UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR (14) - …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Gutierrez-Maria.pdf ·...

83
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR (14) FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN GUÍA CURRICULAR PARA LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA ESCUELA FE Y ALEGRÍA NO. 44 BASADA EN EL MÉTODO PLENITUDINFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA. MARIA FERNANDA GUTIERREZ REYES Carné: 20121 - 07 Sede Regional de Antigua Guatemala, 15 de Febrero de 2012.

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR (14) - …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Gutierrez-Maria.pdf ·...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR (14)

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“GUÍA CURRICULAR PARA LOS NIÑOS DE 5 AÑOS

DE LA ESCUELA FE Y ALEGRÍA NO. 44

BASADA EN EL MÉTODO PLENITUD”

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA.

MARIA FERNANDA GUTIERREZ REYES

Carné: 20121 - 07

Sede Regional de Antigua Guatemala, 15 de Febrero de 2012.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“GUÍA CURRICULAR PARA LOS NIÑOS DE 5 AÑOS

DE LA ESCUELA FE Y ALEGRÍA NO. 44

BASADA EN EL MÉTODO PLENITUD”

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Presentado al

Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

MARIA FERNANDA GUTIERREZ REYES

Previo aportar el título de:

Licenciada en Educación Inicial y Preprimaria

En el grado académico de:

LINCECIADA

Sede Regional de Antigua Guatemala, 15 de Febrero de 2012

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado

López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General: Licda. Fabiola de la Luz Padilla

Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A Hilda Caballeros de

Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaría de Consejo M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga

Girón

Director Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Director Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Director Departamento de Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director Departamento de Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESORA DE PRÁCTICA

Licda. Mayra Liseth Cordero de Parada

REVISORA DE INFORME FINAL

Licda. Eunice de Gutiérrez

INDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación ------------------------------------------------------------------ 1

1.2 Contextualización ------------------------------------------------------------ 2

II. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

2.1 Caracterización de la Institución ---------------------------------------- 7

2.2 Descripción del proceso para la identificación de necesidades ------------------------------------------------------------------ 12

2.3 Delimitación del problema ------------------------------------------------ 14

III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 Justificación ------------------------------------------------------------------- 15

3.2 Fundamentación Teórica -------------------------------------------------- 17

3.2.1 Educación Popular------------------------------------------------- 17

3.2.2 Método Plenitud ----------------------------------------------------- 23

3.2.3 Características de niños de 5 años ---------------------------- 30

3.2.4 Guía Curricular ----------------------------------------------------- 33

3.3 Objetivos de la Propuesta --------------------------------------------------- 36

3.1 Objetivo General ------------------------------------------------------ 36

3.2 Objetivo Específico ---------------------------------------------------- 36

3.4 Descripción de la Propuesta ------------------------------------------------ 37

3.5 Metodología de trabajo empleada ----------------------------------------- 39

3.6 Validación ------------------------------------------------------------------------ 40

3.7 Conclusiones -------------------------------------------------------------------- 41

3.8 Recomendaciones --------------------------------------------------------------- 42

3.8 Referencia Bibliográfica ------------------------------------------------------ 43

Propuesta Anexos

RESUMEN

La Práctica Profesional Supervisada se realizó en el Centro Educativo Fe y Alegría

No. 44 ubicado en la colonia Ciudad San Cristóbal, municipio de Mixco, durante

seis meses, en tres etapas.

En la etapa de observación se conoció al personal de la Institución, metodología

de trabajo y el método utilizado para el proceso educativo, identificando que esta

Institución fundamenta su propuesta educativa en la Educación Popular por medio

del Método PLENITUD, en el cual docentes y alumnos comparten las diferentes

etapas del proceso educativo, buscando transformar la realidad para sentir

plenitud y satisfacción en la vida.

En la segunda etapa denominada Auxiliatura, se utilizaron técnicas como

entrevistas, FODA, cuadro de magnitud, árbol de problemas, etc., para detectar

las necesidades del Centro, identificando que carecía de una Guía Curricular para

el grado de párvulos (5 años), y las docentes basaban su planificación en la Guía

del grado de preparatoria (6 años).

Durante la última etapa, se desarrolló el proyecto, dividiéndolo en tres momentos:

Primero se realizó una reunión con docentes de diferentes centros de Fe y

Alegría para conocer el Método PLENITUD y definir la estructura de la Guía

Curricular.

En un segundo momento, se tuvo una reunión con las docentes, modelando

y ejercitando la Guía Curricular basada en el Método PLENITUD. Se

aplicaron encuestas para validar su utilidad, comprobándose que era

funcional.

Como último momento, se entrevistó a los niños y niñas del grado,

verificándose que las actividades propuestas estaban de acuerdo a los

intereses de su edad, facilitando su enseñanza-aprendizaje, y cumpliendo

con el Método Pedagógico de Fe y Alegría.

1

I INTRODUCCION

1.1 PRESENTACION

La Práctica Formal Supervisada previa a optar al título de Licenciada en

Educación Inicial y Preprimaria, se llevó a cabo en el Centro Educativo Fe y

Alegría No. 44.

El tiempo de práctica fue de seis meses, divididos en tres fases:

Período de observación

Período de Auxiliatura

Período formal

Al finalizar cada etapa se presentó un informe a la docente de práctica,

conteniendo un resumen de toda la información proporcionada en el Centro, así

como observaciones propias y fotografías.

Al inicio de la práctica se detectaron las necesidades del Centro sobresaliendo la

carencia de planificaciones específica para el grado de párvulos (5 años)

aplicando el Método PLENITUD; las docentes utilizaban en el proceso educativo la

Guía Curricular del grado de preparatoria (6 años).

Por lo tanto se optó por diseñar una Guía Curricular específica para párvulos con

temas y actividades sugeridas acorde a las necesidades e intereses de los niños

de 5 años, en la cual se adoptara la metodología Educativa del Centro.

