UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10930/1/tesis...

61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: FACTORES DESENCADENANTES EN UNA CRISIS ASMATICA GUIA DE PREVENCION EN EL HOSPITAL ROBERTO GILBERT ELIZALDE PERIODO 2014 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE: STEFANIE ZOLANGE ROMERO MURILLO NOMBRE DEL TUTOR: DR. JAIME AVILES GRANDA GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10930/1/tesis...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

FACTORES DESENCADENANTES EN UNA CRISIS ASMATICA GUIA

DE PREVENCION EN EL HOSPITAL ROBERTO GILBERT ELIZALDE

PERIODO 2014

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

STEFANIE ZOLANGE ROMERO MURILLO

NOMBRE DEL TUTOR:

DR. JAIME AVILES GRANDA

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO 2015

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a Stra. STEFANIE ZOLANGE

ROMERO MURILLO ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma presente

por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como

requisito parcial para optar por el título de MEDICO GENERAL

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

II

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TITULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADA POR LA SRTA. STEFANIE ZOLANGE ROMERO MURILLO

CON C.I. # 0919674614

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES FACTORES

DESENCADENANTES EN UNA CRISIS ASMATICA EN EL HOSPITAL ROBERTO

GILBERT ELIZALDE DURANTE EL AÑO 2014 REVISADA Y CORREGIDA QUE

FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO

TUTOR: DR. JAIME AVILES GRANDA

III

IV

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo se lo dedico primeramente Dios por guiarme durante todos

estos años de mi carrera, a mis queridos padres y a mis hermanas por su apoyo

incondicional por darme ánimos siempre a mi Tutor el Dr. Jaime Avilés por sus

recomendaciones a lo largo de este trabajo a mis compañeros de internado por su

apoyo de una u otra manera.

IV

V

AGRADECIMIENTO

Primeramente doy gracias a Dios por darme la oportunidad de ser parte de esta

profesión dedicada al servicio de los demás.

Agradezco de manera infinita a mis padres y mis hermanas por su apoyo

incondicional sin ellos esto no sería posible.

Agradezco a mí querida facultad por haberme brindado sus conocimientos

impartidos,

Quiero agradecer de manera muy cordial a mi Tutor el Dr. Jaime Avilés por

su paciencia, su apoyo, sus recomendaciones y sus conocimientos para la

realización de este trabajo.

V

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis TITULO Y SUBTITULO: FACTORES DESENCADENANTES EN UNA CRISIS ASMATICA

GUIA DE PREVENCION AÑO 2014 HOSPITAL ROBERTO GILBERT ELIZALDE AUTOR/ES: ROMERO MURILLO

STEFANIE ZOLANGE REVISORES: DR. JAIME AVILES GRANDA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 61

ÁREAS TEMÁTICAS: Pediatría

PALABRAS CLAVE: pacientes asmáticos, factores desencadenantes, Hospital Roberto Gilbert Elizalde.

RESUMEN:

El presente trabajo investigativo tiene como prioridad establecer lo factores que exacerban

una crisis asmática con mayor frecuencia en nuestro medio en la edad pediátrica de 5 a 10

años en pacientes atendidos en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Se espera evidenciar

la edad de frecuencia de exacerbación de crisis asmática, así como la incidencia en lo que

respecta al género, el cumplimiento del tratamiento así como el abandono del mismo, el

nivel socio- económico de qué manera influye en las familias con niños asmáticos, cuales

son los meses en los cuales hay exacerbaciones del cuadro asmático. Al mismo tiempo

proveer una guía de prevención práctica con respecto a los cuidados que se deben tomar en

cuenta en un niño asmático.

Es importante que los padres, familiares y cuidadores estén informados que los principales

factores de riesgo del asma son la exposición a alérgenos como los ácaros del polvo

doméstico, presentes en las camas, alfombras y muebles, la caspa de los animales de

compañía, los pólenes o los hongos, la contaminación, el humo del tabaco, entre otros.

El Asma es una forma reversible de obstrucción bronquial que se caracteriza por sibilancias

paroxísticas, diseña, básicamente de tipo respiratorio, tos y producción de esputo. En dos

terceras partes de los enfermos parece haber una tendencia hereditaria.

VI

Los ataques de rinitis alérgica en aproximadamente 50 % de todos los sujetos, terminan en

Asma. A nivel mundial los principales problemas de salud son las enfermedades crónicas

no transmisibles, dentro de éstas, el Asma Bronquial ha sido considerada la más común

entre adultos y niños en el mundo desarrollado.

Los resultados obtenidos de la investigación nos muestran que el género masculino en la

edad escolar son un factor de riesgo, el nivel socioeconómico de los padres puede influir de

alguna manera en el cumplimiento del tratamiento establecido así mismo existe un repunte

de estos casos en los meses de cambios estacionales, podemos concluir que la prevención

de los cuadros de crisis asmática es un trabajo en conjunto con los padres, cuidadores y el

médico.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre:

Universidad de Guayaquil

Teléfono:

04-2287072

E-mail: [email protected]

VII

VII

RESUMEN

El presente trabajo investigativo tiene como prioridad establecer lo factores que exacerban

una crisis asmática con mayor frecuencia en nuestro medio en la edad pediátrica de 5 a 10

años en pacientes atendidos en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Se espera evidenciar

la edad de frecuencia de exacerbación de crisis asmática, así como la incidencia en lo que

respecta al género, el cumplimiento del tratamiento así como el abandono del mismo, el

nivel socio- económico de qué manera influye en las familias con niños asmáticos, cuales

son los meses en los cuales hay exacerbaciones del cuadro asmático. Al mismo tiempo

proveer una guía de prevención práctica con respecto a los cuidados que se deben tomar en

cuenta en un niño asmático.

Es importante que los padres, familiares y cuidadores estén informados que los principales

factores de riesgo del asma son la exposición a alérgenos como los ácaros del polvo

doméstico, presentes en las camas, alfombras y muebles, la caspa de los animales de

compañía, los pólenes o los hongos, la contaminación, el humo del tabaco, entre otros.

El Asma es una forma reversible de obstrucción bronquial que se caracteriza por sibilancias

paroxísticas, diseña, básicamente de tipo respiratorio, tos y producción de esputo. En dos

terceras partes de los enfermos parece haber una tendencia hereditaria.

Los ataques de rinitis alérgica en aproximadamente 50 % de todos los sujetos, terminan en

Asma. A nivel mundial los principales problemas de salud son las enfermedades crónicas

no transmisibles, dentro de éstas, el Asma Bronquial ha sido considerada la más común

entre adultos y niños en el mundo desarrollado, constituyendo un problema epidemiológico

creciente que sobrecarga los servicios hospitalarios.

Los resultados obtenidos de la investigación nos muestran que el género masculino en la

edad escolar son un factor de riesgo, el nivel socioeconómico de los padres puede influir de

alguna manera en el cumplimiento del tratamiento establecido así mismo existe un repunte

de estos casos en los meses de cambios estacionales, podemos concluir que la prevención

de los cuadros de crisis asmática es un trabajo en conjunto con los padres, cuidadores y el

médico.

VIII

VIII

ABSTRACT

This actual research work has as a priority to establish the factors that exacerbate an asthma

crisis with more frequently in our environment in children from 5 to 10 years in patients

treated at Roberto Gilbert Elizalde Hospital. It is expected to see the old frequency of

exacerbation of asthma crisis, and the impact in terms of gender, treatment compliance and

the abandonment of it, the socio-economic status affects how families with asthmatic

children , which are the months in where there are asthmatic exacerbations box. At the

same time to provide a practical guide with respect to preventive care that should be taken

into account in an asthmatic child.

It is important that parents, families and caregivers are informed that the main risk factors

for asthma are the exposure to allergens such as dust domestic mites, presented in beds,

carpets and furniture, dander pets, pollens or fungi, pollution, tobacco smoke, among

others.

Asthma is a reversible form of bronchial obstruction that is characterized by paroxysmal

wheezing, designed basically respiratory rate, cough and sputum production. In two thirds

of patients it appears to have an inherited tendency.

Allergic rhinitis attacks in approximately 50% of all the people, end in Asthma. Worldwide,

the main health problems are chronic no communicable diseases, within these, the

Bronchial Asthma has been considered the most common among adults and children in the

developed world, constituting a growing epidemiological problem that overload the

hospital services.

The obtained results of the investigation show that the male gender at school age is a risk

factor, the socioeconomic status of the parents can have some influence on treatment

compliance established itself so there is a rebound in these cases in the months seasonal

changes, we can conclude that preventing flare boxes is working together with parents, care

people, and the doctor

IX

IX

CONTENIDO

1.-INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………………3

1.2 JUSTIFICACION…………………………………………………………………..4

1.3 DETERMINACION DEL PROBLEMA……………………………………….....5

1.4 OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………......5

1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………….......5

1.6 HIPOTESIS………………………………………………………………………….6

1.7 VARIABLES DE LA INVESTIGACION………………………..........................6

1.7.1 DEPENDIENTES………………………………………………………………..6

1.7.2 INDEPENDIENTES……………………………………………………………..6

EPIDEMIOLOGIA DEL ASMA………………………………………………..7

2. MARCO TEORICO…………………………………………………………………..9

3. MATERIALES Y METODOS……………………………………………………….33

4. RESULTADOS Y DISCUSION………………………………………………….....34

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….46

6. RECOMENDACIONES………………………………………………………...……47

7. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………...……….49

8. ANEXOS……………………………………………………………………………….51

1

INTRODUCCION

El asma bronquial representa un problema sanitario a nivel mundial considerándose que

puede convertirse en la epidemia del siglo XXI: por la magnitud alcanzada en la morbilidad

y mortalidad y la repercusión que tiene sobre el paciente, sus familiares y la sociedad, a lo

que se añade los costos sociales que provoca.

