UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra...

103
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Niveles de impulsividad en adolescentes infractores: Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de Psicóloga Clínica Autora: Cóndor Carrillo Sonia Lizeth Tutor: MSc. Alex Vinicio Castro Castro Quito 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS

PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Niveles de impulsividad en adolescentes infractores: Centro

de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero

Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de

Psicóloga Clínica

Autora: Cóndor Carrillo Sonia Lizeth

Tutor: MSc. Alex Vinicio Castro Castro

Quito

2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

ii

A. PRELIMINARES

DERECHO DE AUTOR

Yo, Sonia Lizeth Cóndor Carrillo, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Niveles de impulsividad en adolescentes infractores:

Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero, modalidad Presencial, de conformidad

con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de marzo, 2019.

Firma: ________________________

Sonia Lizeth Cóndor Carrillo

C.I. 1750331626-5

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

En mi calidad de Tutor del Proyecto socio-educativo presentado por SONIA LIZETH

CÓNDOR CARRILLO, para optar por el Grado de Psicóloga Clínica, cuyo título es:

NIVELES DE IMPULSIVIDAD EN ADOLESCENTES INFRACTORES: CENTRO DE

ORIENTACIÓN JUVENIL VIRGILIO GUERRERO, considero que dicho trabajo reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de marzo, del 2019.

---------------------------------

MSc. Alex Castro C.

DOCENTE-TUTOR

CI: 1710888601

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

iv

DEDICATORIA

A Dios que, con su amor y misericordia, me ha brindado el don del servicio, indispensable para seguir

esta hermosa profesión y ha puesto en mi camino a las personas y momentos correctos, que han hecho

de este sueño una realidad palpable.

A mi esposo Lenin Pozo, por ser ese brazo en el que he podido sostenerme y apoyarme durante todo

este proceso, quien por su amor ha buscado fomentar mi crecimiento personal y profesional.

A mis padres Manuel Cóndor y Vilma Carrillo, quienes han sido ejemplo de lucha constante, y han

motivado con su confianza cada paso que he dado.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

v

AGRADECIMIENTO

A las autoridades del Centro de Orientación Juvenil “Virgilio Guerrero” quienes dieron apertura para el

presente estudio, y a los adolescentes que compartieron su tiempo tanto para la investigación, como en

un acercamiento hacia su vida, y de esta manera conocer sus motivaciones y anhelo de cambio, es así

como me han dejado una noble lección sobre el perdón y la necesidad de una segunda oportunidad, a

través del trabajo psicoterapéutico oportuno, pues más allá de las condiciones y circunstancias que

hayan causado su internamiento; muchos de ellos, son personas con deseos de enrumbar su camino; y

de esta manera evidencian el compromiso del trabajo que como psicólogos se debe hacer con

poblaciones vulnerables.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

vi

CONTENIDO

DERECHO DE AUTOR .......................................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO ................................................................................. iii

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. v

CONTENIDO ......................................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................ ix

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................... ix

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................................. x

RESUMEN .............................................................................................................................................. xi

ABSTRACT ........................................................................................................................................... xii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................................. 1

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 2

2.1 Delimitación del problema ................................................................................................. 2

2.2 Preguntas de investigación ................................................................................................. 3

2.3 Objetivos de la investigación ............................................................................................. 3

2.4 Justificación de la investigación ..................................................................................... 4

2.5 Marco contextual ............................................................................................................ 5

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 7

3.1 Posicionamiento Teórico .................................................................................................... 7

Capítulo I: Impulsividad........................................................................................................................... 8

1.1 Concepto de Impulsividad .................................................................................................. 8

1.1.1 La impulsividad en la teoría de Eysenck............................................................ 9

1.1.2 La impulsividad en la teoría de Zuckerman. ......................................................... 9

1.2 Tipos de impulsividad ...................................................................................................... 10

1.2.1 Tipos de impulsividad según Dickman. .............................................................. 10

1.2.1.1 Impulsividad Funcional. ...................................................................... 10

1.2.1.2 Impulsividad Disfuncional. ................................................................. 11

1.2.2 Tipos de impulsividad según Barratt ................................................................... 11

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

vii

1.2.2.1 Impulsividad cognitiva. .................................................................................... 11

1.2.2.2 Impulsividad no planeada. ............................................................................... 11

1.2.2.3 Impulsividad motora. ....................................................................................... 12

1.3 Neuropsicología de la impulsividad ................................................................................. 12

1.3.1 Impulsividad serotoninérgica .............................................................................. 12

1.3.2 Impulsividad dopaminérgica ............................................................................... 13

1.4 Impulsividad y la agresividad ............................................................................................. 13

1.5 Impulsividad y la conducta delictiva ................................................................................... 14

1.6 Impulsividad en adolescentes .............................................................................................. 14

Capítulo II: Adolescentes infractores ..................................................................................................... 15

2.1 Adolescentes..................................................................................................................... 15

2.2 Conducta infractora en adolescentes ................................................................................ 15

2.2.1 Factor familiar. .................................................................................................... 16

2.2.2 Factor social. ....................................................................................................... 17

2.3 Inimputabilidad ................................................................................................................ 18

2.4 Adolescentes infractores .................................................................................................. 19

2.4.1 Adolescentes infractores en el Código de la Niñez y Adolescencia. .................. 20

2.4.2 Medidas socioeducativas para adolescentes infractores. ..................................... 20

4. HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................................................................. 26

4.1 Hipótesis ........................................................................................................................... 26

4.2 Conceptualización y operacionalización de las variables ................................................ 26

5. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 29

5.1 Enfoque de la investigación ............................................................................................. 29

5.2 Alcance de la investigación .............................................................................................. 29

5.3 Diseño de la investigación ................................................................................................ 29

5.4 Población y muestra ......................................................................................................... 30

5.4.1 Población ............................................................................................................. 30

5.4.2 Tipo de muestra ................................................................................................... 30

5.4.3 Tamaño de la muestra ......................................................................................... 30

5.4.4 Criterios de Inclusión y Exclusión ...................................................................... 31

5.5 Recolección de datos ........................................................................................................ 31

5.5.1. Procedimiento .................................................................................................... 31

5.5.2 Instrumentos ........................................................................................................ 32

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

viii

5.6 Análisis de datos............................................................................................................... 34

6. RESULTADOS .................................................................................................................................. 35

7. DISCUSIÓN ...................................................................................................................................... 48

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 50

9. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 51

10. REFERENCIAS ............................................................................................................................... 52

11. ANEXO ............................................................................................................................................ 55

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Medidas socioeducativas no privativas de la libertad .............................................................. 22

Tabla 2 Medidas socioeducativas privativas de la libertad. .................................................................. 24

Tabla 3 Medidas socioeductivas de acuerdo al tipo de infracción. ....................................................... 25

Tabla 4 Operacionalización de variables .............................................................................................. 27

Tabla 5 Baremos de la Escala de Impulsividad de Barrat. .................................................................... 33

Tabla 6 Datos sociodemográficos: Edad.. ............................................................................................. 35

Tabla 7 Datos sociodemográficos: Escolaridad. ................................................................................... 36

Tabla 8 Datos sociodemográficos: Lugar de nacimiento. ..................................................................... 37

Tabla 9 Datos sociodemográficos: Estructura Familiar. ...................................................................... 38

Tabla 10 Datos sociodemográficos: Número de miembros familiares. ................................................. 39

Tabla 11 Datos sociodemográficos: Tipo de vivienda. .......................................................................... 40

Tabla 12 Datos sociodemográficos: Servicios básicos. ......................................................................... 41

Tabla 13 Niveles Globales de Impulsividad. .......................................................................................... 42

Tabla 14 Tipos de Impulsividad. ............................................................................................................ 43

Tabla 15 Niveles de impulsividad de acuerdo a la edad. ....................................................................... 44

Tabla 16 Niveles de impulsividad de acuerdo a la edad. ....................................................................... 45

Tabla 17 Adolescentes con tiempo de internamiento de hasta 3 meses. ................................................ 46

Tabla 18 Adolescentes con tiempo de internamiento mayor a 3 meses. ................................................ 47

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Comparación Alfa de Cronbach 11-c reportado en estudios realizados en España, Colombia

y Ecuador. Fuente: Validación de la Escala de Impulsividad Bis 11-C para su Aplicación en

Adolescentes Ecuatorianos. Ramos, Pérez y Bolaños, 2015. ................................................................. 34

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Protocolo de Investigación aprobado 1 ............................................................................................... 55

Anexo I: Consentimiento informado para adolescentes del C.O.J.V.G. ............................................... 77

Anexo II: Consentimiento informado para participantes mayores de edad del C.O.J.V.G. ................. 80

Anexo III: Autorización de la Institución .............................................................................................. 83

Anexo IV: Encuesta sociodemográfica ................................................................................................. 84

Anexo V: Reactivo psicológico- Escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) ........................................ 85

Anexo VI: Declaración de confidencialidad ......................................................................................... 86

Anexo VII: Competencia ética y experticia del Tutor ........................................................................... 88

Anexo VIII: Competencia ética y experticia de la estudiante ............................................................... 89

Anexo IX: Declaración de conflicto de intereses-estudiante ................................................................ 90

Anexo X: Declaración de conflicto de intereses-tutor .......................................................................... 91

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

xi

TITULO: Niveles de impulsividad en adolescentes infractores: Centro de Orientación Juvenil Virgilio

Guerrero

Autor: Sonia Lizeth Cóndor Carrillo

Tutor: Alex Vinicio Castro Castro

RESUMEN

La impulsividad puede ser predisponente y mantenedor de una conducta infractora. El objetivo

principal del estudio fue determinar los niveles de impulsividad de los adolescentes infractores de la

Casa Recepción y de la Casa Renacer del Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero, para ello se

utilizó una metodología de tipo cuantitativo, descriptiva y no experimental, realizada mediante la

aplicación de una encuesta sociodemográfica y la Escala de Impulsividad de Barratt. La investigación

se aplicó a una muestra de 44 adolescentes de sexo masculino, de edades comprendidas entre 13 a 20

años. Los resultados revelaron que los niveles de impulsividad de los adolescentes infractores se

encuentran dentro de rangos considerados normales en un 48% de la muestra; en cuanto a la

impulsividad por tipos, con un 43% la impulsividad de tipo no planeada es la predominante en los

participantes. Por otro lado, se realizó un análisis de los niveles de impulsividad de acuerdo a la edad,

la misma que permitió conocer que el 65% de los sujetos de 13 a 16 años presentan niveles normales

de impulsividad, mientras que el 54% de participantes de 17 a 20 años evidencian niveles inferiores de

impulsividad. Asimismo, se determinó que el 3% de los adolescentes con internamiento menor a 3

meses reflejan niveles altos de impulsividad, el cual se incrementa a un 15% en los sujetos con un

tiempo de internamiento mayor a 3 meses. El estudio concluye que la impulsividad de los adolescentes

infractores se encuentra en niveles normales, con una predisposición a la impulsividad de tipo no

planeada, se encontró que la edad interviene en los niveles de impulsividad, pues a medida que la edad

se incrementa éstos decrecen, además se evidenció que la frecuencia de altos niveles de impulsividad

se incrementaba en función del tiempo de internamiento de los adolescentes infractores.

PALABRAS CLAVE: IMPULSIVIDAD/ ADOLESCENTES INFRACTORES/ IMPULSIVIDAD

NO PLANEADA/ INTERNAMIENTO

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

xii

TITLE: Impulsivity Levels in Adolescent Lawbreakers: Virgilio Guerrero Juvenile Orientation Center

Author: Sonia Lizeth Cóndor Carrillo

Tutor: Alex Vinicio Castro Castro

ABSTRACT

Impulsivity can result in a predisposition towards and the maintaining of lawbreaking behavior. The

main objective of the investigation was to determine the impulsivity levels of adolescent lawbreakers

in Casa Recepción and Casa Renacer, two communities which form part of Virgilio Guerrero Juvenile

Orientation Center. A quantitative, descriptive and non-experimental methodology was used. A

sociodemographic survey and the Barratt Impulsivity Scale were applied to 44 male adolescents

between 13 and 20 years old. Results showed that 48% of the sample of adolescent lawbreakers have

impulsivity levels that fall within what can be considered the normal range. With regard to types of

impulsivity, nonplanning impulsivity, at 43%, was the predominant type found among participants. An

analysis of impulsivity levels by age showed that 65% of participants 13-16 years old present normal

levels of impulsivity whereas 54% of participants 17-20 years old display low levels of impulsivity. It

was also determined that 3% of adolescents who had been confined for less than three months had high

levels of impulsivity, a statistic that rose to 15% among those that had been confined for more than 3

months. The study concludes that lawbreaking adolescents´ show a normal level of impulsivity with a

predisposition towards nonplanning impulsivity. It was also found that age influences impulsivity

levels since as age increased impulsivity levels decreased. At the same time, it was observed that the

frequency of high levels of impulsivity increased as a function of the incarceration time of lawbreaking

adolescents.

KEY WORDS: IMPULSIVITY/ LAWBREAKING ADOLESCENTS/ NONPLANNING

IMPULSIVITY/ CONFINEMENT

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

“NIVELES DE IMPULSIVIDAD EN ADOLESCENTES INFRACTORES: CENTRO DE

ORIENTACIÓN JUVENIL VIRGILIO GUERRERO”

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar los niveles de impulsividad, que

presentan los adolescentes infractores, que se encuentran internados como medida socioeducativa en la

Casa Recepción y en la Casa Renacer del Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero, de edades

comprendidas entre 13 a 20 años. La impulsividad es considerada como un rasgo propio de la

adolescencia y a su vez puede ser considerado un factor que, al prevalecer en el sujeto, le predispongan

al cometimiento de conductas delictivas (Luengo, Carrillo, Otero y Romero, 1994; de la Peña

Fernández, 2010). Un estudio realizado en Perú con mujeres encarceladas señala la presencia de la

impulsividad en las mismas (Loyola, 2011). Por ello, surgió la necesidad de indagar la presencia de

esta variable en adolescentes, especialmente de aquellos que están privados de libertad.

El presente trabajo se divide en capítulos que hacen referencia al planteamiento del problema, el

marco teórico, el marco metodológico, la presentación y discusión de resultados, las conclusiones y

recomendaciones. El marco teórico desarrolla los fundamentos para llegar a estas hipótesis. El primer

capítulo define a la impulsividad, los tipos y subtipos de acuerdo a los diferentes autores, además de la

relación de esta variable con la agresividad, la conducta delictiva y la adolescencia. El segundo hace

referencia a los adolescentes infractores, los factores que intervienen en la conducta infractora en los

adolescentes, la inimputabilidad, el Código de la Niñez y Adolescencia, y las medidas socioeducativas.

En cuanto a la metodología, se caracterizó por ser cuantitativo, descriptivo y no experimental. Se

llevó a cabo la aplicación de dos instrumentos, que constó en una encuesta sociodemográfica y la

Escala de Impulsividad de Barratt (BIS 11), instrumento que ha sido validado para su aplicación en

adolescentes ecuatorianos (Ramos, Pérez y Bolaños, 2015), los cuales se aplicaron a una muestra de 44

adolescentes de la Casa Recepción y la Casa Renacer del Centro de Orientación Juvenil Virgilio

Guerrero.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Delimitación del problema

La adolescencia es una etapa transitoria, que supone una serie de cambios tanto físicos como

psicológicos, y que para algunas personas puede resultar más difícil que para otras. Según Oliva

(2004), (como se citó en Corbí, Ángel, & Nieto, 2004) menciona que:

Se han llevado a cabo diversas investigaciones, en las que los hallazgos en el campo de la

neurobiología relacionados con los diferentes ritmos de maduración de los sistemas cerebrales de la

recompensa y la inhibición, ayudan a entender mejor los comportamientos arriesgados e impulsivos

del adolescente (p.4).

En muchas ocasiones este tipo de comportamientos impulsivos puede desembocar en conductas de

riesgo como el consumo de alcohol, tabaco y drogas, embarazos precoces, y entre otros casos el

cometimiento de actividades que infringen la ley.

Los adolescentes al ser considerados sujetos de derecho cuando cometen conductas que infractoras

deberán vez asumir la responsabilidad de sus actos.

Según López (2011) un adolescente en conflicto con la ley es: “la persona que, siendo mayor de

doce años, pero menor de dieciocho, ha cometido una infracción reprochable por la ley penal”. Por lo

cual al adolescente se le hace responsable de sus actos, puesto que se considera que la persona menor

de 18 años a pesar de tener el conocimiento de que el acto que ha cometido va en contra de la ley no

cuenta con el nivel de madurez de un adulto lo que le impide ver todas las implicaciones de sus actos.

Por lo que es importante considerar sus derechos y promover su reeducación y reinserción. (Alvarado,

2018)

En la legislación ecuatoriana, el Código de la Niñez y Adolescencia es la norma que garantiza la

protección integral de los niños, niñas y adolescentes, y a su vez regula y sanciona las infracciones

cometidas por los adolescentes infractores penal. (Morales, 2013, p.9)

Es así como a los adolescentes en lugar de imponerles una pena sujeta al Código Orgánico Integral

Penal se les aplica una medida socioeducativa dependiendo del nivel de gravedad de la infracción

cometida, para ello el art.309 del libro cuarto del Código de la Niñez y Adolescencia evalúa lo

siguiente: “el grado de participación del adolescente (…) las circunstancias del hecho, la personalidad

del adolescente y su conducta y el medio familiar y social en el que se desenvuelve”. Es así como se

valorará cada caso antes de aplicar la medida socioeducativa, puesto que existen varios factores que

influyen en el cometimiento de la infracción.

Por otro lado, Boyle, O’Leary, Rosenbaum y Hassett-Walker (2008): “Reportaron asimismo una

correlación significativa entre la conducta antisocial y la impulsividad”. Ésta correlación se encontró

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

3

en base al análisis hecho por los investigadores sobre el comportamiento antisocial, la violencia en la

familia de origen y la desinhibición conductual. Entendiéndose a la conducta antisocial como una serie

de actos que violan las normas sociales y derechos de los demás.

Por ende, la presencia de la impulsividad en el adolescente podría predisponer la reincidencia de su

conducta delictiva, circunstancia que hace evidente la necesidad de estudiar los niveles de impulsividad

en el adolescente en conflicto con la ley y profundizar así en dicha problemática, y así analizar si la

edad interviene en los niveles de impulsividad, ya que el incremento de edad supone una mayor

planificación y en menor medida implicación en conductas motivadas por la impulsividad, además de

establecer si la impulsividad de los adolescentes infractores está motivada por una visión optimista de

su conducta, por dejarse llevar por el momento, o por la falta de previsión de las consecuencias de sus

actos. En este mismo sentido valorar si el tiempo de internamiento afecta de manera positiva o negativa

a la impulsividad en el adolescente en conflicto con la ley, en el primer caso la aplicación de estrategias

que fomenten el control de los impulsos y la toma de decisiones, influiría en la merma de la

impulsividad en el sujeto, mientras que en el segundo caso la presencia factores negativos como el

encierro, hacinamiento, problemas de convivencia incrementarían loa niveles de impulsividad.

2.2 Preguntas de investigación

¿Cuál es el nivel de impulsividad en los adolescentes infractores?

¿Qué tipo de impulsividad es más frecuente en los adolescentes infractores?

¿En qué edad, los adolescentes infractores tienen mayores niveles de impulsividad?

¿Varían los niveles de impulsividad según el tiempo de internamiento de los adolescentes infractores?

2.3 Objetivos de la investigación

2.3.1 Objetivo general

Establecer los niveles de impulsividad, que presentan los adolescentes infractores de la Casa

Recepción y la Casa Renacer, del Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero.

2.3.2 Objetivos específicos

- Determinar el tipo de impulsividad predominante en los adolescentes del Centro de

Orientación Juvenil Virgilio Guerrero.

- Identificar en que grupo de edad se presentan mayores niveles de impulsividad.

- Diferenciar en los niveles de impulsividad según el tiempo de internamiento de los

adolescentes infractores.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

4

2.4 Justificación de la investigación

Los adolescentes de acuerdo al Código de la Niñez y Adolescencia (2014)

“son penalmente inimputables y, por tanto, no serán juzgados por jueces penales

ordinarios ni se les aplicarán las sanciones previstas en las leyes penales”(p. 78) por lo cual cuando

éstos cometen alguna infracción, estarán sujetos a medidas socioeducativas, lo cual supone se le

redirija a un estado de retención parcial o internamiento absoluto dependiendo de cada caso; los actos

ilícitos perpetrados por los sujetos mencionados podrían explicarse por una falta de control de

impulsos.

Asimismo, las cifras señalan un alto número de adolescentes que están insertos en este grupo, pues

en un estudio realizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, acerca de los adolescentes

infractores que fueron detenidos durante el período entre el 2007 y 2008: “Da cuenta que en las

ciudades de Guayaquil, Machala, Santo Domingo, Nueva Loja, Ibarra, Cuenca, Loja, Tulcán,

Portoviejo y Quito se verificó la detención de 4.798 menores” Diario La Hora (2010).

Es así, como este alto número de adolescentes año a año se sigue incrementando, puesto que en

muchas ocasiones estos reinciden en su conducta infractora. Por otro lado, según un informe emitido

por el Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (2011) señala: “Tampoco se cuenta

con la formación de profesionales especializados para trabajar con los niños y niñas en situaciones

conflictivas que permita acompañar sus procesos de reinserción.” De esta manera no se han tomado los

mecanismos correspondientes para la correcta reeducación y reinserción social, dejando así el camino

abierto a que estos adolescentes se conviertan en reincidentes y que en un futuro sean adultos con

conductas antisociales.

En un estudio longitudinal, en el cual los datos se obtuvieron en 1989 y 1990, realizado en

adolescentes por Luengo, Carrillo, Otero y Romero (1994) (citado en Ocampo & Campos, 2015) se

halló que había una estrecha relación de la conducta antisocial de los adolescentes con la impulsividad;

además, los autores sugieren que ésta se asocia a un incremento de la frecuencia de conductas

antisociales; es decir más allá de que la impulsividad y la conducta antisocial tenga una relación de

causalidad, la presencia de la impulsividad en el sujeto puede provocar que éste reincida en el acto

delictivo.

