UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los...

117
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTGRADO DE PSIQUIATRÍA Comorbilidad psiquiátrica en el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en pacientes pediátricos atendidos en la consulta externa del Hospital de Especialidades Baca Ortiz, en Quito, durante el año 2015 Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Psiquiatría Autoras: Quijije Valencia Diana Vanessa Flores Escobar María Cristina Tutor: Dr. Carlos Alberto Medina Baldassari Quito, enero 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

POSTGRADO DE PSIQUIATRÍA

Comorbilidad psiquiátrica en el Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad en pacientes pediátricos atendidos en la consulta

externa del Hospital de Especialidades Baca Ortiz, en Quito, durante

el año 2015

Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el

título de Especialista en Psiquiatría

Autoras: Quijije Valencia Diana Vanessa

Flores Escobar María Cristina

Tutor: Dr. Carlos Alberto Medina Baldassari

Quito, enero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, María Cristina Flores Escobar y Diana Vanessa Quijije Valencia,

en calidad de autoras del trabajo de investigación: COMORBILIDAD

PSIQUIÁTRICA EN EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION E

HIPERACTIVIDAD EN PACIENTES PEDIÁTRICOS ATENDIDOS EN LA

CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES BACA

ORTIZ, EN QUITO, DURANTE EL AÑO 2015, autorizamos a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que

nos pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como sus autoras nos corresponden, con excepción de

la presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de

conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

_________________________

María Cristina Flores Escobar Cédula de Identidad:

1717275133 Email: [email protected]

Celular: 0995079714

_________________________

Diana Vanessa Quijije Valencia Cédula de Identidad:

1311438541 Email: [email protected]

Celular: 0986626797

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

i

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Carlos Alberto Medina Baldassari en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por María

Cristina Flores Escobar y Diana Vanessa Quijije Valencia, para optar por

el Título o Grado de Médico Psiquiatra, cuyo título es: COMORBILIDAD

PSIQUIÁTRICA EN EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION E

HIPERACTIVIDAD EN PACIENTES PEDIÁTRICOS ATENDIDOS EN LA

CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES BACA

ORTIZ, EN QUITO, DURANTE EL AÑO 2015 previo a la obtención de

Grado de Especialista en Psiquiatría; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el

trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 09 días del mes de enero del 2017.

Dr. Carlos Alberto Medina Baldassari

DOCENTE – TUTOR

C.C. 020021400-5

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

iv

DEDICATORIA

A mis padres, quienes con esfuerzo, sacrificio y total abnegación supieron

guiarme y apoyarme por el camino del éxito profesional, inculcando en mí,

el compromiso con nuestros sueños y objetivos en la vida, para la feliz

culminación del presente trabajo y de mis estudios de especialización.

A mis hermanas, quienes me brindaron su ejemplo, paciencia y palabras

de aliento para no decaer aun cuando las circunstancias en varias

ocasiones no fueron las más favorables.

A todo el resto de la familia y amigos que de una u otra manera me han

llenado de sabiduría con sus múltiples lecciones de dedicación y entrega

puesta en cada reto planteado.

A todos ustedes con amor

María Cristina Flores

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

v

DEDICATORIA

A mis padres, quienes sentaron en mí las bases de responsabilidad y

deseos de superación, y han sido la guía para poder llegar a este punto

de mi vida, les dedico mi esfuerzo en reconocimiento al sacrificio y la

confianza puesta en mí para culminar mi vida profesional.

Con todo cariño a mi esposo, quien con su amor incondicional estuvo

conmigo siempre y representó mi apoyo mayor en aquellos momentos en

que el estudio y el trabajo ocuparon gran parte de mi tiempo y esfuerzo; y

a mis hijos, quienes son y serán motor en mi vida, que me brindan esa

inspiración necesaria para seguir superándome cada día.

A mis hermanos y familiares, porque a lo largo de este trayecto me han

brindado sus palabras de aliento, sus abrazos cálidos y por compartir

conmigo buenos y malos momentos.

Diana Vanessa Quijije

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

vi

AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento al Dr. Rubén

Páez Landeta y al Dr. Carlos Alberto Medina Baldazari, directores de la

presente tesis, por su apoyo, guía, generosidad y dedicación

desinteresada desde el primer momento en el cual se les planteó este

trabajo. Por habernos brindado un camino provisto de asesoramiento

excepcional para permitirnos llegar al final de ésta ardua e interesante

tarea.

A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros

sueños, que siempre nos impulsan a continuar con los objetivos

propuestos y que en esos momentos de agotamiento nos brindan toda su

fortaleza y optimismo.

Gracias a Dios por la vida que nos concede cada día, por la hermosa

oportunidad de disfrutar las maravillas existentes de todo lo creado por Él

y por mostrarnos que nada ocurre al azar porque todo tiene una causa.

De manera muy especial a esos niños y niñas con TDAH quienes nos

inspiraron a abordar tan interesante tema, siempre buscando su bienestar.

Por último, a todas esas personas e instituciones que directa o

indirectamente han hecho posible la culminación con éxito del presente

trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

vii

INDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR ........................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................. i

DEDICATORIA .......................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .................................................................................. vi

INDICE DE CONTENIDOS ....................................................................... vii

INDICE DE TABLAS .................................................................................. x

INDICE DE GRÁFICOS ........................................................................... xiv

RESUMEN .............................................................................................. xvii

ABSTRACT ............................................................................................ xviii

CAPITULO I ............................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ............................................................ 3

1.2 Interrogante de la investigación ........................................................ 4

1.3 Justificación ...................................................................................... 5

CAPITULO II .............................................................................................. 6

2. MARCO REFERENCIAL....................................................................... 6

2.1 Generalidades del TDAH .................................................................. 6

2.2 Comorbilidades en el TDAH ........................................................... 13

2.2.1 Trastorno Negativista Desafiante (TND) y Trastorno de

Conducta (TC) /Trastorno disocial de conducta (TDC). .................... 15

2.2.2 TDAH y trastornos del humor (trastorno depresivo y trastorno

bipolar) (15-75%). ............................................................................. 16

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

viii

2.2.3 TDAH y Trastornos de ansiedad (TA)/ Trastorno Obsesivo

Compulsivo (TOC). ........................................................................... 17

2.2.4 TDAH y trastornos de aprendizaje (TAp) ................................. 18

2.2.5 TDAH y tics/ Trastorno de Tourette ......................................... 18

2.2.6. TDAH y Trastornos del Espectro Autista (TEA) ...................... 19

2.2.7 TDAH y discapacidad intelectual (CI<70). ............................... 19

2.2.8 TDAH y trastorno por abuso de sustancias (TUS). .................. 20

2.2.9 TDAH y trastornos del sueño (TS) ........................................... 20

2.2.10 Otras comorbilidades ............................................................. 21

CAPITULO III ........................................................................................... 22

3. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS ......................................... 22

CAPITULO IV ........................................................................................... 30

4. METODOLOGÍA .................................................................................. 30

4.1 Diseño de Investigación ................................................................. 30

4.2 Población, muestra y asignación .................................................... 30

4.3 Criterios de Inclusión ...................................................................... 31

4.4 Criterios de Exclusión ..................................................................... 31

4.5 Plan del análisis ............................................................................. 31

4.6 Descripción general de los instrumentos a utilizar ......................... 32

4.7 Consideraciones bioéticas .............................................................. 33

4.8 Validez y confiabilidad .................................................................... 34

4.9 Procedimiento de recolección de datos .......................................... 34

4.10 Procedimiento de análisis de datos .............................................. 34

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

ix

4.11 Recursos humanos, técnicos y económicos ................................. 35

4.11.1 Recursos Humanos ............................................................... 35

4.11.2 Recursos técnicos.................................................................. 35

4.11.3 Recursos materiales .............................................................. 35

CAPITULO V............................................................................................ 37

5. RESULTADOS ..................................................................................... 37

5.1 Descripción y análisis ..................................................................... 37

5.2 Discusión ........................................................................................ 77

5.3 Conclusiones .................................................................................. 84

5.4 Recomendaciones .......................................................................... 88

. ................................................................................................................ 88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 89

ANEXOS .................................................................................................. 95

Anexo A Solicitud de Autorización del estudio en el Hospital Baca Ortiz . 95

Anexo B Declaración de Confidencialidad .............................................. 96

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

x

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distribución de niños y niñas según Sexo. Estudio de

comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz 2015 ................ 38

Tabla 2 Distribución de niñas y niños según grupos etáreos. Estudio

comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ............... 38

Tabla 3 Distribución según Tipo de TDAH. Comorbilidad psiquiátrica en

TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ............................................................. 39

Tabla 4 Distribución según Antecedente Perinatal. Comorbilidad

psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ..................................... 42

Tabla 5 Distribución según otras comorbilidades psiquiátricas.

Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015............... 48

Tabla 6 Distribución según Trastorno de Conducta y Negativista.

Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015............... 48

Tabla 7 Distribución según Trastornos del Humor. Comorbilidad

psiquiátrica en TDAH del Hospital Baca Ortiz, 2015 ................................ 49

Tabla 8 Distribución según Trastornos de ansiedad. Comorbilidad

psiquiátrica en TDAH del Hospital Baca Ortiz, 2015 ................................ 50

Tabla 9 Distribución según Discapacidad Intelectual. Comorbilidad

psiquiátrica en TDAH del Hospital Baca Ortiz, 2015 ................................ 50

Tabla 10 Relación Sexo en pacientes con TDAH según Trastornos del

Humor. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 .. 51

Tabla 11 Relación de Sexo en pacientes con TDAH según Trastorno de la

Conducta/Negativista Desafiante. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH.

Hospital Baca Ortiz, 2015 ........................................................................ 51

Tabla 12 Relación de sexo en pacientes con TDAH según Discapacidad

Intelectual. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

................................................................................................................. 52

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

xi

Tabla 13 Relación de Sexo en pacientes con TDAH según Enuresis.

Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015............... 53

Tabla 14 Relación de Enfermedades Obstétricas en pacientes con TDAH

según Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (n 298).

Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015............... 58

Tabla 15 Relación de Sufrimiento Fetal en pacientes con TDAH según

Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (n 297). Comorbilidad

psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ..................................... 59

Tabla 16 Relación de Sufrimiento Fetal en pacientes con TDAH según

Discapacidad Intelectual (n 297). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH.

Hospital Baca Ortiz, 2015 ........................................................................ 60

Tabla 17 Relación de Sufrimiento Fetal según Trastorno del Aprendizaje

(n 297). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 . 61

Tabla 18 Relación de Prematuridad en pacientes con TDAH según

Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (n 296). Comorbilidad

psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ..................................... 61

Tabla 19 Relación de Prematuridad en pacientes con TDAH según

Discapacidad Intelectual (n 296). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH.

Hospital Baca Ortiz, 2015 ........................................................................ 62

Tabla 20 Relación de Prematuridad en pacientes con TDAH según

Trastorno del Aprendizaje (n 296). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH.

Hospital Baca Ortiz, 2015 ........................................................................ 63

Tabla 21 Relación de Bajo Peso al nacer en pacientes con TDAH según

Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (n 295). Comorbilidad

psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ..................................... 64

Tabla 22 Relación de Bajo Peso al nacer en pacientes con TDAH según

Trastorno del Humor (n 295). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital

Baca Ortiz, 2015 ...................................................................................... 64

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

xii

Tabla 23 Relación de Hospitalización Posnatal en pacientes con TDAH

según Discapacidad Intelectual (n 295). Comorbilidad psiquiátrica en

TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ............................................................. 65

Tabla 24 Relación de Hospitalización Posnatal en pacientes con TDAH

según Trastorno del Aprendizaje (n 295). Comorbilidad psiquiátrica en

TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ............................................................. 66

Tabla 25 Relación de Antecedentes Familiares Afectivos en pacientes con

TDAH según Trastorno del Humor (n 201). Comorbilidad psiquiátrica en

TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ............................................................. 67

Tabla 26 Relación de Antecedentes Familiares Psicóticos en pacientes

con TDAH según Trastorno del Espectro Autista (n 200). Comorbilidad

psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ..................................... 67

Tabla 27 Relación de Antecedentes Familiares Cognitivos en pacientes

con TDAH según Discapacidad Intelectual (n 201). Comorbilidad

psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ..................................... 68

Tabla 28 Relación de Antecedentes Familiares Cognitivos en pacientes

con TDAH según Trastorno del Aprendizaje (n 201). Comorbilidad

psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ..................................... 69

Tabla 29 Relación de Antecedentes Familiares Cognitivos en pacientes

con TDAH según Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (n 201).

Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015............... 70

Tabla 30 Relación de Antecedentes Familiares Conductuales en

pacientes con TDAH según Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante

(n 199). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 . 71

Tabla 31 Relación de Antecedentes Familiares Conductuales en

pacientes con TDAH según Trastorno de Consumo de Sustancias (n 199).

Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015............... 71

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

xiii

Tabla 32 Relación de Antecedentes Familiares Conductuales en

pacientes con TDAH según Trastorno del Humor (n 199). Comorbilidad

psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ..................................... 72

Tabla 33 Relación de Antecedentes Familiares Conductuales en

pacientes con TDAH según Ansiedad (n 199). Comorbilidad psiquiátrica

en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ........................................................ 73

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

xiv

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Distribución de niñas y niños según edad materna. Estudio

comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 .............. 39

Gráfico 2 Distribución según enfermedad obstétrica. Estudio de

comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ............... 40

Gráfico 3 Distribución según Consumo Materno de sustancias.

Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015.............. 41

Gráfico 4 Distribución según Hospitalización postnatal. Comorbilidad

psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ..................................... 43

Gráfico 5 Distribución según Diagnostico de TDAH en familiar de primer

grado. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ... 44

Gráfico 6 Distribución según antecedentes familiares. Comorbilidad

psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ..................................... 45

Gráfico 7 Distribución según número de Comorbilidades. Comorbilidad

psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ..................................... 45

Gráfico 8 Distribución según Comorbilidades. Comorbilidad psiquiátrica

en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ........................................................ 46

Gráfico 9 Relación del grupo etareo en pacientes con TDAH según el

Trastorno del Humor. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca

Ortiz, 2015 ............................................................................................... 54

Gráfico 10 Relación del grupo etareo en pacientes con TDAH según el

Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante. Comorbilidad psiquiátrica

en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ........................................................ 54

Gráfico 11 Relación del grupo etareo en pacientes con TDAH según

Trastorno del Aprendizaje. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital

Baca Ortiz, 2015 ...................................................................................... 55

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

xv

Gráfico 12 Relación del grupo etareo en pacientes con TDAH según

Enuresis. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 201556

Gráfico 13 Relación del tipo de TDAH según Trastorno de

Conducta/Negativista Desafiante Comorbilidad psiquiátrica en TDAH.

Hospital Baca Ortiz, 2015 ........................................................................ 57

Gráfico 14 Relación de Enfermedades Obstétricas según los diferentes

tipos de TDAH. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz,

2015 ......................................................................................................... 74

Gráfico 15 Relación de Antecedentes Perinatales según los diferentes

tipos de TDAH. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz,

2015 ......................................................................................................... 75

Gráfico 16 Relación de Antecedentes Prenatales (consumo de

sustancias) según los diferentes tipos de TDAH. Comorbilidad psiquiátrica

en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ........................................................ 76

Gráfico 17 Relación de Antecedentes Familiares en primer grado de

TDAH según los diferentes tipos de TDAH. Comorbilidad psiquiátrica en

TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015 ............................................................. 76

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

xvi

INDICE DE ANEXOS

Anexo A Solicitud de Autorización del estudio en el Hospital Baca Ortiz 95

Anexo B Declaración de Confidencialidad ............................................. 96

Anexo C Escala diagnostica para Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad según CIE 10 ................................................................... 99

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

xvii

TEMA: “Comorbilidad psiquiátrica en el Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad en pacientes pediátricos atendidos en la consulta externa

del Hospital de Especialidades Baca Ortiz, en Quito, durante el año 2015”

Autoras: María Cristina Flores Escobar – Diana Vanessa Quijije Valencia Tutor: Dr. Carlos Alberto Medina Baldassari

RESUMEN

El TDAH, patología psiquiátrica encasillada dentro de los trastornos del neurodesarrollo, históricamente ha tenido modificaciones en su terminología, definición, diagnóstico y tratamiento, lo que ha generado discusiones sobre éste. Las comorbilidades anexas, son motivo creciente de estudio por su mayor prevalencia en los últimos años, siendo las mismas predictores de la evolución y pronóstico de este trastorno. Entre las más investigadas se encuentran los trastornos de conducta, aprendizaje, del humor, ansiedad, consumo de sustancias, discapacidad intelectual, autismo, trastornos del sueño entre otras. Constituye un gran reto realizar su diagnóstico, por la variabilidad y el enmascaro que puede subsistir en el padecer de un infante o al contrario brindar sobreetiquetas indiscriminadas al estudiar un caso en la consulta psiquiátrica. Objetivo: Describir la prevalencia de comorbilidad psiquiátrica en pacientes pediátricos diagnosticados con trastorno de déficit de atención e hiperactividad atendidos en la consulta externa del Hospital de Especialidades Baca Ortiz en Quito durante el año 2015. Materiales y métodos: Diseño: Es un estudio cuantitativo de tipo observacional con un diseño descriptivo transversal. Lugar y sujetos: Pacientes pediátricos atendidos en la consulta externa del servicio de Psiquiatría, Neurología, Psicología y Neuropsicología en el Hospital de Especialidades Baca Ortiz durante el año 2015. Variables de interés: Edad, sexo, antecedentes prenatales, perinatales y postnatales, antecedente psicopatológico familiar de TDAH, otros antecedentes psiquiátricos familiares, comorbilidad psiquiátrica, trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Conclusiones: Se evidenció que el 64% de los niños con diagnóstico de TDAH presentaron comorbilidad psiquiátrica.

