UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es...

126
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Incidencia de la motricidad fina en el desarrollo de la lecto escritura de los niños y niñas de Preparatoria de Educación General Básica de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” en el año lectivo 2018-2019 Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autora: Daisy Mariela Yánez Albán Tutora: Msc: Elsi María López Díaz QUITO, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Incidencia de la motricidad fina en el desarrollo de la lecto escritura de los niños y

niñas de Preparatoria de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Municipal “Antonio José de Sucre” en el año lectivo 2018-2019

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias

de la Educación, Mención Profesora Parvularia

Autora: Daisy Mariela Yánez Albán Tutora: Msc: Elsi María López Díaz

QUITO, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Daisy Mariela Yánez Albán en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: “INCIDENCIA DE LA MOTRICIDAD

FINA EN EL DESARROLLO DE LA LECTO ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE PREPARATORIA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EN EL

AÑO LECTIVO 2018-2019 ” , modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concede a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos

a mi/ nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecimientos en la

normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________

Nombres y Apellidos: Daisy Mariela Yánez Albán

CC. 172076899-1

Dirección Electrónica: [email protected]

ii

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DELTUTOR

En mi calidad de Tutor, nombrado por el H. Consejo de la Universidad Central del

Ecuador

CERTIFICO:

Que el Trabajo de Investigación “INCIDENCIA DE LA MOTRICIDAD FINA EN EL

DESARROLLO DE LA LECTO ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

PREPARATORIA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA MUNICIPAL “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EN EL AÑO LECTIVO

2018-2019 presentado por la señorita Daisy Mariela Yánez Albán los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del Jurado Examinador que el H.

Consejo de Posgrado designe.

Quito, 2 de julio del 2019

Msc: Elsi López

DOCENTE TUTORA

C.C: 1717644932

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DELTRIBUNAL

El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y

empastado, previa la obtención del Grado de Licenciatura, mención Educación

Parvularia, por lo tanto, autorizamos a la postulante la presentación de su sustentación

pública.

Quito, 23 de junio del 2019

EL TRIBUNAL

_________________________

PRESIDENTE/A

________________________

___________________________

VOCAL 1

VOCAL 2

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

DEDICATORIA

A Dios

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud y fuerza para

lograr mis objetivos, además de su infinito amor y bondad.

A mis padres

Por haberme brindado la oportunidad de volver a estudiar, de poder apoyarme en todo

momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha

permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su infinita paciencia y su

amor incondicional.

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que les caracterizan y que me ha

infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y superarme.

A mi esposo

Por a verme apoyado cuando más lo necesite, por darme ánimos y mucho valor para

poder terminar mi tesis y a mi pequeño angelito que lo tengo en el cielo que a pesar de

todas las circunstancias que pasamos me dio muchas fuerzas para lograr una de mis

tantas metas que es llegarme a graduarme.

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento a mis padres que han dado todo el esfuerzo para que yo ahora

este culminando esta etapa de mi vida y darles las gracias por apoyarme en todos los

momentos difíciles de mi vida, tales como la felicidad y la tristeza, pero ellos siempre han

estado junto a mí y gracias a ellos soy lo que ahora soy, y con el esfuerzo de mis padres y

mi esfuerzo ahora puedo ser una gran profesional y seré un gran orgullo para mis padres y

para todos los que confiaron en mí y me apoyaron a salir adelante.

A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su

paciencia y enseñanza.

Y por último un eterno agradecimiento a esta prestigiosa Universidad la cual abrió sus

puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y

formándonos como personas de bien.

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA……………………………………………………..………………………i

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ................................................................................. iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... xii

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................. xiii

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... xiv

RESUMEN ..................................................................................................................... xv

ABSTRACT…………………………………………………………………………xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA............................................................................................................... 3

Línea de investigación ...................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema ............................................................................................. 3

Formulación del problema ................................................................................................ 5

Identificación de variables ................................................................................................ 5

Preguntas directrices de la Investigación .......................................................................... 5

Objetivos ........................................................................................................................... 5

Objetivo general ............................................................................................................ 5

Objetivos específicos .................................................................................................... 6

Justificación ...................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 8

Antecedentes de la Investigación ..................................................................................... 8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................ 11

Concepto de motricidad .................................................................................................. 11

Motricidad gruesa ........................................................................................................... 11

Motricidad fina ............................................................................................................... 12

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Importancia de la motricidad fina ................................................................................... 12

Desarrollo de la motricidad fina ..................................................................................... 12

Evolución motriz ............................................................................................................ 13

ESCALA DE DESARROLLO DE 0 A 6 AÑOS. .......................................................... 15

Escala de Desarrollo de 0 a 3 años.............................................................................. 15

El niño de 0 a 1 año ................................................................................................. 15

El niño de 1 a 2 años ............................................................................................... 16

El niño de 2 a 3 años ............................................................................................... 18

Escala de desarrollo de 3 a 6 años .............................................................................. 19

El niño de 3 a 4 años ............................................................................................... 19

El niño de 4 a 5 años ............................................................................................... 19

El niño de 5 a 6 años ....................................................................................................... 20

Características generales del niño de 5 a 6 años ......................................................... 21

LOS MOVIMIENTOS REFLEJOS ............................................................................... 22

Clasificación de los movimientos reflejo .................................................................... 22

Desarrollo de las cuatro categorías de movimientos reflejos ......................................... 22

Reflejos Extensores o Posturales y de Desplazamiento .............................................. 22

Reflejos de Aproximación y Orientación hacia el estímulo ....................................... 23

ELEMENTOS PSICOMOTORES ................................................................................. 23

Esquema corporal ........................................................................................................... 23

Lateralidad ...................................................................................................................... 25

Coordinación viso-manual .............................................................................................. 26

Coordinación fonética ..................................................................................................... 27

Motricidad facial ............................................................................................................. 29

Motricidad gestual .......................................................................................................... 30

DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA PINZA ............................................................ 30

Etapa 1 (12-18 meses): Prensión Palmar Supinada ........................................................ 31

Etapa 2 (2 a 3 años): Prensión Digital Pronada .............................................................. 32

Etapa 3: (3 años y medio o 4) Prensión Pentadigital ...................................................... 32

Etapa 4: (5 a 6 años) Prensión tridigital ......................................................................... 32

¿Por qué es importante que la prensión sea adecuada para la escritura? .................... 33

LECTURA ...................................................................................................................... 33

Concepto: ........................................................................................................................ 33

Importancia de la lectura ................................................................................................ 34

Importancia de la lectura en la escuela ........................................................................... 35

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Modalidades de lectura ................................................................................................... 35

Lectura oral: ................................................................................................................ 35

Lectura silenciosa: ...................................................................................................... 35

Lectura silenciosa sostenida:....................................................................................... 35

Lectura en voz alta: ..................................................................................................... 35

Lectura creativa:.......................................................................................................... 36

MÉTODOS DE LECTURA ........................................................................................... 36

Métodos sintéticos ...................................................................................................... 36

Método alfabético ....................................................................................................... 36

Método fónico ............................................................................................................. 37

Método silábico ........................................................................................................... 37

Métodos analíticos o globales ..................................................................................... 37

Método global – natural .............................................................................................. 37

Método ecléctico ......................................................................................................... 38

ESCRITURA .................................................................................................................. 39

Concepto: .................................................................................................................... 39

Importancia de la escritura en la escuela .................................................................... 40

Descripción evolutiva del desarrollo de la escritura ....................................................... 40

Primer nivel: Escribir como reproducción de los rasgos de la escritura adulta. ......... 41

Segundo nivel: Escribir como producción formalmente regulada para crear escrituras diferenciadas. .............................................................................................................. 42

Tercer nivel: Escribir como producción controlada por la segmentación silábica de la palabra. ........................................................................................................................ 42

Cuarto nivel: Escribir como producción controlada por la segmentación silábico- alfabética de la palabra ................................................................................................ 43

Quinto nivel: Escribir como producción controlada por la segmentación alfabético- exhaustiva de la palabra. ............................................................................................. 43

LECTO ESCRITURA .................................................................................................... 44

Antecedentes del material utilizado para la lectura y escritura ...................................... 45

Reflexiones psicológicas ................................................................................................ 49

Reflexiones metodológicas ............................................................................................. 50

ADQUISICIÓN DE LA LECTO ESCRITURA ............................................................ 51

REVISIÓN DE FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS ............................................... 51

Perspectivas teóricas ....................................................................................................... 51

Teoría ambientalista ....................................................................................................... 52

Las investigaciones soviéticas ........................................................................................ 52

ix

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Las investigaciones anglosajonas ................................................................................... 53

Las investigaciones sudamericanas ................................................................................ 54

CONCEPTO DE MADUREZ LECTORA..................................................................... 55

Perspectivas teóricas ....................................................................................................... 55

Enfoque maduracional ................................................................................................ 55

Enfoque ambientalista o conductista .......................................................................... 56

Enfoque interaccionista ............................................................................................... 56

Madurez versus aprendizaje ........................................................................................... 57

CONCIENCIAS LINGÜÍSTICAS ................................................................................. 57

Desarrollo de la oralidad y de la conciencia lingüística ................................................. 57

Conciencia semántica.................................................................................................. 58

Conciencia léxica ........................................................................................................ 59

Conciencia sintáctica .................................................................................................. 59

Conciencia fonológica ................................................................................................ 60

PROGRAMA DE ESCUELAS LECTORAS ................................................................ 61

Propuesta teórico-metodológica ..................................................................................... 62

Capacitación de maestras y maestros ............................................................................. 63

FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................... 63

Sistematización y caracterización de las variables ......................................................... 67

Variable independiente: .................................................................................................. 67

Variable dependiente: ..................................................................................................... 67

Términos básicos ............................................................................................................ 68

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 72

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 72

Diseño de la investigación .............................................................................................. 72

Línea de investigación .................................................................................................... 72

Modalidad de investigación ............................................................................................ 72

Investigación Bibliográfica Documental .................................................................... 72

Investigación de Campo .............................................................................................. 73

Tipos o niveles de la investigación ................................................................................. 73

Por su naturaleza ......................................................................................................... 73

Por su problema .......................................................................................................... 73

Por los objetivos .......................................................................................................... 73

Por el lugar .................................................................................................................. 73

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Por la fuente ................................................................................................................ 73

Investigación exploratoria .............................................................................................. 73

Población y Muestra ....................................................................................................... 74

Población ........................................................................................................................ 74

Muestra ........................................................................................................................... 74

Criterio muestral no probabilístico o intencional........................................................ 74

Operacionalización de las variables. Variable independiente y variable dependiente ... 76

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos ......................................................... 78

Técnicas .......................................................................................................................... 78

Observación ................................................................................................................ 78

Encuesta ...................................................................................................................... 78

Entrevista .................................................................................................................... 78

Instrumentos ................................................................................................................... 79

Cuestionario ................................................................................................................ 79

Lista de cotejo ............................................................................................................. 79

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 80

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 80

Análisis estadístico de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” ......... 80

Lista de cotejo ............................................................................................................. 80

Análisis estadístico de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” ......... 90

Encuesta dirigida a docentes ....................................................................................... 90

CAPÍTULO V ............................................................................................................. 100

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 100

Conclusiones ................................................................................................................. 100

Recomendaciones ......................................................................................................... 101

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 103

ANEXOS ...................................................................................................................... 106

Fotografías de los niños y niñas realizando diferentes actividades .............................. 106

LISTA DE COTEJO ..................................................................................................... 108

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES .................................................................... 109

ENTREVISTA DIRIGIDA AL VICERRECTOR/A ................................................... 110

xi

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.- Población ......................................................................................................... 74

Tabla 2.- Criterios de inclusión y exclusión, estudiantes ............................................... 75

Tabla 3.- Criterios de inclusión y exclusión, docentes ................................................... 76

Tabla 4.- Muestra de estudio .......................................................................................... 76

Tabla 5.- Operacionalización de las variables ................................................................ 76

Tabla 6.- Ítem número 1 ................................................................................................. 80

Tabla 7.- Ítem número 2. ................................................................................................ 81

Tabla 8.- Ítem número 3. ................................................................................................ 82

Tabla 9.- Ítem número 4. ................................................................................................ 83

Tabla 10.- Ítem número 5. .............................................................................................. 84

Tabla 11.- Ítem número 6. .............................................................................................. 85

Tabla 12.- Ítem número 7. .............................................................................................. 86

Tabla 13.- Ítem número 8. .............................................................................................. 87

Tabla 14.- Ítem número 9. .............................................................................................. 88

Tabla 15.- Ítem número 10. ............................................................................................ 89

Tabla 16.- Ítem número 1. .............................................................................................. 90

Tabla 17.- Ítem número 2. .............................................................................................. 91

Tabla 18.- Ítem número 3. .............................................................................................. 92

Tabla 19.- Ítem número 4. .............................................................................................. 93

Tabla 20.- Ítem número 5. .............................................................................................. 94

Tabla 21.- Ítem número 6. .............................................................................................. 95

Tabla 22.- Ítem número 7. .............................................................................................. 96

Tabla 23.- Ítem número 8. .............................................................................................. 97

Tabla 24.- Ítem número 9. .............................................................................................. 98

Tabla 25.- Ítem número 10 ............................................................................................. 99

Tabla 26.- Lista de cotejo ............................................................................................. 108

Tabla 27.- Encuesta dirigida a docentes ....................................................................... 109

xii

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1.- Ítem número 1 .............................................................................................. 80

Gráfico 2.- Ítem número 2. ............................................................................................. 81

Gráfico 3.- Ítem número 3. ............................................................................................. 82

Gráfico 4.- Ítem número 4. ............................................................................................. 83

Gráfico 5.- Ítem número 5. ............................................................................................. 84

Gráfico 6.- Ítem número 6. ............................................................................................. 85

Gráfico 7.- Ítem número 7. ............................................................................................. 86

Gráfico 8.- Ítem número 8. ............................................................................................. 87

Gráfico 9.- Ítem número 9. ............................................................................................. 88

Gráfico 10.- Ítem número 10. ......................................................................................... 89

Gráfico 11.- Ítem número 1. ........................................................................................... 90

Gráfico 12.- Ítem número 2. ........................................................................................... 91

Gráfico 13.- Ítem número 3. ........................................................................................... 92

Gráfico 14.- Ítem número 4. ........................................................................................... 93

Gráfico 15.- Ítem número 5. ........................................................................................... 94

Gráfico 16,. Ítem número 6. ........................................................................................... 95

Gráfico 17.- Ítem número 7. ........................................................................................... 96

Gráfico 18.- Ítem número 8. ........................................................................................... 97

Gráfico 19.- Ítem número 9. ........................................................................................... 98

Gráfico 20.- Ítem número 10. ......................................................................................... 99

xiii

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

LISTA DE ANEXOS

FOTOGRAFÍAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS REALIZANDO DIFERENTES ACTIVIDADES………………………………………………………………..…….103

LISTA DE COTEJO………………………………………………………………….105

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES…………………………………………….106

ENTREVISTA DIRIGIDA AL VICERRECTOR/A………………………………….107

xiv

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Tema: Incidencia de la motricidad fina en el desarrollo de la lecto escritura de los niños

y niñas de Preparatoria de Educación General Básica de la Unidad Educativa Municipal

“Antonio José de Sucre” en el año lectivo 2018-2019

Autor: Daisy Mariela Yánez Albán

Tutor: Msc. Elsi López

RESUMEN

La presente investigación se realizó en la ciudad de Quito con el objetivo de determinar

la incidencia de la motricidad fina en el desarrollo de la lecto escritura de los niños y

niñas de Preparatoria de Educación General Básica de la Unidad Educativa Municipal

“Antonio José de Sucre” en el año lectivo 2018-2019, se propone describir el nivel de

desarrollo de motricidad fina de los niños y niña, establecer la metodología que utilizan

las docentes para los procesos de lecto escritura y por ultimo indagar el proceso que se

debe tomar en cuenta al momento de iniciar el aprendizaje de la lecto escritura; de

acuerdo a la metodología del diseño de investigación es cualitativo porque se estuvo en

contacto con los sujetos investigados, y cuantitativa por que se recopilo la información

de la población investigada, mencionado todo esto la investigación tiene una modalidad

bibliográfica-documental, de campo y descriptivo ya que se interactuó con los niños,

docentes y autoridades de la Institución. La información fue obtenida mediante la

aplicación de los instrumentos la lista de cotejo aplicada a los niños/as de primer año de

Preparatoria y la encuesta dirigida a las docentes. El análisis y la interpretación se

manifestaron mediante gráficos y tablas que permiten conocer los resultados para así

llegar a las conclusiones y recomendaciones.

PALABRAS CLAVES: ACTIVIDADES LÚDICAS/ HABILIDADES/ DESTREZAS/

MOTRICIDAD FINA / LECTO ESCRITURA/.

xv

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Topic: Incidence of fine motor skills in the development of literary skills of children of Basic

General Education at ”Antonio Jose de Sucre” High School of the Municipal Education Unit

in the academic year 2018- 2019.

Author: Daisy Mariela Yánez Albán.

Tutor: MSc. Elsi López

ABSTRACT

The present research was carried out in Quito city with the aim of determining the incidence

of fine motor skills in the development of literary skills of children of Basic General

Education at “Antonio José Sucre” High School of the Municipal Educational Unit in the

academic year 2018-2019, it is proposed to describe the level of teachers for literaty skills

processes and finally inquire into the process that must be taken into account when learning

to read and write; according to the methodology of the research design in qualitative because

it was in contact with the subjects investigated, and quantitative because the information of

the researched population was collected, all this mentioned research has a bibliography –

documentary, field and descriptive modality since it interacted with the children, teachers and

authorities of the Institution. The information was obtained through the application of the

instruments such as the checklist applied to the children of the first year of High School and

the survey directed to the elementary school teachers. The analysis and interpretation were

manifested through graphs and tables and allow knowing the results in order to reach

conclusion and recommendations.

KEYWORDS: PLAYFUL ACTIVITIES/ ABILITIES/ SKILLS/ FINE MOTORCYCLE/

LITERARY SKILLS

xvi

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se refiere a la Incidencia de la motricidad fina en el

desarrollo de la lecto escritura de los niños y niñas de Preparatoria de Educación

General Básica de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” en el año

lectivo 2018-2019.

En el Currículo de Educación General Básica de Preparatoria en el ámbito de comprensión

y expresión oral y escrita nos dice que los niños no aprenden el código alfabético, ellos

juegan con el lenguaje mediante diversas actividades y ejercicios que les invitan, primero, a

descubrir el ritmo, la rima, la sonoridad de las palabras y a construir imágenes mentales que

le produzcan sensaciones y emociones; segundo, a interesarse por la lengua. Es decir, se

apela a la capacidad de disfrute y gozo que proporcionan los juegos verbales siendo medio

para que los niños se interesen por la lengua. Educación, (2016)

No se pretende que establezcan la relación fonema-grafema, pero inician este proceso,

de una manera lúdica y los docentes guían una reflexión sobre los sonidos o fonemas

que forman las palabras (orales) (conciencia fonológica); sobre sus diferentes

significados (conciencia semántica); sobre las diferentes maneras en que se puede

expresar una idea (conciencia sintáctica), y sobre las distintas palabras que forman la

cadena hablada (conciencia léxica). Educación, (2016)

El desarrollo de la motricidad fina es muy importante para el progreso de habilidades de

experimentación y aprendizaje de acuerdo al entorno en el que se encuentra el niño o la

niña, pues esto interviene en los movimientos controlados y deliberados que requieren

del desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central.

Por lo expuesto anteriormente es importante investigar cada una de estas variables y

describir su incidencia entre ellas, lo más importante para la lecto escritura son los

trazos o dibujos que realizan y a su vez estos van pasando por distintas etapas los cuales

van evolucionando de acuerdo a la edad en que se encuentra y de acorde a su propio

ritmo de aprendizaje, los mismos trazos son los que debe realizar antes de ponerse en

contacto con la escritura lo cual le dará paso a las letras, silabas, palabras, etc.

1

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

En fin, se busca que los estudiantes estén motivados a escribir en diferentes situaciones y

con diferentes intenciones: para la comunicación, el registro de ideas, el aprendizaje y el

desarrollo del pensamiento. Estas experiencias con la escritura son las que poco a poco van

construyendo el sentido de la escritura que es la clave para su aprendizaje formal.

La base de esta investigación se fundamenta en la observación de los niños y niñas entre

5 y 6 años de edad de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”, que

tiene seis aulas de 28 alumnos cada una dando un promedio total de 168 niños y niñas,

la misma que está ubicada al centro de la ciudad de Quito en la siguiente dirección

Montufar N3-34 y Sucre, Esquina

Este trabajo está dividido en los siguientes capítulos:

Capítulo I El problema: línea de investigación, planteamiento del problema, formulación

del problema, preguntas directrices de la investigación, objetivo general, objetivos

específicos y justificación, los cuales fundamentan la investigación a realizarse.

Capítulo II Marco Teórico: Antecedentes de la investigación, fundamentación teórica,

fundamentación legal, caracterización de las variables y términos básicos.

Capítulo III Metodología: Diseño de la investigación, línea de investigación, modalidad

de la investigación, tipos o niveles de investigación, población y muestra,

operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Capítulo IV Análisis e Interpretación de Resultados: Contiene los resultados obtenidos a

través de los instrumentos de recolección de datos que sirven para encaminar la

investigación.

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones: En este último capítulo se describe las

Conclusiones y Recomendaciones de la investigación.

Este trabajo concluye con Bibliografía y Anexos pertinentes a la investigación.

2

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Línea de investigación

El presente trabajo de investigación denominado, “Incidencia de la motricidad fina en el

desarrollo de la lecto escritura de los niños y niñas de Preparatoria de Educación

General Básica de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”,

corresponde a la Línea de investigación: Educación y Desarrollo propuesta en la

Facultad, simultáneamente está en relación con la línea de investigación: Educación

Inicial y Desarrollo Infantil en la Educación Inicial de la Carrera de Educación

Parvularia, que en su conjunto tributan al cumplimiento del objetivo 3 ,políticas 5.2 y

5.4 del plan nacional todo una vida.

Planteamiento del Problema

En la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” en el primer año de EGB se

evidencio la necesidad de realizar una investigación sobre “La incidencia de la

motricidad fina en el desarrollo de la lecto escritura debido a que se ha presentado

diversos casos en los niños y niñas; se observa falencias en el desarrollo de motricidad

fina lo cual afectaría al proceso de lecto escritura.

La motricidad fina es muy importante desarrollarla desde temprana edad es decir desde

los 3 o 4 años hasta llegar a definirse bien en una edad más avanzada que vendría hacer

la edad preescolar.

En la actualidad los problemas de motricidad son una realidad mundial que afecta a

niños y niñas en el desarrollo de sus habilidades motoras, tanto gruesas como finas ya

sea en las actividades diarias, como pintar, escribir, correr, saltar, pararse en un pie,

entre otras, estas falencias se pueden observar en algunas instituciones educativas. Esto

trae consecuencias en el retraso escolar y a futuro afectará a los niños y niñas ya que el

niño al no ser estimulado de manera apropiada durante su etapa inicial presenta

problemas al desarrollar las principales funciones básicas en dicha edad, también

presenta problemas en los procesos de lecto escritura. Maria, (2005).

3

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

En el Ecuador existen algunas Instituciones Educativas que quizás no ayudan a mejorar

a los niños y niñas que se encuentran en su etapa inicial del proceso educativo, aquellos

que poseen diversos problemas en sus habilidades motoras por la inadecuada forma de

trabajar en el aula de clase.

La investigación de Tonato nos menciona que en algunas Instituciones Educativas

todavía hay falencias en los procesos educativos ya que los niños y niñas no alcanzan un

adecuado desarrollo de la motricidad fina porque los maestros no aplican una

metodología adecuada para el desarrollo óptimo del mismo, en consecuencia los

infantes tienen dificultad para realizar cosas tan básicas como: dar vuelta a la página de

un libro o coger un tenedor para poder alimentarse. (Tonato, 2013)

Aguirre N, 2012: La motricidad fina no tiene una relación tan directa con la

lectura, pero si con la lecto escritura que se desarrolla en los niños entre la edad de

4 a 6 años donde acceden a leer y a escribir. Para ello se necesitara una serie de

habilidades como serán la coordinación viso-manual necesario para la motricidad

fina, la atención, la presión, etc. (pág. 8):

Este autor establece que la motricidad fina es muy importante en el proceso de

lecto escritura ya que para el mismo intervienen movimientos musculares muy pequeños

como el de coger un lápiz para escribir o como el de cambiar las hojas un libro, teniendo

en cuenta que la maduración motriz de los niños y niñas de 4 a 6 años no se desarrollan

de igual manera por lo cual se debe respetar la manera de aprendizaje.