En el Ecuador existen estudios sobre la impulsividad en estudiantes de bachillerato y universitarios,

pero no se ha realizado un estudio sobre esta variable hacia población privada de la libertad, por lo que

nace la necesidad de estudiar dicha problemática, identificar si existen niveles altos de impulsividad,

indagar si la edad y el tiempo de internamiento influyen en los niveles de impulsividad en los

adolescentes infractores, y valorar qué tipo de impulsividad predomina en esta muestra y así en un

futuro pueda ser cotejada con otros estudios.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

5

El estudio fue viable gracias a la apertura del director del Centro de Orientación Juvenil Virgilio

Guerrero, el padre Gilberto Rubio. Cabe mencionar que, al ser una entidad presidida por el Ministerio

de Justicia y la Congregación de Terciarios Capuchinos, se trabajó bajo parámetros éticos y de

confidencialidad; además para la realización del trabajo de campo se configuró un cronograma con

tiempos específicos y responsabilidades, de acuerdo al equipo de Psicología de la “Casa Recepción” y

la “Casa Renacer” del C.O.J.V.G.

2.5 Marco contextual

Para la ejecución del trabajo de investigación, se consideró como población a los adolescentes del

Centro de Orientación Juvenil “Virgilio Guerrero”, el cual se encuentra ubicado en el norte de la

ciudad de Quito, en la calle Isaac Albéniz y Manual Lizarzaburu. El mismo que tiene sus orígenes a

mediados del año de 1929, en el gobierno del Dr. Isidro Ayora, época en la que se le conocía como una

escuela correccional, debido a la inexistencia de políticas claras que dirijan su campo de acción

respecto a los adolescentes allí recluidos y a la existencia de procedimientos inadecuados. En el año de

1937 en el gobierno del general Alfredo Enríquez Gallo, se crean los Tribunales de Menores y la

Dirección General de Hogares de Protección Social, circunstancia que transforma el nombre, de

Escuela Correccional a “Escuela de Trabajo”. El 14 de octubre de 1992, el Ministerio de Bienestar

Social, suscribe el primer convenio con la congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, con el

nombre de “Centro de Rehabilitación Juvenil Virgilio Guerrero”, cuyo principio fundamental se basa

en ofrecer a los adolescentes varones entre los 13 y 18 años en conflicto con la ley, mejorar su calidad

de vida individual, familiar y social, a través del acompañamiento e intervención psico-socioeducativa

y espiritual de forma integral (Vaca, 2015).

El objetivo principal de los Terciarios es promover el desarrollo integral del adolescente,

procurando su realización individual y su progresiva readaptación y reinserción en su medio socio

familiar, ayudándole a adquirir madurez y autonomía. Abarcan cuantas actividades ayuden a liberar a

los adolescentes de la problemática en la que se hallan inmersos, sea personal, social o familiar

(Tamayo, 2017). Lo cual se materializa gracias al equipo multidisciplinario del C.O.J.V.G. está

conformado, pos psicólogas, trabajadoras sociales y educadores.

Actualmente se encuentra organizada en 4 casas; la Casa Recepción, en la cual se encuentran los

adolescentes de manera provisional como medida cautelar, por un período de hasta 3 meses con el fin

de que se investigue la infracción por la cual es acusado y el juez pueda determinar el tipo de medida

socioeducativa y con ello el tipo de internamiento; la Casa Superación, en la cual se encuentran

adolescentes de 13 a 16 años; la Casa Renacer en la cual se encuentran adolescentes de 16 a 18 años; la

Casa Trascender de 17 a 21 años.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

6

Según la Lic. Nelly Ramírez miembro del departamento de Psicología, los adolescentes dentro del

C.O.J.V.G; en la mañana cumplen con actividades académicas, sean estas en educación básica o

educación secundaria; mientras que en la tarde participan en talleres como panadería, arte, carpintería,

cerrajería o sistemas; que en un futuro puedan aportarles como una herramienta de trabajo.

En cuanto a las visitas, estas se realizan cada fin de semana en un horario de 2 a 5 pm; en el cual se

reciben exclusivamente a familiares.

Cuando los adolescentes, cumplen el 60% de la medida socio educativa impuesta, su caso pasa a

revisión por parte del equipo de psicología, trabajo social y los educadores, con el fin de viabilizar o no

algún tipo de libertad asistida; la cual puede darse mediante internamiento semi-abierto, que consiste

en que el adolescente salga en la mañana del centro a laborar o estudiar dependiendo del caso, pero

regrese por la noche, todo esto con el respaldo familiar, en especial de un representante legal, que este

en la capacidad de garantizar una buena reinserción al medio, así como firmar su salida y entrada al

centro; razón por la cual este tipo de internamiento no se da con frecuencia, debido a que muchos de

los adolescentes son de provincia y no tienen un representante legal que pueda ir a diario a firmar su

salida e ingreso, ni hacerse responsable de ellos. La segunda alternativa es el Internamiento de fin de

semana, en la cual el adolescente ingresa el día sábado al centro y se retira el día lunes, todo esto con

respaldo del equipo de Psicología, así como de la familia del implicado; por ser más flexible es el tipo

de libertad asistida al que más recurren los adolescentes.

No existen datos estadísticos sobre el tipo de infracciones por cuales son retenidos los

adolescentes; pero de entre los más comunes según las autoridades del lugar, se mencionan a

continuación en orden de frecuencia de cometimiento: la violación, abuso sexual, acoso sexual,

tentativa de abuso sexual, robo con violencia, asesinato, homicidio y tráfico de drogas.

A pesar, de que la normativa vigente reconozca a las instituciones destinadas al internamiento de

adolescentes infractores como CAI. Centro de Adolescentes Infractores, la institución ha optado por

conservar su nombre original dado que así se han establecido.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

7

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Posicionamiento Teórico

El presente trabajo investigativo tiene como base la corriente cognitiva conductual, se debe

considerar a la impulsividad como una forma rápida de actuar, sin pensar en las consecuencias, como

un mecanismo de defensa que puede ser positivo o como una conducta que podría acarrear resultados

perjudiciales. Está podría entenderse mediante la teoría del aprendizaje social por modelamiento

(Berkowitz, 1993).

Por otro lado, Bandura destaca que hay una combinación de factores sociales y psicológicos que

influyen en la conducta. Considera que los factores externos son tan importantes como los internos y

que los acontecimientos ambientales, los factores personales y las conductas interactúan con el proceso

de aprendizaje (Woolfolk, 2010).

Por ello, por más que la impulsividad sea considerada un mecanismo de defensa innato en el ser

humano, dependerá del contexto en el que se desenvuelva el sujeto para que tome conductas o

decisiones impulsivas como su primer recurso ante un estímulo, mediante un aprendizaje previo dado

por la experiencia directa o por medio de modelos (Bandura, 1987).

Es así como este tipo de conductas pueden verse influenciadas por sujetos que actuaron como

modelos para los adolescentes, tal como lo afirma Bandura (1987):

Los humanos aprenden la mayor parte de su conducta a través de la observación por medio de

modelado: al observar a los demás, nos hacemos idea de cómo se efectúa las conductas nuevas y

posteriormente, esta información nos sirve como guía. (p.90)

La figura de apego, cuidadores principales, personas o personajes que representen admiración para

los adolescentes, son los principales modelos de comportamiento. Meichenbaum, es el autor más

representativo del enfoque cognitivo-conductual en relación con la impulsividad, la trata como una

variable cognitiva que media entre el estímulo antecedente y las consecuencias que van a

desencadenarse (Fernández Millán, Pérez Máñez, & Carrasco Salmerón, 2002).

Es por ello, que la conducta delictiva de los adolescentes, puede ser el resultado de una o un

conjunto de conductas impulsivas, en las que el sujeto no meditó sobre los efectos de su

comportamiento; dejándose influenciar por estímulos externos, resultado de una relación estímulo-

respuesta, lo cual dio como consecuencia el cumplimiento de medidas socioeducativas (Knorring &

Ekselius, 1998; Tremblay, Pihl, Vitaro & Dobkin, 1994).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

8

Capítulo I: Impulsividad

1.1 Concepto de Impulsividad

Existen varios mecanismos de defensa que pueden ayudar al ser humano a adaptarse a las

exigencias del medio de entre ellos se encuentra la impulsividad, como un mecanismo de acción

rápida. “La impulsividad se ha asociado a tres factores principales: el actuar sin una implicación directa

de las funciones del lóbulo frontal, un aumento en la velocidad de la respuesta emitida y una obtención

inmediata de gratificación” (Sánchez-Sarmiento, Giraldo-Huertas, & Quiroz-Padilla, 2013, p.241). Por

ello, ante situaciones que puedan resultar cruciales, como un incidente de tipo automovilístico una

respuesta rápida puede contribuir a la obtención de resultados eficaces, que procuren la seguridad e

integridad del individuo, en este caso la gratificación de sujeto a cambio de la respuesta rápida por

parte del sujeto tenía de por medio su bienestar personal (Adan, 2012).

Lastimosamente, no todo acto impulsivo es concebido como un mecanismo de defensa, puesto que

hay ocasiones en las que se vuelve, una forma de conducta presente ante cada estímulo. “Un sujeto

impulsivo es alguien que se expresa y actúa según lo determine su voluntad y deseo a cada momento

sin considerar si la oportunidad es adecuada y sin miramientos por las consecuencias de sus actos”

(Gratch, 2009). Es así, cómo en lugar de obtener una respuesta satisfactoria, su conducta podría

acarrear consecuencias negativas para el individuo. El ser humano mediante su crecimiento y

desarrollo, va adquiriendo la capacidad de decidir sobre su actuar; cuando el adolescente toma

decisiones con frecuencia suelen ser rápidas, lo cual implica una menor capacidad de reflexión sobre

las posibles consecuencias, dicha situación puede ser explicada, de la siguiente manera según Oliva

(2004) (citada en Corbí, Ángel, & Nieto, 2004):

“La tendencia del adolescente a considerarse invulnerable y pensar que su vida y sus experiencias

personales son únicas y no se rigen por las reglas que gobiernan la vida de las demás personas. A

menudo esto se ha propuesto como explicación de la temeridad del adolescente”. (p.3)

Estas características suponen cierto grado de impulsividad, en la forma de actuar del adolescente,

como un rasgo propio de esta etapa de desarrollo por la ilusión de invulnerabilidad percibida. Dicha

condición, se ve más acentuada en un grupo de adolescentes que en otros, considerando que el ser

humano es un ente biopsicosocial, que a pesar de que la impulsividad, tenga un sustrato biológico

como mecanismo de defensa, es gracias al medio social que este rasgo se acentúa o se atenúa en una

persona. El aprendizaje está de por medio, además los modelos de comportamiento que tenga el

adolescente pueden influir en su forma de actuar (Rojas, Pastor y Esteban, 2015).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

9

1.1.1 La impulsividad en la teoría de Eysenck.

Eysenck propuso una teoría de la personalidad con un enfoque biopsicosocial, basada en rasgos,

dentro de los cuales la impulsividad encaja tanto en la búsqueda de sensaciones como en el

psicoticismo.

En la teoría de la personalidad de Eysenck, la impulsividad queda asociada, por una parte, a la

búsqueda de sensaciones, más relacionada con la extroversión, y por otra la impulsividad en

sentido estricto, que se relaciona más con el psicoticismo (Figueroa Varela, Anllo-Vento, &

Vila Castellar, 2013).

La impulsividad dentro de la extroversión, relacionado a la búsqueda de sensaciones se expresa en

cómo los individuos se insertan en situaciones que puedan generarle emociones nuevas o una

gratificación inmediata, de esta manera el sujeto no considera la posible presencia de los riesgos a los

que se expone. Mientras que este mismo rasgo vinculado al psicoticismo, expresa como el nivel de

impulsividad se puede vincular con la agresividad como medio de respuesta ante estímulos que el

sujeto considere como amenazantes, lo cual al volverse patológico podría recaer en conductas

antisociales, que tengan a la impulsividad como origen y mantenimiento de la conducta (Squillace,

Picón y Schmidt, 2011).

1.1.2 La impulsividad en la teoría de Zuckerman.

Zuckerman propuso un modelo de 5 factores alternativos para explicar la personalidad, en la cual

“la impulsividad es una de las dimensiones básicas junto con el Neuroticismo, Actividad, Sociabilidad

y Hostilidad” (Figueroa Varela et al., 2013, p.16). A la impulsividad, se la caracterizó por buscar

sensaciones, lo que implicaría que el sujeto actúe sin previa planificación y por ende sin considerar las

consecuencias de sus actos, debido a que, para los individuos impulsivos, las experiencias novedosas le

resultan excitantes (Morales,2007).

Un sujeto que tiende a buscar sensaciones nuevas, se encierra en que la posibilidad de que algo malo

suceda, puede ser muy baja o nula. Para Zuckerman (2007) (citado en Figueroa Varela et al., 2013):

“La búsqueda de sensaciones estaría asociada con una reactividad dopaminérgica elevada y una

actividad serotoninérgicas y noradrenérgicas débiles” (p.18). La dopamina al ser un neurotransmisor

que interviene en la motivación, el incremento de su actividad implicaría que un sujeto con elevada

motivación, sienta la necesidad de incurrir en actividades nuevas que puedan generarle placer

(Squillace, Picón y Schmidt, 2011).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

10

1.2 Tipos de impulsividad

1.2.1 Tipos de impulsividad según Dickman.

Ser una persona impulsiva, es considerado negativo para la sociedad, la cual nos invita ser más

prudentes en la toma de decisiones, pero existen ocasiones en que es necesario ser impulsivo, siendo

esto positivo para el individuo. Por ello, Chico (2000) afirma:

Dickman ha dirigido su atención especialmente al estudio de la impulsividad como dimensión de la

personalidad, y señala que las consecuencias de la impulsividad no siempre son negativas. De

hecho, manifiesta que, en tareas experimentales sencillas de funcionamiento cognitivo, los sujetos

más impulsivos suelen cometer menos errores. (p.80)

Lo cual podría incurrir en personas con reflejos rápidos, que supieron manejar una situación de

manera eficaz al momento como lanzarse a una piscina para ayudar a una persona se estaba ahogando,

un resultado positivo sería salvar a la persona, sin embargo, en decisiones que impliquen una

consecuencia a largo plazo podrían acarrear consecuencias negativas, por ejemplo si un alumno decide

salirse de clase porque alguien le incitó a hacerlo, esta situación podría ameritar una sanción por parte

del colegio, un llamado de atención por parte de las autoridades y de los progenitores del mismo

(Pedrero, Ruiz, Rojo, Llanero y Puerta, 2011).

Dicha premisa, podría generar una división de la impulsividad en razón de las consecuencias que se

pueden obtener mediante este tipo de conducta. “Hay dos tipos de impulsividad, la funcional

relacionada con la tendencia a tomar decisiones rápidas cuando así lo requiere una situación en

beneficio de la persona y la disfuncional relacionada con decisiones rápidas e irreflexivas que

comportan consecuencias negativas” (Adan, 2012, p.12). Dependerá de la situación, el contexto, el

momento en que ocurra el evento ya que, con ello, vendrán las posibles consecuencias (Riaño, Guillen

y Buela, 2015).

1.2.1.1 Impulsividad Funcional.

La impulsividad no está vinculada a una especie de ruleta de la fortuna, de la cual dependerá si los

efectos de la conducta impulsivas son negativos a o positivos, la impulsividad funcional se relaciona a

la capacidad de adquiere un individuo para utilizar la impulsividad como un recurso de manera

oportuna. “Es la tendencia a tomar decisiones rápidas cuando la situación implica un beneficio

personal, mediante un proceso de toma de decisiones con riesgo calculado” (Pedrero-Pérez, de León,

Mota, Luque, & García, 2012, p. 52). Por ello, una persona que recurre a la impulsividad funcional, ha

sido capaz de analizar de manera rápida las consecuencias posibles de aquel acto, y por ende opta por

una conducta impulsiva solo si la condición lo requiere y los efectos negativos esperados son mínimos

(Pedrero, 2009).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

11

1.2.1.2 Impulsividad Disfuncional.

Al contrario de la impulsividad funcional, en la que el individuo era capaz de calcular los riesgos de

su conducta, en este tipo de impulsividad el sujeto no considera la posibilidad de que su impulsividad

pueda traer consecuencias no deseadas. “Es la tendencia a tomar decisiones irreflexivas, rápidas y sin

precisión en situaciones en las que esta estrategia no es óptima, con consecuencias negativas para el

individuo” (Pedrero-Pérez et al., 2012, p.52). Lastimosamente, esta incapacidad para pensar en que su

acto, podría traer una consecuencia diferente a la esperada, le ocasiona resultados negativos (Chico,

2000).

1.2.2 Tipos de impulsividad según Barratt

1.2.2.1 Impulsividad cognitiva.

Existen situaciones que demandan en el sujeto, una capacidad de resolución de problemas, lo cual

está determinada de acuerdo a como la persona ha ido configurando esta capacidad método mediante

ensayo-error. “La impulsividad de procesamiento de la información o llamada también cognitiva, la

cual se encuentra circunscrita al área del aprendizaje, es decir, al afrontamiento y la resolución de

problemas” (Álvarez, 2011, p.5). Lo cual implica, que un sujeto ponga a la impulsividad como un

recurso tanto para afrontar eventos que puedan resultarle estresantes, como permanecer como una

forma de resolver conflictos ya instaurada (Andreu, Peña y Penado, 2013).

Según el estudio realizado en dos colegios de la ciudad de Quito por Ramos en el 2015, con un

grupo de 245 estudiantes adolescentes se puede resaltar lo siguiente: “Se encuentra que el 16.74% de la

muestra presenta un nivel elevado de Impulsividad cognitiva, el 11.84% presenta un nivel elevado en

Impulsividad motora y el 12.24% presenta un nivel elevado en Impulsividad no planeada” (Ramos,

2015). Dichos hallazgos podrían establecer una relación entre la impulsividad cognitiva y la

adolescencia, que claramente debería corroborarse con estudios posteriores. Por otro lado, un

individuo puede actuar de manera impulsiva, siendo esto debido a que en el momento se le presentó

como la mejor opción de acción. Debido a que la impulsividad cognitiva implica “Un bajo control

sobre la intrusión de pensamientos y dificultades para la atención sostenida” (Squillace, Picón, &

Schmidt, 2011). Dicha situación explica, como un sujeto impulsivo con base cognitiva actúa basado en

lo que ha pensado de la situación, pero no ha utilizado los recursos más favorables para la misma

(Squillace, Picón y Schmidt, 2011).

1.2.2.2 Impulsividad no planeada.

En este caso: “Supone una falta de previsión hacia el futuro” (Figueroa Varela, Anllo-Vento, & Vila

Castellar, 2013). Lo que implica, que el sujeto realiza una actividad motivada por su impulso, sin

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

12

considerar las consecuencias negativas o positivas que pudiese tener su acto. Al contrario, de otros

tipos de impulsividad en los que el sujeto solo se considera las consecuencias positivas del acto, la

impulsividad no planeada es “un estilo de procesamiento de la información apresurado que lleva a

tomar decisiones rápidamente, sin planear y con orientación hacia el presente” (Squillace, Picón, &

Schmidt, 2011).

En un estudio realizado en una muestra intencional de la Universidad Técnica de Ambato sobre los

niveles de impulsividad refiere: “La que más alto nivel tienen los estudiantes es la impulsividad no

planeada que es la falta de planificación de las actuaciones futuras y mayor interés por la situación

presente que por la futura” (Morales, 2014). Cabe mencionar que el estudio fue realizado en

estudiantes universitarios, de quiénes se esperaría pensasen más en el futuro, que en una gratificación

instantánea (Andreu, Peña y Penado, 2013).

1.2.2.3 Impulsividad motora.

Las emociones juegan un papel importante en la vida de todo ser humano, cumplen con funciones

adaptativas, sociales y motivacionales; esta última se relaciona con la impulsividad de tipo motora.

“Caracterizando una tendencia general a actuar motivado por las emociones del momento” (Squillace,

2011, p.13). Emociones como la alegría acompañada de la euforia, pueden mover al sujeto a realizar

una serie de actividades, que a consideración del sujeto le producirán una gratificación y con ello, una

sensación de bienestar. En otro caso, un individuo motivado por la ira, podría actuar impulsivamente e

incluso con agresividad. “Implica actuar sin pensar, dejándose llevar por el ímpetu del momento”

(Vives Morales, 2007). Situación que puede traerle consecuencias negativas al no considerar las

variables implícitas en el cometimiento del acto impulsivo.

1.3 Neuropsicología de la impulsividad

Existen varias estructuras que intervienen en la impulsividad de entre ellas: “El córtex prefrontal, el

núcleo accubems, la amígdala, el área tegmental ventral y los núcleos del rafe” (Elvira, 2015, p. 15).

Mientras que, para Sánchez, P., Giraldo, & Quiroz (2013) las siguientes estructuras son relevantes: “La

corteza prefrontal ventromedial, la corteza cingulada anterior, el núcleo basolateral de la amígdala, el

núcleo subtalámico y el accubems como regiones cerebrales que participan en la incapacidad de la

inhibición conductual” (p.244). Pero en ambos casos, coinciden en la presencia de dos estratos

neurobiológicos presentes en la impulsividad.

1.3.1 Impulsividad serotoninérgica

Como ya se revisó con anterioridad, son algunos los sustratos neurológicos que intervienen en la

conducta impulsiva, pero el papel de neurotransmisores como la dopamina y serotonina son

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

13

categóricas. Según Elvira, L. (2015) “La serotonina facilita la inhibición prefrontal, por lo que una

actividad serotoninérgica insuficiente puede incrementar la impulsividad agresiva” (p.16). Existen

varios tipos de impulsividad, y en la literatura se le ha relacionado con la impulsividad con la

agresividad, consolidado así un subtipo conocido como impulsividad agresiva, en la cual estaría

implicada una disminución de la actividad de dicho neurotransmisor (Figueroa Varela, Anllo-Vento,

Vila Castellar, et al., 2013).

De esta manera se entiende que una actividad acrecentada de la serotonina, implicaría una menor

posibilidad de que la persona actúe de manera impulsiva, tal como lo afirma Ramírez, J. (2007):

El aumento de la actividad serotoninérgica reduce la impulsividad, mientras que, por el contrario, la

disminución de esta hormona aumenta la frecuencia e intensidad de las reacciones agresivas y

antisociales, más las de tipo impulsivo (explosivo e incontrolable) que las premeditadas. (p.124)

Además, existen varias conductas antisociales que pueden estar enmarcadas dentro de las de tipo

impulsivo-agresivo como es el caso de los asaltos con el uso de la fuerza o de un arma sea de fuego o

corto punzante, a diario se visualiza en los periódicos nacionales e internacionales como personas han

terminado heridas e incluso muertas a causa de un robo, en el cual poner o no resistencia puede ser

crucial para el agresor (Elvira, 2015).

