Universidad Evangélica Nicaragüense

86
El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 1 Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr. UENIC MLK Jr. Facultad de Educación Informe de tesis magistral para optar al título de magister en educación Presentado por: Julio Alejandro Cerra Vergara Tutor: MSc. Juan Carlos Londoño Febrero de 2018

Transcript of Universidad Evangélica Nicaragüense

Page 1: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 1

Universidad Evangélica Nicaragüense

Martin Luther King Jr. UENIC MLK Jr.

Facultad de Educación

Informe de tesis magistral para optar al título de magister en educación

Presentado por: Julio Alejandro Cerra Vergara

Tutor: MSc. Juan Carlos Londoño

Febrero de 2018

Page 2: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 2

Efectos del cortometraje en el desarrollo del pensamiento crítico y científico en el área de

ciencias naturales en estudiantes del grado 10° de la Institución Educativa Técnico

Agropecuario la Arena, Sincelejo, Colombia

Page 3: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 3

Nota de Aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Firma del presidente del jurado

______________________________

Firma del jurado

______________________________

Firma del jurado

Sincelejo, Febrero de 2018

Page 4: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 4

Dedicatoria

Un buen Maestro es como una vela, se consume así mismo,

para dar luz a otros.

Mustafa Kemal Atatürk

Dedico este triunfo profesional a Dios, porque ha permitido que pueda realizar y

cumplir mis logros académicos y profesionales.

A mis padres, hermanos, familiares y amistades que me ofrecieron en cada momento su

apoyo permanente desde que les dije que empezaría la maestría.

Julio Alejandro Cerra Vergara

Page 5: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 5

Agradecimientos

En primer lugar quiero agradecerle a Dios y a mis padres y hermanos. A Dios porque ha estado

conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome fortalezas para continuar, a mis padres y

hermanos, por todo el apoyo recibido por parte de cada uno de ellos, quienes me han estado

conmigo en mi formación profesional.

Agradecerle a la rectora de la Institución donde pude realizar mi proyecto y a cada uno de los

estudiantes de la media técnica, por ser mi centro de estudio para esta investigación.

Finalmente a mis amistades quienes contribuyeron a la realización de este proyecto. Gracias a

todos por sus aportes.

Julio Alejandro Cerra Vergara

Page 6: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 6

Resumen

El presente proyecto de investigación pretende utilizar el cortometraje como una herramienta

pedagógica que permita desarrollar el pensamiento crítico y científico en el área de Ciencias

Naturales en los estudiantes del grado 10°, de la Institución Educativa Técnico Agropecuario la

Arena del Municipio de Sincelejo. Al tiempo procura analizar y evaluar la manera como las

imágenes, sonidos, textos, animaciones, videos, permite desarrollar un aprendizaje significativo

en cada uno de los estudiantes en el aula de clases; y aplicar el diseño de esta herramienta en las

diferentes áreas del saber del conocimiento. Todo esto se evidencia en la descripción del

problema, los objetivos, resultados, conclusiones, referentes bibliográficos y anexos del proceso

en mención.

Palabras clave: Pensamiento crítico, pensamiento científico, herramientas pedagógicas,

cortometraje, imágenes, videos, aprendizaje, atención, concentración, procesos educativos.

Page 7: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 7

Abstract

This research project aims to use the short film as a pedagogical tool that allows the development

of critical and scientific thought in the area of Natural Sciences in the 10th grade students of the

Agricultural Technical Educational Institution of the Arena of the Municipality of Sincelejo. The

time to consult and evaluate the way images, sounds, texts, animations, videos, allows to develop

a meaningful learning in each of the students in the classroom; and apply the design of this tool in

the different knowledge knowledge areas. All this is evident in the description of the problem, the

objectives, results, conclusions, bibliographic references and annexes of the process in question.

Keywords: critical thought, scientific thought, short film, images, videos, learning, attention,

concentration, educational processes.

Page 8: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 8

ÍNDICE

Resumen

Capítulo I. Contexto Teórico Metodológico de la Investigación

1.1 Introducción 12

1.2 Justificación 14

1.3 Planteamiento del Problema

1.3.1 Descripción del problema 15

1.3.2 Formulación del problema 18

1.3.3 Delimitación del tema problematizado 18

1.4 Objetivos 19

1.4.1 Objetivo general 19

1.4.2 Objetivos específicos 19

Capítulo II. Referente Teórico Científico de la Investigación 20

2.1 Antecedentes

2.2. Marco Teórico

20

25

2.2.1 El gran desafío educativo del siglo XXI: el desarrollo del pensamiento

crítico

25

2.2.2 Propósitos de la Tecnología e Información 30

2.3 Marco legal

2.4. Marco contextual de la Institución

37

39

2.5 Diseño Metodológico 41

2.5.1 Enfoque de investigación 41

2.5.2 Población y muestra 42

2.5.3 Categorías

2.5.4. Instrumentos

43

43

2.5.5 Recolección y sistematización de datos 44

Capítulo III. Evidencias de la Investigación 45

3.1 Análisis de Datos 45

Capítulo IV. Conclusiones y recomendaciones 56

Page 9: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 9

4.1. Conclusiones

4.2 Recomendaciones

Capítulo V. Propuesta

56

60

60

Referencias Bibliográficas 71

Anexos 81

Page 10: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 10

Lista de tablas

Tabla 1. Estrategias utilizadas por el docente. Fuente: encuesta 45

Tabla 2. Estrategias y dinámicas en la planeación. Fuente: Encuesta 46

Tabla 3. Actitud del docente frente a las inquietudes de los estudiantes. Fuente: Encuesta 47

Tabla 4. Importancia del cortometraje como estrategia pedagógica Fuente: Encuesta 48

Tabla 5. Utilidad del cortometraje en el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 49

Tabla 6. Frecuencia de utilización del cortometraje. Fuente: Encuesta 51

Tabla 7. Participación de los estudiantes en la elaboración del cortometraje. Fuente: Encuesta 51

Tabla 8. Temas de los cortometrajes. Fuente: Encuesta. 53

Tabla 9. Orientaciones del docente para la elaboración de los cortometrajes. Fuente: Encuesta 54

Tabla 10. Análisis de los videos por parte de los estudiantes. Fuente: Encuesta 55

Page 11: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 11

Tabla de anexos

Anexo 1. Entrevista a estudiantes del grado 10°.

81

Page 12: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 12

Capítulo I. Contexto Teórico Metodológico de la Investigación

1.1 Introducción

No cabe duda que la incorporación y la utilización de las nuevas herramientas de la información

y la comunicación en las instituciones, son recursos didácticos que permiten la construcción de

un pensamiento y conocimiento especial, caracterizado por el manejo de las grandes

transformaciones tecnológicas.

Resulta interesante que en el Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, el Gobierno Nacional ha considerado estratégicas las TIC para fomentar la

competitividad y la igualdad de oportunidades en Colombia. Por ello se ha fijado como objetivo

que en el año 2019, todos los colombianos deben estar informados y conectados haciendo uso

eficiente de las TIC para mejorar la inclusión social y la competitividad. De esta manera el

gobierno busca desarrollar un país con transformaciones mentales, sociales y económicas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

UNESCO, (2011) propone unos lineamientos muy puntuales para que los países diseñen y

pongan en funcionamiento, políticas que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación,

una educación que desarrolle las habilidades necesarias para el ciudadano del siglo XXI adquiera

destrezas tales como innovación, comunicación, pensamiento crítico y trabajo colaborativo, todo

esto mediado por tecnologías. De esta manera las comunidades virtuales que habitan la Internet

podrían ser un medio que posibilitara lo anterior.

Por su parte, (Iriante, 2006. p 62-85) considera que “La educación es el vehículo que

permitirá al ser humano ser mejor; apropiarse de las herramientas tecnológicas que le permitan

Page 13: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 13

insertarse exitosamente en la sociedad de la geoinformación y desempeñarse adecuadamente en

armonía con los recursos naturales”. Todo esto se puede lograr mediado por el uso de las

tecnologías en cada uno de los momentos y espacios educativos, donde se abran campos que

permitan su continua utilización. Permitiendo que en cada individuo se identifique con las nuevas

tecnologías de la educación.

Ahora bien, el papel que juega las TIC en la Institución Educativa Técnico Agropecuario

la arena, se puede calificar en un promedio básico (sobre un máximo de superior), ya que se ve

poco reflejado en el campo educativo y en los contenidos curriculares, desconociendo el

aprovechamiento de cada uno de estos recursos por parte de cuerpo de docentes y estudiantes en

general.

De estas circunstancias surge el siguiente trabajo de investigación que tiene como objetivo

principal analizar los efectos del cortometraje como herramienta pedagógica para desarrollar

pensamiento crítico y científico en el área de Ciencias Naturales, en los estudiantes del grado 10°.

La propuesta se desarrolla partiendo de la determinación del tema, planteamiento del problema y

ejecución, teniendo en cuenta los contenidos curriculares del área de Ciencias Naturales de la

Institución Educativa en estudio, pretendiendo organizar e implementar el cortometraje en el

trabajo de campo.

El trabajo está estructurado de la siguiente manera: el Capítulo I. Contexto Teórico

Metodológico de la Investigación contiene la introducción, la justificación el planteamiento del

problema, donde se exponen las manifestaciones del mismo, las posibles causas y las

consecuencias, después de la descripción de formula la pregunta de investigación y los objetivos

general y específicos que orientan toda la acción investigativa.

El Capítulo II. Referente Teórico Científico de la Investigación contiene los antecedentes

del problema a manera de una revisión bibliográfica que permite al investigador tener una

panorámica más amplia sobre otros estudios, de otros contextos, sobre las categorías de la

investigación. También se trabajó el marco teórico en el que se fundamentan los desarrollos de

Page 14: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 14

este trabajo. De la misma manera se presenta el Marco legal y se describe el Marco contextual de

la Institución. Este capítulo también comprende el diseño metodológico.

En el Capítulo III. Evidencias de la Investigación se hace el análisis de los datos obtenidos

con la aplicación de los instrumentos en el trabajo de campo lo cual lleva al investigador al

capítulo de las Conclusiones y recomendaciones, a partir de las cuales planteó y aplicó una

Estrategia pedagógica, orientada a mejorar el desarrollo del pensamiento crítico y científico de

los estudiantes del grado 10°, de la Institución educativa técnica agropecuaria la Arena.

1.2 Justificación

La educación debe ser concebida por todos los seres humanos como un derecho fundamental; tal

como lo plantea la Constitución Política de Colombia (1991) en su artículo número 67:

“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función

social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás

bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los

derechos humanos, a la paz y a la democracia y en la práctica del trabajo y la recreación,

para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente...”

Por esta razón, las instituciones educativas están en la obligación de ofrecer un servicio

de calidad conforme a ley, un servicio que garantice de esta manera, la formación de ciudadanos

capaces de afrontar las exigencias y retos, producto de cambios sociales tales como la actual

revolución tecnológica, remitiendo ésta, no a la novedad de unos artefactos que causan asombro,

que mutan a formas más y más sofisticadas en períodos cada vez más cortos de tiempo, sino

como “nuevos modos de percepción y de lenguaje” (Barbero, 2002. p 2).

Habría que decir también que durante mucho tiempo se ha considerado que el maestro

excelente debe ser monótono en sus actividades en el aula y tareas, con simples estrategias y

prohibido a explorar nuevas ideas. Esto deja ver que las instituciones prefieren seguir trabajando

Page 15: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 15

la educación de siglos pasados e ignoran o le dan la espalda a las tecnologías pues estos

“nuevos medios, reclaman la existencia de una nueva configuración del proceso didáctico y

metodológico” (Cabero, 1998. p 8) que vayan más allá de la conducta transmisiva del maestro

y la actitud receptiva del estudiante, ya que, “su sentido y finalidad ha de ser la formación de la

conciencia crítica y el desarrollo de actitudes activas y creativas en los alumnos para conocer y

comprender los envolventes procesos de comunicación que vive la sociedad de hoy” (Aguaded-

Gómez, 2007. p 53).

De aquí la inquietud de estudiar y analizar el efecto del cortometraje como esa

herramienta pedagógica, que permita desarrollar el pensamiento crítico y científico de las

ciencias Naturales en los estudiantes del grado 10°, y demostrar a los docentes la necesidad de

acceder a nuevos elementos de apoyos tecnológicos que permitan orientar todos los programas

educativos que se plantean dentro de los planes de área de la Institución; esta oportunidad

motivará y multiplicará el desarrollo de cada uno de estos pensamientos que deben acrecentar los

estudiantes.

En este sentido, una investigación como la presente, juega un papel fundamental en el mundo

de hoy dada su condición de factibilidad, brindara un soporte académico al sector educativo en

cuanto intenta comprobar si el uso del cortometraje y la incorporación de los nuevas tecnologías

de la información y la comunicación producen cambios significativos en el desarrollo del

pensamiento crítico de los educandos.

1.3 Planteamiento Del Problema

1.3.1 Descripción del problema

En Colombia los resultados de las pruebas estandarizadas son un indicador de una urgente

necesidad de transformar la educación que se brinda no sólo a los jóvenes, sino también a los

niños. “Si todo cambia, ¿por qué no cambia la escuela?” (De Zubiría, 2011). La escuela

tradicional tenía como prioridad la formación de trabajadores para oficios rutinarios y mecánicos.

Page 16: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 16

La escuela de hoy requiere la formación de individuos creativos, de inteligencia práctica, capaces

de argumentar y centrados en su autoconocimiento. La llegada de la tercera ola de Tofler marcó

esa diferencia. “hemos, por ejemplo, creado una sociedad que ha encontrado múltiples formas de

archivar la información por fuera del cerebro humano…esta profunda transformación volvió

totalmente innecesario poseer la información exacta en el cerebro humano” (De Zubiría, 2011).

Sin embargo hoy, la escuela asume currículos y modelos del siglo XIX con unos jóvenes

que nacieron al final del siglo XX y que están viviendo los vertiginosos cambios del siglo XXI.

Es evidente que la escuela poco o nada ha cambiado a lo largo de los años frente a las exigencias

de un mundo moderno y cada vez más globalizado. En uno de los apartes del Informe de la

Misión de Sabios convocados por la Presidencia de la República (Aldana et al, 1996), se lee:

“Gran parte del sistema educativo vigente se caracteriza por una enseñanza fragmentada, acrítica,

descontextualizada e inadecuada, que no permite la integración conceptual, lo cual desmotiva la

curiosidad de los estudiantes y desarrolla estructuras cognitivas y de comportamiento

inadecuadas” (p 70)

Hay que reconocer que las herramientas tecnológicas hoy en día se han convertido en

recursos que permiten mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes, al momento de dirigir

una actividad en clase; buscando a desarrollar las nuevas competencias que conviertan al

estudiante en un ser dinámico contemporáneo. “Una de las tareas más importantes del educador

es estar actualizado en el área de conocimiento en la cual desarrolla sus actividades, además

renovar constantemente sus estrategias para el aprendizaje de sus estudiantes; de manera tal que

se haga versátil” (Mata, 2013). Después de todo, es el docente quien tiene la capacidad de

cambiar e implementar nuevas herramientas y convertirse en el motor del aprender a aprender de

cada uno de los niños, niñas y jóvenes en los centros educativos. Siendo capaz de reconocer que

la tecnología y las innovaciones son el soporte que permiten mejorar los procesos educativos para

el aprendizaje.

