UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18703/1/TESIS final...

64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA OLIGOAMNIOS. FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES MATERNO FETALES. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DR. MATILDE HIDALGO DE PROCEL PERIODO ENERO DEL 2014 A ENERO DEL 2015” TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO AUTOR MARIA JOSE PISCO DE LA CRUZ TUTOR: Dr. RAMON VARGAS VERA MSC. GUAYAQUIL ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18703/1/TESIS final...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

“OLIGOAMNIOS. FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES

MATERNO FETALES. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DR.

MATILDE HIDALGO DE PROCEL PERIODO ENERO DEL 2014 A ENERO

DEL 2015”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTOR

MARIA JOSE PISCO DE LA CRUZ

TUTOR:

Dr. RAMON VARGAS VERA MSC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

2

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR EL SRTA. MARIA JOSE PISCO DE LA CRUZ C.I.

# 0929265940

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES OLIGOAMNIOS. FACTORES

DE RIESGO Y COMPLICACIONES MATERNO FETALES. ESTUDIO A

REALIZARSE EN EL HOSPITAL DR. MATILDE HIDLAGO DE PROCEL

PERIODO ENERO 2014- 2015.

REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

____________________________________________

DR. RAMÓN VARGAS VERA MSC.

TUTOR

3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Maria Jose

Pisco De La cruz, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente

por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como

requisito parcial para optar por el título de médico.

________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

4

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO OLIGOAMNIOS. FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES MATERNAS FETALES. ESTUDIO A

REALIZARSE EN EL HOSPITAL DR. MATILDE HIDALGO DE PROCEL PERIODO ENERO DEL 2014 A ENERO DEL 2015.

AUTOR: MARIA JOSE PISCO DE LA CRUZ REVISORES: DR. RAMON

VARGAS VERA MSC.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 13 DE MAYO DEL 2016 N° DE PÁGS.: 64

ÁREA TEMÁTICA: GINECOLOGIA

PALABRAS CLAVES: OLIGOAMNIOS, FACTORES DE RIESGO, COMPLICACIONES MATERNAS Y FETALES

RESUMEN: RESUMEN: INTRODUCCION: El oligoamnios complica del 0,5% al 8% de los embarazos y el pronóstico está

asociado con la edad gestacional. Una alteración del volumen estaría asociada a múltiples factores de riesgos tanto maternos

como fetales. En el hospital no se registra la incidencia de los factores de riegos ni complicaciones del oligoamnios que pueden

producir mortalidad y morbilidad materna y fetal. Por el cual se realizó este estudio. OBJETIVO GENERAL: Determinar los

factores de riesgos y complicaciones maternas fetales del oligoamnios que fueron atendidas en el Hospital Materno Infantil Dra.

Matilde Hidalgo de Procel en Guayaquil en el periodo del 2014 – 2015. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio

retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal, diseño de serie de casos. RESULTADOS: Mayor prevalencia de

oligoamnios fue el severo 66,3%, la edad gestacional mas frecuente 38sdg, la causas rotura prematura de membranas con

30,5%, restriccion del crecimiento intrauterino con 28,4%, complicacion materna 1% , malformacion fetal 1%, via de resolucion

del embarazo parto 5,2% y cesárea 78,9%. CONCLUSIONES: El oligoamnios se encontró más frecuente en la 38sdg de las

pacientes atendidas por emergencia, las principal causa rotura prematura de membrana 30,5%, se registró una complicación

materna en el momento de la cesárea sindrome adherencial severo y sangrado abundante con 1%, las principales comorbilidades

fetales peso bajo al nacer 22,1% prematuridad 10,5%, distres respiratorio, mortalidad fetal 2,1% debido a que algunas gestantes

no llevaban ningun control prenatal ni ecográfico.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI ( X ) NO ( )

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0979495536 E-

mail:[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042-288126

DEDICATORIA

Dedico mi tesis al centro de mi vida que es Jesús quien me ha demostrado su

grande amor y fidelidad, a mis padres Eduardo Pisco Giler y Narciza De La Cruz por creer

en mí, por ser el motor de mi vida en todas las circunstancias que atravesé en esta difícil

trayectoria, por sus consejos y oraciones que fueron mi fortaleza e inspiración para

alcanzar mis objetivos, a mis hermanos que me apoyaron siempre y estuvieron ahí cuando

los necesite, a mis amigos por brindarme ánimo para seguir adelante.

María José Pisco De La Cruz

6

AGRADECIMIENTO

Mi inmenso agradecimiento al Señor Jesús por estar conmigo en todo tiempo,

porque me enseñó a confiar y depender en él, y fue quien me ayudo a vencer gigantes, y

sobre todo por demostrarme que él tiene la última palabra.

Un especial agradecimiento a mis padres, por educarme bajo principios y valores

morales y cristianos, que me han convertido en la persona que soy ahora, por ser mi

sustento y apoyo incondicional, por brindarme amor, y por darme ejemplos de superación,

responsabilidad y de humildad.

A mis hermanos, Carlos Pisco, Ma. Auxiliadora Pisco y José Pisco por enseñarme a

luchar por mis seres queridos, por cuidarme, por quererme tal como soy, por apoyarme y

por mostrarme lo bueno que es tener hermanos.

María José Pisco De La Cruz

7

RESUMEN

INTRODUCCION: El oligoamnios complica del 0,5% al 8% de los embarazos y

el pronóstico está asociado con la edad gestacional. Una alteración del volumen estaría

asociada a múltiples factores de riesgos tanto maternos como fetales. En el hospital no se

registra la incidencia de los factores de riegos ni complicaciones del oligoamnios que pueden

producir mortalidad y morbilidad materna y fetal. Por el cual se realizó este estudio.

OBJETIVO GENERAL: Determinar los factores de riesgos y complicaciones

maternas fetales del oligoamnios que fueron atendidas en el Hospital Materno Infantil Dra.

Matilde Hidalgo de Procel en Guayaquil en el periodo del 2014 – 2015.

MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional,

descriptivo y transversal, diseño de serie de casos.

RESULTADOS: Mayor prevalencia de oligoamnios fue el severo 66,3%, la edad

gestacional mas frecuente 38sdg, la causas rotura prematura de membranas con 30,5%,

restriccion del crecimiento intrauterino con 28,4%, complicacion materna 1% ,

malformacion fetal 1%, via de resolucion del embarazo parto 5,2% y cesarea 78,9%.

CONCLUSIONES: El oligoamnios se encontró más frecuente en la 38sdg de las

pacientes atendidas por emergencia, las principal causa rotura prematura de membrana

30,5%, se registró una complicación materna en el momento de la cesárea sindrome

adherencial severo y sangrado abundante con 1%, las principales comorbilidades fetales

peso bajo al nacer 22,1% prematuridad 10,5%, distres respiratorio, mortalidad fetal 2,1%

debido a que algunas gestantes no llevaban ningun control prenatal ni ecografico.

Palabras clave: Oligoamnios, factores de riesgo, complicaciones maternas y fetales

8

ABSTRACT

INTRODUCTION: The oligoamnios complicates 0.5% to 8% of pregnancies and

the prognosis is associated with gestational age. An alteration of the volume would be

associated with multiple risk factors both maternal and fetal. In the hospital the incidence of

factors oligoamnios risks or complications that can cause maternal and fetal mortality and

morbidity is recorded. Whereby this study.

GENERAL OBJECTIVE: To determine risk factors and fetal maternal

complications of oligoamnios who were treated at the Maternity Hospital Dr. Matilde

Hidalgo in Guayaquil in the period 2014-2015..

MATERIALS AND METHODS: A retrospective, observational, descriptive and

cross-sectional study, case series design was performed.

RESULTS: Higher prevalence of severe oligohydramnios was 66.3%, the most

frequent 38sdg gestational age, premature rupture of membranes causes with 30.5%, IUGR

with 28.4%, 1% complication maternal, fetal malformation 1%, via resolution birth of

pregnancy 5.2% and 78.9% cesarean section.