Entre los factores de riesgo y desencadenantes del asma tenemos que son múltiples, los

más relevantes en la actualidad son los genéticos, infecciosos (virales, bacterianos, fúngicos

y parasitarios), ambientales (alergenos, tabaquismo, irritantes, contaminantes de autos,

industrias, ambiente laboral, etc.) y obesidad. La gravedad del asma se ve influenciada por

la edad, sexo, embarazo, inmadurez del sistema inmunológico y la marcha atópica. La

patogenia del proceso inflamatorio alérgico más que un desequilibrio Th1/Th2, células

cebadas, eosinófilos e IgE, actualmente incluye la importante participación de otros

elementos como Th17 ó IL-17, IL-23, IL-25, IL-27, T regs, TLRs, NODs, MAs, DCs,

células del epitelio bronquial, neurocininas, quimiocinas, ICAM-1, NO (iNO). Además de

otros elementos que influyen en la amplificación de la respuesta inflamatoria y en la

remodelación del epitelio de la vía aérea.

Debemos de tener en claro que para que las enfermedades ocurran, se necesita que

coincidan diferentes elementos. El asma como enfermedad multifactorial, obedece a la

incidencia de diferentes factores del macro y del microambiente del paciente. Hoy día

sabemos que los genes juegan un papel determinante en el asma, pero es necesaria la

participación de otros detonantes para determinar el tipo, gravedad, pronóstico y

tratamiento de esta patología, y es aquí donde entran ciertos factores antes mencionados.

Después de confirmar el diagnóstico de asma y evaluar la gravedad de la enfermedad, se

define una estrategia razonable para el control del asma a largo plazo.

2

Definir los objetivos generales del control del asma en los pacientes. Describir los factores

modificadores que pueden afectar la manera en que los desencadenantes ambientales

causan o agravan el asma. Identificar al menos tres consejos que le puede dar a los

pacientes para disminuir su exposición a alérgenos y sustancias irritantes.

La farmacoterapia constituye la base del tratamiento del asma. Los medicamentos para el

asma por lo general se clasifican en:

medicamentos de acción rápida para tratar los síntomas agudos y los agravamientos y

medicamentos de acción prolongada para controlar el asma y prevenir o reducir la

frecuencia de los síntomas recurrentes

La OMS calcula que en la actualidad hay 235 millones de pacientes con asma.

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños.

El asma está presente en todos los países, independientemente de su grado de

desarrollo. Más del 80% de las muertes por asma tienen lugar en países de ingresos

bajos y medios-bajos.

A menudo el asma no se diagnostica correctamente ni recibe el tratamiento adecuado,

creando así una importante carga para los pacientes y sus familias, y pudiendo limitar

la actividad del paciente durante toda su vida.

Los objetivos para el control general de un paciente asmático son:

Prevenir los síntomas crónicos y el agravamiento del asma (día y noche)

Mantener las actividades «normales» del paciente (incluso el ejercicio y otras actividades

físicas),

Restablecer la función respiratoria a su nivel normal o casi normal y

Prescribir la farmacoterapia óptima que no produzca efectos adversos o que estos sean

mínimos

3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mediante este trabajo se intenta determinar los factores que con mayor frecuencia

exacerban o desencadenan una crisis asmática, así mismo como afecta la calidad de vida

del niño y su entorno, que conocimientos tienen los padres, familiares y cuidadores de

niños que padecen de asma.

Es importante resaltar que la educación y el comportamiento del asma bronquial, constituye

elementos necesarios para disminuir los elevados índice de morbilidad - mortalidad y

aunque los programas se diseñen para uso general, cada niño, cada familia tienen sus

propias necesidades que precisan de un apoyo educativo individualizado, que le permite

trasmitir seguridad, tranquilidad y refuerce los mecanismo de superación a nivel familiar

Los estudios sobre exposición a alérgenos y riesgo de asma han arrojado resultados

paradójicos. La exposición a algunas mascotas parece incrementar el riesgo de aparición de

asma y sibilancias en niños mayores, pero disminuye el riesgo en niños pequeños (Apelberg

et ál. 2001). Los alérgenos de los ácaros del polvo y las cucarachas parecen tener una

relación lineal positiva mientras que los alérgenos de los gatos parecen actuar de manera

muy distinta, pues provocan una sensibilización máxima ante una exposición moderada.

La enfermedad afecta a 100-150 millones de personas en el mundo y el número de

enfermos continúa aumentando. La mortalidad anual es estimada en 180.000 por año. Es la

más frecuente de las enfermedades crónicas en la infancia. Estudios realizados en población

escolar demuestran que el 10-15% de los niños escolarizados son asmáticos. Sin embargo,

estas cifras no son reales teniendo en cuenta los casos de asma desconocidos, es decir no

diagnosticados. Este desconocimiento es debido a que los síntomas de la enfermedad son a

veces menos típicos y no son valorados ni por la familia ni por el médico.

4

El Asma mata: 18 niños por año en Victoria, Australia

El Asma produce hospitalizaciones: 3 -10 por año por cada 1000 niños

El Asma produce exacerbaciones: 4 - 50% por año, según la definición

1.2JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El presente trabajo investigativo tiene como finalidad identificar la incidencia de los

factores que exacerban una crisis asmática, asi mismo un adecuado manejo de la misma,

medidas para prevenirla y las particularidades clínicas que se presentan. Conocer los

factores de severidad implicados con el asma, factores de riesgo cuales son los cuidados en

casa que deben tomar en cuenta los padres de niños asmáticos para prevenir una

exacerbación de esta patología. Actualmente se considera una enfermedad controlable por

medicamentos y medidas para la educación de salud del ambiente familiar para los

pacientes asmáticos. Estas medidas orientan a evitar los factores de riesgo que se

identifican en cada paciente. Es por esto importante para el médico identificar los factores

que exacerban el asma en cada paciente. Este estudio aborda la manera en que los factores

ambientales tienen una influencia en la causa, el desencadenamiento y el agravamiento del

asma. No se trata de una revisión completa del tratamiento y control del asma. Todo

médico que trata pacientes asmáticos debe establecer objetivos generales para el control de

la enfermedad. Tanto los padres como los pacientes pueden tomar diferentes medidas para

reducir o evitar la exposición a sustancias contaminantes, irritantes y alérgenos que pueden

desencadenar o agravar crisis asmáticas. Es la causa más común de afección en los niños y

la responsable de una parte importante de los ingresos pediátrico en servicios de

emergencia de los hospitales. Es importante resaltar que tanto el paciente como su familia

deben adaptarse a los efectos de esta enfermedad, entre los que se pueden mencionar el

desánimo, la falta de apetito, los cambios de humor, el aislamiento social del niño, entre

otros, que repercuten de una manera en el estilo de vida familiar.

5

1.3DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Este estudio se realizó por observación indirecta, de tipo transversal,

descriptivo ya que obtengo datos estadísticos

Campo de investigación: Pediatría

Área: Consulta externa

1.4FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Factores desencadenantes en una crisis asmática en niños de 5 a 10 años guía de

prevención.

Trabajo realizado en el hospital Roberto Gilbert Elizalde periodo comprendido

durante el año 2014 área de consulta externa.

1.5 OBJETIVOS GENERALES

Determinar por observación indirecta, los factores desencadenantes de una crisis

asmática en los niños de 5 a 10 años atendidos en el Hospital Roberto Gilbert

Elizalde Área Consulta Externa en el año 2014 mediante la cual se contribuirá a una

base de datos para elaborar medidas de prevención.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los factores desencadenantes o de riesgo de una crisis asmática en los

pacientes en estudio.

Establecer una clasificación de la gravedad de la crisis asmática

Proveer de una guía de prevención a los padres y familiares, cuidadores de niños

asmáticos.

6

1.7 HIPÓTESIS

El asma es una de las patologías mas frecuente en la edad pediátrica este proyecto se

trata de identificar las causas más frecuentes de que conllevan a agudización del cuadro

y a su vez poder obtener una guía de prevención práctica.

1.8 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Pacientes pediátricos que padecen de asma.

1.8.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Edad

Sexo

Cuadros respiratorios previos

Crisis de asma posterior a la realización de ejercicios físicos

Antecedentes familiares

7

EPIDEMIOLOGIA DEL ASMA

En América Latina los valores observados fueron de 0.14% por año entre los adolescentes y

de 0,21% por año entre los escolares de menor edad.

Argentina tiene en promedio un asmático por cada diez habitantes.10-11 El estudio

ISAAC8 reportó en Buenos Aires y Rosario una prevalencia del 15,4% entre los niños de 6-

7 años y del 11,8% entre los de 13-14 años (año 1996), y en Córdoba, del 11,2% entre los

niños de 13 años (año 1997). Cinco años después el registro reportó cifras similares e

incluso superiores.12 El manejo del asma consume hasta el 2% del presupuesto sanitario en

países desarrollados, con un gran impacto escolar, laboral y familiar13 y hasta el 5-15% del

ingreso familiar.4 Las exacerbaciones representan una de las causas más habituales de

consulta en el DE (1-12% de todas las consultas).6 El 20-30% de éstas requieren

hospitalización.14-16 En EEUU los DE atienden aproximadamente dos millones de

episodios de agudización asmática cada año,17 consumiendo por lo menos el 50% del total

del gasto de la enfermedad.

En el transcurso de diez años las consultas por casos de asma se incrementaron del 2% al

12% en el hospital Neumológico Dr. Alfredo Valenzuela, según su director, Giovanny

Narváez.

Esto lo atribuye a las circunstancias ambientales, entre ellas la polución presente en

ciudades con muchos vehículos, como Guayaquil; a la exposición a pesticidas o

insecticidas, y a los ácaros presentes en las camas, las alfombras y los muebles.

A estos se suman la caspa de animales domésticos, la humedad, el humo del cigarrillo, el

polen de las plantas, la pintura, el cloro y los detergentes, según el neumólogo tratante y

responsable del Club de Asma de este centro, Camilo Coronel.

