Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

74
Universidad de Colima Facultad de Medicina Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E INCIDENCIA DE INFECCIÓN POR T. cruzi EN HABITANTES DEL ESTADO DE COLIMA. Tesis que para obtener el grado de: DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS Presenta OSCAR ALBERTO NEWTON SÁNCHEZ Maestro en Ciencias médicas DIRECTORES DE TESIS D. en C. FRANCISCO ESPINOZA GÓMEZ D. en C. BENJAMIN TRUJILLO HERNÁNDEZ Colima, Colima, México. Marzo de 2008

Transcript of Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

Page 1: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

Universidad de Colima

Facultad de Medicina

Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E INCIDENCIA

DE INFECCIÓN POR T. cruzi EN HABITANTES DEL

ESTADO DE COLIMA.

Tesis que para obtener el grado de:

DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS

Presenta

OSCAR ALBERTO NEWTON SÁNCHEZ

Maestro en Ciencias médicas

DIRECTORES DE TESIS

D. en C. FRANCISCO ESPINOZA GÓMEZ

D. en C. BENJAMIN TRUJILLO HERNÁNDEZ

Colima, Colima, México. Marzo de 2008

Page 2: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

2

Gisella:

Los éxitos que se tienen en la vida no tienen importancia si no se logran

compartir con el ser amado; el fruto aquí escrito es señal del apoyo incondicional que

he recibido por parte tuya; esta tesis es más tuya que mía en corazón, paciencia y

esfuerzo callado y abnegado. Muchas gracias por permitirme estar contigo cada día

sin merecerlo.

Karla:

Dios me permitió vivir más tiempo de lo planeado, no porque me lo mereciera,

sino para demostrarme la capacidad de su grandeza a través del sentimiento de amor

que me llena con solo una mirada tuya, un beso, una caricia; nunca podré lograr una

meta más grande que la que he logrado al tener al mejor regalo que yo pudiera

recibir, una hija como tú. Muchas gracias por despertar estos sentimientos en mí.

Lupita:

El amor incondicional de madre que siempre me has dado es la energía que

siempre me ha motivado para seguir adelante, para dar un paso más, aun a pesar del

cansancio; tu amor me ha permitido llegar hasta donde estoy y seguramente que me

seguirá motivando para seguir adelante. Muchas gracias por darme la formación y las

herramientas necesarias para luchar en la vida y la fortaleza para levantarme cuando

caigo.

Amigos:

El aprendizaje que recibo a diario con la convivencia como alumno, colega,

profesor o simplemente amigo, es invaluable y ha tenido un gran peso en mi

formación. Muchas gracias por darme el privilegio de trabajar y sobre todo aprender

de ustedes.

Page 3: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

3

ÍNDICE

Resumen 4

Introducción 6

Marco teórico 8

El parásito 8

El vector 13

El hospedero 14

Hábitat de los vectores 16

Epidemiología 18

La enfermedad 21

Medidas preventivas 24

Justificación 26

Planteamiento del problema 28

Hipótesis 30

Objetivos 30

Variables 30

Diseño de estudio 32

Criterios de selección 32

Tamaño de muestra 33

Material y métodos 34

Análisis estadístico 36

Recursos e infraestructura 37

Aspectos éticos 38

Resultados 39

Discusión 50

Conclusiones 56

Perspectivas 57

Bibliografía 58

Anexos 68

Page 4: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

4

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E INCIDENCIA DE

INFECCIÓN POR T. cruzi EN HABITANTES DEL ESTADO DE

COLIMA.

Introducción: La Enfermedad de Chagas es una antropozoonosis exclusiva de América,

asociada con condiciones de pobreza y deficientes de higiene doméstica, afectando

principalmente áreas rurales.

Métodos: Estudio descriptivo longitudinal. Se incluyó una subpoblación seronegativa a T.

cruzi en 1998 (n= 224) y una subpoblación de niños < 5 años de edad (n= 605)

presumiblemente seronegativos a T. cruzi al nacimiento. Se tomó muestra serológica para

búsqueda de anticuerpos para T. cruzi por hemaglutinación indirecta, previo consentimiento

informado y se aplicó encuesta sociodemográfica y factores asociados, además de

posicionar geográficamente a los casos positivos.

Resultados: Se incluyeron 829 sujetos de estudio, teniendo 18 positivos, con una

incidencia acumulada de 2.7 en 6 años. La distribución espacial geográfica de los casos

positivos se distribuye en clusters en la región centro del estado. El contacto con la chinche

presentó una razón de momios de 2.9 (IC 95% de 1.6-7.5) para el riesgo de transmisión de

T. cruzi.

Conclusiones: Existe transmisión activa de T. cruzi en habitantes del Estado de Colima y

su distribución espacial geográfica está en forma de racimos.

Palabras clave: Enfermedad de Chagas, T. cruzi, incidencia, distribución espacial

geográfica.

Page 5: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

5

SPATIAL GEOGRAPHICAL DISTRIBUTION AND INCIDENCE OF

INFECTION FOR T. cruzi IN INHABITANTS OF COLIMA

Introduction: Chagas's Disease is an exclusive antropozoonosis of America, associated

with conditions of poverty and deficient of domestic hygiene, affecting principally rural

areas.

Methods: Descriptive longitudinal study. A seronegative subpopulation was included to T.

cruzi in 1998 (n = 224) and a subpopulation of children < 5 years of age (n = 605)

presumably seronegative to T. cruzi to the birth. Sample took serology for search of

antibodies for T. cruzi for hemaglutinación indirect, previous informed assent and survey

was applied social, demographic and associate factors, besides positioning geographically

to the positive cases.

Results: 829 subjects of study were included, having 18 positives, with an incidence

accumulated of 2.7 in 6 years. The spatial geographical distribution of the positive cases

distributes in clusters in the region center of the state. The contact with thumbtack

presented an odds ratio of 2.9 (IC 95 % of 1.6-7.5) for the risk of transmission of T. cruzi.

Conclusions: active transmission exists of T. cruzi in inhabitants of Colima's State and

your spatial geographical distribution is in the shape of clusters.

Key words: Chagas's Disease, T. cruzi, incidence, spatial geographical distribution.

Page 6: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

6

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Chagas o tripanosomosis americana es una enfermedad infecciosa

causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi, el cual se aloja en las heces de los

triatominos que sirven de vectores; en su forma aguda se caracteriza por ser una

enfermedad febril leve debido a la infección reciente por el microorganismo. Tras la

resolución espontánea de la forma aguda del proceso, la mayor parte de los infectados

permanecen durante el resto de sus vidas en una fase crónica indeterminada, caracterizada

por parasitemia subclínica y anticuerpos contra T. cruzi detectables serológicamente. Una

minoría de personas con infección crónica puede desarrollar lesiones cardíacas y

gastrointestinales, las cuales pueden provocar manifestaciones graves (Miles, 2003).

La epidemiología de esta enfermedad infecciosa está ampliamente descrita en América, así

como la distribución del vector infectante, sobre todo en la región sur del continente; para

tratar de controlar la transmisión del parásito se creo en 1991 la Iniciativa del Cono Sur

conformada por los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y

teniendo como objetivo disminuir la transmisión activa de T. cruzi, para lo cual se

plantearon las metas de la eliminación del triatomino domiciliado a través de la fumigación

y la transfusión de hemoderivados libres del parásito, impactando en forma importante en la

disminución de las tasas de incidencia de esta infección en esa zona (Pinto-Dias, 2007).

Se estima que 21 de los 35 países que conforman el Continente Americano se encuentra

considerada como área endémica de la enfermedad de Chagas, lo que se traduce que

aproximadamente 100 a 120 millones de personas tienen el riesgo de desarrollar la

enfermedad (Guzmán-Bracho, 2001; Peterson, 2002); se encuentra asociada a zonas con

menor desarrollo económico, bajos niveles de escolaridad y con un mayor número de

asentamientos rurales (Velasco-Castrejón, 1992; Trujillo-Contreras, 2000). Esta parasitosis

está considerada como una de las principales causas de enfermedad parasitaria y muerte en

América Latina (Peterson, 2002; Beard, 2003);

Page 7: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

7

El tratamiento debe realizarse en la fase aguda de la enfermedad para obtener una mayor

eficacia, ya que en la etapa crónica o indeterminada solamente se llega a tener una

curación, en el mejor de los casos, en una cuarta parte de los pacientes, quienes pueden

llegar a negativizarse serológicamente y en la mayoría de las veces únicamente disminuye

los títulos de reactividad a anticuerpos anti-T. cruzi en suero (Gascón, 2007)

Page 8: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

8

MARCO TEÓRICO

La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana, como enfermedad infecciosa en

humanos fue descrita por primera vez en 1909 en el estado de Minas Gerais, Brasil por el

científico brasileño Carlos Chagas. Es causada por el parásito protozoario Trypanosoma

cruzi y trasmitido por insectos (chinches) que se alimentan de sangre, pertenecientes a la

familia Reduviidae (Redúvidos), subfamilia Triatominae o por transfusión de

hemoderivados infectados. Fray Reginaldo de Lizarraga, en 1590, fue el primero en

describir los aspectos y hábitat de un triatomino, probablemente Triatoma infestans, en su

reporte de un viaje de inspección de conventos de Perú a Chile. Es una infección zoonotica,

una parasitosis de mamíferos salvajes, los cuales sirven como huéspedes reservorio y las

numerosas especies de triatominos como vectores (Lent, 1979; Zeledón, 1981; Vidal-

Acosta, 2000; Guzmán-Bracho, 2001; Peterson, 2002). El primer reservorio salvaje

encontrado fue el armadillo, en quien además fueron descubiertas otras especies diferentes

de triatominos; entre los reservorios más importantes se encuentra la zarigüeya, las cuales

son selváticas y peridomésticas y en un alto porcentaje infectadas por T. cruzi (Lent, 1979).

La Tripanosomiasis americana es una antropozoonosis exclusiva del Continente

Americano, que se presenta entre la latitud 43º y latitud sur 46º (desde el sur de los Estados

Unidos de Norteamérica hasta la Patagonia) y hasta una altitud de 2000 metros sobre el

nivel del mar, donde se dan condiciones para que triatominos hematófagos la trasmitan por

contaminación (Magallón-Gastélum, 1998; Guzmán-Bracho, 2001; Vallejo, 2002)

EL PARÁSITO

El género Trypanosoma consiste en alrededor de 20 especies de protozoos (Kirchhoff,

1997). La enfermedad de Chagas es producida por el agente etiológico del Phyllum:

Sarcomastigophora (una sola célula), Subphyllum: Mastigophora (movimiento por

flagelo), Clase: Zoomastigophorea, Familia: Trypanosomatidae, Género: Trypanosoma y

Especie: cruzi (Tay-Zavala, 2002).

Page 9: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

9

El parásito T. cruzi presenta cuatro estadios morfológicos: tripomastigote metacíclico,

promastigote o tripomatigote sanguíneo, epimastigote y amastigote (Kirchhoff, 1997;

Guzmán-Marín 1999; Tay-Zavala, 2002).

El tripomastigote metacíclico es un flagelado de cuerpo alargado, que mide de 20-25 micras

de longitud, con un gran núcleo vesiculoso central, cinetoplasto subterminal de gran tamaño

posterior al núcleo, el cual está formado principalmente por DNA y mitocondrias; el

blefaroplasto posterior de donde surge un flagelo que contornea una membrana ondulante y

que le confiere movimiento. El citoplasma es poco granuloso y cuando se tiñe al parásito

con colorantes de Giemsa o Wright, se ve azul pálido, el núcleo color carmín y el

cinetoplasto morado. Este estadio presenta deficiente capacidad de reproducción y es la

forma que penetra e infecta al hospedero (Figura 1) (Kirchhoff, 1997; Guzmán-Marín,

1999; Tay-Zavala, 2002).

El promastigote o tripomastigote sanguíneo es flagelado, alargado de 20-25 micras de

longitud, con el cinetoplasto grande alejado de la parte anterior del núcleo; similar al

estadio anterior, puesto que también presenta flagelo y membrana ondulante. Este estadio

es de duración fugaz, se encuentra en la sangre y no tiene capacidad para dividirse, pero sí

la tiene para invadir a otras células (Kirchhoff, 1997; Guzmán-Marín, 1999; Tay-Zavala,

2002).

Page 10: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

10

Figura 1. Trypanosoma cruzi.

El epimastigote es fusiforme con una longitud de 20-25 micras, con un flagelo que forma

una membrana ondulante que nace del blefaroplasto. El cinetoplasto se encuentra cercano a

la parte anterior del núcleo que se encuentra en posición central. Este estadio presenta

división binaria longitudinal en forma profusa en el intestino de los triatominos, para dar

lugar a los tripomastigotes metacíclicos (Kirchhoff, 1997; Guzmán-Marín, 1999; Tay-

Zavala, 2002).

El amastigote es de forma redondeada llamada leishmanoide, cuerpos de Leishman-

Donovan, mide de 2-2.5 micras, carece de flagelo libre y por lo tanto de movimiento; tiene

un gran núcleo cerca del cual se encuentra el cinetoplasto a manera de disco. Tiene

capacidad de replicación profusa, por división binaria simple en el interior de las células

huésped (Kirchhoff, 1997; Guzmán-Marín, 1999; Tay-Zavala, 2002).

El ciclo de vida de T. cruzi se desarrolla en organismos diferentes (insecto vector y

mamífero hospedero), presentando en cada uno de ellos, una fase con dos estadios. En el

vector se encuentran los epimastigotes y los tripomastigotes metacíclicos y en el hospedero

Page 11: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

11

mamífero se encuentran los amastigotes y los tripomastigotes sanguíneos (Figura 2)

(Kirchhoff ,1997; Guzmán-Marín, 1999).

El ciclo biológico del parásito se inicia cuando los tripomastigotes sanguíneos son

ingeridos por el vector al alimentarse de los mamíferos infectados, transformándose en

formas cortas en el estómago del insecto, de donde migran hacia el intestino medio, donde

continúan desarrollándose al encontrar un ambiente adecuado para transformarse en

epimastigotes. Estos llegan a la porción posterior del intestino del vector donde

evolucionan a tripomastigotes metacíclicos, formas que penetra e infecta al hospedero

mamífero. Los tripomastigotes metacíclicos son eliminados por el insecto en las heces,

penetrando al hospedero y a las células de este, donde se transforma a la forma de

amastigote. En el interior de la célula evoluciona nuevamente a tripomastigotes, los cuales

se liberan al torrente sanguíneo (Kirchhoff, 1997; Guzmán-Marín, 1999).