De manera que los efectos de la aplicación de estas nuevas herramientas pedagógicas en las

aulas, es un reto que deben cumplir los docentes en cada uno de sus procesos de la educación,

Page 17: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 17

(Tello & Aguaded, 2009), describiendo las nuevas percepciones que debe efectuar el educador

frente a las nuevas tecnologías son:

Con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la

práctica docente se aboga por que el profesorado no sea un mero consumidor de los

nuevos recursos, sino que a partir de la investigación – acción y la reflexión sobre

los nuevos horizontes didácticos los docentes pasan a ser también creadores de

contenidos y facilitadores para el acceso a la información.

Es justo decir que es hora que el docente se adentre a lo que se conoce ahora como la

nueva era digital, y aplique en las aulas las ventajas que ofrece cada uno de las nuevas

herramientas tecnológicas e innovadoras para lograr fines de enseñanza- aprendizaje.

Para (Siemen, 2004)“La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como

actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la edad digital”, es

entonces cuando dentro de las escuelas el papel de los medios de comunicación y las nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación, buscan transformar los espacios y los

tiempos del aprendizaje, en campos más dinámicos y provechosos. Y hacer de la educación

actual, una educación globalizada, donde se empleen los medios y las nuevas tecnologías al

servicio a la construcción de nuevos modelo de aprendizaje.

(Martinez & Salanova, 2003. p 45-52) Define el cine como una de esas herramientas tecnológicas

e innovadoras que facilitan el conocimiento y argumentan que:

Utilizar el cine no es un juego solamente ni un mero entretenimiento, ya que el cine se

ha infiltrado, sobre todo a través de la televisión, en nuestra forma de vivir, y no nos

podemos permitir el lujo de dejar de utilizarlo en las aulas.

De manera que el cortometraje como una forma de hacer cine es un elemento vital para el

aprendizaje del lenguaje, las ciencias y otras áreas del conocimiento, donde el estudiante se

motiva más viendo, escuchando, analizando e investigando sobre temas específicos. “Es

Page 18: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 18

conveniente integrar el cortometraje, la imagen en movimiento, en las actividades de clases en

todos los niveles, pero es de fundamental importancia tenerlo en cuenta en la enseñanza para los

adolescentes” porque según los autores con anterioridad mencionados, ésta, es una nueva práctica

educativa innovadora que permite construir el pensamiento crítico y científico, en este caso en el

área de las Ciencias Naturales en el grado 10°.

Con todo y lo anterior es bueno señalar que en la Institución Educativa Técnico

Agropecuario la Arena, son pocos los docentes de aula los que implementan herramientas

tecnológicas en su quehacer diario para impartir un conocimiento o dirigir una actividad hacia los

educandos, desmotivándose estos a prestar atención y desaprovechando su rol como creadores del

conocimiento. De lo que se lleva dicho surge el siguiente interrogante:

1.3.2 Formulación del problema

¿Cuál es el efecto del cortometraje, como una herramienta pedagógica, en el área de Ciencias

Naturales, en el desarrollo del pensamiento crítico y científico, de los estudiantes del grado

décimo de la institución educativa Técnico Agropecuario la Arena, Municipio de Sincelejo,

Sucre, Colombia?

1.3.3 Delimitación del tema problematizado

El presente estudio fue llevado a cabo en zona rural del corregimiento la Arena, ubicado en la

parte noroeste del municipio de Sincelejo, departamento de Sucre – Colombia, por cuanto es rural

y por lo tanto son pocos los recursos tecnológicos que se tiene al alcanza, sin embargo fue clave

para desarrollar esta investigación, fijándose en el desuso y mal uso de estas herramientas que a

diario tratan de implementar en su trabajo de campo. Se observa y se es necesario replantear y

modificar algunos aspectos del currículo de Ciencias Naturales de la Institución Educativa.

Page 19: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 19

El enfoque central de esta investigación fue la implementación del cortometraje en las

actividades curriculares del docente, en aras de motivar y desarrollar las competencias básicas de

las Ciencias Naturales en los estudiantes y despertar el pensamiento crítico y científico,

utilizando una metodología práctica y activa que conlleve a adquirir un aprendizaje significativo.

Pues no solo se trata de conocer un tema del área, sino hacer de una serie de actividades que

finalicen con una producción elaborada por los mismos estudiantes.

En cuanto la recolección de información y la implementación del cortometraje dentro del

plan curricular de las Ciencias Naturales, estuvo comprendida por un periodo de dos años, donde

cada uno de los procedimientos, como por ejemplo la grabación de los temas, fueron desarrollos a

tal punto que se lograra cumplir el objetivo principal.

1.3.4. Objetivos

1.3.4.1. Objetivo General

Determinar el efecto del cortometraje, como una herramienta pedagógica, en el área de Ciencias

Naturales, en el desarrollo del pensamiento crítico y científico, de los estudiantes del grado

décimo de la institución educativa Técnico Agropecuario la Arena, Municipio de Sincelejo,

Sucre, Colombia.

1.3.4.2. Objetivos Específicos

Identificar los docentes del grado décimo, que aplican el cortometraje, como una

herramienta pedagógica, en el área de Ciencias Naturales.

Describir los desempeños de los estudiantes del grado décimo, en relación con el

desarrollo del pensamiento crítico y científico.

Analizar la efectividad del cortometraje, como herramienta pedagógica en el desarrollo

del pensamiento crítico y científico en las Ciencias Naturales.

Page 20: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 20

Diseñar una propuesta pedagógica basada en la aplicación del cortometraje, como

herramienta pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico y científico en las

Ciencias Naturales.

Capítulo II. Marco de Referencia

2.1. Antecedentes

Este apartado tiene como finalidad mostrar las investigaciones que se han realizado en los

últimos cuatro años o un poco más atrás, sobre los temas relacionados con las categorías del

presente trabajo de investigación.

El trabajo titulado Pensamiento crítico: clarificación conceptual y su importancia en la

educación realizado por Vieira et al (2011) plantea que si bien el pensamiento crítico es una

necesidad en la sociedad actual, que busca desarrollar competencias ciudadanas en una sociedad

multicultural, éste aún no ha sido comprendido plenamente por los docentes. El objetivo del

trabajo era clarificar los conceptos alrededor del pensamiento crítico y discutir su importancia en

el área de las ciencias. El enfoque de la investigación la ubica dentro de los estudios cualitativos,

con una metodología IAP, investigación Acción participativa.

Estos investigadores concluyeron que el compromiso que existe entre la educación y el

desarrollo del pensamiento crítico va más allá del aula, es preservar la dinámica del pensamiento

y convertirla en una herramienta operativa en la vida real, con relación a la resolución de

problemas y eventualidades, bajo una lógica de aprendizaje constante y dinámica de todas las

experiencias que se elaboran alrededor del sujeto por tanto, el conocimiento adquirido es la

condición propia del pensamiento puesto en práctica.

Page 21: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 21

Además, expusieron que si se quiere desarrollar el pensamiento crítico en una institución

o aula, esta debe convertirse según Montoya (2007) en “una comunidad indagadora e inquisidora,

donde los estudiantes empiezan a darse cuenta y a corregir los métodos y procedimientos usados

por los compañeros, así como los propios; por ello, son capaces de auto-corregirse”,

comprendiendo que la aplicabilidad del pensamiento crítico en las instituciones educativas debe

estar regida por la crítica positiva hacia los procesos de enseñanza y establecer la innovación

continua de los métodos de enseñanza a través de la investigación y participación constante tanto

de los docentes como de los estudiantes, logrando vincular la acción del pensamiento crítico

frente a las nuevas transformaciones de la realidad inmediata, que en este caso, es el salón como

centro de la educación. Atendiendo a estos resultados, se puede afirmar que el trabajo que se

desarrolla en la Institución La Arena, guarda relación directa con los planeamientos de Vieira et

al, porque ambos se preocupan por la aplicación de estrategias que desarrollen el pensamiento

crítico en los estudiantes, de tal forma que se puedan articular al mundo posmoderno y responder

a sus exigencias académicas, personales, sociales y profesionales.

En la misma línea de desarrollo, el trabajo titulado: El impacto de las prácticas de los

profesores en la enseñanza y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes,

llevado a cabo por Shim & Walczak, (2012) reconocen la importancia del desarrollo de

habilidades de pensamiento crítico, por ello usan los datos del estudio WNS - Estudio Nacional

de Wabash de Humanidades Educación, que exploró la relación entre las prácticas de enseñanza

y el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico.

Los investigadores exponen entre sus hallazgos que las preguntas desafiantes, la

presentación bien organizada de los conceptos de pensamiento crítico, aumentan la percepción

subjetiva y las habilidades para la interpretación de conceptos abstractos en estudiantes en los

primeros grados de universidad. Este es el sentido que tiene el trabajo que se desarrolla en la

Institución educativa Técnica agropecuaria de la Arena, por cuanto se busca que a través de los

videos se pueda desarrollar el pensamiento crítico y científico de los estudiantes del grado 10°.

Page 22: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 22

Del mismo modo, la investigación conocida con el nombre: “pensamiento crítico:

estándares esenciales de competencia para el cultivo de las habilidades intelectuales”, realizada

por Paul & Elder (2005), plantean la necesidad de la incorporación del pensamiento crítico al

currículo escolar y los problemas para articularlo claramente a éste. Consideran que los docentes

deben enseñarlo a través de la instrucción enfocada y señalan que las normas para hacer esto son

esenciales, por lo tanto, el texto se centra en esto precisamente y en hacer claridad que estas

competencias son un valioso recurso para los profesores.

Para el caso del trabajo que se realizó en la Institución educativa Técnico agropecuaria de

la Arena, la investigación de Paul & Elder (2005), sólo tiene relación en lo que se refiere al

desarrollo del pensamiento crítico, porque ellos lo orientan al compromiso de los docentes de

incorporar estrategias pertinentes, en el currículo para alcanzar esta meta, mientras que en este

trabajo se busca desarrollar este pensamiento en el área de Ciencias naturales y haciendo uso de

una estrategia concreta que el cortometraje.

Por su parte, Delgado, C., Arreaza. E y Ávila. R., (2008), autores del trabajo: “Cine en el

aula: alternativas metodológicas para la educación crítica de los medios audiovisuales”, parten

de un programa de investigación orientado a la formación de ciudadanos mejores informados, y

más conscientes, activos, críticos, participativos, y creativos, a nivel comunicacional, que

garanticen una sociedad realmente democrática e igualitaria. Además este trabajo tiende a la

formación audiovisual sistemática de estudiantes, docentes y comunidades del país de origen, con

el fin de “enseñarles a ver “críticamente los mensajes audiovisuales (cine, video y TV).

El trabajo realizado por Castillo, M. Larios, V y García O. (2010), bajo la denominación:

“Percepción de los docentes de la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación” tenía como objetivo, en un primer punto realizar un estudio descriptivo sobre la

utilización, concepción y creencias de los profesores con relación a las TIC en su práctica

Page 23: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 23

docente; además de medir la percepción en relación a la utilización, beneficios, infraestructura y

políticas de las TIC en el aula de clases.

Los investigadores partieron de un supuesto de que las TIC, bien aplicadas, pueden

aportar muchos beneficios en los procesos de gestión administración, en la investigación, en la

enseñanza, aprendizaje, difusión, creación de redes, entre otros, a los sistemas de educación

superior actuales. Y buscar la manera de establecer una serie de procesos para poder gestionar

políticas educativas que permitan mejorar o apoyar la educación superior con la utilización de las

TIC.

Asimismo, Schmidt, M. (1987), en su trabajo titulado: “Cine y video educativo: selección

y diseño” pretendía aportar los conocimientos sobre el lenguaje audiovisual necesarios para poder

analizar la imagen y, con base a ellos, brindar unas orientaciones claras sobre las características

del lenguaje que debe reunir un filme o videograma para ser adecuado a un determinado enfoque

pedagógico. Y va dirigido a profesionales de la enseñanza preocupados por la utilización efectiva

de los medios audiovisuales en sus procesos educativos. A través de este libro el docente

desarrollara la habilidad de seleccionar productos audiovisuales -filmes o videogramas con un

lenguaje adecuado a las necesidades de los procesos de enseñanza-aprendizaje que requiera el

área de trabajo y el grupo de estudiantes.

En el caso concreto de la investigación que se realiza en la Institución educativa Técnico

agropecuaria de la Arena, el trabajo de Castillo, M. Larios, V y García O. (2010) y Schmidt,

hacen aportes importantes en el sentido que plantean las TIC, como estrategias reconocidas para

lograr que los estudiantes posmodernos aprendan, se motiven, muestren interés y compromiso

con su aprendizaje, por sus características, por tal razón los cortometrajes, son parte de estas

estrategias.

En el mismo sentido, Buitrago, E. y Camacho, N. (2008) realizaron un trabajo con el

título: “El cine foro como metodología de enseñanza en el aula para la identificación y

Page 24: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 24

acercamiento a las competencias ciudadanas en un grupo de grado cuarto de la institución

educativa San Fernando”. En este trabajo de grado las autoras buscan identificar y acercar a los

estudiantes a determinados tipos de competencias ciudadanas a través de la proyección de

películas y por medio de la realización de talleres; de los cuales pretenden generar en los niños y

niñas una conciencia de apropiación de habilidades y actitudes que contribuyan al mejoramiento

de la convivencia en la sociedad actual.

La metodología que utilizaron fue el cine foro donde buscaban promover las

competencias ciudadanas y destacar la importancia de esta área de aprendizaje dentro del

currículo del establecimiento educativo donde fueron ensayados las pruebas, además porque

dentro de este establecimiento notaron que los estudiantes presentaban poco interés por el estudio

y con comportamientos no gratos; es por esto que tomaron la proyección de películas como una

herramienta didáctica que les permitió acceder a diferentes situaciones y contextos para realizar

reflexiones críticas y asumir una posición frente a diferentes casos.

Con el trabajo denominado: “Desarrollo audiovisual de contenidos científico-educativos.

Vídeo: las vacas no miran al arco iris”, Ezquerra, Á. (2010), busca describir la manera correcta de

cómo crear un audiovisual para una clase en el aula que contenga mensajes e ideas educativas,

que permita desarrollar el conocimiento científico en los estudiantes. En este trabajo se muestra el

proceso de elaboración de un guion documental con fines educativos el cual después de su

proceso de elaboración fue proyecto a toda la comunidad educativa.

En cuanto a la investigación titulada: “Promover la educación científica a través de las

tecnologías de la información y comunicación, TIC”, Linn, M. (2002) analiza y llega a la

conclusión que través de la educación científica se debe preparar a los estudiantes para analizar y

evaluar los avances tecnológicos, donde estos puedan evaluar alternativas que reflejen avances

tecnológicos. Ya que a medida que la ciencia y la tecnología avanzan, los ciudadanos necesitan

desarrollar la capacidad de responder a nuevas alternativas y de criticar mensajes persuasivos

sobre muchas cosas, desde medicamentos hasta materiales de construcción.

