UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la...

106
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE PARVULARIA ESTRATEGIAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS EN LA ESCUELA MULTILINGÜE Y DESARROLLO DEL INDIVIDUO “EMDI” DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2014-2015 Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Profesora Parvularia CARÁTULA Vilatuña Alomoto Geovana Patricia Tutor: M.Sc. Lucía Jannet Torres Anangonó Quito, diciembre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

26

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

ESTRATEGIAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE

LA LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5

A 6 AÑOS EN LA ESCUELA MULTILINGÜE Y

DESARROLLO DEL

INDIVIDUO “EMDI” DURANTE EL

PERIODO LECTIVO 2014-2015

Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Profesora

Parvularia

CARÁTULA

Vilatuña Alomoto Geovana Patricia

Tutor: M.Sc. Lucía Jannet Torres Anangonó

Quito, diciembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

ii

DERECHOS DE AUTORA

Yo, VILATUÑA ALOMOTO GEOVANA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de

investigación realizada sobre “ESTRATEGIAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE LA

LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS EN LA ESCUELA

MULTILINGÜE Y DESARROLLO DEL INDIVIDUO “EMDI” DURANTE EL PERIODO

LECTIVO 2014-2015”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Geovana Patricia Vilatuña Alomoto

C.C. 171760508-1

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

En mi calidad de Tutora del Proyecto, socio educativo presentado por la estudiante

GEOVANA PATRICIA VILATUÑA ALOMOTO, con cédula de ciudadanía número

171760508-1, para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

mención Profesora Parvularia, cuyo título es: “ESTRATEGIAS LÚDICAS EN EL

DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6

AÑOS EN LA ESCUELA MULTILINGUE Y DESARROLLO DEL INDIVIDUO

“EMDI” DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2014- 2015”; considero que el trabajo

reúne los siguientes requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito D.M.

__________________________

Lucía Jannet Anangonó MSc.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

iv

APROBACION DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL

El Tribunal constituido por

MSc. Francisco Rojas

MSc. Oswaldo Borja

MSc. Bolívar Palacios

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título o grado académico Licenciatura en Ciencias de la Educación, Profesora Parvularia

presentado por la Señora Geovana Patricia Vilatuña Alomoto.

Con el título:

“Estrategias Lúdicas En El Desarrollo De La Lectoescritura En Los Niños Y Niñas

De 5 A 6 Años En La Escuela Multilingüe Y Desarrollo Del Individuo “Emdi”

Durante El Periodo Lectivo 2014-2015”

Emite el siguiente veredicto:…………………………………

Fecha: 17 de diciembre de 2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Francisco Rojas ……………… ………………

Vocal 1 MSc. Oswaldo Borja …………….... ………………

Vocal 2 MSc. Bolívar Palacios …………….... ………………

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

v

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico con todo cariño y amor a mis amados padres por ser

mi mayor motivación para ser una profesional, quienes cuidaron de mí y me impulsaron con sus

palabras de aliento y amor.

A mis segundos padres mis suegros, quienes estuvieron conmigo en los momentos indicados, que

nunca permitieron que decaiga, enseñándome a ser valiente, decidida y capaz de cumplir mis

sueños.

A mis hermanos, Alexis y Michelle, a Kevin y a Marthi, quienes me enseñaron a cumplir mis

objetivos a base de mi esfuerzo y dedicación.

A mi pequeño Santiago por ser mi fortaleza e inspiración para superarme, porque con su sonrisa me

enseñó a no decaer y continuar durante este camino, me enseño que no es necesario tener grandes

cosas para ser feliz. A todos aquellos que sin esperar nada a cambio siempre estuvieron a mi lado y

ahora pueden compartir conmigo este hermoso sueño.

Patricia

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

vi

AGRADECIMIENTO

Al terminar el presente trabajo de investigación es inevitable reconocer que sin la participación de

varias personas esto no hubiera podido culminar, es por ello que para mí es muy grato expresarles

mis agradecimientos.

En primer lugar quiero agradecer a Dios por darme la fortaleza y la fuerza para enfrentar todos y

cada uno de los obstáculos presentados en este camino y así haber podido llegar a culminar el

proyecto.

Agradezco de manera especial y sincera a la Msc. Lucia Torres por su apoyo constante al realizar

este proyecto de investigación, su ayuda y sus conocimientos, y han guiado y orientado no

solamente en el desarrollo de este proyecto, sino también en mi formación como docente.

A la Universidad Central del Ecuador, por permitirme ser una de sus estudiantes y a todos y cada

uno de los docentes que durante estos 5 años de formación académica supieron impartirme todos

sus conocimientos y su apoyo de manera incondicional gracias por brindarme la oportunidad de

alcanzar mi meta.

Patricia

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido Pág.

CARÁTULA .......................................................................................................................... i

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN .................... iii

APROBACION DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL ..................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................ x

LISTADO DE TABLAS ...................................................................................................... xi

LISTADO DE GRÁFICOS ................................................................................................. xii

RESUMEN ......................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema .................................................................................................. 3

Formulación del Problema..................................................................................................... 4

Preguntas Directrices ............................................................................................................. 4

Objetivos ................................................................................................................................ 5

Objetivo General.................................................................................................................... 5

Objetivo Específicos .............................................................................................................. 5

Justificación ........................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema ................................................................................................... 7

Fundamentación teórica ......................................................................................................... 8

Estrategias didácticas ............................................................................................................. 8

Estrategias de motivación ...................................................................................................... 9

Estrategia para la transferencia .............................................................................................. 9

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

viii

Estrategias para la disciplina ................................................................................................. 9

Estrategias para el aprendizaje cooperativo......................................................................... 10

Estrategias para enlazar conocimientos previos con la nueva información ........................ 10

La lúdica como estrategia didáctica..................................................................................... 11

Actividades lúdicas .............................................................................................................. 12

Ambientes Lúdicos .............................................................................................................. 15

El rol docente en las actividades lúdicas ............................................................................. 15

Estrategias didácticas que involucran actividades lúdicas para fomentar el desarrollo de

habilidades de lectoescritura ................................................................................................ 16

Objetivos educativos del Primer año de Educación General Básica ................................... 20

Desarrollo biológico y sociológico del infante .................................................................... 21

El desarrollo afectivo emocional en el niño ........................................................................ 22

La biología y fisiología del niño .......................................................................................... 23

Desarrollo de la lectura ........................................................................................................ 24

Desarrollo de la escritura ..................................................................................................... 25

Definición de términos básicos............................................................................................ 26

Fundamentación legal .......................................................................................................... 27

Caracterización de variables ................................................................................................ 29

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación ................................................................................................... 31

Tipo de investigación .......................................................................................................... 31

Población y muestra ............................................................................................................ 32

Operacionalización de variables .......................................................................................... 34

Entrevista/guía de entrevista ................................................................................................ 34

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................ 36

Técnicas ............................................................................................................................... 36

Instrumentos ........................................................................................................................ 36

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

ix

Validación de Instrumentos ................................................................................................. 37

Técnicas para el procesamiento y Análisis de datos............................................................ 37

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Resultados de la ficha de observación aplicada a las y los niños ........................................ 38

Resultados de la encuesta aplicada a las docentes ............................................................... 53

Resultados de la entrevista .................................................................................................. 64

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ........................................................................................................................ 66

Recomendaciones ................................................................................................................ 68

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 76

ANEXOS ............................................................................................................................. 78

Anexo 1. Formato de la ficha de observación ..................................................................... 80

Anexo 2. Formato de la encuesta aplicada a los docentes ................................................... 82

Anexo 3. Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...................................................... 83

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Formato de la ficha de observación ..................................................................... 80

Anexo 2. Formato de la encuesta aplicada a los docentes ................................................... 82

Anexo 3. Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...................................................... 83

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

xi

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Comparte juegos grupales ..................................................................................... 38

Tabla 2. Es espontáneo en las actividades lúdicas............................................................... 39

Tabla 3. Sigue instrucciones ................................................................................................ 40

Tabla 4. Participación activa ............................................................................................... 41

Tabla 5. Cumple normas ...................................................................................................... 42

Tabla 6. Escucha y responde ............................................................................................... 43

Tabla 7. Participa en conversaciones e interactúa ............................................................... 44

Tabla 8. Comprende el significado de palabras ................................................................... 45

Tabla 9. Ejecución de rasgos caligráficos en su creatividad ............................................... 46

Tabla 10. Escribe su nombre en su propio código ............................................................... 47

Tabla 11. Discriminación visual .......................................................................................... 48

Tabla 12. Representa gráficamente escenas descritas ......................................................... 49

Tabla 13. Diferencia número de palabras existentes en una cadena sonora ........................ 50

Tabla 14. Descripción de sí mismo ..................................................................................... 51

Tabla 15. Lectura de láminas o carteles .............................................................................. 52

Tabla 16 Actividades lúdicas como medio de interacción .................................................. 53

Tabla 17. Actividades lúdicas fomentan la capacidad de expresión ................................... 54

Tabla 18. Desarrollo cognoscitivo a través de actividades lúdicas ..................................... 55

Tabla 19. Desarrollo del pensamiento a través de actividades lúdicas ................................ 56

Tabla 20. Acciones de rechazo y aceptación ....................................................................... 57

Tabla 21. Integración por medio del juego .......................................................................... 58

Tabla 22. Reproducción de rasgos ....................................................................................... 59

Tabla 23. Identificación de letras por el sonido................................................................... 60

Tabla 24. Asociación de imágenes con palabras ................................................................. 61

Tabla 25. Interpretación de cuentos ..................................................................................... 62

Tabla 26. Pictogramas como medio de comunicación ........................................................ 63

Tabla 27. Resultados de la entrevista .................................................................................. 64

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

xii

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Comparte juegos grupales .................................................................................. 38

Gráfico 2. Es espontáneo en las actividades lúdicas ........................................................... 39

Gráfico 3. Sigue instrucciones ............................................................................................. 40

Gráfico 4. Participación activa ............................................................................................ 41

Gráfico 5. Cumple normas................................................................................................... 42

Gráfico 6. Escucha y responde ............................................................................................ 43

Gráfico 7. Participa en conversaciones e interactúa ............................................................ 44

Gráfico 8. Comprende el significado de palabras................................................................ 45

Gráfico 9. Ejecución de rasgos caligráficos en su creatividad ............................................ 46

Gráfico 10. Escribe su nombre en su propio código............................................................ 47

Gráfico 11. Discriminación visual ....................................................................................... 48

Gráfico 12. Representa gráficamente escenas descritas ...................................................... 49

Gráfico 13. Diferencia número de palabras existentes en una cadena sonora ..................... 50

Gráfico 14. Descripción de sí mismo .................................................................................. 51

Gráfico 15. Lectura de láminas o carteles ........................................................................... 52

Gráfico 16. Actividades lúdicas como medio de interacción .............................................. 53

Gráfico 17. Actividades lúdicas fomentan la capacidad de expresión ................................ 54

Gráfico 18. Desarrollo cognoscitivo a través de actividades lúdicas .................................. 55

Gráfico 19. Desarrollo del pensamiento a través de actividades lúdicas............................. 56

Gráfico 20. Acciones de rechazo y aceptación .................................................................... 57

Gráfico 21. Integración por medio del juego ....................................................................... 58

Gráfico 22. Reproducción de rasgos.................................................................................... 59

Gráfico 23. Identificación de letras por el sonido ............................................................... 60

Gráfico 24. Asociación de imágenes con palabras .............................................................. 61

Gráfico 25. Interpretación de cuentos.................................................................................. 62

Gráfico 26. Pictogramas como medio de comunicación ..................................................... 63

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

xiii

TEMA: “Estrategias lúdicas en el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 a 6 años

en la escuela multilingüe y desarrollo del individuo “EMDI” durante el periodo lectivo 2014-2015”

Autora: VILATUÑA ALOMOTO, Geovana Patricia

Tutor: Lucia Jannet Torres Anangonó MSc.

RESUMEN

El presente estudio abordó las estrategias lúdicas en el proceso de la lectoescritura de los niños y

niñas de 5 a 6 años de edad en la Escuela Multilingüe y Desarrollo del Individuo “EMDI”. Buscó

determinar cómo el uso de las estrategias lúdicas contribuyen en el desarrollo de la lectoescritura

en los niños y niñas, identificar cuáles son las distintas corrientes teóricas sobre estrategias

lúdicas, para una sustentación crítica y veraz de la investigación, fundamentar teóricamente el

desarrollo de la lectoescritura, y visibilizar el conocimiento de las maestras parvularias. La

modalidad del trabajo de grado que se aplicó para éste proyecto fue socioeducativo. En éste

trabajo de investigación se utilizó el paradigma cualicuantitativo, que se basa en la observación y

descripción del fenómeno. La investigación aplicada fue documental, esto quiere decir que se

realizó una recopilación y sistematización de datos. El nivel de profundidad fue exploratorio y

descriptiva. Las estrategias lúdicas que contribuyen a la interacción de las y los infantes, estimulan

su capacidad de expresión, desarrollan el área cognoscitiva, al fomentar el desarrollo del

pensamiento, dentro de lo que se involucran habilidades de observación, comparación, relación,

clasificación y descripción.

Descriptores: Estrategias lúdicas/lectoescritura.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

xiv

ABSTRACT

TOPIC: “Recreational strategies in the development of literacy in 5 to 6 years old children

in multilingual school and development of the individual “EMDI” during the school period

2014 – 2015”

Author: Vilatuña Alomoto, Geovana Patricia

Tutor: Lucía Jannet Torres Anangonó MSc.

SUMMARY

The present study dealt with the play strategies in the process of reading literacy of children from 5

to 6 years of age in the Multilingual School and Development of the Individual "EMDI". It sought

to determine how the use of play strategies contributes to the development of literacy in children, to

identify the different theoretical currents on play strategies, to support critical and truthful research,

to theoretically base the development of literacy , And to make the knowledge of the nursery

teachers visible. The modality of the degree work that was applied for this project was

socioeducativo. In this research work, the qualitative and quantitative paradigm was used, based on

observation and description of the phenomenon. The applied research was documentary, that is to

say that a compilation and systematization of data was carried out. The depth level was exploratory

and descriptive. Play strategies that contribute to the interaction of infants, stimulate their ability to

express themselves, develop the cognitive area, by fostering the development of thinking, involving

observation, comparison, relationship, classification and description skills.

Descriptors: Play Strategies / literacy.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

1

INTRODUCCIÓN

La lectura y la escritura son dos habilidades que van ligadas durante largo y continuo

proceso de aprendizaje del ser humano, son etapas que se consolidan y prolongan toda la

vida, y que son iniciadas particularmente en la escuela, donde los alumnos adquieren

elementos apropiados y requeridos para la comunicación que se pretende alcanzar.

Determinar cómo las diferentes estrategias lúdicas se pueden utilizar para el desarrollo de

la lectoescritura en los niños y niñas de 5 a 6 años es el propósito de esta investigación

para así mejorar la calidad de enseñanza – aprendizaje en los niños desde sus inicios de

etapa escolar.

Esta investigación se ha dividido en cinco capítulos descritos a continuación:

El capítulo I, El Problema, comprende: Planteamiento del problema, formulación del

problema, objetivos: generales y específicos y justificación.

El capítulo II correspondiente al Marco Teórico abarca la fundamentación teórica y legal,

así como las variables de la investigación y su definición conceptual.

El capítulo III, Metodología comprende: El diseño de la investigación, procedimientos de

la investigación, población y muestra, operacionalización de variables, técnicas e

instrumentos de recolección de la información, técnicas para el procesamiento.

El capítulo IV que corresponde a la presentación del análisis e interpretación de

resultados.

El capítulo V incluye las debidas conclusiones y recomendaciones vertidas en el estudio.

A través del desarrollo de los capítulos antes expuestos, se pretende mejorar la

lectura y escritura en los niños de 5 a 6 años a través de la lúdica, considerando

que un buen aprendizaje significará la llave hacia el conocimiento, la información

y la comunicación, asunto por demás necesario en nuestro mundo moderno.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

2

Debe considerarse que la investigación considera y trata una de las dificultades

más grandes que enfrenta nuestro sistema educativo que es la lecto-escritura,

puesto que no solamente es el determinar estadísticamente cuántas personas no

pueden leer, sino establecer el número de aquellas que se piensa saben hacerlo

pero que llegado a la práctica son incompetentes para comprender muchos de los

textos escritos que la humanidad produce.

