Universidad Peruana Los Andes

60
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS “AÑO DE LA INTEGRACIÒN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES II PROCESO CONTABLE DE EMPRESA NAJI TELECOMUNICACIONES EIRL PRESENTADO POR : LENIN MARCOS FABIAN PARA OPTAR EL GRADO ACADMÈMICO DE: BACHILLER EN CONTABILIDAD Y FINANZAS DOCENTE CPC MARTICORENA CORDOVA MARIA DEL PILAR

Transcript of Universidad Peruana Los Andes

Page 1: Universidad Peruana Los Andes

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

“AÑO DE LA INTEGRACIÒN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES II

PROCESO CONTABLE DE EMPRESA NAJI

TELECOMUNICACIONES EIRL

PRESENTADO POR :

LENIN MARCOS FABIAN

PARA OPTAR EL GRADO ACADMÈMICO DE:

BACHILLER EN CONTABILIDAD Y FINANZAS

DOCENTE

CPC MARTICORENA CORDOVA MARIA DEL PILAR

HUANCAYO – Perú

Page 2: Universidad Peruana Los Andes

2012

DEDICATORIA

A mi familia que en todo momento me apoya

incondicionalmente y moralmente,

comprendiéndome en los momentos de ausencia

ante ellas.

Page 3: Universidad Peruana Los Andes

PRESENTACIÒN

El presente Informe de Prácticas Pre Profesionales I, se realiza en cumplimiento al

Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Peruana Los Andes para la

obtención del Grado de Bachiller en Contabilidad, en estricto cumplimiento con las

normas establecidas de la universidad según los artículos se menciona: El objetivo de

normar el desarrollo de las actividades de prácticas pre profesionales de la Facultad de

Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes. (Art. 1), y

ofrecer al estudiante la oportunidad de adquirir la competencia profesional, es decir

dominio mínimo para desempeñar funciones que competen al profesional aplicando los

conocimientos y habilidades adquiridas de la formación curricular, durante los estudios

de pre grado.(Art. 2).La unidad de ejecución curricular del área de prácticas pre

profesionales, tiene el carácter práctico, promueve la interacción para que el estudiante

logre en el ámbito con la realidad de las organizaciones empresariales; Temática:

orientación general de las practicas pre profesionales y la identificación de la

problemática de la organización.

Las Prácticas fueron realizadas en la EMPRESA NAJI TELECOMUNICACIONES EIRL. La

empresa que presta servicio de obras en Telecomunicaciones. En general, las

prácticas Pre-profesionales, son de importancia capital para el futuro profesional

universitario. Obtenidos y las conclusiones después.

Page 4: Universidad Peruana Los Andes

AGRADECIMIENTO

Ante todo a DIOS, Al Sr. Alberto

Cárdenas Vega, Gerente General de la

empresa Naji Telecomunicaciones EIRL,

por permitirme realizar mis Practicas pre

profesionales II en su empresa, a mi

familia que siempre me apoya

Incondicionalmente en toda mi carrera

profesional.

Page 5: Universidad Peruana Los Andes

INDICE

DEDICATORIA

PRESENTACION

AGRADECIMIENTO

INDICE

RESUMEN

INTRODUCCION

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 DESCRIPCION DEL SECTOR 10

1.1.1 Análisis del Sector 10

1.1.2 Contribución al PBI 12

1.1.3 Perspectivas de Crecimiento 12

1.1.4 Indicadores Macroeconómicos 12

1.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA 12

1.2.1 Breve Descripción de la Empresa 12

1.2.1.1 Reseña Histórica 12

1.2.1.2 Misión 13

1.2.1.3 Visión 13

1.2.1.4 Prospectivas de Crecimiento 13

1.2.1.5 Valores 14

1.2.1.6 Responsabilidad Social 14

1.2.2 Organización de la Empresa 15

1.2.2.1 Organigrama 15

1.2.2.2 Identificación del Área de Prácticas 16

1.2.2.3 Comentario del Organigrama 16

1.2.2.4 Identificación de la Áreas 16

1.2.2.4.1 Gerencia General 16

1.2.2.4.2 Contabilidad 18

Page 6: Universidad Peruana Los Andes

1.2.2.4.3 Secretaria 18

1.2.2.4.4 Área de Operaciones 19

1.2.2.4.5 Área Abastecimiento 19

1.2.3 Descripción Del Área Donde Realizara Practicas 20

1.2.3.1 Descripción del Área 20

1.2.3.2 Relación Clientes 21

1.2.3.3 Relación de Proveedores 21

1.2.3.4 Relación Áreas Alternas 22

1.3.1. Funciones del Departamento del Área de Prácticas 22

1.3.1.1 Funciones de área 22

1.3.1.2 Cargo dentro del área 22

1.3.1.3 Jefaturas dentro del área 23

1.3.1.4 Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 23

1.3.1.5 Manual de Organizaciones y Funciones (MOF) 24

1.3.1.6 Cuadro para Asignación de Personal (CAP) 30

1.3.2 Perfil Profesional del Practicante 31

1.3.2.1 Detalle de Perfil Profesional del Área 31

1.3.2.2 Nivel Académico 31

1.3.2.3 Experiencia Laboral 31

1.3.2.4 Capacidades 31

1.3.2.5 Especialización 31

1.3.2.6 Habilidades Técnicas 31

1.3.2.7 Habilidades Actitudinarias 31

1.3.2.8 Liderazgo 31

CAPITULO II

PROYECTO O TAREA ACADEMICA

2.1 Titulo 32

2.1.1 Sub Titulo 32

2.2 Realidad Problemática 32

2.2.1 Situación Real de Empresa 32

2.2.2 Listado de Problemas 32

2.2.3 Problemas Internos 32

2.2.4 Problemas Externos 32

2.3 Definición del Problema 33

2.3.1 Descripción del Problema 33

Page 7: Universidad Peruana Los Andes

2.3.2 Causas 33

2.3.3 Áreas y Personal Involucrado 3.4

2.4 Antecedentes 35

2.4.1 Investigación Anteriores 35

2.4.2 Experiencia Previas 35

2.4.3 Investigaciones Nacionales 35

2.4.4 Investigaciones Extranjeras 35

2.4.5 Empresa Relacionadas 35

2.5 Marco Teórico 35

2.5.1 Investigaciones Científicas 35

2.5.2 Aportes de Especialistas 35

2.5.3 Libros, Manuales, Normativa 36

2.5.4 Catálogos, Informes de Investigación 36

2.5.5 Publicaciones, Teorías Científicas 36

2.6 Objetivos 36

2.6.1 Objetivo General 36

2.6.2 Objetivo Especifico 37

2.7 Desarrollo de Casuística 37

2.8 Análisis de resultado 37

2.8.1 Análisis General 39

2.8.2 Análisis Crítico 39

2.8.3 Análisis de Resultado 39

2.9 Conclusiones 41

2.10 Resultados 41

REFERENCIAS BIOBLIOGRAFICAS

RESUMEN

Page 8: Universidad Peruana Los Andes

RESUMEN

Uno de los objetivos de las prácticas Pre-profesionales es brindar orientación laboral al

futuro profesional en el área o rubro en que ha de desempeñarse y las prácticas Pre-

profesionales sirven, en este caso para la capacitación y complementación de la

formación profesional en esa área específica, ya que nos pone en contacto con el mundo

laboral existente. El informe de prácticas es la parte final de este proceso de

capacitación Pre-profesional.

