Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de...

123
PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES SOBRE SU OCUPACIÓN DE ESTUDIANTE Seminario de título para optar al grado de Licenciado en Ciencia de la Ocupación ROMINA ANDREA KRUSELL VILLARROEL KAREN MAGDALENA MÁRQUEZ ZÚNIGA Profesor guía: Mg. T.O. ANDREA YUPANQUI CONCHA Asesor metodológico: Mg. ELISA RODRIGUEZ AGUILAR Punta Arenas, Chile 2009 Universidad de Magallanes Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud Departamento de Ciencias de la Salud Carrera de Terapia Ocupacional

Transcript of Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de...

Page 1: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES SOBRE SU OCUPACIÓN DE

ESTUDIANTE

Seminario de título para optar al grado de Licenciado en Ciencia de la

Ocupación

ROMINA ANDREA KRUSELL VILLARROEL

KAREN MAGDALENA MÁRQUEZ ZÚNIGA

Profesor guía: Mg. T.O. ANDREA YUPANQUI CONCHA

Asesor metodológico: Mg. ELISA RODRIGUEZ AGUILAR

Punta Arenas, Chile

2009

Universidad de Magallanes

Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

Departamento de Ciencias de la Salud

Carrera de Terapia Ocupacional

Page 2: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

i

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas aquellas personas que hicieron posible la culminación de esta etapa.

En especial a mi familia y amigos quienes fueron un pilar fundamental en el logro de

esta tarea.

Romina Krusell V.

Agradezco sinceramente a mi familia por su apoyo incondicional durante el transcurso

de esta etapa. Y a todas aquellas personas que de alguna manera me incentivaron a

perseverar para cumplir este objetivo.

Karen Márquez Z.

No podemos dejar de mencionar a nuestra querida profesora guía T.O. Andrea

Yupanqui y a nuestra asesora metodológica Elisa Rodriguez, quienes gracias a sus

sugerencias y apoyo permanente enriquecieron el desarrollo de esta tesis

Page 3: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

ii

TABLA DE CONTENIDOS

Page 4: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

iii

Índice General Agradecimientos i

Tabla de Contenidos ii

Resumen iv

Introducción 1

Capítulo I: Planteamiento del problema de investigación 4 1.1 Antecedentes generales sobre el problema de investigación 5

1.2 Objetivos de la investigación 10

1.3 Preguntas de investigación 11

Capítulo II: Marco teórico 12

2.1 Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación 13

2.2 Áreas de Desempeño 17

2.2.1 Área de Desempeño en Educación 18

2.3 Educación Inclusiva 19

2.3.1 Educación inclusiva y discapacidad 21

2.4 Legislación en educación 24

2.5 Educación Superior y discapacidad 29

2.6 Educación superior y discapacidad en Chile 30

2.6.1 Apoyos 31

2.6.2 Participación Social 32

2.7 Educación superior y XII Región 33

Capítulo III: Metodología de la investigación 35

3.1 Orientación de la investigación 36

3.2 Tipo de diseño 37

Page 5: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

iv

3.3 Estrategia de Muestreo 37

3.3.1 Caracterización de la muestra 39

3.4Técnica de producción de datos 40

3.4.1 Grupo Focal 40

3.4.2 Entrevista 41

3.5 Métodos de Análisis de datos 42

3.4.1 Codificación Abierta 42

3.6 Codificación de Resultado 44

3.7 Aspectos éticos a considerar 44

Capítulo IV: Presentación y análisis de datos 46

4.1 Antecedentes generales 47

4.2 Análisis de datos 48

4.2.1 Objetivo Nº1 48

4.2.2 Objetivo Nº2 52

4.2.3 Objetivo Nº3 58

4.2.4 Objetivo Nº4 62

Capítulo V: Conclusiones de la investigación 68

5.1 Conclusiones generales 69

5.2 Sugerencias 74

Bibliografía general 77

Linkografia 81

Page 6: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

v

Índice de gráficos y tablas

Tabla Nº1: Caracterización de la muestra 39

Gráfico Nº1: Significado de la ocupación de estudiante para los alumnos

con discapacidad 48

Gráfico Nº2: Tipos de apoyos percibidos por los alumnos para participar

en su ocupación de estudiante 52

Gráfico Nº3: Participación Social del alumno para participar en su ocupación

de estudiante 58

Gráfico Nº4: Necesidades percibidas por lo estudiantes para participar

en su ocupación de estudiante 62

Anexos 83

Anexo Nº1: Formato de preguntas directrices para Entrevistas

y Focus Group 84

Anexo Nº2: Trascripción de Entrevistas y Focus group 86

Page 7: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

vi

RESUMEN

Page 8: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

vii

a presente investigación se centra en el tema de la educación

inclusiva en la educación superior y su vinculación con la profesión

de Terapia Ocupacional. A partir de una revisión bibliográfica, se pretende dar a

conocer, desde la perspectiva de los alumnos con discapacidad de la

Universidad de Magallanes, la percepción que ellos poseen sobre su ocupación

de estudiante.

Los objetivos de este estudio están orientados a conocer cuán significativa es

esta ocupación, identificar los apoyos con los que cuenta el alumno para

desempeñar su ocupación de estudiante y las necesidades que perciben.

Para el logro de los objetivos, la investigación se enmarcó dentro del paradigma

cualitativo, utilizándose como medios de recolección de datos la entrevista semi

estructurada y el focus group, mientras que como método de análisis de datos

se utilizó la Teoría Fundamentada de Glaser & Strauss, específicamente la

primera etapa denominada codificación abierta.

Los sujetos investigados son alumnos que presentan algún tipo de

discapacidad y que se encuentran actualmente cursando alguna carrera en la

Universidad de Magallanes.

Los resultados obtenidos apuntan a una percepción positiva con respecto a su

educación, en donde logran identificar apoyos y necesidades para

desempeñarse en su ocupación de estudiante.

Palabras claves: Terapia Ocupacional, Educación inclusiva, Educación

Superior, Discapacidad.

L

Page 9: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

viii

Page 10: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

1

INTRODUCCIÓN

Page 11: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

2

n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de

integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta

abarcar en toda su dimensión a quienes tienen algún tipo de discapacidad en

una educación real e inclusiva.

La Terapia Ocupacional es una disciplina cuyo objetivo es la promoción

de la salud y el bienestar a través de la ocupación. La terapia ocupacional se

dirige también a aquellos aspectos variables del entorno para mejorar la

participación. Así pues el objetivo de estudio de la Terapia Ocupacional es la

relación entra la persona, la ocupación y el entorno con el fin de conseguir un

óptimo desempeño ocupacional.

En lo referente al ámbito educativo, el objetivo de la Terapia Ocupacional

es dar respuesta a las diversas necesidades del alumno con discapacidad como

las educativas, de relación, de autonomía y de accesibilidad, proporcionando

los medios para adaptarse y participar activamente en su entorno logrando

mejorar sus niveles de funcionalidad e independencia.

Este estudio otorgará información relevante acerca de cómo perciben la

ocupación de estudiantes los alumnos con discapacidad de la Universidad de

Magallanes, dando a conocer diferentes aspectos de esta área de desempeño,

tales como el significado que le otorgan a esta ocupación, las necesidades

percibidas, los apoyos con los que cuentan para su participación ocupacional.

De esta manera, se intenta identificar las falencias que puedan dificultar el

desarrollo de su participación como estudiantes. Es primordial conocer el rol

que toman frente a esta ocupación, tomando en cuenta las diversas dificultades

que enfrenta el alumno con discapacidad, así contribuir a mejorar la calidad

educativa entregada por la Universidad al conocer la opinión de los propios

beneficiarios del sistema.

E

Page 12: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

3

La metodología de investigación utilizada para el presente estudio es de

tipo cualitativa, donde mediante entrevistas y focus group se obtiene

información sobre la percepción de los alumnos con discapacidad de la

Universidad de Magallanes acerca de cuán significativa es su ocupación de

estudiante, los apoyos que identifican, conocer su participación social y las

necesidades que presentan para desempeñar su ocupación de estudiante. Para

el análicis de datos se utilizó la teoría fundamentada de Glaser & Strauss

(1967).

El presente trabajo se estructura de la siguiente manera:

El primer capítulo: Se centra en definir el problema de estudio,

antecedentes generales de la investigación y se plantean los objetivos

propuestos para esta investigación.

El segundo capítulo: Describe el fundamento teórico que avala la

investigación, dando a conocer los diferentes conceptos, que se plantean

durante el transcurso de la investigación.

El tercer capítulo: Describe el diseño metodológico de la investigación,

la forma de recolección de datos, los aspectos éticos y describe las técnicas de

producción de datos.

El cuarto capítulo: En este capítulo se analizan los datos recopilados

mediante la técnica de codificación abierta, a través de las entrevistas

realizadas.

El quinto capítulo: Se presentan las conclusiones y sugerencias de los

hallazgos obtenidos de la investigación.

Por último, se muestra la bibliografía utilizada y los anexos incluidos.

Page 13: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

4

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DE INVESTIGACIÓN

Page 14: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

5

1.1 Antecedentes generales sobre el problema de investigación

A lo largo de los años el concepto de discapacidad ha evolucionado, se ha

ido complementando con varios aspectos no considerados con anterioridad.

Actualmente muchas organizaciones como de salud, jurídicas y otras, han

aportado al concepto de discapacidad, a fin de utilizar un término que abarque

un significado más amplio.

Según la ley Nº 19.284, sobre Integración Social de Personas con

Discapacidad, se señala que:

"Se considera persona con discapacidad a todas aquéllas que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que le hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social”.

La educación es un ámbito en el cual la desigualdad se hace patente en

el mundo de la discapacidad. Mientras casi un 28% de la población chilena

estudió durante el año 2004, menos de un 9% de las personas con

discapacidad lo hizo.

La Encuesta CIF1 FONADIS2 – INE3 con respecto a áreas como

Educación y Trabajo, entregó cifras categóricas: una de cada dos personas con

discapacidad ha completado la enseñanza básica, una de cada ocho ha

cursado Enseñanza Media completa y sólo una de cada veinte personas con

1 Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad (CIF), es la heredera de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) del año 1980. 2 Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS), es un servicio público autónomo, relacionado con el Estado a través del Ministerio de Planificación, creado en 1994, por mandato de la Ley 19.284 sobre Integración Social de las Personas con Discapacidad. 3 Instituto Nacional de Estadística (INE), creado en el año 1843, es uno de los organismos públicos encargado de realizar Censos, encuestas y estudios de la realidad nacional.

Page 15: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

6

discapacidad ha logrado acceder a la educación superior. En este mismo

sentido, sólo una de cada tres personas con discapacidad en edad de trabajar,

realiza trabajo remunerado.

El sistema de educación superior en Chile, si bien presenta algunas

señales de integración, aún está lejos de acoger en toda su dimensión a

quienes tienen algún tipo de discapacidad. Las barreras con las que se

encuentran los alumnos con discapacidad al entrar a la educación superior van

desde la falta de adaptaciones en la infraestructura, ajuste a las mallas

curriculares o información respecto de las reales capacidades de las personas

con discapacidad, hasta la dificultad para aceptar las diferencias. Todos estos

son factores que de una u otra manera afectan el desempeño educacional y por

tanto interfieren en la participación de su ocupación como estudiante.

(Discapacidad y Educación Superior, 2007)

Hablar de inclusión en la educación superior supone, necesariamente, la

búsqueda de instancias que favorezcan no sólo el ingreso, sino también la

permanencia de los alumnos con necesidades especiales a lo largo de la

carrera elegida. (González, Araneda 2005, p. 3)

En este sentido cabe precisar que, si bien hay entidades que pueden

incentivar, apoyar y hasta normar ciertos aspectos que fomentan la integración,

la última palabra la tienen las propias instituciones de enseñanza superior,

puesto que al ser autónomas son ellas las que en definitiva tienen en sus

manos la decisión de facilitar el ingreso e implementar las medidas que integren

realmente a los estudiantes con discapacidad. (González, Araneda, 2005, p. 3)

El Consejo Superior de Educación de Chile señala que no existe ninguna

normativa particular que regule el ingreso de alumnos con discapacidad a la

Page 16: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

7

educación superior. Solamente se aplican aquellas leyes y decretos que tienen

un carácter general y que resguardan la igualdad de derechos y oportunidades

de estas personas, sin embargo, en los llamados a postulación que realizan las

universidades, ocho de ellas incluida en estas la Universidad de Magallanes

(UMAG), todas tradicionales pertenecientes al Consejo de Rectores, y una sola

universidad privada, han flexibilizado las normas con el objeto de facilitar el

ingreso de las personas con discapacidad. (González, Araneda, 2005, p. 7)

La participación en la Universidad para todo estudiante no sólo se limita

al desarrollo de una carrera, sino que además se establecen vínculos sociales,

la adquisición de habilidades que fuera de la universidad les permitirán afrontar

las exigencias del día a día. La participación del alumno afectado por cualquier

tipo de discapacidad, se encuentra mucho más limitada en este sentido que la

de cualquier otro estudiante, por el mero hecho de afrontar un entorno que no

llega a ser facilitador, sino que en muchas ocasiones puede considerarse como

más generador de dependencia, lo cual repercute negativamente sobre la

calidad de vida del alumno. (Moreno- Rodríguez, Gallardo, Vega, 2006, p. 3).

La plena inclusión de alumnos con discapacidad en las aulas

universitarias no depende únicamente de la facilitación de los apuntes, del

aumento de tiempo de exámenes, o de la eliminación de barreras

arquitectónicas. Depende en gran medida, y de una forma especialmente

importante, de que el alumno sea capaz de mantener relaciones sociales

satisfactorias, de que sea capaz de participar de forma autónoma en las

actividades que realizan sus propios compañeros, y de que pueda llevar a cabo

actividades en los espacios y zonas comunes a todos sin problema o limitación

alguna. Al mismo tiempo la propia Universidad como institución desarrolla una

función social, acercando a la sociedad la idea de inclusividad, de integración

real y efectiva, y exponiendo al conjunto de estudiantes y a la propia sociedad la

Page 17: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

8

existencia de una situación real y no fácilmente abordable, como es la de

igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal. En este

sentido, entendemos la inclusión como una actitud ante la vida, relacionada con

un sistema de valores y creencias, que se materializa en un conjunto de

acciones. Asume que la diversidad, la convivencia y el aprendizaje en los

grupos es la mejor forma de beneficiar a todos y cada uno. Los valores que

conlleva son, entre otros: la aceptación, el sentido de pertenencia, la relación

personal, la interdependencia y la consideración de todos los agentes

implicados en la comunidad. Interpreta la discapacidad en función de la relación

que la persona establece con su entorno. Subraya el papel activo de la

sociedad en la respuesta a las necesidades de todas las personas. (Moreno-

Rodríguez, Gallardo, Vega, 2006, p. 3).

Para la Terapia Ocupacional las ocupaciones facilitan o limitan la

capacidad de una persona para adaptase exitosamente a los requerimientos

medioambientales. Se ha demostrado que la participación en ocupaciones está

significativamente relacionada con múltiples variables de resultado tales como

la salud, autoestima, la competencia social, felicidad y satisfacción con la vida.

La realización de ocupaciones a lo largo del día y de la vida, está

mediada por muchos factores tanto internos como externos, en los cuales

podemos encontrar el tiempo y la orquestación de éste para realizar

ocupaciones con otras personas. Las ocupaciones se distinguen de otras

actividades por el significado personal entregado por la persona que realiza una

determina actividad, es decir, la ocupación es una actividad significativa.

Los seres humanos no están pre-programados para realizar un plan de

actividades. Cada día toman decisiones sobre qué hacer y qué no hacer. Así,

en el curso del día, ellos configuran sus actividades dentro del tiempo

Page 18: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

9

respectivamente asignado a esta actividad y le otorgan el significado deseado

de acuerdo a la importancia que esta tiene para ellos, aunque muchas

actividades son importantes y necesarias de realizar no todas son significativas.

Este estudio otorgará información relevante acerca de cómo perciben la

ocupación de estudiantes los alumnos con discapacidad de la Universidad,

dando a conocer diferentes aspectos, tales como el significado que le otorgan a

su ocupación, las necesidades percibidas y los apoyos con los que cuentan

para su participación ocupacional. De esta manera identificar las falencias que

puedan dificultar el desarrollo de su participación como estudiantes. Es

primordial conocer el rol que toman frente a esta ocupación, tomando en cuenta

las diversas dificultades que enfrenta el alumno con discapacidad. Además,

interesa saber su apreciación frente a esta oportunidad que se les ha

presentado para ampliar su horizonte profesional y social como también

contribuir a mejorar la calidad educativa entregada por la Universidad al

conocer la opinión de los propios beneficiarios del sistema.

La inquietud de este estudio nace de nuestra mirada como Terapeutas

Ocupacionales hacia la perspectiva de integración al sistema de educación

superior, la iniciativa de nuestra Universidad para abrir las puertas a la

diversidad es un ejemplo a seguir para otras instituciones educacionales. Pero

es necesario mejorar la calidad educativa para las personas que tienen

capacidades diferentes y para ello es preciso conocer desde su experiencia

personal cómo perciben su ocupación, la cual nos permite englobar los

aspectos que se ven involucrados en el proceso educacional.

Es por ello que como futuras terapeutas ocupacionales es de gran

inquietud conocer cuál es la realidad de nuestra Universidad, para ser un

aporte que ayude a mejorar los servicios que hoy son facilitados por la

Page 19: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

10

Universidad para las personas con discapacidad. Además con este estudio se

pretende también incentivar la realización de diversas actuaciones y programas

en los cuales se otorgue una ayuda más efectiva para los alumnos con

discapacidad que contemple un abordaje con la intervención del terapeuta

ocupacional.

De esta manera se establece la preocupación central de esta

investigación, para lo cual, se plantea la siguiente pregunta como problema de

esta investigación:

¿Cómo perciben la ocupación de estudiante los alumnos con

discapacidad de la Universidad de Magallanes?

1.2 Objetivos de la investigación

General

� Conocer cuál es la percepción de los alumnos con discapacidad de la

Universidad de Magallanes sobre su ocupación de estudiante.

Específicos

1. Conocer el significado de la ocupación de estudiante para los alumnos

con discapacidad de la universidad de Magallanes.

2. Identificar los apoyos con los que cuenta el alumno para participar en su

ocupación de estudiante.

3. Conocer la participación social que establece el alumno en el ambiente

universitario para involucrarse en su ocupación de estudiante.

Page 20: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

11

4. Identificar las necesidades percibidas por los alumnos con discapacidad

de la Universidad de Magallanes para participar en su ocupación de

estudiante.

1.3 Preguntas de investigación

Para los fines de este estudio se plantearon las siguientes preguntas

directrices de la presente investigación:

1. ¿Cuán significativa es la ocupación de estudiante para los alumnos con

discapacidad de la Universidad de Magallanes?

2. ¿Cuáles son los apoyos con los que cuenta el alumno para participar en

su ocupación de estudiante?

3. ¿Cómo es la participación social que establece el alumno en el ambiente

universitario para involucrarse en su ocupación de estudiante?

4. ¿Cuáles son las necesidades percibidas por los alumnos con

discapacidad de la Universidad de Magallanes para participar en su

ocupación de estudiante?

Page 21: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 22: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

13

2.1 Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Para la Terapia Ocupacional las ocupaciones son actividades que tienen

un significado y propósito único para la vida de la persona, estas son centrales

para la identidad y competencias personales. (Durante, 2001, p. 14).

La ciencia de la ocupación es una nueva ciencia social derivada de la

Terapia Ocupacional. Su objetivo principal es el estudio del hombre como ser

ocupacional y de cómo los seres humanos llegan a comprender el sentido de su

vida a través de la actividad encaminada al logro de objetivos. (Durante, 2001,

p. 14)

Ciencia es “la búsqueda de patrones o el uso crítico de estos, en la

naturaleza o en la sociedad” (Bunge, 1999). La Ciencia de la Ocupación se

originó como una ciencia social básica, aunque actualmente es descrita como

una ciencia humana que es tanto básica como aplicada, y que se ocupa de

estudiar la forma, función y significado de las ocupaciones, dentro y fuera de los

contextos terapéuticos o clínicos (Zemke & Clark, 1996). Las ciencias se

definen como “la búsqueda desinteresada de nuevo conocimiento científico”.

(Imperatore, Henny, 2000, p. 4).

La forma de la ocupación se refiere a los aspectos de las ocupaciones

que son directamente observables. Nelson (1988) describió el término como los

elementos físicos y los contextos sociocultares preexistentes que producen,

guían o estructuran el desempeño humano. Los resultados de la participación

con formas ocupacionales enriquecidas (aquellas que comprenden un

desempeño real, materiales físicos más naturales o un propósito agregado) se

han comparado con los resultados de participación con formas ocupacionales

menos enriquecidas (como ejercicio de rutina, observar a alguien más haciendo

algo, etc.). Estos estudios de forma ocupacional determinaron que, en

Page 23: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

14

oposición a las formas menos ricas, las formas ocupacionales enriquecidas

aumentaron moderadamente los resultados del desempeño. (Larson, Wood,

Clark, 2005, p. 21).

La función de la ocupación se refiere a las formas en que la ocupación

influye en el desarrollo, la adaptación, la salud y la calidad de vida. Los estudios

sobre la función de la ocupación abarcan consideraciones no sólo de salud,

sino también de adaptación, desarrollo durante toda la vida y calidad de

vida.(Larson, Wood, Clark, 2005, p.16).

El significado de la ocupación se refiere a la experiencia subjetiva de la

participación en ocupaciones, las personas comunican a través de las

ocupaciones el significado o el valor personal, están simbólicamente

constituidas en una cultura y son interpretadas en el contexto de las historias

vitales de los individuos. (Larson, Wood, Clark, 2005, p.16). Para estudiar el

significado de la ocupación, los investigadores han tratado cuestiones como la

relación del significado con la autoexpresión y la identidad, la importancia

personal y cultural de las ocupaciones. Como el significado de las ocupaciones

suelen ser imperceptibles y no son inferidos con facilidad a partir de la

expresión conductual manifestada, se han utilizado principalmente métodos

cualitativos para explorar el modo en que los individuos perciben, experimentan,

piensan y conversan sobre lo que hacen. (Larson, Wood, Clark, 2005, p. 23)

La Ciencia de la Ocupación dirige su atención a la forma en que las

personas se adaptan a lo largo de su vida por medio de la coordinación de las

ocupaciones, es reconocido que la conducta ocupacional ocurre en contextos

sociales, es así como permite identificar las estructuras y procesos de la

organización social, debido a que abarcan los sistemas simbólicos y

trascendental que rigen la elección de la ocupación en contextos históricos y

socioculturales específicos. (Clark, Parham, Carlson, 1991, p. 16)

Page 24: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

15

La ocupación es el foco central para la ciencia de la ocupación y ha sido

propuesta como fundamento para la Terapia Ocupacional. Los supuestos

filosóficos acerca de las ocupaciones han sido formulados por diferentes

estudios, asumiendo la relevancia de la ocupación para la vida humana, el

desarrollo y la salud. Basado en estos supuestos, se han propuesto conceptos

teóricos y modelos relacionados con la ocupación. (Jonson, Borell, Sadlo,

2003).

El significado “ocupación” es un concepto central que ha sido discutido

en la literatura, este se define como el completo proceso interpretativo de una

persona cuando enfrenta una forma ocupacional, incluyendo la experiencia

perceptual, simbólica y afectiva. Espiritualmente ha sido vista como una

expresión del significado de la existencia y del propósito de cada uno en la

vida. Los individuos experimentan y expresan significado en sus vidas debido a

sus ocupaciones. (Jonson, Borell, Sadlo, 2003).

Para comprender la ocupación, varios autores han intentado darle una

definición para diferenciarla de una simple actividad.

Kielhofner (2001) define ocupación como:

“Todo comportamiento que es motivado por un impulso intrínseco y consciente de ser efectivo en el ambiente con el objeto de cumplir con una serie de roles individuales que son formados por la tradición cultural y aprendidos a través de un proceso de socialización”.

Lo anterior significa que las ocupaciones son las cosas habituales que la

gente hace durante su rutina diaria, por su propia decisión, impulsada por los

hábitos y las costumbres esperando conseguir algún cambio en el ambiente de

acción. También hace notar que las ocupaciones son aprendidas e impuestas

por la cultura.

Page 25: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

16

La Asamblea Representativa de la Asociación Americana de Terapia

Ocupacional (AOTA)4 en 1995, definió operacionalmente las ocupaciones como

la “participación activa del individuo en automantenimiento, productividad,

tiempo libre y juego”.

En Santiago de Chile, Clark en su Conferencia sobre Ciencia de la

Ocupación, dictada durante el IV Congreso Latino americano de Terapia

Ocupacional (Julio 2000) expresó: “Ocupaciones son aglomerados específicos

de actividades en flujo de comportamiento, aunque en realidad no son

aglomerados porque se funden entre sí”.

Estas ocupaciones conllevan cierto impacto en el entorno y también así

mismo en un proceso continuo, que además se da en el marco de una

apropiación de la herencia cultural y el patrimonio históricamente acumulado.

Por tanto, a la base del desarrollo de la persona se encuentra la actividad

humana, aquella mediatizada por los objetos que la misma actividad en que se

ponen en marcha destrezas manuales, cognitivas motivaciones, afectos y

valores. Todo ello permiten que la persona se construya como un ser en el nido

de una sociedad, haga propia la historia colectiva e imprima su sello personal a

lo que hace. (Álvarez, Gómez, Muñoz, 2007).

La cultura no sólo asigna un nombre a la ocupación a través de su

lenguaje, sino que también modela la forma que adopta y el significado que se

le atribuye. Cuando un individuo escoge una ocupación, entran en juego

preocupaciones de orden psicológico y físico, así como también prácticas

culturales, valores y creencias. Las ocupaciones son nombradas y modeladas

culturalmente. Cuando los individuos escogen una ocupación, su elección no

4 Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA), es una asociación profesional reconocida a nivel internacional de terapeutas ocupacionales, auxiliares de terapia ocupacional, y los estudiantes de la terapia ocupacional.

