UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Maria Paulina Martinez...

71
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE CALIDAD DE PLANTULA DE CEBOLLA (Allium cepa L.) PRODUCIDA EN SUSTRATOS HORTICOLAS Y DIFERENTES NIVELES DE NUTRICIÓN TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL PRESENTA: MARÍA PAULINA MARTÍNEZ GARCÍA DIRECTORES DE TESIS: DR. EDGAR ALEJANDRO BERROSPE OCHOA DRA. LAURA ARACELI LÓPEZ MARTÍNEZ FEBRERO 2019

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Maria Paulina Martinez...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

CALIDAD DE PLANTULA DE CEBOLLA (Allium cepa L.) PRODUCIDA

EN SUSTRATOS HORTICOLAS Y DIFERENTES NIVELES DE

NUTRICIÓN

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERA AGROINDUSTRIAL

PRESENTA:

MARÍA PAULINA MARTÍNEZ GARCÍA

DIRECTORES DE TESIS:

DR. EDGAR ALEJANDRO BERROSPE OCHOA

DRA. LAURA ARACELI LÓPEZ MARTÍNEZ

FEBRERO 2019

i

AGRADECIMIENTOS

Primero que nada, quiero agradecer a Dios por bendecirme y fortalecerme para poder llegar hasta

donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.

A la Universidad Autónoma de San Luis Potosí por darme la oportunidad de estudiar en mi

municipio de Salinas gracias a la Coordinación Académica Altiplano Oeste por formarme como

profesional.

De forma muy especial a mi director de tesis quien para mí fue todo un reto el Dr. Edgar

Alejandro Berrospe Ochoa por la confianza que depósito en mí y por el apoyo brindado quien,

con sus conocimientos, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda culminar mis

estudios con éxito.

A la Dra. Laura Araceli López por sus enseñanzas y contribución en la realización de este

trabajo, así como por darme el apoyo necesario para realizar mis prácticas profesionales.

A la Dra. Ma. Lourdes Martínez por su valiosa colaboración en este proyecto.

A mi compañero y colega Francisco Javier Galaviz Martínez por su ayuda y colaboración en la

experimentación.

Se hace una especial mención y agradecimiento al Fondo de Apoyo a la Investigación (FAI) de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí por haber apoyado el comienzo de la presente tesis.

También agradezco al Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la

Secretaria de Educación Pública por permitir que esta investigación formara parte de los

productos comprometidos en el proyecto 511-6/17/7930 y por el apoyo recibido.

ii

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las cuales me

encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimos y compañía en los momentos más

difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras se han quedado en mis recuerdos y en

mi corazón, sin importar en donde estén quiero agradecerles por formar parte de mí, por todo lo

que me han permitido aprender de cada uno de ellos.

Paulina Martínez.

iii

DEDICATORIA

A mi madre

Sra. Rufina García Estrada.

Por el apoyo la paciencia y la comprensión que siempre me ha otorgado para poder

realizar mis estudios y sobre todo por siempre tenerme en sus oraciones, te amo.

A mi hermana

Tec. Ana Mely Zavala García

Por su apoyo incondicional por sus consejos y ánimo para luchar cada día y no dejarme

caer por más dura que sea la tormenta, “el camino es cuesta arriba, pero la vista es

estupenda” te amo.

A mis sobrinos

Víctor Hugo, Natalia, Abraham, Abril, Justin, Rubén, Isaac, Karen, Juan, Andrea, Edson,

Bladimir, Alexander, Máxine, Julián.

Por colaborar conmigo, por ser parte de esta aventura y por su cariño incondicional.

A mis compañeros

Ivonne, Alondra, Karina, Gerardo, Yumira

Con quienes se formó una bonita amistad y de los cuales siempre aprendí y recibí una

palabra de aliento en los momentos difíciles de mis estudios.

iv

v

INDICE

Página

INDICE DE CUADROS viii

INDICE DE FIGURAS x

RESUMEN 1

INTRODUCCIÓN 2

CAPITULO I

ESTADO DEL ARTE EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA

DE CEBOLLA (Allium cepa L.)

5

Resumen 5

Introducción 5

Descripción del Método 6

Resultados y Discusión 6

LA PRODUCCIÓN DE CEBOLLA 6

Biología y Variables Agronómicas de Cebolla 6

Taxonomía de la Cebolla 6

Características Botánicas 7

Fenología de la Cebolla 8

Requerimientos Agronómicos. 8

Requerimientos edáficos 8

Fotoperiodo 9

Temperatura 9

Época de siembra 9

Densidad de plantación 9

Fertilización en el cultivo de cebolla 10

Fertilización nitrogenada 10

Riego 11

Enfermedades y plagas 13

Pudrición blanca 13

Raíz rosada (Pyrenochaeta terrestris) 13

vi

Trips (Thrips tabaci) 13

Sistemas De Producción 14

La producción de plántulas en semilleros 14

Método de siembra, ventajas y desventajas. 14

CALIDAD 14

Calidad De La Cebolla. 15

Especificaciones sensoriales 15

Especificaciones físicas 15

Especificaciones de defectos. 15

Especificaciones de presentación. 13

Tolerancias. 13

Calidad De Plántula 17

CUESTIONES NUTRIMENTALES Y NUTRACEUTICAS DE LA

CEBOLLA

17

Propiedades Nutricionales 17

PROPIEDADES MEDICINALES 21

MERCADO INTERNACIONAL Y NACIONAL. 22

SUSTRATOS 23

Tipos de Sustratos 24

Propiedades Físicas de Sustratos 24

Propiedades Químicas de Sustratos 25

Propiedades Biológicas de Sustratos 25

Conclusiones 28

Referencias Bibliográficas 29

CAPITULO II

Efecto del sustrato y nutrición hortícola en la producción y

calidad de plántula de cebolla (Allium cepa L.)

34

Resumen 34

Introducción 34

Descripción del Método 35

Georreferenciación 35

Tratamientos evaluados 35

vii

Desarrollo experimental 35

Variables evaluadas 36

Diseño experimental y análisis estadístico 36

Resultados y Discusión 36

Comentarios Finales 39

Conclusiones 39

Agradecimientos 39

Recomendaciones 39

Referencias Bibliográficas 40

Notas Biográficas 40

CAPITULO III

Indicador de calidad en la producción de cebollín bajo

producción intensiva

42

Resumen 42

Abstract 42

Introducción 43

Marco Teórico 44

Metodología 45

Georreferenciación 45

Tratamientos evaluados 45

Desarrollo experimental 46

Variables evaluadas 46

Diseño experimental y análisis estadístico 47

Resultados 47

Conclusiones y Recomendaciones 50

Bibliografía 51

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 53

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 54

viii

INDICE DE CUADROS

CAPITULO I Página

1. Taxonomía de la cebolla 7

2. Índices de selección de variedades de cebolla tolerantes para el 75% de

humedad en el suelo.

12

3. Índices de selección de variedades de cebolla tolerantes para el 50% de

humedad en el suelo.

12

4. Especificaciones físicas en cebolla bola (Blanca, Morada y Amarilla). 15

5. Especificaciones de Defectos. 15

6. Especificaciones de Tamaño 16

7. Tolerancias de Defectos. 16

8. Clasificación de defectos en función de su origen e incidencia en el

bulbo.

19

9. Información nutricional de la cebolla 18

10. Propiedades físicas de un sustrato “ideal” y de algunos sustratos

comúnmente empleados en la producción de plantas.

25

11. Resumen de las propiedades de algunos sustratos hortícolas 26

12. Variables de liberación de agua de algunos sustratos. 26

CAPITULO II

Efecto del sustrato y nutrición hortícola en la producción y calidad de

plántula de cebolla (Allium cepa L.)

34

1. Tratamientos experimentales evaluados 35

2. Cuadros medios de variables agronómicas de plántula de cebolla 38

3. Coeficientes de correlación entre variables agronómicas de plántula de

cebolla 39

CAPITULO III

Indicador de calidad en la producción de cebollín bajo producción

intensiva

42

1 Factores de variación estudiados 45

2 Tratamientos experimentales 45

ix

3 Cuadrados medios de variables físicas y químicas de sustratos y

variables agronómicas de plántula de cebollín

48

4 Eigenvalores de la matriz de covarianza de componentes principales en

la calidad de cebollín

49

5 Eingenvectores de componentes principales en la calidad de cebollín 49

x

INDICE DE FIGURAS

CAPITULO I Página

1 Partes de la cebolla y corte longitudinal del bulbo 8

2 Principales etapas fenológicas de la cebolla (Allium cepa L.) 8

3 Comparación del rango de agua por un sistema de riego en cuba y la india. 11

4 Reacción catalizada por la Alinasa. 21

5 Producción Internacional de Cebolla. 22

6 Producción Nacional de Cebolla. 23

7 Caracterización de fases en tratamientos elaborados a base de cachaza. 27

CAPITULO II

Efecto del sustrato y nutrición hortícola en la producción y calidad de

plántula de cebolla (Allium cepa L.)

34

Curvas de germinación y emergencia de cebolla

37

CAPITULO III

Indicador de calidad en la producción de cebollín bajo producción

intensiva

42

1 Índices de Calidad en la producción de Cebollín

50

1

RESUMEN

En el municipio de Salinas se localiza el 53.46% de la superficie productiva de cebolla a nivel

estatal con un rendimiento promedio de 38 Mg ha-1

, lo cual ha generado más de 150 empleos

directos por hectárea es decir 159,300 jornaleros a nivel municipal.

Para los agricultores del municipio de Salinas es sumamente importante producir plántula de

cebolla de la máxima calidad, debido a la alta competitividad nacional. Por lo anterior, se ha

optado por la modernización de procesos, uno de los cuales es la generación de cebollín en

sustratos hortícolas. Sin embargo, se generan calidades inciertas, lo cual genera incertidumbre

productiva y a la vez un problema en la producción regional al desconocer indicadores

específicos de calidad comercial, generando dificultad en la estandarización de procesos

productivos.

Como resultados del presente trabajo se logró la recopilación de información relevante en cuanto

características de cebolla (Allium cepa L.) así como de algunas características de plántula y

sustratos, también se obtuvieron curvas de germinación y emergencia de cebollín, un análisis de

varianzas de atributos agronómicos, así como la correlación entre estas. También se obtuvo

información de variables físicas y químicas de sustratos, así como se generaron componentes

principales para la identificación de calidad definidos para la producción de cebollín.

En conclusión, los atributos de calidad para plántula de cebollín que promueven el aumento de

prendimiento de plántula durante el trasplante y a la vez que se pueden considerar para definir la

calidad comercial son: la longitud de hoja, el porcentaje de invasión radical en cepellón, el

diámetro de bulbo y diámetro de cuello. Estos indicadores agronómicos dependen del tipo de

nutrición (concentración de la solución nutritiva tipo Steiner (1984) al 0%, 100%, 50%, 75%) y

del tipo de sustrato hortícola (Peat moss, Agrolita, Fibra de Coco y sus mezclas en proporción

100%, 50%, 75 y 25% del volumen).

Mediante los indicadores de calidad se obtuvieron estándares relevantes en cuanto a las variables

estudiadas destacando el contenido de Potasio (K+) en los sustratos utilizados definido en el

Componente Principal 1 (CP1) mientras que en el Componente Principal 2 (CP2) el color del

bulbo es un buen indicador de calidad de cebollín al momento de la cosecha. Por lo cual se puede

concluir que los tratamientos evaluados con mayor calidad en cuanto a tipo de nutrición y

sustrato hortícola fueron las mezclas de peat most y fibra de coco en una proporción 50% y 50%

del volumen independientemente de la solución nutritiva.

2

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la cebolla (Allium cepa L.) es una de las hortalizas que se produce en 139 países

(FAO, 2014), siendo China el país con mayor producción a nivel mundial. México es el

productor número 14 al haber aportado 1, 270,060 Mg en 2015. En México se destinaron 20 mil

945 ha para su producción; cultivando variedades de color blanco, amarillo, morado y cambray

principalmente, siendo la blanca la variedad de mayor importancia al representar el 92.63 % de la

oferta en el mercado. A pesar de ser la cuarta hortaliza en importancia en cuanto a la superficie

sembrada, es la segunda en cuanto al volumen producido con 1, 431,463.33 Mg en 2015; donde

los estados de Chihuahua, Zacatecas, Guanajuato, Baja California, Tamaulipas, Puebla,

Michoacán, San Luis Potosí, Morelos y Jalisco fueron los estados que mayor superficie

destinaron para su producción alcanzando en conjunto el 72.33% del total nacional (SIAP, 2015).

En particular el estado de San Luis Potosí ocupa el 8° lugar en la producción de cebolla con

71,323.65 Mg, destinando 1,986 ha con un rendimiento promedio de 35.94 Mg ha-1

; siendo el

municipio de Salinas donde se localiza el 53.46% de la superficie productiva con un rendimiento

promedio de 38 Mg ha-1

(SIAP, 2018), lo cual ha generado más de 150 empleos directos por

hectárea, es decir, 159,300 jornales a nivel municipal (Gómez, 2011).

Para los agricultores del municipio de Salinas es sumamente importante producir plántula de

cebolla de la máxima calidad, debido a la alta competitividad nacional. Por lo anterior, se ha

optado por la modernización de procesos, uno de los cuales es la generación de cebollín en

sustratos hortícolas. Sin embargo, se generan calidades inciertas, lo cual genera incertidumbre

productiva y a la vez un problema en la producción regional al desconocer indicadores

específicos de calidad comercial, generando dificultad en la estandarización de procesos

productivos. Por lo que, el objetivo general de la presente investigación fue determinar la calidad

3

comercial de plántula de cebolla producida bajo un sistema tecnificado, así como algunos

indicadores diferenciales, mediante la identificación de atributos agronómicos claves para la

generación de plántula para trasplante; teniendo la hipótesis de que el uso de técnicas agrícolas

donde el uso de soluciones nutritivas y sustratos hortícolas propician la variación de calidad de

atributos agronómicos de plántula de cebolla para trasplante, la cual puede ser proyectada

mediante uno o varios indicadores multiparamétricos de calidad.

La presente investigación aporta información fehaciente del efecto que tiene el uso de soluciones

nutritivas, algunos sustratos hortícolas y la interacción entre ambos en la generación de calidades

específicas de plántulas de cebolla para trasplante, así como aporta dos indicadores de calidad

concretos los cuales pueden ser utilizados por los productores de plántula de cebolla como una

herramienta tecnológica para el mejoramiento de procesos en la cadena productiva de la cebolla.

4

5

CAPITULO I

ESTADO DEL ARTE EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE CEBOLLA (Allium cepa L.)

María Paulina Martínez García1, Dr. Edgar Alejandro Berrospe Ochoa

2 y Dra. Laura Araceli

López Martínez3

Resumen—Las especies del género Allium incluyen un importante número de hortalizas, como la

cebolla, el puerro, el ajo y el cebollino, así como especies con propiedades medicinales y especies

ornamentales, en este caso enfocados en la producción y características de plántula de cebolla sin

embargo la información aquí propuesta es la más rescatable con fines de mejora y posible

manipulación de procesos de producción de plántula así como también establecer parámetros de

calidad. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue recopilar la información más destacada en

cuanto a la producción de plántula de cebolla (Allium cepa L.) enfatizando particularmente en los

parámetros de calidad de plántula y sustrato mediante la consulta de base de datos y uso del

sistema bibliotecario para identificar aquellos atributos significativos en la producción de plántula

de cebolla.

Palabras clave— Calidad de plántula, bulbo, sustratos, producción de cebolla

Introducción

Las especies del género Allium incluyen un importante número de hortalizas, como la

cebolla, el puerro, el ajo y el cebollino, así como especies con propiedades medicinales y especies

ornamentales (Fritsch y Friesen, 2002). La cebolla (Allium cepa L.) es una hortaliza de

importancia socioeconómica, alimenticia y medicinal a nivel mundial. Esta especie solo es

superada en superficie de siembra por el tomate para el caso de México (Medina, 2008). Según

Ochoa (2012), menciona que la cebolla es una de las hortalizas más versátiles de la cocina

mexicana, pues su sabor adereza ensaladas, salsas, carnes y un sinfín de preparaciones. También

destaca que una familia de cuatro personas consume al menos un kilogramo de cebolla a la

semana, lo que significa un consumo per cápita de 13 kilogramos.

Para el estado de San Luis Potosí la cebolla represento el décimo cultivo en importancia

económica produciéndose 71,048 Mg con rendimiento promedio de 49 Mg ha-1

; siendo el distrito

de Salinas el que aporta una producción de 46,605 Mg lo que representa el 66% de lo que genera

el Estado (SIAP, 2017), Por otra parte cada hectárea en producción de cebolla genera 150

empleos directos, traduciéndose en 159,300 jornales a nivel municipal (Gómez, 2011).

Debido a las condiciones de mercado y alta competitividad nacional es importante para los

productores del municipio de Salinas mantener altos rendimientos para conservarse en el

mercado, por lo cual, varios productores han optado por la modernización de procesos

productivos que garanticen en mayor medida estos altos rendimientos. Una alternativa productiva

es la generación de plántula de cebolla (cebollín) en sustratos hortícolas, lo que significa el

incursionar en nuevas técnicas de cultivo que conllevan un mayor conocimiento técnico agrícola

1 María Paulina Martínez García es estudiante de último semestre en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Salinas, San Luis Potosí,

México. [email protected] (autor corresponsal) 2 Dr. Edgar Alejandro Berrospe Ochoa es Profesor de la licenciatura en Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Salinas, SLP, México. [email protected] 3 Dra. Laura Araceli López Martínez es Profesor de la licenciatura en Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,

Salinas, SLP, México. [email protected]

6

en el uso de sustratos hortícolas, ya que a nivel local son varios los tipos que se ofrecen de

manera comercial, entre los que se pueden mencionar Agrolita, Peatmoss y Fibra de coco

principalmente; estos sustratos son implementados en producción de plántula de cebolla junto

con charolas germinadoras de poliestireno y polietileno de 338 cavidades comúnmente; a esto

también se le ha sumado la implementación diversas soluciones nutritivas elaboradas a partir de

recomendaciones populares o de los vendedores de agroinsumos, dando como resultado una

gama de calidades inciertas, lo que genera incertidumbre productiva y a la vez un problema en la

producción regional de cebolla. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue recopilar la

información más destacada en cuanto a la producción de plántula de cebolla (Allium cepa L.)

enfatizando particularmente en los parámetros de calidad de plántula y sustrato mediante la

consulta de base de datos y uso del sistema bibliotecario para identificar aquellos atributos

significativos en la producción de plántula de cebolla.