CONCLUSIONS: oligoamnios was found more frequently in the 38sdg of patients

treated by emergency, the main cause premature membrane rupture 30.5%, a maternal

complication was recorded at the time of cesarean section severe adhesions syndrome and

heavy bleeding with 1% the main fetal morbidities low birth weight 22.1% 10.5%

prematurity, respiratory distress, fetal mortality 2.1% because some pregnant women not

wearing any prenatal sonographic or control.

Keywords: Oligoamnios, risk factors, maternal and fetal complicati

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................. 5

AGRADECIMIENTO........................................................................................................ 6

RESUMEN .......................................................................................................................... 7

ABSTRACT ........................................................................................................................ 8

INTRODUCCION ............................................................................................................ 12

CAPITULO I .................................................................................................................... 14

1. EL PROBLEMA......................................................................................................... 14

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 14

1.2. JUSTIFICACION ............................................................................................... 16

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA .............................................................. 17

1.4. DELIMITACION DEL PROBLEMA .............................................................. 17

1.5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ............................................... 18

CAPITULO II................................................................................................................... 19

1. MARCO TEORICO ................................................................................................... 19

1.1. VALOR NORMAL DEL LIQUIDO AMONIOTICO ..................................... 19

1.2. INDICE DEL LIQUIDO AMNIOTICO ........................................................... 20

1.3. OLIGOAMNIOS ................................................................................................ 20

1.4. CAUSAS DE OLIGOHIDRAMNIOS ............................................................... 21

1.5. COMPLICACIONES ......................................................................................... 23

1.6. DIAGNOSTICO ................................................................................................. 23

1.7. MANEJO DE OLIGOHIDRAMNIOS ............................................................. 24

1.8. AMNIOINFUSIÓN ............................................................................................ 25

10

1.9. PRONOSTICO ................................................................................................... 26

2. HIPOTESIS ................................................................................................................ 27

3. VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................... 27

4. VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................... 27

CAPITULO III ................................................................................................................. 30

1. MATERIALES Y METODOS .............................................................................. 30

1.1. METODOLOGIA ............................................................................................... 30

1.2. AREA DE ESTUDIO ......................................................................................... 30

1.3. UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................ 30

1.4. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION ............... 31

1.5. ASPECTO ÉTICO ............................................................................................. 31

CAPITULO IV ................................................................................................................. 32

1. RESULTADO ............................................................................................................. 32

2. DISCUSIONES ........................................................................................................... 47

CAPITULO V ................................................................................................................... 50

1. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 50

CAPITULO VI ................................................................................................................. 52

1. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 52

ANEXOS ........................................................................................................................... 53

CRONOGRAMA............................................................................................................... 54

FORMULARIO 051 .......................................................................................................... 55

ANAMNESIS ..................................................................................................................... 56

INFORME DE IMAGENOLOGIA ................................................................................. 58

FORMULARIO DE EMERGENCIA .............................................................................. 59

NUMERO DE HISTORIAS CLINICAS ......................................................................... 61

11

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 63

INTRODUCCION

El Oligoamnios es la disminución del líquido amniótico en la que el índice del líquido

amniótico es menor de 5 centímetros. Casos extremos es la ausencia de líquido amniótico

(anhidramnios). (Cassis, 2013). El oligohidramnios está asociado con múltiples factores de

riesgos, entre las que se encuentran: sufrimiento fetal crónico por crecimiento intrauterino

retardado, embarazo prolongado, malformaciones fetales, especialmente las de tipo renal,

respiratorio y gastrointestinales. También se puede relacionar con condiciones maternas,

como son: hipertensión arterial, anticuerpos antifosfolípidos, enfermedades de la colágena,

diabetes y la ingestión de drogas inhibidoras de las prostaglandinas y de la enzima

convertidora de angiotensina. (Kathia Lizette Gallardo Ulloa, Repercusiones perinatales en

embarazos a término con oligohidramnios severo , 2013).

La tasa de mortalidad en el oligohidramnios es alta. La falta de líquido amniótico

permite la compresión del abdomen fetal, lo que limita el movimiento de su

diafragma. Además de la fijación de la pared torácica, la falta de líquido amniótico que entra

y sale del pulmón fetal conduce a hipoplasia pulmonar. Oligohidramnios también se asocia

con la presencia de meconio en el líquido amniótico, alteraciones de la conducción cardiaca

fetal, compresión del cordón umbilical, mala tolerancia del trabajo, bajos índices de Apgar,

y acidosis fetal.

En los casos de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), el grado de

oligohidramnios es a menudo proporcional a la restricción del co Frecuencia es un reflejo de

la extensión de la disfunción de la placenta, y se asocia con un aumento correspondiente en

la PMR. (Brian S Carter, 2008)

Un estudio realizado en Cuba por la Dra. Caridad Irene Amador de Varona en el

Hospital Ginecobstétrico Docente Provincial Ana Betancourt de Mora. Camagüey. Cuba en

el 2013. La conclusión del estudio fue que con los años se incrementó el número de

inducciones por este diagnóstico, el oligohidramnios se presentó en la mayoría de las

13

nulíparas, el tipo de parto que prevaleció fue el distócico por cesárea primitiva y el

diagnóstico de mayor incidencia de estas, el estado fetal intranquilizante. En la morbilidad

fetal se encontró el bajo peso al nacer, ya sea por prematuridad o por crecimiento intrauterino

retardado. (Varona, Oligohidramnios: medidor de salud fetal, 2013)

En el 2013 la Revista Médica Md de México público un artículo sobre Repercusiones

perinatales en embarazos a término con oligohidramnios severo, realizó un estudio

transversal descriptivo en el Hospital Civil de Guadalajara con 32 mujeres que cursaban con

embarazo de término y oligohidramnios severo idiopático; cuyo resultado fue La mayoría

de las pacientes no tuvieron una atención prenatal adecuada (90.7%). En 25 pacientes se

realizó interrupción del embarazo por vía cesárea (78%), siendo la indicación más frecuente

el oligohidramnios severo. Solo 2 casos presentaron líquido amniótico meconial. El Apgar

fue adecuado en la mayoría de neonatos (96.8%), no habiendo malformaciones ni

complicaciones en los recién nacidos por lo que ninguno requirió el ingreso a cuidados

especiales, siendo trasladados al alojamiento conjunto con la madre. (Kathia Lizette Gallardo

Ulloa, Repercusiones perinatales en embarazos a término con oligohidramnios severo ,

2013)

A nivel mundial el oligoamnios se presenta aproximadamente en un 10% de los

embarazos. Se asocia con un incremento de la morbilidad y mortalidad peri-natal a cualquier

edad gestacional y más acentuado en el II trimestre de la gestación. En el Ecuador según el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo “INEC” registra en el 2014 la tasa de mortalidad

materna por alteraciones del líquido amniótico con cifras del 1.20% Razón de muerte

materna por 100.000 nacimientos estimados para el año de estudio, no se registra cifras

específicas de mortalidad materna por causa oligoamnios. (INEC, 2014)

Mi investigación se basa en identificar los factores de riesgo y complicaciones

maternas fetales que pueden conllevar al oligamnios mediante casos clínicos existentes en

el hospital materno infantil matilde hidalgo de Procel, ya que en ecuador y el hospital no se

registra datos estadísticos suficientes sobre los factores de riesgos del oligoamnios en

muejres embarazadas que pueden producir mortalidad y morbilidad materas.

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial el oligoamnios tiene una incidencia del 0.4 al 10 % en países

desarrollados y en pacientes de alto riesgo hasta un 20%. En la actualidad en Estados Unidos

el oligoamnios representa el 4% de los embarazos, produciendo 56,5 muertes por cada 1000

pacientes con oligohidramnios. (Brian S Carter, 2008)

En el Ecuador Según el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censo “INEC” registra en el 2014 la tasa de mortalidad materna por

alteraciones del líquido amniótico con cifras del 1.20% Razón de muerte materna por

100.000 nacimientos estimados para el año de estudio, no se registra cifras específicas de

mortalidad materna por causa oligoamnios. (INEC, 2014). Según el Plan Nacional del buen

vivir de la República del Ecuador en el Objetivo Nacional del buen Vivir número 2 nos cita:

La mortalidad materna, y la morbilidad asociada a sus determinantes, constituyen graves

problemas de salud pública que revelan algunas de las más profundas inequidades en las

condiciones y calidad de vida de la población.

