UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación...

109
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Coeficiente de inteligencia en relación a la carencia afectiva parental en niños y niñas que viven institucionalizados en la Fundación Pueblito la Ternura de la Ciudad de Quito en el periodo lectivo 2012 2013” Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico Autor: Juan Carlos Miño Sánchez. Tutor: Dra. Ana María León Tapia. Promoción: 2012-2013 Quito 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Coeficiente de inteligencia en relación a la carencia afectiva parental en niños y niñas que

viven institucionalizados en la Fundación Pueblito la Ternura de la Ciudad de Quito en el

periodo lectivo 2012 2013”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico

Autor: Juan Carlos Miño Sánchez.

Tutor: Dra. Ana María León Tapia.

Promoción: 2012-2013

Quito – 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

ii

AGRADECIMIENTO

A mi madre la cual con su paciencia, esfuerzo y apoyo incondicional aun en momentos difíciles,

me supo guiar proporcionándome las fuerzas necesarias para seguir adelante en el camino. Por su

amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas, en la cual me forme y a la cual le debo todos los

conocimientos gracias a la sabiduría de mis maestros.

A la Dra. Ana María León Tapia por su infinita paciencia, por ser mi guía y por el enorme interés a

todas mis dudas e inquietudes.

A todas las personas que me apoyaron en este proceso y siguen brindándome su respaldo para el

cumplimiento de mis metas y sueños.

Juan Carlos Miño Sánchez

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

iii

DEDICATORIA

A Dios mi padre sobre todas las cosas, es fuente de fortaleza en todos los momentos duros y

sombríos de mi vida…

A Laura mi madre mi guerrera implacable, quien confía ciegamente en mí y en lo que puedo lograr,

su valor, entereza y coraje para encarar la vida fue la razón más grande para desarrollar este

proyecto, sin ella y su amor mi existencia no valdría la pena…

A Nereida, aunque su presencia física se haya desvanecido, su recuerdo y cariño incondicional me

demostró que las grandes personas son eternas…

Juan Carlos Miño Sánchez

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 04 de enero 2016

Yo, Juan Carlos Miño Sánchez, autor de la investigación con cédula de ciudadanía 100283931-2,

libre y voluntariamente DECLARO que el presente Trabajo de Investigación:

“Coeficiente de inteligencia en relación a la carencia afectiva parental en niños y niñas que

viven institucionalizados en la Fundación Pueblito la Ternura de la Ciudad de Quito en el

periodo lectivo 2012 2013”,

Es original de mi autoría de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales

pertinentes.

Atentamente,

Juan Carlos Miño Sánchez

C.I. 1002839312

f -------------------------------------------

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Juan Carlos Miño Sánchez, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada

sobre:

“Coeficiente de inteligencia en relación a la carencia afectiva parental en niños y niñas que

viven institucionalizados en la Fundación Pueblito la Ternura de la Ciudad de Quito en el

periodo lectivo 2012 2013”,

Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos de autor que me corresponden, con e xcepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 04 de enero 2016

-----------------------------------------

Firma

Juan Carlos Miño Sánchez

C.C. 1002839312

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

vi

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de investigación sobre Psicología Clínica, específicamente carencia afectiva. El objetivo

fundamental de la presente investigación es determinar la relación que existe entre la carencia

afectiva parental y los niveles de Coeficiente de Inteligencia de los niños/as de la Fundación

Pueblito la Ternura de la ciudad de Quito. El Fundamento Teórico se centra en la teoría del apego

de Jhon Bowlby quien menciona que el apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con

sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen

desarrollo. La hipótesis hace referencia a identificar si la carencia afectiva influye en los niveles de

coeficiente intelectual de los niños y niñas que viven en situación de institucionalización. Es una

investigación correlacional, no experimental. Se concluye que la carencia afectiva si es importante

en el desarrollo del coeficiente cognitivo, sin embargo a este se suman otros aspectos como el

tiempo de institucionalización, cambio constante de cuidadores y de compañeros de casa, factores

culturales y geográficos, que en su conjunto afectan las relaciones vinculares o de apego de los

niños. Con la recomendación de que en los hogares de acogida se debe atender el vínculo que

establecen los adultos con los niños para de esta manera disminuir el riesgo de dificultades a nivel

cognitivo, además de que todos los niños y niñas deben tener ambientes saludables llenos de afecto

para un desarrollo integral.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIA: DISFUNCIÓN FAMILIAR

DESCRIPTORES

CARENCIA AFECTIVA

INTELIGENCIA COGNITIVA

“FUNDACIÓN PUEBLITO LA TERNURA”

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS

SIERRA, PICHINCHA, QUITO

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

vii

DOCUMENTARY SUMMARY

Investigation Project on Clinical Psychology, specifically on Emotional Deprivation. The main

objective of this investigation is to determine the relationship between parental emotional

deprivation and levels of Children’s IQ from the “Fundacion Pueblito La Ternura”, Quito. The

theoretical foundation focuses on attachment emotional theory of John Bowlby who mentions that

affection is the emotional bond that develops the child with his/her parents (or caregivers) and

provides the emotional security necessary for a good growth. The- hypothesis refers to identify

whether the emotional deprivation that affects IQ levels of children living in situation of

institutionalization. It is a co-relational, non-experimental research. We conclude that emotional

deprivation is important in the development of cognitive factor; nevertheless, in addition to this

factor, are added others as institutionalization time, constant change of caregivers and housemates,

cultural and geographical factors. With the recommendation that in foster homes must meet the

bond established by adults with children in this way to reduce the risk of difficulties in cognitive

level, also all children should have healthy environments full of affection for comprehensive

development

THEMATIC CATEGORIES:

PRIMARY: Clinical Psychology

SECONDARY: Family Dysfunction

DESCRIPTORS:

Family Dysfunction

Cognitive intelligence

“Fundacion Pueblito la Ternura”

GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS:

Sierra, Pichincha, Quito

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

ix

TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ ii

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ....................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. v

RESUMEN DOCUMENTAL ........................................................................................................... vi

DOCUMENTARY SUMMARY ..................................................................................................... vii

TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................................................. ix

TABLA DE CUADROS .................................................................................................................. xii

TABLA DE GRÁFICOS ................................................................................................................ xiii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................................ 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 2

Preguntas ........................................................................................................................................ 2

OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 2

Objetivo General ............................................................................................................................ 2

Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .............................................................................................. 3

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 4

TITULO I .......................................................................................................................................... 6

NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS Y CARENCIA AFECTIVA ................................................... 6

1.1. Generalidades de la institucionalización de los niños ........................................................ 6

1.2. Organismos del Sistema ..................................................................................................... 7

1.3. Políticas de Protección Integral .......................................................................................... 7

1.4. Organismos de ejecución del Sistema Nacional De Protección ......................................... 8

1.4.1. Entidades de acogimiento institucional ...................................................................... 8

1.5. Acogimiento Institucional (aspectos legales). .................................................................... 9

1.5.1. Tipo de población beneficiada ................................................................................. 10

1.6. Características afectivas de los niños institucionalizados. ............................................... 11

Etiología ................................................................................................................................... 14

1.7. Carencia afectiva parental. ............................................................................................... 18

1.7.1. Los abandonos traumáticos ...................................................................................... 19

1.7.2. Tipos de carencia afectiva ........................................................................................ 20

1.7.2.1. La carencia por insuficiencia ................................................................................ 20

1.7.2.2. Síndrome del hospitalismo ................................................................................... 20

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

x

1.7.2.3. Características del hospitalismo. .......................................................................... 21

1.7.2.4. La Carencia Por Discontinuidad........................................................................... 23

1.7.2.5. La Carencia Por Distorsión .................................................................................. 26

1.7.2.6. Carencia afectiva por distorsión y desarrollo. ...................................................... 27

1.7.2.7. Características de la carencia por distorsión ........................................................ 27

1.8. Clasificadores internacionales relacionados con carencia afectiva. ................................. 30

TÍTULO II ...................................................................................................................................... 40

COEFICIENTE DE INTELIGENCIA ............................................................................................. 40

2.1. Las causas y las consecuencias de un CI más bajo. ......................................................... 40

2.2. Características del coeficiente de inteligencia. ................................................................. 41

2.3. Factores que influyen en la inteligencia ........................................................................... 42

2.3.1. Factores .................................................................................................................... 42

2.4. Desarrollo de la inteligencia ............................................................................................. 43

2.4.1. Etapas del desarrollo de la inteligencia .................................................................... 43

2.4.2. Sensorio motriz ........................................................................................................ 43

2.4.3. Pre operacional ......................................................................................................... 44

2.4.4. Operaciones concretas .............................................................................................. 45

2.4.5. Operaciones formales ............................................................................................... 45

2.5. Tipos de inteligencia ........................................................................................................ 46

2.5.1. Los 8 tipos de inteligencia ........................................................................................ 46

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 51

HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 51

Definición conceptual .................................................................................................................. 51

Definición operacional ................................................................................................................. 52

Tipo de investigación ................................................................................................................... 52

Diseño de la Investigación ........................................................................................................... 53

Población y Muestra ..................................................................................................................... 53

Técnicas e Instrumentos ............................................................................................................... 54

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos .............................................................. 56

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 59

Tablas descriptivas de datos personales ....................................................................................... 59

Frecuencias observadas en el cuestionario de carencia afectiva parental .................................... 62

Frecuencias observadas en el Test de Inteligencia Wisc iv .......................................................... 66

Frecuencias generales observadas ................................................................................................ 68

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................................................... 71

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................ 73

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

xi

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 77

Conclusiones ................................................................................................................................ 77

Recomendaciones ......................................................................................................................... 78

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 80

Tangibles ...................................................................................................................................... 80

Virtuales ....................................................................................................................................... 79

ANEXOS ......................................................................................................................................... 82

Anexo A. Plan aprobado .............................................................................................................. 82

Anexo B. Glosario de términos .................................................................................................... 92

Anexo C. Test y cuestionarios utilizados ..................................................................................... 94

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

xii

TABLA DE CUADROS

Cuadro 1: Indicadores Internacionales de Salud Mental. Autor: Juan Miño. 2013. ....................... 38

Cuadro 2: Edad ................................................................................................................................. 59

Cuadro 3: Género ............................................................................................................................. 60

Cuadro 4: Visitas Paternales ............................................................................................................ 60

Cuadro 5: Tiempo de Institucionalización ....................................................................................... 61

Cuadro 6: ¿Con qué personas vive? ................................................................................................. 62

Cuadro 7: ¿Intenta establecer vínculos sociales tras una relación sumamente breve? ..................... 62

Cuadro 8: ¿Fue maltratada por las personas con las que vivía? ....................................................... 63

Cuadro 9: ¿Sus relaciones sociales en la institución educativa son? ................................................ 63

Cuadro 10: ¿Sus relaciones sociales en la fundación son? ............................................................... 64

Cuadro 11: ¿Puede iniciar interacciones sociales por voluntad propia? .......................................... 64

Cuadro 12: ¿Excesiva familiaridad con extraños o falta de selectividad en la elección de figuras de

vinculación? ..................................................................................................................................... 65

Cuadro 13: ¿Cambios repetidos de cuidadores?............................................................................... 65

Cuadro 14: ¿El niño/a tiene algún tipo de discapacidad? ................................................................. 66

Cuadro 15: Comprensión Verbal (ICV) ........................................................................................... 66

Cuadro 16: Razonamiento perceptual (IRP) .................................................................................... 67

Cuadro 17: Memoria de Trabajo (IMT) ........................................................................................... 67

Cuadro 18: Velocidad de Procesamiento (IVP) ............................................................................... 68

Cuadro 19: Cuestionario de Carencia afectiva paternal ................................................................... 68

Cuadro 20: Test de Inteligencia WISC IV ....................................................................................... 69

Cuadro 21: Causa de acogimiento institucional ............................................................................... 69

Cuadro 22: Contingencia Coeficiente de Inteligencia * Carencia Afectiva Paternal ....................... 70

Cuadro 23: Comparación de Hipótesis ............................................................................................. 72

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

xiii

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Proceso legal de acogimiento institucional. ...................................................................... 9

Gráfico 2: Protocolo de acogimiento dentro de la institución. ......................................................... 11

Gráfico 3: Cuadro de Características afectivas dentro de la carencia. ............................................. 13

Gráfico 4: Factores que intervienen en la Carencia Afectiva. .......................................................... 15

Gráfico 5: Clasificación Leemay, síntomas característicos de la carencia afectiva. ........................ 18

Gráfico 6: Carencia afectiva parental. .............................................................................................. 19

Gráfico 7: Carencia afectiva parental, Clasificación. ....................................................................... 29

Gráfico 8: Carencia afectiva parental. Factores Prenatales. ............................................................. 30

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La institucionalización de un menor de edad es la culminación de una serie de maltratos o

crianzas patológicas por parte de sus cuidadores a quienes luego de una denuncia y respectivo

proceso legal y al no encontrar familiares que se responsabilicen o brinden las garantías necesarias

para el correcto crecimiento y desarrollo de los mismos se les retira a los menores de sus hogares y

pasan a proceso de protección legal o institucionalización, para después los responsables se

sometan a un proceso jurídico y psicológico hasta que puedan recuperar la patria potestad de los

menores.

El presente trabajo "Coeficiente de inteligencia en relación a la carencia afectiva parental en

niños y niñas que viven institucionalizados en la Fundación Pueblito la Ternura de la Ciudad de

Quito en el periodo lectivo 2012 - 2013" tiene como referente a 30 niños y niñas quienes

permanecen de forma permanente en la institución, la disertación pretende demostrar la relación

que existe entre la carencia afectiva parental, los motivos por los cuales los menores son retirados

de sus hogares, las características de la carencia afectiva, los niveles de coeficiente intelectual en

los niños, y los planes a realizarse para mejorar la calidad de atención a los niños.

La siguiente investigación pretende describir las dinámicas del desarrollo bajo la perspectiva

cognitiva. Desde esta corriente se plantea el desarrollo intelectual y psíquico desde una propuesta

de interacción entre el mundo interno, la realidad externa y el espacio entre ambos, situando el

afecto paterno como determinante

En este estudio se puede entender como vínculo, a las relaciones afectivas generadas entre

padres e hijos en los primeros años de vida y sus formas de crianza, en las que existe una

interacción y una construcción conjunta generada por el intercambio afectivo y su desarrollo

integral.

El niño institucionalizado es aquel que recibe como medida de protección judicial la internación

a un sistema de atención residencial, debido a la carencia de atención y/o cuyos padres, familiares o

tutores presentan graves dificultades para ejercerla adecuadamente. Posteriormente, al ingresar a un

sistema de atención residencial, el niño puede vivenciar una desvinculación afectiva con aquellos

lazos ya establecidos, además, de cierta carencia de una figura significativa, que sea para él,

accesible, sensible y continua en el tiempo; por lo tanto, configura una ruptura de sus vínculos, y

ésta experiencia temprana es de especial importancia para determinar cierto ajuste y seguridad en

sus relaciones futuras.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera influye la carencia afectiva de los padres, en el coeficiente intelectual de los

niños/as de la Fundación Pueblito la Ternura de la ciudad de Quito?

Preguntas

¿Cuáles son los niveles de carencia afectiva en los investigados?

¿Cuáles son las principales características de la carencia afectiva parental?

¿Cuáles son los niveles de inteligencia presentes en los niños/as carentes de afecto

paternal?

¿Cuáles son las principales causas de institucionalización de los niños?

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la relación que existe entre la carencia afectiva parental y los niveles de

Coeficiente de Inteligencia de los niños/as de la Fundación Pueblito la Ternura.

Objetivos Específicos

Identificar los diferentes grados de carencia afectiva en los niños y niñas que viven

institucionalizados en la Fundación Pueblito la Ternura de la Ciudad de Quito.

Describir las características de la carencia afectiva parental observadas en los niños y niñas

de la Fundación.

Determinar los niveles de inteligencia en los niños/as carentes de afecto paternal.

Describir las causas de institucionalización de los niños y niñas que viven en la Fundación

Pueblito la Ternura.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

3

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Esta investigación es muy importante porque va a contribuir al conocimiento científico y

técnico para los profesionales que trabajan con niños institucionalizados que han sido retirados de

sus hogares debido a situaciones de riesgo como abandono, orfandad, violencia intrafamiliar,

pobreza extrema, desempleo, enfermedad terminal de los padres, hijos de madres privadas de su

libertad y abuso sexual; los cuales carecen del cariño y cuidado de sus figuras parentales pasando al

cuidado de diferentes personas durante la estadía en los centros o fundaciones de

institucionalización.

Los niños y niñas de este tipo de instituciones tienen muchas dificultades psicológicas y

socioculturales, porque no cuentan el cariño necesario que todo niño tiene derecho a recibir,

generando así diferentes alteraciones en el desarrollo integral del niño/a.

Con la presente investigación se podrá identificar el nivel si la carencia afectiva parental y su

incidencia en la inteligencia cognitiva de los niños y niñas, para esto se cuenta con43 niños que

residen permanentemente en la institución, la importancia del tema a investigar es debido a la gran

cantidad de problemas o retraso en el aprendizaje que los menores presentan en las diferentes

instituciones a las que asisten para su educación básica y que las autoridades de la institución

consideran de vital importancia atender, los resultados podrán ser aplicados por la institución y las

demás instituciones que brindan el acogimiento a niños y niñas en similar situación para el

desarrollo de estrategias y mejor intervención con los niños, la utilidad será la identificación de los

niveles de inteligencia cognitiva y su relación con la carencia afectiva parental, con ello

posteriormente la elaboración de planes estratégicos para la superación de los mismos y así los

niños puedan tener mejores oportunidades de desarrollo e independencia en el futuro.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

4

MARCO TEÓRICO

El marco teórico de la investigación está basado en la Teoría del Apego de Jhon Bowlby,

especialmente en el tipo de relaciones afectivas entre niños y cuidadores primarios en este caso el

de sus padres, se considera que el apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus

padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen

desarrollo. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o

temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de

su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido

incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y

que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la

protección y la continuidad de la especie.

El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz (1903-1989) quien en sus estudios

con gansos y patos en los años 50, reveló que las aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la

madre (teoría instintiva) sin que el alimento estuviera por medio. Pero fue Harry Harlow (1905-

1981) con sus experimentos con monos (del cual nos habló recientemente Lola) y su

descubrimiento de la necesidad universal de contacto quien le encaminó de manera decisiva en la

construcción de la Teoría del Apego.

El bebé –según esta teoría- nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad

producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser

acunado y el llanto, no son más que estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para

vincularse con sus papás. Con este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la

figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y

utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.

Más tarde Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con niños en Uganda, encontró una

información muy valiosa para el estudio de las diferencias en la calidad de la interacción madre-

hijo y su influencia sobre la formación del apego. Ainsworth encontró tres patrones principales de

apego: niños de apego seguro que lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en

presencia de la madre; niños de apego inseguro, que lloraban frecuentemente, incluso cuando

estaban en brazos de sus madres; y niños que parecían no mostrar apego ni conductas diferenciales

hacia sus madres. Estos comportamientos dependían de la sensibilidad de la madre a las peticiones

del niño.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

5

La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo con el

bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos los modelos de

crianzas según el medio cultural.

“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da un

fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la relación” (John

Bowlby).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

6

TITULO I

NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS Y CARENCIA AFECTIVA

1.1. Generalidades de la institucionalización de los niños

En el Ecuador y según los códigos que defienden los derechos de los y las niñas entre ellos el

Código de la Niñez y Adolescencia, se entiende por institucionalización de un niño, niña o

adolescente la forma de vida PROLONGADA O PERMANENTE, sin un plan de vida, dentro de

una institución donde recibe un trato masivo e impersonal, con poco contacto con el mundo

exterior y sin ninguna experiencia de vida familiar.

En las instituciones que actualmente acogen niños y niñas en el país las características de

masividad e impersonalidad se dan en la comida, el momento de sueño, en el trato, en las tareas y

cuando los juegos son realizados con muchos niños, cuando hay grupos numerosos de hasta más de

diez niños a cargo de un solo adulto, cuando hay falta de espontaneidad, tareas demasiado

rutinarias durante todo el día y confusiones de roles en las obligaciones de los niños y adolescentes

quienes cuidan de otros menores.