PALABRAS CLAVES: TDAH / TRASTORNO HIPERCINÉTICO / COMORBILIDADES PSIQUIÁTRICAS.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

xviii

TITLE: “Psychiatric comorbidity in Attention Deficit Disorder and Hyperactivity in pediatric patients seeking medical outpatient consultation at the Baca Ortiz Specialized Hospital, in Quito, during the year 2015”

Authors: María Cristina Flores Escobar – Diana Vanessa Quijije Valencia

Tutor: Dr. Carlos Alberto Medina Baldassari

ABSTRACT

ADHD, a psychiatric pathology that has been included in neurodevelopmental disorders. Historically, it has modifications in the terminology, definition, diagnosis and treatment, which has generated debates about it. The associated comorbidities are an increasing reason to carry out an Investigation due to its greater prevalence in the recent years. This disorder has been the same predictors of evolution and prognosis. Among the most investigated are behavior disorder, learning, mood, anxiety, substance use, intellectual disability, autism, sleep disorders, among others. It is a great challenge to conduct it diagnosis, due to the variability and masking that can persist in children in distress or, on the contrary, to provide indiscriminate overviews when studying a case in psychiatric consultation. Objective: To describe the prevalence of psychiatric comorbidity in pediatric patients diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder treated at the outpatients clinic of the Baca Ortiz Specialized Hospital in Quito during the year 2015. Materials and methods: Design: This is a quantitative observational study with a descriptive cross-sectional design. Place and subjects: Pediatric patients seeking outpatient consultation at the Psychiatry, Neurology, Psychology and Neuropsychology Department at the Baca Ortiz Specialized Hospital during 2015. Variables of interest: Age, gender, prenatal, perinatal and postnatal history, family psychopathological background of ADHD, other family psychiatric history, psychiatric comorbidity, Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Conclusions: It is evident that 64% of children with a diagnosis of ADHD presented psychiatric comorbidity.

KEY WORDS: ADHD / HYPERCYNTHETIC DISORDER / PSYCHIATRIC COMORBILITIES.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

1

INTRODUCCION

El presente informe de investigación se estructura en cinco capítulos. En

el primero se describe el problema de investigación y la justificación que

versan sobre las comorbilidades psiquiátricas coexistentes con el

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y su elevada

prevalencia en la población infantojuvenil y cómo la conjunción de éstas,

enmascara el diagnóstico cardinal e incrementa el conflicto en cuanto a la

evolución, funcionamiento social, académico y familiar así como del

pronóstico de la población que la padece. En base a lo mencionado surge

la interrogante principal en relación a determinar la prevalencia de

comorbilidad psiquiátrica en el TDAH en los pacientes pediátricos

atendidos en el Hospital Baca Ortiz, la misma que es despejada mediante

el análisis exhaustivo de las historias clínicas de dicha institución y a

través de la cual se desea expresar el conocimiento necesario y de

utilidad a cerca de dichos trastornos.

En el segundo capítulo se desarrolla el marco conceptual y se abordan

temas de gran interés en relación al estudio, como son Generalidades y

las Comorbilidades en el TDAH, con las respectivas descripciones de los

diferentes tipos de comorbilidades más frecuentes.

El tercer capítulo comprende los objetivos del estudio tanto el general

como los específicos cuyo fin son determinar cuáles son las patologías

psiquiátricas más frecuentes en el TDAH, su prevalencia y la

caracterización de los sujetos que las padecen, para implementar

estrategias y mejorar el manejo integral de dichos sujetos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

2

El cuarto capítulo aborda el diseño de investigación, la población o

muestra estudiada, los criterios de inclusión y exclusión, el procedimiento

de recolección de datos y los recursos utilizados para la elaboración del

presente estudio.

Finalmente el quinto capítulo hace referencia a los resultados alcanzados,

describiendo detalladamente el análisis de los mismos, además

comprende la discusión, las conclusiones y recomendaciones aportadas

para el estudio ejecutado.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El Hospital de Especialidades Baca Ortiz, atiende a pacientes pediátricos

de diferentes estratos sociales, niveles culturales y de todos los lugares

del país, quienes acuden a esta casa de salud en busca de ayuda a sus

padecimientos, ya sean referidos de otros niveles de salud o por su propia

iniciativa. Generalmente muchos de ellos no presentan solamente una

patología, clínica o psiquiátrica, sino varias que requieren manejo

multidisciplinario por algunas especialidades.

Se ha evidenciado que el TDAH es una de las patologías

neuropsiquiátricas más frecuentemente atendidas en este Hospital, en el

año 2015 se registra dentro de las 10 principales causas de morbilidad

psiquiátrica, con un porcentaje del 12,99% (sumados todos los tipos de

TDAH), siendo necesario aclarar que este dato corresponde solamente a

los niños y niñas valorados en el Servicio de Psiquiatría.

Muchos de estos pacientes con TDAH, también presentan otras

comorbilidades anexadas y entre las principales podemos citar:

Trastornos del Aprendizaje, Trastornos de la Conducta, Trastornos de la

Ansiedad, Discapacidad Intelectual, entre otros, que son patologías,

algunas de ellas sub diagnosticadas, y que podrían enmascarar el

diagnostico principal, pero lo más importante es que las características

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

4

propias de dichos trastornos, complicarían más intensamente el espectro

neuropsiquiátrico de estos pacientes.

El TDAH, en sí mismo, es una patología de manejo complejo, crónica, que

requiere el apoyo de varias especialidades, como de Psicología y

Neuropsicología, y que afecta a todo el entorno familiar, social y laboral,

aún más cuando esta perdura hasta la adultez. El añadir una comorbilidad

de cualquier índole a esta patología agravaría más aun la evolución,

pronóstico, y tratamiento de los niños/niñas con TDAH. Además el manejo

integral debería ser enfocado desde otra perspectiva, abarcando todas las

áreas de déficit y/o dificultad presente.

Existen datos que confirman la relación existente entre TDAH y uno o

más trastornos psiquiátricos que se pueden presentar conjuntamente, lo

cual conlleva mayores complicaciones, como se mencionó previamente;

condición que en la actualidad está adquiriendo gran importancia por la

disfuncionalidad que genera en la población que la padece y que requiere

la atención inmediata y oportuna por parte del personal de salud que a

diario atiende a pacientes pediátricos.

1.2 Interrogante de la investigación

Considerando lo señalado, el presente estudio de investigación se

propone responder la siguiente pregunta:

¿Cuál es la prevalencia de comorbilidad psiquiátrica en el trastorno de

déficit de atención e hiperactividad en pacientes pediátricos, atendidos en

la consulta externa del hospital de especialidades Baca Ortiz, Quito, en el

año 2015?

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

5

1.3 Justificación

Durante más de un siglo se ha estudiado este trastorno, que constituye

una gran vinculación con el desarrollo del niño y su entorno, patología que

ha sufrido grandes cambios conceptuales históricamente hablando, tan

compleja por su variabilidad tanto en prevalencia y presentación, lo que

constituye grandes desafíos en el momento de realizar su diagnóstico,

más aun cuando coexiste una patología psiquiátrica comórbida, teniendo

datos científicos que corroboran la relación de uno o varios trastornos

añadidos al TDAH con una evolución y pronóstico más ensombrecido.

Realizar un diagnóstico de comorbilidad dentro del trastorno por déficit de

atención e hiperactividad es un elemento fundamental e ineludible para

los sujetos que acude con sus padres a la consulta psiquiátrica, puesto

que la comorbilidad es frecuentemente elevada y los beneficios en cuanto

al manejo de los mismos es significativo.

El determinar la existencia de otras comorbilidades añadidas al TDAH,

nos permite mejorar la atención brindada a los pacientes pediátricos, la

valoración por las especialidades correspondientes para un manejo

integral, y el tratamiento adecuado según la sintomatología principal y la

asociada, permitiendo mejorar el pronóstico y la calidad de vida de dichos

pacientes, conociendo que la evolución y respuesta tórpida a lo largo del

tiempo a pesar de un tratamiento eficaz se podría relacionar a un

screening deficiente de estas patologías comórbidas.

Bajo el permiso pertinente de las autoridades y con el respectivo

consentimiento informado se obtendrán datos importantes que ayudaran a

disipar dudas sobre el fino diagnóstico de estas patologías dentro del

TDAH y de su importancia.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

6

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Generalidades del TDAH

En el año 1902 el Dr. George Still, pediatra inglés, describió en su

consulta un grupo de niños que se movían constantemente, con

conductas impulsivas y agresivas relacionados con falta de atención,

acusando dicho comportamiento a defectos del control moral. Hohman en

1922, Khan y Cohen en 1934, encontraron estos síntomas en niños que

habían presentado infecciones y daño cerebral, denominando este cuadro

como síndrome de lesión cerebral humana. Clements y Peters en 1962,

narraron la disfunción cerebral mínima determinada por hiperactividad,

déficit de atención, discontrol de impulsos, fracaso escolar, agresividad y

fragilidad de emociones. En 1968 la Asociación Psiquiátrica Americana

(APA) en el DSM-II implanta el término Reacción hiperkinética de la

infancia, puntualizando a la hiperactividad como síntoma no asociado a

daño cerebral. Douglas en 1970 enmarcó que la dificultad de mantener la

atención y la impulsividad, unidas a una pobre autorregulación, era la

meta del diagnóstico. En base a sus aseveraciones, la APA implanta en

1980, en el DSM-III, la terminología de déficit de atención con y sin

hiperactividad (1).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) de acuerdo al sistema de

Clasificación Internacional (CIE-10) propone en 1992 el término

Trastornos hipercinéticos F90, dentro del cual encontramos sus variantes

o subtipos: F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención, F90.1

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

7

Trastorno hipercinético disocial, F90.8 Otros trastornos hipercinéticos,

F90.9 Trastorno hipercinético sin especificación. (CIE-10). En la

actualidad DSM V lo sigue denominando trastorno por déficit de atención

con hiperactividad (TDAH) (1) (2).

El DSM-V propone, además, que el trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (TDAH) se conceptualice como parte de los trastornos del

neurodesarrollo y al igual que el CIE-10 precisa un síndrome

caracterizado por déficits de atención, hiperactividad e impulsividad que

provoque repercusión funcional en al menos dos áreas de la vida del

paciente (3).

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un trastorno del

neurodesarrollo, crónico que afecta a la población infanto-juvenil, posee

una prevalencia mundial de alrededor del 5% y de estos, un 15-50%

mantendrán el diagnóstico en la edad adulta. Existen diferencias

enormes en cuanto a prevalencia del TDAH entre diferentes estudios.

Entre los factores de esta variabilidad están los factores

sociodemográficos como el sexo y la edad (4). Afecta más a niños (6,6%),

en relación a adolescentes (3%), y al género masculino (10%) a diferencia

del género femenino (4%), incluso el sitio de ubicación geográfica se ha

asociado a variación en la prevalencia del trastorno, y existen importantes

diferencias entre diferentes regiones del mundo y dentro de un mismo

país (4).

Se han elaborado diversos estudios en América latina para determinar la

prevalencia de TDAH, realizados en niños que acuden a instituciones

privadas y públicas. En México Eliazar Cruz y colaboradores

establecieron una prevalencia del 14.6%, Montiel Nava y colaboradores

en Venezuela mostraron una prevalencia de 7.19%; Alberto Vélez y

colaboradores en Colombia consiguieron una prevalencia de 5.7%;

Alfonso Urzúa y colaboradores en Chile determinaron una prevalencia del

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

8

6%. En Argentina Scandar Rubén O. demostró un 5.24% de prevalencia.

Cornejo J.W. y colaboradores en Colombia obtuvieron una prevalencia del

15.8% (5).

En Ecuador un estudio realizado en el año 2013 por Carlos A. Ramos

Galarza y cols. en una muestra de 246 estudiantes, encontraron una

prevalencia para TDAH combinado, del 7.8% (6).

Explicaciones de su etiología explican que existe una gran aportación

genética con una tasa del 76 %. Biederman y cols. refieren que hay

riesgo cuando alguno de los padres tiene antecedente del mismo

diagnóstico. Familiares en primer grado de niños con TDAH tienen mayor

riesgo de tener este trastorno. (7).

Otro factor etiológico estudiado engloba las complicaciones durante el

embarazo o uso de alcohol y otras sustancias nocivas, complicaciones

durante el parto como toxemia, preclampsia/ eclampsia, sufrimiento fetal,

duración del parto, bajo peso al nacer, establecen cierta predisposición a

este trastorno. También se ha mencionado factores de riesgo postnatales

ya sea de causa infecciosa o por traumatismo (7).

Además tenemos que ciertas características o condiciones ambientales y

psicosociales entre ellas: bajo estatus económico, bajo nivel cultural de

los padres, conflicto parenteral, pobre ejercicio de la paternidad,

psicopatología paterna o materna, estrés familiar, entre otras podrían

tener o influir en el desarrollo o desencadenamiento de este trastorno (8).

En cuanto a la fisiopatología, existen diversas teorías que relacionan el

TDAH con alteraciones neuroanatómicas y funcionales las cuales indican

una disfunción ejecutiva junto a déficits motivacionales relacionados con

alteración en los sistemas neuronales. Estas variaciones funcionales se

han relacionado con alteraciones en la neurotransmisión de la dopamina,

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

9

principalmente en áreas subcorticales (disfunción en el circuito de la

recompensa y con los déficits motivacionales). También se ha implicado

una alteración doble, tanto de noradrenalina y dopamina, en las vías

inervadas en la corteza prefrontal, que está implicada en las funciones

ejecutivas (4).

Estas funciones ejecutivas son denominadas habilidades cognitivas

propias de la corteza prefrontal que le permiten al niño cumplir con ciertas

actividades como: establecer metas, diseñar planes, seguir secuencias,

seleccionar las conductas apropiadas e iniciar las actividades,

autorregular la conducta, monitorizar las tareas y tener flexibilidad en el

trabajo cognoscitivo, la organización de la tarea propuesta en el tiempo y

en el espacio, la inhibición de acciones irrelevantes y la memoria de

trabajo (9).

Según un estudio realizado en el 2005, El TDAH no se debe a una sola

alteración (regulación), sino que en realidad constituye diversas

alteraciones cognitivas. Se indica que el problema central se relaciona con

el procesamiento de la información en los siguientes niveles: a)

atencional, b) del estado, que implica el estado de alerta, el esfuerzo y la

activación, y c) ejecutivo (10).

Se ha demostrado en varios estudios que los niños con TDAH, además de

las dificultades en el manejo de sus recursos atencionales que los

caracterizan, manifiestan problemas también en dichas funciones

ejecutivas, que afectarían en gran medida el funcionamiento adecuado en

estas áreas (9).

Estas dificultades se han puesto en evidencia por medio de pruebas

neuropsicológicas específicas. Por lo tanto, en el TDAH se reconocen al

menos tres síndromes neurobiológicos de disfunción prefrontal:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

10

1) Medial o del cíngulo medio y anterior, 2) Dorsolateral y 3) Orbitofrontal,

los cuales afectan en diferente medida a los sistemas atencionales y al

desarrollo de las funciones ejecutivas. A nivel neuropsicológico, el

síndrome prefrontal medial, o del cíngulo medio y anterior, implica

desmotivación, pérdida de espontaneidad, apatía, pasividad e inercia y

déficit en los sistemas atencionales; mientras que el síndrome

dorsolateral, llamado también síndrome disejecutivo, se caracteriza por

déficit en la planificación, resolución de problemas, rigidez cognitiva,

déficit en memoria de trabajo y fluencia verbal; y el síndrome orbitofrontal

provoca conducta desinhibida, pobre control de impulsos y de

interferencia, conducta antisocial o indecente, alteraciones en el juicio y la

regulación emocional, irritabilidad, distractibilidad y desorganización (11)

(12).

Es necesario indicar que como las funciones ejecutivas se han

relacionado con la capacidad para solucionar adecuadamente problemas,

así como la autorregulación de la conducta para actuar de manera

socialmente adaptativa en la vida diaria, por ello, las dificultades que

presentan los niños con TDAH en las funciones ejecutivas a nivel

neuropsicológico podrían relacionarse con problemas de adaptación

dentro de un contexto social (9).

Por lo citado previamente, se puede indicar que las manifestaciones

clínicas giran en torno a 3 síntomas característicos antes nombrados:

déficit de atención, hiperactividad y la impulsividad. Según el predomino

de uno de estos síntomas se clasifica como: inatento, hiperactivo/

impulsivo o combinado valorando siempre la gravedad de ellos (4).

Dentro del diagnóstico se hace uso de varias escalas y también de

criterios diagnósticos ya establecidos. Los criterios del CIE 10 y DSM V

muestran bastantes diferencias y dependiendo de cuál se utilice, se

estima variabilidad incluso en la prevalencia del TDAH, demostrando que

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

11

el uso de la escala DSM eleva hasta 4 veces más la prevalencia, a pesar

de estas variabilidades son notablemente validadas (13).

A pesar de lo descrito, el TDAH no tiene síntomas patognomónicos, la

valoración debe orientarse a eliminar otras patologías que pudieran llevar

a la duda. En el diagnóstico diferencial debe tomarse en cuenta los

factores ambientales (socio familiares), otras patología psiquiátrica

(ansiedad, depresión, trastornos del aprendizaje, trastorno de espectro

autista) y médicas (neurológicos, endocrinos, toxicidad por drogas o

medicamentos) (3).

Entre las principales enfermedades médicas a descartar contamos a los

problemas de audición, epilepsia, secuelas de TCE, malnutrición,

problemas visuales, síndrome de piernas inquietas, alteraciones tiroideas,

etc. En el caso de los adolescentes cabe mencionar el consumo de

sustancias principalmente e interferencia de la atención por algunos

anticomiciales, entre otros (3).

En mayor proporción que cualquier otro diagnóstico psiquiátrico, el

trastorno por déficit de atención e hiperactividad tiende a emerger

combinado con otras psicopatologías como trastornos del aprendizaje,

trastornos afectivos-emocionales y de la conducta. La comorbilidad no

siempre se precisa de carácter constante (14). En estudios realizados,

tanto transversales como longitudinales sobre la comorbilidad se han

encontrado con algunas problemáticas:

Ninguno de ellos es especifico denominándolo Lahey et al. (2002) como

comorbilidad dinámica del TDAH y de otros trastornos, debido a que

algunos trastornos tienden a mejorar o empeorar durante la vida del

paciente, los cuales han tenido uno o muchos episodios de depresión,

abuso o dependencia de sustancias, tics, ansiedad, trastorno disocial,

trastorno obsesivo-compulsivo u otros trastornos psiquiátricos, aunque no

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

12

tengan datos de dicho diagnóstico a lo largo de la vida. La mayor parte de

la comorbilidad es variable (14).

Otro tipo de comorbilidad son las causas médicas, contextos en los que el

niño presente un problema clínico con síntomas añadidos de TDAH (14).