Page 26: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

17

sólo está afectada por su estatus físico o psicológico, sino también por su

cultura, que es construida históricamente y está en continuo cambio. Varios

estudios han demostrado la manera en que personas provenientes de

poblaciones minoritarias, tales como inmigrantes o grupos indígenas, difieren en

sus valores respecto a la salud, expectativas de roles, estructura familiar y

actitudes hacia la vida. (Townsend, Whiteford, 2007)

El ser humano es ocupacional y social por naturaleza, de ahí que

participe en ocupaciones y en actividades que tienen que ver con la perspectiva

social del individuo. Además, estas actividades en las que se participa de forma

libre siempre están dotadas de significado, de motivaciones propias del

individuo, que le llevan a desarrollarlas de forma consistente y continuada en el

tiempo, a lo largo de su vida. De ahí la importancia de la existencia de un

equilibrio, de un balance en el desempeño de todas esas actividades, que

permita normalizar el desarrollo del día a día de cada persona; este equilibrio

discurre por una participación eficaz y correcta en las áreas de desempeño. La

integración no solo es de la participación en actividades, sino además la

participación en los diferentes contextos que forman parte de la vida del

individuo. (Moreno- Rodríguez, Gallardo, Vega, 2006, p. 6).

2.1 Áreas de Desempeño

La Terapia Ocupacional dirige su trabajo a individuos, grupos o

poblaciones para promover que se involucren en ocupaciones y actividades de

la vida diaria y manteniendo en cuenta todas las actividades en las que se

desenvuelve el individuo, grupo o población. Estas actividades humanas se

clasifican en categorías llamadas “áreas de la ocupación”, las que incluyen las

actividades de la vida diaria, actividades instrumentales de la vida diaria,

educación, trabajo, tiempo libre y participación social. (AOTA, 2006 ).

Page 27: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

18

El objetivo de la Terapia Ocupacional es lograr el desempeño en

cualquiera o en todas las áreas que afecten la habilidad de una persona para

involucrarse en ocupaciones y actividades.

2.1.1 Área de Desempeño Educación

Incluye actividades requeridas para ser estudiante y participar en un ambiente

de aprendizaje.

• Participación en la educación formal incluyendo las categorías de

participación académica; no académica; extracurricular y vocacional.

• Exploración de necesidades o intereses personales de educación

informal, participación en clases, programas, y actividades que proveen

instrucción/ entrenamiento en áreas identificadas de interés.

• Participación en educación personal e informal, participación en clases,

programas y actividades que proveen instrucción/ entrenamiento en

áreas identificadas de interés. (AOTA, 2006, p. 22).

La práctica de Terapia Ocupacional en este ámbito se centra en el

desempeño ocupacional del rol de estudiante, cuya principal ocupación es la

participación en procesos de aprendizaje significativos en el contexto,

contribuyendo de esta manera al desempeño de este rol, colaborando en el

mejoramiento de procesos de aprendizajes y favoreciendo la adaptación al

contexto. (Araya, Caro, Valderrama, Godoy 2005)

Page 28: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

19

2.3 Educación Inclusiva

La educación es un bien público y un derecho humano fundamental.

Gracias a ella, nos desarrollamos como personas y es posible que las

sociedades avancen. El derecho internacional consagra a la educación el pleno

desarrollo de las personas, el fortalecimiento del respeto a los derechos,

libertades fundamentales y la identidad cultural, además de la comprensión, la

tolerancia y la amistad entre las naciones y grupos étnicos o

religiosos.(UNESCO, 2009).

El pleno ejercicio del derecho a la educación exige que ésta sea de

calidad y que asegure el desarrollo y aprendizaje de todos. Esto debe realizarse

a través de una educación relevante y pertinente para personas de diferentes

contextos y culturas, con diferentes capacidades e intereses. Para lograr este

objetivo, la educación debe guiarse por los principios de no discriminación,

igualdad de oportunidades e inclusión, valorando las diferencias, fundamento de

sociedades más justas y democráticas. (UNESCO5, 2009).

“La educación inclusiva, se basa, ante todo, en el derecho de cada

individuo a la educación”6. Desde la aprobación de esta declaración, toda una

serie de tratados e instrumentos jurídicos internacionales han venido

reafirmando ese derecho.

En la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las

personas con discapacidad, adoptada recientemente y firmada por más de 100

países, se exige el establecimiento de un sistema de educación inclusivo a

todos los niveles. Estamos presenciando, por lo tanto, una evolución profunda

5 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nació el 16 de noviembre de 1945. 6 Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 26 de 1948.

Page 29: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

20

en la que la perspectiva de “bienestar médico” está siendo sustituida por otro

planteamiento basado en los derechos humanos. Este cambio de perspectiva

modifica también los planteamientos de la educación. (UNESCO, 2009)

El planteamiento de la educación inclusiva consiste en examinar cómo

deben transformarse los sistemas educativos para responder a la diversidad de

los educandos. Esa transformación entraña la necesidad de incrementar la

calidad de la educación mejorando la eficacia de los maestros, promoviendo

métodos pedagógicos centrados en los educandos, elaborando libros de texto y

materiales didácticos nuevos, y velando por que las escuelas sean sitios

seguros y salubres para todos los niños.

Un plan de estudios inclusivo aborda todos los aspectos cognitivos,

emocionales y creativos del desarrollo del niño. Se basa en los cuatro pilares de

la educación para el siglo XXI: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender

a ser y aprender a convivir, y es un proceso que empieza en el aula. Los planes

de estudios desempeñan un papel fundamental en el fomento de la tolerancia y

los derechos humanos, que son dos poderosos instrumentos para trascender

las diferencias de índole cultural y religiosa, o de otro tipo. Un plan de estudios

integrador tiene en cuenta aspectos como el sexo, la identidad cultural y el

idioma de los educandos. (UNESCO, 2009)

La vinculación de la educación inclusiva a metas del desarrollo más

generales contribuirá a la reforma de los sistemas educativos, la atenuación de

la pobreza y la consecución del conjunto de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio. Un sistema educativo inclusivo redunda en beneficio de todos los

educandos, sin que se discrimine a ningún individuo o grupo. Además, está

cimentado en los valores universales de la democracia, la tolerancia y el

respeto de la diferencia. (UNESCO, 2009).

Page 30: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

21

La exclusión es un fenómeno con múltiples facetas. Pese a los avances

reales hacia la universalización de la enseñanza primaria registrados desde el

año 2000, quedan todavía en el mundo unos 72 millones de niños sin

escolarizar. Siete de cada diez de esos niños viven en países del África

Subsahariana y el Asia Meridional y Occidental. La pobreza y la marginación

social son las causas principales de la exclusión. Los niños de familias que

viven en zonas rurales y apartadas, son los que más difícilmente pueden tener

acceso a la educación. Los niños discapacitados son víctimas de una flagrante

exclusión de los sistemas educativos y representan un tercio del total de los que

están sin escolarizar. Entre los grupos más vulnerables a la exclusión, figuran:

los niños que trabajan; los que pertenecen a poblaciones indígenas, minorías

lingüísticas y comunidades nómadas; y los que se ven afectados por el VIH y el

sida. Un 37% aproximadamente de los niños sin escolarizar viven en los 35

Estados que la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

(OCDE)7 ha definido como frágiles. Sin embargo, estos Estados no abarcan la

totalidad de los sitios del mundo que son víctimas de conflictos o viven

situaciones de postconflicto. No obstante, la exclusión presenta aspectos

diferentes en cada país. (UNESCO, 2009)

2.3.1 Educación inclusiva y discapacidad

El enfoque de la educación inclusiva se basa en un cambio profundo en

la forma de entender la discapacidad. El modelo tradicional, se ha centrado en

las deficiencias de las personas con discapacidad y las ha utilizado para

explicar las dificultades que ellos experimentan en sus vidas. Este modelo

médico ve la discapacidad como una “tragedia personal” que limita la capacidad

de la persona con discapacidad para participar en la vida general de la

sociedad. Desde este modelo, se considera que es responsabilidad de las

7Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 35 Estados, fundada en París en 1960.

Page 31: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

22

propias personas con discapacidad tratar de insertarse en el mundo tal como es

un mundo construido por gente sin discapacidad para satisfacer las

necesidades de personas sin discapacidad. (UNESCO, 2004, p. 22)

Sin embargo, en la lucha de las personas con discapacidad por el

reconocimiento de su derecho a la plena participación, se formuló un nuevo

modelo social de la discapacidad. Este cambia el foco de atención desde la

“tragedia personal” del individuo hacia la forma en que el entorno, en el que se

desenvuelve la persona con discapacidad, actúa para excluirlo de la plena

participación. El enfoque de la educación inclusiva asume el modelo social para

entender las dificultades educativas. Los niños y niñas con deficiencias también

pueden tener dificultades en el sistema educativo; ellos, por ejemplo, pueden

tener dificultades para comprender ciertos aspectos o áreas del currículum, no

ser capaces de entender instrucciones orales o escritas o, incluso, no poder

acceder al edificio de la escuela. Sin embargo, el enfoque inclusivo sugiere que

estas dificultades no pueden explicarse simplemente en términos de la

deficiencia del alumno. Por el contrario, son las características del sistema

educativo en sí las que están creando “barreras al aprendizaje” de estos niños y

niñas currículos mal diseñados, maestros poco capacitados, medios de

instrucción inapropiados, edificaciones inaccesibles, etc. El enfoque inclusivo,

por tanto, busca comprender estas barreras y desarrollar escuelas comunes

que sean capaces de satisfacer las necesidades de aprendizaje de estos niños

y niñas. (UNESCO, 2004, p. 22)

La educación está permanentemente sumida en un proceso de cambios

que van lentamente abriendo las puertas de la tolerancia hacia todos los

alumnos mediante el desarrollo de estrategias y procesos que ordenan las

maneras de atender con eficacia a los mismos. Los alumnos con discapacidad,

particularmente aquellos con discapacidades intelectuales o cognitivas y con

Page 32: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

23

graves discapacidades, padecen las insuficiencias que tiene el sistema

educativo para dar respuesta a todos los alumnos según lo necesitan. No

obstante, el proceso inclusivo iniciado hace varias décadas va acumulando

positivamente experiencias, modificando concepciones, y gestionando mejor la

propuesta de cambio escolar necesario para que los alumnos con

discapacidades puedan ver reconocido su derecho a participar como cualquier

otro en la educación general tal como se recoge en la Convención sobre los

derechos de las personas con discapacidad de la Organización de Naciones

Unidas (ONU8, 2006). Los principios y directrices de actuación con los alumnos

con necesidades educativas específicas han seguido una evolución claramente

positiva en las últimas décadas, apostando cada vez más por unas metas

similares a las del resto de las personas. De la desatención y marginación

iniciales del alumnado se pasó a diseñar el sistema de Educación Especial que

aportó una visión progresista y positiva de la educación al atender a población

hasta entonces desatendida con métodos, materiales, profesores y escuelas

«especiales». El paso de los años invalidó esa alternativa especial, pues lo

especial pasó a ser marginal e implicar segregación y discriminación, falta de

expectativas de futuro, y el no reconocimiento del derecho a la igualdad de

trato. Llegó así, en la última cuarta parte del siglo pasado, el momento del gran

cambio de las últimas décadas: la normalización e integración educativa de los

alumnos en el ambiente menos restrictivo. (Verdugo, 2008).

Las experiencias generalizadas de integración educativa con alumnos

con discapacidad en diferentes países llevaron a la constatación de la

existencia de muchas dificultades mas allá de la dotación o no de recursos

materiales y humanos, entre las que se pueden destacar: la necesidad de

mantener e intensificar, y no solo de iniciar, políticas educativas activas para

8 Organización de las Naciones Unidas (ONU), una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos, fundada en 1945.

Page 33: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

24

promover la inclusión; la necesidad de liderazgo en los centros para orientar los

cambios y resolver los problemas cotidianos; la apuesta por la formación

especializada de maestros y otros profesionales de la educación dirigida a

favorecer el desarrollo de prácticas profesionales innovadoras; y la importancia

de modificar y construir actitudes positivas hacia el alumnado. Conocer los

problemas que presentaban las experiencias integradoras sirvió para replantear

el proceso integrador con planteamientos más amplios de inclusión educativa,

que recogieron la diversidad de alumnado con necesidades de apoyo y

proyectaron una propuesta de cambio en la concepción educativa global.

(Verdugo, 2008).

Acompañando y fundamentando todos los procesos de cambio

comentados ha estado el cambio de paradigma en la concepción de

discapacidad, el cual en lugar de considerar la discapacidad exclusivamente un

problema, trastorno o déficit del alumno plantea entender a la persona con

discapacidad en su contexto y de acuerdo con las interacciones que allí

suceden. De manera que son variables ambientales las que explican también,

en buena parte, los problemas de los alumnos, y han de ser los apoyos

individualizados los que identifiquen y promuevan cambios importantes de esas

variables para favorecer la inclusión educativa. (Verdugo, 2008)

2.4 Legislación en educación

A fines de la década de los ‘50 surge el principio de normalización, provoca

un cambio en la valorización de la persona con discapacidad, poniendo el

énfasis en los procesos de integración y participación social. En el ámbito

educativo, esto significó un cambio en la forma de concebir la enseñanza,

caracterizado por el abandono paulatino del enfoque rehabilitador para

centrarse en un marco principalmente educativo, el que los estudiantes con y

Page 34: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

25

sin discapacidad participan juntos en procesos de aprendizaje. (Araya, Caro,

Valderrama, Godoy 2005)

La educación inclusiva, conocida también como educación integradora,

se basa, ante todo, en el derecho de cada individuo a la educación, inscrito en

el Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948,

donde se establece que la educación es un derecho humano básico. Desde la

aprobación de esta declaración, toda una serie de tratados e instrumentos

jurídicos internacionales han venido reafirmando ese derecho. Merecen ser

mencionados tres: la Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las

Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960), en la que se dispone

que los Estados tienen la obligación de facilitar posibilidades de educación a

cuantos carecen de instrucción elemental; el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales (1966), en el que se reitera el derecho a la

educación de todos los individuos y se destaca que la enseñanza primaria debe

ser obligatoria; y el tratado internacional relativo a los derechos humanos más

universalmente ratificado, la Convención sobre los Derechos del Niño (1989),

en la que se enuncia el derecho de la infancia a no ser discriminada y a

reconocer el derecho del niño a la educación, a fin de que ese derecho se

pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades.

Esto tiene repercusiones en el contenido de la enseñanza y la pedagogía, y

también, en un plano más general, en la manera en que son dirigidas y

administradas las escuelas. (UNESCO, 2009)

Bajo este principio, en el año 1978 en el Reino Unido, se publica el Informe

Warnock, en el que se plantea por primera vez el principio de integración

escolar, señalando que los fines de la educación son los mismos para todas las

personas; además, se propone el concepto necesidades educativas especiales

(NEE) que reemplaza al de discapacidad. (Araya, Caro, Valderrama, Godoy,

2005)

Page 35: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

26

En el año 1994 se publica la Declaración de Salamanca, cuya finalidad

es promover la educación para todos. Plantea que se debe fomentar y facilitar

la participación de los padres en este proceso, potenciar la participación de la

comunidad internacional en el intercambio de experiencias y en la defensa del

enfoque de escolarización integradora. (Araya, Caro, Valderrama, Godoy,

2005)

En el 2006 se realizó la Convención sobre los Derechos de las Personas

con Discapacidad y Protocolo Facultativo (ONU), donde promulga que los

países que se unen a la convención se comprometen a elaborar y poner en

práctica políticas, leyes y medidas administrativas para asegurar los derechos

reconocidos en la convención y abolir las leyes, reglamentos, costumbres y

prácticas que constituyen discriminación. Con respecto a la educación la

convención señala que: Los Estados deben asegurar la igualdad de acceso a la

educación primaria y secundaria, la formación profesional, la enseñanza de

adultos y el aprendizaje permanente. La educación debe emplear los

materiales, las técnicas educacionales y las formas de comunicación

adecuados. Los alumnos que las necesiten deben recibir las medidas de apoyo

pertinentes, y los alumnos ciegos o sordos deben recibir su educación en las

formas más apropiadas de comunicación, de maestros con fluidez en el

lenguaje por señas y el Braille. La educación de las personas con discapacidad

debe promover su participación en la sociedad, su sentido de dignidad y valor

personal y el desarrollo de todo su potencial en lo que se refiere a la

personalidad, los talentos y la creatividad.(ONU 2009)

La UNESCO tiene como principal prioridad “la educación”. La

Organización coordina el esfuerzo mundial con miras a la Educación para

Todos y encabeza el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el

Desarrollo Sostenible (2005-2014). Cumplidos cinco años del Decenio, en

Page 36: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

27

marzo de 2009 se realizó la conferencia mundial sobre Educación para el

Desarrollo Sostenible (EDS), la que persigue cuatro objetivos: poner de relieve

la importancia de la EDS en toda materia de educación, fomentar el intercambio

internacional en cuestión de la EDS, en particular entre países del norte y del

sur, llevar a cabo una evaluación de la implementación del Decenio de la

Naciones Unidas, así como desarrollar estrategias para el camino a seguir.

Mediante la colaboración internacional, el intercambio de información, el

asesoramiento sobre políticas, la labor normativa y la promoción. La UNESCO

trata de lograr que el derecho a una educación de calidad llegue a ser realidad

para cada niño, joven y adulto.

El Subdirector General de Educación (UNESCO), Nicholas Burnett

afirmó, que América Latina y el Caribe es la región mejor encaminada en la

consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con respecto a la

integración y calidad en educación.

El Sr. Burnett encomió las medidas que han adoptado varios países de la

región con el fin de incorporar a la educación al conjunto de las disposiciones

orientadas a estimular la economía. Además, incitó a los países a tener en

cuenta tres orientaciones principales: la construcción de sistemas educativos

integradores, la mejora de la calidad de la enseñanza y la adopción de una

perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida. (ONU, 2009)

En Chile, el primer paso hacia la integración escolar es el Decreto

Supremo de Educación Nº 490, el cual establece normas técnicas y

administrativas para integrar a estudiantes con discapacidad en

establecimientos educacionales comunes.

En el año 1994 se promulgada la Ley Nº 19.284/94, Sobre La Plena

Integración Social de las Personas con Discapacidad, la que en el título IV,

Page 37: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

28

capítulo II considera el acceso a la educación. Plantea que los establecimientos

públicos y privados del sistema educativo regular deberán permitir y facilitar la

permanencia y progreso de los alumnos con NEE en todos los niveles del

sistema; los equipos multiprofesionales del Ministerio de Educación entregarán

informes que definan la necesidad de la persona con discapacidad y por lo tanto

la modalidad, el tiempo y el establecimiento educacional adecuado; además,

establece que las escuelas especiales deberán proveer recursos especializados

y asesorías a todos los niveles educativos. (Araya, Caro, Valderrama, Godoy,

2005)

En el año 1998 se publica el Decreto Supremo de Educación Nº 01/98 que

norma lo establecido en la Ley 19.284, deroga el Decreto 490, siendo el vigente

en la actualidad. Este documento establece que “el proceso de integración

educativa consiste en educar niños y niñas, jóvenes y adultos con y sin

discapacidad durante una parte o la totalidad del tiempo en establecimientos de

educación común, el que comenzará preferentemente en el periodo preescolar

pudiendo continuar hasta la educación superior”; también define el aula de

recursos como el espacio funcional para satisfacer las necesidades de los

alumnos integrados. Además establece el beneficio de subvención y señala

cuatro opciones de integración educativa, que van desde la plena integración a

otras opciones más restrictivas. (Araya, Caro, Valderrama, Godoy, 2005)

En el año 1996, el Sistema Educativo Nacional pone en marcha la

Reforma Educacional que impulsa cambios hacia un sistema más amplio y

modernizado, en el que las prácticas pedagógicas se fundamentan en principios

del Humanismo y Constructivismo; en este proceso se incluye la Educación

Especial, es así como en el año 2003 se crea la Comisión de Expertos de

Educación Especial. Un año más tarde se presentan los resultados de dos

estudios que permiten fundamentar la implementación de una nueva política de

educación especial. (Araya, Caro, Valderrama, Godoy, 2005).

Page 38: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

29

El año 2004 se realiza en Chile el Primer Estudio de la Discapacidad, el

que concluye que, a nivel nacional: una de cada dos personas con discapacidad

no ha completado su educación básica, una de cada 10 ha cursado la

enseñanza media completa y solo una de cada veinte ha logrado acceder a la

educación superior. (Araya, Caro, Valderrama, Godoy, 2005).

En el año 2005 se presenta la nueva Política Nacional de Educación

Especial en la que se destaca: aumento de la cobertura, señala que los factores

de contexto pocas veces son considerados en la respuesta educativa, establece

que se debe garantizar la máxima participación en el currículo común y en las

actividades escolares; reconoce la inexistencia de unanimidad en las

condiciones de evaluación de necesidades educativas y que el apoyo debe

estar orientado mayormente al profesor más que a los alumnos. (Araya, Caro,

Valderrama, Godoy, 2005).

2.5 Educación superior y discapacidad

En Europa países como Alemania, Francia, Austria e Inglaterra todas los

establecimientos universitarios tienen la obligación de elaborar un “disability

statement” que detalla que servicios se ofrecen a los alumnos con discapacidad

y comparten un servicio de atención directa, este servicio se encarga del

asesoramiento a los estudiantes en los procesos de cambio, con programas de

tutorías y/o intervención psicopedagógica y la provisión de material para el

aprendizaje (tecnologías de ayudas técnicas). (Morillas, Álvarez, Castro de Paz,

2007)

En Estados Unidos el apoyo a estudiantes con discapacidad cuenta con

una larga tradición, ya que nacieron a partir de los programas dirigidos a la

atención de los militares veteranos discapacitados tras la Segunda Guerra

Mundial. Actualmente estos servicios se basan en el modelo de vida

Page 39: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

30

independiente, que concibe las tecnologías de apoyo (hardware y software

apropiados a cada discapacidad) como uno de los principales elementos para

la atención a este colectivo. (Morillas, Álvarez, Castro de Paz, 2007).

El movimiento de vida independiente fue iniciado a finales de los sesenta

en Estados Unidos y se ha expandido durante los últimos 40 años por todo el

mundo. Desde esta perspectiva, todos los individuos, tienen derecho a la

igualdad plena y efectiva. Se basa en una filosofía que defiende la participación

activa de las personas con diversidad funcional en todos los aspectos que

afectan a la discapacidad. (Morillas, Álvarez, Castro de Paz, 2007).

En Latinoamérica países como Brasil ha intentado ampliar el acceso a la

educación superior exigiendo que las instituciones hagan cambios en los

exámenes de admisión para los estudiantes con discapacidad y efectúen

adaptaciones en el entorno físico, académico y social al que se van a

incorporar.

Chile ha avanzado decididamente hacia la ampliación de la cobertura de

la educación secundaria, lo cual ubica hoy el desafío en este campo, en la

conclusión de la secundaria y en la calidad de ella. (Baeza, 2007).

2.6 Educación Superior y Discapacidad en Chile 2.6.1 Apoyos

En Chile hay un marco normativo que favorecen los cambios hacia la

inclusión, existen instrumentos legales vigentes en nuestro país, que es

pertinente tanto a la definición de discapacidad como a la educación y

específicamente la educación superior. La ley Nº19.284 establece normas para

la plena integración social de personas con discapacidad (Gónzalez, Araneda,

2005).

Page 40: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

31

Del acceso a la educación:

El Ministerio de Educación (MINEDUC9) cautelará la participación de las

personas con discapacidad en los programas relacionados con el aprendizaje,

desarrollo cultural y el perfeccionamiento. Del mismo modo, fomentará que los

programas de Educación Superior consideren las materias relacionadas con la

discapacidad, en el ámbito de su competencia, que, es política del Supremo

Gobierno fomentar el desarrollo de la Educación en todos sus niveles y

modalidades. (Gónzalez, Araneda, 2005).

Las instituciones de educación superior deberán incorporar las

adecuaciones académicas necesarias para permitir que las personas que

presenten algún tipo de discapacidad tengan acceso a las carreras que

impartan asegurando su permanencia y progreso en ellas. (Gónzalez, Araneda,

2005).

Asimismo, en el contexto de lo establecido en el artículo 30 de la Ley

Nº19.284, se recomienda a las instituciones de educación superior incorporar

en los planes y programas de estudio de las carreras de formación inicial y/o

permanente de educadores para los diversos niveles educativos, asignaturas

cuyos objetivos apunten a desarrollar aptitudes, habilidades y destrezas

requeridas para participar en proyectos de integración y, además, realizar

actividades de extensión sobre el tema de la integración social de las personas

con discapacidad. (Gónzalez, Araneda, 2005).

9 Ministerio de Educación (MINEDUC), es el encargado de asegurar un sistema educativo equitativo y de calidad que contribuye a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas, normas y regulación sectorial.

Page 41: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

32

El Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS), dentro de su área de

Educación desarrolla tres programas de Fondos Concursables: “Programa de

financiamiento de proyectos FNP – Línea de acción: Acceso a la Educación”;

“Programa de becas de apoyo técnico para alumnos con discapacidad de

enseñanza media”; y el "Programa de Apoyo Técnico para Estudiantes con

Discapacidad de Educación Superior". (Resguardo de Derechos-Discapacidad,

s.f., MINEDUC).

El Programa de Apoyo Técnico para Estudiantes con Discapacidad de

Educación Superior tiene como objetivo, favorecer el acceso y continuidad de

estudios superiores para los jóvenes con discapacidad, de escasos recursos, en

las Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales

públicos y privados del país. (FONADIS, 2008).

