UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · para crear las bases de su...

174
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Pensamiento de Eugenio Espejo y su influencia en la educación de la Real Audiencia de Quito entre los años 1747-1795 Trabajo de investigación previo a la obtención al título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Ciencias Sociales. Autora: Valdez Ojeda Nancy Johanna Tutor: Dra. Susana del Pilar Murillo Flores Quito, Abril 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · para crear las bases de su...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Pensamiento de Eugenio Espejo y su influencia en la educación de la Real Audiencia de

Quito entre los años 1747-1795

Trabajo de investigación previo a la obtención al título de Licenciado en Ciencias de la

Educación, mención Ciencias Sociales.

Autora: Valdez Ojeda Nancy Johanna

Tutor: Dra. Susana del Pilar Murillo Flores

Quito, Abril 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Nancy Johanna Valdez Ojeda en calidad de autor del trabajo de investigación: Pensamiento

de Eugenio Espejo y su influencia en la educación de la Real Audiencia de Quito entre los años

1747-1795, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o

parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, serán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto al Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

Nancy Johanna Valdez Ojeda

CC N° 1722219548

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, SUSANA DEL PILAR MURILLO FLORES, en mi calidad de tutora del trabajo de

investigación , modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por NANCY JOHANNA

VALDEZ OJEDA cuyo título es: “PENSAMIENTO DE EUGENIO ESPEJO Y SU

INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO ENTRE

LOS AÑOS DE 1747-1795” previo a la obtención de Grado de Licencia en Ciencias Sociales;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe, por lo que, APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. de la Carrera de

licenciatura en ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de Diciembre del 2016

TUTORA

DRA. SUSANA DEL PILAR MURILLO FLORES

DOCENTE TUTORA

C.I 060138017-3

iv

DEDICATORIA

Por el apoyo incondicional que me brindo desde mi nacimiento, hasta la actualidad, mi amiga

eterna, mi gran ejemplo de lucha constante, a mi madre; Carmen Ojeda.

A mi hija Angie, por ser el motivo para cumplir con mis metas.

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todas las personas que hicieron posible la culminación del proyecto de

investigación; de los cuales forman parte todos los docentes que participaron en mi formación

académica

A mi tutora Dra. Susana Murillo por su paciencia, guía, recomendaciones, para la elaboración del

proyecto de investigación.

A mi padre y madre por su apoyo total, para la culminación de mi carrera.

A mi esposo e hija quienes me apoyaron incondicionalmente durante toda mi formación

académica hasta la actualidad.

A mi amiga Deysi quien ha sido mi apoyo, en todo momento en la vida personal y académico.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Caratula ....................................................................................................................................... I

Derechos de autor ........................................................................................................................ ii

Aprobación del tutor ...................................................................................................................iii

Dedicatoria ................................................................................................................................. iv

Agradecimiento ........................................................................................................................... v

Índice de contenidos ................................................................................................................... vi

Índice de tablas .......................................................................................................................... xii

Índice de anexos ....................................................................................................................... xiii

Resumen................................................................................................................................... xiv

Abstract ..................................................................................................................................... xv

Introducción ................................................................................................................................ 1

Capítulo i..................................................................................................................................... 4

El problema ................................................................................................................................. 4

Planteamiento del problema ......................................................................................................... 4

Formulación del problema ........................................................................................................... 9

Preguntas directrices .................................................................................................................... 9

Objetivos ................................................................................................................................... 10

Objetivo general ........................................................................................................................ 10

vii

Objetivos específicos ................................................................................................................. 10

Justificación .............................................................................................................................. 11

Capítulo ii.................................................................................................................................. 12

Marco teórico ............................................................................................................................ 12

Antecedentes de la investigación ............................................................................................... 12

Fundamentación teórica ............................................................................................................. 15

Fundamentación histórico-cultural ............................................................................................. 15

Pensamiento de Eugenio Espejo ................................................................................................ 18

Biografía ................................................................................................................................... 18

Eugenio Espejo y la masonería .................................................................................................. 25

Obras ......................................................................................................................................... 30

Espejo y la Ilustración ............................................................................................................. 33

Pensamiento de Eugenio Espejo ................................................................................................ 38

Pensamiento filosófico .............................................................................................................. 39

Pensamiento social .................................................................................................................... 41

Pensamiento político ................................................................................................................. 45

Pensamiento cultural ................................................................................................................. 47

Pensamiento educativo .............................................................................................................. 49

Nuevo luciano de quito .............................................................................................................. 49

Enseñanza del latín .................................................................................................................... 50

El buen gusto ............................................................................................................................. 51

Cátedras enseñadas en la real audiencia de quito ........................................................................ 53

viii

Objetivo educativo de la obra .................................................................................................... 54

Primicias de la cultura de quito .................................................................................................. 55

Educación en la Real Audiencia de Quito en el siglo xviii ......................................................... 57

Antecedentes de la educación en la Real Audiencia de Quito ..................................................... 57

Concilio de Trento ..................................................................................................................... 60

Creación de las primeras instituciones ....................................................................................... 62

Escuela quiteña .......................................................................................................................... 63

Instituciones creadas por los jesuitas .......................................................................................... 66

Instituciones creadas por los agustinos ....................................................................................... 68

Instituciones creadas por los dominicos ..................................................................................... 69

La educación durante 1747-1795 ............................................................................................... 70

Incautación de libros a la audiencia de quito .............................................................................. 77

Niveles de educación ................................................................................................................. 78

Enseñanza primaria ................................................................................................................... 79

Enseñanza secundaria ................................................................................................................ 82

Universidades ............................................................................................................................ 83

Universidad de san fulgencio ..................................................................................................... 83

Universidad de san gregorio magno ........................................................................................... 84

Universidad de santo tomás ....................................................................................................... 86

Expulsión de los jesuitas ............................................................................................................ 87

ix

Universidad Real Santo Tomás de aquino ................................................................................ 90

Plan de estudio de 1791 ............................................................................................................. 93

Características de la educación en la real audiencia de quito ...................................................... 97

Educación según los estratos sociales ........................................................................................ 98

Educación para los chapetones y criollos ................................................................................... 98

Educación para los mestizos ...................................................................................................... 99

Educación para los indígenas ..................................................................................................... 99

Educación por género .............................................................................................................. 100

Educación para las mujeres ...................................................................................................... 100

Mujeres ilustradas.................................................................................................................... 102

Manuela espejo ........................................................................................................................ 103

Magdalena dávalos .................................................................................................................. 104

Fundamentación legal .............................................................................................................. 105

Ley orgánica de educación superior ......................................................................................... 106

Sistema de variables ................................................................................................................ 106

Variable independiente ............................................................................................................ 106

Pensamiento de eugenio espejo ................................................................................................ 106

Variable dependiente ............................................................................................................... 107

Educación en la real audiencia de quito ................................................................................... 107

x

Definiciones conceptuales ....................................................................................................... 107

Capitulo iii .............................................................................................................................. 109

Metodología ............................................................................................................................ 109

Diseño de la investigación ....................................................................................................... 109

Población y muestra ................................................................................................................ 111

Según el proyecto de investigación llevado a cabo, la representación de la muestra es cualitativa y

documental. ............................................................................................................................. 112

Matriz de operacionalización de variables................................................................................ 114

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................................... 116

Capítulo iv ............................................................................................................................... 118

Procesamiento y análisis de la información .............................................................................. 118

Matriz para el analisis de la entrevista...................................................................................... 119

Pregunta n.1 ............................................................................................................................ 119

Pregunta n.2 ............................................................................................................................ 121

Pregunta n.3 ............................................................................................................................ 124

Pregunta n.4 ............................................................................................................................ 127

Pregunta n.5 ............................................................................................................................ 129

Pregunta n.6 ............................................................................................................................ 131

Pregunta n.7 ............................................................................................................................ 134

Pregunta n.8 ............................................................................................................................ 136

xi

Triangulación de datos ............................................................................................................. 139

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................. 144

Conclusiones ........................................................................................................................... 144

Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 147

Anexos .................................................................................................................................... 150

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Descripción de las personas entrevistadas .................................................................. 113

Tabla 2 Matriz de la operacionalización de variables ............................................................... 115

Tabla 3 Matriz primera pregunta entrevista .............................................................................. 121

Tabla 4 Matriz segunda pregunta entrevista ............................................................................ 124

Tabla 5 Matriz tercera pregunta entrevista ............................................................................... 126

Tabla 6 Matriz cuarta pregunta entrevista ................................................................................ 128

Tabla 7 Matriz quinta pregunta entrevista ................................................................................ 131

Tabla 8 Matriz sexta pregunta entrevista .................................................................................. 133

Tabla 9 Matriz séptima pregunta entrevista .............................................................................. 136

Tabla 10 Matriz octava pregunta entrevista .............................................................................. 137

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Fotografía al Historiador Manuel Espinoza ............................................................... 151

Anexo 2 Entrevista Historiadora Betty Salazar ....................................................................... 152

Anexo 3 Guión de entrevista ................................................................................................... 153

Anexo 4 Fotografía de la entrevista Historiador Alfonso Ortiz ................................................ 154

Anexo 5 Guión de entrevista ................................................................................................... 155

Anexo 6 Fotografía al Dr. Patricio Guerra .............................................................................. 156

Anexo 7 Guión de entrevista ................................................................................................... 157

Anexo 6 Fotografía al MSc. Fernando Rodríguez ................................................................... 149

Anexo 9 Guión de entrevista ................................................................................................... 157

xiv

TEMA: Pensamiento de Eugenio Espejo y su influencia en la educación de la Real Audiencia de

Quito entre los años 1747-1795

Autor: Nancy Johanna Valdez Ojeda

Tutora: Dra. Susana del Pilar Murillo Flores

RESUMEN

La presente investigación está enfocada en el pensamiento de Eugenio Espejo y su influencia en

la educación de la Real Audiencia de Quito entre los años 1747-1795. El estudio del pensamiento

de Eugenio Espejo tiene como objetivo indagar en los acontecimientos que se desarrollan en la

Real Audiencia de Quito en torno a los aspectos sociales, económicos, políticos, educativos para

poder determinar y comprender el análisis crítico que Espejo realizaba a dicha sociedad quiteña.

La investigación está direccionada en el proyecto socio-educativo, ya que permite a la sociedad

ecuatoriana conocer sobre las ideas que Eugenio Espejo plasmó para la transformación del

sistema educativo que contiene propuesta de nuevos métodos, inclusión de cátedras y con la

dirección de las mismas con temáticas científicas, para el crecimiento intelectual de una sociedad

atrasada y conformista. Los instrumentos utilizados, fichaje bibliográfico y entrevista permitieron

el estudio del proceso histórico de la última etapa colonial del Ecuador, sobre la transformación

intelectual representado por Eugenio Espejo eminente personaje que lo realizó a través de sus

libros y periódico, identificando al sistema, a las clase elitista y las órdenes religiosas como entes

principales de dirección de la Audiencia de Quito y por ende de la educación dando lugar a una

instrucción pedagógica deficiente siendo la causa principal de todos los problemas suscitados en

la Real Audiencia de Quito.

PALABRAS CLAVES: PENSAMIENTO DE EUGENIO ESPEJO / EDUCACIÓN/ REAL

AUDIENCIA DE QUITO

xv

THEME: Eugenio Espejo's thought and his influence in education in La Real Audiencia de

Quito from 1747 to 1955.

Author: Nancy Johanna Valdez Ojeda

Tutor: Dr. Susana del Pilar Murillo Flores

ABSTRACT

The present research is focused on Eugenio Espejo's thought and his influence in education in La

Real Academia de Quito from 1747 to 1955. The study of Eugenio Espejo's thought aims to

investigate the events that took place in La Real Audiencia de Quito related to social, economic,

political, and educational aspects to be able to determine and understand the critical analysis that

Espejo made to the society in Quito. The research is focused on the socio-educational project,

since it allows the Ecuadorian society to know about the ideas that Eugenio Espejo viewed for the

transformation of the educational system that contains a proposal for new methods, inclusion in

different subjects taking into account scientific topics for the intellectual growth of a backward

and conformist society. The instruments used, bibliographical recording and interview allowed

the study of the historical process of the last colonial stage of Ecuador, on the intellectual

transformation represented by Eugenio Espejo who was a representative character who did it

through his books and newspaper, identifying the system, the high class and religious orders as

the principal leadership bodies in La Audiencia de Quito, and therefore of education, resulting in

a deficient pedagogical instruction being the main cause of all the problems that happened in La

Real Audiencia de Quito.

KEY WORDS: EUGENIO ESPEJO’S THOUGHT / EDUCATION/ REAL AUDIENCIA DE

QUITO

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish

Lcda. Andrea Rosero Morales, Mg, Msc

ID: 1713850111

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación está dirigido al estudio del Pensamiento del Dr.

Eugenio de Santa Cruz y Espejo con relación a la educación en la Real Audiencia de Quito,

correspondiente a la última etapa colonial conocida como la crisis del siglo XVIII.

En varios estudios sobre él personaje ecuatoriano, se han centrado en la influencia que

tuvo Eugenio Espejo referente al proceso de emancipación, no solo para la Real Audiencia de

Quito sino a nivel de Latinoamérica.

La característica de esta investigación es el hecho que direcciona el pensamiento de

Eugenio Espejo hacia la educación, algunos historiadores lo citan como la obra educativa o la

enciclopedia educativa de Eugenio Espejo, el motivo de este proyecto es ubicarlo en el espacio

en que vivió este personaje, los problemas que se desarrollaron cuya causa es la caduca

educación que se dictaba, la falta de preparación académica de los maestros, provocando en la

población la ignorancia, conformismo, mediocridad; siendo estas características el fundamento

para crear las bases de su pensamiento crítico, sus ideas de progreso y transformación de la

sociedad en la Audiencia.

El periodo estudiado corresponde a la segunda mitad del siglo XVIII de la etapa

colonial del Ecuador, en que la educación estaba regentada por las órdenes religiosas tomada

más bien como un instrumento de evangelización más que de educación o guía para el

desarrollo del conocimiento.

2

En la segunda mitad del siglo XVIII la educación entra en decadencia por el cierre de los

colegios y universidades por orden de la corona, como medida a la clausura de las

instituciones educativas surge la época de ―laicización‖ de la educación con la expulsión de la

Compañía de Jesús.

El proyecto de investigación está organizado en 4 capítulos, cada uno de ellos contiene

aspectos puntuales de estudio.

En el capítulo I, denominado el problema, contiene la caracterización, elementos y

componentes del proyecto de investigación, este capítulo abarca el planteamiento del

problema, formulación del problema, objetivo general y objetivos específicos, preguntas

directrices y justificación.

En el capítulo II denominado marco teórico, explica las variables propuestas; siendo

este el resultado de todas las investigaciones realizadas a través de una observación indirecta

esto logrado por la lectura de libros escritos referentes a la época del pensamiento de Eugenio

Espejo, se incluye los antecedentes, fundamentación teórica, desarrollo del marco teórico,

fundamento legal, sistema de variables, y definiciones conceptuales.

En el capítulo III, denominado metodología, se describe los componentes utilizados en

proyecto, contiene el diseño y las técnicas de investigación empleadas como: básica,

descriptiva, correlacional, histórica, bibliográfica, campo, también incluye la población y

muestra que serán utilizadas para fundamentar el proyecto de investigación. Se detalla la

operacionalización de variables, y las técnicas de instrumentos de recolección de datos, las

técnicas utilizadas son bibliográfica, observación y entrevista.

3

En el capítulo IV, denominado procesamiento y análisis de resultados, contiene la

matriz para el análisis de la información recolectada a través de las entrevistas, incluye la

discusión de resultados, conclusiones, recomendaciones, anexos y la bibliografía.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN:

El tema de investigación es: Pensamiento de Eugenio Espejo y su influencia en la

educación de la Real Audiencia de Quito entre los años 1747-1795. Corresponde a la Línea de

investigación de la Carrera de Ciencias Sociales: Saberes ancestrales; proceso histórico

cultural de la construcción de la identidad nacional.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1747-1795), fue uno de los personajes más grandes

de la Historia Nacional del Ecuador y gran exponente de la Ilustración Ecuatoriana,

reconocido en toda Latinoamérica por ser uno de los precursores de la independencia.

Eugenio Espejo a pesar de su condición social logró ser un personaje de relevancia, conocido a

nivel mundial, catalogado como indio, mestizo, criollo.

(Viteri Lafronte, 1920, p. 6)Al hablar sobre el origen social de Eugenio Espejo, realiza

una investigación acerca de sus padres: ―Luis Chuzhing era hijo legítimo de un indio cantero y

vino muy joven a Quito. Aquí cambio su apellido por el de Santa Cruz y Espejo y se casó con

la mestiza quiteña que respondía al nombre de María Catalina Aldaz y Larraincar.‖

Acorde con los documentos legales referente a la condición social de Eugenio Espejo se puede

5

afirmar que era mestizo. Eugenio Espejo cruzó ese gran obstáculo llegando a ser el personaje

más trascendental en varios campos en los que sobresalió con su pensamiento político,

independentista, social, científico, cultural; de igual manera aunque no muy reconocido ni

estudiado su aporte en la educación.

En relación a la función ideológica del discurso y a la constitución de una cierta

forma de saber autocrítico, Espejo, si bien denuncia el contenido encubridor y

alienante del saber retórico, filosófico, médico y hasta teológico vigente y en más

de un caso lo atribuye a una "voluntad de engaño", a la perversidad de los

poderosos y a los intereses propios de funcionarios corruptos, no logró, sin

embargo, anticipar la función social y normal de proyección del discurso. Más de

todas estas y otras notas relevantes de su crítica, cabe resaltar la radicalidad de la

misma, que logra sobrepasar los fundamentos ontológicos que sostenían la

cosmovisión aristotélico-tomista; y adelantar las pautas de una concepción

derivada básicamente de la interpretación específica de la racionalidad moderna,

con lo cual pudo incidir con su crítica en todos y cada uno de los elementos que

conformaban la visión tradicional e iniciar la construcción de un nuevo orden.

(Breilh , y otros, 2008, p. 180)

Eugenio Espejo a través de investigaciones se auto educa, por medio del cual se

inmiscuye al pensamiento Ilustrado que venía generándose en Europa, permitiéndole

desarrollar críticas constructivas a través de la razón, para la explicación de los

acontecimientos que se venían generando en la Audiencia de Quito, a su vez proporcionado

soluciones a dichos problemas, si bien el pensamiento de Eugenio Espejo está ligado a los

sucesos culturales, sociales, políticos, salubridad, identidad, educación, etc. que se vivía en la

6

Real Audiencia de Quito; mediante sus escritos buscaba la igualdad entre pobladores sin

importar clases sociales, ni situación económica.

Si bien la educación en la antigüedad poseía un concepto elitista, es decir, solo una

cierta minoría tenía acceso a la educación, sin duda esa fue la herencia que dejo la conquista

española hacia el la Real Audiencia de Quito.

La educación en la Real Audiencia de Quito, tiene sus inicios años después de la

colonización de nuestro territorio, desde el principio estuvo dirigida por las órdenes

religiosas, por medio de la evangelización o enseñanza de la cátedra para dirigir la vida de las

personas.

La evangelización o enseñanza de la doctrina y buenas costumbres era la prioridad

educativa en las Indias occidentales, Los autorizados para impartirla fueron los

clérigos y religiosos católicos. La evangelización o enseñanza de la doctrina en la

santa fe católica estuvo orientada especialmente hacia los naturales de las Indias.

El Concilio de Trento, celebrado en 1545, buscó la renovación de los

fundamentos de la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana11. El Concilio

decretó los capítulos correspondientes a los dos motivos principales para el que

fue convocado:

El capítulo primero se refirió a la extirpación de las herejías.

Y el segundo trató sobre la reforma de las costumbres. (Tobar Donoso, 2011, p.

33)

7

El Concilio de Trento dirigido por las órdenes religiosas, fueron las primeras instancias

en hablar sobre la enseñanza de la doctrina católica en las colonias. En 1546 se desarrolló el

decreto de la reforma, donde se afirma sobre la instrucción de los pobladores,para impartir la

palabra de Dios dentro de las casas religiosas creadas en la Audiencia de Quito, esta fase de

enseñanza debería ser impartida por los clérigos, sacerdotes que pertenezcan a las

congregaciones.

En la Real Audiencia de Quito los inicios de la educación no estuvieron muy alejados

sobre la instrucción en Europa, seguía prevaleciendo una educación elitista, poseía un control

absoluto ideológico de la Iglesia; sin duda alguna la situación educativa no tenía una evolución

con el pasar de los años. Los avances científicos eran considerados obras del demonio. El

dogma religioso era el centro de la educación, dentro de una convicción de fe.

La educación en la Real Audiencia de Quito durante la segunda etapa del siglo XVIII,

seguía manteniéndose el mismo sistema de enseñanza bajo el dogma religioso impartiéndose

materias referentes a la moral a como ser un buen ciudadano, la Teología y la Filosofía ligada

al pensamiento de Dios, se enseñaba a leer, escribir para poder entender y profetizar la biblia;

aunque no hubo cambios en la educación se llevaron acontecimientos importantes como por

ejemplo: la llegada de la Misión Geodésica, quienes influyeron en aspectos científicos y

educativos, de igual manera el ingreso de una nueva ideología la Ilustración aunque no todos

tenían acceso a los textos cierta minoría si, siendo estos los principales exponentes de la

misma; Eugenio Espejo fue uno de ellos que a través de sus escritos iba influyendo en la

sociedad Quiteña. En el año 1747 se llevó a cabo la Expulsión de la Compañía de Jesús de

todas las colonias por la corona Española, siendo este el máximo representante de la educación

en la Audiencia, este hecho repercutió gradualmente en las instituciones educativas,

8

llevándolas a la ruina, pasaron a ser dependientes de la corona, creándose la primera

institución educativa denominada Universidad Real Santo Tomás de Aquino que luego vendrá

a ser la Universidad Central del Ecuador.

La influencia de Eugenio Espejo en la educación de la Real Audiencia de Quito, la

realizó a través de sus escritos como:―El Nuevo Luciano de Quito‖ ―La Ciencia Blancardina‖,

―Marco Poncio Cantón‖, ―Primicias de la Cultura de Quito‖. Dichas obras fueron escritas

mediante el anonimato por los problemas que podía suscitarse, ya que esta realizaba fuertes

comentarios acerca de la vida en la Audiencia, el sistema educativo que era utilizado por la

iglesia calificándolo de ineficiente. El objetivo de Eugenio Espejo era desarraigar la

ignorancia del pueblo de Quito; él lo consideraba como el mayor de los males. Este libro está

representado a través de diálogos entre personajes que critican a la educación en la Audiencia

buscando de esta manera mejorar académicamente las escuelas, a través de estos diálogos

forma una iniciativa sobre la reforma de los planes de estudio, con el único propósito de

mejorarla capacidad intelectual de Quito.

(Astuto P. L., 1969, p. 339)Dice:

Espejo, teórico de la educación. Sus tres obras, El nuevo Luciano de Quito, Marco

Porcio Cantón, y La Ciencia Blancardina, tiene por objeto la mejora intelectual de

Quito, aunque difiera en enfoque de cada una. La primera, provocada por un

sermón elogiado por la gente, ponía en solfa el anticuado sistema educativo

perpetuado por el clero. La segunda, aparentemente una crítica de la anterior y

una firme defensa del statu quo educativo. En realidad exponía la profunda

ignorancia de los seudo intelectuales quiteños. La tercera, sugerida por una reseña

9

hiperbólica del censor de Quito acerca de una oración fúnebre, criticaba

severamente un sistema de enseñanza que producía hombres cuyas mentes apenas

si tenían algo más que afectación. Estas tres obras llegaron a desatar una tormenta

y estimularon muchos exámenes de conciencia en varias órdenes religiosas

docentes, dando lugar así a cambios en los programas de estudio. Naturalmente en

su crítica del sistema y del clero. Espejo se hacía eco de las ideas de eruditos

europeos y americanos como Feijoo, los jesuitas Verney y Guevara y otros. Por

desgracia, Quito no había tenido aún conocimiento de estas ideas y recibió sus

recomendaciones con hostilidad.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye el pensamiento de Eugenio Espejo en la educación de la Real Audiencia de Quito,

entre los años 1747-1795?

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuál es la relación entre el pensamiento de Eugenio Espejo y la educación en la Real

Audiencia de Quito?

¿Cuál es el pensamiento educativo de Eugenio Espejo?

¿Cuál era la situación educativa en la Real Audiencia de Quito entre los años 1747-1795?

10

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la influencia que tuvo el pensamiento de Eugenio de Santa Cruz y Espejo en la

educación de la Real Audiencia de Quito, entre los años 1747-1795.

Objetivos Específicos

Identificar el pensamiento educativo de Eugenio Espejo en la Real Audiencia de Quito

entre los años 1747-1795

Describir las características en las que se desarrollaba la educación entre los años 1747-

1795 en la Real Audiencia de Quito.

Determinar la relación que existe entre el pensamiento de Eugenio Espejo y la educación

en la Real Audiencia de Quito.

11

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad presentar una etapa de la vida de Eugenio de

Santa Cruz y Espejo, en relación a la crítica educativa de la Real Audiencia de Quito durante

la segunda mitad del siglo XVIII, ya que los estudios acerca de este personaje ecuatoriano se

han centrado en temas sobre medicina, situación social, precursor de la independencia.

El pensamiento crítico educativo de Eugenio Espejo es una recopilación de varias

obras, que realizan fuertes comentario sobre las técnicas, métodos de enseñanza, incluso sobre

las cátedras que se dictaban, realiza un profundo análisis sobre los textos que se utilizaban

para enseñar.

Está investigación está dirigida a la comunidad educativa de la Facultad de Filosofía

Letras y Ciencias de la Educación, en la Carrera de Ciencias Sociales ya que como se forjan

los futuros docentes del Ecuador, serán ellos los encargados de difundir la crítica educativa de

Eugenio Espejo en el espacio y tiempo que vivió, ya que al estudiar la influencia de Eugenio

Espejo en la educación de la Audiencia de Quito se refiere a la historia del Ecuador siendo los

fundamentos primordiales acerca de la identidad nacional, cultural, social. Logrando de esta

manera crear en la sociedad ecuatoriana la figura de Eugenio Espejo como un crítico del

sistema educativo.

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Las investigaciones realizadas en las siguientes Bibliotecas: Universidad Andina

Simón Bolívar, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Central del Ecuador,

Biblioteca Municipal de Quito, en los Repositorios Digitales y Biblioteca del Educador, se

evidencio que no existen trabajos similares al tema de investigación, sin embargo, se ha

encontrado información vinculadas con las variables.

En relación a las dos variables del proyecto de investigación, se recopilo tres

antecedentes que determinan la existencia de investigaciones relacionadas.

En concordancia a la primera variable, en la Pontificia Universidad Católica del

Ecuador se ha encontrado una tesis denominada:―Eugenio Espejo desde la perspectiva Arturo

Andrés Roig‖, realizada por Marco Ramiro Zavala Gaibor en el año 2014, la misma que

posee contenidos que fundamentara la investigación como: biografía de Eugenio Espejo, la

visión de Andrés Roig a la obra de Espejo escrita bajo anonimato,‖ El Nuevo Luciano de

Quito‖, Espejo en el pensamiento Ecuatoriano, el análisis de los diferentes historiadores en

cuanto al pensamiento de Espejo como Carlos Paladines, Carlos Freire y Samuel Guerra. En

su investigación resalta el aporte ilustrado de Eugenio Espejo para lo que manifiesta:

13

Roig sitúa al ―letrado‖ Espejo en este contexto, explorando las ambigüedades,

tensiones, contradicciones y aportaciones de su pensamiento. La trascendencia de

Espejo radica más en su reconocimiento como hombre de letras.

En conclusión, Espejo tuvo el mérito de fortalecer junto a otros escritores y

letrados, la construcción de un personaje literario y crítico para que las personas

puedan emplearlo a nivel cultural e ideológico.(Zavala Gaibor, 2009, p.39)

En el contexto de la mencionada tesis determina que Espejo más que nadie percibía

perfectamente la propuesta de una nueva experiencia de la razón pues este no era un asunto

meramente académico o cultural, también era un asunto social, económico y político en que se

desenvolvía la sociedad de aquel tiempo.

En relación a la segunda variable se encontró dos investigaciones; la primera, en el

repositorio digital de la Universidad de Cuenca denominada: ―Iglesia y educación pública en

Quito y en Cuenca a finales del periodo colonial (1750-1809) escrita por Julio Cesar Delgado

Ayora, 2011, esta investigación contiene los fundamentos iniciales para la instauración de la

educación pública en la Audiencia como fue el Concilio de Trento , menciona los monasterios,

hospicios y casas de recogimiento que fueron creados en la Audiencia, siendo estos los

primeros centros educativos. Realiza una crítica a la educación de Quito y Cuenca durante la

última etapa colonial. Dicha investigación referente al sistema educativo en la colonia

manifiesta lo siguiente:

La evangelización fue la primera forma de educación pública que existió y la que

prevaleció durante toda la colonia. Fue un proceso que comenzó y se desarrolló

con la educación de los pobladores en las iglesias, en las escuelas de primeras

14

letras, en los colegios, seminarios y universidades. Iglesia y monarquía fueron

partícipes de una alianza educativa fortalecida mediante leyes y decretos civiles

yreligiosos, con los cuales consiguieron súbditos y vasallos educados bajo sus

paradigmas e intereses. (Tobar Donoso, 2011, p. 7)

La segunda investigación encontrada en la Universidad Andina Simón Bolívar denominada:

―La educación disputada, la enseñanza Universitaria en la Audiencia de Quito‖ por Pilar

Ponce Leiva. Dicha investigación contiene fundamentos relacionados a la última etapa

colonial del Ecuador con relación a la educación Universitaria, fechas de creación, problemas

ideológicos, sociales, económicos que acontecía la labor educativa en la Audiencia. La

investigación encontrada en su contexto menciona lo siguiente:

Los estudios, sobre la enseñanza universitaria en lo que fue la Audiencia de Quito

presentan, ante todo, un carácter disperso y multidisciplinario. Junto a las escasas

obras dedicadas específicamente al tema, el grueso de la información se encuentra

dispersa entre historias generales y diversas historias de la Iglesia, las Órdenes

Religiosas, la Literatura, la Cultura y la Ciencia en lo que fue el Reinode Quito.

Junto a la obligada referencia a las clásicas obras de Historia publicadas por

Velasco, González Suárez, Vargas y Jouanen.(Ponde Leiva, p. 3)

15

Las tesis y monografías encontradas serán una guía en el estudio sobre el proyecto de

investigación para el correcto desarrollo.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Fundamentación Histórico-Cultural

La presente investigación se fundamenta en el enfoque denominado Histórico –

Cultural, basado en que el ser humano es el resultado del medio en que vive, en el que su

función intelectual está ligado a las condiciones históricas y culturales del entorno en el que el

individuo se desarrolla.

Vigotsky en su enfoque Histórico Cultural parte de considerar el Carácter

interactivo del desarrollo psíquico, haciendo hincapié en la interrelación entre los

factores biológicos y sociales. Considera los factores sociales como los

determinantes, como fuente del desarrollo de la persona, del sujeto, del individuo,

mientras que considera que los factores biológicos resultan la base, la premisa

para que pueda ocurrir ese desarrollo. Consideró esta interacción como una

unidad compleja, dinámica y cambiante e identificó el condicionamiento social de

las propiedades específicamente humanas de la psiquis. Demostró que la

influencia social en el sentido más general de la palabra es la fuente de formación

de los procesos psíquicos superiores. (García, 2002, p. 96)

Por consiguiente, la interrelación que existe entre los factores que influyen en el ser

humano son parte de su identidad como tal, el énfasis que Vygotsky realiza al factor social es

importante, ya que la dinámica que posee el individuo con las demás personas serán la base

para producir preguntas referentes a las ideas intercambiadas, en que el individuo empieza a

16

cuestionarse del porqué de las cosas, ¿cuál es el origen?, ¿cómo cambiar la situación? etc. Este

proceso lo explica Vygotsky de la siguiente manera:

Vigotsky (1987) explica lo que nombró como La Ley Genética General del

Desarrollo Cultural de la siguiente forma: "... cualquier función en el desarrollo

cultural del niño aparece en escena 2 veces, en 2 planos: primero como algo

social, después como algo psicológico; primero entre la gente como una categoría

interpsíquica, después, dentro del niño, como una categoría intrapsíquica...

