UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza...

100
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S C O “CONDICIONES DE APLICABILIDAD DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL DEL PRIMER AÑO DE PRIMARIA” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA PRESENTAN: BRAVO ORTIZ MARIA GUADALUPE CHAVEZ GARCIA MARIA DE JESUS ASESORA: PROFRA.GUADALUPE CARRANZA PEÑA MEXICO, D.F. 2003

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

U N I D A D A J U S C O

“CONDICIONES DE APLICABILIDAD DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL DEL PRIMER AÑO DE PRIMARIA”

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA PRESENTAN:

BRAVO ORTIZ MARIA GUADALUPE CHAVEZ GARCIA MARIA DE JESUS

ASESORA: PROFRA.GUADALUPE CARRANZA PEÑA MEXICO, D.F. 2003

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

ÍNCICE Capítulo I 1. El proceso de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva constructivista. ________________________________________3 1.1, La enseñanza del español. ________________________________17 1.2. Como un profesor imparte una clase constructivista. ____________21 1.3. La naturaleza del niño. __________________________________26 Capítulo II 2. El plan y el programa de estudio de español de primer año de primaria. 32 2.1. Investigación documental: Análisis del plan y programa de estudios de español del primer año de primaria. __________________________________________37 2.2 Cuestiones básicas: El análisis curricular. _____________________42 Capítulo III 3. investigación de campo: Análisis de la vivencia del alumno. _________ 49 3.1. Análisis de la práctica docente del primer año de primaria. _______ 60 3.2. Análisis de la influencia de los padres con respecto a la educación de sus hijos ________________________________64 Capítulo IV 4. Comparación teórico – práctica del curriculum formal al vivido. _____80 4.1. Crítica a la problemática de la coherencia teórico - practica del primer año de primaria. _______________________________84 4.2. Alternativas y sugerencias con respecto a la coherencia teórico – práctica. _____________________________________86 4.3. Conclusiones. ________________________________________ 94 Bibliografía. _____________________________________________95

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Introducción A medida que la humanidad evoluciona, aumenta el cúmulo de conocimientos a transmitir por el hombre y lógicamente en el ámbito educativo se han tenido que buscar los mecanismos para seguir el eje del vertiginoso avance. Por ello en la educación se ha considerado indispensable seleccionar y organizar los contenidos educativos que ofrece; por lo que es necesaria la elaboración de planes educativos que tiendan a satisfacer un gran numero de necesidades en todas las áreas y niveles. “Los planes y programas de estudio cumplen una función insustituible como medio para organizar la enseñanza y para establecer un marco común del trabajo en las escuelas del país”. (SEP, 1993) A la educación se debe concebir como el pilar del desarrollo integral del país, es por eso que en México se exige una educación de alta calidad con carácter nacional y capacidad institucional que asegure niveles educativos suficientes para toda la población. A partir de los 60´ los planes y los programas de estudio fueron elaborados por la Secretaría de Educación Pública, con la difusión de los lineamientos académicos para los seis grados de educación primaria; pero fue hasta 1978 cuando se consideró la evaluación de los mismos, por períodos determinados, para mantenerse en relación con el conocimiento en general, de tal manera que la última reforma se hizo en 1993; la cual es el motivo de este estudio. En esta tesis que presentamos pretendemos conocer si los programas de estudio de primer año de primaria (en la materia de español) son utilizados adecuadamente por parte del profesor y si no es así conocer las causas que lo motivan. Entre las diversas condiciones que determinan la inadecuada aplicación de los programas; pretendemos conocer si los padres de familia, así como la institución y la sociedad contribuyen a que el programa se lleve adecuadamente o no en el aula. La observación de campo para la realización de esta tesis se llevó a cabo en la Escuela Primaria Profesor Melitón Guzmán Romero.

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

CAPÍTULO I

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Introducción

En este primer capítulo se expondrá ampliamente el proceso de enseñanza – aprendizaje desde una perspectiva constructivista, en primer lugar se analizará la concepción de individuo de la que parte esta corriente y así, a partir de esto, mencionar como el constructivismo considera al aprendizaje y como puede ser adquirido. Se mostrará también de manera general, como se puede llegar a una enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero, Delia Lerner, Castorina, Coll entre otros. También se plantea como se da el proceso de enseñanza – aprendizaje desde un enfoque constructivista, pero en especifico en la materia de español, se explicará la forma como el docente lleva a cabo su enseñanza, se describirá como preparan los maestros constructivistas sus clases, y como es que las llevan a cabo en el aula. Al final de este apartado se analizará la importancia que tiene que el profesor tenga en cuenta la capacidad general de los alumnos en las distintas edades de los mismos, para llevar a cabo la enseñanza, para fundamentar esto nos basaremos en lo que Mario Carretero retoma de Piaget, el cual, plantea la manera de cómo va evolucionando el intelecto del niño de acuerdo con su edad, basándonos en su teoría de desarrollo cognitivo.

2

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

1.- El proceso de enseñanza – aprendizaje desde una perspectiva constructivista. En este apartado se mostrará cómo se explica el proceso de enseñanza – aprendizaje desde una perspectiva constructivista. Analizaremos en primer lugar la concepción de individuo de la que parte la concepción constructivista. “El individuo, tanto en los aspectos cognitivos como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas si no una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos factores.” (Carretero 1998) A partir de lo antes mencionado el constructivismo considera que el aprendizaje es “un proceso constructivo interno; esto significa que es producto de una construcción que se realiza continuamente y que permite vincular conocimiento nuevo con el ya adquirido.” (idem) Es decir todos poseemos determinadas nociones sobre hechos que hemos realizado anteriormente como por ejemplo, creencias, costumbres, hábitos, etc. Por lo tanto en el momento en que podemos hacer uso de ellas, hacemos una recuperación de nuestras concepciones para integrarlas con ideas nuevas, y así poder al final modificar las ya establecidas. Con lo que hasta aquí se ha comentado se puede decir que el alumno puede construir su conocimiento, a medida que interactúa con la realidad. A raíz de esto el alumno puede aprender mejor porque él toma de la nueva información lo que le es interesante o lo que le es más significativo. Es así como se llega al concepto más importante del enfoque constructivista, aprendizaje significativo, el cual se deriva de “una actividad significativa para la persona que aprende y dicha significatividad está directamente relacionada con la existencia de relaciones entre conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno.” (idem) Para tener una mejor comprensión de lo que hasta aquí se ha estado revisando se mostrarán algunos lineamientos que Delia Lerner considera pertinentes, para que se llegue a una enseñanza constructivista; nosotras

3

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

nos basamos en esta autora ya que es pertinente a la temática de nuestra tesis; dichos lineamientos se retomaron a partir de la concepción que ella tiene de enseñanza, donde considera que: “ Tiene que haber una profunda modificación del paradigma vigente desde hace siglos en la escuela: “ paso a paso y acabadamente” debe ser sustituido por “compleja y provisoriamente”, “complejamente” por dos razones: por una parte, por que el objeto del conocimiento es complejo y desmenuzarlo es falsearlo; por otra parte, por que el proceso cognoscitivo no procede por adición, sino por reorganización del conocimiento. “provisoriamente” por que no es posible llegar de entrada al conocimiento correcto, en este caso; al conocimiento que tiene el objetivo de enseñar; solo es posible realizar aproximaciones sucesivas que van permitiendo su construcción. ¨ (Delia Lerner, 1998) Los lineamientos que Delia Lerner plantea son los siguientes: a) Enseñar es plantear problemas a partir de los cuales sea posible reelaborar los contenidos escolares. Delia Lerner menciona que debe haber dos condiciones esenciales que debe reunir una situación para constituirse en una situación problemática, éstas son; - Debe tener sentido en el campo de conocimientos de los alumnos, pero no debe ser resoluble sólo a partir de los conocimientos que los niños ya tienen. En otras palabras, una situación problemática tiene que permitir a los alumnos poner en acción los esquemas de simulación que ya han construido e interpretarla a partir de ellos, pero estos conocimientos previos no deben ser suficientes para resolverla: la situación debe requerir la construcción de nuevos conocimientos o de nuevas relaciones entre los ya elaborados. - Es conveniente además que el problema sea rico y abierto que coloque a los alumnos frente a la necesidad de tomar decisiones que les permita elegir procedimientos o caminos diferentes. La autora plantea dos ejemplos muy significativos referentes a la problemática antes mencionada, éstos son:

4

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Ejemplos: ¿Cómo plantear problemas cuando el contenido sobre el cual se está trabajando es la lengua escrita? La respuesta es simple: usando la lengua escrita, leyendo y escribiendo. Es un problema explorar un texto para buscar información que se necesita cuando uno todavía no sabe leer un articulo que no ha sido escrito especialmente para niños sobre el tema del proyecto que se está desarrollando; es un problema descubrir las características del estilo de un escritor cuando se trata de escribir “ a la manera de” ese autor ; es un problema escribir una noticia o un cuento de ciencia-ficción respetando las características del tipo de texto en cuestión. En este ejemplo se muestra que hay una cierta problemática para buscar una información en un texto, ya que al explorarlo es muy difícil entender las características del estilo del autor. Esto lo podemos observar en un niño que apenas empieza a leer artículos, pero esto lo superará al cabo de algunos años cuando haya leído más y pueda asimilar con más facilidad lo que está leyendo. ¿Cuáles son las condiciones para que la propuesta de escribir por ejemplo, una noticia que se publicará en el periódico escolar constituye un problema para los alumnos? En este segundo ejemplo se plantea lo siguiente: primero será necesario, por supuesto que los niños hayan leído muchas noticias, después para empezar a escribir noticias, los niños tienen que hacerse preguntas sobre algunos temas y empezar a escribir observando alguna noticia que ya esté escrita y que le sirva como guía. Con estos dos ejemplos que la autora nos muestra se puede ver efectivamente que la producción de noticias cumple con dos condiciones fundamentales que el niño va adquirir en su calidad de lector de este tipo de textos. Al centrar las actividades didácticas en el uso de la lengua escrita planteando situaciones que se asemejen en la medida de lo posible a aquellas que lectores y escritores viven fuera del ámbito escolar, se hace posible plantear desafíos al conocimiento infantil.

5

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Debido a lo antes mencionado se reserva a los alumnos el derecho de plantearse problemas y, por lo tanto, el conocimiento es elaborado como respuesta a esos problemas y no como normalmente se le presenta la información, es decir, primero se suministra un conjunto de datos antes de crear interrogantes y que están descontextualizados por que no responden a ninguna pregunta que el sujeto haya tenido oportunidad de formularse. Los problemas aparecen así en toda su complejidad; son el punto de partida para la elaboración de nuevos conocimientos. Ahora bien, esto significa que los niños estén solos frente a esa elaboración: devolver no es sinónimo de retirar la información. Con respecto a lo que la autora señala, el niño puede elaborar nuevos conocimientos a partir de una situación problemática para él; tomando en cuenta que el problema debe estar planteado a partir de los conocimientos previos del niño, para que éste pueda poner en acción los esquemas de asimilación que ya ha construido e interpretar a partir de ellos la nueva información, y así puede este tomar sus propias decisiones. b) Enseñar es proveer de toda la información necesaria para que los niños puedan avanzar en la reconstrucción del contenido sobre el cual están trabajando. La autora menciona que la información a veces es brindada directamente y otras veces recurriendo a material escrito, en algunos casos puede asumir la forma de una pregunta y en otros adopta la de un contraejemplo, destinado a cuestionar una sobre generalización. Ejemplo: La autora plantea el ejemplo de un profesor que quiere que sus alumnos escriban una noticia y les explica que primero lleva el nombre del titular, por que todas las noticias del periódico y que la comparen con la suya. Como lo muestra el ejemplo anterior, es función del maestro brindar la información necesaria para que los niños avancen en la construcción del conocimiento. La única información que el maestro no dará precisamente por que se trata de que sean los alumnos quienes construyan el conocimiento, es aquella que corre el riesgo de obstaculizar el proceso constructivo, de impedir que los niños elaboren sus propias estrategias para resolver el problema planteado.

6

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

La autora menciona que el maestro es un informante fundamental. Aunque el no es la única fuente de información en el aula, por que también la proveen los portadores del texto y por que cada niño puede hacer aportes a sus compañeros, su palabra es la mas autorizada: la información que el docente prevé es considerada por los alumnos como veras y segura, ya que él es el representante en el aula del saber socialmente aceptado como valido. De acuerdo con la autora la información que el alumno utiliza es tomada a veces directamente por ejemplo del profesor, de sus compañeros, pero otras veces recurriendo a material escrito. Pero señala puntualmente la autora que el maestro debe prever de toda la información que el alumno necesite, pero también ayudándolo a que él construya sus propios conocimientos a partir de lo que se le brinda por ejemplo: planteandole problemas, preguntas, etc. De algún contenido que ya se haya enseñado en el aula ¨. c) Enseñar es favorecer la discusión sobre los problemas que se han formulado, es brindar la oportunidad de coordinar diferentes puntos de vista, es orientar hacia la resolución de los problemas planteados. Se ha hablado ya en el punto anterior sobre la interacción entre pares, pero es importante también mencionar las particularidades que esta interacción asume en la situación de clase, sobre el lugar del maestro en la discusión y sobre otras interacciones del docente con los alumnos. Con respecto al punto anterior la autora plantea la importancia que tiene el trabajo en grupo, ya que trabajando en equipo puede haber una confrontación de ideas, discusiones e interpretaciones sobre los textos leídos, intercambio de informaciones, y así por que no ayudarse entre compañeros a comprender textos difíciles de leer. La interacción en clase hace posible, entonces, que se planteen conflictos sociocognitivos, que se coordinen progresivamente los diferentes puntos de vista, que se vaya construyendo un saber común. Para que los conflictos contribuyan al progreso del conocimiento, para que lleven a buscar acuerdos superadores, es necesario que se den en un marco de cooperación. Ahora bien, en el ámbito escolar debemos reconocerlo, existen dificultades para generar auténticas discusiones. “Cuando los alumnos interactúan bajo la mirada del adulto, señala (Schubauer Leoni 1989), este último desempeña

7

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

un papel inevitable en las decisiones sociales y cognitivas del niño. Toda respuesta de su parte adquiere un valor en el mercado del intercambio escolar”. Las reglas que rigen el funcionamiento de la clase, y sobre todo, en este caso, la función evaluativa del maestro, lleva a los alumnos a buscar permanentemente indicios de aprobación o desaprobación en la actitud del docente limita así las posibilidades de una discusión genuina. Delia Lerner plantea que para favorecer la colaboración intelectual entre los alumnos, se debe cumplir con una condición fundamental, ésta es que el maestro no convalide de entrada lo correcto. No trata sólo de sancionar el error, sino de evitar algunas intervenciones que a veces se nos escapan y que están muy lejos de pasar desapercibidas para los niños, preguntar “por que” sólo aquellos que han dado una respuesta incorrecta, llamar la atención del grupo sobre los que ha dicho un niño sólo cuando ese niño ha dado la respuesta correcta, da la palabra exclusivamente a aquellos que estén mas cerca de la verdad; éstas son algunas de las intervenciones que impiden profundizar en el conocimiento del contenido que sé esta trabajando porque los niños, experimentados en el oficio de los alumnos, saben interpretar muy bien el significado de las intervenciones del maestro y reaccionan en consecuencia: aquellos que han detectado que el maestro considera incorrecta su respuesta se inhiben de participar o se pliegan a la respuesta de los otros, aquellos cuyo punto de vista ha sido respaldado por el docente se sienten más seguros e insisten en sus argumentos. Resulta así más fácil llegar a lo correcto, pero en sólo una apariencia: como la discusión no se ha profundizado, en todos también en los que acertaron podrán coexistir ideas erróneas con la conclusión superficialmente correcta a la que se habrá arribado. Cuando el maestro adopta provisoriamente, como veremos luego una actitud de neutralidad a las posiciones de los alumnos, cuando no es definitiva explícita ni implícitamente su evaluación de lo que deciden o hacen los niños, éstos se ven obligados a argumentar en defensa de su hipótesis, de sus interpretaciones o de sus estrategias. De este modo, la discusión se profundiza y contribuye efectivamente al progreso del conocimiento. Como señala la autora la neutralidad no significa inactividad: el maestro facilita la comunicación, incita a explicar los diferentes puntos de vista, hace notar las coincidencias y discrepancias, decide en que orden se discutirán, pone en evidencia la suficiencia o insuficiencia de la información disponible, ayuda a definir conclusiones, recuerda datos o conclusiones

8

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

previas pertinentes para la discusión, plantea contraejemplos, hace respetar las normas establecidas para la discusión. Aunque como plantea Delia Lerner cuando se trabaja en pequeños grupos (equipos) a veces no es sinónimo de construir socialmente el conocimiento. Puede ocurrir que alguien asuma el rol directivo y de los demás se plieguen a sus propuestas, copiando, imitando sin convicción; puede ocurrir que alguien se quede totalmente al margen de la interacción o se limite a apoyar lo que otros hacen. A continuación se mencionaran cuatro puntos que la autora considere pertinentes para favorecer la interacción productiva en los grupos: • En general los grupos funcionan mejor cuando son suficientemente

pequeños como para que la responsabilidad no se diluya, como para que cada uno de sus miembros se sienta muy comprometido con el trabajo conjunto.

Por lo tanto, en la organización de la clase ocupa un lugar importante la agrupación de los niños por parejas. Sin embargo, ésta no es la única modalidad utilizada, coexiste con otras por que las formas de organización varían en función de la naturaleza de las actividades que se proponen y de los efectos que se aspira a obtener. • Si se otorga a los niños un tiempo para pensar individualmente en el

problema planteado antes de intercambiar con sus compañeros, se hace más probable lograr que todos los niños (y no sólo algunos) tengan algo para aportar a la discusión.

• Cuando los niños se estén apropiando del sistema de escritura, los intercambios más enriquecedores se producen entre sujetos que están en niveles diferentes pero cercanos al proceso constructivo. Esta conclusión es indudablemente valida para la primera etapa de alfabetización y para las situaciones de escritura, pero no puede aplicarse directamente a otras etapas y situaciones. La dificultad obedece a diversas razones: en primer lugar, no se han definido “niveles de conceptualizacion” posteriores a la apropiación del sistema de escritura quizá no existan, sólo en relación con aspectos muy puntuales como la construcción de la ortografía de la palabra o de la puntuación, pero no en relación con cuestiones tales como la coherencia y la cohesión del texto; en segundo lugar, los pasos que dan los niños como

9

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

productores mientras se están apropiando de la alfabeticidad del sistema son mucho mejor conocidos que los que dan como lectores; por ultimo, es necesario que la investigación didáctica estudie mas rigurosamente cuáles son las condiciones que hacen posible generar interacciones productivas tanto en las situaciones de escritura posteriores a la apropiación del sistema como en las situaciones de lectura, de tal modo que sea posible formular conclusiones validas para las actividades de lectura y escritura a lo lardo de la escolaridad. Por ahora sólo es posible afirmar que las interacciones más fecundas se producen cuando los interrogantes del grupo tienen suficientes conocimientos en común como para entenderse y suficientes discrepancias o diferencias de información como para poder confrontar sus ideas y enriquecerse mutuamente. Dado que esta afirmación es demasiado general para orientar efectivamente la constitución de los grupos en el aula, parece prudente formular la recomendación que anunciamos a continuación. • Es conveniente que cada niño tenga oportunidad de interactuar con

muchos otros, de que los subgrupos lejos de quedar construidos desde el primer día para todo el año escolar sean variables y esta variación vaya permitiendo determinar quienes son los niños que están en condiciones de cooperar mejor en cada periodo y para cada actividad.

En esos cuatro puntos la autora nos da a entender que para que haya un buen aprendizaje al trabajar en equipo es necesario tomar las siguientes recomendaciones: - Para que funcione un equipo siempre es necesario trabajar en grupos

pequeños, es recomendable trabajar por parejas. - También que primero antes de trabajar en equipo se deje pensar

individualmente al alumno para que tenga ideas que intercambiar con sus compañeros.

- Que los alumnos tengan suficientes conocimientos en común, para poder entenderse y así poder confrontar ideas y enriquecerse mutuamente.

