UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

218
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES TEMA “ANÁLISIS DEL RIESGO EN EL TRANSPORTE TERRESTRE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PARA IDENTIFICAR LA VULNERABILIDAD Y PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN, 2014” AUTOR ING. COM. SEGALE ANORMALIZA PABLO ENRIQUE DIRECTOR DE TESIS ING. IND. MONTERO FIERRO MARCIAL, MGTR. 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGÍSTER EN GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES

TEMA “ANÁLISIS DEL RIESGO EN EL TRANSPORTE

TERRESTRE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PARA IDENTIFICAR LA VULNERABILIDAD Y

PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN, 2014”

AUTOR ING. COM. SEGALE ANORMALIZA PABLO ENRIQUE

DIRECTOR DE TESIS ING. IND. MONTERO FIERRO MARCIAL, MGTR.

2016 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

ii

DECLARACIÓN DE AUTORIA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación me

corresponde exclusivamente y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil.”

Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

C.I 0909709776

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

iii

DEDICATORIA

A mis Padres y Maestros por impartir sus conocimientos para el avance

de mi formación profesional, ética y moral; a quienes colaboraron de una u otra

forma el hacer posible realización de este trabajo, en especial a Dios que me

brindo la ciencia y la sabiduría para poder cumplir unas de mi metas.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

iv

AGRADECIMIENTO

“Si hay un secreto del buen éxito reside en la capacidad para

apreciar el punto de vista del prójimo y ver las cosas desde ese punto de

vista así como del propio.” Henry (1863-1947) Industrial estadounidense.

Con esta frase resumo que he aprendido que el éxito es saber

escuchar, especialmente de las personas que me han apoyado. Por lo

que primero quiero agradecer a Dios por haberme dado la salud y

oportunidad de haber culminado esta etapa de mi vida.

Agradezco también a mis padres por ser un apoyo constante e

incondicional a mis acciones y desarrollo profesional, ellos asentaron las

bases de mi educación y de mi fe.

Agradezco a mi familia, especialmente por la paciencia que me

tuvieron por las largas horas en las investigaciones y desarrollo de esta

etapa.

Y agradezco a mis amigos, que con consejos, guías y ánimo

supieron mantener ese motor en marcha para culminar esta exhaustiva

etapa de mi vida.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

v

ÍNDICE GENERAL

Nº Descripción Pág.

PRÒLOGO

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Nº Descripción Pág.

1.1 Planteamiento del problema 4

1.2 El problema 5

1.3 Interrogantes 5

1.4 Justificación 6

1.5 Objetivos 7

1.5.1 Objetivo General 7

1.5.2 Objetivos específicos 7

1.6 Marco teórico 7

1.6.1 Fundamentos teóricos 7

1.6.1.1 Clasificación de las sustancias químicas peligrosas 9

1.6.2 Riesgo 15

1.6.3 NFPA 472 16

1.6.4 Norma NFPA 704 22

1.6.5 Bases teóricas 27

1.7 Marco referencial 33

1.7.1 Tesis de referencia 33

1.7.2 Reseña histórica 33

1.7.3 Proceso SCI 36

1.7.4 Proceso TRANSAPELL 37

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

vi

Nº Descripción Pág.

1.7.4.1 Identificación y Evaluación de Riesgos 38

1.7.4.2 Presentación de los Resultados 40

1.8 Marco legal 40

1.8.1 Regularización ecuatoriana 40

1.8.2 Regularización ambiental 52

CAPÌTULO II

METODOLÒGÍA

Nº Descripción Pág.

2 Metodología 54

2.1 Tipo de investigación 54

2.2 Revisión del estado actual 56

2.3 Accidentes ocurridos en el pasado 60

2.4 Población y selección de la muestra 61

2.5 Diseño y aplicación encuesta (referencia MAE) 62

2.6 Matriz de riesgo 63

2.7 Priorización de las sustancias transportadas 64

2.7.1 Listar materiales peligrosos 65

2.7.2 Determinar ranking de materiales peligrosos 65

2.7.3 Determinar Exposición 67

2.7.4 Priorizar riesgos 76

2.8 Evaluación de riesgos 81

2.8.1 Análisis de amenaza 82

2.8.2 Análisis de vulnerabilidad 89

2.8.3 Nivel de riesgo

94

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

vii

CAPÍTULO III

RESULTADOS

Descripción

Pág.

3 Resultados 96

3.1 Análisis de resultados 96

3.2 Propuesta 105

3.3 Análisis financiero 106

3.3.1 Costos 106

3.3.2 Beneficios 106

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Nº Descripción Pág.

4 Conclusiones y recomendaciones 108

4.1 Conclusiones 108

4.2 Recomendaciones 110

GLOSARIO DE TÉRMINOS 113

ANEXOS 116

BIBLIOGRAFÍA 198

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

viii

ÍNDICES DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1 Clase 1. Explosivos 11

2 Clase 2. Gases 12

3 Clase 3. Líquidos inflamables 12

4 Clase 4. Sólidos inflamables, sustancias que

presentan riesgo de combustión espontánea y

sustancias que en contacto con el agua desprenden

gases inflamables

13

5 Clase 5. Sustancias comburentes y peróxidos

orgánicos

13

6 Clase 6. Material venenoso - infeccioso 14

7 Clase 7. Material radiactivo 14

8 Clase 8. Sustancias corrosivas 15

9 Clase 9. Sustancias y objetos peligrosos varios 15

10 Salud 24

11 Inflamabilidad 25

12 Inestabilidad 26

13 Reactividad al agua 26

14 Características CRETIB 32

15 Elementos genéricos para el análisis de riesgo en el

transporte de materiales peligrosos

39

16 Normas relacionadas a la gestión de materiales

peligrosos

45

17 Protocolo de respuesta a incidentes con materiales

peligrosos

58

18 Principales incidentes químicos a partir del año

2008

60

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

ix

N° Descripción Pág.

19 Calificación de peligrosidad 65

20 Peligrosidad de las sustancias 66

21 Calificación exposición según volumen transportado

anualmente

67

22 Calificación de la exposición según el volumen 68

23 Calificación exposición según envase utilizado 74

24 Calificación de la exposición 74

25 El resultado de la calificación de la exposición 75

26 Prioridades del riesgo tramo 77

27 Prioridades del riesgo tramo 1 78

28 Prioridades del riesgo tramo 2 79

29 Prioridades del riesgo tramo 3 79

30 Prioridades del riesgo tramo 4 80

31 CONSOLIDADO RIESGO DE LAS SUSTANCIAS

POR TRAMOS

81

32 Formato análisis de amenazas 82

33 Calificación de la amenaza 83

34 Amenazas evaluadas 83

35 Calificación de la amenaza 84

36 La clasificación total de la amenaza para cada

tramo 1

85

37 La clasificación total de la amenaza para cada

tramo 2

86

38 La clasificación total de la amenaza para cada

tramo 3

87

39 La clasificación total de la amenaza para cada

tramo 4

88

40 Calificación de la vulnerabilidad por elemento 89

41 Clasificación total de la vulnerabilidad 89

42 Análisis de vulnerabilidad tramo 1 90

43 Análisis de vulnerabilidad tramo 2 91

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

x

N° Descripción Pág.

44 Análisis de vulnerabilidad tramo 3 92

45 Análisis de vulnerabilidad tramo 4 93

46 Calificación de riesgo 94

47 Transporte de materiales peligrosos en Guayaquil 101

48 Símbolos 102

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

xi

ÍNDICES DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Clasificación de materiales de acuerdo al peligro 10

2 DIAMANTE NFPA 704 22

3 Pirámide de KEYSER 40

4 Estructura sistema de comando para incidentes 57

5 Camión tanque (MC 306/DOT 406, MC 307/DOT

407, MC 312/DOT 412, MC 331, MC 338)

69

6 DOT 407/ MC 307 con aislamiento 70

7 DOT 407/ MC 307 sin aislamiento 70

8 DOT 412/ MC 312 70

9 MC 331 71

10 MC 338 71

11 Contenedores INTERMODALES / ISOTANQUE 72

12 Contenedores 73

13 Priorizar riesgos 76

14 Diamante de riesgo 95

15 Clases de sustancias químicas peligrosas

transportadas en Guayaquil

96

16 Frecuencia de los despachos realizados por clase

de sustancia peligrosa

97

17 Tipo de envase utilizado 98

18 Cantidad TM transportadas por tramo 99

19 1er tramo: Puerto Marítimo intersección con Vía

Perimetral, más vías secundarias Av. Raúl

Clemente Huerta y Av. Galo Plaza Lasso

103

20 2do tramo: Vía Perimetral intersección con vía

Daule Km 13.5

103

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

xii

N° Descripción Pág.

21 3er Tramo: Vía Daule Hasta Km 22- Av. León

Febres Cordero /PANN

104

22 4to Tramo: Avenida Juan Tanga Marengo –

Avenida Francisco De Orellana

104

23 Formato de manejo de la información referente a

la accidentalidad en el transporte de materiales

peligrosos

112

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Protocolo “Accidentes De Tránsito 117

2 Protocolo “Atención Prehospitalaria” 119

3 Protocolo “Incendios Estructurales E Industriales” 121

4 Protocolo “Eventos De Afluencia Masiva” 123

5 Protocolo “Disturbios” 124

6 Protocolo “Accidentes Aéreos” 125

7 Protocolo “Estructuras Colapsadas Salvo

Atentados”

127

8 Protocolo “Brote Epidémico de Origen Vectorial” 129

9 Protocolo “Accidentes Portuarios” 130

10 Protocolo “Abastecimiento de Agua Potable por

Tanqueros”

132

11 Modelo De Encuesta 134

12 Estadística De Incidentes MATPEL 135

13 Clasificación de la sustancia 136

14 Riesgos de la sustancia 149

15 Procedimientos 169

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

xiv

AUTOR: ING. COM. SEGALE ANORMALIZA PABLO ENRIQUE TEMA: ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE

TERRESTRE DE SUSTAMCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PARA IDENTIFICAR LA VULNERABILIDAD Y PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN, 2014.

DIRECTOR: ING. IND. MONTERO FIERRO MARCIAL, MGTR.

RESUMEN

La carga, desplazamiento y descarga d materiales peligrosos ocurre a cada momento de cada día en todo el mundo. Desde las provisiones para la industria hasta el combustible que usamos en nuestros hogares y vehículos, diversas sustancias útiles que, derramadas, representan un peligro potencial para la salud y el medio ambiente, son transportadas por carreteras, ferrocarriles, vías fluviales, pasando cerca o a través de nuestras comunidades. (TransAPELL, guía de planeación para emergencias durante el transporte de materiales peligrosos en una comunidad local, 2000). Por lo que se desea analizar los riesgos que se presentan durante el transporte de sustancias químicas peligrosas en vías importantes de la ciudad de Guayaquil, para así verificar que el actual protocolo de atención a emergencias con materiales peligrosos de la ciudad permite minimizar los efectos negativos ante un accidente vehicular con derrames/ fugas de estos elementos y también aportar medidas de prevención efectivas que mitiguen la probabilidad de presentarse un incidente en los tramos de vías estudiados. PALABRAS CLAVES: Materiales, Peligrosos, Involucrados, Transporte,

Incidente, Plan, Emergencia, NFPA, Transapell, Sistema, Comando, Guía, Respuesta, Sustancias, Químicas, Vulnerabilidad, Protección, Población, Gestión, Riesgo, Desastres

Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique Ing. Ind. Montero Fierro Marcial, Mgtr.

C.I. 0909709776 Director de Tesis

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

xv

AUTHOR: COM. ENG. SEGALE ANORMALIZA PABLO ENRIQUE SUBJECT: RISK ANALYSIS ON LAND TRANSPORT OF

HAZARDOUS CHEMICALS IN THE CITY OF GUAYAQUIL, VULNERAQBILITY TO IDENTIFY AND PROTECTION OF THE POPULATION

DIRECTOR: IND. ENG. MONTERO FIERRO MARCIAL, MGTR.

ABSTRACT Load, displacement and discharge of hazardous materials occurs at every moment of every day around the world. From provisions for industry, to the fuel we use in our homes and vehicles, various useful substances , which spilled represent a potential danger to health and the environment are transported by roads, railways, waterways , passing close or through our communities. So you want to analyze the risks that occur during the transport of hazardous chemicals on major roads in the city of Guayaquil. In order to verify if the current emergency response protocol with the city Hazardous Materials and helps minimizing the negative effects before a vehicular accident spills / leaks of these elements and also provide effective preventive measures to mitigate the likelihood of an incident occur on stretches of roads studied. KEY WORDS: Materials, Hazardous, Involved, Transportation, Incident,

Plan, Emergency, NFPA, TransAPELL, System, Command, Guide, Answer, Substances, Chemical, Vulnerability, Protection, Population, Management, Risk Disaster

Com. Eng. Segale Anormaliza Pablo Enrique Ind. Eng. Montero Fierro Marcial, Mgtr. C.I. 0909709776 Thesys Director

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

PRÓLOGO

Las sustancias químicas constituyen insumos claves para el

desarrollo socioeconómico y el bienestar de la humanidad. El consumo se

da casi en todos los procesos de manufactura convirtiendo a la

producción de las sustancias químicas en uno de los mayores sectores a

nivel mundial.

A pesar de los avances en la gestión de los productos químicos,

éstos no han sido suficientes y el medio ambiente continúa sufriendo

contaminación del suelo, mar y aire; con el consiguiente perjuicio para la

salud y el bienestar de millones de seres humanos. Especialmente en los

países en vías de desarrollo, hay niveles de exposición hacia

determinadas sustancias químicas peligrosas que implican riesgo para la

salud pública y el medio ambiente.

Es conocido, que en el caso de los accidentes industriales, la

evolución tecnológica experimentada en los últimos años, así como el

inventario de productos químicos, la diversidad de usos y disponibilidad

de medios de transporte, han provocado un aumento significativo de las

probabilidad de ocurrencia de grandes accidentes.

La carga, traslado y descarga de sustancias químicas peligrosas

ocurre a cada momento de cada día en todo el mundo. Desde los

suministros para la industria, hasta el combustible que usamos en

nuestras casas y vehículos, diversas sustancias útiles, que, derramadas,

representan un peligro potencial para la salud y el medio ambiente, son

transportadas por carreteras, ferrocarriles, vías fluviales, pasando cerca o

a través de nuestras comunidades.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Prólogo 2

Si bien la gran mayoría de los transportes llegan a su destino sin

problemas, la posibilidad de que ocurra un accidente a lo largo de su ruta

siempre está presente

A diferencia de los accidentes “normales” ocurridos durante el

transporte, que en sí mismos tienden a ser trágicos, aquéllos relacionados

con sustancias químicas peligrosas tienen consecuencias cuyo alcance va

más allá del lugar del accidente, además de que tienden a afectar a un

mayor número de personas y no sólo a las directamente involucradas.

Es por esta razón que los esfuerzos se enfocan en formular

medidas de prevención y control dirigidas a reducir los accidentes y

mitigar sus consecuencias, estas medidas incluyen el cumplimiento de

requisitos especiales para los vehículos y la capacitación del personal en

lo relacionado con la responsabilidad en el manejo de este tipo de

productos y su capacidad de respuesta a situaciones de emergencia.

También enfatiza la necesidad de que las comunidades desarrollen

cierta capacidad para responder ante tales eventos

El objetivo del presente proyecto es analizar los riesgos implicados

en el transporte de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de

Guayaquil con el fin de formular medidas preventivas y acciones de

mejora que disminuyan la probabilidad de presentarse un incidente. Para

lograr esto se consultó el Informe Técnico del PNUMA - Guía para la

planeación del transporte de materiales peligrosos en una comunidad

local, el cual sugiere un proceso de identificación y evaluación de riesgos

acorde al propósito de este proyecto.

Sin duda alguna este trabajo contribuye para el diseño de los

planes operativos normalizados en Guayaquil y el plan de respuesta

integral para emergencias en el transporte terrestre de sustancias

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Prólogo 3

químicas peligrosas. Sabemos que la ciudad cuenta con protocolos de

emergencia y el relacionado con incidentes con sustancias químicas

peligrosas lo lidera el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, por

lo que esperamos el presente análisis contribuya en las atenciones de

emergencias que realiza la noble Institución.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Formulación del problema

Como en toda operación realizada en el transporte de sustancias

químicas peligrosas se debe tener como fundamento salvaguardar las

personas, el ambiente y la propiedad material. Sin embargo en el

desarrollo de este proyecto no se encontró un análisis de riesgos para el

transporte terrestre de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de

Guayaquil que permita disminuir los riesgos existentes que surgen de la

carga, traslado y descarga de dichos materiales.

Puede ocurrir un accidente cuando se transportan sustancias

químicas peligrosas en el entorno de una comunidad que no cuenta con

instalaciones de productos químicos. Es común en esos casos que los

servicios de emergencia no cuenten con el equipo ni el entrenamiento

requerido para enfrentar emergencias que involucren sustancias químicas

con las que no estén familiarizados, o que tal vez ni siquiera hayan sido

identificadas.

Otro factor que se debe tener en cuenta es que los habitantes de

las comunidades a través de las cuales se transportan sustancias

químicas peligrosas poseen escasa información para comprender el

potencial peligro al que se encuentran expuestos.

Todo esto conlleva a que el nivel de prevención para emergencias

en el transporte de sustancias químicas peligrosas sea considerablemente

bajo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 5

El bajo conocimiento de los riesgos existentes en los corredores

industriales de Guayaquil favorecen la probabilidad de que se presenten

situaciones de emergencia en las que además se tenga un inadecuado

manejo del incidente y se obtenga como resultado graves daños al

ambiente, pérdidas humanas y materiales.

1.2 El problema

Por los motivos expuestos anteriormente se hace necesario la

realización de un análisis de riesgos que permita mejorar el estado actual

para evitar situaciones de emergencia a través de medidas preventivas

enfocadas a conservar la integridad de las personas, el ambiente y la

propiedad. En este sentido, la opción que reúne las características

necesarias para suplir estas necesidades es un análisis de riesgos para el

transporte terrestre de sustancias químicas peligrosas, puesto que las

características de estas materias resultan considerablemente perjudiciales

cuando se presenta un accidente.

¿Cómo analizar los riesgos para el transporte terrestre de

sustancias químicas peligrosas en Guayaquil, Provincia del Guayas-

Ecuador?

1.3 Interrogantes

¿Cuáles son las vías de la ciudad con mayor probabilidad de

ocurrencia de un accidente en el que estén involucradas sustancias

químicas peligrosas?

¿Cuáles son los objetos en peligro?

¿Cuáles son las sustancias químicas peligrosas transportadas en

Guayaquil que representan mayor riesgo para las personas, el medio

ambiente y la propiedad?

¿Cuáles son las amenazas naturales, técnicas, humanas y sociales

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 6

con mayor probabilidad de incidir en un accidente durante el

transporte de sustancias químicas peligrosas?

¿De qué forma se podrían minimizar los riesgos existentes en el

transporte terrestre de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de

Guayaquil?

¿Cuenta la ciudad de Guayaquil con un sistema establecido para

afrontar emergencias con sustancias químicas peligrosas?

1.4 Justificación

El Ecuador posee una amplia normativa legal para regularizar los

procesos que contemplan sustancias químicas, para enfrentar las

emergencias de este tipo, pero lamentablemente no se cumple con la

normativa legal existente.

En los últimos años se ha mejorado la red vial del país,

desarrollándose nuevos polos de industrias por donde son movilizados

toneladas de sustancias y desechos químicos peligrosos. El derrame de

estas sustancias representa un peligro potencial para la salud y el

ambiente, por lo que no se debe ignorar la posibilidad de un accidente;

cuyos efectos, por involucrar una sustancia química peligrosa, pueden

llegar a categorizarse como desastres tecnológicos.

En Guayaquil no se ha realizado un análisis de riesgo para el

transporte terrestre de sustancias químicas peligrosas, a través del cual

se tengan identificadas fuentes de peligro y se evalúen riesgos. Cuando

se presenta una emergencia las entidades especializadas responden

inmediatamente, pero no existe una línea base que identifique los puntos

de la ciudad con mayor probabilidad de presentarse un incidente, ni los

sujetos en peligro. El presente análisis promoverá el desarrollo de

medidas de prevención efectivas e impulsará la protección del medio

ambiente, evitando la contaminación en recursos naturales renovables y

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 7

no renovables; además se proporcionarán recomendaciones que

mitiguen la probabilidad de presentarse un incidente donde estén

involucradas sustancias químicas peligrosas, evitando así pérdidas

humanas y/o materiales.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Analizar los riesgos que se presentan durante el transporte de

sustancias químicas peligrosas.

1.5.2 Objetivos específicos

Revisar la situación actual de la atención ante emergencias en el

transporte de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de

Guayaquil.

Identificar las principales rutas utilizadas en el transporte terrestre de

sustancias químicas peligrosas en la ciudad de Guayaquil.

Identificar las sustancias químicas peligrosas y evaluar los riesgos en el

transporte terrestre de sustancias químicas peligrosas

Establecer medidas preventivas y acciones de mejora que minimicen

los riesgos presentes en el transporte de sustancias químicas

peligrosas en la ciudad de Guayaquil.

Elaborar un plan de contingencia de la ciudad para un Incidente con

Sustancias Químicas Peligrosas.

1.6 Marco teórico

1.6.1 Fundamentos teóricos

Para la elaboración del Marco Teórico se acudió a texto de autores

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 8

relacionados a mis temas de investigación de los cuales mencionamos lo

siguiente:

Según Christopher Hawley, en su libro Incidentes que involucran

Materiales Peligrosos, versión español, reconoce los riesgos que implica

manejar un incidente con materiales peligrosos “La exposición química

representa diferentes peligros para la salud: desde un efecto irritante a

corto plazo hasta una situación inmediata en que se pone en peligro la

vida, hasta el riesgo de contraer cáncer a largo plazo” (Incidentes que

involucran Materiales Peligrosos, 2004, pág. 106). Y da la definición de

Material Peligroso según “Departamento de Transporte EEUU, DOT: Toda

sustancia o material en cualquier forma o cantidad que implique un riesgo

poco razonable para la seguridad, la salud y la propiedad cuando se lo

transporta como parte de la actividad comercial, según Agencia de

Protección Ambiental EEUU, EPA: Todo producto químico que, si se

escapara al medio ambiente, podría ser potencialmente nocivo para la

salud o bienestar públicos, y según Administración de Seguridad y Salud

Ocupacional EEUU, OSHA: Productos químicos que podrían poner en

riesgo a los trabajadores si éstos se vieran expuestos a estas sustancias

en su entorno laboral” (Incidentes que involucran Materiales Peligrosos,

2004, pág. 3).

También se tomó de referencia a la Norma Técnica Ecuatoriana

NTE INEN 2266:2013 del Instituto Ecuatoriano de Normalización en la

cual desarrolla los requisitos para el Transporte, Almacenamiento y

Manejo de Materiales Peligrosos; y que reconoce la importancia de la

gestión de este tipo de productos. “La creciente producción de bienes y

servicios requiere de una inmensa y variada gama de materiales

peligrosos que han llegado a ocupar un destacado lugar por su cantidad y

diversidad de aplicaciones y en el afán de cumplir con las

responsabilidades y tomar decisiones oportunas sobre la gestión, se debe

conocer todas las fases de su manejo, incluyendo las actividades que se

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 9

realizan fuera del establecimiento como el transporte y disposición final.”

(NTE INEN 2266 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales

Peligrosos. Requisitos, 2013, pág. 1), y que también encontramos una

definición de material peligroso, “todo aquel producto químico peligroso o

desecho peligroso que por sus características físico-químicas, corrosivas,

tóxicas, reactivas, explosivas, inflamables, biológico infecciosas,

representan un riesgo de afectación a la salud humana, los recursos

naturales y el ambiente o destrucción de bienes, lo cual obliga a controlar

su uso y limitar la exposición al mismo, de acuerdo a las disposiciones

legales”. (NTE INEN 2266 Transporte, Almacenamiento y Manejo de

Materiales Peligrosos. Requisitos, 2013, pág. 4)

Por último se tomó referencias de las normativas NFPA 472,

“Competencia Profesional del Personal de Respuesta ante Incidentes con

Materiales Peligrosos, donde nos da el conocimiento y habilidades que

debe tener las primeras personas que atiendan un incidente con

Materiales Peligrosos, que para nuestro tema se toma como primera

persona en atender un incidente de este tipo al chofer de un camión o su

ayudante. (NFPA 472, Standard for Competence of Responders to

Hazardous Materials/Weapons of Mass Destruction Incidents, 2007).

Y de las mismas normas americanas, también se tomó referencia de la

NFPA 704, donde nos proporciona un sistema sencillo para identificar de

forma general los peligros y la gravedad de un material peligroso en

relación con la respuesta a emergencias. (NFPA 704, Sistema Normativo

para la Identificacion de los Riesgos de Materiales para Respuesta a

Emergencias, 2007)

1.6.1.1. Clasificación de las sustancias químicas peligrosas

El sistema empleado en Ecuador lo dicta la Norma Técnica

Ecuatoriana NTE INEN 2 266:2013 "Transporte, Almacenamiento y

Manejo de Productos Químicos Peligrosos.", cuyo objetivo es establecer

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 10

los requisitos que se deben cumplir para el transporte, almacenamiento y

manejo de materiales peligrosos. Esta Norma se desarrolló siguiendo los

lineamientos del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y

Etiquetado de Productos Químicos (SGA), las Recomendaciones relativas

al transporte de materiales peligrosos, Reglamentación Modelo de

Naciones Unidas y la Normativa Nacional vigente.

Los materiales se clasifican de acuerdo al peligro en las siguientes

clases (Grafico 1):

GRÁFICO N° 1

CLASIFICACIÓN DE MATERIALES DE ACUERDO AL PELIGRO

Fuente: INEN 2266:2013 Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 11

CUADRO N° 1

CLASE 1. EXPLOSIVOS

Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 12

CUADRO N° 2

CLASE 2. GASES

Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

CUADRO N°3

CLASE 3. LÍQUIDOS INFLAMABLES

Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 13

CUADRO N° 4

CLASE 4. SÓLIDOS INFLAMABLES, SUSTANCIAS QUE

PRESENTAN RIESGO DE COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA Y

SUSTANCIAS QUE EN CONTACTO CON EL AGUA DESPRENDEN

GASES INFLAMABLES

Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

CUADRO N° 5

CLASE 5. SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS

ORGÁNICOS

Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 14

CUADRO N° 6

CLASE 6. MATERIAL VENENOSO - INFECCIOSO

Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

CUADRO N° 7

CLASE 7. MATERIAL RADIACTIVO

Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 15

CUADRO N° 8

CLASE 8. SUSTANCIAS CORROSIVAS

Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo

CUADRO N° 9

CLASE 9. SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS

Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

1.6.2 Riesgo

“La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño

derivado de la exposición a agentes químicos. Para calificar un riesgo

desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la

probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.” (Guía

Técnica para la Evaluación y Prevención de los riesgos presentes en los

lugares de trabajo relacionados con agentes Químicos, 2013, pág. 12)

“Situación que puede conducir a una consecuencia negativa no

deseada en un acontecimiento”, o bien “probabilidad de que suceda un

determinado peligro potencial” (entendiendo por peligro una situación

física que puede provocar daños a la vida, a los equipos o al medio), o

aún, “consecuencias no deseadas de una actividad dada, en relación con

la probabilidad de que ocurra”.

Es interesante matizar aquí la diferencia entre riesgo y peligro.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 16

Puede definirse el peligro como aquello que puede producir un

accidente o un daño. El riesgo, sin embargo, estaría asociado a la

probabilidad de que un peligro se convierta realmente en un accidente

con unas consecuencias determinadas.” (Análisis del Riesgo en

instalaciones industriales, 1999, pág. 19)

En el transporte de sustancias químicas peligrosas el riesgo se

refiere a la probabilidad de tener un incidente con daños a la vida,

ambiente y/o propiedad causado por una liberación de dicha sustancia.

Una liberación puede conducir a una diversidad de resultados, por

ejemplo: nube tóxica - corrosiva en el caso de gas Cloro o un incendio -

explosión para el caso de un combustible como la gasolina. El análisis de

riesgos está orientado a determinar razonablemente los siguientes

aspectos:

• Accidentes que pueden ocurrir.

• Frecuencia de estos accidentes.

• Magnitud de los accidentes.

El primer paso del análisis de riesgo, es identificar los peligros,

luego continúa la evaluación de riesgos, análisis de vulnerabilidad y la

formulación de medidas de prevención e intervención.

1.6.3 NFPA 472

Esta norma específica las competencias mínimas requeridas para

aquellos que responden a incidentes con materiales peligrosos y las

necesarias para una respuesta basada en los riesgos de estos incidentes.

El alcance incluye las competencias del personal a nivel de

alertamiento (puede ser el chofer del camión), personal de respuesta a

nivel de operaciones, técnicos de materiales peligrosos, comandantes de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 17

incidentes, oficiales de materiales peligrosos, oficiales de seguridad de

materiales peligrosos y otros empleados especializados. (NFPA 472,

Standard for Competence of Responders to Hazardous

Materials/Weapons of Mass Destruction Incidents, 2007)

Competencias para Personal a Nivel de Alertamiento

Estas deben ser personas que, en cursos de sus tareas normales,

podrían encontrarse en una emergencia que involucre materiales

peligrosos y de quienes se espera reconozcan la presencia de los

mismos, se protejan a sí mismas, soliciten personal entrenado y aseguren

el área.

En escena del incidente este personal debe ser capaz de

desempeñar las siguientes tareas:

1) Analizar el incidente para determinar los materiales peligrosos

presentes y la información básica sobre riesgos y respuesta para cada

material peligrosos por medio de las siguientes tareas:

a) Detectar la presencia de materiales peligrosos

b) Estudiar el incidente desde un lugar seguro para establecer el

nombre, número de identificación UN7NA, tipo de aviso u otra

etiqueta distintiva que se solicitan para materiales peligrosos

involucrados

c) Recopilar información sobre los riesgos de la Guía de respuesta a

emergencias en transporte “GRE”

2) Implementar acciones acorde con la autoridad competente y la “GRE” ,

realizando las siguientes tareas:

a) Iniciar acciones de protección

b) Iniciar el proceso de notificación

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 18

Análisis del Incidente

Detección de la presencia de MatPel.- el personal debe cumplir

con los siguientes requisitos:

1) Identificar las definiciones de material peligrosos

2) Identificar las clases y divisiones UN/DOT de materiales peligrosos

3) Identificar los principales riesgos asociados con cada clase y división

UN/DOT

4) Identificar la diferencia entre incidentes con Materiales peligrosos y

otras emergencias

5) Identificar ocupaciones y lugares típicos en la comunidad donde se

fabrican, transportan, almacenas, usan o desechan materiales

peligrosos

6) Identificar las configuraciones típicas de los contenedores que puedan

indicar la presencia de Materiales peligrosos

7) Identificar etiquetas y colores en las instalaciones y el transporte que

indican materiales peligrosos, incluyendo lo siguiente:

a) Etiquetas para el transporte, incluyendo etiquetas con números de

identificación UN7NA, etiquetas de contaminantes marinos,

etiquetas de temperatura elevada (HOT), etiquetas de mercancías

y etiquetas de riesgo de inhalación

b) Etiquetas de NFPA 704, Sistema normativo para identificación de

riesgos de materiales para respuesta a emergencias

c) Etiquetas de comunicación para riesgos especiales para cada clase

de riesgo

d) Etiquetas de tuberías

e) Etiquetas de contenedores

8) Identificar la siguiente información básica en hojas de información de

seguridad de materiales (MSDS) y documentos de embarque para

MatPel:

a) Identificar dónde encontrar la MSDS

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 19

b) Conocer las secciones principales de una MSDS

c) Identificar las anotaciones en documentos de embarque que

indiquen la presencia de MatPel

d) Cotejar el nombre de los documentos de embarque de los

transportes con el modo de transporte

e) Identificar la personal responsable de guardar los documentos de

embarque en cada modo de transporte

f) Saber dónde se encuentran los documentos de embarque en cada

modo de transporte

g) Saber dónde se encuentran los documentos de emergencia en

cada modo de transporte

9) Identificar ejemplos de indicios cuya apariencia, sonido y olor

indican mat pel

10) Describir las limitaciones de usar los sentidos para determinar la

presencia o ausencia de MatPel

11) Describir la diferencia entre un incidente químico y un incidente

biológico.

Reconocimiento de incidentes con MatPel

El personal a nivel de alertamiento debe, desde un lugar seguro,

identificar los MatPel implicados en cada situación por nombre, número de

identificación de identificación UN/NA, o tipo de cartel aplicado y debe

cumplir con los siguientes requisitos:

1) Identificar las dificultades que se encuentran para determinar los

nombres específicos de MatPel en las instalaciones y en el transporte

2) Identificar las fuentes para obtener los nombres, número de

identificación UN/NA, o tipos de carteles asociados con el transporte

MatPel

3) Identificar las fuentes para obtener los nombre de MatPel en una

instalación

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 20

Recopilación de información sobre riesgos

Dada la identidad de varios MatPel, el personal a nivel de

alertamiento debe identificar la información sobre el incendio, explosión y

riesgo a la salud de cada material usando la Guía de Respuesta a

Emergencias “GRE” y debe cumplir con los siguientes requisitos:

1) Identificar los 3 métodos para determinar la página del manual de

instrucciones para un MatPel

2) Identificar los dos tipos generales de riesgos que se encuentren en

cada página del manual de instrucciones

Implementación de la respuesta programada

Inicio de acciones protectoras.- Dado los procedimientos de la

GRE, el personal a nivel de alertamiento debe poder identificar las

acciones que se deben tomar para protegerse ellos mismos y a otros y

para controlar el acceso a la escena y debe cumplir con los siguientes

requisitos:

1) Identificar la localización del plan de respuesta a emergencias

2) Identificar las funciones del personal a nivel de alertamiento durante

incidentes con MatPel

3) Identificar las siguientes precauciones básicas que se deben tomar

para protegerse a sí mismos y a otros en incidentes con MatPel:

a) Identificar las precauciones necesarias cuando se presta atención

médica de emergencia a víctimas de incidentes con MatPel

b) Identificar las fuentes de ignición típicas que se encuentren en la

escena de incidentes con MatPel

c) Identificar las maneras en que los MatPel afectan a las personas, el

ambiente y la propiedad.

d) Identificar las rutas generales de entrada para la exposición de las

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 21

personas a MatPel

4) Dado la identidad de cada MatPel, identificar la siguiente información

sobre la respuesta:

a) Acción de emergencia (incendio, derrame o fuga y primeros

auxilios)

b) Equipos de protección personal necesario

c) Distancias iniciales de aislamiento y acción protectora

5) Dado el nombre de un MatPel, identificar el equipo de protección

personal recomendado en la siguiente lista:

a) Indumentaria de calle y uniformes de trabajo

b) Indumentaria de protección para combatir incendios estructurales

c) Aparatos de respiración autónomos de presión positiva

d) Indumentaria y equipos de protección a productos químicos

6) Identificar las definiciones para cada una de las siguientes acciones de

protección:

a) Aislamiento del área de riesgo y prohibición de entrada

b) Evacuación

c) Protección del sitio

7) Identificar el tamaño y forma de las zonas recomendadas de

aislamiento inicial y de acción protectora

8) Describir las diferencias entre derrames pequeños y grandes

encontrados en la Tabla de Distancias de Aislamiento Inicial y Acción

protectora de la Guía de Respuesta a Emergencias GRE

9) Identificar las circunstancias bajo las cuales se usan las siguientes

distancias en incidentes con MatPel:

a) Tabla de distancias de aislamiento inicial y acción protectora

b) Distancias de aislamiento en las guías numeradas

10) Describir la diferencia entre las distancias de aislamiento en las

páginas de borde naranja del manual de guía y la distancia de acción

protectora en las páginas de bordes verdes de la GRE

11) Identificar las técnicas usadas para aislar el área de riesgo y prohibir

la entrada de personas no autorizadas en incidente MatPel

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 22

Inicio del proceso de notificación.- El personal a nivel de

alertamiento debe identificar las notificaciones iniciales que se deben

hacer y cómo realizarlas, de acuerdo con la autoridad competente. (NFPA

472, Standard for Competence of Responders to Hazardous

Materials/Weapons of Mass Destruction Incidents, 2007, págs. 11-13)

1.6.4 Norma NFPA 704

Esta norma está dedicada a los peligros para la salud,

inflamabilidad, inestabilidad y peligros relacionados que se presentan por

la exposición intensa, a corto plazo a un material bajo condiciones de

incendio, derrame o emergencias similares.