Descripción del Método

El presente trabajo se comenzó a realizar el 20 de septiembre del 2017 en Salinas de

hidalgo S.L.P. Para la realización de esta investigación se utilizaron datos del Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), artículos del Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) así como de algunos artículos de

revistas científicas como Agrociencia, Ciencias Técnicas Agropecuarias, así como información

disponible en la red de carácter no arbitrado, algunos sitios web de compendios empresariales

donde se tomó la información más relevante para el desarrollo de este trabajo. Para la

información de la calidad de bulbo se tomó como referencia las especificaciones de la Norma

Mexicana NMX-FF-021-1986. Destacando así los atributos de calidad.

Resultados y Discusión

LA PRODUCCIÓN DE CEBOLLA

Biología y Variables Agronómicas de Cebolla

Según Rothman y Dondo (2018) la cebolla (Allium cepa L.) tuvo su origen en Asia central y a

través del tiempo y la migración del hombre a nivel mundial ha generado nuevas variedades de

esta hortaliza modificando radicalmente su morfología a tal grado que los fenotipos actuales son

muy diferentes a sus ancestros históricos. Estos autores describen tres grupos botánicos de la

cebolla, los cuales son:

a) Grupo I: var. Typicum: cebolla común, bulbo simple único.

b) Grupo II var aggregatum: cebolla de bulbo compuesto.

c) Grupo III var. Viviparum: cebolla de bulbo poco desarrollado

Taxonomía de la Cebolla

La posición taxonómica de Allium y géneros relacionados ha sido durante mucho tiempo una

cuestión de controversia. Según Fritsch y Friesen (2002), Las cebollas fueron colocadas en la

familia de Liliaceae. Más tarde, se incluyeron a la Amaryllidacae, sobre la base de la estructura

de inflorescencia. Recientemente, la estructura molecular ha favorecido una división en un gran

7

número de pequeñas familias monofiléticas. (Cuadro 1.) En el tratamiento taxonómico más

reciente y competente de las monocotiledóneas, Allium y sus parientes cercanos fueron

reconocidos como una familia distinta, las Aliaceae cercanas a las Amaryllidacae.

Reino Plantae

Sub Reino Embriofita

División Fanerógama

Sub. División Angiosperma

Clase Monocotiledónea

Orden Liliales

Familia Alliliaceae

Genero Allium

Especie cepa

Cuadro 1. Taxonomía de la cebolla según Medina (2008).

Características Botánicas

De acuerdo con Agroes (2018), las cebollas son plantas anuales o perennes cultivadas como

anuales, alogamas autocompatibles o apomícticas, con bulbo entero, globoso, elipsoide o

aplanado, de 6-12 cm de diámetro y con la túnica externa membranácea y de color blanco,

amarillo, rojo o violáceo. También destacan que el bulbo botánicamente se denomina bulbo

tunicado. Se forma por el hinchamiento de unas vainas envolventes amplexiculares (catáfilas)

insertas sobre el disco situado en la base del bulbo. La forma, color, dimensiones y consistencia

de los bulbos son característicos de gran importancia que diferencian unas variedades de otras.

Según Rothman y Dondo (2018), las raíces no superan los 30 cm de profundidad; el tallo tiene

una forma de disco subcónico situado en la base del bulbo; su yema apical y a veces las laterales

generan cada una un tallo floral o escapo, que es hueco; las hojas son de tipo hueco, tubulares y

están dispuesta en forma opuesta (Figura 1). El bulbo está formado por:

a) Catáfilas de protección membranosas

b) Catáfilas carnosas

c) Yema(s) axilar(es) cuyas catáfilas acumulan sustancias de reserva

d) Hojas tubulares de follaje no desarrollado.

8

Figura 1. Partes de la cebolla y corte longitudinal del bulbo (Otto Thome, 1885.).

Fenología de la Cebolla

En el ciclo vegetativo de la cebolla se distinguen cuatro fases: crecimiento herbáceo, formación

de bulbos, reposo vegetativo y reproducción sexual (Figura 2). (Carravedo y Mallor, 2007).

Figura 2. Principales etapas fenológicas de la cebolla (Allium cepa L.) (Luengas et al., 2009)

Requerimientos Agronómicos.

Requerimientos edáficos

Es importante tomar en cuenta las características del suelo, por lo cual de acuerdo con Lardizábal

(2007) es preferible que el suelo sea franco arenoso, pero se puede desarrollar en cualquier tipo

de suelo tomando en cuenta la nivelación del mismo y el drenaje del terreno. Según Mera (2014)

las condiciones óptimas para producir plántula de cebolla en cuanto al pH del suelo es de 6.7.

Catáfila de

protección

Crecimiento herbáceo

Formación de bulbos

Reposo vegetativo Etapa de almácigo

Trasplante

Catáfilas

carnosas

Yemas

axilares

Tallo

Flor

Fase reproductiva

9

Mata et al. (2011) señala que con respecto a la Conductividad Eléctrica (CE) la cebolla está

catalogada mediamente tolerante a los valores 4 a 10 mS/cm (miliSiemens por centímetro). Sin

embargo, Allen et al. (2005) mencionan que es de suma importancia considerar la salinidad del

suelo en un valor de 1.2 dS/m como máximo (desiSimens por metro), ya que podría reducir

drásticamente el rendimiento de la cebolla en un 16%. Por otro lado, de acuerdo con Hernández

(2014) el nivel de materia orgánica es importante en la productividad del suelo, considerando un

mínimo de 3% como deseable para obtener altos rendimientos.

Fotoperiodo

Según Mendoza (2015) y Hernández (2014), señalan que la formación de bulbos es iniciada por

períodos de luz prolongadas (día largo). Cuanto más largo es el día más pronto se iniciará la

formación del bulbo y el crecimiento de las hojas decrecerá. Por lo tanto, las variedades se

clasifican, de acuerdo a su fotoperiodo. Las variedades de día largo requieren de días con más de

14 a 16 horas de luz para iniciar la formación de bulbos. Las cebollas de día intermedio requieren

alrededor de 14 horas luz para iniciar la formación de bulbos y las variedades de día corto

requieren entre 11 o 13 horas.

Temperatura

La cebolla es una planta que requiere climas templados y cálidos, con ambiente seco. No

obstante, dado el gran número de variedades existentes, es ampliamente adaptable, tanto a las

condiciones climáticas como de suelo. Por lo que se considera que el cultivo de cebolla se

desarrolla también favorablemente en climas fríos. En la actualidad existen variedades

genéticamente modificadas que crecen en un amplio rango de temperaturas. La temperatura

mínima para la germinación de la cebolla es 4° C y la máxima 35° C. La temperatura óptima de

crecimiento es entre los 14 y los 32° C. Una vez nacidas las plántulas resisten bastante bien el

frio y las heladas. Se necesita un período de elevada temperatura, acompañado de una gran

luminosidad, para obtener un engrosamiento adecuado del bulbo (Japón, 1982).

Época de siembra

Cebolla blanca:

1. Para fotoperiodos cortos la época de siembra más adecuada en almacigo es de septiembre

a noviembre, el trasplante se da de diciembre a marzo y la cosecha se realiza a los 100 o

105 días después de la siembra (dds).

2. Para cebollas de fotoperiodo intermedio la época de siembra en almacigo es de diciembre

a febrero y de trasplante de marzo a mayo, cosechando a los 100 o 105 dds.(Reveles et al.

2014).

Densidad de plantación.

Reveles et al. (2014) mencionan que es importante tomar en cuenta la densidad de plantación

antes de establecer el cultivo ya que se ha demostrado que este factor y los arreglos topológicos

tienen influencia sobre el rendimiento y calidad de la cebolla, reportándose un incremento de la

producción cuando se incrementa la densidad de plantación atribuible a la eficiencia en el uso de

10

la luz interceptada convertida en materia seca, sin embargo cuando se tiene un exceso y la

densidad es demasiada alta la relación es inversa con la calidad del producto ya que reporta

menor tamaño de bulbos a medida que se incrementa la densidad de plantas por hectárea.

Por lo que Mata et al. (2011) Mencionan que una distancia entre plantas de 12 cm en los cultivos

tendrá una densidad de 222,223 plantas por hectárea; con distancias de 10 cm se tendrán

densidades de 266,667 plantas por hectárea; y con distancias entre plantas de 8 cm las densidades

serán de 333,333 plantas por hectárea, en camas de seis hileras de siembra para obtener una

buena calidad de producto.

Fertilización en el cultivo de cebolla

Según Figueroa y Torres (2016) mencionan que para conocer el estado nutricional del cultivo se

recomiendan realizar un análisis de suelos previo a la siembra para poder corregir deficiencias.

Mata et al. (2011) indican que también es importante realizar un análisis del agua en cuanto a CE

(Conductividad Eléctrica) y pH para determinar la calidad de la misma. Figueroa y Torres (2016)

señalan que en caso de que el cultivo ya esté implantado y se realice un análisis foliar, las

muestras deben tomarse de las hojas centrales jóvenes antes de la expansión del bulbo a razón de

20 a 30 hojas. Dentro de los nutrientes esenciales, el nitrógeno es el elemento que en mayor

medida limita el rendimiento del cultivo y para sostener niveles elevados de producción es

necesario aplicar elevadas dosis del orden de 150-200 kg de N/ha dependido del suelo y ambiente

zonal. Sin embargo, Mata et al. (2011) dicen que la dosis de fertilización varía según la fertilidad

del suelo y la región.

Se sugiere fertilizar en dos partes, con intervalos de una semana, La primera fertilización se

puede hacer antes de la siembra o en los primeros días después de la emergencia de las plántulas;

la segunda se realiza una semana después de la primera aplicación (Osuna y Ramírez, 2013).

Fertilización nitrogenada

De acuerdo con Castellanos (2018) menciona que la fertilización nitrogenada influye

directamente en el rendimiento de los cultivos y en el caso de la cebolla tiene un efecto directo en

el desarrollo y calidad de los bulbos, el Nitrógeno (N2) tiene un rol muy importante en las

actividades fisiológicas de las plantas ya que está directamente relacionado con el proceso de

división celular.

Según la universidad nacional de Colombia (2018) la extracción de nitrógeno en cebolla por cada

80 ton ha-1

de producción, es de 3.6 kg N2.

Álvarez et al. (2011) mencionan que mediante análisis foliar se puede predecir las curvas de

formación de materia seca y las extracciones de Nitrógeno (N2), Fosforo (P), Potasio (K+); sus

investigaciones indicaron que durante el periodo de inicio de engrosamiento del bulbo y la

cosecha las plantas extraen alrededor del 85% del N2 y P, y el 80% de K+. Por otra parte,

mencionan que, bajo condiciones normales de suelo, una producción de 30 t/ha de cebolla se

extrae alrededor de 90, 40 y 120 kg/ha de N-P2O5-K2O respectivamente. Por otro lado, Ciampitti

y García (2007) destacan que la cantidad de nutriente absorbido de Ca es de 4.4 kg/ton, de Mg

0.7 kg/ton y de Extracción en Ca 0.8 y Mg 0.3 kg/ton.

11

Riego

Según Osuna y Ramírez (2013) mencionan que el sistema de riego por aspersión permite reducir

la muerte de plántulas en la etapa crítica de emergencia; también observaron que las plántulas se

desarrollan mejor debido al incremento que existe en la humedad relativa del aire, señalando así

que este factor reduce los elevados déficits de presión de vapor que se presentan en la época del

año en que se establecen los almácigos de cebolla, lo que mejora el microambiente al nivel de las

camas.

Según Infoagro (2002) el primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la plantación.

Posteriormente los riegos serán indispensables en intervalos de 15-20 días. El número de riegos

es mayor para las segundas siembras puesto que su vegetación tiene lugar sobre todo en

primavera o verano, mientras que las siembras de fin de verano y otoño se desarrollan durante el

invierno y la primavera. Señala que el déficit hídrico en el último período de la vegetación

favorece la conservación del bulbo, pero confiere un sabor más áspero y picante. Recomiendan

interrumpirán los riegos de 15 a 30 días antes de la recolección.

Según Barroso et al. (2015) mencionan que las exigencias hídricas de los cultivos se pueden

establecer de acuerdo con una programación del riego que propicie mayores beneficios técnicos y

económicos, señalan que se requiere conocer las necesidades hídricas diarias de las plantas, el

suelo, los factores climáticos y requerimientos por fase de desarrollo del cultivo. En este sentido

Gonzales et al. (2013) demostraron la relación entre el agua aplicada por riego y el rendimiento

de la cebolla en condiciones de suelos arenosos y condiciones semiáridas en la India. Además

compararon los resultados con la relación lineal obtenida para la cebolla en cuba. En este trabajo

(Figura 3), se puede apreciar, que el rango de agua aplicada por riego en cuba es inferior (100-

370 mm), lo que se encuentra asociado fundamentalmente a los mayores aportes de las

precipitaciones de cuba, pero los rendimientos se encuentran por debajo de los valores que deben

alcanzarse bajo riego (35-45 ton.ha

-1) a diferencia de la india.

Riego (mm)

Rend

imie

nto

(t h

a-1)

Cebolla

12

Figura 3. Comparación del rango de agua por un sistema de riego en cuba y la india. Los

resultados obtenidos en cuba para la cebolla cultivada en los años 2004 y 2005 en regiones

semiáridas en la India. Adaptada por Gonzales et al. (2013).

Cabe mencionar que, en un estudio realizado por el instituto nacional de ciencias agrícolas se

evaluaron distintas variedades de cebolla (Caribe-71, H-222, Texas, Sivan y Grano-2000 F 1a).

Para determinar la susceptibilidad y tolerancia de las variedades al déficit hídrico. Se evaluaron

las pérdidas de rendimientos de las variedades, con diferentes niveles de humedad (75 y 50%) en

el suelo mediante la fórmula PR=1-(Rs/Rr) x 10 (Estrada P. et al. 2015). Cuadro 2 y cuadro3.

Variedades Rr (100%) Rs (75%) PR (%) ITS ISS

Caribe- 71 136,3 ab 75,9 c 44,3 0,50 1,22

H-222 133,3 b 72,0 c 46,0 0,46 1,26

Texas 147,6 ab 91,2 b 38,2 0,65 1,05

Sivan 149,3 ab 99,4 b 33,4 0,72 0,92

Grano- 2000F1 153,2 a 119,3 a 22,1 0,88 0,61

Promedio 143,94 91,56 26,4 0,64 0,01

Cuadro 2. Índices de selección de variedades de cebolla tolerantes para el 75% de humedad en

el suelo. Rr = Rendimiento con riego (g plantas-1); Rs= Rendimientos en sequía (g plantas-1);

PR (%) = Perdida del rendimiento; ITS= Índice de tolerancia a la sequía; ISS= Índice de

susceptibilidad a la sequía. (Estrada P. et al.2015).

Cuadro 3. Índices de selección de variedades de cebolla tolerantes para el 50% de humedad en

el suelo. (Estrada P. et al. 2015).

Variedades Rr (100%) Rs (50%) PR(%) ITS ISS

Caribe-71 136,3 ab 55,2 c 59,5 0,44 1,64

H-222 133,3 b 50,1 c 62,4 0,39 1,72

Texas 147,6 ab 77,3 b 47,6 0,67 1,31

Sivan 149,3 ab 87,8 b 41,2 0,77 1,13

Grano-2000 Ft 153,2 a 107,7 a 29,7 0,96 0,82

Promedio 143,94 75,62 48,08 0,64 1,32

13

En este estudio se puede observar, que tanto en el 75 como en el 50% de humedad el

comportamiento de las variedades fue similar; sin embargo, el valor de los índices de

susceptibilidad y tolerancia fue mayor en el nivel de 50%, por lo tanto, esto indica que al

disminuir la humedad, aumenta la susceptibilidad de las variedades al estrés. Según algunos

autores, mencionan que dependiendo de la duración del período de sequía y su magnitud, esta

puede causar pérdidas en el rendimiento de 20 a100%. (Estrada P. et al. 2015).

Enfermedades y plagas

Pudrición blanca

La pudrición blanca es una enfermedad que es provocada por el hongo llamado Sclerotium

cepivorum Berk., cuya principal característica es la producción de pequeñas esferas negras

llamadas esclerocios sobre la superficie de los bulbos de cebolla. Estas estructuras, que

regularmente miden entre 0.3 y 0.6 milímetros de diámetro, se pueden encontrar entre el

algodoncillo blanco que cubre los bulbos de las plantas enfermas. Reveles et al. (2014)

mencionan que la pudrición blanca es considerada la más importante en San Luis Potosí,

Zacatecas y sus regiones.

Raíz rosada (Pyrenochaeta terrestris)

La podredumbre rosada es una de las pocas enfermedades fungosas de la cebolla que infecta solo

las raíces y no invade el tejido del bulbo. Los síntomas incluyen una podredumbre de la raíz

acompañada de una decoloración púrpura de estas, los síntomas en la planta presentan un déficit

en el crecimiento de la planta de las hojas y el crecimiento lento. Obteniendo así bulbos más

pequeños y por lo tanto un bajo rendimiento. Sin embargo, la comercialización de cebolla no se

ve afectada excepto por el tamaño (Walker et al., 2009). Por lo que, de acuerdo con Reveles et al.

(2014) las raíces más viejas son las más susceptibles a ser afectadas por esta enfermedad, Según

Goldberg (2012) la enfermedad es más severa en suelos pesados con deficiente drenaje y con

bajos niveles de materia orgánica.

Trips (Thrips tabaci)

Lardizábal (2007) afirma que esta enfermedad es considerada como la plaga más importante,

tiene una gran capacidad de reproducción en la época seca, y difícil control químico, pues este se

protege en las axilas de las hojas. Prefieren alimentarse de las hojas jóvenes, incluso prefieren las

que vienen emergiendo. Señala que los trips tienen una manera muy peculiar de alimentarse: al

principio pican y raspan la superficie de las hojas, luego liberan una sustancia que disuelve los

tejidos para chuparlos, posteriormente también pueden alimentarse de polen. La apariencia del

daño es como manchones o rayas plateadas que brillan con el sol. Cuando los daños son severos,

estos parches ocupan la mayoría del área foliar, por lo que la planta no puede realizar

adecuadamente la fotosíntesis, perdiendo más agua de lo normal por las heridas, y los patógenos

penetran fácilmente los tejidos.

