UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · de los productores usa monta natural, siendo 44,3 % monta...

65
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DIAGNÓSTICO DE TRICOMONIASIS EN TOROS REPRODUCTORES DE HATOS GANADEROS EN LA PARROQUIA BAEZA DEL CANTÓN QUIJOS PROVINCIA DEL NAPO Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el Título de Médico Veterinario y Zootecnista. Grado Académico de Médico Veterinario y Zootecnista. Autor: Mishel Silvana Escobar Ledesma Tutor: Dr. Jorge Adalberto Mosquera Andrade Quito, Julio 2014

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · de los productores usa monta natural, siendo 44,3 % monta...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DIAGNÓSTICO DE TRICOMONIASIS EN TOROS REPRODUCTORES DE

HATOS GANADEROS EN LA PARROQUIA BAEZA DEL CANTÓN QUIJOS

PROVINCIA DEL NAPO

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el Título

de Médico Veterinario y Zootecnista. Grado Académico de Médico Veterinario y Zootecnista.

Autor:

Mishel Silvana Escobar Ledesma

Tutor:

Dr. Jorge Adalberto Mosquera Andrade

Quito, Julio 2014

ii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado sin duda alguna a mi madre, que con su esfuerzo, amor y

dedicación ha hecho posible éste, el que un día parecía un sueño; a Galuth, que con

su sacrificio, esfuerzo y apoyo ha hecho posible llegar a esta tan anhelada meta; a

mis hermanos, mis cómplices, con quienes he vivido, soñado y aprendido en el

transcurso de mi vida que todo trabajo arduo tiene su recompensa; a Javier, que sin

su amor, compresión y apoyo incondicional el camino habría sido más arduo.

iii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero dar gracias a Dios por darme la fuerza y sabiduría para

sobresalir a todas sus pruebas, por haber puesto en mi camino a personas tan

maravillosas con quienes he aprendido a enfrentar todas las adversidades y

conseguir las metas anheladas.

A mi madre, gracias porque siempre ha estado a mi lado, por la comprensión y

paciencia en cada momento de mi vida. Gracias por sus sacrificios porque sin ellos,

no sería la persona que soy ahora.

A Galuth, gracias por su esfuerzo y sacrificio para darme su apoyo para la

culminación de éste, mi tan anhelado sueño.

A Gaby, con quien empecé esta gran aventura, gracias por tu apoyo y sabios

consejos.

A mis hermanos, gracias por su apoyo e influencia positiva para la culminación de

esta hermosa carrera.

A mi esposo Javier, gracias por su amor, apoyo y comprensión en todos los aspectos.

A mis amigos, futuros colegas, con quienes recorrí cada una de las aulas de nuestra

querida facultad, compartiendo las aventuras y conocimientos día a día. Un especial

agradecimiento a Daniela, Amanda y Nátaly gracias por su amistad y apoyo

incondicional.

A mi tutor, Dr. Jorge Mosquera, gracias por el conocimiento y ayuda brindada

durante toda la carrera y en especial para la realización de este trabajo.

A todos los profesores, por la exigencia y conocimientos transmitidos para hacer de

nosotros profesionales en todo el sentido de la palabra.

Al GAD Municipal del Cantón Quijos, por el apoyo para la realización de este trabajo.

iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

En carácter de tutor del Trabajo de Grado, presentado por la señorita Mishel

Silvana Escobar Ledesma, para obtener el Título o Grado de Médico

Veterinario Zootecnista, cuyo título es “DIAGNÓSTICO DE TRICOMONIASIS

EN TOROS REPRODUCTORES DE HATOS GANADEROS EN LA

PARROQUIA BAEZA DEL CANTÓN QUIJOS PROVINCIA DEL NAPO”,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del tribunal

asignado.

En la ciudad de Quito al primer día del mes de Julio de 2014.

______________________

FIRMA

(Dr. Jorge Mosquera)

Cd. N° 170260919-7.

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Mishel Silvana Escobar Ledesma, en calidad de autora del trabajo de

investigación o tesis realizada sobre “DIAGNÓSTICO DE TRICOMONIASIS

EN TOROS REPRODUCTORES DE HATOS GANADEROS EN LA

PARROQUIA BAEZA DEL CANTÓN QUIJOS PROVINCIA DEL NAPO”,

por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos, que me pertenecen, que consta esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autoras me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes de la ley de

Propiedad intelectual y su reglamento.

Quito D.M., a 13 de Agosto de 2014

_______________________

Mishel Silvana Escobar Ledesma

C.c. 0201979234

[email protected]

vi

APROBACIÓN DEL TRABAJO / TRIBUNAL

“DIAGNÓSTICO DE TRICOMONIASIS EN TOROS REPRODUCTORES DE

HATOS GANADEROS EN LA PARROQUIA BAEZA DEL CANTÓN QUIJOS

PROVINCIA DEL NAPO”.

El tribunal constituido por:

Dr. Miguel Jumbo Presidente

Dr. Darío Pérez Vocal principal

Dr. Juan Vargas Vocal principal

Dr. Gustavo Salgado Vocal suplente

Dr. Jorge Mosquera Tutor

Luego de receptar la presentación del trabajo de grado previo a la obtención

del título o grado de MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA, presentado

por la señorita MISHEL SILVANA ESCOBAR LEDESMA.

Con el título:

“DIAGNÓSTICO DE TRICOMONIASIS EN TOROS REPRODUCTORES DE

HATOS GANADEROS EN LA PARROQUIA BAEZA DEL CANTÓN QUIJOS

PROVINCIA DEL NAPO”

Ha emitido el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 13 de Agosto del 2014. Para constancia de lo actuado firman:

Presidente, Dr. Miguel Jumbo ..............................

Vocal principal, Dr. Darío Pérez .............................

Vocal principal, Dr. Juan Vargas .............................

Vocal suplente, Dr. Gustavo Salgado .............................

Tutor, Dr. Jorge Mosquera .............................

vii

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADROS: ............................................................................................................ ix

INDICE DE GRÁFICOS: ............................................................................................................ ix

RESUMEN ...............................................................................................................................x

ABSTRACT .............................................................................................................................. xi

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 3

Planteamiento ................................................................................................................... 3

Objetivos: .......................................................................................................................... 4

Justificación ....................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 7

Antecedentes De La Investigación .................................................................................... 7

Fundamentación Teórica .................................................................................................. 8

Caracterización De Las Variables .................................................................................... 18

Definición De Términos Básicos ...................................................................................... 19

Fundamentación Legal .................................................................................................... 22

CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 24

METODOLOGÍA ................................................................................................................... 24

Tipo Y Diseño De Investigación ....................................................................................... 24

Población De Muestreo................................................................................................... 24

Ubicación De La Zona De Estudio .................................................................................... 25

Materiales ....................................................................................................................... 30

Técnicas E Instrumentos De Recolección De La Información ......................................... 32

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 33

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................. 33

Resultado de la Prueba de campo y laboratorio ............................................................. 33

Discusión: ........................................................................................................................ 34

viii

CAPITULO V ......................................................................................................................... 35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................. 35

Conclusiones: .................................................................................................................. 35

Recomendación: ............................................................................................................. 35

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 36

ANEXO A: Modelo de la Encuesta Para los Propietarios ...................................................... 40

ANEXO B: Resultado de las Encuestas .................................................................................. 43

ANEXO C: Hoja de Campo ..................................................................................................... 50

ANEXO D: Listado de Predios Muestreados ......................................................................... 51

ANEXO E: Categorización de los Predios Muestreados ........................................................ 53

ix

INDICE DE CUADROS:

1. Resultado de la prueba para Tricomoniasis Bovina 33

INDICE DE GRÁFICOS:

1. Estructura de Tricnomona foetus 30

x

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“DIAGNÓSTICO DE TRICOMONIASIS EN TOROS REPRODUCTORES DE

HATOS GANADEROS EN LA PARROQUIA BAEZA DEL CANTÓN

QUIJOS PROVINCIA DEL NAPO”

RESUMEN

La tricomoniasis genital bovina (TGB), enfermedad que causa importantes pérdidas reproductivas en rodeos de cría bovina, es ocasionada por el protozoo Trichomonas foetus. La TGB no tiene manifestación clínica en los machos, los cuales actúan como portadores asintomáticos que transmiten la infección a las hembras susceptibles durante la época de servicio, en las cuales puede producir pérdida embrionaria, muerte fetal temprana o abortos con piómetras e infertilidad. Por tal razón, se indica destinar a faena los machos positivos al análisis de laboratorio. En el Ecuador se han realizado investigaciones en cantones de la región Sierra pero no se conocen datos actualizados ni de la región Oriental. El objetivo de este estudio fue plasmar un diagnóstico de tricomoniasis en 30 toros reproductores de diferentes razas y edades, pertenecientes a 24 predios ganaderos en la parroquia Baeza del cantón Quijos, Provincia de Napo, para evidenciar el estatus de la enfermedad en la región. Se utilizó el método de lavado prepucial con un intervalo de 20 días para un total de dos lavados, tomando las medidas adecuadas para evitar la contaminación externa de las muestras así como para mantener viable los gérmenes. En el laboratorio, mediante un examen directo al microscopio del sedimento del lavado prepucial se determinó la presencia o ausencia de T. foetus. Los resultados no revelaron reproductores positivos a la prueba de tricomoniasis bovina.