Valencia D, 2016: En la actualidad aún existen niños y niñas en la ciudad de Quito

que presentan dificultades motrices por la falta de atención que los padres les dan

a sus hijos, al no ayudarlos en casa y tampoco al estar más pendientes del proceso

educativo. Los niños reciben pocos trabajos que ayudan en su coordinación

motora fina, “dichas dificultades deben ser estimuladas en la etapa inicial o

preescolar antes que ingresen a la Educación Básica así se previenen los

problemas físicos, emocionales e intelectuales de los niños y niñas.

Este autor nos menciona que en la ciudad de Quito en algunas Unidades Educativas

de Preparatoria aún se evidencian dificultades en el desarrollo motor fino debido a que no

solo debe ser el trabajo de las o los docentes el desarrollar bien la motricidad fina,

4

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

también los padres deberían tomar en cuenta este proceso y ayudarles a sus hijos e hijas

en sus tareas y en todo el proceso educativo.

Por lo que esta investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la

motricidad fina en el desarrollo de la lecto escritura, los principales beneficiados de esta

investigación son los estudiantes de Preparatoria de la Unidad Educativa Municipal

“Antonio José de Sucre” ya que el material adecuado ayudará a los niños y niñas a

desarrollar habilidades motoras las cuales le permitan llegar a los procesos de enseñanza

de lecto escritura.

Formulación del problema

¿Cuál es la incidencia de la motricidad fina en el desarrollo de la lecto escritura de los

niños y niñas de Preparatoria de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Municipal “Antonio José de Sucre” en el año lectivo 2018 -2019 ?

Identificación de variables

Variable independiente: Motricidad fina.

Variable dependiente: Lecto escritura.

Preguntas directrices de la Investigación

¿Cuál es el nivel de desarrollo de motricidad fina de los niños y niñas de Preparatoria?

¿Qué metodología utilizan los y las docentes para los procesos de lecto escritura de los

niños y niñas de Preparatoria?

¿Qué métodos utilizan las maestras para el desarrollo de lecto - escritura?

Objetivos

Objetivo general

Determinar la incidencia de la motricidad fina en el desarrollo de la lecto escritura en

los niños y niñas de Preparatoria de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de

Sucre” en el año lectivo 2018 - 2019.

5

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Objetivos específicos

Describir el nivel de desarrollo de motricidad fina de los niños y niñas de

Preparatoria.

Establecer la metodología que utilizan las docentes para los procesos de lecto

escritura de los niños y niñas de Preparatoria.

Describir que métodos utilizan las maestras para el desarrollo de lecto - escritura

Justificación

La educación en el nivel preescolar tiende al desarrollo del niño y sus valores en los

aspectos motriz, biológico, psicológico, ético y social, así como su integración a la

sociedad con la participación de la familia y el Estado.

Las actividades psicomotrices promueven el desarrollo del dominio corporal en estrecha

relación con la afectividad y los conocimientos para lograr la coordinación, rapidez,

precisión y fuerza muscular, las actividades cognoscitivas propician el desarrollo del

conocimiento ligado a los aspectos afectivos, sociales y psicomotrices.

El término de motricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y

sensorio motrices en la capacidad de ser para expresarse en un contexto psicosocial. La

motricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de

la personalidad.

A través de este trabajo investigativo es importante conocer el nivel de motricidad fina

que tienen los niños y niñas, y que metodología utilizan las maestras para desarrollar los

procesos lectores y escritores en los infantes de la Unidad Educativa Municipal

“Antonio José de Sucre”. Lo cual lleva a descubrir si en los infantes existe un disfrute o

se torna repetitivo o tradicional cada trabajo que realiza en el aula de clase. Se considera

fundamental investigar las posibles causas que han delimitado el material didáctico e

innovador en el aula de trabajo de las instituciones educativas.

Por lo cual se justifica el desarrollo de esta investigación de la siguiente manera: Se

observa que el problema planteado ya ha tenido algunas investigaciones similares, es

6

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

importante para el conocimiento y dominio de las docentes parvularias ya que se trata

de sensibilizar el desarrollo del área motriz.

Los principales beneficiarios de este trabajo investigativo son los niños y niñas de la

Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” y los docentes de la institución,

como beneficiarios indirectos serán la familia de los estudiantes quienes alcanzarán con

satisfacción desarrollar de manera general y holística el desarrollo de la motricidad.

7

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Tema: La motricidad fina en el aprendizaje de la pre-escritura en los niños y niñas de 5

años de primer año de educación general básica en la Escuela Fiscal Mixta “Avelina

Lasso de Plaza” período lectivo 2015-2016.

Autor: Priscila Monserrate Puertas Tumipamba.

Año: 2017.

El enfoque de la investigación es Descriptivo, su modalidad Socio-Educativa y el tipo

de investigación que se utilizó es de Campo y Bibliográfica.

Puertas, (2017):

La motricidad fina es una actividad placentera, de manipulación y precisión,

que requiere del dominio de las partes finas del cuerpo, tiene como finalidad

consolidar el desarrollo integral de los niños y niñas, en todas sus dimensiones,

permite el perfeccionamiento de la coordinación viso motora, la habilidad

digital y la exploración del medio circundante a través de la pinza digital y

trípode, optimizando el desenvolvimiento del infante en su entorno, de modo

que adquiere procesos de aprendizajes significativos.

Según lo que nos menciona Puertas 2017 se puede argumentar que él o la

docente deben trabajar con responsabilidad la motricidad fina ya que es importante para

el desarrollo evolutivo del niño o niña en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta el

desarrollo de las formas básicas el cual le permite a futuro al niño o niña a no tener

ninguna dificultad en el proceso de aprendizaje de lecto escritura, y a la vez le permite

desenvolverse bien en su entorno social y cultural.

Tema: Importancia de la motricidad fina en los niños y niñas del centro educativo

nacional del nivel de pre jardín.

Autor: Bianed Yorlady Ospina Pulgarin, Yesica Andrea Cardona Morales y Juliett

Marcela Rengifo Escudero.

8

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Año: 2015.

Ospina, Bianed; Cardona, Yesica; Rengifo, Juliet, (2015):

En esta investigación se logró concluir que las familias siendo el principal formador

y orientador en los procesos de aprendizaje que refiere a las habilidades motrices

finas, se evidencio la poca información y acompañamiento en las actividades

cotidianas, puesto que son los padres y cuidadores los que interfieren en ellas, sin

permitir la independencia y autonomía en los niños y niñas, lo cual conlleva a la

total dependencia e inseguridad reflejada en su vida escolar.

Del texto se puede comentar que el rol de las familias en el hogar es muy

importante para el desarrollo de la motricidad fina ya que deberían dejarlos que ellos

ayuden en cosas cotidianas de la casa permitiéndoles una independencia total para así

tener niños seguros de sí mismo, al igual que el rol del docente es importante al

desarrollar actividades que le permitan tener un adecuado desarrollo motor fino.

Tema: "Destrezas requeridas para el aprendizaje de la lecto-escritura que deben ser

tomadas en cuenta en la transición de preparatoria a primer grado. (Estudio realizado en

un grupo de preparatoria del colegio de señoritas: "el sagrado corazón" el naranjo)"

Autor: María Ximena Contreras Boche.

Año: 2014.

Contreras, (2014):

En esta investigación la autora concluye que las destrezas para obtener un mejor

aprendizaje de la lecto-escritura, determinadas en este estudio, son las

siguientes: Percepción y discriminación háptica, visual y auditiva, percepción

de relaciones, relaciones entre objetos, interpretación de acciones, análisis

fonético, rimas, análisis estructural y de significado, memoria a corto y largo

plazo, figura – fondo, coordinación visomotriz, lenguaje oral, inflexiones

verbales, aprestamiento, psicomotricidad, estimulación temprana, comprensión

de conceptos, inteligencia normal, formación de hábitos y seguimiento de

instrucciones.

9

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Según lo que nos dice Contreras 2014 se puede comentar que se deberían realizar las

planificaciones curriculares de acuerdo a las diferentes destrezas que deben ser tomadas en

cuenta para un buen desarrollo de la motricidad fina y por ende las misma les llevara a los

niños y niñas a tener un buen proceso lector, la motricidad fina es muy importante en el

proceso de lecto-escritura de los niños y niñas ya que al entrar en una institución ellos deben

seguir un proceso de enseñanza y aprendizaje que les permita desarrollar su motricidad fina

para que no tengan ningún problema con la lecto-escritura.

Tema: La motricidad fina y su incidencia en la pre-escritura de las niñas y niños del

primer año de educación básica”, de la Escuela Fiscal “Miguel Riofrio nro. 2” de la

ciudad de Loja periodo 2011 - 2012.

Autor: Verónica María Gahona Cano.

Año: 2012.

Gahona, (2012): En esta investigación la autora concluye que en Los diferentes

dominios de aprendizaje que presenta cada niño permite que ellos asimilen de distinta

manera, por esta razón se debe trabajar con diferentes estratégicas en cada una de las

etapas del proceso didáctico. “Del texto anterior se puede comentar que se debe respetar

el nivel de aprendizaje que tienen los niños y niñas, pues cada uno tiene una forma

diferente de pensar y actuar por ende es diferente la forma en que asimila las cosas que

son enseñadas por el o la docente.”

Tema: Motricidad fina y su incidencia en el desarrollo de la escritura en los niños y niñas

Autor: Martínez Olivo y Muñoz Figueroa.

Año: 2015.

Olivo & Figueroa, (2015): En esta investigación la actora concluye que las oportunidades

artísticas sirven para el desarrollo intelectual con la utilización de las técnicas educativas las

mismas que facilitan los aprendizajes significativos y desarrollo de la motricidad fina en los

niños y niñas. “Del texto anterior mencionado se puede argumentar que es muy importante

que los niños y niñas tengan la oportunidad de trabajar con diferentes técnicas grafo-

platicas y que los recursos y materiales que la maestra utiliza le deben permitirle a la

docente crear estrategias metodológicas acordes para el desarrollo motor fino.”

10

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Concepto de motricidad

Es la capacidad de mover una parte corporal del cuerpo o en su totalidad, siendo éste un

conjunto de movimientos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por

las diferentes unidades motoras.

La motricidad es una forma o manera de expresarnos, de comunicarnos con nuestro

cuerpo manifestando todos los movimientos posibles de manera espontánea, sin temor a

demostrar cómo somos, la motricidad se centra en el ser humano siendo un movimiento

intencional que no implica el desplazamiento en el espacio físico sino en su propio

cuerpo llegando a tener movimientos de lo más complejo a lo más simple.

Entonces la motricidad es el desarrollo global del ser humano tomando como punto de

partida el cuerpo y el movimiento para llegar a la maduración de las funciones

neurológicas y a la adquisición de procesos cognitivos desde lo más simple hasta lo más

complejo.

En los primeros siete años de vida hay que aprovechar la plasticidad del cerebro y

estimular el mismo para generar mayor cantidad de conexiones neuronales a través del

movimiento del cuerpo, ya que la motricidad aporta importantes beneficios como el

dominio del movimiento corporal, la atención, concentración y la creatividad del niño o

niña, así como la posibilidad de conocer y relacionarse con sus pares y de afrontar sus

miedos.

Comprende la maduración del sistema neurológico el cual le permite al niño o niña la

adquisición de movimientos voluntarios, finos y precisos que le conllevan al desarrollo

de la pinza digital logrando una mejor coordinación óculo manual.

Motricidad gruesa

Son movimientos que se realizan con la totalidad del cuerpo, comprenden los

desplazamientos y movimientos de las diferentes extremidades, manteniendo el

equilibrio y todos los sentidos como caminar, correr, rodar, saltar, girar, expresión

corporal, bailar, montar bicicleta, patinar, trepar, pedalear, entre otras.

11

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Motricidad fina

Se trata de la coordinación de los movimientos que se realizan con las partes finas del

cuerpo como puede ser el movimiento de una mano o un dedo, los mismos que irán en

coordinación con los ojos y con los pies, estos movimientos son controlados en el

sistema nervioso.

Importancia de la motricidad fina

La importancia de la motricidad fina en los niños y niñas es una respuesta educativa que

invita a transformar el aula en un espacio de conocimientos integrales comenzando

desde los valores hasta el reconocimiento de las capacidades individuales de cada uno

de los niños para que se desarrollen seguros de sí mismos, espontáneos, creativos,

expresivos, participativos teniendo en cuenta que la motricidad fina es necesaria en el

desarrollo integral del infante, ya que implica un alto nivel de maduración y aprendizaje

a largo tiempo.

Ternera, (2010) Hacia los 6 años, el niño logra la integración a nivel cerebral de la

codificación de los estímulos visuales, auditivos, cenestésicos y motores, que

posibilitarán el desarrollo de símbolos, del raciocinio, la reversibilidad de

pensamiento, las relaciones entre objetos y clases y demás formas superiores de

actividad cognitiva.

Para este autor el niño o niña de 6 años ya desarrolla sus capacidades perceptivas,

volviéndose más competente, entendiendo su cuerpo y cada uno de sus segmentos

corporales, puede relacionarse con el espacio que lo rodea, es capaz de aprender a utilizar

símbolos y puede tratar conceptos sobre espacio y tiempo. A esta edad el niño es capaz de

tomar sus propias decisiones y puede formar una idea determinada de la realidad.

Desarrollo de la motricidad fina

El desarrollo de la motricidad fina surge alrededor del primer mes de vida del bebé,

aunque a esta edad los movimientos aun no son tan precisos, los mismos que se irán

perfeccionando poco a poco mediante la estimulación, la práctica y la enseñanza.

Los logros que se producen en este campo abren la puerta a la experimentación y el

aprendizaje sobre su entorno y al desarrollo de la inteligencia.

12

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Entonces la motricidad fina es decisiva para el desarrollo de habilidades motrices, de

experimentación y aprendizaje sobre el entorno que le rodea al niño o niña. Estas

habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo de acuerdo al

desarrollo motriz de cada infante.

Evolución motriz

La evolución de la motricidad es estudiada por diversos autores que siguen pautas muy

similares sobre la observación de la conducta motriz del niño o niña. La misma que se

centran en el desarrollo de tres aspectos muy necesarios e importantes para el desarrollo

del infante.

1. Refiriéndonos a la Evolución del Control Corporal el niño va adquiriendo tono

muscular en las diferentes partes de su cuerpo adoptando posturas cada vez más

independientes las cuales le permiten al niño o niña reconocer más su cuerpo y a

la vez el tomara conciencia de sí mismo.

2. Al hablar de la evolución de la Locomoción en el niño, se va adquiriendo poco a

poco el tono muscular apropiado el cual le permite realizar movimientos

adecuados para desplazarse con autonomía y seguridad.

3. Si hablamos de la evolución de la Manipulación el ser humano tiene la

capacidad de utilizar sus manos con mucha habilidad permitiéndole al ser

humano ser diferente con otras especies ya que esto le permite realizar diferentes

actividades con sus manos.

Las diferentes adquisiciones motrices que el niño y la niña van adquiriendo se

encuentran relacionadas con cada uno de los tres aspectos mencionados anteriormente,

estas habilidades motrices van a depender de varios factores no solamente del factor

cronológico sino del ambiente en el que crezca, el tipo de estimulación que tenga y de la

edad en que se encuentre el infante.

José, CONDE; Virginia, VICIANA, (2001):

Una vez desarrollada la motricidad del niño en edades tempranas, creemos oportuno

analizarla según cómo va apareciendo en el desarrollo evolutivo de este. Así, para

poder apreciar cuándo hacen su aparición las diferentes adquisiciones motrices,

creemos que lo más oportuno será ir describiendo la evolución de la

13

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

motricidad del niño en los seis primeros años de su vida. De esta forma, al ir

analizando temporalmente este desarrollo, podremos entender mejor las

sucesivas adquisiciones motrices y su mayor nivel de complejidad.

Del texto mencionado se puede argumentar que la evolución motriz de un niño o

niña de 0 a 6 años pasa por cambios asombrosos desde el nivel emocional, cognitivo y

social, también se puede señalar que la motricidad se da desde los movimientos gruesos

hasta llegar a los movimientos más finos siendo estos parte de la evolución motriz del

niño o niña, además los cambios asombrosos que se dan en el infante se pueden ir

analizando poco a poco, teniendo en cuenta que cada niño o niña tienen un proceso

evolutivo motriz diferente.

Al hablar del nivel de complejidad en el desarrollo motor no es más que una aproximación a

la evolución motriz del niño o niña en cada edad; ya que esto nos sirve para orientarnos

acerca de cómo va el desarrollo evolutivo de la motricidad, pero en ningún momento se

debe considerar como criterios dominantes, ya que cada niño o niña tienen un proceso

madurativo diferente ya que este proceso va a depender del ritmo evolutivo de cada uno.

Así, siguiendo a Gesell (1940), cit. por Oña (1987): “No hay dos niños que crezcan

exactamente de la misma manera. Cada niño tiene un ritmo o estilo personal”. Del texto

se puede decir que un niño o niña es muy diferente desde el momento en que nace, es

diferente en el aspecto social, cognitivo, emocional, en el desarrollo motriz fino y

grueso, en el momento del aprendizaje, en su forma de pensar, de analizar las cosas, de

tomar conciencia de lo que hace, en si un niño o niña es muy diferente por naturaleza.

El desarrollo motriz se va describiendo mes a mes durante los primeros quince meses,

ya que es una de las etapas más importante en cuanto a la cantidad, velocidad y

profundidad de cambios que ocurren. Más tarde en las diferentes edades va cambiando

su desarrollo motriz y va teniendo nuevas adquisiciones motrices que irán apareciendo

pausadamente con el tiempo.

Nos enfocaremos más en lo que respecta a la manipulación porque es un aspecto

importante que está relacionado con el proceso de la lecto escritura.

14

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ESCALA DE DESARROLLO DE 0 A 6 AÑOS.

Siguiendo la ordenación de la Educación Infantil según la L.O.G.S.E., se divide dicha

etapa en dos ciclos, realizando un análisis en cada uno de estos ciclos, año por año.

Escala de Desarrollo de 0 a 3 años

El niño de 0 a 1 año

Edad Características con respecto a la manipulación

Recién - Responde al reflejo arcaico de prensión palmar o reflejo de Grasping

nacido

Primes mes - Mantiene el reflejo de Grasping.

- Las manos del bebe aún se encuentran cerradas.

- Abre un poco más sus manos.

Segundo mes - Mejora su visión.

- Curiosidad por los objetos.

- Sus reflejos son más precisos

Tercer mes - Quiere coger los objetos de forma espontánea.

- Cierra la mano cuando siente el contacto de un objeto.

- No tiene bien definida la precisión.

Cuarto mes - Puede mantener un objeto en su mano, Su mano no tiene mucha fuerza aún

- Existe relajamiento de la mano y la prensión es voluntaria pero todavía no es precisa.

Quinto mes - Los movimientos de soltar y arrojar se dan de una manera muy tosca.

- La prensión es palmar, global y todavía imprecisa,

- Se lleva los objetos a la boca.

Sexto mes - Ya domina el agarre de forma voluntaria, aunque todavía no de una forma muy precisa.

- Puede manipular el sonajero

Séptimo mes - Es más autónomo y puede coger fácilmente un objeto y jugar con el reaccionando ante el

ruido que el juguete u objeto produzca.

- El niño al objeto ya lo puede agarrar entre el pulgar y el meñique, pero hay que tener en

cuenta que la manipulación del mismo aún sigue siendo global e imprecisa.

Octavo mes - En lo que respecta a la prensión, aquí ya comienza a participar su dedo índice como parte

de la prensión para poder coger los objetos que le gustan para poder jugar.

- Le gusta hacer sonar objetos, golpearlos entre ellos y tirarlos

- El niño ya puede realizar prensión en pinza superior es decir puede coger un objeto entre el

pulgar y el índice.

- Avanza más en el desarrollo motriz,

Noveno mes - En lo que respecta a la prensión él ya puede atrapar todo tipo de objetos que este a su alcance y a su vez puede jugar con los mismos,

- Puede darle un objeto a una persona adulta,

- Tira libremente los objetos al suelo para proceder a buscarlos.

15

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Décimo mes - La prensión del bebé se va haciendo más fina, es capaz de coger el objeto con la parte distal

del pulgar y el índice esto le permite una mayor independencia manual siendo el

relajamiento del objeto más fino y preciso.”. (Gassier, 1983).

- Puede realizar diferentes actividades cotidianas como pasar las páginas de un libro, le gusta

tirar los objetos y a la vez buscarlos.

Décimo - Tiene mejor evolución motriz de su mano esto le permite al niño solucionar problemas

motores como trasladar juguetes de un lugar a otro.

primer mes - Juega con varios objetos a la vez, mete objetos en cajas, comenzando a ser conscientes de

las nociones espaciales: primero-segundo, dentro-fuera, arriba-abajo, etc. (Gassier, 1983 y

Gesell, 1979).

- Muestra una preferencia manual en la prensión de objetos siendo esto un movimiento cada

vez más fino y el movimiento de la mano es más preciso al momento de tener un objeto.

Doce meses - Realiza sus primeros garabatos con un lápiz, traza sus primeras líneas.

- Le gusta los encajamientos y colocar objetos encima de otros; le gusta lanzar pelotas.

- Se evidencia lo que es la motricidad fina y su mano se va relajando cada vez más para poder

coger el objeto sin ninguna dificultad.

Elaborado por Daisy Yánez

Koupernick, (1980) el niño que mantiene las manos constantemente abiertas, es un

hipotónico patológico.” Según Koupernick al hablarnos de un niño hipotónico

patológico nos quiere decir que el niño o niña toma ese nombre cuando él no puede

mantenerse en constante interacción porque no tiene la suficiente fuerza en su cuerpo

para realizar las diferentes actividades que se le presentan en la vida cotidiana.”

Fitzgerald & Strommen, (1981): “La bilateralidad del niño de 8 meses, va

desapareciendo y se va implantando la unilateralidad.”. Del texto se puede comentar

que él bebe en el noveno mes de vida ya se puede notar un poco la unilateralidad es

decir ya no utilizara las dos manos para coger un objeto.

El niño de 1 a 2 años

Trece meses: En la manipulación el niño o niña comienza a tener una preferencia

manual y esta se define cada vez más. La prensión de pinza superior se va

perfeccionando poco a poco, le gusta seguir haciendo garabatos. Se perfecciona los

encajamientos y le gusta poner objetos encima de otros, también puede acercar los

objetos hacia sí o hacia otras personas.

En esta edad el niño ya puede orientar el lanzamiento y comienza ya a utilizar los

instrumentos de comer como la cuchara intentando agarrarla con cierta autonomía.

16

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Catorce meses: El niño sigue mostrando una preferencia manual siendo la prensión más

fina y precisa, teniendo en cuenta que la manipulación de los objetos como tal todavía no es

perfecta. Le gusta jugar con pelotas y lanzarlas, aunque pone en dificultad su equilibrio.

En el décimo quinto mes de vida: El niño al manipular un objeto ya lo hace de forma

suave y con movimientos continuos, gracias al perfeccionamiento y relajamiento de la

mano ya que se torna cada vez más fino y preciso, esta mejoría le permite utilizar con

frecuencia los instrumentos de comida como la cuchara la cual gira al llevársela a la

boca. También puede comenzar a imitar el trazo de un adulto, pasar las páginas de un

libro, etc. (Gassier, 1983).

En esta edad al niño a un le sigue gustando lanzar, tirar y empujar diferentes objetos, y

al momento de patear una pelota él aun no establece bien su equilibrio.

El niño de 16 a 17 meses: En este mes la prensión del niño se hace cada vez más fina y

precisa permitiéndole tomar útiles cada vez mejor y manipular objetos pequeños con

mayor destreza, puede arrojar una pelota con sus manos, pero su equilibrio aun esta

inestable, también es capaz de imitar trazos horizontales y verticales, a esta edad

también puede cambiar las páginas de un libro, pero no lo hace de forma individual.

(Gassier, 1983).

