UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · carrera de administraciÓn de empresas...

123
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CONFECCIÓN DE UNIFORMES PARA EMPRESAS Y COLEGIOS AL SUR DE LA CIUDAD DE QUITO. AUTORA: TANIA MARIELA HUACA CHULDE [email protected] INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIRECTOR: ECON. JULIO MAURO PILOZO LUCAS [email protected] QUITO, JULIO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · carrera de administraciÓn de empresas...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CONFECCIÓN DE

UNIFORMES PARA EMPRESAS Y COLEGIOS AL SUR DE LA

CIUDAD DE QUITO”.

AUTORA:

TANIA MARIELA HUACA CHULDE

[email protected]

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECTOR:

ECON. JULIO MAURO PILOZO LUCAS

[email protected]

QUITO, JULIO 2015

ii

Huaca Chulde Tania Mariela (2015). Proyecto de factibilidad

para la confección de uniformes para empresas y colegios al sur

de la ciudad de quito. Trabajo de investigación para optar el

título de Ingeniera en Administración de Empresas. Facultad de

Ciencias Administrativas. Quito: UCE. 123 p.

iii

DEDICATORIA

Este proyecto de tesis se la dedico a mi Dios porque ha estado conmigo en cada paso que doy, por

guiarme por el buen camino y por haberme dado la salud para logar mis objetivos y por su infinito

amor.

A mi padres, Marcelo y Edy quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación,

siendo mi apoyo en todo momento, por darme las fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los

problemas que se me presentaban, por sus consejos, sus valores; por sus ejemplos de

responsabilidad, por la motivación constante, paciencia y comprensión me ha permitido ser una

persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mis hermanos, Danny quien me apoyó y alentó para continuar cuando parecía que me iba a

rendir; nunca olvidaré sus concejos y del cual aprendí muchas cosas y sobre todo a ser constante

ante cualquier reto; a Diana por estar a mi lado y darme la fe que necesitaba cuando la estaba

perdiendo, por su confianza de que todo se puede lograr y por su preocupación hacia mí.

A mis sobrinos Joseph y Sebastián que son mi motivación e inspiración de lucha, son mi felicidad.

Tania Huaca

iv

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme dado la fortaleza para seguir adelante y por ser mi luz y mi

camino.

Les agradezco a mis padres Marcelo y Edy por el cariño, amor y paciencia, por todo el apoyo

brindado en cada etapa de mi vida, por darme la oportunidad de estudiar esta carrera y por su

ejemplo de vida, de ser una persona de bien.

Le agradezco a mi hermana Diana, por ser una gran hermana, por su apoyo incondicional.

Les agradezco a todos mis familiares por siempre haberme dado su fuerza y apoyo para salir

adelante.

Les agradezco a mis amigos por todos los momentos que hemos pasado juntos, por sus consejos

para no desmayar ante las adversidades.

Le agradezco al Econ. Mauro Pilozo por su ayudarme y por guiarme para culminar mi proyecto de

tesis y cumplir mi objetivo.

Le agradezco a mi querida y prestigiosa Universidad Central del Ecuador por abrir las puertas para

prepararnos para un futuro y por cada momento vivido en las aulas.

Tania Huaca

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARREA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, TANIA MARIELA HUACA CHULDE, en calidad de autor del trabajo de tesis sobre

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CONFECCIÓN DE UNIFORMES PARA

EMPRESAS Y COLEGIOS AL SUR DE LA CIUDAD DE QUITO”, por la presente autorizo a

la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigente a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,18 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 09 de julio del 2015

Tania Mariela Huaca

C.C. 040155866-3

[email protected]

vi

APROBACIÓN DE TUTOR

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. v

APROBACIÓN DE TUTOR ............................................................................................................ vi

CONTENIDO .................................................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... xiv

ANEXOS.......................................................................................................................................... xv

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xvi

ABSTRACT ................................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 2

1. GENERALIDADES ..................................................................................................... 2

1.1. Análisis socioeconómico del país. ............................................................................................. 4

1.1.1 Inflación .............................................................................................................. 5

1.1.2. Desempleo ................................................................................................................... 7

1.1.3. Actividad económica del Ecuador .............................................................................. 9

1.1.4. Industriales Textiles del Ecuador .............................................................................. 10

1.2 Empresarios en el desarrollo al Sector Textil. .............................................................. 11

1.3 Evolución del enfoque del tema de tesis ...................................................................... 12

1.4 Importancia................................................................................................................... 13

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 14

2 ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................................... 14

2.1 Presentación ............................................................................................................................... 14

2.2 Identificación del producto ......................................................................................................... 16

2.3. Objetivos del estudio de mercado ............................................................................................. 16

2.3.1 Objetivo general ......................................................................................................... 16

2.3.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 17

2.3.3 Matriz de relación de estudio de mercado .................................................................. 18

2.4 Mecánica operativa: población, muestra, instrumentos ............................................................. 19

2.4.1 Identificación de los informantes ............................................................................... 19

2.4.2 Cálculo de la muestra ................................................................................................. 19

viii

2.5 Evaluación de la información ..................................................................................................... 20

2.5.1 Encuesta realizada a administradores de organizaciones que utilizan el producto .... 20

2.5.2 Resumen de la entrevista realizada a administradores de negocios del ramo ............ 29

2.6 Segmentación de mercado .......................................................................................................... 30

2.7 Identificación de la demanda ...................................................................................................... 31

2.7.1 Proyección de la demanda .......................................................................................... 32

2.8 Identificación de la oferta ........................................................................................................... 33

2.8.1 Proyección de la oferta ............................................................................................... 34

2.9 Demanda insatisfecha ................................................................................................................. 35

2.10 Análisis de competidores ......................................................................................................... 35

2.11 Comercialización ...................................................................................................................... 36

2.11.1 estrategias de plaza ................................................................................................... 36

2.11.2 Estrategias de precio ................................................................................................. 36

2.11.3 Estrategias de producto ............................................................................................. 37

2.11.4 Estrategia de promoción ........................................................................................... 37

CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 40

3 ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................ 40

3.1 Macro localización ....................................................................................................... 43

3.1.1 Micro localización ........................................................................................................ 43

3.1.2 Vías de acceso .............................................................................................................. 44

3.1.3 Factores determinantes de la micro localización .......................................................... 44

3.2 Ubicación de la planta .................................................................................................. 45

3.2.1 Etapa de pre operación ................................................................................................. 45

3.2.2 Diseño de instalaciones ................................................................................................ 46

3.2.3 Distribución de las instalaciones ................................................................................ 47

3.3 Levantamiento de procesos .......................................................................................... 50

3.3.1 Diagrama de procesos ....................................................................................... 53

3.4 Presupuesto técnico ...................................................................................................... 58

3.4.1 Valorización de activos ................................................................................................ 58

3.5 Financiamiento ............................................................................................................. 59

3.6 Necesidades de talento humano ................................................................................... 59

3.7 Tamaño del proyecto .................................................................................................................. 61

3.7.1 Capacidad instalada .................................................................................................... 62

3.8 Materias primas necesarias ........................................................................................... 62

ix

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 64

4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL ............................................................................. 64

4.1 Estructura administrativa............................................................................................................ 64

4.1.1 Denominación ............................................................................................................. 64

4.1.2 Importancia ................................................................................................................. 64

4.1.3 Beneficiarios ............................................................................................................... 64

4.1.4 Sector económico ....................................................................................................... 64

4.1.5 Tipo de empresa.......................................................................................................... 64

4.1.6 Misión ......................................................................................................................... 67

4.1.7 Visión ......................................................................................................................... 67

4.1.8 Objetivos, principios, políticas, valores ..................................................................... 67

4.1.8.1 Objetivos estratégicos .......................................................................................................... 67

4.1.8.2 Principios .............................................................................................................................. 68

4.1.8.3 Políticas ................................................................................................................................ 69

4.1.8.4 Valores ................................................................................................................................. 69

4.2 Estructura organizacional ........................................................................................................... 70

4.2.1 Organigrama estructural ............................................................................................. 70

4.2.2 Niveles estructurales ................................................................................................... 71

4.2.3 Atribuciones y perfiles ............................................................................................... 71

4.3 Aspectos legales de constitución ................................................................................................ 77

4.3.1 Requisitos para sacar el RUC ..................................................................................... 77

4.3.2 requisitos para sacar la patente municipal .................................................................. 78

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 79

5 ESTUDIO FINANCIERO ......................................................................................... 79

5.1 Presupuesto de inversión .............................................................................................. 81

5.1.1 Inversión requerida ............................................................................................ 81

5.1.2 Capital de trabajo ........................................................................................................ 82

5.1.3 Costo de capital .......................................................................................................... 83

5.2 Determinación de ingresos y proyección de ventas ..................................................... 83

5.3 Determinación egresos ................................................................................................. 85

5.3.1 Costos ................................................................................................................ 85

5.3.2 Gastos ................................................................................................................ 88

5.3.3 Depreciación...................................................................................................... 89

5.3.4 Gastos financieros ............................................................................................. 90

x

5.3.5 Cálculo del costo unitario .................................................................................. 92

5.4 Estados financieros ....................................................................................................... 92

5.4.1 Balance inicial ................................................................................................... 92

5.4.1.1 Estado de resultado ....................................................................................................... 93

5.5 Flujo de caja ................................................................................................................. 94

5.6 Evaluación financiera ................................................................................................... 94

5.6.1 Valor actual neto ............................................................................................... 94

5.6.2 Tasa interna de retorno ...................................................................................... 95

5.6.3 Periodo de recuperación del capital .................................................................. 96

5.6.4 Relación beneficio costo ................................................................................... 97

5.6.5 Punto de equilibrio ............................................................................................ 98

CAPITULO VI ............................................................................................................................... 99

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 99

6.1 Conclusiones ................................................................................................................ 99

6.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 100

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 101

ANEXOS ....................................................................................................................................... 105

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1: Tipos de estudio de mercado ........................................................................................... 15

Tabla 2.2: Matriz de relación comercial .......................................................................................... 18

Tabla 2.3: Uso de uniformes institucionales .................................................................................... 21

Tabla 2.4: Tasa de renovación del uniforme .................................................................................... 22

Tabla 2.5: Tipo de uniforme utilizado .............................................................................................. 23

Tabla 2.6: Colores preferidos ........................................................................................................... 24

Tabla 2.7: Relación precio/calidad ................................................................................................... 25

Tabla 2.8: Cuanto gasta en promedio por uniforme ......................................................................... 26

Tabla 2.9: Lugar de compra ............................................................................................................. 27

Tabla 2.10: Medios de comunicación más utilizados ....................................................................... 28

Tabla 2.11: Organizaciones que emplean más de 10 trabajadores en la zona sur de Quito legalmente

constituidas ....................................................................................................................................... 31

Tabla 2.12: N° de trabajadores ocupados por las empresas ............................................................. 31

Tabla 2.13: Mercado objetivo del proyecto...................................................................................... 32

Tabla 2.14: Proyección de demanda ................................................................................................ 33

Tabla 2.15: Capacidad instalada anual aproximada de las principales empresas del rubro ............. 33

Tabla 2.16: Proyección de oferta ..................................................................................................... 34

Tabla 2.17: Demanda insatisfecha ................................................................................................... 35

Tabla 2.18: Análisis de competidores .............................................................................................. 35

Tabla 3.1: Matriz de ponderación de micro localización ................................................................. 46

Tabla 3.2: Superficie de los espacios ............................................................................................... 50

Tabla 3.3: Levantamiento de procesos gobernantes ......................................................................... 51

Tabla 3.4: Levantamiento de procesos fundamentales, creación ..................................................... 51

Tabla 3.5: Levantamiento de procesos fundamentales, confección ................................................. 51

Tabla 3.6: Levantamiento de procesos de apoyo, gestión de talento humano ................................. 51

Tabla 3.7: Levantamiento de procesos de apoyo, gestión financiera ............................................... 51

Tabla 3.8: Levantamiento de procesos de apoyo, gestión logística ................................................. 52

Tabla 3.9: Nomenclatura .................................................................................................................. 52

Tabla 3.10: Detalle de activos de operación..................................................................................... 58

Tabla 3.11: Detalle activos de administración ................................................................................. 58

Tabla 3.12: Capital de trabajo .......................................................................................................... 59

Tabla 3.13: Fuentes de financiamiento............................................................................................. 59

Tabla 3.14: Necesidades de talento humano .................................................................................... 60

Tabla 3.15: Sueldo jefe producción ................................................................................................. 60

xii

Tabla 3.16: Contador ....................................................................................................................... 60

Tabla 3.17: Secretaria ...................................................................................................................... 60

Tabla 3.18: Personal operaciones ..................................................................................................... 61

Tabla 3.19: Cuadro resumen ............................................................................................................ 61

Tabla 3.20: Variación salario mínimo unificado .............................................................................. 61

Tabla 3.21: Demanda insatisfecha ................................................................................................... 62

Tabla 3.22: Materias primas utilizadas ............................................................................................ 62

Tabla 3.23: Suministros y materiales ............................................................................................... 63

Tabla 5.1: Presupuesto de inversión en activos fijos de operación .................................................. 81

Tabla 5.2: Presupuesto de inversión en activos de administración y ventas .................................... 81

Tabla 5.3: Necesidades de capital de trabajo ................................................................................... 82

Tabla 5.4: Detalle de sueldos y salarios ........................................................................................... 82

Tabla 5.5: Servicios básicos y arriendos proyectados ...................................................................... 82

Tabla 5.6: Promedio inflación del país ............................................................................................. 83

Tabla 5.7: Costo de capital ............................................................................................................... 83

Tabla 5.8: Ingresos proyectados ....................................................................................................... 84

Tabla 5.9: Participación de mercado ................................................................................................ 84

Tabla 5.10: Determinación de costos de operación ......................................................................... 85

Tabla 5.11: Detalle de sueldos operación (primer año) .................................................................... 85

Tabla 5.12: Detalle materia prima, uniforme escolar tallas 28-34 ................................................... 86

Tabla 5.13: Materia prima uniforme precio bajo, tallas 36-adelante ............................................... 86

Tabla 5.14: Materia prima uniforme precio medio, tallas 36-adelante ............................................ 87

Tabla 5.15: Materia prima uniforme precio alto, tallas 36-adelante ................................................ 87

Tabla 5.16: Detalle de CIF primer año ............................................................................................. 87

Tabla 5.17: Detalle y proyección de gastos de administración y ventas .......................................... 88

Tabla 5.18: Detalle sueldos administrativos..................................................................................... 88

Tabla 5.19. Detalle servicios básicos ............................................................................................... 88

Tabla 5.20: Depreciación activos operación .................................................................................... 89

Tabla 5.21: Depreciación activos de administración ....................................................................... 89

Tabla 5.22: Saldo de activos ............................................................................................................ 89

Tabla 5.23: Tabla de amortización crédito bancario ........................................................................ 90

Tabla 5.24: Resumen amortización crédito ...................................................................................... 91

Tabla 5.25: Costo unitario ................................................................................................................ 92

Tabla 5.26: Balance inicial............................................................................................................... 92

Tabla 5.27: Estado de resultados...................................................................................................... 93

Tabla 5.28: Flujo de caja .................................................................................................................. 94

Tabla 5.29: Cálculo del VAN .......................................................................................................... 94

xiii

Tabla 5.30: Cálculo del TIR ............................................................................................................. 95

Tabla 5.31: Periodo de recuperación del capital .............................................................................. 96

Tabla 5.32: Relación beneficio/costo ............................................................................................... 97

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1: Inflación. .......................................................................................................................... 6

Figura 1.2: Desempleo. ...................................................................................................................... 7

Figura 1.3: Evaluación de identificadores laborales Desempleo........................................................ 8

Figura 1.4: Desempleo por sexo:........................................................................................................ 8

Figura 1.5: Índice de Actividad Económica. ...................................................................................... 9

Figura 2.1: Uso de uniformes institucionales ................................................................................... 21

Figura 2.2: Tasa de renovación del uniforme ................................................................................... 22

Figura 2.3: Tipo de uniforme utilizado ............................................................................................ 23

Figura 2.4: Colores preferidos .......................................................................................................... 24

Figura 2.5: Relación precio/calidad ................................................................................................. 25

Figura 2.6: Cuanto gasta en promedio por uniforme ........................................................................ 26

Figura 2.7: Lugar de compra ............................................................................................................ 27

Figura 2.8: Medios de comunicación más utilizados ....................................................................... 28

Figura 2.9: Imagen institucional ....................................................................................................... 39

Figura 2.10: Tarjeta de presentación ................................................................................................ 39

Figura 3.1: Macro localización ........................................................................................................ 43

Figura 3.2: Micro localización ......................................................................................................... 43

Figura 3.3: Detalle de la infraestructura ........................................................................................... 47

Figura 3.4: Vista taller de producción .............................................................................................. 48

Figura 3.5: vista bodega productos terminados ................................................................................ 48

Figura 3.6: vista oficina gerencia ..................................................................................................... 49

Figura 3.7: vista oficina jefe de producción ..................................................................................... 49

Figura 3.8: Flujo grama procesos gobernantes ................................................................................. 53

Figura 3.9: Diagrama flujos procesos fundamentales, creación- confección ................................... 54

Figura 3.10: Diagrama de flujos procesos de apoyo, talento humano .............................................. 55

Figura 3.11: Diagrama de flujos procesos de apoyo, gestión financiera .......................................... 56

Figura 3.12: Diagrama de flujos procesos de apoyo, gestión logística ............................................ 57

Figura 4.1: Organigrama estructural ................................................................................................ 70

xv

ANEXOS

ANEXO A FORMATO DE ENCUESTA REALIZADA A ADMINISTRADORES DE

ORGANIZACIONES DE LA ZONA SUR DE QUITO ........................................................... 105

ANEXO B RESUMEN DE LA ENTREVISTA REALIZADA A ADMINISTRADORES DE

NEGOCIOS DEL RAMO ........................................................................................................... 106

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

―PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CONFECCIÓN DE UNIFORMES PARA

EMPRESAS Y COLEGIOS AL SUR DE LA CIUDAD DE QUITO‖

La necesidad de crear nuevos puestos de trabajo mediante la iniciativa privada es fundamental en

cualquier país, sobretodo, si estas vienen de la mano de PYME´s que normalmente generan la

mayor demanda de talento humano en cualquier economía, puesto que las empresas grandes son en

general muy tecnificadas y sus procesos son automatizados, el presente proyecto se orienta

precisamente a eso, a la creación de una PYME que oferte bienes y servicios a otras organizaciones

y en el camino genere plazas de empleo estables y remunerados de acuerdo a las condiciones

imperantes en el mercado, la ubicación escogida se inserta en la capital del país, específicamente

en el sur, es un sector densamente poblado y con buenas expectativas de crecimiento demográfico,

comercial e industrial pues es aun relativamente barato comparado con la zona centro o norte de la

ciudad, esto, permite al proyecto asegurar contar con un mercado suficientemente amplio como

para permitir a la empresa sobrevivir en el tiempo lo que es el principal objetivo de cualquier

iniciativa privada.

PALABRAS CLAVES

Empresa

Estudio de factibilidad

Iniciativa privada

Mercado

PYME´s

xvii

ABSTRACT

"PROJECT FEASIBILITY FOR THE PREPARATION OF TRUST COMPANIES AND

SCHOOLS SOUTH OF QUITO"

The need to create new jobs by the private sector is crucial in any country, especially if these come

from the hand of PYME's that usually generate increased demand of workforce talent in any

economy, since the big companies are generally highly technified and their processes are automate;

this project is focused precisely to the creation of PYME that supply goods and services to other

organizations and in through this process generates stable employment and paid jobs according to

prevailing conditions in the market, the chosen location is in the capital of the country, specifically

in the south of it, because it is densely populated area and with good expectations of demographic,

commercial and industrial growth since it still is a sector relatively cheaper downtown or north

sector of this city, it makes possible the project ensures a wide enough market to allows the

company last in time, the main purpose of any private initiative.