Page 25: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 25

De acuerdo con los planteamientos de Cobo, A. (2008), autor de la propuesta “¿Es fácil

hacer cine en la escuela con pocos recursos y muchos resultados?”, expone que a pesar de basarse

en un tema muchas veces abordado en la escuela, como lo es el del cine, describe que este tiene

un carácter totalmente innovador tanto por su didáctica de trabajo como por el hecho de proponer

experiencias que posibilitan un espacio para la integración, para el desarrollo de la identidad y

para la expresión artística de los estudiantes y en especial de muy bajos recursos, como es el caso

de los estudiantes de la Institución educativa Técnica agropecuaria de la Arena.

2.2. Marco teórico

2.2.1. El gran desafío educativo del siglo XXI: el desarrollo del pensamiento crítico.

En la actualidad, la formación de un individuo crítico y autónomo, se convierte en una necesidad

relevante. Se hace preciso que los estudiantes, además de ser hábiles empleadores de su

pensamiento en tareas como identificar problemas, planificar soluciones y tomar decisiones

(ISTE, 2008) se conviertan en seres humanos integrales, capaces de vivir en la colectividad sin

perder su individualidad, ser autogestores de su aprendizaje, y conscientes de los procesos que los

llevan a aprehender (De Zubiría, J. 2011). Sin embargo, el sistema educativo, aún persiste en

estandarizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, ignorando la heterogeneidad de su población

(Piscitelli, 2010), se hace poco o nada por salir de esa paradoja. Si bien, se puede tener claro que

el combatir la ignorancia es uno de los principales fines de la educación (Zuleta 1996), se

desconoce lo que realmente esto implica.

Se piensa equivocadamente que la ignorancia es una falta de y de esta manera, se empieza

a depositar en el alumno una cantidad de información que en forma errónea se cree necesaria para

la futura vida de ese niño o joven. Se cae en un gran error, pues la ignorancia “no es una carencia,

sino por el contrario, un exceso de opiniones en las que tenemos una confianza loca” (Zuleta,

1998. p 95). En El Sofista, uno de los diálogos más representativos de Platón (1871), éste se

refiere a ella como una indigestión. En el fondo, usa esta analogía para mostrar que ésta puede

convertirse en un impedimento para el acceso al saber, “es muy frecuente que un individuo tenga

Page 26: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 26

ideas y opiniones generales que no ha explicitado pero que están perturbándole la posibilidad de

hacerse una pregunta” (Zuleta, 1996. p 243).

Al cuestionarse un individuo permanentemente sobre lo que cree saber, muy seguramente

adquirirá un nuevo status, una nueva forma de ver su entorno. Muy seguramente éste dejará de

ser una pieza más del vasto engranaje, para convertirse en un ser crítico, cuestionador,

comprometido con sus pares y su entorno. Ser crítico, entonces, se trata de empezar a pensar por

sí mismo y convertirse en un verdadero ciudadano, “en un hombre que pueda intervenir de alguna

manera e incidir conscientemente en el destino de la sociedad en que vive” (Zuleta, 1998. p 101).

Pensar críticamente requiere que el individuo se pregunte todo el tiempo, que reflexione

sobre los interrogantes que se plantea, que construya sus propias ideas y sea capaz de evaluarlas y

re-construirlas si fuese necesario. Los pensadores críticos buscan siempre la mejor manera de

optimizar su aprendizaje, “los pensadores críticos creen en el poder de su mente” (Paul & Elder,

2003a).

Por lo anterior, surge la necesidad que la educación tenga que empezar a crear una

necesidad por el conocimiento, una necesidad de pensar (De Zubiría, J. 2011). El pensamiento

crítico, orientado hacia la solución de problemas y la toma de decisiones es clave para el

desarrollo de una vida futura llena de retos y grandes satisfacciones. El ser humano del siglo XXI

necesita ser capaz de mirar sus problemas desde diversos ángulos, de evaluar sus posibilidades y

explorar alternativas de solución, un tipo de educación como esta, a la que todos tengan acceso,

se constituiría con seguridad, en la llave del desarrollo de un país (UNESCO, 2008).

El pensamiento crítico y las nuevas tecnologías de la comunicación en la escuela.

Pero, ¿Cómo se espera que los estudiantes resuelvan problemas si no se les enseña a plantearlos?

Ante tal pregunta, Merani (1980) citado en el libro Mentefactos I (De Zubiría, M. 1998. p 25),

responde que: “Gran parte de la creatividad consiste en ver los problemas. Una vez se identifica

el problema se avanza 50% en su solución”. De esta manera, es claro ver que resulta más

importante hacer preguntas que responderlas.

Page 27: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 27

Al respecto, la Sociedad del Pensamiento Crítico1, ha venido trabajando en estas dos

últimas décadas alrededor del desarrollo y fortalecimiento de habilidades cognitivas que permitan

que los niños y jóvenes cuestionen permanentemente, sepan evaluar y valorar sus preguntas, pero

también para que aprendan a ser personas capaces de autogestionar sus vidas. Todos estos

aspectos son contemplados y hacen parte de los Estándares de Competencia para el Pensamiento

Crítico (Paul & Elder, 2005).

La preocupación de Paul y Elder como fundadores y gestores de esta iniciativa se centra

en que los estudiantes, y los educadores, comprendan verdaderamente en qué consiste pensar

críticamente, pues es evidente que aún no existe una plena consciencia de ello. “Mucho se dice

sobre la idea de que los estudiantes están aprendiendo a pensar críticamente. Un vistazo rápido de

los estándares…deberá persuadir a cualquier persona razonable, familiarizada con la escolaridad

hoy en día, de la afirmación anterior” (Paul & Elder, 2005. p 2).

Desde sus primeros artículos y libros, Paul (1995) ha expuesto que el pensamiento si bien

es una facultad del ser humano que lo califica como racional, en su forma natural, éste, puede

resultar siendo todo lo contario. “Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero,

mucho de nuestro pensar, por si solo es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o

prejuiciado” (Paul & Elder, 2003b. p 4).

El pensamiento crítico, tal como este autor lo expone es “el proceso de analizar y evaluar

el pensamiento con el propósito de mejorarlo”. (Paul & Elder, 2005. p 7) Por lo tanto, se

convierte en un tipo de herramienta que le permite al ser humano, estar consciente y monitorear

todo aquello que pasa por su cabeza. Pensar bien requiere un duro trabajo, necesita de una

práctica constante y de un deseo profundo de ser cada día mejor. Pensar sobre el pensamiento

resulta siendo un profundo acto de metacognición que, sin duda lleva al final a crear habilidades

efectivas para la comunicación y la resolución de problemas (Paul & Elder, 2006).

1 La Fundación y Centro para el Pensamiento Crítico tiene como objetivo la mejora de la educación primaria y

secundaria. Para ello presenta constantemente publicaciones en su página Web, realiza conferencias, talleres y

programas de desarrollo profesional, enfatizando en estrategias instruccionales, pensamiento socrático y escritura -

lectura crítica.

Page 28: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 28

Además de Paul y Elder en los Estados Unidos, otros investigadores en Latinoamérica

como Villarini (1989), (2000), (2003) y Amestoy de Sánchez (2002) han abordado el tema del

desarrollo de habilidades o destrezas de pensamiento. Por su parte, Amestoy de Sánchez, vincula

al igual que Paul y Villarini, la metacognición como pieza fundamental para el desarrollo de

habilidades de pensamiento. “Para Amestoy de Sánchez poseer una habilidad de pensamiento

requiere ante todo conocer y comprender en qué consiste la operación mental que define el

proceso y los pasos que conforman su definición; aplicar y extrapolar el proceso a situaciones y

contextos nuevos a fin de generalizar la aplicación del procedimiento; y, por último, evaluar para

mejorar los procesos seguidos” (Borjas & De la Peña, 2009. p 15).

De igual manera, Villarini considera “pensamiento crítico a la capacidad del pensamiento

para examinarse y evaluarse a sí mismo - el pensamiento propio o el de los otros - en términos de

cinco dimensiones. La capacidad para el pensamiento crítico surge de la metacognición” (2003. p

8).

Otro punto en común entre dos de los autores señalados, reside en su evidente

preocupación sobre el desarrollo humano integral a partir de las habilidades de pensamiento.

Villarini, por ejemplo, opina que “el desarrollo del pensamiento es inseparable del desarrollo

moral” (2003. p 9). Por su parte, Paul y Elder (2006) plantean la existencia de ocho elementos

que están siempre presentes en nuestro pensar (pregunta, propósito, inferencias…) y que, pasados

por el filtro de los estándares intelectuales (claridad, precisión, exactitud…) llevan a la

consecución de unas virtudes intelectuales (humildad, autonomía, integridad intelectual…).

La construcción del pensamiento científico, Si se analizan exhaustivamente los fines de

la educación podemos concluir que la educación en ciencias y en tecnología tiene como finalidad

central el desarrollo del pensamiento científico, como herramienta clave para desempeñarse con

éxito en un mundo fuertemente impregnado por la ciencia y la tecnología. Existen diversos

trabajos acerca de cómo las personas construyen su conocimientos científicos. Fundamentados en

varios trabajos plantean la hipótesis de que el desarrollo del pensamiento científico puede ser

dividido en tres grandes períodos llamados: período preteórico, período teórico restringido y

período teórico holístico. A lo largo de estos períodos se puede construir pensamiento científico,

Page 29: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 29

si como educadores desencadenan y fortalecen ciertos procesos formativos en los estudiantes.

(Lineamientos curriculares de Ciencias Naturales, 1998).

El desarrollo del pensamiento científico es parte fundamental del desarrollo integral

humano. Los grandes beneficios de la ciencia y la tecnología que incrementan el potencial

humano difícilmente serán entendidos si los ciudadanos en general no la entienden, si no están

familiarizados con sus problemas y con sus limitaciones. Quienes totalmente ajeno al

pensamiento científico será siempre presa fácil del dogmatismo y el fanatismo; adoptaran

fácilmente posiciones fatalistas ante la vida y podrá atribuir una situación precaria e indeseable a

la mala suerte o al destino; por otro lado, sin ser menos importante que lo anterior, desconocerá el

profundo placer intelectual que el conocimiento científico, como cualquier otra forma de

conocimiento, proporciona. A nuestra manera de ver, cualquier forma de alejamiento del

conocimiento científico no puede producir otra cosa que un empobrecimiento de la calidad de

vida del ser humano muy similar a las formas de empobrecimiento causadas por el alejamiento

del arte o la filosofía. Lineamientos curriculares. (MEN, 1998).

Estándares básicos de competencia en ciencias sociales y ciencias naturales: grado

décimo y undécimo: Una de las metas fundamentales de la formación en ciencias es procurar que

los y las estudiantes se aproximen progresivamente al conocimiento científico, tomando como

punto de partida su conocimiento “natural” del mundo y fomentando en ellos una postura crítica

que responda a un proceso de análisis y reflexión. La adquisición de unas metodologías basadas

en el cuestionamiento científico, en el reconocimiento de las propias limitaciones, en el juicio

crítico y razonado favorece la construcción de nuevas comprensiones, la identificación de

problemas y la correspondiente búsqueda de alternativas de solución.

Algunos de los estándares que deben trabajar los estudiantes del grado décimo y undécimo que

despierta el pensamiento científico y crítico son:

Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y

de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.

Page 30: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 30

Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otros y con las

de teorías científicas

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista,

los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.

Me informo sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas

sobre sus implicaciones éticas.

Analizo críticamente los papeles tradicionales de género en nuestra cultura con respecto a

la sexualidad y la reproducción.

2.2.2 A propósito de la Tecnología e Información

Desde esta perspectiva y teniendo en cuenta los rápidos avances tecnológicos, el uso más

y más frecuente de computadores en las aulas y el papel que juegan las Tecnologías de la

Información y la Comunicación frente al reto al que se enfrenta sistema educativo actual:

formación integral y priorización de los procesos sobre los contenidos, la ISTE - International

Society for Technology in Education - ha establecido una serie de competencias entre las que se

encuentran: comunicación y cooperación y además pensamiento crítico, solución de problemas y

toma de decisiones. Todo esto hace referencia al hecho que “los estudiantes usan habilidades de

pensamiento crítico para planificar y conducir investigaciones, administrar proyectos, resolver

problemas y tomar decisiones informadas usando herramientas y recursos digitales apropiados”

(ISTE, 2008).

Y es que con la llegada de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación a

la escuela, se han empezado a plantear numerosos y variados interrogantes: ¿Cuál es la manera

más efectiva de integrarlas al currículo? (Bremer, C. Clapper, A. Hitchcock, C. Hall, T. &

Kachgal, M. 2002). ¿Su sola presencia puede transformar y optimizar los procesos de enseñanza-

aprendizaje? (Cuban, Kirkpatrick & Peck, 2001), (Cuban, 2001). Los tecnófilos también se

Page 31: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 31

preguntan sobre las beneficios de usarlas en contextos académicos con la generación net

(Tapscott, 1998), los también llamados nativos digitales (Prensky, 2001) e indagan sobre la

manera en que se relacionan los jóvenes con la Internet (Palfrey & Gasser, 2008).

Ante tal diversidad de opiniones, Crompton y Thompson (2010), exponen ambas caras de

la moneda en el artículo IS TECHNOLOGY KILLING CRITICAL THINKING SKILLS? y lo

que queda claro para ambos puntos de vista son básicamente dos ideas fundamentales: El poder

intrínseco de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el inadecuado y poco

efectivo uso que se les da en las instituciones educativas. Es un hecho que las tecnologías han

llegado para quedarse y la escuela no puede escapar de su influencia, pero, también es cierto que,

por sí solas no producirán verdaderas transformaciones en la educación (Cuban, Kirkpatrick &

Peck, 2001). En las escuelas ellas pueden llegar a ser sobrevaloradas, al pensar que son la

solución mágica a las dificultades en los procesos de enseñanza – aprendizaje y al mismo tiempo

subutilizadas, al no explorar toda la gama de posibilidades que están en capacidad de ofrecer

como elemento mediador (Cuban, 2001).

Existe una preocupación mundial sobre el papel de las tecnologías en la escuela, en el

sentido en que su enseñanza no se convierta en algo mecánico y aislado del currículo, sino que se

incorpore efectivamente a éste.

Tal como se mencionó anteriormente, Organismos internacionales como la ISTE -

International Society for Technology in Education (2008), han establecido estándares en

tecnologías para estudiantes y docentes que contemplan el desarrollo de habilidades

fundamentales tales como la comunicación y la colaboración y el pensamiento crítico, la solución

de problemas y la toma de decisiones, todos estos aspectos resultan fundamentales a la hora de

enseñar a los estudiantes a pensar, a evaluar su propio pensamiento, a estimular “nuevas maneras

de pensar, nuevos caminos para seguir” (Paul & Elder, 2002 p. 6).