1.3.2 Impulsividad dopaminérgica

Mientras que la disminución de la actividad serotoninérgica está implicada en las conductas

impulsivas, por el contrario, el aumento de actividad dopaminérgica estaría involucrada en este tipo de

conductas.

La neurotransmisión de la dopamina desordenada está implicada en la impulsividad a través de una

gama de conductas y trastornos que incluyen la adicción, el juego compulsivo, el trastorno por

déficit de atención / hiperactividad y el síndrome de desregulación de la dopamina (Pine,

Shiner,Seymour, & Dolan, 2010).

Por ello, es que en este tipo de trastornos se utiliza psicofármacos para regular la actividad

dopaminérgica, lo cual supondría una mejora en el sujeto.

1.4 Impulsividad y la agresividad

Existe una relación entre la agresividad y la impulsividad, puesto que ambas se hacen evidentes en

eventos como homicidios, peleas verbales o físicas. “Tanto la impulsividad como la agresividad están

relacionadas con conductas desadaptativas y trastornos mentales de gran impacto social” (C. Morales,

2012). Por ello, estos dos tipos de comportamientos que podrían servir al ser humano puesto que son

considerados un mecanismo de defensa. como una forma de adaptarse al medio; en su aspecto patológico

desencadenarían una serie de conductas problemáticas para el sujeto. (Reyes-Tovilla et al., 2016)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

14

A pesar de lo mencionado con anterioridad, aún queda una interrogante a esclarecer si la

agresividad precede a la impulsividad o viceversa, es decir si una persona agresiva tiende a realizar

actos más impulsivos, o si una persona impulsiva tiende a ser agresiva. Según Vives Morales (2007):

“Tradicionalmente se ha relacionado la impulsividad con la agresividad impulsiva, principalmente

porque la impulsividad puede favorecer que la persona reaccione de manera agresiva, especialmente

con ira” (p.88). Tal premisa revela que la impulsividad preexiste a la agresividad, pero que es

especialmente en la de tipo impulsiva en que esta relación se hace evidente. Lo que implicaría que una

relación entre estas dos variables haría que un sujeto se exponga de manera frecuente en actividades en

las que primero, el sujeto tuvo una reacción rápida sin pensar en las consecuencias negativas de sus

actos y segundo, su respuesta ante el estímulo fue motivada por la agresividad (Andreu, Peña y

Penado, 2012).

1.5 Impulsividad y la conducta delictiva

Existe amplia serie de conductas que encajan en las de tipo delictivas como el uso de armas

cortopunsantes, el asalto agravado con violencia, el microtráfico de drogas, asesinatos, violaciones, etc.

“El rasgo impulsividad puede ser un factor de riesgo de conductas antisociales cuando tiene un valor

elevado en los individuos, mientras que sería un factor de protección cuando su valor es muy bajo” (de

la Peña Fernández, 2010). Una persona cuyos niveles de impulsividad sean elevados, tendrá mayor

predisposición para la participación en cualquier conducta de tipo antisocial sobre todo en las que la

impulsividad jueguen un papel predominante como en un homicidio, mientras que una persona con

bajo nivel de impulsividad, será menos proclive a la ejecución de este tipo de comportamientos (López

Soler & Ramón López López, 2003).

1.6 Impulsividad en adolescentes

La adolescencia es una etapa transitoria, que involucra una serie de cambios a nivel físico, social y

cultural. En algunos casos esta fase coadyuva a adquirir madurez, fijarse metas e incluso un plan de

vida, mientras que para otros sujetos la adolescencia marca su vida, por sucesos en los cuales la falta de

razonamiento e impulsividad fueron cruciales. Tal como lo señala Schweizer (2002): ha encontrado

pruebas que demuestran que la impulsividad correlaciona negativamente con el razonamiento. Dichas

dificultades pondrían al adolescente en riesgo de implicarse en conductas problemáticas (de la Peña

Fernández, 2010). Estas conductas podrían ser un embarazo precoz, adquisición de una infección de

transmisión sexual, la inserción en alguna pandilla, la participación de actos delictivos, el consumo

excesivo de sustancias psicotrópicas, etc; (Rosabal García E, Romero Muñoz N, Gaquín Ramírez K, &

Hernández Mérida R, 2015).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

15

Los adolescentes por lo general se muestran intrépidos, audaces ante las situaciones que se les

presente, el revelar temor ante ello, podría convertirlos en flancos de burla o rechazo, por lo cual están

dispuestos a inmiscuirse en cualquier tipo de actividad que involucre peligro sin considerar los riesgos.

“El concepto de fábula personal, tendencia del adolescente a considerarse invulnerable y pensar que su

vida y sus experiencias personales son únicas y no se rigen por las reglas que gobiernan la vida de las

demás personas” (Corbí, Ángel, & Nieto, 2004). Es en la adolescencia cuando generalmente se inicia el

consumo de alcohol, de tabaco u otras drogas, los adolescentes se vuelven sexualmente activos,

motivados por la curiosidad y la necesidad de experimentar sensaciones nuevas que le resulten

gratificantes, características principales de la impulsividad; por ende, no consideran que una

gratificación momentánea como la satisfacción sexual, podría acarrear consecuencias a largo plazo

como un embarazo (Orbegoso, 2011).

La consideración del adolescente de que “a mí no me va a suceder”, lo convierte en un sujeto

potencialmente impulsivo, la forma en como maneje las situaciones y como reaccione ante los

estímulos mediante el aprendizaje ensayo-error, configurará su capacidad de toma de decisiones tanto

como su capacidad de acción. En un estudio realizado en una muestra de 245 adolescentes del DMQ,

de un rango de edad de 14 a 18 años menciona que “no se encontró relación significativa entre la

impulsividad y el género o grupo etario de los participantes” (Ramos, C., 2015). Lo que supondría, que

el hecho de pertenecer a esta etapa evolutiva del desarrollo, no los vuelve proclives a la impulsividad,

ni que ésta decrezca o se incremente en alguna edad en específico (Ibáñez Cuadrado, 2014).

Capítulo II: Adolescentes infractores

2.1 Adolescentes

El período de la adolescencia, suele ser considerado un proceso que implica cambios a nivel

cognitivo, afectivo-emocional y físico. “Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y

dieciocho años de edad” (Codigo de la Niñez y Adolescencia, 2013). En esta etapa el adolescente sufre

una serie de cambios corporales, emocionales que pueden significarle inestabilidad, y será en base a los

cambios cognitivos, el aprendizaje e inteligencia emocional que el sujeto podrá hacerle frente a dichas

transiciones de la mejor manera posible hasta convertirse en un adulto joven (Pagliuca, 2012).

2.2 Conducta infractora en adolescentes

La vulnerabilidad de los adolescentes, sobre todo en casos de pobreza extrema hace que puedan

verse involucrados en el cometimiento de actos delictivos. “Puede explicarse de muchas maneras: no

todos los adolescentes delincuentes se implican en este tipo de comportamiento por las mismas

razones” (Estévez, Jiménez y Musitu. 2007). Si bien queda claro que las motivaciones no son las

mismas, es común ver que detrás de los adolescentes existe una banda organizada en la cual se

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

16

encuentran adultos que, considerando la inimputabilidad de los adolescentes, los integran a sus bandas

delictivas. “El 45% de adolescentes vive en hogares en condiciones de pobreza y el 24% en hogares de

pobreza extrema” (Senplades, 2010). Más allá de la imputabilidad, la vulnerabilidad del adolescente le

vuelve en presa fácil de adultos inescrupulosos que buscan beneficios económicos. (Kvaraceus, 1964).

Otra realidad se explica debido al proceso de callejización por el cual atraviesan algunos

adolescentes, situación que los vuelve víctimas de las circunstancias, debido a que en este contexto su

único objetivo de vida es sobrevivir. "La utilización de los niños es muy frecuente, principalmente los

niños en situación de calle, son presa fácil” (Fundación Nuestros Jóvenes, 2011). Es precisamente, la

evidente necesidad de recursos económicos que les motiva a acceder al cometimiento de conductas

delictivas (Salazar-Estrada, Torres-López, Reynaldos-Quinteros, Figueroa-Villaseñor, & Araiza-

González, 2011).

A pesar de que no todos los adolescentes que hayan cometido actos ilícitos, han sido objeto de

medidas socioeducativas como el internamiento en los Centros de Orientación Juvenil, el resumen de

un Informe emitido por el Ministerio de Justicia (2014) revela los siguientes detalles:

De acuerdo al informe del Ministerio, el 16% de los jóvenes que ingresan a los Centros de

Adolescentes Infractores (CAI) son reincidentes. Durante el período analizado, por robo fueron

aislados el 37%; por delitos contra el pudor, violación y estupro el 24%; por delitos contra la vida

el 14%; por posesiones ilícitas el 12%; por último, los delitos graves entre los que se mencionan al

homicidio, asesinato representan el 3%.(Velasco, Álvarez, Carrera, & Vásconez, 2014, p.82-83)

De los resultados obtenidos se destaca el cometimiento de robos, que como se mencionaba con

anterioridad podrían ser resultado de la búsqueda de recursos económicos, sin embargo, se le aproxima

en un 24% infracciones como la violación, lastimosamente este tipo de actos delictivos son el resultado

de una sociedad machista, que impone las necesidades sexuales de un ser humano frente a otro, en

donde el uso de la agresión está implícito, además de como la impulsividad del sujeto se hace evidente

(Vázquez González, 2003).

2.2.1 Factor familiar.

La familia es concebida como el núcleo de la sociedad, un espacio en el cual tanto los niños, niñas y

adolescentes deberían satisfacer todas sus necesidades físicas, afectivas y económicas, que le permitan

un desarrollo integral de su ser. A pesar de ello, es justamente en este lugar, en el cual se ven

vulnerados los derechos de los adolescentes. “Según el defensor público, Ernesto Pazmiño, hay un

problema de fondo: la mayoría proviene de hogares en los que han sido maltratados. Según Justicia, el

74 % de los adolescentes ha sufrido maltrato” (Diario Expreso.ec, 2017). Esta condición pone al

adolescente en primer lugar en víctima y futuro agresor, puesto que el círculo de la violencia se

produce de manera transgeneracional.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

17

Incluso se le da a entender al adolescente que es una manera de resolución de conflictos, por cual de

esta manera podrían verse involucrados en agresiones físicas que les vuelvan sujetos de medidas

socioeducativas. Por otro lado, la violencia física de la cual pueden ser víctimas, les hace sentir la

necesidad de salir del hogar, saliendo a las calles, y de esta manera el microtráfico y el robo serían de

algunas de las alternativas para los adolescentes (Velasco et al., 2014).

2.2.2 Factor social.

Es menester de la sociedad brindar posibilidades de desarrollo a los adolescentes como acceso a la

educación, acceso a actividades recreativas y de ocio que fomenten el uso de sus capacidades tanto

físicas como intelectivas, situación que no se cumple como se esperaría.

El 70% de adolescentes está en situación de vulnerabilidad y el 45% vive situaciones concretas de

riesgo, violencia y discriminación: 7% de la población adolescente no estudia; 29 % de adolescentes

entre 15 y 18 años no ha concluido el 10mo año de educación general básica (INEC, 2010).

Si bien se ha trabajado en varias estrategias para fomentar en principio el acceso a la educación con

la gratuidad de la misma, la inserción de modalidades nuevas de estudio como el bachillerato

acelerado, etc.; con el fin de mejorar las condiciones de vida del adolescente, los esfuerzos se vuelven

vanos cuando aún existe lugares en los que estás opciones no son accesibles (De la Rosa Cortina,

2002).

Cuando un adolescente tiene como única alternativa permanecer en la calle sea laborando o

delinquiendo, es ahí donde aprende varias conductas desadaptativas.

Algunos jóvenes aprenden desde pequeños que la agresión es una manera eficaz de conseguir lo que

desean porque así lo han observado en otras personas, como por ejemplo en sus padres o en otros

chicos, de modo que la utilizan para alcanzar aquello que anhelan y que no pueden obtener de otro

modo (Estévez, Jiménez y Musitu. 2007).

Es precisamente la sociedad la que le enseña “la ley de que sólo sobrevive el más fuerte”, de que

debes aprender a defenderte, en especial en el caso de los adolescentes varones a los cuáles se les

enseña que un hombre no debe dejarse lastimar o intimidar del resto, que se debe hacer uso de la

violencia verbal o física, según amerite el caso (Salazar-Estrada et al., 2011).

Por otro lado, la impulsividad y la agresividad no son exclusivos de personas en pobreza, con poco

acceso a educación o en callejización, puesto que en estratos sociales medios o altos también se hace

presente.

Es triste la realidad, pero los jóvenes por inmadurez, y en muchos casos por el acceso a programas

violentos que ofrecen los medios de comunicación televisivos, la Internet, han hecho que sean presa

fácil de los adultos que se dedican a este tipo de vida fácil (Valencia, 2011).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

18

Es común ver como a los niños, incluso desde temprana edad, se les da mensajes sobre la

agresividad mediante juguetes como espadas o pistolas, posterior a ello mediante van creciendo llegan

los videojuegos de guerras y batallas cuyo fin es atacar de manera violenta a un enemigo, estos se

mantienen en la adolescencia acompañados de los mensajes violentos en los mass-media; que lejos de

enseñarle a un sujeto vulnerable (adolescente) a ser asertivo le inclinan a la agresividad (Kvaraceus,

1964).

2.3 Inimputabilidad

En la República del Ecuador los adolescentes son considerados inimputables, esto gracias a la lucha

de organizaciones que han buscado reivindicar los derechos de los NNA. “Al dejar de ser personas

necesitadas de protección, para convertirse en sujetos de derechos, también asumen responsabilidades”

(La Hora, 2011). Los niños, personas de 0 a 11 años de edad son consideradas necesitadas de

protección, mientras que al cumplir los 12 años empiezan a ser sujetos de derechos, lo que implica que

a más de los derechos que lo protegen deberán asumir responsabilidades (Gaviria, 2005).

Hacerse responsable de los actos cometidos, incluye la judicialización de dichos actos, es decir que

estos estén sujetos a la consideración de un juez, aclarando que la sanción irá acorde a su etapa

evolutiva de desarrollo; puesto de que ello, dependerá el nivel de consciencia que haya tenido el

implicado al cometer el acto (Arroyo, 2014).

Cabe la pena aclarar que más allá de que los adolescentes deban ser juzgados, no será las leyes

penales las que pesen sobre sus actos. “Los adolescentes son penalmente inimputables y, por tanto, no

serán juzgados por jueces penales ordinarios ni se les aplicarán las sanciones previstas en las leyes

penales” (Código de la Niñez y Adolescencia, 2014). El Código Orgánico Integral Penal, no aplicaría

sanción a los NNA, puesto que para ello es pertinente considerar las leyes que han sido creadas con el

fin de proteger la integridad de los mismos, gracias al Código de la Niñez y Adolescencia; debido a

que no es lo mismo un asalto cometido por un NNA, que, por un adulto, el nivel de vulnerabilidad del

primero hace que el caso deba será juzgado de diferente manera (UNICEF, 2006).

De esta manera, los adolescentes de acuerdo a la infracción cometida tendrán una medida

socioeducativa que cumplir, a diferencia que en adulto deberá acatar la pena que la jueza determine, en

el primer caso la medida implica la educación y restablecimiento de derechos, mientras que en el

segundo caso es una medida punitiva. “De ahí que, gracias a estos avances, no sean penalmente

imputables y por tanto su destino no sea una cárcel sino una institución destinada a su re-educación”

(Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, 2011). En cada caso, en primera instancia

la labor irá dirigida a la investigación de la presunto infracción, de ahí se evaluarán el caso y se emitirá

un juicio dado por el juzgado de la Niñez y Adolescencia (Galarza, 2015).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

19

2.4 Adolescentes infractores

La adolescencia puede ser una etapa difícil, más aún si está se vive en un medio conflictivo,

acompañado de conductas antisociales o malas decisiones que ponen en riesgo el desarrollo integral del

mismo. “Reconocieron a estos adolescentes como infractores y no como delincuentes, pasando a ser

juzgados bajo normativas y procedimientos particulares” (Observatorio de los Derechos de la Niñez y

Adolescencia, 2011, p.162). Es decir, se toma al acto que va en contra de ley que es cometido por un

adolescente como una infracción, por lo que su juzgamiento será diferente al de un delito.

Actualmente un adolescente es considerado en conflicto con la ley, cuando ha cometido un hecho

delictivo. Según el SRSALP, (Sistema de Reinserción Social del Adolescente en conflicto con la Ley

Penal-Perú) lo define como:

Una persona en desarrollo, sujeto a derechos y protección, quien debido a múltiples causas ha

cometido una infracción, y que, por lo tanto, requiere de atención profesional individualizada y

grupal que le permita desarrollar sus potencialidades, habilidades, valores y hábitos adecuados

dentro de un proceso formativo integral.(Tello, 2016 ,p.11).

Es así como lejos de tener un régimen punitivo, lo que se busca es proporcionar al adolescente las

herramientas necesarias para que pueda desarrollarse y enrumbar su camino, es por ello que, en los

centros de orientación juvenil, tienen la posibilidad de continuar o empezar sus estudios, de desarrollar

sus capacidades mediante talleres que a su vez les permitan tener un futuro oficio, todo esto enmarcado

en la formación y refuerzo de valores (UNICEF, 2015).

Los actos que van en contra de ley pueden ser cometidos tanto por hombres como mujeres de

distinta edad. “A escala nacional, 1.023 son hombres y 85 mujeres. De ellos, 683 tienen medidas

privativas de libertad en los 11 Centros de Adolescentes Infractores existentes y 425 con medidas

alternativas” (Rodríguez, R., 23 noviembre 2017, Diario Expreso.ec). Como se puede evidenciar no en

todos los casos la medida será internar al adolescente a un centro, pero si en la mayoría de casos, para

ello se tomará en cuenta la edad del adolescente y la infracción cometida; puesto que para otros casos

se establece otro tipo de medidas socioeducativas (García, s.f.).

No se puede establecer una edad específica en la que los adolescentes cometan en mayor medida

infracciones. Pero si se puede establecer el rango de edad, en el que se frecuentan estos hechos. “Las

edades de mayor incidencia están entre los 14 y 17 años (91%), aumentando el número de adolescentes

infractores proporcionalmente con la edad” (Velasco et al., 2014). Lo que quiere indicar que a pesar de

que lo esperable, sea que al incrementar la edad el adolescente vaya adquiriendo mayor madurez y

menor implicación en conductas desadaptativas o de riesgo, sucede el fenómeno contrario

(Albuquerque & Vilchez, 2017).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

20

2.4.1 Adolescentes infractores en el Código de la Niñez y Adolescencia.

Dentro del Código de la Niñez y Adolescencia, se menciona a lo no responsabilidad de los actos por

parte de los niños y niñas, mientras que en el caso de los adolescentes se habla de la responsabilidad

que estos tienen frente al cometimiento de actos infractores:

Los adolescentes que cometan infracciones tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal estarán

sujetos a medidas socio - educativas por su responsabilidad de acuerdo con los preceptos del presente

Código.(Código de la Niñez y Adolescencia , 2014)

Para ello se evaluará la situación de cada adolescente, para considerar cual será la medida

socioeducativa a aplicar.

El internamiento es la medida socioeducativa más fuerte considerada dentro del Código de la Niñez

y Adolescencia, por lo general está medida se aplica a adolescentes mayores de 14 años, pero existen

excepciones.

La jueza o juez debe aplicar exclusivamente esta medida a los adolescentes mayores de 14

años, siempre y cuando hayan cometido alguna infracción que sea sancionada con pena de

reclusión. También se aplica esta medida a los adolescentes menores de 14 años que han

cometido delitos de violación, asesinato, homicidio, plagio de personas y robo con resultado de

muerte (Morales, S., 2013, p. 9).

Más allá de los factores que intervienen en el cometimiento de actos violentos por parte de los

adolescentes, el internamiento a edades tempranas podría marcar la diferencia entre la perpetuación de

crímenes, en una vida delictiva o una vida diferente, gracias a la re-educación, a la formación y a la

posibilidad de adquirir habilidades que le permitan al adolescente a tener un oficio o profesión

(UNICEF, 2006).

2.4.2 Medidas socioeducativas para adolescentes infractores.

Como se mencionó con anterioridad a los adolescentes se les impone una medida socioeducativa en

lugar de pena. “Dentro de este sistema, las sanciones que aplican los jueces de la niñez a los y las

adolescentes infractores son medidas socio-educativas privativas o no privativas en función de la

infracción para lograr su re-inserción en la sociedad” (Observatorio de los Derechos de la Niñez y

Adolescencia, 2011).

Para ello se realizará una evaluación del acto cometido para poder establecer el tipo de medida

socioeducativa, a lo cual se le conoce como garantía de proporcionalidad, la cual estipula lo siguiente:

“Se garantiza al adolescente infractor la debida proporcionalidad entre la infracción atribuida y la

medida socioeducativa aplicada” (Código de la Niñez y Adolescencia, 2014). Por esta razón, en

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

21

algunos se prevé una medida privativa de la libertad, mientras que en otros se establece medidas

alternativas.

El modelo pretende activar los distintos niveles del sistema de protección para restituir su derecho a

la salud y a la educación, trabajar en la construcción de vínculos afectivos con la familia o

referentes, generar oportunidades ocupaciones-laborales y trabajar sobre la autoestima para

construir proyectos de vida. (Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2011).

Dentro de las medidas socioeducativas establecidas en el Código de la Niñez y Adolescencia, se

pueden encontrar las no privativas de la libertad y las privativas, recalcando que el objetivo principal

de ambas son la reducación y la reinserción escolar. A continuación, se presentan las medidas

socioeducativas no privativas de la libertad; en la amonestación, el objetivo es dejar un llamado de

atención que haga reflexionar tanto al adolescente como a sus representantes y establezca una

diferencia entre la infracción realizada y el presente, por otro lado, está sanción se agrava cuando existe

una imposición de reglas, el cual determinará obligaciones y restricciones sobre la conducta del

adolescente. En otros casos, se ve la necesidad de orientar al adolescente y su entorno para evitar la

perpetuación de conductas desadaptativas y procurar un adecuado desarrollo socio-familiar; mientras

que si el juez lo ve pertinente se podría solicitar al adolescente la participación en servicio comunitario

y la libertad asistida que es una forma de libertad condicional (UNICEF, 2006).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

22

Tabla 1.