14

Sistemas De Producción

Los sistemas de producción agrícolas se definen como el conjunto de insumos, técnicas, mano de

obra, técnicas de la tierra y organización de la población para producir uno o más productos

agrícolas y pecuarios (Cotler y Fregoso, 2018).

La producción de plántulas en semilleros

De acuerdo con Seminis (2016) la plántula es un término para nombrar a las primeras etapas de

desarrollo de la planta, desde la germinación de la semilla hasta que adquiere sus primeras hojas

verdaderas, destaca que, para garantizar un mejor crecimiento y calidades en la plántula, se

realiza esta etapa de crecimiento en condiciones controladas en un invernadero, colocando las

semillas dentro de charolas de germinación o almácigos.

Las charolas germinadoras tienen como ventaja soportar los cambios bruscos de temperaturas,

proporcionando a las raíces condiciones térmicas favorables. (Gómez et al. 2011).

Entre las ventajas del almacigo están en la mayor precocidad y homogeneidad del cultivo, un

manejo más eficiente de la semilla como insumo y la oportunidad de seleccionar las plántulas

más aptas para ser sembradas en campo o invernadero (Quesada y Méndez 2005).

Método de siembra, ventajas y desventajas.

Palacios (1976) menciona que en el estado de Morelos se practica el cultivo de cebolla en surcos

de 50 a 60 cm con una hilera de plantas, sin embargo, este sistema de siembra impide hacer

labores de cultivo mecanizados, por lo que todas las labores de cultivo son manuales, lo que

aumenta los costos de producción.

Sin embargo, los resultados experimentales obtenidos en la región de Morelos muestran que el

cultivo de cebolla se puede realizar con surcos de 1m de ancho y plantar a doble hilera sobre el

lomo de los surcos separando las hileras unos 20 a 25 cm y de distancia entre plantas sobre la

misma hilera debe ser de 10 cm. Este tipo de surco permite hacer labores de cultivo ya sea con

tracción animal o mecaniza, por lo que los rendimientos y tamaño de bulbo son similares al de

surco angosto con una hilera (Palacios, 1976). Por otra parte, Güemes et al. (2007) mencionan

que la cebolla de variedad Blanca Morelos, para siembra temprana en este estado se sugiere

surcar a una distancia de 60 cm, plantar a hilera sencilla con una separación de 10 cm, esto

genera una densidad de plantación de 166,666 plantas/ha. De tal manera que generan bulbos que

alcanzan un peso promedio de 260g, lo que da un rendimiento de hasta 43 Mg ha-1

.

CALIDAD

De acuerdo con Fea (1995) menciona que una de las tareas en el desarrollo de un proceso es sin

duda la búsqueda de la calidad. El concepto en sus diferentes acercamientos contiene no solo una

caracterización de un producto o servicio, sino también la relación que existe con aquellos que

están expuestos a lo que se hace referencia, es decir el producto en sí o el desarrollo del proceso.

La gestión de la calidad tiene que ver además del cumplimiento de estándares de satisfacción a

terceros, con un modelo de producción efectivo que permite posicionarse y garantizar que existen

15

los medios necesarios para competir en condiciones similares lo que significa mayores

oportunidades de progreso (Fea, 1995).

Calidad De La Cebolla.

Según la Norma Mexicana NMX-FF-021-1986. PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO

INDUSTRIALIZADOS PARA CONSUMO HUMANO. TUBÉRCULO CEBOLLA (ALLIUM

CEPA L.) ESPECIFICACIONES. Las cebollas deben cumplir las siguientes especificaciones:

Especificaciones sensoriales

a) Estar bien desarrolladas, enteras, sanas, limpias, de consistencia firme y cascara lisa.

b) Tener forma, sabor y olor característicos.

c) Estar exentos de humedad exterior anormal.

d) Estar prácticamente libres de descomposición o pudrición.

e) Estar prácticamente libres de defectos de origen mecánico, entomológico, microbiológico,

meteorológico, genético-fisiológico.

f) Sin raíces ni hojas para el caso de cebolla bola (blanca, morada y amarilla).

g) Color, la cebolla se clasifica de acuerdo con su color en: blanca, morada y amarilla.

Especificaciones físicas

a) Tamaño

Tamaño Diámetro Ecuatorial (cm)

A 2.5-4.5

B 4.6-6.5

C 6.6-9.0

D Mayor de 9.0

Cuadro 4. Especificaciones físicas en cebolla bola (Blanca, Morada y Amarilla). Para su uso a

exportación y el tipo de acondicionamiento.

b) Las calidades México Extra, México 1, México 2 se clasifican en cualquiera de los

tamaños especificados en el Cuadro 4.

Especificaciones de defectos.

Las cebollas, en todas sus variedades, deben estar exentas de defectos menores,

mayores o críticos, de acuerdo con el cuadro 5.

Tipo de

Defecto

Calidad

México

Extra México 1 México 2

Menor Exento Se permite Se permite

16

Mayor Exento Exento Se permite

Crítico Exento Exento Exento

Cuadro 5. Especificaciones de Defectos.

Especificaciones de presentación.

a) México extra:

Las cebollas deben ser envasadas siguiendo una rigurosa selección, dejando cada envase

perfectamente presentado y su aspecto global debe ser uniforme. En cuanto al tamaño;

cada envase debe contener cebollas de un mismo color y estar dentro de las tolerancias de

tamaño establecidas para esta calidad.

b) México 1 y México 2:

Las cebollas dentro de estas calidades pueden presentar variaciones en cuanto a

homogeneidad de tamaño. (Dentro de las tolerancias de tamaño establecidas para estas

calidades.)

Tolerancias.

Para las especificaciones físicas y de defectos, en las distintas calidades, se permiten las

tolerancias siguientes (Cuadro 6,7 y 8).

a) Tolerancias de tamaño

Tolerancia de Calidad México Extra México 1 México 2

Tamaño 7% 10% 15%

Cuadro 6. Especificaciones de Tamaño

b) Tolerancias de defectos.

Para todos los grados de calidades mencionados, se permitirán las siguientes tolerancias

de defectos:

Tipos de Defectos

Tolerancias en

Punto de Embarque Punto de Arribo

Defectos Críticos 4% 5%

Defectos Mayores 6% 7%

Defectos Menores 10% 12%

Acumulativo 10% 12%

Pudrición 0.5% 1%

Cuadro 7. Tolerancias de Defectos.

17

Calidad De Plántula

El manejo que se de en el semillero a los cultivos influirá en su posterior desarrollo, capacidad

productiva y estado sanitario, tomando en cuenta que no es lo mismo partir de una planta sana,

vigorosa, a hacerlo de otra débil, enferma o con problemas de plagas. Un porcentaje elevado del

éxito de un cultivo radica en la calidad de la planta. (Aguado et al. 2005).

Según Aguado et al. (2005) destacan que al hablar de calidad de planta hay que tomar en cuenta

la calidad que se ve a simple vista, la calidad que no se ve y la calidad sanitaria. También

mencionan que rápidamente observamos aspectos como las proporciones en altura, anchura,

grosor del tallo, ausencia de colores o manchas extrañas y volumen del cepellón etc. Sin embrago

existe una calidad que no se ve, pero su falta se padece. Es la que se deriva de la edad y manejo

de las condiciones de cultivo de la planta en el semillero. Como norma general, las plantas que

salen de un semillero deben estar sin enfermedades activas, las zonas de cuello y raíces deben

estar sanas y bien desarrolladas; zonas de tallos y hojas, bien conformadas, limpias de

enfermedades y sin plagas. Por ello son necesarias unas adecuadas condiciones de semillero, en

lo referente a densidades de cultivo, temperatura, nutrición, sanidad y manejo.

Las plántulas cultivadas en contenedores o charolas germinadoras sufren menos estrés al

momento del trasplante, ya que llevan el sistema radicular en un cepellón del medio de cultivo

(Mckee, 1981). La meta principal de la producción de plántulas para trasplante es tener una

planta fuerte, compacta y sana que cuando se lleve al campo crezca rápido y produzca altos

rendimientos. La producción exitosa de plántulas para trasplante requiere del control de diversos

factores entre los que se encuentran la luz, el manejo adecuado del agua de riego y sus

nutrimentos (Villa et al. 2005).

Por lo tanto de acuerdo con Negreros et al. (2009) señalan que la calidad de las plántulas está

asociada a la capacidad fisiológica de las mismas para adaptarse a su nuevo ambiente y crecer a

su máximo potencial. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que la calidad de plántulas no es

un concepto absoluto, por lo cual resulta difícil establecer métodos sencillos para determinar la

calidad de plántulas.

CUESTIONES NUTRIMENTALES Y NUTRACEUTICAS DE LA CEBOLLA

Propiedades Nutricionales

Las cebollas son un alimento muy bajo en calorías, y libre de sodio, grasas y colesterol. Su

principal aporte en las comidas, aparte de sus características saborizantes, está dada por el aporte

de fibras, minerales y vitaminas (Expofrut, 2018).

Según Carbajal (2016), aporta también algunos minerales como: potasio, fósforo, magnesio, algo

de calcio, hierro o selenio, entre otros. Pero muy poco sodio. Señala que entre las vitaminas que

destacan son las del grupo B (B1, B2, B6, niacina, ácido fólico) y la vitamina C, como se muestra

en el Cuadro 9.

18

La cebolla, como el resto de los alimentos de origen vegetal y otros alimentos del género Allium

como lo son (ajo, chalota, puerro, etc.) poseen numerosos fitoquímicos (componentes bioactivos)

que parecen tener un importante papel en la salud (Carbajal, 2016).

Estos fitoquímicos sueles ser algunos terpenos (carotenoide: alfa-caroteno, beta-caroteno, luteína,

capsaicina), los fenoles responsables de la pigmentación (flavonoides y fenoles: antocianinas,

catequinas, isoflavonas, kampferol, hesperidina, naringina, rutina, quercetina, luteolina, taninos)

y los Ácidos fenólicos (no flavonoides: ácido elágico, ácido gálico, ácido clorogénico, vainillina,

ácido cinámico), (Cuadro 9) (FarmaQuimica, 2013).

Cuadro9. Información nutricional de la cebolla [Expofrut, (2018); Cabeza et al. (2006)]

Porción 100g aportan:

Calorías: 25 Riboflavina (B2):0.04mg

Agua: 92.20ml Tiamina (B1): 0.04mg

Carbohidratos: 5.10gr Vitamina B6: 0.116 mg

Proteínas: 1.40gr Vitamina E: 0.13 mg

Lípidos: 0.20gr Ácido fólico: 16 microgr (µg)

Fibra dietética total: 1.4gr Cianocobalammina (B12):

0 microgramo (µg)

Colesterol: 0mg Fibra vegetal: 1.27 gr

Sodio: 3.00mg Ac. Grasos Poliinsaturados:0 gr

Potasio: 137mg Ac. Grasos Monoinsaturados: 0gr

Calcio: 31mg Ac. Grasos Saturados: 0gr

Fósforo: 42mg Ácido Linoleico: 0gr

Hierro: 0.80 mg Ácido Linolénico: 0gr

Retinol: 0mg Folatos: 7 microgr

Azucares:4.53gr Sacarosa: 1.23gr

Glucosa:2.07gr Fructosa:1.23gr

Vitamina C:19mg

19

c) Clasificación de defectos en función de su origen e incidencia en el bulbo.

Origen del Defecto Tipo de Defecto

Menor Mayor Crítico

Meteorológico

Quemaduras secas

Verde amiento

Cuando éstas afectan un área hasta

del 5% de las capas superficiales.

Cuando afecte un área hasta del

10%.

Cuando éstas afectan un área mayor

del 5% de las capas superficiales.

Cuando afecta un área mayor del

10% y menor del 15%.

-

Cuando afecte un área mayor del 15%.

Mecánicos

Heridas cicatrizadas

Heridas no cicatrizadas.

Magulladuras

Cuando ésta presente una longitud

menor de 1.0 cm.

-

Cuando afecte un área hasta del

5%.

Cuando su longitud sea mayor de 1.0

cm y menor de 5.0 cm.

-

Cuando afecten un área mayor del

5% y menor del 10%.

Cuando presenta una longitud mayor de

5.0

Independientemente de la herida, será

considerada defecto crítico.

Cuando afecten un área mayor del 10%.

Microbiológicos

Hongos

-

Cuando se encuentre afectado hasta

un 2% del área de las capas

Cuando se encuentre afectado más del 2%

del área de las capas superficiales o

20

superficiales. internas.

Entomológicos

Picaduras

Cuando éstas afectan únicamente

las capas superficiales

Cuando presenta orificios hasta de

1.0 cm de diámetro y afectan las dos

primeras capas internas.

Cuando éstas presentan un diámetro

mayor de 1.0 cm y afectan más de dos

capas internas.

Genético- Fisiológico

Residuos de hojas

Brotación o retoños

Deformaciones

Otros

Presencia de raíces

Cuando miden más de 1.0 cm y

menos de 1.3 cm de longitud.

-

Cuando presenta una ligera

deformación que no afecte la

forma característica de la cebolla

Cuando éstas presenten una

longitud de 1.5 cm.

Cuando miden más de 1.3 cm de

longitud

Cuando se observa un retoño mayor

de 1.3 cm y menor de 2.0 cm de

longitud.

Cuando afecta seriamente la forma

característica de la cebolla

Cuando éstas presenten una longitud

mayor de 1.5 cm.

-

Cuando presenta una longitud mayor de

2.0 cm.

Cuando afecta severamente la forma

característica de la cebolla

-

Cuadro 8. Clasificación de defectos en función de su origen e incidencia en el bulbo.

21

Según Bahram (2018) menciona que el sabor de la cebolla puede ser debido a los compuestos

orgánicos de azufre que surgen de la descomposición enzimática de los precursores del sabor,

menciona que debido a la descomposición de la enzima de S-alk (en) yl-l-cysteine S-oxide

después de que los tejidos se rompen genera ese sabor y el lagrimal. Por otro lado, Hazera (2012),

También menciona que otros de los compuestos orgánicos que otorgan a la cebolla sus cualidades

benéficas son los flavonoides que proporcionan esos efectos antioxidantes como quelante de los

iones metálicos y la inhibición de la peroxidación lipídica y los fructosanos, destacando que la

quercetina, y en menor medida el kaempferol son los flavonoides primarios presentes en la

cebolla.

De acuerdo con Herrera et al. (2007) menciona que las cebollas contienen trans-(+)-S-(1-

propenil)-L- Cisteína sulfóxido, una molécula que es inodora. Por lo tanto destaca que cuando se

corta la cebolla se produce roturas celulares que permiten a un enzima llamada alinasa entrar en

contacto con el trans-(+)-S-(1-propenil)-L- Cisteína sulfóxido, produciendo así, piruvato,

amoniaco y syn-propanotial-S-óxido. Por lo que señala que esta última molécula es la

responsable de la irritación ocular y del lagrimeo (Figura 4).

Figura 4. Reacción catalizada por la Alinasa. (Herrera et al. 2011).

PROPIEDADES MEDICINALES

Dentro de sus propiedades sobre un sinnúmero de afecciones, el consumo habitual de esta

hortaliza está asociado con la reducción de lípidos en sangre, el colesterol y la actividad

antiplaquetaria, factores que contribuyen a disminuir los riesgos de padecer enfermedades

cardiovasculares. Además, la cebolla acumula como substancia de reserva principalmente

carbohidratos no estructurales, tales como fructanos y sacarosa. Los fructanos están asociados

con una reducción de la incidencia de enfermedades como la osteoporosis y el cáncer de colon.

Los bulbos de esta hortaliza contienen quercitina, sustancia de acción antioxidante y

vasodilatadora, relacionada con la prevención de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos

de cáncer (Expofrut, 2018)

Según IBS (2017) menciona que la cebolla ha sido catalogada durante años como un remedio

medicinal natural y un excelente complemento nutritivo, destaca que es muy eficaz contra la

diabetes, por su contenido de glucoquinina sustancia que disminuye en nivel de azúcar en la

22

sangre. Menciona que es efectiva contra el estreñimiento por su contenido de fibra, también dice

que puede favorecer para combatir la diarrea y riñones.

MERCADO INTERNACIONAL Y NACIONAL.

En la actualidad el cultivo de cebolla (Allium cepa L.) se produce en 139 países (FAO, 2014),

siendo China el país con mayor producción a nivel mundial, México es el productor número 14 al

haber aportado 1, 270,060 Mg en 2015 (Figura 5). En México se destinaron 20 mil 945 ha para su

producción; cultivando variedades de color blanco, amarillo, morado y cambray principalmente,

siendo la blanca la variedad de mayor importancia al representar el 92.63 % de la oferta en el

mercado.

Figura 5- Producción Internacional de Cebolla. (FAO, 2014).

A pesar de ser la cuarta hortaliza en importancia en cuanto a la superficie sembrada, es la

segunda en cuanto al volumen producido con 1, 431,463.33 Mg en 2015; donde los estados de

Chihuahua, Zacatecas, Guanajuato, Baja California, Tamaulipas, Puebla, Michoacán, San Luis

Potosí, Morelos y Jalisco fueron los estados que mayor superficie destinaron para su producción

alcanzando en conjunto el 72.33% del total nacional (Figura 6). Por otra parte, el rendimiento

promedio a nivel nacional en la producción de cebolla es de 25.89 MG ha-1

, siendo los estados de

Chihuahua y Zacatecas los que registraron los mayores rendimientos con 294,826 y 167,971 MG

ha-1

respectivamente; y los estados de Jalisco y Morelos los estados con los menores

rendimientos registrados con 66,550 y 57,543 MG ha-1

(SIAP, 2015).

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

China Japan Republicof Korea

Tunisia Nigeria NewZealand

Iraq Turkey Thailand Mexico

Mg

ha-

1

23

Figura 6- Producción Nacional de Cebolla.(SIAP SAGARPA, 2015).

A nivel nacional el estado de San Luis Potosí ocupa el 8° lugar en la producción de cebolla con

67,643 Mg sin embrago actualmente presento un incremento de 71,323.65 Mg, destinando 1,986

ha con un rendimiento promedio de 35.94 Mg ha-1

; siendo el municipio de Salinas donde se

localiza el 53.46% de la superficie productiva con un rendimiento promedio de 38 Mg ha-1

(SIAP, 2018).

