UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÒN...

109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÒN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÒN PARA OPTAR POR EL TÌTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÒN SOCIAL TEMA: IMPORTANCIA DE LA DIFUSIÓN DEL LENGUAJE DE SEÑAS COMO VIA DE COMUNICACIÒN Y APRENDIZAJE PARA LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DE LA FUNDACIÒN REBECA,CANTÒN SAMBORONDÓN,2019 AUTORA: INGRID ROCIO TENE LEMA TUTOR: JHONNY VARGAS FLORES MSc GUAYAQUIL-ECUADOR 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÒN...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÒN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÒN PARA OPTAR POR EL TÌTULO DE

LICENCIADO EN COMUNICACIÒN SOCIAL

TEMA:

IMPORTANCIA DE LA DIFUSIÓN DEL LENGUAJE DE SEÑAS COMO VIA DE

COMUNICACIÒN Y APRENDIZAJE PARA LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD

AUDITIVA DE LA FUNDACIÒN REBECA,CANTÒN SAMBORONDÓN,2019

AUTORA: INGRID ROCIO TENE LEMA

TUTOR: JHONNY VARGAS FLORES MSc

GUAYAQUIL-ECUADOR

2019

II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Importancia de la difusión del lenguaje de señas como via de comunicación y aprendizaje para los niños con discapacidad auditiva de la Fundación REBECA, cantón Samborondón,2019”

AUTORA: Tene Lema Ingrid Rocío

REVISOR(ES)/TUTOR: Lcdo. Eddy Olivares Acencio.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Licenciado en Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 95

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación, cultura y desarrollo comunitario

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Comunicación, niños con discapacidad auditiva, oyentes, lengua de señas ecuatoriana, concientizar.

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo plantea su investigación en el lenguaje de señas y la utilidad en los niños y adultos con discapacidad auditiva de la Fundación REBECA. El principal objetivo es concientizar a los familiares sobre este tema como una oportunidad de inclusión: educativo, comunicacional, social y emocional. Sin embargo, hay limitantes en sus familias y la sociedad que necesitan ser dejados atrás. En primera porque muchas veces al nacer un niño sordo en padres oyentes no se les brinda el apoyo necesario en su desarrollo, lo que crea una desventaja en él y en el contexto social se origina debido al desconocimiento. En el desarrollo se utilizó la observación, la investigación descriptiva e histórica y el diseño de la misma fue mixto, recurriendo a la encuesta y opinión de expertos. Los datos obtenidos en estos métodos contribuyeron para la elaboración de la propuesta que fue un manual pedagógico, con el fin de que las personas de la Fundación REBECA, puedan tener conocimientos básicos de la lengua de señas ecuatoriana (LSEC).

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0994614335

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Lcdo. Jhonny Vargas Flores MSc.

Teléfono: 0988783898

E-mail: [email protected]

x

III

IV

V

VI

VII

VIII

DEDICATORIA

La vida me ha otorgado dos seres maravillosos,

Ana y Eduardo, mis padres a quienes con todo

mi amor les dedico este trabajo, porque gracias

a su inmenso cariño y apoyo en todos estos

años he podido llegar hasta este ciclo; sus

consejos y ejemplo me han enseñado el

correcto sendero de la vida.

De la misma forma a mis tías y tíos quienes me

apoyaron para cumplir con esta meta. Thiago y

Ana Paula, dos angelitos que llegaron a

nuestras vidas para llenarla de felicidad, a ellos

también gracias porque en cada sonrisa y

acción me enseñaron mucho.

De todo corazón. Gracias!

“La derrota no es el peor de los fracasos. No

intentarlo es el verdadero fracaso”

(George Edward Wooberry)

IX

AGRADECIMIENTO

Ante todo agradezco a Dios porque sin su

misericordia para con mi vida no hubiera podido

terminar mis estudios superiores, cada dia me llenó

de fuerzas para seguir adelante, y cumplir con una de

las metas planteadas en esta vida.

A la Facultad de Comunicación Social y a docentes

que tuve la dicha de conocer, y adquirir de sus

conocimientos en varios campos de estudio.

Asimismo, agradezco inmensamente a mi tutor Lcdo.

Jhonny Vargas MSc, que con mucha paciencia me

ayudó en la elaboración del proyecto.

A mis amigos a quienes llevaré siempre en un

rinconcito de mi alma: Yessy que la conocí desde

nivelación, una persona con un corazón tan bueno,

asimismo a mis estimados: Kevin, Carla, Luisa,

Josué, Yomaira, amigos que no olvidaré y que me

han enseñado mucho, en fin a los demás

compañeros que conocí en el transcurso de estos

años.

Gracias a cada uno de ellos!!.

X

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA…………………………II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR………………………………….....………III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS……………………….IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD…………….………………………….V

DEDICATORIA..………………………………………………………………………….VIII

AGRADECIMIENTO………………………………………………………........………..IX

Resúmen…..……………………………………………………………………….…….XVI

Abstract…………………………………………………………………………….…….XVII

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 2

1.1 El problema: ................................................................................................................................... 2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 4

1.3 Formulación y sistematización del problema .................................................................... 5

1.3.1 Formulación del problema ................................................................................................ 5

1.3.2 Sistematización del problema .......................................................................................... 5

1.4 Objetivos de la investigación .............................................................................................. 5

1.4.1 Objetivo general: ................................................................................................................ 5

1.4.2 Objetivos Específicos: ................................................................................................. 5

1.5 Justificación de la Investigación ............................................................................................. 6

1.6 Delimitación del problema ........................................................................................................ 7

1.7 HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 8

1.8 OPERATIVIDAD DE LAS VARIABLES: ................................................................................ 9

1.8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE (PROBLEMA)-CAUSA: ............................................. 10

1.8.2 VARIABLE DEPENDIENTE (efectos) ......................................................................... 10

CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 12

ÍNDICE DE CONTENIDO

XI

2.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 12

2.2 MARCO HISTÓRICO ............................................................................................................. 14

2.3 Marco Teórico ..................................................................................................................... 15

2.3.1 Comunicación ................................................................................................................. 15

2.3.2 Pérdida auditiva .............................................................................................................. 16

2.3.3 Clasificación de pérdida auditiva ................................................................................... 17

2.3.4 Difusión del lenguaje de señas ...................................................................................... 18

2.3.5 Lenguaje bimodal ............................................................................................................. 18

2.3.6 Lengua de señas ............................................................................................................. 19

2.3.7 Lengua de señas ecuatorianas (LSEC) ....................................................................... 20

2.3.8 Oralismo ............................................................................................................................. 21

2.3.9 Nivel fonológico: ............................................................................................................... 22

2.4 Marco contextual .................................................................................................................... 23

2.4.1 La discapacidad auditiva desde el punto de vista psi-cognitivo: .............................. 23

2.4.2 La discapacidad auditiva desde el punto de vista comunicativo-linguístico: .......... 24

2.4.3 La discapacidad auditiva desde el punto de vista socioemocional: ........................ 24

2.4.4 La discapacidad auditiva y el lenguaje de señas desde el marco familiar: ............ 25

2.5 Marco conceptual .................................................................................................................... 26

2.6 Marco legal ............................................................................................................................... 29

Capítulo III ........................................................................................................................................... 33

Metodología .................................................................................................................................... 33

3.1 Diseño de la investigación ..................................................................................................... 33

3.2 Tipos de investigación ........................................................................................................... 33

3.2.1 Investigación histórica ..................................................................................................... 33

3.2.2 Investigación de campo ................................................................................................... 34

3.2.3 Investigación descriptiva ................................................................................................. 34

3.3 Métodos de investigación ....................................................................................................... 34

3.3.1 Método Inductivo .............................................................................................................. 35

XII

3.3.2 Método deductivo ............................................................................................................. 35

3.3.3 Método descriptivo ........................................................................................................... 35

3.3.4 Método explicativo ........................................................................................................... 35

3.4 Herramientas de la investigación ......................................................................................... 36

3.4.1 Herramientas ..................................................................................................................... 36

3.5 Software a utilizar ............................................................................................................... 37

3.6 Unidad de análisis .............................................................................................................. 38

3.7 Población y muestra .......................................................................................................... 38

3.8 ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 39

3.9 ENCUESTAS ...................................................................................................................... 41

Capítulo IV ........................................................................................................................................... 61

4.1 Propuesta, conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 61

4.1.1 Introducción ....................................................................................................................... 61

4.2 TITULO DE LA PROPUESTA ............................................................................................... 61

4.2.1 Objetivo general ............................................................................................................... 62

4.2.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 62

4.3 Descripción de la propuesta .................................................................................................. 62

4.4 Calendario de actividades ...................................................................................................... 63

4.5 Desarrollo de la propuesta ..................................................................................................... 64

4.6 Recursos de la propuesta ...................................................................................................... 76

4.7 FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA ................................................................................. 78

4.8 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 79

4.9 Recomendaciones ................................................................................................................... 80

4.10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .................................................................................. 81

ANEXOS .............................................................................................................................................. 83

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Delimitación del lugar ............................................................................................................... 7

Tabla 2 Operacionalizaciòn de las variables .......................................................................................... 9

Tabla 3 BASE DE DATO DE FUNDACIÓN ............................................................................................... 38

Tabla 4: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. ........................ 41

Tabla 5: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. ........................ 42

Tabla 6: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. ........................ 43

Tabla 7: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar ......................... 44

Tabla 8: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. ........................ 45

Tabla 9: Encuesta realizada a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. ........ 46

Tabla 10: Encuesta realizada a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. ...... 47

Tabla 11: Encuesta a realizada personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. ...... 48

Tabla 12: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. ...................... 49

Tabla 13: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. . .................... 50

Tabla 14: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. ...................... 51

Tabla 15. Entrevista a sociólogo ........................................................................................................... 52

Tabla 16 Entrevista a docente en Unidad educativa especial “Samborondón” .................................. 54

Tabla 17 Entrevista a docente audio terapéutica ................................................................................. 57

Tabla 18 Entrevista a abogada .............................................................................................................. 59

Tabla 19: Cronograma de actividades ................................................................................................... 63

Tabla 20. Recurso humano ................................................................................................................... 77

Tabla 21 Total de recursos técnicos para la propuesta ........................................................................ 77

Tabla 22 Presupuesto total para la elaboración de propuesta ............................................................. 78

XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: Proporción de la población con sordera en cada región del mundo..................................... 3

FIGURA 2: Logo de FENASEC ................................................................................................................. 15

FIGURA 3: Tipos de deficiencias auditivas ............................................................................................ 17

FIGURA 4: Lengua de señas ecuatorianas ............................................................................................. 20

FIGURA 5: Diferencia entre el niño oyente y el niño con hipoacusia ................................................... 24

FIGURA 6: Portada de Manual pedagógico “ESCUCHANDO SIN SONIDOS” ........................................ 64

FIGURA 7: Índice de Manual pedagógico ESCUCHANDO SIN SONIDOS” ............................................. 64

FIGURA 8: Índice de Manual pedagógico “ESCUCHANDO SIN SONIDOS” ........................................... 65

FIGURA 9: Introducción de Manual pedagógico ................................................................................... 65

FIGURA 10: Nociones básicas de la discapacidad auditiva (1)” ............................................................ 66

FIGURA 11: ¿Qué es la discapacidad auditiva? ..................................................................................... 66

FIGURA 12: Diferencia entre personas sordas e hipoacusias ............................................................... 67

FIGURA 13: Derechos de las personas con discapacidad...................................................................... 67

FIGURA 14: Lengua de señas ecuatoriana (2 sección) .......................................................................... 68

FIGURA 15: ¿Qué es la lengua de señas ecuatoriana ........................................................................... 68

FIGURA 16: ¿Cómo te llamas? en la lengua de señas ecuatoriana ....................................................... 69

FIGURA 17: Mi nombre es y abecedario en la LSE ................................................................................ 69

FIGURA 18: Preguntas básicas (3 sección) ............................................................................................ 70

FIGURA 19: Saludos en LSE ................................................................................................................... 70

FIGURA 20: Palabras como: gracias, hola, adiós y ¿Cómo estas? en LSE ............................................. 71

FIGURA 21: Explicación en como signar Dios en el lS ........................................................................... 71

FIGURA 22: Aprendiendo en la lengua de señas ecuatorianas (4 sección)........................................... 72

FIGURA 23: La familia en L.S.E.C ........................................................................................................... 72

FIGURA 24: Los colores en L.S.E.C ......................................................................................................... 73

FIGURA 25: Los animales en L.S.E ......................................................................................................... 73

FIGURA 26: verbos frecuentes .............................................................................................................. 74

FIGURA 27: verbos ................................................................................................................................ 74

FIGURA 28: verbos habituales............................................................................................................... 75

FIGURA 29: Conclusiones del manual pedagógico ............................................................................... 75

FIGURA 30: Conclusiones del manual pedagógico ............................................................................... 76

FIGURA 31: Portada de cierre del manual “bienvenido a mi mundo de signos” .................................. 76

XV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 BASE DE DATO DE FUNDACIÓN .......................................................................................... 39

GRÁFICO 2: Encuesta dirigida a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar ...... 41

GRÁFICO 3: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. .................. 42

GRÁFICO 4: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. .................. 43

GRÁFICO 5: Encuesta dirigida a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. ..... 44

GRÁFICO 6: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. .................. 45

GRÁFICO 7: Encuesta realizada a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. .. 46

GRÁFICO 8: Encuesta realizada a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. .. 47

GRÁFICO 9: Encuesta a realizada personas con discapacidad auditiva ................................................ 48

GRÁFICO 10: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. ................ 49

GRÁFICO 11 Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar. ................. 50

GRÁFICO 12: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar ................. 51

XVI

XVII

1

INTRODUCCIÓN

La comunicación es el medio de interacción social por el que las personas pueden

cumplir varios procesos comunicativos como: emitir un criterio sobre un tema, hablar

de un hecho en particular, efectuar la comunicación interpersonal y exponer sus

emociones. Es decir, los seres humanos no pueden vivir sin comunicarse pues es el

medio utilizado desde los inicios de la humanidad y cuyo fin busca cumplir las

diferentes necesidades comunicativas y personales.

La comunicación se divide en: verbal y no verbal gran parte de la población utiliza

la primera, sin embargo, existe un pequeño grupo de personas incluidos niños que

utilizan la no verbal, debido a circunstancias de fuerza mayor, como la discapacidad

auditiva o deficiencias auditivas severas, y quienes deben enfrentarse cada día a

barreras morales arraigadas en la sociedad y que les impiden relacionarse con los

demás de una manera fluida.

Varios estudios realizados han logrado establecer al lenguaje de señas como el

medio de apoyo en la comunicación de las personas con DA (discapacidad auditiva).

El aprendizaje de este lenguaje en ellos es importante porque podrán expresar lo que

necesitan, o piensan; es decir, ser parte de la familia y sociedad. Sin embargo, la

comunicación con los miembros de su familia crecería si todos deciden también

aprenderla. Como sociedad es necesario que se aumente la difusión del LS (lenguaje

de señas), con el fin de que estas personas sean insertadas en la sociedad, no solo

como ciudadanos sino como como participes de una comunicación natural.

El presente proyecto de titulación surge como una alternativa para conocer el

beneficio que produciría la difusión del lenguaje de señas como vía de comunicación

y aprendizaje para los niños con problemas auditivos de la fundación Rebeca del

cantón Samborondón.

2

CAPITULO I

1.1 El problema:

El término lenguaje de señas nace como una herramienta útil para aquellos que

no pueden comunicarse por medio del Lenguaje Oral. Es un mecanismo que viene

acompañado con movimientos de las manos, expresiones de la cara y del cuerpo que

transmiten los mensajes de la persona con discapacidad auditiva a su perceptor y es

una lengua natural es decir no es una adaptación, ni depende del lenguaje oral.