Medidas socioeducativas no privativas de la libertad

Tipo de medida

socioeducativa

Descripción

Amonestación Es una recriminación verbal, clara y directa del Juez al adolescente

infractor y a sus progenitores o representantes, para que se comprenda

la ilicitud de las acciones.

Imposición de reglas

de conducta

Es la recriminación descrita en el numeral anterior, acompañada de la

imposición de obligaciones y restricciones de conducta, para que se

comprenda la ilicitud de las acciones y se modifique el comportamiento

de cada involucrado, a fin de conseguir la integración del adolescente a

su entorno familiar y social

Orientación y apoyo

familiar

Consiste en la obligación del adolescente y sus progenitores o

representantes, de participar en programas de orientación y apoyo

familiar para conseguir la adaptación del adolescente a su entorno

familiar y social.

Servicios a la

comunidad

Son actividades concretas de beneficio comunitario que impone el Juez,

para que el adolescente infractor las realice sin menoscabo de su

integridad y dignidad ni afectación de sus obligaciones académicas o

laborales, tomando en consideración sus aptitudes, habilidades y

destrezas, y el beneficio socioeducativo que reportan.

Libertad asistida Es el estado de libertad condicionada al cumplimiento de directrices y

restricciones de conducta fijadas por el juzgador, sujeta a orientación,

asistencia, supervisión y evaluación, obligándose el adolescente a

cumplir programas educativos, a recibir la orientación y el seguimiento,

con la asistencia de especialistas y personas con conocimientos o

aptitudes en el tratamiento de adolescentes.

Código de la Niñez y Adolescencia (2014) Medidas socioeducativas no privativas de la libertad.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

23

Por otro lado, se encuentran las medidas socioeducativas privativas de la libertad, las mismas que

van variando de acuerdo al tipo de infracción cometida pues puede ir desde el internamiento

domiciliario hasta el internamiento institucional.

A priori existen la privación de la libertad como medida cautelar en los siguientes casos:

-Siempre existan suficientes indicios sobre la existencia de una infracción de acción pública y su

autoría y complicidad en la infracción investigada:

-De los adolescentes que no cumplen catorce años de edad, en el juzgamiento de delitos de robo con

resultado de muerte, homicidio, asesinato, femicidio, sicariato, violación, secuestro extorsivo,

genocidio, lesa humanidad y delincuencia organizada.

-De los adolescentes que cumplen catorce años, en el juzgamiento de delitos sancionados en el

Código Orgánico Integral Penal con pena privativa de libertad de más de cinco años. (Código de la

Niñez y Adolescencia, 2014)

A continuación, se presentan las medidas socioeducativas privativas de libertad. En primera

instancia, la libertad asistida consiste en una libertad que va a estar sujeta a ciertos criterios y

prohibiciones determinados por el juez, también existe la figura de internamiento domiciliario en la

cual, el adolescente solo dejará el hogar al momento de trasladarse a su lugar de estudios o trabajo. Una

de las variaciones del internamiento, es del fin de semana en la cual el adolescente asistirá

exclusivamente dichos días al centro de internamiento (Lima Narváez, 2016).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

24

Tabla 2.

Medidas socioeducativas privativas de la libertad

Tipo de medida

socioeducativa

Descripción

Internamiento

domiciliario

Consiste en una restricción parcial de la libertad por la que el adolescente

infractor no puede abandonar su hogar, excepto para asistir al

establecimiento de estudios o de trabajo.

Internamiento de fin

de semana

Es una restricción parcial de la libertad en virtud de la cual el adolescente

está obligado a concurrir los fines de semana al centro de internamiento

para cumplir las actividades de su proceso de reeducación, lo que le

permite mantener sus relaciones familiares y acudir normalmente al

establecimiento de estudios o de trabajo.

Internamiento con

régimen semiabierto

Consiste en la restricción parcial de la libertad por la que el adolescente

infractor es internado en un centro de internamiento de adolescentes

infractores, sin impedir su derecho a concurrir normalmente al

establecimiento de estudio o de trabajo

Internamiento

institucional

Es la privación total de la libertad del adolescente, que ingresa en un

Centro de adolescentes infractores, sin menoscabo de la aplicación de los

programas establecidos para su tratamiento.

Código de la Niñez y Adolescencia (2014) Medidas socioeducativas privativas de la libertad.

Los 2 últimos tipos de internamiento están establecidos como las medidas socioeducativas más

fuertes; en el caso del régimen semiabierto el adolescente podrá acudir a su centro de internamiento,

pero a su vez tendrá la facilidad de dirigirse a su centro de trabajo o estudios; mientras que el

internamiento institucional supone la privación total de la libertad (Galarza, 2015).

Estas medidas socioeducativas se aplicarán de acuerdo a si la infracción va en relación de los delitos

sancionados según el COIP con pena privativa de libertad de más de un mes hasta cinco años, de cinco

hasta diez años o superior de diez años, por tanto, el Código de la Niñez y Adolescencia (2014) refiere

lo siguiente:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

25

Tabla 3.

Medidas socioeductivas de acuerdo al tipo de infracción

Según el COIP con pena

privativa de libertad de más de

un mes hasta cinco años.

Según el COIP con pena

privativa de libertad de cinco

hasta diez años

Según el COIP con pena

privativa de libertad de más de

diez años

Se aplicará la medida de amonestación y una o más de las siguientes medidas:

a) Imposición de reglas de

conducta de uno a seis meses.

b) Orientación y apoyo psico

socio familiar de tres a seis

meses.

c) Servicios a la comunidad de

uno a seis meses.

d) Libertad asistida de tres

meses a un año.

e) Internamiento domiciliario

de tres meses a un año.

f) Internamiento de fin de

semana de uno a seis meses.

g) Internamiento con régimen

semiabierto de tres meses a un

año.

a) Internamiento domiciliario

de seis meses a un año.

b) Internamiento de fin de

semana de seis meses a un año.

c) Internamiento con régimen

semiabierto de seis meses a dos

años.

d) Internamiento institucional

de uno a cuatro años.

Internamiento institucional de

cuatro a ocho años.

Adicionalmente y seis meses

antes de concluir esta medida

socioeducativa se realizará una

evaluación integral que

determinará la necesidad de

seguimiento y control de hasta

dos años posteriores al

cumplimiento de la medida.

Para los casos de delitos contra

la integridad sexual y

reproductiva, el juzgador

especializado en adolescentes

infractores impondrá además la

obligación de que el

adolescente asista a programas

de educación sexual, dentro del

tratamiento de las medidas

socioeducativas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

26

4. HIPÓTESIS Y VARIABLES

4.1 Hipótesis

Al ser un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, no cuenta con hipótesis, pues tal como lo refiere

Hernández Sampieri (2014) “No en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis” …

“Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato”. Motivo por el cual se ha optado por

obviar las mismas.

4.2 Conceptualización y operacionalización de las variables

A continuación, se presenta la definición de impulsividad, tiempo de internamiento y variables

sociodemográficas.

“La impulsividad se ha asociado a tres factores principales: el actuar sin una implicación directa de

las funciones del lóbulo frontal, un aumento en la velocidad de la respuesta emitida y una obtención

inmediata de gratificación” (Sánchez-Sarmiento, Giraldo-Huertas, & Quiroz-Padilla, 2013, p.241).

Barratt ha dividido a la impulsividad en tres, siendo éstas: la impulsividad cognitiva, también

conocida como “La impulsividad de procesamiento de la información, la cual se encuentra circunscrita

al área del aprendizaje, es decir, al afrontamiento y la resolución de problemas” (Álvarez, 2011, p.5),

mientras que la impulsividad No Planeada “Supone una falta de previsión hacia el futuro” (Figueroa

Varela, Anllo-Vento, & Vila Castellar, 2013), por otro lado la impulsividad motora “Implica la tendencia

a actuar según los estados emocionales transitorios o del momento”. (Patton, Stanford, & Barrattt, 1995).

Por otro lado, el Internamiento institucional puede ser de 3 tipos como medida cautelar,

Internamiento institucional o Libertad asistida, en este estudio se trabajará con los adolescentes en

Internamiento como medida cautelar tanto como en Internamiento Institucional. (Codigo de la Niñez y

Adolescencia, 2013)

El primero hace referencia a “Un internamiento provisional, para adolescentes que ingresen por efecto

de una medida cautelar” (Código de la Niñez y Adolescencia, 2013), el cual tiene una duración máxima

de 3 meses.

El segundo obedece al internamiento en régimen cerrado, el cual consiste en la privación total de la

libertad del/la adolescente que debe cumplir en un Centro de Atención integral para Adolescentes

infractores; es la medida socioeducativa más grave prevista en la ley, y desde el punto de vista jurídico

se asemeja con la pena de prisión; ésta medida socioeducativa tiene como objetivo un contenido

educativo y de reintegración, con el fin de superar el déficit del adolescente y prepararlo para la vida en

libertad, a fin de que cuando recupere la libertad tenga un proyecto de vida. (Velasco, 2015)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

27

Los variables sociodemográficos tales como género, edad o años de experiencia generalmente

no se definen dentro de la conceptualización de variables por ser conocidos y comprensibles para la

gran mayoría de lectores (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Tabla 4.

Operacionalización de las variables

Variable Indicador Medida Instrumento

Impulsividad

(Variable

Dependiente)

- Motora

-Cognitiva

-No Planeada

-Niveles Altos de

Impulsividad (72 o

más pts)

-Niveles Normales de

Impulsividad (52 a

71pts)

-Niveles Inferiores de

Impulsividad (menos

de 52pts)

Escala de

Impulsividad de

Barratt (Salvo, L. &

Castro, A. 2013).

Tiempo de

Internamiento

(Variable

Independiente)

-Internamiento

cautelar (Casa

Recepción)

-Internamiento

Institucional (Casa

Renacer)

-De 1 día hasta 3

meses

-De 3 meses a 8 años

Información obtenida

por la división

institucional por

Casas.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

28

Variables

Sociodemográficas

-Edad

-Escolaridad

-Estructura

Familiar

-Contexto

socioeconómico

-# de años

- Preparatoria, Básica

Elemental, Básica

Media, Básica

Superior o

Bachillerato.

-Presencia de uno o

más de los padres u

otras figuras a cargo

de su cuidado.

-Número de miembros

que conforman el

hogar.

-Tipo de vivienda

-Servicios básicos con

los que contaba antes

de ingresar a la

institución.

Encuesta

sociodemográfica

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

29

5. METODOLOGÍA

5.1 Enfoque de la investigación

Cuantitativo

Debido a que se generalizó los resultados encontrados en un grupo, en este caso los adolescentes. De

esta manera se logró establecer el nivel de impulsividad de los adolescentes infractores, contabilizando

el resultado general de los test, determinar el tipo de impulsividad predominante en los adolescentes

infractores, la edad promedio en la cual los adolescentes reflejan mayores niveles de impulsividad, para

lo cual se separó los test por edades, además de diferenciar los niveles de impulsividad según el tiempo

de internamiento en de los adolescentes resultado que se obtuvo gracias a la división de los adolescentes

por casas (Hernández Sampieri, 2008).

5.2 Alcance de la investigación

Descriptivo

Este tipo de estudios busca especificar propiedades y características importantes de cualquier

fenómeno que se analice, describiendo tendencias de un grupo o población. Por ello, este estudio

describe como la impulsividad subyace en el comportamiento delictivo de los adolescentes del Centro

de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero, el nivel de impulsividad de los adolescentes infractores, la

edad en la que la impulsividad revela altos niveles, como el tiempo de internamiento influye en la

impulsividad de los sujetos y que tipo de impulsividad predomina en los mismos (Hernández

Sampieri, 2008).

5.3 Diseño de la investigación

Diseño transversal-no experimental

Es un diseño transversal dado que la recolección de datos de la muestra se realizó en único

momento. (Hernández Sampieri, 2008). Para ello se estableció un cronograma con el equipo de

Psicología del C.O.J.V.G. y se trabajó en cuatro fechas dos para cada casa con el fin de trabajar con 15

o menos adolescentes para evitar conductas conflictivas, poder solventar dudas y mantener un buen

manejo sobre el grupo de trabajo.

“En la investigación no experimental se observa los fenómenos tal como se dan en su contexto

natural, para analizarlos” (The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009. p. 152).

Por tal motivo, no se manipulo la muestra en ningún momento de la investigación, simplemente

después de la firma del consentimiento informado se aplico la encuesta sociodemografica junto con la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

30

Escala de Impulsividad de Barrat, dando las indicaciones generales sin dirigir las respuestas de los

adolescentes infractores.

5.4 Población y muestra

5.4.1 Población

Los adolescentes del Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero se encuentran separados en 4

casas, la Casa Recepción, la Casa Superación, la Casa Renacer y la Casa Trascender, los mismo que se

encuentran separados en función de su edad. En cada casa se encuentran aproximadamente 30

personas, por lo que la población en general hace referencia a 120 adolescentes, con la posibilidad

diaria del ingreso y salida de cada uno de ellos.

5.4.2 Tipo de muestra

Muestra no probabilística

Dentro del muestreo no probabilístico supone un procedimiento de selección orientado por las

características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización, se trabajó con

los adolescentes, de la Casa Recepción, y de la Casa Renacer, para englobar la diversidad de la población

de acuerdo a sus características. Puesto que los mencionados se encuentran en internamiento provisional

e internamiento institucional respectivamente. En la Casa Renacer, se encuentran adolescentes de 16 a

18 años aproximadamente, los cuales ya tienen impuesto un tipo de medida socioeducativa, que pasaron

ya por un período superior a los 3 meses de residencia en el Centro de Orientación Juvenil Virgilio

Guerrero, que además ya han tenido un período de adaptación al internamiento y por otra parte, en la

Casa Recepción, se encuentran personas que han estado en un período de tiempo de 1 día hasta 3 meses

de internamiento en el C.O.J.V.G., que aún no tienen una medida socioeducativa asignada, y que están

en edades comprendidas entre 13 a 17 años.

5.4.3 Tamaño de la muestra

Es una muestra no probabilística, dado que fue una muestra recogida por conveniencia, “estas

muestras están formadas por los casos disponibles a los cuales tenemos acceso” (Hernández Sampieri,

2008); esto bajo las necesidades de la investigación, procurando realzar la diversidad tanto del

muestreo como de los posibles resultados. Para lo cual se investigó a 44 adolescentes, 24

pertenecientes a la Casa Recepción y 20 pertenecientes a la Casa Renacer. Cabe mencionar que cuando

se ejecutó el estudio se contó dicho número de adolescentes para la aplicación de los instrumentos,

debido a que en la Casa Recepción cada día existe la posibilidad de que ingrese un nuevo adolescente y

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

31

a su vez, que adolescentes que ya hayan sido juzgados sean redirigidos a la Casa Superación, Renacer o

Trascender dependiendo de la edad; mientras que los adolescentes de la Casa Renacer tienen la

posibilidad de aplicar por la libertad asistida al cumplir el 60% de la medida socioeducativa impuesta,

o a su vez obtener su libertad completa al terminar su condena, por lo cual existe la posibilidad de su

salida; razón por la que no se cuenta con un número de adolescentes establecido.

5.4.4 Criterios de Inclusión y Exclusión

El estudio abarcó a adolescentes infractores de 13 a 20 años de edad, de la Casa Recepción y de la

Casa Renacer del Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero, Se excluyó a los adolescentes de la

Casa Superación y de la Casa Trascender del mismo centro.

5.5 Recolección de datos

5.5.1. Procedimiento

Para la recolección de datos, en primera instancia se envió una solicitud al Centro de Orientación

Virgilio Guerrero, a la cual se adjuntó el reactivo psicológico y un consentimiento informado; quienes,

en un período de 4 días, dieron una respuesta favorable, posterior a ello se mantuvo una reunión con el

Director el Padre Gilberto Rubio y la Lic. Nelly Ramírez con los cuales se trataron los objetivos,

relevancia y la metodología a aplicar en el estudio. Para mayor constancia, se entregó una planificación

con la cual se propuso la práctica de talleres con fines educativos, como una forma de acercamiento

hacia los adolescentes y su realidad, además del proceso de recolección de información. El C.O.J.V.G,

realiza una planificación mensual, por lo cual el centro propuso la separación de fechas en el mes

consecutivo para poder aplicar los talleres y los reactivos psicológicos. Para la aplicación de los

reactivos psicológicos se programaron 3 fechas, 2 para la Casa Renacer, para lo cual se contó con la

presencia de la Lic. Nelly Ramírez y 1 fecha para la Casa Recepción, con la presencia de la Dra.

Amparo León; para su efecto las autoridades realizaron la respectiva introducción y presentación de la

investigadora al grupo, posterior a ello la investigadora manifestará el proceso a seguir, presentándoles

a los investigados en primera instancia el consentimiento informado a las personas que tienen la

mayoría de edad, mientras que en el caso de los participantes menores de edad de procedió a hacerles

firmar a sus respectivos tutores (familiares, policía custodio, director del centro), posterior a ello se les

presentó la encuesta sociodemográfica, para finalmente proceder a la aplicación del reactivo

psicológico la Escala de Impulsividad de Barratt (Morales, 2012).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

32

5.5.2 Instrumentos

Encuesta sociodemográfica

Es importante acotar que la encuesta sociodemográfica fue elaborada por la investigadora con el fin

de obtener datos generales, como edad, sexo, escolaridad lo que permitió contextualizar la situación del

adolescente en conflicto con la ley. Para comprender su realidad socioeconómica, se preguntó sobre el

tipo de vivienda y el acceso a servicios básicos, además para conocer la estructura familiar se indago

con quienes vivía el adolescente y el número de miembros del hogar.

Escala de Impulsividad de Barratt (BIS 11):

La Escala de Impulsividad de Barratt, es uno de los instrumentos más utilizados para evaluar

impulsividad, el BIS 11 hace referencia a la onceava versión de la misma. Fue diseñada por Barrattt.

Su aplicación es auto-administrada. El cuestionario está compuesto por 30 ítems con opciones en la

cual raramente o nunca puntúa (0), ocasionalmente puntúa (1), a menudo puntúa (3), siempre o casi

siempre puntúa (4) las cuáles se reparten en las siguientes tres escalas: Impulsividad cognitiva,

impulsividad motora, impulsividad por no planificación o no planeada (Morales, 2012). Las preguntas

4, 7, 10, 13, 16, 19, 24 y 27 hacen referencia a la impulsividad cognitiva, las preguntas 2, 6, 9, 12, 15,

18, 21, 23, 26 y 29 a la impulsividad motora, mientras que las preguntas 1, 3, 5, 8, 11, 14, 17, 20, 22,

25, 28 y 30 tienen relación con la impulsividad no planeada. Cabe señalar que existen preguntas que se

califican de modo inverso, es decir las interrogantes 1, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 17, 19, 22 y 30 puntuarían

de la siguiente manera raramente o nunca puntúa (4), ocasionalmente puntúa (3), a menudo puntúa (1)

siempre o casi siempre puntúa (0). Siendo el valor más alto el correspondiente al tipo de impulsividad

predominante en el sujeto.

El punto de corte para considerar a un individuo altamente impulsivo es de 72 o más puntos, según

lo descrito por Stanford y colaboradores; puntajes entre 52 y 71 se consideran normales, y niveles

inferiores de 52 se interpretan en sujetos controlados en exceso, o que no responden el cuestionario con

sinceridad.

En 2001 el grupo de trabajo de la Dra. Oquendo y colaboradores, publicó una versión adaptada al

español, considerada valida y confiable por sus desarrolladores para aplicar en personas de habla

hispana. (Rodríguez, 2016)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

33

Tabla 5.

Baremos de la Escala de Impulsividad de Barrat

ESCALA DE IMPULSIVIDAD DE BARRATT

Impulsividad por niveles Puntaje Significado

-Niveles altos de

impulsividad

72 o más puntos Sujetos que mantienen conductas impulsivas

en todo momento sin considerar las

consecuencias.

-Niveles normales de

impulsividad

52 y 71 puntos Sujetos que optan por conductas impulsivas si

la situación lo amerita.

-Niveles inferiores de

impulsividad

51 o menos Sujetos controlados en exceso o con falta de

honestidad a la hora de responder el test.

Impulsividad por tipos Puntaje (el total de la

suma de las siguientes

preguntas)

Significado

Impulsividad Cognitiva 4, 7, 10, 13, 16, 19, 24 y

27

Son sujetos que se basan en ideas positivas

sobre la conducta o la supresión de las

posibilidades de que sus actos denoten

consecuencias negativas.

Impulsividad Motora 2, 6, 9, 12, 15, 18, 21,

23, 26 y 29

Implica actuar sin pensar, dejándose llevar por

el ímpetu del momento

Impulsividad no planeada 1, 3, 5, 8, 11, 14, 17, 20,

22, 25, 28 y 30

No consideran las consecuencias de sus actos

ni en lo positivo, ni en lo negativo por su falta

de predisposición de ver hacia al futuro,

viviendo solo el presente.

Álvarez (2016). Baremos de la Escala de Impulsividad de Barratt. Caracterización de la impulsividad medida

con la escala de impulsividad de Barrat (BIS-11) en una muestra de pacientes colombianos con enfermedad de

Huntington.

Además, Ramos, Pérez y Bolaños (2015) realizaron un estudio para la validación de la Escala de

Impulsividad BIS 11 y su aplicación en adolescentes ecuatorianos, en el cual para valorar la

consistencia interna del instrumento BIS 11-c se realizó el procedimiento estadístico Alfa de Cronbach

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

34

(Cronbach, 1951) en donde se obtuvo niveles aceptables tal como se evidencia en el siguiente cuadro

comparativo, en el cual además se aprecia los resultados encontrados en estudios en España y

Colombia.

Figura 1. Comparación Alfa de Cronbach 11-c reportado en estudios realizados en España, Colombia y Ecuador. Fuente:

Validación de la Escala de Impulsividad Bis 11-C para su Aplicación en Adolescentes Ecuatorianos. Ramos,

Pérez y Bolaños, 2015.