En la producción de cebolla se desarrollan varios factores de suma importancia durante el ciclo

de cultivo, los cuales intervienen la variedad, la calidad de la semilla, el agua de riego, la

condición del suelo, el manejo de los fertilizantes, las labores culturales, las malezas, las plagas, y

enfermedades (Faheem et al., 2003).

SUSTRATOS

El sustrato o suelo es todo material sólido de origen natural, mineral u orgánico, el cual facilita

que las raíces de las plántulas se introduzcan y fijen en él. Para obtener una buena germinación,

enraizamiento y crecimiento de plántulas, el sustrato debe tener como características: una alta

capacidad de retención de agua, suficiente espacio para la circulación del aire, buena porosidad,

adecuada disponibilidad de nutrientes, baja velocidad de descomposición, bajo costo, fácil

manejo y estar desinfectado (libre de semillas de malezas, nematodos y hongos dañinos). (Gómez

et al. 2011).

Vence (2008) define como sustrato hortícola a toda tierra para plantas, las mezclas a base de

turbas y otros materiales que sirven de ambiente para las raíces. Menciona que es todo medio

poroso donde se desarrollan las raíces, relacionadas con el cultivo en recipientes fuera del suelo.

Según Cruz et al. (2012) destacan que un sustrato para cultivo de plantas es todo material que

puede proporcionar anclaje, oxígeno y agua suficiente para el óptimo desarrollo de las mismas, o

en su caso nutrimental, requerimientos que puedan cubrirse con un solo material o en

combinación con otros.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

MG

Chihuahua Zacatecas Tamaulipas Guanajuato Michoacán

Baja California Puebla San Luis Potosí Morelos Jalisco

24

Por otra parte, según Pastor (2000) menciona que el sustrato puede intervenir o no en el proceso

de nutrición de la planta, por lo que esto clasifica a los sustratos en químicamente inertes (perlita,

lana de roca, roca volcánica, etc.) y químicamente activos (turba, corteza de pino, etc.). También

dice que en el caso de los materiales químicamente inertes, éstos actúan únicamente como

soporte de la planta, mientras que en los restantes intervienen además en procesos de adsorción y

fijación de nutrimentos.

Tipos de Sustratos

Debido a los diferentes tipos de materiales utilizados como sustratos estos se clasifican según su

origen y proceso de manufacturación de la siguiente manera (Quintero M et al. 2014).

Según su origen:

Orgánicos: de procedencia animal o vegetal.

Inorgánicos: generalmente son inertes desde el punto de vista químico.

Según el tamaño de partículas (granulometría):

Partículas < 3mm de diámetro: arena, perlita, plásticos o lana de roca.

Partículas > 3mm de diámetro: grava, basalto, piedra pómez o lavas.

Según su actividad química:

Inertes: si no reaccionan químicamente con la solución nutritiva, presentan muy baja o

nula CIC (capacidad de intercambio catiónico) por lo tanto su objetivos es únicamente el

anclaje de la plántula y mantener una adecuada relación aire/agua, (lana de roca, perlita,

arena silícea, gravas, rocas volcánicas, etc.)

Químicamente activos: cuando reaccionan con la solución nutritiva o reteniendo

nutrientes. Presenta elevada CIC, como turba, fibra de coco, compost o vermiculita.

Los sustratos más comunes, es decir los más comercializados son:

Fibra de Coco (Cocos nucifera)

Cascarilla de Arroz (quemada o tostada)

Compost

Lana de roca

Derivados de arcillas o mezclas con turbas

Sintéticos: espumas de pliuretano, y poliestireno expandido, arcilla expandida.

Propiedades Físicas de Sustratos

De acuerdo con Pastor (2000) dice que estas características vienen determinadas por la estructura

interna de las partículas, su granulometría y el tipo de empaquetamiento. Las cuales son:

Densidad real y aparente

Distribución granulométrica

Porosidad y aireación

Retención de agua

Permeabilidad

25

Distribución de tamaños de poros

Estabilidad estructural

En el (cuadro 10) se muestran las propiedades físicas de algunos sustratos.

Sustrato Porosidad

total

Capacidad de

retención de

agua

Porosidad de

aire

Agua

disponible

para la planta

Peso

húmedo

(%, con base en el volumen total del sustrato) Kg* litro-1

“sustrato Ideal” 70-85z 55-70 10-20 _>30 1.0-1.5

Turbay-Perlita 93 73 20 48 0.87

Turba-

Vermiculita

94 81 13 60 0.99

Mezcla U. de

C.x

73 62 11 44 1.14

Cuadro 10. Propiedades físicas de un sustrato “ideal” y de algunos sustratos comúnmente

empleados en la producción de plantas. (Cabrera, 1998).

z Todos estos valores fueron determinados en sustratos colocados en macetas de 15 cm y a

capacidad de contenedor. y Se considera turba del musgo Sphagnum.

x Mezcla compuesta de partes iguales de turba, arena y aserrín de madera de Sequoia.

Propiedades Químicas de Sustratos

Según Cruz et al. (2012) destacan que los sustratos orgánicos son los que poseen en mayor

medida estas propiedades.

Capacidad de intercambio catiónico

Disponibilidad de nutrientes

Salinidad

Relación C/N

Propiedades Biológicas de Sustratos

Las propiedades biológicas se evalúan en los sustratos orgánicos ya que son susceptibles de sufrir

descomposición previa a ser empleados o durante su permanencia en bolsas en vivero. Por lo cual

es importante determinar las características biológicas de los mismos (Cruz et al. 2012).

De acuerdo con Pastor (2000) destaca las siguientes características:

Contenido de materia orgánica

Estado y velocidad de descomposición

De acuerdo con Berrospe et al. (2011) el sustrato empleado para la producción de plántula tiene

cuatro funciones importantes:

1) Proveer agua suficiente a la semilla y posteriormente a la plántula.

2) Suministrar los nutrimentos necesarios para el buen desarrollo y crecimiento de la

plántula.

3) Permitir el buen intercambio gaseoso entre la atmosfera y el sustrato.

4) Servir como soporte físico a la planta.

26

En el (cuadro 11) se muestran las propiedades de algunos de los materiales utilizados como

sustratos hortícolas.

Densidad

aparente

Porosidad Aireación Retención de

agua

pH CIC Estabilidad

Turba rubia 0,09 Alta Buena Buena 2,5-7 >20 Limitada

Turba negra 0,2-0,5 Alta Buena a baja Buena 4-7 >20 Limitada

Corteza de

pino

0,2-0,4 Alta Alta Baja 4-5 >20 Limitada

Fibra de coco 0,03-0,09 Alta Alta Alta 4,9-6,1 >20 Alta

Cascarilla de

arroz

0,09 Alta Alta Baja 5,2 <20 Alta

Arena gruesa 1,5-1,8 Alta Alta Baja - <20 Alta

Rocas

volcánicas

0,7-1,3 Buena a alta Buena Buena 7 >20 Alta

Perlita 0,08-0,12 Alta Alta Buena 7-7,5 <20 Baja

Lana de roca 0,07-0,09 Alta Buena Alta 7 <20 Alta

Vermiculita 0,09-0,14 Alta Buena Buena 7 >20 Baja

Poliuretano 0,07 Alta Alta Baja - <20 Alta

Agrolita 0,18 Alta Buena 8,05 -

Peta most 0,11 Alta 4,50 -

Cuadro 11. Resumen de las propiedades de algunos sustratos hortícolas (Martínez y Roca,

2011).

Por otro lado, según Zamora et al. (2005) destaca algunas variables que integran las curvas de

liberación de agua para algunos sustratos comúnmente utilizados para la producción de plántula.

(Cuadro 12).

SUSTRATOS ADD AR AFD CA EPT MS

% en Volumen

Tezontle 9,05 4,14 14,46 9,67 37,32 62,68

Agrolita 23,14 14,28 18,00 27,10 82,52 17,48

Peat-moss 37,11 13,46 38,17 4,21 92,95 7,05

27

Vermicomposta1 27,01 8,93 10,16 23,30 69,41 30,59

Composta 16,84 2,06 3,43 39,94 62,26 37,74

Vermicomposta2 19,54 1,62 2,35 17,99 41,51 58,49

Germinasa 30,41 10,76 36,30 15,48 92,96 7,04

Cuadro 12. Variables de liberación de agua de algunos sustratos. ADD: agua difícilmente

disponible, AR: agua retenida, AFD: agua fácilmente disponible, CA: capacidad de aire, EPT:

espacio poroso total, MS: material sólido. (Zamora et al. 2005).

Por otra parte, en una investigación realizada por Berrospe et al. (2011) determinaron las distintas

fases que presentan algunos otros sustratos, así como algunas mezclas en el cual utilizaron

cachaza y mezclas con composta y vermicompost, muestran dos funciones importantes en la

curva de retención de humedad determinando el contenido de humedad y las fases en el medio

(figura 7).

Figura 7. Caracterización de fases en tratamientos elaborados a base de cachaza. ADD: agua

difícilmente disponible; AR: agua de reserva; AFD: agua fácilmente disponible; CA: capacidad

de aireación. Series con la misma letra no son significativamente diferentes de acuerdo con la

prueba de Tukey a un P≤0.05. (Berrospe et al. 2011).

Tomando en cuenta la amplia gama de información sobre los principales parámetros que

caracterizan físicamente un sustrato según Bonachela et al. (2007) mencionan que la densidad

aparente (DA) de un sustrato se define como la materia seca por unidad de volumen (g.cm-3). La

porosidad total (PT) (%) es la fracción volumétrica de sustrato ocupada por el aire y la solución

acuosa, y está relacionada con la forma, tamaño y distribución de las partículas del sustrato,

28

mientras la porosidad efectiva (PE) (%) es la fracción volumétrica ocupada por agua en un

sustrato completamente saturado. La diferencia entre la porosidad total y la efectiva es el

volumen de poros cerrados intra-particulares, no accesibles al agua. También destacan la

capacidad de aireación o porosidad llena de aire (CA) (%) es la fracción volumétrica de sustrato

lleno de aire después de dejarlo drenar libremente. Como este valor varía con la altura y forma de

contenedor, se ha acordado determinarlo como la fracción volumétrica ocupada por aire cuando

el sustrato está sometido a una presión de succión de agua de 1kPa. El agua fácilmente disponible

(AFD) (%) es la diferencia en contenido volumétrico de agua del sustrato cuando está sometido a

una succión de 1 y 5kPa, respectivamente. La conductividad hidráulica (K) (cm por unidad de

tiempo) es una medida de la capacidad del sustrato de transportar agua y su determinación es

relevante debido a que el transporte de agua a las raíces a través de los poros del sustrato depende

en gran medida de este parámetro.

Conclusiones.

Analizando los datos anteriores se concluye que la información que se tiene sobre cebolla se

centra primordialmente en la producción de bulbo, enfocándose en la calidad comercial

esencialmente, así como en la mejora de los procesos efectuados en campo posterior a la

producción de plántula.

En particular al tratar el tema específico de generación de plántula bajo sistemas tecnificados de

producción (charolas germinadoras y usos de sustratos) se observó la falta de información

referente a la generación de planta de calidad; refiriéndose a la calidad como aquellos atributos

morfológicos diferenciales que promueven el aumento de prendimiento de plántula durante el

trasplante. Por consiguiente, se proponen dos capítulos a desarrollar:

Capitulo II) Efecto del sustrato y nutrición hortícola en la producción y calidad de plántula de

cebolla (Allium cepa); con el objetivo de determinar el efecto de algunos sustratos hortícolas y el

tipo de nutrición durante la producción de plántula de cebolla para establecer diferencias en

calidades. Bajo la hipótesis de que la interacción entre el tipo de sustrato y tipo de nutrición

vegetal afectan el crecimiento vegetativo de la plántula de cebolla, provocando así diferencias

significativas a lo cual se puede caracterizar en calidades de plántula específicas. Mostrando

curvas de germinación y análisis de varianzas de atributos agronómicos, así como su correlación

entre estas.

Capitulo III) Indicador de calidad en la producción de cebollín bajo producción intensiva; con el

objetivo de determinar al menos un indicador de calidad comercial de cebollín mediante la

implementación de análisis multiparamétricos para establecer diferenciales en la calidad de

plántula para trasplante. Bajo la hipótesis de que los diferentes atributos de calidad identificados

son afectados por el tipo de nutrición y su interacción con el sustrato donde se produjo, lo cual

genera una afectación en la variación de un indicador global de calidad diferenciado.

29

Referencias Bibliográficas

Agroes, 2018. Cebolla, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo

biológico o agronómico. Consultado por internet el 20 de julio del 2018. Disponible en

http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/cebolla/408-cebolla

descripcion-morfologia-y-ciclo Consultado por internet el 23 de julio de 2018.

Aguado G., Del Castillo J. A., Galdeano S. J., Uribarri A., Sadaba S. 2005. Manejo de

Semilleros.

Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D. &Smith, M. 2005. Crop Evapotranspiration -guidelines for

Computing Crop Water Requirements In FAO Irrigation and drainage paper 56: FAO, Rome.

Álvarez, H. J.C.; Venegas, F. S.; Soto, A. C.; Chávez, V. A.; Zavala, S. L. 2011. Uso de

Fertilizantes Químicos en Cebolla Allium cepa L. En Apatzingán Michoacán, México.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 15(2):29 p.

Bahram P, M., 2018. Fresh-Cut Onion: A Review on Processing, Health Benefits, and Shelf-Life.

Canada. Vol. 17.

Barroso F., E. Castañeda H., G. Rodríguez O., L. Peña R., J. Lescaille A., S. Lozano T., L.

Ramos H., G. Santiago M., 2015. Ajuste del riego en el cultivo de Allium Cepa L. con

enrolladores viajeros. Revista Mexicana Agroecosistemas. Vol.2 (1):8-22,2015.

Berrospe O., V. Ordaz C., M. Rodríguez M., R. Quintero L., 2011. Cachaza como sustrato para la

producción de plántula de tomate. Revista Chapingo Serie Horticultura (18)1: 141-156, 2012.

Bonchela C., Acuña L. R., Magán C. J., 2007. Sustratos inertes. Caracterización física.

Oxigenación de los sustratos. IFAPA. 10p.

Cabeza H., J. Zumalacarregui R., B. Fernández T., J. Mateo O., 2006. Propiedades de la cebolla y

su uso para la elaboración de morcillas. Universidad de pamplona. Colombia. Facultad de

Ciencias Básicas. No. 25

Cabrera I., 1998. Propiedades uso y manejo de sustratos de cultivo para la producción de plantas

de maceta. Revista Chapingo serie Horticultura 5(1):5-11pp, 1999.

Carbajal A., 2016. La cebolla una aliada para tu salud. Universidad complutense de Madrid.

Departamento de nutrición. Consultado por internet el 9 de agosto del 2018. Disponible en

https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2016-11-17-carbajal-cebolla-2016.pdf

Carravedo M., Mallor C., 2007. Variedades autóctonas de cebollas españolas. Centro de

Investigación de Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). ISBN: 84-8380-006-5.

Castellanos J. Z., 2018. Fertilización Nitrogenada en el Cultivo de Cebolla. Consultado por

internet el 24 de Agosto del 2018. Disponiblehttps://www.intagri.com/articulos/nutricion-

vegetal/fertilizacion-nitrogenada-en-el-cultivo-de-cebolla

Ciapitti I., García F., 2007. Requerimientos Nutrimentales absorción y Extracción de

Macronutrientes y Nutrimentales secundarios. Arcgivo agronómico. IPNI Argentina. No.12.

30

Cotler A.,Fregoso D., 2018. Sistemas de Producción Agropecuaria. Atlas de la cuenca. Chapala.

69 p.

Cruz C., Can C., Sandoval V., Bugarin M., Robles B., Juárez L., 2012. Sustratos en la

Horticultura. Universidad autónoma de Nayarit. México. Revista Biociencias 2 (2): 17-26.

Estrada P., Lescay B.E., Álvarez F. A., Maceo R. Y., 2015. Respuesta a la sequía de variedades

de cebolla (Allium cepa L.) utilizando diferentes índices de selección. Instituto de investigaciones

agropecuarias. Granma. Cuba. Vol.36, No. 3 pp.75-81.

ExpoFrut. Compañías univeg. Información nutricional de la cebolla. Ficha técnica. Consultado

por internet el 20 de julio del 2018, Disponible en www.expofrut.com.ar

Faheem Muhammad Malik, Mohammad Nawaz and Zahid Hafeez, 2003. Evaluation of Onion

Crop Production, Management Techniques and Economic Status in Balochistan,

Pakistan. Journal of Agronomy, 2: 70-76.

FAO. “Organización de la las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. 2014

http://www.fao.org/3/a-i3592s.pdf. Consultado por internet el 25 junio del 2018.

FarmaQuímica, 2013. Compuestos bioactivos y sus beneficios. Empresa integrante del foro

provincial de Málaga España. Consultado por internet el 10 de septiembre del 2018.

http://www.farmaquimicasur.com/compuestos-bioactivos-beneficios/

Fea, U. 1995. Competitividad es Calidad Total. Manual para salir de la crisis y generar empleo.

México, D,F: ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V.

Figueroa M., Torres M., 2016. Bases nutricionales de Fertilización en cebolla. EEA INTA

Pergamino.

Fritch R.M. and Friesen N., 2002. Evolution domestication and Taxonomy. Institut fur

planzengenetik und kultupflanzenforschung,Germany. Allium crup Science: Recent advances.

Gómez D., Mathute D., Vázquez M., 2011. Plántulas de Invernadero. Serie producción orgánica

de hortalizas de clima templado. PYMERUSAL. Honduras.

Gonzales R., Herrera P. J., López S. T., Cid L. G., 2013. Funciones agua rendimiento para 14

cultivos agrícolas en condiciones del sur de la habana. Instituto de investigaciones de ingeniería

agrícola. Revista ciencias técnicas agropecuarias. Vol.22, No. 3, pp. 5-11.

Goldberg, N. P., 2012. Extension Plant Pathology. “News you can use”. New Mexico State

University. July, 2012. 2 p.

Güemes G., Palacios A. A., Inoue K., 2007. Blanca Morelos, Variedad de Cebolla para siembra

temprana en el estado de Morelos. Zacatepec. Morelos, México. No. 28. 8p.

Hartmann, H.T., D. Kester y A. Ambrosio. Trad. 1985. Propagación de plantas: principios y

prácticas. CECSA. México, D.F. 760 p.

31

Hazera, seeds of growth. 2012. Algunas Características de la cebolla para la nutrición y la salud.