Objeto

Esta norma proporcionará un sistema sencillo, fácilmente

reconocible y comprensible de identificación para dar una idea general de

los peligros de un material y la gravedad de estos peligros en relación con

la respuesta a emergencias.

GRÁFICO N° 2

DIAMANTE NFPA 704

Fuente: NFPA 704 Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 23

Descripción

Este sistema debe identificar los peligros de un material en

términos de tres categorías principales:

(1) Salud

(2) Inflamabilidad

(3) Inestabilidad

El sistema indicará el grado de gravedad con una clasificación

numérica que va desde cuatro, para indicar peligro grave, a cero para

indicar peligro mínimo.

Cada clasificación se debe localizar en un campo de cuadrado al

punto (conocido como diamante), a cada uno de los cuales se le asigna

un color como sigue:

(1) Azul para peligro para la salud

(2) Rojo para peligro de inflamabilidad

(3) Amarillo para peligro de inestabilidad

El cuarto cuadrante, en la posición de las seis en punto, se debe

reservar para indicar peligros especiales. No hay un color especial

asociado con este cuadrante.

A continuación presentamos en las siguientes cuadros: Salud

(cuadro 10), Inflamabilidad (cuadro 11), Inestabilidad (Cuadro 12) y

Reactividad al agua (cuadro 13), los criterios por cada grado de peligro.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 24

CUADRO N° 10

SALUD

GRADOS DE PELIGRO CRITERIO

Gases cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es menor o igual a

1000 partes por millón (ppm)

Cualquier l íquido cuya concentración de vapor saturado a 20°C (68°F) es igual o mayor

que diez veces su LC50 para toxicidad aguda de inhalación, si su LC50 es menor o igual a

1000 ppm

Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es menor o igual a 0.5

miligramos por l itro (mg/L)

Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es menor o igual a 40 miligramos

por kilogramo (mg/kg)

Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es menor o igual a 5 mg/kg

Gases cuyo LC50 para toxicidad grave de inhalación es mayor de 1000 ppm pero menor

o igual a 3000 ppm

Cualquier l íquido cuya concentración de vapor saturado a 20°C (68°F) es igual o mayor

que diez veces su LC50 para toxicidad LC50 es menor o igual a 3000 ppm y que no llene

el criterio de peligro 4

Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es menor o igual a 0.5

miligramos por l itro (mg/L)

Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 40 mg/kg pero menor o

igual a 200 mg/kg

Materiales que sean corrosivos para el tracto respiratorio.

Materiales que sean corrosivos para los ojos o causen opacidad corneal irreversible

Materiales que sean corrosivos para la piel

Gases criogénicos que causen congelación y daño irreversible a los tejidos

Gases l icuados comprimidos con puntos de ebullición de o por debajo de –55°C (-66.5°F)

que causen congelación y daño irreversible a los tejidos

Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor de 5 mg/kg pero menor o igual

a 50 mg/kg

Gases cuyo LC50 de toxicidad de inhalación aguda es mayor que 3000 ppm pero menor o

igual a 5000 ppm

Cualquier l íquido cuya concentración de vapor saturado a 20°C (68°F) es igual o mayor

que 1/5 de su LC50 para toxicidad aguda de inhalación, si su LC50 es menor o igual a

5000 ppm y que no cumpla el criterio de grado de peligro 3 o grado de peligro 4

Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es menor o igual a 0.5

miligramos por l itro (mg/L)

Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 200 mg/kg pero menor

o igual a 1000 mg/kg

Gases l icuados comprimidos con puntos de ebullición de entre –30°C (-22°F) u –55°C (-

66.5°F) que causen daño severo irreversible a los tejidos, dependiendo de la duración de

la exposición.

Materiales que son irritantes respiratorios

Materiales que causan irritación grave pero reversible a los ojos o lagrimales

Materiales que son irritantes primarios o sensibil izantes de la piel

Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor que 50 mg/kg pero menor o

igual a 500 mg/kg

Gases y vapores cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor que 5000 ppm

pero menor o igual a 10.000 ppm

Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor de 10 mg/L

pero menor o igual a 200 mg/L

Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 1000 mg/kg pero

menor o igual a 2000 mg/kg

Materiales que causan irritación leve o moderada al tracto respiratorio, ojos y piel

Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor que 500 mg/kg pero menor o

igual a 2000 mg/kg

Gases y vapores cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor que 10.000

ppm

Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor que 200 mg/L

Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 2000 mg/kg

Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor de 2000 mg/kg

Esencialmente no irritantes para el tracto respiratorio, ojos y piel

4 -- Materiales que,bajo

condiciones de emergencia

pueden ser letales

3 -- Materiales que, bajo

condiciones de emergencia,

pueden causar lesiones

graves o permanentes

2 -- Materiales que, bajo

condiciones de emergencia,

pueden causar incapacidad

temporal o lesión residual

1 -- Materiales que, bajo

condiciones de emergencia,

pueden causar irritación

significativa

0 – Materiales que, bajo

condiciones de emergencia,

no ofrecerían peligro más

allá del de los materiales

combustibles ordinarios

SALUD

Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 25

CUADRO N° 11

INFLAMABILIDAD

GRADO DE PELIGRO CRITERIO

Gases inflamables

Materiales criogénicos inflamables

Cualquier l íquido o material gaseoso que sea líquido bajo presión y tenga un punto de

inflamación menor de 22.8°C (73°F) y un punto de ebullición por debajo de 37.8°C

(100°F) (ejemplo, l íquidos Clase 1A)

Materiales que se prenden espontáneamente cuando se exponen al aire

Líquidos con un punto de inflamación menor de 22.8°C (73°F) y con un punto de

ebullición a o mayor de 37.8°C (100°F) y aquellos l íquidos con un punto de inflamación

a o mayor de 22.8°C (73°F) y menor de 37.8°C (100°F) (ejemplo, l íquidos Clase IB y Clase

IC)

Materiales que debido a su forma física o condiciones ambientales pueden formar

mezclas explosivas con el aire y que se dispersan fácilmente en el aire.

Polvos inflamables o combustibles de menos de 420 micrones de diámetro

Materiales que se queman con extrema rapidez, generalmente debido a oxígeno

autónomo (ej., nitrocelulosa seca y muchos peróxidos orgánicos)

Los sólidos que contienen más de 0.5% por peso de un solvente inflamable se clasifican

por el punto de inflamación de “closed cup” del solvente

Líquidos con un punto de inflamación de o mayor a 37.8°D (100°F) y menor de 93.4°C

(200°F) (ej, l íquidos Clase II y Clase IIIA)

Materiales sólidos pulverizados o en forma de polvos gruesos que se queman

rápidamente pero que generalmente no forman atmósferas explosivas con el aire (entre

420 micornes y 40 de trama)

Materiales sólidos en forma fibrosa o desmenuzados que se queman rápidamente y

crean peligros de incendio por inflamación, como el algodón, cabuya, y cáñamo Sólidos

y semi-sólidos que emiten fácilmente vapores

inflamables

Sólidos que contienen más de 0.5% por peso de un solvente inflamable y se clasifican

por el punto de inflamación de “closed cup” del solvente

Materiales que se queman en el aire cuando se exponen a una temperatura de 815.5°C

(1500°F) por un período de 5 minutos de acuerdo con el Anexo F

Líquidos, sólidos y semisólidos con un punto de inflamación en o mayor de 93.4°C

(200°F) (ej., l íquidos Clase IIIB)

Líquidos con un punto de inflamación mayor de 35°C (95°F) que no sustentan la

combustión cuando se prueban por el “Método de Prueba para Combustibil idad

Sostenida”, según 49 CFR 173, Anexo H, o “Recomendaciones sobre el Transporte de

Mercancías Peligrosas” de la ONU

Líquidos con un punto de inflamación mayor a 35°C (95°F) en una solución o dispersión

miscible al agua o con un contenido de líquido o sólido no combustible de más de 85

por ciento del peso

Líquidos que no tienen punto de combustión al probarse por ASTM D 92 hasta el punto

de ebullición del l íquido o hasta una temperatura a la cual la muestra que se prueba

muestre un cambio físico obvio

Gránulos inflamables o combustibles entre 2 mm a 10 mesh.

La mayoría de materiales combustibles ordinarios

Sólidos que contienen más de 0.5% por peso de un solvente inflamable y se clasifican

por el punto de inflamación de “closed cup” del solvente

0 – Materiales que no se queman bajo

condiciones típicas de incendio,

incluyendo materiales intrínsicamente

no combustibles como el concreto,

piedra y arena

Materiales que no se queman en el aire cuando se exponen a una temperatura de 815°C

(1500°F) por un período de 5 minutos de acuerdo al Anexo F

INFLAMABILIDAD

4 – Materiales que se vaporizarán

rápida o completamente a la presión

atmosférica y temperatura ambiental

normales o que son rápidamente

dispersados en el aire y se quemarán

fácilmente

3 -- Líquidos y sólidos que pueden

encenderse casi bajo cualquier

condición de temperatura ambiente.

Los

materiales en esta clasificación

producen atmósferas peligrosas con

el aire bajo casi todas las

temperaturas ambientes o, aunque no

afectados por las temperaturas

ambientes, se encienden rápidamente

bajo casi todas las condiciones

2 – Materiales que se deben calentar

moderadamente o exponerse a

temperaturas ambientes relativamente

altas antes de que pueda ocurrir la

ignición. Los materiales en este grado

bajo condiciones normales no

formarían atmósferas peligrosas con

el aire, pero bajo temperaturas

ambientes altas o bajo calentamiento

moderado podrían liberar vapor en

cantidades suficientes para producir

atmósferas peligrosas con el aire

1 -- Materiales que deben ser

precalentados antes que pueda

ocurrir la ignición. Los materiales en

este grado requieren considerable

precalentamiento, bajo todas las

condiciones de temperatura ambiente,

antes que pueda

ocurrir la ignición y combustión

Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 26

CUADRO N° 12

INESTABILIDAD

GRADO DE PELIGRO CRITERIO

Materiales que son sensibles a choque térmico o mecánico localizado a temperaturas y

presiones normales

Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del calor de reacción y

velocidad de reacción) a 250°C (482°F) de 1000 W/mL o mayor

Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del calor de reacción y

velocidad de reacción) a 250°C (482°F) a o mayor de 100 W/mL y menor de 1000 W/mL

Materiales sensibles al choque térmico o mecánico a temperaturas y presiones elevadas

2 – Materiales que fácilmente sufren

cambio químico violento a

temperaturas y presiones elevadas

Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del calor de reacción y

velocidad de reacción) a 250°C (482°F) a o por encima de 10 W/mL y a menos de 100

W/mL

1 – Materiales que en sí mismos son

normalmente estables, pero que

pueden volverse inestables a

temperatura y presiones elevadas

Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del calor de reacción y

velocidad de reacción) a 250°C (482°F) a o por encima de 0.01 W/mL y a menos de 10

W/mL

Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del calor de reacción y

velocidad de reacción) a 250°C (482°F) por debajo de 0,01 W/mL

Materiales que no muestran un exotérmico a temperaturas menores o iguales a 500°C

(932°F) cuando se prueban por escaneo diferencial calorimétrico

INESTABILIDAD

4 -- Materiales que en sí mismos son

fácilmente capaces de detonación o

descomposición explosiva o reacción

explosiva a temperaturas y presiones

normales

3 -- Materiales que en sí mismos son

capaces de detonación o

descomposición explosiva o reacción

explosiva, pero que requieren una

fuente de iniciación fuerte o que deben

calentarse bajo confinamiento antes

de la iniciación

0 – Materiales que en sí mismos son

normalmente estables, aún bajo

condiciones de incendio

Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo

CUADRO N° 13

REACTIVIDAD AL AGUA

GRADO DE PELIGRO CRITERIO

4 No aplicable

Materiales que reaccionan explosivamente con el agua sin requerir calor o

confinamiento

Materiales cuyo calor de mezcla is mayor o igual a 6000 cal/g

Materiales que reaccionan violentamente, incluyendo habilidad para hervir agua, of

despedir gas inflamable o tóxico cuando se combinan con agua.

Estas consideraciones se aplican cuando se asigna la clasificación de reactividad del

agua a sólidos ya que el calor de mezcla se determina por las características físicas y el

grado al cual el material se ha disuelto

Materiales cuyo calor de mezcla está en o por encima de 100 cal/g y menos de 600 cal/g

Materiales que reaccionan vigorosamente con el agua, más no violentamente

(Este criterio es más aplicable cuando se asigna la reactividad del agua a los sólidos ya

que el calor de mezcla se determina por las características físicas y el grado al cual el

material se ha disuelto)

Materiales cuyo calor de mezcla está en por encima de 30 cal/g y menos de 100 cal/g

Materiales que reaccionan lentamente con el agua, produciendo ya sea calor o gas que

conduce a la presurización o peligros de gas tóxico o inflamable. El símbolo W1 no se

usa en el cartel

0 No reactivos a menos de 30 cal/g. El símbolo W0 no se usa en el cartel

1

REACTIVIDAD AL AGUA

3

2

Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 27

Los materiales que reaccionan violentamente o explosivamente con

el agua (ej., reactividad al agua, grado 2 o 3) se deben identificar con la

letra W con una línea horizontal a través de centro (W).

Los materiales que tienen propiedad oxidante se deben identificar con las

letras OX. (NFPA 704: sistema normativo para la identificación de los

riesgos de materiales para respuesta a emergencias, 2007, págs. 12-17)

1.6.5 Bases teóricas

Accidente: suceso inesperado o no intencionado, que ocurre

repentinamente y causa daños a la población, al medio ambiente o a la

propiedad material.

Análisis del Riesgo: la identificación y evaluación sistemática de

los objetos de riesgo y los peligros.

Consecuencias: el resultado de un accidente, expresado en

términos cuantitativos o cualitativos.

Consignador: Persona o empresa que participa en el proceso del

transporte de materiales peligrosos.

Consignatario: persona o empresa a quien se le consignan los

materiales peligrosos; destino final de un embarque de materiales

peligrosos.

Distancia mínima de seguridad: cálculo de la distancia mínima

necesaria, entre un objeto de riesgo y los objetos en riesgo que lo rodean,

para alcanzar un nivel específico de seguridad.

Documentos de transporte o embarque: la documentación

escrita que debe acompañar los transportes de materiales peligrosos, de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 28

acuerdo con lo establecido por las Recomendaciones de las Naciones

Unidas para el transporte de materiales peligrosos o por las regulaciones

internacionales correspondientes para el transporte de materiales

peligrosos por mar, ríos y lagos, tren, carretera y aire.

Escenario: secuencia o resultado de un accidente ficticio, que se

utiliza para llevar a cabo análisis de riesgos, planeación y actividades de

entrenamiento.

Etiqueta: Es toda expresión escrita o gráfica impresa o grabada

directamente sobre el envase y embalaje de un producto de presentación

comercial que identifica al producto.

Etiquetado: Es la información impresa en la etiqueta.

Expedidor: ver “consignador”.

Frecuencia: el índice de ocurrencia de los eventos (accidentes) o

el índice de ocurrencia esperada de los eventos. La frecuencia puede

expresarse en número de eventos por año, número de accidentes por

kilómetro, número de accidentes por viaje, número de accidentes por

tonelada transportada, etc.

Fuente del riesgo: ver “peligro”

GRE: Guía de Respuestas a Emergencias, guía para los que

responden primero en la fase inicial de un incidente ocasionado en el

Transporte de Materiales Peligrosos.

Incidente: resultado de una serie de eventos que podrían haber

ocasionado un accidente, pero éste fue prevenido.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 29

Inspección de seguridad: investigación detallada y análisis de

riesgo de determinado sistema. Incluye el estudio de varios eventos para

mostrar los efectos y esfuerzos para reducir los niveles de riesgo

mediante la aplicación de diversas medidas preventivas.

Manejo del riesgo: todo el trabajo relacionado con el riesgo, por

ejemplo, la administración, seguro, inventarios, valuaciones, inspecciones,

etc.

Materiales peligrosos: sustancias o artículos que representan

riesgos significativos para la salud, el medio ambiente y las propiedades

materiales, particularmente al ser transportados. Dichas sustancias y

artículos están clasificados como materiales peligrosos en las

Recomendaciones de las Naciones Unidas para el Transporte de

Materiales Peligrosos o en las regulaciones correspondientes para el

transporte de materiales peligrosos por mar, ríos y lagos, tren, carretera y

aire.

MSDS: Materials Safety Data Sheet.(Hojas de Seguridad), es un

documento que da información detallada sobre la naturaleza de una

sustancia química, tal como sus propiedades físicas y químicas,

información sobre salud, seguridad, fuego y riesgos de medio ambiente

que la sustancia química puede causar.

Objeto en peligro: personas, medio ambiente y propiedades

materiales que están en peligro de sufrir un accidente debido a la

presencia cercana de un objeto de riesgo.

Objeto de riesgo: una planta, fábrica, bodega, etc., o en el

contexto de TransAPELL un camión, una carretera o las vías de

ferrocarril que implican un riesgo o están cerca de una fuente de riesgo.

Cabe notar que puede existir más de una fuente de riesgo dentro de un

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 30

solo objeto de riesgo.

Peligro: situación u objeto que amenaza con causar un accidente

(alternativamente, fuente del riesgo).

Producto químico peligroso: Todo producto químico que por sus

características físico-químicas presentan o pueden presentar riesgo de

afección a la salud, al ambiente o destrucción de bienes, lo cual obliga a

controlar su uso y limitar la exposición a él. Producto sólido, líquido o

gaseoso que puede ser: explosivo, inflamable, susceptible de combustión

espontánea, oxidante, inestable térmicamente, tóxico, infeccioso,

corrosivo, liberador de gases tóxicos o inflamables, y aquellas que por

algún medio, luego de su eliminación, puedan originar algunas de las

características anteriores.

Plan para responder en casos de emergencias: plan formal que,

con base en el potencial identificado de que ocurran accidentes y sus

consecuencias, describe la manera de actuar en esos casos.

Probabilidad: número entre cero y uno que expresa el grado de

confianza en que ocurra un evento (accidente) en relación con

determinada variable de exposición, por ejemplo, el tiempo.

Restricción de rutas: Medidas o restricciones adicionales, es

decir, que no se aplican al transporte de materiales que no son peligrosos,

con el fin de separar los materiales peligrosos de los objetos en riesgo.

Algunos ejemplos incluyen el bloqueo de ciertos caminos y la restricción al

tránsito de vehículos que transportan materiales peligrosos. La restricción

temporal puede consistir en prohibir el paso por debajo de los túneles a

vehículos con este tipo de materiales, durante las horas de mayor tráfico

(horas pico).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 31

Riesgo: la probabilidad de que ocurra un accidente y sus

consecuencias para la población, el medio ambiente y la propiedad

material.

Rótulos: Son aquellos que se ubican sobre las unidades de

transporte (contenedores, carrotanques, entre otros) y en las etiquetas de

los productos químicos y, proporcionan la información necesaria sobre la

advertencia del riesgo mediante colores o símbolos de peligrosidad que

llevan el número de la clase pertinente en la mitad inferior. Los rótulos

deben estar siempre en buen estado y ser legibles.

Sustancia peligrosa: elemento, compuesto, mezcla o preparación

que constituye un riesgo debido a sus propiedades químicas, física o

(eco) tóxicos.

Transportista: Es la persona natural o jurídica que se dedica a la

labor del transporte como una actividad empresarial.

Zona de riesgo: el área que rodea determinado objeto de riesgo y

que podría estar en peligro en caso de que ocurriera un accidente.

Zona de seguridad: El cálculo de la distancia requerida entre un

objeto riesgoso y los objetos amenazados que lo rodean.

Vulnerabilidad: Es el grado de debilidad o exposición de un

elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un evento no

deseado. El concepto hace referencia a la capacidad de dichos elementos

para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto (Análisis de Riesgos

para el Transporte Terrestre de Mercancías Peligrosas en la Ciudad de

Barranquilla, 2011)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 32

CUADRO N° 14

CARACTERÍSTICAS CRETIB

CARACTERÍSTICA PROPIEDAD

En estado líquido o en solución acuosa presenta un pH sobre la escala menor o igual a

2.0; o mayor o igual a 12.5.

En estado líquido o en solución acuosa, a una temperatura de 55oC es capaz de corroer

el acero al carbón, a una velocidad de 6.35 milímetros o más por año.

Bajo condiciones normales (25oC y 1 atmósfera), se combina o polimeriza

violentamente sin detonación. En condiciones normales (25oC y 1 atmósfera) cuando

se pone en contacto con agua en relación (residuo-agua) de 5:1, 5:3, 5:5, reacciona

violentamente formando gases, vapores o humos.

Bajo condiciones normales cuando se ponen en contacto con solución de pH ácido (HCl

1.0 N) y básico (NaOH 1.0 N) en relación (residuo-solución) de 5:1, 5:3, 5:5,

reaccionando violentamente formando gases, vapores o humos.

Posee en su constitución cianuros o sulfuros que al exponerse a condiciones de pH

entre 2.0 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos tóxicos en cantidades

mayores a 250 mg de HCN/kg de residuo o 500 mg de H2S/kg de residuo, o cuando es

capaz de producir radicales libres.

Tiene una constante de explosividad igual o mayor a la del dinitrobenceno.

Es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25 oC y a

1.03 kg/cm2 de presión.

TOXICIDAD AL AMBIENTE

Cuando se somete a la prueba de extracción para toxicidad conforme a la Norma

Oficial mexicana NOM-053-ECOL-1993, el lixiviado de la muestra representativa

contiene cualquiera de los constituyentes listados en las tablas del anexo 5 de la

Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.

En solución acuosa contiene más de 24% de alcohol en volumen

Es líquido y tiene un punto de inflamación inferior a 60 oC.

No es líquido pero es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o

cambios químicos espontáneos (a 25 oC y a 1.03 kg/cm2).

Se trata de gases comprimidos inflamables o agentes oxidantes que estimulan la

combustión.

BIOLÓGICA INFECCIOSA

Un residuo es biológico-infectuoso cuando: el residuo contiene bacterias, virus u otros

microorganismos con capacidad de infección; contiene toxinas producidas por

microorganismos con capacidad de infección.

CORROSIVIDAD

RADIACTIVIDAD

EXPLOSIVIDAD

INFLAMABILIDAD

Fuente: (Principios Básicos de Contaminación Ambiental, 2003, pág. 261) Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 33

1.7 Marco Referencial

1.7.1 Tesis de Referencia

El presente proyecto tomo como referencia las siguientes tesis,

debido a que las mismas están relacionada directamente con el manejo

de materiales peligrosos:

- Ortega, 2009. Diagnóstico de Peligro por almacenamiento de

Materiales Peligrosos en la Z. Ind. Poniente de la Cd. de SLP. Tesis de

maestría en Ciencias Ambientales (PMPCA-UASLP)

- Plan de Manejo de Riesgo para Explosivos del Puerto Las Américas del

Municipio de Ponce, - - Requisito parcial para la obtención del Grado

de Maestría en Ciencias en Gerencia Ambiental Evaluación y Manejo

de Riesgos Ambiental, José Hernández, 2008

- Protocolo para la prevención y atención de derrames de Crudo de

Vehículos de Cisternas de Transporte Joalco, para la ruta Corcel

(META) – Vasconia (Boyaca), Claudia Salas, 2009

- Diagnóstico de Peligro por almacenamiento de Materiales Peligrosos

en la Zona Industrial Oriente de la ciudad de San Luis Potosí, SLP,

Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales, Claudia Ortega, 2009.

1.7.2 Reseña Histórica

El 14 de noviembre del 2005, se firma el “CONVENIO DE

COOPERACION PARA INCORPORAR EL SISTEMA DE COMANDO DE

INCIDENTES EN LOS ORGANISMOS BASICOS Y DE APOYO DEL

SISTEMA DE DEFENSA CIVIL.

La creación de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos por

Decreto Ejecutivo número 1046-A de abril 2008 ; Art 1.- Reorganizase la

Dirección Nacional de Defensa Civil mediante la figura de una Secretaria

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 34

Técnica de Gestión de Riesgos adscrita al Ministerio de Coordinación de

Seguridad Interna y Externa, con jurisdicción nacional y domicilio en la

ciudad de Quito.

La reorganización de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos

a través de la SECRETARÍA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS

Decreto Ejecutivo 42, Septiembre de 2009, como una unidad

DESCONCENTRADA y DESCENTRALIZADA

El 29 de marzo del 2010 se suscribió el Acta de Entendimiento

entre la M.I. Municipalidad de Guayaquil y la Secretaria Nacional de

Gestión de Riesgos, con el objeto de establecer un sistema de trabajo que

integre una terminología común, estructuras organizacionales estándares,

sistemas de comunicación integrados, planes de acción consolidados,

comandos unificados y manejo integral de recursos e instalaciones

comunes, esto, con el propósito de implementar un Sistema de Comando

de Incidentes (SCI) para fortalecer la atención de eventos adversos,

incidentes y operaciones.

Este sistema contara con la asesoría técnica de la Oficina de

Asistencia para Desastres en el Extranjero de la Agencia de EEUU para el

desarrollo Internacional (USAID-OFDA). (Ordenanza mediante la cual se

crea la Dirección Municipal de Gestión de Riesgos y Cooperación, 2012,

págs. 9-10)

Sistema de Comando de Incidentes (SCI) en Guayaquil

El Acta de Entendimiento suscrita, en la Corporación de Seguridad

Ciudadana para Guayaquil (CSCG), entre la Secretaría Nacional de

Control de Riesgos y el Municipio de Guayaquil, dio luz verde el lunes 29

de marzo a la implementación del Sistema de Comando de Incidentes

(SCI) un tipo moderno de organización que mejora la eficiencia de las

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 35

instituciones en la respuesta a todo tipo de incidentes o desastres. El SCI,

que funcionará en Guayaquil y que cuenta con la Asesoría Técnica de la

Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de la Agencia de

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID-OFDA), será la

respuesta eficiente de las instituciones a todo tipo de incidentes,

operaciones y eventos adversos.

Las razones para la implementación del SCI corresponden al

aumento de la población y el crecimiento urbano que requiere el

involucramiento de distintas instituciones en la respuesta a cualquier

incidente. Por lo tanto, ahora es mayor el riesgo para la vida y

propiedades a raíz de los desastres de origen natural o provocados por la

acción humana, lo que conlleva a un mayor costo en su combate frente a

las limitaciones de los recursos en todos los niveles, que obliga a una

acción concertada de todas las instituciones y una mayor y más eficiente

coordinación entre ellas para su máximo aprovechamiento.

El 23 de Diciembre del 2010, entra en vigencia la “Ordenanza que

incorpora a la Normativa Municipal los Protocolos del Sistema de

Comando de Incidentes y las Normas de Sectorización”, q en su artículo

1ero indica “ Se incorpora a la normativa municipal los Protocolos y

Normas de sectorización del Sistema de Comando de Incidentes (S.C.I),

con el objeto de establecer un sistema de trabajo que integre una

terminología común, estructuras organizacionales estándares, sistemas

de comunicación integrados, planes de acción consolidados, comandos

unificados y manejo integral de recursos e instalaciones comunes, dentro

del marco de las respectivas competencias y responsabilidades de las

instituciones de primera respuesta de las ciudad de Guayaquil como son:

la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, la M.I. Municipalidad de

Guayaquil, la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil, el

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, la Comisión de Transito

del Ecuador, la Policía Nacional, la Cruz Roja Ecuatoriana-Junta del

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 36

Guayas-, La Fuerza de Tarea Conjunta No. II, las empresas de servicios

públicos y de telecomunicaciones, las Cámaras y Colegios Profesionales,

las instituciones de voluntariado, y demás entes y actores claves

involucrados en la gestión de riesgos en el cantón Guayaquil que se

adhieren al proceso del Sistema de Comando de Incidentes (SCI), a fin de

fortalecer la atención de eventos adversos, incidentes y operaciones.

Los protocolos desarrollados son los siguientes (ver anexos #1:

#10):

Protocolo 1 Accidentes de transito

Protocolo 2 Atención Pre Hospitalaria APH

Protocolo 3 Incendios Estructurales e Industriales

Protocolo 4 Incidentes por Materiales Peligrosos

Protocolo 5 Eventos de afluencia Masiva

Protocolo 6 Disturbios

Protocolo 7 Accidentes Aéreos

Protocolo 8 Estructuras Colapsadas salvo atentados

Protocolo 9 Brote Epidémico de origen vectorial

Protocolo 10 Accidentes Portuarios

Protocolo 11 Abastecimiento de agua potable por tanquero

1.7.3 Proceso SCI

El SCI es un modelo dinámico y flexible que se ajusta a los

requerimientos específicos de cada sector e institución y consta de cinco

fases recomendadas para su implementación.

Estas fases son:

1era Fase.- Exploración, que consiste en conocer el nivel de

conocimiento que tiene una institución ante una emergencia catastrófica.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 37

En esta fase se firma al inicio la Carta o Acta de Entendimiento

entre las instituciones involucradas, se conforma un equipo técnico, que a

su vez será el encargado de estructurar el Protocolo que es el Manual de

Procedimiento.

2da Fase.- Construcción de la línea base; una vez conocido el

nivel de organización, recursos y respuesta hay que diagnosticar el

estado actual desde donde se partirá para la conformación del SCI.

3era Fase.- Capacitación, está constituida por una serie de cursos

de formación que van de básicos hasta especializados y la estructuración

de mandos, así como de instructores que se encarguen, a su vez, de

impartir los cursos básicos.

4ta Fase.- Implementación, se busca implantar el SCI en los

diferentes eventos, incidentes y ejercicios, tanto en el antes, durante y

después de las catástrofes o emergencias. En esta fase se realizarán los

ejercicios de simulación y simulacros, se cuenta con equipo de

instructores, programas de capacitación, se aplican los protocolos y

procedimientos, coordinación entre las instituciones y en su interior.

5ta Fase.- Seguimiento, se consolida todo lo aplicado hasta el

momento y se realizan los seguimientos para constatar la organización y

capacidad de respuestas de las instituciones involucradas. En esta fase,

lo aprendido del SCI se aplica rutinariamente con la asistencia mutua de

las instituciones intervinientes. (Guía para Orientar la implementación de

un Proceso de Sistema de Comando de Incidentes en Latinoamérica y El

Caribe)

1.7.4 Proceso TRANSAPELL

TRANSAPELL es una extensión del programa APELL del PNUMA

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 38

cuyo alcance va más allá de los riesgos asociados con las instalaciones

fijas e incluye aquéllos que surgen del envío, distribución y transporte de

materiales peligrosos. Este proceso se encuentra documentado en el

informe técnico número 35 del PNUMA. El Informe ha sido preparado para

satisfacer las inquietudes de los usuarios de APELL alrededor del mundo,

que han manifestado su necesidad porque las comunidades cuenten con

ayuda para prepararse para accidentes que ocurran durante el transporte

de materiales peligrosos. (TRANSAPELL Informe Técnico número 35

PNUMA - Industria y Medio Ambiente, 2000)

1.7.4.1. Identificación y evaluación de riesgos

Identificación y Evaluación de Riesgos. El objetivo del proceso

para identificar y evaluar riesgos es obtener un conocimiento detallado

acerca de los tipos de sustancias y productos transportados a través de la

comunidad, así como de las principales rutas utilizadas.

El requisito principal de una identificación y evaluación de riesgos,

es adquirir un entendimiento cabal de los tipos de productos que se

transportan a través de la comunidad y las rutas que se usan para ello.

1. ¿Dónde pueden ocurrir accidentes de gravedad (objetos de riesgo)?

2. ¿Qué amenazas pueden existir (peligros)?

3. ¿Qué tipo de accidentes puede ocurrir (tipos de riesgo)?

4. ¿Quién(es) y qué puede resultar afectado y dónde (objetos en peligro)?

5. ¿Qué daño puede causarse (consecuencias)?

6. La probabilidad más cercana a que ocurra un accidente.

7. ¿Cómo presentar los resultados del análisis?

Una breve respuesta a los anteriores interrogantes es presentada

en el Cuadro 15. Los objetivos de la identificación de riesgos en el

transporte son:

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 39

1. Detectar las principales rutas utilizadas para el transporte de materiales

peligrosos.

2. Identificar los tipos generales y cantidades de materiales peligrosos

que están siendo transportados.

3. Recolectar y analizar la información disponible acerca de accidentes

que hayan ocurrido, con el fin de identificar los principales tipos de

accidente que tienen mayor probabilidad de ocurrir y en qué ubicación.

De manera convencional el riesgo se define como la probabilidad

de ocurrencia de un evento multiplicada por las consecuencias, por lo que

esta etapa del proceso requiere la consideración de algunos estimados de

frecuencia o probabilidades de los peligros identificados. Es importante

tener en mente que el proceso de evaluación de riesgos ofrece además la

oportunidad de reflexionar acerca de los pasos de prevención que

deberán tomarse para reducir los riesgos identificados. (TRANSAPELL

Informe Técnico número 35 PNUMA - Industria y Medio Ambiente, 2000)

CUADRO N° 15

ELEMENTOS GENÉRICOS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO EN EL

TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

PASOS APLICACIÓN AL VEHICULO SUGERENCIAS

Objetos de riesgo Análisis del patrón de transporte.

Identificar los principales enlaces (carreteras, l íneas de

ferrocarril, tuberías y rutas acuáticas) que se util icen para el

transporte de materiales peligrosos.

Peligros Estudio del movimiento de

materiales peligrosos.

Identificar los tipos y las cantidades de materiales peligrosos que

se transporten dentro y a través de la comunidad.

Probabilidad Historial de accidentes. Recolectar y analizar datos estadísticos de accidentes ocurridos

en el pasado.

Tipos de riesgo Evaluación de posibles casos de

accidente.

Identificar posibles accidentes con base en el tipo de mercancías

y empaques.

Objetos en peligro Evaluación de vulnerabilidad. Seres humanos, medio ambiente y propiedad-material cercanos a

las rutas de transporte; identificación de áreas de alto riesgo.

Consecuencias Evaluación de los daños Listar posibles situaciones de daño con base en casos probables

de accidentes y áreas en peligro.

Factores de riesgo Factores de riesgo.

Listar los factores que podrían afectar la probabilidad de que

ocurran accidentes durante el transporte o la gravedad de las

consecuencias.

Presentar resultados Presentación de resultados.

Diseñar mapas donde se señalen las áreas de alto riesgo, tales

como los carriles por donde deben transitar los contenedores a lo

largo de las principales rutas de transporte.

Fuente: (TRANSAPELL Informe Técnico número 35 PNUMA - Industria y Medio Ambiente) Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 40

1.7.4.2. Presentación de los resultados

Presentación de los Resultados. Se recomienda la presentación

visual de los resultados de la identificación y evaluación de riesgos. Es

necesario usar mapas para mostrar la ubicación de instalaciones donde

se encuentren materiales peligrosos y otras zonas de riesgo.