(García, 2002, p. 96)

En este sentido el enfoque está ligado a la investigación,ya que determina

características importantes en relación a la influencia social que hace referencia Vygotsky,se

puede evidenciar en la educación de esta etapa dirigida por la iglesia, principal fuente de

inserción ideológica a la sociedad quiteña, como consecuencia a ello Eugenio Espejo, el

entorno en que vivió estaba ligado a la, desigualdad, corrupción, explotación, educación

incipiente, dominación ideológica, etc. cuyo proceso se encuentra en la fase primera a la que

hace referencia Vigotsky, es decir como una función social, en la que Eugenio Espejo observa

y escucha todo lo que sucedía a su alrededor, como segunda fase vendría a ser el proceso

psicológico en el que este personaje logra evidenciar y analizar la causa y las consecuencias

delos problemas de la Audiencia a través de sus estudios lo que a su vez estas ideas se

corroboran en las obras escritas por Eugenio Espejo.

La investigación está fundamentada en este enfoque ya que permite realizar un análisis

sobre el proceso de desarrollo del pensamiento de Eugenio Espejo, que fue concebido por el

17

medio en el que vivió, es decir los problemas del ambiente social, cultural, político e

ideológico.

Por otra parte la educación de esta época pasa a ser el resultado del medio en que se

desarrolla, en conjunto con un ideología cerrada, en la que no permitía más conocimiento que

estuviese fuera de las reglas divinas, este enfoque histórico cultural nos permite investigar

desde lo particular al general, dando apertura a realizar una investigación amplia, para poder

fundamentar las causas y consecuencias de los problemas de la Audiencia provocadas por la

educación de la que Eugenio Espejo realizaba duras críticas con el propósito de sembrar dudas

intelectuales en los docentes y con ello lograr un cambio en el sistema.

18

PENSAMIENTO DE EUGENIO ESPEJO

Eugenio Espejo

Personaje ilustre de la época colonial ecuatoriana, periodista, crítico, escritor, médico

bibliotecario. Reconocido en el continente Americano y Europeo por su pensamiento

independentista y estudios científicos referentes a la medicina.

Biografía

Eugenio Espejo (1747-1795), personaje eminente perteneciente a la última etapa

colonial ecuatoriana.

Las deducciones e investigaciones que se han dado sobre su origen son variadas (Freile

, 2009, p. 17)dice que: ―Los Espejos eran considerados criollos, ellos mismos se veían como

tales, lo que se puede comprobar por innumerables documentos y testimonios‖.

Según los estudios realizados por historiadores sobre Eugenio Espejo lo catalogan como

mestizo o indio, ya que al indagar en sus orígenes, (Freile, 2009) dice que: La familia Espejo

estaba conformada por Luis, mestizo venido de Cajamarca, de oficio cirujano, por Catalina

Aldaz, su esposa, criolla quiteña y por sus hijos Eugenio, Juan Pablo y Manuela.‖(p.

17).(Viteri Lafronte, 1920) menciona: ―Espejo, hijo humilde de un inidio cajamarquino y una

mestiza quiteña‖. De acuerdo con las investigaciones y la estructura social de la época se ubica

a Eugenio Espejo dentro de la clase social mestiza por su desecendencia.

Luis Chushing, padre de Eugenio Espejo de origen indígena del Perú, no pudo obtener

su licenciatura en medicina, por motivo de su condición social que no concordaban en los

19

parámetros educativos coloniales de la época,(Viteri Lafronte, 1920, p. 8)menciona que: ―Por

esta razón Gonzáles Suárez afirma que el padre de Espejo fue un empírico que adquirió

práctica en el hospital al servicio de los Betlemitas.‖Contando con estos conocimientos

empíricos que él obtuvo mediante su estadía y práctica en el Hospital San Juan de Dios, bajo

el mando del Fray José del Rosario llego a ser conocido en la Audiencia, e incluso lo

solicitaban como médico sobre todo en la clase social baja.

Gracias a la profesión de su padre lograron una holgada situación económica, por

eso pudieron comprar una buena casa en la calle Mesón (hoy Maldonado). Como

complemento de su actividad general, Luis era cirujano permanente de dos

conventos, además se le requería como perito en asuntos judiciales por golpes,

heridas, etc. (Freile , 2009, p. 17)

La madre de Eugenio Espejo fue María Catalina Aldaz y Larraincar, es considerada

como mestiza que nació y murió en la Real Audiencia de Quito, con descendencia española,

característica que será tomada años más tarde por Eugenio Espejo para acceder a la educación

y dirigir la biblioteca de la Audiencia. La causa de su muerte fue por viruela, enfermedad que

causo un sin número de muertos en la segunda mitad siglo XVIII, señalado por Eugenio

Espejo en su libro Reflexiones sobre las viruelas.

Espejo tuvo 2 hermanos conocidos, Manuela Espejo y Juan Pablo Espejo, que

formaron parte de su vida en conjunto con sus padres.

Juan Pablo Espejo, siguió la carrera eclesiástica, fue sacerdote en varios lugares de la

Real Audiencia de Quito, promulgo signos de libertad, apoyo al primer grito de

20

independencia, campañas libertarias, colaboro activamente en la batalla de Pichicha, en 1830

apoyo la separación del Ecuador a la Gran Colombia.

Juan Pablo Espejo considero a su hermano como: ―verdadero amador de la patria y

enemigo del cruel despotismo que gobernaba aquel tiempo, de cuyo resultado perdió la vida su

hermano y por lo tanto fue el primer mártir de ella‖.

Manuela Espejo (1753-1829), periodista, revolucionaria quiteña, la mayor parte de su

vida estuvo involucrada en acciones guiadas al camino de libertad, impulsaba la justicia e

igualdad para la mujer. Contrajo matrimonio con José Mejía Lequerica, quien murió en el

año de 1813 a causa de fiebre amarilla.

Manuela acompaño a Eugenio Espejo en su causa libertaria e igualdad en la Audiencia de

Quito, participó en proyectos de su hermano, uno de ellos escribiendo una publicación en el

periódico, Primicias de la Cultura de Quito.

La sociedad colonial en que Eugenio Espejo vivió, estaba organizado en estructuras

sociales: blancos o peninsulares, criollos, mestizos, indios y negros, cuya característica social

les permitía a la población al acceso o no a la educación, a obtener un título importante en la

Audiencia, si su pureza de sangre no les permitía, ingresaban al estudio de oficios o trabajar

para la clase privilegiada.(Freile , 2009, p. 17) afirma lo siguiente: ―La sociedad colonial de la

época se dividia en estamentos, osea por su mayor o menor nobleza, aspecto vinculado a la

presencia de sangre indigena o negra‖. A pesar de esta peculiaridad de la familia de Eugenio

Espejo supero los obstaculos implantados en la época colonial, accedió a la educación con

mencion de manteista, es decir pagaba la mitad de sus estudios y la otra parte corrian los

gastos las ordenes religiosas en la que estudio, (Freile , 2009, p. 17) afirma: ― Las primeras

21

letras estudió en la escuela de los frailes dominicos y luego pasaron al Colegio San Luis

regentado por los Jesuitas, cuando estos religiosos fueron expulsados. Eugenio y Juan Pablo

pasaron a la Universidad de Santo Tomás‖.

Eugenio Espejo vivió dedicado al estudio, primero en las aulas y en los libros,

luego en los libros y en la realidad. Se graduó en Filosofía en el Colegio de San

Luis, donde estudió como ―manteísta‖ o sea externo, y pagándose sus estudios. De

allí pasó a la Universidad de Santo Tomas de Aquino, regentada por los

dominicos, para entonces la única de Quito y convertida ya en Real. Pasó por las

tres facultades existentes: Teología, Derecho y Medicina. Obtuvo las licencias

pertinentes y el doctorado en la última disciplina. (Freile , 2009, p. 18).

El primer título que obtuvo fue maestro en Filosofía 1762 en el Colegio San Luis. En

el Colegio San Fernando de la Universidad Dominica de Santo Tomás de Aquino en 1785

inicia sus estudios en la cátedra de medicina se graduó en junio de 1767, realizo las prácticas

en el Hospital San Juan de Dios, despúes de dos años de prácticas pudo obtener su título y

ejercer su profesión.

No cabe duda que Eugenio Espejo es una figura eminente, pero no gracias a la

educación recibida en la Audiencia, logrando está caracteristica por su propia autopreparación,

por su inalcansable deseo de leer, indagar, comentar sobre hechos circunstanciales de la época,

enfocados en los problemas ocasionados por la mala administración en la Audiencia.

La vida de Espejo conllevan un sin número de hechos que se desarrollan en la segunda

mitad del siglo XVIII, se dedicó a estudiar, escribir, criticaba al sistema colonial como el

22

causante de los males de la Audiencia, siendo el origen para que Eugenio Espejo fuera

perseguido, juzgado, encarcelado, y tuvo que esconderse por varias ocasiones.

Eugenio Espejo, estuvo involucrado en varios acontecimientos en la Real Audiencia de

Quito a través de sus escritos, en el año de 1778 escribe Retrato de la Golilla, identificada

como una sátira hacia el Rey de la Corona Española, desde ese momento Eugenio Espejo,

inicia a escribir obras que representan la vida de la Real Audiencia de Quito, a través de las

cuales emite críticas políticas, sociales, educativas. En el año 1779 Espejo escribe:El Nuevo

Luciano de Quito, Marco Poncio Cantón, La Ciencia Blancardina. Escritos que desataron

inconformidad en las comunidades religiosas.

Las obras escritas por Eugenio Espejo fueron los orígenes de los problemas sociales y

políticos que tuvo Espejo a lo largo de su vida.

Eugenio Espejo, para el año de 1785, ya tenía varios enemigos sobre todo

pertenecientes a la clase social alta, desde el presidente de la Audiencia, médicos, políticos,

educadores, religiosos.

En este año el número de mortalidad había subido a grandes escalas provocadas por la

epidemia de la viruela. En la administración del Presidente de la Audiencia de Quito José

Dibuja, el Rey Carlos III emitió una orden para que la obra de Francisco Gil fuese analizada,

dicho mandato fue encargado a Eugenio Espejo asumiendo la responsabilidad y la seriedad del

caso, a consecuencia de esta investigación surge una de las obras científicas más importantes

de la época, Reflexión de las viruelas, obra que fue estudiada a nivel Latinoamericano y

Europeo a partir de esta obra la Real Audiencia de Quito es reconocida y estudiada en todos

los parámetros políticos, sociales, culturales y médicos.

23

En el año de 1787 Eugenio Espejo fue tomado preso, encarcelado en Quito y juzgado

en Bogotá, acusándolo de unos manuscritos denominados el Retrato de la Golilla, identificada

como una sátira a las autoridades españolas. A los dos años de su permanencia en Bogotá por

cuestiones de su defensa, es declarado inocente ya que no pudieron comprobar que los escritos

fueran de su autoría el 2 de diciembre de 1789. La estadía en Bogotá fue para él de gran

evolución intelectual, fortaleció su pensamiento de libertad, junto a ello su alianza con

personajes que actuaron años más tarde en la causa libertaria de la Nueva Granada, entre ellos

Antonio Nariño y Francisco Zea. En este lugar encuentra no solo un grupo de personas con su

mismo ideal, también hace presencia a un acontecimiento de importancia, la creación de la

Sociedad de la Concordia de Bogotá antecedente que será tomado para la formación de la

Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito.

Con la expulsión de la Compañía de Jesús los bienes que poseían pasaron a manos de

la corona, entre ellos la Biblioteca, en el año de 1791, Eugenio Espejo asume la dirección

después de a ver presentado toda la reglamentación, es decir se requería su limpieza de sangre,

acto que fue justificado por la descendencia de su madre.(Ultimas Noticias, 2016)menciona:

―Fue nombrado primer director de la biblioteca pública, compuesta por más de 40.000

volúmenes procedentes de los fondos de la Compañía de Jesús, recientemente

expulsados.‖Cuando Eugenio Espejo asume la dirección de la biblioteca pública, su

dedicación al cien por ciento a la lectura y al mantenimiento del bien público (Guerra, 2016)

Dice que: La influencia educativa que tuvo Eugenio Espejo hacia la Audiencia de Quito, lo

logro a través de la guía y elección de libros que renueven el pensamiento quiteño, quizá a

través de este medio enseño e influyó en las ideas de los jóvenes.

24

Los dos años siguientes 1792 y 1793 no se encuentra información en la que Eugenio

Espejo estuviese involucrado, solamente se sabe que se encontraba dirigiendo la Biblioteca

Pública.

…. en el año 1794, aparecieron colgadas en las cruces de piedra que se han

conservado en el Centro Histórico de Quito unas banderas rojas con una

inscripción en latín: por un lado decían ―Liberi esto Felicitatem et gloriam

consecuto‖; y por el reverso, ―Salva cruce‖.

Entre varios historiadores se ha discutido si ese texto en latín estuvo

correctamente escrito. O si, además, es fiel y completo. También se ha discutido

su traducción. Lo más acertado parece ser: ―Libres seremos con felicidad y gloria

conseguidas‖. ―Salve Cruz‖. Pero más importante en aquella época fue la idea que

transmitieron esas palabras en latín sobre las banderas rojas: un cuestionamiento a

la autoridad y una convocatoria para que, bajo el amparo de la cruz católica, el

pueblo de Quito alcanzara su libertad, con la que se lograría, al mismo tiempo,

felicidad y gloria.(El Telégrafo, 2017)

En consecuencia de este acontecimiento, se desataron las investigaciones para

encontrar a los responsables.

Con sus ideas, Eugenio Espejo (1747-1795) fue el mayor exponente del

pensamiento ilustrado a fines del siglo XVIII. La alarma de las autoridades

explotó. Un desliz de Juan Pablo Chúshig, sacerdote hermano de Eugenio

Chúshig, ambos apellidados como Espejo, contribuyó para descubrir a los

posibles autores. Aunque fue torturado, el artesano Marcelino Pérez guardó

25

silencio; también aparece comprometido Vicente Peñaherrera, amigo de los

Espejo; Juan Pablo fue confinado; y Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo

fue inculpado como el autor y mentalizador principal, por lo cual fue encarcelado.

(El Telégrafo, 2017)

En 1795 durante la presidencia de Alberto Muñoz de Guzmán, Eugenio Espejo fue

aprehendido y encarcelado, aduciendo que estaba planeando una revolución en la Audiencia

para la independencia de las colonias. La permanencia de Eugenio Espejo en la cárcel

repercutió en su salud, como resultado del mismo contrajo una fuerte disentería, que sería la

causa de su fallecimiento. (Viteri Lafronte, 1920, p.29) menciona lo siguiente en relación a la

muerte y testamento de Eugenio Espejo ― Espejo otorgó su testamente el día, 23 de Diciembre

de 1795…Hemos sacado copias para que vea la misera y pobreza en que murió el insigne

patriota, víctima de sus ideas de libertad y emnacipación.‖

Eugenio Espejo murió el 28 de diciembre de 1795 en su hogar, asistido por su hermana

Manuela Espejo, en el testamento que deja, se observa un sin número de deudas pendientes

adquiridas por la compra de libros, por petición de Eugenio Espejo fue enterrado en la Iglesia

de la Recolección de Nuestra Señora de las Mercedes.

Eugenio Espejo y la masonería

La masonería en el Ecuador se conoce como la francmasonería, sus inicios se

presentan al final del periodo colonial. Historiadores ecuatorianos como Jorge Núñez afirma que

la francmasonería aparece en el Ecuador por Eugenio de Santa Cruz y Espejo ligado a la visita

sobre asuntos políticos que este personaje realiza a Bogotá, en la que realiza una alianza Antonio

26

Nariño, Antonio Villavicencio, Camilo Torres, entre otros personajes que se les conoce como

fundadores y parte de la masonería en Bogotá, en las reuniones realizadas en las cuales participó

Eugenio Espejo fue el primer paso para que se forjara la idea de la construcción de un grupo

importante con los mismos ideales en la Real Audiencia de Quito, Espejo logro este cometido

con la fundación de la Escuela de la Concordia dichas reuniones o agrupaciones se llevaban a

cabo con el único propósito de encontrar soluciones a los problemas que se suscitaban en la

Audiencia de Quito, tomando a consideración aspectos políticos, sociales, económicos.

Tras la muerte de su fundador en la Real Audiencia, Eugenio Espejo, tomo las riendas

Juan Pio Montufar, las reuniones continuas surgieron varias ideas ilustradas y pensamientos

sobre una nueva república creada por los patriotas, estallo en el denominado primer grito de la

independencia.

Todos los estatutos creados desde su fundación en la Sociedad Patriotica bajo los

términos de la masonería se pueden evidenciar en los documentos encontrados de la época.

La sociedad Patriótica de Amigos del País de esta ciudad, que Vuestra Señoría se

sirvió establecer desde el día 30 de noviembre del año próximo pasado de 1791,

en que se hizo su apertura; para proceder ulteriormente con la seriedad, y buen

orden que exige tan importante establecimiento, acordó deputar para la formación

de sus Estatutos, al Censor Dr. Don Ramón Yépez, al Secretario Dr. Don

Francisco Xavier Eugenio de Espejo, y al Socio de número Don Andrés

Salvador.(Hallo, 2008, p.104)

El 30 de Noviembre de 1791, se funda en Quito la denominada Sociedad patriótica de

amigos del país de Quito, quien estuvo conformada por el presidente: Don Juan Muñoz de

27

Guzmán, Director: José Pérez Calama, Subdirector: Don Joaquín Estanislao, Tesorero: Don

Antonio de Aspiazu, Secretario: Dr. Don Francisco Javier Eugenio Espejo, Censor: Don

Ramón Yépez.

La sociedad patriótica de amigos del país de Quito, estaba conformada por 4

comisiones: Agricultura y Economía, Ciencias y Artes útiles; de Industria y Comercio, Política

y Buenas letras.

La primera comisión denominada agricultura y economía rústica, se tomará vital

importancia al manejo y aprovechamiento de los medios para toda la labor agrícola, que la

sociedad especialmente la clase indígena sepan cultivar, arar, para considerar una abundante

producción. El fin de esta comisión es brindar una oportunidad educativa en relación a los

oficios a la población mestiza e indígena, quienes eran la base económica fundamental.

La segunda comisión: Ciencias y Artes Útiles, el objetivo era dirigir la instrucción de

los indígenas en agricultura, Metalurgia, Pintura, Escultura entre otras, bajo los parámetros de

buena enseñanza, los maestros debían instruir a los niños a leer y escribir la lengua castellana,

dentro de esta se analizaría los libros que se deberían tomar a consideración para la

instrucción, los estudiantes tendrían que alcanzar un conocimiento suficiente para crear

recursos económicos en la Audiencia.

Entre otros objetivos se encuentra la implementación de la enseñanza técnica para la sustracción

de piedras preciosas, en este contexto hace referencia al estudio de cátedras como la Física, en la

Universidad Real para poder realizar todo el proceso de elaboración a través de la Industria.

28

Tercera comisión encargada de la Industria y el comercio, el objetivo era incentivar la

instrucción necesaria y de calidad para la fabricación de ponchos, bayetas, paños, es decir la

textilería tomando a consideración que la fabricación era incipiente y por eso el comercio

decayó, a medida de este acontecimiento se trata de impulsar este oficio, con la apertura y

negociación con otros países no solo de América sino también europeos.

Cuarta comisión de Políticas y Buenas Letras, su objetivo es regular un buen gobierno

y la ilustración de la sociedad a través de una buena educación se podrán redimir estas

falencias.

Los estatutos estaban dirigidos y orientados a impulsar el desarrollo industrial,

referentes al manejo de las maquinas. Las técnicas de producción para la agricultura,

ganadería principal fuentes de riqueza de la época. Para todo este proceso se crearon o se

establecieron los medios para direccionar este aprendizaje, los medios que se iban a utilizar

dentro de las comisiones pertenecientes a la Sociedad Patriótica era: el dialogo de los socios

que se llevarían a cabo todos los sábados, a la sociedad patriótica se le estaba permitido

realizar publicaciones haciendo uso de la imprenta, ligado a las ideas de progreso refiriéndose

a diseños de máquinas, instrumentos, bosquejos de muebles, etc. conocimiento útil y necesario

para el progreso de la industria, agricultura y enseñanza.

El escritor quiteño quiso hacer de su periódico un riguroso misceláneo; ordenar

los artículos correspondientes a las diversas materias de Historia, Literatura,

comercio, etc.; imprimir discursos, memorias y disertaciones, sin pesadez,

eruditas sin pedantería, uniformes con variedad y diversas sin confusión. Para

29

cumplir sus deseos hizo cuanto pudo y cuanto le permitían hacer el medio, la

época, su educación e idiosincrasia. (Viteri Lafronte, 1920, p. 26)

Mediante dicha sociedad Eugenio Espejo logró publicar su periódico ―Primicias de la

Cultura de Quito‖ siendo este el primer periódico difundido en la Audiencia, con un total de

siete números con artículos escritos por él, la tónica presentada estaba ligado a la vida en la

Real Audiencia de Quito. Este instrumento de comunicación poseía una visión de instrucción

y de influencia en las personas a través de su pensamiento.

Desde su primera publicación el 5 de enero de 1792 hasta el séptimo tomo publicado el

2 de septiembre del mismo año, Eugenio Espejo informo sobre los aspectos relativos de la

Real Audiencia de Quito a través del análisis político, social, cultural, económico, educativo.

Este acontecimiento es de gran relevancia en la historia del Ecuador, hay que recalcar

que el papel del periodismo es un hecho de importancia para la vida de una sociedad. El

objetivo de Eugenio Espejo fue instruir a la sociedad quiteña en conocimientos necesarios para

el fortalecimiento de la identidad nacional, en la construcción del medio ambiente prospero

para la ciudadanía, en la transformación de la educación, y mediante ella reformar la economía

de la Real Audiencia de Quito.

Los siete números publicados por Eugenio Espejo contienen artículos de ciencia,

historia, economía, letras, realizaba aportes históricos, por ejemplo con la publicación del

padre Juan de Velasco con su obra la Historia del Reino de Quito.

Dotaba de recomendaciones para los gobernantes de la Audiencia, para los catedráticos les

recomendaba métodos de enseñanza para que los estudiantes tengan deseos de aprender.

30

Una de las publicaciones realizadas se le atribuye a Manuela Espejo denominada

Erophilia, dicho escrito realizaba comentarios sobre la influencia y la importancia de la mujer

para la sociedad quiteña.

El escritor quiteño quiso hacer de su periódico un riguroso misceláneo; ordenar

los artículos correspondientes a las diversas materias de Historia, Literatura,

Comercio, etc.,; imprimir discursos memorias y disertaciones, sin pesadez,

eruditas sin pedantería, uniformes con variedad, y diversas sin confusión. Para

cumplir sus deseos hizo cuanto pudo y cuanto le permitían hacer el medio, la

época, su educación e idiosincrasia. (Viteri Lafronte, 1920, p. 25-26)

Obras

Eugenio Espejo tenía una amplia gama de conocimientos, que formaban parte de sus

escritos, en la que su objetivo era exponer lo que él había aprendido, su enseñanza se basaba

en la crítica del sistema colonial. Sus obras son un total de estudios, de observaciones de

campo e injusticias.

Las obras de Eugenio Espejo estudian varios campos, abarca el ámbito de la medicina,

economía, religión, sociedad, salubridad en la audiencia, derechos del hombre y la mujer,

educación, cultura.

Las primeras obras publicadas por Eugenio Espejo bajo anonimato, estaban dirigidas a

la comunidad educativa, entre ellas se encuentran: ―El Nuevo Luciano de Quito (1779)‖,

―Marco Poncio Cantón‖, ―La Ciencia Blancardina‖, dichas obras tienen un contenido crítico

31

educativo e incluso realiza recomendaciones a los docentes para mejorar la educación en la

Real Audiencia de Quito.

Espejo escribió sobre varios asuntos, pero siempre mantuvo una actitud crítica.

Dedicó sus primeras obras a la crítica cultural y educativa, pues constató que las

personas consideradas sabias en el Reino de Quito padecían de vanidad e

ignorancia, fruto de la mala educación recibida: insistió en una formación para el

pensamiento propio y crítico, sin la esclavitud a maestros anticuados, que se

exprese con palabras claras y refleje un método racional.. Estas obras son: ―El

nuevo Luciano de Quito‖, ―La Ciencia Blancardina‖ y ―Marco Poncio Canton‖.

(Freile , 2009, p. 19)

Cada una de estas obras se basan en diálogos de personajes ilustres de la época,

representando las dos caras de la sociedad quiteña, por un lado personajes actualizados con el

sistema que se desarrollaba en ese entonces, la ilustración, y por el otro lado, personasque se

quedaban con los conocimientos impartidos por los Jesuitas, cada una de estas obras están

divididas en capítulos, con contenido diverso pero referente a la educación, su objetivo es

impulsar una reforma educativa, por el hecho de que a través de su crítica sobre la incipiente

educación dirigida especialmente a los jesuitas, lo que propone es la adaptación de nuevos

métodos de estudio, nuevas cátedras a estudiar, la separación de la filosofía con la teología, la

característica principal de esta obra es el despertar del nuevo quiteño al amparo de la

Ilustración.

Sobre temas científicos de la época, Eugenio Espejo estaba a la par con médicos

Europeos, su principal obra Reflexión acerca de las viruelas, publicada en 1785, su

32

investigación la realizó en todos los barrios de Quito, redactando lo que acontecía en la

Audiencia. En esta obra habla acerca de la mala alimentación provocada por los abusos

laborales, la ineficiencia intelectual de los médicos para la cura de enfermedades, la falta de

higiene en todos los sectores de la Audiencia. Sin duda alguna esta obra causo un sin número

de quejas y reproches por los médicos de la Audiencia de Quito.

Todas estas obras tuvieron profundo impacto entre los habitantes del Reino de

Quito. Unos encontraron en ellas el punto de partida para reflexionar sobre la

realidad de su Patria y para futuras acciones concretas en busca de mejorar la

crítica situación en que se debatían. Otros constataron una velada oposición hacia

las autoridades y comenzaron a catalogarlo como descontento y peligroso. (Freile,

2009, p. 19)

Las obras de Eugenio Espejo contenían contenido social, económico y político, entre

ellas estan: ―La Defensa de los Curas de Riobamba‖ en esta obra pone en evidencia las

injusticias provocadas por el administrador de tributos Ignacio Barreto, denuncia a la iglesia

por la ignorancia de los indígenas, el cobro excesivo en cuanto a dinero y víveres. Para esto

Eugenio Espejo encontró en esta petición varios puntos a favor en primer lugar podría redactar

lo que sucedía en un sector de Audiencia, haciendo énfasis en la pobreza y esclavitud de los

indígenas. Otra obra que contiene estos contenidos es: ―Cartas Riobambenses‖ se basa en

críticas relacionadas a las costumbres y prejuicios de Riobamba. Está representada bajo 3

personajes: la Madamita Monteverde, Juan Pérez y Vargas, basada en la vida amorosa de la

mujer, consideraba una mujer audaz porque termina con todos los esquemas, rompe con las

normas y las costumbres de la época, se basa en una vida de libertinaje.

Todas las cartas están fundamentadas en sátiras, en algunos casos palabras hirientes, e incluso

33

en uno de sus pasajes dice Espejo ―créeme que en Riobamba están todavía las costumbres a la

romana porque un momento de pasear, de beber, de comer, de reír y de dormir alegremente la

tienen en Riobamba por pecado, por deshonor y por causa escandalosa.‖

Se encontraron obras escritas por encargo, para sermones, etc. entre ellas el Sermón

para la profesión de dos religiosas escrita en 1778, en 1780 escribe por encargo la Carta del

Padre Lagraña sobre las indulgencias, en ese mismo año escribe el Sermón de San Pedro, otros

escritos referentes a los sermones que dictaban los padres en ocasiones especiales y obras de

Espejo en 1792 Memorias sobre la corte de Quina, Voto de un Ministro Togado, Carta sobre la

Inmaculada Concepción, Primer sermón sobre Santa Rosa en 1793 y en 1794 escribe la

segunda parte del mismo.

Estas obras citadas son la muestra del conocimiento de Eugenio Espejo, lo que el

sentía, lo que observaba, el maltrato a las clases mestizas, indígenas, negros, los cobros

excesivos, la mala enseñanza, la falta de maestros aptos para enseñar, la falta de

conocimientos de los docentes, etc.

Estos escritos fueron los tónicos, para que Eugenio Espejo tenga un sin número de

enemigos desde los clérigos hasta los presidentes de la Audiencia, sus escritos y denuncias

fueron la causa para que Eugenio tuviera que esconderse, alejarse de la Audiencia, viajar a

Riobamba, Bogotá, etc. y por último por sus escritos murió en la pobreza.

Espejo y la Ilustración

34

La sociedad en que vivió Eugenio Espejo, estuvo bajo los parámetros de crisis, la

ilustración se presenta como un método para resolver todos los problemas surgidos en la

Audiencia de Quito.

La Real Audiencia de Quito se encuentra en una crisis de los últimos tiempos de la

etapa colonial se desarrolla una recesión económica, social, ideológica, política y de natalidad

provocados por la naturaleza y el sistema colonial.

Los problemas económicos, surgidos en etapas anteriores en esta segunda mitad del

siglo XVIII se intensificaron, la caída del comercio con Perú por las exportaciones de los

textiles, la perdida de producción agrícola y ganadera provocados por los desastres naturales.

Los problemas sociales que se desataron entre criollos y mestizos, desarrollándose una nueva

ideología, formada por los rechazos que recibieron durante la etapa colonial, estas clases

sociales empezaron a dar aires de poder y grandeza, queriendo abarcar el poder político, se

identificaban como dueños de la Patria en la que habían nacido.

Las reformas borbónicas siendo parte de un instrumento de opresión, surge inconformidad en

la Audiencia, desatándose revueltas encabezadas por criollos y mestizos, reorganizando la

sociedad, economía, cultura, política.

A las etapas de crisis y cambios que sufre la Audiencia, se suman los nuevos

personajes, que llegaron en esta segunda parte del siglo XVIII a cambiar paradigmas como la

visita de la Misión Geodésica, quienes a través de la ciencia experimental, se involucraron en

las expediciones colaborando y enseñando a personajes ecuatorianos como Pedro Vicente

Maldonado entre otros.

35

Otro personaje que influyo en la sociedad quiteña e implantó a través de sus escritos, estudios,

una nueva realidad para la Audiencia fue, Eugenio de Santa Cruz y Espejo, se auto preparo

académicamente e intelectualmente a través de las bibliotecas, estos estudios dieron como

resultado varias obras ilustres que criticaban al sistema colonial, a la iglesia, la mala

administración económica y política por los chapetones, los excesivos tributos que se

cobraban a los indígena, Eugenio Espejo realizó críticas al sistema educativo, a los planes de

estudio que se llevaban a cabo en las instituciones, etc.

Dadas las condiciones concretas de la sociedad colonial, los ilustrados debieron

enfrentar la realidad a todos estos problemas de la Audiencia.

Las nuevas ideologías impulsadas en el siglo XVIII la denominada Ilustración o

también llamada siglo de la luces. A pesar de las obstrucciones ideológicas, las limitaciones

geográficas, esta corriente surgirá en la Real Audiencia de Quito, a través de los estudios

privados, por las comunicaciones en los viajes, por la información introducida en la

Audiencia.

La sociedad ya descrita con anterioridad, son los conflictos que tuvo que enfrentar la

Ilustración en la Real Audiencia de Quito, para esta segunda mitad del siglo XVIII los pocos

libros que ingresaban no estaban a disposición de todo el pueblo, si no de quienes podían

adquirirlos, la educación claro que empieza a cambiar con la expulsión de los jesuitas pero ya

la ideología de quienes hacían la Audiencia era casi imposible, a pesar de ello en la nueva

generación empezaron a dar brotes de inconformidad.