No se puede discutir que uno de los objetivos de la enseñanza de la lectoescritura

es formar niños y niñas que durante el desarrollo de sus vidas sean capaces de leer

significativamente para el desarrollo de su intelecto, que pronto vendrá en las

universidades o entidades del conocimiento, y en cualquier género, por lo que es

necesario que el aprendizaje sea significativo y que mejor que éste sea a través de

medios lúdicos que generarán además del conocimiento, una alegría al aprender y

evitará el cansancio intelectual.

Los niños y niñas son personas que activamente irán construyendo su

conocimiento en conexión con su entorno social. Por lo tanto el objetivo

fundamental del docente, educador, maestro o como se lo quiera llamar al

individuo que se ha dedicado a enseñar a la niñez, será el de interactúa con un

niño en la construcción social de personificados que parten de un libro o papel

impreso en busca de fortalecer una serie de capacidades que le permitan alcanzar

una comprensión socialmente significativa de aquello que lee y escribe.

Si los niños o niñas se les dificultan de alguna manera el aprendizaje de la lectura

y escribir, tendrán consecuencias fatales en su adultez, con resultados enmarcados

en los fracasos laborales y la baja autoestima que a su vez fundamentan su poco

crecimiento económico y social. Es así que una de las expectativas que mantiene

el presente estudio es el de lograr establecer si los niños y niñas del EMDI están

competentes en la leer y escribir con la metodología utilizada al momento,

obteniendo niveles en el aprendizaje de la lectura y escritura o a su vez, de no

estar cumpliendo metas en éstas materias, buscar alternativas de solución

preventivas a los problemas encontrados.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Las personas tienen varias formas de expresar sus ideas, sentimientos, que sean entendibles para las

demás, el saber leer y escribir es de suma importancia la misma nos ayuda a transmitir nuestros

conocimientos de una generación a otra.

Alrededor del mundo, prevenir las dificultades de lectoescritura en los niños destaca la

importancia de una educación temprana que luche contra una tasa aún inaceptable del 40%

de niños de educación primaria que luchan con la lectoescritura (NCES, 2016) para poder

avanzar en su instrucción inicial.

Al darse diferencias en las habilidades de la lectoescritura entre los niños, lignificará

desigualdades tempranas longitudinales en sus logros y es muy probable que éstas

prevalezcan a lo largo de sus vidas, con un retraso generalizado que influya en su adultez,

al desmotivarse por la lectura y evitar la escritura, apartándose de la información y

comunicación que es la que mueve al mundo.

Ésta desmotivación en la lectura y escritura ha dejado estadísticas alarmantes en América

Latina, donde en un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe en 25 países de la región, el 8,6% de la población de 15 años y más es analfabeta

absoluta, lo que equivaldría a 35 millones de personas (CEPAL, 2011). A dicho

analfabetismo se debe agregar el concepto de analfabetismo funcional, que representa la

deficiencia del uso de la lectura, escritura que influenciará en distintos dominios de la vida

social que son parte fundamental en la identidad, competencias y desempeño social de la

persona.

El problema de la lectoescritura en el Ecuador es probablemente uno de los más grandes

obstáculos estructurales en el desarrollo cultural del país debido al dominio del modelo

educativo tradicional que se basa en el memorismo, sin contar el análisis reflexivo o una

exposición crítica de lo que se aprende, inclusive sin llevarlo a una relación con la práctica.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

4

Además, con el inicio acelerado de la enseñanza, el niño que no logra captar rápidamente

la lectura y escritura, poco a poco ahonda sus dificultades de aprendizaje experimentando

cansancio, dejando de desarrollan habilidades, conocimientos y perdiendo el interés de los

aspectos más significativos del lenguaje escrito y hablado.

Justamente para evitar los problemas expuestos, los docentes se valen de una serie de recursos para

llevar a cabo el proceso de enseñanza de la lectoescritura, buscando tener una buena comunicación

con los niños y niñas para así lograr uno de los objetivos de la enseñanza, “una enseñanza de

calidad”, ya que hoy en día, los niños y niñas presentan diversas dificultades de comprensión al

momento de leer y escribir y no pueden expresar sus ideas en un escrito. El niño y niña que

ingresar a la escuela trae consigo ciertos conocimientos y es en la escuela en donde se los ira

guiando e irán adquiriendo conocimientos que le permitirán mejorar su vida, entre ellos está el

desarrollo de la lectoescritura.

Luego de observar por un corto periodo de tiempo a los alumnos de primero de básica de la

Escuela Multilingüe y Desarrollo del Individuo, se pudo notar, que al usar estrategias lúdicas al

momento de trabajar en clase ellos muestran más interés por el tema tratado en ese momento,

teniendo en cuenta lo antes mencionado y viendo la necesidad de mejorar la calidad de la

educación en la Institución, se ha elaborado este proyecto investigando estrategias llamativas que

buscan cambiar la mentalidad negativa de los alumnos hacia algo provechoso que puede mejorar su

rendimiento académico y brindar un mejor desenvolvimiento en su vida cotidiana.

Formulación del Problema

¿De qué manera el uso de Estrategias Lúdicas beneficia el desarrollo de la lectoescritura en los

niños y niñas de 5 a 6 años en la Escuela Multilingüe y Desarrollo del Individuo “EMDI” durante

el periodo lectivo 2014-2015?

Preguntas Directrices

¿Cuáles son las Estrategias Lúdicas que utilizan los docentes de la Escuela Multilingüe y

Desarrollo del Individuo en el proceso de la lectoescritura?

¿Los niños y niñas entre los 5 y 6 años de la Escuela Multilingüe y Desarrollo del

Individuo “EMDI” presentan dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje de

lectoescritura?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

5

¿Existe algún tipo de capacitación para los docentes sobre Estrategias Lúdicas en el

desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 a 6 años en la Escuela Multilingüe y

Desarrollo del Individuo “EMDI”?

Objetivos

Objetivo General

Determinar de qué manera el uso adecuado de Estrategias Lúdicas beneficia el desarrollo de la

lectoescritura en los niños y niñas de 5 a 6 años en la Escuela Multilingüe y Desarrollo del

Individuo “EMDI” durante el periodo lectivo 2014-2015

Objetivo Específicos

Identificar las principales Estrategias Lúdicas que utilizan las maestras de la Escuela

Multilingüe y Desarrollo del Individuo.

Establecer si los niños y niñas que se encuentran entre los 5 y 6 años de la Escuela

Multilingüe y Desarrollo del Individuo “EMDI” presentan dificultades en el proceso de

enseñanza aprendizaje de lectoescritura.

Desarrollar una propuesta de capacitación para los docentes sobre Estrategias Lúdicas

arrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 a 6 años en la Escuela Multilingüe y

Desarrollo del Individuo “EMDI”.

Justificación

La presente investigación será de gran utilidad en el campo de la enseñanza a niños y niñas de

primero de básica, no todos los docentes están preparados para trabajar con niños y niñas de estas

edades. Se muestra interesante debido a que en las Escuelas tanto públicos como privados las

docentes de no poseen los suficientes conocimientos de cómo trabajar mediante el uso de

estrategias lúdicas con niños y niñas desde temprana edad.

Dentro de la Educación es primordial buscar la aplicación de estrategias metodológicas que

contribuyan en la enseñanza a niños y niñas en su etapa inicial de aprendizaje, las estrategias

lúdicas constituyen las actividades más idóneas para emplearlas en la infancia; porque el juego es

el lenguaje propio de las niñas y los niños y sin duda alguna, constituye un factor importante para

su enseñanza.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

6

Además de lo expuesto, es de señalar que la investigación abrirá el aspecto teórico de la

enseñanza de la lectura y escritura, asunto por demás útil para describe, explica y analizar

el problema que se ha expuesto en el presente estudio, organizando el conocimiento al

respecto y orientando a la investigadora y al lector sobre el fenómeno.

Es de esperar que los resultados de la investigación serán fácilmente comprensibles y

mantendrán un significado y un sentido para el lector, dándole una utilidad práctica que

parte de los objetivos alcanzables y una metodología que extraerá la realidad

organizacional y las estrategias utilizadas en la Institución en estudio.

Es así que, al realizar la investigación se busca brindar un apoyo a los docentes durante el

desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 a 6 años de la Escuela Multilingüe y

Desarrollo del Individuo “EMDI”. Es factible realizar el proyecto porque se cuenta con los recursos

humanos, técnicos y financieros. El personal estuvo dispuesto a colaborar en el proceso, además se

contó con los equipos pertinentes para realizar las entrevistas, encuestas y la observación, pero

sobre todo con la apertura de la institución para realizar la investigación.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Luego de revisar diferentes libros y tesis referentes al tema a investigar, se encontró los siguientes

datos que ayudarán en el proceso de investigación:

En el libro “El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista”. Vol.1 de

ULZURRUM, Ascen y PELLISÉ, Dolors (1999) dice:

Leer y escribir, dos procesos muy relacionados; la lectura y la escritura son dos actividades

complejas que, como todos sabemos, resultan altamente necesarias para acceder a los

saberes organizados que forman parte de una cultura. A lo largo de estos últimos años se

han realizado numerosas investigaciones sobre la naturaleza y las características de estas

actividades, la lectura y la escritura dos procesos muy relacionados que, en situaciones

educativas tienen que abordarse de manera global para garantizar el significado (pág. 11).

El saber leer y escribir son dos actividades que van de la mano, son actividades que deben ir a la

par es un proceso de construcción e interpretación de significados en entornos culturales.

En el mismo libro “El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol.1

“, de ULZURRUM, Ascen y PELLISÉ, Dolors (1999) dice:

Actualmente, existen varias metodologías que se utilizan para enseñar a leer y escribir; no

obstante, en la gran mayoría, como afirman Pesi y Vilarrubias (1989) en ULZURRUM,

Ascen y PELLISÉ, Dolors (1999) , la transmisión de conocimientos va del enseñante hacia

el alumnado, y el interés, la motivación, es de carácter extrínseco. Los niños y las niñas

desarrollan más una actitud buena con la voluntad de gustar a los docentes, que no por el

interés intrínseco que les despierta el hecho de descubrir el propio funcionamiento de la

lengua. También es fácil observar que la mayoría de los modelos que se utilizan, los

errores tienden a evitarse (pág. 11).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

8

En la tesis “Las estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje de niñas y niños de cuatro años, del

Centro de Educación Inicial Gotitas del Saber, Sangolquí - Quito, año lectivo 2010-2011”, de

ZURITA, Natalia, (2011) señala que:

El proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje es importante ya que es el medio de

comunicación que impulsa a modelar el comportamiento de las personas , por tal razón el

lenguaje de las niñas y los niños debe ser estimulado con estrategias lúdicas que muestren

resultados significativos en el progreso de este y además porque los juegos constituyen una

actividad vital en el desarrollo del lenguaje de los infantes, creando en ellos experiencias

de extraordinario potencial educativo; también representan un papel indispensable en el

desarrollo global en los primeros años de vida, ya que el juego es una parte esencial del

crecimiento de cada niña o niño, constituyéndose en la vía por donde desarrollan sus

músculos... (pág. 6).

Fundamentación teórica

Estrategias didácticas

CARRASCO, José, (2004) en su obra “Una didáctica para hoy. ¿Cómo enseñar mejor?”, señala que

el concepto de estrategia en el pasado estaba dado por el arte que tenían los militares para dirigir

sus operaciones, en la actualidad, este concepto se traduce en la destreza o habilidad que permite

dirigir una cuestión.

A partir de ello, en el área educativa, se denominan estrategias didácticas a las acciones que

colaboran a que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo, para ello, es preciso que el

docente use técnicas adecuadas que permitan alcanzar los objetivos educativos establecidos.

Por otro lado, se encuentra el concepto de didáctico, el que según BOIX, Roser, (2005) en su obra

“Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural” indica que tiene que ver con “la secuencia

ordenada y sistematizada de actividades y recursos” (pág. 55), que se utiliza en la práctica

educativa, a través de lo cual se establece la forma de actuar, con el fin de facilitar la adquisición de

aprendizajes por parte de los estudiantes. Así la didáctica juega un papel importante en el

aprendizaje como en la enseñanza porque incluye estrategias que los facilitan.

Cuando se habla de estrategias de enseñanza, se refiere aquellas que el docente utiliza para facilitar

en el estudiante la adquisición de conocimientos. Según CARRASCO, José, (2004) este tipo de

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

9

estrategias no son más que los procesos y recursos que utiliza el docente para promover entre sus

estudiantes aprendizajes significativos.

Estrategias de motivación

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, las estrategias de motivación benefician la adquisición de

conocimientos, en razón de que según CARRASCO, José, (2004), estas permiten contar con la

atención de los estudiantes.

Este autor también señala que para el desarrollo de destrezas relacionadas con la lectoescritura

resultan efectivas aquellas que fomentan la participación activa de los estudiantes, así como su

interacción con el medio en el que se desenvuelven, porque conllevan al niño y niña a alcanzar un

aprendizaje significativo, sin embargo, para el efecto es preciso que se consideren los aprendizajes

previos con los que cuentan para que sean capaces de construir su propio conocimiento.

Estrategia para la transferencia

FERNÁNDEZ, S., (2004) en su obra “Las estrategias de aprendizaje” señala que las estrategias de

transferencia tienen la finalidad de ayudar al docente a identificar el conocimiento con el que

cuentan los niños y niñas, con el objetivo de integrarlo a la nueva información que se provee en el

proceso de enseñanza aprendizaje y contribuir a la construcción del conocimiento.

Para poner en práctica este tipo de estrategias, el docente puede hacer establecer trabajos

colaborativos, en los cuales los estudiantes tengan la posibilidad de debatir con sus compañeros

sobre lo que deberían hacer para hallar soluciones a problemas planteados, los que deben tener

relación con lo que viven cada día, de esta forma los niños y niñas tienen la posibilidad de aprender

de sus compañeros.

Estrategias para la disciplina

FERNÁNDEZ, S., (2004) aclara que la disciplina es fundamental para alcanzar objetivos

educacionales cuando se aplica dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, porque toda actividad

que se ejecute con fines educativos requiere contar con reglas claras que permitan a los niños y

niñas saber lo que pueden hacer o no.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

10

Estrategias para el aprendizaje cooperativo

Las estrategias para el aprendizaje cooperativo permiten a los niños y niñas compartir sus destrezas

y conocimientos, este tipo de estrategias están vinculadas con las de transferencia, en virtud de que

se utilizan como herramientas del aprendizaje.

Estrategias para enlazar conocimientos previos con la nueva información

Este tipo de estrategias permiten a los niños y niñas enlazar sus conocimientos previos con los

nuevos, lo que genera aprendizajes significativos. Para ello, es preciso que se tome en cuenta las

experiencias previas con las que cuentan los estudiantes, para utilizarlas de base para la adquisición

de nuevos conceptos, los que podrán ser efectivamente asimilados por ellos.

Principios metodológicos que se deben tomar en cuenta al escoger estrategias didácticas

BOIX, Roser, (2005) señala que los principios metodológicos deben tomar en cuenta

necesariamente el momento adecuado para optar por una estrategia didáctica, la que además debe

considerar las experiencias previas, el grupo de niños y niñas al que va dirigida la clase, el tipo de

aprendizaje, esto es individual o compartido que se requiere establecer,

Es decir que al momento de elegir una estrategia didáctica es necesario ser flexible, se debe tomar

en cuenta el conocimiento previo de los estudiantes, el grupo al que se dicta la clase, el tipo de

aprendizaje (autónomo o compartido) que se desea establecer, las normas y condiciones que existen

en el entorno en el que se desenvuelve la tarea docente, entre otros.

DUMONT, Hanna; ISTANCE, David y BENAVIDES, Francisco, (2012) en su libro “La

naturaleza del aprendizaje” señalan que los principios metodológicos necesariamente debe tomar

en cuenta aspectos como: actividad y participación, motivación y autoestima, aprendizajes

significativos, interacción y personalización.

El principio de actividad y participación se refiere a la importancia que tiene que los niños y niñas

participen activamente en las actividades que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje,

basado en la teoría del constructivismo para lo cual se usa el trabajo colaborativo con la finalidad

de estimular la interrelación e interacción de los estudiantes con sus pares.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

11

El principio de motivación y autoestima se enfoca a utilizar estrategias metodológicas que

fomenten el desarrollo de la autoestima por parte de los niños y niñas, como un recurso válido que

permite captar su atención. Para el efecto, es preciso que el docente conozca los intereses de sus

estudiantes, con el fin de realizar actividades que cubran sus necesidades individuales y grupales,

para que sean capaces de resolver problemas en su vida diaria.