5.6 Análisis de datos

Al ser un estudio cuantitativo, se utilizó el programa SPSS, para poder codificar y organizar los

datos, procurando la maximización de recursos y tiempo. Para mayor comprensión se realizaron tablas

estadísticas con Excel, las cuales permiten la visualización de los resultados arrojados tanto en la

encuesta sociodemográfica, como en los resultados del BIS 11. Para lo cual en primera instancia se

corrigió los test en base a una plantilla Excel, en la cual, al colocar los datos obtenidos del test,

arrojaron resultados de manera rápida y eficaz. Para comprobar las hipótesis o descartarlas se revisó los

datos que arrojados por la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS 11), para ello las tabulaciones se

ejecutaron de manera global, primero se valoró los niveles de impulsividad independientemente de la

edad de los participantes y la Casa a la que pertenecen, posterior a ello, se analizó los niveles de

impulsividad global por Casas, al tener los resultados globales se pudo observar cuales son los

adolescentes que reflejan mayores niveles de impulsividad según el tiempo de internamiento, después

se tabuló en razón de la edad, para comprobar a qué edad los adolescentes reflejan mayores niveles de

impulsividad, mientras que para comprobar que la impulsividad motora es la más frecuente en

adolescentes, se valoró la escala por tipos. La encuesta sociodemográfica coadyuvó con datos como la

edad necesaria para corroborar o descartar algunas hipótesis además de poder contextualizar la

situación de vida de cada participante.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

35

6. RESULTADOS

Considerando que, para la presente investigación, participaron adolescentes internos tanto de la

Casa Recepción como de la Casa Renacer del Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero, se

procedió a analizar la muestra de manera general en cuanto a la encuesta sociodemográfica se refiere,

lo cual se presenta a continuación.

En la Tabla 6 se puede visualizar la variable edad que corresponde a la primera sección: datos

generales de la encuesta sociodemográfica.

Tabla 6.

Datos sociodemográficos: Edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-15 9 20%

16-17 24 55%

18-19 10 23%

20 1 2%

Total muestra 44 100%

Interpretación. Para la ejecución del presente proyecto investigativo, se consideró la variable edad,

de la cual se establecen los siguientes resultados; de un total de 44 participantes correspondientes tanto

a la Casa Recepción como a la Casa Renacer, los adolescentes de entre 16 a 17 años reflejan el mayor

porcentaje con un 55%, mientras que el 23% corresponde a adolescentes de 18 a 19 años, asimismo los

participantes de 13 a 15 años representan el 20%, el 2% está representado por un participante de 20

años. La diversidad de edades en los adolescentes radica en que los adolescentes son destinados al

internamiento como medida socioeducativa a partir de los 14 años, sin embargo, existen casos en los

que se ingresan personas menores de 14 años cuando han cometido infracciones graves. Además, se

considera la edad en la que el sujeto cometió la infracción, es decir así le falte un día para cumplir la

mayoría de edad será considerado inimputable y juzgado como adolescente.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

36

En la Tabla 7 se puede visualizar la variable escolaridad que permite conocer la diversidad de

niveles de estudio que cursan los participantes.

Tabla 7.

Datos sociodemográficos: Escolaridad

Categoría Frecuencia Porcentaje

Básica media 5 11%

Básica superior 18 41%

Bachillerato 20 46%

Superior 1 2%

Total muestra 44 100%

Interpretación. Los resultados revelan que de los participantes el 44% cursa el Bachillerato, el

41% la educación básica superior, mientras que en menor medida con el 11% cursa la educación básica

media y sólo un participante que representa el 2% cursa la educación superior; cabe mencionar que

dentro del C.O.J.V.G. se les permite continuar o incluso iniciar sus estudios de ser el caso, puesto que

uno de los objetivos del internamiento es la reeducación de los internos.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

37

En la Tabla 8 se puede visualizar la variable lugar de nacimiento que permite conocer la

procedencia de los participantes.

Tabla 8.

Datos sociodemográficos: Lugar de nacimiento

Categoría Frecuencia Porcentaje

Pichincha 31 71%

Esmeraldas 7 16%

Imbabura 1 2%

Los Ríos 3 7%

Tungurahua 1 2%

Colombia 1 2%

Total muestra 44 100%

Interpretación. Existen 11 centros de orientación, de los participantes el 71% pertenecen a

Pichincha, mientras que el 29% restante hace referencia a adolescentes que pertenecen a otras

provincias, así como del país hermano Colombia, situación favorecida por la migración que reúne en la

capital del país a personas de diferente origen.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

38

En la Tabla 9 se puede encontrar la variable hogar, lo cual se indagó con el fin de establecer la

estructura familiar de los participantes.

Tabla 9.

Datos sociodemográficos: Estructura Familiar

Categoría Frecuencia Porcentaje

Padre y madre 21 48%

Solo madre 13 30%

Solo padre 1 2%

Abuelos 4 9%

Tíos 3 7%

Otros 2 4%

Total muestra 44 100%

Interpretación. De los participantes un 48% afirmó pertenecer a un hogar conformado por padre y

madre, seguido de un 30% de participantes que manifestó vivir solo con su madre, en menores

porcentajes los adolescentes manifestaron vivir solo con su padre, abuelos, tíos u otras personas que

hacen la función de sus tutores.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

39

En la Tabla 10 se puede visualizar el número de personas que conforman la familia de los

participantes.

Tabla 10.

Datos sociodemográficos: Número de miembros familiares

Categoría Frecuencia Porcentaje

1-3 10 23%

4-6 20 45%

7-9 10 23%

10-12 3 7%

+ de 13 1 2%

Total muestra 20 100%

Interpretación. De los adolescentes participantes, el 45% viven en hogares conformados por 4 a 6

miembros, mientras que en un 23% respectivamente viven en hogares pequeños conformados por 1 a 3

miembros, o de 7 a 9 miembros, mientras que un porcentaje mínimo viven en hogares conformados por

más de 10 integrantes.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

40

En la Tabla 11 se observa el tipo de vivienda de los participantes.

Tabla 11.

Datos sociodemográficos: Tipo de vivienda

Categoría Frecuencia Porcentaje

Propia 18 41%

Arrendada 26 59%

Prestada 0 0%

Total muestra 44 100%

Interpretación. De los adolescentes participantes el mayor porcentaje (49%) viven en lugares

arrendados, cabe mencionar que este tipo de vivienda en muchas ocasiones reflejan ciertas condiciones

que pueden poner en vulnerabilidad al adolescente, como un baño compartido por varios arrendatarios,

compartir espacio con personas de diferentes contextos, costumbres y valores, etc. Por otro lado, un

porcentaje significativo (41%) manifestó vivir en casa propia.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

41

En la Tabla 12 se visualiza el tipo de servicios básicos con los que cuentan los participantes.

Tabla 12.

Datos sociodemográficos: Servicios básicos

Categoría Frecuencia Porcentaje

Agua potable 43 97%

Alcantarillado 38 86%

Luz eléctrica 43 97%

Teléfono 36 81%

Internet 34 77%

Total muestra 44 de 44 100%

Interpretación. Los servicios básicos ayudan a que el ser humano cuente con una vida saludable,

actualmente el servicio de telefonía y de internet se han vuelto una necesidad, que a su vez contribuye

en el desarrollo adecuado de las personas. Los resultados reflejan que el 97% de adolescentes cuenta

con servicio de agua potable y luz eléctrica respectivamente, mientras que un 86% tiene servicio de

alcantarillado, un 81% con telefonía, mientras que el internet refleja menos accesibilidad en

comparación de los otros servicios con un 77%.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

42

Del análisis inferencial de la aplicación de la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS 11) se

obtuvieron los siguientes resultados:

En la Tabla 13 se presenta los resultados arrojados por la Escala de Impulsividad de Barratt

(BIS11), en su escala de puntaje global que hace referencia a los niveles altos, normales o inferiores de

impulsividad.

Tabla 13.

Niveles Globales de Impulsividad

Interpretación. Los niveles altos de impulsividad hacen referencia a sujetos que optan por

conductas impulsivas si la situación lo amerita. La mayoría de los adolescentes con un 43% reflejan

niveles normales de impulsividad, sin embargo, un porcentaje significativo presenta niveles inferiores

de impulsividad con un 43%, este tipo de impulsividad hace mención a sujetos controlados en exceso o

con falta de honestidad a la hora de responder el test, mientras que un porcentaje menor con un 9%

revela niveles altos de impulsividad en este caso son sujetos que mantienen conductas impulsivas en

todo momento sin considerar las consecuencias.

Categoría Frecuencia Porcentaje

-Alto o Superior (72 o más pts.) 4 9%

-Normales (52 a 71 pts.) 21 48%

-Inferior o controlado en exceso

(menos de 52 pts.)

19 43%

Total muestra 44 100%

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

43

En la Tabla 14 se presenta los resultados arrojados por la Escala de Impulsividad de Barratt

(BIS11), en su escala de tipos que hace referencia a la impulsividad de tipo cognitiva, motora y no

planeada.

Tabla 14.

Tipos de Impulsividad

Categoría Frecuencia Porcentaje

-Impulsividad Cognitiva 8 18%

-Impulsividad Motora 17 39%

-Impulsividad No Planeada 19 43%

Total muestra 44 100%

Interpretación. Se encontró que los adolescentes tienen mayor inclinación por la impulsividad no

planeada, es decir no consideran las consecuencias de sus actos ni en lo positivo, ni en lo negativo por

su falta de predisposición de ver hacia al futuro, viviendo solo el presente, puesto que el 43% de la

muestra revelo inclinación hacia este tipo de impulsividad. consecuencias negativas. Por otro lado, los

participantes con impulsividad motora reflejan el 39%, este tipo de impulsividad hace referencia a

personas que se dejan llevar por el ímpetu del momento sin pensar en las consecuencias. Además, se

encontró que un 18% de la muestra tiene predisposición hacia la impulsividad de tipo cognitiva, en la

cual los sujetos se basan en ideas positivas sobre la conducta o la supresión de las posibilidades de que

sus actos denoten.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

44

En la Tabla 15 y Tabla 16 se presenta los resultados arrojados por la Escala de Impulsividad de

Barratt (BIS11), de acuerdo a los niveles considerando la edad de los participantes.

Tabla 15.

Niveles de impulsividad de acuerdo a la edad

-Adolescentes de 13 a 16 años de edad

Categoría Frecuencia Porcentaje

-Alto o Superior (72 o más pts.) 2 10%

-Normales (52 a 71 pts.) 13 65%

-Inferior o controlado en exceso

(menos de 52 pts.)

5 25%

Total muestra 20 100%

Interpretación. Los resultados muestran que la mayoría de los adolescentes de entre 13 a 16 años

es decir el 65% reflejan niveles normales de impulsividad, mientras que los sujetos que revelan niveles

inferiores o controlados en exceso representan el 25% de la muestra, además el 10% revela niveles

altos o superiores.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

45

-Adolescentes de 17 a 20 años de edad

Tabla 16.

Niveles de impulsividad de acuerdo a la edad

Categoría Frecuencia Porcentaje

-Alto o Superior (72 o más pts.) 2 8%

-Normales (52 a 71 pts.) 9 38%

-Inferior o controlado en exceso

(menos de 52 pts.)

13 54%

Total muestra 24 100%

Interpretación. Durante la etapa de la adolescencia, se espera que el sujeto vaya adquiriendo

habilidades que le permitan en la adultez actuar con raciocinio y madurez, es así como los resultados

arrojaron que la mayoría de los adolescentes de entre 17 a 20 años (54%) reflejan niveles inferiores de

impulsividad, mientras que existe un número significativo de participantes (38%) presenta niveles

normales, mientras que el resto (8%) refleja niveles de impulsividad considerados altos o superiores.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

46

En la Tabla 17 y Tabla 18 se presenta los resultados arrojados por la Escala de Impulsividad de

Barratt (BIS11), de acuerdo a los niveles considerando el tiempo de internamiento.

Tabla 17.

Adolescentes internamiento de hasta 3 meses (Casa Recepción)

Categoría Frecuencia Porcentaje

-Alto o Superior (72 o más pts.) 1 4%

-Normales (52 a 71 pts.) 12 50%

-Inferior o controlado en exceso

(menos de 52 pts.)

11 46%

Total muestra 24 100%

Interpretación. La Casa Recepción alberga a los adolescentes que son internados como medida

precautelar hasta que se realice la investigación de la presunta investigación, por lo que pueden

permanecer de 1 día a 3 meses hasta que le dicte sentencia. Los adolescentes con internamiento

pertenecientes a esta casa reflejan en un 50% niveles normales de impulsividad, un porcentaje

relevante de 46% refleja niveles inferiores de impulsividad, además, los adolescentes que reflejan

niveles altos de impulsividad alcanzan el 4% de la muestra.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

47

Tabla 18.

Adolescentes con tiempo de internamiento de 3 meses a 4 años (Casa Renacer)

Niveles de impulsividad Frecuencia Porcentaje

-Alto o Superior (72 o más pts.) 3 15%

-Normales (52 a 71 pts.) 9 45%

-Inferior o controlado en exceso

(menos de 52 pts.)

8 40%

Total muestra 20 100%

Interpretación. El internamiento es una medida socioeducativa se les impone a los adolescentes

mayores de catorce años y a los menores a catorce años, se les aplica únicamente en casos de asesinato,

homicidio, violación, plagio de personas y robo con resultado de muerte; por tanto, el tiempo de

internamiento difiere por el tipo de infracción cometida, en todo caso los 3 meses iniciales se dan para

las indagaciones del caso. Un internamiento de mayor tiempo supondría una mejor adaptación y mejor

nivel de autocontrol ante los impulsos. Los resultados revelaron que el 45% de adolescentes reflejaba

un nivel normal, el 40% un nivel inferior de impulsividad, mientras que el resto de participantes revela

niveles altos de impulsividad.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

48

7. DISCUSIÓN

La ejecución del proyecto de investigación, ha permitido cumplir los objetivos planteados en el

estudio. Cabe mencionar que no existen estudios de impulsividad en población similar a la investigada,

puesto que existen investigaciones sobre la impulsividad realizados en el país en adolescentes, pero

que no están privados de la libertad, por otro lado, en Lima se realizó un estudio sobre la impulsividad

en población privada de la libertad, pero en población de género femenino y en edad adulta. Por ello se

ha buscado analizar el estudio en comparación a investigaciones previas que se acerquen en la medida

de lo posible a lo planteado en este estudio.

- Para el análisis de los resultados se consideró a los adolescentes tanto de la Casa Recepción como

de la Casa Renacer, es decir sin diferenciar por el tiempo de internamiento o la edad de los

participantes. A pesar de que en literatura se mencione que existe concordancia entre la adolescencia y

la impulsividad gracias a la percepción de invulnerabilidad del sujeto, lo que le vuelve proclive a

cometer actos temerarios, que podrían traducirse en conductas infractoras, los resultados del estudio no

mostraron en porcentaje un nivel alto de impulsividad en los participantes; ya que, en su mayoría se

encontraban en niveles que se consideran inferiores o normales. En un estudio longitudinal, en el cual

los datos se obtuvieron en 1989 y 1990, realizado en adolescentes por Luengo, Carrillo, Otero y

Romero (1994) (citado en Ocampo & Campos, 2015) se halló que había una estrecha relación de la

conducta antisocial de los adolescentes con la impulsividad; además, los autores sugieren que la

impulsividad se asocia a un incremento de la frecuencia de conductas antisociales. Según un informe

del Ministerio del Interior (2015), el 16% de los adolescentes que ingresan a los Centros del

Adolescentes Infractores (CAI) son reincidentes; por que la presencia de la impulsividad puede ser

vista como un factor mantenedor de este tipo de conductas. Es necesario indicar que existió además un

número significativo de adolescentes con niveles inferiores de impulsividad, situación que podría

deberse a un excesivo control, o la manipulación del instrumento debido al pensamiento de que los

resultados podrían favorecerle o perjudicarle en la medida socioeducativa impuesta.

- Se encontró que los adolescentes tienen mayor inclinación por la impulsividad no planeada, lo que

va acorde a lo mencionado por Morales (2014) como resultado de un estudio realizado con una muestra

intencional en estudiantes universitarios en Ambato “La que más alto nivel tienen los estudiantes es la

impulsividad no planeada que es la falta de planificación de las actuaciones futuras y mayor interés por

la situación presente que por la futura”. La comparación de resultados entre ambos estudios, podría no

ser equitativa dado que los sujetos participantes no estaban privados de la libertad, cursaban estudios

superiores, y pertenecientes tanto al género masculino como femenino. Otro estudio realizado en dos

colegios de la ciudad de Quito por Ramos (2015), con un grupo de 245 estudiantes adolescentes del

cual se resalta que la mayoría presentaban impulsividad de tipo cognitiva. A pesar de que la muestra

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

49

coincide en la en que ambos son adolescentes, existe otras características que no pertenecen a la

estudiadas en esta investigación, por lo cual pueden diferir los resultados obtenidos.

- Durante la etapa de la adolescencia, se espera que el sujeto vaya adquiriendo habilidades que le

permitan en la adultez actuar con raciocinio y madurez, es así como los resultados arrojaron que los

adolescentes de entre 13 a 16 años por lo general reflejan niveles normales de impulsividad (65%)

mientras que los adolescentes mayores de 16 años mantuvieron niveles inferiores de impulsividad

(54%). Por otro lado, en un estudio realizado en una muestra de 245 adolescentes del DMQ, de un

rango de edad de 14 a 18 años menciona que “no se encontró relación significativa entre la

impulsividad y el género o grupo etario de los participantes” (Ramos, C., 2015). Como se evidencia no

hay relación entre ambos estudios, la diferencia de los resultados puede recaer en la incompatibilidad

de la muestra.

- Los resultados reflejaron que tanto los adolescentes con tiempo de internamiento menor y mayor a

3 meses reflejaban niveles normales de impulsividad. Un dato interesante fue la diferencia entre el 3%

de niveles altos de impulsividad de los adolescentes de la Casa Recepción (internamiento hasta 3

meses) a comparación de los adolescentes de la Casa Renacer (internamiento mayor a 3 meses) que

reflejaron un 15% de niveles altos de impulsividad. Por lo cual la hipótesis es confirmada. Según Tello

(2016) un adolescente en conflicto con la ley es una persona en desarrollo, sujeto a derechos y

protección, quien debido a múltiples causas ha cometido una infracción, y que, por lo tanto, requiere de

atención profesional individualizada y grupal que le permita desarrollar sus potencialidades,

habilidades, valores y hábitos adecuados dentro de un proceso formativo integral.

Mientras que los niveles normales de impulsividad podrían explicarse a las distintas actividades que se

cumplen en el centro que aportan al esparcimiento y autocontrol del adolescente, dado que según la

Lic. Nelly Ramírez psicóloga de la institución, en la mañana los adolescentes cumplen con actividades

académicas, mientras que en la tarde participan en talleres como panadería, arte, carpintería, cerrajería

o sistemas. Por otro lado, los crecientes niveles de impulsividad de acuerdo al tiempo de internamiento

podrían ser resultado de la privación de la libertad a largo plazo, los problemas de convivencia con los

otros adolescentes internos, el encierro, la desesperanza que puedan provocar en el sujeto una falta de

control de los impulsos.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

50

8. CONCLUSIONES

Según los datos que arrojan el estudio, los niveles de impulsividad en adolescentes infractores son

normales (48%), seguido de niveles inferiores (49%) a pesar de que en estudios anteriores se haya

evidenciado niveles altos de impulsividad relacionados a la conducta delictiva, se evidenció un número

importante de adolescentes con niveles inferiores de impulsividad, lo que hace referencia al excesivo

control de los participantes o a la búsqueda de deseabilidad social, lo que provocaría su falta de

honestidad a la hora de responder el test. Por otro lado, no se encontró un número significativo de

participantes (9%) con niveles altos de impulsividad.

La impulsividad no planeada en la que el sujeto no considera las consecuencias de sus actos es la

predominante en los adolescentes (43%), sin embargo, existieron varios adolescentes que se inclinaron

hacia la impulsividad motora (39%), en ambos casos se extrae como factor común que la mayoría de

los adolescentes participantes actúan dejándose llevar por sus impulsos, sin considerar las

consecuencias de sus actos, puesto que tienen una visión con tendencia hacia el presente. Puesto que en

menor medida (18%) se encontraron adolescentes con impulsividad cognitiva, aquella en la que el

sujeto considera que las consecuencias de sus actos serán positivas.

Se encontró que mientras los adolescentes de 13 a 16 años presentan niveles normales de

impulsividad con un 65%, los adolescentes mayores de 16 años reflejaron niveles inferiores de

impulsividad con 54%. Por lo que se evidenció que la edad incide en la impulsividad, puesto que a

mayor edad van decreciendo en los adolescentes sus niveles de impulsividad.

Para todo ser humano una situación de cambio implicaría un tiempo de adaptación, los adolescentes

con tiempo de internamiento mayor a 3 meses revelaron niveles normales de impulsividad con un 45%.

al igual que los adolescentes con menor tiempo que reflejan niveles normales de impulsividad con un

50%, a pesar de que la diferencia entre ambos grupos no es considerable se evidenció un incremento en

los niveles altos de impulsividad a medida que su estancia en el centro se prolonga, puesto que

mientras en la Casa Recepción con adolescentes en internamiento de hasta 3 meses reflejaron un 4% de

niveles altos de impulsividad en comparación con el 15% de los adolescentes de la Casa Renacer con

internamiento mayor a 3 meses.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

51

9. RECOMENDACIONES

Se sugiere a las autoridades del C.O.J.V.G. continúen con el trabajo multidisciplinario que realizan

en favor del desarrollo integral de los adolescentes internos, más aún se centren en trabajar en temas

sobre autocontrol de los impulsos, sobre todo considerando a la impulsividad como un factor

predisponente y mantenedor de la conducta infractora, para así prevenir la reincidencia en los mismos.

Los adolescentes tienden a actuar sin considerar las posibles consecuencias de sus actos, por ende,

se le invita al equipo de Psicología a trabajar con los adolescentes, tanto sobre el control de los

impulsos, enfocado en que al autodominio, para que de esta manera sea el sujeto quien tome las riendas

de su vida y no sus impulsos motiven su destino, así mismo se trabaje en el proceso de toma de

decisiones, que le permita al adolescente decidir cuál es el tipo de vida que quiere vivir, haciendo

énfasis en que las decisiones que tome traerán consecuencias, sean estas positivas o negativas

dependiendo de lo que se escoja, y de esta manera crear conciencia en el adolescente sobre su conducta

actual y fomentar el cambio.

Se sugiere crear un convenio con la Unidad de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, para que de esta manera los pasantes de

psicología clínica puedan ofrecer intervenciones psicológicas a los adolescentes a nivel individual y

familiar, contemplando primero a la impulsividad del sujeto, como fruto del aprendizaje

transgeneracional, y segundo considerando su relación con la agresividad, pues como se evidenció en

la encuesta sociodemográfica la mayoría de los adolescentes han experimentado situaciones de

violencia intrafamiliar, hecho que puede estar relacionado con la conducta del adolescente. De esta

manera, cuando los adolescentes retornen a casa puedan gozar de un ambiente familiar sano, que les

permita desarrollarse integralmente.