En los 18 a 19 meses el niño se siente un poco más seguro y estable a la hora de caminar, en

cuanto a la manipulación sigue madurando cada vez más. Al hacer los garabatos el niño ya

muestra preferencia por una mano y puede ya imitar trazos más complejos. En cuanto al

manejo de los utensilios ya puede utilizar mejor la cuchara, en esta edad ya son capaces de

quitarse alguna prenda de vestir y controla mejor su equilibrio.

El niño con 20 – 21 meses: En la manipulación el niño tiene un gran avance en el

aspecto motor permitiéndole al niño estar en condiciones de agarrar objetos con

bastante control, de golpearlo, agitarlos, restregarlos, empujarlos, etc. Muestra mayor

interés en sus garabatos al realizarlos sin dificultad y a su vez demuestra mayor interés

por cerrar espacios con el trazo.

Con 21 meses de edad el niño ya puede completar un círculo siendo esta la primera forma

geométrica que él puede realizar, con respecto a los utensilios de comida va mejorando

17

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

el uso de la cuchara, también puede beber de un vaso y pasar el contenido de un vaso a

otro. El proceso de quitarse las prendas de vestir va mejorando poco a poco.

Secadas, F. & Musitu, G , (1982) Con 22-23 meses: “En relación con la manipulación, este

patrón sigue madurando progresivamente, mejorando su capacidad de abrir cajas,

desenroscar tapones, ensartar cuentas, clavar estacas en algún tablero, cortar papel con

tijeras, etc.”. Del texto se puede argumentar que él bebe a los 22 y 23 meses de edad en lo

que respecta a la manipulación ya se encuentra progresivamente avanzando mejorando la

capacidad de coger y manipular objetos de diferente tamaño y grosor. En cuanto a la

habilidad de pasar páginas de un libro ya lo puede hacer de una forma individual.

Rigal, (1987): En cuanto a la manipulación de utensilios, maneja mejor la cuchara

cogiéndola por el mango y controlando el alimento. Retiene un vaso con mayor

facilidad. También ayuda a desvestirse y vestirse con mayor destreza. Con el lápiz

puede realizar trazos más complejos.

Según Rigal nos menciona que el niño de 22 y 23 meses de edad ya puede

manipular la cuchara de forma correcta permitiéndole controlar el alimento, también en

esta edad el niño ya puede ayudar con su vestimenta, en cuanto a los trazos ya son más

complejos y poco a poco va perfeccionando los círculos.

El niño de 2 a 3 años

El niño a los 2 años de edad va progresando en sus destrezas manuales lo cual le

permite girar mejor la manilla de la puerta, cambiar las páginas del libro con mucha

facilidad, ensartar e insertar material de diferente grosor y tamaño. (Gesell, 1979).

Al final del segundo año utiliza correctamente la cuchara, bebe de un vaso sin derramar

su contenido, ya se asea solo, con respecto a sus garabatos llega a manipular mejor el

lápiz. (Gassier, 1983)

Lucart, (1986): “La maduración del flexor del dedo pulgar, hace posible la aparición de

pequeños trazos parcelados, repetidos y superpuestos.”. De lo que menciona Lucart se

puede comentar que los movimientos de la mano y de los dedos se tornan más finos y

estables permitiéndole al niño crear trazos más complejos y similares a la figura humana.

Mejora la coordinación de manos y brazos ya que esto le permite al niño lanzar un balón a

cierta distancia de su cuerpo e incluso lo puede atrapar con los brazos extendidos.

18

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Escala de desarrollo de 3 a 6 años

El niño de 3 a 4 años

El niño de 3 años ya tiene más desarrolladas sus habilidades motrices, el desarrollo de

la manipulación ya le permite al niño realizar movimientos elementales de locomoción

como son los manipulativos, pero aún no se encuentra bien desarrollada por lo cual se

debe seguir estimulándola, es capaz de doblar hojas, construir torres de nueve o diez

piezas, desabrocharse los botones y puede desatar los cordones de los zapatos.

El niño ya alcanza la autonomía a la hora de comer, él puede pinchar los alimentos y

beber agua sin derramarla. En esta edad ya puede realizar otros dibujos que no sean las

estructuras circulares, en sus dibujos ya intenta representar la figura humana.

Amalias, (1984): “Cuando dibuja, lo hace utilizando la movilidad de todo el brazo,

aunque el trazo de su dibujo es de mayor precisión y mejor definido.”. Amalia nos

menciona que el niño al realizar los movimientos para dibujar realiza diferentes trazos

utilizando todo su brazo permitiéndole mayor exactitud en los mismo, con el tiempo

este movimiento se ira tornando más fino.

Se puede decir que en esta edad ya existe mayor independencia en los movimientos, sin

embargo, son lentos y en apariencia pesados demorándose a la hora de reaccionar a los

estímulos.

El niño de 4 a 5 años

Wallon, (1984): En este año, el niño se muestra más seguro en su actividad

motora. En cuanto a su manipulación, la motricidad fina adquiere un gran

desarrollo. Esta realidad se evidencia en la capacidad que tiene el niño de mover

los dedos de las manos de forma independiente con facilidad. Esta manipulación

fina, proporciona al niño una gran exactitud en el manejo de ensamblajes y una

mayor precisión en sus actividades manuales.

Según Wallon 1984 nos menciona que el niño en la edad de 4 a 5 años es más

seguro en los movimientos que realiza, su motricidad fina tiene mayor desarrollo motriz

permitiéndole al niño tener movimientos finos con sus manos y poder realizar más

actividades que en los anteriores años. En cuanto a los dibujos él niño o niña ya pueden

19

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

realizar los trazos referentes al círculo con mayor delicadeza que cuando tenía tres años,

puede copiar algunas letras y también inicia a coger el lápiz semejante a lo que hace una

persona adulta.

A esta edad al dibujar una figura humana ya va adquiriendo una forma definida

teniendo en cuenta las partes más importantes del cuerpo, puede coger y manipular bien

las tijeras, puede amarrarse los cordones de sus zapatos, manipula objetos con mayor

precisión utilizando sus dos manos sus movimientos gruesos y finos ya se van

estableciendo poco a poco según va teniendo su evolución motriz.

El niño de 5 a 6 años

El niño o niña a los 5 años de edad entra en una etapa de reorganización motriz en

donde llega a tomar más conciencia de su propio cuerpo y de sus movimientos siendo

precisos y exactos, incorporando nuevas posibilidades de moverse.

Es importante hacer hincapié en los logros evolutivos característicos de esta edad ya que

el niño o niña empieza a formar la base para ser un miembro de su comunidad. Freud

propuso que este era un período latente donde aparecen el complejo de Edipo y el

establecimiento del súper-ego, además en esta edad los niños y niñas muestran todas sus

habilidades posibles aun cuando algunas de ellas se presentan de manera torpe.

Con respecto a la manipulación fina el niño o niña tiene la capacidad de dibujar letras

grandes en cualquier parte de la hoja, puede copiar dibujos completos, llegando

aumentar el dominio de sus movimientos en cualquier manualidad incluyendo su

higiene personal. (Gesell, 1979)

En cuanto lo que es la manipulación gruesa el niño o niña es capaz de lanzar con

habilidad y regularidad mejorando los movimientos del brazo cada vez que hace

diferentes lanzamientos, con el tiempo él puede combinar la carrera con el lanzamiento

deteniéndose antes de lanzar el objeto.

Llega a tener un buen control de la prensión y a su vez de todo su cuerpo, tiene control de

su equilibrio, el niño o niña puede llegar a dominar su cuerpo de manera sorprendente.

20

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Con respecto al lenguaje el niño a los cinco años de edad ya empieza a dominar el

lenguaje con más soltura y precisión, ya tiene un amplio vocabulario y puede construir

diferentes frases y oraciones siendo un poco complejas, posteriormente inicia a dominar

la construcción de textos orales amplios y coherentes como es la narración.

El lenguaje es muy importante en la vida del niño siendo parte esencial del aprendizaje,

esto depende de la estimulación que reciba de las personas que le rodean incidiendo en

la evolución intelectual o cognitiva, formando parte la escuela ya que es un factor que le

coloca al niño en la necesidad de comunicarse con sus pares adquiriendo nuevas

palabras y conceptos. (Lorenzo, 2007)

Características generales del niño de 5 a 6 años

Es capaz de resolver problemas sencillos e, incluso, tiene cierta capacidad de autocrítica. Ordena los juguetes con atención.

Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes, desde la cabeza a los pies.

En sus juegos le gusta terminar lo que empieza.

Puede contar inteligentemente hasta diez objetos.

El sentido del tiempo y la dirección se hallan más desarrollados.

Puede seguir la trama de un cuento.

Puede repetir con precisión una larga sucesión de hechos.

Tolera mejor las actividades tranquilas.

Puede empezar un juego un día y continuarlo al siguiente; es decir, aprecia el hoy y el ayer.

Elige antes lo que va a dibujar.

Se torna menos inclinado a las fantasías.

Comienza a tener en consideración los deseos de los compañeros.

Sabe su nombre completo.

Juega en grupo y menos, solo.

Muestra más interés por los lápices y las tijeras.

Prefiere el juego asociativo.

Le gusta disfrazarse y después mostrarse a los demás.

Comienza a descubrir las trampas en los juegos.

Posee un sentido elemental de vergüenza y deshonra.

Diferencia entre juegos de niños y niñas.

21

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

LOS MOVIMIENTOS REFLEJOS

Conde, José; Viciana, Virginia, (2001): Podemos decir que los reflejos son la base

de la motricidad futura. Se pueden considerar como movimientos automáticos e

involuntarios del recién nacido, que se producen ante una específica estimulación,

y de una manera estándar en los primeros meses de vida. Muchos de estos

movimientos, sorprenden por su aparente voluntariedad y los vemos como

movimientos voluntarios intencionados en etapas sucesivas de su desarrollo.

Del texto se puede argumentar que los reflejos son parte esencial para el desarrollo

motriz del niño o niña siendo estos una respuesta involuntaria a cualquier estímulo, estos

movimientos reflejos comienzan siendo algo global para posteriormente convertirse en

movimientos simples. Hay que tener en cuenta que es una capacidad de las personas para

poder comunicarse y reaccionar de forma rápida y eficiente a lo sucedido.

Clasificación de los movimientos reflejo

Siguiendo la clasificación de Oña (1987), los reflejos se pueden clasificar en cuatro

grandes categorías.

1. Extensores o Postulares y de Desplazamiento

2. De aproximación u Orientación hacia el estímulo (Prensión).

3. Defensivos

4. Segmentarios o localizados

Desarrollo de las cuatro categorías de movimientos reflejos

Reflejos Extensores o Posturales y de Desplazamiento

REFLEJOS DE ENDEREZAMIENTO ESTÁTICO: Al presionar la planta del pie del

bebe, el estirar los brazos debido a que es una reacción ante el estímulo presentado

REFLEJO TÓNICO O ASIMÉTRICO DEL CUELLO: Al girar él bebe su cabeza a un

lado esto produce el movimiento y estiramiento de la mano y de la pierna del mismo

lado, mientras que las extremidades del lado opuesto proceden a encogerse, permitiendo

ser la mitad del cuerpo independiente de la otra mitad y esto le permite al bebe

estimular sus hemisferios cerebrales por separado.

22

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

REFLEJO DE ARRASTRE: Simula la reptación, permitiendo en el niño o niña

movimientos de brazos y piernas.

Reflejos de Aproximación y Orientación hacia el estímulo

REFLEJO DE GRASPING O DE PRENSIÓN PALMAR: Se puede dar cuenta de este

reflejo cuando se pone el dedo en su palma y él bebé cierra sus manos y agarra nuestro

dedo. Este reflejo es involuntario ya que poco a poco va evolucionando hasta

convertirse en una acción controlada y voluntaria por medio del aprendizaje.

Si él bebé tiene un buen desarrollo del reflejo de prensión en los primeros meses de vida

esto quiere decir que su sistema nervioso se encuentra funcionando correctamente,

brindándole al bebe una correcta habilidad manual.

REFLEJO DE BABINSKI: Sucede cuando a un bebe se le roza la planta del pie, él bebe

estira y gira su pie hacia adentro respondiendo ante el estímulo proporcionado.

ELEMENTOS PSICOMOTORES

Esquema corporal

En el Currículo de Educación Infantil, se da una importancia trascendental al desarrollo

del Esquema Corporal. Esta importancia se puede observar simplemente analizando los

objetivos generales del Currículo, donde ya en el primero de ellos se hace mención a

este desarrollo, cuando se refiere a la importancia en el descubrimiento, conocimiento y

control progresivo del propio cuerpo; esta importancia plasmada en los objetivos, se

transfiere a los distintos bloques de contenidos, como “el Cuerpo y la propia Imagen”,

“el Cuidado de uno Mismo”, la Expresión Corporal”, etc. Del mismo modo, en los

principios metodológicos se plasma la importancia que va a jugar el cuerpo del niño en

la adquisición progresiva de sus aprendizajes. (Oña, 1987)

Según el Diseño Curricular Base de Educación Infantil (1989), citado en Jose, CONDE;

Virginia, VICIANA, (2001):

El conocimiento y control progresivo del cuerpo, es una lenta pero fructífera

construcción que ocupa al niño desde su nacimiento durante toda la etapa de

Educación Infantil. A lo largo de esta etapa debe conseguirse que los pequeños

conozcan global y segmentariamente su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y

23

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

motrices, deben poder identificar las sensaciones interoceptivas y exteroceptivas

que experimentan y servirse de las posibilidades expresivas del cuerpo para

manifestarlas.

Según los autores del texto anterior se puede decir que el niño o niña debe

conocer su propio cuerpo en la etapa de la Educación Infantil, debe conocer de forma

global y segmentaria las posibilidades y habilidades motrices que tiene el mismo, el

infante tiene que saber identificar sus emociones internas como externas que presenta su

cuerpo e identificar las formas de desplazamiento y movimiento que puede presentarse.

A través del cuerpo se tiene relación con el mundo que nos rodea, a través de nuestro

cuerpo lograremos conocernos y desenvolvernos en el medio que nos rodea, el

conocimiento y dominio del cuerpo es el soporte del cual el niño o niña construye el

resto de sus aprendizajes. El conocimiento del cuerpo se va desarrollando a lo largo del

proceso evolutivo del niño o niña.

BARRETO, (1999):

El esquema corporal es una adquisición lenta y paulatina. Se va desarrollando

desde antes del nacimiento, se incremente en forma notable desde éste hasta el

tercer año de vida y, luego, continúa en permanente evolución adaptativa por el

resto de la existencia del individuo. Se estructura sobre la base de los

componentes neurológicos en desarrollo, maduración y se liga

fundamentalmente, a las percepciones exteroceptivas, propioceptivas e

interoceptivas que permiten establecer, en un momento inicial la conciencia

sobre la ubicación espacial total, la capacidad y el funcionamiento de una

determinada parte del cuerpo.

Según Barreto el esquema corporal se va adquiriendo desde edades tempranas ya

sea en estado de reposo o de movimiento, cuando el niño o niña tiene mayor

conocimiento de su propio cuerpo, esto le va a permitir comprender su esquema

corporal tanto en sí mismo como en el de sus iguales sin importa en la posición que él

se encuentre, el infante va adquiriendo conciencia del tiempo y espacio en el cual el

cuerpo se va desarrollando, el niño toma conciencia de la acción y posición para poder

realizar diferentes movimientos. Además, el conocimiento total de nuestro cuerpo es

esencial para entender el funcionamiento del mismo en su totalidad.

24

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Es inevitable indicar que el esquema corporal se establece y se desarrolla sobre la

maduración neuro-músculo-esquelético ligándose al proceso de evolución motriz que

lleva él bebé a través de las etapas de reptar, gatear y los primeros pasos, hasta llegar al

dominio total de la marcha y orientación.

Carolina, (2016): El niño va adquiriendo conciencia de su propio cuerpo de

manera lenta y segmentaria, desde los seis o siete años de vida, a través de la

sensibilidad táctil de sus manos especialmente, hasta lograr reconocerlo

completamente a los seis o siete años, después de un largo proceso.

Carolina nos menciona que al momento que el bebé empieza a tener conciencia de

sus manos y va descubriendo su cuerpo, el comienza a comprender su estructura

corporal y este proceso continua a lo largo de la infancia hasta llegar a la adolescencia,

pues un buen desarrollo del esquema corporal dará paso a una buena evolución motriz.

El esquema corporal le da al ser humano la conciencia de ser él, es decir le da el

autoconocimiento de su propio cuerpo y de las capacidades personales que tiene en sí

mismo. (Fernández Iriarte, 1984)

Entonces el esquema corporal es el conocimiento y localización de los múltiples

segmentos corporales tanto en el propio cuerpo del niño como en el de sus iguales de

forma estática y en movimiento. (Oña, 1987)

Al tener un esquema corporal bien definido se puede lograr un correcto control del

cuerpo, se puede facilitar la independencia y la segmentación del brazo, antebrazo,

mano, dedos al momento de llegar al proceso escritor.

Lateralidad

Su aprendizaje inicia entre los 3- 4 años de vida y con el tiempo se va perfeccionando a

partir de los 6 años en adelante. Por lo tanto, no se puede hablar de una lateralización

total o parcial antes de los tres años, pues aún no se encuentra exactamente definida ya

que las diferentes acciones que el niño o niña ejecuta, esto provoca que utilice ambos

lados del cuerpo. (Puertas ,2017).

25

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

El proceso de lateralidad tiene una base neurológica y es una etapa más de la

maduración del sistema nervioso, porque la dominancia de un lado del cuerpo va a

depender del predominio de uno u otro hemisferio. En este sentido se considera una

persona diestra cuando hay predominancia del hemisferio izquierdo, y una persona

surda cuando la predominancia es del hemisferio derecho. (Márquez, 2011).

El niño desde un primer momento va a ir definiendo su lateralidad, va a ir adoptando

una preferencia funcional por unos segmentos sobre otros, y esto le va a ir permitiendo

diferenciar donde va a estar la derecha y la izquierda con relación a su cuerpo, y más

tarde la derecha y la izquierda con relación al compañero lo que va a permitir conformar

la base de la orientación y estructuración espacial. (Márquez, 2011).

El control de los hemisferios cerebrales sobre el cuerpo es cruzado, es decir el

hemisferio derecho rige el lado izquierdo de nuestro cuerpo, y el izquierdo rige el lado

derecho del eje de simetría de nuestro cuerpo.

Erazo Erazo, (2012): En la edad escolar el niño/a debe haber alcanzado su

lateralización y en función de su mano dominante lograr un diestro puro de mano,

oído, ojo y pie; o un zurdo definido en mismas características. Al momento del

aprendizaje de: p, d, b, q. radica fundamentalmente en la Lateralidad. Si el niño/a

no tiene conciencia de su derecha e izquierda jamás podría proyectar al exterior su

lateralidad, dificultándose la diferencia e identificación de esas letras.

A lo que menciona Erazo se puede argumentar que el niño ya debe tener definida

su lateralidad es decir una parte de su cuerpo ya sea derecha o izquierda deben

funcionar de manera dominante ya sea su mano, oído, ojo y pie, ya que esto le ayudara

en el desarrollo de los procesos lectores para que el niño o niña no llegue a tener

problemas al momento de reconocer las letras que son similares.

Coordinación viso-manual

Carolina, (2016): La coordinación viso-manual se inicia con el garabateo a los 18

meses, después le siguen trazos imitativos con cierta intencionalidad para formar

dibujos de manera rudimentaria. Posteriormente, entre los tres y cuatro años el

niño desarrolla cierta perfección en su coordinación motor-ocular.

26

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

A lo que nos menciona Carolina se puede argumentar que la coordinación viso-

manual es la capacidad que tiene el ser humano para poder utilizar sus manos y su vista

simultáneamente para adquirir el dominio de coger un objeto o para realizar alguna

tarea, la misma que se va perfeccionando con el desarrollo motriz.

La coordinación motor-ocular permite al niño o niña ejecutar una variedad de acciones

en las cuales está el uso adecuado de la cuchara sin derramar el contenido, la

construcción de torres con diez o más cubos, mostrando el control y la precisión en sus

movimientos. El niño entre los cuatro y seis años de edad muestra mayor habilidad y

conformidad en las acciones que hace lo cual le permite realizar las diferentes tareas

con mayor grado de exactitud y rigidez. (Carolina, 2016).

La coordinación viso-manual pretende la contribución dinámica y coordinada de la

muñeca, mano y dedos, al ejercitar las mismas le permiten al niño o niña lograr

precisión, agilidad y flexibilidad en los dedos ya que es necesario para numerosas

acciones permitiéndole el arreglo e higiene personal, le ayuda en la alimentación y en

especial en las actividades escolares para el aprendizaje de la lectura y escritura.

Los beneficios que el niño adquiere con la ejercitación de la coordinación manual y

viso-manual son:

Realizar movimientos coordinados con precisión.

Vigorizar la agilidad de cada una de sus manos.

Percibir diversos estímulos sensoriales.

Desarrollar competencias motoras finas.

La coordinación viso-manual le permite al niño o niña tener dominio total de su mano,

pero hay que tener en cuenta que antes de la agilidad, la adaptabilidad de la muñeca y la

mano en espacios reducidos como en una hoja de papel él debe aprender a trabajar en

espacios más amplios y también tiene que dominar estos gestos en el suelo, en la pizarra

y con elementos de poca precisión como la pintura dactilar.

Coordinación fonética

La adquisición del lenguaje es muy importante para la integración social del niño, para

conseguir una buena coordinación fonética ya que es un aspecto fundamental dentro de

27

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

la motricidad fina la cual debe ser estimulada para garantizar un buen

perfeccionamiento de la misma.

MORAN, (2017): El niño en los primeros meses de vida descubre las posibilidades de

emitir sonidos sin embargo no tiene la madurez necesaria que le permita una emisión

sistemática de cualquier sonido. El niño ha iniciado el aprendizaje que le permitirá

llegar a la emisión correcta de palabras. A partir de 1 a 2 años de edad el niño tiene la

madurez para iniciar un lenguaje, no contendrá demasiadas palabras, las frases serán

simples y en el mejor de los casos podrá hacerlo rápidamente.

Según Moran nos menciona que la coordinación fonética es un aspecto importante

dentro de la motricidad ya que tiene que ser estimulada para garantizar un buen dominio

de la misma, pues el niño o niña poco a poco ira emitiendo sílabas y palabras que

tendrán una respuesta, especialmente cuando no se trate de una conversación sino de un

juego de decir cosas y aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u objetos.

Entre los 2 y 3 años de edad el niño tiene las posibilidades para regular su lenguaje, para

corregir la emisión de sonidos y para sensibilizar la formación de frases y hacerlas cada

vez más complejas.

Al final del tercer año de vida aún no se encuentra bien perfeccionado los sonidos,

todavía hay algunas anormalidades gramaticales y sintácticas a reforzar. Todo el

proceso de evolución se realizará entre los tres y cuatro años de vida cuando el niño

tenga que hablar con perfecta manifestación de sonidos, por consiguiente con un

verdadero dominio del aparato fonador. El resto del proceso de maduración lingüística y

de estilo se hará en el transcurso de la escolarización y la maduración del niño o la niña.

1. Garcia,J., & Berruezo, P., (1994): En los primeros meses de vida él bebé

descubre las posibilidades de emitir sonidos, pero carece de la madurez

necesaria para realizar una emisión sistemática de cualquier sonido. Este

sistema dirigirá la atención la atención del niño hacia la zona de fonación y

hacia los movimientos que los adultos hacen lentamente delante de él.

De lo que nos menciona García & Berruezo, 1994 se puede argumentar que él

bebe en el primer mes de vida trata de emitir los sonidos que le agradan al igual que los

28

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

mismos gestos que una persona adulta hace delante de él, así él bebe ira entrando en

contacto con los sonidos y emisión de las palabras.

2. Hacia el año y medio el niño o niña no sabe muchas palabras, pero ya inicia

un lenguaje un lenguaje sencillo mediante la organización de frases simples.

3. Entre los 2 y 3 años el niño o niña ya tiene un aumento del lenguaje para

perfeccionar la emisión de sonidos, también adquiere conciencia para la

estructuración de las frases y hacerlas cada vez más complejas.

4. Al final del tercer año los niños suelen quedar algunos sonidos por

perfeccionar y algunas irregularidades gramaticales y sintácticas deben

consolidarse todavía, pero en esta etapa el niño ya puede expresar lo que quiere.