Definición de vídeo educativo. No resulta fácil definir qué es el vídeo educativo, o al

menos, hacerlo de una forma clara y contundente. Lo cierto es que el vídeo es uno de los medios

didácticos que, adecuadamente empleado, sirve para facilitar a los profesores la transmisión de

Page 32: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 32

conocimientos y a los alumnos la asimilación de éstos. Podemos definir un videograma educativo

como “aquél que cumple un objetivo didáctico previamente formulado”. Esta definición es tan

abierta que cualquier videograma puede considerarse dentro de esta categoría. M. Cebrián (1987,

según citado en Bravo, R. (1996).) distingue entre cuatro tipos de videogramas diferentes:

curriculares, es decir, los que se adaptan expresamente a la programación de la asignatura; de

divulgación cultural, cuyo objetivo es presentar a una audiencia dispersa aspectos relacionados

con determinadas formas culturales; de carácter científico-técnico, donde se exponen contenidos

relacionados con el avance de la ciencia y la tecnología o se explica el comportamiento de

fenómenos de carácter físico, químico o biológico; y vídeos para la educación, que son aquéllos

que, obedeciendo a una determinada intencionalidad didáctica, son utilizados como recursos

didácticos y que no han sido específicamente realizados con la idea de enseñar. Dentro del

trabajo que realizan los docentes y los estudiantes de la Institución Educativa Técnico

Agropecuario la Arena, podemos destacar que el tipo de video educativo que se producen es de

tipo curricular, debido a que estos son elaborados por las temáticas abordadas por el docente del

área de ciencias naturales, sin embargo la idea es proyectar otros tipos de videos como por

ejemplo para la educación, donde los estudiantes libremente tomen la iniciativa de realizar y

proyectas sus propios videos con la idea de plasmar resultados obtenidos por ellos ya sea dentro o

fuera de la Institución.

El lenguaje audiovisual. Permite expresarse en varios canales a la vez (verbal, visual,

textual, gráfico, musical, etc.). Consecuentemente, nos permite influir de distintos modos en el

receptor: nivel racional, emotivo, estético, afectivo, etc. De este modo, disponemos de una

riqueza comunicativa difícil de alcanzar por otros medios. Estas características explican por qué

la gramática fílmica permite que el mensaje audiovisual incida en el espectador (alumno) de un

modo distinto a cómo afecta al discurso verbal o a la contemplación de la realidad, generando en

el receptor percepciones, relaciones, sensaciones, sentimientos,… que no siempre son evidentes

Carmona, (1996, según citado por Ezquerra, 2010). Es fácil reconocer que la educación de hoy en

día exige que se implementen nuevas herramientas educativas y tecnológicas, como es el caso de

los audiovisuales. Estos permiten que el trabajo del docente sea mucho más placentero y que los

estudiantes se motiven y degusten cada una de las actividades que reciben a diario. La idea del

Page 33: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 33

siglo XXI es acrecentar los conocimientos exponencialmente y eso es posible gracias a las nuevas

ideas que incluyen avances tecnológicos y metodológicos.

EI papel de los profesores en la integraci6n de las TIC en la educaci6n. A pesar de que

las TIC han generado cambios importantes en muchas esferas de la vida social de hoy en menos

de una década. El impacto en la educación ha sido menor, por muchos factores relativos a las

políticas educacionales, la carencia de recursos financieros, el insuficiente apoyo de los actores

de las instituciones y la preparación de los docentes para la integraci6n de las TIC en el desarrollo

del currículo. Salazar, L (2006). También plantea que la integración curricular de las TIC es el

proceso por el cual se organiza, planifica y ejecuta la praxis educativa para formar personas,

desde la consideración de la presencia de los medios y herramientas tecnológicas como elementos

constitutivos del currículo para lograr mejores aprendizajes. En este sentido, hay que diferenciar

la incorporación o el uso de las TIC como medio complementario a la presentación de

información de la verdadera integración curricular. Con el desarrollo de esta propuesta

pedagógica la cual está basada en la aplicación del cortometraje, como herramienta pedagógica

para el desarrollo del pensamiento crítico y científico en las Ciencias Naturales. Se busca integra

de manera permanente el cortometraje, a tal punto que todos los docentes de las diferentes áreas

se apropien, desarrollen y utilicen esta herramienta con propósitos y fines educativo buscando

otras formas de aprender, pensar, conocer y actuar en los estudiantes.

¿Por qué hacer cine en la escuela? La construcción de conocimiento involucra diversos

tipos de sistemas simbólicos: acciones, objetos, usos del espacio físico, frases habladas o escritas,

juegos, imágenes, sonidos, gestos, silencios, entre otros. Este conjunto de conocimientos

implícitos es el que permite el entendimiento entre los hablantes y durante la interacción pone en

funcionamiento un inter juego de visiones del mundo compartidas. Entonces, el conocimiento en

el que un sujeto puede involucrarse y aprender no sólo depende de su actividad individual sino,

principalmente, de su actividad social y de los intercambios comunicativos que devienen de esta

interacción. Cobo, A (2008).

Page 34: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 34

Competencias necesarias para la comprensión de las imágenes: En el contacto con las

imágenes se ponen en juego distintas competencias que es necesario considerar. Lorenzo Vilches

(1987) las categoriza del siguiente modo.

Competencia lingüístico – comunicativa. Posibilita la descripción, mediante palabras, del

contenido de la imagen.

Competencia narrativa. Se activa de acuerdo con nuestra memoria de experiencias

visuales en el mundo.

Competencia estética. A través de ella, se atribuye sentido estético a la imagen y a los

valores de su composición.

Competencia enciclopédica. A partir de su memoria visual y cultural, se identifican

contextos, personajes y situaciones.

Competencia modal (espacio temporal). Permite identificar espacios y tiempos distintos.

Competencia iconográfica. Permite identificar las formas construidas previamente y

asociarlas con las formas del mundo representado en la imagen.

Factor ideológico. La imagen es percibida según el concepto de mundo que tenga quien la

lee. Este factor ideológico es el que hace ver, en la imagen, lo que realmente no está.

Trabajar sostenidamente en el análisis y la producción de las imágenes es uno de los caminos

más adecuados para que los alumnos las interpreten críticamente, y un buen punto de partida para

que ellos sean productores de sus propios mensajes.

¿Con qué recursos se hacen los cortometrajes? diez soluciones a diez problemas.

La cámara digital o celular: Estos dispositivos se venden y son consumidos por el público

generalmente para registrar eventos de tipo familiar, por lo cual ya no es difícil conseguir una

cámara o tener un celular. Si se dispone de cualquiera de ellos, puede servir perfectamente

para filmar.

Las locaciones: ¿dónde filmar?: Cada historia tiene un espacio donde se desarrollan los

hechos. Es muy importante que puedan ver en los espacios la parte significativa del

cortometraje. Una historia puede desarrollarse en interiores o exteriores.

Page 35: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 35

La luz: ¿cómo iluminar la película?: Cada espacio debe ser iluminado según la situación que

se muestra. En los ambientes interiores es conveniente aprovechar la luz que pueda entrar por

puertas y ventanas, para dar mayor claridad a la escena. El apoyo de luces es lo más

recomendable, pero no siempre se dispondrá de ellas.

El sonido: ¿y si no se entiende?: Lo más recomendable, para la producción de cortometrajes

concebidos desde la escuela y que abordan la ficción, es tomar el sonido directo. Trabajar de

este modo implica que la imagen y el sonido se graben al mismo tiempo, ensamblando los

ruidos del ambiente junto con lo que habla el personaje. Así también se favorece que la

historia gane en naturalidad.

Los personajes: ¿cómo caracterizarlos? Dar vida a personajes, buscar elementos que les sean

propios y ubicarlos dentro de una historia conlleva un trabajo complejo pero fascinante, en el

que los aportes de los estudiantes pueden ser ingeniosos y sorprendentes. Es conveniente

proponerles su creación a partir de rasgos físicos y afectivos que permitan entender por qué

reaccionan de determinada manera en alguna situación.

Los efectos especiales: ¿Sangre? ¿Ovni? ¿Incendio?: Hay historias que para ser desarrolladas

demandan efectos especiales. Éstos pueden ser resueltos mientras se filma o una vez que se

hace la edición del material. Es bueno tener presente esto en la construcción del guion para

facilitar su narratividad. Efectos mientras se filma la película: La importancia de estos efectos

especiales está en cómo potenciar el aporte de cada estudiante en el marco del trabajo en

equipo, lo que le da al cortometraje identidad visual.

Filmación: ¿cuándo hacerlo?: Es aconsejable contar con un cronograma de rodajes para

establecer qué días y en qué hora cada uno de los integrantes del grupo pueden trabajar y

ponerse de acuerdo para iniciar.

Elipsis: ¿cómo acortar el tiempo? El tiempo de un cortometraje promedio es de entre cinco y

quince minutos. En el lenguaje cinematográfico el tiempo real no es presentado tal cual lo

percibimos en nuestra vida cotidiana. Para ello, un recurso que permite presentar el tiempo

del film como tiempo real es la elipsis. Lo usamos para suprimir todos los espacios y

momentos que no son significativos para la acción (se los llama “tiempos muertos”).

La música: ¿cuál elegir?: La música y los efectos sonoros no son simples complementos de

un mensaje audiovisual. Representan un recurso clave y sirven para intensificar el

dramatismo o generar distintos estados en el espectador.

Page 36: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 36

La edición: ¿sólo “pegar” imágenes?: La edición de cada corto es un momento de ensamble

de toda la tarea. Lo recomendable es que los estudiantes participen de este proceso. Debe

utilizarse una isla o mesa de edición el cual es un espacio con computadoras que disponen de

programas que permiten empalmar una filmación, a través del montaje de las tomas. En este

lugar se les da a los cortos la forma final, con el agregado de los subtítulos, los efectos

especiales y la música. Cobo, A. (2008).

Crear con el cine. Otra forma bastante motivadora de explotar el cine en el aula es a

través de la posibilidad de que los alumnos creen sus propios relatos, usando como vehículo de

expresión el lenguaje del cine. Según Sánchez (2003) “supone una serie de conocimientos por

parte del profesor sobre elementos técnicos propios del cine: tipos de ángulos, planos,

movimientos de cámara, guionización, para poder guiar a los alumnos en el proceso que va desde

tener una idea, desarrollarla en un guion, rodaje, montaje y edición y llegar al producto de este

proceso que es una película”. (p. 72).

Por su parte, Aguaded (1998) apunta que en este proceso existe una compleja tarea

investigativa por parte de los estudiantes y docentes que se inicia con la búsqueda de ideas,

elaboraciones de guiones, primero literarios –originales o adaptados– y después técnicos, con las

notaciones correspondientes, para sincronizar los textos con las imágenes. Planificar secuencias,

ensayar diálogos y representaciones con los actores, rodar con las cámaras, montar los planos y

sonorizar con textos y músicas el montaje, son otras de las fases que constituyen la puesta en

marcha del cine creativo en el aula.

Cuando el lenguaje cinematográfico es utilizado con los estudiantes para la creación y

producción de historias, este proceso de creación del relato visual “desarrolla y pone en práctica

muchos contenidos del área de lenguaje, actitudes y técnicas de trabajo y un proceso de

investigación sobre el tema protagonista” (Cobo, 2002, p. 19).

Page 37: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 37

Cine y Ciencias. La imagen en movimiento está profundamente ligada al conocimiento de

las ciencias y las implicaciones pedagógicas de este complemento son tales, que cualquier estudio

no podrá desarrollarse sin una aportación de las imágenes. Expone Masterman (1993: 266), que

aparte de las películas de género de la ciencia ficción se hacen constantes referencias a la ciencia

y a la tecnología en diversas películas. Por ello, “se podría fomentar la motivación de los alumnos

y a la vez señalar la relevancia de la ciencia escolar mediante el establecimiento de conexiones

entre los temas científicos planteados en los medios y los principios científicos en que éstos se

basan, que son tratados en la escuela”. Por otra parte, el uso específico de la cámara también es

bastante útil, con el posterior visionado de las respectivas películas.

Siguiendo a Nadal y Pérez (1991), el uso de una cámara en el laboratorio es bastante

eficaz “para mostrar a los alumnos técnicas de realización de prácticas y para permitir la

visualización colectiva del campo microscópico por medio del adaptador, lo que resuelve la

dificultad de explicar las preparaciones microscópicas y crea un material de evaluación”. En

síntesis, respecto a las películas sobre la ciencia que se presentan en el aula, deberá hacerse una

lectura “como ciencia y como producto de los medios, como contenido y como representación”.

Pues tanto el contenido como la representación, según el autor, podrán expresar determinadas

corrientes ideológicas y excluir otras.

Conocimiento tecnológico en la educación científica. Es importante resaltar que los

trabajos sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) constituyen un campo de estudio

interdisciplinar centrado en la comprensión de los aspectos sociales y humanistas de la ciencia y

la tecnología. Este movimiento con sus orígenes en los años setenta ha creado toda una serie de

investigaciones que han enriquecido nuestra comprensión de la naturaleza social de la tecnología.

El brazo educativo de CTS se ha enfocado en la enseñanza de la interacción entre ciencia,

tecnología y sociedad, particularmente en los aspectos sociales de tecnología (Aikenhead, 1994).

2.3. Marco legal

Page 38: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 38

La Constitución Política de Colombia (1991) en su artículo número 67 dice: “La educación es

un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el

acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La

educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la

democracia y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,

tecnológico y para la protección del ambiente...”

Ley General de la Educación – Ley 115 de 1994 en articulo 20 c, se estipula que en la

educación básica se debe ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la

interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana; en el

artículo 5 de la misma ley se acuerda que uno de los fines de la educación es que el estudiante

desarrollen la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y

tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida

de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al

progreso social y económico del país.

Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: El Gobierno

Nacional ha considerado estratégicas las TIC para fomentar la competitividad y la igualdad de

oportunidades en Colombia. Por ello se ha fijado como objetivo que en el año 2019, todos los

colombianos deben estar informados y conectados haciendo uso eficiente de las TIC para mejorar

la inclusión social y la competitividad. El país, bajo el liderazgo del Ministerio de Educación

Nacional –MEN-, ha trabajado en la utilización de TIC en la educación. Con el fin de incorporar

estas tecnologías en los procesos pedagógicos como un eje estratégico para mejorar la calidad y

asegurar el desarrollo de las competencias básicas, profesionales y laborales.

El MEN formuló en el año 2002 el Programa de Uso de Medios y Nuevas tecnologías

para instituciones de educación básica, media y superior. En lo referente a infraestructura para el

sector educativo, a diciembre de 2007 los establecimientos educativos públicos del país contaban

con 243.172 computadores, que según la matrícula escolar genera una relación de 36 alumnos por

Page 39: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 39

PC. La meta fijada para el 2010 es de 20 alumnos por computador, lo que requiere la dotación

aproximada de 253.000 equipos adicionales.

Decreto 5012 del 28 de diciembre del 2009, en su artículo 1.8: plantea: “Propiciar el uso

pedagógico de medios de comunicación como por ejemplo radio, televisión e impresos, nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, en las instituciones educativas para mejorar la

calidad del sistema educativo y la competitividad de los estudiantes del país”.

2.4 Marco contextual de la Institución Educativa.

La Institución Educativa Técnico Agropecuario la Arena, se encuentra localizada en el

corregimiento de la arena, ubicado en la parte noroeste del municipio de Sincelejo. El territorio

que hoy ocupa la Arena, hizo parte de la cultura Zenú, que se ha catalogado como cultura del

periodo formativo, por su gran desarrollo tecnológico en la producción agrícola. Según datos

históricos, la Arena, era una estancia donde se cultivaba caña de azúcar para obtener licor.