Se recomienda potenciar las actividades lúdicas dentro del centro, dado que estas permiten al

individuo mitigar su estancia durante su período de internamiento, pues como se vio en los resultados

la impulsividad se incrementa en relación al tiempo que la persona permanece privada de su libertad.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

52

10. REFERENCIAS

Adan, A. (2012). Impulsividad funcional y disfuncional en j??venes con consumo intensivo de alcohol

(binge drinking). Adicciones, 24(1), 17–22. https://doi.org/10.20882/adicciones.113

Adolescencia, O. de los derechos de la niñez y. (2011). Estados de los derechos de la niñez y la

adolescencia en Ecuador 1990-2011. Parte II, 2010(6). Retrieved from

http://www.unicef.org/ecuador/Edna2011_web_Parte2.pdf

Albuquerque, & Vilchez, J. (2017). ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS

IMPUESTAS A ADOLESCENTES INFRACTORES. Retrieved from

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3433/DER_116.pdf?sequence=1&isAllowed=

y

Álvarez, C. (2016) Caracterización de la impulsividad medida con la escala de impulsividad de Barrat

(BIS-11) en una muestra de pacientes colombianos con enfermedad de Huntington. Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Arroyo, S. C. (2014). Imputabilidad e inimputabilidad penal del menor de edad . Interpretaciones

dogmáticas del artículo 19 CP y tipologías de delincuentes juveniles conforme a su

responsabilidad criminal, LXVII.

Codigo de la Niñez y Adolescencia. (2013). Codigo de la Niñez y Adolescencia. Codigo de La Niñez y

Adolescencia, 0(2002), 1–45.

Congreso Nacional del Ecuador. (2014). Codigo de la niñez y adolescencia, 1–114.

Corbí, B., Ángel, M., & Nieto, P. (2004). Relación entre impulsividad y ansiedad en los adolescentes,

21, 14. Retrieved from http://reme.uji.es/articulos/numero37/article8/article8.pdf

de la Peña Fernández, M. E. (2010). Conducta Antisocial en Adolescentes: Factores De Riesgo y

Protección. https://doi.org/978-84-693-9496-0

De la Rosa Cortina, J. M. (2002). El fenómeno de la delincuencia juvenil: causas y tratamientos. José

Miguel de La Rosa Cortina, 1–14.

Figueroa Varela, M., Anllo-Vento, L., & Vila Castellar, J. (2013). Evaluación Conductual Y

Psicofisiológica De La Impulsividad Y Su Relación Con El Trastorno Por Déficit De Atención

Con Hiperactividad (Tdah).

Figueroa Varela, M., Anllo-Vento, L., Vila Castellar, J., Schmidt, V., Firpo, L., Vion, D., … Quiroz-

Padilla, F. (2013). Impulsividad : una visión desde la neurociencia del comportamiento y la

psicología del desarrollo *. Adicciones, 11(1), 241–251. https://doi.org/10.4067/S0717-

92272013000400003

Galarza, M. M. P. (2015). Medidas Socioeducativas Impuestas a Los Adolescentes Por El

Cometimiento De Infracciones Penales Tipificadas En El Código Orgánico Integral Penal.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

53

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

García, E. (n.d.). ADOLESCENTES INFRACTORES PENAL: SEGURIDAD CIUDADANA Y

DERECHOS FUNDAMENTALES Emilio GARCÍA MÉNDEZ.

Gaviria, J. (2005). VAAW and Housing, XXXIV(1), 26–48.

Hernández Sampieri, R. (2008). Metodología de la Investigación. Animal Genetics (Vol. 39).

Ibáñez Cuadrado, Á. (2014). Impulsivity , Gender Differences and Dual Pathology in Pathological

Gambling. Revista de Patología Dual, 1(2), 1–7.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17579/RevPatDual.01.8

Kvaraceus, W. (1964). La Delincuencia De Menores Un Problema.

Lima Narváez, G. (2016). SOCIOEDUCATIVAS APLICADAS AL ADOLESCENTE INFRACTOR

EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL ”.

López Soler, C., & Ramón López López, J. (2003). Rasgos De Personalidad Y Conducta Antisocial Y

Delictiva. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 3(30100), 5–19.

https://doi.org/10.1134/s1063785009110285

Morales, C. (2012). Impulsividad Y Agresividad En Los Estudiantes De La Universidad Técnica De

Ambato, 1–17.

Morales, S. (2013). Defensa y Justicia. Revista Institucional de La Defensoría Pública Del Ecuador,

1–32.

Orbegoso, B. I. (2011). Conductas De Riesgo. Conductas de Riesgo Convencionales, 4–6. Retrieved

from http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf

Pagliuca, D. D., & Normales, P. Y. A. (2012). Dra. Dora Pagliuca PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

NORMALES.

Ramos Galarza, Pérez Salas, B. P. (2015). Validación de la Escala de Impulsividad Bis 11-C para su

Aplicación en Adolescentes Ecuatorianos. Ecuat. Neurol, 24(1), 25–31. Retrieved from

http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2016/11/Revista-Vol-24-Validación-de-la-Escala-

de-Impulsividad-Bis.pdf

Reyes-Tovilla, J. E., Hernández-Yánez, H. D., Juárez-Rojop, I., Tovilla-Zárate, C. A., López-Narváez,

L., Villar-Soto, M., … Fresan, A. (2016). Evaluación psicológica de la agresividad

impulsiva/predeterminada y factores asociados: Un estudio transversal en usuarios de los

servicios de salud en Tabasco, México. Salud Mental, 39(1), 19–24.

https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.064

Rosabal García E, Romero Muñoz N, Gaquín Ramírez K, & Hernández Mérida R. (2015). Conductas

de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar [revista en Internet] 2015

[acceso 12 de junio de 2018]; 44(2): 218-229, 44(2), 218–229. Retrieved from

http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n2/mil10215.pdf

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

54

Salazar-Estrada, J. G., Torres-López, T. M., Reynaldos-Quinteros, C., Figueroa-Villaseñor, N. S., &

Araiza-González, A. (2011). Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara,

Jalisco. Papeles de Poblacion. https://doi.org/10.1103/PhysRevC.92.025808

Salvo G, L., & Castro S, A. (2013). Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad de Barratt

(BIS-11) en adolescentes. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 51(4), 245–254.

https://doi.org/10.4067/S0717-92272013000400003

Tello, M. S. P. (2016). ¿Cómo son los adolescentes Infractores en el Perú?, 32. Retrieved from

https://indaga.minjus.gob.pe/sites/default/files/boletin-ii-adolescentes ok.compressed.pdf

UNICEF. (2006). Norma Técnica. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Fondo de Las

Naciones Unidas Para La Infancia - UNICEF.

UNICEF. (2015). Adolescentes en conf licto con la ley penal.

Vázquez González, C. (2003). Factores De Riesgo De La Conducta Delictiva En La Infancia Y

Adolescencia. Delincuencia Juvenil. Consideraciones Penales y Criminologías, 121 a 168.

Velasco, M., Álvarez, S., Carrera, G., & Vásconez, A. (2014). la niñez y adolescencia en el Ecuador

contemporáneo. Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII). Retrieved from

http://www.unicef.org/ecuador/NA_Ecuador_Contemporaneo.pdf

Vives Morales, F. (2007). El efecto de la impulsividad sobre la agresividad y sus consecuencias en el

rendimiento de los adolescentes. Retrieved from

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8962/2Tesi.pdf;jsessionid=0A20AF44D1895122269E

323230A11B84?sequence=2

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

55

11. ANEXO

Protocolo de Investigación aprobado 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2018

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

56

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PERFIL DEL PROYECTO

● Carrera:

o Psicología Clínica

● Área de conocimiento: .

o Ciencias de la Salud.

Línea de Investigación:

o Psicología Clínica-Psicopatología social

Sublínea de Investigación

o Comportamientos violentos: sociopatías, psicopatías y comportamiento

antisocial

● Investigadores proponentes:

o Nombre del Tutor: Dr. Alex Castro

o Nombre del Estudiante: Sonia Lizeth Cóndor Carrillo

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

57

1. Título

“Niveles de Impulsividad en Adolescentes infractores”

2. Planteamiento del problema

2.1. Delimitación del problema

La adolescencia es una etapa transitoria, que supone una serie de cambios tanto

físicos como psicológicos, y que para algunas personas puede resultar más difícil

que para otras. Según Oliva (2004), (como se citó en Corbí, Ángel, & Nieto, 2004)

menciona que:

Se han llevado a cabo diversas investigaciones, en las que los hallazgos en el

campo de la neurobiología relacionados con los diferentes ritmos de maduración

de los sistemas cerebrales de la recompensa y la inhibición, ayudan a entender

mejor los comportamientos arriesgados e impulsivos del adolescente (p.4).

En muchas ocasiones este tipo de comportamientos impulsivos puede

desembocar en conductas de riesgo como el consumo de alcohol, tabaco y drogas,

embarazos precoces, entre otros.

Por otro lado, Boyle, O’Leary, Rosenbaum y Hassett-Walker (2008): “Reportaron

asimismo una correlación significativa entre la conducta antisocial y la impulsividad”.

Ésta correlación se encontró en base al análisis hecho por los investigadores sobre

el comportamiento antisocial, la violencia en la familia de origen y la desinhibición

conductual. Se entiende a la conducta antisocial como una serie de actos que violan

las normas sociales y derechos de los demás.

Según López (2011) un adolescente en conflicto con la ley es: “la persona que,

siendo mayor de doce años, pero menor de dieciocho, ha cometido una infracción

reprochable por la ley penal”. Por ende, el presente trabajo investigativo tiene como

fin analizar la presencia de la impulsividad en los adolescentes infractores, para con

ello profundizar en dicha problemática.

2.2. Preguntas de investigación

¿Cuál es el nivel de impulsividad en los adolescentes infractores?

¿Qué tipo de impulsividad es más frecuente en los adolescentes infractores?

¿Varían los niveles de impulsividad según el tiempo de internamiento de los

adolescentes infractores?

¿En qué edad, los adolescentes tienen mayores niveles de impulsividad?

2.3. Objetivos de la investigación

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

58

➢ Objetivo general

Determinar los niveles de impulsividad, que presentan los adolescentes

infractores de la Casa Recepción y la Casa Renacer, del Centro de Orientación

Juvenil Virgilio Guerrero.

➢ Objetivos específicos:

- Identificar el tipo de impulsividad predominante en los adolescentes del Centro

de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero.

- Establecer diferencias en los niveles de impulsividad según el tiempo de

internamiento de los adolescentes infractores.

- Especificar en qué grupo de edad se presentan mayores niveles de

impulsividad.

2.4. Justificación de la investigación

Los adolescentes de acuerdo al (Código de la Niñez y Adolescencia,2013)

“son penalmente inimputables y, por tanto, no serán juzgados por jueces penales

ordinarios ni se les aplicarán las sanciones previstas en las leyes penales”(p. 35) por

lo cual cuando éstos cometen algún delito, estarán sujetos a medidas

socioeducativas, lo cual supone se le redirija a un estado de retención parcial o

internamiento absoluto dependiendo de cada caso; los actos ilícitos perpetrados por

los sujetos mencionados pueden ser fruto de una falta de control de impulsos.

En un estudio longitudinal, en el cual los datos se obtuvieron en 1989 y 1990,

realizado en adolescentes por Luengo, Carrillo, Otero y Romero (1994) (citado en

Ocampo & Campos, 2015) se halló que había una estrecha relación de la conducta

antisocial de los jóvenes con la impulsividad; además, los autores sugieren que ésta

se asocia a un incremento de la frecuencia de conductas antisociales; es decir más

allá de que la impulsividad y la conducta antisocial tenga una relación de causalidad,

la presencia de la impulsividad en el sujeto puede provocar que éste reincida en el

acto delictivo. Esta investigación evidenciará la relación de la impulsividad con la conducta de los

adolescentes infractores. Además, la viabilidad del mismo, se hace posible gracias a

la apertura del director del Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero, el padre

Gilberto Rubio, cabe mencionar que, al ser una entidad presidida por el Ministerio de

Justicia y la Congregación de Terciarios Capuchinos, se trabaja bajo parámetros

éticos y de confidencialidad; para la realización del trabajo de campo se configuró un

cronograma con tiempos

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

59

específicos y responsabilidades, de acuerdo al equipo de Psicología de la “Casa

Recepción” y la “Casa Renacer”.

2.5. Resultados y beneficios esperados

Con la presente investigación se pretende alcanzar los siguientes resultados: (1)

Conocer el nivel de impulsividad en los adolescentes infractores, entendiéndose a esta

variable no sólo como factor causal del cometimiento de actos ilícitos, sino también

como posible elemento en la reincidencia de los mismos; además de establecer si

existe diferencia en los niveles de impulsividad según el tiempo de los adolescentes

en la institución, y en qué edad se presentan mayores niveles de impulsividad, (2) de

esta manera el estudio valorará la eficacia de las intervenciones realizadas dentro del

C.O.J.V.G. como medio para promover el autocontrol de los impulsos en los

adolescentes, y de ser el caso que se tomen las medidas pertinentes en la institución;

(3) con ello se busca trabajar en pro de una rehabilitación adecuada para los

adolescentes, (4) así cuando los adolescentes salgan de la Institución, logren una

reinserción social apropiada.

2. Marco contextual

Para la ejecución del trabajo de investigación, se consideró como población a los

adolescentes del Centro de Orientación Juvenil “Virgilio Guerrero”, la cual tiene sus

orígenes a mediados del año de 1929, en el gobierno del Dr. Isidro Ayora, época en

la que se le conocía como una escuela correccional, debido a la inexistencia de

políticas claras que dirijan su campo de acción respecto a los menores allí recluidos y

a la existencia de procedimientos inadecuados. En el año de 1937 en el gobierno del

general Alfredo Enríquez Gallo, se crean los Tribunales de Menores y la Dirección

General de Hogares de Protección Social, circunstancia que transforma el nombre,

de Escuela Correccional a “Escuela de Trabajo”. El 14 de octubre de 1992, el

Ministerio de Bienestar Social, suscribe el primer convenio con la congregación de

Religiosos Terciarios Capuchinos, con el nombre de “Centro de Rehabilitación

Juvenil Virgilio Guerrero”, cuyo principio fundamental se basa en ofrecer a los

adolescentes varones entre los 13 y 18 años en conflicto con la ley, mejorar su

calidad de vida individual, familiar y social, a través del acompañamiento e

intervención psico-socioeducativa y espiritual de forma integral. (Vaca, 2015)

El objetivo principal de los Terciarios es promover el desarrollo integral del menor,

procurando su realización individual y su progresiva readaptación y reinserción en su

medio socio familiar, ayudándole a adquirir madurez y autonomía. Abarcan cuantas

actividades ayuden a liberar a los jóvenes de la problemática en la que se hallan

inmersos, sea personal, social o familiar (Tamayo, 2017).

Actualmente se encuentra organizada en 4 Casas; la Casa Recepción, en la cual

se encuentran los adolescentes de manera provisional como medida cautelar, por un

período de hasta 3 meses con el fin de que se investigue el delito por el cual es

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

60

acusado y el juez pueda determinar el tipo de medida socioeducativa y con ello el

tipo de internamiento; la Casa Superación, en la cual se encuentran adolescentes de

13 a 16 años; la Casa Renacer en la cual se encuentran adolescentes de 16 a 18

años; la Casa Trascender de 17 a 21 años.

Según la Lic. Nelly Ramírez miembro del departamento de Psicología, los

jóvenes dentro del C.O.J.V.G; en la mañana cumplen con actividades académicas,

sean estas en educación básica o educación secundaria; mientras que en la tarde

participan en talleres como panadería, arte, carpintería, cerrajería o sistemas; que en

un futuro puedan aportarles una futura herramienta de trabajo.

En cuanto a las visitas, estas se realizan cada fin de semana en un horario de 2 a

5 pm; en el cual se reciben exclusivamente a familiares.

Cuando los adolescentes, cumplen el 60% de la medida socio educativa

impuesta, su caso pasa a revisión por parte del equipo de psicología, trabajo social y

los educadores, con el fin de viabilizar o no algún tipo de libertad asistida; la cual

puede darse mediante internamiento semi-abierto, que consiste en que el

adolescente salga en la mañana del centro a laborar o estudiar dependiendo del

caso, pero regrese por la noche, todo esto con el respaldo familiar, en especial de un

representante legal, que este en la capacidad de garantizar una buena reinserción al

medio, así como firmar su salida y entrada al centro; razón por la cual este tipo de

internamiento no se da con frecuencia, debido a que muchos de los jóvenes son de

provincia y no tienen un representante legal que pueda ir a diario a firmar su salida e

ingreso, ni hacerse responsable de ellos. La segunda alternativa es el Internamiento

de fin de semana, en la cual el adolescente ingresa el día sábado al centro y se retira

el día lunes, todo esto con respaldo del equipo de Psicología, así como de la familia

del implicado; por ser más flexible es el tipo de libertad asistida al que más recurren

los adolescentes.

No existen datos estadísticos sobre el tipo de delitos por cuales son retenidos los

adolescentes; pero de entre los delitos más comunes según las autoridades del

lugar, se mencionan a continuación en orden de frecuencia de cometimiento: la

violación, abuso sexual, acoso sexual, tentativa de abuso sexual, robo con violencia,

asesinato, homicidio y tráfico de drogas.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

61

3. Marco teórico

Marco Epistemológico

El presente trabajo investigativo tiene como base la corriente cognitiva conductual,

se debe considerar a la impulsividad como una forma rápida de actuar, sin pensar en

las consecuencias, como un mecanismo de defensa que puede ser positivo o como

una conducta que podría acarrear resultados perjudiciales. Está podría entenderse

mediante la teoría del aprendizaje social por modelamiento. (Berkowitz, 1993) Por otro lado, Bandura destaca que hay una combinación de factores sociales y

psicológicos que influyen en la conducta. Considera que los factores externos son

tan importantes como los internos y que los acontecimientos ambientales, los

factores personales y las conductas interactúan con el proceso de aprendizaje.

(Woolfolk, 2010)

Por ello, por más que la impulsividad sea considerada un mecanismo de defensa

innato en el ser humano, dependerá del contexto en el que se desenvuelva el sujeto

para que tome conductas o decisiones impulsivas como su primer recurso ante un

estímulo, mediante un aprendizaje previo dado por la experiencia directa o por medio

de modelos. (Bandura, 1987)

Es así como este tipo de conductas pueden verse influenciadas por sujetos que

actuaron como modelos para los adolescentes, tal como lo afirma Bandura (1987):

Los humanos aprenden la mayor parte de su conducta a través de la observación

por medio de modelado: al observar a los demás, nos hacemos idea de cómo se

efectúa las conductas nuevas y posteriormente, esta información nos sirve como

guía. (p.90)

La figura de apego, cuidadores principales, personas o personajes que

representen admiración para los adolescentes, son los principales modelos de

comportamiento. Meichenbaum, es el autor más representativo del enfoque

cognitivo-conductual en relación con la impulsividad, la trata como una variable

cognitiva que media entre el estímulo antecedente y las consecuencias que van a

desencadenarse (Fernández Millán, Pérez Máñez, & Carrasco Salmerón, 2002).

Es por ello que la conducta delictiva de los adolescentes, puede ser el resultado

de una o un conjunto de conductas impulsivas, en las que el sujeto no meditó sobre

los efectos de su comportamiento; dejándose influenciar por estímulos externos,

resultado de una relación estímulo-respuesta, lo cual dio como consecuencia el

cumplimiento de medidas socioeducativas. (Knorring & Ekselius, 1998; Tremblay,

Pihl, Vitaro & Dobkin, 1994)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

62

Plan analítico:

Capítulo I: Impulsividad

1.1 Concepto de Impulsividad

1.1.1 La impulsividad en la teoría de Eysenck

1.1.2 La impulsividad en la teoría de Zuckerman

1.2 Tipos de impulsividad

1.2.1 Tipos de Impulsividad según Dickman

1.2.1.1 Impulsividad Funcional

1.2.1.2 Impulsividad Disfuncional

1.3 Subtipos de Impulsividad según Barratt

1.3.1 Impulsividad Cognitiva

1.3.2 Impulsividad No Planeada

1.3.3 Impulsividad Motora

1.4 Neuropsicología de la impulsividad

1.4.1 Impulsividad serotoninérgica

1.4.2 Impulsividad dopaminérgica

1.5 Impulsividad y la agresividad

1.6 Impulsividad y la conducta delictiva

1.7 Impulsividad en adolescentes

Capítulo II: Adolescentes infractores

2.1 Adolescentes

2.2 Conducta delictiva en adolescentes

2.2.1 Factor familiar

2.2.2 Factor social

2.3 Inimputabilidad

2.4 Adolescentes infractores

2.4.1 Adolescentes infractores en el Código de la Niñez y Adolescencia

2.4.2 Medidas socioeducativas para adolescentes infractores

4. Hipótesis y variables

H1: Los adolescentes infractores tienen niveles altos de impulsividad.

H2: La impulsividad motora es el tipo de impulsividad frecuente en los adolescentes

infractores.

H3: Los adolescentes infractores, de menor edad (13-16 años) reflejan mayores

niveles de impulsividad.

H4: Los adolescentes con mayor tiempo de internamiento en el C.O.J.V.G reflejan

menores niveles de impulsividad.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

63

A continuación, se presenta la definición de impulsividad, tiempo de internamiento

y variables sociodemográficas.

“La impulsividad se ha asociado a tres factores principales: el actuar sin una

implicación directa de las funciones del lóbulo frontal, un aumento en la velocidad de

la respuesta emitida y una obtención inmediata de gratificación” (Sánchez-Sarmiento,

Giraldo-Huertas, & Quiroz-Padilla, 2013, p.241).

Barratt ha dividido a la impulsividad en tres, siendo éstas: la impulsividad cognitiva,

también conocida como “La impulsividad de procesamiento de la información, la cual

se encuentra circunscrita al área del aprendizaje, es decir, al afrontamiento y la

resolución de problemas” (Álvarez, 2011, p.5), mientras que la impulsividad No

Planeada “Supone una falta de previsión hacia el futuro” (Figueroa Varela, Anllo-Vento,

& Vila Castellar, 2013), por otro lado la impulsividad motora “Implica la tendencia a

actuar según los estados emocionales transitorios o del momento”. (Patton, Stanford,

& Barrattt, 1995).