México. Consultado el 31 de Agosto del 2018. https://www.hazera.mx/algunas-caracteristicas-de-

la-cebolla-para-la-nutricion-y-la-salud/

Hernández D., 2014. Evaluación de dosis de microorganismos benéficos en el cultivo de cebolla

china (var.roja chiclayana). Bajo condiciones agroclimáticas del valle de lama. Universidad

nacional de san Martín. Tarapoto Peru. Facultad de ciencias agrarias. 10-11pp.

Herrera Q., Edward J., Patiño N., Saldarriaga V., 2007. Obtención de cebolla de bulbo Allium

cepa L. con bajo nivel de aceite volátil propanotial. Universidad de la Gran Colombia. Quindío,

Num.3. 101-111pp.

IBS., 2017. Instituto Biológico de la Salud. Cebolla y sus propiedades curativas.

PitagorinesGroup. [email protected]

INFOAGRO., 2002. Cultivo de cebolla, hortalizas. Consultado por internet el 19 de julio del

2018 disponible http://infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm

Japon Q., 1982. Cultivo extensivo de cebolla. Hojas divulgadoras del Ministerio de agricultura,

pesca y alimentación. Num.18/82.

Lardizábal R., C.2007. Manual de producción el cultivo de la cebolla. Entrenamiento y desarrollo

de agricultores (EDA), honduras. 150p.

Luengas C., Mora D., Guerrero D., 2009. Evaluación de fuentes de fertilización edáfica y el

efecto sobre la microbiota presente en un cultivo de cebolla cabezona (Allium cepa L.) Revista

colombiana de ciencias hortícolas. Vol. 3- No.1 pp. 56-109.

Martínez P.F. y Roca D., 2011. Sustratos para el cultivo sin suelo. En: Flórez R., V.J. (Ed.).

Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo. Bogotá:

Editorial Universidad Nacional de Colombia. pp. 37-77.

Mata V., J. Patishtán P., E. Vásquez G., y M. Ramirez M. 2011. Fertilización del cultivo de

cebolla con riego por goteo en el sur de Tamaulipas. Instituto nacional de investigaciones

forestales, Agricolas y Pecuarias (INIFAP). 12p.

Mckee, J. M. T. 1981. Physiological aspects of transplanting vegetables and other crops. II

Methods used to improve transplant establishment. Hort. Abstracts. 51:355-368.

Medina, J. 2008. Cebolla: guía técnica. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y

Forestales (IDIAF). Santo Domingo, DO. 64p.

Mendoza A., C. 2015. Manejo agronómico del cultivo de cebolla (Allium Cepa.L) var camaneja

en truz bajo-chepen, la libertad. Universidad nacional de Trujillo. 6 p.

Mera N., C. 2014. Comportamiento agronómico de las hortalizas, cebolla de rama (Allium

fistulosum L.), y cebolla colorada (Alliun cepa L.), con dos fertilizantes orgánicos en el centro

experimental La Playita de la UTC - Ext La Maná. 2013. Tesis de ingeniero agrónomo.

Universidad técnica de Cotopaxi. 15p.

32

Negreros C., Apodaca M., Carl W. M., 2009. Efecto del sustrato y densidad en la calidad de

plántulas de cedro, caoba y roble. INIFOR Universidad Veracruzana Madera

bosques vol.16 no.2 Xalapa.

NMX-FF-021-1986. Productos Alimenticios No Industrializados Para Consumo Humano.

Tubérculo Cebolla (Allium Cepa L.) Especificaciones. No Industrialized Food Products For

Human Consumption Tuber Onion (Allium Cepa L.). SPECIFICATIONS. NORMAS

MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. Disponible en:

http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-FF-021-1986.PDF

Ochoa N. M. 2012. México principal productor de cebolla. Evaluación sectorial. Fideicomisos

Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). 2012

Osuna-Canizalez, F.J. y S. Ramírez-Rojas. 2013. Manual para cultivar cebolla con fertirriego y

riego por gravedad en el estado de Morelos. SAGARPA. INIFAP. CIRPAS. Campo

Experimental Zacatepec. Libro Técnico No. 12. 155 p.

Otto Thome, 1885. Flora von Deutschland Österreich und der Schweiz, en Wort und Bild, für

Schule und Haus; de Walter Müller.

Palacios, A. A. (1978). El cultivo de cebolla en el estado de Morelos. Circular No. 78. Sarh-Inia-

CiamecCaez. Zacatepec, Morelos. 11 pp

Palacios, A.A. (1976). La cebolla, su cultivo en el estado de Morelos. Instituto nacional de

investigaciones Agrícolas. SAG. Zacatepec. No.78. 3p

Pastor S, N., 2000. Utilización de sustratos en viveros. Terra latinoamericana.Sociedad Mexicana

de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México. Vol. 17, num.3, 1999, 231-235pp.

Quesada R., Méndez S., 2005. Evaluación de Sustratos para Almácigos de Hortalizas. Agronomía

Mesoamericana. 16(2): 171-183.

Quintero C., M.F., González M., C.A. y Guzmán P., J.M. 2011. Sustratos para cultivos hortícolas

y flores de corte. En: Flórez R., V.J. (Ed.). Sustratos, manejo del clima, automatización y control

en sistemas de cultivo sin suelo. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. pp. 79-

108

Reveles-Hernández, M.; Velásquez-Valle, R.; Reveles-Torres L. R. y Cid-Ríos J. A. 2014. Guía

para producción de cebolla en Zacatecas. Folleto Técnico No. 62 Campo Experimental Zacatecas,

CIRNOCINIFAP. Calera, Zacatecas, México. 40 p.

Rothman S. y Dondo G., 2018. Cebolla (Allium cepa L.) catedra de horticultura departamento

producción vegetal facultad de ciencias agropecuarias universidad nacional de entre rios.

Seminis., 2016. Guía de plántulas 1: el semillero. Innovación y experiencia. México. Citado por

internet el 3 de octubre del 2018 en http://www.seminis.mx/blog-guia-de-plantulas-1-el-

semillero/

33

SIAP. “Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera”. Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2016, consultado por Internet el 28 de

septiembre de 2017. Dirección de internet: http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/

SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera”. Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2018, Consultado el 10 de marzo de 2018 en:

http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/

SIAP. “Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera”. Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2015, consultado por Internet el 1 de mayo

de 2018. Dirección de internet: http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/

SIAP. “Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera”. Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2017, consultado por Internet el 11 de

febrero de 2019. Dirección de internet: http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/

Universidad Nacional de Colombia (2018). Producción de hortalizas de clima cálido. Consultado

el 24 de julio del 2018 consultado bdigital.unal.edu.com/46253/17/958809528_part04.PDF

Vence L., 2008. Disponibilidad de agua-aire en sustratos para plantas. Facultad de Agronomía.

Universidad de Buenos Aires. Habana.

Villa C., Catalan E., Inzunza M., Roman A., 2005. Manejo de la fertilización en plántulas de

tomate para trasplante. Producción agrícola, Agrofaz, Edición Especial. Gómez palacio, Dgo.

México.

Walker, S., Goldberg, N., and Cramer, C. 2009. Onion diseases in New Mexico. Cooperative

Extensión Service. New Mexico State University. Circular 538. Las Cruces, NM, USA. 12 p.

Zamora M., Sánchez G., Volke H., Espinosa V., Galvis S., 2005. Formulación de mezclas de

sustratos mediante programación lineal internacional. Caracas, Venezuela. Vol.30, No.6. 365-369

pp.

34

CAPITULO II

Efecto del sustrato y nutrición hortícola en la producción y calidad de plántula de cebolla

(Allium cepa L.)

María Paulina Martínez García1, Francisco Javier Galaviz Martínez

2, Dr. Edgar Alejandro

Berrospe Ochoa3 y Dra. Laura Araceli López Martínez

4

Resumen—A nivel nacional San Luis Potosí ocupa el 8º lugar en producción, donde el municipio

de Salinas es el mayor productor de esta hortaliza. Para los productores de este municipio es

importante trasplantar plántula de buena calidad que garantice alta productividad, para lo cual

emplean diversas estrategias en su generación como los almácigos, sin embargo, esta técnica

genera plántulas de calidad variable, por lo cual una opción ha sido usar charolas germinadoras

empleando sustratos hortícolas. El uso de esta nueva tecnología en la región es innovador, pero

no se cuenta con información precisa sobre manejo, comportamiento y calidad resultante de

plántula generada a partir de esta, lo que representa un problema productivo. Por lo anterior, el

objetivo fue determinar el efecto de algunos sustratos hortícolas y el tipo de nutrición durante la

producción de plántula de cebolla para establecer diferencias en calidades. Los resultados

evidenciaron diferencias significativas entre tratamientos.

Palabras clave—Emergencia de plántula, semillero, turba, agrolita, fibra de coco, cebollín

Introducción

A nivel nacional el estado de San Luis Potosí ocupa el 8° lugar en la producción de

cebolla con 71,323.65 Mg, destinando 1,986 ha con un rendimiento promedio de 35.94 Mg ha-1

;

siendo el municipio de Salinas donde se localiza el 53.46% de la superficie productiva con un

rendimiento promedio de 38 Mg ha-1

(SIAP, 2018), lo cual genera 150 empleos directos por

hectárea, lo que se traduce en 159,300 jornales a nivel municipal (Gómez, 2011).

Debido a las condiciones de mercado y alta competitividad nacional es importante para

los productores del municipio de Salinas mantener altos rendimientos para conservarse en el

mercado, por lo cual son varios productores que han optado por la modernización de procesos

productivos que garanticen en mayor medida estos altos rendimientos. Una alternativa productiva

es la generación de plántula de cebolla (cebollín) en sustratos hortícolas, lo que significa el

incursionar en nuevas técnicas de cultivo que conllevan un mayor conocimiento técnico agrícola

ya que a nivel local son varios los tipos de sustratos hortícolas que se ofrecen de manera

comercial, entre los que se pueden mencionar son agrolita, peat moss y fibra de coco

principalmente; estos sustratos son implementados en producción de plántula de cebolla junto

con charolas germinadores de poliestireno y polietileno de 338 cavidades comúnmente; a esto

también se le ha sumado la implementación diversas soluciones nutritivas elaboradas a partir de

recomendaciones populares o de los vendedores de agroinsumos, dando como resultado una

1 María Paulina Martínez García es estudiante de último semestre en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Salinas, San Luis Potosí,

México. [email protected] 2Francisco Javier Galaviz Martínez es estudiante de último semestre en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Salinas, San Luis Potosí,

México. [email protected] 3 Dr. Edgar Alejandro Berrospe Ochoa es Profesor de la licenciatura en Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Salinas, SLP, México. [email protected] (autor corresponsal) 4 Dra. Laura Araceli López Martínez es Profesor de la licenciatura en Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,

Salinas, SLP, México. [email protected]

35

gama de calidades inciertas, lo que genera incertidumbre productiva y a la vez un problema en la

producción regional de cebolla. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar el

efecto de algunos sustratos hortícolas y el tipo de nutrición durante la producción de plántula de

cebolla para establecer diferencias en calidades.

La presente investigación proporciona indicadores de la interacción entre el tipo de

sustrato y tipo de nutrición empleada en la generación de plántula de cebolla, además de aportar

cuatro indicadores de impacto que se sugieren como atributos determinantes del tipo de calidad

en la producción de plántula de cebolla.

Descripción del Método

Georreferenciación

La investigación fue realizada en las instalaciones de la Coordinación Académica Región

Altiplano Oeste de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ubicada en las coordenadas 22°

38” 31.91’ Latitud Norte y 101° 41” 51.92’ Longitud Oeste, bajo condiciones de invernadero tipo

Minigreen de 6 x 36 m con cubierta plástica de polietileno blanco lechoso tipo MIC150 de 600

galgas.

Tratamientos evaluados

Para la elaboración de los diferentes tratamientos (Cuadro 1) se usó peat moss de

COSMOTPEAT®, agrolita de AGROLITA

® y fibra de coco de GERMINAZA

® como sustratos

hortícolas, así como nitrato de calcio de Yaraliva®, nitrato de potasio de Ultrasol®, sulfato de

magnesio de Sulmag®, fosfato monopotasico de AGRIGROW

®, micronutrimentos de Quelatex

Multi® y ácido sulfúrico de Greenhow

® para la formulación de las soluciones nutritivas tipo

Steiner (1984), mismas que se mantuvieron en un pH de 5.5.

TRATAMIENTO SOLUCIÓN

STEINER TRATAMIENTO SUSTRATO PROPORCIÓN v/v

TFN1 0% T1 Peat moss (PM) 100%

TFN2 100% T2 Agrolita (AG) 100%

TFN3 75% T3 Fibra de Coco (FC) 100%

TFN4 50% T4 PM Y AG 50% Y 50%

T5 PM Y FC 50% Y 50%

T6 AG Y FC 50% Y 50%

T7 PM Y AG 75% Y 25%

T8 PM Y FC 75% Y 25%

T9 AG Y PM 75% Y 25%

T10 AG Y FC 75% Y 25%

T11 FC Y PM 75% Y 25%

T12 FC Y AG 75% Y 25%

Cuadro 1. Tratamientos experimentales evaluados.

Desarrollo experimental

Los diferentes sustratos elaborados fueron medidos en contenedores plásticos previamente

calibrados a 1 L x 0.01 L y mezclados de forma manual procurando mantener la proporcionalidad

requerida en cada tratamiento, posteriormente fueron almacenados en bolsas plásticas oscuras

hasta su uso. Para la elaboración de los tratamientos nutrimentales, los fertilizantes fueron

pesados en una báscula digital marca Torrey® modelo PCR20 y formuladas soluciones

concentradas que se emplearon posteriormente para la preparación de los diversos tratamientos.

En el experimento se empleó semilla variedad “White Grain” de PACIFICA® de día intermedio.

36

Para la siembra cada sustrato fue humedecido previamente y colocado en charola germinadora de

polietileno comerciales de 338 procurando rellenar 24 alveolos por tratamiento, presionando

ligeramente hasta obtener una cavidad de 0.5 cm con respecto al canto; posteriormente se sembró

una semilla por alveolo y se rellenó con el mismo sustrato. Los diferentes sustratos fueron

regados según el tratamiento una vez al día durante los primeros 15 días y dos veces al día desde

el día 16 hasta el 60, procurando irrigar 50 mL por alveolo de forma manual. El periodo de

producción de plántula de cebolla fue de 60 días.

Variables evaluadas

Durante los primeros 23 días de producción de plántula se determinó el porcentaje de

germinación diario. Posterior al periodo de producción de plántula se determinó el porcentaje de

producción final (Pf), además se tomaron al azar 3 plantas por tratamiento para cuantificar: a)

Invasión radical al cepellón (Ir), b) Longitud raíz en cepellón (Lr); c) Longitud de hoja (Lh), d)

Longitud de bulbo (Lb), e) Diámetro de bulbo (Db) considerando el eje ecuatorial, mediante el

empleo de un vernier digital marca Truper®, f) Diámetro de cuello (Dc), g) Diferencia total de

color en bulbo (ΔEbulbo) y hoja (ΔEhoja), mediante el empleo del software libre ColorMeter ver.

1.0.3, realizando las determinaciones bajo luz blanca (3500 K) con una intensidad de 800 lumens,

h) Peso fresco (Pfres) y i) Peso seco (Ps) posterior al secado durante 48 h a 52 °C, y a partir de

estos el porcentaje de humedad. Además se calculó la relación entre la longitud de bulbo y hoja

(Rlbh); la relación del bulbo más la hoja con la raíz (Rlbhr); y la relación entre los diámetros de

cuello y bulbo (Rdcb). Se calculó el índice de oscurecimiento de bulbo (BI) mediante la técnica

descrita por Choi et al. (2017).

Diseño experimental y análisis estadístico

Se consideraron como factores de variación la concentración nutrimental en el riego

(CNR) y el tipo de sustrato hortícola (SH), generando un diseño experimental factorial 4x12 con

un arreglo en bloques al azar con tres repeticiones. La germinación y emergencia de plántula se

consideró como un solo fenómeno que fue analizado mediante medidas repetidas, además de

realizar un análisis de varianza y comparación de medias para las variables en estudio mediante la

implementación del paquete computacional SAS ver. 9.0 (SAS Institute, Cary, NC).

Resultados y Discusión

Las curvas de germinación y emergencia (Figura 1) mostraron diferencias significativas

(p≤0.05) entre tipo de sustratos y tipo de nutrición, evidenciando homogeneidad en

comportamiento de emergencia en aquellos sustratos en proporción 75/25 v/v.

37

Figura 1. Curvas de germinación y emergencia de cebolla var. White Grain. DDS= Días después

de la siembra.

En el caso de los tratamientos puros (T1, T2 y T3) se pudo observar en que al ser

irrigados con soluciones nutritivas tipo Steiner (1986) al 100 % y 50 %, el comportamiento en la

germinación y emergencia fue similar entre T1 y T3; en el caso de T2 se registró que el

porcentaje de germinación fue mayor en relación a los dos tratamientos antes mencionado, sin

embargo, en los últimos días de producción este sufrió pérdidas significativas propiciando una

38

caída abrupta de la curva. T1 fue el tratamiento puro que en condiciones de irrigación de 0% de

solución tipo Steiner (1986) genero el mayor porcentaje de plántulas de cebolla. En el caso de los

tratamientos elaborados en proporciones iguales (T4, T5 y T6) evidenciaron que

independientemente del tipo de solución Steiner (1986) empleada, los porcentajes de germinación

y emergencia fueron mayores a aquellos tratamientos puros, excepción del tratamiento T6

irrigado con solución nutritiva al 75%, el cual registro un porcentaje de germinación y

emergencia menor del 40%.

Berrospe-Ochoa et al. (2012) reportan que los sustratos presentan características físicas,

químicas y nutrimentales diferenciales en función de su origen; estas variaciones pueden afectar

las características morfológicas y anatómicas a las cuales se les conoce como atributos

agronómicos. De los diferentes atributos agronómicos evaluados (Cuadro 2) Rlbh y Pfres

presentaron interacción entre los factores de variación, es decir, estas dos variables agronómicas

de plántula de cebolla presentaran expresiones distintas dependiendo del tipo de nutrición y

sustrato utilizado ya que la nutrición e hidratación vegetal se verá afectada ya sea por una

reacción química entre estos y el subsecuente desbalance nutrimental y/o cambio en la proporción

de fases contenidas en el sistema.