En este informe, se indicarán las actividades desarrolladas en el tiempo que duró las

actividades, además de informar sobre datos más puntuales como los objetivos de cada

proceso, resultados y demás. También se tiene en cuenta en el informe sobre datos de

la institución donde se desarrolló dichas prácticas, como producto de mi experiencia;

cuyo contenido es el siguiente:

En Capítulo I, Enfoque a los aspectos Generales de la Empresa relacionados

con su Descripción del sector, Ubicación Geográfica, Reseña Histórica, Misión y Visión,

Constitución, Inscripción en el RUC, y su Capital Social, así mismo brindo información de

las bondades de la misma y su identificación con el medio económico de acuerdo a las

normas legales vigentes.

En Capítulo II, Se trata sobre la organización administrativa vale decir el

organigrama de la empresa, las funciones Del manual de organizaciones y funciones

(MOF Y ROF) De la institución. Se desarrolla la Matriz FODA, también los objetivos que

tiene la empresa Naji Telecomunicaciones EIRL y sus metas que tiene en cuanto al

futuro. Además trata sobre la información general, desarrollo del sistema contable y su

ubicación geográfica de la Empresa.

Seguidamente concluyendo se da las recomendaciones y conclusiones del informe y

finalmente los anexos necesarios.

Page 9: Universidad Peruana Los Andes

INTRODUCCIÓN

La elaboración de este informe tiene el propósito de dar a conocer el proceso de

desarrollo de actividades propuestas y completadas en el plan general de prácticas pre-

profesionales de acuerdo al cronograma establecido. Es importante porque así doy

cumplimiento con uno de los requisitos indispensables para la obtención del bachiller. Así

mismo se resalta las capacidades profesionales que debe desempeñar todo profesional

contable que va trabajar en el área de contabilidad.

El rol que cumple la universidad ante el proceso de cambio que experimenta el alumno,

la convierten no solo en un centro de producción de conocimientos, sino en una

institución capaz de dar respuestas a los desafíos provenientes de una economía

insertada en un proceso de globalización mundial ocasionando grandes problemas

sociales en la mayor parte del mundo. En este proceso de vinculación de la universidad

con el entorno, se destaca el nexo existente entre la Universitaria y el Sector

empresarial. Como una vía de enfrentar los retos de un contexto económico cambiante.

Page 10: Universidad Peruana Los Andes
Page 11: Universidad Peruana Los Andes

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. DESCRIPCIÒN DEL SECTOR

1.1.1.- Análisis del Sector

La rama de las Telecomunicaciones en el Perú se encuentra en manos

de empresas privadas desde mediados del año 1994, periodo en que se

llevó a cabo la privatización de empresas públicas. Este cambio en la

estructura del mercado de las telecomunicaciones tuvo como

consecuencia la ampliación de la red de telefonía fija y el desarrollo de

otros mercados de las telecomunicaciones como consecuencia la

ampliación de la red de telefonía fija y el desarrollo de otros mercados de

las telecomunicaciones como los de servicio móviles, televisión por

cable, alquiler de circuitos e internet. Lo que trajo como consecuencia un

mayor dinamismo en el mercado y la incursión de nuevas tecnologías en

la industria. En con contraste, la telefonía fija permaneció bajo una sola

empresa, Telefónica del Perú.

El sector de las telecomunicaciones a nivel mundial está avanzando más

rápidamente hacia un mercado liberalizado, si lo comparamos con otros

como el eléctrico, gas, transporte, servicio postal, etcétera. Las

telecomunicaciones son fundamentales para fomentar el crecimiento del

producto interior bruto y conseguir reducciones en costos y mejoras la

eficiencia productiva en otros sectores. Es rápida por la incorporación de

innovaciones tecnológicas, y especialmente las relacionadas con las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

1.1.2.- Contribución al PBI

El mercado de las TIC crecerá 6,3% en 2012

Page 12: Universidad Peruana Los Andes

El sector transporte y comunicaciones creció en 8,75%, debido al

mejor desempeño del subsector transporte en 6,14% y comunicaciones

en 15,55%. El avance del subsector transporte fue determinado por el

crecimiento del tráfico por vía terrestre, en el que destacó el transporte

de pasajero y carga por carretera en 2,73% y 3,35%, respectivamente;

asimismo, por el aumento del tráfico aéreo de pasajeros y carga en

7,98% y el transporte acuático en 38,95%. La expansión del subsector

comunicaciones en 15,55% es explicado por el resultado positivo de la

actividad de telecomunicaciones en 16,00%, por el mayor tráfico de

llamadas por telefonía móvil en 32,21% y el crecimiento de la actividad

de mensajería en 1,32%.

Page 13: Universidad Peruana Los Andes

1.1.3.- Perspectivas de Crecimiento.

El cliente constituye el elemento vital e impulsador de las empresas, ya

que hacia ello va dirigido el servicio final, el tratamiento efectivo al cliente

ha sido y es una de la herramienta principal para la captación y

mantenimiento de su cliente.

La empresa Naji Telecomunicaciones EIRL tiene como expectativa al

año 2014. Brindar servicio a Telefonica y también brindar servicio a la

empresa en telecomunicaciones Claro y el objetivo es el compromiso

con el sector a quienes se brinda los servicios, el cual obliga a seguir

creciendo en el sector y ser líder a nivel región en ámbito de

telecomunicaciones.

1.1.4.- Indicadores Macroeconómicas

Demanda Global

En marzo el sector transporte y comunicación creció en 1,03%, debido a

la expansión del subsector transporte en 9.04%, atenuado parcialmente

por la contracción del subsector comunicaciones en 7,07%.