Por mucho tiempo la sociedad consideró a las personas sordas como seres

distintos e incluso enfermos haciendo que ellos no pudieran gozar de una libre

comunicación e inserción en la sociedad. Si bien es cierto que con el pasar de los

años estas personas únicamente podían comunicarse por medio del lenguaje de

señas con sus allegados y familiares, quienes ante una situación como una consulta

médica o un trámite en particular era necesario que las acompañaran.

Las personas con problemas auditivos no tenían la libertad de comunicarse con

una persona ajena por un largo tiempo o informarse de las noticias por la inexistencia

de un intérprete o subtítulos en los medios de comunicación.

Las personas con Discapacidad Auditiva son seres comunicativos que de una u

otra manera buscan satisfacer sus necesidades dentro de la sociedad, porque

manifiestan sus pensamientos, criterios, problemas, soluciones, etc. Sin embargo, las

barreras de comunicación tanto físicas como morales han sido las limitantes para que

esta no perdure debido a los estereotipos, perjuicios y creencias arraigadas en la

misma sociedad haciendo que la relación entre las personas con discapacidad

auditiva y oyentes, sea casi nula.

Con el avance de la ciencia se han abordado distintas vías de comunicación para

que estas personas puedan relacionarse, descubrir una existencia en igualdad de

condiciones, y mejorar su calidad de vida.

3

Es así que países como Chile, Argentina y México al ver la necesidad de estos

ciudadanos, decidieron incorporar los Lenguajes de Señas, para las personas con

problemas auditivos, y de esta manera dar ejemplo al resto de países de

Latinoamérica.

Según la información existente, se asegura que los Lenguajes de señas, en países

como: Venezuela, Colombia y Guatemala son los más recientes y se iniciaron hace

pocas décadas. Este lenguaje fue desarrollado por personas sordas junto a la

colaboración de universidades de sus respectivos países, con la finalidad de

conservarlo y difundirlo entre los demás.

Ecuador no fue la excepción e incorporó el lenguaje de señas, junto a la firma de

distintos acuerdos en los que tiene como tarea proteger el acceso a la educación entre

personas con discapacidad. Si bien se conoce que este lenguaje es un medio propio

del país, pues tiene su particular acentuación, gramática y términos. Su finalidad como

el de los otros de este tipo, sirve como ayuda a las personas con problemas auditivos

para que se puedan comunicar e informar dentro de la sociedad.

En Ecuador por lo estipulado en la ley todas las personas tienen el derecho a

expresarse libremente en cualquier forma y por cualquier medio, no siendo la

excepción los niños con discapacidad auditiva, asimismo en los medios de

comunicación existe un intérprete de señas, quién les comunica la noticia a través de

señas.

Fuente: Hacia la integración social de las personas con deficiencia auditiva: La labor

del ciudadano como agente rehabilitador e inclusivo.

Elaborado por. Ingrid Tene Lema

FIGURA 1: Proporción de la población con sordera en cada región del mundo

4

La ciudad de Guayaquil cuenta con varias instituciones que brindan aportes para

que el lenguaje de señas sea utilizado por quienes deseen aprenderlo. Hasta el año

2018 existían seis unidades educativas fiscales especializadas en la ciudad, cuyo

objetivo era ayudar a los niños con problemas auditivos, visuales, físicos, autistas,

etc.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En vista de la temática abordada sobre la difusión del Lenguaje de señas en niños

con discapacidad auditiva de la fundación Rebeca, es de vital importancia su emisión

en esta institución como vía de comunicación, con el fin de que los niños con este

problema puedan desarrollar de mejor manera sus habilidades comunicativas con

quienes les rodean. Para ello es necesario que el aprendizaje sobre la lengua de

señas sea impartido desde temprana edad y así las personas con discapacidad

Auditiva, puedan desenvolverse en la sociedad con menos problemas que aquellos

que no conocen este tipo de lenguaje y de esta manera contribuir en pro de una

sociedad sin discriminación o exclusión.

Por eso, es importante concientizar sobre la importancia que tiene la difusión del

lenguaje de señas en instituciones, porque muchas veces se ha considerado como

un lenguaje que solo debe ser aprendido por quienes padecen discapacidad auditiva

y su círculo familiar ; no lo consideran como un medio para fortalecer la comunicación

entre los pequeños, quienes de una u otra forma buscan relacionarse porque a su

edad necesitan compartir juegos, aprender y hacer amigos; para ellos no existe la

discapacidad, ellos necesitan ser comprendidos y que los acepten como personas

comunes que necesitan de la ayuda de todos aquellos con quienes comparten los

minutos.

5

1.3 Formulación y sistematización del problema

1.3.1 Formulación del problema

¿En qué beneficia la difusión del lenguaje de señas como vía de comunicación

y aprendizaje; y su influencia en los niños con discapacidad auditiva de la

fundación Rebeca, Cantón Samborondón?.

1.3.2 Sistematización del problema

¿Cómo beneficiaría a los niños con discapacidad auditiva la difusión del lenguaje

de señas como vía de comunicación?

¿Cuál es el porcentaje de difusión del lenguaje de señas en la fundación Rebeca

de Samborondón?

¿Cómo afecta el desconocimiento del Lenguaje de señas en los niños y

profesionales de la fundación Rebeca?

¿Qué tipo de fuente informativa sería la ideal para la difusión del Lenguaje de señas

como vía de comunicación y aprendizaje para niños con discapacidad auditiva en

la fundación Rebeca?

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general:

Analizar el beneficio de la difusión del lenguaje de señas como vía de

comunicación y aprendizaje para los niños con discapacidad auditiva de la fundación

Rebeca del cantón Samborondón, para su inclusión en el contexto social y el

mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva de estos niños y de la

sociedad.

1.4.2 Objetivos Específicos:

a) Identificar las ventajas comunicativas con la difusión del lenguaje de señas.

b) Diagnosticar el panorama actual acerca de la difusión del lenguaje de señas

en los niños con problemas auditivos de la fundación Rebeca.

c) Investigar las causas que producen el desconocimiento del lenguaje de

señas en niños.

6

d) Crear una fuente informativa que permita difundir el Lenguaje de señas

como vía de comunicación y aprendizaje a través de un manual pedagógico

para un mayor conocimiento de los niños, familias y sociedad.

1.5 Justificación de la Investigación

Es necesario comprender que la sociedad progresa en todos los sentidos:

científico, electrónico o descubrimientos que nacen cada día a través de la física o

robótica, en fin, surgen nuevas técnicas que en su mayoría son creadas con la única

finalidad de mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

Pues bien, el lenguaje de señas en los últimos años ha sido esa puerta abierta,

llevando un gran avance de inclusión social a aquellos que tienen D.A (discapacidad

auditiva), como en el caso del libre acceso a la información, un intérprete de señas

en los espacios de noticias y la creación de un punto de información en las

instituciones en donde la persona puede encontrar a un intérprete de señas que le

ayude en su situación, de ser el caso que asista sin un pariente.

Sin embargo, en algunas ocasiones, la sociedad ha generado conceptos errados

sobre este lenguaje en cuanto a su aprendizaje porque llegan a considerarlo de poca

importancia, o limitarlo , es decir, solo para quienes tienen un familiar sordo, o que

el aprenderlo no garantiza progreso en esta sociedad.

El desconocimiento de la sociedad sobre el lenguaje de señas impide que la

persona con limitaciones auditivas llegue a expresarse con total libertad, siendo esta

última la problemática que afecta muchas veces la comunicación del niño con los

demás, porque se desconoce la importancia de que el niño sepa el lenguaje de señas,

por lo que es favorable fortalecer su difusión en las instituciones donde asisten

menores con sordera para una mayor sociabilidad y aprendizaje entre los niños y

padres.

Los resultados serían ejemplares pues existirían más espacios incluyentes dentro

de las fundaciones, en donde de manera didáctica se presenten contenidos

novedosos e incluyentes sobre este tipo de lenguaje y así concientizar a padres y

personas de los beneficios mutuos de conocer este sistema.

Los niños contarían con una fuente informativa a su disposición y a la que

accederían fácilmente cuando necesiten conocer términos nuevos o repasar sobre la

7

LSEC (lengua de señas ecuatorianas), llegando a ser el medio por el que la

comunicación crezca entre ellos y sus familias. La fuente informativa sería compartida

en las reuniones periódicas con sus familiares y sociedad.

1.6 Delimitación del problema

Para llevar a cabo esta investigación es importante conocer el beneficio que tiene

la difusión del lenguaje de señas en la fundación Rebeca de Samborondón.

El lugar donde se desarrollará la difusión comunicacional será en la sala de

reunión, ubicada a la entrada, en donde asisten familias con sus niños, de quienes

no todos conocen el lenguaje de señas, especialmente los pequeños.

Tabla 1: Delimitación del lugar

Fuente: Base de dato fundación Rebeca

Elaborado por: Ingrid Tene Lema

CAMPO: Comunicación.

ACTIVIDAD: Lenguaje de señas a niños con discapacidad

auditiva

LUGAR: Fundación Rebeca, cantón Samborondón.

TIEMPO: Primer semestre del 2019.

TAREA

ESPECÍFICA:

Se dará a conocer dentro de la fundación la

importancia de difundir el Lenguaje de señas, a

través de un manual pedagógico para su

aprendizaje.

8

1.7 HIPÓTESIS

En vista de la problemática planteada dentro de la Fundación Rebeca se formula

la siguiente premisa:

La poca difusión sobre la lengua de señas ecuatorianas dentro de la Fundación

Rebeca se debe a factores de distinta índole, lo que afecta el aprendizaje y una

factible comunicación en los niños con problemas auditivos.

Ante esto se expone la siguiente hipótesis:

¿Por qué el lenguaje de señas no se difunde a cabalidad en la fundación

REBECA del Cantón Samborondón?

1. Limitado apoyo de autoridades y Organizaciones relacionadas con esta

discapacidad.

2. Poco respaldo de los padres de familia de los niños que asisten a esa

Institución.

3. Escasos recursos económicos para la operatividad de la Fundación.

4. La no existencia de un profesional capacitado para impartir

conocimientos sobre el Lenguaje de señas ecuatorianas.

5. La Fundación no cuenta con un local fijo ni adecuado para cumplir con

su actividad.

9

Tabla 2 Operacionalizaciòn de las variables

1.8 OPERATIVIDAD DE LAS VARIABLES:

CONCEPTUALIZACIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS

VARIABLE INDEPENDIENTE-CAUSA

¿Por qué el lenguaje de señas no se difunde a cabalidad en la fundación REBECA, del cantón Samborondón?

DERECHOS

El niño tiene el derecho a expresarse con total libertad y por cualquier medio. Asistencia de profesional capacitado en LSEC a niños con D.A.

Docentes capacitados que fortalezcan el aprendizaje del lenguaje de señas a todo niño con D.A, con el fin de aumentar su sociabilización con los demás.

Difusión en la institución y una aceptación de L.S como vía de comunicación y aprendizaje.

Comunicación sin barreras físicas ni morales. Inserción efectiva de los niños con discapacidad auditiva en la sociedad.

Entrevistas Observación Encuesta Cambio de rol

VARIABLE DEPENDIENTE (EFECTO-

CONSECUENCIAS) *Limitado apoyo de autoridades y Organizaciones. *Poco respaldo de los padres de familia de los niños. *Escasos recursos económicos de la Fundación. *La no existencia de un profesional capacitado en el LS. *La Fundación no cuenta con un local fijo ni adecuado para cumplir con su actividad.

Para la Fundación y niños que asisten se beneficien.

Necesidad de que el lenguaje de señas se inicie en el lugar.

Grado de conocimientos de la lengua de señas en los demás profesionales. Niños que necesitan conocer el lenguaje de señas.

El LSEC como una necesidad para el desarrollo comunicacional del niño con deficiencia auditiva.

Base de datos con el listado de personas con D.A.

Fuente: Ingrid Tene Lema

Elaborado por: Ingrid Tene Lema

10

1.8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE (PROBLEMA)-CAUSA:

La limitada difusión del Lenguaje de Señas ecuatorianas como vía de Comunicación

y Aprendizaje para niños con Discapacidad Auditiva de la fundación Rebeca en

Samborondón, se debe a:

1.8.2 VARIABLE DEPENDIENTE (efectos)

a) Limitado apoyo de autoridades y Organizaciones públicas o privadas

encargadas de ayudar a personas con esta Discapacidad:

En la actualidad la Fundación Rebeca no cuenta con ningún apoyo de

instituciones públicas ni particulares, pese a los intentos que se han realizado en

todos estos años, por obtener una ayuda para su funcionamiento y así seguir

colaborando con quienes lo necesiten.

b) Poco respaldo en las actividades por parte de los padres de familia de los

niños que asisten a esa Institución.

El desinterés que existe entre algunos padres de familia es una de las causas

principales por la que no se efectúa una adecuada difusión del LSEC, pues no

todos asisten a las reuniones solicitadas ya que las consideran como algo de poca

importancia. Si bien es cierto que la indiferencia también influye entre ciertos

padres, porque creen que la condición de sus hijos no mejorará, pese a los

tratamientos, las ayudas en las terapias de lenguaje o los métodos que se realicen

dentro de la fundación.

c) Escasos recursos económicos para la operatividad y labores de la

Fundación:

Al no contar con una ayuda gubernamental, los servicios que presta la

fundación son limitados. Desde su inicio, hace 18 años, la directora ha sido quién

ha brindado la ayuda económica a la fundación.

d) La no existencia de un profesional capacitado para impartir

conocimientos sobre el Lenguaje de señas ecuatorianas:

El aprendizaje en los niños sobre el L.S no se ha realizado debido a la no

existencia en la Fundación de un docente capacitado en este lenguaje. Ante esta

11

situación, es necesario que haya la colaboración de una persona competente, para

que difunda la LSEC con el fin de mejorar la comunicación y bienestar en los

menores.

e) La Fundación no cuenta con un local fijo ni adecuado para cumplir con

su actividad.

Al no disponer de un lugar estable dentro del cantón, la fundación Rebeca, se

ha visto en la necesidad de alquilar distintos establecimientos que le ayuden a

continuar con sus actividades. Este problema se debe a que la fundación no

cuenta con contribuciones o colaboraciones de instituciones encargadas de este

problema.

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Los antecedentes de la presente investigación permiten conocer de manera más

amplia y clara la temática, gracias a trabajos realizados. De modo general, el artículo

científico: Las personas sordas como minoría cultural y lingüística establece que:

El caso de las personas sordas es particularmente interesante porque existen concepciones de la sordera, socialmente construidas, que están en tensión, y tienen su traslación específica en términos de inclusión, redistribución y reconocimiento de las personas pertenecientes a esta minoría. (Pérez de la Fuente, Las personas sordas como minoría cultural y lingüística, 2014,p.267)

Desde sus inicios la sordera fue conceptualizada como un impedimento para que

estas personas no pudieran desarrollarse en la sociedad. En ocasiones se los

consideró como enfermos o trastornados, porque no podían hablar con fluidez como

los demás, siendo estigmatizados por años a causa de dichas ideas.

En la actualidad aún se mantienen concepciones equivocadas acerca de su

comunicación, aprendizaje y desempeño profesional por la poca información sobre

ellos en la sociedad. Sin embargo, estas personas se han mantenido fuertes e

intentan derribar aquellas barreras morales y demostrar que el tener discapacidad

auditiva no les impide insertarse en la sociedad y gozar de sus beneficios al igual que

otras.