FACTORES

DE VARACION

G.L. Pf Ir Lr Lb Lh Rlbh Rlbhr Db Dc Rdcb ΔEbulbo BI Pfres Ps Humedad ΔEhoja

CNR 3 1127.48 232.009 6.4253

*** 0.2565

450.806

*** 0.00349** 39.379***

40.4455

***

15.4859

*** 0.1361*** 640.316*** 1543.1

8.05871

*** 0.03706 62.0821 88.2263**

SH 11 3059.23

***

236.621

**

1.0759

*

0.42367

***

57.235

*** 0.00095 11.8557***

9.72681

** 1.21232 0.06195*** 110.764** 2019.32**

1.8754

***

0.09768

*** 128.338** 22.9524

CNR*SH 33 467.346 155.553 0.77379 0.11982 16.9401 0.00106** 2.79543 4.44888 1.39341 0.0108 65.0174 916.462 0.75736

* 0.01757 40.5614 24.862

C.V. 35.71 59.95 21.79 36.95 22.02 48.19 26.54 33.85 34.24 17.86 9.61 111.01 43.95 71.44 7.12 45.57

R2 0.22 0.17 0.21 0.19 0.32 0.19 0.3 0.22 0.2 0.27 0.24 0.17 0.30 0.21 0.17 0.14

Cuadro 2. Cuadrados medios de variables agronómicas de plántula de cebolla. * Significativo al

0.05%, **Significativo al 0.01%, ***Altamente significativo al 0.001%. G.L.=Grados de Libertad, Pf=porcentaje de

producción final, Ir= invasión radical al cepellón, Lr=longitud raíz en cepellón, Lh=longitud de hoja, Lb=longitud de

bulbo, Rlbh=relación longitud bulbo-hoja, Rbhr= relación longitud bulbo+hoja-raiz, Db=diámetro de bulbo,

Dc=diámetro de cuello, ΔEbulbo=diferencia total de color en bulbo, BI=índice de oscurecimiento de bulbo,

Pfres=peso fresco, Ps=peso seco, ΔEhoja=diferencia total de color en hoja, CNR= factor de variación la

concentración nutrimental en el riego, SH= factor de variación tipo de sustrato hortícola, C.V.= coeficiente de

variación, R2= coeficiente de determinación.

Así mismo, las variables agronómicas Lr, Lh, Rlbh, Rbhr, Db, Dc, Rdcb, ΔEbulbo, ΔEhoja y

Pfres evidenciaron diferencias significativas en plántulas de cebolla al implementar diferentes

tipos de nutrición, pero no mostraron ser afectadas por el tipo de sustrato empleado en su

producción por lo cual, estas variables pueden ser modificadas con el exclusivamente con manejo

nutrimental; por otra parte se observó una peculiaridad de Rlbh y Pfres que tuvieron el potencial

de ser afectadas por el tipo de sustrato empleado en el desarrollo de plántula. Por ultimo las

variables Pf, Ir, Lr, Lb, Lh, Rbhr, Db, Rdcb, ΔEbulbo, BI, Pfres y Humedad mostraron diferencias

significativas al variar exclusivamente el tipo de sustrato en la producción de plántulas. Como

caso especial se presenta la variable Pfres, la cual puede ser afectada por el tipo de nutrición, el

tipo de sustrato, y la interacción entre estos factores.

Los coeficientes de correlación entre las variables agronómicas evaluadas (Cuadro 3)

evidenciaron un total de 76 relaciones significativas, observando que 19 de estas mostraron un

39

impacto superior del 40% de la relación. Entre las correlaciones de mayor impacto se pueden

mencionar: a) Lh con Ir, Db, Dc, Pfres y Ps; b) Dc con Db; c) Rdcb con BI; d) Ir con Pfres.

Pfinal Ir Lr Lb Lh Rlbh Rlbhr Db Dc Rdcb ΔEbulbo BI Pfres Ps Humedad ΔEhoja

Pfinal 1 0.117* 0.018 0.131** 0.158** -0.021 0.121* 0.086 0.137** 0.071 -0.006 -0.039 0.143** 0.103* -0.049 -0.018 Ir 1 0.212*** 0.175*** 0.416*** -0.094 0.143** 0.254*** 0.208*** -0.074 -0.01 -0.03 0.499*** 0.378*** -0.181*** -0.032 Lr 1 -0.133** 0.204*** -0.162** -0.569*** 0.056 0.011 -0.083 0.303*** 0.168*** 0.154** -0.01 0.103* -0.067 Lb 1 0.337*** 0.636*** 0.414*** 0.390*** 0.305*** -0.169*** -0.239*** -0.254*** 0.322*** 0.352*** -0.220*** -0.056 Lh 1 -0.367*** 0.633*** 0.505*** 0.531*** -0.002 -0.051 -0.107* 0.683*** 0.462*** -0.153** -0.054 Rlbh 1 -0.131** 0.051 -0.025 -0.125* -0.179*** -0.149** -0.125* 0.006 -0.082 0.01 Rlbhr 1 0.358*** 0.411*** 0.056 -0.266*** -0.234*** 0.390*** 0.356*** -0.194*** 0.048 Db 1 0.826*** -0.397*** -0.05 -0.066 0.576*** 0.586*** -0.364*** -0.007

Dc 1 0.155** -0.163*** -0.103* 0.521*** 0.470*** -0.286*** 0.025

Rdcb 1 -0.194*** -0.072 -0.114* -0.202*** 0.148* 0.04

ΔEbulbo 1 0.620*** -0.078 -0.120* 0.112* 0.158**

BI 1 -0.056 -0.06 0.016 0.011

Pfres 1 0.685*** -0.171*** -0.012 Ps 1 -0.749*** -0.064

Humedad 1 0.046

ΔEhoja 1

Cuadro 3. Coeficientes de correlación entre variables agronómicas de plántulas de cebolla. *

Significativo al 0.05%, **Significativo al 0.01%, ***Altamente significativo al 0.001%. G.L.=Grados de Libertad,

Pf=porcentaje de producción final, Ir= invasión radical al cepellón, Lr=longitud raíz en cepellón, Lh=longitud de

hoja, Lb=longitud de bulbo, Rlbh=relación longitud bulbo-hoja, Rlbhr= relación longitud bulbo+hoja-raiz,

Db=diámetro de bulbo, Dc=diámetro de cuello, ΔEbulbo=diferencia total de color en bulbo, BI=índice de

oscurecimiento de bulbo, Pfres=peso fresco, Ps=peso seco, ΔEhoja=diferencia total de color en hoja.

Considerando los resultados anteriores se propone tomar como indicador básico para la

determinación de la calidad de plántula de cebolla la longitud de hoja (Lr), seguido del diámetro

de cuello (Dc), la relación de diámetro de cuello con el diámetro del bulbo (Rdcb) y el porcentaje

de invasión de raíz en cepellón.

Comentarios Finales

Conclusiones

En base a los resultandos antes presentados se pueden considerar como buenos

indicadores de calidad comercial en la producción de plántula de cebolla la longitud de hoja, el

porcentaje de invasión radical en cepellón, el diámetro de bulbo y el diámetro del cuello. Estos

indicadores agronómicos dependen directamente del tipo de nutrición aplicada y del tipo de

sustrato hortícola utilizado de manera independiente.

Agradecimientos

Se hace una especial mención y agradecimiento al Fondo de Apoyo a la Investigación

(FAI) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí por haber apoyado el comienzo de la

presente investigación.

El presente proyecto de investigación también forma parte de los productos

comprometidos en el proyecto 511-6/17/7930 ante el Programa para el Desarrollo Profesional

Docente (PRODEP) de la Secretaria de Educación Pública, y al cual se hace un especial

agradecimiento por el apoyo recibido.

Recomendaciones

La caracterización de la calidad de cualquier producto hortofrutícola es compleja ya que

se puede caracterizar por atributos netamente comerciales, organolépticos, bioquímicos e

inclusive nutracéuticos, por lo cual es recomendable establecer aquellos atributos que satisfagan

las necesidades del consumidor. En el presente caso, se recomienda establecer estos atributos de

calidad a nivel de consumidor de plántula y correlacionarlas con aquellos atributos de calidad que

el consumidor del bulbo de cebolla requiera en los niveles doméstico, culinario e inclusive

industrial.

40

Referencias Bibliográficas

Berrospe-Ochoa, E.A., V. M. Ordaz-Chaparro, M. de las N. Rodríguez-Mendoza y R. Quintero-

Lizaola. “Cachaza como sustrato para la producción de plántula de tomate”. Revista Chapingo

Serie Horticultura. Vol. 18 No. 1. 2012.

Choi, S. M., D. J. Lee, J. Y. Kim and S. T. Lim. “Volatile composition and sensory

characteristics of onion powders prepared by convective drying”. Food Chemestry, Vol. 231,

2017.

Gómez C., C. E. “Plan Rector del Sistema Producto Cebolla”. Cómite Estatal del Sistema

Producto Cebolla de Chihuahua A.C. 2011, consultado por Internet el 1 de mayo de 2018.

Dirección de internet:

http://dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/ept%20comite%20sistema%20producto%20cebolla%2

0chihuahua/plan%20rector%20que%20contiene%20programa%20de%20trabajo%202012/pr_ceb

olla_chihuahua_2012.pdf

SIAP. “Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera”. Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2018, consultado por Internet el 1 de mayo

de 2018. Dirección de internet: http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/

Stainer, A. A. “The universal nutrient solution”. Sixth International Congress on Soilless Culture.

ISOSC. Proceedings. The Netherlands. 1984.

Notas Biográficas

María Paulina Martínez García cursa el último grado de la carrera en Ingeniería

Agroindustrial en la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste de la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, y se ha enfocado en procesos de mejoramiento de la calidad.

Francisco Javier Galaviz Martínez cursa el último grado de la carrera en Ingeniería

Agroindustrial en la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste de la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, y se ha enfocado en procesos de mejoramiento de la calidad.

El Dr. Edgar Alejandro Berrospe Ochoa es profesor-investigador en la carrera de

Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. El Dr. curso estudios

de licenciatura en la Universidad Autónoma Chapingo, es Maestro en Ciencias y Doctor en

Ciencias por el Colegio de Postgraduados; ha realizado estancias de investigación en la

Universidad de California, EUA. Actualmente aborda las líneas de investigación intituladas

“Fisiología pre y postcosecha en relación a la calidad de productos hortofrutícolas” y

“Agricultura protegida y de precisión”.

La Dra. Laura Araceli López Martínez es profesor-investigador en la carrera de

Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ingeniero en

Alimentos por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Maestro en Ciencias por la

Universidad Autónoma de Querétaro, Doctora en Bioprocesos por la Universidad Autónoma de

San Luis Potosí; ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Guelph, Canadá.

41

Actualmente aborda las líneas de investigación intituladas “Tecnología de alimentos” y

“Propiedades funcionales de alimentos”.

42

CAPITULO III

Indicador de calidad en la producción de

cebollín bajo producción intensiva

García Martínez María Paulina*, Berrospe Ochoa Edgar Alejandro*, López Martínez

Laura Araceli*, Martínez Cerda Ma. De Lourdes*

*Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Coordinación Académica Región Altiplano Oeste

Resumen

Al ser el municipio de Salinas el principal productor de cebolla en el estado y debido a las

condiciones de mercado y alta competitividad nacional es importante mantener altos

rendimientos, por lo que se ha optado por la modernización de procesos. Uno de los cuales es la

generación de cebollín en sustratos hortícolas dando como resultado una gama de calidades, lo

que genera incertidumbre productiva y a la vez un problema en la producción regional al

desconocer indicadores específicos de calidad comercial, lo cual dificulta la estandarización de

estos procesos productivos. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar al

menos un indicador de calidad comercial de cebollín mediante la implementación de análisis

multiparamétricos para establecer diferenciales en la calidad de plántula para trasplante. Se logró

la identificación de dos indicadores de calidad definidos para la producción de cebollín, así como,

la identificación de tecnologías productivas que generaron plántula de cebollín con calidades

diferenciadas.

Palabras Clave: Procesos agrícolas, agricultura protegida, indicadores de calidad, Allium cepa L.

Abstract

The Municipality of Salinas is the main onion producer in the state. Nevertheless, the matket

conditions and the high competition nationwide, push to find ways to be more efficient in its

production by modernizing processes. One of those processes is the use of different substrates to

cultivate onions to obtain different qualities. The previous, could be seen as a problem since there

are no clear indicators of quality and there is some degree of production uncertainty. The main

objective of this study is to determine at least one quality indicator for the production of onion,

implementing a multiparametric analysis to establish differentials in the quality of nursery plant

for transplanting. With the process, it was possible to identify two defined quality indicators for

onion production along with production technologies that generated onion ursery plant with

differenciated qualities.

Keywords: Agricultural process, protected agriculture, quality indicators, Allium cepa L.

43

Introducción

Según la FAO (2018) para el año 2050 la población mundial ascenderá a 9,100 millones de

personas, creciendo en un 34% en comparación al 2018; donde la mayor parte del incremento

será en las naciones en desarrollo, dentro de las cuales se encuentra México. Por lo cual, las

necesidades de alimentación se incrementarán sin incrementar la superficie agrícola actual que

prácticamente ha sido aprovechada en un 100%. Lo anterior obliga a disminuir el desperdicio de

alimentos (que llega a alcanzar hasta 50% de lo producido), la generación de nuevas tecnologías

productivas y la optimización de estas últimas.

En el caso de México, después del maíz y el jitomate, la cebolla adquiere relevancia en la

gastronomía popular, ya que forma parte de un sin número de platillos típicos que han puesto a la

cultura gastronómica nacional como patrimonio de la humanidad según la UNESCO. Por tal

motivo es importante su producción, no solo nacional, sino también internacional, ya que es

fundamental para otras culturas.

A nivel nacional el estado de San Luis Potosí ocupa el 8° lugar en la producción de cebolla con

71,323.65 Mg, destinando 1,986 ha con un rendimiento promedio de 35.94 Mg ha-1

; siendo el

municipio de Salinas donde se localiza el 53.46% de la superficie productiva con un rendimiento

promedio de 38 Mg ha-1

(SIAP, 2018), lo cual genera 150 empleos directos por hectárea, lo que

se traduce en 159,300 jornales a nivel municipal (Gómez, 2011).

Debido a las condiciones de mercado y alta competitividad nacional es importante para los

productores del municipio de Salinas mantener altos rendimientos para conservarse en el

mercado, por lo que varios productores han optado por la modernización de procesos productivos

que garanticen en mayor medida estos altos rendimientos. Una alternativa productiva es la

generación de cebollín (plántula de cebolla) en sustratos hortícolas, lo que significa incursionar

en nuevas técnicas de cultivo que conllevan un mayor conocimiento técnico agrícola ya que a

nivel local son varios los tipos de sustratos hortícolas que se ofrecen de manera comercial, entre

los que se pueden mencionar agrolita, peat moss y fibra de coco principalmente. Estos sustratos

son implementados en producción de plántula de cebolla junto con charolas germinadores de

poliestireno y polietileno de 338 cavidades (comúnmente); a esto también se le ha sumado la

implementación diversas soluciones nutritivas elaboradas a partir de recomendaciones populares

o de los vendedores de agroinsumos, dando como resultado una gama de calidades, lo que genera

incertidumbre productiva y a la vez un problema en la producción regional de cebolla al

desconocer indicadores específicos de calidad comercial de cebollín, lo cual dificulta la

estandarización de procesos productivos. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue

determinar al menos un indicador de calidad comercial de cebollín mediante la implementación

de análisis multiparemétricos para establecer diferenciales en la calidad de plántula para

trasplante.

Ya que la producción agrícola es un proceso dinámico donde el factor tiempo es una limitante y

la calidad de los insumos en cada etapa productiva es vital para el éxito de la cadena global de

producción, la presente investigación proporciona indicadores globales de caracterización de

calidad de cebollín en función de la interacción entre el tipo de sustrato y tipo de nutrición

empleada en la generación de plántula para trasplante, los cuales pueden ser utilizados como

parámetros válidos de estandarización de procesos productivos enfocados a la mejora de la

calidad comercial de la cebolla.

44

Marco Teórico

Una de las tareas en el desarrollo de un proceso es sin duda la búsqueda de la calidad. El

concepto en sus diferentes acercamientos contiene no solo una caracterización de un producto o

servicio, sino también la relación que existe con aquellos que están expuestos a lo que se hace

referencia, es decir el producto en sí o el desarrollo del proceso.

Existe calidad en tanto se cumplen criterios referentes al propio producto o servicio y además en

relación con la satisfacción de necesidades (García-Pantigozo et al., 2000). Desde esta

perspectiva el cumplimiento de estándares se vuelve una medida fidedigna ya que permite

establecer parámetros que puedan ser útiles en múltiples escenarios. Es por lo anterior que desde

1987 surgen las normas como las ISO (por sus siglas en inglés de la International Organization

for Standarization), donde se busca que dichos requerimientos o especificaciones sean alcanzados

en los diferentes procesos promoviendo precisamente que el producto o servicio en sí cumpla con

ciertos atributos mínimos reglamentados y que a su vez sean satisfechas las necesidades de

quienes requieren el producto o servicio. Esto representa el marco normativo de la gestión de la

calidad (Evans y Lindsay, 2000).

La gestión de la calidad tiene que ver además del cumplimiento de estándares de satisfacción a

terceros, con un modelo de producción efectivo que permite posicionarse y garantizar que existen

los medios necesarios para competir en condiciones similares lo que significa mayores

oportunidades de progreso (Fea, 1995). Por tanto, la búsqueda de calidad es además de

importante, necesaria para cualquier productor, por lo que las implementaciones de ciertas

características en los procesos y la evaluación de los mismos debe ser una constante. En los

procesos agrícolas ha de buscarse que la variación en los procesos y mejora en la eficiencia de

producción, permita también contener parámetros o indicadores de calidad.

El método de componentes principales tiene por objeto transformar un conjunto de variables

(originales), en un nuevo conjunto de variables denominadas componentes principales (CP); estas

últimas se caracterizan por estar incorrelacionadas entre sí y, además, pueden ordenarse de

acuerdo con la información que llevan incorporada. El nuevo conjunto de variables que se

obtiene por el método de componentes principales es igual en número al de las variables

originales. Cuando las variables originales están muy correlacionadas entre sí, la mayor parte de

su variabilidad se puede explicar con muy pocas componentes. Las componentes principales se

expresan como una combinación lineal de las variables originales. Desde el punto de vista de su

aplicación, el método de componentes principales es considerado como un método de reducción,

esto es, un método que permite reducir la dimensión del número de variables originales que se

han considerado en el análisis. La reducción de muchas variables a pocas componentes puede

simplificar la aplicación sobre estas últimas de otras técnicas multivariantes como regresión,

clusters, etc. (Puente, 2011). Ya que el concepto de calidad es algo ambiguo, la aplicación del análisis por componentes

principales al ser una herramienta estadística que permite la reducción de las diversas variables

medibles a un solo valor global puede ser implementada para la generación de indicadores

globales capaces de ser empleados para la categorización tangible de calidades diferenciadas.