36

Los méritos de Eugenio Espejo se basan en la posición dirigida a una mente crítica,

reflexiva ante una sociedad con problemas, sus aspiraciones, su pensamiento lo coloca en una

imagen de lo que se conoce como la ilustración, dentro de esta expectativa Eugenio Espejo de

destaca como un personaje analista sobre economía, cultura, política, social, educativa. Todo

este rol de ideas se enfoca en reorientar a la sociedad en cuanto a las preocupaciones que

ofuscaba a la misma, como es el deseo de buscar una mayor igualdad social y económica

entre todas las clases sociales. Para Espejo el buen porvenir de la Audiencia estaba ligado a

una buena educación, (Landázuri, 2011, p. 51) dice que: ―Espejo, el ilustrado, fundamentaba

el valor de todo triunfo humano en su distinción como triunfo intelectual y moral. De ahí que

su mentado ―proyecto‖ haya sido básicamente un proyecto educativo, que propugnaba por la

evolución del pensamiento desde un primitivo estado de ignorancia hacia los términos que él y

su generación veían como más avanzados —la observación, la razón, la ciencia—, y desde ahí

a su continuidad en un estado de perpetuo perfeccionamiento.‖

Al definir a Espejo como un personaje Ilustrado se refiere al alcance que este logró

mediante su pensamiento moderno para la época en el que vivía.

La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La

incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de

otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de

inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela

de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el

lema de la ilustración. Emanuel Kant. P. 249

37

El término de Ilustración hace referencia al uso de la razón, sin lugar a duda Eugenio

Espejo fue un personaje razonable, es decir utilizaba la razón para profundizar los problemas

en la Audiencia, identificando las causas y consecuencias de las mismas, pero su pensamiento

no se quedaba estancado solo en identificarlos, si no que daba soluciones a los problemas.

Espejo hablaba del hombre como ―héroe de conquista de los conocimientos, basado en el

ejercicio de su innata capacidad de observación‖. Esta idea se fundamenta en el pensamiento

de Eugenio Espejo por el deseo incansable de sacar de la mediocridad a la sociedad quiteña,

enfatiza la certeza de que el ser humano es capaz de adquirir el conocimiento a través de la

observación

Para este propósito Espejo indaga en la exposición de su pensamiento a través de sus obras, El

―Nuevo Luciano de Quito‖, ―Primicias de la Cultura de Quito‖, ―Defensa de los curas de

Riobamba‖, entre otras. ―El Nuevo Luciano de Quito‖, realiza un estudio general de la vida en

la Audiencia haciendo énfasis en temas como la metodología caduca utilizada para la

enseñanza, la falta de conocimiento, la falta del buen gusto, etc. siendo esta la base para la

mediocridad en la Audiencia, el proyecto ilustrado que pretende dar a conocer es sobre una

reforma educativa en la que esté ligada a las necesidades de la Audiencia y que se elija de

manera sabia y razonable a los maestros y las materias que se dicten en las escuelas y las

universidades, por otra parte hace mención que las personas deben instruirse para alcanzar un

conocimiento verdadero con la utilización de la razón. Para este enfoque el rol de Espejo es de

carácter social dirigido a la patria a la que pertenece.

Otra obra en la que podemos identificar a Eugenio Espejo como Ilustrado es

―Reflexión sobre las viruelas‖, realiza un estudio de campo, aspecto relativamente coherente

con la ilustración ligado a la capacidad de la observación y crítica, estos aspectos llegaron a

38

ser el propósito principal para llegar al camino de las luces en las que se busca el meollo del

asunto y no enfatizar en supuestas verdades, sino todo lo contrario corroborar la información a

través de investigaciones.

Pensamiento de Eugenio Espejo

Eugenio Espejo vivió en una sociedad bajo parámetros de opresión, crisis económica y

con la difusión de ideas para un cambio radical, en cuanto al análisis de los problemas de la

sociedad basado en verdades científicas.

El pensamiento de Eugenio Espejo es un conjunto de vivencias, la relación de las

mismas con las ideas de otros personajes de la Ilustración, ligada a un entendimiento de la

base de los problemas como fuente de la verdad, para de esta manera instaurar soluciones

coherentes a los dilemas de la sociedad.

El pensamiento de Eugenio Espejo va mucho más allá de un estudio de la sociedad,

este personaje no solo juzga, sino también plantea soluciones a los problemas de la Audiencia,

a su vez a todos los problemas económicos, políticos, sociales, culturales y educativos de la

Real Audiencia de Quito, da una solución coherente basada en la falta de instrucción, la mala

educación, que no permite que las personas hagan uso de la razón para la solución de los

problemas que se suscitan en la Audiencia.

Por eso decimos que Espejo es una figura seminal, un fundador de un

pensamiento académico crítico, forjado en estrecho vínculo con la realidad: la

sociedad colonial en vías de transformación marcó profundamente su

pensamiento, tanto como sus ideas emancipadoras generaron cambios en dicha

39

sociedad. Ese movimiento entre la sociedad y el individuo, entre los conflictos

que englobaron en inicio del pensamiento ilustrado en el país y la lucha de Espejo

para superar las ataduras coloniales y escolásticas, son la matriz en que debemos

situar el análisis de su obra y sus alcances. Solo así podemos explicar cuanto de la

historia colectiva hay en el pensamiento de Espejo, y cuanto del genuino

pensamiento individual de nuestro precursor hay en la historia de nuestra

sociedad. (Breilh , y otros, 2008, p. 180)

El pensamiento de este quiteño pasara a formar parte de ideas fundamentadas para la

superación de los conflictos sociales, económicos, políticos y culturales. El método que utilizo

este personaje es la crítica, el análisis, la reflexión, sus obras como fuentes de progreso y

superación.

El pensamiento de Eugenio Espejo, es producto de sus horas de lectura, estarán vinculadas con

su nueva forma de pensar, a los personajes que estudio y cito en varias de sus obras, autores

importantes que partirá del pensamiento de ellos para direccionar sus ideas a legitimar el

derecho de utilizar la razón, para la construcción de una Audiencia Ilustrada.

Pensamiento Filosófico

El pensamiento filosófico esta direccionado a la capacidad que posee el ser humano en

el uso de la razón para coordinar el estudio de los problemas fundamentales que están ligados

a la existencia del ser humano y todos los aspectos que giran en torno a él.

En el siglo XVIII se desarrolla la filosofía moderna, basada en la utilización de la razón para

conocer el mundo en que se habita, de aquí se derivan varios tipos de filosofía como la

política, el racionalismo, la ilustración, el humanismo, etc. corrientes que aparecerán en este

40

siglo para satisfacer las necesidades del ser humano de saciar su deseo de conocer el mundo

que lo rodea.

Desde el punto de vista de muchos autores sobre el origen de la filosofía en la Real

Audiencia de Quito, afirman que está basada en una necesidad histórica, antropológica, en la

revalorización de nuestra historia, es decir se basa en encontrar la identidad, indagando en los

orígenes de la población nativa de los pueblos de Latinoamérica, conocer sus tradiciones,

costumbres, idioma, creencias, su alimentación, etc. como parte del legado cultural. Buscando

de esta manera crear una propia identidad, identificándola y valorizándola, principal

representante de este nuevo pensamiento es Eugenio Espejo,(Breilh , y otros, 2008, p.

180)menciona que: ―la intensidad de su mirada crítica sobre la realidad no solo fundó la

filosofía ecuatoriana sino que fundó un paradigma crítico de la ciencia bajo cuyas coordenadas

se gestó la primera expresión histórica de la epidemiología crítica en nuestro país.‖

Los Ilustrados escribieron su filosofía como respuesta al reto de independizar

América de España y, concluida esta tarea, como instrumento para enfrentar la

empresa de constitución y organización de los nuevos Estados, sobre bases

racionales, de modo que todas las instituciones y actividades sociales, políticas y

económicas fueron el reflejo y refugio de la ―razón‖ y la ―libertad‖ (Paldines,

1990, p. 19)

La filosofía de Eugenio Espejo parte de una necesidad de reconocer el valor de una

nación, república, de una autonomía, como el derecho de pensar, razonar, estudiar, de una

igualdad social, económica y de género, con el objetivo de emitir juicios sobre autoconciencia,

para justificar la reacción de incomodidad del pueblo, los desastres ideológicos, la ineficiente

41

educación y pobreza intelectual de la población en general son problemas relevantes que

formaran parte de su pensamiento filosófico.

Si bien el pensamiento de Eugenio Espejo pasa a formar parte del pensamiento

filosófico moderno, sus ideales se adjuntan con la razón de crear un mundo mejor, una

evolución positiva, una restructuración del sistema colonial, una lucha que lo realizo a través

de sus escritos, de sus diálogos para enfatizar los problemas sobre el racismo de la cual fue

víctima.

Eugenio Espejo utiliza la filosofía como método para enfatizar en la reconstrucción de

identidad de los seres humanos especialmente en los mestizos, indígenas y criollos, para el

rescate de su dignidad, su capacidad de pensar y resolver los problemas, autentificando su re

humanización, su posesión sobre sí mismos y su autonomía, para ello Eugenio Espejo también

se lo dictamina como un humanista reflexivo por todo lo anterior descrito.

Pensamiento Social

Eugenio Espejo a lo largo de su vida evidencio problemas sociales, ideológicos,

políticos, económicos de la Real Audiencia de Quito, en sus escritos intenta persuadir y llamar

la atención de las clases sociales para trasformar el sistema social de la época.

Eugenio Espejo emite su pensamiento crítico, él afirmaba que las personas son el fruto

de cientos de males que emite la sociedad colonial, para esto Eugenio Espejo en sus obras la

―Defensa de los Curas de Riobamba‖, ‖Reflexiones sobre las Viruelas‖ redacta dichos males

de la sociedad, enfatizando puntos sobre salubridad, falta de profesionalismo de los maestros,

médicos, etc. hace referencia la falta de inteligencia de la población, a su ignorancia en sí.

42

Habla acerca que el mal de la sociedad parte de una educación deficiente, la que daba a luz

seres humanos incapaces de pensar, analizar, investigar, creando una población quiteña

conformista con el sistema, Eugenio Espejo afirmaba que los licenciados, doctores existentes

en la Audiencia son una lacra para la sociedad.

Eugenio Espejo estudio la situación de los indígenas la cual afirma en una de sus obras

que:

La imbecilidad de los indios, no es imbecilidad de la razón, de juicio ni

entendimiento, es imbecilidad política, nacida de su abatimiento y pobreza… Así

los indios, lo que tiene es timidez, cobardía, pusilanimidad, aporcamiento,

consecuencias ordinarias de las naciones conquistadas.

Los miserables indios, en tanto no tengan por patrimonio y bienes de fortuna más

que solo sus brazos, no han de tener nada que perder. Mientras no los traten

mejor; no les paguen con más profundidad su cortísimo salario; no les aumente el

que deben llevar por su trabajo; no les introduzcan el gusto de vestir, de comer y

de la higiene en general, no les hagan sentir humanos, nuestros estimables y

nobilísimos siervos, nada han de tener que ganar y, por consiguiente, la perdida ha

de ser ninguna. Este es un asunto muy grave, que han de merecer la

atención.(Eugenio Espejo en Breilh , y otros, 2008, p. 194)

El eje principal del pensamiento social de Eugenio Espejo gira entorno a su

preocupación por los indígenas dueños de las tierras a quienes les arrebataron, las ideas iban

más allá de una crítica, plantea las causas del problema de insalubridad e ignorancia y las

respectivas soluciones. Su pensamiento social plantea soluciones a los problemas de la clase

43

social indígenas, Espejo reivindica que si los indígenas recibieran la respectiva instrucción

irían más allá que escultores y pintores europeos hace énfasis en los trabajos que realizaron los

indígenas, la habilidad que poseen en el tallado, demostrado en la fachada de la iglesia de la

compañía.

Las criticas sociales que realiza Eugenio Espejo sobre la Real Audiencia de Quito,

están vinculadas con la realidad de las clases sociales, en las que recalca el poder económico

que cierta parte de la población llega a obtener bajo la explotación de los indígenas y negros,

para ello Espejo en su libro Defensa de los curas de Riobamba cita lo siguiente:

Que no haya para ellos la libertad que desea eficazmente V.R.P., que gocen con

plenitud; que se les condene a vivir tristes y aprisionados en unos lugares

inmundos y horrorosos, como son los obrajes: Y que del dolor, sangre y muerte,

de estos infelices, resulte la abundancia y felicidad de los dueños de la fábrica y

telares.

…..casi no hay hacienda en todo este Reino, que no esté gravada de cuantiosas

deudas a los indios. Los amos de estos infelices, no obstante que, es corto el anual

salario con que pagan su trabajo, llegan a adeudarles, no solo a centenares sino a

millares el dinero. (Donoso León, 1952, p. 77)

El estudio realizado por Espejo acerca de las injusticias, tenía su origen, Eugenio

Espejo afirmaba que la explotación seguía acrecentando según el poder económico que los

hacendados llegaban a poseer, con el apoyo total de los administradores de la Audiencia. Aquí

se observa la importancia de la defensa de Eugenio Espejo a los indígenas, su intención era

concientizar a la sociedad, a su vez que estos escritos lleguen a manos de funcionarios de los

44

reyes para que cambien esta triste realidad, pero con las prohibiciones que existían en ese

entonces para la impresión de los libros, este cometido era casi imposible. Estas afirmaciones

acerca de los maltratos hacia los indígenas también la podemos verificar en una de las cartas

secretas enviadas por Juan Ulloa que vino con la misión geodésica decía lo siguiente:

Para los Indios es lo mismo ganar dinero a costa de su sudor y fatiga que no

ganarlo, porque el interés que le resulte de ello, es tan pasajero en sus manos que

nunca llegan el caso de disfrutarlo; porque quanto más trabajan y agencian, tanto

más rápidamente pasa de su poder al de los Corregidores, a los Curas, y al de los

dueños de las haciendas. A vista de esto, ¿quién podrá culpar a los Indios de

floxos y perezosos, y no a los Españoles de aquellos países de tiránicos, impíos y

codiciosos. (Donoso León, 1952, p. 79)

Es justamente las presiones fiscales las que acongojan a la sociedad en la segunda

mitad del siglo XVIII, tras las reformas borbónicas, los tributos y diezmos fueron las medidas

económicas que dieron como resultado inconformidad, pobreza en la población a pesar de que

el pago de los tributos estaba establecido según la edad, es decir se empezaba a pagar desde

los 18 años de edad hasta los 55, norma que no fue acatada ya que habían personas que ya

habían cumplido los 70 años y debían pagar los tributos cuya deuda era pagada por sus hijos.

Su pensamiento social se centraba en reivindicar a la sociedad indígena, y persuadir a

los chapetones y criollos que ratifiquen sus errores con soluciones que platea en la siguiente

cita en la que Eugenio Espejo dice:

Sentado que la mayor parte de las haciendas, y algunas todas enteras, se han

formado con las tierras que injustamente se les ha quitado a los indios, a unos con

45

violencia, a otros con engaño, y a otros con el incierto supuesto de ser libres para

disponer de ellas, convendría mucho, para que aquella nación respire de la

estrechez en que vive, y reparase en parte de su infelicidad, mandar que se les

volviesen todas las que les pertenecían desde un cierto tiempo a esta parte, o a lo

menos que se les restituyesen la mitad de las que se les han quitado después de

veinte años, lo qual se podría hacer en nuestro sentir sin que se injuriase a nadie,

supuesta la verdad de lo que se ha dicho; porque el que compra una alhaja a un

menor sin la debida solemnidad, el que la compra con engaño, y el que usurpa,

están condenados en la pena de la restitución, y en la pérdida de lo que dieron por

ella, y así se les haría equidad aun en dejarles la mitad. (Donoso León, 1952, p.

80)

Espejo a través de su pensmiento crítico social su centro de estudio y compromiso estaba ligado a

la clase social indígena, si bien Eugenio Espejo se identificaba en esta clase social, su propósito

estaba unido a la superación de los indigenas, ya que los consideraba dueños de las tierras de la

Real Audiencia de Quito, la intención de Espejo era reinvindicar su estado económico e

ideológico, incluso en una de sus obras afirma que tanto la clase social alta, las autoridades y la

iglesia son quienes ofuscaban el crecimeinto intelectual y por ende económico de los indígenas y

mestizos.

Pensamiento Político

El pensamiento político de Espejo, surge por la capacidad que posee el ser humano de

considerar oportunidades y progreso a través de estrategias para crear un bien común para los

miembros de la sociedad, basado en ideales reflejados por la misma. El bien común se basa en

46

un ordenamiento del estado, regularlo, direccionarlo para lograr una estabilidad positiva para

quienes lo conforman, este sería el fin y el propósito del pensamiento político a consecuencia

del mismo en la actualidad, su dirección está en contra de los principios del mismo.

Para Aristóteles considera que: ―el ser humano es un animal político por naturaleza‖

Eugenio Espejo es para esta época el hombre que llevo a cabo el paradigma del bien

común como un pensador político, para ello se forjo un idea del porvenir de la sociedad en

general, con la capacidad del ser humano a razonar y tomar las riendas de su vida dentro de la

Audiencia. Mediante sus escritos difunde el bien común, Espejo menciona lo siguiente:

Por acaso se oye proferir a algunos, como un oráculo misterioso, la siguiente

proposición: El bien común prefiere al particular. Pero en la práctica, nada se ve

tan comúnmente, sino que el interés público es sacrificado al interés individual.

Por todas partes no se presentan más que una multitud insensible de egoísta, cuyo

cruel designio es atesorar riquezas, solicitar honores, gozar de los placeres y de

todas las comunidades de la vida, a costa del Bien Universal; en una palabra. Ser

los únicos depositarios de la felicidad, olvidando enteramente la de la

República.(Eugenio Espejo en Breilh , y otros, 2008)

El bien común es el principio del pensamiento político, a la que Eugenio Espejo afirma

que en la Audiencia este bien común se ha convertido en un bien individual y particular, el

único propósito de los chapetones es acumular riqueza sin importar las carencias de los demás,

todo a costillas de los mestizos, indígenas y negros. En este pensamiento también podemos

destacar un concepto de importancia, La República, Eugenio Espejo dispara estas palabras con

sutileza para no levantar sospechas sobre sus planes de emancipación, palabras como nación,

47

quiteñidad, patria, son consideradas como identidad nacional, territorial, palabras de libertad,

e igualdad.

En su libro reflexiones sobre las viruelas Eugenio Espejo realiza el siguiente

enunciado:

Bajo estas consideraciones, cada uno de nosotros debe imitar a Platón, que daba

gracias al cielo, porque le hizo nacer en el tiempo en que vivía el admirable

Sócrates. Y nosotros le debemos rendir las más humildes, porque nos trajo al

mundo bajo el feliz gobierno de un Rey Patriota, a quien no solamente Dios por

su misericordia nos obliga a obedecer, pero aún nos ha dado previos y dulcísimos

sentimiento para amarlo.(Eugenio Espejo en Breilh , y otros, 2008)

Esta cita hace referencia a un acontecimiento de importante la denominación por parte

de Eugenio Espejo de un Rey Patriota, haciendo alusión a las ideas de estos dos filósofos

Sócrates y Platón que en su tiempo propusieron la democracia en la República y que

sostuvieron la idea de un estado justo, dentro de este preámbulo lo que pedía Eugenio Espejo

era un rey perteneciente a la Real Audiencia de Quito que conozca la realidad de la misma y

mediante su ideal político re direccione positivamente la vida en la Audiencia.

Pensamiento cultural

Su pensamiento cultural está direccionado a la transformación de las personas en la

Real Audiencia de Quito a través de sus escritos referente a la educación como parte de la

cultura de la sociedad en la Audiencia de Quito. Espejo direcciona su conocimiento busca

culturizar a la sociedad quiteña, en relación a su comportamiento como ser humano, llama la

48

atención a los quiteños en cuanto a la salubridad personal, de la Audiencia y alimentos. Hace

un análisis y crítica a la ignorancia del pueblo en cuanto a la falta de instrucción para todas las

clases sociales y de género. Realiza una crítica al sistema colonial en cuanto a la explotación

al indígena por parte de las chapetones.

Eugenio Espejo escribió varias obras referente a todos estos problemas suscitados en

la Audiencia, Espejo decía que la base de todos los problemas se encontraba en la ignorancia

de las personas, referente a este tema se encuentran obras como el Nuevo Luciano de Quito, a

través de sus diálogos describirá a los dos tipos de clase que se presenciaba en la Audiencia

por un lado las personas ilustradas y por otro los que defendían el pensamiento religioso.

Espejo direcciona los diálogos al proceso de instrucción impartido por los jesuitas antes de su

expulsión, consideraba que los maestros no tenían buen gusto es decir no seleccionaban bien

sus libros para enseñar, su metodología era caduca para la época en la que se encontraban, sus

enseñanzas estaban basados en personajes antiguos que sus estudios sirvieron en ese

momento. Eugenio Espejo decía que la base de toda buena educación era la actualización del

conocimiento.

Espejo en su libro: ―las Reflexiones de las Viruelas‖ plantea el saneamiento de Quito,

ilustra a la sociedad con el estudio que el realiza sobre esta enfermedad, que es provocada por

es desaseo físico de las personas, también habla sobre una ignorancia mental, cita la mala

alimentación, entre otras, promueve de esta manera el cambio de paradigma que se ha

planteado sobre el estado colonial en la Audiencia.

Eugenio Espejo trabaja en este ámbito a través de su periódico ―Primicias de la cultura

de Quito‖ en donde trata de culturizar a las personas a través de un dialogo sencillo que pueda

49

comprender toda la Audiencia, habla acerca de la política, economía, educación, cultura,

realiza varios análisis y da información acerca de los acontecimientos, como por ejemplo:

realiza un análisis importante acerca de los trabajos indígenas, la educación de hombres y

mujeres.

Pensamiento educativo

Eugenio Espejo fue un personaje de gran trascendencia intelectual, sus ideas giraban en

torno al bienestar de la sociedad quiteña, a través de sus obras.

Eugenio Espejo influye en la educación de la Audiencia de Quito a través de sus

intervenciones escritas, cuyas obras llegaron a manos de las clases sociales altas chapetones,

criollos, y comunidades religiosas es decir para la población que sabía leer. Espejo trata de

persuadir a través de la crítica educativa a la población ―ilustrada quiteña‖, cuyos

pensamientos no fueron positivamente acogidos, más bien fueron tomados como injurias,

ofensas hacia los docentes de la Audiencia.

El estudio que Eugenio Espejo realiza en la Real Audiencia de Quito en relación a la

educación, lo expone a través de sus obras, del periódico, de la Sociedad Patriótica de Amigos

del País de Quito, la dirección de la biblioteca en la Audiencia fueron los medios que utilizó

para transmitir sus ideas sobre la transformación de los contenidos, cátedras, métodos de

enseñanza.

Nuevo Luciano de Quito

En 1779 Eugenio Espejo escribe una de las obras más importante en el ámbito

educativo denominada ―El Nuevo Luciano de Quito o el despertar de los ingenio de Quito‖,

50

este escrito provocado por un sermón promulgado por Sancho Escobar sacerdote jesuita

elogiado por las personas, la obra está escrita bajo el seudónimo de don Javier de Cia,

Apestegui y Perochena. El objetivo del libro era reformar los estudios en la Audiencia de

Quito, el establecimiento de la educación como una transformación de la patria. La obra está

dividida en nueve conversaciones cada una de ellas con diferentes temas de estudio, el autor

daba a conocer la ignorancia de los educados a través de dos personajes Dr. Mera el ilustrado

y el Dr. Murillo un médico, ambos personajes pertenecientes a la Real Audiencia de Quito,

cada uno de ellos con diferentes enfoques el primero legado al pensamiento de la Ilustración y

el otro personaje guiado por la educación recibida en las instituciones educativas jesuitas de la

Audiencia de Quito.

Eugenio Espejo en sus libros realizaba críticas al latín de los jesuitas, aduciendo que

sus expresiones eran deficientes e inentendibles no utilizaban correctamente el idioma.

Enseñanza del latín

Eugenio Espejo crítica el modo de enseñar de esta compañía, aunque para este año la

orden jesuita había sido expulsada de Europa y sus colonias, prevalecían en la Audiencia de

Quito. La compañía de Jesús era lo orden religiosa más importante y prestigiosa en todos los

continentes, por ende se creía que su educación era la más avanzada e acertada para las

sociedades. Sin embargo Eugenio Espejo contradice estas posiciones a través de la obra el

Nuevo Luciano de Quito.

Eugenio Espejo crítica que el latín utilizado en la Audiencia era funesto, lleno de

expresiones nebulosas y eruditas incluso existían términos que ni siquiera pertenecían al

51

latín.(Astuto P. L., 1969, p.108)‖Si el estudio del latín había decaído en Europa, ¡es de

imaginar lo que ocurría en el lejano Quito!

El buen gusto

Eugenio Espejo crítica el buen gusto, de la población ―educada‖ en la Real Audiencia

de Quito.

El buen gusto es un término estudiando en esta época, en relación al contenido de las

obras literarias, es decir, la utilización de los libros y contenidos empleados por los maestros

para la enseñanza de las cátedras, Eugenio Espejo afirmaba que los libros utilizados en la

educación eran contenidos caducos, que para la época en que vivía, no eran útiles para el

desarrollo del ser humano, al contrario el resultado de la educación era la producción de un

estudiante mediocre.

En el diálogo ―Criterio del Buen Gusto‖, Espejo citaba aproximadamente una

tercera parte de la obra de Bouhours sobre el buen gusto, donde el criterio jesuita

francés del siglo XVII daba las características de la estética. Una persona que

verdaderamente tenía buen gusto, le vrai del esprit, tendría una mente buena y

razonable. El juicio recto, el aprendizaje de las ciencias y el amor a la sabiduría

eran necesarios. Dicha persona se esforzaría siempre en buscar la verdad y

desenmascarar falsedades y supersticiones. La naturalidad caracterizará su palabra

escrita y hablado. Si su talento lo ponía en evidencia, será humilde y nunca

buscaría fama ni gloria para sí mismo. (Astuto P. L., 2008, p. 389)

52

El tema del buen gusto oral y escrito, tenía gran importancia para Espejo, su intención

había sido poner al descubierto las insuficiencias del sermón de Escobar y luego mostrar que

el orador era un resultado de la formación inferior de por los jesuitas de Quito.

Su propósito educativo para la Audiencia era el deseo que los oradores posean un buen

gusto, si no lo alcanzaron por la influencia de la Compañía de Jesús Espejo impulsaba que a

través del estudio de personajes Ilustrados lo alcancen, es por ello que Espejo en su obra cita a

varios autores Ilustrados proporcionando bibliografía que ayude al desarrollo de la educación

en la Audiencia entre ellos se menciona en su libro El Nuevo Luciano de Quito:

Las instituciones de Quintiliano, los tratados de Cicerón, tratado sobre lo sublime de

Longino, Lima fundada de Pedro Peralta y Barbanueva, Farsalia de Juan de Jáuregui,

Marcelino Menéndez y Pelayo, Miguel José Moreno como traductor del tratado de lo sublime,

Bouhours, Boileau, Racine, Addison autores estéticos, Espejo menciona a personajes que

habían estudiado el buen gusto y el los consideraba como tales a: Gregorio Mayáns y Siscar,

los hermanos Rodriguez Mohedano, el conde de Campomanes, los sacerdotes Enriquez Flores,

Martín Sarmiento, Benito Jerónimo Feijoo.

El buen gusto para Eugenio Espejo iba más allá de la selección de libros ilustrados,

sino que tenía a consideración que todos los contenidos estudiados sean expuestos de manera

clara y sencilla a la población, en cuanto al término de la educación como en los sermones que

brindaban a la sociedad quiteña.

El dialogo nueve contenía elementos esenciales del sermón de Sancho Escobar en los

que se puede observar su alcance intelectual.

53

Mera y Murillo concluían que Escobar no era el orador perfecto que muchos

pretendían, ya que sus conocimientos en latín, retórica, poesía, filosofía, teología, y sagradas

escrituras eran pobres. ―Mera observaba que un buen orador secular necesitaba las sutilezas

del dialecto, la comprensión de un filósofo, las metáforas del poeta, y la elegancia

movimiento de un actor‖ (Astuto P. L., 2008, p. 400)

Cátedras enseñadas en la Real Audiencia de Quito

Los diálogos cinco, seis y siete Espejo los dedicó al estudio de las cátedras dictadas en

las universidades de la Real Audiencia de Quito. Hace referencia al estudio de la filosofía

escolástica y a sus ramas como la física, lógica, metafísica, ética, teología.

El Dr. Mera en uno de sus diálogos menciona lo siguiente:

Los intentos de Luigi Centurioni (1688-1757); general de la Compañía desde

1755 hasta 1757, en introducir los nuevos sistemas filosóficos. Llego hasta

mandar a componer un cuestionario de física para uso de Quito. Dos sacerdotes

jesuitas, Aguirre y Hospital, profesores de filosofía en Quito durante tres años

cada uno (1756 a 1762), profundos conocedores de las opiniones cartesianas,

gasendistas, newtonianos y otros, enseñaron la física de acuerdo con estos nuevos

sistemas. Quito recibió de este modo las primeras nociones de física experimental.

Cuando estos dos cultos jesuitas se fueron, volvió a enseñarse la física y la

filosofía como anteriormente. (Astuto P. L., 2008, p. 420)

Si bien es cierto Eugenio Espejo en su libro habla aspectos negativos de la orden

religiosa de los jesuitas sobre la educación, también menciona los aspectos positivos de cierto

54

grupo de la congregación que estaban a la par de la época, maestros que se auto educaban

constantemente, a esto Eugenio Espejo le llama buen gusto literato y oral.

Espejo para el estudio de la metafísica proporciono bibliografía para el estudio de la

misma como por ejemplo: Godofredo Guillermo, Samuel Clarke, John Locke, Barón Christian

von Wolf, ya que Espejo decía que ellos dieron a la metafísica sustancias y razón de ser, ya

que afirmaba que la metafísica enseñaba a aplicar lo más esencial de la lógica a medida de la

razón, argumentando de manera clara, y con argumentos científicos las ciencias prácticas.

Espejo habla de la ética, a través del Dr. Mera argumentando que: El nuevo Luciano de

Quito: ―Parte tan principal para perfeccionar las costumbres, conociendo las virtudes y vicios,

los límites de la libertad y la naturaleza de las leyes‖. En la obra citada Espejo al igual que en

las demás ramas de estudio proporciona bibliografía para su estudio entre ellos se encuentran:

Francis Bacon, Hugo Grotius, Thomas Hobbes, Samuel Von Pufendorf. Espejo afirmaba que

el estudio de la ética no se la podía determinar cómo ciencia, ya que su objetivo era como una

guía de buenos modales para los alumnos de los colegios y universidades.

Objetivo educativo de la obra

La intención de Espejo a través de esta obra en términos educativos, estaba dirigida a

las personas que podían leer, con la finalidad de concientizar en la sociedad quiteña una

educación constructiva, que fortalezca la economía, política, cultura de todos sin distinción

económica ni de estratos sociales. Sin lugar a duda Espejo creía que esto se podría lograr a

través de la enseñanza a todas las personas, guiados en contenidos netamente científicos,

ligados a buscar la causalidad de las cosas a través de la razón de la ciencia experimental y ya

no basada en la religión, por este acontecimiento Espejo radica en la posibilidad de

55

incrementar autores ilustrados, proporcionando nombres y obras que pueden ser estudiadas por

la sociedad quiteña. Espejo partía de una enseñanza del latín sencilla y correcta con el fin de

poder alcanzar el nivel del buen gusto a nivel escrito y oral.

Eugenio Espejo estaba seguro de la auto educación y la continua actualización de

conocimientos de los maestros y estudiantes darán como resultado al nacimiento de un nuevo

quiteño ilustrado, es por ello que en su libro recalca la importancia de conocer a fondo las

escrituras, la tradición, los concilios, la lengua latín y nativa, la geografía, la historia, la

importancia del estudio de la física, teología, filosofía, ética, por separado y con sus

respectivos objetivos de las cátedras. Eugenio Espejo afirma la necesidad del estudio de la

Geografía, Historia, economía.