Palabras clave. TRICOMONIASIS BOVINA, TRICHOMONAS FOETUS,

DIAGNÓSTICO DE TRICOMONIASIS.

xi

“DIAGNOSIS OF TRICHOMONIASIS IN OXEN REPRODUCERS OF HERD OF CATTLE IN BAEZA PARISH, QUIJOS CANTON, NAPO PROVINCE”

ABSTRACT

Bovine genital trichomoniasis (TGB) is a disease that affects reproductive capacity and causes losses in bovine rodeos, due to a protozoan Trichomonasfoetus. TGB has no clinical symptom in males, which are asymptomatic bearers that transmit infection to susceptible females during service season. Embryo losses, early fetal death or abortions with piymetra and infertility have occurred due to such protozoan. It is indicated to star slaughtering test positive males. Researches have been made in several cantons of the Sierra of Ecuador, but no updated data are available for the Oriente. The purpose of the current study was providing a diagnosis of trichomoniasis in 30 reproductive oxen of different races and ages, that belong to 24 cattle farms in Baeza parish, Quijos Canton, Napo Province, to show status of the disease in the region. Preputial wash was applied with a 20-day interval for a total of two washes, taking adequate measures to prevent external contamination of samples, and maintain germs feasible. In the laboratory, through a direct examination under the microscope of the preputial wash sediment, the existence or absence of T. foetus was determined. Results did not show positive reproducers in the bovine trichomoniasis test.

Keywords: BOVINE TRICHOMONIASIS, TRICHOMONASFOETUS,

DIAGNOSIS OF TRICHOMONIASIS.

1

INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna la facultad reproductiva del ganado guarda estrecha relación

con la producción animal y el nivel de rentabilidad y provecho de las

empresas ganaderas; por tanto, repercute claramente sobre la oferta de

alimentos de origen animal y sobre la economía general de las naciones.

La fecundidad es el factor más relevante para la producción y productividad

sobre el cual influyen múltiples factores.

El rebaño como unidad productiva vive en un ambiente ecológico que lo

somete a estímulos variadísimos; ante la presencia propicia y agresiva de

ese medio, el animal alcanza un equilibrio en sus procesos biológicos; por el

contrario, si tiene que afrontar condiciones adversas como problemas

nutricionales, hereditarios, endócrinos, infecciosos, parasitarios y de manejo

se ve disminuido el índice de fertilidad del animal y aún más de los hatos

bovinos.

La tricomoniasis bovina es una enfermedad parasitaria, del grupo de las

protozoosis, de curso crónico y apirético, propia del aparato genital de los

bovinos, caracterizada clínicamente por aborto, esterilidad y piómetra,

transmisible por el coito y producida por la Trichomonas foetus (Pérez, 1953)

En el macho la infección usualmente es asintomática y crónica sin afectar la

libido ni su fertilidad siendo más frecuente en machos adultos y viejos, los

que permanecen infectados para toda su vida. Los signos de la enfermedad

en el hato se basan en baja tasa de preñez, repetición de servicios con celos

irregulares, preñez desuniforme y abundantes preñeces tardías. La pérdida

del embrión o expulsión del feto en estadíos tempranos de la gestación (2-4

meses) origina la repetición del celo al finalizar el servicio, pasando

desapercibido en condiciones de ganadería extensiva (Campero & Cobo,

2006).

2

Los resultados de esta investigación ayudarán a mantener y mejorar el

estado de la enfermedad en la zona, para aumentar la producción basándose

en evitar las pérdidas por abortos, servicios perdidos, infertilidad y costo

adicional por tratamientos, ya que los propietarios no están dispuestos a

descartar los animales enfermos sin antes probar métodos para el posible

restablecimiento de los animales.

El principal objetivo fue realizar un diagnóstico de tricomoniasis en 30 toros

reproductores de diferentes razas y edades, que pertenecen a 24 hatos

bovinos en la zona de Baeza, para evidenciar el estatus de esta enfermedad

en la zona, utilizando como método diagnóstico: Examen directo al

microscopio del sedimento de lavado prepucial.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO

El tercer y último censo agropecuario (INEC, 2000) indica que el 6,68% de

los productores reciben asesoramiento técnico, mientras que un 93,22% de

productores no lo reciben, concluyendo así la poca importancia que se da a

la producción ganadera; la inexperiencia existente sobre un adecuado

manejo sanitario, nutricional, reproductivo y productivo de los hatos

ganaderos lleva a prácticas tradicionales de manejo que limitan el desarrollo

de la ganadería en el país.

En el Ecuador solamente el 0,7% de los productores usa como sistema de

reproducción: Inseminación Artificial y Transferencia de Embriones. El 75 %

de los productores usa monta natural, siendo 44,3 % monta libre y 30,7 %

monta controlada; dejando así una puerta abierta para las enfermedades de

transmisión sexual, diseminándose éstas por todo el rebaño (INEN, 2012).

En la región nororiental existen 23.972 vacas en rejo con una producción de

111.915 litros de leche (INEC, 2012). Los pequeños y medianos productores

son quienes viven de esta actividad productiva, que poseen ganado mestizo

con graves falencias en el manejo sanitario.

Por la necesidad de aumentar la producción de leche y carne para satisfacer

la demanda de la creciente población humana en el país, se debe trazar

como meta mejorar la eficiencia reproductiva y rendimiento del ganado,

evitando alteraciones de orden fisiológico, endocrino y nutricional que afectan

la capacidad reproductiva del ganado, ocasionando problemas tales como:

4

anestro, aborto, piómetras, repetición de celos, muertes embrionarias y

retenciones placentarias entre otras. Estos síntomas se encuentran ligados a

una serie de enfermedades del tracto reproductivo que constituyen una

causa predisponente de infertilidad y esterilidad del rebaño (Álvarez et al,

1979).

Al mencionar enfermedades del tracto reproductivo como la Brucelosis,

Leptopirosis, Campylobacteriosis, Vibriosis y Tricomoniasis, se destaca la

importancia de desarrollar proyectos para determinar el estatus de dichas

enfermedades en el país, que por su naturaleza y características inciden

negativamente en la producción de las nuevas crías.

Estas razones motivaron la realización del presente trabajo con los

siguientes objetivos:

OBJETIVOS:

Objetivo General

Realizar un diagnóstico de Trichomoniasis Genital Bovina en toros

reproductores de hatos ganaderos en Baeza, Cantón Quijos provincia de

Napo.

Objetivos Específicos:

Identificar el agente causal de la tricomoniasis bovina utilizando como

método de diagnóstico examen directo al microscopio del sedimento del

lavado prepucial.

Determinar posibles factores predisponentes para la presencia de

tricomoniasis en toros reproductores del sector Baeza en el cantón Quijos

provincia de Napo.

5

JUSTIFICACIÓN

La producción de leche en el Ecuador está dividida en tres regiones, la

región Sierra aporta el 76,79%, seguida de la Costa con el 15,35% y el

Oriente representa el 7,86%. En relación al promedio de litros de leche

producidos por vaca, la región que más se destaca es la Sierra con 6,46

litros/vaca/día, seguida de la región Oriental con 4,5 litros/vaca/día y, por

último, la región Costa con 3,11 litros/vaca/día (INEC, 2012).

En el Ecuador, el consumo per-cápita de leche por persona es de 110 litros

por año, mientras que en latinoamérica (Uruguay y Argentina) el consumo

está en 245 litros por año según Rafael Vizcarra Director Ejecutivo del Centro

de la Industria Láctea (ANDES, 2014), tomando en cuenta estas estadísticas,

es importante aumentar la producción lechera para fortalecer la seguridad

alimentaria en el país.

El promedio de producción lechera por vaca en la zona Oriental está en

aumento (Espinoza & Mier, 2013); al trabajar en la reproducción se optimiza

no solo la producción de leche sino también se minimizan las pérdidas por

desfases en el reemplazo de vaconas para producción por bajo índice de

natalidad debido a abortos.

La transmisión de la enfermedad tiene lugar, en condiciones naturales

mediante el coito, aunque puede darse la transmisión mecánica mediante

instrumentos de inseminación artificial o el examen del aparato genital. Los

toros infectados crónicamente constituyen el reservorio principal de la

enfermedad ya que tienden a ser portadores a largo plazo, sin presencia de

lesiones patentes, los microorganismos se concentran en el fórnix y

alrededor del glande del pene y en menores cantidades en la cavidad

prepucial. Las vacas presentan estros irregulares, flujo uterino, piómetra y

aborto prematuro, aunque la mayoría se recuperan y después de la infección

se hace inmune durante esa temporada de cría. Por tales razones,

6

normalmente se prefieren las muestras procedentes de toros para llevar a

cabo el diagnóstico y control de la enfermedad (OIE, 2004).

Sabiendo que en el Ecuador el 75% de los productores utilizan como método

de reproducción monta natural (INEN, 2012) sin realizar pruebas previas a

los animales antes del servicio, dejan una puerta de entrada para la

diseminación de enfermedades reproductivas no solo en todo el rebaño sino

también en toda la región, debido a la libre comercialización de estos

animales en el sector; asimismo en el país no se ha actualizado los pocos

trabajos existentes sobre este tema, ni se ha realizado pruebas diagnósticas

para verificar el estado de estas enfermedades en las diferentes regiones

ganaderas, lo que ha motivado para la realización de la presente

investigación obteniendo como resultado datos que permiten establecer el

estatus de Tricomoniasis Genital Bovina en la región, que permite tomar las

medidas adecuadas para mantener y mejorar dicho estado, además de

aumentar la producción de leche beneficiando al productor.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Álvarez et al en 1979, mediante el método de Diernhoffher tomaron muestras

de ducha prepucial de 187 toros de diversos cantones en la provincia del

Carchi dando como resultado todas las muestras negativas para

Trichomonas foetus.

Altamirano & Tierra en 1996, realizaron un diagnóstico de trichomoniasis en

106 toros reproductores en la hacienda San Antonio, Santo Domingo,

mediante cultivo y observación microscópica dando como resultado negativo

para todas las muestras.

La enfermedad ha sido erradicada solo en países donde se implementó un

estricto uso de metodologías reproductivas como la inseminación artificial,

transferencia de embriones, control sanitario del semen y el descarte de

aquellos animales infectados (Cordero del Campillo, 1999).