Estudios indican que la comorbilidad también está influenciada por los

genes, los familiares de niños con TDAH, presentan además mayor riesgo

de padecer otros trastornos. Los antecedentes no son determinantes pero

si importantes y podrían ayudar a diagnosticar una comorbilidad en los

niños (15).

El pronóstico es ensombrecido debido a una guía de conducta

equivocada en casa, malas relaciones interfamiliares, patología

psiquiátrica en parientes y comorbilidades y falta de adherencia al

tratamiento (16)

El tratamiento principal de un niño con TDAH requiere un plan completo e

individualizado para cada paciente, familia y entorno. Básicamente

engloba tres parámetros principales:

1. Psicoeducación y educación en manejo conductual

2. Apoyo Académico y

3. Tratamiento farmacológico (bases para elección de tratamiento)

1. Psicoeducación y manejo conductual: Orienta a estimular y de alguna

manera perfeccionar las habilidades emocionales, de comunicación,

sociales y cognitivas del niño (17).

En este apartado, también es importante entrenar a los padres en

técnicas para mejorar tanto la conducta de sus hijos como la relación

paterno-filial. Además de brindarles la información necesaria sobre el

trastorno (18).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

13

2. Apoyo Académico: Intervienen profesionales psicopedagógicos

encargados de implementar estrategias de aprendizaje y mejorar los

procesos de aprendizaje ya existentes, que en ocasiones resulta

deficientes en niños con TDAH (18).

3. Tratamiento Farmacológico: La elección del medicamento está dada

principalmente por la sintomatología manifiesta del niño. Existen fármacos

tanto psicoestimulantes como no psicoestimulantes. Dentro de los

primeros cabe mencionar el principal fármaco usado que es el

metilfenidato, mismo que ha mostrado una adecuada absorción oral con

una biodisponibilidad muy variable 30 al 80%. Atraviesa rápidamente la

barrera hematoencefálica por lo que el inicio de acción es rápido. Su vida

media es corta por lo que debe ser administrado en 2 a 4 tomas. La vida

media es la principal desventaja. Existe una forma de acción retardada

pero su farmacocinética es errática y sus efectos sobre el control de los

síntomas han sido menores. La dosis recomendada del metilfenidato es

de 0.5mg a 1 mg/kg/d (19).

Los fármacos no psicoestimulantes tienen una utilidad y eficacia en el

TDAH buena. El fármaco que consta con mayores datos científicos,

aprobación por FDA y eficacia comprobada es la atomoxetina. Sus

efectos adversos son bien tolerados. Resultados de estudios indican que

tienen efectos positivos en cuanto al funcionamiento social y familiar. Este

fármaco es considerado la segunda opción de tratamiento (20) (17).

2.2 Comorbilidades en el TDAH

La presencia de una o más condiciones nosológicas simultáneas al

diagnóstico de TDAH tiende a aparecer en gran proporción. Se asevera

que en un 40-80 % de los casos, el TDAH se muestra asociado a otros

trastornos con una media de 66 (15).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

14

Se asevera que no siempre es constante, algunos trastornos tienden a

mejorar o empeorar durante la vida del paciente. Una forma de

comorbilidad se produce cuando se sobreponen grupos de síntomas de

un trastorno y también síntomas del TDAH sin que se cumplan por

completo los criterios diagnósticos oficiales de uno o de ambos trastornos,

denominada por Lewinsohn et al. en el 2004 como enfermedades

subliminales. Otro tipo de comorbilidad son las causas médicas,

contextos en los que el niño presente un problema clínico con síntomas

añadidos de TDAH (15) (14).

De esta manera, se tiene que un 33% de los TDAH presentan un trastorno

único comórbido, un 16% dos y un 18% tres o más patologías

relacionadas (21).

El estudio MTA del NIMH (Estudio Multimodal de Tratamiento del NIMH)

revela que más de ⅔ de los niños que presentan TDAH cumplen criterios

de otro trastorno psiquiátrico en el mismo momento del diagnóstico (21) .

En una íntegra revisión bibliográfica, Hudziak y Todd en 1993,

localizaron las siguientes tasas de comorbilidad con el TDAH en niños:

TND, 35%; trastorno disocial, 50%; trastornos del estado de ánimo, 15-

75%; trastornos de ansiedad, 25%, y dificultades del aprendizaje, 10-92%.

Estas altas tasas de enfermedades ajenas han llevado a algunos

investigadores a aseverar que lo que se piensa como comorbilidad puede

ser la expresión diferencial de factores genéticos y ambientales comunes.

El análisis del riesgo familiar, usando análisis de segregación y los

modelos genéticos propuestos por Reich se presenta por diagnósticos

comórbidos en las siguientes subsecciones (14). En otra revisión más

adelante en el 2009, Puente R, Loro M, Quintero J. añaden Síndrome de

Gilles de la Tourette 2%, otros tics 13% (22). Además implican al TDAH

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

15

con el uso de sustancias en adolescente y adultos. Pedrero-Pérez y cols.

estudian una prevalencia del 8,2% en pacientes atendidos por abuso a

sustancias. De los Cobos y cols., en pacientes con abuso o dependencia

a cocaína, una prevalencia del 20,5%. Últimamente, Pedrero- Pérez y

cols., estudia 696 pacientes que inician tratamiento por adicción a

sustancias, observando una prevalencia del 6,89% (23).

Realizaremos una revisión de las comorbilidad mayormente estudiadas:

2.2.1 Trastorno Negativista Desafiante (TND) y Trastorno de

Conducta (TC) /Trastorno disocial de conducta (TDC).

El TND y el TC/TDC son las comorbilidades más prevalentes en el TDAH.

Estudios indican que el 40% de niños con TDAH cumplen criterios de TND

y el 14.3% de TC/TDC. Otras publicaciones indican entre el 45-84%, con

una media de 55%. Se ha estudiado que en sujetos con TDAH y TND y se

han relacionado cambios en el volumen y funcionales en la corteza

frontal, la amígdala y la ínsula. Con neuroimagen se ha observado

alteración de la microestructura en la sustancia blanca en regiones del

cuerpo estriado y frontotemporal de forma más grave, en comparación

con los individuos de TDAH puro (15) (24).

El Trastorno negativista desafiante se refiere a un patrón repetitivo y

persistente negativista, desafiante, desobediente y hostil, que conlleva a

un deterioro significativo de la actividad social, académica o laboral. La

diferencia del niño con TDAH es que no obedece normas porque se

despista o está demasiado hiperactivo para escuchar o terminar alguna

tarea. Es incapaz de obedecer y, no es rencoroso ni vengativo (15) (25)

El Trastorno de conducta/ Trastorno de conducta disocial es un patrón

repetitivo y persistente del comportamiento en el que no se respetan los

derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

16

edad. A diferencia del TDAH simple, los chicos con TC no tienen

remordimiento por su conducta delictiva, el TDAH se observa antes de los

7 años aunque se ven envueltos en situaciones similares pero menos

graves por su impulsividad (15).

2.2.2 TDAH y trastornos del humor (trastorno depresivo y trastorno

bipolar) (15-75%).

Los síntomas depresivos en niños son: apatía más que tristeza e

irritabilidad, además alteraciones en el sueño, apetito, ideas de

minusvalía, de culpa y pueden presentar ideas de suicidio. Las

situaciones desfavorables como el estrés escolar, el rendimiento

académico bajo, las dificultades en habilidades sociales aumentan la

vulnerabilidad a sufrir depresión (15) (21). Si la depresión es secundaria

al TDAH, es posible que mejore con un tratamiento de psicoestimulantes.

La irritabilidad y pobre concentración, aparecen tanto en TDAH como en

depresión y no son suficientes para diferenciarlos. El retraimiento, la

anhedonia, las ideas de muerte y el retraso psicomotor podrían indicar

que el TDAH está asociado a depresión. Intentos suicidas son más

frecuentes en esta población. Se reporta el 15% frente a un 3,5% que no

tienen diagnóstico de TDAH (21) (26).

El trastorno bipolar en niños se caracteriza por síntomas como: gran

energía, distraibilidad, taquilalia, irritabilidad extrema, pensamientos de

grandeza, pensamiento acelerado, disminución de la necesidad de dormir,

euforia, capacidad de juicio disminuida, fuga de ideas e hipersexualidad.

Se pueden asemejar inicialmente los síntomas de TDAH y TB, los

síntomas diferentes serían la irritabilidad extrema, la grandiosidad, euforia,

humor elevado, síntomas depresivos, hipersexualidad, aumento de la

energía, agitación psicomotriz, taquilalia, disminución de la necesidad de

dormir. Se recomienda, tratar inicialmente la bipolaridad con eutimizantes

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

17

o neurolépticos de segunda generación y, una vez lograda la eutimia,

añadir el estimulante (15) (21).

2.2.3 TDAH y Trastornos de ansiedad (TA)/ Trastorno Obsesivo

Compulsivo (TOC).

El 20-50% de los niños con TDAH cumplen criterios diagnósticos de al

menos un trastorno de ansiedad. Los niños ansiosos y con TDAH son

aprensivos. En contraste con los niños no ansiosos con diagnóstico de

TDAH, los que tienen TDAH y trastornos de ansiedad comórbidos se

preocupan por su rendimiento académico, atlético y social, incluso por su

conducta. También se preocupan por el futuro. En el TDAH sin ansiedad

hay menor impulsividad, más dificultades atencionales y mayores

problemas de aprendizaje. En los niños ansiosos hay sensación de

inquietud interna, sudoración taquicardia, falta de aire, tensión muscular y

problemas para dormir. El tratamiento de elección es el tratamiento

psicológico. La sintomatología se reduce con el tratamiento para TDAH,

pero otras veces pueden agravarse, para estos casos se recomienda la

combinación con un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina

(15) (21) (14).

El TOC se presenta con rituales persistentes, que producen gran malestar

y ansiedad, las compulsiones disminuyen ese sufrimiento que interfiere

en la vida del niño. La prevalencia del TOC no excede a la de la población

común (2-4%), a diferencia, el 51% de niños con TOC también cumplen

síntomas de TDAH. La Terapia Cognitivo Conductual es un tratamiento

bien establecido pero a pesar de combinación con IRSS solo la mitad de

ellos responden (15).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

18

2.2.4 TDAH y trastornos de aprendizaje (TAp)

El trastorno de Aprendizaje (TAp) representa a un grupo heterogéneo de

realidades que se presentan con problemas en la lectura, escritura,

razonamiento o desarrollo matemático, y un rendimiento bajo a lo

esperado para el coeficiente intelectual, edad cronológica, y la

escolaridad propia de la edad. (15). La prevalencia del TDAH y TAp

asociado en niños escolares está entre el 18-60%, que es siete veces

mayor que el de la población general. Hay mayores tasas de suspensión

de la escuela, repetición de curso y el uso de educación especial. Se ha

reportado hasta un 50% de niños sin alteraciones ejecutivas dentro del

TDAH (27) (28).

En los niños diagnosticados de TDAH, la Dislexia existe entre el 8-39%- y

a su vez el TDAH está presente en un 33% de niños con diagnóstico de

dislexia. Se han estudiado muy poco los otros TAp; el 26% de los niños

presenta discalculia, disgrafías en un 65% de niños TDAH (15).

2.2.5 TDAH y tics/ Trastorno de Tourette

Los tics son movimientos y vocalizaciones que se dan de forma repentina,

sin una misión o finalidad, repetitivos y estereotipados definiéndose por su

localización anatómica, número, frecuencia, intensidad y complejidad,

afectan del 6-20 % de la población infantil. Un 60% presentan TDAH, y

sólo el 10% de los niños TDAH tienen tics. En otra revisión por otros

autores indican Gilles de la Tourette 2%, otros tics 13%. (22). El

Trastorno de Tourette es un problema médico grave que define por

presentar continuamente tics motores múltiples y al menos un tic vocal. La

aparición simultánea de síndrome de Tourette y TDAH es algo menor (15)

(21) (14).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

19

Es importante realizar un tratamiento adecuado del TDAH. El uso de

estimulantes ha sido controversial, se creía que incrementaban la

presencia de tics pero muchas veces la mejora de los síntomas de TDAH

se relaciona a una mejoría de los tics, si empeorasen los tics se deben

disminuir dosis, suspender el tratamiento y sustituirlo por atomoxetina

(15).

2.2.6. TDAH y Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Los TEA también forman parte de los trastornos del neurodesarrollo con

gran heterogeneidad clínica, en los que se ve afectada la comunicación e

interacción social, conductas estereotipadas y repetitivas, intereses

circunscritos e intolerancia y frustración a los cambios, más

comportamientos inusuales y estereotipados. El DSM-V indica lo

importante de reconocer la comorbilidad con TDAH en la clasificación de

los TEA. Hasta un 40-60% de sujetos con autismo y un 85% con

diagnóstico de Asperger presentan síntomas de TDAH (15) (21).

Para comprender bien si hablamos de TDAH, de TEA o de TEA más

TDAH hay que resolver la base de los dos trastornos. Si concebimos que

el TEA afecta la comunicación, sociabilidad e intereses restringido y que

el TDAH afecta a un problema de autocontrol, estaremos pues ante dos

distintas entidades, que al unirse extienden el cuadro. El tratamiento con

estimulantes es efectivo en un 60% de los casos asociados a TEA. En un

40%, pueden presentar efectos adversos de irritabilidad, agitación,

insomnio y agresividad, se recomienda empezar con dosis pequeñas. Se

puede considerar la atomoxetina (21) (29).

2.2.7 TDAH y discapacidad intelectual (CI<70).

El TDAH en esta población es dos o tres veces mayor que en la población

general: 8,7-40%. En los niños con CI limítrofe puede llegar al 59.7% y en

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

20

los niños con discapacidad intelectual leve prevalece en el 55% de casos.

En cualquier caso, la calificación eficaz se basa en la presencia de

síntomas de hiperactividad, inatención e impulsividad, que sean

importantes para la edad mental del niño con discapacidad intelectual. El

tratamiento con Metilfenidato da buenos resultados pero en menor

proporción que al usarlo en niños con un cociente intelectual normal (15).

2.2.8 TDAH y trastorno por abuso de sustancias (TUS).

Publicaciones indican que es cinco veces más probable desarrollar uso de

drogas de abuso en la edad adulta. Sujetos con TUS tienen mayores

tasas de TDAH en comparación con los controles no-TUS y se calcula

una tasa de prevalencia de aproximadamente el 23%. Otra revisión indica

el 8,2%. (23).Se han planteado la hipótesis como la automedicación,

desinhibición del comportamiento, psicopatología comórbida y

sensibilización a través el uso de psicoestimulantes (30).

El buen tratamiento del TDAH en la infancia, incluso con estimulantes, se

asocia a un menor riesgo de consumo de sustancias Se aconseja

intervención psicológica (21).

2.2.9 TDAH y trastornos del sueño (TS)

Estudios indican que previo al tratamiento con estimulantes, 25-50% de

niños con TDAH tiene un problema de sueño y por tanto no atribuible a la

medicación. Una buena historia clínica es muy útil a la hora de hacer el

diagnóstico diferencial, valorando el sueño antes de la medicación. Los

TS como el síndrome de piernas inquietas o somnolencia diurna como la

narcolepsia o la hipersomnia idiopática presentan mayor prevalencia de

TDAH. El tratamiento recomendado son los antihistamínicos y

benzodiacepinas o incluso quetiapina coexiste y se presenta agresividad

(15) (31).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

21

2.2.10 Otras comorbilidades

Se ha encontrado coexistencia de enuresis y TDAH. Se menciona que en

atención primaria y especializada va desde un 10 a un 28.3%, atribuyendo

la causa a varias entidades como la falta de maduración del SNC, carga

emocional o psicosocial, problemas en la educación de padres hacia hijos

y al trastorno de conducta (32).

Otra asociación está dada con el maltrato en la infancia teniendo varias

incógnitas por la confusión con Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

debido a la similar sintomatología. Se realizó un estudio con niños

hospitalizados y antecedente de traumas que fueron diagnosticados en

base a escalas validadas, definiendo cuatro grupos con diagnóstico

confiable: TDAH, Trastorno oposicionista desafiante (TOD), TDAH más

TOD y el grupo de ajuste mostrando sobre posición de síntomas entre

TDAH y TEPT (33).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

22

CAPITULO III

3. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS

3.1 Objetivo General

Describir la prevalencia de comorbilidad psiquiátrica en pacientes

pediátricos diagnosticados con trastorno de déficit de atención e

hiperactividad atendidos en la consulta externa del Hospital de

Especialidades Baca Ortiz en Quito durante el año 2015.

3.2 Objetivo Especifico

Fundamentar científicamente la importancia de la comorbilidad

psiquiátrica en pacientes con diagnóstico del Trastorno por Déficit

de Atención e Hiperactividad.

Analizar la comorbilidad psiquiátrica en pacientes con Trastorno de

Déficit de Atención e Hiperactividad y establecer la tasa de

prevalencia.

Caracterizar al paciente diagnosticado con Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad atendido en la consulta externa del

hospital de especialidades Baca Ortiz.

Elaborar un conjunto de recomendaciones que permitan mejorar la

atención a pacientes con diagnóstico de Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad y comorbilidad.

3.3 Hipótesis

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

23

Existe una elevada prevalencia de comorbilidad psiquiátrica en el

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en los pacientes

pediátricos atendidos en la consulta externa del Hospital de

Especialidades Baca Ortiz, en Quito, durante el año 2015.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

24

3.4 Matriz de operacionalización de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Sexo

Características

genofenotípicas que diferencian hombres de

mujeres

Fenotípico

Niño Niña

SI

NO

Edad

Tiempo en años

cumplidos, transcurridos desde el nacimiento

hasta la fecha de actual

Tiempo en años

cumplidos Agrupación de edades

según clasificación de la OMS.