Además la Organización Mundial de la Salud (OMS) agrega otros factores

desencadenantes, como el aire frío, las emociones intensas, como la ira o miedo, y el

ejercicio físico

En este hospital el asma bronquial se encuentra dentro de las 10 primeras causas de

morbilidad (proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado). En el

8

2011 ocupó el segundo lugar, con 1.882 atenciones en consulta externa; y en lo que va del

2012 ocupa el cuarto, con 121.

Narváez asegura que por esta enfermedad no hay muertes en este hospital, ya que cuando

los pacientes llegan con crisis asmáticas son atendidos en Emergencia, donde –indica–

cuentan con personal capacitado y equipos apropiados. Ahí, dependiendo de los casos, se

les hace oxigenoterapia, monitoreo, intubación traqueal, hidratación, radiografías, etcétera.

Sin embargo, la OMS estima que las muertes por asma aumentarán en casi el 20% en los

próximos 10 años, si no se toman medidas urgentes. Coronel explica que la mayoría de

casos no son detectados a tiempo porque en las unidades de salud que no son especializadas

en afecciones respiratorias confunden los síntomas con una bronquitis o influenza.

La OMS señala que el tratamiento apropiado son los corticosteroides inhalados, utilizados

para atenuar la inflamación bronquial. Coronel recomienda un inhalador cada vez que el

paciente se siente mal o hacer un tratamiento diario para evitar las recaídas.

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El asma se define como un trastorno inflamatorio crónico de la vía aérea en la cual

participan varias células. Este trastorno se asocia a un aumento en la hiperreactividad de la

vía aérea que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos,

particularmente por la noche o temprano en la mañana. Los episodios se asocian a la

obstrucción generalizada y variable del flujo aéreo pulmonar que frecuentemente se revierte

en forma espontánea o con el tratamiento. (5)

Más que una enfermedad, es un síndrome que incluye diversos fenotipos que comparten

manifestaciones clínicas similares pero de etiologías probablemente diferentes.

Desde un punto de vista clínico un paciente puede ser considerado asmático cuando ha

presentado 3 episodios de dificultad respiratoria con sibilancias, disnea, sensaciones de

opresión torácica y/o tos, y una vez excluidas otras posibles etiologías, si bien esto no

implica que el paciente siga presentando estos episodios en etapas ulteriores de su infancia

o en la edad adulta. Los síntomas de asma suelen ser similares en cualquier edad, sin

embargo en la infancia existen rasgos que la distinguen de la forma del adulto. (1)

En algunos países, como Nueva Zelanda, su prevalencia llega a superar el 25%. En México

no tenemos datos confiables acerca de su frecuencia en la población, pero sabemos que

alrededor del 8% de los niños presentan este padecimiento (2).

La característica predominante en una historia clínica son episodios de dificultad

respiratoria, particularmente por la noche; éstos se acompañan frecuentemente con tos y a

la auscultación del tórax las sibilancias son un hallazgo común durante la exploración

clínica de estos pacientes. (3) El asma bronquial es considerada como la enfermedad

crónica más frecuente en la infancia1.

La prevalencia de asma ha aumentado en distintas partes del mundo, especialmente en el

grupo menor de 12 años, en Chile el sistema de salud asegura que los pacientes asmáticos

reciban tratamiento, pero vemos que inevitablemente se siguen hospitalizando niños con

10

esta patología, algunos de los cuales evolucionan gravemente requiriendo manejo en unidad

de pacientes críticos (UPC). (14)

Debido a esto es necesario una sistemática de trabajo que incluya el diagnóstico clínico y

funcional, un correcto inicio del tratamiento siguiendo las directrices actuales, al igual que

la modificación del mismo según el grado de control alcanzado y la educación sanitaria

como método clave de intervención hasta lograr el automanejo de la enfermedad por parte

del niño y la familia dentro de un programa educativo. El seguimiento del asma en la edad

pediátrica, lleva consigo una serie de actuaciones desde que el niño acude por primera vez a

la consulta con síntomas y/o signos sospechosos de asma, hasta que este niño y su familia

son capaces de utilizar correctamente un plan de acción personalizado por escrito (4). El

médico de atención primaria junto a la familia son quienes mejor pueden controlar los

factores que inciden en la aparición de una crisis, al tener mayores posibilidades de

modificarlos, así como propiciar un adecuado seguimiento de los enfermos y del

cumplimiento de su tratamiento.

La identificación adecuada seguido de un control de los factores desencadenantes que

inducen la inflamación de las vías aéreas y aquellos que precipitan la obstrucción aguda o

ambos, son pasos importantes en la asistencia del asma. (18)El asma se considera como una

afección pulmonar crónica frecuente en la infancia, por lo que se considera un problema de

salud. Esta patología da lugar a incapacidad en grado variable, es motivo de ausencias

escolares de los niños y laborales de sus padres, causa afectación de la dinámica familiar,

produce grandes gastos directos e indirectos y potencialmente puede provocar la muerte. (1)

De acuerdo al patrón clínico y a la severidad de la obstrucción al flujo de aire, a partir de

las características clínicas antes del tratamiento, intensidad, presencia de síntomas

nocturnos, recurrencia de las exacerbaciones, limitación de actividad física, frecuencia de

hospitalización y respuesta al tratamiento, el asma se puede clasificar en leve intermitente,

leve persistente, moderada persistente y severa. (18)

Según su etiopatogenia

11

El asma es de etiología multifactorial en ella intervienen factores predisponentes y factores

desencadenantes:

•Factores predisponentes endógenos que determinan la personalidad alérgica o asmática.

•Factores desencadenantes exógenos que pueden ser específicos o inmunológicos

(alérgenos) e inespecíficos o no inmunológicos (irritantes o ambientales). (5)

El desarrollo de esta patología ocurre a cualquier edad, pero por lo generalmente se

presenta a partir de los 5 años, un 50% de los casos ocurre a los 2 años y en el 25% ocurre

en el primer año. La edad en el niño presenta una crisis asmática es por lo general menor a

5 años.

El género parece ser un factor de riesgo esto se debe a que antes de la adolescencia se ven

afectados dos veces más varones que niñas. La lactancia materna disminuye las sibilancias

en niños y previene el desarrollo de asma. El estrés al que se encuentra sometido un niño o

el estrés materno durante el embarazo e incluso postparto también es considerado un factor

de riesgo psicológico en el desarrollo de asma. Se ha documentado que la exposición a

ciertos microorganismos durante el embarazo, así como la dieta y el uso de antibióticos en

edad gestacional modifican el riesgo de que el niño presente alguna enfermedad alérgica,

activando o silenciando algunos genes relacionados con la inmunidad y con efectos

substanciales en la programación inmunológica. Los niños que nacen por cesárea tienen un

riesgo más alto de padecer asma que aquellos que nacieron a través de parto vaginal, en

especial en niños con padres alérgicos.

El uso de paracetamol durante el embarazo o bien usado para control de la fiebre en el

primer año de vida ha sido asociado al incremento de la prevalencia de asma en algunos

niños. La exposición al humo de tabaco durante la gestación y después del parto se ha

relacionado con un menor tamaño pulmonar y una función disminuida; además de

modificarla función inmune fetal, también se han observados cambios epigenéticos en los

patrones de metilación del ADN, contribuyendo al aumento en la prevalencia de asma. (6)

Antecedentes personales y familiares

12

Varios estudios epidemiológicos han demostrado la asociación entre la alergia a alimentos

y la dermatitis atópica en los primeros años y la aparición posterior de manifestaciones de

alergia respiratoria, característicamente a alérgenos inhalados, como el asma y la rinitis

alérgica. La presencia de asma y/o atopia en familiares de primer grado, especialmente en

la madre, es el principal factor de riesgo de expresión y persistencia del asma. No existen

pruebas contundentes respecto a la relación entre la gravedad del asma y la historia

familiar de atopia (7)

Historia Clínica

Para la valoración correcta de los síntomas relacionados con el asma se necesita de una

historia clínica exhaustiva y concreta.

Con respecto a la edad se valorara el inicio, duración y frecuencia de los síntomas y

evolución en el último año, patrón de aparición (estacional o perenne, continuo o episódico)

la variación a lo largo del día y si se presenta sintomatología durante la noche.

En relación con los factores precipitantes o agravantes entre estos tenemos: infección

respiratoria viral, ejercicio físico, exposición a alérgenos (ácaros, pólenes, mohos,

animales), irritantes (tabaco, contaminantes, humos, aerosoles), rinitis y sinusitis, reflujo

gastroesofágico, historia de factores lesivos sobre la vía respiratoria en edades tempranas

(displasia broncopulmonar, neumonía).

En el caso de historia de atopia cabe mencionar si es:

a. Personal: coexistencia con alergia alimentaria y/o dermatitis atópica.

b. Familiar: asma y/o atopia en familiares de primer grado (especialmente la madre) es el

factor de riesgo de expresión y de persistencia del asma. No existe evidencia consistente

respecto a la relación entre la gravedad del asma y la historia familiar de atopia (11)

En la exploración física de un niño asmático esta, puede ser normal, debido a que los

síntomas del asma suelen ser variables y episódicos. El hallazgo físico anormal más

frecuente es la presencia de sibilantes en la auscultación, aunque algunos pacientes con

asma pueden tener una auscultación pulmonar normal. Durante las crisis asmáticas graves,

los sibilantes pueden estar ausentes, pero están presentes otros signos físicos como

13

taquipnea, taquicardia, tiraje intercostal y/o subcostal, cianosis, dificultad en el habla,

somnolencia. (11)

Criterios mayores

- Diagnostico medico de asma en alguno de los padres (en la actualidad).

- Diagnostico medico de eczema atópico.

- Sensibilización a algún Aero alérgeno.

Criterios menores

- Rinitis alérgica.

- Sibilancias no relacionadas con los resfriados.

- Eosinofilia igual o superior al 4%.

