UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ......Francisco Leonardo Hernández COORDINADOR...

99
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO TESIS “EL ROL DE LA JUVENTUD EN EL PODER LOCAL PARA EL DESARROLLO COMUNAL, EN EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO, SAN MARCOS” PREVIO A OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO PRESENTADO A LAS AUTORIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS POR: DORCAS SARAI DE LA CRUZ SUM 200641503 ASESOR: MSC. LIC. JESUS I. MENDEZ JUAREZ REVISOR: LIC. EDVIN RENE DEL VALLE SAN MARCOS, JULIO DEL 2014 “ID Y ENSEÑAD A TODOS” UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

Transcript of UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ......Francisco Leonardo Hernández COORDINADOR...

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO

TESIS

“EL ROL DE LA JUVENTUD EN EL PODER LOCAL PARA EL DESARROLLO

COMUNAL, EN EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO, SAN MARCOS”

PREVIO A OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO

PRESENTADO A LAS AUTORIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE

SAN MARCOS

POR:

DORCAS SARAI DE LA CRUZ SUM 200641503

ASESOR: MSC. LIC. JESUS I. MENDEZ JUAREZ

REVISOR:

LIC. EDVIN RENE DEL VALLE

SAN MARCOS, JULIO DEL 2014 “ID Y ENSEÑAD A TODOS”

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

2

AUTORIDADES

Licda. Eugenia E. Makepeace Alfaro DIRECTORA Lic. Edwin Rene Del Valle López COORDINADOR ACADEMICO

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO

Licda. Eugenia Elizabeth Makepeace DIRECTORA

Ing. Aldo Mario Tobar Gramajo REPRESENTANTE DE DOCENTES

Lic. Germán Neptalí Castañón Orozco REPRESENTANTE DE DOCENTES

Lic. Mario Roberto Chang Bravo REPRESENTANTE GRADUADOS

Br. Reina Myrea Barrios Solano REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

Br. Rafael Antulio Mérida Rodríguez REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

COORDINACION ACADEMICA

Lic. René del Valle López COORDINADOR ACADEMICO

3

Licda. María de Lourdes Carrera M. COORDINADORA CARRERA TECNICO EN PRODUCCION AGRICOLA E INGENIERO AGRONOMO CON ORIENTACION EN AGRICULTURA SOSTENIBLE

Lic. Francisco Leonardo Hernández COORDINADOR CARRERA DE PEDAGOGIA Y

CIENCIAS DE LA EDUCACION. Lic. Jesús Isabel Méndez Juárez COORDINADOR CARRERA DE TRABAJO

SOCIAL Lic. Robert Enrique Orozco Sánchez COORDINADOR CARRERA DE

ADMINISTRACION DE EMPRESAS Lic. Hugo Alfredo Bautista del Cid COORDINADOR CARRERA ABOGADO Y

NOTARIO Y LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Dr. Jorge Gutiérrez Hazbun COORDINADOR CARRERA MEDICINA Lic. Juan Carlos López Navarro ENCARGADO EXTENSION SAN MARCOS Lic. Edgar Ronaldo de León Cáceres ENCARGADO EXTENSION MALACATAN Lic. Víctor Hugo Orozco Godínez ENCARGADO EXTENSION TEJUTLA Lic. Lisandro Dagoberto de León ENCARGADO EXTENSION TACANA Lic. Byron García COORDINADOR DEL AREA DE EXTENSION

DEL CUSAM Ing. Rubén Francisco Ruíz COORDINADOR DEL INSTITUTO DE

INVESTIGACION IDICUSAM

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

MIEMBROS DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

4

DRA. EUGENIA E. MEAKEPEACE DIRECTORA LIC. EDVIN RENÉ DEL VALLE COORDINADOR ACADEMICO Y

REVISOR DE TESIS MsC. JESUS ISABEL MENDEZ J. COORDINADOR CARRERA DE TRABAJO

SOCIAL Y ASESOR DE TESIS

“ID Y ENSEÑAD A TODOS” INDICE

Resumen Ejecutivo………………………………………………………...... i Introducción…………………………………………………………………: ii

CAPITULO I 1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS………………………………… 1 1.2. La participación de la juventud en Guatemala…………………. 1 1.3. Oficina Municipal de la Juventud………………………………… 2 1.4. Funciones de la Oficina de la Juventud………………………… 3

CAPITULO II

2.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL…………………………………… 4 2.2. Rol………………………………………………………………………. 4 2.3. Juventud…………………………………………………………………. 5 2.4. Poder Local……………………………………………………………… 7

5

2.5. Desarrollo Comunitario………………………………………………… 8

CAPITULO III

3.1. MONOGRAFIA TERRITORIAL………………………………………… 9 3.2. Historia del Municipio…………………………………………………… 9 3.3. Organización Política……………………………………………………. 11 3.4. Organización Administrativa…………………………………………… 15 3.5. Demografía……………………………………………………………… 25 3.6. Geografía del Municipio………………………………………………… 32

CAPITULO IV

4.1. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS…………………………………. 65 4.2. Unidades de análisis…………………………………………………… 69 4.3. Población y Muestra……………………………………………………. 70

CAPITULO V

5.1. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS……………… 72

CAPITULO VI

6.1. COMPROBACION DE HIPOTESIS…………………………………… 79

CAPITULO VII

7.1. PROPUESTA DE INTERVENCION…………………………………… 81 7.2. Plan Específico de Promoción y Sensibilización……………………. 82 7.3. Objetivos…………………………………………………………………. 83 7.4. Recursos………………………………………………………………… 84 7.5. Evaluación………………………………………………………………. 85 CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 86 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………. 87 ANEXOS……………………………………………………………………… 88

6

RESUMEN EJECUTIVO

“El Rol de la Juventud en el Poder Local para el Desarrollo Comunal, del Municipio

de San Lorenzo” deja al descubierto que no solo la juventud de San Lorenzo, sino la

juventud Guatemalteca ha estado excluida de toda clase de oportunidades y

desarrollo, situación que no le permite participar activamente en la toma de decisiones

y definición de políticas, programas y proyectos que directa o indirectamente tienen

relación con la satisfacción de sus necesidades personales, familiares y comunitarias.

El rol de la juventud en el poder local en el municipio de San Lorenzo, aunque es

significativo no es determinante, ya que los puestos en los cuales están propuestas

mujeres dentro de los consejos de desarrollo no son contundentes dentro de la

organización, si tomamos en cuenta que solo hay dos casos en los cuales los jóvenes

ocupan los puestos de vicepresidenta, lo cual no es significativo para los grupos de

desarrollo que hay registrados en el municipio.

Así mismo se logró determinar en la comunidad, que los factores que limitan la

participación de los jóvenes en el poder local son varios, en donde mencionamos los

principales, de acuerdo a lo que respondieron en las encuestas que se les paso

durante una plática con los líderes y representantes de cada grupo, los factores son:

no los toman en cuenta las autoridades de la comunidad por ser jóvenes y la

7

comunidad dice que no tienen mucha experiencia para opinar sobre las necesidades

que tienen en la comunidad, entre otras.

El empoderamiento del poder local es muy importante para los jóvenes. La oficina de

la juventud y las autoridades municipales les brinda el apoyo, formando grupos en las

diferentes comunidades y organizándolos para poder llevarles todo tipo de charlas a

los jóvenes y así puedan conocer sus derechos y obligaciones, también les enseñan a

gestionar sus propios proyectos y así poder adquirir más conocimientos y puedan ser

tomados en cuenta por las autoridades de las comunidades.

i

INTRODUCCION

Diferentes estudios realizado en los últimos años demuestran que la Juventud Guatemalteca ha estado excluida de toda clase de oportunidades y desarrollo, situación que no le permite participar activamente en la toma de decisiones y definición de políticas, programas y proyectos que directa o indirectamente tienen relación con la satisfacción de sus necesidades personales, familiares y comunitarios. El Municipio de San Lorenzo no ha sido la excepción, razón por la cual fue de mucho interés analizar la situación actual de la juventud en el Municipio de San Lorenzo. El Informe contiene los elementos teóricos, que se utilizaran para tener la referencia necesaria para trazarse el objetivo general que es evaluar la situación actual de la participación de la juventud en el desarrollo local, en el municipio de San Lorenzo. El universo a estudiar es la población total de jóvenes de la cabecera del municipio que participan en programas de desarrollo. Para el informe correspondiente sobre El Rol de la Juventud en el Poder Local para el Desarrollo Comunal, se realizó un análisis de la información obtenida, constituyéndose en cuatro capítulos que se describen brevemente a continuación:

En el Capítulo I. Se enfoca a los antecedentes históricos como la Ley Nacional de la Juventud, la cual trata sobre los derechos y las obligaciones de la juventud y la Política Nacional de la Juventud.

En el Capítulo II: Marco Conceptual: en este, se enuncia los principales temas que permiten comprender el proceso de desarrollo en términos generales, en sus distintos niveles, conceptos y definiciones de acuerdo a las respuestas alcanzadas para enfrentar a los jóvenes como de organizaciones comunitarias, partiendo de la experiencia y opinión de autores, que despiertan el interés y dejan al descubierto la realidad en que se vive en cada uno de los rincones guatemaltecos, en donde estamos obligados todos los jóvenes a intervenir y corregir el rumbo de sus comunidades.

En el Capítulo III. Describe toda la monografía territorial del municipio de San Lorenzo.

8

En el capítulo IV: Proceso Metodológico: se resume los procedimientos técnicos, instrumentos y métodos aplicados, que contribuyeron a facilitar la información en la investigación, partiendo desde el planteamiento del problema que revela la importancia de estudio del tema, justificación causas y consecuencias, la formulación de objetivos generales y específicos, antecedentes, que conlleva información recabada sobre estudios realizados acerca del tema.

ii

Hipótesis o supuestos que fueron comprobados al culminar la investigación, la utilización del método analítico, científico, inductivo y deductivo, la utilización del instrumento de investigación, constituido por la boleta dirigida a los jóvenes a miembros de Cocodes, alcaldías auxiliares, comités, la delimitación espacial como temporal, y finalmente el universo y muestra calificada para la misma.

Capítulo V y VI: Resultados de la investigación: en este capítulo, se presenta los resultados obtenidos en la investigación de campo, mediante cuadros que reflejan en porcentajes las opiniones manifestadas por los encuestados y entrevistados debidamente tabulados y acompañados de un análisis e interpretación de la información, que permitió la comprobación de la hipótesis y el alcance de objetivos propuestos.

Capítulo VII: Propuesta de intervención Profesional: indudablemente el principal resultado de la presente investigación, fue descubrir el lado vulnerable del problema y la propuesta de intervención profesional que contribuirá en modificar la problemática y obtener los cambios necesarios para beneficio del desarrollo de nuestras comunidades, el cual lo constituye: Un Taller sobre el Poder Local, con la incidencia de un Profesional de Trabajo social, que permita abrir los ojos para el cumplimiento de una verdadera proyección comunitaria de desarrollo por los actores principales originarios de las comunidades, entendiéndose que el proceso de desarrollo, es aquel en el que los habitantes de una comunidad asumen en sus propias manos emprender actividades, que busquen elevar el nivel de vida de sus miembros, impulsando la ejecución de proyectos debidamente priorizados, y en atención a sus necesidades fundamentales, con un enfoque humano y no estructuralista o desarrollista, sin consideración de la población mayoritaria.

Finalmente se presentan las conclusiones que se deducen al final de la investigación, dirigidos básicamente a la falta de participación de la Juventud en el Poder Local que los dirige, de sus principales funciones, y de las debilidades de su participación, remarcándose la necesidad de asumir con mayor protagonismo el desempeño de su papel como organización pilar donde descansa la esperanza de desarrollo de su comunidad, culminándose con la bibliografía, medio y parte en que se basó la investigación.

Esperando que la presente investigación le permita al lector formarse una idea de la problemática que tiene la Juventud en el Municipio de San Lorenzo, a cerca del Rol que tiene la Juventud en el Poder Local para el Desarrollo Comunal.

9

iii

ACTO QUE DEDICO

A DIOS:

Porque con su infinito amor y misericordia me ha regalado vida, salud y sabiduría

para culminar mi carrera profesional universitaria.

A MIS PADRES:

María J. Sum Coyoy y Fridman B. De La Cruz.

Con amor y gratitud, que este triunfo académico sea un reconocimiento a sus

esfuerzos realizados.

A MIS HERMANAS:

Dacia Argentina Ayala, Rita Patricia Martínez y Nora Cina De La Cruz Sum.

Por su apoyo moral y material, les agradezco con todo mi corazón, porque ellas han

estado conmigo en las buenas y en las malas.

A MIS AMIGAS Y COMPAÑERAS:

En especial a Vicky Azucena Maldonado Escobar.

Por su amistad y apoyo incondicional que me ha brindado durante todos estos años.

A MIS SOBRINOS:

Con cariño especial.

A MI FAMILIA POLITICA:

Con cariño y aprecio, gracias por compartir conmigo lo que hoy he logrado.

10

AGRADECIMIENTO:

AL CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS:

Máxima casa de estudios de mi formación profesional.

A MI ASESOR DE TESIS:

Lic. Jesús Méndez, por el apoyo brindado y por compartir sus conocimientos

profesionales, gracias porque hoy tengo la dicha de recibir un título universitario en el

grado Profesional.

A MI REVISOR DE TESIS:

Lic. Edvin René del Valle, por el apoyo incondicional que me ha brindado y hacer

realidad mi sueño de culminar el trabajo de tesis.

A MIS PADRINOS DE GRADUACION:

Gracias por compartir la felicidad de este triunfo.

A LOS Y LAS DOCENTES DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL, NIVEL

TECNICO Y LICENCIATURA:

Manifiesto mi más profundo agradecimiento, por compartirnos y sus conocimientos

durante estos años de estudio.

CAPITULO I

11

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

De acuerdo con la investigación “Los jóvenes guatemaltecos a finales del siglo XX”, el primer antecedente que se tiene en Guatemala de apoyo a la juventud por parte del Gobierno es el Plan Nacional de Desarrollo 1975-79, el cual incluía programas relacionados con la juventud; fue en este marco que se creó el Instituto Nacional de la Juventud -INAJU-. Posteriormente se formuló el Plan Nacional de la Juventud y se crea una Ley relacionada con la juventud; la “Ley del Deporte, la Educación Física y Recreación” (Decreto Legislativo 75-89). Pero en la Ley no se toca el tema de la participación política de la juventud. En 1996 se crea, mediante el Acuerdo Gubernativo 405-96, el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE). Su objetivo es “…facilitar y promover la cooperación entre las instituciones del Estado, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y entidades que trabajen en materias relacionadas con la juventud.” (Poitevin, 2000:64). La actual Política Nacional de la Juventud se aprobó en el 2005. Es la primera política pública relacionada con esta materia. Su gestión se inició en el 2001, cuando se llevaron a cabo diversas actividades con la participación de jóvenes de diferentes regiones del país, facilitadas por El Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE). Esta política es un avance en torno a los y las jóvenes, pues incluye varios aspectos relacionados con la participación política (OEA: 20, 2007). Iniciativa de Ley de Desarrollo Integral de la Juventud. Esta iniciativa fue presentada en el 2005 por la Comisión del Menor y la Familia del Congreso de la República de Guatemala. En la misma se define por primera vez a la juventud como la población comprendida entre los 14 y los 30 años de edad, estableciendo una distinción entre joven adolescente (14 a 18 años) y joven (18 a 30 años). A la fecha esta iniciativa no ha sido conocida por el pleno del Congreso de la República. En lo que respecta a la participación política de las y los jóvenes, tal iniciativa de Ley dice: “Los y las jóvenes tienen derecho a participar activamente en los procesos de la vida social, económica, cultural y política de Guatemala. Para el efecto el Estado guatemalteco generará las condiciones que propicien su participación… mejorando los mecanismos de inscripción y participación política en el sistema y partidos políticos e introduciendo cursos de participación ciudadana en los programas de estudio de la educación básica, diversificada y universitaria”. (Iniciativa de Ley de Desarrollo Integral de la Juventud, Artículo 20) jóvenes en la formulación de políticas y leyes referidas a la juventud, articulando los mecanismos adecuados para hace efectivo el análisis y discusión de las iniciativas de los jóvenes, a través de sus organizaciones y asociaciones”. 1.1. La participación de la juventud en Guatemala La organización y participación juvenil es un elemento fundamental en la conducción de una sociedad incluyente y democrática; es también una alternativa viable para que adolescentes y jóvenes puedan canalizar sus necesidades, demandas y propuestas. Sin embargo, “el Estado no ha demostrado ningún interés en implementar programas que faciliten su organización y participen en cualesquiera de las actividades antes señaladas, por medio de las cuales tendrían la posibilidad de mejorar sus

12

capacidades, conocimientos y formas de convivencia entre sus iguales. El derecho a la organización es impulsado principalmente por la sociedad civil y las organizaciones sociales, y se ha extendido a diferentes departamentos del país”. (CALDH: 64). “A nivel local las autoridades no cuentan con programas y proyectos que posibiliten la expresión y la organización de adolescentes y jóvenes. Son muy pocas las alcaldías que desarrollan proyectos de este tipo. También es importante señalar que grupos de adolescentes y jóvenes han sido atraídos hacía los partidos políticos, ya sea para ganarse su voto o para que formen parte de las juventudes de los partidos” (Idem. 64). Esa situación ha llevado a la poca participación de los jóvenes en política 1.2. A pesar de las circunstancias descritas, existen organizaciones que

fomentan la participación de jóvenes entre las que se pueden señalar: • Organizaciones gremiales de estudiantes del nivel medio y del nivel superior (universidades) dedicadas más a reivindicaciones estudiantiles académicas y esporádicamente participan en alguna actividad política de tipo coyuntural. • Organizaciones constituidas en torno a actividades religiosas, deportivas, de asistencia social o relacionada con los derechos humanos. “Debido a la minoría de edad de muchos de sus integrantes y la falta de recursos, muchas de ellas carecen de reconocimiento legal. Además, estas organizaciones, dado que son lideradas y conformadas por jóvenes, carecen muchas veces de la fuerza necesaria debido a la falta de experiencia de sus líderes y de sus miembros” (OEA, 2009; 45).

1.3. Oficina Municipal de la Juventud

- Contribuir a la formación de una nueva generación de jóvenes que asuman

progresivamente la construcción y re significación de la democracia y el

fortalecimiento de la esfera pública desde la diversidad cultural, por lo que se

plantea generar dinámicas locales y territoriales que influyan en la

transformación de la ética y la práctica política de individuos y organizaciones e

instituciones.

- Fomentar la participación ciudadana en los planes de gobierno de la

municipalidad, principalmente la participación de los hombres y mujeres

jóvenes sin distinción de etnia y cultura.

- Lograr que los jóvenes de San Lorenzo participen en actividades positivas para

el municipio.

- Mantener organizaciones de jóvenes vigentes en el municipio para que inicien

a intervenir en el mejoramiento del mismo.

- Que por medio de esta oficina se tramiten becas para jóvenes de escasos

recursos.

- Que se tome en cuenta a la juventud para decisiones importantes del

municipio.

13

1.4. FUNCIONES DE LA OFICINA MUNICIPAL DE LA JUVENTUD

a) Fortalecer y actualizar permanentemente las políticas que propicien el

desarrollo integral de la juventud lorenzana.

b) Definir, planificar, coordinar, promover y evaluar acciones la realización de investigaciones sobre la situación, condición y posición de los jóvenes.

c) Promover y coordinar nuevos indicadores que permitan medir el avance de la

condición, Situación y posición de los jóvenes.

d) Fortalecer los programas de formación en áreas: políticas, deportivas, culturales, artísticas y académicas, profesional desde la perspectiva de la juventud.

e) Monitorear, evaluar y verificar la aplicación de las directrices tendientes a lograr

la equidad entre hombres y mujeres jóvenes.

f) Estimular, apoyar y fortalecer las diversas formas de organización y liderazgo

de los jóvenes en la sociedad lorenzana.

g) Proponer y adoptar medidas efectivas, para la pronta eliminación de todas las formas de Discriminación contra la juventud.

h) Proponer y promover las Políticas Públicas a favor de los jóvenes.

i) Establecer y mantener sistemas de comunicación con organismos y entidades

nacionales e internacionales.

J) Constituirse en el órgano municipal de consulta en la temática joven y solución a los Problemas locales.

j) Gestionar la cooperación nacional e internacional.

k) Cualquier acción que por su naturaleza le corresponda.

14

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

El Rol de la Juventud en el Poder Local, para el desarrollo comunal

2.1. ROL

Concepto sociológico con que se designa el conjunto de expectativas que regula el

comportamiento de un individuo en una situación dada.1

2.1.1. Rol social se refiere al conjunto de normas, comportamientos y derechos

definidos social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social)

cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. En todo grupo

hay miembros de diversos status, unos de rango superior y otros de rango inferior y a

cada status corresponde un rol, es decir, un determinado comportamiento en

presencia de otros. Así pues, el rol es la forma en que un status concreto tiene que

ser aceptado y desempeñado por el titular. Algunos status conceden al titular ciertas

inmunidades al desempeñar el rol, como por ejemplo, al enajenado mental se le

permiten comportamientos que no se les permiten a otras personas. Si el individuo no

desempeña su rol de la forma esperada, puede tener riesgo de exponerse a

sanciones.2

Juego o set de roles (del inglés role set) se refiere al repertorio de relaciones

funcionales que una persona establece y representa con otros actores sociales en

situaciones determinadas. Una persona puede ser un empleado de una tienda,

capitán del equipo de fútbol del barrio, compañero de trabajo y padre y todo eso

serían funciones sociales.

2.2. TIPO DE ROLES

El rol, en cuanto es detectable, representa por lo menos la encarnación de ciertos

aspectos sociales bien diferenciados y de esas características se pueden inferir qué

rol y resistencia al cambio, si bien, guardan relaciones mediatas entre sí. El rol es, por

tanto, algo distinto a la simple expresión de una funcionalidad abstracta, es un

constructo posible aquí y ahora y posibilitador de un proyecto concreto".