KEYWORDS

Company

Feasible Reasearch

Private initiative

Market

Pyme’s

YO, Mgs. VICTORIA MARGARITA CARILLO CARRASCO, PORTADORA DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA 1703898674,

PROFESORA DE INGLÉS, CERTIFICO QUE LA TRADUCCIÓN AL INGLÉS DEL RESUMEN DE TESIS SOBRE: “PROYECTO

DE FACTIBILIDAD PARA LA CONFECCIÓN DE UNIFORMES PARA EMPRESAS Y COLEGIOS AL SUR DE LA

CIUDAD DE QUITO” PERTENECE A LA SEÑORITA HUACA CHULDE TANIA MARIELA, CORRESPONDE AL TEXTO

ORIGINAL EN ESPAÑOL.

INTRODUCCIÓN

El esquema del presente trabajo corresponde a lo exigido por la Universidad Central del Ecuador

para documentos de este tipo:

En el capítulo I, se recogen las generalidades del proyecto, se realiza un diagnóstico de la situación

económica del país y su influencia en el desempeño de la futura empresa.

En el capítulo II se realiza una investigación de mercado, se analiza la demanda actual por el

producto a ofertar y se proyecta a un horizonte de cinco año, se realiza la misma operación con la

oferta, se segmenta el mercado y se analiza la competencia, además, se sugieren estrategias

comerciales para las variables de plaza, precio, producto y promoción.

El III capítulo hace mención al estudio técnico del proyecto, aquí se analiza la macro y micro

localización, los requerimientos de talento humano y de inversiones, se diseñan los flujo gramas de

procesos, se definen el tamaño y capacidad instalada de la futura empresa.

En el capítulo VI, se establecen las bases filosóficas de la organización, se elabora una

planificación estratégica mediante el planteamiento formal de la misión, visión, valores, objetivos y

metas organizacionales, posteriormente, se diseña un organigrama estructural con el respectivo

planteamiento de las funciones y responsabilidades de cada cargo, finalmente, se analizan los

requisitos legales para conformar la empresa

En el capítulo V se realiza un estudio de la factibilidad financiera del proyecto mediante el análisis

de diversos indicadores financieros que son el resultado de la confección de estados financieros.

En el capítulo VI se resumen las respectivas conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron del

estudio efectuado.

2

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES

El presente trabajo se refiere al estudio de factibilidad para la creación de un PYME en el sector sur

de la ciudad de Quito, de acuerdo a lo anterior, es importante definir el concepto de proyecto, el

que según la autora de este trabajo es el conjunto de documentos que definen una obra de tal

manera que una persona distinta del autor del mismo pueda dirigir las obras o trabajos

correspondientes, la definición anterior implica que la estructura base del proyecto debe realizar

funciones definidas y con la máxima economía y eficiencia para lo cual es necesario realizar un

estudio técnico que permita definir los recursos a utilizar y la cantidad de estosnormalmente, este

tipo de estudio cuenta con 4 capítulos básicos los que son descritos a continuación:

Diagnóstico situacional

El propósito de todo proyecto de inversión o desarrollo es el de resolver un problema o necesidad,

aprovechar una oportunidad cuyos efectos beneficiarán a un grupo de ciudadanos o a la comunidad.

El reconocimiento del problema o necesidad u oportunidad es el punto de partida para la

identificación del proyecto. Es preciso conocer las características específicas del mismo, sus causas

y los aspectos que lo rodean que pueden ser importantes en el momento de entregar una solución a

través de un proyecto. Es importante buscar la mayor concreción posible en la identificación del

problema o necesidad, determinando los aspectos específicos y las características más importantes,

las posibles causas y repercusiones del problema o necesidad y las condiciones en que se está

presentando dicha situación.

La identificación del problema constituye, tal vez, el ejercicio más complejo en la preparación de

un estudio de factibilidad, dada la cantidad de variables interrelacionadas que afectan el contexto

del mismo. Su definición clara y precisa es un requisito esencial para lograr el análisis deseado.

(Miranda, Gestión de proyectos, 2007, pág. 43)

El diagnóstico hace parte del proceso de identificación del problema o necesidad, carencia u

oportunidad. El diagnóstico tiene dos propósitos claramente delimitados:

a. La descripción: caracterización del problema, su incidencia y afectación sobre la población

objetivo.

b. La explicación: o sea la estructura casual de las variables o situaciones que determinan el

problema. Esto permite establecer cuál es su magnitud y la dimensión de su solución, para alcanzar

una situación deseable.

3

Un proyecto en respuesta a un problema o una necesidad entrega productos o servicios que deben

generar un impacto deliberadamente buscado. Si no está claro cuáles son los productos o servicios

y la cantidad de los mismos que permitan modificar la situación problema, resulta imposible

formular adecuadamente el proyecto.

Los propósitos anteriormente expuestos se complementan con la identificación de los "grupos

relevantes" o "de interés" para el proyecto, y el rol que ellos desempeñan en el mismo. Corresponde

identificar a todos aquellos agentes de interés, personas o entidades, que puedan influir positiva o

negativamente en el problema y desde luego, en las posibles soluciones, que apoyen las acciones de

cambio o que se manifiesten en contra de las mismas. Así, si el proyecto es "adelantar una campaña

de vacunación para combatir la malaria en una zona, se encuentran grupos relevantes o de interés

en: el Ministerio de Salud, en la Secretaría de Salud Departamental y Secretaría de Salud

Municipal, las Facultades (Universidades) de Salud Pública y Medicina de la región, las juntas de

acción comunal, la seccional de la Cruz Roja, etc. (Cedeño A. , 2007, pág. 65)

La descripción de la situación actual debe conducir, posteriormente, a un análisis en el cual se

establezcan las principales acciones que se deben realizar para solucionar el problema o necesidad

(alternativas). Para facilitar el estudio se sugiere ubicar la causa del problema o necesidad en

algunas de las siguientes categorías:

• Carencia absoluta de bienes o servicios, ejemplo, una comunidad indígena que no tiene un

servicio de agua potable.

• Baja disponibilidad de bienes o servicios, algunas comunidades reciben servicio de agua potable

durante 4 horas al día.

• Baja calidad de los bienes o servicios producidos, se precisa de un tratamiento adicional en el

hogar (hervido) para mejorar la calidad del agua.

• Ineficiencia en la prestación del servicio actualmente suministrado, tal como interrupciones

permanentes en el fluido eléctrico.

• Necesidad de reposición de infraestructura básica (vías, maquinaria, equipo, etc.) para continuar

con la producción de los bienes o servicios actualmente producidos, como en el caso de

mantenimiento de puentes en la ciudad.

• Necesidad de aprovechar una oportunidad so pena de disminuir la participación en el mercado

por carencia de competitividad, es el caso de la incorporación de valor agregado a ciertos productos

para colocarlos en los mercados externos.

4

Una vez clarificado el problema y/o la necesidad, se debe describir la situación existente. En esta

descripción se deben establecer qué consecuencias se derivan del problema o la necesidad y si el

problema tiende a empeorar en el futuro y en qué medida.

Mediante al análisis de la situación inicial, "sin el proyecto", se pueden observar una serie de

factores positivos y otros que conspiran contra el planteamiento de una solución adecuada. Resulta

muy útil, no solamente para efectos de seleccionar la alternativa más conveniente, sino como guía

permanente durante el proceso de ejecución y operación del proyecto, develar las condiciones

favorables (posibilidades reales, ventajas y fortalezas) y las desfavorables (conflictos, limitantes,

carencias, soluciones inconclusas, debilidades, amenazas, ingobernabilidad, carencia de imagen y

legitimidad, etc.), que se expresan y se perciben en el medio donde se insertará. Dado que el

proyecto busca modificar situaciones o transformar realidades hacia estadios deseables, debe en

algunos casos eliminar barreras y adversidades propias de la región o localidad, pero también

aprovechar, deliberadamente, las ventajas y situaciones favorables. (Miranda, Gestión de

proyectos, 2007, pág. 67)

1.1. Análisis socioeconómico del país.

La tendencia de la economía ecuatoriana muestra un escenario de mayores dificultades para el año

2015. Los inconvenientes para cubrir el financiamiento público, la falta de inversión privada y la

caída del precio del petróleo que se dio en el segundo semestre de 2014, han propiciado una

situación en la que es difícil mantener los niveles de crecimiento de años anteriores.

Esta situación ha llevado a que se dé un incremento del endeudamiento público, si bien éste

sigue siendo sostenible comparado con otros países de la región. En base a la dinámica económica

actual, que depende principalmente de la inversión pública, es fundamental acceder a fuentes de

financiamiento que permitan cubrir las necesidades fiscales y el déficit proyectado entre 8.000 y

9.000millones de dólares.

De manera general, las proyecciones para el PIB ecuatoriano en el año 2015 se ubican en

valores cercanos al 4%, tanto por parte de las cifras oficiales en el país, como de organismos

multilaterales. Dentro de las entidades internacionales, la CEPAL maneja la proyección más baja

con 3,8%. En el caso de la Unidad de Investigación Económica y de Mercado (UIEM) de Ekos, se

proyecta una tasa de crecimiento de 3,7% en el año 2015, tomando en cuenta la desaceleración de

la actividad económica y los menores precios del petróleo.

5

El desempeño de la economía depende en gran medida de lo que se da en materia de

comercio exterior. En este caso, las medidas de restricción comercial y el incremento de las

exportaciones no petroleras evidenciado en el 2014 potencian el mejoramiento de la situación

externa del país.

Sin embargo, los resultados para el año 2015 dependerán de la efectividad de las medidas

restrictivas, de los mejores precios de productos primarios, del impacto de la disminución del

precio del petróleo y la necesidad de la importación de derivados del petróleo. En este escenario, la

situación del sector externo para el 2015 presenta también algunas dificultades.

En materia, fiscal, se espera que la recaudación tributaria mantenga la misma tendencia que en los

últimos años, ubicándose en 15.500 millones de dólares en el 2015, lo que servirá para cubrir en

parte la proforma presupuestaria recientemente aprobada de 36.317 millones y ejecutar el plan de

inversiones anual de 8.116 millones.

1.1.1 Inflación

Los indicadores como inflación y desempleo para el año 2015, se proyecta una tasa de inflación

mayor a la 2014, con 3,9% y el mantenimiento de los bajos niveles de desempleo inferiores al 5%.

La tendencia a la baja del precio de los commodities, sobre todo del petróleo, es un factor

determinante para la situación económica del país así como de las políticas implementadas.

Es así como en los primeros meses del siguiente año, dependiendo del desempeño de este valor,

el Gobierno planteará políticas económicas y financieras que permitan contrarrestar este

escenario. Finalmente, se espera que la profundización del cambio de la matriz productiva siga

teniendo incidencia en el próximo año, lo que también repercute en el dinamismo de la actividad

económica. De todas maneras, estas cifras presentan un menor nivel de dinamismo en la actividad

económica, como se presenta en el Índice Ekos de Actividad Económica. (ekosnegocios S.A.,

2015).

6

La inflación es medida estadísticamente a través del Indice de Precios al Consumidor del Área

Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de

estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de hogares.

Es posible calcular las tasas de variación mensual, acumuladas y anuales; estas últimas pueden ser

promedio o en deslizamiento.

Desde la perspectiva teórica, el origen del fenómeno inflacionario ha dado lugar a polémicas

inconclusas entre las diferentes escuelas de pensamiento económico. La existencia de teorías

monetarias-fiscales, en sus diversas variantes; la inflación de costos, que explica la formación de

precios de los bienes a partir del costo de los factores; los esquemas de pugna distributiva, en los

que los precios se establecen como resultado de un conflicto social (capital-trabajo); el enfoque

estructural, según el cual la inflación depende de las características específicas de la economía, de

su composición social y del modo en que se determina la política económica; la introducción de

elementos analíticos relacionados con las modalidades con que los agentes forman sus expectativas

(adaptativas, racionales, etc), constituyen el marco de la reflexión y debate sobre los determinantes

del proceso inflacionario. (INEC, 2015)

Figura 1.1: Inflación.

Fuente: ekosnegocios.com, 2015

7

1.1.2. Desempleo

El desempleo en Ecuador se ubicó en 3,84% en marzo 2015, 1,01 puntos menos que lo registrado

en marzo del 2014 cuando llegó a 4,85%. Estos datos son de la última Encuesta Nacional de

Empleo y Desempleo (Enemdu) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Según esta encuesta, el empleo inadecuado alcanzó el 52,06% frente al 49,41% del mismo mes del

año anterior. Desagregando el empleo inadecuado, el trabajo no remunerado llegó a 9,63% en

comparación al 7,05% de marzo 2014, variación que es estadísticamente significativa. Por otra

parte, el subempleo se ubicó en 13,37% en comparación al 12,63% de marzo del 2014, variación

que no es estadísticamente significativa. (INEC, 2015)

Figura 1.2: Desempleo.

Fuente: INEC www.ecuadorencifras.gob.ec. Año 2015.

8

Figura 1.3: Evaluación de identificadores laborales Desempleo

Fuente: www.ecuadorencifras.gob.ec. Año 2015.

Figura 1.4: Desempleo por sexo:

Fuente: www.ecuadorencifras.gob.ec. Año 2015.

9

1.1.3. Actividad económica del Ecuador

El Índice de Actividad Económica evalúa el desempeño de la actividad económica en Ecuador de

manera mensual, en función de los principales indicadores de la economía. A través de una

metodología de componentes principales se estableció los indicadores más relevantes dentro de la

medición de la actividad económica.

La información encontrada permite contar con datos más claros y objetivos del desempeño global

de la economía ecuatoriana y con un menor nivel de rezago que la información del PIB trimestral,

estimada por el Banco Central del Ecuador. El Índice permite establecer un resultado sobre 100

puntos. De esta manera, un valor inferior a los 40 puntos presenta una situación de alto riesgo en la

economía, en la que los indicadores de la misma son poco favorables para el desarrollo de la

actividad económica. A su vez, un valor entre 40 y 60 presenta una situación económica de riesgo

en la que se deben tomar precauciones. A su vez un valor superior a 60 implica un entorno

favorable en su conjunto.

Figura 1.5: Índice de Actividad Económica.

Fuente: www.ekosnegocios.com.

10

El ciclo presenta la tendencia de la economía a mediano y largo plazo y en base a los resultados

encontrados se destaca el nivel de desaceleración que presenta la economía. Es así como, aunque

el país sigue creciendo, se mantiene presente un proceso de desaceleración; no obstante, desde el

Gobierno se busca la aplicación de políticas que permitan revertir esta tendencia.

La situación internacional

Ecuador es un país que mantiene un importante nivel de dependencia con relación a la evolución de

la economía internacional. Las grandes potencias económicas y la región inciden en la evolución de

la economía local.

Por un lado, las economías más grandes del mundo afectan al país por su impacto en la demanda

mundial de productos, lo que repercute tanto en el volumen exportado por el país como en los

precios de estos bienes, si son principalmente primarios. El año 2013 presentó algunas

complejidades para la economía internacional, especialmente la Unión Europea (UE), EE UU y

China.

En el primer caso la crisis siguió afectando a los países de la Zona Euro, en tanto que la economía

estadounidense presentó señales de recuperación, si bien en un entorno de incertidumbre frente a

las políticas monetarias. China a su vez registró señales de desaceleración, lo que afectó a la

demanda mundial de algunos bienes. Estos resultados inciden en la situación esperada para el año

2014.

1.1.4. Industriales Textiles del Ecuador

La Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, AITE, acaba de publicar un libro (El sector

textil y confección en el Ecuador), que provee interesante información sobre dicha actividad. Es de

resaltar el esfuerzo para entregar información sectorial, ya que en el Ecuador es aún bastante difícil

conseguir estadísticas detalladas de diferentes sectores. En este caso, se incluye información de

fuentes oficiales y también resultados de una encuesta interna del gremio, que brinda luces sobre la

evolución y desafíos de un sector de larga historia industrial.

Es un sector que produce algo más de 1% del PIB anual, pero emplea a cerca de 2.5% de la

población económicamente activa. De acuerdo a las encuestas del INEC, dos tercios de quienes

laboran en el área están subempleados, típicamente informales sin ningún tipo de protección social

y muchas veces con ingresos inferiores al sueldo mínimo legal. Del cerca de un tercio de

trabajadores que son ocupados plenos—o sea que tienen un empleo formal, con beneficios de ley—

11

más del 80% tenía en 2010 sueldos en el rango de $240-$500, ubicándose alrededor de la media de

ingresos individuales del Ecuador, de acuerdo a las encuestas de condiciones de vida. Así, es un

sector que emplea a personas más bien humildes, en gran proporción (68%) mujeres, y concentrado

sobre todo en cinco áreas geográficas: Quito, Ambato, Atuntaqui, Guayaquil y Cuenca.Fuente

especificada no válida.

El sector combina empresas artesanales pequeñas, con fuerte proporción de mano de obra, y otras

más grandes, más dependientes de tecnología moderna y con un peso relativamente menor de la

mano de obra. Más de la mitad de los establecimientos agremiados en AITE son integrados

verticalmente entre las distintas fases del proceso productivo (tejeduría, hilatura, tintorería y

acabado). Los datos de la Superintendencia de Compañías sugieren que los indicadores financieros

del sector (activos, ingresos operacionales, utilidades, liquidez, endeudamiento) han evolucionado

de forma saludable en la última década, pese a cierta reducción de actividades en 2009—cuando el

país tuvo un entorno económico débil—antes de recuperarse en 2010. Sin embargo, el número de

empresas registradas se ha ido reduciendo, sugiriendo una mayor concentración, lo que

probablemente refleja la creciente importancia de la tecnología y la necesidad de una cierta escala

para enfrentar adecuadamente la mayor competencia mundial. Con maquinaria que tiene en

promedio 12-14 años de uso (seis años, en el caso de la confección) y 80% de los establecimientos

que indican tener programas de capacitación a sus empleados, es una industria que necesita

actualizarse en permanencia para no perder mercados.

Y de la competencia regional viene quizás el mayor desafío para el sector. Con una balanza

comercial estructuralmente deficitaria y una fuerte dependencia de insumos importados, el sector

enfrenta a economías de la región muy dinámicas—Brasil, Colombia, crecientemente Perú—así

como competencia desleal de bienes de contrabando de Panamá o China. Con una Comunidad

Andina cuyas ventajas comerciales se diluyen, con Perú y Colombia en el proceso final de

implementar tratados de libre comercio con Europa y Estados Unidos, esta industria podría tener

crecientes dificultades para atraer inversiones y generar empleo si el Ecuador persiste en una

política comercial de creciente aislamiento.

1.2 Empresarios en el desarrollo al Sector Textil.

El reto de crecer sostenidamente, de generar mayores opciones de empleo para los ecuatorianos, de

crear más riqueza para el país y de obtener una rentabilidad, son algunos de los objetivos que tienen

los empresarios formales y comprometidos con el Ecuador. Los caminos para lograrlo son diversos,

pero siempre dependerán de un marco normativo estable, que esté acompañado de oportunidades

de mercado alcanzables, de talento humano capacitado y disponible, y de recursos financieros

12

que permitan cubrir las necesidades de capital de trabajo y de inversión tecnológica e

innovación. Considerando al mercado como el pilar central sobre el que giran las distintas

acciones que emprendan los empresarios, así como las distintas políticas que puedan emanar del

sector público, debemos reflexionar sobre cómo lograr que nuestras empresas puedan incrementar

su participación en el mercado local e internacional.Fuente especificada no válida.

1.3 Evolución del enfoque del tema de tesis

Los inicios de la industria textil ecuatoriana se remontan a la época de la colonia, cuando la lana de

oveja era utilizada en los obrajes donde se fabricaban los tejidos.

Posteriormente, las primeras industrias que aparecieron se dedicaron al procesamiento de la lana,

hasta que a inicios del siglo XX se introduce el algodón, siendo la década de 1950 cuando se

consolida la utilización de esta fibra. Hoy por hoy, la industria textil ecuatoriana fabrica productos

provenientes de todo tipo de fibras, siendo las más utilizadas el ya mencionado algodón, el

poliéster, el nylon, los acrílicos, la lana y la seda.

A lo largo del tiempo, las diversas empresas dedicadas a la actividad textil ubicaron sus

instalaciones en diferentes ciudades del país. Sin embargo, se pude afirmar que las provincias con

mayor número de industrias dedicadas a esta actividad son: Pichincha, Imbabura, Tungurahua,

Azuay y Guayas.

La diversificación en el sector ha permitido que se fabrique un sinnúmero de productos textiles en

el Ecuador, siendo los hilados y los tejidos los principales en volumen de producción. No obstante,

cada vez es mayor la producción de confecciones textiles, tanto las de prendas de vestir como de

manufacturas para el hogar.