El proyecto se llevó a cabo con la colaboración de la directora y las docentes de

los diferentes centros, con las que se tuvo varias reuniones de trabajo y se

discutieron los temas, diseño y actividades que la guía debía incluir.

El resultado fue la Guía Curricular para niños de 5 años basada en el Método

PLENITUD, la cual se entregó debidamente terminada a la directora del Centro.

2

1.2 CONTEXTUALIZACIÓN

De acuerdo a la Ley de Educación de Guatemala, en el Capítulo I Educación

Inicial, artículo 43°, se define que: “Se considera Educación Inicial, la que

comienza desde la concepción del niño, hasta los cuatro años de edad;

procurando su desarrollo integral y apoyando a la familia para su plena formación”

En el artículo 44° se establece que son finalidades de la Educación Inicial:

1. Garantizar el desarrollo pleno de todo ser humano desde su concepción, su

existencia y derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales

propicias, ante la responsabilidad del Estado.

2. Procurar el desarrollo psicobiosocial del niño mediante programas de

atención a la madre en los períodos pre y postnatal, de apoyo y protección

a la familia”.

Este nivel se orienta a la atención de niños y niñas entre los 0 y 3 años de edad,

los cuales son cruciales para el desarrollo del niño y la niña porque durante este

período se establecen las bases del comportamiento humano y de los primeros

aprendizajes.

Como se menciona en el documento proporcionado por el Ministerio de

Educación, Curriculum Nacional Base (CNB) Inicial, el proceso educativo dura

toda la vida; sin embargo, durante los primeros años de vida los niños y niñas

pueden potenciar su desarrollo dependiendo de su relación con los adultos, las

cuales determinan decisivamente el nivel de desarrollo y la capacidad de

aprendizaje de los niños y niñas. También se establecen las bases para que el

niño o la niña construya en el futuro su juicio moral, dada la carga valórica de sus

experiencias diarias. En las etapas que abarca este nivel, el niño y la niña

almacenan innumerables experiencias que traen bien aferradas a su ser cuando

llegan al centro educativo.

De esa cuenta, el centro educativo debe apoyar y complementar la labor formativa

que la familia realiza en los niños y las niñas a fin de consolidar dichos valores y

propiciar el aprendizaje.

La educación inicial en Guatemala incluye programas escolares formales y

programas de educación no formal a cargo de organizaciones comunitarias,

3

agencias no gubernamentales y el sector público. Los programas se ofrecen por

niveles según la edad de las niñas y los niños que atienden.

El Estado ha asumido responsabilidades en la regulación y control de la

Educación Inicial, ya sea ésta del sector público, privado o comunitario. Sin

embargo, hay una variedad de programas educativos de carácter no formal no

sistematizados y desarticulados de los sistemas educativos formales.

Como mencionan Ana Patricia Elvir y Celso Luis Asencio en su publicación “La

Atención y Educación de la Primera Infancia en Centro América: Desafíos y

Perspectivas” del año 2006, hay muchas tareas pendientes en la agenda social de

los gobiernos y de la sociedad civil respecto a la primera infancia. En Guatemala

se adoptó la Convención de los Derechos del Niño y la Niña desde el mismo

momento de su ratificación en 1990 dado que, en virtud de la Constitución de la

República de 1985, un Tratado o Convención de derechos humanos tiene

preeminencia sobre la ley nacional. A partir de ello, se fomentó en el país el

debate sobre los derechos de la niñez que contribuyó a que la visión

asistencialista se debilitara y diera paso a una nueva visión de protección integral

de la niñez y adolescencia.

En el año 2003 se aprobó la Ley de Protección Integral de la Niñez y la

Adolescencia. En el Artículo 81 de la Ley se definen como políticas de protección

integral a las “acciones formuladas por la Comisión Nacional y las Comisiones

Municipales de la Niñez y la Adolescencia para garantizar a niños, niñas y

adolescentes el pleno goce de sus derechos y libertades”. De esta Ley se deriva

un acuerdo gubernamental que define la Política Pública y Plan de Acción

Nacional para la Niñez y la Adolescencia de Guatemala 2004-2015.

Según Ana Patricia Elvir y Celso Luis Asencio, en su publicación “La atención y

educación de la primera infancia en Centroamérica: desafíos y perspectivas” del

año 2006, es notorio que en Guatemala se está desarrollando un estado de alerta

hacia la primera infancia que ha generado nuevas políticas, lo que permite prever

acciones y estrategias favorables en el futuro. Sin embargo, dado el deterioro de

los indicadores educativos y de la infancia en general, será necesario vigilar y

apoyar la implementación de dichas políticas, a fin de que logren el impacto

esperado.

Según el Informe “Educación para Todos –Evaluación 1990-1998”, en Guatemala

funcionan varias organizaciones privadas nacionales e internacionales que llevan

a cabo actividades de desarrollo y protección de la primera infancia,

especialmente en ámbitos sociales conflictivos, coincidentes con problemas de

4

violencia, pobreza, desarraigo, mendicidad, discapacidad y otras causas. En

estudios realizados se ha logrado cierta aproximación a los problemas generados;

sin embargo, su cuantificación en relación con beneficiarios atendidos aún resulta

difícil de establecer.

Entre las más sobresalientes están:

1. Save the children:

Tiene como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y

social de los niños menores de cuatro años de edad e incluye orientación para

padres de familia o tutores para la educación de sus hijos.

2. FUNDAL:

FUNDAL brinda atención a niños, niñas y jóvenes con sordoceguera y retos

múltiples a fin de que se desarrollen, logrando los fundamentos para

desarrollar la comunicación; iniciando con su familia, siguiendo con su

comunidad y luego la sociedad. Actualmente se atiende a más de 120

familias, a través de sus tres centros y en sus diferentes programas de apoyo

al interior de la República.