Sector Transporte y Comunicaciones: Marzo 2011Año Base 1994

Sector Ponderación

Variación Porcentual2011/2010

MarzoEnero/Marzo

Transporte y Comunicaciones 100 4.03 3.04Transporte 86.47 9.04 6.88Comunicaciones 13.53 -7.07 -5.9

1.2. DESCRIPCIÒN GENERAL DE LA EMPRESA

1.2.1 Breve Descripción de la Empresa

1.2.1.1. Reseña Histórica

El creciente desarrollo urbano de nuestros departamento

incentivo constituir la Empresa Naji Telecomunicaciones EIRL

del Sr. ALBERTO CARDENAS VEGA, que tiene experiencia

como técnico en telecomunicaciones desde 2000, que ha trabajo

Page 14: Universidad Peruana Los Andes

para sub contratas de telefónica. Se le presento la oportunidad

de dar servicios de obras de instalación y/o reparación de cable

CATV, DTH Y SPEEDY, para el Consorcio Antonio Lari – Matto

que dicha empresa da servicio a Telefónica, la empresa se

constituye el 27/07/2011, y comienza con sus servicios al

consorcio el 01/08/2011, la empresa está afiliado a la Remype y

cuenta con 1 trabajador permanente.

1.2.1.2. Visión

La empresa Naji Telecomunicaciones aspira a convertirse en el

mejor y mayor grupo integrado de dar servicio técnico de

telecomunicaciones a nivel Regional. El mejor en

profesionalismo, orientación al cliente, innovación, excelencia

operativa y liderazgo, y compromiso de sus empleados.

1.2.1.3. Misión

El propósito de Naji Telecomunicaciones es de ser reconocidos

como un grupo integrado que ofrece soluciones integrados a

cada segmento de clientes, tanto de telecomunicaciones, cable,

DTH, CATV y Speedy, que está comprometido con sus grupos

de interés por su capacidad de cumplir con los compromisos

adquiridos con todos: clientes, empleados y la sociedad de la

región en las que da sus servicio. Tiene como objetico principal

comprender y satisfacer las necesidades de las personas de sus

clientes, transformando las innovaciones tecnológicas en

soluciones de comunicación que faciliten y mejoren la vida de los

clientes y que contribuya al desarrollo de la sociedad.

1.2.1.4. Prospectivas de Crecimiento

La empresa Naji Telecomunicaciones EIRL tiene un crecimiento

sostenible espectacular desde el año 2011. Con 6 personales

técnicos altamente capacitados que brinda servicio al Consorcio

Lari Matto, que estos servicios son de cable DTH, SPEEDY y

Otros de Telefónica del Perú, es una de las empresas que más

ha crecido del sector en la Región. La prospectiva a corto plazo

Page 15: Universidad Peruana Los Andes

pasa por una ampliación sustancial de implementación de

vehículos y herramientas de trabajo.

1.2.1.5. Valores

Honestidad: Actuar con sinceridad hacia nuestros clientes,

proveedores y nuestros compañeros, trabajando con eficiencia

en el manejo de los recursos de la empresa

Confiabilidad: Ofrecer a nuestros clientes y proveedores,

internos y externos, la certeza de ser una empresa que brinda un

servicio confiable.

Responsabilidad: Cumplir eficientemente las tareas,

compromisos y obligaciones que tenemos, asumiendo la

responsabilidad de éstas

Lealtad: Querer nuestro trabajo e identificarnos con las metas y

objetivos de la empresa y buscar la lealtad recíproca con

nuestros clientes y proveedores.

1.2.1.6. Responsabilidad Social

La Responsabilidad Social de la Empresa es el compromiso

continuo de la empresa de contribuir al desarrollo económico

sostenible, mejorando la calidad de vida de sus empleados y sus

familias, así como la de la comunidad local y de la sociedad en

general, cumpliendo las normas para desempeñar la empresa,

normas laborales, normas sociales normas ambientales y otros

de ámbito regional y nacional.

1.2.2 Organización de la Empresa

Page 16: Universidad Peruana Los Andes

1.2.2.1.- Organigrama

La organización estructural de la empresa los órganos de administración

son:

A) Gerente General

B) Contabilidad Externa

C) Personal

ORGANIGRAMA EMPRESA

“NAJI TELECOMUNICACIONES EIRL”

1.2.2.2. Identificación del Área a Realizar Practicas

GERENTE GENERAL

CONTABLE

SECRETARIA

AREA OPERACIONES AREA ABASTECIMIENTO

ALMACENPERSONAL TECNICA

AREA DE

PRACTICAS

Page 17: Universidad Peruana Los Andes

Las practicas pre-profesionales se llevara en la área de

contabilidad, la contabilidad se llevara en local diferente de

dirección de la empresa, la oficina es externo a la empresa, la

oficina está ubicada en el Jr. Parra del Riego N° 442 – Oficina N°

103.

1.2.2.3. Comentario del Organigrama

EL ORGANIGRAMA de la empresa Naji Telecomunicaciones

EIRL, está orientado para dar servicio de obra con la parte

técnica, que tiene un personal de confianza que es el Gerente

General, que a la vez tiene un asesor contable y tributario que

procesa toda la información financiera, secretaria que

decepciona todo tipo de documentos, las ordenes de trabajo, las

cuales lo procesa y la entrega a la empresa contratante, área de

operaciones ejecuta todas las ordenes de trabajo conjuntamente

con los técnicos y abastecimiento abastece todo lo necesario

para la ejecución de las ordenes de trabajo que conjuntamente

con almacén lo controla el ingreso y egreso de accesorio,

herramientas, implementos de seguridad y otros.

1.2.2.4. Identificación de las Áreas

1.2.2.4.1 Gerencia General

Facultades Gerente General

a) Fiscalizar el desarrollo de las actividades

b) Solicitar y conceder todo tipo de garantías prendaria

o hipotecaria sobre toda clase de bienes mueble e

inmuebles de la empresa.

c) Solicitar, adquirir, transferir, dar, y tomar en

arrendamiento a nombre de la empresa.

Facultades laborales

a) Nombrar a funcionarios y o directivos

b) Suspender y despedir al personal.

c) Amonestar verbal mente y por escrito al personal.

Page 18: Universidad Peruana Los Andes

Facultades contractuales

a) Suscribir contratos de trabajo a plazo fijo o

indeterminado.

b) Celebra contratos de compra y venta de bienes

muebles e inmuebles.

c) Celebrar contratos de prestación de servicios en

general, lo que incluye la localización de servicios.

d) Suscribir contratos de créditos en cuentas

corrientes, créditos documentarios, contratos de

leasing, etc.

Facultades bancarias

a) Abrir cerrar todo tipo de cuentas, abrir cancelar

cuentas a plazos.

b) Girar, endosar, descontar, aceptar, abalar, protestar,

cobrar y dar en garantía letras, suscribir vales y

pagares.

c) Girar cheques y dar orden de pago.

d) Solicitar y acordar créditos de cualquier naturaleza

con cargo a cuentas corrientes, efectuar depósitos en

cuenta corriente, avance o sobre giro.

e) Depositar, retirar, comprar y vender valore.