Primicias de la Cultura de Quito

El periódico publicado por Eugenio Espejo es una recopilación de todas sus ideas. En

cuanto a su estudio y crítica de la educación siempre lo tenía presente en cada tomo publicado

en cada uno de ellos abarca contenido científico, suplemento, avisos interesantes.

En el primer tomo en la sección de suplemento, habla acerca la educación pública,

dirigida a los maestros de las primeras letras.

Eugenio Espejo de manera sutil, realiza críticas a la enseñanza de los niños en las

escuelas de la Real Audiencia de Quito, y determina las propuestas de enseñanzas que se

deberían llevar a cabo para una buena educación de la niñez siendo el eje principal para el

desarrollo de la razón a temprana edad.

56

No tiene duda que las escuelas de primeras letras son las que forman todo el ser

científico, moral y religioso de las Repúblicas; porque en ellas, con el

conocimiento de los caracteres que sirven a la formación de las lenguas vivas, se

dan a los niños las ideas de la nuestra castellana; se les hace observar la

correspondencia de las voces y las palabras a los objetos: se intenta llenar a los

niños a la vasta inteligencia, no solamente de la formación de letras, sino también

de la propiedad que tienen, de sus uso, y de su pronunciación y de su ministerio

en la escritura. Este solo objeto pide muchos conocimientos de la Gramática,

Ortografía y de origen de la lengua tan abundante, tan armoniosa y en el día tan

sabía cómo se ha vuelto la nuestra. Vamos adelante; pues es preciso no llena a Ud.

Mismo de ideas que le han de ser desconocida, y que por lo mismo le han de

atraer confusión. (Santa Cruz y Espejo, 1792, p.251)

Espejo a través de esta carta intenta persuadir a la comunidad educativa poner más

énfasis en la enseñanza de los niños no solamente enseñarles la santa religión católica, escribir

y leer, sino incentivarles a pensar, hacer uso de la razón para poderse defender en el mundo de

manera clara, y sobre todo con inteligencia.

En el contenido de esta carta menciona:

No es de dudar que si Ud. Emplea un par de horas en cada semana, después de la

lectura del papel, haciendo a sus muchachos explicaciones sencillas de las cosas,

ya cuando estos vayan a las aulas, o a los talleres de oficios o a vagar por sus esos

mundos, no se escandalizarán al oír palabras nuevas; sino que preocuparán

57

observar su verdadero significado, y hablaran correctamente.(Santa Cruz y

Espejo, 1792, p. 252)

En cada uno de los números publicados por Eugenio Espejo en la Real Audiencia de

Quito poseía como objetivo informar a la sociedad quiteña ―ilustrada‖ sobre los avances o

aportes científicos, aspectos que Espejo deseaba implantar en la Audiencia para la mejora

intelectual y económica. Sin lugar a duda las publicaciones realizadas referentes a la literatura,

historia, economía, política, cultura, van en conjunto con la educación, ya que Eugenio Espejo

partía del hecho de que una buena educación daría como resultado un cambio intelectual de la

sociedad quiteña y por ende el resurgimiento de la misma para bien.

Educación en la Real Audiencia de Quito en el siglo XVIII

Antecedentes de la Educación en la Real Audiencia de Quito

La educación en la Real Audiencia de Quito, fue evolucionando con los años a pesar de

los obstáculos de su transcurso. Sus inicios son muestras esporádicas en conjunto con la etapa

de la religión, su propósito era transmitir la fe católica a todos los pobladores de América,

seguido de un instrumento de opresión y obediencia.

Pasada la etapa de la guerra civil, comenzó a respirarse un aire de tranquilidad,

que contribuyó a la consolidación de la vida pública, en sus principales

instituciones. La iglesia vio crecer y expandirse a las Ordenes Mendicantes, como

los mejores auxiliares del Obispo, en la labor evangelizadora. A la vanguardia del

movimiento religioso se alineó, desde luego, San Francisco. El 13 de Enero de

1552, el Padre Francisco de Morales trazó a estadística de su orden, en carta

58

dirigida al Consejo de Indias. ―En esta Provincia de Quito, escribió, habrá bien

cincuenta mil indios y los religiosos que en su conversión entendemos somos solo

veinte: tenemos ocho casas de Doctrinas entre los Indios, a dos frailes en cada una

y en Quito hemos comenzado un Colegio, a la forma de Nueva España…… (Fray

José, 1962, p. 39)

La educación en la Real Audiencia de Quito desde sus inicios estuvo en manos de las

órdenes religiosas sobre todo tomará importancia desde la instauración de los jesuitas, el

establecimiento de las misiones en la Audiencia fueron llevadas a cabo por las donaciones de

la corona y los chapetones, otorgándoles tierras para que pudieran establecerse e iniciaran con

su misión, los fondos económicos en primera instancia serán emitidos por la colaboración de

los chapetones y con los diezmos obligatorios que pagaban los indígenas, crearon las

denominadas casas de residencia, iglesias, monasterios, hospitales, etc.

La iglesia católica ha sido parte de la historia de la Real Audiencia de Quito en todos

los ámbitos, su habilidad de inmiscuirse en las personas a través de su ideología ha sido

dominante, ha intervenido en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural,

educativa.

La iglesia parte de su ambicioso deseo de evangelizar a los indígenas. Para alcanzar con este

propósito estudiaban a los pobladores mediante las misiones, logrando de esta manera influir

en sus creencias, no de forma pacífica si no a través de castigos, muerte, etc. estas acciones

llevadas a cabo en la Real Audiencia de Quito dieron como resultado a una población sumisa.

Las órdenes religiosas que se implantaron en la Audiencia fueron los Agustinos, Dominicos,

Franciscanos. Jesuitas cuyo mecanismo de dominio y control fue la evangelización y el

59

dominio de la educación, la que a partir de allí, se mocionaban las primeras maniobras para el

control de las masas.

La educación impartida por las congregaciones religiosas estaba legitimada por la

corona española giraba en torno a la aceptación del símbolo de la fe y su dirección ideológica

a la religión Católica Apostólica Romana se la impartía a todos los pobladores sin importar su

condición social y económica.

Para Eugenio Espejo la educación que dictaba la iglesia católica desde sus inicios era

escasa es por ello que, en su libro ―El Nuevo Luciano de Quito‖ dice en uno de sus diálogos lo

siguiente:

Dr. Mera. Tengo la mano y sepa Vm. Como es este misterio. Desde el siglo VI de

la Iglesia, es verdad que se perdió el buen gusto para las ciencias y artes todas

(note Vm. Aquí de origen de toda relajación, entrando la de las costumbres), y se

puede conocer en todos los escritos de aquel tiempo sin orden, sin elección, sin

método. No diremos que desde aquel tiempo hasta el siglo XVI no haya habido

buenos talentos, sino que todos ellos fueron arrebatados de la corriente del vicio, y

envueltos generalmente en la mala educación de aquellos siglos. (Astuto P. L.,

2008, p. 94).

Lo que Eugenio Espejo dice en su obra, en la conversación tercera habla sobre el buen

gusto basado en la forma de narración escrita y oral de los sacerdotes de la orden religiosa

encargados de dirigir la educación, ya que de ellos dependía su progreso intelectual, aspecto

que no dio frutos ya que estos maestros se basaban en textos meramente antiguos que no

estaban acordes con la transformación que había surgido en la nueva sociedad, Espejo afirma

60

que si un estudiante poseía el deseo de conocer más, era relegado de la educación y humillado,

cabe recordar que en este tiempo todas las personas que no creían en la religión eran

catalogados como herejes e infieles, humillados y castigados mediante la Santa Inquisición,

por consiguiente su influencia en la educación impartida en base a la religión fue la causante

de la sumisión de los pobladores, por el hecho de dirigir a la sociedad a un estado de

aceptación sobre su origen, su estatus social y económico, haciéndoles creer que todos las

enfermedades, la falta de alimentos, las catástrofes naturales, los castigos físicos, su condición

económica era obra de Dios y que debían aceptarlo como mandato divino estas ideas nacen en

la enseñanza dictada por los sacerdotes a la clase social baja, que a pesar de acceder a la

educación, su instrucción llegaba a fin de términos con la difusión de la religión, leer, escribir

y oficios como la construcción, textilería, agricultura etc.

Concilio de Trento

El Concilio realizado entre los años de 1545-1563 se realizó en la ciudad de Trento.

Los inicios de la educación en la Real Audiencia de Quito van encaminados con la

religión, ya que desde el Concilio de Trento en el año de 1545 se toma a consideración sobre

la educación en conjunto con la evangelización de los pobladores de América a los territorios

pertenecientes a las colonias Españolas.

En la sección quinta celebrada el 17 de junio de 1546 en el Concilio de Trento en el

Capítulo I se trata el asunto del decreto sobre la reforma para el establecimiento de las cátedras

para la enseñanza de la sagrada escritura, referente a la educación(El Sacrosanto y ecunémico

Concilio de Trento, 1564, p. 46)dice que : ―para los lectores de sagrada teología , obliguen los

61

Obispos , Arzobispos , Primados , y demás Ordinarios dé los lugares, y compelan aun por la

privación de los frutos ,á los que obtienen tal prebenda , prestamera , ó estipendio, á que

expongan é interpreten la sagrada Escritura‖. Dentro de esta sección, determinan que la

enseñanza de la sagrada escritura será dictada por los religiosos en los monasterios, conventos,

iglesias, o en cualquier lugar sagrado, y que su labor educadora será remunerada de cualquier

forma. Entre los parámetros que se establecen, hace referencia a quienes deberán asistir a esta

primera instrucción:

…..por su amor á la defensa y aumento de la fe católica, y á la conservación y

propagación de la sana doctrina, cátedra tan honorífica, y más necesaria que todo

lo demás; y restablézcase donde quiera que antes se haya fundado y este

abandonada. Y para que no se propague la impiedad baxo el pretexto de piedad,

ordena el mismo sagrado Concilio, que ninguno sea admitido al magisterio de esta

enseñanza, sea pública, o privada, sin que antes sea examinado y aprobado por el

Obispo del lugar sobre su vida, costumbres ¿instrucción : mas esto no se entienda

con los lectores que han de enseñar en los conventos. Y en tanto que exerzan su

magisterio en escuelas públicas los que enseñaren la sagrada escritura , y los

escolares que estudien en ellas, gocen y disfruten plenamente de todos los

privilegios sobre la percepción de frutos , prebendas , y beneficios concedidos por

derecho común en las ausencias.(El Sacrosanto y ecunémico Concilio de Trento,

1564, p. 49)

Como se puede distinguir dentro de las reformas educativas estipuladas en el Concilio

de Trento se habla de una educación estratificada, en la que el Obispo era el encargado de

estudiar y aprobar a los estudiantes que deseaban aprender, para ello se plantean varios puntos,

62

por ejemplo que su familia sea de descendencia Española, no pertenecer a la clase indígena,

tener buenos hábitos y costumbres, entre otras cosas. Pero en la Real Audiencia de Quito y en

las demás colonias se toma a consideración la enseñanza a los hijos de los caciques por el

simple hecho de que estos eran líderes y que a futuro serán los encargados de transmitir lo que

aprendían para este entonces se crea la hoy conocida Escuela Quiteña.

Eugenio Espejo realiza un análisis acerca de los Concilios realizados desde su

fundación en el Nuevo Luciano de Quito en la conversación séptima que habla sobre el plan

de estudio de la escolástica: (Astuto P. L., 2008, p. 143) dice: ―la tradición se estudia en los

símbolos y decisiones de los Concilios generales y en los Padres de los seis primeros siglos de

la Iglesia: porque la Providencia nos ha dado (empezando desde San Policarpo) depositarios

fidelísimos de la tradición, de edad en edad y de siglo en siglo. Y vea Vm. Aquí la otra

purísima fuente de la teología‖. El objetivo de esta cita según mi forma de entender es que

Eugenio Espejo identificado en esta obra como el Dr. Mera quiere que el Dr. Murillo entienda

que todos los Concilios realizados a lo largo de la historia no han evolucionado en cuanto al

estudio de las cátedras, se sigue manteniendo la ideología antigua basada en el estudio

solamente de la Teología y Filosofía basada en términos de la religión y no del ser humano, es

por ello que dice que estas reformas se siguen manteniendo de edad en edad y de siglo en

siglo.

Creación de las Primeras Instituciones

Las instituciones que fueron creadas en la Real Audiencia de Quito, estuvieron bajo la

responsabilidad de las órdenes religiosas con el permiso de la corona algunos de ellas, otras lo

hacían sin autorización real. Entre las primeras instituciones se destacan los monasterios,

63

conventos, iglesias en donde se impartían las primeras enseñanzas, es decir se enseñaban a la

palabra de Dios y en pocos casos a leer y escribir.

Las primeras instituciones estarán ligadas a catequizar a los indígenas, luego se irán

creando los Colegios, Seminarios, Universidades donde la educación será privilegiada solo

para chapetones, criollos y mestizos, estos últimos con acceso restringido, es decir estudiaban

sus casos, estudiaban su situación económica, moral, costumbres y según ello los aceptaban en

las instituciones educativas ya sea por medio de becas o como manteístas.

Las primeras instituciones creadas para los indígenas estarán destinadas para los hijos de los

caciques ya que serán los futuros descendientes de los cargos para dirigir la población con

respecto a hacer cumplir las órdenes como la cobranza de los tributos.

Escuela Quiteña

En el año de 1551 se funda el Colegio San Andrés en Quito, conocida más bien como

la escuela de artes y oficios, bajo la dirección de los franciscanos Jodoco Rique de Marselaer y

Francisco Morales, dirigiendo la instrucción a los indígenas sobre todo a los hijos de los

caciques, ya que los españoles decían que estos serán quienes en el futuro dirigirán la zona de

sus poblados y podrán impartir a los demás lo que aprendieron, bajo los términos cristiandad,

buenas costumbres, y los diversos oficios siendo los principales promovedores de las técnicas

artistas como en la, escultura, pintura, ligada a la religión. Los maestros que se encuentran en

este colegio son: Fray Pedro Gocial maestro de pintura, Fray Pedro Rodeñas, Fran Martín de

Plascencia, entre otros. Los indígenas, mestizos que formaban parte de esta instrucción, son

personajes recordados por su labor artística entre ellos Pampite, Caspicara, Miguel de

Santiago. Pero por otra parte se formaran entre los años siguientes los futuros gremios

64

coloniales conformados por los albañiles, plateros, artesanos, etc. Como lo dijo Eugenio

Espejo ―el intelecto de los indígenas lo demuestran a través de su arte, y si se los instruyera

serían mejores.‖

La presencia del Padre Morales en Quito dio singular realce al Convento de San

Pablo. La escuela de enseñanza había nacido al amparo de la Iglesia. Juan Griego,

el primer maestro seglar de la ciudad, aprovechaba el amplio local del templo para

ejercitar a los alumnos, en lectura y escritura. Con la llegada del Señor Diaz Arias,

esa primera escuela se había refugiado en el Convento de San Juan Evangelista.

En la práctica Fray Jodoco fue el alma del plantel. ―Enseño a arar con bueyes,

hacer yugos, arados y carretas….la manera de contar en cifras de guarismo y

castellano…..además enseñó a los indios, a leer y escribir y a tañer lo

instrumentos de música, tecla y cuerdas, sacabuches y chirimías, flautas y

trompetas y cornetas y el canto de órgano y llano.

Este primer colegio gratuito se convirtió, por iniciativa del mismo Padre Morales,

en el colegio de San Andrés. Con este nombre fue reconocido oficialmente por el

Virrey Don Andrés Hurtado Mendoza y comenzó a recibir alguna ayuda

económica de parte de las cajas reales. (Fray José, 1962, pág. 40)

En el siglo XVIII la Escuela Quiteña había sido reconocida hasta Europa por los

trabajos realizados desde su nacimiento, cada uno de ellos representaba la habilidad de las

personas perteneciente a la Escuela Quiteña, en este periodo se destaca la escultura y pintura

los representantes de este siglo son: Bernardo de Legarda fue escultor, pintor perteneciente a

la Real Audiencia de Quito entre sus obras se encuentran: la imagen de San Lucas, La Virgen

65

de Quito entre otras sus obras como cúpulas, mamparas, retablos elaborados por este personaje

aún se pueden observar en las iglesias de Quito como en la iglesia de Santo Domingo, La

Merced, San Francisco, Guápulo, La Concepción entre otras.

Manuel Chili conocido bajo el seudónimo de Caspicara, escultor y tallador indígena

fue el máximo representante de esta época en la que incluso el rey Carlos III ―dijo que así

como Francia tiene a Miguel Ángel nosotros tenemos a Caspicara‖ entre sus obras

trascendentales tenemos: Cristo yacente, Virgen de la Luz, la Sabana Santa, Asunción de la

Virgen, coronación de la virgen María, Virgen del Carmen, Cristo crucificado, entre otras.

Eugenio Espejo deseaba resaltar la labor que realizaban los indios y los mestizos, decía

que su capacidad de aprendizaje era igual o muchas veces superaba los trabajos de los mismos

Europeos decía― El genio quiteño lo abraza todo, todo lo penetra, a todo alcanza….‖,

representada en cada uno de sus trabajos, Espejo afirmaba que la instrucción que estos

recibían era mínima y que a pesar de ello, estos personajes pertenecientes a la Escuela Quiteña

eran capaces de producir maravillosas obras reconocidas a nivel Latinoamericano y Europeo.

Pues allí, el pintor y el farolero, el herrero y el sombrero, el franjero y el escultor,

el latonero y el zapatero, el omnicio y el universal artista presentan a vuestros ojos

preciosidades, que la frecuencia de verlas nos induce a la injusticia de no

admirarlas. Familiarizarnos con la hermosura y la delicadeza de sus artefactos, no

nos dignamos ni siquiera prestar un tibio elogio a la energía de sus manos, al

número de invención que preside sus espíritus, a la abundancia de genio que

incide y anima su fantasía.(Donoso León, 1952, pág. 64)

66

La Escuela Quiteña llegó a su fin con el nacimiento de la república en el año de 1830.

Todas las obras representadas en la arquitectura, escultura, pintura, entre otros son muestras de

la habilidad que poseían nuestros pobladores de la Real Audiencia de Quito, estaban basados

en la religión y sus representaciones son un conjunto de mezclas entre dos culturas la Española

y Americana en sus tallados se pueden observar tanto imágenes de la religión católica y de la

adoración de los indígenas como por ejemplo al sol, luna, etc.

Instituciones creadas por los jesuitas

El primer grupo enviado por la Compañía de Jesús cuyo fundador fue el Padre Ignacio

de Loyola, se instaura en la Audiencia en el año de 1586, dicha orden religiosa abarcara la

mayor influencia y con gran poder económico, político, ideológico social y educativo.

El primer colegio que fue creado bajo autorización Real en el año de 1593corresponde

al Colegio San Luis y años más tarde también pasara a ser Seminario en donde se podían

otorgar títulos de maestro en Teología, Filosofía y Derecho Canónico, esta institución fue

creada por la Compañía de Jesús. Siendo este el primero de la región en la que se enseñaban

materias como Gramática, Filosofía, Teología, a la que acudían estudiantes de todas partes

como Panamá, Lima, etc. para formarse como seminaristas y sacerdotes.

En la mayoría de las ocasiones, se quedaron sólo con el título de Colegios o de

Seminarios, debido a la lejanía de la Metrópoli, y por ello de los grandes

benefactores y sus donaciones; o bien, debido a problemas de muy diversa índole

que hicieron fracasar las primeras fundaciones. Son Colegios que se fundaron muy

tarde, pese a haber creado sus casas de Residencia pronto: Popayán la tenía en

67

1596; Cuenca y Riobamba en 1607, Ibarra en 1612, Latacunga desde 1617 y

Guayaquil en 1638. (Ceinos Manzano, 1994, p. 232)

Las residencias eran en donde vivían los sacerdotes y los futuros cuerpos de las

congregaciones religiosas, pero a su vez contaban con espacios para predicar la evangelización

y la ―enseñanza‖.

Los años siguientes en la Real Audiencia de Quito se conocían varias escuelas que no constaban

con los respectivos permisos, pero estos servían para evangelizar a los indígenas y mestizos.

De forma tardía en el año de 1621 Felipe IV y el Papa Gregorio XV otorgaron la

facultad respectiva para que la Compañía de Jesús pueda enseñar y otorgar los grados

académicos en las colonias. Para esto en el año de 1622 Felipe IV da la autorización el 21 de

septiembre de 1685 la cédula real para que la Universidad San Gregorio Magno cuente con el

privilegio de emitir grados académicos, esta universidad a lo largo de la historia otorgo

licenciaturas en Derecho Canónico y doctorados en Teología y Filosofía.

Un punto específico de la actuación de los jesuitas entre 1586-1767 fue el de la

enseñanza. Los padres de la Compañía regían un número importante de colegios y

universidades como se puede observar en la lista de las Juntas de Temporalidades,

sin olvidar además, las escuelas y centros menores de enseñanza gratuita.

Según el Catálogo de 1761, impreso en Quito, en la primera imprenta del país, se

registran estos datos:

68

Esta provincia está compuesta de catorce domicilios: doce colegios, una casa de

probación, una residencia, tres misiones.

En la casa central de Quito se albergaban la Curia Provincial, El Colegio Máximo,

La Universidad de San Gregorio.

En el colegio Seminario de San Luis trabajaba la primera imprenta Cada una de

las entidades disponían de su biblioteca. (Fray José, 1962, pág. 1563)

Los jesuitas poseían un gran contingente personal, ya que abastecían a los colegios,

universidades, escuelas primarias, monasterios, conventos, residencias, y las misiones.

Instituciones creadas por los agustinos

Los agustinos llegan a la Real Audiencia de Quito en el año de 1575 por autorización

real. Dentro de sus instituciones primeras se encuentran el convento de San Agustín en 1581

quienes impulsaron esta labor fueron los padres Luis Álvarez Toledo y Gabriel de Sciona

quienes, impulsaron la creación de Colegios y Universidades en la Audiencia, contando con el

respaldo del Papa Sixto V para pedir la autorización del rey Felipe II de España con el fin de

establecer centros de enseñanza para poder profetizar la fe cristiana.

En el año de 1603 la orden religiosa de los agustinos forma su primera institución

educativa denominada la Universidad de San Fulgencio esta tenía la aprobación del consejo de

Indias pero no contaba con la aprobación del Rey ni cédula Real para lo cual en el año de 1786

se toma la decisión de clausurarla ya que expedía títulos de bachiller, licenciatura, doctorado

en Teología sin autorización Real.

69

Instituciones creadas por los dominicos

En el año de 1540, se instaura la orden de los dominicos en la Real Audiencia de Quito

inician con la creación de conventos en Quito la de San Pedro Martir, estudian a la población,

aprenden su idioma para poder influir en la vida cotidiana de los nativos, crean varios

conventos en todas las partes de la Audiencia en Loja, Guayaquil, funda los conventos de San

Pablo, Nuestra Señora del Rosario en Cuenca.

En el año de 1676 a través de un capítulo provincial la orden religiosa de los

dominicos, dirigió dos objetivos principales sobre la educación en la Audiencia, por lo que

pidió en primer lugar la fundación del Colegio y Universidad y el establecimiento de las

misiones en la región del Oriente en la Audiencia, aduciendo que poseían el contingente

necesario para suplir esta labor y que en el territorio hacía falta más instituciones educativas y

sobre todo una que se centre en la enseñanza de la doctrina de Santo Tomás. Los obstáculos

que tuvo que cruzar esta orden dominicana fueron varios y el más fuerte, fue la imposición de

la compañía de Jesús para su creación, ante esto el Padre Quezada tuvo el apoyo del Obispo de

Quito, del Presidente de la Real Audiencia de Quito y de otras congregaciones religiosas. En

el año de 1683 se expide la cédula Real notificando los puntos de rentas, los catedráticos, las

materias que se iban a dictar, entre otros. Después de dos años es decir en el 1685 para la

fundación de la Universidad Santo Tomás de Aquino se otorgó el permiso para otorgar grados,

formalmente se instauró el colegio San Fernando y la Universidad con todos los honores,

permisos, en el año de 1689, entran en funcionamiento.

70

Fray Ignacio Quezada encabezó la lucha para establecer en Quito el Colegio de

San Fernando y la Universidad de Santo Tomás de Aquino bajo directrices

dominicanas. Una cédula real y una bula papal de 1683 autorizaron la fundación

de este colegio, que en 1693 crearía la primera cátedra de medicina de Quito. La

firme oposición de los jesuitas a esta iniciativa fue conducida por el p. Pedro

Calderón y, a pesar de un pacto llamado «Escritura de Concordia» (1688), la

polémica fue resuelta por el consejo de Indias a favor de la orden de Santo

Domingo.(Cardenas, pág. 264)

Esta es la primera y única Universidad creada en la Real Audiencia de Quito que

dictaba clases referentes a medicina y otorgaba doctorados en la misma. No cabe duda que en

estos siglos de ―evangelización‖ las órdenes religiosas competían entre estas para obtener más

influencia en las colonias, un mayor control en todos los aspectos sociales, económicos,

políticos, ideológicos.

La educación durante 1747-1795

La educación en este siglo al igual que en años atrás estuvo bajo el mando de las

órdenes religiosas que se habían instalado no solo en la Real Audiencia de Quito, sino en toda

Latinoamérica, con el fin de evangelización y transmitir buenas costumbres, y educar.

Como antecedente a la educación en la segunda mitad del siglo XVIII es la llegada de

la misión geodésica será de gran trascendencia y progreso para la educación en la Audiencia

ya que estos personajes mientras su estadía se involucraron en los Colegios y Universidades

proliferando las nuevas teorías que surgieron en Francia, estudios como Copérnico, Newton,

71

etc. serán teorías que se vendrán a estudiar en las Universidades de la Real Audiencia y al

sistema educativo, claro está que esta educación estaba dirigida exclusivamente a los

chapetones, criollos, y un porcentaje mínimo a los mestizos siempre y cuando estos hayan

demostrado su pureza de sangre ya que en el año de 1752 la corona española determino como

ley que en las universidades de América no se recibiera a ningún estudiante sin antes que

certificara su legitimidad y su limpieza de sangre hasta cuarto grado de consanguinidad, y uno

de estos personajes fue Eugenio Espejo que muy a parte de comprobar estos requisitos,

también demostraba su gran intelecto como estudiante, la sociedad predominante del siglo

XVIII no permitía que personajes de esta naturaleza llegara a obtener gloria en la Audiencia,

esto lo lograban a través de la discriminación tal y como lo hicieron con Eugenio Espejo con

referencia a sus obras, a consecuencia de esto sus enemigos lo catalogaron como indio, palabra

que en ese entonces significaba ignorancia.

Cuando la misión geodésica arriba a la Real Audiencia de Quito en una de sus cartas

afirman su admiración a la Universidad de los Jesuitas ya que para este siglo ya dictaban en

sus clases acerca de la Filosofía de Descartes, convirtiendo dentro de las instalaciones

religiosas una lucha ideológica, con los nuevos planteamientos, sobre la ciencia, la Filosofía, y

la Teología, dando más importancia a los nuevos descubrimientos en base a la ciencia y la

nueva ideología de la Filosofía con respecto a la Teología escolástica. Dando como resultado

una lucha entre la Escolástica y las nuevas ideas sobre la Filosofía como una cátedra impartida

desde una visión del ser humano.

Todas estas nuevas ideas que surgieron en este siglo, provocaran una serie de controversias

dentro del sistema religioso, ya que si bien es cierto que todos los maestros pertenecían a las

72

congregaciones religiosas y su ideología fundada años atrás era muy difícil de cambiar, sus

ideas estaban firmemente formadas bajo los designios de Dios y estos cambios no lo aceptaban

los religiosos ni mucho menos la mayor parte de la sociedad ya que el liderazgo ideológico de

esos tiempos era predominante, pero sin embargo no lo fue para todos.

Los cambios que se produjeron en esta época, está bajo el mando de la Ilustración y las

nuevas reformas que serán tomadas en España para sus colonias, mediante estas decisiones

causaron estragos en la población de la Audiencia, consecuentemente la educación empezara a

forjarse síntomas de las primeras ideas de una ciencia experimental y una educación

independientemente de la religión esto a consecuencia de la expulsión de una de las ordenes

más poderosas e influyentes los jesuitas, a medida de esta decisión se identificará por primera

vez en la colonia una laicización de la educación, que a decir verdad no del cien por ciento, ya

que estaba dirigida por la compañías franciscanas, dominicanas, pero a mando de los reyes de

España.

Para este proceso de indagación sobre las nuevas idea de la Ilustración, en este periodo

de innovación el pensamiento Espejo bajo sus obras educativas conocidas y estudiadas por

varios historiadores a las que citan ―El Nuevo Luciano de Quito‖, ―Marco Poncio Cantón‖,

―Ciencia Blancardina‖ y su periódico Primicias de la Cultura de Quito.

Eugenio Espejo en su obra ―El Nuevo Luciano de Quito‖, realiza un estudio concreto

sobre la influencia de la Compañía de Jesús en la Real Audiencia de Quito, Espejo decía:

―tener presente que yo también he también he sido alumno, aunque indigno, el mismo cuerpo;

por lo que debo decir que el método jesuítico de enseñar Humanidades y las ciencias mayores,

no era muy bueno y propio para formar un orador como lo supone…‖

73

La metodología que se utilizaba era caduca, estaba basado en el memorismo, en que las

muestras esporádicas de las ciencias modernas eran insuficientes, no abarcaban la ciencia

experimental. Si la Audiencia tuvo personajes ilustres fueron por cuenta propia es así que

encontramos a Pedro Vicente Maldonado, José Mejía Lequerica, Padre Juan de Velazco, entre

otros.

Por ejemplo en la conversación quinta referente a la filosofía el Dr. Mera. Dice lo siguiente:

―Doyle gusto, y le tomo en decir que la metafísica antigua fue la más mala, dura y

desengañada que se podía dar. Es verdad que este vicio duró aún en Europa hasta

los principios del otro siglo; Leibinitz, Clarke, Locke, Wolfio y otros la

metodizaron y aumentaron considerablemente, porque la metafísica de

Aristóteles, que no fue sino una adición a la física, no tuvo por objeto el que hoy

tiene nuestra metafísica‖ (Astuto P. L., 2008, p. 105)

El objetivo de Eugenio Espejo era influir en los maestros a través de estos diálogos el

cambio de su metodología, la actualización de los conocimientos estudiando personajes de la

época, por la razón de que el desarrollo de las ciencias se transforma día a día, permanece en

constante cambio.

En esta segunda mitad del siglo XVIII en lo que se refiere a la educación en España,

algunos pensadores Ilustrados sostenían que la filosofía debía independizarse de la Teología

dentro del sistema educativo con el fin de que las respuestas a encontrar con referente a los

problemas de la época sean eminentemente independientes la una de la otra, no cabe duda que

estas propuestas también llegaron a la Audiencia como se lo pueden observar en los estatutos

de la Universidad Santo Tomás de Aquino y en el plan de estudio del padre Pedro Pérez

74

Calama en el año de 1791, y en el Nuevo Luciano de Quito escrito por Eugenio Espejo,

separando a estas dos cátedras para su estudio, es por ello que Espejo habla acerca de estas dos

cátedras por separado la primera en la conversación quinta que cita a todos los profesores en

Filosofía que existían en la Audiencia aducía que poseían escasa formación académica en lo

que significa y el objetivo de la Filosofía. Eugenio Espejo en su libro El Nuevo Luciano

(Astuto P. L., 2008) dice que: ―Diría también y digo que los Padres Aguirre y Hospital,

divirtieron a las gentes y aturdieron a los religiosos con novedades. Es cierto, que los pobres

regulares, hablando generalmente, no sabían ni donde hallar, ni como buscar un libro que

tratase de estas nuevas filosofías.‖ Eugenio Espejo en su libro reclama sobre estas deficiencias

de los docentes, e incluso habla sobre el buen gusto con respecto a elegir los libros para

instruirse.