Centros:

Centro Educativo Fundal Guatemala

Centro Educativo Fundal Quetzaltenango

Centro Educativo Fundal Huehuetenango

3. UNICEF

Atención Integral a la Primera Infancia

Según la página oficial de UNICEF ha desarrollado una estrategia denominada

Atención Integral a la Primera Infancia, que consiste en brindar un paquete

mínimo de servicios de salud, nutrición, agua, saneamiento, protección y

educación a niños y niñas entre 0 y 6 años de edad y a sus padres.

Asimismo contribuye a mejorar la calidad del agua y la higiene en los

hogares, apoya fuertemente la educación inicial y la pre primaria, e impulsa el

desarrollo de entornos protectores a nivel familiar, comunitario y municipal,

vinculándolos a acciones concretas de protección como el registro civil de los

5

niños y las niñas, capacitaciones a Jueces de Paz y la conformación de Juntas

Municipales de Protección de la Niñez y la Adolescencia.

4. Fundación Margarita Tejada

Es una fundación con compromiso social, de desarrollo humano para

personas con síndrome de Down y conscientes que las capacidades y talentos

de estas personas son importantes para una participación activa en la

sociedad. Por lo cual, los programas que ofrecen son para las personas con

este síndrome desde los quince días de nacidos hasta la edad adulta de

acuerdo a sus necesidades.

En este ámbito y para responder de manera sustantiva a las necesidades y

características de la población guatemalteca con este síndrome, la Fundación

Margarita Tejada para Niños con Síndrome de Down se une al esfuerzo

colectivo y aporta su experiencia adquirida en el campo de la salud y la

educación especial con la implementación del proyecto Rutas de Oportunidad

y Progreso, a través de programas de salud, educativos y soporte social

continuo, así como programas de sensibilización, asegurando el acceso a una

verdadera inclusión escolar, social y laboral.

Está ubicada en 4a. Avenida 12-20, Calle Santa Luisa, zona 16, Acatan. Santa

Rosita, de la ciudad de Guatemala.

5. Proyecto de Atención Integral al Niño de 0 a 6 años – PAIN

Promover el cuidado y educación inicial de los niños guatemaltecos,

principalmente indígenas, que viven en condiciones desfavorables en las

áreas rurales y urbanas marginales del país. Los servicios de educación y

atención a la infancia se encuentran centralizados y la oferta es muy escasa

para sectores geográficamente aislados, unido a las condiciones de violencia

terrorista y de extrema pobreza. El proceso educativo toma en cuenta los

patrones culturales y las características específicas de las comunidades

Mayas. Sin embargo, se trabaja con el currículo oficial y la práctica sigue

procedimientos bastante tradicionales.

6. Centros Educativos Privados

El objetivo de estos Centros Educativos privados para la edad inicial (0 a 3

años) y pre-primaria (4 a 6 años) es fomentar en cada niño la comprensión,

juicio crítico, mente creativa, responsabilidad, expresión oral y percepción, a

través de diferentes actividades que le permitirán desarrollar su personalidad

6

individual. Fueron fundados respondiendo a la necesidad de muchos padres

de familia que trabajan, y que desean dejar a sus hijos en un lugar seguro, con

una verdadera entrega en la atención y con personal calificado.

7. Escuelas Fe y Alegría

Fe y Alegría en Guatemala, se inició en el año de 1976; surge en una época

de crisis debido al reciente terremoto que había puesto al desnudo las grandes

carencias del país.

Actualmente Fe y Alegría cuenta con 47 Centros Educativos en 7

departamentos de Guatemala; (Guatemala, San Marcos, Quiche,

Huehuetenango, Peten, Totonicapán y Chiquimula)

El objetivo principal de dicho Centro es impulsar una educación popular de

calidad, incluyente, de atención a la diversidad, que contribuya al desarrollo

integral de las personas y a la promoción social comunitaria, que promueva la

formación de sujetos libres y ciudadanos activos con conciencia crítica,

conocimientos, habilidades y valores para incidir en la mejora de su calidad de

vida y en la transformación de su entorno.

El área geográfica donde se desarrolló el proyecto fue Colonia San Cristóbal,

del Municipio de Mixco, en el departamento de Guatemala. Se encuentra

ubicado en el extremo oeste de la ciudad capital.

Mixco es un municipio considerado de primera categoría, puesto que cuenta

con más de 100,000 habitantes; está integrado por 11 zonas de las cuales la

mayoría pertenece al área urbana, sin embargo también cuenta con ciertas

áreas rurales, incluso tiene algunas áreas protegidas donde es prohibida la

tala de árboles.

En la actualidad, hay dos centros de Fe y Alegría ubicados en la Colonia San

Cristóbal, que atienden a niños y niñas de escasos recursos que viven en

áreas aledañas a los respectivos centros.

7

II DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

2.1 Caracterización de la Institución 1

Según el Plan Estratégico 2010-2014 y el Proyecto Educativo de Fe y Alegría, es

un “Movimiento de Educación Popular Integral y de Promoción Social”, cuyas

acciones principales se dirigen a sectores empobrecidos y excluidos para

potenciar su desarrollo personal y participación social.

Es un movimiento

Porque agrupa a personas en actitud de crecimiento, autocrítica y búsqueda

de respuestas a los retos de las necesidades humanas.

Es de educación

Porque promueve la formación de personas conscientes de sus

potencialidades y de la realidad, libres y solidarias, abiertas a la

trascendencia y protagonistas de su desarrollo.

Es popular

Porque asume la educación como propuesta pedagógica y política de

transformación desde y con las comunidades.

Es integral

Porque entiende que la educación abarca a la persona en todas sus

dimensiones.

Es de promoción social

Porque ante la injusticia se compromete con la superación del individuo y la

lucha por construir una sociedad justa, fraterna, democrática y participativa.