Facultades de representación

a) Representar a la empresa ante los poderes del

estado, instrucciones públicas y privadas, ante las

autoridades judiciales y administrativas, civiles.

b) Asumir la representación de la empresa

especialmente en procedimientos laborales ante el

ministerio de trabajo.

c) Representar a la empresa para participar en

licitaciones públicas y privadas.

1.2.2.4.2 Contabilidad

Page 19: Universidad Peruana Los Andes

La contabilidad de la empresa está a cargo de un

estudio contable externo. En el área donde se

centraliza las informaciones contables a través de la

las operaciones desarrolladas por las empresa, por lo

tanto tiene como función mantener y dar información

de todas las operaciones realizadas en forma precisa,

eficiente y razonable con relación a los informes

incluidos en los estados financieros básicos, y que

esto sirva a su vez para la gerencia para que pueda

tomar las decisiones oportunas.

1.2.2.4.3 Secretaria

Misión de la secretaria

Brindar a su jefe un apoyo incondicional con las tareas

establecidas, además de acompañar en la vigilancia de

los procesos a seguir dentro de la empresa.

Perfil de la secretaria

Debe ser una persona en la que se tenga plena

confianza, y que cumpla con las siguientes

características:

- Persona de buen trato, amable, cortés y seria.

- Excelente redacción y ortografía.

- Facilidad de expresión verbal y escrita.

- Persona proactiva y organizada.

- Brindar apoyo a todos los departamentos.

- Capacidad para trabajar en equipo y bajo presión.

Funciones de una secretaria

Page 20: Universidad Peruana Los Andes

- Ser puntual en todas sus actividades de funciones.

- Mantener discreción sobre todo lo que respecta a la

empresa.

- Obedecer y realizar instrucciones que te sean

asignadas por su jefe.

- Mejora y aprendizaje continuo.

1.2.2.4.3 Área Operaciones

El Área de Operaciones es donde se cumplen las

funciones relacionadas con la producción de servicios

de obras a los clientes de Telefónica del Perú, para lo

cual se desarrollan actividades como: el diseño del plan

de producción, la planeación y control de la producción

de servicio de obra y supervisión de la área de los

técnicos que ejecutan el servicio de obras

Se puede determinar entonces, que la principal función

del área de operaciones consiste en administrar todos

los recursos de un sistema de servicios de obras

requeridos, con sistemas de planeación y control para

brindar el servicio

El área de operaciones trata de dirigir y coordinar estas

actividades de la forma más eficiente posible y

buscando siempre contribuir al éxito de la empresa Naji

Telecomunicaciones EIRL

1.2.2.4.3 Abastecimientos

El área realiza la función de logística mediante la cual

se provee a la empresa de todo el material necesario

para su funcionamiento de la empresa.

Las actividades incluidas dentro de este proceso son

las siguientes:

Compra o adquisición

Page 21: Universidad Peruana Los Andes

Es la actividad que tiene por objetivo realizar las

adquisiciones de materiales en las cantidades

necesarias y económicas, en la calidad adecuada al

uso al que se va a destinar, en el momento oportuno y

al precio total más conveniente.

Almacenamiento de materiales y equipos

entregados por nuestro cliente

Es la función de almacenamiento de materiales

adquirido o entregados por el cliente, esta área hace

entrega a la parte administrativa como a los técnicos

mediante las órdenes pe pedido de materiales, se les

entrega a los técnicos para que puedan desempeñar su

trabajo.

Control de Stocks

Como objetivo del área de abastecimiento debemos

plantear el abastecimiento de una cantidad exacta en el

tiempo oportuno. Con un control preciso y exacto se

garantizara un control efectivo de todos los artículos de

abastecimiento.

1.2.3 Descripción del Área donde Realizara Practicas

1.2.3.1 Descripción del Área

El área de contabilidad es donde realizo las prácticas pre-

profesionales, es la área donde procesamos la información en

cuanto a sus compras, ventas y planillas, la información se

procesa en el sistema contable CONTASIS. Con este proceso

contable tendremos los estados contables mensuales con las

cuales presentaremos las declaraciones mensuales, anuales a

la Sunat y se presentara los estados financieros a solicitud del

Gerente General.

1.2.3.2 Relación Clientes

Page 22: Universidad Peruana Los Andes

La empresa Naji Telecomunicaciones se dedica a brindar

servicios de obras en telecomunicaciones (Speedy, Cable TV y

Otros), el único cliente que tenemos es el Consorcio Lari Matto

que esta empresa ha suscrito contrato con Telefónica del Perú,

por mediante de este contrato nosotros brindamos servicio de

instalación y reparación a sus productos que ofrece Telefónica

Perú.

1.2.3.3 Relación de Proveedores

La empresa adquiere muy poco de materiales ya que por

intermedio del consorcio nos entregan todos los materiales de

Telefónica Perú para realizar los servicios de instalación y/o

reparación. La empresa su principales proveedores son los grifos

y otros que son los siguientes.

1.2.3.4 Relación Áreas Alternas

Page 23: Universidad Peruana Los Andes

El área alterna es Abastecimientos que se tiene que trabajar de

la mano, que esta área tiene el control de ingresos y egresos de

materiales proporcionados y/o adquiridos, que mensual mente

realizamos inventario de bienes, materiales y otros. Para un

mayor control de nuestro Activo.

1.2.13 Funciones del Departamento del Área de Prácticas

1.3.1.1. Funciones de Área

El área de contabilidad es de suma importancia porque atreves

del área de contabilidad se puede saber si la empresa esta

equilibrada o está en perdida y en función de la información se

tomara decisiones. Las funciones del área son las siguientes:

La preparación de informes financieros que requiera el Gerente

General.

La preparación de informes específicos que requieren la entidad

SUNAT.

La preparación y elaboración de planillas en forma mensual.

Elaborar balances Anuales

Elaborar los estados financieros cuando lo requiera el Gerente

General.

Mantener al día en las obligaciones tributarias

Mantener al día los libros tributarios.

1.3.1.2 Cargo dentro del Área

En el área de contabilidad tengo el cargo de Asistente Contable,

que mis funciones principalmente es registrar los libros contables

y las planillas de pagas. Que es supervisado por mi jefe

inmediato el Contador.

1.3.1.3 Jefaturas dentro del Área

La contabilidad se lleva en forma externa por un Estudio

Contable que tiene un Jefe de Área de Contabilidad que es el

CPC Alfredo Marcos Fabián

1.3.1.4 Reglamento de Organización y Funciones (ROF)

Page 24: Universidad Peruana Los Andes

Art° 2: Contador

La empresa contara con un Contador Colegiado, quien gozara de

todos los poderes necesarios que se requiera para estos fines. Sin

reservar ni limitaciones. En consecuencia, está facultado para:

Controlar la contabilidad de la Asociación e intervenir

todos los documentos de cobro y pago correspondientes.