Campero & Cobo (2006) mencionan en la Revista de Medicina Veterinaria,

Bs As Argentina vol. 87: 47-56 que la Tricomoniasis está presente en el

noroeste de España en 2,9% de toros, Canadá el 6% y en México, Costa

Rica y Australia está presente aunque no bien cuantificada. En Estados

Unidos (EEUU), California, el 15,8% de los hatos presentaron al menos un

toro infectado, Nevada, 26,7% al 44,1%, Florida, 30,4% de los hatos estaban

infectados.

La revista científica, FCV-LUZ en 1996 establece un estudio de prevalencia

de Tricomoniasis en el Municipio de Rosario de Perijá, Venezuela;

8

obteniendo que la prevalencia de Trichomonas foetus es negativa debido a

que no se evidencio ningún germen.

Cabello, Brígido y col., en 2002 publican un artículo en la Revista Científica

Vol. XII-Suplemento 2 en Monagas Venezuela en el que describen un estudio

en el que realizaron una evaluación diagnóstica dirigida a toros reproductores

de diferentes razas y edades en la Isla de Guara, dando como resultado: el

100% de los animales arrojaron resultados negativos al diagnóstico de

Trichomoniasis Bovina.

Según Campero & Cobo (2006) fue en 1966 que el Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria (INTA) evidenció la enfermedad como responsable

de pérdidas reproductivas en hatos para cría a partir de un feto abortado de

la localidad bonaerense de Bordenave, a pesar de que T. Foetus ya fue

identificada en trabajos de matadero.

Luis Molina en 2012, determina la distribución espaciotemporal y el impacto

productivo de Trichomoniasis Bovina en La Pampa, Argentina, concluyendo

que la infección con Trichomonas foetus fue detectada en el 1.06% de los

toros y en el 5.15% de los rebaños.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Generalidades

La tricomoniasis genital bovina es la enfermedad de la reproducción de

origen parasitario más importante de los bovinos. Enfermedad venérea que

cursa con trastornos en la reproducción, que va desde la infertilidad pasajera,

pasando por la muerte embrionaria o fetal, hasta la producción de abortos o

la momificación y retención del feto y membranas placentarias con

producción de piómetras (Cordero del Campillo, 1999).

9

Cordero del Campillo (1999) sostiene que “el agente etiológico es

Trichomonas foetus (Riedmüller, 1928)”.

La asociación inicial entre la presencia del parásito y la aparición de

infertilidad en los bovinos se descubrió hace más de 100 años, de manera

casi simultánea, en Francia por Kunstier en 1888 y en Italia por Mazzanti en

1900 citado por Cordero del Campillo (1999).

En España la primera descripción se produce en 1946 en la provincia de

Huesca. En la actualidad, la infección por T. foetus ha sido prácticamente

erradicada en zonas donde es común la práctica de la inseminación artificial.

Sin embargo, está presente de forma endémica en aquellas áreas donde se

mantiene el ganado en condiciones extensivas o se recurre de manera

rutinaria a la monta natural (Campero & Cobo, 2006).

Etiología

El protozoo causante, Trichomonas foetus, es piriforme y generalmente de

dimensiones de 10 – 15 x 5 – 10 µm, existiendo pleomorfismo considerable,

presentándose esférico cuando se cultiva en un medio artificial. T. foetus

presenta tres flagelos en su extremo anterior de aproximadamente la misma

longitud que su cuerpo (Manual Merck, 2007).

T. foetus puede sobrevivir a 5ºC en semen completo o diluido (Campero &

Cobo, 2006), resiste la crio conservación tanto a -70 como a -196ºC (Cordero

del Campillo, 1999); no tiene vida libre ni formas quísticas de sobrevivencia

ya que la formación de seudoquistes es solo un fenómeno de adaptación al

huésped en condiciones desfavorables. No posee huéspedes intermediarios

y debe siempre habitar un huésped que será definitivo en el desarrollo

parasitario. El huésped de T. foetus es el bovino, ya sea Bos taurus o Bos

indicus, aunque puede, ocasional y probablemente en forma temporaria

colonizar otras especies incluyendo búfalo, equino, cerdo, roedores e

10

inclusive humanos, donde se lo menciona en un caso incidental asociado a

un trasplante de médula ósea (Campero, 2013)

Transmisión de la Enfermedad

La transmisión de la enfermedad primariamente y en condiciones naturales

tiene lugar a través del coito, aunque también puede tener lugar la

transmisión mecánica mediante inseminación artificial o sus instrumentos y

por medio del examen del aparato genital. El lugar de la infección en los

toros es principalmente la cavidad prepucial y se observan pocas o ninguna

manifestación clínica (OIE, 2004).

T. foetus se encuentra en las vías genitales del ganado vacuno. Cuando las

vacas se aparean de forma natural con un toro infectado, del 30 al 90% se

infectan, sugiriendo que existe diferencia entre las cepas y variación de la

susceptibilidad racial a la tricomoniasis (OIE, 2004).

La mayoría de vacas están libres de la infección dentro de los tres meses

posteriores al apareamiento. Sin embargo, la inmunidad no se prolonga

durante mucho tiempo, de ahí que se produce la reinfección. Por el contrario,

los toros de todas las edades pueden permanecer infectados indefinidamente

(portadores a largo plazo) siendo el reservorio principal de la enfermedad en

el rebaño; a pesar de esto, los machos más jóvenes tienen menos

probabilidades de permanecer infectados (Manual Merck, 2007).

Debido a que los toros son los portadores asintomáticos y reservorios se

prefieren las muestras procedentes de toros para llevar a cabo el diagnóstico

y control de la enfermedad.

11

Patología genital en Toros

Trichomonas foetus coloniza exclusivamente los estratos superficiales de la

mucosa de la cavidad prepucial, incluyendo las criptas peneanas, fórnix y

parte distal de la uretra y menos frecuentemente las criptas prepuciales; es

por esto que existe una mayor frecuencia de presentación en los toros

adultos y viejos; pese a ello, la enfermedad está presente en toros jóvenes.

Trichomonas foetus puede producir una leve balanopostitis, mas las lesiones

genitales no son patognomónicas. Clínicamente, la trichomoniasis genital

bovina en el macho cursa en forma asintomática y en toros mayores de 4 a 5

años es rara la recuperación espontánea, lo que hace del toro una fuente

permanente de infección y transmisión en el hato (Campero & Cobo, 2006).

Patología genital en hembras

Trichomonas foetus induce a una precoz pérdida de la preñez que se

extiende desde la muerte embrionaria o fetal antes del día 120 de gestación,

infertilidad transitoria, descargas uterinas, piómetra y ocasionales abortos

tardíos. T. foetus no es invasiva, coloniza tempranamente el cérvix, útero y

oviductos y durante la gestación la placenta y feto generando una moderada

a severa endometritis y placentitis. En los fetos, la lesión más frecuente es

una bronconeumonía piogranulomatosa; al ocurrir el aborto el feto es

expulsado aunque puede ser retenido, momificarse o macerarse y originar

una piómetra (Campero & Cobo, 2006).

T. foetus puede ocasionalmente infectar el útero preñado en tiempo de

gestación avanzada e inclusive llegar la gestación a término y parir un

ternero normal denominándose a estas vacas “carrier” o portadoras crónicas

llegando a persistir hasta por 6 a 9 semanas post-parto. Este fenómeno

determina que dichas vacas resulten una importante fuente de infección para

el rodeo en el próximo servicio (Campero & Cobo, 2006)

12

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico provisional de la tricomoniasis se basa en la historia clínica,

síntomas de aborto prematuro, revisiones repetidas, o ciclos de celo

irregulares (OIE, 2004) pero la confirmación depende del aislamiento de T.

foetus en el material tomado de los genitales de un toro o una vaca (Cordero

del Campillo, 1999). Hay que distinguir de otras Trichomonas residentes en el

tracto digestivo (Manual Merck, 2007).

Los esfuerzos diagnósticos están dirigidos a los toros, dado que estos son

los portadores más probables (Manual Merck, 2007).

Se debe tener en cuenta que para considerar a un toro libre de tricomoniasis

cuando posee dos muestreos prepuciales negativos en animales

provenientes de rodeos sin antecedentes de la enfermedad y cuatro

muestreos negativos para aquellos toros provenientes de rodeos con

enfermedad endémica (Campero & Cobo, 2002).

Técnicas Diagnósticas

Examen Directo

Los aspirados o las duchas prepuciales, concentrados mediante la

centrifugación, se examinan utilizando un microscopio de campo claro

estándar; la detección inicial de los microorganismos puede realizarse en un

portaobjetos húmedo preparado directamente a partir de la muestra o el

cultivo, utilizando un aumento de 100 o superior (OIE, 2004).

Puede ser útil un microscopio invertido para examinar los tubos que

contienen medio de cultivo de Diamond, los que deberían examinarse

microscópicamente después de la inoculación en intervalos desde el día 1 al

día 7. La microscopía de contraste de fases es muy valiosa para revelar los

rasgos del microorganismo o también puede emplearse un procedimiento de

13

tinción. Ambas técnicas funcionan bien cuando se encuentran presentes un

número relativamente alto de microorganismos, especialmente la técnica de

tinción (OIE, 2004).

Cultivo

La técnica diagnóstica más utilizada es el cultivo del protozoo a partir de

secreciones genitales de hembras o machos; antes de asegurar la

negatividad de un animal debe considerarse el número de muestreos, puesto

que la sensibilidad del cultivo es limitada por las fluctuaciones del número de

organismos en el área genital y la metodología empleada (Campero & Cobo,

2002).

Es necesario el cultivo de los microorganismos porque en la mayoría de los

casos, el número de microorganismos no es suficientemente grande para

hacer un diagnóstico positivo mediante un examen directo. Pueden utilizarse

varios medios: medio CPLM (cisteína/peptona/infusión de hígado y maltosa),

el medio BGPS (extracto de carne/glucosa/peptona y suero), el medio de

Clausen (Neopeptna-Lemco-extracto de hígado y glucosa), medio Diamond

para tricomonas, medio Oxoid para Trichomonas y los sistemas de cultivo

comerciales (OIE, 2004).