Años cumplidos (grupos etáreos)

Edad escolar (5-<10

años) Adolescencia

Temprana (10-<13años)

Adolescencia Intermedia (13-<16

años)

Antecedentes Prenatales

Conjunto de factores

que pueden condicionar o alterar el normal

desarrollo del embarazo abarcando todo el

periodo gestacional

Morbilidad materna

Consumo de sustancias y fármacos

Enfermedades o complicaciones

obstétricas

Consumo de alcohol

Consumo de tabaco

SI

NO No reporta datos

SI NO

No reporta datos

SI NO

No reporta datos

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

25

Edad materna

Consumo de fármacos

Edad en años

SI NO

No reporta datos

<35 años >35 años

No reporta datos

Antecedentes Perinatales

Conjunto de factores perjudiciales para el

niño/niña vinculados al trabajo de parto y al

proceso de alumbramiento

Trabajo de parto/alumbramiento

Signos de

sufrimientos fetal

Prematuridad

Bajo peso al nacer

SI

NO No reporta datos

SI NO

No reporta datos

SI

NO No reporta datos

Antecedentes Posnatales

Grupo de condiciones neonatales adversas que pueden alterar el

desarrollo físico o psíquico del recién

nacido

Condiciones adversas

que perturben el desarrollo físico o

psíquico del niño o niña posterior al nacimiento

Requirió incubadora y

hospitalización inmediatamente

posterior al nacimiento debido a

complicaciones /

SI NO

No reporta datos

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

26

enfermedad

Antecedentes psicopatológico familiares de TDAH

Presencia de

diagnóstico de TDAH en familiares de primer

grado

Padre Madre

Hermano

TDAH en familiares

de primer grado

SI

NO No reporta datos

Otros antecedentes Psiquiátricos Familiares

Son afecciones o enfermedades presentes

en una familia y que pueden tener una forma

de herencia o predisposición a la

misma las próximas generaciones

Patología psiquiátrica en

familiares de hasta el tercer grado de

consanguineidad

Trastornos afectivos

Trastorno psicóticos

Trastornos cognitivos

Trastornos conductuales

Trastornos por consumo de alcohol y

SI NO

No reporta datos

SI NO

No reporta datos

SI NO

No reporta datos

SI NO

No reporta datos

SI NO

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

27

drogas No reporta datos

Comorbilidad psiquiátrica

Presencia de una o más condiciones nosológicas simultáneas al diagnóstico de TDAH

Comorbilidad

psiquiátrica según criterios del CIE 10 diagnosticados y registrados en las historias clínicas

1. Trastorno negativista desafiante y trastorno de conducta. 2. Trastornos del humor 3. Trastornos de Ansiedad/ Trastorno Obsesivo Compulsivo. 4. Trastornos de aprendizaje. 5. Tics/ Trastorno de Tourette.

-Trastorno Negativista desafiante -Trastorno de conducta -Ninguno -Depresión -Bipolaridad -Ninguno -Trastorno Ansiedad Generalizada -Trastorno Obsesivo Compulsivo -Otros (Trastorno de ansiedad sin especificación) -Ninguno SI NO SI NO

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

28

6. Trastornos del Espectro Autista. 7. Discapacidad intelectual (CI<70). 8. Trastorno por abuso de sustancias. 9. Trastornos del sueño. 10. Otros

SI NO -Leve -Moderado -Grave -Ninguno SI NO SI NO -Enuresis -Encopresis -Psicosis -Trastorno Adaptativo -Ninguno -Abuso Psicológico -Abuso Físico -Trastorno de vinculación reactiva en la niñez -Problemas

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

29

relacionados con el abuso sexual del niño por personas dentro del grupo de apoyo primario

TDAH

Es un trastorno del neurodesarrollo que se puede manifestar hasta la adolescencia y adultez. Caracterizado por mostrar impulsividad, inquietud motriz y falta de atención con disfunción en varias áreas de desarrollo.

TDAH según criterios diagnósticos del CIE 10 registrado en las historias clínicas

Trastorno por Déficit

de Atención e Hiperactividad

F90:Trastornos hipercinéticos F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención, F90.1 Trastorno hipercinético disocial, F90.8Otros trastornos hipercinéticos F90.9 Trastorno hipercinético sin especificación

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

30

CAPITULO IV

4. METODOLOGÍA

4.1 Diseño de Investigación

Tipo de estudio: Es un estudio cuantitativo de tipo observacional, con

diseño epidemiológico, descriptivo, transversal

Lugar: El estudio se realizó en la consulta externa de los servicios de

Psiquiatría, Neurología, Psicología y Neuropsicología en el Hospital de

Especialidades Baca Ortiz en la ciudad de Quito.

4.2 Población, muestra y asignación

La población atendida en la consulta externa del servicio de Psiquiatría,

Neurología, Psicología y Neuropsicología en el Hospital de

Especialidades Baca Ortiz durante el año 2015.

El universo fue de 772 pacientes atendidos en el periodo 2015 con

diagnóstico de Trastorno Hipercinético y sus variantes.

De éste universo se analizó una población de 319 historias clínicas que

cumplieron con todos los criterios de inclusión, es decir, el resto de

historias, 453 fueron excluidas tomando en consideración ciertas

características como son: la edad (menor a 5 y mayor a 14 años), el

diagnóstico (Hiperactividad R463, Trastorno Hipercinético y sus variantes

de causa primaria neurológica no de origen psiquiátrico y el Retraso

Mental Profundo), y las historias clínicas repetidas en los diferentes

servicios.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

31

4.3 Criterios de Inclusión

Se consideraron los siguientes criterios para seleccionar las historias

clínicas:

Pacientes pediátricos atendidos en la consulta externa de los

servicios de Psiquiatría, Neurología, Neuropsicología y Psicología

del Hospital de Especialidades Baca Ortiz.

Pacientes con diagnóstico de Trastornos Hipercinéticos (F90) y

sus variantes: F90.0 Perturbación de la actividad y de la atención,

F90.1 Trastorno Hipercinético de la conducta, F90.8 Otros

trastornos Hipercinéticos, F90.9 Trastorno Hipercinético sin

especificación durante el 2015.

Pacientes pediátricos de edades comprendidas entre 5 a 14 años.

Pacientes pediátricos de sexo masculino y femenino.

4.4 Criterios de Exclusión

Se tomaron en cuenta los siguientes criterios en nuestro estudio:

Trastornos Hipercinéticos y sus variantes diagnosticados en

pacientes con patología neurológica primaria, no de origen

psiquiátrico.

Pacientes que presentan diagnóstico de Hiperactividad (R463).

Pacientes con diagnóstico de retraso mental profundo.

Historias Clínicas repetidas de los pacientes pediátricos valorados

en los diferentes servicios descritos.

Pacientes con edad menor a 5 años y mayor a 14 años.

4.5 Plan del análisis

Las 772 historias clínicas son ingresadas al programa estadístico SPSS

V20, posteriormente quedaron 319 historias seleccionadas que cumplen

con los criterios de inclusión, estas son analizadas en dicho programa,

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

32

obteniéndose los resultados que sirven para la elaboración del informe

final.

4.6 Descripción general de los instrumentos a utilizar

Existen dos principales sistemas de clasificación y diagnóstico

internacional:

– Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) y

– Sistema de Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales (CIE-

10). El CIE 10 es un sistema de categorías mutuamente excluyentes a

las cuales se asignan enfermedades, lesiones y motivos de consulta de

acuerdo con criterios previamente establecidos. La clasificación abarca

todo el rango de enfermedades existentes en la terminología médica.

Consta de 21 capítulos, 2036 categorías y 12154 sub-categorías. Fue

aprobada en la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1990 y

adoptada por la mayoría de miembros de la OMS a partir de 1994. Los

códigos van de A00.0 a Z99.9. En el capítulo V, se aborda sobre los

trastornos mentales y del comportamiento. Dentro de este, y con el

código F90-F98, constan con la categoría de Trastorno del

comportamiento y de las emociones de comienzo en la infancia y

adolescencia y como parte del mismo, se mencionan los Trastornos

Hipercinéticos (F90) y sus variantes: (Trastorno de la actividad y de la

atención F90.0, Trastorno Hipercinético Disocial F90.1, Otros trastornos

Hipercinéticos F90.8 y trastornos Hipercinéticos sin especificación F90.9).

Esta clasificación ardua y extensa es fruto de un amplio consenso de los

profesionales de la Psiquiatría de todo el mundo realizado bajo el auspicio

y aprobación de la OMS. Para el diagnóstico del TDAH en niños y

adolescentes se recomienda emplear los criterios diagnósticos del DSM-

IV-TR o del CIE-10.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

33

Para el siguiente estudio de investigación se manejaron los criterios

específicos que se incluyen en el CIE-10.

Se utilizaron instrumentos para la recolección de datos de las historias

clínicas como internet, computadores, flash memory. Esta información fue

ingresada en el programa estadístico SPSS V20 para el posterior análisis.

4.7 Consideraciones bioéticas

El estudio se llevó a cabo posterior a la aprobación del Comité de ética,

Dirección Médica y Servicio de Docencia del Hospital de Especialidades

Pediátricas Baca Ortiz; tomando en cuenta que la información obtenida de

cada sujeto, en este caso de (historias clínicas) tiene la finalidad de

investigación, las autoras del trabajo, de forma honesta, únicamente

manejamos la información personal sin violar la confidencialidad de los

pacientes, resguardando la intimidad de los sujetos que participan en la

investigación, sujetándonos a normas éticas que sirven para promover y

asegurar el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y

sus derechos individuales. Bajo ninguna causa fue y será de uso público.

Se respetaron los elementos esenciales de la bioética médica, tomando

en consideración los principios fundamentales de la misma, con el fin de

promover el crecimiento humano y contrarrestar las condiciones que

afectan de forma negativa la calidad de vida de las personas.

Posteriormente se otorgarán los resultados finales de la investigación a la

Institución Hospital Baca Ortiz para sus fines pertinentes, las autoras

somos responsables de la integridad y exactitud de los informes

presentados. Todas las partes deben aceptar las normas éticas de

entrega de información, aclarando que no preexistan conflictos de Interés.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

34

4.8 Validez y confiabilidad

Las observadoras conocen y están capacitadas sobre las diversas

comorbilidades coexistentes con el TDAH dentro del estudio. En cuanto al

diagnóstico, el uso del sistema CIE 10, éste facilita el registro sistemático,

análisis de información, la interpretación y comparación de datos,

proporcionando información confiable. Varios estudios concluyen que la

fiabilidad interexaminadores, test-retest y consistencia interna de las

diferentes categorías diagnosticas del CIE 10 es bastante elevada y muy

buena. Los clínicos e investigadores pueden comunicarse de esta

manera, de forma más apropiada y satisfactoria, utilizando instrumentos

de evaluación comunes y con una nomenclatura similar.

Respecto al llenado de historias clínicas de las/os niñas/os atendidos, el

Hospital Baca Ortiz cuenta con un sistema y parámetros establecidos y

generales para la realización de las mismas.

4.9 Procedimiento de recolección de datos

Autorización para ejecutar la investigación por parte del Departamento de

Docencia del Hospital Baca Ortiz. ANEXO A.

Revisión de las Historias Clínicas de la base de datos del Hospital de

Especialidades Baca Ortiz, de niños atendidos por consulta externa que

cumplieron los criterios de inclusión y exclusión en el periodo de estudio.

Recolección y registro de la información en la base de datos SPSS V20.

4.10 Procedimiento de análisis de datos

Los datos fueron analizados en el programa SPSS V20. Describimos las

variables numéricas y categóricas según su naturaleza, especificando las

frecuencias y la media aritmética. Las diversas variables fueron asociadas

entre sí mediante el test chi cuadrado aceptándose una significancia

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

35

<0.05, realizándose además gráficos descriptivos de acuerdo a los

resultados que lo requerían.

4.11 Recursos humanos, técnicos y económicos

4.11.1 Recursos Humanos

El estudio contó con el apoyo técnico del personal del servicio de consulta

externa principalmente de la Dra. María Acosta, Psiquiatra del Hospital de

Especialidades Baca Ortiz, las autoras fueron las responsables de la

recolección y gestión de datos, análisis de los resultados y redacción del

informe final. El tutor científico Dr. Carlos Medina y el Dr. Rubén Páez

fueron los encargados de la revisión y asesoramiento teórico y estadístico

respectivamente de nuestro trabajo.

4.11.2 Recursos técnicos

La recopilación de la información fue realizada haciendo uso de las

historias clínicas digitales proporcionada por la Institución dentro de sus

instalaciones.

4.11.3 Recursos materiales

La investigación fue financiada por las autoras con un presupuesto de

aproximadamente $1064.

Cantidad Costo unitario Costo total US dólares

Recursos humanos

Tutor Científico 1

Tutor metodológico 1

Investigador 2

Recursos técnicos

Internet 100h 0.80 8.00

Historias Clínicas Digitales 772

Recursos materiales e insumos

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

36

Papel de 75g 2 resmas 4.50 9.00

Copias 750 0.02 15.00

CD 4 1.00 4.00

Flash memory 2 20.00 40.00

Encuadernación 3 80.00 240.00

Transporte 60.00 360.00

Alimentación 6.00 48.00 288.00

Otros 100.00

Total

1064.00

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

37

CAPITULO V

5. RESULTADOS

5.1 Descripción y análisis

En el presente estudio de investigación realizado en el Hospital de

Especialidades Baca Ortiz, se revisaron un total de 772 historias clínicas

de la base de datos de dicha Institución, de las cuales 453 son excluidas

del estudio ya que no cumplieron con los criterios de inclusión

establecidos para la realización del mismo, 351 historias repetidas, 35

con Diagnóstico R463, 50 con Diagnóstico de Trastorno Hipercinético y

sus variantes de causa primaria neurológica, 2 historias con diagnóstico

de retraso mental profundo y 15 con edades menores a cinco años y

mayor a 14 años; quedando un total definitivo de 319 historias clínicas de

pacientes con diagnostico establecido de Trastorno Hipercinético para ser

analizadas y de éstas historias es importante mencionar que en su

mayoría no registran datos completos de información relevante dentro del

contexto de TDAH y sus comorbilidades que influye considerablemente en

la realización del estudio de investigación.

De las 319 historias clínicas, se evidencia que el mayor porcentaje

corresponde al sexo masculino (niños) con un 82,76%, frente a un

porcentaje mucho menor para el sexo femenino (niñas) con tan solo

17,24% (Ver Tabla 1).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

38

Tabla 1 Distribución de niños y niñas según Sexo. Estudio de comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz 2015

Sexo Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Niño 264 82,76

Niña 55 17,24

Total 319 100,00

Fuente: Estudio de investigación Elaboración: Equipo de investigación

Según grupos etarios se puede observar que el 76,18%, de niños se

encuentran dentro del grupo en edad escolar (de 5 a menores de 10 años

cumplidos) y un porcentaje menor de niños en adolescencia temprana e

intermedia, 19,44% y 4,39% respectivamente. No existen datos en la

Adolescencia Tardía (16-19 años), debido a que la edad de los pacientes

valorados en el Hospital Baca Ortiz solamente es permitida hasta los 15

años por ser un hospital pediátrico; lo cual nos sugiere también, una

explicación con respecto a la mayor cantidad de pacientes registrados en

el grupo de edad escolar (Ver Tabla 2).

Tabla 2 Distribución de niñas y niños según grupos etáreos. Estudio comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Grupos Etarios Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Escolar 243 76,18

Adolescencia Temprana 62 19,44

Adolescencia Intermedia 14 4,39

Total 319 100,0

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

En los 319 pacientes con diagnóstico de TDAH evaluados a través de los

registros de sus historias clínicas, la variante más frecuente de esta

patología es el Trastorno Hipercinético, seguido de los Trastornos de la

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

39

Actividad y la Atención, y el trastorno Hipercinético Disocial, con

porcentajes de 41,38%, 33,54% y 25,08% respectivamente. No se

encuentran diagnósticos de otros trastornos Hipercinéticos, ni Trastorno

Hipercinético sin Especificación (Ver Tabla 3).

Tabla 3 Distribución según Tipo de TDAH. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Tipo de TDAH Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Trastornos Hipercinéticos 132 41,38

Trastornos de la Actividad y la Atención 107 33,54

Trastorno Hipercinéticos Disocial 80 25,08

Total 319 100,00

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Antecedentes Prenatales

Los antecedentes prenatales de las madres de las niñas y niños que

participan en el presente estudio de investigación, reportados en las

historias clínicas, señalan que la media aritmética de la edad es de 29,08

años y el mayor porcentaje, 23,2 % tiene una edad menor a 35 años

grafico N 1). Es importante señalar que el 73% de las historias clínicas

no registra este dato, información básica, elemental y fundamental para

valorar la situación de un paciente en un momento determinado, en este

caso la edad materna se considera uno de los múltiples factores de riesgo

para el desarrollo posterior de TDAH y otras comorbilidades psiquiátricas

(Ver Gráfico 1).

Gráfico 1 Distribución de niñas y niños según edad materna. Estudio comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

40

Media de Edad Materna 29,08 años

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

El mayor porcentaje de madres (67%) no presentan antecedente de

enfermedad obstétrica, sin embargo un 26% si la presentan y su relación

con TDAH ha sido ampliamente analizada en varios estudios, en los

cuales se indica que este dato, es uno de los múltiples factores de riesgo

que existen dentro de etiología del TDAH (Ver Gráfico 2).

Gráfico 2 Distribución según enfermedad obstétrica. Estudio de comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

23.2%

3,76%

73,04%

0

50

100

150

200

250

Adecuado Madre Añosa No existen datos

Fre

cue

nci

a

Edad Materna

Frecuencia

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

41

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Al analizar las historias clínicas, se encontró también frecuencias bajas

en relación al consumo materno de sustancias (alcohol, tabaco y

fármacos), siendo el más representativo el consumo de fármacos, aun

cuando se hace evidente un alto número de historias clínicas en las

cuales no se registra esta información en 198 historias clínicas para el

alcohol y tabaco y en 196 historias para fármacos, lo cual limita los

resultados de este estudio, ya que el consumo de dichas sustancias son

consideradas importantes como factores de riesgo para el TDAH y otras

comorbilidades psiquiátricas (Ver Gráfico 3).

Gráfico 3 Distribución según Consumo Materno de sustancias. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Si No No se reportan datos

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

42

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Antecedentes Perinatales

Se observa un porcentaje bajo de antecedentes perinatales reportados en

las historias clínicas evaluadas de niños con TDAH, siendo el más

frecuente el sufrimiento fetal con un porcentaje de 28,5% de la población,

seguido de bajo peso al nacer, 11,3% y la prematuridad un 10% sumando

un total de 49,8% de niños y niñas que si presentan antecedentes de esta

índole; también se observa altas frecuencias de reportes negativos de

antecedentes perinatales y un bajo porcentaje de historias en las que no

se reportaba dichos antecedentes (Ver Tabla 4).