Actualmente existe dentro del territorio una comunidad indígena, sin embargo, en su mayoría son

aculturizados, es decir, no tienen una identidad cultural indígena propiamente. Muchos de los

habitantes de este sector han sido producto de la migración que ha llegado de diferentes partes.

Por otro lado, el corregimiento de la arena, está situado entre los 9º 22´ 50” Latitud Norte

y entre los 75º 28´ 37” Longitud Oeste. Aproximadamente 13 Km al Noroeste de Sincelejo. Está

delimitado por el norte con el zanjón, Varsovia, Manica y Gualón; Al sur con Montecristo y

Moquén; al este con la Victoria y Totumate, y al Oeste con la Estancia. El relieve es plano,

ligeramente ondulado, de pendientes largas y muy suaves hacia el norte. La altura promedio es de

69 m.s.n.m. el suelo está constituido por sedimentación fluvial y eloica, con presencia de recursos

minerales como calizas y materiales de construcción. La mayoría de los suelos son aptos para la

agricultura, sin embargo, es utilizado en su mayor parte para la ganadería extensiva.

La vegetación está formada en su mayor parte por sabanas naturales, además, hay

presencia de bosques de galería, al lado de los cauces de los arroyos predominan los pastizales y

Page 40: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 40

vegetación de matorrales, tipo arbustivo espinoso y herbáceo, también aparecen especies arbóreas

como el Camajón, Ceiba, Roble, Guacamayo, Mango, Matarratón, Mamón, Olivo y Abeto. Los

arroyos son canales de escorrentía estaciónales que solo conducen aguas después de los

aguaceros. El clima se caracteriza por una uniformidad de temperaturas durante el año,

presentando una temperatura media de 27ºC. Dominan dos estaciones secas de diciembre a marzo

y de mediados de julio a mediados de agosto, y dos épocas de lluvias de abril a junio y de agosto

a noviembre. El clima es suavizado por los vientos y brisas marítimas, la humedad relativa es del

orden 85%.

En la arena, el agua subterránea es el recurso cada vez más requerido no como provisión

doméstica individual que ha sido el uso tradicional, si no en el abastecimiento de acueductos para

el bienestar de la población, aunque procede de puerto viejo (Tolú). Por consiguiente la principal

actividad es la ganadería vacuna, grandes extensiones del territorio se dedican a este fin. La

agricultura es la segunda fuente de ingresos, se cultivan yuca, maíz, ñame y otros cultivos

pancoger.

Los servicios públicos con que cuenta la comunidad son: Educación, en los niveles de

preescolar, primaria y secundaria, el cual funciona normalmente, aunque el espacio físico es

inadecuado; presenta también servicio de acueducto y energía eléctrica, sin embargo el fluido de

agua y luz no es constante. Existen deficiencias en el servicio de energía por falta de

mantenimiento a las redes de distribución, falta de iluminación en las vías y los racionamientos

diarios, se carece de servicio de gas natural, se utilizan fogones de leña y de kerosene, y servicio

de recolección de desechos o basuras. Lo cual implica lamentables condiciones higiénicas y

fuentes de contaminación ambiental.

La eliminación de basuras y aguas infectadas es crítica, por la falta de información sobre

el adecuado manejo de estás, con graves consecuencias en el bienestar de las personas, puesto

que genera la transmisión de serias enfermedades como el parasitismo. En cuanto al servicio de

salud, la comunidad cuenta con un centro de salud, IPS de primer nivel. El ICBF tiene a

disposición de la comunidad y 10 hogares infantiles y un comedor estudiantil en cada una de las

sedes; además presta asesoría y capacitación sobre problemas de salud y bienestar general.

Page 41: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 41

La Institución Técnico Agropecuario la Arena atiende una población que oscila entre los

806 estudiantes, distribuidos en los Niveles de preescolar con su grado de Transición; el nivel de

Básica con los ciclos de primaria y secundaria, atendiendo los grados de primero a noveno; la

media técnica con los grados de décimo y undécimo; en el 2014 se implementó la educación de

adultos por ciclos semiescolarizados en la sede Principal y en la Chivera. En el 2016 la IETA la

Arena se montó en la tercera convocatoria del MEN para jornada única, lo cual fue abalado por el

ente territorial.

La población atendida en la IETA la Arena proviene en su gran mayoría de la cabecera

corregimental; otro número significativo viene de la Gulf, Barro prieto, la Chivera y en un

número más reducido de Moquen; estos niños, niñas y jóvenes proceden de hogares de estrato

uno, un gran porcentaje de ellos aparecen en el SIMAT como pertenecientes a la Etnia Zenú;

además en su gran mayoría viven con padres y madres; otro grupo menos significativo viven solo

con su madre y otros con abuelos o tíos.

2.5 Diseño Metodológico

2.5.1 Enfoque de investigación. De acuerdo con las características de la investigación se

puede afirmar que se ubica dentro de los estudios cualitativos porque el investigador busca

describir en detalle la manera en que los investigados entienden sus comportamientos, acciones,

significados, sentires, pensares y haceres y cómo se interpretan así mismo y su realidad. (Yuni, J.

y Urbano, C., 1999, p. 90)

En las investigaciones cualitativas, el investigador interactúa con los investigados, en una

dinámica dialógica e interactiva, lo que permite que se vincule de manera activa con el ambiente,

las situaciones y el objeto de estudio, comprendiendo e interpretando las realidades estudiadas a

partir de interrogantes permanentes que se reformulan en la medida en que transcurre la

investigación.

Page 42: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 42

Este enfoque de investigación implica que el investigador se sumerja en la realidad

estudiada para comprenderla, desde sus prejuicios, preconceptos, conocimientos prácticos,

conjeturas, entre otros, reconociendo que el conocimiento a que se llega es siempre relativo,

parcial e inacabado, por cuanto depende del contexto y de otros factores sociales asociados al

fenómeno en estudio.

El tipo de investigación es etnográfica porque busca describir las creencias, valores,

perspectivas, motivaciones y sentires de un grupo social, en este caso de los estudiantes de la

Institución educativa Técnica agropecuaria de la Arena. Según Malinowski, Este tipo de

investigación se propone elaborar descripciones densas de las situaciones que vive un grupo

determinado, en un contexto y un tiempo determinado. Estas descripciones densas muestran las

interacciones sociales que los sujetos ponen en juego en la vida cotidiana y que dan sentido a sus

actos, a sus dichos y a sus creencias.

En palabras de Geertz (2003), la descripción densa trata de captar la fina red de relaciones

que los contextos revelan si se dirige una atenta y aguda mirada sobre ellos, por eso implica un

recorrido lento, acucioso, por los principales acontecimientos de la vida del grupo. Esta

descripción densa implica que el investigador capte la mayor cantidad de detalles de la estructura

de la variedad de significación y conectarlos entre sí, a través de la interpretación de los mismos.

Fases de la investigación etnográfica: fase de diseño o preparatoria, fase de trabajo de campo y

fase informativa. Cada una de ellas cumple un papel en el desarrollo de la investigación.

2.5.2. Población y muestra

Población. La población objeto de este estudio está compuesta por 208 estudiantes del

nivel de básica, ciclo secundaria y media técnica. Sus edades oscilan entre 11 y 19 años.

Provienen del mismo corregimientos y corregimientos aledaños a la Institución, de estratos

económico sociales 0 y 1. La mayor parte de ellos provienen de núcleos familiares disfuncionales

Page 43: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 43

o formados por varias familias que habitan en un mismo techo, de padres analfabetas,

desplazados e indígenas. Estos estudiantes viven en condiciones precarias.

Muestra. La muestra está constituida por 33 estudiantes del grado 10°, de la institución

educativa Técnico agropecuario La Arena. Para la selección de la muestra se aplicó el método no

probabilístico, teniendo en cuenta el grupo que tenía mayores dificultades en el desarrollo del

pensamiento crítico y científico, que el docente investigador poseía capacidad de convocatoria

por ser el director del grupo, que el grado décimo se prepara para enfrentarse a las pruebas

externas y porque la Institución consideró que este grupo debía ser intervenido a manera de

prueba piloto que más adelante se pueda ampliar el trabajo con todos los grados de la Institución.

2.5.3. Categorías. Las categorías del estudio son: pensamiento crítico y científico y el

cortometraje como herramienta pedagógica.

Pensamiento crítico y científico, se entiende como “el proceso de analizar y evaluar el

pensamiento con el propósito de mejorarlo”. Por lo tanto, se convierte en un tipo de herramienta

que le permite al ser humano, estar consciente y monitorear todo aquello que pasa por su cabeza.

El pensamiento crítico, necesita de una práctica constante y de un deseo profundo de ser cada día

mejor. Pensar sobre el pensamiento resulta siendo un profundo acto de metacognición que, sin

duda lleva al final a crear habilidades efectivas para la comunicación y la resolución de

problemas (Paul & Elder, 2006, p. 7).

El cortometraje como herramienta pedagógica. Dentro de este estudio se concibe como

“aquél que cumple un objetivo didáctico previamente formulado”. Cebrián (1987) distingue

cuatro tipos de videogramas diferentes: curriculares, es decir, los que se adaptan expresamente a

la programación de la asignatura; de divulgación cultural, cuyo objetivo es presentar a una

audiencia dispersa aspectos relacionados con determinadas formas culturales; de carácter

científico-técnico, donde se exponen contenidos relacionados con el avance de la ciencia y la

tecnología o se explica el comportamiento de fenómenos de carácter físico, químico o biológico;

Page 44: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 44

y vídeos para la educación, que son aquéllos que, obedeciendo a una determinada intencionalidad

didáctica, son utilizados como recursos didácticos. En este trabajo se asume el cortometraje como

los videos curriculares, científicos y educativos, cuyos objetivos están dirigidos a desarrollar en

los estudiantes de la Institución educativa La Arena, el pensamiento crítico y científico, desde el

área de Ciencias naturales y con intención educativa.

2.5.4. Instrumentos. Los instrumentos son herramientas utilizadas por el investigador

para recoger los datos necesarios sobre las categorías de investigación. Al respecto Chávez (2007

p. 54), indica que “son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o

atributos de la categoría”. Estos instrumentos son necesarios para valorar y evaluar los datos

relacionados con la temática estudiada.

En ese sentido, se utilizó como instrumento de recolección de datos los siguientes: una

entrevista dirigida a estudiantes con el fin de identificar los efectos de la aplicación del

cortometraje en el aula, como herramienta pedagógica que facilita el desarrollo del pensamiento

crítico y científico. (Ver anexo 5). Otro instrumento aplicado fue la observación directa sobre las

capacidades de pensamiento crítico y científico de los estudiantes (Ver anexo 6). También se

utilizaron las grabaciones y fotografías de las acciones realizadas durante el proceso de

investigación.

Según Tamayo y Tamayo (2007 p. 124), los instrumentos son importantes por cuanto

“contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos

problemas que no interesan; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el

objeto de estudio” (p. 125), es decir, permite identificar las diversas opiniones de los sujetos de

investigación, sobre las categorías de estudio.

2.5.5 Recolección y sistematización de datos

Para la recolección de los datos se aplicó el proceso de la investigación etnográfica que consta de

tres fases así:

Page 45: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 45

Fase preparatoria o de diseño, en la cual se definió el tema a trabajar, se formularon los

interrogantes de investigación, los objetivos, se revisó una base teórica sobre las categorías de

estudio, para tener referencias conceptuales que permitiera tomar decisiones sobre el cómo

resolver el problema de investigación, estableciendo los mecanismos metodológicos, lógicos y

operativos que se utilizarían en el estudio.

Fase de trabajo de campo, en esta fase se recogen los datos, en el terreno. El trabajo de

campo es fundamental en la investigación etnográfica, dado que en ella se adquieren los datos

necesarios para realizar una descripción densa y completa de las acciones, sentires y pensares de

los sujetos, su cultura, su cosmovisión sus sentimientos, emociones y actitud hacia su realidad

contextual.

Fase informativa, consiste en la elaboración de los materiales de difusión para dar a

conocer los resultados del trabajo de campo. En esta etapa se sistematizan los resultados de todo

el proceso seguido en la investigación dando a conocer las descripciones vivas de los contextos,

las culturas, los sentires, pensares y haceres de la comunidad, haciendo visibles el sistema de

símbolos, la cosmovisión y las interrelaciones entre los que conforman el grupos social con el

que se realizó el trabajo.

Capítulo III. Evidencias de la Investigación

En este capítulo se presentan los datos obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos, los

cuales se organizaron en tablas descriptivas y a éstas se les hizo la interpretación haciendo uso de

la técnica de la triangulación en la que se contrastan los datos de los investigados, las teorías que

los sustentan y la posición del investigado, como aparecen a continuación.

Page 46: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 46

3.1 Análisis de Datos

Tabla 1. Estrategias utilizadas por el docente.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Qué estrategias utiliza el docente en las clases

de Ciencias Naturales?

Informante1: Los estudiantes entrevistados manifestaron que

los docentes de ciencias naturales algunas veces utilizan en el

aula estrategias como exposiciones, laboratorios, exámenes,

proyección de videos, talleres. Lo ideal sería que todos los

docentes aplicaran este tipo de estrategias y que se hiciera en

todas las áreas, de manera que se dinamicen los procesos de

enseñanza y de aprendizaje.

Esta tabla contiene datos obtenidos a través de la entrevista con estudiantes del grado 10°, de la Institución

Educativa Técnico Agropecuario la Arena

De acuerdo con las respuestas de los entrevistados se infiere que algunos docentes aplican

diversas estrategias en las clases para dinamizar su trabajo de enseñanza en el aula y el

aprendizaje de los estudiantes, situación que favorece el desempeño de ellos, especialmente el

desarrollo del pensamiento crítico y científico. Frente a estos datos, autores como Shim &

Walczak, (2012), reconocen la importancia del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y

exponen entre sus hallazgos que las preguntas desafiantes, la presentación bien organizada de los

conceptos de pensamiento crítico, aumentan la percepción subjetiva y las habilidades para la

interpretación de conceptos abstractos en estudiantes en los primeros grados de universidad. En el

caso de la Institución educativa Técnica agropecuaria de la Arena se busca que esta práctica se

aplique desde el bachillerato.

Tabla 2. Estrategias y dinámicas en la planeación.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Dentro de la planeación del docente cuáles

estrategias pedagógicas y dinámicas, se

observan?

Informante 1: la mayoría de los estudiantes entrevistados,

manifestaron que cada docente, en especial los del área de

ciencias naturales, utilizan algunas de las siguientes estrategias

y dinámicas: exposiciones, laboratorios, exámenes, videos,

talleres, trabajos grupales, elaboración de videos, charlas

educativas, entre otros. Cada una de ellas aplicadas con el

objetivo de lograr un conocimiento significativo en cada uno

de los estudiantes. En este sentido lo que se busca es que

Page 47: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 47

dentro del aula de clases se propicie un ambiente donde el

estudiante se sienta cómodo y motivado, dispuesto y presto a

aprender.

