

sobre pesca ilegal en esa misma zona, se reportó que de 2001-2005 fue en Bahía

Magdalena en el Municipio de Comondú, donde se registró el mayor número de

actas de inspección levantadas del Estado, ya que del 100% de ellas, el 53%

corresponde al Municipio de Comondú, 21% a La Paz, 16% a Mulegé, 6% a Los

Cabos y 4% al Loreto (Macías, 2008).

Con datos de SAGARPA, durante 2010 se retuvieron 214,551 kg. de producto, de

ellos 119,211 Kg. fueron devueltos por que se demostró la legal procedencia de

los mismos., es decir, el 55% de los productos fueron restituidos a quien se le

levantó el acta, en ese mismo año, del total de actas levantas, solo 4 de ellas

fueron puestas a disposición del Ministerio Público Federal (MP), y solo 1 de ellas

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

58

con infractor, las restantes 3 actas fueron levantadas a Quien Resulte

Responsable (QRR). En el 2012, se retuvieron 192,105 Kg. de productos, de los

cuales, 51,444 kg. fueron devueltos, lo que representó que el 27% de los

productos retenidos fueron restituidos a sus propietarios, del total de actas

levantadas en ese año solo 2 de ellas fueron puestas a disposición del MP, ambas

presentando un infractor.

En el recuadro que sigue se muestran el número de actas levantadas en todo el

estado, así como la cantidad y tipo de bienes retenidos precautoriamente por los

OFP. El incremento en el número de actas levantadas, pudiera deberse por un

lado, al aumento en el número de OFP y a la incorporación desde 2006 de siete

“asesores técnicos” del Fideicomiso para la Protección de los Recursos Marinos

(FONMAR), del Gobierno del Estado de B.C.S., que servirían de apoyo a los OFP

en recorridos de vigilancia, por su conocimiento de la zonas de pesca y los sitios

de desembarque; sin embargo, este personal no podía hacer actos de inspección

y vigilancia, lo que contribuyó a limitar su acción y fue solamente a apoyar en

logística a los OFP con equipo y presencia en los campamentos y área marina

(Anexo fotográfico).

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

59

Tabla III. Actas, producto y bienes retenidos precautoriamente por OFP’s en

B.C.S.

PRODUCTO Y

BIENES RETENIDOS

AÑO/Kg./UNIDADES

2007 2008 2009 2010 2011

Crustáceos 4,369 7,139 22,463 11,403 1,193

Moluscos 549,109 15,431 68,430 113,594 16,356

Pescado 26,658 33,939 15,642 89,553 175,748

Artes de Pesca 68 133 679 154 440

Vehículos 38 42 51 36 40

Embarcaciones

Mayores 6 3 0 4 3

Embarcaciones

menores 25 96 90 50 75

Quelonios 0 1 0 0 0

Otros bienes 239 564 264 86 485

Motor Fuera de Borda 22 94 78 53 7

TOTAL DE ACTAS 169 243 327 209 222

Fuente: Subdelegación de Pesca en B.C.S. y Unidad Jurídica de SAGARPA en B.C.S.

Es mismos datos de SAGARPA arrojan que de los expedientes de las 209 actas

levantadas en 2010, solo 22 de ellas fueron expedientes resueltos, y solo 5 de

ellas presentaron decomiso, y en ningún caso una multas impuestas; cosa

parecida sucede con los expedientes de las 222 actas levantadas en 2011, ya que

solo 14 de esos expedientes fueron resueltos, y de estos mismos solo 4 tuvieron

decomiso y dos con imposición de multa, que ascendieron a $18,125.4, y solo uno

de ellos pagó la multa impuesta.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

60

Durante el año 2012, a nivel estatal se levantaron un total de 159 actas, de las

cuales 110 corresponden a actas levantadas en Bahía Magdalena, lo que

representa el 69% de dichas actas fueron levantadas en un área que se ha

considerado como conflictiva y de mucha ilegalidad pesquera (Subdelegación de

Pesca en B.C.S., 2013).

La pesca ilegal, sumada a la pesca no registrada o registrada de manera

incorrecta por los pescadores, hacen notar situaciones como las que presenta la

extracción de callo de hacha en esa misma zona, que como se ve en la fig.6,

presenta un tendencia decreciente.

Fig. 6. Fuente: Subdelegación de Pesca en B.C.S., 2013.

Esta tendencia decreciente puede indicar la incorporación de un mayor número de

OFP a la inspección y vigilancia, lo que implícitamente significaría que se tendrían

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Kilo

gram

os

VOLUMEN DE LA PRODUCCION DE CALLO DE HACHA Comportamiento de las capturas

CD. CONSTITUCION

LOPEZ MATEOS

SAN CARLOS

Años

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

61

que levantar más actas, sin embargo, ni lo uno ni lo otro, representa que la pesca

ilegal haya disminuido o que las pesquerías se hayan recuperado.

El Complejo Lagunar Bahía Magdalena-Almejas cuenta con muchas

características que por un lado, aprovechan los pescadores ilegales y por otra

dificultan las acciones de inspección y vigilancia (Fig. 7), entre ellas podemos citar

algunas:

a) Diversidad y abundancia de especies de alto valor comercial.

b) Las características geográficas, donde existe una amplia zona de canales y

manglares, que resulta relativamente fácil ocultarse.

c) Múltiples brechas (caminos de terracería) para acceder a la zona costera.

d) Gran número de sitios de desembarque, 152, al menos (CONAPESCA,

2004).

e) Establecimiento de campamentos pesqueros en diversos sitios del

Complejo Lagunar, lo que hace difícil su ubicación, mismo que pueden ser

de carácter fijo, semifijo o temporal (Mariano, 2005), véase anexo

fotográfico.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

62

Fig. 7. Se muestran brechas de acceso desde diversas localidades del Municipio, así como sitios de desembarque, en la zona de canales del Complejo Lagunar Bahía Magdalena.

Por las características geográficas, en diversas zonas de la Bahía es posible

establecer campamentos, ya sea fijos, semifijos y temporales, estos últimos son

de fácil y rápida construcción lo que hace aun mas difícil llevar a cabo la vigilancia

de la zona porque se pueden establecer en cualquier sitio de los manglares o

brechas aledañas a la orilla del mar (Fig. 8), muchas de estos campamentos son

hechos con ramas, lonas o incluso de cualquier desecho que se encuentren o

exista en la zona (Mariano, 2005).

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

63

Fig. 8. En esta figura se pueden ver otros sitios de desembarque y rutas de acceso conocidas como brechas, además de una embarcación que se dirige a la zona de manglares.

A diferencia de los otros tipos de campamentos, en éstos, la mayoría de los

pescadores carecen de permisos, lo cual los convierte en que su actividad la

efectúan de manera ilegal, (Mariano, 2005), por eso la necesidad de buscar zonas

de difícil acceso para quienes realizan la vigilancia.

Los operativos de inspección y vigilancia cumplen con lo establecido en el

programa Nacional de Inspección y Vigilancia de la CONAPESCA. Por un lado los

OFP de la zona se dedican a ubicar e investigar los domicilios fiscales de

establecimientos que se dedican a la compra, venta y acopio de productos

pesqueros, como pescaderías, plantas procesadoras, bodegas y en algunos

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

64

casos, las embarcaciones, etc., para realizar estos actos de inspección, tal como

lo establece la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA), con el objeto

de verificar que el producto con el que dispone, cuente con la documentación que

acredite su legal procedencia (avisos de arribo, avisos de cosecha, facturas,

inventario de existencia de especies en veda y actas de donación), de acuerdo a

lo establecido por la LGPAS, después de ello se procede a revisar física y

documentalmente el producto en existencia en el lugar, levantando acta de

inspección, y donde aquel producto que no pudiese demostrar la legal

procedencia, queda retenida precautoriamente, dejándose como depositario al

visitado, estos actos son los que el Reglamento de la Ley de Pesca (RLP), define

como Inspección a todas aquellas actividades efectuadas por personal

debidamente autorizado, que tenga por objeto verificar el cumplimiento de las

disposiciones legales en materia pesquera en embarcaciones, instalaciones para

el procesamiento, almacenamiento, conservación y comercialización de productos

pesqueros, equipos, vehículos, artes de pesca y productos pesqueros, así como

toda la documentación que ampare la legal procedencia de los productos

pesqueros, (SEMARNAP, 1999).