Para que un rol exista en un grupo debe haber un depositante, que es quien asigna el

rol; un depositario, en quien recae la conducta asignada por el depositante; y lo

depositado, la conducta que se asigna a un cierto integrante del grupo.3

1 Diccionario de sociología. Alianza Editorial. Madrid. ISBN 84-206-8580-1

2 Giner, Salvador, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres (editores). 1998

3 www.monografias.com/roles de grupos

15

De aquí, se puede hablar de cuatro tipos de roles:

1. El rol asignado: Es un rol necesitado por el grupo que puede ser o no asumido por

el sujeto.

2. El rol asumido: Es un rol que se le adjudica a un sujeto y que es necesitado por el

grupo, y cuya asunción puede llevar a provocar estereotipias.

3. El rol complementario: Es aquel que se da en función de otros roles designados a

los integrantes del grupo, tiene la finalidad de guardar una homeostasis, y puede

ser positiva o negativa (informador vs. emisario).

4. El rol suplementario: Es aquel que se da en función a la competencia en un grupo,

y que afecta de manera tangible el buen logro de la tarea (agresor).

2.3. JUVENTUD

Definir juventud parece relativamente sencillo porque en todas culturas a lo largo de la

historia existe la experiencia del tránsito de la etapa temprana a la vida adulta.

Algunas culturas, grupos humanos y sociedades celebran ritos de iniciación cuando

los hombres y mujeres de su comunidad llegan a cierta edad, esto es, a su etapa

juvenil.

Sin embargo, la dificultad de definir juventud consiste en que este concepto se refiere

a un "conjunto social muy heterogéneo", ya sea por una condición de hábitat (rural o

urbano), condición socioeconómica, por pertenencia a un subgrupo de edad, nivel

educativo, madurez psicológica y por las propias diferencias que se manifiestan entre

las mujeres y los hombres. Es por esto que para autores como Bordieu, juventud "no

sería más que una palabra", un término convenido para referirnos a un grupo de

población en particular. Es decir, juventud es sólo un nombre, pues de él no se

pueden abstraer notas esenciales por las que podamos caracterizar a la población

con cierta edad y que llamamos juventud.4

La juventud ha empezado a cumplir un rol protagónico en nuestra sociedad.

¿Pero qué es ser joven hoy en día? quien es joven, ¿sólo quienes tienen determinada

edad? O es algo más que eso

* La juventud es una etapa de la vida humana, también perdura durante toda nuestra

existencia.

Hoy en día los jóvenes tienen muchas responsabilidades debido al entorno en que se

encuentran, por ejemplo, a las necesidades y al cambio que dan.

*Muchas veces los jóvenes se encuentran en dificultades y por eso fácilmente caen

en actitudes depresivas

*Bueno en esta etapa de la juventud también se encuentra el querer al sexo opuesto,

o mejor dicho una ilusión de sentimientos.

4 Ezequiel Ander Egg, Diccionario del Trabajo Social 8ª Edición corregida y aumentada.

16

La juventud ha sido definida desde aproximaciones demográficas, sociales,

psicológicas, culturales y otras.

De esta manera se trata de superar de la consideración de juventud como mera

categorización por edad. Se incorpora en los análisis la diferenciación social o a la

cultura.

La juventud no solo es un proceso biológico, sino psicológico, social y cultural.

Esta consideración debe ser tomada en cuenta al momento de realizar propuestas de

políticas dirigidas a este sector. La pertinencia implica tomar en cuenta del punto de

vista de aquellos a quienes van dirigidas las distintas propuestas.

Para quienes diseñan ya sea iniciativas legales, propuestas programáticas o marcos

institucionales todo resulta pertinente, desde su punto de vista, por lo que es

necesario evaluar su educación a un grupo que presenta una gran heterogeneidad.

Juventud: En esta edad comienza a los 15 años aproximadamente hasta los 25 años

donde le darán comienzo a la edad de la adultez que es la más larga. La juventud es

el periodo de cambio comprendido entre la pubertad y la edad adulta. El joven o

adolescente está sexualmente desarrollado, pero carece de la necesaria experiencia

y la madurez emocional para tratar con equidad todos los problemas que caracterizan

la vida adulta.

El ideario de «juventud» tiene asociadas una serie de connotaciones que hacen

complicada su definición. Son muchos los abordajes que se pueden adoptar para

acercarnos al concepto de «juventud» o para encuadrar quiénes son «jóvenes». En

ocasiones, la postura que se tome

será determinante para aclarar el concepto.

Debemos distinguir que los jóvenes no constituyen un grupo de personas en absoluto

homogéneo. La diversidad interpersonal es elevada, producto de condicionantes

históricos, culturales, educativos que van condicionando la identidad personal.5

2.4. PODER

Suele decir que es la autoridad, la representación del dominio. Es la facultad o

autoridad para realizar algo. La capacidad, dada o tomada de hecho, que tiene una

persona o un grupo de personas para incidir o imponer actuaciones determinadas a

otra u otras.6

5 Desarrollo, Cultura, Genero y Equidad, diplomado en liderazgo para una participación ciudadana

transformadora ESEDIR. Autor Nestor Alberto Buc Rangel 6 Ezequiel Ander Egg, Diccionario del Trabajo Social 8ª Edición corregida y aumentada.

17

El poder también se define de la siguiente manera: dominio, imperio de una cosa. La

cultura Maya plantea otra manera de entender y de ejercer el poder. El libro

organización política comunitaria y poder local, describe lo siguiente: para la cultura

maya, el poder crece a raíz del servicio que la persona presta a su comunidad y la

importancia de la persona también surge de esa preocupación que tiene por los

demás tanto así que en el idioma Kiche. En las comunidades, el poder va creciendo

mediante el tiempo que uno dedica a la comunidad de forma incondicional.7

2.5. PODER LOCAL

En los últimos años ha tomado importancia el tema del “poder local”, denominación

que hace referencia a la capacidad que tiene la ciudadanía de un territorio para

apropiarse de su propio destino. Es, por tanto, un tema de la mayor relevancia, por

cuanto se relaciona con la participación a que se está dispuesto en la sociedad

guatemalteca para buscar la resolución de sus problemáticas, tanto sociales como

económicas y políticas; y esa participación se hace más visible y consistente desde lo

local, lo que para nuestro caso significa desde el nivel municipal. El poder local es a

su vez una noción de dos facetas, pues por una parte toma en cuenta lo indicado, es

decir, el deseo de participar de los ciudadanos; y por otra, la apertura que los

gobiernos conceden a sus ciudadanos para que esa participación sea eficaz.8

Lo que ha sucedido con el modelo organizativo tradicional denominado “Estado-

nación” guatemalteco es que se le asignó un papel central, y muchas veces férreo a

la función y a los órganos gubernamentales. Ello generó un sistema de alta

dependencia desde el Gobierno central, que ha llegado a su máxima expresión con el

presidencialismo. El Gobierno ha sido, por tanto, el punto de referencia de toda la

sociedad. Y ello ha impregnado la cultura; vale recordar el trato que daba y recibía el

presidente Jorge Ubico, como “tata-presidente”.

De manera que los modelos y prácticas conocidas hasta ahora fueron diseñadas no

para que la sociedad gobierne, sino para ser gobernada. No para participar en la

búsqueda de su bienestar, sino para esperar que este venga de un Gobierno

“paternalista”, y de acuerdo con lo que ese Gobierno ha asumido que es lo que

conviene a la colectividad.

Como consecuencia y debido a la imposibilidad de cumplir a los ciudadanos las

promesas que hacen los políticos cuando se autopromueven, la gobernabilidad se ve

mermada cuando ostentan el poder.

7 El periódico de Guatemala, 15av. 24-51 zona 3, Guatemala

8 Democracia y empoderamiento, autor Luis Alberto de León Tobar.

18

Qué entendemos por desarrollo comunal:

“Un movimiento con el fin de promover el mejoramiento de la vida de toda la

comunidad, con su participación activa y en lo posible por iniciativa de la propia

comunidad. “9.

En un programa de desarrollo comunitario debemos distinguir a dos grupos: los

miembros de la comunidad, quienes son al mismo tiempo objeto de desarrollo social y

también son sujetos activos de este proceso. Y el sector institucional al que le

corresponde apoyar en todos los órdenes del cambio social, eventualmente puede

haber un tercer participante como lo constituiría un grupo de promotores que trabaje

de manera independiente de alguna institución y que tiene las funciones principales.

Primeramente conjugar las acciones y los recursos entre la comunidad y el sector

institucional.

2.6. DEFINICIÓN DE DESARROLLO

“Crecimiento intelectual del individuo adquirido por el ejercicio mental del aprendizaje

de la enseñanza empírica”. Desarrollo humano sostenible: “Es el que se produce por

y para la población partiendo de que ésta es el objeto y el sujeto del desarrollo”10

2.7. DESARROLLO COMUNITARIO

El Desarrollo Rural Comunitario o simplemente Desarrollo Rural abarca un rango

de enfoques y actividades cuyo principal objetivo es la mejora del bienestar y el

sustento de las personas Como una rama del desarrollo comunitario, estas

aproximaciones atienden a asuntos sociales, particularmente a la organización de la

comunidad. Este es un contraste claro con otras formas de desarrollo rural enfocadas

en trabajo en el sector terciario y la tecnología (ej. carreteras, gestión de

subvenciones, técnicas para la mejora de la producción agrícola).11

El desarrollo rural comunitario es importante en países en desarrollo donde la gran

mayor parte de la población se dedica a la agricultura y la granja; en consecuencia, se

ha creado una variedad de métodos de desarrollo comunitario y son utilizados por

organizaciones dedicadas al desarrollo internacional. La mayor parte de estos

esfuerzos para promover el desarrollo rural comunitario lo llevan "expertos" de fuera

de la comunidad, como funcionarios, personal de ONGs y extranjeros. Esto ha llevado

a un largo debate sobre el tema de la participación en la toma de decisiones, donde

estas preguntas se dirigen hacia la sostenibilidad de estos esfuerzos y el hecho de

que la población rural tome poder o no para poder tomar decisiones por si misma

(empowerment).12

9 Ezequiel Ander Egg, Diccionario del Trabajo Social 8ª Edición corregida y aumentada.

10Cabrera Trimiño, Gilbert J. Desarrollo humano sostenible. Edición 2000.

11 Politica y Estado, Autor: Rudy Leonardo Villatoro

12 Desarrollo, Cultura, Genero y Equidad, Autor: Néstor Alberto Buc Rangel

19

CAPITULO III

MONOGRAFIA TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO,

SAN MARCOS.

3.1. ASPECTOS GENERALES.

3.1.1. LOCALIZACION

El Municipio de San Lorenzo se ubica al Norte del altiplano departamental de San Marcos, a 23 kilómetros de la cabecera departamental y a 275 kilómetros de la ciudad capital. Tiene una altura promedio de 2,600 metros sobre el nivel del mar.

3.1.2. Distancia A La Cabecera Departamental Y Distancia A La Capital:

Distancia de la cabecera Municipal de San Lorenzo a la cabecera departamental; 23 Km. (carretera asfaltada, vía El Monumento) y 29 Km. (carretera de terracería, vía Aldea Santa Irene).

Distancia del Municipio de San Lorenzo a la Ciudad Capital: 275 Km. vía Monumento, camino hacia la cabecera departamental de San Marcos, carretera Interamericana, camino al departamento de Quetzaltenango.

3.1.3. Extensión Territorial Municipal: Extensión territorial de este municipio es de 25 Km.² (7 caballerías).

3.1.4. Límites territoriales municipales: El Municipio de San Lorenzo colinda al Norte con el municipio de Comitancillo, al Sur con el municipio de San Pedro Sacatepéquez, al Este con el municipio de Río Blanco y al Oeste con el municipio de San Marcos.

3.1.5. Climatología

En el Municipio de San Lorenzo el clima es frío seco y saludable en las regiones de las montañas volcánicas y altiplanicie. Se marcan dos estaciones en el año: Invierno, que comprende los meses de marzo a septiembre y verano, de octubre al mes de febrero. Es apto para cualquier cultivo por su característica húmeda.

La precipitación pluvial varía desde los 2065 a 3900 Mm. anuales. El período seco se da de noviembre a marzo, sin embargo, las temperaturas en el municipio no son extremas (12.5º a 18.6ºc), pero se presentan heladas meteorológicas en el período de diciembre a febrero a altitudes mayores de 2000 m.s.n.m.

20

3.1.6. Idiomas San Lorenzo cuenta con dos culturas, ladina y maya mam. Se habla el español en un 40%; el idioma indígena predominante lo practican en un 25%; se tiene conocimiento de que el 35% de los habitantes hablan los dos idiomas.

3.1.7. Vías De Acceso:

El municipio de San Lorenzo, se comunica de la siguiente manera: de la cabecera departamental sale una vía asfaltada (en buenas condiciones) hacia Tejutla, Ixchiguán, Tacaná y otros municipios del altiplano; en dicha vía, llegando al Km. 263, hay una bifurcación que hay que tomar hacia la derecha y recorre 10 Km. más para llegar a San Lorenzo. También de la cabecera municipal, parte otra ruta (pasando por la aldea Santa Irene), de aproximadamente 15 kilómetros, que entronca con la carretera interamericana. Dicha ruta se encuentra con una parte asfaltada y otra de terracería, por lo que en época de invierno es sólo transitable con vehículo de doble tracción.

3.2 Historia Del Municipio.

3.2.1. Breves Datos Históricos.

El nombre de San Lorenzo, Surge según, Las personas de edad avanzada que habitan en el municipio, cuentan que la imagen de San Lorenzo Mártir era llevada en peregrinación por ciertos caminantes, los cuales, sintiendo cansancio se quedaron en el lugar, a pasar la noche para poder continuar el camino al día siguiente. Al querer alzar en hombros la imagen, se dieron cuenta que había aumentado de peso y ya no pudieron proseguir su camino, por lo cual, tomaron la decisión de que la imagen permaneciera en lo que hoy se conoce como municipio de San Lorenzo.

3.2.2. Fecha De Fundación

El municipio de San Lorenzo fue fundado en los años de 1,690 a 1,700, por familias españolas, de las que se recuerda a los Rodríguez, Escobar, Barrios, Auyón, Vásquez de Medina y de León.

Al crecer el número de habitantes, con el tiempo aquellos pobladores necesitaron la atención política-administrativa de las autoridades coloniales, pasando así este territorio a ser corregimiento de Quetzaltenango.

El supremo Decreto del 25 de mayo de 1,812 lo elevó a la categoría de Ayuntamiento Municipal, siendo, sus primeras autoridades un Alcalde, dos Regidores y un Procurador Síndico. En aquella época alcanzó grandes progresos como la construcción del antiguo edificio del cabildo, el empedrado de sus calles, la introducción del agua a la población y algunas obras que ya no existen con el tipo de construcción de esos años, pues ya fueron modernizadas.

Foto. Imagen de San Lorenzo Mártir

21

El Municipio de San Lorenzo, tiene reservado un lugar preponderante en la historia por ser la cuna del ilustre Reformador de Guatemala, el General Justo Rufino Barrios.

3.2.3 Evolución Histórica.

Con el paso del de los años, aquel lugar donde solamente se veían extensas fincas con casas construidas de techos de tejas de barro, muros de bajareque o adobe, pisos de ladrillo o de tierra y puertas de madera, ha cambiado. Ahora se puede observar la variedad de diseños de construcción de las viviendas, transformando aquel pueblo donde las casas estaban muy distantes una de otra y en donde eran pocos los poseedores de tierras. Los servicios básicos eran entonces un sueño y la satisfacción de necesidades en el hogar se dificultaba, ya que era necesario viajar a caballo o en carretillas hasta la Cabecera Departamental. En la actualidad, el municipio cuenta con viviendas construidas con materiales de mejor calidad, como block, piso de granito, techo de lámina de zinc, etc.; la educación es accesible, ya que en todas las aldeas y caseríos existen establecimientos educativos, tanto de nivel pre primario, como primario; en algunas comunidades se cuenta con la educación de nivel medio y diversificado, así como también academias de mecanografía y con una academia de computación (situada en la cabecera municipal). En los últimos años se ha trabajado para brindar el suministro del servicio de agua, energía eléctrica, letrinas, vías de acceso y medios de comunicación a la población para tener mejor calidad de vida.

Todo evoluciona y se moderniza, pero se mantienen las huellas más dotes de gente que han dejado los antepasados, aquellas características de la gente luchadora, trabajadora, honesta y amable para ganarse la confianza de los que llegan a conocer aquel lugar frío, que se acaba convirtiendo en un ambiente de calidez humana.

3.3 Organización Política Y Administrativa

3.3.1 Organización Política:

El municipio de San Lorenzo, en el casco urbano se divide en 4 cantones y en el área rural en 6 aldeas y 5 caseríos.

Se detallan a continuación, los principales cantones y zonas que conforman el casco urbano del municipio.

Cuadro No. 2 Cantones De La Cabecera Municipal De San Lorenzo.

No. Cantones: Zona:

1 Cantón El Centro 1

2 Cantón el Reformador 2

3 Cantón Poza Verde 3

4 Cantón Nuevo México 4 FUENTE: Investigación documental

Foto. Cantón el Reformador

22

A continuación se presentan, las diferentes aldeas que conforman el Municipio de San Lorenzo y la distancia que existe de éstas, a la cabecera municipal.

Cuadro No. 3 Aldeas Del Municipio De San Lorenzo.

No. Aldea: Distancia A La

Cabecera En Km.

1 Santa Rosa 4

2 Río Hondo 3

3 El Porvenir Talquichó 2

4 Corinto Zacualpa 2

5 Cerro Grande 6

6 Pancho de León 9 FUENTE: Investigación documental.

El siguiente cuadro corresponde al detalle de los caseríos que conforman las aldeas del municipio de San Lorenzo y la distancia que existe de éstos a la cabecera municipal.

Cuadro No. 4

Caseríos Del Municipio De San Lorenzo.

No. Caseríos: Lugar Al Que Pertenece: Km. A La Cabecera Municipal

1 La Ciénaga Caserío La Ciénaga 4

2 Paconché Caserío Paconché 2

3 La Caballería Aldea Santa Rosa 5

4 Ixcamal Aldea Santa Rosa 6

5 San José Pachán Aldea Santa Rosa 2

6 Caserío Nueva Esperanza Aldea Santa Rosa 4.5 FUENTE: Investigación documental.

A continuación se detallan los diferentes sectores que existen en el municipio, el lugar al que pertenecen y su respectiva distancia.

Cuadro No. 5

Sectores Del Municipio De San Lorenzo.

Sectores: Lugar Al Que

Pertenece: Km. A La Cabecera

Sector I, II, III. El Porvenir Talquichó 2, 3, 4

La Cumbre Aldea Santa Rosa 6

Liberia Aldea Río Hondo 3.5

La Joya Caserío La Ciénaga 4.5

Bolol Aldea Santa Rosa 4.5

Los Cifuentes Aldea Santa Rosa 5.5

La Gomera Aldea Santa Rosa 5

El Cerro Aldea Cerro Grande 8

Los López Aldea Cerro Grande 7

Los Lirios Aldea Corinto 4

Foto. Aldea Santa Rosa

Foto. Aldea San José Río Hondo

23

3.4. Organización Administrativa:

3.4.1 Gobierno Municipal:

Corresponde con exclusividad a la Corporación Municipal la deliberación y decisión del gobierno y administración del patrimonio e intereses del municipio. Debe velar por la integridad de su patrimonio y garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos. 3.4.2. Atribuciones Del Concejo Municipal: a) La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales.

b) El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal. c) La convocatoria a los distintos sectores de la sociedad del municipio para la

formulación e institucionalización de las políticas públicas municipales y de los planes de desarrollo urbano y rural del municipio, identificando y priorizando las necesidades comunitarias y propuestas de solución a los problemas locales.

d) El control y fiscalización de los distintos actos del gobierno municipal y de su

administración. e) El establecimiento, planificación, reglamentación, programación, control y

evaluación de los servicios públicos municipales, así como las decisiones sobre las modalidades institucionales para su prestación, teniendo siempre en cuenta la preeminencia de los intereses públicos.

f) La aprobación, control de ejecución, evaluación y liquidación del presupuesto de

ingresos y egresos del municipio, en concordancia con las políticas públicas municipales.

g) La aceptación de la delegación o transferencia de competencias. h) El planteamiento de conflictos de competencia a otras entidades presentes en el

municipio. i) La emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales.

j) La creación, supresión o modificación de sus dependencias, empresas y unidades

de servicios administrativos. k) autorizar el proceso de descentralización y desconcentración del gobierno

municipal, con el propósito de mejorar los servicios y crear los órganos institucionales necesarios, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del Municipio.

Foto. Sector La Joya, Caserío La Ciénaga

24

l) La organización de cuerpos técnicos, asesores y consultivos que sean necesarios al municipio, así como el apoyo que estime necesario a los consejos asesores indígenas de la alcaldía comunitaria o auxiliar, así como de los órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y de los Consejos Municipales de Desarrollo.

m) La preservación y promoción del derecho de los vecinos y de las comunidades a su identidad cultural, de acuerdo a sus valores, idiomas, tradiciones y costumbres.

n) La fijación de rentas de los bienes municipales sean estos de uso común o no. o) Proponer la creación, modificación o supresión de arbitrios al Organismo

Ejecutivo, quien trasladará el expediente con la iniciativa de ley respectiva al Congreso de la República.

p) La fijación de sueldo y gastos de representación del alcalde; las dietas por

asistencia a sesiones del Concejo Municipal; y cuando corresponda, las remuneraciones a los alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares. Así como emitir el reglamento de viáticos correspondiente.

q) La concesión de licencias temporales y aceptación de excusas a sus miembros

para no asistir a sesiones. r) La aprobación de la emisión, de conformidad con la ley, de acciones, bonos y

demás títulos y valores que se consideren necesarios para el mejor cumplimiento de los fines y deberes del municipio.

s) La aprobación de los acuerdos o convenios de asociación o cooperación con otras

corporaciones municipales, entidades u organismos públicos o privados, nacionales e internacionales que propicien el fortalecimiento de la gestión y desarrollo municipal, sujetándose a las leyes de la materia.

t) La promoción y mantenimiento de relaciones con instituciones públicas

nacionales, regionales, departamentales y municipales.

u) Adjudicar la contratación de obras, bienes, suministros y servicios que requiera la municipalidad, sus dependencias, empresas y demás unidades administrativas de conformidad con la ley de la materia, exceptuando aquellas que corresponden adjudicar al alcalde.

v) La creación del cuerpo de policía municipal. w) En lo aplicable, las facultades para el cumplimiento de las obligaciones atribuidas

al Estado por el artículo 119 de la Constitución Política de la República. x) La elaboración y mantenimiento del catastro municipal en concordancia con los

compromisos adquiridos en los acuerdos de paz y la ley de la materia.