La presentación puede incluir códigos de colores para mostrar los

carriles por dónde deben transitar los contenedores en las rutas de

transporte e intersecciones, así como ampliación de las áreas donde se

muestren las vías de acceso y evacuación en instalaciones vulnerables,

accesibilidad, tiempo en que se calcula que puede llegarse por vía

terrestre a las ubicaciones clave, etc. (TRANSAPELL Informe Técnico

número 35 PNUMA - Industria y Medio Ambiente, 2000)

1.8 Marco Legal

1.8.1 Regularización ecuatoriana

La Gestión de los productos químicos se somete a la jerarquía

legal dispuesta en el primer inciso del artículo 425 de la Constitución de la

República, tal como se detalla en el siguiente gráfico 3.

GRÁFICO N° 3

PIRÁMIDE DE KEYSER

Fuente: Pirámide de Keyser Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 41

El Ecuador cuenta con un amplio marco jurídico relacionado con la

gestión de sustancias químicas. Dicha normativa regula aspectos jurídicos

en distintas áreas, tales como salud, ambiente, agricultura y manejo de

desechos.

Por ello es posible afirmar que el Ecuador cuenta con herramientas

jurídicas suficientes y capaces para regular las sustancias químicas en

todas sus fases de gestión.

Constitución de la República del Ecuador (CR)

Expedida y aprobada por la Asamblea Constituyente en julio del

2008 y publicada en el Registro Oficial No 449 del 20 de octubre del 2008,

es la ley suprema que establece varias reglas que definen un conjunto de

principios que garantizan el reconocimiento de derechos como el derecho

a un ambiente sano, el derecho humano al agua y los derechos de la

naturaleza y establece instituciones e instrumentos orientados hacia la

consecución de un modelo de desarrollo sustentable orientado al Buen

Vivir o Sumak Kawsay.

Los derechos ambientales y los derechos de la naturaleza están a

su vez relacionados con el deber del Estado de garantizar el derecho a la

salud según el artículo 3 numeral 1, lo cual se ratifica con lo dispuesto por

el Art. 32, que vincula el derecho a la salud con otros derechos y

establece: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho

al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 42

y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.

La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios

de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,

eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional.”

Normas Constitucionales específicas aplicables a la Gestión de los

Productos Químicos

El artículo 15 de la Constitución de la República expresamente

prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación,

transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y

nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos y

agroquímicos internacionalmente prohibidos, así como la introducción en

el país de residuos nucleares y desechos tóxicos.

De forma similar en el artículo 397 se establece el compromiso del

Estado de: Regular la producción, importación, distribución, uso y

disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el

ambiente. También se plantea la obligación del estado de promover el

desarrollo y uso de tecnologías ambientalmente limpias en los artículos 15

y 413.

Los Tratados Internacionales

Los tratados internacionales son compromisos obligatorios para los

Estados que los han suscrito y ratificado y por lo tanto implican

obligaciones vinculantes al contrario de otros instrumentos internacionales

como las Declaraciones (Estocolmo, Río y Johannesburgo) que

establecen políticas y principios a manera de códigos de conducta que

permiten a los Estados aplicarlas de manera gradual en sus legislaciones

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 43

internas.

Así por ejemplo varios principios no obligatorios establecidos en las

declaraciones de Estocolmo y de Río como el principio de prevención, de

precaución y de quien contamina paga se han vuelto obligatorios al haber

sido internalizados en las legislaciones nacionales como la ecuatoriana.

Entre otros convenios internacionales el Ecuador suscribió el

Convenio de Rótterdam referente al "Procedimiento de Consentimiento

Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos

Químicos Peligrosos Objeto del Comercio Internacional", el 11 de

septiembre de 1998.

La aplicación de este instrumento permite el control de la

importación de ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos y, de

esta manera, se evita los posibles accidentes y daños ambientales por

ellos generados.

Por tales razones, el Convenio complementa la Convención de

Basilea que se aplica a los movimientos transfronterizos de desechos

peligrosos y su eliminación, de la cual el Ecuador es también parte.

Según lo indicado por el Documento de Proyecto del Enfoque

Estratégico en la Gestión de Productos Químicos a nivel internacional

SAICM el Ecuador ha desarrollado planes nacionales de implementación

en apoyo a las Convenciones de Estocolmo y Rotterdam.

También se ha puesto en marcha un Sistema de Gestión Integral

de Desechos Peligrosos en el marco de la Convención de Basilea.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 44

Leyes

Ley Orgánica de Salud.- Esta ley designa al Ministerio de Salud como

autoridad sanitaria nacional y establece el Sistema Nacional de Salud.

El Ministerio de Salud como autoridad sanitaria nacional regula los

requisitos del registro sanitario y en coordinación con otras autoridades

se obliga a prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la

contaminación de las fuentes de agua para consumo humano. La ley

otorga competencia al Ministerio de Salud para que en coordinación

con el Ministerio el Ambiente dicten las normas necesarias para

prevenir la contaminación que pueda afectar a los sistemas

respiratorio, auditivo y visual y otorga competencias a los municipios

para controla la contaminación del aire.

Otras Leyes Aplicables

Ley de Hidrocarburos

Ley de Aguas

Ley de la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica

Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas

Ley de Tránsito y Transporte Terrestres

Ley de Régimen del Sector Eléctrico

Ley de Comercialización y Empleo de Plaguicidas

Reglamento para la Aplicación de la Ley sobre Sustancias

Estupefacientes y Psicotrópicas

Comercializadoras de Sustancias Químicas Sujetas a Fiscalización

Normas INEN

El Instituto Ecuatoriano de Normalización es un organismo

público ecuatoriano encargado de la normalización, metrología y

reglamentación técnica. Forma parte del Ministerio de Industrias y

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 45

Productividad (MIPRO), el cual a su vez pertenece al Ministerio

Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad. En el cuadro 16 se

muestran normas relacionadas a la gestión de materiales peligrosos.

CUADRO N° 16

NORMAS RELACIONADAS A LA GESTIÓN DE MATERIALES

PELIGROSOS

Instrumento

Normativo

Órganos del Estado

ResponsablesObjetivo de la Legislación

RTE 024:2008 INEN

Establece los requisitos técnicos que deben

cumplir el transporte, almacenamiento, envasado

y distribución de gas licuado de petróleo (GLP) en

cilindros y tanques.

NTE 1535:1998 INEN

Establece los requisitos que deben cumplir los

vehículos destinados al transporte de cilindros y/o

recipientes portátiles de GLP.

NTE 1927:1992 INEN

Establece las condiciones y precauciones que se

deben tener en cuenta para el almacenamiento y

transporte de los plaguicidas y productos afines

NTE 1898:1996 INEN

Establece la clasificación toxicológica de los

plaguicidas y productos afines en base a su

toxicidad aguda así como las definiciones

necesarias para dicha clasificación

NTE 1913:1996 INEN

Establece los requisitos que deben cumplir las

etiquetas en los envases destinados a contener

plaguicidas y productos afines

NTE 2078:1998 INEN

Requisitos que se deben cumplir para la

eliminación de residuos, envases, ropa, materiales

y productos procedentes de derrames de

plaguicidas y productos afines

NTE 0736:1987 INEN

Esta norma establece los requisitos que deben

cumplirse en la fabricación, transporte y

almacenaje de material pirotécnico

NTE 2216:2000 INENRequisitos para el uso, almacenamiento, manejo y

transporte de explosivos

NTE 2266:2010 INENRequisitos para el transporte, almacenamiento y

manejo de materiales peligrosos. Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

En los siguientes párrafos se presentan las consideraciones más

importantes a tener en cuenta para el transporte de materiales peligrosos

de acuerdo a la norma INEN NTE 2266:2010

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 46

Requisitos

Transportistas

Los transportistas deben capacitar a sus conductores mediante un

programa anual que incluya como mínimo los siguientes temas:

a. Leyes, disposiciones, normas, regulaciones sobre el transporte de

materiales peligrosos.

b. Principales tipos de riesgos, para la salud, seguridad y ambiente.

c. Buenas prácticas de envase /embalaje.

d. Procedimientos de carga y descarga.

e. Estibado correcto de materiales peligrosos.

f. Compatibilidad y segregación.

g. Planes de respuesta a emergencias.

h. Conocimiento y manejo del kit de derrames.

i. Mantenimiento de la unidad de transporte.

j. Manejo defensivo.

k. Aplicación de señalización preventiva.

l. Primeros auxilios.

Los transportistas que manejen materiales peligrosos deben contar con

los permisos de funcionamiento de las autoridades competentes.

El transportista debe garantizar que los conductores y el personal

auxiliar reciban de forma inmediata a su admisión, la inducción de

seguridad que abarque los temas específicos de su operación.

Los transportistas deben revisar y observar periódicamente con la

autoridad competente la estructura de las rutas de tránsito, que podrían

ser causas de problemas que afecten al conductor, al vehículo, la carga

y el ambiente.

Todo vehículo para este tipo de transporte debe ser operado al menos

por dos personas: el conductor y un auxiliar. El auxiliar debe poseer los

mismos conocimientos y entrenamiento que el conductor. El

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 47

transportista es responsable del cumplimiento de este requisito.

En caso de daños o de fallas del vehículo en ruta, el transportista

llamará a empresas especializadas garantizando el manejo de la carga

dentro de normas técnicas y de seguridad según instrucciones del

fabricante y del comercializador, de igual manera debe informar

inmediatamente el daño y la presencia de materiales peligrosos a las

autoridades competentes.

Los conductores deben informar al transportista de forma frecuente y

regular todo lo acontecido durante el transporte. Deben comunicar, así

mismo, posibles retrasos en la entrega de la carga.

Los conductores deben contar con licencia de conducir tipo E.

Antes de cada recorrido el transportista debe elaborar y entregar al

conductor un plan de transporte, de tal forma que se tenga un control y

seguimiento de la actividad. Un plan de transporte debe incluir:

a. Hora de salida de origen.

b. Hora de llegada al destino.

c. Ruta seleccionada.

d. Antes de cada recorrido, la empresa que maneje materiales

peligrosos, en conjunto con los transportistas deben cumplir la

siguiente: - Las jornadas máximas no deben exceder 12 horas

(incluyendo la hora de la comida /cena). - La jornada máxima al

volante (conducción) no debe exceder 9 horas de manejo.

Solo por excepción, en casos de emergencias (paros, desastres

naturales, daño mecánico, accidentes de tránsito, cuando sea necesario

asegurar el funcionamiento de servicios de interés público con carácter

urgente y excepcional) se podrá autorizar un exceso de jornada laboral de

máximo 2 horas, en estos casos se debe ampliar los controles operativos

sobre el conductor (supervisión de velocidad, recomendaciones dadas al

conductor, retroalimentación del conductor). Cuando se presente

autorizaciones de exceso de jornada, la persona que autoriza debe

documentar que el conductor recibió todas las recomendaciones de

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 48

seguridad necesarias. e) Paradas para descanso. Se recomienda parar

por 15 minutos, cada 3 horas de manejo. Cuando por cuestiones de

seguridad del transportista o del producto no ubiquen sitios seguros para

descanso, un período más grande de conducción es permitido; sin

embargo, en todos los casos, el conductor debe descansar antes de

completar 5 horas de conducción.

Cálculo del período de descanso:

o Hasta 03:00 de conducción: mínimo de 15 minutos de descanso.

o Hasta 04:00 de conducción: mínimo de 20 minutos de descanso.

o Hasta 05:00 de conducción: mínimo de 30 minutos de descanso.

El conductor no debe trabajar más de 72 horas en una semana de

trabajo de 6 días consecutivos (jornada semanal).

Después de cada jornada de trabajo, el conductor debe descansar por un

mínimo de 11 horas antes de empezar la jornada siguiente, con un

mínimo de 45 horas de descanso semanal.

NOTA: Excepciones a esta regla se pueden presentar cuando el

conductor está lejos de su unidad base, en una región remota o en

regiones donde hay necesidad de descansos nocturnos. En este caso, el

período de descanso podrá ser reducido para 8 horas (mínimo),

garantizando que el conductor esté realmente descansando y no

ejecutando otra actividad de trabajo y que el descanso compensatorio

será incrementado el final de semana.

El conductor debe tener un período de descanso de 1 día (24

horas) después de trabajar 6 días consecutivos.

La duración total máxima de conducción semanal, comprendidas

las horas extraordinarias, no debe exceder de 56 horas por semana, ni de

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 49

96 horas máximas de conducción durante dos semanas consecutivas.

Los conductores deben tener un listado de los teléfonos para

notificación en caso de una emergencia. Este listado debe contener

los números telefónicos del transportista, del comercializador,

destinatarios y organismos de socorro, localizados en la ruta a seguir.

El transportista debe garantizar que los conductores conozcan las

características generales de la carga que se transporta, sus riesgos,

grado de peligrosidad, normas de actuación frente a una emergencia

y comprobar que la carga y los equipos se encuentren en buenas

condiciones para el viaje.

El transportista debe verificar que la carga se encuentre fija y segura

con soportes adecuados. Antes de realizar cualquier envío revisar los

siguientes aspectos:

a. Distribuir uniformemente la carga en el vehículo.

b. Balancear el peso de la carga.

c. Afianzar correctamente la carga. Dependiendo del tipo de envase

existen entre otros los siguientes métodos:

c.1) Aseguramiento con bandas para cargado de tambores.

c.2) Método para cargado de canecas.

c.3) Cargado de camas de sacos.

Si existiese necesidad de refrigeración para la carga, el transportista

se asegurará del adecuado funcionamiento de los sistemas de

refrigeración del vehículo.

El transportista controlará que los vehículos que transporten

materiales peligrosos estén dotados del equipamiento básico

destinado a enfrentar emergencias, consistente en al menos de: 1

extintor tipo ABC, con una capacidad de 2,5 kg ubicado en la cabina

del vehículo y 2 extintores PQS (Polvo Químico Seco), tipo ABC (u

otro agente de extinción aceptable al tipo de carga que transporte)

con una capacidad mínima de 9 kg de carga neta, dependiendo del

volumen de carga, ubicados en el exterior de la unidad, equipo de

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 50

primeros auxilios, 2 palas, 1 zapapico, 2 escobas, fundas plásticas

resistentes, cintas de seguridad, kit de cuñas para taponamiento,

aserrín o material absorbente, equipo de comunicación y equipo de

protección personal adecuado según la hoja de seguridad. En caso de

vehículos tipo cisterna se debe adicionar un arnés con su respectiva

línea de vida.

En la ruta el conductor debe velar por:

a. Su seguridad, la del vehículo y la de la carga.

b. Que la carga se encuentre en todo momento correctamente fija en

el interior del vehículo.

c. Que la carga sea transportada a temperaturas adecuadas de

acuerdo con las indicadas en las etiquetas y hojas de seguridad de

los materiales a transportar.

Mientras la carga permanezca en el vehículo, y de ser necesario,

debe proporcionarse enfriamiento a través de un mecanismo acorde

al material que se transporta.

Los conductores deben cumplir estrictamente todas las regulaciones

de tránsito vigentes.

Del estacionamiento

a) En carretera. El conductor debe efectuar lo siguiente:

a.1) Instalar señales reflectivas de seguridad de alta intensidad o

grado diamante; anteriores, posteriores y laterales, con la

identificación de la mercancía peligrosa que transporta.

a.2) Verificar que el vehículo y la carga no generen problemas en

caso que los conductores tengan que alejarse del vehículo.

a.3) El estacionamiento debe efectuarse lo más alejado posible de

áreas pobladas, de acuerdo a las leyes y regulaciones

vigentes.

a.4) En caso de que el vehículo deba ser abandonado por cualquier

motivo, notificar inmediatamente a los teléfonos indicados en el

plan de emergencias, su localización y tipo de material

transportado.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 51

b) En lugares públicos. El conductor debe:

b.1) Verificar que el vehículo y la carga no generen problemas en

caso de que los conductores tengan que alejarse del mismo.

b.2) El estacionamiento debe efectuarse lo más alejado posible de

áreas pobladas, escuelas, hospitales, cárceles, aeropuertos y

lugares de concentraciones masivas (al menos 500 m).

b.3) En caso de que el vehículo deba ser abandonado, por

cualquier motivo, notificar inmediatamente a los teléfonos

indicados en el plan de emergencias, su localización y tipo de

material transportado.

c) Temporal. El conductor no debe estacionar por motivos diferentes a

su operación, en lugares cercanos a:

c.1) Supermercados, mercados.

c.2) Vías de ferrocarril.

c.3) Centros de abastecimientos de combustibles, o de sus líneas

de distribución, subterráneas o aéreas

c.4) Fábricas de materiales o desechos peligrosos ajenos a la

empresa expedidora o de destino de la carga.

c.5) Obras de infraestructura urbana de gran envergadura:

sistemas de agua potable, entre otras.

c.6) Terminales terrestres.

c.7) Paradas de la transportación urbana de pasajeros.

c.8) Centros de diversión o esparcimiento.

c.9) Centros culturales.

c.10) Edificios públicos.

c.11) Zonas ambientalmente frágiles o de reserva.

c.12) Zonas de cultivos y de cosecha.

c.13) Establecimientos educacionales.

c.14) Centros de salud.

c.15) Centro de culto religioso.

c.16) Centros deportivos.

c.17) Aeropuertos.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 52

c.18) Recintos militares y policiales.

El transportista en coordinación con la autoridad competente,

establecerán las paradas que sean necesarias para que se lleven a

cabo en lugares previamente analizados que brinden la seguridad del

transporte, del conductor y del ambiente.

Los conductores son responsables de que en vehículos de carga y

transporte de materiales peligrosos no se transporten pasajeros,

solamente se aceptará al personal asignado al vehículo.

El transportista y los conductores son responsables de acatar y de

hacer respetar la prohibición de fumar y comer durante el traslado de

materiales peligrosos y en presencia de vehículos de carga peligrosa.

El conductor no debe recibir carga de materiales peligrosos, si el

expedidor no le hace entrega de la documentación de embarque que

consta de: Guía de embarque, hoja de seguridad de materiales

peligrosos en idioma español y tarjeta de emergencia. (Norma INEN

2266, 2013)

1.8.2 Regularización ambiental

La Constitución señala reglas sobre responsabilidad ambiental para

garantizar el respeto de un modelo sustentable de desarrollo que

incorpora como valor fundamental junto a los intereses humanos y de las

generaciones futuras, la conservación de la biodiversidad y la capacidad

de regeneración natural de los ecosistemas. Como se ha visto la

responsabilidad ambiental del estado es transversal así como los

derechos de participación que tiene la ciudadanía en la gestión ambiental.

El principio de prevención en materia ambiental esta reforzado por

el principio de precaución que establece una presunción a favor de la

naturaleza cuando exista falta de evidencia científica frente a un daño

ambiental. En relación a esto la Constitución de la República establece el

principio “in dubio pro natura” que indica que en caso de conflicto de leyes

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 53

ambientales se aplicará la más favorable a la naturaleza. Se establece

también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e

indemnizar a las personas y comunidades afectadas así como la

obligación de todos los agentes de producción de prevenir los daños

ambientales.

El marco institucional para la aplicación de la normativa y la

regulación de la gestión de productos químicos en las fases de

abastecimiento, que comprende importación, formulación y fabricación;

transporte; almacenamiento; comercialización; utilización y disposición

final se inserta dentro del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión

Ambiental establecido en el artículo 399 de la Constitución de la

República y regulado por la Ley de Gestión Ambiental. Su mecanismo de

manejo es el establecido por el Régimen Nacional para la Gestión de

Productos Químicos Peligrosos contenido en el Titulo VI del Libro VI del

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria y cuya máxima

autoridad es el Comité Nacional para la Gestión de Productos Químicos

Peligrosos conformado de la siguiente manera:

El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental

(SNDGA) regulado por la Ley de Gestión Ambiental y actualmente

elevado a nivel constitucional por el artículo 399 de la CR es presidido por

el Ministerio del Ambiente, y es un instrumento institucional fundamental

para fortalecer la coordinación y cooperación del control de las distintas

fases de la gestión de productos químicos.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes : Recurso

Agua

Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de

Remediación para Suelos Contaminados

Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

El problema 54

Norma de Calidad del Aire Ambiente

Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes

Fijas y Fuentes Móviles, y Para Vibraciones

Listados Nacionales de Productos Químicos Prohibidos,

Peligrosos y de Uso Severamente Restringido que Se Utilicen en el

Ecuador

Ley de Gestión Ambiental

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio

del Ambiente, Libro VI.

Decreto Ejecutivo 1802 que expide las Políticas Básicas Ambientales

del Ecuador

Decreto 1040 publicado en el Registro Oficial 332 de 8 de Mayo de

2008 que establece el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos

de Participación Social según la Ley de Gestión Ambiental.

Decreto Ejecutivo 212 que crea el Régimen Nacional para la Gestión

de Productos Químicos Peligrosos.

Decisión 436 Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas

Químicos

Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las

Operaciones Hidrocarburíferas

Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas

Acuerdo Ministerial del Ministerio del Ambiente No 026 de 28 de

Febrero de 2008 que establece los Procedimientos para el Registro

de generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos

peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de

materiales peligrosos.

Acuerdo Ministerial No 112 de 17 de Junio de 2008 publicado en el

Registro Oficial 428 de 18 de Septiembre de 2008 que establece el

Instructivo de Aplicación del Reglamento 1040, reformado mediante

Acuerdo Ministerial 106 de 30 de Octubre de 2009.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2 Metodología

El análisis de riesgos para el transporte de sustancias químicas

peligrosas constituye un proyecto enmarcado dentro de la disciplina de la

Seguridad Industrial. La metodología APELL cumple un papel muy

importante como colaborador en la iniciativa buscando alcanzar un

impacto positivo sobre la calidad de vida de la población objetivo, por lo

cual ayudara con las fuentes de información como estadísticas de

accidentes ocurridos en el pasado, entrevistas con representantes de

empresas transportadoras de sustancias químicas peligrosas y trabajos

previos que tengan relación a este tipo de sustancias. (TransAPELL, guia

de planeación para emergencias durante el transporte de materiales

peligrosos en una comunidad local, 2000)

2.1 Tipo de investigación

La presente investigación es considerada un estudio con las

siguientes características:

Prospectivo. El programa estará establecido en la investigación de

datos que permitirán implantar medidas de prevención y

recomendaciones para mejorar el estado actual de la ciudad en cuanto

a seguridad en el transporte de sustancias químicas peligrosas.

Transversal. Para la realización del programa se determinará

estadísticamente los lugares de la ciudad, horas y sustancias químicas

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 56

peligrosas que tienen mayor probabilidad de incurrir en emergencias,

teniendo en cuenta estadísticas de los últimos 5 años.

Descriptivo. A través de la investigación elaborada será posible

identificar peligros y evaluar los riesgos generados por el transporte de

sustancias químicas peligrosas con el fin de exponer medidas de

prevención que reduzcan el riesgo de presentarse un evento no

deseado sobre las personas, el medio ambiente y la propiedad.

2.2 Revisión del estado actual

Se revisó el estado actual de la preparación para emergencias en

el transporte de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de Guayaquil

hallando lo siguiente:

Dentro de la investigación no se encontró análisis de riesgos oficial

para el transporte de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de

Guayaquil.

La ciudad de Guayaquil cuenta con ordenanzas cuyo objetivo es

establecer un sistema de trabajo que integre una terminología común,

estructuras organizacionales estándares, sistemas de comunicación

integrados, planes de acción consolidados, comandos unificados y

manejo integral de recursos e instalaciones comunes, dentro del marco de

las respectivas competencias y responsabilidades de las instituciones de

primera respuesta de la ciudad.

Con fecha 15 de Junio del 2012, amparándose en el Artículo 389

de la Constitución de la República en el que se establece que el Sistema

Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgo está compuesto por las

Unidades de Gestión de Riesgo de todas las instituciones públicas y

privadas en los ámbitos local, regional y nacional, y a las obligatoriedades

establecidas en el COOTAD, se crea la Dirección Municipal de Gestión de

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 57

Riesgos y Cooperación teniendo entre sus funciones: Planificar, proyectar,

dirigir, supervisar e impulsar acciones de prevención frente a riesgos de

origen natural o antrópico; Participar en la implementación del Sistema de

Comando de Incidente de la ciudad de Guayaquil a través de la

Corporación para la Seguridad Ciudadana en conjunto con todas las

instituciones de primera respuesta; Supervisar las acciones y obras que

se lleven a cabo en el Cantón, tendientes a prevenir emergencias o

desastres o a mitigar el impacto de las mismas; Levantar mapas de riesgo

producto de un análisis de vulnerabilidad cantonal y socializarlos a la

comunidad en conjunto; entre otras. Guayaquil ha establecido un

protocolo de atención a emergencias que no está dirigido a escenarios de

riesgo especifico pero describe de forma general los pasos a seguir en

caso que ocurra un accidente de con Materiales Peligrosos. Este

procedimiento está basado en una actitud y filosofía de colaboración y

trabajo en equipo entre empresa, comunidad y gobierno los cuales

conforman la estructura del sistema de comando para incidentes (SCI). La

conformación de este sistema se encuentra descrita el grafico n° 4 y la

organización del protocolo se encuentra en el cuadro n°17.

GRAFICO N° 4

ESTRUCTURA SISTEMA DE COMANDO PARA INCIDENTES

Fuente: SCI Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 58

CUADRO N° 17

PROTOCOLO DE RESPUESTA A INCIDENTES CON MATERIALES

PELIGROSOS

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 59

Fuente: Corporación de Seguridad Ciudadana Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 60

2.3 Accidentes ocurridos en el pasado

En esta etapa se investigó sobre las experiencias adquiridas a

partir de accidentes ocurridos en años anteriores. En general, los

transportistas de sustancias peligrosas en Guayaquil afirmaron no

registrar información sobre incidentes con sustancias químicas peligrosas,

argumentando que no han tenido accidentes significativos de este tipo. Se

aprecia el nivel reservado que se le da a esta información, además de la

falta de una cultura en los transportistas encuestados de comunicar sus

experiencias en el transporte de dichos materiales para buscar una

retroalimentación que permita mejorar los sistemas y procesos utilizados.

Efectivamente existen registros de emergencias en el transporte

terrestre de sustancias peligrosas, el BCBG, Dirección Municipal de

Gestión de Riesgo, Corporación Ciudadana de Seguridad suministraron

información de accidentes ocurridos en los últimos cinco años. Ver cuadro

18

CUADRO N° 18

PRINCIPALES INCIDENTES QUÍMICOS A PARTIR DEL AÑO 2008

FECHA LUGAR DESCRIPCION OBSERVACIONES

2 de abril de 2008 Guayaquil,

Ecuador

Derrame de ácido fórmico en

canecas de 5 galones debido a una

mala estiba desde el punto de origen

La División MatPel de BCBG realiza la contención y

neutralización del derrame. Aproximadamente 150

personas evacuadas.

20 de noviembre de 2009 Guayaquil,

Ecuador Fuga de cloro gas

La División MatPel de BCBG aísla, controla y monitorea

las zonas de intervención, se evacuan 200 empleados,

20 presentan síntomas, 14 son trasladados a casas de

salud.

6 de abril de 2010 Milagro,

Ecuador

Fuga de acido sulfúrico y generación

de vapores por reacción exotérmica

con el agua

Por solicitud del CBM, la División de MatPel se

traslada a la ciudad de Milagro a suministrar soporte

técnico operativo en MatPel. Se evacuan 83 moradores

y dos escuelas cercanas. 27 personas entre niños y

adultos son trasladados por síntomas de exposición,

un número indeterminado de obreros resultan

lesionados

25 de junio de 2010

Guayaquil

(Pascuales),

Ecuador

Explosión de un depósito de gas

4 personas son trasladadas a casas de salud y 2 de

ellas mueren posteriormente, Los efectos de la

explosión afectan a viviendas en un radio de 100 m.

Algunas viviendas situadas hasta 300 m. presentan

roturas de cristales de las ventanas

20 de febrero de 2011 Guayaquil,

Ecuador

Reacción exotérmica de 50 000 kg,

de dióxido de tiurea

La División MatPel de BCBG aísla, controla y monitorea

las zonas de intervención, se evacuan un número

indeterminados de empleados y moradores cercanos.

La nube tóxica cubre algunos kilómetros de áreas

cercanas. Fuente: División Mat-Pel del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil (BCBG) Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 61

Esta información fue útil para evaluar estadísticamente la amenaza

técnica para cada uno de las vías analizadas en la ciudad.

2.4 Población y selección de la muestra

La población del presente estudio estuvo conformada por las

empresas que transportan sustancias químicas peligrosas en la ciudad de

Guayaquil, para esto APROQUE (Asociación de Productores Químicos y

Pintureros del Ecuador) suministró su base de datos conformada por 40

empresas.

De la población se extrajo una muestra de 6 empresas, en base al

siguiente análisis:

23 → Empresas Quito (A)

17 → Empresas Guayaquil (B)

Del Universo (B), no se consideran 6 empresas ya que sus

productos no son utilizados como materia prima en industrias;

originándose un nuevo Universo (C) de 11 empresas de las cuales se

tomó más del 50% para la evaluación del presente estudio.

Para la selección de la población, tomando como Universo C≥50%;

tenemos:

n =

Donde

E= error permisible

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 62

3,8416 * 0,21 * 6

(6*0,01)+(3,8416*0,21)

N= tamaño de la población

Z=1.96 para 95%

p= proporción de la población

n =

n =6

2.5 Diseño y aplicación encuesta (referencia MAE)

Se diseñó la encuesta a aplicar a las empresas seleccionadas

teniendo en cuenta recomendaciones del MAE y el cuestionario sobre

flujos de sustancias químicas peligrosas por carretera de la protección

civil de España 19. Se recopiló la siguiente información: Datos de la

empresa, sustancias peligrosas transportadas, total de toneladas

expedidas desde la instalación, itinerario o ruta de transporte y desglose

de las toneladas expedidas por carretera según el tipo de recipiente

utilizado. Se distinguió entre cisternas, contenedores, bidones, recipientes

a presión y otro tipo de envases. El formato usado para la encuesta se

encuentra en el Anexo A. (Ministerio del Ambiente y Ministerio de Interior-

España. Dirección General de Protección civil de España. Protección Civil,

2010)

Para la aplicación de la encuesta se contactó mediante vía

telefónica a las empresas, de esta forma se planifico citas en la que se

expuso el objetivo del estudio y se solicitó colaboración a la persona

encargada para el suministro de la información requerida en la encuesta.

Para cada sustancia transportada se ha recopilado la siguiente

información:

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 63

Total de toneladas transportadas al año.

Tipos de recipientes/ transporte utilizados.

Empresas transportistas que operaron con la sustancia.

Viajes realizados en el año.

Flujo: Se entiende por flujo un trayecto entre dos puntos, perfectamente

definido por los siguientes elementos:

o Materia transportada

o Origen

o Destino

o Itinerario o ruta seguida: Se define en este estudio como la

sucesión de vías que sigue el vehículo de transporte desde un

lugar de origen hasta el de destino.

2.6 Matriz de riesgo

Se realizó una matriz de riesgo para las sustancias peligrosas

transportadas por las empresas visitadas recopilando la siguiente

información:

Nombre de la sustancia: puede referirse a la denominación individual o

a grupos genéricos de sustancias definidas por sus características

esenciales, como por ejemplo: “líquido inflamable a alta temperatura,

n.e.p”, que pueden englobar diversas sustancias con la característica

esencial de su transporte a alta temperatura. Las letras n.e.p son la

abreviatura de “no especificado en otra parte” lo que significa que la

materia en cuestión no tiene denominación individual y que no está

identificada por un número de materia único.

Clase: Clasificación ONU de las sustancias químicas.

UN: Es el número ONU de identificación de materia, corresponde a una

cifra de 4 dígitos asignada oficialmente a cada producto por el Comité

de Expertos de las Naciones Unidas.

Aspecto: Breve descripción de la apariencia de la sustancia.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 64

Protección personal: Prácticas de trabajo e higiene tales como lavarse

las manos después de trabajar con el producto. Controles de

ingeniería. Indica la necesidad o no de usar equipo de protección.

Peligros: Peligros de fuego, explosión, entre otros.

Riesgos a la salud: Las posibles consecuencias de un contacto con el

producto, vías de ingreso al organismo, la duración de contacto que

podría afectar la salud, y cuáles son los órganos que podrían verse

afectados por el producto.

Riesgos para el ambiente: Efectos de la sustancia sobre peces y

plantas.

Primeros auxilios: Medidas básicas de estabilización a emplear ante

inhalación, absorción, ingestión o contacto con el producto hasta que

se tenga acceso a la atención médica.

Procedimiento fugas y derrames: Breve guía en caso de fuga y/o

derrame.

Procedimiento incendio y explosión: Breve guía en caso de incendio y/o

explosión.

El formato utilizado para la realización de esta matriz de riesgos

con la descripción para cada sustancia es presentado en los Anexos F y

G. (Análisis de Riesgos para el Transporte Terrestre de Mercancías

Peligrosas en la Ciudad de Barranquilla, 2011)

2.7 Priorización de las sustancias transportadas

En esta etapa del proyecto se tomó como modelo la guía de

seguridad en el transporte20, a través de la cual se siguen 4 pasos cuyo

objetivo es evaluar y reducir el riesgo. Los pasos a seguir para la

priorización de riesgos de las sustancias estudiadas son los siguientes:

1. Listar materiales peligrosos.

2. Determinar ranking de materiales peligrosos

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 65

3. Determinar Exposición

4. Priorizar riesgos

2.7.1 Listar materiales peligrosos

Para iniciar el proceso, se debe consolidar una lista de transporte

de químicos para su evaluación. Esta lista será construida a partir de la

información suministrada por las empresas a través de la encuesta.

2.7.2 Determinar ranking de materiales peligrosos

Se debe identificar y ordenar las sustancias peligrosas que podrían

afectar a las personas y el medio ambiente debido a su naturaleza

inherente, esto con el propósito de facilitar una priorización de riesgos, el

cual puede consistir en una simple categorización de: bajo, medio y alto.

Se realizó una calificación teniendo en cuenta el diamante de riesgo de la

NFPA 704 de cada sustancia de acuerdo a la Cuadro 19

CUADRO N° 19

CALIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD

PARÁMETRO CALIFICACIÓNLa sustancia contiene riesgo ‘4’ o ‘3’ en el

alguno de los componentes del romboALTA

La sustancia tiene riesgo ‘2’ en alguno de los

componentes del rombo y no obtuvo una

calificación alta.

MEDIA

La sustancia tiene riesgo ‘1’ o ‘0’ en alguno de

los componentes del rombo y no se encuentra

clasificada con peligrosidad alta o media.

BAJA

Fuente: Transportation security guidelines for the US Chemical Industry Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 66

El resultado de calificar la peligrosidad de las sustancias para

determinar un primer ranking de materiales peligrosos se presenta en el

Cuadro 20.