2.6.2 Participación social

La nueva visión de integración social en discapacidad está guiada por el

concepto de autonomía personal, que promueve la autodeterminación del

individuo frente a su participación social. Sin embargo, existen diversos modos

de comprender la participación social, pues tal concepto no sólo es atribuible al

individuo sino también a la sociedad en su conjunto. Por otro lado, la autonomía

personal supone múltiples desafíos para el sujeto, quien como partícipe de la

comunidad y sociedad que integra debe adoptar diversas decisiones respecto a

su existencia, a la aceptación de su discapacidad, a su salud y a la

responsabilidad que conlleva tomar las propias decisiones. En cuanto a la

partición social y al concepto de autonomía personal pueden identificar dos

aspectos esenciales. El primero de ellos consiste en que la autonomía personal

permite la capacidad para autodeterminarnos en cuanto a nuestras acciones,

para lograr finalmente la participación social, al involucrarse dentro de

actividades correspondientes a las propias capacidades, motivaciones,

Page 42: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

33

necesidades y expectativas sociales, las que permiten ejercer los diferentes

roles y, seguidamente, interactuar dentro de los contextos sociales de los que

son miembros. En segundo término, la autonomía personal permite tomar parte

en la vida y el estado de salud propio de la comunidad a la que pertenece, de

manera que la participación social, en forma colectiva, permite constituir una

unidad que ayuda al desarrollo de la propia salud y a la determinación de roles

construidos socialmente. (Fierro, 2006).

La adaptabilidad de los contextos debe de ser una condición necesaria

para brindar oportunidades de participación a las personas con discapacidad.

Es necesario trabajar no solo con las personas con discapacidad, sino también

en el contexto, lo que supone reefinir y revisar actitudes y percepciones de

familiares, profesionales y sociedad en general. En relación a la intervención en

los contextos hay que ofrecer apoyos en los mismos, proporcionando

oportunidades a las personas con discapacidad y diseñando ámbitos de

participación. (Ballerín, Madrano, Orús, Otal, Vived, Herrero, 2005).

2.7 Educación Superior y XII Región

En Chile, una de cada dos personas con discapacidad ha completado

sólo la enseñanza básica, una de cada ocho ha cursado Enseñanza Media

completa y sólo una de cada veinte personas con discapacidad ha logrado

acceder a la educación superior. Al avanzar a la educación superior, sólo 3 de

cada 50 personas con discapacidad han logrado acceder a ella. Y un escaso

2,6% de esta población logró finalizar su carrera, ya sea en una universidad,

instituto profesional o centro de formación técnica. (INE, 2004).

Según los datos del Primer Estudio Nacional de la Discapacidad, el

12,9% de la población chilena presenta algún tipo de discapacidad. El 8,5%

Page 43: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

34

(175.282 personas) de las personas con discapacidad se encuentran

actualmente estudiando, a diferencia del 27.5% (4.394.176 personas) de la

población total del país que estudia actualmente. En el caso de la XII región el

9,9% de las personas con discapacidad, se encuentra actualmente estudiando

(1.105 personas) lo que significa que la región está por sobre el porcentaje de

personas con discapacidad estudiando en Chile. (INE, 2004).

En la región un 4,8% no cuenta con ningún año de estudio aprobado,

más de la mitad no ha logrado completar la enseñanza básica, el 11% ha

terminado la enseñanza media completa y un escaso 5% ha logrado acceder a

la universidad o algún instituto de formación profesional. (INE, 2004).

Con respecto a la educación superior en Magallanes un 4,09% (458

personas) corresponde a alumnos con educación universitaria incompleta y un

0,22% (22 personas) corresponde a alumnos con educación universitaria

completa. (INE, 2004).

Page 44: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

35

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 45: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

36

3.1 Orientación de la Investigación:

Se utilizará una investigación cualitativa, ya que esta expresa el interés

en comprender el mundo social desde el punto de vista de los participantes y

enfatiza el contexto en el que los eventos ocurren y adquieren su significado,

busca el significado y la comprensión a través de la narrativa, profundizando y

describiendo lo que los participantes expresan; por ejemplo, la investigación

generalmente implica la exploración en profundidad de un tópico o cuestión, con

énfasis en la búsqueda de información de las personas que están

experimentando o están involucradas en el tema.

Esta investigación parte de la realidad empírica de los participantes, por

lo que es flexible, permitiendo analizar y comprender a los sujetos y fenómenos

en su totalidad a través de la interacción con ellos, en donde el investigador no

debe aportar sus prejuicios o creencias. (Law, 1998)

El enfoque utilizado en esta investigación se basa en el interaccionismo

simbólico el cual se preocupa por estudiar los significados subjetivos que los

individuos atribuyen a sus actividades y sus ambientes.

Las diferentes maneras en que los individuos revisten de significados los

objetos, los acontecimientos, las experiencias, etc., forman el punto de partida

central para la investigación. La reconstrucción de estos puntos de vista

subjetivos se convierte en el instrumento para analizar los mundos sociales. Un

supuesto central se formula en el llamado teorema de Thomas “cuando una

persona define una situación como real, esta situación es real en sus

consecuencias, lleva directamente al principio metodológico del interaccionismo

simbólico: el investigador tiene que ver el mundo desde el punto de vista de los

sujetos que estudia.

Page 46: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

37

3.2 Tipo de diseño

La presente investigación corresponde a un estudio de tipo exploratorio,

en el que se dará a conocer la percepción de los alumnos con discapacidad de

la Universidad de Magallanes sobre su ocupación de estudiantes.

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un

tema o problema de investigación poco estudiado, del cual no se ha abordado

antes. Los estudios exploratorios sirven para familiarizarse con fenómenos

relativamente desconocidos, identificar nuevos problemas, establecer

prioridades para investigaciones futuras. (Hernández, 2006, p. 101).

3.3 Estrategia de muestreo

Este estudio está dirigido a conocer la percepción que tienen los

alumnos con discapacidad de la Universidad de Magallanes sobre su ocupación

de estudiante. Este se realizó a través de 4 entrevistas semi estructuradas y 2

focus group, con preguntas abiertas, donde se efectúa una grabación de la

conversación previo consentimiento de la persona entrevistada, estas

entrevistas se realizaron entre los días 5 y 23 de octubre, las que fueron

aplicadas en una sala de la Universidad de Magallanes.

La elección de los participantes se realiza mediante un muestreo no

probabilístico intencionado ya que se busca contactar a las personas que

representan a la población que interesa estudiar en este caso los alumnos con

discapacidad. Los cuales presentan, diferentes tipos de discapacidad.

Page 47: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

38

Discapacidad visual: Es aquella en que existe una alteración de la

sensopercepción visual, la cual puede manifestarse según diferentes grados y

debido a distintas etiologías.

Discapacidad física: Es aquella que se produce como consecuencia de

alteraciones en el sistema nervioso y se manifiesta como la dificultad en realizar

actos motores.

Alteración en la capacidad de relación y comunicación: Ésta involucra un

déficit en el comportamiento adaptativo del individuo comprometiendo, a la vez,

su capacidad de relación y comunicación.

Trastorno de la comunicación oral: Trastornos de la comunicación y el

habla que se asocian a graves compromisos de la expresión, comprensión y

uso del lenguaje.

Posteriormente los datos obtenidos de las entrevistas realizadas son

transcritos para su posterior análisis.

Page 48: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

39

3.3.1 Caracterización de la muestra

La siguiente tabla muestra la caracterización general de los entrevistados que

componen la muestra.

Tabla N°1: Caracterización de la muestra

Entrevistado Sexo Edad Año de

ingreso a la UMAG

Tipo de discapacidad

Entrevistado 1

Masculino

44 años 2002 Discapacidad

Visual

Entrevistado 2

Femenino 19 años 2009

Trastorno de la comunicación

oral

Entrevistado 3 Masculino 22 años 2009

Alteración de la capacidad de

relación y comunicación

Entrevistado 4 Masculino 22 años 2007

Alteración de la capacidad de

relación y comunicación

Entrevistado 5 Femenino

22 años

2005 Discapacidad

Física

Entrevistado 6 Femenino

25 años

2002 Discapacidad

Visual

Fuente: Krusell R., Márquez K.

Los criterios de inclusión del presente estudio son los siguientes:

� Que el entrevistado actualmente se encuentre cursando una carrera ya

sea de nivel técnico o universitario en la Universidad de Magallanes.

� Que el entrevistado tenga una discapacidad.

Page 49: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

40

3.4 Técnicas de producción de datos

La presente investigación ha escogido como métodos de recolección de

información, técnicas cualitativas empleadas en los diseños exploratorios,

estas radican en la participación activa de cada uno de los participantes a fin de

que estos expresen sus motivos, creencias y actitudes sobre el tema objeto de

estudio.

3.4.1 Grupo focal

Los grupos focales son el método formal de entrevistar a un grupo de

personas y/o participantes sobre un tema de interés. Por medio de esta

herramienta metodológica esperamos obtener de los participantes su visón y

opinión acerca de su ocupación de estudiante. En esta herramienta se aplican

los principios utilizados para las entrevistas individuales, por ejemplo, el uso de

preguntas abiertas, el foco en escuchar y aprender de los participantes. Esta

nos aportará múltiples puntos de vista o respuestas sobre el tema y/o cuestión

específicos. Se pueden obtener respuestas múltiples en un período de tiempo

más corto que en entrevistas individuales. Además observar las interacciones

que ocurren entre los miembros del grupo. (Law, 1998)

Morgan (1988) dice que el sello de los grupo de discusión es el uso

explicito de la interacción de grupo para producir datos he ideas que serían

menos accesibles.

Para aplicar este método se dispondrán a los participantes en un círculo,

la persona que guía la sesión expondrá los temas que se pretenden discutir, los

que se centran en identificar cuáles son las oportunidades, apoyos y

Page 50: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

41

participación social con las que cuenta el alumno para participar en su

ocupación de estudiante.

3.4.2 Entrevista

Merton, Fiske y Kendall definen la entrevista como un estilo cualitativo

dirigido a la obtención de fuentes cognitivas y emocionales de las reacciones de

los entrevistados ante algún suceso. Trata a los entrevistados como sujetos

cuya respuesta al suceso es el material a estudio, más que como informantes

del suceso mismo.

A pesar de su especificidad o diferenciación, la entrevista semi estructurada

tiene un enfoque semidirigido. Esta entrevista es de carácter individual, holístico

y no directivo. Individual entendiéndose que la conversación se desarrolla entre

entrevistador-entrevistado únicamente, pero ello no implica que el entrevistador,

sobre el mismo tema, repita su entrevista con otros sujetos. Lo que se mantiene

como criterio básico es la conversación individualizada, y no con un grupo.

En este tipo de entrevista el entrevistador puede modificar la estructura

establecida anteriormente, ya sea en cuanto a la secuencia y el momento para

realizar las preguntas.

A través de este tipo de entrevista se pretende obtener información

personal de cada participante de la investigación, el objetivo de esta

herramienta es identificar las necesidades percibidas por los alumnos con

discapacidad para participar en su ocupación de estudiante. Para ello realizará

preguntas abiertas, orientadas al tema propuesto, permitiendo que el

participante responda abiertamente a ellas.

Page 51: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

42

3.5 Métodos de análisis de datos

El análisis de la información recopilada se basa en los procedimientos

consignados por la Teoría Fundamentada de Glaser & Strauss (1967) y Strauss

& Corbin (2002), donde a través de un proceso activo y reflexivo de

construcción de conceptos se logra teorizar acerca de la percepción de los

alumnos con discapacidad de la Universidad de Magallanes sobre su ocupación

de estudiante. Por lo tanto, este estudio es esencialmente interpretativo, pues

utiliza los datos para ilustrar teorías o conceptos, pretende comprender o

explicar rasgos de la vida social que van más allá de los sujetos de estudio.

Glaser & Strauss (1967), plantean sobre esta metodología lo siguiente:

“aunque este método es un proceso de crecimiento continuo, (cada estadio después de un tiempo se transforma en el siguiente) los estadios previos permanecen operativos a lo largo del análisis y proporcionan desarrollo continuo al estadio siguiente hasta que el análisis se termina". (1967, p.220).

En este sentido, en este trabajo se utiliza uno los principios generales de

la teoría fundamentada: “la codificación abierta”.

3.5.1 Codificación abierta

La “codificación abierta” es el proceso analítico mediante el cual se

identifican las categorías que se descubren a partir de los datos investigados.

La primera operación consiste en comparar la información obtenida por

ejemplo una serie de entrevistas en profundidad, tratando de dar una

denominación común (un código más o menos abstracto, conceptual) a un

conjunto variopinto de fragmentos de entrevista que comparten una misma idea.

(Valles, 2003)

Page 52: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

43

El objetivo de la codificación abierta es abrir la indagación. Cualquier

interpretación en este momento es provisional. El analista experimentado

aprende a permanecer abierto como la codificación misma, la codificación está

enraizada tanto en los datos sobre el papel como en los datos de la experiencia,

incluido el conocimiento de la literatura técnica que el analista trae a la

indagación. Este enraizamiento en ambas fuentes de datos previene a los

investigadores de una excesiva inmersión en los materiales (documentos,

notas de campo, entrevista, etc.) y les lleva a pensar en términos de conceptos

y sus relaciones. (Valles, 2003)

Este proceso estimula el descubrimiento no sólo de categoría sino también

de sus propiedades y dimensiones. Este avance en el procedimiento que se

describe se produce gracias a la puesta en práctica de dos operaciones

analíticas claves, apoyadas igualmente en la comparación constante de

información referente a la búsqueda activa y sistemática de propiedades. La

escritura de notas de análisis e interpretación, para registrar las ideas que

vayan surgiendo durante la codificación. Por ello se dice de este procedimiento

que hace conjuntamente: la codificación, el análisis y la recogida de datos

complementaria (que va exigiendo la indagación abierta por los códigos

conceptuales y las anotaciones analíticas e interpretativas) (Valles, 2003).

En general, en esta fase el analista a partir de una categoría (de mayor o

menor potencia conceptual, teórica) trata de pensar en la gama completa de

propiedades de la categoría, las condiciones bajo las que varía, las condiciones

de los actores, las estrategias y tácticas de éstos, las principales

consecuencias. Strauss (1987) ha propuesto sistematizar esta búsqueda activa

de propiedades a través del llamado “paradigma de la codificación”. (Valles,

2003)

Page 53: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

44

3.6 Codificación de resultados

Para la transcripción de las entrevistas y focus group, se utilizó la

siguiente codificación:

I : Investigadoras E : Entrevistados p : Párrafo

Ejemplo:

“Muchísimo, antes dependíamos del tema del cassette hoy día son los archivos electrónicos” (E1, p66) 3.7 Aspectos éticos a considerar

Todos los datos que se recogieron en esta investigación no serán

revelados a personas ajenas a ésta, además se tomó en cuenta aspectos

éticos, ya que el ser humano es el principal sujeto de estudio.

Para realizar esta investigación, fue necesario tener presente los

derechos de los participantes como seres humanos, por ello que en este

estudio se respetó los principios éticos básicos como: el respeto a la dignidad

humana en sus dos principales aspectos; respeto por la autonomía, ya que se

consideró todas las decisiones que los participantes refirieron en algún

momento determinado. En segundo lugar se respetó el derecho al conocimiento

irrestricto de la información, dando a conocer a tiempo a cada participante en lo

(E1, p.66)

Nº Entrevistado Párrafo Nº de línea en la entrevista/focus

Page 54: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

45

que consistirá el estudio, cual será el uso de la información aportada para la

realización de éste y quienes conocerán esta información. Todo esto a través

del consentimiento informado durante el proceso de investigación.

Otro principio que se consideró es el de beneficencia, que en esta

investigación se expresó en el procedimiento cuidadoso de los datos, ya que

éstos fueron solamente comentados por los investigadores y no serán mal

utilizados.

En lo que se refiere al principio de justicia, en esta investigación se

consideró cuidadosamente la forma de realizar las entrevistas con el objetivo de

no provocar cargas inadecuadas en el entrevistado.

Page 55: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

46

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS

DE DATOS

Page 56: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

47

4.1 Antecedentes generales

A continuación se presentan los análisis obtenidos de las entrevistas

aplicadas a los alumnos con discapacidad de la Universidad de Magallanes,

quienes conformaron la muestra de la presente investigación. El análisis de

información que se presenta, se basa en la Teoría Fundamentada, de la cual

sólo se utilizó el primer procedimiento clásico de análisis: la Codificación Abierta

(Glaser & Strauss, 1967).

Ahora bien, considerando que el objetivo general planificado para esta

investigación es “Conocer la percepción de los alumnos con discapacidad de la

Universidad de Magallanes sobre su ocupación de estudiante”, se presenta

como resultado del análisis descriptivo realizado en base al discurso de los

estudiantes participantes de esta investigación, las siguientes categorías

principales:

(1) Significado de la ocupación

(2) Tipos de Apoyos

(3) Participación Social

(4) Tipos de Necesidades

En la siguiente sección se presenta el detalle de cada una de las categorías

levantadas para cada objetivo específico propuesto para esta investigación.

Page 57: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

48

4.2 Análisis de datos 4.2.1 OBJETIVO Nº1: I. Significado de la ocupación de estudiante para los alumnos con

discapacidad de la Universidad de Magallanes

De acuerdo al objetivo específico: “Conocer cuán significativa es la

ocupación de estudiante para los alumnos con discapacidad de la universidad

de Magallanes”, se desprenden las siguientes categorías y subcategorías.

Gráfico Nº1: Significado de la ocupación de estudiante para los alumnos con discapacidad.

Fuente: Krusell R., Márquez K.

El significado de la Ocupación es definido por los entrevistados, como un

valor atribuido a su bienestar espiritual y a su bienestar social. Los cuales son

de gran relevancia para desenvolverse diariamente en su ocupación de

estudiante.

1. Atribuido a su Bienestar Espiritual: Es identificado por los entrevistados

como aquel significado vinculado a sus logros personales y a los valores

atribuidos a su ocupación.

Significado de la Ocupación

Atribuido a su Bienestar Espiritual

Atribuido a su Bienestar

Social

De Logro

Significado Valórico

Satisfacción profesional

Oportunidad laboral

Page 58: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

49

1.1. De logro: Éste se refiere al significado de satisfacción atribuible a un reto

personal, visto como una meta a alcanzar, en que se requiere de diversas

capacidades personales.

“es como un desafío que uno día a día se va demostrando si puede o si no puede o cuales son sus capacidades o cuales son su falencias, implica para mi, implicó mucho, mucho esfuerzo”. (E6, p.67)

“Que es algo que es parte de la etapa de la vida todos somos estudiantes”. (E2, p.61) “para mí fué un privilegio entrar a la Universidad, como siempre dicen que uno no puede seguir más estudios, para mí es un privilegio estar aquí, que lo veía muy lejos yo decía no pero de repente estoy aquí, algo maravilloso estar dentro de la universidad”. (E2, p.19)

1.2. Significado Valórico: Éste se refiere al valor que el entrevistado le otorga

a su ocupación de estudiante, identificando algunos valores que son

fundamentales para desarrollar adecuadamente su ocupación.

“acá hay una etapa en la vida en que es un autocontrol, una responsabilidad, es una exigencia y si tienes suerte puede ser coronada con el éxito”. (E1, p.119)

“lograr cosas para crecer como individuo como en tratar de apoyar a grupos, en resumen exigencia sacrificio”. (E1, p. 132) “es que ser estudiante es una responsabilidad que yo la asumo”. (E3, p.106)

Los entrevistados le atribuyen a la ocupación de estudiante un bienestar

espiritual, el cual se caracteriza por la capacidad de cumplir una meta personal,

sobrellevando los desafíos que la propia ocupación le presenta, identificando

esto como un logro. También se refieren a los valores que son necesarios para

llevar a cabo su ocupación, en los que describen principalmente el esfuerzo y

la responsabilidad, los que nacen de la experiencia de vida de cada persona.

Estos valores identificados por los entrevistados trascienden al

desempeño de su ocupación de estudiantes, observándolo como un crecimiento

Page 59: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

50

personal que les ayuda a formarse y fortalecerse como personas, que deben

desenvolverse dentro de la sociedad.

2. Atribuido a su Bienestar Social: Ésta se define como el significado

personal que le otorga el alumno a su ocupación de estudiante, desde el punto

de vista del rol que desempeñan dentro de la sociedad a la que pertenecen, el

bienestar está definido por la satisfacción profesional y una mayor oportunidad

laboral.

2.1. Satisfacción profesional: Ésta se refiere a la necesidad de continuar

estudios superiores, la cual surge de una motivación intrínseca para

desarrollarse en el área elegida, con el fin de formarse profesionalmente.

“siempre quise estudiar en la universidad. Cuando yo estaba en el liceo, tenía como varias opciones, siempre me gustaba como el área de la salud”. (E5, p3.) “Para mí fué importante porque yo siempre quise cursar estudios superiores, entonces la posibilidad de ingresar a la universidad era fundamental para lograr ese propósito”. (E6, p.2)

“pero para mí en general fue súper importante estar acá porque yo siempre quise cursar estudios superiores y bueno afortunadamente la carrera que yo quería estaba acá así que tampoco tuve que irme lejos, tengo mi familia acá así que eso también es muy bueno”. (E6, p.15)

2.2. Oportunidad laboral: Ésta se refiere a la oportunidad de acceder a una

mejor oferta laboral, a través de la posibilidad de cursar estudios superiores ya

sea de un nivel técnico o profesional.

“La importancia para alguien con discapacidad es fundamental un estudio superior, sea técnico o universidad porque aumenta las posibilidades laborales, yo lo comprobé en la práctica porque cuando quise trabajar sin tener un estudio finalizado fué muy difícil encontrar trabajo, las posibilidades de obtener un contrato laboral son mucho menores por ser discapacitado”. (E1, p.41) “un paso fundamental era cursar estudios universitario, ya que el ingreso económico con la universidad es mayor, mucho mayor que uno al estudiar los

Page 60: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

51

doce años de educación obligatoria acá en Chile, entonces yo creo que para mi es verdaderamente fundamental estudiar en la universidad y también es muy bueno que yo esté en la universidad”. (E3, p.27)

“para mí sería la única experiencia de vida que he tenido hasta ahora, nunca he trabajado y ojalá después de recibirme ya sea de técnico o de ingeniería es trabajar, trabajar”. (E3, p.98)

De acuerdo a lo expresado por los entrevistados, éstos le otorgan un

significado atribuido al bienestar social que le proporciona su ocupación de

estudiante. Este significado nace de la oportunidad de poder continuar estudios

superiores y también por la elección de una carrera, la que es guiada por la

necesidad de obtener una satisfacción que le será otorgada al desempeñarse

profesionalmente en el área que han elegido, es decir, que se sientan

agradados de realizar su quehacer. Esta necesidad de continuar estudiando no

sólo se remite a la satisfacción profesional, sino también, a la posibilidad de

acceder a una mejor oferta laboral, debido a una mejor y más amplia formación

en el área elegida, la que es brindada a través de los estudios superiores.

Análisis General Objetivo: Significado de la ocupación de estudiante para los alumnos con discapacidad de la Universidad de Magallanes.

Los alumnos con discapacidad de la Universidad de Magallanes

atribuyen diversos significados a su ocupación de estudiante, de los cuales se

identifican aquellos que le proporcionan un bienestar espiritual y social. El

bienestar espiritual es aquel donde el alumno le otorga un significado enfocado

a los logros alcanzados como estudiante, principalmente haber ingresado a la

universidad teniendo mayores dificultades por el hecho de tener una

discapacidad. Los valores que los alumnos le atribuyen a esta ocupación son

fundamentales para desempeñarse adecuadamente como estudiantes,

refiriéndose además, a que estos valores también son importantes para su

Page 61: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

52

futuro desempeño laboral, ayudándoles a crecer como personas y a mejorar su

formación profesional. Con respecto al bienestar social, los alumnos le

atribuyen un significado a su ocupación en base a lo que la sociedad demanda

para cualquier individuo. Refieren que al tener una discapacidad presentan

mayores dificultades en la obtención de un puesto laboral, por lo que, su

formación profesional debe ser en algunos aspectos superior a la de sus pares

que no presentan una discapacidad, y con esto facilitar ser aceptado en un

puesto de trabajo.

4.2.2 OBJETIVO Nº2:

II. Apoyos de los alumnos para participar en su ocupación de estudiante

De acuerdo al objetivo específico “Identificar cuáles son los apoyos con

los que cuenta el alumno para participar en su ocupación de estudiante”, se

desprenden las siguientes categorías y subcategorías.

Gráfico Nº2: Tipos de apoyos percibidos por los alumnos para participar en su ocupación de estudiante.

Fuente: Krusell R., Márquez K.

Los tipos de apoyos pueden definirse según los entrevistados como

aquellos aportes económicos y ayudas provenientes de personas que se

Tipos de Apoyos

Económico

Social

Del Estado

De la UMAG

De docentes y compañeros

De profesionales de otras áreas

Page 62: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

53

encuentran dentro del círculo universitario, que faciliten su ingreso y

permanencia en la universidad y un mejor desempeño en su ocupación de

estudiante.

1. Apoyos económicos: Se refiere a los apoyos financieros recibidos por los

alumnos con discapacidad, que por su situación económica y/o por su buen

rendimiento académico reciben este aporte, el que puede ser otorgado por el

Estado o brindado por la Universidad de Magallanes.

1.1. Apoyo económico otorgado por el Estado: Este incluye todo aporte

monetario proveniente del Estado, entre los que se encuentran: La Beca de

Discapacidad, Beca de excelencia Académica y el Fondo Solidario.