25

y) La promoción y protección de los recursos renovables y no renovables del

municipio. z) Las demás competencias inherentes a la autonomía del municipio.

3.4.3.Organización de Comisiones:

El Concejo Municipal, en su primera sesión ordinaria anual, organiza las comisiones que considere necesarias para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo carácter obligatorio, según el nuevo Código Municipal son las siguientes: 1) COMISION DE EDUCACION, EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL, Y

DEPORTES: Profesor Santos Inocente Velásquez López Concejal Municipal

Tercero, y Arnoldo Rolando Rodas Rabanales Concejal Municipal Segundo.

2) COMISION DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL: Sr. Mario Reynaldo Vásquez

López Síndico Municipal Segundo y Domingo Dionicio Félix Tema Síndico

Municipal Suplente.

3) Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda.

4) Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales.

5) Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana.

6) De finanzas.

7) De probidad.

8) De los derechos humanos y de la paz.

9) De la familia, la mujer y la niñez.

Las comisiones integradas por miembros del Concejo Municipal y que operan actualmente están distribuidas de la siguiente forma: 1) Educación, cultura, turismo y deportes.

2) Salud pública y asistencia social.

3) Urbanismo y desarrollo urbano y rural.

4) Protección del medio ambiente y patrimonio cultural.

5) Finanzas.

6) Agricultura, ganadería y alimentación.

7) Fiscalía municipal.

26

3.4.4. Atribuciones Del Alcalde Municipal:

Representación municipal: El Alcalde representa a la municipalidad y al municipio; es el personero legal de la misma, sin perjuicio de la representación judicial que se le atribuye al Síndico; es el jefe del órgano ejecutivo del gobierno municipal; miembro del Consejo Departamental de Desarrollo respectivo y presidente del Concejo Municipal de Desarrollo.

Atribuciones y obligaciones del Alcalde: Lo que le corresponde, es atribución y obligación del Alcalde hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del Concejo Municipal y al efecto expedirá las órdenes e instrucciones necesarias, dictará las medidas de política y buen gobierno y ejercerá la potestad de acción directa y en general, resolverá los asuntos del municipio que no estén atribuidos a otra autoridad.

El Alcalde preside el Concejo Municipal y tiene las atribuciones específicas siguientes:

a) Dirigir la administración municipal.

b) Representar a la municipalidad y al municipio.

c) Presidir las sesiones del Concejo Municipal y convocar a sus miembros a

sesiones ordinarias y extraordinarias de conformidad con el Código Municipal.

d) Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y de los planes, programas y proyectos de desarrollo .del municipio.

e) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras municipales.

f) Disponer gastos, dentro de los límites de su competencia; autorizar pagos y rendir cuentas con arreglo al procedimiento legalmente establecido.

g) Desempeñar la jefatura superior de todo el personal administrativo de la municipalidad; nombrar, sancionar y aceptar la renuncia y remover de conformidad con la ley, a los empleados municipales.

h) Ejercer la jefatura de la policía municipal, así como el nombramiento y sanción de

sus funcionarios. i) Ejercitar acciones judiciales y administrativas en caso de urgencia. j) Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad en caso de catástrofe o

desastres o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias, dando cuenta inmediata al pleno del Concejo Municipal.

k) Sancionar las faltas por desobediencia a su autoridad o por infracción de las

ordenanzas municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a otros órganos.

27

l) Contratar obras y servicios con arreglo al procedimiento legalmente establecido,

con excepción de los que corresponda contratar al Concejo Municipal. m) Promover y apoyar, conforme a este Código y demás leyes aplicables, la

participación y trabajo de, las asociaciones civiles y los comités de vecinos que operen en su municipio, debiendo informar al Concejo Municipal, cuando éste lo requiera.

n) Tramitar los asuntos administrativos cuya resolución corresponda a1 Concejo

Municipal y, una vez substanciados, darle cuenta al pleno del Concejo en la sesión inmediata.

o) Autorizar, conjuntamente con el secretario municipal, todos los libros que deben

usarse en la municipalidad, las asociaciones civiles y comités de vecinos que operen en el municipio; se exceptúan los libros y registros auxiliares a utilizarse en operaciones contables, que por ley corresponde autorizar a la Contraloría General de Cuentas.

p) Autorizar, a título gratuito, los matrimonios civiles, dando dentro de la ley las

mayores facilidades para que se verifiquen, pudiendo delegar esta función en uno de los concejales.

q) Tomar el juramento de ley a los concejales, síndicos y a los alcaldes comunitarios

o auxiliares, al darles posesión de sus cargos. r) Enviar copia autorizada a la Contraloría General de Cuentas del inventario de los

bienes del municipio, dentro de los primeros quince (15) días calendario del mes de enero de cada año.

s) Ser el medio de comunicación entre el Concejo Municipal y las autoridades y

funcionarios públicos. t) Presentar el presupuesto anual de la municipalidad, al Concejo Municipal para su

conocimiento y aprobación. u) Remitir dentro de los primeros cinco (5) días hábiles de vencido cada trimestre del

año, al Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral, informe de los avecindamientos realizados en el trimestre anterior y de los vecinos fallecidos durante el mismo período.

v) Las demás atribuciones que expresamente le atribuyan las leyes y aquellas que la

legislación del Estado asigne al municipio y no atribuya a otros órganos municipales.

28

3.4.5. Atribuciones De Los Síndicos y Concejales:

Los Síndicos y Concejales, como miembros del órgano de deliberación y de decisión, tienen las siguientes atribuciones:

a) Proponer las medidas que tiendan a evitar abusos y corruptelas en las oficinas y

dependencias municipales.

b) Los Concejales sustituirán, en su orden, al Alcalde en caso de ausencia temporal, teniendo el derecho a devengar una remuneración equivalente al sueldo del Alcalde cuando ello suceda.

c) Emitir dictamen en cualquier asunto que el Alcalde o el Concejo Municipal lo

soliciten. El dictamen debe ser razonado técnicamente y entregarse a la mayor brevedad.

d) Integrar y desempeñar con prontitud y esmero las comisiones para las cuales

sean designados por el Alcalde o el Concejo Municipal. e) Los Síndicos representar a la municipalidad, ante los tribunales de justicia y

oficinas administrativas y, en tal concepto, tener, el carácter de mandatarios judiciales, debiendo ser autorizados expresamente por el Concejo Municipal para el ejercicio de facultades especiales de conformidad con la ley. No obstante lo anterior, el Concejo Municipal puede, en casos determinados, nombrar mandatarios específicos.

f) Fiscalizar la acción administrativa del Alcalde y exigir el cumplimiento de los

acuerdos y resoluciones del Concejo Municipal. A continuación se detalla el nombre, cargo y comisión de las personas que integran Corporación Municipal, período 2004-2008.

Cuadro No. 6

Autoridades Municipales. Nombre: Cargo: Comisión:

Prof. Maximiliano Marroquìn

Alcalde Municipal

Dirigente Municipal.

Líder Comunitario

Julio Enrique López P.E.M Amílcar Velásquez

Concejal I Síndico I

Finanzas y

Urbanismo y desarrollo urbano y rural

Medio Ambiente

Sr. Raul Rabanales Concejal II Salud Pública y Asistencia Social y

Protección del medio ambiente y patrimonio cultural

Prof. Gilberto Fuentes Síndico II Educación, cultura, turismo y deportes

Sr. Marco Antonio Ochoa Concejal III Agricultura, ganadería y alimentación

P.E.M Amílcar Velásquez Síndico I Fiscalía Municipal

Prof. Juan Pedro Pojoy Síndico Suplente Medio ambiente

29

Se dan a conocer las atribuciones de los empleados municipales de la siguiente forma:

3.4.6. Atribuciones del Secretario:

a) Elaborar, en los libros correspondientes, las actas de las sesiones del Concejo Municipal y autorizarlas, con su firma, al ser aprobadas de conformidad con lo dispuesto en este Código.

b) Certificar las actas y resoluciones del alcalde o del Concejo Municipal.

c) Dirigir y ordenar los trabajos de la Secretaría, bajo la dependencia inmediata del alcalde, cuidando que los empleados cumplan sus obligaciones legales y reglamentarias.

d) Redactar la memoria anual de labores y presentarla al Concejo Municipal, durante la primera quincena del mes de enero de cada año, remitiendo ejemplares de ella al Organismo Ejecutivo, al Congreso de la República y al Concejo Municipal de Desarrollo y a los medios de comunicación a su alcance.

e) Asistir a todas las sesiones del Concejo Municipal, con voz informativa, pero sin voto, dándole cuenta de los expedientes, diligencias y demás asuntos, en el orden y forma que indique el alcalde.

f) Archivar las certificaciones de las actas de cada sesión del Concejo Municipal.

g) Recolectar, archivar y conservar todos los números del diario oficial.

h) Organizar, ordenar y mantener el archivo de la municipalidad.

i) Desempeñar cualquier otra función que le sea asignada por el Concejo Municipal o por el alcalde.

En los casos de ausencia temporal, licencia o excusa del secretario, éste será sustituido por el oficial de Secretaría que, en el orden numérico, corresponda. Si no hubiere, el Concejo Municipal, a propuesta del alcalde, hará el nombramiento de quien deba sustituirlo interinamente.

3.4.7. Atribuciones Del Registrador Civil:

El Concejo Municipal nombrará al registrador civil de su municipio. En su ausencia, el secretario municipal ejercerá sus funciones.

Para el nombramiento del cargo, es necesario ser guatemalteco de origen y ciudadano en ejercicio de sus derechos políticos. En el desempeño del cargo, las funciones del registrador civil estarán normadas por lo que establece el Código Civil y el reglamento respectivo de cada municipio.

30

3.4.8. Atribuciones Del Tesorero:

Son atribuciones del tesorero, las siguientes:

a) Operar las cuentas de los libros autorizados para el efecto.

b) Registrar en los libros o sistemas computarizados la contabilidad de los ingresos y

egresos municipales, previa autorización de la Contraloría General de Cuentas, de acuerdo con las reglas contables legalmente aceptadas.

c) Rendir cuenta al Concejo Municipal, en su sesión inmediata, para que resuelva

sobre los pagos que haga por orden del alcalde y que, a su juicio, no estén basados en la ley, lo que lo eximirá de toda responsabilidad con relación a esos pagos.

d) Efectuar los pagos que estén fundados en las asignaciones del presupuesto, verificando previamente su legalidad. Si los hiciere sin cumplir los requisitos y formalidades de ley, deberá reintegrar su valor al erario municipal, sin perjuicio de las responsabilidades en que hubiere incurrido.

e) Extender a los contribuyentes los comprobantes correspondientes autorizados y

señalados por la Contraloría General de Cuentas, por las sumas que de ellos perciba el tesorero municipal.

f) Hacer cortes de caja, examen de libros y registros, así como del inventario general

de bienes de la municipalidad, al tomar posesiónale su cargo y al entregarlo. g) Remitir a la Contraloría General de Cuentas, certificación del acta levantada al

documentar el corte de caja y arqueo de valores de la Tesorería, a más tardar tres (3) días después de efectuadas esas operaciones.

g) Presentar al Concejo Municipal, en el curso del mes de enero de cada año, la

cuenta general de su administración durante el año anterior, para que sea examinada y aprobada durante los dos (2) meses siguientes ala presentación de la cuenta general de su administración.

h) Hacer corte de caja cada mes y elaborar los estados financieros que exigen los

reglamentos de la materia, para ser enviados a las oficinas correspondientes.

3.4.9. Atribuciones De La Oficina Municipal de Planificación:

El Concejo Municipal tendrá una oficina municipal de planificación, que coordinará y consolidará los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. La oficina municipal de planificación podrá contar con el apoyo sectorial de los ministerios y secretarías de Estado que integran el Organismo Ejecutivo.

31

La oficina municipal de planificación es responsable de producir la información precisa y de calidad requerida para la formulación y gestión de las políticas públicas municipales.

Atribuciones de los técnicos de la oficina municipal de planificación:

a) Cumplir y ejecutar las decisiones del Concejo Municipal en lo correspondiente a

su responsabilidad y atribuciones específicas. b) Elaborar los perfiles, estudios de preinversión, y factibilidad de los proyectos para

el desarrollo del municipio, a partir de las necesidades sentidas y priorizadas. c) Mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas del municipio, incluyendo

la información geográfica de ordenamiento territorial y de recursos naturales. d) Mantener actualizado el registro de necesidades identificadas y priorizadas y de

los planes, programas y proyectos en sus fases de perfil, factibilidad, negociación y ejecución.

e) Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y productiva con

que cuenta cada centro poblado; así como de la cobertura de los servicios públicos de los que gozan éstos.

f) Asesorar al Concejo Municipal y al alcalde en sus relaciones con las entidades de

desarrollo públicas y privadas. g) Suministrar la información que le sea requerida por las autoridades municipales u

otros interesados con base a los registros existentes. h) Otras actividades relacionadas con el desempeño de su cargo y aquellas que le

encomiende el Concejo Municipal o el alcalde. Las municipalidades podrán contratar en forma asociativa los servicios de un coordinador de sus oficinas municipales de planificación.

3.4.10. Auxiliaturas:

En el municipio de San Lorenzo las autoridades auxiliares se eligen cada año, tomando posesión del cargo el 1 de enero en un acto social dedicado especialmente para ello.

La auxiliatura está integrada por el alcalde auxiliar y los regidores, personas que tienen el deseo de contribuir con el desarrollo de su comunidad.

3.4.11. Alcaldías Comunitarias o Alcaldías Auxiliares.

El Concejo Municipal, de acuerdo a los usos, normas, y tradiciones de las comunidades, reconocerá a las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares, como

32

entidades representativas de las comunidades, en especial para la toma de decisiones y como vínculo de relación con el gobierno municipal.

El nombramiento de alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares lo emitirá el alcalde municipal, con base a la designación o elección .que hagan las .comunidades de acuerdo a los principios, valores, procedimientos y tradiciones de las mismas.

3.4.12. Duración de Los Cargos de la Alcaldía Comunitaria o Alcaldía

Auxiliar.

Los miembros de las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares durarán en el ejercicio de sus cargos el período que determine la asamblea comunitaria, el cual no podrá exceder el período del Concejo Municipal, con base en los principios, valores, normas y procedimientos de la comunidad, o en forma supletoria, según las ordenanzas que emita el Concejo Municipal.

3.4.13. Atribuciones del Alcalde Comunitario o Alcalde Auxiliar:

Son atribuciones del alcalde comunitario o alcalde auxiliar, en su respectiva circunscripción, las siguientes:

a) Promover la organización y la participación sistemática y efectiva de la comunidad

en la identificación y solución de los problemas locales.

b) Colaboraren la identificación de las necesidades locales y en la formulación de propuestas de solución a las mismas.

c) Proponer lineamientos e instrumentos de coordinación en la comunidad para la

ejecución de programas o proyectos por parte de personas, instituciones o entidades interesadas en el desarrollo de las comunidades.

d) Elaborar, gestionar y supervisar, con el apoyo y la coordinación del Concejo

Municipal, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo integral de la comunidad.

e) Cooperar en censos nacionales y municipales, así como en el levantamiento y

actualización del catastro municipal. f) Promover y gestionar en el ámbito comunitario y municipal las acciones que

garanticen el uso racional y sostenible de la infraestructura pública. g) Ejercer y representar, por delegación del alcalde, a la autoridad municipal. h) Ser vínculo de comunicación entre las autoridades del municipio y los habitantes. i) Rendir los informes que le sean requeridos por el Concejo Municipal o el alcalde.

j) Mediar en los conflictos que los vecinos de la comunidad le presenten, coordinando esfuerzos con el Juzgado de Asuntos Municipales, cuando el caso lo requiera.

33

j) Velar por el cumplimiento de las ordenanzas, reglamentos y disposiciones de carácter general, emitidos por el Concejo Municipal o el alcalde, a quien dará cuenta de las infracciones y faltas que se cometan.

k) Velar por la conservación, protección y desarrollo de los recursos naturales de su circunscripción territorial.

l) Las demás que le sean asignadas por la ley y las que le delegue el Concejo

Municipal o el alcalde municipal, en el ámbito de sus respectivas competencias. Los funcionarios y empleados municipales, deberán prestar, en lo que les corresponda, la colaboración necesaria para el cumplimiento de las atribuciones del alcalde comunitario o alcalde auxiliar. El Concejo Municipal sesionará, cuando menos dos (2) veces al año, con los alcaldes comunitarios o auxiliares del municipio, para coordinar actividades.

3.4.14. Retribución a los Cargos de Alcaldes Comunitarios

o Alcaldes Auxiliares:

Cada municipalidad, de acuerdo a sus recursos financieros, regulará en el reglamento municipal la retribución que corresponda por el servicio de alcalde comunitario o alcalde auxiliar. Se presenta a continuación el listado de autoridades auxiliares período 2,007, del municipio de San Lorenzo.

Cuadro No. 7 Autoridades Auxiliares Período 2008.

FUENTE: Investigación de campo.

4. DEMOGRAFÍA

4.1 Población Total: En la Actualidad, Se estima que el número de personas que habitan el municipio de San Lorenzo es de 11,307 habitantes. Según estadísticas proporcionadas por la Asociación Intervida Guatemala para el año 2,007.

Nombre: Comunidad: Cargo:

Homero Vinicio Cárdenas San Lorenzo Alcalde Auxiliar

Celestino Pérez Aldea Santa Rosa Alcalde Auxiliar

Gustavo Ochoa Aldea Cerro Grande Alcalde Auxiliar

Armando Ochoa Aldea El Porvenir Talquichó Alcalde Auxiliar

Oto Mazariegos Morales Aldea Pancho de León Alcalde Auxiliar

Pablo Gundemaro Maldonado Aldea Corinto Zacualpa Alcalde Auxiliar

Rosalío Matías Aldea Rio Hondo Alcalde Auxiliar

Leonel Cecilio Pablo Pablo Caserío Ixcamal Alcalde Auxiliar

Basilio Salvador Marroquìn Caserío La Caballería Alcalde Auxiliar

Caserío Paconché Alcalde Auxiliar

Aroldo Eulalio López Juárez Caserío La Ciénaga Alcalde Auxiliar

34

Cuadro No. 8

Población Total.

Sexo: Cantidad: % Total:

Masculino 5,532 49.69 5,732

Femenino 5,575 50.31 5,575

Gran Total: 11,307 FUENTE: Asociación Intervida Guatemala

4.2 Población Por Edad Y Sexo:

Según información proporcionada por Asociación Intervida Guatemala, de acuerdo al censo realizado en el año 2,000, el total de población por sexo es el siguiente:

Área:

Grupo Por Edades Y Sexo: Total:

0 A 1 2 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 49 50 A 64 65 Más

M F M F M F M F M F M F M F M F

Urbana 7 0 15 17 18 26 27 22 91 102 15 14 13 6 186 187

Total De Habitantes Del Área Urbana 507

Rural 80 93 478 437 676 624 634 610 1741 1802 268 214 150 131 4,027 3,011

Total De Habitantes Del Área Rural 10,800

Gran Total: 11,307

35

4.3 Población Por Origen Étnico:

Se estima que el número de habitantes del municipio de San Lorenzo, es de 3,268 personas de origen indígena, 4,957 de origen ladino y 86 de origen ignorado, como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 10 Población Por Origen Étnico.

Grupo Étnico: Sexo: Cantidad: Total:

No Indígena Masculino 1,623

3268 Femenino 1,645

Indígena Masculino 3,515

8,819 Femenino 5,304

Origen ignorado 120

Total: 12,207 FUENTE: Asociación Intervida Guatemala.

4.4 Densidad Poblacional Por Kilómetro Cuadrado:

333 habitantes por Km.²

El dato anterior se obtiene de la división del total de habitantes del municipio (8,311) y del total de kilómetros cuadrados de extensión territorial (25).

4.5 Tasa De Crecimiento Poblacional:

La tasa de crecimiento poblacional ínter censal, la cual se obtiene con datos de los últimos dos censos realizados por el Instituto Nacional de Estadística es de: 3.3%. Esta tasa registra datos de crecimiento poblacional que se realiza a cada cuatro años.

La tasa de crecimiento poblacional anual, se obtiene con datos de la población del año anterior y el presente año, mismos que tiene el Instituto Nacional de Estadística la cual es de 2.9%, el cual refleja información del año 2006 al 2007.

36

5. Vivienda

5.1 Viviendas Tipo De La Región:

En el municipio de San Lorenzo se han llevado a cabo construcciones de viviendas, de diferentes materiales de acuerdo al siguiente cuadro que muestra el porcentaje de cada uno de ellos.

Cuadro No. 11

Tipo Materiales de Construcción de Viviendas en el Municipio.

Tipo De Vivienda %

Construcción de adobe 50

Construcción de block 33

Construcción de mezclón 8

Construcción de madera 5

Construcción de ladrillo 2

Construcción de bajareque 2 FUENTE: Investigación de campo.