En condiciones de manejo extensivo, usuales en Latinoamérica, factores

tales como el empleo de medios de cultivo inadecuadamente elaborados o

mantenidos, falta de cuidados e higiene en la recolección de las muestras,

transportes demasiados prolongados, etc., atentarían contra la eficiencia del

muestreo (Campero et al, 2003).

14

Diagnóstico de Biología Molecular

El desarrollo de técnicas de biología molecular como la reacción en cadena

de la polimerasa (PCR) fue empleado en el campo de la tricomoniasis bovina

de forma experimental para el diagnóstico o la caracterización del protozoo.

La técnica de PCR en el diagnóstico de la tricomoniasis bovina detecta el

ADN de T. foetus a partir de medios de cultivo o secreciones genitales de

hembras o machos prescindiendo de la viabilidad del organismo y obtiene

buenos índices de sensibilidad y especificidad, llegando a detectar hasta 50

parásitos por ml de fluido prepucial, sin embargo dicha técnica presenta

como dificultad para su implementación práctica la sofisticación, costos de

equipamiento y reactivos necesarios (OIE, 2004).

Ensayo intradérmico “Tricin”

Se ha descrito un ensayo intradérmico para el diagnóstico de tricomoniasis

bovina (Cordero del Campillo, 1999). El lugar de inyección es en la piel del

cuello, parecido al lugar que se utiliza en la prueba de la tuberculina. Se

inyecta intradérmicamente una dosis de 0,1 ml del antígeno “Tricin” y la

reacción se mide 30-60 minutos más tarde. La reacción consiste en un halo

superficial que se observa visualmente y muestra un incremento >2 mm en el

grosor de la piel (OIE, 2004).

Recolección de muestras

Se han descrito varias técnicas para recoger muestras prepuciales de los

toros o muestras vaginales de las vacas.

Es importante evitar la contaminación fecal, ya que se pueden introducir

protozoos intestinales que pueden confundirse con T. foetus. La

contaminación de las muestras se minimiza eliminando el material externo y

15

los pelos sucios de alrededor del orificio prepucial o de la vulva evitando el

uso de desinfectantes, ya que puede disminuir la sensibilidad del diagnóstico.

En el toro, las muestras de esmegma prepucial pueden recolectarse

mediante:

Una pipeta de inseminación artificial de Cassou (OIE, 2004) para lo

que se aplica succión con una pipeta.

Con el método del raspador torneado (SAG, Chille) se utiliza una

escobilla metálica para rascar vigorosamente el epitelio en el fórnix

prepucial.

Mediante lavado o ducha prepucial con solución salina , y

Lavando la vagina artificial después de la recogida del semen con

solución salina o lactato de ringer. Esta técnica no es recomendable

ya que su sensibilidad puede ser menor (Gregory et al, 1990).

En las vacas las muestras se recogen mediante lavado de la vagina o

raspando el cérvix con una pipeta de inseminación artificial o una escobilla

metálica (Campero, 1988; Mancebo, 1995).

Cuando las muestras deben enviarse a un laboratorio y no pueden recogerse

en 24 horas, debería emplearse un medio de transporte, o la bolsa plástica

de cultivo de campo (Thomas et al, 1990). Los microorganismos deben

protegerse durante el transporte de la exposición a la luz y de las

temperaturas extremas, las que deberían permanecer por encima de los 5ºC

y por debajo de los 38ºC (Bryan et al, 1999).

Sensibilidad y especificidad globales del ensayo de cultivo e

identificación

Cualquier estimación de la sensibilidad y especificidad diagnóstica del

ensayo de cultivo e identificación dependerá de la eficacia en la recolección

16

de la muestra, el manejo y el procesamiento, así como la composición y

calidad del medio de cultivo.

La sensibilidad del cultivo de T. foetus en un muestreo prepucial se estima

entre 88.8 y 96.1% para el caso de realizar dos muestreos (Parker et al,

1999). Esta sensibilidad del cultivo difiere con resultados obtenidos en

condiciones de campo en Argentina, donde se podría estimar que para un

muestreo no supera el 70%. La causa de la baja sensibilidad en cultivo de

secreciones genitales de toro puede atribuirse a factores tales como la

diferencia poblacional del número de T. foetus presentes en la cavidad

prepucial, edad de los toros infectados o respuesta inmune de cada animal

(Campero & Palladino, 1983; Parker et al, 1999).

Se ha estimado que la sensibilidad del sistema InPouchTM TF en los toros es

de un 92% (95% de intervalo de confianza, 84-96%) (Parker et al, 1999).

Para el Diamond y otros medios relacionados las estimaciones han sido

variables, debido posiblemente a la variación en la composición y la

preparación, aunque oscilan entre el 78% y el 99%. Hasta hace poco se ha

asumido que la especificidad del ensayo de cultivo era del 100%, pero se

trata de una sobreestimación (OIE, 2004).

Cada muestra tomada a partir de un toro en concreto que se sabe que está

infectado no dará necesariamente un resultado de cultivo positivo. Incluso

con las condiciones óptimas de muestreo, transporte, cultivo e identificación,

debería obtenerse más de una muestra negativa antes de que exista una

certeza razonable de que el animal no está infectado (Parker et al, 1999).

Existen pocas estimaciones de la sensibilidad de diagnóstico de la muestra

estándar y el método de cultivo con las muestras de las hembras (OIE,

2004).

17

Vacunas en Toros

La inmunidad en toros inducida por vacunas de T. foetus ha sido

escasamente profundizada mencionándose algunos trabajos (Campero &

Cobo, 2006). Vacunas realizadas con membrana glicoprotéica de T. foetus

demostraron cierto grado de inmunidad con una mejora en la liberación de la

infección (Campero, 1990). Como regla general, se puede asumir que no es

fácil inducir una adecuada inmunidad protectora en el toro a inmunógenos en

general y especialmente en vacunas contra la tricomoniasis bovina.

Resultados adversos realizados con vacunas a base de célula entera

experimentales o comerciales (Campero & Cobo, 2006; OIE, 2004), motiva a

que se deban realizar mayores estudios para mejorar los aspectos inmunes a

nivel genital en el macho.

Tratamiento

Tres lavajes prepuciales con intervalo de un día, con 200 ml de una solución

de diaceturato de diminazeno (15%) resultaron en cura clínica de los

animales afectados. La definición de cura se basó en que los tres

diagnósticos realizados con posterioridad al tratamiento, resultaron negativos

en todos los casos. No puede concluirse de manera determinante que el

fármaco empleado resulta de una eficacia del 100%. Para ello se requerirían

más casos clínicos, contrastar en la misma experiencia la evolución de

animales afectados no medicados y un seguimiento diagnóstico más

intensivo (Goñi & Álvarez, 2011).

18

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Dependientes:

Aborto.- Es la interrupción y finalización prematura de la preñez. En un

sentido más amplio se refiere al fracaso por interrupción o malogramiento de

cualquier proceso o actividad.

Edad.- Es el tiempo transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo.

Sexo.- Es una variable biológica que divide a los seres vivos en dos

posibilidades: hembra o macho. La diferencia es fácilmente reconocible, se

encuentra en los genitales, el aparato reproductor y algunas diferencias

corporales.

Manejo Reproductivo.- Conjunto de medidas utilizando recursos técnicos,

humanos y estructurales con la finalidad de alcanzar determinados

objetivos. Es importante tener en cuenta la interrelación que existe entre los

procesos biológicos: Producción - Reproducción - Sanidad; lo que afecte a

uno de ellos también incide sobre los resultados del otro.

Variable Independiente

Trichomonas foetus.- Es un protozoo del género Tritrichomonas, piriforme y

mide de 9 a 18 µm x 4 a 8 µm, debido a la plasticidad de su protoplasma

adopta diversas formas según requerimientos fisiológicos.

19

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Protozoo.- Microorganismos unicelular, eucariota caracterizado por carecer

de pared celular, ser móviles en alguna de sus fases evolutivas y presentar

nutrición heterótrofa. Adaptados originalmente a un hábitat acuático, muchos

protozoos son de vida libre; pero otros son parásitos de los animales,

incluyendo al hombre.

Tricomoniasis bovina.- Es una enfermedad de transmisión sexual causada

por un protozoo: Trichomonas foetus. Continúa siendo un problema

reproductivo prevalente en rebaños que utilizan de manera importante la

monta natural.

Apirético.- Que está relacionado con la ausencia de fiebre.

Piómetra.- Enfermedad de inicio súbito originada por infección en el útero y

acumulación de secreciones y pus en su interior, sus consecuencias son

potencialmente mortales si no se trata a tiempo, por lo que se considera una

urgencia.

Vaginitis.- Proceso inflamatorio de la mucosa vaginal que por lo general

suele acompañarse de un aumento en la secreción vaginal.

Cuello uterino o cérvix uterino.- Es la porción fibromuscular inferior del

útero que se proyecta dentro de la vagina, y es un

componente anatómico exclusivo de la hembra de los mamíferos.

Placentitis.- Infección fúngica o bacteriana de la placenta, a menudo no da

señales hasta que la condición está tan avanzada.

Estro o época de celo.- Período del ciclo estral de las hembras de los

animales mamíferos donde ocurre la ovulación y son receptivas sexualmente,

es decir, el momento en que aceptan al macho.

Inseminación Artificial.- Actividad que consiste en el depósito de semen en

el tracto de la hembra de forma artificial en el momento más adecuado para

20

obtener una alta probabilidad de gestación, donde la participación del macho

queda limitada al aporte del semen.

Control sanitario.- Normas básicas de bioseguridad, y control para reducir la

aparición y transmisión de enfermedades dentro de un rebaño o lote.

Momificación Fetal.- Proceso por el cual ocurre una deshidratación del feto

muerto donde los tejidos débiles son reabsorbidos lentamente, quedando la

piel y los huesos.