- Por último no trabajar siempre con el mismo compañero, si no con muchos otros, para que tengan oportunidad de interactuar con casi todos sus compañeros.

“Es necesario seguir explorando como trabajar didácticamente con la

interacción entre pares, es necesario estudiar sobre todo cuáles son las 10

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

intervenciones que hacen posible que la diversidad se constituya cada vez más claramente en un factor positivo para el avance de todos (y esto no es fácil, dado el profundo arraigo que tiene en la institución escolar el mito de la homogeneidad)” (Delia Lerner 1998). Con lo antes mencionado actualmente el maestro desempeña un papel fundamental en la interacción entre pares. No sólo porque la hace posible y la coordina, sino por que sólo él puede reconocer cuáles son las interacciones que permitirán acercarse al saber, es decir, al conocimiento socialmente aceptado como valido e ir orientando el proceso hacia aquello que los niños deben construir. Con respecto a este lineamiento que hasta aquí se ha revisado; y a los cuatro puntos que se plantearon en párrafos anteriores, la autora plantea que el profesor además de actuar como informante privilegiado, el docente interactúa con los alumnos por lo menos de dos maneras: - El maestro enseña por participación cuando lee y escribe junto a los niños y con los niños. No se limita a intervenir en relación con los textos que ellos producen; escribe el también y comparte con sus alumnos los problemas que se le plantean al escribir, así como la reflexión de las soluciones posibles. Cuando lee con los niños un texto difícil, además de ayudarlos a descubrir todo lo que pueden entenderlos por sí mismos o conversando con sus compañeros y de orientar la búsqueda de aquello que es esencial en función del propósito que se persigue al leerlo, comparte con ellos las preguntas que el mismo le hace en relación con el texto, señala las relaciones que esta estableciendo con otros textos que ha leído sobre el tema, aporta conocimientos que los niños aún no tienen y que contribuyen a lograr una mejor comprensión de algunos aspectos del material que se está leyendo además, el maestro actúa como un lector que comparte inquietudes con otros lectores: les recomienda libros que puedan interesarles, comenta con ellos artículos periodísticos que considera relevantes, les lee algún fragmento especialmente significativo de un poema, cuento o noticia que pueda resultar atractivo también para los niños. - Finalmente el maestro propone estrategias de trabajo, y lo hace con un doble propósito: en primer lugar, para que los niños puedan elaborar determinados conocimientos gracias a la utilización de cada estrategia y, en segundo lugar, para que vayan apropiándose de las estrategias mismas. Si el

11

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

docente propone consistentemente ciertas estrategias, si por ejemplo remite con frecuencia a los niños al material escrito para buscar ciertas informaciones que necesitan, si pide a los niños, a todos y no sólo a los que se equivocan, que fundamenten sus afirmaciones en relación con diferentes aspectos de la lengua escrita, entonces los niños hacen suyas estas estrategias y comienzan a utilizarlas en forma autónoma. Esta última cuestión es fundamental porque la situación didáctica es perecedera: los alumnos como diría C. Margolinas (1992) se convertirán necesariamente en ex alumnos, y lo que hayan hecho en la escuela tendrá sentido en la medida que efectivamente sirva para que ellos utilicen en las situaciones sociales (no didácticas) en las que participarán aquello que han aprendido en el marco de la situación didáctica, por eso es tan importante que la situación del docente con el alumno esté orientada a lograr que éste conquiste una autonomía creciente en el manejo de la lengua escrita y de los objetos de conocimiento en general. En este lineamiento se hace referencia a la participación del profesor hacia el grupo; este debe actuar como coordinador, ayudando a los alumnos a construir el conocimiento, a partir de estrategias de trabajo en grupo que él considere adecuadas, pero no dándoles todo ya hecho sino ayudándoles a descubrir el conocimiento, compartiendo ideas, preguntas, aclaraciones sobre el tema con todo el grupo. d) Enseñar es alentar la formulación de conceptualizaciones necesarias para el progreso en el dominio de la lengua escrita, es promover redifiniciones sucesivas, hasta alcanzar un conocimiento próximo al saber socialmente establecido. Para entender este lineamiento la autora muestra el siguiente ejemplo: Se trata, en primer término, de sintetizar los conocimientos sobre los cuales se ha ido trabajando en diferentes situaciones. Cada vez que se revisa o se produce un texto, por ejemplo, se discuten entre otras muchas cuestiones, problemas referido a la ortografía literal, a la acentuación, a la puntuación, estos problemas, que han aparecido al usar la lengua escrita originaron discusiones y llevaron a tomar decisiones específicas para cuestiones específicas: en ciertos casos se decidió que “humanidad” llevará hache argumentando que este término proviene de “hombre” o que “bimembres es con be larga por que” ese bi que quiere decir dos, es como bicicleta.”

12

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Referente al ejemplo anterior y para generar progresos en la conceptualizacion de estos diferentes aspectos del sistema de escritura, habrá que planificar actividades dirigidas a organizar y pasar en limpio los conocimientos que se han puesto en juego durante las situaciones de producción. Planificando la situación de reflexión sobre la puntuación puede organizarse de la siguiente manera: Sintetizar a partir de una discusión orientada por el maestro y recurriendo cuando sea necesario a los textos realizados por los niños, a textos del autor o a ejemplos propuestos en el momento, lo que el grupo sabe sobre las diferencias existentes entre el uso del punto y de la coma, sobre las razones que llevan a optar por una u otra, sobre los casos en los que dos son correctos pero vehiculizan matices diferentes, algunas situaciones de sistematización están dirigidas a reflexionar sobre los casos en que la ortografía literal aparece vinculada al significado de las palabras, a buscar otros ejemplos de esta vinculación, a descubrir que las regularidades establecidas no pueden aplicarse a todos los casos y que es necesario conocer las excepciones, a ir elaborando conclusiones. Así los trabajos que los niños elaboran en la escuela algunos son correctos otros tan sólo parcialmente correctos, otros son incorrectos, pero todos ellos salen a la luz, pero el profesor lo revisa, hace correcciones, cuando es necesario, y finalmente cada día todos aprenden intercambiando dudas y comentarios; mientras tanto el proceso continua hasta que se llega a una coincidencia aproximada con el saber establecido es necesario, entonces, reconocer la validez del conocimiento producido por los niños, es conveniente poner en marcha una de las funciones necesarias del maestro: la institucionalización. La institucionalizaron tiene un doble objetivo: oficializar (para el alumno) que el conocimiento elaborado coincide con el saber social y oficializar (para el maestro) lo que los alumnos han aprendido y lo que han podido aprender y habrá que ayudarlos a revisar. Para nosotras, en el campo de la didáctica de la lengua, la necesidad de sistematizar y convalidar el conocimiento elaborado por los alumnos en las situaciones de aprendizaje se fue haciendo más evidente a medida que nuestra experiencia avanzaba hacia los grados superiores.

13

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Desde el punto de vista de los alumnos, la institucionalización permite además resolver una paradoja que Brousseau (1986) ha denominado “la negación del saber”. En efecto, cuando las situaciones didácticas en las que participa el alumno están dirigidas a lograr que sea él quien construya el conocimiento, no le resulta fácil tomar conciencia de que ha aprendido algo nuevo: para el productor es difícil distinguir el conocimiento que acaba de producir como respuesta a la situación problemática que se le ha planteado del conocimiento que ya tenía y que le ha servido para hacer una interpretación del problema e imaginar una primera estrategia para resolverlo. Es así como el maestro cumple con el aspecto fundamental de su misión: engarzar los procesos de construcción de los alumnos con los significados colectivos culturalmente organizados (Coll, 1993). Lo antes mencionado nos muestra, que la misión fundamental del profesor es enlazar los procesos de construcción del conocimiento de los alumnos con el saber socialmente establecido; es decir, ayudar al alumno a que comprenda que hay diferentes puntos de vista de un solo tema, y que lo que él construye a partir de lo que escucha en clase y fuera no siempre es la única verdad. e) Enseñar es promover que los niños se planteen nuevos problemas que no se hubieran planteado fuera de la escuela. Además de devolver a los niños la posibilidad de elaborar respuestas para los problemas que otros les plantean, hay que restituirles el derecho a formular nuevas preguntas. La autora menciona que las nuevas interrogantes surgen a lo largo del proceso que hemos descrito en los puntos anteriores: al intentar resolver el problema planteado por el docente, escribir una noticia, por ejemplo los alumnos se plantean subproblemas referidos a aspectos específicos, (¿escribo el titular antes o después de escribir lo demás?) o se hacen preguntas a cerca de la relación entre este tipo de texto y otros (estoy mirando el editorial, ¿me servirá esto?, ¿se escribirán de la misma manera los editoriales y las noticias?); las informaciones brindadas por el maestro y las discusiones con los compañeros dan lugar también a la aparición de nuevos problemas; la sistematización de los conocimientos que se han ido elaborando en las situaciones de uso de la lengua escrita, al organizar lo que

14

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

se sabe y diferenciarlo de aquello que aún no se ha comprendido suficientemente, constituye también una fuente de problemas, permite interrogase acerca de posibles relaciones que antes no se habían advertido. Por otra parte, cuando las preguntas de los alumnos tienen un lugar en la clase, ellos suelen sorprendernos con inquietudes que abren nuevos caminos a la reconstrucción de los contenidos que se están trabajando. En este lineamiento se mencionaron varias funciones las cuales él profesor debe ejercer en su quehacer en el aula, estas son: el maestro debe decidir cuáles son las preguntas o inquietudes que incluirá en el trabajo de grupo porque es relevante para el tratamiento del tema, cuáles son convenientes resolver a través de una orientación individual que formuló, cuáles deberán postergarse para otra oportunidad. Hemos delineado, así, los aspectos fundamentales de nuestra concepción de esperanza. Enseñar lo que se ha de construir supone es necesario explicitarlo, hacerse cargo del proceso de asimilación de los alumnos, es decir, conocer sus conceptualizaciones, entender qué hay detrás de los argumentos que esgrimen en pro o en contra de una decisión (cómo escribir una palabra, cómo interpretar determinado paisaje de un texto, cómo expresar una idea, dónde poner un punto.) Hacerse cargo del proceso de asimilación también prever cuáles son las interacciones de los miembros del grupo, del maestro con los niños y de éstos entre sí, que serán posibles a partir de las conceptualizaciones ya elaboradas por los alumnos sobre el objeto de conocimiento; es plantear situaciones que les permitan acercarse a hipótesis más avanzadas, es brindar la información necesaria para que estos progresos sean posibles. Hacerse cargo o no del proceso de asimilación es, por supuesto, una decisión didáctica. Si se decide no hacerse cargo, esta decisión no será suficiente para hacer desaparecer ese proceso. Las conceptualizaciones y procedimientos de los niños estarán allí de todos modos, interviniendo en la forma en que comprenderán los contenidos. Pero, en ese caso, los niños estarán sólo frente a la tarea de acercar sus conceptualizaciones a los contenidos que se pretende que aprendan. Ahora bien hacerse cargo del proceso de reconstrucción del conocimiento, acercar la enseñanza al aprendizaje, intentar intervenir desde dentro del proceso en lugar de colocarse fuera de él, nada de esto nos lleva a sostener

15

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

a “la ilusión pedagógica” (Castorina, 1984) de que el aprendizaje se confundirá con la enseñanza. Intervenir conociendo los procesos de los niños aumentan las posibilidades de lograr que ellos aprendan algo bastante semejante a lo que pretendemos enseñarles, pero no garantiza el control sobre el aprendizaje. Es necesario evaluar permanentemente cuáles son los efectos reales de las actividades propuestas y de las intervenciones del docente, cuáles son los aprendizajes que efectivamente se han producido, para hacer los ajustes necesarios en las situaciones didácticas. En este sentido, nos parece fundamental contribuir a hacer realidad el deseo formulado por Vigotsky (1979) al señalar la necesidad de “describir las relaciones internas de los procesos intelectuales que el aprendizaje escolar pone en marcha”, de realizar un análisis “análogo al uso de los rayos x” que permita descubrir “esa red evolutiva subterránea o interna de los niños en etapa escolar”. Este último lineamiento nos plantea que el profesor debe incitar a los alumnos a crear sus propias hipótesis sobre un tema determinado, mediante la formulación de preguntas sobre el tema, aclarar inquietudes que el alumno tenga, etc. Pero también para que se logre lo antes mencionado el profesor debe brindar la información necesaria para lograr estos procesos. Con respecto a lo que se mostró en este primer apartado se pudo ver de manera general como se puede llegar a una enseñanza constructivista; de acuerdo con lo que plantean diversos autores como Mario Carretero, Delia Lerner, Castorina y Coll entre otros; en el siguiente apartado se mostrará cómo se da este proceso de enseñanza – aprendizaje desde un enfoque constructivista en la enseñanza del español.

16

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

1.1. La enseñanza del español Para poder hablar del proceso de enseñanza – aprendizaje enfocado a la materia de español, primero es necesario tener un conocimiento previo de lo que significa enseñanza y lo que significa aprendizaje. Dewey menciona que “la enseñanza es como al aprendizaje, lo que vender es a comprar”. Lo que nos plantea el autor es que si no hay enseñanza, jamás se logrará que exista o se realice un aprendizaje, por lo que “ la palabra enseñanza hace referencia a la acción desarrollada con la intención de llevar a alguien a que adquiera nuevos conocimientos”.( Diccionario de pedagogía, 1997) La enseñanza es vista como guía, orientación, señalamiento que alguien hace a una o varias personas, por lo que se puede decir que la enseñanza tanto como el aprendizaje están muy relacionados. Tal como lo menciona Margarita Gómez Palacios respecto al aprendizaje lo entendemos como un proceso de adquisición de habilidades, inquietudes además de motivación para que aquello que no le pertenecía al alumno porque no lo conocía, se vuelva suyo. Algo muy importante, es que el profesor ha de tener en cuenta la capacidad general del alumno en las distintas edades, esto quiere decir, que a un niño pequeño no se le puede enseñar algo que no esta asequible para su edad, por ejemplo, a un niño de primero no se le puede enseñar las partes de un enunciado, si no tiene un conocimiento previo de las letras y posteriormente de las palabras, por lo que lo más importante es que él alumno cuente con los conocimientos más sencillos para después poder comprender los más complejos, y así poder aprenderlos paulatinamente. Algo que también es muy importante en el aprendizaje del alumno es que el profesor debe de hacer referencia de lo que sus alumnos ya conocen, como es el caso del conocimiento cotidiano, que viven en su entorno social y cultural, así al docente le será más fácil el llevar a cabo una buena enseñanza y los alumnos un buen aprendizaje. De esta manera ya se puede dar una definición más clara y precisa de lo que es el proceso de enseñanza – aprendizaje.

17

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

En el proceso de enseñanza - aprendizaje forzosamente debe haber una buena relación entre el profesor, el alumno y con los contenidos, esta relación contenido – maestro – alumno esta centrada en enseñar a aprender, de esta manera como dice Margarita Gómez Palacios “en el proceso de enseñanza – aprendizaje el maestro y el alumno despliegan determinadas actividades en torno al contenido, en términos de apropiación conceptual” En este proceso el profesor diariamente tiene la función de seleccionar así como de organizar los contenidos que él considera importantes para el aprendizaje, además de que debe establecer, en los términos de secuencia así como de profundidad, las relaciones esenciales y la ordenación que los contenidos curriculares deben de tener. En el caso del alumno con respecto a la actividad del docente, se da a la tarea de apropiarse de algún conocimiento, el cual implica una comprensión por medio de los conocimientos previos que tiene, ya que en palabras de Gómez Palacios “en el proceso de enseñanza – aprendizaje las potencialidades cognitivas del alumno son los instrumentos para indagar y actuar sobre la realidad, una realidad que el maestro le proporciona en términos de contenidos, transformándola, y de hecho, transformándose a si mismo”, De esta manera se puede decir que el alumno que aprende puede llegar a construir asi como a utilizar los esquemas de conocimiento para comprender los contenidos escolares que ahí se proporcionan. En el caso de la asignatura de español es indispensable que el maestro tenga conocimiento de la relación que se guarda con el sistema de la lengua, así como las reglas que comparte y las características particulares que conforman a la escritura como un sistema de representación, pero primero es necesario conocer el significado del lenguaje, el cual “es tanto individual como social, los cuales deben permitir y facilitar la representación y la comunicación”. ( Margarita Gómez Palacios) Con respecto a lo antes mencionado se considera que el lenguaje es una herramienta muy indispensable para el ser humano y así se pueda entablar una conversación con una o varias personas en un tiempo y lugar determinado, pero también de manera indirecta, por los medios de comunicación.

18

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Francis Bacon, dice que “ ni la mente ni la mano pueden lograr mucho por si solas, sin ayudas y herramientas que las perfecciones y la principal de estas ayudas y herramientas es el lenguaje y las normas para su uso”. (idem) Es muy importante que el ser humano desde que es pequeño vaya adquiriendo la práctica del lenguaje, pues esto le permitirá desarrollarse mejor en su vida futura, como es el caso de la escuela, en donde se le enseñará a hablarlo mejor y a representarlo por medio de letras que se irán conjuntando para formar las palabras escritas y posteriormente a leerlas que es el lenguaje oral. Para fundamentar lo antes planteado se darán a conocer las siguientes definiciones: La expresión oral o lenguaje oral. Es aquel que transmitimos utilizando el habla, por medio de una conversación, ya sea con un grupo de personas o por medio de comunicación telefónica, pero también la lengua escrita puede interpretarse como oral al leer en voz alta el escrito de una carta o de algún texto que se quiere dar a conocer a más personas. Son pues las habilidades necesarias para comunicar lo que se piensa, con claridad, en pocas palabras se puede decir, que el lenguaje oral es una herramienta sumamente importante para que existan buenas relaciones tanto familiares, en el ámbito de lo social, como es el trabajo, la política así como actividades educativas, etcétera. Y por ello la importancia de que a los niños desde que están en sus primeros años de vida se les vaya incorporando el habla. La lengua escrita es todo aquello que encontramos en libros, revistas periódicos e incluso es la que nosotros transmitimos por medio de cartas o anotaciones que realizamos y queremos darlo a conocer a otra u otras personas sin importar donde se encuentren, por ello es de suma importancia que el niño que se encuentra en primer año de educación primaria se ejercite en la elaboración y corrección de sus primeros textos, y una de las mejores formas es ensayando la redacción de mensajes, así como de otras maneras por las cuales se puede dar la comunicación. Este trabajo de investigación incluye una investigación de campo y realizamos una serie de observaciones en las cuales nos dimos cuenta de que se les pedía a los niños que escribieran sobre la forma de vida que llevan en

19

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

su casa, es decir, cómo es su mamá, su papá, etc. también la comunidad que , y las rodea. Asi la maestra de iba dando cuenta de su redacción, ortografía

en dónde era necesario fortalecer en ambas.

aprendizaje en términos de ercepción curricular sino como un hábito y una forma de vida.

20

De esta forma se va introduciendo al niño en el hermoso mundo de la escritura y la lectura no sólo como un p En el próximo apartado explicaremos como el docente constructivista lleva a cabo sus clases de la asignatura de español.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

1.2. Como un profesor imparte una clase constructivista Como ya se mencionó anteriormente, es muy importante que el niño tenga conocimiento del lenguaje oral y escrito, ahora en este apartado

nseñanza.

esita reparar su planeación con los temas a tratar, plantearse objetivos que se

alicen bien su trabajo docente.