5.2 Número De Familias:

Se estima que el número de familias que viven en el municipio es de 1,619 según censo realizado por Asociación Intervida para el año 2,000.

Cuadro No. 13 Número De Familias En El Municipio

Área: No. De Familias:

Urbana 164

Rural 1,572

Total: 1,736

FUENTE: Asociación Intervida.

5.3 Número De Viviendas:

Se estima un total de 1,647 viviendas existentes en el municipio, comprendiendo en el área urbana y el área rural como se detalla a continuación:

37

Cuadro No. 14 Locales De Habitación Particulares Ocupados,

Desocupados Del Área Urbana Y Rural.

Área: Ocupados: Desocupados: Total:

Urbana 125 10 135

Rural 1,431 81 1,512

Total 1,556 91 1,647

FUENTE: Asociación Intervida.

5.4 Tenencia De La Vivienda:

En este municipio, un 97% de los habitantes son propietarios de sus viviendas y un 3% alquilan o prestan la casa donde habitan.

5.5 Número De Miembros Por Familia:

Generalmente las familias del área urbana están integradas por un promedio de 4 a 8 miembros; en algunos casos varias familias habitan la misma casa. En el área rural existe un promedio de 6 a 10 miembros por cada familia.

5.6 Servicios Básicos En La Vivienda:

5.6.1 Drenajes: Este servicio, existe únicamente en algunas viviendas del área

urbana del municipio. Actualmente son 68 viviendas las que están conectadas al drenaje municipal, con 50 pozos de registro; 11 viviendas desfogan hacia el zanjón, cuyo drenaje está construido con tubería de 4”.

5.6.2 Agua Entubada: El abastecimiento de este servicio no ha sido del todo eficiente, ya que, los habitantes de las viviendas que cuentan con él, se quejan de que es insuficiente para abastecer a todos los habitantes. En la cabecera municipal no se da esta situación, pues todo el día cuentan con este vital líquido.

Actualmente se está trabajando por parte del INFOM mejorando y ampliando los proyectos, en lugares como: Aldea Santa Rosa y Aldea El Porvenir Talquichó y se está llevando a cabo la introducción de este servicio en Caserío La Ciénaga donde se beneficiará a 271 familias, quienes desde hace 4 años han venido haciendo las gestiones necesarias para contar con dicho servicio.

38

5.6.3 Energía Eléctrica: Este servicio es deficiente en toda el área rural. Las

personas se quejan de los pagos tan excesivos que cobra la empresa DEOCSA y del mal servicio que se da, transformadores en mal estado, energía muy baja, los apagones continuos que afectan, tanto a los focos o lámparas, como también a los aparatos que se dañan o queman y la suspensión del servicio que se ha venido dando con frecuencia.

5.6.4 Letrinización: En el área rural y urbana cuentan con una letrina por

vivienda. Si bien es cierto, que existen muchas en mal estado, debido a que fueron construidas desde hace varios años y porque hay personas que no las han cuidado como debe ser, o no les han dado el uso correcto, se puede decir que es un 45% del total de habitantes que no cuentan con un servicio adecuado o con letrinas mejoradas.

5.7 Condiciones De La Vivienda:

La mayoría de las viviendas del área urbana cuentan con los ambientes adecuados siendo éstos de 3 a 5 cuartos, cocina, comedor, sala, dormitorios, servicio sanitario, con una buena iluminación y ventilación.

En el área rural la mayoría de viviendas le dan doble uso a un ambiente, existe un promedio de 2 a 3 cuartos, cocina, dormitorio y letrinas (está separada de la vivienda).

6. Geografía Del Municipio.

6.1 Suelos:

6.1.1 Caracterización De Suelos:

Los suelos del departamento de San Marcos han sido divididos en 20 unidades, que consisten de 17 series de suelo, una fase de suelo y dos clases de terrenos misceláneos. Han sido divididos en cinco grupos amplios:

I. Suelos de las Montañas Volcánicas. II. Suelos de la Altiplanicie Central.

III. Suelos del Declive del Pacífico. IV. Suelos del Litoral del Pacífico y V. Clases Misceláneas de Terreno.

Corresponde, entonces a San Lorenzo, por sus características de pendientes escarpadas, por suelos menos profundos y por más erosión, que está densamente poblado y que ha sido continuamente cultivado, la clasificación II. Los suelos son

39

muy poco profundos, la erosión es seria y los rendimientos son bajos en pocos lugares y de acuerdo con el estudio de suelos realizado por Charles Simmons, se clasifican los suelos de San Lorenzo de la siguiente manera:

6.1.1.1 Suelos Pastito:

Son profundos, drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica en un clima húmedo seco y ocupan terrenos severamente erosionados que colindan con las montañas altas.

6.1.1.2 Suelos Siznaché:

Desarrollados sobre ceniza volcánica pomácea débilmente, fomentado un clima templado y húmedo seco, ocupando pendientes de suave a moderado inclinado.

6.1.1.3 Suelos Camanchá:

Fase quebrada erosionada. La mayoría de sus áreas han sido limpiadas de la cubierta original de bosques y pastos las cuales han sido cultivadas.

Podría decirse que es una zona de vida apta para cualquier cultivo de zona fría, como maíz, hortalizas, haba, árboles frutales. Cuenta con varios tipos de suelo entre los cuales podemos mencionar: mixto, franco arcilloso y franco arenoso. De acuerdo a la investigación efectuada en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, se detallan las clases agrologicas del municipio así:

6.1.2 Uso Actual del Suelo:

El suelo de San Lorenzo, es muy húmedo, su vocación es especialmente para la agricultura limpia (maíz, fríjol, haba, trigo, papa, etc.).

Debido a que el clima que impera en este municipio, favorece la existencia de bosques de coníferas, con predominio del pino (pinus) y latí foliadas, los cuales son aprovechados para construcciones rurales, fabricación de muebles, para material energético y uso del sub-producto “broza”.

7. Hidrografía

7.1 Cuencas:

San Lorenzo está bajo la influencia del Río Cuilco, en un 13.43 % de su área total. Dicha cuenca está compartida por los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos. La lluvia media anual varía entre 800 a 2000 mm y el período de déficit de agua dura 6 meses, lo que la hace la cuenca con menor precipitación media anual de la región. La elevación máxima es de 3500 msnm. y la mínima 96 Mt. El caudal medio anual es de 18 m/s en la estación Cuilco (1603 Km.²), la

40

pendiente del cauce es de 1.64%, la elevación media de la cuenca es de 860 msnm. y su área es de 2247 Km.²

6.2. Ríos Y Riachuelos:

De acuerdo a la información obtenida en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, en el municipio se encuentran los siguientes ríos y riachuelos.

Cuadro No. 18 Ríos Y Riachuelos Que Pertenecen Al Municipio.

Ríos: Riachuelo: Xalcatá

La Ciénaga Paconché

Río Hondo Santa Rosa

Santa Rosa

Ixcamal El Dique

Los Calderones

Pachán Posa Verde

La Ciénaga

6.3. Nacimientos:

En el municipio se cuenta actualmente con cuatro fuentes, que abastecen de agua a la mayor parte de la población, en el cuadro siguiente se describen cada uno de los nacimientos y otros datos de interés.

Cuadro No. 19

Fuentes Actuales De Agua Que Abastecen Al Municipio.

Fuente: Ubicación: Coordenadas: Altura Msnm

Caudal De Aforo (Litros / Seg.)

Serchil Aldea Serchil N 15° 02.795

2915 0.53

W 91° 48.771 1.48

Talquichó Aldea Talquichó N 15° 02.614

2735 0.89 W 91° 45.293

Ojo de Agua San Lorenzo N 15° 01.558´

2835 0.04 W 91° 44.518´

Ojo de Agua "Doña Luz”

San Lorenzo N 15° 01.717

2750 0.35 W 91° 44.549

La Cienaga San Lorenzo (Cantón Nvo. México)

N 15° 02.249 2635 0.30 W 91° 44.007

FUENTE: Asociación Agua, Guatemala.

41

6.4. Contaminaciones:

Por lo que se pudo observar en las visitas que se realizaron a las comunidades de este municipio, lo que afecta a los nacimientos, ríos y riachuelos es la falta de conocimiento de los vecinos, ya que cuando se realiza el lavado de ropa, así como la higiene personal; el agua gris la mayoría de veces desfoga hacia éstos. De la misma manera, la falta de concientización de las personas hace que contaminen las fuentes cuando se disponen a llevar al ganado a pastar en las orillas de las fuentes, y se contaminan las aguas con el excremento de los animales.

Con las compras que las personas realizan de productos empacados en envases plásticos, vidrio, duroport, nylon, y otro tipo de envoltorio y materiales inorgánicos perjudican, al medio ambiente, y el hábitat de las diferentes especies vegetales o animales del municipio, por lo que los recursos naturales se ven alterados a causa de los elementos extraños o dañinos que hacen el ecosistema menos favorable para los animales y plantas que viven en él.

6.5. Orografía:

6.5.1. Cerros:

Al municipio de San Lorenzo lo rodean varios cerros que forman parte de la Sierra Madre, los cuales están cubiertos por una vegetación de las especies como: el roble, encino, pino, ciprés, madrón y aliso.

Cuadro No. 20 Cerros Del Municipio.

No. Nombre. Altura:

1 Cerro Xejinel 2,800 p.a.

2 Cerro Kiak 900 p.a.

3 Cerro Las Palomas 2,900 p.a.

4 Cerro Grande 9,500 p.a.

5 Cerro La Caballería 9,200 p.a.

FUENTE: Investigación documental

8. Flora Y Fauna Del Municipio.

8.1 Flora:

8.1.1. Bosques Municipales y Privados:

42

En el municipio no existen bosques municipales, únicamente privados de los cuales podemos mencionar algunos, ya que muchas personas cuentan con un área determinada de estos bosques.

7.2. Especies Arbóreas Y Arbustivas:

7.2.1 Especies Arbóreas:

Dentro de las diferentes especies arbóreas existentes en el municipio están:

Cuadro No. 23 Especies Arbóreas.

No. Especie: Nombre Científico: 1 Pinabete (Abies Guatemalensis Rehder)

2 Pino Colorado (Pinus sp.)

3 Ciprés (Cupressus lusitánica)

4 Cerezo (Prunus Cerasus L.

5 Madrón (Arbustos Xalapensis HBK)

6 Aguacate (Persea americana)

7 Aliso Blanco (agnus acuminate)

8 Canaque (Chiranthotendron larreategui)

9 Encino (Quercustritis)

10 Eucalipto (eucaliptos sp) FUENTE: Investigación de campo con apoyo del Instituto

Nacional de Bosques -INAB-.

7.2.2. Especies Arbustivas:

En el municipio existe gran variedad de arbustos de los cuales podemos mencionar:

Cuadro No. 24 Especies Arbustivas.

No. Especie: Nombre Científico: 1 Arrayán (raiján) (Bacharia Yaccinides L.)

2 Zoico (Saubucos)

3 Chilca (Seneciu s.p.)

4 Vilil -----

5 Trueno (Ligustrum lucidum)

6 Zoico negro (Sambucus Mexicanus)

7 Zoico amarillo (Sambucus Canadienses)

8 Soloj (Palia Imperiales)

9 Carrizo -----

10 Copal (Verbesina Apleura)

11 Mirasol ------

43

12 Ortiga -----

13 Vara de cuete -----

14 Mora silvestre (Robus S.P.) FUENTE: Investigación de campo con apoyo del Instituto

Nacional de Bosques -INAB-

7.3. Viveros Forestales:

La finca “Justo Rufino Barrios”, tiene un pequeño vivero, que se encuentra a cargo el señor Juan López, quien en cantidades mínimas proporciona a un bajo costo, arbolitos de ciprés, pinos y otras especies.

En el caserío la Ciénaga está ubicado un pequeño vivero, propiedad del señor Justo López Pérez, en el cual se pueden obtener variedad de especies arbóreas como: ciprés, pino y aliso entre otros, a un bajo costo. En la escuela Primaria de la aldea Cerro Grande se cuenta con un huerto escolar, donde los maestros encargados les enseñan a los niños la importancia de la tierra y sus beneficios.

En la Municipalidad de San Lorenzo se cuenta con un vivero y un invernadero y con esto se beneficia a la población ya que pueden comprar arbolitos a muy bajos precios.

7.4. Áreas Reforestadas:

El municipio de San Lorenzo se encuentra rodeado en su mayoría, de bosques, algunos de estos son de regeneración natural y otras son pequeñas áreas que han sido reforestadas por los mismos habitantes que están conscientes de la importancia y los beneficios que trae el reforestar, dichas áreas se pueden observar en las distintas comunidades que forma el municipio.

Cuadro No. 26

Permisos De Aprovechamiento Forestal Para Consumo Familiar.

Año: Troza: Leña: Total: No. De

Permisos:

2003 84.13 71.26 155.39 20

2004 196.5 92.36 288.86 32

2005 67.75 117.75 185.50 19

2006 185.1 201.25 386.35 40 FUENTE: Instituto Nacional de Bosques -INAB-, San Marcos.

44

7.5. Áreas Susceptibles A Incendios:

Según el Instituto Nacional de Bosques –INAB-, toda el área boscosa de San Lorenzo está propensa a los incendios forestales debido a: Rozas mal controladas, intencionadas por la mano del hombre (principalmente excursionistas), fumadores o agricultores que en sus terrenos se dan a la labor de quemar residuos naturales de sus cosechas y no toman las precauciones necesarias para evitar incendios.

7.6. Hortalizas:

En el municipio se cultiva una gran cantidad de hortalizas, especialmente en el área rural, la mayor parte de la cosecha es para consumo y el resto para la venta, siendo estas:

Cuadro No 27 Listado De Hortalizas Que Se Cultivan En El Municipio.

No. Nombre Común: Nombre Científico: 1 Haba (bicia faba)

2 Col (Brassica Oleracea Variedad jenífera)

3 Col de Brúcelas (Brassica Oleracea variedad jenífera)

4 Coliflor (Brassica Oleracea Variedad Capitata)

5 Brécol o Brócoli (Brassica Oleracea Variedad Brotris)

6 Nabo (Brasilla Capuz)

7 Rábano (Rápanos Sativus)

8 Patata (Solanum Tuberosum)

9 Zanahoria (Daucos carota.)

10 Apio (Apium graveo lens)

11 Perejil de raíz (Petroselinum Crispum)

12 Cebolla (Allium Cepa)

13 Remolacha (Beta Vulgaris)

14 Repollo (Brassica Oleracea Variedad)

14 Culantro (Culiantrus satibum) FUENTE: Investigación de campo.

8.2 Fauna:

Los animales que comúnmente se observan en el municipio, se clasifican en animales domésticos y animales salvajes.

8.2.1 Animales Domésticos:

Dentro de los animales domésticos que se pueden encontrar en el municipio están siguientes.

45

Cuadro No. 33 Animales Domésticos.

No. Nombre: Nombre Zoológico:

1 Perro (Canis familiaris)

2 Gato (Felis Carus)

3 Gallina (Gallus domesticus)

4 Chompipe(pavo) -----

5 Pato -----

6 Cerdo (Potomachoerus Porcus)

7 Conejo (Oryctolagus Cuniculus)

8 Caballo (Equs Caballus)

9 Buey -----

10 Carnero ----- FUENTE: Investigación de campo.

8.2.2 Animales Salvajes:

Los animales salvajes que se pueden encontrar en el

municipio son:

Cuadro No.34

Animales Salvajes.

No. Nombre: Nombre Zoológico:

1 Ardilla (Sciurus Vulgaris)

2 Zorro -----

3 Coyote (Argentatus Canis L. )

4 Coral -----

5 Cantil de agua -----

6 Culebra sabanera -----

7 Conejo de monte (Sylvilagus Sp.)

8 Tuza (Orthogeomys Grandis L.)

9 Comadreja (Mustela Frenata)

10 Chocoyo (Arantija sp.)

11 Gavilán (Buteo sp. Accipiter sp.)

12 Cenzontle (Turdus Grayi)

13 Sanate (Quiscalus sp.)

14 Gato de monte ----------- FUENTE: Investigación de campo.

46

9. Salud

9.1 Recursos De Salud:

9.1.1 Recursos Físicos:

Según investigación realizada, en el municipio se cuenta con los siguientes servicios de salud:

9.1.2. Clínicas Particulares:

Clínica de Medicina General, ubicada frente a la Escuela “María Barrios

Aparicio”, con su respectiva farmacia, la que es atendida únicamente los días lunes y martes en horas hábiles por el Doctor Edgar Hugo Alvarado.

“Farmacia San Lorenzo”, atendida por la Doctora Cali Fuentes Guzmán el día

sábado de 11:00 a 15:00 horas. Por medio de la Parroquia de San Lorenzo, funciona el Centro Naturista y

Clínica de la Fundación Cristiana “Dios Provee”; que pertenece a la Diócesis de la ciudad de San Marcos, con consultas médicas.

Farmacia Minchez Farmacia Proam.

9.1.2.1. Centro de salud:

El municipio de San Lorenzo cuenta con los servicios de un Centro de Salud tipo “B”, ubicado en la Cabecera municipal, en el cual se ha asumido como tarea principal dar cumplimiento al Plan Nacional de Salud 2004-2008, su papel es ser rector del proceso de atención para mejorar los niveles de salud y bienestar de la población lorenzana, el mismo es atendido por personal capacitado en dicha área.

9.1.2.2. Puesto de Salud:

En la Aldea Santa Rosa se encuentra funcionando un puesto de salud que es atendido por una enfermera graduada, de lunes a viernes con horario de 8:00 16:00 horas.

En Aldea Cerro Grande se encuentra funcionando otro puesto de salud el

cual es atendido por su respectiva enfermera, con horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas.

47

9.1.2.3. Recurso Humano Institucional:

El personal humano que presta su servicio en las diferentes instituciones públicas y privadas que laboran en sector salud del municipio son:

Cuadro No. 35 Recurso Humano Institucional, Sector Salud.

Institución: Nombre: Profesión: Cargo:

Centro de Salud Cali Fuentes González Doctora Médico del Distrito y Coordinadora de Salud

Centro de Salud Eduardo Emilio Pérez Técnico I Técnico de Salud Rural

Centro de Salud Azucena Lety Barrios Auxiliar de enfermería Paramédico I

Centro de Salud Juan Carlos de León Técnico I Inspector de Saneamiento Ambiental

Centro de Salud Orcibal Anibal Ochoa Auxiliar de enfermería Paramédico I

Centro de salud Enedina Miguelina Pérez Paramédico I Auxiliar de Enfermería

Centro de Salud Enedina Miguelina Pérez Paramédico I Auxiliar de Enfermería

Centro de Salud Esmeralda Miranda Gonzalez

Paramédico I Auxiliar de Enfermería

Centro de Salud Telma Gómez Paramédico I Auxiliar de Enfermería

Centro de Salud Miriam Lam de León Oficinista III Secretaria

Centro de Salud Hermelindo Soto Operativo Operativo

Centro de Salud Edgar Sandoval Operativo Operativo

Clínica naturista Neli Lassen Enfermera Neurópata Médico naturista

Clínica particular

Edgar Hugo Alvarado Médico Cirujano Médico

Clínica particular

Cali fuentes Guzmán Médico Médico

FUENTE: Investigación documental y de Campo.

9.1.2.4. Principales Causas De Morbilidad Infantil, Materna Y

General:

De acuerdo a la información recabada, en el siguiente cuadro, se describen las diez enfermedades más frecuentes en el municipio.

Cuadro No. 37 Principales Causas De Morbilidad En El Municipio.

Infantil: Materna: General:

Resfriado común Infección urinaria

Amigdalitis

Neumonía Resfriado común

Amigdalitis Hemorragia disfuncional Enfermedades de la piel

48

Faringitis Parasitismo intestinal

Diarrea Leucorrea

Faringitis

Enfermedad de la piel Diarrea

Infección intestinal D.C.A.

Neumonía

Parasitismo intestinal D.C.A. y D.P.C.

Conjuntivitis ----------

Enfermedad péptica

Anemia Infección urinaria FUENTE: Centro de Salud de San Lorenzo

9.1.2.5. Principales Causas De Mortalidad Infantil, Materna

Y General:

Cuadro No. 38 Principales Causas De Mortalidad En El Municipio.

Infantil: Materna: General:

Neumonía

Neumonía

Neumonía

Diarrea

D.P.C. (desnutrición proteico calórico –niños-)

D.C.A. (Desnutrición crónica del adulto)

Absceso cutáneo Accidente cerebro vascular (derrame cerebral)

Malformación congénita

Hemorragia Disfuncional

Intoxicación alcohólica

Politraumatismo

Asfixia C.A. (cáncer) uterino

Insuficiencia renal

Leucemia C.A. hepático

Pancreatitis hemorrágica

Diarrea Leucemia

FUENTE: Centro de Salud de San Lorenzo.

9.1.3. Tasa De Natalidad Para El Año 2007:

Cuadro No. 39

Tasa De Natalidad En El Municipio.

Tasa De Natalidad:

29.41 % FUENTE: Centro de Salud de San Lorenzo.

Lo anterior demuestra que en el municipio hay un bajo porcentaje de nacimientos al año.

49

9.1.4. Tasa De Fecundidad Para El Año 2007:

Cuadro No. 40

Porcentaje De Fecundidad En El Municipio.

Tasa De Fecundidad:

147 % FUENTE: Centro de Salud de San Lorenzo.

9.1.5. Salud Reproductiva Año 2,007:

Cuadro No. 41

Cuadro De Nacimientos, Control Prenatal Y Post- Natal Para El Año 2007 En El Municipio.

Mes:

Nacimientos:

% Control Prenatal:

% Control Post- Natal:

Enero 29 25 % 4%

Febrero 17 27% 2%

Marzo 14 19% 6%

Abril 29 23% 4%

Mayo 29 24% 5%

Junio 36 18% 3%

Julio 32 24% 7%

Agosto 36 23% 5%

Septiembre 40 26% 4%

Octubre 35 25% 2%

Noviembre 28 25% 3%

Diciembre 27 21% -- FUENTE: Centro de Salud de San Lorenzo.