Misión:

“Un mundo donde todas las personas tengan la posibilidad de educarse,

desarrollar plenamente sus capacidades y vivir con dignidad, construyendo

sociedades en las que todas las estructuras estén al servicio del ser humano y la

transformación de las situaciones que generan la inequidad, la pobreza y la

exclusión”

8

1 Extraído del Proyecto Educativo 2010, proporcionado por Centro Educativo Fe y Alegría No. 44

Visión 2

“Fe y Alegría es un Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y

Promoción Social, basado en los valores de justicia, libertad, participación,

fraternidad, respeto a la diversidad y solidaridad, dirigido a la población

empobrecida y excluida, para contribuir a la transformación de las sociedades”.

Existe un compromiso con los sectores de población más necesitados,

marginados y excluidos de la población guatemalteca, para potenciar su desarrollo

personal y comunitario. De este modo se les impulsa a que sean protagonistas en

la construcción de la sociedad y de un desarrollo sustentable, en donde hombres y

mujeres sean reconocidos como el centro y el por qué de la vida, desde una visión

liberadora, humanizadora y de esperanza frente a un mundo globalizado,

deshumanizante e individualista, que genera pobreza y exclusión.

La institución propone 3 tipos de objetivos:

Estratégicos: Son aquellos que orientan el trabajo general de Fe y Alegría.

Dentro de los objetivos estratégicos propuestos están:

Promover el desarrollo de un modelo de gestión participativa, dinámica y

transparente, centrado en las personas, que refuerce la unidad, la

identidad, y la sostenibilidad económica y social del Movimiento.

Consolidar la capacidad del Movimiento Fe y Alegría de incidir en las

Políticas Públicas y en programas que promuevan el derecho a una

educación de calidad para todos y todas, la valorización de los docentes, la

superación de la pobreza y la inclusión social.

Operativos: Se entienden como las acciones específicas que en la práctica

permitirán alcanzar las metas propuestas. Dentro de los objetivos operativos

están:

Implementar un sistema de mejora continua de la calidad educativa al

servicio de los centros y programas de Fe y Alegría, para afianzar los

principios y valores de la calidad en la cultura institucional del Movimiento, y

para ampliar oportunidades y capacidades de los sectores más

empobrecidos.

9

2 Extraído del Proyecto Educativo 2010, proporcionado por Centro Educativo Fe y Alegría No. 44

Esto implica completar el ciclo del sistema de mejora de la calidad en los

centros escolares que lo iniciaron en el II Plan, ampliar el sistema a otros

centros y sentar bases sólidas para la apropiación e institucionalización del

sistema en los Centros Educativos de Fe y Alegría.

Institucionales 3

Para Fe y Alegría Guatemala, los objetivos institucionales son:

Promover la formación de un ser humano nuevo consciente de sus

potencialidades y de la realidad que lo rodea, abierto a la trascendencia,

agente de cambio y protagonista de su propio desarrollo.

Propiciar a través de un proceso de formación integral y promoción social

una cultura de paz, equidad, solidaridad, participación y democracia, que

permita convivir en un clima de interculturalidad.

Contribuir a la creación de una sociedad nueva en la que sus estructuras

hagan posible el compromiso de una fe cristiana en obras de amor y de

justicia.

Promover el desarrollo de las familias guatemaltecas a través de

capacitación y formación técnica que favorezca la productividad y mejore su

calidad de vida.

Los proyectos y programas que se llevan a cabo en Fe y Alegría son:

Proyectos Educativos: Algunos Centros Educativos de Fe y Alegría solo

atienden a la población de 4, 5 ó 6 años, brindándoles una educación

acorde a su edad.

Párvulos (5 años)

Preparatoria (6 años)

Primaria (primero a sexto)

Básicos (en el año 2011 iniciaron con primero básico)

Proyectos Sociales:

A los jóvenes de primaria y básicos los llevan a visitar asilos de

ancianos para crear conciencia sobre las personas de la tercera edad.

10

3 Extraído del Proyecto Educativo 2010, proporcionado por Centro Educativo Fe y Alegría No. 44

Inculcan valores desde edades tempranas; solidaridad, respeto, amor,

justicia, libertad, fraternidad, entre otros.

Proyectos estructurales:

Un comité de padres de familia ben organizados realizan rifas,

kermeses, venta de comida para recaudar fondos para mejorar la

escuela en cuanto a infraestructura se refiere. (actualmente están

cambiando las láminas de toda la escuela con una rifa que se realizó)

Programas de física (relajación)

Llegan practicantes de la Universidad San Carlos y pasan con cada

grado a realizar ejercicios de relajación ya que los alumnos luego del

recreo están muy activos.

Programa de alimentación:

Actualmente dan atol solamente a la niñez con más escasos recursos

de la Institución pero están gestionando para que se le pueda dar a

todo el Centro.

Instituciones que aportan a Fe y Alegría:

Existen Instituciones a nivel Nacional e Internacional que apoyan la ejecución y

sostenibilidad de los programas que atiende Fe y Alegría en Guatemala.

A nivel nacional:

Ministerio de Educación de Guatemala

Secretaría Ejecutiva de la Presidencia

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP)

Instituto Centroamericano de Espiritualidad (ICE)

Universidad Rafael Landívar (URL)

Liceo Javier, etc.

A nivel Internacional:

Entreculturas Fe y Alegría (España)

Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECID España)

Tercera Edad para el Tercer Mundo (España)

Embajadas

11

Cooperación Técnica Alemana (GTZ), etc.

Planificación en Fe y Alegría

La planificación del proceso educativo del docente se basa en las expectativas de

un aprendizaje por producto y rendimiento de todos los niños y las niñas, trata de

acomodarse a la diversidad de características que presenta el ser humano, a los

intereses, sus derechos, niveles de desarrollo y a las características culturales de

la comunidad.

En el proceso de planificación del Centro Educativo Fe y Alegría se utilizan:

Planes semanales:

El Centro Educativo Fe y Alegría realiza una planificación semanal utilizando el

Método PLENITUD, el cual consiste en que docentes y estudiantes participan en

las diferentes etapas del proceso educativo, alcanzando una transformación

personal y de su contexto que los hace sentir auto realizados. Las docentes

tienen como característica central que se priorizan los intereses y potencialidades

de los niños y niñas.