Figura 2.- Ciclo de vida del Trypanosoma cruzi

Page 12: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

12

De acuerdo con su curso de desarrollo en el vector, los tripanosomas han sido clasificados

en dos grupos principales (Kirchhoff, 1997; Mandell, 2002):

a) Stercoraria: la multiplicación en el huésped mamífero es discontinua, y tiene lugar

en el estadio amastigote. El desarrollo en el vector (Reduviidae o insecto besador)

se completa en el intestino posterior (estación posterior) y los huéspedes mamíferos

son infectados por transmisión contaminante. El subgénero Schyzotrypanum

pertenece a este grupo e incluye a T. cruzi. (Mandell, 2002)

b) Salivaria: la multiplicación en el huésped mamífero es continua, y tiene lugar en el

estadio tripomastigote. El desarrollo en el vector (Glossina o mosca tsetsé) se

completa en las glándulas salivales (estación anterior) y la transmisión se produce

por inoculación al huésped mamífero. El subgénero Trypanozoon pertenece a este

grupo e incluye, entre otros, a T. brucei brucei, que provoca enfermedad en

animales, pero no es infectivo para los seres humanos. En este subgénero también se

encuentran Trypanosoma brucei gambiense y Trypanosoma brucei rhodesiense, los

dos agentes etiológicos de la enfermedad del sueño africana o tripanosomiasis

africana humana. Como grupo, estos tres microorganismos suelen ser denominados

complejo T. brucei. (Mandell, 2002)

Estudios recientes han demostrado la gran variabilidad genética de T. cruzi a través de

análisis de isoenzimas y mapeo genético, actividad promotora de rRNA, secuencia de genes

miniexón y marcadores microsatelitales dando una clara evidencia de que T. cruzi no es una

sola especie pero corresponde a dos subgrupos genéticos altamente divergentes, designados

como linajes 1 y 2 (también usado como I y II); el linaje 1 predomina en el ciclo doméstico

mientras el linaje 2 está principalmente representado en el ciclo selvático (De Souza, 2002;

Frederique-Breniere, 2002; Devera-Fernández, 2003). Así mismo, las diferencias en la

patogenicidad están directamente relacionadas con la heterogeneidad genética de los

parásitos, implicando que cepas de diferentes áreas deben ser caracterizadas para entender

el comportamiento epidemiológico y clínico de la infección (Barrera-Pérez, 2001).

Page 13: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

13

EL VECTOR

Se han descrito 123 especies de Triatominae (Hemiptera, Reduviidae) (Figura 3) en el

mundo, de las cuales se conocen 30 en México (Mandell, 2002). De ellas, 25 pertenecen al

género Triatoma Laporte, que es el mejor representado y de mayor interés, ya que en él se

incluyen la mayoría de las especies que se han encontrado infectadas naturalmente por T.

cruzi, además de que un buen número presentan algún grado de asociación con la vivienda

humana (Vidal-Acosta, 2000).

Figura 3.- Triatominae pallidipennis con ninfas

En América Latina, las especies epidemiológicamente más importantes y que ocupan el

área más amplia, son Triatoma infestans, T. dimidiata y Rhodnius prolixus. Aunque las

siguientes especies son también vectores activos de la enfermedad de Chagas, pero limitado

a áreas más restringidas: T. barberi, T. brasiliensis, T. carrioni, T. guasayana, T. maculata,

T. patagonica, T. pallidipennis, T. phyllosoma, T. pseudomaculata, T. rubrofasciata, T.

sordida y T. rubida, Panstrongylus chinai, P. megistus y P. rufotuberculatus, Rhodnius

ecuadoriensis y R. pallescens (Lent, 1979; Kirchhoff, 1997).

Page 14: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

14

La frecuencia de triatominos infectados por T. cruzi en México es de 11% con predominio

de Triatoma pallidipennis, T. picturata, Rhodnius prolixus y T. longipennis (Vidal-Acosta,

2000). Más de 60 especies de triatominos se han reportado con infección natural o

experimental con T. cruzi, además, como el grupo muestra comportamiento y fisiología

similares, todas las especies se deben considerar como vectores potenciales (Vidal-Acosta,

2000). En el Estado de Colima se han registrado cinco especies de triatominos: Triatoma

phyllosoma pallidipennis, Triatoma p. longipennis, Triatoma p. picturata, Triatoma

barberi y Triatoma brailovsky; sin embargo, recientemente sólo se identificaron tres

especies: T. pallidipennis, T. p. longipennis y T. dimidiata var. maculipennis, con una tasa

natural de infección por T. cruzi de 25.6%; la proporción de triatominos infectados para el

hábitat intradomésticos fue de 28.9%, para los peridomésticos fue de 31.3% y para los

selváticos de 50%, con un índice de casas infestadas de 27% (2-Espinoza-Gómez, 2001;

Espinoza-Gómez, 2002). En forma similar, en los estado vecinos de Jalisco y Nayarit, se

reportaron a las especies T. longipennis (334/396 especimenes) y T. picturata (62/396

especimenes), con un 69% de las primeras colectadas fuera de la casa; el índice de

infección global por T. cruzi fue de 29.3% (Martínez-Ibarra, 2001).

La principal característica del triatomino es su condición de hematófago obligada. Todos

necesitan la sangre de un vertebrado para completar su ciclo de vida, sin embargo, en

algunas instancias ninfas de triatominos se alimentan de otros insectos en forma natural y el

canibalismo ha sido reportado ocasionalmente a nivel de laboratorio (Lent, 1979).

EL HOSPEDERO

La enfermedad de Chagas está directamente asociada con condiciones socioeconómicas de

pobreza y situaciones deficientes de higiene doméstica, afectando principalmente las áreas

rurales, en donde las condiciones ecológicas, aunada a las tradiciones culturales de los

habitantes y las precarias condiciones socioeconómicas, contribuyen a que el vector

conviva en la vivienda de los humanos y mamíferos domésticos (perros, gatos y cerdos)

como reservorios, propiciándose así, la continuidad de esta endemia, ligado íntimamente a

Page 15: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

15

perturbación de ecosistemas por tener como hospederos naturales a muchos animales

silvestres principalmente, además de los domésticos (Magallón-Gastélum, 1998;

Dumonteil, 1999; Campos, 1999). En países de Sudamérica se ha determinado que hasta un

35% de la población canina está parasitada, en nuestro país se reporta de 1.64% en un

municipio del estado de México (Tlalnepantla), jugando un papel de gran importancia por

la cercana relación con el hombre produciéndose un triangulo en el que participan los

vectores infectados que se asientan en las casas, los perros infectados y otros animales

domésticos y sus dueños que conviven cercanamente con ambos tipos de organismos,

reforzado esto con los hallazgos en Argentina de que una vez que los vectores se establecen

en una casa habitación muestran una alta preferencia por la sangre de los perros y a su vez

los perros infectados representan un elevado riesgo de infección para los vectores,

permaneciendo por años como portadores de la misma; por lo tanto, los perros son

considerados centinelas naturales en áreas donde programas de control de vectores han sido

implementados (Campos, 1999; Montenegro, 2002)

El hábitat primario de triatominos es encontrado en/y cerca de refugios, madrigueras, nidos

de animales salvajes homotérmicos, tales como marsupiales, roedores, carnívoros,

murciélagos y pájaros; también son encontrados entre rocas y paredes de piedra, donde

ellos se alimentan de pequeños roedores y en algunos casos de iguanas y otros lagartos que

comparten su hábitat (Lent, 1979). Muchos triatominos son encontrados

peridomésticamente en establos y corrales, en conejos, cerdos de guinea y pollos, pero para

los epidemiólogos, el más importante hábitat es la habitación humana, especialmente las

chozas de barro o construcciones de adobe, palma y madera tan comunes en toda

Latinoamérica (Figura 4) (Lent, 1979; Tay-Zavala, 2002).

Page 16: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

16

Figura 4.- Chozas de palma y adobe.

HÁBITAT DE LOS VECTORES

El hábitat de varias especies de triatominos nos permite dividirlos en especies selváticas y

domésticas, con una categoría intermedia, de especies peridomésticas, las cuales son

atrapadas ocasionalmente en casas pero no colonizándolas y las cuales se alimentan del

hombre sólo ocasionalmente (Lent, 1979).

En habitaciones humanas, los triatominos prefieren lugares oscuros y madrigueras tales

como hoyos en la pared, muebles, troncos, maletas, y cajas llenas de papeles y ropa vieja.

Son encontrados entre cortinas y ropa colgada de las paredes, detrás de cuadros o

calendarios, en varios tipos de materiales de techo, tales como paja, palmera, o aun tablas

separadas, entre colchones y en catres y camas de todas las clases, en hamaca y cunas y en

pilas de madera; en resumen, en todas las clases de materiales y estructuras (Lent, 1979).

Esto es donde los triatóminos domésticos se ocultan y donde se reproducen. La simple

habitación rural con barro o paredes de adobe o construcciones de bambú o aun ladrillos de

baja calidad, es donde los triatomios progresan. Las casas con paredes de blanqueado suave

carentes de grietas, cubiertas por zinc o tejado de madera delgada y construcción sin paja u

otro material vegetal, tales como palma, inhibe la colonización por triatominos y son el

Page 17: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

17

mejor medio de control de triatominos y por lo tanto de enfermedad de Chagas (Lent,

1979).

Los triatominos permanecen inmóviles durante el día, emergen durante la noche, para

investigar zonas descubiertas de personas durmiendo y de animales domésticos

(principalmente perros y gatos), pero los triatominos domésticos pueden llegar a picar de

día en caso de presentárseles la oportunidad (Lent, 1979).

Cuando un triatomino infectado se sube a una persona para alimentarse, por lo común

alrededor de la boca (de ahí lo de chinche besucona) o en otros sitios del cuerpo, permanece

a veces durante varias horas sobre la persona (que generalmente está dormido), ingiere

varias veces su peso corporal en sangre y defeca varias veces sobre la piel o mucosas del

individuo, depositando junto con su excremento a los tripomastigotes metacíclicos

infectantes. Estos atraviesan la piel indemne, se meten por el agujero dejado por la

probóscide del triatomino en el momento de la picadura, al arrastrar con las patas la materia

fecal hacia dicho agujero, así como también si la persona se rasca, se contamina los dedos

con la materia fecal del triatomino y luego al despertar y frotarse los ojos, se produce la

infección (Magallón-Gastélum, 1998; Vidal-Acosta, 2000; Tay-Zavala, 2002). El proceso

de alimentación con sangre del triatomino tarda entre 20 y 30 minutos y la victima no siente

dolor por la acción anestésica de la saliva de la chinche (Figura 5) (Lent, 1979). La

transmisión vectorial es la forma normal de infección entre los animales y es la más común

en el hombre, a través de la inoculación directa de las heces en las mucosas oral y

oftálmica, pero la puede adquirir también mediante transfusión sanguínea o transplante de

órganos de personas infectadas, por vía congénita y, más raramente, por la ingestión de

sustancias contaminadas e infección accidental en el laboratorio (Vidal-Acosta, 2000;

Gürtler, 2003).

Page 18: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

18

Figura 5.

A pesar de los enormes esfuerzos desplegados por los países Sudamericanos para erradicar

la enfermedad de Chagas a través de la iniciativa del Cono Sur en 1991, en donde el

objetivo principal es eliminar en todas las poblaciones el vector principal, dentro y

alrededor de las casas e interrumpir la transmisión parasitaria con rastreo obligatorio en

bancos de sangre, esta parasitosis continúa siendo un enorme reto en materia de salud

pública, pues se estima en millones el número de personas que se encuentran infectadas,

además de que la tercera parte de ellos desarrollará la fase crónica de la enfermedad con

lesiones cardíacas o digestivas irreversibles (Schofield, 1999; Guzmán-Bracho, 2001;

Peterson, 2002).

EPIDEMIOLOGÍA

Por otro lado, el limitado conocimiento del médico promedio sobre la cardiopatía chagásica

crónica, cuyas manifestaciones se relacionan con trastornos del ritmo y/o de la conducción

(Storino, 2002), tiene como consecuencia que dicha enfermedad pase desapercibida en la

consulta clínica, y por consiguiente, la enfermedad siga su evolución natural sin maniobras

diagnósticas o terapéuticas que la limiten, hasta convertirse en un problema incapacitante

para el individuo afectado, cuando la enfermedad requiere manejo médico especializado, y

por ende, el uso de recursos de alta especialidad con el consecuente elevado costo de la

atención de estos pacientes (Kirchhoff, 1997; Vallejo, 2002). Estudios realizados en países

del Cono Sur muestran que las medidas de control vectorial y educación para la salud

Page 19: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

19

implican un gasto mucho menor que el tratamiento médico de enfermos en fase crónica

irreversible (Vallejo, 2002), sin embargo, en México estas acciones no están disponibles.

Se estima que entre 100-120 millones de personas en 21 países del Nuevo Mundo viven en

zonas endémicas (aproximadamente el 25% de la población total de América Latina) y

están, por lo tanto, en riesgo de desarrollar enfermedad de Chagas (Guzmán-Bracho, 2001;

Peterson, 2002). Esta enfermedad es una importante causa de enfermedad y muerte en el

continente Americano, ya que afecta a unos 16-18 millones de personas (Peterson, 2002;

Beard, 2003), aunque según últimas estimaciones ha bajado a aproximadamente 11

millones debido al mejor control en donadores de sangre en algunos países (Guzmán-

Bracho, 2001); está considerada como la tercera causa de enfermedad parasitaria (después

de malaria y schistosomiasis), la cuarta causa de mortalidad en América Latina, provocando

43,000 muertes por año, debido principalmente a la cardiopatía cuando se anida

Trypanosoma cruzi en el músculo de corazón, esófago o colon, lo que sucede en un tercio

de los pacientes infectados, con lo cual ha sido reconocida como un problema serio de salud

pública, particularmente en el sur del continente americano (Zeledón, 1981; Guhl, 2000;

Becerra-Ibarra, 2001; Vallejo, 2002).