10. Educación

10.1. Población Escolarizada Y No Escolarizada:

Cuadro No. 42 Población Escolarizada Y No Escolarizada.

Escolarizada: No Escolarizada:

3,457 200 FUENTE: Coordinación Técnica Administrativa de Educación

San Lorenzo.

50

10.2 Población Escolar Atendida:

Cuadro No. 43

Población Total Atendida Para El Año 2002.

Población Atendida

Año 2002

3,457 FUENTE: Coordinación Técnica Administrativa

de Educación, San Lorenzo.

10.3 Población Escolar De Nivel Pre- Primario:

10.3.1 Sector Oficial (Modalidad Monolingüe)

10.3.1.1 Área Urbana:

Cuadro No. 44

Escuela Urbana De San Lorenzo, Nivel Pre-Primario.

Establecimiento: Ubicación: Alumnos:

Total:

M F

Escuela de Pre-Primaria ”María Barrios Aparicio”

Cabecera Municipal, San

Lorenzo

16

11

27

FUENTE: Investigación de campo.

10.3.1.2. Área Rural:

Cuadro No. 45

Población Escolar De Nivel Pre- Primario.

No. Establecimiento: Ubicación: Alumnos:

Total: M F

1 Escuela Oficial Rural Mixta “Josefa Auyón de Barrios”

Aldea Pancho de León.

5 6 11

2 Escuela Oficial Rural Mixta “2 de Abril”

Aldea Cerro Grande.

8 5 13

3 Escuela Oficial Rural Mixta “Justo Rufino Barrios”

Aldea Santa Rosa.

30 24 54

4 Escuela Oficial Rural Mixta “Carmen Idígoras Fuentes”

Aldea El Porvenir Talquichó.

15 8 23

5 Escuela Oficial Rural Mixta “Pedro Molina”

Aldea Corinto Zacualpa.

5 7 12

6 Escuela Oficial Rural Mixta “Caserío Paconché”

Caserío Paconché.

14 14 28

51

7 Escuela Oficial Rural Mixta “ 19 de Julio”

Aldea Río Hondo. 7 12 19

8 Escuela Oficial Rural Mixta “Caserío La Ciénaga”

Caserío La Ciénaga.

19 13 32

9 Escuela Oficial Rural Mixta “Caserío San José Pachán”

Caserío San José Pachán.

4 3 7

FUENTE: Investigación de campo.

10.4. Tasas De Aprobación, Reprobación Y Deserción

Escolar:

Cuadro No. 55 Tasas De Aprobación, Reprobación Y Deserción Escolar.

% Aprobación % Reprobación % Deserción

59% 41% 2% FUENTE: Coordinación Técnica de Educación, San Marcos.

10.5. Rendimiento Escolar:

En cuanto al rendimiento escolar, se tiene conocimiento que es en un 65%, ya que algunos niños del área rural no se dedican únicamente a los estudios, los niños tienen ciertas obligaciones de trabajo que realizan junto a sus padres y las niñas, también llevan a cabo actividades del hogar, realizan manualidades en crochet, ayudan a dar alimentos a los animales, situación que no les permite realizar sus tareas con el tiempo necesario o estudiar con anticipación cuando se someten a las evaluaciones respectivas. Otro punto importante es que en unas comunidades se ha podido notar que la alimentación de los niños no es la adecuada, y eso tiene como consecuencia el bajo rendimiento intelectual de los infantes. No olvidemos también que la situación del analfabetismo repercute en la educación de los hijos de padres analfabetas porque no se cuenta con el apoyo para la realización de las tareas o investigaciones que los maestros asignan a los educandos.

10.5.1. Factor Económico: El trabajo es su principal preocupación,

porque la mayoría de familias no cuentan con los recursos necesarios para brindarle educación a sus hijos, obligándolos trabajar desde muy pequeños.

10.5.2. Factor Social: En el aspecto cultural, en algunas ocasiones

muchas de las mujeres se abstienen de recibir clases con los varones, debido a la formación que reciben en el hogar, además se cree que la mujer no tiene derecho a la educación.

52

10.6. Programa De Atención Integral -PAIN-:

En el municipio de San Lorenzo se encuentra únicamente un centro de Educación Integral que trabaja en base al Programa de Atención Integral -PAIN- el cual funciona en el caserío San José Pachán de Aldea Santa Rosa. La labor que realiza este centro es trabajar en aprestamiento con los niños de tres a seis años con el propósito de prepararlos y evitar el fracaso al ingresar al primer grado de primaria.

10.7. Hogares Comunitarios:

Solamente existe uno, ubicado en el caserío La Caballería, es atendido por la señora Carmelina Matías López, quien atiende a diez niños comprendidos entre las edades de tres a siete años. Son atendidos con desayuno, actividades recreativas, refacción y almuerzo. Al inicio del ciclo escolar se cobra la cantidad de Q 5.00 por cada niño inscrito. Doña Carmen es la encargada de impartir clases de aprestamiento a sus alumnos para facilitarles el ingreso a la escuela de nivel primario, como también, de proporcionarles alimentación.

10.8. Porcentaje De Analfabetismo:

Cuadro No. 61

Porcentaje De Analfabetismo.

% De Analfabetismo: Área Urbana: 13.7% Área Rural: 26%

Total: 39.7% FUENTE: Coordinación Técnica Administrativa

de Educación, San Lorenzo.

A través de la ONG de la Diócesis de San Marcos, están funcionando cinco centros debidamente autorizados por acuerdo ministerial No. 15-2001-70, donde se establece que los alumnos asignados, siendo estudiantes del sexto grado del Instituto Privado Mixto de Diversificado “Liberación” de esta localidad, realizan la labor de alfabetizar a ciento dos personas en las siguientes comunidades

Aldea Cerro Grande.

Caserío Ixcamal.

Sector la Cumbre, Aldea Santa Rosa.

Caserío Paconché.

Caserío Asoleadero Nueva Esperanza, Aldea Santa Rosa.

53

10.9. Acceso De La Mujer a La Educación:

De acuerdo a información proporcionada por varios docentes, en el área urbana la mujer asiste a los centros educativos, cursando desde el nivel primario hasta nivel medio, en los últimos años un alto porcentaje se ha podido notar un 90%, lo cual en los años anteriores no se había logrado, por motivos económicos y por la misma costumbre de las familias. En el área rural se ha notado que la mujer se le toma en cuenta, un 70% de las niñas y señoritas tienen acceso a la educación, el resto se ha dedicado únicamente al los oficios domésticos, campo y a la crianza de animales.

En la actualidad se ha alcanzado concientizar a los padres que las niñas tienen las mismas oportunidades que los niños y que se requiere del apoyo de los padres para que ellos se superen.

10.10 Programas De ONG.’s:

“INTERVIDA” es una organización no gubernamental, proveniente de España, que trabaja con niños apadrinados, brindándoles útiles escolares y servicios de salud que posteriormente se detallan. Además, se ha preocupado por fortalecer la educación en el municipio. De acuerdo a la investigación realizada, en las escuelas se recibe de esta organización en forma gratuita, útiles escolares, mochilas, pizarrones, pupitres, etc. siendo también importante los programas de capacitación a docentes, programas para campañas escolares de vacunación.

El sector educación es el responsable de la ejecución del proceso educativo en el municipio, para tal efecto, se requiere ver la participación comunitaria por medio de la promoción de:

Asesoramiento de la ejecución de las políticas y estrategias educativas a nivel

local. Evaluar el desarrollo del proceso educativo en el municipio. Definir acciones educativas innovadoras que permitan un mejoramiento

cualitativo. También están apoyando la educación, en construcción ampliación, y circunvalación de escuelas, a los docentes con algunos enceres, tales como: maletín, capa, pizarrón, cátedra, marcadores, cartulina, engrapadora, lapicero, lápiz, borrador y sacapuntas. Se les ha dotado de un “rincón de aseo”, el cual incluye lo siguiente: palangana, toalla, saca basura, depósito para basura y jabón.

54

Los educandos han sido beneficiados con lo siguiente: maletín, capa, cuadernos, playera, lapicero, lápiz, borrador, sacapuntas, plastilina y crayones.

En lo que se refiere a la educación bilingüe, el personal asignado por INTERVIDA selecciona a un grupo de docentes a quienes capacitan para trabajar de mejor manera con los niños cuyo idioma es Mam. Les dan apoyo con los siguientes útiles: marcadores, masking tape, papel de china, papel lustre, tijera, resistol y libros de trabajo escritos en Mam.

Para hacer educación de calidad es necesario fortalecer las acciones de los centros educativos, ya que cada comunidad tiene necesidades particulares de acuerdo a intereses de la niñez y juventud. Es importante también el incrementar el acceso de la niñez y juventud al sistema escolar, mayor permanencia en el mismo, incrementar la tasa de promoción y sobre todo, una mejor formación.

11. Economía.

11.1 Población Económicamente Activa (Pea):

Dentro de la población económicamente activa a continuación se describen las distintas actividades productivas que se realizan en el municipio:

Cuadro No. 64 Población Económicamente Activa.

No. Actividad Productiva:

1 Maestro de Educación Primaria Urbana

2 Maestro de Educación Parvularia

3 Secretaria Bilingüe

4 Perito Contador

5 Carpintería

6 Comerciante

7 Mecánica

8 Sastrería

9 Albañilería

10 Agricultura

11 Artesanía

12 Herrería

13 Mecánica Dental

14 Enfermería

15 Enderezado y Pintura

16 Panadería y Repostería

17 Veterinaria FUENTE: Investigación de campo.

55

11.2 Principales Actividades Económicas:

Se detallan en el cuadro siguiente las actividades económicas que se observan en el municipio:

Cuadro No. 65 Principales Actividades Económicas Del Municipio.

Actividad: Salario

Aproximado Por Día.

100 %

Agricultura Q. 30.00 45%

Profesionales Q. 40.00 20%

Comercio Q.125.00 18%

Albañiles Q. 70.00 15%

Otros Q. 60.00 2% FUENTE: Investigación de campo.

Dentro de la categoría profesional podemos mencionar: Maestro de Educación Primaria Urbana, Maestro de Educación Parvularia, Secretaria bilingüe, peritos contadores, etc.

11.3 Promedio De Ingresos:

En el municipio de han observado diversidad de actividades productivas, de las cuales se describe a continuación el salario promedio mensual

Cuadro No. 67

Promedio De Ingresos Por Actividad Económica.

Actividad: Promedio Mensual De

Ingresos:

Agricultura Q. 700.00

Profesionales Q. 1,300.00

Comercio Q. 1,000.00

Albañiles Q. 900.00

Otros Q. 500.00 FUENTE: Investigación de campo.

11.4 Calidad De Salarios:

Los salarios se ajustan a las necesidades básicas de algunas familias, pero éstas son realmente pocas, pues en su mayoría las familias están conformadas por seis u ocho miembros y solo los mayores trabajan.

56

11.5 Actividad Agrícola:

11.5.1 Tenencia De La Tierra:

La mayoría de habitantes del municipio cuenta con cinco y más cuerdas de terreno para cultivo, siendo este un 90% y el 10% restante son personas que tienen poco terreno o trabajan otras tierras.

11.6 Industria Y Artesanía:

11.6.1 Industria:

Una gran parte de amas de casa, se dedican a la elaboración de requesón y queso. Ellas reciben ayuda de su compañero de hogar y de los hijos para ordeñar las vacas. Este producto es elaborado para consumo propio y en pocos casos para la venta, a nivel local. Son pocas las personas que con esfuerzo y dedicación se han abierto mercado para hacer entregas fuera del municipio, las cuales se efectúan en algunos comercios y en casas donde se han encargado con anticipación. El requesón y queso que en el municipio se elabora es muy delicioso y aunque no se utiliza ninguna tecnología para el proceso, las señoras utilizan las piedras de moler para prepararlo y los envuelven en hojas de milpa o en dobladores. Las personas que tienen familiares aquí y que viajan de la ciudad capital o de otros departamentos, no regresan sin llevar esta clase de productos por su gran calidad de elaboración y preparación.

Además se cuenta con 4 industrias panificadoras (1 en Aldea Santa Rosa y 3 en la cabecera municipal), 1 fábrica de block (en Caserío Río Hondo) y 1 en la cabecera municipal y 8 fábricas de estructuras metálicas (5 en la cabecera, 2 en Aldea El Porvenir Talquichó 2 en Santa Rosa y otra en Caserío Río Hondo).

11.6.2 Artesanos:

En el municipio de San Lorenzo existen personas que se dedican a la elaboración de artesanías como: Tejidos típicos, veladoras de cera y candelas, adornos florales, tapetes, pinturas, entre otros, estimando así una cantidad aproximada de 150 artesanos.

11.6.3 Tipo De Artesanías:

Dentro de las principales y más conocidas se encuentran: a) Tejidos típicos b) Tejidos en crochet: chalecos, tapetes, cubrecamas, manteles, etc. c) Candelas y veladoras de cera d) Escobas de pajoncillo

57

e) Adornos florales para toda ocasión f) Pinturas g) Dulces h) Muebles de madera

12.7. Turismo:

12.7.1 Inventario De Recursos Turísticos Por Categoría:

12.7.1.1 Sitios Naturales:

La Finca Justo Rufino Barrios: Lugar histórico donde nació el 19 de julio de

1835 el General Justo Rufino Barrios, líder de la revolución de 1871, a quien se le llamó el Reformador. Por acuerdo del Ministerio de Educación del 5 de abril de 1974 se declaró “Monumento Histórico” la casa donde nació el General Barrios, así como todos los objetos de valor histórico que se encuentran en ella. Se puede gozar de un ambiente natural porque dicha finca está rodeada de un área extensa de aproximadamente 2 caballerías y media, la que ha sido reforestada con ciprés, pinabete y pino.

La Poza de los Cangrejos: Se ubica en el caserío Río Hondo. Existe una

fuente de agua de propiedad privada, donde está construido un tanque de distribución que pertenece al municipio de Río Blanco. Se le denomina Los Cangrejos, ya que se pueden encontrar de estos animales en el río.

La Peña: Ubicada en la finca “Justo Rufino Barrios”, la cual se puede apreciar

dentro del bosque, y desde su cúspide se observa la vista panorámica del municipio.

El Cerro Xejinel: Se puede observar diversidad de animales y un paisaje

precioso donde se ve el centro de la población. En Mam significa: Cerro de Agua.

Cerro Kiak: En Mam significa Cerro de agua caliente. En horas de la noche se

puede escuchar a los coyotes, por lo que se hace peligroso visitarlo durante esas horas; todo lo contrario sucede si se visita de día, ya que estos animales permanecen en las cuevas que existen en este cerro.

Cerro Grande: Ubicado en Aldea Cerro Grande. Es el más alto del municipio y

se encuentra gran variedad de animales, como ardillas, palomas, aves, conejos, zorros, serpientes.

“El Mirador”: Ubicado en el Sector La Cumbre de Aldea Cerro Grande, se

puede observar la población de San Marcos y San Pedro.

58

12.7.1.2 Museos Y Manifestaciones Culturales E

Históricas:

“LA CUNA”: Uno de los lugares considerados como centro turístico en la

cabecera municipal es “La Cuna.” Llamada así, por ser el lugar donde nació el 19 de julio del General Justo Rufino Barrios. Es muy visitada tanto por personas del interior del país como de otros países.

PARQUE CENTENARIO: Ubicado en el centro de la población. IGLESIA CATÓLICA: Ubicada en el centro de la población.

12.7.1.3 Folklore:

Artesanía y Arte: El municipio se ha caracterizado por la variedad de

artesanías que realizan sus habitantes siendo una de las principales los tejidos típicos y los tejidos en crochet de los cuales se observa el estilo único que cada artesano le da y los detalles tan reales que utiliza con significados propios.

Comidas Típicas: Entre las comidas típicas de la región están: caldo de carne

de carnero, caldo de carne de res, carne de pavo común, caldo de gallina criolla.

Grupos Étnicos: En el municipio el grupo étnico predominante es el maya

mam, siendo un total del 60% de la población.

13.8. Comercio:

13.8.1 Cantidad De Centros Comerciales:

En el municipio existen varios tipos de comercio, la compra y venta de variedad de artículos básicos que la población consume día a día, valiéndose de ello, los comerciantes han contribuido a generar empleos y poco a poco al desarrollo del Municipio.

Cuadro No. 69 Listado De Centros Comerciales.

No. Tipo De Negocio: Cantidad:

1 Cantinas 8

2 Tiendas 38

3 Fotocopiadoras 6

4 Venta de gas propano 4

5 Venta de cajas mortuorias 1

59

6 Depósitos de granos básicos 4

7 Carnicerías 9

8 Comerciales 2

9 Venta de regalos 9.99 3

10 Farmacias 5

11 Talleres mecánicos 12

12 Gasolinera 1

13 Ventas de Gasolina 5

14 Molinos de nixtamal 57

15 Pensiones 2

16 Aceiteras 2

17 Sastrerías 12

18 Peluquerías 3

19 Venta de ropa 10 FUENTE: Investigación de campo, Sección de saneamiento,

Centro de Salud, San Lorenzo.

13. Aspecto Sociocultural

13.1 Fiesta Titular:

San Lorenzo celebra su fiesta titular del 6 al 11 de agosto en honor al Patrono San Lorenzo, con todas las costumbres religiosas de antaño, realizando eventos culturales, sociales y deportivos, y el día 20 del mismo mes se realiza un novenario en honor al Patrono.

13.2 Tradiciones Y Costumbres:

Los habitantes de San Lorenzo, mantienen tradiciones que festejan con gran devoción, especialmente:

13.3.1. Semana Santa:

La Semana Santa o Semana Mayor la celebran realizando solemnes procesiones, la mayor parte de familias acostumbran amasar pan el domingo de ramos, para repartirlo entre sus vecinos y familiares. El Miércoles Santo por la noche, se lleva a cabo el recorrido de Judas, fabricándolo con paja y ropa vieja dándole forma de persona. El Jueves Santo, por la mañana se acostumbra repartir y comer pan, miel de ayote o de garbanzo, representando la última cena. El Viernes Santo, desde temprano se elab oran alfombras con materiales naturales como el pino, ramas de chilca, cerezo, flores, el corozo y el tradicional aserrín de colores. Por la tarde se dramatiza la pasión y muerte de Jesucristo, seguida de la procesión del Santo Entierro, recorriendo las

60

principales calles. El Sábado de Gloria, en algunos hogares se acostumbra a pegarle a los niños con ramas o juncos de cerezo. Es costumbre salir a pasear y por la noche la tradicional quema de Judas, la iglesia católica acostumbra hacer la Vigilia Pascual. El día Domingo de Resurrección se acostumbra la procesión de niños y adultos para celebrar al Señor Resucitado.

13.3.2. Tranca De Mayo:

Cada primero de mayo se acostumbra hacer tuyuyos de haba que son tamalitos preparados con masa mezclada con manteca de cerdo o margarina y sal. Luego se preparan las habas, pelándolas y debidamente molida, se sazona con pimienta grande molida, manteca y sal, se va haciendo una tortilla de masa de maíz y se mezcla con haba, esta tortilla se enrolla y se envuelve en hojas de milpa o dobladores. Cuando cortan las primeras hojas de milpa, acostumbran matar gallinas para prepararlas en caldo y lo acompañan con los tamalitos que las señoras han preparado; cuelgan hojas sobre el horno o en cualquier lugar en la cocina. Con esta tradición, las personas agradecen a Dios por el cultivo del maíz y le piden al creador que la cosecha sea suficiente para el año siguiente, ya que es uno de los principales granos que les sirve de alimento.

13.3.3. Día De San Juan:

El día 24 de junio es el día de San Juan. Las pilas y los tanques son adornados con cruces de mecate verde y flores, porque se cree que así, se retiran los malos espíritus y básicamente, es por agradecer a Dios porque ha proveído el agua que es vital para la subsistencia de los seres vivos.

13.3.4 19 De Julio:

Se celebra el nacimiento del General Justo Rufino Barrios, para lo cual se acostumbra realizar un desfile con la participación de los niños y jóvenes de los diferentes centros educativos de todo el municipio, llevando pancartas y mantas describiendo las labores tan importantes que realizó el General por el bien del país.

13.3.5. 8 De Agosto:

Se lleva a cabo el “maitin”, que es anunciar la fiesta agostina del pueblo. Se escucha el repique de las campanas de la iglesia, se anuncia la alborada, el día 8 la cofradía reparte a los devotos católicos, pan, salporas y el batido, que es un atole preparado con nixtamal y jengibre el cual es adornado con una dalia que es la flor simbólica de San Lorenzo. También se puede escuchar la chirimía con un tambor y música en horas tempranas de la mañana. Se realiza el desfile alegórico dando inicio a la feria Agostina y por la tarde recorre las principales calles la

61

imagen de San Lorenzo acompañado de cohetes y música de viento, se realiza un concierto de marimba y se reparte a los que asisten salporas, marquesote y fresco de horchata. El día 8 se elaboran alfombras de aserrín de colores para recibir la procesión que, tanto propios como extraños participan en ella en agradecimiento a Dios, a la Virgen y a San Lorenzo por todo lo que han recibido.

13.3.6 Procesión Del 9 De Agosto:

La imagen del Patrono San Lorenzo recorre las principales calles, seguido por juegos pirotécnicos, entre los cuales se encuentra la quema del tradicional castillo y el torito de fuego que es bailado por una persona, que sube a las gradas del templo para pedirle así al patrono permiso de bailar y quemar el torito.

13.3.7. El Día De Los Santos:

El 1 de noviembre se celebra el día de los Santos, como ya es costumbre, desde temprano las personas visitan los sepulcros de sus familiares, quienes les llevan flores, coronas y pintan su tumba. También es tradición la elaboración atole de elote, quesadillas, dulces, y otros alimentos que los vivos comparten con sus muertos y son colocados en la cabecera del sepulcro de acuerdo a los gustos del difunto.