Según la Asociación "Red para la infancia y la familia de América Latina y el Caribe" (2004),

cita a JhonBowby, quien dice "El medio institucional es calificado por algunos autores como

deprivante, por que el niño sufre deprivación materna o afectiva, cultural, sensorial y social. Parece

que el ambiente institucional está compuesto por una combinación de factores deprivantes y por

eso la deprivación es múltiple: falta de estímulo, falta de oportunidad para aprender y para moverse

por sí mismo en un medio confiadamente estructurado".

Por lo antes mencionado es muy importante distinguir entre institucionalización e institución.

La institucionalización atenta contra el derecho del niño o niña a tener una familia permanente

mientras que la institución debe ser el hogar de acogida que brinda protección transitoria mientras

lo requiere el niño, esto puede ser a petición de un juzgado o por voluntad propia de sus familiares.

No olvidemos que las instituciones tienen la facilidad, muchas de ellas, de tener sus puertas

abiertas las 24 horas del día.

En el código de la Niñez y Adolescencia que rige actualmente en el Ecuador encontramos un

capítulo destinado a la institucionalización de los niños. Trata el Libro Tercero del Código de la

Niñez y Adolescencia Art. 191 y siguientes. Se fundamenta en los principios consagrados por la

Constitución Política de la República y los instrumentos internacionales.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

7

1.2. Organismos del Sistema

Aquí se encuentran a continuación se enlistan las organizaciones gubernamentales en orden de

jerarquía, que se encargan de las políticas para la posible institucionalización de un menor.

1. Los organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas son:

a) El Concejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (Art. 194 - 200)

b) Los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia (Art. 201 - 204)

2. Los organismos de Protección, defensa y exigibilidad de derechos son:

a) Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos. (Art. 205-207)

b) La Administración de Justicia Especializada de la Niñez y Adolescencia:

c) Los Juzgados de la Niñez y Adolescencia y su Oficina Técnica (Art. 259-260)

d) Otros organismos como la Defensoría del Pueblo, las Defensorías¬ Comunitarias y la

Policía Especializada de la Niñez y Adolescencia (DINAPEN). Art. 208

3. Organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos, son:

a) Las entidades públicas de atención

b) Las entidades privadas de atención

1.3. Políticas de Protección Integral

Art. 193 El Código de la Niñez y Adolescencia contempla los siguientes aspectos:

1. Las políticas sociales básicas y fundamentales, como la protección a la familia, la

educación, salud, nutrición vivienda, el empleo y la seguridad social entre otras.

2. Las políticas de atención emergente, como pobreza extrema, crisis económico - social

severa, desastres naturales o conflictos armados.

3. Las políticas de protección para los niños niñas y adolescentes que están en peligro o han

sido violentados sus derechos, como maltrato, abuso y explotación sexual, laboral,

económica, trafico, niños desprovistos de su medio familiar y otros.

4. Las políticas de defensa, protección y exigibilidad de derechos, dirigidas a asegurar los

derechos de los niños, niñas y adolescentes.

5. Las políticas de participación, orientadas a las construcciones de la ciudadanía de los niños

niñas y adolescentes

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

8

1.4. Organismos de ejecución del Sistema Nacional De Protección

En el capítulo V del libro Tercero del Código de la Niñez y Adolescencia, explica que son

entidades públicas y privadas de atención, encargadas de ejecutar las políticas, planes, programas,

proyectos, acciones, medidas de protección y sanciones emanadas de los organismos competentes y

de acuerdo con las instrucciones de la autoridad que autorizó su funcionamiento.

Entre estos organismos públicos y privados de atención, tenemos:

Entidades de acogimiento familiar y

Entidades de acogimiento institucional.

Se tomará en cuenta sólo las de acogimiento institucional debido a que la Fundación mencionada

no es de acogimiento familiar.

1.4.1. Entidades de acogimiento institucional

Nacieron humanitariamente con su concepción de caridad, de misericordia, de compasión, de

dádiva, de asistencia, etc., hacia el menor desprotegido, huérfano, abandonado, expósito, niños de

padres negligentes, drogodependientes o en riesgo.

Las instituciones a lo largo del tiempo han evolucionado, no solo en estructura y denominación,

sino también en su concepción, principios, fines y objetivos, visión y misión que fundamenten su

acción, ajustándose a las disposiciones legales.

El proceso de institucionalización de los niños se realiza de la siguiente manera:

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

9

1. Organismos del sistema

2. Politicas de protección

legal

3. Organismos de ejecución del sistema nacional de protección

4. Entidades de acogimiento institucional

5. Acogimiento institucional

Gráfico 1: Proceso legal de acogimiento institucional.

Autor: Juan Miño. 2013.

1.5. Acogimiento Institucional (aspectos legales).

Art. 232.- Concepto y finalidad: El acogimiento institucional es una medida transitoria de

protección dispuesta por la autoridad judicial, en los casos en que no sea posible el acogimiento

familiar, para aquellos niños, niñas o adolescentes que se encuentren privados de su medio familiar.

Esta medida es el último recurso y se cumplirá únicamente en aquellas entidades de atención

debidamente autorizadas.

Durante la ejecución de esta medida, la entidad responsable tiene la obligación de preservar,

mejorar, fortalecer o restituir los vínculos familiares, prevenir el abandono, procurar la reinserción

del niño, niña o adolescente en su familia biológica o procurar su adopción.

La culminación del acogimiento se da por:

Art. 233.- Terminación del acogimiento institucional.- El acogimiento institucional termina por:

Reinserción del niño, niña o adolescente en su familia biológica;

Acogimiento familiar;

Adopción del niño, niña o adolescente;

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

10

Emancipación legal del acogido; y,

Resolución de la autoridad competente que lo dispuso.

Art. 234.- Normas aplicables al acogimiento institucional.- Son aplicables al acogimiento

institucional las disposiciones de acogimiento familiar pertinentes, especialmente las referidas a la

limitación de acogimiento por pobreza, contribución económica, deberes y obligaciones del

escogiente, deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes y su familia, así como la

prohibición de lucro.

1.5.1. Tipo de población beneficiada

La población que es atendida por la Fundación Pueblito la Ternura son niños, niñas y

Adolescentes que se encuentran privados de su medio familiar, por causas tales como: pobreza,

orfandad, abandono, hijos de padres privados de su libertad, maltrato, negligencia y abuso sexual;

este grupo vulnerable encuentra aquí, el apoyo necesario para poder superar las causas que

generaron el Acogimiento Institucional.

La Fundación, mientras se ejecuta la medida de protección, tiene la obligación de preservar,

mejorar, fortalecer o restituir los vínculos familiares, prevenir el abandono y procurar la reinserción

del niño, niña o adolescente a su medio familiar.

En la Fundación Pueblito de la Ternura el proceso de acogida se lo realiza de la siguiente

manera:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

11

Gráfico 2: Protocolo de acogimiento dentro de la institución.

Autor: Juan Miño. 2013.

Siendo este el proceso ideal de acogimiento actual, lamentablemente revela que existen ciertas

omisiones en la Institución ya que falta, por ejemplo: la evaluación psicológica y un criterio técnico

para la ubicación del menor dentro de la casa hogar.

1.6. Características afectivas de los niños institucionalizados.

Son varias las características de los niños que viven fuera de su núcleo familiar, características

observadas por el investigador, durante un año de convivencia con los niños de la Fundación.

Estas características podrían ser producto de su historia de vida antes de ingresar a la institución

ya que son niños que han sufrido adversidades, así como producto de la estadía en la institución y

la falta de estímulos afectivos adecuados.

La carencia afectiva señala la situación en que se encuentra un niño que ha sufrido o sufre la

privación de la relación con su madre, o de un substituto materno, y que padece el déficit de

atención afectiva necesaria en la edad temprana.

La carencia afectiva o las alteraciones por carencia relacional se refieren a aquellas situaciones

en que la maduración de la personalidad del niño se interfiere por la falta grave de estimulación

afectiva.

Institucionalización

Llegada del niño, niña o adolescente a la institución

de acogimiento

Registro Social de como ingresa el niño, niña o adolescente a la

institución, realizado por trabajo social

Ubicación del niño, niña o adolescente en una de las casas del hogar

Revisión médica del menor

Se inicia el proceso legal

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

12

La carencia puede manifestarse cualitativamente de distintas formas y a través de diversas

modalidades, sea por negligencia, abandono o bien por situaciones de ruptura debido a sucesivas y

repetidas hospitalizaciones, separación de los padres, etc.

La ausencia grave de estimulación afectiva por parte de los adultos que juega un rol relacional

afectivo importante provoca la aparición de trastornos no tan solo de la maduración sino también

síntomas clínicos que se expresan en trastornos somáticos, afectivos y conductuales. La aparición

de la clínica o bien la afectación madurativa del niño es lo que pone de manifiesto el carácter grave

e intenso de la carencia afectiva. El término de "carencia afectiva", señala tanto la causa (déficit de

estimulación afectivo-maternal) como la consecuencia (clínica somática, afectiva y conductual con

retraso en la maduración afectiva del niño).

La carencia afectiva se caracteriza por producir en el niño un estado psicológico de avidez

afectiva y miedo de pérdida o de ser abandonado, tanto si ha padecido en la realidad una privación

afectiva maternal como si lo ha sentido como tal. Permanece en un cierto estado de búsqueda

afectiva, de necesidad de saturación, que se manifiesta por una actitud de reasegurarse de la

existencia permanente del afecto del otro y así sentirse seguro.

Pueden considerarse distintas formas de carencia en cuidados maternos según las características

relacionales entre la madre o el substituto maternal y el niño:

A. Discontinuidad: La carencia por discontinuidad aparece por la ruptura repetida de la

relación establecida entre la madre o substituto materno y el niño, ligada a cambios

cualitativos en esta relación, por motivos diversos y a pesar de que la misma persona sea la

que sigue atendiendo al niño físicamente. (Enfermedad súbita de la madre, desviación de la

atención afectiva por la irrupción de otras necesidades en el seno de la familia, etc.)

B. Insuficiencia: Aparece este tipo de carencia, en el caso de negligencia manifiesta, es más

frecuente en instituciones de asistencia o en el hospital. El niño no encuentra un substituto

maternal adecuado o recibe una modernización totalmente insuficiente y por ello no tiene

posibilidades de interacción adecuada con una figura maternal.

C. Distorsión: El niño vive con su madre o un sustituto materno pero no tiene posibilidad de

interacción adecuada con ella. No recibe los cuidados adecuados.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

13

Gráfico 3: Cuadro de Características afectivas dentro de la carencia.

Autor: Juan Miño. 2013.

Factores

Diversos factores actúan sobre la perturbación relacional favoreciéndola o modificando su

repercusión en el niño, en este sentido debe valorarse la existencia de:

1. Tiempo: La duración de la deprivación o de la perturbación relacional en meses o en años.

2. Recuperación: La posibilidad de restablecer la relación correcta pasado el tiempo de

perturbación.

3. Naturaleza: Según cuál sea el tipo de deprivación que ha padecido el niño (discontinuidad,

insuficiencia o distorsión)

4. Edad: Según la edad, el efecto y las consecuencias serán distintas.

5. Antecedentes: Según cuál sea el tipo de atención y cualidad del mismo previo a la

experiencia de alteración relacional afectiva.

6. Intensidad: Si la alteración es parcial o total, fuerte o suave, se modificará también la

respuesta.

La valoración de estas variables permite conocer y evaluar la posible reversibilidad de la

situación en que se encuentra el niño y las secuelas que de ello se puedan derivar.

La respuesta del niño oscila entre dos polos caracterizados por lo que se la puede denominar:

1. Respuesta "amante": Tiende a una relación de apego y dependencia hacia el otro y los

demás. Está en actitud de demanda afectiva continúa.

Caracteristicas Afectivas

a) Discontinuidad

Ruptura repetida de la relación establecida entre la

madre o substituto materno y el niño

b) Insuficiencia

Negligencia manifiesta, es mas frecuente en

instituciones de asistencia o en el hospital

c) Distorción

El niño vive con su madre o un sustituto materno pero

no tiene posibilidad de interacción adecuada con

ella

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

14

2. Respuesta "agresiva": Reacciona en actitud de oposición-agresividad hacia el otro y los

demás. Hay una necesidad constante de venganza.

Ambas reacciones pueden coexistir en un mismo individuo el cual presentará entonces una

tendencia hacia la relación afectiva inestable e incoherente.

Etiología

Las causas iníciales del síndrome de abandono pueden depender de la constitución

psicoorgánica del niño, de la actitud afectiva de los padres o de abandonos traumáticos (Guex,

1973)

El niño puede presentar predisposiciones psíquicas u orgánicas.

Predisposiciones psíquicas: personalidad con una gran necesidad afectiva por encima de otras

necesidades ("glotonería afectiva"); las personas próximas no perciben, a menudo, esta intensa

posesividad del niño: intolerancia a la frustración, a la ausencia, al compartir; tendencia a la

ansiedad, a la inseguridad afectiva.

Predisposiciones orgánicas: trastornos digestivos (vómitos, diarreas); fragilidad física general

que justifican engancharse al entorno, de reclamarle compensaciones afectivas; la inseguridad

física permite que se desarrolle la inseguridad afectiva.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

15

Epidemiología

• Solo es posible detectar los

niños abandonados o con

abusos físicos, los ubicados en

familia de acogida o en centro

de acogida, los hospitalizados

de duración variable y en los

de padres separados o

fallecidos.

Etiología

• Puede depender de la

constitución psicoorgánica del

niño, de la actitud afectiva de

los padres o de abandonos

traumáticos (Guex, 1973)

La Constitucion del niño

• Predisposiciones psíquicas:

personalidad con una gran

necesidad afectiva por encima

de otras necesidades

("glotonería afectiva")

• Predisposiciones orgánicas:

trastornos digestivos (vómitos,

diarreas); fragilidad física

general que justifican

engancharse al entorno, de

reclamarle compensaciones

afectivas; la inseguridad física

permite que se desarrolle la

inseguridad afectiva.

Gráfico 4: Factores que intervienen en la Carencia Afectiva.

Autor: Juan Miño. 2013.

La carencia afectiva conlleva una serie de síntomas que aparecen durante la infancia y pueden

mantenerse en la edad adulta si no hay una intervención terapéutica.(Guex, 1973)y

Leemay(1979)Dieron una descripción detallada de esta patología diferenciando los síntomas

afectivos, somáticos y cognitivos.

Síntomas afectivos: la relación con los demás está alterada.

a) Angustia de separación o por abandono: el niño con carencia afectiva teme que los otros le

retiren su afecto; tiene la impresión de que le falta algo fundamental, indefinible: no quiere

establecer lazos afectivos por temor a perder de nuevo el objeto de amor; él es sensible a

cualquier situación susceptible de abandono. El sujeto toma medidas de protección ante el

abandono, ya sea sometiéndose al otro (evita cualquier desacuerdo o reafirmación de sí

mismo), ya sea rehusando el afecto o separándose prematuramente (el abandona para no

ser abandonado, el destruye para no ser destruido).

b) Avidez afectiva: el niño carencial exige sin límites: él no estima plenamente, pero

reivindica constantemente, incluso tiraniza; exige no solo ser entendido sino también

adivinado; duda de las intenciones de los demás y entiende siempre los hechos de manera

ambigua; exige pruebas tangibles de afecto (regalos, gestos, palabras, etc.). No puede creer

en el afecto de alguien que no lo manifieste constantemente: no se lo cree, no perdona la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

16

espera, la ausencia. Todo tiene un sentido, no existe el azar; no concibe que el otro pueda

existir fuera de la relación con él: siempre siente una falta, un vacío importante.

c) Agresividad reactiva: la avidez afectiva es tan masiva, el temor a la pérdida del objeto

amoroso es tan intenso que todo se presta a la reivindicación que todo le parece una

amenaza de frustración. El sujeto hace pagar a los demás sus sufrimientos pasados (reales o

imaginarios) de mil maneras. Somete constantemente a prueba el afecto de los demás: lo

rechaza esperando que el insistirá, actitudes de dureza, palabras o gestos hirientes para

saber hasta qué punto es estimado. La carencia afectiva somete a prueba hasta provocar la

ruptura.

d) Actitud pasiva: el niño carencial se deja querer (como un niño por su madre), pero él no

quiere; él es incapaz de darse. Se ha quedado en el estadio receptivo y captativo que

recuerda la pasividad afectiva; es egocéntrico y quiere ser querido; es pasivo y

dependiente, esperando recibir de los demás.

e) Sentimientos de desvalorización o baja autoestima: el niño carencial niega su valía, se

considera como un fracasado, se destruye psíquicamente, se desprecia a sí mismo; se

complace en el masoquismo de considerarse desgraciado, es una forma de culpabilizar a la

madre o padre de su falta de afecto. Su autoestima es baja: el niño duda de si mismo en

cuanto a despertar afecto o simpatía (nadie me quiere; no soy amable, lo que me ocurra no

le preocupa a nadie), por lo que tiene una importante inseguridad: sentimiento obsesivo de

exclusión, de no estar en ningún lugar, de molestar o estar de más.

f) Intolerancia a las frustraciones: Las prohibiciones o las privaciones impuestas por los

demás son vividas como agresiones, injusticias. El niño carencial tiene dificultades para

aceptar que en la realidad hay límites. Ciertas frustraciones son particularmente mal

toleradas, tales como la ausencia temporal del ser amado, la privación de un plato deseado

o el rechazo de permisos o libertades; el sujeto establece una equivalencia entre la persona

amada, la comida y los regalos, a partir de su relación oral. Las prohibiciones son

intolerables ya que son vividas como algo pasajero en un universo globalmente

gratificante, pero que atenta a la integridad del sujeto, como signo evidente de ser

rechazado.

Leemay (1979)Resume los principales rasgos caracterológicos de la carencia afectiva:

1. Angustia de separación o abandono: deseo de relación exclusiva, intolerancia a toda

situación que recuerde el abandono, nostalgia de una madre total, sentimientos de pérdida y

falta, temor al afecto y a su pérdida.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

17

2. Síntomas somáticos: diversos trastornos somáticos pueden aparecer sobretodo en el cuadro

de carencia afectiva severa.

a) Retardo estato-ponderal: el niño carencial puede presentar, sobretodo en el caso de un

importante hipo estimulación afectiva, un retardo en el crecimiento físico que lo sitúa

significativamente por debajo de la media de su edad. El sentimiento de abandono y

tristeza explica que el niño tenga menor interés por la comida y que este insuficientemente

alimentado, no sintiéndose investido afectivamente por los padres nutridores. El retardo

estato-ponderal no se explica solo por una carencia alimentaria sino por la pobreza afectiva

en la relación durante la alimentación.

b) Propensión a enfermedades y accidentes: el niño carencial puede presentar menores

resistencias a las infecciones dado que los mecanismos de defensa inmunológicos están

menos desarrollados debido a la débil pulsión de vida. Por ello, el sentimiento de

responsabilidad hacia su cuerpo no está muy desarrollado, es más negligente y puede, pues,

contraer más fácilmente ciertas enfermedades o ser víctima de pequeños accidentes.

c) Alteración del esquema corporal: la integración de las diversas sensaciones corporales

(cenestésicas) son defectuosas en general; la carencia afectiva no permite desarrollar una

imagen corporal armónicamente organizada, integrada; se observan principalmente

dificultades de la coordinación motora (por ejemplo en los deportes), una torpeza motriz

global, síntomas de hiperactividad. La integración sensorio-motriz es insuficiente dado que

el cuerpo no está investido en el estadio narcisista.