El principio de aprendizajes significativos se relaciona con la construcción de aprendizajes basados

en experiencias previas que permiten asimilar nuevos conocimientos, con el fin de que los niños y

niñas puedan poner en práctica en su diario vivir lo aprendido en la escuela y por ende les capacita

para resolver conflictos que se presenten en su vida.

El principio de personalización se refiere a la importancia que tiene que el docente atienda la

diversidad en el aula, para lo cual es pertinente que reconozca las necesidades individuales y

grupales con el fin de usar una pedagogía que respete el ritmo de aprendizaje de cada niño y niña.

El principio de interacción, reconoce la necesidad de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se

desarrolle en un ambiente que cuente con las características necesarias que facilite la interacción

entre docente-estudiante y estudiante-estudiante, para lo cual es fundamental que el ambiente de

trabajo sea cálido, en el cual todos tengan la libertad de expresarse, sean respetados y valorados.

Cabe señalar que el docente debe recurrir a estrategias didácticas en un momento adecuado dentro

del proceso de enseñanza-aprendizaje, al considerar los intereses de los estudiantes y tomar en

cuenta sus necesidades. Para el efecto, deberá poner en práctica su capacidad de observación con el

fin de reconocer las técnicas que debe utilizar para motivar a los estudiantes a formar parte de la

construcción de su propio conocimiento.

La lúdica como estrategia didáctica

La lúdica ha sido por excelencia la estrategia didáctica que mejores resultados ha dado dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje, en virtud de que según JIMÉNEZ, Carlos, (2005) en su libro

“La inteligencia lúdica”, se establece como:

Una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en espacios y ambientes en los que

se produce la interacción, entretenimiento, disfrute, goce y felicidad, acompañados de la

distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, el sentido del

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

12

humor, la escritura, el arte, el descanso, la estética, el baile, el amor, el afecto, las

ensoñaciones, la palabrería… (pág. 133).

Se puede decir entonces que la lúdica como estrategia didáctica resulta una experiencia ideal que

contribuye a mantener la motivación entre los niños y niñas y por ende a captar su atención.

Sin embargo, ARENAS, Cristina y GAMERO, Magaly, (2006) en su obra “Maneras de hacer

pedagogía desde historias de vida docente en Barrancabermeja”, señalan que si bien las actividades

lúdicas son beneficiosas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, deben contar con una

planificación adecuada que estipule el tiempo de duración, las normas a observarse, los intereses y

perspectivas de los estudiantes a las que van dirigidas, el grado de dificultad, la participación que

tendrá el grupo, la organización que se requiere para cumplir con los objetivos educativos

planteados y la autonomía de los estudiantes.

A partir de ello, es preciso que se considere que las actividades lúdicas que se ejecutan fuera del

aula de clase también requieren que se tome en cuenta el clima y la hora en que se desarrollarán.

Resulta preciso aclarar que si bien la improvisación por parte del docente al plantear actividades

lúdicas es aceptada, las actividades que se realicen deberán tener un objetivo educacional. Toda

actividad lúdica debe contar con la participación de todos los integrantes del grupo, debe fomentar

su interacción y a partir de ello, brindar la oportunidad a todos de desarrollar destrezas acorde a su

propia capacidad.

Actividades lúdicas

GARCÍA, Alfonso y LLULL, Josué, (2006) en su libro “El juego infantil y su metodología”

señalan que las actividades lúdicas integradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje fomentan el

desarrollo de habilidades psico-sociales, también contribuyen a la formación de la personalidad de

los niños y niñas y a que practiquen una diversidad de valores, por ello, pueden ser aplicadas a

diferentes temáticas, de acuerdo a los objetivos educacionales que se deseen alcanzar.

Son reconocidas por sus virtudes porque promueven aprendizajes en un ámbito en el cual

predomina la creatividad, se pone en práctica la imaginación y se combina el conocimiento con el

gozo.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

13

En el área cognoscitiva contribuyen al desarrollo de destrezas de observación, atención, reflexión

lógica, iniciativa, experimentación, imaginación y otras que benefician a la adquisición de

aprendizajes significativos.

En el área volitiva conductual, promueven el desarrollo del pensamiento autocrítico, lo que

estimula la adquisición de habilidades conductuales aceptables, además, originan sentimientos de

seguridad y práctica de valores relacionados con disciplina, respeto, cumplimiento de

obligaciones, puntualidad, trabajo en equipo, cooperación, colaboración y autoestima.

En el área afectiva emocional, estimulan la práctica de valores relacionados con la solidaridad, la

tolerancia, la inclusión, además, provoca que se establezcan relaciones estables con compañeros y

compañeros basados en la confianza.

Todo esto gracias a que la lúdica estimula y promueve la creatividad, la imaginación, resulta

motivante, atrae la atención de los involucrados y establece un ambiente adecuado que facilita la

adquisición de conocimientos. No obstante, para que sea efectiva requiere que se tome en cuenta el

ámbito en el que se desarrolla, así es pertinente que se acoja lo establecido por Vygotsky, citado

por SCHUNK, Dale, (2012) en su libro “Teorías del aprendizaje” en relación al constructivismo

social, cuando señala que la influencia que tienen los contextos sociales y culturales en los que se

desenvuelven los niños y niñas inciden notablemente sobre la apropiación del conocimiento,

cuando cuentan con un maestro que actúa como impulsador y colabora para que el conocimiento se

despliegue de forma natural a través de diferentes formas de descubrimiento.

Por ello, es preciso tomar en cuenta que las actividades lúdicas que se planifiquen en la práctica

docente a diario deben tender a cumplir con la teoría constructivista del aprendizaje, con el fin de

que los estudiantes sean los principales actores dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, sean

ellos quienes construyan su propio conocimiento en base a sus experiencias previas, con la

finalidad de desarrollar su capacidad de asimilación y por ende la adquisición de aprendizajes

significativos que puedan poner en práctica en su vida diaria, porque como se había mencionado,

las actividades lúdicas fomentan el desarrollo de habilidades cognoscitivas que permiten interactuar

con los demás bajo valores sociales aceptados que ayudan a mantener una sana convivencia.

Resulta indispensable que el docente seleccione adecuadamente las actividades lúdicas, de tal

forma que colaboren en el cumplimiento de los objetivos y contenidos educativos involucrados en

el currículo correspondiente. También es necesario que cada actividad cuente con una planificación

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

14

previa que defina el tiempo de duración, la organización del proceso pedagógico, los recursos que

se requieren, la forma de evaluación y otros.

Existen varias actividades lúdicas que colaboran en la adquisición de destrezas relacionadas con la

lectoescritura, entre ellas se puede combinar aquellas que requieren manipular lápices, formar

letras, copiar figuras, signos y códigos, así como las que fomentan el acercamiento a los libros.

Existen actividades lúdicas dirigidas, autónomas y cooperativas. Según JIMÉNEZ, Carlos, (2005)

en su obra “La inteligencia lúdica” las actividades dirigidas son aquellas en las cuales se requiere la

participación de un experto, a cargo de su diseño, organización y ejecución; en éstas los niños y

niñas únicamente realizan las instrucciones dadas por el docente, sin embargo de que su

participación resulta fundamental para alcanzar los objetivos propuestos. En este tipo de

actividades, el maestro es el facilitador de los aprendizajes, procura que los estudiantes

experimenten y en base a ello, construyan nuevos conceptos, apoyándose en sus pares. Dentro de

estos juegos dirigidos a desarrollar destrezas de lectoescritura se pueden nombrar: dominó de

palabras, organizando el rincón de lectura, buscar la palabra perdida, resolver el acertijo, entre

otros.

Según MONTANES, Juan, (2003) en su libro “Aprender y jugar” las actividades lúdicas

autónomas son las que se fundamentan en las ideas dadas por los niños y niñas, siendo ellos los que

establecen las reglas, organizan la forma de ejecución. En este tipo de actividades, el docente puede

o no actuar como facilitador. Se caracteriza porque se da libertad a los estudiantes a solucionar los

problemas que se presentan por sí solos, a través de lo cual se impulsa el desarrollo del

pensamiento crítico reflexivo por medio de la investigación, promueve la interacción entre

compañeros y genera aprendizajes colaborativos. Un ejemplo de éstos son el software educativo, en

los cuales los niños y niñas deben encontrar la solución al problema planteado.

Las actividades lúdicas cooperativas según MONTANES, Juan, (2003), son aquellas en las cuales

es indispensable la participación de todos los estudiantes, fomentan su desarrollo integral porque

todos juegan un papel importante dentro del juego que permite a todos alcanzar un objetivo.

Se basan en la colaboración, buscan definir acuerdos, asumir roles y generar situaciones que le

permita a todos los niños y niñas competir sanamente, ser libres para crear al imaginar, ser

incluidos, porque todos participan y tienen las mismas oportunidades, ser libres para elegir, trabajar

en un ambiente cálido en el cual no existe rivalidad lo que provoca una convivencia armónica.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

15

Dentro de estas actividades se pueden nombrar: representaciones teatrales, imitaciones y otros que

cumplan los objetivos educativos trazados.

Ambientes Lúdicos

GAMBOA, Sonia, (2005) en su obra “Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje” señala que

para realizar actividades lúdicas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, es preciso que

existan ambientes lúdicos del aprendizaje, por ser espacios adecuados que fomentan el desarrollo

de la imaginación y creatividad. Este tipo de espacios están diseñados para provocar acciones libres

y voluntarias, basadas en normas preestablecidas. Generalmente, los ambientes lúdicos promueven

el aprendizaje colaborativo.

Este tipo de ambientes contribuyen al desarrollo integral de los niños y niñas, porque ofrecen

oportunidades de aprender de forma divertida, motivados participan activamente en la construcción

del conocimiento.

El rol docente en las actividades lúdicas

Según CARRASCO, José (2004) en su obra “Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor” señala

que el docente es un actor fundamental en proceso de enseñanza-aprendizaje que involucra

actividades lúdicas, porque es él quien tiene la responsabilidad de dirigir, guiar, proponer y

establecer los objetivos educativos que se pretenden alcanzar.

Por ello, es él quien tiene a su cargo la preparación del ambiente lúdico, con el fin de que cuente

con todos los recursos necesarios para estimular el desarrollo de destrezas en los niños y niñas, para

el efecto, puede valerse de los objetos que se encuentran en el aula de clase. Cabe señalar que es el

docente el que propone no el que impone lo que se debe realizar, además su presencia es vital para

evitar conflictos.

Para realizar cualquier actividad lúdica, es necesario que se tome en cuenta si existen los elementos

y espacio adecuados para desarrollarla, porque éstos también inciden en la motivación que pueden

llegar a tener los estudiantes para participar activamente en su ejecución.

Además, es conveniente que el docente utilice actividades lúdicas que sean coherentes con los

objetivos educativos propuestos, al considerar que una de las principales funciones de las

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

16

actividades lúdicas es estimular el razonamiento lógico, la imaginación, la interacción entre pares y

generar aprendizajes basados en experiencias previas.

DELGADO, Inmaculada, (2011) en su libro “El juego infantil y su metodología” señala que es

preciso que dentro de las planificaciones didácticas se prevean actividades lúdicas que faciliten la

adquisición de aprendizajes significativos, al tomar en cuenta la realidad en la que se desenvuelven

los niños y niñas, con el fin de potenciar la interacción con los demás y darles la oportunidad de

intercambiar experiencias e ideas, porque la lúdica motiva en los estudiantes la investigación y

experimentación, con la finalidad de que busquen soluciones a problemas planteados basadas en la

reflexión.

El docente tiene la tarea de proponer situaciones problemáticas que requieran soluciones, basadas

en la realidad, así estimula en los niños y niñas el deseo de descubrir, al orientarlos para que sean

ellos quienes realicen las actividades. Además, les permite debatir sobre lo actuado y defender su

opinión.

Finalmente, una vez concluida la actividad, deberá evaluar los resultados a través de la observación

o la realización de preguntas con el fin de reconocer las necesidades que existe de reformular o

potenciar los contenidos en búsqueda de que los niños y niñas alcancen aprendizajes significativos.

Estrategias didácticas que involucran actividades lúdicas para fomentar el desarrollo de

habilidades de lectoescritura

DELGADO, Inmaculada, (2011) señala que el juego es una estrategia didáctica indispensable como

actividad lúdica en el fomento del desarrollo de destrezas relacionadas con la lectoescritura, porque

la mejor forma de llegar a los niños y niñas es divirtiéndolos.

El juego es motivante, beneficia el desarrollo psicomotor, el área afectiva, social, cognoscitiva y

lingüística de los niños y niñas, fomenta la creatividad y la imaginación, por lo que resulta

importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embardo, para el efecto es preciso que

se cuente con un ambiente idóneo que motive la participación activa por parte de los estudiantes, es

decir que debe existir un ambiente cálido y cómodo en el que prime la seguridad.

La lúdica es vista como una estrategia adecuada para fomentar habilidades de lectoescritura porque

beneficia el desarrollo integral de los niños y niñas, lo que involucra su área psicológica,

emocional, física y lingüística.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

17

SÁNCHEZ, Gema, (2010) en su obra “Las estrategias de aprendizaje a través del componente

lúdico”, indica que las estrategias didácticas que utilizan componentes lúdicos están relacionadas

con el área comunicativa, siempre y cuando se considere como parte importante de éstas la

autonomía de los niños y niñas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje para fomentar en ellos

responsabilidad, al acoger como fundamento esencial la capacidad de reflexión, al hacer que los

estudiantes participen activamente, interactúen con sus pares y puedan autoevaluar su propio

desempeño. Es indispensable entonces que para cualquier actividad lúdica que se realice con estos

objetivos se considere cuáles son los intereses y necesidades de los aprendices, porque a decir de

SÁNCHEZ, Gema, (2010) “cuanto más autonomía se tenga en el aprendizaje, mayor competencia

comunicativa se alcanzará. Y cuantas más estrategias de aprendizaje se utilicen, más autónomo se

llegará a ser” (pág. 7).

Para la enseñanza de la lectoescritura es importante que el docente considere qué es lo que los

niños y niñas desean aprender, de tal forma que se puedan establecer objetivos educativos y

contenidos claros que fomenten el desarrollo de destrezas relacionadas de forma efectiva, para el

efecto, es preciso que se considere la evaluación como un factor que ayuda a decidir qué tipo de

estrategia debe escogerse para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

GARCÍA, Alfonso y LLULL, Josué, (2006) indican que el juego como estrategia lúdica ayuda a

generar situaciones reales en las que los niños y niñas interactúan de forma colaborativa para lograr

alcanzar un objetivo, porque éste disminuye la angustia, genera sentimientos de seguridad y los

motiva a adquirir nuevos conocimientos.

JOLIBERT, Josette y SRAIKI, Christine, (2010) en su obra “Niños que construyen su poder de leer

y escribir” señalan algunas estrategias didácticas que colaboran en la enseñanza de la lectoescritura

y que se basan en la lúdica como metodología didáctica, entre ellas se encuentran:

Estimular en el aula el trabajo cooperativo que involucre la ejecución de proyectos

dinámicos a través de los cuales se impulse el deseo por parte de los estudiantes de lograr

un objetivo, al poner a trabajar su mente, estimular la colaboración con sus compañeros en

la toma de decisiones, con el fin de todos alcanzar la meta, en vista de que el trabajo

cooperativo colabora en el desarrollo de la tolerancia, respeto, y solidaridad.

Idear estrategias de enseñanza-aprendizaje que involucren la teoría socio-constructivista, la

cual establece que los niños y niñas aprenden cuando realizan las cosas, cuando encuentran

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

18

situaciones que representan un problema y requieren encontrar una solución que les

permita vencer el obstáculo encontrado. Es decir que aprenden cuando dialogan,

interactúan y se interrelacionan con los demás, porque son capaces de construir su propio

conocimiento cuando hacen lo que se proponen y tiene sentido para ellos, cuando los

adultos toman en cuenta sus intereses para fomentar el desarrollo de destrezas.

Hacer que los niños vivan, entiendan y produzcan textos, para lo cual es indispensable que

se ponga en práctica la imaginación.

En definitiva, enseñar a leer y escribir a niños y niñas requiere que el docente utilice estrategias

didácticas que fomenten el entendimiento, la interacción con sus pares y la expresión al

comunicarse.

Según JOLIBERT, Josette y SRAIKI, Christine, (2010) el proceso de enseñanza-aprendizaje del

área de comprensión y expresión oral y escrita requiere tomar en cuenta que la lengua se traduce

en comunicación y que lo que se pretende con niños y niñas es precisamente que aprendan a

escuchar, hablar, leer y escribir de forma efectiva.

El MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2010) en el “Actualización y Fortalecimiento curricular de la

Educación General Básica, Primer año”, señala que:

es importante que los estudiantes conozcan los tipos de texto con el que trabajan (…).

Igualmente, deben saber que los textos sirven para comunicarse, para que otros los

entiendan o entender a otros, y para ello deberán producirlos y comprenderlos. Esto se

logra mediante el desarrollo y la reflexión sobre lo que se dice, lo que se escucha, lo que se

lee y lo que se escribe (pág. 54).

Entonces, debe considerarse que las personas requieren de diferentes técnicas que les permite

comunicarse, en el caso de la enseñanza de la lectura y escritura, es igual, es preciso contar con

estrategias comunicativas que cumplan con los objetivos educativos propuestos.

SÁNCHEZ, Gema, (2010) señala que en el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a desarrollar

destrezas comunicativas, es preciso contar con aquellas que involucran la reflexión, el incremento y

retención del vocabulario a largo plazo. Para el efecto, es necesario que se tome en cuenta la

motivación y la calidez que se requiere exista en el ambiente de trabajo.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

19

Además, es preciso considerar que según el El MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2010) en el área

de comprensión y expresión oral y escrita el docente debe fomentar el desarrollo de cuatro

macrodestrezas (escuchar, hablar, leer y escribir), las que van incrementándose a lo largo de la

Educación General Básica.

En el primer año de Educación General Básica, es preciso tomar en cuenta que para desarrollar la

macrodestreza de escuchar se debe tomar en cuenta la destreza de la comprensión y discriminación

de elementos que se hallan en un texto, por ser la base para que el estudiante aprenda a leer y

escribir.

Para ello, el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2010) señala:

Que los estudiantes escuchen es la mejor manera de fomentar el lenguaje y la

alfabetización, ya que desde la intuición saben que la lengua constituye una transacción

oral: se intercambian sonidos para comunicarse. Se espera que la lectura en voz alta por

parte del docente se convierta en una rutina en el aula. Para que sea efectiva, los libros

escogidos tienen que ser variados y de interés para sus estudiantes (pág. 55).

En este sentido, el docente juega un papel importante, ya que para que los niños y niñas tengan

interés por escuchar es preciso que creen expectativas, imaginen los acontecimientos que se narran,

para mejorar su comprensión. El tono y ritmo de la voz del lector resultan ingredientes esenciales

para captar la atención de los niños y niñas.

También es conveniente que el docente promueva la reflexión sobre el lenguaje oral entre los

estudiantes, para lo cual se debe reconocer sonidos difíciles o diferentes, palabras cortas o largas,

sonidos que se repiten en una misma palabra, palabras iguales con diferente significado, entre

otros.

Un aspecto esencial que se debe considerar en este proceso es el desarrollo de la conciencia

semántica, a través de la cual se comprenden los significados que tienen las palabras de acuerdo al

contexto en el que se citan. Es preciso también que se estimule la identificación de sonidos,

iniciando por su nombre.

Para desarrollar la macrodestreza de hablar, es preciso fomentar la interacción entre los niños y

niñas, con el fin de que tengan la posibilidad comunicarse entre ellos y practiquen la forma de

pronunciación, para esto el docente debe recurrir a ejercicios que según el MINISTERIO DE

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

20

EDUCACIÓN, (2010) permitan a los estudiantes “desarrollar la movilidad y agilidad de los

órganos bucofaciales y ayudar a que articulen y pronuncien correctamente las palabras, haciendo

movimientos que ejerciten la mandíbula, las mejillas, la lengua y los labios” (pág. 56). Toda

instrucción que dé el docente para desarrollar esta macrodestreza debe ser sencilla, basada en las

experiencias previas de los niños y niñas.

En cuanto a la macrodestreza leer, el objetivo en cuanto a niños y niñas de 5 a 6 años es prepararlos

para desarrollar habilidades que les permita más adelante leer y comprender el proceso, para el

efecto, es preciso que el docente les lea diariamente textos interesantes que les llame la atención y

los motive a descubrir su contenido, para ello se deben crear espacios en los cuales tengan la

oportunidad de manipular libros, ver imágenes, contar historias.

Para el desarrollo de la macrodestreza de escribir, se debe incentivar la creatividad e impulsar el

deseo de escribir como una forma de comunicarse. Para lo cual es MINISTERIO DE

EDUCACIÓN, (2010) señala que:

Al ingresar en el primer año de Educación General Básica, los estudiantes deben participar

en la escritura de textos variados aunque no sepan escribir de manera convencional, es

importante que escriban con su propio código. Esta forma de escribir la realizan desde muy

pequeños, al imitar la escritura formal, haciendo trazos ondulados continuos como la

escritura cursiva o redondeles y rayas verticales discontinuas como la escritura en

imprenta. Es importante señalar que “imitar el acto de escribir es una cosa e interpretar la

escritura producida es otra” (pág. 58).

Cuando los niños y niñas se encuentran entre los 5 y 6 años de edad, es preciso que se resalte e

incentive la interpretación de sus propios códigos, en razón de que esta es una forma que ellos

utilizan para comunicarse con otros y desarrollan su creatividad.

Objetivos educativos del Primer año de Educación General Básica

Según lo estipulado por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2010) en la “Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica, Primer año”, los objetivos educativos

que se buscan en los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje van dirigidos a que:

Desarrollen su autonomía, al reconocer su identidad y desempeñar actividades diarias, con

el fin de que sean seguros de sí mismos, respeten, se integren y socialicen con sus pares.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

21

Acepten y respeten la diversidad del aula, con el fin de que vivan en armonía en

comunidad.

Cuiden el medio ambiente y reconozcan su patrimonio cultural.

Desarrollen las funciones básicas que le permitan desenvolverse y resolver problemas en su

vida diaria.

Expresen y comuniquen sus ideas, sentimientos y vivencias a los demás de forma clara.

Disfruten de la lectura de imágenes, relatos contados, arte y música, interesándose y

participando en las actividades diarias que fomenten el desarrollo de su creatividad.

Sean capaces de crear y expresar su entorno por medio del lenguaje artístico que le permita

imaginar, inventar y plasmar desde sus sentimientos.

Sean capaces de expresarse a través de movimientos con lenguaje corporal que involucre

“equilibrio, dirección, velocidad y control para lograr su coordinación motriz”

(MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2010, pág. 29).

Objetivos que evidencian la necesidad que existe que en la práctica docente se tome en cuenta

como base fundamental la aplicación de estrategias lúdicas, las que contribuyen al desarrollo

integral de los niños y niñas y los estimula a formar parte activa dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje, a través del trabajo colaborativo en el cual pueden interactuar con sus pares y aprender

mutuamente.

Desarrollo biológico y sociológico del infante

Para que el desarrollo cognitivo y por lo tanto también la inteligencia del niño pueda

madurar con normalidad, tiene que existir una base biológica sana, así como también una

ambiente favorecedor y estimulante. Por otro lado, dicho desarrollo cognitivo está sujeto a

las diversas eventualidades o circunstancias que puedan acontecerle a cada ser humano,

como por ejemplo determinadas enfermedades o traumatismo que puedan llegar a afectar a

su estructura biológica.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

22

Una de las principales teorías sobre las etapas del desarrollo de la inteligencia en el niño es

la del psicólogo suizo Jean Pieget. Según esta teoría, “el desarrollo cognitivo es una

reorganización progresiva de los procesos mentales como consecuencia de la maduración

biológica y la experiencia ambiental” (Psicomental, 2015).

Para Piaget, en primer lugar los niños van asimilando una comprensión básica del mundo

que les rodea desde los reflejos y las percepciones, es decir, desde la etapa sensoriomotora

que tiene lugar desde el nacimiento a los 2 años. En esta etapa, el niño comienza, de modo

progresivo, a experimentar acciones y desarrollar conductas en base a la experiencia de los

sentidos y su destreza motriz.

Entre los 5 a 6 años, comienza a desarrollarse en el niño un nivel más abstracto de

pensamiento, en el que va emergiendo una inteligencia más compleja. “Los mecanismos de

asimilación y la acomodación al entorno provocan que, poco a poco, el niño incorpore su

propia experiencia, la conceptualice e interiorice” (Neurociencias, 2015).

Por otro lado, también está el desarrollo sociológico del niño que puede decirse que

comienza antes de nacer. Ya cuando sus padres están pensando en tener un niño y lo están

imaginando por ejemplo, al pensar un nombre, o cómo será físicamente, pues esto implica

ya que el medio social está teniendo influencia en ese futuro niño. De allí la importancia de

lo social, dentro del desarrollo y crecimiento infantil.

El niño va a comenzar a salir de su grupo primario a partir de los 5 o 6 años más allá que

antes ya pueda estar concurriendo a instituciones fuera de la familia. “Es a partir de los 5

años que se supone va a tener la estructura psíquica más adecuada, para convivir en la

cultura” (Innatia, 2016). Sin embargo, hay que relativizar esto ya que lo social está

presente siempre desde antes incluso del nacimiento.

El desarrollo afectivo emocional en el niño

Para la autora Stefanova, “El correcto desarrollo emocional supone ser consciente de los

propios sentimientos, estar en contacto con ellos y ser capaz de transmitirlos a los demás”.

(Stefanova, 2012)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

23

Esto supone poseer una capacidad de empatizar con los demás, de identificación, de tener

unos vínculos e intercambios de sentimientos satisfactorios; la consciencia de los propios

sentimientos, su expresión correcta mediante la verbalización de la misma ayuda a una más

clara individualidad, a una aceptación propia, a una seguridad y autoestima correcta.

Los niños deben expresar y experimentar sus sentimientos de forma completa y consciente,

de otra forma se expone a ser vulnerables y aceptar sus influencias negativas.

Prestar atención a las necesidades emocionales es una tarea urgente dentro del contexto

familiar, escolar y social, aprender determinadas habilidades emocionales en los primeros

años de vida del niño es una garantía de éxito en el futuro desarrollo escolar y social.

La empatía en el niño se desarrolla cuando éste es un bebe, cuando las emociones del niño

son aceptadas y correspondidas por la madre, cuando la madre y el niño están conectados

por un vínculo emocional estable y placentero. Como docentes, la misión es aprender a no

mostrar indiferencia por las emociones de los pequeños y hacer que no se inhiban de

expresar lo que sienten y para esto hay que tener en cuenta las siguientes habilidades:

1. Atención completa hacia sus alumnos.

2. Leer con sus alumnos.

3. Aprender a ser un buen oyente.

4. Pedir a los alumnos que expresen sus sentimientos y expresarlos ellos, ser un

modelador de emociones.

5. Aceptar sus sentimientos y emociones.

6. Hablar sobre sentimientos y emociones todos los días.

7. Ser paciente y positivo. (Stefanova, 2012, pág. 73)

La biología y fisiología del niño

El niño de 5 a 6 años, amplia de manera significativa su vocabulario y es capaz de dominar

unas 2.500 palabras y vocalizarlas correctamente. Es decir, los niños de esta edad, tienen

pleno dominio del repertorio fonético. (Vallas, 2012). Son capaces de decir su nombre

completo y la dirección dónde viven. Son capaces de expresar verbalmente su estado de

ánimo “estoy enfadado”, también sus necesidades personales y deseos. Y obviamente,

intentan satisfacerlos.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

24

El niño en ésta fase evolutiva tiene clara su forma de hablar ya parece un adulto,

combinando frases y respondiendo de forma ajustada a las preguntas que se le formula,

además hace preguntan constantemente con todo el deseosos de saber y conocer todo

cuanto puedan. El niño o niña gustan que se le responda con respuestas claras, prácticas,

sin salirse por la tangente, a ellos les entusiasma hablar con los adultos, así como también

les divierten las adivinanzas, chistes y juegos de palabras. Entienden el argumento de

bastantes cuentos sencillos.

Desarrollo de la lectura

Para Corral, la lectura es como “una de las más altas funciones del cerebro humano, cuyo

aprendizaje favorece el desarrollo intelectual del niño” (Corral, 2015). El asunto sería

entender claramente cuándo el niño ya sabe leer o cuándo aún no lo ha logrado, que sería

una forma de juzgar bajo un criterio establecido por la evaluación local de cada país. De

todas maneras la lectura en la etapa infantil en muy necesaria ya que con ella se basan las

demás ciencias de la educación.

La lectura, de manera global no significa solo el tener la palabra en el vocabulario, según

Ulzurrum y Pellisé es “buscar o comprender la conexión con los demás componentes de la

oración, y extraer, por último, el mensaje para integrarlo en nuestros conocimientos

previos” (1999, pág. 251). Así la lectura funcionará como u todo y formará como una parte

indispensable del sistema lingüístico.

Al inicio de la época educativa y del aprendizaje la lectura fue considerada como “un

objetivo de la enseñanza escolar formal y sus dificultades como un problema que no tenía

antecedentes en los años previos del desarrollo infantil” (Villalón, Ziliani, & Viviani,

2013). En la actualidad es que se ha aceptado que algunos procesos fundamentales para el

desarrollo de la alfabetización parten desde que el niño o niña aprenden por primera vez en

un aula. Se ha podido determinar que una buena parte de los problemas y dificultades que

tienen las niñas y los niños para aprender a leer nacen de la falta de oportunidades en el

tejido educativo de sus primeros años de vida.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

25

Fernández afirma que “dichas dificultades pueden ser identificadas -antes del inicio de la

educación básica y permiten predecir el aprendizaje lector posterior” (2004, pág. 222), lo

dicho por el autor se ha podido demostrar en otros estudios longitudinales.

Así es como el docente debe proponer alternativas encaminadas a mejorar la metodología

para la lectura, especialmente en su etapa temprana, es decir en niños y niñas entre los 5 a

6 años que son los que se estrenan en ésta actividad escolar, con miras a un aprendizaje

significativo, por lo que deberá utilizar estrategias de comprensión lectora, medios de

motivación e inducción a la lectura, utilizar las mejores técnicas y estrategias de

aprendizaje activo, incentivar la lectura y buscar la manera más creativa para que los niños

investiguen bibliográficamente.

Desarrollo de la escritura

Desde pequeñitos, los niños y niñas mantienen experiencias diarias dentro de una

comunidad alfabetizada, de allí van fomentando sus ideas acerca de ese mundo que los

rodea y visualizan la escritura por doquier, sea en el periódico que sus padres leen, en los

libros que ojean, en la pantalla de la televisión o cine y los muchos rótulos que les

acompaña en su camino. En dicha etapa es donde la escuela responder a la necesidad de

tener esos conocimientos que el niño necesita para no solamente leer, sino también escribir

y exponer de manera escrita sus creencias y así “potenciar, modificar y ampliar sus

conocimientos teniendo a la escritura no sólo es una herramienta cultural y social, sino

también una actividad cognitiva-simbólica compleja” (Díaz & Price, 2012, pág. 77) lo que

implicaría la edificación de conceptos que impactarán en el desarrollo intelectual infantil

que involucraría procesos cognitivos y metacognitivos.

Los principios funcionales de la escritura progresan y se desenrollan a medida que el niño

o niña empiezan a escribir y mirar lo que ellos mismos han escrito o lo que han escrito sus

compañeritos y con ésta observación le dan un significado a la lecto-escritura. Como dice

Goodman “la lecto-escritura es cualquier experiencia de lectura o escritura en que los niños

participan como espectadores cuando ven escribir a sus padres, hermanos o maestros”

(2014, pág. 98). La escritura puede comprender solamente al niño o niña cuando éste o ésta

utilizan cualquier instrumento para escribir como una hoja de papel, así también puede ser

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

26

más colectivo cuando en la escritura participar en algunas personas y utilizan cualquier

medio para escribir como una herramienta informática, lo que implicaría una lecto-

escritura.

“Cada evento de lecto-escritura proporciona al niño no sólo información sobre la función

utilitaria de la escritura en la sociedad sino además sobre cuál es la actitud de los miembros

de la comunidad hacia la escritura” (Goodman, 2014, pág. 101).

En los escritos iniciales de los niños surge la intervención paulatina sobre la base de que

algunas terminaciones morfémicos se pueden mantener semejantes independientemente de

su composición fonológica. Goodman afirma que los niños entre 5 y 6 años ya pueden

deletrear palabras como: caminó, saltó, besó. “Así como los niños aprenden la forma en

que el lenguaje escrito se parece o difiere sintácticamente del lenguaje oral, también

aprenden si el significado está representado en el lenguaje escrito de la misma manera en

que lo está en el lenguaje oral” (Goodman, 2014, pág. 103).