Una de las problemáticas que se presentan en los menores con discapacidad

auditiva es la adquisición del lenguaje, la tesis doctoral: “Diseños de métodos de

comunicación virtuales para personas con discapacidad sensorial de la Universidad

de Vigo, España, indica que:

Los niños y niñas con problemas auditivos no tienen necesariamente que presentar déficits en su capacidad intelectual; si bien su evolución, se enfrenta con problemas derivados de las dificultades para adquirir e interiorizar el lenguaje, ya que la discapacidad auditiva repercute directamente sobre el proceso de adquisición y desarrollo del mismo en ellos. La deficiencia en uno de los canales sensoriales tan importantes como la audición en el desarrollo de la conducta adaptativa, provoca una importante pérdida en la estimulación general. (Heredia, Diseños de métodos de comunicación virtuales para personas con discapacidad sensorial , 2016,p.17)

Esto quiere decir que las limitaciones auditivas no significan que necesariamente

influya en las capacidades intelectuales del niño. No así en el desarrollo del lenguaje,

13

pues es ahí donde se presentan las limitaciones al momento de adquirir el lenguaje,

pues su proceso de recibir información es más lento debido a su ninguna o poca

audición, lo que provoca que en su diario vivir exista una deficiencia de estimulación

en la mente del niño o que los incentivos brindados sean limitados.

A nivel local, el trabajo de titulación: “Importancia de la difusión de la lengua de

señas para la atención de los pacientes en el hospital de especialidades Guayaquil

DR. Abel Gilbert Pontón, 2018 sostiene que:

El hombre como ser visual, en la mayoría de los casos, tiene la complejidad de ver para que sea normal. Entonces se puede decir, que, si la sociedad observa a una persona con discapacidad auditiva comunicarse fluidamente con algún funcionario público o privado, rompería el prototipo de pensar que la lengua de señas solo debe ser aprendida por quienes lo necesiten, pues es responsabilidad de todos tomar conciencia de la importancia del tema dentro del marco de la accesibilidad. (Vera Fajardo K. , 2018, p.3)

Las personas siempre buscan la forma de comunicarse por el medio que sea, es

decir, el más adecuado a su manera de comunicación propia. Sin embargo, en

beneficio para aquellos con discapacidad auditiva y en pro a una sociedad más

incluyente, es necesario que las personas se interesen por aprender el lenguaje de

señas como conciencia social y ayuda al prójimo.

En el trabajo final de grado titulado “Evolución de la comunidad sorda y su

educación y propuestas para la difusión de la lengua de signos”, manifiesta lo

importante de la difusión del lenguaje de señas como vía de ayuda y aprendizaje para

los padres con un hijo sordo.

Cabe decir que la inclusión de la lengua de signos en el aprendizaje y vida del niño sordo no intenta substituir de ninguna manera las ayudas técnicas que puedan recibir, siempre y cuando el niño tenga restos auditivos de los cuales pueda sacar provecho. En resumen, las ayudas técnicas pueden ayudar al infante sordo, pero trabajar el desarrollo junto a la lengua de signos será realmente beneficioso para los niños sordos. Como se ha comentado, el primer lugar al que acuden unos padres a los que les ha nacido un hijo sordo es a la consulta de un médico. Raramente se dirigirán a una asociación de sordos para informarse sobre el tema o s pondrán en contacto con algunos padres que estén en su misma situación. Es decir, en un primer momento, la lengua de signos no se contempla como una solución a la que recurrir. Esto se debe al gran desconocimiento sobre los beneficios de dicha lengua y la importancia de adquirir el lenguaje los primeros años de vida. (Cortez Suaréz, 2017,p.33)

El desconocimiento que muchas veces tiene la sociedad es una de las causas más

drásticas en el desarrollo y amparo para aquellos que no pueden ayudarse por sí

solos. El lenguaje de señas no siempre es el más escogido por los padres, se podría

14

decir que se debe a la percepción que se tiene sobre las limitaciones o la utilidad de

las LS; otro factor que implica es la negación de que su hijo pertenezca a una

comunidad diferente a ellos.

En vista del problema planteado se determina la importancia de una nueva

construcción psíquica y formativa sobre los beneficios del LS, esta debe ser dirigida

a la sociedad en general, ante la falta de una nueva visión de oportunidad que le

ofrece a la persona sorda. En base a este trabajo se puede concluir que la fusión tanto

del LS con las ayudas técnicas, le ofrecerán más herramientas para el

desenvolvimiento del niño con hipoacusia.

2.2 MARCO HISTÓRICO

Desde los inicios las personas con limitaciones auditivas han sido estigmatizadas

por la sociedad. Si bien es cierto que ya no es lo mismo para un sordo vivir en el siglo

XVII en donde no había ayuda para estas personas, comparadas al siglo XXI en el

que se han realizado avances en los últimos años.

Por la necesidad de comunicarse las personas con deficiencia auditiva utilizaron

las llamadas combinaciones de símbolos. Durante la época de la Edad Media

Europea se creía que el sordo no debía recibir educación porque era “mudo” y que

esto implicaba la discapacidad intelectual en él.

Entre los años 1547 y1580 aparece el educador Pedro Ponce de León, a quien

gracias a sus aportaciones y la creación de un método llamado: comunicación

manual, sirvió de ayuda en la educación a los niños sordos que él cuidaba.

Años después de su muerte se publicó un libro llamado: “Reducción de las letras

y arte para enseñar a hablar a los mudos” que contenía métodos manuales, estos se

desarrollaron con el pasar del tiempo. Luego se construirían escuelas y universidades

para niños sordos en distintos lugares del mundo.

Thomás Hopking Gallaudet se interesó por este tema y decidió aprenderlo por lo

que viajó a Francia, en su regreso junto a uno de los maestros de la Escuela para

sordos, fundó la primera escuela para sordos en Estados Unidos, dejando el legado

para la construcción de la primera Universidad dirigida exclusivamente para sordos.

Años después empezó la lucha para que sean reconocidos sus derechos, y se les

15

brindase las mismas oportunidades de vida y aceptación en la sociedad como ser

humano.

En la actualidad existen instituciones que amparan a todas las personas con

discapacidad, asimismo hay organizaciones como la FENASEC en Ecuador, fundada

el 26 de abril de 1986, que vela para que sus derechos sean cumplidos,

sobreponiéndose a su discapacidad. Es decir, que las personas y niños con

discapacidad auditiva gocen de sus derechos al igual que otros, e intenta fortalecer

las vías de comunicación en los sordos, pero también se quiere conseguir una

sociedad más participativa y humana con los niños y adultos con este problema y así

optar por el aprendizaje del lenguaje de señas ecuatorianas.

2.3 Marco Teórico

2.3.1 Comunicación

En el libro Comunicación Oral, Fundamentos y prácticas estratégicas se señala

que comunicar es:

Llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, cuando intercambian ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes. (Fonseca Yerena M. d., 2.000,p.2)

Las personas buscan compartir sus experiencias con otras personas, y a la vez

satisfacer sus diferentes necesidades utilizando la comunicación. Esta cualidad se

desarrolla por medio de las palabras orales o en casos especiales por medio de

sistemas aprendidos.

Dentro del marco social cada instante la comunicación juega un papel muy

importante en la interacción y relación afectiva de las personas, porque tanto el emisor

Fuente: página oficial de FENASEC

Elaborado por: Ingrid Tene Lema

FIGURA 2: Logo de FENASEC

16

como el perceptor intercambian los mensajes llenos de significados produciendo una

mejor convivencia social.

Para Julio Amador Bech la comunicación es:

el medio básico y fundamental de convivencia humana. Se da a través de una multiplicidad de habilidades y recursos de expresión que combinamos de manera compleja en nuestras vidas cotidianas. De hecho, el carácter cualitativo que adquiere la comunicación entre nosotros es lo que nos hace propiamente humanos. No podemos existir como tales, sino a condición de interpretar el mundo en el que vivimos, interpretar las acciones, gestos y palabras que nos comunican nuestros congéneres e interpretar nuestros actos, pensamientos, actitudes y discursos. (Amador Bech J., 2015)

En la comunicación interpersonal los seres humanos por naturaleza interpretan los

mensajes del emisor (gestos, acciones, palabras, intenciones) lo que en ocasiones

ayuda a convivir de mejor manera, asimismo en este sistema también interviene la

comunicación que uno tiene consigo mismo (intrapersonal).

2.3.2 Pérdida auditiva

En el libro “Alumnos con déficit auditivo: Un nuevo método de enseñanza-

aprendizaje”, Gema Cañizarés expone lo que constituye la pérdida auditiva.

Constituye una dificultad específica que altera el proceso comunicativo de aquellas personas con esta privación total o parcial a imput sensorial, a través del órgano de la audición. Las consecuencias a ellos suelen ser las dificultades en la expresión oral, en las relaciones interpersonales, en la reducción de la accesibilidad a la información de su entorno. (Cañizares, 2015,p.1)

Si bien la pérdida auditiva limita el desarrollo personal, eso no quiere decir que con

ayuda las personas no puedan ser partícipes en el marco social.

Por lo general a una persona con hipoacusia grado severa se la distingue por las

características identificativas: el uso del implante coclear, el empleo del lenguaje de

señas en sus comunicaciones, o la lectura de labios que son de ayuda para una mejor

comunicación pues su capacidad auditiva es baja debido a factores fisiológicos del

oído.

17

2.3.3 Clasificación de pérdida auditiva

En el artículo científico “NIÑOS y adolescentes con necesidades educativas

especiales” se establecen varios tipos de deficiencia auditiva:

FIGURA 3: Tipos de deficiencias auditivas

a

Se estima que 1/1.000 RN tienen sordera sensorio-neural severa a profunda y que 1-3/1.000 nacen con pérdidas auditivas suficientes para interferir en forma significativa en la adquisición normal de habla y lenguaje. La prevalencia general aproximada de grados diversos de pérdida auditiva en niños, es de 6/1.000; cerca del 40% de los niños y adolescentes se clasifica como severos o profundos. De los 37.828 niños pertenecientes a una cohorte de seguimiento anual en Estados Unidos, un 24% corresponde a causas genéticas; un 8,8% a causas relacionadas u ocurridas durante el embarazo; un 10,5% a causas postnatales y; 57,8% a causas no precisadas. (López & Valenzuela, 2015,p. 45)

Fuente: artículo científico “NIÑOS y adolescentes con necesidades educativas especiales

Elaborado por. Ingrid Tene Lema

18

La pérdida auditiva se puede contrarrestar con una rápida intervención en el niño

antes de los siete meses porque se identificaría el problema y se trataría con

profesionales. Las causas pueden ser genéticas, durante el embarazo y adquiridas

en cualquier momento, las cifras presentadas son alarmantes porque determinan que

hay un avanzado porcentaje de personas con problemas auditivos.

2.3.4 Difusión del lenguaje de señas

En el trabajo final de grado titulado:” La Lengua de Señas ¿Está prohibido el arte

en movimiento?, el autor manifiesta su postura frente a la difusión del lenguaje por

medio de una posible solución:

[…] si construye una nueva forma de difundir la información hacia a la sociedad especializada en tecnología, podría lograr que se concentre en esto, para avanzar en forma rápida, buscando una solución, que según el autor, será posible para resolver todo tipo de situación. Sólo es cuestión de invertir el tiempo en esta área. Sería fantástico producir un CD interactivo que incluya el documental y los elementos visuales necesarios para lograr la más amplia difusión tratando que tanto la sociedad como el gobierno se involucre cada vez más en esta temática. (Sykes, 2009,p.156)

Con el uso de la tecnología, como recurso novedoso, se puede propagar el

lenguaje de señas a las personas que interactúan en las redes. Con el avance de la

tecnología se puede llegar a grandes masas y aprovechar en brindar los

conocimientos necesarios, que marque un inicio de interés, ser de ejemplo a futuras

investigaciones sobre este tema, que pese a que ha sido estudiado en varias formas,

no se conoce con exactitud resultados de una buena divulgación sobre esta lengua

ya reconocida en muchos países.

2.3.5 Lenguaje bimodal

En el artículo científico “Sistemas y recursos de apoyo a la comunicación y al

lenguaje de los alumnos sordos”, asegura que la comunicación bimodal es:

es un sistema complementario de comunicación que implica el uso simultáneo de lengua oral acompañada de signos (tomados en su mayoría de la lengua de signos), con el objetivo de visualizar la lengua oral al niño sordo. El mensaje se expresa de dos formas al mismo tiempo, pero la lengua base, la que marca el orden de la frase, la que determina la sintaxis es la lengua oral. (Velasco & Pérez Sánchez, 2017,p.4)

El uso de la comunicación bimodal ayuda en la construcción y entendimiento del

mensaje al niño, permitiendo que el signo junto a lo que se habla sea más preciso.

Gran parte de la población con deficiencias auditivas utiliza un lenguaje adaptado; es

decir, creado de acuerdo a las necesidades presentes en el individuo.

19

Esta combinación entre lenguaje de signos y el oral no debe ser confundida con el

bilingüismo, que hace referencia a dos distintos lenguajes y que no puede ser

relacionado de manera simultánea.

2.3.6 Lengua de señas

En lo establecido por la Ley Orgánica de Comunicación (2013), manifiesta que las

personas con discapacidad pueden acceder a formas alternativas de comunicación y

manifiesta que:

La lengua de señas es un lenguaje visual que utiliza un sistema de movimientos manuales, faciales y corporales como medio de comunicación. La lengua de señas no es un lenguaje universal, y las diferentes lenguas de señas se utilizan en diferentes países, como las muchas lenguas habladas en todo el mundo. (Consejo nacional para la igualdad,Consejo de regulación y desarrollo de la información y comunicación y Federación Nacional de personas sordas de Ecuador, 2015,p. 32)

Las personas sordas se ayudan con el sentido de la vista y la percepción para su

interacción con lo que le rodea. De acuerdo a lo establecido en la ley se da paso al

uso del lenguaje de señas (visual-gestual) como una lengua propia.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que para que haya una comunicación

recíproca entre personas sordas y oyentes, es imprescindible que ambos lados

comprendan las LSEC, caso contrario no serviría de mucho una comunicación fuerte

solo de un lado, debido a las barreras que se producirían.

En el artículo científico “Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos

para la adquisición temprana de lenguaje de señas”, expone las ventajas en el

contexto educativo y social del niño ante la oportuna inserción del Lenguaje de señas.

No obstante las ventajas del aprendizaje temprano del LS, es importante considerar que los niños sordos interactúan en otros contextos además al de su hogar, lo que los expone a más experiencias del lenguaje y más patrones, por lo que el aprendizaje del lenguaje contextual es más complejo. Por ejemplo, cuando los padres oyentes de niños sordos están aprendiendo LS, sus hijos lo aprenden más rápido porque en la educación preescolar están más expuestos a LS y porque son más dependientes de el, es decir les resulta más eficiente. Con los profesores sucede lo mismo, del 25% al 50% de la información es omitida en su LS, al usar ellos simultáneamente LS y lenguaje oral. Además del caso de uso erróneo de los signos por oyentes. (Castro Carrasco, 2002,p.9)

Con una rápida y oportuna inserción del lenguaje de señas se puede asegurar que

la calidad de vida del niño mejorará, mientras el signea con las personas de su

entorno, no solamente pide algo para subrir sus necesidades, sino que tambien

intenta comunicarse y mientras más conozca este benficio lo hará más seguido. Hay

20

una gran diferencia entre la enseñanaza entre padres oyentes y padres sordos con

hijos sordos, se ha comprobado que los segundos tienden a ser más flexibles y

aportar herramientas a sus hijos.

2.3.7 Lengua de señas ecuatorianas (LSEC)

Varias entidades como el Consejo de regulación y desarrollo de la información y

comunicación, Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades y la

Federación Nacional de Personas sordas trabajaron en conjunto para la elaboración

del “MANUAL PRÁCTICO PARA INTÉRPRETES EN LENGUA DE SEÑAS

ECUATORIANAS” manifiesta lo siguiente:

La lengua de señas no es un lenguaje universal, y las diferentes lenguas de señas se utilizan en diferentes países, como las muchas lenguas habladas en todo el mundo. La Lengua de Señas Ecuatorianas – LSEC, es reconocida como lengua propia y medio de comunicación de las personas Sordas. (Art. 70 de la Ley Orgánica de Discapacidades).Tener acceso a la lengua de señas es clave para cualquier persona sorda, niño o adulto para su desarrollo cognitivo, social, emocional y lingüístico. (Consejo nacional para la igualdad,Consejo de regulación y desarrollo de la información y comunicación y Federación Nacional de personas sordas de Ecuador, 2015,p.