Un buen maestro debe de saber y tener muy claro que lo primero que tiene

ección e contenidos, asi como el material didáctico. En el caso de las maestras que

ción semanal de cómo piensa trabajar on sus alumnos, ya que algo que es sumamente importante es abrirles el

mencionaremos la forma de como el docente lleva a cabo su e En muchas ocasiones la labor del maestro es devaluada, por lo general se le califica como flojo, irresponsable, sin embargo creemos que en realidad no es así, un profesor hace mucho más, que para poder dar una clase necpdeberán cumplir al finalizar el tema, deben de tener organización, además de preparar un plan semanal al director, que es la autoridad máxima de la institución. También en ocasiones el inspector realiza visitas a las escuelas, las cuales son sorpresivas en muchas ocasiones, con el objeto de checar que los maestros re A continuación mencionaremos cómo los maestros constructivistas preparan sus clases y como es que las llevan a cabo dentro del mismo. que hacer es realizar una organización y planeación de lo que se quiere y pretende dar a conocer a sus educandos, posteriormente hacer la seldestán a cargo del primer año deben de ser sumamente cuidadosas en ambas actividades, sabiendo levar bien a cabo su planeación y organización de los contenidos, deben de contar con suficiente material didáctico para que sus alumnos refuercen día a día lo que han estado aprendiendo en su primer año de educación primaria. Como es el caso de la profesora con la que estuvimos trabajando, ella lleva una organización bastante completa en lo que concierne a la materia de español, para lo cual realiza una planeacpanorama a sus alumnos, pero es indispensable que para lograrlo primero el docente debe de comprender con claridad los temas que son importantes para su clase.

21

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

En una planeación son todas las actividades que el docente debe de cubrir en un momento determinado, ya sea en una semana o quizás dos o tres, dependiendo del tema que se esta por enseñar, así como la organización qdebe de tener para poder realizarlo, como es el tiempo, es decir, si va a ser en una hora o más, esto es consideramos, con el objeto de no perder

En cuanto a los modos de enseñanza que un maestro hace para que sus

La lectura de cuentos, ya que es importante que el docente propicie la

fue lo que más les llamó la atención y orque, puede que se lea en grupos o por parejas, propiciando la

que existe ntre hablar y leer, como por ejemplo, puede hacer comentarios como “ Hoy

22

ue

secuencia del curso. La planeación del desarrollo de cada clase pretende que exista orden en la asignatura, además de que también se deben de enfocar las distintas fases del trabajo considerando el ritmo de trabajo de sus alumnos. alumnos se inserten en la lectura y la escritura en el primer año de primaria se pueden mencionar las siguientes. motivación a sus alumnos desde que son pequeños, con esto el profesor puede propiciar el intercambio de opiniones con respecto a esa lectura, porque se les puede preguntar que pcomunicación primero en el equipo y después grupal. Posteriormente se les puede pedir a los alumnos que realicen su propio cuento, ésta es una forma de motivar al alumno para la lectura y la escritura. En esta actividad hay algunos niños que pueden descubrir que para lograr una lectura con significado, es importante seguir la dirección convencional del texto, y para esto es importante que el maestro al pasar las páginas del cuento esté consciente de que todos sus alumnos lo conozcan perfectamente, y en ocasiones se puede llegar a preguntar ¿por dónde tengo que comenzar a leer el cuento?; pero también para que exista una mayor comprensión debe dejar que los niños también hojeen el cuento para poder decidir por donde se comienza la lectura, posteriormente lee esa página una vez estando seguro de que todos sus alumnos coincidieron en donde inicia la lectura. Con esta actividad el profesor puede lograr que sus educandos comprendan que una lectura siempre es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Esta actividad también puede servir para enseñar la diferenciaeme desperté temprano y por poco llego tarde a la escuela”, pregunta ¿hablé o leí?, los niños coinciden en que hablo, posteriormente lee un párrafo y los

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

niños dicen si leyó o no, el maestro debe de estar de espaldas para que los niños no vean lo que el maestro está haciendo, por ejemplo: - hojea silenciosamente un libro sin detener la mirada explorando las

páginas rápidamente desliza el dedo por el texto, con los ojos cerrados

ratar de realizar la

s ya conocidas, la reflexión de la lengua estro puede pedir que se

ecorten palabras de periódicos, revistas, para que posteriormente se vayan

los niños deben de terminarla. Pero además es portante que los niños propongan diferentes complementos y el maestro

Esta actividad también la aprovecha el maestro para preguntar ¿en dónde sivamente.

el docente utiliza mucho es que sus alumnos escriban equeños relatos, pero es importante que deje al alumno la libertad para

e lo que hicieron en las vacaciones o una 23

- - desliza el dedo por los renglones, pero mirando al techo - mira el texto mientras hace sonidos extraños - lee en voz alta el texto que tiene en las manos

En el caso de la escritura los alumnos pueden tconstrucción de oraciones, haciendo utilización de palabracon esto se puede lograr una estimulación haciaademás de la representación escrita. Aquí el marformando los enunciados, también pueden tener palabras escritas en tarjetas, es decir, una palabra por tarjeta, y con esa palabra pueden formar enunciados, por ejemplo, si en la tarjeta dice “leche” el niño puede decir “ mi mamá toma leche” o “ la vaca nos da leche”, el niño debe de leer su enunciado en voz alta. También se pueden completar los enunciados, es decir, el profesor dice de manera oral oraciones incompletas y los niños las deben de completar tambien de manera oral; por ejemplo omite el objeto de la oración y dice “papá arregla la …” imescribe en el pizarrón las oraciones que cada uno de los alumnos propusieron, por ejemplo: Papá arregla la casa Papá arregla la mesa Papá arregla la silla. dice papá?, y así suce Otra actividad que prealizar su propio trabajo, lo único que el maestro da es el tema, es decir, se les pide que escriban acerca d

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

carta navideña etc. Aquí lo importante es que se deje al niño ser creativo en su actividad, dejando que utilicen el material que deseen, hojas, cartulinas, colores etc. Dicha actividad fue realizada por la maestra con la que estuvimos en el

Algo que el niño pequeño también debe de saber es que deben de saber

cuales ermitan que se formen a la vez otras palabras cuando hay cambio de lugar

amo – mora

nos se darán cuenta de cómo con una palabra puede salir otra cado que no tiene nada que ver con el anterior.

dos últimas actividades que siguen el maestro las puede manejar como egos, el primero llamado “ yo tapo tú adivinas” consiste en llevar palabras

e de presentar na de ellas y posteriormente la otra, de esta manera los niños podrán

tirabuzón tira buzón; entre otras.

24

servicio social y realmente se veía la creatividad en la escritura y de su decoración, porque los niños realmente se esmeraban para realizarlo. anticiparse al resultado de la transformación de alguna palabra cuando se altera el orden de las sílabas por las que está compuesta la palabra. De esta manera el profesor hace una selección de palabras, las pde las sílabas de la misma palabra. Como por ejemplo: mete – teme sopa - paso caro - roca retc. Así los alumcon un signifi Las juque estén formadas por dos, ejemplo, paloma, está formada por palo y loma, el maestro las puede llevar escritas en tarjetas, primero debudescubrir que se puede formar una palabra con dos, como son: * pisapapel pisa papel * autopista auto pista * sacapuntas saca puntas * paraguas para aguas *

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Así los niños fortalecerán su vocabulario y en cierta medida la lectura de alabras. Y por último está el tradicional juego del ahorcado, el cual onsiste en que los niños reflexionen sobre la escritura de una palabra a artir del número de letras que la componen además de apoyándose en una

imagen alusiva.

B _ _ _ _ _ _ _ A

labra se pone odas las veces que sea necesario, pero si no se dibuja la horca y al final un

orcado el muñequito. Con esta ctividad el niño puede ir recordando las letras que ya se le han ido

n, así como favorecer el desarrollo de la capacidad de atención y omprensión de la lengua.

mpliamente fundamentándonos en lo que Mario

Carretero retoma de Piaget, el cual plantea la manera de cómo va evolucionando el intelecto del niño de acuerdo a su edad, basándonos primordialmente en los estadios que este autor propone acerca del desarrollo cognitivo desde en nacimiento hasta la edad adulta.

25

pcp

En dicha actividad intervienen dos personas. Uno de los jugadores piensa en una palabra, como por ejemplo “bicicleta”, escribe la primera y última letra. Para cada una de las palabras restantes traza una raya. En el caso del otro jugador deberá adivinar la palabra de la cual se trata, debe de ir diciendo letra por letra, si esa letra existe en la patmuñeco si al final no adivina queda ahaenseñando a lo largo del curso escolar, además de que puede servir de repaso. En suma, el propósito que debe de buscar todo maestro constructivista es que los niños se familiaricen con distintos aspectos de la lectura y la escritura, para que así el alumno pueda ampliar su vocabulario, motiven la imaginacióc

Con lo que hasta aquí se ha revisado cabe mencionar que es muy importante que el profesor tenga en cuenta la capacidad general del alumno en las distintas edades, esto quiere decir que a un niño pequeño no se le puede enseñar algo que no esta asequible para su edad. En el siguiente apartadoesto se explicará más a

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

1.3. La naturaleza del niño En este apartado se expondrá, la manera de cómo el niño va evolucionando su intelecto de acuerdo con su edad, para explicar esto nos basaremos en lo que plantea Piaget acerca del desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la edad adulta; desarrollo moral, nociones sociales, lógicas matemáticas etc es decir, cómo evolucionan los esquemas del niño así como su conocimiento a lo largo de diferentes edades. Por desarrollo cognitivo Piaget entiende que s la adquisición de las estructuras lógicas que el alumno va adquiriendo, las uales son cada vez más complejas a medida que el individuo va creciendo.

La idea central de toda la teoría de Piaget es que el conocimiento es roducto de una interacción entre la realidad y la mente del individuo. La onstrucción que hace el alumno la realiza por medio de los procesos de

asimilación y acomodación, las cuales se mencionan a continuación.

En el primero, como dice Carretero, el individuo incorpora nueva formación como parte de su conocimiento, pero esto no quiere decir que lo

comodación en pos de equilibrios cada vez más estables y duraderos.

) No es un periodo del desarrollo cuyos límites se encuentran definidos de manera rbitraria. Es decir, los confines no están marcados por convencionalismos sociales y

to fantil, observables por cualquier persona.

ec pc

inincorpore con el que ya posee, con respecto a la acomodación la persona ya hace una transformación de la información que ya posee con la obtenida. De esta manera se llega a la equilibración, la cual es originada cuando la información que ya tenia se equilibra con el conocimiento nuevo.

En síntesis el desarrollo cognitivo, desde el punto de vista piagetiano, no es sino una sucesión de interacciones entre procesos de asimilación ya Un estadio piagetiano posee las siguientes características: (Carretero 1997) aaculturales, sino que indican saltos bruscos en las capacidades del individuo. El paso de un estadio a otro no es simplemente un cambio cuantitativo, sino también cualitativo. Los estadios piagetianos coinciden con adquisiciones y cambios en el comportamienin

26

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

b) Cada estadio posee límites de edad bastante precisos aunque puedan variar de unas poblaciones a otras, lo cual implica una concepción de desarrollo según circunstancias predeterminadas.

c) Las adquisiciones de cada estadio no son productos intelectuales aislados, sino que

de contenidos específicos predicen o acompañan la adquisición de otros. En esto side precisamente el valor heurístico de los estadios, en que permiten determinar la

ara a la guiente, añadiéndose después en ella. Un estadio se caracteriza además por tener un

Por esto Piaget plantea los estadios en el nivel cognitivo de la siguiente anera:

Sensoriomotor ( 0 – 2 años)

áctica. Permanencia del objeto y adquisición del esquema medios fines, se manifiesta con la apa ición del lenguaje que es previo al de

ad y artificialismo es donde

s concretas ( 7 – 12 años)

ar

27

guardan una estrecha relación, formando una estructura de conjunto. La aparición y el dominio retarea o el tipo de tareas a las cuales puede enfrentarse con éxito un alumno de cierta edad. d) Estas estructuras de conjunto se integran y no se sustituyen unas a otras: cada una resulta de la precedente, incluyéndola como estructura subordinada y prepsiperiodo inicial de preparación y otro final de culminación. m

Inteligencia pr

rla escritura. Aplicación de este esquema a la solución de problemas prácticos. Subperiodo preoperatorio ( 2 – 7 años) Transición de esquemas prácticos a representaciones. Manejo frecuente de símbolos. Uso frecuente de creencias subjetivas: animismo en donde piensan que los objetos son responsables cuando se golpean con ellos, ealismo aquí confunden los sueños con la realidr

dan explicaciones que no son lógicas. Dificultad para resolver tareas lógicas y matemáticas, Subperiodo de las operacione Capacidad para formular y comprobar hipótesis asi como para aislvariables. Formato representacional y no sólo real o concreto. Considera todas las posibilidades de relación entre efectos y causas.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Operacional formal ( 12 – 15 años y vida adulta) Utiliza una cuantificación relativamente compleja ( proporción, probabilidad, etcétera). En este caso nos enfocaremos de manera más amplia en el estadio de las peraciones concretas el cual abarca la edad de los 7 a los 12 años, ya que

iento.

La noción de conocimiento que el individuo alcanza en dicha etapa y que onstituye el indice psicológico del acabamiento de una estructura peratoria, es el resultado de un juego de operaciones coordinadas en donde

la propiedad más notable es la reversibilidad.

En esta etapa el niño ya es capaz de dar resolución a problemas, los cuales

temas de conjunto que transforman a las intuiciones en peraciones, lo cual provoca algunas modificaciones en el pensamiento del

partir del momento en ue ellas constituyen a los sistemas de conjuntos que son componibles y

que como ice Diego Márquez, deviene reversible y que se coordina con otras

nes interiorizadas devenidas eversibles que se coordinan con las acciones interiorizadas reversibles. En

28

onuestra problemática se encuentra en este periodo. Este estadio coincide con el inicio de la escolaridad del niño, en el cual se logra un momento decisivo en el desarrollo mental de él. A partir de este momento el sujeto logra los esquemas generales del pensam co

antes le eran un poco más difíciles de comprender, en este momento se construyen sisoniño. Dichas intuiciones se transforman en operaciones aqreversibles al mismo tiempo. Por consiguiente la operación consiste en una acción interiorizadadoperaciones en estructuras operatorias de conjunto. La estructura operatoria de conjunto es el resultado de la coordinación de las operaciones coordinadas o de las acciorel caso de las operaciones lógico – matemáticas son acciones interiorizadas reversibles y además son coordinadas en estructuras de conjunto.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Por lo que se puede decir en palabras de el autor, que la operación concreta es el punto final al que se arriba a través de una serie de niveles de desarrollo psicológico y cognitivo.

en la escuela resulta prescindible que el profesor utilice esta teoría para poder conocer como

pectador el desarrollo y favorecedor de procesos de descubrimiento autónomo de onceptos, que como un agente capaz de intervenir activamente en la similación de conceptos.”

En conclusión Piaget nos plantea que el sujeto va construyendo su propio conocimiento a medida que se relaciona con su realidad, de acuerdo a sus diferentes etapas de desarrollo cognitivo. Por lo queimevoluciona la mente de los alumnos, es decir, como evolucionan sus esquemas y su conocimiento a lo largo de diferentes edades. Retomando a Carretero “desde el punto de vista educativo, el énfasis de los estadios ha hecho que se considere más al profesor como un esdca

29

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

CAPÍTULO II

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Introducción

En este segundo capítulo abordaremos qué es un plan y un programa de

studio, quien lo elabora, la utilidad que estos tienen en el aula y la portancia que el profesor le da.

Explicaremos detalladamente en que consiste cada uno de los términos ntes mencionados, ya que consideramos importante que exista una visión mplia de cómo están diseñados los planes y programas. Se entiende por lan “el conjunto de estructuras académico – organizativas que facilitan y ropician una forma específica y legitimada de acceso al conocimiento”, y el rograma “es una propuesta de aprendizaje”.

A partir de esto se puede dar un panorama más amplio del uso que el rofesor hace de los planes y programas de estudio, la organización y laneación que este tiene de las materias a impartir y los contenidos a esarrollar en el aula.

Para finalizar expondremos la forma de como están estructurados los lanes y programas de acuerdo con el organismo que los elabora (SEP), para

así poder analizar de una ma funda la organización de los ontenidos de enseñanza con respecto a la realidad en el aula, specíficamente en el primer año de primaria.

31

eim aappp ppd p

nera más proce

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

2. El plan y el programa de estudio de primer año de primaria de

satisfacer un gran número ecesidades en todas las áreas y niveles es por ello que los planes y

ogramas de estudio cumplen una función insustituible, como medio para rganizar la enseñanza y para establecer un marco común del trabajo en las scuelas del país.

pueden y deben brindar una enseñanza ficaz a sus alumnos debido a que organizan sus asignaturas con un alendario máximo de veinte horas semanales y ochocientas anuales.

dos por la Secretaría de ucación Pública, con la difusión de los lineamientos académicos para los

eis grados de educación primaria; la secretaria pone a disposición de los aestros la información que les permita tener una visión de conjunto de los opósitos y contenidos previos de los niños y con los que aprenderán en los ados más avanzados.

ón, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje de los niños exicanos, que vivirán en una sociedad más compleja y demandante que la

nización Educativa 1989 – 1994, estableció

español. Se ha considerado que en la escuela es indispensable, seleccionar y organizar los contenidos educativos que ofrece, por lo que es necesario la elaboración de planes educativos que tiendan ade nproe Con dicho documento los profesores ec El plan y los programas de estudio fueron elaboraEdsmprgr

“El plan y los programas de estudio son un medio para mejorar la calidad de la educacimactual”. (planes y programas, 1993) Desde los primeros meses de 1989, y como tarea previa a la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 1989 – 1994 se realizó una consulta amplia que permitió identificar los principales problemas educativos del país, precisar las prioridades y definir estrategias para su atención. El Programa para la Modercomo prioridad la renovación de los contenidos o los métodos de enseñanza, el mejoramiento de la formación de maestros y la articulación niveles educativos que conforman la educación básica. A partir de esta formulación la Secretaría de Educación Pública inició la evaluación de planes, programas y libros de texto y procedió a la formulación de propuestas de reforma.

32

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

En 1990 fueron elaborados planes experimentales que dentro del programa denominado “Prueba Operativa” fueron en un número limitado de planteles, on el objeto de probar su pertinencia y viabilidad.

zación de la educación básica, contenida n el documento denominado “Nuevo Modelo Educativo”.

can claramente las apacidades de lectura y escritura, el uso de las matemáticas en la solución

En mayo de 1992 la Secretaría de Educación Pública inició la última etapa

nes:

ementarios para el año ctivo 1992 – 1993, en los cuales se orientaba a los profesores para que,

lud y la protección el ambiente y el conocimiento de la realidad y el municipio en los que

imera erie de nuevos libros de texto gratuitos y se definieron los contenidos de

33

c En 1991 el Consejo Nacional Técnico de la Educación remitió a la consideración de sus miembros y a la discusión pública una propuesta para la orientación general de la modernie A lo largo de estos procesos de elaboración y discusión, se fue creando consenso en torno a la necesidad de fortalecer los conocimientos y habilidades realmente básicos, entre los que destacde problemas y en la vida práctica, la vinculación de los conocimientos científicos con la preservación de la salud y la protección del ambiente y un conocimiento más amplio de la historia y la geografía de nuestro país. de la transformación de los planes y programas de estudio de la educación básica, siguiendo las orientaciones experimentadas en el Acuerdo. Las actividades se orientaron en dos direccio

1- Realizar acciones inmediatas para el fortalecimiento de los contenidos educativos básicos. Se elaboraron y distribuyeron las guías para el maestro de enseñanza primaria y otros materiales complleajustándose a los programas de estudio y a los libros de texto vigentes, presentarán especial atención a la enseñanza de cuestiones básicas referidas al uso de la lectura y escritura, a la aplicación de las matemáticas en la solución de problemas, a los relacionados con la sadresiden los niños. 2- Organizar, el proceso para la elaboración definitiva del nuevo currículum, que debería estar listo para su aplicación en septiembre de 1993. En 1993 se formularon versiones completas de los planes y programas, se incorporaron las precisiones requeridas para la elaboración de una prslas guías didácticas y materiales auxiliares para maestros necesarios para apoyar la aplicación del nuevo plan en su primera etapa.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

“El programa escolar es una propuesta de aprendizaje, es decir, una propuesta referente a los aprendizajes mínimos que se promoverán en un

rso, que forma parte de un plan de estudios y orienta las estrategias de

ocente parte de los elementos básicos establecidos en el rograma institucional o de academia de maestros, el cual presenta las

el trabajo n el aula.

ca, y permite una articulación específica con los contenidos que se seleccionan.

ados en cuenta para tegrar la calificación final.

de partida para los esarrollos que cada academia de maestros o escuelas realice con objeto de

esto significa que todo programa escolar constituye una parte oncreta de un plan de estudios.