Planes especiales:

Estos planes son elaborados cuando existen eventos dentro de la comunidad en

cuya celebración es importante la participación de los niños y niñas. Por ejemplo:

día de la familia, día de la Independencia ó una kermes para recaudación de

fondos, etc.

Proyectos didácticos:

Cuando los niños y niñas ya pueden expresar verbalmente sus inquietudes e

intereses y mantenerlos por varios días. Es necesario que en el plan o proyecto

se trabaje:

Todas las áreas de aprendizaje, seleccionando aquellos componentes que

la docente considere adecuados, siempre basados en el Método

PLENITUD.

Se promuevan estrategias para:

Los distintos momentos de la Rutina Diaria

12

Organización del ambiente

Trabajar con la familia y la comunidad. (Actividades a través del comité

de padres de familia, Kermeses, Desfile de Independencia)

2.2 DESCRIPCION DEL PROCESO

El proceso de práctica profesional supervisada se llevó a cabo en el Centro

Educativo Fe y Alegría No. 44 en la Colonia San Cristóbal del municipio de Mixco,

departamento de Guatemala. Es una Institución que ofrece una educación

popular de calidad con equidad, pública y gratuita.

Según mi propia apreciación, en el Centro Educativo Fe y Alegría No. 44, la

población es pluricultural, proveniente de diferentes comunidades o

asentamientos, especialmente en la ciudad capital. Como asentamiento se

entiende el conjunto de personas o comunidades que se establecen en un lugar

determinado como consecuencia de la migración, los fenómenos naturales, etc.

A causa de las condiciones precarias, los niños que viven en asentamientos tienen

más probabilidades de contraer enfermedades y un mayor riesgo en mortalidad

debido a la pobreza e influencia negativa que los rodea. Sus condiciones son

típicamente marginales en términos sociales y económicos El acceso a escuelas

en estas áreas es muy limitado.

Se trabajó en tres etapas:

1. Observación:

Se llevó a cabo la recopilación de información a través de diferentes

técnicas e instrumentos, por ejemplo entrevistas a directora,

coordinadora y docentes, observación directa sobre el Centro, forma de

trabajo, organización, funciones, grados que atiende, proyectos,

programas, instituciones que apoyan, entre otras.

2. Auxiliatura:

Se aplicó un Diagnóstico en la cual se detectó paso a paso las

necesidades prioritarias del Centro para darles una solución.

Se aplicaron técnicas como el FODA, el cual sirvió para detectar las

principales fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de la

Institución, luego se hizo un listado de necesidades más importantes y

cuadro de magnitud que consiste en escribir los problemas que se

detectaron y darles un punteo; la necesidad con el punteo más alto fue :

13

Carencia de una Guía de contenidos y actividades para el desarrollo de

enseñanza-aprendizaje para los niños de párvulos (5 años), aplicando

el Método PLENITUD.

Luego de la aplicación de técnicas e instrumentos se empezó a

estructurar la propuesta que daría solución a la necesidad, la cual lleva

el nombre “Guía curricular para el grado de párvulos basada en el

Método PLENITUD”

Luego de haber sido aprobada la propuesta por las autoridades de la

Universidad y catedrática de práctica, se presentó a las autoridades del

Centro en donde se aplicó.

3. Formal:

En esta última parte de práctica se implementó la Guía Curricular como

proyecto para la Institución en el grado de párvulos (5 años) y se validó

con el apoyo de directora, coordinadora y docentes de diferentes

Centros Educativos de Fe y Alegría.

14

2.3 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Luego de tres reuniones con el personal de la Institución, entre directora y

docentes, se pudo determinar que los problemas más notorios eran en el grado de

párvulos, debido a que a nivel de Institución se le daba poca importancia a ese

grado y no se les proveía a las docentes del material adecuado para trabajar.

Al aplicar el diagnóstico se enlistaron varias necesidades, siendo éstas:

1. Carencia de una guía de contenidos para los/las niños/as de 5 años basada

en el Método PLENITUD.

2. Poca estimulación de la motricidad fina y gruesa.

3. Desarrollar un manual de hojas de trabajo.

4. Estimular el pensamiento lógico a través de juegos de mesa.

5. Programa de alimentación escaso para todo el Centro, solamente para

los/las niños/as de condiciones precarias.

15

III DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 JUSTIFICACIÓN

El objetivo principal de la “Guía Curricular basada en el Método PLENITUD para el

Grado de Párvulos (5 años)” es que los niños y niñas de esta edad, reciban la

formación adecuada a sus necesidades e intereses y de acuerdo a lo que

establece el Curriculum Nacional Base y el Método PLENITUD.

Tomando en cuenta que en los centros únicamente contaban con una guía para el

grado de Preparatoria (6 años), las docentes utilizaban algunos de los contenidos

de la misma para la planificación de actividades para niños de 5 años, lo cual no

es adecuado, pues los contenidos del programa para cada grado son diferentes; al

no encontrar algún tema específico en la guía de preparatoria, debían investigar y

acudir a otros medios para obtener la información que se necesitaba para cada

unidad.

Esto hacía que cada centro educativo utilizara la guía de diferente manera y en el

orden que mejor les conviniera, por lo tanto no tenían unidad de criterios en la

planificación de los temas que enseñaban.

Una vez definido el problema y conscientes de la necesidad de resolverlo, se tomó

la decisión de diseñar una Guía específica para el grado de párvulos basada en el

Método PLENITUD, con los contenidos y actividades adecuados para niños de 5

años.

De acuerdo al Proyecto Educativo de Fe y Alegría, el objetivo principal del Método

PLENITUD es responder congruentemente a las características del Currículum

Nacional Base; es decir que sea participativo, integral, flexible y perfectible.

Este Método despierta la creatividad de los niños y las niñas, como de las

docentes y orienta la ambientación pedagógica y didáctica de la escuela para

hacer de la misma un lugar que motiva, estimula, propicia y crea los espacios para

el aprendizaje significativo y trascendente.