13.3.8. Días De Plaza:

Siendo ésta una tradición, los días de plaza se realizan los lunes en horas de la mañana y los viernes por la tarde. El día lunes la plaza se realiza alrededor del Parque “Justo Rufino Barrios”, desde tempranas horas, las personas colocan puestos de venta de frutas, comida, granos básicos, ropa, herramientas de trabajo y variedad de artículos de consumo diario y para uso personal. También se lleva a cabo la plaza de animales, en un sector específico para este fin, donde las personas realizan la compra y venta de variedad de animales para consumo humano y de los que sirven de ayuda para las personas en la realización de trabajos. El día viernes, la plaza es instalada en el Parque “Centenario”, al igual que el lunes los comerciantes colocan puestos de venta, ofreciendo variedad de mercancía y al igual que los días lunes, se puede encontrar a la venta productos de consumo familiar, y variedad de mercadería para satisfacer las necesidades de las personas.

13.3.9 La Noche Buena y Navidad:

Los habitantes de este municipio celebran al igual que en todo el mundo, el nacimiento del niño Dios y la Navidad. Se elaboran nacimientos hechos con musgo, pino, y frutas de la temporada. La mayoría corta una rama de pino u otra especie para adornarlo como árbol de Navidad. Las señoras se empeñan en la preparación de los tamales con carne y ponche de frutas. Así, entre familiares,

62

amigos y vecinos celebran estas fiestas, como también, la noche buena los fieles católicos asisten a la pastorela que se prepara en la iglesia y los evangélicos al servicio especial que llevan a cabo para dicha celebración.

13.3.10 Las Fiestas De Fin De Año:

Para estas fiestas, las personas de San Lorenzo despiden el año viejo y le dan la bienvenida al año nuevo, degustando de los deliciosos tamales con carne para el recibimiento del año nuevo. Al medio día se reúnen las familias para continuar con la bienvenida del año nuevo, preparando un almuerzo especial. Por la tarde, asisten a presenciar la cuadrangular de fútbol que es organizada.

13.4 Grupos Étnicos:

En este municipio únicamente existe un grupo étnico que es el de la raza indígena Maya Mam, quienes son los representantes de uno de los focos culturales más pujantes de la América Prehispánica.

13.4.1. Integración Del Consejo Municipal De Desarrollo.

El Consejo Municipal de Desarrollo se integra así:

a) El alcalde municipal, quien lo coordina. b) Los síndicos y concejales que determine la corporación municipal. c) Los representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, hasta un número de veinte (20), designados por los coordinadores de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. d) Los representantes de las entidades públicas con presencia en la localidad. e) Los representantes de entidades civiles locales que sean convocados.

13.4.2. Funciones del Consejo Municipal de Desarrollo.

Las funciones del Consejo Municipal de

Desarrollo son: a) Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de los Consejos Comunitarios

de Desarrollo del municipio. b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de las comunidades

y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral del municipio.

c) Promover sistemática mente tanto la descentralización de la administración

pública como la coordinación interinstitucional en el municipio, para coadyuvar al fortalecimiento de la autonomía municipal; para ese efecto, apoyará a la

63

Corporación Municipal en la coordinación de las acciones de las instituciones públicas, privadas y promotoras de desarrollo que funcionen en el municipio,

d) Promover Políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral

para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer. e) Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del

municipio sean formulados con base en las necesidades, problemas y soluciones priorizadas por los Consejos Comunitarios de Desarrollo, y enviarlos a la Corporación Municipal para su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento

f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos

de desarrollo municipal y comunitario, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a la Corporación Municipal, al Consejo Departamental de Desarrollo o a las entidades responsables.

g) Evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos

municipales de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer a la Corporación Municipal o al Consejo Departamental de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas previstos en los mismos

h) Proponer a la Corporación Municipal la asignación de recursos de preinversión

y de inversión pública, con base en las disponibilidades financieras y las necesidades, problemas y soluciones priorizados en los Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio.

i) Conocer e informar a los Consejos Comunitarios de Desarrollo sobre la

ejecución presupuestaria de pre inversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada con fondos provenientes del presupuesto general del Estado.

j) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de las políticas,

planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio, k) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su

mandato de formulación de las políticas de desarrollo. l) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el

desempeño de los funcionarios públicos, con responsabilidad sectorial en el municipio

m) Velar por el cumplimiento fiel de la naturaleza, principios, objetivos y funciones

del Sistema de Consejos de Desarrollo.

64

13.4.3. Funciones del Órgano de Coordinación:

Las funciones del Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo son: a) Ejecutar las acciones que resuelva la Asamblea Comunitaria e informarle

sobre los resultados obtenidos. b) Administrar y velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de

otra índole que obtenga el Consejo Comunitario de Desarrollo, por cuenta propia o asignación de la Corporación Municipal, para la ejecución de programas y proyectos de desarrollo de la comunidad; e informar a la Asamblea Comunitaria sobre dicha administración.

c) Convocar a las asambleas ordinarias y extraordinarias del Consejo

Comunitario de Desarrollo.

13.5 Organizaciones Que Ejercen Liderazgo

Dentro de las organizaciones que ejercen liderazgo en el municipio están: Corporación Municipal., Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE. Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE. Auxiliaturas Comunitarias. Organizaciones Religiosas (Iglesia Católica y Evangélica).

13.6 Personas Que Ejercen El Liderazgo

Las personas que ejercen liderazgo son las que han sobresalido por su participación en actividades y por su visión de desarrollo para con el municipio de San Lorenzo, quienes son:

Alcalde Municipal. Integrantes de la Corporación Municipal. Integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo. Integrantes de Los consejos Comunitarios de Desarrollo. Alcaldes Auxiliares o Comunitarios. Pastores de las Iglesias Evangélicas. Representantes de la iglesia Católica. Representantes de las diferentes instituciones que funcionan en el municipio. Representantes de las diferentes organizaciones. Directores y docentes de los diferentes centros educativos. Ancianos de las comunidades.

65

13.7 Seguridad Ciudadana:

13.7.1 Policía Nacional Civil (PNC):

En la cabecera se encuentra funcionando una Subestación de la Policía Nacional Civil, la cual se encarga de mantener el orden público, proteger la vida, seguridad y los bienes de las personas que habitan este municipio, así como también combatir la delincuencia común y organizada, tanto en la cabecera municipal, como las aldeas y caseríos, quienes recorren dichos lugares evitando hechos delictivos.

13.7.2 Juzgado De Paz.

En la cabecera Municipal de San Lorenzo funciona el Juzgado de Paz, que pertenece al Organismo Judicial, su función es restaurar y mantener la armonía y la paz social a través de prestar a la sociedad una satisfactoria administración de la justicia fundamentada en los principios de imparcialidad, celeridad, sencillez, responsabilidad, eficiencia y economía, con el propósito de hacer realidad y alcanzar los valores de justicia, verdad y equidad.

14. Transporte.

14.1 Transporte Público:

Cuadro No. 73

Transporte Extra-Urbano.

Transporte: Ruta: Días: Horario:

Costo: Ida: Vuelta:

“La Unión”

Comitancillo /San Lorenzo/ Aldea Santa Irene, San Antonio Sacatepéquez, Quetzaltenango. Retorno: Quetzaltenango/San Marcos/El Monumento/San Lorenzo/Comitancillo Monumento.

Todos los días

5:15 12:30 Q 10.00

San Marcos/El Monumento/ San Lorenzo/Comitancillo

----- 15:00 Q 7.00

Comitancillo/El Monumento/San Lorenzo/San Marcos

6:00 13:00 Q 10.00

Comitancillo/El Monumento/San Lorenzo/San Marcos Retorno: San Marcos/El Monumento/San Lorenzo/Aldea Talquichó/Aldea Santa Rosa/Comitancillo

6:15 15:30 Q 10.00

“Mínchez” San Lorenzo/Aldea Santa Irene, San Antonio Sac../San Marcos

Todos los días 6:30 12:30 Q 7.00

66

Retorno: Santa Teresa, Comitancillo/San Lorenzo/El Monumento/San Marcos

----- 12:30 Q 8.00

“Marroquín”

San Marcos/El Monumento/San Lorenzo/Comitancillo

Todos los días ----- 5:30 Q 10.00

Comitancillo/El Monumento/San Lorenzo/San Marcos

Todos los días 6:15 14:00 Q 10.00

14:00 ----- Q 10.00

“Súper Comitán” Comitancillo/El Monumento/San Lorenzo/San Marcos

Todos los días 7:00 11:30 Q 10:00

“Santa Cruz”

Comitancillo/El Monumento/ San Lorenzo/San Marcos

Todos los días 7:30 10:30 Q 10.00

16:00 ----- Q 10.00

“Súper Comitán”

Comitancillo/San Lorenzo/El Monumento/San Marcos/ciudad capital

Todos los días 3:00 13:00 Q 35.00

Comitancillo/San Lorenzo/ San Marcos

Todos los días 6:15 11:00 Q 10.00

“Galaxia” Río Blanco/Caserío Río Hondo, Río Blanco/Caserío Río Hondo, San Lorenzo/San Lorenzo

Viajes eventuales.

6:30 16:00 Q 10.00

FUENTE: Investigación de Campo.

14.2 Transporte Privado:

El municipio de San Lorenzo cuenta con transporte privado, propiedad del señor Rocael Ochoa. Los viajes se realizan en variados horarios de esta cabecera municipal hacia San Pedro Sacatepéquez y viceversa. Es propietario de dos autobuses para aproximadamente 15 personas cada uno. El horario es el siguiente:

Cuadro No. 74 Transporte Privado.

Transporte: Ruta: Días: Horario:

Costo: Salida Vuelta

“ORO”

San Lorenzo / San

Pedro Sacatepéquez Y viceversa.

Todos los días

5:45 6:45 Q 7.00

6:15 7:15 Q 7.00

8:15 9:00 Q 7.00

9:00 11:00 Q 7.00

10:00 12:00 Q 7.00

13:30 14:00 Q 7.00

16:00 18:00 Q 7.00 FUENTE: Investigación de campo.

67

15. Presencia Institucional.

En el municipio de San Lorenzo, trabajan las siguientes instituciones:

15.1. Organizaciones Gubernamentales

15.1.1 Municipalidad:

La Municipalidad es la corporación autónoma integrada por el alcalde, síndicos y concejales, todos electos directa y popularmente en el municipio, de conformidad con la ley de la materia, que ejerce el gobierno y la administración de los intereses del municipio. Tiene su sede en la cabecera del distrito municipal, y es el órgano superior deliberante y de decisión de los asuntos municipales.

15.1.2 Tribunal Supremo electoral:

Institución estatal que está a cargo de un delegado municipal, Sr. Eder Pablo Bravo, es la máxima autoridad en materia electoral en Guatemala, con independencia funcional pues no depende de otros organismos del Estado. Se lleva a cabo el trámite correspondiente al empadronamiento, que se realiza cuando los jóvenes y señoritas alcanzan la mayoría de edad, se hace efectiva la ciudadanía y la persona queda inscrita en el padrón electoral del municipio, esto se hace efectivo al presentar el único documento de identificación: La cédula de vecindad.

15.1.3 Coordinación Técnica Administrativa de

Educación:

En la cabecera Municipal funciona la Coordinación Técnica Administrativa de Educación, Sector Educativo 1229.1, que pertenece al Ministerio de Educación. Es coordinada por el Profesor de Enseñanza Media Amílcar Rocael Velásquez Orozco.

Área de Trabajo: La cobertura de esta Coordinación es toda la jurisdicción del

municipio.

15.1.4 Comité Nacional de alfabetización CONALFA:

Pertenece al Ministerio de Educación. En el municipio de San Lorenzo funciona esta institución, la cual tiene como fin, reducir el índice de analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, aplicando modalidades y

68

metodologías participativas, integradoras e innovadoras dentro de un contexto de desarrollo global que responda a las características socioculturales y lingüísticas de la población.

La persona encargada de la oficina es el Sr. Erin Leonel Reyes López. Esta institución cubre en su totalidad el Municipio de San Lorenzo, uno de los principales problemas que afronta es la deserción de las personas mayores que están siendo alfabetizadas en los centros correspondientes, debido al trabajo que realizan o pierden el interés en continuar recibiendo las clases respectivas.

Área de Trabajo:

La cobertura de esta institución, es a nivel de todo el municipio de San Lorenzo, como también Aldea Piedra de Fuego, Aldea Tuichilupe y Aldea Santa Teresa, de Comitancillo. Se extiende este sistema de alfabetización también a la cabecera municipal de Río Blanco.

15.1.5 Centro de salud:

La cabecera municipal cuenta con los servicios de un Centro de Salud tipo “B”. Esta Institución gubernamental pertenece al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

15.2. Organizaciones No Gubernamentales

15.2.1 Centro Naturista:

Esta organización privada pertenece a la parroquia del municipio, se dedica a brindar servicios de consulta externa y venta de medicina natural a costos muy bajos, en beneficio de aquellas personas de escasos recursos económicos que no tienen alternativa de acudir a una clínica particular o porque prefieren este tipo de medicina. En caso de que se presente una emergencia, cuentan con un vehículo donde pueden trasladar a un paciente al hospital general de la ciudad de San Marcos o al lugar donde se requiera.

15.2.2 Centro de Formación “Amparo Brandaris”

Cuadro No. 79

Personal Que Labora En El Centro De Formación.

Nombre: Cargo:

Jocabed Sandoval Directora

Noelia Clementa Barios Profesora de grado

69

Floridalma Alvarado Profesora de grado

Vicente Matías Profesora de grado

Regina Tomás Profesora de grado FUENTE: Centro de Formación “Amparo Brandaris”

Área de Trabajo:

El centro atiende a niños y jóvenes tanto del área urbana como rural. Ofreciéndoles atención para la realización y desarrollo de las actividades de índole religiosa, social, cultural, educativa y de promoción humana.

15.2.3. Agencia De Correos (International Postal

Services Ltd.)

Esta institución pertenece a la iniciativa privada, brinda sus servicios de recepción y envío de correspondencia a nivel nacional e internacional.

15.2.4 Guardería Infantil “Fe Y Esperanza”

Es una organización no gubernamental que trabaja para que los niños y adolescentes que son atendidos, sean reforzados en aspectos morales, espirituales, académicos, para lo cual a través de la institución A.M.G. Internacional quienes aportan recursos económicos para beneficiar a los niños con útiles escolares, ropa, calzado, tratamientos médicos y odontológicos, como también para mejorar su nutrición, y brindándoles cursos bíblicos para formar en los alumnos una conducta adecuada fortaleciendo su educación. Esta organización lleva a cabo los trabajos que le corresponden en las instalaciones anexas a la iglesia presbiteriana “Bethel”, ubicada en la aldea Corinto Zacualpa.

16. Medios De Comunicación.

Los medios de comunicación en el municipio son los siguientes:

16.1 Escritos.

Por medio de transportes “Oro” se obtienen en San Pedro Sacatepéquez los periódicos de mayor circulación a nivel nacional y son distribuidos por la Sra. Lucy Portocarrero o su hermana Dalila Portocarrero quienes diariamente lo adquieren previo requerimiento. Revista informativa es emitida durante la feria titular de este lugar, la cual se vende a un costo mínimo.

70

Los periódicos que circulan son los siguientes:

1. Prensa Libre. 2. Nuestro Diario. 2. Al Día. 3. Revista informativa municipal (su emisión se realiza en los días que se celebra

la fiesta titular).

16.1.1. Agencia De Correos:

La “AGENCIA EL CORREO”, brinda la atención al cliente para los siguientes servicios: Transmisión de mensajes por medio de radio. Envío y recepción de correspondencia a nivel nacional e internacional. Venta de sellos postales.

16.2 Visuales:

Presta sus servicios en la cabecera municipal y también en algunas aldeas del municipio la empresa de televisión por cable, Cable Visión “San Lorenzo”.

La mayor parte de la población cuenta con televisor. Se percibe la señal de los canales nacionales 3, 7,11 y 13.

16.3 Auditivos:

En el municipio se cuenta con dos emisoras, con programación desde las 6:00

de la mañana a las 10:00 de la noche, una esta ubicada en Santa Rosa “Celestial Stéreo” y la otra en Corinto “Creación Stéreo”

La población cuenta en un 97% con radios receptores para sintonizar las

emisoras de su preferencia.

10 teléfonos comunitarios

17. Infraestructura Y Servicios

17.1 Servicios Y Su Funcionamiento:

71

17.1.1 Energía Eléctrica:

Este servicio tan importante es deficiente, ya que se suspende cuando se realizan con cambios e instalación de postes y transformadores, se producen apagones constantes que afectan las instalaciones eléctricas o los aparatos se dañan. El servicio de energía eléctrica no es del todo eficiente, ya que se dan interrupciones sin previo aviso o últimamente se ha dado la situación de que afrontar el problema con los apagones que suceden con cierta frecuencia. Se da el problema que en aldea Pancho de León no es suficiente la energía para abastecer a todos los vecinos, por lo que se están llevando a cabo gestiones en DEOCSA para que se instale un transformador más. En Aldea Cerro Grande también se sufre el mismo problema, ya que el servicio es deficiente y se suspende en horas de la noche.

17.1.2 Agua Entubada:

En La cabecera municipal, específicamente en la parte alta donde esta ubicado el cantón Nuevo México, el servicio es deficiente pues los usuarios se quejan del servicio, ya que es escaso.

Este servicio no se encuentra en buen funcionamiento porque en algunas comunidades no hay agua, no es posible adquirir un nacimiento para realizar alguna ampliación o mejoramiento de este servicio. Otras comunidades se ven afectadas, ya que afrontan problemas como tubería no apropiada, mal uso y manejo de las captaciones de agua, mantenimiento inadecuado de las líneas de conducción, agrietamiento en algunos tanques, etc.

17.1.3 Drenajes:

Durante los años de 1960 y 1965 se construyó el sistema de drenajes. El 70% de los habitantes de la cabecera municipal, tiene conexión municipal de este servicio.

Existen 3 desfogues, 2 que se ubican en la parte baja del basurero municipal, con tubería de concreto de un diámetro de 24” y una 3ra. Salida que se ubica en el sector donde se encuentra el rastro municipal, con un diámetro de salida de 36”.

Los habitantes de los cantones “El Reformador”, “Nuevo México” y “Poza Verde”, utilizan sistemas alternos de saneamiento (letrinas pozo ciego). El sistema de drenajes únicamente se ha visto perjudicado cuando la precipitación pluvial es demasiado fuerte y por un tiempo prolongado. Por la gran

72

cantidad de agua y debido a la fuerza que trae de las partes altas, el agua se mezcla con tierra, piedra y basura y se acumula en el “Parque El Triángulo”, dificultando el paso, tanto de transeúntes, como de vehículos.

17.1.4 Teléfonos Comunitarios:

Las líneas existentes para servicio comunitario corresponden a las empresas de TELGUA, Tigo, Claro y Bell South, y están al servicio de la población de 6:00 a 22:00 horas, esto si se da el servicio en casas particulares, ya que los que están instalados en locales para comercio, únicamente atienden en horas hábiles.

17.1.5 Teléfonos residenciales:

De acuerdo a la información proporcionada por los propietarios de líneas telefónicas, tanto comunitarios, como residenciales, con el tiempo el servicio ha mejorado bastante ya que las compañías de telefonía prestan un buen servicio.

17.1.6 Telefonía Celular:

En el municipio la mayoría de la población cuenta con teléfono celular, Existen dos compañías de telefonía (Claro y Tigo) y estas se encargan de proporcionar la mejor señal a los usuarios.

17.1.7 Servicio de Correo:

El mencionado servicio se lleva con toda normalidad, ya que la ventaja es que, en la actualidad se trabaja por medio de la recepción y envío de los mensajes por medio de un radio transmisor que comunica a la central, así mismo, el envío y recepción de la correspondencia se hace por medio del administrador de dicha agencia en forma personal.

El trabajo que se realiza en la Agencia El Correo es eficiente, ya que como mencionados anteriormente, se brinda muy bien coordinado con las agencias que están prestas a que se lleve a cabo de la mejor manera.

17.1.8 Latinización:

En la cabecera municipal a excepción del Cantón Nuevo México y Posa Verde, en las viviendas se cuenta con inodoro conectado a la red de drenaje para la eliminación de excretas. Las familias que residen el cantón Nuevo México y Posa Verde, cuentan con pozo ciego o letrina para lo cual se excava la fosa en el suelo y se cubre con madera o plancha de concreto.

En el área rural comúnmente se observa que los vecinos cuentan con pozos ciegos o letrinas, en algunas de las comunidades no se les ha dado el uso

73

adecuado por falta de orientación. Hay otras comunidades que se les ha brindado por parte del INFOM este servicio, siendo letrinas que se han construido superando a las que con anterioridad se proporcionaban, tomado muy en cuenta la necesidad de mejorar la salubridad y la calidad de vida de cada uno de los habitantes.

17.2 Tipo De Infraestructura:

17.2.1 Servicio De Energía Eléctrica:

En cuanto al sistema de energía eléctrica, La instalación de postes de madera y concreto, como también los transformadores y demás accesorios necesarios para los proyectos de electrificación se encuentran en buenas condiciones. La empresa responsable de proporcionar este servicio es “Distribuidora de Electricidad de Occidente, S. A.” (DEOCSA) y son quienes tienen la responsabilidad de que el servicio sea eficiente y se reduzcan los reclamos y quejas de las personas que se ven afectadas por la suspensión del servicio y en muchos casos por cobros excesivos en las facturas.

17.2.2 Servicio De Agua Entubaba:

Lo que se refiere al sistema de agua entubada, podemos mencionar que el caudal es suficiente en época de invierno y parte del verano, es decir en los meses de marzo y abril, ya que empiezan a bajar de los nacimientos en un 40% del caudal normal, que es de 7 litros por segundo en los cuatro nacimientos o captaciones.