1. Síntomas cognitivos: las perturbaciones cognitivas aparecen en diferentes áreas.

a) Retardo intelectual: el niño carencial muestra normalmente un retardo intelectual con un CI

inferior a la media. Este retardo intelectual es debido a la falta de estimulación socio-

cultural durante la primera infancia (antes de los seis años). La inteligencia lenta o límite

conlleva normalmente trastornos en el aprendizaje o déficit de rendimiento escolar.

b) Trastornos del lenguaje: el niño carencial muestra normalmente un retardo en el

desarrollo del lenguaje, así como trastornos más específicos (trastornos en la articulación,

retardo en el inicio de la palabra (del lenguaje). El sujeto descuida la esfera de la

verbalización en beneficio de la esfera de la acción; el vocabulario y la comunicación son

pobres. Por ello, la prueba de inteligencia muestra un decalaje entre la parte verbal (CIV)

en la que demuestran las bajas capacidades de generalización y abstracción, y la parte no

verbal (CINV) en la que demuestran un pensamiento concreto y práctico suficiente.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

18

c) Las capacidades de mentalización están restringidas, mientras que el paso al acto está

facilitado.

Desorientación temporal:el niño carencial difícilmente puede valorar el tiempo de una forma

objetiva: considera los momentos agradables como demasiado cortos y los momentos

desagradables como muy largos. Por ello, no puede llegar a construir una historia con un pasado y

un futuro; tiene dificultades en situar en el tiempo las fechas importantes de su vida, o de acordarse

de acontecimientos significativos que lo han marcado; también tiene dificultades en anticiparse al

devenir y hacer proyectos realistas.

Gráfico 5: Clasificación Leemay, síntomas característicos de la carencia afectiva.

Autor: Juan Miño. 2013.

1.7. Carencia afectiva parental.

La actitud afectiva de los padres

De ahí la importancia de que en los hogares se corte esas cadenas de carencias afectivas de padres a

hijos; es urgente hacer conciencia del daño que se produce al niño cuando no se le da el afecto que

necesita para su salud mental y sano desarrollo.

La relación con los padres puede ser la fuente de privación afectiva para el niño.

Si los padres son personas emocionalmente sanas cuyos tanques de amor están llenos, pueden

llenar el tanque de sus hijos y estos crecerán y se desarrollarán psicológicamente sanos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

19

Privación de amor objetivamente motivado: El niño está en depravación afectiva por causas

externas que no dependen de sus padres y que someten forzosamente (por ejemplo; trabajo, viaje,

separación). Cuando los motivos de la separación se explican al niño, este no se resiente por el

abandono porque sabe que el lazo afectivo que le une a sus padres no sufre ningún daño. El niño

puede aceptar o revelarse, pero comprende que la vida y las circunstancias son la causa, y no la

actitud de los padres.

Privación de amor objetivamente no motivada: el niño es víctima de una falta de amor, de

incomprensión, de una falsa imagen materna; se siente solo no entiende y aparece la angustia. Esta

particularmente sensible a todas las expresiones (incluso no verbales) de sentimientos hacia él; esta

sensible al clima más o menos seguro y a todo lo referente al plano afectivo. Según la naturaleza y

las tendencias profundas del niño, son posibles dos actitudes: la desvalorización (nadie me quiere)

o la culpabilización (es mi culpa, no me quieren porque soy malo).

Gráfico 6: Carencia afectiva parental.

Autor: Juan Miño. 2013.

1.7.1. Los abandonos traumáticos

El niño padece abandonos reales y graves, que aparecen de forma brusca e imprevista (por

ejemplo, muerte violenta de un padre, hospitalización prolongada del niño, encarcelamiento de un

padre, emplazamiento del niño en institución, etc.) y no encuentra medios de hacer frente a esta

situación psíquicamente.

Carencia Afectiva Prental

La actitud afectiva de los padres

Privacion de amor objetivamente

motivado

Privacion de amor objetivamente no

motivado

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

20

1.7.2. Tipos de carencia afectiva

1.7.2.1. La carencia por insuficiencia

Se trata de niños que padecen un emplazamiento institucional precoz, sin presencia materna

suficiente. (SPITZ, 1945) ha estudiado grupos de niños que han vivido en condiciones difíciles en

el aspecto afectivo; el propone diferenciar dos síndromes: el hospitalismo y la depresión anaclítica.

1.7.2.2. Síndrome del hospitalismo

Término creado por el psiquiatra y psicoanalista R. Spitz, ampliamente difundido a partir de la

publicación de su trabajo, así titulado en 1946. En el estudio el desarrollo psico afectivo de un

grupo de niños separados de sus madres que vivían en un orfanato cercano a Nueva York, durante

la segunda guerra mundial.

HOSPITALISMO: SPITZ (1945) ha comparado el desarrollo psico afectivo de dos grupos de

niños que vivían en dos instituciones distintas cuyas condiciones materiales eran similares: la

vivienda era excelente y la higiene satisfactoria.

La Licenciada en educación preescolar (Ramos, s.f.)De Villa hermosa- Tabasco, México escribe

acerca del síndrome del hospitalismo lo siguiente:

“Conjunto de alteraciones físicas y psíquicas que aparecen como consecuencia de una

prolongada hospitalización del niño de menos de 15 meses de edad. Es un síndrome de

consecuencias psíquicas negativas que se manifiestan sobre todo. En niños pequeños y en niños

mayores tras una larga permanencia en instituciones sanitarias u hospicios.”

Se clasifica en tres períodos: En un primer período los niños se vuelven llorones y exigentes y

se aferran a quien se acerque. En segundo período los lloros se convierten en gritos, comienzan a

perder peso y se detiene su desarrollo, en una tercera fase el niño se repliega y rechaza con contacto

adoptando una postura típica (acostado boca abajo).

El trastorno se manifiesta en bebés de entre 6 a 18 meses cuando previamente existía una buena

relación con la madre, de las que se les separa bruscamente. Cuando las relaciones previas son

malas los trastornos son diferentes. Cuando las relaciones previas son total, las consecuencias son

funestas, cualesquiera que fueran las relaciones previas entre madre e hijo las consecuencias van a

estar reflejadas en el comportamiento del infante.

La carencia de relaciones objetables imposibilitan la descarga de los impulsos agresivos, y el

niño la resuelve haciendo que estas reinviertan sobre sí mismo. Esta autoagresión se traduce en

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

21

fuertes cabezazos contra los barrotes de la cuna, en darse dificultades para asimilar los alimentos

que les son ofrecidos.

La carencia afectiva se prolonga, la indiferencia se acentúa, llegando a un estado de

atontamiento y estupor que SPITZ denominó depresión anaclítica. Hay una regresión del desarrollo

motor y el estado somático resulta severamente afectado: decaimiento del estado general pérdida

progresiva de peso, debilitamiento de las defensas del organismo frente a las infecciones que se

repiten, llegando a un estado de miseria física próximo a la caquexia que facilita la mortalidad.

Mientras que el insomnio se agudiza progresivamente. Todo ello hace que su deterioro aumente

hasta dar lugar a una situación irreversible que lleva al niño al marasmo (delgadez extremada de

todo el cuerpo provocado por una larga enfermedad).

1.7.2.3. Características del hospitalismo.

1. Niños de madres residentes en instituciones penitenciarias: cada madre podía a pesar de

todo ocuparse de su hijo durante el día, con la ayuda de una enfermera competente: SPITZ

la denomina guardería (casa para niños) este tipo de institución.

2. Niños ubicados en orfelinatos: estos habían vivido tres meses con su madre, después han

sido confiados a una institución denominada "found-ling home" por Spitz. Las condiciones

del lugar son las siguientes: habitáculo excelente, los cuidados higiénicos y dietéticos

satisfactorios; una enfermera responsable de 8-12 niños, a los que aporta el calor del

contacto humano durante buena parte del día. Spitz establece un cociente de desarrollo

(CD) basado en la relación entre el desarrollo psico afectivo y la edad cronológica del niño

(media: 100) en referencia a las mesuras siguientes:

1) Desarrollo corporal (marcha)

2) Habilidad manipulatoria (comer solo, vestirse solo)

3) Adaptación al medio (control esfinterial)

4) El desarrollo del lenguaje.

Los niños de estos dos grupos se siguieron hasta la edad de cuatro años. Los resultados

obtenidos son los siguientes: el (QD) cociente de desarrollo queda relativamente estable en la

nursery; sin embargo, disminuye con la edad en el "found-ling home": establecido en 130 al inicio,

baja hasta 70 al final del primer año y desciende hasta 45 al final del segundo año.

A los cuatro años de edad, los niños tienen un retardo en la talla y peso (retardo estatoponderal);

muchos no caminan, ni se mantienen en pie, ni hablan, y la tasa de mortalidad es alta; esto se debe

a una vulnerabilidad a las afecciones somáticas. Sobre 91 niños controlados en el "found-ling

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

22

home", 26,67% murieron antes de finalizar el primer año, y 37,36% antes de finalizar el segundo

año.

SPITZ hizo el seguimiento de 21 niños hasta la edad de cuatro años (mientras estaban todavía

en institución) y se dieron los siguientes resultados:

1. Desarrollo corporal: 5 no son capaces de deambular.

2. Capacidad manipuladora: 12 no son capaces de manejar solos una cuchara., 20 no pueden

vestirse solos.

3. Adaptación al medio: 6 no controlan esfínteres.

4. Desarrollo del lenguaje: 6 no dicen ninguna palabra, 13 no disponen de un vocabulario de 2

a 5 palabras.

SPITZ denomina a estos trastornos síndrome de hospitalismo o carencia afectiva total; se trata

del conjunto de síntomas derivados de la vida en una institución. Este estudio muestra la relación

entre la presencia o ausencia de cuidados maternales y el desarrollo psicoafectivo del niño (en QD).

Los trabajos de SPITZ se han cuestionado por su falta de rigor metodológico. Algunos autores

se preguntan si, cuando se internaron, algunos niños no presentaban ya trastornos somáticos

diversos, si estaban afectos de encefalopatía evolutiva (por ejemplo consecuencia de un hematoma

subdural), si padecían déficits graves constitucionales, si eran portadores de una enfermedad

infecciosa en el período de incubación (por ejemplo, infección pulmonar) o si sufrían infecciones

cerebrales más o menos importantes. Las conclusiones de SPITZ fueron criticadas dado que los

exámenes físicos complementarios no se realizaron o eran incompletos.

Mientras, otros investigadores demuestran que el estado general de los niños hospitalizados o

ubicados fuera del ámbito familiar se deteriora rápidamente si no se les aporta una atención

especial, sino conlleva la pérdida de peso pudiendo abocar a la caquexia, así como la aparición de

infecciones diversas debidas a la debilidad general de los mecanismos de defensa del organismo.

Los resultados de los trabajos de Spitz se han confirmado por la similitud con los de otros

autores(Aubry, 1955);(David, 1962);(AINSWORTH, 1961); en términos generales se concluye que

la privación afectiva influye en el desarrollo físico.

El único tratamiento curativo del síndrome de frustración precoz es el maternaje: vuelta de la

madre o cambio de su actitud o sustitución eficaz por otra persona.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

23

1.7.2.4. La Carencia Por Discontinuidad

La separación de la figura materna y del niño es un acontecimiento posible en las condiciones

actuales de vida (hospitalización, divorcio, trabajo, viajes, etc).La separación no es necesariamente

generadora de carencia afectiva, pero puede eventualmente serlo si esta se repite o no está

suficientemente prevista, pues el niño no puede no puede tener una relación satisfactoria con un

sustituto materno a lo largo de una separación relativamente larga.

El período crítico de la separación es en el momento en que el niño distingue a su madre de los

extraños y se une a ella (Spitz: 8 meses) y en el momento en que mantiene la unión con su madre

aun estando lejos de ella (Spitz: 18 meses); algunos autores sitúan este período entre 6 meses y 2 o

3 años (BOWLBY, 1962)y, un límite de hasta 4 o 5 años.

La reacción del niño durante la separación muestra una secuencia precisa. (BOWLBY,

1962)Observó un grupo de niños hospitalizados de edades entre 15 y 30 meses que presentaban

angustia de separación en tres fases sucesivas: protesta, desesperanza y desinterés. Los niños vivían

en unas condiciones relativamente adecuadas en cuanto al sustituto materno (personal de

enfermería) condiciones menos extremas que aquellos niños observados por Spitz.

La fase de protesta:

El niño llora, sacude la cuna, se mece a derecha y a izquierda, busca a sus padres, los reclama

(sobre todo en el momento de dormir); no se consuela. El niño se esfuerza para obtener la presencia

de la madre y está atento a todo lo que ocurre. Al cabo de dos o tres días, los signos de angustia se

atenúan. Es necesario notar que el desencadenante del lloro se producía igualmente mientras el

sustituto materno los cuidados habituales de la madre (asearlo, vestirlo).

Fase de desesperanza:

Los movimientos activos disminuyen, el niño llora de forma monótona e intermitente; rechaza

la comida y el vestirse; se vuelve pasivo y se replega en sí mismo; no hace ninguna demanda.

Parece que el niño está tranquilo, parece que ha aceptado la situación como positiva, pero de hecho,

esta en una situación de duelo: la madre se considera desaparecida para siempre.

Fase de desinterés:

El niño acepta los cuidados ofrecidos por no importa cual sustituto maternal (las enfermeras);

come bien, se divierte con los juegos, sonríe y se muestra sociable. Cuando su madre lo visita él

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

24

bebe puede estar apático, no la reconoce e incluso la rechaza; normalmente grita o llora al verla; el

interés hacia la madre se pierde.

(BOWLBY, 1962)Señala que hay una similitud entre la fase de desesperanza en la reacción a la

separación del niño pequeño, y las manifestaciones depresivas del adulto: humor disfórico,

retraimiento social, falta de dinamismo, esto no quiere decir que exista una relación causal entre los

dos.

Las observaciones de Bowlby en cuanto a las fases sucesivas han estado confirmadas

posteriormente(Robertson, 1962)otros estudios de niños de 6 meses a 4 años de edad demuestran

que cuando la separación se prolonga, pueden manifestarse una serie de síntomas:

Enlentecimiento del desarrollo afectivo y cognitivo con disminución, a veces importante del QD

y del QI

Enfermedades físicas, entre otras una gran vulnerabilidad a las infecciones y una morbilidad

frecuente.

- Trastornos psicosomáticos tales como la anorexia, la enuresis, los trastornos del sueño, etc.

- Síntomas de la línea depresiva: humor disfórico,auto desvalorización, falta de energía e

interés.

Las investigaciones han puesto de manifiesto los efectos de experiencias repetidas de separación

de los padres y de cambios frecuentes de las figuras parentales. El niño se torna extremadamente

sensible a las amenazas potenciales de separación y desarrolla un estado afectivo particular; esta

entre el deseo de unirse y el temor de perder al adulto.

Mientras él puede tener reacciones opuestas aparentemente: por una parte, distancia oposición,

agresividad; por otra, dependencia, inseguridad, ansiedad; el niño presenta una reacción de apego

ansioso (Robertson, 1962)(BOWLBY, 1962)

(Rutter, 1974)Relativizó las conclusiones de Bowlby y de Robertson señalando que no todos los

niños se perturban en este momento. Reconoce que la total restitución de las personas responsables

de los cuidados de los niños y del cambio de su entorno familiar en medio institucional puede

producir reacciones emotivas intensas, a corto o largo plazo. Pero después de haber observado

niños que habían sufrido separaciones provisionales de diferentes tipos y de duración variable,

Rutter concluyo que se puede separar a los niños durante períodos tiempo en la infancia sin que se

produzcan aparentemente efectos nocivos a largo plazo, si el niño se puede beneficiar de sustitutos

parentales satisfactorios durante la separación. Los niños separados de uno de sus padres al menos

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

25

durante cuatro semanas consecutivas no tienen más riesgo de presentar trastornos del

comportamiento o psiquiátricos que aquellos que no se han separado nunca; sin embargo,

separados de sus dos padres tienen más riesgo de padecer las consecuencias.

Rutter señala que no solo es la separación en sí misma, sino la razón de esta separación que

tiene importancia. Cuando esta es la consecuencia de conflictos o problemas familiares, los niños

son cuatro veces más susceptibles de librarse de comportamientos antisociales que aquellos en que

la separación es debida a vacaciones o a una enfermedad física. Los niños separados de sus dos

padres tienen el riesgo de padecer efectos más nocivos si la relación de sus padres es considerada

"muy mala" más que si es considerada "buena" o "bastante buena".

Algunas experiencias de separación pueden ser beneficiosas, puesto que niños habituados a

breves separaciones de naturaleza agradable (por ejemplo las vacaciones) tendrán menos problemas

por separaciones desagradables como la hospitalización.Ainsworth (1961) señala que el desarrollo

del niño, después del retorno a las condiciones normales, depende de la edad en el momento de la

separación y de la duración de la misma y será necesario añadir: si ha habido un sustituto maternal

durante la separación, si ha mantenido contacto con los padres, de la cualidad adaptativa y de las

relaciones antes del episodio de separación. Leemay (1979) concluye, a propósito de factores que

pueden generar carencia afectiva: reactividad propia del sujeto, edad del primer abandono,

repetición de rupturas relacionales, inestabilidad de las secuencias espacio-temporales parecen ser

los factores más traumatizantes en la génesis de un estado carencial grave.

(AINSWORTH, 1961)Indica igualmente que ciertas funciones afectivas o cognitivas pueden

estar más dañadas que otras: ciertas alteraciones parecen ser menos fácilmente reversibles que

otras: este es el caso de aquellas que afectan la función verbal, la función de abstracción y la

aptitud para establecer lazos interpersonales profundos y durables.

Los sectores más vulnerables son pues el desarrollo del lenguaje, la capacidad de generalización

y las relaciones sociales.

(BOWLBY, 1962)Se cuestiona las consecuencias a largo plazo de las separaciones y de las

pérdidas sufridas durante la infancia; él cree que están en relación directa con el

desencadenamiento de trastornos psiquiátricos en la edad adulta:el hace una doble constatación a

partir de un grupo de personas adultas.

La pérdida de la madre por defunción, principalmente durante los cinco primeros años, y

eventualmente durante los cinco años siguientes, es un antecedente significativamente frecuente en

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

26

los pacientes de hospitales psiquiátricos y en las personas atendidas por neurosis (y sobretodo de

depresión o trastornos psicosomáticos).

La pérdida del padre por defunción es igualmente un acontecimiento que se encuentra en la

anamnesis de personas que presentan trastornos psiquiátricos, pero en este caso, el período crítico

se sitúa entre los cinco y diez años.

(BOWLBY, 1962) considera que hay una correlación entre los duelos sufridos en la infancia ( a

consecuencia de la defunción de uno de los padres) y los estados depresivos presentes en la edad

adulta, pero esta tesis general está cuestionada actualmente; en efecto, todos los autores admiten la

correlación entre la perdida de los padres y la aparición de un estado depresivo en la infancia, los

investigadores no son concluyentes en lo concerniente a la relación existente entre la perdida vivida

durante la infancia y el desarrollo de la depresión en la edad adulta. Solo es posible afirmar que la

pérdida precoz de los padres torna eventualmente al sujeto más sensible y másfrágil;y que entrañan

sentimientos de insatisfacción, de fatiga y de aburrimiento, falta de dinamismo y de confianza en sí

mismo. Pero ello no significa necesariamente que la persona adulta hará una recaída de tipo

depresivo ante una nueva pérdida o que presentara un cuadro clínico de depresión franca.

1.7.2.5. La Carencia Por Distorsión

Se trata de la carencia afectiva que el niño padece en el ámbito familiar, debido a condiciones

socio-económicas difíciles o por falta de estimulación socio-cultural. El perfil de las familias

presenta a menudo ciertas características asociadas a la pobreza afectiva:

Las relaciones interparietales son conflictivas o incoherentes (violencia, alcoholismo)

La pareja parental se separa y retorna en repetidas y transitorias ocasiones

La inserción laboral es problemática para los padres, y particularmente para la

manutención familiar

La familia vive en unas condiciones materiales precarias (paro, ayuda social) y luego ruina

promiscuidad

La familia esta normalmente disociada: la madre se ocupa solo de los niños, el padre está

ausente (separación, prisión)

La familia vive en un barrio desfavorecido y con una relación social restringida (ocio,

amigos)

La familia es, a menudo, numerosa; muchos nacimientos (los abortos espontáneos son más

frecuentes que en otros medios)

Las normas de funcionamiento familiar son relajadas o incoherentes; los niños se espabilan

y crecen solos

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

27

Los cuidados físicos y afectivos dados a los niños son justo suficientes, corresponden al

mínimo vital

Los niños en función de la edad son, a veces, víctimas de negligencia física grave, o

incluso de violencia o abusos físicos

1.7.2.6. Carencia afectiva por distorsión y desarrollo.

La carencia por distorsión no es debida necesariamente a la ausencia o separación de los padres,

sino por un investimento afectivo superficial y por una alternancia de dependencia extrema y

hostilidad abierta e intensa. Las investigaciones empíricas y la observación clínica han permitido

identificar las consecuencias de la carencia por distorsión sobre el desarrollo de sujetos nacidos de

tales familias.