45

Metodología

Georreferenciación

La investigación fue realizada en las instalaciones de la Coordinación Académica Región

Altiplano Oeste de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ubicada en las coordenadas 22°

38” 31.91’ Latitud Norte y 101° 41” 51.92’ Longitud Oeste, bajo condiciones de invernadero tipo

Minigreen de 6 x 36 m con cubierta plástica de polietileno blanco lechoso tipo MIC150 de 600

galgas.

Tratamientos evaluados

Se estudiaron dos factores de variación, siendo el primero la concentración nutrimental del riego

(CNR) y el tipo de sustrato hortícola (SH) (Cuadro 1). Para la elaboración de los 48 tratamientos

(Cuadro 2) se usó peat moss de COSMOTPEAT®, agrolita de AGROLITA

® y fibra de coco de

GERMINAZA® como sustratos hortícolas, así como nitrato de calcio de Yaraliva

®, nitrato de

potasio de Ultrasol®, sulfato de magnesio de Sulmag®

, fosfato monopotasico de AGRIGROW®,

micronutrimentos de Quelatex Multi® y ácido sulfúrico de Greenhow

® para la formulación de las

soluciones nutritivas tipo Steiner (1984), mismas que se mantuvieron en un pH de 5.5.

CNR

SOLUCIÓN

STEINER

SH SUSTRATO PROPORCIÓN v/v

TFN1 0% T1 Peat moss (PM) 100%

TFN2 100% T2 Agrolita (AG) 100%

TFN3 75% T3 Fibra de Coco (FC) 100%

TFN4 50% T4 PM Y AG 50% Y 50%

T5 PM Y FC 50% Y 50%

T6 AG Y FC 50% Y 50%

T7 PM Y AG 75% Y 25%

T8 PM Y FC 75% Y 25%

T9 AG Y PM 75% Y 25%

T10 AG Y FC 75% Y 25%

T11 FC Y PM 75% Y 25%

T12 FC Y AG 75% Y 25%

Cuadro 1. Factores de variación estudiados.

Tratamiento CNR SH Tratamiento CNR SH Tratamiento CNR SH Tratamiento CNR SH

TFT1 TFN1 T1 TFT13 TFN2 T1 TFT25 TFN3 T1 TFT37 TFN4 T1

TFT2 TFN1 T2 TFT14 TFN2 T2 TFT26 TFN3 T2 TFT38 TFN4 T2

TFT3 TFN1 T3 TFT15 TFN2 T3 TFT27 TFN3 T3 TFT39 TFN4 T3

TFT4 TFN1 T4 TFT16 TFN2 T4 TFT28 TFN3 T4 TFT40 TFN4 T4

TFT5 TFN1 T5 TFT17 TFN2 T5 TFT29 TFN3 T5 TFT41 TFN4 T5

TFT6 TFN1 T6 TFT18 TFN2 T6 TFT30 TFN3 T6 TFT42 TFN4 T6

TFT7 TFN1 T7 TFT19 TFN2 T7 TFT31 TFN3 T7 TFT43 TFN4 T7

TFT8 TFN1 T8 TFT20 TFN2 T8 TFT32 TFN3 T8 TFT44 TFN4 T8

TFT9 TFN1 T9 TFT21 TFN2 T9 TFT33 TFN3 T9 TFT45 TFN4 T9

TFT10 TFN1 T10 TFT22 TFN2 T10 TFT34 TFN3 T10 TFT46 TFN4 T10

TFT11 TFN1 T11 TFT23 TFN2 T11 TFT35 TFN3 T11 TFT47 TFN4 T11

TFT12 TFN1 T12 TFT24 TFN2 T12 TFT36 TFN3 T12 TFT48 TFN4 T12

Cuadro 2. Tratamientos experimentales. CNR= Concentración nutrimental de Riego. SH=

Sustrato Hortícola.

46

Desarrollo experimental

Los diferentes sustratos elaborados fueron medidos en contenedores plásticos previamente

calibrados a 1 L x 0.01 L y mezclados de forma manual procurando mantener la proporcionalidad

requerida en cada tratamiento. Posteriormente fueron almacenados en bolsas plásticas oscuras

hasta su uso. Para la elaboración de los tratamientos nutrimentales, los fertilizantes fueron

pesados en una báscula digital marca Torrey® modelo PCR20 y formuladas soluciones

concentradas que se emplearon posteriormente para la preparación de los diversos tratamientos.

En el experimento se empleó semilla variedad “White Grain” de PACIFICA® de día intermedio.

Para la siembra cada sustrato fue humedecido previamente y colocado en charola germinadora de

polietileno comerciales de 338 procurando rellenar 24 alveolos por tratamiento, presionando

ligeramente hasta obtener una cavidad de 0.5 cm con respecto al canto; posteriormente se sembró

una semilla por alveolo y se rellenó con el mismo sustrato. Los diferentes sustratos fueron

regados según el tratamiento una vez al día durante los primeros 15 días y dos veces al día desde

el día 16 hasta el 60, procurando irrigar 50 mL por alveolo de forma manual. El periodo de

producción de plántula de cebolla fue de 60 días.

Variables evaluadas

Para él estudió de los sustratos se usó la metodología de Quesada y Méndez (2005). Se tomó 5 g

de cada mezcla colocados en vasos plásticos para posteriormente realizar el análisis físico. Los

tratamientos fueron pesados y secados a 52° C por 48 h en estufa de convencción para finalmente

determinar el peso seco (A29) y densidad aparente (A1) de la muestra; posterior de manera

gradual se añadió agua hasta saturar el medio, se registró el volumen añadido y se dejó reposar

por 15 minutos e inmediatamente se permitió el drenando del agua, registrando el volumen

drenado para determinar el porcentaje de agua (A2), aire (A3) y sólidos (A4) a capacidad de

contenedor. Para cuantificar los contenidos nutrimentales de NO3- (A7) y K

+ (A8) así como el pH

(A5) y conductividad eléctrica (A6) en cada tratamiento, se utilizaron Kardex marca Horiba

modelo LAQUIAtwin y un potenciómetro marca Hanna modelo HI98130.

Se determinó el porcentaje de producción final de cebollín (A9), además se tomaron al azar 6

plantas por tratamiento para cuantificar: a) Invasión radical al cepellón (A2), b) Longitud raíz en

cepellón (A3); c) Longitud de bulbo (A12), d) Longitud de hoja (A13), e) Diámetro de bulbo

(A16) considerando el eje ecuatorial, mediante el empleo de un vernier digital marca Truper®, f)

Diámetro de cuello (A17), g) Color mediante los sistemas RGB y L*a*b* tanto en bulbo (A19,

A20, A21, A22, A23 y A24, respectivamente) como en hoja (A32, A33, A34, A35, A36 y A37,

respectivamente) de igual forma, además de cuantificar la diferencia total de color en bulbo

(A25) y hoja (38), mediante el empleo del software libre ColorMeter ver. 1.0.3, realizando las

determinaciones bajo luz blanca (3500 K) con una intensidad de 800 lumens, h) Peso fresco

(A28) y i) Peso seco (A29) posterior al secado durante 48 h a 52 °C, y a partir de estos el

porcentaje de humedad (A31). Además, se calculó la relación entre la longitud de bulbo y hoja

(A14); la relación del bulbo más la hoja con la raíz (A15); la relación entre los diámetros de

cuello y bulbo (A18); la relación entre el peso seco y fresco (A30). El índice de oscurecimiento

de bulbo (A27) fue calculado mediante la técnica descrita por Choi et al. (2017).

47

Diseño experimental y análisis estadístico

Se consideraron como factores de variación la concentración nutrimental en el riego (CNR) y el

tipo de sustrato hortícola (SH), generando un diseño experimental factorial 4x12 con un arreglo

en bloques al azar con tres repeticiones, tomando 6 plantas por cada tratamiento para su análisis.

Se realizó un análisis de varianza y un análisis de componentes principales para las variables en

estudio mediante la implementación del paquete computacional SAS ver. 9.0 (SAS Institute,

Cary, NC). Para la realización del gráfico de CP se utilizó el software STATISTICA ver. 7.1 de

Stat. Soft. Inc. OK, USA.

Resultados

El experimento factorial 4x12 evidencio que 16 variables que presentaron interacción entre sí

debida a la reacción química resultante entre el sustrato hortícola (SH) y la solución nutritiva

(CNR) fueron 16 (Cuadro 3).

Las interacciones de ambos factores de variación modifican la densidad del sustrato hortícola

(A1), pero no los porcentajes de contenido de fases (A2, A3 y A4); además esta reacción química

varía las longitudes, diámetros, peso fresco (A28) y color en especial aquel relacionado con el

vector L* del bulbo (A22) y b* de la hoja (A37), indicando modificaciones en la solución

nutritiva diseñada y competencia directa entre la planta y el sustrato por los nutrimentos.

Por lo anterior, es difícil realizar un análisis del fenómeno productivo mediante métodos

estadísticos univariados ya que descontextualizarían situaciones físicas y químicas ocurrentes

durante el desarrollo del proceso de preparación de cebollín. Por tanto, el empleo del análisis de

componentes principales adquiere relevancia por su carácter integrador, mismo que al ser

aplicado en el presente estudió generó un componente capaz de explicar el 99.92% del fenómeno

(CP1), siendo complementado por un segundo (CP2) que prácticamente explican la totalidad de

la variabilidad de lo que ocurre (Cuadro 4).

Como resultado de análisis de componentes principales se generaron los “Eigenvectores”

(Cuadro 5) mismos que establecen los polinomios del indicador de calidad de cebollín, del cual

para el CP1 el contenido de K+ en SH es un buen indicador de la calidad. Para el caso del CP2, el

color del bulbo bajo el sistema RGB (A19, A20 y A21) es un buen indicador de la calidad de

cebollín al momento de la cosecha, quedando los indicadores como sigue:

CP1= 0.03843A7 + 0.9992A8

CP2=-0.088A2+0.879A4-0.2A7-0.06A9+0.5A19+0.5A20+0.54A21+0.2A22-0.12A25-

0.18A27+0.13A32+0.15A33+0.07A34+0.06A35-0.02A36+0.04A37

48

FACTORES DE

VARIACION G.L. A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

CNR

3 0.0002 2.5421 5.932 0.8225 0.0047 0.01869 94.1889 5753.3 1019 215.4366 5.8597 0.1459 293.705 0.0023 26.999

***

*** * ***

SH

11 0.0199 2195.88 259.7564 2658.79 2.0775 85.4788 75083.3 3.8E+07 2207.34 329.52 1.0591 0.34 47.7019 0.0009 11.0607

*** *** *** *** *** *** *** *** *** ** * *** **

***

CNR*SH

33 0.0001 4.7403 6.4084 1.7267 0.0048 0.0019 45.0032 145 522.527 204.4267 0.9268 0.1511 23.782 0.0014 3.0722

*

** ** * * ** *

C.V.

8.7555 10.289 35.8472 8.7018 2.2516 25.6474 22.1616 40.6554 36.8676 58.3199 20.8551 34.5048 21.4708 47.4001 25.4586

R2

0.8804 0.8546 0.4334 0.8749 0.8247 0.9079 0.7943 0.8591 0.2582 0.2959 0.3291 0.2997 0.3968 0.3034 0.3902

FACTORES DE

VARIACION A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24 A25 A26 A27 A28 A29 A30 A31

CNR

28.8728 14.434 0.1438 11252.1 9703.758 5027.88 1476.46 5.6938 374.594 441.35 0.0044 1526.64 6.8298 0.0273 0.0101 101.121

*** *** *** *** *** ** ***

** ***

***

SH

9.3927 2.90 0.0438 1649.15 1943.263 3348.64 282.669 13.7488 159.911 115.303 0.0033 1148.26 1.9918 0.1124 0.0139 139.542

** *** * ** ** ** **

* ** * * *** *** ** **

CNR*SH

6.7973 2.0866 0.0248 1230.69 1383.389 1691.32 200.624 26.0842 74.5837 77.5881 0.0017 598.015 0.7431 0.0235 0.0053 53.8508

** *** * ** **

**

**

*

C.V. 31.2452 30.0546 21.36253 16.55 17.8743 27.2425 16.5146 -180.92 70.2517 9.1157 12.0462 103.394 42.5376 66.0226 52.5761 7.21145

R2 0.36637 0.4053 0.317902 0.3732 0.3561 0.2749 0.3617 0.1676 0.2183 0.3434 0.2001 0.2001 0.3901 0.3489 0.2733 0.27333

FACTORES DE

VARIACION A32 A33 A34 A35 A36 A37 A38

CNR 717.109 1253.622 144.378 193.0865 113.087 272.714 40.7953

*

* **

SH 1086.43 1068.594 360.483 170.8425 55.5335 210.7 36.9793

** ***

***

**

CNR*SH 345.199 366.5331 308.526 58.56634 44.5318 105.748 43.2676

**

C.V. 35.0346 20.36912 34.336 21.53789 -30.697 41.4511 52.9549

R2 0.2351 0.2924 0.21111 0.282071 0.23679 0.32109 0.2095

Cuadro 3. Cuadrados Medios de Variables Físicas y Químicas de Sustratos y Variables

Agronómicas de Plántula de Cebollín. * Significativo al 5%. ** Significativo al 1%. ***

Altamente significativo <0.0001%

49

Componente

Principal Autovalor Proporción Acumulado

1 1479676 0.9982 0.9982

2 1167.54 0.0008 0.999

3 824.45 0.0006 0.9996

4 212.43 0.0001 0.9997

5 132.25 0.0001 0.9998

6 114.25 0.0001 0.9999

7 84.87 0.0001 0.9999

8 51.55 0 1

9 20.5 0 1

10 13.42 0 1

Cuadro 4. Eigenvalores de la Matriz de Covarianza de Componentes Principales en la Calidad de

Cebollín.

Variable CP1

(99.82%)

CP2

(0.08%) Variable

CP1

(99.82%)

CP2

(0.08%) Variable

CP1

(99.82%)

CP2

(0.08%) Variable

CP1

(99.82%)

CP2

(0.08%)

A1 -2E-05 -0.0002 A13 -0.0002 -0.0017 A25 -0.0002 -0.121 A37 0.00189 0.04251

A2 -0.0007 -0.0882 A14 0 7E-06 A26 -2E-06 -0.0003 A38 -4E-06 -0.0067

A3 -0.002 0.00024 A15 -3E-06 0.01215 A27 -0.0014 -0.1789

A4 0.00269 0.08794 A16 -0.0003 -0.0012 A28 -0.0001 -0.0005

A5 -4E-05 -0.0004 A17 -2E-06 0.00152 A29 -3E-05 0.0001

A6 0.00149 8.2E-05 A18 2.6E-05 0.00052 A30 -1E-05 4.9E-05

A7 0.03843 -0.2003 A19 0.00103 0.49962 A31 0.00105 -0.0049

A8 0.99923 0.00346 A20 0.00067 0.51183 A32 0.00378 0.12866

A9 -0.0031 -0.0611 A21 0.00242 0.54062 A33 0.00375 0.1521

A10 -0.0008 0.00541 A22 0.00029 0.19777 A34 9.1E-05 0.06506

A11 -3E-05 -0.0075 A23 0.00041 0.00034 A35 0.00151 0.06163

A12 -2E-05 0.00069 A24 -0.0009 -0.0272 A36 -0.0005 -0.0215

Cuadro 5. Eingenvectores de Componentes Principales en la Calidad de Cebollín.

Cabe hacer la observación que a pesar de que los sistemas RGB y L*a*b* miden los

componentes de color de los objetos, en el presente estudio se observó que en el caso de la

calidad de cebollín este último sistema carece de aplicabilidad para la caracterización de la

calidad.

Aplicando los indicadores de calidad en función de las variables estudiadas y graficándolas se

observaron seis tratamientos que presentaron similitud en la máxima calidad (Figura 1),

destacando TFT6 por ser un tratamiento en ausencia de solución nutritiva adicionada.

50

Figura 1. Índices de Calidad en la producción de Cebollín.

Conclusiones y Recomendaciones

Mediante la implementación del Análisis de Componentes Principales se logró la identificación

de dos indicadores de calidad definidos para la producción de cebollín, mismos que logran

representar el 99.99% de la variabilidad de la información.

Además, mediante la implementación de los índices de calidad se identificaron 6 tecnologías

productivas que generaron plántula de cebollín con calidades diferenciadas a las cuales se les

puede catalogar como “Superior” para los productores de la región del municipio de Salinas, San

Luis Potosí.

Es recomendable repetir el estudio considerando el facto geográfico para ratificar la efectividad

de los índices de calidad generados en la presente investigación.

51

Bibliografía

Choi, S. M., D. J. Lee, J. Y. Kim and S. T. Lim. 2017. Volatile composition and sensory

characteristics of onion powders prepared by convective drying. Food Chem. 15(231):386-392.

Evans, J. R., y W. Lindsay. 2000. Administración y Control de la Calidad, 4° Ed. México, D,F:

Editado por Internacional Thomson Editores

FAO. 2018. Como alimentar al mundo. Consultado el 10 de septiembre de 2018 en:

http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/synthesis_papers/C%C3%B3mo_alimentar_al

_mundo_en_2050.pdf

Fea, U. 1995. Competitividad es Calidad Total. Manual para salir de la crisis y generar empleo.

México, D,F: ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V.

García P., Manuel & Quispe A., Carlos & Ráez G., Luis. (2014). Mejora Continua de la Calidad

en los Procesos. Industrial Data. 6. 089. 10.15381/idata.v6i1.5992.