Al igual que los demás países, Ecuador cuenta con su propia lengua de señas,

reconocida oficialmente como “forma alternativa” en la Constitución de 1998. Este

sistema se ha convertido en ayuda para los niños y personas adultas que no pueden

acceder a audífonos especializados o prótesis debido a sus limitados recursos. En el

caso de los adultos que han desarrollado la sordera, ellos gracias a un oportuno

aprendizaje de este lenguaje pueden derribar la barrera comunicacional que es uno

de los principales obstáculos que se les presenta.

Fuente: Glosario básico de lengua de señas ecuatorianas

Elaborado por: Ingrid Tene Lema

FIGURA 4: Lengua de señas ecuatorianas

21

Es importante que los menores con sordera, padres de familia y sociedad en

general se interesen por este lenguaje. En el entorno familiar el aprendizaje será más

rápido porque al existir la aceptación y compromiso del lazo familiar, se creará un

ambiente de comprensión e inclusión que ayudará en el proceso emocional y

cognitivo del niño.

En el país existen varias instituciones especializadas que asisten a niños desde

temprana edad, asimismo asociaciones como la FENASEC, que velan para que los

derechos establecidos a estas personas sean cumplidos.

A lo largo del tiempo se han creado herramientas que han sido resultado de varios

años de estudio, en favor de las personas con discapacidad auditiva e intentar que

las personas acepten con naturalidad este sistema. En 1988 se creó el primer libro

con este lenguaje, cuyo nombre era: Lenguaje de Señas: Guía Básica Sobre una

Comunicación Especial Tomo I, resultado del proyecto “mano a mano”.

Años después en el 2012 en conjunto con la sociedad sorda se hizo el primer

diccionario oficial en lenguaje de señas, coordinado por la Federación Nacional de

Sordos de Ecuador.

2.3.8 Oralismo

La tesis con el tema:” Lenguaje De Señas Entre Niños Sordos De Padres Sordos

Y Oyentes”, presenta la forma de participación del oralismo en el desarrollo del niño

con discapacidad auditiva:

En nuestro medio, la educación del sordo se desarrolla bajo tres corrientes: la Oralista, la de señas y la Bimodal. […]. El oralismo es la creencia de que toda comunicación con los niños sordos, así como la comunicación entre adultos sordos, debe realizarse exclusivamente por medio de la palabra y la lectura labial. Está basado en la teoría de que el uso del alfabeto manual y el idioma gestual, atrasan o impiden que el niño sordo adquiera el uso de la palabra o el conocimiento del lenguaje de un modo natural. (García Benavides, 2014,p.14)

El oralismo por muchos es considerado como “artificial” debido a que no en todos

los casos el mensaje llega claro, lo que puede entorpecer a la lectura labial de la

persona sorda. Las causas como: conocimiento de pocas palabras, poca captación y

percepción, limitada educación, aparición de términos nuevos o adaptados, ya que

es un medio visual. Sin embargo, es presentado como un método que aporta con una

herramienta comunicativa a las personas con discapacidad auditiva, para que tanto

22

en los signos como en la lectura labial puedan abrirles mayores puertas en la sociedad

de oyentes.

2.3.9 Nivel fonológico:

En la tesis con el título: “Capacitación en lengua de señas a los estudiantes de

ciencias de la educación de la pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede

Esmeraldas”, se presenta los parámetros que se involucran en torno a la lengua de

señas:

Cada uno de los signos de la Lengua de Señas puede definirse y analizarse a partir de [..] parámetros formacionales. Son estos los elementos que hacen que surja una seña con un significado determinado. El conjunto de unidades simbólicas mínimas de la mayoría de Lenguas de Señas, pueden analizarse desde siete parámetros formativos básicos: 1) Configuración: Forma que adquiere la mano al realizar un signo. 2) Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia quien la realiza. 3) Lugar de articulación: Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombros. 4) Movimiento: Tipo de movimiento de las manos al realizar el signo: giratorio, recto, quebrado, otros.

5) Punto de contacto: Parte de la mano dominante […] que toca otra parte el cuerpo: yema de los dedos, palma de la mano, dorso de los dedos.

6) Plano: Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo […].

7) Componente no manual: Es la información que se transmite a través del cuerpo: expresión facial, movimientos de tronco y hombros […]. La expresión facial se usa para diferenciar si es una pregunta o una afirmación. (Montano Prado, 2014,pp.25-26)

La lengua de señas (signos) viene acompañado de parámetros implantados que

son utilizados cuando se está efectuando el mensaje. Cada postura, gesto o

movimiento, debe ser preciso, porque en este lenguaje no existe la ambigüedad

durante la comunicación.

Esta serie de parámetros le dan un mayor peso a lo que cada signo quiere decir;

es decir ya no se manifiesta de la imaginación sino que transforman el mensaje en un

signo ya establecido. La comunidad sorda comprenden cada mensaje de acuerdo a

la identificación del tipo de signos difundidos a ellos.

23

2.4 Marco contextual

En base a este tema existen varias investigaciones desde distintas proyecciones,

que han sido de beneficio para su estudio.

2.4.1 La discapacidad auditiva desde el punto de vista psi-cognitivo:

La revista International Journal of Developmental and Educational Psychology

publicó un artículo titulado “Intervención temprana en discapacidad auditiva: diseño

conceptual de “buenas prácticas” en el que expone aportaciones importantes acerca

de la sordera detectada a temprana edad:

Distintas investigaciones han demostrado, sobre todo a partir de aspectos modulares de Furts, que el desarrollo intelectual de los niños sordos no es inferior al de los oyentes, a pesar de poseer capacidades verbales limitadas. Se admite que un niño sordo atendido a edades tempranas puede evolucionar de manera similar al oyente -aunque a veces de forma más lenta-. El papel familiar es esencial durante los primeros meses para favorecer el contacto directo con el entorno, despertar la curiosidad y el interés por los objetos, personas y acciones. Igualmente su estimulación se extenderá hasta conseguir que se desarrollen en su hijo acciones intencionales y experienciales por sí mismos. (Sánchez Casado & Benítez Merino, 2013,p.666)

Una persona con deficiencia auditiva no es limitada a aprender cosas nuevas, pues

su desarrollo intelectual es igual al de una persona normoyente. Desde pequeño él

puede acceder a la comunicación, información y aprendizaje por medio de gráficos,

materiales lúdicos, conceptos o herramientas que nutran sus capacidades cognitivas

desde el inicio, aunque en algunos sea un poco más lento, ese no es impedimento,

porque sucede de igual manera que en una persona común.

Si bien es cierto que la familia juega un papel importante desde el momento en que

aceptan que su hijo es sordo, empiezan a trazarle un camino de ayuda, el niño

comienza a sentirse parte de la familia, un adecuado entorno favorecerá su

aprendizaje hasta que el niño desarrolle habilidades por sí mismo.

24

2.4.2 La discapacidad auditiva desde el punto de vista comunicativo-linguístico:

El artículo “EL DEFICIENTE AUDITIVO Y SUS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES” de León Espinosa (2011) menciona que el desarrollo lingüístico se puede dividir en la adquisición y desarrollo del lenguaje oral (HIPOACÚSICOS) y adquisición y desarrollo del lenguaje de signos (SORDERA) la primera alternativa se caracteriza porque son aprendidos, más no porque lo hayan adquirido de manera natural. Esta se divide en: Etapa pre verbal que se inicia en los primeros meses del infante, él percibe todos los elementos de su entorno más no así los sonidos, es importante que en el niño el balbuceo reflejo no desaparezca. También está la verbal que se caracteriza en el aprendizaje de las primeras letras, es posible que se produzca un bajo nivel de la comunicación en los diálogos.

2.4.3 La discapacidad auditiva desde el punto de vista socioemocional:

La tesis de grado con el tema “Hacia la integración social de las personas con

deficiencia auditiva: La labor del ciudadano como agente rehabilitador e inclusivo”,

manifiesta que:

Niños y jóvenes como adultos sordos, experimentan sentimientos de frustración e impotencia ante la imposibilidad de ser comprendidos por las personas oyentes. Además, muestran limitaciones a la hora de entender o seguir una conversación ya que inevitablemente se pierden parte de la información al apoyarse únicamente en lo visual. Para […] disminuir las consecuencias emocionales y sociales que tienen las personas con hipoacusia, la población en general puede aplicar una serie de adaptaciones o pautas comunicativas sencillas y accesibles. Aunque estas pautas pueden variar en función del grado de pérdida auditiva, al no poder acceder siempre a esta información. (Cobos Guerrero, 2015,p.19)

La parte emocional del ser humano siempre será tocada cuando se experimenta un desinterés, como una limitada comprensión por parte de los demás. Las personas oyentes tienen la capacidad auditiva completa lo que les ayuda a entender el mensaje por la vía visual y auditiva, no así las personas con deficiencia auditiva quienes únicamente se valen del medio visual. Al no ser entendidos, cuando ellos se expresan, en muchos de ellos se inicia la frustración, irritabilidad, baja autoestima,

Fuente: Asociación de familias de personas sordas

Elaborado por. Ingrid Tene

FIGURA 5: Diferencia entre el niño oyente y el niño con hipoacusia

25

temor al rechazo y en algunos casos origina un desinterés a lo que sucede en su entorno.

2.4.4 La discapacidad auditiva y el lenguaje de señas desde el marco familiar:

En un artículo de Estudios pedagógicos (Valdvia) y publicadas en Scielo, con el

nombre: La lectura en personas sordas: consideraciones sobre el rol del

procesamiento fonologico y la utilizacion del lenguaje de señas”, expone las

desventajas que pueden presentarse dentro del círculo familiar, ante la inexistencia

del LS en padres oyentes con hijos sordos.

Cabe destacar que un 90% de los niños sordos son hijos de padres oyentes, por tanto, suelen tener una exposición deficiente e inconsistente a cualquier tipo de lenguaje, ya que la gran mayoría de estos padres no manejan lenguaje de señas, por lo que frecuentemente enfrentan el aprendizaje de la lectura con un nivel de desarrollo lingüístico precario, lo que resulta en una barrera adicional para esta tarea. (Figeroa & Lisssi, 2005)

Es indispensable que la familia esté preparada con herramientas eficaces

aprendidas que le ayuden al desarrollo del aprendizaje del niño con discapacidad

auditiva, pues debido a este limitante se torna más complejo el aprendizaje a la lectura

y si los padres no están preparados con los medios como el lenguaje de señas, para

explicarles por medio visual se creara una gran barrera ya no solo comunicativa sino

de adquisición de la lectura.

En la tesis “Lenguaje De Señas Entre Niños Sordos De Padres Sordos Y Oyentes”

enmarca que:

El niño sordo con padres sordos maneja el Lenguaje de Señas de manera más adecuada. La razón fundamental es la exposición natural a las señas que tiene el niño sordo cuyos padres son sordos, la cual funciona como la muestra lingüística que va a adquirir. (García Benavides , 2014,p.97)

Un niño con discapacidad auditiva severa utilizará el lenguaje de signos en todos

sus procesos comunicacionales y de aprendizaje, sin embargo si es expuesto al

lenguaje de señas dentro de un contexto en el que sus padres también lo usen en

todo tiempo, será de gran ayuda al menor en conocer términos de manera más fluida

y directa, llegando a existir una interacción entre ellos, ayudándole al niño en su

desarrollo. Sin embargo, ya sea con padres oyentes o no oyentes los niños están

preparados desde su nacimiento a adquirir un lenguaje porque desde muy pequeños

se les habla con palabra y gestos (niños sordos y no sordos), la diferencia es en el

nivel en que van dejando los gestos y se concentran en la voz, es ahí donde inicia la

diferencia en el lenguaje y el efecto en la preparación escolar.

26

2.5 Marco conceptual

AUDICIÓN.- capacidad de percibir un sonido por medio del sentido del oído.

AUDÍFONO.- dispositivo activo destinado a mejorar, corregir o rehabilitar la audición

de las personas con discapacidad auditiva, para una apropiada situación en sus

capacidades de percepción y de tolerancia.

CÍRCULO FAMILIAR.- es un método que permite a uno o varios individuos, hacer un

diagrama esquemático de su sistema familiar y por medio de esta gráfica explicar

como son las relaciones en el entorno familiar y social.

COFOSIS O ANACUSIA.- es una discapacidad auditiva por la que el individuo no

percibe ningún sonido.

COMUNIDAD SORDA.- es aquella que está formada por personas Sordas usuarias

de la lengua de signos, personas sordas usuarias de cualquier otro sistema de

comunicación, personas sordociegas y personas oyentes que tienen en común la

lucha para conseguir objetivos compartidos, entre los que están: lograr que las

personas sordas accedan a empleos de calidad, lograr una mayor implicación de

todos los miembros, y no sólo de sus líderes, en su comunidad y su cultura, conseguir

la igualdad de las personas sordas con respecto al resto de ciudadanos y alcanzar el

reconocimiento de la lengua de signos.

DACTILOLOGÍA.- técnica de hablar con los dedos y las manos o mediante el

abecedario manual, especialmente en el lenguaje de las personas sordomudas.

DECIBELIO.- es la unidad de la escala de medida empleada para la cuantificación

del sonido (presión, potencia o intensidad acústica

DESARROLLO COGNITIVO.- es el proceso por el que una persona va adquiriendo

conocimientos sobre lo que le rodea y desarrollar así su inteligencia y capacidades.

DIFUSIÓN.- la difusión implica propagar algo, una información con la misión de

hacerlo público y de ese modo ponerlo en conocimiento de una importante cantidad

de individuos que lo desconocen hasta ese momento.

DISCAPACITADOS AUDITIVOS.- Son aquellas personas que padecen algún tipo de

discapacidad auditiva.

27

FENASEC.- la Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador "FENASEC",

fundada en la ciudad de Quito el 26 de abril de 1986 es una organización nacional

que nace como réplica a la necesidad de las personas sordas de asociarse y ser

tomadas en cuenta como una comunidad con intereses y requerimientos propios.

HABILIDADES.- Capacidades de una persona para hacer una cosa correctamente y

con facilidad.

HIPOACUSIA.- disminución de la capacidad auditiva.

IDENTIDAD SORDA.- se entiende como el sentimiento de las personas sordas de

pertenencia la Comunidad Sorda.

IMPLANTE COCLEAR.- aparato que transforma los sonidos y ruidos del medio

ambiente en energía eléctrica capaz de actuar sobre las aferencias del nerviococlear,

desencadenando una sensación auditiva en el individuo.

INCLUSIÓN.- se denomina inclusión a toda actitud que busque integrar a las

personas dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan con sus talentos y

a la vez se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda ofrecer.

Input SENSORIAL.- el estímulo. La Teoría de la percepción directa, propuesta por

J.J. Gibson (1904-1979), sostiene que la percepción no se construye mediante una

interpretación de los datos sensoriales por parte del perceptor, sino que la percepción

es una función directa del estímulo.

INTERACCIÓN.- es aquella acción que ocurre entre dos o más personas u objetos,

que está determinada por algún grado de reciprocidad.

LECTURA LABIAL.- (también denominada lectura labio-facial) es una técnica que

permite leer en los labios las palabras que una persona pronuncia. Para ello se debe

identificar la posición de la boca durante la pronunciación.

LENGUAJE ORAL.- es el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y

lingüísticamente por medio de la conversación en una situación determinada.

LSEC.- es reconocida como lengua propia y medio de comunicación de las personas

Sordas.

28

LOGOPEDIA.- tratamiento y corrección de los trastornos que afectan a la voz, a la

pronunciación y al lenguaje oral y escrito, mediante técnicas de reeducación

MONOLINGÜE.- hace referencia a aquella persona que sabe hablar un solo idioma.

Es lo opuesto del bilingüismo y del multilingüismo.