El sector textil genera varias plazas de empleo directo en el país, llegando a ser el segundo sector

manufacturero que más mano de obra emplea, después del sector de alimentos, bebidas y tabacos.

Según estimaciones hechas por la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador – AITE,

alrededor de 50.000 personas laboran directamente en empresas textiles, y más de 200.000 lo hacen

indirectamente.

En el año 2000, momento en el que Ecuador adoptó la dolarización, se produce un incremento de

las exportaciones del 8,14% con relación a las de 1999, lo que marca una tendencia que empezó a

ser normal durante este nuevo milenio; únicamente en el 2002 se produce una disminución de las

exportaciones textiles, rápidamente recuperada en los siguientes dos años, llegando a exportar cerca

13

de 90 millones de dólares en el 2004, superando el pico más alto en los últimos 10 años (1997 – 82

millones de dólares exportados).

Consientes que el desarrollo del sector está directamente relacionado con las exportaciones, los

industriales textiles han invertido en la adquisición de nueva maquinaria que les permita ser más

competitivos frente a una economía globalizada. Así mismo, las empresas invierten en programas

de capacitación para el personal de las plantas, con el afán de incrementar los niveles de eficiencia

y productividad; la intención es mejorar los índices de producción actuales, e innovar en la creación

de nuevos productos que satisfagan la demanda internacional.

1.4 Importancia

El proyecto de la confección de uniformes para empresas y colegios se encuentra en un camino de

desarrollo para verificar su rentabilidad, buscando la máxima satisfacción de las necesidades de los

clientes y propios familiares del sector.

En la actualidad no existen micro empresas que se dediquen a la actividad concurrente de

confeccionar uniformes para empresas y colegios, porque dentro de este sector al sur de Quito, al

indagar solo existen pocos talleres o microempresas de confección, los cuales no logran satisfacer

totalmente al cliente, ya que sus costos son elevados, materiales y acabados son de baja calidad, por

tal razón dicha problemática se debe a que los clientes no se quedan conformes con la elaboración

de sus prendas, colores, modelos y diseños.

En promedio las instituciones educativas renuevan sus uniformes anualmente; la vestimenta es uno

de los accesorios fundamentales que las instituciones proveen como la imagen y presentación.

El proyecto de factibilidad de creación de una microempresa para la confección de uniformes para

empresas y colegios al sur de la ciudad de Quito; será muy conveniente implementar este servicio

ya que se brindará una variedad de diseños, comodidad, materia prima de calidad y ofreciendo un

servicio personalizado a nuestros clientes, mediante los avances técnicos en el campo de la

confección y la importancia económica en el país.

14

CAPÍTULO II

2 ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Presentación

El objetivo de este capítulo fue determinar la factibilidad de implantar el proyecto desde un punto

de vista comercial, se definieron los productos y servicio que ofertará la iniciativa y se segmentó el

mercado, además, se determinó la demanda actual por el proyecto y se proyectó para los próximos

cinco años, se analizó la oferta utilizando como fuente de información una investigación de campo

(encuesta) efectuada al segmento de mercado intervenido, con esos datos se puedo calcular la

demanda insatisfecha es decir aquella demanda que no es satisfecha con la oferta actual sea porque

esta es insuficiente o no ofrece productos o servicios que satisfagan las necesidades del

consumidor, se analizó la competencia al proyecto y finalmente, se diseñaron estrategias

comerciales para abordar el mercado las que incluyeron el análisis de las 4 p´s: plaza, precio,

producto y promoción.

Definición de Estudio de mercado

Es muy difícil clasificar los estudios de mercado debido a su diversidad. No en vano se ha definido

a estas técnicas como los instrumentos para obtener información adecuada ante un problema

concreto de toma de decisiones.

En consecuencia, como la toma de decisiones es muy compleja y heterogénea, en principio, debería

ser casi impensable pretender llegar a una definición aceptable. (Ferre, 2007, pág. 87)

Pero en la práctica en la profesión, en la empresa, en el día a día, las cosas son algo distintas: si

bien es cierto lo que hemos señalado más arriba, no lo es menos que la mayoría de situaciones

decisionales con que se encuentra el director comercial son bastante comunes y, en definitiva,

conducen a una tipología de decisiones y, por tanto, de necesidades de información bastante

homogéneas.

15

Tabla 2.1: Tipos de estudio de mercado

1. CUANTITATIVOS

A) Destinado a examinar las

anomalías de venta

1.

2.

3.

4.

Barómetro de marcas

Panel de detallistas

Estudios distribución

Panel de consumidores

B) Destinados a determinar la

demanda potencial de producto

5. Estudios de base-hábitos

6. Test de concepto

7. Mercado de prueba

C) Destinados a conocer la

aceptación del producto

8.

9.

Test de producto

Test de embalaje

D) Destinado a programar las

actividades promocionales

10. Estudios promocionales

E) Destinados a programar

estrategias marketing

11. Market survey

F) Destinados a programar las

actividades publicitaria

12.

13.

14

Estudios audiencia medios

Pre-test publicitario

Post-test publicitario

II. CUALITATIVOS

13.

16.

Estudios de imagen

Estudios motivacionales

Fuente: Ferre 2007

Desde el punto de vista de (Mcdaniel, 2009, pág. 56), La investigación de mercados es la función

que enlaza al consumidor, al cliente y al público con el vendedor a trató de la información, una

información que se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los problemas de

marketing: para venerar, refinar y evaluar las acciones de marketing para observar el

comportamiento del mercado; y para mejorar la comprensión del marketing como un proceso. La

investigación de mercados especifica la información requerida para abordar estos aspectos; diseña

el método de recopilar información; administra e implementar el proceso de recopilación de datos;

analiza los resultados; y comunica los descubrimientos y sus implicaciones

En resumen, la investigación de mercados es la planeación, recopilación y el análisis de dalos

pertinentes pan la toma de decisiones de marketing y la comunicación de los resultados de este

análisis a la gerencia.

16

Importancia de la investigación de mercados

Se puede considerar que la investigación de mercados desempeña tres papeles funcionales:

descriptiva, diagnóstica y predictiva. La función descriptiva incluye la recopilación y presentación

de declaraciones de hechos. Por ejemplo, ¿cuál es la tendencia histórica de las ventas en la in-

dustria?, ¿cuáles son las acritudes de los consumidores hacia un producto y su publicidad?

El segundo papel de la investigación es la función diagnóstica, mediante la cual se explican los

datos y/o acciones: ¿cuál fue el impacto sobre las ventas cuando se cambió el diseño del empaque?,

¿en qué forma se pueden alterar las ofertas de producto/servicio para servir mejor a los clientes y a

los dientes potenciales? El último papel de la investigación es la Función predictiva. ¿Cómo puede

aprovechar mejor la empresa las oportunidades a medida que surgen en el mercado siempre

cambiante? (Mcdaniel, 2009)

2.2 Identificación del producto

El producto a ofertar dice relación con la confección y comercialización de uniformes a escuelas,

colegios (privados) u organizaciones de toda índole, el uniforme puede constar de todo el conjunto:

pantalón, camisa, chaleco y chaqueta o solo una parte, se trata de una empresa catalogada en el

CIIU versión 4.0 como: Fabricación de prendas de vestir de telas tejidas, de punto y ganchillo, de

telas no tejidas, entre otras, para hombres, mujeres, niños y bebes, (el CIIU es la clasificación

utilizada por el SRI para delimitar la actividad de las empresas en el país), los uniformes serán

confeccionados en telas tejidas adquiridas directamente a proveedores nacionales, la futura empresa

se ubicará en el sur de la ciudad de Quito, abordando, como mercado objetivo principal, las

organizaciones ubicadas en esa zona.

Los uniformes anteriormente descritos, serán confeccionados en varios tipos de calidades para

poder ofertar variedad de precios.

2.3. Objetivos del estudio de mercado

2.3.1 Objetivo general

Analizar la demanda y oferta en el mercado para la creación de una empresa de confección de

uniformes ubicada en la zona sur de la ciudad de Quito.

17

2.3.2 Objetivos específicos

o Determinar la demanda actual por el servicio analizado y proyectarla.

o Determinar la oferta actual existente y proyectarla.

o Segmentar el mercado a fin de establecer el mix de marketing más eficiente para

promocionar el proyecto.

o Diseñar las estrategias comerciales más adecuadas para abordar el mercado.

18

2.3.3 Matriz de relación de estudio de mercado

Tabla 2.2: Matriz de relación comercial

Objetivo Variable Indicador Fuente Técnica Informante

Determinar la

demanda actual

por el servicio

analizado y

proyectarla

Demanda Tasa de consumo Primaria Encuesta Administradores

de organizaciones

que utilizan el

producto

Productos más

buscados

Relación

precio/calidad

óptima

Determinar la

oferta actual

existente en

estado y

proyectarla

Oferta Cantidad ofertada

Calidad

Principales

oferentes

Primaria Entrevistas Administradores

de negocios del

ramo

Segmentar el

mercado a fin

de establecer el

mix de

marketing más

eficiente para

promocionar el

proyecto

Segmentación

de mercado

Geográfico Primaria Entrevista Administradores

de negocios del

ramo

Demográfico

Psicográficas

Conductual

Diseñar las

estrategias

comerciales

más adecuados

para abordar el

mercado

Estrategias

comerciales

Plaza Primaria Encuesta Administradores

de organizaciones

que utilizan el

producto

Precio

Producto

Promoción

19

2.4 Mecánica operativa: población, muestra, instrumentos

2.4.1 Identificación de los informantes

La población en estudio se conforma por 2 sectores:

a. Administradores de negocios del ramo, de acuerdo a la Superintendencia de Compañías de

Ecuador (2013), en la zona escogida para la ejecución del proyecto se ubican 16 empresas

legalmente constituidas bajo la clasificación: C1410.02 ―Fabricación de prendas de vestir

de telas tejidas, de punto y ganchillo, de telas no tejidas, entre otras, para hombres,

mujeres, niños y bebes: abrigos, trajes, conjuntos, chaquetas, pantalones, faldas,

calentadores, trajes de baño, ropa de esquí, uniformes, camisas, camisetas, etcétera‖

Organizaciones privadas que utilizan el producto: De acuerdo a la Superintendencia de

Compañías de Ecuador (2013), en el cantón de Quito existen de 49.621 organizaciones

entre pequeñas, medianas y grandes; no se consideraron las microempresas pues son

organizaciones que contratan muy poco personal y normalmente no invierten en uniformes

para sus trabajadores.

2.4.2 Cálculo de la muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se consideró lo siguiente:

Para la población de administradores de negocios del ramo se tomó el total del universo por ser una

población pequeña (<50), por lo tanto se realizaron entrevistas.

En el caso de administradores de organizaciones que utilizan el producto se utilizó la siguiente

fórmula:

222

22

)1(

ZN

NZn

Donde:

n = tamaño de la muestra

N = Población

= Error Muestral, que en este caso por tratarse de población finita, se trabajará con el 5% de

margen aceptable.

20

2 = Desviación de la población al cuadrado o varianza: 0.25 porque se trabaja en el centro, es

decir: 05 de éxito y 0.5 de fracaso.

Z = Valor tipificado que corresponde a 1.96 doble cola.

Nivel de confianza = 95%.

(N-1) = Corrección geométrica, para muestras grandes > 50.

)25.0()96.1()1621.49()05.0(

)621.49)(25.0()96.1(22

2

n

)25.0)(84.3()620.49)(0025.0(

)25,405.12)(84.3(

n

96.005,124

16,636.47

n

01,125

16,636.47n

n= 381,05

El tamaño de la muestra de administradores de organizaciones que utilizan el producto son 381.

2.5 Evaluación de la información

2.5.1 Encuesta realizada a administradores de organizaciones que utilizan el producto

Indicadores a investigar:

Tasa de consumo

Productos más buscados

Relación precio/calidad

Mix de marketing

21

1. ¿Usa su organización uniformes institucionales?

Tabla 2.3: Uso de uniformes institucionales

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 228 59,84%

No 153 40,16%

Total 381 100,00% Fuente: Investigación de campo

Figura 2.1: Uso de uniformes institucionales

Análisis:

Algo más de la mitad de las organizaciones investigadas utilizan uniforme institucional, debe

recordarse que el proyecto se enfoca a empresas u organizaciones desde pequeñas en adelante pues

las microempresas no contratan mucho talento humano y no disponen de capital de trabajo como

para invertir en este rubro.

59,84%

40,16%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Si No

Organizaciones que utilizan uniforme corporativo

22

2. Si su respuesta fue positiva en la pregunta anterior, ¿Cuantas veces renuevan el uniforme

en su institución?

Tabla 2.4: Tasa de renovación del uniforme

Opción Frecuencia Porcentaje

Anual 95 41,67%

Cada 2 años 105 46,05%

Más de 2 años 28 12,28%

Total 228 100,00% Fuente: Investigación de campo

Figura 2.2: Tasa de renovación del uniforme

Análisis

De las respuestas de los administradores encuestados se puede concluir que en promedio, los

uniformes son renovados entre el primer y segundo año de uso, este dato es importante pues da

parámetros para estimar la demanda por el producto.

41,67%

46,05%

12,28%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Anual Cada 2 años Mas de 2 años

Tasa de rotación de los uniformes

23

3. ¿Qué tipo de uniforme se usa en la empresa?

Tabla 2.5: Tipo de uniforme utilizado

Opción Frecuencia Porcentaje

Solo pantalón y chaqueta 34 14,91%

Solo camisa, pantalón y chaqueta 24 10,53%

Pantalón, camisa, chaleco, chaqueta 170 74,56%

Total 228 100,00% Fuente: Investigación de campo

Figura 2.3: Tipo de uniforme utilizado

Análisis:

La mayor parte de los encuestados son de la opinión de que su organización proporciona a sus

colaboradores uniforme completo, esto es, pantalón, camisa o blusa, chaleco y chaqueta, el dato

influye el precio al cual se puede vender el producto y su costo de producción.

14,91% 10,53%

74,56%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Solo pantalón y chaqueta Solo camisa, pantalón ychaqueta

Pantalón, camisa, chaleco,chaqueta

Tipo de uniforme utilizado

24

4. ¿Cuáles colores se utilizan en el uniforme institucional?

Tabla 2.6: Colores preferidos

Opción Frecuencia Porcentaje

Tonos claro- pastel 39 17,11%

Azul 119 52,19%

Gris 55 24,12%

Negro 5 2,19%

Otros 10 4,39%

Total 228 100,00% Fuente: Investigación de campo

Figura 2.4: Colores preferidos

Análisis:

En relación a los colores que prefieren las instituciones, estos son básicamente colores oscuros

como el azul o el gris, lo que implica una preocupación por la formalidad y por la limpieza del

uniforme.

17,11%

52,19%

24,12%

2,19% 4,39%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Tonos claro-pastel

Azul Gris Negro Otros

Colores preferidos

25

5. ¿En relación a las variables precio/calidad, en su organización se prefiere:

Tabla 2.7: Relación precio/calidad

Opción Frecuencia Porcentaje

Muy buena calidad, alto precio 50 21,93%

Buena calidad, precio medio 170 74,56%

Calidad regular, precio bajo 8 3,51%

Total 228 100,00% Fuente: Investigación de campo

Figura 2.5: Relación precio/calidad

Análisis

En relación a la relación precio/calidad, los administradores prefieren una calidad intermedia que

represente un gasto excesivo para la empresa, lo que no implica que los uniformes sean poco

duraderos o de mala apariencia pues repercutiría en la imagen de la empresa.

21,93%

74,56%

3,51%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Muy buenacalidad, alto

precio

Buena calidad,precio medio

Calidad regular,precio bajo

Relación precio/calidad

Muy buena calidad, altoprecio

Buena calidad, precio medio

Calidad regular, precio bajo

26

6. En relación al precio, ¿cuál es el gasto unitario promedio?

Tabla 2.8: Cuanto gasta en promedio por uniforme

Opción Frecuencia Porcentaje

40 o menos 45 19,74%

Entre $60 y $100 65 28,51%

Entre $100 y $140 98 42,98%

Mas de $140 20 8,77%

Total 228 100,00% Fuente: Investigación de campo

Figura 2.6: Cuanto gasta en promedio por uniforme

Análisis

El precio promedio al que adquieren los uniformes institucionales las organizaciones en

intervención, mayoritariamente varía entre los $60 y 100, existen empresas que gastan menos,

pero porcentualmente son pocas.

19,74%

28,51%

42,98%

8,77%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

40 o menos Entre $60 y $100 Entre $100 y $140 Mas de $140

Precio promedio de compra

27

7. ¿Dónde se adquieren los uniformes de su empresa?

Tabla 2.9: Lugar de compra

Opción Frecuencia Porcentaje

Sur de Quito 55 24,12%

Ciudad de Quito 130 57,02%

Otras provincias 43 18,86%

Total 228 100,00% Fuente: Investigación de campo

Figura 2.7: Lugar de compra

Análisis

Las respuestas de los administradores a esta pregunta aclaran que los uniformes institucionales se

adquieren en su mayoría dentro de la ciudad de Quito, lo que obviamente, incluye el sur de la

ciudad, un pequeño porcentaje de las organizaciones adquieren el producto en otras provincias, el

dato es importante pues permite acotar el esfuerzo publicitario de la futura empresa haciéndolo más

eficiente.

24,12%

57,02%

18,86%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Sur de Quito Ciudad de Quito Otras provincias

Donde adquiere los uniformes

28

8. ¿Cuáles son los medios de comunicación masivos que más utiliza?

Tabla 2.10: Medios de comunicación más utilizados

Opción Frecuencia Porcentaje

Televisión 12 5,26%

Periódicos 15 6,58%

Radio 10 4,39%

Redes sociales 90 39,47%

Recomendaciones de conocidos 101 44,30%

Total 228 100,00% Fuente: Investigación de campo

Figura 2.8: Medios de comunicación más utilizados

Análisis

En relación a los medios de comunicación más utilizados para informarse sobre este tipo de

productos por los administradores de las organizaciones en intervención son las redes sociales, sin

embargo, el producto es adquirido principalmente por recomendaciones de conocidos, lo anterior

ayuda a orientar de mejor forma el esfuerzo comercial de la futura empresa.

5,26% 6,58% 4,39%

39,47% 44,30%

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%45,00%50,00%

Medio de comunicación masivo mas utilizado

29

2.5.2 Resumen de la entrevista realizada a administradores de negocios del ramo

Se efectuó una entrevista a los administradores de las 16 principales organizaciones del ramo de la

zona sur de Quito, el objeto fue investigar sobre los siguientes indicadores definidos en la matriz de

relación del estudio de mercado:

Cantidad ofertada

Calidad ofertada

Principales oferentes

1. ¿Cuál es su capacidad operativa instalada?

En general, los administradores entrevistados no son precisos en definir una capacidad precisa, esto

se puede entender puesto que normalmente no fabrican una sola prenda simultáneamente sino que

confeccionan varias simultáneamente, en lo que si son claros es en especificar que el negocio es

bastante estacional teniendo picos en periodos de inicio de clases de estudiantes de ciclos básicos y

secundarios y en periodos de ingreso de empleados públicos después de vacaciones, además, a

principio de inicio del periodo fiscal para empresas privadas que uniforman a su personal.

Por otra parte, es difícil estimar un promedio de producción para el conjunto de empresas

analizadas puesto que dependiendo de su tamaño, es lo que pueden producir, sin embargo,

considerando la cantidad de personas que contratan se puede realizar una aproximación de su

capacidad operativa.

2. ¿Cómo califica la calidad de su producto?

En todas las respuestas dadas por los administradores entrevistados, se puede apreciar que las

empresas tienen al menos tres calidades distintas y que van en directa relación con el precio del

producto, en general, el producto más vendido es el de un precio intermedio, es decir entre $150 a

$200 por el uniforme compuesto por tres prendas: pantalón, camisa o blusa y chaqueta; en general,

este segmento copa el 80% de las ventas totales de las empresas.

3. ¿Cuáles son las principales empresas del rubro?