En el Método PLENITUD se organizan las actividades didácticas de aprendizaje

en varias fases, las cuales se realizan de forma flexible y pertinente al contexto y

nivel educativo de los niños y niñas.

16

La “Guía Curricular basada en el Método PLENITUD para el grado de Párvulos (5

años)” le dará la oportunidad a las docentes de realizar una planificación más

ordenada, contando a la vez con temas y actividades sugeridas para cada unidad.

De esta manera, los niños obtendrán el beneficio de un aprendizaje significativo

alcanzando un desarrollo de destrezas y habilidades acordes a las necesidades de

su edad y estarán mejor preparados en cuanto a conocimientos para el grado

superior.

17

3.2 FUNDAMENTACION TEORICA

3.2.1 EDUCACION POPULAR

Según Paulo Freire, se refiere a la educación dirigida a todos, particularmente a

aquellos sectores marginados en la educación como lo son trabajadores,

campesinos, emigrantes, mujeres, personas de escasos recursos, etc. La

educación popular que puede ser promovida por los propios sectores populares,

por sectores intelectuales, políticos, sociales y educativos o por el propio poder

político establecido, cuando éste establece leyes de obligatoriedad de la

enseñanza pública.

En resumen y de acuerdo al Licenciado en Pedagogía y Doctor en Educación,

Carlos Aldana Mendoza en su publicación “Educación Popular y los Formadores

Políticos”, la educación popular es todo aquel esfuerzo educativo que realizamos

para la gente pobre, o para los sectores más oprimidos y desposeídos de la

sociedad. 4

Una de las principales figuras de esta práctica es el educador brasileño Paulo

Freire, quien desarrolló un programa de alfabetización de los oprimidos y divulgó

por el mundo sus ideas al respecto. Es un modelo de ruptura en relación muchas

veces con las prácticas de resistencia. Además, está íntimamente ligada con la

desnaturalización de la realidad y la transformación radical de la sociedad.

De acuerdo a Paulo Freire, las instituciones que han recogido tradicionalmente la

educación popular han sido en la mayoría de los casos asociaciones locales,

universidades populares, escuelas de niños, casa del niño o casa cuna, escuelas

de adultos, escuelas y asociaciones de mujeres, casas del pueblo, etc.

La Educación Popular también es una respuesta ante sistemas educativos

sostenidos por el Estado, por confesiones religiosas o de carácter meramente

privado.

4 “Educación Popular y los Formadores Políticos” Carlos Aldana Mendoza

18

Concepción de la escuela según Paulo Freire

Según propia definición de Paulo Freire, “La escuela es… el lugar donde se hacen

amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios,

conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se

alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el

profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela

será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como

compañero, amigo, hermano. Nada de isla donde la gente esté rodeada de

cercados por todos los lados. Nada de convivir las personas y que después

descubras que no existe amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que

forman las paredes, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo

estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un

ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en

una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser

feliz”.

A partir de la definición de Paulo Freire podemos concluir con las siguientes ideas:

La comunicación e interacción entre todos los participantes para conseguir

libertad humana.

Prima la democracia en la escuela focalizada en el alumno a través de una

pedagogía práctica.

Existe una interrelación entre docente y alumno, aprenden y enseñan

mutuamente.

Su filosofía educativa pretende ponerse en el lugar de los oprimidos.

El diálogo es la base de esta metodología.

Es de vital importancia el respeto entre las personas.

Según Paulo Freire, esta es la metodología de la Educación Popular:

Objetivo: cambiar la sociedad gracias a la alfabetización para que los oprimidos

se conozcan a sí mismos y se desarrollen socialmente. Además recuperan su

dignidad perdida.

19

Métodos: el principal método es el diálogo, es decir, lo que más se utilizan son

recursos orales. Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el

que todos participen de una manera activa siguiendo las siguientes fases:

Inmersión del educador en la forma de vida, cultura y lenguaje de los

educandos. Así el educador va empatizando con los educandos y

aprendiendo de ellos.

Creación de grandes láminas con dibujos que representen escenas de la

vida cotidiana de los educandos.

Creación de círculos de discusión en los que se van debatiendo sobre lo

que se ve en cada lámina. El educador no es pasivo, sino que escucha y va

anotando las primeras palabras significativas que surgen, llamadas

palabras generadoras.

Aprender la escritura de las palabras generadoras diferenciando sus sílabas

y así rápidamente van surgiendo nuevos conceptos que van aumentando

su grado de abstracción.

Discusión y escritura de conceptos abstractos. Llegan de manera natural a

la definición antes que a la escritura del propio concepto.

Proceso: el proceso de educación popular, que es circular, tiene varias etapas.

Estas etapas son:

Concientización: reconocer críticamente la realidad y la propia práctica.

Comprender y construir nuevas formas de actuar.

Cambiar la práctica con el fin de mejorar la realidad.

Actuar sobre la realidad.

Educación Popular y Educación Formal

Para Paulo Freire, en su libro “El Acto de Leer y el Proceso de Liberación” (1983),

la educación popular se contrapone a la educación formal. Esta última entiende a

los alumnos del proceso educativo como recipientes que pueden ser llenados de

conocimientos. Se caracteriza por ser una práctica autoritaria y de traspaso

20

unilateral de conocimiento, sin reflexión ni crítica. La Educación Popular o

liberadora, en cambio, se caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y

reflexión. A través de la superación de la contradicción educador - educando,

nadie educa a nadie, sino que todos se auto-educan y generan conocimiento

popular y colectivo.

La teoría de la educación popular, creada por Freire, según se menciona en su

libro “Pedagogía del Oprimido” (1970) tiene los siguientes puntos:

Crítica y dialéctica: Transformar al sujeto a partir de un proceso de

educación contextual. Que el oprimido tenga las condiciones para

descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio

destino histórico.

Contexto: El hombre siempre es en relación a un contexto social.