El panorama en México parece ser similar al resto del continente, ya que a pesar de que la

distribución de la enfermedad de Chagas se presenta en forma irregular en todo el territorio

nacional, los estados con mayor seroprevalencia son los ubicados en el sur y sureste del

país, los cuales se caracterizan por tener menor desarrollo económico, bajos niveles de

escolaridad y un mayor número de asentamientos rurales (Velasco-Castrejón, 1992;

Trujillo-Contreras, 2000).

Es por ello que los organismos internacionales han puesto especial interés en que nuestro

país implemente medidas extensas y enérgicas para reducir la amenaza y desgaste social

que dicha enfermedad representa, pero además, para apoyar la iniciativa global de

erradicación, ya que el descuido de áreas como México podría eventualmente servir de foco

de reemergencia de la enfermedad (Dias, 2002).

Page 20: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

20

Sin embargo, por otro lado, llama la atención que a pesar de las exhaustivas pesquisas en

busca de casos clínicos de Chagas crónico, apenas se han logrado documentar unos 200

casos en todo el país durante los últimos 50 años (Dumonteil, 1999), lo cual ha generado el

muy justificado cuestionamiento por parte de las autoridades sanitarias de ¿hasta donde

vale la pena invertir en amplios y costosos programas preventivos sobre una enfermedad

cuyas repercusiones reales en términos de morbilidad y mortalidad apenas son

perceptibles?. Es por ello que un primer paso requerido antes de continuar con la

planeación de campañas preventivas para Chagas en México, sería obtener una ponderación

más realista del número de personas que no solo se infectan con T. cruzi, sino que enferman

y son sujetos de atención médica.

La seroprevalencia nacional es de 1.6%, 0.5 y 0.2% (diluciones 1:8, 1:16 y 1:32

respectivamente) (Velasco-Castrejón, 1992; Trujillo-Contreras, 2000; Guzmán-Bracho,

2001), y la reportada en donadores de sangre es de 0.28-3.5%, la cual es mayor a la

detectada para otros agentes infecciosos (Ramos-Echeverría, 1993; Ramsey, 2000), lo que

representa, en términos generales un número aproximado de un millón y medio de

mexicanos portadores del parásito; y si consideramos que una tercera parte de estos

pacientes infectados desarrollará la fase crónica de la enfermedad con lesiones cardíacas o

digestivas irreversibles (Schofield, 1999; Becerra-Ibarra, 2001), significaría un costo

directo en atención médica de unos $7,290,565,000 de dólares anuales ($14,581.13

dólares/año) por pacientes con cardiopatía chagásica según estimaciones de costos hechas

en México (Vallejo, 2002). Debido a su impacto económico, a partir de 1993, el Banco

Mundial la considera como la enfermedad parasitaria más grave en América (Vidal-Acosta,

2000)

Una vez que se haya estimado el costo real que representa la enfermedad, se podrían tomar

decisiones en cuanto a aplicación de medidas de control, en cuyo caso será imprescindible

contar con datos que permitan enfocar dichas medidas hacia los sitios con mayor riesgo y

así evitar el dispendio de recursos, tan limitados en materia de salud.

Page 21: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

21

Visto de otro modo y con base en las seroprevalencias reportadas y el censo nacional del

año 2000 (INEGI), con una población total de 97.4 millones, indican que 1.6 millones

podrían estar infectados con T. cruzi. De estos, un tercio están localizados en áreas rurales

y dos tercios en áreas urbanas. Se calculó que aproximadamente 155,000 niños menores de

5 años pueden estar infectados, indicándonos transmisión activa; aproximadamente 320,000

mujeres pueden estar en riesgo de infectar a sus productos y por último, 18,000 unidades de

hemoderivados de las bancos de sangre del país podrían estar infectadas (Guzmán-Bracho,

2001). Entre los países de mayor endemia se ha demostrado también transmisión activa a

través de serología y PCR, y como indicador una seroprevalencia de 12% en menores de 5

años de edad (Frederique-Breniere, 2002).

En 1992, en el Estado de Colima se reportó una seroprevalencia de 0.3% (Velasco-

Castrejón, 1992), pero en 2001 se reportó una de 2% (Espinoza-Gómez, 2001), con lo que

se confirma la presencia e incremento en la frecuencia de infección por T. cruzi en esta

zona del país, incluyendo el estado vecino de Jalisco (Trujillo-Contreras, 2000); además de

demostrar que las áreas de mayor riesgo están localizadas en las zonas rurales y suburbanas

del Estado de Colima, donde las chinches está domiciliadas (Espinoza-Gómez, 2001;

Trujillo-Contreras, 2000). Así mismo, respecto a los vectores de la enfermedad de Chagas,

se confirmó en esta región de Colima y Jalisco la presencia de estos y su infección por

Trypanosoma cruzi (Magallón-Gastélum, 1998; Espinoza-Gómez, 2002). La enfermedad de

Chagas afecta principalmente las áreas rurales, en donde las condiciones ecológicas, aunada

a las tradiciones culturales de los habitantes y las precarias condiciones socioeconómicas,

contribuyen a que el vector conviva en la vivienda de los humanos y mamíferos reservorios

domésticos (perros, gatos y cerdos), propiciándose así, la continuidad de esta endemia

(Magallón-Gastélum, 1998).

LA ENFERMEDAD

A la penetración de T. cruzi en el organismo sigue un periodo de incubación que suele

durar entre 4 a 14 días y dando lugar a una fase aguda asintomática en la mayoría de los

pacientes, presentando datos clínicos en el 5-10% de los casos, principalmente en niños,

Page 22: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

22

caracterizados por el signo de Romaña-Mazza o complejo oftalmoganglionar que se

caracteriza por edema bipalpebral unilateral, indoloro, hiperemia conjuntival, escasa

secreción conjuntival, dacriocistitis del ojo infectado y adenopatía local, y que presenta una

desaparición espontánea en unos 15 días (Figura 6). Posteriormente se presenta la fase de

latencia o indeterminada caracterizada por la multiplicación intracelular lenta del parásito y

la destrucción de los mismos por los anticuerpos en caso de liberarse a la circulación

sanguínea; esta situación permanece por mucho tiempo sin que haya curación espontánea.

Finalmente se presenta la fase crónica, la cual es manifiesta muchos años después (10 o

más años) de la fase aguda y caracterizada por presentar daño irreversible en el corazón u

otros órganos (esófago, intestino, etcétera), que se descubren por hallazgos

electrocardiográficos o radiológicos (Kirchhoff, 1997; Tay-Zavala, 2002).

Figura 6. Signo de Romaña-Mazza en pacientes adultos y niños.

La expresión clínica y social más importante de la enfermedad de Chagas, consiste en la

cardiopatía crónica, frecuente en las áreas endémicas, en donde puede llegar a ocasionar el

70% de las cardiopatías dilatas (Cordero-Pérez, 2002). Existen también alteraciones

crónicas oculares caracterizadas por alteraciones del epitelio pigmentario sin afectar la

visión, además de cambios en la regularidad de la pupila (Tenorio, 2002). Los estudios de

seguimiento longitudinal demuestran que entre el 70-80% de los pacientes chagásicos

permanecen durante toda su vida en la forma indeterminada, asintomáticos y sin lesiones

aparentes, sólo con la serología positiva. Entre el 20-30% restante evolucionan hacia el

daño crónico, donde aproximadamente una tercera parte de ellos presenta complicaciones

dado lo avanzado de las lesiones cardíacas, falleciendo por insuficiencia cardiaca o

Page 23: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

23

arritmias ventriculares graves. La sobrevida de los pacientes chagásicos está condicionada a

las lesiones cardíacas y aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca con deterioro

avanzado de la fracción de eyección ventricular izquierda no superan los dos años de

sobrevida (Storino, 2002).

Existen factores que facilitan la evolución hacia el daño miocárdico irreversible como la

desnutrición, la reinfección, coinfección y las actividades que demanden un excesivo

esfuerzo físico, dado que favorecerían los mecanismos patogénicos que desencadenan las

alteraciones cardíacas, a lo largo del tiempo. Así mismo, se ha observado que los

individuos infectados y con residencia permanente en área endémica presentan una mayor

proporción de cardiopatías dilatadas en comparación con individuos de contagio ocasional

(Storino, 2002; Bastrenta, 2003).

El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se determina mediante la detección del parásito

o sus productos a través de métodos directos (examen directo de sangre, hemocultivo,

inoculación de animales de laboratorio, xenodiagnóstico, cortes histológicos) y/o por la

detección de anticuerpos específicos contra T. cruzi (métodos indirectos). El criterio de

selección de la técnica a utilizar está basado, primero en la fase clínica de la enfermedad en

la que se desea realizar el diagnóstico y segundo en la factibilidad de realización exitosa de

la prueba (Tay-Zavala, 2002; Hernández-Marín, 2003).

La mayoría de los ensayos ELISA (Enzyme Linked Immunosorbent Assay) comerciales

emplean en fase sólida antígenos obtenidos por lisis de epimastigotes o tripomastigotes de

T. cruzi. Estas pruebas presentan buena sensibilidad, pero tienen como inconveniente que

presentan reacciones inespecíficas con Leishmania, por lo que se obtienen frecuentemente

falsos positivos, actualmente se están proponiendo el uso de péptidos sintéticos y

dependientes de cisteína para disminuir este riesgo y aumentar la especificidad (Alberti-

Amador, 1998; Hernández-Marín, 2003).

El tratamiento ideal (tripanocida ideal) debería ser: a) selectivo y potente, tanto contra los

amastigotes intracelulares como contra tripomastigotes extracelulares; b) de acción

Page 24: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

24

tripanocida rápida y completa; c) efectivo para impedir la evolución de las formas agudas e

indeterminadas de la infección; d) inocuo para la persona tratada y no debe producir efectos

deletéreos, y e) no debe inducir resistencia del parásito al medicamento. Su farmacodinamia

debe alcanzar niveles efectivos tripanocidas de concentración de la droga en el plasma

sanguíneo, en fluidos biológicos y en tejidos. Su modo de acción debe ser estable y, de

preferencia, efectivo por vía de administración oral (López-Antuño, 1997). En el

tratamiento están indicados el tratamiento específico y el sintomático, así como la

prevención y el tratamiento de las complicaciones. El tratamiento farmacológico está

limitado a dos fármacos, el benzonidazol y nifurtimox, usados para las fases agudas de la

enfermedad y con una eficacia muy similar, ya que tienen acción sobre los tripomastigotes

y detienen la infección provocada por estos, pero no tienen ninguna acción sobre los

amastigotes que se encuentran dentro de las células; son administrados por 60 días y 90-120

días respectivamente; los criterios de curación de la enfermedad después del tratamiento

farmacológico requieren de cultivo y al menos dos pruebas inmunológicas negativas

(López-Antuño, 1997; Bonomo, 1999; Tay-Zavala, 2002). El tratamiento de la insuficiencia

cardiaca y las arritmias, así como la prevención de la tromboembolia, requiere el empleo de

diuréticos, antiarrítmicos y anticoagulantes; se recomienda dieta ligera y equilibrada para el

megaesófago, el cual se trata con cirugía o con dilatación del esfínter esofágico inferior; así

mismo, el tratamiento del megacolon es quirúrgico y sintomático.

MEDIDAS PREVENTIVAS

La educación de los habitantes de las áreas endémicas, el empleo de mosquiteros, la

utilización de insecticidas como el dieldrín o el lindano y la demolición de casas de adobe

que albergan chinches redúvidos son medidas eficaces para controlar la población de

chinches. El desarrollo de una vacuna ha sido infructuoso y no existe un tratamiento

profiláctico útil (Bonomo, 1999; Tay-Zavala, 2002); actualmente se ha demostrado

actividad contra Trypanosoma cruzi de algunos extractos de plantas medicinales mexicanas

(Abe, 2002).

Page 25: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

25

Por lo tanto, el control de esta enfermedad depende del control del vector, los triatominos,

el mejoramiento de la vivienda de las personas habitantes de áreas endémicas, el rociado de

todas las viviendas de las zonas con insecticidas de acción residual (lindano, gamexano,

etc.) en forma constante y repetida y la educación sanitaria a la población (Lent, 1979; Tay-

Zavala, 2002; Cabrera, 2003).

Page 26: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

26

JUSTIFICACIÓN

La tripanosomiasis americana y/o enfermedad de Chagas representan un gran reto a la salud

pública de todos los países de América Latina (WHO, 1991). No es justificable que México

quede rezagado en materia de estudio, vigilancia y control de la enfermedad, no sólo

porque se pierde la solidaridad con los países latinoamericanos, sino porque seguramente el

problema de la enfermedad de Chagas es mucho más serio de lo que parece en nuestro país.

Ya se comentó que en México posiblemente hasta 1´500,000 personas están infectadas con

T. cruzi y de ser así, seguramente un tercio de ellas (aproximadamente 500,000) se

encuentran enfermas en formas crónicas, ya sea con cardiopatía, enfermedad esofágica o

intestinal, o bien con otras patologías hasta ahora inéditas, pero todas las cuales ocasionan

en conjunto un costo directo monetario enorme cada año (aproximadamente

$7,290,565,000 dólares), sin contar los costos indirectos y sociales por incapacidad y por

reducción en calidad de vida (Vallejo, 2002).

Un primer paso para recomendar acciones específicas de control contra la enfermedad de

Chagas será determinar la magnitud real, no solo de la infección por T cruzi, sino de su

morbilidad actual a través de estudios confiables, los cuales deberán además explorar la

correlación entre seroprevalencia y la presencia de cuadros clínicos diferentes a la

cardiopatía, pero biológicamente compatibles con la enfermedad.

Por otro lado, para planear acciones de control eficientes, es esencial identificar las zonas

geográficas con mayor riesgo de transmisión a través de detección espacial de los casos

positivos y buscar variables asociadas a dicha transmisión, lo que nos va a permitir la

obtención de un panorama amplio y racional del estado que guarda la transmisión de T.

cruzi en la zona, con lo cual se obtiene una herramienta muy útil para la toma de decisiones

en materia de programas preventivos de esta enfermedad.