El único colegio existente en el siglo XVIII para los indígenas era el Colegio

Franciscano San Andrés en el cual desde su fundación se enseñaban los oficios a dicha clase

social, a pesar de que la educación que se ejercía en el colegio, los indígenas siempre

demostraron su habilidad en las cosas que ellos elaboraba, como por ejemplo en la

arquitectura demostrado en las edificaciones de las iglesias, en la escultura con los santos

religiosos que elaboraban para comercializarlos, en los telares demostrando su facilidad y

elegancia del tejido, etc.

Es en este ámbito en el que el pensamiento de Eugenio Espejo re direcciona estas ideas

basándose en las ideas de la Ilustración como él lo identifica en las Primicias de la Cultura de

Quito se redacta lo siguiente:

75

…. ¿Veis, señores, aquellos infelices artesanos, que agobiados con el peso de su

miseria, se congregan las tardes en las cuatro esquinas a vender los efectos de su

industria y su labor? …..

Todos a cada uno de ellos, sin lápiz, sin buril, sin compás, en una palabra, sin sus

respectivos instrumentos, igualan sin saberlo, y a veces aventajan al europeo

industrioso de Roma, Milán, Bruselas, Dublín, Ámsterdam, Venecia, París y

Londres.

Para decir verdad, señores, nosotros estamos destituidos de educación: nos falta

los medios de prosperar; no nos mueve los estímulos del honor, y el buen gusto

anda muy lejos de nosotros: ¡molestas y humillantes verdades por cierto! Pero

dignas de que un filósofo las descubra y las haga escuchar.

Vuelve patética la breve descripción de la realidad: ―Hablemos con el idioma de

la escritura santa: vivimos en la más grosera ignorancia, y la miseria más

deplorable. (Breilh , y otros, 2008, p. 208)

Eugenio Espejo recalca la habilidad de los indígenas, por conseguir un sustento

económico, basándose en el trabajo que estos realizaban expresados en sus diversas

actividades, como en las artes, escultura, arquitectura, pintura, etc. que lo ejecutaban

inconscientemente de forma perfecta, abarcando características españolas mezclándola con la

cultura autóctona, estos párrafos realizan una crítica dura al sistema colonial, y a la educación.

Para este siglo según información sobre las instituciones en la Audiencia se registraron

la dirección de los jesuitas sobre el Colegio San Luis y la Universidad de San Gregorio; los

dominicos dirigían el Colegio San Fernando y la Universidad de Santo Tomás de Aquino; los

76

agustinos dirigían la Universidad de San Fulgencio y los franciscanos en Colegio de San

Buenaventura.

Cabe mencionar que en las instituciones habían 3 clases de estudiantes, los de la clase

social alta que su educación era exclusiva y su instrucción era privada ya que los maestros

iban a sus hogares a impartir las clases, en segundo término tenemos a los manteístas que eran

de clase media pero de dudosa condición social quienes iban todos los días a las escuelas,

colegios, universidades y se pagaban sus estudios a esta clase perteneció Eugenio Espejo, y en

tercer lugar tenemos a los becados, de los cuales las órdenes religiosas se encargaban de toda

su vida educativa siempre y cuando siga las ordenes.

Para Eugenio Espejo la educación que se brindaba en la Audiencia por las órdenes

religiosas su objetivo no era instruir a la sociedad bajo los signos de la razón.Por esta razón él

decía que las personas debían alcanzar el conocimiento en base a la investigación, y a las

lecturas utilizando la razón para el desarrollo fructífero de las ciencias.

….no encuentro horizonte más risueño, clima más benigno, campos más verdes y

fecundos, cielo más claro que el de Quito….Con tan raras y benéficas

disposiciones físicas que concurren a la delicadísima estructura de un quiteño,

puede concebir cualquiera, cual sea la nobleza de sus talentos y cual la vasta

extensión de sus conocimiento si los dedica al cultivo de las ciencias. (Donoso

León, 1952, pág. 64)

En la cita mencionada, se observa la adoración y el orgullo que posee Eugenio Espejo

de pertenecer a Quito, sin embargo su crítica estuvo dirigida a la sociedad, incentivando a la

77

disposición de las personas a salir de la minoría es decir a ser uso de la razón para el desarrollo

de las ciencias en la Audiencia a través de las lecturas y la investigación.

Incautación de libros a la Audiencia de Quito

La incautación de los libros para el ingreso de las ideas sobre la Ilustración y la

Revolución Francesa estuvo en manos de la Santa Inquisición se instala en Quito en el año de

1569 y de la Casa de Contratación, están eran las encargadas de inspeccionar todo lo que

entraba y salía de la Audiencia de Quito. Para ese entonces los peligros de independización y

de desarrollo intelectual para las colonias, estaba en auge ya que los movimientos ilustrados

que se estaban forjando a nivel Europeo eran abundantes, y los principios de la Revolución

Francesa eran predominantes en la ideología. Para el siglo XVIII la revisión de libros era más

rigorosa solo dejaban ingresar libros sobre la religión católica.

A pesar de estas prohibiciones a la Audiencia llegaron varios libros con estos tónicos

de ideas nuevas en base a la ciencia experimental, las ideas de la ilustración basado en la

explicación de las cosas en base a la razón y a la observación, entre otras cuestiones de

evolución intelectual.

Eugenio Espejo fue una muestra de ello, los libros que el leía estaban ligados a la

Ilustración y al desarrollo de las Ciencias claro que no fue el único en instruirse con estos

libros, pero si fue el único personaje que en cada una de sus obras, exponía el estudio de estos

personajes ilustrados para el desarrollo intelectual de las personas sobre todo en los que sabían

leer, es decir a los criollos y en sus obras educativas dirigidas a los maestros.

78

Eugenio Espejo en su obra el Nuevo Luciano de Quito, les daba recomendaciones

bibliográficas a los maestros de la Audiencia tomando a consideración acerca de la Filosofía

Moderna y también sobre el estudio de la Teología, estudiando a estas dos cátedras de manera

distinta.

Niveles de educación

En la segunda mitad del siglo XVIII los niveles de educación estaban divididos en:

instrucción primaria, secundaria y universitaria. Las instituciones educativas, que abastecían la

demanda de alumnos en la Audiencia eran escasas, para esto todas las órdenes religiosas

existentes buscaban una hegemonía económica, cultural, ideológica. Para ellos abarcar una

gran cantidad de alumnos era signo de poder. Para este siglo la educación como ya lo hemos

mencionado anteriormente estuvo ligada al carácter de evangelización, la cual a través de esta

se enseñaba a leer, escribir. En toda la época colonial la educación estaba jerarquizada es decir

se distribuía según los estratos sociales y también por género. En este periodo colonial según

los estudios realizados se distinguen tres ciclos de enseñanza, tomando en cuenta las

características económicas y sociales.

Los niveles de educación en la Real Audiencia de Quito poseía un sin número de

carencias, comenzado por su infraestructura, los materiales, la metodología, y la falta de una

plan de estudio. Es por esta razón que Eugenio Espejo dice lo siguiente: (Astuto P. L., 2008,

pág. 102) ―Dr. Mera. No es exageración ni empeño de maldecir, porque en lo hablo nada

manifiesto tanto, como el deseo del establecimiento de un colegio o de una universidad,

adonde se siga un metodológico plan de estudios‖. Lo que Eugenio Espejo quería implantar

79

una educación que tenga una secuencia y una lógica seguido de la selección de las cátedras y

la implementación de otras para el desarrollo económico de la Audiencia.

Las instituciones que son creadas en la audiencia otorgaban becas, para las personas de

bajos recursos económicos a pesar de estar prohibido por el rey. Es por eso que en esta

segunda mitad del siglo XVIII se destacan varios personajes de castas criollas y mestizas que

obtuvieron licenciaturas y doctorados.

Enseñanza Primaria

A este tipo de enseñanza, participaban los chapetones, criollos, mestizos e indígenas,

quienes no asistían eran quienes su estado económico no les alcanzaban ni siquiera para enviar

a sus hijos con la ropa adecuada. La importancia de esta educación primaria se ratifica en sus

bases de la evangelización, se les dictaba materias como fuente principal el catecismo, para

guiar a la población a una ―conducta moral‖ basándose en los designios de Dios.

Para este nivel de instrucción al igual que los demás se mantenía el proceso de enseñanza

según su estrato social, a pesar de que el objetivo era el mismo el catequizar su dirección

cambiaba con la enseñanza secundaria, dependiendo de su estrato social. Quienes estaban

relegados a esta educación eran los esclavos y cierto porcentaje de las mujeres.

La inserción en el sistema educativo era otro de los frentes de lucha que debían

abordar los grupos sociales marginados. Según un informe del Cabildo de Quito ,

del año 1769, la enseñanza de primera letras mostraba una estratificación bien

precisa; los hijos de la aristocracia criolla y los de los altos funcionarios reales,

tenían tutores; los ―padres de medianas conveniencias‖, que podían imitar aquel

80

sistema, pagaban maestros para que enseñaran a sus hijos y familiares en sus

casas; luego venían los que, teniendo por lo menos cómo vestir a sus hijos, los

enviaban a una de las once escuelas públicas; en cuarto lugar, los que nos

teniendo como vestir a sus niños, no les enviaban a ninguna escuela y los que, a

pesar de esa situación, lograban ser aceptados a una de las tres escuelas de caridad

existentes; Allí ―escriben en el suelo y en tablas sobre las rodillas para la

comodidad de la luz‖. Según el mismo informe, de esas escuelas, tanto de las

públicas como de las caritativas, los niños salían a los ―oficios‖ entre ellos, de

escribientes en oficinas de notarios y abogados. (Roig, 1984, p. 33).

Esta primera fase de enseñanza dirigida para los indígenas está regentada por las

misiones como ente catalizador de catequizar a todos los nativos de América. El objetivo de

esta educación no era guiar a los alumnos a un desarrollo de su aprendizaje, sino más bien

guiarlos a una cadena de obediencia a los mandatos de Dios, del Rey y sus seguidores.

La educación primaria impartida en la colonia adolecía de graves problemas, que

podríamos resumirlos así:

1) Falta de pedagogía de los maestros.

2) Poco acceso a los libros científicos, que difícilmente llegaban a América, por

impedimento de la Iglesia y su control absolutista de las ideas.

3) Falta de locales y mobiliario adecuados, lo que obligaba a los niños a recibir

clases de pies o en cuclillas.

81

4) Intolerancia de los maestros, que tiranizaban a los niños con regaños y castigos,

en ocasiones crueles, pues la norma educativa de la época era que ―la letra con

sangre entra‖.

5) Limitada enseñanza de las ciencias y recargada instrucción religiosa.

6) Falta de implementos adecuados para la enseñanza y de materiales de estudio para

los alumnos, que escribían en hojas de maguey o en el suelo. (Londoño López,

2014, p. 322)

Eugenio Espejo en su periódico ―Primicias de la cultura de Quito‖ escribe una carta

denominada ―el Pedagogo‖ este fue uno de los pensamientos educativos de Eugenio Espejo en

que hace un análisis sobre lo que es la educación en la Real Audiencia de Quito, realizando

recomendaciones de cómo debería ser la educación, como los maestros deberían enseñar, para

considerar el desarrollo de personad inteligentes que puedan cambiar la situación de la patria.

A pesar de su deseo de progreso y cambio Eugenio Espejo reconoce el valor de las órdenes

religiosas en la colonia. Pero a su vez hace una refutación acerca de la instrucción, pide que la

enseñanza a los niños se realice según la capacidad de ellos, es decir una enseñanza individual.

Siguiendo con el estudio Eugenio Espejo hace un énfasis en profetizar en los alumnos el

desarrollo de la razón a corta edad, él decía que a los niños se les debe acostumbrar a pensar

para cuestionar las cosas en base de la realidad. También pide que la enseñanza sea práctica,

que parta de las cosas que rodean al niño y que a partir de ello creen su propio concepto.

En esta publicación Espejo realizaba recomendaciones a los maestros acerca de su

conocimiento les aconsejaba que sigan instruyéndose que no dejen de aprender, e indagar, que

enfaticen en su enseñanza el interés y la curiosidad en ,sí, y por ende para sus alumnos que a

través de ello lograran el éxito en la docencia. Realizaba recomendaciones en cuanto a las

82

materias que se impartían en los centros educativos sean seleccionadas previamente, pide que

el conocimiento para los niños sea claro, fácil y preciso para que los niños puedan leer,

escribir y hablar correctamente.

En el Libro ―El Nuevo Luciano de Quito‖ en la conversación sexta habla acerca de un

plan de estudio en la que toman a consideración la lectura, libros que sean importantes para el

desarrollo de la razón y útiles para el progreso de la Audiencia Dr. Mera. Decía los siguiente:

…pero ha de ser desde la escuela en que aprendan los niños a leer.‖ Espejo en cada una de

estas conversaciones habla sobre las personas como entes capaces, pero si las instituciones

tomaran en cuenta estas peticiones, su aprendizaje sería mejor y con ello se terminarían con

los problemas de la Audiencia.

Enseñanza Secundaria

En esta segunda etapa de enseñanza están los colegios, en el siglo XVIII se pueden

identificar 3 colegios a quienes se les había otorgado el permiso de funcionamiento tras la

cédula Real estos son: el Colegio de San Luis regentada por los Jesuitas fundado en el año de

1591, donde se impartían clases de latín, filosofía y teología. El Colegio de San Fernando

fundado en el año de 1689 por los dominicos que impartían clases de latín, filosofía, teología y

medicina. Y por último el Colegio de San Buenaventura dirigido por la orden religiosa de los

Franciscanos en la cual se impartían clases de Filosofía y teología pero estos no podían

impartir grados académicos.

83

Para poder ingresar a los colegios y a la universidad, había que presentar una

abundante documentación, El aspirante, quien debía ser varón y probar su

limpieza de sangre; estaba obligado a comprobar que su padre no se dedicaba a

oficios bajos ni infames, que no tenía sangre de indios y que era persona de

grandes talentos para el servicio de la república. Otro de los requisitos

fundamentales era ser hijo legítimo. (Londoño López, 2014, p. 326)

Universidades

En el siglo XVIII se distinguen en la Real Audiencia de Quito tres Universidades. La

Universidad de San Fulgencio guiada por los agustinos, La Universidad de San Gregorio

dirigida por los Jesuitas y por último la Universidad de Santo Tomás por los dominicos.

La realidad de las Universidades en la Audiencia de Quito, es que según palabras de

(Suarez , 1970) dice que: ―Hasta el siglo XVIII no hubo en Quito una Universidad

propiamente dicha; lo que había habido antes no era sino Facultades Universitarias con

privilegios de otorgar grados‖.

Universidad de San Fulgencio

Esta universidad regentada por la orden religiosa de los Agustinos aparece en el año de

1603 fundada por los padres: Agustín Rodríguez, Diego Mollinedo, Alonso de Paz, Alonso de

la Fuente y Chávez, y Juan Figueroa.

El permiso papal para fundar dicha institución fue autorizado en el año de 1586 por el

Papa Sixto V, pero no se la hace enseguida por la falta de fondos y los permisos que aún no les

84

aprobaban para su legal funcionamiento, el permiso se lo otorgo pero con la condición de que

podía funcionar hasta que se creara por orden del rey una universidad con una educación

general, a pesar de esta distinción la Universidad inicia con las labores educativas con el

estudio de las cátedras como las artes, teología, derecho canónico, gramática como asignatura

de carácter general. Dicha Universidad otorgaba grados de bachiller, licenciatura, doctorados

en la cátedra de Teología, hasta que el año de 1786 por orden del Rey Carlos III les retira el

privilegio de funcionamiento y la otorgación de los grados académicos a consecuencia de la

expulsión de los Jesuitas en el año de 1767, ya que se dará apertura al funcionamiento de la

nueva Universidad pública dirigida por el rey.

Universidad de San Gregorio Magno

La universidad San Gregorio estuvo regentada por los jesuitas, tomando a

consideración la fama que los sacerdotes tenían en cuanto a la enseñanza, a través de este

acontecimiento se le otorga la creación del Seminario San Luis en el año de 1619, en conjunto

con el colegio, podían emitir grados de bachiller, licenciatura y doctorados, con la aprobación

de cabildo secular, a través de los años y viendo el prestigio que estos alcanzaron, se toma la

decisión de fundar la Universidad San Gregorio Magno en el 15 de septiembre de 1622,

La Universidad de San Gregorio durante la regencia de los Jesuitas, mantuvo un

notable sitio en la enseñanza, preparó hombres ilustres en las Letras, Ciencias y

Política, tanto eclesiásticos como civiles, y alcanzó un nivel cultural igual y aún

superior a las Universidades de Lima y Méjico, especialmente en Arte, por las

magníficas obras que sé produjeron. En esta Universidad hubo tanto entusiasmo

por la difusión de las Ciencias, que en verdad, durante dos siglos de vida

85

contribuyó a levantar el nivel cultural, ya no únicamente con un afán conventual y

particular, sino general.(Cornejo Rosales, 1949, p. 7)

Para esta Universidad su gran prestigio estuvo ligado con la biblioteca, ya que tenía los

libros más eruditos de la época que sus estudiantes tenían acceso, los cuales a través de sus

estudios se irán forjando los nuevos ideales de independencia, al igual que la imprenta, cuyos

instrumentos serán de porvenir para la difusión de las ideas y su implantación en la Real

Audiencia de Quito.

La apertura intelectual de personas vinculadas a la Universidad de San Gregorio

hizo que esta fuese el primer centro educativo que abrió sus cátedras a Copérnico,

Newton y Descartes. Ya Juan Bautista Aguirre, en sus cursos de 1756 a 1759,

enfoco la enseñanza de la física desde una perspectiva más moderna. Y en 1761

en Quito el padre Juan Hospital explicó por primera vez en América el sistema

Copérnico, según se deduce en la tesis de uno de sus alumnos más destacados

(Manuel Carvajal). (Diaz, 2001, p. 41)

A pesar de las prohibiciones que se daban en esa época, sobre la difusión de las nuevas

teorías y su influencia de la Ilustración, existieron maestros que impulsaron estos estudios, a

través de la influencia que tuvo la misión geodésica para estas universidades, y el estudio

realizado por los maestros, estas causas son las razones para que el Rey Carlos III tomara la

decisión de expulsarlos de las colonias y su influencia en la vida de la Audiencia en el año de

1767. Dando como resultado el decaimiento total de todas las instituciones educativas

regentadas por los jesuitas, para lo cual la mayoría de ellas cerró sus puertas por falta de

maestros y recursos económicos.

86

La enseñanza de la filosofía dejo de hacerse siguiendo un maestro o mentor

(Santo Tomás, San Agustín, Escoto), tal como se estilaba en las universidades de

la órdenes religiosas- a excepción de la de San Gregorio en donde los jesuitas

anticiparon el nuevo espíritu universitario en este aspecto- y se habló por primera

vez de ―libertad filosófica‖, la que estaba estrechamente relacionada con el

espíritu ecléctico del siglo XVIII, organizado sobre la base del rechazo del

principio de autoridad. Aquella ―libertad‖ era uno de los tantos resultados de la

lucha entre el Estado y la Iglesia, debilitada esta última, como consecuencia de la

política regalista. (Roig, 1984, p. 36)

Universidad de Santo Tomás

El 28 de Junio de 1688 se funda dicha universidad bajo el mando de la orden religiosa

de los Dominicos, la cual constaba con todos los parámetros legales, incluso estaba bajo el

patronazgo real, dando como resultado su autonomía y poder sobre las dos universidades

existentes en la Audiencia, otorgaban títulos de licenciatura, doctorado. Entre las cátedras que

dictaba estaba la Gramática, Teología, Derecho Canónico y Civil, Filosofía, y la cátedra más

importante y sobre todo la única en las tres universidades la medicina, en el año de 1786 fue

clausurada la Universidad por el Rey por razones de unificar a todas las universidades y hacer

una sola.

Ya en este siglo XVIII después de la expulsión de los Jesuitas y el cierre de la

Universidad San Gregorio Magno y las clausuras de las universidades por orden del rey la de

San Fulgencio y la de Santo Tomás de Aquino las cuales pertenecían a otras órdenes

religiosas. A consecuencia de estas reformas se crea la primera Universidad Laica en el año de

87

1788 denominada Santo Tomás de Aquino como una fusión de todas las universidades

existentes en la Audiencia ya que se unificaron sus cátedras y utilizaron los establecimientos

de la Universidad de San Gregorio Magno de los jesuitas por su espacio físico que era de

buena apertura para los alumnos la cual será conocida actualmente como la Universidad

Central del Ecuador.

Expulsión de los Jesuitas

La expulsión de los jesuitas para la educación dio como resultado aspectos positivos

como negativos ya que en la historia, las órdenes religiosas son las fundadoras de la

enseñanza, impulsadas por el deseo de evangelizar a las masas, con respecto a difundir la fe

católica, al pasar de los tiempos este hecho se convirtió en una dominación de la población.

Aunque la expulsión de los jesuitas deja atrás una gran cantidad de escuelas primarias,

colegio, universidades, conventos, seminarios, etc. sin atención y cerraron sus puestas.

Estos en los primeros días después de su expulsión el presidente de la Audiencia Dibuja tomo

la decisión de dirigir estas instituciones. (Fray José, 1962, p. 411) Al hablar acerca de la

Expulsión de los Jesuitas y el Presidente de la Audiencia dice lo siguiente:

El resultado de la expulsión de los misioneros Jesuitas dio a conocer Dibuja, al

Conde de Aranda en una carta escrita el 12 de Mayo de 1769, ―Habiendo

despachado veinte y siete clérigos seculares con un primero y segundo

Superior…..se internaron todos a los países destinados, en los cuales enfermando

unos, y no pudiendo tolerar la interprete otros, resultó el retroceso a esta ciudad

88

del segundo Superior y de ocho clérigos, dejando en aquellas misiones un gran

vació que suplir.

Después de la expulsión de los Jesuitas, las tierras que les pertenecían fueron vendidas

a los mejores postores, estas siendo la fuente primaria para sostener económicamente a las

instituciones educativas regentadas por las órdenes religiosas, bajo este parámetro, la

economía de las instituciones pasara a ser un gran desafío para sus nuevos administradores es

decir al Presidente de la Real Audiencia de Quito, dando de baja algunas escuelas, colegios y

universidades. ―Las Facultades y luego Universidades se fundaron en Quito para servir a los

intereses intelectuales y espirituales de los religiosos, y solo después de la expulsión de los

jesuitas, con la reforma universitaria de Carlos III de laicización, También téngase en cuenta

que estas fundaciones dependían de la tradición filosófica europea eclesiástica.‖(Freile,

Eugenio Espejo Filosofo, 1997, p. 85,86)

Bajo otro aspecto los contingentes de maestros fueron expulsados, dejando a la

Audiencia desamparada, dando como resultado a la decadencia de la calidad de educación que

se emitía en las instituciones educativas.

La precaución del Presidente Dibuja se limitó a los Colegios de Quito. La

enseñanza de los Jesuitas se echó de menos en Ibarra, Latacunga, Ambato,

Riobamba, Cuenca, Loja y Guayaquil, donde tenían organizados los Colegios.

Además en todas estas ciudades tenían organizado el culto a la iglesia, mediante

la atención al confesionario y la dirección de las Congregaciones (Fray José,

1962, p. 416)

89

Para este momento el destierro de la Compañía de Jesús será para los criollos una

fuente de enriquecimiento, ya que con las propiedades que fueron confiscadas, fueron

vendidas a quiénes podían pagarlas, entre ellos encontramos a varios criollos que de esta

forma van adquiriendo poder, recordemos que con el decaimiento de los obrajes surge una

nueva forma de explotación, el latifundio con ello iban alcanzando un gran poderío

económico y político, ya formaban parte de la élite, de esta causa provoca un efecto en la que

surge una nueva ideología a la que muchos historiadores la denominaron como la ideología

criolla, en que los criollos se sentían más dueños de la patria en que habían nacido, con más

derechos de administrarla y de tomar las riendas de la misma, otras ideas que se proliferaban

según iban pasando los acontecimientos históricos de relevancia en el pensamiento de la

población que formaba parte de la Real Audiencia de Quito.

La consecuencia de su expulsión, estuvo entre sus consecuencias el secuestro de los

bienes materiales, las joyas encontradas en la iglesia, en los artículos religiosos que estaban

hechos en base de oro, plata, esmeraldas, diamantes.

Las más preciosas, una cáliz de oro con su patena enjoyada de 127 esmeraldas; la

maravillosa custodia valorada en 31.804 pesos, de oro y plata, adornada con

profusión de diamantes y esmeraldas. Un relicario romano tasado en 5.200 pesos;

la diadema de San Ignacio, de oro, igual que el IHS en su mano, fueron de

inmediato mandadas para España. Le siguieron 36 cajones de plata martillada.

El otro tesoro era la Biblioteca que admitió a los sabios que visitaban la ciudad.

Ella quedó en Quito y fue puesta años después, en las expertas manos del Dr.

Eugenio Espejo para el servicio público. (Fray José, 1962, p. 1557).

90

Mediante la Junta de Temporalidades que se creó con el objetivo de realizar un

inventario y administrar los objetos de la Compañía de Jesús, se encuentran las haciendas que

eran administradas por los Jesuitas, las casas de residencia, los colegios, universidades,

bibliotecas y la imprenta.

Las misiones de Mainas fueron sus pendidas y con efecto la Real Audiencia de Quito

pierde la mayor parte de la Amazonia tomada por Lima.

La biblioteca pasa a ser un bien público dirigido por Eugenio Espejo con más de

20.000 volúmenes, para acceder a esto Eugenio Espejo tuvo que cumplir con una serie de

requisitos, muchos más de los que hizo para poder estudiar.

Las instituciones educativas regentadas por los Jesuitas perdieron importancia en

manos del rey, ya que sus fuentes económicas ya no existían, las haciendas fueron vendidas y

por ende los colegios iban cerrando sus puertas.

Universidad Real Santo Tomás de Aquino

Las tres Universidades existentes en la Real Audiencia de Quito hasta el siglo XVIII

encontramos a San Gregorio Magno, Santo Tomás de Aquino, San Fulgencio regentada cada

una por diferentes órdenes religiosas y el cierre de las mismas en la segunda mitad del siglo

XVIII, existentes en esta época en la Audiencia.

De estos acontecimientos citados, y partiendo del hecho de que la Audiencia formaba parte de

las ciudades más importantes dentro de la colonia, y después de la expulsión de los Jesuitas, se

toma a consideración el tema de las Universidades, para esto la corona no gastaría en

inmuebles, porque estas órdenes religiosas dejaron un legado importante en cuanto a la

91

arquitectura, bibliotecas y la imprenta.

La Universidad Real Santo Tomás fue aprobada mediante la cédula Real otorgado por el Rey

Carlos III el 4 de abril de 1786 permitiendo la facultad de emitir grados y títulos, esta ocupo

las edificaciones la de la Universidad Jesuita de San Gregorio Magno por sus buenas

edificaciones y su biblioteca actualizada, su primer rector fue Don Nicolás Vaca y Carrión.

Los estatutos pertenecientes a la Universidad fueron codificados en uno solo, es decir

se unieron los estatutos de las Universidades de los Jesuitas y los Dominicos.

Los primeros Estatutos de la Universidad de Santo Tomás, fueron aprobados con

el carácter de provisionales, el 26 de Octubre de 1787 por el Presidente

Villalengua: en1800 fueron reformados; pero no recibieron aprobación

gubernativa:

Las Cátedras de esta universidad, quedaron distribuidas en esta forma :

Dos cátedras, para Gramática, Retórica Latina y castellano.

Cátedra de Filosofía, con los agregados de Geografía, Geometría.

Cátedra de Algebra e Historia Sagrada.

Cátedra de Historia Eclesiástica e Historia Civil.

Cátedra de Prima y Vísperas de Teología.

Cátedra de Prima y Víspera de Cánones.

Cátedra de Prima de Leyes, estudiando la Jurisprudencia Española e Indiana, sin o

mitir la Matiz de Gravina sobre el Derecho Romano.

92

Cátedra de Instituto de Castilla.

Cátedra de Derecho Público.

Cátedra de Política Personal y

Gubernativa de Economía Pública.

Cátedra de Medicina, y finalmente la

Cátedra de Refugio y Asilo de tanto clérigo sin carrera literaria; y así será Cátedra

de Moral práctica, de Sagradas Ceremonias y Rezo Divino y de construcción

latina,

La Universidad de Santo Tomás de A quino de la Ciudad de Quito, funcionó

regularmente hasta 1 822, aunque durante los acontecimientos y guerras anteriores

a la Independencia había sufrido la intranquilidad de la lucha de los pueblos de

América por la emancipación de España. (Cornejo Rosales, 1949, p. 10)

El 12 de octubre de 1787 entra en vigencia la Universidad Real Santo Tomás de

Aquino en la ciudad de Quito. Dentro de esta universidad se detectaban las cátedras de

Retórica, Artes, Sagrada Escritura, Derecho Canónico y Civil, Medicina, Economía Pública,

Historia Civil y Filosofía.

En esta Universidad se formaron grandes personajes de pensamiento distinto al sistema

colonia, personalidades que participaron en el primer grito de independencia tales como

Manuel Quiroga, Pablo Arens entre otros personajes.

93

Plan de Estudio de 1791

Muchos escritos impresos dejó como huella de su paso este singular obispo que

promovía el cambio de ideas de su tiempo. Quien además, que sus curas

demostraran preparación, sacrificio y disciplina. Pedía a los estudiantes, sobre

todo a los universitarios, que estudiaran más y mejor, se preparan para ser

gobernantes, fueran cultos y sabios, pero que tuvieran a la vez sentido práctico de

las cosas. Detestaba la pereza, sobre todo la mental. Amaba el progreso. En

síntesis, según anota Cardozo y Gálue, Pérez Clama promovió en Quito, al igual

que lo había hecho en México, ―un ambiente de renovación ―y ―dio evidentes

muestras de sus más genuinas inquietudes reformistas‖ (Salvador Lara, 1994, P

257)

Este es el primer plan de estudio que se presenta en la Real Audiencia de Quito, su

autor fue el Obispo José Pérez Calama oriundo de Extremadura, se caracterizó por sus ideas

de cambios en la educación a través de reformas que mejorarían su estudio, cuyo objetivo

estaba ligado al conocimiento verdadero de los estudiantes.

El Obispo José Pérez Calama nació en el año de 1740 en una de las ciudades de

España, fue huérfano a los 12 años, estudio en la Universidad de Salamanca las cátedras de

Filosofía, Teología y Artes fue catedrático en dichas materias. En el año de 1765 llega a

México, existen historiadores de México que han aportado con el estudio de este personaje ya

que los cambios que hizo en dicha ciudad también fueron relevantes, en cuanto a sus ideas

sobre el cambio de las reformas en la educación, también participó activamente en la

fundación de la Sociedad Vascongada de los Amigos del País en México. En el año de 1788

94

fue promovido de Obispo de Quito, llega a los territorios de la Real Audiencia de Quito en el

año de 1790, al igual que en México el obispo llego a discurrir los problemas que se

suscitaban en la Audiencia de Quito. Mediante su convivencia y efectuando su labor

sacerdotal, cuando el obispo ingreso a la Real Audiencia de Quito idéntico varios puntos

negativos que se estaba llevando, mediante su observación y su corta estadía escribió varias

cartas al Rey en la cual daba a conocer las falencias, afirmaba que dentro de esta sociedad

abarcaba pobreza en todo sentido, moral, ideológica, económica, etc. Decía que la discordia

entre las clases sociales era grande, la moral no se distinguía ya que las personas hacían lo que

se les venía en gana se casaban y al siguiente día se divorciaban especialmente esto ocurría en

las clases social alta, que la Audiencia estaba lleno de chismes y prejuicios, que la gente era

pobre de inteligencia, etc. Mientas su estadía en la Audiencia se conoció con Eugenio de Santa

Cruz y Espejo, desde ese momento intercambiaron pensamientos, se unieron estos dos

personajes para forjar una sociedad prospera, el obispo participó en la creación de la Sociedad

Patriótica de Amigas del País de la cual fue miembro, entre otras actividades referentes a la

ideología de este personaje. Padre José Pérez Calama en una de sus cartas mencionaba lo

siguiente:

Otra rareza inaudita encontré en esta mi iglesia: es saber: que en las Misas

cantadas no se cantaban ni el Prefacio ni es Pasternoster; ni en el Coro se cantaban

los Kiries…. Repito a Vuestra Merced (como tengo dicho en mis informes

anteriores) que este mi obispado en lo moral, en lo literario y en lo político está

tan pobre y miserable como en punto de dinero. En nada hay orden y si vuelvo a

suplicar a V.M que venga de Obispo un segundo Licenciado Gasca, quien al

mismo tiempo sea también presidente y que Vuestra Magestad lo autorice con la

95

Omnimoda. De otra suerte que vuestro miserable Reyno de Quito acabará de

morir dentro de dos o tres años. La iglesia ante la situación colonial. (Freile, 2003,

p. 116)

Este personaje quería instaurar una nueva forma de impartir la educación

afirmaba la importancia de la religión para los seres humanos, pero también

recalcaba que era importante estudiar otras ramas catedráticas para poder llevar a

la Real Audiencia de Quito al auge en todos los ámbito económicos, sociales,

políticos es por esta razón que deseaba impartir en la Audiencia el estudio de la

Economía Política e incluso se tiene un escrito hacia el Consejo de Indias para

que apruebe el libro y su mero estudio en la Audiencia pero esta petición al igual

que el plan de estudio no fue aceptado, no se conocen las razones.