Mientras los niños desarrollan los iniciales principios sobre el lenguaje escrito, también

deben considerar claramente la idea de que en algunos textos escritos algunos principios

tienen mayor significación que otros. Por tanto la utilización de la morfología en la

ortografía tiene que encaminarse hacia la toma en consideración de las pautas de rasgos

ortográficos más que en confiar en la fonología o en la percepción visual, por separado.

Definición de términos básicos

Aprendizaje significativo: según POZO, J. (2006) en su libro “Teorías cognitivas del

aprendizaje”, “es producto siempre de la interacción entre un material o una información nueva y la

estructura cognitiva preexistente” (pág. 215). Estas son muy útiles para el docente para magnificar

la metodología utilizada al momento de impartir los conocimientos bibliográficos y personales.

Pensamiento lógico reflexivo: según PORTO, Silvia, (2005) en su obra “Perfil argumentativo en

el Currículo Oficial” se relaciona con la capacidad de exponer opiniones, analizar argumentos,

establecer relaciones causales, formular hipótesis, razonar. Esta materia es hoy en día fundamental

para la enseñanza fuera de lo tradicional y permite que el niño madure intelectualmente con su

propio criterio.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

27

Planificación educativa: según ARENAS, Cristina Y GAMERO, Magaly, (2006) en su obra

“Maneras de hacer pedagogía desde historias de vida docente en Barrancabermeja”, “es el proceso

de orientación racional y sistemático de actividades y proyectos a desarrollar asignando

adecuadamente los recursos existentes para lograr los objetivos educacionales” (pág. 21).

Lúdica: se relaciona con el término “ludo” que según LA LÚDICA EN EL PREESCOLAR,

(2009):

significa acción que produce diversión, placer y alegría y toda acción que se identifique

con la recreación y con una serie de expresiones culturales como el teatro, la danza, la

música, competencias deportivas, juegos infantiles, juegos de azar, fiestas populares,

actividades de recreación, la pintura, la narrativa, la poesía entre otros (párr. 1).

Macrodestreza lingüística: según JOLIBERT, Josette y SARIKI, Christine, (2010) “se entiende

como la destreza superior de la lengua que en este caso son cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir”

(pág. 45). La macrodestreza es la base del conocimiento y fuente importante para la lectoescritura

como una destreza indispensable para llegar a los conocimientos de una manera sólida, pasando de

la educación inicial hasta llegar a la superior.

Fundamentación legal

El artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador, establece: "El Sistema de

educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión

científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,

desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los

problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo"

Art. 37 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de

Educación Superior. Para la obtención del grado académico de licenciado o del título

profesional universitario de pre o posgrado, el estudiante debe realizar y defender un

proyecto de investigación conducente a una propuesta que resolverá un problema o

situación práctica, con característica de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los

aspectos de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

28

Estatuto de la Universidad Central

Art. 5. Fines. Son fines de la Universidad Central del Ecuador:

1.- Crear y recrear conocimiento, ciencia, tecnología, arte y cultura, como aportes a

la construcción de la base científico-tecnológica nacional y de la sociedad del

conocimiento.

2. Promover, fortalecer y difundir la investigación científica, tecnológica, artística y

cultural.

3. Formar profesionales humanistas, con pro- fundo sentido de solidaridad y de alta

calidad científica, que les permita conocer la realidad para transformarla y

comprometidos con el desarrollo soberano del país.

Art. 6. Objetivos. Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1. Crear, promover y difundir el desarrollo del conocimiento, la ciencia, la filosofía,

el arte y la tecnología.

2. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos en los niveles de

pregrado y posgrado; para que sean competentes, éticos, humanistas, con calidad

académica, de acuerdo con las necesidades del país y del mundo.

Art. 72. La investigación constituye el eje transversal de la enseñanza aprendizaje, y tiene

como objetivos:

1. Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística,

incluyen- do saberes ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza,

por medio de investigaciones

2. Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos,

humanísticos, artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes

ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la

producción nacional y frenen la pérdida de los recursos naturales.

4. Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para

mejorar sus ni- veles de salud, alimentación y calidad de vida.

5. Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la

creación de una cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

6. Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

7. Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

29

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la

obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos

pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de

fin de carrera.

Se sustenta este estudio en lo estipulado en el Art. 26 de la CONSTITUCIÓN DE LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2008) que establece que la educación es un derecho fundamental

de los individuos que requiere ser tomada en cuenta como política pública por ser una condición

que involucra el Buen Vivir.

El Art. 27 instituye que la educación debe centrarse en las personas y garantizar su desarrollo

integral, para lo cual es pertinente que sea participativa en un ambiente de calidad y calidez que

impulse la práctica de valores inclusivos, así como el desarrollo del sentido crítico.

Finalmente, el Art. 66, en cuanto a los derechos de libertad señala que las personas tienen derecho a

opinar, expresarse en todo tipo de formas y manifestaciones.

Por otra parte se encuentra la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, (2011)

señala que las y los docentes deben “dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes,

para superar el rezago y dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de competencias,

capacidades, habilidades y destrezas” (Art. 10).

En cuanto a la Educación General Básica, establece que ésta tiene la función de desarrollar “las

capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños y adolescentes desde los

cinco años de edad en adelante, para participar en forma crítica, responsable y solidaria en la vida

ciudadana (…)” (Art. 42).

Caracterización de variables

Variable independiente: estrategias lúdicas.

Según GARCÍA, Alfonso y Llull, Josué, (2006) corresponde a una metodología de enseñanza que

involucra la participación activa de los estudiantes, impulsada por la creatividad y el uso

pedagógico de técnicas, juegos didácticos y ejercicios que son creados de forma específica para

promover aprendizajes significativos, tanto a nivel cognoscitivo como habilidades sociales basadas

en los valores.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

30

Es una metodología de enseñanza que involucra la participación activa de los estudiantes, podemos

hacer uso de diferentes elementos que nos faciliten impulsar la creatividad en los mismos; el uso

pedagógico de técnicas, juegos didácticos y ejercicios creados de forma específica nos ayudaran a

promover aprendizajes significativos, que ayudaran al desarrollo de las diferentes

Variable dependiente: desarrollo de la lectoescritura

Según el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2010) en el primer año de Educación General Básica

tiene que ver con el desarrollo de las macrodestrezas: escuchar, hablar, leer y escribir, para lo cual

el docente debe proponer a los niños y niñas diversas actividades que impliquen este tipo de

actividades de acuerdo a su capacidad.

La lectura y escritura son dos habilidades que van de la mano durante el proceso de aprendizaje del

ser humano; escuchar, hablar, leer y escribir son los elementos importantes en el desarrollo de los

niños y niñas; por este motivo el docente debe proponer a los niños y niñas diversas actividades

que impliquen el desarrollo de dichos elementos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

31

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Para esta investigación se utilizó la investigación de campo, en vista de que ésta permitió recolectar

la información en el lugar mismo en donde ocurren los hechos a través de la observación directa no

participante por realizarse en el ámbito educativo “sin que se haga ninguna intervención para que

los organismos se comporten de un modo diferente al que usualmente lo hacen” (CASTRO, 2005,

pág. 82).

Se planteó un enfoque de investigación cuanti-cualititivo ya que la integración de las dos permitió

responder de la manera más apropiada a las preguntas directrices que guían la presente

investigación. El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos como método de

fundamentación con base en la medición numérica y el análisis estadístico; por su parte el enfoque

cualitativo permitió utilizar la recolección de datos y la observación directa en el proceso de

interpretación. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006, pág. 5).

La investigación de campo utilizada permitio extraer conclusiones generales, a través de la

aplicación de ficha de observación a los niños y niñas, así como entrevista a las autoridades del

plantel, cuyos datos fueron de apoyo para los datos obtenidos en la encuesta aplicada a los

docentes.

Los datos recogidos en la investigación de campo, dieron una visión más clara de la problemática

estudiada y permitieron determinar las causas y efectos que las estrategias lúdicas tienen sobre el

desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 y 6 años de edad.

Tipo de investigación

El tipo de investigación que se utilizó correspondió a la no experimental porque permitió describir

relaciones entre variables por ser un estudio en el cual “sólo se observan los fenómenos en su

ambiente para después analizarlos” (JANZOW, 2008, pág. 10), en este caso se describen las

estrategias lúdicas que ayudan en el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 a 6

años de la Escuela Multilingüe y Desarrollo del Individuo “EMDI” durante el periodo lectivo 2014-

2015.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

32

Como se mencionó, también se trata de una investigación exploratoria, en razón de que permitió

tener “una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad” (CASTRO,

2005, pág. 80), en este estudio permitió conocer la incidencia que tienen las estrategias lúdicas en

el desarrollo de la lectoescritura de niños y niñas de 5 a 6 años de edad.

Por lo tanto, también se trata de una investigación descriptiva, porque “describe los datos

recogidos” (CASTRO, 2005, pág. 25), los que tienen impacto en el desarrollo de los estudiantes.

También se utilizó la investigación documental bibliográfica, la primera porque se utilizaron

documentos, se seleccionaron, analizaros y presentaron resultados coherentes, por medio de “una

recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia

otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación”

(JANZOW, 2008, pág. 45). Y la segunda porque permitió “apoyar la investigación que se desea

realizar, (…) seleccionar los materiales para un marco teórico” (JANZOW, 2008, pág. 52), lo que

contribuyó a alcanzar el objetivo propuesto.

Población y muestra

La población es considerada como universo “es el conjunto de elementos de referencia sobre el que

se realizan las observaciones” (VARGAS, 1995, pág. 33), en este caso correspondió a los 32 niños

y niñas de 5 y 6 años de edad que asistieron al primer año de Educación General Básica de la

Escuela Multilingüe y Desarrollo del Individuo “EMDI” durante el periodo lectivo 2014-2015.

La muestra “es un subconjunto de individuos de una población estadística” (VARGAS, 1995, pág.

35), que en este caso correspondió al 100% de la población por tratarse de un número accesible. Es

decir que la muestra quedó conformada por 32 niños y niñas que asistieron al primer año de

Educación General Básica de la Escuela Multilingüe y Desarrollo del Individuo “EMDI” durante el

periodo lectivo 2014-2015.

Además de ellos, se consideró a los 12 docentes que impartieron clases en ese año al grupo de

niños y niñas en estudio; así como a 2 autoridades del plantel: Director Administrativo y Directora

de Educación Básica, como se expone a continuación.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

33

Tabla 1. Muestra

INFORMANTES No INSTRUMENTO APLICADO

Niños y niñas de 5 a 6 años de edad 32 Ficha de observación

Docentes del primer año de Educación General Básica 12 Encuesta

Autoridades 2 Entrevista

TOTAL 46

Fuente: Secretaría de la Escuela Multilingüe y Desarrollo del Individuo “EMDI”

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

34

Operacionalización de variables

Tabla 2. Operacionalización de la Variable Independiente

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS/

INSTRUMENTOS

ÍTEMS

OBSERVACIÓN

ÍTEMS

ENTREVISTA

ÍTEMS

ENCUESTA

Estrategias lúdicas

Es una metodología de

enseñanza que involucra la

participación activa de los

estudiantes, podemos hacer

uso de diferentes elementos

que nos faciliten impulsar

la creatividad en los

mismos; el uso pedagógico

de técnicas, juegos

didácticos y ejercicios

creados de forma

específica nos ayudaran a

promover aprendizajes

significativos, que

ayudaran al desarrollo de

las diferentes áreas del

desarrollo infantil.

Características

Actividades

libres

Incita los

sentidos.

Imaginación y

creatividad.

Observación/ficha de

observación

Entrevista/guía de

entrevista

Encuesta/cuestionario

2 4-6 2-3-8-9

Elementos

Tiempo

Espacio

Contexto

Maestros

Currículo

1-3 1-7

Áreas del

desarrollo infantil

Biológica -

fisiológica

Cognitiva

Motora

Afectiva-

emocional

Cultural-social

Creativa

1-3 2-3-7-8 4-5-6-10-11

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

35

Tabla 3. Operacionalización de la Variable Dependiente

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS/

INSTRUMENTOS

ÍTEMS

OBSERVACIÓN

ÍTEMS

ENTREVISTA

ÍTEMS

ENCUESTA

Desarrollo de la

lectoescritura

La lectura y escritura son

dos habilidades que van de

la mano durante el proceso

de aprendizaje del ser

humano; escuchar, hablar,

leer y escribir son los

elementos importantes en

el desarrollo de los niños y

niñas; por este motivo el

docente debe proponer a

los niños y niñas diversas

actividades que impliquen

el desarrollo de dichos

elementos.

Lectura

Atención y

concentración

Actitud dialógica

Contacto con el

contexto

Incorporación de

formas y

procesos

lingüísticos

Observación/ficha de

observación

Entrevista/guía de

entrevista

Encuesta/cuestionario

1-2-4-5-6-7-14 1-2-3-4-5-8 1-2-5-6-8-9-10

Escritura Organización y

estructuración

del pensamiento

3-4-5-8-9-10-11-

12-13-14-15 2-3-6-7-8 2-3-4-7-8-9-11

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

36

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas

En este estudio se utilizaron las siguientes técnicas de la investigación:

Observación, por tratarse de una acción a través de la cual el investigador observa

minuciosamente lo que sucede el relación a la problemática planteada, al utilizar su oído,

su mirada, su olfato para organizar y dar sentido a lo que percibe (YUNI & URBANO,

2006). En este caso se aplicó a los niños y niñas que en el periodo lectivo 2014-2015 se

encontraban entre los 5 y 6 años de edad, durante dos semanas al finalizar el año lectivo en

las instalaciones de la institución.

Encuesta, porque permitieron “indagar las opiniones dentro de una comunidad

determinada” (YUNI & URBANO, 2006, pág. 65), en este caso permitieron conocer el

criterio de las y los docentes del primer año de Educación General Básica que durante el

periodo lectivo 2014-2015 estuvieron a cargo de los niños y niñas observados para cumplir

con el objetivo propuesto.

Entrevista, porque sirvió para contar con información y opiniones de aquellos que están en

capacidad de darlo (YUNI & URBANO, 2006), lo que contribuyó a establecer las

conclusiones del estudio.

Instrumentos

La ficha de observación, por ser instrumentos de la investigación de campo que se

utilizaron para registrar datos (YUNI & URBANO, 2006) de parte de los niños y niñas que

permitieron cumplir con el objetivo planteado. En este caso estuvo conformada por 15

ítems con opciones de respuesta cerradas: Sí o No (ver anexo 1).

Cuestionario, por tratarse de una serie de preguntas que permitieron obtener información

de parte de quienes lo respondieron en relación al tema en estudio (YUNI & URBANO,

2006), el que fue aplicado a las y los docentes de los niños y niñas observados de forma

unipersonal, para el efecto se utilizó la escala. Siempre, Casi siempre, A veces, Nunca,

aplicada a 11 preguntas. (ver anexo 2)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

37

Guía de la entrevista, que precisamente presenta las preguntas que guían la entrevista y

permiten obtener la información necesaria en torno a un tema específico (YUNI &

URBANO, 2006), que en este caso se usó en el contacto directo que tuvo la investigadora

con las autoridades del plantel educativo (ver anexo 3). Las personas seleccionadas para la

entrevista fueron: La Vicerrectora y la Psicopedagoga de la institución.

Validación de Instrumentos

La validación de los instrumentos estuvo dada por docentes profesionales expertos en la materia,

quienes revisaron cada uno de éstos y sugirieron las respectivas correcciones. Una vez corregidos

los instrumentos y con autorización de las autoridades de la institución educativa se procedió a

aplicarlos.

Técnicas para el procesamiento y Análisis de datos

Con la información que se recogió de las entrevistas se realizó un análisis sobre las respuestas

emitidas por las personas calificadas y por parte de las maestras parvularias de acuerdo a las

preguntas que se realizaron, esto sirvió para argumentar el marco teórico y verificar la pertinencia

de los objetivos establecidos.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

38

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Resultados de la ficha de observación aplicada a las y los niños

1. Comparte juegos grupales con sus pares.

Tabla 1. Comparte juegos grupales

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 25%

Casi siempre 15 47%

A veces 9 28%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 1. Comparte juegos grupales

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

Del total de los niños observados el 47% casi siempre comparte juegos grupales, mientras que un

28% lo hace a veces y el 25% restante siempre comparte.

Los resultados además de los números, exponen que en su mayoríal los niños son muy sociables al

momento de participan en actividades lúdicas que se promueven dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje, no existiendo ninguno que en un momento determinado no colabore en grupo, no

teniendo que hacer ningún esfuerzo fuera de lo normal para integrar a la totalidad de los educados

en el EMDI.