Entre los factores que más se asocian con la mortalidad materna están el lugar de

atención del parto, el personal que atiende el mismo, la oportunidad, el lugar y personal que

atiende las complicaciones y el control posparto. En el año 2004 la cobertura poblacional

con al menos un control prenatal fue apenas del 84,2%, valor que es sensiblemente menor

en el sector rural (76,4%). En el mismo año apenas el 57,5% de mujeres embarazadas logra

acercarse a la norma mínima y óptima definida por el Ministerio de Salud Pública de 5 o

más controles. El 26,2% recibió apenas entre 1 a 4 controles prenatales. (Plan Nacional del

Buen Vivir, 2009 - 2013, págs. 196-197). Mientras más temprano en el embarazo se produce

15

oligohidramnios, peor será el pronóstico. Las tasas de mortalidad fetal de hasta el 80-90%

se han reportado con oligohidramnios diagnosticados en el segundo trimestre. (Baxter, 2014)

El oligohidramnios está asociado con múltiples condiciones obstétricas, entre las que

se encuentran: sufrimiento fetal crónico por crecimiento intrauterino retardado, embarazo

prolongado, malformaciones fetales, especialmente de tipo respiratorio y renal

gastrointestinales. También se puede relacionar con condiciones maternas, como son:

hipertensión arterial, anticuerpos antifosfolípidos, enfermedades de la colágena, diabetes y

la ingestión de drogas inhibidoras de las prostaglandinas y de la enzima convertidora de

angiotensina

Como interna de Medicina es posible observar muy cercanamente los factores de

riegos y las complicaciones maternas fetales que conllevan al oligoamnios y se considera

hacer un Diagnóstico temprano mediante todos los controles prenatales desde las etapas

iniciales del embarazo, para disminuir la tasa de morbi-mortalidad materna y fetal en el

Hospital Materno Infantil Matilde hidalgo de Procel.

16

1.2. JUSTIFICACION

El siguiente trabajo de investigación se lleva a cabo al reconocer la entidad, el posible

diagnostico que la causa, la importancia de los controles, la mejor vía de resolución del

embarazo evitando asi las complicaciones tanto materna y fetal que pueden surgir.

Toda mujer embarazada debe de asistir a controles periódicos con el fin de que el

personal médico se asegure del bienestar materno-fetal vigilando la evolución del embarazo,

y si lo amerita el tratamiento oportuno para lograr una reducción en la morbilidad y

mortalidad fetal y materna.

El determinar los resultados perinatales en pacientes con oligoamnios en el área de

emergencia y consulta externa (hospitalización) del Hospital Materno Infantil Matilde

Hidalgo de Procel permitirá establecer o modificar las normas y procedimientos en el

servicio de ginecología y obstetricia que ayuden al conocimiento del problema para fines de

investigación y enseñanza.

Mediante los resultados obtenidos de las pacientes gestantes con oligoamnios en el

Hospital materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel en el servicio de emergencia y consulta

externa pretendo dar a conocer implementar medidas que permitan tener un mejor control

prenatal en las pacientes mediante la correcta educación de la madre y vigilancia de la misma

para diagnosticar de manera oportuna las principales complicaciones fetales y maternas que

se pueden presentar durante el embrazo o en el parto.

17

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo identificar oportunamente los factores de riesgos y complicaciones maternas

fetales del oligoamnios en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel en el

periodo 2014 - 2015?

1.4. DELIMITACION DEL PROBLEMA

NATURALEZA: Clínico teórico

CAMPO: Medicina

AREA: Ginecología

18

1.5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgos y complicaciones maternas fetales del oligoamnios

que fueron atendidas en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel en

Guayaquil en el periodo del 2014 – 2015.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar cual es el tipo de oligoamnios que más prevalece.

Identificar la edad gestacional más frecuente que se presenta el

Oligoamnios.

Identificar qué factores de riesgos maternos pueden producir

oligoamnios mediante la revisión de casos clínicos.

Identificar la causa fetal principal que pueden producir oligoamnios

mediante la revisión de casos clínicos

Identificar las complicaciones maternas y fetales más frecuentes del

oligoamnios mediante la revisión de casos clínicos.

Determinar la frecuencia de recién nacidos con oligoamnios y apgar

bajo.

Identificar la principal vía resolución del oligoamanios.

19

CAPITULO II

1. MARCO TEORICO

El líquido amniótico (LA) corresponde al medio en el cual crece y se desarrolla el

feto, ofreciéndole así un ambiente óptimo. En condiciones normales la cavidad

amniótica contiene entre 600 y 2000 ml, la cual protege al feto contra el trauma físico,

permite el crecimiento fetal libre de restricción, aporta un medio térmicamente estable y

facilita el normal desarrollo del aparato gastrointestinal, respiratorio y músculo-esquelético.

Su formación, en conjunto con la cavidad amniótica, se inicia cerca de las 8-9 semanas de

gestación, y tanto el volumen como la composición química se modifican en el curso del

embarazo. (Varona, Oligohidramnios: medidor de salud fetal, 2013)

1.1. VALOR NORMAL DEL LIQUIDO AMONIOTICO

El líquido amniótico aumenta en cantidad a medida que progresa la gestación hasta la

semana 32. A partir de ésta y hasta el término, la media del volumen del LA es relativamente

constante con un rango de 700 a 800 ml. Después de la semana 40, se produce una

disminución progresiva en la cantidad de LA a razón de 8% por semana; de tal manera que

el volumen en la semana 42 es de 400 ml aproximadamente (wolf, 1989)

La valoración del líquido amniótico (LA), durante la gestación ha demostrado ser un

buen parámetro de tamizaje, que orienta sobre algún trastorno de base en el binomio feto-

materno. La alteración se define como Oligohidramnios o Polihidramnios, según sea la

cantidad menor o mayor a lo esperado en función de la edad gestacional. Tradicionalmente

un LA aumentado alerta sobre la presencia de defectos estructurales fetales; obstrucciones

en tracto digestivo y defectos abiertos del tubo neural, ascitis fetal e hidrops. Por otro lado,

líquido amniótico disminuido luego de haber descartado RPM (rotura prematura de

membranas), puede estar relacionado con alteraciones estructurales fetales de tipo

nefrourológicas o la presencia de deterioro de la unidad feto-placentaria, seguida

habitualmente de hipoxia crónica, propios de la post madurez y/o restricción del crecimiento

20

fetal o bien alteraciones menos graves como trastornos del metabolismo materno; diabetes

gestacional y/o alteraciones del estado nutricional materno. (Rodríguez)

1.2. INDICE DEL LIQUIDO AMNIOTICO

En este método se suman las máximas bolsas verticales en cada uno de los cuatro

cuadrantes del útero libres de parte sfetales o cordón. Se coloca la paciente en posición

supina, se divide el útero en cuatro cuadrantes, usando la línea media sagital materna y una

línea transversa arbitraria, aproximadamente, en la mitad entre la sínfisis del pubis y el fondo

uterino. El transductor se mantiene paralelo al plano sagital de la madre y perpendicular al

suelo, se visualiza el bolsillo de LA libre de cordón y partes fetales en cada uno de los cuatro

cuadrantes del abdomen y se mide en dirección vertical. El proceso se repite en cada uno de

los cuatro cuadrantes y se suman los resultados para obtener el índice de LA. Se considera

que está aumentado cuando es mayor de 20 cm, normal entre 8 y 18 cm y disminuido cuando

es menor de 5 cm (pages)

1.3. OLIGOAMNIOS

Se define como la disminución de líquido amniótico

VALORES Y LIMITES DEL INDICE DEL LIQUIDO AMNIOTICO EN RELACION

CON OLIGOAMNIOS

Según (Luis Cabero Roura) muestra los valores del ILA asociados a oligoamnios

Oligohidramnios leve: ILA de 5 a 8 cm.

Oligohidramnios moderado: ILA de 3 a 5 cm.

Oligohidramnios severo: ILA<2 cm.