Por otro lado, el Internamiento institucional puede ser de 3 tipos como medida

cautelar, Internamiento institucional o Libertad asistida, en este estudio se trabajará

con los adolescentes en Internamiento como medida cautelar tanto como en

Internamiento Institucional. (Codigo de la Niñez y Adolescencia, 2013)

El primero hace referencia a “Un internamiento provisional, para adolescentes que

ingresen por efecto de una medida cautelar” (Código de la Niñez y Adolescencia,

2013), el cual tiene una duración máxima de 3 meses.

El segundo obedece al internamiento en régimen cerrado, el cual consiste en la

privación total de la libertad del/la adolescente que debe cumplir en un Centro de

Atención integral para Adolescentes infractores; es una medida socioeducativa más

grave prevista en la ley, y desde el punto de vista jurídico se asemeja con la pena de

prisión; ésta medida socioeducativa tiene como objetivo un contenido educativo y de

reintegración, con el fin de superar el déficit del adolescente y prepararlo para la vida

en libertad, a fin de que cuando recupere la libertad tenga un proyecto de vida.

(Velasco, 2015)

Los variables sociodemográficos tales como género, edad o años de experiencia generalmente no se definen dentro de la conceptualización de variables por ser conocidos y comprensibles para la gran mayoría de lectores (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Variable Indicador Medida Instrumento

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

64

Impulsividad (Variable Dependiente)

- Motora -Cognitiva -No Planeada

-Niveles Altos de Impulsividad -Niveles Normales de Impulsividad -Niveles Inferiores de Impulsividad

Escala de Impulsividad de Barratt (Salvo, L. & Castro, A. 2013).

Tiempo de Internamiento (Variable Independiente)

-Internamiento cautelar (Casa Recepción) -Internamiento Institucional (Casa Renacer)

-De 1 día hasta 3 meses -De 3 meses a 4 años

Información obtenida por la división institucional por Casas.

Variables Sociodemográficas

-Edad -Escolaridad -Tipo de relación familiar -Calidad de la comunicación familiar -Presencia de violencia psicológica en el hogar -Presencia de violencia física en el hogar -Contexto socioeconómico

-# de años

- Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media, Básica Superior o Bachillerato.

-Muy buena, buena, regular o mala. -Muy buena, buena, regular o mala. -Siempre, casi siempre, a veces o nunca. -Siempre, casi siempre, a veces o nunca. -Servicios básicos con los que contaba antes de ingresar a la institución.

Encuesta sociodemográfica desarrollada por la autora del presente estudio

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

65

5. Metodología

5.1. Enfoque de la investigación

Cuantitativo

Debido a que se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo, en

este caso los adolescentes infractores, con el fin demostrar las hipótesis planteadas.

De acuerdo al estudio planteado se busca determinar la que tipo de impulsividad es

más frecuente en los adolescentes infractores, cual es la edad promedio en la cual los

adolescentes reflejan mayores niveles de impulsividad, además de corroborar si los

adolescentes en internamiento institucional reflejan mayores niveles de impulsividad

en contraste con los adolescentes en internamiento como medida

precautelar.(Hernández Sampieri, 2008)

5.2. Alcance de la investigación

Descriptivo

Este tipo de estudios busca especificar propiedades y características importantes

de cualquier fenómeno que se analice, describiendo tendencias de un grupo o

población. Por ello, este estudio pretende describir como la impulsividad subyace en

el comportamiento delictivo de los adolescentes del Centro de Orientación Juvenil

Virgilio Guerrero, considerando que la impulsividad se refleja como un rasgo propio

dentro de la etapa de la adolescencia, además de evaluarlo en relación a la situación

de internamiento de los adolescentes y su edad. (Hernández Sampieri, 2008)

5.3. Diseño de investigación

Diseño no experimental

Se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las

variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que

hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se

dan en su contexto natural, para analizarlos. (The SAGE Glossary of the Social

and Behavioral Sciences, 2009. p. 152)

Además, es de tipo transversal, dado que la recolección de datos de la muestra se

realizará en único momento. (Hernández Sampieri, 2008)

Los diseños transversales descriptivos tienen como objetivo investigar la incidencia y

los valores en que se manifiesta una o más variables. Por tanto, el procedimiento

consiste en medir en un grupo de persona u objetos una o generalmente más

variables, para con ello proporcionar su descripción. Son por lo tanto estudios

puramente descriptivos, que cuando establecen hipótesis estás son puramente

descriptivas. (Kerlinger y Markus, 1979)

6. Población y muestra

6.1. Población

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

66

Cabe mencionar que los adolescentes de la institución se encuentran separados

en 4 Casas, de acuerdo al tipo de internamiento y a la edad de los mismos. Se

trabajará con 60 adolescentes aproximadamente, de ellos 30 pertenecientes a la

Casa Recepción, mientras que los otros 30 corresponden a la Casa Renacer del

Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero. Los mencionados se encuentran en

internamiento provisional e internamiento institucional. El número de participantes es

estimado, puesto que la Casa Recepción día a día tiene la posibilidad de recibir más

adolescentes y de que otros sean colocados ya en otras Casas debido a su y la

imposición de la medida socioeducativa, mientras que la Casa Renacer tiene la

posibilidad de que alguno de los adolescentes salga o que al cumplir el 60% de la

medida socioeducativa, opte por algún tipo de libertad asistida.

6.2. Tipo de muestra

Muestra no probabilística

Dentro del muestreo no probabilístico supone un procedimiento de selección

orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico

de generalización, para englobar la diversidad de población se buscó trabajar con la

Casa Renacer, en la cual se encuentran adolescentes de 16 a 18 años

aproximadamente, los cuales ya tienen impuesto un tipo de medida socioeducativa,

que pasaron ya por un período superior a los 3 meses de residencia en el Centro de

Orientación Juvenil Virgilio Guerrero, que además ya han tenido un período de

adaptación al internamiento y por otra parte, a los jóvenes de la Casa Recepción, en

la cual se encuentran personas que han estado en un período de 1 día hasta 3 meses

de estadía en el C.O.J.V.G., que aún no tienen una medida socioeducativa asignada,

que están en edades de entre 13 a 17 años.

6.3. Cálculo del tamaño de muestra

Muestra no probabilística

Es una muestra no probabilística, dado que será una muestra recogida por

conveniencia, “estas muestras están formadas por los casos disponibles a los cuales

tenemos acceso” (Hernández Sampieri, 2008); esto bajo las necesidades de la

investigación, procurando realzar la diversidad tanto del muestreo como de los

posibles resultados. Para lo cual se investigará a 60 adolescentes aproximadamente,

número que puede diferir, ya que se ejecutará el estudio con los adolescentes a los

cuáles se tenga acceso el día de la aplicación de los instrumentos, debido a que en

la Casa Recepción cada día existe la posibilidad de que ingrese un nuevo

adolescente y a su vez, que adolescentes que ya hayan sido juzgados sean

redirigidos a la Casa Superación, Renacer o Trascender dependiendo de la edad;

mientras que los adolescentes de la Casa Renacer tienen la posibilidad de aplicar

por la libertad asistida al cumplir el 60% de su medida socioeducativa impuesta, o a

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

67

su vez obtener su libertad completa al terminar su condena, por lo cual existe la

posibilidad de su salida.

6.4. Criterios de inclusión y exclusión

● Criterios de inclusión: ● Criterios de exclusión:

- Adolescentes infractores de 13 a

20 años de edad.

- Adolescentes de la Casa

Recepción.

- Adolescentes de la Casa Renacer

-Adolescentes de la Casa

Superación

-Adolescentes de la Casa

Trascender

7. Recolección de datos

7.1. Procedimiento

Para la recolección de datos, en primera instancia se envió una solicitud al Centro

de Orientación Virgilio Guerrero, a la cual se adjuntó el reactivo psicológico y un

consentimiento informado; quienes, en un período de 4 días, dieron una respuesta

favorable, posterior a ello se mantuvo una reunión con el Director el Padre Gilberto

Rubio y la Lic. Nelly Ramírez con los cuales se trataron los objetivos, relevancia y la

metodología a aplicar en el estudio. Para mayor constancia, se entregó una

planificación con la cual se propuso la práctica de talleres con fines educativos, como

una forma de acercamiento hacia los adolescentes y su realidad, además del

proceso de recolección de información. El C.O.J.V.G, realiza una planificación

mensual, por lo cual el centro propuso la separación de fechas en el mes consecutivo

para poder aplicar los talleres y los reactivos psicológicos. Para la aplicación de los

reactivos psicológicos se programaron 3 fechas, 2 para la Casa Renacer, para lo cual

se contará con la presencia de la Lic. Nelly Ramírez y 1 fecha para la Casa

Recepción, con la presencia de la Dra. Amparo León; para su efecto las autoridades

realizarán la respectiva introducción y presentación de la investigadora al grupo,

posterior a ello la investigadora manifestará el proceso a seguir, presentándoles a los

investigados en primera instancia el consentimiento informado, posterior a ello la

encuesta sociodemográfica, para finalmente proceder a la aplicación del reactivo

psicológico.

El método a utilizar es el Hipotético-Deductivo ya que, consiste en un

procedimiento que intenta dar respuesta a los distintos problemas que recaen sobre la

postulación de hipótesis que se toman como verdaderas, para ello se formuló las

siguientes hipótesis: 1) Los adolescentes infractores tienen niveles altos de

impulsividad. 2) La impulsividad motora es el tipo de impulsividad frecuente en los

adolescentes infractores. 3) Los adolescentes infractores, de menor edad (13-16 años)

reflejan mayores niveles de impulsividad. 4) Los adolescentes con mayor tiempo de

internamiento en el C.O.J.V.G reflejan menores niveles de impulsividad. Las cuales se

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

68

comprobarán su veracidad de acuerdo a los resultados arrojados mediante la

aplicación de la Escala de Impulsividad de Barratt y la Encuesta sociodemográfica

elaborada por la autora del estudio.

7.2. Instrumentos

Encuesta sociodemográfica

Es importante acotar que la encuesta sociodemográfica fue elaborada con el fin de

obtener datos generales, como edad, sexo, escolaridad con el fin de contextualizar la

situación del adolescente en conflicto con la ley. Para comprender su realidad

socioeconómica, se preguntará sobre el tipo de vivienda y el acceso a servicios

básicos; además existe la necesidad de indagar sobre la estructura familiar, por ello

se explorará sobre el tipo de relación y comunicación en la familia, y la presencia o

ausencia de agresiones tanto físicas como psicológicas en el hogar, que pudieron de

alguna manera poner al adolescente en un estado de vulnerabilidad, que

predispongan el cometimiento de actos ilícitos.

Escala de Impulsividad de Barratt (BIS 11):

La Escala de Impulsividad de Barrattt, es uno de los instrumentos más utilizados

para evaluar impulsividad, el BIS 11, hace referencia a la onceava versión de la

misma. Fue diseñada por Barrattt. Su aplicación es auto-administrada. El

cuestionario está compuesto por 30 ítems con opciones de Raramente o Nunca (0),

Ocasionalmente (1), A menudo (3), Siempre o casi siempre (4) las cuáles se reparten

en las siguientes tres escalas: Impulsividad cognitiva, Impulsividad motora,

Impulsividad por no planificación. (Morales, 2012)

El punto de corte para considerar a un individuo altamente impulsivo es de 72 o

más, según lo descrito por Stanford y colaboradores; puntajes entre 52 y 71 se

consideran normales, y niveles inferiores de 52 se interpretan en sujetos controlados

en exceso, o que no responden el cuestionario con sinceridad.

En 2001 el grupo de trabajo de la Dra. Oquendo y colaboradores, publicó una

versión adaptada al español, considerada valida y confiable por sus desarrolladores

para aplicar en personas de habla hispana. (Rodríguez, 2016)

Gracias a ello el BIS 11 ha sido utilizado para varios estudios, a nivel internacional

como nacional, en el ámbito nacional destaca un estudio sobre Impulsividad

realizado en estudiantes; mientras que a nivel internacional resalta un estudio

aplicado a mujeres encarceladas. Específicamente en un estudio realizado en Chile

sobre la confiabilidad y validez del BIS11 arrojó los siguientes resultados “El análisis

de la consistencia interna de la escala BIS-11 fue realizado mediante el coeficiente

alfa de Cronbach, cuyo valor fue de 0,77; el cual resulta ser aceptable”(Salvo G &

Castro S, 2013).

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

69

Además, Ramos, Pérez y Bolaños (2015) realizaron un estudio para la validación

de la Escala de Impulsividad BIS 11 y su aplicación en adolescentes ecuatorianos,

en el cual para valorar la consistencia interna del instrumento

BIS 11-c se realizó el procedimiento estadístico Alfa de Cronbach (Cronbach,

1951) en donde se obtuvo niveles aceptables tal como se evidencia en el siguiente

cuadro comparativo, en el cual además se aprecia los resultados encontrados en

estudios en España y Colombia.

Figura 1. Comparación Alfa de Cronbach. Fuente: Validación de la Escala de Impulsividad Bis 11 para

su Aplicación en Adolescentes Ecuatorianos. Ramos Galarza, Pérez Salas (2015)

8. Análisis de datos

Al ser un estudio cuantitativo, se utilizará el programa SPSS, para poder codificar

y organizar los datos, procurando la maximización de recursos y tiempo. Para mayor

comprensión se realizarán tablas estadísticas que permitan la visualización de los

resultados arrojados tanto en la encuesta sociodemográfica, como en los resultados

del BIS 11. Para lo cual en primera instancia se corregirá los test en base a una

plantilla Excel, en la cual, al colocar los datos obtenidos del test, arrojan resultados

de manera más rápida y eficaz. Para comprobar las hipótesis o descartarlas bastará

con revisar los datos que arroje la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS 11), para

ello las tabulaciones se ejecutarán de Casa en Casa, primero se valorarán los niveles

de impulsividad independientemente de la edad de los participantes y la Casa a la

que pertenecen, posterior a ello, se analizará los niveles de impulsividad global por

Casas, al tener los resultados globales se podrá observar cuales son los

adolescentes que reflejan mayores niveles de impulsividad según el tiempo de

internamiento, después se tabulara en razón de la edad, para comprobar a qué edad

los adolescentes reflejan mayores niveles de impulsividad, mientras que para

comprobar que la impulsividad motora es la más frecuente en adolescentes, se

valorará la escala por tipos. La encuesta sociodemográfica coadyuvará con datos

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

70

como la edad necesaria para corroborar o descartar algunas hipótesis además de

poder contextualizar la situación de vida de cada participante.

9. Consideraciones éticas

1. Respeto a la persona y comunidad participante en el estudio; se busca

construir un ambiente en el marco del respeto, para ello en primera

instancia se mantendrá el protocolo necesario, es decir se ingresará al aula

de los adolescentes con la psicóloga encargada de la cada Casa

participante, quien me presentará al grupo y se les explicará el proceso a

seguir; cabe mencionar que dicha autoridad estará presente al momento de

aplicar la encuesta sociodemográfica y el instrumento de evaluación, lo cual

se realizará en un espacio adecuado para ello, considerando los

cronogramas establecidos con la autoridad de la institución, y la división

interna por subgrupos para evitar aglomeraciones y poder solventar dudas

sobre el proceso manteniendo un lenguaje sencillo y accesible,

manifestando a los participantes la confidencialidad y privacidad de los

datos obtenidos.

2. Autonomía; dentro de la muestra de estudio se encuentran personas

menores y mayores de edad, por lo cual se manejará un consentimiento

informado para los tutores o responsables de los adolescentes, mientras

que para los participantes mayores de edad se establecerá otro formato, tal

como se especifica en el Anexo (A) Consentimiento informado para

menores de edad, Anexo (B) Consentimiento Informado para mayores de

edad y el Anexo (C) en el que se encuentra la Autorización de la Institución

para la ejecución de la investigación.

3. Beneficencia; en nuestro país los centros destinados a la rehabilitación

social tienen un funcionamiento que puede ser catalogado como deficiente,

puesto que se centran en la privación de la libertad más que en poner en

marcha mecanismos para la reinserción social, por ende considerando a la

impulsividad, como una variable que se encuentra previa a la ejecución de

delitos y que también se ve reflejada en la mantenimiento de los mismos, es

fundamental evaluar la impulsividad en los adolescentes infractores y de

esta manera valorar las estrategias planteadas por la institución para

promover el autocontrol y con ello asegurar una adecuada reinserción.

4. Confidencialidad; los datos obtenidos dentro de la investigación se

manejarán mediante códigos alfanuméricos, para con ello evitar el uso de

datos como nombres o números de cédula que podrían poner en riesgo la

privacidad de los participantes, tal como se visualiza en los instrumentos de

evaluación, Anexo (D) Encuesta Sociodemográfica y Anexo (E) Escala de

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

71

Impulsividad de Barratt. Además, se adjunta el Anexo (F) referente a la

Declaración de confidencialidad.

5. Aleatorización equitativa de la muestra; para la aplicación de instrumentos

se considerará a toda la muestra, sin hacer diferencias por motivos de raza,

nacionalidad, origen étnico, orientación sexual, género, ideología, creencias

religiosas o culturales, discapacidad, y/o enfermedad.

6. Protección de la población vulnerable; los sujetos participantes tienen doble

vulnerabilidad al ser adolescentes y estar privados de la libertad, se

garantiza salvaguardar sus derechos evitando la discriminación, el uso de

estereotipos, o prejuicio alguno que pueda transgredir su integridad

personal. Además, se cumplirá con las normas de la institución, en la cual

está el no mencionar el delito por el cual se encuentran en internamiento,

por ello en la encuesta sociodemográfica no se solicita nombre, ni delito con

el fin de precautelar la confidencialidad, evitar la re-victimización y prevenir

algún tipo de daño.

7. Riesgos potenciales del estudio; la investigación no implica ningún riesgo

físico o emocional para el participante o la institución.

8. Beneficios potenciales del estudio; los beneficiarios directos serán los

profesionales en Psicología, quienes podrán contar con datos actuales

sobre la impulsividad en adolescentes y sobre todo la impulsividad en

relación a la conducta delictiva. Mientras que los beneficiarios indirectos

son todas las personas que se encuentran privadas de la libertad, al contar

con bases para mantener, cambiar o mejorar las estrategias utilizadas para

autocontrol en los centros privativos de libertad y en los centros de

orientación juvenil.

9. Idoneidad ética y experticia del investigador, se especifica en el Anexo (G)

Competencia ética y experticia del Tutor y Anexo (H) Competencia ética y

experticia de la estudiante.

10. Declaración de conflicto de intereses, se encuentran en el Anexo (I)

Declaración de conflicto de intereses del estudiante y Anexo (J) Declaración

de conflicto de intereses del tutor.

10. Cronograma de actividades

Elementos

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Establecimiento del tema X

Planteamiento del problema X

Elaboración del marco teórico (Capítulo 1) X

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

72

11. Recursos

Los recursos que demandará el proyecto estarán a cargo de la investigadora, los

cuales se detallan a continuación:

Talento Humano

Rubros Cantidad

Equipo de investigación -Estudiante (1) -Tutor académico (1)

2

Adolescentes investigados 44

Autoridades C.O.J.V.G. -Director (1) -Psicólogas (2)

3

TOTAL 49

Recursos Materiales

Rubro Cantidad Valor

por unidad

Valor total

Copias del test para su aplicación

20 0,02 0,40

Solicitud al Centro Juvenil Virgilio Guerrero X

Reunión con las autoridades del Centro X

Elaboración de la encuesta sociodemográfica X

Aplicación de talleres psicoeducativos y acercamiento a la muestra

X

Elaboración del marco teórico X

Presentación al Comité de ética X

Corrección del Protocolo de acuerdo a las observaciones realizadas.

X X

Presentación y firma del consentimiento Informado

X

Aplicación de la encuesta sociodemográfica revisada

X

Aplicación de la Escala de Impulsividad de Barrattt (BIS 11)

X

Procesamiento de la información X

Análisis de resultados X

Realización y revisión del informe final X

Entrega del informe final

X

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

73

Internet 20 0,50 10,00

Copias para la aplicación de la encuesta sociodemográfica

1000 0.15 15,00

Alimentación 8 2,50 20,00

Total 45,40

Recursos Tecnológicos

Materiales Cantidad

Fotocopiadora 1

Computadoras 1

Scanner 1

Impresora 1

Encuesta sociodemográfica 60

Consentimiento Informado 60

Escala de Impulsividad de Barratt 60

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

74

12. Referencias

Anónimo (05 de junio del 2011). La delincuencia enrola a menores. La hora.com.

Recuperado de: https://lahora.com.ec/noticia/1101151922/noticia

Celma, J. (2015) Bases teóricas y clínicas del comportamiento impulsivo. Ediciones

San Juan de Dios p.15 - 16 . ISBN: 978-84-943275-3-7. Recuperado de:

https://bibliosjd.files.wordpress.com/2015/02/bases_teoricas_y_clinica_comporta

miento_impulsivo.pdf

Chico, E (2000) Relación entre la impulsividad funcional y disfuncional y los rasgos

de personalidad de Eysenck. Anuario de Psicología Vol. 31 p. 79-87.

Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de:

https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61441/88393

Congreso Nacional (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Recuperado:

https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-

06-C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-

conexas.pdf

Corbí, B., Ángel, M., & Nieto, P. (2004). Relación entre impulsividad y ansiedad en

los adolescentes, 21, 14. Recuperado de:

http://reme.uji.es/articulos/numero37/article8/article8.pdf

Estévez, E: Jiménez, T; Musitu, G. (2007) Relaciones entre padres e hijos

adolescentes. Edicions Culturals Valencianes. p. 36

Estévez, E: Jiménez, T; Musitu, G. (2007) Relaciones entre padres e hijos

adolescentes. Edicions Culturals Valencianes. p. 36

Fernández Millán, J. M., Pérez Máñez, D., & Carrasco Salmerón, S. (2002).

Impulsividad Cognitiva en Menores Maltratados: Factores Influyentes.

Universitas Psychologica, 1(2), 21–26. Recuperado de: %5CPDF%5C2495.pdf

Figueroa, M (2013) Evaluación Conductual y Psicofisiológica de la impulsividad y su

relación con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) (tesis

posgrado) Universidad de Granada, España.

Gratch, L. (2009) El trastorno por déficit de atención. Editorial Médica-Panamerica.