8; 25%

15; 47%

9; 28%

0; 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

39

2. Muestra espontaneidad en las actividades lúdicas.

Tabla 2. Es espontáneo en las actividades lúdicas

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 25%

Casi siempre 15 47%

A veces 9 28%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 2. Es espontáneo en las actividades lúdicas

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 47% de los niños y niñas observadas es casi siempre espontáneo en las actividades lúdicas en las

que participa, mientras que el 28% solo a veces es espontáneo y el 25% restante siempre es

espontáneo.

Lo que indica que los infantes en su totalidad han desarrollado la capacidad de participar

activamente en este tipo de actividades, es decir que están motivados y cuentan con autoestima.

Si se suman los resultados de Siempre y Casi Siempre tendríamos un total del 72% de niños que

son espontáneos en las actividades lúdicas, esto hace pensar que el docente ha dado toda la apertura

para que el niño o niña participe activamente, además también puede decirse que tienen mucho

apoyo en sus hogares, pues se denota muy buena autoestima.

8; 25%

15; 47%

9; 28%

0; 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

40

3. Sigue las instrucciones de su maestro o maestra.

Tabla 3. Sigue instrucciones

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 13 41%

Casi siempre 10 31%

A veces 9 28%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 3. Sigue instrucciones

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 41% de las y los niños observados siempre sigue instrucciones de su maestro o maestra, el 31%

casi siempre lo hace y solo el 28% a veces lo hace.

Los resultados indican que las y los docentes son capaces de captar la atención de los infantes en un

72%, si se toma en cuenta que siempre o casi siempre los niños siguen instrucciones, siendo este un

aspecto que facilita el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y que constituye la base

para una mejor conducta, tanto en el aula como en la sociedad misma. Es de señalar que seguir

instrucciones ayudará a los niños y niñas a mantenerse seguros en situaciones de

emergencia y en situaciones cotidianas. En conclusión se puede estimar que el método

lúdico de enseñanza enseña a los niños en un formato entretenido a seguir instrucciones.

13; 41%

10; 31%

9; 28%

0; 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

41

4. Participa activamente en las actividades lúdicas.

Tabla 4. Participación activa

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 25%

Casi siempre 14 44%

A veces 9 28%

Nunca 1 3%

Total 32 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 4. Participación activa

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 44% de los niños y niñas observadas casi siempre participan activamente en las actividades

lúdicas que propone el docente, el 28% lo hace a veces y el 25% siempre lo hace.

Estos indicadores muestran que la mayoría de los infantes (69%) participan en actividades en los

que se integre el juego, lo que les permite interactuar con sus compañeros y compañeras y

desarrollarse integralmente, porcentaje muy similar al 72% de niños que siguen instrucciones, por

lo que se puede concluir que los niños están siendo bien capacitados en un gran porcentaje, pero si

existe una falencia cuando el niño no colabora o solo lo hace a veces, por lo que sería muy

importante detectar los motivos del problema, buscando la solución probablemente en otros juegos

lúdicos que rompan la rutina del niño y fomenten la participación e interactuación con todos

sus compañeros.

8; 25%

14; 44%

9; 28%

1; 3%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

42

5. Cumple normas establecidas por el adulto.

Tabla 5. Cumple normas

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 28%

Casi siempre 16 50%

A veces 7 22%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 5. Cumple normas

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 50% de las y los niños observados casi siempre cumple con las normas establecidas por el

docente, el 28% lo hace siempre y el 22% cumple a veces.

Estos resultados indican que los infantes en su mayoría (78%) han desarrollado destrezas sociales

adecuadas que facilitan el trabajo del docente, tomando en consideración que quienes cumplen las

normas, fomentan la disciplina escolar, esto representa un dominio de sí mismos que les

permite ajustar su propia conducta a los requerimientos del trabajo y su convivencia en la

vida escolar. Este cumplimiento de las normas constituirá un hábito que a futuro que les

facilite el cumplimiento de sus obligaciones y con ello contribuir al bien común de su

comunidad y salir adelante en la vida ordinaria.

9; 28%

16; 50%

7; 22%

0; 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

43

6. Escucha narraciones y responde preguntas sobre éstas.

Tabla 6. Escucha y responde

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 3%

Casi siempre 22 69%

A veces 9 28%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 6. Escucha y responde

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 69% de niñas y niños casi siempre escucha narraciones y responden preguntas sobre ésta, un

28% lo hace a veces y solo un 3% siempre lo hace.

El escucha y responder en un niño de 5 a 6 años es de mucha importancia especialmente

porque a ésta edad ya entienden la mayor parte de lo el docente le habla, así como lo que le

hablan en su propia casa, de ahí que los resultados obtenidos indican que el niño o niña están

atentos a las instrucciones y lenguaje verbal de su docente, sea cuando éste narra historias, cuenta

cuentos o les enseña a leer y escribir, promoviendo así al desarrollo de habilidades de

concentración, fundamentales para el aprendizaje de la lectoescritura.

7. Participa en conversaciones e interactúa compartiendo sus experiencias.

1; 3%

22; 69%

9; 28%

0; 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

44

Tabla 7. Participa en conversaciones e interactúa

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 23 72%

A veces 9 28%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 7. Participa en conversaciones e interactúa

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 72% de las y los niños observados casi siempre participan en conversaciones en interactúan

compartiendo sus experiencias y el restante 28% solo lo hace a veces.

A diferencia de lo que sucede en otros contextos, la conversación es parte misma de la

comunicación, donde habrá más de una persona hablando; dentro del aula será el docente

quien mantenga un eje directivo que oriente hacia metas preestablecidas y motive a

interactuar entre todos. Así es como se observa que en su mayoría, la práctica discursiva

que se realiza en el aula refleja un carácter homogeneizador y normalizador que incide

positivamente en los procesos de aprendizaje y de construcción cognitiva.

8. Comprende el significado de palabras que se encuentran en las narraciones.

0; 0%

23; 72%

9; 28%

0; 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

45

Tabla 8. Comprende el significado de palabras

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 21 66%

A veces 11 34%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 8. Comprende el significado de palabras

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 66% de las y los niños observados casi siempre comprenden el significado de las palabras que se

encuentran en las narraciones y el 34% lo hace a veces.

La observación demuestra que los niños en su mayoría aprenden a través de las

narraciones, los diferentes significados de las palabras y establecen relaciones con la

realidad, llegando a una mejor comprensión que lo vincula afectivamente con el mundo

que lo rodea. Así es que el docente está utilizando correctamente la narrativa para que, de

una forma natural, los niños aprendan sobre valores y relacionen sus vivencias diarias con

sus propias necesidades de una manera más placentera, agradable, lúdica y llena de afecto,

desarrollando destrezas lingüísticas.

9. Ejecuta rasgos caligráficos para utilizarlos creativamente.

0; 0%

21; 66%

11; 34%

0; 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

46

Tabla 9. Ejecución de rasgos caligráficos en su creatividad

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 14 44%

A veces 18 56%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 9. Ejecución de rasgos caligráficos en su creatividad

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 56% de los niños y niñas ejecutan rasgos caligráficos para utilizarlos creativamente y el 44% lo

hace a veces.

Se puede analizar que los niños en el aula mayoritariamente están fortaleciendo el inicio de

la escritura contactándose así a los distintos tipos de textos, con los que podrá descubrir sus

características físicas, formato, funcionalidad y diagramación. De esta forma, los niños y

niñas están tomando conciencia de la importancia y objetivos de los diversos libros

utilizados por el docente, reconociéndolos de inmediato al verlos. De allí iniciará el

proceso de la lectoescritura, diagramando su propio nombre, lo que aporta a su seguridad e

identidad.

10. Escribe su nombre en su propio código

0; 0%

14; 44%

18; 56%

0; 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

47

Tabla 10. Escribe su nombre en su propio código

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 22%

Casi siempre 26 81%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 10. Escribe su nombre en su propio código

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 81% de los niños y niñas escriben casi siempre su nombre en su propio código y el 21% lo hace

siempre.

Este resultado en alentador para el docente, pues serán muy pocos los niños que aún no

codifican su nombre, con la ventaja de que aquellos que ya reproducen su nombre tienen

mayores oportunidades para poner a prueba su pertenencia y se acercan aún más al

funcionamiento del sistema de lectoescritura. En si mismo, se observa que el docente logró

enseñar al niño o niña a copiar su nombre que, lejos de establecer ejercicios de

reproducción repetitiva de "copiar por copiar", será más bien una práctica social al firmar

sus trabajos, identificándolos con un grado de pertenencias y responsabilidad.

11. Discrimina visualmente objetos, imágenes o trazos de acuerdo a sus características

7; 21%

26; 79%

0; 0% 0; 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

48

Tabla 11. Discriminación visual

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 23 72%

Casi siempre 9 28%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 11. Discriminación visual

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 72% de los niños y niñas siempre discriminan visualmente objetos, imágenes o trazos de

acuerdo a sus características, mientras que un 28% lo hace casi siempre.

De igual manera que en la observación anterior, esta respuesta indica que los infantes han

desarrollado destrezas de discriminación visual y que son capaces de reconocer imágenes y

establecer diferencias entre éstas, aspecto fundamental para abordar el aprendizaje de

lectoescritura. Además esta cualidad en los niños en estudio fortalece su destreza con criterio de

desempeño, siendo una parte fundamental en los ejes iniciales del aprendizaje, expresión oral y

escrita, dándole la ventaja de iniciar con firmeza en su larga trayectoria de la expresión escrita y la

lectura.

23; 72%

9; 28%

0; 0% 0; 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

49

12. Representa gráficamente escenas descritas

Tabla 12. Representa gráficamente escenas descritas

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 15 47%

A veces 15 47%

Nunca 2 6%

Total 32 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 12. Representa gráficamente escenas descritas

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

Esta respuesta tiene una similitud coincidencia ya que el 47% de los niños y niñas representan

gráficamente escenas descritas y el mismo porcentaje no hacen a veces, mientras que solamente un

6% nunca lo hace.

En la observación es la primera vez que se encuentra un porcentaje negativo, es decir que 2

niños nunca han logrado dibujar una escena descrita, aunque en su mayoría si han podido

realizar una narrativa visual a través de signos, que sirven como medio para simbolizar el

lenguaje escrito. Aquí el docente debe saber que este proceso es parte de la capacidad para

entender, plasmar el tiempo y el espacio como parte de la evolución del niño, por lo que

deberá poner un especial cuidado en los niños que no logran este desarrollo.

0; 0%

15; 47%

15; 47%

2; 6%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

50

13. Diferencia e identifica el número de palabras que compone una cadena sonora al escuchar

descripciones

Tabla 13. Diferencia número de palabras existentes en una cadena sonora

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 9 28%

A veces 23 72%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 13. Diferencia número de palabras existentes en una cadena sonora

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 72% de los niños y niñas a veces diferencian e identifican el número de palabras que

compone una cadena sonora al escuchar descripciones y el 28% lo hace casi siempre.

Es decir que los infantes solo a veces han tenido la oportunidad de investigar y comprender

mejor la cadena sonora, de esta forma la lectura y escritura no siempre ha tomado

significado para ellos, porque los que el descubriendo el sistema de lectoescritura no es

muy sólido en éste aspecto, reduciendo su conciencia léxica que le permite interactuar de

en el mundo de las letras. Por lo que es de analizar que los niños en su mayoría no logran

diferenciar e identificar el número de palabras que componen una cadena sonora.

0; 0%

9; 28%

23; 72%

0; 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

51

14. Se describe a sí mismo

Tabla 14. Descripción de sí mismo

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 32 100%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 14. Descripción de sí mismo

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 100% de los niños y niñas se describen a sí mismos.

Esto significa todos los niños tienen un buen desarrollo del autoconcepto, esto es de la imagen que

el niño tiene de sí mismo. También refleja una alta autoestima, valor que puede perdurar hasta su

adultez. En la edad de los niños en estudio suelen comparan sus “yo” ideales con sus “yo”

reales y se auto juzgan, por lo que dicha opinión pude ejercen mucha influencia en el

desarrollo de su personalidad, así como en su estado de ánimo. Así se pudo observar que

todos los niños mantienen una alta autoestima que se ve reflejada en su alegría, confianza,

curiosidad e independencia, puesto que confían en sus propias ideas, emprenden retos o

actividades nuevas, mostrando orgullo de sus trabajos, describiéndose de forma positiva,

adaptándose muy bien al cambio y manejando adecuadamente las críticas o las burlas.

32; 100%

0; 0%0; 0%0; 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

52

15. Lee láminas o carteles.

Tabla 15. Lectura de láminas o carteles

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 10 31%

A veces 22 69%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 15. Lectura de láminas o carteles

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 69% de los niños y niñas a veces leen láminas o carteles y solo el 31% lo hacen casi siempre.

En análisis observacional indica que los niños y niñas aún no inician la lectura visual que

se da a través del contacto directo con las imágenes, existiendo una falencia en la

enseñanza específica que es “aprende observando”. Solo una minoría puede extraer los

significados de láminas y carteles y con ello logran hablar e inventar historias. Esta fase

deberá mejorar puesto que la lectoescritura inicia con una correcta entrada gráfica a los

ojos de los niños que las recogen y envían al cerebro para que éste lo procese, lo que

mejora sus conocimientos y experiencias y así logran tomar decisiones respecto de la

información visual y así basan la escritura, por lo que será necesario una mejor

estimulación educativa en ésta área.

0; 0%

10; 31%

22; 69%

0; 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

53

Resultados de la encuesta aplicada a las docentes

Cabe señalar que todas las docentes a las que se aplicó la encuesta son mujeres.

1. ¿Permiten las actividades lúdicas que las niñas y los niños interactúen?

Tabla 16 Actividades lúdicas como medio de interacción

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 67%

Casi siempre 4 33%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 16. Actividades lúdicas como medio de interacción

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 67% de las docentes señalan que las actividades lúdicas siempre permiten que las niñas y los

niños interactúen y el 33% indican que casi siempre.

Estos resultados indican que la mayoría de las docentes están conscientes que este tipo de

actividades estimulan la interacción de las y los niños y por ende les permite compartir

experiencias sobre las que basan sus conocimientos.

67%

33%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

54

2. ¿Fomentan las actividades lúdicas la capacidad para expresarse?

Tabla 17. Actividades lúdicas fomentan la capacidad de expresión

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 92%

Casi siempre 1 8%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 17. Actividades lúdicas fomentan la capacidad de expresión

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 92% de las docentes indican que las actividades lúdicas siempre fomentan la capacidad de las y

los niños para expresarse y el 8% señala que casi siempre.

Lo que indica que casi la totalidad de las maestras están conscientes de que la lúdica colabora en el

desarrollo psicosocial de los infantes, lo que les permite compartir con sus compañeros y

compañeras al comunicarse con ellos.

92%

8%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

55

3. ¿Desarrollan el área cognoscitiva las niñas y los niños mediante actividades lúdicas?

Tabla 18. Desarrollo cognoscitivo a través de actividades lúdicas

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 58%

Casi siempre 5 42%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 18. Desarrollo cognoscitivo a través de actividades lúdicas

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 58% de las docentes indican que desarrollan el área cognoscitiva mediante actividades lúdicas y

el 42% señala que casi siempre.

Estos indicadores muestran que la mayoría de las maestras utilizan actividades lúdicas dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que cumple con lo estipulado por el Ministerio de Educación,

el que señala que se debe utilizar el juego para enseñar a las y los estudiantes, en vista de que se

consiguen mejores resultados cuando se aprende jugando.

58%

42%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

56

4. ¿Realiza usted actividades lúdicas para que las niñas y los niños desarrollen su

pensamiento?

Tabla 19. Desarrollo del pensamiento a través de actividades lúdicas

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 50%

Casi siempre 5 42%

A veces 1 8%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 19. Desarrollo del pensamiento a través de actividades lúdicas

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 50% de las docentes indica que siempre realiza actividades lúdicas para que las y los niños

desarrollen su pensamiento y el 42% señala que casi siempre lo hace.

Estos resultados indican que la mayoría de las maestras realizan actividades didácticas basadas en

la lúdica que permite a las y los estudiantes desarrollar destrezas básicas como la observación,

comparación, relación, clasificación y descripción.

50%

42%

8%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

57

5. ¿Por medio de la actividad lúdica las niñas y los niños demuestran acciones de rechazo y

aceptación?