21

1.4. CAUSAS DE OLIGOHIDRAMNIOS

Son variadas y en los casos en que el oligohidramnios es de larga duración se asocia a

un síndrome de deformación: alteraciones craneales, faciales, esqueléticas y a hipoplasia

pulmonar. (Cassis, 2013)

Causas Fetales: (Cassis, 2013)

Malformaciones congénitas:

1. Genito-urinarias: agenesia renal, displasia renal, obstrucción uretral, extrofia

vesical, síndrome de Meckel- Gruber, obstrucción uretero-pelvica, síndrome del

abdomen en ciruela de pasa.

2. Esqueléticas: sirenomielia, agenesia sacra, ausencia de sacre, hendidura facial

3. Cromosómicas: triploidia, trisomía 18, síndrome de Turner.

4. Síndrome banda amniótica

5. Hernia Diafragmática

6. Higroma quístico

7. Disgenesia cloacal

8. Hipotiroidismo

9. Asociación VACTERL ( secuencia de anomalías vertebral, anal, cardiaca, traqueo-

esofágico, renal y miembros).

10. Muerte fetal

11. Restricción del crecimiento

12. Embarazo prolongado

13. Muerte fetal

22

Causas Placentarias:

1. Insuficiencia placentaria: que determina hipoxia fetal intra o anteparto, y puede

provocar la muerte intraútero por la hipoxia, o al menos un niño que ha sufrido un

grave compromiso de su oxigenación. (MA Barber a)

2. Transfusión gemelo – gemelar: la sangre pasa de un gemelo donante a su hermano

receptor de manera que el donante se vuelve anémico y se restringe su crecimiento.

(Cunningham)

3. Síndrome de banda amniótica: se caracterizan por anillos de constricción,

pseudosindactilia, amputaciones y menos frecuentemente múltiples defectos

cráneo-faciales, viscerales y alteraciones en la pared abdomino-toráxica. (SILVA,

2008)

4. Rotura prematura de membranas: la rotura de las membranas ovulares antes del

inicio del parto, con la consiguiente salida de líquido amniótico.

CAUSAS MATERNAS:

1. Hipertensión

2. Pre eclampsia.

3. Diabetes.

4. Aumento de alfa-feto proteína en el segundo trimestre.

DEBIDA A FÁRMACOS:

1. Inhibidores de la prostaglandina sintetasa: AINES, indometacina.

2. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina: captopril, enalapril, fosinopril,

lisinopril.

IDIOPÁTICO

23

1.5. COMPLICACIONES

El Oligohidramnios severo se asocia a un 15% de anomalías congénitas, a un 25-

sd40% de retraso del crecimiento intrauterino y a una tasa de mortalidad del 133 por 1.000.

Entre las complicaciones perinatales cabe destacar: Compresiones de cordón y mayor

concentración de meconio, Alteración de la monitorización biofísica, Depresión neonatal,

sufrimiento fetal crónico y muerte fetal, Aumento del índice de cesáreas y distocias de partos.

Si es de comienzo temprano, se pueden producir adherencias entre el amnios y las

partes fetales que causen malformaciones graves, incluso amputación de miembros,

malformaciones músculo esqueléticas como pie equino por mal posiciones.

Hipoplasia pulmonar. Su incidencia oscila entre el 9 al 28%, según los autores, en

los casos de rotura prematura de membranas (RPM). El efecto máximo del Oligohidramnios

sobre el desarrollo pulmonar ocurre entre las 16 y 28 semanas de gestación. El desarrollo de

la hipoplasia puede deberse a la compresión de la pared torácica que impida la expansión

pulmonar, a la ausencia de movimientos respiratorios fetales que disminuyan el volumen

que ingresa el pulmón o (modelo más aceptado) a la falta de retención de líquido amniótico

o aumento del volumen que sale del pulmón. El Doppler de la arteria pulmonar combinado

con la clínica y la biometría fetal puede ser Predictores de esta patología.14

1.6. DIAGNOSTICO

Según la GUÍA CLÍNICA: OLIGOHIDRAMNIOS EN GESTACIÓN ÚNICA

(Figueras, 2014) menciona que ante el diagnóstico de oligohidramnios debemos realizar las

siguientes pruebas diagnósticas:

1. Descartar RPM: Mediante anamnesis y exploración. Realizar PROM test si no existe

hidrorrea franca. Si existe historia clínica sugestiva y el PROM test es negativo valorar

la posibilidad de instilación de fluoresceína intraamniótica mediante amniocentesis.

2. Descartar CIR: Valoración del peso fetal estimado así como realización de estudio

Doppler (IPAU/IPACM y IP medio Arterias Uterinas).

24

3. Descartar malformaciones fetales: Estudio morfológico dirigido a descartar la presencia

de malformaciones nefro-urológicas y del tubo neural.

4. Descartar la infección fetal por CMV: serologías maternas (IgG/IgM), marcadores

fetales ecográficos (microcefalia, ventriculomegalia, focos parenquimatosos

hiperecogénicos, hiperrefringencia intestinal).

5. Descartar toma de fármacos: inhibidores de la síntesis de prostaglandinas y IECAs.

Está demostrado que la valoración de la cantidad de líquido amniótico por métodos

cuantitativos o cualitativos, así como el elemento más importante a considerar en el perfil

biofísico, nos ponen de juicio la importancia de calcular su volumen como un criterio en la

evaluación del bienestar fetal. El estudio sonográfico del líquido amniótico tiene gran interés

como método de información sobre las modificaciones fetales y ocupa un lugar privilegiado

por la facilidad de realización, su bajo costo y sencillez en cuanto a la técnica, por no ser

invasiva y la alta confiabilidad que aporta, sobre todo en aquellos casos con afecciones

obstétricas como el embarazo prolongado y la hipertensión arterial entre otros. (Rodríguez)

1.7. MANEJO DE OLIGOHIDRAMNIOS

El manejo clínico según (Figueras, 2014) del Oligohidramnios depende

principalmente de la causa del mismo, así como de la edad gestacional en el momento del

diagnóstico.

En aquellos casos en los que se diagnostique una RPM o un CIR se aplicara el protocolo

específico de cada patología.

En el caso de toma de fármacos se interrumpirá la toma de los mismos de forma

inmediata. Si la paciente ha consumido inhibidores de la síntesis de prostaglandinas se

realizará valoración del ductus arterioso.

En aquellos casos en los que el feto presente una malformación, se informará del

pronóstico de la misma y del riesgo de hipoplasia pulmonar y en función de esta

información los padres podrían acogerse a la interrupción legal del embrazo. Si los

padres deciden seguir adelante con la gestación debemos realizar

25

amniocentesis/cordocentesis para estudio de cariotipo y valorar el estudio de la función

renal en orina fetal (ver Protocolo de uropatía obstructiva)

La evidencia disponible indica que las pacientes con oligohidramnios idiopático no

presentan peores resultados neonatales en comparación con la población con líquido

amniótico normal.

I. Manejo anteparto: Realización de Perfil biofísico y estudio Doppler semanal

hasta las 36.6 semanas y a partir de la semana 37.0 cada 72 horas. Estimación

de peso fetal cada dos semanas.

II. Finalización de la gestación: Se mantendrá una conducta expectante hasta las 40

semanas de gestación si el control de bienestar fetal es normal. Por encima de

las 37 semanas ante condiciones cervicales favorables (Bishop > 6) valorar la

finalización de la gestación. No existe contraindicación para el uso de

prostaglandinas.

III. Manejo del parto: Se debe realizar monitorización continua. Realizar

amnioinfusión en aquellas pacientes con alteraciones del registro (previa

comprobación de estado ácidobase si está indicado) y/o aguas meconiales.

1.8. AMNIOINFUSIÓN

Consiste en la infusión de líquidos dentro de la cavidad amniótica y se ha utilizado

durante el segundo trimestre en pacientes con oligoamnios, con el fin de mejorar la ventana

acústica y poder realizar una adecuada evaluación ecosonográfica para descartar anomalías

congénitas, facilitar técnicas invasivas como la cordocentesis y para realizar la biometría

fetal. Se ha utilizado la amnioinfusión de 250 ml de solución salina durante el trabajo de

parto, con lo que logra aumentar el índice de LA en 4 cm y disminuir las complicaciones

antes señaladas.