Método: La utilización de los recursos orales fundamentalmente. Depende

del marco de referencia que se utilice. La evaluación también será

contextual.

Praxis: Toda teoría de la educación popular tiene que tener consecuencias

prácticas.

La educación popular tiene numerosos enlaces con la llamada pedagogía crítica y

ha sido uno de los pocos movimientos críticos del siglo XX que han resistido los

cambios sociales de manera exitosa en el siglo XXI.

En oposición muchas veces a los sistemas educativos oficiales, la educación

popular se puede definir como una labor educativa diseñada para fomentar el

sentido crítico de sus participantes y para permitir que tomen conciencia de cómo

las experiencias personales de un individuo están conectadas con problemas

sociales de índole más generalizada. Se intenta dotar de herramientas

intelectuales a los participantes para actuar y cambiar la sociedad.

Este es el enfoque que podemos relacionar con la pedagogía de Paulo Freire, en

su libro “El Acto de leer y el proceso de Liberación” (1983), y algunas corrientes

críticas dentro de la pedagogía y la sociología. Podemos relacionar con esta visión

de la pedagogía, numerosos movimientos políticos y sociales, como el

anarquismo, que a lo largo del siglo XX han inspirado escuelas y modelos teóricos

alternativos caracterizados por una horizontalidad que implica una forma de

relaciones humanas y educativas que rompen el estilo vertical, criticado por ellos,

21

de la práctica educativa. En esta línea, hay universidades populares, ateneos

anarquistas, escuelas no directivas e incluso proyectos profundamente

transgresores como la anti-pedagogía de Iván Illich.

Experiencias de Educación Popular en el mundo

Para Paulo Freire en su libro “Pedagogía de la Indignación” (2001), la educación

popular ha pasado por distintas etapas. La educación popular nació en América

Latina en los años 50, concretamente en Brasil, un país con graves e injustas

desigualdades sociales. En la década de los 60, el objetivo es formar

organizaciones que cambien la realidad. En los años 70 se fortalecieron los

movimientos populares que comenzaron años anteriores. En los años 80 se

profundizó en profesionalizar a los grupos educativos que existían. En los inicios

de los años 90 la educación popular entró en crisis, criticándose su escasa base

pedagógica de sus métodos y técnicas; aunque a mediados de este período se

volvería a revalorizar.

Diversos Movimientos Sociales Latinoamericanos han llevado a cabo experiencias

de educación popular dentro de sus prácticas políticas. En México el Ejército

Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a través de las Escuelas Secundarias

Rebeldes Autónomas Zapatistas. En Brasil, el Movimiento de los Sin Tierra (MST).

En Argentina, la Universidad Trashumante, la Universidad Popular de las Madres

de Plaza de Mayo y los bachilleratos populares. En Chile, el movimiento nacional

de educadores populares MOVER y la Red de Educadores y Educadoras

Populares de Santiago.

En la actualidad el continente europeo, que ofrece la mejor tasa de desarrollo

humano del mundo, está tratando en Brasil la solución a la exclusión social. Las

poblaciones de refugiados, vagabundos, inmigrantes y marginados forman una

clase social al margen de los altos estándares europeos. Países como Italia y

Finlandia, e incluso fuera del continente como Estados Unidos y Japón están

encontrando en la brasileña educación popular el mecanismo más eficaz para

incluir justamente a este nuevo público. Es Paulo Freire la inspiración utilizada por

italianos, españoles, alemanes, finlandeses, estadounidenses y japoneses para

ocuparse de sus oprimidos y realizar con ellos un proceso de alfabetización.

Actualmente más de cien países poseen núcleos de estudios, cátedras o institutos

que trabajan bajo los oficios de la pedagogía liberadora, desarrollada por el

educador.

Para atender la demanda, el Instituto Paulo Freire desarrolló un departamento que

trata la expansión de la ideología del pedagogo por todo el mundo. La universidad

22

de Paulo Freire fue creada en 2000, durante un encuentro de pedagogos realizado

en Bolonia (Italia).

El coordinador de la universidad, Jason Mafra afirma que la función del

departamento es orientar a los estudiosos que se interesan por el instituto. En

2005 fueron inaugurados el Instituto Paulo Freire de Israel y de Sudáfrica.

23

3.2.2 Método Plenitud 5

En entrevista realizada al Padre Miguel Cortez Bofil el 14 de Abril de 2010 durante

la realización del taller de equipo multidisciplinario en las oficinas de Fe y Alegría,

menciona que: “el método pedagógico propone el momento oportuno para enrutar

hacia la plenitud, con las experiencias de cada día, esperando que todo estudiante

confiese al salir de clase: hoy salí pleno, satisfecho de la escuela”.

Por la importancia del método pedagógico en los procesos educativos, se propone

en la Propuesta Educativa de Fe y Alegría, llamar al método que operativiza el

pensamiento y el corazón del movimiento con el nombre de método “plenitud”. En

el método plenitud se organizan las actividades didácticas de aprendizaje en

varias fases, las cuales se realizan de forma flexible y pertinente al contexto y nivel

educativo de las y los estudiantes.

De acuerdo al Proyecto Educativo Fe y Alegría Guatemala, primera edición de

Octubre del año 2010, a continuación se desglosa el Método Plenitud, que

empezó a ponerse en práctica como plan piloto en el año 2011:

Fases del Método Plenitud

Promesa de Valor

Leer la realidad

Expresar la propia palabra

Nueva historia

Interiorizar el aprendizaje

Transformar la vida y el entorno

Unir esfuerzos

Dialéctica entre evaluar y aprender

P

L

E

N

I

T

U

D

Evaluación

Ética

24

Partiendo de que el método es una estrategia de pensamiento y de que para Fe y

Alegría el pensamiento de formación implica el pleno desarrollo de la persona

humana y su compromiso con la transformación social, se busca que a través del

método “plenitud” se identifiquen las estrategias metodológicas que permitan que

él y la estudiante desarrolle su potencial en la búsqueda de los propósitos

establecidos.