Por todo lo anterior, se ha enfatizado la necesidad de que países como México, con

aparentemente escaso riesgo de transmisión para Chagas, implementen extensos programas

Page 27: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

27

de investigación, particularmente en zonas donde se ha comprobado la presencia de

vectores domiciliados y de casos clínicos, con el fin de planear programas eficientes de

control y de eventual erradicación (Guzmán-Bracho, 2001; Ortega-Pierres, 1997),

uniéndose así a la iniciativa de los países andinos (Dias, 2002).

El presente proyecto propone la realización de una encuesta para detección de anticuerpos

contra T cruzi en la región occidental de México, específicamente en el Estado de Colima,

zona previamente reconocida como endémica para la transmisión de Chagas (Contreras,

2000), con la presencia de triatominos domiciliados infectados con T cruzi (Espinoza-

Gómez, 2002; Martínez Ibarra, 2001). En dicho estudio se pretende identificar la incidencia

de nuevas infecciones por T. cruzi en la región, al mismo tiempo que se busca analizar la

ubicación espacial geográfica de dichas infecciones por este parásito y su posible

correlación con factores demográficos que permita obtener una panorámica de dichos focos

de riesgo para planear campañas de control más eficientes.

Page 28: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

28

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estima que más de 100 millones de personas en el Continente Americano viven en áreas

consideradas como endémicas, por lo tanto, en riesgo de infectarse por T. cruzi y

desarrollar la enfermedad de Chagas (Guzmán-Bracho, 2001; Peterson, 2002). Esta entidad

es una importante causa de enfermedad y muerte, afectando a millones de personas en las

zonas endémicas (Peterson, 2002; Beard, 2003); está considerada dentro de las primeras

causas de enfermedad y mortalidad parasitaria en América Latina, principalmente por la

cardiopatía discapacitante y mortal que puede llegar a provocar hasta en un tercio de los

pacientes infectados; ha sido reconocida como un problema serio de salud pública,

particularmente en la parte sur del Continente Americano (Guhl, 2000; Zeledón, 1981;

Vallejo, 2002).

Desde 1992, se reportó en el Estado de Colima una seroprevalencia de 0.3% (Velasco-

Castrejón 1992), pero en 2001 tuvo un incrementó al 2% (Espinoza-Gómez, 2001), datos

que sugieren la presencia de transmisión e incremento en la frecuencia de infección por T.

cruzi en esta zona del país, incluyendo el estado vecino de Jalisco (Trujillo-Contreras,

2000); de la misma forma se ha demostrado que en el área geográfica del Estado de Colima

existe la presencia del vector y que la frecuencia de infestación por el parásito es mucho

mayor que la reportada a nivel nacional (Espinoza-Gómez, 2001; Trujillo-Contreras, 2000;

Magallón-Gastélum, 1998; Espinoza-Gómez, 2002).

Los costos directos provocados por el diagnóstico y atención de pacientes con cardiopatía

chagásica son muy elevados (Vallejo, 2002), generando un desvío de recursos que podrían

ser dirigidos hacia la prevención de esta infección con la interrupción de la transmisión de

T. cruzi por vía vectorial y transfusión de hemoderivados. La prevalencia reportada en los

sujetos donadores de sangre es mayor a la de otros agentes infecciosos con los cuales se

tiene un control estricto en los Bancos Estatales de Sangre, por lo que se debe reconsiderar

la política de detección e intervención para establecer la magnitud real de este fenómeno

infeccioso (Ramos-Echeverría, 1993; Ramsey, 2000)

Page 29: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

29

Considerando las prevalencias y estimaciones epidemiológicas y clínicas, así como los

factores asociados, es necesario pensar en la existencia actual de transmisión de la

enfermedad en nuestra región, por lo tanto es necesario plantearnos la siguiente pregunta de

investigación:

¿Existe transmisión activa de infección por T. cruzi en habitantes del Estado de

Colima?

Page 30: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

30

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Considerando las prevalencias en aumento reportadas en al menos dos estudios realizados

en el Estado de Colima en años previos y que no ha sido instituido un programa específico

de intervención, creemos que sí existe transmisión activa de Trypanosoma cruzi en

habitantes del Estado de Colima y que ésta se presenta de manera focalizada en áreas

susceptibles de ser identificadas por epidemiología espacial geográfica.

OBJETIVO GENERAL

Demostrar la presencia de transmisión activa de infección por Trypanosoma cruzi en

habitantes del Estado de Colima a través de la estimación de incidencia, así como la

identificación de factores asociados y definir su distribución espacial geográfica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la incidencia de infección por Trypanosoma cruzi en la población

muestreada en 1998 en el Estado de Colima.

Determinar la incidencia de infección por Trypanosoma cruzi en niños < 5 años de

edad en el Estado de Colima.

Analizar las variables ecológicas y demográficas asociadas a la transmisión de

Trypanosoma cruzi.

Identificar las áreas geográficas en el Estado de Colima con transmisión activa de

Trypanosoma cruzi.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Seropositividad a T. cruzi: se consideró la infección reciente al sujeto dentro de la población

de estudio positivo para anticuerpos anti-T. cruzi en suero, medida a través de la realización de

hemaglutinación indirecta, con 2-mercaptoetanol y con una dilución > 1:8; se clasificó en

forma dicotómica (presente o ausente).

Page 31: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

31

TABLA DE VARIABLES

Variable Nivel de

medición

Nivel

metodológico

Escala

de medición

Tipo de

escala

Infección

por T. cruzi

Cualitativa

nominal

Dependiente Positivo

Negativo

Dicotómica

Sexo Cualitativa

Nominal Independiente

Femenino

Masculino Dicotómica

Edad Cuantitativa Independiente

Años

cumplidos Razón

Tipo de localidad Cualitativa

Nominal Independiente

Urbana

Suburbana

Rural

Politómica

Animales domésticos Cualitativa

Nominal Independiente

Positivo

Negativo Dicotómica

Antecedente transfusión

sanguínea

Cualitativa

Nominal Independiente

Positivo

Negativo Dicotómica

Número de habitantes Cuantitativa Independiente Individuos por

casa Razón

Conocimiento del vector Cualitativa

Nominal Independiente

Positivo

Negativo Dicotómica

Contacto con el vector Cualitativa

Nominal Independiente

Positivo

Negativo Dicotómica

Población Cualitativa

Nominal Independiente

Ubicación

geográfica Politómica

Ecotopo

-Köepen -

(altitud en msnm)

(CGSNEGI, 1992)

Cualitativa Independiente

Alto (> 901)

Medio (301-900)

Bajo (< 300)

Ordinal

Page 32: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

32

TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO:

Diseño del estudio:

Descriptivo, longitudinal, de incidencia

Tipo de estudio:

Epidemiológico

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de Inclusión:

Sujeto incluido en la encuesta serológica realizada en 1998 y con resultado negativo

para T. cruzi por hemaglutinación indirecta.

Sujeto pediátrico < 5 años de edad.

Uno u otro sexo.

Firma de consentimiento informado por el sujeto o por padres/tutor en caso de los

menores de 18 años de edad.

Respuesta completa en la entrevista a las variables en la hoja de recolección de

datos.

Criterios de No Inclusión:

Punción venosa fallida en máximo dos intentos.

Sujetos con enfermedad grave y/o asociada a inmunodeficiencia (cáncer, sepsis,

insuficiencia renal o cardiaca, SIDA, desnutrición grado III, etcétera).

Sujetos que no hayan vivido más del 70% de su vida en domicilio actual

(subpoblación < 5 años de edad)

Criterios de Eliminación:

Muestra sanguínea insuficiente (menos de 200 ul de suero).

No localización del sujeto de estudio en 1998

Page 33: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

33

TAMAÑO DE MUESTRA

En la posibilidad de rescatar al menos el 50% del grupo inicial de 1998 y aunado al grupo

pediátrico, se planeó obtener un total de 2,000 sueros, que para una población de 500,000

habitantes representa la probabilidad de encontrar un 2% de incidencia acumulada para 6

años, con una precisión entre 0.5% y 0.6% y un nivel de confianza de 95% (programa

EPINFO 6.0). Considerando que con el tamaño de muestra logrado hasta el momento (829

sujetos de estudio) se tiene una incidencia acumulada mayor a la esperada, se decide dar

por finalizada la captura de pacientes.

Se utilizó la fórmula de una proporción, en donde la población N es conocida:

N Z2

1-α/2 P (1-P)

n= ------------------------------------------

(N-1)d2 + Z

21- α/2 P (1-P)

Page 34: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

34

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio consistió en el seguimiento (1999-2004) de una población de habitantes del

Estado de Colima, México (ubicado entre los 18° 41´ a 19° 31´ LN y los 103° 29´ a 104°

41´ LO), realizándose durante el periodo 2003 al año 2007.

La población de estudio se conforma de dos subpoblaciones, una de ellas incluyó a 224/401

personas que fueron encuestadas serológicamente para búsqueda de anticuerpos anti-T.

cruzi por hemaglutinación indirecta durante el año 1998 en muestreo probabilístico

(Espinoza-G, 2001) y de las cuales se buscó recuperar al menos al 50% de los integrantes

que tuvieron serología negativa; estas personas encuestadas en 1998 fueron visitadas en el

domicilio registrado en esa fecha y en caso de haber cambiado se intentó su localización

hasta en tres ocasiones. En cada persona se tomó nueva muestra de sangre, al tiempo que

fue interrogado en las variables de interés, así como autorización de participación a través

de la firma de carta de consentimiento informado (Anexo 1).

La otra subpoblación fue de 605 niños < de 5 años de edad, incluyendo recién nacidos,

quienes fueron captados a través de los Centros de Salud suburbanos y rurales de la

Secretaría de Salud en los diversos municipios del estado (acudieron a consulta por un

motivo diferente a enfermedad de Chagas), así como de los laboratorios clínicos (toma de

muestra sanguínea ordenada por médico tratante por diversas situaciones diferentes a

enfermedad de Chagas) del Hospital General de Zona y Medicina Familiar No. 1 del

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Hospital Regional Universitario (SSA),

Hospital General de Tecomán (SSA) y Hospital General de Manzanillo (SSA); en ambas

situaciones, hospitales y Centros de salud, a los pacientes se les invitó a participar en el

proyecto a través de los padres o el tutor y en caso de aceptar firmaron carta de

consentimiento informado (Anexo 2).

El esquema de muestreo en la subpoblación < 5 años de edad, se basa en la suposición de

que la enfermedad de Chagas no es el motivo de consulta de los sujetos que acuden al

laboratorio, y que la cobertura de los servicios médicos y de laboratorios es relativamente

Page 35: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

35

amplia y homogénea en toda la entidad, pero presenta la debilidad de no tratarse de un

muestreo probabilítico, ya que no fue considerada la densidad poblacional y los pacientes

que acuden a los centro de atención referidos son por lo general de nivel socioeconómico

bajo y presentan algún problema de salud, lo que genera un probable sesgo de selección de

esta subpoblación.

Las muestras sanguíneas se obtuvieron por punción venosa de la vena basílica o media (3

mL en adultos y 1.5 mL en niños) en tubo vacutainer, por personal químico clínico, médico

o de enfermería con amplia experiencia en el procedimiento y trasladada en hielera con

refrigerantes (4-8°C) al Laboratorio de Salud Pública y Ecología de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Colima, en donde fue centrifugada a 3000 rpm durante 5

minutos; el suero sobrenadante resultante se almacenó en microtubos y congelados -20 °C

(se tomó especial cuidado en no contaminar con eritrocitos la muestra pipeteada) hasta su

procesamiento. Las serologías se procesaron (en grupos de 100 sueros conforme fueron

incluidas) con la prueba de Chaga-test HAI (hematoaglutinación indirecta) denominada

también hematoaglutinación reversa pasiva, según especificaciones del fabricante

(Chagatest® de Wiener lab) (Anexo 3).

Cada caso de ambas subpoblacionaes detectado como seropositivo, fue ubicado su

domicilio y se acudió nuevamente para ser marcado por medio de un geoposicionador

satelital (Magellan GPS), para analizar la distribución espacial geográfica en el estado con

el objetivo de buscar la distribución con algún patrón específico, así como la ubicación en

el mismo mapa de reportes existentes en la literatura de casos positivos o triatominos

domiciliados infectados con T. cruzi.

En todos los sujetos de estudio fue llenada la hoja de recolección de datos, en donde se

incluyó: nombre, dirección completa y características demográficas (tipo de población

[urbana, rural o suburbana], ecotopo en altitud de metros sobre el nivel del mar [alto,

mediano y bajo], número de habitantes, edad, género), antecedente de transfusión

sanguínea, existencia de animales domésticos dentro y/o fuera de la vivienda, conocimiento

Page 36: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

36

y contacto con las chinches (por reconocimiento de estas a través de un muestrario con

diferentes tipo de hemipteros) (Anexo 4).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se calculó la incidencia acumulada con la siguiente fórmula (TI), que mide la rapidez con

la cual se desarrolla una enfermedad recientemente diagnosticada:

TI = A .

TP

Para calcular la tasa de incidencia se observa una población, contando el número de casos nuevos de la

enfermedad en ella (A) y se mide el tiempo neto, llamado persona-tiempo (TP), que tardan los individuos en

la población en riesgo para que la enfermedad sea observada.

Se utilizó 2 para estimar la asociación entre la TI con las variables dicotómicas exploradas.

Se consideró una significancia estadística con valor de p <0.05. Así mismo se realizó el

cálculo de razón de momios (OR) con intervalo de confianza al 95% para el cálculo de los

factores de riesgo de las variables independientes interrogadas.

Page 37: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

37

RECURSOS E INFRAESTRUCTURA

Universidad de Colima:

Laboratorio de Salud Pública y Laboratorio de Ecología Médica de la Facultad de

Medicina. Se realizó almacenamiento de las muestras sanguíneas a –20ºC y en

donde posteriormente se realizó la hemaglutinación indirecta.

Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (Dr. Pedro Reyes López). Las

serologías positivas (18) y una submuestra aleatorizadas de negativas (55) fueron

enviadas para confirmarlas con Inmunofluorescencia indirecta y Wetern Blot.

El transporte a las comunidades y el traslado de las muestras serológicas se realizó

por vía terrestre en vehículo propio.

Alumnos y profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima

(Anexo 5)

FINANCIAMIENTO

El presente trabajo recibió apoyo financiero a través del Fondo Ramón Álvarez Buylla de

Aldana (FRABA) No. 255/04, así como por fondos propios de la Facultad de Medicina de

la Universidad de Colima.

Page 38: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

38

ASPECTOS ÉTICOS

El estudio se realizó de acuerdo a las normas de la Ley General de Salud de la República

Mexicana y a la Declaración de Helsinki de 1964 enmendada en el año 2000 en la 52ª

Asamblea Médica Mundial en Edimburgo, Escocia.

Según el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud,

Título segundo, De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, Capítulo I,

en Disposiciones comunes, Artículo 17, corresponde a una investigación con riesgo mínimo

por la realización de punción venosa en única ocasión para la realización de la serología.

Se diseñó una carta de consentimiento informado para los pacientes, con los contenidos

necesarios para la adecuada comprensión y autonomía de juicio para tomar la decisión de

participar en la investigación por parte del sujeto de estudio. Fue firmada por el

investigador, testigos y sujeto de estudio.

Las tomas sanguíneas fueron realizadas por personal capacitado y con amplia experiencia,

para disminuir al mínimo el riesgo de complicaciones por el procedimiento de la punción

venosa. En todo momento existió confidencialidad de los datos de los sujetos de estudio,

garantizándoles la no difusión de sus datos personales y resultados de la encuesta en forma

individual; los resultados de las evaluaciones clínicas y de laboratorio fueron informados en

forma personal. Todos los exámenes clínicos y de laboratorio fueron en forma gratuita.

Aquellos pacientes que requirieron evaluación por especialista fueron referidos a un

segundo nivel de atención, lo cual tradujo un beneficio a la comunidad y al sujeto mismo en

la detección de un problema de salud pública.

Se anexa copia de la carta de dictamen de aceptación del proyecto por la Comisión

Institucional de Investigación y de la Comisión Institucional de Ética de los Servicios de

Salud del Estado de Colima.

Page 39: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

39

RESULTADOS

La subpoblación de 1998 fue de 401 sujetos seronegativos, por lo que se procedió a

localizar las hojas de recolección de datos de estos sujetos de estudio, logrando recuperar

388 encuestas (96.7%).

De los 388 sujetos, respecto a la aceptación tuvieron la siguiente distribución

No fueron localizados 112 (28.9%)

No aceptaron participar 46 (11.9%)

Sujetos finados 6 (1.5%) causas presuntamente diferentes a

enfermedad de Chagas

Aceptaron participar 224 (57.7%)

En la subpoblación de niños < de 5 años de edad se incluyeron 605, de los cuales 165

(27.27%) fueron recién nacidos e incluidos en el estudio con el objetivo de explorar la

existencia de transmisión transplacentaria.

Los municipios de origen de la totalidad de los 829 sujetos de estudio incluidos en la

investigación se muestran en la tabla 1:

Page 40: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

40

Tabla 1. Origen por municipios del Estado de Colima de ambas cohortes de los

sujetos de estudio (n=829)

Municipio Cohorte de 1998 Cohorte de niños Total

n (%)

Colima 35 190 225 (27.1)

Comala 31 142 173 (20.9)

Cuauhtémoc 85 70 155 (18.7)

Villa de Álvarez 40 98 138 (16.6)

Tecomán 9 18 27 (3.3)

Coquimatlán 4 23 27 (3.3)

Armería 15 11 26 (3.1)

Manzanillo 1 19 20 (2.4)

Ixtlahuacán 3 13 16 (1.9)

Minatitlán - 14 14 (1.7)

Foráneo 1 7 8 (1)

TOTAL 224 605 829 (100)

Excluyendo al grupo de los 165 recién nacidos, los municipios de origen de los 664 sujetos

de estudio considerados para el riesgo de exposición se muestran en la tabla 2:

Page 41: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

41

Tabla 2. Origen por municipio del Estado de Colima de ambas cohortes de sujetos de

estudio excluyendo a recién nacidos (664)

Municipio Cohorte de 1998 Cohorte de niños

sin recién nacidos

Total

n (%)

Colima 35 126 161 (24.2)

Comala 31 130 161 (24.2)

Cuauhtémoc 85 60 145 (21.8)

Villa de Álvarez 40 80 120 (18.1)

Armería 15 5 20 (3)

Tecomán 9 9 18 (2.7)

Coquimatlán 4 11 15 (2.2)

Manzanillo 1 8 9 (1.3)

Ixtlahuacán 3 3 6 (1)

Minatitlán - 6 6 (1)

Foráneo 1 2 3 (0.5)

TOTAL 224 440 664 (100)

En la cohorte de 1998, de los 224 sujetos de estudio, 148 (66%) son del género femenino y

76 (34%) del género masculino; presentaron un promedio de edad de 35.5 + 21.2 años. En

la cohorte de niños, de los 605 pacientes, el 51.3% (310/605) pertenecen al género

masculino y el 48.7% (295/605) al género femenino; el promedio de edad, sin considerar al

grupo de recién nacidos (440/605) fue de 2.4 + 1.48 años. En forma global, el 46.6%

(386/829) pertenecen al género masculino y el 53.4% (443/829) pertenecen al género

femenino.

En la subpoblación de 1998, de las 224 muestras procesadas con el Chaga-test HAI

resultaron 13 muestras seropositivas, dándonos así una incidencia acumulada de 5.8% (en

6 años) y una tasa de incidencia de 0.96 por 100 personas-año en este grupo. En la

subpoblación de niños, sin incluir a los recién nacidos, de los 440 pacientes se identificaron

Page 42: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

42

5 muestras seropositivas, dándonos así una incidencia acumulada de 1.13% (en 6 años) y

una tasa de incidencia de 0.18 por 100 personas-año en este grupo. La incidencia

acumulada de ambas subpoblaciones (18/664) fue de 2.71% (IC 95%: 1.5-3.9) y una tasa de

incidencia de 0.45 por 100 personas-año, por lo cual se confirma la transmisión activa en el

Estado de Colima, y lo que indica que en este momento aproximadamente 0.45% de la

población del área en estudio se están infectando cada año (aproximadamente 0.45% de una

población de 567,996 = 2,556 personas por año en el Estado de Colima).

De todos los casos positivos, el 55.5% (10/18) corresponden al género femenino y el 44.5%

(8/18) al masculino; los municipios de origen de estos casos se concentran en la región

centro del estado e incluye a los municipios de Cuauhtémoc, Villa de Álvarez, Colima,

Comala y Coquimatlán, los cuales son mostrados en la tabla 3.

Tabla 3. Origen por municipios del Estado de Colima de los casos positivos a T. cruzi

en la población estudiada (n=18)

Municipio Cohorte de 1998 Cohorte de niños

sin recién nacidos

Total

Cuauhtémoc 7 - 7

Villa de Álvarez 2 2 4

Colima 2 2 4

Comala 1 - 1

Coquimatlán - 1 1

Foráneo 1 - 1

TOTAL 13 5 18

Page 43: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

43

Respecto a la distribución geográfica, aunque estadísticamente no se demostró una

diferencia significativa entre los municipios, claramente se visualiza que en la zona centro

del Estado de Colima existe el mayor foco de infección, con una tendencia al agrupamiento,

como se visualiza en los mapas 1 y 2, lo cual se confirma al realizar el análisis con el

método de Grimson para detección de distribución en racimos (programa EPIDAT 3.1) con

una estimación de probabilidad de 0.001, considerando como punto de corte de riesgo para

las áreas analizadas una incidencia de 0.5%.

Mapa 1. Casos positivos en el Estado de Colima

1

1

7

4

1

4

Page 44: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

44

Así mismo, cuando se posicionaron los casos positivos de nuestro estudio en un mapa de

imagen satelital, además de los reportes en la literatura de casos o triatominos infectados en

la región en otro mapa, se observa la existencia de características en común al tener una

similitud importante macroscópica de la coloración verde esmeralda del mapa en la zona

vecina a la geoposición del caso positivo, y lo que al parecer corresponde al tipo de

vegetación (cañaverales) de las áreas señaladas (mapa 3).

Mapa 2. Casos positivos en el Estado de Colima

Page 45: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

45

Los grupos de edad en forma global que mayor incidencia muestran durante estos 6 años

fueron el de 11 a 20 años (6.6%) y el de mayores de 60 años (12.1%), como se muestra en

la tabla 4, pero se nota tendencia de una incidencia mayor en los grupos conforme avanza la

edad como se muestra en la gráfica 1.

Mapa 3. Casos positivos en el Estado de Colima y

región aledaña

1

2

3

4

5

6

7

1. Tenamaxtlan, Jalisco (Magallon-G, 2006); 2. Cocula (Magallon-G, 2006); 3. Tuxcueca (Paredes-E, 1987);

4. Zacoalco de Torres (Cuatrero); 5. Sayula (Cuatrero); 6. Pihuamo (Newton); 7. Colima (Newton).

Page 46: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

46

Tabla 4. Distribución de los casos positivos a T. cruzi en la población estudiada por

intervalos de edad (n=829)

Casos Incidencia

0-5 años 5/576 0.86

6-10 años 1/60 1.6

11-20 años 3/45 6.6

21-30 años 1/24 4.1

31-40 años 1/38 2.6

41-50 años 2/33 6

51-60 años 1/20 5

61-70 años 2/19 10.5

71-80 años 1/8 12.5

81 años y mayores 1/6 16.6

Gráfico 1. Distribución porcentual de casos positivos a T. cruzi

por intervalo de clase en edad del grupo estudiado (n=829)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1= 0-5 años; 2= 6-10 años; 3= 11-20 años; 4= 21-30 años; 5= 31-40

años; 6= 41-50 años; 7= 51-60 años; 8= 61-70 años; 9= 71-80 años;

9= > 81 años.

Pro

po

rció

n d

e c

aso

s p

osit

ivo

s

Serie1

Page 47: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

47

En los 165 recién nacidos incluidos la serología para T. cruzi fue negativa, lo cual no

descarta este fenómeno (infección congénita, transplacentaria o vertical), pero lo hace muy

raro en la entidad.

Para considerar el efecto de la edad como factor de riesgo, se comparó ambas

subpoblaciones (1998 vs. niños < 5 años) con punto de corte a los 6 años de edad,

encontrando diferencias estadísticamente significativas con mayor incidencia acumulada en

los mayores de 6 años de edad (cohorte de 1998) de 5.8% versus 1.13% a los menores de 6

años (cohorte de niños) con un OR de 5.3 (IC95%: 1.96-14.6) (2

= 10.5, p= 0.0012).

La subpoblación de niños (excepto recién nacidos) fue dicotomizada en mayores y menores

de 3 años de edad con incidencias acumuladas de 0.34% (1/290) y 2,6% (4/150),

respectivamente, presentando diferencia estadísticamente significativa y un OR de 7.9

(IC95%: 1.17-7.1) (2= 2.9, p= < 0.05), e indicando que en los últimos 3 años la incidencia

ha sido mayor, fundamentalmente por los grupos de los dos años más recientes (1-23

meses) como se muestra en la tabla 5 y gráfica 2.

Tabla 5. Incidencia de infección por T. cruzi en la población estudiada por intervalos

de edad en la cohorte de niños (n=440)

Casos Incidencia

acumulada

Incidencia por

tiempo de exposición

1-11 meses 1/60 1.6 1.6

12-23 meses 3/90 3.3 1.6

24-35 meses 0/84 0 0

36-47 meses 0/74 0 0

48-59 meses 1/68 1.5 0.35

60-71 meses 0/64 0 0

Page 48: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

48

Incidencia anual estimada en niños menores de 6

años (n= 440)

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

1 2 3 4 5 6

Año

Tasa d

e i

ncid

en

cia

an

ual

(%)

Respecto a las variables interrogadas como posible factores de riesgo para la infección con

T. cruzi en los diferentes subgrupos, son mostrados en la tabla 6, llamando la atención

respecto a las frecuencias, que la mayoría tiene la presencia de animales domésticos dentro

y/o fuera de su casa y conoce el vector, y únicamente en la subpoblación de adultos el

contacto con la chinche fue más frecuente.

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 49: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

49

Tabla 6. Descripción de las variables interrogadas en los diferentes grupos estudiados

Variable Cohorte de

1998

n (%)

Cohorte de

niños

n (%)

Cohorte niños

sin

recién nacidos

n (%)

Animales domésticos dentro 20 (8.9) 59 (9.7) 46 (10.5)

Animales domésticos fuera 63 (28.2) 151 (24.9) 125 (28.4)

Animales domésticos

dentro/fuera

84 (37.5) 113 (18.7) 90 (20.4)

Sin presencia de animales

domésticos

57 (25.4) 282 (46.7) 179 (40.7)

224 605 440

Conoce vector 200 (89.3) 287 (47.4) 238 (54.1)

No conoce vector 24 (10.7) 318 (52.6) 202 (45.9)

224 605 440

Contacto vector 154 (68.8) 83 (13.7) 81 (18.4)

No contacto vector 70 (31.2) 522 (86.3) 359 (81.6)

224 605 440

Antecedente de transfusión 21 (9.4) 18 (3) 14 (3.2)

No antecedente transfusión 203 (90.6) 587 (97) 426 (96.8)

224 605 440

De los factores analizados como potenciales de exposición para infectarse por T. cruzi, el

contacto con la chinche fue el único que mostró asociación significativa con un OR de 2.96

(IC 95% de 1.6-7.5), mientras que el resto de variables como sexo, tipo de localidad (rural,

suburbana y urbana) y presencia de animales domésticos (dentro y/o fuera de casa), altitud

sobre el nivel del mar (ecotopo alto, medio y bajo), número de habitantes por casa,

antecedente de transfusión sanguínea y conocer a la chinche resultaron no relacionados con

el riesgo de infección.