34

cuenseñanza que se realizan en un curso escolar”. (idem) La elaboración de este tipo de programa surge al reconocer que es imposible efectuar una propuesta metodológica general para todas las situaciones en las que un programa se desarrolla, ya que esto supone la existencia de grupos y estudiantes en los que no existe ninguna variación social ni cultural, así mismo sería una negación de la especificidad institucional y de las características de cada docente.

El programa del dpprincipales características del curso de los contenidos básicos que se desarrollaran. Además funciona como un punto de partida para e Un elemento central en el programa del docente es la elaboración de una propuesta metodológica, esto es, la elección de una estructura en la que se enlacen diversas actividades de aprendizaje. Así, la propuesta metodológica surge de la misma experiencia y formación didácti

También en el programa del docente es importante la especificación de acreditación, tanto de los requisitos formales que se deben cumplir, como del conjunto de resultados y actividades que serán tomin El programa del plan de estudios se formula cuando se realizan los procesos de elaboración de un plan, o bien, la expresión de una propuesta de contenidos para todo un sistema educativo. Es a la vez un punto de concreción de los proyectos educativos amplios que materializan una política de formación para un nivel educativo, y un punto dadecuar los criterios globales que se desprenden del programa a las condiciones institucionales particulares. De esta manera, el programa escolar tiene una profunda inserción curricular, c

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

El programa escolar es una propuesta de aprendizaje, es decir, una propuesta referente a los aprendizajes mínimos que se promoverán en un curso, que forma parte de un plan de estudios y orienta las estrategias de autoridades, maestros y alumnos. La elaboración del programa de la institución se puede ver como una segunda etapa, la cual se fundamenta en el conocimiento del plan de estudios y en el análisis sistemático tanto de las condiciones institucionales, como del conjunto de experiencias docentes frente a los temas que se

tenta desarrollar. Finalmente el valor de este programa depende de la

iantes), acerca del desglose de los rincipales temas por trabajar; de su ordenamiento por unidades de

partida para el trabajo en el aula.

ación permite concebir una panorámica eneral del curso y presenta un primer intento para estructurar el objeto e estudio de manera que se perciban las relaciones que guardan entre si los

inmanera en que se realicen diversos análisis que articulen al programa al plan de estudios del que forma parte a las particularidades de un proyecto institucional y a las condiciones de sus maestros y alumnos. Cuando se cuenta con los elementos descritos previamente se puede proceder a elaborar el programa el cual tiene como finalidad orientar a la comunidad académica (maestros y estudpaprendizaje de las principales propuestas metodológicas que se desprenden del mismo y de la forma en que se sugiere realizar la evaluación. Este programa funciona como punto de

La presentación escrita del programa consiste en la especificación de las principales características del curso, de los contenidos básicos que se desarrollarán, etc. Esta presentgdprincipales elementos que la conforma. Su redacción tiene por objeto desarrollar una explicación que incluye el significado del curso, sus propósitos explícitos y su vinculación con el plan de estudios del que forma parte.

35

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Descripción del programa de español de primer año de primaria. La Secretaría de Educación Pública trata de mantener la actualización de los planes en relación con los avances del conocimiento en general. A partir de 1978 y hasta 1993 se procedió a la revisión de planes, rogramas y libros de texto de la escuela primaria a través de los diversos rganismos educativos.

y consulta nacional se obtuvo la elaboración el programa y los libros de texto para cada uno de los grados, pero en este aso nos enfocaremos principalmente a citar el análisis del plan y el rograma de español del primer grado.

En el programa de primer grado se presentan los contenidos científics en la

alidad (que se presentan como un todo), y en la percepción sincrética de s alumnos en este grado.

odas las reas del conocimiento tienen la misma relevancia, logra la

peña su docencia con el primer grado de primaria, se entrega el libro de trabajo y a los alumnos se les proporciona al iniciar el

po En este apartado nos enfocaremos principalmente a la reforma del plan para el año 93. En este estudio participan grupos técnicos y maestros, se obtuvieron observaciones sugerencias y críticas; se experimentó en escuelas de distintos tipos y alumnos de diferentes niveles sociales; se busco material didáctico de fácil manejo, que permitirá a los niños participar en una educación equilibrada y armónica, tal como lo propone la política educativa nacional. Como resultado de la revisióndcp

os con un sentido globalizador respetando, el suceder de los fenómenorelo Organiza los contenidos de aprendizaje de tal forma que en táinterdisciplinariedad de los procedimientos del método científico. Al profesor que desemleaño escolar los libros de texto gratuitos, español de lectura, español actividades y el libro recortable.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

36

2.1 Investigación documental Análisis del plan y el programa de estudio de español del primer año de rimaria

ua hablada y escrita.

ritura. Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente, con coherencia y

ectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y gusto estético.

- Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.

- Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan su senty las apliquen como un recurso, para lograr la claridad y eficacia de la comunicación.

valorarla, procesarla y emplearla dentro y

a realización de estos objetivos exige la aplicación de un enfoque

p “El propósito central de los programas de español en la educación primaria es propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la leng Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños: - Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y esc-

sencillez. - Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de

diversa naturaleza apropiadas para su lectura. - Adquieran el hábito de la l

ido

- Sepan buscar información, fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo”.(idem)

Lcongruente que difiere del utilizado durante las décadas pasadas y cuyos rasgos son los siguientes:

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

37

- La integración estrecha entre contenidos y actividades. Dejar un- a amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y

-

Utilizar con la mayor frecuencia las actividades del grupo.

métodos para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura. Reconocer las experiencias previas de los niños en relación con la lengua oral y escrita.

- Propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua en todas las actividades escolares.

-

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

38

a organización de programas

Los programas para los seis grados articulan los contenidos y las ctividades en cuanto a cuatro ejes temáticos:

engua hablada

engua escrita

ecreación literaria

eflexión sobre la lengua

A continuación daremos la definición de los ejes y como puede trabajarlos l docente.

os ejes son un recurso de organización didáctica y no una forma de eparación de contenidos que puedan enseñarse como temas aislados. Son neas de trabajo que se combinan de manera que las actividades especificas e enseñanza integran comunmente contenidos y actividades de más de un je”. (idem)

Con lo anterior nos podemos percatar de que los ejes llevados a cabo ensignatura de español prácticamente están relacionados, debido a que un rofesor no puede enseñar a escribir si los niños no hablan, pues es

ra aprender a escribir y a leer tengan onocimiento del lenguaje, para así insertarse en las letras que van a ir

de organizar los temas a tratar en ajo integrando los contenidos así como actividades de los

uatro ejes; como por ejemplo, puede leer con los niños un cuento pequeño y arlo en grupo, también pedirles que relaten un cuento con

s personajes del mismo y finalmente que cada quién lea el suyo. Así el ndo los cuatro ejes que de la asignatura. (los cuales

xplicaremos más adelante).

L a L L R R e “Lslíde

la apsumamente importante que pacaprendiendo poco a poco para posteriormente aprender a leer y a redactar pequeños escritos. De esta manera el docente debe unidades de trabcdespués comentloprofesor está utilizae

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

39

abilidades y actitudes los cuales son la manera de aprendizaje or cada uno de los ejes, y a continuación de ello se proponen opciones

s de gran importancia que el material a utilizar sea adecuado ara la edad del niño, además de que sean viables en relación con el lugar

nimiento y enriquecimiento de los materiales de la biblioteca del aula.

Audición de lecturas y narraciones realizadas por el maestro y por los niños, la audición de textos leídos o contados por el maestro muestra al alumno como leer de distinta naturaleza y fomenta el gusto por

Generalmente en los programas se da a conocer primeramente los contenidos, hpdidácticas las cuales son denominadas como situaciones comunicativas. Estas situaciones comunicativas son un recurso en donde el profesor puede llegar a que sus alumnos “aprendan a leer leyendo, a escribir escribiendo y a hablar hablando, en actividades que representen un interés verdadero para ellos”, (idem) pero epdonde viven, también se debe de considerar las posibilidades de acceso a materiales escritos, a bibliotecas, medios de difusión masiva, etcétera. En el plan y los programas de 1993 se sugieren situaciones comunicativas que corresponden a los distintos ejes: - Cuidado, mante

- La biblioteca del aula, bajo la modalidad de “ Rincón de la Lectura” o de cualquier otra, es una de las herramientas fundamentales para lograr que el salón de clases brinde a los niños un ambiente alfabetizador.

- Lectura libre de los materiales del Rincón de la Lectura o de la biblioteca del aula, la posibilidad de usar esta al concluir una actividad o en el tiempo libre, y de llevar los materiales a su domicilio, bajo normas asumidas por el grupo.

-

la lectura.

- Redacción libre de textos, los niños deben disponer de tiempo y sentirse motivados para producir libremente textos sobre temas diversos, en los cuales puede incluir sus experiencias e inquietudes.

- Revisión y corrección de textos propios, esta actividad es una de las formas naturales que permiten la reflexión sobre la lengua. El alumno desarrolla su capacidad de valorar la eficacia comunicativa de un texto y de identificar y seleccionar vocabulario y formas de construcción adecuadas a sus propósitos expresivos.

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

- Elaboración de álbumes, boletines o periódicos murales que recojan las

ecesidad de revisar y corregir la

gurarse de que realmente comunica lo que quiere

- tividades

- ia, particularmente son actividades atractivas las

producciones escritas de los alumnos, al escribir para otros y con propósitos definidos destaca la n

40

redacción para asedecir.

Escenificación de cuentos, leyendas obras de teatro, estas accontribuyen a que él niño adquiera seguridad y visualice las formas de uso y la intencionalidad de diversos textos. Juegos, diversas actividades de tipo lúdico deben estar presentes a lo largo de toda la primaradivinanzas y los juegos con palabras, los crucigramas, los juegos que implican el uso de diccionario, etcétera. (idem)

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

41 Cuestiones básicas

l análisis curricular

continuación se mostrarán detalladamente como se estructuran cada uno e los ejes temáticos en la asignatura de español, como ya se cito nteriormente, son un recurso de organización didáctica y no una forma de eparación de contenidos que pueden enseñarse como temas aislados, son neas de trabajo que se combinan de manera que las actividades específicas e enseñanza integran comunmente contenidos y actividades de más de un je.

ambién por cada uno de los ejes se proponen opciones didácticas las cuales on denominadas como situaciones comunicativas, las cuales son un recurso n donde el profesor puede llegar a que sus alumnos aprendan a leer yendo, a escribir escribiendo y hablar hablando, en actividades que

epresenten un interés verdadero para ellos. (planes y programas 1993)

escripción de los ejes engua hablada

El lenguaje oral es aquel que utilizamos verbalmente, además es dispensable porque gracias a él podemos comunicarnos con familiares, migos o bien en el trabajo en actividades educativas, el lenguaje lo vamos quiriendo desde que somos pequeños, desde nuestros primeros años de

vida, y la escuela es la encargada de reforzarlo y en ocaciones de correginas palabras mal.

En los primeros años de educación primaria las actividades que el docente realiza dentro del aula son enfocados al lenguaje espontáneo, así como en los intereses y vivencias de sus alumnos, el maestro lo que busca es que los alumnos mediante las prácticas que realiza como el diálogo, la narración así como la descripción se refuerce la seguridad, la fluidez, la forma de hablar y de escribir de los mismos. Con lo anterior es necesario que se desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes, con ello lo que se pretende es lograr que los

2.2E Adaslíde Tseler DL inaad

rlo cuando se mencionan algu

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

alumnos del primer grado aprendan a pronunciar, a tener fluidez en la expresión, secuencia de los contenidos, así como también la comprensión y transmisión de instrucciones, y por último que desarrolle la capacidad para expresar sus propias ideas y comentarios.

42 Lengua escrita Lo más importante de este eje es que el alumno ejercite lo más pronto

Aquí se continua desarrollando los contenidos, habilidades y actitudes pero por medio de planas o dictados, se utilizará letra

as letras a enseñar llevan el siguiente orden: , l, s, m, d, t, r, rr, c, q, b, v, n, ñ, f, j, ch, h, ll, y, g, z, x, w, k.

como de libros y por último el econocimiento de la escritura como una forma de comunicación.

mo escuchar y seguir lecturas hechas por el aestro, etcétera.

os deben de descubrir a edad temprana.

n los programas se plantea que a partir de la lectura en voz alta realizada por el maestro y por otros adultos, el niño desarrolle curiosidad e interés

posible la elaboración y corrección de los textos que el mismo realiza, con esta actividad por lo general lo que se refuerza es la redacción, por ejemplo de cartas así como de otras actividades que son elementales para la comunicación. de manera escrita, ya seascrip y cursiva, lP Además también se va a enseñar la direccionalidad de la escritura y la separación entre palabras, el espacio de las letras en la scrip, la identificación del uso de las mayúsculas, punto final y el punto y aparte, comprensión de la lectura de oraciones y textos breves, lectura en voz alta de textos elaborados por los alumnos asír En las situaciones comunicativas es muy importante que los niños desarrollen las lecturas tanto de textos como de nombres propios, comparación de palabras por su número de letras y por la letra que empiezan, localización de palabras, lecturas, comentarios de textos breves escritos por los niños así com Recreación literaria Con este término se quiere indicar al mismo tiempo el placer de disfrutar los géneros de la literatura y el sentimiento de participación, de creación que despierta la literatura y que los niñ

“E

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

por la narración, la dramatización, la descripción y las formas sencillas de la poesía. Una vez que sea capaz de leer, el niño realizará esta actividad y la compartirá con sus compañeros. (idem)

43 na vez más se manejan los conocimientos,

manejo de los

reación es ecesaria la redacción colectiva de cuentos y diálogos con base en la lectura

s por los niños, por último los juegos con palabras como rabalenguas, adivinanzas y transformación de finales de cuentos.

eflexión sobre la lengua

gramaticales y lingüísticos difícilmente puedan ser aprendidos omo normas formales o como elementos teóricos, separados de su

ro y número se inicia desde los imeros grados destacando su función en la claridad de la comunicación.

Con la recreación literaria, uhabilidades y actitudes, en donde se debe reforzar la atención y seguimiento en la audición de textos, así como la participación en la audición de textos, lecturas realizadas por el maestro y el cuidado dellibros. Las situaciones comunicativas de este apartado es que los textos infantiles sean narrados o leídos por el maestro, la audición de textos, elaboración de dibujos alusivos a los textos escuchados, en la lectura es muy importante que la participación del alumno en la lectura que el maestro realice anticipando palabras y contenidos con base en lo que el niño escuche y por último la lectura comentada de textos ilustrados. En la cnde otros textos, así como también la creación de rimas con base en otras ya conocidas, en el caso de la escenificación los niños aprenderán la declamación de rimas y poemas, participación de juegos, rondas y cantos, representaciones de personajes conocidos de la literatura infantil y la escenificación de cuentos por medio de teatro guiñol, con títeres y mascaras elaboradat R “En este eje se agrupan algunos contenidos básicos de gramática y lingüística. Reflexión sobre la lengua, justamente para destacar que los contenidos cutilización en la lengua hablada y escrita y que solo adquieren sentido cuando se asocian a la práctica de las capacidades comunicativas”. (idem). El aprendizaje explícito y reflexivo de normas gramaticales sencillas que los niños ya aplican, como las de génepr

En este último apartado se hace mención de los conocimientos, habilidades y actitudes en donde se necesita reconocimiento y uso inicial de las

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

terminaciones que se indican en género, la observación en orden de las palabras en su oración así como también la identificación y el uso de algunos sinónimos y oraciones afirmativas y negativas. Las situaciones comunicativas on la base de juegos con palabras.

tener su ostura dentro del ámbito social, cultural e ideológico” (Psicología y

ño cadémico.

e laborados, ya que de esto depende que pueda haber un aprendizaje

odrá emplear sus conocimientos con los alumnos y hacer que la práctica educativa sea beneficiosa tanto para

s44

Para finalizar expondremos algunos puntos de vista que plantea César Coll acerca de lo que es el curriculum: “César Coll considera el término curriculum como un proyecto, en el cual el profesor utiliza como guía para preparar sus clases, y así los alumnos adquieren un mejor conocimiento, el manifiesta que dentro del curriculum hay ciertos principios de índole diversa ideológico, pedagógico y psicopedagógico, los cuales se traducen en normas de acción: teoría y práctica. Considera que el curriculum debe elaborarse de acuerdo a las etapas del niño (Piaget) para que el aprendizaje sea significativo y con esto se puedan formar individuos capaces de ser críticos, así como también de manpCurriculum 1991). La propuesta que César Coll plantea es de gran importancia o metas que la educación se propone, ya que desde esta postura constructivista, como la dice este autor se puede adquirir un aprendizaje significativo, esto debido a que el curriculum es elaborado de acuerdo a las etapas del niño, de esta manera se puede hacer que el niño sea capaz de criticar, construir y hacer más atractivo su propio aprendizaje y tener como fin un buen desempea Por lo antes mencionado, nos pudimos percatar de la gran importancia que tiene que un plan y un programa de estudio estén perfectamentesignificativo en el aula, además es de suma importancia que el maestro conozca perfectamente bien la estructuración de dichos planes y programas, para que de esta manera pueda organizar sus actividades de clases y así pueda haber un dominio de conocimientos a impartir por parte del profesor. Teniendo en cuenta esto, se puede decir que si un profesor conoce ampliamente el programa, p

el maestro como para el alumno y así exista un mayor enriquecimiento de aprendizaje en el aula.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

La historia de la educación ha conocido muchas reformas, de los planes y programas de estudio. El que está actualmente ha cumplido aunque no satisfactoriamente con los requisitos que dicho programa establece. Por

45 ejemplo; hemos observado en el aula en la cual estamos realizando el servicio social; que la profesora dedica mucho tiempo a un solo tema.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

46

CAPÍTULO III

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Introducción n este tercer capítulo se expondrán algunas de las críticas que nosotros enemos con relación a nuestro tema de tesis; condiciones de aplicabilidad del rograma de español de primer año de primaria. Así como también se nalizarán y describirán algunos casos de los alumnos con problemas de prendizaje, de la vista, de inasistencia, familiares, etc., los cuales podrían er los ejes por los que pudiéramos partir para darnos cuenta de que erdaderamente existen en el aula muchas dificultades por las cuales no se uede poner en práctica de forma objetiva el currículum formal o prescrito y n específico el programa de estudio (programa de español de primer año de rimaria). Nuestro trabajo consistirá en hacer un análisis del desempeño ocente, es decir, se hará una comparación teórico práctica entre currículum ormal o prescrito y currículum vivido u operacional, tomando como eferentes los factores que impiden la realización de dicha problemática.

que no reemos n mejor o de los

padres de familia hacia los hijos; casi se podría decir que es indispensable). Los datos que se recopilaron para la realización de nuestro trabajo, se obtuvieron en la Escuela Primaria: Prof. Melitón Guzmán Romero, con domicilio en Prolongación Turquesa No. 30 Col. Estrella en Delegación Gustavo A. Madero D. F., escuela en la cual se realizó nuestro servicio social.