- Sensibilización a leche, huevo o frutos secos. (1)

(7)

IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL ASMA

En años recientes son pocas las entidades patológicas que se han convertido en un

problema de salud pública, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la

prevalencia de asma varía entre 3 y 5% y que en el mundo mueren por asma dos millones

de personas. La prevalencia en los niños muestra divergencia en diferentes poblaciones. En

Europa, por ejemplo, según lo reportado por la European Community Respiratory Health

Study (ECRHS), los datos sobre «auto declaración de episodios de asma» o acerca de tomar

14

la medicación antiasmática en el último año, es de 8% en el Reino Unido, 5% en Irlanda y

2% en Grecia, mientras que en Australia y Nueva Zelanda esta cifra alcanza el 11%. (3)

El asma considerada como enfermedad no transmisible se encuentra entre las primeras

causas de morbilidad y mortalidad. Como objetivo estratégico de mayor prioridad es su

reducción para mejorar la salud de la población, es un problema de salud pública. Las

organizaciones como GINA y la OMS estiman que existen 200 millones de personas en el

mundo afectadas por esta enfermedad. En México, al igual que otros países

latinoamericanos, la prevalencia del asma es entre 5 y 18%. (13)

Asma de difícil control (ADC)

Varios expertos de la OMS acordaron recientemente la definición de asma grave como

“asma no controlado que puede implicar riesgo de frecuentes y graves exacerbaciones y/o

reacciones adversas a la medicación utilizada con morbilidad crónica incluyendo afectación

de la función pulmonar o reducción del desarrollo pulmonar”.

Un Asma grave por tratamiento inadecuado se puede definir como: “asma que no es

tratada en forma apropiada por fallas en su diagnóstico y tratamiento médico o porque no es

posible el acceso a la medicación necesaria para su óptimo control”. Asma grave difícil de

tratar se dice: “asma que no tiene respuesta aparente al tratamiento, pero que, cuando el

manejo es optimizado, se obtiene el control adecuado de la enfermedad”.

El Asma grave resistente al tratamiento esta es: “asma que permanece en categoría de grave

a pesar del uso de las más altas dosis de medicamentos disponibles (incluso esteroides

orales) o que solo puede controlarse con el máximo nivel de terapia para el asma con un

riesgo inaceptable de efectos adversos”. También es denominada “asma refractaria al

tratamiento” o “asma cortico-resistente” representa la categoría que engloba con mayor

fidelidad el concepto de ADC. Se sugiere que todo niño con asma que no puede ser

controlado con medicación convencional según las pautas dictadas por las guías clínicas

vigentes para la edad correspondiente, debiera calificarse como “asma grave problemática”

15

y ser derivado al especialista. Luego, la evaluación del mismo permitirá sub-categorizarla

según las definiciones expresadas más arriba. (8)

Fisiopatología

Existen tres alteraciones funcionales básicas: obstrucción al flujo de aire, reversibilidad de

la vía aérea e hiperreactividad de la vía aérea, la mayoría de los casos de asma se

diagnostica antes de los ocho años. Existe la presencia de historia familiar de asma, rinitis

alérgica y dermatitis atópica. Los factores que precipitan y agravan el cuadro asmático

están los alérgenos, infecciones (especialmente virus sincitial respiratorio), agentes

irritantes, cambios climatológicos, factores emocionales, reflujo gastroesofágico y algunos

medicamentos como los antiinflamatorios no esteroideos. El cuadro clínico del asma es

sumamente variable, se evidencian diversos patrones pero la presencia de inflamación de la

vía aérea sigue siendo una característica frecuente y persistente, los síntomas suelen son

episódicos, la relación entre la severidad del asma y la intensidad de la inflamaciónaun no

están bien establecidas. Se considerado un desorden esencialmente reversible, no obstante

la inflamación crónica en asma puede producir un remodelamiento de la vía aérea, lo que

va contribuir a un engrosamiento de esta misma. Estos cambios en la vía aérea y en el

parénquima pulmonar asociados al asma son considerados responsables de la obstrucción

de vía aérea irreversible que se observan con frecuencia en pacientes asmáticos severos.

Los efectos fisiopatológicos de la obstrucción de la vía aérea conlleva un atrapamiento

aéreo e hiperinsuflación. En el momento de una crisis asmática verdadera los pulmones

muestran enfisema obstructivo bilateral; este signo desaparece al término de la crisis. El

enfisema del asmático es producto a la obstrucción valvular generalizada, al espasmo

generalizado del esfínter en los conductos alveolares y al de los bronquiolos más pequeños.

La remodelación de la vía aérea puede darse durante las primeras etapas de la infancia y es

un factor pronóstico a largo plazo. Aún no queda claro si dicha remodelación responde a un

proceso inflamatorio bronquial crónico, especialmente en los niños con asma grave y

obstrucción irreversible crónica. Además de la respuesta inflamatoria, también hay cambios

estructurales característicos; algunos de estos cambios se relacionan con la severidad de la

16

enfermedad y pueden dar lugar al estrechamiento relativamente irreversible de la vía aérea.

Estos cambios pueden representar remodelación en respuesta a la inflamación crónica. (13)

Diagnostico

Para un correcto diagnóstico de asma se deben excluir otras patologías con síntomas

similares que puedan enmascarar o solaparse con el asma. La realización de estudios

complementarios deberá estar siempre basada en una historia clínica y un examen físico

minuciosos. Se sugiere efectuar radiografía de tórax, test del sudor y tomografía

computarizada de alta resolución cuando se sospechen lesiones asociadas (bronquiectasias,

malformaciones congénitas y compromiso intersticial pulmonar). Se debe excluir la

tuberculosis efectuando prueba tuberculínica y cultivos para mico bacterias. En pacientes

con antecedentes de infecciones recurrentes se descartarán inmunodeficiencias congénitas o

adquiridas. En estos casos debemos evaluar las inmunoglobulinas G, M, A y E. Se podrá

incluir la evaluación de la respuesta a antígenos comunes y serología para HIV. (8)

Se han identificado diversos factores relacionados con el asma en niños y en adultos. Los

principales son: Infecciones respiratorias, exposición ocupacional a gases, vapores,

aerosoles, etc.; contaminación de aire: ozono, dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, etc.;

cambios ambientales: frío, humedad, etc.; dieta: huevo, pescado, proteínas de la leche y

derivados, soya, chocolate, fresas, cacahuate, trigo, etc.; medicamentos y fármacos:

aspirina, bloqueadores de receptores beta adrenérgicos, antiinflamatorios no esteroides,

etc.; aditivos y preservantes; psicológicos: estrés, nerviosismo, depresión, frustración, etc.;

hereditarios; introducción temprana de fórmulas alimentarias infantiles; reflujo

gastroesofágico; peso de menos de 2,500 g al nacer; rinitis, sinusitis, dermatitis; alergenos

interiores: pelos, cucarachas, ácaros, moho, látex, etc.; infecciones virales; antecedentes de

estrés, ansiedad o depresión intensos durante el embarazo. 1-12 Es fundamental un

conocimiento básico de la fisiopatología y el tratamiento del asma para que los niños, sus

padres o ambos, adquieran habilidades en el automanejo de la enfermedad, lo que permite

un mejor control del padecimiento. 13-15 Este automanejo se explica debido a que, entre

los factores principales en la morbilidad del asma, el tratamiento insuficiente con

17

medicamentos antiinflamatorios, la confianza excesiva en los broncodilatadores y la

demora en buscar ayuda médica durante una crisis asmática pueden modificarse cuando se

tiene un mejor conocimiento de la enfermedad, 13-16 lo cual es un objetivo común de los

programas educativos de automanejo del asma. 14-16 La educación destinada a elevar el

conocimiento acerca del asma permitirá a los niños o a sus padres conocer la naturaleza de

la enfermedad y los factores que pueden provocar crisis asmáticas, proporcionar

información sobre la forma adecuada de vigilar el estado de la enfermedad y la forma de

usar los medicamentos durante una crisis asmática. Es decir, debe promover la adquisición

de habilidades que permitan a los niños o a sus padres prevenir o tratar adecuadamente las

crisis asmáticas. 14-16 Sin embargo, para atribuir la mejoría en el conocimiento del asma a

la intervención educativa en lugar de atribuirlos a un error en la medicación es necesario

conocer el grado de conocimiento que tienen los padres o tutores de niños asmáticos sobre

el asma. En nuestro medio no hay datos acerca del grado de conocimiento que tienen los

padres o tutores de los niños asmáticos y cuáles son los principales factores de riesgo de

estos pacientes que ingresan al Hospital del Niño DIF. Por esta razón, el primer objetivo de

la presente investigación fue conocer los factores de riesgo pre-existentes antes de que la

enfermedad se manifieste, el segundo objetivo fue conocer la evolución de los pacientes en

las últimas cuatro semanas, y el tercer objetivo fue determinar el grado de conocimiento

que tienen al respecto los padres de los pacientes. Con los resultados obtenidos, se conocerá

la magnitud del problema y se podrán realizar estrategias educativas en salud para que estos

pacientes presenten menos crisis de asma provocada por algún factor de riesgo. (10)

Evaluación complementaria

Función pulmonar

La evaluación de la función pulmonar es mandatorio en pacientes con sospecha de asma

grave. La falla en demostrar obstrucción bronquial reversible debe orientar a otros

diagnósticos. Se evaluará la limitación al flujo aéreo mediante espirometría con prueba

broncodilatadora. En la actualidad, ya se están efectuando espirometrías en niños de 3 a 5

años. La reducción de la función pulmonar es esperable en niños con diagnóstico de asma

grave. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en adultos, los niños con asma grave

18

pueden tener una función pulmonar menos comprometida. La espirometría puede ser

normal cuando están asintomáticos. Debido a que el VEF1 puede no mostrar cambios, se

aconseja la evaluación de los flujos medios luego de la administración de broncodilatadores

(FEF25-75%, FEF50% o VEF1/capacidad vital forzada) que reflejan más sensiblemente la

obstrucción bronquial. La evaluación de la respuesta broncodilatadora puede ser utilizada

como una herramienta más en el diagnóstico para definir limitación persistente de la vía

aérea. La evaluación de los volúmenes pulmonares con pletismografía y la capacidad de

difusión del monóxido de carbono se indican para descartar otros diagnósticos.