“Yo cuento con la beca de discapacidad de la universidad y lo otro es el fondo solidario con la beca de excelencia”. (E2, p.47) “Yo estaba como en tercero cuando supe, pero yo pensé que no iba a poder postular porque pensaba que era para personas con menos recursos, entonces yo dije: capaz que no me lo den, pero igual después postulé, me la dieron completa, extraoficialmente me enteré que me la habían dado completa por mis buenas notas”. (E6, p.380)

1.2. Apoyo económico otorgado por la Universidad de Magallanes

(UMAG): Este aporte monetario es brindado por la universidad para aquellos

alumnos que han perdido por algún motivo el apoyo económico del Estado.

Este aporte cubre parte del arancel anual de la carrera del alumno beneficiado.

“La Universidad me da apoyo, dos becas de setenta por ciento en total, una de la universidad y la otra de rectoría si me va bien este año me renuevan las becas que cubre el 70 por ciento”. (E3, p.120)

“Actualmente tiene el apoyo de la beca de la Rectoría. Fué porque nosotros no teníamos los medios para pagar la carrera. Pago la mitad de la mensualidad por esta beca”. (E4, p.27)

Page 63: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

54

De acuerdo a lo expresado por los entrevistados, se puede decir que en

su totalidad los alumnos con discapacidad de la Universidad de Magallanes

identifican apoyos económicos para participar en su ocupación de estudiante.

Independiente del organismo que lo otorgue, es decir, del Estado o la

Universidad, estos permiten cancelar ya sea una parte o la totalidad del arancel

anual de su carrera. El porcentaje designado para cubrir el arancel anual, es

destinado en forma individual para cada alumno. Los requisitos para acceder a

este beneficio son: situación socioeconómica, rendimiento académico y grado

de discapacidad del alumno. Cada caso es evaluado en forma individual por

una Asistente social perteneciente a la Universidad de Magallanes.

Este es un aporte económico, así como también un incentivo para los

alumnos a estudiar y mantenerse en la carrera seleccionada, abriendo paso

para que alumnos con discapacidad puedan acceder y permanecer en la

universidad. Muchos de ellos refieren que la carga económica es muy elevada,

siendo este uno de los principales motivos para desertar de la Universidad,

debido a que requieren mayor estabilidad económica para solventar los gastos

propios de una discapacidad.

Este apoyo económico cuenta con ciertos requisitos los que incluyen el

aprobar el 80% de los ramos anuales y el no cambiar de carrera. Sin embargo,

la Universidad de Magallanes, por medio de las becas de Rectoría ha permitido

que los alumnos que han perdido el beneficio del Estado, por alguna de las

razones ya mencionadas, puedan optar a cambiar o mantenerse en la carrera

elegida, a fin de continuar sus estudios en la Universidad. Este beneficio al igual

que las becas del Estado cubre un porcentaje del arancel anual de la carrera.

2. Apoyo Social: Es definido como aquel otorgado por personas que de alguna

manera brindan una ayuda para mejorar el desempeño académico del alumno,

Page 64: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

55

entre ellos se encuentran los docentes, compañeros de curso y profesionales

de otras áreas.

2.1. Apoyo Social otorgado por Docentes y Compañeros: Este consiste en

la ayuda directa proveniente del círculo académico más cercano del alumno,

que corresponde a los docentes y compañeros de curso de su carrera.

“El mayor apoyo es el tema de algunos tipos de guías complementarias cuando el profesor da distintas fotocopias nos enviaban los archivos o nos pasaban en pendrive (…) en su momento fue algo significativo a los demás compañeros le entregaban en papel, la copia en CD en pendrive a mí.” (E1, p.71) “La persona que le ayuda a estudiar es Juan Pablo, un compañero.” (E4, p.20) “y ahora está en Programación Dos y aquí lo está apoyando Juan Pablo. Y en este semestre en Programación Dos, (…) primera vez que se ha sacado buenas notas”. (E4, p.53) “en ocasiones prefiero recurrir a mis compañeras, a veces es más fácil aclarar dudas cuando somos más, así nos apoyamos entre todas”. (E5, p 228) “bueno una o dos docentes específicas de mi carrera sí me ayudaron, fueron como las únicas, por lo menos antes que empezáramos de partir al hospital hablaron conmigo”. (E5, p.18)

2.2. Apoyo Social otorgado por profesionales de otra área: Esta se define

como la ayuda proveniente de otros profesionales que apoyan al alumno para

mejorar y facilitar su desempeño académico, así como la permanencia en la

universidad.

“No sé qué apoyos tiene la universidad, lo único que ocupo es el de financiamiento, el de la beca y el apoyo de (…) (Terapeuta Ocupacional), pero otros que me digan, no tengo idea”. (E2, p.142) “Nosotros nos acercamos a la Universidad y Terapia Ocupacional me aportó, este año me ofreció la ayuda para evaluarlo, porque yo estaba pidiendo que por favor por FONADIS lo evaluaran para ver una orientación laboral, entonces ahí me dijeron que va más por el lado de biblioteca, porque a él le gusta leer, ordenar, Luís ve cosas desordenadas y las ordena y la computación”. (E4, p.43)

Page 65: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

56

“incluso me dieron la opción de un terapeuta (…) entonces estuve ahí con alumnos de Terapia. Un día fuimos al Bencour creo, y ellos estuvieron viendo, ya esto podría ser así, vieron como la infraestructura, entonces me dieron como opciones que me podían dar para mejorar mi trabajo”. (E5, p.21)

De acuerdo a lo expresado por los entrevistados éstos perciben un apoyo

social proveniente de su círculo universitario más cercano, que involucra a los

docentes que participan en forma directa en su proceso educativo y sus

compañeros de curso. Los alumnos identifican el apoyo de sus docentes, sin

embargo, refieren que este apoyo proviene principalmente de los profesores

más cercanos. Este apoyo incluye ayuda académica, recomendaciones para

mejorar su rendimiento en prácticas y flexibilidad para acceder a material de

estudio, como también optar a diversas formas de evaluación que faciliten el

desempeño del alumno. Otro apoyo que identifican es aquel otorgado por sus

compañeros de curso, que de alguna manera son un apoyo académico más

asequible, debido a que existe una mayor interacción y confianza.

El apoyo otorgado por otros profesionales proviene principalmente de

Terapia Ocupacional, quienes han realizado evaluaciones, orientación laboral y

adaptaciones a fin de mejorar su rendimiento, promover su independencia y

mejorar el nivel de autoestima, contribuyendo de esta manera a que el alumno

pueda realizar su ocupación de estudiante.

Análisis General Objetivo: Apoyos de los alumnos para participar en su ocupación de estudiante

Los alumnos con discapacidad de la Universidad de Magallanes

identifican apoyos que les permiten desempeñarse como estudiantes. Estos

apoyos son definidos como económicos y sociales, los cuales son de gran

importancia para llevar a cabo su ocupación de estudiante. El poder acceder a

apoyos económicos del Estado es el primer paso para que el alumno pueda

ingresar a la universidad, sin embargo en ocasiones el apoyo económico

Page 66: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

57

brindado por la universidad es el que finalmente permite que el alumno logre

permanecer y continuar sus estudios superiores. Junto a este apoyo

económico se identifica el apoyo social, el cual ayuda al alumno a enfrentar la

vida universitaria de una mejor manera, pudiendo con este apoyo no sólo

permanecer en la universidad, sino finalizar sus estudios superiores. Este

apoyo le aporta al alumno herramientas que utilizará a lo largo de toda su vida,

ya sea en el ambiente universitario, en el mundo laboral y como una persona

activa dentro de la sociedad.

Page 67: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

58

4.2.3 OBJETIVO Nº 3:

III. Participación Social del alumno para participar en su ocupación de

estudiante

De acuerdo al objetivo específico “Conocer la participación social que

establece el alumno en el ambiente universitario para participar en su

ocupación de estudiante”, se desprenden las siguientes categorías y

subcategorías.

Gráfico Nº3: Participación Social del alumno para participar en su ocupación de estudiante

Fuente: Krusell R., Márquez K.

Las relaciones sociales pueden definirse como aquellas en que los

alumnos tienen la posibilidad de interactuar con docentes y compañeros de la

universidad.

1. La relación con docentes: Se define de acuerdo a la interacción que

establece el alumno con el cuerpo docente que le imparte clases, las cuales se

identifican como una relación accesible y no accesible.

Participación Social

Relación con Docentes

Relación con Alumnos

Accesible

No Accesible

Cercana

Distante

Page 68: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

59

1.1. Relación Accesible: Esta se caracteriza por una interacción satisfactoria

entre el alumno y el docente, la que consiste en un trato cordial y asequible,

donde el alumno tiene la posibilidad de acudir al docente cuando éste lo

requiera.

“La verdad es que no tuve mayores problemas ni con profesores, ni con alumnos, la relación con los profesores era bastante buena.” (E6, p.180) “La mayoría ha sido una relación cordial o indiferente, digamos con los profesores, pero peleas no”. (E1, p. 147)

1.2. Relación no accesible: Esta se caracteriza por una relación poco

asequible, en la cual el alumno no acude al docente cuando requiere de algún

tipo de ayuda. Esta relación por lo general es distante e indiferente.

“Sí, bueno depende del docente, a veces daba miedo ir a preguntarle o a veces recurría a mis compañeras”. (E5, p. 247) “Depende de cada profesor pero si hablamos de los ramos específicos de (…) fue especialmente duro”. (E3, p. 87)

De acuerdo a lo expresado por los entrevistados la relación que

mantienen con los docentes es en algunas ocasiones accesible, esta relación

se caracteriza por ser de trato amable y respetuoso, existiendo un trato más

cercano, donde el alumno siente que no tiene mayores dificultades cuando

requiere recurrir a algún docente. En otras ocasiones el alumno refiere no tener

la confianza de acudir al profesorado para aclarar sus dudas o solicitar su

ayuda frente a alguna dificultad que se le presente, ya que la actitud que el

docente tiene frente al alumno no permite que éste mantenga una relación

asequible, lo que en algunos casos trajo consecuencias a nivel académico y

personal.

2. Relación con Alumnos: Se define como aquella en que el alumno interactúa

con sus pares, ya sea de la carrera que cursa u otro alumno de la universidad.

Page 69: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

60

2.1. Relación Cercana: Esta es la que establece el alumno con sus pares

dentro del ambiente universitario, la cual se caracteriza por ser de trato amable,

de respeto y de apoyo cuando requieren ayuda.

“estábamos en constante conversación. Y ahí como que nos conocimos, hice nuevas amigas o nuevos compañeros y todo bien”. (E2, p. 25) “Los alumnos me recibieron súper bien, es que nosotros somos muchos, yo entré con sesenta entonces eran muy definidos los grupos pero no porque había mala onda solamente porque éramos tantos”. (E5, p.38) “el modelo del típico estudiante que te apoya es alguien más adulto o el extrovertido”. (E1, p 175) “yo siempre tuve buena relación con mis compañeros, teníamos una relación cordial, nunca me sentí rechazada”. (E6, p. 275)

2.2. Relación Distante: Esta se caracteriza por la percepción de los alumnos

de no poder contar con sus pares en caso de requerir ayuda. Lo que se traduce

en un nivel de interacción débil.

“Sí sus compañeros lo saludan pero, ayudar, no sé”. (E4, p.37) “O sea yo podría estar con un grupo de alumnos, con un grupo de compañeros, ellos pasan y saludan a todos pero a la única persona que no saludaban era mí como si yo no existiese, no sé si indiferente pero me ignoraban, me ignoraban, aunque (…) no me hacían parte del grupo”. (E3, p.53)

Según lo expresado por los entrevistados la mayoría mantiene una

relación cercana con sus compañeros, las cuales se caracterizan por la

posibilidad de establecer vínculos sociales cercanos, creando nuevas

amistades y redes de apoyo frente a alguna dificultad. Refieren no sentir

rechazo por tener alguna discapacidad, la mayoría refiere amabilidad y

accesibilidad en sus pares, mostrando respeto frente a su situación y

haciéndolos parte del grupo. Sin embargo existe otra percepción frente a esta

Page 70: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

61

relación con los pares, ya que algunos manifiestan sentir indiferencia de parte

de sus compañeros, la cual no les permite ser parte del grupo, no mantienen

relaciones con sus pares y si éstas se dan son muy distantes, no tienen la

posibilidad de acceder a sus compañeros si requieren ayuda, sintiéndose

discriminados y apartados de su grupo curso.

Análisis General Objetivo: Participación Social del alumno para participar en su ocupación de estudiante

Los alumnos con discapacidad de la Universidad de Magallanes

reconocen la existencia de una participación social activa, en la cual establecen

relaciones sociales con sus docentes y compañeros, en su mayoría los

entrevistados refieren que estas relaciones son asequibles y agradables. El

alumno tiene la posibilidad de recurrir tanto al docente como a sus pares en el

caso de necesitar ayuda, estableciendo que esta interacción es un apoyo para

su desempeño como estudiante, permitiendo de esta manera que el ambiente

universitario en el que se desenvuelve sea más agradable. Sin embargo, no

todo el grupo de alumnos con discapacidad cuenta con las mismas experiencias

satisfactorias de participación social, ya que algunos manifiestan que estas

relaciones no han sido gratas, refiriéndose a una participación que no ha

beneficiado su desempeño como estudiante universitario, ya que se han visto

afectados en el ámbito académico por una disminución en su participación

social.

Page 71: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

62

4.2.4 OBJETIVO Nº4:

IV. Necesidades percibidas por los alumnos para participar en su

ocupación de estudiante.

De acuerdo al objetivo específico “Identificar las necesidades percibidas

por los alumnos con discapacidad de la Universidad de Magallanes para

participar en su ocupación de estudiante”, se desprenden las siguientes

categorías y subcategorías.

Gráfico Nº4: Necesidades percibidas por lo estudiantes para participar en su ocupación de estudiante.

Fuente: Krusell R., Márquez K.

Los tipos de necesidades identificados por los participantes, involucran la

presencia de profesionales especializados, barreras arquitectónicas e

información con respecto a la discapacidad y a los beneficios con los que

cuenta el alumnado con discapacidad.

Tipos de Necesidades

Profesionales Especializados

Información

Del Área de la Salud

De otras Áreas

Sobre Beneficios

Sobre la Discapacidad

Barreras Arquitectónicas

De Infraestructura

De Accesos

Page 72: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

63

1. Profesionales Especializados: Son definidos como profesionales

capacitados para atender a las diversas necesidades del alumno con

discapacidad ya sean académicas o de otro ámbito.

1.1 Del Área de la Salud: Estos corresponden a los profesionales de la salud

mencionados por los alumnos con discapacidad, entre los que se encuentran

Terapeutas Ocupacionales y Psicólogos.

“de pronto aprovechar el tema que esta terapia ocupacional y que vayan haciendo charlas, cuando hay alumnos con discapacidad en alguna carrera con discapacidad como medio de apoyo y también como enfrentar a su alumno con discapacidad de pronto se ponen a preguntar si puede o no puede”. (E1, p.180) “yo creo que me hizo falta un psicólogo, porque cuando llegaba al hospital, pero a nivel interno no, hay que pedir hora, no pero que siempre que haya un problema que estén disponibles o sea mayor seriedad, no, si, puede ser, muchos discapacitados tienen problemas en clases, entonces mayor ayuda del profesorado, bueno unas ayuda psicológica pero, también por ejemplo, yo creo una conversación con los profesores , con las alumnas, como para decir mire pasa esto , esto y esto, que soy discapacitado”. (E3, p.155)

1.2 De otras Áreas: Estos corresponden a los diversos profesionales que

pueden apoyar a los alumnos con discapacidad, entre ellos se mencionan al

personal docente de la universidad y educadores diferenciales.

“igual sigue habiendo una necesidad del punto de vista de la enseñanza al profesorado eso va a depender de nuestra existencia”. (E1, p.189) “Con apoyo de educadores diferenciales o alguien que lo apoye. Si está equivocado o tiene una duda, que alguien esté ahí”. (E4, p.50)

De acuerdo a lo expresado por los entrevistados, estos identifican la

necesidad de contar con profesionales especializados ya sean del área de la

salud o de otra área que puedan apoyarlos durante su proceso de formación y

facilitar de alguna manera su desempeño, proporcionando orientación en

Page 73: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

64

momentos de dificultad, donde el alumno requiera de la intervención de un

profesional para solucionar y sobrellevar su problema. También proporcionar un

apoyo académico constante, para facilitar su desempeño en diversas materias

en las que presente dificultades. Hacen referencia también sobre otorgarle

herramientas necesarias al profesorado para poder enfrentarse al alumno con

discapacidad y de esta manera mejorar su calidad y eficacia en la enseñanza.

2. Barreras Arquitectónicas: Esta se define como las necesidades requeridas

por los alumnos con discapacidad, entre las que se pueden encontrar la falta de

accesos a las diferentes facultades y de infraestructura para los edificios de la

universidad.

2.1. Acceso: Éstos son definidos por los entrevistados como la falta de

senderos y caminos que conecten las diferentes facultades y dependencias de

la universidad.

“Con la (…) hacemos harto hincapié de los senderos que son piedra o pasto todo el camino interno que es pasto, nosotros raramente podemos pasar por el pasto, porque no hay un sendero, ahora por ejemplo si uno va a ingeniería donde hay un sendero cuando hay nieve o barro hay una parte complicada hay que andar donde hay camino seco, es un tema que en general el alumnado reclama por los senderos a diferentes facultades”. (E1, p.44) “deben haber más senderos para ciegos o más accesos facilitados porque así se mejora el entorno”. (E3, p.36) “deberían pavimentar los accesos a las diferentes facultades y el camino a la DAE”. (E5, p.251)

“me demoré un semestre en aprenderme el camino de Humanidades a Ingeniería, porque claro, no estaba pavimentado el camino, estaba malo y al comienzo habían unas piedras”. (E6, p.153) “falta un camino pavimentado al DAE, ahora, siempre dije que hacía falta más baños para discapacitados, faltan adaptaciones, nunca las hubo a pesar de que tuvimos un compañero que podía haberlas necesitado, yo creo que ese tipo de cosas están pendientes”. (E6, p.252)

Page 74: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

65

2.2. Infraestructura: Estas se definen como todas aquellas modificaciones que

se deben realizar dentro de las facultades y las diferentes dependencias de la

universidad, ya sean baños para personas con discapacidad, señalética para

ciegos y ascensores.

“están faltando más ascensores en otras facultades”. (E1, p.159)

“Ahora por ejemplo para nosotros los ciegos, yo siempre he pensado que sería bueno tener señalética en Braille en las puertas de las oficinas, para saber qué oficinas son, los baños, que tengan señalética”. (E6, p.255) “de pronto claro nosotros necesitamos espacio físico especial, computadores, etc.”. (E1, p40) “también baño para los discapacitados”. (E3, p.31)

De acuerdo a lo expresado por los alumnos con discapacidad, las

necesidades urbanísticas y arquitectónicas están enfocadas principalmente a

los accesos que conectan las diferentes facultades, es decir, los senderos y

caminos que no se encuentran pavimentados y dificultan el traslado de los

alumnos entre las diferentes dependencias de la universidad. También hacen

hincapié a la falta de infraestructura en los edificios de la universidad como

baños para personas con discapacidad, aumentar la cantidad de ascensores,

etc. Con estas implementaciones facilitarían el acceso y la deambulación de los

alumnos dentro de las facultades.

3. Información: Se refiere a que la comunidad universitaria ya sean docentes,

alumnos o funcionarios, tengan conocimiento de la presencia de alumnos con

discapacidad de la universidad, que exista información y asesoramiento con

respecto a los beneficios para cada situación del alumno con discapacidad.

Page 75: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

66

3.1. Beneficios: Éstos se refieren a las diferentes ayudas a las que pueden

acceder los alumnos con discapacidad al momento de ingresar a la universidad

o a lo largo de su carrera.

“Yo igual comparto lo que dice la E6 con respecto a que hay que difundir información con respecto a la beca porque a mí nadie me dijo, yo me enteré porque yo conozco a una de las asistentes sociales que la conozco por medio de mi papá y ahí ella me dijo, tú puedes postular a esta beca que consiste en esto que te puede ayudar económicamente”. (E5, p 373) “viniera en marzo a matricularme, no recuerdo si fué en diciembre o en marzo me enteré que por el hecho de no dar prueba no pude postular a crédito fiscal ni a becas ni a financiamiento estatal, me pareció súper injusto yo me enteré que existía la beca de la discapacidad como dos años después, yo no tenía idea que existía tampoco me dijeron nada”. (E6, p 59)

3.2. Sobre la Discapacidad: Ésta se refiere a proporcionar información y

sensibilizar a la comunidad educativa de la universidad, sobre las personas con

discapacidad que se encuentran estudiando en la Universidad de Magallanes.

“Yo creo sería bueno que la universidad tenga conciencia de que hay alumnos que están ahí por sus propios medios porque quieren ser algo en la vida. Porque tenemos los mismos derechos que todos. Que todos en la universidad sepan que hay un grupo de personas con discapacidad que lucha por ser alguien”. (E2, p 160) “cuando fuimos a la reunión de la DAE igual se habló de sensibilizar al mundo académico, a propósito de la discriminación de algunos chicos, y bueno, también escuché hace cuatro años atrás que también una chica con discapacidad visual sufrió discriminación, por gestos y se reían”. (E6, p 268)

“está faltando sensibilizar a los profesores si tienen algún alumno con discapacidad (…). Y también cómo enfrentar a su alumno con discapacidad de pronto se ponen a preguntar si puede o no puede”. (E1, p 160)

De acuerdo a lo expresado por los entrevistados, identifican una

necesidad con respecto a la falta de información, la que se refiere a los diversos

beneficios a los que pueden acceder, esta información debería ser

proporcionada antes de ingresar a la universidad, para que los alumnos tengan

Page 76: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

67

conocimiento de los beneficios a los que pueden optar al ingresar como alumno

con discapacidad, ya que en ocasiones esta falta de información puede

perjudicar la situación económica y familiar del alumno con discapacidad. Una

vez que el alumno haya ingresado a la universidad, los entrevistados

consideran como primordial informar a los docentes que le imparten clases

como aquellos vinculados a su carrera, a fin de proporcionar la información

necesaria sobre la existencia de posibles necesidades educativas especiales

que pueda requerir el alumno. Al informar a la comunidad educativa en general

sobre la discapacidad, el alumno puede desarrollarse de una mejor manera en

la universidad y no sentirse rechazado por su entorno.

Análisis General Objetivo: Necesidades percibidas por los alumnos para participar en su ocupación de estudiante.

Los alumnos con discapacidad de la Universidad de Magallanes perciben

necesidades tales como la falta de profesionales especializados, de

información y barreras arquitectónicas. La identificación de estas necesidades

apunta a tratar de mejorar la calidad de enseñanza, otorgar un mayor bienestar

a los alumnos con discapacidad que ingresan a la universidad y a facilitar la

deambulación en los diversos recintos de la universidad. Estas necesidades

expresadas por los alumnos no se refieren sólo a su propia experiencia, sino

que también realizan una mirada más amplia, reflexionando sobre la situación

del alumnado con discapacidad y sus principales dificultades. Comprendiendo

de esta manera que para lograr soluciones frente a estas necesidades, es

primordial que se unan como grupo, a fin de realizar mejoras en los aspectos

mencionados con anterioridad.

Page 77: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

68

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 78: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

69

5.1 Conclusiones

Esta investigación permitió poner en evidencia los distintos aspectos del

proceso de conocer cuál es la percepción de los alumnos con discapacidad de

la Universidad de Magallanes sobre su ocupación de estudiante. Algunos de los

principales descubrimientos encontrados en esta investigación son los

siguientes:

� Los alumnos le otorgan una gran importancia a su ocupación de

estudiante ya que ésta ha significando una gran experiencia en sus

vidas.

� Los alumnos perciben apoyos para el desempeño de su ocupación de

estudiante, sin embargo, sienten que no cuentan con una clara

información de cómo acceder a éstos.

� Los alumnos perciben necesidades, las cuales se enfocan principalmente

a la información e infraestructura.

De acuerdo a los relatos de los entrevistados, en relación al objetivo

específico de cuan significativa es su ocupación de estudiante, se puede

concluir que para ellos la ocupación de estudiante es importante y significativa.

La ocupación es definida como el completo proceso interpretativo de una

persona cuando enfrenta una forma ocupacional, incluyendo la experiencia

perceptual, simbólica y afectiva. Para los alumnos con discapacidad este

significado adquiere mayor relevancia ya que el ingresar a la universidad es una

meta que les llevó superar muchos obstáculos a lo largo de su vida, que implicó

una capacidad de resiliencia y también un esfuerzo de su familia.

Page 79: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

70

Espiritualmente la ocupación ha sido vista como una expresión del

significado de la existencia y del propósito de cada uno en la vida. Los

individuos experimentan y expresan significado en sus vidas debido a sus

ocupaciones. Debido a sus experiencias personales este aspecto adquiere un

gran sentido, ya que día a día deben enfrentar desafíos, nuevos retos en

donde el esfuerzo y superación son básicos para poder desempeñarse en este

ámbito. Durante el transcurso de sus vidas han debido adquirir capacidades y

valores que le han proporcionado un crecimiento mayor a nivel espiritual y a

más temprana edad que el común de las personas, para ellos el ingresar a la

universidad significa un desafío, en donde se sienten plenamente capaces para

desarrollar esta ocupación. En ocasiones la sociedad ve a los alumnos con

discapacidad con menos capacidades para enfrentar la vida universitaria,

desconociendo que estas personas se encuentran preparadas como cualquier

otro alumno para continuar su educación, si bien estos alumnos presentan

algunas dificultades, también poseen mayores fortalezas como la capacidad de

resiliencia, esfuerzo y constancia, cualidades fundamentales para seguir una

carrera universitaria, siendo la base para enfrentarse a la sociedad, valores que

otros alumnos universitarios tardan mucho en adquirir.