El nacimiento ubicado en Aldea El Porvenir Talquichó, fue el primero que funcionó para surtir el agua en el municipio. Dicho nacimiento está en buen estado, el cerco que se le ha instalado necesita reparación, para impedir el paso de animales. Las cajas no tienen tapadera y el volumen de la caja de captación es de l Mt.³

La captación ubicada en Serchil, se encuentra en buen estado, está protegida por un cerco, siendo el volumen de la caja de 1 Mt.³ y está abasteciendo el vital líquido desde el año de 1992.

En lo que se refiere a la captación que está ubicada en la parte de atrás del Cantón “El Reformador”, no tiene cerco, la caja está defectuosa y por lo tanto, necesita reparación. Al igual que las anteriores captaciones, también es el volumen de la caja respectiva de 1 Mt.³

74

17.2.3 Servicio De Drenaje:

El tipo de infraestructura de las letrinas mejoradas es con tapadera sobrepuesta de madera, construcción de concreto reforzado, muro de block y tabique visto sisado, piso de concreto reforzado y banqueta de torta de concreto con fundición en dos placas.

En cuanto a la construcción del techo de estas letrinas, es de lámina perfil 10 de 6'. La solera de remate lleva 4 estribos con hierro No. 2, muro tabique de block visto sisado, los sillares con hierro No. 2, puerta de metal, solera de refuerzo de 0.15 x 0.20. Los materiales que se utilizan para la colocación de la letrina prefabricada de concreto, sobre terreno natural son: Granza, arena blanca o material suelto; las letrinas con que INFOM está beneficiando a muchas personas son de tipo mejorado, con tubo de ventilación, tasa de fibra de vidrio, el techo con lámina de zinc, sus respectivos angulares, caseta de playsen, las cuales mejoran la calidad de vida de las personas que cuentan con este tipo de letrinas.

La mayoría de personas que habitan en el área urbana y en algunas viviendas del área rural, cuentan con instalaciones adecuadas para el área de servicios sanitarios, los cuales son de china o porcelana que son más prácticos de usar; además ayudan a conservar una higiene adecuada. Existen letrinas que en el área rural que no se encuentran en buenas condiciones, están muy deterioradas debido a que fueron construidas desde hace varios años.

17.2.4 Servicio De Telefonía Residencial:

Podemos mencionar que la infraestructura del servicio telefónico se encuentra en óptimas condiciones. Tal y como se indicó anteriormente, se llevó a cabo la construcción de una torre para la recepción y emisión de llamadas de teléfonos celulares de la empresa COMCEL. Dichos trabajos se están realizando en un predio cercano al Colegio Privado Mixto “Liberación”, en esta cabecera.

Para la ampliación del servicio de líneas residenciales de TELGUA, S.A. se tiene conocimiento por parte del Presidente del Comité respectivo, que en el próximo mes de septiembre se dará seguimiento a las gestiones y poder informar a los interesados para que se llenen los requisitos correspondientes para obtener líneas residenciales.

75

CAPITULO IV

ESTRATEGIA METODOLOGICA

En Guatemala, el subdesarrollo es un flagelo muy importante que nos aqueja, y podríamos decir que este es el resultado de un estructura económica deficiente y que ha frenado el progreso desde sus diferentes puntos de vista.

En el Municipio de San Lorenzo a pesar de encontrarnos viviendo en el tercer milenio, la economía se sustenta aun en estructuras premodernistas o semifeudales, en las familias hay cosechas tradicionales, para consumo propio o mercados locales, sin tecnología, y en algunos casos con pago a terratenientes por el uso de la tierra.

Uno de los obstáculos que enfrentan los jóvenes de San Lorenzo, es la cultura patriarcal dominante, restringiendo su posibilidad de participar, principalmente en lo público. A ello se suman los mitos y valores que refuerzan la mencionada cultura, como la división sexual del trabajo, las múltiples jornadas de trabajo naturales de los jóvenes, y la cultura política dominante que coloca a los jóvenes en un segundo plano. En algunas zonas rurales y del área urbana del municipio, se da prioridad a las

personas grandes y con experiencias.

Los Jóvenes pueden cumplir su máximo exponente y adquirir actitudes saludables

y responsables al participar en forma activa en la toma de decisiones en sus

familias y comunidades, y sobre todo, en las decisiones que impactan

directamente en sus vidas. Para que esto ocurra, los adultos deben considerar y

respetar seriamente los puntos de vista de los jóvenes.

La participación de los Jóvenes a menudo requiere cambios en la forma en que los

adultos perciben y negocian con los adolescentes, ya que los derechos de los

jóvenes y su capacidad de toma de decisiones para ellos mismos son

normalmente no reconocidos y subestimados.

JUSTIFICACIÓN:

Los jóvenes tienen el derecho a ser involucrados y que se oiga su voz en las decisiones que los afectará. La participación es un derecho fundamental para todas las personas, sin importar la edad. Los trabajadores jóvenes tienen un sentido de responsabilidad al darles la oportunidad a los jóvenes para desarrollar las habilidades y experiencia en la gestión y los procedimientos relacionados. Los jóvenes pueden adquirir mucha confianza al ver que sus opiniones y experiencias son valorizadas y contribuyen directamente al cambio positivo en su comunidad. También se desarrollan muchas habilidades que pueden llevar directamente a un

76

rendimiento educativo mejorado y mejores perspectivas para obtener un empleo en el futuro. Pese a que la mayoría de las comunidades del municipio de San Lorenzo, se encuentran y elevan los índices delincuenciales, casos de extorción, robos, secuestros, e incremento de vicios nocivos en la juventud, por lo mismo que las mismas personas del municipio no les dan la oportunidad para que puedan ser jóvenes responsables.

Desde luego analizar su estructura organizativa será básica, el papel que ejerce cada una de sus miembros, el grado de responsabilidad en el ejercicio de sus funciones, la visión o enfoque de desarrollo que manejan, la técnica o proceso de conformación de sus autoridades, la toma de decisiones, entre otras, que nos ayuden a revelar causas y efectos que han incidido en proceso actualmente desarrollado en su comunidad.

De tal manera que nuestro estudio tiene su base de justificación en la generación de información básica, que nos permita determinar los principales roles que juega la juventud de San Lorenzo en el proceso de desarrollo del municipio y que es técnica, económica y metodológicamente factible, además de ser un punto de partida necesario para la elaboración de proyectos programas y estrategias de genero que contribuyan al desarrollo del municipio y de las comunidades.

COORDINADORES (AS) DE CADA GRUPO DE LAS COMUNIDADES DE SAN

LORENZO 2014.

SAN LORENZO

NOMBRE DEL

GRUPO

CORDINADOR Y/O COORDINADORA

COMUNIDAD

No. DE TELEFONO

01 Mariela Rosario Jiguan

San Lorenzo

53360717

02

01 Dima Aracely Pérez Baltazar

Cantón Reformador

48870042-40606875

02 Evelin Mishel Orozco Pérez

Cantón Reformador

444852171

77

ALDEA TALQUICHO

01

Innovadores

Wilson Misael Tema

Aldea Talquichó

31087776

02

Innovadores

Yobany tema

ALDEA SANTA ROSA

01 Jóvenes virtuosos

Rubilia Yolanda Meneses Hidalgo Sector Bolol

47886996

02 Jóvenes virtuosos

Everilda Maricela Rabanales Florencio

Sector Bolol

31986470

01 “EL VALLE” Gabriela Marili Aguilar Rabanales

Sector los Cifuentes

53678677

02 EL VALLE” Carmen Jeremías Aguilar Rabanales

Sector los Cifuentes

31349682

01 Emprendedores Milvian Berbely López Maldonado

Santa Rosa

30170133

02 Emprendedores Enilse Vitalina López Pérez

Santa Rosa 51578076

01 Sector las brisas

Sandra Leticia Agustín Pérez Sector el paraíso

53593180

ALDEA CERRO GRANDE

01 El Cerro

Edilma Rafaela Díaz Baltazar

Cerro Grande

58760232

02 El Cerro

Celia Amparo Díaz Matías

Cerro Grande

49602773

78

01 Vera Gálvez

Cerro Grande

57353511

02

ALDEA CORINTO

01 Rony Daniel Pérez Hernández

Aldea Corinto

53398512

02

ALDEA PANCHO DE LEON

01 JOVENES CON VISION

Miqueas Gudiel Ramírez Pérez

Pancho de León 57820843

02 JOVENES CON VISION

Aroldo Cipriano Fuentes Mazariegos

Pancho de León 50601961

03 JOVENES CON VISION

Leticia Fuentes Pancho de León 50057793

ALDEA RIO HONDO

01 ASOJUPRODE

Sheny Onelia Hernández López

Rio Hondo

57628111

02 ASOJUPRODE

Ángel Aníbal Barrios Maldonado

Rio Hondo

50362352

CANTON NUEVO MEXICO

01 Juventud Mexicana

Ronal Raquel Tema López Cantón Nuevo México

32130669

02 Juventud Mexicana

Joselito Eduardo Orozco Pérez

Cantón Nuevo México

51940647

79

CASERIO PACONCHE

01 Paconché Wendy Arely Hernández López

Caserío Paconché

46090887

02

CASERIO LA CABALLERIA

01 Albertina Ramírez Florencio

Caballería

49928089

02 Norma Velásquez

Caballería

40772747

CASERIO IXCAMAL

01 “INNOVADORES”

Lidia Ofelia Marroquín

Caserío Ixcamal 49039366

02 “INNOVADORES”

Hermenegildo Salvador Pablo Marroquín

Caserío Ixcamal 49887929

CASERIO NUEVA ESPERANZA

01 Gelberth Raúl Matías Nueva Esperanza

54272823

02 Reyna Liliana Rodas Rabanales

La Cumbre

33070494

80

POBLACION Y MUESTRA

MUESTRA

En los Municipios de San Lorenzo, del departamento de San Marcos, se utilizara la siguiente formula y así obtener los siguientes resultados, los cuales serán:

En el Municipio de San Lorenzo hay 2000 jóvenes.

M = n

N (d)+1

N= 2000 2000 2000

2000(0.02)+1 40+1 41 n= 48.78

50 boletas en total se pasaran a los jóvenes del Municipio de San Lorenzo.

Proceso estadístico

Con la selección de la muestra anterior se procedió a determinar la fiabilidad de

las proporciones siguiendo el procedimiento siguiente:

1. Se adoptó el nivel de confianza de 5% que es igual al 1.96 2. Se hallara el erro típico de la proporción p= pPob qPob

Donde p= error típico de la proporción

Ppob= Proporción verdadera

qpob= Proporción complementaria a la empírica

qpob (1-ppob)

3. Se halló el error muestral máximo al nivel del 5% E= 1.96 X p

4. Se halló el intervalo de confianza

81

P + E

El vaciado dela información se hace la siguiente tabla preliminar que servirá de

base para la presentación del consolidado final.

Tabla preliminar de presentación de resultados

Opciones

N

%

P

P

E

Ls

Li

Fiabilidad

Totales

82

Análisis e interpretación de la investigación de campo, en el Municipio de San Lorenzo, San Marcos y tiene como fin conocer, El rol de la juventud en el poder local, para el desarrollo comunal.

DATOS DE IDENTIFICACION

Cuadro No. 1

EDAD

Opciones No % P p E Ls Li Fiabilidad

18-20 22 44% 0.44 0.05 0.10 0.54 0.34 0.54

21-23 17 34% 0.34 0.05 0.09 0.43 0.25 0.43

24-26 10 20% 0.2 0.04 0.08 0.28 0.12 0.28

27-29 1 2% 0.02 0.01 0.03 0.05 0.01 0.05

N/R 0% 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 50 100% 1 0 0 1 1 1.30

Fuente: Investigación de campo, abril 2014. Elaboración propia

Los jóvenes encuestados del Municipio de San Lorenzo, San Marcos, cuyas edades son de los 18-20 años de edad y que corresponde al 44% con una fiabilidad de 0.54, como lo muestra el cuadro, son muy jóvenes los que integran la mayoría de los grupos organizados y son jóvenes que tienen el deseo de apoyar a su comunidad para que exista un mejor desarrollo. El 34% de los jóvenes se encuentran entre las edades de 21-23 años con una fiabilidad de 0.43, son jóvenes que han tenido conocimiento sobre la escases de la participación de la juventud y han tomado la decisión de organizarse y poder participar en el poder local de su comunidad, ya que es muy importante que escuche las opiniones de la juventud que son el futuro de las comunidades. Mientras que el 20% y el 2% son jóvenes que tienen más conocimiento sobre quienes toman las decisiones dentro de su comunidad sin tomar en cuenta a la juventud, por tal motivo ellos se han integrado en los grupos que se han organizado dentro de las diferentes comunidades, para que ellos puedan ser escuchados y tomados en cuenta para el propio beneficio de su comunidad. Como se aprecia, el 56% de los entrevistados que corresponde a 28 personas con una fiabilidad de 0.66, son de sexo femenino, mientras que el 44% es decir de 22 personas son de sexo masculino, confirmando la enorme brecha que existe de participación de las mujeres jóvenes en los grupos organizados en el desarrollo de sus comunidades. Ver cuadro No. 2

Cuadro No. 2 NIVEL EDUCATIVO

83

Opciones No % P p E Ls Li Fiabilidad

Primaria 9 18% 0.18 0.04 0.08 0.26 0.10 0.26

Básico 11 22% 0.22 0.04 0.08 0.30 0.14 0.30

Diversificado 25 50% 0.5 0.05 0.10 0.60 0.40 0.60

Universitario 5 10% 0.1 0.03 0.06 0.16 0.04 0.16

Ninguno 0 0% 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 50 100%

Fuente: Investigación de campo, abril 2014. Elaboración propia

El 50% de los jóvenes encuestados han tenido la oportunidad de culminar sus

estudios del diversificado teniendo una fiabilidad de 0.60 y no han tenido la

oportunidad de adquirir un trabajo quieren ser útiles dentro de su comunidad y

poner en práctica todo lo que han aprendido durante sus estudios, mientras que el

22% con una fiabilidad de 0.30 solo han podido culminar sus estudios hasta el

nivel básico y el 18% solo han llegado a la primaria porque no han podido tener los

suficientes recursos para poder seguir estudiando, pero eso no es motivo para que

puedan participar dentro de algún grupo que organicen siempre y cuando se de

beneficio para la comunidad y el 10% son estudiantes universitarios que han

podido continuar con sus estudios, son pocos los que alcanzan el reto de seguir

estudiando en la Universidad, también se han integrado en los grupos para poder

participar en el proceso de desarrollo de la comunidad ya que ellos pueden

visualizar escenarios futuros, estableciendo planes a largo y mediano plazo, que

garanticen un mejor nivel de vida para los habitantes incluyendo todos los sectores

sin discriminación alguna. El 28% de los jóvenes entrevistados corresponde a 14

jóvenes y con una fiabilidad de 0.37 son maestros (as), también el 28% de los

jóvenes se dedica a estudiar, el 18% corresponde a 9 jóvenes solo han logrado

sacar el Bachillerato, mientras que el 10% que equivalen a 5 jóvenes se dedican a

la agricultura para sostener a su familia, el otro 10% son jóvenes que se dedican a

ser comerciantes y el 6% solo se dedican a los oficios de la casa por ser de

escasos recursos no pueden continuar estudiando.

INFORMACION ESPECÍFICA

84

PODER LOCAL

Los jóvenes encuestados respondieron que el poder local es el dominio que tiene el COCODE en las comunidades para llevar a cabo los proyectos y que el poder local lo tiene cada comunidad porque deben tener autoridad y una buena organización para poder trabajar, también es una organización plenamente propuesta por el pueblo para generar cualquier desarrollo local social, también es la responsabilidad que deben tener las personas elegidas para velar por el bienestar de alguna comunidad y así poder tomar las mejor decisiones para el beneficio de la comunidad. El poder local lo tienen los grupos que se organizan dentro de la comunidad para poder tomar en cuenta las necesidades que existen en la comunidad y darlas a conocer para que todos juntos puedan tomar una decisión y satisfacer las diferentes necesidades de la población. “poder local”, denominación que hace referencia a la capacidad que tiene la ciudadanía de un territorio para apropiarse de su propio destino. Es, por tanto, un tema de la mayor relevancia, por cuanto se relaciona con la participación a que se está dispuesto en la sociedad guatemalteca para buscar la resolución de sus problemáticas, tanto sociales como económicas y políticas; y esa participación se hace más visible y consistente desde lo local, lo que para nuestro caso significa desde el nivel municipal. El poder local es a su vez una noción de dos facetas, pues por una parte toma en cuenta lo indicado, es decir, el deseo de participar de los jóvenes; y por otra, la apertura que los gobiernos conceden a sus ciudadanos para que esa participación sea eficaz. Ver cuadro No. 3

Cuadro No. 3

Interés de la Juventud para participar en algunas organizaciones

Opciones No % P p E Ls Li Fiabilidad

Si 45 90% 0.9 0.03 0.06 0.96 0.84 0.96

No 5 10% 0.1 0.03 0.06 0.16 0.04 0.16

Total 50 100% 1 0 0 1 1 1.12

Fuente: Investigación de campo, abril 2014. Elaboración propia

De los jóvenes encuestados el 90% con una fiabilidad de 0.96 si tienen interés de participar en organizaciones que apoyen el desarrollo de la comunidad x q así pueden tener un mejor desarrollo, aportando nuevas ideas, formando nuevos conocimientos y se tendrían diferentes inquietudes para poder estar enterados de todos los proyectos que benefician a la comunidad. Todos los jóvenes son capaces de participar en cualquier organización y así poder ser tomados en cuenta durante la formulación de algunos proyectos, de esa manera los jóvenes pueden tener más conocimiento de su comunidad y así tomar sus propias decisiones en beneficio de la misma, también el 10% con una fiabilidad 0.16

85

respondieron que no tienen ningún interés en participar en alguna organización que colaboren para el desarrollo de la comunidad, porque no son tomados en cuenta para dar a conocer sus opiniones acerca de los problemas y así poder opinar sobre alguna solución que se para el beneficio de la comunidad. Ver cuadro 4

Cuadro No. 4

Obstáculos para participar en los grupos de jóvenes

Opciones No % P p E Ls Li Fiabilidad

Si 48 96% 0.96 0.02 0.04 1.00 0.92 1.00

No 2 4% 0.04 0.02 0.04 0.08 0.00 0.08

Total 50 100% 1 0 0 1 1 1.08

Fuente: Investigación de campo, abril 2014. Elaboración propia

El 96% de la juventud con una fiabilidad de 1.00, respondieron que existen varios obstáculos para que los jóvenes puedan participar, en algunos grupos existe el poco interés ya que algunos les gusta pertenecer en los grupos pero no tomar decisiones que puedan beneficiar la comunidad, también la desintegración de los grupos, muchos jóvenes se involucran en los grupos pero por muchas razones ajenas abandonan los grupos, muchas veces no se involucran en los grupos porque piensan que no tienen ninguna experiencia para formar parte de ellos y así no pueden ser tomados en cuenta para dar a conocer sus opiniones y las personas de la comunidad por ser jóvenes no creen en ellos, muchas veces como también la falta de organización hace que los grupos se desintegren y no puedan seguir luchando para el beneficio de ellos y de sus comunidades, mientras que el 4% respondió que no existía ningún obstáculo para involucrarse en algún grupo porque en la comunidad les daban la oportunidad de involucrarse en las actividades que tienen la comunidad y también en las reuniones que tienen para conocer los problemas que tiene la comunidad y así poder tomar una decisión juntamente con las autoridades de la comunidad. Ver cuadro 5

Cuadro No. 5

86

Apoyo para la participación de la juventud

Opciones No % P P E Ls Li Fiabilidad

La familia 5 10% 0.1 0.03 0.06 0.16 0.04 0.16

Municipalidad 44 88% 0.88 0.03 0.06 0.94 0.82 0.94

Organizaciones 1 2% 0.02 0.01 0.03 0.05 0.01 0.05

NO respondió 0 0% 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 50 100% 1 0 0 1 1 1.15

Fuente: Investigación de campo, abril 2014. Elaboración propia

El 88% de los encuestados con una fiabilidad de 0.94 respondieron que la municipalidad los apoyaba formando grupos, formando directivas para que puedan gestionar sus propios proyectos, también dándoles capacitaciones para que los jóvenes puedan ser motivados y seguir trabajando en sus grupos, los involucran en actividades que realiza la municipalidad para que puedan ir conociendo las funciones que deben tener como directiva, realizan talleres para que los jóvenes puedan ser motivados a seguir participando en los grupos organizados de cada comunidad, y el 10% respondió que los apoyaba la familia ya que para ellos es muy importante que las autoridades locales se den cuenta que los jóvenes reciben el apoyo para cualquier decisión que tomen, siempre y cuando todo sea para el beneficio de la misma comunidad, mientras que el 2% respondió que habían organizaciones que apoyaban el trabajo de la juventud por medio de capacitaciones, en proyectos que los mismos jóvenes gestionan. Ver cuadro 6

Cuadro No. 6

Importancia de la participación

Opciones No % P p E Ls Li Fiabilidad

Si 49 98% 0.98 0.01 0.03 1.01 0.95 1.01

No 1 2% 0.02 0.01 0.03 0.05 0.01 0.05

Total 50 100% 1 0 0 1 1 1.05

Fuente: Investigación de campo, abril 2014. Elaboración propia

De los jóvenes encuestados 98% con fiabilidad con una fiabilidad de 1.01 respondieron que si es importante la participación de la juventud en el proceso del desarrollo de la comunidad, ya que los jóvenes son el presente y el futuro de la comunidad y del país, a través de ello se pueden dar cuenta de cómo está organizada la comunidad, porque para los jóvenes la organización es muy importante porque por medio de ello alcanzarían el éxito en cuanto al desarrollo social y cultural, y así tener conocimientos sobre los proyectos que realizan dentro de la comunidad y con la participación de la juventud pueden hacer valer sus derechos, como también pueden conocer los intereses que tienen las

87

comunidades y así poder presentar nuevas ideas, como también el 2% respondió que no era importante participar porque para eso estaban las autoridades de la comunidad y que a ellos por ser jóvenes no se les daba la oportunidad de poder participar en las reuniones que realizan para tomar alguna decisión que tengan para el beneficio de la comunidad. Ver cuadro 7

Cuadro No. 7

Cantidad de grupos organizados dentro de la comunidad

Opciones No % P P E Ls Li Fiabilidad

1 a 5 45 90% 0.9 0.03 0.06 0.96 0.84 0.96

6 a 10 0 0% 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

11 a 15 0 0% 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

N/R 5 10% 0.1 0.03 0.06 0.16 0.04 0.16

Ninguno 0 0% 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 50 100% 1 0 0 1 1 1.12

Fuente: Investigación de campo, abril 2014.