Gómez C., C. E. 2011. Plan Rector del Sistema Producto Cebolla. Cómite Estatal del Sistema

Producto Cebolla de Chihuahua A.C. Consultado por Internet el 1 de mayo de 2018.

http://dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/ept%20comite%20sistema%20producto%20cebolla%2

0chihuahua/plan%20rector%20que%20contiene%20programa%20de%20trabajo%202012/pr_ceb

olla_chihuahua_2012.pdf

Puente F., S. 2011. Componentes Principales. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 1 de septiembre de 2018 en:

http://www.estadistica.net/Master-Econometria/Componentes_Principales.pdf

Quesada G., Méndez C., 2005. Análisis FisicoQuímico de Materias Primas y Sustratso de Uso

Potencial en Almácigos de Hortalizas. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Universidad de

CostaRica. Rev.Agr. Trop 35: 01-13.

SIAP, 2018. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera”. Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Consultado el 1 de mayo de 2018 en:

http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/

Stainer, A. A. 1984. The universal nutrient solution. Sixth International Congress on Soilless

Culture. ISOSC. Proceedings. The Netherlands.

52

María Paulina Martínez García

Ingeniero Agroindustrial por la Universidad Autónoma de

San Luis Potosí. Ha realizado estancias de

profesionalización a nivel nacional en áreas de control de

calidad. Es asistente de investigación en la Coordinación

Académica Región Altiplano Oeste (CARAO) de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Correo electrónico: [email protected]

Edgar Alejandro Berrospe Ochoa

Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia por la

Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Maestro en

Ciencias en Edafología por el Colegio de Postgraduados,

Doctor en Ciencias en Recursos Genéticos y

Productividad-Fruticultura por el Colegio de

Postgraduados (COLPOS) con estancias de investigación

en la Universidad de California en Davis. Es profesor

Investigador de Tiempo Completo en la Coordinación

Académica Región Altiplano Oeste (CARAO) de la

Universidad Autónoma de San Luís Potosí (UASLP).

Correo electrónico: [email protected]

Laura Araceli López Martínez

Ingeniero en Alimentos por la Universidad Autónoma de

San Luis Potosí (UASLP), Maestra en Ciencias de los

Alimentos por la Universidad Autónoma de Querétaro

(UAQ), Doctora en Bioprocesos por parte de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) con

estancia de investigación en la Universidad de Guelph en

Ontario Canadá. Es profesor investigador de tiempo

completo en la Coordinación Académica Región Altiplano

Oeste (CARAO) de la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí (ASLP).

Correo electrónico: [email protected]

Ma. De Lourdes Martínez Cerda Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de

San Luis Potosí (UASLP), Maestra en Psicología por la

Universidad de Tangamanga Campus Tequis, Doctora en

Piscología por la UBC Campus Tepic. Es profesora

investigadora de tiempo completo de la Licenciatura en

Administración en el Área de Recursos Humanos en la

Coordinación Académica Región Altiplano Oeste

(CARAO) de la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí. Correo electrónico: [email protected]

53

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusión, los atributos de calidad para plántula de cebollín que promueven el aumento de

prendimiento de plántula durante el trasplante, ya que con base a los resultados se puede

considerar como calidad comercial la longitud de hoja, el porcentaje de invasión radical en

cepellón, el diámetro de bulbo y cuello. Estos indicadores agronómicos dependen del tipo de

nutrición y del tipo de sustrato hortícola.

Mediante los indicadores de calidad se obtuvieron estándares relevantes en cuanto a las variables

estudiadas destacando el contenido de K en los sustratos utilizados definido en el CP1 mientras

que en el CP2 el color del bulbo es un buen indicador de calidad de cebollín al momento de la

cosecha. Por lo cual se puede concluir que los tratamientos evaluados con mayor calidad en

cuanto a tipo de nutrición y sustrato hortícola fueron las mezclas de peat most y fibra de coco en

una proporción 50% y 50% del volumen independientemente de la solución nutritiva.

Se recomienda establecer atributos de calidad a nivel de consumidor de plántula con aquellos

atributos específicos que el consumidor requiera en los niveles domésticos, culinario e industrial.

También cabe destacar que es recomendable repetir el estudio considerando el factor geográfico

para ratificar la efectividad de los índices de calidad generados en la presente investigación.

54

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Agroes, 2018. Cebolla, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo

biológico o agronómico. Consultado por internet el 20 de julio del 2018. Disponible en

http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/cebolla/408-

cebolla-descripcion-morfologia-y-ciclo Consultado por internet el 23 de julio de 2018.

Aguado G., Del Castillo J. A., Galdeano S. J., Uribarri A., Sadaba S. 2005. Manejo de

Semilleros.

Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D. &Smith, M. 2005. Crop Evapotranspiration -guidelines for

Computing Crop Water Requirements In FAO Irrigation and drainage paper 56: FAO,

Rome.

Álvarez, H. J.C.; Venegas, F. S.; Soto, A. C.; Chávez, V. A.; Zavala, S. L. 2011. Uso de

Fertilizantes Químicos en Cebolla Allium cepa L. En Apatzingán Michoacán, México.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 15(2):29 p.

Bahram P, M., 2018. Fresh-Cut Onion: A Review on Processing, Health Benefits, and Shelf-Life.

Canada. Vol. 17.

Barroso F., E. Castañeda H., G. Rodríguez O., L. Peña R., J. Lescaille A., S. Lozano T., L.

Ramos H., G. Santiago M., 2015. Ajuste del riego en el cultivo de Allium Cepa L. con

enrolladores viajeros. Revista Mexicana Agroecosistemas. Vol.2 (1):8-22,2015.

Berrospe O., V. Ordaz C., M. Rodríguez M., R. Quintero L., 2011. Cachaza como sustrato para la

producción de plántula de tomate. Revista Chapingo Serie Horticultura (18)1: 141-156,

2012.

Bonchela C., Acuña L. R., Magán C. J., 2007. Sustratos inertes. Caracterización física.

Oxigenación de los sustratos. IFAPA. 10p.

Cabeza H., J. Zumalacarregui R., B. Fernández T., J. Mateo O., 2006. Propiedades de la cebolla y

su uso para la elaboración de morcillas. Universidad de pamplona. Colombia. Facultad de

Ciencias Básicas. No. 25

Cabrera I., 1998. Propiedades uso y manejo de sustratos de cultivo para la producción de plantas

de maceta. Revista chapingo serie Horticultura 5(1):5-11pp, 1999.

Carbajal A., 2016. La cebolla una aliada para tu salud. Universidad complutense de Madrid.

Departamento de nutrición. Consultado por internet el 9 de agosto del 2018. Disponible

en https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2016-11-17-carbajal-cebolla-2016.pdf

Carravedo M., Mallor C., 2007. Variedades autóctonas de cebollas españolas. Centro de

Investigación de Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). ISBN: 84-8380-006-5.

Castellanos J. Z., 2018. Fertilización Nitrogenada en el Cultivo de Cebolla. Consultado por

internet el 24 de Agosto del 2018. Disponible en:

55

https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/fertilizacion-nitrogenada-en-el-

cultivo-de-cebolla

Choi, S. M., D. J. Lee, J. Y. Kim and S. T. Lim. “Volatile composition and sensory

characteristics of onion powders prepared by convective drying”. Food Chemestry, Vol.

231, 2017.

Ciapitti I., García F., 2007. Requerimientos Nutrimentales absorción y Extracción de

Macronutrientes y Nutrimentales secundarios. Arcgivo agronómico. IPNI Argentina.

No.12.

Cotler A.,Fregoso D., 2018. Sistemas de Producción Agropecuaria. Atlas de la cuenca. Chapala.

69 p.

Cruz C., Can C., Sandoval V., Bugarin M., Robles B., Juárez L., 2012. Sustratos en la

Horticultura. Universidad autónoma de Nayarit. México. Revista Biociencias 2 (2): 17-26.

Estrada P., Lescay B.E., Álvarez F. A., Maceo R. Y., 2015. Respuesta a la sequía de variedades

de cebolla (Allium cepa L.) utilizando diferentes índices de selección. Instituto de

investigaciones agropecuarias. Granma. Cuba. Vol.36, No. 3 pp.75-81.

ExpoFrut. Compañías univeg. Información nutricional de la cebolla. Ficha técnica. Consultado

por internet el 20 de julio del 2018, Disponible en www.expofrut.com.ar

Faheem Muhammad Malik, Mohammad Nawaz and Zahid Hafeez, 2003. Evaluation of Onion

Crop Production, Management Techniques and Economic Status in Balochistan,

Pakistan. Journal of Agronomy, 2: 70-76.

FAO. “Organización de la las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. 2014

http://www.fao.org/3/a-i3592s.pdf. Consultado por internet el 25 junio del 2018.

FAO. 2018. Como alimentar al mundo. Consultado el 10 de septiembre de 2018 en:

http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/synthesis_papers/C%C3%B3mo_alime

ntar_al_mundo_en_2050.pdf

FarmaQuímica, 2013. Compuestos bioactivos y sus beneficios. Empresa integrante del foro

provincial de Málaga España. Consultado por internet el 10 de septiembre del 2018.

http://www.farmaquimicasur.com/compuestos-bioactivos-beneficios/

Fea, U. 1995. Competitividad es Calidad Total. Manual para salir de la crisis y generar empleo.

México, D,F: ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V.

Figueroa M., Torres M., 2016. Bases nutricionales de Fertilización en cebolla. EEA INTA

Pergamino.

Fritch R.M. and Friesen N., 2002. Evolution domestication and Taxonomy. Institut fur

planzengenetik und kultupflanzenforschung,Germany. Allium crup Science: Recent

advances.

56

Evans, J. R., y W. Lindsay. 2000. Administración y Control de la Calidad, 4° Ed. México, D,F:

Editado por Internacional Thomson Editores

García P., Manuel & Quispe A., Carlos & Ráez G., Luis. (2014). Mejora Continua de la Calidad

en los Procesos. Industrial Data. 6. 089. 10.15381/idata.v6i1.5992.

Gómez C., C. E. “Plan Rector del Sistema Producto Cebolla”. Comité Estatal del Sistema

Producto Cebolla de Chihuahua A.C. 2011, consultado por Internet el 1 de mayo de 2018.

Dirección de internet:

http://dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/ept%20comite%20sistema%20producto%20ceb

olla%20chihuahua/plan%20rector%20que%20contiene%20programa%20de%20trabajo%

202012/pr_cebolla_chihuahua_2012.pdf

Gómez D., Mathute D., Vázquez M., 2011. Plántulas de Invernadero. Serie producción orgánica

de hortalizas de clima templado. PYMERUSAL. Honduras.

Gonzales R., Herrera P. J., López S. T., Cid L. G., 2013. Funciones agua rendimiento para 14

cultivos agrícolas en condiciones del sur de la habana. Instituto de investigaciones de

ingeniería agrícola. Revista ciencias técnicas agropecuarias. Vol.22, No. 3, pp. 5-11.

Goldberg, N. P. 2012. Extension Plant Pathology. “News you can use”. New Mexico State

University. July, 2012. 2 p.

Güemes G., Palacios A. A., Inoue K., 2007. Blanca Morelos, Variedad de Cebolla para siembra

temprana en el estado de Morelos. Zacatepec. Morelos, México. No. 28. 8p.

Hartmann, H.T., D. Kester y A. Ambrosio. Trad. 1985. Propagación de plantas: principios y

prácticas. CECSA. México, D.F. 760 p.

Hazera, seeds of growth. 2012. Algunas Características de la cebolla para la nutrición y la salud.

México. Consultado el 31 de Agosto del 2018. https://www.hazera.mx/algunas-

caracteristicas-de-la-cebolla-para-la-nutricion-y-la-salud/

Hernández D., 2014. Evaluación de dosis de microorganismos benéficos en el cultivo de cebolla

china (var.roja chiclayana). Bajo condiciones agroclimáticas del valle de lama.

Universidad nacional de san Martín. Tarapoto Peru. Facultad de ciencias agrarias. 10-

11pp.

Herrera Q., Edward J., Patiño N., Saldarriaga V., 2007. Obtención de cebolla de bulbo Allium

cepa L. con bajo nivel de aceite volátil propanotial. Universidad de la Gran Colombia.

Quindío, Num.3. 101-111pp.

IBS., 2017. Instituto Biológico de la Salud. Cebolla y sus propiedades curativas.

PitagorinesGroup. [email protected]

INFOAGRO., 2002. Cultivo de cebolla, hortalizas. Consultado por internet el 19 de julio del

2018 disponible http://infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm

57

Japon Q., 1982. Cultivo extensivo de cebolla. Hojas divulgadoras del Ministerio de agricultura,

pesca y alimentación. Num.18/82.

Lardizábal R., C.2007. Manual de producción el cultivo de la cebolla. Entrenamiento y desarrollo

de agricultores (EDA), honduras. 150p.

Luengas C., Mora D., Guerrero D., 2009. Evaluación de fuentes de fertilización edáfica y el

efecto sobre la microbiota presente en un cultivo de cebolla cabezona (Allium cepa L.)

Revista colombiana de ciencias hortícolas. Vol. 3- No.1 pp. 56-109.

Martínez P.F. y Roca D., 2011. Sustratos para el cultivo sin suelo. En: Flórez R., V.J. (Ed.).

Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo.

Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. pp. 37-77.

Mata V., J. Patishtán P., E. Vásquez G., y M. Ramirez M. 2011. Fertilización del cultivo de

cebolla con riego por goteo en el sur de Tamaulipas. Instituto nacional de investigaciones

forestales, Agricolas y Pecuarias (INIFAP). 12p.

Mckee, J. M. T. 1981. Physiological aspects of transplanting vegetables and other crops. II

Methods used to improve transplant establishment. Hort. Abstracts. 51:355-368.

Mendoza A., C. 2015. Manejo agronómico del cultivo de cebolla (Allium Cepa.L) var camaneja

en truz bajo-chepen, la libertad. Universidad nacional de Trujillo. 6 p.

Medina, J. 2008. Cebolla: guía técnica. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y

Forestales (IDIAF). Santo Domingo, DO. 64p.

Mera N., C. 2014. Comportamiento agronómico de las hortalizas, cebolla de rama (Allium

fistulosum L.), y cebolla colorada (Alliun cepa L.), con dos fertilizantes orgánicos en el

centro experimental La Playita de la UTC - Ext La Maná. 2013. Tesis de ingeniero

agrónomo. Universidad técnica de Cotopaxi. 15p.

Negreros C., Apodaca M., Carl W. M., 2009. Efecto del sustrato y densidad en la calidad de

plántulas de cedro, caoba y roble. INIFOR Universidad Veracruzana Madera

bosques vol.16 no.2 Xalapa.

NMX-FF-021-1986. Productos Alimenticios No Industrializados Para Consumo Humano.

Tubérculo Cebolla (Allium Cepa L.) Especificaciones. No Industrialized Food Products

For Human Consumption Tuber Onion (Allium Cepa L.). SPECIFICATIONS. NORMAS

MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. Disponible en:

http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-FF-021-1986.PDF

Osuna-Canizalez, F.J. y S. Ramírez-Rojas. 2013. Manual para cultivar cebolla con fertirriego y

riego por gravedad en el estado de Morelos. SAGARPA. INIFAP. CIRPAS. Campo

Experimental Zacatepec. Libro Técnico No. 12. 155 p.

58

Otto Thome, 1885. Flora von Deutschland Österreich und der Schweiz, en Wort und Bild, für

Schule und Haus; de Walter Müller.

Palacios, A. A. (1978). El cultivo de cebolla en el estado de Morelos. Circular No. 78. Sarh-Inia-

CiamecCaez. Zacatepec, Morelos. 11 pp

Palacios, A.A. (1976). La cebolla, su cultivo en el estado de Morelos. Instituto nacional de

investigaciones Agrícolas. SAG. Zacatepec. No.78. 3p

Pastor S, N., 2000. Utilización de sustratos en viveros. Terra latinoamericana.Sociedad Mexicana

de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México. Vol. 17, num.3, 1999, 231-235pp.

Puente F., S. 2011. Componentes Principales. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 1 de septiembre de 2018 en:

http://www.estadistica.net/Master-Econometria/Componentes_Principales.pdf

Quesada R., Méndez S., 2005. Evaluación de Sustratos para Almácigos de Hortalizas. Agronomía

Mesoamericana. 16(2): 171-183.

Quintero C., M.F., González M., C.A. y Guzmán P., J.M. 2011. Sustratos para cultivos hortícolas

y flores de corte. En: Flórez R., V.J. (Ed.). Sustratos, manejo del clima, automatización y

control en sistemas de cultivo sin suelo. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de

Colombia. pp. 79-108

Reveles-Hernández, M.; Velásquez-Valle, R.; Reveles-Torres L. R. y Cid-Ríos J. A. 2014. Guía

para producción de cebolla en Zacatecas. Folleto Técnico No. 62 Campo Experimental

Zacatecas, CIRNOCINIFAP. Calera, Zacatecas, México. 40 p.

Rothman S. y Dondo G., 2018. Cebolla (Allium cepa L.) catedra de horticultura departamento

producción vegetal facultad de ciencias agropecuarias universidad nacional de entre rios.

Seminis., 2016. Guía de plántulas 1: el semillero. Innovación y experiencia. México. Citado por

internet el 3 de octubre del 2018 en http://www.seminis.mx/blog-guia-de-plantulas-1-el-

semillero/

SIAP. “Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera”. Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2016, consultado por Internet el 28 de

septiembre de 2017. Dirección de internet: http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/

SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera”. Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2018, Consultado el 10 de marzo de

2018 en: http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/

Stainer, A. A. 1984. “The universal nutrient solution”. Sixth International Congress on Soilless

Culture. ISOSC. Proceedings. The Netherlands.

Universidad Nacional de Colombia. 2018. Producción de hortalizas de clima cálido. Consultado

el 24 de julio del 2018. Disponible en:

bdigital.unal.edu.com/46253/17/958809528_PART04.PDF.

59

Vence L., 2008. Disponibilidad de agua-aire en sustratos para plantas. Facultad de Agronomía.

Universidad de Buenos Aires. Habana.

Villa C., Catalan E., Inzunza M., Roman A., 2005. Manejo de la fertilización en plántulas de

tomate para trasplante. Producción agrícola, Agrofaz, Edición Especial. Gómez palacio,

Dgo. México.

Walker, S., Goldberg, N., and Cramer, C. 2009. Onion diseases in New Mexico. Cooperative

Extensión Service. New Mexico State University. Circular 538. Las Cruces, NM, USA.

12 p.

Zamora M., Sánchez G., Volke H., Espinosa V., Galvis S., 2005. Formulación de mezclas de

sustratos mediante programación lineal internacional. Caracas, Venezuela. Vol.30, No.6.

365-369 pp.