Formular con el presupuesto y la cuenta general de

gastos e ingresos de cada año, sometiéndolos a la

aprobación de la Gerente General, para que ésta los

presente, con su dictamen, a la Junta General.

Rendir al Gerente General las cuentas trimestrales de

gastos e ingresos.

Custodiar bajo su responsabilidad los fondos de la

empresa.

Autorizar los recibos de cuotas e ingresos y la

correspondencia relacionada con su cargo y conservar los

documentos y libros.

Cuidar del cobro de los facturas, de los trabajos

realizados, tener un control adecuado de los estados

financieros

1.3.1.5 Manual de Organizaciones y Funciones (MOF)

Page 25: Universidad Peruana Los Andes

EMPRESA NAJI TELECOMUNICACIONES EIRL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

TÍTULO I

GENERALIDADES

1. FINALIDAD

El Manual de Organización y Funciones (MOF) de la empresa NAJI

TELECOMUNICACIONES E.I.R.L es el documento normativo que regula su

funcionamiento, precisa los niveles de autoridad y responsabilidad, describe sus

funciones generales y específicas a nivel de cargo o puesto de trabajo desarrolladas

a partir de su estructura orgánica y funciones generales establecidas en el

Reglamento de Organización y Funciones (ROF) así como en base a los

requerimientos de cargos considerados en el Cuadro para Asignación de Personal

(CAP).

2. ALCANCE

El contenido del presente manual es de competencia de los Jefes de las respectivas

Oficinas y Unidades orgánicas y de todo el personal que labora en EMPRESA.

3. OBJETIVOS

Los objetivos del MOF son:

Establecer dentro de la estructura de la empresa NAJI

TELECOMUNICACIONES el orden jerárquico de autoridad, funcionarios y

personal.

Determinar las funciones específicas, responsabilidades y requisitos

mínimos de los cargos dentro de la estructura orgánica de la empresa NAJI

TELECOMUNICACIONES INGENIEROS E.I.R.L.

Proporcionar información a los funcionarios y servidores de la empresa NAJI

TELECOMUNICACIONES, sobre sus funciones y ubicación dentro de su

estructura orgánica y las interrelaciones funcionales que corresponden.

4. BASE LEGAL

Escritura Publica N° 11156764

Reglamento de Organización y Funciones (ROF)

5. FORMULACION Y APROBACIÓN

Page 26: Universidad Peruana Los Andes

Este Manual será aprobado por Resolución Gerencial. La permanente evaluación y

su puesta en marcha permitirán su actualización, para así satisfacer los

requerimientos y cambios que se presenten.

TÍTULO II

DEL DISEÑO ORGÁNICO

1. CONCEPTO

La empresa NAJI TELECOMUNICACIONES E.I.R.L. es el órgano encargado de

promover y gestionar, en el sector empresarial, innovación tecnológica.

Específicamente está encargada de realizar contratos de servicios de obras con

entidades privadas que se dediquen a las telecomunicaciones.

2. FUNCIONES GENERALES

1. Promover y gestionar con representantes de empresas, comunidades,

instituciones científicas y culturales, públicas y privadas, y otras, en el de

ejecución de obras.

2. Promover la inversión en entidades privadas y proteger la propiedad

material.

3. LÍNEAS DE AUTORIDAD, RESPONSABILIDAD Y COORDINACIÓN

Las líneas de autoridad, responsabilidad y coordinación de la empresa NAJI

TELECOMUNICACIONES E.I.R.L:

El Gerente General de la empresa NAJI TELECOMUNICACIONES E.I.R.L.

ejerce autoridad sobre los órganos, ejecutivo, de operación, secretaria.

Page 27: Universidad Peruana Los Andes

4. ORGANIGRAMA DEL CONSEJO DE TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN

“NAJI TELECOMUNICACIONES EIRL”

GERENTE GENERAL

CONTABLE

SECRETARIA

AREA OPERACIONES AREA ABASTECIMIENTO

ALMACENPERSONAL TECNICA

Page 28: Universidad Peruana Los Andes

CAPÍTULO I

DE LOS ÓRGANOS GERENCIAL

1. DEL GERENTE GENERAL – FUNCIONES ESPECÍFICAS

a) Dirigir y representar en eventos.

b) Proponer, promover y gestionar las inversiones de la empresa

c) Promover y difundir los resultados de los trabajos ejecutados.

d) Aprobar el Presupuesto, Plan Estratégico, Plan de Trabajo Institucional

REQUISITOS MINIMOS

Profesional en el Administración y/o Contabilidad, capacitación de Gerencia

Empresarial

Tener un mínimo de 2 años de experiencia en empresa de constructoras.

Tener experiencia en Gerencia Empresarial.

Tener liderazgo y experiencia en la conducción de personal.

CAPÍTULO II

DE LOS ÓRGANOS DE CONTABLE

1. JEFE CONTABILIDAD

Es el órgano de consulta contable y asesoría permanente de los estados

Financieros de la empresa

1.1. JEFE CONTABILIDAD – FUNCIONES GENERALES

a) Llevar el control de parte contable, de los estados financieros

b) Asesorar para el manejo de almacén con las respectivas forma correcta de

llevar el control de almacén.

c) Asesorar en forma de contratos al personal y el control de asistencia del

personal

REQUISITOS MÍNIMOS

Contador Público Colegiado.

Experiencia en área contable.

Liderazgo y experiencia en la estados contables

Page 29: Universidad Peruana Los Andes

CAPÍTULO III

DE LOS ÓRGANOS DE APOYO

1. UNIDAD DE SECRETARIA

Es el órgano de apoyo del Gerente General es responsable por la administración

documentaria, Mesa de Partes, monitoreo de su agenda de trabajo y atención

adecuada al usuario.

FUNCIONES GENERALES

a) Decepcionar, revisar, registrar y dar el trámite correspondiente a la

documentación entrante y saliente a la empresa

b) Mantener actualizado el archivo con la documentación

c) Preparar la agenda, concertar las citas y el despacho con la documentación

pertinente de la empresa

d) Informar y orientar al usuario interno y externo sobre aspectos inherentes

al empresa.

LÍNEAS DE AUTORIDAD, RESPONSABILIDAD Y COORDINACIÓN

La Unidad de Secretaría depende directamente de su Presidencia y es responsable

ante éste por el ejercicio de sus funciones. Coordina el manejo de la información

con los responsables de los órganos de línea y demás unidades administrativas.

REQUISITOS MÍNIMOS

Título de Secretaria Ejecutiva.

Experiencia en el manejo de información y administración documentaria.

Conocimientos en sistemas informáticos a nivel usuario.

Capacidad de interrelacionarse.