Para cualquier individuo seguir estudios superiores adquiere una gran

importancia frente a la sociedad y para su futuro profesional. Para los alumnos

con discapacidad es muy significativa la ocupación de estudiante ya que ésta

les permite adquirir nuevos conocimientos, aumentar sus redes sociales y

formarse como un futuro profesional, lo cual es un beneficio para sí mismos y

un beneficio para la sociedad. De acuerdo a lo expresado por los entrevistados,

se deduce que se sienten afortunados y tienen conciencia de que no todos los

alumnos con discapacidad pueden llegar a tener estudios superiores, otorgan

un gran valor al apoyo de sus familias y seres cercanos que les han ayudado a

cumplir con el objetivo que se han propuesto.

Page 80: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

71

De acuerdo al objetivo específico identificar cuáles son los apoyos con

los que cuenta el alumno para participar en su ocupación de estudiante, se

pudieron identificar aquellos apoyos que le dan un respaldo económico y aquel

que le otorga su núcleo más cercano, siendo éstos el eje fundamental para su

ingreso y su transcurso en la universidad. Los alumnos con discapacidad de la

Universidad de Magallanes, tienen capacidades, habilidades y herramientas

que les fueron otorgadas desde muy pequeños por su familia y por las personas

que estuvieron presentes en las diferentes etapas de su vida, con el fin de

poder adaptarse satisfactoriamente en los diversos ambientes en los que

debían desenvolverse. Por ello el ingresar a la universidad no sólo es una

experiencia, sino un objetivo claro de seguir superándose con el fin de trabajar y

ser un aporte para la sociedad. La universidad les brinda diversos apoyos, de

no haber existido les hubiesen significado mayores dificultades, pero igualmente

habrían continuado el camino que han decidido emprender, con la convicción

de seguir estudiando.

Con respecto al objetivo específico de conocer la participación social que

establece el alumno en el ambiente universitario para participar en su

ocupación de estudiante, de acuerdo a la visión de integración social en

discapacidad, guiada por el concepto de autonomía personal en que se

promueve la autodeterminación del individuo frente a su participación social. Se

puede concluir que la participación social implica tener la capacidad de

interactuar con sus docentes, amigos y pares, manifestando activamente la

forma de pensar y actuar frente a las diversas situaciones que se le presentan.

La participación social del alumno con discapacidad es un aspecto muy

importante para llevar a cabo su ocupación de estudiante, ya que las relaciones

con sus pares y docentes, influyen directamente en la percepción que ellos

tienen sobre el ambiente universitario.

Page 81: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

72

Por otro lado, la autonomía personal supone múltiples desafíos para el

sujeto, quien como partícipe de la comunidad y sociedad que integra debe

adoptar diversas decisiones respecto a su existencia, a la aceptación de su

discapacidad, la responsabilidad que conlleva tomar las propias decisiones por

lo que la actitud que manifiestan los alumnos con discapacidad y la forma en

que se dan a conocer, es fundamental a la hora de establecer una relación con

los demás, ya que de acuerdo a esto, el entorno percibirá una determinada

conducta, la cual será crucial para establecer la forma y la calidad de estas

relaciones.

Las habilidades sociales adquieren una gran importancia en la

universidad, esta no sólo va a repercutir en la participación social del alumno,

sino también en el rendimiento académico, ya que muchas de las exigencias

incluyen la realización de trabajos en grupos, la presentación oral frente al curso

y profesorado, etc. Pero existe otro aspecto que es de mayor relevancia aún,

debido a que las relaciones sociales influyen en la autoestima y el estado de

ánimo del alumno, aspectos que son fundamentales para el rendimiento

académico y su inclusión social. Se puede observar que los alumnos que

presentan una discapacidad en la cual exista un déficit en sus habilidades

sociales ya sea empatía, expresión de emociones, autocontrol, baja tolerancia a

la frustración y dificultades en entablar una conversación, tienen claramente

mayores dificultades en su participación social a diferencia de los que presentan

una discapacidad física o sensorial, en donde estas habilidades no se ven

directamente afectadas. Por ello se puede deducir que la participación social del

alumno en la universidad juega un papel fundamental a lo largo de su

formación educacional. En esta investigación se observa que aquellos alumnos

que presentan una disminución de estas habilidades ven afectada su

participación en la comunidad en la que se encuentran inmersos, ya que estas

Page 82: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

73

habilidades son fundamentales para desempeñarse profesionalmente en un

futuro.

De acuerdo al objetivo específico identificar las necesidades percibidas

por los alumnos para participar en su ocupación de estudiante, se puede

concluir que perciben necesidades diferentes que van dirigidas al tipo de

discapacidad que presentan. Se puede observar de acuerdo a lo que expresan

los entrevistados que la mayor necesidad está orientada a la infraestructura,

debido al tipo de clima característico de la ciudad de Punta Arenas que dificulta

aún más el desplazamiento a las diferentes facultades de la universidad.

Se puede observar también necesidades de información, que orienten al

alumno al momento de elegir una carrera y que el alumno tenga el derecho de

optar a una carrera de su agrado y no se encuentre limitado por las opiniones o

prejuicios que se puedan presentar sobre sus capacidades, limitándose sólo a

optar entre algunas que les son propuestas por la universidad, siendo así, esta

modalidad debería ser aplicada a todo el alumnado y no sólo a las personas

que presentan algún tipo de discapacidad, ya que existen alumnos que no

presentan discapacidad y desertan rápidamente de sus carreras al verse

sobrepasados en sus capacidades frente a las exigencias del medio o que no

presentan la vocación requerida para la carrera elegida.

Los entrevistados logran identificar necesidades tanto propias como para

sus pares, dado que las necesidades de infraestructura no sólo son

identificadas por aquellos que presentan alguna discapacidad física sino

también por los que presentan otro tipo de discapacidad.

Según lo observado estas necesidades son mínimas para su

desempeño como estudiantes, ya que éstas se enfocan al bienestar personal

Page 83: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

74

básico que cualquier individuo requiere para llevar a cabo una ocupación. Si

bien éstos se han agrupado para realizar diversos proyectos a fin de lograr

soluciones, muchas de las necesidades que perciben no han sido cubiertas y se

han prolongado a través del tiempo, sin obtener soluciones concretas aún.

5.2 Sugerencias

A partir de las conclusiones realizadas en esta investigación, se ha

determinado presentar las siguientes propuestas con el fin de mejorar la

situación de los alumnos con discapacidad de la Universidad de Magallanes las

que se mencionan a continuación:

� Dar a conocer a la dirección de asuntos estudiantiles (DAE) las

necesidades identificadas a través de esta investigación por los alumnos,

a fin de que la universidad plantee soluciones a corto y mediano plazo

dirigidas a la adecuada inclusión del alumno con discapacidad con la

prestación de servicios concretos de apoyo, facilitación y elaboración de

recursos.

� Crear un mecanismo especial de ingreso para las personas con

discapacidad, con el fin de favorecer la continuación de estudios

superiores, a través de planes especiales que faciliten el ingreso a la

universidad, con una clara orientación sobre los apoyos económicos a

los que pueden acceder. Una posible medida es la creación de un sub

programa de becas específicas para estudiantes en situación de

discapacidad.

� Conformar un departamento o área institucional dedicada a tratar la

temática de manera integral diseñando e implementando acciones de

Page 84: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

75

apoyo específicas, orientadas a los estudiantes con discapacidad,

incorporando profesionales especializados en el área, como terapeutas

ocupacionales.

� El terapeuta ocupacional es el profesional adecuado quien orienta a los

alumnos con necesidades educativas especiales que viven dificultades

en las áreas de su desempeño ocupacional, el que facilita las

competencias que le ayudarán al alumno a desempeñarse en el ámbito

educativo, identificando las capacidades, habilidades personales y las

oportunidades en los contextos ocupacionales, permitiéndole funcionar

de una forma mas autónoma y satisfactoria. El Terapeuta ocupacional

es el profesional que posee los instrumentos necesarios para valorar en

cada situación las repercusiones de la discapacidad en el desempeño

ocupacional del alumno.

� Este departamento se ocuparía de coordinar las distintas actuaciones y

desarrollar acciones tendientes a favorecer el desarrollo integral del

alumnado con discapacidad. Con servicios de apoyo, de información

para facilitar el desempeño de los estudiantes con discapacidad en todo

los momentos y ámbitos académicos; el de la transición de la enseñanza

media a la superior, otorgando una orientación vocacional facilitando el

proceso de elección de la carrera; el de la propia etapa de los estudios

superiores con programas de tutorías específicas para el alumno con

discapacidad, con un tutor del personal docente y el de la fase de

incorporación a la vida profesional. Por tanto las acciones a desarrollar

para los estudiantes con discapacidad serian cubrir las distintas fases

del desarrollo de la carrera del alumno.

Page 85: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

76

� Generar espacios de formación y capacitación docente en la atención a

estudiantes en situación de discapacidad y en el empleo de estrategias

pedagógicas inclusivas, asesorar y apoyar la labor académica de los

docentes de la universidad, de manera de asegurar la igualdad de

oportunidades para los estudiantes con discapacidad.

� Implementar la realización de actividades de sensibilización dirigidas a la

comunidad universitaria, fomentando la implementación de campañas

de información, orientación y asesoramiento en todos los ámbitos de la

universidad, a fin de generar la reflexión sobre el tema, prejuicios, mitos y

estereotipos respecto a las personas en situación de discapacidad.

� La elaboración de planes de accesibilidad y de eliminación de barreras,

proporcionando de esta manera la adecuación de los espacios,

instalaciones y edificios de la universidad con el fin de permitir el uso y

desplazamiento seguro, autónomo y confortable por parte de todas las

personas.

� La imagen de la universidad mejora con la integración de alumnos con

discapacidad, proyectándose a la sociedad como una institución más

integradora y equitativa, siendo consecuente con la misión de la

universidad la cual es favorecer la inclusión social de los estudiantes de

grupos sociales y económicamente vulnerables.

� También el admitir alumnos con discapacidad es una experiencia

enriquecedora, tanto para ellos como para todos aquellos que forman

parte del cuerpo universitario, quienes adquieren habilidades y un

compromiso social que favorece su crecimiento personal.

Page 86: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

77

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Page 87: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

78

Agüero M. (2007) Investigación Cualitativa: Diseño Etnográfico Premisas

necesarias a tomar en cuenta. Asignatura: Metodología de la Investigación. Carrera Terapia Ocupacional. Universidad de Magallanes.

Álvarez E. Gómez S. Muñoz I., Navarrete E., Riveros M., Rueda L. (2007).

Definición y desarrollo del concepto de ocupación: ensayo sobre la experiencia de construcción teórica desde una identidad local [Versión electrónica] Revista Chilena de Terapia Ocupacional, Nº 7.

AOTA, (2006). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional:

Dominio y Proceso Asociación Americana de Terapia Ocupacional. Araya E., Araya C., Caro P., Valderrama A., Godoy C. (2005). “Estudio

exploratorio descriptivo de la práctica profesional de los terapeutas ocupacionales en el sistema educativo regular que apoyan los procesos de integración educativa en las Regiones Quinta y Metropolitana durante el año 2005.” [versión electrónica]. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Nº 6.

Ballerín A., Madrano M., Orús M., Otal M., Vived E., Herrero M., (2005)

Autonomía personal y vida independiente: el reto para personas con discapacidad psíquica. Revista de la Escuela de Magisterio de Huesca, Nº 9, 47-58.

Blanche, E. & Henny E. (2000). La Filosofía de la Terapia Ocupacional, Ciencia

Ocupacional e Ideología. Una propuesta de interrelación. Occupational Therapy International, 7(2), 99-110.

Clark F., Parham D., Carlson M., et al. (Abril 1991) Ciencia de la Ocupación:

“Innovación Académica al Servicio del Futuro de la Terapia Ocupacional”. American Journal of Occupational Therapy, 45(4).

Flick U. (2007). Posiciones teóricas. Cap. 2. En Introducción a la Investigación

Cualitativa. Madrid: Morata.

FONADIS (2007). Discapacidad y Educación Superior: Desafíos y oportunidades. Revista Atrévete. 65.

Hernández R., Fernández-Collado C., Baptista P. (2006). Definición de alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativa. México: Mc Graw Hill.

Page 88: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

79

INE (2004). Informe Ejecutivo XII Región Magallanes y Antártica Chilena. Primer

Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile. Santiago, Chile: Autor Iwama M., Algado S. (2008) Aspectos de significado, cultura e inclusión en

Terapia Ocupacional. TOG. Nº 8 [Versión electrónica]. Extraído el 18 junio, 2009.

Janice M., Morse J., L. Bottorff. (2005) Asuntos críticos en la metodología de

investigación cualitativa [Versión electrónica]. Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia Cap. 1, 25-28.

Jonson H., Borell L., y Sadlo G. (2003). Jubilación: Una transición ocupacional

con consecuencias en la temporalidad, equilibrio y significado de la ocupación. [Versión electrónica] Revista Chilena de Terapia Ocupacional, Nº 3.

Kondo, T. (2004). Tensiones culturales en la práctica de la terapia ocupacional:

consideraciones desde una perspectiva japonesa ventajosa. American Journal of Occupational Therapy, 58, 174-184.

Larson, E., Word, W. & Clark, F. (2005). En Ciencia Ocupacional: Desarrollo de

la Ciencia y la Práctica de la Ocupación. En Hopkins H., Smith H. Willard and Spackman Terapia Ocupacional. Barcelona: Panamericana.

Osses, S.; Sánchez, I. y Ibáñez, F. (2006). Investigación Cualitativa en Educación. Hacia la Generación de Teoría a Través del Proceso Analítico. Departamento de Educación, Facultad de Educación y Humanidades. Temuco, Chile: Universidad de La Frontera

Polonio, B.; Durante, P. y Noya, B. (2001). Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional. Madrid: Panamericana.

Ruiz J., (2003). La investigación cualitativa. Cap. 1. En Metodología de la

investigación cualitativa. 3 ed. España: Universidad de Deusto Bilbao. Townsend E., Whiteford G., Una estructura de participación en el Marco de la

Justicia Ocupacional. En Terapia Ocupacional sin Fronteras. Madrid: Panamericana.

Page 89: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

80

UNESCO, oficina regional de educación para América Latina y el Caribe (2004)

Temario abierto sobre educación inclusiva. Santiago de Chile. Vallés M., (2003). Técnicas de conversación, narración (I): La entrevista en

profundidad. Cap. 6. En Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. 3 edición. España: Síntesis.

Verdugo M., (2008). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de

vida, [versión electrónica] Revista de Educación España, Nº 349, 23-43. Verdugo M., Parrilla A., (2009). Aportaciones actuales a la educación inclusiva,

[versión electrónica]. Revista de educación España, Nº 348, 15-22.

Page 90: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

81

Linkografia

Baeza J., (2007) Educación inclusiva y tareas de la orientación. Universidad

Católica Silva Henríquez. Extraído el 9 de agosto, 2009 de http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200711301106590.03.Educacion_inclusiva%20y_tareas_de%20la%20orientacion.doc

Fierro N., (mayo 2006) Autonomía Personal y Participación Social Desde una

Perspectiva de Promoción de la Salud boletín de estudiantes de terapia ocupacional. Extraído el 3 junio, 2009, de http://www.boletinto.cl/articulos/autonomia%20personal%20y%20participacion%20social.htm

Gimeno H., y cols. (Enero 2006) Terapia ocupacional en educación. Extraído el

24 mayo, 2009, de http://www.terapiaocupacional.com/articulos/Educacion_Terapia_ocupacional_Navarra_06.pdf.

González F., y Araneda A., (enero 2005) Integración de las personas con

discapacidad en la educación superior en Chile, UNESCO. Extraído el 20 Mayo, 2009, de http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-24.2908836766/documentos_pdf.2005-10-24.7314727854

Iñiguez L., (Junio 2004). El Debate Sobre Metodología Cualitativa Versus

Cuantitativa. Extraído el 28 Mayo, 2009, de http://antalya.uab.es/liniguez/Aula/ic_METODOLOGIA_CUALITATIVA.pdf

MINEDUC. Resguardo de Derechos-Discapacidad, s.f. Santiago de Chile.

Extraído el 15 Junio, 2009, de http://600.mineduc.cl/resguardo/resg_disc/disc_disc.php

Moreno- Rodríguez R., Gallardo C., Vega M., (2006). Función del Terapeuta

Ocupacional en servicios de integración de estudiantes universitarios con diversidad funcional. Universidad Rey Juan Carlos. Extraído el 9 de julio, 2009 de http://www.cs.urjc.es/revistas/reito/J0002.pdf

Morillas M., Álvarez P., Castro de la Paz J., (2007) Apoyo a la integración de

estudiantes con discapacidad a la enseñanza universitaria: Algunas medidas y propuestas de actuación orientadora. Universidad de la Laguna. Extraído el 10 de agosto, 2009 de http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2547369...0

Page 91: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

82

ONU. Cuatro conferencias internacionales para promover la equidad, la calidad, la pertinencia y la responsabilidad social en materia de educación. Extraído el 16, agosto 2009 de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001780/178042s.pdf

ONU. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Extraído el 19 de agosto, 2009 de http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/convention.html

ONU. Diez preguntas sobres educación inclusiva. Extraído el 19 agosto, 2009

de http://www.unesco.org/es/inclusive-education/10-questions-on-inclusive-quality-education/

Sandoval C., (2002). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas

de investigación social: Investigación Cualitativa, Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Extraído el 18 junio, 2009. http://www.scribd.com/doc/7634389/Casilimas-Sandoval-Investigacion-Cualitativa

UNESCO. Santiago. Equidad y derechos. Extraído el 19 de agosto, 2009 de

http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=7454&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Verdugo M. (septiembre 2004) Calidad de Vida y Calidad de Vida Familiar. II

Congreso Internacional de Discapacidad Intelectual: Enfoques y Realidad: Un Desafío. Extraído el 9 Junio, 2009, de http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/images/stories/Integracion/cdvfverdugo.pdf

Page 92: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

83

ANEXOS

Page 93: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

84

Anexo Nº1: Formato de preguntas directrices para Entrevistas

y Focus group.

Preguntas directrices para entrevistas.

¿Cómo fue el proceso de ingreso a la Universidad?

¿Cómo percibió el ambiente al ingresar a la Universidad?

¿Durante el transcurso de su proceso de formación profesional, han existido

dificultades para desenvolverse en el ambiente universitario?

¿Cuáles son los apoyos con los que cuenta para desempeñar su ocupación

de estudiante?

¿Cómo es su relación con los docentes?

¿Cómo es su relación con los alumnos?

¿Si usted necesita ayuda puede confiar en compañeros o docentes? (de un

ejemplo)

¿Cuáles son las necesidades que presentan las personas con discapacidad

de la universidad para desempeñar su ocupación de estudiante?

Preguntas directrices para Focus Group1.

¿Cómo fue el proceso de ingreso a la Universidad?

¿Cómo percibió el ambiente al ingresar a la Universidad?

¿Durante el transcurso de su proceso de formación profesional, han existido

dificultades para desenvolverse en el ambiente Universitario?

¿Cuáles son los apoyos con los que cuenta para desempeñar su ocupación

de estudiante?

¿Cómo es su relación con los docentes?

¿Cómo es su relación con los alumnos?

Page 94: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

85

¿Cuáles son las necesidades que presentan las personas con discapacidad

de la universidad para desempeñar su ocupación de estudiante?

Preguntas directrices para Focus Group 2.

¿Qué importancia tiene para usted ser alumno de la Universidad?

¿Qué significado le otorga a su ocupación de estudiante?

Page 95: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

86

Anexo Nº2: Trascripción de Entrevistas y Focus Group Las siguientes entrevistas son parte de la investigación que tiene por objetivo

conocer la percepción de percepción de los alumnos con discapacidad sobre su

ocupación de estudiantes.

Page 96: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

87

¿Hace cuanto tiempo estás en la carrera de (…)? 1

Estoy ocho años, me faltan cuatro ramos, el año pasado me eché dos. 2

¿Por qué decidiste ingresar a la carrera de (…)? 3

El primer año que entré me dediqué a puro carretear, entrar a la carrera era un 4

tema, una meta incumplida, decidí retomar la vida académica porque del punto 5

de vista laboral, uno tendría muchos conocimientos o teóricos o prácticos, por el 6

hecho de ser discapacitado siempre tiene uno menos posibilidades laborales 7

que cualquier individuo (….). Y por eso decidí volver a estudiar para adquirir 8

una mejor calidad de vida ese fue el motivo. 9

¿Por qué habías dejado de estudiar? 10

Si dejé, porque ahí me puse a trabajar, inclusive cuando empecé me costó, por 11

un tema de oportunidades laborales, en otras circunstancias al no ser 12

discapacitado, podría haber estado trabajando en otro lugar, los mismos 13

compañeros de escuela del liceo, algunos estudiaron otros no y hay gente que 14

ha ingresado en mi misma situación que tenían enseñanza media y eran hijos 15

de (…) comenzaban a trabajar en (…). 16

Las mismas posibilidades, ahí uno se da cuenta las limitaciones que tienes en 17

el campo laboral, en el liceo la vida es jauja. 18

¿En que liceo estudiaste? 19

En el San José comencé en el Don Bosco y luego a los once años llegué al San 20

José. 21

¿Ingresaste a la universidad por plan especial? 22

Un plan especial acá es complicado porque acá en la universidad la primera 23

barrera es la falta de ingresos, entonces ahí uno depende de la vicerrectoría 24

académica indudablemente que seguro que tu postules te va a limitar tu 25

posibilidad de ingreso a la postulación, hay universidades que tienen un plan 26

especial pero la restringen a ciertos tipos de carreras a ciertas áreas con ciertos 27

cupos por eso claro hay gente que reclama por la PSU y uno quiere estudiar 28

una carrera que no esté considerada. Por supuesto que uno tiene derecho a 29

patalear. 30

¿Y en tu caso como encuentras que fue tu ingreso a la Universidad? 31

No fue fácil, a ver igual dependía de la vicerrectoría, no me iba a poner a exigir 32

guías en Braille. 33

¿Cómo percibiste la Universidad con respecto al ambiente? 34

Bueno la universidad ha cambiado, comparado a veinte años atrás porque del 35

punto de vista de esta universidad lo único que han tenido es gente con 36

discapacidad física, indudablemente entré por la PSU, ahora que la universidad 37

ha crecido, no mucho pero, ha habido un cambio en los últimos diez años, hoy 38

día hay muchos mas discapacitados estudiando hay mas gente que se va a 39

formar de pronto claro, nosotros necesitamos espacio físico especial, 40

computadores, etcétera. Pero eso ayudó a que gente en el DAE o la misma 41

gente de Terapia Ocupacional había más apoyo, apoyo en un tema de 42

proyectos, por ejemplo ayer estuvimos reunidos por el tema a la postulación a 43

las becas del fonadis. Con la (…) hacemos harto hincapié de los senderos que 44

Entrevistado Nº1

Page 97: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

88

son piedra o pasto todo el camino interno que es pasto, nosotros raramente 45

podemos pasar por el pasto, porque no hay un sendero, ahora por ejemplo si 46

uno va a ingeniería donde hay un sendero cuando hay nieve o barro hay una 47

parte complicada hay que andar donde hay camino seco, es un tema que en 48

general el alumnado reclama por los senderos a diferentes facultades. 49

¿Las mayores dificultades han sido barreras arquitectónicas o 50

estructurales más que académicas? 51

En la actualidad en la carrera de (…) tenemos la suerte que se estructuró la 52

Carrera de (…) y teníamos un compañero ciego y en la Carrera de Asistente 53

Judicial también. Como la carrera es humanista es de pronto más factible había 54

más apertura a recibir una prueba oral, pero es un tema que en sí desde el 55

punto legal hay posibilidades o hay experiencias históricas no así en otras 56

carreras, en cambio en ingeniería igual hay complicaciones por los laboratorios, 57

porque también hay un tema de que los docentes cuando los sacan del 58

esquema, por ejemplo si hay un estudiante que requiere de necesidades 59

especiales no sabe cómo responder, como uno de estos chicos que está 60

estudiando ingeniería o una carrera técnica porque los ingenieros son mas 61

cuadrados. 62

La carrera como es humanista tiene una visión más amplia de las personas, la 63

mayoría de los docentes están formados en el norte, cuando estuve en el norte 64

tuve la experiencia de conocer estudiantes ciegos entonces hay una mayor 65

conciencia dentro de área legal de que un ciego puede estudiar y puede ejercer 66

por ejemplo desde el punto de vista de una carrera humanista, 67

durante muchos años estuvo cerrada para ciegos. 68

¿Cuál ha sido para tí el mayor apoyo que has tenido de la Universidad 69

desde que ingresaste? 70

El mayor apoyo es el tema de algunos tipos de guías complementarias. Cuando 71

el profesor da distintas fotocopias nos enviaban los archivos o nos pasaban en 72

pendrive, hoy día es más común, se masificó en la carrera el envío de las guías 73

vía correo electrónico en su momento fue algo significativo a los demás 74

compañeros le entregaban en papel, la copia en cd, en pendrive a mí. 75

¿Dices que la tecnología ha ayudado mucho a la educación? 76

Muchísimo, antes dependíamos del tema del cassette hoy día son los archivos 77

electrónicos. 78

¿Les llegó por parte de la Universidad libros en Braille? 79

No, el Braille es poco masivo, las bibliotecas dedicadas al Braille no son más 80

de dos, hoy día la tecnología ayuda mucho, conozco un abogado que cuando 81

empezó a estudiar mandó a la biblioteca central de ciegos a imprimir el código 82

civil, le salieron como veinte volúmenes, lo tiene ahí en su casa empastado y 83

no lo puede llevar a ninguna parte. 84

¿Has recibido ayuda económica o becas? 85

He tenido becas, he tenido apoyo pero igual las he perdido. 86

¿Cuál ha sido tu principal dificultad en la carrera? 87

Page 98: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

89

Tomo muchas responsabilidades, durante todo este tiempo yo ingresé por 88

modalidad de alumnos trabajadores, estudiar y trabajar es complicado pero se 89

puede, en algún momento trabajaba y estudiaba en la noche y llegaba fin de 90

año y andaba como zombie, también me metí a cursos externos e iba a charlas 91

y reuniones, bueno ese ha sido un elemento, después la otra dificultad ha sido 92

con la enfermedad de mi papá mi mamá falleció a fines del 2003, entonces 93

claro, el 2004 ponte tú, mi papá estaba, pero yo seguía trabajando y 94

estudiando y también hacía cosas en la casa, y la enfermedad de mi viejo de un 95

derrame cerebral, ahí tuve que dejar de trabajar, esas fueron cosas que me 96

perjudicaron -Podemos decir que las principales dificultades fueron de tu 97

experiencia de vida más que de la propia Universidad- Yo diría que dos 98

años de atraso han sido por experiencias de vida, el semestre que me demoré 99

más fue por el tema de mi mamá lo otro ha sido feliz de la vida. 100

Aprendí Braille de un libro del típico ba-be-bi-bo-bu de una o dos letras por hoja, 101

arriba estaba en Braille y abajo en tinta. Cuando yo terminé de leer el libro (…) 102