La vigilancia, tiene la finalidad de desalentar, prevenir y al mismo tiempo combatir

la pesca ilegal, realizando recorridos, marítimos y terrestres (Reglamento de la Ley

de Pesca, 1999). Estos recorridos se realizan, dependiendo de la temporada de

captura de las diversas pesquerías de la zona como el camarón, almeja catarina y

almeja generosa, abulón, langosta, callo de hacha, tiburón, entre otras, en

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

65

periodos de veda de las especies, que en algunos casos son hechas las

denuncias por pescadores o denuncias anónimas.

Uno de los aspectos básicos para realizar estas acciones se procede a solicitar el

apoyo de seguridad de elementos (marinos) de la Secretaría de Marina-Armada

de México, del Ejército Mexicano o de Policías Federales, indicándoles que tipo de

recorrido se hará, y cuando se trata de operativo marinos, si se utilizarán

embarcaciones de los propios pescadores, de FONMAR o de la CONAPESCA,

dependiendo de la disponibilidad de los equipos; el destino y horario de los

recorridos dependía del recursos a vigilar, aunque durante el mismo se

encontraban a pescadores realizando la pesca ilegal de otro recursos, se tenía

que proceder a revisar y en su caso, levantar acta, retener producto y si este era

producto en veda, poner a disposición del Ministerio Público Federal, el recurso y

a los presuntos infractores, por cometer un delito ambiental, tal como está

establecido en los artículos 420 y 420 BIS del Código Penal Federal. (Código

Penal Federal). Como se mencionó anteriormente, estas acciones coercitivas son

empleadas para desalentar la pesca ilegal, pero que, sin embargo, no

necesariamente han dado resultados claros.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

66

OFP’s y Oficiales de la SEMAR en acciones de Inspección y vigilancia en Bahía Magdalena.

Existe la dificultad para llevar a cabo las labores de inspección y vigilancia, porque

no existe una metodología para efectuarla, además de la incertidumbre a la que se

enfrentan, ejemplo de ello es caso siguiente: Durante un operativo en 2009, por la

mañana, partiendo de Puerto San Carlos, cuando OFP debían asistir a reunión de

trabajo con el Comandante de la SEMAR en Puerto Cortés, ubicado en la Isla

Margarita, para solicitar el apoyo de la “interceptora” (embarcación rápida de la

SEMAR), para recorridos posteriores, sucedió que durante el camino a Isla

Margarita, frente a Puerto Alcatraz, se encontraron cinco embarcaciones menores

con tres pescadores en cada una ellas, efectuando de manera la extracción de

callo de hacha, se levantaron cinco actas de inspección, derivado de diversas

infracciones a la LGPAS, entre las que se encuentran, no contar con permiso para

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

67

realizar la pesca, realizar la actividad con embarcaciones distintas de las

autorizadas, esto de acuerdo a lo manifestado por los infractores, debido a que

rentó el permiso a alguien que no lo trabaja, entre otras, de ahí que se diga que

existe complicidad por parte del sector organizado, “cooperativistas o

permisionarios”, con los pescadores ilegales.

Asimismo, ese mismo día, los mismos OFP, en recorrido nocturno, en zonas

donde frecuentemente se realiza la extracción ilegal de abulón, no se encontró a

ningún infractor, es en situaciones como esta, cuando se habla de la incertidumbre

en las acciones de inspección y vigilancia. Además lo OFP son víctimas en

muchos casos de amenazas y actos de violencia, debido a que la pesca ilegal,

otorga beneficios a quien la realiza y se ven afectados algunos intereses, de ahí

que la SEMAR, cumpla la función de protección de los OFP.

Realizar la inspección y vigilancia tiene un alto costo, no solo para quienes tienen

la facultad de hacerlo, sino también para aquellos pescadores que están

comprometidos a apoyar estas labores, tal como sucedió con el incendio de un

vehículo, propiedad de un asesor técnico de FONMAR, que apoyaba a los OFP’s

proporcionando información sobre los sitios de pesca y desembarque de los

denominados “guateros”.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

68

Aunado a lo anterior, debido al incremento de la población a la comunidad de

Puerto San Carlos, principalmente de inmigrantes internos.2 que llegan a la zona

para incorporarse a la pesca de manera ilegal, también se presenta de manera

recurrente la presencia de “pescadores” de comunidades cercanas, más no

costeras, como Ramaditas, Insurgentes, María Auxiliadora, Jesús María y Cd.

Constitución, por nombrar algunas, y que cuya actividad era principalmente la

agricultura, que acceden a la zona costera por las múltiples brechas a la zona de

canales y manglares que hay de Puerto San Carlos hasta Puerto Adolfo López

Mateos y que no se asientan en campamentos, sino que van diariamente a la

zona, a extraer almejas, entre ellas, almeja catarina, principalmente, y debido a

que para extraer el callo de dicha almeja se debe llevar un proceso de “matado”,

este lo realizan en sus propias casas. Los trabajos de inspección y vigilancia

realizados por OFP, en casos como los anteriores, se ven rebasados por la pesca

ilegal, además de que la Ley no permite el ingreso a los hogares. También se

encontró que, si bien hay pescadores que apoyan a los OFP identificando las

zonas de mayor incidencia de pesca ilegal, en muchos de los casos, son ellos

mismos, quienes “facturan” y “enderezan” el producto y/o dan aviso a los

pescadores ilegales de los horarios de salida de vigilancia y la zona que se

pretende vigilar.

Se sabe por conversaciones con pescadores de la zona, que muchos de aquellos

cooperativistas o permisionarios que cuentan con permisos de pesca para la

2 Sudcalifornia es región de inmigrantes. De acuerdo a datos del INEGI (2010), en Baja California Sur, llegaron 73,920

personas de las cuales de cada 100 de ellas, 17 provienen de Sonora, 15 de Guerrero, 9 de Baja California, 8 del Distrito Federal y 6 de Jalisco, el resto de ellas de otros estados de la República,

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

69

captura de diversas especies, son “factureros”, esto es, venden facturas a quienes

realizan la pesca ilegal, lo cual les permite “enderezar” el producto, es decir,

hacerlo legal debido a que registran la producción, para poder demostrar la legal

procedencia del mismo, también mencionan, que en los casos de pesquerías que

se administran mediante cuotas de captura, como las almejas, por ejemplo, esas

mismas personas no reportan lo que en realidad capturan, aún cuando ese

producto que no pueden arribar, lo vendan más barato, por no contar con

“papeles” que demuestren su origen legal, lo que el PAI-INDNR denomina como

pesca no declarada. (FAO, 2001)

En entrevista con Germán Ponce D., representante de Pesca de Baja California

Sur, éste explicó, que los altos costos de ejecución [en la inspección y vigilancia]

siguen superando los rendimientos socioeconómicos de tales esfuerzos (Young,

2001). Aún con los altos costos de para realizar la inspección y vigilancias, a partir

de 2009, se implementó un “programa de apoyo”, denominado “soporte”, que la

CONAPESCA otorga a federaciones de cooperativas, para que se realicen de

manera coordinada con OFP’s acciones de inspección y vigilancia, solo para las

zona de Bahía Magdalena, se invirtió un total de $6,150,000 pesos

(Subdelegación de Pesca, en B.C.S.), sin incluir los sueldos de quienes realizan la

inspección (OFP’s), además de lo que FONMAR aportó para estas mismas

acciones, y sólo para el año 2009, se aprobaron recursos aproximadamente por la

cantidad $ 4,500,000, pesos, tan solo para Complejo Lagunar Bahía Magdalena-

Almejas. Si en este caso, ponemos en perspectiva el costo por acta levantada en

2009, ésta tiene un costo de $32,568, debido a que en 2009 se levantaron 327

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

70

actas, como se muestra en la tabla III, lo que representa un alto costo por las

acciones de inspección y vigilancia.