El 12 de Marzo de 1791 el nuevo Presidente de la Real Audiencia de Quito Luis

Muñoz de Guzmán, pide al Obispo Pérez Calama que elabore un plan de estudio para la

Universidad Santo Tomas de Aquino. Se conoce como un prefacio para la elaboración del plan

de estudio denominado ―Carta de una educación cristiana y Política de un caballerito‖. En este

escrito el Padre Pérez Calama identifica el estudio de las cátedras para lo cual escribe:

Los tres artículos fundamentales que caracterizan e un joven noble y le hacen

amable de la Sociedad alta son: leer bien; Escribir bien, y hablar bien. Todo eso se

consigue fácilmente y sin grave molestia, con emplear dos o tres horas (pero no

continuas) cada día en lecturas de reflexión y meditación, sobre los libros

elementales de Nuestra Lengua Matriz o Castellana, de Religión, de Historia

Nacional, de la Filosofía Moral Patética, que es la que doblega y arregla nuestras

96

pasiones; y finalmente los libros que tratan de enseñar la política Civil Personal, y

la Pública, o Guvernativa en todos sus Ramos, uniéndola con la Economía

Científica. (Freile2003, p. 154).

En esta carta que la envía a un joven Guayaquileño, le da todas las pautas para el

estudio de estas cátedras, en la cual le emite el método que debe utilizar para estudiar cada una

de las materias, e incluso le recomienda la bibliografía referente a estas cátedras. Entre otras

peculiaridades no cabe duda que este padre influyo en Eugenio Espejo ya que algunos de los

libros citados en esta carta también aparecen en sus escritos.

Dentro del plan educativo elaborado por este Obispo, de la poca información que se

llegó a obtener se pueden apreciar los horarios de estudios en la cual el estudiante tenia

dividido sus horas de estudio desde las 8 am hasta las 12pm un espacio en la tarde retomaban

sus estudios a las 2pm hasta las 5pm estas horas estaban divididas en 10 cátedras dictadas por

diferentes órdenes religiosas entre las que se citan: la cátedra de Teología, Teología

dogmática, Historia sagrada, eclesiástica y nacional, Leyes, Leyes e instituta, Gramática,

Medicina, Economía Política, entre otras, a las cuales también se daba una recomendación

bibliográfica.

….puede inferirse de la osada iniciativa de Pérez Calama que, como dijimos,

intentó abrir las puertas de la institución superior. En efecto, creó una cátedra de

Economía Política, la que se debía impartir siguiendo a Genovesi y a la que

debían asistir no solo los ―Teólogos y Juristas jóvenes, sino que se ha de dar

permiso para que asistan todos los ciudadanos que quieran, sean jóvenes o

ancianos, pues, todos aprenderán mucho y también se les ha de permitir que vayan

97

en cualquier traje, y que en el Aula no haya distinción de asientos. Esta cátedra,

en el modo expresado ―terminaba diciendo el revolucionario obispo – vine a ser

principio o ensayo de la Sociedad Económica de Amigos del País‖. De este modo

un tanto indirecto, vino Espejo a cumplir una función en relación con los estudios

universitarios, incorporado en instituciones marginales a la misma Universidad,

pero que eran las que expresaban tal vez mas acabadamente, el espíritu de la

época. Aquellos ―ciudadanos ―, que no eran estudiantes universitarios, tenían

abierta una cátedra en la Universidad y, por ciento, abiertas las puertas de la

Biblioteca Pública. (Roig, 1984, p. 39,41)

Características de la educación en la Real Audiencia de Quito

Los aspectos más importantes que se pueden distinguir en la Real Audiencia de Quito

en torno a la educación, son las características que esta poseía, la educación en si estaba ligada

a la religión en la que el objetivo de las cátedras era el estudio de la escolástica, en este siglo

XVIII con los acontecimientos ya mencionados con anterioridad, da como resultado que esta

educación religiosa vaya disminuyendo su influencia y el estudio desmesurado de la palabra

de Dios.

Otra de las características de la educación es su nivel de educación dividido por los

estratos sociales existentes en la Audiencia, para cada uno de ellos existía una educación

diferente, educación para los chapetones, criollos, mestizos e indígenas. Cada uno recibía la

instrucción dependiendo de su poder económico, dentro de la misma se puede observar la

98

educación privada y la educación pública que por simple constancia la educación pública

estaba económicamente dirigida por los diezmos que eran cobrados a los mismos indígenas.

Se puede observar dentro de las características de la educación, no solo en el siglo

XVIII si no en toda la época colonial una educación dividida por género es decir una

instrucción diferente para las niñas y para los niños, los estudios de las niñas correspondía al

manejo del hogar, y por otro lado para su formación religiosa, en raras ocasiones las niñas que

pertenecían a familias adineradas estudiaban el arte de la música.

En relación a la instrucción de los niños eran preparados para la dirección de la Real

Audiencia de Quito en este caso a los chapetones y criollos, su instrucción se basaba en la

administración, medicina, derechos, docentes, etc. y para otros su instrucción para seguir la

orden religiosa.

Educación según los estratos sociales

La educación en esta segunda mitad del siglo XVIII, bien la podríamos definir como

una educación elitista, ya que se caracteriza por el surgimiento del poder económico y social

alto a la que pertenecían los chapetones y criollos, entre otras circunstancias esta educación

también dio importancia a los mestizos bajo el término de manteístas. La educación dirigida a

los indígenas llegaba hasta los términos de los oficios.

Educación para los chapetones y criollos

En esta segunda mitad del siglo XVIII la educación para estas clases sociales, estaba

bajo dirección de los sacerdotes, la característica de esta enseñanza es que en su etapa primaria

99

no asistían a una institución educativa, monasterio, a ningún centro de estudio donde impartían

las primeras letras, si no que sus padres de buena solvencia económica pagaban a profesores

privados, quienes acudían a las casas para impartir el conocimiento a estas clases sociales. Si

bien existían las personas con poder económico alto, también había la contraparte de esta clase

social, perteneciente a los niños de la cual su familia había caído en decadencia, o en corta

edad se habían quedado huérfanos de padre y madre, estos eran enviados a las casas de

recogimiento en donde les impartían sus primeras letras, hasta llegar al colegio en donde en

pocas ocasiones eran becados u otros seguían el camino de los oficios.

Educación para los mestizos

Los mestizos son para la sociedad de la Real Audiencia de Quito una clase intermedia,

de la que si su familia poseía una estabilidad económica alta o media y podía pagar sus

estudios entraba algún colegio de la época o incluso a la universidad, dentro de estos

parámetros también hay que resaltar un acontecimiento muy importante que se desarrolla en

esta época son los denominados manteístas, a quienes la mayoría de los estudiantes mestizos,

caracterizados por dichos estudiantes que eran becados totalmente o los que pagaban un

cincuenta por ciento de su educación en los colegios y en las Universidades y utilizaban una

vestimenta que les distinguían de los demás como fue el caso de Eugenio Espejo un estudiante

manteísta quien pagaba el cincuenta por ciento de sus estudios.

Educación para los indígenas

Como ya lo hemos citado con anterioridad la educación de los indígenas estaba

orientada hasta el primer nivel, perteneciente a la gramática, y a los oficios.

100

En el siglo XVIII, estos mandatos aún se siguen manteniendo, guiado por las órdenes

religiosas, bajo el aspecto que ninguna persona de esta clase social pueda acceder a las

Universidades y mucho menos obtener títulos de licenciatura ni doctorado.

En el año de 1769 una cédula real dirigida a la educación, con referencia a todas las

clases sociales, para lo cual se encuentran varios capítulos dirigidos a la instrucción de los

indígenas.

Educación por género

En la segunda mitad del siglo XVIII la educación por género era eminentemente fuerte, los

únicos que podían recibir una educación eran los hombres, las mujeres estaban totalmente

rezagadas de la instrucción. Solo tomaban a consideración a las mujeres que iban a los

claustros pero su enseñanza estaba basada en leer la biblia y predicar.

Educación para las mujeres

Cuando el académico francés Carlos María de la Condamine llegó a Quito, en

junio de 1736, le llamó la atención encontrar gran número de iglesias y conventos,

dos colegios y dos universidades. Para aquella época todos los conventos tenían

escuelas, en las que se educaban a los varones. Sin embargo, las mujeres estaban

marginadas de la educación escolarizada que recibían los españoles y criollos. La

mayor parte de las familias educaban a sus hijas en el seno del hogar. Las mujeres

aprendían todos los oficios domésticos, tales como cocinar, tejer y bordar. En las

familias más acomodadas se enviaban a las hijas por uno o dos años a los

101

conventos, para que aprendieras a leer, escribir, hilar, tejer, bordar y a dominar las

artes culinarias de la época, que eran la cocina, la pastelería y la dulcería. En

algunos casos aprendían a tocar algún instrumento musical, preferentemente el

órgano, el clevín, la guitarra o el salterio. (Londoño López, 2014, p. 330)

En cuanto a la educación de las mujeres se fijaba a la vida monástica, para este ámbito

las comunidades religiosas que fundaron claustros en la Audiencia fueron las carmelitas, los

franciscanos, los dominicos y los concepcionistas. Existieron en la audiencia monasterios,

casas de recogimiento, conventos, claustros para las mujeres, a las cuales acudían las mujeres

que podían acceder a esta educación ligada a aprender las primeras letras, la religión católica y

los diferentes oficios para las mujeres, referentes a la cocina, y quienes podían pagar sus

estudios aprendían a tocar algún instrumento musical.

La discriminación de género embarcó a la mujer, en términos educativos, en la

misma barca de los sectores marginales mestizos, indios y esclavos, que no tenían

derecho a la educación, aunque sí a la ―evangelización‖. Sin embargo a medida

que avanzaros las ideas humanistas de la Ilustración, la mujer de ―buena cuna‖

logró tener mayor acceso a la instrucción, en los conventos o incluso con

profesores particulares en el seno de su propio hogar, mientras las mujeres

indígenas, negras y plebeyas mestizas no tenían acceso a la educación. Ellas eran

utilizadas como mano de obra para los chapetones. (Londoño López, 2014, p.

317)

102

Mujeres Ilustradas

La educación para las mujeres en esta etapa es de gran controversia, por la ideología

impartida por los eclesiásticos para impedir la instrucción de las mujeres, a pesar de esta

discriminación educativa algunas mujeres sin importar lo que digan de ellas, se unieron a las

filas del progreso de la Audiencia, participaban en aspectos económicos, políticos y sociales,

estas mujeres lograron este objetivo gracias a influencia de la ilustración y al cambio de

ideología dentro de sus familias, dándoles la oportunidad de aprender.

En el periódico dirigido por Eugenio de Santa Cruz y Espejo ―Primicias de la Cultura

de Quito‖ en la tercera publicación, realiza una publicación escrita bajo seudónimo

denominada ―Erophilia‖ en esta carta se menciona a la mujer como un ser humano

perteneciente a la Real Audiencia de Quito, que reclama sus derechos como miembro de la

misma, hace énfasis en los derechos de la mujer, derecho a la educación, derecho a ser parte

de la vida pública. Aunque esta carta se le atribuye a Manuela Espejo, cabe resaltar la

colaboración de Eugenio Espejo para la elaboración de la misma y sobre todo impulsar en las

mujeres el deseo de ser reconocidas por la sociedad, y formar parte del desarrollo intelectual,

económico y político de la Audiencia.

Desde luego, no fueron muchas las mujeres beneficiadas de este modo, pero podemos

señalar aquí el caso de las jóvenes riobambenses Magdalena Dávalos y sus hermanas, hijas de

don José Dávalos, llamado el Filósofo de la soledad, hombre de gran talento y erudición, y de

doña Rosa Elena Maldonado y Sotomayor, hermana del gran científico Pedro Vicente

Maldonado.

103

Fueron nulos los intentos de los sectores más cultos y liberales de la época por

establecer para la enseñanza de mujeres. La iglesia Católica había interiorizado en

las mentalidades de aquel tiempo la idea de que era peligroso el conocimiento

puesto en manos de las mujeres. En síntesis, se suponía que la instrucción podía

llevar a las mujeres al libertinaje sexual y a la perdición de su alma. Aún la más

pequeña instrucción, como la de lectura y escritura, era considerada riesgosa por

los mismos padres, que temían que sus hijas pudieran, así, cartearse con sus

enamorados.(Londoño López, 2014, p. 330)

La educación para las mujeres será eminentemente opcional, las únicas que recibían

una especie de ―educación‖ serán las mujeres cuyas familias pertenecen a la clase social

privilegiada, en este caso los chapetones, criollos, para esta segunda mitad del siglo XVIII no

encontramos información sobre mujeres ilustradas sin embargo se han encontrado las

siguientes:

Manuela Espejo

Manuela Espejo es una mujer que nació en la Real Audiencia de Quito en el año de

1753, perteneciente a la clase social mestiza, fue periodista, enfermera hermana de Eugenio

Espejo, guía y protectora de sus hermanos. Se casó con José María Lequerica que por su

temprana muerte no tuvo hijos. Después de la muerte de su hermano Eugenio Espejo siguió

varios juicios para esclarecer el honor de su hermano, participó en las campañas

revolucionarias del primer grito de independencia. Sus estudios la realizó en el seno de su

hogar, no cabe duda que el pensamiento de Eugenio Espejo influyó en su hermana. A este

104

personaje se le atribuyo un manuscrito, escrito bajo el seudónimo de Erophilia, dicha carta

publicada en la cuarta edición del periódico Primicias de la Cultura de Quito, en la que hace

un llamado a las autoridades para que tomen a consideración la instrucción y a la vida política

cultural, social y educativa de las mujeres, reclamaba sus derechos como miembro activo de la

sociedad en la que vivía. Ayudo a Eugenio Espejo en su labor como médico.

Magdalena Dávalos

Las hijas de esta familia tenían aptitudes para la pintura, en especial Magdalena,

quien pintaba al óleo, hacia esculturas en miniatura y tocaba maravillosamente

piano, arpa, guitarra, clavicordio, violín y flauta. (Londoño López, 2014, p. 337)

Magdalena Dávalos nació en Riobamba en el año de 1725, pertenece a la clase social

de los chapetones, su familia poseía una estabilidad económica estable, recibió una instrucción

en el seno del hogar, guiado por su padre y sus hermanos. Entre las cualidades que posee este

personaje es su fama de pintora, traductora, escultura y música.

Fue la única mujer que perteneció a la Sociedad Patriótica de Amigos del País de

Quito, ayudo económicamente y a la población de Riobamba en el año de 1797, donando

terrenos para la reestructuración de la ciudad.

105

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El proyecto se fundamenta en la Constitución de la República del Ecuador (2008), Ley Orgánica

de Educación Superior, Plan del Buen Vivir, serán una guía que brindara al proyecto de

investigación las pautas que se deben seguir para el desarrollo del presente trabajo.

Constitución del Ecuador 2008

Título II. Sección Cuarta. Cultura y Ciencia.

Art. 21.- ―Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural,

conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural…‖

Título VII. Régimen del Buen Vivir. Capítulo 1. Sección Primera. Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la

generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz

y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad

geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos

y nacionalidades.

106

Ley Orgánica de Educación Superior

Título II. Capítulo 2. Fines de la educación superior

Art. 8 Literal c) ―Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes

ancestrales y de la cultura nacional‖

Proyecto de Ley Orgánica de Cultura

Art. 3 Literal e) ―Salvaguardar el patrimonio cultural y la memoria social, promoviendo su

investigación, recuperación, y puesta en valor;‖

SISTEMA DE VARIABLES

Variable Independiente

Pensamiento de Eugenio Espejo

Es un conjunto de ideas que surgieron para la solución de los problemas suscitados en la vida

cotidiana de la Real Audiencia de Quito, provocadas por el sistema colonial, la dominación del

clero en las colonias, y la ignorancia las clases sociales existentes en la Audiencia. Su

pensamiento estaba ligado a alcanzar una educación para todos sin distinción alguna, una

educación propicia para la época que logre crear una identidad nacional; un país con equidad de

oportunidades, igualdad entre las clases sociales e igualdad de género y que los ciudadanos

posean libertad y justicia social.

107

Variable dependiente

Educación en la Real Audiencia de Quito

La educación estaba ligada a una cultura autoritaria y dominante proveniente de Europa. Cuya

educación se basaba en la evangelización de las colonias, una educación impartida por los

sacerdotes católicos en la que materias se remitían al estudio y a la defensa de Dios, a obedecer a

la iglesia católica y por ende a someter a los indios, negros a la clase privilegiada.

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Pensamiento: es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso,

puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer

por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación, El pensamiento

puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la

comparación, la generalización y la abstracción.

Educación: es el proceso de facilitar el aprendizaje en todas partes. Los Conocimientos,

habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras

personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la

investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas

nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Ilustración: se denomina Ilustración, al movimiento de renovación intelectual, cultural,

ideológica y política que surgió en Europa, como resultado del progreso y difusión de las Nuevas

Ideas y de los nuevos conocimientos científicos; los mismos que iluminaron la mente de los

hombres, a la vez que contribuyeron a modificar su espíritu.

108

Influencia: Poder, valimiento, autoridad de alguien para con otra u otras personas o para

intervenir.

Sociedad: Grupo de personas que vive en un territorio determinado, sometido a un sistema

común de autoridad política y que es consciente de poseer una identidad que lo distingue de otros

grupos.

Órdenes Religiosas: Las órdenes religiosas son congregaciones de fieles que aceptan unos votos

de convivencia en los que basan su cultivo de la fe. Así, si los fieles asumen unos principios

elementales para vivir dentro de la fe cristiana, los miembros de una orden van más allá y aceptan

unas rígidas normas de vida a partir de un autor o la vida y la obra de un santo.

Planes de estudio: es un área de estudio muy amplia. No sólo abarca el contenido, sino también

los métodos de enseñanza y de aprendizaje. Asimismo, abarca las metas y objetivos que se

propone alcanzar, así como la manera en que su efectividad puede ser medida.

109

CAPITULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación utilizado es no experimental, ya que el propósito esencial del proyecto

es describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento determinado, en

este caso es la influencia del pensamiento de Eugenio Espejo en la educación de la Real

Audiencia de Quito en la segunda etapa del siglo XVIII. Se basa en un estudio transversal,

porque no existe continuidad ya que la investigación se realizó en un corto de tiempo de 7 meses.

El trabajo de investigación pertenece al ámbito socio educativo, porque se realiza dentro de un

contexto social e histórico, abarca el enfoque de investigación cualitativo, tomando en cuenta las

variables estudiadas, dicho enfoque permite estudiar la realidad en el contexto natural en que se

desarrollan los acontecimientos e interpretarlos esto logrado a través de los documentos

históricos, el enfoque permite identificar y estudiar el pensamiento de Eugenio Espejo en el

tiempo y espacio que vivió, y como este influyo en la educación, proyectando sus ideas de

progreso en la última etapa denominada crisis de la colonia, relativamente con la importancia

histórica que este personaje tiene en el pensamiento ecuatoriano, en la vida colonial y

republicana.

110

Técnicas de investigación

Investigación básica: utilizada en el proyecto de investigación, por la finalidad de

recopilación de información para la construcción del conocimiento en este caso la

información recopilada por los obras de Eugenio Espejo.

Investigación descriptiva: aplicada en el proyecto de investigación ya que se utiliza el

método de análisis logrando caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta,

señalando características y propiedades. Dicho tipo de investigación es utilizada cuando

se requiere un estudio profundo del tema.

Investigación Correlacional: se toma a consideración ya que este tipo de investigación

permite medir el grado de relación que existen entre las variables de estudio.

Investigación Histórica: A través de este tipo de investigación se logró reconstruir un

hecho histórico, logrando de esta manera realizar un estudio analítico de los sucesos que

se relacionan con el pensamiento de Eugenio Espejo y la educación en la colonia

indagando e identificando en el pensamiento de Espejo especialmente en el ámbito social,

cultural e ideológico, que se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XVIII en la Real

Audiencia de Quito.

Investigación bibliográfica: conocida también como investigación documental ya que

las fuentes utilizadas son históricas, basada en libros, documentales, periódicos de la

época, obras escritas por Eugenio Espejo.

Investigación de campo: Se utilizó este tipo de investigación ya que se recogió la

información necesaria sobre el pensamiento de Eugenio Espejo con las entrevistas

realizadas a historiadores, investigadores sobre los hechos históricos correspondientes a la

segunda mitad del siglo XVIII.

111

POBLACIÓN Y MUESTRA

La presente investigación es de tipo documental, la población que se va a tomar en

cuenta muestra características importantes para el proceso de recolección de datos, por ende se

llevará a cabo el proceso de entrevista. Sin embargo a continuación se dará a conocer los

conceptos sobre población y muestra para relacionarlo con el proyecto de investigación.

Población

Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad del

fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual

se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114).

Barrera (2008), define la población como un: ―conjunto de seres que poseen la

característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión‖

(p.141)

De acuerdo con los conceptos de los autores, la definición de la población consiste en

un grupo de personas que posean características a fines al tema de investigación. De allí se

partirá con la elección de la muestra que serán participes del proyecto para fundamentar la

investigación.

La población de investigadores históricos del Ecuador es amplia, por razones de la

investigación se determina características que detallada en la muestra.

112

Muestra

Balestrini (2006), señala que: ―una muestra es una parte representativa de una

población, cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente posible.

(p.141)‖.

Barrera (2008), señala que la muestra se realiza cuando:

La población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar toda, entonces el

investigador tendrá la posibilidad seleccionar una muestra. El muestro no es un

requisito indispensable de toda investigación, eso depende de los propósitos del

investigador, el contexto, y las características de sus unidades de estudio. (p. 141)

Según el proyecto de investigación llevado a cabo, la representación de la muestra es

cualitativa y documental.

Los aspectos que se tomaron en cuenta para la selección de los historiadores e

investigadores ecuatorianos sobre Eugenio Espejo fueron las siguientes:

Conocedores de la vida y pensamiento de Eugenio Espejo.

Conocedores de la historia del Ecuador sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII.

Poseer un título que certifique sus estudios históricos.

Las características tomadas para la selección de la muestra respondieron a la obtención

de información representativa, valida y confiable minimizando costos de tiempo y dinero.

La población y la muestra de esta investigación están determinadas con intencionalidad

y corresponde a cinco entrevistas:

113

PERSONAS ENTREVISTADAS

MSc. Manuel Espinoza Polo Historiador y Sociólogo. Miembro de la Academia Nacional de

Historia: escribió libros referentes al tema de la vida colonial

del Ecuador, estudio el mestizaje, la rebelión de los estancos,

Eugenio Espejo, la identidad cultural en la Real Audiencia de

Quito en los mestizos. Entre sus libros se encuentran: ―Quito y

sus célebres personajes populares, parias, perdedores y otros

antihéroes.‖ ―Los mestizos ecuatorianos y las señas de

identidad cultural.‖ ―Erophilia: conjeturas sobre Manuela

Espejo‖ entre otras.

Historiadora Betty Salazar Licenciada en Ciencias Sociales Históricas, Investigadora,

actualmente ocupa el cargo de Coordinadora de investigación

en el museo de la ciudad.

Historiador Alfonso Ortiz C. Historiador, Arquitecto, Cronista de la Ciudad, graduado en la

Universidad Central del Ecuador, sus estudios e investigaciones

giran en torno a la historia, costumbres y tradiciones del actual

Ecuador. Fue Director Nacional del Instituto de Patrimonio

Cultural del Ecuador, Director de Patrimonio Cultural, profesor

de historia de la Arquitectura en varias universidades. Sus obras

están centradas en la historia del Ecuador actualmente está

realizando una Guía de Arquitectura de la ciudad de Quito.

Dr. Patricio Guerra Doctor en Historia de las mentalidades, investigador,

especialista en proyectos actualmente coordinador del museo

de cera Alberto Mena Caamaño. Estuvo a cargo de la

remodelación del museo de cera, conocedor de la historia del

actual Ecuador.

Dr. Fernando Rodríguez Docente de la Universidad Central del Ecuador

Tabla 1 Descripción de las personas entrevistadas. Elaborado por Johanna Valdez

114

Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSION INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

VARIABLE INDEPENDIENTE

Pensamiento de Eugenio Espejo

Es un conjunto de ideas que

surgieron para la solución de los

problemas suscitados en la vida

cotidiana de la Real Audiencia de

Quito, provocadas por el sistema

colonial, la dominación del clero

en las colonias, y la ignorancia de

los blancos, mestizos, criollos,

indígenas y negros es decir todas

las clases sociales existentes en la

Audiencia. Su pensamiento estaba

ligado a alcanzar una educación

para todos sin distinción alguna,

una educación propicia para la

época que logre crear una identidad

nacional; un país con equidad de

oportunidades, igualdad entre las

clases sociales e igualdad de

género y que los ciudadanos

posean libertad y justicia social.

Eugenio Espejo

Biografía

Espejo y la

Ilustración

Entrevista

Guion de entrevista

Preguntas: 1, 2, 3

Pensamiento de Eugenio

Espejo

Pensamiento

Filosófico

Pensamiento Social

Pensamiento

Político

Pensamiento Cultural

Pensamiento

educativo

Entrevista

Guion de entrevista

Preguntas: 4,5, 6

115

Tabla 2 Matriz de la operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

VARIABLE DEPENDIENTE

Educación en la Real Audiencia

de Quito

La educación estaba ligada a una

cultura autoritaria y dominante

proveniente de Europa. Cuya

educación se basaba en la

evangelización de las colonias, una

educación impartida por los

sacerdotes católicos en la que

materias se remitían al estudio y a

la defensa de Dios, a obedecer a la

iglesia católica y por ende a

someter a los indios, negros a la

clase privilegiada.

Antecedentes de la

Educación en la Real

Audiencia de Quito

1.Concilio de Trento

2.Creación de las

primeras instituciones

Entrevista

La educación entre los

años 1747-1795

1.Niveles de

educación

2.Expulsión de los

Jesuitas

3. Universidad Real

Santo Tomás de

Aquino.

4. Plan de estudio de

1791.

Entrevista Guion de entrevista

Preguntas: 7,8

Características de la

educación

1. Educación según

los estratos sociales.

2. Educación por

género.

Entrevista

116

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se entiende como técnica según(Morone, 2017) define que: ―Las técnicas son los

procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento.‖ Por ende

durante el desarrollo del proyecto de investigación se utilizaron las siguientes técnicas:

Técnica Bibliográfica: llevada a cabo a través de la recopilación de información por

medio de los documentos encontrados referentes al tema de estudio, considerados como

fuentes primarias y secundarias. El instrumento que se utilizará es: las fichas bibliográficas

para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes

bibliográficas como libros, revistas y periódicos o no bibliográficas como videos, el objetivo

de las fichas es ubicar, registrar y localizar las fuentes de información.

Técnica de observación: se utilizó está técnica, mediante la búsqueda y estudio de la

formación acudiendo a las bibliotecas, muesos para conocer sobre el pensamiento y vida de

Eugenio Espejo y la situación sociales, ideológicas, culturales de la Real Audiencia de Quito.

El instrumento utilizado fue una lista de cotejo en la que se pudo escoger la información que

esté de acuerdo con las variables estudiadas.

Técnica de entrevista: es una técnica utilizada para la obtención de información

mediante el dialogo con el propósito de obtener la información referente al tema de

investigación, El objetivo de esta técnica es profundizar, afirmar y sistematiza la información

conocida, de forma que sea un elemento útil para el desarrollo del proyecto estudiado. El

instrumento utilizado es un guión de entrevista estructurado ya que son preguntas estudiadas y

117

definidas de acuerdo al tema de investigación, permitiendo recolectar datos verídicos sobre la

información que se está buscando, logrando determinar los aspectos más relevantes de las

variables pertenecientes al proyecto de investigación.

118

CAPÍTULO IV

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez obtenidos los datos de investigación, aplicado a través de la técnica bibliográfica,

observación directa y entrevista se logró recoger los datos correspondientes al tema planteado, el

proceso se realizó de la siguiente manera:

Recopilación de datos en bibliotecas, sitios web, museos.

Lectura científica

Redacción de la información encontrada

Diseño de los instrumentos de investigación

Aplicación de los instrumentos

Análisis de los instrumentos

Transcribir la información de las respuestas de cada pregunta obtenida de las

entrevistas hechas en grabaciones de audio y video.

Recopilación de las respuestas obtenidas del entrevistado, sin influir en las

respuestas obtenidas.

Se realizó un análisis general de la información recibida en las entrevistas.

119

MATRIZ PARA EL ANALISIS DE LA ENTREVISTA

Pregunta N.1

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

¿Cuáles fueron las

causas para que se

forjara los ideales de

Eugenio Espejo para

la emancipación de la

corona española?

Msc. Manuel Espinoza Polo:

En cierta forma los acontecimientos de importancia fueron las

Reformas Borbónicas.

En el plano netamente intelectual el desarrollo de las ideas de la

Ilustración, el nacimiento de los pensadores como Eugenio de Santa

Cruz y Espejo, todas estas ideas de la ilustración que deseaban cambiar

dejar atrás las formas de gobierno monárquico crear estados modernos,

republicanos, que hablaba sobre la división de poderes, la libertad de

deberes la cual contribuyo con el proceso de independencia.

Las aportaciones en el plano económico,

social y de las ideas fueron lo

fundamental para impulsar en el proceso

de independencia en la Real Audiencia de

Quito.

Historiadora Betty Salazar:

Eugenio Espejo tenía acceso al poder simbólico que era el

conocimiento, tenía acceso a los libros prohibidos con ideas de

emancipación, a una filosofía ilustrada, tenía acceso al pensamiento

ilustrado europeo y con ello generar una crítica más afianzada hacia el

pensamiento filosófico sobre la importancia de la libertad de las

colonias.

Las causas para que se desarrolle en

Eugenio Espejo su pensamiento fue el

espíritu lector y crítico que tuvo durante

toda su vida, a raíz de producir ideas de

progreso para la Real Audiencia de Quito

Cronista de la Ciudad Alfonso Ortiz: Eugenio Espejo fue una persona excepcional, estudioso, saco todos los

títulos académicos que podía haber sacado en la Universidad, fue

médico, abogado, teólogo y filósofo.

A Espejo le apasionaba la lectura y precisamente este es el germen de

la propuesta de Espejo porque a través de las lecturas y su enorme

capacidad de análisis y deducción, él no se queda con la alimentación

La base de las ideas de Eugenio Espejo

estuvo en su capacidad de comprender lo

que leía y a su vez relacionarlo en el

espacio en que vivió, sin duda alguna las

propuestas planteadas por Espejo son

producto de sus lecturas e

investigaciones.