Tabla 4 Distribución según Antecedente Perinatal. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Antecedentes

Perinatal Si Porcentaje No Porcentaje

No se

reportan

datos

Porcentaje Total

0

50

100

150

200

250

Alcohol Tabaco Farmacos

Fre

cue

nci

a

Tipo de Sustancia Si No No se reportan datos

2,82% 0,94% 5,01%

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

43

Sufrimiento Fetal 91 28,5 205 64,3 22 6,9 319

Prematuridad 32 10,0 264 82,8 23 7,2 319

Bajo Peso al Nacer 36 11,3 259 81,2 24 7,5 319

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Antecedentes Posnatales

De la población analizada, 319 historias clínicas, el mayor porcentaje 65%

no presenta registro de hospitalizaciones tras el nacimiento, un 8%

registra la hospitalización y un 27% de historias no reportaban datos en

cuanto a este hecho (Ver Gráfico 4).

Gráfico 4 Distribución según Hospitalización postnatal. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Antecedentes Familiares

En el presente estudio se observa que existe un registro incompleto sobre

antecedentes de familiares en primer grado con diagnóstico de TDAH en

el 38% de las historias clínicas, se observa además que un 56% no lo

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Si

No

No se reportan datos

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

44

presentan y que tan solo en un 6% si se evidencia dicho antecedente (Ver

Gráfico 5).

Gráfico 5 Distribución según Diagnostico de TDAH en familiar de primer grado. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Se observa que de las historias clínicas analizadas existen en una falta

de registro de datos relacionados con antecedentes familiares

psiquiátricos, y de los que si tenemos dicho antecedente registrado, se

visualiza que existe un mayor porcentaje de reportes negativos en los

antecedentes familiares tanto para trastornos afectivos, psicóticos,

cognitivos, conductuales y de consumo, con porcentajes superiores al

50% en todos los casos y de los reportes positivos se encuentran valores

pequeños siendo los más representativos el Trastorno por consumo con

7,5%, seguido del Trastorno Cognitivo con 6%, de los Trastornos

Afectivos con 5,6% y el Trastorno Conductual con 4,7% (Ver Gráfico 6).

[VALOR], [PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE] Si

No

No se reportandatos

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

45

Gráfico 6 Distribución según antecedentes familiares. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Comorbilidades

Al analizar las historias clínicas de los niños con diagnóstico TDAH

establecido, se puede observar que el porcentaje general de las

comorbilidades es del 64% y el 36 % restante corresponde solamente a

TDAH sin ninguna otra comorbilidad añadida. Además se puede

mencionar que entro de las comorbilidades se evidencia que el 41%

corresponde a una sola comorbilidad, mientras que el 23% corresponde a

2 o más comorbilidades (Ver Gráfico 7).

Gráfico 7 Distribución según número de Comorbilidades. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

5,6% 2,2%

6% 4,7% 7,5%

57,4% 60,5%

57% 57,7% 55,8%

0

50

100

150

200

250

Trastornosafectivos

TrastornosPsicoticos

TrastornosCognitivos

TrastornosConductuales

Trastornos porconsumo

Frec

uen

cia

Antecedentes Si No

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

46

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Entre las comorbilidades más frecuentes para los niños con diagnóstico

de TDAH están: el Trastorno de Aprendizaje con el 33,5%, seguido del

Trastorno de conducta con el 28,8%, la Discapacidad Intelectual 13,2%, el

Trastorno de Ansiedad 11,9%, el Trastorno de Humor 4,1% y finalmente

el Trastorno del Espectro Autista con el 2,2%

Con respecto a las demás comorbilidades, se reportan pero con un

porcentaje mínimo entre ellas: el Trastorno de Consumo con 0.6%, el

Trastorno del Sueño con 0.3% y no se existe reporte alguno de Tics o

trastorno de Tourette en los pacientes que forman parte del presente

estudio de investigación (Ver Gráfico 8).

Gráfico 8 Distribución según Comorbilidades. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

36%

41%

23%

Ninguna

1 comorbilidad

2 o mas comorbilidades

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

47

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Es importante señalar que entre las comorbilidades psiquiátricas la

Enuresis y el Abuso Físico presentan una frecuencia significativamente

alta 4.1% y 2.5% respectivamente. En el caso del abuso físico, el mismo

que implica (castigo corporal, trato degradante cruel e inhumano) se

observa que es un dato considerable y de gran relevancia dentro de los

resultados de este estudio, ya que es un indicador de la violencia dentro y

fuera del hogar, con las consiguientes repercusiones que generara en el

desarrollo de quienes son víctimas del mismo.

Los otros trastornos se registran en menor porcentaje, la Encopresis, el

Trastorno Adaptativo, el Abuso Psicológico y el Trastorno de vinculación

reactiva en la niñez, todos ellos con un porcentaje del 0.6%. La Psicosis

28,8%

4,1% 11,9%

33,5%

2,2% 13,2% 0,6% 9,4%

71,2%

95,9% 88,1%

66,5%

100% 97,8% 86,8%

99,4% 99,7% 90,6%

0

50

100

150

200

250

300

350

Fre

cue

nci

a

Comorbilidad

No

Si0,3% 0,00%

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

48

se evidencio con un 0.3%, y no se obtuvieron datos del resto de

trastornos (Ver Tabla 5).

Tabla 5 Distribución según otras comorbilidades psiquiátricas. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Otras Comorbilidades Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Enuresis 13 4,1

Encopresis 2 0,6

Psicosis 1 0,3

Trastorno Adaptativo 2 0,6

Abuso Psicológico 2 0,6

Abuso Físico 8 2,5

Trastorno de vinculación reactiva en la niñez

2 0,6

Ninguna 289 90,6

Total 319 100,0

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Dentro de los Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante, cuyo

porcentaje general es del 28.8%, se evidencia que el trastorno más

frecuente es el de Conducta con un 25.4% y el Trastorno Negativista

Desafiante con 3,4 % y se observa que el restante 71.2% de las historias

clínicas, no registraron ninguno de estos diagnósticos, es decir los niños y

niñas estudiadas no tienen este trastorno (Ver Tabla 6).

Tabla 6 Distribución según Trastorno de Conducta y Negativista. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Trastorno Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Trastorno de conducta 81 25,4

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

49

Trastorno Negativista desafiante

11 3,4

Ninguno 227 71,2

Total 319 100,0

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Las historias clínicas analizadas registran que un 4.1% de la población

estudiada presenta Trastorno del Humor, mientras que el 95.9% restante

no lo presenta. Conjuntamente se observa los subtipos de dicho trastorno

obteniendo los siguientes resultados: Depresión con un 3.8% y

Bipolaridad con un 0.3% (Ver Tabla 7).

Tabla 7 Distribución según Trastornos del Humor. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH del Hospital Baca Ortiz, 2015

Trastorno del Humor Frecuencia Porcentaje

Depresión 12 3,8

Bipolaridad 1 ,3

Ninguno 306 95,9

Total 319 100,0

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

En cuanto a los trastornos de ansiedad, se registra este trastorno en un

11.9% de la población estudiada, mientras que un 88.1% no lo presentan.

Se observa que dentro del grupo de niños que si presentaban Trastorno

de Ansiedad, los subtipos más frecuente son: Otros (Trastorno de

Ansiedad no especificado) con un 10.7%, seguido del Trastorno de

Ansiedad Generalizada con 0.9%, y finalmente el Trastorno Obsesivo

Compulsivo con 0.3% (Ver Tabla 8).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

50

Tabla 8 Distribución según Trastornos de ansiedad. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH del Hospital Baca Ortiz, 2015

Trastornos de ansiedad Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Tr Ansiedad Generalizada

3 ,9

Tr Obsesivo Compulsivo

1 ,3

Otros 34 10,7

Ninguno 281 88,1

Total 319 100,0

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Las historias clínicas analizadas registran un resultado de Discapacidad

Intelectual de un 13.2% presente en los niños del estudio y se evidencia

que los tipos más frecuentes de dicho trastorno son: Leve con un 11.0% y

Moderado con un 2.2%, sin encontrar datos para el tipo Grave. También

se puede mencionar que del total de historias el 86.8% no reportaron

discapacidad alguna (Ver Tabla 9).

Tabla 9 Distribución según Discapacidad Intelectual. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH del Hospital Baca Ortiz, 2015

Discapacidad Intelectual Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Leve 35 11,0

Moderado 7 2,2

Ninguno 277 86,8

Total 319 100,0

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

De las historias clínicas de los sujetos del estudio con diagnostico

establecido de TDAH se observa que el sexo masculino (niño) presentan

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

51

un mínimo porcentaje de comorbilidad con Trastorno del Humor

correspondiente al 3,79%, y que el sexo femenino (niña) presenta un

porcentaje de 5,45%, porcentajes que son similares para ambos grupos

(ver Tabla 10).

Tabla 10 Relación Sexo en pacientes con TDAH según Trastornos del Humor. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Al analizar las historias clínicas de los sujetos con diagnóstico de TDAH

se evidencia que el sexo masculino (niño) presentan un porcentaje del

29,92% de comorbilidad con Trastorno de Conducta/ Negativista

Desafiante, y el sexo femenino (niña) presenta un porcentaje similar

correspondiente al 23,63% (ver Tabla 11).

Tabla 11 Relación de Sexo en pacientes con TDAH según Trastorno de la Conducta/Negativista Desafiante. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Sexo

Trastornos del Humor (Comorbilidad)

Total

Total % Si Porcentaje No Porcentaje

Niño

10 3,79 254 96,21 264 100,00

Niña 3 5,45 52 94,55 55 100,00

Total 13 4,08 306 95,92 319 100,00

Sexo

Trastornos de Conducta/Negativista Desafiante (Comorbilidad)

Total

Total %

Si Porcentaje No Porcentaje

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

52

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Se observa que de las historias clínicas estudiadas, el sexo masculino

(niño) presenta una comorbilidad de Discapacidad Intelectual del 11,36%,

frente al sexo femenino (niña) que presenta un porcentaje del 21,82% con

la misma comorbilidad, con lo que podemos deducir que existe una

relación positiva entre sexo (niña) y la comorbilidad Discapacidad

Intelectual, mismo que es estadísticamente significativo con un Chi

cuadrado de Pearson de 4,35 y una p de 0,048 (Ver Tabla 12).

Tabla 12 Relación de sexo en pacientes con TDAH según Discapacidad Intelectual. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Chi cuadrado de Pearson 4,35 y una p de 0,048 Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Niño

79 29,92 185 70,08 264 100,00

Niña 13 23,64 42 76,36 55 100,00

Total 92 28,84 227 71,16 319 100,00

Sexo

Discapacidad Intelectual (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Niño

30 11,36 234 88,64 264 100,00

Niña 12 21,82 43 78,18 55 100,00

Total 42 13,17 277 86,83 319 100,00

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

53

En el análisis de las 319 historias, de los sujetos con TDAH establecido,

se evidencia que tanto los niños como las niñas presentan un porcentaje

pequeño de comorbilidad con Enuresis, 3,79% y 5,45% respectivamente;

muy similar para ambos grupos (Ver Tabla 13).

Tabla 13 Relación de Sexo en pacientes con TDAH según Enuresis. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación

Elaborado por equipo de Investigación

Al analizar la edad (grupo) en relación con la presencia de comorbilidad

(Trastorno del Humor) en los sujetos del estudio con diagnóstico de

TDAH, se observa que existe una mayor comorbilidad en el grupo de

Adolescencia Temprana con un 8,06%, seguido del grupo en Edad

Escolar con 3,40 % y sin registrarse datos en el grupo de Adolescencia

Intermedia (Ver Gráfico 9).

Sexo

Enuresis (Comorbilidad)

Total

Total %

Si Porcentaje No Porcentaje

Niño

10 3,79 254 96,21 264 100,00

Niña 3 5,45 52 94,55 55 100,00

Total 13 4,08 306 95,92 319 100,00

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

54

Gráfico 9 Relación del grupo etareo en pacientes con TDAH según el Trastorno del Humor. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Además se evidencia en las historias clínicas que existe un porcentaje

significativo del 32,26% en el grupo de Adolescencia Temprana que

presentan como comorbilidad (Trastorno de Conducta/Negativista

Desafiante), seguido del grupo en edad escolar con un 28,81% y

finalmente el grupo en edad de Adolescencia Intermedia con un

porcentaje menor del 14,28% (Ver Gráfico 10).

Gráfico 10 Relación del grupo etareo en pacientes con TDAH según el Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

3,29% 8,06% 0%

96,71%

91,94%

100%

0

50

100

150

200

250

Escolar Adolescencia Temprana Adolescencia Intermedia

Si

No

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

55

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

En cuanto al grupo de edad y la presencia de comorbilidad (Trastorno del

Aprendizaje) se observa que el grupo con porcentaje más elevado es de

edad escolar, con un 36,21%, la adolescencia temprana tiene un

porcentaje de 29,03% y la adolescencia Intermedia marca un porcentaje

pequeño del 7,14% (Ver Gráfico 11).

Gráfico 11 Relación del grupo etareo en pacientes con TDAH según Trastorno del Aprendizaje. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

56

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Al estudiar las historias clínicas, se evidencia que tanto para el grupo de

edad escolar como para la adolescencia Temprana el porcentaje de

comorbilidad (Enuresis) es mínimo de 4,12% y 4,84% respectivamente,

pero sobretodo se evidencia que el grupo de edad Adolescencia

Intermedia no presenta dicha comorbilidad (Ver Gráfico 12).

Gráfico 12 Relación del grupo etareo en pacientes con TDAH según Enuresis. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

57

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Se observa en las historias clínicas que el Trastorno Hipercinético Disocial

es más frecuente en los sujetos que presentan comorbilidad de tipo

(Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante) con un 43,75%; mientras

que los otros trastornos tanto el Hipercinético como el de la Actividad y

Atención presentan una frecuencia menor, con un porcentaje del 28,79%

y del 17,76% respectivamente (Ver Gráfico 13).

Gráfico 13 Relación del tipo de TDAH según Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

58

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Al analizar las historias clínicas se evidencia que existen registros

incompletos de varios datos, entre ellos y en algunas historias no se

registra el antecedente prenatal de enfermedad obstétrica, por lo que se

hace uso únicamente de las 298 historias que si registran dicho

antecedente ya sea de forma positiva o negativa, es decir tienen o no el

mismo, y de los cuales el 34,52% que si lo tienen presentan además

comorbilidad con el Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante,

mientras que en los que no tienen dicho antecedente es decir el 26,64%,

también se puede evidenciar la comorbilidad con el Trastorno de

Conducta/Negativista Desafiante (Ver Tabla 14).

Tabla 14 Relación de Enfermedades Obstétricas en pacientes con TDAH según Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (n 298). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Enfermedades Obstétricas

Trastornos de Conducta/Negativista Desafiante (Comorbilidad)

Total

Total

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

59

(Antecedentes Prenatales) Si Porcentaje No Porcentaje

%

SI

29

34,53

55

94,44

84

100,00

NO

57

26,64

157

95,63

214

100,00

Total

86

28,86

212

95,52

298

100,00

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Como existieron historias clínicas sin datos acerca del antecedente de

sufrimiento fetal se está analizando únicamente las 297 que si registraban

este dato (niños que tienen o no el antecedente) de los cuales el 28,57%

de los que si presentaron sufrimiento fetal tuvieron comorbilidad de

Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante, mientras que un

porcentaje similar 29,61% de los que no tienen dicho antecedente

también presenta la misma comorbilidad (Ver Tabla 15).

Tabla 15 Relación de Sufrimiento Fetal en pacientes con TDAH según Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (n 297). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Sufrimiento Fetal

(Antecedentes Perinatales)

Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Si

26 28,57 65 71,43 91 100,00

No 61 29,61 145 70,39 206 100,00

Total 87 29,29 277 74,07 297 100,00

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

60

En las historias clínicas de los niños y niñas con TDAH se observa que

solamente 297 si registran el antecedente de sufrimiento fetal (historias

que tienen o no el antecedente mencionado) y al analizar dichas historias

se puede determinar que el 12,08% que tienen sufrimiento fetal presentan

comorbilidad de Discapacidad Intelectual, mientras que el 13,59% de los

que no tienen el antecedente también presenta Discapacidad Intelectual,

es decir los porcentajes son muy similares para ambos grupos (Ver Tabla

16).

Tabla 16 Relación de Sufrimiento Fetal en pacientes con TDAH según Discapacidad Intelectual (n 297). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

De las 297 historias clínicas, se observa que el 37,36% de los niños que si

presentan el antecedente de sufrimiento fetal también tiene comorbilidad

con Trastorno del Aprendizaje, frente a un 33,50% que no tiene el

antecedente descrito, pero si registra la comorbilidad con dicho trastorno.

Se puede deducir que no existen diferencias marcadas entre ambos

grupos (Ver Tabla 17).

Sufrimiento Fetal

(Antecedentes Perinatales)

Discapacidad Intelectual (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Si

11 12,09 80 87,91 91 100,00

No 28 13,59 178 86,41 206 100,00

Total 39 13,13 258 86,87 297 100,00

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

61

Tabla 17 Relación de Sufrimiento Fetal según Trastorno del Aprendizaje (n 297). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Al analizar las historias clínicas de los niños y niñas con TDAH se

evidencia que en algunas de estas historias no se registra el antecedente

de prematuridad. Se observa que solamente en 296 historias si se

encuentra este dato y de éstas, el 31,25% presentan comorbilidad con

Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante, mientras que un

porcentaje no tan distante el 29,17% de los que no tienen dicho

antecedente también presenta la comorbilidad descrita (Ver Tabla 18).

Tabla 18 Relación de Prematuridad en pacientes con TDAH según Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (n 296). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Sufrimiento Fetal

(Antecedentes Perinatales)

Trastorno del Aprendizaje (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Si

34 37,36 57 62,64 91 100,00

No 69 33,50 137 66,50 206 100,00

Total 103 34,68 194 65,32 297 100,00

Prematuridad (Antecedentes

Perinatales)

Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Si

10 31,25 22 68,75 32 100,00

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

62

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

De las 296 historias clínicas de la población estudiada con antecedentes

de prematuridad, se observa que el 15,63% que si tiene este antecedente

también presenta la comorbilidad de Discapacidad Intelectual, mientras

que los que no tienen el antecedente de prematuridad pero si presentan la

comorbilidad mencionada, representan el 12,88%, datos que son muy

similares para ambos grupos (Ver Tabla 19).