48

Etpaasvpepdfr Por último se comentarán algunos casos de padres de familia, brindan un apoyo acorde a sus hijos en tareas escolares; nosotras cque es la ayuda más importante que los niños pueden recibir para udesempeño académico (siendo en esta etapa muy importante el apoy

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

3. Investigación de campo A Nos percatamos que en el aula es o resulta muy difícil llevar a cabo la realización objetiva del currículum formal o prescrito y en específico del programa de estudio; aunque el profesor ponga su mayor esfuerzo para cumplir con este requisito. Lo anterior lo percibimos al realizar nuestro servicio social, al observar la práctica decente de una profesora de primer año de primaria en la materia de español. Al estar determinado tiempo observando lo que se realizaba en el aula, nos pudimos percatar que existen una serie de factores que influyen para poner en práctica el currículum formal o prescrito tales como: naturaleza del niño, apoyo por parte de los padres hacia sus hijos para realizar las tareas en casa, apoyo de la maestra hacia sus alumnos, tiempo para realizar las tareas escolares en horas propuestas en el programa. Para undamentar lo antes mencionado expresaremos el concepto que tie

nálisis de la vivencia el alumno

ne

acen los estudiantes para saber lo enseñado “cuenta”. El currículum peracional tiene dos aspectos, (1) El contenido incluido y enfatizado por el rofesor en clase, es decir, lo que el profesor enseña (2) los resultados de prendizaje sobre los cuales los estudiantes deben responder, es decir, lo ue debe ser logrado. (Posner George 1998)

El primero es indicado por el tiempo que el profesor asigna los diferentes emas y a los tipos de aprendizaje, o sea, el círculo enseñado; el segundo es dicado por las pruebas dadas a los estudiantes, es decir, el círculo robado. El currículum operacional puede diferir bastante del currículum ficial.

fPosner sobre currículum formal o prescrito y currículum vivido u operacional. Currículum formal o prescrito; “El cual está documentado en tablas de secuencias, tablas de contenido y listas de objetivos. Su propósito es dar a los profesores una base para la planeación de elecciones y la evaluación deestudiantes a los administradores una base para supervisar a profesores y hacerlos responsables de sus prácticas y resultados”. (Posner George 1998) Currículum vivido u operacional; Comprende lo que es realmente enseñado por el profesor y como su importancia es comunicada al estudiante, es decir cómo hopaq tinpo

49

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Con respecto a lo que ya se planteó anteriormente, creemos que el factor que tiene mayor influencia en esta

roblemática es la naturaleza de los alumnos, ya que depende mucho de las

óptimas o hasta llegar al grado en que éstas ondiciones sean mínimas, es por eso que nosotras hicimos un análisis de

necesaria para algunos contenidos, problemas de la vista, roblemas familiares, falta a clases, no realización de tareas, falta de apoyo

encionados:

que tiene mayor importancia, opcondiciones en que éstos se encuentren, refiriéndonos con esto a lo intelectual, es decir, los conocimientos con que cuentan y lo más importante en qué condiciones se encuentran para aprender un contenido, éstas pueden ser óptimas, medianamentecesta problemática de la cual podemos rescatar algunos puntos importantes como los siguientes: Al estar en el aula realizando actividades con los alumnos y observando pudimos apreciar varios problemas tales como: al realizar una determinada tarea que la profesora enseña a los alumnos, para después ponerla en práctica, los alumnos tienen una serie de dificultades al realizarla, claro, no todos tienen el mismo problema; existen varios tipos de esto, como ejemplo: dificultad para escribir, el problema del lento aprendizaje: falta de comprensión ppor parte de los padres hacia sus hijos, falta de atención personalizada por parte de la profesora hacia los alumnos (tomando en cuenta que esto es casi imposible en un grupo de 21 alumnos). Análisis de algunos casos de alumnos, con problemas como los antesm

50

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Problema detectado en la niña Daniela Síntesis: Esta niña era de las alumnas que siempre tenía notas de 9 y 10, todos pensábamos que todo estaba bien, hasta el día que mi compañera y yo nos percatamos de que la niña estaba copiando a su compañera; lo comentamos con la profesora y ésta la sentó en un pupitre sola, hicimos el dictado y ¡sorpresa!, la niña no supo escribir casi ninguna de las palabras que se le dictaron. español; la cual consistió en el dictado que se les realizaba a los alumnos al principio de cada día de clase; esté se componía de 10 palabras de 4 a 5 sílabas. Todo transcurrió de la siguiente manera: La profesora dictó la primer palabra y todos empezaron a escribir, nosotras estuvimos supervisando que los niños estuvieran bien; al pasar varias veces por donde estaba Daniela, nos dimos cuenta de algo muy interesante, ella escribía todo lo que se le decía, pero antes observaba el dictado de la otra compañera, así lo hizo varias veces. Esto lo comentamos con la profesora y decidimos cambiarla de pupitre, donde ella estaría sola, después de hacer esto la profesorapmuy nerviosa y nos miraba de reojo cada vez que pasábamos cerca de ella, hasta que le pryjuSrppepdpe

Caso: Esto se detectó en la clase del 9 de noviembre del 01, en la asignatura de

continúo con el dictado, la primer alabra que se dictó después de lo acontecido fue Domingo; Daniela se puso

eguntamos: -¿Por qué no escribes lo que dicta la profesora?-, rápidamente contestó: -¡sí!-, ya lo escribí, le pedimos que nos lo enseñara, sto en ese momento la profesora dictó la siguiente palabra y le dijo: -igue escribiendo y luego nos lo muestras, pasaron algunos minutos y le evisamos lo que había escrito y todo estaba incompleto, ninguna de las alabras estaba bien escrita, entonces le preguntamos a Daniela: -¿Qué asa por qué todo está mal escrito?, si tu siempre tienes diez en el dictado; lla nos miró y se puso a llorar y no dijo nada más; desde ese momento la rofesora habló con Daniela, le explicó lo que estaba pasando y le pidió que ijera la verdad que si le copiaba a su compañera, al principio no lo reconoció ero pasado un tiempo lo aceptó y dijo que a ella se le hacía muy difícil scribir porque no se podía aprender el abecedario y que su mamá sí le xplicaba pero la regañaba mucho y no le entendía y además también que le aba vergüenza preguntarle a la profesora, y por eso copiaba para que

viera bien en sus trabajos y su mamá no la regañara.

edestu

51

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Problema detectado en el niñ Síntesis: Este niño tiene mucha dificultad para memorizar contenidos de aprendizaje que son necesarios de aprender para la realización de tareas educativas. Este niño es muy inquieto. Cuando se le brinda atención personalizada, también le cuesta hacer los trabajos que se le piden en la clase, ya qnproblemas

o Uriel

ue se aprende las letras en un tiempo determinado y después ya o se acuerda y se enoja. La profesora y nosotras creemos que tiene

familiares, y que debido a esto sus padres no lo apoyan porque

el 01 en la asignatura de spañol, cuando se realizaba una actividad la cual consistía en una serie de

casi no hace las tareas. Caso: Este problema se detectó el 14 de noviembre dedibujos plasmados en una hoja de papel y en la parte inferior de cada uno de ellos una línea para escribir su nombre y al final iluminarlos. A todos los alumnos se les proporcionó una hoja, se les explicaron las instrucciones y se les pidió que comenzaran. A Uriel ese día se le brindó atención personalizada; pero pasado un tiempo empezaron los problemas, a este alumno aunque se le explicaba como debía escribir; por ejemplo se le deletreaban las palabras, se le explicaban nuevamente las instrucciones, etc., pero a pesar de todo escribía esa palabra con mucha dificultad, después se pasaba a la siguiente y pasaba lo mismo, además de que no podía escribir, se enojaba mucho y ya no quería hacer nada más, se le exigía que tenía que seguir trabajando, y pasado un momento se ponía muy nervioso, y pedía que le dieran permiso de ir al baño, pero cuando se levantaba de su pupitre ya tenía mojado el pantalón; después de esto se volvía a sentar, se ponía triste y el resto de la clase ya no trabajaba aunque se le pidiera lo contrario.

52

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Síntesis: Este niño es uno de los que más falta a clases, también se detectó que tiene problemas familiares. Cuando este alumno está en clases es muy distraído y pregunta muchas veces qué dijo la maestra, se levanta de su lugar a molestar a sus compañeros, escribe muy lento; y si se le brinda atención personalizada hace bien las cosas pero con dificultad, lo antes mencionado, se cree también que es consecuencia de que sus padres no le brindan atención o apoyo Caso:

Problema detectado en el niño Juan

para sus tareas en casa.

estaba platicando con su compañero; se le volvió a llamar y fue asta en ese momento cuando ya fue lo tomó, se paró frente al tablero y se uedó mirando y dijo: Maestra, qué cree, no sé como se llama esta letra, no ine cuando la enseñó. Se le tuvo que explicar cómo se llama esa letra y las instrucciones uevamente, con mucha dificultad colocó el recuadro pero lo hizo bien. Esto asaba casi en todas las clases.

Juan falta mucho a clases, hasta 3 días consecutivos. Lo que relataremos a continuación sucedió el día 21 de noviembre del 01, habiendo faltado dos días este alumno. Este día la profesora iba a repasar la letra “H”, que ya se había visto anteriormente y a enseñarles a sus alumnos la letra “G” del alfabeto; para la realización de este objetivo se colocaron en el tablero nombres de objetos y animales, también se colocaron unos dibujos de los mismos. Para iniciar la actividad se explicaron las instrucciones claramente a los alumnos las cuales consistían en lo siguiente: La profesora iba a nombrar a algún alumno, éste pasaría al tablero donde se encontraban las letras con sus dibujos por separado, después se toma uno y se coloca junto a la letra en el lugar adecuado. Todo estaba muy bien pasaron 5 alumnos y le tocó el turno a Juan y fue cuando se presentaron los problemas; porque cuando la profesora dijo Juan: “pasa a tomar un recuadro al tablero”, para empezar no hizo caso, hqv np

53

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Síntesis: E

Problema detectado en la niña Sandy

sta niña ingresó al grupo casi a mediados del ciclo escolar; además esta

aso: caso de esta alumna como ya se mencionó anteriormente tiene

el pase de lista.

ar el cuaderno e algunos alumnos, no regulares en el grupo, dentro de los cuales estaba

alumna está repitiendo año, el problema que detectamos en este caso es el siguiente: Cuando se le dictaba escribía, por ejemplo, en la palabra mamá sólo escribe las vocales pero nunca las consonantes, pero ella afirma insistentemente que ahí dice mamá. En la clase se le ayuda brindándole atención personalizada y además también la están ayudando la orientadora y la psicóloga de la escuela. C En elproblemas para juntar consonantes con vocales, esto se observa predominantemente al empezar la clase, cuando la profesora hacía el dictado, después d En la clase del día 29 de noviembre del 01, la profesora hizo el dictado, el cual se componía de 10 palabras, con dos a cuatro sílabas; se empezó con la primer palabra y todos los alumnos se pusieron a escribir al igual que Sandy, pero cuando se habían dictado 4 palabras se procedió a revisdincluida Sandy; y fue ahí donde se presentó el problema de todos los días, la alumna no juntaba consonantes con vocales, pero lo más relevante de este caso es que cuando se le pedía que nos leyera que decía lo que había escrito, la alumna lo hacía bien y nos decía la palabra correcta. Por ejemplo la palabra mesa, esta palabra la escribía de la siguiente manera: ea; esto sucedía con todas las demás palabras, solamente si se le ayudaba explicándole cómo debía escribir lo hacía bien, pero a pesar de esto le costaba mucho trabajo, y pasado un tiempo, cuando ya no se le supervisaba volvía a hacer lo mismo.

54

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Problema detectado en el niño Rafael Síntesis: Este alumno tiene problemas para la memorización de las letras y como consecuencia también para su identificación a este alumno le cuesta mucho hacer los dictados así como también leer; el problema que hemos detectado en este caso es que requiere de más ayuda por parte de sus padres, aunque la profesora lo ayuda cuando hay oportunidad. Caso: E

sto se observó el día 6 de diciembre del 01.

e enunciados de palabras. Para esto la rofesora dicta el enunciado, después los alumnos cuentan con los dedos de

55

Este niño tenía varios problemas, como ya se mencionó anteriormente, pero quizá donde más se presentaban éstos era cuando tenía que escribir o leer palabras, por ejemplo, en una actividad que se realizaba con frecuencia la cual consistía en hacer un dictadopsus manos el número de palabras y lo escriben, por ejemplo se dicta el enunciado “La vaca es bonita”, se cuentan uno, dos, tres, cuatro y lo escriben. Rafael al principio de esta actividad lo hace bien, cuenta el número de palabras, pero cuando tiene que escribirlas no puede, se equivoca mucho, cambia las letras unas por otras o escribe el enunciado incompleto; cuando se les brinda atención personalizada lo hace bien, pero si se le deja solo no puede escribir correctamente, además cuando se le explica en la clase es muy distraído y si se le pregunta algo no lo contesta bien o dice la frase: “Ya no me acuerdo maestra”.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Problema detectado en la niña Ana Luis

a

hace y casi no tiene errores l calificarlos, pero como consecuencia de esto no termina de hacer los

rabajos que sus compañeros en la clase; o en determinado caso se corriente con éstos.

riba - abajo.

dio que dejárselo de tarea. Esto sucede casi todos s días.

Síntesis: Esta niña aparentemente no tiene problemas en la clase, pero siempre termina de hacer los trabajos que se le piden muchísimo después que todos sus compañeros; se concentra mucho en lo queamismos tle pide que los deje inconclusos, para estar al Caso: Por ejemplo, esto se pudo observar en la clase de español del día 14 de enero del 01, cuando la profesora pidió a los alumnos que tomaran su libro de español recortable y lo abrieran en la página 33 en la cual estaban plasmados, el dibujo de una casa y los objetos que se usan o bien están dentro de ella. Todo esto se realizó para reafirmar uno de los temas que se había visto en el libro de español; la cual se trataba de diferenciar la posición ar Al iniciar la actividad, la profesora dio la instrucción recorten los dibujos de la página 33 del libro de español recortable y después les digo lo que sigue; fue ahí cuando se presentaron los problemas, porque ya todos habían terminado menos Ana Luisa. La profesora explicó lo que debían seguir haciendo y cuando ya estaba por terminar la clase se calificó a los alumnos menos a Ana Luisa, pero a pesar de todo, lo que ya había realizado estaba bien, no se tuvo más remelo

56

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Problema detectado en la niña Laura S tpdespués que

íntesis: Ésta alumna siempre llegaba tarde a clase, pero también se quedaba mucho iempo después de clases, porque su mamá nunca llegaba a tiempo. La rofesora nos comentó que esto pasó aproximadamente como dos meses

iniciaron las clases; hasta que un día la profesora platicó con la

Caso: a todo un problema, pero más por las tardes, porque Laura llegaba

).

5: “Los padres juegan un papel esencial en la educación informal y ormal de los infantes, son los primeros compañeros y modelos que éstos ienen, por tal razón, es importante que en el hogar exista una buena elación familiar, ya que en un ambiente adecuado en la familia tendrá onsecuencias positivas en el desarrollo integral de sus hijos”.

mamá de Laura; ésta comentó que en las mañanas ella tenía que hacer toda la limpieza de su casa y que no le daba tiempo para llevar a su hija a las 2:00 PM, y que en las tardes tampoco podía llegar a tiempo porque salía de trabajar a las 7:00 PM, pero que se hacía 30 minutos en llegar hasta la escuela y por eso llegaba tarde. Esto ercon media hora de retraso, justamente la cual se usaba para hacer el dictado. Laura llegaba casi al final y como consecuencia de esto le costaba mucho ponerse al corriente con sus demás compañeros y además a veces también tenía que dejar inconclusos sus trabajos para pasar a la siguiente actividad; para ser más exactos Laura iba atrasada en cuanto a contenidos, por ejemplo: leía muy despacio, se equivocaba, cambiaba letras, no hacía las tareas (esporádicamente La mayoría de las veces a esta alumna se le brindaba ayuda, pero a veces resultaba imposible ponerla en un nivel académico igual que sus demás compañeros, ya que sus padres no la apoyaban en casa es decir no le ayudaban a hacer tareas ni a repasar lo que veía en clase. Para fundamentar lo antes mencionado citaremos la visión de Arnulfo Pérez 198ftrc

57

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Problema detectado en el niño Daniel

abeza y no hacía sus trabajos en clase. La rofesora al observar por determinado tiempo a Daniel se percató que

eces este alumno se frotaba los ojos y hacía esfuerzos para poder

s y nosotros lo regañamos y lo presionábamos ara que hiciera bien las cosas, siendo que por lo que usted me dice puede

Lo que se mencionó en el párrafo anterior lo pudimos observar después de

Síntesis: El caso de este alumno fue muy particular, ya que esto lo padeció por un largo tiempo y nadie se había dado cuenta de lo que pasaba; el problema que tenía le había llegado a afectar en cuanto a rendimiento académico, problemas familiares, etc. Todo sucedía así, el 24 de enero del 01. Caso: Daniel se sentaba en la parte de enfrente del salón, era muy distraído y siempre se quejaba de dolor de cpmuchas vcopiar del pizarrón, fue entonces cuando la profesora pidió a su alumno Daniel, que le dijera a su mamá, que necesitaba hablar con ella, y que al día siguiente se presentara en la escuela; y así fue, la profesora le comentó lo que estaba pasando con Daniel, y le dijo a la mamá que lo necesitaba llevar con un oftalmólogo, para que lo revisara de su vista; la mamá agregó: -¡Ay maestra creo que mi esposo y yo hemos cometido un grave error por no ponerle más atención a nuestro hijo!; porque desde hace algún tiempo ha bajado en sus calificacionepser que necesite anteojos, ¿no cree?-. Pasado un tiempo esto se corroboró y Daniel sí tenía un serio problema en la vista y tuvo que usar lentes y fue entonces como éste alumno pudo estar en condiciones óptimas para poder adquirir conocimiento, sin ningún problema. un mes, cuando Daniel tenía muy buenas notas en la clase; había mejorado notablemente después de su problema de la vista.

58

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Quisimos escribir ecir, de manera particular por alumno, porque es cuando comenzamos a notar que existían

s de problemas en particular; en ellos nos encontramos con

nguno en articular, debido a que no son los únicos alumnos que tiene que atender,

que los demás no presenten problemas al menos aparentemente,

estos casos de manera concreta, es, d

estos tipopequeños que de una manera u otra son por falta de comunicación por parte de la maestra debido a que no les da la suficiente atención, es decir, trabajaba en ocaciones con uno en el escritorio, después con otro, de los niños con problemas, pero había ocaciones en que no tenía nippues aunnecesita prestarles atención a todos.

59

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

3.1. Investigación de campo Análisis de la práctica docente del primer año de primaria Ser maestro no es una tarea sencilla, ya que como tal es necesario llevar a cabo infinidad de actividades y explicaciones, las cuales deben de ser las más claras posibles para que los niños comprendan el contenido de la clase asi como las actividades que se estarán llevando a cabo dentro del salón, especialmente si nos estamos refiriendo al primer año de educación primaria, pues aquí la profesora debe lograr uno de los propósitos más importantes, sacar adelante a un grupo de pequeños que se encuentran ntre los seis y siete años de edad escribiendo y por consiguiente leyendo.

Por lo anterior nos surgió la necesidad de llevar a cabo un breve análisis de que la maestra realizó en el tiempo que estuvimos haciendo nuestro rvicio social durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año

000 a junio del 2001 en sesiones de seis horas diarias, enfocándonos con ás profundidad en la asignatura de español.

De esta manera debemos mencionar que la profesora es un ser humano mo nosotras, que comete errores, se enferma, come, se cansa; y es que en uchas ocasiones los padres de familia y los alumnos piensan que no se ferma, no come, no tiene problemas, etcétera, que lo único que tiene y

ebe de hacer es enseñar a sus alumnos, así que para poder comenzar a ablar de la maestra hay que considerarla como ser humano.

Nuestra investigación se basó predominantemente en la técnica de la servación directa que consta de una pequeña descripción de la práctica

ocente.

s así como comenzaremos a realizar el análisis de la profesora del primer o de esta escuela.