El 90% con una fiabilidad 0.96 los jóvenes respondieron que en su comunidad existían de 1 a 5 grupos organizados y reconocidos por la municipalidad como también inscritos, hay muchos jóvenes que tienen el buen deseo de involucrarse en las actividades que realizan en la comunidad y así como poder aportar ideas y todo sea para el beneficio de comunidad, mientras que el 10% respondió que existen de 6 a 10 grupos organizados dentro de la comunidad aunque no pueden trabajar mucho en el grupo pero siempre están conscientes de las necesidades de la comunidad, en el municipio de San Lorenzo hay muchos jóvenes que desean pertenecer a los grupos que organiza la Oficina Municipal de la Juventud, pero cuando se dan cuenta que no les hacen caso se desaniman y abandonan los grupos. Ver cuadro 8

Cuadro No. 8

Participación de la Juventud en los proyectos

Opciones No % P P E Ls Li Fiabilidad

Salud 2 4% 0.04 0.02 0.04 0.08 0.00 0.08

Educacion 12 24% 0.24 0.04 0.08 0.32 0.16 0.32

Infraestructura 0 0% 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Medio Ambiente 4 8% 0.08 0.03 0.05 0.13 0.03 0.13

Otros 4 8% 0.08 0.03 0.05 0.13 0.03 0.13

Ninguno 28 56% 0.56 0.05 0.10 0.66 0.46 0.66

Total 50 100% 1 0 0 1 1 1.33

Fuente: Investigación de campo, abril 2014. Elaboración propia

El 56% de los jóvenes encuestados con una fiabilidad de 0.66 respondieron que no participan en ningún proyecto que llevan a cabo en la comunidad porque solo

88

los encargados de gestionar son las autoridades y a los jóvenes no los toman en cuenta para tomar sus opiniones, porque todos dicen que los jóvenes no trabajan con responsabilidad y que ellos no tienen el suficiente conocimiento como para conocer las necesidades de la comunidad, pero si no se les da la oportunidad de participar nunca van aprender y a valerse ellos mismos, el 24% con una fiabilidad 0.32 han participado en proyectos de educación, como por ejemplo charlas motivacionales que han solicitado a la municipalidad ya que la municipalidad los ha apoyado en todo momento, el 8% solo ha participado en proyectos de medio ambiente pero solo como directiva y los nombran como vocales y sin poder opinar porque aunque lo hagan no lo toman en cuenta y los hacen a un lado. Ver cuadro 11

Cuadro No. 11

Organización dentro de la comunidad y la participación de la juventud

Opciones No % P p E Ls Li Fiabilidad

COCODES 3 6% 0.06 0.02 0.05 0.11 0.01 0.11

Auxiliatura 1 2% 0.02 0.01 0.03 0.05 0.01 0.05

Comites 0 0% 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ninguno 46 92% 0.92 0.03 0.05 0.97 0.87 0.97

Total 50 100% 1 0 0 1 1 1.13

Fuente: Investigación de campo, abril 2014. Elaboración propia

De los jóvenes encuestados con una fiabilidad de 0.11 el 6% respondió que ha participado con los grupos del COCODE pero solo los han tomado en cuenta para participar como vocales dentro de los grupos y sin darles la oportunidad de dar a conocer las inquietudes que tenga la juventud, como también para tener un mejor desarrollo social y el 2% los han tomado en cuenta como auxiliares pero sin mayor importancia, solo los tienen involucrados en los grupos pero sin darles la oportunidad de participar en las gestiones que realizan para los proyectos que necesitan dentro de la comunidad, los jóvenes son capaces de formar parte en alguna organización para que ellos puedan defender sus derechos y apoyar con responsabilidad a la comunidad ya que tienen nuevas ideas, nuevas inquietudes para que la comunidad pueda crecer.

VI. COMPROBACION DE HIPOTESIS

89

De acuerdo a la hipótesis planteada fue la siguiente: HIPOTESIS.

A mayor participación de la juventud en el Poder Local, mayor nivel de desarrollo comunal del municipio de San Lorenzo.

VARIABLES

Participación de la Juventud

Poder Local

Lográndose comprobar que efectivamente exista mayor participación de la Juventud en el Poder Local, mayor seria los beneficios que tendrían dentro de la comunidad, porque como jóvenes tienen nuevas ideas, nuevos conocimientos para darlos a conocer y también tienen el derecho de ser escuchados, pero existen varias comunidades donde no se les da la oportunidad de participación y aquí se pudo comprobar la hipótesis en los siguientes cuadros.

Cuadro No. 8

Importancia de la participación

Opciones No % P p E Ls Li Fiabilidad

Si 49 98% 0.98 0.01 0.03 1.01 0.95 1.01

No 1 2% 0.02 0.01 0.03 0.05 0.01 0.05

Total 50 100% 1 0 0 1 1 1.05

Fuente: Investigación de campo, abril 2014. Elaboración propia

De los jóvenes encuestados 98% con fiabilidad con una fiabilidad de 1.01 respondieron que si es importante la participación de la juventud en el proceso del desarrollo de la comunidad, ya que los jóvenes son el presente y el futuro de la comunidad y del país, a través de ello se pueden dar cuenta de cómo está organizada la comunidad, porque para los jóvenes la organización es muy importante porque por medio de ello alcanzarían el éxito en cuanto al desarrollo social y cultural, y así tener conocimientos sobre los proyectos que realizan dentro de la comunidad y con la participación de la juventud pueden hacer valer sus derechos, como también pueden conocer los intereses que tienen las comunidades y así poder presentar nuevas ideas, como también el 2% respondió que no era importante participar porque para eso estaban las autoridades de la comunidad y que a ellos por ser jóvenes no se les daba la oportunidad de poder

90

participar en las reuniones que realizan para tomar alguna decisión que tengan para el beneficio de la comunidad.

Cuadro No. 11

Organización dentro de la comunidad y la participación de la juventud

Opciones No % P p E Ls Li Fiabilidad

COCODES 3 6% 0.06 0.02 0.05 0.11 0.01 0.11

Auxiliar 1 2% 0.02 0.01 0.03 0.05 0.01 0.05

Comités 0 0% 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 50 100% 1 0 0 1 1 1.13

Fuente: Investigación de campo, abril 2014. Elaboración propia

De los jóvenes encuestados con una fiabilidad de 0.11 el 6% respondió que ha participado con los grupos del COCODE pero solo los han tomado en cuenta para participar como vocales dentro de los grupos y sin darles la oportunidad de dar a conocer las inquietudes que tenga la juventud, como también para tener un mejor desarrollo social y el 2% los han tomado en cuenta como auxiliares pero sin mayor importancia, solo los tienen involucrados en los grupos pero sin darles la oportunidad de participar en las gestiones que realizan para los proyectos que necesitan dentro de la comunidad, los jóvenes son capaces de formar parte en alguna organización para que ellos puedan defender sus derechos y apoyar con responsabilidad a la comunidad ya que tienen nuevas ideas, nuevas inquietudes para que la comunidad pueda crecer.

91

CAPITULO VII

PROPUESTA DE INTERVENCION

De acuerdo a la investigación realizada, los jóvenes organizados del Municipio de San Lorenzo, San Marcos, no participan en espacios que implican la toma de decisiones en cuanto a los intereses y necesidades reales de la comunidad y de ellos mismos no son tomados en cuenta como parte de la población local y la colectividad en si. El Poder Local que a través de un proceso de empoderamiento implica la amplia participación de todas y todos los jóvenes en el logro del desarrollo integral. Para que los jóvenes sean incluidos dentro de los procesos de participación y toma de decisiones para acceder al Poder Local existen condiciones que favorecen tal hecho. Desde lo planteado en la Ley Nacional de la Juventud se reconoce que deben ser tomados en cuenta para participar y ser escuchadas sus propuestas y así puedan promover su desarrollo integral, deben establecer sus derechos y deberes, todos los Derechos son relevantes y necesarios, no obstante es preciso indicar que los derechos establecidos son de vital importancia, entre los cuales los jóvenes pueden y deben participar en las diferentes necesidades tanto grupal como individual y se puede mencionar a la salud, educación, seguridad, trabajo, participación, cultura, medio ambiente, la paz, entre otros. El rol de la juventud en el poder local, los jóvenes juegan un papel muy importante al involucrarse en la búsqueda y consolidación de alternativas que garanticen condiciones dignas e integrales en lo personal, familiar y comunitario para todos y todas. El Rol de la Juventud en el Poder Local para el Desarrollo Comunal, en el

Municipio de San Lorenzo, logra un importante espacio mediante la creación de la

ley de la juventud, el cual debe adoptarse como una aspiración de múltiples

sectores sociales, orientados a elevar la participación en la definición de

prioridades factibles a corto, mediano y largo plazo, logrando resultados viables a

ser alcanzados por los mismos actores.

Sin embargo, en la realidad parece ser conservarse la visión tradicional acerca de

la participación juventud en una orientación para alcanzar resultados y logros de

la administración local municipal, aportando ideas dentro de los COCODES y

organizaciones de vecinos en la satisfacción de necesidades.

En tal virtud, es sumamente necesario crear un escenario futuro en la que los

actores conozcan el papel de la obra, y saber conducir a su público al mensaje

deseado, donde resulta posible descubrir el sentido de la juventud y a partir de eso

crear y recrear nuevas formas de participación.

92

1.1 PLAN ESPECIFICO DE PROMOCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN.

I. DATOS GENERALES:

a) Nombre del plan: Promoción y sensibilización a los Jóvenes sobre el

Poder Local para el Desarrollo Local.

b) Participantes: Jóvenes, Miembros de Consejos de desarrollo

comunitarios, alcaldías comunitarias, y representantes de

organizaciones de desarrollo local, del municipio de San Lorenzo, San

Marcos.

c) Responsable: Coordinador de la Oficina de la Juventud, Dorcas Sarai

De La Cruz Sum

II. INTRODUCCION:

Seguirán permitiendo que otros decidan por ellos, o se deciden a participar,

buscarán ser actores o simplemente espectadores, porque la cancha está lista, las

reglas están claras, y el público espera de los jugadores el momento del juego.

Con el siguiente plan pretendemos llevar a los encargados a la acción, a conocer y

aplicar esta ley en el desarrollo de sus actividades de desarrollo, a crear pactos

sociales que fortalezcan su participación, que haya protagonismo en su

intervención, dejar por un lado la creación de ésta ley como un recurso diseñado

por el Estado, como un hecho político de gobierno, y marcar como algo originado

en el seno de la sociedad civil, orientadas a sustituir la acción del estado, o a

combatir su inacción, incompetencia, o ineficiencia en la resolución de problemas

de las comunidades.

III. JUSTIFICACION:

El plan a ejecutarse, lleva fundamentalmente el propósito de orientar a los jóvenes

de la importancia que tiene el Poder Local, jóvenes, con COCODES, auxiliaturas

comunitarias, representantes de organizaciones comunitarias, y población

interesada a fin de reforzar su proyección, conociendo sus funciones, sus

derechos y obligaciones, que permita la consolidación de pactos sociales, e

intervenir el desarrollo de su comunidad, desde la toma de decisiones, hasta la

auditoria social organizada.

Con el conocimiento de este tema, se busca además que los jóvenes en general,

asuman consciencia de su responsabilidad de contribuir abiertamente

fortaleciendo sus representantes o autoridades legales a fin de fortalecer las

mismas, y sumarse en un proceso sumamente importante.

93

IV. OBJETIVOS.

a) General:

Contribuir con la participación de la juventud en el Poder Local, para el Desarrollo

de las Comunidades, mediante su conocimiento y promoción con los jóvenes,

consejos comunitarios de Desarrollo, representantes de alcaldías auxiliares,

comités y organizaciones de desarrollo a fin de cumplir con su verdadera

proyección en beneficio de su comunidad, aprovechando este taller, creando

oportunidad para todos por igual.

b) Específicos:

Lograr que la mayoría de los miembros de los COCODES, alcaldías

auxiliares, comités, asociaciones, y comunitarios conozcan lo importante

de la participación de la juventud.

Analizar darles a conocer a los jóvenes juntamente entre COCODES y

auxiliaturas, que existe una ley que apoya a la juventud para poder

defender sus derechos y obligaciones, y así puedan conocer los

beneficios y ventajas que implica tanto el conocimiento como el

cumplimiento a favor de nuestras comunidades rurales del municipio de

San Lorenza.

Obtener apoyo, y respaldo de la mayoría de COCODES, auxiliaturas,

comités, asociaciones, etc como de instituciones que promueven desarrollo

de la juventud que permita la conformación de una red institucional, para

dar seguimiento y asesoría dentro de un marco legal como lo es la Ley

Nacional de la Juventud.

V. METAS:

a) Contar con la participación del 90% de los jóvenes, COCODES,

auxiliaturas, mediante representantes de los grupos de las 13 aldeas del

municipio de San Lorenzo.

b) Que puedan ser tomados en cuenta los jóvenes para dar sus opiniones en

cualquier reunión que convoquen y con las autoridades de la comunidad

para que pueda ser de beneficio para la comunidad.

c) Que se cuente con representantes del concejo Municipal, que respalden y

respeten la Ley Nacional de la Juventud y la Política Nacional de la

Juventud que son alcanzados a favor de sus comunidades.

94

VI. RECURSOS:

a) HUMANOS:

Estudiante de Trabajo Social, quién realizó el proceso de

investigación, contactándose a autoridades locales, y dirigentes de

COCODES, comités y asociaciones como a ciudadanos en general.

Grupos organizados de jóvenes y legalmente inscritos en la Oficina

Municipal de la Juventud.

Alcaldes auxiliares y Presidentes de COCODES.

b) FISICOS:

Alcaldías auxiliares, locales de reunión de COCODES, y viviendas

particulares de representantes de organizaciones.

Alcaldía Municipal y salón de reunión de COMUDE.

c) INSTITUCIONALES:

Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Universitario de

San Marcos. (CUSAM)

Alcaldía Municipal y Concejo.

Oficina Municipal de la Juventud.

Alcaldías Auxiliares.

COMUDE.

COCODES.

d) MATERIALES:

Computadora

Ley Nacional de la Juventud

Política Nacional de la Juventud

Equipo audiovisual.

Hojas de Papel Bond.

Libreta de apuntes.

Lapicero.

VII. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES:

1. Coordinar con las autoridades municipales del municipio de San

Lorenzo, exponiéndoles la necesidad manifestada por los

95

presidentes de los grupos de jóvenes, acerca del interés que tienen

de participar y conocer lo que es el Poder Local e involucrarse en

todo tipo de actividades que hay en la comunidad, y lograr contar no

solo con su aprobación sino también con su apoyo.

2. Coordinar con encargado de la Oficina Municipal de la Juventud ya

que ellos tienen organizados a los grupos, y así tener una buena

planificación y organización de evento de formación, con

representantes de las 13 aldeas del municipio.

3. Organización de comisiones para el apoyo logístico.

4. Definir, el tema del Poder Local ampliamente y darles a conocer la

Ley Nacional de la Juventud.

5. Logro de financiamiento para Refacción y algunos materiales para

los participantes.

EVALUACION: Se hará antes, durante y después de la actividad, se pasara una

boleta para saber el nivel de aprendizaje que tuvieron los asistentes a la actividad.

96

CONCLUSIONES

El Poder Local como un proceso de esfuerzo colectivo para el desarrollo de las comunidades, parte de la participación y el empoderamiento a nivel individual, grupal y comunitario. Los procesos de discriminación y exclusión histórica hacia los jóvenes, el desconocimiento de su situación vital y colectiva, de su entorno comunitario, de la legislación que le favorece, de procesos de organización, la nula incidencia de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el área y la falta de claridad del Gobierno Municipal en acciones que promuevan la participación de la juventud a nivel local, impiden el acceso de los jóvenes a la toma de decisiones como parte del Poder Local. Los jóvenes integrantes de los grupos del Municipio de San Lorenzo, un San Marcos, actualmente no participan en ningún Rol del Poder Local para el Desarrollo Comunal, al no ser incluidos en procesos que propicien su organización y participación, por parte de los entes creados para apoyarlos en San Lorenzo. La intervención de las y los profesionales en Trabajo Social fortalecimiento del Poder Local se refleja en el marco filosófico de la profesión, su rol de facilitador de procesos, dentro del marco del desarrollo del Poder Local a través de la participación. Los miembros de la corporación municipal deben estar sensibilizados y tener formación en como dirigir y administrar según el enfoque de la juventud formando cultura de nueva sociedad. Se considera que los que más limita a la juventud es la falta de oportunidades y con ello les causan la baja confianza en sí mismos y les limitan la oportunidad de dar a conocer sus conocimientos y sus ideas. La mayoría de los jóvenes se consideran aptos para participar en procesos de toma de decisiones o de encargarse de las actividades que pueda llevarles trabajo, la participación de la juventud dentro de los espacios locales municipales resulta crucial para que realmente haya una gestión democrática y un avance en el desarrollo de las esferas de los social, económico y cultural de San Lorenzo.

97

BIBLIOGRAFIA

“Diccionario de sociología”. Alianza Editorial. Madrid. ISBN 84-206-8580-1

“El periódico de Guatemala”, 15av. 24-51 zona 3, Guatemala, (2004),

Ezequiel Ander Egg, “Diccionario del Trabajo Social” 8ª Edición corregida y aumentada, EDITORIAL “EL ATENEO” S.A. Barcelona (España, 1982).

Giner, Salvador, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres (editores). 1998

Lic. Oscar Rafael Berger Perdomo presidente constitucional de la republica

Política Nacional de la Juventud, “jóvenes construyendo la unidad en la diversidad, por una nación pluricultural, incluyente y equitativa” , 2005-2015

Licda. Ana Isabel Aguilón, Directora Legislativa. “Ley Nacional de la Juventud”, noviembre del 2008.

Luis Alberto de León Tobar, “Democracia y empoderamiento” EDITORIAL: Saqil Tzij. , agosto 2006.

Nestor Alberto Buc Rangel “Desarrollo, Cultura, Genero y Equidad”, diplomado en liderazgo para una participación ciudadana transformadora Editorial: ESEDIR. 2006.

Pappa Santos, Ralfi Obdulio, “Gestión Comunitaria para el Desarrollo Local”, Primera Edición. Servicios Técnicos Obdulio Pappa Santos. Guatemala, C.A. 2006.

Participación política de la juventud guatemalteca en el marco de la posguerra. Guatemala. SODEJU-FUNDAJU. 2007.

Rudy Leonardo Villatoro, “Política y Estado”, EDITORIAL Saqil Tzij junio 2006.

www.monografias.com/roles de grupos

98

ANEXO

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

BOLETA No. _______

A continuación se le presentan varias preguntas, las cuales tienen como

fin únicamente identificar la participación de la juventud en el poder local.

Esta investigación se hace únicamente con fines de estudio ya que servirá de

base para la elaboración de la tesis: El Rol de la Juventud en el Poder Local para

el Desarrollo Comunal, en las comunidades del Municipio de Tacaná.

I. INFORMACION GENERAL 1.1 Edad: 18-23____ 24-29____ 30-35____ 36-41____ 42-47____ 48-55____ 1.2 Nivel Educativo:

Primaria____ Básico____ Diversificado____ Universitario____ ninguno___ 1.3 Sexo: Femenino________ Masculino ________ 1.4 Estado Civil: Casado (a) ______ Unido (a) ______ Soltero (a) _______ 1.5 Área Encuestada: _______________________________________________

II. INFORMACION ESPECIFICA 2.1 ¿Qué entiende usted por poder local

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.2 ¿Sabe usted si la juventud participa en el poder local? Si______ No_______ Porque__________________________________________ __________________________________________________________________ 2.3 ¿Conoce usted algunos grupos donde participe la juventud para el desarrollo

de la comunidad?

Si_______ No_______ Cuales_________________________________________

99

2.4 ¿Considera usted que es importante que los jóvenes sean tomados en cuenta

para participar dentro de las autoridades locales?

Si_______ No________ Porque________________________________________

__________________________________________________________________

2.5 ¿Cree usted que los jóvenes pueden desempeñarse en el poder local dentro

de la comunidad?

Si______ No______ Porque___________________________________________

__________________________________________________________________

2.6 ¿Existen grupos de jóvenes organizados dentro de la comunidad?

Si______ No_______ Porque__________________________________________

__________________________________________________________________

2.7 ¿Considera usted que es importante que se involucre a los jóvenes en la

auxiliatura?

Si_______ No_______ Porque________________________________________

__________________________________________________________________

2.8 ¿Qué organizaciones comunitarias ha participado la juventud?

COCODES_______ Auxiliatura________ Comités________ Ninguno_________

2.9 ¿Usted pertenece en alguna de las organizaciones que existen dentro de la

comunidad?

Si_______ No________ Porque_______________________________________

__________________________________________________________________

2.10 ¿Considera usted que los jóvenes tiene la capacidad de poder desempeñar

cargos dentro de las organizaciones comunitarias?

Si_______ No_______ Porque________________________________________

__________________________________________________________________

OBSERVACIONES:__________________________________________________