Tabla 19 Relación de Prematuridad en pacientes con TDAH según Discapacidad Intelectual (n 296). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

De un total 296 historias clínicas de niños y niñas con TDAH establecido

que presentan antecedentes perinatales de prematuridad, se observa

que el 37,50% de los que si presente el antecedente presentan además

No 77 29,17 187 70,83 264 100,00

Total 87 29,39 209 70,61 296 100,00

Prematuridad (Antecedentes

Perinatales)

Discapacidad Intelectual (Comorbilidad)

Total

Total %

Si Porcentaje No Porcentaje

Si

5 15,63 27 84,37 32 100,00

No 34 12,88 230 87,12 264 100,00

Total 39 13,18 257 86,82 296 100,00

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

63

como comorbilidad Trastorno de Aprendizaje, mientras que un porcentaje

mínimamente menor 34,47% que no presentan dicho antecedente tienen

también la comorbilidad de Trastorno del Aprendizaje. (Ver Tabla 20)

Tabla 20 Relación de Prematuridad en pacientes con TDAH según Trastorno del Aprendizaje (n 296). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

En las historias clínicas de los niños y niñas con TDAH se observa que de

que de las 295 que si presentan el registro del antecedente perinatal de

Bajo Peso al nacer, el 25% que presentan dicho antecedente también

tienen comorbilidad de Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante,

mientras que un porcentaje mayor no significativo del 30,12% de los que

no tienen el antecedente descrito también presentan Discapacidad

Intelectual (Ver Tabla 21).

Prematuridad (Antecedentes

Perinatales)

Trastorno de Aprendizaje (Comorbilidad)

Total

Total %

Si Porcentaje No Porcentaje

Si

12 37,50 20 62,50 32 100,00

No 91 34,47 173 65,53 264 100,00

Total 103 34,80 193 65,20 296 100,00

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

64

Tabla 21 Relación de Bajo Peso al nacer en pacientes con TDAH según Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (n 295). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

De las 295 historias clínicas, se observa que un porcentaje pequeño el

2,78% de los niños que tienen el antecedente de bajo peso al nacer

presentan comorbilidad de Trastorno del Humor, mientras que el 4,25%

que no presenta dicho antecedente también presentan Trastorno del

Humor, siendo los datos muy similares para ambos grupos (Ver Tabla

22).

Tabla 22 Relación de Bajo Peso al nacer en pacientes con TDAH según Trastorno del Humor (n 295). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Bajo Peso al nacer

(Antecedentes Perinatales)

Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Si

9 25,00 27 75,00 36 100,00

No 78 30,12 181 69,88 259 100,00

Total 87 29,49 208 70,51 295 100,00

Bajo Peso al nacer

(Antecedentes Perinatales)

Trastorno del Humor (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Si

1 2,78 35 97,22 36 100,00

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

65

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

De un total de 295 historias clínicas de niños y niñas con TDAH

establecido que presentan el registro de antecedentes posnatales de

Hospitalización, se observa que el 14,94% que si presentan este

antecedente, tiene comorbilidad con Discapacidad Intelectual, mientras

que un porcentaje de 12,5% que no presentan el antecedente de

hospitalización, también presenta la comorbilidad mencionada, se

observa que los datos registrados son muy similares (Ver Tabla 23).

Tabla 23 Relación de Hospitalización Posnatal en pacientes con TDAH según Discapacidad Intelectual (n 295). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

No 11 4,25 248 95,75 259 100,00

Total 12 4,07 283 95,93 295 100,00

Hospitalización posnatal

(Antecedentes Posnatales)

Discapacidad Intelectual (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Si

13 14,94 74 85,06 87 100,00

No 26 12,50 182 87,50 208 100,00

Total 39 13,22 256 86,78 295 100,00

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

66

De las 295 historias clínicas que presentan antecedentes posnatales de

Hospitalización, se evidencia que el 36,78% que presentan este

antecedente como dato afirmativo, tiene comorbilidad con Trastorno del

Aprendizaje y el 34,13% que no presentan el antecedente de

hospitalización, también presenta dicha comorbilidad; por lo tanto, se

puede evidenciar que los porcentajes son muy similares (Ver Tabla 24).

Tabla 24 Relación de Hospitalización Posnatal en pacientes con TDAH según Trastorno del Aprendizaje (n 295). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

De las historias clínicas con TDAH establecido, se analizaron solamente

201, ya que el resto no presenta registro de antecedentes familiares

(Trastornos Afectivos). Se observa que el 5,56% de los niños que si

presentan los antecedentes familiares descritos también demuestran

como comorbilidad Trastorno del Humor y un porcentaje similar del

4,37% que no presentan estos antecedentes familiares también tienen el

trastorno mencionado (Ver Tabla 25).

Hospitalización posnatal

(Antecedentes Posnatales)

Trastorno de Aprendizaje (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Si

32 36,78 55 63,22 87 100,00

No 71 34,13 137 65,87 208 100,00

Total 103 34,92 192 65,08 295 100,00

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

67

Tabla 25 Relación de Antecedentes Familiares Afectivos en pacientes con TDAH según Trastorno del Humor (n 201). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Se analizaron 200 historias clínicas ya que del resto no existía registro

acerca del Antecedente Familiar Psicótico. De estas historias, el 14,29%

que presenta este dato en forma afirmativa (si tienen), también muestran

comorbilidad con Trastorno del Espectro Autista, mientras que un

porcentaje mucho menor del 3,11% de los que no tienen el antecedente

descrito presenta de igual forma Trastorno Espectro Autista. De este

análisis se puede concluir que existe una relación significativa entre

Antecedentes Familiares Psicóticos y la comorbilidad del Trastorno del

Espectro Autista (Ver Tabla 26).

Tabla 26 Relación de Antecedentes Familiares Psicóticos en pacientes con TDAH según Trastorno del Espectro Autista (n 200). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Trastornos Afectivos

(Antecedentes Familiares)

Trastorno del Humor (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Si

1 5,56 17 94,44 18 100,00

No 8 4,37 175 95,63 183 100,00

Total 9 4,48 192 95,52 201 100,00

Trastornos Psicóticos

(Antecedentes Familiares)

Trastorno del Espectro Autista (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

68

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

De las historias clínicas con TDAH establecido, solamente 201 historias

registran el antecedentes familiares (Trastornos Cognitivo). Se evidencia

que el 15,79% de los niños que presentan los antecedentes familiares

descritos de forma positiva, es decir si tienen el antecedente, también

demuestran como comorbilidad Discapacidad Intelectual y un porcentaje

muy similar del 11,54% que no presentan estos antecedentes familiares

también tiene Discapacidad Intelectual (Ver Tabla 27).

Tabla 27 Relación de Antecedentes Familiares Cognitivos en pacientes con TDAH según Discapacidad Intelectual (n 201). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Si

1 14,29 6 85,71 7 100,00

No 6 3,11 187 96,89 193 100,00

Total 7 3,50 193 96,50 200 100,00

Trastornos Cognitivos

(Antecedentes Familiares)

Discapacidad Intelectual (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Si

3 15,79 16 84,21 19 100,00

No 21 11,54 161 88,46 182 100,00

Total 24 11,94 177 88,06 201 100,00

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

69

De las 201 historias clínicas analizadas se observa que el 57,89% de los

niños con TDAH que presentan como dato afirmativo (si tienen) el

antecedente de familiares con Trastorno Cognitivo demuestran

comorbilidad con Trastorno del Aprendizaje, mientras que un porcentaje

mucho menor del 36,26% de los que no presentan estos antecedentes

familiares también tienen la comorbilidad mencionado (Ver Tabla 28).

Tabla 28 Relación de Antecedentes Familiares Cognitivos en pacientes con TDAH según Trastorno del Aprendizaje (n 201). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

De las historias clínicas con TDAH establecido, solamente 201 historias

registran el antecedentes familiares (Trastornos Cognitivo). Al analizar

estas historias se puede encontrar que el 31,58% de los niños que si

presentan como dato positivo los antecedentes familiares descritos (es

decir si tienen el antecedente) también demuestran como comorbilidad

Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante y un porcentaje muy similar

del 30,77% que no presentan estos antecedentes familiares también

describen la comorbilidad con Trastorno de Conducta/Negativista

Desafiante (Ver Tabla 29).

Trastornos Cognitivos

(Antecedentes Familiares)

Trastorno del Aprendizaje (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Si

11 57,89 8 42,11 19 100,00

No 66 36,26 116 63,74 182 100,00

Total 77 38,31 124 61,69 201 100,00

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

70

Tabla 29 Relación de Antecedentes Familiares Cognitivos en pacientes con TDAH según Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (n 201). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Como existieron historias clínicas sin datos acerca del antecedente

familiar (Trastornos Conductuales) se está analizando únicamente 199

historias que si registraban este dato, el 80,00% de los que si presentaron

antecedentes familiares conductuales tienen comorbilidad con Trastorno

de Conducta/Negativista Desafiante, frente a un 26,63% de los que no

tienen dicho antecedente también presenta la misma comorbilidad, con lo

que podemos deducir que existe una relación positiva entre el

antecedente familiar conductual y la comorbilidad de Trastorno de

Conducta/Negativista Desafiante, mismo que es estadísticamente

significativo con un Chi cuadrado de Pearson de 18,58 y una p de 0,00

(Ver Tabla 30).

Trastornos Cognitivos

(Antecedentes Familiares)

Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Si

6 31,58 13 68,42 19 100,00

No 56 30,77 126 69,23 182 100,00

Total 62 30,85 139 69,15 201 100,00

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

71

Tabla 30 Relación de Antecedentes Familiares Conductuales en pacientes con TDAH según Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (n 199). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Chi cuadrado de Pearson 18,58 y una p de 0,00 Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Se analizan únicamente 199 historias que registran el Antecedente

Familiar (Trastorno de Conductual) y de éstas, no se tiene ningún dato

afirmativo de dicho antecedente en relación a Trastorno de consumo de

Sustancias, mientras que los que no presentan el antecedente tienen

como comorbilidad el trastorno mencionado, correspondiendo al 1,09%

(Ver Tabla 31).

Tabla 31 Relación de Antecedentes Familiares Conductuales en pacientes con TDAH según Trastorno de Consumo de Sustancias (n 199). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Trastornos Conductuales (Antecedentes

Familiares)

Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Si

12 80,00 3 20,00 15 100,00

No 49 26,63 135 73,36 184 100,00

Total 61 30,65 138 69,35 199 100,00

Trastornos Conductuales (Antecedentes

Familiares)

Trastorno de Consumo de Sustancias (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

72

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Al analizar las historias clínicas de los pacientes con TDAH, se evidencia

que en algunas de estas no se registra el antecedente familiar

(Trastornos Conductuales), por lo que solamente se estudian las 199 en

las que si consta este dato. El 26,69% de los que si presentaron

antecedentes familiares conductuales tienen comorbilidad con Trastorno

del Humor, frente a un 2,72% de los que no tienen dicho antecedente y

también presenta la misma comorbilidad, con lo que podemos concluir

que existe una relación positiva entre el antecedente familiar conductual y

la comorbilidad de Trastorno del Humor, mismo que es estadísticamente

significativo con un Chi cuadrado de Pearson de 18,42 y una p de 0,02

(Ver Tabla 32).

Tabla 32 Relación de Antecedentes Familiares Conductuales en pacientes con TDAH según Trastorno del Humor (n 199). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Si

0 0,00 15 100,00 15 100,00

No 2 1,09 182 98,91 184 100,00

Total 2 1,01 197 98,99 199 100,00

Trastornos Conductuales (Antecedentes

Familiares)

Trastorno del Humor (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Si

4 26,67 11 73,33 15 100,00

No 5 2,72 179 97,28 184 100,00

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

73

Chi cuadrado de Pearson 18,42 y una p de 0,02 Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Se analizan únicamente 199 historias que registran el antecedente

familiar conductual, de las cuales el 26,67 % que presentan de forma

positiva este antecedente también tienen la comorbilidad de Trastorno de

Ansiedad, mientras que un porcentaje menor correspondiente al 11,41%

que no presentan el antecedente familiar conductual presentan de igual

forma la comorbilidad mencionada. (Ver Tabla 33)

Tabla 33 Relación de Antecedentes Familiares Conductuales en pacientes con TDAH según Ansiedad (n 199). Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

Al analizar las historias clínicas de los niños con TDAH establecido, se

observa que solamente en 298 historias que registran antecedentes

prenatales de enfermedades obstétricas y en las cuales se evidencia que

si presentan dicho antecedente (en forma positiva) en relación a los tipos

Total 9 4,52 190 95,48 199 100,00

Trastornos Conductuales (Antecedentes

Familiares)

Trastorno de Ansiedad (Comorbilidad)

Total

Total

% Si Porcentaje No Porcentaje

Si

4 26,67 11 73,33 15 100,00

No 21 11,41 163 88,59 184 100,00

Total 25 12,56 174 87,44 199 100,00

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

74

de TDAH, los cuales son con mayor frecuencia el Trastorno Hipercinético

en un 40,48%, seguido del Trastorno de la Actividad y la Atención en un

32,14% y el Trastorno Hipercinético Disocial en un 27,38%,

encontrándose resultados no tan distantes dentro de los tres tipos de

TDAH (Ver Gráfico 14).

Gráfico 14 Relación de Enfermedades Obstétricas según los diferentes tipos de TDAH. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

En las historias clínicas de los niños con TDAH establecido, existe una

falta de registro del antecedente perinatales por lo que solamente son

analizadas las 295 historias en las cuales si se registra dicho dato. Dentro

de estas historias se evidencia que los niños que si presentan de forma

afirmativa el antecedente mencionado en relación con diferentes tipos de

TDAH, el trastorno Hipercinético corresponde al 39,81% y el Trastorno de

la Actividad y la Atención al 39,81 % que son porcentajes iguales,

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Trastornos Hipercineticos Trastornos de la Actividad y laAtencion

Trastorno HipercineticoDisocial

SI NO

40,48%

38,32%

32,14%

35,05%

27,38%

26,64%

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

75

mientras que el Trastorno Hipercinético Disocial corresponde a un

porcentaje mucho menor del 20,37% (Ver Gráfico 15).

Gráfico 15 Relación de Antecedentes Perinatales según los diferentes tipos de TDAH. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

De las 121 historias clínicas analizadas que presentan el registro del

Antecedentes Prenatales (consumo de sustancias en la madre) se

observa que las que sí tienen el antecedente mencionado en relación a

los diferentes tipos de TDAH, el mayor porcentaje corresponde al

Trastorno Hipercinético con un 50%, seguido del Trastorno Hipercinético

Disocial con un 33,33% y finalmente el Trastorno de la Actividad y la

Atención con un mínimo porcentaje correspondiente al 16,67% (Ver

Gráfico 16).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Trastornos Hipercineticos Trastornos de la Actividad y laAtencion

Trastorno Hipercinetico Disocial

NO SI

37,43%

39,81%

31,55%

39,81%

31,02%

20,37%

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

76

Gráfico 16 Relación de Antecedentes Prenatales (consumo de sustancias) según los diferentes tipos de TDAH. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

En las historias clínicas, existe una falta de registro del antecedente

familiar en primer grado con TDAH, por lo que solamente son analizadas

las 199 historias en las cuales si se registra dicho dato, observándose que

los que si presentan dicho antecedente en relación a los diferentes tipos

de TDAH, corresponden mayoritariamente al Trastorno Hipercinético en

un 50%, mientras que el Trastorno de la Actividad y la Atención y el

Trastorno Hipercinético Disocial comprenden el otro 50%, repartido en

25% para cada uno de ellos (Ver Gráfico 17).

Gráfico 17 Relación de Antecedentes Familiares en primer grado de TDAH según los diferentes tipos de TDAH. Comorbilidad psiquiátrica en TDAH. Hospital Baca Ortiz, 2015

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Trastornos Hipercineticos Trastornos de la Actividad yla Atencion

Trastorno HipercineticoDisocial

NO SI

46,39%

50,00%

22,68%

30,93%

33,33% 16,67%

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

77

Fuente: Estudio de Investigación Elaborado por equipo de Investigación

5.2 Discusión

En la actualidad el Trastorno de Déficit de atención e Hiperactividad es un

trastorno que ha despertado mayor interés, siendo priorizado en los

servicios de salud pediátricos, motivo por el cual se ha visto un aumento

de tamizaje en los infantes. Debido a que existía dificultad en el consenso

en cuanto a definición y terminología utilizada para enmarcar este cuadro;

ha recibido cambios múltiples en su denominación, lo cual dificulta

conocer la prevalencia real a través del tiempo y hasta la actualidad hay

diferencias; a nivel mundial se estima un promedio del 5 al 10% (34). En

nuestro estudio se analizaron 319 historias clínicas de pacientes con

diagnóstico de Trastornos Hipercinéticos o TADH, con una relación de

4:1 según sexo Hombre: Mujer, misma que es similar a un estudio

realizado por Polanczyk sobre prevalencia mundial de donde

0

10

20

30

40

50

60

70

Trastornos Hipercineticos Trastornos de la Actividad y laAtencion

Trastorno Hipercinetico Disocial

SI NO

50,00%

35,20%

25,00%

36,87%

25,00%

27,93%

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

78

la relación es de 3:1 (35). La prevalencia de TADH es mayor en niños en

edad escolar y va disminuyendo con el tiempo ya que los síntomas se

atenúan mientras más cercana esta la adultez (4), lo cual se observó en

nuestro estudio donde la mayoría de la población 76% eran de edad

escolar.

El diagnóstico de TDAH es distinto tanto en la clasificación DSM-5 como

en el CIE-10, el CIE 10 lo clasifica como trastornos Hipercinéticos y según

la expresión de síntomas de déficit de atención, hiperactividad o

impulsividad a través del tiempo y que se presenten en diversos entornos.

En nuestra investigación se observó prevalencias del 41%, 33% y 25%

para los subtipos Hipercinéticos F90, con trastorno de la actividad y

atención F90.0, e Hipercinético Disocial F90.1, respectivamente, sin

encontrar casos de otros trastornos Hipercinéticos F90.8 y trastorno

Hipercinético sin especificación F90.9, de esto no se encuentran

prevalencias comparables en otros estudios ya que basan su clasificación

en el DSM-5 según la fenomenología clínica en tipo inatento, combinado

e hiperactivo impulsivo, lo cual genera dificultad en la comparación de

estudios (36).