120

de la información para orgullo personal, sino planea a sus compatriotas

la posibilidad de tener una mejor vida, para salir del atraso y la

postración en la que estaba la Audiencia de Quito

Dr. Patricio Guerra:

Eugenio Espejo llega a leer libros prohibidos que hablan acerca de la

Ilustración y la Revolución Francesa, lee a personajes como Rousseau,

Voltaire, Diderot, entre otros.

En Eugenio Espejo no vamos a encontrar palabras de

autodeterminación más bien surgen propuestas de como gobernar,

critica al gobierno, critica la discriminación que se hace al quiteño,

Eugenio Espejo moderniza su pensamiento, forma un sentido crítico

del pensamiento, critica a la sociedad, hace una crítica al progreso en

relación con la cultura y la educación.

En sus seguidores conformara ideas para la injerencia crítica histórica,

local de la Audiencia.

El pensamiento de Eugenio Espejo tuvo

sus bases en los problemas que acontecía

a la audiencia durante el siglo en el que

vivió, sumados a la influencia de la

Ilustración y la Revolución Francesa que

fueron etapas de redescubrimiento del ser

humano tomándolo como eje primordial

de la transformación del mismo.

Si bien sus ideas de modernización

estuvieron plasmadas en sus obras y en su

legado ideológico impartido a sus

seguidores serán las pioneras para buscar

la emancipación de las colonias.

Dr. Fernando Rodríguez:

Es necesario tomar en cuenta que Espejo es un personaje de la historia

de nuestra nación que no se encuentra aislado de su mundo y de su

propio contexto social, todos sabemos que los líderes como el caso de

Espejo se caracterizan no solo porque supieron entender las

necesidades y exigencias de los pueblos de su época sino que sobre

todo se adelantaron a su tiempo.

Por otra parte, los ideales de los Ilustrados como Rousseau, Voltaire,

Montesquieu que como todos sabemos representaban el pensamiento

de la nueva clase social en ascenso que es a la época la burguesía; se

expresaron como una justificación de la necesidad de derrocar a la

sociedad feudal promoviendo en lo político "Libertad, Igualdad y

Fraternidad" y en lo epistemológico que sería explicar la necesidad de

entender el mundo y cómo funciona éste, ya no por medio de la fe sino

en base al imperio de la razón ya no es hora de creer sino de demostrar

racionalmente decían.

Las causas que influyeron en el

pensamiento de Eugenio Espejo estuvo

ligado a la nueva corriente la Ilustración

con sus diversos representantes, si bien es

cierto lo que se señala que Espejo fue el

resultado de la sociedad en la que vivía,

es decir los diversos conflictos sociales

internos y externos que sucumbían en la

época, cuyo objetivo era la búsqueda de

la independencia.

121

Espejo tuvo una influencia fuerte de los Iluministas y por esa razón

luchaba por la independencia del yugo español en un momento en que

se habían agudizado las contradicciones entre la corona y las colonias e

internamente entre chapetones, criollos, indios y pobres de la ciudad y

del campo. Espejo entendió su contexto y patrióticamente apoyó los

procesos independentistas como gran sabio.

Tabla 3 Matriz primera pregunta entrevista

Interpretación: de las personas entrevistadas, todas afirman que el pensamiento de Eugenio Espejo es el resultado de la lectura que

este personaje sostuvo a los denominados libros prohibidos, los que contenían las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa.

Eugenio Espejo llega a ser el pionero de ideas de progreso a través de sus libros y la influencia en personajes de la época, si bien se

conoce la crítica que Eugenio Espejo sostenía estaba en base a la vida cotidiana de la Real Audiencia de Quito, criticaba al sistema

colonial en su totalidad, su crítica iba más allá aportaba con posibles soluciones para dar solución a los problemas de la Audiencia.

Pregunta N.2

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

¿Por qué se le conoce

a la Ilustración como

el siglo de las luces?

Msc. Manuel Espinoza Polo:

La Ilustración se la considera como el siglo de las luces puesto que es

precisamente en este momento en el que hay un gran desarrollo de las

ciencias sociales, especialmente políticas.

Es por eso que se considera a la ilustración en la medida que permite la

conquista de los derechos básicos y fundamentales de los individuos

tanto políticos como civiles

La ilustración o el siglo de las luces

permite al ser humano enfocarse en el

desarrollo de un ser político, la que a

través de este pensamiento serán las

bases para la formación de los derechos

de las personas, dando lugar a los estados

republicanos modernos.

Historiadora Betty Salazar:

Es el nacer del pensamiento Ilustrado en función del hombre como el

centro del universo, es el pensar del hombre como el individuo a futuro

con las nacientes naciones como ciudadano, es donde se generan estas

La ilustración es conocida como el siglo

de las luces por el hecho de que es una

etapa en la que los seres humanos

descubren la veracidad de las cosas que

122

ideas del ciudadano a pesar de que aún no nos encontramos en una

Latinoamérica emancipada.

Luces en el sentido de abrir los ojos hacia nuevas ideas sobre las

posibilidades del manejo de lo económico, político y social, abrir los

ojos hacia la ciencia y posibilidades que el conocimiento científico le

da al hombre para ser el centro del universo para el manejo de la

naturaleza.

los rodean a través de las ciencias, de

respuestas lógica, a los hechos, que como

resultado a ello el pensamiento va

direccionando a la mejora del sistema

económico, político, social y cultural de

la época.

Cronista de la Ciudad Alfonso Ortiz:

Es la época donde los pensadores, los científicos, los naturalistas

analizan el funcionamiento del mundo a la luz de la razón no a la luz

de la teología, ni la biblia, evangelios pero con respeto.

La naturaleza, la ciencia, la experimentación va a brindar información

sobre aspectos que son irrebatibles a través de la experimentación

científica se va a repetir los mismo resultados bajo una norma. La

experimentación científica va a dar un conocimiento de un mundo

diferente.

Será la luz de la razón que permitirá interpretar este mundo a través de

la física, química, materias de la fuerza que actúan sobre la naturaleza.

El Iluminismo es la iluminación de una escena que antes estaba oscura.

La ilustración está enfocada en la etapa

en la que el ser humano va a ser uso de la

razón dejando atrás la etapa escolástica,

buscando verdades basados en las

ciencias y ya no en la biblia.

La ciencia experimental será para la

Ilustración la base, ya que desde esta

partirá el deseo de encontrar la verdad

muy alejado de la religión

Dr. Patricio Guerra:

La Ilustración vino a iluminar a modernizar categorías del pensamiento

que para el momento se basaba en la escolástica, es decir todo lo que

decían los maestros era verdad.

La Ilustración moderniza el pensamiento caduco que va a cuestionar

por ejemplo las bases de la soberanía política, ya que la tradición nos

dice que el rey tiene el poder porque lo recibe de Dios ahora la

ilustración dice que el poder radica en el pueblo, que la soberanía es

del pueblo y que él lo entrega a uno para dirigirlos dominada como

república.

La Ilustración va a promover la investigación, la practicidad de que

algo se considera verdad no porque está escrito en la biblia, no porque

La Ilustración trae consigo el nacimiento

la modernización del pensamiento del ser

humano a descubrir todo lo que les rodea

en base a las ciencias, descubren varios

conceptos como soberanía política,

pueblo, ciudadanía, etc. en lo que

respecta al campo político.

123

el maestro lo dijo sino porque esta verificado como tal, a través de la

experimentación, la ilustración abre camino a las ciencias como la

geografía, cartografía, ciencias naturales, matemáticas, la ilustración se

promueve a través de las misiones ya que estos buscan la fuente para

realizar sus mediciones e investigaciones.

Dr. Fernando Rodríguez:

Tiene que explicarse cualquier fenómeno del nivel de la cultura o en el

nivel del pensamiento o en el nivel de las ideas que sería lo mismo,

junto con los cambios generales que se produzcan en la sociedad y

fundamentalmente en aquellos relacionados con la estructura

económica.

La nueva clase social: la burguesía estaba interesada en comprender

científicamente el mundo los procesos de producción de manera que

aparecen durante el siglo XVIII grandes personalidades de las ciencias

naturales, de las letras, de las ciencias sociales, la economía la

sociología, la política la educación. El método científico de explicar los

fenómenos sociales que implica partir de que el desarrollo de las ideas,

el desarrollo del pensamiento, de las diversas formas de la cultura

inmaterial van ligadas en una siempre hay una relación dialéctica con

los cambios en la estructura económica que generalmente les preceden

con los cambios en la esfera del pensamiento, de la cultura, de las

ciencias.

En las letras también surgen personalidades que audazmente niegan la

necesidad de estar encadenados a lo religioso como única temática

como una crítica a la sociedad, pero sobre todo aparecen grandes

figuras como Juan Jacobo Rousseau quien junto a Montesquieu,

Voltaire y otros justifican el derrocamiento del feudalismo y justifican

a la nueva sociedad expresando el pensamiento de la clase en ascenso

como es la burguesía. ―El Emilio‖ en Educación, ―Contrato Social‖ en

sociología, ―Del Espíritu de las Leyes‖ en Política, tachan a la Iglesia

como hidra de la perdición.

La Ilustración es un fenómeno cultural,

que nace en la clase social de la

burguesía, como pioneros de las ciencias

que se encargan del estudio de todo lo

que acontece en el rededor, desligándose

de la religión es así que se desarrollan las

ciencias, el método científico y las

nuevas ideas representadas en las obras

relacionadas a la educación, a la sociedad

y a la economía. Surgen pensadores que

serán los máximos representantes de estas

corrientes que intentaran producir

cambios en las sociedades. Todo este

proceso dará como resultado la

Revolución Francesa quien influirá en los

demás países Europeos y Continentes.

124

Tabla 4 Matriz segunda preguntas de la entrevista

Interpretación: Los personajes entrevistados afirman que a la Ilustración se la conoce como el Siglo de las luces porque es el

despertar del ser humano en la utilización de la razón, tratando de esta manera explicar de manera científica los sucesos que acontecen

a las sociedades. Afirman que la Ilustración modernizo el pensamiento de los seres humanos, a través de una verdad comprobada por

la ciencia experimental, en esta época surgen cátedras como la geografía, cartografía, etc. Ciencias que aportaran en los estudios

futuros, es decir estos nuevos pensadores conformados por científicos, investigadores, etc. iban a indagar en el origen de las cosas,

dejando atrás las explicaciones de la religión.

Pregunta N.3

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

¿Cuál fue el aporte de

la Ilustración para la

Real Audiencia de

Quito?

Msc. Manuel Espinoza Polo:

En la Real Audiencia de Quito su aporte fue a través de los pensadores

con teorías, nociones que tienen que ver con el reconocimiento de

derechos básicos de los individuos sobre todo en el derecho de la

libertad, libertad de pensamiento, de expresión y la consolidación de

la idea de república, es decir que en la ilustración se forjan los

fundamentos teóricos para la existencia de los estados republicanos

modernos.

La ilustración llega a la Real Audiencia

de Quito bajo el pensamiento de los

pensadores de la época que daban a

relucir los primeros síntomas de tener un

estado republicano bajo los términos de

libertad de pensamiento.

Historiadora Betty Salazar:

El conocimiento ilustrado se vio reflejado en los aportes de los

pensadores al igual que en los jesuitas, también en personajes como

Eugenio Espejo al hacer contacto con el pensamiento ilustrado, y su

La ilustración llega a la Audiencia bajo el

pensamiento de personajes de la época

sobre todo en Eugenio Espejo que será

durante su vida el crítico de las

125

forma de ver la vida en América en total libertad no solamente de

pensamiento sino del manejo de los recursos locales para un

crecimiento de la región.

Eugenio Espejo es fundamental en este proceso, por su pensamiento

con respecto a la medicina, ya que estaba al mismo nivel de

complejidad del desarrollo de la ciencia en Europa. Su nivel filosófico

es importante ya que hay muchos autores que lo ven como un

adelantado de la época por su manejo en el conocimiento y su

formación de ideas

enfermedades, educación, política,

cultura de la Audiencia, a causa de ello

promoverá en sus escritos ideas de

cambio y progreso.

Cronista de la Ciudad Alfonso Ortiz:

Tendría que remitirme al año de 1736 en donde viene a la Audiencia la

Misión Geodésica de la academia de Ciencias de París a las que

pertenecía Bogue, Magnin, Condamine, Godín, Antonio y Juan Ulloa,

estos logran despertar el interés en las ciencias para las elites con

acceso a la educación, ya que no todos sabían leer y escribir.

La élite que posee formación a través de la universidad sea la de Santo

Tomás o la de San Gregorio Magno de los jesuitas quienes permiten

desarrollar el interés científico de algunos miembros de la sociedad

quiteña. Cuando los franceses salen de este territorio después de una

década por iniciativa de los maestros y la élites se crea la academia

Pichinchense, que es una academia de ciencia aunque no se ha

investigado a profundidad se sabe que propusieron realizar un paseo en

la Alameda para que la gente esté en contacto con la naturaleza

domesticada, probablemente se desarrolla el andinismo, entre otras

cosas, creando una élite ilustrada que conoce el avance de las ciencias

independientemente de su condición social ligados a la academia y

universidades serán quienes apoyarán a las ideas políticas de la

emancipación con Eugenio Espejo como el pionero.

La Ilustración llega a la Real Audiencia

de Quito con la Misión Geodésica quien

impulsará en las Universidades el estudio

de estas nuevas cátedras, métodos de

investigación, sobre todo con los jesuitas

ya que estos a pesar de su condición

religiosa ya se estudiaban estos campos

dentro de la Universidad. Se creara por

iniciativa la academia pichinchense que

será la promotora de varias ideas

ilustradas como el andinismo, recorridos

naturales, etc. Por otra parte el aporte de

Eugenio Espejo formara parte de esta

difusión de la Ilustración en la Audiencia.

Dr. Patricio Guerra:

La ilustración llega a la Audiencia a través de la lectura de libros

prohibidos por las élites locales surgiendo un pensamiento moderno

con sentido crítico hacia lo social, político, cultural.

También aparece con la presencia de las misiones geodésicas ya que

La ilustración aparece en la Audiencia

por los libros traídos del exterior que

contenían temas sobre la Ilustración, por

otra parte la visita de la misión geodésica

será un aporte excepcional en el campo

126

permite contextualizar a los quiteños estar a la par de lo que se

estudiaba en Europa.

Los mismos jesuitas a través de sus estudios, ya que proliferaban

nuevos conocimientos, los mismos Geodésicos se admiran de que en la

Universidad San Gregorio traten temas sobre las ciencias dejando atrás

la escolástica conformando un pensamiento cuestionador.

educativo.

A través de estos libros se instruirán los

jesuitas y Eugenio Espejo quienes

también aportaran en el estudio de esta

corriente.

Dr. Fernando Rodríguez:

Como ya se mencionó anteriormente la Ilustración fue un fenómeno

cultural que llega a la Real Audiencia de Quito a través de escritos por

medio del contrabando, todo este movimiento que tendrá su

culminación en la Gran Revolución Francesa, es el movimiento

ilustrado que estableció también una corriente de pensamiento en

América y en el Ecuador tenemos a Espejo como una gran

representante, ya que a través de sus ideas va fundamentando la

emancipación y los cambios políticos, sociales, culturales, económicos.

La Ilustración en la Real Audiencia de

Quito aparece por el contrabando de los

libros que contenían la información y por

medio de esta surgen las nuevas ideas de

progreso desarrolladas por Eugenio de

Santa Cruz y Espejo.

Tabla 5 Matriz tercera pregunta entrevista

Interpretación: De las personas entrevistada 2 afirman 3 momentos importantes de la llegada de la Ilustración a la Audiencia y de su

influencia en la misma, el primer momento es la llegada de los libros prohibidos a los que obviamente hacían uso los jesuitas ya que en

la Universidad de San Gregorio se inicia con el estudio de estas cátedras según los informes de la misión geodésica, en una segunda

etapa se encuentra la visita de a misión Geodésica que fundamenta estos conocimientos, a través de sus investigaciones y su

intercambio de conocimiento, infiere durante su estadía en la población de la audiencia, y como último punto es el afianzamiento del

pensamiento de varios personajes sobre todo en Eugenio Espejo que critica al sistema colonial, y proporciona las primeras ideas de

cambio del sistema, a través de reformas económicas, políticas, sociales y culturales.

127

Pregunta N.4

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

¿Cuáles fueron los

aportes de Eugenio

Espejo para la Real

Audiencia de Quito?

Msc. Manuel Espinoza Polo:

Los aportes de Espejo fueron fundamentalmente en la cultura política

de la Real Audiencia de Quito, todas sus ideas, su pensamiento

intelectual se puede decir impacto indudablemente la cultura política.

También se destaca su pensamiento científico ya que Espejo fue

médico estuvo a punto de determinar un virus en la época últimamente

se está valorando mucho este aporte.

En el plano político espejo fue seguidor de los pensadores franceses y

fue quien impulso la idea de una república en el contexto de la Real

Audiencia de Quito, lo que sirvió para fundamental la necesidad de

mayor autonomía actos que se llevaron después de su muerte con los

compatriotas del 10 de agosto y luego con la independencia.

Los aportes de Eugenio Espejo se

fundamentan en su pensamiento político

y científico, en lo político con sus ideas

sobre la república implantado en los

futuros personajes que impulsaran la

independencia, en el plano científico con

sus estudios sobre la enfermedad de las

viruelas.

Historiadora Betty Salazar:

Su aporte es a nivel médico hay cosas impresionantes en su obra que

no se lo ha desarrollado como se debería, a través de sus aportes

literarios, era muy exquisito al momento de escribir, y su nivel del

pensamiento filosófico, la filosofía de Eugenio Espejo era muy

avanzada para la época en la que vivía.

Los personajes que tuvieron contacto con Eugenio Espejo y su

pensamiento, era gente que pertenecía a su círculo social, por lo tanto

era gente que tenía acceso al conocimiento y frente a eso se consolido

un grupo de pensadores de la independencia.

Su aporte para la Real Audiencia de

Quito fue a nivel médico, su pensamiento

filosófico a través de sus obras.

Su difusión de las ideas de Eugenio

Espejo se prolifera a la sociedad por sus

compañeros de pensamiento.

Cronista de la Ciudad Alfonso Ortiz:

Fueron en muchos campos, pero a Espejo se le busco silenciar es por

ello podemos decir que Espejo saldrá de la cárcel a la tumba.

Los aportes de Eugenio Espejo se basan en su producción literaria

política de su pensamiento.

Federico Gonzales Suarez será quien descubrirá esta lumbrera que

Los aportes de Eugenio serán

transmitidos a la sociedad por medio de

sus escritos y por sus compañeros de

pensamiento, con sus ideas de

transformación de la sociedad colonial.

128

había estado oculta por el interés de la corona por la difusión de ideas

de progreso.

Serán los discípulos de Eugenio Espejo que dan el golpe el 2 de agosto

del 1809 conocido con el primer grito de independencia.

Dr. Patricio Guerra:

Espejo fue médico, realizo su producción de trabajo acerca de las

viruelas, él es el primero que hablara sobre los microbios no

exactamente con esta denominación sino como agentes extraños a

nuestro cuerpo, habla sobre saneamiento público, entre otros aspectos.

Fue abogado que defiende las causas del abuso del poder político y

económico en su libro sobre la Defensa de los curas de Riobamba.

Fue periodista público Las Primicias de la Cultura de Quito haciendo

reflexiones para un público general.

Eugenio Espejo mira el estado caótico de la educación, de a higiene

inclusive de nuestra forma de ser, hace una crítica al quiteño, propone

soluciones para la política y cultura de la sociedad.

Eugenio Espejo fue médico, abogado,

periodista, quien a través de los estudios

realizados, sus obras criticara al sistema

colonial en general, criticaba las

enfermedades, la insalubridad, la

conducta social, la educación, la cultura,

etc. quien a partir de esas críticas dará

posibles soluciones a los problemas de la

audiencia.

Dr. Fernando Rodríguez:

Los aportes de Eugenio Espejo fueron varios, iniciando su primer

aporte como médico, con su investigación acerca de la enfermedad de

la viruela proporcionando información acerca de las causas y

consecuencias de las mismas.

Espejo influyo en sus seguidores las ideas sobre la emancipación cuyo

objetivo se desarrolló años más tarde después de su muerte.

Sus aportes estuvieron ligado al progreso de la sociedad quiteña, a

través de sus escritos que proponían cambios en cuanto a los aspectos

sociales y políticos.

Los aportes de Eugenio Espejo estaban

ligados al cambio positivo de la sociedad,

determinaba cuales eran las causas para

los problemas sociales, políticos y

médicos, pero también proporcionaba

soluciones a los mismos.

Tabla 6 Matriz cuarta pregunta entrevista

129

Interpretación: Con las respectivas respuestas de los entrevistados podemos decir que Eugenio Espejo fue un hombre erudito, que a

través de su estudio constante llego a tener una visión amplia sobre los acontecimientos de la Audiencia, realizo investigaciones a nivel

médico, filosófico, como abogado, como periodista y como crítico del sistema colonial. Sus aportes son a través de críticas

fundamentadas en la vida cotidiana de la Audiencia, sus obras literarias son las bases de este proceso

Pregunta N.5

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

¿De las obras escritas

por Eugenio Espejo

encontramos El

Nuevo Luciano de

Quito, cuál era el

objetivo principal de

esta y para quien

estaba dirigido?

Msc. Manuel Espinoza Polo:

El Luciano de Quito estaba dirigido a debatir las ideas venidas de la

ilustración, la necesidad de reconocer a la patria como un espacio

político aparte dentro de las colonias españolas, la necesidad de

desarrollar el pensamiento patriótico, y de avanzar a una forma de

gobierno más progresista. Supusiese un acercamiento de lo que había

planteado Montesquieu la forma de gobierno republicana con la

división de poderes. El Luciano hacia una crítica a la forma de

gobernar en la Real Audiencia de Quito

El nuevo Luciano es el resultado del

pensamiento Ilustrado cuyo objetivo es

desarrollar un pensamiento patriótico

para formar un gobierno republicano.

Nace por el deseo de conocer el espacio

político dentro de las colonias, su crítica

va dirigida hacia los gobernantes.

Historiadora Betty Salazar:

Esta obra es el nacimiento del pensamiento ilustrado, estaba dirigido a

toda la sociedad quiteña, quizás este tipo de pensamiento fue una de las

herramientas más fuertes ya que permitía la circulación del mismo,

buscaba un cambio en la sociedad. En esta época la imprenta será en

instrumento de importancia ya que a través de la misma tuvieron

acceso a este tipo de conocimiento.

La obra de Eugenio Espejo es el resultado

del pensamiento ilustrado, estaba dirigido

a toda la sociedad quiteña, para el cambio

de la misma.

Cronista de la Ciudad Alfonso Ortiz:

El objetivo principal era para despertar la modorra condición que la

mayor parte de la población de Quito vivía, es decir no pensaban, no

reflexionaban y no proponían para salir del marasmo en el que se

encontraba la ciudad, oprimida por la condición de colonia.

Estarán enfocados en despertar el ingenio de los quiteños no solamente

El Nuevo Luciano de Quito estará

enfocado en el despertar el ingenio de los

quiteños quienes no buscaban mejorar su

condición social, a través de esta obra

daba pautas para crear una nueva etapa de

descubrimientos de la sociedad quiteña.

130

en el Nuevo Luciano en general todos los escritos e incluso Eugenio

Espejo tuvo la osadía de escribir y publicar un periódico.

Dr. Patricio Guerra:

El nuevo Luciano viene a ser el nuevo Quiteño, nuevo ente crítico,

trabajador que no se resigna a su situación sino que propone ideas para

salir de la crisis que se cultiva en las artes, en la cultura que sale del

estancamiento.

Una obra dirigida en general a toda la audiencia que sale de la

mediocridad.

La obra denominada El Nuevo Luciano

es una crítica a la sociedad por el estado

de estancamiento en el que se encontraba,

el propósito era dirigir este pensamiento

al progreso de la sociedad, ligado al

renacer de este nuevo quiteño con su

nueva forma de pensar.

Dr. Fernando Rodríguez:

Se ha establecido en líneas anteriores que todos somos producto de

nuestro mundo, de las circunstancias; Espejo también y su obra así no

haya dado sus frutos inmediatamente, fue a través de sus discípulos, los

continuadores y los herederos de su pensamiento los que vieron la

realidad de la independencia.

Espejo en el Nuevo Luciano hace una denuncia de la forma de

entender el mundo y el método de concebirlo de los jesuitas y la

manera de enseñar las humanidades que éstos tenían. Tanto en la forma

cuanto en su contenido ampuloso fanfarrón, seudo intelectual,

escolástico.

Las formas tradicionales utilizan la metáfora como recurso que adorne

el discurso, lo retórico alejados delo sencillo y natural del lenguaje

porque su intención no es educar a mayores grupos sociales así sea del

reducido círculo intelectual sino a poquísimos seguidores de la

escolástica medioeval por eso Espejo critica la filosofía de su época

que no busca la verdad sino el silogismo engañoso que confunde y

seduce.

El nuevo Luciano de Quito utiliza la anécdota, el ejemplo para ligarse a

los intereses y expresar el pensamiento de los sectores emergentes de

criollos que ven en la Ilustración la forma de comprender el mundo

mediante el uso de la razón.

El nuevo Luciano de Quito es una obra

que está dirigida al método de enseñanza

ejercido por la compañía de Jesús,

Eugenio Espejo mediante esta obra crítica

al maestro, a la Filosofía de la época, que

no busca soluciones sino todo lo

contrario confunde a los estudiantes,

critica los métodos de la educación

colonial basado en la escolástica.

131

El Nuevo Luciano de Quito, hace reflexiones sobre los contenidos y

métodos de la educación colonial en América tan ligada al

pensamiento de los Jesuitas y hace crítica a la forma de enseñar

escolástica y mejor orienta hacia una educación ligada a la racionalidad

ilustrada.

Tabla 7 Matriz quinta pregunta entrevista

Interpretación: Después de haber analizado las respuestas de los entrevistados, se puede determinar que el Nuevo Luciano de Quito

es una obra dirigida a toda la sociedad quiteña o como lo denominan como el nuevo quiteño, esta obra pretende despertar a ese quiteño

que se encuentra sumiso, conformista con el sistema. En una de las entrevistas también se define que la temática de esta obra está

dirigida al método de enseñanza que utilizaban los jesuitas ligados a la escolástica y a contenidos ambiguos para la época.

Pregunta N.6

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

¿Cuáles fueron las

causas para la

expulsión de los

Jesuitas de España y

en sus colonias?

Msc. Manuel Espinoza Polo:

En cierta medida positiva y negativa por ejemplo al ser expulsados los

jesuitas el legado bibliográfico que dejaron, fue de alguna manera

administrado y gestionado por Eugenio Espejo. Por lo cual Eugenio

Espejo alimento sus ideas en la biblioteca.

Las escuelas, universidades de los jesuitas después de su expulsión

pasaron a manos de otros órdenes religiosas, en ese sentido a los Jesuitas

se los puede considerar como progresistas, en ese términos podría

considerarse que la administración de las Universidades que ellos

dirigían en manos de otras órdenes podrían haber sido un retroceso.

Los jesuitas eran las personas más doctas, por ende después de su

expulsión hay un desmembró en la cultura intelectual de la sociedad

quiteña. Al mismo tiempo los jesuitas eran terratenientes, de grandes

predios, muchos de ellos fueron confiscados, de cierta manera en los

predios de los jesuitas habían cierta normalidad en la mano de obra por

ser religiosos se podrían considerar su explotación más humanitaria,

considerada.

Los aspectos negativos que se

producen por la expulsión de los

jesuitas es la decadencia de las

instituciones educativas por su sentido

progresista en cuanto a la educación,

por otra parte la dirección de las

haciendas pasaron a otras élites

provocando que la explotación sea

más inhumana.

Entre las cosas positivas que dejaron

fue la biblioteca bien que pasará a ser

público y dirigido por Eugenio Espejo.

Historiadora Betty Salazar: Los jesuitas fueron expulsados por su

132

Los jesuitas tenían el capital simbólico del conocimiento, siendo una

comunidad muy fuerte generadora de conocimiento, filosofía, ellos

trajeron la primera imprenta, siendo un atentado para los intereses de la

corona.

Los jesuitas eran los grandes terratenientes en la Real Audiencia de

Quito y acumularon mucha riqueza que incomodaba a la corona.

influencia en la sociedad a través de la

educación y en la economía ya que

mientras su estadía lograron abarcar

grandes riquezas.

Cronista de la Ciudad Alfonso Ortiz:

Cuando se emite la pragmática la sanción a los jesuitas lo que dice el rey

es;‖ por las razones que guardo en mi real pecho‖ es decir el rey no tenía

que dar explicaciones a nadie, es un rey absolutista, no hay congreso, no

hay pueblo. El rey al único que da cuentas es a Dios porque de acuerdo

con la concepción teocrática es Dios el que le ha puesto como rey.

Existieron razones políticas, ideológicas y económicas, los jesuitas

llegaron a tener mucho poder tanto económico como político porque

educaban a las élites. En España y América tenia los mejores centros de

educación colegios prestigiosos distinguidos por su labor educativa y

misionera recordemos que mientras los jesuitas estuvieron en las

misiones el Oriente fue quiteño mientras su expulsión perdimos la

mayor parte del Oriente.

La corona veía en los jesuitas un peligro político y sin dudo les debe

haber brillado los ojos a la corona, con respecto a las grandes

propiedades de los jesuitas.

Como consecuencia a su expulsión se cerró la Universidad San Gregorio

donde había un espíritu moderno científico, la destrucción del sistema de

explotación agraria en donde las haciendas estaban engrasadas como una

maquinaria las que producción gran cantidad de recursos para la

sociedad. Las haciendas dejaron de producir y entraron en decadencia.

La expulsión de los jesuitas abarca

varias razones como políticas,

sociales, culturales y políticas, ya que

esta orden religiosa tenía en su poder

la instrucción de las élites y su

influencia era predominante, el poder

económico que llegaron a tener en

cuanto a sus haciendas.

Dr. Patricio Guerra:

En el año de 1767 Carlos III a través del documento llamado la Real

Pragmática a los jesuitas se les acusa de influentes en las redes elites

políticas porque estaban a cargo de la educación, manejaban

universidades donde se educaban a los futuros dirigentes.

Se les acusa de enriquecimiento ilícito en base a influencias en

La expectativa que tenía la corona

española para la orden religiosa de los

jesuitas estaba ligada a su influencia

en la sociedad en los aspectos

educativos siendo la base de

formación de los futuros dirigentes, de

133

moribundos para las donaciones de tierras, también en base a los

préstamos con mayor interés que como resultado no podían pagar y les

eran quitadas las haciendas, asociadas con la envidia económica.

Nos perjudicaron a nosotros como Audiencia porque eran nuestra

frontera en la Amazonia con las misiones por lo tanto queda abandonada

Portugal y Lima ingresan a estos territorios y se adueñan perdiendo una

gran cantidad de territorio.

igual manera su poder económico que

aumento con las haciendas.

Dr. Fernando Rodríguez:

La expulsión de los Jesuitas que ocurre en la Colonia durante el Reinado

de Carlos III constituyó el efecto de contradicciones entre la Corona

española y el Papado, entre los jesuitas y sectores de la sociedad

colonial.

La Compañía de Jesús se integraba al contexto colonial mediante el

acaparamiento de poder económico desmesurado y alta posición en

relación con otros actores como los propios chapetones y criollos entre

los que surgió celo porque entendieron no sin razón que la Compañía

podía apropiarse de muchas esferas de la sociedad para decidir

independientemente de las propias clases dominantes.

Por otra parte el dominio de los jesuitas no se quedaba en el nivel de lo

económico sino que a través de la educación trasmitía su ideología y

manera de entender el mundo, la sociedad y la cultura contraria a

expresiones en las que la razón era el eje como efecto del desarrollo de

posturas racionalistas pues los jesuitas eran partidarios del

escolasticismo feudal

Contradicciones económicas entre criollos y chapetones y Jesuitas

quienes manipulaban con formas inmorales de enriquecerse

apropiándose de negocios del azúcar, tenencias de grandes haciendas.