5. A los tres y cuatro años el niño puede hablar con una perfecta emisión de

sonidos y habrá conseguido un dominio total del aparato fonador. El resto del

proceso de maduración lingüística y de perfección se hará a la larga en el

transcurso de la escolarización.

Motricidad facial

La importancia de la motricidad facial es extraordinaria desde dos puntos de vista:

1. El dominio muscular

2. La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea

a través de nuestro cuerpo y especialmente de los gestos voluntarios de la cara.

Comellas, Jesús; Perpinya, Anna, (1984):

Indudablemente, poder dominar los musculos de la cara y que respondan a

nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevarán a

poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es

decir, actitudes respecto al mundos que nos rodea.

Del texto se puede decir que es muy importante saber dominar los musculos de

la cara y poder tener la posibilidad de comunicarnos dando a conocer nuestros

sentimientos y emociones por lo que es el instrumento fundamental para comunicarnos

con el medio que nos rodea.

29

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Cuando se expresa una persona ella se comunica mediante los movimientos de su

cuerpo y en especialmente por la dureza, frialdad o expresividad de su cara, teniendo en

cuenta la incidencia de las emociones y de la misma personalidad, como maestras

debemos facilitar que el niño a través de su infancia domine esta parte de su cuerpo para

que pueda disponer de ella para poder comunicarse.

Motricidad gestual

Tanto la coordinación manual como la viso-manual exigen un dominio de la muñeca

que permite una autonomía de la mano respecto al brazo y el tronco, un control y una

independencia segmentaría, así como un tono muscular. Se necesita también un dominio

de cada una de sus partes, cada uno de sus dedos, el conjunto de cada uno de ellos.

Dentro del pre-escolar una mano ayudara a la otra para poder trabajar cuando se

necesite algo de precisión. Hacia los 3 años podrán empezar a intentarlo y serán

conscientes de que necesitan solamente una parte de la mano. Alrededor de los cinco

años podrán intentar más acciones y un poco más de precisión.

DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA PINZA

VALCARCE, (2017):

El agarre correcto del lápiz ayuda al niño a tener una escritura correcta y una

presión sobre él adecuada, ya que al principio agarran con mucha fuerza sin

controlar la presión que hacen sobre el lápiz y sobre el papel, también es

importante la posición de los dedos sobre el lápiz, sin embargo, al ser habituales

los procesos de imitación en el aprendizaje, y más en estas edades, en muchos

casos algunos adultos no podremos ser un buen ejemplo de cómo se debe coger

el lápiz.

De lo que menciona VALCARCE, 2017 se puede argumentar que la adquisición de

una buena pinza digital para coger un lápiz o una pintura requiere de un buen desarrollo de

la destreza fina en la edad pre-escolar ya que durante el periodo pre-escolar se exige la

prensión del lapicero utilizando los 3 dedos como lo hace un niño ya escolarizado, pero esto

suele ser más perjudicial que beneficioso porque puede resultar difícil.

30

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

En la edad pre-escolar algunos niños y niñas pueden imitar la pinza tridigital cuando la

maestra les enseña cómo hacerlo, muchos niños o niñas no alcanzan aun la etapa

madurativa necesaria para conseguirlo ya que esto puede suponer una experiencia

frustrante.

La maduración de la pinza para la escritura se encuentra asociada directamente a la

estabilidad que tienen los niños y niñas en los músculos del hombro y del brazo.

Mientras que el desarrollo evolutivo sigue, él infante realizara mayor número de

actividades de motricidad gruesa, como gatear, trepar o empujar que posteriormente le

ayudaran a fortalecer la musculatura de los hombros y brazos dando paso a un buen

desarrollo evolutivo de la pinza para la escritura.

El desarrollo motriz se va estableciendo en base a dos principios generales: “de global a

selectivo” y “de proximal a distal”, lo cual indica que el desarrollo de la musculatura

con la habilidad motriz se va desarrollando desde el tronco a los hombros,

posteriormente a las manos y los dedos.

Al exigir a un niño o niña que aprenda a coger bien el lápiz antes de que los músculos

de su hombro y brazo estén adecuadamente aptos para la pinza, posiblemente tendrá

dificultades de motricidad fina que harán que el infante coja el lapicero de forma poco

habitual e incluso no pueda colorear ni escribir bien.

El agarre correcto del lápiz le ayuda al niño a tener una escritura correcta y una prensión

adecuada sobre el, ya que al principio agarran con mucha fuerza sin controlar la

prensión que hacen sobre el lápiz y sobre el papel, aunque solo es cuestión de tiempo.

(Berruelo, 1990)

Es muy importante la posición de los dedos sobre el lápiz, sin embargo al ser habituales

los procesos de imitación en el aprendizaje y más en la edad preescolar.

Etapa 1 (12-18 meses): Prensión Palmar Supinada

Los niños o niñas de esta edad son capaces de agarrar una pintura y hacer marcas en un

papel, a partir de ahí y de manera continua van desarrollando un mejor control manual y

un agarre más eficiente consiguiendo dibujar trazos más definidos hasta finalmente

alcanzar la escritura.

31

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Aparece entre el año y año y medio, pues el niño o niña emplea toda la mano para

sujetar un lápiz u objeto tratándose así de un agarre estático.

La mano del infante va adquiriendo la forma de puño cerrado y el niño produce el

movimiento desde el hombro hasta su mano lo cual sería un movimiento global.

Etapa 2 (2 a 3 años): Prensión Digital Pronada

Los dedos del niño o niña sujetan el lápiz u objeto, el hombro comienza a ser más

estable y entonces los movimientos proceden de segmentos más distales es decir desde

el codo y el antebrazo.

En esta etapa el niño o niña va mejorando el control del hombro y brazo, posteriormente

la prensión tomara forma y aun se tratara de un agarre estático.

En la prensión el lápiz se coloca de forma perpendicular a la palma de la mano a la vez

que el codo se abre levemente hacia afuera.

Etapa 3: (3 años y medio o 4) Prensión Pentadigital

A esta etapa se la considera de forma engañosa como una prensión inmadura ya que

para la prensión se utiliza los cinco dedos de la mano para sostener el lápiz utilizando

tan solo la muñeca para realizar sus garabateos. Aquí la muñeca va perdiendo el

contacto con la mesa.

La prensión se efectúa de forma brusca, pero a lo que se van desarrollando los músculos

de la mano esta se va haciendo más suave presentando mayor destreza de los dedos.

Etapa 4: (5 a 6 años) Prensión tridigital

En la edad de los 5 y 6 años el niño o niña ya debería tener una prensión adecuada, pero

al iniciar la prensión los dedos tienen cierta tensión a la hora de manipular el lápiz,

posteriormente los músculos de los dedos van adquiriendo destreza, posteriormente se

usa el pulgar, dedo índice y dedo corazón con mayor frecuencia.

32

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

¿Por qué es importante que la prensión sea adecuada para la escritura?

Cuando el lápiz se coge de forma errónea, esto quiere decir que los músculos de los dedos y

de la mano e incluso de los antebrazos no están siendo utilizados de forma eficaz por lo que

el niño llegara a cansarse de manera rápida a la hora de escribir, colorear o garabatear.

Esto se manifiesta de las siguientes maneras:

Cuando el niño no consigue controlar adecuadamente el lapicero para escribir

entre las líneas o colorear sin salirse.

Necesita más tiempo para terminar, cuando el niño escribe despacio debido a

una prensión para la escritura débil.

Equivocarse y tener errores, cuando el niño tiene que concentrarse tanto en

manejar el lapicero que le impide centrarse en la composición de las palabras o

en las consignas de la profesora.

LECTURA

Concepto:

Braslavsky & Fernández, (1985) Leer es comprender e innovar significados de un

código escrito. Incluye la comprensión relacionada con los conocimientos

anteriores, análisis, razonamiento lógico, juicios sobre lo leído y un cambio

positivo en el interés por la lectura recreativa e informativa, así como en los

valores y actitudes personales.

Del concepto se puede argumentar que la lectura nos ayuda a crecer

personalmente y a los niños y niñas les ayuda a crecer en su forma de ser, de pensar, de

analizar, a ser creativos e innovadores, ya que ellos podrán dar a conocer su criterio

sobre alguna opinión o algún escrito, también la lectura les ayuda mucho a los niños a

escribir ya que ellos pueden también comunicarse mediante sus propios códigos.

La lectura se inserta en la vida de los niños y de las familias en función de los patrones

de acción rutinarios que se llevan a cabo en la interacción, en función de la significación

social que esta actividad tiene para ellos mismos y para su entorno sociocultural.

El desarrollo de la lectura implica el aprendizaje del conjunto organizado de prácticas

culturales que incluyen la utilización del material escrito, la motivación y objetivos de

la 33

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

lectura a partir de la participación en el contexto que lo rodea. Siendo la motivación una

parte fundamental de la lectura, el niño podrá apropiarse de ella observando a sus iguales, a

las personas adultas leer y compartir los objetivos como aspecto particular de la acción.

Motivar la lectura es conseguir que los lectores la empleen como un proceso

comunicativo, que aprendan a usar los libros como páginas llenas de mensajes que se

pueden interpretar, poner en conexión con nuestra experiencia y extraer nuevas

enseñanzas de él, llevándonos al disfrute de la lectura porque sin ninguna duda se lee

por voluntad y no por obligación.

Se concibe la lectura como una tarea que lleva implícitas una serie de actividades

cognitivas, que suponen la puesta en marcha de los conocimientos previos activados con

la lectura los cuales actúan como marco referencial donde se irán insertando los nuevos

aprendizajes que despierte el texto y el acto lector. Por ello el hábito lector se revela

como importante en la configuración de la personalidad y en la adaptación

sociocultural. (Vázquez, 2004)

Importancia de la lectura

La lectura es importante no solo en la hora de estudiar, tambien estimula la creatividad,

relaja, permite conocer realidades distintas y lejanas. Los especialistas señalan que para

el desarrollo de los niños es una necesidad esencial, porque ellos se encuentran en la

etapa de pleno aprendizaje, pero en los adultos este hábito tambien es fundamental ya

que los ayuda a diversificar sus puntos de vista respecto del mundo que los rodea, a ser

analíticos, a entender procesos y no solo hechos aislados.

La lectura presenta una serie de ventajas entre las cuales se pueden mencionar las

siguientes (Literatura infantil, 2003):

La lectura implica toda la vida psíquica, las actividades que implican mucho esfuerzo mental son aquellas que promueven la actividad psíquica.

Mejora el enriquecimiento del patrimonio linguistico ( hablar, oír, leer y escribir).

Ayuda a dar un punto de vista diferente sobre una cosa.

La lectura educa nuestro sentido estético.

Ayuda a ser mas imaginativos, creativos, sentimentales y optimistas.

Nos permite cambiar como personas.

34

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Importancia de la lectura en la escuela

En el nivel Inicial la lectura en voz alta por parte del docente tiene un lugar central.

Cuando un adulto lee a un niño le habilita un “viaje de placer” a través del cual el niño

accede al mundo de las lecturas y de las culturas. Sin embargo en muchas escuelas

primarias o de educación básica se continua identificando “la lectura en voz alta” con la

lectura expresiva realizada por el alumno, se focalizara en los elementos declamativos

los cuales son la exactitud en la relación grafema-fonema, pausas largas/cortas, atención

a la puntuación y a la exclamación, entonación apropiada, realzando de esta manera los

aspectos mecánicos y formales de la actividad lectora.

La lectura en voz alta diferencia de la llamada lectura “comprensiva”, cuya actividad

propia es la extracción del significado. La concepción de lectura en voz alta queda casi

exclusivamente del lado del alumno y al servicio de su ejercitación y evaluación. Nora,

(2009)

Modalidades de lectura

Lectura oral: Es oportuno porque el niño aprende a escuchar y concentrarse, le ayuda a

incrementar el lenguaje, le permite transmitir sus ideas, sentimientos y opiniones acerca

del texto leído por un docente, padre de familia o compañero de clase.

Lectura silenciosa: Le permite al niño o niña leer de acuerdo a su ritmo, a su forma de

comprensión, de análisis y de interés permitiéndole detenerse cuando él lo estime

conveniente, también puede volver a releer cuando sea necesario, le permite desarrollar

la tendencia de comunicar la información adquirida a través del lenguaje oral y escrito.

Esta modalidad de lectura cumple su objetivo siempre y cuando el lector asimile la

información del texto.

Lectura silenciosa sostenida: Le ayuda al infante a promover el desarrollo del hábito

lector, mejorando la actitud e interés del niño o niña al encontrarse con una actividad de

lenguaje que sea recreativa y voluntaria que tenga un tiempo fijo con materiales

previamente seleccionados.

Lectura en voz alta: Le permite al niño a obtener un ritmo, fluidez y pronunciación de

voz, que posteriormente le llevara al éxito del aprendizaje de la lectura, también le

prepara 35

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

para la comprensión del lenguaje escrito porque el infante asimila y adquiere de forma

correcta la lectura.

Lectura creativa: El niño o niña participa en la obra mediante las preguntas

imaginativas que él hace dándole la oportunidad de reflexionar y analizar lo leído para

así sacar sus propias conclusiones, será capaz de producir relaciones nuevas, de

divertirse, de jugar, de pensar y asimilar los valores éticos de lo leído. DIEGUEZ,

VIOLETA; OTTE, ADRIANA, (1989)

MÉTODOS DE LECTURA

Métodos sintéticos

Este método parte de los elementos menores de la palabra es decir de las letras, los

sonidos, también constituyen la formación entre lo oral y lo escrito a partir de los

elementos mínimos los cuales son el fonema y grafema. Se requiere una buna

pronunciación de fonemas y grafemas a la vez.

Los pasos formales que él y la docente introducen en la enseñanza y aprendizaje de la

metodología son las siguientes:

Estudio analítico de las vocales y consonantes asociándolas de forma respectiva en una

representación gráfica con un objeto familiar que tenga la letra que se le está enseñando

a los niños y niñas. Aquí el niño debe aprender a identificar y discriminar las letras.

1. Combinación de las letras para formar las sílabas.

2. Identificación de las palabras las cuales han sido formadas a través de la unión

de las sílabas aprendidas poniendo énfasis en el significado de cada uno de las

palabras.

3. Y finalmente se introduce la lectura oral de las pequeñas frases formadas

anteriormente.

Método alfabético

Inicia el proceso de aprendizaje procurando que el niño o niña identifiquen las letras es

decir las vocales y consonantes. Este método es cada vez menos practicado porque los

nuños deben dar sonidos falsos como eme, ese etc., por tanto al formar la sílaba es

necesario eliminar articulaciones y fonemas. (Daviña, 2003).

36

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Método fónico

Como una alternativa al método anterior se sugiere que la docente enseñe el sonido de

cada letra en su sentido fónico por ejemplo sss…, fff…, se pueden acompañar con

imágenes, se da el aprendizaje de la correspondencia grafema-fonema. El niño o niña

debe ser capaz de entender y captar el sonido que pertenece a cada letra para seguir en

su aprendizaje. (Daviña, 2003).

Método silábico

El silábico enseña las sílabas las cuales son la clave que entre si compuestas se

conviertan en palabras y frases, y el psicofonético el cual es el aprendizaje fundamental

de las palabras desarrollándose así el hábito de identificación al relacionar las sílabas

con otras posteriormente ya aprendidas. (Daviña, 2003).

Métodos analíticos o globales

Este método parte de la palabra generadora o unidades lingüísticas como la oración. La

necesidad de partir de la motivación y el interés de los niños ya sea introduciendo

cuentos, juegos o ilustraciones, también es fundamental partir de la palabra o la frase,

representando así el significado de las palabras. (Daviña, 2003).

Todos los procesos de aprendizaje deben terminar en el análisis y combinaciones de

grafemas y fonemas. Entonces en este método es característico el estudio de las frases,

palabras que finalmente el niño o niña sea capaz de conocer y distinguir las sílabas y

letras a través del análisis.

Una vez que ya se aprende la palabra se pasará a aprender una nueva palabra cuya

inicial sea parecida a la sílaba anterior, también puede ser una frase la cual tenga

oraciones parecidas a la anterior, este proceso ya será más fácil para los niños ya que

ellos ya saben descomponer las frases, los sonidos y las sílabas.

Método global – natural

1. La forma de escribir se da mediante la expresión de los dibujos significativos que

hacen los niños, estimulando la forma de expresarse verbalmente para luego proceder a

la escritura como medio de comunicación ya sea esta comunicación con las personas

adultas y con sus iguales.

37

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

2. Se da iniciación a la lectura con palabras conocidas que ellos mismo dialogaron con

su maestro en el aula a esto se le llama contexto natural, ya que ellos dan conceptos que

forman parte de su cultura y que serán significativos. Estas palabras serán escritas en

una cartulina y serán expuestas en lugares visibles del aula.

3. El Docente tiene estrategias para que los niños puedan observar, memorizar y

reconocer las frases las cuales son:

a) Memorización y reconocimiento de la frase

b) Enriquecimiento de lo frase

c) Dictado de la frase

d) Desglose de la frase

e) Profundización de la estructura de la frase

f) Recomposición

g) Escritura

4. Mediante el tanteo experimental es decir que se tiene que entender al niño como

un ser que tiene conocimientos previos al ingreso escolar y que él será capaz de

actuar espontáneamente ante la situación que se encuentre.

Método ecléctico

Este método se lo conoce también con el nombre de analítico-sintético o mixto el cual

toma lo más importante de los otros métodos para organizar un programa de lectura y

escritura el cual permita el desarrollo de todas las capacidades de los niños y las niñas.

Algunos docentes enseñan desde la palabra y otros desde las letras por el motivo de que

a los niños se les puede hacer más fácil el aprendizaje de una forma u otra, pues este

método funciona de las dos formas. Se lo enseña con el alfabeto el cual debe contener

en el la letra, imagen y la palabra.

Para la lectura se le escribirá las leras del alfabeto en una cartulina grande con la imagen

y en la parte de atrás la palabra, entonces el niño podrá ver la letra, escucharla, verla en

una palabra y comprender el significado de la palabra, se debe pronuncia correctamente

cada sílaba, también se enseña los sonidos de cada letra por eso se dice que en el

método eclético se enseña los métodos anteriores.

38

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Para la escritura se le puede escribir en la pizarra una palabra, después pedirles a los

niños que saquen la imagen de la palabra que se puso en la pizarra y la tarjeta que

contiene el alfabeto para que ellos puedan transcribir, deben reconocer en la tabla del

alfabeto las letras que se han utilizado para formar la palabra escrita en la pizarra. Así se

trabajan la lectura y escritura simultáneamente.

Ventajas:

Se combina diferentes materiales e ideas para el aprendizaje de los niños y niñas

Causa emoción e interés en los niños y niñas por el aprendizaje debido a que se

tiene una variedad de materiales.

Desventajas:

El material ya que se debe conseguir material para cada niño y niña para

enseñarles a leer y escribir con este método.

No todos los niños pueden aprender con este método por ende se tendría que

cambiar de método.

ESCRITURA

Concepto: Braslavsky y Fernández (1985). Escribir es producir significados representados

mediante un código gráfico. Es expresar significados para comunicarse con un

interlocutor no presente, empleando recursos para reemplazar una situación vital

que no se comparte. “El autor nos menciona que escribir no solamente es plasmar

letras y signos en un papel blanco, sino que también implica elaborar un mensaje

significativo dándole forma al texto escrito para que así entienda el lector.”

El aprendizaje de la escritura demanda un doble proceso: cognoscitivo y perceptivo,

generalmente el niño consigue dominar el tamaño, inclinación y estética del trazo, lo

cual implica que la formalidad del trazo se convierte en un dominio prioritario para la

adquisición de esta destreza. Polo, (1987)

Hay que entender que escribir se aprende escribiendo ya que así siente la necesidad de

comunicarse, de preguntar, de informarse, de investigar acerca de las normas de la

escritura.

39

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Los niños y niñas dibujan, escriben, hablan yendo y viniendo entre una variedad de sistemas

de símbolos los cuales le permiten dar a conocer sus sentimientos, su opinión o

simplemente puede comunicarse de acuerdo a lo que le preguntaron. Aprender el lenguaje

escrito es fundamental para ellos porque pueden utilizarlo para no olvidar algo, hacer una

lista, dejar una nota a sus padres, todo esto lo pueden hacer con sus propios códigos.

Importancia de la escritura en la escuela

La adquisición de la escritura en la escuela se debe producir en un “durante” pues

constituye el único estímulo significativo para que los niños y niñas tengan interés en

conocer más acerca del lenguaje. Pues en la escuela consiste en “enseñar” primero “todo”

acerca de las normas del lenguaje escrito y luego aplicarlo a la producción de textos.

Los niños y niñas para poder ejercitar la escritura necesitan de un docente que desde su

punto de vista pedagógico sea mediador llevando a sus alumnos a reflexionar sobre el

tipo de texto que desea producir para posteriormente poder leerlo, compartirlo con sus

pares. Ellos deben entender que se aprende a escribir con la intencionalidad de poder

comunicarse, emocionarse y afianzar un conocimiento y no solo para que la maestra les

ponga una nota.

La mayoría de los niños aun no dominan la escritura convencional, es muy habitual que

el maestro o maestra escriba en la pizarra lo que el alumnado desea que copie o aprenda,

con el motivo de que el niño no tenga faltas ortográficas y poder facilitarle el trabajo.

En el aula hay que observar y entender lo que el niño o niña saben, entonces así se

podrá iniciar un proceso de actividades que le ayude al infante al desarrollo evolutivo de

la escritura. Esto nos permite averiguar que sabe hacer el niño permitiéndonos

conectarnos con el aprendizaje que tiene el alumnado y así avanzar en algún aspecto por

más pequeño que sea. La escritura cumple una función cognitiva importante ya que

ayuda a adquirir conocimientos, a organizar los pensamientos y a aclarar ideas.

Descripción evolutiva del desarrollo de la escritura

Ferreiro, E, y Teberosky, A (1979) mencionado en el libro de Fons, (2004):

Ellos publicaron como resultado de diferentes investigaciones, una descripción

evolutiva del desarrollo de la escritura del niño. Así pues, sus aportaciones se

40

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

sitúan en la perspectiva del sujeto que aprende, y ofrecen un modelo teórico que

explica el proceso de apropiación, por parte del niño, del concepto de escritura.

Mediante las investigaciones de Ferreiro y Teberosky sobre el desarrollo

evolutivo de la forma de aprender a escribir de un niño o niña se puede estudiar el

proceso del cual parte la escritura dándole un significado propio y personal a los

garabatos que el infante realiza.

Se expone a continuación los cinco niveles de escritura que pueden ayudarnos a

describir las producciones escritas de la mayoría de niños y niñas que se encuentran

entre cuatro y siete años, es muy importante conocer los niveles teóricos del proceso de

la escritura de cada niño o niña.

Primer nivel: Escribir como reproducción de los rasgos de la escritura adulta.

Las manifestaciones gráficas de este nivel son pequeños círculos, palitos, ganchos, pues

varían de longitud y dirección, el niño o niña diferencia la escritura del dibujo en

general y muchas veces puede definir un escrito, pero si una persona adulta observa sus

escritos no puede diferenciar el dibujo de la escritura, por eso se reconoce está etapa con

el nombre de escrituras indiferenciadas.

La escritura de este nivel son una reproducción del acto de escribir ya que el niño

emplea diferentes formas de sostener el lápiz, además es considerada como una forma

donde que el infante trata de reproducir lo que observa. En este nivel los niños y las

niñas atribuyen a la escritura la función de escoger, para ellos lo escrito son nombres y

ocupan el lugar del dibujo de los objetos.

Imagen tomada del libro de Fons, (2004), leer y escribir para vivir

41

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Segundo nivel: Escribir como producción formalmente regulada para crear

escrituras diferenciadas.

Fons, (2004):

Las producciones de este nivel presentan formas gráficas diferentes, en cantidad

o variedad interna, para cada propuesta de escribir una palabra diferente. El

niño elabora las siguientes hipótesis de funcionamiento del código:

Hipótesis de cantidad: Considera que debe haber una cantidad mínima de

caracteres para que diga algo.

Hipótesis de variedad interna: Debe haber variación en el repertorio de

caracteres, porque muchas letras iguales no dicen nada.

Hipótesis de variedad externa: Tiene que haber diferencias objetivas entre

escrituras para que digan cosas diferentes.