NERVIO COCLEAR.- es el nervio encargado de la función auditiva. Viene del nervio

auditivo.

NORMOYENTE.- es el individuo individuo que no posee hipoacusia. También

podemos definir a normoyente como el individuo que posee pérdida auditiva dentro

de los rangos normales de pérdida.

OPERATIVIDAD.- Es la capacidad de surtir un efecto.

RESTO AUDITIVO.- Hace referencia al grado que pueden oír las personas

sordociegas.

SIGNOS.- el signo resulta ser una herramienta fundamental para la comunicación

humana o animal y son específicos de una situación o circunstancia.

SISTEMA BIMODAL.- La comunicación es bimodal cuando simultáneamente se

emplea el habla junto a signos; es decir, la modalidad oral-auditiva junto a la

modalidad visual-gestual.

SOCIABILIDAD.- Hábito o cualidad de ser sociable, de convivir en armonía con otras

personas, en una sociedad.

29

2.6 Marco legal

El presente apartado se basa en los artículos, leyes y derechos que amparan a las

personas con discapacidad junto a las disposiciones que ellos pueden hacer uso.

Constitución del Ecuador 2008

Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de

nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma,

religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica,

condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,

diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o

permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,

goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El

Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en

favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Sección sexta

Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de

manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se

reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre

ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Art. 2.-Principios.-La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes

principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y

constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el

ámbito educativo:

30

a. Universalidad.-La educación es un derecho humano fundamental y es deber

ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la

educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está articulada a

los instrumentos internacionales de derechos humanos;

e. Atención prioritaria.-Atención e integración prioritaria y especializada de las niñas,

niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades catastróficas

de alta complejidad;

LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDAD

Artículo 7.- Persona con deficiencia o condición discapacitante .- Se entiende

por persona con deficiencia o condición discapacitante a toda aquella que, presente

disminución o supresión temporal de alguna de sus capacidades físicas, sensoriales

o intelectuales manifestándose en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o

dificultades para percibir, desplazarse, oír y/o ver, comunicarse, o integrarse a las

actividades esenciales de la vida diaria limitando el desempeño de sus capacidades;

y, en consecuencia el goce y ejercicio pleno de sus derechos.

Artículo 32.- Enseñanza de mecanismos, medios, formas e instrumentos de

comunicación.- La autoridad educativa nacional velará y supervisará que en los

establecimientos educativos públicos y privados, se implemente la enseñanza de los

diversos mecanismos, medios, formas e instrumentos de comunicación para las

personas con discapacidad, según su necesidad.

Artículo 63.- Accesibilidad de la comunicación.- El Estado promocionará el uso de

la lengua de señas ecuatoriana, el sistema Braille, las ayudas técnicas y tecnológicas,

así como los mecanismos, medios y formatos aumentativos y alternativos de

comunicación; garantizando la inclusión y participación de las personas con

discapacidad en la vida en común.

Artículo 70.- Lengua de señas.- Se reconoce la lengua de señas ecuatoriana como

lengua propia y medio de comunicación de las personas con discapacidad auditiva.

Se incorporará progresivamente el servicio de intérpretes de la lengua de señas

ecuatoriana en las instituciones públicas, así como la capacitación de las y los

servidores públicos en la misma.

31

REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA DE DISCAPACIDADES

Art. 10.- Educación Especial y Especializada.- La autoridad educativa nacional y la

autoridad sanitaria nacional garantizarán que en las unidades educativas de

educación especializada se cuente con el equipo multidisciplinarios especializado que

requiere esta atención, conformado por: un (1) psicólogo/a educativo/a, un/a

psicólogo/a clínico/a, un (1) terapista ocupacional, un (1)terapista de lenguaje, sin

perjuicio de otros técnicos y profesionales que por la especificidad de la atención

pueda requerirse.

Art. 20.- Lengua de señas.- Se incorporará progresivamente el servicio de

intérpretes de la lengua de señas ecuatoriana en las instituciones públicas, así como

en los medios de comunicación públicos y privados; siempre y cuando el Intérprete

de Lengua de Señas Ecuatoriana haya sido certificado en sus competencias laborales

por el Servicio de Acreditación Ecuatoriana - SAE y el Servicio de Capacitación

Profesional - SECAR.

Ley Orgánica de Comunicación 2013

Sección II

Derechos de Igualdad e interculturalidad

Art. 37.-Derecho al acceso de las personas con discapacidad.- Se promueve el

derecho al acceso y ejercicio de los derechos a la comunicación de las personas con

discapacidad. Para ello, los medios de comunicación social, las instituciones públicas

y privadas del sistema de comunicación social y la sociedad desarrollarán

progresivamente, entre otras, las siguientes medidas: traducción con subtítulos,

lenguaje de señas y sistema braille.

El Estado adoptará políticas públicas que permitan la investigación para mejorar el

acceso preferencial de las personas con discapacidad a las tecnologías de

información y comunicación.

32

Capítulo II

DERECHO DEL BUEN VIVIR

Sección Tercera

Comunicación e información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos

los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua

y con sus propios símbolos.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y

a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

ANÁLISIS MARCO LEGAL

Ecuador ha establecido un sinnúmero de artículos y leyes abriendo caminos

incluyentes a las personas con cualquier tipo de discapacidad; la Constitución los

ampara y de ahí parten las demás leyes que buscan interiorizar en la sociedad las

normas a favor de aquellas personas con limitaciones y que esperan ser cumplidas.

Desde el marco social, educativo, comunicacional y de convivencia con los demás,

se intenta que los niños, niñas, personas adultas y ancianos no sean excluidos; más

bien, convertirlos en partícipes de cada uno de los derechos que posee una persona

común.

Entonces las leyes presentadas engloban a la persona con limitaciones junto a sus

derechos, pero es necesario que la sociedad misma los efectúe y no solo queden en

“ordenanzas no cumplidas”.

33

Capítulo III

Metodología

En el presente capítulo, se exponen las técnicas y métodos que se utilizan para

realizar la temática: “Importancia de la difusión del lenguaje de señas como vía de

comunicación y aprendizaje para los niños con discapacidad auditiva de la Fundación

Rebeca, Samborondón, 2019”.

METODOLOGÍA: Este término es utilizado en los pasos y procedimientos que se

han seguido en una investigación planteada.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: La investigación científica tiene como fin encontrar

respuestas a los problemas relevantes que el hombre se plantea y conseguir

hallazgos significativos. Es decir que estos descubrimientos tienen que lograrse por

medio de una serie de etapas (método científico) para que sean confiables y lleguen

a ser considerados como hallazgos significativos para la ciencia.

3.1 Diseño de la investigación

Este trabajo de investigación es de diseño mixto es decir cualitativo y cuantitativo

ya que el cualitativo tiene como objetivo describir las cualidades de un fenómeno, a

través de la observación e investigación, y el cuantitativo porque es aquel que permite

medir los datos de manera numérica.

3.2 Tipos de investigación

3.2.1 Investigación histórica

Este tipo de investigación tiene como objetivo reconstruir el pasado de la forma

más objetiva y clara, por lo que recolecta, evalúa y verifica evidencias que permitan

obtener resultados auténticos, que en ciertas ocasiones fueron producidos de

hipótesis.

Se utilizará la investigación histórica porque gracias a la información que se

obtenga se podrá conocer con exactitud el inicio y los aportes que se han realizado

en torno a esta problemática y de esta manera otorgarle mayor credibilidad a la

investigación.

34

3.2.2 Investigación de campo

Esta investigación se la ejecuta extrayendo datos e informaciones directamente de

la realidad por medio de la utilización de varias técnicas de recolección como son las

encuestas y entrevistas y así lograr una conclusión verídica a alguna situación

establecida. El investigador podrá conocer de una forma más directa y precisa la

información que reúna en el campo, a través de la observación.

Es decir, por medio de los datos adquiridos (observación) se sabrá si la existencia

de diferentes causas son las que impiden que en la fundación no haya una correcta

difusión del lenguaje de señas.

3.2.3 Investigación descriptiva

Esta investigación es aquella que se encarga de detallar las particularidades de la

población que está estudiando.

En el cantón Samborondón se encuentran distintas instituciones que aportan en la

salud y desarrollo de los lugareños, una de ellas es la Fundación Rebeca que ampara

a personas con distintos tipos de discapacidad como la visual, auditiva, psicomotriz,

física y múltiple.

Debido al limitado apoyo por parte de organismos, la institución no ha podido

avanzar en sus proyectos y la implementación de nuevas herramientas, estas son

necesarias y de gran ayuda para los talleres.

Al lugar asisten personas de toda edad, la mayoría llega acompañado por un

familiar quien le ayuda en sus horas de terapia. Cada cierto tiempo realizan charlas

y reuniones con los allegados para informarles sobre algún tema o trámite que deba

realizarse a su favor y al de su pariente.

3.3 Métodos de investigación

Los métodos de investigación son herramientas que ayudan en la recolección de

los datos, y responden a preguntas para llegar a conclusiones a través de un análisis

sistemático y teórico aplicado a algún campo de estudio.

35

3.3.1 Método Inductivo

Mediante este método se pueden analizar hechos en concreto, en torno a sus

características, en otras palabras observa el problema de forma innata. Además este

método recoge información vital para luego analizarla por medio de un estudio y

encontrar la conclusión. La utilización de este método ayudará a comprender la

problemática de una manera directa y en su propio contexto, lo que permitirá que la

información recogida sea veraz.

3.3.2 Método deductivo

La finalidad de este método es recolectar toda la información posible de forma

general, para luego detallarla pero en información específica, asimismo ordenar los

datos obtenidos por el indagador durante la investigación, en la observación y de ser

el caso comprobar la hipótesis planteada.

Este método es importante porque existe una mayor organización entre los datos

encontrados durante la investigación y los datos obtenidos por el investigador en el

campo.

3.3.3 Método descriptivo

Es un método científico que conlleva a observar y describir el comportamiento de

una población en particular, sin influir sobre él de ninguna manera.

Este método será de ayuda a la investigación debido a que permite pormenorizar

los elementos que se van a evaluar en torno al problema, para así obtener los

resultados.

3.3.4 Método explicativo

Este método tiene como objetivo descubrir las razones o causas que ocasionan

ciertos fenómenos y en las condiciones que se desarrolla.

Este procedimiento tiene como fin explicar de una manera clara, ordenada y eficaz

las causas encontradas en el problema, por medio de la observación e investigación

que se han reunido.

36

3.4 Herramientas de la investigación

Para llevar a cabo la investigación es necesario el desarrollo de varias técnicas

que ayuden en el proceso de búsqueda de información; acudiendo a diferentes tipos

de fuentes, desde las más sencillas, hasta las especializadas; pues todos los datos

que se obtengan de manera fidedigna, son un aporte para la solución parcial o total

del problema planteado como objeto de estudio en el Proyecto de titulación.

3.4.1 Herramientas

Cambio de roles: esta técnica tiene como objetivo conocer la postura de una

persona pero poniéndose en el lugar de otra persona y contestar un tema ajeno a su

realidad.

Una vez desarrollada esta técnica permitirá conocer las actitudes, criterios y

pensamientos de los familiares de las personas con discapacidad auditiva respecto

a la situación.

Opinión de expertos: es una herramienta importante que permite obtener una

explicación o testimonio oral, acerca de un tema y de esta forma conocerlo a mayor

profundidad y validez.

Las entrevistas a los expertos posibilitan el conocer de una manera más profesional

el tema, porque gracias a sus conocimientos y experiencias permitirán obtener una

información verídica. Para el desarrollo del trabajo se entrevistará a un pedagogo

terapéutico, maestro de audición y lenguaje, abogado y finalmente un sociólogo,

otorgándole mayor autenticidad al trabajo de titulación.

Observación: esta herramienta se basa en observar minuciosamente el hecho o

situación que se investiga, para así recolectar información y registrarla en el análisis

de forma sistemática.

La observación será de ayuda a este trabajo de investigación porque por medio de

esta herramienta se analizará la realidad (la Fundación REBECA y los niños con

discapacidad auditiva) y su vez almacenar datos y organizarlos.

Encuesta: es una herramienta ampliamente utilizada durante la investigación, ya

que permite alcanzar y elaborar datos de modo eficaz. En esta investigación la

encuesta posibilita que se aborde el tema-problema que es: la poca difusión del

lenguaje de señas, pero tomándola en cuenta desde diversos puntos.

37

3.5 Software a utilizar

El software es una reunión de múltiples programas, cuyo fin permiten a la

computadora realizar determinadas tareas. Los sistemas o softwares a utilizarse en

el proceso de la investigación serán:

Microsoft Word 2013

Microsoft Excel 2013

Microsoft PowerPoint 2013

Microsoft Word 2013: es un programa diseñado para crear documentos de

calidad profesional y su objetivo es ayudar a organizar y escribir los documentos de

forma más eficaz.

El mencionado programa es la base fundamental al momento de redactar la

investigación, porque permite que el trabajo avance de una forma clara y directa ya

que cuenta con varias herramientas como la inserción de tablas, imágenes, cuadros,

citas, referencias, entre otros elementos otorgándole a la investigación una mayor

organización, rapidez y profesionalismo.

Microsoft Excel 2013: es un programa informático muy importante pues permite al

investigador ejecutar tareas contables, financieras y estadísticas; gracias a sus

variadas herramientas que posibilitan trabajar con hojas de cálculo.

Este programa será de beneficio a la investigación durante el período en que se

realice el análisis de resultados de los datos obtenidos en las encuestas, debido a su

rapidez y factibilidad para obtener los mismos.

Microsoft PowerPoint 2013: es un programa muy utilizado debido a la imagen

que brindan con diapositivas, estas pertenecen al conjunto de herramientas de

Microsoft Office. Con PowerPoint, es sencillo crear y presentar nuevas ideas de una

manera visualmente atractiva y dinámica.

Powet Point será de ayuda para crear la idea de la propuesta de la investigación

que es la elaboración del manual, de la misma forma al realizar las imágenes para la

sustentación de este Proyecto; al contar este programa con varias funciones

permitirán que el producto sea innovador, atractivo y de fácil lectura para los niños,

padres y sociedad en general.

38

3.6 Unidad de análisis

La institución donde se llevó a cabo el tema de investigación dispone de una base

de datos de las personas que asisten a la Fundación, en dicha lista se detallan sus

nombres, el tipo de discapacidad y su lugar de domicilio. Para el desarrollo de la

investigación se procedió a solicitar la base de las personas con discapacidad

auditiva, luego de días fue presentada y entregada por quienes administran la

Fundación.

Apoyo Institucional

Fundación “Rebeca” del cantón Samborondón

3.7 Población y muestra

Población: es aquel conjunto total de individuos que tienen en común

características en un lugar y en un momento determinado. Cuando se tiene en

mente una investigación es importante tener en cuenta algunas características

esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

La población para el trabajo de titulación son todas las personas con distintos tipos

de discapacidad que acuden a la Fundación Rebeca. Sin embargo, es relevante

mencionar que las actividades periódicas como las terapias o controles a las

personas con discapacidad ya no se están desarrollando ante la carencia de un

especialista.

A continuación se expondrá el total de la población de la institución.

Tabla 3 BASE DE DATO DE FUNDACIÓN

FUNDACIÓN REBECA

DISCAPACIDAD Cantidad

Discapacidad física 456

Discapacidad visual 54

Discapacidad intelectual

233

Discapacidad auditiva 20

TOTAL 763

Fuente: Fundación REBECA

Elaborado: Ingrid Tene L.

:

39

Muestra: la muestra es aquel subconjunto representativo de la población. El tipo de

muestra que se escoja para la indagación dependerá de la calidad y cuán

representativo se quiera hacer el estudio de la población.

El tipo de muestra a utilizarse en esta investigación es no-probabilístico porque se

conoce la cantidad de personas que se va a analizar, en este caso son aquellos con

discapacidad auditiva o problemas auditivos, que de acuerdo a la información

brindada son 20 en total.