Es importante mencionar en este punto que en la investigación realizada

al recolectar los datos se observaron limitaciones como un faltante de

información donde no se reportaba datos, tales como antecedente de

enfermedad obstétrica, consumo materno de sustancias, antecedentes

perinatales, hospitalización postnatal, antecedentes de TDAH en

familiares de primer grado, antecedentes de trastornos afectivos,

psicóticos, cognitivos, conductuales y de consumo de sustancias

adictivas; todo esto conlleva a la dificultad de análisis y comparación con

otros estudios por un faltante de datos desde un 7 a un 63%, lo cual se

puede considerar un déficit o mal llenado de las historias clínicas, dato

que en otros países se ha visto en menor frecuencia, así se nos muestra

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

79

una investigación de Nicaragua donde el 80% de las historias clínicas

perinatales de un Hospital Primario, tenían un adecuado llenado (37),

comparación que nos lleva a hacer hincapié en el déficit o inadecuado

llenado de historias clínicas del presente estudio.

Teniendo en cuenta que el TADH se le ha relacionado múltiples factores

que podrían tener relación en su génesis, existiendo evidencias de que

las madres que presentaron alteraciones en el embarazo como amenaza

de aborto, amenaza de parto prematuro y consumo de sustancias, o

problemas en el parto como prematuridad, bajo peso al nacer y asfixia

neonatal, tuvieron mayor probabilidad de tener TADH (38) (39) (40). En

nuestra investigación se encontró un bajo porcentaje de prevalencia de

antecedentes de enfermedad obstétrica, perinatales y postnatales, cabe

recalcar, que en estos datos existen como ya se mencionó, un gran

porcentaje de falta de reporte, lo cual impide una comparación adecuada.

Varios estudios han mostrado una relación directa entre el diagnóstico de

TDAH en niños y el antecedente de diagnóstico de TDAH en un familiar

de primer grado, uno de ellos realizado por S. Cortese, en New York,

EEUU, en el 2012, demostró que la heredabilidad es del 65 a 75%, sin

embargo nuestros resultados muestran que únicamente un 6% tenían

como antecedente de un familiar de primer grado el diagnóstico de TADH,

situación que puede estar influenciada en gran medida por la falta de

datos por el inadecuado llenado de historias clínicas, además se puede

presuponer que en nuestro ámbito socio-cultural la mayoría de la

población desconoce la patología y la misma no fue detectada en su

momento por este mismo desconocimiento (41) .

Con respecto a la prevalencia de comorbilidad en niños con TADH, se ha

observado un 70% según un estudio estadounidense (42) y un 87%

según un estudio sueco (43), resultados que son similares al de nuestro

estudio donde se muestra que un 64% presentan comorbilidades. Las

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

80

comorbilidades más frecuentes en nuestro estudio fueron: Trastornos de

aprendizaje, Trastornos de Conducta/Negativista Desafiante,

Discapacidad intelectual y Trastornos de ansiedad, mismas que son

comparables con otras investigaciones citadas a continuación donde

muestran al trastorno de Aprendizaje en un 15 al 40%; Trastornos de

Conducta/Negativista desafiante en un 40 al 70%, Discapacidad

intelectual con un 8,7 al 40% de comorbilidad con TDAH, y Trastornos de

Ansiedad 25%; otros estudios muestran una prevalencia importante en

relación con Trastornos de Humor con 30%, Tics y Trastorno de Gilles de

Tourette con 60 a 90 %, Trastornos de Espectro Autista con 40 a 60 % y

Trastornos de sueño con 25 a 50%, mismos que en nuestro estudio se

encontraron apenas dentro del 4,1%, 0%, 2,2,% y 0,3% respectivamente;

las variaciones de prevalencia de comorbilidad muy probablemente están

en relación a la dificultad de diagnóstico, ya que se sobreponen varias

comorbilidades y la falta de consenso en criterios diagnósticos (15), (21),

(22), (31) (44) (45) (46) (47) (48).

Al analizar las frecuencias de diagnósticos de TDAH con comorbilidad de

trastorno de Humor según el sexo se vio que poseen un porcentaje similar

entre niños y niñas, esto que en la población infantil general no tiene

diferenciación, pero en adolescentes existe una mayor presentación en el

sexo femenino (49).

Se asoció un porcentaje mayor de enuresis en el sexo femenino de la

población infantil con TDAH en relación al sexo masculino en nuestro

estudio, lo cual discrepa con la revisión de enuresis nocturna en población

infantil general en España, donde existe mayor prevalencia de enuresis

en el sexo masculino con una relación 2:1, probablemente por diferencia

de prevalencia en cuanto al sexo en nuestro estudio (50).

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud en España, año 2006

realizado en población infantil general, la prevalencia de trastorno afectivo

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

81

se incrementa proporcionalmente según el grupo etario, lo cual es

concordante a los resultados de la investigación realizada (49).

Referente al subtipo de TDAH y la presencia otra comorbilidad como lo es

el Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante, en nuestro estudio se

observó que el tipo Hipercinético Disocial es el más frecuente

probablemente debido a que este trastorno es el que está más

directamente está relacionado con alteraciones de la conducta según lo

indica el CIE 10, cumpliendo criterios de Trastornos de la Conducta que

se caracterizan por confrontar las normas socialmente establecidas para

el desarrollo de una convivencia adecuada (51).

Según la revisión sobre trastorno del Comportamiento realizado por

Rodríguez, en España, año 2012, se evidencia una prevalencia en

población infantil general porcentualmente mayor en el grupo escolar que

en adolescente, lo que discrepa de nuestro estudio en población con

TDAH, donde obtuvimos cifras mayores en la adolescencia temprana,

atribuyendo a múltiples causas, una de ellas probablemente es de índole

cultural, debido al retraso en la atención psiquiátrica y a las limitaciones y

estigmas de nuestra especialidad, comprobándose que solo un porcentaje

bajo de las personas que necesitan atención en salud mental la reciben

(52) (53).

Se asoció un 12% de infantes con TDAH y discapacidad intelectual que

presentan antecedente perinatal de sufrimiento fetal, en comparación con

un estudio mexicano realizado en población infantil sin TDAH donde se

relaciona la deficiencia mental con sufrimiento fetal y daño cerebral en un

2,5%, observándose menor proporción en esta población (54).

En nuestra investigación observamos que el antecedente prenatal de

prematuridad no influye en mayor medida con la presencia o no de

Trastorno de la Conducta/Negativista Desafiante lo cual discrepa de otros

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

82

estudios como el realizado por Molero María, en España en el año 2007,

en el que se describe que los niños prematuros tienen mayor dificultad

para la autorregulación emocional y conductual; al igual que mayores

problemas conductuales, como hiperactividad y conductas desafiantes en

la edad escolar. Esto puede deberse a que probablemente no se

registraron los suficientes datos en las historias clínicas analizadas en

nuestro estudio en cuanto a este antecedente (55).

En lo que respecta al antecedente de trastorno afectivo familiar y

presencia de trastorno afectivo en el infante con TDAH, según estudios

realizados, hay relación de lo antes mencionado; entre ellos el de Carmen

Bragado, de Madrid, en 1999, en el que se indica que los problemas

emocionales de la madre aumentan el riesgo de depresión mayor y

ansiedad excesiva en los niños, además de que, la presencia

concurrente de depresión mayor y trastorno de pánico en los padres

aumenta la probabilidad de que los niños experimenten a su vez

depresión mayor y algún trastorno de ansiedad. Otro estudio de Navarro

María Elena, del año 2004 realizado en México, donde menciona como

factor de riesgo la depresión materna y el efecto que tienen sobre sus

hijos los diferentes tipos de depresión de la misma. Podemos indicar que

estos estudios no coinciden con el nuestro, en el que se describe que la

presencia de los antecedentes familiares afectivos no influye directamente

en la presencia comórbida de Trastornos de Humor en el niño con TDAH.

Esto, probablemente podría deberse a la falta de un diagnóstico y

evaluación psiquiátrica previa de los familiares de los niños del estudio ya

sea por estigmatización o por desconocimiento de la sintomatología

afectiva de la que podrían estar padeciendo (56) (57).

Con respecto a los antecedentes de trastornos de conducta familiares y

trastorno de conducta en la población con Tdah, en el estudio

estadounidense realizado por Biederman en el 2001, se observa que el

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

83

42% de los casos de trastorno de conducta tenían familiares con trastorno

antisocial asociándose ademas a un curso persistente de la patología

conductual, esto en población general sin TDAH, concordando con

nuestro estudio con un resultado estadísticamente significativo (58).

Según el estudio de Kia Gluschkoff, del 2016 realizado en Finlandia indica

que la crianza hostil por parte de los padres caracterizados por

distanciamiento emocional, negligencia y rechazo pueden provocar

psicopatología en su descendencia contribuyendo al desarrollo de

depresión durante el ciclo de vida de los niños, lo que se corrobora con

nuestro estudio en el cual se evidencia que los antecedentes familiares

conductuales influyen considerablemente en la presentación concomitante

con Trastornos del humor en los niños con TDAH. Otro estudio muestra

como las actitudes de los padres en el ambiente familiar, van a influir en la

configuración de la conducta de los hijos. Es por ello que al existir factores

familiares negativos, es decir niños expuestos a conflictos maritales y las

prácticas de crianza violenta y agresiva generaran problemas de

externalización (59) (60).

Según el estudio de Capdevila-Brophy, del 2007, en el cual describe que

los subtipos inatento y combinado según la clasificación del DSM IV,

presentan un mayor índice de complicaciones obstétricas y problemas

médicos lo cual se ajusta con el resultado de nuestro estudio en el que se

obtiene porcentajes considerables en cuanto a este dato, tanto para el

Trastorno Hipercinético como para el Trastorno de la Actividad y

Atención, sin embargo la clasificación utilizada en el presente estudio es

diferente, ya que se realizó en base a otro sistema de clasificación de los

Trastornos Hipercinéticos como es el CIE 10 (51).

Al evaluar nuestros resultados, podemos indicar que existieron ciertas

limitaciones para la realización del presente estudio. Como la principal y

más significativa se pueden citar la falta de registros completos con

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

84

respecto a datos relevantes en relación al TDAH y sus comorbilidades en

las historias clínicas analizadas y que la información registra en dichas

historias proviene de los padres o cuidadores de los niños con TDAH que

en su mayoría es subjetiva, ya sea por excesos o por defectos.

A pesar de las limitaciones ya mencionadas, los resultados del estudio

muestran como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, en

la población pediátrica de nuestro medio, y principalmente de los niños

que acuden al hospital Baca Ortiz, se presentan con mucha frecuencia

asociados a otros de otros trastornos psiquiátricos y que tienden a

complicar la presentación clínica y ensombrecen el pronóstico. Por lo

que se requiere un manejo integral del mismo sentando las bases en un

diagnóstico inicial correcto y confiable tanto del TDAH como de sus

comorbilidades.

5.3 Conclusiones

1. De los pacientes con diagnostico establecido con Trastorno por Déficit

de Atención e Hiperactividad existe una diferencia considerable de

prevalencia según sexo, siendo mayor para el grupo masculino con

82,76% frente al grupo femenino con 17,24%.

2. En lo referente a la edad, esta fue agrupada según criterios de la OMS

en tres grupos (edad escolar: 5 a < 10 años, Adolescencia Temprana: 10

a < 13 años y Adolescencia Intermedia: 13 a <16 años), se observa que

existe una mayor prevalencia en el grupo de edad escolar con 76,18% en

comparación con los otros grupos.

3. Según los diferentes tipos de TDAH de acuerdo a la Clasificación

internacional del CIE 10 (Trastornos Hipercinéticos, Trastorno de la

Actividad y de la Atención, Trastorno Hipercinético Disocial, Otros

Trastornos Hipercinéticos y Trastorno Hipercinético sin especificación), se

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

85

constata que los tipos Hipercinético y el de la Actividad y de la Atención

con un 41,38% y 33,54%, respectivamente son los que tienen mayor

prevalencia en comparación a los otros. Además se evidencia que no se

diagnosticaron los tipos: Hipercinético sin especificación y Otros

Trastornos Hipercinéticos.

4. En cuanto a los antecedentes Prenatales, se evidencia que la edad

materna considerada con adecuada, menor de 35 años ( media de edad

29,08 años) representa un porcentaje del 23,2%, sin embargo este

resultado es cuestionable debido a que un porcentaje mayoritariamente

elevado del 73% de dicho dato no fue registrado en las historias clínicas

analizadas.

5. De los Antecedentes Prenatales en relación a consumo de sustancias

por parte de la madre, se observa que el consumo de sustancias fue bajo,

y que la sustancia que con más frecuencia se expresa son los fármacos,

también se debe considerar con respecto a este dato que existió una

elevada frecuencia de falta de registro del mismo en las historias clínicas,

limitando los resultados.

6. La enfermedad o complicación obstétrica, es otro antecedente prenatal

analizado, detectándose que un porcentaje alto del 67% de los sujetos del

estudio no presenta este antecedente en comparación al 26% que si lo

tienen.

7. En relación a los Antecedentes Perinatales se verifica que el 49,8%

representa a estos, y de los cuales el sufrimiento fetal con un 28,5%

constituye el antecedente que con más frecuencia existe en comparación

con el resto y de igual forma existe una falta de registro de este dato en

las historias clínicas.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

86

8. Los antecedentes posnatales se constatan en un pequeño porcentaje

del 8%, mientras que el 65% no presentaron dicho antecedente.

9. En lo referente a los Antecedentes Familiares Psiquiátricos se muestra

que el antecedente de TDAH en familiares de primer grado representan

un pequeño porcentaje del 6%, frente al 56% que no lo presentan.

10. Con respecto a los otros trastornos también se observa que un

elevado porcentaje superior al 50% no tienen este antecedente, sin

embargo se verifica que a pesar de las frecuencias bajas, si existe la

presencia de dichos antecedentes: el 7,5% con Trastorno por Consumo,

el 6% con Trastorno Cognitivo, el 5,6% con Trastornos Afectivos, el 4,7%

con Trastorno Conductual y el 2,2% con Trastorno Psicótico.

11. La Comorbilidad Psiquiátrica en el Trastorno por Déficit de atención e

hiperactividad se detecta en un porcentaje alto correspondiente al 64%,

de los cuales el 41% representa al grupo con una sola comorbilidad

mientras que el 23% corresponde al que tiene 2 o más comorbilidades.

Así se comprueba la hipótesis de nuestro estudio.

12. Atendiendo a la distribución de las comorbilidades, se identifica que el

Trastorno más frecuente fue el de Aprendizaje con un 33,5%, seguido del

Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante con un 28,8% (dentro de

este, el trastorno de Conducta representa un porcentaje elevado del

25,4% frente al 3,4% del Trastorno Negativista Desafiante); la

Discapacidad Intelectual corresponde al 13,2% ( dentro de este, el subtipo

Leve tiene un porcentaje alto del 11,0% frente al 2,2% del subtipo

Moderado, no se registra el subtipo grave); el Trastorno de Ansiedad

representa el 11,9% (dentro de este el Trastorno de Ansiedad sin

especificación tiene una frecuencia alta); el Trastorno del Humor y el

Trastorno del Espectro Autista registran frecuencias mucho más bajas con

porcentajes del 4,1% y 2,2% respectivamente. Se observa además que

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

87

dentro del Trastorno del Humor el porcentaje más significativo del 3,8%

corresponde a la Depresión.

13. Con respecto a Otras Comorbilidades, se verifica que tanto la

Enuresis como el Abuso Físico representan porcentajes considerables

con un 4,1% y un 2,5% respectivamente.

14. Se evidencia que el sexo femenino (niña) tiene una relación positiva

con la comorbilidad de Discapacidad Intelectual en los sujetos con

diagnóstico de TDAH atendidos en el Hospital Baca Ortiz en las

especialidades antes citadas.

15. La edad también es analizada, detectándose que el grupo de

Adolescencia Temprana tiene una relación positiva con la Comorbilidad

Trastorno del Humor y también se observa que con la comorbilidad

Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante tiene un porcentaje

significativo del 32,26%.

16. Dentro de los tipos de TDAH, se verifica que el Trastorno Hipercinético

Disocial presenta un porcentaje elevado del 43,75% en relación con la

comorbilidad de Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante.

17. En lo referente a los Antecedentes Familiares Psiquiátricos, se

constata que los Antecedentes Psicóticos muestran una relación

significativa con la comorbilidad del Trastorno del Espectro Autista con un

14,29%, los Antecedentes Conductuales destacan una relación positiva

con la comorbilidad Trastorno de Conducta/Negativista Desafiante con un

80% y con el Trastorno del Humor con un 26,67%. Mientras que el

Antecedente Cognitivo tiene relación con la comorbilidad Trastorno del

Aprendizaje en un 57,89%.

18. Los Antecedentes Prenatales como la Enfermedad o Complicación

Obstétrica indican una mayor relación con los tipos de TDAH

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

88

(Hipercinético en un 40,48% y con el de Actividad y de la Atención con un

32,14%) y el consumo de sustancias por parte de la madre muestran

también una relación considerable con el tipo Hipercinético.

19. Dentro de los Antecedentes Familiares de TDAH en primer grado se

verifica una mayor relación con el tipo o la variante de TDAH

(Hipercinético), con un porcentaje significativo del 50%.

5.4 Recomendaciones

Estandarizar lineamientos para un registro adecuado de datos necesarios

dentro del contexto del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

y para realizar un diagnóstico preciso del mismo y de las comorbilidades

psiquiátricas conjuntas si existen.

Realizar estudios neuropsicológicos para determinar el nivel de afectación

en las diferentes funciones tanto ejecutivas como motivacionales y

trabajar en base a las mismas.

Establecer qué patología es la principal o secundaria, si el TDAH o la

comorbilidad para, en base a esto, realizar el manejo integral

correspondiente.

Realizar un diagnóstico apropiado del Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad teniendo en consideración los criterios clínicos

correspondientes y no solamente sintomatología aislada de

hiperactividad, inatención o impulsividad que nos lleve a sobre

diagnosticar dicho trastorno.