Hiperreactividad bronquial: pruebas de broncoprovocación

Las pruebas de bronco provocación, especialmente la evaluación de la limitación del flujo

aéreo desencadenada por ejercicio (si las condiciones del paciente lo permiten), deben ser

parte de la evaluación en asma grave. Estos estudios orientan hacia un correcto diagnóstico

ya que el incremento de la hiperreactividad bronquial en el asma grave es particularmente

relevante. Se pueden utilizar métodos indirectos (bajo estricto control médico) como la

bronco provocación por ejercicio, aire frio o manitol inhalados, o directos con metacolina

inhalada.

Estado atópico

La evaluación del estado atópico está indicada en pacientes con asma grave. El método

inicial recomendado para evaluar sensibilización a alergenos son los test cutáneos por el

método del Prick. Ante resultados discordantes, se impone la realización de los test de

diagnóstico in vitro como RAST (Radioallergosorbent test) para determinación de IgE

específica.

Enfermedad de la vía aérea superior

Siempre debe evaluarse la enfermedad de vías aéreas superiores en los niños con asma de

difícil control. El interrogatorio dirigido a los síntomas cardinales de la rinitis y la

rinoscopia anterior debe ser parte de la rutina exploratoria, también deben solicitarse

19

tomografías de senos paranasales para evaluar compromiso sinusal. La interconsulta con

otorrinolaringólogo se impone ante dudas diagnósticas o la sospecha de otras enfermedades

asociadas, como la poliposis nasal.

Tomografía de tórax

La tomografía no es un estudio de rutina para el diagnóstico de pacientes con asma grave y

debe ser solicitada cuando existan dudas acerca del diagnóstico o deba descartarse una

lesión concomitante (por ejemplo, bronquiectasias) 16.

Marcadores de inflamación

Los diferentes marcadores de inflamación aún no han sido implementados formalmente

para definir asma grave. Sin embargo, aportan datos que son de utilidad para un correcto

diagnóstico. Entre ellos se incluyen:

Fracción espirada de Óxido Nítrico (FeNO)

Evalúa indirectamente la magnitud de la inflamación eosinofílica de la vía aérea. Es muy

útil en un paciente sin tratamiento con corticoides inhalados ya que, al igual que el esputo

inducido, tiene un alto valor predictivo negativo. Una FeNO elevada orienta al diagnóstico

de asma aunque no lo confirma. En niños bajo tratamiento con corticoides, una FeNO alta

orienta hacia una mala adherencia al tratamiento, aun cuando se hayan prescripto dosis

adecuadas de esteroides inhalados.

Esputo inducido

Este estudio evalúa directamente la inflamación de la vía aérea. Las muestras se obtienen

luego de una nebulización con solución salina hipertónica. Se han descripto cuatro patrones

inflamatorios: eosinofílico, neutrofílico, mixto o paucicelular según la cantidad de células

observadas. En niños, especialmente en pre-escolares, la dificultad en la obtención del

material y la falta de reproducibilidad del estudio limita su utilidad clínica, tanto para el

diagnóstico como para el seguimiento de pacientes con asma grave.

20

Aire espirado

El análisis del aire espirado evalúa biomarcadores que guardan correlación con la

inflamación. Se ha descripto que el 8-isoprostano es elevado en niños con asma grave.

Estos biomarcadores no han sido aún validados en este grupo etario.

Endoscopia respiratoria

Se sugiere efectuar una endoscopía cuando el diagnóstico de asma grave es dudoso o para

descartar anomalías estructurales de la vía aérea.

Evaluación de la respuesta a corticoides

La evaluación de la respuesta a los corticoides permite confirmar el diagnóstico de asma

grave y medir la capacidad de respuesta del paciente a este tratamiento. Se sugiere

administrar 1 mg/kg/día de prednisolona (dosis máxima 60 mg/día) durante 2 semanas y

evaluar antes y después la calidad de vida mediante cuestionarios validados (ACT,

ACQ)17, 18, la función pulmonar y los marcadores de la inflamación. Una respuesta

completa a los corticoides es considerada si se observa mejoría en el cuestionario de calidad

de vida, uso de broncodilatadores menos de tres veces por semana, normalización o

aumento de más del 20% del VEF1 pre-broncodilatador y, si se pudo evaluar inflamación,

celularidad en el esputo inducido y FeNO normales. La falta de respuesta en estos

parámetros deberá considerarse respuesta negativa a los corticoides (15)

TRATAMIENTO

El objetivo fundamental del tratamiento del niño asmático es conseguir un control de su

enfermedad que le capacite para realizar una vida completamente normal para su edad,

incluyendo la actividad física y deportiva diaria, la actividad escolar y su relación con el

medio, además de una función pulmonar normal. Hay que distinguir entre los fármacos

utilizados para las crisis y los síntomas agudos y los utilizados para el control a largo plazo

o tratamiento de mantenimiento del asma. (12)

21

La mayor parte de los tratamientos del asma se administran por vía inhalatoria. La

prescripción de cualquier sistema de inhalación debe hacerse solamente después de que el

niño y/o su familia hayan recibido entrenamiento en su uso y hayan demostrado una técnica

satisfactoria.

No existe el inhalador o la cámara ideal, deben ser elegidos por el niño y la familia. De

forma orientativa7:

• En niños entre 0-4 años el tratamiento debe hacerse con MDI y cámara de pequeño

volumen con mascarilla.

• En niños entre 4-6 años o en cuánto el niño sea capaz de hacerlo de forma correcta

usaremos cámaras sin mascarilla.

• A partir de los seis años si el niño realiza de forma adecuada la inhalación usaremos los

dispositivos de polvo seco, más cómodos de transportar y que logran un mayor depósito

pulmonar con menor impacto faríngeo. Si el dispositivo de polvo seco no puede usarse se

debe emplear MDI con cámara de volumen grande. Desaconsejaremos el uso directo de los

dispositivos MDI.

La reevaluación de la técnica debe formar parte de todos los contactos que se realicen en

los niños con asma.

Las familias deben conocer cómo mantener limpias las cámaras, comprobar el buen

funcionamiento del dispositivo. Saber cuándo queda pocas dosis de fármaco si no tiene

cuenta dosis y las normas de higiene bucal tras su administración.

La educación es un proceso continuo, que requiere recordatorios y repeticiones, en la que

nada debe darse por supuesto. Conceptos y habilidades que se comprobaron cómo

aprendidos en algún momento previo deben ser repasados.

El proceso educativo para ser más eficaz debe ser evaluado, lo que nos permitirá conocer

además las nuevas necesidades del niño y la familia8, no solo en conocimientos sino

también en dificultades o temores que la progresiva autonomía que van adquiriendo puede

generar. Además de conocer cómo inhalar la medicación, es importante que los niños y sus

familias conozcan y comprendan la acción que cada fármaco que usan ejerce en los

bronquios y su relación con los síntomas que presentan, ello llevará sin duda a conductas

adecuadas en el tratamiento de las crisis y a mejorar la adherencia a los tratamientos de

22

fondo. Para ello podemos usar modelos de fácil compresión como el modelo tridimensional

de los tres tubos.

Es importante que conozcan también dónde almacenar la medicación, cómo comprobar las

dosis restantes si el dispositivo no tiene cuenta dosis y las normas de higiene bucal tras su

administración.

Debemos discutir acerca de sus temores y creencias sobre qué efectos secundarios pueden

tener los tratamientos a corto y a largo plazo, la pérdida de eficacia de los tratamientos o la

posibilidad de dependencia. (17)

La importancia del tratamiento de fondo, de mantenimiento o controlador, el cual se basa

en cuatro pilares básicos: a) educación del paciente y su familia; b) control medioambiental,

con medidas de evitación de desencadenantes; c) tratamiento farmacológico, y d)

monitorización y seguimiento.

El objetivo del tratamiento del asma es mantener el control de la enfermedad y se

identifican dos componentes fundamentales del control: alcanzar el control actual y

disminuir el riesgo futuro. Alcanzar el control actual en cuanto a síntomas, limitación de

actividades, uso de la medicación de rescate y función pulmonar.

El riesgo futuro es el de presentar crisis, hospitalizaciones, deterioro irreversible de la

función pulmonar o efectos adversos de la medicación.

La clasificación del asma por gravedad se debe realizar cuando el paciente está sin

tratamiento y es útil para decidir el tratamiento de mantenimiento inicial

Posteriormente será la evolución clínica y la consecución de los objetivos de control los que

dicten las modificaciones del tratamiento.

En los niños con asma episódica ocasional, el tratamiento se realizará con beta adrenérgicos

de acción corta a demanda, sin tratamiento de mantenimiento, escalón 1. En los niños con

asma episódica frecuente se aconseja iniciar el tratamiento en el escalón 2. Los niños con

asma persistente moderada en el escalón 3. En los niños con asma grave es preferible

iniciar el tratamiento en el escalón 5 y en cuanto se logre el control bajar de escalón,

buscando siempre la dosis mínima efectiva. (19)

23

La valoración de la gravedad de una crisis asmática se hace en función de signos clínicos,

pruebas de función pulmonar (flujo espiratorio máximo o volumen espiratorio forzado) y

medidas de oxigenación como la saturación de oxígeno.

También es importante tener en cuenta si el paciente ha precisado corticoides orales en

crisis previas, el tiempo de evolución de la crisis (cuanto mayor sea el tiempo de evolución,

peor será la respuesta al tratamiento), la medicación recibida, la duración del tratamiento

previo con un beta-adrenérgico de acción corta y los antecedentes de riesgo para tener una

crisis grave.

Existen diversas escalas para valorar la gravedad de la crisis de asma. Una muy

recomendable por su sencillez y aplicabilidad a todas las edades es el Pulmonary Score

El objetivo del tratamiento de la crisis de asma es aliviar lo antes posible la obstrucción al

flujo aéreo y la hipoxemia, y prevenir la aparición de futuras exacerbaciones.