Para la ejecución de la encuesta y método conocido como “cambio de rol”, se

procedió a contactar a las familiares de las personas con discapacidad auditiva,

mediante llamadas, convocatoria o visitas a sus respectivos hogares.

3.8 ANÁLISIS DE RESULTADOS

MOTIVO DE LA ENCUESTA: La encuesta efectuada en la fundación REBECA se

realizó con el fin de obtener datos óptimos y verídicos para la elaboración del proyecto

de titulación, previo al título de licenciado en comunicación Social, por lo tanto, todo

lo que se presente a lo largo de la encuesta son de carácter netamente académico.

60%

7%

30%

3%

Población y sus tipos de discapacidad

Discapacidad física

Discapacidad visual

Discapacidad intelectual

Discapacidad auditiva

Fuente: Fundación REBECA

Elaborado: Ingrid Tene L.

GRÁFICO 1 BASE DE DATO DE FUNDACIÓN

40

Esta herramienta fue dirigida a 20 personas incluido niños, niñas, jóvenes y

personas de más edad con limitaciones auditivas. El día de la convocatoria asistieron

13 personas de género masculino y 7 personas de género femenino, acompañadas

con un familiar quienes respondieron la última pregunta.

Instrucciones para llenar la encuesta:

a) Marcar con una (x) la opción que usted crea correcta, no son válidas dos o más

opciones.

b) La persona encuestada puede ser ayudada por su familiar para llenar la

encuesta.

c) Utilice pluma azul o negra.

d) Evite rayones o tachones en las pregunta

41

3.9 ENCUESTAS

3.9.1 ¿Qué tipo de actividad realiza?

Tabla 4: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

Análisis: Con los datos obtenidos en la primera pregunta en la que se les indaga a

los encuestados acerca de sus actividades se revela que un 35% de ellos, lo que

representa a 7 personas no estudian, ni trabajan, ni realizan quehaceres domésticos

sino que se dedican a otro tipo de actividades, mientras que un 30% equivalente a 6

de ellos estudia; es decir, cuentan con el apoyo para que continúen con una

educación especial, aunque también se conoce que un 20% que equivale a 4

personas se desempeñan en los quehaceres domésticos, a diferencia del 15% que

representa a 3 personas trabajan.

Alternativa Cantidad Porcentaje

Trabaja 3 15%

Estudia 6 30%

Quehacer domésticos 4 20%

otros 7 35%

TOTAL 20 100%

Elaborado por. Ingrid Tene L.

Elaborado por. Ingrid Tene L.

15%

30%

20%

35%Trabaja

Estudia

Quehacer domésticos

otros

GRÁFICO 2: Encuesta dirigida a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar

42

3.9.2 ¿De qué manera usted se comunica con los demás?

Tabla 5: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

Elaborado por. Ingrid Tene L.

idad auditiva con la ayuda de un familiar.

Elaborado por. Ingrid Tene L.

Análisis: El 65% de los encuestados quienes representa a 13 personas expresan

que en su comunicación utilizan el lenguaje oral (palabras), a diferencia del 15%

equivalente a 3 de aquellos que manifiestan que su forma de relación es a través del

lenguaje de señas. Otro 15% de personas que comprenden a 3 declara que para

comunicarse con los demás utilizan un lenguaje bimodal es decir, una mezcla entre

palabras y signos, finalmente un 5% que es representada por 1 persona dice que el

intercambio con sus allegados es por medio de la escritura o celular.

Alternativa Cantidad Porcentaje

Lenguaje de señas 3 15%

Lenguaje oral (palabras) 13 65%

Lenguaje bimodal(palabras y signos) 3 15%

Escrituras en papel y celular 1 5%

TOTAL 20 100%

15%

65%

15%5%

Lenguaje de señas

Lenguaje oral(palabras)

Lenguajebimodal(palabras ysignos)

GRÁFICO 3: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

43

3.9.3 ¿Usted ha sido víctima de algún tipo de discriminación o aislamiento

social debido a que no pudo comunicarse con alguna persona?

Tabla 6: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

Elaborado por. Ingrid Tene L.

Elaborado por. Ingrid Tene L.

ANÁLISIS: El resultado de las encuestas revela que el 55% que corresponde a 11

personas ha sido víctima de discriminación en algún momento de su vida, a diferencia

del 45% representada por 9 de personas asegura no haber sido víctima de

discriminación alguna por su limitada audición.

Alternativa Cantidad Porcentaje

SI 11 55%

NO 9 45%

TOTAL 20 100%

55%45%

SI

NO

GRÁFICO 4: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

44

3.9.4 ¿Sabía usted que la lengua de señas ecuatoriana es única en el mundo,

debido a que cada país tiene su propia lengua de signos?

Tabla 7: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar

Elaborado por. Ingrid Tene L.

GRÁFICO 5: Encuesta dirigida a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

Elaborado por. Ingrid Tene L.

Análisis: El 95% de los encuestados que corresponde a 19 personas afirma no haber

conocido que la lengua de señas ecuatoriana es única en el mundo, no obstante un

5% que representa a 1 persona afirma conocer que la lengua de señas es propia de

acuerdo a cada país.

Alternativas Cantidad Porcentaje

SI 1 5%

NO 19 95%

TOTAL 20 100%

5%

95%

SI

NO

45

3.9.5 ¿Conoce usted el beneficio de utilizar el lenguaje de señas como medio de

comunicación?

Tabla 8: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

Elaborado por. Ingrid Tene L.

Gráfico 6:

Elaborado por. Ingrid Tene L.

Análisis: El 55% de los individuos que simboliza a 11 personas aseguran conocer el

beneficio que brinda el lenguaje de señas en la comunicación a las personas con

problemas auditivos, en cuanto al 25% de aquellos que representa a 5 exponen que

no conoce la utilidad de este tipo de lenguaje, finalmente un 20% que corresponde a

4 personas dicen saber algo del tema.

Alternativas Cantidad Porcentaje

SI 11 55%

ALGO 4 20%

NO 5 25%

TOTAL 20 100%

55%

20%

25%SI

ALGO

NO

GRÁFICO 6: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

46

3.9.6. Considera que su nivel de aprendizaje en relación al lenguaje de señas

es:

Tabla 9: Encuesta realizada a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

Elaborado por. Ingrid Tene L.

GRÁFICO 7: Encuesta realizada a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un

familiar.

Análisis: En esta pregunta el 80% que representa a 16 personas consideran que su

nivel de aprendizaje en relación al lenguaje de señas es “nada”, lo que significa que

no lo utilizan en su contexto, mientras que el 10% de personas representada por 2

personas dice saber poco, al igual que de otro 10% representado por 2 estima que su

nivel de instrucción es medio.

Alternativas Cantidad Porcentaje

ALTO 0 0%

MEDIO 2 10%

POCO 2 10%

NADA(NO LO UTILIZA) 16 80%

TOTAL 20 100%

0%10%

10%

80%

ALTO

MEDIO

POCO

NADA(NO LO UTILIZA)

Elaborado por. Ingrid Tene L.

47

3.9.7 ¿Considera usted necesario que en las Instituciones y Fundaciones se

deba difundir la lengua de señas ecuatoriana como medio de comunicación y

aprendizaje a las personas con problemas auditivos?

Tabla 10: Encuesta realizada a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

Elaborado por. Ingrid Tene L.

Análisis: Para esta pregunta el 100% que viene a ser las 20 personas, opinan que

es imprescindible que se deba enseñar el lenguaje de señas en las Fundaciones e

instituciones a quienes padezcan sordera o tenga limitaciones en el habla.

Alternativas Cantidad Porcentaje

SI 20 100%

NO 0 0%

TOTAL 20 100%

100%

0%

SI

NO

Elaborado por. Ingrid Tene L.

GRÁFICO 8: Encuesta realizada a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

48

3.9.8. Considera usted que, ¿es necesario que a través de manuales, trípticos,

talleres o videos se concientice a las personas a aprender el lenguaje de señas?

Tabla 11: Encuesta a realizada personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

Elaborado por. Ingrid Tene L.

ANÁLISIS: El resultado de esta pregunta da un 100% que representa a todos los 20

encuestados, quienes expresan que para concientizar a la sociedad a aprender el

lenguaje de señas ecuatoriana se deben utilizar medios como: los trípticos, manuales,

talleres o videos.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 20 100%

NO 0 0%

TOTAL 20 100%

100%

0%

SI

NO

Elaborado por. Ingrid Tene L.

GRÁFICO 9: Encuesta a realizada personas con discapacidad auditiva

49

3.9.9 De acuerdo a su criterio, ¿cuál es el panorama actual en la difusión sobre

el lenguaje de señas dentro de la Fundación Rebeca?

Tabla 12: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

Elaborado por. Ingrid Tene L.

ANÁLISIS: El 80% y equivalente a 16 personas manifiestan que no existe la difusión

del lenguaje de señas dentro de la Fundación FEBECA, un 15% que representa a 3

encuestados asegura ser buena pero falta y el 5% representado por 1 persona

declara ser muy buena la difusión de este lenguaje en la institución.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 1 5%

BUENO PERO FALTA 3 15%

REGULAR 0 0%

NO EXISTE 16 80%

TOTAL 20 100%

5%15%

0%

80%

MUY BUENO

BUENO PEROFALTA

REGULAR

NO EXISTE

Elaborado por. Ingrid Tene L.

GRÁFICO 10: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

50

3.9.10 Según su punto de vista. ¿Cuál es el motivo que impide que se enseñe el

lenguaje de señas dentro de la Fundación REBECA?

Tabla 13: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

Limitado apoyo por parte de las autoridades 4 20%

Poca participación de la familia 1 5%

Escasos recursos económicos de la institución 9 45%

La no existencia de un profesional capacitado 2 10%

La no existencia de un local fijo y adecuado para efectuar talleres 4 20%

TOTAL 20 100%

Elaborado por. Ingrid Tene L.

ANÁLISIS: El 45% que simboliza a 9 personas expresan que una de las causas

principales que impiden que se enseñe el lenguaje de señas es porque la institución

no cuenta con los recursos económicos necesarios, mientras que el 20%

representado por 4 opinan que es porque no cuentan con un local fijo y adecuado

para impartir los conocimientos, de igual forma otro 20% representado por 4

encuestados creen que es por el limitado apoyo por parte de las Instituciones a la

Fundación Rebeca, el 10% que son 2 ciudadanos piensan que es porque no existe

un profesional para su enseñanza y el 5% equivalente a 1 persona cree que es debido

a la poca participación de la propia familia.

20%

5%

45%

10%

20%

Limitado apoyo porparte de lasautoridades

Poca participación dela familia

Escasos recursoseconómicos de lainstitución

La no existencia de unprofesional capacitado

Gráfico 11: Encue

Elaborado por. Ingrid Tene L.

GRÁFICO 11 Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

51

3.9.11. ¿ Usted como pariente estaría dispuesto a relacionarse y aprender el

lenguaje de señas en beneficio de su familiar y sociedad?

Tabla 14: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar.

Elaborado por. Ingrid Tene L.

Elaborado por. Ingrid Tene L.

ANÁLISIS: El 90% representando a 18 de los familiares que respondieron a esta

pregunta, expresaron si estar dispuestos a aprender el lenguaje de señas

ecuatorianas, para ayudar a su familiar, pero un 10% que representa a 2 personas

afirma un “tal vez” a aprender este lenguaje.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 18 90%

TAL VEZ 2 10%

NO 0 0%

TOTAL 20 100%

90%

10%0%

SI

TAL VEZ

NO

GRÁFICO 12: Encuesta a personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un familiar

Elaborado por. Ingrid Tene L.

52

3.10 Opinión de expertos

Opinión # 1

Ámbito sociológico

Tabla 15. Entrevista a sociólogo

1). Desde su punto de vista profesional ¿cree usted que nuestra sociedad está

preparada para aceptar a las personas con algún tipo de discapacidad?

Hubo interesantes propuestas cuando el presidente Moreno estuvo en la

vicepresidencia, sin embargo considero que fue un show mediático mas que una

verdadera atención. Fue interesante conocer que en el país existen 1 millón de

personas con capacidades especiales, aunque su cobertura de ayuda a estos

ciudadanos es realmente escasa.

La sociedad ecuatoriana no está preparada para aceptar a las personas con

discapacidad. Por ejemplo en el caso de los niños con síndrome de Down no existen

escuelas para su ayuda, en el caso de niños ciegos y sordos si existe en Guayaquil y

Quito. Sabemos que son muchas las personas con capacidades limitadas pero la

pregunta es: ¿Cuántos de estos están siendo atendidos?

Actualmente el país no tiene una política para los niños genios, los docentes no

estamos sensibilizados respecto a su existencia y a disponer de la información para

su correcto trato.

2) ¿Cree usted que la ignorancia sobre la discapacidad sea la barrera que

necesita derribar la sociedad en nuestro país para lograr una verdadera

Integración e Inclusión de las personas con discapacidad?

Se supone que las universidades deben formar a los profesores para atender las

capacidades especiales de los niños, pero realmente no hay una formación

especializada.

Luis Tapia Msc.

Doctorado en sociología

PHD en la universidad “Complutencia” de Madrid

Docente en la escuela de sociología de la Universidad de Guayaquil

Elaborado por. Ingrid Tene

53

Sí existe una mayor concientización sobre el tema en la sociedad, pero eso no

quiere decir que se hayan diseñado estrategias o proyectos consistentes para atender

las situaciones de las personas con discapacidad.

3) ¿Cree usted que toda institución pública o privada debe tener un intérprete

de señas para que ayude a las personas con discapacidad auditiva en su

gestión y así optimizar su interrelación con los demás?

Uno puede decir que debería existir pero no hay los recursos, incluso para aquellos

que deben tomar estas decisiones pueden llegar a considerarlo como un gasto

superfluo el colocar a un intérprete de señas. Si salimos de las entidades

especializadas, nos damos cuenta que al resto de la sociedad no le importa debido a

los problemas más significativos como los asaltos, inseguridad, femicídio y consumo

de drogas.

En el caso de las drogas es terrible, no se han hecho estudios para tener una idea

clara sobre los efectos de las drogas psíquicas, como el fentanilio que se fabrica en

la China. En Estados Unidos muchos jóvenes han muerto con esta droga. Yo no sé

si en Ecuador la estén vendiendo, pero vale la pena preguntarnos ¿Cuál es su impacto

en el equilibrio emocional? ¿Cuál es la gravedad de consumirla? ¿Cuáles son las

repercusiones en la paz social o familiar? No lo sabemos.

4) ¿Existen lugares fijos en donde se realicen talleres, exposiciones o

capacitaciones en el lenguaje de señas para que las personas con D.A conozcan

sus derechos o las medidas de prevención ante peligros?

A las instituciones no les interesa, y la gente está preocupada por otras cosas. Fue

interesante la medida que obligó a las empresas a contratar a personas con

capacidades limitadas, en su momento el Ministerio de Trabajo estaba velando por su

cumplimiento, ya en este momento no existe.

No creo que sea una falta de dinero, porque con Correa tuvimos una cantidad de

dinero que se dilapido, solo que las prioridades vienen dadas por las necesidades

más urgentes.

Los Municipios se puede decir que cuentan con escuelas para niños sordos y

ciegos pero si nos preguntamos a cuantos atienden. Las universidades tampoco han

logrado implementar medidas que ayuden a estas personas.

54

5) ¿Qué tipo de medidas se deben implementar en los distintos lugares con el

fin de alertar del peligro a las personas con discapacidad auditiva?

No lo sé. La sociedad perdió el interés en este tema porque tienen otras prioridades.

En el caso de las Fundaciones es un ejercicio de buena voluntad de las personas

generosas pero su cobertura es muy limitada.

6) De acuerdo a su criterio. ¿Piensa usted que se deben difundir en los medios

de comunicación temas referentes a las discapacidades para que las personas

conozcan más sobre ellos?