CUADRO N° 20

PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS

SUSTANCIA N # ONU Salud Inflamabilidad Reactividad RIESGO

ACETATO DE BUTILO 3 1123 1 3 0 ALTA

ACIDO CLORHIDRICO 6, 8 1789 3 0 1 ALTA

ACIDO FORMICO 6, 8 1779 3 2 1 ALTA

ACIDO FOSFORICO AL 95% 6, 8 1805 3 0 0 ALTA

ACIDO FOSFORICO GRADO ALIMENTICIO 85% 6, 8 1805 3 0 0 ALTA

ACIDO NITRICO 6, 8 2031 3 0 0 ALTA

ACIDO SULFONICO LINEAL 6, 8 2586 3 1 0 ALTA

ACIDO SULFURICO AL 98% 8 1830 3 0 2 ALTA

ADITIVO BASE SODA CAUSTICA ESCAMAS 6, 8 1823 3 0 1 ALTA

ALCOHOL ISOPROPILICO 3 1219 1 3 0 ALTA

BUTIL ACRILATO 3 2348 3 2 2 ALTA

CICLOHEXANO 3 1145 1 3 0 ALTA

CLORO GAS 8 1017 4 0 0 ALTA

DILUYENTE ACRILICO / LACA 1 3, 8 3469 2 3 0 ALTA

GASOLINA EXTRA 3 1203 1 3 0 ALTA

GASOLINA SUPER 3 1203 1 3 0 ALTA

HIDROSULFITO DE SODIO 4 1384 1 2 3 ALTA

MEK METIL ETIL CETONA 3 1193 1 3 0 ALTA

METANOL 3 1230 1 3 0 ALTA

METASILICATO DE SODIO 6, 8 3253 3 0 0 ALTA

MONOMERO ACRILICO METIL METACRILATO 3 1247 2 3 2 ALTA

MONOMERO VINILICO VINIL ACETATO VAM 3 1301 2 3 2 ALTA

N-PROPIL ACETATO 3 1276 1 3 0 ALTA

PEROXIDO DE HIDROGENO 5 2014 2 0 3 ALTA

POLICLORURO DE ALUMINIO 6, 8 2581 3 0 3 ALTA

SODA CAUSTICA EN ESCAMAS 6, 8 1824 3 0 1 ALTA

SODA CAUSTICA LIQUIDA AL 32% - 50% - 45% 6, 8 1824 3 0 1 ALTA

SOLVESO 100 / 150 3 1268 1 3 0 ALTA

SULFURO DE SODIO 4 1385 3 1 1 ALTA

TOLUENO 3 1294 2 3 0 ALTA

XILENO / XILOL 3 1307 2 3 0 ALTA

ACEITE MINERAL 3 1202 0 2 0 MEDIA

ACETATO DE CELLOSOLVE 3 1172 2 2 0 MEDIA

ACETATO DE ETILO 6, 8 1773 2 0 1 MEDIA

ACIDO ACETICO GLACIAL 3, 8 2789 2 2 0 MEDIA

BUNKER (FUEL OIL 4) 3 1999 0 2 0 MEDIA

BUTIL GLICOL 6, 8 2810 2 2 0 MEDIA

CLORURO DE METILENO 3 1593 2 1 0 MEDIA

DIESEL II 3 1202 0 2 0 MEDIA

ETANOL 3 1170 0 2 0 MEDIA

GASOLINA DIESEL 3 1202 0 2 0 MEDIA

HIPOCLORITO DE CALCIO 70% 5 1748 2 1 2 MEDIA

HIPOCLORITO DE SODIO AL 10% 6, 8 1791 2 0 0 MEDIA

PASTILLAS DE TRICLORO 5 2468 2 0 2 MEDIA

PERCLORETILENO 3 1897 2 0 0 MEDIA

PERMANGANATO DE POTASIO 5 1490 0 0 2 MEDIA

SOLVESSO 150 6, 8 2810 2 2 0 MEDIA

SULFATO DE ALUMINIO LIQUIDO B 6, 8 1760 2 1 1 MEDIA

MONOMERO FUNCIONAL ACRILAMIDA ACUOSA 50% 6, 8 3426 - - - Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 67

2.7.3 Determinar Exposición

Se considera la exposición potencial que ocasiona el transporte del

material a las personas y el medio ambiente. Factores que pueden ser

considerados, individualmente o en combinación incluye el volumen de

químicos transportados (ton/año) y el envase y/o empaque utilizado en el

transporte.

Volumen de químicos transportados (ton/año).

Se realiza un Diagrama de Pareto, también conocido como

Diagrama A-B-C, con el fin de asignar un orden de prioridades utilizando

la cantidad transportada para cada mercancía.

A través de este diagrama, se puede ver que el 80% del volumen

transportado anualmente está concentrado en el 20% de las sustancias

analizadas. Se debe organizar los productos químicos de mayor a menor

según el volumen transportado para cada uno, al construir el Diagrama de

Pareto se tendrá en cuenta el porcentaje de volumen acumulado para

clasificar las sustancias peligrosas de la siguiente manera:

CUADRO N° 21

CALIFICACIÓN EXPOSICIÓN SEGÚN VOLUMEN TRANSPORTADO

ANUALMENTE

PARÁMETRO CALIFICACIÓNLas sustancias que tengan un porcentaje de

volumen acumulado ≤ (menor o igual a) 80%ALTA

Las sustancias que tengan un porcentaje de

volumen acumulado > 80% y ≤ 90%MEDIA

Las sustancias que tengan un porcentaje de

volumen acumulado > 90% y ≤ 100%BAJA

Fuente: Transportation security guidelines for the US Chemical Industry Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 68

El resultado de la calificación de la exposición según el volumen

transportado se presenta a continuación en el Cuadro 22.

CUADRO N° 22

CALIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN SEGÚN EL VOLUMEN

NOMBRE TM Acumulado % % Acumulado EXPOSICION

GASOLINA EXTRA 74.214,32 74.214,32 32,20% 32,20% ALTO

GASOLINA DIESEL 49.576,00 123.790,32 21,51% 53,71% ALTO

GASOLINA SUPER 22.109,84 145.900,17 9,59% 63,30% ALTO

SULFATO DE ALUMINIO LIQUIDO B 16.549,21 162.449,38 7,18% 70,48% ALTO

SULFATO DE SODIO 14.790,17 177.239,55 6,42% 76,90% ALTO

HIPOCLORITO DE SODIO 12.156,16 189.395,71 5,27% 82,17% MEDIO

SULFATO DE ALUMINIO SOLIDO TIPO A / B 8.563,00 197.958,71 3,72% 85,89% MEDIO

ACIDO CLORHIDRICO 4.989,90 202.948,61 2,16% 88,05% MEDIO

SODA CAUSTICA 32% Y 50% 4.557,37 207.505,98 1,98% 90,03% MEDIO

SODA CAUSTICA EN ESCAMAS 3.424,90 210.930,88 1,49% 91,51% BAJO

ACIDO SULFURICO 3.060,10 213.990,99 1,33% 92,84% BAJO

CLORO GAS 2.124,15 216.115,14 0,92% 93,76% BAJO

POLICLORURO DE ALUMINIO 1.669,42 217.784,56 0,72% 94,49% BAJO

ACIDO NITRICO 1.640,34 219.424,90 0,71% 95,20% BAJO

MONOMERO VINILICO VINIL ACETATO VAM 1.547,00 220.971,90 0,67% 95,87% BAJO

ACETATO DE ETILO 1.379,58 222.351,48 0,60% 96,47% BAJO

METANOL 1.352,15 223.703,63 0,59% 97,05% BAJO

TOLUENO 1.118,60 224.822,23 0,49% 97,54% BAJO

XILENO 948,16 225.770,39 0,41% 97,95% BAJO

ACIDO FOSFORICO 784,73 226.555,12 0,34% 98,29% BAJO

PEROXIDO DE HIDROGENO 700,19 227.255,31 0,30% 98,60% BAJO

ALUMBRE 1 602,09 227.857,40 0,26% 98,86% BAJO

Cianuro de Sodio 540,00 228.397,40 0,23% 99,09% BAJO

N-PROPIL ACETATO 357,55 228.754,94 0,16% 99,25% BAJO

CARBONATO DE SODIO 278,84 229.033,78 0,12% 99,37% BAJO

BUTIL GLICOL 235,11 229.268,89 0,10% 99,47% BAJO

BUTIL ACRILATO 220,00 229.488,89 0,10% 99,56% BAJO

HIPOCLORITO DE CALCIO 152,80 229.641,69 0,07% 99,63% BAJO

ALCOHOL ISOPROPILICO 122,53 229.764,21 0,05% 99,68% BAJO

MONOMERO ACRILICO METIL METACRILATO 120,00 229.884,21 0,05% 99,74% BAJO

DILUYENTE ACRILICO / LACA 1 114,49 229.998,70 0,05% 99,79% BAJO

ACETATO DE BUTILO 98,58 230.097,29 0,04% 99,83% BAJO

ACIDO SULFONICO LINEAL 94,06 230.191,34 0,04% 99,87% BAJO

ACIDO FORMICO 62,93 230.254,27 0,03% 99,90% BAJO

SOLVESO 100 / 150 60,48 230.314,75 0,03% 99,92% BAJO

Amoniaco 55,00 230.369,75 0,02% 99,95% BAJO

ETANOL 38,94 230.408,70 0,02% 99,96% BAJO

MEK METIL ETIL CETONA 26,62 230.435,32 0,01% 99,98% BAJO

CICLOHEXANO 19,50 230.454,81 0,01% 99,98% BAJO

PERCLORETILENO 17,40 230.472,21 0,01% 99,99% BAJO

PERMANGANATO DE POTASIO 6,12 230.478,33 0,00% 99,99% BAJO

NONIL FENOL 6 MOLES / 9 MOLES 6,02 230.484,35 0,00% 100,00% BAJO

MONOMERO FUNCIONAL ACRILAMIDA ACUOSA 50% 3,90 230.488,25 0,00% 100,00% BAJO

PROPILEN GLICOL 3,23 230.491,48 0,00% 100,00% BAJO

ACEITE MINERAL 0,65 230.492,13 0,00% 100,00% BAJO

PASTILLAS DE TRICLORO 0,10 230.492,23 0,00% 100,00% BAJO Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 69

Envase y/o empaque utilizado en el transporte

Según las características del envase y/o empaque utilizado para

transportar las sustancias, se genera una mayor o menor exposición

potencial sobre las personas, el medio ambiente y la propiedad. Los

envases y/o empaques utilizados en el transporte terrestre de sustancias

químicas peligrosas en Guayaquil son:

GRÁFICO N° 5

CAMION TANQUE (MC 306/DOT 406, MC 307/DOT 407, MC 312/DOT

412, MC 331, MC 338)

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

El camión tanque MC 306 o el DPT 406 (grafico 5) normalmente

transporta productos derivados del petróleo, como gasolina, aceite

combustible, solventes, aceites de motor y combustible para la aviación, y

varía en capacidad entre 5.700 litros y 36.000 litros. Se los conoce por ser

elípticos en ambos extremos y circular en los costados.

El DOT 406 difiere del MC 306 principalmente por tener requisitos

de manto y cabezal más gruesos. Su construcción más pesada agregará

de 136 a 182 Kg al peso al estanque.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 70

GRÁFICO N° 6

DOT 407/ MC 307 CON AISLAMIENTO

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

GRÁFICO N° 7

DOT 407/ MC 307 SIN AISLAMIENTO

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

El MC 307 o DOT 307 es el más común en la industria química. Los

estanques para servicio químico normalmente son de acero inoxidable y

generalmente tienen una capacidad de 19,000 a 26,600 litros. El

contenedor tiene una silueta de herradura visto desde atrás si tiene

aislamiento (gráfico 6) y tiene una silueta redonda si no tiene aislamiento

(gráfico 7). El DOT 407 tiene un manto y cabezales más gruesos que los

del MC 307.

GRÁFICO N° 8

DOT 412/ MC 312

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 71

Aunque les dicen comúnmente tanques de ácido, los camiones

tanque MC 312 (gráfico 8) transportan productos corrosivos, ácidos y

bases cáusticas. Pueden ser de acero carbón, acero de baja aleación y

alta resistencia, acero inoxidable o acero con revestimiento interno.

Tienen una capacidad promedio de 11,400 hasta 19,000 litros.

GRAFICO N° 9

MC 331

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Los Camiones Tanque MC 331 (grafico 9) transportan

principalmente gases comprimidos, comúnmente amoniaco, gas licuado

de petróleo, propano, butano y otros químicos inflamables y corrosivos.

Los Tanques pueden tener capacidades de 30,000 a 43,500 litros. El

contenedor tiene una forma de bala con extremos redondeados

GRAFICO N° 10

MC 338

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Los camiones tanque MC 388 (gráfico 10) transportan líquidos

criogénicos y tienen una capacidad de 30,400 a 38,000 litros. Un líquido

criogénico es un producto con una temperatura de ebullición inferior a -90

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 72

Celsius. La temperatura de diseño de estos estanques es la temperatura

más baja a la cual puede operar el estanque

GRÁFICO N° 11

CONTENEDORES INTERMODALES / ISOTANQUE

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Estos contenedores (gráfico 11) están compuestos por un estanque

de metal montado al interior de un marco de soporte solidó y resistente.

La estructura única del marco, fabricada en base a rígidas normas

internacionales, hace que los contenedores Intermodales tengan

eventualmente la capacidad de intercambiarse entre medios de

transporte, tales como ferrocarriles, camiones rampla o naves mercantes.

Los contenedores intermodales son clasificados según la

especificación del estanque y sus accesorios. La clase determina qué

productos puede llevar el estanque. Las clases generales incluyen:

Baja presión.

Presurizados.

Contenedores Especializados (incluyendo estanque para criogénicos y

contenedores tubulares de muy alta presión.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 73

GRAFICO N° 12

CONTENEDORES

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Un contenedor (Embalaje metálico grande y recuperable, de tipos y

dimensiones normalizados internacionalmente y con dispositivos para

facilitar su manejo) (Real Academia Española) (gráfico 12) es un

recipiente de carga para el transporte marítimo o fluvial, transporte

terrestre y transporte multimodal. Se trata de unidades estancas que

protegen las mercancías de la climatología y que están fabricadas de

acuerdo con la normativa ISO (International Organization for

Standardization), en concreto, ISO-668;2 por ese motivo, también se

conocen con el nombre de contenedores ISO.

Los contenedores pueden utilizarse para transportar objetos

voluminosos o pesados: motores, maquinaria, pequeños vehículos, etc., o

mercancía paletizada. Menos frecuentes son los que transportan carga a

granel. Las dimensiones del contenedor se encuentran normalizadas para

facilitar su manipulación, se pueden encontrar de 20 y 40 pies.

Los contenedores son fabricados principalmente de Acero Cor-ten

(El Acero Cor-ten es un tipo de acero realizado con una composición

química que hace que su oxidación tenga unas características particulares

que protegen la pieza realizada con este material frente a la corrosión

atmosférica sin perder prácticamente sus características mecánicas)

(Wikipedia), pero también los hay de aluminio y algunos otros de madera

contrachapada reforzados con fibra de vidrio. En la mayor parte de los

casos, el suelo es de madera, aunque ya hay algunos de bambú.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 74

Interiormente llevan un recubrimiento especial anti-humedad, para

evitar las humedades durante el viaje. Otra característica definitoria de los

contenedores es la presencia, en cada una de sus esquinas, de

alojamientos que les permiten ser enganchados por grúas especiales, así

como su trincaje tanto en buques como en camiones. (Wikipedia)

CUADRO N° 23

CALIFICACIÓN EXPOSICIÓN SEGÚN ENVASE UTILIZADO CALIFICACION EXPOSICIÓN SEGÚN ENVASE UTILIZADO

PARAMETRO CALIFICACIÓN

Sustancias transportadas en Camion Tanque ALTO

Sustancias transportadas en Isotanque MEDIO

Sustancias transportadas en Contenedor BAJOFuente: American Chemistru Council (2001). Transportation Security guidelines for the US

Chemical Industry. Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

El objetivo es construir un ranking de exposición potencial. Para

establecer la exposición se tomara la calificación obtenida por cada

sustancia según el volumen transportado y el envase utilizado para

transportarlo, mostrado en el cuadro 24:

CUADRO N° 24

CALIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN CALIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN SEGÚN VOLUMEN

TRANSPORTADO

EXPOSICIÓN SEGÚN ENVASE

UTILIZADOEXPOSICIÓN

Alto Alto Alto

Alto Medio Alto

Alto Bajo Medio

Medio Alto Alto

Medio Medio Medio

Medio Bajo Medio

Bajo Alto Medio

Bajo Medio Medio

Bajo Bajo Bajo

Fuente: American Chemistru Council (2001). Transportation Security guidelines for the US Chemical Industry.

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 75

El resultado de la calificación de la exposición según el tipo de

envase y la clasificación de la exposición potencial que generan las

sustancias peligrosas analizadas se muestra en el Cuadro 25.

CUADRO N° 25

EL RESULTADO DE LA CALIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

NOMBRE TM EXPOSICION envase calificacion exposicion total

GASOLINA EXTRA 74.214,32 ALTO CT ALTO ALTO

GASOLINA DIESEL 49.576,00 ALTO CT ALTO ALTO

GASOLINA SUPER 22.109,84 ALTO CT ALTO ALTO

SULFATO DE ALUMINIO LIQUIDO B 16.549,21 ALTO CT ALTO ALTO

SULFATO DE SODIO 14.790,17 ALTO CT ALTO ALTO

HIPOCLORITO DE SODIO 12.156,16 MEDIO CT ALTO ALTO

SODA CAUSTICA 32% Y 50% 4.557,37 MEDIO CT ALTO ALTO

SULFATO DE ALUMINIO SOLIDO TIPO A / B 8.563,00 MEDIO C BAJO MEDIO

ACIDO CLORHIDRICO 4.989,90 MEDIO C BAJO MEDIO

ACIDO SULFURICO 3.060,10 BAJO CT ALTO MEDIO

CLORO GAS 2.124,15 BAJO I MEDIO MEDIO

POLICLORURO DE ALUMINIO 1.669,42 BAJO CT ALTO MEDIO

MONOMERO VINILICO VINIL ACETATO VAM 1.547,00 BAJO CT ALTO MEDIO

ACETATO DE ETILO 1.379,58 BAJO CT ALTO MEDIO

TOLUENO 1.118,60 BAJO CT ALTO MEDIO

N-PROPIL ACETATO 357,55 BAJO CT ALTO MEDIO

DILUYENTE ACRILICO / LACA 1 114,49 BAJO CT ALTO MEDIO

Amoniaco 55,00 BAJO I MEDIO MEDIO

CICLOHEXANO 19,50 BAJO CT ALTO MEDIO

SODA CAUSTICA EN ESCAMAS 3.424,90 BAJO C BAJO BAJO

ACIDO NITRICO 1.640,34 BAJO C BAJO BAJO

METANOL 1.352,15 BAJO C BAJO BAJO

XILENO 948,16 BAJO C BAJO BAJO

ACIDO FOSFORICO 784,73 BAJO C BAJO BAJO

PEROXIDO DE HIDROGENO 700,19 BAJO C BAJO BAJO

ALUMBRE 1 602,09 BAJO C BAJO BAJO

Cianuro de Sodio 540,00 BAJO C BAJO BAJO

CARBONATO DE SODIO 278,84 BAJO C BAJO BAJO

BUTIL GLICOL 235,11 BAJO C BAJO BAJO

BUTIL ACRILATO 220,00 BAJO C BAJO BAJO

HIPOCLORITO DE CALCIO 152,80 BAJO C BAJO BAJO

ALCOHOL ISOPROPILICO 122,53 BAJO C BAJO BAJO

MONOMERO ACRILICO METIL METACRILATO 120,00 BAJO C BAJO BAJO

ACETATO DE BUTILO 98,58 BAJO C BAJO BAJO

ACIDO SULFONICO LINEAL 94,06 BAJO C BAJO BAJO

ACIDO FORMICO 62,93 BAJO C BAJO BAJO

SOLVESO 100 / 150 60,48 BAJO C BAJO BAJO

ETANOL 38,94 BAJO C BAJO BAJO

MEK METIL ETIL CETONA 26,62 BAJO C BAJO BAJO

PERCLORETILENO 17,40 BAJO C BAJO BAJO

PERMANGANATO DE POTASIO 6,12 BAJO C BAJO BAJO

NONIL FENOL 6 MOLES / 9 MOLES 6,02 BAJO C BAJO BAJO

MONOMERO FUNCIONAL ACRILAMIDA ACUOSA 50% 3,90 BAJO C BAJO BAJO

PROPILEN GLICOL 3,23 BAJO C BAJO BAJO

ACEITE MINERAL 0,65 BAJO C BAJO BAJO

PASTILLAS DE TRICLORO 0,10 BAJO C BAJO BAJO Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 76

2.7.4 Priorizar riesgos

El resultado de los pasos anteriores se usa para priorizar los

riesgos. La forma más práctica de priorizar los riesgos es dividir la

peligrosidad y la exposición en categorías de la forma que se muestra en

el gráfico 13:

GRÁFICO N° 13

PRIORIZACIÓN DE RIESGOS

Quimico Peligroso

ALTO 3 2 1

MEDIO 4 3 2

BAJO 5 4 3

BAJO MEDIO ALTO

Exposicion al Movimiento

Fuente: Transportation Security Guidelines for de US chemical industry.2001 Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Los números en el grafico 14 plantean prioridades donde 1

representa el de mayor importancia y 5 el de menor prioridad. Los

resultados del análisis se muestran en el Cuadro 26.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 77

CUADRO N° 26

PRIORIDADES DEL RIESGO TRAMO

Priorizacion del Riesgo

SUSTANCIA RIESGO exposicion total RIESGO

GASOLINA EXTRA ALTA ALTO 1

GASOLINA SUPER ALTA ALTO 1

SODA CAUSTICA LIQUIDA AL 32% - 50% - 45% ALTA ALTO 1

ACIDO CLORHIDRICO ALTA MEDIO 2

ACIDO SULFURICO AL 98% ALTA MEDIO 2

AMONIACO GAS ALTA MEDIO 2

GASOLINA DIESEL MEDIA ALTO 2

HIPOCLORITO DE SODIO AL 10% MEDIA ALTO 2

MONOMERO VINILICO VINIL ACETATO VAM ALTA MEDIO 2

N-PROPIL ACETATO ALTA MEDIO 2

POLICLORURO DE ALUMINIO ALTA MEDIO 2

SULFATO DE ALUMINIO LIQUIDO B MEDIA ALTO 2

TOLUENO ALTA MEDIO 2

ACETATO DE BUTILO ALTA BAJO 3

ACETATO DE ETILO MEDIA MEDIO 3

ACIDO FORMICO ALTA BAJO 3

ACIDO FOSFORICO AL 95% ALTA BAJO 3

ACIDO NITRICO ALTA BAJO 3

ACIDO SULFONICO LINEAL ALTA BAJO 3

ALCOHOL ISOPROPILICO ALTA BAJO 3

BUTIL ACRILATO ALTA BAJO 3

CIANURO DE SODIO ALTA BAJO 3

CICLOHEXANO ALTA MEDIO 3

CLORO GAS ALTA MEDIO 3

DILUYENTE ACRILICO / LACA 1 ALTA MEDIO 3

MEK METIL ETIL CETONA ALTA BAJO 3

METANOL ALTA BAJO 3

MONOMERO ACRILICO METIL METACRILATO ALTA BAJO 3

PEROXIDO DE HIDROGENO ALTA BAJO 3

SODA CAUSTICA EN ESCAMAS ALTA BAJO 3

SOLVESO 100 / 150 ALTA BAJO 3

SULFATO DE SODIO BAJA ALTO 3

XILENO / XILOL ALTA BAJO 3

ACEITE MINERAL MEDIA BAJO 4

BUTIL GLICOL MEDIA BAJO 4

CARBONATO DE SODIO MEDIA BAJO 4

ETANOL MEDIA BAJO 4

HIPOCLORITO DE CALCIO 70% MEDIA BAJO 4

NONIL FENOL 6 MOLES / 9 MOLES MEDIA BAJO 4

PASTILLAS DE TRICLORO MEDIA BAJO 4

PERCLORETILENO MEDIA BAJO 4

PERMANGANATO DE POTASIO MEDIA BAJO 4

SULFATO DE ALUMINIO SOLIDO TIPO A/B BAJA MEDIO 4

ALUMBRE 1 BAJA BAJO 5

PROPILEN GLICOL BAJA BAJO 5 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 78

Dichos resultados se utilizan dentro de la evaluación de riesgos

para el análisis de la amenaza tecnológica. Para esto se debe estudiar la

relación entre el riesgo que representan las sustancias y las carreteras

que se utilizan para ser movilizadas, determinando así los tramos en los

que se transportan las sustancias químicas peligrosas que implican un

mayor riesgo. Los datos utilizados para este análisis se encuentran en el

Cuadro 27 (tramo 1), Cuadro 28 (Tramo 2), Cuadro 29 (Tramo 3), y

Cuadro 30 (Tramo 4).

CUADRO N° 27

RELACIÓN RIESGO DE LAS SUSTANCIAS POR TRAMOS 1

Relacion de riesgo de la sustancias por TramoTRAMO 1 RIESGO UN Sustancia TON/Año Viajes por Año

Puerto-Perimetral 1 1203 GASOLINA EXTRA 74.214,32 2969

Puerto-Perimetral 1 1203 GASOLINA SUPER 22.109,84 885

Puerto-Perimetral 1 1824 SODA CAUSTICA LIQUIDA AL 32% - 50% - 45%4.557,37 1457

Puerto-Perimetral 2 1789 ACIDO CLORHIDRICO 4.989,90 252

Puerto-Perimetral 2 1830 ACIDO SULFURICO AL 98% 3.060,10 674

Puerto-Perimetral 2 1005 AMONIACO GAS 55,00 1

Puerto-Perimetral 2 1202 GASOLINA DIESEL 49.576,00 1985

Puerto-Perimetral 2 1791 HIPOCLORITO DE SODIO AL 10% 12.156,16 1241

Puerto-Perimetral 2 1301 MONOMERO VINILICO VINIL ACETATO VAM1.547,00 20

Puerto-Perimetral 2 1276 N-PROPIL ACETATO 357,55 25

Puerto-Perimetral 2 2581 POLICLORURO DE ALUMINIO 1.669,42 209

Puerto-Perimetral 2 1760 SULFATO DE ALUMINIO LIQUIDO B 16.549,21 1655

Puerto-Perimetral 2 1294 TOLUENO 1.118,60 120

Puerto-Perimetral 3 1123 ACETATO DE BUTILO 98,58 14

Puerto-Perimetral 3 1773 ACETATO DE ETILO 1.379,58 101

Puerto-Perimetral 3 1779 ACIDO FORMICO 62,93 6

Puerto-Perimetral 3 1805 ACIDO FOSFORICO AL 95% 784,73 60

Puerto-Perimetral 3 2031 ACIDO NITRICO 1.640,34 89

Puerto-Perimetral 3 2586 ACIDO SULFONICO LINEAL 94,06 6

Puerto-Perimetral 3 1219 ALCOHOL ISOPROPILICO 122,53 10

Puerto-Perimetral 3 2348 BUTIL ACRILATO 220,00 11

Puerto-Perimetral 3 1689 CIANURO DE SODIO 540,00 60

Puerto-Perimetral 3 1017 CLORO GAS 2.124,15 220

Puerto-Perimetral 3 3469 DILUYENTE ACRILICO / LACA 1 114,49 10

Puerto-Perimetral 3 1193 MEK METIL ETIL CETONA 26,62 5

Puerto-Perimetral 3 1230 METANOL 1.352,15 105

Puerto-Perimetral 3 1247 MONOMERO ACRILICO METIL METACRILATO120,00 20

Puerto-Perimetral 3 2014 PEROXIDO DE HIDROGENO 700,19 220

Puerto-Perimetral 3 1824 SODA CAUSTICA EN ESCAMAS 3.424,90 139

Puerto-Perimetral 3 SOLVESO 100 / 150 60,48 5

Puerto-Perimetral 3 SULFATO DE SODIO 14.790,17 296

Puerto-Perimetral 3 1307 XILENO / XILOL 948,16 66

Puerto-Perimetral 3 3426 MONOMERO FUNCIONAL ACRILAMIDA ACUOSA 50%3,90 40

Puerto-Perimetral 4 1202 ACEITE MINERAL 0,65 1

Puerto-Perimetral 4 2810 BUTIL GLICOL 235,11 16

Puerto-Perimetral 4 CARBONATO DE SODIO 278,84 12

Puerto-Perimetral 4 1170 ETANOL 38,94 3

Puerto-Perimetral 4 1748 HIPOCLORITO DE CALCIO 70% 152,80 16

Puerto-Perimetral 4 NONIL FENOL 6 MOLES / 9 MOLES 6,02 1

Puerto-Perimetral 4 2468 PASTILLAS DE TRICLORO 0,10 1

Puerto-Perimetral 4 1897 PERCLORETILENO 17,40 1

Puerto-Perimetral 4 1490 PERMANGANATO DE POTASIO 6,12 1

Puerto-Perimetral 4 SULFATO DE ALUMINIO SOLIDO TIPO A/B8.563,00 344

Puerto-Perimetral 5 ALUMBRE 1 602,09 10

Puerto-Perimetral 5 PROPILEN GLICOL 3,23 1

TOTAL 230.473 13.383 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 79

CUADRO N° 28

RELACIÓN RIESGO DE LAS SUSTANCIAS POR TRAMOS 2

TRAMO 2 RIESGO UN Sustancia TON/Año Viajes por Año

Perimetral-Daule 1 1203 GASOLINA EXTRA 74.214,32 2969

Perimetral-Daule 1 1203 GASOLINA SUPER 22.109,84 885

Perimetral-Daule 2 1830 ACIDO SULFURICO AL 98% 3.060,10 674

Perimetral-Daule 2 AMONIACO GAS 55,00 1

Perimetral-Daule 2 1202 GASOLINA DIESEL 49.576,00 1985

Perimetral-Daule 2 1301 MONOMERO VINILICO VINIL ACETATO VAM1.547,00 20

Perimetral-Daule 2 1294 TOLUENO 1.118,60 120

Perimetral-Daule 3 1123 ACETATO DE BUTILO 98,58 14

Perimetral-Daule 3 1773 ACETATO DE ETILO 1.379,58 101

Perimetral-Daule 3 1779 ACIDO FORMICO 62,93 6

Perimetral-Daule 3 1805 ACIDO FOSFORICO AL 95% 784,73 60

Perimetral-Daule 3 2031 ACIDO NITRICO 1.640,34 89

Perimetral-Daule 3 2348 BUTIL ACRILATO 220,00 11

Perimetral-Daule 3 1689 CIANURO DE SODIO 540,00 12

Perimetral-Daule 3 1193 MEK METIL ETIL CETONA 26,62 5

Perimetral-Daule 3 1247 MONOMERO ACRILICO METIL METACRILATO120,00 20

Perimetral-Daule 3 2014 PEROXIDO DE HIDROGENO 700,19 220

Perimetral-Daule 3 1824 SODA CAUSTICA EN ESCAMAS 3.424,90 139

Perimetral-Daule 3 3426 MONOMERO FUNCIONAL ACRILAMIDA ACUOSA 50%3,90 40

Perimetral-Daule 4 1748 HIPOCLORITO DE CALCIO 70% 152,80 16

TOTAL 160.835 7.387 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

CUADRO N° 29

RELACIÓN RIESGO DE LAS SUSTANCIAS POR TRAMO 3

TRAMO 3 RIESGO UN Sustancia TON/Año Viajes por Año

Daule-Km 22/LFC 1 1824 SODA CAUSTICA LIQUIDA AL 32% - 50% - 45%4.557,37 1457

Daule-Km 22/LFC 2 1789 ACIDO CLORHIDRICO 4.989,90 252

Daule-Km 22/LFC 2 1830 ACIDO SULFURICO AL 98% 3.060,10 674

Daule-Km 22/LFC 2 1005 AMONIACO GAS 55,00 1

Daule-Km 22/LFC 2 1202 GASOLINA DIESEL 49.576,00 1985

Daule-Km 22/LFC 2 1791 HIPOCLORITO DE SODIO AL 10% 12.156,16 1241

Daule-Km 22/LFC 2 1276 N-PROPIL ACETATO 357,55 25

Daule-Km 22/LFC 2 2581 POLICLORURO DE ALUMINIO 1.669,42 209

Daule-Km 22/LFC 2 1760 SULFATO DE ALUMINIO LIQUIDO B 16.549,21 1655

Daule-Km 22/LFC 2 1294 TOLUENO 1.118,60 120

Daule-Km 22/LFC 3 1123 ACETATO DE BUTILO 98,58 14

Daule-Km 22/LFC 3 1773 ACETATO DE ETILO 1.379,58 101

Daule-Km 22/LFC 3 1779 ACIDO FORMICO 62,93 6

Daule-Km 22/LFC 3 1805 ACIDO FOSFORICO AL 95% 784,73 60

Daule-Km 22/LFC 3 2031 ACIDO NITRICO 1.640,34 89

Daule-Km 22/LFC 3 2586 ACIDO SULFONICO LINEAL 94,06 6

Daule-Km 22/LFC 3 1219 ALCOHOL ISOPROPILICO 122,53 10

Daule-Km 22/LFC 3 1689 CIANURO DE SODIO 540,00 60

Daule-Km 22/LFC 3 1145 CICLOHEXANO 19,50 3

Daule-Km 22/LFC 3 1017 CLORO GAS 2.124,15 220

Daule-Km 22/LFC 3 3469 DILUYENTE ACRILICO / LACA 1 114,49 10

Daule-Km 22/LFC 3 1193 MEK METIL ETIL CETONA 26,62 5

Daule-Km 22/LFC 3 1230 METANOL 1.352,15 105

Daule-Km 22/LFC 3 2014 PEROXIDO DE HIDROGENO 700,19 220

Daule-Km 22/LFC 3 1824 SODA CAUSTICA EN ESCAMAS 3.424,90 139

Daule-Km 22/LFC 3 SOLVESO 100 / 150 60,48 5

Daule-Km 22/LFC 3 SULFATO DE SODIO 14.790,17 296

Daule-Km 22/LFC 3 1307 XILENO / XILOL 948,16 66

Daule-Km 22/LFC 3 1385 SULFURO DE SODIO 0,15 1

Daule-Km 22/LFC 4 1202 ACEITE MINERAL 0,65 1

Daule-Km 22/LFC 4 2810 BUTIL GLICOL 235,11 16

Daule-Km 22/LFC 4 CARBONATO DE SODIO 278,84 12

Daule-Km 22/LFC 4 1170 ETANOL 38,94 3

Daule-Km 22/LFC 4 1748 HIPOCLORITO DE CALCIO 70% 152,80 16

Daule-Km 22/LFC 4 NONIL FENOL 6 MOLES / 9 MOLES 6,02 1

Daule-Km 22/LFC 4 2468 PASTILLAS DE TRICLORO 0,10 1

Daule-Km 22/LFC 4 1897 PERCLORETILENO 17,40 1

Daule-Km 22/LFC 4 1490 PERMANGANATO DE POTASIO 6,12 1

Daule-Km 22/LFC 4 SULFATO DE ALUMINIO SOLIDO TIPO A/B8.563,00 344

Daule-Km 22/LFC 5 ALUMBRE 1 602,09 10

Daule-Km 22/LFC 5 PROPILEN GLICOL 3,23 1

TOTAL 132.277 9.442 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 80

CUADRO N° 30

RELACIÓN RIESGO DE LAS SUSTANCIAS POR TRAMO 4

TRAMO 4 RIESGO UN Sustancia TON/Año Viajes por Año

J.T.Marengo / F.Orellana 1 1203 GASOLINA EXTRA 74.214,32 2969

J.T.Marengo / F.Orellana 1 1203 GASOLINA SUPER 22.109,84 885

J.T.Marengo / F.Orellana 1 1824 SODA CAUSTICA LIQUIDA AL 32% - 50% - 45%4.557,37 1457

J.T.Marengo / F.Orellana 2 1789 ACIDO CLORHIDRICO 4.989,90 252

J.T.Marengo / F.Orellana 2 1830 ACIDO SULFURICO AL 98% 3.060,10 674

J.T.Marengo / F.Orellana 2 1202 GASOLINA DIESEL 49.576,00 1985

J.T.Marengo / F.Orellana 2 1791 HIPOCLORITO DE SODIO AL 10% 12.156,16 1241

J.T.Marengo / F.Orellana 2 1276 N-PROPIL ACETATO 357,55 25

J.T.Marengo / F.Orellana 2 2581 POLICLORURO DE ALUMINIO 1.669,42 209

J.T.Marengo / F.Orellana 2 1760 SULFATO DE ALUMINIO LIQUIDO B 16.549,21 1655

J.T.Marengo / F.Orellana 2 1294 TOLUENO 1.118,60 120

J.T.Marengo / F.Orellana 3 1123 ACETATO DE BUTILO 98,58 14

J.T.Marengo / F.Orellana 3 1773 ACETATO DE ETILO 1.379,58 101

J.T.Marengo / F.Orellana 3 1779 ACIDO FORMICO 62,93 6

J.T.Marengo / F.Orellana 3 1805 ACIDO FOSFORICO AL 95% 784,73 60

J.T.Marengo / F.Orellana 3 2031 ACIDO NITRICO 1.640,34 89

J.T.Marengo / F.Orellana 3 2586 ACIDO SULFONICO LINEAL 94,06 6

J.T.Marengo / F.Orellana 3 1219 ALCOHOL ISOPROPILICO 122,53 10

J.T.Marengo / F.Orellana 3 1017 CLORO GAS 2.124,15 220

J.T.Marengo / F.Orellana 3 3469 DILUYENTE ACRILICO / LACA 1 114,49 10

J.T.Marengo / F.Orellana 3 1193 MEK METIL ETIL CETONA 26,62 5

J.T.Marengo / F.Orellana 3 1230 METANOL 1.352,15 105

J.T.Marengo / F.Orellana 3 2014 PEROXIDO DE HIDROGENO 700,19 220

J.T.Marengo / F.Orellana 3 1824 SODA CAUSTICA EN ESCAMAS 3.424,90 139

J.T.Marengo / F.Orellana 3 SOLVESO 100 / 150 60,48 5

J.T.Marengo / F.Orellana 3 SULFATO DE SODIO 14.790,17 296

J.T.Marengo / F.Orellana 3 1307 XILENO / XILOL 948,16 66

J.T.Marengo / F.Orellana 3 1385 SULFURO DE SODIO 0,15 1

J.T.Marengo / F.Orellana 4 1202 ACEITE MINERAL 0,65 1

J.T.Marengo / F.Orellana 4 2810 BUTIL GLICOL 235,11 16

J.T.Marengo / F.Orellana 4 CARBONATO DE SODIO 278,84 12

J.T.Marengo / F.Orellana 4 1170 ETANOL 38,94 3

J.T.Marengo / F.Orellana 4 1748 HIPOCLORITO DE CALCIO 70% 152,80 16

J.T.Marengo / F.Orellana 4 NONIL FENOL 6 MOLES / 9 MOLES 6,02 1

J.T.Marengo / F.Orellana 4 2468 PASTILLAS DE TRICLORO 0,10 1

J.T.Marengo / F.Orellana 4 1897 PERCLORETILENO 17,40 1

J.T.Marengo / F.Orellana 4 1490 PERMANGANATO DE POTASIO 6,12 1

J.T.Marengo / F.Orellana 4 SULFATO DE ALUMINIO SOLIDO TIPO A/B8.563,00 344

J.T.Marengo / F.Orellana 5 ALUMBRE 1 602,09 10

J.T.Marengo / F.Orellana 5 PROPILEN GLICOL 3,23 1

TOTAL 227.987 13.232 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 81

Un resumen de la relación existente entre el nivel de riesgo de las

sustancias y los tramos donde son movilizadas se presenta en el cuadro

31.