Pese a todos los esfuerzos en las acciones de inspección y vigilancia, podemos

decir que con la información disponible de parte de las dependencia encargadas

de inspección y vigilancia, la experiencia de recorridos de inspección y vigilancia,

tanto marítima como terrestre, obtenido por espacio de 8 años, de conversaciones

con pescadores, algunos interesados en la conservación de los recursos de los

que viven, otros no tanto, e incluso con los propios infractores, podemos decir, que

actualmente la inspección y vigilancia, tal como se realiza en estos momentos, aún

con la incorporación de más personal, (13 OFP en 2012), como instrumento para

lograr la sustentabilidad de las pesquerías, solo puede ser posible, si en las

actividades de inspección y vigilancia existe un compromiso de los pescadores

para respetar las cuotas autorizadas, dejar de pensar únicamente en la ganancia

actual o valor presente de los recursos, comenzar a pensar en el futuro, de evitar

la sobrepresca, en dar cumplimiento a la normatividad existente, en la

incorporación de nuevas reglas de manejo, donde los pescadores puedan

expresar y sustentar sus propuestas, no propuestas acomodaticias, donde exista

claridad en el manejo, en la declaración de capturas, en donde haya investigación

seria y completa de los recursos, donde se conjunten, todas la opiniones y se

consensen los acuerdos, donde exista voluntad política para respetar las medidas

de manejo propuestas por los pescadores organizados, siempre y cuando cuenten

con el sustento científico y legal. Pero también es importante mencionar, que es

imprescindible que se mejoren los operativos de inspección y vigilancia, que se

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

71

haga uso de la tecnologías con el propósito de hacer más eficientes estas

acciones, que exista una exhaustiva capacitación a OFP sobre la elaboración de

actas de inspección, con el fin de que no sean invalidadas; dar seguimiento

puntual a estas actas durante el procedimiento legal, ya sea de orden

administrativo o penal. Evaluar la efectividad de la inspección y vigilancia,

tomando en cuenta que un incremento en el número de actas levantadas no

significa que la pesca ilegal ha disminuido, sino al contrario, cuando el número de

operativos de inspección y vigilancia se igual a los años anteriores y haya menos

denuncias de pesca ilegal y actas de inspección levantadas, podrá decirse, si en

realidad esto funciona o no.

El aspecto más beneficioso de las medidas de aplicación es la prevención o

cumplimiento voluntario; en el cual la comprensión y aceptación de quienes más

pueden beneficiarse de estas iniciativas, es decir los pescadores, puede resultar el

medio más eficaz de conseguir su apoyo, compromiso e identificación con los

objetivos de la vigilancia. El cumplimiento voluntario tiene la gran ventaja de que

permite concentrar unos recursos costosos en actividades de especial interés y

efectuarlo en la forma más eficaz en función de los costos. Si se llegan a

comprender los principios en que se basa la legislación, los pescadores evitarán la

violación de estas leyes y reglamentos. Esta idea se puede reforzar con la

aprobación de leyes realmente aplicables y de sanciones oportunas (FAO, 1996).

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

72

IV. Uso o Abuso de los Recursos de Uso Común: el caso de

las pesquerías en Bahía Magdalena

En México los recursos marinos son propiedad original de la Nación, tal como se

establece en el Artículo 27 de la Constitución Política de los estados Unidos

Mexicanos, y es dicha autoridad quien otorga derechos de acceso a los recursos

mediante concesiones, permisos o autorizaciones (CPEUM). En Bahía Magdalena

el sector pesquero se conformó inicialmente por trabajadores del campo (1920-

1930) que migraron en temporadas de sequia, con la esperanza de encontrar una

mejor vida en el mar (Young, 2001).

El gobierno mexicano otorgó permisos a las primeras cooperativas pesqueras en

la península, su principal objetivo era el desarrollo de la industria del camarón en

otras regiones del continente (McGoodwin 1979a,1979b, 1987, 1989; McGuire

1983; McGuire y Greenberg 1993, citado por Young, 2001)., y fue hasta 1970

cuando amplió sus esfuerzos en Baja California Sur, alentando la formación de

cooperativas pesqueras, lo que hizo que la pesca comercial ribereña creciera

rápidamente en el estado(Sierra y Zepeda 1977, Rojas C. 1982; P. Avila 1985, 87;

Peon 1996 citado por Young, 2001). Como resultado de este crecimiento, Baja

California Sur absorbió una creciente afluencia de inmigrantes de otras regiones

del continente mexicano, que llegó a la región en busca de un mayor desarrollo

económico y de oportunidades de pesca, principalmente del Estado de Sinaloa

(Young, 2001).

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

73

A la luz de las políticas gubernamentales que impulsaron la sobrecapitalización y

la sobreexplotación de la pesquería de camarón en Sinaloa durante el mismo

período (McGuire y Greenberg, 1993; L. Vásquez y McGuire 1993, citado por

Young, 2001), la costa de Baja California Sur sirvió, en parte, como una válvula de

escape para aliviar las presiones pesqueras en ese estado (Young, 2001). Con la

expansión de la pesca comercial y el rápido crecimiento de la población pesquera

de la región, en la Bahía Magdalena, como en otras partes del estado trajo

consigo los consiguientes problemas de pesca, cada vez más restringida de los

recursos marinos y crecientes conflictos entre cooperativistas y pescadores libres

sobre el acceso a las pesquerías costeras (Young, 2001).

El número de pescadores también se incrementó, cuando la planta procesadora

de sardina que era paraestatal cambio a dominio privado, causando muchos

despidos, lo que dio como resultados que mucha de la gente que laboraba en esa

empresa se convirtieran en pescadores (Young, 2001). Hoy en día, la inmigración

interna continúa, Puerto San Carlos es la localidad de Municipio de Comondú con

mayor crecimiento, como se indica en la caracterización de la zona de estudio, y

llegan con la intención de integrarse al esfuerzo pesquero en la zona, y al no

contar con permisos para hacerlo de manera formal, forman parte de los

pescadores ilegales.

Dado que las actividades de pesca ilegales se han vuelto más arraigadas, ha

fomentado un comportamiento de complicidad local, ya que algunos pescadores

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

74

residentes de la zona participan actualmente en el mercado negro de especies

marinas (Young, 2001).

En la Bahía Magdalena confluyen no solo pescadores de pequeña escala o, mejor

llamados pescadores ribereños, para realizar la pesca sobre recursos, como el

camarón, jaiba, langosta, abulón, y una gran variedad de almejas, entre otras

pesquerías, sino que dicha zona también es compartida con embarcaciones

mayores para la pesquería de sardina, que en muchos casos, debido a las

grandes dimensiones de sus redes, no solo de longitud, sino por los metros de

caída y luz de malla de las mismas, y que son operadas en zonas someras de la

Bahía, a decir de pescadores de la zona, llegan a arrastrar el fondo marino,

llevándose con ellas todo lo que encuentran en el fondo marino. También es

conocido por todos los pescadores ribereños, que la forma de operar la red

magdalena I, única red de arrastre autorizada para trabajar camarón en esta

Bahía, la operan de manera incorrecta, convirtiéndola en un “chango”, (red de

arrastre prohibido), que termina destrozando el lecho marino.

Sin embargo, la certeza en el derecho de acceso no ha sido un factor fundamental

para que los integrantes de un grupo o localidad puedan cumplir con las reglas

internas para el manejo de los recursos marinos. No es el caso de lo que sucede

con esos mismos derechos de acceso con las sociedades cooperativas de la

región pacífico norte del Baja California Sur, que aún cuando se encuentran

aisladas, han desarrollado y mantenido economías fuertes, con prestaciones de

calidad para sus miembros y que han adoptado una serie de regulaciones para las

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

75

especies a las cuales tienen derecho y, por el contrario, en Bahía Magdalena las

cooperativas han sido objeto de la presión demográfica y la pesca ilegal, factores

que se han convertido en su peor amenaza (COBI).