A los medios de comunicación lo único que les interesa son los programas de

farándula, o la televisión de Guayaquil que son una negación a la inteligencia humana.

Los canales compiten entre ellos para saber quién estupidisa más a la gente.

Entonces como no es un tema de interés público, no hay difusión en los medios de

comunicación.

Opinión # 2

Ámbito educativo

Tabla 16 Entrevista a docente en Unidad educativa especial “Samborondón”

Lcdo. Néstor Santana

Licenciado en educación física con amplia experiencia en personas

con discapacidad auditiva en el proceso enseñanza-aprendizaje

Su tesis universitaria fue en base a personas con discapacidad: “el

atletismo en personas no videntes”

Asiste a congresos, capacitaciones y talleres en temas referentes a

la discapacidad

1) ¿De qué manera interviene el maestro en la formación personal y académica

de los niños con discapacidad auditiva?

Es cien por ciento adaptada al trabajo que tenemos con ellos. Por ejemplo si

necesito enseñar algún fonema o palabra se utiliza cartillas es decir, un medio visual

aprendido y también trabajamos con la mamá para que le enseñe en el hogar.

Elaborado por. Ingrid Tene

55

2) ¿Por qué cree usted que es fundamental la unión familiar en el proceso

enseñanza-Aprendizaje del niño con discapacidad?

Es muy importante trabajar en el hogar lo aprendido como en la escuela. Es decir

yo le doy los tips escolares a la mamá para que los refuerce en la casa, y así se

fortalezca la comunicación y no se sienta excluido con sus amigos, compañeros y

familia ya sea con gestos.

3)¿Cuál es el primer paso para conocer la situación actual de un niño con

discapacidad auditiva que se integra a una institución educativa?

Lo principal es ganarse la confianza, con cualquier discapacidad lo mejor es

ganarse la confianza del chico para que se sienta cómodo en los talleres y no

presionado a hacerlo.

4)¿ Cuál es el beneficio de la difusión del lenguaje de señas en el bienestar de

los niños con discapacidad auditiva?

Es para que ellos tengan una comunicación, una aceptación en la sociedad y

puedan transmitir lo que sienten como un problema a través del lenguaje de señas.

Siendo la ventaja comunicativa en este sistema que se abre un campo de

comunicación para poder ser parte de la sociedad y crear un ambiente de armonía.

5)¿Cómo es la relación del maestro de audición y lenguaje con los demás

docentes o tutores de los niños con discapacidad auditiva?

Actualmente no hay maestro de audición y lenguaje en la institución, pero nosotros

como tutores de estos niños tenemos una relación positiva y armoniosa para que eso

refleje y sea visto por los niños.

En las clases de cultura física se trabajaba de manera simultánea, la maestra me

comunicaba lo que habían realizado y yo les decía los chicos que brinquen en la vocal

o en la palabra. Nosotros sabemos que si un niño sonríe vamos por un buen camino

y eso nos llena de satisfacción.

56

6) Desde su punto de vista el lenguaje de señas, ¿de qué manera ayudaría a los

niños en un futuro de llegarse a implementar en esta institución?

Para la enseñanza del lenguaje de señas debe estar un profesional preparado,

porque nosotros realizamos un lenguaje adaptado, porque si enseñamos una

gramática nueva de señas y no la aplicamos bien, no será de beneficio para los niños.

7)¿Por qué cree que es bueno que tanto padres, como docentes y sociedad se

familiaricen con el lenguaje de señas para beneficio de aquellos que lo

practican?

Nosotros lo trabajamos en casa y en la escuela y con los alumnos que no tienen

discapacidad auditiva, con el fin de que los niños puedan expresar y tener un diálogo

con sus amigos del salón, pero sería bueno que se dé un lenguaje casero (adaptado)

para que los niños puedan entender.

8)¿Cómo se les da a conocer a los niños con discapacidad auditiva sus

derechos, responsabilidades y obligaciones?

Se da por medio de cartillas. Por ejemplo. Estamos en el mes de la amistad trato

de compartir fotos con mis compañeros cosas referentes a la amistad en el salón,

asimismo si se trata de un animal doméstico les pido que lo coloreen, haciéndole

gestos, los chicos también nombran a sus padres y pueden escribir su nombre.

9)¿En qué se diferencian los métodos que se utilizan durante los talleres para

niños hipo acústicos y los niños sordos?

Pienso que el tipo de tratamiento en los niños hipo acústicos es más fácil porque

en ellos hubo un residuo a diferencia del que nunca escuchó sonido. En esta

institución teníamos el caso de un chico que antes de perder totalmente la visión

tenía rastros, y él me decía que quería andar en bicicleta, yo pienso que en ellos es

más fácil porque él sí pudo ver antes de perder la visión. Asimismo en las personas

que en su momento escucharon, ellos pueden decir: mamá, papá a diferencia del que

nunca escuchó nada.

57

Opinión # 3

Ámbito médico

Tabla 17 Entrevista a docente audio terapéutica

Lcda. Rosita Narváez

Pedagoga audio terapéutica

Labora en el Centro de docencia asistencial en el área de

pedagogía.

Actualmente esta realizando su maestría en educación inclusiva

1)¿Cuál es la misión principal que tiene el pedagogo terapéutico con los niños

con discapacidad?

Por lo general el pedagogo tiene que implementar métodos y técnicas para llegar

con el aprendizaje a cualquier niño, cuando se presenta una discapacidad se trabaja

viendo las necesidades de cada uno.

En el caso de discapacidad auditiva si se la detecta a tiempo se hace estimulación

temprana táctil, auditiva, olfativa y se recurren a fortalecer estos sentidos para que

pueda trabajar el niño. No toda persona sorda es muda, porque se les hace un

chequeo general y en muchas ocasiones su aparato fono articulatorio funciona

correctamente.

2)¿ Cómo se ayuda a las familias o parientes de niños con discapacidad que

tienen dificultad para aceptar la realidad de su hijo o allegado?

Primero es concientizar a los padres de que ellos acepten el problema auditivo del

niño ya sea leve, medio o profundo y no lo etiqueten porque los niños con problemas

auditivos no siempre están acompañados de problemas neurológicos o micro

cefálicos, pues ya ahí sería el caso diferente.

Elaborado por. Ingrid Tene

58

3)Desde el punto de vista médico, ¿si un niño con discapacidad no es atendido

de manera preventiva puede llevar una vida normal?

Tengo niños que han sido atendidos desde temprana edad y han ido a

escolaridades especiales, en donde aprenden la lectura labial, a escribir, las materias

diferentes de manera vivenciales (caso de niños auditivos).

Algunos de ellos son universitarios, tienen audífonos, no se acomplejan y tratan de

adaptarse. Tengo pacientes adultos que en accidentes han perdido la audición lo que

es un poco más fácil porque quedan rezagos.

4)¿Cómo se llega a un diagnóstico para conocer el grado de discapacidad que

tiene un niño con problemas auditivos?

En el caso de niños, el neonatólogo le hace reflejos y mediante estos se determina

la vibración y sonidos que él niño capte. En los exámenes potenciales evocados se

detectan problemas en la parte interna del oído y cerebro.

5)¿Cuáles son los obstáculos que se presentan durante los talleres dirigidos a

niños con discapacidad auditiva?

Son diferentes depende de su entorno social, calidad de vida, terapias que haya

recibido, como lo enfrenta su familia. La familia no debe sobreprotegerlo sino darles

las herramientas para que sean autónomos.

6) Como profesional en esta área ¿qué sugerencia puede hacer a los familiares

de niños con discapacidad auditiva para mejorar la comunicación?

Que no lo limiten o impidan sino que optimicen las herramientas que el niño o la

persona utilicen, porque las pérdidas auditivas se pueden dar a cualquier edad y

circunstancia.

59

Opinión # 4

Ámbito Legal

Tabla 18 Entrevista a abogada

Abg. Mercedes Navarro Ripalda

Abogada de los tribunales de Ecuador

Miembro principal de la Junta de protección de los derechos de los

niños, niñas y adolescentes del cantón Samborondón.

Labora en el Gobierno Municipal de Samborondón

1)¿Qué sanciones legales existen si una persona con discapacidad es víctima

de discriminación?

En el artículo 176 del código orgánico integral penal ecuatoriano se tipifica como

delito la discriminación, es importante recordar que antes de la creación de este

artículo no existía un delito de discriminación tipificado. Entonces tenemos que “La

persona que salvo los casos previstos como políticas de acción afirmativa propague

practique o incite a toda distinción, restricción, exclusión o preferencia en razón de

nacionalidad, etnia, (…) discapacidad o estado de salud con el objetivo de anular o

menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos en condiciones de

igualdad, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”.

Asimismo el otro artículo que ampara a estas personas es el 177 que es el delito

de odio que se sanciona según la gravedad del caso. Es decir, si la persona es víctima

de violencia física o psicológica de acuerdo al artículo es de 1 a 3 años y si se produce

una muerte la sanción es de 22 a 26 años.

2) De acuerdo a lo estipulado en la ley. ¿Qué medidas deben tomarse si a un

niño con discapacidad se le niega el acceso a la educación especial?

En el Ecuador no se han visto casos de exclusión porque la misma ley en el artículo

2 (atención prioritaria) manifiesta que los niños, niñas y adolescentes con

discapacidad no pueden ser excluidos de las escuelas o colegios regulares y de darse

el caso de discriminación a un familiar o al menor, el establecimiento será sancionado

con una pena de $100 a $500 según lo estipulado en el Código de la niñez.

Elaborado por. Ingrid Tene

60

3)¿Cree usted que se aumentará el tamaño del recuadro del intérprete de señas

en la televisión para una mayor comprensión del mensaje y así cumplir con el

art. 37 de la LOC ?

Yo considero que si se debería ampliar para una mejor comprensión del mensaje

que está dando el intérprete de señas, ya que la persona con problemas auditivos

utiliza el medio visual.

4)¿Considera que se cumple a cabalidad lo que dice el artículo 37 de la LOC en

el que manifiesta que “los medios de comunicación, las instituciones públicas

y privadas del sistema de comunicación y la sociedad desarrollarán

progresivamente, entre otras, las siguientes medidas: traducción con

subtítulos, lenguaje de señas y sistema braille.”

Si, en la mayoría de los medios de comunicación si se está cumpliendo con la

presencia del intérprete de señas para que las personas estén informadas, incluso el

Ministerio de educación dispondrá libros con el sistema braille y así la persona con

discapacidad tendrá un camino trazado en la lucha por exigir sus derechos.

5) En su experiencia como abogado. ¿Qué tipo de medidas considera que se

deben implementar en beneficio de las personas con discapacidad?

La primera medida sería que el ambiente físico no sea muy utilizado por las demás

personas, es decir que se cuenten con más espacios exclusivos para estas personas.

Lo segundo sería la modificación de sistemas o procedimientos que permitan que

la persona con discapacidad lo utilice de una manera libre.

Y por último que no sean discriminadas por las demás personas es decir que

tengan un trato justo por todos.

61

Capítulo IV

4.1 Propuesta, conclusiones y recomendaciones

4.1.1 Introducción

Las fundaciones son entidades sin fines de lucro cuyo objetivo es servir a quien lo

necesite, por medio de obras sociales y humanitarias y así aportar con su ayuda a

personas desamparadas o con limitaciones físicas, cognitivas, auditivas, entre otras.

La fundación REBECA, se inició hace 20 años y es el resultado de un gran

esfuerzo, responsabilidad y amor al prójimo por quienes la presiden hasta hoy. A

este lugar han llegado cientos de personas que han sido atendidas por profesionales

en terapias físicas, terapias de lenguaje, etc. En la actualidad ayudan a aquellos que

todavía no poseen su carnet de discapacidad, brindan charlas cada cierto tiempo,

realizan donaciones en las que también participa la ciudadanía en general.

No obstante, es necesario que exista una vía de información y aprendizaje que

ayude a los niños y a personas sordas en su comunicación con los demás; es decir,

que la fundación se convierta en un lugar más inclusivo, participativo, enseñanza y

también se beneficie la sociedad de aprender el lenguaje de señas ecuatoriano.

La encuesta realizada en esta institución reveló que las personas con discapacidad

auditiva no conocen el lenguaje de señas, porque en ella no hay difusión sobre este

sistema. Asimismo, se indagó a los familiares de los encuestados si estarían

dispuestos a aprender, en su mayoría aseguraron que sí.

4.2 TITULO DE LA PROPUESTA

Creación de un manual comunicativo y de enseñanza sobre el lenguaje de señas

dirigido a niños y personas con D. A

NOMBRE: ESCUCHANDO SIN SONIDOS.

SLOGAN: “Bienvenido a mi mundo de signos”.

El fin del eslogan es que tanto personas con discapacidad auditiva como sociedad

participen de forma inclusiva en su aprendizaje y comunicación.

62

4.2.1 Objetivo general

* Crear un manual pedagógico que ayude a los niños y adultos con discapacidad

auditiva al conocimiento del beneficio y variadas temáticas acerca del uso del

lenguaje de señas, con el fin del fortalecimiento de la comunicación con sus

familiares y la sociedad en general.

4.2.2 Objetivos específicos

a) Integrar dentro de la fundación el manual como medio de enseñanza a los niños y

personas con discapacidad auditiva.

b) Reunir información relevante para el desarrollo del manual.

c) Presentar a la fundación REBECA el diseño del manual y su ejecución en las

reuniones periódicas con las personas con D.A, familiares y sociedad.

4.3 Descripción de la propuesta

Para una mayor relación y sin las barreras comunicacionales se plantea la creación

de un manual pedagógico orientado exclusivamente a las personas con D.A

(discapacidad auditiva) pero que puede ser sociabilizado a los familiares y al contexto

social.

Este medio pretende ser esa fuente de iniciativa que ayude en la enseñanza de

aquellos que no escuchan, ser ese medio visual que fortalezca la relación y

comunicación con el lenguaje de señas entre niños y ciudadanía con limitaciones.

Dentro del contenido del manual, no mayor a 23 páginas, se difundirá el beneficio

del lenguaje de señas ecuatoriano, derechos de las personas con discapacidad,

saludos, agradecimientos, su nombre en lenguaje de señas, familia, colores,

animales.

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre: ESCUCHANDO SIN SONIDOS.

Lugar: Fundación REBECA, cantón Samborondón

Medio de distribución: Físico (manual de comunicación y enseñanza)

Distribución: En las reuniones periódicas sea sociabilizado por cada sección a lo

largo del tiempo determinado, y a la vez practicarlo como un hábito en sus hogares.

63

Contenido de la propuesta

a) El manual está dividido en 6 secciones: en la primera se presentan nociones

básicas y los derechos de las personas con discapacidad.

b) En la segunda conceptos básicos y beneficios del lenguaje de señas. En la

tercera y cuarta se presentan expresiones básicas: saludos, colores y

animales en el lenguaje de señas.

c) En la quinta los verbos más frecuentes y por último “Lo Incorrecto”, es decir lo

que se debe evitar hacer frente a una persona con límites auditivos.

4.4 Calendario de actividades

Tabla 19: Cronograma de actividades

FECHA RESPONSABLES ACTIVIDAD DESARROLLO

11 de junio-2019

Ayudante técnica de fundación y estudiante.

Recopilación de información sobre la discapacidad auditiva y temas referentes.

Se procedió a imprimir la información. Se estableció el diseño en PowerPoint del manual.

18 de junio-2019

Ayudante técnica de fundación y estudiante.

Búsqueda sobre la discapacidad y el beneficio del L.S Los derechos de las personas con limitaciones.

Con la información obtenida se procedió a unificarla en PowerPoint.

25 de junio- 2019

Ayudante técnica de fundación y estudiante.

Se buscaron distintos videos referentes a la LSEC y las secciones.

Se procedió a hacer capture y a elaborar las secciones (expresiones básicas en LSE.

2 de julio-2019

Ayudante técnica de fundación y estudiante.