Tabla 20. Acciones de rechazo y aceptación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 33%

Casi siempre 7 59%

A veces 1 8%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 20. Acciones de rechazo y aceptación

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 59% de las docentes indica que casi siempre las y los niños por medio de actividades lúdicas

demuestran acciones de aceptación o rechazo, el 33% señala que siempre y el 8% que a veces.

Estos índices muestran que casi la mayoría de las y los niños al tener la oportunidad de

interrelacionarse con sus pares a través del juego afirman su personalidad y aumenta su capacidad

de establecer vínculos al manifestarse socialmente.

33%

59%

8%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

58

6. ¿Por medio de juegos las niñas y los niños se integran en un grupo determinado con mayor

facilidad?

Tabla 21. Integración por medio del juego

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 25%

Casi siempre 8 67%

A veces 1 8%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 21. Integración por medio del juego

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 67% de las docentes señalan que las y los niños casi siempre por medio de juegos se integran en

un grupo determinado con mayor facilidad, el 25% indica que siempre y el 8% a veces.

Estos resultados permiten conocer que el juego sí permite a los y las infantes afianzar relaciones

sociales, enriquecer vínculos y sentir empatía con algunos de sus pares, lo que definitivamente

incide positivamente en el desarrollo del área social.

25%

67%

8%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

59

7. ¿Es importante que las niñas y los niños reproduzcan rasgos para dar inicio a la

lectoescritura?

Tabla 22. Reproducción de rasgos

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 50%

Casi siempre 5 42%

A veces 1 8%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 22. Reproducción de rasgos

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 50% de las docentes indica que siempre es importante que las niñas y los niños reproduzcan

rasgos para dar inicio a la lectoescritura, el 42% señala que casi siempre y el 8% que a veces.

Estos indicadores muestran que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario que se

involucren tareas que fomenten habilidades de preescritura, a través de los cuales las y los niños

aprenden a organizar ciertos movimientos que les ayuda a imitar un patrón.

50%

42%

8%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

60

8. ¿Para dar inicio a la lectoescritura, las niñas y los niños deben identificar las letras por

medio del sonido?

Tabla 23. Identificación de letras por el sonido

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 83%

Casi siempre 1 8%

A veces 1 8%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 23. Identificación de letras por el sonido

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 84% de las docentes indica que siempre para dar inicio a la lectoescritura, las y los niños deben

identificar las letras por medio del sonido, el 8% señala que casi siempre y el 8% restante que a

veces. Lo que indica que las y los infantes para aprender a leer y escribir necesitan desarrollar la

habilidad de escuchar, al identificar sonidos en el lenguaje oral que se utiliza, deben estar

preparados para asociar letras con sonidos.

84%

8%8%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

61

9. ¿La asociación de imágenes con palabras, incentivan a las niñas y los niños a desarrollar la

lectura y escritura con mayor rapidez?

Tabla 24. Asociación de imágenes con palabras

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 83%

Casi siempre 2 17%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 24. Asociación de imágenes con palabras

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 83% de las docentes señalan que siempre la asociación de imágenes con palabras, incentivan a

las niñas y los niños a desarrollar la lectura y escritura con mayor rapidez y el 17% indica que casi

siempre.

Estos resultados indican que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje preparatorio para

desarrollar la lectoescritura, es necesario que se utilicen actividades que estimulen a las y los

infantes la asociación de formas gráficas con los objetos del contexto en el que se desenvuelven,

esto permite que su experiencia se enriquezca y nazca la curiosidad por conocer lo que lo rodea y

su interés por saber lo que dicen los carteles o los cuentos y el deseo por expresarlo a través de sus

propios códigos.

83%

17%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

62

10. ¿La interpretación de cuentos incentiva a las niñas y a los niños a desarrollar la

lectoescritura con mayor rapidez?

Tabla 25. Interpretación de cuentos

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 92%

Casi siempre 1 8%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 25. Interpretación de cuentos

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 92% de las docentes indican que siempre la interpretación de cuentos incentiva a las y los niños

a desarrollar la lectoescritura con mayor rapidez y el 8% señala al respecto que casi siempre.

Lo que ratifica los resultados de la pregunta 10 y permite saber que la interpretación de los cuentos

estimula el desarrollo de destrezas en las y los infantes el deseo por expresar lo que interpreta en

los cuentos a través de sus propios códigos, lo que representa la base de nuevos conocimientos.

92%

8%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

63

11. ¿Ayudan los pictogramas a las niñas y a los niños a comunicarse a través del lenguaje

gráfico?

Tabla 26. Pictogramas como medio de comunicación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 83%

Casi siempre 2 17%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Gráfico 26. Pictogramas como medio de comunicación

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Análisis e interpretación

El 83% de las docentes señala que siempre los pictogramas ayudan a las y los niños a comunicarse

a través del lenguaje gráfico y el 17% indica que casi siempre.

Lo que indica que las representaciones gráficas resulta un recurso idóneo para la lectura de

imágenes y estímulo audiovisual.

83%

17%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

64

Resultados de la entrevista

Tabla 27. Resultados de la entrevista

PREGUNTA RESPUESTA CONCLUSIÓN

1. ¿Cree que el

juego como expone

la maestra,

incentiva a las

niñas y niños a

expresar sus

necesidades e ideas

libre y

espontáneamente?

1. Por supuesto, el juego como estrategia

didáctica contribuye a que las y los niños

se expresen porque les da la posibilidad

de interactuar con sus pares y su docente

de tal forma que establecen relaciones

amigables.

2. El juego siempre ha sido una de las

principales estrategias didácticas que los

y las docentes utilizan para motivar a los

estudiantes a participar activamente en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, porque

éste les permite ser auténticos.

El juego planificado por el o la

docente sí contribuye a que las y

los niños se expresen libre y

espontáneamente porque los

motiva a participar activamente

en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

2. ¿Es

recomendable

utilizar el juego,

para desarrollar el

área cognoscitiva

en las niñas y

niños?

1. El juego es una estrategia didáctica que

permite mejorar las áreas afectivas,

emocionales y sociales que influyen en el

área cognoscitiva.

2. Por supuesto, no solo como estrategia

didáctica, sino además como mecanismo

afectivo y emocional. Las actividades

lúdico-recreativas disponen al niño para

la incorporación significativa de los

saberes.

El juego sí desarrolla el área

cognoscitiva porque estimula en

las y los niños su deseo por

aprender al verse inmersos en un

ambiente afectivo.

3. ¿A su criterio

por qué las

actividades lúdicas

fortalecen la

estabilidad mental

de las niñas y

niños?

1. Las actividades lúdicas ayudan en el

auto control, seguridad, manejo de

emociones, sentimientos y pensamientos.

2. Fortalece el sentido de pertenencia,

seguridad, auto control, manejo de

emociones contrarias.

Las actividades lúdicas

fortalecen la estabilidad mental

de las y los niños porque

desarrolla afectividad y

socialización, lo que genera

sentimientos de autoestima y les

da seguridad.

4. ¿Considera que

por medio del

juego, las niñas y

los niños

diferencian las

acciones de rechazo

y aceptación?

1. El juego establece límites, reglas, lo

que hace que se llegue a un común

acuerdo. Dentro del juego se puede

observar la aceptación para integrar el

juego o el rechazo para participar.

2. Un juego establece reglas, límites que

en común acuerdo y consenso deben ser

respetados.

El juego permite a los niños y

niñas diferenciar acciones de

rechazo y aceptación porque les

da la posibilidad de formar parte

de un grupo, además, deben

respetar reglas.

5. ¿Considera

pertinente que la o

el docente utilice el

juego como

herramienta para

incorporar en las

niñas y niños

hábitos de

convivencia?

1. No solo es pertinente sino

imprescindible.

2. El juego es una herramienta

imprescindible para enseñar a las y los

niños para incorporar hábitos de respeto,

cordialidad.

El juego es una estrategia

didáctica que estimula la

adquisición de valores

relacionados con el

compañerismo, trabajo en

equipo, solidaridad, lo que

promueve la sana convivencia.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

65

6. ¿Qué papel

desempeña el juego

dentro del proceso

de enseñanza-

aprendizaje de

niños y niñas que

se encuentran entre

los 5 y 6 años de

edad?

1. El juego es fundamental en el proceso

de enseñanza-aprendizaje en esta edad,

porque motiva a los y las niñas, permite a

la docente captar su atención y así

promover nuevos conocimientos, porque

no hay mejor forma que aprender

jugando.

2. El juego divierte y por ello, es un

recurso fundamental en cualquier área de

la enseñanza, promueve la interacción y

por ende la construcción de

conocimientos basados en las

experiencias previas, haciendo que

adquieran aprendizajes significativos que

les permita poner en práctica lo

aprendido.

El juego es una herramienta

fundamental del proceso de

enseñanza-aprendizaje porque

motiva a los y las niñas a adquirir

nuevos conocimientos y los hace

parte activa del proceso, lo que

les permite ser actores activos en

la construcción de su propio

conocimiento.

7. ¿En qué

benefician las

actividades lúdicas

dirigidas a

fomentar el

desarrollo de la

lectoescritura?

1. Desarrollan habilidades de

coordinación audio-visión, coordinación

mano-ojo, coordinación y ubicación

interlineal, dominio de la pinza digital,

dominio y control de las emociones.

2. Contribuye al desarrollo de habilidades

relacionadas con el dominio de la pinza

digital, coordinación audio-visión,

dominio y control de las emociones.

Las actividades lúdicas dentro

del área de la lectoescritura

estimulan el desarrollo de

destrezas como: coordinación

audio-visión, coordinación

mano-ojo, coordinación y

ubicación interlineal, dominio de

la pinza digital, dominio y

control de las emociones.

8. ¿Qué tipo de

actividades lúdicas

se deben utilizar en

el proceso de

enseñanza-

aprendizaje

dirigido a estimular

habilidades

relacionadas con la

lectoescritura?

1. Canciones donde el esquema corporal

se desarrolle, actividades de secuencia

lógica-cronológica y jerarquización,

acciones temporo-espaciales y de

lateralidad.

2. Acciones temporo-espaciales y de

lateralidad, actividades de secuencia

lógica y canciones infantiles.

Para fomentar el desarrollo de la

lectoescritura es fundamental que

los y las docentes utilicen

actividades en las cuales los

niños y niñas desarrollen

habilidades relacionadas con la

ubicación temporo-espacial y

lateralidad, así como aquellas

que les dé la posibilidad de

organizar y estructurar su

pensamiento.

Fuente: Entrevistas aplicadas a la directora administrativa y de Educación Básica de la Escuela

Multilingüe y Desarrollo del Individuo “EMDI”

Elaborado por: VILATUÑA, Patricia

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

66

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las docentes de las y los niños de 5 a 6 años de la Escuela Multilingüe y Desarrollo del

Individuo “EMDI”, utilizan actividades lúdicas que contribuyen a la interacción de las y

los infantes, estimulan su capacidad de expresión, desarrollan el área cognoscitiva, al

fomentar el desarrollo del pensamiento, dentro de lo que se involucran habilidades de

observación, comparación, relación, clasificación y descripción.

Las actividades lúdicas que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje permiten

adquirir actitudes de aceptación o rechazo, en vista de que las y los niños se interrelacionan

con sus pares y forman grupos, lo que afianza relaciones sociales.

Se pudieron identificar las principales estrategias lúdicas que utilizan los docentes

de la Escuela Multilingüe y Desarrollo del Individuo, por lo que el proceso de

enseñanza – aprendizaje tiene una buena metodología y avanza significativamente

en los niños y niñas de entre 5 y 6 años de la Institución.

Para estimular el desarrollo de habilidades relacionadas con la lectoescritura, las docentes

utilizan actividades que incluyen la reproducción de rasgos, que permite a las y los niños

organizar ciertos movimientos que les ayuda a imitar patrones, identificación de letras a

través del sonido, asociación de imágenes con palabras, interpretación de cuentos,

pictogramas, que beneficia la lectura de imágenes, estimula la coordinación audio visual,

desarrolla la habilidad de escuchar y asociar el lenguaje oral con letras.

Se concluye que los niños y niñas que se encuentran entre los 5 y 6 años de la

Escuela Multilingüe y Desarrollo del Individuo “EMDI” en su mayoría no

presentan dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje de lectoescritura,

debido al método lúdico implementado para la enseñanza; solo debiéndose mejorar

en la lectura de láminas y carteles, asunto que no será problema, puesto que, con la

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

67

tendencia gráfica moderna, será fácil encontrar impresiones que llamen

mayormente la atención de los niños.

La capacitación constante en el uso de estrategias lúdicas y su utilización adecuada

en el aula o fuera de ella, son factores influyentes en la atención y la concentración,

como elementos básicos del aprendizaje.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

68

Recomendaciones

Continuar con el uso de actividades lúdicas en las y los niños de 5 a 6 años de edad, debido

a que estimulan exitosamente, la interacción y les permite afianzar constantemente sus

relaciones sociales y expresarse espontáneamente.

Se recomienda continuar con la incorporación en las planificaciones diarias actividades

lúdicas que estimulen a las y los niños de 5 a 6 años de edad la reproducción de rasgos,

identificación de letras a través del sonido, asociación de imágenes con palabras,

interpretación de cuentos, pictogramas, que beneficien el desarrollo de habilidades de

coordinación audio-visión, coordinación mano-ojo, coordinación y ubicación interlineal,

dominio de la pinza digital, dominio y control de las emociones.

Estar constantemente vigilante que no aparezcan dificultades en la enseñanza de los

niños, así como mitigar o dar solución inmediata si se llega a detectar un problema

en algún niño sobre su aprendizaje de la lectoescritura, para con ello facilitar la

eliminación de manera temprana, cuando aún es buen momento de ayudar al niño o

niña.

Mantener valoraciones y evaluaciones como las que se ha desarrollado en el

presente estudio, que demuestran que no existen dificultades en proceso de

enseñanza aprendizaje a través de la lúdica, así avanzar en el reconocimiento de los

maestros, padres y representantes de los niños del establecimiento educativo.

Fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje dirigido a la lectoescritura a través del uso

de la láminas y carteles que permita afianzar las destrezas alcanzadas por las y los niños de

5 a 6 años de edad, buscando temas de actualidad y con los colores más atractivos, de

manera que llame mucho su atención y sirva para que narren historias basadas en lo que

observan.

Se recomienda actualizar constantemente los conocimientos lúdicos de los docentes

de la Institución, porque es bien sabido que la tecnología de información y

comunicación no se detiene y constantemente aparecen nuevos juegos y técnicas de

enseñanza a través del juego, que pueden ser innovadoras y de gran utilidad para la

enseñanza de la lectoescritura.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

69

CAPÍTULO VI

ESQUEMA DE LA PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

ESTRATEGIAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE

LA LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

5 A 6 AÑOS EN LA ESCUELA MULTILINGÜE Y

DESARROLLO DEL INDIVIDUO

Vilatuña Alomoto Geovana Patricia

Tutora: M.Sc. Lucía Jannet Torres Anangonó

Quito, Julio 2016

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

70

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 71

Objetivo General.................................................................................................... 72

Objetivos Específicos ............................................................................................ 72

Fundamentación científica ..................................................................................... 72

Actividades lúdicas ................................................................................................ 72

Contenido de la propuesta………………………………………………………..73

Actividades Lúdicas .............................................................................................. 73

Estrategias Lúdicas……………………………………………………………….73

Definición………………………………………………………………………...73

Ventajas y beneficios…………………………………………………………….73

La lectoescritura………………………………………………………………….73

Definición………………………………………………………………………...73

Importancia……………………………………………………………………….73

TALLER PARA DOCENTES .............................................................................. 74

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

71

INTRODUCCIÓN

La presente guía, está diseñada para las maestras parvularias, sobre estrategias lúdicas en la

enseñanza de la lectoescritura, es una propuesta metodológica interesante, en el ámbito escolar, que

servirá de orientación y aplicación para las docentes, en su diaria labor educativa con los niños y

niñas.

Las actividades lúdicas que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje permiten adquirir

actitudes de aceptación o rechazo, en vista de que las y los niños se interrelacionan con sus pares y

forman grupos, lo que afianza relaciones sociales.

El desconocimiento sobre la metodología juego –trabajo, es un punto importante por el cual las

maestras no aplican el método de aprender jugando. Las estrategias lúdicas se basan en la

construcción de aprendizajes a través de los juegos de la experimentación con una intencionalidad

educativa. Las docentes deben autoeducarse y aplicar las estrat6egias lúdicas.