De ahí cuando tenía quince años fui a hacer un curso en el verano el problema 103

que había que pagar. Fue un curso de un mes y como comprenderás en un 104

curso de un mes uno no aprende mucho, igual me perdía en la micro, tuve de 105

todo. Una vez me subí en un recorrido distinto, una vez iba caminando y se me 106

acabó el piso y caí en el patio de la casa. Yo nunca estudié tanto, sobre todo en 107

la enseñanza media, calentaba la materia, nunca fui una lumbrera siempre tenía 108

promedio cinco-cuatro, cinco-cinco. 109

¿Después del colegio ingresaste de inmediato a la Universidad? 110

Claro, yo me fui estudiar a Valparaíso la Carrera de (…). 111

¿Cuál es la diferencia que notaste de la Universidad de allá con respecto a 112

la Universidad de acá? 113

Los profesores. En la Universidad de Valparaíso habían buenos profesores, 114

otra, por el trato. 115

Bueno yo entré en los años 80 y ahí empecé con el tema del carrete, y estaba 116

todo el tema político. También estaba metido en eso. 117

(…) ahí intenté trabajar. No encontraba trabajo, y dije: ¿Qué hago? Estaba en 118

mi casa nomás porque no encontraba pega. Ahí fui probando con la informática 119

a ver que pasa. Mi papá tenía un buen sueldo de más de un millón de pesos de 120

ahora (…) aunque igual debo reconocer que sin matemática por mucho tiempo, 121

me acuerdo que un tiempo que recién estaba saliendo un software para ciegos 122

(…) porque yo que dije, no tenía experiencia. Igual yo empecé a buscar trabajo, 123

entonces ahí tuve mi primer trabajo como radio operador, ahí estuve doce años. 124

Primero estaba bien (…) 125

Uno tiene que tener el curso de ciegos. Después fui a otro curso para corregir 126

mis errores. Después uno cuando hace el curso del uso del bastón y corregir 127

“las mañas” adquiridas, uno con el tiempo aprende a usar el bastón pero igual 128

vuelven tus mañas, uno busca la rapidez. De ahí los campamentos de verano 129

eran muy interesantes desde el punto de vista de que trabajaba por turnos, 130

Page 99: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

90

tenía posibilidades. Lo único malo es que nunca me iban a pasar un móvil para 131

trabajar, me quedaba volver a estudiar o quedarme en la misma pega. 132

¿Estamos hablando de qué año? 133

Noventa y seis noventa y siete. Y ahí bueno, la posibilidad de volver a estudiar 134

derecho y bueno, en el norte ¿Cómo lo hago?, estudié (…), terminé y de ahí 135

(…) acá. 136

Lo único malo es que no convalidan nada. Yo también conversaba con un 137

amigo, él quería estudiar. Pero no le convalidaban nada. Esa es la parte 138

complicada. 139

¿Pero te costó menos la carrera porque muchos ramos hay parecidos a 140

asistente judicial? 141

Sí hay muchos ramos similares. Como te digo lo que me he atrasado ha sido 142

porque me he dedicado a flojear. 143

¿Todavía no has egresado de (…)? 144

No. Me quedan cuatro ramos. El primer semestre del próximo año estaría. 145

¿Cómo ha sido tu relación con tus compañeros y docentes? 146

La mayoría ha sido una relación cordial o indiferente, digamos con los 147

profesores, pero peleas no, y con los compañeros tengo una buena relación, 148

puedo recurrir a ellos cuando necesito algo. –esa indiferencia por parte de los 149

docentes podrías detallarla un poco más – no cuando uno va y uno saluda 150

de la mano “¿Y cómo estás?” y eso, pero hay distintos profesores, como está 151

caballero, como estás- pero tu tienes el privilegio de ver toda la evolución de la 152

universidad de Magallanes en cuanto al apoyo a las personas con 153

discapacidad- la beca Discapacidad, gracias al par de becas del 2004, se logró 154

que pusieran rampas, claro no todas son buenas claro, gracias a la creación de 155

ciencia por lo menos allá hay un ascensor desde el punto de vista de la 156

infraestructura en general por ejemplo el camino al agro se pavimento antes del 157

camino a ingeniería (…) es un tema de finanzas o el Decano de la facultad lo 158

que sí está faltando es el de pavimentar todos los senderos internos esta 159

faltando mas ascensores en otras facultades, está faltando sensibilizar a los 160

profesores si tienen algún alumno con discapacidad (…) guías cosas así, hay 161

mas dificultades, es un tema pendiente que tenemos que ver, falta la creación 162

de un mecanismo de admisión especial para ciegos, uno está dependiendo de 163

la voluntad del vicerrector de turno o en su defecto el cambio de la PSU, el tema 164

de las mallas no sé como estará ahora y que toda la gente debiera tener en su 165

malla un ramo de discapacidad-antes existía lenguaje y señas como un ramo 166

optativo, pero ya no lo imparten-, sobre todo la gente de pedagogía debiera 167

ser obligatorio cuando lleguen a trabajar ya van a atener un alumno en su aula 168

debería haber un ramo de psicopedagogía para relacionarse con un alumno de 169

cierto grado de discapacidad. 170

¿Sientes que a las personas les falta saber como enfrentarse a una 171

persona con discapacidad? ¿Cuáles son las necesidades que presentan? 172

Algunas personas sí les falta bastante, pero también es lo que uno proyecte 173

como individuo con discapacidad, hay de pronto la juventud los mechones que 174

Page 100: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

91

te apoyen, el modelo del típico estudiante que te apoya es alguien más adulto o 175

el extrovertido -Tienes compañeros, ¿De qué edades?, bueno ya en los 176

últimos años de la carrera están entre los 24 y 29 años. En la universidad que 177

más falta, bueno en general hay bastante de pronto infraestructura, admisión, 178

malla, y bueno la tarea más grande y pendiente está en nosotros mismos, los 179

alumnos con discapacidad, el hecho de unidad, de pronto aprovechar el tema 180

que esta Terapia Ocupacional y que vayan haciendo charlas, cuando hay 181

alumnos con discapacidad en alguna carrera como medio de apoyo y también 182

como enfrentar a su alumno con discapacidad, de pronto se ponen a preguntar 183

si puede o no puede. -Bueno, alguna cosa que quieras decir para redondear 184

lo que hemos hablado - Yo creo que es lo fundamental, el modelo de cómo 185

enfrentar los grandes temas pendientes que existen, se han aplicado a otras 186

partes, pero eso va a depender de una gestión interna, como lo que existe una 187

biblioteca que se pidió, una sala, los computadores fueron enviados de AGACI, 188

porque se demostró que había necesidad, igual sigue habiendo una necesidad 189

del punto de vista de la enseñanza al profesorado. Eso va a depender de 190

nuestra existencia, como te estuve diciendo, vamos a ver hace cuatro o cinco 191

años el proyecto que hicimos del (…) a través de la Universidad veíamos el 192

tema que en Europa y en las grandes universidades los alumnos con 193

discapacidad con necesidades académicas especiales porque el concepto de 194

que ingresara gente con tratamientos médicos que dependen de una diálisis o 195

personas con cáncer tienen de pronto una mayor flexibilidad de acceder a su 196

tratamiento y puedan rendir pruebas por ejemplo -¿Podríamos decir que 197

dentro de tu discapacidad sensorial sientes que tienes menos dificultades 198

con respecto a otras personas con otras discapacidades?- Si no tenemos 199

tantos problemas con la infraestructura, una rampa o algo así, nuestras 200

dificultades radican en el invierno cuando nieva, en el pavimento cuesta mucho 201

caminar, eso desde el punto de vista de infraestructura, desde el punto de vista 202

de acceso a la tecnología, obviamente ha sido por caminos anexos de 203

autogestión pero por lo menos ya la gente de la DAE ya está considerando este 204

tema para acceder a apoyo del Estado en tecnología.205

Page 101: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

92

¿Cómo ingresaste a la carrera? 1

A mi carrera, así como todos, entré por PSU. 2

Sí entré, saqué 600 y algo, ponderados. Salí de cuarto en conta, todavía no me 3

titulo. 4

¿Todavía no te titulas, hiciste tu práctica? 5

No. 6

¡Ah!, por eso no te has titulado. 7

No, es que la estuve haciendo, tuve un problema, me dió una distonía cervical, 8

y caí al hospital, o sea dijeron no hay más, relájate has todo y sigue hasta este 9

otro año, porque me vino, licencia, practica, PSU, universidad. Ah, así que ahí 10

quedó la práctica. Así que salí de conta sin titularme, y entré a (…) porque 11

quería seguir mi línea de contabilidad que he tenido. 12

Ya. 13

Y porque me gusta eso de los números. 14

Los números. 15

Cuando ingresaste a la universidad, ¿Cómo percibiste el ambiente? 16

Primero, el primer día andaba perdida. Anduvo bien es que como todos salimos 17

del INSUCO y todos quieren estudiar por esa línea, como entre que Ingeniería 18

común y (…) eran plan común, entonces estaban todos mis compañeros. 19

¡Ah!, Ya. 20

Tenía a mis amigas, a otros. A todo el curso. 21

Y con respecto a los otros alumnos, que por ejemplo no eran compañeros 22

tuyos o de otros niveles. 23

Estuve, bueno al principio estuve dando bote, como siempre. 24

Pero ya después cuando llegamos a ver los horarios allá abajo, estábamos en 25

constante conversación. Y ahí como que nos conocimos, hice nuevas amigas o 26

nuevos compañeros y todo bien. 27

Ah, que bueno. 28

Me han acogido bien. 29

¿Y los profesores también? 30

Bueno al principio tenía como esa, como esa rareza, pero en realidad ni 31

supieron que yo estaba ahí. Después, obvio con las cuestiones de los trabajos y 32

exponer, ahí yo me acercaba y le decía, que yo tenia tal y tal cosa, igual ellos 33

tenían la impresión de que había algo ahí. 34

¿Cuál es tu discapacidad? 35

En simples palabras, tengo una parálisis cerebral. Según mi mamá lo que me 36

dice que yo tengo una paresia espástica leve, porque hay más severa, lo mío es 37

leve, me afecta toda la parte motora y la parte del lenguaje. Y bueno aquí dice 38

que tengo otras cuestiones que no entiendo pero se lo que tengo (Muestra un 39

papel). 40

¿Has tenido alguna dificultad por tu discapacidad para estudiar? 41

De la cabeza no tengo nada. 42

Inclusive hice un test de inteligencia. 43

Ya. 44

Entrevistado Nº2

Page 102: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

93

Y salió normal. 45

¿Has tenido apoyo de la Universidad, cuentas con una beca? 46

Yo cuento con la beca de discapacidad de la Universidad y lo otro es el fondo 47

solidario con la beca de excelencia. 48

¡Ah tienes beca de excelencia!, que buena. 49

¿Beca de? 50

De excelencia. Por tu puntaje. 51

No, por notas. 52

¿Por notas en el colegio?, ¿Con qué promedio saliste? 53

Seis – cinco. Así que de la cabeza no tengo nada. 54

¿En la Universidad, como ha sido tu desempeño? 55

Por lo menos el primer semestre salvé todo. 56

Pasaste todos tus ramos. 57

¿Cuántos años dura tu carrera? 58

Son cinco, son cuatro plan común y uno de especialidad. Según la malla. Sí 59

porque también andábamos perdidos con eso, porque todavía no se arregla, 60

todavía estamos como (…) e (…). 61

¿Cuáles han sido tus principales dificultades en la Universidad? 62

Mis dificultades hasta ahora nada, todos los profesores ya me conocen, me 63

ubican, incluso otros también, hay dos, bueno no sé si son profesores, la tía (…) 64

también, el Rector también me ubica. 65

¿Te sientes apoyada? 66

En sentido de que, no he tenido más o menos problemas, sí, ya cuando esté 67

más adelante, creo que puede haber un problema, pero menor. 68

¿Cuáles son las principales necesidades o dificultades que presentas? 69

Yo siempre digo, yo al igual que todos soy normal, yo en relación a 70

discapacidad, lo único es la parte del lenguaje. Lo otro lo puedo hacer, puedo ir 71

independientemente irme, venirme sola. Lo malo es el lenguaje, eso es parte 72

mía, yo tengo que estar en constante exigencia de controlarme respirar y tratar 73

de (…) 74

En tu informe dice que tienes retraso psicomotor. 75

En realidad no sé. Primero cuando empecé, tenía un retraso… 76

Pero era leve. 77

Por lo que me cuenta mi mamá, tenía un retraso de dos años, después con el 78

tiempo se acortó a uno. Y ahora ya no sé porque desde que entré a enseñanza 79

media me dieron el alta. Ya que cumplí dieciocho, ellos están en constante 80

evaluación. Pero según mi mamá, lo que me cuenta ella, que tenía un retraso 81

de dos años, creo no estoy segura. 82

Ya, pero eso no te afecta ahora, ya está todo regulado. 83

Si está todo bien. Si a mí lo único que me afecta es la parte del lenguaje. 84

Pero te afecta mucho o tus compañeros lo tienen como asumido. 85

Bueno mis compañeros ya lo tienen asumido porque vienen de primero medio 86

conmigo, entonces me conocen, saben mi forma de hablar, y saben que si digo 87

algo mal ellos lo entienden, pero hay veces que por ejemplo, cuando ya se hace 88

Page 103: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

94

otro año, vienen profes nuevos, entonces tengo que volver a explicarles, pero 89

en realidad, bueno, para mí me dificulta mucho, porque yo, si Dios quiere, salgo 90

de esta carrera, voy a estar en constante con público, pero en situaciones así 91

yo me proyecto. Pero en realidad en este momento no ha habido ninguna 92

dificultad. En realidad eso, que en las disertaciones, me da vergüenza hablar y 93

que el resto no entienda, entonces más nervios tengo y más se me aprieta 94

(señala su garganta), entonces no puedo hablar, a pesar de que me lo sé al 95

revés y al derecho, pero no sale. Por eso dos días antes me tengo que 96

preparar, respirar para no ponerme nerviosa, pero igual me pongo muy 97

nerviosa. 98

Todo el mundo se pone nervioso para disertar, primer año más todavía. 99

Mientras el profe me entienda, el resto no importa, si se ríen, si no escuchan, 100

total es el profe el que evalúa. 101

¿Cómo describirías el ambiente universitario en el que te desenvuelves? 102

Sería difícil, porque yo estoy en un ambiente del que ya venía, porque son 103

compañeros que me conocen, ya saben que soy así, si fuera otro grupo, sería 104

diferente. Para mí ha sido excelente, porque todos me conocen, todos saben, o 105

capaz hay algunos que no saben pero… 106

Pero los que no saben se han adaptado. 107

Sí, se han adaptado, entonces para mí este año ha sido bueno. 108

Si tienes alguna dificultad, ¿Puedes acudir tanto a tus profesores como a 109

tus compañeros? 110

Sí. 111

¿O te encuentras más limitada por ejemplo no confías en tus profes o….? 112

Entre los profesores no tengo ni un drama. Entre compañeros podría haber 113

algunas dificultades. 114

¿Debido a qué? 115

Es que no lo puedo explicar, es que yo siempre he tenido una barrera, yo sé 116

que es malo, porque como yo he sufrido discriminación, burlas y todo eso, me 117

he puesto una barrera, entonces hay gente que le ha costado sobrepasar esa 118

barrera. Entonces hay veces que son tan de juntarse en grupo que pedirle a 119

alguien por favor puedo ser contigo y te digan bueno hagámoslo. 120

Entonces tú vez más dificultades en la socialización con tus compañeros, 121

¿Eso es lo que más te cuesta? 122

A pesar que tengo buenas amigas que siempre nos juntamos, pero yo igual 123

quiero no tener el mismo grupo, sino otros. 124

Nuevos grupos. 125

Exactamente. Porque ya, es uno que está constantemente con la misma 126

persona, ella se va a ir y yo voy a quedar sola, entonces no voy a tener apoyo. 127

Entonces estar acostumbrado a un solo grupo no es bueno. 128

¿Encuentras que el ambiente en el que te desenvuelves te ayuda en tu 129

ocupación? 130

Page 104: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

95

A ver, yo en ese sentido soy igual que en el liceo, vengo a clases, estudio y no 131

sé qué otras oportunidades me pueden ofrecer. Yo diría que la U está 132

constantemente detrás mío sin que me de cuenta. 133

¿Utilizas todos los ambientes de la Universidad? 134

La biblioteca. Es que como es primer año, entonces no sé mucho, pero el otro 135

día supe que hay una sala para nuestro uso, para los discapacitados, no 136

solamente para los no videntes, sino para nosotros también. Ocupo la 137

biblioteca, aquí (edificio de humanidades), porque aquí están todas las clases, 138

ingeniería, el casino. 139

¿Tienes conocimiento de todos los apoyos con que cuenta? ¿O 140

desconoces? 141

La verdad todos los apoyos no. No sé qué apoyos tiene, lo único que ocupo es 142

el de financiamiento, el de la beca y el apoyo de la señora (…), pero otros que 143

me digan, no tengo idea. 144

En realidad por lo que nos cuentas es bastante normal tu vida 145

universitaria. 146

Por este año ha sido normal, recién vengo saliendo del colegio, entonces lo veo 147

como el colegio. 148

Aparte de que estás con los mismos compañeros, es como seguir el 149

mismo ambiente. 150

Si lo único que cambia son las normas. 151

¿Cuáles son las necesidades que presentan las personas con 152

discapacidad? 153

Hace unos días tuvimos una reunión por el programa PAE 2010. 154

Ese es el que están trabajando en el DAE con nuestra carrera igual, ese es 155

el que nos comentó (…) 156

Ese programa estamos trabajando. Pero me dí cuenta que hay gente que 157

esconde su discapacidad, yo la escondí y fue terrible. Yo digo que el país ha 158

cambiado, la gente sabe que hay discapacidad y está saliendo a flote nuestra 159

voz. Yo creo sería bueno que Universidad tenga conciencia de que hay 160

alumnos que están ahí por sus propios medios porque quieren ser algo en la 161

vida. Porque tenemos los mismos derechos que todos. Que toda la Universidad 162

que sepan que hay un grupo de personas con discapacidad que lucha por ser 163

alguien. Que somos parte de ellos, y que no nos excluyan. Yo me siento feliz de 164

la vida por estar aquí, de haber logrado entrar a la Universidad, porque me 165

dijeron que tenía que ir a la escuela Paul Harris, y mi mamá dijo que no, que tu 166

vas donde yo diga y vas a estudiar y vas a ser alguien en la vida. Por ejemplo 167

hay alumnos, por ejemplo ustedes están en contacto con la discapacidad, 168

ustedes son apoyo, ustedes apoyan a la discapacidad, pero hay gente cruel, 169

que está en contra y cree que por tener dificultades se lo van a dar todo fácil. Si 170

supieran que tienen las mismas exigencias, los mismos deberes, las mismas 171

notas. Informar a la Universidad que estamos aquí. 172

¿Es más bien un cambio social, un cambio de las personas? 173

Ves que no se puede cambiar a las personas. 174

Page 105: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

96

¿Cómo ingresaste a la Universidad? 1

Como dije yo estudié dos años (…) pero fracasé por el bajo rendimiento en los 2

ramos específicos, también ingresé por PSU y al tener un buen puntaje obtuve 3

beca la cual me cubre el setenta por ciento de mi carrera, el resto lo paga mi 4

mamá. 5

¿Ahora que estudias? 6

Técnico en computación en informática -¿Qué te incentivó?- fue por 7

recomendación del jefe de carrera de (…) porque decía que talento para la 8

química no tenía, como que por ahí me dejé pasar a llevar,-¿Por qué dices 9

eso?- Porque fui discriminado por algunas alumnas de (…), porque cuando 10

quería que me ayudaran, mienten cosas, entonces yo tuve muchos problemas 11

entonces acabé en momentos bastantes desagradables incluso tuvieron que 12

llamar a mi mamá en innumerables ocasiones, a hablar. Acá encuentra mi 13

mamá a la (…), innombrable extorsión a mí también, porque mal que mal era 14

gente de bien que tenia plata que tenían influencia y al final ellas iban a ganar 15

tiempo, aparte que eran inteligentes también iban a ganar, no tenía por donde, 16

así que al final tanta presión me produjo bajo rendimiento, incluso terminé con 17

depresión -¿Después que pasó?- Es que ahí salí como te digo, salí en la 18

prensa porque obviamente tanto las alumnas de (…) algunas que serán como 19

cuatro o cinco como la señora (…), me pasaron a llevar, así es que tuve que 20

denunciarlo, porque no era agradable, aparte que supe que otros alumnos 21

discapacitados también fueron discriminados, entonces como que ahí estuve 22

varios meses con el misterio de que si podía seguir estudiando, si no podía 23

seguir estudiando, si no podía seguir estudiando de qué iba a hacer si no 24

seguía estudiando qué iba a hacer porque a veces tenía ganas de trabajar y no 25

tenía trabajo por ser discapacitado, entonces ése es el problema y las únicas 26

partes que aceptan discapacitados son en los supermercados, las tiendas y yo 27

no le tengo confianza,-¿No te gusta?- No es que no me guste, es que no les 28

tengo confianza, que es una cosa muy distinta –¿En qué sentido no tienes 29

confianza?- Es como más o menos como los obreros, no es ser un poco 30

comunista, yo no me meto en política, va a sonar como comunista, pero son 31

como los obreros del siglo veintiuno,-¿Tú no querías eso, tú querías algo más 32

para ti?- Claramente algo más, que no sea tan así, tan como esclavista. 33

Tú te refieres a la situación de las alumnas y poco apoyo que tuviste en la 34

carrera que te impidió seguir. ¿Ese es el factor de tu fracaso o en realidad 35

crees que tú no tenías la capacidad? 36

Creo que más setenta y cinco y veinticinco. Porque setenta y cinco fue primero 37

la discriminación por parte de las alumnas, y segundo fue también por ejemplo 38

que vivía con un padrastro y mi padrastro era muy estricto entonces se me 39

hacía casi imposible estudiar entonces al no poder estudiar obviamente llegaba 40

a ese veinticinco y al final como que no me ponía las pilas y al final como que 41

también tenía parte de mi culpa. Culpa mía fue de haber fracasado en la 42

carrera, no se si el entorno de la Universidad, pero en el entorno familiar 43

también, es que cuando entré a la universidad, entré muy ilusionado, bueno iba 44

Entrevistado Nº3

Page 106: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

97

a estudiar computación también, cuando entré a ingeniería entré muy Ilusionado 45

porque es el futuro, o sea, quería estudiar una carrera para tener un cartón, 46

porque si no tienes cartón, después no vas a trabajar, entonces eso es lo que 47

quiero, tener un cartón, ilusionado, o sea, fue de a poco porque el primer año 48

no tuve muchos problemas. Esas alumnas desde luego desde un comienzo se 49

mostraron en contra mía pero el primer año como que no fue tanto, o sea, tuve 50

problemas pero, no fue tanto pero, cuando entramos al segundo año con los 51

ramos específicos, como que se manifestó más, en la discriminación , o sea, yo 52

podría estar con un grupo de alumnos, con un grupo de compañeros, ellos 53

pasan y saludan a todos pero a la única persona que no saludaban era a mi 54

como si yo no existiese, no sé si indiferente pero me ignoraban, me ignoraban, 55

aunque… no me hacían parte del grupo, suponte diez quince alumnos su grupo 56

y yo, aunque también tiene que ver el hecho de que yo viniera de un colegio 57

absolutamente rasca, como es el liceo (…) al haber venido de un colegio 58

municipalizado, habiendo los demás estudiado la gran mayoría en colegios 59

particulares, especialmente escuelas Católicas como que se encerraban y no 60

dejaban que una persona de un colegio municipalizado y más de un colegio 61

cuya imagen es bastante mala, estuviera en ese grupo. 62

¿Eran todos los compañeros que ejercían esa conducta hacia ti? 63

No todos, habían algunos que por lo menos no eran tan malas personas pero 64

habían otros, eran especialmente los de colegios Católicos, como que 65

mentalmente me dio una idea bastante mala acerca de los Católicos y yo 66

también soy Católico pero, me dio mentalmente una idea de que los Católicos 67

son bastante discriminadores , en eso por ejemplo los Evangélicos obviamente 68

quieren estar hasta en la sopa, pero finalmente son mas tolerantes, eso es lo 69

que me da la imagen pero, no todos los Católicos son así pero, los que 70

estudian en colegios Católicos o casi todos son personas bastante antipáticas. 71