2. UNIDAD DE ABASTECIMIENTO Y/O ALMACEN

Es el órgano de apoyo control de almacén en ingresos y egresos de materiales.

FUNCIONES GENERALES

a) Mantener actualizado el libro de inventario con la documentación

e) Tener al día el libro de existencia de Materiales

f) Informar el stock de material a los órganos superiores

Page 30: Universidad Peruana Los Andes

LÍNEAS DE AUTORIDAD, RESPONSABILIDAD Y COORDINACIÓN

La Unidad de almacén depende directamente del Jefe de Contabilidad es

responsable ante éste por el ejercicio de sus funciones.

REQUISITOS MÍNIMOS

Título de Técnico Contabilidad.

Experiencia en el manejo de almacén

Conocimientos en sistemas informáticos a nivel usuario.

3. UNIDAD DE PERSONAL TECNICO

Es el órgano de apoyo control de la ejecución de servicios de obras en instalación y

mantenimiento de los servicios que brinda telefónica.

FUNCIONES GENERALES

a) Brindar servicios a los clientes en instalación y averías

b) Ejecutar las órdenes de trabajo en el momento oportuno

LÍNEAS DE AUTORIDAD, RESPONSABILIDAD Y COORDINACIÓN

La Unidad de Operaciones depende directamente del Jefe de Operaciones es

responsable ante éste por el ejercicio de sus funciones.

REQUISITOS MÍNIMOS

Título de Técnico Electricista u otros

Experiencia en el manejo de almacén

Conocimientos en sistemas informáticos a nivel avanzado.

CAPÍTULO IVDE LOS ÓRGANOS DE PRODUCCION

1. JEFE DE OPERACIONES

Esta Oficina es la encargada de ejecutar la obras acordes con las demandas,

estrategias y de ámbito locales, regionales y nacionales.

1.1. DEL JEFE DE OPERACIONES

Convocar a los principales obreros para la ejecución de obras

Page 31: Universidad Peruana Los Andes

Identificar nuevas formas de organización y métodos que faciliten el vínculo con

empresaria para la ejecución de obras.

a) Coordinar con las diferentes órdenes de trabajo para la ejecución de

servicios obras.

b) Proponer normas y metodologías de trabajo.

c) Otras funciones que le asigne el Gerente General.

REQUISITOS MÍNIMOS

Grado de Lic Administración y/o CPC Contador

Experiencia en ejecución de obras de construcción. Con innovación

tecnológica

Experiencia en la identificación y desarrollo de obras basados en el uso de

tecnologías recientes.

1.3.1.6 Cuadro para Asignación de Personal (CAP)

El cuadro para asignación de Personal – CAP, es el documento

de gestión institucional que contiene los cargos definidos y

aprobados por la entidad, sobre la base de la estructura orgánica

vigente prevista en el Reglamento y Funciones – ROF.

Comprende la siguiente estructura:

Niveles de estructura de la Empresa Naji Telecomunicaciones

EIRL.

Gerencia General

Gerencia Contabilidad

Gerencia de Operaciones

Personal de Apoyo

a. Gerente General

Es el responsable de liderar la empresa y su accionar en

la Dirección Estratégica de los sistemas y la interrelación

o interacción dinámica con el entorno.

Page 32: Universidad Peruana Los Andes

b. Gerencia Contabilidad

Es el responsable de los estados financieros de la

empresa, tener al día los libros contables y hacer cumplir

con todos los tributos que emana la Ley.

c. Gerencia de Operaciones

Le corresponde al cumplimiento de la ejecución de las

obras de servicios de telecomunicaciones, tener un

equipo de técnicos altamente capacidades por área

d. Personal de Apoyo

Realizan apoyo operativo y/o administrativo de los

procesos. Son responsables de las actividades

designadas.

1.3.2 Perfil Profesional del Practicante

1.3.2.1 Detalle de Perfil Profesional del Área

PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO.

El perfil profesional de un contador público comprende los

conocimientos, habilidades y actitudes que en general integran

en la formación profesional

ACTIVIDADES PERSONALES:

1. Crítica hacia la vida y hacia la profesión.

2. De superación permanente.

3. De ética profesional y personal.

CONOCIMIENTOS:

El perfil de habilidades y conocimientos que el contador debe

tener:

Page 33: Universidad Peruana Los Andes

1. Elaborar los estados financieros e informes para fines

contables, fiscales, financieros.

2. Prever y detectar errores y desviaciones en los procedimientos

y registros contables.

3. Analizar, diseñar, implantar y evaluar sistemas de información

financiera.

4. Administrar los recursos organizacionales.

5. Opinar cerca de los estados financieros.

1.3.2.2 Nivel Académico

El nivel académico que tengo es el siguiente:

- Técnico en Computación e Informática (Titulado)

- Estudiante Contabilidad y Finanzas (9no Semestre)

1.3.2.3 Experiencia Laboral

La experiencia laboral que tengo es el siguiente:

- Asistente Técnico en el Área de Patrimonio – CTAR - JUNIN

- Técnico en Telecomunicaciones (Speedy y DTH) - empresa

Sepesa S.A.

- Jefe Agencia Ayacucho - empresa Skeynet S.A. (actividad a

las telecomunicaciones)

- Asistente contable en el Estudio Contable “MARCOS”.

1.3.2.4 Capacidades

1.3.2.5 Especialización

1.3.2.6 Habilidades Técnicas

Page 34: Universidad Peruana Los Andes

1.3.2.7 Habilidades Actitudinarias

1.3.2.8 Liderazgo

CAPITULO II

PROYECTO O TAREA ACADEMICA

TITULO: PROCESO CONTABLE EN LA EMPRESA

“NAJI TELECOMUNICACIONES EIRL”

2.1 INFORMACION GENERAL

2.1.1 Constitución de la empresa

La empresa NAJI TELECOMUNICACIONES, se constituyó por escritura

pública, otorgada ante notario ELA BALVIN SEGOVIA, en la ciudad de

Huancayo.

2.1.2 Denominación o razón social

La razón social de la empresa es NAJI TELECOMUNICACIONES

Adecuada a la ley de E.I.R.L

2.1.3 Objeto social

El objeto de la empresa es dedicarse A

: 60214 – SERVICIOS DE OBRAS EN TELECOMUNICACION.

El objeto social todos los actos relacionados con este.

2.1.4 Domicilio

Page 35: Universidad Peruana Los Andes

El domicilio de la empresa se fija en LIMA ATE PJ, Los Sauces Mz J

lote 38, pudiendo establecer otras sucursales, en cualquier lugar del

país.

2.1.5 Capital

El capital de la empresa es la suma de s/. 80,000.00 (ochenta mil 00/100 nuevos

soles) íntegramente suscrito y pagado en efectivo conforme la constancia de

depósito bancario.