La profesora siempre llega puntualmente a impartir su clase, como ya es su stumbre comienza realizando el dictado de diez palabras, en él se hacen ñalamientos de algunas letras que no se recuerdan con facilidad ( al menos algunos niños) como son la j, g, ñ, h, etcétera. Posteriormente, explica la óxima actividad, la cual puede ser una plana, hojas para recortar y pegar el cuaderno, “engordar” letras con confeti, si es que la letra es nueva.

e lose2m comendh obd Eañ coseenpren

60

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Algo muy importante que hay que remarcar es que a pesar que la Secretaría ella prefiere

l MIM (Método Integral Minjares), y es porque a los doce años que tiene

, dictado, reescribir sobre las tras (engordar). Por medio de cuentos se hace utilización del tablero el

y quienes de lano no saben y se dedican a copiar a sus compañeros de enfrente o de

ar un control de las actividades que se van a realizar debe de acer un avance programático semanal el cual debe contener asignatura,

visarlo y autorizarlo. Con lo anterior podemos omprender un poco mejor como la profesora se está encargando de sacar

atisfecha por haber logrado tan complejo pero bello trabajo.

de Educación Pública tiene su propia propuesta para trabajar, etrabajando le ha resultado bastante bien, y la propuesta la utiliza como fortaleciendo de lo que hasta el momento se ha visto en el aula, ya que ha realizado actividades en el libro de texto gratuito que corresponde a las actividades del español, así como diversas lecturas del libro gratuito correspondiente, además de que considera de una manera muy particular que si se complementa el MIM con la propuesta, el aprendizaje de los alumnos es un poco más amplio y por lo mismo el grupo va avanzando rápidamente. Nosotras en cierta manera coincidimos en la opinión de la profesora, porque realmente nos hemos dado cuenta de como hace utilización tanto del método como de la propuesta. El MIM consiste en la realización de planaslecual es fundamental para explicar y recordar las letras; y la propuesta que la Secretaría de Educación Pública es a través de los libros de texto gratuitos. Es por ello que los niños aprenden y fortalecen lo aprendido, también una herramienta muy importante es el examen que se lleva a cabo cada dos meses, en esta actividad la maestra se da cuenta con más claridad quienes realmente si están aprendiendo, que se les confundeplado. Para llevhcontenidos, actividades, recursos y evaluación; el cual se debe de entregar al director para recadelante al grupo de 21 alumnos así como su trabajo cotidiano. Nosotras como participantes y observadoras hemos coincidido que el trabajo que la profesora ha estado realizando es sumamente imprescindible para que los niños puedan lograr un mejor aprendizaje posible, y logren por ambos esfuerzos sacar adelante el primer año quedando la profesora s

61

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Pero para lograr lo anterior es necesario que los maestros tengan amor por la enseñanza ya que es “Una actividad que necesita de gran capacidad de paciencia como es la enseñanza”(Humberto Jerez Talavera 1997). Realmente un buen docente debe de cumplir con lo anterior, porque los alumnos apenas están dando sus primeros pasos en la escuela y en muchas ocasiones les cuesta el doble de trabajo comprender las actividades a realizar y hay que volver a explicar con otras palabras quizás un poco más sencillas para que logren comprenderlo, porque uno de los objetivos principales del maestro es “ver su obra florecer en beneficio de la colectividad.” (idem) En este caso el maestro debe realizar sus funciones didácticas, las cuales

je no habría motivación por parte de los lumnos.

nocimientos así como el activismo de la clase, algo que también es muy portante es el buen trato que el maestro le da a sus alumnos tanto en la

ones.

son el “ conjunto de actividades que el maestro adopta en la realización del acto educativo” (idem). Estas funciones son relativamente importantes, ya que sin ellas en el aprendizaa A continuación se dan a conocer las funciones didácticas: La función guiadora, es aquella en donde el profesor lleva al alumno con extrema claridad y profundidad en la explicación de la asignatura a tratar así como la aplicabilidad de dichos conocimientos. En el caso de la función estimulativa, el docente se debe de encargar de darle ánimos a los educandos; dicho estímulo debe de implicar la claridad de los coimcorrección de tareas como en las calificaciones las cuales deben de ser justas, además de que deben de existir frases de aliento y ayuda constante. Otra de las funciones es la correctiva, la cual consiste en que el maestro debe de tener espíritu de ayuda y no de castigo, con el objeto de ayudar al alumno a que no cometa el error que ha cometido en otras ocasi En el caso de la función ejercitativa, la cual consiste en ejercitar o reforzar los conocimientos que se han ido adquiriendo a lo largo del ciclo escolar, ya que “todo conocimiento recién adquirido no puede perdurar sin una ejercitación adecuada.” (idem)

62

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Y por último la función didáctica o instructiva; en este caso el maestro debe de tener el cuidado de instruir adecuadamente tanto de formación general como de conocimientos, es importante que propicie la formación de buenos hábitos, de habilidades y de sólidos conocimientos. En pocas palabras se puede decir que esta función instructiva además del cumplimiento con los principios y funciones didácticas, lo principal es que el docente debe de tener un claro conocimiento “ acerca de los objetivos de la materia que se está impartiendo ( en este caso español). (idem) Cabe mencionar que los profesores necesitan del apoyo de los padres de familia, ya que sin ellos la educación de sus hijos no tendría sentido si ellos no apoyan, es por ello que en el próximo subcapítulo haremos mención de la importancia que tienen los padres en el ámbito escolar.

63

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

3.2. Análisis de la influencia de los padres con respecto a la educación de sus hijos. Con respecto a toda la problemática que hasta aquí se ha estado revisando continuación hablaremos de la relación que existe entre los profesores y

problemas de prendizaje en este salón de clases.

continuación mencionaremos una pequeña síntesis de los alumnos que resentan problemas por falta de comunicación por parte de los padres de amilia y de la maestra. Se podrá notar una diferencia de los padres que no onen nada de su parte para que sus hijos salgan bien en su educación, pero ambién nos vamos a encontrar con lo contrario. Posteriormente se darán a onocer los casos que presentaron los mismos alumnos que aquí se encionan.

íntesis:

emos por Juan; este niño presenta muchos problemas familiares y n ocasiones manifiesta mucho miedo a su mamá porque lo regaña por todo, uvimos la oportunidad de escuchar una conversación que se dio con esta eñora y la maestra, en donde estaba sumamente enojada por las alificaciones de su hijo, algo de lo que dijo fue que a su niño lo manda a la scuela a estudiar, no a escuchar cuentos ni mucho menos a resolver juegos; ambién se quejó de la tarea, (la cual no se deja mucha), porque el pequeño iene derecho de jugar, y agregó porque el juego es en la casa no en la scuela. En este caso no existe un a buena comunicación entre la mamá y la aestra, por consiguiente el único perjudicado es el niño.

alos padres de familia, es decir si existe apoyo por parte de los papás hacia la maestra o hay un total desacuerdo entre ambos, no dejando de lado que los alumnos están entre ambos polos y son los que resultan más perjudicados. En el tiempo que tenemos en esta primaria nos hemos dado cuenta de cómo es la comunicación por parte de ambos, pues se dan casos de que a alguna mamá no le cae bien la maestra y viceversa, es por eso que nos enfocamos principalmente a las mamás de los niños que tienena Apfptcm S Comenzaretscettem

64

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

En el caso de Rafael, como ya vimos es un niño que pone mucho empeño ensu trabajo y p

oco a poco se ha ido superando, pero en este caso es lo

ontrario a Juan, pues cuenta con el apoyo de sus papás, la relación que

Con respecto a Sandy también existe una buena comunicación con la

izar el sonido, es decir, sin escribirlo, on la marcación de las consonantes con la boca.

escuela.

imo esta Uriel, la mamá no se interesa por el mejoramiento de su ijo, porque fue muy enojada a reclamarle a la maestra de un recado que le

es de esperarse, s niños que sí tienen apoyo por parte de sus papás y hay una buena omunicación con la maestra, son niños que tienen la posibilidad de salir

cexiste con la maestra es buena porque la señora se puso de acuerdo con ella para ponerle ejercicios extras los cuales los da la maestra y se trabajan en otro cuaderno, además de que trabaja también con la maestra de USAER, (Unidad de Servicio de Apoyo para Escuelas Regulares), es por ello que el niño ha mejorado considerablemente. maestra, ya que en varias ocasiones la señora comentó que le preocupa mucho la situación en la que se encuentra su hija, la profesora comentó que necesita que se le hagan dictados así como remarcar las carretillas, ejemplo, en una hoja se pone “pa” (de la carretilla de papá) y la niña con un color tiene que repintar y leerlo, también enfatc De esta manera la niña fue saliendo adelante consiguiendo el objetivo, esto fue gracias a la comunicación que hubo entre la maestra y la mamá de la niña. Otro caso es el de Daniela, pero la mamá trabaja y nunca vimos que hablara con la maestra, sin embargo la niña sí ha demostrado mejoría en el trabajo de la Y por últhmandó diciéndole que el niño necesita apoyo de la maestra de USAER, es decir trabajar especialmente con el niño, la señora respondió que las maestras son las encargadas de sus alumnos, no un grupo de educación especial; también dijo que si la maestra no es capaz de sacar a un niño quiere decir que no está bien preparada en su carrera y por consiguiente tiene deficiencias en su enseñanza. Por lo anterior se puede decir que es muy importante la relación que deben de tener los maestros con los padres y viceversa, de esta manera existirá un mejor aprendizaje por parte de los alumnos. Pues comoloc

65

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

adelante con mayor facilidad debido al apoyo que recibe tanto en la casa como en la escuela. En cambio, cuando ocurre lo contrario, es decir, no hay apoyo ni una buena comunicación entre los padres y la maestra los más perjudicados son los niños, ya que todo lo que diga la maestra para el aprendizaje del niño a los papás no les parece y no lo realizan; esto en muchas ocasiones es para llevarle la contraria a la profesora, además de que se quejan frecuentemente; pero también hay que ver que la maestra no esté utilizando esas actitudes negativas que tiene del niño para molestar a los adres.

n con el fin de conocer la volución que han ido adquiriendo los alumnos observados, debido a que son

n estos casos nos vamos a encontrar con pequeños que si encuentran o más

, así como de la profesora que está a cargo del grupo.

n juego llamado “tripas de gato”, la cual onsiste en unir las consonantes B, V, Z, R, Ñ, H, J, Ñ con las minúsculas

p En consecuencia es necesario y por el bien de los alumnos que sus padres y la maestra se toleren, porque los que menos tienen la culpa de las diferencias que hay entre ambos son los pequeños, los cuales tienen el mismo derecho de adquirir su aprendizaje adecuadamente. Los casos que a continuación se mencionarán soelos que presentan problemas de atención por parte de sus papás, los cuales creen que toda la educación se adquiere en la escuela y no en la casa. Ebien si logran salir adelante, pero otros no, así nos daremos cuenta de cómo influye de una manera sorprendente el apoyo de los padres de familia (en específico de la mamá) Estos casos se fueron observando a partir del 7 de febrero hasta el 15 de junio del 2001. Casos: Miércoles 7 de febrero del 2001 En este día la profesora realizó uccorrespondientes; una vez concluido este trabajo, comenzó a hacer el dictado de diez palabras reforzando las letras repasadas en el trabajo anterior. Los niños que hemos estado examinando trabajaron de la siguiente manera:

66

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Juan: cuando estaba haciendo la primer actividad se acercó con insistencia a nosotras preguntándonos si estaba bien y por dónde podía pasar sin chocar con otra ralla, pues se le dificultaba encontrar el caminito para unirla con la letra correspondiente, también pidió ayuda para el dictado porque son letras nuevas y se le llegan a olvidar aunque se les da un pequeño recordatorio. Rafael: presenta un problema un poco más severo debido a que confunde todas las letras en cuanto a sonido, con él también comenzamos a trabajar iciéndole el sonido de cada letra y dibujándosela, pero continuó mostrando

“tonta, burra, unca comprenderás”, entre otras muchas otras.

porque stá escribiendo las palabras que está dictando.

Uriel: el problema de este niño es el peor de todos porque en el momento

ió varias letras pero sin sentido, por ejemplo algunas de las labras del dictado eran ratón, basura, teléfono, higo entre otras y en su

o aparecía delmo, ospi, temoi, fedrthu; en este caso la profesora os dijo que no cuenta con el apoyo de sus papás y no hacen nada por

stas encargados de estos casos.

a las “tripas de gato” no tuvo mucho problema por el parecido de lgunas mayúsculas con las minúsculas.

dduda. Sandy: tiene pocos tiempo de haber entrado a esta escuela, pues en la otra la profesora se encargó de ponerle etiquetas negativas como n El problema de esta pequeña es que no puede ligar el sonido de una letra con otra, por ejemplo, cuando la profesora dicta la palabra pelota ella lo escribe “eoa” y la maestra no le ha prestado la atención necesaria, e En el caso de las “tripas de gato”, las resolvió con un poco de inseguridad, pero lo hizo muy bien. del dictado sí escribía, pero hacía el intento de copiar y al revisar el cuaderno escribpacuadernncanalizarlo o llevarlo con especiali Daniela: Sigue sin saber las letras, porque le cuestan mucho trabajo, la maestra le hace el dictado en el escritorio y las letras que le fallan las tiene que hacer 5 veces en su cuaderno. En cuantoa

67

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Martes 20 de febrero del 2001 En este día se llevó a cabo la actividad de recortar y pegar palabras con “c”, para esto los niños trajeron revistas y periódico, ellos buscaron las palabras, los pequeños observados trabajaron de la siguiente manera: Juan: en esta actividad se desesperó mucho, porque “ se llenó de letras” es

Rafael: presentó un poco más de problema porque a parte de que le cuesta

ra recortarlas y pegarlas entro del círculo correspondiente. Aquí pudimos ver la inmadurez que tiene

Sandy: desde que comenzó la actividad se mostró insegura y nos andaba

e cómo es, así como el sonido que tiene, es decir, la e Cuca y la trampa ce ci porque lo confunde con el sonido de la “s”, también

cortaba y egaba como quería, aquí cabe señalar que ni siquiera sabe manejar las

pero de los niños observados fue la más ápida en realizarlo, pues solamente se le hizo un pequeño recordatorio de la

ente hasta el final nos preguntó si staba bien para poder pasar a que le califiquen.

decir vio tantas que no sabía cómo comenzar a buscar; pero poco a poco fue encontrando la manera de hacerlo posteriormente comenzó a pegarlas muy cuidadosamente dentro del círculo. trabajo reconocer algunas letras además la revista que llevó tenía la letra muy pequeña para él, de manera que se le brindó ayuda para sacar adelante ese trabajo y por consiguiente se le orientó padtodavía, pues se mostraba inseguro de no tener ningún margen que seguir para recortar, también era un poquito torpe para tomar el recorte y pegarlo porque tenía miedo de perderlo, así como de que se lo fueran a quitar. preguntando cómo era porque no se acordaba de la letra, se le hizo un pequeño recordatorio ddse le hizo un dibujo de la letra para que buscara las palabras en la revista y posteriormente pegarlas donde corresponden. Uriel: como ya se mencionó antes, él es el que presenta mayor problema, porque no reconoce ninguna letra, por consecuencia se lleva mucho tiempo tratar de hacerlo razonar pero resulta inútil, en el trabajo que se está llevando a cabo no puso nada de su parte para comprender, pues reptijeras, por consecuencia el trabajo lo hizo muy mal. Daniela: se descontroló un poco, rcarretilla de Cuca junto con la trampa ce ci y sola buscó las palabras, recortó y pegó correctamente; solame

68

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Jueves 8 de marzo del 2001 En este día la actividad es hacer “boleado” y pegarlo sobre la letra “H h” en una hoja de block y en otra la minúscula; este ejercicio es con el fin de que los niños la construyan además de que se aprendan cómo se hace, cabe acer mención de que todos los niños se impacientaron de hacer bolitas,

omenzó a hacer las bolitas de tamaño ediano muy bien hechas aunque sólo fue al principio, pues comenzó a

ón de ue llenara los huecos que dejo sin pegar el papel.

ara él, porque aunque no se prendió la letra el trabajo lo llevó a cabo con boleado grueso, pues como

bolitas y con paciencia s pasaba por el resistol, el cual lo tenía en una tapa de gerber y así lo

hpero nos enfocaremos básicamente en los niños observados. Juan: le llamó mucho la atención el trabajar con papel crepé de su color favorito, el azul, y por lo mismo cmdesesperarse cuando se llenó las manos de resistol, pues lo llevó en lugar del pritt y comenzó a hacerlas un poco más toscas, y al pegarlas en el cuaderno se le quedaban pegadas en la mano, pero terminó el trabajo más o menos limpio, aunque se tardó un poco en realizarlo. Rafael: hizo las bolitas de tamaño mediano pegándolas al principio muy bien, aunque ya después se cansó y las pegó un poco más separadas, pero esta actividad la realizó sin ayuda de nadie, sólo se le dio la indicaciq Sandy: generalmente ella es de las niñas que trabaja estas cosas muy cuidadosamente, por lo que se puede decir que no presentó ningún problema en esta actividad. Uriel: esta actividad fue un poco cansada paestá acostumbrado a casi no trabajar, se aburrió y dejó muchos espacios en blanco, por más que se le insistió que pusiera de su parte, el niño no hizo caso y la mamá no colabora con la maestra para que el niño mejore. Daniela: el boleado es una actividad que le gusta mucho, pues trabajó con mucho cuidado para que no le quedaran chuecas las launtaba y las pegaba. Esta actividad duró aproximadamente de 30 a 40 minutos, pues les lleva mucho tiempo poner el resistol y pegar las bolitas.

69

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Jueves 29 de marzo del 2001

iento como en onducta, porque ya no quiere trabajar, todo le da flojera y protesta de

a es? Y el sonido de la letra nida a la siguiente, así como relacionándola con la ilustración; en esta

que se le dificulta es la nión de letras y sonido, de igual manera necesitó mucha ayuda porque se le

n ocasiones mostró un poco de desesperación, porque lgunos de sus compañeros terminaron muy rápido y todo bien hecho, pero

ya se ha laticado con la mamá y no muestra interés por la educación de su hijo.

ocasiones se pone nerviosa, se equivoca, no se acuerda le da pena. Esto hace que la maestra pierda la paciencia y le llama la

En este día una de las actividades fue recortar, pegar y colorear enunciados con su respectivo dibujo, esto es con el fin de que los niños lean y se fijen en la escritura, pues la hoja es de repaso de la letra “ch”. Juan: parece que cada vez está peor tanto en aprovechamctodo, además de que está muy agresivo con sus compañeros; y en cuanto al trabajo en clase se logró convencerlo de que lo realice; lo hizo de mala gana, porque no quería escuchar las indicaciones para dicha actividad, finalmente terminó el trabajo pero muy mal recortado, pegado chueco y sucio. Rafael: sigue igual, ya que todavía no ubica bien las letras y es necesario darle una ayudadita, preguntándole ¿qué letruactividad nos tardamos casi hora y media o dos pero quedó bien hecha y el niño la comprendió. Sandy: presentó un problema igual al de Rafael, louolvida el sonido de la mayoría de las letras y hay que repetirle constantemente el trazo y sonido. También se llevó mucho tiempo en hacer esta actividad y eatenemos la esperanza de que esta niña salga adelante. Uriel: realmente no demuestra ningún interés por salir adelante, porque presenta malestar cuando queremos brindarle ayuda y se comporta apático, porque se le pregunta qué letra es o qué dice y no contesta; p Daniela: entiende y tiene presente el sonido de las letras, pero presenta temor de equivocarse al leerlas, pues ha demostrado que sí está aprendiendo, pero enoatención, pero a pesar de ello la niña va aprendiendo y comprendiendo un poco mejor.

70

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Miércoles ll de abril del 2001 En este día se trabajó en el libro de español actividades realizando la lectura “El malora del corral”. En este caso se calificó tanto la lectura como la comprensión, porque la maestra realizó preguntas como: ¿qué significa

alora?, ¿quién es el malora del salón?, posteriormente explicó las

palabras on la letra “r” o con dos y escribirlas en la parte de abajo.

se identificara con el personaje y quería contestar correctamente las oraciones, por ejemplo una de ellas dice: “El perro del

esa persona, pues ha egado a suceder que avienta su lápiz o una botella de frutsi y no le importa

ribió uedarse quieto, hay que pegar”.

mactividades del libro de español, el cual explicaremos por partes. En la primer hoja se maneja la comprensión de la lectura, después se hace una pequeña reflexión de cómo se debe de enfrentar a un compañero que es malora, que es lo que se debe hacer y lo que no, otra actividad es completar enunciados con las palabras del recuadro y por último completar c Juan: desarrolló la comprensión de la lectura con un poco de trabajo, porque a él lo identificó el grupo como el malora del salón por lo agresivo y peleonero que es con sus compañeros y por consiguiente se identificó o más bien hicieron que incuento era un animal valiente, malora, chistoso”; él quería contestar valiente, nosotras creemos que se identificó con esa respuesta, porque cuando molesta a sus compañeros se les enfrenta queriendo demostrar valor. En cuanto a la reflexión, lo que contestó es que si algún día lo molestan “como casi no lo ha vivido”, lo que el haría es golpear allsi le pega a uno de sus compañeros. En lo que se debe hacer y lo que no, escribió que debe de golpear, patear a la persona que lo agrede y en la columna de lo que no se debe hacer esc“q En cuanto a completar enunciados y las palabras que llevan “r” o “rr” no tuvo problema, porque las fue relacionando con la lectura y las ilustraciones, en cuanto a las “rr” se guió por el sonido fuerte o débil para completar y posteriormente escribirlas en la parte inferior.