De lo que nos menciona Fons 2004 se puede comentar que en el segundo nivel de

escritura el niño o niña realiza diferentes formas de escribir planteándose hipótesis las

cuales le ayudaran hacer mejor su escritura y a reconocer el significado de lo que hace.

Ya en este nivel el niño se interesa por realizar sus propias formas escritas dándole un

significado diferente a lo que era en el anterior nivel.

Imagen tomada del libro de Fons, (2004), leer y escribir para vivir

Tercer nivel: Escribir como producción controlada por la segmentación silábica

de la palabra.

Este nivel comienza cuando el niño o niña descubren la relación entre la escritura y la

palabra sonora. Está correspondencia se presenta bajo las siguientes hipótesis:

Silábica cuantitativa: A cada sílaba que reconoce el niño o niña de forma oral él

le podrá dar un significado gráfico sin que este tenga algún

significado real. 42

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Silábica cualitativa: Los niños y las niñas les dan un valor convencional a las

grafías es decir a cada una de las sílabas le pertenece una letra y está letra será la

que concierne al sonido de la consonante o de la vocal de esta sílaba.

Imagen tomada del libro de Fons, (2004), leer y escribir para vivir

Cuarto nivel: Escribir como producción controlada por la segmentación

silábico-alfabética de la palabra

En el cuarto nivel ya se presentan dos formas para relacionar los sonidos y las grafías las

cuales son la silábica y la alfabética. Aquí el niño o la niña ya empiezan a escribir más

de un signo para cada sílaba.

La formación de las palabras en este nivel es muy peculiar porque al lado de una

palabra escrita correctamente se podría encontrar otra o una parte de otra escrita de

manera correcta. Ejemplo: MIAOSDIBUOS, “mira los dibujos” Bigas, M, (2001).

Imagen tomada del libro de Fons, (2004), leer y escribir para vivir

Quinto nivel: Escribir como producción controlada por la segmentación alfabético-

exhaustiva de la palabra.

En el quinto nivel el niño o la niña ya forman un análisis alfabético estricto es decir

pueden construir y sistematizar la formación que se da entre sonidos y grafías siendo

este el paso más importante para llegar a tener una escritura autónoma, pero se vuelve

difícil cuando aparece una serie de conflictos en donde las sílabas no responden al

esquema básico consonante más vocal.

43

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Pues en el primer momento de este nivel aún emergen problemas en la escritura de

sílabas inversas, trabadas y complejas, hasta que llegan a generalizar la relación

sistemática entre las mínimas unidades no significativas de la lengua oral que son los

fonemas y las grafías que las representan. Fons, (2004).

Imagen tomada del libro de Fons, (2004), leer y escribir para vivir

El hecho de conocer los niveles que describen la evolución del desarrollo en la escritura

inicial del infante le ayudara a la maestra a interpretar en qué etapa de desarrollo va el

niño o la niña ya que de esta forma ella tomara decisiones pedagógicas que le puedan

ayudar en el aprendizaje.

LECTO ESCRITURA

Es la capacidad de aprender a leer y escribir permitiéndole entender el significado de las

palabras y del contexto que se encuentra, teniendo en cuenta el material que es utilizado

para un aprendizaje significativo acorde a las necesidades de cada uno, este

conocimiento que el niño o niña va adquiriendo a través del mundo social y cognitivo le

permite comunicarse logrando un proceso sistemático de enseñanza y aprendizaje.

Las destrezas lecto escritoras dependen de las habilidades motoras gruesas y finas por lo

tanto el niño o niña deben haber desarrollado niveles tónicos adecuados para un óptimo

nivel de motricidad fina a través de sus neurofunciones.

La preparación del niño o niña para la lectoescritura comienza en el Nivel Inicial es

decir en el jardín de infantes o el primer grado con la etapa que se denomina iniciación a

la lectoescritura, en la cual se pretende que el infante se prepare física y

psicológicamente para aprender a leer y escribir.( ESPINOSA,1998)

Los objetivos generales de la etapa de iniciación a la lectoescritura son:

a. Lograr la adaptación del niño a la escuela.

b. Conseguir el desarrollo de discriminación visual y

auditiva. 44

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

c. Desarrollar la coordinación motriz.

d. Lograr el desarrollo senso-perceptivo, que involucra un nivel equilibrado de

constancia perceptiva, una buena coordinación audiovisomotora, una adecuada

percepción visomotora y auditivomotora.

e. Conseguir que conozca y maneje correctamente su esquema corporal y tenga

una representación mental de su propio cuerpo.

f. Definir su lateralidad (diestro o zurdo).

g. Desarrollar en el las nociones espaciotemporales.

h. Desarrollar su capacidad de atención y su resistencia a la fatiga.

Una condición necesaria e indispensable para la iniciación de la lectura y escritura es la

“madurez” Downing y Thacray (19749) dan la siguiente definición. El término

“madurez” para cualquier clase de aprendizaje se refiere al momento en que, primero,

el niño puede aprender con facilidad y sin tensión emocional, y segundo, en que el niño

aprende con provecho, porque los esfuerzos tendientes a enseñarle dan resultados

positivos.

Antecedentes del material utilizado para la lectura y escritura

El material que era más utilizado para el desarrollo del aprendizaje de la lectura y

escritura son los cartones o láminas ilustradas con el nombre de abcedario o silabario

donde el niño aprendía a memorizar el nombre de las letras o sílabas acompañándolas

de una canción para tener un mejor aprendizaje.

Cuando recién se daba paso a la lectura en los centros escolares se enseñaba en las

clásicas cartillas en donde poco a poco se introducía las letras. En primer lugar, se

enseñaban las vocales y a continuación las consonantes, siendo acompañadas de una

imagen que ayudaba a recordar las letras o sílabas que posteriormente daban paso a la

relación entre una consonante y las cinco vocales para llegar de esta forma a elaborar

palabras simples sin ningún sentido para el niño o niña. (Figueres, Pujol, 2006).

Aún en la actualidad se puede encontrar las conocidas cartillas, mas modernas, con

diferentes colores y dibujos atrevidos pero llevan el mismo concepto de utilización de

las antiguas cartillas, que ahora ya no se llaman asi, pero que en realidad tienen el

mismo objetivo de apredizaje con las mismas estratejias para facilitar su memorización.

45

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Ejemplos de cartillas

Si creemos que es importante la comprensión lectora, el texto debe tener una relación

lógica y estimulante para conseguir una práctica eficaz.

La comprensión lectora debe sostenerse en dar valor a lo que se lee y no solamente

hacer una simple lectura, pues se debe facilitar y proporcionar las capacidades que

tienen cada uno de los niños y niñas para que ellos entiendan lo elemental de la lectura,

del alfabeto, de sus signos y sus combinaciones más sencillas de la lectura, comprender

la tira fónica de los primeros textos que se enseñan a los niños de esa forma se

garantizara la comprensión e interpretación del mensaje escrito.

Los niños y niñas deben entender aquello que leen deben relacionarlo con sus

experiencias personales ya que una falta de comprensión lectora conlleva una

desmotivación y rechazo hacia la lectura. (Figueres, Pujol, 2006).

Al momento de la lectura hay que garantizar la comprensión lectora ya que esto va

ayudar a crear buenos lectores, impidiendo que la lectura se torne una actividad

mecánica, monótona y sin sentido, asumiendo que los infantes solo aprenden a ver y a

emitir los signos, proporcionándole el escaso interés por la lectura tornándose compleja

ya que esto no le favorece a tener buenos hábitos lectores.

Cuando se va a utilizar un material, el mismo debe incentivar y motivar la lectura

comprensiva teniendo en cuenta los siguientes principios:

46

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Las palabras utilizadas deben ser funcionales, significativas y comprensibles

porque de esta manera se va garantizando el interés hacia la lectura y a obtener

buenos lectores.

Se utilizan otros recursos como puede ser el cromatismo, a partir de utilizar gamas

de colores que hacen mucho más atractiva la tarea de leer. (Figueres, Pujol, 2006).

Se debe tener en cuenta que los niños y las niñas siempre generalizan y si se cambia de

técnica para enseñar lo que se estaba enseñándoles lo único que se logra conseguir es

confundirles y ellos no podrán captar la información y no se dará el aprendizaje

necesario, pues no se debe utilizar técnicas que no respondan a objetivos claros y se

debe tener presente las cosas que ponemos o recursos que utilizamos respondiendo esto

a una intencionalidad clara y precisa. (Figueres, Pujol, 2006).

Los niños/as no deben sistematizar un aprendizaje porque las estrategias que se utilizan

para enseñar las sílabas <<ja, je, ji, jo y ju>> no son las misma para las sílabas <<ga,

go, gu>> ni para <<gue, gui>>.

Hay que reflexionar sobre la importancia que tiene la información que se pone al

alcance de las niñas y los niños, toda esta información debe tener una intencionalidad

educativa para garantizar un significado práctico que permita corresponder y

sistematizar los aprendizajes.

Figueres, Carmen; Pujol, María, (2006):

47

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Frases: Siguen teniendo muy poca significación, aunque parezcan mejor

secuenciadas, ya que parten de pequeñas combinaciones silábicas, que nos

conducen a leer una frase quizás más (cariñosa) pero con muy poco significado,

y a medida que se van introduciendo otras silabas su funcionalidad va

desapareciendo.

Del texto se puede argumentar que al momento de enseñar a leer a los niños y

niñas se debe tener muy en cuenta que se enseña, para que se enseña y porque se

enseña, ya que lo que se enseña debe ser de una forma didáctica, creativa y lúdica para

que de esa forma la lectura no se torne algo monótono y que a su vez esto tenga un

significado `para los niños y niñas.

Dichas observaciones nos permiten reflexionar sobre la importancia que tienen los

materiales que utilizamos con los niños y niñas, no se debe justificar una acción que no

lleve a facilitar la tarea de aprender, de ilusionar a los niños y las niñas hacia una de las

actividades que precisan de mucha motivación y atención. (Figueres, Pujol, 2006).

48

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Las cartillas hoy en día ya no son utilizadas por que pasaron de moda o por falta de interés

por parte de los niños y niñas, el material no se adecuaba a las necesidades de cada uno.

Reflexionando sobre el material de las cartillas este nos ayuda a buscar nuevas tácticas

innovadoras para beneficiar el ambiente e incentivar a la lectura siendo esta una actividad

que les permita razonar, analizar y comprender lo que otras personas han escrito.

Fomentar las experiencias personales, los aprendizajes en grupo, la interacción verbal,

la autonomía individual, y a la vez venerar los intereses y necesidades de los niños y

niñas, es una tarea fundamental de las y los Docentes.

Con el pasar de los tiempos los y las Docentes más innovadores, creativos y

responsables realizaron un cambio en las practicas pedagógicas, tanto que este cambio

afecto a las cartillas las cuales fueron vistas como inadecuadas para el desarrollo del

aprendizaje por lo que se dejó de utilizarlas. Entonces se abogó por aplicar una

metodología diferente a la anterior que se basaba en el conocimiento del desarrollo

evolutivo del niño y de la forma en que desarrolla su lenguaje con un enfoque más

activo, teniendo en cuenta el interés y la motivación.

Quizás para interpretar debidamente el enfoque pedagógico más extendido en las últimas

décadas se debe tener en cuenta el dominio que tuvo la psicología escolar y las nuevas

aportaciones de metodologías que plantearon la iniciación de la lectura y de la escritura

como una estrategia de aprendizaje más dinámica, estimulante que brindaba pautas y

materiales distintos de los que se habían utilizado hasta entonces. (Figueres, Pujol, 2006).

Reflexiones psicológicas

Los docentes debian crear un ambiente de significados que posibiliten a los niños y niñas un

trabajo independiente para que ellos sean capaces de aquirir las destrezas y habilidades

necesarias para construir sus propios conocimientos los cuales les permitiran ir avanzando

libremente a la comprension y decodificacion de los signos gráficos.

La combinacion de la imaginacion, la creatividad, las destrezas y las habilidades hacen

que la actividad lectora se amplíe a partir de la riqueza de las experiencias personales

que cada ser humano tenga y de como se interrelaciona y combine las experiencias

vividas. (Figueres, Pujol, 2006).

49

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Entonces es fundamental conocer el desarrollo evolutivo y las posibilidades que cada

uno de los niños y niñas tienen, ademas se debe conocer de que forma aportantan las

diferentes metodologias para favorecer la iniciacion a la lectura y a la escritura en

edades tempranas.

Reflexiones metodológicas

Maria Montesori cree en la posibilidad de que el niño/a aprenden mediante la

observación, manipulación, el descubrimiento y la potestad de autocorregirse por si

solo, ademas plantea la importancia que el docente tiene dentro del proceso enseñanza y

aprendizaje, como una persona que organiza y potencia el aprendizaje en la actividad

educativa. Maria Montesori citado en el libro de Figueres, Pujol, (2006).

Cuando Maria Montesori planteo el aprendizaje de la lectura y la escritura lo hizo tan

bien desde la perspectiva de ofrecer a los niños y niñas un ambiente rico, estimulante

mediante las propuestas metodológicas que quizo analizar, potenciar y crear, mediante

el material especifico, creado y organizado cientificamente estos materiales eran los

sensoriales y manipulativos los cuales incentivaron a los infantes a la accion de

investigar y manipularlos, de esa forma se pudo conseguir la motivación lo cual logro

un aprendizaje significativo.

Ella nos menciona que dentro de las aulas debe haber mucho movimiento y actividad

respetando la libertad de cada niño y niña para que ellos puedan manipular, observar,

comparar, ordenar, clasificar y expresarse, porque mediante la realización de ejercicios

adecuados y un buen desarrollo motriz los niños adquiriran las diferentes habilidades,

destrezas y conocimientos que le ayudaran a llegar al desarrollo del proceso lector.

La observación de las diferentes grafías , la posición de cada uno de ellas, el significado

de los trazos hacen que los niños y niñas puedan dar siginifcado a las palabras, el

manipular cada una de las letras , el poder identificarlas para poder formar sílabas,

palabras y frases le ayudan a fortalecer los conocimientos adquiridos y a perder el

miedo a equivocarse.

Su propuesta metodológica para la lectura y la escritura se baso en el análisis sensorial de

los fonemas, y la combinación de dos fonemas formados por una vocal y una consonante

50

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

para poder crear con mucha rapidez palabras siginificativas, el analisís e integración del

sonido de estos fonemas formados se da paso al descubrimiento de la sílaba y

posteriormente llegar pronto al dominio de la palabra y por consiguiente de la frase.

Ovide Decroly citado en el libro de Figueres, Pujol, (2006). Cuando plantea el aprendizaje

lector lo hace desde la perspectiva de un aprendizaje global, cuyo enfoque fue bien recibido

por los Docentes ya que permitía una forma de enseñar y aprender muy dinámica, basada en

la observación, la asociación y la expresión. Estos tres aspectos mencionados anteriormente

actuan como soporte para la enseñanza y aprendizaje lector los cuales se apoyan en la

memoria visual y auditiva que se ejerce en las tareas del propio método.

Las condiciones generales que debe reunir un material adecuado se puede sintentizar de

la siguiente manera:

Siempre debe estar dirigido al niño es decir a su psicología, capacidad cognoscitiva, gustos e intereses.

Que posibilite al lector a comenzar multiples relaciones con el contenido que lo

involucra de manera intelectual y afectivamente, motivándolo para que sienta

curiosidad por el libro que lee, y por otra parte para que se identifique con sus

vivencias y experiencias inmediatas.

El lenguaje del libro debe manifestar un estilo ágil, ameno, pero ala vez elaborado, reflejo del talento pedagógico o literario del autor.

Que sea adecuado a la zona lingüística del escolar especialmente en el caso de las cartillas.

Que conmueva estéticamente al niño por su contenido como por la calidad de la ilustración. ( ESPINOSA,1998)

ADQUISICIÓN DE LA LECTO ESCRITURA

REVISIÓN DE FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS

Perspectivas teóricas

Tolchinsky, (1993): “Es fundamental que el maestro conozca lo que los chicos saben, pero

su obligación social es ayudarlos a llegar a lo que aún no saben y prepararlos para ir mucho

más allá de lo que él mismo sabe”. De lo que menciona Tolchinsky, 1993 se puede

argumentar que es fundamental que él o la Docente sepan conocer bien a sus alumnos,

51

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

sobre todo deben poner énfasis en sus intereses, teniendo en cuenta que el como

Docente es el camino a seguir de sus alumnos por lo tanto debe enseñarles lo que él

sabe y mucho mejor si el alumno supera al Docente.”

Teoría ambientalista

El imitar a los padres viene siendo la mejor formar del aprendizaje del lenguaje ya que

el niño se concibe como un receptor pasivo de estimulación ambiental, por eso es

importante que los padres pronuncien bien sus palabras a la hora de enseñarles a hablar

porque los niños imitan a sus padres tal y cual ellos pronuncian sus palabras.

El proceso del aprendizaje de la lectura se concibe

respuestas sonoras hacia los estímulos gráficos

fundamentalmente ideo-visual. (Daviña ,2003)

como una agrupación entre las y

también como una tarea

Las investigaciones soviéticas

Luria y Vigotsky citado en el libro de Daviña L. R, (2003). Ellos parten de la hipótesis

de que si un niño aprende a escribir él debe cumplir con dos condiciones: primero el

niño debe diferenciar entre las cosas que le gustan como jugar o tenerlas y aquellas que

tienen un valor útil o instrumental ya que estas serían un medio para conseguir otras, es

decir tienen una importancia eficaz. Por otro lado el niño o niña debe ser capaz de

controlar su propia conducta.

Para Luria & Vigotsky la escritura es una habilidad complementaria de caracteres

utilizados con fines psicológicos para recordar, transferir ideas y conceptos. Estos

autores fueron precursores en reconocer que “No es el conocimiento del sistema de

escritura lo que genera el suceso de escribir sino el hecho el que dará origen a la

comprensión lectora. (Daviña, 2003).

Antes de que el niño comprenda los elementos de la escritura se hace numerosas

pruebas para realizar técnicas iniciales ya que estos constituyen el principio de la

escritura. El niño podrá comprende la escritura de forma práctica ya que solo leer no es

muy satisfactorio para que el entienda los procesos lectores.

52

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Según Vigotsky mencionado en el libro de Daviña, (2003): El aprendizaje introduce

algo fundamental nuevo en el proceso de enseñanza y aprendizaje del niño, para

elaborar esta dimensión utiliza el concepto de Zona de desarrollo próximo. “De lo que

nos menciona Vigotsky se puede comentar que el niño o niña debe tener habilidades

propias para poder realizar diferentes actividades de manera independiente, también

debe aprender a interactuar con otros niños porque la interacción con sus iguales es muy

eficaz en el desarrollo de habilidades.”

Otro punto clave del pensamiento vigotskiano por su compatibilidad en las diferentes

teorías sobre el desarrollo de la lectoescritura es la idea sobre el significado de la

palabra, este significado constituye el pensamiento verbal.

Las investigaciones anglosajonas

Daviña, (2003): “Un evento de lectoescritura puede involucrar únicamente al niño

cuando este usa cualquier instrumento de escritura en una hoja de papel; o el niño puede

participar en una conversación cualquiera sobre la escritura”. De lo que nos dice

Daviña, 2003 se puede argumentar que la lecto escritura implica al niño o niña cuando

el expresa sus ideas en una hoja de papel realizando sus garabatos o cuando él es capaz

de participar en diversas conversaciones con una persona adulta o entre sus pares.

Cuando se presentó evidencias del interés anticipado de los niños/as por el mundo de lo

impreso, estos intereses crecen y se desarrollan al pasar el tiempo ya que el niño o niña

usa la escritura y a la vez observa los diferentes sucesos en los cuales participa.

Algunos autores mencionan que, aquellos que señalan que el interés del niño por el

mundo de lo impreso no se da naturalmente, sino que es resultado del ambiente en el

que se encuentra, pues las nuevas líneas de investigación expanden los estudios

primordiales y se observa los contextos en los cuales los niños escriben, ya sea el de las

familias, la escuela y las interacciones entre niños y adultos en actividades de

lectoescritura. (Daviña, 2003)

Mattingly citado en el libro de Daviña, (2003). El introduce un nuevo concepto teórico: con

respecto a lo que se trata de la conciencia lingüística. El niño o niña aprender a leer y

escribir, pero con esto no quiere decir que son las habilidades lingüísticas primarias sino

53

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

secundarias, por lo que se requiere la conciencia lingüística, para lo cual debe tener el

conocimiento necesario de la escritura y lectura.

Downing citado en el libro de Daviña, (2003) se centra en la fase cognoscitiva en la que

el niño debe comprender todos los aspectos referidos a los rasgos y funciones de la

actividad cuyo aprendizaje emprende, por ende, el niño debe descubrir los propósitos de

saber comunicarse.

Las investigaciones sudamericanas

A partir de los primeros trabajos soviéticos acontecen casi cincuenta años hasta que se

incorpora la escritura como objeto de estudio psicológico.

Según Tolchinsky nombrado en el libro de Daviña, (2003) nos dice que este lapso

temporal fue debido a que primero había que romper tres prejuicios epistemológicos

distintos pero que actuaban concomitantemente.

Un prejuicio conductista o reduccionista. Cualquier habilidad entre la lectura y la

escritura pueden ser descompuestas en componentes más simples y se aprende desde

lo más simple a lo más complejo, pues el escribir consiste en dos mecanismos: el

deletreo que comprende la habilidad de descomponer palabras en sus componentes

fonológicos y la formación que resulta ser la habilidad de poder construir ideas en

oraciones y estas se transformaran en textos. (Daviña, 2003).

Prejuicios de origen piagetiano: Se sustentaba en que si el niño no aprende la

noción de cantidad pues entonces no tenía sentido para dar el comienzo por la

enseñanza de la lectura. En cambio, si los niños y niñas han aprendido a pensar y

ser maduros adecuadamente ellos ya estarían dispuestos para la enseñanza de

lectura y la escritura.

Las concepciones piagetianas eran:

a) El pensar no está involucrado en la lectoescritura ni en la aritmética y estas se

reducen a habilidades específicas cuya enseñanza requiere de automatismos y rutina.

b) El pensar se reduce al procesamiento de la información experiencial y se excluye del

procesamiento de la información textual.

54

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

c) Una preparación general en resolución de problemas y no necesariamente una

preparación específica en actividades de lectoescritura constituiría la base para abordar

el aprendizaje del código escrito.

Prejuicios de origen lingüístico: Las investigaciones sudamericanas realizan

una lectura diferente del mensaje piagetiano y toman como punto de partida los

siguientes postulados básicos.

Las personas son activas, ellas buscan la forma y elijen para qué, cómo y porque

aprender.

Se expresa que el conocimiento no se inicia desde cero, es decir que el

aprendizaje es genético ya que pasa de generación en generación.

CONCEPTO DE MADUREZ LECTORA

A la madurez lectora se piensa que es la unión de las experiencias que el niño o niña

tiene en relación con el aprendizaje de la lectoescritura al iniciar la escolaridad, también

se considera la madurez del pensamiento del niño o niña como un factor primordial en

lo académico, teniendo en cuenta diversos aspectos cognitivos ya que tienen

permanencia a lo largo del tiempo en la evolución de los aprendizajes.

También se puede considerar que el éxito del aprendizaje lector interviene la

representación de numerosas aptitudes como verbales y las perceptivo-motoras.

Perspectivas teóricas

Algunos autores como Escoriza (1986), Gordon (1982) y Peters (1977) hacen referencia

a los siguientes enfoques teóricos:

Enfoque maduracional

La conducta humana está determinada por factores innatos, la conducta se despliega de

manera inconsciente en el momento que los órganos correspondientes van madurando

en el orden que previamente había sido fijada por los genes. (Jiménez, 1995).

55

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

El periodo de maduración es principalmente una función biológica que debe esperar el

proceso de evolución más adecuado para que nuestro cuerpo se adapte a las diferentes

manifestaciones y actividades humanas.

La madurez anticipada se refiere cuando un niño o niña se encuentra en un aprendizaje

adelantado de acuerdo al ambiente y a la edad que tiene el niño o niña es decir que una

persona posee la capacidad necesaria para realizar actividades que no son de la edad de

él.

Enfoque ambientalista o conductista

Esta teoría considera que el proceso de maduración es esencial mediante las acciones y

factores externos que el niño o niña presentan, además dice que el ambiente es el factor

que moldea a las personas, es decir si el ambiente es modificado también se podrá

modificar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas.