Pleomorfismo.- Es un término que define la aparición de dos o más formas

estructurales de un organismo durante su ciclo de vida.

Susceptibilidad.- Es una condición del cuerpo que aumenta la probabilidad

de que el individuo desarrolle una enfermedad en particular.

La susceptibilidad está influenciada por una combinación de factores

genéticos y ambientales.

Forma quística o quiste.- Es un estado de reposo o inactividad de

un microorganismo, usualmente bacterias o protistas, que ayuda al

organismo a sobrevivir a condiciones ambientales desfavorables.

Transmisión Mecánica.- Transmisión que no requiere multiplicación o

desarrollo del microorganismo dentro del huésped.

Balanopostitis.- Inflamación del pene que involucra al prepucio, Hay una

amplia variedad de causas.

Antígeno.- es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y

puede causar una respuesta inmunitaria.

Endometritis.- es la inflamación sistemática del endometrio, que es la capa

de mucosa que cubre la cavidad uterina.

Sensibilidad.- Es la proporción de individuos con la enfermedad que tienen

una prueba positiva.

21

Especificidad.- Es la proporción de sanos que tienen una prueba negativa.

Prevalencia.- Es el número de casos de una enfermedad en una población y

en un momento dado.

PCR o Reacción en Cadena de la Polimerasa.- Es una técnica de biología

molecular cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un

fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo.

Microscopia de Campo Claro.- El campo claro es la forma más simple de

microscopía donde la luz pasa a través de o reflejada del espécimen.

Microscopio Invertido.- Está al revés comparado con un microscopio

convencional. La fuente de luz y el condensador están sobre la plataforma

apuntando hacia abajo. Los objetivos y la torrecilla están debajo de la

plataforma apuntando hacia arriba. Permite observar organismos o tejidos en

cultivo sin una preparación previa, favoreciendo el monitoreo del estado de

crecimiento, comportamiento y demás parámetros involucrados en el

desarrollo del cultivo.

Microscopio de Contraste de Fases permite observar células sin colorear y

resulta especialmente útil para células vivas. Este aprovecha las pequeñas

diferencias de los índices de refracción en las distintas partes de una célula y

en distintas partes de una muestra de tejido.

Diaceturato de Diminazeno.- Compuesto ampliamente utilizado como

antiprotozoario, su mecanismo de acción consiste en la inhibición de

la glucólisis aeróbica y la síntesis de DNA.

22

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

En la Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria (2009), en

referencia a la sanidad animal y vegetal, se cita lo siguiente:

El Estado prevendrá y controlará la introducción y ocurrencia de

enfermedades de animales y vegetales; asimismo promoverá

prácticas y tecnologías de producción, industrialización, conservación

y comercialización (…), (…) el Estado mantendrá campañas de

erradicación de plagas y enfermedades en animales y cultivos,

fomentando el uso de productos veterinarios y fitosanitarios amigables

con el medio ambiente.

En la Ley de Sanidad Animal del Ecuador (2006), con referencia a la

producción ganadera se cita:

“Art. 21.- La planificación, dirección, asistencia técnica y ejecución de

las campañas sanitarias serán de cargo y responsabilidad del

Ministerio de Agricultura y Ganadería”.

“Art. 45.- Todos los habitantes del país, las autoridades y quienes se

hallen vinculados a las actividades ganaderas médico - veterinarios,

tienen la obligación de colaborar en la aplicación de las medidas que

se adopten para la prevención, control y erradicación de las

enfermedades de los animales y aves“. Los artículos mencionados

anteriormente guardan relación con la asistencia técnica veterinaria,

con un fin preventivo, a través de la aplicación de diferentes medidas

que permitan tener un adecuado estado sanitario en los hatos

ganaderos, para garantizar la seguridad alimentaria y estas

disposiciones forman parte de objetivos de la presente investigación.

23

Dentro de los fines de la Ley Orgánica de Sanidad Animal y Vegetal e

Inocuidad Alimentaria (2012), se citan los siguientes:

a) Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías

ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria y en el

control de plagas y enfermedades que afecten a los animales y

plantas

b) Prevenir, controlar y combatir las plagas y enfermedades de los

cultivos agrícolas así como las enfermedades y epidemias de los

animales destinados a la alimentación humana, mediante la

aplicación de una política de gestión de riesgos.

En la Ley Orgánica de Sanidad Animal y Vegetal e Inocuidad Alimentaria; La

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(AGROCALIDAD), tiene las siguientes atribuciones y competencias:

a) Promover en las diversas actividades de la producción

agropecuaria, la implementación de procesos de gestión de

calidad, con el fin de mejorar la producción y productividad,

garantizar la salud y bienestar animal, la sanidad vegetal, la

inocuidad y la soberanía alimentaria;

En la Parágrafo I de la Crianza y Transporte De Animales, cita:

Art. 18.- Reproducción de animales. En la reproducción de

animales se respetarán los ciclos naturales de gestación,

observando los períodos de descanso que permitan un desarrollo

físico y etológico saludable para la madre y la cría. En el período

de la reproducción se cuidará tanto a los recién nacidos como a la

madre, velando que se cumplan las normas de bienestar animal.

24

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

TIPO y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se sustenta en una Investigación Bibliográfica e

Investigación de Campo.

La valoración de esta investigación se realiza a través de un estudio

observacional de tipo Transversal cuya tendencia es de tipo Cuantitativo.

La recolección de datos permitió realizar un diagnóstico del estatus de

Tricomoniasis Genital Bovina en toros dedicados a la reproducción en la

Parroquia Baeza del Cantón Quijos, así como informar a los propietarios de

los predios sobre la enfermedad, su importancia y prevención.

Los estudios de este tipo son de alta importancia en epidemiologia

veterinaria para la investigación de enfermedades de poblaciones animales.

POBLACIÓN DE MUESTREO

La presente investigación se efectuó en predios ganaderos de la parroquia

Baeza en el Cantón Quijos; para lo cual se seleccionó 24 predios con una

selección sistemática aleatoria con sustitución, representando el 26,67% del

total de rebaños con reproductores registrados en Agrocalidad – Napo,

dando un total de 30 toros reproductores de diferentes razas entre 15 meses

a 5 años.

25

La lista de los predios ganaderos en las que se recolectó las muestras se

encuentra en el ANEXO C

UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El presente estudio se desarrolló en 24 predios ganaderos en la parroquia

Baeza sin tomar en cuenta el tamaño de los mismos en el cantón Quijos,

provincia de Napo.

Según el INHAMI (2006) el cantón se encuentra ubicado en:

Latitud: 0°27'0" N

Longitud: 77°52'60" E

País: Ecuador

Provincia: Napo

Cantón: Quijos

Parroquias: Cuyuja, Borja, Sumaco, Papallacta y Cosanga.

Cabecera Cantonal: Baeza

Aspectos físicos y climáticos:

Altitud: 2000 m.s.n.m.

Pluviométrica 2.314.1 mm3

Temperatura media máxima anual: 25ºC

Temperatura media mínima anual: 9ºC

Temperatura media anual: 16,5ºC

Heliofonía: 858 horas de sol al año

Las principales cuencas pertenecen al río Quijos que es el principal de la

zona; por ser un río de montaña cuenta con muchos rápidos y saltos en su

recorrido, el mismo que tiene un aproximado de 44.5 Km. Cuenta con

numerosos afluentes como: Cambuyacu, Papallacta, Jatunquinuaja,

26

Zizaplaya, Guagrayacu, Machángara, Paradalarca, Cosanga, Sardinas

Chico, Borja, San José y Pacayacu (dentro de la jurisdicción cantonal).

En el cantón se encuentran tres reservas que pertenecen al Sistema

Nacional de Áreas protegidas:

Reserva Ecológica Cayambe Coca

Reserva Ecológica Antisana

Parque Nacional Sumaco Napo Galeras

Caracterización de los aspectos climáticos:

El clima tiene características serraniegas aunque es muy lluvioso por estar

en las faldas de la cordillera.

El área varía desde un clima templado, húmedo, clima tropical lluvioso. La

temperatura comprende desde 9 a 25°C, siendo la media de 18°C.

La temperatura media anual en la zona más fría alcanza a 9.4º C, en el resto

del cantón aproximadamente el promedio es de 16.2º C.

La precipitación media supera los 3.000 mm. con insolación de 2.5 a 3 horas

sol/día. Los meses de mayo y noviembre son los más abrigados, enero y julio

los más lloviosos. La zona periférica de Baeza se encuentra situada en los

flancos terminales de la cordillera Oriental.

La humedad relativa del cantón es alta, con valores que superan el 85%. En

la estación de Papallacta el valor más bajo es de 89% mientras que la

estación de Baeza registra valores entre 85 y 93%.

27

Características Bioclimáticas

Dentro de la región se localizan seis zonas de vida, convirtiéndola en un

punto potencial de atractivo ecoturístico, por la biodiversidad existente en

ellas. Dichas zonas se presenta de la siguiente manera:

Bosque húmedo Montano – Bajo (b.h.M.B.): se encuentra localizado al

este del cantón. Presenta temperaturas anuales entre los 12º - 18ºC,

con altitudes de 1.200 – 2.000 m.s.n.m.

Bosque húmedo Montano (b.h.M.): localizado al centro y sur del área,

con temperaturas de 6º - 12ºC y altitudes de 2.000 – 3.000 m.s.n.m.,

las cuales se dan también en el área del Sumaco.

Bosque muy húmedo Sub Alpino (b.m.h.S.A.): localizado hacia el

norte, oeste y suroeste del cantón con una temperatura media de 3º -

6º C y una altitud de 3.000 – 4.000 m.s.n.m.

Bosque muy húmedo Alpino (b.m.h.A.): localizado hacia el sector

oeste y suroeste, por los 4.000 m.s.n.m., con temperaturas de 1.5º - 3º

C.