71

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Rafael: estuvo muy atento en la lectura, aunque se perdía constantemente o dejó de poner atención, y a la hora de subrayar las respuestas en el libro

ue se hizo, ero se le dio una pequeña explicación, lo que escribió fue que debe de

nte, para que él e diera cuenta de como sonaba con una o dos y las completara como debe

tamente el resultado, cabe señalar que lo contestó prácticamente ola; la única pregunta que nos hizo fue para ver si estaba bien,

ntestó que los niños grandes no tienen or qué molestar a los más pequeños, al contrario se deben de ayudar ( esto

apás, a la maestra o a su amiga de cuarto. osteriormente en lo que sí se debe de hacer es pedir ayuda

s “r o rr” para completar las alabras, esta actividad le provocó un poco de confusión, pero también la ealizó muy bien, las palabras son:

nno tuvo ningún problema, solamente se le ayudó a leer en donde le costaba trabajo, en el caso de la reflexión escribió que si lo molestan debe de acusarlo con la maestra para que lo regañe. La siguiente actividad le costo trabajo a pesar de la reflexión qpdecírselo a sus papás o a la maestra para que ellos lo regañen. En la parte final no tuvo problema para relacionar las palabras debido a que las relacionó con las ilustraciones, en cuanto a completar las letras con “r o rr” se le fueron leyendo correctamente e incorrectamesde ser. Sandy: ha mejorado un poco, pues parece que ya comprendió o más bien ya hace la relación de la letra consonante con el sonido además de que ya no se “come” las letras. En cuanto a las actividades del libro las contestó adecuadamente, el primer ejercicio leyó las oraciones y posteriormente las respuestas, subrayando correcsposteriormente en la siguiente actividad la cual dice ¿ como enfrentar a un malora?, hizo su reflexión y escribió que nadie debe de hacer cosas que molesten a los demás como bromas feas o esconder las mochilas o quitar algún dulce a otro niño, también coplo escribió porque tiene una amiga de cuarto año que la ayuda a defenderse cuando es necesario), en cuanto a lo que debe de hacer en caso de ser molestada es que se lo dice a sus pPinmediatamente y en lo que no se debe hacer escribió que debe de darlo a conocer a sus papás o profesores de la escuela. Para finalizar tenía que escoger entre las letrapr

72

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Perro, divertir, fuerte, corral, bravo, tirado, ladró, recibió, rancho, rama, cerdos y correteó. Después las palabras se clasificaron, de un lado se escribieron las que tienen una “r” del lado derecho y del izquierdo las que tienen dos.

Daniela: al igual que Sandy ha ido demostrando mejoría aunque demuestra

cipio miedo de equivocarse.

un lado y las de fuerte en tro.

De esta manera esperamos que Sandy continúe manejando su lectura y escritura, pues ha recibido más apoyo por parte de su familia así como de la maestra que se ha empeñado en sacar adelante a esta niña. Uriel: definitivamente sigue sin dar un paso adelante para sacar su trabajo, no pone nada de su parte al igual que su mamá, y por consiguiente las actividades del libro las hizo todas mal, además de que no quiso que se le brindara ayuda, ya que no dejó ni siquiera que se le diera una explicada. mucha inseguridad, porque a cada rato pregunta si está bien o no, porque tiene miedo a un regaño; las actividades del libro las realizó muy bien, aunque tuvo al prin La primer hoja fue difícil para ella por la comprensión de lectura pero la segunda no tuvo ningún problema porque comprendió muy bien el significado de lo que es un malora y dijo que ninguna persona tiene por qué molestar a los niños. En cuanto a lo que sí se debe de hacer escribió que si alguien la molesta debe de ir con una persona mayor para que la proteja. Pero debe de ser una persona que ella conozca y lo que no se debe de hacer es llorar, porque más la van a molestar, que es mejor acusarlo con alguien. En cuanto a la última actividad, no le costó trabajo realizarló porque se guió por el sonido, además de que tiene muy presente que cuando se escribe al principio la “r” o al final suena fuerte, pero cuando está en medio puede sonar quedito o fuerte, finalmente las escribió a cada palabra donde le corresponde, es decir, las de sonido suave de o

73

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Jueves 24 de mayo del 2001 En este día se realizó la actividad en el cuaderno, se fortalecieron los

frío

buscar

la maestra.

as que corresponden a cada una, el trabajo quedó muy limpio, demás lo realizó rápido y sin error.

eron ejemplos tomados e las palabras del ejercicio, las cuales fueron nuevo, gordo y frío, la

se mencionó otro antónimo grande y pequeño); se le hicieron reguntas de diferencia entre ambos, nos respondió que el elefante es rande y gordo en cambio el chango es pequeño y flaquito además de que ienen diferente color, es aquí donde la maestra le dijo que gordo es lo

antónimos; se escribió en el pizarrón una lista de diez palabras para señalar delante de cada una la palabra contraria; la lista es la siguiente: * día * contento * niño ** feo * nuevo * abierto * gordo ** llorar Está actividad no les costó mucho trabajo, porque la primera explicación fue por medio de un cuento que se le ocurrió a Los niños observados trabajaron de la siguiente manera: Juan: hizo este trabajo muy bien, no tuvo ningún problema para encontrar las palabra Rafael: no le quedó muy claro qué son los antónimos porque el día que se explico no asistió, y no sabía qué escribir, se le llamó a que fuera al escritorio para que la maestra le explicara; se le didexplicación consistió en hacer una pequeña comparación, por ejemplo, la palabra nuevo se relacionó con los juguetes que le acaban de comprar y los que ya tenía, hizo una comparación “ usado es igual a viejo, juguete sin jugar es nuevo” y él solo dijo que viejo es lo contrario de nuevo, en el ejemplo de gordo se hizo la comparación de unos animalitos, el elefante y un chango (sin quererpgt

74

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

contrario de flaco, por eso son antónimos, porque son diferentes. Con el ltimo ejemplo se le pidió que se imaginara que tiene un vaso de agua fría y

o entendió que los antónimos son las palabras que significan lo el ejercicio lo realizó muy bien.

s tiene realmente sorprendidas porque su mejoría es más o el ejercicio lo hizo muy bien, no tuvo ningún problema con la demás de que trabajó rápido; por ello le pedimos que nos é son los antónimos, con el fin de verificar que realmente

, nos dijo que son palabras que significan lo contrario, nos dio un lto – enano (nos preguntó si estaba bien con demasiada seguridad).

os que esta niña continúe trabajando así y pueda salvar el primer ño.

que Rafael, pero esgraciadamente sigue sin poner nada de su parte; este ejercicio lo hizo

ignificado.

e todas maneras nos preguntaba, por jemplo: “¿el antónimo de día es noche?”, “¿de contento, triste?”, pero ella

úotro de agua caliente, se le preguntó “¿cuál se puede tomar primero?”, contestó que la fría porque la otra le quema, por eso dijo que frío es lo contrario de caliente y son antónimos. Así fue comcontrario, y Sandy: nonotable, todescritura aexplicara quentendióejemplo aEsperama Uriel: no comprendió el ejercicio, se le explicó igual digual a los demás que ha hecho, escribiendo palabras sin s Daniela: sigue saliendo adelante, aunque continúa con inseguridad; pero en este caso el trabajo lo realizó sin ningún problema, porque ella sabe qué es lo que tiene que escribir, si bien desola pensaba y después preguntaba, pero se puede decir que ella sola lo resolvió.

75

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Viernes 15 de junio del 2001 En este último día de observaciones se realizó una actividad en donde los niños tienen que escribir una redacción de la familia. En lo que va de la semana es la tercer redacción que hacen, pero ésta es la que más nos llamó

atención, porque en ella se refleja la forma de cómo es la familia de los

Las redacciones de los niños observados serán explicadas, ya que no

ael: escribió que en su familia son muchos, dos hermanos, él, su mamá y u papá, todos son felices porque comen juntos, mi mamá vende comida en la

ermano ustavo está estudiando la secundaria y dice que no le gusta, pero a Ivan sí

Sandy: continúa mejorando, en su redacción habla de su mamá y de su tía, unca mencionó a su papá porque no lo conoce, su mamá es soltera.

Ella dice que su mamá trabaja de secretaria en un despacho de contadores hay días que sale muy noche, por lo que no la puede ver, pero sabe que iene que trabajar para poder comer y también para que le compren sus uadernos para la escuela, por eso su tía la cuida y la duerme.

También dice que ella es muy feliz, porque tiene a la mejor mamá del undo y por eso estudia mucho con su tía para ir bien en la escuela, para que u mamá esté muy contenta.

laniños. pudimos obtener ninguna copia de ellas. Juan: escribió que su familia es bonita pero cuando su papá no está, porque luego anda de borracho y le pega a su mamá, además de que tiene una novia, por eso le ha pedido a los Reyes Magos que se lo lleven, porque no quiere que regrese a su casa, es que solamente sabe dar problemas. Rafsescuela, a veces trae tacos, otros días quesadillas o tostadas, todo sabe muy rico, “mi papá trabaja en un taller mecánico porque compone coches para así comprar muchos juguetes y también para comer, mi hGle gusta porque quiere a su maestra se tercero, dice que esta muy bonita pero a veces es muy enojona”. Aquí nos podemos dar cuenta de que se trata de una familia unida, y por esta circunstancia el niño muestra una mejoría superior a la de Juan. n ytc ms

76

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

La niña demuestra una madurez al mencionar que su mamá trabaja para oder comer y para que ella siga estudiando; esta redacción nos gustó

má ni de ningún especialista, en este caso el director está terviniendo para convencer a la señora de que su hijo necesita una ayuda

lar.

luca y los domingos e regresan.

, así como al entusiasmo que pusieron para acar adelante su trabajo, pero también tuvimos casos como el de Juan o

o logró probar el año escolar, en cambio Juan a pesar de los problemas sacó

pmucho por la forma de comprender y redactar de la pequeña. Además nos da mucho gusto que pase a segundo año. Uriel: nos da tristeza de que este niño no haya recibido apoyo por parte de su mainespecial, y le mandó hacer unos estudios, pero falta que la mamá lo lleve, por consiguiente el niño reprueba el año esco Daniela: en su relato escribió que en su casa viven su mamá, su papá, su hermana y ella, su mamá ya no trabaja y su papá maneja un taxi y renta otro, su hermana estudia en la preparatoria no. 9; también dice que algunos sábados se van de paseo con sus abuelos que viven en Tos Se puede ver que la familia de Daniela es unida y hacen lo posible por estar juntos, también ha mejorado en su lectura y escritura, esto es debido a que su mamá dejó de trabajar para dedicarle más tiempo al estudio de la niña. Nos pudimos dar cuenta de los niños que fueron superándose gracias ala apoyo que recibieron principalmente por parte de sus padres, sin dejar de lado el trabajo de la maestrasUriel, los cuales consideramos que fueron los niños que presentaron más problemas tanto escolares como familiares, y por consiguiente Uriel naadelante el año pero no como los demás, es decir, no tuvo la mejoría sorprendente como la de Sandy, Daniela e incluso como Rafael.

77

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

CAPÍTULO IV

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Introducción En este último capítulo se hará una comparación del curriculum formal y el ivido, detallaremos las diferencias que se tienen entre ellas, y daremos una xplicación de porque cuando se complementan pueden funcionar muy bien.

s diferentes problemas que se están resentando por parte de los alumnos, cuáles son las consecuencias que lo casionan como por ejemplo la falta de atención por parte de los niños, así omo también la capacidad que tiene el maestro para explicar, pero otro specto importante es la gran cantidad de contenidos que se deben de nseñar a los niños ya que el programa es muy amplio.

Por último daremos algunas alternativas y sugerencias que van dirigidas a s padres de familia, para un mejor desempeño en la lectura de sus hijos, y esta manera, se pueda brindar un mejor apoyo tanto al maestro en

uanto a su explicación; asi como a los alumnos para que se tenga un prendizaje más completo en cuanto a la lectura y tareas.

79

ve También realizaremos una crítica a lopocae lodeca

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

4. Comparación teórica – práctica del curriculum formal al vivido

rupo en donde todos los alumnos aprenden y trabajan muy bien y no hay

una buena clase para ue los pequeños comprendan, así como saber tratar a los que tengan algún

uación se dará una breve explicación de lo que es el curriculum ormal y del curriculum vivido, y posteriormente se darán ejemplos de mbas.

Como ya se sabe el curriculum formal es aquel que se le da al maestro por scrito y debe de realizarlo de principio a fin. En cuanto al curriculum vivido s aquel que como su nombre lo dice, el que se vive dentro del salón de lases, el ambiente que se propicia y la facilidad o dificultad que se pueden resentar en el desarrollo de algún tema, ya sea por el grupo en general o ien por problemas que existan dentro de algunos niños, como por ejemplo el nto aprendizaje, dificultad de comprensión, hiperactividad entre otros uchos aspectos.

Comenzaremos diciendo que en el curriculum formal se dan los mecanismos realizar, es decir, que es lo que el docente va a explicar, sin embargo, no e le dan las técnicas o herramientas necesarias para sacar adelante al rupo; por ejemplo, a los niños se les va a explicar las vocales, el curriculum ormal no da señalamientos de cómo se debe de hacer, nada más dice epresentación convencional de las vocales en letra scrip y cursiva”. (planes

programas 1993). Es aquí donde el maestro tiene que usar su creatividad

Para las personas que realizaron el curriculum formal es fácil decir que el docente debe de cumplirlo, siguiendo las actividades así como el orden en el que se debe de dar. Y por ello algunos maestros se llegan a imaginar ungningún problema, pero la realidad es otra, porque no todos los niños ponen atención, o no entienden cómo hacer su trabajo, o tienen algún problema que necesita apoyo psicológico o quizás problemas familiares como falta de atención por parte de sus papás, es aquí donde se comienza a dar el clase para curriculum vivido, es decir, cómo se desempeña el grupo, la actitud que debe tener el maestro con los alumnos, cómo realizarqproblema físico o familiar, en fin, existe una gran cantidad de problemas dentro del salón de clases que impiden que el curriculum formal se lleve a cabo en determinado tiempo. En el grupo que estuvimos observando nos pudimos percatar de algunos casos (los cuales mencionamos en el capítulo anterior). A continfa eecpblem asgf“Ry

80

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

para explicarlas y lograr que los pequeños no se olviden de ellas tanto el ombre como el símbolo, parece fácil, pero para los niños es todo un

os comprendan y entiendan sin olvidarse, como se mencionó antes forma de cada una así como el sonido, en donde el maestro tiene como

o, como planas e identificar la letra con el objeto correspondiente, s decir, si es la “a” se debe tener el nombre de un objeto que empiece con

itad, en cuartos hasta llegar al tamaño del cuadrito, osteriormente se hace un dictado de las vocales.

ndescubrimiento porque por primera vez las verán representadas en el pizarrón o en el tablero, además deben grabarse el sonido de cada una; éste es el llamado curriculum vivido. Realmente cabe señalar que no todos los niños aprenden igual, algunos entienden rápido y otros no, es aquí donde empieza el problema para el maestro. A continuación se darán algunos ejemplos de ambos currículos mencionando nuevamente al MIM, así como a la propuesta que presenta la Secretaría de Educación Pública. En el programa se menciona que: se debe hacer una “Representación convencional de las vocales en letra scrip y cursiva” (idem); el maestro tiene que crear su propio material, así como buscar las palabras adecuadas para que los niñlaapoyo, al igual que todas las actividades los libros de texto gratuitos enfocados a español, además de los ejercicios que se realizan en el cuaderneesa letra como árbol, ardilla y el dibujo. En el caso del MIM las vocales se explican por medio de un cuento en donde participan un duende y un niño. Es aquí donde se debe de hacer que el niño se interese en el cuento, para que se fije tanto en el sonido como en la figura de la letra, posteriormente se remarcan las letras en el pizarrón, después en el aire y por último en el cuaderno abarcando toda la hoja, luego se divide a la mp En los demás puntos del programa o curriculum formal son similares, ya que consisten en enseñar todas las letras del alfabeto, lo que cambia con el MIM es el orden de enseñarlas porque también es a través de cuentos, en el cual se enseñan las letras p, m, t, d, l, s, n, ya que como es sabido para muchos están los nombres típicos de:

81

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

El papá Pepe, La mamá Ema, Lola y Lulú, Tito, Daditos, nena Ana y el oso Susú; todos estos personajes aparecen en el cuento, el cual consiste en mencionar varias veces los nombres de los personajes para después aprenderse las carretillas correspondientes, jugar con ellas haciendo combinaciones como por ejemplo; tuna, lana, sopa, pelo, mesa, entre otras

uchas, y al igual que las vocales existen planas dictados y se inician con

u, debido a que tienen el mismo sonido y es aquí donde comienzan s problemas ortográficos, pero se debe de hacer mención en el dictado de

ve el siguiente cuento; Éste consiste en los parientes, n el se ven las letras r, ñ, b, j, h, g, f, que corresponden a los nombres de

uentos, ni mucho menos personajes lusivos, más bien el maestro debe de ir haciendo lo que le va indicando el

También tiene que contar el cuento de la siguiente hoja así como

o de algunas letras, de lo contrario los iños no sabrán qué hacer.

mlectura de palabras, así como la autoevaluación del dictado, una vez que los niños dominan estas letras y las pueden intercalar con las vocales se explica la c y la qlola letra que debe de ser, por ejemplo ca, co, cu es la de Cuca, ce, ci, la trampa, que, qui es la de queso, una vez que los niños hayan comprendido esta explicación seeRamiro, Toña, Bebita, Cuca, Jesús, Hugo, Gogó y Fifí. En sí, la enseñanza de las letras en el MIM es la misma actividad del docente, es decir, por medio de la técnica LIDAPLA, la cual consiste en lectura, dictado, autocorrección y planas, esto es con el objeto de fortalecer lo aprendido, posteriormente se hacen combinaciones de nombres como por ejemplo: Tito y Jesús cantan bonito, Ramiro y Bebita comen dulces, Ema y Toña cocinan, entre muchas otras. En el curriculum formal no se manejan calibro que va dirigido al maestro el cual está enfocado al de español actividades, como por ejemplo, en la primer actividad que se llama “Paco el chato” tiene que escribir cada niño su nombre completo, el de la maestra, así como escribir nombres que empiecen con la misma letra del nombre del niño, es decir, si la niña se llama Mariana debe escribir nombres que empiecen con la M como María, Miguel, Mónica, Maribel entre otros, identificar palabras cortas y palabras largas, lo cual se logra contando cada una de las letras que forman esa palabra o bien por el tamaño, otras actividades que se realizan son recortar, pegar y completar enunciados. Cabe señalar que estas actividades resultan muy atractivas para trabajar, pero una vez que se tenga conocimientn

82

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

En cuanto a la iniciación de la lectura el MIM comienza con la lectura de palabras sueltas, la cual debe de ser rápida, para que los niños lean rápido; este tipo de ejercicios se lleva a cabo desde los primeros días de haber iniciado el año escolar con las carretillas correspondientes. En cambio en la propuesta o programa de la Secretaría de Educación Pública el niño se va iniciando con la identificación de palabras cortas, largas, reconocimiento de las letras por su nombre; ya que desde la primer lectura se da por hecho que la mayoría ya sabe leer y escribir su nombre y el de otras personas, de esta manera los pequeños tienen que ir identificando, también haciendo la relación de sonido – letra además de leerla, pero a nosotras nos parece una manera muy difícil de ir entendiendo lo que se escribe y lo que dice si no se tiene una base de las letras. Lo que se puede decir de ambos currículos es que se percibe un gran interés porque nuestros pequeños aprendan y lo que podemos constatar es ue se pueden aplicar los dos, es decir, de manera combinada, esto es dando

para completar el prendizaje de los niños de una manera más fácil.

qa conocer las primeras letras y posteriormente apoyándonos en el currículum formal para asi completar el aprendizaje de los niños. Quisimos poner el MIM como currículum vivido debido a que se proyecta más a la vivencia del alumno con los cuentos y juegos, además de que no corresponde a la propuesta, sino que sirve como apoyoa En el siguiente apartado haremos una crítica a la problemática que se enfrentan tanto los alumnos como la maestra encargada de la enseñanza del primer año de primaria, recordando que manejamos al MIM como currículum vivido y la propuesta como currículum formal.