Las principales empresas ubicadas en la zona sur de Quito de acuerdo a la opinión de los

entrevistados son:

30

Empresa

1. Aerosur SA

2. Alazan Cía. Ltda.

3. Almacen Maut Maust Cía. Ltda.

4. Ambatextil SA

5. Andastrading Cía. Ltda.

6. Apache & Camanche Jeans Cía. Ltda.

7. Babalu SA

8. Barest SA

9. Bordagri Cía. Ltda.

10. Bramantex SA

11. Captumoda Ecuador Cía. Ltda.

12. Confecciones Cabrera Ltda.

13. Chaparro Escobar Hermanos Ltda.

14. Chinasport. SA

15. Coivesa SA

16. Comercial Buco Cía. Ltda.

2.6 Segmentación de mercado

Para segmentar el mercado se consideraron las siguientes variables:

1. Geográfica:

Región o País: El proyecto se enfoca a la provincia de Pichincha, especialmente a la ciudad

capital, zona urbana.

2. Demográfica:

Edad: El proyecto se enfoca a personas de edad igual o superior a 18 años, sin distinción de

sexo.

Sexo: Hombre/Mujer

3. Variable Psicográficas

No aplica

4. Variable conductual

Es aquella variable que relaciona al consumidor con los beneficios percibidos dentro de un

producto adquirido, en esta variable se analizó la tasa de uso del servicio, el tipo de usuario, la

fidelidad hacia la empresa y el motivo del uso del producto,; la conducta deseada en este proyecto

para con los clientes es aquella que ponga en primer término, su fidelidad de forma tal que se pueda

31

contar con ellos permanentemente, es decir, más que ―muchos clientes‖ contar con ―buenos

clientes‖ esto facilita la retroalimentación e incentiva el perfeccionamiento continuo. En relación a

la tasa de uso, se refiere a las veces que un cliente renueva el producto en un periodo de tiempo

determinado.

En esta variable, se considera que las organizaciones utilizan el uniforme para mantener o mejorar

su imagen institucional, para lo cual utilizan colores oscuros los que proporcionan el efecto

buscado, en relación a la calidad, de acuerdo a la investigación de campo realizada, se detectó que

las organizaciones buscan una calidad intermedia para obtener un precio accesible al presupuesto

de la empresa, la calidad intermedia no implica que el uniforme sea de mala calidad o de baja

duración pues influiría en la imagen institucional.

2.7 Identificación de la demanda

La demanda del proyecto viene determinada por el conjunto de colegios privados y empresas

públicas y privadas ubicadas en la zona en intervención,

Tabla 2.11: Organizaciones que emplean más de 10 trabajadores en la zona sur de Quito legalmente constituidas

SECTORES Casos % Acumulado

%

Manufactura 360 6% 6%

Comercio 3484 58% 64%

Servicios 2102 35% 99%

Otros (Agricultura, Minas, Organizaciones y

Órganos Extraterritoriales)

60 1% 100%

Total 6007 100% 100%

Fuente: Superintendencia de Compañías

El número de trabajadores que ocupan las empresas es el siguiente:

Tabla 2.12: N° de trabajadores ocupados por las empresas

N° empresas 10220 4943 607 319 123 15

N° Trabajadores

1 - 9 10 - 49 50 - 99 100 - 199

200 - 499

500 - mas

Fuente: Superintendencia de Compañías

Como se mencionó anteriormente, el proyecto tiene como mercado objetivo las organizaciones que

contratan 10 o más empleados, de acuerdo a la tabla anterior (N° 11) son 6007 empresas u

organizaciones.

De acuerdo a lo anterior, el número de trabajadores a los cuales pretende llegar el proyecto es el

siguiente:

32

Tabla 2.13: Mercado objetivo del proyecto

N° empresas Trabajadores promedio N° trabajadores

4943 30 145819

607 75 45222

319 150 47691

123 350 42989

15 500 7500

6007 289219

Por lo tanto, el proyecto aspira llegar a 6007 empresas de distintos tamaños los que ocupan a

289.219 personas.

2.7.1 Proyección de la demanda

De acuerdo al último censo de población y vivienda, la población del país crece a una tasa anual

del 1,95% anual, valor que se utilizará para proyectar esa población.

La fórmula utilizada para proyectar, fue la siguiente (método exponencial)

Donde:

Df = Demanda buscada

D0 = Demanda año base

I = Tasa de proyección

N = Período buscado

Reemplazando en la fórmula se obtiene:

Resumiendo:

33

Tabla 2.14: Proyección de demanda

MERCADO OBJETIVO DEL PROYECTO

Concepto/periodo 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Demanda base 289219 294859 300609 306470 312447

Tasa de proyección 1,95% 1,95% 1,95% 1,95% 1,95%

Demanda proyectada 289219 294859 300609 306470 312447 318539

Se aprecia un constante aumento de la demanda en años futuros, lo que permite avalar la

factibilidad comercial del proyecto.

2.8 Identificación de la oferta

Como se determinó en la investigación de campo, en la zona existen unas 16 empresas cuyo giro

es similar al propuesto en este trabajo, es decir, les permite ejercer actividades comerciales como

las de este proyecto, son empresas de diferente tamaño especializadas en determinadas prendas de

vestir.

Su capacidad instalada varía de acuerdo al tamaño de la organización y depende además de la

prenda que confeccionen. A continuación se presenta una tabla que presenta la capacidad operativa

que tiene cada una (aproximadamente) pensando en que su producción se orientará exclusivamente

a la confección de uniformes completos (pantalón, blusa o camisa y chaqueta):

Tabla 2.15: Capacidad instalada anual aproximada de las principales empresas del rubro

Empresa Capacidad instalada anual

1. Aerosur SA 10000

2. Alazan Cía. Ltda. 12000

3. Almacen Maut Maust Cía. Ltda. 4500

4. Ambatextil SA 12000

5. Andastrading Cia. Ltda. 15000

6. Apache & Camanche Jeans Cía. Ltda. 6000

7. Babalu SA 18000

8. Barest SA 8000

9. Bordagri Cía. Ltda. 8700

10. Bramantex SA 13000

11. Captumoda Ecuador Cía. Ltda. 4500

12. Confecciones Cabrera Ltda. 5400

13. Chaparro Escobar Hermanos Ltda. 7600

14. Chinasport. SA 5400

15. Coivesa SA 9000

16. Comercial Buco Cía. Ltda. 7900

Total 147000

Fuente: Investigación de campo

34

2.8.1 Proyección de la oferta

La oferta se incrementó en el mismo porcentaje que la demanda (1,95%), esto es, a la tasa de

crecimiento de la población del país de acuerdo a la estimación del INEC (2010), la ecuación

utilizada para la proyección de oferta fue:

Donde:

Of = Oferta buscada

Oo = Oferta año base

I = Tasa de proyección

N = Año buscado

De esta forma, la proyección es la siguiente:

Resumiendo:

Tabla 2.16: Proyección de oferta

PROYECCIÓN OFERTA

Concepto/periodo 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Oferta base 147000 147000 149867 152789 155768 158806

Tasa de proyección 1,95% 1,95% 1,95% 1,95% 1,95%

TOTAL 147000 149867 152789 155768 158806 161902

35

2.9 Demanda insatisfecha

Definida como la diferencia entre demanda y oferta, se proyectó la siguiente situación:

Tabla 2.17: Demanda insatisfecha

Concepto/periodo 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Demanda proyectada 289219 294859 300609 306470 312447 318539

Oferta proyectada 147000 149867 152789 155768 158806 161902

Dda. Insatisfecha 142219 144992 147820 150702 153641 156637

Se puede apreciar una constante alza de la demanda insatisfecha resultante, esta es suficientemente

amplia como para asegurar la factibilidad comercial del proyecto.

2.10 Análisis de competidores

Como se mencionó anteriormente, en la zona en intervención existen 16 empresas legalmente

constituidas, estas son:

Tabla 2.18: Análisis de competidores

1. Aerosur SA

2. Alazan Cia. Ltda

3. Almacen Maut Maust Cia. Ltda.

4. Ambatextil SA

5. Andastrading Cia. Ltda.

6. Apache & Camanche Jeans Cia. Ltda

7. Babalu SA

8. Barest SA

9. Bordagri Cia. Ltda.

10. Bramantex SA

11. Captumoda Ecuador Cia. Ltda

12. Confecciones Cabrera Ltda.

13. Chaparro Escobar Hermanos Ltda.

14. Chinasport. SA

15. Coivesa SA

16. Comercial Buco Cia.Ltda.

Fuente: Investigación de campo

La totalidad son empresas formadas con razón social Limitada o Sociedad Anónima por lo cuentan

con 2 o más socios, en su conjunto tienen una capacidad operativa anual (de uniformes completos)

de unos 147.000 anualmente si solo se dedicaran a confeccionar estos.

36

2.11 Comercialización

2.11.1 estrategias de plaza

En relación a la estrategia de plaza, el proyecto supone una distribución directa, (empresa-

consumidor final), no se consideran sucursales ni entrega a minoristas.

Se plantea una exposición al cliente selectivo por contar solo con una sucursal, toda la cadena de

prestación de producto es directamente contralada por la empresa.

2.11.2 Estrategias de precio

Se ha pensado en una estrategia de precios basada en tres tipos de calidades distintas, de esta

forma, se asegura abarcar al mercado en su conjunto, el precio menor involucra una calidad

inferior, normalmente, esto se enfoca básicamente al mercado escolar por la velocidad de rotación

que tienen, el precio intermedio se orienta a la mayoría de organizaciones del mercado,

aproximadamente entre un 80 y 90% de las empresas, son uniformes de calidad intermedia, sin

embargo no implica una gran disminución en calidad, la diferencia con los uniformes de mejor

calidad y mayor precio es la tela con la cual se confeccionan, por último los uniformes de mayor

precio son aquellos que se confeccionan con telas de gran calidad y están orientados a

organizaciones elitistas las que representan entre el 2 al 4% del mercado total.

Se considerará como una estrategia la fijación de precios para penetrar en el mercado entre las

cuales se tienen:

Se considerará un precio moderado, de modo que produzca un mayor crecimiento del mercado,

puesto que este es muy sensible al precio. Es decir que atraiga a más personas que adquieran

el servicio porque les agrada el precio.

El precio moderado deben ayudar a excluir a los competidores ya que usa la estrategia de

penetración en el mercado.

En relación a formas de pago y descuentos, las ventas se realizan al contado, ofreciendo

créditos pero con tarjeta de crédito, es decir, es la entidad bancaria la que asume el riesgo, no el

proyecto.

Se ofrecerán descuentos por grupos superiores a 10 personas, el cual no excederá el 10% de la

utilidad de la venta.

37

2.11.3 Estrategias de producto

Al igual que con los precios, es importante determinar ciertas estrategias que permitan llegar al

cliente con un servicio de calidad que satisfaga sus necesidades tomando fuerza competitiva en el

mercado, para ello se desarrollará lo siguiente:

Calidades diferenciadas para distintos tipos de segmento de mercado

Variedad en diseño, color y tamaño

Atención personalizada.

2.11.4 Estrategia de promoción

Para dar a conocer el proyecto en el mercado se utilizarán aquellos canales masivos de

comunicación que aseguren un costo por mil lo más bajo posible, los canales que cumplen esta

condición, de acuerdo a la investigación de mercado efectuada, la radio, televisión, periódicos e

internet; por lo tanto, más que promoción, la estrategia dice relación con la publicidad, de forma de

llegar a la mayor cantidad de personas, no tan solo a nivel cantonal sino que también a nivel

provincial, es por esto que se piensa en publicidad más que en promoción, se han considerado

promociones estacionales o descuentos por grupos importantes ya que se consideran en las

estrategias de producto o precio, debe recordarse que estas se basan en la calidad a un precio

moderado en comparación con la competencia, es decir captar y fidelizar mercado en base a

atributos específicos del servicio, en otras palabras, diferenciar nuestra oferta por medio de la

calidad.

Los canales de comunicación elegidos y que cumplen las condiciones antes mencionadas son:

Radio:

De acuerdo a la empresa Mercados & Proyectos SA (2014), las emisoras de la región más

escuchas son:

La Bruja

40 principales

EXA FM

Radio ZARACAY

Joya Estéreo

38

Televisión:

La misma fuente afirma, de acuerdo a su investigación de campo, que los canales más vistos son

ECUAVISA y TELEAMAZONAS, con un 63% y 25% respectivamente.

Periódicos:

La empresa Mercados & Proyectos SA (2014), los periódicos con mayor presencia en la ciudad de

Quito son:

Diario El Comercio

Diario La Hora

Diario Hoy

Diario LA Razón

Redes sociales:

Las redes sociales más utilizadas para promocionar una empresa de acuerdo a la empresa Mercados

& Proyectos SA (2014), son:

Facebook

Instagram

Ambos medios tienen formatos distintos para emitir publicidad.

39

Imagen institucional

La imagen institucional propuesta para el proyecto es la siguiente:

Figura 2.9: Imagen institucional

La imagen pretende posicionar la empresa como una organización moderna, tecnológica y creativa,

fue confeccionada en el programa Adobe Photoshop CS6.

Tarjeta de presentación:

Elemento indispensable pues facilita al cliente el contacto con la empresa:

Figura 2.10: Tarjeta de presentación

40

CAPÍTULO III

3 ESTUDIO TÉCNICO

Definición Estudio técnico

Uno de los aspectos que mayor atención requiere por parte de los analistas, es el estudio técnico

que supone: la determinación del tamaño más conveniente, la identificación de la localización final

apropiada y, obviamente, la selección del modelo tecnológico y administrativo idóneo que sean

consecuentes con el comportamiento del mercado y las restricciones de orden financiero.

De acuerdo a (Miranda, Gestión de proyectos, 2005), todo el andamiaje financiero del proyecto,

que corresponde a la estimación de las inversiones, los costos e ingresos además de la

identificación de las fuentes está condicionado en gran parte en el resultado de los estudios

técnicos. Por un lado, la selección del tamaño óptimo es básica para la determinación de las

inversiones y los costos de operación, teniendo en cuenta las estimaciones futuras del mercado.

Algunos procesos técnicos permiten el crecimiento modular de la producción tomando como

referencia el comportamiento de la demanda, de modo que el tamaño se va acondicionando al

crecimiento de ésta; sin embargo, otros procesos no admiten esta modalidad y es preciso, entonces,

hacer grandes inversiones a pesar de que, en principio, su utilización no sea plena. Por otro lado, la

ubicación final del proyecto es un factor que tiene notables repercusiones principalmente sobre los

costos de operación, y es preciso elegir entre varias alternativas, teniendo en cuenta los costos de

transporte de insumos y productos, la disponibilidad de insumos materiales y humanos, vías y

medios de comunicación adecuados, normas legales favorables, etc. En consecuencia, salvo

algunos proyectos para los cuales su ubicación está predeterminada, el estudio de emplazamiento

final debe ser objeto de amplias reflexiones en las cuales se deben comparar entre sí diferentes

alternativas a la luz de los costos de instalación y operación.

El estudio técnico además, se encamina a la definición de una función adecuada de producción que

garantice la utilización óptima de los recursos disponibles. De aquí se desprende la identificación

de procesos y del equipo, de los insumos materiales y la mano de obra necesarios durante la vida

útil del proyecto. Vale la pena insistir que los estudios de pre inversión no son solamente un

instrumento idóneo para la toma de la decisión de asignar recursos hacia un propósito determinado,

sino que también especialmente en los niveles de pre y factibilidad, se constituye en un referente

válido e insustituible para la gerencia durante la ejecución del proyecto, de ahí la importancia de

adelantar con singular rigor esta parte del estudio, que como lo habíamos afirmado tiene especial

importancia en la definición de términos de referencia para la contratación y organización de los

servicios de ingeniería, la asignación de responsabilidades a los grupos involucrados en las

41

diferentes etapas, desde luego, el diseño y valoración de los contratos y el control de sus costos y

tiempos, durante el periodo de ejecución. (Miranda, Gestión de proyectos, 2005, pág. 76)

También es importante en este punto identificar, en principio, los modelos administrativos que se

implantarán tanto en el momento de instalación como durante la operación del proyecto.

Así mismo, es útil, la definición de un cronograma de actividades en donde se determinen las

principales fechas del proyecto, tales como: contratación de estudios, compra de terrenos y equipos,

creación del ente jurídico representativo de la empresa (sociedad anónima o limitada o de economía

mixta, fundación, corporación, etc.). Construcciones, instalación y montaje, hasta el momento de la

puesta en marcha.

Este capítulo hace referencia a las siguientes consideraciones de orden técnico:

• El tamaño adecuado del proyecto

• Su localización

• La ingeniería y obras complementarias

• Cronograma de realización.

Tamaño

El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad de producción de un bien o de la prestación

de un servicio durante la vigencia del proyecto.

Capacidad del Proyecto

Desde un principio es importante definir la unidad de medida del tamaño del proyecto que permita

dimensionarlo y compararlo con otros similares. La forma más utilizada es establecer la cantidad

de producción o de prestación del servicio por unidad de tiempo; si se trata, por ejemplo, de una

fábrica de telas serla, entonces, el número de metros producidos en un mes o un ano; si de un

hospital, el número de camas disponibles; de un matadero, el número de sacrificios al día; de un

banco, la magnitud de las transacciones diarias; de un supermercado, el nivel de ventas al día, etc.

Existen, además, algunas medidas que permiten complementar la apreciación del tamaño del

proyecto, pueden ser entre otras: el monto de la inversión asignada al proyecto, el número de

puestos de trabajo creados, el área física ocupada, la participación en el mercado o los niveles de

ventas alcanzados, entre otras.

Por otro lado es útil aclarar ciertos términos con respecto a la capacidad del proyecto, podemos

distinguir tres situaciones:

42

Capacidad diseñada: corresponde al máximo nivel posible de producción o de prestación del

servicio.

Capacidad instalada: corresponde a la capacidad máxima disponible permanentemente.

Capacidad utilizada: es la fracción de capacidad instalada que se está empleando. (Miranda,

Gestión de proyectos, 2005)

En la medida en que se pueda penetrar al mercado y se mejore la eficiencia empresarial, se irá

incrementando la capacidad utilizada hasta llegar al tope dado por la capacidad instalada. Por otra

parte, el diseño técnico podrá permitir, si las circunstancias lo ameritan, una utilización temporal de

las instalaciones o equipos por encima de la capacidad instalada, o por el contrario un empleo

fraccionado del mismo.

Factores condicionantes del tamaño del proyecto

Al definir la magnitud del proyecto es preciso adelantar algunas consideraciones en tomo a: la

dimensión del mercado, a la capacidad financiera de los promotores del proyecto, a la

disponibilidad de insumos, a la existencia y eficiente suministro de servicios, a la situación del

transporte, a aspectos de tipo institucional (legislación, política económica, a planes de desarrollo,

programas sectoriales, regionales o locales), a la capacidad de gestión, a la localización del

proyecto, etc.

Siempre que se trate de establecer el tamaño más adecuado de un proyecto se deberá apelar a la

información disponible en tomo al mercado, al proceso productivo, a la localización, a la

disponibilidad de insumos y otros factores que serán considerados más o menos relevantes

dependiendo del proyecto de que se trate; de todos modos, a la dimensión definitiva se llegará

mediante un proceso de aproximaciones sucesivas. (Cedeño A. , 2007)

A. Tamaño del mercado: La magnitud del mercado es uno de los aspectos que es preciso considerar

al estudiar el tamaño del proyecto; por lo tanto nuestra reflexión en tomo a la estimación del

tamaño más apropiado debe descansar en el estudio del comportamiento de la demanda en su

relación con el ingreso, con tos precios, con los cambios en la distribución geográfica del mercado,

con la movilidad, distribución geográfica y la estratificación de la población y, obviamente, con

respecto a los costos unitarios propios del proyecto.

La consideración de este criterio nos permitirá estimar inicialmente algunas alternativas de tamaño,

calificadas en grueso como grande, mediano o pequeño, que posteriormente se estudiarán con más

detalle a la luz del comportamiento de los costos unitarios, y de otros factores limitantes como la

capacidad técnica y la disponibilidad de recursos financieros principalmente. (Cedeño A. , 2007)

43

3.1 Macro localización

La futura empresa se ubica en la zona sur de la ciudad de Quito, provincia de pichincha, de acuerdo

a la siguiente figura:

Figura 3.1: Macro localización

Fuente: Google maps

3.1.1 Micro localización

El proyecto estará ubicado en Calle Guachapala y Zaruma. (Sector Magdalena sur de la ciudad

Quito.), como lo muestra la siguiente figura:

Figura 3.2: Micro localización

Fuente: Google Maps.