La amnioinfusión según (Sánchez-Sánchez, 2002) refiere que la amnioinfusion

previene o alivia las compresiones funiculares durante el parto. El objetivo de su trabajo fue

valorar los efectos de dicho procedimiento, utilizado de forma profiláctica durante el parto,

sobre el registro cardiotocográfico en gestantes con oligoamnios (ILA < 5). El estudio se

26

realizó en 100 gestantes con oligoamnios; 50 recibieron AI profiláctica y el resultado se

comparó con el de 50 que no la recibieron. Ambos grupos presentaban similares edades

maternas, paridad, edades gestacionales e índice de Bishop al inicio del parto. El ILA inicial

fue similar en ambos grupos, aumentando de forma significativa a los 60 minutos en elgrupo

que recibió la AI. El estudio del RCTG nomostró diferencias significativas ni en la FCF

basalni en la reactividad; sin embargo, encontramos unmenor número de deceleraciones

variables (28 frente a 39) y variables atípicas (8 frente a 18), deceleraciones variables tardías

(0 frente a 11) y prologados (3 frente a 11) (p < 0,05) en mujeres con AI. Se concluye que

en la población estudiada la AI durante el parto en gestantes con oligoamnios reduce el

número de deceleraciones variables y prolongadas, posiblemente debido a la disminución de

fenómenos compresivos umbilicales y por tanto disminuyendo elriesgo de alteraciones del

estado metabólico fetal y de las indicaciones del parto operatorio por riesgo de pérdida del

bienestar fetal.

1.9. PRONOSTICO

El pronóstico de la gestación depende directamente de la causa subyacente que

provoca el oligohidramnios. Una vez descartadas todas las causas nos encontraremos delante

de un oligohidramnios idiopático, el pronóstico del cual depende de la severidad del mismo

y de la edad gestacional de aparición. En los casos de oligohidramnios idiopático severo que

se mantiene más de una semana por debajo de las 24 semanas se puede informar a los padres

de una mortalidad perinatal por hipoplasia pulmonar de un 15% y en función de esta

información los padres podrían acogerse a la interrupción legal del embrazo. Cuando el

diagnóstico se hace por encima de las 30 semanas el resultado perinatal es favorable.

(Figueras, 2014)

27

2. HIPOTESIS

Si se realiza los controles prenatales desde etapas tempranas acompañado del control

del líquido amniótico podemos realizar un diagnóstico oportuno, con el fin de identificar los

factores de riesgos y la causa principal que conllevo al mismo, para efectuar el tratamiento

adecuado así disminuir la morbilidad y mortalidad materna y fetal.

3. VARIABLE INDEPENDIENTE

Raza

Edad materna

Edad gestacional

Controles prenatales

Condiciones socioeconómicas

Apgar bajo

Prematuridad

4. VARIABLE DEPENDIENTE

Mujeres embarazadas con oligoamnios

Factores de riesgo y complicaciones materno fetales

28

Variables Definición Indicadores Escala valorativa Fuente

v. independiente

RAZA

Conjunto de

personas que

pertenece a

una misma

raza y,

generalment

e, a una

misma

comunidad

lingüística y

cultural

TIPOS DE

RAZA

BLANCA

MESTIZA

INDIGENA

AFROECUATORIA

N

Histori

a

clinica

EDAD

Tiempo que

ha vivido

una persona

u otro ser

vivo

contando

desde su

nacimiento

hasta que

presentó la

enfermedad

AÑOS

CLUMPIDOS

<18 AÑOS

19 - 30 AÑOS

> 35 AÑOS

Histori

a

clinica

EDAD GESTACIONAL

Duración

del

embarazo

calculada

desde el

primer

día de la

última

menstruació

n normal

hasta

el momento

del cálculo.

Estará dada por

la fecha de

última regla

confiable o en

caso contrario

por medición

ultrasonografica

al momento

de él

diagnostico.

14 – 20 SDG

21 – 27 SDG

28 – 32 SDG

33 – 36 SDG

37 – 41 SDG

>41 SDG

Histori

a

clinica

CONTROLES

PRENATALES

Conjunto de

actividades

medicas que

reciben las

embarazadas

NUMERO DE

CONTROLES

0 - 1 CONTROL

2 – 3 CONTROLES

4 - 5 CONTROLES

>5 CONTROLES

Histori

a

clinica

29

durante la

gestación.

NIVEL

SOCIOECONOMIC

O

Es un

atributo del

hogar que

caracteriza

su inserción

social y

económica

Condiciones

socioeconomica

s

Alto

Medio

Bajo

Histori

a

clinica

v. dependiente

OLIGOMNIOS

El

Oligoamnios

es la

disminución

del líquido

amniótico en

la que el

índice del

líquido

amniótico es

menor de

5 centímetro

s

Clasificación de

OLIGOAMNIO

S

Semanas de

gestación

Tipo de parto

Complicaciones

maternas

Complicaciones

fetales

SEVERA

MODERADA

LEVE

14 – 20 SDG

21 – 27 SDG

28 – 32 SDG

33 – 36 SDG

37 – 41 SDG

>41 SDG

Parto vaginal

Cesarea

adherencias entre el

amnios

mortalidad materna

sufrimiento fetal

prematurez

retardo del

crecimiento

intrauterino

ninguno

Histori

a

clínica

Histori

a

clínica

Histori

a

clínica

Histori

a

clínica

Histori

a

clinica

30

CAPITULO III

1. MATERIALES Y METODOS

1.1. METODOLOGIA

El presente estudio es de enfoque cualitativo, diseño no experimental, de corte

transversal, y el método es descriptivo, analítico y observacional.

1.2. AREA DE ESTUDIO

Esta comprende el Área de Gineco-Obstetricia del Hospital Materno Infantil

Matilde Hidalgo de Procel de Guayaquil en el periodo del de enero del 2014 a

enero del 2015.

1.3. UNIVERSO Y MUESTRA

El universo de trabajo estuvo formado por historias clínicas de pacientes

embarazadas con diagnóstico de oligoamnios, que fueron atendidas por

emergencia o manejadas por consulta externa del servicio de ginecología del

Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel del periodo de enero del

2014 a enero del 2015.

La muestra fue de tipo intencional de 95 pacientes embarazadas diagnosticadas

con oligoamnios atendidas en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de

Procel del periodo de enero del 2014 a enero del 2015.

CRITERIOS DE INCLUSION: mujeres embarazadas con oligoamnios.

CRITERIOS DE EXCLUSION: no (el universo fue de 95 casos con lo que

contaba con un pequeño porcentaje de muestra)

31

1.4. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

Para la recolección de datos utilice las historias clínicas de pacientes embarazadas

diagnosticadas con oligoamnios que fueron que fueron atendidas por emergencia o

manejadas por consulta externa del servicio de ginecología del Hospital Materno Infantil

Matilde Hidalgo de Procel del periodo de enero del 2014 a enero del 2015.

Para la elaboración de tablas y gráficos utilice el programa Microsoft Office Excel

2013 y Microsoft Word 20013 para la digitalización del trabajo.

1.5. ASPECTO ÉTICO

Para el presente trabajo, solicite por escrito un permiso para la aplicación de

instrumentos dirigido a la directora del Hospital Materno Infantil Matilde

Hidalgo de Procel, posterior el área de estadística me facilito las historias

clínicas correspondientes.

32

CAPITULO IV

1. RESULTADO

La investigación se realizó en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel

desde el 1ero Enero del 2014 al 1ero de Enero del 215, se encontró 95 historias clínicas de

pacientes con oligoamnios, las historias clínicas pertenecían a pacientes embarazadas

atendidas por emergencia y manejadas por consulta externa y 5 historias clínicas de recién

nacidos que estuvieron hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales con

diagnóstico de oligoamnios.

TIPOS DE OLIGOAMNIOS

TABLA N°. 1

OLIGOAMNIOS NUMERO PORCENTAJE

LEVE 9 9,4%

MODERADO 23 24,2%

SEVERO 63 66,3%

TOTAL 95 100%

Fuente: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Elborado por: Maria Jose Pisco De La Cruz - Año 2016

Se evidencia que la mayor prevalencia de oligoamnios es el severo con un 66,3%.