Page 50: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

50

DISCUSIÓN

La importancia de la detección de un problema calificado como de salud pública es

primordial para lograr su control. La enfermedad de Chagas en México se ha considerado

como un problema olvidado, con reportes de seroprevalencias de algunas zonas del país en

donde se detectan cifras de aproximadamente 2% en zonas de baja endemia (Coll-

Cardenas, 2004) y de hasta 22% en zonas de alta endemia (Sosa-Jurado, 2003) y para lo

cual no se ha implementado una intervención sistemática para su control, a excepción de la

detección rutinaria en algunos bancos de sangre de los estados, en donde se han reportado

recientemente prevalencias de 0.48-1.24% (Monteon, 2005; Kirchhoff, 2006; Ramos-

Ligonio, 2006); esta vía transfusional se considera como la segunda causa más frecuente de

infección por Trypanosoma cruzi, superada únicamente por la transmitida por vector (Ruiz-

Sánchez, 2005).

En nuestro estudio se demuestra la existencia de transmisión activa de esta infección, ya

que el estudio está realizado en una población detectada como negativa previamente por

una encuesta serológica en 1998, además de incluir niños menores de 6 años de edad,

presumiblemente negativos al nacimiento, lo que implica una exposición de riesgo de

infección de 6 años en ambas subpoblaciones; se encontró en el actual estudio una

incidencia acumulada en un periodo de 6 años de 2.71% (IC95%: 1.5-3.9), lo que

representa que en nuestra región se está infectando un número considerable de personas por

año (0.45 por cada 100 personas), y al parecer con mayor acentuación recientemente ya que

llama la atención en forma muy importante el hecho de que al analizar específicamente la

subpoblación de niños, la mayor incidencia se presenta en los menores de 3 años con

diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) y con un OR de 7.9 (IC95%: 1.17-7.1), lo

que sugiere que en estos tres últimos años se ha presentado un incremento importante en la

transmisión, que pudiera estar dado por múltiples factores, entre los cuales pudiera ser el

crecimiento rápido en la urbanización del estado con la consecuente invasión del hábitat

natural del triatomino, con lo que se favorecería la presencia y proliferación en forma

domiciliada del vector. Otro aspecto pudiera estar relacionado a fenómenos evolutivos y

Page 51: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

51

adaptativos que han hecho que los triatominos selváticos se conviertan en peridomiciliarios

y domiciliarios (Rodríguez-Bonfante, 2007; Pinto-Dias, 2007).

El grupo de sujetos mayores de 60 años presentaron una mayor incidencia (12%) en nuestro

estudio, lo cual no tiene una explicación clara, ya que todos los sujetos estudiados tuvieron

el mismo tiempo de exposición teórico. Las posibles explicaciones es que este grupo

practica la agricultura con métodos rudimentarios de exposición directa con el triatomino,

como la actividad de descanso durante jornadas laborales en el campo y desmonte a mano;

así mismo, los mecanismos de defensa naturales en este grupo etario se encuentran

disminuidas fisiológicamente.

Considerando a la transfusión sanguínea como el segundo mecanismo más frecuente en la

transmisión de esta infección, y que uno de los casos positivos (5,5%) en este estudio tiene

este antecedente y la cual fue realizada previo al periodo de seguimiento, nos indica que la

infección fue por vía vectorial, sin embargo deberemos de considerar la necesidad de

realizar con relativa urgencia un reporte de la detección de la seropositividad en los

donantes que acuden al Banco de Sangre en nuestro estado, buscando validar reportes

previos y el estudio actual, respecto a prevalencia e incidencia, ya que se ha publicado

seropositividad en este tipo de donadores voluntarios en diferentes estados y por lo tanto,

disminuir el riesgo de que existan pacientes con enfermedad de Chagas agudo e

indeterminado que puedan estar transmitiéndola por esta vía sanguínea. A nivel nacional se

realizan aproximadamente 850,000 donaciones anuales (Moncayo, 2003; Monteón, 2005;

Ramos-Ligonio, 2006; Kirchoff, 2006) y de la misma manera que en otros países, la

prevalencia en el Banco de Sangre Estatal nos permitiría evaluar de forma indirecta, el

control de la transmisión de la infección (Galaz, 2007).

Usando los datos de la investigación previamente realizada en nuestro estado como punto

de partida y en donde se encontró una seroprevalencia muy similar (2.4%), con la misma

herramienta diagnóstica de hemaglutinación indirecta (Coll-Cardenas, 2004), y

comparándola con la incidencia acumulada global encontrada en este estudio (2.71%),

podríamos suponer que no se han implementado acciones para su control y si estas se han

Page 52: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

52

realizado, no han sido lo suficientemente efectivas para disminuir o interrumpir la

transmisión de la infección por T. cruzi; así mismo, desde el punto de vista de salud pública

se puede argumentar el no incremento, lo cual indicaría una persistencia de suficientes

condiciones para permitir la continuidad en la transmisión de esta infección.

Existen zonas del continente americano, en donde a pesar de la implementación de medidas

enérgicas y sistemáticas de control de la transmisión vectorial de la infección por T. cruzi,

esta se sigue dando en todos los grupos de edad, pero con un incremento del riesgo

conforme aumenta la exposición al vector infectado (Rodríguez-Bonfante, 2007), dato que

se encontró en nuestro estudio en donde el contacto con la chinche se identificó con un OR

de 2.96. Así mismo, en otras regiones y con los mismos programas implementados han

logrado un control de esta transmisión a mediano y largo plazo, como ha sido la Iniciativa

del Cono Sur en el Continente Americano (Lorca, 2006; Pinto-Dias, 2007).

Se han reportado prevalencias diversas de enfermedad de Chagas en paciente embarazadas,

las cuales oscilan entre 2.4-26.5% en zonas de alta endemia, a diferencia de 1-2% en las de

baja endemia, la importancia de detectar a estas pacientes y sus productos es por la premura

en el tratamiento y la negativización de la parasitemia a los 6 meses de vida en los hijos de

estas madres positivas a T. cruzi (García-H, 2001; Sánchez-Negrette, 2005); en nuestro

estudio no encontramos pacientes recién nacidos positivos, lo cual podría indicarnos que

por el momento no es un problema o la incidencia es muy baja; la prueba diagnóstica

utilizada (hemaglutinación indirecta) tiene una sensibilidad de 82% y especificidad de

100% a esta edad (Sosa-Jurado, 2004), lo que nos asegura que los pacientes recién nacidos

no son portadores de anticuerpos antitripanosoma y que en caso de querer aumentar la

eficiencia se requiere de un método con mayor sensibilidad para su detección, como la

biología molecular (Campos, 2002; Virreina, 2003) La investigación de las medidas de

frecuencia (prevalencia e incidencia) de la transmisión congénita de T. cruzi es una de las

líneas de investigación consideradas como prioritarias por la Organización Mundial de la

Salud (Moncayo, 2003).

Page 53: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

53

La enfermedad de Chagas está asociada con nivel socioeconómico bajo y condiciones

deficientes de higiene doméstica, en donde junto con condiciones ecológicas como lo es el

área rural y las tradiciones culturales, contribuyen a que el vector conviva en la vivienda de

los humanos, propiciándose la continuidad en la transmisión, (Magallón-Gastélum, 1998;

Dumonteil, 1999; Campos, 1999), datos que no fueron confirmados en nuestro estudio,

considerando que no hubo diferencia el vivir en una población rural a una urbana, con una

posible explicación de que el crecimiento y urbanización en años recientes en el Estado de

Colima ha sido rápida, lo que podría estar dando la invasión al hábitat del triatomino y su

consecuente adaptación a la vivienda humana.

Así como en países de Sudamérica y nuestro país, se ha determinado prevalencias de

seropositividad a T. cruzi en la población canina de 35% y 1.65%, respectivamente; esta

situación produce un triangulo en el que participan los vectores infectados que se asientan

en las casas, los perros infectados y sus dueños que conviven cercanamente con ambos

tipos de organismos; los vectores en una casa habitación muestran una alta preferencia por

la sangre de los perros y a su vez los perros infectados representan un elevado riesgo de

infección para los vectores, lo que provoca que permanezcan como portadores de la misma

por varios años; con base en esto, los perros son considerados centinelas naturales en áreas

donde programas de control de vectores han sido implementados (Campos, 1999;

Montenegro, 2002); en nuestro estudio, la mayoría de los pacientes reportaron tener algún

tipo de mascota (principalmente perros y gatos), con lo cual podrían estar favoreciendo este

triángulo de transmisión y perpetuación de la infección por T. cruzi, pero que no fue

confirmado en nuestro estudio, ya que la presencia de animales domésticos no fue un factor

de riesgo, por lo que deberíamos de plantear la realización de una encuesta sérica en perros

domésticos para evaluar este problema desde esta perspectiva.

En nuestro estudio, en un análisis inicial con respecto a la distribución geográfica espacial

(sin diferencia estadísticamente significativa), claramente se visualiza que en la zona centro

del Estado de Colima, particularmente en la ciudad de Cuahutémoc existe el mayor foco de

infección, con una incidencia mayor al resto de los lugares explorados, con una franca

tendencia a la presentación en racimos, datos que coinciden con lo publicado previamente

Page 54: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

54

en nuestro estado (Espinoza-Gómez, 2002), con la variante del presente estudio en que el

muestreo fue a nivel estatal, por lo que debemos de explorar en el futuro variables

geográficas y entomológicas en estas zonas de mayor incidencia, con el objetivo de detectar

las áreas de riesgo mayor, como se ha aplicado en otros estudios en donde se ha combinado

análisis epidemiológicos y geográficos (Sosa-Jurado, 2004; Cruz-Reyes, 2006).

Así mismo, cuando se posicionó en un mapa satelital los casos positivos en nuestro estudio,

además de los reportados previamente en la región a través de la literatura nacional e

internacional (Hernández-Matheson, 1987; Magallón-Gastélum, 2006; Guzmán-Bracho,

2001; Sosa-Jurado, 2004), se observa en forma clara la similitud en las características

geográficas macroscópicas en coloración aledañas en el mapa de todos los puntos

marcados, debido al tipo de vegetación, en su mayoría cañaverales, lo que permite

hipotetizar la presencia de factores ecológicos y entomológicos que pudieran estar

asociados dando la presencia del vector y del parásito, y por lo tanto dando continuidad en

la transmisión de la infección.

El control ideal de un problema infeccioso es la prevención, y las estrategias a través de

vacunas han sido los programas de mayor impacto en este sentido, pero para la infección

por T. cruzi aun se encuentra en desarrollo vacunas potencialmente efectivas a mediano o

largo plazo en la investigación, por lo que en la actualidad las medidas de control

epidemiológico y entomológicos son las más factibles para detectar y las que han

demostrado que se puede controlar este problema (Ruiz-Espinoza, 2004; Alberti, 2005;

Lorca, 2006; Dumonteil, 2007). Logrando este control, se podría disminuir el impacto

económico que puede tener esta infección, afectando seriamente la problemática de gastos

en salud de los servicios estatales con las complicaciones que puede generar, considerando

los altos costos en este tipo de pacientes (WHO, 1991; Vallejo, 2002). En nuestro país

existe un programa para control de infecciones transmitidas por vector a través de la NOM-

032-SSA2-2002, pero los esfuerzos se han dirigido principalmente hacia otras patologías,

como el dengue y paludismo, quedando rezagada la enfermedad de Chagas (Secretaría de

Salud, 2002), motivo por el cual México fue catalogado a nivel mundial, respecto al control

de esta patología, dentro del grupo 2, el cual se caracteriza principalmente por la evidencia

Page 55: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

55

de transmisión intradomiciliaria, clara asociación entre alteraciones electrocardiográficas y

digestivas con infección por T. cruzi y el no establecimiento formal de un programa para el

control de esta enfermedad (Moncayo, 2003).

Page 56: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

56

CONCLUSIONES:

Hasta el momento, observamos una tasa de incidencia que ha persistido en comparación

con estudios previos en nuestra región y que nos traduce la existencia de transmisión activa

en nuestro estado, por lo cual, debemos realizar la búsqueda intencionada en forma

exhaustivas de casos positivos en los campos clínicos.

Los grupos de edad que mayor riesgo de presentar una incidencia alta están en los grupos

de 11 a 20 años de edad y el de mayores de 60 años.

La presencia de enfermedad de Chagas congénito no es un problema actual en nuestra

región, o la incidencia es muy baja, motivo por el cual no se detectó ningún caso en el

muestreo.

Existe una zona de riesgo importantes en la zona centro del Estado de Colima para la

transmisión de Trypanosoma cruzi, especialmente en la ciudad de Cuahutémoc, en donde

existe una incidencia mayor al resto de los lugares explorados.

Geográficamente existe una franca tendencia a la concentración en racimos, visualizado a

través de la ubicación geográfica en mapas satelitales, en donde incluso se detectan

aspectos comunes de vegetación en comparación a reportes previos en la región.

Page 57: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

57

PERSPECTIVAS

Es necesario realizar un estudio de tipo probabilístico y con representatividad estratificada

estatal en donde podamos ratificar la presencia de transmisión activa de T. cruzi en la

población abierta, así mismo, la prevalencia de seropositividad en el grupo de donadores

voluntarios en el Banco Estatal de Donación Sanguínea y en animales domésticos de la

región, con el objetivos de poder tener un punto de partida para considerarlos como

centinelas de la transmisión activa.

La aplicación de sistemas de información geográfica, a través del uso de cartas geográficas,

con mediciones epidemiológicas, ecológicas y entomológicas, nos permitirá detectar zonas

y factores de riesgo asociados para favorecer la transmisión de T. cruzi, con la idea de

detectar áreas de intervención inmediata por parte de las autoridades de salud.

Se deberá evaluar la implementación de acciones de intervención por parte de todos los

responsables de salud de la población en el estado, institucional y privado, para la búsqueda

intencionada de casos agudos, garantizar hemoderivados libre de T. cruzi y la interrupción

de la transmisión de la infección.

Page 58: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

58

BIBLIOGRAFÍA

Abe F, Nagafuji S, Yamauchi T, Okabe H, Maki J, Higo H, Akahane H, Aguilar A,

Jiménez-Estrada M, Reyes-Chilpa R. Trypanocidal constituents in plants 1. Evaliation

of some mexican plants for their trypanocidal activity and active constituents in

Guaco, roots of Aristolochia taliscana. Biol Pharm Bull 2002; 25: 1188-1191.