44

3.1.2 Vías de acceso

El sector cuenta con excelentes vías de acceso ya que está a escasas cuadras de la Avenida Mariscal

Sucre, la cual es una de las principales avenidas de la capital, por lo tanto, son todas calles

pavimentadas y en muy buenas condiciones por ser una zona de alta afluencia de tránsito.

3.1.3 Factores determinantes de la micro localización

Para determinar la micro localización se analizaron las siguientes variables:

a. Talento humano.

El lugar elegido, es el sector más densamente poblado de la ciudad, lo que asegura contar con el

talento humano operativo y administrativo necesario para poner en práctica el proyecto, desde el

punto de vista de personal con preparación profesional en materias tales como administrativa,

contable y de operación, la ciudad cuenta con distintas universidades que pueden proveer del

personal adecuado.

Cercanía al mercado

Como se definió en el capítulo II, la ciudad de Quito cuenta con un interesante mercado para el

proyecto, a este mercado se puede acceder fácilmente, puesto que es bastante concentrado, sobre

todo en la zona sur de la ciudad lugar donde se ubicará físicamente la empresa y donde se ubican

adicionalmente, un gran número de organizaciones que utilizan el producto.

b. Acceso a servicios básicos, vías de acceso, comunicaciones

La zona sur de la capital, es un lugar moderno, sobre todo dado que es una zona eminentemente

residencial y comercial, debido a esto cuenta con todos los servicios básicos y de comunicación

necesarias para la ejecución del proyecto.

45

3.2 Ubicación de la planta

3.2.1 Etapa de pre operación

Los factores considerados en este aspecto fueron:

Factores primarios:

Disponibilidad de materias primas.

Disponibilidad de servicios generales (agua, energía, combustible, etc.).

Disponibilidad de transportes.

Disponibilidad de mercados.

Disponibilidad de talento humano.

Factores específicos:

Legislación y normas públicas vigentes.

En relación a los factores primarios se evaluó:

Disponibilidad de Materia Prima.

Principales fuentes de abastecimiento - Distancia.

Zonas de consumo o Mercados.

Distancia - Disponibilidad y costo de diversos medios de transporte.

Potencialidad relativa del transporte

Crecimiento o disminución del Mercado.

Competencia - Presente y futura.

Disponibilidad zonal de talento humano.

Influencia en la elección de la localización de la Planta.

En relación a los factores secundarios, no existe legislación que impida la ejecución del proyecto.

La siguiente tabla muestra la ponderación de cada variable para la elección de la ubicación:

46

Tabla 3.1: Matriz de ponderación de micro localización

FACTORES VARIABLE

Disponibilidad de materias prima Oportunidad

Disponibilidad de servicios generales Fortaleza

Disponibilidad de transporte Fortaleza

Disponibilidad de mercados Fortaleza

Disponibilidad de mano de obra Fortaleza

Existencia de infraestructura Fortaleza

De acuerdo a la matriz, no existen amenazas ni riesgos en la ubicación elegida.

3.2.2 Diseño de instalaciones

Representan las instalaciones físicas, que son los espacios necesarios en donde funcionará el área

de producción, prestación de servicios y las oficinas administrativas.

Área de producción

Taller de producción

Bodega de materia prima

Bodega de productos terminados

47

Área administrativa

Oficinas (2)

Baños (2)

Comedor del personal

Atención al cliente

Sala de recepción

3.2.3 Distribución de las instalaciones

El diseño de planta ilustrado en la próxima figura muestra las principales dependencias, los únicos

espacios fijos son los de producción y servicios higiénicos, el resto puede adecuarse a las

necesidades del momento aumentando o disminuyendo su tamaño para acomodarse a la demanda

del momento, es así como el área de comedor o la sala de reuniones, pueden ser utilizados en caso

de necesidad momentánea, como bodega cuando existe mayor demanda por el producto.

Figura 3.3: Detalle de la infraestructura

48

Figura 3.4: Vista taller de producción

Figura 3.5: vista bodega productos terminados

49

Figura 3.6: vista oficina gerencia

Figura 3.7: vista oficina jefe de producción

50

La infraestructura diseñada incluye:

Tabla 3.2: Superficie de los espacios

3.3 Levantamiento de procesos

Se definieron tres tipos de procesos:

a. Gobernantes:

Gestión estratégica

Planificación

b. Fundamentales:

Diseño

Confección

Control

c. De apoyo:

Gestión de talento humano

Gestión financiera

51

Logística

Tabla 3.3: Levantamiento de procesos gobernantes

Proceso Insumos Producto Cliente Impacto Estado del

proceso

Prioridad

Planificación

estratégica

Propietarios

del negocio

Misión

Visión

Objetivos

Metas

Interno 4 2 8

POA Planificación

estratégica

Programación

anual

Interno 4 2 8

Tabla 3.4: Levantamiento de procesos fundamentales, creación

Proceso Insumos Producto Cliente Impacto Estado

del

proceso

Prioridad

Creación Estudio de

mercado

Catálogo

temporada

Externo 5 2 10

Revisión Catálogo de

temporada

Especificaciones

catálogo

Interno 4 3 12

Especificación

de acabados

Especificación

acabados

Especificación de

trabajo

Interno 4 2 8

Tabla 3.5: Levantamiento de procesos fundamentales, confección

Proceso Insumos Producto Cliente Impacto Estado del

proceso

Prioridad

Diseño Especificación

de trabajo

Patrón Interno 4 2 8

Corte Patrón Producto en

proceso

Externo 5 1 5

Confección Producto en

proceso

Producto

terminado

Externo 5 1 5

Control Producto en

proceso

Producto

terminado

Externo 5 3 15

Tabla 3.6: Levantamiento de procesos de apoyo, gestión de talento humano

Proceso Insumos Producto Cliente Impacto Estado del

proceso

Prioridad

Contratación Talento

humano

Trabajador Interno 4 3 12

Evaluación

de

desempeño

Trabajador Personal

evaluado

Interno 4 5 20

Capacitación Trabajador Personal

capacitado

Interno 4 5 20

Tabla 3.7: Levantamiento de procesos de apoyo, gestión financiera

Proceso Insumos Producto Cliente Impacto Estado del

proceso

Prioridad

Financiamiento Instituciones

financieras

formales

Capital de

trabajo

Interno 4 2 8

Elaboración de

estados

financieros

Depto.

contable

Control

financiero

Interno 4 4 16

52

Tabla 3.8: Levantamiento de procesos de apoyo, gestión logística

Proceso Insumos Producto Cliente Impacto Estado del

proceso

Prioridad

Recepción

materia prima

Orden de

compra

Inventario

materia

prima

Interno 4 2 8

Custodia

materia prima

Inventario

materia prima

Sistema

actualizado

Interno 4 2 8

Despacho

materia prima

Sistema

actualizado

Inventario

materia

prima

actualizado

Interno 4 2 8

Custodia

productos en

procesos

Inventario

productos en

proceso

Sistema

actualizado

Interno 4 3 12

Despacho

productos en

proceso

Sistema

actualizado

Inventario

productos en

procesos

actualizado

Interno 4 3 12

Despacho

productos

terminados

Sistema

actualizado

Inventario

productos

terminados

actualizado

Interno 4 3 12

La columna prioridad identifica el proceso que requiere mayor atención, el indicador va desde 1 a

25, siendo 1 un proceso que no requiere mayor atención por tener buenos resultados y por lo tanto

no requiere actualmente de inversión en recursos (tiempo, financieros, entre otros) para mejorarlos

y 25 es un proceso que requiere de una rápida intervención por tener malos resultados,

Nomenclatura:

Tabla 3.9: Nomenclatura

Impacto Estado del proceso

Directo en cliente externo 5 Caótico 5

Directo en cliente interno 4 Muy malo 4

Escaso en cliente externo 3 Regular 3

Escaso en cliente interno 2 Bueno 2

Sin impacto 1 Muy bueno 1

53

3.3.1 Diagrama de procesos

Inicio

Formula Misión

Estudio de mercado

Visión

Acepta

Objetivos

Estrategias

POA

Metas

No

Si

Figura 3.8: Flujo grama procesos gobernantes

54

Inicio

Estudio de mercado

Especificaciones de catalogo

Especificaciones de trabajo

Patronaje

Corte

Confección

Control de productoIngreso a inventario

productos terminados

Solicitud de materia prima

Diseño de catalogo de temporada

Figura 3.9: Diagrama flujos procesos fundamentales, creación- confección

55

Inicio

Solicitud de personal

Acepta

Busqueda

Selección

Contratación

Evaluación de desempeño

Solicitud de capacitación

Aprueba

Capacitación

Acepta

Fin

Inducción

Fin

Fin

Fin

Si

Si

No

No

No

Si

Figura 3.10: Diagrama de flujos procesos de apoyo, talento humano

56

Inicio

POA depto. producción

POA depto. Administración

POA depto.finanzas

Elaboración POA general

Análisis necesidades financiamiento

Cotización en instituciones financieras

Obtención financiamiento

Control de resultados mensuales

Control de resultados anuales

Elaboración estados financieros

Figura 3.11: Diagrama de flujos procesos de apoyo, gestión financiera

57

Inicio

Solicitud de compra materia prima

Cotización

Aprueba

Recepción materia prima

Ingreso a sistema y bodega materia prima

Solicitud materia prima depto. producción

Entrega y egreso del sistema

Corte, confección

Control de calidad

Ingreso productos terminados a sistema y bodega P.T.

Despacho clientes

No

Si

Fin

Figura 3.12: Diagrama de flujos procesos de apoyo, gestión logística

58

3.4 Presupuesto técnico

3.4.1 Valorización de activos

El siguiente es el detalle de las inversiones necesarias para poner en operación el proyecto:

Tabla 3.10: Detalle de activos de operación

Concepto Número Valor

unitario

Valor

total

Adecuación 30000

Total instalaciones 30000

Maquinaria y equipos de operación

Máquinas costura recta industrial, completa

Baoyo

5 500 2500

Máquinas overlok industrial completa de 3-5

hilos

2 700 1400

Cortadora de Tela Microtop 2 290 580

Maquina Ojaladora 1 350 350

Maquina Botonera 1 200 200

Máquina Elasticadora 1 1500 1500

Total Maquinaria y equipos operación 6530

Muebles de operación

Mostrador 1 250 250

Taburete para recepción 1 400 400

Estantería bodega MP 3 250 750

Estantería bodega P.T. 3 250 750

Total muebles operación 2150

Total activos de operación 38.680

Tabla 3.11: Detalle activos de administración

Concepto Número Valor

unitario

Valor

total

Muebles de oficina

Escritorio ejecutivo 2 250 500

Sillas ejecutivas 2 100 200

Total muebles oficina 700

Equipos de oficina

Computador + impresora 2 850 1700

Total equipos oficina 1700

Total activos de administración 2400

59

Se calculó un del capital de trabajo para tres meses de operación, para lo cual se utilizó la siguiente

fórmula:

De esta forma:

Resumiendo:

Tabla 3.12: Capital de trabajo

Capital de trabajo

Sueldos y salarios 16948

Servicios básicos 1329

Total capital de trabajo 18277

Total necesidades de financiamiento: $59.357

3.5 Financiamiento

El financiamiento provendrá de las siguientes fuentes:

Tabla 3.13: Fuentes de financiamiento

Concepto Monto

Inversión propia 37643,90

Deuda 16133,10

Tasa por riesgo

TOTAL 53777,00

En relación a la deuda, esta será financiada por la Corporación Financiera Nacional (CFN), a una

tasa del 11,30% de acuerdo a las tasas máximas permitidas por el Banco Central del Ecuador para

proyectos productivos.

3.6 Necesidades de talento humano

El talento humano requerido para la ejecución del proyecto es el siguiente:

60

Tabla 3.14: Necesidades de talento humano

Puesto Cantidad

Jefe producción 1

Contador 1

Secretaria 1

Operarios 12

Total empleados 15

El desglose de sueldos y salarios es el siguiente:

Tabla 3.15: Sueldo jefe producción

Jefe

producción

1200

Concepto/año 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Base Sueldo 14400 15151 15940 16771 17646 18565

Aporte Patronal 1346,4 1417 1490 1568 1650 1736

Fondos de Reserva 0 1263 1328 1398 1470 1547

Décimo Tercero 1200 1263 1328 1398 1470 1547

Décimo Cuarto 354 372 392 412 434 456

Total 17300 19465 20479 21547 22670 23852

Tabla 3.16: Contador

Contador 800

Concepto/año 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Base Sueldo 9600 10100 10627 11181 11764 12377

Aporte Patronal 897,6 944 994 1045 1100 1157

Fondos de Reserva 0 842 886 932 980 1031

Décimo Tercero 800 842 886 932 980 1031

Décimo Cuarto 354 372 392 412 434 456

Total 11651,6 13101 13784 14502 15258 16053

Tabla 3.17: Secretaria

Secretaria 700

Concepto/año 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Base Sueldo 8400 8838 9299 9783 10293 10830

Aporte Patronal 785,4 826 869 915 962 1013

Fondos de Reserva 0 736 775 815 858 902

Décimo Tercero 700 736 775 815 858 902

Décimo Cuarto 354 372 392 412 434 456

Total 10239 11510 12110 12741 13405 14104

61

Tabla 3.18: Personal operaciones

Operarios 12 650

Concepto/año 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Base Sueldo 7800 8207 8634 9084 9558 10056

Aporte Patronal 8752 9208 9688 10193 10724 11283

Fondos de Reserva 0 684 720 757 797 838

Décimo Tercero 7800 8207 8634 9084 9558 10056

Décimo Cuarto 4248 4469 4702 4948 5205 5477

Total 28600 30774 32378 34066 35842 37710

Tabla 3.19: Cuadro resumen

Concepto/año 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Total sueldos administración 21891 24610 25893 27243 28663 30157

Total sueldos operación 45900 50239 52858 55613 58512 61562

Total sueldos 67791 74849 78751 82856 87175 91719

Los sueldos y salarios se reajustan en base al promedio del alza del salario mínimo unificado de los

dos últimos años de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 3.20: Variación salario mínimo unificado TASA DE CRECIMIENTO DEL SUELDO BASICO

AÑO SUELDO BASICO Variación

2014 $ 340 6,5%

2015 $ 354 4,0%

Promedio 2 años 5,2%

3.7 Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto se emplea para medir la capacidad operacional y productiva de la empresa,

se consideraron los siguientes aspectos:

El mercado

Se identificó como el factor más importante para determinar el tamaño del proyecto, esta variable

permite definir la capacidad operativa que deberá tener la empresa para cubrir la demanda

insatisfecha a captar.

Para evaluar la capacidad necesaria se recurrió a información recopilada del estudio de mercado en

el cual se determinó la demanda insatisfecha existente en el mercado:

62

Tabla 3.21: Demanda insatisfecha

Concepto/periodo 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Demanda

proyectada

289219 294859 300609 306470 312447 318539

Oferta

proyectada

147000 149867 152789 155768 158806 161902

Dda. Insatisfecha 142219 144992 147820 150702 153641 156637

Se aprecia que la demanda insatisfecha por estos productos en la zona en intervención es alta y

aumenta en cada periodo, por lo que es suficiente para cumplir con los objetivos del proyecto en

cualquiera de los periodos evaluados.

De acuerdo a la capacidad instalada inicial del proyecto, se estará en condiciones de abastecer

aproximadamente el 17% de la demanda insatisfecha en el mercado, lo que deja un excelente

margen para crecer.

3.7.1 Capacidad instalada

En relación a esta variable se establece:

El proyecto estará en condiciones de producir 25.000 uniformes anualmente ocupando a 15

personas trabajando 8 horas diarias (40 horas semanales), lo que implica producir unos 2.000

mensualmente, sin embargo, en periodos de mayor demanda, la producción puede aumentar si se

consideran más horas semanales, esto implicaría un mayor costo en sueldos y salarios por concepto

de pago de horas extras.

3.8 Materias primas necesarias

Definiendo la materia prima como aquella necesaria para transformar y de esa forma obtener un

producto terminado, en este proyecto se utilizarán las siguientes:

Tabla 3.22: Materias primas utilizadas

MATERIAL DIRECTO

Casimir 3001

Carolina Herrera

Organza

Lino

Seda

Tela para Forro

Dacron

Pelón

Hombreras

63

Tabla 3.23: Suministros y materiales

SUMINISTROS Y MATERIALES

Hilo poliester

Broches

Botones

Cierres

Cinta metrica

Elástico

Aguja de mano

Tiza

Armadores

Hilo de coser

En relación al material directo, este se compone básicamente de telas las que pueden ser de origen

natural o sintético.

Las telas de origen natural son las siguientes:

Algodón: Obtenido de la planta del algodón

Lino: Tallo fibroso de la planta del Lino

Seda: Obtenida del gusano de la seda

Lana: Procedente del vellón de la Oveja

Fibras sintéticas:

Nylon: Es fuerte, semipermeable, no encoje, no se arruga

Rayón: Relativamente débil, absorbente, permite tinturas de gran variedad de colores, se estira y

arruga.

64

CAPÍTULO IV

4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL

4.1 Estructura administrativa

4.1.1 Denominación

La nueva empresa se denominará ―Brat´s Cía. Ltda.‖

4.1.2 Importancia

La importancia de la empresa en formación tiene relación con el impacto básicamente social que

tendrá en la comunidad de la zona de Quito sur pese a existir otros efectos, se considera el social

como el que más contribuye al sano desarrollo de la ciudad.

4.1.3 Beneficiarios

De acuerdo a lo anterior, los beneficiarios serán los residentes de la zona en intervención por la

demanda de talento humano que generará la iniciativa y por otra parte, las organizaciones que

utilizan uniformes en la zona, puesto que podrán acceder a estos fácilmente, en una ubicación

geográfica cercana a sus propias instalaciones y en condiciones iguales y muchas veces mejores a

las que acceden en empresas ubicadas en zonas lejanas al sur de la ciudad.

4.1.4 Sector económico

Clasificación CIIU 4.0 utilizada por el SRI en nuestro país: C1410.02 ―Fabricación de prendas de

vestir de telas tejidas, de punto y ganchillo, de telas no tejidas, entre otras, para hombres, mujeres,

niños y bebes: abrigos, trajes, conjuntos, chaquetas, pantalones, faldas, calentadores, trajes de baño,

ropa de esquí, uniformes, camisas, camisetas, etcétera‖

4.1.5 Tipo de empresa

Se decidió constituir la empresa de confección de uniformes, bajo la modalidad de Empresa

Unipersonal de Responsabilidad Limitada (Ley de empresas Unipersonales, complementaria a la

65

Ley de Compañías, sección 1, artículo 1), dadas las condiciones legales existentes y la propiedad de

la empresa.

Concepto

La Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada permite que una sola persona

natural constituya una empresa con la figura de compañía de responsabilidad limitada, pero no con

las características particulares de las compañías de responsabilidad limitada ordinarias

contempladas en la Ley de Compañías.

Características básicas

Este tipo de compañía, por su naturaleza, tiene diferencias notorias con otras especies societarias

comprendidas en la Ley de Compañías

Se conforma con la figura de Compañía de Responsabilidad Limitada, pero no con las

características particulares de las Compañías de Responsabilidad Limitada ordinarias contempladas

en la Ley de Compañías, ya que la empresa unipersonal inicia sus actividades hasta la finalización

de su plazo legal con una sola persona, única y exclusivamente.

Se puede conformar esta compañía por una persona que tenga la capacidad legal para realizar actos

de comercio, esto es lo contemplado en el artículo 6 del Código de Comercio y artículo 1461 del

Código Civil.

Responsabilidad

Se dispone que tanto el gerente-propietario como la empresa unipersonal de responsabilidad

limitada son distintas personas, por consiguiente sus patrimonios son separados. De lo anterior, la

ley dispone que el gerente-propietario no será responsable de las obligaciones de la empresa, ni

viceversa, salvo casos que la misma Ley enumera, como la quiebra fraudulenta

Objeto

En lo referente al objeto de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, se establece que

solo puede haber un objeto y debe estar definido de forma clara y precisa.