33

TABLA Y GRAFICO N° 2 EDAD MATERNA EN RELACION A

OLIGOAMNIOS

Fuente: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Elborado por: Maria Jose Pisco De La Cruz - Año 2016

En este grafico muestra la edad materna del grupo de estudio en relacion al

oligoamnios, mostrando que la mayor prevalencia se encuentra en el grupo de 19 a 30 años

con u 69%.

EDAD MATERNA NUMERO PORCENTAJE

< 18 AÑOS 23 24%

19 – 30 AÑOS 65 69%

>35 AÑOS 7 7%

TOTAL 95 100%

24%

69%

7%

EDAD MATERNA RELACIONADA A OLIGOAMNIOS

<18 AÑOS

19 - 30 AÑOS

>35 AÑOS

34

TABLA Y GRAFICO N° 3

NIVEL SOCIOECONOMICO DE GESTANTES CON OLIGOAMNIOS

Fuente: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Elborado por: Maria Jose Pisco De La Cruz - Año 2016

Los resultados de esta tabla nos muestra el nivel socioeconomico de las gestantes con

oligoamnios del grupo de estudio seleccionado, la mayor prevalencia se encuentra en la clase

pobre con una incidencia del (97,8%), mientras que la clase media presenta una prevalencia

mucho menor alcanzando un (2,1%).

NIVEL

SOCIOECONOMICO NUMERO PORCENTAJE

CLASE POBRE 93 97,8%

CLASE MEDIA 2 2,1%

CLASE ALTA 0 0%

TOTAL 95 100%

NIVEL SOCIOECONOFICO0

20

40

60

80

100

CLASE POBRE CLASE MEDIA CLASE ALTA

93

2 0

NIVEL SOCIOECONOFICO

CLASE POBRE CLASE MEDIA CLASE ALTA

35

TABLA Y GRAFICO N° 4 TRIMESTRES DEL EMBARAZO

RELACIONADO A OLIGOAMNIOS

TRIM. GEST NUMERO RESULTADO

1ER TRIMESTRE 0 0%

2DO TRIMESTRE 9 9,4

3ER TRIMESTRE 86 90,5%

TOTAL 95 100%

Fuente: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Elborado por: Maria Jose Pisco De La Cruz - Año 2016

Se evidencia que se presento oligoamnios con mayor prevalencia en el tercer

trimestre del embarazo con un 90,5%.

0% 9%

91%

TRIMESTRES DEL EMBARAZO RELACIONADOS A OLIGOAMNIOS

1° TRIMESTRE 2° TRIMESTRE 3° TRIMESTRE

36

TABLA N° 5

EDAD GESTACIONAL RELACIONADA A OLIGOAMNIOS

Fuente: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Elborado por: Maria Jose Pisco De La Cruz - Año 2016

Se puede observar en esta tabla que el 9,4% de pacientes tenían menos de 28 semanas

de gestación y que 88,4% de pacientes se encontraban después de las 28 semanas de

gestación, teniendo en cuenta que la mayor prevalencia para presentarse oligoamnios fue

entre las 37 – 41 (66,3%) semanas de gestación, la semana de gestación más frecuente en

presentar oligoamnios fue 38 sdg.

EG NUMERO PORCENTAJE

14 - 20 3 3,1%

21 - 27 6 6,3%

28 – 32 2 2,1%

33 – 36 19 20%

37 - 41 63 66,3%

>41 2 2,1%

TOTAL 95 100%

37

TABLA N° 6

FACTORES DE RIESGO MATERNOS ASOCIADOS A AOLIGOAMNIOS

FACTORES DE

RIESGO NUMERO PORCENTAJE

RCIU 27 28,4%

PRECLAMPSIA 15 15,7%

RPM 29 30,5%

HIPERTENSION

ARTERIAL 1 1%

DIABETES

GESTACIONAL 10 10,5%

DIABETES

MELLITUS 1 1%

EMBARAZO

PROLONGADO 2 2,1%

Fuente: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Elborado por: Maria Jose Pisco De La Cruz - Año 2016

Esta tabla nos demuestra que el factor de riesgo materno asociado al oligoamnios de

mayor impacto es la Rotura prematura de membranas RPM con el 30,5%, mientras que en

segundo lugar se encuentra la restricción del crecimiento intrauterino con un 28,4%.

38

TABLA N° 7

OTRAS CAUSAS ASOCIADAS A OLIGOAMNIOS

OTRAS CAUSAS NUMERO PORCENTAJE

AMENAZA DE PARTO

PRETERMINO 7 7,3%

PLACENTA PREVIA 1 1%

INFECCION DEL

TRACTO URINARIO 15 15,7%

FISTULA AMNIOTICA 6 6,3%

AMENAZA DEABORTO 1 1%

ANEMIA 3 3,1%

VAGINOSIS 4 4,2%

OBESIDAD 2 2,1%

EMBARAZO GEMELAR 1 1%

TOTAL 95 100%

Fuente: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Elborado por: Maria Jose Pisco De La Cruz - Año 2016

En la respectiva tabla se observa que la mayor prevalencia es de 15 pacientes (15%)

por infecciones del tracto urinario como otras causas asociadas a oligoamnios.

39

GRAFICO N° 5

CONTROLES ECOGRAFICOS RELACIONADOS A OLIGOAMNIOS

Fuente: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Elborado por: Maria Jose Pisco De La Cruz - Año 2016

En este grafico se muestra el número de ecografías realizas en embarazadas en donde

38 pacientes (40%) realizaron de 0 a 1 ecografías, 41 pacientes (43,1) de 2 a 3 ecografías

realizadas, 11 pacientes (11,5%) de 4 a 5 ecografías realizadas, y 5 pacientes (5.2%) de >5

ecografías realizadas.

0 a 1; 38

2 a 3; 41

4 a 5; 11

> 5; 5

0 a 1

2 a 3

4 a 5

> 5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

ECOGRAFIAS

0 a 1 2 a 3 4 a 5 > 5

40

GRAFICA N° 6

TOTAL DE CONTROLES PRENATALES EN PACIENTES CON

OLIGOMNIOS

Fuente: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Elborado por: Maria Jose Pisco De La Cruz - Año 2016

Este grafico nos demuestra el total de controles prenatales relacionados a

oligoamnios con cifras de 25 pacientes de 0 a 1 controles (26,3), 37 pacientes de 2 a 4

controles (38,9), 23 pacientes de 4 a 5 controles (24,2), 10 pacientes más de 5 controles

(10,5%).

25

37

23

10

0 a 1 2 a 4 4 a 5 >5

TOTAL DE CONTROLES PRENATALES

0 a 1 2 a 4 4 a 5 >5

41

TABLA Y GRAFICO N° 8

COMPLICACIONES MATERNAS PRESENTADAS EN PACIENTES CON

OLIGOAMNIOS

Fuente: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Elborado por: Maria Jose Pisco De La Cruz - Año 2016

En la siguiente tabla muestra una complicación materna relacionada a oligoamnios

que se presentó durante la cesárea y corresponde al síndrome adherencial severo y sangrado

abundante, con un 1%.

COMPLICACIONES

MATERNAS NUMERO PORCENTAJE

SI 1 1%

NO 94 99%

TOTAL 95 100%

1%

99%

COMPLICACIONES MATERNAS

SI NO

42

TABLA N° 9 MALFORMACIONES FETALES ASOCIADAS A

OLIGOAMNIOS

Fuente: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Elborado por: Maria Jose Pisco De La Cruz - Año 2016

En esta tabla se reporta solo una malformación gastrointestinal fetal asociada a

oligoamnios con una prevalencia de 1%, la malformación esquelética correspondía a

gastroquisis en feto.

MALFORMACIONES

FETALES NUMERO PORCENTAJE

RENALES 0 0%

PULMONARES 0 0%

GASROINTESTINALES 1 1%

TOTAL 95 100%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

RENALES PULMONARES GASTROINTESTINALES

MALFORMACIONES FETALES

1ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE

43

TABLA N° 10

COMPLICACIONES FETALES RELACIONAS A OLIGOAMNIOS

Fuente: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Elborado por: Maria Jose Pisco De La Cruz - Año 2016

Se evidencia en esta tabla que la complicación fetal más frecuente relacionada a

oligoamnios es por bajo peso al nacer con el 22,1%, también se observó otra complicación

con menos prevalencia que corresponde a óbito fetal con un 2,1%.