Esta tabla contiene datos obtenidos a través de la entrevista con estudiantes del grado 10°, de la Institución

Educativa Técnico Agropecuario la Arena

Como fue mencionado por los estudiantes encuestados, estos exponen que los docentes y en

especial el del área de ciencias naturales, plantea y utiliza varias estrategias pedagógicas y

dinámicas, para la ejecución de sus clases. Una de ellas son los videos educativos y la

elaboración de videos por parte de los estudiantes, siendo esta última una idea innovadora que

surge con la finalidad de mejorar el rendimiento académicos en los estudiantes del grado decimo

de la Institución en estudio.

Para Ramos, L. (1996). La estrategia didáctica es la que va a permitir que la utilización

del medio no se quede en el simple hecho de contemplar un mensaje audiovisual más o menos

educativo o entretenido por parte de los alumnos, sino que se convierta en una clase con unos

claros objetivos de aprendizaje que sean logrados correctamente. Como nos indica la respuesta a

la pregunta antes mencionada la implementación de esta y muchas otras estrategias en la

Institución Educativa técnico Agropecuario la Arena, buscan propiciar ambiente educativos,

donde el aprendizaje significativo es la meta final a la que se quiere llegar.

Tabla 3. Actitud del docente frente a las inquietudes de los estudiantes.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cuál es la actitud del docente cuando los

estudiantes tienen inquietudes o dudas sobre las

temáticas de Ciencias Naturales?

Informante 1: la respuesta obtenida por el anterior informante,

aclara que la actitud del docente es serena, muestra ganas de

explicar las veces que sea necesario hasta qué punto de que

todos entiendan la temática de la que se habla. Esto propicia un

ambiente de sabiduría en el aula de clases.

Informante 2: Este detalla que el docente principalmente

vuelve a explicar si no se ha entendido el tema, y busca a

planificar otras estrategias para el mejor entendimiento de los

estudiantes. En términos de educación lo más apropiado es que

el docente sea multifacético y experimente nuevas estrategias

Page 48: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 48

para lograr el entendimiento de los logros propuestos.

Informante 3: Expresó que el docente primeramente intenta

darles respuestas a nuestras inquietudes para facilitar el

apropiamiento de nuestros conocimientos futuros acerca de los

temas de esta área. También el docente cuando nosotros los

estudiantes tenemos dudas actúa de manera comprensiva y nos

explica nuevamente. La tarea de cada educador es que existe

en el aula de clases una interacción entre estudiantes y docente

y así conseguir que ellos se apropien y desarrollen el

pensamiento crítico y científico.

Esta tabla contiene datos obtenidos a través de la entrevista con estudiantes del grado 10°, de la Institución

Educativa Técnico Agropecuario la Arena

La labor del docente no es únicamente dirigirse al aula de clase y exponer sus temáticas, el

docente hoy en día según la Revista Al tablero (2005), debe lograr el reto de pasar de la

enseñanza al aprendizaje y emplear los medios y las nuevas tecnologías al servicio de un nuevo

modelo de aprendizaje. No se trata solamente de incorporar la tecnología como recurso para

promover la educación o el desarrollo; son nuestra propia visión y acción educativas las que

marcan la diferencia. Es difícil ignorar que las nuevas tecnológicas deben estar abordo en cada

proceso o memento de aprendizaje, cada docente debe asumir los desafíos que engloban la nueva

educación, centrada en ampliar las capacidades y habilidades de los estudiantes, permitiendo

transformar su pensamiento en un social y racional.

Tabla 4. Importancia del cortometraje como estrategia pedagógica.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Por qué son importantes las estrategias

pedagógicas, como el cortometraje?

Informante 1: según los entrevistados, los cortometrajes

como estrategias pedagógicas, mejoran el entendimiento a la

hora de comprender, analizar y obtener conocimientos acerca

del tema. Además son importantes ya que a través de esto,

los estudiantes lograr comprender mejor los temas, ya que

son explicados por otros estudiantes en algunas ocasiones.

Informante 2: para algunos estudiantes el cortometraje es

importante porque es una forma dinámica para que los

estudiantes entiendan mejor las temáticas, y en general, todas

las estrategias pedagógicas. De esta manera se puede

Page 49: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 49

especificar que el cortometraje es una herramienta eficiente

para el aprendizaje, puesto que permite el entendimiento de

las temáticas abordadas en clase y ayuda a los estudiantes

sostener más su nivel de concentración a tal punto que

alcances a entender conceptos y definiciones.

Informante 3: este grupo expresa que también son

importantes estas estrategias porque hacen que los

estudiantes enriquezcan sus conocimientos e investiguen

más, permite abrir otras posibilidades de acceso al

conocimiento.

Esta tabla contiene datos obtenidos a través de la entrevista con estudiantes del grado 10°, de la Institución

Educativa Técnico Agropecuario la Arena

Cada una de las respuestas obtenidas en la entrevista a los estudiantes del grado 10°, afirman que

esta es una excelente estrategia, ya que por ser una nueva dinámica de enseñar y aprender, ellos

comprenden los temas abordados en los videos y sostiene un nivel de atención y concentración

que les ayuda inferir y argumentar sus ideas.

Para Marcia, L (2002), usar la tecnología para crear entornos de aprendizaje y luego

estudiar cómo los estudiantes, profesores e investigadores los aprovechan ofrece un camino

prometedor para desarrollar usos mejores. Un entorno de aprendizaje puede dar información

sobre resultados del trabajo en el aula y permitir comparaciones entre las distintas versiones de un

proyecto. Tal es el caso de este trabajo de investigación, donde a través de pruebas se logra

despertar el interés de los estudiantes por apropiarse de las temáticas de las ciencias naturales.

Tabla 5. Utilidad del cortometraje en el desarrollo del pensamiento crítico y científico.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Qué utilidad le ves a los cortometrajes en el

desarrollo del pensamiento crítico y científico?

Informante 1: los estudiantes entrevistados afirman que los

cortometrajes son muy útiles para el pensamiento crítico y

científico, ya que a través de estos se alcanza a comprender

mejor y por consiguiente se logra un desarrollo satisfactorio del

pensamiento. Este tipo de estrategias genera estudiantes de

mentes activas, competente, humanista, capaz de solucionar

problemas, de responder y reflexionar argumentando de forma

lógica. Igualmente como lo expone el Informante 2: expresando

Page 50: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 50

que la utilidad es que se desarrolla el pensamiento crítico al

darnos la capacidad de argumentar e indagar y la científica,

también de indagar en cuanto a los estudios científicos. Estos dos

tipos de pensamiento promueven la formación integral que debe

tener un estudiante en la actualidad, basándose en que este debe

cuestionarse y buscar razones de fenómenos, de descubrimientos

científicos, tecnológicos y humanísticos.

Esta tabla contiene datos obtenidos a través de la entrevista con estudiantes del grado 10°, de la Institución

Educativa Técnico Agropecuario la Arena

Experimentar nuevas ideas y estrategias como el cortometraje ayuda a identificar factores que

dificultan el aprendizaje en los estudiantes, ya que con la proyección de videos, imágenes en

movimiento y sonidos, se despierta el interés y la habilidad de interpretar cada uno de estos. Cada

parte del conocimiento de los estudiantes requiere actualizar por parte del profesor sus dinámicas

y estrategias que faciliten enriquecer su pensamiento crítico y científico. Según Torres, A., et al

(2013), los docentes y estudiantes deben desarrollar competencias científicas para la producción

de nuevo conocimiento científico. Tales como observaciones, habilidades para manipular

instrumentos científicos, entre otros.

Pensar críticamente requiere que el individuo se pregunte todo el tiempo, que reflexione

sobre los interrogantes que se plantea, que construya sus propias ideas y sea capaz de evaluarlas y

re-construirlas si fuese necesario. Los pensadores críticos buscan siempre la mejor manera de

optimizar su aprendizaje, “los pensadores críticos creen en el poder de su mente”. Paul, R. &

Elder, L. (2005). En este sentido el permitir que los docentes y estudiantes trabajen con esta

herramienta, ofrece enseñar, analizar y evaluar críticamente y científicamente cada aporte como

resultado final del proceso.

Para el siguiente autor expresa que el cine es un buen recurso pedagógico ya que es un

canal de comunicación que actúa en tres niveles: a través del sistema perceptivo (vista y oído);

por medio de lenguajes asociados a los sistemas perceptivos (imagen y sonido); a través de la

transmisión de conocimientos, emociones y valores. (Fernández, C., 2014). Muy similar a estos

están los cortometrajes que realizan la misma función, ya que estos son recursos informativos

Page 51: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 51

que desarrolla competencias básicas en los estudiantes, tales como la observación, la reflexión, el

análisis, la criticidad, afectividad, entre otros.

Tabla 6. Frecuencia de utilización del cortometraje.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cuándo se utilizan los cortometrajes por parte

del docente?

Informante 1: las respuestas referidas según la frecuencia con

que el docente utiliza los cortometrajes los estudiantes dijeron

que los cortometrajes se utilizan por parte del docente cuando

se quiere hacer de una manera dinámica y donde se pueda

entender. Es decir estos son utilizados cuando los estudiantes

no entienden bien las temáticas. Este tipo de estrategia

empleado como fuente de información, permite que el docente

se apoye en la tecnología para hacer de sus clases un espacio

donde se aprende jugando, observando, escuchando y

elaborando sus propias producciones. Como lo dice el

Informante 2: donde son utilizadas algunas veces por el

docente, puesto que principalmente nosotros trabajamos en la

elaboración de estos. Este tipo de recurso a disposición del

docente y planteado dentro del currículo de la Institución,

generara sentido crítico y científico, para que pueda desarrollar

el pensamiento propio y puedan elegir por sí mismos.

Esta tabla contiene datos obtenidos a través de la entrevista con estudiantes del grado 10°, de la Institución

Educativa Técnico Agropecuario la Arena

El nuevo docente se caracteriza por la capacidad para adquirir nuevas competencias profesionales

acordes a las demandas y características de la sociedad comunicada en la que vivimos. Santibañe,

J y Gil, A. (2003). Utilizar el apoyo de herramientas tecnológicas para la formación actual de los

estudiantes, aumentan los efectos del conocimiento a largo plazo, tomando esta como una manera

en donde el estudiante aprender para la vida y no de forma efímera.

La introducción de cualquier medio en el aula requiere que el profesor tenga una

capacidad didáctica adecuada para el uso del mismo. Cabero (1998) halla correlaciones altas y

significativas entre estar formando en diferentes medios para su manejo técnico- instrumental y

su uso didáctico-educativo y para su diseño y producción e importancia que le conceden la

Page 52: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 52

misma. Santibañe, J y Gil, A. (2003). La utilización de los cortometrajes por parte de los

docentes, requieren de conocimientos previos acerca de los mensajes de enseñanza y para este

caso de estudio se hace necesario que se tenga en cuenta la forma de elaborar estas herramientas

no dejando atrás el objetivo que es enseñar.

Tabla 7. Participación de los estudiantes en la elaboración del cortometraje.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cuál es tu participación en la elaboración de los

cortometrajes?

Informante 1: algunos estudiantes manifestaron en sus

respuestas que su participación ante los cortometrajes, es

pues, de dar ideas, organizar para que todo salga de una

manera excelente. A través de la consulta del tema, la

elaboración y edición de los videos. Este tipo de trabajo ha

permitido que los estudiantes se relacionen y cada uno de

ellos exponga sus ideas con relación al trabajo a presentar. Y

principalmente se fomenten valores de todo tipo de niveles

educativos para que los estudiantes vayan configurando su

personalidad. A manera de conclusión los estudiantes en la

elaboración de los cortometrajes según el Informacion2:

investigan, explican, graban, editan sus videos.

Esta tabla contiene datos obtenidos a través de la entrevista con estudiantes del grado 10°, de la Institución

Educativa Técnico Agropecuario la Arena

La creatividad es una forma de mirar y resolver los problemas de la vida. Hay que cambiar la

actitud. Sirve para todos en la vida: para solventar conflictos, innovar, relacionarse mejor.

(Centro de Altos estudios Universitarios, 2013). Tal es el caso de los estudiantes de la Institución

Educativa técnico Agropecuario la Arena, del grado decimo, quienes investigan, organizan,

editan su propio cortometraje con temas relacionados con el área. La aplicación de esta

herramienta no solo fortalece los conocimientos del saber, a esto se le agrega un vínculo de

trabajo dentro del grupo de estudiantes que permite una mejor relacione entre ellos donde cada

uno de ellos expone sus ideas.

Dentro de los proceso de participación para la elaboración de los cortometrajes, el docente

siempre debe aceptar la autonomía de las ideas para la creación de los videos, dejando libertad

Page 53: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 53

para la creatividad y la innovación por parte de los estudiantes. Según el (Centro de Altos

estudios Universitarios, 2013): La creatividad no es un talento innato. Hay que exponerse a

estímulos creativos que no sean de las áreas habituales- películas y libros de otros géneros,

pararse a pensar, cuestionarse las cosas. Balzac decía: no existe gran talento sin gran voluntad. Y

tenía razón. Parece magia, que un día a un inventor se le encienda la bombilla cuando detrás hay

muchas horas de trabajo. Se necesita compromiso y pasión. (Centro de Altos estudios

Universitarios, 2013). Identificar los efectos del cortometraje y trabajar con dedicación para

obtener buenos resultados, se convierte en motivación para que los estudiantes y docentes

construyan nuevas metodologías de trabajo dejando atrás la educación tradicionalista.

Tabla 8. Temas de los cortometrajes.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Qué temas se presentan en los cortometrajes? Informante 1: Los entrevistados respondieron que son

múltiples los temas que se trabajan con los cortometrajes como

son: las 3 R (recicla, reutiliza, y reduce), la contaminación,

calentamiento global, separación de mezclas, nomenclatura,

modelos atómicos, vitaminas, experimentos de jabón, gel para

cabello, entre otros. Cada una de las temáticas trabajadas por

los estudiantes del grado decimo junto con el docente,

representan las posibilidades que hay para implementar en las

áreas y principalmente la de ciencias naturales, siendo esta la

prueba piloto que ayudara a determinar la efectividad de esta

estratégica pedagógica.

Esta tabla contiene datos obtenidos a través de la entrevista con estudiantes del grado 10°, de la Institución

Educativa Técnico Agropecuario la Arena

En esta fase alumnos y profesor estarán ya en disposición de concretar cuál va a ser el contenido

o la historia que se pretende construir. Aquí es conveniente definir con claridad las ideas

principales y las secundarias o complementarias del mensaje audiovisual, con el fin de elaborar

un guion que facilite su posterior realización. La necesidad de partir de un guion depende del tipo

de producto audiovisual que se proyecte. Los cortometrajes se convierten en una excelente

Page 54: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 54

estrategia para desarrollar el pensamiento crítico y científico en los estudiantes, en la medida en

que el docente planifique los objeticos específicos para cada tema a trabajar y crea las

condiciones para alcanzarlos.

Siempre resulta una guía útil poseer unas indicaciones por escrito de las escenas que se

desean grabar. Schmidt, M (1987). De acuerdo con lo expuesto por el autor, efectivamente cada

tema abordado en los cortometrajes mostrados por el docente o elaborado por los estudiantes, son

precedidos por una investigación del tema y luego una selección de las ayudas a utilizar.

Posteriormente la filmación, edición y proyección facilitan los procesos de análisis del contenido

de cada cortometraje, de manera que se pueda desarrollar el pensamiento crítico y científico de

los estudiantes.

Tabla 9. Orientaciones del docente para la elaboración de los cortometrajes.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cómo orienta el docente a los estudiantes

para la elaboración de los cortometrajes?

Informante1: frente a las orientaciones que estipula el docente

para que los estudiantes elaboren sus cortometrajes, estos

comentan que el docente explica y da ejemplos como tener mucha

luminosidad, poco ruido, imágenes, cuantos minutos debe durar,

utilizar distintos lugares. Por lo general mostraba un cortometraje

ya listo donde se pudiera apreciar muy bien la forma en que se

debía hacer de manera que nos sirviera de guía. Cada una de estos

criterios ayuda a organizar y construir de la mejor manera el

cortometraje. Lo ideal es que los estudiantes aprendan

metodológicamente los pasos para su elaboración y adquieran la

habilidad investigativa, tecnológica y experimental. Estas

prácticas son beneficiosas y productivas, ya que a través de esta

herramienta los aprendizajes son significativos.

Esta tabla contiene datos obtenidos a través de la entrevista con estudiantes del grado 10°, de la Institución

Educativa Técnico Agropecuario la Arena

Los resultados obtenidos en este ítem, precisan las pautas y procesos que deben tener en cuenta

los estudiantes al momento de dirigirse a elaborar su propio cortometraje. Inicialmente se deben

aclarar las ideas de los estudiantes en cuanto a la metodología que se debe llevar para poder tener

Page 55: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 55

un producto que cumpla ciertos parámetros estipulados por el docente para su presentación.

Como toda actividad, didáctica, dinámica educativa o herramienta pedagógica, estas deben

cumplir un objetivo o meta basada en obtener un aprendizaje significativo para considerarse

apropiada.

Para Schmidt, M (1987). Una vez definidos los objetivos y el enfoque teórico desde el

cual se pretende generar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se deberá establecer la función que

se pretende cumpla el discurso audiovisual. Es decir, aquí será preciso que el profesor explicite

sus expectativas con respecto al discurso audiovisual. La función del filme o videograma estará

parcialmente demarcada por el enfoque y los objetivos educativos. Dicho de este modo, el

establecer en los estudiantes la finalidad, los pasos y los criterios para la elaboración del

cortometraje, permitirá un enfoque educativo en cada uno de los productos finales.

Es importante, para que los alumnos valoren la información que les suministra el

videograma, que identifiquen el contenido de éste con el programa de la asignatura, de forma que

le otorguen la categoría de texto oficial. Si, además, advierten que los profesores han participado

en la realización del vídeo su apreciación e interés será mucho mayor. Bravo, L. (1996). Los

estudiantes entrevistados afirman que los temas son seleccionados por el profesor de un área

determinada, y este participa explicando cada detalle para su elaboración en cada grupo de

trabajo, realizando revisiones de la consultas, de los episodios, de las imágenes que deben

proyecte y forma completa de la edición. Esto con el objetivo que el resultado mostrado y

expuesto sea el adecuado y garantice un aprendizaje para los individuos que lo observen y

escuchen.

Tabla 10. Análisis de los videos por parte de los estudiantes.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cómo se propicia el análisis de los

videos, por parte de los estudiantes?

Informante 1: las respuestas obtenidas por los estudiantes

argumentar que a través de los videos los estudiantes entienden y

analizan mucho mejor los temas, y es así como muestran su buen

rendimiento mediante exámenes. Además según el Informante 2:

por medio de la visualización de los videos y posterior resolución de

las dudas de nuestros compañeros, se analizan y explican los

Page 56: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 56

detalles que permitan la comprensión del tema trabajado. El docente

junto con los estudiantes siempre deben cuestionar cada proceso

para que se descubran nuevas ideas, el incremento y la

profundización de los conocimientos entre los miembros del grupo

y la participación equitativa no pueden limitarse para que den al

final de un producto organizado.

Esta tabla contiene datos obtenidos a través de la entrevista con estudiantes del grado 10°, de la Institución

Educativa Técnico Agropecuario la Arena

Respecto a los resultados de la elaboración y la aplicación de los cortometrajes, encontramos que

la participación de los estudiantes es muy considerable y que la aceptación de los contenidos

reflejados en estos, fue lo suficiente claro para que cada uno de ellos entendiera los temas

abordados. Sin embargo dentro de la información se existía alguna duda estos se encargaban de

explicar e indicar con detalle cualquier cuestionamiento por parte de sus compañeros, logrando

una buena predisposición en cada uno de ellos.

Una de las barreras que dificultan la asimilación y la comprensión de los contenidos de

los videogramas educativos la constituye la pasividad que el medio genera en la audiencia, que

identifica el video-lección con la contemplación de un programa de televisión que no exige

ningún esfuerzo para su asimilación. Romper la pasividad es fundamental para que el alumno

asimile y comprenda el contenido. Bravo, L. (1996). Es muy claro que para que un video

educativo o cortometraje sea llamativo, motivador, innovador, este debe tener el esfuerzo y

empeño que cada protagonista asume al momento de tomar la tarea de crear una dinámica nueva

para él y sus compañeros.

Capítulo IV. Conclusiones y Recomendaciones

4.1. Conclusiones

Page 57: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 57

A partir de los hallazgos de la investigación se puede colegir que se cumplieron todos los

objetivos formulados si se tiene en cuenta que cada uno tiene resultados que dan sustento al

trabajo así:

El primer objetivo específico dice: Identificar los docentes del grado décimo, que aplican

estrategias pedagógicas para desarrollar pensamiento crítico y científico en el área de Ciencias

Naturales. Los resultados permitieron identificar que algunos docentes aplican diversas

estrategias en las clases para dinamizar su trabajo de enseñanza en el aula y el aprendizaje de los

estudiantes, situación que favorece el desempeño de ellos, especialmente el desarrollo del

pensamiento crítico y científico.

En este sentido autores como Shim & Walczak, (2012), reconocen la importancia del

desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y exponen que las preguntas desafiantes, la

presentación bien organizada de los conceptos de pensamiento crítico, aumentan la percepción

subjetiva y las habilidades para la interpretación de conceptos abstractos

Otros estudiantes afirman que algunos docentes utilizan varias estrategias pedagógicas y

dinámicas, para la ejecución de sus clases, dentro de las que se destacan los videos educativos y

la elaboración de videos por parte de los estudiantes, siendo esta última una idea innovadora que

surge con la finalidad de mejorar el desempeño académicos en los estudiantes del grado decimo

de la Institución educativa La Arena.

Según Ramos, L. (1996) la estrategia didáctica es la permite que la utilización del medio

no se quede en el simple hecho de contemplar un mensaje audiovisual más o menos educativo o

entretenido por parte de los alumnos, sino que se convierta en una clase con unos claros objetivos

de aprendizaje que sean logrados correctamente.

Page 58: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 58

Otro hallazgo relacionado con el primer objetivo es el hecho de la incorporación de la

tecnología como recurso para mejorar la enseñanza en el aula, dado que éstas, desde la acción

educativas marcan la diferencia, en los procesos posmodernos de la enseñanza. Es difícil ignorar

que las nuevas tecnológicas deben estar abordo en cada proceso o memento de aprendizaje, cada

docente debe asumir los desafíos que engloban la nueva educación, centrada en ampliar las

capacidades y habilidades de los estudiantes, permitiendo transformar su pensamiento en un

social y racional.

Para Marcia, L (2002), usar la tecnología para crear entornos de aprendizaje y luego

estudiar cómo los estudiantes, profesores e investigadores los aprovechan ofrece un camino

prometedor para desarrollar usos mejores. Un entorno de aprendizaje puede dar información

sobre resultados del trabajo en el aula y permitir comparaciones entre las distintas versiones de un

proyecto. Tal es el caso de este trabajo de investigación, donde a través de pruebas se logra

despertar el interés de los estudiantes por apropiarse de las temáticas de las ciencias naturales.

En cuanto al segundo objetivo que plantea describir los desempeños de los estudiantes del

grado décimo, en relación con el desarrollo del pensamiento crítico y científico, se encontró que

pensar críticamente requiere que el individuo se pregunte todo el tiempo, que reflexione sobre los

interrogantes que se plantea, que construya sus propias ideas y sea capaz de evaluarlas y re-

construirlas si fuese necesario.

Los pensadores críticos buscan siempre la mejor manera de optimizar su aprendizaje, “los

pensadores críticos creen en el poder de su mente” (Elder, 2003). En este sentido el permitir que

los docentes y estudiantes trabajen con esta herramienta, ofrece enseñar, analizar y evaluar

críticamente y científicamente cada aporte como resultado final del proceso, logrando mejores

desempeños en los estudiantes del grado 10°, de la Institución educativa de la Arena.

Page 59: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 59

De acuerdo con los planteamientos de Fernández, C., (2014), el cine es un buen recurso

pedagógico ya que es un canal de comunicación que actúa en tres niveles: a través del sistema

perceptivo (vista y oído); por medio de lenguajes asociados a los sistemas perceptivos (imagen y

sonido); a través de la transmisión de conocimientos, emociones y valores. Muy similar a estos

están los cortometrajes que realizan la misma función, ya que estos son recursos informativos

que desarrolla competencias básicas en los estudiantes, tales como la observación, la reflexión, el

análisis, la criticidad, afectividad, entre otros.

En relación con el objetivo tercero: Analizar la efectividad del cortometraje, como

herramienta pedagógica en el desarrollo del pensamiento crítico y científico en las Ciencias

Naturales, se puede inferir que la utilización de los cortometrajes por parte de los docentes,

requieren de conocimientos previos acerca de los mensajes de enseñanza y para este caso de

estudio se hace necesario que se tenga en cuenta la forma de elaborar estas herramientas no

dejando atrás el objetivo que es enseñar. La aplicación de esta herramienta no solo fortalece los

conocimientos del saber, a esto se le agrega un vínculo de trabajo dentro del grupo de estudiantes

que permite una mejor relacione entre ellos al tiempo que favorece la expresión libre de sus ideas.

Dentro de los proceso de participación para la elaboración de los cortometrajes, el docente

siempre debe aceptar la autonomía de las ideas para la creación de los videos, dejando libertad

para la creatividad y la innovación por parte de los estudiantes. Una vez definidos los objetivos y

el enfoque teórico desde el cual se pretende generar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se

deberá establecer la función que se pretende cumpla el discurso audiovisual. Es decir, aquí será

preciso que el profesor explicite sus expectativas con respecto al discurso audiovisual. La función

del filme o videograma estará parcialmente demarcada por el enfoque y los objetivos educativos.

Así mismo, una de las barreras que dificultan la asimilación y la comprensión de los

contenidos de los videogramas educativos la constituye la pasividad que el medio genera en la

audiencia, que identifica el video-lección con la contemplación de un programa de televisión que

no exige ningún esfuerzo para su asimilación.

Page 60: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 60

En cuanto al cuarto objetivo: proponer la aplicación del cortometraje, como herramienta

pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico y científico en las Ciencias Naturales, es

necesario el diseño de estrategias donde se utilice el cortometraje, con el fin de romper la

pasividad del aula, logrando que el alumno asimile y comprenda el contenido. Al respecto,

Bravo, L. (1996) plantea que es muy claro que para que un video educativo o cortometraje sea

llamativo, motivador, innovador, debe tener el esfuerzo y empeño que cada protagonista asume al

momento de tomar la tarea de crear una dinámica nueva para él y sus compañeros.

4.2. Recomendaciones

A partir de las conclusiones del trabajo, el investigador propone las siguientes recomendaciones:

La Institución educativa técnica agropecuaria de la Arena, debe incorporar los

cortometrajes en el currículo, como estrategia orientada a desarrollar pensamiento crítico y

científico en los estudiantes, en todas las áreas, los niveles y grados, como compromiso

institucional.

Page 61: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 61

Todos los docentes de la Institución deben apropiarse teórica y metodológicamente de la

estrategia Cortometraje, para que la puedan aplicar de manera acertada en sus clases como

herramienta generadora de pensamiento crítico y científico.

Se debe diseñar una propuesta pedagógica aplicando el cortometraje con estudiantes, de la

Institución educativa la Arena, encaminada a desarrollar el pensamiento crítico y científico, como

un aporte desde la formación del masterado de la UENIC MLK.

5. PROPUESTA

“CONSTRUYENDO Y PROYECTANDO VAMOS PENSANDO Y APRENDIENDO”

5.1. Objetivo de la propuesta

Fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico y científico de los estudiantes del grado décimo,

desde el área de Ciencias Naturales, mediante la utilización de los cortometrajes, como

herramienta didáctica.

5.2. Estándares para el desarrollo del pensamiento crítico

Page 62: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 62

5.3. Competencias del pensamiento científico según profesores de química.

Page 63: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 63

5.4. Estándares de Tecnología de información y comunicación para los estudiantes y

docentes.

5.4.1 Estándares ISTE para estudiantes

5.4.2

Estándares ISTE para docentes

Page 64: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 64

5

.5.

Plan

de

acci

ón

5

.5.1. Presentación del cortometraje como herramienta didáctica en Ciencias

Naturales.

En esta oportunidad el docente de Ciencias Naturales plantea a los estudiantes que junto

con el serán participes de una nueva propuesta educativa para la Institución, que permitirá

cambiar la idea que trabajar las ciencias naturales es algo monótono y aburrido. Primero el

docente les proyecta algunos cortometrajes principalmente de las ciencias para que ellos vean las

diversas ideas expuestas por estudiantes y docentes de otras instituciones, y luego les pregunta si

les gustaría trabajar con esa misma herramienta donde ellos tendrían que organizar sus ideas y

Page 65: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 65

proyéctalas en videos. Efectivamente los estudiantes muy entusiasmados aceptaron el reto de

elaborar sus propios cortometrajes.

5

.5.2.

Selec

ción

de

está

ndar

es,

com

pete

ncias

y

temá

ticas a trabajar.

En esta oportunidad luego de que los estudiantes tienen la idea de cómo elaborar un cortometraje,

el docente teniendo en cuenta el plan de área de Ciencias Naturales, las competencias, selecciona

diversas temáticas y los distribuye entre los grupos de trabajo, con el fin abordar varias temáticas

y trabajarlas desde el cortometraje. Luego que fueron seleccionados cada uno de los grupos con

su temática, estos debían mostrar un libreto y una idea sobre la grabación de su video,

proponiendo cosas nuevas e innovadoras que permitan el entendimiento y claridad del tema a

trabajar.

Page 66: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 66

5.5.3. Procesos de elaboración de cortometrajes por parte de los estudiantes

La idea central de esta propuesta apostaba que los estudiantes, luego de estar organizados

en grupos y de tener la idea del tema, se reunieran entre ellos y expresaran cada uno sus ideas

sobre la puesta en escena, dentro de ellos incluía el libreto, vestuario, escenarios, con qué cámara

o celular se realizaría la grabación, en que tiempo se grabarían las escenas y el tiempo de

duración del video. Todo estos se debía tener en cuenta para poder plasmar sus ideas en un video

el cual, antes de ser proyectado y mostrados a sus compañero de clase, debía ser revisado y

corregido por el docente encargado, el cual este hacia las sugerencias pertinentes para el buen

entendimiento del video, como por ejemplo si el sonido era claro, su había buena luminosidad, si

la temática abordada está clara, si los ejemplos seleccionados explicaban el tema y otros más. A

partir de ahí el grupo de estudiante debía realizar dichas correcciones para poder tener el producto

final.

Page 67: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 67

5.5.4. Proyección y evaluación de los cortometrajes en el aula

Cada uno de los videos obtenidos en el grado decimo, muestran el trabajo y entendimiento de la

temática y la utilización de esta herramienta como tal, como muestra de esto los siguientes

cortometrajes plasman con claridad las ideas y sugerencias expuestas por el docente y los

estudiantes. En estos fueron utilizados recursos didácticos, diversos escenarios, vestuarios,

sonidos, entre otros, que dieron como producto final un recurso educativo el cual es de

productividad, ya que las ideas surgidas y la motivación de los estudiantes son reflejadas en cada

uno de los segundos en que se proyecta el video. Ahora bien, la idea de trabajar una propuesta

nueva, permitió a los estudiantes desarrollar su pensamiento crítico, por cuanto ellos tuvieron que

organizarse como grupo sugiriendo ideas, planificando y tomando decisiones para realizar su

cortometraje, saliendo del paradigma de lo tradicional, pasando a construir nuevos

conocimientos.

Cortometraje las 3 R. (reducir, reciclar y reutilizar)

Page 68: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 68

Cortometraje: como cuidar la salud de portadores de enfermedades.

C

o

r

t

o

m

e

t

r

a

j

e

:

i

m

p

o

r

t

Page 69: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 69

ancia de las vitaminas

Page 70: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 70

Cortometraje: diferencia entre masa y peso

Page 71: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 71

Cortometraje: modelos atómicos

C

o

r

Page 72: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 72

tometraje: modelo actual del átomo

Cortometraje: contaminación del aire.

Page 73: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 73

Cortometraje: Sistema endocrino

Page 74: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 74

Referencias Bibliográficas

Aguaded, J. (2007). Los retos de la educación en los medios de comunicación: un nuevo ámbito

de conocimiento. En: J. Sanchez & E. Rodriguez. Lenguajes de las pantallas: Del cine al

ordenador. (pp. 47-62). Madrid, España: Secretaría General Técnica. Ministerio de

Educación y Ciencia.

Aguaded, J. (1998). El cine en el aula. Revista de Educación en Medios de Comunicación, (11).

Aikenhead, G. (1994). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como

quiera que se le llame. Educación química, 16, (2). Recuperado de

https://andoni.garritz.com/documentos/aikenhead_a_rose_by_any_other_name.pdf

Aldana et al, (1996). Informe de la misión de sabios. Colombia: al filo de la oportunidad. Santa

de Bogotá, DC. Tercer mundo editores.

Amargro García, A. (sf). El cine como recurso didáctico. Tercer curso de todas las

especialidades. Úbeda: Escuela Universitaria del profesorado Sagrada Familia.

Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de

pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4, (1).

Page 75: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 75

Barbero, J., (2002). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas

(Col), núm. 5, 1996. Bogotá, Colombia: Universidad Central

Bravo, R. (1996). ¿Qué es el video educativo? Revista Comunicar, 6, 100-101.

Borjas, M. & De la Peña, F. (2009). Desarrollo de habilidades de pensamiento creativo en el área

de ciencias naturales y educación ambiental. Zona Próxima, (10), 12-35. Recuperado de

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/zona_proxima/10/2_Diseno%20de%20una%20propuest

a.pdf

Bremer, C., Clapper, A., Hitchcock, C., Hall, T. & Kachgal M. (2002) Univelsal desing: A

strategy to support students’ access to the general education curriculum. NCSET

Information Brief, 3(1), 1-5 Recuperado de

http://www.ncset.org/publications/viewdesc.asp?id=707

Buitrago, E. y Camacho, N. (2008). El cine foro como metodología de enseñanza en el aula para

la identificación y acercamiento a las competencias ciudadanas en un grupo de grado

cuarto de la institución educativa San Fernando. Universidad Tecnológica de Pereira.

Pereira, Colombia.

Cabero, J. (1998). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en

las organizaciones educativas, en Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la

organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales, Granada,

España: Grupo Editorial Universitario, (pp. 197-206) Recuperado de

http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/75.pdf

Page 76: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 76

Cajas, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica: la transposición didáctica del

conocimiento tecnológico. Revista enseñanzas de las ciencias, 19 (2), 248-249.

Castillo, M., Larios, V y García O. (2010). Percepción de los docentes de la utilización de las

tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación,

53, (6), 1-10.

Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Gráficas González.

Cebrian, M. (1987) El vídeo Educativo. En Actas del II Congreso de Tecnología Educativa.

Madrid: Sociedad Española de Pedagogía.

Centro de Altos estudios Universitarios (2013). La buena escuela no asfixia la creatividad.

Argentina: Editorial el país.

Cobo, A. (2008). ¿Es fácil hacer cine en la escuela con pocos recursos y muchos resultados?

Buenos aires: Biblos.

Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia del 1991. Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991_pr002

.html

Congreso de la República. (08/02/1994). Ley 115 del 94. Bogotá: Congreso de la República.

Page 77: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 77

Crompton, H. & Thompson, A. (2010). Is technology killing critical thinking skills? Learning &

Leading with Technology, 38(1), 6-7. Recuperado de http://www.learningandleading-

digital.com/learning_leading/201008?pg=8&search_term=crompton&doc_id=-

1&search_term=crompton#pg1

Cuban, L. (2001). Oversold and Underused Computers in Classrooms. Cambridge (MA), Estados

Unidos: Harvard University Press.

Cuban, L., Kirkpatrick, H. & Peck, C. (2001). High Access and Low Use of Technologies in

High School Classrooms: Explaining an Apparent Paradox”. Recuperado de

https://www2.bc.edu/~peck/CubanKirkpatrickPec.pdf

Delgado, C., Arreaza. E y Ávila. R., (2008). Cine en el aula: alternativas metodológicas para la

educación crítica de los medios audiovisuales. Encuentro Educacional, 15, (3), 460 – 484.

De Zubiría, J. (2011). El maestro y los desafíos de la educación en el siglo XXI. En U. Meza

(presidencia), Por una educación de calidad. Conferencia llevada a cabo en el I Congreso

Iberoamericano y IV Nacional por una Educación de Calidad, Cartagena, Colombia.

De Zubiría, M. (1998). Pedagogías del Siglo XXI. Mentafactos I. Bogotá, Colombia: Fondo de

Publicaciones Bernardo Herrera Merino Fundación Alberto Merani.

Ezquerra, Á. (2010). Desarrollo audiovisual de contenidos científico-educativos. Vídeo: las vacas

no miran al arco iris. Enseñanza de las ciencias, 28, (3), 353–366.

Page 78: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 78

Fernández, C. (2014). El cine como recurso metodológico de enseñanza-aprendizaje en las

titulaciones universitarias del ámbito de las ciencias sociales. Revista digital de

comunicación Aularia, 2, 71-72.

Fernández, A. (2009). Aprender a ver cine: diseño y evaluación de un programa didáctico para la

formación de jóvenes espectadores cinematográficos portugueses (tesis doctoral).

Universidad de Huelva, Huelva, España.

Geertz (2003). Interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa, S.A

International Society for Technology in Education. (2008). Estándares Nacionales de Tecnología

de la Información y Comunicación para estudiantes: La próxima generación. Recuperado

de http://www.eduteka.org/modulos/11/335/1020/1

Iriarte, F. (2006). (2009). Incorporación de tics en las actividades cotidianas del aula: Una

experiencia en escuela de provincia. Zona Próxima, (7).

Linn, M. (2002). Promover la educación científica a través de las tecnologías de la información y

comunicación, TIC. Revista de investigación y experiencias didácticas, 20, (3), 347-355

Martínez, E., y Salanova, A. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Revista científica

de comunicación y educación: comunicar, (20).

Mata, L (2013). Reflexiones sobre las teorías de aprendizaje. REDHECS. Venezuela.

Page 79: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 79

Malinowski (1973). Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación. Barcelona:

Península

Ministerio de Comunicaciones. (2008) Plan Nacional de Tecnologías de la Información y la

comunicación. Bogotá Recuperado de

http://www.eduteka.org/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Estándares Básicos De Competencia En Ciencias

Sociales Y Ciencias Naturales. Bogotá. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y

educación ambiental. Bogotá. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_5.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2005). Carta de la Ministra. Una puerta abierta a la sociedad

de la información y el conocimiento. Revista Altablero. Bogotá. (33).

Ministerio de Educación Nacional. (2009) Decreto 5012 del 28 de diciembre del 2009. Bogotá,

MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

213409_decreto_5012.pdf

Montoya, J. (2007). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación

actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.

Page 80: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 80

Nadal, M. y Pérez, M. (1991): Los medios audiovisuales al servicio del centro educativo. Madrid,

Castalia y Ministerio de Educación y Ciencia.

OREALC/UNESCO. (2003). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América

Latina y el caribe. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

Palfrey, J & Gasser, U. (2008). Born digital: Understanding the first generation of digital natives.

New York (NY), Estados Unidos: Basic Books.

Paul, R. & Elder, L. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. Tomales (CA), Estados

Unidos: Critical Thinking Society Recuperado de

http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf.

Paul, R. & Elder, L. (2003a). Mini guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas.

Tomales (CA), Estados Unidos: Critical Thinking Society Recuperado de

http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Paul, R. & Elder, L. (2003b). Como escribir un párrafo. El arte de la escritura sustantiva. Tomales

(CA), Estados Unidos: Critical Thinking Society Recuperado de

http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-How_to_Write.pdf

Paul, R. & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Tomales

(CA), Estados Unidos: Critical Thinking Society Recuperado de

http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf

Page 81: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 81

Paul, R. & Elder, L. (2006). Critical thinking. Learn the tools the best thinkers use. New Jersey

(NJ), United States: Pearson/ Prentice Hall

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On The Horizon, 9 (5). Recuperado de:

http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20%20Digital%20Natives,%20Digital%2

0Immigrants%20-%20Part1.pdf

Ramos, L. (1996). ¿Qué es el video educativo? Comunicar, 6.

Salazar, L. (2006). El conocimiento profesional docente y la integración de las Tecnologías de

Información y Comunicación en el Curriculum. Docencia Universitaria, 7, (2), 79-106.

Santibañe, J y Gil, A. (2003). Estrategias didácticas en medio en la formación inicial del profesor.

Revista científica de comunicación y educación (21), 154.

Schmidt, M. (1987). Cine y video educativo: Selección y diseño. Centro de Publicaciones.

España: Ministerio de Educación y Ciencia.

Secretaría de Educación Distrital y el Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico,

IDEP. (2009). El uso pedagógico de las TIC. Bogotá D. C. Colombia No. 74.

Shim, W., y Walczak, K. (2012). The Impact of Faculty Teaching Practices on the Development

of Students’ Critical Thinking Skills. International Journal of Teaching and Learning in

Higher Education, 24, (1), 16-30.

Page 82: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 82

Tamayo y Tamayo (2007). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Tello, J., y Aguaded, J. (2009). Desarrollo profesional docente ante los nuevos retos de las

tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos. Revista de

Medios y Educación, (34), 31-47.

Torres, A., et al (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de

estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias

naturales. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 14, (1), 187-

215.

UNESCO (2008). La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Ginebra: UNESCO

UNESCO (2011). La UNESCO y la educación. Francia: UNESCO

Vieira, R., Tenreiro, C., y Martins, I. (2011). Critical thinking: Conceptual clarification and its

importance in science education (Pensamiento crítico: clarificación conceptual y su

importancia en la educación). Science Education International. (22), 43-54.

Villarini, A. (1989). La enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento. Rio Piedras, Puerto

Rico: Organización para el fomento del desarrollo del pensamiento.

Villarini, A. (2000). El Currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje

auténtico. Rio Piedras, Puerto Rico: Organización para el fomento del desarrollo del

pensamiento.

Page 83: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 83

Villarini, A. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas

Periódicos Electrónicos en Psicología, (3)4. Recuperado de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S199246902003000100004&script=sci_arttext

Yuni, J. y Urbano, C., (1999). Investigación Etnográfica e investigación Acción. Córdoba:

Editorial Brujas.

Zuleta, E. (1996). Lecciones de Filosofía. Lógica y Crítica. Santiago de Cali, Colombia:

Universidad del Valle.

Zuleta, E. (1998). Educación y Democracia un Campo de Combate. Santiago de Cali, Colombia:

Fundación Estanislao Zuleta.

Page 84: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 84

Anexos

Anexo 1. Entrevista a estudiantes del grado 10°

Universidad Martin Luther King

Programa de Maestría en Educación

Maestrante: Julio Cerra Vergara

Con el objetivo de identifica el efectos del cortometraje en el desarrollo del pensamiento crítico y

científico en el área de ciencias naturales. Se hace necesario realizar esta entrevista a cada uno de

los estudiantes para analizar sus puntos de vista en el desarrollo de herramienta pedagógica. Por

tal motivo es necesario contar con su opinión le agradecemos que contestes sinceramente la

siguiente entrevista le recordamos que sus repuestas son confidenciales.

Nombres y apellidos: ______________________________________________________________

Responda teniendo en cuanta el trabajo desarrolla en cada una de las actividades con el docente.

1) ¿Qué estrategias utiliza el docente en las clases de Ciencias Naturales?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2) ¿Dentro de la planeación del docente se observa el uso de las estrategias pedagógicas y dinámicas?

¿cuales?

_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3) ¿Cuál es la actitud del docente cuando los estudiantes tiene inquietudes o dudas sobre las temáticas

de Ciencias Naturales?

___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

4) ¿Por qué son importantes las estrategias pedagógicas, como el

cortometraje?______________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

5) ¿Qué utilidad le ves a los cortometrajes en el desarrollo del pensamiento crítico y científico?

Page 85: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 85

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6) ¿Cuándo se utilizan los cortometrajes por parte del docente?

_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

7) ¿Cuál es tu participación en la elaboración de los cortometrajes?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8) ¿Qué temas se presentan en los cortometrajes?

_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

9) ¿Cómo orienta el docente a los estudiantes para la elaboración de los cortometrajes?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

10) ¿Cómo se propicia el análisis de los videos, por parte de los estudiantes?

_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

11) ¿Cómo se estimula el desarrollo del pensamiento crítico y científico, en los estudiantes?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

12) ¿Con que frecuencia el docente utiliza la herramienta del cortometraje para trabajar el área de

Ciencias Naturales?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

13) ¿Por qué crees que esta estrategia facilita el desarrollo del pensamiento crítico y científico?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

14) ¿De qué manera se puede mejorar el desarrollo del pensamiento crítico y científico de los

estudiantes?

Page 86: Universidad Evangélica Nicaragüense

El cortometraje para el desarrollo del pensamiento crítico y científico. 86

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

15) ¿Cómo se puede mejorar el trabajo de aula del área de Ciencias naturales?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

16) ¿Por qué consideras que los cortometrajes facilitan la compresión y apropiación del contenido del

área de Ciencias Naturales?_________________________________________

_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________________