Por las características del Complejo Lagunar Bahía Magdalena-Almejas, debido a

que cuenta con una gran variedad de pesquerías y muchos y diversos tipos de

usuarios, resulta complejo de manejar, y esencial diseñar y proponer mecanismos

de regulación y de gobierno igualmente complejos para ese tipo de sistemas

(Ostrom, 1995). Esto podría darse con un cambio en el esquema de uso o

propiedad (permisos por concesiones), donde los usuarios (locales) sientan como

propio e inviertan sus esfuerzos en conservar los recursos, pero como continua

señalando Ostrom (1995), la propiedad total implica el control absoluto sobre el

acceso y el uso de los recursos, y otorga la capacidad de preservarlo para su

venta pero también ocurre el riesgo de su destrucción.

Ostrom (1995) señala que la mayoría de los ambientes complejos,

interdependientes y con una gran carga de incertidumbre, donde los individuos

enfrentan continuamente serios incentivos, alicientes o tentaciones para actuar de

manera oportunista (pesca ilegal), como es el caso de la zona de Bahía

Magdalena, se requiere que de instituciones robustas.

El sector pesquero de Bahía Magdalena, tanto, del sector social y privado se

encuentra organizado en federaciones de cooperativas y/o uniones de

permisionarios, pero al interior de de esas mismas organizaciones o entre cada

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

76

una de ellas existen intereses diversos, sin embargo, regularmente tienen

coincidencias, cuando se trata de recursos de gran valor comercial, tal es el caso,

del recurso Almeja Generosa, que siendo una pesquería relativamente nueva,

(INAPESCA, 2010), en los últimos años se ha incrementado el reclamo de los

pescadores por extraer más recurso del recomendado por la autoridad, sin tomar

en cuenta por ejemplo, que debido a que aún no se tiene conocimiento completo

de la biología de la especie en cuestión, la pesquería se maneje con enfoque

precautorio (FAO, 1995). Argumentando las grandes necesidades que tiene el

sector. Con ello demuestran que quieren una tasa de descuento alta hoy, pero aún

así obtener beneficios en el futuro y continúan con las prácticas de complicidad y

de pesca ilegal.

Tratándose del manejo la pesquería de almeja generosa, se han logrado acuerdos

de manejo entre el sector pesquero involucrado y las autoridades competentes en

materia pesquera, sin embargo son los propios pescadores, quienes rompen las

reglas y no cumplen con los compromisos, presionando a la autoridad para que se

le autorice a extraer más recurso del autorizado. Como se ha podido ver en

diversas ocasiones, principalmente para las pesquerías como almeja generosa,

así como en las reuniones de Subcomité de Recursos Pesqueros del Municipio.

Cuando dichas condiciones se dan, es fácil pensar que, la "tragedia de los

comunes" ocurrirá, por lo tanto, en recursos comunes del libre acceso donde los

involucrados y/o autoridades externas no establezcan un régimen efectivo de

manejo (Ostrom, 1997).

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

77

Y con el objeto de que no ocurra la “tragedia”, Ostrom plantea que los recursos

comunes de libre acceso (pesquerías en Bahía Magdalena, para este caso), los

involucrados y las autoridades deben establecer unas reglas adecuadas de

manejo (uso), donde se regule:

1. Quien está autorizado para apropiarse de los recursos (Definición de

límites, “primer paso” de la organización colectiva).

2. Cuando, cuanto, donde y como se dará dicha apropiación (Reglas

adecuadas).

3. Quien está obligado a contribuir para dar o mantener el sistema de

aprovechamiento (Participación de todos los involucrados).

4. Supervisión, seguimiento y vigilancia de las actividades de apropiación.

5. Sanciones.

6. Mecanismos accesibles para la resolución de los conflictos de apropiación.

7. Reconocimiento del derecho a organizarse (reconocimiento a sus formas de

organización por parte de autoridades externas).

8. Empresas anilladas. (Donde la apropiación, provisión, supervisión,

penalización, resolución de conflictos y gestión, se organizan en niveles

múltiples empresas anidadas).

Este último punto para los recursos comunes que forman parte de sistemas más

amplios (Ostrom 1997).

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

78

Seijo (1997) señala que el manejo pesquero es un proceso complejo, que

demanda la integración de varias disciplinas, como la biología, la ecología con los

factores socioeconómicos e instituciones que afectan el comportamiento de los

usuarios (pescadores) y de los responsables de su administración. Y continúa

señalando que la razón por lo que los recursos pesqueros se encaminan a la

sobreexplotación se debe a las características inherentes que definen al recurso y

a la pesquería en que este se soporta. Y describe cuales son estas características

inherentes al los recursos pesqueros:

1. Optima asignación de los recursos (derechos de propiedad) y que pueden

ser: completamente específicos, exclusivos, transferibles y efectivamente

vigilables.

2. Regímenes de propiedad, esto es, propiedad del estado, propiedad privada,

propiedad común y acceso abierto

3. Externalidades, como de stock, aglomeración, tecnológicas, secuenciales,

incidentales, de interdependencia ecológica, de coexistencia competitiva,

de interdependencia trófica y la tecno-ecológicas.

4. Altos costos de exclusión (Por la naturaleza de ciertos recursos, el

pescador no se beneficia posponiendo su captura, ya que otro pescador

puede capturarlos.

5. Trampa social, donde sin un acuerdo para limitar las capturas, la reducción

de las tasas de aprovechamiento de un pescador disminuirá los costos de

extracción de otros pescadores, por lo que cada pescador incrementará su

tasa de captura y por tanto contribuirá al colapso de la pesquería. El

rendimiento sustentable de una pesquería sería una posibilidad solo,

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

79

cuando el número de pescadores que asigne su esfuerzo pesquero esté

condicionado por las regulaciones que limiten la entrada a una pesquería.

Esto es, si la inspección y vigilancia es efectiva, “ya que un derecho no

vigilable es un derecho vacío”.

6. Usuarios no contribuyentes (involuntarios e intencionales), es decir,

aquellos usuarios que por un lado comprenden los catastróficos resultados

que pudiera tener la pesquería, cuando no confía en que los otros

pescadores actuaran con respeto a las reglas. Así como aquellos que

importa las reglas, realizan la extracción, corriendo el riesgo de ser

atrapados. En algunos casos, piensan que salen más barato ser ilegal, que

legal, a decir de muchos pescadores.

7. Altos costos de transacción, como lo son, los costos por la investigación, la

vigilancia y contractuales (costo de las cooperativas).

Por tanto, cuando se habla de que la Inspección y vigilancia como una

herramienta importante para la ordenación pesquera y que contribuye a la

sustentabilidad de las pesquerías, se hace en el supuesto de que aquella cumple

su función, de prevenir, desalentar y evitar la P-INDNR. además de toma en

cuenta que forma parte del manejo integral de las pesquerías y de la instituciones

(organizaciones de pescadores y dependencias) porque de continuarse con el

mismo patrón de conducta capturando de manera ilegal, o no declarando lo

capturado, no solo los recursos de alto valor, sino todos en general, debido a que

todos los recursos ahí capturados forman parte del mismo ecosistema, y ya que

no se encuentran estructuradas formas adecuadas de manejo de los recursos,

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

80

parecería ser que para el caso de las pesquerías en Bahía Magdalena se seguiría

cumpliendo la “…máxima conservadora según la cual, la propiedad de todos es la

propiedad de nadie. Nadie valoriza la riqueza que es gratuita para todos, porque el

que es suficientemente arriesgado para esperar que llegue el tiempo propicio para

su uso, sólo encontrará que ese recurso ya fue tomado por otro….Los peces en el

mar no tienen valor para el pescador, porque no hay ninguna garantía de que

estarán esperándolo mañana si hoy los deja ahí…” (Gordon, 1954. Citado por

Ostrom, 1990).

Las reglas de uso varían en cada caso, debido a ello, la sustentabilidad de los

recursos y de las instituciones que las regulan no puede ser explicada por la

presencia y ausencia de ciertas reglas particulares. Se deben tomar en cuenta las

características de los recursos, además de las distintas visiones, las relaciones

económicas y políticas de cada región (Ostrom, 1995).