En la primera infancia: la tasa de mortalidad infantil y de enfermedades físicas es más

elevada que la media de la población

En la edad preescolar y escolar: el niño presenta trastornos del lenguaje, y otros retardos

importantes: problemas de elocución, pobreza de vocabulario, dificultades gramaticales y

sintácticas.

En la edad escolar: muchos niños presentan un retraso intelectual y trastornos de

aprendizaje: el CI se sitúa, a menudo, en un nivel de inteligencia límite o de debilidad

ligera (CI entre 55 y 85) el niño tiene frecuentes fracasos escolares.

En la edad escolar y adolescencia: el sujeto presenta trastornos del comportamiento,

actitudes de inhibición, de retraimiento, actitudes de oposición y de hostilidad

En la adolescencia: los comportamientos antisociales y los actos impulsivos son frecuentes;

en cambio los trastornos psicóticos o las organizaciones neuróticos son raras; el paso al

acto es la única expresión posible de oposición a la verbalización y a la mentalización;

estos síntomas del estado limite se pueden observar.

En la edad adulta: la marginalidad, la dificultad adaptativa, la inestabilidad en las

relaciones personales, los conflictos conyugales y la pobreza de la competencia parental

son los aspectos más significativos; el cuadro clínico expone con claridad el estado limite.

1.7.2.7. Características de la carencia por distorsión

Las situaciones de carencia por distorsión presentan diferentes características.

El niño que crece en una familia con problemas, no es nunca investido por los demás como

objeto distinto, pero es, a menudo, la proyección narcisista de los padres; sirve de soporte afectivo

a los padres que lo necesitan para definirse como individuos. El niño responde a las necesidades

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

28

cambiantes y pasajeras de los padres: tanto es reabsorbido y apropiado, como dejado y abandonado.

El no pude desarrollar, pues, una autoestima, un sentimiento de validación personal. Cuando el

niño se convierta en adulto tendrá una capacidad parental limitada porque no habrá interiorizado

una imagen parental valida, ya que nunca ha sido hijo.

El niño vive en un universo sin puntos de referencia precisos ni estables; el sentido de las cosas

es fluctuante, vago, incoherente. Como el niño no ha sido un objeto de deseo significativo para los

demás, los acontecimientos no tienen una significación continua. Los términos opuestos tales como

amor/odio, presencia/ausencia, falta/satisfacción se confunden (clivaje): los adultos se quieren y se

pelean, día a día, sin razón aparente. Los puntos de referencia fallan y la función psíquica,

sobretodo se afecta la capacidad de simbolización.

Los niños y los adolescentes muestran, a menudo, un funcionamiento que en algunos aspectos

recuerda al del niño limite (Bergeret, Kernberg). El fallo en el investimento narcisista está

escondido por una adaptación aparente, un aparente conformismo social (personalidad "as if";

anonimato: ser como todo el mundo), produciéndose el paso al acto agresivo o depresión

(trastornos del comportamiento, delincuencia, violencia verbal, amenazas suicidas). La

personalidad del niño carencial no se estructura realmente en la línea neurótica o psicótica, pero la

vida interior es pobre, las relaciones interpersonales son superficiales; los procesos mentales están

mal organizados, mal definidos.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

29

Gráfico 7: Carencia afectiva parental, Clasificación.

Autor: Juan Miño. 2013.

Factores parentales

El concepto de carencia afectiva debe contemplar complementariamente la competencia o la

capacidad parental. La literatura define la parentalidad a partir de una serie de componentes que

pueden ser evaluados para saber si los padres son más o menos aptos para responder a los cuidados

del niño.

Los cuidados directos: suministrar al niño los aportes necesarios en cuanto a alimentación,

hábitat, vestido, higiene corporal y salud física.

La protección: vigilar y proteger al niño de las heridas, accidentes y peligros del mundo exterior

en el ámbito físico y social.

La estimulación: facilitar al niño la vigencia de experiencias y de aprendizajes; juegos y libros,

contactos sociales, salidas, etc.

La empatía: comprender las necesidades propias del niño y de su universo afectivo; estar atento

a sus preguntas, demandas.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

30

La autoridad: dar al niño unas normas de conducta propias de la realidad y sociedad en la que

está inmerso.

El afecto: manifestar a través de palabras y gestos el afecto al niño, interesándose por lo que le

ocurre y compartiendo las actividades y el tiempo con él.

La aceptación: aceptarlo tal cual es, como un ser inmaduro y en desarrollo; ser tolerante con sus

comportamientos infantiles.

La valorización: dejar al niño realizar sus adquisiciones y progresos; destacar y apoyar sus

éxitos.

Gráfico 8: Carencia afectiva parental. Factores Prenatales.

Autor: Juan Miño. 2013.

1.8. Clasificadores internacionales relacionados con carencia afectiva.

Según los clasificadores internacionales de trastornos mentales los criterios clínicos que se

encuentran relacionados con carencia afectiva son los siguientes:

Es pertinente aclarar que no todos los niños que sufren carencia afectiva, tendrán

necesariamente uno de los diagnósticos abajo citados; puesto que pueden cumplir con

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

31

características de los trastornos como no independientemente de si son retirados de sus hogares

como si no lo son.

(DSM-IV):

F94.x Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez [313.89]

Características diagnósticas

La característica esencial del trastorno reactivo de la vinculación es una relación social que, en

la mayor parte de los contextos, se manifiesta marcadamente alterada e inapropiada para el nivel de

desarrollo del sujeto, se inicia antes de los 5 años de edad y se asocia a una crianza sumamente

patológica (Criterio A).

Hay dos tipos de presentaciones. En el tipo inhibido el niño está persistentemente incapacitado

para iniciar la mayor parte de las interacciones sociales y responder a ellas de un modo adecuado a

su nivel de desarrollo. El niño responde socialmente de modo demasiado inhibido, hipervigilante o

ampliamente ambivalente (p. ej., vigilancia fría, resistencia a satisfacciones o comodidades, o una

mezcla de acercamiento y evitación) (Criterio A1). En el tipo desinhibido se observa un patrón de

vinculaciones difusas. El niño exhibe una sociabilidad indiscriminada o una falta de selectividad en

la elección de las figuras de vinculación (Criterio A2).

El trastorno no se explica exclusivamente por la presencia de un retraso del desarrollo (p. ej.,

retraso mental) y no cumple criterios de trastorno generalizado del desarrollo (Criterio B). Por

definición, el trastorno se asocia a una crianza claramente patológica que puede adoptar la forma de

desatención persistente de las necesidades emocionales básicas del niño relativas a bienestar,

estimulación y afecto (Criterio Cl); desatención persistente de las necesidades físicas básicas del

niño (Criterio C2), o cambios repetidos del cuidador primario, lo que evita la formación de

vínculos estables (p. ej., cambios frecuentes de hogar adoptivo) (Criterio C3). Se presume que la

crianza patológica es responsable de la relación social alterada (Criterio D).

Subtipos

Ha de indicarse el tipo predominante del trastorno de la relación social especificando uno de los

siguientes subtipos de trastorno reactivo de la vinculación:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

32

F94.1 Tipo inhibido.

En este subtipo la alteración dominante de la relación social reside en la incapacidad persistente

para iniciar la mayor parte de las relaciones sociales y responder a ellas de modo adecuado al nivel

de desarrollo del sujeto.

F94.2 Tipo desinhibido.

Se utiliza este subtipo si la alteración predominante de la relación social consiste en una

sociabilidad indiscriminada o una ausencia de selectividad en la elección de figuras de vinculación.

Diagnóstico diferencial

En el retraso mental las vinculaciones apropiadas con los cuidadores suelen establecerse de

acuerdo con el nivel de desarrollo general del niño. Sin embargo, algunos niños con retraso mental

grave presentan problemas particulares con los cuidadores y manifiestan características

sintomáticas de trastorno reactivo de la vinculación. El trastorno reactivo de la vinculación sólo

debe diagnosticarse si está claro que los problemas característicos en la formación de vínculos

selectivos no son función del retraso.

El trastorno reactivo de la vinculación debe diferenciarse del trastorno autista y de otros

trastornos generalizados del desarrollo. En el trastorno generalizado del desarrollo los vínculos

selectivos o no se desarrollan o son sumamente anómalos, pero en cualquier caso esto sucede

dentro de un ambiente psicosocial razonablemente acogedor. El trastorno autista y otros trastornos

generalizados del desarrollo también se caracterizan por la presencia de una alteración cualitativa

de la comunicación y de patrones de comportamiento restrictivo, repetitivo y estereotipado. El

trastorno reactivo de la vinculación no se diagnostica si se cumplen criterios de trastorno

generalizado del desarrollo. El tipo desinhibido debe distinguirse del comportamiento impulsivo o

hiperactivo característico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. A diferencia de lo

que sucede en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el comportamiento

desinhibido del trastorno reactivo de la vinculación se asocia característicamente a un intento por

establecer vínculos sociales tras una relación sumamente breve.

Una crianza intensamente patogénica es una característica definitoria del trastorno reactivo de la

vinculación. Puede quedar justificada una calificación adicional de maltrato infantil, abandono

infantil, o problema de las relaciones padres-hijos. Cuando una crianza intensamente patogénica no

provoca alteraciones relevantes de la relación social, más que de un trastorno reactivo de la

vinculación puede hablarse de abandono infantil o de problema en las relaciones padres-hijos.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

33

Criterios para el diagnóstico de F94.x Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la

niñez [313.89]

A). Relaciones sociales en la mayor parte de los contextos sumamente alterada e inadecuada

para el nivel de desarrollo del sujeto, iniciándose antes de los 5 años de edad, y puestas de

manifiesto por (1) o (2):

Incapacidad persistente para iniciar la mayor parte de las interacciones sociales o responder a

ellas de un modo apropiado al nivel de desarrollo, manifestada por respuestas excesivamente

inhibidas, hipervigilantes, o sumamente ambivalentes y contradictorias (p. ej., el niño puede

responder a sus cuidadores con una mezcla de acercamiento, evitación y resistencia a ser

consolado, o puede manifestar una vigilancia fría)

Vínculos difusos manifestados por una sociabilidad indiscriminada con acusada incapacidad

para manifestar vínculos selectivos apropiados (p. ej., excesiva familiaridad con extraños o falta de

selectividad en la elección de figuras de vinculación)

B) El trastorno del Criterio A.- no se explica exclusivamente por un retraso del desarrollo

(como en el retraso mental) y no cumple criterios de trastorno generalizado del desarrollo.

C) La crianza patogénica se manifiesta al menos por una de las siguientes características:

Desestimación permanente de las necesidades emocionales básicas del niño relacionada

con el bienestar, la estimulación y el afecto

Desestimación persistente de las necesidades físicas básicas del niño

Cambios repetidos de cuidadores primarios, lo que impide la formación de vínculos

estables (p. ej., cambios frecuentes en los responsables de la crianza)

D) Se supone que el tipo de crianza descrita en el Criterio C es responsable del comportamiento

alterado descrito en el criterio A (p. ej., las alteraciones del criterio A empezaron tras la

instauración de los cuidados patogénicos que aparecen en el Criterio C).

Código basado en el tipo:

F94.1 Tipo inhibido: si predomina el Criterio A1 en la presentación clínica

F94.2 Tipo desinhibido: si predomina el Criterio A2 en la presentación clínica

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

34

CIE 10

F94.1 Trastorno de vinculación de la infancia reactivo

Trastorno que se presenta en la edad de la lactancia y en la primera infancia, que se caracteriza

por anomalías persistentes en las formas de relación social del niño, acompañadas de alteraciones

emocionales que son reactivas a cambios en las circunstancias ambientales. Es típica la presencia

de temor y preocupación inconsolables.

También lo son una relación social con los compañeros empobrecidos. Son frecuentes las auto y

heteroagresiones, la tristeza y en algunos casos un retraso del crecimiento. El síndrome se presenta

probablemente como consecuencia directa de una carencia parental, abusos o malos tratos graves.

Pautas para el diagnóstico

Una forma anormal de relación con las personas encargadas del cuidado del niño, que se

presenta antes de los cinco años de edad, que implica rasgos de mala adaptación de ordinario no

presentes en el niño normal, que son persistentes pero que aún responden a cambios

suficientemente marcados en la forma de crianza.

Los niños pequeños afectados de este síndrome presentan reacciones muy contradictorias o

ambivalentes que se manifiestan en los momentos de separación y en los reencuentros. Así, los

niños pueden reaccionar al ser cogidos en brazos con una actitud de lejanía o con una agitación

rabiosa o pueden responder a las personas que les cuidan con una mezcla de contacto y rechazo

emocionales y resistencia a dejarse consolar.Pueden presentarse alteraciones emocionales, tales

como una aparente tristeza, pérdida de las respuestas emocionales, retraimiento, tal y como

acurrucarse en el suelo, reacciones o respuestas agresivas al sentir malestar o percibirlo en otros y

en algunos casos un temor y una hipervigilancia (descrito a veces como "atención congelada") que

son insensibles al consuelo.

En la mayoría de los casos los niños muestran interés en las relaciones con los compañeros, pero

la actividad lúdica está inhibida por respuestas emocionales negativas.

Los trastornos de vinculación reactivos hacen su aparición siempre en relación con cuidados

notoriamente inadecuados para el niño. Pueden tomar la forma de un abuso psicológico o

negligencia (como se pone de manifiesto por la presencia de castigos graves, persistente falta de

adecuación de las respuestas a las demandas del niño o una incapacidad por parte de los padres

para llevar a cabo su función), o abuso o abandono físico (como se pone de manifiesto por un

persistente descuido de las necesidades básicas del niño, agresiones reiteradas y deliberadas, o una

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

35

nutrición insuficiente). Dado que es aún escaso el conocimiento sobre la relación entre los cuidados

inadecuados al niño y este trastorno, la presencia de carencias y distorsiones ambientales no son un

requisito para el diagnóstico.

Sin embargo se tendrá precaución al utilizar este diagnóstico en la ausencia de abuso o

negligencia. A la inversa, el diagnóstico no deberá hacerse de un modo automático basándose en la

presencia de abuso o negligencia, ya que no en todo niño maltratado o abandonado se presenta este

trastorno.

Excluye:

Variación normal de los modos de vinculación selectiva.

Trastorno de la vinculación de la infancia desinhibido (F94.2).

Síndrome de Asperger (F84.5).

Abuso sexual o físico en la infancia con problemas psicosociales (Z61.4-Z61.6).

Síndrome de malos tratos en la infancia con problemas físicos (T74).

F94.2 Trastorno de vinculación de la infancia desinhibido

Forma de comportamiento social anormal que hace su aparición durante los primeros cinco años

de vida. Una vez consolidada, presenta una tendencia a persistir a pesar de cambios significativos

en las circunstancias ambientales. Alrededor de los dos años se manifiesta por una conducta

pegajosa y un comportamiento persistente y disperso de vinculación no selectiva. A los cuatro años

las vinculaciones difusas permanecen, pero las conductas pegajosas tienden a ser sustituidas por

una búsqueda de atención y un comportamiento cariñoso indiscriminado. En el período medio y

tardío de la infancia los niños afectados pueden haber desarrollado vínculos selectivos, pero el

comportamiento de búsqueda de afecto suele persistir y es habitual con los compañeros una

relación pobremente modulada.

Dependiendo de las circunstancias, pueden presentarse además alteraciones emocionales y del

comportamiento. El síndrome ha sido reconocido con mayor claridad en niños criados en

instituciones para la infancia, pero se presenta también en otras circunstancias. Suele aceptarse que

se debe en parte a una falta de ocasiones para desarrollar vínculos selectivos, que es consecuencia

de cambios extremadamente frecuentes de personal cuidador. La unidad conceptual del síndrome

depende de la aparición precoz de una vinculación difusa, de relaciones sociales empobrecidas

persistentes y de la ausencia de circunstancias desencadenantes específicas.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

36

Pautas para el diagnóstico

El diagnóstico se basa en la evidencia de que el niño presenta un grado poco frecuente de

dispersión en la selección de vínculos durante los primeros cinco años de su vida, a lo que se asocia

un comportamiento característico en forma de una conducta pegajosa durante la infancia o una

afectividad indiscriminada, y manifestaciones de llamada de atención en la infancia precoz y

media. Suele presentarse una dificultad para establecer relaciones afectivas íntimas con los

compañeros y pueden presentarse además alteraciones emocionales o del comportamiento

(dependiendo en parte de otras circunstancias concomitantes).

En la mayoría de los casos hay antecedentes claros de una crianza en los primeros años

caracterizada por una marcada discontinuidad de las personas que cuidan al niño o por múltiples

cambios en domicilios familiares (así como múltiples domicilios en familias alternativas).

Incluye:

Síndrome institucional.

Psicopatía por carencia afectiva.

Excluye:

Trastorno hipercinético o por déficit de atención (F90.-).

Trastorno de vinculación de la infancia reactivo (F94.1).

Síndrome de Asperger (F84.5).

Hospitalismo en niños (F43.2).

Carencia afectiva DSM IV CIE 10

Respuesta "amante": Tiende a una relación de apego y dependencia hacia el otro y los demás.

Está en actitud de demanda afectiva continúa.

F94.2 Tipo desinhibido.

Se utiliza este subtipo si la alteración predominante de la relación social consiste en una

sociabilidad indiscriminada o una ausencia de selectividad en la elección de figuras de vinculación

F94.2 Trastorno de vinculación de la infancia desinhibido

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

37

Forma de comportamiento social anormal que hace su aparición durante los primeros cinco años

de vida. Una vez consolidada, presenta una tendencia a persistir a pesar de cambios significativos

en las circunstancias ambientales. Alrededor de los dos años se manifiesta por una conducta

pegajosa y un comportamiento persistente y disperso de vinculación no selectiva. A los cuatro años

las vinculaciones difusas permanecen, pero las conductas pegajosas tienden a ser sustituidas por

una búsqueda de atención y un comportamiento cariñoso indiscriminado. En el período medio y

tardío de la infancia los niños afectados pueden haber desarrollado vínculos selectivos, pero el

comportamiento de búsqueda de afecto suele persistir y es habitual con los compañeros una

relación pobremente modulada.

Incluye:

Síndrome institucional.

Psicopatía por carencia afectiva.

Respuesta "agresiva": Reacciona en actitud de oposición-agresividad hacia el otro y los demás.

Hay una necesidad constante de venganza.

F94.1 Tipo inhibido.

En este subtipo la alteración dominante de la relación social reside en la incapacidad persistente

para iniciar la mayor parte de las relaciones sociales y responder a ellas de modo adecuado al nivel

de desarrollo del sujeto.

F94.1 Trastorno de vinculación de la infancia reactivo

Trastorno que se presenta en la edad de la lactancia y en la primera infancia, que se caracteriza

por anomalías persistentes en las formas de relación social del niño, acompañadas de alteraciones

emocionales que son reactivas a cambios en las circunstancias ambientales. Es típica la presencia

de temor y preocupación inconsolables. También lo son una relación social con los compañeros

empobrecidos. Son frecuentes las auto y heteroagresiones, la tristeza y en algunos casos un retraso

del crecimiento. El síndrome se presenta probablemente como consecuencia directa de una carencia

parental, abusos o malos tratos graves.