COMPLICACIONES

FETALES NUMERO PORCENTAJE

PREMATURIDAD 10 10,5%

BAJO PESO AL NACER 21 22,1%

DISTRES RESPIRATORIO 10 10,5%

OBITO FETAL 2 2,1%

SEPSIS NEONATAL 0 0%

TOTAL 95 100%

0

5

10

15

20

25

PREMATUROS BAJO PESO ALNACER

DISTRESRESPIRATORIO

OBITO FETAL SEPSIS NEONATAL

COMPLICACIONES FETALES

PREMATUROS BAJO PESO AL NACER DISTRES RESPIRATORIO OBITO FETAL SEPSIS NEONATAL

44

GRAFICO N° 11 RECIEN NACIDOS PREMATUROS QUE

PRESENTARON OLIGOAMNIOS

Fuente: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Elborado por: Maria Jose Pisco De La Cruz - Año 2016

Respecto a los recién nacidos prematuros obtuve una frecuencia del 14%, en

comparación de los recién nacidos a término que tienen una frecuencia del 63%.

14%

86%

PREMATUROS

RNPREMATURO

45

GRAFICO N° 12 RECIEN NACIDOS CON APGAR BAJO RELACIONADO

A OLIGOAMNIOS

Fuente: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Elborado por: Maria Jose Pisco De La Cruz - Año 2016

En este grafico nos demuestra la relación del apgar bajo en recién nacidos con

oligoamnios presenta una prevalencia del 13%. (Número de RN 12)

13%

87%

APGAR BAJO

APGAR <7

APGRA >7

46

GRAFICO N° 13

VIA DE RESOLUCION DEL EMBARAZO EN PACIENTES CON

OLIGOAMNIOS

Fuente: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Elborado por: Maria Jose Pisco De La Cruz - Año 2016

De acuerdo a la vía de resolución del embarazo, obtuve una frecuencia del 5,2% para

el parto, para cesárea un 78,9% y hospitalizadas un 15,78% (pacientes manejadas en consulta

externa que fueron hospitalizadas con dx de oligoamnios)

No se registró muerte materna, no hubo ninguna muerte neonatal precoz ni tardía, no

hubo asfixia neonatal, ni sepsis neonatal

0

10

20

30

40

50

60

70

80

PARTO CESAREA HOSPITALIZACION

5

75

15

RESOLUCION DEL EMBARAZO

PARTO CESAREA HOSPITALIZACION

47

2. DISCUSIONES

(Illia, Mayer, & Marzik, 2013) Menciona que puede observarse una tendencia

significativa a menor edad gestacional al nacimiento en asociación con la disminución del

líquido amniótico y que la edad gestacional promedio es de +-35,3sdg, a diferencia de mi

estudio las pacientes diagnosticada con oligoamnios la edad gestacional es de 38sdg, ya

que se le diagnosticaban en su ultimo trimestre de gestación debido a que no tuvieron una

atención prenatal adecuada, lo cual coincide con el estudio de (Kathia Lizette Gallardo

Ulloa, Repercusiones perinatales en embarazos a término con, 2013) El estudio mostro que

La mayoría de las pacientes no tuvieron una atención prenatal adecuada (90.7%). En mi

estudio se demostró cifras de 26,3% de pacientes no tuvieron ningún control prenatal o que

tuvieron solo uno, y 40% de pacientes que no tuvieron ningún control ecográfico.

(Varona & Fernández, Oligohidramnios: medidor de salud fetal, 2013) Relaciona la

edad materna con el diagnóstico de oligohidramnios cuyo resultado fue más frecuente en las

edades de mayor reproducción en las madres, entre los 20-30 años, aunque se reconoce que

en los últimos tiempos incrementaron las mujeres que deciden parir con más de 35 años,

también menciona que las adolescentes como en las añosas se aumenta el riesgo de hipoxia

fetal, pues la adolescencia es una etapa donde los órganos reproductivos no están totalmente

desarrollados por lo que son más susceptibles de tener un parto distócico y sus posteriores

consecuencias en las madres y sus hijos; ya que el tener los embarazos después de más de

cinco años de la menarquia ofrece un mejor pronóstico de buena evolución. En mi estudio

se demuestra que la edad materna que presenta mayor incidencia asociada a oligoamnios fue

entre los 18 a 30 años con un 68,4% (65 pacientes), mientras que la menor prevalencia fue

pacientes > 35 años ocupando el 7;3% (7 pacientes), deseo enfatizar la relación entre el

nivel socioeconómico de las pacientes del grupo de estudio asociados a oligoamnios ya que

en mi estudio se demuestra mayor impacto en la clase pobre ocupando cifras del 97,8%, esta

cifra demuestra que probablemente puedan tratarse de pacientes que pudieran tener una

complicación no diagnosticada o reconocida que conllevo a oligoamnios.

48

Mi estudio se relaciona con el de (Rodríguez) en donde demostró el resultado de

muestras constituidas por 69 pacientes así clasificadas, de las cuales 31 (55,1 %) presentan

oligohidramnios severo y 38 oligohidramnios moderado (44,9 %). En cuanto a los resultados

de mi estudio se evidencia que 63 pacientes (66,3%) presentaron oligoamnios severo, 23

pacientes (24,2%) oligoamnios moderado y con un incidencia menor 9 pacientes (9,4%)

oligoamnios leve, lo que permite demostrar que el factor materno de mayor impacto

corresponde a Rotura prematura de membranas 29 pacientes (30,5%) ya que se presentó en

las etapas más avanzadas del embarazo con más de 12 horas de duración, en segundo lugar

se encuentra la restricción del crecimiento intrauterino 27 pacientes (28,4%). Se observó

otras causas asociadas a oligoamnios en donde prevalecían las infecciones del tracto urinario

15 pacientes (15,7%) que fueron diagnosticadas tratadas y no curadas, eso explicaría la

relación que tiene con el rpm lo cual conlleva a oligoamnios. Entre las complicaciones

maternas relacionadas al oligoamnios se presentó solo en una paciente durante la cesárea y

corresponde al síndrome adherencial severo y sangrado abundante ocupando el 1%.

En este estudio realizado por (Aspillaga Manterola & Vial P.) En donde Nace un RN

masculino a las 31 semanas, con depresión respiratoria de difícil manejo, falleciendo a las

11 horas de vida. Los hallazgos patológicos revelan el fenotipo descrito por Potter

incluyendo una hipoplasia pulmonar acentuada. La reducción del volumen intrauterino

afecta a través de diversos mecanismos el crecimiento y maduración pulmonar. La duración

y severidad del oligoamnios son elementos importantes para predecir el riesgo de hipoplasia

pulmonar y morbilidad neonatal (AU). En mi estudio se evidencio solo una malformación

fetal relacionada a oligoamnios que correspondía a un feto de 33 semanas de gestación que

fue diagnosticado por ecografía con gastroquisis ocupando el 1% de las malformaciones

fetales asociados a oligoamnios.

Entre las complicaciones fetales (Valentín) obtuvo muestras constituida por 200

gestantes. Se obtuvo que el oligohidramnios se presentó en un 4,3 % predominando en

pretérminos. La mortalidad perinatal fue de 1,5 % y la morbilidad, aunque baja (15 %) se

49

presentó más frecuentemente en embarazos pretérminos, se evaluó el resultado del peso del

producto de la concepción. Relaciono este estudio con el mío ya que obtuve cifras bajas de

10 recién nacidos pretérminos (10,5%), en relación con cifras altas de 63 recién nacidos a

término (66,3%). En cuanto a la mortalidad fetal se encontró 2 óbitos fetales que ocupan el

(2,1%) de 24 Y 35 de semanas de gestación. Una vez más puedo citar a (Kathia Lizette

Gallardo Ulloa, Repercusiones perinatales en embarazos a término con oligohidramnios

severo , 2013) con relación a su estudio donde muestra que los resultados perinatales pueden

corroborar que la valoración de Apgar a los 5 minutos se encuentra predominantemente en

puntaje de 9 y 10 (77%), sin reportarse ningún ingreso a la Unidad de Cuidados Mediatos,

en mi estudio se reporta cifras de recién nacidos con apgar a los 5 minutos < 7 (13%), y con

apgar a los 5 minutos >7 (87%), se reportó 5 ingresos a la unidad de cuidados intensivos

cuyo diagnóstico principal fue recién nacido pretérmino pequeño para edad gestacional,

Distres Respiratorio y síndrome de dificultad respiratoria.