El objeto de esta compañía es la actividad económica organizada a la que se va a dedicar, y dicho

objeto comprenderá solo una actividad empresarial.

Actividades prohibidas

Se prohíbe que las empresas unipersonales de responsabilidad limitada pertenecientes a un mismo

gerente-propietario, contratar ni negociar entre sí, ni con personas en donde guarde el parentesco

hasta el cuarto grado de consanguinidad o el segundo grado de afinidad de conformidad con la

66

ley. Se prohíbe a este tipo de compañías realizar las actividades contempladas en la Ley General de

Instituciones del Sistema Financiero, Ley de Mercado de Valores y Ley General de Seguros,

además de otras actividades por las cuáles se necesita de otra especie societaria.

Plazo

Si en cualquier momento de existencia de la compañía unipersonal de responsabilidad limitada, el

capital fuera inferior al mínimo establecido, en función de la remuneración básica mínima

unificada que entonces se hallare vigente, el gerente propietario deberá aumentar el capital dentro

del plazo de seis meses y deberá registrarse en el Registro Mercantil dicho aumento.

El tiempo en que prescribe la responsabilidad del gerente-propietario o sus sucesores por la

disolución de la empresa es de tres años, salvo el caso en que haya habido la disolución de la

empresa por quiebra.

Capital

El capital inicial de esta empresa, de acuerdo a la Ley es el monto total de dinero que el gerente-

propietario hubiere destinado a la actividad misma, sin embargo este capital no podrá ser inferior al

producto de la multiplicación de la remuneración básica mínima unificada del trabajador en general

por diez.

Se dispone que, si en cualquier momento de existencia de la compañía unipersonal de

responsabilidad limitada, el capital fuera inferior al mínimo establecido, en función de la

remuneración básica mínima unificada que entonces se hallare vigente, el gerente propietario

deberá aumentar el capital y deberá registrarse en el Registro Mercantil dicho aumento.

Administración y representación legal

Toda persona natural con capacidad legal para realizar actos de comercio, podrá desarrollar por

intermedio de una empresa unipersonal de responsabilidad limitada cualquier actividad económica

que no estuviere prohibida por la ley, limitando su responsabilidad civil por las operaciones de la

misma al monto del capital que hubiere destinado para ello.

La EURL es una persona jurídica distinta e independiente de la persona natural a quien pertenece,

por ende, los patrimonios de la una y de la otra, son patrimonios separados. La persona natural a

quien pertenece una EURL se llama ―gerente-propietario‖.

Se establece que una misma persona natural puede constituir varias empresas unipersonales de

responsabilidad limitada, siempre que el objeto empresarial de cada una de ellas fuere distinto y

que sus denominaciones no provoquen confusiones entre sí.

67

Contabilidad y resultados

La contabilidad de la empresa estará sometida a la Ley de Compañías y reglamentos expedidos por

la Superintendencia de Compañías en lo que fueren aplicables. La empresa unipersonal de

responsabilidad limitada, en los noventa días posteriores al término del ejercicio económico deberá

prepara su balance. El gerente – propietario luego de ver los resultados económicos tomará las

resoluciones al respecto que deberán constar en un acta firmada por él y el contador de la empresa

para protocolizarla, ante notario, conjuntamente con el balance general y el estado de la cuenta de

pérdidas y ganancias. La empresa unipersonal está exenta de impuestos en el proceso de

constitución o transformación, y solamente sus utilidades y valores que retiren de ella el gerente-

propietario están sujetos al tratamiento tributario que tienen las compañías anónimas.

El gerente-propietario deberá asignar para la formación o incremento del fondo de reserva legal de

la empresa, por lo menos un diez por ciento de las utilidades, hasta que dicho fondo alcance por lo

menos el cincuenta por ciento del capital empresarial.

4.1.6 Misión

―Brat´s Ltda. Proveerá de prendas de vestir confeccionadas personalizadamente al segmento de

hombre, mujeres y niños/as de cualquier edad, con telas y materiales especificados por el

interesado; la calidad de las prendas serán nuestro principal interés y para ello la empresa

proporcionará a nuestro cliente personal técnicamente calificado para que identifique los gustos y

preferencias de nuestro consumidor; nuestros empleados son la base de nuestro negocio y la

empresa se debe a ellos, la comunidad y socios‖

4.1.7 Visión

―Brat´s deberá ser la organización líder en creatividad y calidad en el mercado de confecciones en

la zona sur de Quito en los próximos cinco años‖

4.1.8 Objetivos, principios, políticas, valores

4.1.8.1 Objetivos estratégicos

Entre los objetivos estratégicos de ―Brat´s Ltda.‖ Se han considerado:

Ingresar al mercado como una alternativa innovadora en confecciones para organizaciones

68

Posicionar el nombre y marca ―Brat´s Ltda.‖ como la mejor alternativa de identificación

organizacional por medio de sus uniformes

Ofertar un producto de calidad a costos accesibles

Incrementar la demanda por nuestros productos en base a la tasa de crecimiento

poblacional anual durante los cinco primeros años como parámetro mínimo.

Brindar un producto original e innovador en la forma de apoyar integralmente a nuestros

clientes.

Constante actualización sobre las necesidades de este segmento de mercado

Constante actualización de nuestros colaboradores

4.1.8.2 Principios

A. Resultados económicos

Buscar permanentemente la creación de valor sostenible.

B. Conducta empresarial

Mantener un compromiso empresarial ético y transparente con niveles elevados de

gobernabilidad.

C. Conducta individual

Exigir una conducta personal honesta, íntegra y transparente.

D. Relaciones con nuestros clientes

Promover relaciones de confianza en el largo plazo con nuestros clientes, ofreciendo productos

de calidad e innovadores

E. Relaciones con nuestros colaboradores

Desarrollar equipos de alto desempeño, en un ambiente laboral sano, seguro y basado en el

respeto de los Derecho Humanos.

F. Relaciones con nuestras comunidades, proveedores, sociedad y medio ambiente

Compromiso con interactuar con vecinos, comunidades, proveedores, sociedad y medio

ambiente, fundamentados en el respeto mutuo y la cooperación.

69

4.1.8.3 Políticas

a. El cliente siempre tiene la razón

b. Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la empresa, para lo cual

deberán conocer los procedimientos a fin de orientarlos. Todos los integrantes de la

empresa deben mantener un comportamiento ético.

c. Los puestos de trabajo en la empresa son de carácter polifuncional; ningún trabajador

podrá negarse a cumplir una actividad para la que esté debidamente capacitado.

d. Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes, en sus solicitudes y reclamos

considerando que el fin de la empresa es el servicio a la comunidad.

e. La calidad de nuestro trabajo debe ser nuestro punto más importante y está enfocada en la

satisfacción del cliente.

f. Reconocimiento al personal por ideas de mejora y/o ahorro de la empresa.

g. Impulsar el desarrollo de la capacidad y personalidad del talento humanos mediante

acciones sistemáticas de formación.

4.1.8.4 Valores

Interés

Con las personas que trabajan el principal recurso con que cuenta la empresa en nuestro talento

humano

Responsabilidad

Debemos devolver a la sociedad la oportunidad que nos ha dado de servirlos, debemos devolver ese

honor brindándole productos de calidad y sobre todo cuidando el medio ambiente que nos permite

existir

Integridad

Nuestro compromiso es el actuar éticamente, esto es, dar todo nuestro esfuerzo en cada una de

nuestras actividades, alcanzado este objetivo, podremos considerarnos una empresa íntegra.

70

4.2 Estructura organizacional

4.2.1 Organigrama estructural

La estructura orgánica funcional es la siguiente:

Secretaría

Corte Costura Terminaciones

Producción

Bodega

Contabilidad

Finanzas

Talento humano

Administración

Gerencia general

Figura 4.1: Organigrama estructural

71

4.2.2 Niveles estructurales

Como se aprecia del organigrama, existe un nivel institucional, un nivel intermedio, y un nivel de

operaciones, el nivel institucional es conformado por el gerente propietario el que cuenta con un

nivel de apoyo, luego viene el nivel intermedio, la administración, producción y contabilidad, el

nivel de operación conformado por el personal operativo orientado al corte, costura y proceso de

terminaciones de las prendas.

4.2.3 Atribuciones y perfiles

―La descripción de puestos de trabajo ―es un proceso que consiste en determinar mediante un

riguroso estudio los elementos o características inherentes a cada puesto‖. (Harper y Lynch, 2007).

Autores como Chiavenato (2008), opinan que la descripción de puestos es el punto de partida para

el análisis de los mismos y la determinación de las especificaciones de los puestos.

La descripción de funciones se refiere a las tareas, deberes y responsabilidades que encierra cada

cargo.

Gerente propietario:

Descripción del puesto:

Es el dueño de la empresa (de acuerdo a la ley de Empresa Unipersonal de Responsabilidad

Limitada) está encargado de dirigir todo los factores endógenos de la empresa, es decir todo lo

referente a la administración general, producción, levantamiento de inventario de activos,

supervisión, desarrollo, organización, administración de personal.

72

MANUAL DE FUNCIONES DE “BRAT´s Ltda.”

Nombre del Puesto: GERENTE

Área de Trabajo - Departamento: Gerencia general

Localización: Zaruma y Guachapala

Cargo ejecutivo, responsable de la administración general de la empresa.

Tareas a Desarrollar:

Representación legal y comercial

Diseña de la planificación estratégica y POA general de la empresa.

Gestión de la adquisición de activos

Establecer relaciones comerciales con potenciales clientes y proveedores.

Contratación y cese del personal.

Elaboración del presupuesto

Contratación de servicios.

Aprobación de cotizaciones

Control de actividades de los departamentos de la empresa.

Detección de necesidades de capacitación

Requisitos del cargo

Título profesional: No aplica

Experiencia mínima: No aplica

Perfil del Puesto:

Coordinación general.

Iniciativa.

Ética Acorde al manual de ética de la empresa

Responsabilidades y Roles:

Elaborar la planificación estratégica de la empresa

Elaborar el POA general de la empresa

Elaborar los objetivos generales de la empresa

Diseñar la estrategias

Diseñar las metas de corto plazo

Detectar necesidades de capacitación

Establecer relaciones comerciales con clientes corporativos y proveedores

Contratar y finiquitar personal

Establecer remuneraciones

Controlar resultados departamentales

Supervisión Recibida:

Ninguna

Condiciones de Trabajo

Beneficios acorde a lo exigido por la ley

73

MANUAL DE FUNCIONES DE “Brat´s Ltda.”

Nombre del Puesto: Secretaria

Área de Trabajo - Departamento, secretaría

Localización: Zaruma y Guachapala

Descripción del Puesto:

Mando medio de apoyo al Gerente propietario

Tareas a Desarrollar:

Informar de los compromisos al superior.

Recepción de clientes

Recibir quejas del cliente y derivarlas

Organización general de las instalaciones

Control de asistencia

Recibir, clasificar y distribuir correspondencia, carpetas, informes y folletos, firmar los

comprobantes de recibo y archivarlos.

Reporte diario de caja chica a contabilidad

Enviar documentación para elaboración de informes.

Organizar y mantener los archivos de documentos, cartas y registros, determinar la

localización de documentación cuando se necesite.

Título: Secretaria/o ejecutiva

Manejo de procesadores de texto y planillas de cálculo

Habilidad comunicativa

Experiencia en cargos similares

Proactiva/o

Disciplina laboral

Ética

Acorde al manual de ética de la empresa

Responsabilidades y Roles:

Apoyar al gerente en su gestión

Recepcionar clientes

Controlar asistencia informando diariamente al contador

Manejo de archivos

Control de caja chica

Recibir quejas de clientes y proveedores y derivarlas

Supervisión Recibida:

Gerente propietario

Condiciones de Trabajo

Beneficios acorde a lo exigido por la ley

74

MANUAL DE FUNCIONES DE “Brat´s Ltda.”

Nombre del Puesto: Jefe finanzas

Área de Trabajo - Depto. finanzas

Localización: Zaruma y Guachapala

Descripción del Puesto:

Profesional contable encargado de presentar documentación ante instituciones de control, SRI,

IESS, Ministerio de Salud, Bomberos, debe mantener actualizadas las cuentas corrientes tanto

de proveedores como de clientes, es el responsable de mantener al día y controlar las cuentas

corrientes bancarias de la empresa y preparar los informes financieros para el gerente

propietario

Tareas a Desarrollar:

Elaboración de estados financieros

Elaboración de informes y pago de seguridad social

Elaboración de información contable y financiera para el gerente

Control de clientes

Control de proveedores

Control de cuentas bancarias

Elaboración de contratos y finiquitos

Elaboración de informes financieros periódicos

Perfil del Puesto:

Título de contador CPA

Conocimientos de programas contables, planillas de cálculo y procesadores de

texto.

Experiencia dos años en cargos similares

Idoneidad comercial

Disciplina laboral

Ética

Acorde al manual de ética de la empresa.

Responsabilidades y Roles:

Cumplir con las obligaciones tributarias, sociales de la empresa

Cumplir con las obligaciones impuesta por el Ministerio de Relaciones Laborales

Control de documentación sensible de la empresa

Manejo de cuentas de clientes y proveedores

Manejo y control de cuentas corrientes

Control de ingresos y egresos

Preparación y presentación de informes financieros

Supervisión Recibida:

Gerente propietario

Condiciones de Trabajo

Beneficios acorde a lo exigido por la ley

75

MANUAL DE FUNCIONES DE “Brat´s Ltda.”

Nombre del Puesto: Jefe producción

Área de Trabajo - Departamento de producción

Localización: Zaruma y Guachapala

Descripción del Puesto:

Cargo ejecutivo encargado del área productiva de la empresa

Tareas a Desarrollar:

Responsable del proceso de prestación de servicios

Elaborar el POA departamental

Control de inventario

Solicitar suministros al gerente

Control de calidad

Control de la mantención del activo fijo

Evaluación del personal a su cargo

Solicitar capacitación al administrador del personal a su cargo

Elección del personal para el departamento de producción

Perfil del Puesto:

Ética

Acorde al manual de ética de la empresa.

Responsabilidades y Roles:

Coordinación de la producción

Control de calidad

Control de activo fijo

Control de riesgos industriales

Evaluación del personal a su cargo

Elaboración de objetivos departamentales

Responsable del cumplimiento de los objetivos departamentales

Elección del personal a su cargo

Supervisión Recibida:

Gerente propietario

Condiciones de Trabajo

Beneficios acorde a lo exigido por la ley

76

MANUAL DE FUNCIONES DE “Brat´s Ltda.”

Nombre del Puesto: Jefe talento humano

Área de Trabajo - Departamento de administración

Localización: Zaruma y Guachapala

Descripción del Puesto:

Cargo ejecutivo encargado del talento humano

Tareas a Desarrollar:

Elaborar el POA departamental

Búsqueda y selección del personal, proponiendo terna al jefe del

departamento solicitante

Detectar necesidades de capacitación

Control de asistencia

Fijación de sueldos y salarios, de acuerdo a las políticas de la empresa

Perfil del Puesto:

Ingeniero en administración o similar

Experiencia mínima de tres años en trabajos similares

Ética

Acorde al manual de ética de la empresa.

Supervisión Recibida:

Gerente propietario

Condiciones de Trabajo

Beneficios acorde a lo exigido por la ley

77

4.3 Aspectos legales de constitución

4.3.1 Requisitos para sacar el RUC

Los trámites que debe realizar el proyecto, para legalizar su constitución y desarrollo de

actividades de acuerdo a Ley de empresas Unipersonales, complementaria a la Ley de Compañías

se detallan a continuación:

CONSTITUCIÓN, APROBACIÓN INSCRIPCIÓN

La constitución de estas compañías se la hace por medio de escritura pública y una vez que sea

otorgada la misma, el gerente-propietario se dirigirá ante uno de los jueces de lo civil y pedirá su

aprobación e inscripción en el Registro Mercantil, pudiendo a la vez afiliarla al gremio o cámara

que le correspondería conforme a la actividad u objeto al que se dedique la empresa.

De ninguna forma se puede constituir este tipo de compañía con una persona jurídica ni con

personas naturales que no puedan ejercer el comercio según la Ley, esto es el artículo 7 del Código

de Comercio.

La escritura pública de constitución se expresará lo siguiente:

1. Los nombres, apellidos y estado civil del propietario

2. La denominación objetiva o la razón social de la compañía.

3. El objetivo social, debidamente concretado.

4. La duración de la compañía

5. El domicilio de la compañía.

6. El importe del capital social.

7. La forma en que se organizará la administración.

Los requisitos para obtener el RUC son los siguientes:

Copia y original de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación del

representante legal.

Nombramiento del representante legal.

Copia de un documento que certifique la dirección del establecimiento donde se

desarrollará la actividad comercial.

78

Copia del estatuto con la certificación correspondiente.

4.3.2 requisitos para sacar la patente municipal

Para la consecución de la patente municipal se necesita:

Original y copia de la escritura de constitución de la compañía.

Original y copia de la resolución de la Superintendencia de Compañías.

Copias de la cédula de ciudadanía del representante legal.

79

CAPÍTULO V

5 ESTUDIO FINANCIERO

Definición estudio financiero

El análisis financiero se ocupa básicamente de la rentabilidad del capital de la empresa. Procura

alcanzar los siguientes objetivos básicos:

Evaluar las repercusiones financieras del proyecto sobre los productores y los otros

participantes. La evaluación se sustenta, por una parte, en el análisis de la situación

financiera de cada participante {productores, instituciones públicas, ONGS) que participan

en el proyecto y. por otra, en una proyección de su rendimiento futuro en los años de vida

útil del proyecto.

Coordinar aportes financieros. Se determina si están adecuadamente identificadas las

contribuciones financieras a nivel de las unidades de producción (agricultor); a nivel de la

institución prestataria y a nivel del proyecto. Todo ello, se realiza sobre la base de una

proyección financiera global del proyecto.

Preparar un plan financiero sólido. Dicho plan debe mostrar las fuentes de fondos de cada

uno de los participantes en el proyecto. Proporciona la base para determinar el monto, el

momento de la inversión y el financiamiento, así como también los plazos en que deben

reembolsarse los recursos del préstamo y el efecto estimado de la inflación.

Evaluar la efectividad de la administración financiera. De manera especial debe atenderse a

la efectividad de las empresas que estén relacionadas con el proyecto, a fin de formarse un

juicio sobre la complejidad de la organización financiera que el proyecto va a necesitar y

de la capacidad de quienes van a ejecutarlo. Los resultados de esa evaluación permitirán

decidir sobre los cambios que pueden resultar necesarios en la organización y dirección del

proyecto y las necesidades de capacitación.

Evaluar incentivos locales. Con el cumplimiento de este objetivo se pretende dar respuesta

al productor sobre la conveniencia de asumir el proyecto en relación con el ingreso

incremental que le deja, es decir, definir si vale la pena arriesgarse o esforzarse por el

proyecto.

80

Comparar distintos proyectos alternativos entre si. Generalmente, los recursos de los

pequeños y medianos productores son limitados, de allí que deben analizar los beneficios

de distintos proyectos con el propósito de decidir la realización de uno de ellos. (Perez,

2008)

Para realizar el análisis financiero de un proyecto, se debe partir de una situación "sin proyecto''

(situación actual) hasta llegar a otra "con proyecto" (consecuencias o efectos del proyecto a

ejecutarse) (Miranda, Gestión de proyectos, 2005)

La complejidad del análisis financiero de un proyecto dependerá de su organización y de sus

características. En su mayoría, los proyectos agropecuarios requerirán una proyección financiera

basada, por lo menos, en un plan modelo del desarrollo de la finca. (Miranda, Gestión de proyectos,

2005)

En muchas ocasiones es necesario realizar un análisis complementario que permitan determinar el

impacto del proyecto en ciertas variables macroeconómicas. Tales como ingreso nacional, empleo,

rentabilidad social de la inversión, etc.; en otras palabras, se debe determinar el rendimiento global

para la economía. Ese tipo de análisis es el económico que no es objeto de este trabajo. (Perez,

2008)

En conclusión, por análisis financiero se entiende el estudio de los ingresos, costos y rentabilidad

de empresas individuales, considerando todos los factores de producción como pagados a precios

corrientes de mercado.

Es el instrumento fundamental que permite determinar la capacidad financiera de la empresa para

llevar adelante un proyecto. La proyección financiera, también llamada flujo de caja o cash-flow.