Ambas reacciones pueden coexistir en un mismo individuo el cual presentara entonces una

tendencia hacia la relación afectiva inestable e incoherente

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

38

Cuadro 1: Indicadores Internacionales de Salud Mental. Autor: Juan Miño. 2013.

CARENCIA

AFECTIVA

DSM IV CIE 10

a) Respuesta

"amante": Tiende a una

relación de apego y

dependencia hacia el

otro y los demás. Está

en actitud de demanda

afectiva continúa.

F94.2 Tipo desinhibido.

Se utiliza este subtipo si la

alteración predominante de

la relación social consiste

en una sociabilidad

indiscriminada o una

ausencia de selectividad en

la elección de figuras de

vinculación

F94.2 Trastorno de vinculación de la

infancia desinhibido

Forma de comportamiento social

anormal que hace su aparición durante

los primeros cinco años de vida. Una

vez consolidada, presenta una

tendencia a persistir a pesar de

cambios significativos en las

circunstancias ambientales.

Alrededor de los dos años se

manifiesta por una conducta pegajosa

y un comportamiento persistente y

disperso de vinculación no selectiva.

A los cuatro años las vinculaciones

difusas permanecen, pero las

conductas pegajosas tienden a ser

sustituidas por una búsqueda de

atención y un comportamiento

cariñoso indiscriminado. En el

período medio y tardío de la infancia

los niños afectados pueden haber

desarrollado vínculos selectivos, pero

el comportamiento de búsqueda de

afecto suele persistir y es habitual con

los compañeros una relación

pobremente modulada.

Incluye:Síndrome institucional.

Psicopatía por carencia afectiva.

b) Respuesta

"agresiva": Reacciona

en actitud de oposición-

agresividad hacia el

otro y los demás. Hay

una necesidad

constante de venganza.

F94.1 Tipo inhibido.

En este subtipo la

alteración dominante de la

relación social reside en la

incapacidad persistente

para iniciar la mayor parte

de las relaciones sociales y

responder a ellas de modo

adecuado al nivel de

desarrollo del sujeto.

F94.1 Trastorno de vinculación de la

infancia reactivo

Trastorno que se presenta en la

edad de la lactancia y en la primera

infancia, que se caracteriza por

anomalías persistentes en las formas de

relación social del niño, acompañadas

de alteraciones emocionales que son

reactivas a cambios en las

circunstancias ambientales. Es típica la

presencia de temor y preocupación

inconsolables. También lo son una

relación social con los compañeros,

empobrecida. Son frecuentes las auto y

heteroagresiones, la tristeza y en

algunos casos un retraso del

crecimiento. El síndrome se presenta

probablemente como consecuencia

directa de una carencia parental,

abusos o malos tratos graves.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

39

Ambas reacciones

pueden coexistir en un

mismo individuo el cual

presentara entonces una

tendencia hacia la

relación afectiva

inestable e incoherente

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

40

TÍTULO II

COEFICIENTE DE INTELIGENCIA

Este término fue utilizado por primera vez por el psicólogo Alemán WilianSter (1912), El CI es

una medida de inteligencia relativa determinada por una prueba estandarizada. La primera prueba

de inteligencia fue creada por Théophile, Alred Binet y Théodore Simon (1905). Para determinar

qué niños franceses en la escuela eran demasiado "lentos" como para beneficiarse de la instrucción

regular. A Binet se le ocurrió la idea de edad mental cuando se dio cuenta de que los niños son cada

vez más capaces de aprender conceptos difíciles y llevar a cabo tareas más difíciles a medida que

envejecen.

La mayoría de los niños alcanzan el mismo nivel de complejidad más o menos al mismo tiempo,

pero algunos niños son más lentos al alcanzar estos niveles. Un niño de 6 años de edad, que no

puede hacer nada más que uno de 3 años de edad, tiene una edad mental de 3. Wilhelm Stern,

dividió la edad mental entre la edad cronológica para obtener un "cociente mental".

Edad mental / Edad cronológica = Cociente Mental

Los niños de 6 años de edad, que tan solo puede hacer lo mismo que un niño de 3 años de edad,

tiene un cociente mental de 0,5 o (3 dividido entre 6). Lewis Terman más tarde multiplicó el

cociente mental por 100 para eliminar la fracción, dando a conocer el Coeficiente Intelectual (CI)

Edad mental / Edad cronológica X 100 = Coeficiente Intelectual

El niño de 6 años de edad con el cociente mental de la mitad tiene un CI de 50.

La mayoría de la gente tiene un coeficiente intelectual entre 85 y 115.

2.1. Las causas y las consecuencias de un CI más bajo.

Las personas situadas en la franja del funcionamiento intelectual límite tienen más problemas

para resolver problemas, ya sea en el trabajo o en las relaciones personales. "Les cuesta mucho

encontrar soluciones, necesitan ayuda", explica Juan Carlos García Gutiérrez, (2013), profesor de

psiquiatría en la Universidad de Cádiz.

El funcionamiento intelectual límite no se considera una enfermedad. Es una etiqueta bajo la

cual se engloban personas (niños, adolescentes o adultos) con este nivel de inteligencia por

diferentes motivos. Como señala este experto, "el funcionamiento intelectual límite puede deberse

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

41

a problemas en el parto que provocaron daños cerebrales, a causas congénitas, a una alimentación

insuficiente durante la infancia o a la falta de estimulación intelectual, entre muchas causas".

Sofía Isus (2013), investigadora principal del grupo COMPETECS de la Universidad de Lleida,

explica que, en general, estas personas "muestran dificultades en sus funciones ejecutivas, es decir,

en las habilidades necesarias para organizar, planificar y dirigir la conducta hacia unos objetivos de

forma ágil y eficiente. Tienen problemas para generar conductas con una finalidad; resolver

problemas de forma planificada y estratégica; prestar atención a distintos aspectos de un problema

al mismo tiempo; dirigir la atención de forma flexible; inhibir tendencias espontáneas que

conducen a un error; retener en la memoria de trabajo la información esencial para una acción; y

captar lo esencial de una situación compleja". Según esta investigadora, afecta a entre un 3% y 5%

de la población.

2.2. Características del coeficiente de inteligencia.

Algunos psicólogos presentan la siguiente clasificación para describir diferentes niveles de

sobredotación intelectual, con el Cociente Intelectual como punto de referencia:

Inteligencia brillante (no alcanza la sobredotación intelectual): más de 115 de CI. Representa el

16% de la población (uno en seis).

Sobredotación intelectual moderada: más de 130 de CI. Representa el 2,1% de la población (uno

en cincuenta).

Sobredotación intelectual alta: más de 145 de CI. Representa el 0,1% de la población (uno en mil)

Sobredotación intelectual excepcional: más de 160 de CI. Representa el 0,003% de la población

(uno en treinta mil).

Sobredotación intelectual profunda: más de 175 de CI. Representa el 0,00003% de la población

(uno en tres millones).

La inteligencia es el atributo humano que más se relaciona con los ingresos, el nivel

ocupacional y el nivel educativo (el 70% de los jóvenes con un CI superior a 125 accede a la

universidad, mientras que sólo el 10% de los jóvenes con un CI en torno a 100 lo hace). A mayor

inteligencia menor es el porcentaje de jóvenes por debajo del nivel oficial de pobreza.

La inteligencia tiene un importante componente hereditario, pero también está influenciado por

el medio ambiente y el entorno en el que se desarrolla la persona. La inteligencia puede sufrir

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

42

ligeros cambios a lo largo de la vida pero generalmente permanece estable, quien es inteligente a

los 14 años lo será a los 64. El CI se estabiliza en torno a los 20 años. Desde los 35 años el declive

es lento pero continuo, de los 35 a los 55 años se pierden 7 puntos en promedio. De los 35 a los 80

años se pierden unos 15 puntos (probablemente por la muerte de neuronas). La cantidad de

educación, estudios y estímulos del adulto parecen proteger ese proceso de declive.

Se estima en 120 el CI mínimo para que una persona sea creativa socialmente y sea capaz de

crear productos valorables, eso excluye al 90% de la población.

Aproximadamente el 75% de los niños superdotados son introvertidos comparado con el 30%

de la población general. La superdotación está correlacionada con la introversión, introspección,

capacidad de reflexión, la habilidad de inhibir las agresiones y la elevada sensibilidad.

2.3. Factores que influyen en la inteligencia

La inteligencia es definida como la combinación de aquello que sabemos, nuestras habilidades y

nuestra habilidad para comprender y razonar. Por ser el resultado, los factores que influyen sobre

ella son:

2.3.1. Factores

La naturaleza. Nuestros genes han sido estudiados durante más de un siglo por expertos para

descubrir si influyen en la inteligencia y si en efecto influyen cuál es su medida. Aunque durante

muchos siglos se creyó que la explicación era puramente biológica, existe consenso en el mundo

científico actual en que puede influir entre un 40% a un 80%, pero la explicación biológica no se

basta a sí misma, sino que hay otros factores igualmente determinantes.

La alimentación. La nutrición prenatal y la nutrición infantil están fuertemente asociadas a la

inteligencia. Cuanto más nutritivos sean los alimentos consumidos de niños, mayor caudal de

fuentes para el desarrollo de aptitudes intelectuales.

Entorno de crecimiento. Ha podido demostrarse que el ambiente en el cual el niño crece

determina su inteligencia tanto o más que la naturaleza (los genes) a través de estudios de

seguimiento realizados sobre mellizos separados en su nacimiento. Si la inteligencia no dependiese

de factores externos, su inteligencia debiera ser semejante, y no sucede. Además, también ha

podido comprobarse que a lo largo de toda la vida, la inteligencia puede continuar desarrollándose.

En este acápite debe incluirse también la educación que recibe una persona desde su niñez.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

43

Ambiente. Cada individuo puede estar genéticamente predispuestos a tener un determinado

volumen, la estructura y vías cerebrales – un cierto nivel de inteligencia definido por nuestra

biología, pero no todo se basa en la biología. El tipo de vida que llevamos también afecta a la

inteligencia. Los factores ambientales, tales como la dieta, las toxinas a las que estamos expuestos,

tanto en el útero y después, e incluso el barrio que elegimos para vivir – ya sea peligroso o seguro –

influyen en cómo se expresan los genes en nuestras vidas y determinan la inteligencia. Por ejemplo,

el humo del cigarro, disminuye la inteligencia en el largo plazo.

2.4. Desarrollo de la inteligencia

2.4.1. Etapas del desarrollo de la inteligencia

"Piaget (1896-1980) estableció que las personas pasan por 4 estadios o periodos diferenciales a

la vez mostraba su interés por conocer los tipos de pensamiento u operaciones mentales que tú u

otras personas utilizan en el momento de resolver un determinado tipo de problemas. Piaget no

enfatiza en los contenidos, sino más bien en las operaciones o acciones mentales. Por ejemplo:

algunos problemas los hemos resuelto mediante el pensamiento abstracto, pero si de repente nos

preguntan ¿Cuántos días quedan para finalizar el año?, comenzamos a contar con auxilio de

nuestros dedos, volviendo así a métodos primitivos anteriormente usados."

"Son los periodos de vida conformados por cualidades homogéneas en el pensar o

actuar."(Lumbreras, Luis 2000:371).

"Tratando de hacer una sintética caracterización de los estadios, podríamos resaltar que en el

primero se privilegia la actividad sensorio motriz, en tanto que en el segundo dichas acciones se

han transformado (interiorizado) en actividades mentales (operaciones) en el tercero, hasta las

operaciones mentales se convierten en proposiciones para ser trabajadas a nivel hipotético y

deductivo. (Zubiría, Julián 2003:32).

Se considera que el ser humano atraviesa por cuatro etapas o estadios. Sensorio motriz, pre

operacional, operaciones concretas y operaciones formales, de esta manera usarlas en el momento

que resolvemos distintas situaciones o problemas.

2.4.2. Sensorio motriz

"La primera etapa del desarrollo cognitivo de Piaget, es la que denomina como sensorio –

motora en la misma hay ausencia de función simbólica, por lo tanto el lactante no presenta ni

pensamientos ni actividad vinculada a representaciones que permitan evocar las personas o los

objetos ausentes. Piaget destaca la importancia de esta primera etapa. El desarrollo mental durante

los primeros 18 meses es particularmente rápido y de importancia especial, porque el niño elabora a

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

44

ese nivel el conjunto de las subestructuras cognoscitivas que sirvan de punto de partida a sus

construcciones perspectivas e intelectuales ulteriores, así como cierto número de reacciones

afectivas elementales, que determinaran de algún modo su afectividad subsiguiente."

"De 0 - 2 años de edad. Pasa de las ocasiones reflejas o esquemas conductuales más complejas.

Repetición de movimientos corporales a la manipulación de objetos. El niño puede imitar gestos o

posturas simples frente al modelo; llegando a alcanzar la noción de permanencia del

objeto."(Lumbreras, Luis 2000:385).

"Podría decirse que es una inteligencia que se aplica a la manipulación de objetos y que nos

dotará a nosotros y a los mamíferos superiores para resolver problemas prácticos. Durante esta

primera etapa, que se extiende desde el nacimiento hasta cerca de los 2 años, el niño carece de

proposiciones y conceptos, y sus principales logros son: la adquisición de la permanencia del

objeto y la adquisición del esquema – fines.

En este estadio que se da de los 0-2 años, observamos que nacemos con reflejos (succión), la

formación de hábitos, permanencia del objeto (que se observa a los 8 meses), imitación directa,

inteligencia práctica, etc.

2.4.3. Pre operacional

"Es la etapa comprendida entre los dos y los siete años. Es el momento en el cual comienzan a

aparecer las acciones que son realizadas mentalmente, constituyéndose como la etapa que es

tránsito hacia la actitud intelectual lógica y representacional, pero con objetos concretos de la

realidad. ”El estudio pre operacional se divide en dos sub etapa:

Sub etapa Simbólica: comprende de los dos a los cuatro años, sub etapa intuitiva: Está definida

como un periodo en el cual el infante de 4 a 7 años se orienta por la simple interiorización de las

percepciones y los movimientos, representándolos en imágenes y experiencias mentales que son

fácilmente influenciables y no analizan lógicamente la situación.

"El niño dotado de pensamiento, podrá representar acciones distantes en el tiempo y el espacio y

gracias al lenguaje podrá realizar juegos simbólicos e imitaciones diferidas. Durante este periodo el

niño va a reconstruir en el plano verbal todas las adquisiciones conseguidas durante el periodo

anterior a nivel Sico motriz." Zubiría (2004)

"(Según Piaget, Jean) es de 2 - 7 años. Se da el desarrollo gradual del lenguaje y de la capacidad

de representarse el mundo simbólicamente. Se basa solo en sus percepciones inmediatas o

globalizadas, muestra un pensamiento egocéntrico e irreversible." Lumbreras, Luis 2000:371

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

45

Abarcan a los niños de 2-7 años. Pero a la vez se divide en: pre operacional simbólico e

intuitivo. En el simbólico (2-4 años) se da: la representación artificialita, finalista y el

egocentrismo. Tienden a pensar que las cosas tienen vida. En la etapa intuitiva (4-7 años): la

centración: el niño se fija en una sola cosa; el pensamiento irreversible: donde no se siente capaz de

realizar actividades.

2.4.4. Operaciones concretas

"El sub periodo operacional es aquel que garantiza el pensamiento lógico referido a situaciones

concretas (…). Aparecerá así la reversibilidad o capacidad para representar las acciones mentales

previamente realizadas, para volver a realizar anulando mentalmente su afecto anterior, gracias a lo

cual aparecen los operaciones mentales y las nociones el niño puede clasificar y serias, procesos

esenciales en cualquier proceso de aprendizaje científico, ampliamente estudiado por Piaget".

Lumbreras, Luis 2000:371

"Según Piaget, Jean (1896-1980) se da de 7-12 años. El niño es capaz de realizar operaciones

lógicas ante los objetos físicos. Su pensamiento es reversible, esta nueva cualidad le permite

invertir mentalmente una acción. Se torna más consciente de las opiniones de los demás."

"(7-11años): Sus características fundamentales son el reconocimiento de la estabilidad lógica

del mundo físico, el darse cuenta de que los elementos pueden ser cambiados o transformados y

aun así conservar muchos de sus rasgos originales y la comprensión de que dichos cambios pueden

ser revertidos".

Se da a de los 7-11 años. Aparece el pensamiento concreto: como por ejemplo resolver un

problema. El pensamiento reversible: puede hacerlo al revés como por ejemplo: contar de manera

descendente. La seriación: ordenar según su tamaño forma, etc. Clasificación: agrupar, operaciones

lógicas.

2.4.5. Operaciones formales

"Carbajal (1998), desde una perspectiva fisiológica, la pubertad es un periodo de profundas

modificaciones tendientes a la madurez biológica y sexual, que generan cambios radicales en el

organismo del niño. Es, por excelencia, el periodo de crecimiento y la maduración sexual. El

organismo infantil se transforma de una manera acelerada en un cuerpo con marcados rasgos de

adulto. El aumento de la fuerza muscular es evidente en los varones. En tanto que se desarrollen los

senos y la cadera en las niñas. Profundos cambios hormonales se presentan paralelamente con la

crisis de identidad, con la crisis sexual y la crisis de autoridad con las que se inicia la pubertad."

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

46

"Es capaz de resolver problemas abstractos en forma lógica, el pensamiento es más científico.

Desarrolla interés de carácter social e identidad. Su pensamiento es hipotético-deductivo. Jean

Piaget.(1896-1980)”

"(11-15 años). En el nivel de las operaciones formales siguen dándose las operaciones y

habilidades dominadas en etapas anteriores; es decir, el pensamiento formal es reversible e interno

y está organizado en un sistema de elementos interdependientes".

Se da de 12-15 años. Donde aquí ya se encuentra capaz de resolver problemas. Posee un

pensamiento abstracto, probabilístico y también un lenguaje metafórico. Desarrolla ya interés por

lo social. Ejemplo: refranes, trabalenguas, poesía, etc.

2.5. Tipos de inteligencia

2.5.1. Los 8 tipos de inteligencia

La inteligencia se puede agrupar en 8 diferentes tipos:

Inteligencia lingüística

Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del

cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial

para el desarrollo de este tipo de inteligencia.

Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área de Broca” es la responsable

de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada puede comprender

palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al

mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.

Capacidades implicadas: capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en

la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.

Habilidades relacionadas: hablar y escribir eficazmente.

Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc.

Inteligencia musical

También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen los grandes músicos, cantantes y

bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera

de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea,

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

47

necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para

escuchar una melodía con sensibilidad.

Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción

y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están

localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de

susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe

evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad musical).

Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.

Habilidades relacionadas: crear y analizar música.

Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc.

Inteligencia lógica matemática

Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden

dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más cercano al

concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba éste tipo de inteligencia

para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias.

Capacidades implicadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar

hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Habilidades relacionadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar

hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, científicos, etc.

Inteligencia espacial

Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones

del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen profesiones tan

diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la

decoración. Por ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar y

decodificar la espiral de una molécula de ADN.

Aspectos biológicos: el hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más

importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

48

habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños

detalles.

Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar

su déficit espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una

tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para

resolver tales problemas.

Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y

perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar

la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud.

Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad

visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente

de una modalidad particular de estímulo sensorial.

Capacidades implicadas: capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales,

percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.

Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.

Inteligencia corporal – kinestésica

Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar

actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos ybailarines. Una

aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.

Aspectos biológicos: el control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada

hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los

diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad

para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan

ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia

específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal.

Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez,

flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

49

Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través

del cuerpo.

Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.

Inteligencia intrapersonal

Este tipo de inteligencia permite formar un auto imagen precisa de cada individuo; permite

poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos. Y

aunque se dijo que los sentimientos si deben ayudar a guiar latoma de decisiones, debe existir un

límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de la vida.

Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la

personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o

euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y

apatía (personalidad depresiva).Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para

describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido

una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el

individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias,

deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.

Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas

personales y controlar el pensamiento propio.Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina

personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.

Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.