¿Y como llegaste a la conclusión de pensar que eres discriminado porque 72

viniste de un colegio fiscal? ¿Por qué llegaste a esa conclusión? ¿Fue 73

por algunas cosas que sucedieron? 74

En parte por cosas que pasaron en la Universidad pero también por una 75

cuestión del estrato social, porque es muy raro que algún alumno de alguna 76

escuela pobre llegue a la universidad a menos que sea de otra región, pero si 77

uno viene de aquí es como un reto. 78

De los profesores tuve también problemas en los ramos específicos, 79

especialmente con la profesora (...), también sito a mi mamá y dijo que en (…) 80

había mucha diferencia entre hombres y mujeres. Por lo general, los que 81

siempre llegan a ser ingenieros eran los hombres o sea eran como mas 82

retrasadas en ese nivel y que yo no llegaba ni siquiera al nivel de la mujer con 83

esas palabras le dijo a mi mamá. 84

¿Y entonces, como definirías la relación con los docentes? 85

Depende de cada profesor pero si hablamos de los ramos específicos de (…) 86

fue especialmente duro. 87

Y con respecto a ahora, ¿Cómo es la relación con tus compañeros? 88

Page 107: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

98

Bueno por lo menos con los compañeros ha sido buena, con los profesores ha 89

sido buena, pese a que todos eran distintos y también el ambiente mejoró, o 90

sea yo por ejemplo, no estoy en una situación que durante dos años vivía con 91

mi padrastro, no podía ocupar el computador, sólo a determinados ratos o 92

también dormir a ciertas horas, entonces como que también influyó, o sea 93

ahora vivo sólo con mi mamá, y si quiero hacer algo lo hago –Entonces mejoró 94

tu entorno familiar y tu entorno estudiantil- Entonces en haber mejorado eso 95

también como que el rendimiento también subió porque de hecho pasé los dos 96

ramos del primer semestre, o sea mejoró esa parte en todo. 97

Técnico son dos años, me quedaría un año, eso si después de titularme técnico 98

quiero hacer ingeniería, si. 99

¿Te gusta la carrera? 100

Sí 101

Desde que ingresaste a la Universidad hasta ahora, ¿Cual crees que han 102

sido las mayores dificultades que tú has tenido? 103

Bueno yo creo que ahora más que nada es el transporte, eso es lo peor, porque 104

como hay días en que salgo a las doce de la noche es imposible conseguir 105

colectivo, entonces mi mama tiene que llamar a una amiga para que me vengan 106

a buscar-¿Y en la Universidad? – No, no he tenido muchos problemas. 107

¿Con qué apoyos y oportunidades cuentas en la Universidad? 108

Bueno no he tenido muchas oportunidades, como te digo estoy en la casa, acá 109

por razones de tiempo se me hace difícil. 110

¿Tu crees que la Universidad te apoyó en los momentos que tuviste 111

problemas en la Carrera de Ingeniería? 112

Me apoyaron algunas personas pero otras no, pero los de Ingeniería (…) y la 113

jefa de (…), están completamente en contra mía -¿Y te sentiste mal por eso, 114

no te sentiste muy apoyado por la Universidad entonces?- Hasta cierto 115

punto sí, -¿Qué pasó?- No me sentí apoyado, en los círculos cercanos, -¿Te 116

refieres a que la jefa de tu carrera no te apoyó- Sí. 117

¿Qué apoyos económicos recibes actualmente? 118

La U. me da apoyo, dos becas de setenta por ciento en total. Una de la 119

Universidad y la otra de Rectoría. Si me va bien este año me renuevan las 120

becas que cubre el setenta por ciento, porque no me cubre toda la carrera, mi 121

mamá paga entre cuarenta mil y cincuenta mil pesos, lo cual aun así para los 122

ingresos que tenemos, es mucho, en ingeniería pagaba ochenta mil y mi 123

mamá tuvo que trabajar días enteros para poderlo costear, cosa que no hacía 124

antes. 125

¿Actualmente puedes contar con los compañeros o los profesores cuando 126

necesitas ayuda? 127

Sí a los profesores más que nada, no es por eso sino que creo que no me 128

podrían resolver más o menos una respuesta. 129

Si tuvieras que describir las diferencias que pueden haber en el ambiente 130

en que tú ingresaste a la Universidad y en el que te desenvuelves hoy día 131

¿Cuáles serían las mayores diferencias? 132

Page 108: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

99

Tranquilidad,- 133

¿Ahora estás tranquilo?, ¿No tienes esas compañeras que te molestan?, 134

¿Tienes más confianza en tus capacidades?- 135

Sí. 136

¿Y desde que entraste a la Universidad, cual ha sido tu mayor dificultad 137

en tu carrera?- 138

Mantener notas azules, mantener, -ser constante-, Para tí lo mas difícil es 139

mantener notas buenas- Sí ¿Pero tú te sientes presionado si tienes malas 140

notas? En segundo, es lo más difícil, es que este año perfectamente me puedo 141

echar un ramo y mantengo la beca, por ahora, no estaría, tengo posibilidades 142

de echarme un ramo, -¿No te sientes presionado?- No ¿Pero cuando 143

estudiaste ingeniería? –Sí, en segundo año, sí me sentí presionado. 144

¿Podrías decir que esa presión afectó tu rendimiento por esa presión que 145

existía?. Fue uno de los factores. 146

Entonces podemos resumir que los factores que desencadenaron tu bajo 147

rendimiento, fue una suma de cosas, tu entorno familiar, el entorno de la 148

Universidad, las mismas alumnas que no te saludaban. 149

Sí, fue una suma de varios factores, 150

¿Y que podrías aportar en el sentido de si hay otra persona que tenga la 151

misma experiencia, en la Universidad y que le pasara lo mismo que a ti?, 152

¿Que te gustaría para que eso no sucediera, que apoyos tendrían que 153

haber en la Universidad para que esta persona se sintiera bien?. 154

Verdad no sé, yo creo que me hizo falta un psicólogo, porque cuando llegaba al 155

hospital, pero a nivel interno -no, hay que pedir hora,- no, pero que siempre que 156

haya un problema que estén disponibles o sea mayor seriedad, no, si puede 157

ser, muchos discapacitados tienen problemas en clases, entonces mayor ayuda 158

del profesorado, bueno una ayuda psicológica pero, también por ejemplo, yo 159

creo una conversación con los profesores , con las alumnas, como para decir 160

mire pasa esto , esto y esto, que soy discapacitado y que no tienen que 161

tratarme de una manera discriminatoria, porque, mal que mal afecta, nunca 162

cambio, siempre fueron iguales, con todos por igual profesorado, sí porque 163

alguna otra ayuda no se me ocurre.164

Page 109: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

100

¿Qué estudias? 1

Técnico en informática. 2

¿Por qué elegiste esa carrera? 3

Para aprender cátedra y laboratorio. 4

¿Por qué te gustaba la informática? 5

Para informática como matemáticas, programación, sistemas operativos 6

(Nombra todos sus ramos). 7

¿Ésos son tus ramos? ¿Cuál es el ramo que más te gusta? 8

Programación dos. 9

¿Tienes muchos compañeros? 10

Sí. 11

¿Con quién te llevas más? 12

Con (…) y (…). 13

¿Y quiénes son tus profesores? 14

Mis profesores son: (…), (Otros) 15

¿Y cómo son ellos contigo? , ¿Te ayudan? 16

No ayudan. 17

¿Y si alguna materia te cuesta, a quién le pides ayuda? 18

Sí, a escribir en el teclado una tabla, un diagrama, programas, 19

La persona que le ayuda a estudiar es Juan Pablo. 20

ENTREVISTA A LA MAMÁ. 21

¿Cómo fue el ingreso de él a la Universidad? 22

El ingreso fue a Ingeniería. Entró a Ingeniería por notas. Y también obtuvo la 23

beca de discapacidad. Al final de año perdió la beca, porque no pasó con el 24

ochenta por ciento de los ramos. 25

¿Y actualmente qué apoyos tiene? 26

Actualmente tiene el apoyo de la beca de la Rectoría. Fue porque nosotros no 27

teníamos los medios para pagar la carrera. Pago la mitad de la mensualidad por 28

esta beca. 29

¿(E4.) ha recibido alguna otra ayuda en cuanto a su estudio? 30

No, nada. Yo tengo que estar constantemente apoyándolo en la parte de qué 31

tiene que estudiar, qué es lo que tiene que estudiar, yo no tengo idea de qué es 32

computación de lo que estudia él. Pero qué es lo que van a pasar este mes, yo 33

le pregunto a (…). 34

Él es entonces el mediador. Con respecto a los compañeros de curso 35

¿Cómo usted ve que es la relación? 36

Sí, lo saludan pero, ayudar, no sé. 37

¿Y cuál es la principal dificultad que (E4.) presenta en la Universidad? 38

La única dificultad es la comunicación, lo que a él le cuesta y no pregunta o 39

tiene dudas y no pregunta. Por eso a veces graba las clases. 40

¿Aparte de la ayuda de las becas alguien de la Universidad se ha 41

acercado a usted? 42

Nosotros nos acercamos a la Universidad y Terapia Ocupacional me aportó, 43

este año me ofreció la ayuda para evaluarlo, porque yo estaba pidiendo que por 44

Entrevistado Nº4

Page 110: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

101

favor por Fonadis lo evaluaran para ver una orientación laboral, entonces ahí 45

me dijeron que va más por el lado de biblioteca, porque a él le gusta leer, 46

ordenar, (E4.) ve cosas desordenadas y las ordena y la computación. 47

¿Y usted como madre, como familia, qué les hubiese gustado que hubiese 48

tenido o con qué hubiese contado la Universidad? 49

Con apoyo de educadores diferenciales o alguien que lo apoye. Si está 50

equivocado o tiene una duda, que alguien esté ahí. Yo hablé con la docente de 51

Programación Uno, tres años estuvo repitiendo el ramo. Fui ahora al segundo 52

semestre que le toca, al final pasó Programación Uno y ahora está en 53

Programación Dos y aquí lo está apoyando Juan Pablo. Y en este semestre en 54

Programación Dos, (E4.) primera vez que se ha sacado buenas notas, entonces 55

quiere decir que la primera vez, la profesora nunca lo apoyó. 56

Cómo nace este apoyo de (…) a (E4.)? 57

Nace porque la mamá le dijo que le ayude a (E4.) para que pase sus ramos. 58

¿Entonces piensa usted que si (E4.) tuviera otra persona que lo apoye, 59

aparte de(…), estaría mucho mejor? 60

Mejor, mucho mejor. Igual antes tuvo una profesora de apoyo en matemáticas, 61

pero no sabía ni los ejercicios (…). (E4.) es muy detallista, por eso es que en 62

cátedra, en copiar se atrasa a veces. Si él tiene una letra que le quedó mal, la 63

borra y se queda atrasado. 64

¿Le gustaría que (E4.) tuviera una persona que lo apoye más activamente? 65

Sí, por eso nosotros les decíamos a los mismos estudiantes. 66

HERMANA: (E4.) es inteligente va a captar rápido pero en la Universidad es tan 67

rápido como enseñan, que él no lo capta, no lo entiende, él necesita un poco 68

más de tiempo o repetirlo. 69

Es por eso que le va mejor en laboratorio porque él está viendo lo que tiene que 70

hacer, le están explicando cómo hacerlo. 71

Page 111: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

102

¿Cómo ingresaron a la carrera? 1

E5: Bueno, yo entré por la prueba, por la PSU, por puntaje, yo no sabía bien lo 2

que iba a estudiar. Cuando yo estaba en el liceo, tenía como varias opciones, 3

siempre me gustaba como el área de la salud, entonces aquí dentro de las 4

carreras del área de la salud me gustaba más (…), por eso quise estudiar (…), 5

así que entré por la prueba. Desde el primer año empecé con las prácticas así 6

que yo creo que lo que más me costó porque en realidad igual como toda 7

carrera yo creo que tiene sus ramos que son difíciles, cuesta pero por lo 8

general a mí me va bien, tenía buenas notas pero en el cuento de las prácticas 9

de repente me costaba o sea, no era que me costaba por conocimiento, sino 10

más que nada en el hospital de repente tuve problemas en el sentido de que 11

antes, no sé si sabían, pero antes estaban las camillas antiguas como altas, 12

entonces yo me subía al escabel, en el consultorio no era tanto pero en el 13

hospital fue más difícil por el sentido de que no en todas las camas hay un 14

escabel, entonces de repente necesitaba la ayuda de mis compañeros, yo me 15

demoraba más que ellas como para adaptarme yo primero, o acomodarme yo. 16

Yo hablé acá en la carrera en general para ver como lo hacía pero no recibí 17

mucho apoyo en ese sentido, o sea bueno, una o dos docentes específicas de 18

mi carrera sí me ayudaron, fueron como las únicas, por lo menos antes que 19

empezáramos de partir al hospital hablaron conmigo, me dijeron así como yo 20

sé, incluso me dieron la opción de un terapeuta, es que no me acuerdo del 21

nombre, era un caballero. 22

Entonces me dijeron podrías ir ahí, entonces estuve ahí con alumnos de 23

Terapia. Un día fuimos al Bencour creo, y ellos estuvieron viendo, ya esto 24

podría ser así, vieron como la infraestructura, entonces me dieron como 25

opciones que me podían dar para mejorar mi trabajo. Estuve específicamente, 26

eso fue en el Bencour, entonces yo después iba para otro lado y son todos 27

diferentes, cada campo clínico es diferente, entonces como que quedó eso en 28

el aire. En realidad ahora yo creo que se me ha hecho un poco mas fácil porque 29

a medida que ha ido avanzando y a que como que ya sé como trabajar, como 30

adaptarme y ahora igual las camas son distintas, son más modernas hay una 31

ventaja pero, yo justo cuando hice mi práctica en el hospital me tocó justo el 32

último año en que estaban esas camas y eran altas entonces era un poco 33

complicado en ese sentido ahora está un poco mejor porque las camas ahora 34

se movilizan para arriba y para abajo, para el lado, en la cabecera, bueno eso 35

más que nada. Ahora voy en quinto año 36

Cuando ingresaste a la Universidad, ¿Cómo percibiste el ambiente? 37

E5. Los alumnos me recibieron súper bien, es que nosotros somos muchos, yo 38

entré con sesenta, entonces eran muy definidos los grupos pero, no porque 39

había mala onda solamente, porque éramos tantos, de repente nos llevábamos 40

porque yo venía del liceo con mis amigas, entonces nos juntábamos en grupo. 41

Había otro grupo que era de otro liceo y así, pero no era por que teníamos mala 42

onda ni nada, solamente era porque éramos muchos. 43

¿Hasta ahora no has tenido problemas entonces? 44

Focus Group Nº1 Entrevistados Nº5 y Nº6

Page 112: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

103

E6. Por lo menos en mi caso no. 45

¿Cómo fue tu ingreso a la universidad? 46

E5. Como ustedes saben la PSU en Braille no existe, ni tampoco existe la 47

equivalencia a la PSU. Yo me acuerdo que el año 2002, días antes de la 48

licenciatura vinimos con mis papás y hablamos con el (…) y en realidad ellos 49

hablaron más que nosotros, a mí siempre me pasó que me costaba asimilar los 50

cambios yo todavía no sabía que yo iba a salir de cuarto e iba a entrar a otra 51

etapa, yo sentía que tenía que ir a la universidad porque en el fondo era una 52

continuidad pero tampoco estaba muy metida en el asunto yo sabia que tenía 53

que seguir pero no sabía cómo, pero claro, ellos me empezaron a explicar mi 54

situación que soy ciega que no puedo dar la PSU ese fue el último año de la 55

PAA en el 2002 la última prueba era la Aptitud Académica, entonces el (…) dijo 56

que sí, que me podría matricular sin dar la PSU, obviamente no me podía 57

matricular en enero dijo que yo tenía que matricularme en marzo con los 58

alumnos antiguos y que yo tenía solucionado el tema y que sólo viniera en 59

marzo a matricularme, no recuerdo si fue en diciembre o en marzo me enteré 60

que por el hecho de no dar prueba no pude postular a crédito fiscal ni a becas ni 61

a financiamiento estatal me pareció súper injusto, yo me enteré que existía la 62

beca de la discapacidad como dos años después, yo no tenía idea que existía 63

tampoco me dijeron nada por (…) el fue el que me dijo, entonces yo de hecho 64

postulé a la beca de la discapacidad fue en el último año y recuerdo que ese 65

año fue beca completa igual anduvo bien porque fue un año que no pagué, un 66

año que no pagaron mis papás en realidad.-¿Y actualmente tienes que 67

pagar?- Pura matrícula, el arancel no se paga, uno se matricula en marzo, no 68

sé cuánto estará ahora la carrera, ahora mis papás siempre tuvieron claro que 69

estudiara en la universidad, ellos también como que se prepararon siempre 70

estuvieron ahorrando, ellos siempre incluso desde que yo tuve conciencia de lo 71

que quería hacer con mi vida ellos tenían claro que yo tenia que estudiar en la 72

universidad, tener educación algo para valerme algún día entonces ellos 73

también se dedicaron para ahorrar para eso, entonces nos llamó la atención el 74

tema de los créditos y las becas, que no se podían … porque no todo el mundo 75

puede preparase. 76

¿Y cuando ingresaste a la Universidad, tu primer año cómo fue? 77

E6. El primer año fue a ver… fue difícil en términos académicos el cambio de la 78

media a la universidad hay que estudiar mucho más, el triple, sobre todo el 79

primer año porque es complicado ahora que yo lo pienso como que le puse 80

mucho color claro, yo no me organizaba muy bien en el estudio entonces yo 81

trataba de abarcar todas las horas, acá yo me quedaba en la Universidad hasta 82

las diez de la noche estudiando. El segundo año yo ya no lo hice porque me 83

organicé mejor pero el primer año me pasó eso, yo siento que 84

académicamente en el primer año me desgasté mucho me fue bien pero me 85

desgasté mucho. En los años que siguieron no me fue tan bien pero, el 86

desgaste también fue menos, entonces ese fue como mi gran drama, bueno los 87

primeros dos meses pero al cambio me costo adaptarme era como que yo 88

Page 113: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

104

venía a la Universidad por un proceso de inercia, fue un par de meses que me 89

costó y fue medio complicado en primer año me saqué mi primer rojo, entonces 90

igual fue frustrante, mas encima en derecho romano sobre todo porque te 91

meten miedo con el tema del derecho romano, después tú te das cuenta que 92

derecho romano no es tan complicado después estudias civil dos , tres, cuatro, 93

pero me costó mucho ese ramo porque es la primera aproximación porque es la 94

primera noción el primer acercamiento a las nociones jurídicas, la primera vez 95

que escuchaba la palabra acto jurídico entonces fue una cosa un cambio muy 96

grande y claro cosas muy, muy nuevas - Por lo que estamos escuchando 97

tus dificultades son mas bien la carga horaria, las materias, cómo 98

estudiar - Es que yo siento que me costó la carrera pero no más que a mis 99

compañeros, ésta es una carrera que se estudia mucho, de repente hay que 100

decir muchas cosas de memoria los profesores dicen nosotros les pedimos 101

precisión jóvenes, en el fondo te están diciendo que digas el concepto de 102

memoria, porque bueno yo me imagino que en todas las carreras hay 103

conceptos que uno tiene que manejar de memoria, porque lamentablemente 104

esa es la única forma de decir lo que estás describiendo y no otra, entonces, 105

claro, de memoria a uno le cuesta entender, entonces uno dice pucha profe que 106

memorión que es, entonces claro a uno le critican que uno es memorión y que 107

no es práctico. 108

¿Cuáles son tus materiales de estudio? 109

E6. Yo, el primer año entré a estudiar con un notebook, yo hasta cuarto medio 110

usé regleta y punzón del sistema Braille, entonces el primer año entré con un 111

notebook que mi papá me había comprado en año anterior, antes los notebook 112

eran súper caros entonces a mi me dolió el corazón cuando mi papá lo compró, 113

yo ni siquiera sabía si iba a servir, si yo lo iba saber usar, yo más o menos 114

manejaba el Job, yo lo manejaba un poco, pero no era tan diestra –Disculpa 115

que te interrumpa, pero ese programa se trata de que la lectura te la pasa 116

a voz- Es un lector de pantalla, uno lo configura para que se cargue con el 117

Windows y te va describiendo todo lo que sale en la pantalla, si estás en el 118

escritorio si estás en un documento de Word, entonces tu te vas moviendo con 119

el teclado y el computador te va hablando, y las materias también te las va 120

leyendo porque claro, tu vas activando los íconos con enter, entonces yo voy a 121

mis documentos de Word, ésta es mi materia, enter, entonces yo me iba al final 122

de los documentos, cuando ya tenía la materia de todo el semestre, me tenía 123

que ir al final cuando tenía como sesenta hojas escritas. Antes en los primeros 124

años, yo escribía con letra diez como lo leía yo nomás, entonces, claro cuando 125

tenía que entregar los trabajos, los entregaba con letra doce pero cuando 126

escribía para mí era con letra diez, 127

¿Desde cuándo empezaste a utilizar ese método? 128

E6. En el colegio usaba solo Braille, de hecho en los primeros meses en la 129

universidad usaba grabadora, yo no soy muy amiga de la grabadora de hecho 130

no me gusta mucho porque encuentro que tienes que trabajar el doble o el triple 131

porque después tienes que llegar a transcribir, entonces yo grababa, me 132

Page 114: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

105

acuerdo, en algunas clases sobre todo en Romano que me costaba más, me 133

esforcé mucho, después cuando me acostumbré a ir al ritmo del profesor ahí ya 134

dejé de usar grabadora cuando ya ví que podía copiar sola ahí ya dejé de 135

usarla aunque siempre andaba con la grabadora, yo decía: se me pega el 136

computador, o tengo algún problema, claro, no voy a decir profe, profe, pare la 137

clase por favor, porque tengo que reiniciar el computador, no, yo decía nunca 138

tan desubicada. La grabadora más de alguna vez me salvó pero claro, siempre 139

la grabadora tubo un objetivo secundario, todos los apuntes que podía los 140

tomaba yo y por supuesto respaldo por todos lados, el amigo diskette, en esos 141

años yo usé mucho diskette, tuve que aprender muchos comandos de teclado 142

porque nosotros no usamos mouse, entonces ya prácticamente en la 143

Universidad aprendiendo a estudiar derecho y también aprendiendo a usar 144

mejor el computador porque yo no sabía. Yo en la Universidad aprendí a 145

seleccionar textos a modificarles la letra a cambiar el tipo de letra el número de 146

letra negrita cursiva, esas cosas que se hacen con los comandos del teclado 147

eso lo aprendí en la universidad, lo aprendí sola, entonces también en la 148

medida que yo iba manejando más el computador me iba perfeccionando en su 149

manejo, también me iba facilitando el estudio. 150

¿Qué pasa con las barreras arquitectónicas? 151

E6. Bueno, para nosotros en realidad no es un tema tan complejo lo único que 152

sí me daba lata, que yo me demoré un semestre en aprenderme el camino de 153

Humanidades a Ingeniería, porque claro, no estaba pavimentado el camino, 154

estaba malo y al comienzo habían unas piedras, entonces yo me acuerdo que 155

una vez el segundo semestre iba a una prueba de Historia del Derecho y las 156

oficinas se habían cambiado a Ingeniería, yo iba a dar la prueba oral y yo le 157

digo: Profe es que lo que pasa es que yo no sé llegar hasta Ingeniería. Así es 158

que me tuvo que ir a buscar a Humanidades. Fuimos a su oficina y dí la prueba, 159

después me fue a dejar otra vez a Humanidades, complicado. Al principio yo 160

seguía a mis compañeros para ir a clases porque yo no sabía cómo llegar, a 161

pesar de que no hay un camino pavimentado, pero ya mas o menos sé que ruta 162

seguir, aprendí a guiarme por el pasto, por las lindas positas de barro. Claro, 163

nosotros no podemos cortar camino por las pampas, claro, esa es la ventaja de 164

ver, yo veo el objetivo cuando ya estoy cerca. De lejos yo me paro en 165

Humanidades y no veo el edificio sino cuando estoy llegando, ahí sé que voy 166

bien, claro veo un poco de luz y sombra, veo contrastes, veo un poquito de luz. 167