Alberti-Amador E. Vacunas de ácidos nucleicos y Trypanosoma cruzi. Rev Panam

Infectol 2005; 7: 34-44.

Alberti-Amador E, Fachado-Carvajales A, Montalvo Ana M, Izquierdo-Pérez LA, Fonte-

Galindo L. Proteasa dependiente de cisteína en Trypanosoma cruzi útil en el

diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Rev Cubana Med Trop 1998; 50: 75-81.

Barrera-Pérez MA, Rodríguez-Félix ME, Guzmán-Marín E, Zavala-Velázquez J,

Dumonteil E. Biological behaviour of three strains of Trypanosoma cruzi from

Yucatan, Mexico. Rev Biomed 2001; 12: 224-230.

Bastrenta B, Mita N, Buitrago R, Vargas F, Flores M, Machane M, Yacsik N, Torrez M, Le

Pont F, Brenière F. Human mixed infections of Leishmania spp. and Leishmania-

Trypanosoma cruzi in a sub Andean Bolivian area: identification by polymerase chain

reaction/hybridization and isoenzyme. Mem Inst Oswaldo Cruz 2003; 98: 255-264.

Beard Charles B, Pye G, Steurer FJ, Rodriguez R, Campman R, Peterson AT, Ramsey J,

Wirtz RA, Robinson LE. Chagas disease in a domestic transmission cycle in southern

Texas, USA. Emerg Infect Dis 2003; 9:103-105

Becerra-Ibarra MA, Manrique MA, Padrón-Arredondo G, Ortiz-Gasca JR. Megaesófago

en la enfermedad de Chagas. Informe de un caso. Rev Hosp Jua Mex 2001; 68: 31-36.

Page 59: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

59

Bonomo R, Salata R. Tripanosomiasis americana (Enfermedad de Chagas). En:

Behrman J. editor. Nelson Tratado de Pediatría. México: Interamericana; 1999. p. 1247-

1249.

Cabrera R, Mayo C, Suárez N, Infante C, Náquira C, García-Zapata MT. Conocimientos,

actitudes y prácticas sobre la enfermedad de Chagas en población escolar de una zona

endémica del Perú. Cad Sáude Pública 2003; 19: 147-154.

Campos RF, Magalhaes JB, Reis EAG, Reis MG, Andrade SG. Sensitivity of polymerase

chain reaction for detection of know aliquots of Trypanosoma cruzi in the blood of

mice: an in vitro study. Rev Soc Bras Me Trop 2002; 35:487-490.

Campos VG, Barrera PR, De la Luz SR, Jiménez CE, Martínez LP. Presencia de la

infección por Trypanosoma cruzi en perros de la zona norte del Estado de México. Rev

AMMVEPE 1999; 10: 111-113.

CGSNEGI 1992. Carta Estatal de Climas para el Estado de Colima. Secretaría de

Programación y Presupuesto, México.

Coll-Cardenas R, Espinoza-Gomez F, Maldonado-Rodríguez PA, Huerta-Viera M, Rojas-

larios F. Active transmission of human Chagas diseases in Colima Mexico. Mem Inst

Oswaldo Cruz 2004; 99:363-368.

Contreras FT, Yerenas Mde L, Gutierrez MS, Anaya MR, Corder AJ. Serological follow-

up of Trypanosoma cruzi infection from 1987 to 1994 in individuals studies in 50

counties of the State of Jalisco, México. Rev Soc Bras Med Trop 2000; 33: 591- 596.

Cordero-Pérez LJ, Zárate-Castañeda R, Ramos Corrales MA, Cordero-Contreras J.

Miocardiopatía dilatada chagásica en el estado de Chiapas, México. Rev Mex Cardiol

2002; 13: 153-157.

Page 60: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

60

Cruz-Reyes A, Pickering-Lopez JM. Chagas disease in Mexico: an analysis of

geographical distribution during the past 76 years – A review. Mem Inst Oswaldo Cruz

2006; 101: 345-354.

De Souza W. From the cell biology to the development of new chemotherapeutic

approaches against trypanosomatids: dreams and reality. Kinetoplastid Biol Dis 2002;

1: 3.

Devera-Fernandez O, Rodriguez-Coura J. Should Trypanosoma cruzi be called “cruzi”

complex? A review of the parasite deiversity and the potential of selecting population

after in vitro culturing and mice infection. Mem Inst Oswaldo Cruz 2003; 98: 1-12.

Dias JC, Silveira AC, Schofield CJ. The impact of Chagas’ diseases control in Latin

America: a review. Mem Inst Oswaldo Cruz 2002; 97: 603-612.

Dumonteil E. Update on Chagas’ diseases in Mexico. Salud Publica Mex 1999; 41: 322-

327.

Dumonteil E. DNA vaccines against protozoan parasites: advances and challenges. J

Biomed Biotechnol 2007; Article ID 90520: 1-11.

Espinoza-Gómez F, Coll-Cárdenas R, Maldonado RA, Hernández-Suárez CM. Chagas

diseases seroprevalence in Colima, Mexico. Am J Trop Med Hyg 2001; 65: 390.

2-Espinoza-Gómez F, Maldonado-Rodríguez A. Hallazgo de Triatoma dimidiata

(Hemiptera, reduviidae) en Colima, México. Folia Entomol Mex 2001; 40: 427-428.

Espinoza-Gómez F, Maldonado-Rodríguez A, Coll-Cárdenas R, Hernández-Suárez CM,

Fernández-Salas I. Presence of Triatominae (Hemiptera, Reduviidae) and risk of

transmissión of Chagas diseases in Colima, México. Mem Inst Oswaldo Cruz 2002; 97:

25-30.

Page 61: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

61

Frédérique-Brenière S, France-Bosseno M, Noireau F, Yacsik N, Liegeard P, Aznar C,

Hontebeyrie M. Integrate study of a bolivian population infected by Trypanosoma

cruzi, the agent of Chagas disease. Mem Inst Oswaldo Cruz 2002; 97: 289-295.

Galaz P, García S, Mercado R, Orrego E, Pagliero B, Contreras MC, Salinas P, Arancibia

C. Aspectos parasicológicos y epidemiológicos de los donantes de sangre seropositivos

para Trypanosoma cruzi, en un hospital universitario. Rev Med Chile 2007; 135: 1291-

1295.

García-H A, Bahamonde MI, Verdugo S, Correa J, Pastene C, Solari A, et al. Infección

transplacentaria por Trypanosoma cruzi: situación en Chile. Rev Med Chile 2001;

129:1-4

Gascón J, Albajar P, Cañas E, Flores M, Gómez J, Herrera RN, et al. Diagnosis,

management, and treatment of chronic Chagas’heart diseases in areas where

Trypanosoma cruzi infection is not endemic. Rev Esp Cardiol 2007; 60: 285.293.

Guhl F. Control de la enfermedad de Chagas. En: Universidad Simón Bolivar,

Organización Panamericana de la Salud, Sociedad Mexicana de Parasitología editores.

Memorias, Primer Encuentro Internacional sobre Enfermedad de Chagas en México.

México, D. F.: Facultad de Medicina, UNAM; 2000.Pp.12-27.

Gürtler RE, Segura EL, Cohen JE. Congenital transmission of Trypanosoma cruzi

infection in Argentina. Emerg Infect Dis 2003; 9: 29-32.

Guzmán-Bracho C. Epidemiology of Chagas disease in Mexico: an update. Trends in

Parasitol 2001; 17: 372- 376.

Guzmán-Marín E, Zavala-Castro J, Acosta-Viana K, Rosado-Barrera M. Importancia de

la caracterización de cepas de Trypanosoma cruzi. Rev Biomed 1999; 10: 177-184.

Page 62: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

62

Hernández-Marín M, Almenares-Guash P, Martínez-Ortiz C, Gómez-Cordero I, Melchor-

Rodríguez A. Péptidos sintéticos del Trypanosoma cruzi para el inmunodiagnóstico de

la enfermedad de Chagas. Bioquimia 2003; 28: 2-7.

Hernandez-Matheson IM, Ericcson CD, Delgadillo-Jaime C, Paredes-Casillas C, Paredes-

Espinoza M. New focus of Chagas' disease in Mexico. Lancet 1987; 1:100.

INEGI. Anuario Estadístico del estado de Colima, INEGI- Gobierno del Estado, Colima,

México. 2000.

Kirchhoff LV. Especies de Trypanosoma (Tripanosomiasis americana, Enfermedad de

Chagas): Biología de los tripanosomas. En: Mandell, Douglas y Bennett editores.

Mandell Gerald , Bennett John, Dolin Raphael. Enfermedades Infecciosas. Principios y

Prácticas. Argentina: Editorial Médica Panamericana, S. A. 1997. p.2739-2748.

Kirchoff LV, Paredes P, Lomeli-Guerrero A, Paredes-Espinoza M, Ron-Guerrero CS,

Delgado-Mejia M, Pena-Munoz JG. Transfusion-associated Chagas disease (American

tripanosomiasis) in Mexico: implications for transfusion medicine in the United

Status. Transfusion 2006; 46: 298-304.

Lent H, Wygodzinsky P. Revision of the triatominae (Hemiptera, Reduviidae), and

their significance as vectors of Chagas´ Disease. Bulletin of the American Museum of

Natural history 1979, New York; Volume 163: Article 3.

López-Antuño FJ. Quimioterapia de las infecciones producidas por Trypanosoma cruzi.

Salud Publica Mex 1997; 39: 463-471.

Lorca M, Soto P, Ruiz M, Contreras MC, Salinas P, Guerra A, et al. Estudio serológico

para enfermedad de Chagas en menores de 10 años en Valparaíso y San Antonio,

Chile. Rev Med Chile 2006; 134: 1345-1346.

Page 63: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

63

Magallón-Gastélum E, Lozano-Kasten F, Gutierrez MS, Flores-Perez A, Sanchez B,

Espinoza B, et al. Epidemiological risk for Trypanosoma cruzi transmission by species

of Phyllosoma complex in the occidental part of Mexico. Acta Trop 2006; 97: 331-338-

Magallón-Gastélum E, Magdaleno-Peñaloza NC, Katthain-Duchateau G, Trujillo-Contreras

F, Lozano-Kasten FJ, Hernández-Gutiérrez RJ. Distribución de los vectores de la

enfermedad de Chagas (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae), en el estado de Jalisco,

México. Revista Biomédica 1998; 9: 151-157.

Martínez-Ibarra JA, Bárcenas-Ortega NM, Nogueda-Torres B, Alejandre-Aguilar R, Lino-

Rodríguez M, Magallón-Gastélum E, López-Martínez V, Romero-Nápoles J. Role of two

Triatoma (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) species in the transmission of

Trypanosoma cruzi (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) to man in the West Coast of

Mexico. Mem Inst Oswaldo Cruz 2001; 96: 141-144.

Mandell GL, Bennett EJ y Dolin R (2002). Especies de Trypanosoma (tripanosomiasis

americana, enfermedad de Chagas): biología de los tripanosomas. En: Enfermedades

infecciosas: Principios y practica, Edit. Médica-Panamericana, 5° ed. Vol. II; Buenos Aires,

Argentina; 3436-3443.

Miles MA, Feliciangeli MD, Rojas-Arias A. American tripanosomiasis (Chagas’

Disease) and the role of molecular epidemiology in guiding control strategies. BMJ

2003; 326:1444-1448.

Montenegro VM, Jiménez M, Pinto-Dias JC, Zeledón R. Chagas diseases in dogs from

endemic areas of Costa Rica. Mem Inst Oswaldo Cruz 2002; 97: 491-494.

Moncayo A. Chagas disease: current epidemiological trends after the interruption of

vectorial and transfusional transmission in the southern cone countries. Mem Inst

Oswaldo Cruz 2003; 98: 577-591

Page 64: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

64

Monteón VM, Reyes-López PA, Sosa-Palacio A, León-Tello G, Martínez-Murguía J, Sosa-

Jurado F. Distribución heterogénea de la prevalencia de anticuerpos contra

Trypanosoma cruzi en donadores de sangre en Puebla, México. Salud Pública Méx

2005; 47:116-125

Ortega-Pierres G, Lopez-Antunano FJ. International Workshop on Molecular

Epidemiology. Proposals of the Interdisciplinary Group on American

Trypanosomiasis and Leishmaniasis. Gac Med Mex 1997; 133 Suppl 1: 49-62.

Peterson A Townsend, Sánchez-Cordero Víctor, Beard Ben, Ramsey Janine. Ecologic

niche modeling and potential reservoirs for Chagas disease, Mexico. Emerg Infect Dis

2002; 8:662-667.

Pinto-Dias JC. Southern Cone Initiative for the elimination of domestic populations of

Triatoma infestans and the interruption of transfusional Chagas disease. Historical

aspects, present situation, and perspecives. Mem Inst Oswaldo Cruz 2007; 102(Suppl. I):

11-18.

Ramos-Echeverría A, Monteon-Padilla V, Reyes-López P. Detección de anticuerpos

contra Trypanosoma cruzi en donadores de sangre. Salud Publica Mex 1993; 35: 56-64.

Ramos-Ligonio A, Ramirez-Sanchez ME, Gonzalez-Hernandez JC, Rosales-Encina JL,

Lopez-Monteon A. Prevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en

donadores de sangre del IMSS, Orizaba, Veracruz, México. Salud Publica Mex 2006;

48:13-21.

Ramsey JM, Ordonez R, Cruz-Celis A, Alvear AL, Chavez V, Lopez R, Pintor JR, Gama F,

Carrillo S. Distribution of domestic triatominae and stratification of Chagas disease

transmission in Oaxaca, Mexico. Med Vet Entomol 2000; 14: 19-30.

Page 65: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

65

Rodríguez-Bonfante C, Amaro A, García M, Mejías-Wohlert LE, Guillen P, García RA, et

al. Epidemiología de la enfermedad de Chagas en el municipio Andrés Eloy Blanco,

Lara, Venezuela: infestación triatomínica y seroprevalencia en humanos. Cad Saúde

Pública 2007; 23: 1133-1140.