Inteligencia interpersonal

Este tipo de inteligencia permite entender a los demás.Está basada en la capacidad de manejar

las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y

emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las

anteriores, porque tampoco sirve de nada si se obtienen las mejores calificaciones, pero elegimos

mal a amigos y en un futuro a pareja. La mayoría de las actividades que realizan los individuos

dependen de este tipo de inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con los que las

personas se relacionan. Por eso es indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia y

además haga uso de ella. Aspectos biológicos: todos los indicios proporcionados por la

investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el

conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

50

personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una

persona no es la misma después de la lesión. La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal

abarca factores adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie humana:

La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre,

favorece el desarrollo intrapersonal;

La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y

cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge

como consecuencia de la necesidad de supervivencia.

Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar

problemas.Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y

personalidades de los otros.

Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.

Inteligencia naturalista

Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son

quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de

estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con los que

vivimos.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

51

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

Hi: “El coeficiente de inteligencia está relacionado con la carencia afectiva parental”.

Ho: “El coeficiente de inteligencia no está relacionado con la carencia afectiva parental”.

Definición conceptual

Carencia Afectiva: La carencia afectiva señala la situación en que se encuentra un niño que ha

sufrido o sufre la privación de la relación con su madre, o de un substituto materno, y que padece el

déficit de atención afectiva necesaria en la edad temprana. La carencia afectiva o las alteraciones

por carencia relacional se refieren a aquellas situaciones en que la maduración de la personalidad

del niño se interfiere por la falta grave de estimulación afectiva. En el ser humano no existe la

posibilidad de una maduración correcta sin el calor afectivo del amor, en ciertas circunstancias,

una persona puede sentir no haber amado lo suficiente o no haber sido amado de forma adecuada.

Estos sentimientos de malestar, que generalmente son transitorios, no constituyen el tema de la

carencia afectiva en su sentido estricto. La carencia puede manifestarse cualitativamente de

distintas formas y a través de diversas modalidades, sea por negligencia y abandono o bien por

situaciones de ruptura debido a sucesivas y repetidas hospitalizaciones, separación de los padres.

Ainsworth, (1961).

Coeficiente De Inteligencia:(Espejo, Psicología y Tendencias, 2014) El coeficiente intelectual

se abrevia con las siglas CI. En inglés se le conoce como IQ y en alemán como Intelligenz-

Quiotient, este funciona como una herramienta para medir la inteligencia, donde el resultado es

expresado en números.Este sistema utilizado para saber el nivel de inteligencia de una persona , fue

aplicado por primera vez por William Stern, un psicólogo alemán (1912), con el fin de medir el

conocimiento, en base a la Escala de Inteligencia de Alfred Binet y Théodore Simon, entre un

grupo de niños con la misma edad, para poder compararlos entre sí. Otro método equivalente al CI

es el denominado WAIS, el cual fue diseñado por David Wechsler en (1939) con el objetivo de

definir cualitativamente y cuantitativamente la inteligencia de individuos entre los 16 a 64.Existen

numerosos test rondando por Internet para que las personas vean la medición de su inteligencia. El

coeficiente intelectual tiene una media, el cual es 100, si es que el individuo saca un puntaje mayor

a 100, es más inteligente, y si la puntuación es bajo a 100, expresa que la persona es menos

inteligente.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

52

Definición operacional

Variable Independiente Indicadores Medidas Instrumentos

Hipótesis: “El coeficiente de inteligencia está relacionado con la carencia afectiva parental”.

Carencia afectiva de sus

padres

Carencia

No carencia

0 – 25 = apego

afectivo saludable

26 - 42 = no carencia

afectiva

43 - 63 = carencia

afectiva.

Cuestionario

Variable Dependiente Indicadores Medidas Instrumentos

CI

10 PRINCIPALES:

cubos, semejanzas, dígitos,

conceptos, claves,

vocabulario, letras y

números, matrices,

comprensión y búsqueda de

símbolos

5 OPTATIVOS: Figuras

incompletas, animales,

información, aritmética y

adivinanzas

Cumple o no cumple

de acuerdo a la edad.

Wisc IV

CI

Ci superdotación

Ci alto

Ci normal

Ci bajo

Ci extremadamente bajo

# Wisc IV

Tipo de investigación

La presente investigación es correlacional: Permite evaluar la relación que existe entre dos o

más conceptos, categorías o variables. Los estudios correlaciónales miden el grado de relación

entre esas dos o más variables; es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y después

también miden y analizan la correlación. En consecuencia, no conduce directamente a identificar

relaciones causa – efecto, pero si a sospecharlas con un cierto margen matemático de certeza.

En este caso la carencia afectiva parental se relaciona con el coeficiente intelectual bajo.

Enfoque de la investigación: Cuanti–cualitativo puesto que se ha tomado como referencia

información obtenida de primera mano con los niños (as) evaluados a través de estrategias clínicas

como la entrevista y observación; además de la aplicación de instrumentos para medir la carencia

afectiva y el CI.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

53

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es no experimental debido a que la variable independiente no

puede ser manipulada, se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente. No

cuenta con un muestreo aleatorio y no se puede tener un control exhaustivo de las variables

intervinientes.

Población y Muestra

La presente investigación se llevó a cabo en la Fundación Pueblito La Ternura, institución

ubicada en la provincia de Pichincha, parroquia de San Antonio, Barrio San Francisco.

La Fundación "Pueblito La Ternura"- OBRA PRISCA, está dirigido por las Hermanas

Franciscanas de "María Inmaculada", tiene su domicilio en la ciudad de Quito, con sus

instalaciones ubicadas en San Antonio de Pichincha, calle 13 de junio N2-270 y Raymi, es una

entidad de Derecho Privado con finalidad social y pública, autónoma y de autogestión, sin ánimo

de lucro.

La creación de la Fundación fue iniciativa del Sr. Edgar Linder de nacionalidad Suiza, quien

trabajó en casi todos los países de Europa y más tarde en América del sur y África; en actividades

exclusivamente de investigación, experiencias, aplicaciones, estadísticas y proyectos en las

diversas plantaciones. Los trabajos que realizaba no eran solamente interesantes sino duros y a

veces peligrosos. Durante su estadía en América Latina se dio cuenta de la pobreza, especialmente

de los niños; esto despertó en él un interés para ayudarlos. En Panamá visitó a su prima Hna.

Prisca, franciscana, ella le contó que las Hermanas Franciscanas fundaron en Piura-Perú un Hogar

para niñas abandonadas, él se sintió obligado para ayudar en el mantenimiento de esta obra.

Siempre decía "Mi ayuda para los niños pobres, es señal de gratitud por la protección de Dios en

todos mis viajes y trabajos".

Cada año visitó a las Hermanas Franciscanas en la Procura en Suiza, con el fin de entregar su

donación para el Hogar Santa Rosa; En esas ocasiones siempre expresó su deseo de construir un

Hogar para niños abandonados; años después de presentar el proyecto a la Hermana Rufina y ella a

su vez a la Hna. Remberta Bischof se realizaron sus planes.

En abril de 1999 la firma ASA, comenzó la construcción; el 06 de julio del mismo año se

inauguró la parte principal de la fundación y finalmente el 8 de julio del año 2000, se inauguró la

obra. En el Pueblito La ternura el 2 de octubre del año 2000, se abrió la primera casa familia con

tres niños.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

54

La aprobación de los primeros estatutos y la personería jurídica se dieron según el acuerdo

ministerial Nº 2780 el 17 de Mayo del 2001 y la renovación de los mismos para que esté de

acuerdo a la nueva Legislación Ecuatoriana se dio el 11 de julio de 2011.

La institución recibe acoge a niños y niñas que provienen de situaciones de riesgo como:

abandono, orfandad, violencia intrafamiliar, pobreza extrema, desempleo, enfermedad terminal de

los padres, hijos de madres privadas de su libertad y abuso sexual. Específicamente se trabajará con

los 43 niños que residen en forma permanente en la institución los cuales están separados de sus

padres.

Técnicas e Instrumentos

Técnicas

Psicométrica: Técnica que sirve para recolectar información de una o varias personas en un

tiempo determinado, lo cual facilitará la recolección de datos.

Esta técnica se empleó al aplicar los Cuestionarios de Carencia afectiva parental.

Entrevista: Técnica para obtener información de los niños y adolescentes acerca de su carencia

afectiva parental, a través del diálogo. Constituye un acto de interacción personal o inducido entre

dos personas, entre las cuales se efectúa un intercambio de comunicación.

Se corroboraron los resultados obtenidos mediante la Técnica Psicométrica.

Instrumentos:

Historia de Vida o Historia Clínica: Aplicada a la población logrando recolectar información

importante.

Cuestionario de niveles de carencia afectiva: para medir la carencia afectiva parental en los

niños y niñas.

Wisc IV: con el cual se va a evaluar el coeficiente global de los niños además del análisis de las

sub escalas para identificar las posibles causas de los problemas de aprendizaje en el cual se podrá

identificar qué tipo de retraso tiene cada u7no de los niños o adolecente que tiene la institución.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

55

Ficha De Observación

GUIA DE OBSERVACION FIC

(Formación de impresiones por medio de categorías)

NOMBRE DEL OBSERVADO ………………..……………EDAD …………………

ESTABLECIMIENTO……………………………………..FECHA…………………

CONTEXTOS OBSERVACIÓN COMENTARIO

----------------------------

OBSERVADOR

Formación De Impresiones Por Medio De Categorías FIC

Este es un método para describir a una persona de la manera más completa posible.

La descripción se limita a la apariencia de la persona, a estructuras morfológicas y formas de

transcurrimiento de la conducta relativamente estables.

Se debe formar una impresión sin inferencias diagnósticas, tratando de formarla acerca de la

persona y no observando las conductas en progreso.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

56

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos

TEST DE INTELIGENCIA WISC IV

Validez

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

57

Fiabilidad

CUESTIONARIO DE CARENCIA AFECTIVA DE LA FUNDACIÓN PUEBLITO LA

TERNURA

Propósito: Con el estudio de la carencia afectiva paternal, se pretende identificar la relación

existente entre el coeficiente de inteligencia y la carencia afectiva paternal en niños y niñas

institucionalizados en la Fundación Pueblito la Ternura de la ciudad de Quito. Esta relación

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

58

permitirá introducir planificación psicoterapéutica dirigida a la cualidad afectiva como al

coeficiente de inteligencia de estos niños y niñas.

Este cuestionario mide varios niveles de carencia afectiva paterna; en niños y niñas desde el

cual consta de 9 ítems y es muy fácil y rápido para aplicar y calificar.

Confiabilidad: El Cuestionario de la Fundación Pueblito la Ternura, fue aplicado a un grupo de

prueba de 30 niños y niñas, para obtener un índice adecuado de confiabilidad de la carencia

afectiva. Previo la evaluación y validación de constructo y contenido por parte de profesionales y

asesores técnicos externos a la investigación pero conocedores del campo de acción.

Validez: Es un instrumento que no ha sido validado a nivel internacional, pero para esta

investigación se obtuvo resultados esperados en el grupo de niños y niñas en los cuales se elaboró

la prueba para medir los niveles de carencia afectiva.

Con el propósito de argumentar teóricamente esta investigación se tomaron en cuenta diferentes

percepciones psicológicas de niños con carencia afectiva paternal y la relación al coeficiente de

inteligencia así mismo, se tiene en cuenta diferentes estudios investigativos de carencia afectiva,

facilitando herramientas y conocimientos empíricos necesarios para desarrollar una mejor

comprensión del tema y la construcción de una prueba psicológica, relacionada con el mismo.

Participantes: Para efectos de la investigación y desarrollo de este instrumento, existieron dos

momentos en los que se trabajaron con grupos diferentes de personas: el pilotaje y en la muestra

definitiva. Para el primer momento de pilotaje la muestra fue de 30 niños y niñas

institucionalizadas. Para la muestra definitiva la población está conformada por los niños y niñas

que viven institucionalizadas en la fundación Pueblito la Ternura en la ciudad de Quito. En esta

investigación se usó un muestreo probabilístico estratificado, es decir, que:

a) la selección de los participantes se hizo en varias etapas

b) cada miembro de la población tendrá la misma probabilidad de ser elegido

La muestra representativa fue de un total de 30 niños y niñas de la fundación Pueblito la Ternura en

la ciudad de Quito.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

59

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

VALORACIONES DE COEFICIENTE DE INTELIGENCIA Y CARENCIA AFECTIVA

PARENTAL EN NIÑOS Y NIÑAS INSTITUCIONALIZADOS

Dentro del análisis estadístico se muestra a continuación de acuerdo a la investigación

desarrollada, una descripción de frecuencias de los resultados obtenidos con los diferentes

instrumentos y posteriormente LA asociación entre las variables: Carencia Afectiva Vs Coeficiente

Intelectual a través de una prueba de Ji cuadrado.

Tablas descriptivas de datos personales

Cuadro 2: Edad

fr. %

Válidos

6 años 2 7,0

7 años 3 10,0

8 años 7 23,0

9 años 4 13,0

10 años 1 3,0

11 años 5 17,0

12 años 1 3,0

13 años 2 7,0

14 años 2 7,0

15 años 3 10,0

Total 30 100,0

TOMADO DE: TEST DE INTELIGENCIA WISC IV

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: En la tabla se representa a todos los niños de la Fundación Pueblito La Ternura,

los cuales fueron elegidos para la presente investigación de acuerdo al rango de edad así como al

criterio de inclusión y exclusión.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

60

Cuadro 3: Género

fr. %

Válidos Femenino 22 73,0

Masculino 8 27,0

Total 30 100,0

TOMADO DE: TEST DE INTELIGENCIA WISC IV

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: En la actual tabla se evidencia la cantidad de niños hombres y mujeres hay

actualmente en la institución, se le representa 73% Femenino y el 27% Masculino. La fundación

se caracteriza por la predisposición para recibir a niñas con el objetivo a futuro de ser una

fundación que acoja solo a niñas.

Cuadro 4: Visitas Paternales

fr. %

Válidos

Nunca 22 73,0

Casi nunca 1 3,0

Poco frecuente 7 24,0

Total 30 100,0

TOMADO DE: TEST DE INTELIGENCIA WISC IV

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: Para efectos de esta investigación se pudo demostrar que la mayor parte de niños

institucionalizados dejan de ser visitados por sus familiares, quienes a través del tiempo abandonan

todo tipo de proceso por recuperar la custodia de los menores.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

61

Cuadro 5: Tiempo de Institucionalización

fr. %

Válidos

2 meses 1 3,0

9 meses 1 3,0

1 año 11 37,0

2 años 6 20,0

4 años 2 7,0

5 años 6 20,0

8 años 1 3,0

9 años 2 7,0

Total 30 100,0

TOMADO DE: TEST DE INTELIGENCIA WISC IV

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: El tiempo de institucionalización varía entre dos meses y nueve años en la

población investigada, representando efectos notorios en los niños que más tiempo viven en la

institución en cuanto a la relación carencia afectiva y coeficiente cognitivo.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

62

Frecuencias observadas en el cuestionario de carencia afectiva parental

El cuestionario fue aplicado a las “madres educadoras” encargadas de cada casa

de acogimiento, en donde vivía el niño que tiene orden legal de acogimiento….

Cuadro 6: ¿Con qué personas vive?

fr. %

Válidos otros

30

100,0

TOMADO DE: CUESTIONARIO DE NIVELES DE CARENCIA AFECTIVA

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: aquí se representa que todos los niños de la Fundación "Pueblito La Ternura "

viven con otras personas que nos son su familia lo cual representa un 100%. Los niños están bajo el

cuidado de las madres cuidadoras dentro de la institución y comparten con otros niños divididos en

casas de acogimiento dentro de la misma.

Cuadro 7: ¿Intenta establecer vínculos sociales tras una relación sumamente breve?

Fr %

Válidos

Si 22 73,3

No 8 26,7

Total 30 100,0

TOMADO DE: CUESTIONARIO DE NIVELES DE CARENCIA AFECTIVA

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: la relación afectiva indiscriminada se observa en el 73,3% de menores, lo cual se

relaciona con el tiempo de institucionalización y la necesidad de afecto de una familia hacia los

niños institucionalizados.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

63

Cuadro 8: ¿Fue maltratada por las personas con las que vivía?

fr %

Válidos si 30 100,0

TOMADO DE: CUESTIONARIO DE NIVELES DE CARENCIA AFECTIVA

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: Se demuestra que el 100% de niños de la Fundación "Pueblito La Ternura" fueron

maltratados por las personas con las que vivían. Siendo víctimas de una crianza patológica en sus

hogares.

Cuadro 9: ¿Sus relaciones sociales en la institución educativa son?

fr %

Válidos

buenas 7 23,3

malas 23 76,7

Total 30 100,0

TOMADO DE: CUESTIONARIO DE NIVELES DE CARENCIA AFECTIVA

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: Se identifica que las relaciones sociales dentro de la institución educativa son

malas con reiterados llamados de atención a los menores y se identifica con un 76.7% lo cual indica

que el 23.3% de niños tienen buenas relaciones sociales, siendo este menor porcentaje el mismo

que ha permanecido menor tiempo dentro de la institución o a su vez son menores que viven con

hermanos en la misma situación de institucionalización.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

64

Cuadro 10: ¿Sus relaciones sociales en la fundación son?

Fr %

Váli

dos

buenas 5 16,7

malas 25 83,3

Total 30 100,0

TOMADO DE: CUESTIONARIO DE NIVELES DE CARENCIA AFECTIVA

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: se identifica que las relaciones sociales dentro de la fundación son malas y se

identifica con un 83.3% lo cual indica que el 16.7% de niños tienen buenas relaciones sociales. En

la mayoría de casos se da por el exceso de niños con un solo cuidador llegando a ser hasta 11 niños

por madre sustituta.

Cuadro 11: ¿Puede iniciar interacciones sociales por voluntad propia?

Fr %

Válidos

si 24 80,0

no 6 20,0

Total 30 100,0

TOMADO DE: CUESTIONARIO DE NIVELES DE CARENCIA AFECTIVA

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: el 80% de niños de la Fundación "Pueblito La Ternura" pueden iniciar relaciones

sociales, pero un 20% no pueden relacionarse voluntariamente. Las relaciones suelen ser

indiscriminadas.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

65

Cuadro 12: ¿Excesiva familiaridad con extraños o falta de selectividad en la elección de figuras de

vinculación?

Fr %

Válidos

si 22 73,3

no 8 26,7

Total 30 100,0

TOMADO DE: CUESTIONARIO DE NIVELES DE CARENCIA AFECTIVA

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: Existe en los niños de la Fundación "Pueblito La Ternura" un porcentaje alto,

representado por el 73.3% de excesiva familiaridad con extraños y un 26.7% de niños que no

familiarizan con extraños. Esta relación se da con la misma cantidad de niños quienes tienen

dificultades de comportamiento en la institución educativa, mismos que han permanecido más

tiempo en la institución y están en abandono por sus familiares.

Cuadro 13: ¿Cambios repetidos de cuidadores?

fr %

Válidos si 30 100,0

TOMADO DE: CUESTIONARIO DE NIVELES DE CARENCIA AFECTIVA

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: Todos los niños de la Fundación "Pueblito La Ternura" después de un tiempo

determinado que puede variar entre semanas y meses son cambiados de casas dentro de la misma

institución y cambian de madres cuidadoras lo cual representa el 100%, este constante cambio no

permite crear lazos afectivos estables entre los niños y sus cuidadores sustitutos.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

66

Cuadro 14: ¿El niño/a tiene algún tipo de discapacidad?

fr %

Válidos no 30 100,0

TOMADO DE: CUESTIONARIO DE NIVELES DE CARENCIA AFECTIVA

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: el 100% de niños para efectos esta investigación no posee ningún tipo de

discapacidad, existiendo dentro de la población que no fue parte de la misma varios niños con

alguna condición de discapacidad.