¿Pero, puedes ver un poste para evitar chocar? 168

E6. Sí yo veo el poste, pero lo veo cuando lo tengo cerca , normalmente el 169

bastón lo detecta yo lo veo unos centímetros antes que lo detecte el bastón, yo 170

lo poco que veo me sirve para orientarme más que nada, pero yo necesito el 171

bastón, necesito el Braille, necesito que el computador me hable, si yo tengo 172

una letra enfrente tamaño cien yo no la veo, entonces es como extraño en 173

realidad porque sí yo veo un poquito, pero me sirve solamente para eso, para 174

orientarme, por ejemplo los edificios, los contrastes de las puertas, de las 175

paredes, entonces claro, yo veo que los oscuro son las puertas, entonces ya 176

Page 115: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

106

con eso yo me evito tener que ir rodeando la pared porque ya cuando el bastón 177

choca con la pared hace más ruido, entonces me evito eso y voy contando las 178

puertas o de repente veo las rejas de las escaleras, entonces eso igual me sirve 179

para orientarme, claro, entonces yo ya sé en qué sala estoy en qué sector 180

estoy, eso lo fui aprendiendo también con el tiempo. 181

¿Esta discapacidad visual la tuviste de nacimiento? 182

E6. De nacimiento. Nunca vi. Yo creo que es mejor, sí. Si uno va a tener una 183

discapacidad, qué mejor que nacer con esa discapacidad. Así uno va 184

aprendiendo de chiquitito. Como que explora, como que todo uno lo aprende, yo 185

esa etapa la viví con mis otros sentidos, entonces eso también me ayuda a 186

orientarme, porque de repente cuando entro a algún lugar desconocido, que no 187

me cueste tratar de orientarme, me pasa que por ejemplo cuando entro a los 188

lugares que uno recorre con más frecuencia, no me olvido, entonces yo puedo 189

volver y puedo saber donde está la oficina, la sala, esas son las ventajas de 190

nacer discapacitado, que uno tiene más facilidad para retener los espacios 191

físicos. 192

¿Cuándo entraste a la universidad, tuviste algún problema con tus 193

compañeros? ¿Con los Profesores? 194

E6. La verdad es que no tuve mayores problemas. Una vez en un ramo, lo que 195

pasa es que cuando yo tuve Contabilidad que es un ramo horrible, entonces, 196

claro el profesor hacía estos libros de contabilidad entonces me costó mucho 197

entender ese concepto que el debe y el haber tienen que cuadrar. Esos 198

numeritos en la pizarra que unos iban allá otros iban acá, al profesor le costaba 199

mucho explicarme eso y de hecho muchas veces no me explicaba. Yo dije, 200

bueno, este caballero no me sabe enseñar pero claro después me dí cuenta 201

que mis compañeros estaban igual de colgados que yo. Así que en ese tiempo 202

nos pusieron una profesora ayudante y yo iba a todas las clases y ese año 203

también hubo un problema en la carrera. Eso gatilló que mis compañeros 204

faltaran mucho a clases, muchas veces me pasó. Para mí eso finalmente se 205

tradujo en una ventaja, muchas veces iba la persona que iba a hacer la 206

ayudantía, iba yo y no iba nadie más, entonces tenía profesora particular. 207

Bueno otra persona que me ayudó por fuera igual entonces también ahí entendí 208

en el caso mío, no sé si en el caso del resto de mis compañeros, esa parte 209

tenía que haber sido una clase personalizada, porque yo nunca tuve nociones 210

de Contabilidad. Sentí que quizás me faltó un apoyo más personalizado porque 211

si no hubiese habido ese problema en la carrera, todos mis compañeros 212

habrían ido a las clases, entonces habría sido más complicado para mí. Bueno 213

eso también pasa porque hay desconocimiento de los profesores, hay 214

desconocimiento de las necesidades que uno tiene o de repente yo también 215

escuchaba que algunos de mis profesores de media, de básica decían ¿Cómo 216

lo hago, pero cómo le enseño? Muchas veces pasa que los profesores antes de 217

tomar contacto contigo se van poniendo límites, pero escuché algunos 218

comentarios que más de algún profesor se estresó porque no iba a saber cómo 219

enseñarme. 220

Page 116: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

107

¿Qué dificultad hubo en tu proceso de formación? 221

E5. Más que nada fue adaptarme de estar acá en la Universidad con respecto a 222

las clases y de ahí a pasar a la práctica es como súper exigente de partida la 223

presencia que tiene que llegar puntual, y aparte un sinfín de cosas. Yo no tenía 224

tiempo para nada, en la mañana yo iba a la práctica, en la tarde iba a las clase, 225

después a mi casa, entregando informes, haciendo paneles para los 226

consultorios, entonces era mucho. Fue como eso, adaptarme al cambio. 227

¿Cómo es la relación con tus compañeros, docentes? 228

E5. No, aunque igual cuando yo pasé por el Hospital, para hacer ciertos 229

procedimientos yo necesitaba de ayuda de mis compañeros, entonces cuando 230

yo después entré a cuarto, pasé por urgencias y me costó mucho en urgencias 231

éramos pocas compañeras, la docente era exigente, de repente me decía 232

quería que yo las cosas las hiciera por sí sola, pero igual me ponía nerviosa, 233

porque de partida el servicio es rápido, entonces me decían: Tú tienes que 234

trabajar rápido. Entonces ahí no lo pasé bien, incluso a mí no me fue bien en 235

esa experiencia clínica. Yo la reprobé pero iba ligada a otra como promedio y 236

ahí la aprobé. 237

¿En qué procedimientos tenías que pedir ayuda? 238

E5. Bueno nosotros pasamos por hartos procedimientos que después no los 239

vamos a realizar, pero hay que saberlos que se relegan al personal técnico, 240

entonces esas cosas del aseo y eso nunca se va a ver que uno lo haga sólo 241

siempre se hace de a dos, pero de repente colocar suero, ahí, ya si no hay un 242

escabel, yo no podría colocarlo. Bueno, yo después en urgencia aprendí que 243

como eso tiene ruedas, yo lo puedo bajar, bueno el hecho de que todas las 244

camas fueran altas, eso me complicaba pero, como ahora son todas modernas. 245

¿Si tú tenías alguna duda podías recurrir a algún docente? 246

E5. Sí, bueno depende del docente, a veces daba miedo ir a preguntarle o a 247

veces recurría a mis compañeras 248

¿Cuál consideras tú que es la mayor barrera que presenta la Universidad 249

para las personas con discapacidad? 250

E6. Bueno el tema más recurrente son las barreras arquitectónicas, falta un 251

camino pavimentado al DAE, ahora, siempre dije que hacía falta más baños 252

para discapacitados, faltan adaptaciones, nunca las hubo a pesar de que 253

tuvimos un compañero que podía haberlas necesitado, yo creo que ese tipo de 254

cosas están pendientes. Ahora por ejemplo para nosotros los ciegos, yo 255

siempre he pensado que sería bueno tener señalética en Braille en las puertas 256

de las oficinas, para saber qué oficinas son, los baños, que tengan señalética. A 257

mí me pasó una vez que cuando andaba vendiendo bonos en ingeniería, y vi 258

una puerta abierta y dije: Ya, ésta es una oficina y fui a ofrecer bonos y resulta 259

que era uno de los baños de los funcionarios y la señora que estaba me dijo: Sí 260

yo te compro un bono, pero esta no es una oficina, es un baño, (risas) 261

Entonces con eso uno se pone a pensar que falta que digan las puertas 262

departamento tanto. Porque también pensemos en un ciego que nunca haya 263

venido a la Universidad. Y faltan ascensores en Braille, que se modernice la 264

Page 117: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

108

Universidad en ese sentido, yo creo que sí.-¿Y en cuanto a las becas?- 265

También más información al momento de uno matricularse., no solamente decir 266

que tú no puedes postular a esto o lo otro, sino que te digan: tú puedes hacer 267

esto o lo otro, que a uno le informen. Cuando fuimos a la reunión de la DAE 268

igual se habló de sensibilizar al mundo académico, a propósito de la 269

discriminación de algunos chicos, y bueno, también escuché hace cuatro años 270

atrás que también una chica con discapacidad visual sufrió discriminación, por 271

gestos y se reían,- ¿A ti nunca te pasó algo así?- No que yo sepa, yo nunca 272

“ví” nada, pero yo siempre tuve buena relación con mis compañeros , teníamos 273

una relación cordial, nunca me sentí rechazada –¿Podías hacerle consultas?- 274

Sí, yo normalmente, la verdad es que pocas veces me sentí en la necesidad de 275

recurrir a mis compañeros, pero si, sí hubiese podido, pensando en la gente 276

que me hubiese podido ayudar, no sé si yo hubiese faltado a alguna clase, que 277

alguien me tome el apunte en una clase, yo creo que una amiga porque yo no 278

era muy dada a faltar, pero igual me daba lata porque tenía a algunos 279

compañeros que no iban nunca y se pedían los apuntes, de hecho hubo un año 280

que me enojé, que me sentí mal, fue bastante feo porque me sentí utilizada, ese 281

año me dio mucha lata porque aunque tenía compañeros con los cuales me 282

llevaba bien, habían otros que si bien no me llevaba ni bien ni mal, tampoco 283

eran mis amigos, entonces claro, llegaba la fecha cercana a la prueba, me 284

decían si les podía prestar unas clases, porque me falta materia, bueno 285

entonces ¿Qué clases te faltan? Es que no sé, tendría que ver mi cuaderno, 286

¿Me podrías pasa todo mejor? No. yo tuve compañeros así. Yo tengo que ser 287

bien honesta, y esa actitud también me molestaba porque también sentía que 288

habían un dejo de aprovechamiento, porque también sentía que había flojera, 289

porque también habían ramos que no me gustaban y que habían profesores 290

que su clase me daba lata y yo iba igual entonces me daba lata, entonces 291

también sentía que las explicaciones que ellos me daban no eran válidas, 292

porque yo también de repente sentía que a mi igual me daba lata, que sentía 293

cansancio de repente, de estar todo el día en la Universidad. Tenías una clase 294

a las siete de la tarde y a esa hora lo único que quieres es irte para tu casa, que 295

no quieres más guerra, y yo iba entonces si yo podía hacerlo, porque ellos no, 296

entonces para mí las respuestas no eran válidas y como yo de repente cometo 297

el error de no decir las cosas en su momento, me pasó que llegó un momento 298

en que lo tuve que decir, de que en algún momento la situación se me volvió 299

insostenible, fue un año en que lo pasé muy mal porque estuve muy complicada 300

porque me resfrié, entonces decía pucha, estoy complicada porque hay como 301

tres o cuatro y yo decía si me tengo que ir a quien le confío en el fondo que me 302

tomen los apuntes, que me digan que pasó. Esa parte me complicó mucho el 303

tema de los apuntes -¿ Te sentiste poco apoyada en ese aspecto?- Sí, 304

durante esa época, de hecho mis compañeros me decían hubo un par de 305

personas puntualmente que se me acercaron y me decían: Si tú necesitas 306

ayuda puedes pedirlas, si no quieres venir a clases llámame y yo voy o sea por 307

mi voluntad no voy a ir pero si dices que vaya yo voy. Era como extraño, en 308

Page 118: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

109

ese tiempo me sentí extraña-, eso fue cuando estaba como en segundo o 309

tercero. Sí entonces, sí, eso, o sea el show empezó desde primero entonces 310

igual me sentí mal porque pensé: habré reaccionado mal habré sido egoísta, 311

porque igual hay gente que tenía complicaciones para ir pero había otras que 312

no tenían excusas para faltar, entonces me daba como lata en ese sentido. Fue 313

una época bien compleja, hice las cosas sin saber si estaba correcto o no, o 314

sea, hubo un momento en que a veces tenía mucha rabia, me sentí poco 315

apoyada, claro en ese tiempo no supe si hice lo correcto, si hice bien o no en 316

decirle esas cosas. 317

¿Pero tú pensaste en ese momento en contarle a algún profesor lo que te 318

estaba pasando? 319

E6. Nunca comenté esto con los profesores. Porque en realidad era un tema 320

entre compañeros la verdad es que no valía la pena involucrar a los profesores, 321

aparte ya somos todos adultos. Cuando uno está en la Universidad, uno sabe lo 322

que tiene que hacer, uno sabe a qué viene uno a la Universidad, entonces 323

nada que ver que estén atrás de uno diciéndole oye: Tienes que ir a clases, 324

estudiar. Uno ya no tiene cinco años, entonces si ellos no entendieron antes, 325

menos lo iban a hacer ahora, entonces yo siempre sentí que era un tema de 326

responsabilidad, de comportarse como adultos, uno sabe a qué viene acá, 327

entonces no necesita que se lo estén recordando. Además si a uno los papás 328

nos están pagando un arancel, es lógico que ese arancel a mí me da derecho a 329

recibir las clases, si yo no voy, estoy perdiendo mi plata en el fondo y voy a puro 330

dar las pruebas, entonces claro, el arancel en el fondo es eso, uno paga por 331

eso, por el derecho a recibir las clases y a ser evaluado. Entonces yo no 332

entendía esa forma de pensar y no la entiendo, fue una época específica, 333

tampoco por ese hecho puntual voy a decir que toda mi experiencia 334

Universitaria fue negativa. 335

¿En cuanto a la educación para las personas con discapacidad, cómo 336

perciben las oportunidades, se sienten privilegiados, sienten que deberían 337

ser más las personas que ingresen a la Universidad? 338

E6. No sé, yo cuando entré a la Universidad sentía que era el paso natural que 339

uno tenía que dar para seguir estudiando para seguir preparándome. Pero en 340

los últimos años, particularmente en estos últimos meses he estado pensando 341

que he sido una afortunada porque no todas las personas con discapacidad 342

logran acceder. Lo que pasa es que uno ve acá a todos los chicos con 343

discapacidad estudiando o por ejemplo el caso de (…) que está estudiando 344

Psicología en la Universidad del Mar porque acá no lo quisieron recibir, 345

entonces, claro uno ve esos casos, yo no conozco la versión oficial pero 346

aparentemente los profesores de la carrera se pusieron de acuerdo para no 347

recibirlo, principalmente por el tema de laboratorio. No sé si hubo otra causa. 348

E5. Yo me enteré porque el (…) es mi vecino. Y él nos contaba que a él le 349

gustaba psicología y me dijo que a él no lo recibieron en la UMAG por el tema 350

del laboratorio (…). 351

Page 119: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

110

E6. De repente hay soluciones que uno conoce, que uno ha previsto y que la 352

Universidad no lo sabe, entonces te dicen: Tú no puedes estudiar esto y punto 353

porque no vas a poder hacer tales y cuales cosas. Entonces no te preguntan o 354

no te dicen mira: Tú vas a tener estas dificultades cuando trabajes. ¿Has 355

pensado en cómo las vas a solucionar? A lo mejor no tengan solución, ahora 356

aún así, ¿Quieres estudiar esta carrera? Pero por último que la decisión la 357

tome uno, pero eso no lo hacen, entones dicen: Es que no va a ser capaz, no 358

podemos adaptar esto, no puede, no entra y punto. Más que de Universidad es 359

un tema de mentalidad de país. Esto es un caso que nosotros conocemos que 360

pasó acá, pero en cuántas universidades de Chile pasará lo mismo, entonces 361

es un tema cultural, porque es algo que pasa en otras universidades también, 362

de hecho los mismos discapacitados critican, o sea las universidades nos dicen 363

qué podemos estudiar, ¿Dónde se ha visto eso?, Porque si están tan 364

preocupados por cosas de que uno va a ser capaz o no va a ser capaz, 365

¡Puchas!, entonces todas las personas que entran a la universidad deberían 366

pasar por una evaluación. Imagínate, entra a estudiar para profesor una 367

persona que no tiene vocación para trabajar con niños, o sea ¿Que futuro le 368

espera a esos pobres alumnos que se supone que son el futuro? Entonces si 369

nos vamos a poner en ese argumento, entonces todos los alumnos deberían 370

pasar por un análisis previo a ver si van a ser capaces o no en lo que están 371

eligiendo y eso no sería viable tampoco 372

E5. Yo igual comparto lo que dice la (E6) respecto a que hay que difundir 373

información con respecto a la beca porque a mí nadie me dijo, yo me enteré 374

porque yo conozco a una de las asistentes sociales que la conozco por medio 375

de mi papá y ahí ella me dijo, tú puedes postular a esta beca que consiste en 376

esto que te puede ayudar económicamente. En el caso mío, mi papá no tenía 377

tantos recursos para pagar toda la carrera, entonces si no hubiese sabido eso, 378

yo creo que igual iba a estudiar pero se les iba a ser mucho más difícil a ellos. 379

E6. Yo estaba como en tercero cuando supe, pero yo pensé que no iba a poder 380

postular porque pensaba que era para personas con menos recursos, entonces 381

yo dije: capaz que no me lo den, pero igual después postulé, me la dieron 382

completa, extraoficialmente me enteré que me la habían dado completa por mis 383

buenas notas. 384

Page 120: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

111

¿Qué importancia tiene para ti ser alumno de la universidad? 1

E6: Para mí fue importante porque yo siempre quise cursar estudios superiores, 2

entonces la posibilidad de ingresar a la Universidad era fundamental para lograr 3

ese propósito, bueno mi experiencia en realidad ha sido bastante buena salvo 4

en ocasiones puntuales, mi pasar, sí porque ya estoy que me voy por el tema 5

de la tesis entonces podría decir que mi pasar fue bastante grato. Sí me 6

gustaría como les expliqué la vez pasada, quedó pendiente muchas 7

adaptaciones para las personas con discapacidad que yo espero que en un 8

futuro se hagan aunque yo ya no esté en la Universidad, espero que hallan más 9

senderos que halla más señalética en los edificios, pero en general bastante 10

bueno yo dentro del campus me desenvolví bastante bien, en lo académico 11

prácticamente iba a la par de mis compañeros, no tengo quejas sobre eso y el 12

tema de la orientación también bastante bien, salvo esos detalles del camino, 13

pero esas son las cosas que quedan pendientes que a mí me gustaría que 14

cambiaran , pero para mí en general fue súper importante estar acá porque yo 15

siempre quise cursar estudios superiores y bueno, afortunadamente la carrera 16

que yo quería estaba acá, así que tampoco tuve que irme lejos, tengo mi familia 17

acá así que eso también es muy bueno. 18

E2: Como les dije para mí fue un privilegio entrar a la U, como siempre dicen 19

que uno no puede seguir más estudios, para mí es un privilegio estar aquí, que 20

lo veía muy lejos. Yo decía no, pero de repente estoy aquí, algo maravilloso 21

estar dentro de la Universidad. 22

E3: Bueno, yo mi mamá decía, con mi discapacidad asumida que para querer 23

ser alguien tiene que sí o sí, estudiar en la universidad que había que ir por 24

parte, por paso, porque cuando yo salí de octavo, todavía octavo era requisito 25

de muchos trabajos, pero justo al año siguiente cambiaron la ley, que tenían 26

que tener cuarto medio, entonces pasé a cuarto medio. Decían que un paso 27

fundamental era estudiar estudios universitarios aparte que el ingreso 28

económico con la universidad es mayor mucho mayor que uno al estudiar los 29

doce años de educación obligatoria acá en Chile, entonces yo creo que para mí 30

es verdaderamente fundamental estudiar en la universidad y también es muy 31

bueno que yo esté en la Universidad porque yo, salvo algunos problemas que 32

tuve, que ya se los conté. Yo creo que este es el lugar donde debí estudiar, yo 33

creo que no hubiese pasado lo mismo si hubiese estudiado en INACAP o en la 34

Universidad del Mar. Ahora yendo a la situación de discapacidad, yo 35

verdaderamente concuerdo que deben haber más senderos para ciegos o más 36

accesos facilitados porque así se mejora el entorno, y en cuanto a los 37

problemas específicos no es como algo, por lo menos para mí, no hay como un 38

problema en específico pero obviamente yo creo que hay mucho que mejorar 39

en la universidad, mucho. 40

E1: La importancia para alguien con discapacidad es fundamental. Un estudio 41

superior sea técnico o universidad porque aumenta las posibilidades laborales 42

yo lo comprobé en la práctica porque cuando quise trabajar sin tener un estudio 43

Focus Group Nº2 Entrevistados Nº1, Nº2, Nº3 y Nº6

Page 121: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

112

finalizado fue muy difícil encontrar trabajo, las posibilidades de obtener un 44

contrato laboral son mucho menores por ser discapacitado y de pronto tu vas 45

en contra gente con la misma capacidad con los mismos conocimientos que 46

opta a mejores trabajos por no ser discapacitado, y ahí uno encuentra la razón 47

de la definición del treinta por ciento de la disminución del acceso a la 48

educación social, Trabajo, con alguien de la misma situación geográfica, pero el 49

problema que se suscita para nosotros, la universidad ahora no solamente es 50

llegar a acá, es concluir o encontrar un trabajo, tenemos la experiencia de (...), 51

con discapacidad visual, que estudió profesora de educación física y ella le era 52

más fácil encontrar un trabajo como vendedora de teléfonos celulares que como 53

profesora de educación física, al final tuvo que emigrar fue a Santiago. Tuvo la 54

suerte de encontrar un trabajo de algunas horas, el año pasado. Por lo menos 55

tenía un trabajo de ocho horas en un liceo, vendía celulares para (…) y estaba 56

haciendo un magíster en la UTEM entonces, eso. Ahora necesitamos mejor 57

interacción con el estado, del FONADIS o con quien corresponda para no 58

transformarse en un cesante ilustrado. 59

¿Qué significado le otorgas a tu ocupación de estudiante? 60

E2: Que es algo, que es parte de la etapa de la vida, todos somos estudiantes y 61

si no lo estamos haciendo vamos a seguir aprendiendo, para mí es algo que va 62

junto a la vida, porque todos a lo largo de la vida uno va aprendiendo sin ser 63

estudiante o siéndolo. 64

E6: Bueno para mí del principio, la verdad es que siempre fue como un desafió 65

porque yo también muchas veces me preguntaba si sería capaz de soportar 66

una carrera larga compleja, mas que nada es como un desafió que uno día a 67

día se va demostrando si puede o si no puede o cuales son sus capacidades o 68

cuales son su falencias, implica para mí, implicó mucho, mucho esfuerzo para 69

mí las cosas no se me han dado fácil, yo no soy de esas personas que tienen la 70

fortuna de leer y le va bien altiro yo tuve que estudiar mucho, implica mucha 71

responsabilidad no solamente por estudiar sino por el tema de las clases, yo iba 72

a todas mis clases muy rara vez falté por causas muy justificadas, entonces 73

también es como, no sé, por lo menos yo era como autoexigente me sentía con 74

el deber moral de cumplir o por último de hacer las cosas bien. En realidad es 75

como un desafió para mí, porque cada prueba, en el fondo cada ramo es como 76

una etapa que uno va pasando y la verdad es que mucho sacrificio, a mí me ha 77

costado mucho me he esforzado mucho, siento yo, claro algunos dicen que la 78

ocupación de estudiante es la más cómoda porque uno no trabaja no tiene 79

digamos esa presión de que, uy que me van a echar, que la palta, entonces 80

claro cuando uno es estudiante también es como ese lado, como uno es como 81

muy dependiente de los papás, entonces claro, algunos dicen, ser estudiante es 82

como mas cómodo yo te voy a querer recordar cuando trabajes no sé yo no he 83

trabajado no sé si compartir cien por ciento esa aseveración porque yo siento 84

que ser estudiante igual es complicado, bueno por supuesto que uno se lo tome 85

en serio que le tome el peso a la carrera que escogió. Ser estudiante es 86

Page 122: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

113

complicado porque uno se siente con la responsabilidad con la obligación de 87

hacer las cosas bien, porque en el fondo ser estudiante en la universidad 88

prácticamente es una elección porque tú con el cuarto medio ya puedes trabajar 89

en algo o puedes aprender algún oficio y dedicarte, eso y si uno elije seguir 90

estudios superiores en el fondo yo me sentía con la necesidad de, digamos, de 91

hacer mi mejor esfuerzo porque fue mi elección, mi tiempo el que se estaba 92

invirtiendo ahí y cuando uno elige un camino en la vida yo siento que uno tiene 93

que hacer todo lo posible para que salga bien para desempeñarse bien en lo 94

que uno escogió, por supuesto, todo lo posible eso no quiere decir que siempre 95

las cosas vallan a salir bien pero por lo menos quedarse uno con la tranquilidad 96

de que dio todo lo que podía dar y esa es como mi sensación de ser estudiante. 97

E3: Bueno ser estudiante para mí es importante, para mí sería la única 98

experiencia de vida que he tenido, hasta ahora nunca he trabajado y ojalá 99

después de recibirme ya sea de técnico o de ingeniería es trabajar, trabajar en 100

lo que uno estudió, porque para eso se ha sacrificado por lo menos los años de 101

estudiante superior, lo otro es que también en le entorno uno va conociendo 102

mucho mas gente que lo que uno generalmente conoce en la escuela, o en el 103

liceo por lo general en el mío no se dio tanto el caso pero también era un lugar 104

a mi gusto mucho mas amplio que en liceo, que por lo general uno conocía a la 105

misma gente y lo último es que ser estudiante es una responsabilidad que yo la 106

asumo ojalá dentro de algunos años más, ese trabajo sea recompensado por 107

un título y ahí demostrar a toda la gente que ya sé, que me halla creído o no 108

halla creído en mí, que me la pude. 109

E1: En mi etapa de la vida que he pasado en estos últimos ocho a diez años de 110

la vida ha sido una más de mis ocupaciones el ser estudiante, en la práctica se 111

ha traducido en muchas horas de trasnochada, de café, de coca cola y demás, 112

porque yo retomé los estudios en condición de alumno trabajador, entonces 113

tenía que adecuar los horarios de trabajo, claro eso significa también mucha 114

dispersión de cosas, entonces uno se da cuenta ahí, cuando uno se dedica a 115

solamente estudiar en la vida es un poco mas fácil pero también está la 116

responsabilidad de cuando uno está en una etapa de estudio tú, si quieres 117

vienes a clase, si no vienes te consigues la materia o te quedas afuera como 118

muchos lo hacían jugando truco, entonces acá hay una etapa en la vida en que 119

es un autocontrol una responsabilidad es una exigencia y si tienes suerte puede 120

ser coronada con el éxito ahora, el nivel de importancia bueno, para mí hubo 121

cosas más importantes que el estudio. El hecho del mismo trabajo porque 122

gracias al trabajo podía mantenerme estudiando, entonces tenía que faltar 123

obviamente a muchas clases porque trabajaba y estudiaba o de pronto atender 124

a mi padre cuando estaba enfermo, entonces uno tiene que lamentablemente o 125

afortunadamente privilegiar algunas cosas que son del mismo nivel de 126

importancia o bueno, o con consecuencias mas inmediatas que la parte 127

académica. Hoy en día bueno tengo que considerar lo que es mi actividad 128

académica, venir a clases y todo lo demás, o las otras actividades que yo 129

Page 123: Universidad de Magallanes · n Chile el sistema de educación superior presenta iniciativas de integración para el alumno con discapacidad, pero aún falta abarcar en toda su dimensión

Percepción de los Alumnos con Discapacidad R. Krusell, K. Márquez

de la Universidad de Magallanes sobre su Ocupación de Estudiante

114

siempre realizo y son cosas que son a otras horas, pero me llenan la otra parte 130

de mi espíritu, de lograr cosas, para en tanto, a crecer como individuo como en 131

tratar de apoyar a grupos, en resumen, exigencia, sacrificio y compartir con 132

otras actividades, ahora, si el día tuviera 30 horas sería fantástico, podría hacer 133

más cosas. 134