Nival: localizado en el área del volcán Antisana, con temperaturas 0º -

1.5º C, con altitudes de 4.500 – 4.750 m.s.n.m.

Nieves Perpetuas: se dan en el volcán Antisana en alturas superiores

a los 4.750 m.s.n.m. con temperaturas inferiores a 0ºC.”

Geomorfología

El relieve de la zona está íntimamente relacionado con la formación de la

cordillera de los Andes, con los procesos morfogéneticos y la litología de las

formaciones geológicas.

En general los relieves son bastante altos, muy variables y disectados, con

predominio de fuertes pendientes, formas abruptas de micro dirección. En las

28

zonas próximas a los ríos se encuentran relieves planos con pendiente

suaves, llanuras onduladas, generalmente bien drenadas.

Los grupos geomorfológicos existentes en el Cantón son:

Vertiente andina alta y modelado disectado: localizado en la parte

occidental sobre los 3000 m.s.n.m., caracterizado por un paisaje de

alta montaña y los continuos deslizamientos y derrumbes asociados al

tipo de suelo y a las fuertes precipitaciones.

Relieves estructurales: se encuentran en la parte central, y por sus

características de formación unido a la erosión fluvial ha dado lugar a

verdaderos encañonamientos con pendientes muy fuertes.

Cuenca amazónica: situada en la parte oriental y conformada por

llanuras onduladas y alturas relativas que varía de medias a altas. Los

suelos son arcillosos.

Formas Aluviales: ubicados junto a los ríos, que han formado valles y

terrazas, sobre todo en la zona de Baeza.

Geología

Geológicamente, se trata de una región sujeta a grandes movimientos

tectónicos y erupciones volcánicas; existen cuarcita, gneis, rioita, andesita,

basalto, feldespato, cuarzo y diorita. Es abundante la obsidiana de diversos

colores desde el negro hasta el gris.

La actividad volcánica del Reventador a comienzos del presente siglo y del

Antisana, Sumaco y Cotopaxi en tiempos más antiguos, se manifiesta en las

cenizas que aparecen en todas las estratigrafías del basurero prehistórico,

estudiadas en diversas excavaciones arqueológicas realizadas en la zona.

Estas cenizas volcánicas activadas por las lluvias abundantes, dotan a la

tierra de excelentes sales nutritivas que la enriquecen.

29

RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS

Una vez sujeto y asegurado el animal se procedió a realizar el lavado

prepucial de la siguiente manera:

Cortamos los pelos alrededor del orificio prepucial dejando un dedo de largo

para protección del mismo, acto seguido lavamos la zona con abundante

agua y masajeando el orificio prepucial para provocar la micción del animal

evitando así la contaminación de la muestra; por último secamos con toallas

absorbentes descartables.

La recolección de las muestras se realizó mediante la técnica de lavado o

ducha prepucial; consiste en introducir en la cavidad de la vaina prepucial,

50cc de solución salina 0.09% mediante la utilización de un catéter de

inseminación artificial y una jeringa. Una vez realizada esta operación, se

cierra el orificio prepucial por presión manual, se masajea fuertemente por 2

minutos en dirección cráneo caudal de tal manera que la solución penetra en

las criptas de la mucosa prepucial y el pene.

Luego la muestra se recogió utilizando un vaso de precipitación o un catéter

de inseminación artificial, en caso de que las condiciones lo ameriten, para

luego ser pasado a un frasco de vidrio color ámbar debidamente limpio e

identificado.

A las muestras se añadió medio de transporte (Thyoglicollate) en cantidad

igual al de la muestra recogida para su transporte en un termo con hielo

hasta su llegada al laboratorio.

En el laboratorio, la muestra se procesó mediante centrifugación a 2000 rpm.

durante 10 minutos; el sobrenadante de cada muestra se descartó.

La detección de los microorganismos se realizó mediante un minucioso

examen directo al microscopio, en un portaobjetos preparado directamente a

partir del sedimento de la muestra del lavado más una gota de azul de

metileno, con lente 10x y 20x.

30

Cabe indicar que los microorganismos se identifican en base a los rasgos

morfológicos característicos:

Grafico 1. Estructura de Trichomona foetus

Fuente: www.k-state.edu

Elaboración: Jarrod Wood

MATERIALES

De Campo:

Guantes de látex

Tijeras

Papel absorbente

Catéter de inseminación artificial

Vaso de precipitación.

Frasco de vidrio color ámbar de 100 c.c.

Solución salina 0,9%.

Termo

Sustituto de hielo

Cámara

Encuestas

Hojas de campo

Porta Hojas

31

De Laboratorio:

Guantes de látex y tapabocas

Centrífuga

Tubos de ensayo

Gradilla

Microscopio

Pipetas Pasteur descartable

Porta objetos

Cubre objetos

Reactivos:

Solución salina 0,09%

Azul de Metileno

De Oficina:

Computador

Papel / hojas

Esferográficos

Marcadores

Carpetas

Registros

Calculadora

Impresora

32

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los instrumentos de trabajo utilizados son los siguientes:

Equipo de trabajo de campo:

o Hojas de campo para la recolección y tabulación de datos.

o Encuestas para determinar las posibles causas.

o Materiales para toma de muestras: frascos de vidrio color

ámbar desinfectados, guantes de látex, toallas absorbentes

desechables, solución fisiológica 0,9%, catéter de inseminación

artificial, jeringas 60 c.c., vaso de precipitación.

o Materiales para almacenaje y transporte de muestras: termo,

sustituto de hielo, thyoglicollate.

Equipo de trabajo de Laboratorio: centrífuga, microscopio,

portaobjetos, laminillas cubreobjetos, gradilla, pipetas pasteur

descartables, tubos de ensayo.

Equipo de trabajo de oficina: hojas, esferográficos, marcadores,

carpetas, computadoras, impresora.

Después de la recopilación de los datos estos se ordenaron para su

procesamiento y análisis; se cuantificó representando los resultados en

gráficos bidimensionales no regidos por el sistema de coordenadas y

medidas de tendencia central, realizando cálculos de valores porcentuales y

utilizando el software de hojas de cálculo de Excel de Microsoft Office 2010.

33

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultado de la Prueba de campo y laboratorio:

Las muestras tomadas de 30 toros en 24 predios ganaderos en la Cabecera

Cantonal Baeza del Cantón Quijos en la Provincia de Napo, fueron negativas

para Trichomonas foetus.

Tabla 1. Resultado de la Prueba para Trichomoniasis Bovina

N`

Toro Nombre / Identificación Raza

Edad

(meses)

Muestra

1

Muestra

2

+ - + -

1 Sin Identificación Normando x x

2 Sin Identificación Holstein 19 x x

3 Gitano – 32475 Holstein 24 x x

4 Sergio – S/I Holstein 15 x x

5 Cayambe – 7569 Holstein 20 x x

6 Sin Identificación Holstein 36 x x

7 Panda – 7361 Holstein 48 x x

8 S/N – 9887 Jersey 24 x x

9 Lucho – S/I Holstein 22 x x

10 Vallejo Jersey 30 x x

11 S/N – 3810 Holstein 24 x x

12 Pepito – S/I Holstein 17 x x

13 León – S/I Holstein 24 x x

14 José Manuel – S/I Holstein 21 x x

15 Centavito Holstein 48 x x

16 Pancho Holstein 60 x x

17 David Holstein 60 x x

18 s/n – 96 Holstein 48 x x

19 Sin Identificación Jersey 18 x x

20 s/n – 2996 Holstein 42 x x

21 Satanás – s/i Holstein 36 x x

34

22 Chico – 121 Holstein 18 x x

23 Sin Identificación Holstein 36 x x

24 s/n – 7094 Brown

Suiss 18 x x

25 s/n – 7636 Jersey 36 x x

26 Orfeo – 4937 Holstein 36 x x

27 Pepo – 4133 Holstein 18 x x

28 Sin Identificación Holstein 36 x x

29 Sin Identificación Holstein 15 x x

30 Sin Identificación Cruza con

Brahman 18 x x

Fuente: Elaboración Directa.

Elaboración: Autora

Discusión: No se encontró Trichomonas foetus en las muestras recogidas y

examinadas al microscopio lo cual concuerda con los ensayos realizados por

Álvarez et al (1979) que mediante el método de Diernhoffer en toros de

diversos cantones de la provincia del Carchi dando negativo para el 100% de

las muestras.

También concuerda con las investigaciones de Altamirano & Tierra (1996)

que realizaron un diagnóstico de Tricomoniasis en toros tipo carne en Santo

Domingo dando como resultado negativo para todas las muestras.

A diferencia de Ponce (2014) que realizó un diagnóstico de Trichomonas

foetus en la Cooperativa de Campesinos en Santo Domingo de los Tsáchilas

encontrando como resultado que el 15% de la totalidad de los toros

muestreados son positivos a tricomoniasis genital bovina (M. Ponce,

entrevista personal, 16 de junio del 2014)

35

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

En la parroquia Baeza el 100% de los toros muestreados dio negativo a

Tricomoniasis Genital Bovina.

La identificación T. foetus mediante examen directo al microscopio no se

pudo realizar puesto que los toros están aparentemente libres de este

parásito.

El único factor predisponente para que la enfermedad se disemine en el

rebaño es la presencia de un animal infectado con T. foetus.

Recomendación:

Realizar pruebas diagnósticas con determinación de la prevalencia para

declarar la zona libre de Tricomoniasis Genital Bovina.

36

REFERENCIAS

Alfred Borchet; (1964). Parasitología Veterinaria. Tercera Edición. Editorial

Acribia, Zaragoza (España). Pp. 595 – 598.

Altamirano, G.N. & Tierra, S.R. (1996). Diagnóstico de la Campylobacteriosis

y Trichomoniasis en Toros Tipo Carne. Tesis de Grado. Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Central del Ecuador. P.:

52

Álvarez, H.V.; Arteaga, S. & Barahona G. (1979). Diagnóstico de

Trichomonas foetus en Reproductores Bovinos de Leche en la Provincia

del Carchi. Tesis de Grado. Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia. Universidad Central del Ecuador.