2.1.6 Giro de la Empresa.

El giro de la Empresa es el transporte de carga pesada y de Servicios

Múltiples en general a nivel Regional, Nacional.

2.2 DESARROLLO DEL SISTEMA CONTABLE

2.2.1 SISTEMA DE CONTROL DE LA EMPRESA

2.2.1.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD

Un sistema de contabilidad no es más que normas, pautas,

procedimientos etc. para controlar las operaciones y suministrar

información financiera de una empresa, por medio de la organización,

clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y

financieras que se nos suministre.

El sistema contable de la empresa, lleva un estudio contable quien

realiza con el CONTASIS utilizando los documentos adecuados para tal

efecto tiene adecuado un plan de cuentas según las necedades de la

empresa para su mejor presentación e interpretación de los estados

financieros.

2.2.1.2 Comprobante de pago

En cumplimiento de lo establecido en el nuevo reglamentos de pago,

N° 067-93-EF/SUNAT.

Page 36: Universidad Peruana Los Andes

LAS EMPRESA QUE se tengan rentas de tercera categoría del

régimen general están sujetos a emitir comprobantes de pago por las

operaciones que realiza, y así exigir que los proveedores que les

entregue comprobantes de pago.

Tales como:

a) Guías de remisión

b) Facturas

c) Boletas

d) Tickets

e) Recibos

f) otros

Libros y registros contables

Libro inventario y balances

Definición: Llamamos libro de inventario y balances a aquél libro

obligatorio que toda empresa debe llevar para saber el estado y las

cuentas que muestra las operaciones que durante el ejercicio

económico han realizado. Dicho de otra manera, los libros de

inventarios y balances es el documento donde la empresa refleja el

estado que muestra la situación financiera en conjunto tomando el

importe y naturaleza del activo, pasivo y capital.

a) relación exacta del ACTIVO dinero, valores, créditos, efectos

pro cobrar, bienes muebles e inmuebles, existencias mercaderías,

a su costo de adquisición.

b) la relación exacta del PASIVO deuda y toda clase de

obligaciones.

c) la relación exacta del PATRIMONIO difiere de activo y pasivo

que viene a ser el capital con el que inicia las operaciones.

Libro diario

Según el artículo N 38 del código de comercio se trata de un libro

cuyo primer asiento corresponde al registro del inventario inicial,

Page 37: Universidad Peruana Los Andes

registrando seguidamente en orden cronológico por fecha todas las

operaciones que luego serán transferidas al libro mayor.

Libro mayor

En este libro se traslada cada asiento registrado en el libro diario

en forma cronológica por fechas, conforme lo establecido en el

articulo N 39 del código de comercio, a cada una de la cuentas

registradas como cargo y abono.

Libro caja

En este libro se registran las operaciones de ingresos en lado

debe y los egresos en el lado haber, finalmente se determina el

saldo al final del periodo registrado. También en este libro se

registran las operaciones realizadas con los bancos o entidades

financieras con relación a los depósitos o cheques girados y retiros.

Registros auxiliares

Los libros y registro pueden ser llevados de dos formas

Manual y computarizado dependiendo de la naturaleza del negocio

y el volumen de operaciones realizadas.

Registro de compras y ventas.

Los libros principales para los efectos tributarios deben tener un

atraso en el registro como máximo 3 mese, excepcionalmente con

relación a.

Registro de compras y registro de ventas al atraso permitido como

máximo de 10 días avilés.

Omitir llevar libros, según el artículo 175, numeral 1 y llevar con

atraso los libros. Estará sujeta a sanciones con el pago de mulata,

según la UIT vigente.

2.3 IMPUESTO ALA RENTA

a) Base legal

Page 38: Universidad Peruana Los Andes

Texto único ordenado de la ley del impuesto del impuesto a la renta,

decreto legislativo Nº 774, aprobado por DS.N179-2004-EF y

modificatorias.

Reglamento de la ley del impuesto a la renta. Decreto supremo N 122-

94-EF y modificatorias.

La empresa como persona jurídica es sujeto del pago del

impuesto a la renta de tercera categoría, para su cumplimiento efectúa

pagos a cuenta mensuales, habiéndose acogido al sistema (a) por

coeficientes, estableciendo para el año 2011 el coeficiente en 0.00016

aplicado a los ingresos netos mensuales se obtiene el pago de

impuesto a la renta, como pago a cuenta, además es sujeto al pago

anual del impuesto a la renta sobre la base imponible determinado

según balance general y el estado de ganancias y pérdidas, aplicando la

tasa del impuesto del 30% que se declara y paga junto con la

presentación a la SUNAT del PDT a su vencimiento(3 meses

posteriores al cierre del ejercicio económico ).

El Impuesto a la Renta grava las rentas que provengan del capital, del

trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose

como tales a aquéllas que provengan de una fuente durable y

susceptible de generar ingresos periódicos.

2.4 Régimen laboral

I. APORTACIONES

Aportan los trabajadores en un porcentaje equivalente al 13% de la

remuneración asegurable

Las aportaciones serán calculadas sin topes, sobre la totalidad de las

remuneraciones percibidas por el asegurado.

II. CONTRIBUCIONES

Contribución a la Seguridad Social

Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud

Son asegurados al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en

Salud los afiliados regulares (trabajadores en relación de

dependencia y pensionistas), afiliados potestativos (trabajadores y

Page 39: Universidad Peruana Los Andes

profesionales independientes) y derecho - habientes de los afiliados

regulares (cónyuge e hijos).

III. COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS

BASE LEGAL

Decreto supremo N° 001-97-TR(01.03.97), modificado por ley

N° 27006( 23.03.98) y la ley N° 27326 (24.07.00)

La condición. Los 2 trabajadores que estén sujetos al régimen laboral

común de la actividad privada, cuando mínimo cumplan una jornada

de 8 horas diarias.

2.5 ANALISIS FODA

2.5.1 ANALISIS AL NIVEL EXTERNO

FORTALEZAS

Ubicación estratégica

Sistema de información

adecuado

Marco legal requerido

Cobertura amplia de seguros

Espacios amplios y apropiados

Unidades de trasportes propios

Personal calificado

OPORTUNIDADES

Aprovechar la falta para crecer

en nuevos mercados

Utilizar sistemas de información,

programación y logísticas de

actividades

Consolidad operaciones en el

centro del país

Mayor y mejor capacitación del

personal

DEBILIDADES

Recursos humanos sin cultura

hacia la seguridad

Alta dependencia del sector

petrolero

Alto índice de cambios del

personal obrero

AMENAZAS

Falta competencia en el área

Aumento de los precios de los

insumos

Alto número de competidores

Recesión en la economía por la

amala implementación de

políticas macroeconómicas en el

Page 40: Universidad Peruana Los Andes

Falta de esmero en la atención

del cliente

sector.