CUADRO N° 31

CONSOLIDADO RIESGO DE LAS SUSTANCIAS POR TRAMOS

TRAMO RIESGO Ton/año Frecuencia Viaje/año

Sustancias Riesgo 1 - 2 ALTO 93,9% 91,8%

Sustancias Riesgo 3 MEDIO 5,7% 7,7%

Sustancias Riesgo 4 - 5 BAJO 0,4% 0,4%

Sustancias Riesgo 1 - 2 ALTO 94,3% 90,1%

Sustancias Riesgo 3 MEDIO 5,6% 9,7%

Sustancias Riesgo 4 - 5 BAJO 0,1% 0,2%

Sustancias Riesgo 1 - 2 ALTO 71,1% 80,7%

Sustancias Riesgo 3 MEDIO 21,4% 15,0%

Sustancias Riesgo 4 - 5 BAJO 7,5% 4,3%

Sustancias Riesgo 1 - 2 ALTO 95,3% 90,9%

Sustancias Riesgo 3 MEDIO 4,2% 8,3%

Sustancias Riesgo 4 - 5 BAJO 0,4% 0,6%

Puerto-Perimetral

Perimetral-Daule

Daule-Km 22/LFC

J.T.Marengo / F.Orellana

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

2.8 Evaluación de riesgos

El siguiente paso es evaluar el grado de riesgo de que ocurra un

accidente a partir del transporte de materiales peligrosos, por lo que

veremos la evaluación de la amenaza y el análisis de vulnerabilidad para

las personas, el medio ambiente, y la propiedad en cada Tramo de vía

analizado. La evaluación y valoración del riesgo para el transporte de

sustancias peligrosas, está basada en la metodología del DIAMANTE del

Riesgo, que combina factores dentro de un diamante de calificación. En

esta se asigna puntaje a 4 diamantes internos. La metodología del

diamante permite desarrollar de forma general y cualitativa el análisis de

amenaza y vulnerabilidad con el fin de determinar el nivel de riesgo a

través de la combinación de diversos códigos de colores. Asimismo,

contribuyen elementos de prevención y mitigación de los riesgos, los

cuales formarán la base para formular los planes de acción.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 82

2.8.1 Análisis de amenaza

Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se utilizó

el Cuadro 32. En la primera columna se presentan todas las posibles

amenazas de origen natural, técnico, humano, social y tecnológico. En la

segunda columna se presentó la amenaza mencionando la fuente que la

generaría, registros históricos, o estudios que sustenten la posibilidad de

ocurrencia del evento. En la tercera columna se califica la amenaza

teniendo en cuenta la información del Cuadro 33 y en la cuarta columna

se coloca el color que corresponde a la calificación

CUADRO N° 32

FORMATO ANÁLISIS DE AMENAZAS

Evento Causas/fuente Calificación Color

Movimientos

telúricos

(Sismos,

terremotos)

No se tienen pruebas históricas para pensar que

esto sucederá o que la intensidad del mismo sea

alta. Cabe

anotar que según el Instituto de Geología y Minería

(Ingeominas) en Barranquilla se han presentado

sismos

de baja intensidad y con bajo potencial de energía

debido a la alta profundidad del foco, por lo cual

han sido imperceptibles.

POSIBLE

Fuente: DPAE. Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. 2009.Guia para elaborar planes de emergencia y

contingencias. Bogotá D.C.

NATURAL

Fuente: DPAE Dirección de prevención y atención de emergencias 2009 Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 83

CUADRO N° 33

CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA

Evento Comprotamiento

Posible

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es

factible porque no existen razones históricas y

científicas para decir que esto no sucederá.

Probable

Es aquel fenómeno esperado del cual existen

razones y argumentos técnicos para creer que

sucederá.

InminenteEs aquel fenómeno esperado que tiene alta

probabilidad de ocurrir.

Color Asignado

VERDE

AMARILLO

ROJO

Fuente: DPAE. Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. 2009.Guia para elaborar planes de emergencia y

contingencias. Bogotá D.C. : s.n., 2009. ISBN:978-958-688-290-3.

Fuente: DPAE Dirección de prevención y atención de emergencias 2009 Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

La amenaza evaluada en este proyecto se presenta en el cuadro

34.

CUADRO N° 34

AMENAZAS EVALUADAS

NATURAL TÉCNICA HUMANA SOCIAL TECNOLÓGICA

Movimientos Telúricos Daños estructurales de la vía Exceso de velocidad Orden públicoRiesgo de las mercancías

transportadas en la via.

Inundación VolcamientoAfectado por otro

vehículo

Deslizamientos Falta de señalización Sueño por cansancio

Derrame de productos

Fallas mecánicas en el

vehículo

Fuga de productos

Incendio de productos

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Al calificar todos los factores comprendidos por el análisis de

amenazas se calcula el porcentaje total de factores calificados como

posible, probables e inminentes, para luego clasificar la amenaza de la

siguiente forma:

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 84

Amenaza alta o inminente: Significa que del 60% al 100% de los

valores que constituyen la amenaza están en su punto máximo para que

el peligro se materialice en accidente con daños graves a la comunidad y

el medio ambiente. (Se requiere que el evento haya sucedido más de dos

veces).

Amenaza media o probable: Significa que menos del 60% de los

factores están en su punto máximo y menos del 60% de los factores que

constituyen la amenaza se encuentran controlados. Es decir que el total

de los factores no representan una amenaza inminente ni una amenaza

posible. (Se requiere que el evento haya sucedido por lo menos 1 vez).

Amenaza baja o posible: Significa que del 60 al 100 de los

valores que constituyen la amenaza están controlados. En este caso se

espera que el peligro no se materialice o que si sucede se presente como

un incidente con daños a la comunidad y el medio ambiente con pérdidas

menores. (Si no se cuenta con información o no existen cifras el evento se

considera posible, es decir la amenaza es baja).

De acuerdo a la calificación que resulte de la amenaza, se asigna

un color de acuerdo a la Cuadro 35.

CUADRO N° 35

CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA

CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA COLOR ASIGNADO

Posible o Baja

V

E

R

D

E

Probable o Media

AMAR

ILLO

Inminente o Alta

R

O

J

O

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 85

La clasificación total de la amenaza para cada tramo, las diferentes

amenazas estudiadas, sus respectivas calificaciones y descripciones se

encuentran detalladas en los cuadros a continuación.

CUADRO N° 36

LA CLASIFICACIÓN TOTAL DE LA AMENAZA PARA CADA TRAMO 1

TRAMO 1 Puerto Marítimo intersección con Vía Perimetral, más vías secundarias Av. Raúl Clemente Huerta y Av. Galo Plaza Lasso

EVENTO CAUSA CALIFICACION COLORNATURAL

Movimientos

Telúricos

Históricamente la zona central de la Sierra (Ambato y Riobamaba), la

Sierra Norte y las zonas costeras de las provincias de Esmeraldas y

Manabi son las zonas que mas han sufrido por terremotos en el Ecuador.

Guayaquil tiene un potencial relativamente alto.

PROBABLE

Inundación

Guayaquil es la mas expuesta a inundaciones futuras por su ubicación a la

orilla del Río y por su elevacion muy debil sobre el nivel del mar. Ademas

se sitúa a la desembocadura de la segunda cuenca hidrográfica más

amplia del país. Por historia la ciudad a sido inundada por el

desbordamiento del Río Guayas.

INMINETE

DeslizamientosLa ciudad posee pocas lomas de fuerte pendiente, historicamente no se

ha tenido fuertes deslizamientosPROBABLE

TÉCNICA

Daños Estructurales de la vía

Esta via es utilizada por trafico pesado, por lo que se da mantenimiento

constante,pero en algunos sectores existen grietas y desniveles,

especificamente en el sector Av. Galo Plaza Lasso por la empresa Vopak,

PROBABLE

Volcamiento

Existen cifras de volcamientos en el tramo analizado, especialmente en

alrededores del Puerto. Dado por exceso de velocidad y mal estiba de la

cargo o contenedor

INMINENTE

Falta de señalización El tramo mantiene buena señalización en la vía POSIBLE

Derrame de productosEn el tramo analizado son poco posibles este tipo de evento, según

estadisticas del Cuerpo de Bomberos de GuayaquilPOSIBLE

Fallas mecánicas en el

vehículo

La Agencia de transito no tiene registro de fallas mecanicas en los

vehiculos que transportan estos productos, la regularizacion es bien

estricta en el cumpliento de las normass de seguridad

POSIBLE

Fuga de productosEn el tramo analizado, existen incidentes de fugas, especificamente en

el sector donde se asientan los Puertos MarítimosPROBABLE

Incendio de productosEn el tramo analizado no hay cifras de incendios en vehiculos que

transporten este tipo sustanciasPOSIBLE

HUMANA

Exceso de

velocidadExiste estadisticas de accidentes por exceso de velocidad en la via PROBABLE

Afectado por

otro vehículo

Existen estadisticas de accidentes por maniobras imprudentes de

conductores, especialmente vehiculos livianosINMINENTE

Sueño por

cansancioNo existen estadistica de accidente por esta causa POSIBLE

SOCIAL

Orden públicoAunque hay datos de desorden publico, esto no han afectado a este tipo

de vehiculoPOSIBLE

SecuestroNo existe estadistica de secuestro en las operación de transporte de

Sustancia Peligrosas en este tramoPOSIBLE

TECNOLÓGICA

Riesgo de las mercancías

transportadas en la vía.

Esta via es la principal salida de la ciudad desde el Puerto Maritimo hacia

el tramo perimetral, por lo que transita todo tipo de mercaderia

peligrosas. Viendo la Tabla # podemos ver que el 93,9% de Sustancias

Peligrosas transitas en este tramo

INMINENTE

CALIFICACION DE LA AMENAZA TOTAL AMENAZA

POSIBLE 50%

PROBABLE 25%

INMINENTE 25%

MEDIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 86

CUADRO N° 37

LA CLASIFICACIÓN TOTAL DE LA AMENAZA PARA CADA TRAMO 2

TRAMO 2

Vía Perimetral intersección con Vía Daule Km 13.5

EVENTO CAUSA CALIFICACION COLOR

NATURAL

Movimientos

Telúricos

Históricamente la zona central de la Sierra (Ambato y Riobamaba), la Sierra Norte y las

zonas costeras de las provincias de Esmeraldas y Manabi son las zonas que mas han

sufrido por terremotos en el Ecuador. Guayaquil tiene un potencial relativamente

alto.

PROBABLE

Inundación

Guaayaquil es la mas expuesta a inundaciones futuras por su ubicación a la orilla del

Río y por su elevacion muy debil sobre el nivel del mar. Ademas se sitúa a la

desembocadura de la segunda cuenca hidrográfica más amplia del país. Por historia la

ciudad a sido inundada por el desbordamiento del Río Guayas.

INMINETE

DeslizamientosLa ciudad posee pocas lomas de fuerte pendiente, historicamente no se ha tenido

fuertes deslizamientosPROBABLE

TÉCNICA

Daños Estructurales de la vía

Esta via es utilizada por trafico pesado, por lo que se da mantenimiento

constante,pero en algunos sectores existen grietas y desniveles, ademas al cambiar la

carpeta asfaltica el nivel de las tapas de alcantarilla quedan muy abajo por lo que se

ven casi huecos en la calzada especificamente en los sectores entre la Av. 25 de Julio

y el 1er puente de la perimetral, entre el campamento del GOE y la Av. Casuarina

PROBABLE

Volcamiento

Existen cifras de volcamientos en el tramo analizado, especialmente en curvas y

retornos de pasos a desnivel. Dado por exceso de velocidad y mal estiba de la carga o

contenedor

INMINENTE

Falta de señalización El tramo mantiene buena señalización en la vía POSIBLE

Derrame de productos

En el tramo analizado se tiene estadisticas de este tipo de evento, derrames de acido

sulfurico, Soda Ash, Diesel, etc. ,según estadisticas del Cuerpo de Bomberos de

Guayaquil

INMINENTE

Fallas mecánicas en el vehículo

La Agencia de transito no tiene registro de fallas mecanicas en los vehiculos que

transportan estos productos, la regularizacion es bien estricta en el cumpliento de las

normass de seguridad

POSIBLE

Fuga de productosEn el tramo analizado no se tiene estadistica de fugas en vehiculos que transporten

este tipo sustanciasPROBABLE

Incendio de productosEn el tramo analizado no hay cifras de incendios en vehiculos que transporten este

tipo sustanciasPOSIBLE

HUMANA

Exceso de

velocidadExiste estadisticas de accidentes por exceso de velocidad en la via PROBABLE

Afectado por

otro vehículo

Existen estadisticas de accidentes por maniobras imprudentes de conductores,

especialmente vehiculos livianosINMINENTE

Sueño por

cansancioNo existen estadistica de accidente por esta causa POSIBLE

SOCIAL

Orden público Aunque hay datos de desorden publico, esto no han afectado a este tipo de vehiculo POSIBLE

SecuestroNo existe estadistica de secuestro en las operación de transporte de Sustancia

Peligrosas en este tramoPOSIBLE

TECNOLÓGICA

Riesgo de las mercancías transportadas en la

vía.

Esta via corresponde a un tramo de la perimetral donde circulan vehiculos pesados,

por lo que transita todo tipo de mercaderia peligrosas. Viendo la Tabla # podemos ver

que el 94,3% de Sustancias Peligrosas transitas en este tramo

INMINENTE

CALIFICACION DE LA AMENAZA TOTAL AMENAZA

POSIBLE 44%

PROBABLE 25%

INMINENTE 31%

MEDIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 87

CUADRO N° 38

LA CLASIFICACIÓN TOTAL DE LA AMENAZA PARA CADA TRAMO 3

TRAMO 3

Vía Daule hasta Km 22- Av. Leon Febres Cordero (PANN)

EVENTO CAUSA CALIFICACION COLOR

NATURAL

Movimientos

Telúricos

Históricamente la zona central de la Sierra (Ambato y Riobamaba), la

Sierra Norte y las zonas costeras de las provincias de Esmeraldas y

Manabi son las zonas que mas han sufrido por terremotos en el

Ecuador. Guayaquil tiene un potencial relativamente alto.

PROBABLE

Inundación

Guaayaquil es la mas expuesta a inundaciones futuras por su ubicación

a la orilla del Río y por su elevacion muy debil sobre el nivel del mar.

Ademas se sitúa a la desembocadura de la segunda cuenca hidrográfica

más amplia del país. Por historia la ciudad a sido inundada por el

desbordamiento del Río Guayas.

PROBABLE

DeslizamientosLa ciudad posee pocas lomas de fuerte pendiente, historicamente no

se ha tenido fuertes deslizamientosPROBABLE

TÉCNICA

Daños Estructurales de la víaEsta via mantiene una buena carpeta asfaltica, asi como un buen

mantenimientoPOSIBLE

Volcamiento

Existen cifras de volcamientos en el tramo analizado, especialmente

en curvas y retornos de pasos a desnivel. Dado por exceso de velocidad

y mal estiba de la carga o contenedor

INMINENTE

Falta de señalización El tramo mantiene buena señalización en la vía POSIBLE

Derrame de productos

En el tramo analizado se tiene estadisticas de este tipo de evento,

especialmente derrames de Hidrocarburos, según estadisticas del

Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

PROBABLE

Fallas mecánicas en el vehículo

La Agencia de transito no tiene registro de fallas mecanicas en los

vehiculos que transportan estos productos, la regularizacion es bien

estricta en el cumpliento de las normass de seguridad

POSIBLE

Fuga de productos

En el tramo analizado se tiene estadistica de fugas en vehiculos que

transporten este tipo sustancias. Fuga de GLP en la salida de la estacion

de Chorrillos, por volcamiento

PROBABLE

Incendio de productos

En el tramo analizado existen cifras de incendios en vehiculos que

transporten este tipo sustancias, según estadisticas del Cuerpo de

Bomberos de Guayaquil

PROBABLE

HUMANA

Exceso de

velocidadExiste estadisticas de accidentes por exceso de velocidad en la via PROBABLE

Afectado por

otro vehículo

Existen estadisticas de accidentes por maniobras imprudentes de

conductores, especialmente vehiculos livianosINMINENTE

Sueño por

cansancioNo existen estadistica de accidente por esta causa POSIBLE

SOCIAL

Orden públicoAunque hay datos de desorden publico, esto no han afectado a este

tipo de vehiculoPOSIBLE

SecuestroNo existe estadistica de secuestro en las operación de transporte de

Sustancia Peligrosas en este tramoPOSIBLE

TECNOLÓGICA

Riesgo de las mercancías

transportadas en la vía.

Esta via es la principal salida de la ciudad desde el Puerto Maritimo

hacia el tramo perimetral, por lo que transita todo tipo de mercaderia

peligrosas. Viendo la Tabla # podemos ver que el 71% de Sustancias

Peligrosas transitas en este tramo

INMINENTE

CALIFICACION DE LA AMENAZA TOTAL AMENAZA

POSIBLE 44%

PROBABLE 31%

INMINENTE 25%

MEDIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 88

CUADRO N° 39

LA CLASIFICACIÓN TOTAL DE LA AMENAZA PARA CADA TRAMO 4

TRAMO 4

Av. Juan Tanca Marengo - Av. Francisco de Orellana

EVENTO CAUSA CALIFICACION COLOR

NATURAL

Movimientos

Telúricos

Históricamente la zona central de la Sierra (Ambato y Riobamaba), la

Sierra Norte y las zonas costeras de las provincias de Esmeraldas y

Manabi son las zonas que mas han sufrido por terremotos en el Ecuador.

Guayaquil tiene un potencial relativamente alto.

PROBABLE

Inundación

Guaayaquil es la mas expuesta a inundaciones futuras por su ubicación a

la orilla del Río y por su elevacion muy debil sobre el nivel del mar.

Ademas se sitúa a la desembocadura de la segunda cuenca hidrográfica

más amplia del país. Por historia la ciudad a sido inundada por el

desbordamiento del Río Guayas.

INMINETE

DeslizamientosLa ciudad posee pocas lomas de fuerte pendiente, historicamente no se

ha tenido fuertes deslizamientosPROBABLE

TÉCNICA

Daños Estructurales de la víaEsta via mantiene una buena carpeta asfaltica, asi como un buen

mantenimientoPOSIBLE

Volcamiento

Existen cifras de volcamientos en el tramo analizado, especialmente en

curvas y retornos de pasos a desnivel. Dado por exceso de velocidad y

mal estiba de la carga o contenedor

PROBABLE

Falta de señalización

Existe cifras de accidentes de transito por no señalizar las divisiones o

cambios de carril en las vías, provocando inconveniente con camiones

pequeños o vehiculos livianos

PROBABLE

Derrame de productosEn el tramo analizado son poco posibles este tipo de evento, según

estadisticas del Cuerpo de Bomberos de GuayaquilPOSIBLE

Fallas mecánicas en el

vehículo

La Agencia de transito no tiene registro de fallas mecanicas en los

vehiculos que transportan estos productos, la regularizacion es bien

estricta en el cumpliento de las normass de seguridad

POSIBLE

Fuga de productosEn el tramo analizado no se tiene estadistica de fugas en vehiculos que

transporten este tipo sustanciasPOSIBLE

Incendio de productosEn el tramo analizado no hay cifras de incendios en vehiculos que

transporten este tipo sustanciasPOSIBLE

HUMANA

Exceso de

velocidad

Los controles de radares han disminuido accidentes por exceso de

velocidad en la viaPOSIBLE

Afectado por

otro vehículo

Existen estadisticas de accidentes por maniobras imprudentes de

conductores, especialmente vehiculos livianosPROBABLE

Sueño por

cansancioNo existen estadistica de accidente por esta causa POSIBLE

SOCIAL

Orden públicoAunque hay datos de desorden publico, esto no han afectado a este tipo

de vehiculoPOSIBLE

SecuestroNo existe estadistica de secuestro en las operación de transporte de

Sustancia Peligrosas en este tramoPOSIBLE

TECNOLÓGICA

Riesgo de las mercancías

transportadas en la vía.

Esta via es la principal salida de la ciudad desde el Puerto Maritimo

hacia el tramo perimetral, por lo que transita todo tipo de mercaderia

peligrosas. Viendo la Tabla # podemos ver que el 95% de Sustancias

Peligrosas transitas en este tramo

INMINENTE

CALIFICACION DE LA AMENAZA TOTAL AMENAZA

POSIBLE 63%

PROBABLE 25%

INMINENTE 12%

BAJO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 89

2.8.2 Análisis de vulnerabilidad

En esta etapa se realiza un análisis de las características propias

de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza,

relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de

anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera esa

amenaza. El análisis de vulnerabilidad se aplica a las personas, el medio

ambiente y la propiedad. Cada tipo de vulnerabilidad tiene unas variables

las cuales se calificaron de acuerdo a la Cuadro 40.

CUADRO N° 40

CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD POR ELEMENTO

Tabla 9. Calificación de la Vulnerabilidad por Elemento

Valor

0,0

0,5

1,0

Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los

procedimientos, entre otros.

Interpretación

Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan

los procedimientos de manera parcial, entre otros.

Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se

realizan los procedimientos, entre otros.

Fuente: DPAE. Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. 2009.Guia para elaborar

planes de emergencia y contingencias. Bogotá D.C. : s.n., 2009. ISBN:978-958-688-290-3 Fuente: DPAE Dirección de prevención y atención de emergencias 2009 Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Una vez calificadas todas las variables se realiza una sumatoria

para cada uno de los tres aspectos que contempla el análisis de

vulnerabilidad. La clasificación de cada elemento se realiza de acuerdo

con el Cuadro 41.

CUADRO N° 41

CLASIFICACIÓN TOTAL DE LA VULNERABILIDAD

BAJO MEDIO ALTO

0 -1.0 1.5 -2.0 2.5 -3.0

0 - 1.5 2.0 - 3.0 3.5 - 4.0

0 0.5 1

VERDE AMARILLO ROJO

Participación

Relación con el entorno

Seguridad física

Color Fuente: Proceso de Responsabilidad Integral - Colombia 2004 Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 90

El análisis de vulnerabilidad para cada tramo y sus respectivas

descripciones se encuentra detallado en los Cuadros 42 (Tramo 1),

43(Tramo 2), 44(Tramo 3) y 45(Tramo 4), mostrados a continuación:

CUADRO N° 42

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD TRAMO 1 ANALISIS DE VULNERABILIDAD TRAMO 1

MINIMAMEDIA ALTA

Organización para atender una emergencia

Existen organismos de primera respuesta:

Cuerpo de Bomberos, Ambulancias, Agencia

de Transito

X 0

Guayaquil, cuenta con Cuerpo de Bomberos, Agencia Municipal de

Transito, Direccion de Gestion de Riesgo y Corporacion de

Seguridad Ciudadana (sistema de ojo de aguilas)

Existen Hospitales y/o Centros de Salud

cerca de la víaX 0

Guayaquil tiene hospitales y centros de salud distribuido en toda la

ciudad

Los centros de respuestas (cuarteles)

cuentan con equipos HAZMATX 0

Cuerpo de Bomberos tiene una Division especializada en

Materiales Peligrosos y posee un cuartel cerca de la via que esta la

Division MatPel

SUBTOTAL 0 0 0 0 BAJO

Relacion con el Entorno

Ubicación de bosques y areas protegidas X 0 En el sector no existe zona verdes

Ubicación de ríos, esteros, lagunas en el

tramo de la viaX 1

La via comienza a la salida del Puerto Maritimo, y una parte es

paralela al rio Guayas

Cantidad de Poblacion X 1Alrededor de la via existen zonas densamente pobladas e

industrias/bodegas

Ubicación de Infraestructura y/o propiedad

materialX 1 A lo largo de la via existen numerosas Edificaciones

SUBTOTAL 0 0 3 3 ALTO

Seguridad Fisica

Existen Puestos de control de la Policia UPC X 0A la salida del Puerto existe controles de Policia Nacional y Policia

Aduanera

SUBTOTAL 0 0 BAJO

VULNERABILIDADVARIABLE INTERPRETACIONCALIFICACION COLOR

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 91

CUADRO N° 43

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD TRAMO 2 ANALISIS DE VULNERABILIDAD TRAMO 2

MINIMA MEDIA ALTA

Organización para atender una emergencia

Existen organismos de primera

respuesta: Cuerpo de Bomberos,

Ambulancias, Agencia de Transito

X 0

Guayaquil, cuenta con Cuerpo de Bomberos,

Agencia Municipal de Transito, Direccion de

Gestion de Riesgo y Corporacion de Seguridad

Ciudadana (sistema de ojo de aguilas)

Existen Hospitales y/o Centros de

Salud cerca de la víaX 0

Guayaquil tiene hospitales y centros de salud

distribuido en toda la ciudad

Los centros de respuestas

(cuarteles) cuentan con equipos

HAZMAT

X 0,5

Cuerpo de Bomberos tiene una Division

especializada en Materiales Peligrosos, pero

queda a 30 minutos el cuartel de la Division en

el tramo de esta via

SUBTOTAL 0 0,5 0 0,5 BAJO

Relacion con el Entorno

Ubicación de bosques y areas

protegidasX 1

El tramo de esta via pasa por una reserva

fanunista que es protegida por el estado

Ubicación de ríos, esteros, lagunas

en el tramo de la viaX 1

La via pasa tres puentes donde hay ramales del

Estero Salado

Cantidad de Poblacion X 1Alrededor de la via existen zonas densamente

pobladas e industrias/bodegas

Ubicación de Infraestructura y/o

propiedad materialX 1

A lo largo de la via existen numerosas

Edificaciones

SUBTOTAL 0 0 4 4 ALTO

Seguridad Fisica

Existen Puestos de control de la

Policia UPCX 0,5 Existe UPC cercanos a la via

SUBTOTAL 0,5 0,5 MEDIO

VARIABLEVULNERABILIDAD

CALIFICACION INTERPRETACION COLOR

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 92

CUADRO N° 44

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD TRAMO 3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD TRAMO 3

MINIMA MEDIA ALTA

Organización para atender una emergencia

Existen organismos de

primera respuesta: Cuerpo

de Bomberos,

Ambulancias, Agencia de

Transito

X 0

Guayaquil, cuenta con Cuerpo de Bomberos,

Agencia Municipal de Transito, Direccion de

Gestion de Riesgo y Corporacion de Seguridad

Ciudadana (sistema de ojo de aguilas)

Existen Hospitales y/o

Centros de Salud cerca de

la vía

X 0Guayaquil tiene hospitales y centros de salud

distribuido en toda la ciudad

Los centros de respuestas

(cuarteles) cuentan con

equipos HAZMAT

X 0,5

Cuerpo de Bomberos tiene una Division

especializada en Materiales Peligrosos,

ademas que varia industrias quimicas cuentan

con equipo para este tipo de incidentes

SUBTOTAL 0 0,5 0 0,5 BAJO

Relacion con el Entorno

Ubicación de bosques y

areas protegidasX

Al final del trayecto existe varias bosques

nativos (ej Bosqueira

Ubicación de ríos, esteros,

lagunas en el tramo de la

via

X 1La via en el Km 20 via Daule, bordea el rio

Daule y tabien pasa puentes que cruza el río

Cantidad de Poblacion X 1Alrededor de la via existen zonas densamente

pobladas e industrias/bodegas

Ubicación de

Infraestructura y/o

propiedad material

X 1A lo largo de la via existen numerosas

Edificaciones

SUBTOTAL 0 0,5 3 3,5 ALTO

Seguridad Fisica

Existen Puestos de control

de la Policia UPCX 0 Existe UPC cercanos a la via

SUBTOTAL 0 0 BAJO

VARIABLEVULNERABILIDAD

CALIFICACION INTERPRETACION COLOR

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 93

CUADRO N° 45

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD TRAMO 4 ANALISIS DE VULNERABILIDAD TRAMO 4

MINIMA MEDIA ALTA

Organización para atender una emergencia

Existen organismos de primera

respuesta: Cuerpo de

Bomberos, Ambulancias,

Agencia de Transito

X 0

Guayaquil, cuenta con Cuerpo de

Bomberos, Agencia Municipal de Transito,

Direccion de Gestion de Riesgo y

Corporacion de Seguridad Ciudadana

(sistema de ojo de aguilas)

Existen Hospitales y/o Centros

de Salud cerca de la víaX 0

Guayaquil tiene hospitales y centros de

salud distribuido en toda la ciudad

Los centros de respuestas

(cuarteles) cuentan con equipos

HAZMAT

X 0

Cuerpo de Bomberos tiene una Division

especializada en Materiales Peligrosos,

ademas que varia industrias quimicas

cuentan con equipo para este tipo de

incidentes

SUBTOTAL 0 0 0 0 BAJO

Relacion con el Entorno

Ubicación de bosques y areas

protegidasX En el sector no existe zona verdes

Ubicación de ríos, esteros,

lagunas en el tramo de la viaX 1

La via comienza a la salida del Puerto

Maritimo, y una parte es paralela al rio

Guayas

Cantidad de Poblacion X 1Alrededor de la via existen zonas

densamente pobladas e industrias/bodegas

Ubicación de Infraestructura y/o

propiedad materialX 1

A lo largo de la via existen numerosas

Edificaciones

SUBTOTAL 0 0 3 3 ALTO

Seguridad Fisica

Existen Puestos de control de la

Policia UPCX 0

A la salida del Puerto existe controles de

Policia Nacional y Policia Aduanera

SUBTOTAL 0 0 BAJO

VARIABLEVULNERABILIDAD

CALIFICACION INTERPRETACION COLOR

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 94

2.8.3 Nivel de riesgo

Una vez identificada y analizadas las amenazas y desarrollado el

análisis de vulnerabilidad, se procede a establecer el nivel de riesgo

combinando la calificación de la amenaza y la vulnerabilidad según la

participación de las organizaciones de primera respuesta, la seguridad

física y la relación con el entorno, utilizando la teoría del diamante del

Riesgo, que se describe en el cuadro 46.

CUADRO N° 46

CALIFICACIÓN DE RIESGO

Calificación del Riesgo

3 a 4 Diamantes en rojos, el riesgo es alto y significa que del 75% al 100% de

los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su

punto máximo para que los efectos de un evento representen un cambio

significativo en la comunidad, la economía, en la infraestructura y el medio

ambiente.

1 a 2 Diamantes rojos o 4 amarillos, el riesgo es medio y significa que del 50%

al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la

amenaza es alta, también es posible que tres de todos los componentes son

calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales,

económicos y del medio ambiente pueden ser considerables, pero se espera

que sean menores a los ocasionados por el riesgo alto.

1 a 2 Diamantes amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo y significa

que del 25% al 49% de los valores calificados en la zona de vulnerabilidad y

amenaza son bajos, debido a que existen varios factores controlados. En este

caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente

representen pérdidas menores.

Fuente: Canaval Saria, Angelica María. 2009. Guía para la conformación y puesta en marcha de un comité de ayuda mutua en el sector industrial de Chusacá. Bogota. Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Metodología 95

En la grafico 14 se muestra al diamante de riesgo obtenido del

análisis realizado para cada uno de los tramos y sus respectivas

calificaciones de riesgo.

GRÁFICO N° 14

DIAMANTE DE RIESGO

DIAMANTE - TRAMO 1

Entorno

Seguridad

Fisica

V. Participacion

Organizaciones

MEDIO

Amenaza

DIAMANTE - TRAMO 2

Entorno

Seguridad

Fisica

V. Participacion

Organizaciones

MEDIO

Amenaza

DIAMANTE - TRAMO 3

Entorno

Seguridad

Fisica

V. Participacion

Organizaciones

MEDIO

Amenaza

DIAMANTE - TRAMO 4

Entorno

Seguridad

Fisica

V. Participacion

Organizaciones

MEDIO

Amenaza

CALIFICACION RIESGO TRAMO 1

CALIFICACION RIESGO TRAMO 2

CALIFICACION RIESGO TRAMO 3

CALIFICACION RIESGO TRAMO 4

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

CAPÍTULO 3

RESULTADOS

3 Resultados

3.1 Análisis De Resultados

El transporte de sustancias químicas peligrosas es una operación

habitual en la ciudad de Guayaquil debido al frecuente uso e importancia

de estos materiales en los procesos productivos. Ejemplo de esto son los

combustibles, ampliamente utilizados en esta ciudad como fuente de

energía, y sustancias usadas como materia prima en las industrias. En el

grafico 15 se muestra que el 66% de las toneladas de sustancias

químicas peligrosas transportadas en Guayaquil corresponde a líquidos

inflamables, demostrando así que las sustancias clase 3 representan la

mayor parte del transporte terrestre de dichos materiales. Las sustancias

Tóxicas y corrosivas, clase 6,8, ocupan el segundo lugar con un

porcentaje representativo del 22%, del total de toneladas comercializadas

en las vías de la ciudad de Guayaquil. Para hacer referencia a las

sustancias no reguladas por la ONU se utilizó la abreviatura N/A.