(Valentín), plasma que en la mayoría de los casos, 120 (60 %), se interrumpió el

embarazo por el primer ILA, en las primeras 24 h del diagnóstico, fue mayor esta conducta

cuando se trató de oligohidramnios severos. El resto de los casos se siguió conducta

expectante. En este estudio vemos que la vía de resolución del embarazo en pacientes con

oligoamnios fue: cesárea en 75 pacientes (78,9%) fue mayor la prevalencia pues se trató de

oligoamnios severo diagnosticados por emergencia mediante ecografías donde mostraban

un ILA < 2 , mientras que para parto fueron solo 5 pacientes (5,2%) con ILA <5 donde

tenían buena inducción del parto y buen encajamiento fetal con lo pudieron culminar en

parto vaginal a este grupo de pacientes que la vía de resolución del embarazo fue parto no

registraban mortalidad ni morbilidad materna ni fetal. Hubo otro grupo de 15 pacientes

(15,7%) de consulta externa que fueron diagnosticadas con oligoamnios leve y moderado

fueron ingresadas al área de Hospitalización en donde la resolución fue hidratación como

resultado se obtuvo un aumento del índice del ILA de 5 a 7 cm, controles ecográficos diarios,

controles materno, monitoreo fetal, y antibioticoterapia, no se registró otras resoluciones

como la amnioinfusion.

50

CAPITULO V

1. CONCLUSIONES

El oligoamnios severo fue el más frecuente según el diagnóstico mediante el

ILA por ecografía correspondiendo un 66,3%.

La edad gestacional más frecuente asociado a oligoamnios fue 38sdg,

demostrando significativamente que se produce en gestaciones mas avanzadas.

El factor socioeconómico bajo relacionado a oligoamnios fue de mayor impacto

ocupando cifras del 97,8%.

El control perinatal registrado fue de 2 a 3 controles durante todo tu embarazo

ocupando cifras de 43,1%, y de 0 a 1 controles se registró el 40%.

El factor de riesgo materno principal en pacientes con oligoamnios fue rotura

prematura de membrana con un 30,5 %.

Las comorbilidades más frecuentes que se encontraron en las pacientes con

oligoamnios fueron: preeclampsia 15,7%, diabetes gestacional 10,5%, embarazo

prolongado 2%.

Las complicaciones fetales más frecuente fueron: primer lugar se le atribuye al

bajo peso al nacer con una frecuencia del 22,1%, prematuridad con el 10,5% y

distres respiratorio con el 10,5%.

El apgar bajo se encontró con una frecuencia del 13%.

51

Las malformaciones fetales que se registró fue gastroquisis ocupando el 1% de

frecuencia.

La mortalidad fetal registró una frecuencia del 2,1%.

No se registró ninguna muerte materna, no se registró ninguna muerte neonatal

precoz ni tardía por lo cual no se grafican en las tablas.

En la vía de resolución del embarazo en pacientes con oligoamnios fue cesárea

registrando una frecuencia del 78,9% y parto vaginal el 5,2%.

52

CAPITULO VI

1. RECOMENDACIONES

Se debe promover y enfatizar la importancia de los controles

perinatales y los controles ecográficos en las pacientes embarazadas.

La evaluación ecográfica de ser accesible y confiable para identificar

de manera oportuna la disminución del líquido amniótico y llevar al

cabo una resolución del embarazo.

Ya que la población de estudio presentaba un nivel socioeconómico

bajo, se debe dar a conocer las complicaciones maternas y fetales que

puede producir el oligoamnios mediante charlas o brigadas médicas.

53

ANEXOS

54

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

FECHAS

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

Solicitud de tema aceptación de trabajo de

titulación

Estudio de referencias bibliográficas, artículos

de revistas médicas obtenidas y estudios

referenciales relacionados

Elaboración del anteproyecto

Revisión y corrección del anteproyecto

Estudio investigativo de historias clínicas en el

Hospital Dra. Matilde Hidalgo de Procel

Culminación de trabajo de titulación

Entrega de trabajo de titulación

55

FORMULARIO 051

56

ANAMNESIS

57

58

INFORME DE IMAGENOLOGIA

59

FORMULARIO DE EMERGENCIA

60

61

NUMERO DE HISTORIAS CLINICAS

173253

167638

153420

172986

173075

145335

172857

141546

20255

100399

173268

19438

173841

173914

173841

20495

173277

18381

20188

173131

20444

174231

172471

174308

174732

128549

173676

174513

174898

20331

173617

20608

20722

175094

20333

175331

110079

176445

138561

175371

28281

174627

175297

174668

176547

176906

148910

177118

21006

21015

175363

9495

175097

176801

177269

177255

177289

111478

11098

19664

177631

´131193

176591

62

150482

177778

177850

177849

177521

21046

178118

175386

176800

163274

21345

138191

21189

179050

173864

21508

166160

178267

136197

180078

179977

180022

177619

177780

179727

21742

180130

21619

174185

21784

21780

180369

63

BIBLIOGRAFÍA

Aspillaga Manterola, C., & Vial P., M. T. (s.f.). Hipoplasia pulmonar del recién nacido en embarazo

complicado con rotura prematura ovular y oligoamnios / Pulmonar hypoplasia of newborn in

complicated pregnancy with ovular premature rupture and oligoamnios.

Baxter, J. K. (2014). Oligohidramnios Imaging. Medscape,

http://emedicine.medscape.com/article/405914-overview.

Brian S Carter. (2008). Medescape. Obtenido de http://reference.medscape.com/article/975821-

overview#a4

Cassis, D. R. (2013). http://www.medicosecuador.com/drcassis/protocolos/alteraciones.html.

Cunningham, F. G. (s.f.). WILLIAMS: OBSTETRICA. MC GRAW HILL.

Díaz, C. R., & Abraham, M. d. (2006). Oligoamnios: epidemiología de un grave problema de la

obstetricia moderna . scielo.

dr. (s.f.). http://www.medicosecuador.com/drcassis/protocolos/alteraciones.html.

Figueras, E. E. (2014). GUÍA CLÍNICA: OLIGOHIDRAMNIOS EN GESTACIÓN ÚNICA.

Illia, R., Mayer, H., & Marzik, C. (2013). Resultados perinatales asociados al tratamiento conservador

del oligoamnios durante el embarazo.

INEC. (2014). Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec

Kathia Lizette Gallardo Ulloa, J. G.-B. (2013). Repercusiones perinatales en embarazos a término con.

MD.

Kathia Lizette Gallardo Ulloa, J. G.-B. (2013). Repercusiones perinatales en embarazos a término con

oligohidramnios severo .

Luis Cabero Roura, D. S. (s.f.). OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNO-FETAL.

MA Barber a, C. R. (s.f.). Insuficiencia placentaria: concepto y causas. Visión actual. Elsevier.

64

pages, N. C. (s.f.). biblioteca usacc. Obtenido de

http://www.fertilab.net/descargables/publicaciones/obstetricia_moderna/om_22.pdf

Plan Nacional del Buen Vivir. (2009 - 2013).

Rodríguez, D. M. (s.f.). DIAGNÓSTICO SONOGRÁFICO DE OLIGOHIDRAMNIOS. Obtenido de

http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol26_1_00/gin03100.pdf

Sánchez-Sánchez, M. (2002). Efecto de la amnioinfusión profiláctica intraparto sobre la frecuencia

cardíaca fetal en gestaciones con oligoamnios causado por rotura prematura de membranas.

ELSEVIER.

SILVA, G. D. (2008). Síndrome de bridas amnióticas.

Valentín, D. I. (s.f.). scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

600X2006000200004

Varona, D. C. (2013). Oligohidramnios: medidor de salud fetal.

Varona, D. C., & Fernández, D. J. (2013). Oligohidramnios: medidor de salud fetal. scielo.

wolf, B. a. (1989).