Andes, Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. (2014)

Ecuador registra bajo consumo de lácteos en comparación con los

países de Latinoamérica. Disponible en:

http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-registra-bajo-consumo-

lacteos-comparacion-paises-latinoamerica.html [Consulta 22 de Julio

de 2014]

Bryan L.A., Cambell J.R. & Gajadhar A.A. (1999). Effects of temperature on

the survival of Tritrichomonas foetus in transport, Diamond’s and

InPouch™ TF media. Vet. Rec., 144, 227–232.

Campero, C.M.; Palladino, M.R., (1983). Presencia de cepas de

Tritrichomonas foetus quimioresistentes en Argentina. Gaceta Vet 45,

899-909.

Campero, C.M., 1988, Inflammation of the accessory sex glands and

immunopathological studies of the genitalia of the bull. PhD Thesis.

Graduate School of Tropical Veterinary Science, James Cook University

of North Queensland, Townsville, Australia.

37

Campero, C.M. (2000). Las enfermedades reproductivas en los bovinos: ayer

y hoy. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Balcarce,

Buenos Aires - Argentina. Disertación para Grado. Recuperado de:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29621/Documento_com

pleto.pdf?sequence=1 [Consulta 20 de Noviembre de 2013]

Campero C.M., Rodriguez Dubra C., Bolondi A., Cacciato C., Cobo E., Perez

S., Odeon A., Cipolla A. & Bondurant R.H. (2003). Two-step (culture and

PCR) diagnostic approach for differentiation of non-T.foetus

trichomonads from genitalia of virgin bulls in Argentina. Vet. Parasitol.,

112, 167–175.

Campero C.M., Cobo E.R., (2006). Tritrichomonas foetus: patogénesis de la

mortalidad embrionaria/fetal, caracterización de antígenos vacunales y

respuesta inmune inducida. Publicado en: Revista de Medicina

Veterinaria, Bs As Argentina vol 87: 47-56. Recuperado de:

http://www.produccion-

animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedades_repr

oduccion/53-tricomonas.pdf. [Consulta 20 de Noviembre de 2013]

Campero, C.M., MV, DMV, Ph.D. (2013) Consideraciones sobre la

Tricomoniasis y Campylobacteriosis Bovina en la Facultad de Ciencias

Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro. Programa de

Educación Continua, Producción Bovinos de Carne. Recuperado de:

http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Practica%20Diagnostica/2013/

Tricomoniasis%20y%20Campylobacteriosis%20bovina.%20Campero.p

df [Consulta 20 de Noviembre de 2013]

Cordero del Campillo, M.; Rojo Vasquez, F.A. & Martínez Fernández, A.R.

(1999). Parasitología Veterinaria. Editorial Mc GrawHill Interamericana

de España. Pp. 363 – 368.

38

Enciclopedia Bovina, Capítulo: Enfermedades de los Bovinos;

Trichomoniasis. Universidad Nacional Autónoma de México.

Recuperado de:

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04Tricomoniasis.pdf [Consulta

15 de Noviembre de 2013]

Espinoza, M.G. & Mier, J.P. (2013). Determinación de la Prevalencia de

Mastitis Mediante la Prueba California Mastitis Test e Identificación y

Antibiograma del Agente Causal en Ganaderías Lecheras del Cantón El

Chaco, Provincia de Napo. Tesis de Grado. Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia. Universidad Central del Ecuador. Pp.: 126

Ficha Técnica Sobre Trichomoniasis Bovina del Ministerio de Agricultura del

Gobierno de Chile. Recuperado de

http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_trichomoniasis.pdf

[Consulta 06 de Noviembre de 2013]

Gregory M.W., Ellis B. & Redwood D.W. (1990). Comparison of sampling

methods for the detection of Tritrichomonas foetus. Vet. Rec., 127, 16.

INEC, (2000). Análisis e Interpretación del III Censo Agropecuario. Cámara

de Agricultura de la Primera Zona. Recuperado de

http://www.agroecuador.com/HTML/Censo/Censo.htm. [Consulta 20 de

Noviembre de 2013]

INEC, (2012). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua.

Ecuador en Cifras. Recuperado de:

http://www.inec.gob.ec/ESPAC2012/InformeEjecutivo.pdf?TB_iframe=tr

ue&height=600&width=1000. [Consulta 20 de Noviembre de 2013]

Mancebo, O.A., Russo, A.M., Carabajal, L.L., Monzon, C.M., 1995,

Persistence of Tritrichomonas foetus in naturally infected cows and

heifers in Argentina. Vet Parasitol 59, 7-11.

39

Manual de la OIE Sobre Animales Terrestres (2004). Recuperado de

http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.3.06_Tricomonosis.pdf.

[Consulta 23 de Octubre de 2013]

Manual Merck de Veterinaria, (2007). Sexta Edición. Editorial Océano /

Centro. España. Pp. 121, 122.

Napo y sus cantones (2012). Recuperado de:

http://laprovinciadenapo.blogspot.com/2012/05/napo-y-sus-

cantones.html [Consulta 15 de Mayo de 2014]

Navarrete, H. & Sosa, M. (1976). Diagnóstico de Trichomoniasis en

Reproductores bovinos en la Zona de Santo Domingo de los Colorados.

Tesis de Grado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad Central del Ecuador. Pp.:

Parker S., Campbell J.R., Ribble C. & Gajadhar A.A., (1999). Comparación

de dos herramientas de muestreo para el diagnóstico de Tritrichomonas

foetus en toros e interpretación clínica de los resultados. J. Am. Vet.

Med. Assoc., 215, 231–235.

Pérez, I. (1953). Enfermedades Infecciosas y Parasitarias de los Animales

Domésticos. Editorial Minerva, La Habana. Pp. 342, 343.

Rebhun, W.C. (1999). Enfermedades del Ganado Vacuno Lechero. Editorial

Acribia, Zaragoza España. Pp. 440, 441.

Thomas M.W., Marmon W.M. & White C. (1990). An improved method for the

detection of Tritrichomonas foetus infection by culture in bulls. Agri-

Practice, 11, 13–17.

40

ANEXO A

Modelo de la Encuesta Para los Propietarios

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DIAGNÓSTICO DE TRICOMONIASIS

1. IDENTIFICACION Y LOCALIZACION DE LA EXPLOTACION

No. de la encuesta: ___/___

Coordenadas GPS (gg/mm/ss): latitud __________ longitud __________ Altitud (msnm): _________

Fecha: ___/___/20___

Nombre de la explotación (UPA):_____________________________________________________

Propietario: ________________________________________________________________________

Teléfono: __/__/__/__/__/__/__/__/__ Celular: __/__/__/__/__/__/__/__/__

Provincia: _______________ Cantón: _________________ Parroquia: _________________

Localidad: _________________________________________________________________________

La UPA, es miembro de alguna asociación: Sí (cuál) ________________________ No

Tiene más propiedades? Sí No Cuantas___/___ En dónde (Provincia)________________

Moviliza animales entre las propiedades: Sí No

Nombre de la persona encuestada: ____________________________________ Edad: _________

Teléfono: __/__/__/__/__/__/__/__ Celular: __/__/__/__/__/__/__/__/__

Cargo: _____________________ Años de trabajo en la UPA: _____________________

Nombre del médico veterinario responsable de la sanidad de la explotación: _____________________

2. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACION

Superficie total: _______________ (hectáreas) Superficie de pastos: _____________ (hectáreas)

Propiedad: Propio Arrendado Comodato Al partir

Tipo de producción: Leche Carne Mixta

41

Inventario total de bovinos SIERRA: ___/___/___

Terneros (0 a 6 meses) ___/___/___ Vacas (rejo y seco) ___/___/___

Fierros y medias (7 a 18 meses) ___/___/___ Toretes ___/___/___

Vientres ___/___/___ Toros___/___/___

3. ASPECTOS SANITARIOS

3.1.- SISTEMA DE BIOSEGURIDAD (durante el último año)

Introduce animales en la finca: Sí No

Procedencia de animales de reemplazo: otra propiedad Feria local (lugar) ___________

Qué tipo de animales introduce: Terneras Vacas Toros Vientres

Realiza cuarentena: Sí (especificar tiempo) _____________________________ No

Los animales introducidos disponen de registro:

Sanitario: Sí No De vacunación: Sí (detalle) _______________________ No

3.2.- SISTEMA DE REPRODUCCION

Cuál es el sistema reproductivo empleado: Monta natural Inseminación artificial Mixta

Transferencia de embriones

De dónde procede el toro empleado? _____________________________

De dónde procede el semen empleado?_____________________________

3.3.- MANEJO DE ABORTOS

Se produjeron abortos en los bovinos, en el último año: Sí No número de abortos __/__

Cuál es el destino de los tejidos abortados: Entierra Incinera Bota a la basura

Consumo de animales (cuáles) ___________________________

3.4.- CONTROL VETERINARIO

Frecuencia del control veterinario: Semanal Quincenal Mensual Anual No hay

Necesidad Permanente

4.- TRICOMONIASIS

4.1.- CONOCIMIENTO SOBRE LA ENFERMEDAD

Conoce usted qué es la tricomoniasis bovina? Sí No

Existe tricomoniasis en la finca. Sí No No sabe

42

Conoce cómo se transmite la tricomoniasis: Sí (especifique) __________________________ No

Conoce algún programa de Estado (gobierno) o particular para el control de esta enfermedad:

Sí (cuál) ___________________________________________________________________ No

4.2.- MANIFESTACIONES CLINICAS (en bovinos)

Las hembras han presentado los siguientes signos: abortos, esterilidad, reabsorciones, repetición de

celo: Sí (cuáles) _____________________ No

4.3.- DIAGNOSTICO (TRICOMONIASIS BOVINA en el último año)

Realiza pruebas diagnósticas para tricomoniasis: Sí (frecuencia/año) _____________ No

Quién realizó el diagnóstico: Veterinario Laboratorio Ganadero

Fecha del último diagnóstico: ___/___/___

Cuántos animales fueron muestreados: Machos ___/___ Hembras ___/___

Cuántos de los animales muestreados fue positivo a tricomoniasis: ___/___

Qué muestra se tomó: sangre semen Lavado prepucial

Los animales identificados como positivos son eliminados inmediatamente: Sí No

Qué hacen con los terneros nacidos de vacas positivas a tricomoniasis: _________________________

Cuál es el destino de los animales con tricomoniasis: Venta Sacrificio en la UPA Camal

Consumo familiar

5.- DATOS DE LOS TRABAJADORES DE LA UPA

Número de personas que laboran en la finca: ____/____

Recibe capacitación? Sí No

Temas aprendidos: _____________________________________

Lugar y fecha: ____________________________________

Firma del encuestado: ______________________________

Nota: La información registrada en esta Encuesta tiene el carácter de estrictamente confidencial y será utilizada

con fines académicos y científicos.