83

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

4.1 Crítica a la problemática de la coherencia teórico – práctica del primer año de primaria. En el salón de clases existe una gran cantidad de problemas, los cuales no permiten llevar adecuadamente la enseñanza; entre estos problemas podemos encontrar la falta de atención por parte de los alumnos, la cual puede ser porque en su casa no les prestan la atención necesaria para el cumplimiento de tareas, así como en el cuidado de los útiles escolares, pero también puede ser por algún problema físico como el lento aprendizaje, algún tipo de retraso o quizás no coordinan bien los movimientos de las extremidades. Es sabido que en el salón de clases, por lo general, no se cumplen todos los

umamente portantes porque engloban absolutamente todo lo que está enfocado en la

ural), entre otros temas.

puntuación, los terrogativos o los exclamativos entre otros muchas actividades, los cuales

on amplios y hay que saberlos utilizar de manera significativa; esto nos eva al tiempo en que se realiza, el cual en muchas ocasiones llega a durar ás de dos horas, entre la explicación, la dinámica así como el trabajo que s niños realizan después de lo explicado anteriormente, también hay que

l tiempo que los niños se tardan en realizar las actividades orque escriben lento para hacer bonita la letra, y procurando que no se ometa alguna falta de ortografía; tan sólo en el fortalecimiento de lo que e aprendió en días pasados como vocales, repaso de las primeras arretillas, escritura así como las actividades que se están enseñando, así omo de los libros.

objetivos a realizar, pero es tarea del maestro sacarlos adecuadamente. Es por ello que en este apartado haremos una crítica a dicha problemática. El programa de primer año consta de muchas actividades simescritura, la lectura, pero también a la enseñanza de la comprensión así como la diferencia de lo pequeño, grande, las palabras que significan lo mismo pero se escriben diferente (sinónimos), las que significan lo contrario (antónimos), donde hay mucho o poco (singular y pl Los programas tienen aparte material de apoyo para un mejor desempeño del maestro, y asi exista un buen aprendizaje por parte de los alumnos; este tipo de material son los llamados ficheros, en ellos se dan sugerencias para profundizar más un tema como los signos deinsllmlotomar en cuenta epcscc

84

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Es importante que la maestra explique muy detalladamente el tema a tratar porque de lo contrario puede ser que los alumnos entiendan pero ambién puede ser que no, y por consiguiente quedan algunas dudas que por

Otros aspectos a considerar son las consecuencias que pueden tener los

no xplicó el tema de “pasado, presente y futuro” a los niños que fueron sus

egundo año, ya que primero debe de quedar claro el primer tema para

ttemor a ser regañados los niños no preguntan. Como podemos darnos cuenta, el tiempo empleado en las actividades es sumamente reducido, ya que hay que tomar en cuenta que tienen otras materias con las cuales también deben de cumplir como son matemáticas, conocimiento del medio, educación física, las cuales merecen dedicación y tiempo. niños en el próximo año escolar, si es que el maestro no cubre el programa, debido a la secuencia que ambos llevan, es decir, si el maestro de primeroealumnos el año pasado, no van a entender la conjugación de verbos en spoder comprender la continuación, porque de lo contrario los alumnos resultaran perjudicados por no haber terminado el programa del año pasado. Pero también se puede dar el caso contrario, en donde el maestro descuida matemáticas y conocimiento del medio con tal de sacar muy bien al grupo en cuanto a español se refiere. Estos dos aspectos son muy importantes porque el maestro debe de saber hasta dónde debe llegar una clase para poder comenzar la otra, sin descuidar el contenido de ninguna de ellas y así sacar un grupo en donde se trabajo muy cuidadosamente para el bienestar escolar de sus alumnos. Es por ello que en el último apartado daremos algunas alternativas y sugerencias con respecto a la coherencia teórica – práctica, tema con el cual damos por concluido este trabajo.

85

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

4.2 Alternativas y sugerencias con respecto a la coherencia teórico-práctica. Las alternativas y sugerencias que se muestran en este apartado están iseñadas para los padres de familia, éstas los pueden introducir en una

ismo tiempo que irá conociéndose mejor como padre, aprenderá de u hijo y viceversa de manera natural, ya sea de inmediato en las situaciones

entido crítico.

una educación satisfactoria; por eso, las ecomendaciones que se mostrarán en las siguientes líneas; adquieren tanto

86

dnueva e innovadora perspectiva de relación entre padres e hijos; son sencillas y brillantes ideas pedagógicas que pueden ponerse en práctica de inmediato en cualquier ocasión y cuyo resultado no tardará en comprobar, y no sólo eso, la información ofrecida aquí le ayudará a conocer mejor a su hijo, al msde interrelación cotidianas o bien combinando las alternativas y sugerencias que se muestran a continuación. Los padres deben aceptar a sus hijos como personas independientes que son, y fijarse así mismos un nivel de aspiraciones igual al que ellos exigen para sus hijos, ya que el desarrollo psicológico del niño es más rápido y favorable cuando éste se desenvuelve en un ambiente relajado y flexible, que apoye en él cualidades como la curiosidad de espíritu, la creatividad y el s El aprendizaje, la motivación, la autoestíma y la disciplina son condiciones indispensables para lograr rinterés. En equipo con su hijo consigue acercar la teoría con la práctica, para obtener resultados inmediatos.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

El amor a la lectura niño tiene su propio modo, su método particular, de aprender a leer. Pero una cosa es cierta: no aprenderá a leer a menos que él quiera. Y cuanto más interés muestre usted en que el niño se aficione a la lectura, mayor será la probabilidad de que llegue a ser un buen lector. Comience desde muy pronto a leerle al niño y a rodearlo de libros. Usted también lee; deje que su hijo o sus hijos le vean leer. ¡Será mucho más factible que resulten excelentes lectores! Hábleles de cómo se enriquecdde un buen libro y sin duda querrán imitarle a usted. Por otra parte, no se angustie excesivamente acerca de la capacidad que muestre o no su hijo por la lectura. Todo niño necesita aprender a leer en un lugar cómodo, agradable y tranquilo, en donde no tengan cabida tensiones ni presiones de nintproblemas que dificulten su capacidad de lectura. A toda persona, la habilidad de la lectura ha de servirle durante toda su vida. Se trata de una herramienta necesaria para desempeñarse con éxito en la escuela y en su vida de adulapnmUp

La lectura es la habilidad más difícil de cuantas aprenderá su hijo. Todo

erán mediante la lectura y muéstreles el eleite que ésta representa para el espíritu. Así, sabrán valorar las virtudes

guna clase. Los niños que se esfuerzan más de lo normal emen disgustar a alguien en especial; así, estos niños pueden desarrollar

to. Sin embargo, esta habilidad debe dquirirse y desarrollarse de manera natural. Y debe constituir un placer ara el niño. El interés de parte de usted es de suma importancia para el iño. Aguarde con paciencia a que su hijo aprenda a leer. Algo que influye ucho en él es la actitud que de antemano haya adquirido hacia la lectura. sted es quien tiene en su poder la llave mágica para desarrollar una actitud ositiva en el niño.

87

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

La lectura como experiencia de la Aproveche toda oportunidad para pedirle a su hijo que lea. Deje que la lectura se lleve a cabo de manera natural y procure que surja como consecuencia de una necesidad real. Usted no deseará que su hijo considere que la pq Cuando usted se halle trabajando en la cocina, puede ser de gran utilidad que su hijo o hija le lean la receta de appágina que contiene la receta que usted necesita y luego, encontrada ésta, leérsela a usted. uso impresas en el envase. Si tiene un niño con problemas de lectura, pídale que le lea las instrucciones de preparación. Los alimentos de preparación más sencilla, como pasteles y tartas congelados, o los alimentos ya cocinados y congelados, e incluso las verduras y cereales enlatados llevan impresas en el envase la Aunque usted conoce perfectamente esas instrucciones, ¡claro que en ese momento no las recuerda bien! El niño, al leerlas, sentirá que le está prestando una gran ayuda. Papá acaba de comprar una mesa armable, cuyas instrucciones para armado se hallan en la caja que la contiene. Le pide a Julio que las lea mientras sigue cada paso indicado en ellas. Así, Julio le ayuda a su papá y a la vez que adquiere práctica en la lectura; esta clase de práctica rendirá excelentes resultados. cd

vida real

ráctica de leer es sólo algo ue usted le encarga para mantenerlo “ocupado”.

lgo que piensa preparar. Martín odría, primero, buscar en el índice del libro de cocina cuál es el número de

Incluso los alimentos preparados y empacados llevan las instrucciones de

s instrucciones de uso.

Mamá ha comprado un nuevo juego de salón para los niños y nadie sabe ómo se juega. Por lo tanto, le pedirá a Carmelita que lea y explique a los emás cuáles son los pasos del juego.

88

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Son muchas las ocasiones en que sus niños pueden ayudarle coc Usted acaba de abrir, por ejemplo, un frasco de medicina. “Omar, por favor, léeme las instrucciones de ud

n la lectura de osas que son necesarias para la vida cotidiana.

so; la letra en que están escritas es emasiado pequeña para mi vista”, le dirá a su niño.

ección, pídale a su hijo que para usted.

o; no los deseche hasta que su hijo los lea.

ndo lea para usted.

Cuando necesite un número de teléfono o una dirlos encuentre Los folletos de los alimentos del supermercado precisan leerse en busca de ofertas de ahorro que a usted sin duda le interesarán. Pídale a su hijo que haga ese trabajo. También son muchos los anuncios de publicidad que se reciben por corre Cuando le lea a usted con algún propósito concreto, préstele atención y evite mencionarle los posibles errores que haya cometido mientras lee. Haga que su hijo se sienta seguro de sí mismo cua Las oportunidades de leer en la casa son muy numerosas y, además, constituyen situaciones de la vida real, aprovéchelas.

89

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

La lectura y la televisión La televisión tanto puede ser de utilidad como ser perjudicial. Todo

demás de que su manejo s fácil e interesante, de manera que no existe razón alguna por la que un

ilencio. Llegó la ora de lectura para toda la familia. No olvidemos que los niños aprenden

iempre y cuando el verla no sustituya a esa actividad que debe desarrollar

vocabulario es muy portante para poder leer bien, de modo que la televisión procura al niño

xperiencias de las que éste no dispone de primera mano. El niño aprende así ucho acerca del mundo exterior y acerca de las personas. Por otra parte, ay algunos programas de televisión que, a la vez que entretienen, se edican a la enseñanza de diversas habilidades para los niños. Es de esperar, ara beneficio de todos, que este tipo de programas vayan en aumento y que ean accesibles en todas las zonas del país.

Deje que su hijo lea la programación televisiva, ya sea en el periódico o en guía para TV, y decida con él qué programas podrá ver. En ocasiones, es osible encontrar libros o publicaciones a bajo precio acerca de personajes e la televisión. El niño se sentirá motivado al leerlos si conoce y ve ese rograma. Utilice su interés para estimular la práctica de las habilidades de ctura que el niño ha desarrollado en la escuela.

depende del uso que se haga de ella. En algunos casos, muchos niños pasan más tiempo al día viendo televisión, que el que están en la escuela. Y es que la televisión es un medio de tenerlos entretenidos, aeniño preferiría leer. ¡Ver televisión les resta un tiempo precioso que podrían dedicar a la lectura! No resulta fácil para los padres manejar la distribución del tiempo que se dedica a ver televisión. Sin embargo, es mucho mejor cuando aquellos pueden limitar tanto el tiempo como la clase de programas que ven sus hijos. Apague la televisión; procúrese un rato de tranquilidad y de shdel ejemplo que reciben. Volviendo a la televisión, ésta puede ser útil para la actividad de lectura,sel niño. Puede ser útil en el sentido de proporcionar experiencias con el significado de miles de palabras. La riqueza deimemhdps lapdple

90

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Algunas de las emisoras de televisión pasan mensajespa

por escrito en la ntalla al final de sus programas. Anime a su hijo a leerlos. Asimismo,

algunos de los espectáculos con juegos resultan educativos para los niños. Elija con tino y sabiduría. Logre que la televisión ayude a mejorar la capacidad de lectura de su hijo, en lugar de obstaculizarla.

91

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Muestre interés por la tarea de su hijo. La palabra “tarea” puede ser un “término” de guerra para muchos padreP

s. ero también puede ser un término agradable e interesante. Muchos padres

ue el niño haga areas escolares en casa. En cuanto a los padres, éstos necesitan estar nterados de las expectativas y política de la escuela en ese sentido.

Muchos padres deben repetir a diario: “¿Tienes tarea que hacer?” Trajiste tu libro para trabajar en casa?”.

Establezca un horario fijo para estudiar. De este modo, evitará problemas omo los que acabamos de mencionar. Ayude a su hijo a planificar el horario e actividades, dentro del cual la tarea puede situarse en un tiempo antes o espués de la comida. Conviene, eso sí, no restar al niño tiempo de juegos y istracción para realizar la tarea ni, por otra parte, dejar ésta para cuando a está cansado y a punto de irse a la cama.

Si usted programa el tiempo junto con su hijo, éste estará en mejor isposición de hacer su tarea sin protestar por ello. Cuando ambos estén de cuerdo en dedicarle un tiempo fijo, usted evitará tener que regañarle o nojarse para que se ponga a trabajar.

Destine un lugar fijo para el estudio. Debe ser un lugar razonablemente ranquilo y libre de ruidos excesivos. Esto significa que la televisión no onviene que esté prendida en ese lapso.

Tampoco debe estar el resto de la familia conversando o distrayendo la tención del niño. Se han realizado estudios que han demostrado que el niño uede estudiar en un ambiente ruidoso, pero debe realizar un mayor sfuerzo. A veces, resulta favorable la música calmada y relajante.

Si la tarea la hace su hijo mientras usted cocina, el niño puede encontrar ue es agradable trabajar en la mesa de la cocina.

or otra parte, tendrá la ventaja de tenerla a usted cerca, en caso de ecesitar ayuda.

están a favor de la tarea siempre y cuando ésta sea en cantidades razonables. Casi todas las escuelas son partidarias de qte “¿ cdddy dae tc ape q Pn

92

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

tarea. Pero el niño que se distrae con facilidad o que tiene tendencia a soñar despierto debe estar cerca de usted cuando sea hora de realizar la tarea, para que usted le infunda ánimo y motivación por el estudio. Al tiempo que usted, de vez en cuando, hecha un vistazo al trabajo del niño, ciertos comentarios pueden ser muy eficaces: “¡Que tema tan interesante!” o bien “¡Qué buen trabajo estás haciendo!” Un breve elogio que sea sincero y justo, puedp Revise el trabajo realizado. Aunque es mejor evitar hacer las veces de policía con su hijo, conviene que revise que el trabajo sea llevado hasta el final. Si, al revisar la tarea, encuentra respuestas erróneas, es aconsejable que no las señale directamente. Es mejor decir: “Encontré un error. A ver si tú puedes encontrarlo también.” Si su he Trate por todos los medios de evitar que la tarea llegue a significar un conflicto en la casa. Cada uno de ustedes, padre y madre, junto con sus hijos, necesitan paz y felicidad en el ho

Si su hijo tiene una habitación para él solo, ése es el mejor lugar para la

e ser extraordinariamente útil ara el niño, aunque ¡no conviene excederse!

ijo no logra detectar el error, ntonces puede usted indicarle dónde lo cometió.

gar.

93

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

4.3 Conclusiones

ento, es or esta razón que nosotras consideramos que no se puede cumplir con los

star trabajando con el rimer año de primaria, ya que por ejemplo, en el programa se marcan horas

erioridad, este alumno falta recuentemente, tiene muchos problemas familiares, no comprende algunos

mos nosotras, los alumnos os buscaban para que los ayudáramos con las actividades que se realizaban

yuda para la realización de sus rabajos que a la misma profesora. Esto para nosotras era muy confortante, a que siendo de esta manera les podíamos explicar con más claridad.

e nuestra tesis presentamos diversas alternativas y sugerencias ue están diseñadas para llevar una plena participación a los padres de amilia como guías o más bien como compañeros en la educación de sus hijos. on pautas sencillas, unas centradas en el campo afectivo, otras en el erreno cognitivo; y todas ellas basadas en sólidas investigaciones sicopedagógicas que ayudan tanto a padres como a hijos y que sirven para espejar el camino o marcar los pasos a seguir en situaciones en que todos os vemos en la necesidad del respaldo de una opinión autorizada y objetiva. ugerimos estas alternativas, ya que consideramos que los padres juegan un apel esencial en la educación informal y formal de sus hijos, son los rimeros compañeros y modelos que tienen, por tal razón es importante que xista una buena relación familiar, y que mejor manera de ayudar a que se e, poniendo en práctica dichas alternativas y además que con ellas se ueden aprovechar los recursos que proporciona la convivencia e

interrelación en el hogar.

A lo largo de todo el trabajo realizado, nos pudimos percatar que en el salón de clases existe una gran cantidad de problemas, los cuales no permiten llevar adecuadamente la enseñanza, estos se presentan en todo mompobjetivos deseados por el plan y el programa de estudios de manera objetiva. Esto lo pudimos observar claramente al eppara cada clase. Pero al realizar la actividad propuesta hay alumnos que tienen muchas dificultades para llevarla a cabo, cabe mencionar el caso del alumno Juan, el cual se analizó con antftemas de los que se explican. Por ello es que requiere de atención personalizada, es así como el tiempo requerido para la actividad se tiene que alargar para sacar adelante a este alumno y a todos los que en algún momento lo requieran. La atención personalizada, casi siempre la realizanen el salón de clases. Tenemos la impresión de que ellos no nos ubicaban como personal docente, sino como unas compañeras a las cuales se les tenia más confianza de preguntarnos o pedirnos aty Al final dqfStpdnSppedp

94

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

Bibliografía

. Diccionario de pedagogía. Editorial Magisterio. rgentina 1997.

ómez Palacio, Margarita. La producción de textos en la escuela. SEP.

Bowdin, Ruth. En equipo con su hijo. (Volumen I,II). Edit. Stampley. U.S.A 1997. Carretero,Mario. Constuctivismo y educación. Edit. Progreso, México 1997. Coll, César. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Edit paidós. México 1997. Coll, Cesar. Psicología y curriculum. Edit. Paidós, México 1991. Delia Lerner. Piaget y Vigotsky. Edit. Paidós, México 1998. Díaz Barriga, A. Didáctica y curriculum. Edit. Paidós, México 1999. Ezequiel Ander – EggA Gómez Palacio, Margarita. Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. SEP. México 1982. Gómez Palacio, Margarita. El niño y sus primeros pasos en la escuela. SEP. México. 1997. GMéxico. 1997. Jerez Talavera Humberto. Pedagogía esencial. Edit. Jertalhum México 1997 Libro para el maestro de español primer grado. SEP 1997 Planes y programas de estudio de primaria. SEP, México 1993. Posner, George. Análisis del curriculum. Mc Grawhill Bogota 1998.

95

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

agogía

presentan la tesis:

“Condiciones de aplicabilidad del programa

Bravo Ortiz María Guadalupe Chavez García María de Jesús

Asesora Profra. Guadalupe Carranza Peña

Unidad Ajusco

Que para obtener el título de licenciadas en Ped

de español del primer año de primaria”

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL U N I D A D A J U S …200.23.113.51/pdf/19536.pdf · enseñanza constructivista de acuerdo con lo que plantean diversos autores como: Mario Carretero,