.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Espina A, Ortego A. Guía práctica para los trastornos de déficit atencional

con/sin hiperactividad. In Ortego AEyA. Guía práctica para los trastornos de

déficit atencional con/sin hiperactividad. Coruña, España; 2006. p. 5.

2. Organizacion Mundial de la Salud O. CIE 10. 10th ed. Ibor JL, editor. Madrid:

MEDITOR; 1992.

3. M. Loro Lópeza bNGCIMyJQ. Protocolo de evaluación y diagnóstico del

trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Medicine. 2015

Noviembre; 86(5153-6).

4. Castells X, Ruth. C. Revisión Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad. Med Clin (Barc). 2014 Febrero; 2942.

5. CornejoEscatell , FajardoFregoso BF, López Velásquez V, Soto Vargas J, Ceja

Moreno H. Prevalencia de déficit de atención e hiperactividad en escolares

de la zona de Jalisco, México. Revista Médica MD. 2015 Abril; 6(3).

6. Ramos Galarza CA, Bolaños Pasquel , Ramos Galarza DA. PREVALENCIA DEL

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EN

ESTUDIANTES ECUATORIANOS. Revista Científica y Tecnológica UPSE. 2015

Diciembre; III(1, pag. 13-19).

7. Rivera-Flores GW. Etiología del Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad y Características Asociadas en la Infancia y Niñez. In ACTA DE

INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA, 2013, 3 (2), 1079 - 1091; 2013; Arequipa,Perú.

p. 1080-1081.

8. Castro J. Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad. In Castro J.

Psiqquiatríe de niños y adolescentes. Lima: Editorial Universidad Peruana

Cayetano; 2009. p. 204-228.

9. Ramos J, Taracena A. Relación entre el Funcionamiento Ejecutivo en Pruebas

Neuropsicológicas y en el contexto social en Niños con TDAH. Revista

Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 2011 Abril; 11(1).

10. Quintanar L, Gómez R, Solovieva Y, Bonilla R. Características

neuropsicológicas de niños preescolares con trastorno por déficit de atención

con hiperactividad. Revista CES Psicología. 2011 Enero-Junio; 4(1).

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

90

11. Delgado I, Arrebillaga L, Palencia M, Etchepareborda M. El dilema del

metilfenidato en el TDAH: estudio de caso. Revista Chilena de

Neuropsicología. 2013 Aug; 2(54-57): p. 95-103.

12. Delgado I, Etchepareborda M. Trastornos de las funciones ejecutivas.

Diagnóstico y tratamiento. Revista de Neurología. 2013 Jan; 57(1).

13. Cornellà J. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Una

revisión crítica. An Pediatr Contin. 2010 Agosto; 6(299-307).

14. Brown TE. Comorbilidades del TDAH. 2010th ed. Barcelona, España: Elsevier

Masson; 2010.

15. Álvarez Gómez M, Soutullo J, Esperón C. TDAH y su comorbilidad psiquiatrica.

In Martínez. Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad. Navarra:

Altaria; 2013. p. 1-50.

16. López Seco , Masana Marín A, Martí Serrano S, Acosta García S, Gaviria

Gómez AM. Curso del trastorno por trastorno por déficit de atencion y/o

hiperactividad. An Pediatr (Barc). 2012; 76(250---255).

17. Soutullo C, Alvarez MJ. Bases para la eleccion del tratamiento farmacologico

en el trastorno por deficit de atencion e hiperactividad. Revista de

Neurologia. 2013;: p. 119-129.

18. Rivero P. Guia de Practica Clinica sobre Deficit de Atencion e Hiperactividad

en ni;os y adolescentes. In ; 2010; Cataluna: Ministerio de Ciencia e

Innovacion. p. 251.

19. Delgado Mejia I, Rubiales J, Bakker L. Intervencion Multimodal del TDAH: El

papel coterapeutico de la familia. Revista Argentina de Clinica Psicologica.

2012;: p. 45-51.

20. Jarque Fernandez S. Eficacia de las intervenciones con ninos y adolescentes

con Trastorno por Deficit de Atencion e Hiperatividad. Anuario de Psicologia.

2012;: p. 19-33.

21. Hervás A, Durán O. El TDAH y su comorbilidad. Pediatr Integral. 2014; XVIII

(9)(643-654).

22. de Anta L, Alonso V, Octavio I, Quintero J. Trastornos mentales y del

comportamiento en la niñez y la adolescencia. Medicine. 2015 Nov; 86(5127-

36).

23. Torrico Linares , Vélez Moreno , Villalba Ruiz , Fernández Calderón ,

Hernández Cordero , Ramírez López J. TDAH en pacientes con adicción a

sustancias: análisis de la prevalencia y de los problemas relacionados con el

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

91

consumo en una muestra atendida en un servicio de tratamiento

ambulatorio. Elsevier España. 2012 Septiembre; 3(89-95).

24. Van Ewijk , Noordermeer SDS, Heslenfeld DJ, Luman , Hartman CA, Hoekstra

PJ, et al. The influence of comorbid oppositional defiant disorder on white

matter microstructure in attention-deficit/hyperactivity disorder. Eur Child

Adolesc Psychiatry. Springer on line. 2015 Octubre; DOI 10.1007/s00787-015-

0784-3.

25. Pedreira Massa JL. Trastorno negativista (oposiciconista) desafiante en la

infancia. An Pediatr Contin. 2011 Sep; (1)(1-6).

26. Restrepo-Bernal , Bonfante Olivares , Torres de Galvis , Berbesi-Fernández ,

Sierra Hincapiée. Comportamiento suicida de adolescentes con trastorno por

déficit de atención e hiperactividad en Medellín (Colombia), 2011-2012.

Revista Colombiana de Psiquiatría. Elsevier Doyma. 2014 Octubre; (4)(186–

193).

27. Giraldo Giraldo Y, Chaves Castaño L. Trastorno por déficit de

atención/hiperactividad (tdah). Revista de Psicología Universidad de

Antioquia. 2014 Mayo; 6(1).

28. Al Mamar WS, Emam MM, Al Futaisi AM, Kazem AM. Comorbidity of Learning

Disorders and Attention Deficit Hyperactivity Disorder in a Sample of Omani

Schoolchildren. Clinical & basic research. 2015 November; Vol. 15, Iss. 4(528–

533).

29. Comin D. autismodiario.org. [Online].; 2012 [cited 2016 03 18. Available

from: http://autismodiario.org/2012/01/27/el-tdah-como-comorbilidad-en-

el-autismo-y-sindrome-de-asperger/.

30. Young , Sedgwick. Attention deficit hyperactivity disorder and substance

misuse: an evaluation of causal hypotheses and treatment considerations.

Expert Rev. Neurother. Early online. 2015 Marzo; ISSN 1473-7175(1–10).

31. Sonuga-Barke EJ, Bitsakou P, Thompson M. Beyond the dual pathway model:

Evidence for the dissociation of timing, inhibitory, and delay-related

impairments in att ention-defi cit/hyperactivity disorder. Journal of the

American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2010; 49(4): p. 345-

355.

32. Subin P, Bung-Nyun K, Jae-Won K, Soon-Beom H, Min-Suo S, Hee Y, et al.

Nocturnal Enuresis Is Associated with Attention Deficit Hyperactivity Disorder

and Conduct Problems. Korean Neuropsychiatric Association. 2013

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

92

Septiembre; 10(3).

33. Cornella C, Juárez J. Sintomatología del trastorno por déficit de atención con

hiperactividad y su relación con el maltratoinfantil: predictor y consecuencia.

Anales de Pedatría. 2014 Mayo; 30(20).

34. Cardo E, Nevot , Redondo M, Malero M, De Azúa B, García G, et al. Trastorno

por déficit de atención/hiperactividad: ¿un patrón evolutivo? Revista de

Neurología. 2010 Marzo; 3(50).

35. Polanczyk G, De Lima M, Horta B, Biederman J, Rohde L. La prevalencia

mundial de ADHD: una revisión sistemática y metaregression análisis. Am J

Psiquiatría. 2007 Junio; 164(942-948).

36. Milich R, Balentine A, Lynam D. ADHD combined type and ADHD

predominately inattentive type are distinct and unrelated disorders. Clinical

Psychology: Science and Practice. 2011; 8(463-488).

37. Zerón C, Sánchez J. Calidad del llenado de la Historia Clinica Perinatal en el

Hospital Primario Ambrosio Mogorron de San Jose de Bocay en el periodo de

Enero a Junio del año 2015. 2015. Tesis.

38. Pineda D, Puerta I, Merchán V, Arango C, Galvis A. Factores perinatales

asociados con la aparición del trastorno por deficiencia de atención en niños

de la comunidad colombiana “paisa”. Revista de Neurologia. Rev Neurol.

2001 Mar; 32(1-6).

39. Biederman M, Faraone S, Sayer J, Kleinman J. Case-control study of deficit

hyperactivity disorder and maternal smoking, alcohol use, and drug use

during pregnancy. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2002; 41(378-85).

40. Flores A, Montenegro A. Factores de riesgo biológico asociado a niños con

trastorno por déficit de atención e hiperactividad. 2002. Tesis de

especialidad. Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

41. Cortese S. The neurobiology and genetics of Attention-Deficit/Hyperactivity

Disorder (ADHD): what every clinician should know. Eur J Paediatr Neurol.

2012 Septiembre; 16((5):422-33.)).

42. Jensen P, Hinshaw S, Kraemer K. ADHD comorbidity findings from the MTA

study: comparing comorbid subgroups. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry.

2001; 40(147–158).

43. Kadesjo G, Gillberg C. The comorbidity of ADHD in the general population of

Swedish school-age children. Journal of Child Psychology and Psychiatry.

2001 Mayo; 42(4:487-92).

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

93

44. Rosemary T, Thomas B. TDAH con trastornos del lenguaje y/o del aprendizaje

en niños y adolescentes. In Thomas B. Comorbilidades del TDAH. España:

Elsivier; 2010. p. 182-232.

45. Willcut E, Pennington B. Comorbidity of reading disability and ADHD:

differences by gender and subtype. Journal of Learn Disabilities. 2000;

33(179-191).

46. Jeffrey H, Jeffrey M, Carlin J. TDAH con y negatividad y agresividad. In Browm

T. Comorbilidades del TDAH. España: Elsivier; 2010. p. 157-175.

47. Diaz J. Comorbilidades en el TDAH. Revista de Psiquiatría y Psicología del niño

y del adolescente. 2006 Jun; 1(44-45).

48. Artigas J. Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

REV NEUROL. 2003 Enero; 36(S68-S78).

49. Nuria M. Trastornos depresivos en niños y adolescente. An Pediatr Contin..

2014 Dec; 6(294-9).

50. Rodríguez. L, Gracia S. Diagnóstico y tratamiento de la enuresis nocturna.

2008. Asociación Española de Pediatría.

51. Churchill L. Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo

habitual en la infancia y adolescencia. In OMS. Guia de bolsillo de la

Clasificación CIE-10. España: Editorial Medica Panamericana; 2004. p. 204-

209.

52. Rodríguez P, Barrau A. Trastornos del comportamiento. Pediatría Integral.

2012 Oct; XVI760-768.

53. Rodríguez J. La atención de Salud Mental en América Latina y el caribe.

Revista Psiquiatría. 2007 Jul; 12(117-124).

54. Abad S, Brusasca M, Labiano L. Neuropsicología Infantil y educación especial.

Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2011 Enero-Junio; 11(199-

216).

55. Molero M, Fernández A. Estudio epidemiológico clínico sobre la morbilidad

de una muestra de niños con antecedente de prematuridad. Revista de

Logopeida, Foniatria y Audiología. Elsevier Doyma. 2011 Julio; 31(3).

56. Bragado C. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de ansiedad,

depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema. 1999;

11(4).

57. Navarro M. DEPRESIÓN EN NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

94

ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD. Revista Reflexiones. 2004 Mayo; 83(1).

58. Biederman J, Mick E, Faraone S, Burback M. Patrones de remisión y

disminución de síntomas en trastorno de conducta: un estudio prospectivo

de cuatro años de una muestra de TDAH. J Am Acad Child Adolesc

Psiquiatría.. 2001 Marzo; 40(3).

59. Ramírez M. Los padres y los hijos: variables de riesgo. Educación y

Educadores. 2007; Volumen 10(Número 1, pp. 27-37).

60. Gluschkoff K, Keltikangas-Järvinen L, Pulkki-Råback L, Jokela M, Viikari J,

Raitakari O, et al. Hostile parenting, parental psychopathology, and

depressive symptoms in the offspring: a 32-year follow-up in the Young Finns

study. Journal of affective disorders. 2017 Enero; 208(436–442).

61. Castaño YGGyLC. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (tdah).

Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 2014 Mayo; 6(1).

62. Cunill R, Castell X. Revisión Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad. Med Clin (Barc). 2014 Febrero; 2942.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

95

ANEXOS

Anexo A Solicitud de Autorización del estudio en el Hospital Baca

Ortiz

Quito, 18 de Marzo del 2016

Doctor

Carlos Valencia Calderón.

JEFE DE DOCENCIA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES BACA

ORTIZ

De mi consideración:

Nosotras, Quijije Valencia Diana Vanessa y Flores Escobar Cristina,

médicas posgradistas que cursa actualmente el último año de la

especialidad en Psiquiatría de la Universidad Central del Ecuador, le

solicitamos de la manera más cordial, nos brinde autorización para iniciar

el trabajo de titulación en esta prestigiosa institución, el cual realizaremos

enfocando nuestro tema en el Trastorno por déficit de atención e

hiperactividad y comorbilidad, tema aprobados por el asesor metodológico

Dr. Washington Paz y el coordinador del posgrado Dr. Juan Ayala Yépez.

Indico en este documento el tema a investigar: Comorbilidad psiquiátrica

en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en pacientes

pediátricos atendidos en la consulta externa del Hospital de

Especialidades Baca Ortiz, en Quito, durante el periodo 2015.

Esperando una respuesta favorable, le quedamos agradecidas de antemano. Atentamente ___________________________ Md. Diana Quijije Valencia.

___________________________

Md. Cristina Flores Escobar.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

96

Anexo B Declaración de Confidencialidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADOS (ISIP)

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: “ COMORBILIDAD PSIQUIATRICA EN EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD EN PACIENTES PEDIATRICOS ATENDIDOS EN LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES BACA ORTIZ, EN QUITO, DURANTE EL ANO 2015 ”

AUTORAS: Diana Vanessa Quijije Valencia María Cristina Flores Escobar DESCRIPCION: La investigación que se pretende llevar a cabo será realizada en la población pediátrica que asistió a la consulta externa de Psiquiatría, Neurología, Neuropsicología y Psicología del Hospital de Especialidades Baca Ortiz, durante el año 2015. Se trata de un estudio epidemiológico descriptivo transversal, es decir se realizara la revisión de 772 Historias Clínicas registradas en el sistema de datos de dicha Institución. Dentro de los criterios de inclusión del presente estudio tenemos:

Pacientes pediátricos atendidos en la consulta externa de los servicios mencionados en el Hospital Baca Ortiz durante el año 2015.

Pacientes pediátricos de sexo masculino y femenino

Pacientes pediátricos de edades comprendidas entre 5 a 14 años.

Pacientes con diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad ( todas sus variantes)

Pacientes con diagnóstico de trastorno negativista desafiante y trastorno de la conducta, trastornos del humor (depresivo y

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

97

bipolar), trastorno de ansiedad/trastorno obsesivo compulsivo, trastorno del aprendizaje, Tics/trastorno de Tourette, Trastorno del espectro Autista, Discapacidad intelectual (CI<70), Trastorno por abuso de sustancias, trastorno del sueño y otros trastornos.

Se hará uso del CIE 10, herramienta clave, que sirvió y servirá de base para determinar los criterios diagnósticos respectivos.

El propósito general de esta investigación es: Describir la prevalencia de comorbilidad psiquiátrica en pacientes pediátricos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad atendidos en la consulta externa del hospital de Especialidades Baca Ortiz en Quito durante el año 2015. Los propósitos específicos serán:

Cuantificar la comorbilidad psiquiátrica en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y establecer la tasa de prevalencia.

Caracterizar al sujeto diagnosticado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad atendido en la consulta externa del hospital de Especialidades Baca Ortiz.

Beneficios y riesgos de la investigación: Este tipo de estudio por ser descriptivo y enfocado precisamente en la revisión de Historias Clínicas de los pacientes pediátricos atendidos en la consulta externa no representa, ni conlleva ningún tipo de riesgo para dichos sujetos, ya sea actual o a futuro derivado de la investigación; el beneficio relacionado con el mismo dependerá de los resultados que serán de utilidad en el tratamiento y abordaje terapéutico de los pacientes que presentan comorbilidad psiquiátrica y TDAH, mejorando la calidad de vida de los mismos. Confidencialidad: Toda la información obtenida de las Historias Clínicas de los participantes será manejada con absoluta confidencialidad por parte de los investigadores y sin violentar sus derechos. Los datos de filiación serán utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y a estos tendrán acceso solamente los investigadores y los organismos de evaluación de la Universidad Central del Ecuador. Derechos:

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

98

La realización de la presente investigación, no proporciona ningún derecho a los investigadores, a excepción de los de tipo estrictamente académico.

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD Nosotras, Maria Cristina Flores Escobar Y Diana Vanessa Quijije Valencia (Autoras de la Investigación) portadoras de las Cédulas de Identidad números 171727513-3 y 131143854-1 respectivamente, declaramos que la información proporcionada anteriormente sobre esta investigación es fidedigna; y que, utilizaremos los datos e información que recolectaremos para la misma, así como cualquier resultado que se obtenga de la investigación, EXCLUSIVAMENTE para fines académicos, de acuerdo con la descripción de confidencialidad antes anotada en este documento. Además, soy (somos) consciente (s) de las implicaciones legales de la utilización de los datos, información o resultados recolectados o producidos por esta investigación, con cualquier otra finalidad que no se a la estrictamente académica y sin el consentimiento informado del o los paciente (s). En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo (firmamos), los autores de la investigación: Firma __________________ _________________ __________________ Nombre del investigador Cédula Identidad Firma ___________________ _________________ __________________ Nombre del Investigador Cédula Identidad

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A nuestra familia, quienes son los principales promotores de nuestros sueños, que siempre nos impulsan a continuar con

99

Anexo C Escala diagnostica para Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad según CIE 10