Frecuencias observadas en el Test de Inteligencia Wisc iv

Cuadro 15: Comprensión Verbal (ICV)

fr. %

Válidos I. Normal 10 33,0

I. Limite 6 20,0

R.M. Leve 14 47,0

Total 100,0

TOMADO DE: TEST DE INTELIGENCIA WIS CIV

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: En el presente gráfico la mayor cantidad de menores presenta problemas para

desarrollar la capacidad para razonar con contenidos verbales, estableciendo entre ellos principios

de clasificación, ordenación, relación y significados, representados con el 47% de niños con esta

dificultad. Así mismo es la habilidad que presenta menores puntajes en la mayor cantidad de

evaluados para la presente investigación.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

67

Cuadro 16: Razonamiento perceptual (IRP)

fr. %

Válidos

I. Normal 24 80,0

I. Limite 3 10,0

R.M. Leve 3 10,0

Total 100,0

TOMADO DE: TEST DE INTELIGENCIA WISC IV

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: En el presente gráfico se representa que los niños y niñas investigados presentan

razonamiento perceptual en niveles normales normal de un 80.0%, límite de un 10.0% y leve es

de 10.0%. Esto nos indica que la mayor parte de niños cuenta con las habilidades práxicas

constructivas, formación y clasificación de conceptos no-verbales, análisis visual y procesamiento

simultáneo.

Cuadro 17: Memoria de Trabajo (IMT)

fr. %

Válidos

I. Normal 13 43,0

I. Limite 10 33,0

R.M. Leve 7 24,0

Total 100,0

TOMADO DE: TEST DE INTELIGENCIA WISC IV

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: En el presente gráfico se representa que los niños y niñas de la Fundación

"Pueblito La Ternura " presentan memoria de trabajo normal de un 43.0%, tienen memoria límite

de trabajo de 33.0% y la memoria de trabajo leve es de 24.0%, esta representa la capacidad de

mantener en la mente los elementos para la tarea en curso a medida que ésta se va realizando, es

un sistema de memoria de muy corto plazo

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

68

Cuadro 18: Velocidad de Procesamiento (IVP)

fr. %

Válidos I. Normal 25 83,0

I. Limite 2 7,0

R.M. Leve 3 10,0

Total 100,0

TOMADO DE: TEST DE INTELIGENCIA WISC IV

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: El presente grafico representa que el 83% de niños investigados tienen la

capacidad para explorar, ordenar o discriminar información visual simple de forma rápida y eficaz,

Este Índice mide además memoria visual a corto plazo, atención y coordinación visomotora y un

porcentaje mínimo presenta dificultades en el mismo.

Frecuencias generales observadas

Cuadro 19: Cuestionario de Carencia afectiva paternal

fr %

Válidos

Medio 7 23,3

Alto 23 76,7

Total 30 100,0

TOMADO DE: CUESTIONARIO DE LA FUNDACIÓN PUEBLITO LA TERNURA

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: En esta investigación, el 23% corresponde a una carencia afectiva parental media,

mientras tanto el 77% indica que los niños/as de la fundación Pueblito La Ternura muestran una

carencia afectiva paternal alta. Concluyendo que los niños/as de esta fundación son carentes de

afectividad paterna en una escala alta.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

69

Cuadro 20: Test de Inteligencia WISC IV

fr %

Válidos

I Normal 4 13,3

I Limite 14 46,7

R.M. Leve 12 40,0

Total 30 100,0

TOMADO DE: TEST DE INTELIGENCIA WISC IV

REALIZADO POR: JUAN MIÑO SÁNCHEZ

Interpretación: La siguiente tabla expresa que el 13% del total de niños/as de la Fundación

Pueblito tiene inteligencia Normal, mientras tanto que el 46.7% presenta Inteligencia media y el

40% tienen un retraso mental leve.

Cuadro 21: Causa de acogimiento institucional

fr. %

Válidos

Maltrato 6 20,0

Negligencia 8 26,67

Enfermedad 1 3,33

Padres priv. De lib. 6 20,0

Abandono 6 20,0

Abuso Sexual 1 3,33

Pad. Consumidores 2 6,67

Total 30 100,0

Interpretación: La siguiente tabla refleja estadísticamente las causas de institucionalización de los

niños, entre las cuales la negligencia es la causa predominante con un 26,67%, seguido por

maltrato, abandono y padres privados de la libertad con un 20% lo cual permite observar crianzas

patológicas en sus hogares, el 2% de la población estudias fue retirada de su hogar debido al

consumo de sustancias de sus cuidadores y el 1% por algún tipo de enfermedad de sus cuidadores y

abuso sexual los cuales son a la ves parte del programa de protección de víctimas.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

70

Cuadro 22: Contingencia Coeficiente de Inteligencia * Carencia Afectiva Paternal

Carencia Afectiva

Paternal

Total

Medio Alto

Co

efic

ien

te d

e In

teli

gen

cia

I. Normal

Recuento 1.0 3.0 4,0

% dentro de Coeficiente de Inteligencia 25,0% 75,0% 100,0%

% dentro de Carencia Afectiva Paternal 0,0% 17,4% 13,3%

I. Limite

Recuento 3,0 11,0 14,0

% dentro de Coeficiente de Inteligencia 35,7% 64,3% 100,0%

% dentro de Carencia Afectiva Paternal 71,4% 39,1% 46,7%

R.M. Leve

Recuento 3,0 9,0 12,0

% dentro de Coeficiente de Inteligencia 16,7% 83,3% 100,0%

% dentro de Carencia Afectiva Paternal 28,6% 43,5% 40,0%

Total

Recuento 7,0 23,0 30,0

% dentro de Coeficiente de Inteligencia 23,3% 76,7% 100,0%

% dentro de Carencia Afectiva Paternal 100,0% 100,0% 100,0%

Interpretación: en la tabla se observa que 4 niños con carencia afectiva parental alta tienen un

coeficiente intelectual normal, 11 niños con carencia afectiva alta tienen un coeficiente intelectual

límite y 3 niños con carencia afectiva media tienen un coeficiente intelectual límite, 9 niños con

carencia afectiva alta tienen un coeficiente intelectual en retraso mental leve y 3 niños con carencia

afectiva media presentan retraso mental leve.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

71

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Para la comprobación de la hipótesis se realizó la prueba del Jí cuadrado con los valores

obtenidos en los reactivos aplicados.

1. Planteamiento de hipótesis.

Hi: “El coeficiente de inteligencia está relacionado con la carencia afectiva parental”.

Ho: “El coeficiente de inteligencia no está relacionado con la carencia afectiva parental”.

2. Nivel de significación

α=0,05

3. Criterio

Rechace la Hi: si

2

c ≤-5,99

2

c ≥5,99 a dos colas

4. Cálculos

COEFICIENTE DE INTELIGENCIA

COEFICIENTE DE INTELIGENCIA

Total

I Normal I Limite R.M. Leve

CARENCIA AFECTIVA PATERNAL

Medio

fo

0

5

2

7

Alto

4

9

10

23

Total

4

14

12

30

13,3%

46,7%

40,0%

100,0%

GL=F-1*C-1

GL=2-1*3-1

GL=2

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

72

CHI TEÓRICO= 5,99

Cuadro 23: Comparación de Hipótesis

Pruebas de chi-cuadrado

fo fe ∑

(𝐟𝐨 − 𝐟𝐞)𝟐

𝐟𝐞

Medio I Normal

0 0,9 0,90

Alto 4 3,1 0,26

Medio I Limite

5 3,3 0,88

Alto 9 10,7 0,27

Medio R. M Leve

2 2,8 0,23

Alto 10 9,2 0,07

30 2,61

Como el valor de chi es 2,61 y se encuentra ubicado dentro de la zona de aceptación, se decide

aceptar la hipótesis de investigación que dice que el coeficiente de inteligencia está relacionado con

la carencia afectiva parental.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

73

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ANÁLISIS

Según los datos obtenidos en la investigación se determina que el 76,7% de los menores

evaluados equivalente a 23 niños presentan una carencia afectiva alta y un 23,3% esto quiere decir

7 niños presentan una carencia afectiva parental media, lo cual nos indica que de todos los

evaluados el 100% presenta carencia afectiva paternal debido a la separación de sus cuidadores

primarios y a la institucionalización en la cual se desarrollan diariamente.

Entre las características de los niños investigados el 100% de los mimos no vive con sus figuras

paternales o cuidadores primarios, esto quiere decir que los 30 niños investigados viven dentro de

la institución, de los cuales el 73,3% intenta establecer vínculos sociales tras una relación

sumamente breve lo cual encaja dentro de los síntomas del Trastorno de vinculación de la infancia

reactivo tipo desinhibido. Así mismo el 100% de los niños fueron maltratados por las personas

con las que vivía, esto quiere decir sus cuidadores primarios, quiere decir que tuvieron crianzas

patológicas. Las relaciones dentro de la institución educativa de los menores investigados en un

23,3% son buenas, mientras que el 76.7% tienen malas relaciones presentando además problemas

de conducta y falta de límites. Las relaciones entre convivientes es de un 16,7% buenas mientras el

83, 3 es mala debido a falta de límites dentro de las casas en las cuales permanecen, en las cuales

sus cuidadoras están presentes de 8 de la mañana a 5 de la tarde, permaneciendo solos el resto del

tiempo. El 80% de los evaluados puede iniciar interacciones sociales por voluntad propia debido a

si desinhibición en crear vínculos con excesiva rapidez. El 100% de los menores presentan cambios

repetidos de cuidadores con frecuencias de tiempo cortas lo cual no permite que tengan figuras

paternas, además crea estados de inseguridad. Para efectos de la investigación y teniendo en cuenta

criterios de discapacidad se ha tomado en cuenta solo a los menores que no presentan ninguna

discapacidad física o intelectual.

De acuerdo a la evaluación de inteligencia de los sujetos de investigación, el índice de

Comprensión verbal (CV) expresa habilidades de formación de conceptos verbales, expresión de

relaciones entre conceptos, riqueza y precisión en la definición de vocablos, comprensión social,

juicio práctico, conocimientos adquiridos y agilidad e intuición verbal. Costa de cinco pruebas:

Semejanzas (S) analiza la capacidad de abstraer y generalizar a partir de dos conceptos dados;

Vocabulario (V) analiza el conocimiento léxico, la precisión conceptual y la capacidad expresiva

verbal; Comprensión (C) mide razonamiento y juicio social frente a la solución de problemas

cotidianos; Información (I) evalúa la capacidad de adquirir, conservar y recuperar conocimientos

adquiridos y Adivinanzas (Ad) mide las habilidades para integrar información, generar conceptos

alternativos y condensar información. Las dos últimas pruebas son optativas o no-necesarias para la

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

74

obtención del índice. Un 33% de los evaluados presenta niveles normales mientras que el 20% se

encuentra en límite y el 47% se encuentra inferior al límite. En el índice de razonamiento

perceptivo (RP) se obtiene que el 80% está dentro de la normalidad mientras que el 10% está en

límite y el otro 10% inferior al límite, el índice de Razonamiento Perceptivo (RP) expresa

habilidades práxicas constructivas, formación y clasificación de conceptos no-verbales, análisis

visual y procesamiento simultáneo. Costa de cuatro pruebas: Cubos (CC) mide habilidades de

análisis, síntesis y organización viso-espacial, a tiempo controlado; Conceptos (Co) mide la

formación de conceptos y categorías a partir de material visual; Matrices (M) analiza razonamiento

por analogías visuales e implica integración de información visual; Figuras incompletas (FI),

prueba optativa, analiza las capacidades de reconocimiento y organización perceptiva a tiempo

controlado. El índice de Memoria de Trabajo (MT) analiza la capacidad de retención y

almacenamiento de información, de operar mentalmente con esta información, transformarla y

generar nueva información. Este índice consta de tres pruebas: Dígitos (D) analiza memoria

inmediata y memoria de trabajo, indicando habilidades de secuenciación, panificación, alerta y

flexibilidad cognitiva; Letras y Números (LN) analiza la capacidad de retener y combinar dos tipos

de información, organizarla y elaborar un conjunto organizado según consignas; Aritmética (A),

que es optativa y con control de tiempo, analiza habilidades de razonamiento numérico, agilidad en

el manejo y reorganización de la información, atención y memoria a corto término, en esta prueba

se obtiene el 43% de menores dentro de la normalidad, el 33% en limite y el 24% se encuentra en

un índice menor a limite. El índice de Velocidad de Procesamiento de la información (VP) mide la

capacidad para focalizar la atención, explorar, ordenar y/o discriminar información visual con

rapidez y eficacia. Consta de tres sub test que se desarrollan bajo control de tiempo: Claves (CL) y

Búsqueda de Símbolos (BS) miden habilidades de rapidez asociativa, aprendizaje, percepción

visual, coordinación viso-manual, atención, motivación y resistencia frente a tareas repetitivas.

Animales (An) es optativa y analiza atención selectiva, y planificación en la búsqueda ordenada

versus desordenada de información, aquí con un 83% de niños dentro de la normalidad, un 7%

dentro del límite y por ultimo un 10% por debajo del límite. En general de los resultados

encontrados en el test existe un 13,3% de niños dentro de los rangos normales, un 46,7% en límite

y un 40% por debajo del límite y la función más baja en general es la del índice de comprensión

verbal.

Las causas identificadas con mayor frecuencia para la institucionalización de los niños y niñas en la

institución son en mayor porcentaje por negligencia en el cuidado de los menores, encontrando

niños abandonados en sus casa bajo llaves, en mendicidad entre otros, en este sentido nos

encontramos con un 26,67% de la población estudiada, con el 20% se encuentran niños víctimas de

maltrato por sus cuidadores primarios, con el mismo porcentaje se encuentran niños en abandono y

padres que se encuentran privados de la libertad por diferentes motivos, con el 2% niños y niñas

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

75

retirados de su hogar debido al consumo de sustancias por sus padres y con el 1% niños que por la

enfermedad de sus padres no pueden ser reintegrados a sus hogares así mismo víctimas de abuso

sexual.

DISCUSIÓN

La familia es considerada como la fuente de afecto y seguridad para el desarrollo emocional y

cognitivo de los niños, cuando en este espacio primario de desarrollo se presentan obstáculos por

carencia afectiva el desarrollo puede ser negativo para los niños así nos menciona ( Gladys Celina

Contreras Solis , 2010) en su trabajo de tesis que, en el ser humano no existe la posibilidad de una

maduración correcta sin el calor afectivo del amor. La carencia afectiva se caracteriza por producir

en el niño un estado de avidez afectiva y miedo de pérdida o de ser abandonado, así mismo niños

con menor coeficiente intelectual.

Además de retardo estato ponderal, alteraciones del esquema corporal, propensión a

enfermedades y accidentes, síntomas cognitivos: las perturbaciones cognitivas aparecen en

diferentes áreas. A) retardo intelectual: el niño carencial muestra normalmente un retardo

intelectual con un CI inferior a la media, este retardo intelectual es debido a la falta de estimulación

socio – cultural. B) trastornos de lenguaje: el niño carencial muestra normalmente un retardo en el

desarrollo del lenguaje, así como trastornos más específicos (trastorno en la articulación, retardo en

el inicio de la palabra), C) desorientación temporal: el niño carencial difícilmente puede valorar el

tiempo de una forma objetiva: considera los momentos agradables como demasiado cortos y los

momentos desagradables como muy largos.

En resumen como se ha podido apreciar existe una relación importante entre la carencia

afectiva y el bajo coeficiente intelectual en los participantes de la presente investigación, por tal

motivo podemos asumir que los niños que crecen en hogares negligentes y más aún los niños

institucionalizados poseen un coeficiente intelectual bajo.

Revisando la metodología del actual trabajo no se cuenta con la suficiente información en el

país sobre carencia afectiva y evaluaciones objetivas y cuantitativas que ayuden al desarrollo de

trabajos sobre el tema. Se puede enriquecer el análisis de los datos obtenidos en la investigación

incluyendo una evaluación de las relaciones vinculares de los niños con las educadoras (madres

cuidadoras), profesores o figuras de autoridad y sus propios compañeros, pues al parecer los

menores no cuentan con vínculos estables ni dentro ni fuera de la institución, lo que agravaría su

déficit en el aspecto cognitivo e incluso en el desarrollo académico.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

76

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo a la investigación realizada en la Fundación Pueblito La Ternura ubicada en la

ciudad de Quito en San Antonio de Pichincha, sector la Mitad del Mundo se determina que

veinte y tres menores institucionalizados presentan un índice alto de carencia afectiva, mientras

que siete menores presentan un índice medio, sumando un total de treinta niños, lo cual

representa el total de la población estudiada.

Las características de los niños que presentan carencia afectiva dentro de la Fundación son

principalmente: establecer vínculos sociales fuertes tras una relación sumamente breve lo cual

encaja dentro de los síntomas del Trastorno de vinculación de la infancia reactivo tipo

desinhibido. Haber vivido una crianza patológica que se entiende como el maltrato físico y

psicológico con sus familias nucleares. Las relaciones dentro de la institución educativa con los

otros niños y con las maestras, son malas; presentando además problemas de conducta. Las

relaciones con el grupo de niños que conviven en la misma casa, se desarrollan sin límites

disciplinarios para los menores ya que las cuidadoras cumplen un horario de 8am a 5pm,

después de lo cual los niños permanecen solos. Todos los menores presentan cambios repetidos

de cuidadores con frecuencia de tiempo corta, lo cual no permite que tengan figuras vinculares

relevantes, además crea estados de inseguridad.

Entre los niveles de inteligencia en los niños carentes de afecto e institucionalizados se puede

observar que del total de la población un número reducido presenta coeficiente intelectual

normal según el test realizado (Wisc IV), mismos que presentan característica de carencia

afectiva alta según el cuestionario realizado. Así mismo, niños y niñas presentan un coeficiente

de inteligencia límite y sus características de carencia afectiva son altas y medias en menor

cantidad y por último gran cantidad de niños (doce) presentan un nivel de coeficiente intelectual

por debajo de la normalidad presentándose retraso mental leve, los cuales presentan carencia

afectiva alta y carencia afectiva media en menor cantidad. Lo que nos indica que la mayor parte

de niños con carencia afectiva presentan niveles límites y patológicos de inteligencia.

La institución dentro de su marco legal acoge a niños que se encuentran bajo vulneración de sus

derechos, a la fecha de la presente investigación se encuentran niños por maltrato físico por sus

cuidadores, a causa de negligencia en sus hogares para el cuidado de los niños, por enfermedad

terminal de su cuidador, por privación de libertad de sus padres o cuidadores, se encuentran en

abandono dentro de la institución, por abuso sexual y debido a que sus padres consumen

substancias psicotrópicas y no pueden responsabilizarse de los niños.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

78

Definitivamente al faltar los padres dentro de un hogar los niños y niñas tienen que enfrentar

retos a los que no están preparados, lo que produce una serie de modificaciones en su forma de

actuar, tratar, comportarse entre otros; que se ven reflejadas dentro de las aulas y en sus

relaciones vinculares indiscriminadas, las mismas que se dan con mucha fuerza en periodos de

tiempo muy cortos.

Recomendaciones

Es posible considerar diversas medidas de intervención para ayudar a los niños y adolescentes

que viven en situaciones de vulnerabilidad o en riesgo de desarrollar una carencia afectiva. La

intervención debe estar adaptada a cada situación específica y responder a las necesidades del niño

o adolescente.

No es necesario solo el afecto hacia los niños, para un buen desarrollo físico, emocional, y

psicológico; sino también; existe la nutrición emocional, que para (Alberto Linares Tejada,

2008) es parte fundamental para el desarrollo de un niño en sus primeros años de vida. No solo

basta con una buena alimentación sino también hay que brindarles cariño, protección, cuidado,

ya que un niño puede presentar desde el inicio un desarrollo físico y emocional adecuado que le

permita enfrentar las dificultades propias de la vida.

Contar con el servicio de psicología de manera permanente debido a la inestabilidad emocional

de los niños, niñas y adolescentes, y en medida de lo posible contar con un profesional por cada

diez niños para poder cumplir con la norma técnica del COMPINA, y de esta manera se pueda

trabajar de manera más personalizada y permanente con los menores.