Es decir que, si un niño o niña se encuentra en un ambiente estimulante, creativo,

innovador, social, con actividades lúdicas, todo esto es un entorno que le ayudara al

desarrollo motriz y adquirir un buen proceso lector.

Enfoque interaccionista

Según esta teoría la madurez se puede definir como un cambio ontogénico entre

maduración y situación educativa refiriéndose al desarrollo cognitivo de las experiencias

significativas mediante el proceso de captación de la información del medio ambiente.

(Escoriza, 1986).

Nickel (1973) citado en el libro de Jimenez, Juan; Artiles, Ceferino, (1995) nos dice que los

progresos en la capacidad perceptiva de un humano están determinados en la mayoría por la

influencia del medio ambiente y que el refuerzo de la misma le ayudaría a sus capacidades

cognitivas. También hay que destacar los estudios de orientación psicolingüístico-cognitivo

ya que estos consideran la madurez lectora como un conjunto de experiencias que permiten

al niño o niña resolver los problemas derivados de la lectura.

El niño es considerado como una persona activa, pensante de su propio aprendizaje, el

aprendizaje de la lectura como un conjunto de problemas que tiene que resolver, desde

esta perspectiva se considera que el niño o niña desarrolla su propia madurez lectora 56

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

cuando interactúa con el lenguaje oral e impreso con lo cual va construyendo poco a

poco su conocimiento del lenguaje.

Madurez versus aprendizaje

(Gordon, 1982) nos menciona que para muchos educadores se defiende la idea de que

los niños y niñas aprenderán mejor a leer cuanto más preparados estén para ello, Si se

inicia la enseñanza del proceso de lectura de forma rápida esto le puede producir el

fracaso del niño o la niña en la formación del aprendizaje por eso es recomendable

iniciar la escolaridad en función de la edad cronológica.

Los niños y niñas en la edad preescolar necesitan aprender de forma auto guiada antes

que de la forma de conocimientos dirigidos es decir los niños y niñas deben desarrollar

su propia madurez lectora mediante diferentes actividades lúdicas, innovadoras,

creativas, motivadoras que le ayuden a construir el conocimiento del lenguaje.

(Leeper, 1974) citado en el libro de Jimenez, Juan; Artiles, Ceferino, (1995) demuestra

una carencia de persistencia de habilidades lectoras instruidas durante el período

preescolar, consiguiendo a demostrar que estos logros dependen más del efecto del

conocimiento lector posterior. Todo ello llega a la conclusión de que el conocimiento

lector temprano es perjudicial para los niños y niñas.

Otros autores dicen que enseñarles a leer en tempranas edades no solo es perjudicial, sino

que además trae consecuencias buenas ya que por eso puede ser que los niños que entren a

la escuela están mejor preparados porque ya tuvieron contacto con la lengua escrita y ya

tienen conocimientos de cómo aprender a leer. Se puede mencionar que sería un error fijar

una edad cronológica de cinco a seis años para enseñar a un niño o niña a leer.

CONCIENCIAS LINGÜÍSTICAS

Desarrollo de la oralidad y de la conciencia lingüística

Las conciencias lingüísticas tienen un papel fundamental en la formación de los niños y

las niñas, por este motivo han recibido una atención especial en el currículo escolar.

Eric Hawkins, (1984) citado en el libro de Chavarria, (2007) este autor propone la toma de

la conciencia lingüística para facilitar el paso del alumno de la educación primaria a la

secundaria y ayudarle fundamentalmente en el aprendizaje de la lengua extranjera. Con

57

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

esta propuesta aceptada en buena medida para la enseñanza de la lengua materna con

esto se pretende conseguir unos objetivos muy claros los cuales son:

Proporcionar coherencia del currículo escolar.

Facilitar un marco y una terminología única para discutir cualquier aspecto

relacionado con la lengua, ya sea esta la lengua materna, extranjera o clásica.

Promover que los niños o niñas se planteen cuestiones relacionadas con la

lengua y puedan combatir el prejuicio lingüístico.

Proporcionar herramientas que permitan a los niños y niñas una mayor efectividad

en el aprendizaje principalmente fomentando un aprendizaje de tipo exploratorio.

La conciencia lingüística está conformada por cuatro conciencias: semántica, léxica,

sintáctica y fonológica.

Conciencia semántica

Es la capacidad de otorgar un significado a una o varias palabras, oraciones y párrafos.

A partir del dialogo que los niños o niñas tienen se pretende que ellos encuentren el

sentido de las palabras en las frases u oraciones que dicen y además puedan reconocer la

variedad de significados y usos de las mismas palabras y oraciones.

Entre los factores importantes que favorecen el desarrollo del lenguaje oral en los niños

preescolares, se encuentra el que estén expuestos a un vocabulario variado, es decir que

padres y maestros utilicen diversas palabras, que incluyan palabras nuevas en las

conversaciones con los niños y que les inciten a usar nuevas palabras en sus

conversaciones (Dickinson & Porche, 2011).

El avance de la conciencia semántica les permite a los niños o niñas que primero

desarrollen las ideas y luego investiguen, distingan y comprendan los significados de las

palabras y oraciones las cuales le permitirán expresar las ideas y comunicarlas de la mejor

manera posible, teniendo en cuenta a la estructura semántica de la lengua. (Mena, 2010).

El desarrollo de la conciencia semántica es una característica fundamental ya que incita

al docente a intervenir con los niños y niñas en el proceso de formación del sentido

acerca de las cosas y las situaciones presente en la vida cotidiana pues el docente debe

58

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

convertirse en guía de la formación de ideas para que los estudiantes averigüen cómo

transmitirlas de forma oral y escrita.

Es muy importante que el niño o la niña obtenga muchas experiencias con el mundo que le

rodea, acompañada de un adulto para que él sea el medio por el cual le dará una expresión

léxica a los objetos del entorno ya que mediante esta manera el infante entienda las palabras

que conforman los textos escritos, ya que así se va a lograr una apropiada comprensión

lectora que le permita construir mensajes que serán comprendidos entonces el establecerá

las diferentes relaciones y reflexiones a partir del lenguaje oral y escrito.

Conciencia léxica

Es la primera reflexión sobre la producción verbal. Con esta conciencia se consigue que

los niños y niñas tengan conciencia de la oración como la forma de expresar sus ideas y

que ellos sepan manipular las palabras dentro del mismo contexto, los niños deben

realizar una diversidad de actividades para lograr reconocer la forma de expresarse, esto

le permite a su vez desarrollar la noción de la necesidad de mantener un orden en su

construcción para que la oración tenga sentido.

Conciencia sintáctica

Esta conciencia desarrolla la capacidad del niño o niña para reflexionar y poseer

claridad sobre la correspondencia entre número y género, la combinación y el orden que

tienen las palabras para dar a conocer un mensaje entendible.

Entonces el desarrollo de la conciencia sintáctica busca la reflexión oral del niño o niña

para reconocer la variedad de reglas para elaborar las oraciones a fin de que el mensaje

a transmitir sea descifrado de forma correcta por su receptor. Esta conciencia está

estrechamente vinculada con el significado del mensaje. (Mena, 2010).

Además, desarrolla la reflexión de la función que cumplen las palabras en la expresión

de sus ideas es decir el orden de las palabras dentro de la formación de una oración y la

forma en que se estructuran para que tengan sentido para producir la comunicación

entre dos personas o simplemente para que se entienda por si sola.

59

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Nosotros como Docentes es hacerles entender a los niños y niñas que las palabras dentro de

una oración tienen sentido para dar a conocer el mensaje escrito, ya que estas palabras

seguir un determinado orden para tener sentido ya que no estas dispuestas al azar.

Conciencia fonológica

Esta conciencia no es una habilidad que se desarrolle naturalmente ya que demanda que

el maestro actúe como mediador entre los niños y los componentes fonológicos de las

palabras haciéndoles tomar conciencia de ellos y enseñándoles la composición de las

secuencias de sonidos de las palabras en forma oral, para poder constituir palabras

escritas. (Reyes & Pérez, 2013).

La conciencia fonológica implica la habilidad metalingüística que hace comprender que

las palabras están formadas por fonemas. Al desarrollar la conciencia fonológica se

busca que los niños y niñas tengan conciencia de los sonidos que dan paso a la

formación de las palabras antes de conocer las grafías que los representan.

Anthony et ál., (2010) citado en el libro de Reyes & Pérez, (2013). Señala que los niños

en edad escolar requieren tres habilidades de procesamiento fonológico importantes

para la lectura y la escritura: la conciencia fonológica, la memoria fonológica, como

recordar las diferentes palabras de una sola sílaba hasta recordar frases de extensión

pequeña, y la eficiencia de acceso al almacenamiento de léxico fonológico como

nombrar rápidamente los objetos de tarjetas con diferentes imágenes.

Los procesos fonológicos incluidos en la conciencia fonológica se desarrollan en

distintos niveles de complejidad cognoscitiva, estos Van desde un nivel de sensibilidad

para reconocer los diferentes sonidos y similares que distinguen las palabras hasta otros

de mayor complejidad, como dividir o pronunciar palabras omitiendo o añadiéndoles

fonemas (Lonigan et ál., 2009; Anthony et ál., 2010).

Los niños de preescolares pueden desarrollar la conciencia fonológica conjuntamente con el

aprendizaje de la decodificación de las letras y palabras, por lo tanto, el desarrollo de esta

habilidad favorecerá posteriormente al aprendizaje de la lectura (Caycho, 2011).

Los ejercicios que se deben realizar deben ser de forma oral, no es adecuado acudir a

textos escritos, como apoyo para desarrollar la conciencia fonológica se deben utilizar

60

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

gráficos, fotos, láminas, dibujos, juguetes, objetos, etc., además es fundamental realizar

diversos gestos de tipo motor como palmadas o golpecitos sobre la mesa ya que todo

esto tiene la función de centrar al niño y la niña en los segmentos orales. (Mena, 2010).

La presentación de las letras o grafías se hace después de que los niños y las niñas

jueguen y manipulen lo suficiente cada fonema, es importante trabajar únicamente con

el sonido del fonema y no con el nombre de la letra ya que esto puede generar confusión

en el proceso de lectura de los textos.

El desarrollo de la conciencia fonológica constituye una herramienta fundamental para

promover la construcción del lenguaje escrito, a la vez que facilitara la comprensión,

por ende, los docentes deben ofrecer a los niños y niñas diferentes ocasiones de

encuentro con diversos textos con sentido completo.

Es necesario partir de estas nueve palabras generadoras que recogen todo el repertorio

fonológico del idioma castellano: mano, dedo, uña, pie, lobo, ratón, jirafa, queso, leche,

galleta/yogur ya que estas palabras son fundamentales para llegar a dialogar, reflexionar

y para descubrir cómo se puede representar gráficamente cada uno de los sonidos que

las constituyen (Mena, 2010).

PROGRAMA DE ESCUELAS LECTORAS

El Programa Escuelas Lectoras busca mejorar la enseñanza de la lectura y escritura en

los primeros grados de educación básica de escuelas urbano marginales y rurales del

país. Su objetivo es revertir el hecho de que la mayoría de los niños y niñas terminan su

educación primaria sin haber adquirido las habilidades básicas de comprensión y de

producción de textos escritos.

Su meta es fortalecer en los docentes el liderazgo innovador con el fin de optimizar la

enseñanza de la lectura y desarrollar las capacidades escritoras de los niños y niñas de

educación básica del país, porque reconoce que estas competencias comunicativas son

dos herramientas de desarrollo indispensables para el ejercicio pleno de la ciudadanía y

el desarrollo profesional y social de las personas y de los pueblos.

Para las escuelas lectoras el leer y escribir son consideradas como actividades

intelectuales y culturales de alto nivel, que deben ser enseñadas desde su práctica social

61

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

y en las que la comprensión y la producción de sentido son los objetivos primordiales.

La lectura se define como un proceso interactivo entre el lector y el texto, y la escritura

como un proceso de expresión del pensamiento mediante la palabra escrita.

El Programa Escuelas Lectoras integra dos ejes principales:

• La propuesta teórico-metodológica de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la

escritura.

• El programa de capacitación a docentes en estrategias eficientes de enseñanza y

aprendizaje significativo de la lectura y la escritura.

Propuesta teórico-metodológica

La propuesta teórico-metodológica diseñada por el programa organiza el conjunto de

aprendizajes y operaciones de la lengua escrita en cuatro grandes contenidos que deben

ser enseñados intencionadamente por los docentes a lo largo de la educación básica y

estas son:

1) El sistema de la lengua: La normatividad del sistema de escritura del castellano, que

incluye las correspondencias grafofónicas, es decir el código escrito, la ortografía, la

sintaxis y la gramática.

2) Los contenidos de la producción escrita: Las formas de escribir del escritor, las

operaciones y las habilidades cognitivas, sociales, culturales y lingüísticas del acto de

producir escritos. El saber escribir.

3) Los contenidos de la lectura: Las formas de leer del lector, las operaciones y las

habilidades cognitivas, sociales, culturales y lingüísticas del acto de leer. El saber leer.

4) Las actitudes y valores de la cultura escrita: Los niños y las niñas no solo deben

aprender a leer y a escribir, sino a gustar y a ser usuarios cotidianos de la lectura y de la

escritura.

Los niños y niñas deben apropiarse de las prácticas culturales de la cultura escrita: saber

usar distintos tipos de textos como los libros, periódicos, revistas, literatura infantil,

documentos científicos, etc. y de espacios y recursos para leer y escribir como pueden ser

62

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

las bibliotecas, el Internet entre otros, con diversos propósitos. Universidad Andina

Simón Bolívar, (2009)

Capacitación de maestras y maestros

El programa de escuelas lectoras dispone de la capacitación presencial el cual

está aprobado, perfeccionado y se encuentra valido por siete años, el cual utiliza

diferentes estrategias formativas las cuales garantiza el proceso de enseñanza y

aprendizaje en el aula.

Disponen de la capacitación virtual de la misma forma este capacitación se

encuentra aprobada, perfeccionada y esta valido por siete años, utiliza

herramientas propias del aprendizaje las cuales se encuentran mediadas por las

tecnologías de información y comunicación, se hallan complementadas con

asesoramiento en el aula y en los grupos de inter aprendizaje presencial.

Las maestras que se han capacitado con el programa de escuelas lectoras podrán

asegurar un óptimo desarrollo de las capacidades lectoras y escritoras en los

niños y niñas de primero de preparatoria, además no tendrán problemas en los

siguientes años de escolaridad.

Las maestras capacitadas pueden tomar decisiones profesionales frente algunas

necesidades de aprendizaje de algún de los niños y niñas, considerando así su

desarrollo evolutivo.

Las maestras que se encuentran capacitadas desarrollan la capacidad de construir

un buen ambiente de convivencia en el aula y en la institución educativa, así

como también con los padres de familia y con la comunidad.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

En el Título II, Capítulo II, Sección 5 de La Constitución de la República del Ecuador,

encontramos:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

63

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y

la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo. (Const., 2008).

El derecho a la educación es un elemento esencial del Buen Vivir ya que le permite el

desarrollo de las diferentes habilidades humanas y como tal se garantiza la igualdad de

oportunidades para todas las personas. En cambio, el Buen Vivir es un eje fundamental

de la educación ya que contempla la preparación de futuros ciudadanos, con valores y

conocimientos para fomentar el desarrollo del país

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y

la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar. (Const., 2008).

La educación se encuentra encaminada en el desarrollo de estructuración de los

conocimientos adquiridos en el entorno en donde se vive, para así ayudar a mejorar a

cada uno de los ciudadanos a tener un mejor futuro, por ello se debe comenzar con una

educación desde edades tempranas.

El Currículo de Educación Inicial se fundamenta en el derecho de la educación en los

niños y niñas del Ecuador buscando el desarrollo necesario para alcanzar el buen vivir.

Además, ayuda a guiar a los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Todas las personas tienen el derecho a prepararse por igual sin importar su condición

social sea niños o adultos ya que es importante la educación para el desenvolvimiento a

futuro en la sociedad.

La educación inicial es importante porque crea una base estructurada que ayudará en la

preparación futura de los niños por medio de estímulos en áreas cognitivas y

psicomotrices.

64

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Art. 29.-El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en

la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia

lengua y ámbito cultural.

Los padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una

educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Del Art. 29 de la constitución del Ecuador con respecto a la educación se puede decir

que el estado debe garantizar una educación libre sin ningún desacuerdo, teniendo en

cuenta la cultura, la raza, el entorno social y la lengua en la cual se desarrollan los niños

o niñas del país.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida en el eje 1 Derechos para

Todos Durante la Vida

La educación es la base del desarrollo de la sociedad. Como lo ha sostenido Amartya

Sen (2003), esta es una necesidad esencial, pues cuando la persona es analfabeta su

habilidad para entender sus derechos es limitada, lo que puede implicar otra clase de

privaciones. En este sentido, es preciso encontrar los impactos diferenciados del

analfabetismo, como por ejemplo al mostrar la alta incidencia de esta problemática en

mujeres adultas, sobre todo en la población indígena. En este contexto, el acceso a la

educación inicial es otro ámbito crítico para el desarrollo de los niños y niñas.

Del eje 1 de los Derechos para todos Durante una Vida del Plan Nacional de

Desarrollo respecto a la educación se puede decir que el estado debe ayudar a los niños

o niñas a tener acceso a una educación de calidad encaminada a la realidad del sector, el

país y el mundo en donde habita permitiéndole tener alternativas de vida muy

diferentes, teniendo como punto de partida las tradiciones y costumbres.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural en los Artículos 39 y 45 nos dice: “Que, los

Artículos 39 y 45 de la Constitución de la República garantizan el derecho a la

educación de jóvenes y niños, niñas y adolescentes, respectivamente. “El Estado no

debe prohibir la educación a ninguna persona ya sea por motivo social, cognitivo o

económico, siendo el mismo el encargado de brindar una educación de buena calidad.”

65

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Currículo de Educación General Básica nos dice que:

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 2, literal w):

“Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez,

pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el

proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que

incluya evaluaciones permanentes.

De lo que nos menciona la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 2,

literal w se puede argumentar que los niños, niñas, jóvenes y adultos tienen derecho a la

Educación, una Educación de primera calidad, actualizada en todos los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

Del mismo modo certifica que el alumno es el centro del proceso educativo ya que tiene

flexibilidad y propiedad a los contenidos, procesos y metodologías que se adapte a las

necesidades y realidades fundamentales de su contexto. El cual debe tener condiciones

apropiadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Código de la niñez y adolescencia en el Capítulo III Derechos Relacionados con el

Desarrollo: “Art. 37.- Derecho a la educación. Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad.”.

Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica,

así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente.

2. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las

necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen

discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para

aprender.

3. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales

didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un

ambiente favorable para el aprendizaje.

66

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por

lo tanto se abrirán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de

educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan

servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho de

los progenitores a elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Sistematización y caracterización de las variables

Tema: Incidencia de la motricidad fina en el desarrollo de la lecto escritura de los niños

y niñas de Preparatoria de Educación General Básica de la Unidad Educativa Municipal

“Antonio José de Sucre” en el año 2018-2019.

Variable independiente:

La motricidad fina:

Comprende la maduración del sistema neurológico el cual le permite al niño o niña la

adquisición de movimientos voluntarios, finos y precisos que le conllevan al desarrollo

de la pinza digital logrando una mejor coordinación óculo manual.

Variable dependiente:

Lecto escritura:

Es la capacidad de aprender a leer y escribir permitiéndole entender el significado de las

palabras y del contexto que se encuentra, teniendo en cuenta el material que es utilizado

para un aprendizaje significativo acorde a las necesidades de cada uno, este

conocimiento que el niño o niña va adquiriendo a través del mundo social y cognitivo le

permite comunicarse logrando un proceso sistemático de enseñanza y aprendizaje.

67

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Términos básicos

1. Motricidad: Capacidad de un cuerpo para moverse o producir movimiento.

2. Desarrollo motriz: Habilidad que el niño va adquiriendo, para mover

armoniosamente los músculos de su cuerpo y poco a poco mantener el equilibrio

de la cabeza, del tronco, extremidades, gatear, ponerse de pie, y desplazarse con

facilidad para caminar y correr; además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad

en sus movimientos.

3. Unilateralidad: Se denomina unilateral a toda aquella circunstancia que,

considerando distintas partes, solo esté asociada a una de ellas.

4. Flexor del dedo pulgar: Es un músculo largo y aplanado que está situado en el

antebrazo, en el mismo plano que el músculo flexor común profundo de los

dedos de la mano, lateralmente a éste. Se extiende desde la tuberosidad del radio

hasta la cara palmar de la falange distal del dedo pulgar.

5. Evolución motriz: Es el proceso del desarrollo tanto físico como intelectual. La

parte física hace referencia a la maduración del Sistema Muscular y en la parte

intelectual la maduración Neurológica.

6. Posibilidades perceptivas: Son aquellas que, a través de los sentidos, permiten

coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a las necesidades del propio

cuerpo o las circunstancias del entorno.

7. Sensaciones interoceptivas: Son los estímulos o las sensaciones que vienen de

los órganos internos.

8. Sensaciones exteroceptivas: Informan sobre el medio exterior; son todo tipo de

sensaciones referidas al tacto, la vista, el olfato, el gusto y el oído, por ser las

propias del movimiento.

68

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

9. Habilidades motrices: Considera una serie de acciones motrices que aparecen

de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar,

saltar, lanzar. Hay un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas,

las cuales están presentes desde el momento del nacimiento, al mismo tiempo

que evolucionan conjuntamente.

10. Coordinación fonética: Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a

estimular y a seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma.

11. Habilidad motriz: Capacidad resultante de coordinar y resolver problemas

cualitativos del movimiento, en busca de una respuesta eficaz a los estímulos del

medio. Por ejemplo, saltar, trepar o caminar.

12. Proceso sistemático: Es aquel que se encuentra regido por una serie de pasos,

los cuales siguen un orden determinado de ejecución, organizados de forma

lógica, para el logro de un determinado fin.

13. Niveles tónicos: Los agentes tanto del medio interno como del medio externo

mantienen una moderada actividad que varía ligeramente hacia arriba o abajo,

como rodeando un valor medio en un intervalo de normalidad fisiológica.

14. Neurofunciones: Son actividades psíquicas en plenitud, producto de la

estimulación e intervención extrínseca del medio, hacia la unidad orgánica de

funcionamiento psíquico, cuya respuesta es la integración de los procesos

cognitivos de la lectura, escritura y cálculo.

15. Tira fónica: Es el conjunto de sonidos que se pronuncian de forma seguida, en

un discurso o diálogo.

16. Interacción verbal: Es la unidad de análisis básica en una situación dialógica.

Son estímulos lanzados a través de la palabra para posicionar una idea.

69

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

17. Autonomía individual: Se puede definirse como la libertad de toda persona de

desarrollar su personalidad siempre que no afecte los derechos de otras personas

(en palabras de John Rawls, en su célebre Teoría de la Justicia: “Cada persona

debe gozar de un ámbito de libertades tan amplio como sea posible, compatible

con un ámbito igual de libertades de cada uno de los demás”).

18. Zona de desarrollo próximo: Es la gama de habilidades que una persona es capaz

de realizar con asistencia, pero aún no puede realizar de manera independiente.

19. Conciencia lingüística: Consiste en «el conocimiento explícito acerca de la

lengua y la percepción y sensibilidad conscientes al aprender la lengua, al

enseñarla y al usarla.

20. Concomitantemente: Significa que ocurre durante el mismo período de tiempo.

Generalmente se refiere a síntomas secundarios que se presentan con un síntoma

principal.

21. Epistemológicos: Es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el

conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se

emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales,

psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

22. Factores innatos: El término innato proviene del latín innātus (innasci, “nacer

en”) y se refiere a aquello que resulta natural para un sujeto ya que nace con él

mismo, es una expresión referente al antiguo debate respecto a si las

características físicas, las enfermedades orgánicas, los trastornos emocionales o

incluso el comportamiento de los individuos.

23. Ontogénico: Se encarga de describir cómo se desarrolla un ser humano o un

animal. La noción se focaliza sobre todo en la etapa embrionaria, cuando se

produce la fertilización del óvulo.

70

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

24. Prejuicio lingüístico: Es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin

tener cabal conocimiento o antes del tiempo oportuno). Un prejuicio, por lo

tanto, es una opinión previa acerca de algo que se conoce poco o mal.