Ruiz-Espinosa A, Alberti-Amador E, Montalvo-Alvarez AM, Acosta-Dominguez A,

Sarmiento-Garcia San Miguel M, Garcia-Miniet R, Martinez-Benitez MB, Izquierdo L.

Estudio de la inmunogenicidad y capacidad protectora de una biblioteca genómica de

expresion de Trypanosoma cruzi en ratones BALB/c. Rev Panam Infectol 2004; 6: 19-25.

Ruiz-Sanchez R, Paula de Leon M, Matta V, Reyes PA, Lopez R, Jay D, Monteon VM.

Trypanosoma cruzi isolates fron mexican and guatemalan acute and chronic chagasic

cardiopathy patients belong to Trypanosoma cruzi I. Mem Inst Oswaldo Cruz

2005;100:282-283.

Sánchez-Negrette O, Mora MC, Basombrío MA. High prevalence of congenital

Trypanosoma cruzi infection and family clustering in Salta, Argentina. Pediatrics 2005;

115: 668-672.

Schofield CJ, Dias JC. The Southern Cone Initiative against Chagas disease. Adv

Parasitol 1999;42:1-27.

Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, Para la Vigilancia

epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. México, D.

F. 2002.

Sosa-Jurado F, Mazariego-Aranda M, Hernández-Becerril N, Garza-Murillo V, Cárdenas

M, Reyes PA, Hirayama K, Monteón VM. Electrocardiographic findings in Mexican

chagasic subjects living in high and low endemic regions of Trypanosoma cruzi

infection. Mem Inst Oswaldo Cruz 2003; 98: 605-610.

Page 66: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

66

Sosa-Jurado F, Zumaquero-Ríos JL, Reyes PA, Cruz-García A, Guzmán-Bracho C,

Monteon VM. Factores bióticos y abióticos que determinan la seroprevalencia de

anticuerpos contra Tripanosoma cruzi en el municipio de Palmar de Bravo, Puebla,

México. Salud Publica Mex 2004; 46:39-48.

Storino R, Auger S, Caravello O, Urrutia María Inés, Sanmartino Mariana, Jörg Miguel.

Cardiopatía chagásica en pacientes de área endémica versus contagiados en forma

ocasional. Rev Saúde Pública 2002; 36: 755-758.

Tay-Zavala J, Velasco-Castrejón O, Lara-Aguilera Ramón, Gutiérrez-Quiróz Manuel.

Parasitología médica. México. Méndez Editores; 2002. pp 121-146.

Tenorio G, Rojo J, Miño de Kaspar H. Enfermedad de Chagas. Estudio oftalmológico en

hemodisponentes seropositivos. Rev Med Hosp Gen Mex 2002; 65: 128-134.

Trujillo-Contreras F, Villanueva-Yerenas MA, Soto-Gutiérrez M, Raygoza-Anaya M,

Jiménez-Corder A. Seguimiento serológico de infección por Tripanosoma cruzi en

individuos estudiados de 50 municipios del estado de Jalisco, México de 1987 a 1994.

Rev Soc Bras Med Trop 2000; 33: 591-596

Vallejo M, Montenegro P, Reyes Pedro A. ¿Cuánto cuesta la atención de la cardiopatía

chagásica crónica? Costos directos en un hospital de cardiología. Arch Cardiol Mex

2002; 72: 129-137.

Velasco-Castrejon O, Valdespino JL, Tapia-Conyer R, Salvatierra B, Guzmán-Bracho C,

Magos C, Llausas A, Gutiérrez G, Sepúlveda J. Seroepidemiología de la enfermedad de

Chagas en México. Salud Pública Mex 1992; 34:186- 196.

Vidal-Acosta V, Ibáñez-Bernal S, Martínez-Campos C. Infección natural de chinches

Triatominae con Trypanosoma cruzi asociadas a la vivienda humana en México. Salud

Publica Mex 2000; 42: 496-503.

Page 67: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

67

Virreina M, Torrico F, Truyens C, Alonso-Vega C, Solano M, Carlier Y, Svoboda M.

Comparison of polymerase chain reaction methods for reliable and easy detection of

congenital Trypanosoma cruzi infection. Am J Trop Med Hyg 2003; 68: 574-582.

W.H.O. Control of Chagas disease. Report of a WHO Expert Committee. World Health

Organ Tech Rep Ser 1991; 811: 1-95.

Wisnivesky-Colli C, Gurtler RE, Solarz N, Salomon D, Ruiz A. Feeding patterns of

Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) in relation to transmission of American

trypanosomiasis in Argentina. J Med Entomol 1982; 19: 645-654.

Zeledón R, Rabinovich JE. Chagas’ disease: an ecological appraisal with special

emphasis on its insect vectors. Ann Rev Entomol 1981; 26:101-133.

Page 68: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

68

ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE MEDICINA

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Colima, Col. a ____ de _____________ de _______

Por medio de la presente ACEPTO ingresar al proyecto de investigación titulado

“DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E INCIDENCIA DE INFECCIÓN POR T.

cruzi EN HABITANTES DEL ESTADO DE COLIMA”, el cual tiene la finalidad de estimar

la incidencia de positividad a anticuerpos anti T. cruzi en los sujetos de estudio. Los

resultados de dicho estudio me serán informados personalmente y serán manejados en

forma confidencial.

Mi participación en el protocolo de investigación consta en contestar una encuesta que me

será aplicada, así como de toma de muestra sanguínea (5 mL.), la cual puede tener como

molestias dolor y moretones pasajeros en el área del pinchazo, mismas que serán atendidas

por personal calificado. Comprendiendo los riesgos que el estudio conlleva y sin

condicionamiento de mi colaboración, doy mi autorización para participar en el estudio

teniendo en cuenta que existe la posibilidad de revocar mi decisión en el momento en que

lo decida sin verse afectada mi atención médica. Para cualquier duda podrá comunicarse

con el Dr. Oscar Newton Sánchez, teléfono: 01-312-316-10-99

Nombre y Firma

Testigo Testigo

Nombre y Firma Nombre y Firma

Page 69: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

69

ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE MEDICINA

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Colima, Col. a ____ de _____________ de _______

Por la presente ACEPTO que mi hijo (a) _____________________________ de ________

edad, ingrese al proyecto de investigación titulado “DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

GEOGRÁFICA E INCIDENCIA DE INFECCIÓN POR T. cruzi EN HABITANTES DEL

ESTADO DE COLIMA”, el cual tiene la finalidad estimar la incidencia de positividad a

anticuerpos anti T. cruzi en los niños. Los resultados de dicho estudio me serán informados

personal y confidencialmente.

La participación en el protocolo de investigación consta en contestar una encuesta que me

será aplicada, así como de toma de muestra sanguínea (1.5 mL.) a mi hijo (a), la cual puede

tener como molestias dolor y moretones pasajeros en el área del pinchazo, mismas que

serán atendidas por personal calificado. Comprendiendo los riesgos que el estudio conlleva

y sin condicionamiento de mi colaboración, doy mi autorización para la participación en el

estudio teniendo en cuenta que existe la posibilidad de revocar mi decisión en el momento

en que lo decida sin verse afectada mi atención médica. Para cualquier duda podré

comunicarme con el Dr. Oscar Newton Sánchez, teléfono: 01-312-316-10-99

Nombre y Firma

Testigo Testigo

Nombre y Firma Nombre y Firma

Page 70: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

70

ANEXO 3

Serología con prueba de Chaga-test HAI:

Es también denominada hematoaglutinación reversa pasiva, se basa en la propiedad que

tiene los anticuerpos de producir aglutinación específica en presencia de glóbulos rojos

(GR) sensibilizados con sus correspondientes antígenos. En el suero existen anticuerpos

heterófilos (inespecíficos), que son capaces de aglutinar GR de distintas especies. Los

anticuerpos interferentes se eliminan mediante tratamiento con 2-mercaptoetanol.

Cada reactivo contiene: 1) reconstituyente HAI: solución fisiológica a pH 7; 2) Antígeno

HAI: liofilizado de GR de carnero sensibilizado con antígenos citoplasmáticos de T. cruzi;

3) GR no sensibilizado: suspensión al 1% de eritrocitos de carnero no sensibilizado, para

control de heterofilia; 4) Buffer HAI: solución fisiológica tamponada con fosfatos a pH 7.5

con colorante inerte; 5) Solución proteínica: solución de albúmina bovina al 10%; 6) 2-

Mercatoetanol, 7) Control positivo: suero inactivado conteniendo anticuerpos contra T.

cruzi; 8) Control negativo: suero no reactivo, inactivado.

Instrucciones para su uso:

Antígeno HAI: preparar 6.1 mL de reconstituyente HAI. Esperar una hora antes de usar

mezclando cada 20 minutos para permitir una correcta rehidratación del reactivo. Cada vez

que se emplee, homogeneizar mediante agitación evitando la formación de espuma.

a) GR no sensibilizados: homogenizar mediante agitación antes de usar,

evitando la formación de espuma.

b) Diluyente de Sueros HAI: agregar 0,2 mL de Solución Proteica cada 10 mL

de Buffer HAI, mezclar, rotular y fechar.

c) 2-Mercaptoetanol: una vez abierta la ampolla, trasvasar el contenido al

frasco vacío provisto, que se deberá tapar inmediatamente después de usar.

Page 71: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

71

d) 2-Mercaptoetanol al 1%: con el 2-ME provisto, preparar una dilución 1/100

con solución fisiológica en cantidad suficiente de acuerdo al número de

pocillos que se utilicen.

e) Controles positivos y negativos: listo para usar.

Una vez preparados los reactivos y descongeladas las muestras se proceden a realizar la

técnica de titulación con 2-Mercaptoetanol con microgotero a una dilución 1/4 y 1/8:

a) Con una micropipeta de 100 l, se coloca 12.5 l de control positivo en el

primer pocillo y 12.5 l de control negativo en el segundo posillo de la primera

fila.

b) Se coloca 12.5 l de suero en cada uno de los pocillos siguientes de la primera

fila (dejando libre la fila siguiente para hacer la dilución 1/8) y continuando en

la fila no. 3 y así sucesivamente. Al término se agrega 25 l de 5-

Mercaptoetanol al 1% en los mismos pocillos que contienen hasta el momento

el suero. (utilizar puntilla por muestra).

c) Se sellan cada placa con cinta adhesiva; y se mezclan sobre la mesa aplicando

suaves golpes laterales de la tablilla.

d) Se incuba en baño maría durante 40 minutos a 37 ºC. Posteriormente se extraen

las laminillas y se retiran las cintas que los cubren.

e) Se agregan 50 l de Buffer HAI en los pocillos de las filas vacías (segundas

filas).

f) Se agrega 25 l de Buffer HAI a las primeras filas para hacer la dilución ¼.

g) Se pasa 12.5 l de Buffer HAI de los pocillos de las primeras filas a los pocillos

de las segundas filas y después de agregarse mezclar cuidadosamente.

h) Se coloca 25 l de GR no sensibilizados en los pocillos de las primeras filas.

i) Se coloca 25 l de Antígeno HAI en los pocillos de las segundas filas.

j) Se deja en reposo, a resguardo de vibraciones, durante 90 minutos. Para

posteriormente realizar su lectura.

Para la realización de la interpretación se refiere lo siguiente:

Page 72: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

72

No reactivo: presencia de un sedimento en forma de botón o pequeño anillo de bordes

regulares.

Reactivo: formación de una película o manto que cubre el 50% o más del fondo de los

pocillos.

Dudoso: presencia de un pequeño anillo de bordes regulares.

Page 73: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

73

ANEXO 4

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE MEDICINA

“DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E INCIDENCIA DE INFECCIÓN

POR T. cruzi EN HABITANTES DEL ESTADO DE COLIMA”

CLAVE: __________

DATOS PERSONALES:

Nombre __________________________________________________________

Edad _______________ Sexo ___________

Domicilio _________________________________________________________

Población _________________________ Municipio ______________________

Tiempo de residencia actual ______________________

Originario de ___________________________ Tiempo que vivió ahí __________

También vivió en _________________________ Tiempo ___________________

También vivió en _________________________ Tiempo ___________________

Actividad laboral ____________________________________________________

Número de habitantes en la casa ________________________________________

ANTECEDENTES TRANSFUSIONALES:

Receptor ___________________________ No. de veces _____________________

Donador ____________________________ No. de veces ____________________

ZOONOSIS:

Animales: Dentro de la casa __________ Cuales ___________________________

Fuera de la casa ___________ Cuales ___________________________

INFORMACIÓN RESPECTO AL PROBLEMA:

¿Conoce las chinches?: Sí ________ No _________

¿Usted a tenido contacto con ellas? Sí _________ No _________

GPS: __________________________ Altitud ____________ m. s. n. m.

Entrevistó: _____________________________________ Fecha:_______________

Page 74: Universidad de Colima DISTRIBUCIÓN ESPACIAL GEOGRÁFICA E ...

74

ANEXO 5

Dr. en C. Francisco Espinoza Gómez

Dr. en C. Valery Melnikov

Dr. en C. Benjamín Trujillo Hernández

Dr. en C. Arcadio Maldonado Rodríguez

Dr. Francisco Fierro Velasco

Dr. Alejandro Elizalde Lozano

Dr. Fabián Rojas Larios

M. en C. Ruth Rendón Ramírez

Dra. Miriam de la Cruz Ruiz

Dra. Citlalli Alejandra Domínguez Calzada

Dra. Rosalba Elizabeth Copado Ceballos

Dr. José Antonio Aguirre Guzmán

Dra. Diana Cecilia Villalva Chávez

Dr. Raymundo Santiago Valdovinos

Dr. Javier Napoleon Ocon Tamayo

Dra. Alejandra Chavoya Loza

Dr. David Mayo Figueroa

Dr. Javier Velasco Fuentes Javier

Dr. Darío Yánez Rodríguez

Dr. Christian Covarrubias Juárez

Dr. Daniel de la Mora Bustos

Dr. Alejandro Martínez Verduzco

Dr. Juan José Anguiano Carrasco

Dra. Karla Liliana Carrasco Figueroa

Dra. Iris Fabiola García Rincón