ANALISIS INTERNO TANSPORTE “SANTA MARIA SRL”

DIAGNOSTICO INTERNO

CAPACIDAD

DIRECTIVA

FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO

Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja

1. Flexibilidad X X

Page 41: Universidad Peruana Los Andes

de la

organización.

2. Imagen

corporativa.X X

3. Agresividad

para enfrentar

a la

competencia.

X X

4. Toma de

decisiones por

parte de los

empleados.

X X

5.Organización

EmpresarialX X

 

DIAGNOSTICO INTERNO

CAPACIDAD

COMPETITIVAFORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO

Alta Media Bajo Alta Media Bajo Alta Media Bajo

1. Rutas a  

nivel nacionalX X

2. Bajo Costo

de los boletosX X

4. Calidad en

el ServicioX X

5. Seguridad

del EquipajeX X

DIAGNOSTICO INTERNO

CAPACIDAD

DIRECTIVA

FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO

AltaMediaBaja Alta MediaBaja Alta MediaBaja

1. Disponibilidad de

capitalx X

Page 42: Universidad Peruana Los Andes

2. Baja rentabilidad. X X

3.Manejo de caja X X

 2.6 METAS ESTRATÉGICAS

 Continuar con un excelente servicio a nuestros clientes y expandir nuestros

destinos.

2.6.1 OBJETIVOS GENERAL

Nuestro objetivo es garantizar a nuestros clientes, que la mercadería que nos confían

llegará a su destino en perfectas condiciones, en el tiempo pactado, minimizando

contratiempos y manteniendo la calidad de nuestro servicio de acuerdo a sus

necesidades.

2.6.2 ESTRATEGIA CORPORATIVA

Definir la misión o negocio.

Distinguir nuestras debilidades y fortalezas, detectar en el entorno las amenazas

y oportunidades, posicionar, en función de esas conclusiones, a la organización

2.6.3 ESTRATEGIA OPERATIVA

Competir por costo

Competir por calidad

Competir por flexibilidad

Competir por velocidad

2.6.4VENTAJAS COMPETITIVAS

La singularización

La primacía del costo

Una respuesta rápida

Page 43: Universidad Peruana Los Andes

CONCLUSIONES

1) En lo referente a nivel de lealtad debemos decir que obtuvimos un 77% de

usuarios que lo trasladamos a su destino final (posicionamiento) y un 48%

(potencial) que no tienen otra opción que tomar esta línea

2) Dentro los aspectos de calidad del servicio tenemos que un 65% no esta

conforme con el precio establecido por la empresa; el 54% de encuestados

menciona que la puntualidad de la empresa es medianamente eficiente;

además solo un 5% de los encuestados está disconforme con la comodidad,

limpieza y el espacio en el bus; y, además el 19% de nuestra muestra está

descontenta con el trato del chofer y un 42% se encuentra indiferente o a

tenido pocos problemas con ellos.

3) Es importante dentro de la Empresa establecer ciertas políticas de venta de

sus servicios, estableciendo incentivos hacia los Clientes, como: descuentos

ofertas y otros que es importante para establecer una cartera de clientes.

4) Asimismo el personal que labora en la empresa está debidamente

capacitado en conducción para no tener ningún imprevisto.

5) , la Empresa debe tener mayor cuidado en no cometer infracciones, tratando

de esta manera de evitar la aplicación de sanciones.

Page 44: Universidad Peruana Los Andes

RECOMENDACIONES

1. Referente al Nivel de Lealtad, se puede aumentar creando un tipo de pasaje que

asegure el retorno del usuario, es decir, para que en el retorno la empresa

asegure al usuario, tomando en cuenta que para evitar posibles problemas

(falsificaciones) solo valga en mismo día.

2. La Gerencia debe promover la capacitación del personal para que desempeñen

mejor su función y de esa manera no se llegue a cometer errores y/o faltas que

perjudiquen a la Empresa.

3. Se debe hacer un estudio para fijar políticas de ventas y ofertas, estableciendo

ciertos incentivos hacia los Clientes, al chofer y a todo el personal para que ya

no haya más disconformidades.

4. Capacitación permanente como lo han estado haciendo.

5. De acuerdo a lo dispuesto en el Código Tributario y las Leyes del Impuesto a la

Renta y el Impuesto General a las Ventas, la Empresa debe tener mayor cuidado

en no cometer infracciones, tratando de esta manera de evitar la aplicación de

sanciones.

Page 45: Universidad Peruana Los Andes

BIBLIOGRAFÍA

Autor Título Edición Lugar de

Publicación

Año de

Publicación

Nº de

Paginas

CPC.

Demetrio

Giraldo Jara

CONTABILIDA

D BÁSICA

2010 Lima 2010 356

CABALLERO

BUSTAMANT

E

Informativo

Quincenal,

Informativ

o

quincenal

Huancayo 2011

CONASEV “Comentarios y

Aplicaciones del

Plan

Contable

General

Revisado”

2010 Lima- peru 2010 590

Calderón

Boquillaza,

José

CONTABILIDA

D GENERAL

BASICA

2011 Lima –peru 2011 250

CONSULTAS INTERNET

Page 46: Universidad Peruana Los Andes

ANEXOS

CALIDAD DE SERVICIO

Socieda

d

Estad

o

Cliente

s

Proveedor

es

Colaborador

es

Accionist

as

Competenc

ia

Puntualidad X X X X

Seguridad X X X X X

Economía X X

Comodidad X X

Competitivida

dX

Rentabilidad X X X X

Calidad de

ServicioX X

Responsabilid

adX X X X X X

Tecnología X X

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Page 47: Universidad Peruana Los Andes

La Propuesta de VALOR para el cliente será la suma de los distintos elementos que a

continuación describimos:

Atributos del

Producto/Servicio

Ligados a la Funcionalidad del Servicio, con su Precio y

con su calidad.

Relación

Tiene que ver mucho con el envío o entrega del Producto

y/o Servicio al Cliente, con los tiempos de respuesta y con

los tiempos de entrega, y con la propia satisfacción del

cliente al requerir los productos de la empresa. Se precisan

trabajadores que sepan detectar las necesidades del

Cliente, que sepan complacerle y deleitarle. De alguna

forma, se debe facilitar al cliente los medios de pago, unas

alternativas de financiación que cubran sus necesidades. Y

por supuesto, velocidad de respuesta, el cliente debe ser

atendido en relación a su exigencia.

IMAGEN

Estamos dentro del ámbito de la intangibilidad, la imagen y

el buen nombre -popularidad- de la empresa son

fundamentales, son factores que en muchos casos atraen a

la clientela. Existen muchas empresas que crean el propio

concepto de Lealtad a la marca, mucho más allá del propio

producto y/o del servicio.