43

ANEXO B

Resultado de las Encuestas

a. Tipo de explotación:

De la totalidad de predios muestreados 21 (84%) producen leche, 1 (4%)

produce carne y 3 (12%) tienen una producción mixta.

b. Tamaño de la Explotación

En cuanto al tamaño de los predios muestreados, según la categorización

(ANEXO E), 6 (24%) de los predios muestreados pertenecen a pequeñas, 11

(44%) a medianas y 8 (32%) a grandes.

Grafico 2. Tamaño de Predios Muestreados

Fuente: Elaboración Directa.

Elaboración: Autora

c. Razas en la Explotación

En los 24 predios existen 35 toros dedicados a la reproducción. Las

principales razas de bovinos (toros) encontradas en las predios fueron

Holstein friesian mestizo 23 animales (76.67%), Brown swiss mestizo 1

animal (3.33%), Normando mestizo: 1 animal (3.33%), Jersey mestizo 4

animales (13.33%), cruzas con Brahman 1 animal (3.33%).

Pequeña 24%

Mediana 44%

Grande 32%

44

Grafico 3. Razas de Reproductores Muestreados

Fuente: Elaboración Directa. Elaboración: Autora

d. Aspectos Sanitarios:

El 28% de los encuestados ha introducido animales en el predio en el último

año, de los cuales el 57.14% tenía un certificado de vacunación (Fiebre

Aftosa); siendo el 71.43% de los animales de procedencia zonal y el 28.57%

de Machachi.

Grafico 4. Introducción de Animales en el Predio en el Último Año

Fuente: Elaboración Directa.

Elaboración: Autora

El 29% de los encuestados realizaron un periodo de cuarentena de 2 a 6

meses a los animales recién adquiridos antes de reunirlos con el resto del

hato.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

Sí 28%

No 72%

45

Grafico 5. Periodo de Cuarentena

Fuente: Elaboración Directa.

Elaboración: Autora

El 57% de los encuestados introdujeron toros para la reproducción, 14%

introdujo terneros y el 29% introdujo vacas y vientres.

Grafico 6. Animales Introducidos en el Predio en el Último Año

Fuente: Elaboración Directa.

Elaboración: Autora

e. Sistema de Reproducción

En cuanto al método de reproducción: el 72% de los propietarios usa monta

natural en su predio mientras que el 28% usa una combinación de monta

natural con Inseminación Artificial.

Sí 29%

No 71%

vacas 29%

toros 57%

terneras 14%

46

Grafico 7. Sistema de Reproducción Utilizada en el Predio

Fuente: Elaboración Directa.

Elaboración: Autora

La procedencia de los toros utilizados para reproducción es de zonas

aledañas, mientras que el semen procede de Biogensa – Select Sires

servicio que el GAD Municipal del Cantón Quijos brinda en su clínica móvil.

f. Presencia de Abortos Bovinos

De 25 encuestados, 4 (16%) comenta que tuvieron una vaca abortada y 1

(4%) tuvo dos vacas abortadas en el último año; como causa de los abortos

se menciona: traumas, vacunaciones, medicamentos entre otras.

En relación al destino de los tejidos abortados el 80% de los encuestados

entierra y el 20% destina a consumo de animales (perros).

Monta Natural

72%

Mixta 28%

47

Grafico 8. Destino de Tejidos Abortados en el Último Año

Fuente: Elaboración Directa.

Elaboración: Autora

g. Control Veterinario

En lo referente al control profesional veterinario 17 (68%) de las encuestados

tienen control veterinario solo cuando necesitan, 4 (16%) no lo tienen, 1 (4%)

tiene control permanente, 1 (4%) control trimestral, 1 (4%) control mensual y

1 (4%) control semanal.

Grafico 9. Frecuencia del Control Profesional Veterinario

Fuente: Elaboración Directa.

Elaboración: Autora

Entierra 60%

Consumo Animales

40%

semanal 4%

mensual 4%

trimestral 4%

permanente 4%

necesidad 68%

no hay 16%

48

h. Conocimiento de Tricomoniasis Genital Bovina:

El 92% de las personas encuestadas tienen un total desconocimiento de la

enfermedad, en tanto que el 8 % tiene conocimientos por su profesión.

Grafico 10. Conocimiento de Tricomoniasis Bovina por parte de los

Ganaderos

Fuente: Elaboración Directa.

Elaboración: Autora

i. Pruebas Diagnósticas

El 100% de los encuestados no ha realizado pruebas diagnósticas dirigidas a

detectar si existe o no tricomoniasis genital bovina en el predio, ni de otras

enfermedades de la reproducción

j. Capacitaciones

El 30% de los encuestados no ha recibido ninguna capacitación en cuanto a

manejo de bovinos y producción se refiere, mientras que el 70% si lo ha

hecho, teniendo como principales temas: higiene de ordeño y calidad de

leche, crianza y nutrición de terneras, mejoramiento de pastos y suelos,

sanidad animal (brucelosis), manejo de ganado (sogueo y cercas eléctricas).

Sí 8%

No 92%

49

Grafico 11. Encuestados que Recibieron Capacitación

Fuente: Elaboración Directa.

Elaboración: Autora

Sí 70%

No 30%

Capacitación

50

ANEXO C

Hoja de Campo

Muestra N°………….

Fecha:

Datos del Ejemplar

Propiedad: Identificación:

Responsable: Nombre:

Localización: Edad:

Sector: Raza:

Observaciones………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………...

Muestra N°………….

Fecha:

Datos del Ejemplar

Propiedad: Identificación:

Responsable: Nombre:

Localización: Edad:

Sector: Raza:

Observaciones………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

51

ANEXO D

Tabla 2. Listado de Predios Muestreados

Nº Predio Propietario Sector Total

Animales Reproductores Muestreados

1 Santa Elizabeth Ampudia Perez

Monica Matilde Nestlé 61 1

2 San Carlos Armas Carlos Baeza Colonial 50 1

3 Paradalarca Armas Perez

Pedro Nicanor Paradalarca 116 1

4 Santa Martha Betancourth

David Baeza 25 1

5 La Madrugada Bolaños Ana Baeza 116 1

6 Rancho

Campote Campaña Ramiro Cumandá 25 1

7 Esperanza Checa Pozo

Betty Solange Bermejo 112 2

8 Santa Ana

Chuquimarca

Landeta Moises

Humberto

Oritoyacu 220 3

9 Las Palmas Erazo Sayler Baeza 47 2

10 Sin Nombre Espinoza Walter Baeza 10 2

11 Hacienda

Carolina Lopez Fernando Cumandá 50 1

12 El Mirador Loza Brito

Manuel Frutuoso Condijua 120 1

13 Sin Nombre Manitio Amada Bermejo 14 1

14 Cascada De

Danubio

Manitio

Gualichico Fanny

Clara

Bermejo 16 1

15 La Casa De

Rodrigo

Morales Vega

Wilson Rodrigo Guagrayacu 45 1

16 San Jose Murillo Tocain

Jose Vicente Bermejo 40 1

17 Dulce Marìa Romero Londoño

Edwin San Fermín 16 1

18 Santa Narcisa Romero Macas

Santiago Joel Bermejo 23 1

19 Alejandrita Tipantisa Maria Centro 9 1

52

20 La Palmera Torres Fernando Baeza 55 1

21 Yanaguagra Vallejo Luis Guagrayacu 43 1

22 Jesus Del Gran

Poder

Vega Perez Rosa

Piedad Oritoyacu 70 2

23 San Vicente Vega Perez

Vicente Guagrayacu 27 1

24 Las Vegas Vega Perez

Victor Hugo Guagrayacu 50 1

Fuente: Elaboración Directa.

Elaboración: Autora

53

ANEXO E

Tabla 3. Categorización de los Predios Muestreados

Pequeña (P) = 1 – 20 bovinos

Mediana (M) = 21 – 50 bovinos

Grande (G) = 51 en adelante bovinos

Nº de Predio

Predio Total

Animales Categoría

1 Santa Elizabeth 61 M

2 San Carlos 50 M

3 Paradalarca 116 G

4 Santa Martha 25 M

5 La Madrugada 116 G

6 Rancho Campote 25 M

7 Esperanza 112 G

8 Santa Ana 220 G

9 Las Palmas 47 M

10 Sin Nombre 10 P

11 Hacienda Carolina 50 M

12 El Mirador 120 G

13 Sin Nombre 14 P

14 Cascada De Danubio

16 P

15 La Casa De Rodrigo

45 M

16 San José 40 M

17 Dulce María 16 P

18 Santa Narcisa 23 M

19 Alejandrita 9 P

20 La Palmera 55 M

21 Yanaguagra 43 M

22 Jesús Del Gran Poder

70 G

23 San Vicente 27 M

24 Las Vegas 50 M

Fuente: Elaboración Directa.

Elaboración: Autora

54