25. Componentes fonológicos: La fonología describe el modo en que los sonidos

funcionan en una lengua, además, es la rama de la lingüística que estudia los

sistemas fónicos de las lenguas, frente a la articulación física del lenguaje.

26. Procesos fonológicos: Es un fenómeno natural de las lenguas por las cuales

unos sonidos influyen sobre otros, y se provocan cambios en la articulación o

sonido en un determinado contexto sonoro o se producen reestructuraciones del

sistema fonológico.

27. Habilidades metalingüísticas: Son aquellas habilidades necesarias para hacer

uso del lenguaje de manera efectiva. Y no solo del lenguaje, sino de todos los

aprendizajes, así entonces, la lectura y la escritura necesitan de estas habilidades

para su desarrollo, tanto a nivel de comprensión como de producción de textos.

28. Grafema: Es la unidad mínima de la escritura que no se puede dividir. En el

alfabeto romano o latino, que es el que utilizamos en nuestro idioma, los

grafemas son las marcas diacríticas (tilde, diéresis, etc.) y las letras.

29. Tanteo experimental: Es entender al niño como un ser que cuenta con una serie

de conocimientos y experiencias previos al ingreso escolar y que su tendencia

natural es a la acción, a la creación y a la expresión espontánea en un marco de

libertad.

30. Discriminación háptica: Es la forma habitual de percibir los objetos de nuestro

entorno cuando utilizamos el sentido del tacto de una manera propositiva, esto

es, de forma activa y voluntaria.

71

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

El enfoque de la investigación es cualitativa y cuantitativa por esta razón no es necesario

realizar una investigación experimental, además como el objetivo de la tesis es determinar

la importancia de la motricidad fina en el proceso de lecto escritura en los niños y niñas de

preparatoria de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”, el estudio no

pretende manipular las variables para analizar las consecuencias de esta acción.

El análisis será de manera natural, es decir observar las variables en un contexto natural.

Se pretende realizar una investigación transaccional debido a que estas investigaciones

solamente recolectan datos en un solo momento y tiempo.

Línea de investigación

El presente trabajo de investigación denominado, “la motricidad fina y su incidencia en

la lecto escritura en niños y niñas de primer año de Educación General Básica en la

Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” corresponde a la Línea de

investigación: Educación y Desarrollo propuesta en la Facultad, simultáneamente está

en relación con la línea de investigación : Educación Inicial y Desarrollo Infantil en la

Educación Inicial de la Carrera de Educación Parvularia, que en su conjunto tributan al

cumplimiento del objetivo 3 ,políticas 5.2 y 5.4 del plan nacional todo una vida.

Modalidad de investigación

El diseño de la investigación corresponde a las dos modalidades, bibliográfico–

documental y de campo.

Investigación Bibliográfica Documental

Tiene el propósito de manifestar, amplificar y profundizar diferentes enfoques, teorías

conceptualizaciones y criterios de diversos autores basada en la búsqueda de datos en

libros, web, revistas, tesis que hablen sobre la motricidad fina y su incidencia en la lecto

escritura.

Este tipo de investigación se orienta de documentos que son el resultado de

investigaciones anteriores, lo cual se parte de la lectura, análisis, reflexión e

interpretación de dichos documentos.

72

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Investigación de Campo

Es el estudio sistemático de los hechos en el lugar en donde se producen los hechos en

forma directa con la realidad, para reconocer el problema se basará en el lugar con los

protagonistas los cuales son los niños y niñas, los docentes y autoridades.

Tipos o niveles de la investigación

Posteriormente al haber revisado la literatura existente sobre el tema, es momento de

visualizar el alcance del estudio que se efectuara. Existen diversos tipos de investigación

sobre las cuales se basará la investigación del tema establecido y estas son:

Por su naturaleza

Esta investigación es de tipo cualitativa porque se recogerá información basada en la

observación del comportamiento natural de los niños y las niñas de primer año de

Preparatoria.

Por su problema

Esta investigación es no experimental porque no es necesario realizar una

experimentación.

Por los objetivos

Esta investigación es descriptiva porque recolecta datos del problema a investigar, los

miden y se evalúan para describir lo que se investiga.

Por el lugar

Esta investigación es correlacional porque pretende medir el grado de relación entre dos

o más variables.

Por la fuente

Esta investigación es de campo porque nos accede a la obtención de datos en relación

directa con los investigadores demostrando la realidad, sin controlar o manipular las

variables las cuales se encuentran planteadas de acuerdo a los objetivos.

Investigación exploratoria

Porque el objetivo primordial de los estudios es examinar un tema o problema de

investigación poco asimilado o que nunca ha sido abordado antes.

73

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Población y Muestra

Población

La presente investigación estará constituida por los niños/niñas y docentes de la

institución.

La población que corresponde a la presente investigación, esta conforma por 6 docentes

de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” y 168 niños y niñas de 5 a 6

años de la misma Institución.

La población involucrada en esta investigación está conformada de la siguiente manera:

Tabla 1.- Población

SEGMENTO DE LA POBLACIÓN NÚMERO PORCENTAJE

Autoridades educativas 2 1.1 %

Docentes 6 3.4 %

Niños y niñas de primero de EGB 168 95.4 %

Total 176 100 %

Fuente: Información de la Secretaría de la Institución

Elaborado por: Daisy Yánez Muestra

La muestra es un subconjunto específico de la población o del conjunto universo, los

estudios que se realizan en una muestra se pueden generalizar a la población por

procedimientos estadísticos, es decir hacer extensivos sus resultados al universo, por lo

que una muestra debe tener dos características básicas: tamaño y representatividad en

esta investigación se aplicó criterios de inclusión y exclusión.

Criterio muestral no probabilístico o intencional

Otzen, (2017): “Permite seleccionar casos característicos de una población limitando la

muestra sólo a estos casos. Se utiliza en escenarios en las que la población es muy variable

y consiguientemente la muestra es muy pequeña.”. Del texto se puede argumentar que al

74

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

criterio muestral no probabilístico o intencional se puede recurrir cuando la población

tiene un número de personas que poseen cualidades especificas las cuales el

investigador espera obtener para su investigación.

Por eso en esta investigación se utilizó la tabla de exclusión e inclusión tomando en

cuenta las siguientes características:

Tabla 2.- Criterios de inclusión y exclusión, estudiantes

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Niños y niñas de la Unidad Educativa Municipal Niños y niñas de otras Unidades Educativas.

“Antonio José de Sucre”.

Niños y niñas de Preparatoria. Niños y niñas de otros niveles educativos.

Niños y niñas con dificultad en procesos de lecto- Niños y niñas con un adecuado nivel de lecto-

escritura. escritura.

Niñas y niños que tienen dificultad en su Niñas y niños con lateralidad definida

lateralidad.

Niñas y niños con dificultad para pronunciar Niñas y niños con una adecuada pronunciación.

trabalenguas.

Elaborado por: Daisy Yánez

75

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Tabla 3.- Criterios de inclusión y exclusión, docentes

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Docentes de la Unidad Educativa Municipal Docentes de otras Unidades Educativas.

“Antonio José de Sucre”.

Docentes de Preparatoria. Docentes de otros niveles educativos.

Docentes capacitados en los procesos de Lecto- Docentes sin capacitación en los procesos de

escritura. Lecto-escritura.

Elaborado por: Daisy Yánez

Tabla 4.- Muestra de estudio

POBLACIÓN N n

Estudiantes 168 51

Docentes 6 6

Autoridades 2 2

Total 176 59

Elaborado por: Daisy Yánez

Operacionalización de las variables. Variable independiente y variable dependiente

Tabla 5.- Operacionalización de las variables Variables Dimensiones Indicadores Ítems básicos Técnicas e

instrumentos

Lista Encuesta Entrevista

de

cotejo

Variable independiente Evolución motriz 0 – 3 años 3-8 1 1 Técnica:

La motricidad fina 3 – 6 años Observación

Comprende la Instrumento:

maduración del sistema Reflejos Clasificación 8 Lista de cotejo

neurológico el cual le

permite al niño o niña la Elementos Esquema 1-9-8 7 1

adquisición de Psicomotores Corporal

movimientos Lateralidad Técnica:

voluntarios, finos y Coordinación Encuesta

precisos que le viso –manual 1

76

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

conllevan al desarrollo Coordinación Instrumento:

de la pinza digital fonética Cuestionario

logrando una mejor Motricidad

coordinación óculo facial

manual Motricidad

gestual Técnica:

Entrevista

Desarrollo Palmar 4 6 Instrumento:

evolutivo de la supinada Cuestionario

pinza Digital

pronada

Pentadigital

Tridigital

Variable dependiente Antecedentes Material

Lecto escritura Didáctico 6 3 Técnica:

Es la capacidad de Observación

aprender a leer y Perspectivas Enfoque 6 -3 4 Instrumento:

escribir permitiéndole teóricas maduracional Lista de cotejo

entender el significado Ambientalista 11

de las palabras y del o conductista Técnica:

contexto que se Interaccionista Encuesta

encuentra, teniendo en Instrumento:

cuenta la materia que es Métodos de Sintético 4 Cuestionario

utilizado para un lectura Alfabético

aprendizaje Fónico Técnica:

significativo de acuerdo Silábico 5-7 Entrevista

a las necesidades de Analítico o Instrumento:

cada uno, este global 2 2 Cuestionario

conocimiento que el Global-

niño o niña va Natural

adquiriendo a través del Ecléctico

mundo social y

cognitivo le permite Descripción Primer nivel 4 2 2

comunicarse logrando evolutiva del Segundo nivel

un proceso sistemático desarrollo de la Tercer nivel

de enseñanza y escritura Cuarto nivel 5-7

aprendizaje.

Quinto nivel

7-10 3

Teorías Ambientalista Soviética

Anglosajona

Sudamericana

Conciencias Semántica 2-5-10 5-8-10 2

lingüísticas Léxica

Sintáctica

Fonológica

Elaborado por: Daisy Yánez

77

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

Observación

Abril, (2008): Consiste en la percepción sistemática y dirigida a captar los

aspectos más significativos de los objetos, hechos, realidades sociales y personas

en el contexto donde se desarrollan normalmente. Proporciona la información

empírica necesaria para plantear nuevos problemas, formular hipótesis y su

posterior comprobación.

Según lo que nos menciona Abril 2008 se puede comentar que la observación

tiene la finalidad de visualizar la problemática en estudio y percibe la realidad que

concierne en la investigación, esto se lo puede hacer mediante guías, cuaderno de notas,

cámara, fotografías.

La observación dirigida a los niños y niñas dará acceso al proceso de desarrollo de la

motricidad fina y la lecto escritura.

Encuesta

Torres, (2006): Constituye el término medio entre la observación y la

experimentación. En ella se pueden registrar situaciones que pueden ser observadas y

en ausencia de poder recrear un experimento se cuestiona a la persona participante

sobre ello. Por ello, se dice que la encuesta es un método descriptivo con el que se

pueden detectar ideas, necesidades, preferencias, hábitos de uso, etc.

Según Torres se puede comentar que la encuesta es una técnica de investigación

en la cual se puede registrar situaciones que serán observadas además se utilizó la

encuesta para obtener la información de número de personas considerable, la

recopilación de información que favoreció el análisis de datos para la investigación.

Entrevista

La entrevista es un diálogo intencional, una conversación personal que el entrevistador

establece con el sujeto investigado, con el propósito de obtener información. La

utilización frecuente de la entrevista por los medios de comunicación (radio, prensa y

78

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

televisión) en sus noticieros, programas de opinión, programas científicos o artísticos

nos han permitido familiarizarnos con esta técnica.

Se la utiliza para obtener información de una persona o varias de acorde al tema,

mediante el método descriptivo, está técnica se encuentra vinculado al verbo entrevistar

la cual se da mediante una charla entre el entrevistador y el entrevistado.

Instrumentos

Cuestionario

“Es un conjunto de preguntas, dispuestas cuidadosamente sobre los hechos y aspectos

que interesan en una investigación, para que sea contestado por la población o su

muestra.”. (Torres, 2006).

Se aplicó un cuestionario sobre el conocimiento de la motricidad fina en el aprendizaje

de la lectoescritura con el fin de obtener respuestas precisas para la investigación.

Lista de cotejo

A través de la observación se realizó una lista de cotejo para conocer el grado de

dominio y autonomía de los infantes de 5 años de 1 EGB de la institución mencionada

sobre la incidencia de la motricidad fina en el desarrollo de la lecto escritura donde la

información describe la realidad que se observa.

79

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis estadístico de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”

Lista de cotejo

ÍTEM NÚMERO 1: Representa pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando

sus propios códigos, dibujos y o escenificaciones corporales.

Tabla 6.- Ítem número 1

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 17 33 %

No 34 67 %

Total 51 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas.

Elaborado por Daisy Yánez.

Gráfico 1.- Ítem número 1

Representa pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y o

escenificaciones corporales.

SI 33%

NO 67%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas. Elaborado por Daisy Yánez.

ANÁLISIS: De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que el 33% de niños /as si pueden

representar pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y/o

escenificaciones corporales, mientras que un 67 % no puede realizar dicha actividad.

INTERPRETACIÓN: Se puede deducir que un menor porcentaje de los niños y niñas observados si

pueden representar pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y o

escenificaciones corporales, mientras que un mayor porcentaje no lo puede hacer. Los niños/as deberían

mejorar dicha destreza ya que esto es un aspecto fundamental para los procesos lectores y escritores.

80

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 2: Realiza juegos de palabras utilizando trabalenguas.

Tabla 7.- Ítem número 2.

RESPUESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si 12 24 %

No 39 76 %

Total 51 100 %

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 2.- Ítem número 2.

Realiza juegos de palabras utilizando

trabalenguas.

SI 24%

NO 76%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas. Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: Como se puede evidenciar en este gráfico el 24% niños/as si pueden realizar

juegos de palabras utilizando trabalenguas, mientras que el 76% no lo puede hacer.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a lo observado y analizado se puede decir que un

mínimo porcentaje de los niños/as si pueden realizar juegos de palabras utilizando

trabalenguas, mientras que un mayor porcentaje no lo pudo hacer ya que tienen

problemas de lenguaje y no existe una adecuada pronunciación, tienden a confundir los

fonemas como es el caso de la S con la Z.

81

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 3: Reconoce las partes finas de su cuerpo.

Tabla 8.- Ítem número 3.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 28 55 %

No 23 45 %

Total 51 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas. Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 3.- Ítem número 3.

Reconoce las partes finas de su cuerpo

NO 45%

SI 55%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: En relación a este ítem se puede evidenciar que el 55% de niños/as ya

reconocen las partes finas de su cuerpo, mientras que un 45% no lo pueden hacer.

INTERPRETACIÓN: Con respecto a lo analizado se puede interpretar que no hay

mucha diferencia entre los niños y niñas que si pueden reconocer sus partes finas del

cuerpo con los que no lo pueden hacer, ya que esto se podría manifestar porque hay

niños/as que llegan a confundir su lado derecho con el lado izquierdo o también puede

ser por la inseguridad que tienen.

82

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 4: Registra, expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos.

Tabla 9.- Ítem número 4.

RESPUESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si 24 47 %

No 27 53 %

Total 51 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 4.- Ítem número 4.

Registra ,expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos

NO 53%

SI 47%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Daisy Yánez. ANÁLISIS: De acuerdo a los resultados observados un 47% de los niños/as ya pueden

registrar, expresar y comunicar ideas mediante sus propios códigos, mientras que el 53%

no lo puede hacer de forma definida.

INTERPRETACIÓN: Se puede interpretar que un porcentaje menor de los niños/as si

pueden registrar, expresar y comunicar ideas mediante sus propios códigos, mientras

que un elevado porcentaje no lo pudieron hacer porque ellos tienen miedo de expresar

sus ideas y dar a conocer su opinión sobre un tema específico. Es muy importante

promover el lenguaje en los niños y niñas para que desarrollen sus cuatro habilidades

lingüísticas como son el habla, la escucha, la lectura y la escritura.

83

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 5: Explora la formación de palabras y oraciones utilizando la

conciencia lingüística (fonológica, léxica, sintáctica y semántica).

Tabla 10.- Ítem número 5.

RESPUESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si 20 39 %

No 31 61 %

Total 51 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 5.- Ítem número 5.

Explora la formación de palabras y oraciones utilizando la conciencia lingüística (fonológica,

léxica, sintáctica y semántica)

SI 39%

NO 61%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: Los resultados reflejan que el 39% de los niños y niñas observados si

pueden explorar la formación de palabras y oraciones utilizando la conciencia

lingüística (fonológica, léxica, sintáctica y semántica), mientras que un 61% de los

niños no lo pudieron hacer.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados conseguidos en la aplicación de los

instrumentos se puede evidenciar que hay un mínimo porcentaje de niños y niñas que no

presentan problemas en las conciencias lingüísticas léxica o semántica, mientras que un mayor

porcentaje si tienen problemas en las conciencias lingüísticas, es muy importante desarrollar

todas las conciencias lingüísticas en los niños/as de preescolar ya que al no desarrollarlas el niño

o niña llega a tener dificultades de aprendizaje en el habla y la lectura.

84

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 6: Diferencia entre imagen y texto escrito en diversos materiales

impresos en el entorno.

Tabla 11.- Ítem número 6.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 25 49 %

No 26 51 %

Total 51 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 6.- Ítem número 6.

Diferencia entre imagen y texto escrito en diversos materiales impresos en el entorno

SI NO 49%

51%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: Como se puede observar en el gráfico el 49% de los niños/as ya pueden

diferenciar entre imagen y texto escrito en diversos materiales impresos en el entorno,

mientras que un 51% de los niños a un no lo puede hacer.

INTERPRETACIÓN: De los resultados obtenidos se puede interpretar que no hay

mucha diferencia entre los niños que pueden diferenciar entre imagen y texto escrito en

diversos materiales impresos en el entorno con los niños/as que, si lo pudieron hacer,

esto podría ser porque no tienen bien definido el concepto de imagen y texto.

85

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 7: Formula preguntas sobre el contenido del texto como parte del proceso de autorregular su comprensión.

Tabla 12.- Ítem número 7.

RESPUESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si 9 18 %

No 42 82 %

Total 51 100 %

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 7.- Ítem número 7.

Formula preguntas sobre el contenido del texto como parte

del proceso de autorregular su comprensión.

SI 18%

NO 82%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: Se observa que el 18 % de los niños/as observados ya pueden formular

preguntas sobre el contenido del texto como parte del proceso de autorregular su

comprensión mientras que un 82% no lo pueden hacer.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo al resultado obtenido se puede decir que un mínimo

porcentaje de los niños observados si pueden formular preguntas sobre el contenido del

texto, mientras que un alto porcentaje no lo pudieron hacer ya que puede ser por la

inseguridad que tuvieron al momento de realizar las preguntas referentes al texto

escuchado.

86

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 8: Distingue la ubicación de objetos del entorno según las nociones

arriba- abajo, delante-atrás y encima-debajo.

Tabla 13.- Ítem número 8.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 25 49 %

No 26 51 %

Total 51 100 %

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas. Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 8.- Ítem número 8.

Distingue la ubicación de objetos del entorno según las nociones arriba- abajo, delante-atrás y encima - debajo.

SI NO 49% 51%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas.

Elaborado por Daisy Yánez.

ANÁLISIS: En consecuencia, con los resultados obtenidos el 49% de los niños/as si

pueden distinguir la ubicación de objetos del entorno según las nociones arriba- abajo,

delante-atrás y encima –debajo, mientras que un 51% no lo pueden hacer.

INTERPRETACIÓN: Se puede deducir que los niños y las niñas en su mayoría no

pueden distinguir la ubicación de objetos del entorno según las nociones arriba- abajo,

delante-atrás y encima -debajo. Por consiguiente, se podría seguir realizando actividades

para mejorar en su totalidad dicha falencia que tienen los niños y niñas.

87

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 9: Reconoce el lado derecho e izquierdo de su cuerpo y en el de sus

pares.

Tabla 14.- Ítem número 9.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 9 18 %

No 42 82 %

Total 51 100 %

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 9.- Ítem número 9.

Reconoce el lado derecho e izquierdo de su cuerpo y en el de sus pares.

SI 18%

NO 82%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: Como se puede evidenciar en el gráfico, el 18% de niños/as si pueden

reconocer el lado derecho e izquierdo de su cuerpo y en el de sus pares, mientras que el

82 % no lo pueden hacer.

INTERPRETACIÓN: De lo observado se establece que los niños y niñas en su gran

mayoría no pudieron reconocer el lado derecho e izquierdo de su cuerpo y en el de sus

pares, mientras que un mínimo porcentaje de niños y niñas muestra seguridad al indicar

cuál es su derecha e izquierda y en el de sus pares.

88

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 10: Escucha textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas.

Tabla 15.- Ítem número 10.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 15 29 %

No 36 71 %

Total 51 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 10.- Ítem número 10.

Escucha textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas

SI 29%

NO 71%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas. Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: De acuerdo a los porcentajes que manifiesta la lista de cotejo, un 29 % de

los niños/as si escuchan los textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas

mientras que el 71% no lo hace.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a lo observado se puede interpretar que un mínimo

porcentaje de los niños si ponen atención a los textos literarios, mientras que un mayor

porcentaje no lo hace debido a que son inquietos y no ponen atención a las indicaciones

de la Docente.

89

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Análisis estadístico de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”

Encuesta dirigida a docentes

ÍTEM NÚMERO 1: ¿Considera que la motricidad fina influye en el desarrollo de lecto-

escritura?

Tabla 16.- Ítem número 1.

RESPUESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre 6 100 %

Casi siempre 0 0 %

A veces 0 0 %

Nunca 0 0 %

Total 6 100 %

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes

Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 11.- Ítem número 1.

¿Considera que la motricidad fina influye en el desarrollo de lecto-escritura?

NUNCA CASI SIEMPRE 0% 0% A VECES

0%

SIEMPRE 100%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes

Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: Se observa que el 100% de las docentes encuestadas consideran que la

motricidad fina siempre va a influir en el desarrollo de lecto-escritura.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados conseguidos en la aplicación del

instrumento se puede establecer que las docentes trabajan de forma continua la

motricidad fina para obtener buenos resultados en el desarrollo de la lecto-escritura.

90

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 2: ¿Ha recibido capacitación para los procesos de enseñanza y

aprendizaje de la lecto escritura?

Tabla 17.- Ítem número 2.

RESPUESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre 4 67 %

Casi siempre 2 33 %

A veces 0 0 %

Nunca 0 0 %

Total 6 100%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes

Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 12.- Ítem número 2. Ha recibido capacitación para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lecto escritura

NUNCA

0% A… CASI

SIEMPRE 33%

SIEMPRE 67%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: De acuerdo con los resultados se observa el 67% de las Docentes

encuestadas dicen que siempre reciben capacitación para los procesos de enseñanza y

aprendizaje de la lecto-escritura, mientras que el 33% de las Docentes dicen que casi

siempre reciben capacitación.

INTERPRETACIÓN: Se puede interpretar que la mayor parte de las docentes se

encuentran en constante capacitación para ayudar en los procesos de lecto-escritura,

mientras tanto se podría realizar más capacitaciones para que las Docentes asistan con

mayor frecuencia a capacitarse.

91

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 3: El material utilizado para la lecto escritura ¿es apropiado para la edad y desarrollo de los niños y niñas?

Tabla 18.- Ítem número 3.

RESPUESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre 3 50 %

Casi siempre 3 50 %

A veces 0 0 %

Nunca 0 0 %

Total 6 100%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 13.- Ítem número 3. El material utilizado para la lecto escritura ¿es

apropiado para la edad y desarrollo de los niños y niñas?

NUNCA A VECES

0%

0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE

50%

50%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes

Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: Como se puede observar en el gráfico, un 50% de las Docentes encuestadas

dicen que el material utilizado para la lecto-escritura siempre es apropiado para la edad

y el desarrollo de los niños y niñas, mientras que el otro 50% de las Docentes dicen que

casi siempre es adecuado el material.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a lo establecido se puede decir que el material utilizado

es el apropiado de acuerdo a la edad, pero se debería mejorarlo para obtener mejores

resultados en la enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura de los niños y niñas.

92

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 4: ¿Permite que los niños y niñas expresen su opinión respecto a lo

leído?

Tabla 19.- Ítem número 4.

RESPUESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre 6 100 %

Casi siempre 0 0 %

A veces 0 0 %

Nunca 0 0 %

Total 6 100%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes

Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 14.- Ítem número 4.

¿Permite que los niños y niñas expresen su opinión respecto a lo leído?

NUNCA CASI SIEMPRE A VECES 0% 0%

0%

SIEMPRE 100%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: Como se puede observar el 100% de las docentes dicen que siempre

permite que los niños y niñas expresen su opinión respecto a lo leído.

INTERPRETACIÓN: Del resultado obtenido se puede mencionar que todas las

maestras permiten a los niños y niñas opinar y expresarse libremente del texto que se lee

en clase, siendo esto un proceso elemental para un buen desarrollo de la lecto-escritura.

93

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 5: ¿Considera que se debería realizar talleres de lecto escritura con los

padres de familia para contribuir el desarrollo de la lecto escritura de los niños y niñas

de Preparatoria?

Tabla 20.- Ítem número 5.

RESPUESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre 5 83 %

Casi siempre 1 17 %

A veces 0 0 %

Nunca 0 0 %

Total 6 100%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes

Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 15.- Ítem número 5.

¿Considera que se debería realizar talleres de lecto escritura con

los padres de familia para contribuir el desarrollo de la lecto escritura de los niños y niñas de Preparatoria?

NUNCA 0% A VECES

CASI SIEMPRE 0%

17%

SIEMPRE 83%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: Como se puede observar el 83% de las Docentes encuestadas consideran

que siempre se debería realizar talleres de lecto escritura con los padres de familia para

contribuir el desarrollo de la lecto escritura de los niños y niñas de Preparatoria,

mientras que el 17% de las Docentes consideran que casi siempre se debería realizarlo.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas se pude

interpretar que la mayoría de las docentes están de acuerdo en que siempre se debería

realizar talleres con los padres de familia y los niños para así mejorar el proceso de

enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura.

94

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 6: ¿Realiza de manera permanente actividades que ayuden al desarrollo de la motricidad fina?

Tabla 21.- Ítem número 6.

RESPUESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre 4 67 %

Casi siempre 2 33 %

A veces 0 0 %

Nunca 0 0 %

Total 6 100%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes

Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 16,. Ítem número 6. ¿Realiza de manera permanente actividades que

ayuden al desarrollo de la motricidad fina? NUNCA

0%

A VECES

0% CASI SIEMPRE

33%

SIEMPRE 67%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes

Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: Se puede evidenciar en el gráfico que un 67% de las Docentes encuestadas

realizan de manera permanente actividades que ayuden al desarrollo de la motricidad

fina, mientras que un 33% de las Docentes mencionan que casi siempre lo hacen.

INTERPRETACIÓN: Un mayor porcentaje de las Docentes realizan diferentes

actividades para fomentar el desarrollo de la motricidad fina, por lo tanto se podría

seguir realizando actividades lúdicas ya que a través del juego los niños aprenden mejor.

95

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 7: ¿Cuenta con recursos didácticos que contribuyen a fortalecer el

desarrollo de la motricidad fina?

Tabla 22.- Ítem número 7.

RESPUESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre 4 67 %

Casi siempre 2 33 %

A veces 0 0 %

Nunca 0 0 %

Total 6 100%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 17.- Ítem número 7. ¿Cuenta con recursos didácticos que contribuyen a

fortalecer el desarrollo de la motricidad fina? NUNCA

0% A VECES 0%

CASI SIEMPRE 33%

SIEMPRE

67%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes

Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: En el grafico se puede observar que el 67% de las Docentes encuestadas

cuenta siempre con recursos didácticos que contribuyen a fortalecer el desarrollo de la

motricidad fina, mientras que el 33% dicen que casi siempre lo hace.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a lo observado se puede deducir que las docentes

siempre cuentan con recursos didácticos en el aula para poder fortalecer la motricidad

fina, ya que de esto depende llegar a un buen desarrollo de la lecto escritura.

96

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 8: ¿Cuenta con recursos didácticos para un adecuado desarrollo de la

lecto escritura?

Tabla 23.- Ítem número 8.

RESPUESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre 5 83 %

Casi siempre 1 17 %

A veces 0 0 %

Nunca 0 0 %

Total 6 100%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes

Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 18.- Ítem número 8.

¿Cuenta con recursos didácticos para un adecuado

desarrollo de la lecto escritura? NUNCA

0% A VECES CASI SIEMPRE

0% 17%

SIEMPRE 83%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: Al analizar los resultados se puede mencionar que el 83% de las Docentes

encuestadas nos dicen que siempre cuentan con recursos didácticos para un adecuado

desarrollo de la lecto escritura, mientras que el 17% nos dice que casi siempre cuenta

con recursos didácticos.

INTERPRETACIÓN: De los resultados determinados en la aplicación de los

instrumentos se puede decir que siempre las docentes cuentan con los recursos

adecuados para el desarrollo óptimo de la lecto-escritura.

97

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 9: El Programa Escuelas Lectoras ¿cree Usted que aplica una

propuesta teórico-metodológica para la enseñanza inicial de la lectura y escritura?

Tabla 24.- Ítem número 9.

RESPUESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre 5 83 %

Casi siempre 0 0 %

A veces 1 17 %

Nunca 0 0 %

Total 6 100%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes

Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 19.- Ítem número 9.

El Programa Escuelas Lectoras ¿cree Usted que

aplica una propuesta teórico-metodológica para la enseñanza inicial de la lectura y escritura?

NUNCA

CASI SIEMPRE A VECES

0% 0%

17%

SIEMPRE

83%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes

Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: Se puede observar del gráfico, el 83% de las Docentes encuestadas nos

dicen que el Programa Escuelas Lectoras siempre aplica una propuesta teórico-

metodológica para la enseñanza inicial de la lectura y escritura, mientras que el 17% de

las Docentes dice que a veces lo hace.

INTERPRETACIÓN: Se puede interpretar que la mayoría de las docentes está de

acuerdo que el Programa Escuelas Lectoras aplica una propuesta teórico-metodológica

para la enseñanza inicial de la lectura y escritura.

98

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ÍTEM NÚMERO 10: ¿Aplica estrategias para reforzar la comprensión lectora?

Tabla 25.- Ítem número 10

RESPUESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre 5 83 %

Casi siempre 1 17 %

A veces 0 0 %

Nunca 0 0 %

Total 6 100%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daisy Yánez.

Gráfico 20.- Ítem número 10. ¿Aplica estrategias para reforzar la comprensión

lectora?

CASI SIEMPRE A VECES

NUNCA 0% 17% 0%

SIEMPRE 83%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes

Elaborado por: Daisy Yánez.

ANÁLISIS: Al analizar los resultados se puede mencionar que el 83% de las Docentes

encuestadas nos dicen que siempre aplican estrategias para reforzar la comprensión

lectora, mientras que el 17% nos dice que casi siempre aplica las estrategias.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo con los resultados obtenidos se puede decir que la

mayoría de las docentes siempre aplican diferentes estrategias para el refuerzo de la

comprensión lectora de los niños y niñas de Preparatoria.

99

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El nivel de desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de preparatoria

de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” del año lectivo

2018-2019, según lo investigado se evidenció que se encuentra en un nivel

mediamente desarrollado, a pesar de que los instrumentos fueron aplicados cerca

a culminar el año escolar.

Los métodos utilizados por las y los Docentes para el proceso de lecto escritura

en los niños de Preparatoria es el método sintético el cual consiste en aprender la

parte más pequeña de la palabra es decir las letras, también se aprende las

vocales y las consonantes que posteriormente unidas formaran las sílabas,

después las palabras y por ultimo las frases, también está inmerso el aprendizaje

de los fonemas y su respectiva grafía, y el método global el cual se basa en la

asociación de palabras es decir mostrar diferentes tarjetas con imágenes y

palabras de forma rápida en la cual los niños/as visualizaran y trataran de

memorizarse las tarjetas con las imágenes y los dibujos.

La metodología utilizada por los y las Docentes para los procesos de lecto

escritura en los niños de preparatoria son leer cuentos en voz alta permitiéndole

así al niño o niña a obtener un ritmo, fluidez y pronunciación de voz, se

evidenció el trabajo en grupo, trabajo individual y cooperativo, además se

trabajó con cuentos los cuales le permitieron identificar las imágenes, sílabas y

frases, se realizó juegos de trabalenguas, por consiguiente es importante la

aplicación de las conciencias lingüísticas en especial la fonológica y la léxica ya

que las mismas son parte fundamental en los procesos lectores y escritores.

Es preciso conocer cuáles son las características del desarrollo motor porque es

fundamental para determinar si un niño o niña presentan algún problema en el

desarrollo evolutivo motriz, teniendo en cuenta que cada niño/a tiene un desarrollo

evolutivo diferente, pues la motricidad se encuentra influenciada por cuestiones

cognitivas y ambientales por lo tanto es importante acompañarlos en el desarrollo

evolutivo.

100

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

La lecto escritura es necesaria en el primer año de preparatoria y si este proceso

empieza antes sería mejor, mientras más preparado están para la escritura es

mejor, porque le ayuda a los niños y niñas a comunicarse, expresarse de mejor

manera, a imaginar, a pensar, a reflexionar, a innovar, por eso es importante que

desde pequeños se les incentive a la lectura y escritura de manera adecuada para

adquirir el desarrollo integral.

De los resultados obtenidos en la investigación que se realizó en la Unidad

Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” en el primer año de Preparatoria

reflejan que la capacitación de las Docentes es constante para así brindarles

mayor conocimiento a los niños y niñas en el desarrollo motriz, en los procesos

de escritura y lectura, la constante capacitación es indispensable para lograr el

desarrollo integral de las diferentes habilidades de los alumnos que están en

Preparatoria para no tener así problemas en el siguiente año.

En la entrevista realizada a la Vicerrectora de la Unidad Educativa Municipal

“Antonio José de Sucre” con respecto a las acciones que toma para fortalecer las

capacidades de las docentes en relación al proceso de enseñanza y aprendizaje

de la lecto escritura en los niños y niñas de Preparatoria se llega a la conclusión

de que ella como una autoridad de la institución ayuda a controlar lo que son las

planificaciones para que estén acordes y establecidas a la reforma curricular y

realiza constantes capacitaciones para que las Docentes actualicen sus

conocimientos.

Recomendaciones

Se recomienda a las Docentes seguir realizando más actividades lúdicas,

creativas e innovadoras para el desarrollo óptimo de la motricidad fina, teniendo

en cuenta el desarrollo evolutivo de cada uno de los niños y niñas.

Es pertinente que las y los Docentes pongan más énfasis en los metodos que son

aplicados en los niños y niñas para el desarrollo de la lecto escritura, ya que los

métodos sintéticos, analíticos y global se podrían trabajar de manera lúdica,

creativa y divertida para que los niños no se cansen y no pierdan el interés de

trabajar en clase.

101

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Se debe fortalecer las conciencias lingüísticas fonológica y léxica ya que estas

dos conciencias son de vital importancia para los procesos lectores y escritores,

las cuales se reforzaran con diferentes actividades lúdicas como cuentos con

títeres, tarjetas con imágenes, dibujos, juegos de trabalenguas etc., sobre todo

dejarles actuar en clase y que ellos opinen sobre lo aprendido.

Se recomienda realizar test de personalidad antes de ingresar al primer año de

Preparatoria para que así las docentes tengan en cuenta de que momento partir

en el proceso de lecto escritura y desarrollo motor fino de los niños y niñas.

Se recomienda a las Docentes realizar diferentes talleres de lectura y escritura

con los niños y con los padres de familia para que en casa ayuden a fortalecer las

diferentes falencias que tienen sus hijos.

Realizar capacitaciones para las Docentes en donde se den a conocer actividades

motivadoras e innovadoras para mejorar los procesos de lecto escritura, y

obtener mejores resultados en la motricidad fina de los niños y niñas de

Preparatoria, además es de suma importancia que las Docentes realicen más

actividades lúdicas que ayuden al desarrollo de las diferentes destrezas para

mejorar el proceso lector y el desarrollo motor fino entonces este proceso será

adquirido de mejor manera en el primer grado de Preparatoria y así logra una

óptima integración de los niños y niñas en la nueva etapa de aprendizaje.

102

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

BIBLIOGRAFÍA

Abril, V. (2008). Tecnicas e instrumentos de la investigacion.

Amalias, A. (1984). La Psicomotricidad en el Jardin de Infantes. México D.F.: Paidós.

BARRETO, J. (1999). Sistema estomatognatico y esquema corporal. Sistema

estomatognatico y esquema corporal, 174-175.

Bigas, M y otros. (2001). La actividad metalinguistica en la enseñanza de la lectura y

escritura. Barcelona: Graó.

Bower, T. (1983). Desarrollo del Niño Pequeño. Madrir: Debate.

Braslavsky, B., & Fernández. (1985). Lectura y Vida.

Brunet, O. & Lezine, I. (1978). Desarrollo Psícologico de la primera In. Madrid: Pablo

del Río.

Carolina, F. (2016). 100 SITUACIONES DIDACTICAS DE PSICOMOTRICIDAD. MÉXICO: TRILLAS.

Chavarria, M. I. (2007). LA CONCIENCIA LINGUISTICA EN LA ENSEÑANZA DE

LENGUAS. Grao.

Comellas, Jesús; Perpinya, Anna. (1984). La psicomotricidad en preescolar. Barcelona: ceac.

Conde, José; Viciana, Virginia. (2001). FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO DE

LA MOTRICIDAD EN EDADES TEMPRANAS. ARCHIDONA: aljibe.

Contreras, M. (2014). Destrezas requeridas para el aprendizaje de la lecto-escritura

que deben ser tomadas en cuenta en la transición de preparatoria a primer

grado. . Guayaquil.

Da Fonseca, V. (1988). Ontogenesis de la Motricidad. Madrir: Núñez.

Daviña, L. (2003). Adquisición de la lectoescritura . Argentina: Homo Sapiens.

Daviña, L. R. (2003). Adquisicion de la lectoescritura. Argentina: ISBN.

Deval, J. (1994). El Desarrollo Humano. Madrid: Siglo XXI.

DIEGUEZ, VIOLETA; OTTE, ADRIANA. (1989). GUIA ETODOLOGICA PARA EL

FMENTO DE LA LECTURA DE LA COLECCION ESTRELLA DE LOS

ANDES. CHILE: ANDRES BELLO.

EDUCACION, M. (2016). Guia didactica de implementcion curricular para EGB y

BGU.

Educación, M. d. (2016). Guia didactica de implementacion curricular para EGB y BGU.

Erazo Erazo, R. (2012). La lateralidad en eld esarrollo de la lectoesritura de los niños y

niñas del primer año de Educacion Basica de la ciudad de Machachi. Machachi.

ESPINOSA, C. (1998). Lectura y Escritura. Argentina: Novedades

educativas. 103

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Ferreiro, E, y Teberosky. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Mexico: Siglo XXI.

Figueres, Carmen, Pujol, María. (2006). PROPUESTAS DEL APRENDIZAJE, LEER Y

ESCRIBIR EN EDADES TEMPRANAS. Barcelona ( ESPAÑA):

Fotocompocicion Gama.

Fitzgerald, H., & Strommen, E. &. (1981). Psicología del Desarrollo. El Lactante y el

Preescolar. Mexico.D.F: El manual moderno.

Fons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona: GRAO.

Gahona, V. (2012). La motricidad fina y su incidencia en la pre-escritura de las niñas y

niños del primer año de educación básica. Loja.

Garcia,J., & Berruezo, P. (1994). Psicomotricidad y Educacion Infantil. España: España.

Gesell, A. (1979). El Niño de 1 a 5 años. Bueños Aires: Paidós.

GONZÁLES, A. (2010). EDUCACION FISICA DESDE LA CORPOREIDAD Y LA

MOTRICIDAD. Revista hacia la promocion de la salud, 173-187.

Grassier, J. (1983). Manual del Desarrollo Psicomotor del Niño. Barcelona: Toray-

Masson.

Guilmain, E. &. (1981). Evolucion Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Médica y Técnica.

Illingworth, R. (1983). El Desarrollo Infantil en sus primeras etapas, Normal y

Patológico. Barcelona: Médica y Técnica.

JIMENEZ, JUAN; ARTILES, CEFERINO. (1995). COMO PREVENIR Y

CORREGIRLAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA

LECTOESCRITURA. MADRID: SINTESIS.

Koupernick, C. (1980). Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia. Barcelona: Planeta.

Lucart, L. (1986). Pintar, Dibujar, Escribir, Pensar. El Grafismo en el Preescolar. Madrid: Cincel.

Maria, L. d. (2005). Inteligencia Eamocional. Colombia: GAMMAS.A.

MORAN, A. (2017). DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN ETAPA INFANTIL. Espirales revista multidisciplinaria de investigacion, 13.

Nora, S. (2009). Niños, cuentos y palabras. experiencias de lectura y escritura en la

educacion infantil. Buenos Aires: Publicaciones educativas.

Olivo, M., & Figueroa, M. (2015). Motricidad fina y su incidencia en el desarrollo de la

escritura en los niños y niñas. Guayaquil.

Oña, A. (1987). Desarrollo y Motricidad: fundamentos evolutivos de la Educacion Fisica. Granada: I.N.E.F.

104

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

Ospina, B. (2015). La importancia de la motricidd fina en los niños y niñas.

Ospina, Bianed; Cardona, Yesica; Rengifo, Juliet. (2015). Importancia de la motricidad

fina en niños y niñas. Quito.

Otzen, T. &. (2017). Tecnicas de Muestreo sobre una Poblacion a Estudio. Temuco: Scielo.

PIAGET, J. (1985). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Laneta Agostini.

Priscila, T. P. (2017). La motricidad fina en ele aprendizaje de la pre- escritura en los

niños y niñas de 5 años. Quito.

Puertas, P. (2017). La motricidad fina e el aprendizaje de la pre-escritura en los niños y

niñas de 5 años. Quito.

Rigal, R. (1987). Motricidad Humana . Madrid: Pila Teleña.

Ruíz Pérez, E. (1987). Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Madrid: Gymnos.

Secadas, F. & Musitu, G . (1982). Psicología Evolutiva. Barcelona: Ceac.

Ternera, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relacion con los proceos

evolutivos del lenguaje y la cognicion. Salud Uninorte, 65-76.

Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthropos.

Torres, M. P. (2006). Métodos de recolección de datos para una investigación. Electronica Ingenieria, 3.

Universidad Andina Simón Bolívar, S. E. (Noviembre de 2009). Escuelas Lectoras. Una

propuesta para el cambio. Quito, Ecuador: OSG Print.

VALCARCE, A. (2017). Lista de control para un adecuado agarre del lápiz. Revista

Infacia, Educacion y Aprendizaje, 324-330.

Vázquez, C. (2004). Valores y Lectura, Estudios multidiciplinarios. España: La Mancha.

Wallon, H. (1984). La Evolución Psicológica del Niño. Barcelona: Grijalbo.

Watson, E. & Lowrey, G. (1982). Crecimiento y Desarrollo del Niño. Mexico D.F.: Trillas.

105

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

ANEXOS

Fotografías de los niños y niñas realizando diferentes actividades

106

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

107

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERRA DE EDUCACION PARVULARIA

LISTA DE COTEJO

Tema: La motricidad fina y su incidencia en la lecto-escritura de la Unidad Educativa

Municipal “Antonio José de Sucre”

DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa: Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”

Nombre de la Docente

Paralelo: “B”

Investigadora responsable: Daisy Mariela Yánez Albán

Objetivo: Determinar la importancia de la motricidad fina en el proceso de lecto

escritura en los niños y niñas de Preparatoria.

Tabla 26.- Lista de cotejo

Indic

adore

s

1.

Rep

rese

nta

pas

ajes

de

los

tex

tos

liter

ario

s e

scuc

hado

s,

utili

zand

o

susp

ropi

oscó

digo

s,di

bujo

syoe

scen

ifica

cion

esco

rpor

ales

2.

Rea

liza

jueg

os

de

pal

abra

s uti

liza

ndo

trab

alen

guas

.

3.

Rec

onoce

las

par

tes

finas

de

su c

uer

po

4.

Reg

istr

a,

expre

sa y

com

unic

a i

dea

s

med

iante

sus

pro

pio

s có

dig

os

5.

Explo

ra la

fo

rmac

ión de

pal

abra

s y

orac

ione

s

utili

zand

o

la

conc

ienc

ialin

güís

tica(

fono

lógi

ca,lé

xica

,sin

táct

icay

6.

Dif

eren

cia

entr

e im

agen

y t

exto

esc

rito

en d

iver

sos

mat

eria

les

im

pres

os e

n

elen

torn

o

7.

Form

ula

pre

gunta

s so

bre

el

conte

nid

o

del

text

o c

omo

par

te d

el p

roce

so

deau

torr

egul

arsu

com

pren

sión

.

8.

Dis

tingue

la u

bic

ació

n d

e obje

tos

del

ento

rno

segú

n la

s noc

ione

s arr

iba-

aba

jo,d

elan

te-a

trásy

enci

ma-

deba

jo

9. R

econ

oce

el

lad

o d

erec

ho e

izq

uie

rdo

de

su c

uer

po

y e

n e

l d

e su

s par

es.

10.

Esc

uch

a te

xto

s li

tera

rios

con d

isfr

ute

de

las

pal

abra

s y l

as i

dea

s

Nom

ina

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Elaborado por: Daisy Yánez.

108

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERRA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

ENCUESTA DIRIGIDAA DOCENTES

Tema: La motricidad fina y su incidencia en la lecto-escritura de la Unidad Educativa

Municipal “Antonio José de Sucre”.

DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa: Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”

Función que desempeña. Docente

Investigadora responsable: Daisy Mariela Yánez Albán

Objetivo: Determinar la importancia de la motricidad fina en el proceso de lecto

escritura en los niños y niñas de Preparatoria.

Indicaciones: Lea detenidamente el enunciado y marque con una X según corresponda,

tenga en cuenta que S= Siempre, CS= Casi siempre, AV = A veces y N= Nunca

Tabla 27.- Encuesta dirigida a docentes

No INDICADORES S CS AV N

1 ¿Considera que la motricidad fina influye en el desarrollo de lecto

escritura?

2 ¿Ha recibido capacitación para los procesos de enseñanza y

aprendizaje de la lecto escritura?

3 El material utilizado para la lecto escritura ¿es apropiado para la

edad y desarrollo de los niños y niñas?

4 ¿Permite que los niños y niñas expresen su opinión respecto a lo

leído?

5 ¿Considera que se debería realizar talleres de lecto escritura con los

padres de familia para contribuir el desarrollo de la lecto escritura

de los niños y niñas de Preparatoria?

6 ¿Realiza de manera permanente actividades que ayuden al

desarrollo de la motricidad fina?

7 ¿Cuenta con recursos didácticos que contribuyen a fortalecer el

desarrollo de la motricidad fina?

8 ¿Cuenta con recursos didácticos para un adecuado desarrollo de la

lecto escritura?

9 El Programa Escuelas Lectoras ¿cree Usted que aplica una

propuesta teórico-metodológica para la enseñanza inicial de la

lectura y escritura?

10 ¿Aplica estrategias para reforzar la comprensión lectora?

Elaborado por: Daisy Yánez.

109

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLa autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERRA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

ENTREVISTA DIRIGIDAAL VICERRECTOR/A

Tema: La motricidad fina y su incidencia en la lecto-escritura de la Unidad Educativa

Municipal “Antonio José de Sucre”

DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa: Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”

Función que desempeña. Vicerrectora

Investigadora responsable: Daisy Mariela Yánez Albán

Objetivo: Determinar la importancia de la motricidad fina en el proceso de lecto

escritura en los niños y niñas de Preparatoria.

¿Las aulas de la Institución se encuentran implementadas con el material adecuado para

el desarrollo óptimo de la motricidad fina de los niños y niñas de Preparatoria?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2. ¿El material didáctico con el que cuenta las aulas de Preparatoria de su institución

aporta positivamente al desarrollo de lecto escritura en los niños y niñas de Preparatoria?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Cuál es el rol que tiene la docente de Preparatoria en el desarrollo de las habilidades

lectoras?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Cómo Director/a de la Institución que acciones realiza para fortalecer las capacidades de

sus docentes en relación al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lecto escritura en los

niños y niñas de Preparatoria?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué estrategias nos daría como futuras docentes para la enseñanza de la lecto escritura

en los niños y niñas?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

110