Debido a que los propios pescadores desean, como algunos me lo han señalado,

“que la Bahía les dure”, es importante que se reconsideren nuevas alternativas,

para el manejo de los recursos en Bahía Magdalena, donde se apoyen la por parte

de las instituciones los mecanismos de control de los propios productores y se

promueva la formación de grupos de las comunidades para que contribuyan a la

administración y protección de los recursos con el objetivo de lograr alcanzar

mayores beneficios económicos para el sector pesquero, cumpliendo la

normatividad y buscando siempre la sustentabilidad de las pesquerías.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

81

Un paso para robustecer dichas instituciones es lo planteado en la LAGPAS, que

como instrumento de política pesquera, la Federación favorecerá la creación de

mecanismos de control de los productores, apoyados por el conocimiento

tradicional de los sistemas de manejo, y promoverá la formación de grupos

comunitarios que coadyuven a la administración de dichos recursos, tomando

como base los principios rectores que de esa misma Ley (SAGARPA-LGPAS,

2007).

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

82

Conclusiones y recomendaciones

Alentar y reconocer la organización de los pescadores para el manejo integral de

los recursos y la sustentabilidad de las pesquerías, requiere no solo del esfuerzo

de los propios pescadores, sino también de la instancias gubernamentales, y

secundadas por las organizaciones de la sociedad civil, haciendo énfasis en la

importancia de dicha organización para lo protección y conservación de los

recursos de los que ellos y sus familias viven, dándole a conocer, con ejemplos

prácticos de realizar dichas acciones y cuál será el costo-beneficio de mantener

una tasa de descuento más baja en aras de continuar con la pesquería por lago

tiempo, evitando el colapso de la pesquería.

Debido a que en el Estado hay diversos recursos que desde hace ya varios años

se aprovechan mediante cuotas de captura, es preciso dar certeza jurídica sobre

la propiedad de los recursos pesqueros a través de concesiones colectivas. Esto

traería como consecuencia, obligaciones tales como cuidar sus recursos y realizar

repoblaciones de las especies que se aprovechen.

La importancia que tiene la inspección y vigilancia para el buen manejo de los

recursos, solo rendirá frutos y si los involucrados asumen la importancia del

compromiso de cumplir las reglas que para ello se establecen, y que las

autoridades que la realizan como parte de las facultades que le otorga la

legislación se vea complementada con la participación activa de los involucrados,

respetando, sin intervenir, los actos que sobre pesca ilegal se realicen. Admitiendo

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

83

que no habrá nunca suficiente personal autorizado de pesca para cuidar los

recursos de los cuales ellos son los beneficiados, evitando complicidades para

obtener mayores beneficios a costa de los demás. Admitiendo que la inspección y

vigilancia tal y como se realiza hoy día, no podrá lograr el objetivo para el cual fue

implementada. Se requiere de voluntades políticas de los gobiernos tanto

federales, estatales como municipales y el compromiso del sector pesquero para

realizar la actividad pesquera para conducirla a la sustentabilidad.

Debido a que en Bahía Magdalena son diversas las pesquerías y los usuarios,

sería conveniente que los esquemas de manejo se realizaran por pesquería del

mismo cuerpo de agua, con la colaboración de un grupo de estudio

multidisciplinario y donde participen únicamente los titulares de los permisos o

concesiones, como tales, no como representantes del sector en general, y se

realicen programas de trabajo en conjunto donde se analicen, desde la biología y

dinámica de la especie, artes y métodos de pesca, buenas prácticas de manejo

del recurso, procesamiento y comercialización de los productos, hasta darle

seguimiento a los productos desde su origen hasta su consumidor final

(trazabilidad), la posibilidad de certificar las pesquerías, donde el resultado de este

trabajo sea sancionado y publicado como plan de manejo participativo de la

pesquería en cuestión. Otras acciones relevantes podrían incluir:

Otorgar “programas de apoyo” federales a quien garantice que se invierta

en innovación y desarrollo de tecnología para el mejoramiento de las artes

de pesca y métodos de pesca. Además de no otorgar éstos aquellas

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

84

organizaciones y/o personas que hayan cometido delitos de pesca ilegal, no

declarada y delitos ambientales. Además, de que debe darse constante

seguimiento a los apoyos a la infraestructura, con el fin de evitar que se

construyan “elefantes blancos”, y que se garantice su operación en el

proceso de agregación de valor de los recursos, teniendo en cuenta la

normatividad en materia de sanidad e inocuidad.

Orientación y capacitación al sector pesquero sobre buenas prácticas para

el manejo de las capturas y para el desembarco de las mismas, así como

para el procesamiento, también sobre aspectos de comercialización, a

través de la banca de desarrollo o de instituciones federales, estatales o de

la sociedad civil, y sean apoyados en la búsqueda de nuevos mercados

para los productos de valor agregado. Incluyéndose la capacitación para

comprender y participar de la importancia del enfoque ecosistémico de las

pesquerías y de la importancia del co-manejo.

Invertir en investigación sobre el estado de los recursos, y en estudios de

investigación y evaluaciones de recursos que tengan potencial de

desarrollo, con el objeto de diversificar la pesca y evitar la sobreexplotación

de las pesquerías comerciales que actualmente se llevan a cabo.

Hacer uso de la tecnología en las acciones de inspección y vigilancia, para

aumentar la eficiencia de dichas labores y reducir costos. Si bien es cierto

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

85

que se dio un paso en este sentido, al hacer uso del sistema de monitoreo

satelital para embarcaciones menores; es preciso, debido a las dificultades

que conlleva la pesca ribereña, recurrir a estas misma tecnología para las

embarcaciones menores, donde se puedan localizar y mantener el control

en la instalaciones de las oficinas estatales de la CONAPESCA, con

personal especializado.

Consolidar en una sola dependencia, como organismo autónomo, con

personal jurídica y patrimonio propios, todo aquello relacionado con la

inspección y vigilancia sobre asuntos pesqueros y ambientales.

Promover de manera ordenada la acuacultura, como alternativa para evitar

la sobreexplotación y contribuir con productos de calidad a la seguridad

alimentaria.

La puesta en marcha de este tipo de recomendaciones dentro de un programa

integral de manejo de las pesquerías de la zona sería el camino a seguir para

incrementar las posibilidades de lograr un mayor grado de sustentabilidad de estas

actividades en la zona de estudio.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

86

Bibliografía

Achkar, M., Canton, V., Cayssials, R., Domínguez, A., Fernández, G. y F.

Pesce, 2005. Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del

Territorio Departamento de Geografía. Facultad de Ciencias. U. de la R. en

Ordenamiento Ambiental del Territorio. Comisión Sectorial de Educación

Permanente. DIRAC, Facultad de Ciencias. Montevideo.

ftp://ftp.cgiar.org/cip/CIP-QUITO/Jorge%20Andrade/Literatura%20SAS-

M/INDICADORES%20DE%20SOSTE/Indicadores%20%20de%20sustentabilidad.

pdf

Álvarez-Borrego, S, Galindo-Bect, L.A. y Chee- Barragán, A. 1975.

Características hidroquímicas de Bahía Magdalena, B.C.S., Ciencias Marinas,

2(2): 94-110)

Barkin, David., 1998. Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable. Ed. Jus,

México.

Barkin, David; Fuente Carrasco, Mario E.; Tagle Zamora, Daniel., 2012. La

significación de una Economía Ecológica radical. Revista Iberoamericana de

Economía Ecológica Vol. 19:01-14 http://www.redibec.org/IVO/REV19_01.pdf

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

87

Bifani, Pablo (1997). Medio Ambiente y desarrollo. México. Universidad de

Guadalajara

Burkett, Paul (2006). Marxism and Ecological Economics. Toward a Red and

Green Political Economy. Brill Danvers

Carabias, Julia. 2012. Nota publicada en Notimex el 13 de octubre de 2012.

http://noticias.terra.com.mx/mexico/politica/julia-carabias-pesca-

sustentable,3f2f07a5eba5a310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html

Casas Valdez, M. y Ponce Díaz, G., Volumen I, Editores. 1996. Estudio del

potencial pesquero y acuícola de Baja California Sur. La Paz, BCS

Cisneros, Mata, Miguel Ángel, 2012. Retos y oportunidades de las pesquerías

mexicanas, la conservación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable. La

Jornada Ecológica. 26 de marzo de 2012.

www.jornada.unam.mx/2012/26/eco-c.html

Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI)

www.cobi.gob.mx

CÓDIGO PENAL FEDERAL

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

88

COMISION NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA. 2003 y 2004 Anuario

Estadístico de Acuacultura y Pesca.