GRÁFICO N° 15

CLASES DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

TRANSPORTADAS EN GUAYAQUIL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Resultados 97

Es importante anotar que el 63% de los líquidos inflamables

transportados en Guayaquil están constituidos por combustible (Gasolina /

Diesel).

Vemos que en la frecuencia de recorridos realizados en las vías de

la ciudad de Guayaquil, es lógico que las cantidades de mayor

comercialización se mantengan con un mayor número de frecuencia de

recorrido. Esto lo observamos en el grafico 16.

GRÁFICO N° 16

FRECUENCIA DE LOS DESPACHOS REALIZADOS POR CLASE DE

SUSTANCIA PELIGROSA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Analizando el tipo de envase utilizado en el transporte y del cual lo

habiamos clasificado en 3 tipos (carro tanque, isotanque/intermodal y

contenedor), podemos concluir que el 87% de la carga se la realiza en

camiones tanques, sabemos que el tipo de contenedor utilizado es para

llevar sustancia en estado liquido; por eso se ve que el 98% son Liquidos

inflamables. Luego le sigue carga seca o solida con un 11%, siendo

transportados en contenedor donde miscelaneos, oxidantes son los que

mas predominan. Y por ultimo esta la carga de sustancia en esta

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Resultados 98

gaseoso, donde el cloro gas es predominante. (cabe recalcar que no se

analizo el transporte de GLP)

GRÁFICO N° 17

TIPO DE ENVASE UTILIZADO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

También podemos ver que el 100% de las encuestas observadas

transportan sustancias peligrosas con un alto nivel de riesgo. De estas

podemos mencionar a GASES como Cloro y Amoniaco, LÍQUIDOS como

Ácido Sulfúrico, Gasolina, Diésel, Ácido Clorhídrico, Soda Caustica

Liquida, Tolueno, Xileno, MEK, Peróxido de Hidrogeno, y SOLIDOS como

Soda Caustica en escama, Cianuro de Sodio están entre lo de mayor

riesgo para las personas, medio ambiente y la propiedad en la ciudad de

Guayaquil.

El 26% del total de las sustancias transportados en las carreteras

de Guayaquil fueron calificados como sustancias con alto nivel de riesgo,

el 48% poseen un nivel de riesgo medio y el 21% de las sustancias se

caracterizan por representar un bajo nivel de riesgo. En el Anexo F y G se

puede detallar el inventario de los materiales peligrosos transportados en

Guayaquil con las características para cada producto.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Resultados 99

En el grafico 18 se observa que en los tramos de vías #1 y # 4 se

movilizan más toneladas de sustancias peligrosas

GRÁFICO N° 18

CANTIDAD TM TRANSPORTADAS POR TRAMO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Se entiende que la vía (Tramo1) en la cual es la entrada y salida al

puerto marítimo de la ciudad (el más grande del país), sea la que más

peso en cantidad transportada tiene en comparación de la otras. De esta

vía parten la mayoría de sustancia peligrosas importadas hacia el sector

industrial (al norte tramo 3 y al Sur Tramo 1).

El tramo 2 y 3 son vías perimetrales en la cual circula tráfico

pesado y que por ser vías rápidas el riesgo de accidentes es el que más

influye a tener incidentes en la vía. El tramo 4 son avenidas que ingresan

al sector comercial/industrial y residencial del norte de la ciudad, y el

resultado del 2do lugar en cantidades que se revela es por la

comercialización de combustibles en varias estaciones de servicio.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Resultados 100

Podemos apreciar una característica en el análisis de amenazas y

vulnerabilidad, y es que en todos los tramos tenemos una amenaza

tecnológica alta, ya que en la mayoría el riesgo de las sustancias

transportadas es de prioridad 1 y 2, y estos superan el 90% de las

cantidades transportadas en las vías, solo el tramo 3 que tiene un 71%.

De sustancias con riesgos calificados ALTO.

La ciudad de Guayaquil está asentada en un golfo, donde

convergen varios ríos y está rodeada de esteros y áreas protegidas; es la

ciudad con mayor población del país (3 millones), por lo que su

vulnerabilidad al entorno es alto, todos los tramos pasan por cuerpos de

agua, áreas protegidas y sectores densamente poblados.

Pero también se aprecia una buena organización a la respuesta de

estos tipos de incidentes, ya que el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

posee una División especializada en Materiales Peligrosos altamente

entrenada y capacitada, contando con equipos para atender varios

incidentes con fugas y derrames de estas sustancias.

Además el Municipio posee protocolos para organizar el manejo de

una emergencia con Materiales Peligrosos en el cual involucre varias

instituciones de respuesta.

Hay leves diferencias en cada tramo, estos se dan especialmente

en la amenaza Técnica, pero aun así podemos ver que la calificación

obtenida por el método del Diamante arroja que el riesgo en los 4 tramos

en MEDIO.

Teniendo en cuenta lo anterior, se tiene que los escenarios de

riesgos específicos en lo referente al transporte de materiales peligrosos

en Guayaquil son:

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Resultados 101

CUADRO N° 47

TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS EN GUAYAQUIL

RUTA PRODUCTO ESCENARIO ACCION PROPUESTA

Gasolina

Accidente de un Camion Tanque con

Gasolina Super/Extra con riesgo de

derrame, incendio y/o explosión

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

combustibles liquidos (hidrocarburos)

Soda Cáustica líquida

Accidente de un Camion Tanque con

Soda Cáustica líquida al 32% con

riesgo de derrame

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

Alcalinos (Soda Caustica)

Acido Clorhidrico

Accidente de un Camion Tanque o

contenedor con Acido Clorhídrico

con riesgo de derrame

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

Acidos (A. Clorhídrico)

Acido Sulfurico al 98%

Accidente de un Camion Tanque con

Acido Sulfúrico al 98% con riesgo de

derrame

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

Acidos (A. Sulfúrico)

GasolinaAccidente de un Camion Tanque con

Gasolina Super/Extra con riesgo de

derrame, incendio y/o explosión

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

combustibles liquidos (hidrocarburos)

Acido Sulfurico al 98%

Accidente de un Camion Tanque con

Acido Sulfúrico al 98% con riesgo de

derrame

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

Acidos (A. Sulfúrico)

Amoniaco Gas

Accidente de un Contenedor con

Amoniaco gas con riesgo de fuga o

explosion

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

Gases Tóxicos (Amoniaco)

Tolueno

Accidente de un Camion Tanque o

Contenedor con Toluenoa con

riesgo de derrame, incendio y/o

explosión

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

Solventes (Tolueno)

Soda Cáustica líquida

Accidente de un Camion Tanque con

Soda Cáustica líquida al 32% con

riesgo de derrame

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

Alcalinos (Soda Caustica)

Acido Clorhidrico

Accidente de un Camion Tanque o

contenedor con Acido Clorhídrico

con riesgo de derrame

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

Acidos (A. Clorhídrico)

Acido Sulfurico al 98%

Accidente de un Camion Tanque con

Acido Sulfúrico al 98% con riesgo de

derrame

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

Acidos (A. Sulfúrico)

Amoniaco Gas

Accidente de un Contenedor con

Amoniaco gas con riesgo de fuga o

explosion

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

Gases Tóxicos (Amoniaco)

Gasolina

Accidente de un Camion Tanque con

Gasolina Super/Extra con riesgo de

derrame, incendio y/o explosión

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

combustibles liquidos (hidrocarburos)

Soda Cáustica líquida

Accidente de un Camion Tanque con

Soda Cáustica líquida al 32% con

riesgo de derrame

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

Alcalinos (Soda Caustica)

Acido Clorhidrico

Accidente de un Camion Tanque o

contenedor con Acido Clorhídrico

con riesgo de derrame

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

Acidos (A. Clorhídrico)

Acido Sulfurico al 98%

Accidente de un Camion Tanque con

Acido Sulfúrico al 98% con riesgo de

derrame

Protocolo No.4 "Incidentes con Materiales

Peligroso", con procedimientos especificos para

Acidos (A. Sulfúrico)

TRAMO 1, es pecialmente

en las curvas de los pasos a

desnivel

Tramo 3, especialmente en

los intercambiadores de

trafico

Tramo 2, especialmente en

rectas donde se alcanza

velocidades de 70 Km/hora,

o areas de salidas a la

avenida

Tramo 4, especialmente en

areas de cruce con autos

pequeños por sectores

comerciales y paradas de

buses

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Resultados 102

En general, la amenaza natural con mayor probabilidad de incidir

en un accidente son los fuertes aguaceros que se presentan en la ciudad

de Guayaquil durante época de lluvias y la amenaza técnica con mayor

ocurrencia es el derrame de productos transportados. Además, el 88,66%

de las toneladas de sustancias químicas peligrosas transportadas en

Guayaquil representan un riesgo alto con prioridad 1 y 2, el 9,23% tienen

un riesgo medio con prioridad 3 y el 2,09% del total de toneladas

transportadas constituyen un riesgo bajo con prioridad 4 y 5.

Una visualización de las carreteras objeto de este estudio con los

puntos donde se ha presentado mayor número de accidentes de tránsito,

los lugares donde atraviesan esteros o áreas protegidas y entrada y salida

de vehículos pesados se observa en los mapas de cada tramo

presentados en los Gráficos 19, 20, 21 y 22 de acuerdo a los símbolos

representados en el cuadro 48:

CUADRO N ° 48

SÍMBOLOS

Estero

Cuerpo de Bomberos

Centro de Asistencia

Entrada y Salida de Vehículos

Accidentes de Transito

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Resultados 103

GRÁFICO N° 19

1ER TRAMO: PUERTO MARÍTIMO INTERSECCIÓN CON VÍA

PERIMETRAL, MÁS VÍAS SECUNDARIAS AV. RAÚL CLEMENTE

HUERTA Y AV. GALO PLAZA LASSO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

GRÁFICO N° 20

2DO TRAMO: VÍA PERIMETRAL INTERSECCIÓN CON VÍA DAULE KM

13.5

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Resultados 104

GRÁFICO N° 21

3ER TRAMO: VÍA DAULE HASTA KM 22- AV. LEÓN FEBRES

CORDERO /PANN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

GRÁFICO N° 22

4TO TRAMO: AVENIDA JUAN TANGA MARENGO – AVENIDA

FRANCISCO DE ORELLANA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Resultados 105

3.2 Propuesta

En la investigación desarrollada, se descubrió que la ciudad de

Guayaquil es la única ciudad en el país, que cuenta con Protocolo para la

atención de incidentes con Materiales Peligrosos y que el Cuerpo de

Bomberos de la Ciudad posee una División especializada de Materiales

Peligrosos equipada para responder ante este tipo de emergencias. Por

otro lado se observa cierta cultura de prevención en las industrias

químicas, especialmente las que forman parte de la Asociación de

Productores Químicos y Pinturas (APROQUE).

La regularización ambiental también ha contribuido a que el Sector

Transportista mantenga un mejor control en la movilización de sustancias

químicas y desechos peligrosos.

Pero el análisis de la investigación revela que se necesita la

implementación de un modelo o sistema que estructure a través de un

grupo coordinador los planes de emergencias para el transporte, por lo

que la propuesta es implementar el proceso TransAPELL, a través de la

dirección de Gestión de Riesgo Municipal, en la que involucre a la

Agencia de Tránsito Municipal, Cuerpo de Bombero, APROQUE y

Transportistas.

Así promovemos la cooperación entre la comunidad, municipio e

industrias para enseñar la responsabilidad que involucra tener una alta

movilización de estos materiales en la ciudad, más aun cuando se tiene el

puerto más grande del país.

Además de la implementación del proceso TransAPELL, la

investigación nos revela que se necesita un punto más donde debería

estar un equipo especializado (Bomberos - División Mat-Pel) para atender

este tipo de emergencia. La ciudad tiene un crecimiento y desarrollo

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Resultados 106

industrial alto y los dos cuarteles (Sur y Norte) donde se encuentran

unidades especializadas para la atención a un incidente Mat-Pel, no

abarcan cierto sector de la ciudad para llegar en los tiempos establecidos

de respuesta, específicamente los tramos 2 y 4. Por lo que se debe

implementar una unidad especializada en cuarteles de bomberos que se

encuentren en esa área.

3.3 Análisis financiero

3.3.1 Costos

Proceso TransAPELL: $ 46,000

Consultoría/Taller $ 38,000

Capacitación $ 5,000

Ejercicio Simulación /Simulacro $ 3,000

Unidad MatPel $105,000

Vehículo $ 35,000

Estructura (Cajón) $ 20,000

Equipos $ 50,000

3.3.2 Beneficios

Un accidente con materiales peligrosos ocasiona pérdidas

importantes en lo económico, social y ambiental. Los derrames o fugas

que involucren materiales peligrosos en un accidente de tránsito,

demanda varios procedimientos de actuación, como taponamiento o

sellado de la fuga (realizado por equipos especiales), descontaminación

del personal afectado para su respectiva atención pre-hospitalaria, así

como atención hospitalaria a la población cercana al accidente, y

remediación del ecosistema afectado por el material peligroso incluyendo

la disposición final del mismo.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Resultados 107

Al implementar la propuesta recomendada la atención a este tipo

de incidentes sería más eficaz, ya que la respuesta disminuye en tiempos

e involucra a instituciones responsables que no están presente en el

actual protocolo que tiene la ciudad. Esperamos que esta implementación

reduzca en un 60% los costos que conllevan la atención a estas

emergencias.

Adicionalmente tendremos un fortalecimiento en la cultura de

prevención para la gestión de sustancias químicas peligrosas, con énfasis

en el transporte.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4 Conclusiones Y Recomendaciones

4.1 Conclusiones

En la ciudad no se han diseñado planes operativos normalizados

dirigidos a los escenarios específicos que se pueden desencadenar en el

transporte de estas sustancias, aunque posee un plan de respuesta

integral para la prevención y atención de emergencias en el transporte de

este tipo de productos, siendo desarrollado un protocolo de emergencia

que tiene la ciudad. Se debe mejorar estos planes tan necesarios al

considerar que el 70.94% de las toneladas de sustancias químicas

peligrosas transportadas en la capital constituyen un riesgo alto con

prioridad 1 y 2. Por lo anterior, actualmente Guayaquil posee poca

preparación para prevenir y controlar las situaciones de emergencia de

origen tecnológico que se pueden presentar en el transporte terrestre de

materiales peligrosos.

El transporte de Gasolinas, Soda caustica liquida, ácido clorhídrico,

ácido sulfúrico, amoniaco Gas, Diesel, Hipoclorito de Sodio, Monómero

Vinílico, N-propil acetato, Policloruro de Aluminio, Sulfato de Aluminio

líquido y Tolueno, representa el mayor riesgo para las personas, el medio

ambiente y la propiedad en el transporte terrestre en Guayaquil.

El 88.66% del total de empresas encuestadas transportan

sustancias químicas peligrosas con un alto nivel de riesgo. El tipo de

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Conclusiones y recomendaciones 109

unidad de transporte mayormente utilizado para movilizar dichas

mercancías es el camión Tanque, el 88,17% de las toneladas movilizadas

en la ciudad se transportan en este tipo de vehículos. Los tramos de vías

sobre las cuales se transportan más toneladas de estas sustancias son en

su orden el tramo 1 y el tramo 4.

La calificación obtenida por el método del diamante arroja que el

riesgo en el tramo 1, tramo 2, tramo 3 y tramo 4 es medio.

En general, la amenaza natural con mayor probabilidad de incidir en un

accidente son las inundaciones que se presentan en la ciudad de

Guayaquil en periodos de lluvias y la amenaza técnica con mayor

probabilidad de ocurrencia es el volcamiento del contenedor y derrame de

productos transportados.

La vulnerabilidad del entorno para los tramos estudiado es alta,

pues las rutas por las que se movilizan las sustancias en cuestión están

rodeadas por barrios con alta concentración de personas, áreas

protegidas y cuerpo de agua e infraestructura.

La participación de las organizaciones para la atención de

emergencias es adecuada, Guayaquil cuenta con organismos como el

Cuerpo de Bomberos con su División especializada en Materiales

Peligrosos, la Corporación de Seguridad Ciudadana, la Dirección de

Gestión de Riesgo Municipal, la Agencia Municipal de Transito, La Cruz

Roja Ecuatoriana y APROQUE. Pero se debe actualizar algunos

procedimientos así como equipos de respuesta.

A pesar de esto es importante resaltar que el proceso SCI (Sistema

de Comando de Incidente) ha puesto en marcha planes operativos

normalizados y el desarrollo de planes de prevención y atención a

emergencias que mejoren el estado actual de la ciudad en materia de

riesgos.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Conclusiones y recomendaciones 110

El presente proyecto se presenta como un modelo para analizar los

riesgos presentes en el transporte de materiales peligrosos en una

localidad, así como también constituye un avance en el camino hacia una

gestión de los riesgos presentes en el transporte de sustancias peligrosas

en la ciudad de Guayaquil, trabajando así por salvaguardar el medio

ambiente, las personas y la infraestructura, entendiendo que se conoce el

pasado para no repetir la historia.

4.2 Recomendaciones

En busca de mitigar los riesgos existentes en el transporte terrestre

de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de Guayaquil, se

recomienda a los transportistas elevar la seguridad de la carga con

materiales peligrosos en todas las vías de Guayaquil durante la época de

fuertes lluvias, ya que el riesgo de inundación es alto y podría causar

accidentes.

Según las estadísticas de los últimos 5 años del cuerpo de

bomberos anualmente se atienden cada año entre más de 18

emergencias donde se presenta incidentes con materiales peligrosos y

615 limpiezas de calzada por combustible regado.

Se recomienda a los transportistas realizar inspecciones detalladas

a los vehículos antes de realizar un despacho de esta sustancia, con el fin

de prevenir derrames durante el transporte.

Así como cumplir con los límites de velocidad en las vías para

evitar malas maniobras y así evitar el volcamiento de la unidad

Se sugiere al Municipio de Guayaquil realizar la gestión para

actualizar los equipos de medición, equipos de contención MatPel y

entregar un camión MatPel de mayor capacidad al Cuerpo de Bombero,

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Conclusiones y recomendaciones 111

ya que el crecimiento industrial en los últimos 5 años ha sido considerado.

No se debe dejar de realizar los simulacros anuales acordes a los

escenarios de riesgo específicos identificados en este proyecto y que

muestren la mejor forma de manejar emergencias en el transporte de

sustancias químicas peligrosas, aportando a la preparación de los

organismos especializados en el manejo de materiales peligrosos hacia

una reacción rápida y oportuna.

Se deben realizar campañas de capacitación general a la población

de Guayaquil, en especial a las comunidades que habitan en los

alrededores de los Tramos 1 y tramo 4, dando a conocer los riesgos que

genera el transporte de materiales peligrosos y el procedimiento general

en caso de presentarse una emergencia. Para esto, es útil realizar

jornadas de capacitación y utilizar afiches donde se transmita de forma

concreta la información pertinente.

Se recomienda el desarrollo de simulaciones y simulacros de la

ciudad, dirigidos a los escenarios específicos que se pueden

desencadenar durante el transporte de materiales peligrosos en la

localidad.

Durante la realización de las encuestas a las empresas se observó

la ausencia de procedimientos para la correcta administración de la

información referente a emergencias en el transporte de materiales

peligrosos y en el Cuadro 2 concerniente a los accidentes ocurridos en el

pasado, se observa que la información que fue suministrada no posee

todos los elementos que se podrían detallar acerca de un accidente. Es

necesario establecer mecanismos que mejoren el manejo de la

información referente a la accidentalidad en el transporte de materiales

peligrosos, por lo cual se propone a la Agencia de Tránsito Municipal y

entidades que manejan este tipo de información el uso del formato que se

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Conclusiones y recomendaciones 112

presenta en el grafico 23.

GRÁFICO N° 23

FORMATO DE MANEJO DE LA INFORMACIÓN REFERENTE A LA

ACCIDENTALIDAD EN EL TRANSPORTE DE MATERIALES

PELIGROSOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Se recomienda avanzar en el diseño e implementación de un plan

de respuesta integral (TransAPELL) para emergencias en el transporte

terrestre de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de Guayaquil.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Glosario de términos A

PLAN DE CONTINGENCIA

4.3 Propósito:

Establecer un proceso general a seguir por los grupos de primera

respuesta en incidentes por materiales peligrosos.

Alcance: Cantón Guayaquil

4.4 Prioridades:

Identificar la sustancia química peligrosa, cantidad y área de afectación

Garantizar la seguridad del personal de primera respuesta, víctimas y

del área afectada, por encima de cualquier otra consideración.

Evitar que se propague el daño al medio ambiente e infraestructura

civil.

4.5 Normas de seguridad:

1) El Comandante de Incidente nombrará un responsable de la seguridad

en el lugar de la escena.

2) Usar todo el equipo de protección personal establecido por parte de

todo el personal de primera respuesta.

3) Únicamente el personal certificado llevará a cabo los procedimientos y

técnicas para la atención del incidente.

4) Mantener estrictamente el número necesario del personal en la escena,

para la atención del incidente.

Acciones de preparación conjunta:

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Conclusiones y Recomendaciones 112 B

Capacitar al personal de primera respuesta involucrado, en incidentes

que involucren sustancias químicas peligrosas.

Realizar ejercicios de simulación y simulacros institucionales.

Anotaciones:

Este plan es un acuerdo entre instituciones. No sustituye el

entrenamiento ni las decisiones de coordinación en el terreno.

Cada entidad es responsable de sus procedimientos operativos, la

implementación de los mismos y la evaluación de sus operaciones.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Conclusiones y Recomendaciones 112 C

PLAN DE CONTINGENCIA

FUNCIONES Acciones esperadas de cada institución

Responsabilidad (R) y apoyo (A) :

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ATM

PN

B

CB

G

CR

SNG

R

FFA

A

Serv

. Bàs

.

Ho

spit

ales

Mu

nic

ipio

ECU

91

1 -

CSC

G

1. Activación

Recepción de llamada. R

Registro de mayor cantidad de información R R

El ECU 911 comunicara a la central de alarmas del B. Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

R R R R R

2. Despacho La central de alarmas del B. Cuerpo de Bomberos coordinara el despacho de las unidades necesarias.

R A

3. Arribo a la

Zona

Asumir el comando al llegar al incidente y reportar a la central de comunicaciones

R

Establecer el Puesto de Comando (PC) R

Evaluar la situación, riesgos potenciales, designar la ubicación del puesto de comando y la ruta de ingreso y egreso

R

Nombrar al Oficial de Seguridad R

4. Instalación

del puesto de

mando

Ubicar el puesto de comando en una zona segura R A

Debe tener una buena visibilidad de la escena R A

Estar señalizado con el símbolo de puesto de comando (PC)

R

5. Asegurar el

área

Establecer un perímetro de seguridad. A A R A A A

Designar y asegurar una vía principal y secundaria para el ingreso y evacuación de los grupos de respuesta

A A R

Desviar el tránsito y evitar embotellamiento R

Revisar la zona para descartar más víctimas R

Reportar daños a infraestructura de servicios básicos A A R A A A A A

Evaluar riesgos potenciales R A

Organizar cuando menos las siguientes zonas: Lugar de Espera, Vías de evacuación, Corredor de Descontaminación, Zona de recuperación

A A R A A A

6. Acciones

Primarias a

desarrollar

Reconocer e identificar el material peligroso. Informar al Comandante de Incidente sobre los hallazgos, riesgos del material identificado y consecuencias potenciales asociadas.

R

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Conclusiones y Recomendaciones 112 D

Solicitar la evacuación de las personas involucradas A A R A A A A A

7. Ingreso al

área

Solo el personal especializado en MATPEL de acuerdo al procedimiento del BCBG

R

8.- Manejo y

evacuación de

víctimas

Realizar el proceso de descontaminación de las víctimas y del personal que ingreso.

R

Derivar a los centros hospitalarios correspondientes, según su estado

R A A A* A A

9. Contención

de

emergencia.

Contención del material peligroso según los procedimientos del BCBG R A

10.- Cierre de

Operaciones.

Recopilar información A A R A A A

Recoger equipo y revisarlo R

Cruce y devolución de equipos prestados R

Reportar disponibilidad R

Realizar un informe sobre la operación R

11.

Consolidación

de

información.

Preparar informe correspondiente. R R R R R R R R R R

Llevar un registro que incluya: personas atendidas, institución que traslada y centro médico

R R R

Realizar una reunión posterior al incidente donde se evalúe las lecciones aprendidas y por mejorar en la CSCG máximo en noventa y seis (96) horas hábiles.

R R

12.

Remediación

del área

afectada

Establecer acciones pertinentes de recuperación del área afectada.

R*

Notas: La consolidación de la información cantonal la llevará a cabo la CSCG a través de un informe situacional

para entregar a la sala situacional provincial. 8* Que tengan capacidad de recepción. 12* El dueño paga la

remediación del área afectada. 12* En caso de que no exista empresa responsable.

*Se toma como referencia el protocolo de emergencia de la ciudad.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Conclusiones y Recomendaciones 112 E

Plan general de Acción para entidad de primera respuesta

especializada, en el lugar del Incidente.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Conclusiones y Recomendaciones 112 F

La remediación la realizará empresa autorizada por la Autoridad

Ambiental

Colocarse viento a espalda

Eliminar fuentes

De chispas o llamas

Definir distancia

Mínima para

Grupos de acción

Definir equipos de

Protección personal

y colocárselos

Actuar con el

respectivo

procedimiento

Lavar y descontaminar

equipos

Evaluación de la

acción

Lavado del área

Descontaminación del

material resultante

Retiro de restos del

accidente

Finalización

del Control

Definir y ejecutar

Evacuación

Restringir acceso

Al público

Derivar el

Tránsito

Aviso a

Autoridades por

contaminación.

Informe

Remediar *

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Conclusiones y Recomendaciones 112 G

PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS TRANSPORTISTAS

El conductor de cada camión deberá tener una lista de chequeo

antes de realizar un viaje con sustancias químicas peligrosas.

Inspección antes del viaje.

Se deberá tener conocimiento del producto que transporta, mediante

las guías de embarque y las hojas de seguridad del material.

El camión deberá contar con un sistema de comunicación (radios,

celulares, rastreo satelital).

Se designara puntos en la ruta donde el conductor reportara

novedades en la ruta.

Se verificara que los elementos de seguridad y elementos de

protección personal requeridos para el transporte y manipulación de

sustancias peligrosas estén operativos.

Se verificara el cumplimiento de procedimientos específicos del

producto establecidos por la empresa de origen y el cumplimiento de

la normativa ambiental para el transporte de sustancias químicas

peligrosas.

Se reportara a la empresa de transporte, cualquier tipo de anomalía

presentada durante la carga, transporte o descarga del producto.

Para evitar accidentes en las intersecciones

Conducir a una velocidad prudente cuando se acerca a la

intersección.

Bajar la velocidad o detenerse antes de ingresar a la intersección.

Salir despacio y listo para frenar en una esquina ciega.

Asegurarse de que otros conductores lo vea o tocar la bocina para

atraer la atención de otro conductor.

Obedecer las señales de tránsito.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Conclusiones y Recomendaciones 112 H

Señalar con anterioridad su intención de cambiar de dirección.

Utilizar el carril correcto.

Para evitar accidentes al retroceder

Retroceder con un guía.

Mirar en todas las direcciones antes de subir a un camión y empezar

a retroceder.

Retroceder después de mirar.

Retroceder lentamente.

Calcular la distancia correcta.

Mantener en perfecto en estado el funcionamiento del pito de

retroceso.

PLAN DE EMERGENCIA PARA EL TRANSPORTE DE MATPEL

Los conductores están expuestos a diversas clase se

eventualidades que tendrán que enfrentar de la manera segura y

eficiente.

Comunicación

La primera acción ante un incidente en carretera (técnico,

accidente, robo, etc.), es comunicar de inmediato a la central ECU 911 y a

central de comunicaciones de la empresa, y seguir las instrucciones que

se dicten o estén el respectivo procedimiento para solucionar el incidente.

Deberá utilizar el equipo de comunicación asignado, además de contar

con el listado de teléfonos de emergencia.

Procedimiento ante fuego, durante la carga

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Conclusiones y Recomendaciones 112 I

Parar la carga del producto.

Notificar el incidente y solicitar ayuda.

Cumplir las normas de seguridad, y plan de emergencias establecidas

por la empresa de origen.

Utilizar los extintores que se encuentran en el camión, siempre y

cuando no comprometa la seguridad y vía de escape.

No continuar la carga hasta que sea aprobado por el personal de la

empresa de origen.

Procedimiento para fuego durante la descarga

Parar el flujo de los productos.

Si el fuego ocurre en el camión de descarga no moverlo.

Comunicar la emergencia al personal de la empresa de destino y

cumplir las normas de seguridad y plan de emergencias establecidas

por la empresa de destino.

De inmediato cerrar la válvula de descarga y combatir el fuego con sus

extintores portátiles, siempre y cuando no comprometa la seguridad y

vía de escape.

Si el fuego es en otra parte y no en el camión, deberá cerrar las

válvulas y mover el camión a un lugar seguro.

Procedimiento para fuego en la ruta

Mover camión hacia el lugar menos poblado.

Apagar el motor.

Llamar o solicitar que llamen a ECU 911, si el caso lo amerita.

Combatir el fuego con los extintores siempre y cuando no comprometa

la seguridad.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Conclusiones y Recomendaciones 112 J

A la llegada del organismo de primera respuesta, prestar la

información requerida al comandante del incidente y mantenerse en el

comando de incidente hasta que la emergencia haya terminado.

Notificar la emergencia a la empresa comercializadora del producto,

indicando localización exacta, acciones llevadas hasta ese momento y

estimación del tamaño del incidente.

Accidentes de Tránsito

Si el conductor no está herido por el accidente debe:

Mantener la calma, pensar claramente y proteger el sitio.

Si están involucrados otros vehículos, ayudar a evacuar la zona

afectada por el accidente siempre y cuando no comprometa su

seguridad.

Advertir a todos los que están en el área de los riesgos.

Llamar al ECU 911.

Comunicarse con la empresa de transporte para que active los

procedimientos respectivos.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Glosario de términos 113

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente: suceso inesperado o no intencionado, que ocurre

repentinamente y causa daños a la población, al medio ambiente o a la

propiedad material.

Consecuencias: el resultado de un accidente, expresado en

términos cuantitativos o cualitativos.

Distancia mínima de seguridad: cálculo de la distancia mínima

necesaria, entre un objeto de riesgo y los objetos en riesgo que lo rodean,

para alcanzar un nivel específico de seguridad.

Documentos de transporte o embarque: la documentación

escrita que debe acompañar los transportes de materiales peligrosos, de

acuerdo con lo establecido por las Recomendaciones de las Naciones

Unidas para el transporte de materiales peligrosos o por las regulaciones

internacionales correspondientes para el transporte de materiales

peligrosos por mar, ríos y lagos, tren, carretera y aire.

Escenario: secuencia o resultado de un accidente ficticio, que se

utiliza para llevar a cabo análisis de riesgos, planeación y actividades de

entrenamiento.

Frecuencia: el índice de ocurrencia de los eventos (accidentes) o

el índice de ocurrencia esperada de los eventos. La frecuencia puede

expresarse en número de eventos por año, número de accidentes por

kilómetro, número de accidentes por viaje, número de accidentes por

tonelada transportada, etc.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Glosario de términos 114

Fuente del riesgo: ver “peligro”

GRE: Guía de Respuestas a Emergencias, guía para los que

responden primero en la fase inicial de un incidente ocasionado en el

Transporte de Materiales Peligrosos.

Incidente: resultado de una serie de eventos que podrían haber

ocasionado un accidente, pero éste fue prevenido.

MSDS: Materials Safety Data Sheet.(Hojas de Seguridad), es un

documento que da información detallada sobre la naturaleza de una

sustancia química, tal como sus propiedades físicas y químicas,

información sobre salud, seguridad, fuego y riesgos de medio ambiente

que la sustancia química puede causar.

Objeto en peligro: personas, medio ambiente y propiedades

materiales que están en peligro de sufrir un accidente debido a la

presencia cercana de un objeto de riesgo.

Objeto de riesgo: una planta, fábrica, bodega, etc., o en el

contexto de TransAPELL un camión, una carretera o las vías de

ferrocarril que implican un riesgo o están cerca de una fuente de riesgo.

Cabe notar que puede existir más de una fuente de riesgo dentro de un

solo objeto de riesgo.

Producto químico peligroso: Todo producto químico que por sus

características físico-químicas presentan o pueden presentar riesgo de

afección a la salud, al ambiente o destrucción de bienes, lo cual obliga a

controlar su uso y limitar la exposición a él. Producto sólido, líquido o

gaseoso que puede ser: explosivo, inflamable, susceptible de combustión

espontánea, oxidante, inestable térmicamente, tóxico, infeccioso,

corrosivo, liberador de gases tóxicos o inflamables, y aquellas que por

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Glosario de términos 115

algún medio, luego de su eliminación, puedan originar algunas de las

características anteriores.

Restricción de rutas: Medidas o restricciones adicionales, es

decir, que no se aplican al transporte de materiales que no son peligrosos,

con el fin de separar los materiales peligrosos de los objetos en riesgo.

Algunos ejemplos incluyen el bloqueo de ciertos caminos y la restricción al

tránsito de vehículos que transportan materiales peligrosos. La restricción

temporal puede consistir en prohibir el paso por debajo de los túneles a

vehículos con este tipo de materiales, durante las horas de mayor tráfico

(horas pico).

Sustancia peligrosa: elemento, compuesto, mezcla o preparación

que constituye un riesgo debido a sus propiedades químicas, física o

(eco) tóxicos.

Transportista: Es la persona natural o jurídica que se dedica a la

labor del transporte como una actividad empresarial.

Zona de riesgo: el área que rodea determinado objeto de riesgo y

que podría estar en peligro en caso de que ocurriera un accidente.

Vulnerabilidad: Es el grado de debilidad o exposición de un

elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un evento no

deseado. El concepto hace referencia a la capacidad de dichos elementos

para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto (Análisis de Riesgos

para el Transporte Terrestre de Mercancías Peligrosas en la Ciudad de

Barranquilla, 2011)

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

ANEXOS

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 117

ANEXO N° 1

PROTOCOLO “ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 118

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de riesgo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 119

ANEXO N° 2

PROTOCOLO “ATENCIÓN PREHOSPITALARIA”

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 120

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de riesgo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 121

ANEXO N° 3

PROTOCOLO “INCENDIOS ESTRUCTURALES E INDUSTRIALES”

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 122

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de riesgo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 123

ANEXO N° 4

PROTOCOLO “EVENTOS DE AFLUENCIA MASIVA”

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de riesgo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 124

ANEXO N° 5

PROTOCOLO “DISTURBIOS”

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de riesgo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 125

ANEXO N° 6

PROTOCOLO “ACCIDENTES AÉREOS”

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 126

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de riesgo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 127

ANEXO N° 7

PROTOCOLO “ESTRUCTURAS COLAPSADAS SALVO ATENTADOS”

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 128

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de riesgo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 129

ANEXO N° 8

PROTOCOLO “BROTE EPIDÉMICO DE ORIGEN VECTORIAL”

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de riesgo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 130

ANEXO N° 9

PROTOCOLO “ACCIDENTES PORTUARIOS”

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 131

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de riesgo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 132

ANEXO N° 10

PROTOCOLO “ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE POR

TANQUEROS”

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 133

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de riesgo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 134

ANEXO N° 11

MODELO DE ENCUESTA

Fuente: Ministerio de Ambiente Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 135

ANEXO N° 12

ESTADÍSTICA DE INCIDENTES MATPEL

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

2005 0 0 4 0 0 3 3 0 0 4 0 0 14

2006 2 1 2 0 0 2 0 1 3 6 2 3 22

2007 1 0 4 0 1 0 0 0 1 0 1 1 9

2008 0 1 2 2 0 2 0 3 0 0 0 1 11

2009 0 2 1 4 1 1 0 0 1 0 1 1 12

2010 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 1 2 8

2011 0 2 0 0 0 0 1 1 1 1 0 2 8

2012 2 2 2 2 4 1 3 1 2 1 2 1 23

2013 0 3 5 2 2 1 3 3 0 1 2 1 23

2014 1 1 0 3 1 8 4 0 1 3 2 4 28

2015 2 5 2 0 2 3 1 1 0 16

SUBTOTAL 9 17 22 14 11 21 16 10 11 16 11 16 174

ATENCION A INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS

GUAYAQUIL

0

5

10

15

20

25

30

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

INCIDENTES MATPEL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Fuente: MATPEL Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 136

ANEXO N° 13

CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA

SUSTANCIA

CLASE UN ASPECTO PROTECCIÓN

PERSONAL/Emergencia

PELIGROS

AMONIACO GAS

GASES CORROSIVOS

1005 Gas licuado, incoloro, con olor penetrante característico

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

TOXICO; puede ser fatal si se inhala o se absorbe por la piel. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. El contacto con el gas o gas licuado puede causar quemaduras, lesiones severas y/o quemaduras por congelación. Las fugas resultantes del control de incendio o dilución con el agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causara contaminación

CLORO GAS

GASES TOXICOS y/o CORROSIVOS - OXIDANTES

1017 Gas de color amarillo cenizo.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

TOXICO; puede ser fatal si se inhala o se absorbe por la piel. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. El contacto con el gas o gas licuado puede causar quemaduras, lesiones severas y/o quemaduras por congelación. Las fugas resultantes del control de incendio o dilución con el agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causara contaminación

ACETATO DE BUTILO

LIQUIDOS INFLAMABLES

1123 Líquido incoloro, de olor característico.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada.

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

CICLOHEXANO

LIQUIDOS INFLAMABLES

1145 Líquido incoloro

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 137

interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua. La sustancia puede ser transportada caliente

ETANOL LIQUIDOS INFLAMABLES

1170 Líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante

Use el equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada.