Para ello se administrarán broncodilatadores de acción rápida (agonistas β2 adrenérgicos de

acción corta y anticolinérgicos), oxígeno suplementario y corticoide sistémico para reducir

la inflamación de las vías aéreas y prevenir recaidas1-6.

24

El uso precoz, durante la primera hora, de corticoides sistémicos durante las crisis es muy

efectivo, reduciendo la tasa de ingresos a más de la mitad. Están indicados en todas las

crisis moderadas y graves y también en el tratamiento de las crisis leves si con la dosis

inicial de beta-adrenérgicos no se consigue una mejoría mantenida o en caso de que en las

crisis previas hayan precisado el uso de un corticoide por vía sistémica. La vía oral es tan

efectiva como la vía parenteral, por lo que se considera de elección siempre que sea bien

tolerada.

La dosis recomendada es de 0,5-1 mg/kg/día en crisis moderada, durante 3 a 5 días, y de 2

mg/kg/día en las crisis graves. No es necesario realizar descenso progresivo de dosis si se

utilizan por debajo de diez días. (19)

El tratamiento de fondo se realiza de forma escalonada, según la gravedad inicialmente y

según el grado de control del asma en los pacientes con tratamiento previo. El comienzo del

tratamiento será en el escalón más apropiado para cada paciente según la gravedad, con el

objetivo de alcanzar un control rápido y mantenido, ya sea subiendo de escalón si fuera

necesario o bajando de escalón cuando se ha alcanzado el control. La evaluación del control

del asma se realizará de forma periódica por el pediatra y la enfermera, ajustando el

tratamiento para alcanzar y mantener el control adecuado.

25

La Iniciativa Global para el Asma (GINA)1 propone tres niveles de control del asma.

Proceso controlado, parcialmente controlado y no controlado. En base a estos tres niveles la

GINA plantea dos estrategias de tratamiento según la edad, para niños mayores de cinco

años, cinco escalones terapéuticos y tres escalones para los de menos de cinco años. Antes

de subir un escalón y aumentar la medicación se deberá tener en cuenta otros factores de

mala evolución como: cumplimentación inadecuada, la técnica de inhalación, factores

desencadenantes, enfermedades concomitantes etc.

También puede plantearse un cambio de régimen terapéutico, aplicando las alternativas

existentes para el escalón en el que se encuentra7. Es importante bajar de escalón si el

control es adecuado, para mantener un buen control con la mínima medicación efectiva.

Para la reducción gradual del tratamiento se recomienda, por consenso, un periodo de

estabilidad de al menos tres meses. Para intervenir precozmente cuando los síntomas

empeoran se recomienda utilizar planes de acción individualizados. Se puede retirar el

tratamiento de fondo cuando el asma está controlado con la mínima dosis posible de

medicación y durante al menos un año. Siempre valorar previamente la intensidad de las

crisis, si ha presentado crisis graves no retirarlo o mantenerlo a dosis bajas. (20)

TRATAMIENTO DEL NIÑO MAYOR DE CINCO AÑOS. APROXIMACIÓN

PRÁCTICA

La GINA propone cinco escalones terapéuticos en base al control :

Primer escalón

Se sitúa el uso de beta-2 agonistas de acción corta a demanda, para pacientes con asma

controlado. En este escalón asma intermitente u ocasional, están los niños y adolescentes

con reagudizaciones cortas y suaves, asintomáticas entre crisis, o con síntomas diurnos

ocasionales y leves, sin síntomas nocturnos, sin limitación de la actividad y con función

pulmonar normal (asma bien controlada). El uso de un BAC más de dos días a la semana

26

para tratar los síntomas o más de 10-12 puff por día indica un mal control del asma y

precisa subir un escalón iniciando tratamiento de mantenimiento.

Segundo escalón

Consiste en tratamiento preventivo continuo, es el tratamiento del asma persistente leve

(episódica frecuente) y/o niños en los que la frecuencia y gravedad de los síntomas indican

que el asma está mal controlada en el escalón previo, la GINA propone dos alternativas:

glucocorticoide inhalado a dosis baja (100-200 μg de budesonida o fluticasona a dosis

equivalente) o montelukast oral. La primera es de elección. Este escalón suele ser el inicial

para la mayoría de los niños con asma que no han recibido tratamiento previo. La mayoría

logran el control del asma con dosis bajas de GCI.

Tercer escalón

Es el tratamiento del asma persistente moderada o del asma no controlado en el anterior,

propone tres alternativas: Aumentar GCI a dosis medias, (400 μg/día de budesonida o

equivalente) si previamente estaban recibiendo GCI a dosis bajas. GCI a dosis bajas

asociado a beta-2 agonistas de acción prolongada (BAP) en un solo inhalador. Es

importante evaluar la respuesta en un mes, si no responde o presenta una exacerbación

grave y se ha comprobado la correcta inhalación, cumplimentación, evitación de

desencadenantes, ausencia de enfermedades concomitantes está indicado derivar a

neumología antes de pasar al cuarto escalón. En algunos casos se puede probar la siguiente

opción. GCI a dosis bajas asociado a montelukast.

Cuarto escalón

Plantea GCI a dosis medias asociado a BAP y/o a montelukast.

Quinto escalón

Es para asma grave no controlado; en él, a los fármacos anteriores se asocia corticoides

orales o anti Ig E. La teofilina no es habitual en nuestro medio, solo algunos con asma

grave de difícil control y en consultas de neumología. En general, la recomendación de

consenso es disminuir la medicación (bajar un escalón) tras un periodo de al menos tres

meses de asma controlado. Si estaba con dosis medias de GCI disminuir al 50%. Si estaba

27

con dosis bajas reducir a una sola dosis al día. Si BAP reducir al 50% el GCI hasta dejarlo

en dosis mínima y entonces retirar el BAP. No debería bajarse la medicación sin evaluar la

función pulmonar previamente (espirometría). (20)

Se considera que el asma está controlada cuando:

• No hay síntomas por el día.

• No hay despertares nocturnos debido al asma.

• No se necesita medicación de rescate.

• No existen crisis.

• No hay limitación de la actividad incluyendo el ejercicio.

• La función pulmonar es normal: FEV1 >80%. (20)

28

CRISIS ASMÁTICA

Una crisis o exacerbación de asma se define como un episodio agudo o subagudo de

aumento progresivo o empeoramiento de los síntomas de asma (tos, sibilantes, fatiga y

opresión torácica) asociado a obstrucción del flujo de aire reversible con fármacos

broncodilatadores. Otros síntomas pueden ser letargia, discapacidad o impedimento para las

actividades diarias, incluido la alimentación, disminución de la tolerancia al ejercicio o

pobre respuesta a la medicación de rescate. La identificación precoz de la crisis asmática y

el tratamiento inmediato y enérgico son objetivos primordiales de la actuación del pediatra,

ya que el fallo en el reconocimiento de la gravedad de la crisis o su tratamiento insuficiente

o tardío, se asocian significativamente con la morbilidad y la mortalidad del asma. Para

tratar adecuadamente una crisis de asma se debe establecer su gravedad en base a sus

aspectos clínicos, elegir la opción terapéutica adecuada y, posteriormente, valorar la

respuesta al tratamiento. (9)

29

(9)

En relación a la crisis actual se debe valorar el tiempo de evolución de la misma (cuanto

mayor sea el tiempo de evolución, peor será la respuesta al tratamiento), medicación

recibida (duración del tratamiento previo con un beta-2 agonistas de acción corta y última

dosis) y respuesta al mismo.

Se debe preguntar acerca de las crisis previas (factores precipitantes, duración, uso de

broncodilatadores y corticoides orales), ingresos en hospital y en Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátricos (UCIP), para valorar si hay riesgo para tener una crisis grave.

Revisar el tratamiento preventivo (si lo llevara) y su cumplimiento. (9)

Estrategias terapéuticas

Es escaso el número de publicaciones con referencia al tratamiento del ADC en niños y

adolescentes; por ende, gran parte de las sugerencias de manejo y tratamiento propuestas en

la mayoría de los consensos para este grupo etario son el resultado de la extrapolación de

estudios realizados en poblaciones de adultos.

Debido a las dificultades existentes para establecer criterios de diagnóstico de asma de

difícil control en lactantes y preescolares, sumado al hecho que la prescripción de la

mayoría de los fármacos sugeridos para el tratamiento del asma grave no están autorizados

por autoridades como la FDA o el ANMAT para este grupo de edad, las estrategias

terapéuticas sugeridas en este capítulo se referirán exclusivamente a niños mayores de 5

años de edad. Se estima que en un importante porcentaje de casos inicialmente clasificados

como ADC puede reclasificarse el grado de gravedad mediante una optimización

diagnóstica y terapéutica logrando controlar la enfermedad con un tratamiento

convencional de máxima intensidad con corticoides (CTC) inhalados a altas dosis,

broncodilatadores de acción prolongada y/o antileucotrienos como se sugiere para el cuarto

escalón de la clasificación del GINA nivel 4 o 5 del NAEPP.

Para optimizar el tratamiento se requiere confirmar la correcta prescripción de los agentes

terapéuticos, el cumplimiento real de las medicaciones impartidas en el hogar incluyendo el

control regular del funcionamiento de los dispositivos utilizados para la administración de

la medicación inhalatoria así como la observación directa y periódica de la técnica aplicada

por los familiares al niño o realizada directamente por el paciente. Múltiples estudios47,

30

48 han mostrado que los errores de administración son causa muy frecuente de falla

terapéutica sobrevalorando la gravedad de la enfermedad. Una reciente publicación enfatiza

realizar visitas domiciliarias para evaluar in situ pautas de cumplimiento, funcionamiento

familiar y de control ambiental49. En este grupo de pacientes, la interrupción brusca y total

de la medicación del verano es otro de los motivos que generan falta de control de la

enfermedad, que se traduce en exacerbaciones potencialmente graves. (15)

El carácter crónico indica que no tiene curación y por tanto, el objetivo del tratamiento se

ciñe a alcanzar un adecuado control de los síntomas, mantener una actividad física y una

función pulmonar normales, asi como prevenir reagudizaciones. En los últimos años se esta

insistiendo en la necesidad de mayor dedicación por parte de los sanitarios hacia los

aspectos educativos, que como en toda enfermedad crónica, requiere el asma.