COMISION NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA, 2004. Atlas de

localidades pesqueras, Anexo del Anuario Estadístico de Pesca, 2004.

COMISION NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA. 2007. Plan Integral de

Inspección y Vigilancia para el Combate a la pesca ilegal.

COMISION NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA, 2011. Anuario

Estadístico de Pesca y Acuacultura.

COMISION NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA

BIODIVERSIDAD.

http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/

COMISION NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA

BIODIVERSIDAD, 1998 La diversidad biológica de México: Estudio del País. Loa,

Eleazar. http://www.conabio.gob.mx/institucion/estudio_pais/CAP8.PDF

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DEL

MAR (CONVEMAR, 1982).

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

89

http://www.cinu.org.mx/temas/Derint/convemar_es.pdf

Daly, H. y Farley, J (2010), Ecological Economics: Principles And Applications,

Princeton University Press

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION

05 de Junio de 2001

Foladori, Guillermo (2001), Controversias sobre Sustentabilidad. La coevolución

sociedad-naturaleza., Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial.

México: Miguel Ángel Porrúa, UAZ, COBAEZ, ISBN

http://rimd.reduaz.mx/pagina/secciones?id=275

Foladori, Guillermo y Pierri, Naína, Coordinadores. 2005 ¿Sustentabilidad?

Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. H. Cámara de Diputados,

Universidad de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa, coeditores.

http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LIX/sust_desac.pdf

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO, 1984). Informe de la

Conferencia Mundial de la FAO sobre ordenación y desarrollo pesquero. Roma.

http://www.fao.org/docrep/005/AC744S/AC744S00.htm

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO, 1995). Código de Conducta

para la Pesca Responsable. Roma.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

90

http://www.fao.org/DOCREP/005/v9878s/v9878s00.htm

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO, 1996). El Estado Mundial de

la Pesca y la Acuacultura. Roma.

http://www.fao.org/docrep/009/A0699s/A0699S04.htm

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO, 1996). Seguimiento, control

y vigilancia de la ordenación pesquera.

http://www.fao.org/docrep/003/V4250S/V4250S03.htm#ch3.1

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO, 1997). Comité de Pesca de

la FAO 22° periodo de sesiones Roma, Italia. Función esencial del seguimiento,

control y vigilancia en la ordenación pesquera.

http://www.fao.org/docrep/meeting/w3861s.htm

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO, 1999). Plan de Acción

Internacional para la Ordenación de la capacidad Pesquera. Roma.

http://www.fao.org/docrep/006/x3170s/x3170s04.htm

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO, 2001). Plan de Acción

Internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no

reglamentada. Roma. http://www.fao.org/DOCREP/0003/y1224s/y1224s00.htm

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

91

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO, 2002). Resultados de la

Conferencia de Kyoto sobre la contribución sostenible de la pesca a la seguridad

alimentaria. Roma. http://fao.org/DOCREP/006/AC442s/AC442s30.htm#

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO, 2012). El estado mundial de

la pesca y la acuicultura.

http://www.fao.org/docrep/016/i2727s/i2727s00.htm

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C, 2004. Diagnóstico en Ciencia,

Tecnología e Innovación 2004-2011.

http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/diagnosticos3/baja_california_sur.

pdf

Funes, Rodríguez René y González, Armas Rogelio. 2001. Informe final del

Proyecto FB673/S102/99. Diversidad taxonómica de las larvas de peces de Bahía

Magdalena y zona nerítica adyacente (área prioritaria costera No. 4). Consultada

en Marzo de 2009.

http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfS102.pdf

GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012.

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf

Gallopin, Gilberto. 2006. Los indicadores del desarrollo sostenible: aspectos

conceptuales y metodológicos. FODEPAL.

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

92

http://www.cusur.udg.mx/fodepal/Articulos%20referentes%20de%20Des%20Susr/

otros%20art.%20de%20Des%20Sust/gallopin.pdf

Hardin, Garrett. 1968. The Tragedy of commons.

http://www.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/231/hardin.html

INE-SEMARNAT, UAM, PNUMA, 2002. El Desarrollo Sustentable en América

Latina y el Caribe. Desde Río 1992 y los nuevos imperativos de institucionalidad.

Roberto P. Guimarães y Alicia Bárcena, en La Transición hacia el Desarrollo

Sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. Enrique Leff, Exequiel

Ezcurra, Irene Pisanty y Patricia Romero Lankao (Compiladores).

INSTITUTO MEXICANO DE LA COMPETITIVIDAD (IMCO) 2008.

http://imco.org.mx/estados2008/capitulos/librospdfs.html

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA, INSTITUTO NACIONAL DE

ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, SECRETARIA DEL MEDIO

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 2000 (INE, INEGI, SEMARNAT).

Indicadores del Desarrollo Sustentable en México. México. En

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integraci

on/especiales/indesmex/2000/ifdm2000F.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA,

2011. Anuario Estadístico por Entidad Federativa.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

93

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA,

2010.

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/BCS/Economia/default.aspx

?tema=ME&e=03

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuesta

s/especiales/enhuith/2010/enduith2010.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/m_geoestadistico.aspx

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bcs/poblacion/default.aspx?t

ema=me&e=03

INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA. Carta Nacional Pesquera 2004 y 2006.

http://www.inp.sagarpa.gob.mx/Docs/Carta%20Nacional%20Pesquera%202005/C

NP2005.htm y http://www.inapesca.gob.mx/portal/sala-de-prensa/comunicados-

cetificación-sardina

International MCS Network, 2005. El alcance global de la pesca ilegal.

http://www.imcsnet.org/imcs/docs/mrag_2008_extentglobal_illegalfishing.pdf

Leal, Gabriel Enrique, 2008. Debate sobre la sostenibilidad. Ponencia presentada

en el marco del Seminario de Ecología Urbana. Facultad de Arquitectura y Diseño-

Facultad de Estudios Ambientales Rurales. 05 Marzo de 2008.

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

94

http://www.javeriana.edu.co/arquidis/maeplan/publicaciones/documents/Debatesob

relaSostenibilidad_000.pdf

Leff, Enrique, 1994. Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia

participativa y desarrollo sustentable. México. Siglo XXI

MacAffee, K. y Shapiro, E. 2010, Payments for Ecosystem Services in Mexico:

Nature, Neoliberalism, Social Movements and the State, Annals of the American

Association of Geographers, Junio.

Macías Mejía, Sergio, 2008. Análisis sobre actividades de Pesca Ilegal, No

Declarada y No Reglamentada (INDNR) en Baja California Sur Tesis de

Licenciatura.

Mariano Meléndez, Everardo, 2005. Análisis, diagnóstico y propuestas para el

manejo de la pesquería de rayas en Bahía Almejas, B.C.S., Tesis de Posgrado.

MARINE STEWARDSHIP COUNCIL

http://www.msc.org/documentos/estandares-msc/Principios-y-Criterios-para-la-

Pesca-Sustentable.pdf/view

Naredo, José Manuel, 2010, Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y

Social: Más Allá de los Dogmas, Madrid, Siglo XXI de España

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

95

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (ONU, 1992). Cumbre de la

Tierra, Agenda 21, capítulo 17. Río de Janeiro.

http://www.un.org/esa/susdev/documents/agenda21/spanish/agenda21spchapter1

7.htm

Ostrom, Emily, 1990. El Gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las

instituciones de acción colectiva. FCE, 2009.

---- 1995.- Diseños complejos para manejos complejos. Susan Hanna y Mohan

Munasinghe (eds.), 1995. Property Rights and the Environment Social and

Ecological Issues. The Beijer Internation Institute y The World Bank. Washington,

E.U.A. pp. 33-46 en http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gaceta/244/ostrom.html

---- 1997. Esquemas Institucionales para el manejo exitoso de recursos comunes.