Esta guía metodológica, busca ser una ayuda teórica para la aplicación adecuada de las estrategias

lúdicas en el aula de clase y beneficiar a los niños y niñas en su proceso de aprendizaje de la

lectoescritura.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

72

Objetivos

Objetivo General

Capacitar a los docentes de primero de básica sobre las estrategias lúdicas en el desarrollo de la

lectoescritura en los niños y niñas de 5 a 6 años.

Objetivos Específicos

Realizar una recopilación teórica sobre las diferentes estrategias lúdicas.

Fundamentar teóricamente las ventajas y beneficios del uso de las estrategias lúdicas en el

proceso del aprendizaje de la lectoescritura de los niños y las niñas.

Fundamentación científica

Actividades lúdicas

GARCÍA, Alfonso y LLULL, Josué, (2006) en su libro “El juego infantil y su metodología”

señalan que las actividades lúdicas integradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje fomentan el

desarrollo de habilidades psico-sociales, también contribuyen a la formación de la personalidad de

los niños y niñas y a que practiquen una diversidad de valores, por ello, pueden ser aplicadas a

diferentes temáticas, de acuerdo a los objetivos educacionales que se deseen alcanzar.

Son reconocidas por sus virtudes porque promueven aprendizajes en un ámbito en el cual

predomina la creatividad, se pone en práctica la imaginación y se combina el conocimiento con el

gozo.

En el área cognoscitiva contribuyen al desarrollo de destrezas de observación, atención, reflexión

lógica, iniciativa, experimentación, imaginación y otras que benefician a la adquisición de

aprendizajes significativos.

En el área volitiva conductual, promueven el desarrollo del pensamiento autocrítico, lo que

estimula la adquisición de habilidades conductuales aceptables, además, originan sentimientos de

seguridad y práctica de valores relacionados con disciplina, respeto, cumplimiento de

obligaciones, puntualidad, trabajo en equipo, cooperación, colaboración y autoestima.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

73

En el área afectiva emocional, estimulan la práctica de valores relacionados con la solidaridad, la

tolerancia, la inclusión, además, provoca que se establezcan relaciones estables con compañeros y

compañeros basados en la confianza.

Todo esto gracias a que la lúdica estimula y promueve la creatividad, la imaginación,

resulta motivante, atrae la atención de los involucrados y establece un ambiente adecuado

que facilita la adquisición de conocimientos.

Contenido de la propuesta

Actividades Lúdicas

Rincones

Canciones

Cuentos

Fabulas

Trabalenguas

Adivinanzas

Estrategias Lúdicas

Definición

Ventajas y beneficios

La lectoescritura

Definición

Importancia

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

74

TALLER PARA DOCENTES

Objetivo

Conocer diferentes actividades que incentivan a la lectura y escritura de manera lúdica.

Participantes

Docentes de las secciones preescolar y primero de básica.

Desarrollo

Presentación de la facilitadora

Presentación de los participantes, mediante una técnica de presentación

“La telaraña”

“Tingo tingo tingo tango”

Conversacion con las asistentes sobre el tema a tratar, cuáles serían sus principales

dudas y sus expectativas.

El presente taller tiene como objetivo conocer las diferentes actividades que

incentiven a la lectura y escritura de manera lúdica en los niños de 5 a 6 años.

Presentación de diapositivas con diferentes actividades mediante las cuales podrían

trabajar, para así incentivar en los niños y niñas la lectura y escritura

Discutir y profundizar la temática tratada partiendo del intercambio de experiencias

entre las personas participantes.

Realizar un pequeño resumen del tema tratado y solicitar una retroalimentación; es

importante hacer un resumen breve para que realmente se haga un aprendizaje

significativo y la retroalimentación te ayuda a ti, a mejorar

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

75

Pasos Contenido Tiempo Material Técnica Responsable

1. Bienvenida 5min Verbal Patty

2. Presentación de

las participantes y

sus expectativas

15min Participativo

3. Presentación de la

facilitadora

5min Verbal

4. Contexto

Presentación del

tema, objetivo.

Presentación de

diapositivas

20min Computadora

proyector

Verbal

5. Resumen y

retroalimentación,

entrega de

material de apoyo

a las participantes

15 min Documentos

de apoyo

Explicativo

Lluvia de

ideas.

Participativo

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

76

BIBLIOGRAFÍA

ARENAS, C., & GAMERO, M. (2006). Maneras de hacer pedagogía desde historias de

vida docente en Barrancabermeja. Bogotá: UCC.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2008). Constitución del Ecuador. Quito: Registro

Oficial.

ASAMBLEA NACIONAL. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito:

Ediciones legales.

BOIX, R. (2005). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Barcelona: SCCL.

CARRASCO, J. (2004). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Madrid: Rialp.

CARRASCO, J. (2004). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Madrid: Rialp.

CASTRO, J. (2005). La investigación del entorno natural. Colombia: UPN.

CEPAL. (2011). Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y

estudio piloto. Santiago de Chile: UNESCO.

DELGADO, I. (2011). El juego infantil y su metodología. España: Editorial Paraninfo.

Dumont, H., Istance, D., & Benavides, F. (2012). La naturaleza del aprendizaje. OECD.

FERNÁNDEZ, S. (2004). Las estrategias de aprendizaje. Madrid: SGEL.

GAMBOA, S. (2005). Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Bogotá: UPN.

GARCÍA, A., & LLULL, J. (2006). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex.

Innatia. (24 de noviembre de 2016). Desarrollo social en los niños. Obtenido de

http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-desarrollo-social-ninos.html

JANZOW, P. (2008). Métodos de investigación. México: Prentice.

JIMÉNEZ, C. (2005). La inteligencia lúdica. Colombia: Aula Abierta.

JOLIBERT, J., & SARIKI, C. (2010). Niños que construyen su poder de leer y escribir.

Buenos Aires: Manantial.

LA LÚDICA EN EL PREESCOLAR. (Julio de 2009). Concepto de lúdica. Obtenido de

http://laludicaenpreescolar.blogspot.com/2009/07/concepto-de-ludica.html

MEJÍA, R., & SANDOVAL, S. (2003). Tras las vetas de la investigación cualitativa.

México: ITESO.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2010). Actualización y Fortalecimiento curricular de

la Educación General Bàsica. Quito: MINEDU.

MONTANES, J. (2003). Aprender y jugar. España: Universidad de Castilla-La Mancha.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

77

NCES. (12 de julio de 2016). The National Indian Education Study . Obtenido de

http://nces.ed.gov/nationsreportcard/nies/

Neurociencias. (18 de febrero de 2015). Desarrollo cognitivo del niño. Obtenido de

http://trabajoneurocincias.blogspot.com/2015/11/desarrollo-cognitivo-del-nino.html

PORTO, S. (2005). Perfil Argumentativo en el Currículo Oficial. España: USC.

POZO, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

Psicomental. (22 de septiembre de 2015). Teoría cognitiva de Jean Piaget. Obtenido de

http://psciocomentalcerebrohumano.blogspot.com/p/teoria-cognitiva-de-jean-

piaget.html

SÁNCHEZ, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico.

España: Alcalá de Henares.

SCHUNK, D. (2012). Teorías del aprendizaje. México: Pearson.

Stefanova, C. (2012). Importancia del desarrollo emocional y afectivo en el aula. Madrid:

Ediciones Lúdicas de España.

ULZURRUM, A., & PELLISÉ, D. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una

perspectiva constructivista.

Vallas, E. (2012). Características evolutivas de los niños de entre 5-6 años. México:

McGraw Hill.

VARGAS, A. (1995). Estadística descriptiva e interferencial. España: Castilla de la

Mancha.

YUNI, J., & URBANO, C. (2006). Tècnicas para investigar y formular proyectos de

investigaciòn. Cordoba: Brujas.

Zurita, N. (2011). Las estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje de niñas y niños de

cuatro años del Centro de Educación Inicial Gotitas del Saber, Sangolquí, Quito,

año lectivo 2010-2011.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

78

ANEXOS

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

79

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

80

Anexo 1. Formato de la ficha de observación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

LISTA DE COTEJO DIRIGIDA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD DE LA ESCUELA MULTILINGUE Y DESARROLLO DEL INDIVIDUO “EMDI”

DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela Multilingüe y Desarrollo del Individuo “EMDI”

FECHA: OBJETIVO: Determinar de qué manera el uso adecuado de Estrategias Lúdicas ayuda en el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 a 6 años en la Escuela Multilingüe y Desarrollo del Individuo “EMDI” durante el periodo lectivo 2014-2015

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

81

S C S A V N S C S A V N S C S A V N S C S A V N S C S A V N S C S A V N S C S A V N S C S A V N S C S A V N S C S A V N S C S A V N S C S A V N S C S A V N S C S A V N S C S A V N

Amores Urgiles Amelia X X X X X X X X X X X X X X X

Armas Acosta Live X X X X X X X X X X X X X X X

Barrionuevo Campbell X X X X X X X X X X X X X X X

Burgos Paredes X X X X X X X X X X X X X X X

Centeno Nieto X X X X X X X X X X X X X X X

Chacón Sosa X X X X X X X X X X X X X X X

Conde Valarezo X X X X X X X X X X X X X X X

Egas Cevallos X X X X X X X X X X X X X X X

Estrada Gómez X X X X X X X X X X X X X X X

Guilcapi Tipán X X X X X X X X X X X X X X X

López Suasnavas X X X X X X X X X X X X X X X

Marcillo Cadena X X X X X X X X X X X X X X X

Pasquel Cerón X X X X X X X X X X X X X X X

Quishpe Revelo X X X X X X X X X X X X X X X

Soria Arellano X X X X X X X X X X X X X X X

Vallejo Manzano X X X X X X X X X X X X X X X

Villacreses Caiza X X X X X X X X X X X X X X X

Chen Su X X X X X X X X X X X X X X X

Iñiguez Bonilla X X X X X X X X X X X X X X X

Jaramillo Montero X X X X X X X X X X X X X X X

Martínez Carrera X X X X X X X X X X X X X X X

Mendieta Souza X X X X X X X X X X X X X X X

Moreno Merino X X X X X X X X X X X X X X X

Ojeda Arellano X X X X X X X X X X X X X X X

Orbe Andrade X X X X X X X X X X X X X X X

Ordoñez Quishpe X X X X X X X X X X X X X X X

Paredes Larrea X X X X X X X X X X X X X X X X

Aleaga X X X X X X X X X X X X X X X

Puga Arosteguí X X X X X X X X X X X X X X X

Quiróz Chila X X X X X X X X X X X X X X X

Segovia Ortíz X X X X X X X X X X X X X X X

Yépez Sánchez X X X X X X X X X X X X X X X

15 . Lee láminas o carteles.

9 . Ejecuta rasgos caligráficos para utilizarlos creativamente.

10 . Escribe su nombre en su propio código.

11. Discrimina visualmente objetos, imágenes o trazos de acuerdo a sus características.

12 . Representa gráficamente escenas descritas.

13 . Diferencia e identifica el número de palabras que compone una cadena sonora al escuchar descripciones.

14 . Se describe a sí mismo.

142 3 4 5 6 9 10 11 12 13

5 . Cumple normas establecidas por el adulto .

6 . Escucha narraciones y responde preguntas sobre éstas.

7 . Participa en conversaciones e interactúa compartiendo sus experiencias.

8 . Comprende el significado de palabras que se encuentran en las narraciones.

7 8

4 . Participa activamente en las actividades lúdicas.

N ÓM IN AÍTEM S

1 15

ÍTEM S

1. Comparte juegos grupales con sus pares.

2 . M uestra espontaneidad en las actividades lúdicas.

3 . Sigue las instrucciones de su maestro/a.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

82

Anexo 2. Formato de la encuesta aplicada a los docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS Y LAS DOCENTES DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD DE LA ESCUELA MULTILINGUE Y DESARROLLO DEL INDIVIDUO “EMDI”

DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela Multilingüe y Desarrollo del Individuo “EMDI”

FECHA: OBJETIVO: Determinar de qué manera el uso adecuado de Estrategias Lúdicas ayuda en el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 a 6 años en la Escuela Multilingüe y Desarrollo del Individuo “EMDI” durante el periodo lectivo 2014-2015.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de respuesta que tenga mayor relación con su criterio. 2.- Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre = S A veces = AV

Casi siempre = CS Nunca = N

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los propósitos de esta investigación.

ÍTEM

ÍTEMS

ASPECTOS

RESPUESTAS

S CS AV N

1 ¿Permiten las actividades lúdicas que las niñas y los niños interactúen?

2 ¿Fomentan las actividades lúdicas la capacidad para expresarse?

3 ¿Desarrollan el área cognoscitiva las niñas y los niños mediante actividades lúdicas.?

4 ¿Desarrolla usted actividades lúdicas para que las niñas y los niños desarrollen su pensamiento?

5 ¿Por medio de la actividad lúdica las niñas y los niños demuestran acciones de rechazo y aceptación?

6 ¿Por medio de juegos las niñas y los niños se integran en un grupo determinado con mayor facilidad?

7 ¿Es importante que las niñas y los niños reproduzcan rasgos para dar inicio a la lectoescritura?

8 ¿Para dar inicio a la lectoescritura, las niñas y los niños deben identificar las letras por medio del sonido?

9 ¿La asociación de imágenes con palabras, incentivan a las niñas y a los niños a desarrollar la lectura y escritura con mayor rapidez?

10 ¿La interpretación de cuentos incentiva a las niñas y a los niños a desarrollar el lenguaje?

11 ¿Ayudan los pictogramas a las niñas y niños a comunicarse a través del lenguaje gráfico?

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

83

Anexo 3. Guía de entrevista aplicada a las autoridades

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS Y LAS DOCENTES DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD DE LA ESCUELA MULTILINGUE Y DESARROLLO DEL INDIVIDUO “EMDI”

DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela Multilingüe y Desarrollo del Individuo “EMDI”

FECHA: OBJETIVO: Determinar de qué manera el uso adecuado de Estrategias Lúdicas ayuda en el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 a 6 años en la Escuela Multilingüe y Desarrollo del Individuo “EMDI” durante el periodo lectivo 2014-2015.

1. ¿Cree que el juego como expone la maestra, incentiva a las niñas y niños a expresar sus necesidades e ideas libre y espontáneamente?

2. ¿Es recomendable utilizar el juego, para desarrollar el área cognoscitiva en las niñas y niños?

3. ¿A su criterio por qué las actividades lúdicas fortalecen la estabilidad mental de las niñas y niños?

4. ¿Considera que por medio del juego, las niñas y los niños diferencian las acciones de rechazo y aceptación?

5. ¿Considera pertinente que el o la docente utilice el juego como herramienta para incorporar en las niñas y niños hábitos de convivencia?

6. ¿Qué papel desempeña el juego dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de niños y niñas que se encuentran entre los 5 y 6 años de edad?

7. ¿En qué benefician las actividades lúdicas dirigidas a fomentar el desarrollo de la lectoescritura?

8. ¿Qué tipo de actividades lúdicas se deben utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a estimular habilidades relacionadas con la lectoescritura?

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

84

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

Señor/a

Msc. Sara Avilés

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente,

su valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección

de datos sobre “ESTRATEGIAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE LA

LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS EN LA ESCUELA

MULTILINGÜE Y DESARROLLO DEL INDIVIDUO “EMDI” DURANTE EL PERIODO

LECTIVO 2014-2015”.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se

adjunta la Matriz de operacionalización de variables, los objetivos, el instrumento y las

tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida

consideración.

Atentamente,

Patricia Vilatuña

171760508-1

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

85

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

86

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

87

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

Señor/a

Msc. Tania Toromoreno

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente,

su valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección

de datos sobre “ESTRATEGIAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE LA

LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS EN LA ESCUELA

MULTILINGÜE Y DESARROLLO DEL INDIVIDUO “EMDI” DURANTE EL PERIODO

LECTIVO 2014-2015”.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se

adjunta la Matriz de operacionalización de variables, los objetivos, el instrumento y las

tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida

consideración.

Atentamente,

Patricia Vilatuña

171760508-1

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

88

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

89

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

90

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

Señor/a

Msc. Gladis Vásconez

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente,

su valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección

de datos sobre “ESTRATEGIAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE LA

LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS EN LA ESCUELA

MULTILINGÜE Y DESARROLLO DEL INDIVIDUO “EMDI” DURANTE EL PERIODO

LECTIVO 2014-2015”.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se

adjunta la Matriz de operacionalización de variables, los objetivos, el instrumento y las

tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida

consideración.

Atentamente,

Patricia Vilatuña

171760508-1

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

91

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · ... en calidad de autora del trabajo de ... Formato de la ficha de observación ... Guía de entrevista aplicada a las autoridades ...

92