La mejora en los conocimientos, la adquisición de las habilidades necesarias y el cambio de

actitud y los comportamientos de los pacientes, familiares y cuidadores facilitan una mayor

adhesión a los tratamientos y permiten un mejor manejo de los síntomas y de la

enfermedad. Es por eso que las principales guías y consensos del manejo del asma actuales

recomiendan la intervención educativa como un pilar más del manejo y tratamiento del

asma. (16)

• Si bien las infecciones víricas son uno de los desencadenantes más frecuentes en las crisis

de asma, el papel que juegan los diversos virus en el desarrollo de la enfermedad no está

bien establecido, ya que algunos estudios asocian un efecto protector a las infecciones

precoces.

En los asmáticos, el tabaquismo está asociado a una pérdida mayor de la función pulmonar,

aumenta la gravedad de la enfermedad y reduce la respuesta al tratamiento controlador

• El papel de la contaminación ambiental como desencadenante de las crisis no está bien

dilucidado todavía, pero hay estudios que apuntan que la polución podía tener un efecto

potenciador de algunos alérgenos específicos.

• Los alérgenos extradomicilarios como el polen de plantas son más difícilmente evitables.

Debemos explicar a las familias cómo reducir la exposición en lo posible y cómo acceder a

la información polínica de sus lugares de residencia. (17)

31

Es necesario además su registro en la historia clínica, permitiendo de esta forma obtener

indicadores útiles, tanto a los clínicos para mejorar la asistencia a su población infantil y

adolescente con asma, como a los gestores sanitarios encargados de evaluar la calidad de la

asistencia.

Por tanto, en la historia clínica de todo niño/adolescente con asma debe estar realizado y

registrado:

• Valoración de la gravedad y/o grado de control del asma, en el momento del diagnóstico y

al menos una vez al año.

• Estudio de la función respiratoria, en el momento del diagnóstico y al menos una vez al

año.

• Estudio de la sensibilización alérgica, en el momento del diagnóstico o en alguna de las

revisiones posteriores.

• Consejo sobre medidas de control ambiental, por lo menos una vez al año.

• Revisión del tratamiento farmacológico, al inicio del tratamiento y por lo menos una vez

al año.

• Revisión de la técnica de inhalación, al inicio del tratamiento y por lo menos una vez al

año.

• Educación terapéutica y plan de acción por escrito sobre actuación ante una crisis,

empeoramiento de la enfermedad y los criterios para solicitar ayuda médica, en el momento

del diagnóstico y al menos una vez al año. (19)

Es necesario además su registro en la historia clínica, permitiendo de esta forma obtener

indicadores útiles, tanto a los clínicos para mejorar la asistencia a su población infantil y

adolescente con asma, como a los gestores sanitarios encargados de evaluar la calidad de la

asistencia.

Por tanto, en la historia clínica de todo niño/adolescente con asma debe estar realizado y

registrado:

• Valoración de la gravedad y/o grado de control del asma, en el momento del diagnóstico y

al menos una vez al año.

• Estudio de la función respiratoria, en el momento del diagnóstico y al menos una vez al

año.

32

• Consejo sobre medidas de control ambiental, por lo menos una vez al año.

• Revisión del tratamiento farmacológico, al inicio del tratamiento y por lo menos una vez

al año.

• La educación terapéutica junto con un plan de acción por escrito sobre la actuación ante

una crisis, empeoramiento de la enfermedad y los criterios para solicitar ayuda médica, en

el momento del diagnóstico y al menos una vez al año. (19).

La educación debe contemplar dos grandes aspectos

Transmisión de conocimientos sobre asma, los síntomas de la enfermedad, los fármacos

que se usan en el tratamiento y cómo actúan y los desencadenantes de las crisis.

Adquisición de habilidades sobre la técnica de inhalación y mantenimiento de los

dispositivos elegidos y tratamiento temprano de la crisis y como evitar los desencadenantes

específicos.

La educación es un proceso gradual, individualizado y adaptado a las características de

cada niño y familia. (17)

33

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio que se va a realizar Hospital Pediátrico Roberto Gilbert Elizalde (área consulta

externa) durante el año 2014 con un grupo de edades comprendido entre niños de 5 a 10

años

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Ciudad: Guayaquil

Lugar: Hospital Roberto Gilbert Elizalde

Dirección:

3.2 UNIVERSO

Pacientes que padecen de asma y son atendidos en el Hospital Pediátrico Roberto Gilbert

Elizalde.

3.3 MUESTRA

Pacientes que han sido atendidos en el Hospital Pediátrico Roberto Gilbert Elizalde durante

el año 2014.

34

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSION

Criterios de inclusión

Pacientes que padecen de asma

Niños de entre 5 a 10 años de edad

Pacientes que acuden a control al mismo hospital

Criterios de exclusión

Niños menores de < 5 años de edad

Pacientes que no padecen de asma

3.5 VIABILIDAD

Este trabajo se enfoca como una guía de prevención hacia padres familiares y cuidadores

de niños que padecen de asma.

35

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable

Indicadores

Verificador

VARIABLE

DEPENDIENTE

EDAD

5 a 10 años de edad

Historia clínica

SEXO

Masculino/Femenino

Historia clínica

CUADROS

RESPIRATORIOS

PREVIOS

Cambios climáticos,

alergias

Historia clínica

CRISIS ASMÁTICA

POSTERIOR A LA

REALIZACIÓN DE

EJERCICIOS FÍSICOS

Pacientes de edad escolar

Historia clínica

ANTECEDENTES

FAMILIARES

Padres con antecedente de

asma y/o alerrgia

Historia clínica

VARIABLE

INDEPENDIENTE

PACIENTES

PEDIÁTRICOS QUE

PADECEN ASMA

Historia clínica

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación que se realizó es de tipo descriptivo observacional de corte transversal,

retrospectivo, científica porque se utilizaron datos de pacientes atendidos en el hospital Roberto

Gilbert Elizalde de Guayaquil. Además se indagó en varias fuentes sobre los diferentes factores

desencadenantes que influyen en esta condición, guías clínicas actualizadas, revistas, y páginas

web actualizadas.

36

3.8 CRONOGRAMA

ACTIVIDAD FEBRERO-

MARZO

ABRIL

MAYO –

JUNIO

VERIFICACION DE BIBLIOGRAFIA Y

PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO

X

RECOLECCION Y TABULACION DE

DATOS

X

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTOS DE

DATOS

X

PRESENTACION DE BORRADOR DE

TESIS

X

REVISION FINAL DE LA

INVESTIGACIÓN Y PRESENTACIÓN

DE LA TESIS

X

3.9 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.9.1 Recursos humanos

Pacientes atendidos en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde en el año 2014

Personal del departamento de estadística

Tutor: Dr. Jaime Avilés

3.9.2 Recursos Físicos

Papel

Bolígrafos

Cuaderno

Libros de consulta

Revistas médicas

Carpeta

Cartucho de tinta

Copias

37

Computadora

Impresora

Celular

Internet

3.10 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

Para la obtención de la información se utilizaron las siguientes técnicas de investigación:

Observación

Cuadros

Gráficos estadísticos

Los cuales fueron en el departamento de estadística del Hospital Roberto Gilbert Elizalde.

3.11 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La realización del análisis de los datos proporcionados por el departamento de estadística del

Hospital Roberto Gilbert Elizalde, fueron organizados, tabulados y procesados, mediante la

utilización dela Estadística descriptiva

38

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TOTAL DE CASOS DE NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS

AÑO 2014 EN EL HOSPITAL ROBERTO GILBERT ELIZALDE

49% 51%

LUGAR DE PROCEDENCIA

AREA RURAL

AREA URBANA

Edad Número de casos

5 22

6 25

7 29

8 17

9 15

10 7

Total 115

39

ANALISIS: Realizando indagaciones acerca de los antecedentes familiares podemos notar

que existe un predominio de pacientes con historia familiar de asma esto se debe

considerar como un factor de riesgo a tomar en cuenta.

CON

ANTECEDENTE

S FAMILIARES

68%

SIN

ANTECEDENTE

S FAMILIARES

32%

ANTECEDENTE FAMILIAR DE ASMA

40

Análisis: Podemos determinar que el grupo de edad comprendido entre los 6 y 7 años de

edad registra un mayor índice de frecuencia de crisis asmática seguido del grupo de edad

de 5 años.

Discusión: Podemos concluir que existe un manejo menos adecuado con respecto al

tratamiento en el lapso de estas edades.

22%

25%

22%

11%

13%

7%

Frecuencia de Crisis Asmatica segun la Edad

5 6 7 8 9 10

41

ANALISIS: Al analizar la frecuencia con respecto al género podemos evidenciar que el en

los niños existe una mayor índice de presentación de crisis asmática comparado con las

niñas en la edad escolar. Según la literatura médica el género es considerado un factor de

riesgo.

MASCULINO

53%

FEMENINO

47%

Porcentaje según el genero

42

ANALISIS: De los pacientes estudiados podemos determinar que los cuadros respiratorios

previos se encuentran en un índice elevado seguido del ejercicio físico

0

5

10

15

20

25

30

35

POLVO DOMESTICO EJERCICIO FISICO POLVO DE ANIMALESDOMESTICOS

CUADROSRESPIRATORIOS

PREVIOS

FACTORES DESENCADENANTES

43

CAUSAS POR LAS CUALES UN PACIENTE ASMATICO ACUDE A

CONTROLES

ANALISIS: Se puede constatar mediante este cuadro de estudio que existe un mayor

índice de visita médica por una agudización asmática en comparación con un chequeo de

control.