Buenos Aires, Argentina. p.125

López, C; Sánchez, A; Pérez, M; y Fernández, M. (2008) Impulsividad, autoestima y

control cognitivo en la agresividad del adolescente. Revista eduPsykhé, Vol. 7,

No. 1,p. 81-99. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2696663.pdf

Loyola, N. (2011) Validez y confiabilidad de la escala de impulsividad de Barrattt

versión 11 (BIS-11) en mujeres encarceladas. (tesis pregrado). Pontificia

Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Recuperado de:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1174

Martín, J. (2007) Neurorreguladores cerebrales de la agresión. Anuario 2007

METODE

Mingote, C y Requena, M. (2013) Impulsividad y agresividad en los adolescentes.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

75

Editorial Diaz de Santos. ISBN: 978-84-7978-849-0. p. 195-196

Mingote, C y Requena, M. (2013) Impulsividad y agresividad en los adolescentes.

Editorial Diaz de Santos. ISBN: 978-84-7978-849-0. p. 195-196

Morales, C. (2014) "Impulsividad y Agresividad en los estudiantes de la Universidad

Técnica de Ambato" Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,

Innovación y Educación, Buenos-Aires

Morán, M. (2015) Migración en los padres y su impacto en los adolescentea

infrractores de Quevedo. (tesis de pregrado) Universidad Regional Autónoma de

los Andes, Quevedo,Ecuador

Ocampo, D. B., & Campos, S. R. G. (2015). La impulsividad y la búsqueda de

sensaciones como predictores de la conducta antisocial en adolescentes.

Enseñanza e Investigación En Psicología, 20(3), 309–315. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29242800008

Peña, M. (2010) Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de

protección. (tesis posgrado).Universidad Complutense de Madrid. Madrid,

España. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/12024/1/T28264.pdf

Pine, Shiner,Seymour, & Dolan (2010) Dopamina, tiempo e impulsividad en

humanos. The Journal of Neuroscience 30(26):8888 – 8896

Ramos, C. (2015) Niveles de impulsividad en una muestra de estudiantes

ecuatorianos. Revista Ciencias Pedagógicas UPSE, Vol. 3, N°1. pp. 81 - 86

Rodríguez, C. (2016). Caracterización de la impulsividad medida con la escala de

impulsividad de Barratt (BIS-11) en una muestra de pacientes colombianos con

enfermedad de Huntington, 1–88. Recuperado de:

http://bdigital.unal.edu.co/55825/7/1010173166-2017.pdf

Rodríguez, R. (23 de noviembre 2017). En Guayaquil hay más adolescentes

infractores. Diario Expreso.ec. Recuperado de:

http://www.expreso.ec/actualidad/en-guayaquil-hay-mas-adolescentes-

infractores-EM1860745

Salvo, L. y Calvo, A. (2013) Confiabilidad y validez de la Escala de Impulsividad de

Barratt (BIS-11) en adolescentes Revista chilena de Neuro-Psiquiatría; 51 (4).

Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

92272013000400003&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Salvo, L. y Calvo, A. (2013) Confiabilidad y validez de la Escala de Impulsividad de

Barratt (BIS-11) en adolescentes Revista chilena de Neuro-Psiquiatría; 51 (4)

ISBN: 0717-9227. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

92272013000400003&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Sánchez, P; Giraldo; J. Quiroz, M. (2013) Impulsividad: una visión desde la

neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo. Avances en

Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia) Vol. 31(1) p. 241-251

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

76

Universidad de la Sabana, Colombia. ISSN: 1794-4724 Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v31n1/v31n1a19.pdf

Schmidt, V., Firpo, L., Vion, D., De Costa Oliván, M. E., Casella, L., Cuenya, L, Blum,

G.D., y Pedrón, V.(2010) Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck.

Revista Internacional de Psicología. Vol.11 No.02.

Sobral, J; Gómez, J; Romero, E; Luengo, A (2000) Impulsividad, género y contextos:

su interacción en la conducta antisocial. Anuario de Psicología Jurídica, p. 79-91.

Recuperado de: http://journals.copmadrid.org/apj/archivos/64158.pdf

Squillace,M; Picón, J, y Schmidt,V. (2011) El concepto de impulsividad y su ubicación

en las teorías psicobiológicas de la personalidad. Revista Neuropsicologia

Latinoamericana. ISSN 2075-9479 Vol 3. No. 1. p. 8-18. Recuperado de:

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rnl/v3n1/v3n1a02.pdf

Tello, M. S. P. (2016). ¿Cómo son los adolescentes Infractores en el Perú?, 32.

Recuperado de https://indaga.minjus.gob.pe/sites/default/files/boletin-ii-

adolescentes ok.compressed.pdf

UNICEF (2002) Adolescencia p. 13 Recuperado de:

https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf

Velasco, S (2015)El internamiento institucional y los derechos de los adolescentes

infractores (tesis de posgrado) Universidad Andina Simón Bolívar. Quito,

Ecuador. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10644/4269

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

77

Anexo I: Consentimiento informado para adolescentes del C.O.J.V.G.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los representantes legales o tutores de

los adolescentes en internamiento del Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero a quienes

se invita a participar en el estudio “Niveles de Impulsividad en Adolescentes infractores”.

Investigador Responsable: Sonia Lizeth Cóndor Carrillo.

Tutor Responsable: MSc. Alex Castro.

Propósito del estudio: Analizar los niveles de impulsividad en los adolescentes infractores del

“Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero”, a través de la aplicación de la “Escala de

Impulsividad de Barratt”

Procedimientos a seguir: Si usted está de acuerdo en colaborar activamente en este estudio, se

cumplirán las siguientes actividades:

1. Se presentará la hoja de consentimiento informado, para lo cual si desea participar

firmará la hoja.

2. Se le aplicará una encuesta y el test de acuerdo a las necesidades de la investigación.

3. Se analizarán los resultados del estudio.

Riesgos: No existe ningún riesgo al participar en este estudio.

Beneficios: Las personas que participan en el estudio están contribuyendo de manera activa y

voluntaria con la investigación educativa y formativa de las estudiantes responsables.

Voluntariedad: La participación en este estudio es voluntaria, por lo tanto, usted es libre de participar

o no.

Costo: Todo el aspecto económico de la investigación será solventada por la investigadora.

Confidencialidad: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los

participantes. Razón por la cual usted no debe preocuparse sobre si otra persona o personas puedan

conocer datos de usted.

Número de teléfono de la investigadora: Si tiene alguna pregunta o problema con esta

investigación, usted puede llamar al teléfono: 0980814940.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

78

CONSENTIMIENTO INFORMADO

……………………………portador de la cédula de ciudadanía número …………………, en mi calidad

de representante legal del menor …………………….(iniciales del adolescente) interno del Centro de

Orientación Juvenil Virgilio Guerrero, he leído este formulario de consentimiento y he discutido

ampliamente con la investigadora los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que a mi representado participará en la aplicación de una encuesta sociodemográfica y un

reactivo psicológico (Escala de Impulsividad de Barratt).

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán tanto para los profesionales

psicólogos como para la comunidad en general y que la información proporcionada se mantendrá en

absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines académicos e

investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los aspectos de la

investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción en términos claros, sencillos

y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y

dirección de la investigadora con quién me podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir

alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento

escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de

esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi representado en

cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha informado

ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han absuelto a mi entera

satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad y los datos relacionados con el

estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos

determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente que mi representado participe en esta

investigación en calidad de participante, pudiendo retirarse de ésta en cualquier momento sin que esto

genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

Iniciales del Participante: ________________

Institución a la que pertenece: _______________

Nombre del representante legal: _________________

C.I.:______________

…………………………………………

Firma del Representante legal

Fecha: Quito, DM… de……. de…….

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

79

Yo, Sonia Lizeth Cóndor Carrillo, en mi calidad de Investigadora, dejo expresa constancia de que he

proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará y que he explicado

completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento a ………………..…representante

del menor ……………………….(Iniciales del menor) interno del Centro de Orientación Juvenil Virgilio

Guerrero, la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados

en el desarrollo del mismo. Confirmo que el representante del participante ha dado su consentimiento

libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original de

este instrumento quedará bajo custodia del investigador y formará parte de la documentación de la

investigación.

Nombre de la Investigadora: Sonia Lizeth Cóndor Carrillo

CI:1750316265

………………………….

Firma

Fecha: Quito, DM … de ……. de……….

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

80

Anexo II: Consentimiento informado para participantes mayores de edad del C.O.J.V.G.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a quiénes cumpliendo la medida

socioeducativa impuesta han cumplido o superado la mayoría de edad en el Centro de Orientación

Juvenil Virgilio Guerrero, a quienes se invita a participar en el estudio “Niveles de Impulsividad

en Adolescentes infractores”.

Investigador Responsable: Sonia Lizeth Cóndor Carrillo.

Tutor Responsable: MSc. Alex Castro.

Propósito del estudio: Analizar los niveles de impulsividad en los adolescentes infractores del

“Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero”, a través de la aplicación de la “Escala de

Impulsividad de Barratt”

Procedimientos a seguir: Si usted está de acuerdo en colaborar activamente en este estudio, se

cumplirán las siguientes actividades:

1. Se presentará la hoja de consentimiento informado, para lo cual si desea participar firmará la

hoja.

2. Se le aplicará una encuesta y el test de acuerdo a las necesidades de la investigación.

3. Se analizarán los resultados del estudio.

Riesgos: No existe ningún riesgo al participar en este estudio.

Beneficios: Las personas que participan en el estudio están contribuyendo de manera activa y

voluntaria con la investigación educativa y formativa de las estudiantes responsables.

Voluntariedad: La participación en este estudio es voluntaria, por lo tanto usted es libre de participar

o no.

Costo: Todo el aspecto económico de la investigación será solventada por la investigadora.

Confidencialidad: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los

participantes. Razón por la cual usted no debe preocuparse sobre si otra persona o personas puedan

conocer datos de usted.

Número de teléfono de la investigadora: Si tiene alguna pregunta o problema con esta

investigación, usted puede llamar al teléfono: 0980814940.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

81

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ……………(iniciales) portador de la cédula de ciudadanía número …………XXXX (seis primeros

dígitos), por mis propios y personales derechos declaro he leído este formulario de consentimiento y he

discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que seré sometido a en la aplicación de una encuesta sociodemográfica y un reactivo

psicológico (Escala de Impulsividad de Barratt).

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán tanto para los profesionales

psicólogos como para la comunidad en general y que la información proporcionada se mantendrá en

absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines académicos e

investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los aspectos de la

investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción en términos claros, sencillos

y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y

dirección de los investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna

duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de

esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento,

sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha informado

ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han absuelto a mi entera

satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad, historia clínica y los datos

relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en

los casos determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente participar en esta investigación

en calidad de participante, entendiendo que puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto

genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

Iniciales del Participante:

CI: _ _ _ _ _ _ xxxx

--------------------------

Firma

Fecha: Quito, DM … de…….de …….

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

82

Yo, Sonia Lizeth Cóndor Carrillo, en mi calidad de Investigadora, dejo expresa constancia de que he

proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará y que he explicado

completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento a ………………..… interno del

Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero, la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado

y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el participante ha dado

su consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de

consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del investigador y formará parte

de la documentación de la investigación.

Nombre de la Investigadora: Sonia Lizeth Cóndor Carrillo

CI:1750316265

………………………….

Firma

Fecha: Quito, DM … de ……. de……….

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

83

Anexo III: Autorización de la Institución

Quito, 27 de noviembre de 2018

Señores

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Psicológicas

Presente.

AUTORIZACIÓN

Yo padre Gilberto Rubio en calidad de director del Centro de Orientación Juvenil Virgilio

Guerrero, autorizo a Sonia Lizeth Cóndor Carrillo con C.I. 1750316265, estudiante de la carrera

de Psicología Clínica, de Facultad de Ciencias Psicológicas, de la Universidad Central del

Ecuador, a realizar el proyecto de Investigación con el nombre "Niveles de Impulsividad en

adolescentes infractores" dentro de la institución; para lo cual pongo a su disposición el trabajo

con los adolescentes de la Casa Recepción y la Casa Renacer, para los fines pertinentes apruebo

la ejecución de la encuesta sociodemográfica y la Escala de Impulsividad de Barratt, puesto que

ambos han sido revisados con anterioridad, buscando la práctica ética de los mismos procurando

la confidencialidad de los adolescentes dada su estado de vulnerabilidad. Por tanto, la estudiante

asume que toda información y el resultado del proyecto serán de uso exclusivamente académico.

Atentamente;

Padre Gilberto Rubio Guerrero

Director del Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

84

Anexo IV: Encuesta sociodemográfica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGIA CLÍNICA

"ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA”

A continuación, se presenta una serie de preguntas, para ello se le pide responder a todas las

preguntas con sinceridad y absoluta libertad. Lea cuidadosamente cada pregunta y seleccione la

alternativa que usted considere pertinente, marcando para cada respuesta una “X”.

Código:_____________

Datos Generales: 1.- Edad: ______ 2.- Escolaridad: __________

3.- Lugar y fecha de nacimiento: _____________

Estructura familiar:

4.- Su hogar está conformado por:

a) Padre y madre c) Solo padre e) Abuelos

b) Solo madre d) Tíos f) Otros Especifique………

5.- ¿Cuántas personas viven en su Casa (incluyéndose usted)? …………

6.- ¿Cómo define la relación entre los miembros de su hogar?

a) Muy buena c) Regular

b) Buena d) Mala

7.- ¿Cómo cataloga la comunicación entre los miembros de su familia?

a) Muy buena c) Regular

b) Buena d) Mala

8.- En su hogar, las agresiones psicológicas como gritos, insultos, amenzas, etc, se

presentaban:

a) Siempre c) A veces

b) Casi siempre d) Nunca

9.- En su hogar, las agresiones físicas como empujones, golpes, cachetadas, etc, se

presentaban:

a) Siempre c) A veces

b) Casi siempre d) Nunca

Contexto socioeconómico:

10.- El lugar en el que vive (Casa, departamento, cuarto) es:

a) Propia c) Prestada

b) Arrendada d) Otro Especifique………..

11.- El lugar en el que vive cuenta con los siguientes servicios: (Señale)

a) Agua potable c) Luz eléctrica e) Internet

b) Alcantarillado d) Teléfono

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

85

Anexo V: Reactivo psicológico- Escala de impulsividad de Barratt (BIS-11)

Código: _____________

Datos Generales:

1.- Edad: ______ 2.- Escolaridad: __________ 3.- Lugar y fecha de nacimiento: _____________

ESCALA DE IMPULSIVIDAD DE BARRATT (BIS-11)

(Barratt Impulsiveness Scale, BIS-11)

Esta es una escala para medir algunas de las formas en que usted actúa y piensa. No se detenga demasiado tiempo en

las oraciones. Responda rápida y honestamente marcando una X en la opción que más le represente.

Raramente

o Nunca

(0)

Ocasionalment

e (1)

A menudo

(3)

Siempre o

casi

siempre

(4)

1. Planifico mis tareas con cuidado

2. Hago las cosas sin pensarlas

3. Casi nunca me tomo las cosas a pecho ( no me perturbo fácilmente)

4. Mis pensamientos pueden tener gran velocidad (mis pensamientos van muy

rápido en mi mente

5. Planifico mis viajes (actividades) con antelación

6. Soy una persona con autocontrol

7. Me concentro con facilidad

8. Ahorro con regularidad

9. Se me hace difícil estar quieto/a por largos periodos de tiempo

10. Pienso las cosas cuidadosamente

11. Planifico para tener un trabajo fijo (me esfuerzo para asegurarme que tendré

dinero para mis gastos) (planifico mis estudios para asegurarme rendir bien)

12. Digo las cosas sin pensarlas

13. Me gusta pensar sobre los problemas complicados (me gusta pensar sobre

problemas complejos)

14. Cambio de trabajo frecuentemente (cambio de colegio con frecuencia)

15. Actúo impulsivamente

16. Me aburre pensar en algo por demasiado tiempo

17. Visito al médico y al dentista con regularidad

18. Hago las cosas en el momento en que se me ocurren

19. Soy una persona que piensa sin distraerse (puedo enfocar mi mente en una

sola cosa por mucho tiempo)

20. Cambio de vivienda a menudo (no me gusta que mis padres vivan en el

mismo sitio por mucho tiempo)

21. Compro cosas impulsivamente

22. Yo termino lo que empiezo

23. Camino y me muevo con rapidez

24. Resuelvo los problemas experimentando (resuelvo los problemas tratando

una posible solución y viendo si funciona)

25. Gasto más dinero de lo que tengo / de lo que gano

26. Hablo rápido

27. Tengo pensamientos extraños (irrelevantes) cuando estoy pensando

28. Me interesa más el presente que el futuro

29. Me siento inquieto/a en clases ( me siento inquieto/a si tengo que oír a

alguien hablar demasiado tiempo)

30. Planifico para el futuro ( e interesa más el futuro que el presente)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

86

Anexo VI: Declaración de confidencialidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

NOMBRE DE LA

INVESTIGACIÓN

“Niveles de Impulsividad en Adolescentes infractores”

NOMBRE DEL

INVESTIGADOR

Sonia Lizeth Cóndor Carrillo

DESCRIPCIÓN DE

LA

INVESTIGACIÓN

La impulsividad es un rasgo que se encuentra presente en los seres

humanos, en los adolescentes se ve acentuado debido a la ilusión de

invulnerabilidad percibida, lo que les vuelve propensos al cometimiento

de actividades de riesgo, en este caso de actos ilícitos por lo cual el estudio

pretende analizar los niveles de impulsividad en los adolescentes

infractores.

OBJETIVO

GENERAL

Determinar/ Identificar los niveles de impulsividad, que presentan los

adolescentes infractores de la Casa Recepción y la Casa Renacer, del

Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero.

OBJETIVO

ESPECÍFICOS

-Identificar el tipo de impulsividad predominante en los adolescentes del

Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero.

-Determinar la existencia de mayores niveles de impulsividad relacionada

con el tipo de internamiento de los adolescentes infractores.

-Especificar en qué grupo de edad se presentan mayores niveles de

impulsividad.

BENEFICIOS Y

RIESGOS DE LA

INVESTIGACIÓN

La investigación pretende conocer el nivel de impulsividad en los

adolescentes infractores, entendiéndose a esta variable no sólo como factor

causal del cometimiento de actos ilícitos, sino también como posible

elemento en la reincidencia de los mismos; además de establecer si existe

diferencia en los niveles de impulsividad según el tiempo de los

adolescentes en la institución, y en qué edad se presentan mayores niveles

de impulsividad, de esta manera el estudio valorará la eficacia de las

intervenciones realizadas dentro del C.O.J.V.G. como medio para

promover el autocontrol de los impulsos en los adolescentes, y de ser el

caso que se tomen las medidas pertinentes en la institución; con ello se

busca trabajar en pro de una rehabilitación adecuada para los adolescentes,

así cuando los adolescentes salgan de la Institución, logren una reinserción

social apropiada. El único riesgo previsto para los participantes es la

revelación pública de su nivel de impulsividad, sin embargo, de ninguna

manera se expondrán sus datos individuales, como se ratifica en la

declaratoria de confidencialidad que acompaña el presente protocolo de

investigación.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

87

CONFIDENCIALID

AD

Toda la información obtenida de los pacientes participantes será manejada

con absoluta confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos

de filiación serán utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad

de los mismos y a estos tendrán acceso solamente los investigadores y

organismos de evaluación de la Universidad Central del Ecuador.

DERECHOS La realización de la presente investigación no proporciona ningún derecho

a los investigadores, a excepción de los de tipo estrictamente académico.

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, Sonia Lizeth Cóndor Carrillo, portador/a de la Cédula de Ciudadanía No.1750316265, en mi calidad

de Investigadora, dejo expresa constancia de que he proporcionado de manera veraz y fidedigna toda la

información referente a la presente investigación; y que utilizaré los datos e información que recolectaré

para la misma, así como cualquier resultado que se obtenga de la investigación EXCLUSIVAMENTE

para fines académicos, de acuerdo con la descripción de confidencialidad antes detallada en este

documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos, información y

resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier otra finalidad que no sea la

estrictamente académica y sin el consentimiento informado de los pacientes participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autor/a de la investigación

NOMBRE INVESTIGADOR CÉDULA IDENTIDAD FIRMA

Sonia Lizeth Cóndor Carrillo 1750316265

Quito, DM 10 de enero del 2019

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

88

Anexo VII: Competencia ética y experticia del Tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGIA CLÍNICA

Competencia ética y experticia del Tutor

Yo, ALEX VINICIO CASTRO CASTRO con CI 1710888601, docente de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, con 7 años de experiencia de docente, he tutorado

tesis en varias ocasiones tanto para pregrado como para posgrado, además por mi trabajo en el área de

peritaje psicológico cuento con la experiencia en el área de la psicología jurídica y forense, siendo idóneo

y estando en la capacidad de tutorar a la estudiante SONIA LIZETH CÓNDOR CARRILLO en el

presente estudio “Niveles de impulsividad en adolescentes infractores”.

Atentamente:

----------------------------------

MSc. Alex Castro

CI: 1710888601

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

89

Anexo VIII: Competencia ética y experticia de la estudiante

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGIA CLÍNICA

Competencia ética y experticia de la estudiante

Yo, SONIA LIZETH CÓNDOR CARRILLO con CI 1750316265, egresada de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, es la primera vez que realizo un trabajo de

investigación, más aún cuento con los conocimientos necesarios para la elaboración de mismo, dado los

conocimientos impartidos en la facultad en el área investigativa como en la parte ética, estando en la

capacidad de participar en el presente estudio “Niveles de impulsividad en adolescentes infractores”.

Atentamente:

----------------------------------

Sonia Cóndor

CI: 1750316265

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

90

Anexo IX: Declaración de conflicto de intereses-estudiante

Declaración de conflicto de intereses

La abajo firmante, autora de la Investigación “Niveles de impulsividad en adolescentes infractores”

declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses, ninguna relación económica, personal, política,

interés financiero ni académico que pueda influir en su juicio. Declara, además de no haber recibido

ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni subsidios de alguna fuente que pudiera tener interés en

los resultados de investigación.

----------------------------------------- -------------------------

Sonia Lizeth Cóndor Carrillo Fecha

CI:1750316265

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

91

Anexo X: Declaración de conflicto de intereses-tutor

Declaración de conflicto de intereses

El abajo firmante, tutor académico de la Investigación “Niveles de impulsividad en adolescentes

infractores” declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses, ninguna relación económica,

personal, política, interés financiero ni académico que pueda influir en su juicio. Declara, además de no

haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni subsidios de alguna fuente que pudiera

tener interés en los resultados de investigación.

----------------------------------------- --------------------------

Dr. Alex Castro Fecha

CI: 1710888601