Es necesario caminar hacia un nuevo perfil de la madre cuidadora que se encuentre

sensibilizada, que favorezca el desarrollo de nuevos proyectos, que estén encaminados hacia el

mejoramiento personal de cada niño, alimentando la perspectiva de los cambios como una

oportunidad de mejorar no como una amenaza a un sistema ya establecido, de tal manera que

todos los niños y niñas puedan alcanzar las metas deseadas.

Cuidar la relación vincular de los niños institucionalizados planificando de manera técnica las

casas en las cuales son situados dentro de la institución y el tiempo de permanencia con cada

cuidadora y compañeros.

Planificar talleres de sensibilización dirigidos a estudiantes y maestros en las instituciones

educativas a las cuales los niños asisten, con la finalidad de mejorar la autoestima, elemento

fundamental dentro de la educación.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

79

Continuar brindando la apertura para estudiantes en periodo de pasantías de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador para de esta manera fortalecer los

conocimientos de los mismos y apoyar en el trabajo institucional dela Fundación Pueblito La

Ternura.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

80

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Alberto Linares Tejada. (2008). Carencia Afectiva.

Ainsworth, M.D. Las repercusiones de la carencia materna, en La carencia de los cuidados

maternales: reevaluacion de sus efectos, Geneve, OMS 1961, monografia nº 14 p. 95-168.

Anthony,E.J. y Benedek,T, ( 1987) Psicología y Psicopatología. Parentood.

Aubry,J (1995) La privación materna. Paris, PUF.

Balarezo L (2003) Guia para el diagnóstico psicológico clínico y neuropsicológico, Quito,

UNIGRAF. Pág. 20

Ballesteros Jiménez, Soledad. (2008) habilidades cognitivas básicas: formación y deterioro.

Madrid.

Bowby,J. L (1962) la ansiedad de separación. Psychiate. Pág. 317-335

Bowby,J. L (1978-1980) El apego y la pérdida, Paris, PUF.

Burlingham,Det Freud,A. (1949) Los niños sin familias, Paris, PUF.

Código De La Niñez Y Adolescencia. (2006). Concejo Metropolitano de Protección Integral a la

Niñez y Adolescencia

Colman,A et Colman,L. (19739) El embarazo, la experiencia psicológica, Paris, Laffont.

Espinoza V. Iván. (2003). Problemas de aprendizaje, Quito.

Espejo, B. (2014). Psicología y Tendencias.

Espejo, B. (s.f.). aporte para Psicología y Tendencias.

Ferrari,P (1976) Las separaciones desde el nacimiento hasta la muerte, Toulouse, Privat.

Gladys Celina Contreras Solis . (2010). La carencia afectiva intrafamiliar en niños y niñas

de cinco a diez años. Cuenca.

Moreno Jimenez, R. C. (2001). La Evaluacion del Burnout Profesional. Ansiedad y Estrés, 69-78.

Weschler, David. (2005). Escala de Inteligencia para niños. Departamento I+D, TEA Ediciones

S.A.

Virtuales

Ainsworth. (s.f.). Obtenido de http://www.familianova-schola.com/files/carencia_afectiva

Bowlby, R. (2015). Carencia Afectiva. Obtenido de: www.blogspot.es.

Carencia Afectiva. (s.f.). Bogspot. carenciaafectiva.blogspot.es/#c1 (revisar el articulo).

(03 de 2015). Obtenido de carenciaafectiva.blogspot.es/#c1 (revisar el articulo).

carenciaafectiva.blogspot.es/#c1. (2015). Obtenido de carenciaafectiva.blogspot.es/#c1.

Disabilities, N. J. (1994). http://reeduca.com/dificultades-aprendizaje-definicion.aspx.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

81

Española, R. A. (Domingo de Agosto de 2013). Real Academia Española. Obtenido de

Real Academia Española: http://www.rae.es

Gutiérrez, J. C. (s.f.).

http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2013/09/27/218126.php. Obtenido de

http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2013/09/27/218126.php.

Théophile, A. B. (s.f.). http://superdotados.about.com/od/glossary/g/iq.htm. Obtenido de

http://superdotados.about.com/od/glossary/g/iq.htm.

Zubiría, J. 2. (s.f.).(1979).(2015). Obtenido de http://reeduca.com/dificultades-

aprendizaje-definicion.aspx

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

82

ANEXOS

Anexo A. Plan aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera: Psicología clínica

Línea de investigación: Salud mental y género.

Nombre del estudiante: Juan Carlos Miño Sánchez

Nombre del supervisor: Mcs. Ana León Tapia T

Año lectivo: 2012 – 2013

1.- TITULO.

“Coeficiente de inteligencia en relación a la carencia afectiva parental en niños y niñas que

viven institucionalizados en la Fundación Pueblito la Ternura de la Ciudad de Quito en el periodo

lectivo 2012 2013”

2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la institución se encuentran niños y niñas que han sido retirados de sus hogares debido a

situaciones de riesgo como abandono, orfandad, violencia intrafamiliar, pobreza extrema,

desempleo, enfermedad terminal de los padres, hijos de madres privadas de su libertad y abuso

sexual los cuales carecen del cariño y cuidado de sus figuras parentales, con la presente

investigación se podrá identificar si la carencia afectiva parental influye directamente en el

aprendizaje de los niños y niñas, para esto tenemos 43 niños que residen permanentemente en la

institución, la importancia del tema a investigar es debido a la gran cantidad de problemas o

retraso en el aprendizaje que los menores presentan en las diferentes instituciones a las que asisten

para su educación básica y que las autoridades de la institución consideran de vital importancia, los

resultados podrán ser aplicados por la institución y las demás instituciones que brindan el

acogimiento a niños y niñas en similar situación para el desarrollo de estrategias y mejor

intervención con los niños, la utilidad será la identificación de problemas específicos de

aprendizaje y su relación con la carencia afectiva parental, con ello posteriormente la elaboración

de planes estratégicos para la superación de los mismos y así los niños puedan tener mejores

oportunidades de desarrollo e independencia en el futuro.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

83

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera influye la carencia afectiva de los padres, en el coeficiente intelectual de los

niños/as de la Fundación Pueblito la Ternura de la ciudad de Quito?

Preguntas

¿Cuáles son los niveles de carencia afectiva en los investigados?

¿Cuáles son las principales características de la carencia afectiva parental?

¿Cuáles son los niveles de inteligencia presentes en los niños/as carentes de afecto

paternal?

¿Cuáles son las principales causas de institucionalización de los niños?

OBJETIVOS:

General

Determinar la relación que existe entre la carencia afectiva parental y los niveles de

Coeficiente de Inteligencia de los niños/as de la Fundación Pueblito la Ternura.

Específicos

Identificar los diferentes grados de carencia afectiva en los niños y niñas que viven

institucionalizados en la Fundación Pueblito la Ternura de la Ciudad de Quito.

Describir las características de la carencia afectiva parental observadas en los niños y niñas

de la Fundación.

Determinar los niveles de inteligencia en los niños/as carentes de afecto paternal.

Describir las causas de institucionalización de los niños y niñas que viven en la Fundación

Pueblito la Ternura.

4.- MARCO TEÓRICO.

En la institución se encuentran niños y niñas que han sido retirados de sus hogares debido a

situaciones de riesgo como abandono, orfandad, violencia intrafamiliar, pobreza extrema,

desempleo, enfermedad terminal de los padres, hijos de madres privadas de su libertad y abuso

sexual los cuales carecen del cariño y cuidado de sus figuras parentales, con la presente

investigación se podrá identificar si la carencia afectiva parental influye directamente en el

aprendizaje de los niños y niñas, para esto tenemos 43 niños que residen permanentemente en la

institución, la importancia del tema a investigar es debido a la gran cantidad de problemas o

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

84

retraso en el aprendizaje que los menores presentan en las diferentes instituciones a las que asisten

para su educación básica y que las autoridades de la institución consideran de vital importancia, los

resultados podrán ser aplicados por la institución y las demás instituciones que brindan el

acogimiento a niños y niñas en similar situación para el desarrollo de estrategias y mejor

intervención con los niños, la utilidad será la identificación de problemas específicos de

aprendizaje y su relación con la carencia afectiva parental, con ello posteriormente la elaboración

de planes estratégicos para la superación de los mismos y así los niños puedan tener mejores

oportunidades de desarrollo e independencia en el futuro.

4.1. Posicionamiento teórico.

Cognitivo

El enfoque cognitivo se centra en el proceso de aprendizaje identificando, describiendo los

diferentes procesos y habilidades que ocurren en la entrada de información, las tareas, y las

respuestas del alumno centrando la intervención en el análisis de tareas. Analiza además la manera

en que la persona recibe y procesa la información del medio para aplicarla en su propia vida.

Desde esta perspectiva el aprendizaje es producto de una reorganización interna del sujeto que

aprende quien es el que construye el conocimiento. Aprender es integrar significativamente los

nuevos conocimientos o las nuevas conductas en esquemas o estructuras que tengan un significado

personal.

El ser humano es un sujeto activo que elabora significativamente los estímulos del medio,

organizando su actividad en formas de organización interna, según planes y estrategias que

controlan y guían su comportamiento.

4.2. Plan analítico.

TITULO I

Niños institucionalizados

1.1 Generalidades

1.2 Características afectivas

1.3 Carencia afectiva parental

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

85

TITULO II

Coeficiente de inteligencia

2.1 Las causas y consecuencias de un CI más bajo

2.2 Características del coeficiente de inteligencia

2.3 Factores que influyen en la inteligencia

2.4 Desarrollo de la inteligencia

2.6 Tipos de inteligencia

4.3. Referencias bibliográficas del Marco Teórico

Violeta Tapia Mendieta, (1997). Aportes de la Psicología Cognitiva a un nuevo paradigma

educativo. Revista de Psicología - Vol. I Nº 1

Sánchez Antonio- Barranco Ruiz, (2002), Historia de la Psicología, Humanes de Madrid,

Madrid.

5- ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque cuantitativo.

6.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

Correlacional

7.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

7.1 Planteamiento de hipótesis

Los niños que sufren la carencia afectiva de sus padres tienen un bajo coeficiente

intelectual

Los problemas de aprendizaje están relacionados con carencia afectiva parental.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

86

7.2 Identificación de variables

7.3 Construcción de indicadores y medidas

Variable Independiente Indicadores Medidas Instrumentos

Hipótesis: Los niños que sufren la carencia afectiva de sus padres tienen un bajo coeficiente

intelectual

Carencia afectiva de sus

padres

Carencia

No carencia

0 – 25 = apego

afectivo saludable

26 - 42 = no carencia

afectiva

43 - 63 = carencia

afectivaa

Cuestionario

Variable Dependiente Indicadores Medidas

Instrumentos

Hipótesis: El bajo coeficiente de inteligencia es el resultado de carencia afectiva.

Coeficiente de inteligencia

10 PRINCIPALES:

cubos, semejanzas,

dígitos, conceptos,

claves, vocabulario,

letras y números,

matrices, comprensión y

búsqueda de símbolos

5 OPTATIVOS: Figuras

incompletas, animales,

información, aritmética y

adivinanzas

Cumple o no cumple

de acuerdo a la edad.

Wisc IV

8.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es NO EXPERIMENTAL debido a que la variable independiente

no puede ser manipulada, se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente.

No cuenta con un muestreo aleatorio y no se puede tener un control exhaustivo de las variables

intervinientes.

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Esta investigación es de tipo correlacional, de aplicación individual, se la va a realizar en la

Fundación Pueblito la Ternura de la ciudad de Quito con niños que viven en la institución de

forma permanente. Consiste en evaluar la carencia afectiva parental a través de un cuestionario que

identifique dicha carencia y mediante la utilización de la escala de inteligencia Wisc IV medir los

problemas de aprendizaje por áreas y el coeficiente intelectual general.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

87

9.1 Población y muestra

La presente investigación se propone llevar a cabo en la Fundación Pueblito La Ternura,

institución ubicada en la provincia de Pichincha, parroquia de San Antonio, Barrio San Francisco.

La institución recibe acoge aniños y niñas que provienen de situaciones de riesgo como:

abandono, orfandad, violencia intrafamiliar, pobreza extrema, desempleo, enfermedad terminal de

los padres, hijos de madres privadas de su libertad y abuso sexual. Específicamente se trabajará con

los y las niñas que residen en forma permanente en la institución los cuales están separados de sus

padres.

9.1.1 criterios de inclusión

Tener entre desde 5 años en adelante.

Vivir permanentemente en la institución mínimo 3 meses.

Estar integrado al sistema educativo regular.

Cumplir con todo el proceso de evaluación.

9.1.2 Criterios de exclusión

Padecer problemas neurológicos diagnosticados.

Padecer problemas sensitivos diagnosticados.

Padecer problemas cognitivos diagnosticados.

Menor de 5 años.

No escolarizado.

No cumplir con todo el proceso de evaluación.

En la institución en el año 2011 se albergó a 36 niños, actualmente la población ha crecido y

están de forma permanente 43 Niños, actualmente se 3 presentan retraso cognitivo, 2 presentan

problemas neurológicos y 3 no están escolarizados por su edad. Debido a lo mencionado

anteriormente la población estaría constituida por aproximadamente 36 niños y niñas que están

escolarizados entre primero de básica y decimo de básica.

9.1.3 Diseño de la muestra

Probabilístico.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

88

9.1.4 Tamaño de la muestra

Considerando que la población es muy reducida y variable, se trabajará con toda la población

que se encuentre institucionalizada en el periodo 2012 – 2013.

10.- MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR.

Métodos.

Científico: durante todo el proceso de investigación

Estadístico: para el análisis de datos y relación de variables.

Técnicas.

Entrevista: durante el proceso de relación con los niños

Observación: durante el proceso, aplicación de reactivos para identificar factores que

influyan en el rendimiento.

Instrumentos.

Cuestionario: para medir la carencia afectiva parental en los niños y niñas

Wisc IV: con el cual se va a evaluar el coeficiente global de los niños además del análisis de las

sub escalas para identificar las posibles causas de los problemas de aprendizaje.

11.- FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Acercamiento a la institución

Aceptación de la institución

Capacitación en instrumentos

Acercamiento con los niños y niñas.

Evaluación de los niños y niñas

Análisis estadístico.

Socialización de los resultados con las autoridades y personal técnico.

12.- PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Objetivo de investigación: Evaluación de carencia afectiva y problemas de aprendizaje.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

89

Resultados según variables:

Presencia –ausencia de carencia afectiva parental.

Identificación de CI en niños institucionalizados.

Identificación de problemas de aprendizaje en los niños institucionalizados

Relación de CI con carencia – afectiva parental

Relación de carencia afectiva parental con problemas de aprendizaje.

Análisis estadístico con prueba de hipótesis.

Matemático – estadístico

13.- RESPONSABLES

Alumno: Juan Carlos Miño Sánchez

Supervisor: Msc. Ana María León T.

14.- RECURSOS

Materiales:

Laptop/notebook

Impresora

Cámara fotográfica digital

Materiales de oficina (lápices, esferográficos, resaltadores, marcadores, borradores,

carpetas, resmas de papel, cinta adhesiva, pliegos de papel).

Económicos:

Artículo Cantidad Valor unitario Valor total

Laptop 1 600.00

Hojas

Universitarias 20 1 20

Carpetas

Universitarias 2 2 40

Cds 3 1 3

Wisc IV 1 300 300

Fotocopias 100.00

Impresiones 50.00

Movilización - 80.00

Varios - 100

TOTAL 1293

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

90

15.- CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Actividad

octu

bre

No

viem

bre

dic

iemb

re

enero

febrero

ma

rzo

ab

ril

ma

yo

jun

io

julio

ag

osto

sep

tiemb

re

octu

bre

Elaboración de plan de tesis X X X

Presentación y aprobación de

la investigación en la

institución.

X X

Capacitación en el Test Wisc

IV

X

Preparación de material. X X

Aplicación de reactivos X X X X

Tabulación de resultados X X

Elaboración del marco

teórico.

X X X X X X

Análisis de los resultados. X X X

Elaboración y presentación

de informe Final

X X

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

91

16.- BIBLIOGRAFÍA

Ballesteros Jiménez, Soledad. (2008) habilidades cognitivas básicas: formación y deterioro.

Madrid.

Código De La Niñez Y Adolescencia. Quito 2006. Concejo Metropolitano de Protección

Integral a la Niñez y Adolescencia

Espinoza V. Iván. (2003). Problemas de aprendizaje, Quito.

Normas APA

Weschler, David. (2005). Escala de Inteligencia para niños. Departamento I+D, TEA

Ediciones S.A.

……………………………. …..…………………………….

Estudiante Supervisor de Investigación

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

92

Anexo B. Glosario de términos

Afectividad. Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar

a través de las distintas situaciones que vive.

Afecto. Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos

(emoción) experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales

de afecto. Es muy variable su expresión entre culturas diferentes así como en cada una de

ellas. Los trastornos del afecto incluyen las siguientes modalidades:

Agitación. Estado de inquietud o de actividad continua no enfocada hacia objetivo alguno.

Agresividad. Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a

otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende

herir física y/o psicológicamente a alguien.

Aislamiento afectivo. Es la separación por parte del individuo de las ideas y los

sentimientos originalmente asociados a ellas. Se aparta del componente afectivo asociado a

una idea determinada (p. ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus

elementos cognoscitivos (p. ej., detalles descriptivos).

Amor. Sentimiento afectivo intenso que se experimenta hacia otra persona, que puedes ser

o no del sexo contrario.

Angustia. Un estado de gran activación emocional que contiene un sentimiento de miedo o

aprehensión. Clínicamente se define como una reacción de miedo ante un peligro

inconcreto y desconocido. Se emplea también como sinónimo de ansiedad o para referirse

a la expresión más extrema de ésta.

Ansiedad. Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un

Apatía. Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y

presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones

o intereses.

Aprendizaje. Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la

experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de la conducta de un sujeto

en una situación dada, como producto de sus repetidas experiencias en dicha situación.

Este cambio conductual no puede explicarse en base a las tendencias de respuesta innatas

del individuo, su maduración, o estados temporales (como la fatiga, la intoxicación

alcohólica, los impulsos, etc.).

Aprendizaje verbal. Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido adquirido por

el sujeto consiste en palabras, sílabas sin sentido o conceptos.

Aptitud. La capacidad de aprovechar toda enseñanza, capacitación o experiencia en un

determinado ámbito de desempeño.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

93

Atención. Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad

concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad fácil o por

dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo.

Cognición. Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.

Conducta. Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones ambientales.

Conducta social. Cualquier conducta en que exista interacción entre dos o más seres

humanos.

Conflicto. Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de

carácter opuesto pero de igual intensidad.

Desarrollo psicosocial. Crecimiento de la personalidad de un sujeto en relación con los

demás y en su condición de miembro de una sociedad, desde la infancia y a lo largo de su

vida.

Hábito. Tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente cuando el hábito se ha

adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy arraigado y porque

puede ejecutarse de forma automática.

Personalidad. Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo

de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. Son patrones duraderos

de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno mismo. Los rasgos de

personalidad son aspectos prominentes que se manifiestan en una amplia gama de

contextos sociales y personales importantes. Los rasgos de personalidad sólo constituyen

un trastorno de personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y provocan malestar

subjetivo o déficit funcional significativo.

Timidez. Tendencia por parte de la persona a sentirse incómodo, inhibido, torpe y muy

consciente de sí mismo en presencia de otras personas. Esto produce incapacidad para

participar en la vida social, aunque se desee hacerlo y se sepa cómo.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

94

Anexo C. Test y cuestionarios utilizados

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

95

GUIA DE OBSERVACION FIC

(Formación de impresiones por medio de categorías)

NOMBRE DEL OBSERVADO ……………………………………EDAD ………

ESTABLECIMIENTO……………………………………..FECHA……………………

CONTEXTOS OBSERVACIÓN COMENTARIO

OBSERVADOR

Balarezo L.: Guia para el diagnóstico psicológico clínico y neuropsicológico, Quito, UNIGRAF,

2003.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · amor infinito, dedicación y ejemplo de lucha. A la Facultad de Ciencias Psicológicas, ... B. INFORME FINAL

96