Gaceta Ecológica No. 45. SEMARNAT-INE 1997.

http://www2.ine,gob.mx/publicaciones/gacetas/273/elinor.html

Nuestro Futuro Común, 1988. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del

Desarrollo. Alianza Editorial.

Rojas, Orozco Cornelio, 2003. El desarrollo sustentable: nuevo paradigma para

la administración pública. Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.

http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/29%20el%20desarrollo%20sustentable

%20nuevo%20paradigma.pdf

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

96

Seijo, J.C., Defeo, O., Salas, S. 1997. Bioeconomía pesquera. Teoría,

modelación y manejo. 1997. FAO.

http://www.fao.org/docrep/003/W6914S/W6914S00.htm#TOC

Saad N. G. y E. Palacios C. (Eds). 2004. Planificación para la Conservación de

Sitios: Complejo Lagunar de Bahía Magdalena-Almejas, B.C.S., México. Pronatura

A.C. (Noroeste). La Paz, B.C.S. México. pp.

http://conpro.tnc.org/1004/PCS-BMA2004.pdf/download_public

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACION, 2007. Ley General de Pesca y Acuacultura

Sustentables.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACION, 2011. Panorama agroalimentario y pesquero de Baja

California Sur 2011. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, 2012. Anuario

Estadístico.

http://www.sct.gob.mx/uploads/media/Anuario-2011_01.pdf

SECRETARIA DE GOBERNACION-CONSEJO NACIONAL DE POBLACION.

Índice de marginación por localidad 2005 y 2010

http://www.conapo.gob.mx

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

97

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA,

1999. Reglamento de La Ley de Pesca.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LPesca.pdf

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 2005.

Informe de la situación del medio ambiente en México.

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/

Subdelegación de Pesca en B.C.S., 2013

Young, Emily. 2001. State Intervention and Abuse of the commons: Fisheries

development in Baja California Sur, Mexico. Annals of the Association of American

Geographers. p. 283-306. www.uky.edu-~tmute2-mexico-Mex%20PDFs-

eyoung.pdf.url

Zaitsev, O Sánchez-Montante, O, M Saldivar-Reyes, 2010. Variaciones

estacionales de la estructura termohalina en el sistema lagunar de Bahía

Magdalena-Bahía Almejas y el mar adyacente. Ciencias Marinas, 2010, 36(4):

413-432

http://www.scielo.org.mx/pdf/ciemar/v36n4/v36n4a7.pdf

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

98

Anexos

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

99

ANEXO 1

TEORÍAS EN LA DEFINICIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE (Gallopin, 2006)

TEORIA CARACTERIZACION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Neoclásica-equilibrio Bienestar no decreciente (antropocéntrico); crecimiento sostenible basado en la tecnología y en la sustitución; optimiza

las externalidades ambientales; mantiene el acervo agregado de capital natural y económico; los objetivos individuales

prevalecen sobre las metas sociales; la política se aplica cuando los objetivos individuales entran en conflicto; la política

de largo plazo se basa en soluciones de mercado.

Neoaustriaca-

temporal

Secuencia teleológica de adaptación consciente y orientada al logro de las metas; previene los patrones irreversible;

mantiene el nivel de organización (negentropía) del sistema económico; optimiza los procesos dinámicos de extracción,

producción, consumo, reciclaje y tratamiento de desechos.

Ecológica-evolutiva Mantiene la resiliencia de los sistemas naturales, contemplando márgenes para fluctuaciones y ciclos (destrucción

periódica); aprende de la incertidumbre de los procesos naturales; no dominio de las cadenas alimentarias del humano;

fomento a la diversidad genética/biótica/ecosistémica; flujo equilibrado de nutrientes en los ecosistemas.

Tecnológico-

evolutiva

Mantiene la capacidad de adaptación co-evolutiva en términos de conocimientos y tecnología para reaccionar a la

incertidumbre; fomenta la diversidad económica entre actores, sectores y tecnologías

Físico-económica Restringe los flujos de materiales y energía hacia y desde la economía; metabolismo industrial basado en política de

cadena materiales-producto: integración de tratamiento de desechos mitigación, reciclado, y desarrollo de productos.

Biofísico-energética Estado estacionario con transflujo de materiales y energía mínimo; mantiene el acervo físico y biológico y la biodiversidad;

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

100

transición a sistemas energéticos que producen un mínimo de efectos contaminantes.

Sistémico-ecológica Control de los efectos humanos directos e indirectos sobre los sistemas humanos; minimización de los factores de

perturbación de los ecosistemas.

Ingeniería ecológica Integración de las ventajas humanas y de la calidad y funciones ambientales mediante el manejo de los ecosistemas;

diseño y mejoramiento de las soluciones ingenieriles entre la economía, la tecnología y los ecosistemas; aprovechamiento

de la resiliencia, la autorganización, la autoregulación y las funciones de los sistemas naturales para fines humanos.

Ecología humana Permanencia dentro de la capacidad de carga; escala limitada de la economía y la población; consumo orientado a la

satisfacción de las necesidades básicas; ocupación de un lugar modesto en la red alimentaria del ecosistema y la

biosfera; tiene siempre en cuenta los efectos multiplicadores de la acción humana en el tiempo y el espacio.

Socio-biológica Conservación del sistema cultural y social de interacciones con los ecosistemas; respeto por la naturaleza integrado a la

cultura; importancia de la supervivencia del grupo.

Histórico-institucional Igual atención a los intereses de la naturaleza, los sectores y las generaciones futuras; integración de los arreglos

institucionales en las políticas económicas y ambientales; creación de apoyo institucional de largo plazo a los intereses de

la naturaleza; soluciones holísticas y no parciales, basadas en una jerarquía de valores.

Ético-utópica Nuevos sistemas individuales de valor (respeto por la naturaleza y las generaciones futuras, satisfacción de las

necesidades básicas) y nuevos objetivos sociales (estado estacionario); atención equilibrada a la eficiencia, distribución y

escala; fomento de actividades en pequeña escala y control de los efectos secundarios; política de largo plazo basada en

valores cambiantes y estimulante del comportamiento ciudadano (altruista) en contraposición al comportamiento

individualista (egoísta).

Fuente: Berg y Jeoren, 1996, citado por Gallopín, 2006.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

101

ANEXO 2

SERIE HISTORICA DEL VOLUMEN DE LA PRODUCCION, EN TONELADAS

BAJA CALIFORNIA SUR

* Cifras preliminares

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ABULON 350 348 387 566 436 464 511 491 447 341

ALMEJAS 5,362 12,282 9,313 21,084 18,898 21,336 18,697 21,515 9,668 16,759

CALAMAR 55,936 63,895 43,498 49,603 37,230 43,820 41,539 49,452 24,459 38,635

CAMARON 710 723 790 1,118 1,498 1,442 1,593 965 1,180 1,194

ESCAMA 9,877 10,883 13,625 16,085 12,289 12,727 13,781 12,764 16,000 15,167

LANGOSTA 1,367 1,547 1,666 1,340 1,345 1,455 1,202 1,487 1,414 1,365

SARDINA 1,044 1,067 1,262 1,614 1,592 1,023 1,222 1,050 1,533 1,371

RAYAS Y SIMILARES 62,055 77,107 72,843 66,723 65,994 76,225 93,801 74,707 65,647 58,668

TIBURON Y CAZON 2,577 2,260 2,607 3,365 2,757 1,794 2,389 2,405 2,713 3,398

TUNIDOS 13,826 4,771 19,136 5,300 7,591 1,759 3,309 3,267 1,707 638

OTRAS ESPECIES 21,858 5,875 7,047 8,750 6,900 6,803 7,029 7,019 7,841 5,898

TOTAL PESCA 174,962 180,759 172,174 175,547 156,530 168,849 185,072 175,123 132,610 143,434

PRODUCCION ACUICOLA

ALMEJA 110 2 5 8 - 9 0.25 1 2 -

ATUN - - - - 379 125 - - - -

CAMARON - 215 278 853 1,992 3,218 3,157 2,891 3,252 4,170

ESCAMA - 2 2 7 0.43 24 40 0.27 - -

LANGOSTA - - - - - 2 5 - - -

PERLA - - - 0.02 - 0.05 - 0.22 - -

OSTION 386 211 324 541 422 320 479 321 398 665

TOTAL ACUACULTURA 496 431 609 1,408 2,793 3,698 3,681 3,213 3,652 4,836

TOTAL GENERAL 175,458 181,190 172,783 176,955 159,323 172,547 188,753 178,336 136,262 148,270

ESPECIEPESO VIVO (toneladas)

Fuente: Subdelegación de Pesca en B.C.S. Elaboración propia.