Permitirá verificar si la empresa es capaz de generar los fondos requeridos para llevar a cabo el

proyecto.

81

5.1 Presupuesto de inversión

5.1.1 Inversión requerida

Para su ejecución el proyecto requerirá de la siguiente inversión:

Tabla 5.1: Presupuesto de inversión en activos fijos de operación

Concepto Número Valor

unitario

Valor

total

Adecuación 30000

Total instalaciones 30000

Maquinaria y equipos de operación

Máquinas costura recta industrial, completa

Baoyo

5 500 2500

Máquinas overlok industrial completa de 3-5

hilos

2 700 1400

Cortadora de Tela Microtop 2 290 580

Maquina Ojaladora 1 350 350

Maquina Botonera 1 200 200

Máquina Elasticadora 1 1500 1500

Total Maquinaria y equipos operación 6530

Muebles de operación

Mostrador 1 250 250

Taburete para recepción 1 400 400

Estantería bodega MP 3 250 750

Estantería bodega P.T. 3 250 750

Total muebles operación 2150

Total activos de operación 38.680

Tabla 5.2: Presupuesto de inversión en activos de administración y ventas

Concepto Número Valor

unitario

Valor

total

Muebles de oficina

Escritorio ejecutivo 2 250 500

Sillas ejecutivas 2 100 200

Total muebles oficina 700

Equipos de oficina

Computador + impresora 2 850 1700

Total equipos oficina 1700

Total activos de administración 2400

Total inversión en activos fijos: $41.080

El detalle de los activos no corrientes fue adecuadamente cubierto el capítulo III, estudio técnico, el

detalle de capital de trabajo se detalla a continuación:

82

5.1.2 Capital de trabajo

Se proyectó un capital de trabajo necesario para cubrir 3 meses de operación de acuerdo a la

siguiente tabla, utilizando la siguiente fórmula:

Tabla 5.3: Necesidades de capital de trabajo

Capital de trabajo

Sueldos y salarios 16948

Servicios básicos 1329

Total capital de trabajo 18277

El siguiente es el desglose del capital de trabajo por partida:

Tabla 5.4: Detalle de sueldos y salarios

CARGO Cant. Sueldo D° 3 D° 4 Fdo.

Resv.

Ap

Pat.

Tot.

Mens

Tot.

An.

KT

Contador 1 9600 800 354 0 898 971 11652 2913

Secretaria 1 8400 700 354 0 785 853 10239 2560

Total sueldos

administración

1824 21891 5473

Jefe producción 1 14400 1200 354 0 1346 1442 17300 4325

Operarios 12 7800 7800 4248 0 8752 2383 28600 7150

Total Sueldos operación 3825 45900 1147

5

Total capital de trabajo 1694

8

Como se aprecia en la tabla, no se incluyen fondos de reserva pues estos solo se comienzan a pagar

a partir del segundo año.

Los servicios básicos y arriendos se desglosan a continuación:

Tabla 5.5: Servicios básicos y arriendos proyectados

Concepto/año 2016

Agua 240

Luz 600

Gas 360

Comunicaciones 600

Arriendos 1500

Total Servicios Básicos 5316

83

Todos los servicios básicos y el costo por arriendo fueron proyectados en base a la tasa promedio de inflación en el país

de los últimos 6 años:

Tabla 5.6: Promedio inflación del país

Inflación 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa 4,31% 3,33% 5,41% 4,16% 2,70% 3,67%

Promedio 3,93%

Fuente: Banco Central

5.1.3 Costo de capital

El costo de capital se calculó de la siguiente manera:

Tabla 5.7: Costo de capital

Concepto Monto Porcentaje Costo Costo capital

Inversión propia 37643,90 70% 7% 4,90%

Deuda 16133,10 30% 11,30% 3,39%

Tasa por riesgo 3,93%

TOTAL 53777,00 12,22%

En relación a la deuda, esta será financiada por la Corporación Financiera Nacional (CFN), a una

tasa del 11,30% de acuerdo a las tasas máximas permitidas por el Banco Central del Ecuador para

proyectos productivos.

5.2 Determinación de ingresos y proyección de ventas

Las tallas de uniformes que producirá la empresa van desde la n°28 al número n°46 hombre adulto.

Las tallas 28 hasta la 34 obedece a la de niños y adolescentes escolares desde los 7 a 16 años y por

ese conjunto, de acuerdo a la investigación de campo, el mercado está dispuesto a pagar $50.

Las tallas superiores corresponden a personas desde los 18 a 65 años (personas en edad de

trabajar), el mercado está dispuesto a pagar entre $100 a $200, la siguiente tabla describe la

proyección de ingresos considerando las tallas y sus respectivos precios:

84

Tabla 5.8: Ingresos proyectados

Talla Precio % Participación en ventas

Unidades vendidas Total ingresos

28-34 $ 40,00 20% 4.800 $192.000,00 36 - adelante precio bajo

$40- $80 29% 6.960

$ 417.600,00

36- adelante precio medio

$100- $140 43% 10.320

$1.238.400,00

36- Adelante precio alto

$140 en adelante

8% 1.920 $268.800,00

Total

100% 24.000 2.116.800,00

Los ingresos proyectados se obtuvieron de las siguientes fuentes:

Tabla 5.9: Participación de mercado

Concepto/periodo 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Demanda proyectada 289219 294859 300609 306470 312447 318539

Oferta proyectada 147000 149867 152789 155768 158806 161902

Dda. Insatisfecha 142219 144992 147820 150702 153641 156637

Porcentaje de

participación

17% 17% 17% 17% 17% 17%

Unidades a vender 24000 24649 25129 25619 26119 26628

El proyecto pretende captar inicialmente el 17% de la demanda insatisfecha (proyectada en el Cap.

III, Estudio Comercial), a partir del año 2016, esta participación podría aumentar en un 2% lo que

es aproximadamente la tasa de crecimiento de la población.

85

5.3 Determinación egresos

Los egresos, divididos entre costos y gastos son los siguientes:

5.3.1 Costos

Poner tipo de mp por tipo de uniforme

Tabla 5.10: Determinación de costos de operación

Concepto/periodo 2016

Sueldos operativos 45900

Materia prima 1.375.920,00

CIF 4544,4

Depreciación operación 2368

Total 1.428.732,40

Los sueldos de operación corresponden al egreso por pago de sueldos al personal operativo (jefe de

operaciones, personal operativo); la materia prima corresponde al 65% de la venta del producto, el;

los costos indirectos de fabricación (CIF) corresponden al 80% de valor de los servicios básicos en

los que se incluye el material indirecto de fabricación a lo anterior, se le suma la depreciación de

muebles y equipos de operación:

Tabla 5.11: Detalle de sueldos operación (primer año)

Cargo Cantidad Sueldo D° 3 D° 4 Fdo.

Resv.

Ap

Pat.

Tot.

Mens

Tot.

An.

Jefe producción 1 14400 1200 354 0 1346 1442 17300

Operarios 12 7800 7800 4248 0 8752 2383 28600

Total Sueldos

operación

3825 45900

En relación a la materia prima, los materiales utilizados en la confección de los uniformes son los

siguientes:

MATERIA PRIMA DIRECTA

CONCEPTO CANTIDAD U/MEDIDA VALOR UNITARIO

Casimir 3001 1 metros 10,00

Carolina Herrera 1 metros 8,40

Organza 1 metros 4,30

Lino 1 metros 6,80

Seda 1 metros 9,00

Tela para Forro 1 metros 1,80

Dacron 1 metros 6,50

Pelón 1 metros 1,50

Hombreras 1 pares 0,15

86

SUMINISTROS Y MATERIALES

CONCEPTO U/M CANT. VALOR UNITARIO

Hilo poliester Kilogramos 1 6,50

Broches docena 1 0,40

Botones docena 1 0,42

Cierres docena 1 1,50

Cinta métrica unidad 1 0,40

Elástico metros 1 0,08

Aguja de mano docena 1 0,20

Tiza docena 1 1,50

Armadores docena 1 1,50

Hilo de coser Conos 30 2,00

Tabla 5.12: Detalle materia prima, uniforme escolar tallas 28-34

Material/Producto Cantidad P(unit) Total

Pantalón

Lino 1 4,5 4,5

Cierre 1 1,5 1,5

Chaqueta

Lino 1 4,5 4,5

Tela de forro 2 1,8 3,6

Botones 4 0,42 1,68

Camisa

Dracon 1 6,5 6,5

Botones 9 0,42 3,78

Total Materia prima 26,06

Tabla 5.13: Materia prima uniforme precio bajo, tallas 36-adelante

Material/Producto Cantidad P(unit) Total

Pantalón

Lino 1,5 4,5 6,75

Cierre 1 1,5 1,5

Chaqueta

Lino 2 4,5 9

Tela de forro 2 1,8 3,6

Botones 4 0,42 1,68

Camisa

Dracon 2 6,5 13

Botones 9 0,42 3,78

Total Materia prima 39,31

87

Tabla 5.14: Materia prima uniforme precio medio, tallas 36-adelante

Material/Producto Cantidad P(unit) Total

Pantalón

Casimir 3001 1,5 12 18

Cierre 1 1,5 1,5

Chaqueta

Casimir 3001 2 12 24

Tela de forro 2 4 8

Botones 7 1 7

Camisa

Dracon 2 6,5 13

Botones 12 0,55 6,6

Total Materia prima 78,1

Tabla 5.15: Materia prima uniforme precio alto, tallas 36-adelante

Material/Producto Cantidad P(unit) Total

Pantalón

Casimir 3001 1,5 14 21

Cierre 1 1,5 1,5

Chaqueta

Casimir 3001 2 14 28

Tela de forro 2 4 8

Botones 7 1,1 7,7

Camisa

Seda 2 8,5 17

Botones 12 0,65 7,8

Total Materia

prima

91

Tabla 5.16: Detalle de CIF primer año

Concepto/periodo 2016

Servicios básicos 4252,8

Aguja de mano 20

Tiza 75

Armadores 75

Cinta métrica 9,6

Hilo poliester 52

Hilo de coser 60

Total 4544,4

88

5.3.2 Gastos

El detalle y proyección de los gastos del proyecto es el siguiente:

Tabla 5.17: Detalle y proyección de gastos de administración y ventas

Concepto/periodo 2016 2017 2018 2019 2020

Sueldos administración 21891 24610 25893 27243 28663

Servicios básicos 1063 1089 1116 1145 1174

Gasto de ventas 5000 5196,5 5400,72 5612,97 5833,56

Gastos financieros 1431,73 1225,37 998,74 749,83 176,24

Depreciación administración

636,61 636,61 636,61 636,61 636,61

Total 30023 32758 34046 35387 36483

Los sueldos de administración corresponden al gasto que se incurre en el sueldo del administrador

y servicios contables; los servicios básicos son el 20% del total de gasto en este concepto, el gasto

financiero corresponde al pago de intereses por el crédito bancario, el gasto por venta es la

inversión que se efectúa en publicidad para dar a conocer el proyecto en el mercado.

Tabla 5.18: Detalle sueldos administrativos

CARGO Cantidad Sueldo D° 3 D° 4 Fdo. Resv.

Ap Pat.

Tot. Mens

Tot. An.

Contador 1 9600 800 354 0 898 971 11652

Secretaria 1 8400 700 354 0 785 853 10239

Total sueldos administración

1824 21891

Tabla 5.19. Detalle servicios básicos

Concepto/año 2016

Agua 240

Luz 600

Gas 360

Comunicaciones 600

Arriendos 1500

Total servicios Básicos 5316

Total servicios básicos asignados a administración 1063,20

89

5.3.3 Depreciación

La depreciación se dividió entre depreciación de equipos y muebles de operación y de

administración de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 5.20: Depreciación activos operación

Concepto Valor neto % Dep. Valor Dep.

Adecuación 30000 5% 1500

Máquinas costura recta industrial, completa Baoyo 2500 10% 250

Máquinas overlok industrial completa de 3-5 hilos 1400 10% 140

Cortadora de Tela Microtop 580 10% 58

Maquina Ojaladora 350 10% 35

Maquina Botonera 200 10% 20

Máquina Elasticadora 1500 10% 150

MOSTRADOR 250 10% 25

TABURETE PARA RECEPCION 400 10% 40

ESTANTERIA bodega MP 750 10% 75

ESTANTERIA Bodega P.T. 750 10% 75

Total 38680 2368

Tabla 5.21: Depreciación activos de administración

Concepto Valor neto % Dep. Valor Dep.

Escritorio ejecutivo 500 10% 50

Sillas ejecutivas 200 10% 20

Computador + impresora 1700 33% 566,61

Total 2400 636,61

Tabla 5.22: Saldo de activos

Saldo activos 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Valor inicial 41080 38075,39 35070,78 32066,17 29061,56 26056,95

Depreciación 3004,61 3004,61 3004,61 3004,61 3004,61 3004,61

Valor final 38075,39 35070,78 32066,17 29061,56 26056,95 23052,34

Capital de trabajo

18277

Total 38075,39 35070,78 32066,17 29061,56 26056,95 41329

El saldo de activos corresponde al valor de los activos después de depreciación, el dato es

importante pues debe agregarse al flujo de caja terminado el periodo de evaluación del proyecto, (5

años)

90

5.3.4 Gastos financieros

El crédito bancario se estimó a una tasa del 11,30% y a un periodo de 5 años (60 meses) de acuerdo

a la siguiente tabla:

Tabla 5.23: Tabla de amortización crédito bancario

Periodo Cuota Interés Principal Acumulado

capital

Saldo

insoluto

0 16133,10

1 353,19 -151,92 201,27 201,27 15931,83

2 353,19 -150,02 203,17 404,44 15728,66

3 353,19 -148,11 205,08 609,51 15523,59

4 353,19 -146,18 207,01 816,52 15316,58

5 353,19 -144,23 208,96 1025,48 15107,62

6 353,19 -142,26 210,93 1236,41 14896,69

7 353,19 -140,28 212,91 1449,32 14683,78

8 353,19 -138,27 214,92 1664,24 14468,86

9 353,19 -136,25 216,94 1881,18 14251,92

10 353,19 -134,21 218,98 2100,17 14032,93

11 353,19 -132,14 221,05 2321,21 13811,89

12 353,19 -130,06 223,13 2544,34 13588,76

13 353,19 -127,96 225,23 2769,57 13363,53

14 353,19 -125,84 227,35 2996,92 13136,18

15 353,19 -123,70 229,49 3226,41 12906,69

16 353,19 -121,54 231,65 3458,06 12675,04

17 353,19 -119,36 233,83 3691,90 12441,20

18 353,19 -117,15 236,04 3927,93 12205,17

19 353,19 -114,93 238,26 4166,19 11966,91

20 353,19 -112,69 240,50 4406,69 11726,41

21 353,19 -110,42 242,77 4649,46 11483,64

22 353,19 -108,14 245,05 4894,51 11238,59

23 353,19 -105,83 247,36 5141,87 10991,23

24 353,19 -103,50 249,69 5391,56 10741,54

25 353,19 -101,15 252,04 5643,60 10489,50

26 353,19 -98,78 254,41 5898,02 10235,08

27 353,19 -96,38 256,81 6154,83 9978,27

28 353,19 -93,96 259,23 6414,05 9719,05

29 353,19 -91,52 261,67 6675,72 9457,38

30 353,19 -89,06 264,13 6939,86 9193,24

31 353,19 -86,57 266,62 7206,48 8926,62

32 353,19 -84,06 269,13 7475,61 8657,49

33 353,19 -81,52 271,67 7747,28 8385,82

34 353,19 -78,97 274,22 8021,50 8111,60

91

35 353,19 -76,38 276,81 8298,31 7834,79

36 353,19 -73,78 279,41 8577,72 7555,38

37 353,19 -71,15 282,04 8859,76 7273,34

38 353,19 -68,49 284,70 9144,46 6988,64

39 353,19 -65,81 287,38 9431,84 6701,26

40 353,19 -63,10 290,09 9721,93 6411,17

41 353,19 -60,37 292,82 10014,75 6118,35

42 353,19 -57,61 295,58 10310,32 5822,78

43 353,19 -54,83 298,36 10608,68 5524,42

44 353,19 -52,02 301,17 10909,85 5223,25

45 353,19 -49,19 304,00 11213,86 4919,24

46 353,19 -46,32 306,87 11520,72 4612,38

47 353,19 -43,43 309,76 11830,48 4302,62

48 353,19 -40,52 312,67 12143,16 3989,94

49 353,19 -37,57 315,62 12458,77 3674,33

50 353,19 -34,60 318,59 12777,37 3355,73

51 353,19 -31,60 321,59 13098,96 3034,14

52 353,19 -28,57 324,62 13423,58 2709,52

53 353,19 -25,51 327,68 13751,25 2381,85

54 353,19 -22,43 330,76 14082,01 2051,09

55 353,19 -19,31 333,88 14415,89 1717,21

56 353,19 -16,17 337,02 14752,91 1380,19

57 353,19 -13,00 340,19 15093,10 1040,00

58 353,19 -9,79 343,40 15436,50 696,60

59 353,19 -6,56 346,63 15783,13 349,97

60 353,19 -3,29 349,90 16133,03 0,00

Total 21191,40 -5058,37 16133,10

Tabla 5.24: Resumen amortización crédito

Periodo Capital Interés Monto Saldo insoluto

0 16133,10

1 3226,62 -1431,73 4658,35 12906,48

2 3226,62 -1225,37 4451,99 9679,86

3 3226,62 -998,74 4225,36 6453,24

4 3226,62 -749,83 3976,45 3226,62

5 3226,62 -176,24 3402,86 0,00

Total 16133,1 -4581,91 21191,40

92

5.3.5 Cálculo del costo unitario

Tabla 5.25: Costo unitario Producto

(talla)

Unidades

vendidas

MP MOD CIF Gtos.

Adm

Gtos.

Venta

Gtos.

Fin

Costo

unitario

Costo

fijo

C.

variable

U.

28-34 4.800 26 9180 908,88 4378,2 1000 286,35 29,163 5091,85 2,107

36 -

adelante

p(bajo)

6.960 39 13311 1317,876 6348,39 1450 415,20 42,163 7383,19 2,107

36-

adelante

P(medio)

10.320 78 19737 1954,092 9413,13 2150 615,65 81,163 10947,48 2,109

36-

adelante

P(alto)

1.920 91 3672 363,552 1751,28 400 114,54 94,163 2036,74 2,149

5.4 Estados financieros

5.4.1 Balance inicial

Tabla 5.26: Balance inicial

CONCEPTO MONTO CONCEPTO MONTO

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORTO PLAZO

Caja- banco 18277 Obligaciones banco 0

Total activo corriente 18277 Total pasivo L.P. 0

PASIVO LARGO PLAZO 16133,10

ACTIVO NO CORRIENTE Obligaciones bancarias 16133,10

Infraestructura 30000 PATRIMONIO

Equipos operación 6530 Capital 43223,65

Muebles operación 2150

Equipos oficina 1700 Total patrimonio 43223,65

Muebles oficina 700

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

41080 Total pasivos 59357

TOTAL ACTIVOS 59357

De acuerdo al nuevo sistema de Constitución de Compañías actualmente en práctica en el país,

donde las empresas se crean directamente desde la página WEB de la Superintendencias de

Compañías, y en esta se inscribe automáticamente la marca, ya no se requiere de abogados para

elaborar la escritura de constitución, es el notario el que transcribe la minuta elaborada desde el

portal de constitución, y en forma automática la Superintendencia recibe el formato de

constitución, lo anterior, permite que el gasto en este trámite se vea reducido drásticamente, el

costo en este trámite oscila entre los $300 a $500 (dependiendo del capital de la nueva empresa), en

este sentido, las normas NIIF, para empresas que se constituyan después del año 2012, ya no

93

permite que este gasto se traslade al balance como un activo intangible amortizable a no ser que

generen beneficios futuros o puedan ser vendidos, las NIIF exigen que este gasto se traslade

directamente al estado de resultado.

De acuerdo a lo anterior, esta nueva empresa no tiene activos intangibles y más específicamente

gastos de constitución y puesta en marcha.