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

ACETATO DE ETILO

LIQUIDOS INFLAMABLES

1173 Líquido incoloro, de olor frutal dulce.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas

(alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

MEK METIL ETIL CETONA

LIQUIDOS INFLAMABLES

1193 Líquido incoloro

Use el equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada.

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 138

(alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

ACEITE MINERAL

LIQUIDOS INFLAMABLES

1202 Líquido inflamable, de color amarillo verdoso, olor fuerte y penetrante similar al petróleo

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua. La sustancia puede ser transportada caliente.

GASOLINA SUPER

LIQUIDOS INFLAMABLES

1203 Líquido viscoso, color entre marrón y negro.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección

limitada

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una

fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua. La sustancia puede ser transportada caliente.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 139

ALCOHOL ISOPROPILICO

LIQUIDOS INFLAMABLES

1219 Líquido transparente e incoloro.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua

METANOL LIQUIDOS INFLAMABLES

1230 Líquido incoloro, de olor característico

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté especificamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor y de envenenamiento en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua

MONOMERO ACRILICO METIL METACRILATO

LIQUIDOS INFLAMABLES

1247 Líquido incoloro claro

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor y de envenenamiento en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 140

calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua

SOLVESO 100 / 150

LIQUIDOS INFLAMABLES

1268 Líquido incoloro claro

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

N-PROPIL ACETATO

LIQUIDOS INFLAMABLES

1276 Líquido incoloro

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales

proporcionara solamente protección limitada

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los

vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

TOLUENO LIQUIDOS INFLAMABLES

1294 Líquido incoloro de olor característico.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor y de envenenamiento en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 141

pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua

MONOMERO VINILICO VINIL ACETATO VAM

LIQUIDOS INFLAMABLES

1301 Líquido incoloro a ligeramente amarillo.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua

XILENO LIQUIDOS INFLAMABLES

1307 Líquido incoloro con olor aromático

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua

HIDROSULFITO DE SODIO

ESPONTANEAMENTE COMBUSTIBLE

1384 Polvo de color blanco que se oxida fácilmente con el aire.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté especificamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

Material combustible/inflamable. Puede encenderse al contacto con el aire húmedo o la humedad. Puede arder rápidamente con el efecto de una bengala encendida. Algunos reaccionan vigorosamente o explosivamente al contacto con el agua. Algunos pueden descomponerse explosivamente cuando se calientan o involucran en un incendio. Puede volver a encenderse después de que el incendio se ha extinguido. La fuga resultante del control puede crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 142

SULFURO DE SODIO

ESPONTANEAMENTE COMBUSTIBLE

1385 Cristales blancos (Delicuescente), olor a huevo putrefacto

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté especificamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

Material combustible/inflamable. Puede encenderse al contacto con el aire húmedo o la humedad. Puede arder rápidamente con el efecto de una bengala encendida. Algunos reaccionan vigorosamente o explosivamente al contacto con el agua. Algunos pueden descomponerse explosivamente cuando se calientan o involucran en un incendio. Puede volver a encenderse después de que el incendio se ha extinguido. La fuga resultante del control puede crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.

PERMANGANATO DE POTASIO

OXIDANTE 1490 Sólido cristalino púrpura, soluble en agua.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté especificamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

Estas sustancias acelerarán su combustión cuando se involucren en un incendio. Algunos pueden descomponerse explosivamente cuando se calientan o involucran en un incendio. Puede explotar por calor o contaminación. Algunos reaccionarán explosivamente con hidrocarburos (combustibles). Puede encender otros materiales combustibles (madera, papel, aceite, ropa, etc.). Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. La fuga resultante del control puede crear incendio o peligro de explosión.

CLORURO DE METILENO

SOLVENTES HALOGENADOS

1593 Líquido transparente e incoloro.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada

A LA SALUD. Toxico por ingestión. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. La exposición en un área encerrada puede ser muy dañina. El contacto puede irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego puede producir gases irritantes o venenosos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

CIANURIO DE SODIO

TOXICOS y/o CORROSIVOS

1689 No tiene olor, pero puede tener un leve olor a amoniaco y/o olor a cianuro hidrogeno si esta húmedo.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté especificamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

TOXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores, polvos o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte. La reaccionó con el agua o el aire húmedo podrían causar gases tóxicos, corrosivos e inflamables. La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumenta la concentración de los humos en el aire. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control de incendio o dilución con el agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causara contaminación

HIPOCLORITO DE CALCIO

OXIDANTE 1748 Polvo Granular, color blanco amarillento

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté especificamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

Estas sustancias acelerarán su combustión cuando se involucren en un incendio. Algunos pueden descomponerse explosivamente cuando se calientan o involucran en un incendio. Puede explotar por calor o contaminación. Algunos reaccionarán explosivamente con hidrocarburos (combustibles). Puede encender otros materiales combustibles (madera, papel, aceite, ropa, etc.). Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. La fuga resultante del control puede crear incendio o peligro de

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 143

explosión.

SULFATO DE ALUMINIO LIQUIDO B

TÓXICA Y CORROSIVA

1760 Líquido, color café oscuro

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté especificamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

TOXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores, polvos o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte. La reacción con el agua o el aire humado podrían causar gases tóxicos, corrosivos e inflamables. La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumenta la concentración de los humos en el aire. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control de incendio o dilución con el agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causara contaminación

ACIDO FORMICO

TÓXICA Y CORROSIVA

1779 Líquido incoloro hasta amarillo, olor picante.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

A LA SALUD. Toxico por ingestión. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. La exposición en un área encerrada puede ser muy dañina. El contacto puede irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego puede producir gases irritantes o venenosos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

ACIDO CLORHIDRICO

TÓXICA Y CORROSIVA

1789 Liquido humeante incoloro o ligeramente amarillo con olor penetrante e irritante

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

TOXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores, polvos o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte. La reacción con el agua o el aire húmedo podrían causar gases tóxicos, corrosivos e inflamables. La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumenta la concentración de los humos en el aire. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control de incendio o dilución con el agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causara contaminación

HIPOCLORITO DE SODIO AL 10%

TÓXICA Y CORROSIVA

1791 Líquido claro de olor característico

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

TOXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores, polvos o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte. La reacción con el agua o el aire húmedo podrían causar gases tóxicos, corrosivos e inflamables. La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumenta la concentración de los humos en el aire. El fuego producirá gases imitantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control de incendio o dilución con el agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causara contaminación

ACIDO FOSFORICO

TÓXICA Y CORROSIVA

1805 Líquido Incoloro, inodoro.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada

TOXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores, polvos o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte. La reacción con el agua o el aire húmedo podrían causar gases tóxicos, corrosivos e inflamables. La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumenta la concentración de los humos en el aire. El fuego producirá gases imitantes, corrosivos y/o tóxicos.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 144

UNICAMENTE en situaciones de incendio

Las fugas resultantes del control de incendio o dilución con el agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causara contaminación

SODA CAUSTICA EN ESCAMAS

TÓXICA Y CORROSIVA

1823 Liquido viscoso inoloro de color blanquecino

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

TOXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores, polvos o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte. La reacción con el agua o el aire húmedo podrían causar gases tóxicos, corrosivos e inflamables. La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumenta la concentración de los humos en el aire. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control de incendio o dilución con el agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causara contaminación

SODA CAUSTICA 32%, 45% Y 50%

TÓXICA Y CORROSIVA

1824 Liquido viscoso incoloro de color blanquecino

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o tóxicos. Algunos son oxidantes y pueden encender otros materiales combustibles (madera, aceite, ropa, etc.). El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Para UN3171, si están involucradas Baterías de Ion Litio, también consulte la GUÍA 147.

ACIDO SULFURICO AL 98%

REACTIVAS CON EL AGUA - CORROSIVOS

1830 Líquido higroscópico, incoloro, aceitoso e inodoro

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

CORROSIVO y/o TOXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores, polvos o sustancias pueden causar daño severo, quemaduras o la muerte. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumenta la concentración de los humos en el aire. El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. Las fugas resultantes del control de incendio o dilución con el agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causara contaminación

PERCLORO-ETILENO

SOLVENTES HALOGENADOS

1897 Líquido incoloro de olor característico.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

Algunos de estos materiales pueden arder, pero ninguno se incendia inmediatamente. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire. Las mezclas de aire/vapor pueden explotar cuando se encienden El contenedor puede explotar en el calor del fuego.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 145

BUNKER (FUEL OIL 4)

LIQUIDOS INFLAMABLES

1999 Liquido Negro, Viscoso, Con Olor a Aceite De Petróleo

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

PEROXIDO DE HIDROGENO

OXIDANTE 2014 Líquido incoloro

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

Estas sustancias acelerarán su combustión cuando se involucren en un incendio. Algunos pueden descomponerse explosivamente cuando se calientan o involucran en un incendio. Puede explotar por calor o contaminación. Algunos reaccionarán explosivamente con hidrocarburos (combustibles). Puede encender otros materiales combustibles (madera, papel, aceite, ropa, etc.). Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. La fuga resultante del control puede crear incendio o peligro de explosión.

ACIDO NITRICO

TÓXICA Y/O CORROSIVA

2031 Líquido entre incoloro y amarillo, de olor acre

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje

de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

TOXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores, polvos o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte. La reacción con el agua o el aire húmedo podrían causar gases tóxicos, corrosivos e inflamables. La reacción con el agua puede generar mucho

calor, el cual aumenta la concentración de los humos en el aire. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control de incendio o dilución con el agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causara contaminación

BUTIL ACRILATO

LIQUIDOS INFLAMABLES

2348 Líquido incoloro, de olor característico

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 146

se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

BUTIL GLICOL

TÓXICO 2369 Liquido incoloro de olor característico

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

ALTAMENTE TOXICO; puede ser fatal si se inhala o por absorción cutánea. El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la piel y ojos. Evitar cualquier contacto con la piel. Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma retardada. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control de incendio o dilución con el agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causara contaminación

PASTILLAS DE TRICLORO

OXIDANTE 2468 Tabletas planas redondas

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

Estas sustancias acelerarán su combustión cuando se involucren en un incendio. Algunos pueden descomponerse explosivamente cuando se calientan o involucran en un incendio. Puede explotar por calor o contaminación. Algunos reaccionarán explosivamente con hidrocarburos (combustibles). Puede encender otros materiales combustibles (madera, papel, aceite, ropa, etc.). Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. La fuga resultante del control puede crear incendio o peligro de explosión.

POLICLORURO DE ALUMINIO

TÓXICA Y/O CORROSIVA

2581 Liquido color ámbar claro a oscuro.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

TOXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores, polvos o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte. La reacción con el agua o el aire húmedo podrían causar gases tóxicos, corrosivos e inflamables. La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumenta la concentración de los humos en el aire. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control de incendio o dilución con el agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causara contaminación

ACIDO SULFONICO LINEAL

TÓXICA Y/O CORROSIVA

2586 Líquido viscoso de olor penetrante.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

TOXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores, polvos o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte. La reacción con el agua o el aire húmedo podrían causar gases tóxicos, corrosivos e inflamables. La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumenta la concentración de los humos en el aire. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control de incendio o dilución con el agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causara contaminación

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 147

ACIDO ACETICO GLACIAL

LIQUIDOS INFLAMABLES CORROSIVOS

2789 Líquido incoloro, con olor acre

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

Material combustible/inflamable. Puede incendiarse por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

NONIL FENOL 6 MOLES / 9 MOLES

Peligro de Bajo a Moderado

3082 Líquido amarillo pálido. Ligero olor a fenol

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada

Algunos de estos materiales pueden arder, pero ninguno se incendia inmediatamente. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire. Las mezclas de aire/vapor pueden explotar cuando se encienden. El contenedor puede explotar en el calor del fuego.

METASILICATO DE SODIO

TÓXICA Y/O CORROSIVA

3253 Sólido blanco (critales, gránulos), inodoro.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o tóxicos. Algunos son oxidantes y pueden encender otros materiales combustibles (madera, aceite, ropa, etc.). El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Para UN3171, si están involucradas Baterías de Ion Litio, también consulte la GUÍA 147.

ACETATO CELLOSOLVE

LIQUIDOS INFLAMABLES

3286 Líquido incoloro, claro.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 148

MONOMERO FUNCIONAL ACRILAMIDA ACUOSA 50%

TÓXICA Y/O CORROSIVA

3426 Líquido de Apariencia Lechoso.

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté especificamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

El material combustible: puede arder, pero no se enciende fácilmente. Cuando se calientan, los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire: peligro de explosión en interiores, exteriores y alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. La fuga resultante puede contaminar las vías navegables. La sustancia puede ser transportada en forma fundida.

DILUYENTE ACRILICO / LACA 1

INFLAMABLE Y CORROSIVA

3469 Líquido incoloro, olor Aromático

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté especificamente recomendada por el fabricante. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio

Material combustible/inflamable. Puede incendiarse por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

CARBONATO DE SODIO

IRRITANTE N/A Polvo granulado blanco, ligeramente picante

Equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). El traje para bomberos profesionales

proporcionara solamente protección limitada

No es inflamable, ni explosivo, pero puede explotar cuando se le aplica aluminio demasiado caliente. Para controlar incendios usar PQS, rocío de

agua o espuma química

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 149

ANEXO N° 14

RIESGOS DE LA SUSTANCIA

SUSTANCIA

ONU RIESGO SEGURIDAD RIESGO SALUD RIESGO AMBIENTE

CLORO GAS

1017 La sustancia no arde, pero propiciará combustión. Los vapores de gas licuado son inicialmente más pesados que el aire y se esparcen a través del piso. Estos son oxidantes muy fuertes y reaccionarán vigorosamente o explosivamente con muchos materiales, incluyendo los combustibles. Puede encender otros materiales combustibles (madera, papel, aceite, ropa, etc.). Algunos reaccionarán explosivamente con aire, aire húmedo y/o agua. Los cilindros expuestos al fuego pueden ventear y liberar gases tóxicos y/o corrosivos a través de los tapones fundidos. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Los cilindros con rupturas pueden proyectarse.

TÓXICO; puede ser fatal si se inhala o se absorbe por la piel. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. El contacto con gas o gas licuado puede causar quemaduras, lesiones severas y/o quemaduras por congelación. Las fugas resultantes del control del incendio pueden causar contaminación

Al contacto con el agua, el cloro gas reacciona rápidamente formando ácido hipocloroso, elimina toda especie acuática presente, el radio de acción varía de acuerdo con la cantidad liberada. Al liberarse en el aire el cloro gas se disuelve en la atmosfera, el tiempo de dispersión vería de acuerdo a la cantidad liberada

ACETATO DE BUTILO

1123 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden

Puede causar efectos tóxicos si se inhala o absorbe por la piel. La inhalación o el contacto con el material pueden irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

Biodegradabilidad (persistencia).-Es fácilmente biodegradable. Su vida media esperada es de menos de 1 día en el suelo, y en el agua es de 1 a 10 días. En el aire puede ser moderadamente degradado por la reacción fotoquímica con los radicales hidroxilos producidos. Movilidad: El producto es volátil/gaseoso y se dirigirá a la fase aérea. El producto se disuelve parcialmente en el agua, y puede absorberse bien en suelos o sedimentos. Bioacumulación: El producto no se espera que se bio-acumule. Tiene un factor de bio-concentración (BCF) de 100. Biotoxicidad: Se estima que altas concentraciones pueden perjudicar a los peces y al plancton

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 150

explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

CICLOHEXANO

1145 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua. La sustancia puede ser transportada caliente

La inhalación o el contacto con el material pueden irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

SUELO: Este material puede biodegradar a un grado moderado. Se espera que este material lixivie en la agua subterránea. Se espera que este material se evapore rápidamente. AGUA: Se espera que este material se evapore rápidamente. Tiene un coeficiente de la partición del octanol-agua del registro de mayor de 3.0 y puede bioacumularse a un cierto grado. AIRE: Se espera que este material sea degradado fácilmente por la reacción con los radicales fotoquímico producidos del oxidrilo. Se espera que este material tenga un período entre 1 y 10 días.

ETANOL 1170 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un

La inhalación o el contacto con el material pueden irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio pueden causar contaminación.

Es biodegradable. Nocivo para peces y plancton a concentraciones mayores de 9000 mg/l en 24 h.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 151

incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

MEK METIL ETIL CETONA

1193 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

La inhalación o el contacto con el material pueden irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio pueden causar contaminación.

A consecuencia de derrames, el MEK puede entrar al medio ambiente: al suelo, al agua superficial y al agua subterránea cerca del sitio. El MEK generalmente no permanece en el ambiente mucho tiempo ya que es degradado rápidamente a otras sustancias químicas por microorganismos en el suelo y se evapora desde aguas y suelos superficiales donde puede ser degradado por la luz solar u otros compuestos en el aire. Se estima un tiempo de vida media de menos de 1 día.

GASOLINA DIESEL

1202 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden

La inhalación o el contacto con el material pueden irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

El producto al ser liberado al medio ambiente presenta una evaporación de los componentes volátiles. La fracción más pesada puede ser absorbida por el suelo o permanecer en la superficie del agua en forma temporal hasta ser biodegradado. Los componentes no volátiles flotan durante el tiempo que permanecen en el agua pudiendo ocasionar la disminución de la concentración del oxígeno gaseoso. El producto puede presentar toxicidad para la vida acuática.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 152

polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua. La sustancia puede ser transportada caliente. Para UN3166, si están involucradas Baterías de Ion Litio, también consulte la GUÍA 147. Si está involucrado el aluminio fundido, use la GUÍA 169.

GASOLINA SUPER

1203 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan ose involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua. La sustancia puede ser transportada caliente. Para UN3166, si están involucradas Baterias de Ion Litio, también consulte la GUÍA 147. Si está involucrado el aluminio fundido, use la GUÍA 169.

La inhalación o el contacto con el material puede irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

El producto al ser liberado al medio ambiente presenta una evaporación de los componentes volátiles. La fracción más pesada puede ser absorbida por el suelo o permanecer en la superficie del agua en forma temporal hasta ser biodegradado. Los componentes no volátiles flotan durante el tiempo que permanecen en el agua pudiendo ocasionar la disminución de la concentración del oxígeno gaseoso. El producto puede presentar toxicidad para la vida acuática.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 153

ALCOHOL ISOPROPILICO

1219 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua

Puede causar efectos tóxicos si se inhala o absorbe por la piel. La inhalación o el contacto con el material pueden irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

Bio degradabilidad (persistencia): El IPA es fácilmente biodegradable. Movilidad: El producto es volátil/gaseoso y se dirigirá a la fase aérea. El producto se disuelve rápidamente en el agua, pero no se absorbe bien en suelos o sedimentos. Liberado al ambiente, se estima una vida media de 1 a 10 días. En el aire es fácilmente degradado por la reacción fotoquímica, produciendo radicales oxidrilos. También puede ser atrapado en la atmósfera por la lluvia. Bioacumulación: El producto no se espera que se bioacumule. Biotoxicidad: Los valores de LC50 /96 horas para los peces, están sobre los 100 mg/l. No se espera que este material sea tóxico a la vida acuática.

METANOL 1230 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor y de envenenamiento en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los

TÓXICO; puede ser fatal si se inhala, se ingiere o se absorbe por la piel. La inhalación o el contacto con algunos de estos materiales irritarán o quemará la piel y los ojos. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

La sustancia es de baja toxicidad para organismos acuáticos y terrestres. DBO5= 48- 124%. DQO=1.05-1.5. Toxicidad peces: LC50 = 13680 ppm/96H/trucha arcoíris/agua fresca.

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 154

contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua

MONOMERO ACRILICO METIL METACRILATO

1247 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. • Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. • Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. • La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). • Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. • Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. • Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. • Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. • Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua

Puede causar efectos tóxicos si se inhala o absorbe por la piel. La inhalación o el contacto con el material pueden irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

No aplica

SOLVESO 100 / 150

1268 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse

La inhalación o el contacto con el material pueden irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

Bio-degradabilidad (persistencia): Es fácilmente biodegradable. Movilidad: El producto es volátil/gaseoso y se dirigirá a la fase aérea. El producto no se disuelve en el agua, y no se absorbe bien en suelos o sedimentos. Bio-toxicidad: Se estima que altas concentraciones pueden perjudicar a los peces y al plancton.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 155

explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua. La sustancia puede ser transportada caliente. Para UN3166, si están involucradas Baterías de Ion Litio, también consulte la GUÍA 147. Si está involucrado el aluminio fundido, use la GUÍA 169.

N-PROPIL ACETATO

1276 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

Puede causar efectos tóxicos si se inhala o absorbe por la piel. La inhalación o el contacto con el material pueden irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

No se debe permitir que el producto pase a las alcantarillas o a cursos de agua. Evitar la penetración en el terreno. Evitar la emisión de disolventes a la atmósfera.

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 156

TOLUENO 1294 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas.• Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire.• Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.• La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntaránen las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques).• Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas.• Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan ose involucran en un incendio.• Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión.• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.• Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua

Puede causar efectos tóxicos si se inhala o absorbe por la piel. La inhalación o el contacto con el material pueden irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

No se dispone de datos específicos del efecto que al medio ambiente ocasione este producto.A consecuencia de derrames, el tolueno puede entrar al medio ambiente: al suelo, al aguasuperficial y al agua subterránea cerca del sitio. El tolueno generalmente no permanece en elambiente mucho tiempo ya que es degradado rápidamente a otras sustancias químicas pormicroorganismos en el suelo y se evapora desde aguas y suelos superficiales donde puede serdegradado por la luz solar u otros compuestos en el aire. Se estima un tiempo de vida media demenos de 1 día.

MONOMERO VINILICO VINIL ACETATO VAM

1301 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden

Puede causar efectos tóxicos si se inhala o absorbe por la piel. La inhalación o el contacto con el material puede irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 157

explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua

XILENO 1307 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua

Puede causar efectos tóxicos si se inhala o absorbe por la piel. La inhalación o el contacto con el material puede irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

Tóxico para peces. DBO65= 64-235 %. Cosechas: 800-2000 ppm.

HIDROSULFITO DE SODIO

1384 Material combustible/inflamable. Puede encenderse al contacto con el aire húmedo o la humedad. Puede arder rápidamente con el efecto de una bengala encendida. Algunos reaccionan vigorosamente o explosivamente al contacto con el agua. Algunos pueden descomponerse explosivamente cuando se calientan o involucran en un incendio. Puede volver a encenderse después de que el incendio se ha extinguido. La fuga resultante del control puede crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.

El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. La inhalación de productos en descomposición puede causar lesiones severas o la muerte. El contacto con la sustancia puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. Las fugas resultantes del control del incendio pueden causar contaminación.

Tóxico para organismos acuáticos. Afecta el crecimiento de las plantas.

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 158

SULFURO DE SODIO

1385 Material combustible/inflamable. Puede encenderse al contacto con el aire húmedo o la humedad. Puede arder rápidamente con el efecto de una bengala encendida. Algunos reaccionan vigorosamente o explosivamente al contacto con el agua. Algunos pueden descomponerse explosivamente cuando se calientan o involucran en un incendio. Puede volver a encenderse después de que el incendio se ha extinguido. La fuga resultante del control puede crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.

El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. La inhalación de productos en descomposición puede causar lesiones severas o la muerte. El contacto con la sustancia puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. Las fugas resultantes del control del incendio pueden causar contaminación.

El producto no es acumulativo ni persistente en el medio ambiente. Expuesto al aire se degrada a tiosulfato sódico, sulfato sódico y carbonato sódico. Comportamiento en el medio acuático: Consume oxígeno en las aguas naturales y en las instalaciones de purificación biológica de aguas residuales.

PERMANGANATO DE POTASIO

1490 Estas sustancias acelerarán su combustión cuando se involucren en un incendio. Algunos pueden descomponerse explosivamente cuando se calientan o involucran en un incendio. Puede explotar por calor o contaminación. Algunos reaccionarán explosivamente con hidrocarburos (combustibles). Puede encender otros materiales combustibles (madera, papel, aceite, ropa, etc.). Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. La fuga resultante del control puede crear incendio o peligro de explosión.

La inhalación, ingestión o contacto (piel y ojos) con los vapores o sustancia puede causar daños severos, quemaduras o la muerte. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

La descarga en el ambiente debe ser evitada.

CLORURO DE METILENO

1593 Algunos de estos materiales pueden arder, pero ninguno se incendia inmediatamente. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire. Las mezclas de aire/vapor pueden explotar cuando se encienden. El contenedor puede explotar en el calor del fuego.

Tóxico por ingestión. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. La exposición en un área encerrada puede ser muy dañina. El contacto puede irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego puede producir gases irritantes o venenosos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

No permitir su incorporación al suelo ni a acuíferos.

HIPOCLORITO DE

1748 Estas sustancias acelerarán su combustión

La inhalación, ingestión o contacto

Solamente material debidamente

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 159

CALCIO cuando se involucren en un incendio. Algunos pueden descomponerse explosivamente cuando se calientan o involucran en un incendio. Puede explotar por calor o contaminación. Algunos reaccionarán explosivamente con hidrocarburos (combustibles). Puede encender otros materiales combustibles (madera, papel, aceite, ropa, etc.). Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. La fuga resultante del control puede crear incendio o peligro de explosión.

(piel y ojos) con los vapores o sustancia puede causar daños severos, quemaduras o la muerte. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

neutralizado debe ser baldeado a la alcantarilla. Material no neutralizado puede causar daño ambiental al agua receptor o puede obstaculizar la operación de la planta de tratamiento de agua. Dañino, en bajas concentraciones, para la vida acuática.

SULFATO DE ALUMINIO LIQUIDO B

1760 Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o tóxicos. Algunos son oxidantes y pueden encender otros materiales combustibles (madera, aceite, ropa, etc.). El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Para UN3171, si están involucradas Baterias de Ion Litio, también consulte la GUÍA 147.

TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede causar lesiones severas o la muerte. El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. Evitar cualquier contacto con la piel. Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma retardada. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación.

La disolución en pequeñas masas de agua es moderadamente ácida. No disponemos de datos cuantitativos sobre efectos ecológicos del producto. En general para compuestos de Al con reacción ácida: efectos biológicos: tóxico para organismos acuáticos. Peces: tóxico desde 0.55 g/l; Crustáceos: tóxico desde 136 mg/l; Algas: tóxico desde 1.5 mg/l. Para sulfatos en general: efectos biológicos en peces: tóxico >7 g/l; en bacterias: tóxico >2.5 g/l.

ACETATO DE ETILO

1773 Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o tóxicos. Para altas concentraciones de UN1796, UN1826, UN2031 y para UN2032, estos pueden actuar como oxidantes, también consulte la GUÍA 140. Los vapores pueden acumularse en áreas confinadas (sótano, tanques, carros de ferrocarril y de tolva etc.). La sustancia puede reaccionar con el agua

TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores (piel, ojos) polvos o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte. La reacción con el agua o el aire húmedo podría producir gases tóxicos, corrosivos e inflamables. La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumentará la concentracion de humos en el aire. El fuego producirá

Si el producto es liberado en el agua se perderá por evaporación (vida media de 10 horas en un río común) y biodegradación. Si es liberado en tierra, una parte se evapora y otra se infiltra en ella. EN la atmosfera, reacciona con radicales hidroxilos producidos foto químicamente. DBO:; 66% en 5 días.

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 160

(algunas veces violentamente) liberando gases y vertidos corrosivos y/o tóxicos. El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan con agua.

gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación.

ACIDO FORMICO

1779 El material combustible: puede arder, pero no se enciende fácilmente. Cuando se calientan, los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire: peligro de explosión en interiores, exteriores y alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. La fuga resultante puede contaminar las vías navegables. La sustancia puede ser transportada en forma fundida.

TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede causar lesiones severas o la muerte. El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. Evitar cualquier contacto con la piel. Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma retardada. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación.

Está identificado como corrosivo para la salud y venenoso para los organismos acuáticos. El producto es un ácido. Antes del vertido en las plantas depuradoras es recomendable, una neutralización. Durante un vertido en pequeñas concentraciones no son de esperar variaciones en la función del lodo activado de una planta depuradora biológicamente adaptadas

ACIDO CLORHIDRICO

1789 Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o tóxicos. Para altas concentraciones de UN1796, UN1826, UN2031 y para UN2032, estos pueden actuar como oxidantes, también consulte la GUÍA 140. Los vapores pueden acumularse en áreas confinadas (sótano, tanques, carros de ferrocarril y de tolva etc.). La sustancia puede reaccionar con el agua (algunas veces violentamente) liberando gases y vertidos corrosivos y/o tóxicos. El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden

TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores (piel, ojos) polvos o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte. La reacción con el agua o el aire húmedo podría producir gases tóxicos, corrosivos e inflamables. La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumentará la concentracion de humos en el aire. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar

Eco toxicidad: Desconocemos los datos cuantitativos sobre los efectos ecológicos de este producto. Efecto tóxico sobre peces y plancton. Forma mezclas caústicas con el agua incluso a baja concentración. Perjudicial para el crecimiento de las plantas. Observaciones ecológicas adicionales: Para ácido clorhídrico en general: Tóxico para los organismos acuáticos. Perjudicial por desviación del pH. Toxicidad para los peces: resulta letal para los peces desde: 25 mg/l. Límite de toxicidad (Plantas): 6 mg/l. No causa demanda biológica de oxígeno. No incorporar a suelos ni

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 161

explotar cuando se calientan o si se contaminan con agua.

contaminación. acuíferos.

HIPOCLORITO DE SODIO

1791 Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o tóxicos. Algunos son oxidantes y pueden encender otros materiales combustibles (madera, aceite, ropa, etc.). El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Para UN3171, si están involucradas Baterias de Ion Litio, también consulte la GUÍA 147.

TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede causar lesiones severas o la muerte. El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. Evitar cualquier contacto con la piel. Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma retardada. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación.

AIRE: No hay suficiente evidencia del impacto ambiental de los ingredientes peligrosos de lassoluciones de hipoclorito en el aire (atmósfera): sosa cáustica 18 gpl o hipoclorito de sodio de140 gpl de cloro disponible. Con el CO2 del aire ambiente la sosa tiende a formar carbonato desodio y con la luz solar (UV) el hipoclorito se descompone a sal (NaCl) y oxígeno.AGUA: El cloro disponible (Cl) de la solución del hipoclorito reacciona rápidamente concompuestos orgánicos presentes sobre todo en aguas residuales. Esta reacción producecompuestos orgánicos oxidados tales como cloraminas, trihalometanos, oxígeno, cloratos,bromatos y bromo-orgánicos. Concentraciones de hasta 0.02 – 0.05 mg/litro provocan inhibición del 50% en la composición de especies del fitoplancton marino. La sosa cáustica forma hidróxidos con las sales del agua, muchos de ellos precipitables. Incrementa la conductividad eléctrica del agua.SUELO: El hipoclorito oxida los componentes químicos del suelo que dependiendo de su solubilidad, son fácilmente lavados con agua. La sosa también reacciona con los componentes químicos del suelo formando hidróxidos que dependiendo de su solubilidad, son fácilmente lavados con agua. Un derrame de hipoclorito de sodio de 140 gpl pudiera quemar temporalmente la zona de suelo afectado

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 162

ACIDO FOSFORICO

1805 Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o tóxicos. Algunos son oxidantes y pueden encender otros materiales combustibles (madera, aceite, ropa, etc.). El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Para UN3171, si están involucradas Baterias de Ion Litio, también consulte la GUÍA 147.

TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede causar lesiones severas o la muerte. El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. Evitar cualquier contacto con la piel. Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma retardada. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación.

Peligroso. Mortal para peces en concentraciones mayores 0.138 g/L. Rata toxicidad acuática: TLm= 100 - 1000 ppm/96h/Agua fresca.

ADITIVO BASE SODA CAUSTICA ESCAMAS

1823 Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o tóxicos. Algunos son oxidantes y pueden encender otros materiales combustibles (madera, aceite, ropa, etc.). El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Para UN3171, si están involucradas Baterias de Ion Litio, también consulte la GUÍA 147.

TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede causar lesiones severas o la muerte. El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. Evitar cualquier contacto con la piel. Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma retardada. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación.

Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería prestarse atención especial a los organismos acuáticos. Peligrosos si llegase a tomas de agua

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 163

SODA CAUSTICA 32% Y 50%

1824 Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o tóxicos. Algunos son oxidantes y pueden encender otros materiales combustibles (madera, aceite, ropa, etc.). El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Para UN3171, si están involucradas Baterias de Ion Litio, también consulte la GUÍA 147.

TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede causar lesiones severas o la muerte. El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. Evitar cualquier contacto con la piel. Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma retardada. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación.

Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería prestarse atención especial a los organismos acuáticos. Peligrosos si llegase a tomas de agua

ACIDO SULFURICO

1830 EXCEPTO PARA EL ANHIDRIDO ACETICO (UN1715), QUE ES INFLAMABLE, algunos de estos materiales pueden arder, pero ninguno se encenderá fácilmente. Puede encender otros materiales combustibles (madera, papel, aceite, ropa, etc.). La sustancia reaccionará con agua, (algunas veces violentamente) despidiendo gases y vertidos corrosivos y/o tóxicos. Los gases tóxicos inflamables pueden acumularse en áreas confinadas (sótano, cisternas, vagón tolva/autotanques, etc.). El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan con agua. La sustancia puede ser transportada en forma fundida.

CORROSIVO y/o TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto (piel y ojos) con vapores, polvo o sustancias puede causar daño severo, quemaduras, o la muerte. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumentará la concentracion de humos en el aire. El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

En el agua el producto se disuelve rápidamente, produciendo una disminución de la viscosidad, facilitando su difusión en cuerpos de agua. A pH 6 y pH menor a 5, aumenta la concentración de iones calcio (provenientes de rocas y suelos). El ácido sulfúrico reacciona con el calcio y magnesio presentes para producir sulfatos. Es considerado tóxico para la vida acuática. En el suelo el producto puede disolver algunos minerales como calcio y magnesio, deteriorando las características de estos. En la atmósfera el producto puede removerse lentamente por deposición húmeda. En el aire puede ser removido por deposición en seco.