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

102

ANEXO 3

SERIE HISTORICA DEL VALOR DE LA PRODUCCION, EN MILES DE PESOS

BAJA CALIFORNIA SUR

* Cifras preliminares

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ABULON 29,971 23,186 28,548 31,851 35,927 42,546 50,514 50,918 43,721 34,947

ALMEJAS 28,935 65,625 49,002 105,782 111,509 126,576 113,021 145,233 104,460 140,033

CALAMAR 49,074 60,799 43,639 62,943 45,390 58,420 56,421 66,529 32,771 106,529

CAMARON 27,820 29,102 30,504 41,811 52,354 46,315 43,427 39,049 41,075 46,176

ESCAMA 73,838 80,794 97,578 91,662 99,984 118,222 123,899 121,944 157,938 159,486

LANGOSTA 75,777 82,096 105,021 100,258 105,248 121,629 116,299 168,206 175,476 182,373

SARDINA 4,086 4,326 5,255 5,694 7,193 5,127 7,573 6,559 9,581 8,936

RAYAS Y SIMILARES 23,951 54,759 45,296 36,751 66,065 115,334 79,247 70,807 65,501 52,535

TIBURON Y CAZON 16,462 15,660 17,865 19,406 21,744 13,482 20,488 22,777 22,680 28,295

TUNIDOS 107,794 43,195 148,093 44,226 67,614 18,565 32,782 43,604 18,838 5,828

OTRAS ESPECIES 125,056 32,586 47,017 64,382 72,602 70,124 71,277 75,956 73,856 71,384

TOTAL PESCA 562,765 492,129 617,818 604,765 685,630 736,340 714,948 811,581 745,898 836,524

PRODUCCION ACUICOLA

ALMEJA 746 103 95 72 - 151 2 55 20 -

ATUN - - - - 26,160 10,320 - - - -

CAMARON - 8,898 12,146 33,459 59,524 110,000 130,018 121,144 126,568 179,503

ESCAMA - 85 25 196 28 1,436 2,186 11 - -

LANGOSTA - - - - - 230 681 - - -

PERLA - - - 16 - 4 - 9 - -

OSTION 4,964 3,128 4,634 8,075 8,057 5,270 8,068 5,582 6,344 10,883

TOTAL ACUACULTURA 5,711 12,214 16,900 41,818 93,769 127,411 140,954 126,800 132,932 190,386

TOTAL GENERAL 568,476 504,343 634,718 646,583 779,399 863,751 855,902 938,381 878,830 1,026,910

VALOR (Miles de pesos)ESPECIE

Fuente: Subdelegación de Pesca en B.C.S. Elaboración propia.

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

103

ANEXO 4

SERIE HISTORICA DEL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN, EN TONELADAS

MUNICIPIO DE COMONDU, BAJA CALIFORNIA SUR

* Cifras preliminares

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ABULON 22 19 23 32 35 44 45 54 62 39

ALMEJAS 3,443 10,204 7,114 17,184 15,983 17,989 15,220 16,438 5,340 13,501

CALAMAR 26 282 11 898 4,603 1,698 2,138 817 516 19,200

CAMARON 569 583 712 1,047 1,398 1,372 1,560 865 1,119 1,173

ESCAMA 3,512 3,459 5,712 6,298 4,459 4,825 5,534 4,161 7,188 6,342

LANGOSTA 87 125 149 109 63 82 77 75 126 179

SARDINA 61,956 76,838 72,739 66,710 65,987 76,200 93,528 74,219 63,862 52,804

RAYAS Y SIMILARES 494 384 615 779 822 393 597 401 845 777

TIBURON Y CAZON 638 513 1,106 1,627 1,342 927 1,418 1,284 1,427 1,986

TUNIDOS 13,229 4,405 19,084 5,263 7,496 1,642 3,038 3,156 1,658 437

OTRAS ESPECIES 681 794 2,028 2,417 1,470 938 1,736 1,811 1,636 1,906

TOTAL PESCA 84,657 97,606 109,293 102,365 103,659 106,110 124,892 103,281 83,778 98,343

PRODUCCION ACUICOLA

ATUN - - - - 16 - - - - -

CAMARON - 191 141 504 177 17 235 - - -

ESCAMA - 2 2 7 - - - - - -

OSTION 52 2 2 19 26 33 47 23 56 59

TOTAL ACUACULTURA 52 195 145 529 2,182 50 282 23 56 59

TOTAL GENERAL 84,709 97,801 109,438 102,894 105,841 106,159 125,174 103,304 83,834 98,401

PESO VIVO (toneladas)ESPECIE

Fuente: Subdelegación de Pesca en B.C.S. Elaboración propia.

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

104

ANEXO 5

SERIE HISTORICA DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN, EN MILES DE PESOS

MUNICIPIO DE COMONDU, BAJA CALIFORNIA SUR

* Cifras preliminares

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ABULON 1,275 1,473 1,633 2,419 3,411 4,626 5,089 6,994 7,700 4,540

ALMEJAS 13,901 50,335 32,882 75,616 81,074 93,545 77,599 100,468 62,085 101,511

CALAMAR 28 271 11 950 6,896 3,235 3,821 1,848 1,398 54,165

CAMARON 19,413 21,990 26,862 39,182 47,502 43,170 42,058 35,077 39,127 45,374

ESCAMA 19,840 19,124 31,200 26,331 27,774 37,521 40,634 31,209 61,268 40,298

LANGOSTA 4,540 7,142 8,811 7,183 5,260 7,119 8,816 9,731 15,261 23,980

SARDINA 23,662 52,920 45,216 36,487 66,027 115,267 78,886 69,825 62,714 45,717

RAYAS Y SIMILARES 1,867 1,231 2,200 2,361 2,830 1,284 3,569 2,316 4,676 3,919

TIBURON Y CAZON 3,981 3,841 7,764 9,883 9,503 5,984 12,012 11,210 9,753 14,082

TUNIDOS 103,567 41,091 147,925 44,139 67,069 18,184 30,586 43,189 18,600 4,590

OTRAS ESPECIES 9,252 11,127 21,543 27,746 31,614 31,180 34,517 33,354 23,919 50,093

TOTAL PESCA 201,327 210,545 326,047 272,298 348,960 361,115 337,586 345,221 306,501 388,268

PRODUCCION ACUICOLA

ATUN - - - - 572 - - - - -

CAMARON - 7,653 6,090 18,262 6,991 761 13,876 - - -

ESCAMA - 85 25 196 - - - - - -

OSTION 278 27 34 113 114 190 674 39 255 1,057

TOTAL ACUACULTURA 278 7,765 6,149 18,570 7,678 951 14,550 39 255 1,057

TOTAL GENERAL 201,606 218,311 332,196 290,868 356,638 362,066 352,136 345,260 306,756 389,324

ESPECIEVALOR (Miles de pesos)

Fuente: Subdelegación de Pesca en B.C.S. Elaboración propia.

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

105

ANEXO FOTOGRAFICO

Campamentos pesqueros fijos

Sitios de desembarque de embarcaciones de pesca ilegal

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

106

Abandono de embarcaciones con que se realiza pesca ilegal

Abandono de embarcaciones en zonas de canales

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

107

Abandono de embarcaciones en las zonas de manglares

Imagen de viviendas de Puerto San Carlos, Municipio de Comondú

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3066.pdf · A partir de los trabajos de la Comisión Brundtland, se ha establecido que el ... de las

108

“Las Casitas”, sitio de desembarque en Puerto San Carlos

Zona de canales que dificulta las tareas de inspección y vigilancia