Búsqueda de nueva información sobre la lengua de señas

Continuidad de elaboración del manual (saludos, colores y familia)

9 de julio-2019

Ayudante técnica de fundación y estudiante.

Recopilación de información e imágenes para el manual.

De nueva fuentes se efectuaron captures de los verbos más utilizados en lo cotidiano.

16 de julio-2019

Ayudante técnica de fundación y estudiante.

Selección de información.

Sección quinta: imágenes para conocer las formas adecuadas en dirigirse a una persona sorda.

Elaborado por. Ingrid Tene L.

64

4.5 Desarrollo de la propuesta

FIGURA 6: Portada de Manual pedagógico “ESCUCHANDO SIN SONIDOS”

FIGURA 7: Índice de Manual pedagógico ESCUCHANDO SIN SONIDOS”

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

65

FIGURA 8: Índice de Manual pedagógico “ESCUCHANDO SIN SONIDOS”

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

FIGURA 9: Introducción de Manual pedagógico

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

66

FIGURA 10: Nociones básicas de la discapacidad auditiva (1)”

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

FIGURA 11: ¿Qué es la discapacidad auditiva?

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

67

FIGURA 12: Diferencia entre personas sordas e hipoacusias

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

FIGURA 13: Derechos de las personas con discapacidad

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

68

FIGURA 14: Lengua de señas ecuatoriana (2 sección)

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

FIGURA 15: ¿Qué es la lengua de señas ecuatoriana

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

69

FIGURA 16: ¿Cómo te llamas? en la lengua de señas ecuatoriana

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

FIGURA 17: Mi nombre es y abecedario en la LSE

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L

70

FIGURA 18: Preguntas básicas (3 sección)

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

FIGURA 19: Saludos en LSE

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

71

FIGURA 20: Palabras como: gracias, hola, adiós y ¿Cómo estas? en LSE

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

FIGURA 21: Explicación en como signar Dios en el lS

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

72

FIGURA 22: Aprendiendo en la lengua de señas ecuatorianas (4 sección)

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

FIGURA 23: La familia en L.S.E.C

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

73

FIGURA 24: Los colores en L.S.E.C

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

FIGURA 25: Los animales en L.S.E

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

74

FIGURA 26: verbos frecuentes

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

FIGURA 27: verbos

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

75

FIGURA 28: verbos habituales

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L

FIGURA 29: Conclusiones del manual pedagógico

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

76

FIGURA 30: Conclusiones del manual pedagógico

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

FIGURA 31: Portada de cierre del manual “bienvenido a mi mundo de signos”

Diseño: Ingrid Tene L.

Edición: Ingrid Tene L.

4.6 Recursos de la propuesta

En el recurso humano se detallarán a las personas responsables de la sociabilización

y distribución del material a las personas.

77

Tabla 20. Recurso humano

RECURSOS TÉCNICOS: En este apartado se expondrán los materiales necesarios

para el cumplimiento de la propuesta.

Tabla 21 Total de recursos técnicos para la propuesta

RECURSOS ECONÓMICOS: En este espacio se dará a conocer los valores

económicos de los materiales para la realización del manual pedagógico.

RECURSOS HUMANOS

RESPONSABLES CANTIDAD

Presidenta de la Fundación

Rebeca

1

Ayudante de coordinación (

charlas)

1

Ayudante técnico (entrega de

manuales a familiares)

1

Recursos técnicos

EQUIPOS CANTIDAD

Laptop 1

Impresora 1

Tinta para impresora 4 cartuchos

Paquete de hojas tamaño carta 4 resma

Fotocopiadora 1

Grapadora 2

Escritorio 1

Elaborado por. Ingrid Tene L.

Elaborado por. Ingrid Tene L.

78

Tabla 22 Presupuesto total para la elaboración de propuesta

4.7 FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

La propuesta ha sido realizada en base a información canalizada para un fácil

aprendizaje y comprensión de todos.

Para un verdadero cumplimiento de la propuesta el diseño original del manual será

entregado a quienes dirigen la fundación REBECA para que sea compartido con las

personas discapacidad auditiva, familia y sociedad.

Para la factibilidad de la propuesta el financiamiento de la misma será autofinanciado

debido a los recursos y estabilidad de la institución.

Recursos económicos

DESCRIPCIÓN UNIDADES VALOR POR

UNIDAD

TOTAL

Diseño de manual 1 diseño $20,00 $20

Impresiones 60 manuales $3.50 $210

Tinta 4 colores $10.00 $40

1 resma de hojas

tamaño carta

4 paquete $4,50 $18

Grapas 1 paquete $3 $3

$ 291

Elaborado por. Ingrid Tene L.

79

4.8 CONCLUSIONES

a) Con la información obtenida a través de las encuestas y la observación

realizada se ha comprobado que los niños y las personas con discapacidad

auditiva dentro de la fundación no conocen el lenguaje de señas, ni su

beneficio.

b) Durante la localización de las familias, días previos a la encuesta, se confirmó

que la sociedad en muchas ocasiones se torna desinteresadas en temas

relacionados con la discapacidad.

c) No todas las familias de las personas con limitaciones se tornaron indiferentes

o intentaron esconder la situación, pues ante la convocatoria y visita a sus

hogares, decidieron asistir a la reunión.

d) Parte de los familiares intentan buscar diversas soluciones que ayuden en el

bienestar de sus familiares, sin embargo también solicitan que las autoridades

se manifiestan en favor a ellos.

e) Durante el desarrollo del trabajo de titulación, fueron comprobadas las causas

expuestas en la hipótesis, y se determinó como los obstáculos que impiden

que el lenguaje de señas no se enseñe dentro de la fundación.

f) Es necesario que un maestro en el lenguaje de señas colabore con la

institución, pero a la vez que haya un compromiso en cada familiar en colaborar

con él y con la fundación.

g) Los datos que se hallan en la Fundación debe estar en constante actualización,

con el fin de que sean utilizados en pro-beneficio de todas las personas.

80

4.9 Recomendaciones

a) Durante las reuniones periódicas a futuro dentro de la fundación, es necesario

que se fortalezca la comunicación con cada familiar, para que así se desarrolle

una mayor confianza y compromiso tanto del familiar como institucional.

b) Que durante las citas sería importante que haya la proyección de medios

visuales y el reparto de medios físicos, pues además de que existir una mayor

comprensión del tema permite captar la atención tanto de las personas con

D.A como el de su representante.

c) La Fundación debe realizar reuniones más seguidas, no solo con los familiares

sino también involucrar a las personas con discapacidad y crear un punto de

comunicación visual que ayude a estas personas.

d) Que se comparta el manual con otras Instituciones, porque sería un paso

para que la sociedad sea más consciente de ellos y la vez el lugar crezca

como pionero y ejemplo en el interés de este tema.

e) Por último que también sean partícipes los que dirigen la fundación

empezando desde la directora hasta los colaboradores y como medio de

responsabilidad y ayuda para quienes asistan.

81

4.10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Amador Bech, J. (2015). Comunicación y cultura. Conceptos básicos para una teoría

antropológica de la comunicación (Primera ed.). México, México D.F.

Cañizares, G. (2015). ALUMNOS CON DEFICIT AUDITIVO: UN NUEVO METODO

DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE. España: NARCEA.

Castro Carrasco, P. J. (2002). aprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos

para la adquisición temprana de lenguaje de señas. Temas de Educación.

Cobos Guerrero, R. (2015). Hacia la integración social de las personas con deficiencia

auditiva:La labor del ciudadano como agente rehabilitador e inclusivo.

Universidad de Navarra, Pedagogía.

Consejo nacional para la igualdad,Consejo de regulación y desarrollo de la

información y comunicación y Federación Nacional de personas sordas de

Ecuador. (2015). MANUAL PRÁCTICO PARA INTÉRPRETES EN LENGUADE

SEÑAS ECUATORIANA.

Consejo nacional para la igualdad,Consejo de regulación y desarrollo de la

información y comunicación y Federación Nacional de personas sordas de

Ecuador. (2015). MANUAL PRÁCTICO PARA INTÉRPRETES EN LENGUADE

SEÑAS ECUATORIANA. Quito.

Cortez Suaréz, A. (2017). Evolución de la comunidad Sorda y su educación y

propuestas parala difusión de la lengua de signos. Cataluña.

de León Espinosa, N. (2011). EL DEFICIENTE AUDITIVO Y SUS NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES”. INNOVACIÓN Y EXPERIENCIAS

EDUCATIVAS.

Figeroa, V., & Lissi, M. R. (2005). LA LECTURA EN PERSONAS SORDAS:

CONSIDERACIONES SOBRE EL ROL DEL PROCESAMIENTO

FONOLOGICO Y LA UTILIZACION DEL LENGUAJE DE SEÑAS. Estudios

pedagógicos( Valdivia).

82

Fonseca Yerena, M. (2.000). Comunicación oral: Fundamentos y práctica estratégica.

México: Pearson Educación de México, SA de CV, 2005.

García Benavides , I. S. (2014). Lenguaje De Señas Entre Niños Sordos De Padres

Sordos Y Oyentes. Perú.

Heredia, D. L. (2016). Diseños de métodos de comunicación virtuales para personas

con discapacidad sensorial. Tesis doctoral, Universida de Vigo, Informática.

López, I. M., & Valenzuela, G. E. (2015). NIÑOS y adolescentes con necesidades

educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes.

Montano Prado, M. d. (2014). CAPACITACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS A LOS

ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, SEDE ESMERALDAS. Pontifica

Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas, Esmeraldas.

Pérez de la Fuente, Ó. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y

lingüística. Cultura sorda(15).

Sánchez Casado, I., & Benítez Merino, J. M. (2013). INTERVENCIÓN TEMPRANA

EN DISCAPACIDAD AUDITIVA:. International Journal of Developmental and

Educational Psychology( en linea).

Sykes, F. (2009). La Lengua de Señas¿Está prohibido el arte en movimiento?

Universidad de Palermo, Facultad de diseño y Comunicación, Argentina.

Velasco, C., & Pérez Sánchez, M. (2017). Sistemas y recursos de apoyo a la

comunicación y al lenguaje de los alumnos sordos.

Vera Fajardo, K. (2018). Importancia de la difusión de la lengua de señas para la

atención de los pacientes en el Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón, 2018. Universidad de Guayaquil, Comunicación Social.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Socia.

83

ANEXOS

84

Oficios

Solicitud de permiso para realizar el trabajo de titulación en la Fundación

Rebeca del cantón Samborondón.

85

Respuesta de la Fundación al oficio dirigido

86

Opiniones de expertos en el área legal, educativa, médica y

sociológica

ENTREVISTA A TUTOR DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “SAMBORONDÓN”

Elaborado por. Ingrid Tene L . Elaborado por. Ingrid Tene L

Elaborado por. Ingrid Tene L. Elaborado por. Ingrid Tene L.

Foto 2: Estudiante con D.A de la institución Foto 1: Entrevista a docente tutor

Foto 3: Aula de clases Foto 4: Trabajo lúdico para el aprendizaje

87

ENTREVISTA A SOCIÓLOGO Y DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Elaborado por. Ingrid Tene L. Elaborado por. Ingrid Tene L

Elaborado por. Ingrid Tene L

Foto 5: Experto hablando acerca del tema Foto 6: Experto brindando su opinión

Foto 7: Sociólogo explicando la situación de este

sistema

88

ENTREVISTA A PEDAGOGA TERAPÉUTICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Elaborado por. Ingrid Tene L Elaborado por. Ingrid Tene L

ENTREVISTA A ABOGADA

Elaborado por. Ingrid Tene L

Foto 8: Pedagóga pronunciándose sobre

métodos del L.S

Foto 9: Aula de clases con niños con

problemas de lenguaje

Foto 10: Experto hablando sobre la

situación de los niños con D.A.

89

MODELO DE LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN

SOCIAL

ENCUESTA

TEMA: “Importancia de la difusión del lenguaje de señas como vía de comunicación y

aprendizaje para los niños con discapacidad auditiva de la Fundación Rebeca, cantón

Samborondón, 2019”.

Previo a la obtención del título de licenciatura en Ciencias de la comunicación Social.

DATOS PERSONALES

Edad: Género: Fecha:

Observaciones: Lea detenidamente cada pregunta y seleccione una respuesta. La información recabada será de total

confidencialidad y su uso será académico.

1) ¿Qué tipo de actividad realiza

Trabaja Quehaceres domésticos

Estudia otros

2) ¿De qué manera usted se comunica con los demás? Lenguaje de señas Lenguaje oral (palabras) Lenguaje bimodal (palabra y signos)

Escrituras en papel o celular

3) ¿Usted ha sido víctima de algún tipo de discriminación o aislamiento social debido a que no pudo comunicarse con alguna persona? SI NO

4) Sabía usted que la lengua de señas ecuatoriana es única en el mundo, debido a que cada

país tiene su propia lengua de signos?

NO

SI

90

5) ¿Conoce usted el beneficio de utilizar el lenguaje de señas como medio de comunicación? SI ALGO

NO

6) Considera que su nivel de aprendizaje en relación al lenguaje de señas es: ALTO MEDIO POCO NADA (NO LO UTILIZA)

7) Considera usted necesario que en las Instituciones y Fundaciones se deba difundir la lengua de señas ecuatoriana como medio de Comunicación y Aprendisaje a las personas con problemas auditivos? SI NO

8) Considera usted que, ¿es necesario que a través de manuales, trípticos, talleres o videos se concientice a las personas a aprender el lenguaje de señas? SI NO

9) De acuerdo a su criterio. ¿Cuál es el panorama actual en la difusión sobre el lenguaje de señas dentro de la Fundación Rebeca?

MUY BUENO REGULAR

BUENO PERO FALTA NO EXISTE

10) Según su punto de vista. ¿Cuál es el motivo que impide que se enseñe el lenguaje de señas

dentro de la Fundación Rebeca?

Limitado apoyo por parte de las autoridades

Poca participación de la familia

Escasos recursos económicos en la institución

La no existencia de un profesional capacitado

La no existencia de un local fijo y adecuado para efectuar talleres

11) ¿Usted como pariente estaría dispuesto a relacionarse y aprender el lenguaje de señas en

beneficio de su familiar y de la sociedad?

Si Tal vez No

91

ENCUESTAS EFECTUADAS A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DE LA

FUNDACIÓN REBECA CON LA AYUDA DE UN FAMILIAR.

FOTO 11: ENTREGA DE ENCUESTAS

A PERSONAS CON D.A

REALIZADO POR. INGRID TENE L. REALIZADO POR. INGRID TENE L.

FOTO 12: EXPLICACIÓN DE LA ENCUESTAS A

PERSONAS CON D.A Y FAMILIAR

FOTO 13: FAMILIARES AYUDANDOLES A

PERSONAS CON D.A

REALIZADO POR. INGRID TENE L.

FOTO 14: JÓVENES CON LIMITACIONES

AUDITIVAS LLENANDO LAS ENCUESTAS.

REALIZADO POR. INGRID TENE L.

92

DINÁMICA CAMBIO DE ROL CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS FAMILIARES DE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

REPRODUCCIÓN DE VIDEOS DURANTE LA REUNIÓN (VIDEO CORTOMETRAJE IAN,

TAMARA UN NIÑA SORDA QUE QUERIA SER BAILARINA Y LO INCORRECTO)

FOTO 15: Participación de una madre de

familia en la dinámica cambio de rol.

REALIZADO POR. INGRID TENE L.

FOTO 16: Participación del familiar

luego de la pregunta para la dinámica.

FOTO 17: Reproducción del video

“Tamara” a los familiares como un medio

de concientización.

FOTO 18: Explicación del beneficio de la

difusión del L.S, luego de la reproducción

del video TAMARA.

REALIZADO POR. INGRID TENE L.

ENE L.

REALIZADO POR. INGRID TENE L.

ENE L.

REALIZADO POR. INGRID TENE L.

ENE L.