5.4.1.1 Estado de resultado

Tabla 5.27: Estado de resultados

Concepto/periodo 2016 2017 2018 2019 2020

INGRESOS

Ingresos 2.116.800 2.199.990 2.286.449 2.376.307,34 2.469.696,21

Total ingresos 2.116.800 2.199.990 2.286.449 2.376.307,34 2.469.696,21

COSTOS

Sueldos operación 45.900,00 50.239,06 52.857,87 55.613,19 58.512,14

Materia prima 1.375.920 1.429.993 1.486.192 1.544.599,77 1.605.302,54

CIF 4.582,92 4.595,89 4.609,38 4.623,39 4.637,96

Depreciación Operación

2.368,00 2.368,00 2.368,00 2.368,00 2.368,00

Total costos 1.428.770 1.487.196 1.546.027, 1.607.204,35 1.670.820,63

MARGEN BRUTO 688.029,0 712.793,6 740.422,20 769.102,99 798.875,58

GASTOS

Sueldos administración

21.891,00 24.610,30 25.893,16 27.242,89 28.662,98

Servicios Básicos 1.063,20 1.089,34 1.116,50 1.144,71 1.174,03

Depreciación administración

636,61

636,61

636,61

636,61

636,61

Gastos financieros 1.431,73 1.225,37 998,74 749,83 176,24

Gastos por venta 5.000,00 5.196,50 5.400,72 5.612,97 5.833,56

Gastos constitución

500,00

Total gastos 30.522,5 32.758,1 34.045,72 35.387,01 36.483,42

Utilidad operacional

657.506

680.035

706.376,48

733.715,97

762.392,16

15% part. Operaciones

98.625,9

102.005

105.956,47

110.057,40

114.358,82

Beneficio antes impuestos

558.880

578.030

600.420,01

623.658,58

648.033,34

22% impuesto renta

122.953

127.166

132.092,40

137.204,89

142.567,33

Resultado ejercicio

435.926,8

450.863,5

468.327,60

486.453,69

505.466,00

94

Se pueden apreciar resultados positivos en todos los periodos evaluados, este estado incluye el

gasto de constitución y puesta a marcha de acuerdo a las exigencias de las normas NIIF,

obligatorias en el país a partir del año 2012.

5.5 Flujo de caja

Tabla 5.28: Flujo de caja

Concepto/periodo Inv. Inicial

2016 2017 2018 2019 2020

Inversión inicial -53.777,00 Utilidad operacional

657.506,54

680.035,51

706.376,48

733.715,97

762.392,16

(+) Depreciación

3.004,61

3.004,61

3.004,61

3.004,61

3.004,61

(-) Participación

trabajadores

(98.625,98)

(102.005,33)

(105.956,47)

(110.057,40)

(114.358,82)

(-) Impuesto a la renta

(122.953,72)

(127.166,64)

(132.092,40)

(137.204,89)

(142.567,33)

(-) Reinversión -1700 (-) Pago capital -3226,62 -3226,62 -3226,62 -3226,62 -3226,62

(+) Venta de activos 0 0 0 0 26056,95

Flujo neto -53.777,00 435.704,82 450.641,53 468.105,59 484.531,68 531.300,94

La venta de activos al final del quinto periodo corresponde al valor residual de los mismos y debe

ser incluido en el flujo de efectivo puesto que el proyecto es evaluado a ese plazo, se incluye

además la reposición de los equipos de computación que terminan de depreciarse en el tercer

periodo.

5.6 Evaluación financiera

5.6.1 Valor actual neto

El VAN obtenido del flujo de caja se muestra a continuación:

Tabla 5.29: Cálculo del VAN Concepto/periodo Inv. Inicial 2016 2017 2018 2019 2020

FLUJO NETO -53.777,00 435.704,82 450.641,53 468.105,59 484.531,68 531.300,94

TASA ACUALIZACIÓN 12,22%

1,22

1,49

1,82

2,22

2,70

FLUJOS ACTUAIZADOS -53.777,00 357135,10 302769,10 257788,97 218717,16 196580,95

VAN TASA inferior 1.279.214,29

Se puede apreciar un VAN positivo de $1.279.160,14 actualizando los flujos netos a la tasa de

costo de capital (12,22%).

95

La fórmula utilizada para el cálculo fue:

5.6.2 Tasa interna de retorno

Este indicador se calculó utilizando la siguiente fórmula:

Para el cálculo de este indicador, se utilizaron los siguientes datos:

Tabla 5.30: Cálculo del TIR Concepto/periodo Inv. Inicial 2016 2017 2018 2019 2020

FLUJO NETO -53.777,00 435.704,82 450.641,53 468.105,59 484.531,68 531.300,94

TASA ACUALIZACIÓN

12,22%

1,22

1,49

1,82

2,22

2,70

FLUJOS ACTUAIZADOS -53.777,00 357135,10 302769,10 257788,97 218717,16 196580,95

VAN TASA inferior 1.279.214,29

DESCRIPCIÓN Inv. Inicial 2016 2017 2018 2019 2020

FLUJO NETO -53.777,00 435.704,82 450.641,53 468.105,59 484.531,68 531.300,94

TASA ACUALIZACIÓN 25%

9,15

83,72

766,06

7.009,46

64.136,53

FLUJOS ACTUAIZADOS -53.777,00 47618,01 5382,56 611,06 69,13 8,28

VAN TASA superior -87,96

Donde:

TI 12,22%

TS 915,00%

VAN TI 1.279.214,29

VAN TS -87,96

TIR 914,94%

Reemplazando en la fórmula se obtiene una TIR del 914,94% lo que avala la ejecución del

proyecto e incentiva a los socios a mantener su inversión en el proyecto considerando que su costo

de oportunidad es muy inferior, 7%.

La TIR se puede representar gráficamente de la siguiente manera:

VANTsVANTi

VANTixTiTsTI

)(

96

5.6.3 Periodo de recuperación del capital

El indicador se calculó utilizando la siguiente tabla:

Tabla 5.31: Periodo de recuperación del capital

Año Factor Ing. Actualizados Egresos Egresos Act.

2016 0,88 357.101,85 224785,70 197811,419

2017 0,74 302.771,54 232400,43 171976,32

2018 0,59 257.806,61 241291,77 142362,146

2019 0,41 218.736,66 252210,86 103406,452

2020 0,22 196.520,47 260069,70 57215,3332

Suma 1332937,14 1210758,46 672771,67

La fórmula para calcular el indicador es la siguiente:

1.279.214,29

0 0,00

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

1.200.000,00

1.400.000,00

12,22% 914,94%

VA

N

Tasa

Cálculo de la TIR

VAN

𝑃 𝑅 𝐶 𝑎 𝑜𝑠 53 777−0

357 101 85 = 1,15

𝑃 𝑅 𝐶 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

97

El capital es recuperado al primer año, 1 mes y 24 días

5.6.4 Relación beneficio costo

El indicador se calculó utilizando la siguiente tabla:

Tabla 5.32: Relación beneficio/costo

Periodo Inversión inicial

Flujo neto Recuperación capital

0 -53.777,00 -53.777,00

1 357101,85 303324,85

2 302771,54 606096,39

3 257806,61 863903,01

4 218736,66 1082639,66

5 196520,47 1279160,14

TOTAL -53.777,00 1332937,14

La relación B/C se calculó mediante la siguiente fórmula:

El indicador arroja un resultado de 1,97; esto implica que por cada dólar invertido se recuperan

$1,97

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖 𝑛𝐵

𝐶

∑𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑖 𝑛

∑𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑖 𝑛

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖 𝑛

𝐵

𝐶 =

1 332 937 14

672 771 67 = 1,97

𝑃 𝑅 𝐶 𝑑𝑖𝑎𝑠 4

98

5.6.5 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio para uniformes escolares, expresado en dólares y facturación para las ventas

es el siguiente:

N° Unidades 800 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Ingresos 70.560,00 176400 264600 352800 441000 529200 617400 705600

Costo fijo 30.522,54 30.522,54 30.522,54 30.522,54 30.522,54 30.522,54 30.522,54 30.522,54

Costo variable 98.714,92 114.660,00 224.840,00 229.320,00 286.650,00 349.980,00 401.310,00 458.640,00

Costo variable unitario 1,40 0,65 0,85 0,65 0,65 0,66 0,65 0,65

% Margen contribución -0,40 0,35 0,15 0,35 0,35 0,34 0,35 0,35

Costo total 129237,46 145182,54 255362,54 259842,54 317172,54 380502,54 431832,54 489162,54

La fórmula utilizada para el cálculo es la siguiente:

Desarrollando la fórmula se obtiene:

-

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

700.000,00

800.000,00

800 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Ven

tas

Unidades

Cálculo punto de equilibrio

Ingresos

Costo fijo

Costo variable

Costo total

𝑃𝑡𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖 𝑛

$

99

CAPITULO VI

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Del análisis de la situación interna nacional, se puede concluir que en la actualidad, existen factores

que están provocando una disminución de la actividad financiera y económica nacional, el principal

motivo es la baja no considerada con anticipación del precio del petróleo, que es la principal fuente

de ingresos públicos lo que influye en la capacidad del estado para dinamizar la economía mediante

la ejecución de obras de infraestructura, sin embargo, y como factor positivo, la basta inversión que

se ha efectuado en materia de promoción turística en el país, lo que ha permitido que este sector

crezca a mayores tasas que el resto de las industrias, debe recordarse que esta industria al igual que

la construcción, permite generar 5 empleos indirectos por cada plaza directa creada.

A través del estudio de mercado se pudo determinar que existe suficiente demanda insatisfecha

como hacer viable el proyecto desde un punto de vista comercial, también se determinó que existen

empresas bien posicionadas en el mercado del sur de la ciudad, que sería competencia directa del

proyecto, sin embargo, no son líderes del mercado lo que permite acceder de forma innovadora

utilizando sin embargo, el marketing como elemento fundamental para darse a conocer en el

mercado.

En el estudio técnico se determinaron las necesidades de talento humano y de recursos materiales,

se puede concluir que el proyecto sería intensivo en tecnología más que en recursos humanos

puesto que el proyecto es tipo industrial por lo que más afecta para su éxito es la capacidad de

producción, pese a lo anterior, el proyecto, para alcanzar sus objetivos requiere de unas quince

personas 12 de las cuales deben poseer capacitación formal en corte y confección.

El estudio organizacional concluye que la organización estructural es simple y eficiente, permite

disminuir o aumentar la capacidad de producción dependiendo de la demanda del mercado, están

bien determinados los cargos de acuerdo al organigrama estructural y lo que permite a su vez,

establecer claramente las funciones y responsabilidades, un punto débil del tipo legal de empresa

creada, es la obligatoriedad que impone la ley en el sentido de incrementar anualmente el capital

social en base a la tasa de crecimiento del salario básico unificado.

En relación a la factibilidad financiera, está queda demostrada holgadamente mediante los

indicadores utilizados, llama la atención la TIR, que muestra un alto porcentaje respecto al costo de

capital y de acuerdo a eso, la empresa podría afrontar periodos de baja actividad económica sin

poner en riesgo su existencia, además, el periodo de recuperación del capital para los inversores es

muy bajo.

100

6.2 Recomendaciones

Puesto que la economía local es muy dependiente del precio internacional de las materias primas,

principalmente el petróleo, lo que representa el principal ingreso público de dinero, se recomienda

trabajar principalmente con agentes privados, trabajen estos en organizaciones públicas o privadas,

la idea es que la venta la cancele el consumidor particular y no el estado para limitar el riesgo de

perjudicar el nivel de capital de trabajo de la empresa ante atrasos del pago a los que se puede ver

enfrentado si se vende directamente al estado y este por motivos de liquidez atrasa el pago de sus

compromisos.

Se recomienda efectuar periódicamente estudios de mercado para anticiparse a los cambios en los

gustos y preferencias de los consumidores que en el mercado de las confecciones es determinante,

principalmente en el segmento de mujeres, por otra parte, la empresa debe realizar permanentes

esfuerzos en publicidad, tanto institucional como por productos, para recordar al consumidor de la

existencia de la organización y comunicar el lanzamiento de nuevos productos, este esfuerzo debe

mantenerse en el tiempo, de lo contrario se corre el riesgo de que el consumidor olvide a la

organización.

Puesto que la empresa es de tipo industrial, se recomienda poner especial énfasis en la elaboración

de diagrama de flujos para cada procedimiento diseñado, esto permitirá limitar el error humano

disminuyendo por esta vía los costos, los procedimientos deben ser constantemente actualizados y

perfeccionados para mejorar la competitividad de la empresa.

Es necesario, que los ejecutivos de la empresa estén siempre informados acerca de las tendencias

de la economía nacional para poder aumentar o disminuir el nivel de producción a tiempo, debe

considerarse que esto no se puede realizar de un momento a otro, si se puede hacer en el corto

plazo, aumentar la producción se puede realizar de un día a otro, pero disminuirla toma como

mínimo dos semanas e involucra un costo.

Al jefe de finanzas se le recomienda vigilar constantemente el costo de capital de la empresa, este

debe tender a bajar a medida que la empresa se desarrolla y se da a conocer ante sus proveedores

los que en definitiva debieran financiar parte importante del capital de trabajo mediante el crédito

de proveedores, este simple hecho puede hacer bajar el costo de capital ya que este crédito es

normalmente a tasa 0.

101

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, R. (2012). Gestión y administración de organizaciones. Barcelona: Paidotribo.

Alvarez, C. (2007). Manualde procedimientos en gestión de crisis. Madrid: Aran.

Alvarez, R. (2007). El método científico. Madrid: Dias de Santos.

Alvira, F. (2011). La encuesta, una perspectiva general metodológica. Madrid: CIS.

Amat, O. (2009). Análisis de estados financieros. España: Gestión 2000.

Amaya, J. (2010). Sistemas de información gerencial. Bogota: ECOE.

Andreu, E. (2011). Como gestionar una PYME mediante el cuadro de mando. España: ESIC.

Aramburu, N. (2010). Organización de empresas. Bilbao: Deusto.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de Ecuador Artículo 27. Quito:

Corporación de Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional Constituyente. (2010). Codificación Código Tributario. Quito: Corporacion de

Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional Constituyente. (2010). Codificación de Ley de Trabajo. Quito: Corporacion de

Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional Constituyente. (2012). Codificación de Ley Régimen Tributario Interno. Quito:

corporación de Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional Constituyente. (2012). Codificación Ley de Compañias. Quito: Corporación de

Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional Constituyente. (2012). Código de Comercio: Registro oficial suplemento 1202.

Quito: Corporacion de Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional Constituyente. (2013). Ley de Seguridad Social. Ecuador: Corporacion de

Estudios y Publicaciones.

auditores y contadores S.A. (18 de Mayo de 2014). auditores y contadores.com/impuestos/cálculo-

del-impuesto-a-la-renta. Recuperado el 8 de Marzo de 2015, de

102

www.auditoresycontadores.com/impuestos/cálculo-del-impuesto-a-la-renta:

http://www.auditores y contadores.com

Ayestarán, R., & Rangel, C. (2012). Planificación estratégica y gestión de la publicidad.

Barcelona: Esic.

Baena, D. (2010). Análisis financiero. Bogotá: ECOE.

Barnal, C. (2008). Metodología de la investigación para administración y economía. Colombia:

Pearson.

Bartual, I. (2009). Técnicas financieras y sus aplicaciones en las empresas. Valencia: Universidad

Politécnica de Valencia.

Bravo, M. (2011). Contabilidad general. Libros online.

Briseño, H. (2008). Indicadores financieros. Mexico: UMBRAL.

Bunge, M. (2012). La ciencia, su método, su filosofía. Mexico: Panamericana.

Casani, F. (2010). Economía de la empresa. Madrid: Editex.

Castro, F. (2009). El estudio económico financiero y la evaluación en proyectos. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Cedeño, A. (2007). Administración de la empresa. Costa Rica: Editorial Universitaria.

Cedeño, L. (2008). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. Mexico: Prentice Hall.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de administtración. Mexico: McGraw Hill.

Coopers, & Lybrand. (2002). Los nuevos conceptos del control interno (Informe Coso). Madrid:

Diaz de Santos.

Corona, E. (2014). Análisis de estados financieros individuales y consolidados. Madrid: UNED.

Corona, L. (2011). Teirías económicas de la innovación. Mexico: Instituto Politecnico Nacional.

Cruz, F. (2013). Implantación de un sistema contable. España: IC.

De Castro, G. (2012). Reputación empresarial y ventaja competitiva. Madrid: ESIC.

Diaz, N. (2009). Finanzas corporativas en la práctica. Madrid: Delta publicaciones.

103

ekosnegocios S.A. (21 de Mayo de 2015). ekosnegocios. Recuperado el 3 de Junio de 2015, de

www.ekosnegocios.com: http://www.ekosnegocios.com

Equipo Vértice S.A. (2009). Comunicación y publicidad. España: Vértice.

Equipo Vértice S.A. (2011). La publicidad aplicada a la pequeña y mediana empresa. Málaga:

Vértice.

Fernandez, J. (2011). Fundamentos de la organización de empresas. Madrid: NARCEA.

Fernandez, M. (2009). Análisis y descripción de puestos de trabajo. Madrid: Diaz de Santos.

Ferre, J. (2007). Los estudios de mercado. Madrid: Diaz de Santos.

Foro consultivo, científico y tecnológico. (2013). La estrategia de innovación de la OCDE.

España: OCDE.

Harvard Bussines School. (2009). Crear un plan de negocios. Santiago: Impact media comercial

S.A.

INEC. (12 de Mayo de 2015). ecuadorencifras. Recuperado el 7 de Mayo de 2015, de

www.ecuadorencifras.com: http://www.ecuadorencifras.com

INEC. (21 de Mayo de 2015). redatam.inec.gov.ec. Obtenido de www.redatam.inec.gov.ec:

http://www.redata..inec.gov.ec

Izar, J. (2013). Ingeniería económica y financiera. Mexico: Trillias.

Martinez, O. (2011). Gestión por procesos. Madrid: Esic.

Mcdaniel, C. (2009). Investigación de mercado. Mexico: Thompson.

Medina, A. (2011). Gestión de procesos y creación de valor. Santo Domingo: Intec.

Mejía, B. (2008). Gerencia de procesos. Bogota: ECOE.

Milla, A. (2010). Creación de valor para el accionista. España: Diaz de Santos.

Ministerio de Coordinación de la Producción Empleo y Productividad. (2011). Agenda para la

transformación productiva territorial, Imbabura. Quito: Corporación de Estudios y

Publicaciones.

Miranda, J. (2005). Gestión de proyectos. Bogota: MM Editores.

104

Miranda, J. (2007). Gestión de proyectos. Bogota: MM Editores.

Muruera, J. (2008). Estrategias de marketing. Madrid: Esic.

Novavision Consultora. (2013). Marco estratégico. Bogota.

Perez, L. (2008). Un método eficaz para elbaborar estudios financieros para pequeños y medianos

proyectos de inversión. Costa Rica: CIDIA.

Planellas, M., & Torres, D. (2009). Estudio de los factores de éxito de las grandes empresas.

España: ESADE.

Robert, A. (2008). Sistemas de control de gestión. México: Mc Graw Hill.

Rodriguez, E. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Editorial Universitaria.

Servicio de Rentas Internas. (2008). Folleto de educación y capacitación tributaria. Quito: SRI.

105

ANEXOS

ANEXO A FORMATO DE ENCUESTA REALIZADA A ADMINISTRADORES DE

ORGANIZACIONES DE LA ZONA SUR DE QUITO

1. ¿Usa su organización uniformes institucionales?

2. Si su respuesta fue positiva en la pregunta anterior, ¿Cuantas veces renuevan el uniforme

en su institución?

3. ¿Qué tipo de uniforme se usa en la empresa?

4. ¿Cuáles colores se utilizan en el uniforme institucional?

5. En relación a las variables precio/calidad, en su organización se prefiere:

6. En relación al precio, ¿cuál es el gasto unitario promedio?

7. ¿Dónde se adquieren los uniformes de su empresa?

8. ¿Cuáles son los medios de comunicación masivos que más utiliza?

106

ANEXO B RESUMEN DE LA ENTREVISTA REALIZADA A ADMINISTRADORES DE

NEGOCIOS DEL RAMO

1. ¿Cuál es su capacidad operativa instalada?

2. ¿Cómo califica la calidad de su producto?

3. ¿Cuáles son las principales empresas del rubro?

: