Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados...

33
Facultad de Odontología Revista Odontológica Mexicana www.medigraphic.com Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública Bucal Enero 2008 MEMORIAS 1 ESTADO PERIODONTAL EN ETAPAS INICIALES DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO Mariluz Padilla Díaz, Dra. en O. Norma Margarita Montiel Bastida, M en COEO. Gema Isabel Esquivel Pereyra, Dr. en O. Toshio Kubodera Ito Universidad Autónoma del Estado de México, Odontolo- gía, Toluca, México. [email protected] Tema: Ortodoncia Introducción. Durante el tratamiento ortodóncico el paciente debe contar con medidas preventivas buca- les para evitar el desarrollo de enfermedades perio- dontales. Objetivo. Evaluar el estado periodontal en los pacientes con dentición permanente antes y duran- te los primeros seis meses de tratamiento ortodónci- co. Hipótesis. La gingivitis es la enfermedad periodon- tal más prevalente a los seis meses de tratamiento ortodóncico. Metodología. Tipo de estudio: Longitudi- nal, prospectivo, de una cohorte y analítico. Límite de espacio: Clínica de Ortodoncia del CIEAO de la Facul- tad de Odontología de la UAEM. Universo: Pacientes que acuden a la clínica de Ortodoncia. Muestra: Trein- ta y cinco pacientes con dentición permanente. Varia- bles dependientes: Gingivitis y periodontitis; los pa- cientes fueron evaluados antes del inicio del tratamiento de ortodoncia, al mes, tres y seis meses. Resultados. Se examinaron 35 pacientes de ambos sexos, mayores de 12 años, de los cuales 22 (62.9%) fueron del sexo femenino y 13 (37.1%) del sexo mas- culino. El promedio de edad de la muestra fue de 16.14 ± 3.65, una edad mínima de 12 y una máxima de 27 años. Los pacientes con 0 mg/dL de sangre oculta en saliva fueron disminuyendo hasta un 8.6%; los pacientes con 2.5 mg/dL de sangre fueron aumen- tando hasta un 25.7% al sexto mes (p < 0.10). Acorde al índice gingival los pacientes con gingivitis leve au- mentaron conforme transcurren los seis meses a 65.7% y pacientes con gingivitis severa aumentan hasta un 11.4% (p < 0.025). Disminuye la cantidad de pacientes sanos según el Índice de Registro Periodon- tal Simplificado de un 80% al 60% (p < 0.10). Ningún paciente llegó a formar bolsas periodontales. Después de seis meses los molares fueron los dientes que ma- yor fueron involucrados periodontalmente con el 42.9%. Conclusiones. La gingivitis fue la enfermedad periodontal más prevalente con 62.85%. 2 PERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 María Magdalena Patiño Suárez, Alejandro Meza Castille- jos, María de Lourdes Gordillo Vidal UNICACH, Odontología, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [email protected] Tema: Salud bucal y enfermedades sistémicas A nivel mundial, la morbilidad y mortalidad por enfer- medades crónicas se incrementan de modo sosteni- do. Principalmente la diabetes mellitus 2 (DM2) re- presenta uno de los desafíos más significativos que deben enfrentar los sistemas de salud por su fre- cuencia e impacto social. Se ha visto que el conoci- miento del paciente sobre su enfermedad y su esta- do bucal es generalmente pobre sugiriendo así la necesidad de una apropiada educación para la salud Artemisa medigraphic en lnea

Transcript of Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados...

Page 1: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Facultad de OdontologíaRevista Odontológica Mexicana

www.medigraphic.com

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Odontología

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalEnero 2008

MEMORIAS

1

ESTADO PERIODONTAL EN ETAPAS INICIALESDE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO

Mariluz Padilla Díaz, Dra. en O. Norma Margarita MontielBastida, M en COEO. Gema Isabel Esquivel Pereyra, Dr.en O. Toshio Kubodera ItoUniversidad Autónoma del Estado de México, Odontolo-gía, Toluca, México. [email protected]: Ortodoncia

Introducción. Durante el tratamiento ortodóncico elpaciente debe contar con medidas preventivas buca-les para evitar el desarrollo de enfermedades perio-dontales. Objetivo. Evaluar el estado periodontal enlos pacientes con dentición permanente antes y duran-te los primeros seis meses de tratamiento ortodónci-co. Hipótesis. La gingivitis es la enfermedad periodon-tal más prevalente a los seis meses de tratamientoortodóncico. Metodología. Tipo de estudio: Longitudi-nal, prospectivo, de una cohorte y analítico. Límite deespacio: Clínica de Ortodoncia del CIEAO de la Facul-tad de Odontología de la UAEM. Universo: Pacientesque acuden a la clínica de Ortodoncia. Muestra: Trein-ta y cinco pacientes con dentición permanente. Varia-bles dependientes: Gingivitis y periodontitis; los pa-cientes fueron evaluados antes del inicio deltratamiento de ortodoncia, al mes, tres y seis meses.Resultados. Se examinaron 35 pacientes de ambossexos, mayores de 12 años, de los cuales 22 (62.9%)fueron del sexo femenino y 13 (37.1%) del sexo mas-culino. El promedio de edad de la muestra fue de16.14 ± 3.65, una edad mínima de 12 y una máximade 27 años. Los pacientes con 0 mg/dL de sangre

oculta en saliva fueron disminuyendo hasta un 8.6%;los pacientes con 2.5 mg/dL de sangre fueron aumen-tando hasta un 25.7% al sexto mes (p < 0.10). Acordeal índice gingival los pacientes con gingivitis leve au-mentaron conforme transcurren los seis meses a65.7% y pacientes con gingivitis severa aumentanhasta un 11.4% (p < 0.025). Disminuye la cantidad depacientes sanos según el Índice de Registro Periodon-tal Simplificado de un 80% al 60% (p < 0.10). Ningúnpaciente llegó a formar bolsas periodontales. Despuésde seis meses los molares fueron los dientes que ma-yor fueron involucrados periodontalmente con el42.9%. Conclusiones. La gingivitis fue la enfermedadperiodontal más prevalente con 62.85%.

2

PERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL EN PACIENTESDIABÉTICOS TIPO 2

María Magdalena Patiño Suárez, Alejandro Meza Castille-jos, María de Lourdes Gordillo VidalUNICACH, Odontología, Tuxtla Gutiérrez, [email protected]: Salud bucal y enfermedades sistémicas

A nivel mundial, la morbilidad y mortalidad por enfer-medades crónicas se incrementan de modo sosteni-do. Principalmente la diabetes mellitus 2 (DM2) re-presenta uno de los desafíos más significativos quedeben enfrentar los sistemas de salud por su fre-cuencia e impacto social. Se ha visto que el conoci-miento del paciente sobre su enfermedad y su esta-do bucal es generalmente pobre sugiriendo así lanecesidad de una apropiada educación para la salud

Artemisamedigraphic en línea

Page 2: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS12

www.medigraphic.com

y promoción de la misma para mejorar la salud oralde estos pacientes. La finalidad de este estudio fueidentificar el nivel de conocimientos sobre enferme-dad periodontal (EP) en un grupo de sujetos con DM2y sin ella, así como establecer la relación entre EP yDM2 en relación a los conocimientos. A través de unestudio transversal, se seleccionaron de forma alea-toria 107 pacientes a quienes se les aplicó una entre-vista estructurada. La evaluación periodontal se reali-zó por 3 examinadores previamente calibradosaplicando el INTPC (Kappa en un rango de 0.79 –0.92). Sólo el 9.35 por ciento de los sujetos estudia-dos reconoció padecer de EP y aunque todos perci-bieron en mayor o menor grado signos clínicos comoel sangrado y la movilidad dental, no los asociaroncon la EP. Los pacientes diabéticos mostraron mássextantes con cálculo (p < 0.001) y bolsas periodon-tales de 3-4 milímetros (p < 0.001) y de 6 milímetroso más (p < 0.001) en comparación con los sujetossanos. Los diabéticos percibieron 2.9 veces más lapresencia de sangrado (p = 0.02) y 4.67 veces másla movilidad dental (p = 0.001) en comparación conlos no diabéticos. Los pacientes evaluaron su condi-ción bucal con criterios diferentes de lo profesionalya que reportaron niveles de percepción de saludmás elevados que la percepción de enfermedad re-flejando un bajo conocimiento de la población sobreEP y salud bucal y que la población con diabetesmellitus 2 tiene mayor riesgo de desarrollar EP que lapoblación de no diabéticos.

3

ESTERASA LEUCOCITARIA E INTERLEUCINA 1BETA COMO MARCADORES DE ENFERMEDAD

PERIODONTAL

David Ávila Arizmendi, M en C, Eduardo Martínez San-doval, M en C, Ricardo Mejía Zepeda, PhD, Ariel CruzLeón, MCD, Saúl López Silva, PhD, Adakatia Armenta So-lís, PhDUniversidad Autónoma de Guerrero, Odontología, Aca-pulco, Gro. México. [email protected]: Detección y medición de la severidad y progresiónde las enfermedades bucodentales. Sistemas Diagnósticos

Antecedentes. El fluido crevicular gingival (FCG)contiene marcadores bioquímicos que pueden medirla progresión de enfermedad periodontal. Como laesterasa leucocitaria (EL) contenida en los gránulosde los neutrófilos, presente en cuadros bacterianosinfecciosos y la interleucina 1 beta (IL-1β), citocinade respuesta temprana, de los monocitos, macrófa-

gos y linfocitos T, que potencializan la respuestainmune y su incremento está relacionado con perio-dontitis crónica. Objetivo. Valorar la utilidad de la ELe IL-1β; como marcadores de progresión de periodon-titis. Material y métodos. Entre agosto de 2005 y fe-brero de 2006 se hizo estudio de casos y controlesen Clínica de Endoperiodontología, en Tlalnepantla,Estado de México. Se consideró caso a pacientescon periodontitis confirmada. Se recolectaron mues-tras a 290 pacientes colocando puntas de papel en elsurco gingival. Se midieron niveles de EL e IL-1β; enFCG. La EL se midió semicuantitativamente con ti-ras reactivas, y cuantitativamente mediante espec-trofotometría a 400 nm, calculando un factor de ab-sorción expresado en leucocitos/µL. Se cuantificó laIL-1β; mediante prueba de ELISA. Se evaluaron pa-rámetros clínicos como sondeo, pérdida ósea e índi-ce de placa dentobacteriana obtenidos del expe-diente clínico. Se estimaron razones de momios.Resultados. La EL semicuantitativa fue positiva enlos casos, y la cuantitativa mostró de 11 a 80 leu-cocitos/µL para casos y de 0 a 10 en controles. LaIL-1β; en los casos reportó niveles mayores de 5.2ng/mL. Las pruebas enzimáticas tuvieron asocia-ción positiva con sondeo mayor de 6 mm, pérdidaósea mayor de 4 mm e índice de placa bacterianamayor de 70%. Conclusiones. La progresión de pe-riodontitis puede estimarse por los niveles de EL yde IL-1β; encontrados en FCG.

4

PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS PERIODONTA-LES EN ESTUDIANTES WIXARITARI Y SU CON-

TEXTO SOCIOCULTURAL

María Eugenia Solórzano Villaseñor, MCSP Ana BerthaOlmedo Sánchez, MCSP Martha Cristina Moreno Gonzá-lez, MCSP Brenda Cecilia González Gaytán, MCSP Ma-nuel Aceves LópezUniversidad de Guadalajara, Odontología, Guadalajara,Jalisco, México. [email protected]: Detección y medición de la severidad y progresiónde las enfermedades bucodentales. Sistemas Diagnósticos

Introducción. En la actualidad las periodontopatíasconstituyen un problema de salud pública, son cau-sa de morbilidad y mortalidad dentaria. Los niños yadolescentes son el grupo de población más sus-ceptible de padecer caries y es ahí donde se iniciala enfermedad periodontal. En Jalisco, no existenestudios previos que ilustren sobre la epidemiologíaoral en comunidades Wixaritari. Objetivo. Determi-

Page 3: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S13

www.medigraphic.com

nar el estado de salud periodontal y los significadosy representaciones que de la salud y enfermedadesorales tienen los estudiantes de Pueblo Nuevo, San-ta Catarina, del Municipio de Mezquitic, Jalisco,2002-2004. Material y métodos. Diseño del estu-dio. Observacional, descriptivo y transversal. Mixto:cualitativo – cuantitativo. Universo de trabajo. Lapoblación escolar de Pueblo Nuevo con 145 alum-nos de primaria y 33 de secundaria. La informaciónse obtuvo a través de revisión documental, revisióndirecta INTPC (Índice de necesidades de tratamien-to periodontal de la comunidad), entrevistas a pro-fundidad. Los datos generados del INTPC se captu-raron en bases de datos. Los de las entrevistas seanalizaron cualitativamente. Resultados. Cientoveinticuatro (69.7%) estudiantes presentaron enfer-medades periodontales: 84 (67.8%) con grado 1, 31(25%) con grado 2, 7 (5.6%) con grado 3 y 2 (1.6%)con grado 4. El 68% no cepillan sus dientes, el 31%lo hacen de vez en cuando, el 1% lo hacen a diario.El 63.3% de la población necesitan tratamiento pe-riodontal. El tener una boca que sangra representahaber ofendido a los dioses, y acuden con elMara’akame para que los cure con yerbas y cánti-cos. El no cepillarse los dientes no tiene significadoalguno. El comer cosas sucias o ya masticadaspuede provocar enfermedad. Conclusiones. Incre-mentar programas permanentes de promoción y pre-servación de la salud oral partiendo de la visión ynecesidades de la comunidad en donde ellos deci-dan y participen activamente sin pretender crear for-mas organizativas ajenas a sus usos y costumbres.

5

PREVALENCIA DE PERIODONTITIS EN DIABÉTI-COS TIPO 2 QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD

DE ACTOPAN, HIDALGO

María de Lourdes Márquez Corona, AP Póntigo Loyola,CE Medina Solís, G MaupoméUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Área Aca-démica de Odontología, Pachuca, [email protected]: Investigación periodontal

Objetivo. Determinar la prevalencia, severidad yextensión de periodontitis en diabéticos tipo 2 eidentificar los factores asociados a la prevalencia.Metodología. Se realizó un estudio transversal endiabéticos del Centro de Salud de Actopan, Hidalgo.A través de un cuestionario se recolectó informa-ción sociodemográfica y del estado diabético. El ni-

vel de control se obtuvo por hemoglobina glucosila-da (HbA1c). Un examinador previamente estandari-zado, realizó exámenes bucales aplicando el índicede severidad y extensión de enfermedad periodon-tal (ISE). El análisis se realizó con pruebas estadís-ticas no paramétricas. Resultados. Se examinó a103 diabéticos; 66 mujeres y 37 hombres, con unamedia de edad 55.98 ± 11.06 años. El 29% presentócontrol metabólico inadecuado (HbA1c>8%). El48.5% reportó tiempo de diagnóstico de diabetes ≥10 años. La prevalencia de periodontitis fue 79.6%.El ISE (65.0, 3.25), 65.0% de los sitios examina-dos evidenció enfermedad con un promedio de se-veridad de 3.25 mm por sitio enfermo. No se en-contró diferencia significativa entre prevalencia deperiodontitis y nivel de control metabólico (p =0.95). La edad de 50 o más años (RM = 5.09;IC95% 1.84-14.08), el tiempo de diagnóstico dediabetes mayor a 10 años (RM = 3.89; IC95% 1.30-11.62) y nivel de higiene bucal deficiente (RM =16.94; IC95% 4.87-58.86); fueron las categorías delas variables asociadas (p<0.05) a periodontitis.Conclusiones. La prevalencia de periodontitis fueelevada. Edad, tiempo de diabetes e higiene bucaldeficiente fueron variables asociadas a la presen-cia de periodontitis en diabéticos tipo 2.

6

ENFERMEDAD PERIODONTAL Y DISTRIBUCIÓNDE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN

DIABÉTICOS TIPO 2

María de Lourdes Márquez Corona, AP Póntigo-Loyola,LA Ximénez-Fyvie, CE Medina-SolísUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Área Aca-démica de Odontología, Pachuca, [email protected]: Diagnóstico de enfermedades periodontales. In-vestigación Periodontal

Introducción. Estudios recientes sugieren la asocia-ción entre la enfermedad periodontal (EP) y ciertosdesórdenes sistémicos como la diabetes mellitus yenfermedades del corazón, sustentándolos en tenta-tivas explicaciones de los mediadores inmunes e in-flamatorios. Objetivo. Determinar la prevalencia, se-veridad y extensión de EP y mostrar la distribuciónde los factores de riesgo cardiovascular en diabéti-cos tipo 2. Metodología. Se realizó un estudio trans-versal en diabéticos tipo 2 del Centro de Salud Ruralen Santiago de Anaya, Hidalgo, durante el año 2006.Previa firma de consentimiento informado, se toma-

Page 4: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS14

www.medigraphic.com

ron muestras sanguíneas para determinar: perfil delípidos y hemoglobina glicosilada (HbA1c). Se aplicóun cuestionario que incluyó datos sociodemográfi-cos, de diabetes e indicadores antropométricos. Unexaminador estandarizado efectuó la exploración bu-cal, aplicando el índice de severidad y extensión deEP (ISE). Se consideró paciente con periodontitiscuando al menos un sitio mostró pérdida de inserción≥ 4mm. Resultados. Se examinó a 117 pacientes;92 mujeres y 25 hombres, con una media de edad58.71 ± 12.72 años. La prevalencia de EP fue82.1%, la extensión de 72.2% y la severidad de 3.6mm. Se encontraron valores elevados en los sujetoscon periodontitis en los siguientes indicadores bioló-gicos: peso, estatura, circunferencia de cintura, cir-cunferencia de cadera, frecuencia cardiaca, triglicéri-dos, HbA1c y tiempo de diagnóstico de diabetes. Sinembargo, sólo se encontró diferencia estadística-mente significativa (p<0.05) en las variables: edad,sexo, actividad física, tensión arterial sistólica e hi-giene bucal. Conclusiones. La prevalencia de pe-riodontitis fue elevada en la muestra de estudio. Elestudio no tuvo el suficiente poder para detectar di-ferencias, ya que a pesar de encontrar valores ele-vados en varios indicadores biológicos en los suje-tos con EP no todos fueron significativos.

7

SEVERIDAD Y EXTENSIÓN DE ENFERMEDADPERIODONTAL EN PACIENTES DE ESTOMATOLO-

GÍA DE LA CLÍNICA I DEL ISSSTEP

Olivia Marín Santillán, Irene Espinosa DeSantillana, Caro-lina Carrasco Ávila, Carolina Hernández ContrerasBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultadde Estomatología, Puebla. Puebla, México.ireneaurora@hotmail,comTema: Epidemiología de enfermedades periodontales,factores etiológicos y microbiológicos. Investigación Pe-riodontal

Introducción. La enfermedad periodontal es un pro-blema de salud pública que reporta un comporta-miento degenerativo a partir de los 40 años, ésta seproduce en el aparato de soporte de los dientes, seasocia a una respuesta defensiva orgánica en pre-sencia de bacterias y sus productos. El índice deseveridad y extensión ISE (Carlos 1986) consta dedos componentes: Severidad que evalúa la pérdidade inserción y extensión que describe la proporciónde sitios enfermos. Objetivo. Determinar el ISE porsexo en pacientes de estomatología de la Clínica I

del ISSSTEP. Material y métodos. Estudio obser-vacional descriptivo, con muestra calculada por pre-valencia de 174 pacientes (62.1% femenino, edad37.7 ± 10.4 años). Se realizó historia clínica y seaplicó el ISE por investigador calibrado (Concordan-cia 70%). Se utilizó estadística descriptiva. Resul-tados. El índice de extensión para ambos sexos fuesuperior al 60% y el índice de severidad calificó porarriba de 3 mm. El 70% de los pacientes presentósarro, 60.3% halitosis y 45.7% sangrado gingival.Conclusiones. Los valores de severidad determi-nan que la muestra estudiada presentó periodontitisy que más de la mitad de la boca está infectada porperiodontitis.

8

COMPRENSIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFOR-MADO EN PACIENTES QUE REQUIEREN EXTRAC-

CIÓN DE TERCERA MOLAR

Guillermo Muñoz Zurita, José Antonio Sánchez Hernán-dez, Norma Elena Rojas Ruiz, Emmanuel Mendoza LópezBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultadde Estomatología, Puebla. [email protected]: Ética y equidad y distribución de servicios de sa-lud bucal. Ciencias de la Conducta

El estampar la firma en la hoja de consentimiento in-formado por parte del paciente es obligatoria antesde realizar cualquier procedimiento estomatológico.Objetivos. Los objetivos de esta investigación fue-ron: Conocer el nivel de comprensión del consenti-miento informado por parte del paciente y determinarel porcentaje de pacientes que rechazan el tratamien-to al conocer los riesgos del mismo. Material y mé-todos. Participaron en el estudio 257 pacientes a losque se les extrajo la tercera molar posterior al haberfirmado la hoja de consentimiento informado. Se lesrealizó una encuesta para comprobar si habían com-prendido la finalidad del consentimiento informado ysu opinión sobre el procedimiento. Resultados. Losdatos se evaluaron mediante estadística descriptiva.Lo interesante de este estudio es que el 100% de lospacientes firmaron el consentimiento informado y sesometieron a la intervención quirúrgica. El 99.61%entendió claramente qué le harían en la intervención.El 98% sabía que se podían presentar complicacio-nes y el 93.37% entendió que podía negarse a la in-tervención. Más de la mitad (61.56%) pensaba que elconsentimiento sirve para eximir de responsabilidadal profesional. Al 98.96% les parece útil este tipo deinformación.

Page 5: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S15

www.medigraphic.com

9

DETERMINACIÓN DE LA MASA DENTAL DE LADENTICIÓN TEMPORAL

Esther Vaillard Jiménez, Irene Espinosa De Santillana,Guadalupe Sol GamboaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, Estomato-logía, Puebla, México. [email protected]: Antropología. Ciencias de la Conducta

Introducción. La masa dental de la dentición temporalde la población mexicana se ha estudiado poco y sedesconoce su valor y si existen diferencias entresexos. Objetivo. Determinar el volumen de la masadental de la dentición temporal en condiciones de sa-lud por sexo. Material y métodos. En un estudio ob-servacional, descriptivo, prolectivo y multicéntrico seanalizó una muestra de 82 juegos de arcos en denti-ción temporal completa sin caries de hombres y muje-res de 3 a 5 años de edad aparentemente sanos. Semidieron los anchos mesiodistales de todos los órga-nos dentales de ambos arcos a la altura de la zona decontacto, con un calibrador digital (correlación < .05).Resultados. Se obtuvieron valores promedio con in-tervalos de confianza al 95% para cada órgano dentaly se obtuvieron diferencias estadísticamente significa-tivas con t Student (p < 0.05) en incisivos lateralessuperiores y primeros molares inferiores, con mayoresvalores en las mujeres. Conclusiones. La masa den-tal de la dentición temporal guarda valores constantesen la mayoría de los órganos dentales en los sexos yexiste diferencias entre sexos en los incisivos latera-les superiores y los primeros molares inferiores.

10

FRECUENCIA DE ESTRÉS CRÓNICO EN ODONTÓ-LOGOS DE LA SECRETARÍA DE SALUD JALISCO

Guillermo Villaseñor Lara, Brenda Cecilia González Ga-ytán, Miguel Chávez Anaya, Juan Manuel García Ruiz,María de los Ángeles Bárcenas CastellanosUniversidad de Guadalajara, CUCS, Guadalajara/Méxi-co. [email protected]: Ansiedad y estrés. Ciencias de la Conducta

Introducción. El estrés ocupacional se ha convertidoen un problema laboral-social ocasionando altas cifrasen el costo económico para varios países como; Rei-no Unido, Austria, Estados Unidos, y Países Bajos.En la práctica odontológica el dentista se encuentraexpuesto a estrés y condiciones de riesgo para la sa-

lud tanto físicas, químicas, biológicas, mecánicas ypsicológicas. Por tanto ejercer la profesión debe con-siderarse de alto riesgo. Objetivo. Determinar la fre-cuencia de los síntomas de estrés crónico de los ciru-janos dentistas que laboran en las clínicas de laSecretaría de Salud Jalisco de la Zona Metropolitanade Guadalajara. Metodología. Estudio observacionaltransversal descriptivo. Se aplican cuestionarios (ISG)a una población de 44 odontólogos distribuidos en 16Centros de Salud, de los cuales 11 son del géneromasculino y 33 del femenino, entre 22 a 50 años.Para el análisis se utiliza Epi Info 6, y se describenlas variables en términos de frecuencia. Resultados.El análisis estadístico muestra que el género masculi-no representa el 25% la población estudiada y el géne-ro femenino el 75%. Los síntomas de estrés crónicopresentes en esta población fueron depresión, con 33odontólogos, 7 del género masculino, 26 femenino;fuertes latidos del corazón, 25 odontólogos, 7 del gé-nero masculino, 18 femenino; resequedad de la boca,en 23 odontólogos, 4 del género masculino, 19 feme-nino; dolor de cuello o espalda en 38 odontólogos, 8del género masculino, 30 femenino; fatiga en 31 odon-tólogos, 7 del género masculino, 24 femenino; ansie-dad en 19 odontólogos 3 odontólogos del género mas-culino, 16 femenino. Se encontró que las odontólogasestudiadas tienen 2.5 más riesgo de desarrollar mayornivel de estrés crónico en relación a los odontólogos yuna asociación en cuanto a la edad de 40 a 50 años.Conclusiones. El odontólogo preocupado por devolverla salud a sus pacientes olvida mantener el bienestarpropio aunado a problemas que se llevan al trabajo.

11

RELACIÓN ENTRE CONSUMO ALIMENTARIO,ESTADO NUTRIMENTAL Y PATOLOGÍAS BUCO-

DENTALES EN MENORES WIXARITARI

Brenda Cecilia González Gaytán, René Cristóbal CrockerSagastume, María Eugenia Solórzano Villaseñor, Ana Ber-tha Olmedo Sánchez, Martha Cristina Moreno GonzálezUniversidad de Guadalajara, Clínicas Odontológicas In-tegrales CUCS, Guadalajara/Mé[email protected]: Dieta, fluoruros. Nutrición

Al consumo de una alimentación rica en carbohidra-to refinado y bajo en fibra vegetal, se agrega higieneoral inadecuada y deficiente, y problemas asociadoscon los niveles de flúor, factores condicionantesque afectan la salud oral, relacionadas para la siner-gia de enfermedades bucales y sistémicas aunadas

Page 6: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS16

www.medigraphic.com

a nutrición deficiente. El objetivo del estudio escomprender las relaciones entre cultura de consumoalimentario, estado nutrimental y patologías buco-dentales de los alumnos de la localidad de PuebloNuevo, Santa Catarina Cuexcomatitlán, Mezquitic,Jalisco. Se estudian dos grupos de escolares; ungrupo de 145 alumnos de seis a 18 años del alber-gue, y 33 adolescentes de 12 a 19 años de secun-daria. Se utiliza el Patrón Alimentario Recomendadode INN-INCAP para evaluar el consumo alimentario;los índices antropométricos de peso/talla, talla/edade índice de masa corporal para evaluar el estado nu-trimental; y los índices de CPOD, IPNTC, índiceDean para detectar patologías bucodentales. Los re-sultados en el análisis estadístico muestran asocia-ción estadísticamente significativa entre la relacióndel alto consumo de alimentos energéticos y la ca-ries; y una asociación entre el balance alimentariobueno y la enfermedad periodontal, en los escolaresdel albergue; entre los adolescentes de la secunda-ria existe una asociación estadísticamente signifi-cativa entre el bajo consumo de alimentos regulado-res y enfermedad periodontal. Se demostró queexiste un alto consumo de alimentos energéticos yun bajo consumo de alimentos reguladores en ladieta de ambos grupos, razón por la cual tiene unaasociación causal con la alta prevalencia de cariesdental y enfermedad periodontal. Aunque el estadonutrimental de los sujetos es deficiente, no demues-tra que la desnutrición influya significativamente enel incremento de las patologías bucodentales.

12

AFECCIONES BUCALES EN LOS PREESCOLARESCON DESNUTRICIÓN EN ZONAS MARGINADAS

DEL SUR DE LA CIUDAD DE PUEBLA

MSP Gloria Lezama Flores, Dra. Concepción Castro Bernal.Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Es-tomatología, (Cuerpo Académico de Estomatología Social)Universidad Autónoma de Puebla, Estomatología, Pue-bla, Puebla. [email protected]: Factores sociodemográficos y salud bucal

Objetivo. Determinar frecuencia afecciones bucalesa desnutrición en pre-escolares, tipo afectación, se-veridad. Material y métodos. Descriptivo, transver-sal, observacional, comparativo. Universo 501 niños,muestra 157, aleatorio simple, Dx. desnutrición (pesopara talla), hipoplasia OMS, índice ceo. Resultados.El Jardín “Amado Nervo” 47.50% presenta algún gra-do de desnutrición, 24.73% presentó bajo peso al na-

cer, 32% presentan infecciones recurrentes. Treintay cuatro pzas. hipoplasia leve, frecuentemente No.52, 51, 61, 62. Caries con 4.9 DS. 3.8, tasa de ata-que 86.2 por cada 100, glositis 2%, queilitis 5%. Es-colaridad mamás de 5° y 7°. El 3.32% sobrepeso y el49.1% es normal. Se aplicó chi2 hipolasia asociada adesnutrición p = 0.04. Jardín el “Castillo” el 32% pre-sentó desnutrición, bajo peso al nacer 28%, infeccio-nes recurrentes 29%. Hipoplasia 29 severidad leve.Caries 6.2 4.09, glositis 4%, queilitis 7%. Escolari-dad de las madres 4º y 7º grado. El 6.02% con so-brepeso y 61.7% normal. Se aplicó chi2 hipoplasiaasociada a desnutrición p = 0.025. Conclusiones. Ladesnutrición afecta más a niños que a niñas, un 30%de preescolares presentó trauma en cara y boca, seencontró asociación entre hipoplasia con desnutri-ción, en este estudio, para la OMS el indicador decaries es severo.

13

SALUD BUCAL Y NECESIDADES DE TRATAMIEN-TO EN ALUMNOS DE LA FES IZTACALA

Juana Jiménez Férez, Rosa Isabel Esquivel Hernández, Ma.del Pilar Jiménez FérezUNAM, FES Iztacala, México, D.F. [email protected]: Epidemiología de caries. Cariología

Introducción. La caries dental y las enfermedadesperiodontales son consideradas los principales pro-blemas de salud bucal. La encuesta básica de saludbucodental proporciona información sobre las necesi-dades actuales y futuras de asistencia de salud bu-codental de la población. Objetivo. Determinar el es-tado de salud bucal y las necesidades de tratamientoen la población de ingreso a la carrera de CirujanoDentista de la FES Iztacala, generación 2008-1. Me-todología. Estudio censal, transversal y descriptivo.Ocho pasantes de la carrera de cirujano dentista,previamente estandarizados, llevaron a cabo la apli-cación de la Encuesta de Salud Bucodental propues-ta por la OMS 1997. El procedimiento lo realizaron enla Clínica de Odontología Preventiva y el material uti-lizado: espejo bucal plano, explorador y sonda perio-dontal (OMS); las barreras de protección: bata, guan-tes y cubrebocas. Resultados. La población estuvoconstituida por 520 sujetos (156 hombres y 364 mu-jeres) con edad promedio de 18.8 (d.e. 2.4). En16.7% se observó fluorosis en diferentes grados sinllegar a ser severa, siendo la de mayor frecuencia elgrado muy ligero. El 93.2% de los sujetos presenta-ron caries, en promedio 8 dientes cariados por perso-

Page 7: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S17

www.medigraphic.com

na (mín. 1, máx. 24), siendo mayor en el sexo feme-nino, aunque no se encontraron diferencias significa-tivas (p < 0.05). El CPOD de la población fue de 10.5(d.e. 5.3), se observaron diferencias significativaspor sexo, 9.7 para los hombres y 10.8 para las muje-res. Respecto a las necesidades de tratamiento, 84%requiere algún tipo de atención, siendo la más fre-cuente una obturación superficial. Conclusión. Lacaries es una enfermedad de alta prevalencia en estapoblación, su historia, mediada por el índice CPOD,fue mayor en las mujeres que en los hombres, por loque la necesidad de tratamiento más frecuente fue laobturación.

14

INFECCIONES ADQUIRIDAS EN LOS ALUMNOSENTRE 7° A 9° DE LA FACULTAD DE ESTOMATO-

LOGÍA DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓ-NOMA DE PUEBLA, DURANTE SU PRÁCTICA

ESTOMATOLÓGICA

MSP Gloria Lezama Flores, MSP Rosendo Carrasco Gutié-rrez, LE Claudia Rodríguez Juárez. Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla Facultad de Estomatología,(Cuerpo Académico de Estomatología Social) Puebla Pue.Facultad de Estomatología, Puebla, [email protected]: Control de infecciones y seguridad ocupacional

Objetivo: Determinar frecuencia de enfermedadesadquiridas en alumnos entre 7° y 9° cuatrimestre deverano, de Facultad de Estomatología durante supráctica Estomatológica. Material y métodos. Des-criptivo, transversal, observacional, universo 120,muestreo por cuota, entrevista evaluada por escalade Likert. Resultados. El 80% de alumnos entrevis-tados conoce que un residuo biológico infeccioso,70% conocen bien la NOM-013 Prevención y Controlde Enfermedades Bucales. El 16.6% de alumnos en-trevistados sufren de asma o alergia más en 9°,13.3% han presentado entre 4 a 6 resfriados por año,faringoamigdalitis 3 a 4 veces 3.3% más en 9° y 1 a2 veces 36.6%; conjuntivitis 32.5% más 7°; dermati-tis 20.8% más 7°; otitis el 23.3% el 10.8% son de 7°;estrés 59% de los cuales el 25% es de 9°, seguidode 7° con el 17.5%; herpes simple 23.3% correspon-de al 7° con 10%; han tenido accidente con instru-mento u objeto punzocortante 54.2%, el 20% corres-ponde a 7° seguido de 9° con el 18.3%, desinfectan oesterilizan su material de laboratorio (modelos)62.5%. Conclusiones. El 30% del personal en for-mación, durante su práctica estomatológica ha pre-

sentado alguna vez una infección. La institucióncuenta con 95% de los procedimientos específicosque marcan las normas.

15

DIÁMETROS DENTALES DE MAZAHUAS Y MESTI-ZOS EN EL ESTADO DE MÉXICO

Edith Lara Carrillo, Toshio Kubodera Ito, Norma M Mon-tiel Bastida, Gema I Esquivel Pereyra, Brenda Iniesta, An-gélica DomínguezUniversidad Autónoma del Estado de México, Facultadde Odontología, Toluca, Estado de Mé[email protected]: Ortodoncia

Introducción. Existen evidencias de que el tamañodental está determinado genéticamente, también seha demostrado que las variaciones ambientales ex-tremas pueden alterar el tamaño dental en animales.La antropología dental estudia la variación morfológi-ca y métrica de los órganos dentarios de poblacio-nes humanas en el tiempo y espacio, así como surelación con los procesos de adaptación. Sin embar-go, a la fecha existen pocos estudios sobre estasvariaciones en diferentes poblaciones. Objetivo. Es-tablecer los diámetros mesiodistales dentales enadolescentes mazahuas y pobladores de la ciudadde Toluca, Estado de México. Metodología. Estudiodescriptivo, comparativo y transversal. Se obtuvieron160 modelos de estudio, 80 de adolescentes maza-huas de la región de San Felipe del Progreso (Estadode México) y 80 del archivo de la Clínica de Ortodon-cia (Centro de Investigación y Estudios Avanzados enOdontología de la UAEM); los cuales se dividieron porsexo y grupos de edad (12 a 14 y 15 a 17 años). Conun vernier digital se midió el diámetro mesiodistal dental(distancia entre los puntos de contacto por la superficiebucal y desde oclusal en el caso de ligera maloclusión).Se obtuvieron promedios y desviación estándar de cadadiente, dividiéndolos por género, grupo de edad y po-blación. Se aplicó la prueba estadística t´Student paradeterminar diferencias significativas. Resultados. Engeneral, existe un mayor tamaño mesiodistal dental enhombres que en mujeres. En el sexo femenino, lasmujeres mazahuas presentan mayor anchura dental.En hombres, los mayores diámetros dentales se en-cuentran en la población de Toluca. Conclusiones.Los hombres presentan un mayor diámetro mesiodis-tal en comparación con las mujeres. El segundo pre-molar inferior izquierdo no presentó diferencia en nin-gún grupo. A pesar de encontrar diámetros mayores

Page 8: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS18

www.medigraphic.com

en la población mazahua, el apiñamiento observadofue menor. Se sugiere establecer parámetros.

16

EFECTO EN EL AMBIENTE BUCAL DE LASETAPAS INICIALES DEL TRATAMIENTO ORTO-

DÓNTICO

Gema Isabel Esquivel Pereyra, Dra. en O. Norma MargaritaMontiel Bastida, Dr. en O. Jorge Alanís Tavira, MASS Edi-th Lara Carrillo, Dra. Leonor Sánchez PérezUniversidad Autónoma del Estado de México, Facultadde Odontología, Toluca, México. [email protected]: Ortodoncia.

Introducción. Usar aparatos ortodónticos, altera elmediobucal. Objetivo. Evaluar los efectos de lasetapas iniciales del tratamiento en el ambiente bu-cal. Metodología. Se seleccionaron 30 pacientescon dentición permanente, libres de caries, que re-quieran tratamiento, sin terapia antimicrobiana. Pre-vio consentimiento se obtuvieron hábitos higiénico-dietéticos y odontograma. Muestras: 1) Previotratamiento ortodóntico, 2) Una semana posterior alinicio del tratamiento, 3) A la semana de usar arcos0.016", 4) A la semana de usar 0.016 x 0.022" y ca-dena elástica. Se proporcionó el mismo tipo de cepi-llo y dentífrico, técnica y frecuencia de cepillado.Se utilizaron pruebas bacteriológicas (Dentocult LBy SM) y colorimétricas (Cariostat, Salivaster). Esta-dística: Regresión lineal. Resultados. La acidez dela placa, concentración salival de lactobacilos y S.mutans se elevaron a alto riesgo para caries con elinicio del tratamiento y conforme progresaron lasetapas el riesgo se incrementó y desarrolló enfer-medad periodontal. Discusión. El tratamiento orto-dóntico produce condiciones que son consideradascomo altamente predisponentes para el inicio de ca-ries dental y enfermedad periodontal, lo cual coinci-de con lo reportado en la literatura. El tratamientoes considerado una agresión al medio ambiente bu-cal sin embargo, los resultados sugieren que sólose crean condiciones favorables para el inicio y de-sarrollo de caries y enfermedad periodontal. La aci-dez de PDB en la última muestra obtenida, sugiereque el uso de aditamentos auxiliares al tratamientoaumenta la retención de placa y microorganismos,mientras dificulta la higiene oral, lo cual coincidecon lo reportado. Conclusiones. El tratamiento orto-dóntico, no es inductor de caries y/o periodontopa-tías, sino que sólo crea condiciones de riesgo, sien-do más importante para la prevención de estas

enfermedades, los hábitos higiénico-dietéticos queel paciente practica, son de especial cuidado aque-llas etapas en que se utilizan aditamentos.

17

AIRE ABRASIVO VS ÁCIDO GRABADOR PARA LARETENCIÓN DE SELLADORES DENTALES

Ma. de los Ángeles Moyaho Bernal, Esther Vaillard Jimé-nez, Esther Soberanes de la Fuente, Guillermo Franco, Ire-ne Espinosa De SantillanaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Esto-matología, Puebla, Puebla México. [email protected]: Prevención de caries. Cariología

Introducción. Aproximadamente cinco mil millonesde personas en el mundo, es decir, casi la pobla-ción total del planeta, ha sufrido caries dentales porlo que es considerado un problema de salud públi-ca. La eficacia anticariogénica de los selladores defosas y fisuras ha sido relacionada con su reten-ción, actualmente existen diferentes técnicas en lacolocación de selladores de fosas y fisuras como eluso de aire abrasivo y ácido grabador. Objetivo.Comparar la eficiencia en la retención del selladorde fosas y fisuras en órganos dentarios temporalesacondicionados con ácido grabador y con aire abra-sivo. Material y métodos. Estudio descriptivo,comparativo, in vitro en 40 órganos dentarios tem-porales anteriores y posteriores divididos aleatoria-mente en forma equitativa en ambas técnicas paraacondicionar el esmalte y se aplicaron selladores ydoble malla estándar para bracket con doble ligadu-ra para medir la fuerza de tracción con máquina Ins-trön. Se utilizó t de Student para la comparación dela fuerza de tracción entre ambas técnicas. Resul-tados. El promedio de tracción tolerada en el grupode aire abrasivo fue de 2.62 Kgf y en el ácido gra-bador de 3.55 Kgf con diferencias estadísticamentesignificativas p = .007. Conclusiones. El ácido gra-bador, reportó mayor eficiencia que el aire abrasivopara la retención de los selladores de fosetas y fisu-ras en dientes temporales.

18

CARIES RADICULAR EN DIABÉTICOS TIPO 2 DEUNA CLÍNICA URBANA (PACHUCA-2004)

Sara Ideny Arreola Lucio, América Patricia Pontigo Loyola,Laurie Ann Ximénez Fyvie, María de Lourdes Márquez Coro-na, Carlo Eduardo Medina Solís

Page 9: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S19

www.medigraphic.com

UAEH, Odontología (ICSa), Pachuca Hidalgo Mé[email protected]: Investigación periodontal

Introducción. Una de las patologías bucales obser-vadas en diabéticos tipo 2 es la caries radicular, enMéxico se han reportado prevalencias del 34 a 49%.Objetivo. Determinar la prevalencia de caries radi-cular en diabéticos tipo 2, utilizando el índice deKatz. Metodología. Se realizó un estudio transver-sal en una muestra de 93 pacientes registrados enel programa de diabetes en un centro de salud urba-no de Pachuca, Hidalgo en 2004. Previa autoriza-ción y firma de consentimiento informado, se toma-ron muestras sanguíneas para determinar controlpor medio de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Seaplicó un cuestionario que incluía datos sociodemo-gráficos y tiempo de diagnóstico de diabetes. Unexaminador previamente capacitado y estandarizadoefectuó el examen bucal utilizando los siguientes in-dicadores; higiene bucal (IHOS), caries radicularKatz (ICR), enfermedad periodontal (ISE) y flujo sa-lival. Resultados. La media de edad fue 53.51 ±11.52 años, 64.5% (n = 60) fueron mujeres. El48.4% (n = 45) tuvo control deficiente (Hb1Ac >8%), 36.6% (n = 34) reportó tiempo de diabetes >10 años. El ICR fue de 7.77 ± 14.11. La prevalenciade caries radicular fue del 54.8% (n = 51), el 66.7%(n = 62) mostró higiene bucal deficiente y 93.5% (n= 87) presentó un flujo salival normal. Las variablesasociadas (p < 0.05) a la prevalencia de caries radi-cular fueron: edad (RM = 2.65, IC 1.10-6.36), enfer-medad periodontal (RM = 2.78, IC 1.10-7.03). Con-clusiones. La prevalencia de caries radicular fueelevada. La mayor edad y la enfermedad periodontalfueron variables asociadas a caries radicular en losdiabéticos tipo 2.

19

¿LA SALUD BUCAL EN PREESCOLARES LOGRALA META PROPUESTA DE LA OMS?

Laura Patricia Sáenz Martínez, Ma. Isabel de Fátima Luen-gas Aguirre, Ma. del Carmen Gay Forteza, T Leonor Sán-chez Pérez, Ma. Alejandra Soria HernándezUAM - Xochimilco, Estomatología, Mé[email protected]: Diagnóstico de caries. Cariología

Introducción. Existen muchas publicaciones a nivelinternacional sobre la prevalencia de caries en denti-ción temporal, sin embargo, en nuestro país son po-

cos los estudios al respecto. La OMS señala comouna de las metas de salud bucal en preescolares de5 años, que éstos tengan el 50% de dientes libres decaries. Objetivo. El propósito de esta investigaciónfue identificar el grado de salud bucal en la denticióntemporal en preescolares. Metodología. El tipo deinvestigación fue observacional, descriptivo y compa-rativo. Se estudiaron 103 preescolares de 3 a 4 añosde edad (promedio 3.81 años de edad) de ambossexos (62% niñas y 38% niños), en el Jardín de ni-ños “Tláhuac”. Los padres de estos niños otorgaronsu permiso escrito para llevar a cabo la revisión bu-cal. Se diagnosticó la caries dental por diente deacuerdo a los criterios de la OMS (1997). El análisisde los resultados se obtuvo con frecuencias y distri-bución de la homogeneidad (Chi2). Resultados. Elpromedio del índice CEO/d fue de 2.37 + 3.12, don-de el 44.7% de los niños no tuvieron caries y el55.3% tuvo caries. Al comparar la presencia de estaenfermedad con género y edad no se encontraron di-ferencias significativas. Conclusiones. Al contrastarlos resultados de esta población con la propuesta dela OMS, se aprecia que la población está por debajodel porcentaje previamente señalado y por lo tantoes pertinente mantener el estado de salud bucal ac-tual, lo cual nos marca un reto para conservar esteporcentaje de dientes libres de caries. Esto se puedelograr con medidas preventivas de primer nivel deatención en el plantel educativo así como programasde educación de autocuidado extensivos a los fami-liares, con el fin de priorizar la salud de la denticióntemporal y remitir a los servicios dentales a los pre-escolares con caries activa para ofrecer medidas deatención resolutivas.

20

DESNUTRICIÓN INFANTIL FACTOR DE RIESGOPARA HIPOPLASIA Y CARIES DENTAL EN JARDÍNDE NIÑOS XILOXÓCHITL, AZUMIZATLA, PUEBLA.

2007

MSP Gloria Lezama Flores, MSP Rosendo CarrascoGutiérrez, Concepción Castro Bernal, MEP Esther Vai-llard Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma dePuebla, Facultad de Estomatología, (Cuerpo Académicode Estomatología Social)Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Estomato-logía, Puebla, Puebla. [email protected]: Factores sociodemográficos y salud bucal

Objetivo. Determinar frecuencia, grado de severidad,tipo afectación de: Desnutrición, hipoplasia y caries

Page 10: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS20

www.medigraphic.com

doce años haciendo un total de 175 escolares porprimaria y una muestra por conveniencia de 2,100escolares por los doce pueblos. Los resultados delpromedio del CPO fueron los siguientes: San PedroAtocpan 6.3, Santa Ana 5.3, San Antonio 7.9, SanBartolomé 4.8, San Salvador 6.0, San Juan 5.5, SanLorenzo 5.0, San Jerónimo 5.6, Villa Milpa Alta 5.9,San Agustín 5.1, San Francisco 7.0 y San Pablo 6.0.El promedio general de la Delegación fue de 3.4. Losresultados sirvieron para implementar un programade promoción y protección específica que actual-mente se está realizando como Proyecto PAPIME200506.

22

PREVALENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DEPUEBLO NUEVO, SANTA CATARINA CUEXCOMA-

TITLÁN, MEZQUITIC, JALISCO

Ana Bertha Olmedo Sánchez, María Eugenia Solórzano Vi-llaseñor, Brenda C González Gaytán, Irma F Díaz García,Belinda Pérez Santana, Sabrina del R Pérez Santana, Ro-dolfo E Peña López, Lilia Luz Becerra OrtizUniversidad de Guadalajara, Clínicas Odontológicas Integra-les, Guadalajara, Jalisco. [email protected]: Evaluación de la confiabilidad y validez de méto-dos diagnósticos y estudios sobre la toma de decisionesclínicas. Sistemas Diagnósticos

Introducción. Las enfermedades bucales de mayorprevalencia, de acuerdo con Organización Mundial dela Salud, son la caries dental y la enfermedad perio-dontal. Los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdocon la clasificación internacional de la OrganizaciónMundial de la Salud, se encuentra entre los países dealto rango de frecuencia en enfermedades bucales,dentro de ellas la caries dental, que afecta a más del90% de la población mexicana. Objetivos. Determinarla prevalencia de caries dental en los escolares dePueblo Nuevo, Santa Catarina Cuexcomatitlán, Mez-quitic, Jalisco. Material y métodos. Diseño de estu-dio fue observacional, descriptivo, transversal. El uni-verso de trabajo estuvo conformado con 178 alumnosentre 6 y 19 años. Tres pasantes de la carrera de ciru-jano dentista estandarizados recolectaron los datos,utilizando la cédula de salud oral de la OMS. Se llevóa cabo una prueba piloto con el objeto de unificar crite-rios entre los examinadores, una vez obtenida la infor-mación se procedió a ordenar y capturar una base dedatos en el programa estadístico SPSS, por medio delcual se hizo el análisis de los datos. Resultados. Elporcentaje total de escolares con dientes cariados fue

dental por sexo y edad, en los preescolares. Mate-rial y métodos. Descriptivo, transversal, observa-ción. Universo 425 niños, aleatorio simple, con Dx.desnutrición (peso, talla), hipoplasia Trancho y Ro-bledo, índice ceo. Resultados. El 49.42% presentaalgún grado de desnutrición, 34.11% leve (niñas máselevado con 29.42%), 8.23% moderado (elevado enniños 5.74%), normal 50.58%, y sobrepeso 7.05% (ala par con 3.52% en ambos sexos). El 24.73% pre-sentó bajo peso al nacer, 32% presenta infeccionesrecurrentes. Presentan hipoplasia esmalte leve 34pzas, frecuentemente en niñas los órganos No. 51,61, y en los niños es el 85%; y los 64, 65 y 75 le se-guían en frecuencia. El 67.03% tiene caries con 6.04DS. 3.1; niñas X 5.02 ± DS 4.05, niños X de 4.8 ±3.92, glositis 2%, queilitis 5%. Escolaridad de lasmadres 5° y 7°. Chi2 para hipolasia asociada a desnu-trición p = 0.01. Conclusiones. Desnutrición afectamás a niñas que a los niños. Se observó que un 28%de los preescolares presentaron trauma en cara yboca, asociación para desarrollar hipoplasia ante ladesnutrición en este grupo en estudio, para la OMSel indicador de caries recae en severo.

21

CARIES DENTAL, DIAGNÓSTICO EN LA POBLA-CIÓN ESCOLAR DE SEIS A DOCE AÑOS EN LA

DELEGACIÓN MILPA ALTA

Ma del Pilar Adriano Anaya, Tomás Caudillo Joya, Bea-triz Gurrola Martínez, Ma. Julia Rivera NavarroUNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Méxi-co. adriano. [email protected]: Detección y medición de la severidad y progresiónde las enfermedades bucodentales. Sistemas Diagnósticos

Introducción. En el mes de agosto de 2006 se firmóun convenio interinstitucional entre la Facultad deEstudios Superiores Zaragoza y la Delegación MilpaAlta con el objetivo de realizar investigación en saludpública. Como parte de estos trabajos en el mes deseptiembre del mismo año se inició con el Diagnósti-co del Proceso Salud Enfermedad Bucal en su pro-blema caries dental, en la población escolar de seisa doce años de edad. La Delegación Milpa Alta seencuentra organizada en doce pueblos, por lo que sedecidió tomar una muestra por conveniencia para quepudiéramos tener la magnitud de los problemas porpueblo. Esta Delegación cuenta con 32 escuelas pri-marias con una población escolar de 14,520 siendoéste el universo de estudio. Se eligió al azar una pri-maria por pueblo y a 25 niños por edad de seis a

Page 11: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S21

www.medigraphic.com

de 85.4% (86.5% para el sexo masculino, y el 84.8%al femenino), fue mayor para el grupo de edad de 11años (17.8%) en niños, y el de 9 años en niñas(18.8%). El promedio total de dientes cariados, perdi-dos y obturados por diente (CPO-D) en escolares de 6a 12 años fue de 3.9, y para el grupo de edad de 13 a19 años fue de 3.7. Conclusiones. Las niñas presen-taron el mayor porcentaje de dientes cariados(84.8%). En escolares de 13-19 años el promedio totalfue de 86.8. Encontrando resultados similares porsexo con 86.6 y 87.5 respectivamente. El promediototal para los escolares de 6-12 años fue de 4.4 dedientes cariados. El promedio total de CPO-D fue de4.4 resultando más alto en el sexo masculino.

23

PRUEBA SIMPLIFICADA DE RIESGO DE CARIESCON SALIVA ESTIMULADA EN ADULTOS MAYO-

RES

Christopher Ahmed Montes Cruz, Sergio Sánchez García,Ma. Del Carmen García PeñaUniversidad Nacional Autónoma de México, Facultad deOdontología. [email protected]: Evaluación de la confiabilidad y validez de méto-dos diagnósticos y estudios sobre la toma de decisionesclínicas. Sistemas Diagnósticos

Objetivo. Evaluar y comparar la eficiencia de unaprueba comercial simplificada “CRT (Caries Risk Test)Bacteria” para la identificación y cuantificación deLactobacilli (LB) y Streptococcus mutans (SM) conuna prueba convencional de laboratorio, y su correla-ción con la experiencia de caries (Índice CPOD) enadultos de 60 años y más. Metodología. Se determi-nó el CPOD a 696 adultos mayores y se recolectó sa-liva estimulada. La saliva estimulada fue procesada yanalizada con la prueba comercial simplificada “CRTBacteria” y la prueba convencional de laboratoriocomo estándar de oro. Fueron evaluados los sujetoscon alto (>105 unidades formadoras de colonias) (UFC/mL) y bajo riesgo de caries (< 105). Resultados. Laprueba comercial simplificada “CRT Bacteria” tuvo unasensibilidad y especificidad para LB de 0.97 y 0.86respectivamente, con un valor predictivo positivo de0.92 y un valor predictivo negativo de 0.95. Para losSM la sensibilidad y especificidad 0.92 y 0.90 y 0.96y 0.81 respectivamente. El área bajo la curva de ROCpara LB fue de 0.94 y para los SM el área bajo la cur-va fue de 0.89. Existe correlación entre la experienciade caries, y los niveles de LB y SM son similares alos de la prueba convencional de laboratorio. Conclu-

siones. La prueba comercial simplificada “CRT Bacte-ria” muestra resultados similares a los de la pruebaconvencional de laboratorio en cuanto a la cuantifica-ción de LB y SM en sujetos de 60 años y más.

24

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS ASOCIADOSA LA FRECUENCIA DE CARIES DENTAL EN ESCO-

LARES

Ma. Rebeca Romo Pinales, Jaime Rubio Cisneros, JavierGutiérrez Ortiz, Ma. Silvia Hernández Zavala, Ma. Isabelde Jesús HerreraUNAM, FES Zaragoza, Distrito [email protected]: Epidemiología de caries. Cariología

Introducción. Aplicar el enfoque de riesgo de cariesdental en poblaciones, proporciona información útil parala detección temprana de individuos que presenten altoriesgo de enfermar. Se han hecho esfuerzos diversosen la predicción de la caries dental, tomando en cuentaun solo factor o factores múltiples como los hábitosdietéticos, la placa dentobacteriana, la frecuencia delcepillado dental, utilización de fluoruros, pruebas bacte-riológicas, condiciones socioeconómicas y demográfi-cas. En relación a los estudios antropométricos, se hanutilizado con buen resultado en la selección de indivi-duos con aptitudes específicas para los diversos de-portes de alto nivel y para la danza. En el ámbito de lasalud, se han utilizado para evaluar el crecimiento ydesarrollo del niño, el estado nutricional y estudios ce-falométricos en ortodoncia. En el presente estudio seanalizan algunas medidas antropométricas como indi-cadores de riesgo de caries dental, que puedan deber-se a la constitución física del individuo. Objetivo.Evaluar la pertinencia de los índices antropométricosdental superior y dental inferior para clasificar grupos deriesgo de caries dental. Metodología. Se realizó un es-tudio transversal en una muestra aleatoria simple de367 escolares de 9 a 13 años de edad. Un observadorcalibrado realizó exámenes bucales, empleando espe-jos bucales, exploradores y luz natural. Se obtuvieronlos índices CPOD, ceo, dental superior y dental inferior(Diámetro mesiodistal – diámetro cervical) + 900/2 (diá-metro cervicoincisal). Se aplicó regresión logística paraidentificar asociación entre los índices de caries y losindicadores antropométricos, la Curva Roc para esta-blecer puntos de corte que clasificaran los grupos deriesgo y la prueba t de Student para comparar las me-dias de los índices de caries entre los grupos de riesgoclasificados. Resultados. La prevalencia de caries den-

Page 12: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS22

www.medigraphic.com

tal fue del 96%. La media del CPOD fue 3.59 ± 2.84, elceo 6.34 ± 2.74.

25

MARCADORES CLÍNICOS, SALIVALES Y BACTE-RIOLÓGICOS DE RIESGO A CARIES EN ESCOLA-

RES: REPORTE PRELIMINAR EN EL CUARTO AÑODE ESTUDIO

Leonor Sánchez Pérez, Patricia Alfaro Moctezuma, M Es-ther Irigoyen-Camacho, Laura Sáenz Martínez, IsabelLuengas Aguirre, Enrique Acosta-Gío. UAM, Xochimilco,UNAMUniversidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Esto-matología, México, D.F. [email protected]: Diagnóstico de caries. Cariología

En la ciudad de México existe una alta prevalencia decaries (79%) y algunos niños muestran un daño másextenso por esta enfermedad que los demás. Se utili-zaron tres grupos de marcadores de riesgo a caries(clínicos, salivales y bacteriológicos) para predecirnuevas lesiones en los niños con la finalidad de en-contrar un modelo de predicción de riesgo a cariesque se adapta a nuestra realidad epidemiológica. Seregistró al inicio del estudio en 110 niños los siguien-tes marcadores: Morfología de las fisuras de los pri-meros molares, experiencia previa de caries, flujosalival estimulado, prueba de Snyder, cuentas de Es-treptococos mutans y lactobacilos. Para determinar lavalidez de estos indicadores, la información inicial secomparó con el incremento de caries después de cua-tro años. Nuestros resultados sugieren que la expe-riencia previa de caries (p = 0.0001), la morfología delas fisuras (p = 0.031), la prueba de Snyder (p =0.001) y las cuentas de mutans en el biofilm (0.019),tienen una fuerte asociación con el incremento de ca-ries en ambas denticiones. El flujo salival estimuladoy el conteo de lactobacilos no contribuyen significati-vamente en la predicción del riesgo a desarrollar nue-vas lesiones. Con estas variables se construyó unmodelo de regresión logística en el que las cuentas deEstreptococos mutans no contribuían de manera signi-ficativa. Al repetir el proceso eliminado este marcadorse obtuvo un modelo con capacidad moderada parapredecir el riesgo a caries especificidad del 79.6% ysensibilidad del 78.6%. Adicionalmente a las eviden-cias reportadas de que la experiencia de caries es unindicador práctico para identificar el riesgo de los ni-ños; la morfología de las fisuras y la prueba de Snyderson los indicadores más útiles para determinar el ries-go. Es importante encontrar indicadores sencillos de

utilizar y económicos que son los adecuados para es-tablecer el riesgo de los niños en países con escasosrecursos.

26

INCIDENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DETOLUCA BAJO UN PROGRAMA EDUCATIVO

PREVENTIVO

Laura Emma Rodríguez Vilchis, Rosalía Contreras Bul-nes, Judith Arjona Serrano, Blanca Irma Flores FerreyraUniversidad Autónoma del Estado de México, Facultadde Odontología, Toluca. rovila@ uaemex.mxTema: Cariología

Introducción. La efectividad de programas preventivosgrupales y la aplicación de fluoruro han sido cuestiona-das en estudios de publicación reciente, realizados enpoblaciones de bajo nivel socioeconómico. La OMS, re-porta que los patrones de distribución de la caries, nohan declinado de manera uniforme en todos los niveles.Objetivo. Determinar la incidencia de caries de los ni-ños bajo el programa educativo preventivo en tres es-cuelas primarias de la ciudad de Toluca, México. Mate-rial y métodos. Longitudinal, en el cual se obtuvo unamuestra de 145 niños de 6 y 7 años de edad al iniciodel estudio, se incluyeron niños sin tratamiento orto-dóntico y aquellos niños cuyos padres aceptaron laparticipación en el estudio. Se realizaron aplicacionesquincenales de fluoruro al 0.2% y se impartieron pláti-cas educativas dos veces por año, así mismo se ins-truyó acerca de la técnica de cepillado. Dos investiga-dores previamente calibrados (k = 0.90), realizaronmediciones anuales del índice CPOD de acuerdo a loslineamientos establecidos por la OMS. Resultados. Secalculó incidencia por año y posteriormente se aplicó laprueba de ANOVA para determinar diferencias estadís-ticas significativas (nivel de significancia p = 0.05).Para la dentición temporal se obtuvo una incidencia de0.41 para el primer año, 0.20 para el segundo y 0.31para el tercero, p = 0.94, para la dentición permanentese obtuvo una incidencia de 0.52, 0.30 y 0.20 respecti-vamente, p = 0.007. Conclusiones. Se observa unadisminución significativa de la incidencia para dientespermanentes al tercer año de seguimiento.

Palabras clave: Programas, caries, incidencia.

27

INCIDENCIA DE CARIES DENTAL EN ESCOLARESDE 6 A 13 AÑOS DE EDAD

Page 13: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S23

www.medigraphic.com

Ma. Rebeca Romo Pinales, Aída Borges Yáñez, Ma. Isabelde Jesús Herrera, Jaime Rubio Cisneros, Ma. Silvia Hernán-dez ZavalaUNAM, FES Zaragoza, Distrito [email protected]: Epidemiología de caries. Cariología

Introducción. La frecuencia de caries dental está dismi-nuyendo en países desarrollados, sin embargo en Méxi-co, no ocurre así. Se han documentado altas prevalen-cias de la patología, en diversos lugares del país.Identificar la velocidad de ataque de la caries es útil parala prevención oportuna de individuos expuestos al riesgode enfermar. Objetivo. Evaluar la incidencia de cariesdental en escolares de la colonia Benito Juárez en Cd.Nezahualcóyotl, durante el periodo de dos años. Meto-dología. Se realizó un estudio longitudinal en una mues-tra aleatoria por conglomerados de 671 escolares de 9 a13 años de edad. Un observador calibrado realizó exá-menes bucales, empleando espejos bucales, explorado-res y luz natural. Se obtuvieron los índices CPOD, ceo,CPOS y ceos. Se aplicó ANOVA para identificar diferen-cias entre las medias de los índices de caries según laedad, la prueba t de Student para comparar entre lossexos y se obtuvo la incidencia acumulada en los dosaños. Resultados. La prevalencia de caries dental al ini-cio del estudio fue del 93%. La media del CPOD fue2.29 ± 1.68, el ceo 4.13 ± 3.14, CPOS 2.92 ± 2.59 yceos ± 8.07. Se observaron diferencias significativas en-tre las medias de los índices de caries según la edad,pero no se observaron según el sexo. Durante el segui-miento el 87.5% de la población desarrolló nuevas lesio-nes y la incidencia acumulada mostró incrementos dedos órganos dentarios y hasta cuatro superficies denta-les en los grupos de 6 y 7 años de edad. Conclusiones.La prevalencia de caries dental en la población de estu-dio al inicio del periodo fue muy alta. La velocidad deataque de la caries es también muy elevada, de un órga-no dentario y dos superficies dentales por año y en lamedida que se pierde un órgano dentario temporal caria-do, es casi inmediatamente reemplazado por un órganodentario permanente cariado.

28

RELACIÓN DEL ÍNDICE CPOD Y CALIDAD DEVIDA EN ADULTOS MAYORES

Rosa Isabel Esquivel Hernández, Juana Jiménez Férez, Ma.del Pilar Jiménez FérezUNAM, FES Iztacala, México, D.F. [email protected]: Epidemiología de las enfermedades bucodentales yproblemas en los adultos mayores. Investigación en geriatría

Introducción. La percepción de bienestar, psicológi-co y social son indicadores subjetivos para medir elimpacto que las enfermedades bucales tienen en lacalidad de vida de las personas, sobre todo de losadultos mayores. El índice CPOD permite conocer laprevalencia de caries dental en un grupo poblacionaly es un indicador del estado de salud bucal. Objeti-vo. Determinar la relación entre el índice CPOD y lapercepción de calidad de vida en un grupo de adultosmayores. Metodología. Estudio no experimental,transversal, comparativo y asociativo. El grupo estu-vo conformado por 180 adultos mayores voluntariosque asistían a un centro de actividades sociales delINAPAM. Se realizó una revisión clínica de la cavi-dad bucal, con el uso de espejo plano, explorador ysonda periodontal recomendada por la OMS. Paramedir la percepción de calidad de vida se aplicó porentrevista el WHOQoL-Bref, que consta de 26 reacti-vos en escala de Liker y mide cuatro dimensiones:Salud física, relaciones sociales, aspectos psicológi-cos y medio ambiente. Resultados. La edad prome-dio del grupo fue de 71.02 años (mínimo 60 y máxi-mo 98 años), predominando las mujeres (62.8%)sobre los hombres (37.2%). El índice CPOD fue de23.2, donde el componente perdido representó el ma-yor valor (15.2). Por sexo, los varones obtuvieron unvalor más alto (24.3) que las mujeres (22.6) en esteíndice. Los edéntulos representaron el 10.6%. Laevaluación general de la CV permitió conocer que54.4% la considera como buena; menos de la mitad(45.6%) está satisfecho con su salud. Se encontra-ron diferencias significativas entre hombres y muje-res en la percepción de calidad de vida, salud físicay aspectos psicológicos (p < 0.05). Se encontró aso-ciación estadísticamente significativa (p < 0.05) en-tre el índice CPOD y la percepción de calidad devida. Conclusión. Es importante la planeación deprogramas preventivos para este grupo de edad, a finde evitar la pérdida de los dientes que afecta su cali-dad de vida.

29

VALIDACIÓN DEL PERFIL DE IMPACTO DE SA-LUD BUCAL EN ANCIANOS DEL SUR DE LA CIU-

DAD DE MÉXICO

Roberto Carlos Castrejón Pérez, S Aída Borges Yáñez,Luis Pablo Cruz HervertUNAM, Facultad de Odontología, Mé[email protected]: Epidemiología de las enfermedades bucodentalesy problemas. Investigación en Geriatría

Page 14: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS24

www.medigraphic.com

Introducción. De los instrumentos para medir la relaciónsalud bucal-calidad de vida el Oral Health Impact Profileha demostrado validez intracultural la última década. Ob-jetivo. Validar la traducción al español del OHIP-49 enpersonas de 60 años y más de la ciudad de México. Me-todología. Estudio transversal realizado en personas de60 años y más. Variables: Edad, sexo, edo. civil, vivesolo, nivel de escolaridad, edentulismo, caries coronal,higiene bucal, uso de prótesis removibles y dentaduratotal. OHIP. Se hizo la doble traducción por investigado-res independientes, la traducción al inglés la realizó unapersona sin conocimiento del instrumento original. Seaplicó mediante una entrevista, seguida de la evaluaciónclínica. Tres a 4 semanas después se volvió a entrevis-tar una submuestra. Análisis. La consistencia interna seevaluó con el α-Cronbach. La repetibilidad se evaluó cal-culando los CCI usando las calificaciones de administra-ciones repetidas. La validez se estimó con la prueba deMann-Whitney o Kruskal-Wallis para evaluar la signifi-cancia de diferencias entre grupos con diferencias cono-cidas. Resultados. Se entrevistaron 93 sujetos (74.5años promedio, 5.6% hombres). Prevalencia de caries:57.6%; 46.6% de las personas dentadas usaban próte-sis removibles. La prevalencia de edentulismo fue25.8% y 87% portaban prótesis totales. La consistenciainterna del instrumento fue alta, dolor (0.43), inhabilidadfísica (0.55) e inhabilidad social (0.55) presentaron valo-res más bajos. Presentó alta repetibilidad excepto inha-bilidad social (0.29). La presencia de dientes se relacionócon limitación funcional (p < 0.01), el uso de puentes odentaduras y de prótesis parcial se relacionaron con limi-tación funcional, dolor físico, inhabilidad física y OHIP (p< 0.002). Conclusiones. El instrumento tiene alta con-sistencia interna, y se asocia significativamente con elnúmero de dientes presentes y utilización de prótesis odentaduras. Puede ser utilizado en adultos mayoresmexicanos.

30

CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS COMOFACTORES DE RIESGO DE AFECCIONES BUCO-

DENTALES EN MUJERES DE LA TERCERA EDADDEL CENTRO DE ATENCIÓN PARA LAS PERSONAS

MAYORES, DIF, ZAPOPAN

Irma Fabiola Díaz García, Mtra. Ana Berta Olmedo Sán-chez, Mtro. Rodolfo Peña López, Médico Gabriela Ramí-rez Díaz, Mtra. Evangelina Fuentes MéndezUniversidad de Guadalajara, Instituto de Investigaciónen Odontología, Guadalajara, [email protected]: Investigación en Geriatría

Introducción. Las enfermedades y trastornos oralesafectan la salud y bienestar de las personas durantetoda su vida. Esta situación puede acrecentarse en elenvejecimiento debido a las condiciones biológicas ysociales que acompañan al mismo. En las mujeres, elestado de salud expresa no sólo la biología individualsino también los ambientes sociocultural, económicoy físico en que se desarrollan. Objetivo. Determinar laasociación entre condiciones sociodemográficas yafecciones bucodentales en mujeres de la terceraedad. Metodología. Estudio transversal, analítico.Muestra: 228 mujeres de 60 años y más, viviendo ensus casas. Se excluyó ancianas con deterioro cog-noscitivo, depresión y diabetes. Dos dentistas calibra-dos y entrenados recolectaron datos sobre edad, esta-do civil, nivel escolar y condiciones bucales como:uso de prótesis totales, dientes ausentes sin sustituirpor una prótesis, periodontitis crónica (Índice perio-dontal en comunidades), higiene de la lengua (Métodode Miyazaki). Resultados. Edad promedio 73.395 ±6.770. La mayoría de ancianas eran de 60-74 años,viudas y con bajo nivel escolar (56.6%), (59.2%),(79.8%) respectivamente. Promedio de dientes sinsustituir por una prótesis: 5.614 ± 8. 317. La edad de75 a 90 años representó un riesgo 2.55, 2.94 y 2.00veces más para tener mala higiene de la lengua, usarprótesis total en ambas arcadas, así como, tenermás de un desorden oral respectivamente, p < 0.05.Conclusiones. La salud oral en la tercera edad esresultado de múltiples factores; específicos desór-denes orales pueden estar asociados con condicio-nes demográficas en mujeres ancianas. La habili-dad para ejecutar una buena higiene bucal puedemermar con los años, sin embargo, medidas preven-tivas y cuidados orales rutinarios contribuyen albienestar de este grupo de edad.

31

CONDICIONES BUCODENTAL, PERCEPCIÓNSENSORIAL DEL GUSTO, OLFATO Y APETITO

COMO FACTORES DE RIESGO DE OBESIDAD ENMUJERES ANCIANAS

Irma Fabiola Díaz García, Gabriela Ramírez Díaz, Ana Ber-tha Olmedo Sánchez, Adriana Elizabeth Morales Sánchez,María Isabel Hernández Rivas, Rafaela Del ToroUniversidad de Guadalajara, Instituto de Investigaciónen Odontología, Guadalajara. [email protected]: Investigación en Geriatría

Objetivo. Identificar la contribución de las condicio-nes bucodentales, la percepción sensorial del gusto,

Page 15: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S25

www.medigraphic.com

olfato y apetito para el riesgo de obesidad en mujeresde la tercera edad. Introducción. El deterioro de lapercepción del gusto y el olfato está entre los proble-mas más serios en la vida de las personas ancianas.La cavidad bucal participa de una manera importanteen estas percepciones ya que está dotada de siste-mas sensoriales tanto para el gusto, como para el ol-fato en la porción de la nasofaringe. Condiciones ora-les como: Periodontitis crónica, higiene de lengua yuso de dentaduras postizas, pueden ser factores queafecten esta percepción; al introducir estímulos exó-genos dentro de la boca. Este fenómeno puede llevaral anciano a tener dificultades en el mantenimiento deuna dieta saludable. Existe evidencia que en ancianascon deficiencia olfativa se observó una mayor ingestade alimentos preferentemente endulzados y con ma-yor contenido de grasas saturadas, en contraste conuna menor ingesta de alimentos saludables y bajos encalorías. Metodología. Se analizaron 228 mujeres(114 casos y 114 controles) de 60 años y más, inscri-tas en Centro de Atención para el Adulto Mayor, DIF,Zapopan, México. Dos pasantes de odontología entre-nados y calibrados examinaron a las participantes. Seexcluyeron a mujeres con deterioro cognitivo, depre-sión establecida y diabetes mellitus (controlar efecto).El índice de masa corporal (IMC) clasificó a las muje-res en obesas (casos) y peso normal (controles), deacuerdo a la Norma Oficial Mexicana para el manejointegral de la obesidad, que considera; sexo, estaturay edad. Se obtuvo información sobre la edad, estadocivil, nivel escolar, comorbilidad e ingesta de medica-mentos, así como de tabaquismo y alcoholismo. Seevaluó el uso de dentadura postiza completa, dientesperdidos sin reemplazar por una prótesis, periodontitiscrónica (Índice periodontal en comunidades), higienede la lengua (Método de Miyazaki).

32

ESTADO DE LA DENTICIÓN Y SUS EFECTOS EN LACAPACIDAD DE LOS ANCIANOS PARA DESEMPE-

ÑAR SUS ACTIVIDADES HABITUALES

Sergio Sánchez García, Teresa Juárez-Cedillo, HortensiaReyes-Morales, Javier de la Fuente-Hernández, Fortino So-lórzano-Santos, Carmen García-PeñaInstituto Mexicano del Seguro Social, UIESS/Área Envejeci-miento, México. D.F., México. [email protected]: Aspectos psicosociales y económicos del trata-miento de adultos mayores. Investigación en Geriatría

Este enfoque de la salud bucodental relacionado conla calidad de vida (SBRCV) favorece el conocimiento

de los orígenes y comportamiento de las enfermeda-des bucodentales, ya que en gran medida los factoressociales y el medio ambiente son las causas principa-les de éstas y casi todos son evitables. Objetivo.Evaluar el efecto que tiene el estado de la denticiónen la capacidad de los ancianos para desempeñar susactividades habituales en los últimos seis meses. Ma-terial y métodos. Estudio transversal en ancianos de-rechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro So-cial del suroeste de la ciudad de México. Serealizaron entrevistas domiciliarias para recabar datossociodemográficos, utilización de los servicios de sa-lud bucodental, problemas para realizar actividades re-gulares y su relación con el estado de la dentición enlos últimos seis meses, mediante el índice OIDP (OralImpacts on Daily Performances). Con posterioridad,tres profesionales de la salud bucodental, capacitadospara determinar el estado de la dentición de acuerdocon los criterios de la Organización Mundial de la Sa-lud, realizaron un examen clínico. Resultados. Se es-tudió a 540 ancianos. La prevalencia de pacientes ge-riátricos con problemas para llevar a cabo susactividades habituales fue de 21.5%. Los principalesproblemas en las actividades habituales fueron comer(14.4%), hablar (8.7%), incapacidad de no irritarse(5.4%), lavarse los dientes (5%) e imposibilidad dedisfrutar el contacto con la gente (4.4%). Existe unacorrelación del OIDP positiva entre el número de dien-tes perdidos y el índice CPO-D (p < 0.05) y negativaentre el número de dientes funcionales y los obturados(p < 0.05). Conclusiones. El estado de la dentición enlos ancianos tiene repercusiones en la capacidad paraefectuar sus actividades habituales y, por lo tanto,afecta la calidad de vida, con mayores consecuenciasen comer y disfrutar los alimentos, así como hablar ypronunciar de modo correcto.

33

RELACIÓN ENTRE EL ESTADO DE SALUD BUCALY EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Luis Pablo Cruz Hervert, Dra. S Aída Borges Yáñez, Dra.Arcelia Leticia Cervantes, CD Roberto Castrejón PérezUNAM, Facultad de Odontología, Distrito [email protected]: Consecuencias de la disfunción oral/craneofacialsobre la nutrición en general y la salud. Nutrición

Se ha reportado una asociación entre el estado desalud bucodental y el índice de masa corporal (IMC),principalmente en adultos mayores. Objetivo. Identi-ficar la relación existente entre el estado salud buco-

Page 16: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS26

www.medigraphic.com

dental y el IMC en personas de 60 años o más queasisten a dos centros sociales del INAPAM. Hipóte-sis: Las personas con mejores condiciones de saludbucodental tendrán un adecuado IMC. Material ymétodos. Estudio transversal. Se examinó a todaslas personas de 60 años o más que aceptaron parti-cipar en el estudio y que asistían a alguno de loscentros del INAPAM. Las variables examinadas fue-ron: Edentulismo, número de dientes, IMC. No se en-contraron diferencias significativas entre los dos cen-tros del INAPAM en relación al IMC. Se examinaronun total de 74 personas, el promedio del IMC fue de28.5 ± 4.47. Sólo el 3.5% registro un IMC bajo,27.8% tuvieron un IMC adecuado y el restante 68.7%tuvo un IMC alto. No se encontraron diferencias sig-nificativas al examinar la relación del IMC con eledentulismo (χ2 = 1.16, p = 0.281), la presencia de20 dientes o más (χ2 = 1.54, p = 0.214), escolaridad(χ2 = 2.082, p = 0.353), ingreso económico (χ2 =1.056, p = 0.788) y estado civil (χ2 = 0.025, p =0.988). Conclusiones. La alta prevalencia del sobre-peso en esta muestra pudo haber afectado los resul-tados independientemente del estado de salud buco-dental, aun cuando en la actualidad México es elsegundo país con obesidad a nivel mundial.

34

CRONOLOGÍA DE ERUPCIÓN DE LA DENTICIÓNPERMANENTE EN NIÑOS CON TRISOMÍA 21

Christian Andrea López AyusoUniversidad Regional del Sureste AC, Odontología,Oaxaca, México. [email protected]: Salud bucal y enfermedades sistémicas

Introducción. La trisomía 21 es la alteración genéti-ca más común de los cromosomas ocasionada por lapresencia de material genético extra en el par 21.Las personas trisómicas presentan un conjunto deanomalías multiorgánicas así como un patrón carac-terístico en la morfología del cráneo y la cavidadoral. En el 75% de los casos se ha observado retar-do en la erupción dental en ambas denticiones. Obje-tivo. Identificar la cronología exacta de la erupcióndental permanente en niños con trisomía 21 tanto delEstado de México como del de Oaxaca. Metodolo-gía. Estudio transversal descriptivo con una muestrade 288 niños con trisomía 21 de los Estados deOaxaca y México, en el rango de edad de 6 a 18años de ambos sexos, sin importar su estado de sa-lud bucal. Revisados bajo consentimiento informadode sus padres, con un espejo bucal y luz natural. La

edad se obtuvo de los registros escolares y se consi-deró diente erupcionado cuando una cúspide o bordeincisal había atravesado la membrana epitelial. Laedad promedio de erupción y su desviación estándarse calcularon aplicando el método de Karber’s. Seexcluyeron niños sin diagnóstico de trisomía 21, deotros estados y cuyos padres no autorizaron partici-par en el estudio. Resultados. La edad promedio ge-neral fue: ICS 7 11/12 ± 1 1/12, ILS 8 6/12 ± 9/12,CS 12 9/12 ± 1 4/12, 1PS 11 9/12 ± 1 4/12, 2PS 132/12 ± 1 5/12, 1MS 8 1/12 ± 1 3/12, 2MS 13 9/12 ± 11/12, ICI 6 7/12 ± 6/12, ILI 8 5/12 ± 11/12, CI 11 3/12 ± 1 5/12, 1PI 11 6/12 ± 1 4/12, 2PI 12 10/12 ± 15/12, 1MI 7 0/12 ± 1 0/12, 2MI 13 8/12 ± 1 1/12.Conclusiones. La cronología de erupción dental enla trisomía 21 presenta un retardo de 1 a 2 años. Elprimer diente en emerger fue el ICI y el último el2MS. En general los dientes mandibulares erupciona-ron antes que los del maxilar superior.

35

ASOCIACIÓN ENTRE LA RESPIRACIÓN BUCAL YLA PROTRUSIÓN LINGUAL EN NIÑOS ESCOLARES

CON SÍNDROME DE DOWN

Rubén López Pérez, Patricia López Morales, S Aída Bor-ges Yáñez, Leticia Valdespino EchauriUNAM, Facultad de Odontología, Distrito Federal/Méxi-co. [email protected]: Salud bucal y enfermedades sistémicas

En niños con síndrome de Down (SD) se ha reportadola presencia de hipotonía muscular, diastasis lingual,cavidad oral de tamaño reducido y la presencia de laboca abierta, como posibles factores relacionados conla presencia de hábitos orales perniciosos. Objetivo.Determinar si existió asociación entre la respiración bu-cal y la protrusión lingual en un grupo de niños escola-res con SD, que asistían a una escuela especializadaen la atención a personas con esta alteración genética,y en un grupo control conformado por niños escolaressin capacidades diferentes, quienes eran pacientes queasistían por primera vez a una clínica de admisión dela Facultad de Odontología de la UNAM. Metodología.En un estudio de casos y controles, se examinaron 57menores de ambos sexos con SD y 57 menores deambos sexos sin capacidades diferentes, con edadesentre los 3 y los 15 años, determinándose en cada unode ellos su tipo de respiración (nasal o bucal) y la posi-ción de la lengua (intraoral o extraoral) en reposo, asícomo al succionar, hablar, beber y deglutir. Se aplicó laprueba de χ2 para determinar la posible asociación entre

Page 17: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S27

www.medigraphic.com

las dos variables, de acuerdo con el género y la edad yen forma general, en cada uno de los grupos. Resulta-dos. De forma general, en el grupo con SD, 72% de losmenores presentaron respiración bucal y 81% protru-sión lingual (χ2 = 0.244, p > 0.05), mientras que en elgrupo control 17% de los niños presentaban respiraciónbucal y 0% protrusión lingual (χ2 = .004, p > 0.05). Alestratificar por género y edad tampoco se observarondiferencias significativas en los grupos. Conclusiones.No existió asociación entre la respiración bucal y laprotrusión lingual en ninguno de los grupos estudiados.

36

PREVALENCIA DE DIENTES SUPERNUMERARIOSEN NIÑOS CON LABIO Y/O PALADAR FISURADO

Olimpia Vigueras Gómez, María del Carmen VillanuevaVilchis, Miguel Ángel Fernández VillavicencioUNAM, Odontología, Estado de Mé[email protected]: Salud bucal y enfermedades sistémicas.

El labio y el paladar fisurado son anomalías congéni-tas que pueden afectar al desarrollo de la denticióntemporal y permanente. La presencia de dientes su-pernumerarios en la región de la fisura es la segundaanomalía más común que se presenta en estos pa-cientes. Objetivo. Conocer la prevalencia de dientessupernumerarios en niños con labio y/o paladar fisu-rado. Metodología. Se realizó un estudio transver-sal, se revisaron 608 ortopantomografías de expe-dientes de pacientes pediátricos que acuden a lasclínicas de Estomatología y Ortodoncia del HospitalGeneral Dr. Manuel Gea González. Del total de expe-dientes revisados, 53.9% son niños y 46.1% niñas,con una edad promedio de 7.2 años. Resultados. Seencontró una prevalencia de dientes supernumerariosde 15.4%, entre los hombres de 19.8% y entre lasmujeres de 9.1%, presentándose 97% en el lado dela fisura. Su principal localización corresponde a laregión del incisivo lateral (84.8%), presentándose lamayoría en la dentición temporal (60.7%). Conclu-siones. La prevalencia de dientes supernumerarioses alta en estos pacientes, predominando en el sexomasculino, en la dentición temporal y en la región delincisivo lateral.

37

ESTUDIO COMPARATIVO DEL HÁBITO DE FUMAREN ALUMNOS DE PRIMERO Y QUINTO AÑO DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNAM

María Elena Nieto Cruz, Mirella Feingold Steiner,[email protected], Fac. de Odontología México, [email protected]: Educación y promoción para la salud

Introducción. En la actualidad, uno de los desafíosmás grandes de salud pública al que se enfrentan lospaíses, es combatir la morbi-mortalidad asociadas alconsumo de tabaco. la OMS señala que el tabaco esresponsable de la muerte de aprox. 4 mill. de perso-nas cada año, dada la importancia que representaeste problema, se llevó a cabo un estudio comparativoentre estudiantes de diferentes grados escolares de lafacultad de odontología, con la finalidad de identificarla presencia del hábito tabáquico y así poder imple-mentar un programa de salud. Objetivo. Conocer laprevalencia del hábito tabáquico en los estudiantes deprimero y quinto años de la facultad de odontologíaUNAM. Metodología. Se seleccionaron 101 alumnosde primer grado y 101 de quinto grado para aplicarlesel cuestionario Fargerstrom mismo que está avaladoen Mex. por el INER, el tipo de estudio fue observa-cional descriptivo transversal. las variables de estudiofueron: edad, sexo, grado escolar, fumador e inicio deltabaquismo. Resultados. La información se presentóen función a la distribución porcentual y promedio delas variables de estudio, así como cuadros descripti-vos de la población encuestada (202), 110 alumnosson fumadores (54.45%) y 92 (45.55%) no lo son encuestión de género ambos son equivalentes, la edadde inicio en ambos mayoritariamente es de 13-15 años(47.27%) y el motivo principal es la curiosidad. El lu-gar más frecuente donde se realiza este hábito es enla escuela. Conclusiones. La adolescencia es la eta-pa de la vida en la que los estudiantes se encuentranmás expuestos a la influencia de la publicidad y ade-más como cerca de las escuelas se vende al menu-deo, este producto es fácil obtenerlo y por ende repre-senta un riesgo para adquirir el hábito a pesar de queel alumno conoce e identifica las enfermedades queocasiona este hábito, parece ser no importarle, hechodefinido por su propia juventud lo que le hace pensarque a él no le afectará.

38

DIAGNÓSTICO DE SABER POPULAR DE LA SALUD-ENFERMEDAD BUCAL EN LA POBLACIÓN DE LA

DELEGACIÓN MILPA ALTA

Tomás Caudillo Joya, Ma. del Pilar Adriano Anaya, Bea-triz Gurrola Martínez, Dolores Atzimba Díaz Sotelo

Page 18: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS28

www.medigraphic.com

UNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Méxi-co. adriano [email protected]

La práctica odontológica entendida como la respuestacientífica, técnica y social que la profesión proponepara solucionar o modificar los problemas del procesosalud enfermedad estomatológico a través de sus ele-mentos de formación de recursos humanos, produc-ción de servicios, producción de conocimientos y laética la que se encuentra históricamente determinada.El presente estudio se ubica dentro del elemento deproducción de conocimientos que ha sido consideradoa nivel latinoamericano como un proceso activo, ar-duo, difícil de desarrollar, entender, conceptuar y enconsecuencia muchas veces emprendido y en otrasapenas teorizado. En el mes de septiembre de 2006se llevó a cabo un estudio Proyecto PAPIME 200506para conocer el diagnóstico de los problemas de pro-ceso salud enfermedad bucal en los escolares de seisa doce años de los doce pueblos que conforman a laDelegación Milpa Alta. Para tener una visión más inte-gral de dicho proceso se realizó en los padres y ma-dres de estos escolares el diagnóstico de saber popu-lar de la salud-enfermedad bucal aplicando uncuestionario con nueve preguntas con el propósito deconocer la opinión que tiene esta población sobre lacausalidad de los problemas de la salud-enfermedadbucal, así como de los hábitos para su control, losmétodos de prevención que nos permita incidir sobreestos y los servicios que utilizan para su solución. Esun estudio de tipo cualicuantitativo, transversal en elque se tomó una muestra por conveniencia de 2,100padres, 175 por cada uno de los pueblos. Se realiza-ron una serie de preguntas referentes a factores bioló-gicos en el origen de este problema una alta opinión64.1% lo relaciona con bacterias, virus, hongos o en-fermedades. Pregunta 2 porqué se produce la cariesdental. El 80% de esta población manifestó que seproduce por malos hábitos higiénicos y el 20% restan-te sus respuestas son dispersas. La 3: saben cómoprevenir la caries dental, el 62.42% manifestó que sedeben realizar.

39

NIVEL DE HIGIENE ORAL Y FACTORES ASOCIA-DOS SOCIODEMOGRÁFICOS, HÁBITOS DE HIGIE-

NE ORAL Y ALIMENTICIOS EN ESCOLARES DECINCO A 12 AÑOS, RESIDENTES DEL MUNICIPIO

DE ZEMPOALA; HGO. 2003

Gisela Guillén Vera, América Patricia Póntigo Loyola,Carlo Eduardo Medina Solís, María de Lourdes Márquez

Corona, Gerardo Maupomé, Laurie Ann Ximénez FivieUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Odontolo-gía, Pachuca Hidalgo. [email protected]: Detección y medición de la severidad y progre-sión de las enfermedades bucodentales. Sistemas Diag-nósticos

Objetivo. Identificar el nivel de higiene oral y losfactores asociados en escolares de cinco a 12 añosde edad residentes del municipio de Zempoala, Hidal-go. Material y métodos. Se realizó un estudio trans-versal analítico en 642 escolares de 5-12 años deedad en las seis principales localidades del munici-pio de Zempoala, Hidalgo. El muestreo fue probabi-lístico, estratificado con fijación proporcional. Unexaminador previamente capacitado aplicó los crite-rios del índice de higiene oral simplificado en los es-colares. Para obtener las variables sociodemográfi-cas, así como las relacionadas con las prácticas dehigiene bucal y alimenticia se utilizó un cuestionarioauto-administrado a las madres y/o tutores. Se aplicóun análisis bivariado utilizando estadística no-para-métrica. Resultados. El 78.1% de los escolares pre-sentaron higiene bucal en la categoría (regular/defi-ciente). Se encontraron diferencias estadísticassignificativas por localidad (p < 0.05). Las variablesasociadas a este nivel de higiene oral fueron: escola-res con madres sin estudios (RM = 2.39; IC95%1.34-4.25), escolares a los que no les enseñaron, yno supervisaron el cepillado dental (RM = 2.53;IC95% 1.37-4.67, y RM = 1.53; IC95% 1.02-2.29), re-sidir en las localidades de Zempoala (RM = 3.18;IC95% 1.88, 5.40) y Jagüey de Téllez (RM = 9;IC95% 4.02, 20.14). Pertenecer al grupo de edad de9 a 10 años (RM = 1.67; IC95% 1.04-2.70). Conclu-siones. La mayoría de los niños presentó higieneoral inadecuada. Los resultados muestran que la hi-giene regular/deficiente estuvo asociada con la faltade estudios de la madre; así como el lugar de resi-dencia. En necesario continuar con los esfuerzos en-caminados a mejorar la salud bucal de los escolaresa través de intervenciones en salud.

40

LA COMUNICACIÓN INTERGRUPAL EN ZONASINDÍGENAS. UNA ESTRATEGIA PARA LA SALUD

BUCODENTAL

María Elena Nieto Cruz, Arcelia Meléndez OcampoUniversidad Nacional Autónoma de México, Odontolo-gía, México, D.F. [email protected]: Ciencias de la conducta

Page 19: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S29

www.medigraphic.com

ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA-PHIC

Introducción. Teniendo en cuenta que toda comunidado grupo humano posee recursos de salud que tradicional-mente ha utilizado para sobrevivir y habiéndonos enfren-tado a dificultades de índole cultural al tratar de imple-mentar programas de salud, nos vimos en la necesidadde implementar estrategias comunicacionales en comu-nidades indígenas, donde se llevó a cabo un programade salud bucodeltal. Estas estrategias permitieron mayorparticipación y aceptación del programa de salud. Objeti-vo: Conocer la eficacia de las estrategias de comunica-ción intergrupal y su impacto en la salud bucodental enzonas indígenas. Metodología. Se realizó un estudioexploratorio en tres grupos indígenas, con el objetivo deconocer las características de la población y así vincu-larlas a las estrategias comunicacionales intergrupales.Se les aplicó la escala de Likert para conocer las tenden-cias actitudinales. Muestra. Grupos indígenas otomíes,mazahuas y nahuas, pertenecientes a la SubdelegaciónMunicipal San Pedro Mexapa, municipio de Amecame-ca, Estado de México, la muestra estudiada fue de 150adultos, 100 adolescentes y 300 niños, se realizó una in-vestigación documental y de campo para conocer las ca-racterísticas de estos grupos indígenas y con base eneste perfil psicosocial, se establecieron las estrategiascomunicacionales intergrupales. Resultados. El impactode las estrategias comunicacionales se manifestó en el70% de la población adulta estudiada, la cual tuvo cam-bios conductuales significativos, el impacto en la pobla-ción adolescente fue de 64% y en niños fue la que alcan-zó mayor impacto ya que se reportó un 82%.Conclusiones. La población indígena mostró gran pre-ocupación por su salud, mostrando interés en el cuidadobucodental de sus hijo, sin embargo consideramos queel estado conjuntamente con las escuelas de odontolo-gía deben diseñar y aplicar programas de salud buco-dental de manera permanente.

41

ASOCIACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE HIGIENEORAL SIMPLIFICADO (IHO-S) Y UN CUESTIONA-RIO DE HÁBITOS BUCALES EN ADOLESCENTESEN UNA COMUNIDAD RURAL EN EL ESTADO DE

PUEBLA

Jorge Miguel Ángel Muñoz Salinas, Ma. Carmen LaraMuñoz, Irene Espinosa de Santillana, Ninfa HuertaHerrera, Angélica Peñaflor FentanesBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, Estomato-logía, Puebla, México. [email protected]: Evaluación de la confiabilidad y validez de méto-dos diagnósticos y estudios sobre la toma de decisionesclínicas. Sistemas Diagnósticos

Introducción: Las enfermedades bucales de mayorprevalencia son la caries dental y la enfermedad pe-riodontal, la falta de higiene bucal se asocia con ellas.El instrumento IOH-S es el más comúnmente utilizadopara determinar el índice de placa. Los cuestionariosde higiene bucal pretenden identificar en resumen cali-dad y cantidad de hábitos bucales sin existir el sufi-ciente fundamento de su confiabilidad para determinarhigiene bucal. Objetivo. Determinar la asociación en-tre el IHO-S y el cuestionario de hábitos bucales enadolescentes en una comunidad rural en el estado dePuebla. Material y método. Estudio descriptivo com-parativo en 216 adolescentes (63.4% mujeres, edadpromedio 16.9 ± 1.3) de Huaquechula, Puebla. Se apli-có el instrumento IOH-S por investigador calibrado yun cuestionario de hábitos bucales elaborado ad hocpara el estudio sin que reporte validez y confiabilidad.Se calculó la asociación entre ambas variables con χ²y significancia < .05. Resultados. Se encontró aso-ciación significativa (p < .05) entre el índice de higie-ne oral simplificado y el cuestionario de hábitos buca-les, en general el promedio de calificación delcuestionario de hábitos bucales reportó hábitos regu-lares y el promedio de IHO-Se reportó higiene de bue-na a regular. Conclusiones. El cuestionario de hábitosbucales asocia con el IHO-S por lo que puede ser utili-zado para determinar de manera aproximada la higie-ne bucal de los sujetos.

42

PERCEPCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN UN GRUPODE ADULTOS MAYORES DE LA CIUDAD DE MÉXI-

CO. (RESULTADOS PRELIMINARES)

Rosa Diana Hernández Palacios, O.G. Irma Adela MartínezZambrano, Dr. Víctor Manuel Mendoza NúnezUNAM, FES-Zaragoza, México [email protected]: Aspectos psicosociales y económicos del trata-miento de adultos mayores investigación en geriatría

Introducción. En México la población de adultos ma-yores se ha incrementado originado un cambio en elperfil epidemiológico, donde las enfermedades cróni-co-degenerativas, y las bucales adquieren una alta fre-cuencia. En general las personas desconocen la im-portancia de mantener su salud bucal y su correlacióncon el control de diversas enfermedades sistémicas,por lo que no solicitan la atención odontológica. Es ne-cesario identificar la percepción que tienen los adultosmayores de su salud bucal para detectar sus necesi-dades de atención. Objetivo. Determinar la percep-

Page 20: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS30

www.medigraphic.com

ción de la salud bucal en un grupo de adultos mayo-res de la ciudad de México. Método. Se seleccionóuna muestra de 45 adultos mayores de ambos sexosdel Club Ecológico Aragón, con edad entre 60 y 86años. Se aplicó un cuestionario diseñado específica-mente para explorar aspectos referentes a la percepciónde salud bucal, y necesidades de atención odontológica.Resultados. De 45 adultos mayores, correspondiendo84.4% al sexo femenino y 15.6% al masculino. El55.6% consideró que su salud bucal es regular, 24.4%que es mala y únicamente el 20% considero tenerbuena salud bucal; el 73.3% refiere ser portador deprótesis dental y el 91.1% considera que por sus con-diciones bucales debe visitar al dentista; sin embargoel 53.3% refiere que no tiene acceso a servicios deatención dental. Conclusiones. Los adultos mayoresdel presente estudio consideran que su salud bucal esregular o mala y que deben visitar al dentista; sin em-bargo es necesario explorar las causas por las que noreciben el servicio y promover programas accesibles,educativo-preventivos, para mejorar las condicionesde salud bucal y por ende su salud general. ProyectoPAPIME: PE203006.

43

LIMITACIONES DEL PROFESOR EN LA ENSEÑAN-ZA ODONTOLÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES

PÚBLICAS

María Isabel Luengas Aguirre, Laura Patricia Sáenz Martí-nez, Leonor Sánchez PérezUAM Xochimilco, Estomatología, Mé[email protected]: Educación profesional. Investigación Educativa

La formación profesional es una tarea compleja queinvolucra gran cantidad de factores y recursos, asícomo una clara orientación de hacia donde dirigir losesfuerzos para lograr lo planteado en el curriculum. Elobjetivo de este trabajo fue conocer los problemasque se presentan en la operación de los programas deestudio por las características del profesor, de acuer-do a la opinión de los directivos de las Institucionesde Educación Superior Públicas del D.F. Se hicieronentrevistas semiestructuradas a cuatro directores y unex-director de las seis escuelas y facultades de odon-tología del D.F. la UNAM (FEZ e Iztacala), la UAMX yel IPN (Santo Tomás y Milpa Alta); se les preguntósobre las características y situación de los profesoresy cómo estos factores repercutían en el desarrollo delos planes y programas de estudio. Los directivos co-incidieron en que el tipo de contratación (generalmente

por horas) es obstáculo para la participación y com-promiso del profesor; que éstos desconocen el mode-lo educativo, que dan materias para las que no tienenuna formación específica, que no tienen una capacita-ción permanente, que mantienen una relación autorita-ria con los alumnos y presentan resistencia al cambioy al compromiso moral que implica la docencia. Lascondiciones laborales son limitación del desempeñodel docente, no hay una política institucional de for-mación ni capacitación del profesor, tampoco hay uncambio sustancial en la relación alumno profesor y semantiene el trato autoritario lo que dificulta la comuni-cación esencial en el proceso de enseñanza-aprendi-zaje, el interés de informar prevalece sobre el de for-mar lo cual desvirtúa la labor del maestro. Se tendríanque hacer cambios estructurales y políticos en las ins-tituciones educativas en relación a los problemasmencionados para que la labor de los profesores tu-viera un mejor resultado en la enseñanza profesional.

44

PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA, TABAQUISMOEN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORESZARAGOZA

Beatriz Gurrola Martínez, Jorge Pérez Romero, Ma. JuliaRivera Navarro, Ma. del Pilar Adriano Anaya, Tomás Cau-dillo JoyaUNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Méxi-co. [email protected]: Tabaquismo-salud bucal

Objetivo. Identificar en los estudiantes, con forma-ción profesional en ciencias de la salud, consideradospiezas fundamentales y estratégicas influyentes en laconducta de la población, las causas de fumar. Dise-ño del estudio diagnóstico descriptivo, transversal,que identifica lo que manifiestan los estudiantes queconsumen cigarros. Se consideró, antecedentes here-do-familiares, consumo y se asoció a símbolos de pla-cer, nerviosismo, personalidad. Universo de estudioestudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Za-ragoza. Población estudiantes de las carreras deodontología, medicina 1,600 Muestra aleatoria n = 100alumnos de medicina 100 de odontología. Los resulta-dos se muestran en frecuencias, porcentajes. Los es-tudiantes de medicina, fuman en porcentaje menor alque se pensaba que los estudiantes de odontología yel porcentaje mayor encuentra al rubro que se refiere aque fuman por estar nerviosos, sobre todo en periodode exámenes, lo que los lleva a relacionar la situación

Page 21: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S31

www.medigraphic.com

de estrés, referente al placer o el relajamiento queellos creen les proporciona el cigarro, encontramos unporcentaje menor. En cuanto a los estudiantes deodontología mencionan que el cigarro les facilita ini-ciar las relaciones entre sus compañeros. Conclusio-nes. La hipótesis de trabajo se rechaza. El fumadorafecta al que no fuma, tienen el mismo riesgo de con-traer las enfermedades, como las afecciones isquémi-cas del corazón, tumores malignos en vías respirato-rias, cáncer bucal, enfisema, asma. Por lo que esurgente que en los planteles educativos se tenga lacultura del lugar cerrado y se prohíba fumar.

45

UNA EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN A DISTANCIAMIXTA (HÍBRIDA) UTILIZANDO LAS REDES DIGI-

TALES PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

José Antonio Jerónimo Montes, Erik Germainn SaucedaMorales, Kiyoe Sekisaka PérezUNAM, FES Zaragoza, México D.F. [email protected]: Aplicación de nuevas tecnologías. InvestigaciónEducativa

Hoy la telemática hace posible la actualización deprogramas escolares en modalidad completamente adistancia o en una mixta o híbrida compaginando laactividad presencial con la actividad sin presenciamediada por la tecnología, en una correspondenciadirecta con la producción intelectual, por esto secompleta la formación del individuo enriqueciendo sucapital cultural, no sólo con el conocimiento científi-co, sino también con la riqueza de la interacción conpersonas diferentes de lugares que pueden estar aveces muy alejados. Pero esto obliga a replantear loselementos necesarios para la práctica educativa. Esnecesario considerar en todos los proyectos de for-mación profesional la adquisición de habilidades ycompetencias necesarias para el ejercicio profesio-nal de hoy en día y del futuro, que incluya las nuevastecnologías y que dé al estudiante y al profesor loselementos de una cultura universal general, de unaformación pedagógica y de su disciplina con la inten-ción de conservar su identidad cultural y su sentidode pertenencia a un ambiente global. Se presentauna experiencia formación de docentes en las cien-cias de la salud, compaginando actividades cirujanosdentistas y médicos en práctica hospitalaria con apo-yo de una plataforma de formación de código abierto,la cual será utilizada en la formación de los estudian-tes de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Za-ragoza UNAM. Así mismo, se comparte la experien-

cia de formación de estudiantes de Odontología in-corporando las Tecnologías de la Información y laComunicación con recursos educativos disponibles através de Internet, como son los Weblog y una plata-forma de teleformación (Moodle) de código abierto enactividades para la formación en la Bioseguridad, elControl de la Infección y el diagnóstico bucal. Con-clusiones. La incorporación de las TIC en la ense-ñanza universitaria tiene ventajas significativas alpermitir la adquisición de nuevas habilidades y com-petencias para el trabajo colaborativo, el autoaprendi-zaje y la incorporación a la sociedad del aprendizajey del conocimiento.

46

ASOCIACIÓN ENTRE BLOQUEO CERRADO Y LAARTRALGIA DE LA ARTICULACIÓN TEMPORO-

MANDIBULAR

Juan Reyes López, Dr. Manuel Saavedra García, Mtra. ArceliaF. Meléndez Ocampo, C.D. María Alicia Valentí GonzálezUNAM, Facultad de Odontología, DEPeI, Mé[email protected]

Introducción. La artralgia se origina en nocicepto-res situados en los tejidos blandos de la articula-ción, en los ligamentos discales (sinovitis), los cap-sulares (capsulitis) y los retrodiscales (retrodisitis).El bloqueo cerrado es una limitación en la aperturamandibular que no se modifica causada por unaluxación del disco sin reducción. Objetivo. Determi-nar la prevalencia de bloqueo cerrado en pacientesde 14 a 73 años que presentaron artralgia derechay/o izquierda y su asociación, que fueron atendidosen la clínica del dolor orofacial durante el periodo deagosto de 2005 a febrero de 2007. Metodología. Serealizó un estudio transversal con 163 pacientesque presentaron artralgia derecha y/o izquierda y sedeterminó la presencia de bloqueo cerrado. Loseventos fueron diagnosticados por examinadoresestandarizados con los criterios diagnósticos de in-vestigación para los trastornos temporomandibula-res. La información fue capturada en una base dedatos con el programa SPSS v.13. Se utilizó laprueba χ² para determinar si existe asociación entrelas variables de estudio, se determinó el riesgo (OR)de presentar bloqueo cerrado. Resultados. Del totalde pacientes revisados (850), el 16.82% son pa-cientes que presentaron artralgia y bloqueo cerradode lado derecho y el 19.17% de lado izquierdo. Losgrupos etáreos que presentan la mayor prevalenciade bloqueo cerrado, tanto del lado derecho como del

Page 22: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS32

www.medigraphic.com

lado izquierdo, son los de 20 a 25 y 26 a 31 años deedad. Se determinó que la OR de presentar bloqueocerrado es de 1.66 en pacientes con artralgia delado derecho y 1.79 en pacientes con artralgia delado izquierdo. Se determinó que existe asociaciónentre las variables artralgia y presencia de bloqueocerrado en pacientes de 14 a 73 años (χ² = 9.80, p <0.05 lado derecho, χ² = 13.49, p < 0.05 lado izquier-do). Conclusiones. La prevalencia de bloqueo ce-rrado en pacientes con artralgia es más frecuentedel lado izquierdo. Se determinó que existe asocia-ción entre las variables.

47

ASOCIACIÓN ENTRE HÁBITOS PARAFUNCIONA-LES BUCALES Y TRASTORNOS TEMPOROMANDI-

BULARES EN ADOLESCENTES DE PUEBLA

Gabriel Muñoz Quintana, Luis Vázquez de Lara, Irene Es-pinosa de Santillana, Arcelia Herrera MacíasBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, Estomato-logía, Puebla Puebla, México. [email protected]: Promoción de estilos de vida saludables y preven-ción de enfermedades. Educación y promoción para lasalud

Introducción. Los hábitos parafuncionales bucalesHPFB son actividades perniciosas que interfierenen el desarrollo correcto de las arcadas dentalesdesencadenando maloclusiones y alterando el de-sarrollo morfogenético del individuo. Los trastornostemporomandibulares TTM, son un conjunto decondiciones musculoesqueléticas crónicas deetiología multifactorial que condicionan la calidadde vida del individuo y cuyo inicio se ha documen-tado a edades cada vez más tempranas y estánrelacionados con traumas, maloclusiones y para-funciones bucales (PO). Objetivo. Conocer asocia-ción entre hábitos parafuncionales bucales y la pre-sencia de TTM en adolescentes de la Ciudad dePuebla. Material y método. Estudio observacionaldescriptivo, transversal y unicéntrico. De un total de1,096 alumnos de secundaria fueron evaluados169,79 (46.7%) mujeres y 90 (53.3%) hombres conpromedio de edad de 12.7 ± .71 años. Bajo los crite-rios diagnósticos para la investigación de los TTM(CDI/TTM) se registró el 38.5% con presencia deTTM y se detectaron hábitos parafuncionales (bruxis-mo, apretamiento, succión digital, succión labial,onicofagia, morder objetos extraños respiración bu-cal a través del autorreporte y la exploración clíni-ca. Resultados. El 84.6% de los adolescentes re-

portaron por lo menos un HPFO. El 95.3% (62) delos pacientes con TTM presentaron HPFB. No seencontró asociación entre HPFB y el sexo p > .05.La asociación con prueba de chi cuadrada entreTTM y HPFO resultó altamente significativa (p =.002). Conclusiones. Existe una asociación entrelos HPFB y los TTM sin importar el sexo del adoles-cente que debe ser considerada en la etiología, evo-lución y tratamiento de los TTM.

48

ASOCIACIÓN ENTRE TRASTORNOS ARTICULA-RES DEGENERATIVOS E INESTABILIDAD FUNCIO-

NAL OCLUSAL: UN ESTUDIO TRANSVERSAL

Moisés Martínez Cruz, Mtra. Arcelia F. Meléndez Ocam-po, Dr. Manuel Saavedra GarcíaUniversidad Nacional Autónoma de México, Facultad deOdontología, México D.F. [email protected]: Detección y medición de la severidad y progresiónde las enfermedades bucodentales sistemas diagnósticos

Introducción. En la actualidad se ha estudiado a lainestabilidad funcional oclusal como posible causapara desarrollar trastornos articulares degenerativos.Objetivo. Determinar si existe asociación entre tras-tornos articulares e inestabilidad funcional oclusal.Método. Del total de pacientes atendidos de 2005-07(N = 850) en la Clínica de Dolor Orofacial y ATM.DEPeI.FO. UNAM se seleccionaron 6 muestras de pa-cientes de 14 a 76 años que presentaron trastornos ar-ticulares (artralgia, osteoartritis u osteortrosis) coninestabilidad funcional oclusal (facetas de desgaste,interferencias en balance, trabajo o protrusiva, desli-zamientos o contactos prematuros en RC), todos condiagnóstico para lado izquierdo y derecho. El examense realizó por examinadores estandarizados en crite-rios diagnósticos para la investigación de los trastor-nos temporomandibulares (RDC/TMD) y utilizandoEjes I y II. Los datos fueron capturados en el paqueteSPSSv.13. Resultados. Los pacientes que presenta-ron trastornos articulares degenerativos con facetasde desgaste fueron en ATM lado izquierdo (LI) 390(45%) y en ATM lado derecho (LD) 350 (41%); respec-to a las interferencias, de balance representaron 320(37%) LI y 286 (33%) LD; en las de trabajo 320 (37%)fue para LI y 280 (32%) para LD; en protrusiva 250(29%) y 236 (27%) en LI y LD respectivamente; mien-tras con deslizamientos en RC fue de LI 266 (31%) yLD 334 (39%); contactos prematuros en RC fueron enLI 368 (43%) y 334 (39%) en LD. El grupo etáreo 49-55 años de edad tuvo la mayor prevalencia de trastor-

Page 23: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S33

www.medigraphic.com

nos articulares degenerativos con inestabilidad funcio-nal oclusal, en todos la razón por género fue 1:1. Sólopudo encontrarse asociación entre trastornos articula-res en ambos lados con la presencia de las facetas dedesgaste (p < 0.05), con un resultado de χ² = 15.184en ATM LI y χ² = 13.292 en LD. Conclusiones. Eneste estudio sólo las facetas de desgaste se conside-ran factor de riesgo para desarrollar algún tipo de tras-torno articular degenerativo.

49

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES COMO FAC-TOR DE RIESGO PARA DESARROLLAR TRASTOR-

NOS TEMPOROMANDIBULARES

Irene Aurora Espinosa de Santillana, Iliana Ramírez-Var-gas, Sergio Gallegos-Díaz, Hugo Vargas-García, EstherVaillard-JiménezBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultadde Estomatología, Puebla Puebla, Mé[email protected]: Salud bucal y enfermedades sistémicas

Introducción. Los trastornos temporomandibularesTTM son un conjunto de condiciones médico-denta-les que incluyen articulación temporomandibular ymúsculos masticadores, la frecuencia de retenciónde terceros molares ha incrementado con el tiempobajo diversas hipótesis, el retiro quirúrgico de elloses considerado controversialmente como un factor deriesgo. Objetivo. Establecer la remoción quirúrgicade los terceros molares retenidos como un factor deriesgo para el desarrollo de los TTM. Material y mé-todo. Estudio de cohorte. Pacientes de 15 a 45años, que acudieron a remoción quirúrgica de terce-ros molares retenidos a la especialidad de cirugíamaxilofacial. Se obtuvieron dos grupos: Expuesto;sometidos a remoción quirúrgica de terceros molaresretenidos y control; en quienes se realizó un trata-miento operatorio. Para diagnosticar ausencia deTTM se utilizaron los criterios de investigación RDC/TMD propuestos por Dworkin. Se realizaron tres se-guimientos; primera, tercera y sexta semana de tra-tamiento y se calculó riesgo relativo entre los pacien-tes expuestos y los no expuestos. Resultados. Eltotal de la muestra estuvo conformado por 338 pa-cientes. La mayoría mujeres (67.5%) con un prome-dio de edad de 34 años. El riesgo relativo reportadofue de 1.09, en la incidencia de TTM con IC 95% queincluyen el 1 al comparar el grupo expuesto contra elcontrol. Conclusiones. El retiro quirúrgico de terce-ros molares retenidos realizado por cirujano maxilofa-

cial con un promedio de apertura bucal de 6 a 12 mi-nutos por retiro de tercer molar no representa un fac-tor de riesgo para desarrollar TTM a las seis sema-nas comparado con los pacientes que no sonsometidos al procedimiento.

50

DETERMINACIÓN DE FLÚOR EN AGUAS EMBOTE-LLADAS DEL ESTADO DE PUEBLA

Ester Luminosa Soberanes de la Fuente, CD Rebeca Luce-ro Rodríguez, Verónica Méndez RojasBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultadde Estomatología, Puebla, Mé[email protected]: Fluoruración

Introducción. Las personas que viven en comunida-des con agua con altos niveles de fluoruro puedenestar expuestas a riesgo de padecer fluorosis, consi-derada como una hipoplasia del esmalte dentario in-ducida por la ingestión excesiva de fluoruro durantela etapa de formación de los dientes. Desde el puntode vista clínico, se pueden observar manchas quevan desde un color blanquecino hasta un café oscu-ro, o incluso la pérdida de continuidad del esmalte.En adultos, la exposición a altos niveles de fluoruropuede aumentar la densidad de los huesos. Cuandola exposición es suficientemente alta, el riesgo de su-frir fracturas puede ser mayor. Ciertas comunidadesdel estado de Puebla presentan fluorosis. Indepen-dientemente de la ingesta de fluoruros ocultos tam-bién se debe considerar el consumo del agua embo-tellada la cual es extraída de pozos de las mismaspoblaciones. Objetivo. Determinar la concentraciónde flúor en aguas embotelladas del estado de Pueblade acuerdo a la norma NOM 041 SSA que tiene elpropósito de establecer los límites de concentraciónde flúor en aguas, 0.7 y 1.2 mg/L con el fin de preve-nir a la población la enfermedad provocada por dichoelemento. Método. Se determinó la concentración deflúor de aguas embotelladas de diferentes compañíasen presentaciones de 500 mL. Las muestras fueronmedidas mediante un fluorímetro HI98401 estandari-zado contra una curva de calibración de 0.1-10 ppmde flúor. Una solución de alta fuerza iónica (TISABII) fue usada para reducir interferencias con otros io-nes durante la medición. Resultados. Se encontra-ron concentraciones en un rango de .05 a .26 ppm,demostrando estar dentro de los límites permitidospor la norma. Conclusión. De acuerdo a los resulta-dos obtenidos, la ingesta de agua purificada y embo-

Page 24: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS34

www.medigraphic.com

tellada no representa un riesgo para fluorosis dental,sin embargo se debe tener en cuenta el efecto acu-mulativo de los fluoruros ocultos en los alimentos ypasta.

51

EFECTOS DEL FLUORURO DE SODIO A DIFEREN-TES CONCENTRACIONES SOBRE EL CRECIMIEN-

TO DE HUESOS LARGOS EN RATONES

Abraham García Ornelas, Luis Fernando Jacinto-Alemán,María Dolores Jiménez-Farfán, Juan Carlos Hernández-GuerreroUniversidad Nacional Autónoma de México, Facultad deOdontología, México, Distrito [email protected]: Fluoruración

Los fluoruros han sido ampliamente utilizados parala prevención de caries dental, sin embargo, su in-gesta crónica y excesiva provoca efectos adversosen tejidos mineralizados como hueso y diente. Es-tudios en animales han demostrado que diferentesconcentraciones de fluoruro de sodio (NaF) son ca-paces de alterar el metabolismo óseo. Objetivo.Determinar el efecto del NaF sobre la longitud dehuesos largos en ratones Balb/c. Material y méto-dos. Seis hembras Blab/c consumieron concentra-ciones de NaF (0, 25, 50 y 70 ppm) en agua y 2hembras (grupo control) únicamente agua purificadacomo bebida ad libitum a partir de la 4ª semana deedad. Las ratonas fueron apareadas y preñadas al-rededor de la 10ª semana de vida. Antes y durantela gestación consumieron NaF del grupo asignado.Las crías fueron expuestas a las mismas concen-traciones que las madres. A las 24 semanas deedad, las crías fueron sacrificadas y los huesos lar-gos disecados y medidos para su estudio longitudi-nal. Se aplicó ANOVA y análisis múltiple de HOLM-SIDAK. Resultados. El análisis de mediciónlongitudinal mostró diferencias estadísticamentesignificativas entre grupos control y experimentales(p 0.001), siendo el húmero el hueso más afectado.

Conclusión. Nuestros resultados indican que la ex-posición a NaF afecta en diferente magnitud el cre-cimiento longitudinal de huesos largos en ratón, de-pendiendo de la dosis.

52

ESTRÉS Y NIVEL SOCIOECONÓMICO EN PACIEN-TES CON Y SIN TRASTORNOS TEMPOROMANDI-

BULARES

Fabián Alvarado Villanueva, Irene Espinosa-De Santilla-na, Hugo Vargas-García, Jorge Martínez-TorresBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultadde Estomatología, Puebla Puebla MéxicoTema: Factores sociodemográficos y salud bucal

Introducción. Los trastornos temporomandibularesTTM son un conjunto de afecciones dolorosas dearticulación temporomandibular y músculos masti-catorios con factores emocionales en su etiología.El nivel socioeconómico del paciente, determina lasusceptibilidad, curso y tratamiento de la enferme-dad. Objetivo. Comparar el nivel socioeconómicoNSE y estrés de los pacientes con y sin TTM enpacientes de cirugía maxilofacial del ISSSTEP. Ma-terial y método. Estudio observacional comparati-vo, transversal. Con una muestra de 162 individuos,entre 18 y 60 años de edad, con diagnóstico de tras-tornos temporomandibulares según los RDC/TMD,para el nivel socioeconómico; el INSE de Mario Bro-ffman y el nivel de estrés con el inventario de expe-riencias recientes. Se incluyeron pacientes con ysin el diagnóstico de TTM y se determinó la compa-ración con t de Student y chi cuadrada para las va-riables dimensionales y nominales respectivamente.Resultados. El 98% de la muestra estudiada repor-tó un NSE bueno, el 66.6% de la muestra presentóniveles elevados de estrés. No se encontraron dife-rencias estadísticamente significativas de las varia-bles demográficas entre los pacientes con y sinTTM. Al comparar el NSE en pacientes con y sinTTM no se encontraron diferencias estadísticamen-te significativas. Los pacientes con TTM padecen

Control (X ± DE) Exp25ppm (X ± DE) Exp50ppm (X ± DE) Exp70ppm (X ± DE)

Tibia 19.29 ± 1.04 17.67 ± 0.79 17.11 ± 0.97 17.15 ± 0.71Fémur 16.14 ± 0.57 14.19 ± 0.46 14.06 ± 1.01 13.98 ± 0.75Ulna 13.29 ± 1.24 11.47 ± 0.25 10.78 ± 0.50 10.99 ± 0.35Húmero 15.65 ± 0.50 14.52 ± 0.55 13.17 ± 1.04 11.85 ± 0.61

Page 25: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S35

www.medigraphic.com

niveles más elevados de estrés con diferencias es-tadísticamente significativas entre los grupos. Lapuntuación del estrés en las mujeres fue superior.El total de los pacientes con NSE regular fueronmujeres. Conclusiones. Los pacientes con TTMpresentan niveles de estrés superiores a los pacien-tes sin TTM, sin embargo el NSE fue igual en am-bos grupos.

53

EVALUACIÓN DEL FLUORURO, EN EL ESTADO DEMÉXICO. EFECTOS DE LA FLUORURACIÓN DE LA

SAL

Jorge Alanís-Tavira, Rosalía Contreras-Bulnes, IgnacioSánchez-Flores, Akira-Takeshita, Toshikazu-YasuiUniversidad Autónoma del Estado de México (AEMéx),CIEAO. Facultad de Odontología, Toluca, México. UAE-Méx Universidad de Meikai, Japón. [email protected]: Fluoruración

Introducción. El fluoruro es la piedra angular en laprevención de la caries. En México la fluoruraciónde la sal de mesa es la medida de salud públicaempleada. Pero también se pueden producir afectosadversos (fluorosis dental). El propósito de este es-tudio fue clarificar las condiciones del fluoruro en elestado de México. De los estudios de la concentra-ción de fluoruro en el agua, alimentos, te, bebidasenvasadas y sal, es calculado el total de fluoruro in-gerido y sus efectos son discutidos. Material y mé-todos. 1. Fueron analizados por medio de electrodoespecífico el contenido de fluoruro de 51 muestrasde sal de consumo humano. 2. Se determinó la pre-valencia - severidad de caries y fluorosis dental enescolares, con criterios de la OMS, antes y des-pués de la fluoruración de la sal. Resultados y dis-cusión. La concentración de fluoruro en el vehículousado (sal) fue en promedio de 155ppm (partes pormillón). Los cambios en la experiencia (CPOD yceo) de caries en niños de 6 y 12 años de edad en1988 y 2002 fueron notables. La fluorosis dental enuna población con F natural óptimo en el agua deconsumo se incrementó, de un ICF de 0.87 a 1.11.La estimación de la media de fluoruro ingerido en unniño de 3 a 6 años, que es el más susceptible paradesarrollar fluorosis dental, es de 0.068 mg/kg/día.Conclusiones. Los cambios en la experiencia decaries en escolares del estado de México de 1988 a2002 son evidentes. La concentración de fluorurosuplementado es inconsistente. El efecto adicional(efecto de difusión) de la fluoración de la sal, podría

potencialmente ocurrir en áreas donde el agua deconsumo contienen concentración por arriba de 0.7ppm. La prevalencia y severidad de la fluorosis seha incrementado. Por lo que controles de calidaddel fluoruro suplementado deberán implementarsepara un mejor control del proceso salud-enfermedaden el estado de México. Son necesarios monitoreospermanentes para mejor calidad de las medidas desalud pública.

54

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y TRASTORNOSTEMPOROMANDIBULARES EN PACIENTES DEL

ISSSTEP

Myriam Quinteromarmol Juárez, Irene Espinosa-De-Santi-llana, Jorge Martínez-Torres, Hugo Vargas-GarcíaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultadde Estomatología, Puebla Puebla Mé[email protected]: Factores sociodemográficos y salud bucal

Introducción. Los trastornos temporomandibularesTTM son un grupo de condiciones dolorosas de laarticulación temporomandibular y músculos masti-catorios. La etiología de los TTMs es compleja ymultifactorial con trasfondo sistémico como el es-trés emocional condicionado por factores socialescomo el funcionamiento familiar definido como elconjunto de funciones que se cumplen durante lasetapas del desarrollo familiar. Objetivo. Compararel funcionamiento familiar de los pacientes con ysin trastornos temporomandibulares del ISSSTEP.Metodología. Estudio de casos y controles. Se re-visaron 130 pacientes (50%) con y (50%) sin TTM,el diagnóstico de TTM se realizó bajo los criteriosde investigación diagnóstica RDC/TMD de Dworkin,se evaluó en ellos el funcionamiento familiar con elinstrumento FACES III, se analizaron las caracte-rísticas clínicas estomatológicas de los pacientesde ambos grupos y se compararon los resultadosentre los pacientes con y sin TTM con Chi cuadra-da. Resultados. El promedio de edad fue de 34 ±10 años, 2:1 mujeres:hombres, el 67.7% contabancon una pareja. El 67.6% presentaron disfunción fa-miliar. Se encontraron diferencias entre TTM y dis-función familiar grave con una tendencia evidentesin alcanzar la diferencia estadística p = 0.07. Elsexo asoció de manera significativa con los TTM aligual que las características clínicas p < .05. Con-clusiones. Existen factores sociales (familia) pocovalorados que intervienen indirectamente en el desa-

Page 26: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS36

www.medigraphic.com

rrollo de los TTM, por lo que el especialista debeevaluarlos integralmente al igual que las caracterís-ticas fisiológicas del paciente para buscar el trata-miento ideal y holístico de estos pacientes.

55

INDICADORES DE INESTABILIDAD FUNCIONALOCLUSAL EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN

MANDIBULAR: ESTUDIO TRANSVERSAL

Beatriz Casas Joaquín, Mtra. Arcelia F. Meléndez Ocam-po, Dr. Manuel Saavedra GarcíaUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad deOdontología, Naucalpan Edo. de Méx., Mé[email protected]: Detección y medición de la severidad y progresiónde las enfermedades bucodentales. Sistemas Diagnósticos

Introducción. Los indicadores de inestabilidad fun-cional oclusal (facetas de desgaste, interferenciasen balance, trabajo, protrusivas; deslizamientos ycontactos prematuros en RC) son capaces de pro-vocar disfunción mandibular alterando el sistemaestomatognático. Se sabe que la disfunción mandi-bular se caracteriza por ser una disfunción músculo-esquelética. Objetivo. Determinar si existe asocia-ción entre la disfunción mandibular y los indicadoresde inestabilidad funcional oclusal. Método. Se se-leccionaron 6 muestras del total de pacientes aten-didos en el periodo 2005-2007 (N = 850) en la Clíni-ca de Dolor Orofacial y ATM. DEPeI FO. UNAM de14 a 76 años que presentaron disfunción mandibularcon alguno o varios indicadores de inestabilidadfuncional oclusal. Tanto el examen como el diag-nóstico, se realizaron por examinadores estandari-zados en los criterios diagnósticos para la investi-gación de los trastornos temporomandibulares(RDC/TMD), basándonos en un examen clínico (EjeI) y un cuestionario (Eje II); para diagnosticar lainestabilidad funcional oclusal valoramos, por mediodel ejeI, el estado oclusal del paciente en rc y sufunción. Mientras para disfunción mandibular nosbasamos en Eje II pregunta 19. Los datos fueronanalizados y capturados en el paquete estadísticoSPSSv.13. Resultados. De los pacientes examina-dos el 16% presentó interferencias en trabajo, el16% en protrusiva y el 17% en balance. El 19% pre-sentaron facetas de desgaste, 19% deslizamientosy el 20% contactos prematuros en RC. El grupo etá-reo más afectado fue de 21-27 años, en este grupose presentó la mayor prevalencia de cada uno delos indicadores de inestabilidad funcional oclusal.

Los resultados demostraron que no existe asocia-ción con ninguno de los indicadores de inestabilidadfuncional oclusal y la presencia de disfunción man-dibular (p < 0.05). Conclusiones. No existe asocia-ción entre la disfunción mandibular y los indicadoresde inestabilidad funcional oclusal analizados por se-parado.

56

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL PATRÓN DEAPERTURA, CIERRE Y SONIDOS ARTICULARES ENPACIENTES CON DESPLAZAMIENTO DEL DISCO.

UDO.DEPEI.FO. UNAM

Federico Zárate Pérez, Mtra. Arcelia F. Meléndez Ocampo,Dr. Manuel Saavedra GarcíaUNAM, Odontología. [email protected]: Detección y medición de la severidad y progresiónde las enfermedades bucodentales. Sistemas Diagnósticos

Objetivo. Determinar el perfil epidemiológico del pa-trón de apertura, cierre y sonidos articulares quepresentan los pacientes con desplazamiento del dis-co con reducción que solicitaron atención a la Clíni-ca del Dolor Orofacial de octubre de 2005 a junio de2006. Método. Se examinaron a 850 pacientes bajolos criterios de diagnóstico e investigación de losTTM y se analizó a cada articulación (derecha e iz-quierda) con diagnóstico de DDCR en apertura ycierre respectivamente para evaluar los sonidos arti-culares. El examinador fue calibrado en tres sesio-nes (kappa 90%). Resultados. A la apertura, en laarticulación derecha el chasquido representó el69.95% y al cierre se presentó en el 65.32%; el3.75% presentó crepitación fina y el 2.022% presen-tó gruesa. En la articulación izquierda a la aperturael chasquido presentó una prevalencia de 69.61%,la prevalencia de los sonidos crepitantes fue de4.66% para la crepitación fina y el 2.62% para lagruesa. Para los DDCR del lado derecho el patrónde apertura con mayor prevalencia fue corregida de-recha (31.68%). Conclusiones. Los pacientes querecibieron diagnóstico de DDCR presentaron otrotipo de signo diferente a los de un DDCR. El chas-quido y un patrón a la apertura corregido son signoscaracterísticos de los DDCR.

57

PERFIL PSICOLÓGICO Y TRASTORNOS TEMPO-ROMANDIBULARES EN PACIENTES DE CIRUGÍA

MAXILOFACIAL DEL ISSSTEP

Page 27: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S37

www.medigraphic.com

Teresa López Rodríguez, Irene Espinosa-de-Santillana,Hugo Vargas-García, Carolina Carrasco-ÁvilaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultadde Estomatología, Puebla Puebla Mé[email protected]: Ansiedad y estrés. Ciencias de la Conducta

Introducción. Los trastornos temporomandibularesTTM son considerados un grupo de padecimientosque involucran a la articulación temporomandibular,los músculos masticatorios y estructuras del siste-ma estomatognático. El perfil psicológico es la seriede rasgos individuales que configuran la personali-dad con estilos y rasgos propios. La etiología de losTTM es multifactorial con factores fisiológicos, emo-cionales y sociales que determinan su curso y laevaluación de todos los factores determinan el mane-jo holístico del paciente. Objetivo. Comparar el perfilpsicológico de los pacientes de la consulta externade cirugía maxilofacial del ISSTEP con y sin TTM.Metodología. Estudio comparativo, transversal yunicéntrico. Se evaluaron 150 pacientes con y sinTTM de acuerdo a los criterios de investigacióndiagnóstica RDC, se aplicó el instrumento SCL 90para conocer el perfil psicológico y se compararonlos resultados entre los pacientes con y sin TTM conU de Mann-Whitney. Resultados. El perfil psicológi-co de los pacientes con y sin TTM fue diferente consignificancia estadística p < 0.05 con mayores pro-medio en los pacientes con TTM, con predominio ensomatización y depresión. Conclusiones. El perfilpsicológico de los pacientes con TTM es caracterís-tico y diferente al de los pacientes sin TTM con pre-dominio en somatización, depresión y obsesivo com-pulsión, los pacientes con TTM deben ser evaluadosemocionalmente para incluir en su manejo la canali-zación con el especialista correspondiente en casode ameritarlo y abordar así al paciente de maneraholística.

58

PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL Y FACTO-RES ASOCIADOS EN LOS NIÑOS DE LA ZONA SUR

DEL MUNICIPIO DE OAXACA. 2005-2006

Nora Guillermina Pérez PérezUniversidad Regional del Sureste. Escuela de Odontolo-gía, Oaxaca, Oaxaca/México. [email protected]: Fluoruración

Introducción. La fluorosis dental es una hipominerali-zación del esmalte inducida por sobre-exposición del

diente al fluoruro durante su formación. Últimamentelos profesionales de la salud dental en Oaxaca hanpodido observar un marcado aumento en la prevalen-cia de fluorosis dental en los niños. Objetivo. Estimarla prevalencia, severidad y factores asociados con lafluorosis dental en los niños estudiados. Material ymétodos. Se llevó a cabo un estudio transversal enuna muestra aleatoria de 354 niños con un rango deedad de 8-13 años de las escuelas primarias de lazona sur del municipio de Oaxaca, Oaxaca. Se exclu-yó a los niños bajo tratamiento ortodóntico. Los datosfueron recolectados a través de un cuestionario dirigi-do a los padres, para el registro dental se empleó elíndice de Dean realizado por cuatro dentistas calibra-dos K > 0.8. Los datos se analizaron a través de aná-lisis bivariado, chi cuadrada y regresión logística. Re-sultados. La prevalencia de fluorosis dental fue56.5%, el grado más común de fluorosis dental fue“muy leve” (37.4%) seguido por “leve”, “moderado” y“severo” con 15.2, 3.4 y 0.6% respectivamente. El ín-dice comunitario de fluorosis fue de 0.92 que corres-ponde a una fluorosis ligera. El análisis bivariado arro-jó una asociación estadísticamente significativa conel consumo de sal fluorurada (χ2 = 4.7, P = 0.030, RM=1.765, IC95% 1.055–2.952). El modelo de regresiónlogística mostró que los niños que consumieron lecheen polvo y seno materno (RM = 3.95), sal fluorurada(RM = 2.66) y los que efectuaron su cepillado con pas-ta dental dos veces al día (RM = 2.62) tuvieron másprobabilidades de tener fluorosis dental. Conclusio-nes. La prevalencia de fluorosis dental observadaconstituye un problema de Salud Pública, la ingestade sal fluorurada muestra consistencia con el riesgode presentar fluorosis dental.

59

PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTALESEN UN GRUPO DE ADOLESCENTES DEL ESTADO

DE MÉXICO, MÉXICO

José Francisco Murrieta Pruneda, Lilia Adriana Juárez Ló-pez, Violeta Zurita Murillo, María José Marques Dos SantosUniversidad Nacional Autónoma de México, Facultad deEstudios Superiores Zaragoza., Distrito Federal, Mé[email protected]: Ortodoncia

Introducción. Dentro de las alteraciones bucales demayor prevalencia se encuentran las maloclusiones,ya que afectan a un amplio sector de la población ygeneran efectos nocivos dentro de la cavidad oral, porlo que son consideradas un problema de salud públi-

Page 28: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS38

www.medigraphic.com

ca. Objetivos. Evaluar la frecuencia y distribución deltipo de oclusión dental en adolescentes mexicanos ymedir su posible dependencia con la edad y el género.Material y métodos. Estudio epidemiológico descrip-tivo, transversal y prospectivo en el cual se examina-ron a 675 adolescentes, previa calibración de exami-nadores (Cr = 88%, Ca = 90%, K = 0.89). Para evaluarel tipo de oclusión se tomaron en cuenta los criteriosestablecidos por Angle y por Dewey-Anderson. Resul-tados. La tasa de prevalencia por maloclusiones fuede 96.4:100/adolescentes siendo la Clase I de Anglela más frecuente (72.8%), resultando cinco y siete ve-ces mayor que las Clases II y III, con una estimaciónal nivel poblacional entre 69 y 76% (IC95% = 69.54-76.24). Considerando la clasificación de Dewey-An-derson la maloclusión Clase I, tipo 1, fue la más fre-cuente, (58.3%). La prevalencia por edad resultó noser estadísticamente significativa (χ2 = 0.95 g.l.12 =20,314, p = 0.610), lo que no sucedió al llevar a caboeste mismo análisis por género (χ2 = 0.95, g.l. 4 =17,851p = 0.001). Conclusiones. La alta prevalenciade maloclusiones Clase I de Angle y del tipo 1 deacuerdo a Dewey-Anderson, probablemente se desa-rrollaron por el inadecuado crecimiento de los maxila-res y por la deficiente función masticatoria. No se en-contraron diferencias significativas por edad, lo que nosucedió por género, mostrándose un riesgo mayorpara el femenino. Debido a que la mayoría de los ca-sos de maloclusión observados fueron Clase I, carac-terizados en su mayoría por desplazamientos denta-rios, su pronóstico es favorable, ya que pueden sercorregidas a partir de terapéuticas ortodónticas debaja complejidad y de menor costo.

60

PREVALENCIA DE TRASTORNOS TEMPOROMAN-DIBULARES EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II

DEL IMSS TLAXCALA

Alejandra Toxqui Álvarez, Irene Espinosa De Santillana,Anabell Vélez Rodríguez, Rosalba Jaramillo Sánchez, Da-vid Toxqui EstradaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, Estomato-logía, Puebla, Puebla México. [email protected]: Epidemiología de las enfermedades bucodentales yproblemas en los adultos mayores. Investigación en Geriatría

Introducción. Los trastornos temporomandibularesTTM son un grupo de condiciones dolorosas que in-cluyen músculos masticatorios y articulación tem-poromandibular ATM su etiología es multifactorial yse presentan en el 46% de pacientes adultos mayo-

res. La diabetes es un problema de salud mundialcuyos pacientes presentan aunque en bajo porcen-taje artropatía diabética que ataca a muchas de lasarticulaciones del cuerpo humano, lo que pudieracondicionar un aumento en la prevalencia de TTMen esta población. Objetivo. Comparar la prevalen-cia de TTM en una población de adultos diabéticostipo II con la reportada en la población en edad adul-ta. Material y método: Estudio observacional com-parativo, en 100 pacientes diabéticos tipo II delIMSS Zacatelco Tlaxcala (59% mujeres con 57.1años en promedio de edad) con diez años de evolu-ción de la enfermedad, promedio de glicemia de171,25 mg/dL. Para el diagnóstico de TTM se utili-zaron los CDI/TTM (Dworkin 1992), con χ2 para lacomparación de porcentaje de TTM entre grupos.Resultados. El 57% presentó TTM con mayor pre-dominio del tipo combinado (29%) 21% de los pa-cientes reportaron dolor relacionado con los TTM,57% presentó chasquido y 25% crepitación articu-lar, con disfunción mandibular en el 84% de la po-blación, Se encontraron diferencias en el porcentajede TTM en comparación con la población adulta sindiabetes (46%) pero no estadísticamente significati-vas (p > .05). Conclusiones. La prevalencia deTTM es igual en pacientes diabéticos tipo II que enla población mayor sin diabetes, el tipo de TTMmás frecuentemente encontrado fue el artrogénico ymiogénico (combinado).

61

SOMATIZACIÓN Y DEPRESIÓN EN EL MANEJODEL DOLOR DE LOS PACIENTES CON TRASTOR-NOS TEMPOROMANDIBULARES. ENSAYO CLÍNI-

CO CONTROLADO

Irene Aurora Espinosa de Santillana, María del CarmenLara Muñoz, Ma. Asunción Lara Cantú, Manuel SaavedraGarcía, Hugo Vargas García, Arcelia Herrera MacíasBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, Estomato-logía, Puebla, Puebla México. [email protected]: Dolor. Ciencias de la conducta

Introducción. Los trastornos temporomandibularesTTM son un grupo de condiciones dolorosas, incluyenmúsculos masticatorios y articulación temporomandi-bular ATM. Algunos autores los consideran un subgru-po de trastornos músculo-esqueléticos, que le confiereun carácter crónico, con elevadas puntuaciones de so-matización y depresión. Las terapias cognitivo-con-ductuales han demostrado eficacia para disminuir elsufrimiento en otros padecimientos dolorosos cróni-

Page 29: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S39

www.medigraphic.com

cos. Objetivo. Establecer la diferencia en dolor de pa-cientes con TTM sometidos a terapia cognitivo-con-ductual y un grupo en espera durante un periodo deseis meses. Material y métodos. Ensayo clínico con-trolado. Se incluyeron 64 pacientes según cálculo deltamaño de muestra. Bajo aleatorización; un grupo deestudio sometido semanalmente a seis sesiones deterapia cognitivo-conductual para manejo de las emo-ciones y tratamiento convencional de TTM y un grupoen espera con solo tratamiento convencional. Para eldiagnóstico y evaluación de los TTM, se utilizaron losCDI/TTM propuestos por Dworkin, para calificar lossíntomas de somatización y depresión se utilizó la(SCL90). Resultados. Se descartaron diferencias sig-nificativas basales entre grupos por sexo, edad y va-riables relacionadas con los TTM. Se encontraron dife-rencias en el grupo de la maniobra al comparar intragrupos basal-seis meses los promedios de dolor p <.000 (post hoc entre basal y dos, cuatro y seis me-ses) y somatización p = .007 (post hoc basal y a dosmeses). La comparación de las medias de las diferen-cias entre basal y seis meses entre grupos para dolorfue significativa p < .05. Conclusiones. La terapiacognitivo-conductual demostró eficacia en el controlde dolor reportado por el paciente con TTM.

62

PATRÓN DE APERTURA Y SONIDOS ARTICULA-RES EN PACIENTES CON DESPLAZAMIENTO

DISCAL. UNIDAD DE DOLOR OROFACIAL.DEPEI. FO. UNAM. 2005-07

Federico Zárate Pérez, Mtra. Arcelia F. Meléndez Ocampo,Dr. Manuel Saavedra GarcíaUniversidad Nacional Autónoma de México, Facultad deOdontología, México. [email protected]: Evaluación de la confiabilidad y validez de méto-dos diagnósticos y estudios sobre la toma de decisionesclínicas. Sistemas Diagnósticos

Objetivo. Determinar el perfil epidemiológico del pa-trón de apertura, cierre y sonidos articulares que pre-sentan los pacientes con desplazamiento del discocon reducción que solicitaron atención a la Clínicadel Dolor Orofacial de agosto de 2005 a febrero de2007. Método. Se examinaron a 850 pacientes bajolos criterios de diagnóstico e investigación de losTTM y se analizó a cada articulación (derecha e iz-quierda) con diagnostico de DDCR en apertura y cie-rre respectivamente para evaluar los sonidos articu-lares. El examinador fue calibrado en tres sesiones(kappa 90%). Resultados. A la apertura, en la articu-

lación derecha el chasquido representó el 69.95% yal cierre se presentó en el 65.32%; el 3.75% presen-tó crepitación fina y el 2.022% presentó gruesa . Enla articulación izquierda a la apertura el chasquidopresentó una prevalencia de 69.61%, la prevalenciade los sonidos crepitantes fue de 4.66% para la cre-pitación fina y el 2.62% para la gruesa. Para losDDCR del lado derecho el patrón de apertura con ma-yor prevalencia fue corregida derecha (31.68%).Conclusiones. Los pacientes que recibieron diag-nóstico de DDCR presentaron otro tipo de signo dife-rente a los de un DDCR. El chasquido y un patrón ala apertura corregido son signos característicos delos DDCR.

63

EVALUACIÓN HOLÍSTICA DE AMBIENTES CLÍNI-COS DE ENSEÑANZA

Esther Vaillard Jiménez, Concepción Castro Bernal,Rosendo Carrasco Gutiérrez, Gloria Lezama FloresBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultadde Estomatología, Puebla, MéxicoTema: Prácticas educativas. Investigación Educativa

Introducción. La construcción de ambientes de tra-bajo clínico por participantes de una tarea comuni-taria es importante porque permite observar cam-bios de conducta, interacciones, aplicación delsustento teórico a una práctica clínica, procesos deauto-evaluación y asimilación de experiencias comoun acercamiento al modelo de la actividad profesio-nal que aplicarán en el contexto de un mercado la-boral. Objetivo. Determinar el papel del docente yla influencia del ambiente de trabajo clínico en lasrelaciones de trabajo y perfil profesional. Metodolo-gía. Es un estudio cualitativo, descriptivo, prospec-tivo, longitudinal, educativo y exploratorio para unambiente constructivista de la práctica clínica reali-zado en el curso de verano de estomatología para elniño y adolescente, se analizaron los indicadoresde las categorías: Racionalidad práctica/técnico-ins-trumental, motivación intrínseca, significación delaprendizaje y relaciones humanas. Los datos se ob-tuvieron mediante: etnografía cognitiva, crítica, en-trevista a profundidad y abordaje antropológico derelaciones al interior del aula-clínica que permite in-terpretar al grupo que comparte elementos sociocul-turales de un entorno compartido con el docente ob-servador. Resultados. El modelo curricular quesubyace en este curso tiene enfoque histórico cultu-ral y se reconoce el paradigma educativo cognitivo.

Page 30: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS40

www.medigraphic.com

El docente es guía y modelo que reproduce las rela-ciones de mercado. Conclusiones. La investigacióneducativa holística detecta necesidades de aprendi-zaje, prueba ambientes desarrollados para inducir altrabajo de equipo y grupos operativo con relacioneshumanas, con capacidad de comunicación y delejercicio de valores morales que permiten evaluarplanteamientos educativos en espacios específicosdiseñados para dar cabida a formas alternativas deanálisis.

64

CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.PROBLEMÁTICA DEL LAVADO DE MANOS Y LAS

PUNCIONES ACCIDENTALES

José Antonio Jerónimo Montes, Erik Germainn SaucedaMorales, Kiyoe Sekisaka PérezUNAM, FES Zaragoza, México [email protected]: Educación profesional. Investigación Educativa

En el proceso educativo en el área de la salud, el con-tacto con pacientes y productos infecciosos es cons-tante, por lo cual se requiere conocer respecto de laincorporación de medidas de precaución universal, enespecial el lavado de las manos y a las posibilidadesde riesgo de adquirir alguna infección y de cómo poderevitarlas, esto a partir del conocimiento de un conjun-to de postulados, métodos y elementos que limiten elriesgo de contagio, así como el daño a la salud y elmedio ambiente, en la actualidad se cuenta con unconjunto de recomendaciones en el contexto del con-trol de la infección en odontología. (precauciones uni-versales/manejo de residuos biológico-infecciosos).Se presentan los resultados obtenidos de una investi-gación educativa en la cual se analizan los conoci-mientos y la conducta de los estudiantes en tres ge-neraciones de estudiantes de la carrera de cirujanodentista en el segundo, tercero y cuarto año, compagi-nado con el nivel de conocimientos en materia de con-trol de infección y bioseguridad. Los resultados mues-tran un nivel de conocimientos inadecuado en materiade bioseguridad y control de la infección, que no com-pagina con formación adquirida durante su permanen-cia en la universidad, especialmente por contar con unmódulo de formación que aborda dichos elementos enel segundo año de su carrera. Esta situación está enintima relación con la actitud del docente que se man-tiene ajeno a la problemática educativa, privilegiandoel conocimiento “práctico” de habilidades y destrezaspropias de la profesión. Así mismo se presentan las

alternativas implementadas para el abordaje de la pro-blemática. Conclusiones. Posterior a seis años dehaber implementado un módulo de formación en elnuevo plan de estudios sobre la problemática del con-trol de la infección y la bioseguridad en odontología,aún se mantiene una conducta inadecuada respecto adichos elementos, cuestión que se ubica en el temade la actitud y compromiso.

65

PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN ALA CALIDAD DE ATENCIÓN OFRECIDA EN LA FO,

UNAM

Mtra. Leonor Ochoa García, Mtro. Javier de la Fuente Her-nández, Mtro. Saúl Dufoo Olvera, Carolina Barajas Alqui-cira, Ruth Lizbeth López Hernández, Nancy Patricia Mon-tes OjedaUNAM, Facultad de Odontología, México, [email protected]: Acercamientos entre la enseñanza y la investiga-ción. Investigación Educativa

Introducción. Se concibe la calidad como el logrode los mayores beneficios posibles de la atencióncon los menores riesgos para el paciente. En esteestudio se buscó conocer la percepción de los alum-nos en relación al dominio conceptual de la calidadde atención, teniendo como elementos representati-vos: accesibilidad, proceso, estructura y resultado.Objetivo. Conocer la percepción de los alumnosque cursan la carrera de cirujano dentista en la Fa-cultad de Odontología en relación a la calidad de laatención que se ofrece. Metodología. Se realizó unestudio de tipo descriptivo transversal en un total de1,204 alumnos de ambos géneros y turnos, cubrien-do todas las áreas clínicas en el edificio central yclínicas periféricas durante el periodo 2006-2007,por medio de la aplicación de una encuesta de opi-nión validada y así conocer la calidad de la atención(accesibilidad, estructura, proceso y resultado). Re-sultados. De la encuesta de opinión el 66% corres-pondió al sexo femenino y 38% al sexo masculino.El 75% de los alumnos estudia en la FO y el 25% alas clínicas periféricas. El 57% de las encuestas serealizaron en las clínicas de operatoria, endodonciay prótesis. El 60% de los alumnos respondió que elpaciente espera sólo 15 minutos para ser atendido,que los costos son razonables; el mantenimiento,funcionamiento, limpieza de las clínicas y calidadde los materiales dentales es regular. El 63% de losalumnos opinan que el servicio de la caja es malo.

Page 31: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S41

www.medigraphic.com

Novecientos veintiséis alumnos no cuentan con elinstrumental necesario, 40% de ellos comenta queno concluyen sus tratamientos por falta de tiempo yel 32% no cuenta con conocimientos previos en lasasignaturas clínicas. Las áreas en las que el alum-no se siente menos capaz son endodoncia, cirugíay periodoncia. Conclusiones. La percepción de losalumnos en relación a la calidad de atención ofreci-da, de acuerdo a la accesibilidad y proceso bueno,la estructura regular y el resultado para los alumnoses excelente.

66

VALIDEZ DE LA VERSIÓN EN ESPAÑOL DELCUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN INFANTIL

(CPQ11-14) EN POBLACIÓN INFANTIL MEXICANA

Fátima Aguilar Díaz, Patricia López, S. Aída Borges-YáñezUniversidad Nacional Autónoma de México, OdontologíaTema: Factores sociodemográficos y salud bucal

Los indicadores utilizados para evaluar la calidad devida relacionada con salud bucal, han sido utilizadoscon mayor frecuencia en los últimos años, aunque po-cos han sido validados en español Objetivo. Estimarla validez y confiabilidad de la versión en español delChild Perceptions Questionnaire11-14 (CPQ 11-14) enpoblación mexicana. El instrumento consta de 39 pre-guntas, siendo dos de escala global (sobre salud bu-cal y sobre salud bucal relacionada con el bienestargeneral), las siguientes 37 se agrupan en cuatro domi-nios (síntomas bucales, limitación funcional, bienestaremocional y bienestar social). Metodología. Estudiotransversal. Población de 335 escolares de 11-14años, que respondieron el cuestionario. Variables clí-nicas: CPOD, presencia de maloclusión, inflamacióngingival y fluorosis. Se evalúo consistencia interna,confiabilidad prueba-reprueba y validez de convergen-cia comparando con valores clínicos. Ciento cincuen-ta y cuatro niños contestaron el cuestionario por se-gunda ocasión. Resultados. El valor de la prueba alfade Cronbach fue de .9228 para la escala total delCPQ11-14, el coeficiente de correlación intraclase fue.8045; se encontraron diferencias significativas en laescala total entre los niños que presentaron maloclu-sión, inflamación gingival y fluorosis (p < 0.05), existióuna correlación significativa entre todos los dominioscon las preguntas globales (p < 0.000). El 99.1% re-portó tener algún impacto en la calidad de vida. Con-clusiones. Estos resultados sugieren que la versiónen español del CPQ11-14 es válida y confiable paraser utilizado en población mexicana.

67

CLASIFICACIÓN DE LESIONES CARIOSAS PORRIESGO DE INFECCIÓN EN PREESCOLARES DE

TLÁHUAC

María del Carmen G. Osorno Escareño, Laura PatriciaSáenz MartínezUAM-Xochimilco, Estomatología, Mé[email protected]: Diagnóstico de caries. Cariología

Introducción. Existen numerosos estudios epidemioló-gicos que han demostrado que la caries dental predomi-na durante la infancia y debido al grado de severidad enla extensión y destrucción de los tejidos duros y blan-dos del diente, ésta continúa siendo la principal causade pérdida dental. Objetivo. Clasificar las lesiones ca-riosas por riesgo de infección a preescolares del sur-oriente de la Ciudad de México. Metodología. Se exa-minaron a preescolares inscritos en el jardín de niñosTláhuac de ambos sexos entre 4 y 6 años de edad (n =101) y cuyos padres firmaron el consentimiento infor-mado. Se diagnosticó la caries de acuerdo a los crite-rios de la OMS (1997), y se clasificaron los niños porriesgo de infección. Bajo riesgo fue aquel niño libre decaries, mediano riesgo cuando existían lesiones cario-sas afectando sólo dentina superficial y se consideróalto riesgo cuando la lesión abarcó dentina profunda y/oinfección en tejidos blandos adyacentes. El análisis es-tadístico involucró frecuencias y distribución de la ho-mogeneidad (Chi2). Resultados. De los 101 niños exa-minados el 29% se clasificó como de bajo riesgo, elmediano reportó el 58% y el alto riesgo 13%. Al anali-zar el nivel de riesgo por edad y género no se encontra-ron diferencias estadísticamente significativas (p <0.05). Conclusiones. La población clasificada comoalto riesgo involucra pocos niños pero no menos impor-tantes debido a que estas infecciones no sólo implicana los tejidos dentales de la dentición temporal, sinotambién a la permanente y complicaciones sistémicascomo se ha reportado recientemente. La población demediano riesgo si no recibe atención oportuna a cortoplazo puede sumarse a los niños de alto riesgo, y losde bajo riesgo son una población a la que se debe con-servar la salud con acciones preventivas y hacer ex-tensivas estas acciones a los otros niveles de riesgo.

68

ESTIMACIÓN DE MALOCLUSIONES ANTES YDESPUÉS DE APLICAR TRATAMIENTO EN UNA

POBLACIÓN DE ESTUDIO

Page 32: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública BucalS42

www.medigraphic.com

María del Socorro Álvarez Martínez, Dra. Martha SánchezRodríguez, Dra. Aída Borges YáñezUNAM, Fes Zaragoza, México D.F.maria_dsam,@hotmail.com

Investigación sobre intervención de maloclusiones, eimpacto de tratamiento. Objetivos. Establecer la pre-valencia de maloclusiones y hábitos perniciosos enescolares, y determinar si se modifica la maloclusióna los seis meses de tratamiento. Método. Tipo de es-tudio longitudinal analítico, epidemiológico en 239 es-colares de una escuela del Oriente de la Cd. de Méxi-co, para determinar la prevalencia de maloclusiones,destacar la entidad “mordida abierta anterior”, resaltan-do factores de riesgo que la originan como hábito dededo y lengua. Se aplicó la prueba de McNemar paraestablecer la significancia estadística. Resultados. Lamaloclusión de mayor prevalencia fue Clase I tipo 2de Dewey-Anderson, donde predominaron los factoresde riesgo “hábito de dedo y lengua” (38%). Fueron es-tablecidas necesidades mínimas de tratamiento (secolocó aparatología fija para hábitos) y fue aplicado encada caso. A los seis meses, se pudo observar el cie-rre de la mordida abierta anterior en un 88%. Existiódiferencia estadísticamente significativa antes y des-pués de tratamiento, lo que muestra el impacto del tra-tamiento oportuno. Conclusiones. La utilización deaparatología para eliminación de hábitos resulta efec-tiva ya que al eliminar los factores de riesgo (hábitosperniciosos) se disminuye a 12% la prevalencia deltipo 2 de la Clase I.

69

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UNA ESTRATE-GIA EDUCATIVA DE AUTOCUIDADO SOBRE SA-

LUD PERIODONTAL DIRIGIDA A PACIENTES CONDIABETES TIPO 2

Claudia Valencia BadachiUNAM, Odontología, Ecatepec. [email protected]

Objetivo. Diseñar y evaluar el impacto de una es-trategia educativa de autocuidado sobre la salud pe-riodontal dirigida a pacientes con diabetes tipo 2, enla clínica # 46 del IMSS, durante el periodo 2006-2007. Método. Se realizó un estudio de ensayo clí-nico. Los participantes pertenecen a la Unidad deMedicina Familiar # 46 del Instituto Mexicano delSeguro Social, conformándose dos grupos de pa-cientes con diabetes: experimental (n = 63) y con-trol (n = 63). Se aplicó un cuestionario estructuradosobre: características personales, métodos de lim-

pieza bucal, conocimientos de la periodontitis y surelación con la diabetes y tabaquismo. También serealizó un examen clínico con el índice de higieneoral (IHO), utilizando luz artificial, espejo # 5 y son-da tipo OMSS. Se aplicó la guía de autocuidado,enfatizando la importancia de los métodos de higie-ne bucal, así como acerca de la periodontitis y surelación con la diabetes. Tres meses después, serepitió la aplicación del cuestionario y el examen clí-nico. Resultados. En la evaluación inicial se entre-vistó a 126 personas con diabetes, 68.3% del grupofemenino y 55.6% del sexo masculino. El rango deedad fue de 50 a 59 años. En la evaluación final elnúmero de participantes fue 112, con una pérdida desujetos del 11%. Después de haber implementadoen el grupo intervención la estrategia educativa deautocuidado sobre salud periodontal, se observó: oun incremento en los métodos de higiene bucal conuna diferencia del 25.3 (grupo intervención = 58.6%,grupo control = 33.3 %) (p = 0.018) o una reducciónsignificativa en el IHO con una diferencia del 31.8%(grupo intervención = 46.6%, grupo control = 14.8%)(p = 0.001) o un incremento en el conocimiento enrelación a la periodontitis y la diabetes, con una di-ferencia del 50% (grupo intervención = 50%, grupocontrol = 0.0%) el cual pertenece a la categoría bue-no (p = 0.000). Conclusiones. Se observaron cam-bios favorables en los conocimientos y prácticas.

70

VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y SOCIODEMO-GRÁFICAS ASOCIADAS A FLUOROSIS DENTAL EN

ADOLESCENTES

América Patricia Pontigo Loyola, Carlo Eduardo Medina-Solís, Gerardo Maupomé, María de Lourdes Márquez-Co-rona, Arturo Islas-MárquezUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Institutode Ciencias de la Salud-Odontología, Pachuca, [email protected]: Factores sociodemográficos y salud bucal

Objetivo. Determinar la asociación de variables so-cioeconómicas y sociodemográficas con la fluorosisdental (FD) en adolescentes de Hidalgo. Material ymétodos. Se realizó un estudio transversal en 1,024adolescentes de 12 y 15 años de edad que habían vi-vido por lo menos los primeros seis años de vida entres comunidades de Hidalgo a una elevada altitud (>2,000 msnm) y alta concentración de flúor en agua(San Marcos; 1.38 ppm, Tula; 1.42 ppm, y El Llano;3.07 ppm). Utilizando un cuestionario se recogieron

Page 33: Universidad Nacional Autónoma de México · nar el estado de salud periodontal y los significados y representaciones que de la salud y enfermedades orales tienen los estudiantes

Revista Odontológica Mexicana 2008;12 (S1): S10-S42S43

www.medigraphic.com

variables de diversa naturaleza. Usando correlaciónpolicórica se construyó una variable de nivel socioeco-nómico (NSE) con la escolaridad y ocupación de am-bos padres. La FD fue determinada con el índice deDean y se categorizó como: 0 = sin FD, 1 = FD muyleve/leve, y 2 = FD moderada/severa. Debido a queno se cumplió el supuesto de momios proporcionales,el análisis estadístico se realizó con regresión logísti-ca multinomial. Resultados. La prevalencia de fluoro-sis dental fue 83.8% (51.2%= “muy leve/leve” y32.6%= “moderado/severo”). Ajustando por localidad ysexo, en el modelo multivariado las variables asocia-das (p < 0.05) a la fluorosis “muy leve/leve” fueronNSE bajo (RM = 2.40), tener 15 años de edad (RM =

0.91), tomar agua de la llave (RM = 1.70), y hervir elagua para consumo (RM = 1.33). Mientras tanto, parala fluorosis “moderada/severa” las variables fueronNSE bajo (RM = 4.87) y medio (RM = 1.82), tener 15años de edad (RM = 0.85), tomar agua de la llave (RM= 2.77), y hervir el agua para consumo (RM = 1.39),además de una tendencia (p = 0.068) para vivir en ElLlano (RM = 3.07). Conclusiones. La prevalencia deFD fue alta. Se encontraron variables socioeconómi-cas y sociodemográficas asociadas a su prevalencia.Además, el consumo de agua de la llave y hervir elagua resultaron indicadores de riesgo para fluorosisen estas comunidades de elevada altitud y elevadaconcentración de flúor.