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 164

PERCLORO-ETILENO

1897 Algunos de estos materiales pueden arder, pero ninguno se incendia inmediatamente. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire. Las mezclas de aire/vapor pueden explotar cuando se encienden. El contenedor puede explotar en el calor del fuego.

Tóxico por ingestión. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. La exposición en un área encerrada puede ser muy dañina. El contacto puede irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego puede producir gases irritantes o venenosos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

El percloroetileno, es un agente seco limpio, se degrada en promedio en 90 días si selibera en el aire y en 180 días máximo si se libera en el agua.

BUNKER (FUEL OIL 4)

1999 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

Puede causar efectos tóxicos si se inhala o absorbe por la piel. La inhalación o el contacto con el material pueden irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

No aplica

PEROXIDO DE HIDROGENO

2014 Estas sustancias acelerarán su combustión cuando se involucren en un incendio. Algunos pueden descomponerse explosivamente cuando se calientan o involucran en un incendio. Puede explotar por calor o contaminación. Algunos reaccionarán explosivamente con hidrocarburos (combustibles). Puede encender otros

La inhalación, ingestión o contacto (piel y ojos) con los vapores o sustancia puede causar daños severos, quemaduras o la muerte. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua,

El peróxido de hidrógeno liberado a la atmósfera reaccionará rápidamente con otros compuestos que se encuentran en el aire. En el agua se degrada rápidamente, y en el suelo lo hace al reaccionar con otros compuestos.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 165

materiales combustibles (madera, papel, aceite, ropa, etc.). Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. La fuga resultante del control puede crear incendio o peligro de explosión.

pueden causar contaminación.

ACIDO NITRICO

2031 Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o tóxicos. Para altas concentraciones de UN1796, UN1826, UN2031 y para UN2032, estos pueden actuar como oxidantes, también consulte la GUÍA 140. Los vapores pueden acumularse en áreas confinadas (sótano, tanques, carros de ferrocarril y de tolva etc.). La sustancia puede reaccionar con el agua (algunas veces violentamente) liberando gases y vertidos corrosivos y/o tóxicos. El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan con agua.

TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores (piel, ojos) polvos o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte. La reacción con el agua o el aire húmedo podría producir gases tóxicos, corrosivos e inflamables. La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumentará la concentración de humos en el aire. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación.

Ecología - aire: No peligroso para la capa de ozono (1999/45/CE). Ecología - agua: Contamina ligeramente el agua (agua de superficie). Nocivo para los peces. Poco nocivo para los invertebrados (Daphnia). Puede ser causa de eutrofización. Cambio en el pH.

BUTIL ACRILATO

2348 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas

Puede causar efectos tóxicos si se inhala o absorbe por la piel. La inhalación o el contacto con el material pueden irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

No aplica

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 166

resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

BUTIL GLICOL

2369 ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua. La sustancia puede ser transportada caliente. Para UN3166, si están involucradas Baterias de Ion Litio, también consulte la GUÍA 147. Si está involucrado el aluminio fundido, use la GUÍA 169.

La inhalación o el contacto con el material pueden irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

A consecuencia de derrames, el butil glicol puede entrar al medio ambiente: al suelo, al agua superficial y al agua subterránea cerca del sitio. El butil glicol generalmente no permanece en el ambiente mucho tiempo ya que es degradado rápidamente a otras sustancias químicas por microorganismos en el suelo y se evapora desde aguas y suelos superficiales donde puede ser degradado por la luz solar u otros compuestos en el aire. Se estima un tiempo de vida media de menos de 1 día.

PASTILLAS DE TRICLORO

2468 Estas sustancias acelerarán su combustión cuando se involucren en un incendio. Algunos pueden descomponerse explosivamente cuando se calientan o involucran en un incendio. Puede explotar por calor o contaminación. Algunos reaccionarán explosivamente con hidrocarburos (combustibles). Puede encender otros materiales combustibles (madera, papel, aceite,

La inhalación, ingestión o contacto (piel y ojos) con los vapores o sustancia puede causar daños severos, quemaduras o la muerte. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

Inestabilidad: Estable: Persistencia/Degradabilidad: Degrada en el corto plazo por reacción humedad ambiente Bio-acumulación: No produce. Efectos sobre medio ambiente: No hay datos acerca de su reacción el ambiente

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 167

ropa, etc.). Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. La fuga resultante del control puede crear incendio o peligro de explosión.

POLICLORURO DE ALUMINIO

2581 Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o tóxicos. Algunos son oxidantes y pueden encender otros materiales combustibles (madera, aceite, ropa, etc.). El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Para UN3171, si están involucradas Baterias de Ion Litio, también consulte la GUÍA 147.

TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede causar lesiones severas o la muerte. El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. Evitar cualquier contacto con la piel. Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma retardada. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación.

Biodegradabilidad: es la característica de algunas sustancias de poder ser utilizadascomo sustrato por microorganismos que las emplean para producir energía y crear otrassustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos organismos. En general loscloruros suelen tener mala biodegradabilidad y permanecer durante años en el medioambiente. Se acumula en las grasas especialmente en los últimos eslabones de la cadenaalimenticia.

ACIDO SULFONICO LINEAL

2586 El material combustible: puede arder, pero no se enciende fácilmente. Cuando se calientan, los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire: peligro de explosión en interiores, exteriores y alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. La fuga resultante puede contaminar las vías navegables. La sustancia puede ser transportada en forma fundida.

TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede causar lesiones severas o la muerte. El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. Evitar cualquier contacto con la piel. Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma retardada. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación.

Información de Ecotoxicidad Toxicidad Aguda: LC50 (mortalidad): 4100 ug/l NR (años) orfe plateado o dorado (leuciscus idus). Toxicidad en invertebrados: LC50 (mortalidad) 6170 ug/l 96 horas. Polychaete (capitella capitata). Toxicidad en algas: EC50 (crecimiento de la población) 50000 ug/l NR años, algas verdes (haematococcus pluvialis). Se considera que tiene un riesgo ambiental o Ecotoxicidad (índice de toxicidad ambiental) bajos pues la relación entre la concentración esperada en el medio (Predicted Environmental Concentración, PEC) y la máxima concentración esperada que no produce efectos (Predicted No-Effect Concentration, PNEC) es inferior a la unidad.

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 168

ACIDO ACETICO GLACIAL

2789 Material combustible/inflamable. Puede incendiarse por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los líquidos son más ligeros que el agua.

Puede causar efectos tóxicos si se inhala o se ingiere. El contacto con la sustancia puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación.

La sustancia es nociva para los organismos acuáticos.

SOLVESSO 150

2810 El material combustible: puede arder, pero no se enciende fácilmente. Cuando se calientan, los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire: peligro de explosión en interiores, exteriores y alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. La fuga resultante puede contaminar las vías navegables. La sustancia puede ser transportada en forma fundida.

TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede causar lesiones severas o la muerte. El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. Evitar cualquier contacto con la piel. Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma retardada. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación.

Bio-degradabilidad (persistencia): Es fácilmente biodegradable. Movilidad: El producto es volátil/gaseoso y se dirigirá a la fase aérea. El producto no se disuelve en el agua, y no se absorbe bien en suelos o sedimentos. Bio-toxicidad: Se estima que altas concentraciones pueden perjudicar a los peces y al plancton

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 169

ANEXO N° 15

PROCEDIMIENTOS

SUSTANCIA ONU PROCEDIMIENTO FUGAS Y DERRAMES

PROCEDIMIENTO INCENDIO Y EXPLOSIÓN

CLORO GAS 1017 • Deberán usarse trajes protectores de encapsulamiento total contra el vapor, en derrames y fugas sin fuego. • No tocar ni caminar sobre el material derramado. • Mantener los materiales combustibles (madera, papel, aceite, etc.) lejos del material derramado. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Use rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a la deriva. Evite que flujos de agua entren en contacto con el material derramado. • No ponga agua directamente al derrame o fuente de la fuga. • Si es posible, voltee los contenedores que presenten fugas para que escapen los gases en lugar del líquido. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Aisle el área hasta que el gas se haya dispersado. • Ventile el área.

Incendio Pequeño PRECAUCIÓN: Estos materiales no arden, pero mantienen la combustión. Algunos van a reaccionar violentamente con el agua. • Contenga el fuego y permita que arda. Si el fuego debiera ser combatido se recomienda rocío de agua o niebla. • Solamente agua, no use polvos químicos secos, CO2 o Halon®. • No introducir agua en los contenedores. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. • Los cilindros dañados, deberán ser manejados solamente por especialistas. Incendio que involucra Tanques • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • No ponga agua directamente a la fuente de la fuga o mecanismos de seguridad; puede ocurrir congelamiento. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. • Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

ACETATO DE BUTILO

1123 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra. • No tocar ni caminar sobre el material derramado. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores. • Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. • Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido. Derrame Grande • Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho

Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma regular. Incendio Grande • Use rocío de agua, niebla o espuma regular. • No usar chorros directos. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. • Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 170

posterior. • El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

CICLOHEXANO

1145 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).• Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra.• No tocar ni caminar sobre el material derramado.• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores.• Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido.Derrame Grande• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior.• El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

PRECAUCION: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy bajo: el uso de rocío de agua cuando se combate el fuego, puede ser ineficaz.CUIDADO: Para mezclas conteniendo alcohol o un solvente polar, la espuma resistente al alcohol puede ser más efectiva.Incendio Pequeño• Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma regular.Incendio Grande• Use rocío de agua, niebla o espuma regular.• No usar chorros directos.• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.• Para incendio masivo, utilizar los

ETANOL 1170 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra. • No tocar ni caminar sobre el material derramado. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores. • Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. • Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido. Derrame Grande • Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior. • El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

PRECAUCION: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy bajo: el uso de rocío de agua cuando se combate el fuego, puede ser ineficaz. Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol. Incendio Grande • Use rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol. • No usar chorros directos. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. • Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 171

MEK METIL ETIL CETONA

1193 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).• Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra.• No tocar ni caminar sobre el material derramado.• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores.• Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido.Derrame Grande• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior.• El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

PRECAUCION: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy bajo: el uso de rocío de agua cuando se combate el fuego, puede ser ineficaz.Incendio Pequeño• Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.Incendio Grande• Use rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.• No usar chorros directos.• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.• Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

GASOLINA DIESEL

1202 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra. • No tocar ni caminar sobre el material derramado. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores. • Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. • Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido. Derrame Grande • Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior. • El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

PRECAUCION: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy bajo: el uso de rocío de agua cuando se combate el fuego, puede ser ineficaz. CUIDADO: Para mezclas conteniendo alcohol o un solvente polar, la espuma resistente al alcohol puede ser más efectiva. Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma regular. Incendio Grande • Use rocío de agua, niebla o espuma regular. • No usar chorros directos. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. • Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 172

GASOLINA SUPER

1203 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).• Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra.• No tocar ni caminar sobre el material derramado.• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores.• Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido.Derrame Grande• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior.• El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

PRECAUCION: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy bajo: el uso de rocío de aguacuando se combate el fuego, puede ser ineficaz.CUIDADO: Para mezclas conteniendo alcohol o un solvente polar, la espuma resistente al alcohol puedeser más efectiva.Incendio Pequeño• Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma regular.Incendio Grande• Use rocío de agua, niebla o espuma regular.• No usar chorros directos.• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si eltanque se empieza a decolorar.• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.• Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible,retirarse del área y dejar que arda.

ALCOHOL ISOPROPILICO

1219 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra. • No tocar ni caminar sobre el material derramado. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores. • Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. • Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido. Derrame Grande • Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior. • El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

PRECAUCION: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy bajo: el uso de rocío de agua cuando se combate el fuego, puede ser ineficaz. Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol. • No usar extintores de productos químicos secos, para controlar fuegos que involucren nitrometano o nitroetano. Incendio Grande • Use rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol. • No usar chorros rectos. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. • Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 173

METANOL 1230 • Deberán usarse trajes protectores de encapsulamiento total contra el vapor, en derrames y fugas sin fuego.• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).• Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra.• No tocar ni caminar sobre el material derramado.• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.Derrame Pequeño• Absorber con tierra, arena u otro material no-combustible y transferir a los contenedores para su desecho posterior.• Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido.Derrame Grande• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior.• El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

PRECAUCION: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy bajo: el uso de rocío de aguacuando se combate el fuego, puede ser ineficaz.Incendio Pequeño• Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.Incendio Grande• Use rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.• Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrameel material.• Utilice rocío de agua. No usar chorros directos.Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si eltanque se empieza a decolorar.• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.• Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible,retirarse del área y dejar que arda.

MONOMERO ACRILICO METIL METACRILATO

1247 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra. • No tocar ni caminar sobre el material derramado. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores. • Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. • Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido. Derrame Grande • Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior. • El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

PRECAUCION: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy bajo: el uso de rocío de agua cuando se combate el fuego, puede ser ineficaz. Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol. • No usar extintores de productos químicos secos, para controlar fuegos que involucren nitrometano o nitroetano. Incendio Grande • Use rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol. • No usar chorros rectos. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. • Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 174

SOLVESO 100 / 150

1268 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).• Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra.• No tocar ni caminar sobre el material derramado.• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores.• Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido.Derrame Grande• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior.• El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

PRECAUCION: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy bajo: el uso de rocío de aguacuando se combate el fuego, puede ser ineficaz.CUIDADO: Para mezclas conteniendo alcohol o un solvente polar, la espuma resistente al alcohol puedeser más efectiva.Incendio Pequeño• Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma regular.Incendio Grande• Use rocío de agua, niebla o espuma regular.• No usar chorros directos.• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si eltanque se empieza a decolorar.• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.• Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible,retirarse del área y dejar que arda.

N-PROPIL ACETATO

1276 No aplica No aplica

TOLUENO 1294 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra. • No tocar ni caminar sobre el material derramado. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores. • Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. • Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido. Derrame Grande • Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior. • El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

PRECAUCION: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy bajo: el uso de rocío de agua cuando se combate el fuego, puede ser ineficaz. Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma regular. Incendio Grande • Use rocío de agua, niebla o espuma regular. • No usar chorros rectos. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. • Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 175

MONOMERO VINILICO VINIL ACETATO VAM

1301 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).• Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra.• No tocar ni caminar sobre el material derramado.• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores.• Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido.Derrame Grande• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior.• El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

PRECAUCION: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy bajo: el uso de rocío de aguacuando se combate el fuego, puede ser ineficaz.Incendio Pequeño• Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.• No usar extintores de productos químicos secos, para controlar fuegos que involucren nitrometano onitroetano.Incendio Grande• Use rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.• No usar chorros rectos.• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si eltanque se empieza a decolorar.• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.• Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible,retirarse del área y dejar que arda.

XILENO 1307 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra. • No tocar ni caminar sobre el material derramado. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores. • Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. • Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido. Derrame Grande • Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior. • El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

PRECAUCION: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy bajo: el uso de rocío de agua cuando se combate el fuego, puede ser ineficaz. Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma regular. Incendio Grande • Use rocío de agua, niebla o espuma regular. • No usar chorros rectos. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. • Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 176

HIDROSULFITO DE SODIO

1384 • Deberán usarse trajes protectores de encapsulamiento total contra el vapor, en derrames y fugas sin fuego.• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).• No tocar ni caminar sobre el material derramado.• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.Derrame PequeñoEXCEPCIÓN: Para derrames de Xantatos, UN3342 y Ditionito (Hidrosulfito) UN1384, UN1923 y UN1929, disolver con 5 partes de agua y recolectar para su disposición final.• PRECAUCIÓN: UN3342 cuando se inunde con agua seguirá desprendiendo vapores inflamables de disulfuro de carbono.• Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no-combustible seguido con una película de plástico para disminuir la expansión o el contacto con la lluvia.• Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y depositarlo en contenedores forrados de plástico para su desecho posterior.• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

• NO USAR AGUA, CO2 O ESPUMA SOBRE EL MATERIAL. • Algunos de estos materiales pueden reaccionar violentamente con agua.EXCEPCIÓN: Para incendios PEQUEÑOS y GRANDES de Xantatos, UN3342 y Ditionito (Hidrosulfito) UN1384,UN1923 y UN1929, USE ABUNDANTE CANTIDAD DE AGUA para detener la reacción. El sofocamiento noes útil para estos materiales, estos no necesitan aire para arder.Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, carbonato de sodio, cal o arena SECA. EXCEPTO para UN1384, UN1923, UN1929 yUN3342.Incendio Grande • Arena SECA, polvo químico seco, carbonato de sodio o cal. EXCEPTO para UN1384, UN1923, UN1929 yUN3342 o retírese del área y deje quemar .• PRECAUCIÓN: UN3342 cuando se inunde con agua seguirá desprendiendo vapores inflamables de disulfurode carbono. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • No introducir agua en los contenedores, no permitir que el agua entre en contacto con la sustancia .• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si eltanque se empieza a decolorar .• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 177

SULFURO DE SODIO

1385 • Deberán usarse trajes protectores de encapsulamiento total contra el vapor, en derrames y fugas sin fuego. • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • No tocar ni caminar sobre el material derramado. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. Derrame Pequeño EXCEPCIÓN: Para derrames de Xantatos, UN3342 y Ditionito (Hidrosulfito) UN1384, UN1923 y UN1929, disolver con 5 partes de agua y recolectar para su disposición final. • PRECAUCIÓN: UN3342 cuando se inunde con agua seguirá desprendiendo vapores inflamables de disulfuro de carbono. • Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no-combustible seguido con una película de plástico para disminuir la expansión o el contacto con la lluvia. • Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y depositarlo en contenedores forrados de plástico para su desecho posterior. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

• NO USAR AGUA, CO2 O ESPUMA SOBRE EL MATERIAL. • Algunos de estos materiales pueden reaccionar violentamente con agua. EXCEPCIÓN: Para incendios PEQUEÑOS y GRANDES de Xantatos, UN3342 y Ditionito (Hidrosulfito) UN1384, UN1923 y UN1929, USE ABUNDANTE CANTIDAD DE AGUA para detener la reacción. El sofocamiento no es útil para estos materiales, estos no necesitan aire para arder. Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, carbonato de sodio, cal o arena SECA. EXCEPTO para UN1384, UN1923, UN1929 y UN3342. Incendio Grande • Arena SECA, polvo químico seco, carbonato de sodio o cal. EXCEPTO para UN1384, UN1923, UN1929 y UN3342 o retírese del área y deje quemar. • PRECAUCIÓN: UN3342 cuando se inunde con agua seguirá desprendiendo vapores inflamables de disulfuro de carbono. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • No introducir agua en los contenedores, no permitir que el agua entre en contacto con la sustancia. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

PERMANGANATO DE POTASIO

1490 • Mantener los materiales combustibles (madera, papel, aceite, etc.) lejos del material derramado.• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada.• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.• No introducir agua en los contenedores.Derrame Seco Pequeño• Con una pala limpia, colocar el material en un contenedor limpio y seco y cubrir holgadamente; quitar loscontenedores del área del derrame.Derrame Pequeño de Líquido• Use un material no-combustible como vermiculita o arena para absorber el producto y ponerlo en un contenedorpara su desecho posterior.Derrame Grande• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior.• Después de la

Incendio Pequeño• Use agua. No usar polvos químicos secos o espuma. El uso de CO2 y Halon® pueden proveer un control limitado.Incendio Grande• Inunde el área de incendio con agua a distancia.• No mover la carga ni el vehículo, si la carga ha sido expuesta al calor.• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.• Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible,retirarse del área y dejar que

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 178

recuperación del producto, lave el área con agua.

arda.

CLORURO DE METILENO

1593 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. Derrame Pequeño de Líquido • Absorber con arena, tierra u otros materiales absorbentes no combustibles. Derrame Grande • Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua. Incendio Grande • Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. • Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrame el material. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

HIPOCLORITO DE CALCIO

1748 • Mantener los materiales combustibles (madera, papel, aceite, etc.) lejos del material derramado. • No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • No introducir agua en los contenedores. Derrame Seco Pequeño • Con una pala limpia, colocar el material en un contenedor limpio y seco y cubrir holgadamente; quitar los contenedores del área del derrame. Derrame Pequeño de Líquido • Use un material no-combustible como vermiculita o arena para absorber el producto y ponerlo en un contenedor para su desecho posterior. Derrame Grande • Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior. • Después de la recuperación del producto, lave el área con agua.

Incendio Pequeño • Use agua. No usar polvos químicos secos o espuma. El uso de CO2 y Halon® pueden proveer un control limitado. Incendio Grande • Inunde el área de incendio con agua a distancia. • No mover la carga ni el vehículo, si la carga ha sido expuesta al calor. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. • Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 179

chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

SULFATO DE ALUMINIO LIQUIDO B

1760 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada.• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores.• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.

Incendio Pequeño• Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua.Incendio Grande• Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.• Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrameel material.Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.• No introducir agua en los contenedores.• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si eltanque se empieza a decolorar.• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

ACETATO DE ETILO

1773 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra. • No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores. • NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES. • Use rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a la deriva. Evite que flujos de agua entren en contacto con el material derramado. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. Derrame Pequeño • Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no-combustible seguido con una película de plástico para disminuir la expansión o el contacto con la lluvia. • Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y depositarlo en contenedores forrados de plástico para su desecho posterior.

• Nota: Algunas espumas pueden reaccionar con el material y liberar gases corrosivos/tóxicos. Incendio Pequeño • CO2 (excepto para cianuros), polvo químico seco, arena seca, espuma resistente al alcohol. Incendio Grande • Use rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. • Utilice rocío de agua. No usar chorros directos. • Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrame el material. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • No introducir agua en los contenedores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 180

ACIDO FORMICO

1779 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. • NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.

Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua. Incendio Grande • Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. • Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrame el material. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • No introducir agua en los contenedores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

ACIDO CLORHIDRICO

1789 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).• Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra.• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada.• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.• Use rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a la deriva. Evite que flujos de aguaentren en contacto con el material derramado.• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.Derrame Pequeño• Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no-combustible seguido con una película de plástico paradisminuir la expansión o el contacto con la lluvia.• Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y depositarlo en contenedores forradosde plástico para su desecho posterior.

• Nota: Algunas espumas pueden reaccionar con el material y liberar gases corrosivos/tóxicos.Incendio Pequeño• CO2 (excepto para cianuros), polvo químico seco, arena seca, espuma resistente al alcohol.Incendio Grande• Use rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.• Utilice rocío de agua. No usar chorros directos.• Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrameel material.Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.• No introducir agua en los contenedores.• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si eltanque se empieza a decolorar.• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 181

HIPOCLORITO DE SODIO

1791 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. • NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.

Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua. Incendio Grande • Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. • Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrame el material. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • No introducir agua en los contenedores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

ACIDO FOSFORICO

1805 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. • NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.

Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua. Incendio Grande • Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. • Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrame el material. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • No introducir agua en los contenedores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 182

ADITIVO BASE SODA CAUSTICA ESCAMAS

1823 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada.• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores.• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.

Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua.Incendio Grande• Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.• Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrameel material.Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.• No introducir agua en los contenedores.• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si eltanque se empieza a decolorar.• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

SODA CAUSTICA 32% Y 50%

1824 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. • NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.

Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua. Incendio Grande • Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. • Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrame el material. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • No introducir agua en los contenedores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 183

ACIDO SULFURICO

1830 • Deberán usarse trajes protectores de encapsulamiento total contra el vapor, en derrames y fugas sin fuego. • No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Use rocío de agua para reducir los vapores; no ponga agua directamente sobre la fuga, área de derrame o la parte interna de un contenedor. • Mantener los materiales combustibles (madera, papel, aceite, etc.) lejos del material derramado. Derrame Pequeño • Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no-combustible seguido con una película de plástico para disminuir la expansión o el contacto con la lluvia. • Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y depositarlo en contenedores forrados de plástico para su desecho posterior. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

• Cuando el material no está involucrado en un incendio, no use agua sobre el mismo. Incendio Pequeño • Polvos químicos secos o CO2. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Incendio Grande • Inunde el área incendiada con grandes cantidades de agua, al mismo tiempo, elimine los vapores con niebla de agua. Si el suministro de agua no es suficiente, elimine únicamente los vapores. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • No introducir agua en los contenedores. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

PERCLORO-ETILENO

1897 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.Derrame Pequeño de Líquido• Absorber con arena, tierra u otros materiales absorbentes no combustibles.Derrame Grande• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior.• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua.Incendio Grande• Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.• Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrameel material.Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si eltanque se empieza a decolorar.• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 184

BUNKER (FUEL OIL 4)

1999 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra. • No tocar ni caminar sobre el material derramado. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores. • Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. • Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido. Derrame Grande • Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior. • El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

PRECAUCION: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy bajo: el uso de rocío de agua cuando se combate el fuego, puede ser ineficaz. Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma regular. Incendio Grande • Use rocío de agua, niebla o espuma regular. • No usar chorros rectos. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. • Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

PEROXIDO DE HIDROGENO

2014 • Mantener los materiales combustibles (madera, papel, aceite, etc.) lejos del material derramado. • No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • No introducir agua en los contenedores. Derrame Seco Pequeño • Con una pala limpia, colocar el material en un contenedor limpio y seco y cubrir holgadamente; quitar los contenedores del área del derrame. Derrame Pequeño de Líquido • Use un material no-combustible como vermiculita o arena para absorber el producto y ponerlo en un contenedor para su desecho posterior. Derrame Grande • Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior. • Después de la recuperación del producto, lave el área con agua.

Incendio Pequeño • Use agua. No usar polvos químicos secos o espuma. El uso de CO2 y Halon® pueden proveer un control limitado. Incendio Grande • Inunde el área de incendio con agua a distancia. • No mover la carga ni el vehículo, si la carga ha sido expuesta al calor. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. • Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 185

ACIDO NITRICO

2031 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).• Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra.• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada.• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.• Use rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a la deriva. Evite que flujos de aguaentren en contacto con el material derramado.• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.Derrame Pequeño• Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no-combustible seguido con una película de plástico paradisminuir la expansión o el contacto con la lluvia.• Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y depositarlo en contenedores forradosde plástico para su desecho posterior.

• Nota: Algunas espumas pueden reaccionar con el material y liberar gases corrosivos/tóxicos.Incendio Pequeño• CO2 (excepto para cianuros), polvo químico seco, arena seca, espuma resistente al alcohol.Incendio Grande• Use rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.• Utilice rocío de agua. No usar chorros directos.• Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrameel material.Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.• No introducir agua en los contenedores.• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si eltanque se empieza a decolorar.• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

BUTIL ACRILATO

2348 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra. • No tocar ni caminar sobre el material derramado. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores. • Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. • Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido. Derrame Grande • Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior. • El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

PRECAUCION: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy bajo: el uso de rocío de agua cuando se combate el fuego, puede ser ineficaz. Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol. • No usar extintores de productos químicos secos, para controlar fuegos que involucren nitrometano o nitroetano. Incendio Grande • Use rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol. • No usar chorros rectos. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. • Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 186

BUTIL GLICOL

2369 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada.• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.• Cubra con una hoja de plástico para prevenir su propagación.• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores.• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.

Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua.Incendio Grande• Use rocío de agua, niebla o espuma regular.• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.• Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrameel material.• Utilice rocío de agua. No usar chorros directos.Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.• No introducir agua en los contenedores.• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si eltanque se empieza a decolorar.• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.• Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible,retirarse del área y dejar que arda.

PASTILLAS DE TRICLORO

2468 • Mantener los materiales combustibles (madera, papel, aceite, etc.) lejos del material derramado. • No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • No introducir agua en los contenedores. Derrame Seco Pequeño • Con una pala limpia, colocar el material en un contenedor limpio y seco y cubrir holgadamente; quitar los contenedores del área del derrame. Derrame Pequeño de Líquido • Use un material no-combustible como vermiculita o arena para absorber el producto y ponerlo en un contenedor para su desecho posterior. Derrame Grande • Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior. • Después de la recuperación del producto, lave el área con agua.

Incendio Pequeño • Use agua. No usar polvos químicos secos o espuma. El uso de CO2 y Halon® pueden proveer un control limitado. Incendio Grande • Inunde el área de incendio con agua a distancia. • No mover la carga ni el vehículo, si la carga ha sido expuesta al calor. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. • Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 187

POLICLORURO DE ALUMINIO

2581 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. • NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.

Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua. Incendio Grande • Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. • Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrame el material. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • No introducir agua en los contenedores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

ACIDO SULFONICO LINEAL

2586 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada.• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores.• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.

Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua.Incendio Grande• Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.• Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrameel material.Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.• No introducir agua en los contenedores.• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si eltanque se empieza a decolorar.• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Anexos 188

ACIDO ACETICO GLACIAL

2789 • Deberán usarse trajes protectores de encapsulamiento total contra el vapor, en derrames y fugas sin fuego. • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra. • No tocar ni caminar sobre el material derramado. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores. • Absorber con tierra, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores (excepto para hidracina). • Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido. Derrame Grande • Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior. • El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados.

• Algunos de estos materiales pueden reaccionar violentamente con agua. Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol. Incendio Grande • Use rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. • Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrame el material. • No introducir agua en los contenedores. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. • Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

SOLVESSO 150

2810 • ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). • No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada. • Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. • Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. • Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. • NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.

Incendio Pequeño • Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua. Incendio Grande • Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol. • Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. • Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrame el material. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas • Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. • No introducir agua en los contenedores. • Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. • Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. • SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

BIBLIOGRAFÍA

Análisis de Riesgos para el Transporte Terrestre de Mercancías

Peligrosas en la Ciudad de Barranquilla. (2011). Barranquilla.

Arriaga, L. M.-J. (2003). Principios Básicos de Contaminación Ambiental.

Toluca, México: Instituto Literario 100 Ote, C.P. 50000.

Casal, J. (1999). Análisis del Riesgo en instalaciones industriales.

Barcelona, España: UPC.

Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los riesgos

presentes en los lugares de trabajo relacionados con agentes

Químicos. (Octubre de 2013). Guía Técnica para la Evaluación y

Prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo

relacionados con agentes Químicos presentes en los lugares de

trabajo, 12. Madrid, España.

Guía para Orientar la implementación de un Proceso de Sistema de

Comando de Incidentes en Latinoamérica y El Caribe. (s.f.).

Hawley, C. (2004). Incidentes que involucran Materiales Peligrosos.

Nueva York: Delmaer Learning.

INEN, I. E. (2013). NTE INEN 2266 Transporte, Almacenamiento y Manejo

de Materiales Peligrosos. Requisitos. Quito.

Ministerio del Ambiente y Ministerio de Interior- España. Dirección

General de Protección civil de España. Protección Civil. (2010).

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Bibliografía 190

España.

NFPA 472, Standard for Competence of Responders to Hazardous

Materials/Weapons of Mass Destruction Incidents. (2007).

Dallas/Texas: National Fire Protection Association.

NFPA 472, Standard for Competence of Responders to Hazardous

Materials/Weapons of Mass Destruction Incidents. (2007).

Dallas, Texas: National Fire Protection Association, 2007.

NFPA 704, Sistema Normativo para la Identificacion de los Riesgos

de Materiales para Respuesta a Emergencias. (2007).

Dallas/Texas: NFPA.

NFPA 704: sistema normativo para la identificación de los riesgos de

materiales para respuesta a emergencias. (2007). Dallas, Texas:

NFPA.

Norma INEN 2266. (2013). TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y

MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS. REQUISITOS. Quito,

Ecuador.

PNUMA/ORPALC. (2000). TransAPELL, guia de planeación para

emergencias durante el transporte de materiales peligrosos en una

comunidad local. Mexico.

Real Academia Española. (s.f.). Obtenido de

http://lema.rae.es/drae/?val=contenedor

Saadi, J. N. (15 de Junio de 2012). Ordenanza mediante la cual se crea

la Dirección Municipal de Gestión de Riesgos y Cooperación.

Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Bibliografía 191

TRANSAPELL Informe Técnico número 35 PNUMA - Industria y

Medio Ambiente. (Junio de 2000). Ecuador.

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Acero_corten

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Contenedor

The Comprehensive Handbook of Hazardous Materials: Regulations,

Handling, Monitoring and Safety. Sacarello, Hildegarde L A,

US, 1994.

Contingency Planning for Industrial Emergencies. Armenante P M,

Van Nostrand Reinhold, New York, 1991.

Dangerous Goods Regulations, 36th Edition. Effective 1 January

1995. International Air Transport Association (IATA), Montreal-

Geneva, 1995.

European Agreement Concerning the International Carriage of

Dangerous Goods by Road (ADR). (ECE/TRANS/115, Vols. 1 &

2). UNECE, Geneva, 1996.

Guidelines for the Safe Warehousing of Pesticides. International

Group of National Associations of Manufacturers of

Agrochemical Products (GIFAP), Brussels, 1988.

Guidelines for chemical transport risk analysis. American Institution

of Chemical Engineers, 1995.

A Guide to Safe Warehousing for the European Chemical Industry.

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Bibliografía 192

Conseil Européen des Fédérations de l’Industrie Chimique

(CEFIC), Brussels, 1987.

Guiding Principles for Chemical Accident Prevention, Preparedness

and Response. OECD, Paris, 1992.

Hazard Identification and Evaluation in a Local Community. UNEP IE

Technical Report 12. UNEP IE, Paris, 1992.

Hazardous Materials Transportation Risk Analysis: Quantitative

Approaches for Truck and Train. William R. Rhyne, Van

Nostrand Reinhold 1994.

Health Aspects of Chemical Accidents. OECD Environment

Monograph No. 81 / UNEP IE Technical Report 19. OECD for

IPCS, OECD, UNEP and WHO/EURO, Paris, 1994.

International Convention for Safe Containers (CSC) 1972. (1992

Edition.) IMO, London, 1992.

International Directory of Emergency Response Centres. OECD

Environment Monograph 43 / UNEP Technical Report 8. OECD

for OECD and UNEP, Paris 1991.

International Maritime Dangerous Goods Code (IMDG Code). 1994

Consolidated Edition, including amendment 28-96 for

implementation from 1 January 1997. IMO, London, 1996.

Major Hazard Aspects of the Transport of Dangerous Substances.

Report of the Advisory Committee on Dangerous Substances

of the UK Health and Safety Commission. HMSO, London,

1991.

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32467/1/ING. COM... · 2019-07-10 · universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa industrial

Bibliografía 193

Manual for the classification and prioritization of risks due to major

accidents in process and related industries. Interagency

Programme for the Assessment and Management of Health

and Environmental Risks from Energy and Other Complex

Industrial Systems (IAEA, UNEP, UNIDO, WHO). IAEA TecDoc

727. 2nd edition. IAEA, Vienna, 1996.

Recommendations on the Transport of Dangerous Goods; Tests and

Criteria. 2nd edition. ST/SG/AC.10/11/Rev.2. United Nations,

New York, 1995.

Recommendations on the Transport of Dangerous Goods. 10th

revised edition. ST/SG/AC.10/1/Rev.10. United Nations, New

York, 1997.

Report of the OECD Special Session on Chemical Accident

Prevention, Preparedness and Response at Transport

Interfaces. OECD Environment Monograph 94. OECD, Paris,

1995.

Storage of Hazardous Materials. UNEP IE Technical Report 3. UNEP

IE, Paris, 1990.

Transporting Hazardous Goods by Road. OECD Road Transport

Research Unit. OECD, Paris, 1988.

1996 North American Emergency Response Guidebook. A guidebook

for first responders during the initial phase of a hazardous

materials / dangerous goods incident. U.S. Department of

Transportation (US. DOT) / Transport Canada / Mexican

Secretariat of Transport and Communications; Washington /

Ottawa / Mexico City, 1996.