48

48,5

49

49,5

50

50,5

51

AGUDIZACION DEL CUADROASMATICO

CONSULTA DE CONTROL

44

CAUSAS DE UN TRATAMIENTO INADECUADO

Análisis: en varios de los casos analizados entre las causas de la exacerbación de crisis

asmática se evidencia que la situación socioeconómica es un factor importante en el

abandono del tratamiento seguido por la mejoría de los síntomas esto conlleva a un mal

control de la misma enfermedad y a que surjan complicaciones y algunos casos comenzar

desde cero el tratamiento.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Mejoria de los sintomas Consulta Particular Bajo RecursosEconomico

45

FRECUENCIA DEL NUMERO DE CONSULTAS DURANTE EL AÑO

2014

Análisis: Al realizar este estudio podemos evidenciar que existe una gran

incidencia de consultas en los meses de mayo y junio, meses en los cuales

ocurren cambios climáticos propio de nuestro medio.

ENERO

10%

FEBRERO

6% MARZO

3%

ABRIL

1%

MAYO

26%

JUNIO

20% JULIO

5%

AGOSTO

7%

SEPTIEMBRE

6%

OCTUBRE

2%

NOVIEMBRE

8% DICIEMBRE

6%

AÑO 2014

46

CONCLUSIÓN

Mediante este trabajo investigativo podemos concluir que existe un

mayor predominio de asma en niños que en niñas.

También se puede evidenciar que los cuadros respiratorios previos

tienen una mayor incidencia en nuestro medio debido a los cambios de

clima constantes a los cuales los niños se encuentran expuestos.

Es necesario insistir en educar a los padres, familiares, cuidadores y

personal docente para de esta manera prevenir crisis asmáticas

posteriores y un manejo adecuado de la misma.

También se pueden evidenciar que el nivel socio-económico influye en

el incumplimiento del tratamiento o el abandono del mismo.

Podemos determinar que los pacientes que abandonan el control y

tratamiento no conocen que esto conlleva tener una crisis asmática.

Durante los meses de cambios de estaciones ( Mayo-Junio) existe un

mayor predominio de consulta y/o chequeo en el hospital que se realizó

el estudio.

47

RECOMENDACIONES

Dar a conocer a los padres acerca de las consecuencias que puede provocar un abandono

del tratamiento.

Se debe realizar una limpieza exhaustiva de la habitación del niño, lo que incluye, toldos,

Alfombras, peluche para eliminar polvo y ácaros; se debe evitar residencias húmedas, mal

ventiladas y la presencia de animales doméstico, como perros, gatos.

Evitar la exposición al humo del tabaco incluso como fumador pasivo esto incrementa la

susceptibilidad a las infecciones y el riesgo de exacerbación del cuadro asmático, trabajar

en las recomendaciones que se hace a las madres embarazada al respecto de no fumar.

Tomar precauciones durante los meses de cambio de estaciones, invierno-verano y

viceversa, estos cambios de clima en nuestro medio producen cuadros respiratorios que

pueden desencadenar una crisis asmática.

Brindar charlas dirigida a los padres, familiares y cuidadores de niños asmáticos para evitar

que el pequeño se exponga a los alérgenos.

Realizar estudio de la sensibilización alérgica, en el momento del diagnóstico o en alguna

de las revisiones posteriores, Revisión de la técnica de inhalación, al inicio del tratamiento

y por lo menos una vez al año

48

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Conseguir la adherencia del médico implicados en la atención al niño con

asma, definir normas de buena práctica clínica o criterios de buena atención.

Debemos es conocer que idea previa tiene la familia acerca de la enfermedad,

qué factores cree que influyen en la evolución y los temores que puedan tener

acerca de los efectos del tratamiento, establecer un diagnóstico educativo de

lo que es prioritario en cada niño y/o familia

Comprometer a los padres a llevar un control estricto con respecto al

tratamiento del asma para de esta manera tener un manejo adecuado de los

síntomas. Educar al niño acerca de cuáles son sus factores de riesgo y la

manera de prevenirlos. Se sugiere que los niños que padecen de asma lleven

consigo siempre su inhalador. En el área escolar dictar charlar sobre medidas

preventivas acerca del asma.

49

BIBLIOGRAFÍA

1. Guía de buenas prácticas clínicas asma bronquial en el niño. Parra Cruz JM.1, Fagés Ramírez

M.2, González Oro M.3, Peña Hidalgo B.4, Rodríguez González. 1, Chile : Servicio Salud

Metropolitano Norte, 2010, Vol. 7. ISSN 0718-0918.

2. Guía de Práctica Clínica. (Neumología, Mª Ángeles de Miguel Mallén. Código: GPC-PED-45,

asturias : s.n., 2013, Vol. 02.

3. Guía para el tratamiento de la crisis asmática. Artemio Bermeo Limón, * Virginia Velasco

Díaz**. pp 60-69, Mexico : Asociacion Mexicana de medicina y urgencias , 2013, Vol. 5.

4. Factores implicados en la exacerbación. Luis Carlos Hinojos Gallardo, * Esperanza Figueroa

Hurtado,* Edmundo Miranda Guerra,*. 1, Mexico : Revista Mexicana de Pediatria , 2010, Vol. 77.

pp 22-26.

5. Exacerbaciones de asma infantil en unidad de paciente critico. ANA MARÍA HERRERA G.*, ANA

MARÍA ESCOBAR C.*, MÓNICA SAAVEDRA B.*, MARÍA EUGENIA MEDINA R, EDUARDO SALGADO

B, TAMARA PALAVECINO B. y ANA MARÍA KUTZ E. 1, Chile : Scielo, 2011, Vol. 27. ISSN 0717-

7348.

6. Manejo integral del asma. M.ª Teresa Callén Blecua, M.ª Teresa Asensi Monzó, Carmen Rosa

Rodríguez Fernández-Oliva. Madrid : Madrid: Exlibris Ediciones , 2012. p. 379-88..

7. Factores de riesgo de asma bronquial en niños y su relacion con la severidad de las

manifestaciones clinicas . PazitkováI, Tatiana de la Vega, MartínezII, Víctor T. Pérez y Martínez,

Lenia Bezos. 2, Cuba : Revista Cubana de Medicina General Integral, 2010, Vol. 26. ISSN 1561-

3038.

8. Prevalencia y factores de riesgo asociados al desarrollo de asma . Francisco Javier García Lemus,

José Antonio Ortega Martell. 22, Mexico : s.n., 2013, Vol. 2.

9. Diagnóstico del asma. Gandarillasb, Á. García Merinoa e I. Mora. 23, Madrid : Rev Pediatr Aten

Primaria, 2013, Vol. 15. ISSN 1139-7632.

10. Atención Primaria y el Diagnóstico de Asma. Documentos técnicos del GVR. Atencion Primaria,

Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría. España : publicación DTGVR,

2012.

50

11. Utilidad de la radiografía de tórax y de la tomografía de alta resolucion en asma pediatrica .

Dra. Mariana Ortega, Dr. José G Huerta López. 3, Mexico : http://www.medigraphic.com/alergia/,

2011, Vol. 20. pp 93-106.

12. ASMA DE DIFÍCIL CONTROL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HUGO NEFFEN, SANTIAGO

VIDAURRETA, ANA BALANZAT, MÓNICA SILVIA DE GENNARO. 5, Buenos Aires : s.n., 2012, Vol.

72. ISSN 0025-7680.

13. Factores de riesgo en niños asmáticos. Conocimiento que tienen sus padres sobre asma . Dr. Dr.

Mario I. Ortiz, L. Enf. Cira V. Cano-Fragoso, Dra. Margarita Lazcano-Ortiz, Dra. Georgina. 3,

Mexico : s.n., 2012, Vol. 33.

14. Asma de dificil control en niños y adolescentes . Hugo Neffen, Santiago Vidaurreta, Ana

Balanzat, Mónica Silvia De Gennaro, Verónica Giubergia, Jorge F. Maspero, Ricardo J. Saranz,

Alejandro M. Teper. 5, Buenos Aires : Revista Scielo, 2012, Vol. 72. ISSN 0025-7680.

15. Tratamiento del asma. Crisis aguda. Tratamiento de fondo. J. Pellegrini Belinchón, S. de Arriba

Méndez. 2, España : s.n., 2012, Vol. 16. 131-140.

16. Educación para el control del asma. Hernández, M. I. Moneo. 23, Madrid : Pediatría Atención

Primaria, 2013, Vol. 15. ISSN 1139-7632.

17. Tratamiento del asma. Rico, O. Cortés. 23, Madrid : Revista Pediatria Atencion primaria , 2013,

Vol. 15. ISSN 1139-7632.

18. Tratamiento de fondo del asma. Maite Callén BlecuaPediatra, Manuel Praena CrespoPediatra.

España : Madrid: Exlibris Ediciones, 2013.

19. Tratamiento de la crisis de asma. Maite Asensi Monzó, Carmen Rosa Rodríguez Fernández-

Oliva. Madrid : Madrid: Exlibris, 2013. p. 277-86..

20. Evaluacion de los conocimientos paternos sobre asma . Mt. Leonardo Cabello, E Oceja Setlen,

L Garcia Higuera, M J Cabero. 26, España : Revista pediatrica atencion primaria , 2013, Vol. 117.

ISSN 1139-7632.

51

ANEXO

En Ecuador, el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) sostiene que en 2010

se registraron 3.275 casos de esta enfermedad. Asimismo, las estadísticas señalan que el

padecimiento afecta al 10% de la población infantil ecuatoriana, entre los 13 y 14 años.

La OMS pronostica que en los próximos 10 años las muertes por asma aumentarán en

aproximadamente un 20% si no se toman medidas urgentes. El asma es una enfermedad

incurable, pero con un diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y la educación del

paciente se puede lograr un buen control y manejo del padecimiento.