(se dice que se podía pasar del norte al sur de la real Audiencia de Quito

a caballo sin dejar de pisar tierras de los jesuitas)

La expulsión de los jesuitas contiene

causas económicas, políticas, sociales,

educativas e ideológicas, en relación

con todo el poder económico que

habían acaparado durante todo el

periodo colonial.

Se desata durante este periodo la

envidia, celos por parte de la Corona y

la clase social alta es decir los criollos

y chapetones hacia la congregación

religiosa, cuyas causas serán las que

conllevaran a su destierro.

Tabla 8 Matriz sexta pregunta entrevista

Interpretación: Las causas que citaron las personas entrevistadas tenemos su poder ideológico y económico, ya que estas orden

religiosa poseía en sus manos la educación siendo el principal poder influyente en los estudiantes de la clase elite quienes serán los

134

futuros dirigentes no solo de la Audiencia si no en Europa también, y si bien recordamos su educación estaba llevando las riendas de

los nuevos pensamientos basados en las ciencias, por otro lado la ambición de la corona por el poder económico que llegaron a

obtener, entre ellas están las haciendas con un fondo económico fructífero, el abarcamiento de oro en las reliquias religiosas, bienes

que fueron incautados. Como lo mencionan 2 entrevistados para la Audiencia su expulsión fue negativa ya que cerraron centros

educativos, y se perdió gran parte de la Amazonia tras su salida.

Pregunta N.7

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

¿Qué características

tenía la educación en

la Real Audiencia de

Quito en el siglo

XVIII?

Msc. Manuel Espinoza Polo:

La educación estaba en manos de las órdenes religiosas, por

consecuente su instrucción estará bajo la escolástica. Si bien

conocemos la historia las instituciones jesuitas eran las más

actualizadas en cuanto a conocimiento en base a la investigación.

En la Audiencia se distingue una educación elitista no todos sabían leer

y escribir, una educación privada solo para la clase privilegiada.

La educación estaba regentada por

órdenes religiosas basado en una

educación bajo la iglesia, una educación

privada para los chapetones y criollos.

Historiadora Betty Salazar:

Las universidades poseen una fama que trascienden las barreras locales

eran muy reconocida por la educación que impartían.

Era una educación bastante direccionada a ciertos grupos de personas.

Nosotros fuimos una de las primeras ciudades que eran conocidas en

Europa, incluso las instituciones educativas de la Audiencia mantenían

la estructura de las universidades Europeas.

La educación en la Real Audiencia de

Quito estaba direccionada a ciertos

grupos sociales, las universidades

existentes en esa época eran

reconocidas por su nivel de instrucción.

Cronista de la Ciudad Alfonso Ortiz:

Era una educación escolástica, todavía los elementos de la ciencia que

en países como Inglaterra y Alemania ya se habían desarrollado. En la

La educación en este siglo estaba en

manos de las órdenes religiosas por

ende sus estudios se centraban en la

135

Audiencia de Quito era absolutamente controlada por la iglesia por lo

tanto se oponían a todo lo que era vetado por el dogma.

La corona española y la iglesia crearon un índice de libros prohibidos

esa era parte de la garantía de que no circularan ideas contrarias a la

Santa Religión Católica y a la emancipación.

La educación era atrasada con visiones medievales, en donde la

filosofía escolástica y la dogmática estaban a la orden del día.

La universidad Gregorio Magno de los jesuitas era la más moderna,

una universidad que iba discurriendo el velo de la ignorancia, fue un

semillero de nuevas ideas, cuando llega la misión francesa congenian

ya que hablaban el mismo idioma de las ciencias. La Condamine

muestra una gran admiración sobre la calidad y variedad de los libros

que contenían los jesuitas en sus bibliotecas.

La Universidad Real Santo Tomás creada y dependiente de la corona,

será dirigida por los dominicos serán los profesores de la misma hasta

bien entrada el siglo XIX se encontraran otro tipo de profesores, el

laicismo se consagraría en 1845 con la Revolución Liberal.

filosofía escolástica y la dogmática.

La Universidad más actualizada en el

momento será San Gregorio Magno de

los jesuitas hecho histórico constatado

por la Condamine. Para la segunda

mitad del siglo XVIII se creara la

Universidad Real Santo Tomas bajo el

mando de la corona pero en manos de

las órdenes religiosas.

Dr. Patricio Guerra:

No hay escuelas, hay maestros que dictaban clases privadas, algunas

órdenes religiosas tenían centros para leer y escribir. Las élites recibían

una educación en base a tutores, maestros privados. Hay colegios

máximos y Universidades como la de San Gregorio pero solo tienen

acceso las élites es decir los criollos y chapetones.

La educación está en manos de la iglesia y no de la corona.

Se estudiaran las doctrinas de Santo Tomás, San Fernando y San

Gregorio, su forma de enseñanza es la memorista.

Los títulos eran de bachiller, licenciado, maestro, doctor, no habían

cursos de pasar de año como en la actualidad, llegar al doctorado era el

título más alto en este caso chicos de 17,18,19 años ya poseían este

título.

Había cursos de Filosofía, Teología, Derecho Canónico, para obtener

estos títulos se trabajaba en una tesis que se defendía oralmente.

En la Real Audiencia de Quito existen

Colegios Máximos y Universidades

pero no escuelas. Su instrucción fue

elitista solo para los chapetones y

criollos. Sus estudios estaban basados

en las doctrinas de Santo Tomás, San

Fernando y San Gregorio. El título

máximo a obtener era el doctorado en

ramas como Filosofía, Teología,

Derecho.

Dr. Fernando Rodríguez: La educación en la Real Audiencia de

136

A pesar de los cambios experimentados por el desarrollo del

racionalismo, el pensamiento de Descartes, guiarse por la razón, en la

etapa colonial la escolástica, la enseñanza del catecismo de música

sacra continuaba, aun no se daba apertura a la nueva ideología,

recordando que estos impedimentos se daba a través de la Santa

Inquisición, manteniéndose las mismas cátedras de enseñanza, la

misma metodología y el mismo privilegio hacia la clase elitista.

Era una enseñanza estratificada, a la que muy pocos podían acceder a

la educación.

Quito seguía manteniéndose bajo los

parámetros de la escolástica, catecismo,

siendo una enseñanza elitista, y los

cambios que se habían desarrollado en

torno a la razón no produjeron

resultados en está época.

Tabla 9 Matriz séptima pregunta entrevista

Interpretación: Con las respuestas de los entrevistados podemos evidenciar que la educación en la Real Audiencia de Quito en este

siglo estaba en manos de los órdenes religiosas como consecuencia a ello su educación estaba bajo el dogma de la religión es por ello

que se crea la sección de libros prohibidos, era una enseñanza elitista y estratificada. Las universidades existentes sobre todo la de San

Gregorio eran muy reconocidas, entre los títulos que se obtenían era de licenciado, maestro y doctor en las ramas de Filosofía,

Teología, Médico y Derecho. En la segunda mitad del siglo XVIII se crea la Universidad Real Santo Tomás bajo el mandato real pero

aun guiado por la religión.

Pregunta N.8

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

¿Cuál fue el aporte de

Eugenio Espejo para

la educación en la

Real Audiencia de

Quito?

Msc. Manuel Espinoza Polo:

El aporte de Eugenio Espejo para la educación de la Real Audiencia de

Quito está ligado a su enseñanza en la medicina, política, cultura a

través de su pensamiento, enfatizado en las obras realizados por

Eugenio Espejo, impulsando a la población en los cambios

intelectuales.

Su aporte educativo está dirigido a la

población acorde con el desarrollo de la

población de la Real Audiencia de

Quito.

Historiadora Betty Salazar:

Sus aportes educativos fueron a nivel médico, filosófico.

Su influencia tanto en lo teórico como práctico nadie se iguala a la

figura de Eugenio Espejo.

En el Hospital San Juan de Dios el atendió enfermos, realizó

investigaciones sobre las enfermedades.

En el tratado de las viruelas habla sobre una medicina social, Eugenio

Sus aportes en la educación fueron tanto

en lo teórico como práctico a través de

su título como médico y filosófico.

137

Espejo no solo habla del cuerpo sino que la enfermedad tiene una

injerencia en la cotidianidad y en el desarrollo, la alimentación, la

asepsia. Su enseñanza está fijada en cada una de sus obras.

Cronista de la Ciudad Alfonso Ortiz:

Eugenio Espejo aporta a la educación mediante sus escritos y el papel

de bibliotecario, el accede a la dirección de la biblioteca a través de la

junta de temporalidades la que fue la encargada de manejar los bienes

de los jesuitas expulsados.

Eugenio Espejo con su basta erudición que tenía, sin duda a enrumbar

la lectura de los jóvenes que van a la biblioteca pública, siendo esta la

actuación más interesante hacia la educación en el contacto con el

público que iba a la biblioteca a consultar y las orientaciones que

Eugenio Espejo que fue enrumbando a sus lectores.

El aporte que tuvo Eugenio Espejo en

cuanto a la educación fue a través de sus

obras dirigidas a la sociedad quiteña y

en su papel como bibliotecaria al

instruir a las personas que asistían a la

misma.

Dr. Patricio Guerra:

Como médico él trabajó en el hospital San Juan de Dios, y fue una

especie de maestro para otros estudiantes.

En base a las críticas sobre educación a través de sus libros critica el

perfil del maestro y eso luego lo va a repetir Calama en su plan de

estudio.

Calama y Espejo promueven una reformulación de la educación,

promueven el mejoramiento del espacio y lo cuestionan.

Critica a la sociedad, promueve a través de sus escritos una buena

educación y salubridad.

Su aporte a la educación estuvo bajo las

enseñanzas en cuanto su práctica en el

hospital para graduarse de médico.

Su crítica al sistema educativo, y junto

al Padre Calama su proyecto del plan de

estudios.

Dr. Fernando Rodríguez:

Eugenio Espejo fue un personaje erudito, que se inmiscuía en todos los

ámbitos de la Real Audiencia de Quito, y sin lugar a duda influencia en

el ámbito educativo a través de sus obras y en la enseñanza que dejo en

sus compañeros, de igual manera como médico, periodista, escritor.

El aporte de Eugenio Espejo para la

educación estuvo ligado en sus obras y

en su influencia ideológica en sus

seguidores que serán los futuros

compatriotas que participaran en el

primer grito de independencia y con

posterioridad en la independencia de

España.

Tabla 10 Matriz octava pregunta entrevista

138

Interpretación: Por las respuestas otorgados por los entrevistados, se puede decir que la influencia de Eugenio Espejo en cuanto a la

educación estuvo ligada a la crítica de la misma en varias de sus obras, aportando con nuevas ideas para el cambio y progreso del

mismo, de esta manera en su influencia en el plan de estudio elaborado por el padre Calama.

Por otro lado su influencia también estuvo ligada a su papel de bibliotecario según El cronista de la Ciudad Alfonso Ortiz ya que

influía en las personas que iban a instruirse con la lectura guiándoles a los libros más eruditos de información.

En otro aspecto su influencia en la educación estuvo bajo el papel que desempeño en sus prácticas como médico, colaborando con los

demás practicantes y compartiendo su vasto conocimiento sobre el tema.

139

Triangulación de datos

Tema: Pensamiento de Eugenio Espejo y su influencia en la Real Audiencia de Quito entre los años 1747-1795

Preguntas directrices Marco Teórico Entrevista Postura del investigador

¿Cuál es la relación entre el

pensamiento de Eugenio

Espejo y la educación en la

Real Audiencia de Quito?

En las investigaciones

realizadas se tomó a

consideración contenidos de

importancia referentes al tema

de estudio entre ellos se

investigó el ámbito social en

que Eugenio Espejo vivió,

centrado en un sistema de

injusticias, su pensamiento

surge a medida del estudio de

la nueva corriente surgida en

Europa la denominada

Ilustración. A lo largo de la

historia Eugenio Espejo realiza

conjeturas en sus obras en las

que abarca el pensamiento

filosófico, social, político,

cultural, su pensamiento está

ligado al proceso de

emancipación y también se

caracteriza por su estudio en el

ámbito educativo. Espejo

influye en la Audiencia de

Quito a través de sus obras,

periódicos, aduciendo la

posibilidad de transformación

de una educación incipiente y

desactualizada a los nuevos

Con las respectivas respuestas

realizadas a investigadores e

historiadores se determinó que

Eugenio Espejo fue un hombre

erudito, que a través de su

estudio constante y de su

lectura sobre los denominados

libros prohibidos que hablaban

de la Ilustración, llegó a tener

una visión amplia sobre los

acontecimientos de la

Audiencia, realizo

investigaciones a nivel médico,

filosófico, como abogado,

como periodista y como crítico

del sistema colonial. Sus

aportes son a través de críticas

fundamentadas en la vida

cotidiana de la Audiencia, sus

obras literarias son las bases de

este proceso.

Sus aportes educativos fueron a

nivel médico, filosófico, su

influencia tanto en lo teórico

como práctico nadie se iguala a

la figura de Eugenio Espejo.

Espejo promueven una

reformulación de la educación,

El pensamiento de Eugenio

Espejo es el resultado del

acceso a libros prohibidos en

los que difundían las ideas de la

ilustración, corriente filosófica

que determina una ciencia

experimental, busca la

causalidad de los

acontecimientos entre otras

cosas, siendo el fundamento de

su pensamiento. La influencia

del pensamiento social,

político, cultual, educativo de

Eugenio Espejo la realizó a

través de sus obras, su

intención era realizar críticas

constructivas a los problemas

de la audiencia dirigida hacia la

clase social privilegiada

quienes tenían acceso a la

lectura, con el objetivo de

concientizar a la sociedad

quiteña aspecto que no fue

tomado de agrado ya que tenía

un gran contingente de

enemigos.

Los aportes educativos que

Eugenio Espejo tuvo hacia la

140

contextos surgidos en el

mundo.

promueven el mejoramiento del

espacio y lo cuestionan, critica

a la sociedad promueve a través

de sus escritos una buena

educación y salubridad.

Real Audiencia de Quito lo

realizó a través de sus obras y

la sociedad Patriótica de

Amigos del País de Quito, el

periódico y la biblioteca,

emitiendo juicios sobre el

proceso de enseñanza, la

escases de bibliografía y la

desactualización de la misma,

la implementación de nuevas

cátedras de estudio, nuevos

métodos de enseñanza, con la

finalidad de crear una sociedad

con igualdad social, política,

económica, educativa, de

género, etc.

¿Cuál es el pensamiento

educativo de Eugenio Espejo?

Las investigaciones realizadas

en cuanto al pensamiento

educativo de Eugenio Espejo,

parte del hecho de escuchar el

dialogo, los discursos que se

otorgaban en las fiestas

religiosas o en discursos por los

clérigos, médicos, políticos,

mercaderes, entre otros, a

Espejo le llamaba la atención

su forma de expresarse a

consecuencia de este

acontecimiento nace una de sus

obras educativas más

importantes denominada El

Nuevo Luciano de Quito, dicha

obra contiene 9 diálogos cada

Las respuestas otorgados por

los entrevistados, se puede

llegar a concluir que la

influencia de Eugenio Espejo

en cuanto a la educación estuvo

ligada a la crítica de la misma

en varias de sus obras,

aportando con nuevas ideas

para el cambio y progreso del

mismo.

Sus aportes educativos están

ligados a su enseñanza en la

medicina a través de su trabajo

en el hospital San Juan de Dios,

fue una especie de maestro para

otros estudiantes. Su

pensamiento se refleja en las

El pensamiento educativo de

Eugenio Espejo se representa

en sus obras como El Nuevo

Luciano de Quito, Marco

Poncio Cantón, La Ciencia

Blancardina, en la

conformación de la Sociedad

Patriótica de Amigos del País

de Quito, Primicias de la

Cultura de Quito, su dirección

en la Biblioteca Pública en su

labor médica, periodística.

La finalidad de sus actividades

y obras literarias están dirigidas

a la transformación de la

sociedad quiteña, en el

pensamiento de Espejo

141

uno de ellos con diferentes

enfoques, su crítica estaba

ligada al cambio de los

métodos de enseñanza, los

contenidos, la división de

cátedras, el estudio de otros

libros y autores.

Su aporte educativo también

está ligado a través de un

medio de comunicación que

nación en este siglo el

periodismo en su primer tomo,

Espejo escribió un artículo

denominado el pedagogo,

donde resalta la importancia de

enseñar bien, a través de los

métodos y los contenidos

correspondientes.

obras realizados por Eugenio

Espejo como el Nuevo Luciano

de Quito o despertar del

ingenio de Quito, impulsando a

la población en los cambios

intelectuales, al surgimiento de

un nuevo quiteño intelectual.

En base a las críticas sobre

educación analiza el perfil del

maestro y eso luego lo va a

repetir Calama en su plan de

estudio.

Eugenio Espejo con su vasta

erudición que tenía, sin duda

enrumbar la lectura de los

jóvenes que van a la biblioteca

pública, siendo esta la

actuación más interesante hacia

la educación en el contacto con

el público que iba a la

biblioteca a consultar y las

orientaciones que Eugenio

Espejo fue enrumbando a sus

lectores.

afirmaba que la ignorancia es el

mayor mal de una sociedad.

Eugenio Espejo estudia a la

sociedad desde el origen de sus

problemas, llagando a

comprender la inestabilidad y

caduca educación, en la obras

educativas Espejo plantea la

reorganización estructural del

sistema de enseñanza colonial,

su crítica constructiva estaba

dirigido a las metodologías

utilizadas en la educación, da

ideas acerca de la inserción de

las nuevas cátedras de estudio

como la economía, y la división

de las cátedras de filosofía y

teología, señala la

incorporación de una nueva

bibliografía con contenidos

actualizados a la época.

Con las obras realizadas por

Eugenio Espejo la comunidad

educativa había generado

inconformidad, a pesar de ello

los verdaderos forjadores de la

educación habían estudiado sus

obras, e iniciaban con una

nueva ideología de enseñar en

incluso se tomó a consideración

la bibliografía que

proporcionaba Espejo en sus

obras.

142

¿Cuál era la situación educativa

en la Real Audiencia de Quito

entre los años 1747-1795?

La educación en la Real

Audiencia de Quito había

sufrido decaídas económicas e

ideológicas abismales con la

expulsión de la compañía de

Jesús, algunas instituciones

educativas cerraron por falta de

fondos.

En esta etapa se habla acerca

de una etapa de educación

laica, en donde los bienes de la

iglesia pasaron a manos de la

corona española dando lugar a

la denominada Universidad

hacendataria laica conformada

por el surgimiento de la

Universidad Real Santo Tomás

de Aquino.

Sin bien los métodos de

enseñanza, las cátedras y los

maestros no cambiaron en

absoluto, ya que se seguían

manteniéndose los mismos

contenidos de estudio, la

misma bibliografía aunque ya

no con la guía de los sacerdotes

jesuitas si contaron con las

órdenes religiosos de los

dominicos, franciscanos entre

otros.

La educación seguía

manteniéndose según los

estratos sociales y económicos.

Con las respuestas de los

entrevistados podemos

evidenciar que la educación en

la Real Audiencia de Quito en

este siglo estaba en manos de

los órdenes religiosas como

consecuencia a ello su

educación estaba bajo el dogma

de la religión es por ello que se

crea la sección de libros

prohibidos, era una enseñanza

elitista y estratificada. Las

universidades existentes sobre

todo la de San Gregorio eran

muy reconocidas, entre los

títulos que se obtenían era de

licenciado, maestro y doctor en

las ramas de Filosofía,

Teología, Médico y Derecho.

En la segunda mitad del siglo

XVIII se crea la Universidad

Real Santo Tomás bajo el

mandato real pero aun guiado

por la religión.

La educación en la Real

Audiencia de Quito entre los

años 1747-1795, había sufrido

cambios negativos y positivos

por todos los acontecimientos

producidos en la época. La

expulsión de la Compañía de

Jesús ejecutado en 1767 dio

como resultado el cierre de

varias instituciones educativas

y Universidades por la falta de

recursos económica y por

órdenes de la corona. Se

desarrolla en la Audiencia la

denominada educación laica,

que dependía y era propiedad

de la corona. Surge la creación

de una sola Universidad

denominada Universidad Real

de Santo Tomás de Aquino

dirigido por la corona.

Sin embargo las características

de la educación seguían

manteniéndose en la misma

línea, estaba bajo el dogma

religioso, pero se había tomado

a consideración materias de

importancia para el desarrollo

intelectual y económico de la

Audiencia como son la división

de las cátedras de Filosofía y

Teología, la instauración la

cátedra de Economía,

Geografía e Historia.

143

Aunque el acceso a la

educación seguía restringida, es

decir solo tenía acceso según

los estratos sociales y quienes

poseían una economía

relativamente estable para que

pueda pagarse sus estudios o

acceder a la educación como

manteísta.

144

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El pensamiento de Eugenio Espejo es una compilación de influencias de la Ilustración, el

intercambio de saberes con otros personajes de la época ligado al fortalecimiento de la

conciencia humana a través de la razón, Espejo transmite estas ideas en su actuar como

escritor señalando a la educación como principio fundamental para la transformación de

la sociedad quiteña.

Eugenio Espejo influyó de manera trascendental en la educación de la Real Audiencia de

Quito a través de sus obras como ―El Nuevo Luciano de Quito‖, ―Primicias de la Cultura

de Quito‖, que fueron una recopilación de críticas y propuestas para mejorar el sistema

educativo. Planteando metodologías de enseñanza, proporcionando bibliografía para la

actualización de conocimientos, crítico de maestros y estudiantes que son entes

sustanciales para el surgimiento intelectual, económico, social e ideológico de la

Audiencia de Quito.

La educación en la segunda mitad del siglo XVIII seguía regentada por las órdenes

religiosas, basada en una educación elitista y privilegiada, con el estudio de cátedras

ligadas a la religión bajo el término de la escolástica. Para el año de 1786 tras la expulsión

de los Jesuitas la corona española funda la Universidad Real Santo Tomás de Aquino

como una universidad laica que a ciencia cierta no la fue, ya que seguía manteniéndose

bajo las ordenes de los dominicos y franciscanos con los mismos parámetros de

enseñanza, en este período se inauguraron cátedras de estudio en la universidad como es

145

estudio de la Economía, Geografía e Historia. En este periodo se produjo un retroceso de

la educación por el cierre de colegios y universidades por orden real y por la falta de

recursos económicos y contingente de docentes para la enseñanza de las cátedras.

146

Recomendaciones

Invitar a la Carrera de Ciencias Sociales, para que dentro de su programa académico

incluya propuestas sobre conferencias, debates, con la importancia de la influencia del

pensamiento de Eugenio Espejo hacia la educación de la Real Audiencia de Quito, con la

finalidad de ser un referente de motivación e influencia en los estudiantes para desarrollar

y ratificar la identidad nacional a través de la historia, y coadyuvar en los estudiantes e

incentivar en el análisis de las propuestas de Eugenio Espejo para la utilización de la

razón en el camino de la docencia.

Valorar como futuros docentes las metodologías de enseñanza impulsado por

Eugenio Espejo en sus obras, como desarrollar en los alumnos su sentido analítico y

crítico a través del uso de la razón para forjar un ser humano investigador de la verdad

utilizando bases científicas, con la finalidad de crear propuestas para mejor el sistema

ecuatoriano.

Concientizar en los estudiantes de Quito, acerca de la autoeducación como fuente

de sabiduría y formación intelectual, para moldear un ser humano crítico con la capacidad

de resolver problemas sociales, políticos, económicos, educativos que se presenten en el

Ecuador, utilizando las bases expuestas por Eugenio Espejo con el objetivo del beneficio

de toda la población de manera igualitaria sin distinción económica, social ni género.

Socializar los principios de Eugenio Espejo, liberad, igualdad y democracia,

manifestado en su pensamiento tomados como eje principal para la construcción de una

educación igualitaria, desarraigando en el Ecuador la educación elitista, sin igualdad de

condiciones.

147

Referencias bibliográficas

Alvaro Pablo, O. (2003). Reformas Bobonicas Mutis Catedrático, discipulos y corrientes Ilustradas.

Colombia: U. DEL ROSARIO.

Astuto, P. L. (1969). Eugenio Espejo (1747-1795) Reformador euatoriano de la Ilustración. México

: Fondo de cultura económica.

Astuto, P. L. (2008). Eugenio Xavier de Santa Cruz y Espejo, Obras Completas. Quito: Casa de la

cultura Ecuatoriana Benjamin carrion.

Ayala Mora, E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editorial Nacional.

Breilh , J., Fierro, F., Freile , C., Keeding, E., Lopez, L., Marchena, J., y otros. (2008). Eugenio

Espejo: Su época y su pensamiento. Quito: Corporación Editorial Nacional.

Cardenas, M. (s.f.). La Universidad Colonial en Quito . Quito.

Cartagenova, C. (21 de febrero de 2013). Infotecarios. Obtenido de Infotecarios:

http://www.infotecarios.com/espejo-y-el-dia-del-bibliotecario-ecuatoriano/

Ceinos Manzano, M. (1994). El origen de los colegios jesuítas de la provincia quítense y su

incidencia en la educación. Alcala de Henares: Universidad de Alcalá de Henares. Servicio de

Publicaciones.

Cornejo Rosales, J. (1949). Universidad Central del Ecuador: 1586-1949. Quito: Imprenta

Universitaria.

Diaz, T. (2001). Historia de las Literaturas del Ecuador. Quito: Corporación Editorial

Ncional/Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Donoso León, P. (1952). Eugenio Espejo: Ilustracion y visión del indio. Quito: ABYA-YALA.

El Sacrosanto y ecunémico Concilio de Trento. (1564). Roma: Primera imprenta Real.

El Telégrafo. (10 de Abril de 2017). Recuperado el 3 de marzo de 2017, de El Telégrafo:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/banderas-rojas

Fray José, M. V. (1962). Historia de la Iglesia en el Ecuador durante el Patonato Español. Quito:

Santo Domingo.

Freile , C. (2009). La revolución de Quito 1809-1812. Los hermanos Espejo, sabios y mártires,

págs. 17-25.

Freile, C. (1997). Eugenio Espejo Filosofo. Quito: Abya-yala.

148

Freile, C. (2001). Eugenio Espejo y su tiempo. Quito: Abya-yala.

Freile, C. (2003). La iglesia ante la colonia. Quito: Abya yala.

Frelie Carlos. (2001). Eugenio Espejo Precursor de la Independencia Documentos (1794-1797).

Quito: ABYA-YALA.

García, M. T. (2002). LA CONCEPCIÓN HISTÓRICO - CULTURAL. Revista Cubana de Psicología, 96.

Guerra, P. (01 de Diciembre de 2016). Eugenio Espejo y su influencia en la educación de la Real

Audiencia de Quito. (J. Valdez , Entrevistador)

Hallo, N. (2008). LA SOCIEDAD ECONÓMICA DE LOS AMIGOS DEL PAÍS DE QUITO: TRANCRIPCIÓN

DOCUMENTAL DE LOS ESTATUTOS. Revista Ecuatoriana de Historia, 104.

Karla, Z. (Miercoles de Julio de 2015). Función protagónica de la Iglesia. Obtenido de Función

protagónica de la Iglesia: http://funcion-protagonica-de-la-iglesia.blogspot.com/

Klemm, S. (Marzo de 2010). Periodico Intag. Obtenido de Periodico Independiente:

https://intagnewspaper.org/articles/espejo

Landázuri, A. (2011). Espejo, el ilustrado. Quito: Ediecuatorial.

Lara, S., & Freile , C. (2001). Historia de la Iglesia Católica en el Ecuador TOMO III La iglesia de

Quito en el siglo XVIII. Quito: Abya yala.

León Donoso, P. (1952). Eugenio Espejo: Ilustración y visión del indio . Quito: ABYA-YALA.

Londoño López, J. (2014). Entre la sumisión y la resistencia. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana

Benjamin Carrion.

Martínez, M. (2006). La investigación culitativa (sintesis conceptual). Revista de Investigación en

Psicología. Nro 9, 128.

Morone, G. (2017). Sistema de Bibliotecas. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de Sistema de

Bibliotecas: http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion.pdf

Paladines, C. (1994). LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL

PENSAMIENTO ILUSTRADO Y ROMANTICO ECUATORIANO. Procesos, Revista Ecuatoriana de

Historia N°6, 72-82.

Paladines, C. (s.f.). Sentido y Trayectoria del Pensamiento Ecuatoriano.

Paldines, C. (1990). Sentido y trayectoria del pensamieto ecuatoriano. Quito: Banco Central del

Ecuador.

149

Ponde Leiva, P. (s.f.). repositorio.uasb.edu. Recuperado el miercoles de marzo de 2017, de

repositorio.uasb.edu: http://repositorio.uasb.edu.ec

Rodríguez Catelo, H. (1982). Sociedad y Literatura en la Audiencia de Quito Periodo JesuÍta.

Quito.

Roig, A. A. (1984). El humanismo siglo XVIII. Quito: Banco Central del Ecuador.

Rubio Orbe, G. (1980). Francisco Eugenio Javier de Santa Cruz y Espejo Biografía. Quito.

Salvador Lara, J. (1994). Breve Historia contemporanea del Ecuador. México: Fondo de Cultura

Economica-méxico.

Salvador Lara, J. (1994). Breve Historia contemporanea del Ecuador. Mexico: Fondo de Cultura

Economica Mexico.

Santa Cruz y Espejo, F. (1792). Primicias de la Cultura de Quito. Quito: Colegio de Periodistas de

Pichincha.

Suarez , G. (1970). Historia General de la República del Ecuador. Quito: Casa de la Cultura

Ecuatoriana.

Tobar Donoso, J. (2011). “IGLESIA Y EDUCACIÓN PÚBLICA EN QUITO Y EN CUENCA A FINES DEL

PERIODO COLONIAL (1750-1809). CUENCA.

Ultimas Noticias. (Domingo 2 de Febrero de 2016). Recuperado el Lunes de marzo de 2017, de

Agencia Pública del Ecuador y Suramérica: http://www.andes.info.ec/es/noticias/21-febrero-dia-

bibliotecario-ecuatoriano-homenaje-procer-eugenio-espejo.html

Viteri Lafronte, H. (1920). Un libro autógrafo de Espejo. Quito: E. SALESIANAS.

Wigodski S, J. (14 de Julio de 2010). Metodología de la Investigación. Recuperado el 26 de

Noviembre de 2016, de Metodología de la Investigación:

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html

150

Anexos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE: FUNCIÓN:

TÍTULO: FECHA:

FIRMA: C.I.

ITMES GUION DE ENTREVISTAS

1. ¿Cuáles fueron las causas para que se forjara los ideales de

Eugenio Espejo para la emancipación de la corona española?

2. ¿Por qué se le conoce a la Ilustración como el siglo de las luces?

3. ¿Cuál fue el aporte de la Ilustración para la Real Audiencia de

Quito?

4. ¿Cuáles fueron los aportes de Eugenio Espejo para la Real

Audiencia de Quito?

5. ¿De las obras escritas por Eugenio Espejo encontramos El

Nuevo Luciano de Quito, cuál era el objetivo principal de esta y

para quien estaba dirigido?

6. ¿Cuáles fueron las causas para la expulsión de los Jesuitas de

España y en sus colonias?

7. ¿Qué características tenía la educación en la Real Audiencia de

Quito en el siglo XVIII?

8. ¿Cuál fue el aporte de Eugenio Espejo para la educación en la

Real Audiencia de Quito?

151

Anexo 1 Fotografía al Historiador Manuel Espinoza

152

Anexo 2 Entrevista Historiadora Betty Salazar

153

Anexo 3 Guión de entrevista

154

Anexo 4 Fotografía de la entrevista Historiador Alfonso Ortiz

155

Anexo 5 Guión de entrevista

156

Anexo 6 Fotografía al Dr. Patricio Guerra

157

Anexo 7 Guión de entrevista

158

Anexo 8 Fotografía MSc. Fernando Rodríguez

159

Anexo 9 Guión de entrevista