El desarrollo del método plenitud responde congruentemente a las características

del currículum; es decir es un método: participativo, integral, flexible y perfectible.

El método orienta la selección de actividades de aprendizaje permitiendo que la

dinámica que se desarrolla impacte la vida de docentes, estudiantes, madres y

padres de familia y constituya un puente para que la plenitud sea una experiencia

diaria con una cosmovisión de trascendencia transformadora, liberadora y

evangelizadora. Cada fase aporta significativamente a la vida en plenitud.

Principio del Método Plenitud

El énfasis del proceso educativo es el aprendizaje.

El centro del aprendizaje es el educando.

El aprendizaje es un fenómeno social en el que interactúan: docentes y

estudiantes, estudiantes y estudiantes, estudiantes y contexto y estudiantes

comunidad educativa.

El conocimiento debe llevarse al nivel de logros, para que se dé un

verdadero aprendizaje.

La base del aprendizaje es el “aprender a aprender”.

La escuela debe ser una institución flexible, donde la diversidad sirva para

que se “den aprendizajes creativos y significativos que enlazan con los

conocimientos previos del alumnado y que parten de los intereses y

necesidades del mismo”.

El diálogo, la comunicación y el estudio de la experiencia con fundamentos

medulares de la aplicación del método.

25

Desarrollo de las fases del Método

1. Promesa de valor

Es el momento en el que a través de procesos participativos y reflexivos, la

comunidad educativa, se compromete en formular y desarrollar los objetivos a

lograr, los procedimientos a implementar y el uso de los medios y recursos

para la vivencia de la plenitud permanente. La promesa de valor es el acuerdo

de hacer, cada quien, desde su ámbito de competencia lo que se debe hacer y

hacerlo bien para llegar a la meta trazada. Es el compromiso de hacer juntos

lo que por separado no se puede lograr.

Elaborar en forma participativa el plan de trabajo del año en

congruencia con el Proyecto Educativo Institucional.

Buscar acuerdos y consensos sobre las competencias y metas de

aprendizaje en cada actividad y clase.

Organizar actividades relacionadas con el plan de trabajo del año,

donde participe toda la comunidad educativa.

2. Leer la realidad

En esta etapa se busca que él o la estudiante se apropie y aprehenda

información, para ello se propone realizar actividades de aprendizaje

vinculadas con la investigación y la experiencia, partiendo de que la

experiencia es la relación entre el medio y el sujeto y la investigación es la

estrategia para sistematizar y centrar la información en función de los

propósitos del programa educativo.

Se privilegia la formación de valores como, el esfuerzo intelectual, aprender y

desaprender, comprender, estimular la curiosidad, estimular la multiplicidad de

las inteligencias, aprender a aprender, pensar en el pensamiento, entender la

historia y tener una mejor comprensión del presente, entre otros.

Para su desarrollo se proponen actividades como:

Observar la naturaleza y el entorno social.

Documentarse a través del uso de medios diversos de comunicación.

Realizar investigaciones documentales y de campo privilegiando las

experiencias cercanas a las y los estudiantes.

26

3. Expresar la propia palabra

Durante esta etapa se abren espacios para la reflexión y el diálogo. El diálogo,

entendido, según paráfrasis de Freire como el encuentro de los hombres, el

decir la palabra es una obra creadora que no es privilegio de algunos, sino

derecho de todas las personas. La reflexión como el acto de dar significado a

la información y cómo lo dice Sabater “la verdadera educación no sólo

consiste en enseñar a pensar, sino también en aprender a pensar sobre lo que

se piensa”.

Los espacios y escenarios para que las y los estudiantes expresen su propia

palabra permiten formar en prácticas para la comunicación horizontal, el

diálogo, la tolerancia, la negociación, cultivar la producción del conocimiento,

valorar la producción propia y la de otras personas.

Para su desarrollo se proponen actividades como:

Diseñar y elaborar producciones diversas como resúmenes,

comentarios, ponencias, etc.

Realizar mesas redondas, debates, discusiones, paneles foros.

Enseñar a otros.

4. Nueva historia

En esta etapa se busca que las y los estudiantes muestren desempeños

enfocados a cambiar y transformar su persona en particular y su entorno

inmediato en general. Es el momento del método donde se llevan a la práctica

y a los escenarios de la vida diaria lo que se aprende. Es aportar cosas

nuevas a favor del aprendizaje y el entorno escolar y familiar que puedan ser

un aporte para transformar la vida y el entorno.

Permite generar un clima para la cooperación, aprender haciendo, es esfuerzo

manual, crear un ambiente higiénico, sano y seguro, estimular la creación

artística, promover la participación con equidad de todas y todos, entre otros

aspectos.

Para su desarrollo se proponen actividades como:

Desarrollar proyectos para mejorar el ambiente natural y el entorno

físico de su escuela y casa.

27

Compartir conocimientos con otros grados y con su familia.

Organizar rincones de estudio.

5. Interiorizar el aprendizaje

En esta fase del método se generan momentos para que por medio del

diálogo, la reflexión, la contemplación y otras prácticas, se de la apropiación

responsable del aprendizaje, la cual se realiza en un plano interno que luego

se manifiesta en la libertad y el poder de convicción y decisión.

De pensar y hacer, en función del valorar el conocimiento, a nivel de la

inteligencia en la búsqueda de la verdad.

Es un espacio para aprehender información permitiendo la construcción del

conocimiento propio a través de encadenar nueva información con los

conocimientos previos. La mediación y los estímulos cognitivos y

metacognitivos facilitan la interiorización y apropiación del conocimiento.

Se promueven prácticas educativas que favorecen la comprensión, el

incorporar cambios, el esfuerzo intelectual y el compromiso con el éxito

escolar que implica el desarrollo de las competencias propuestas.

Para su desarrollo se proponen actividades como:

Planificar actividades de aprendizaje individual, donde el estudiante

entra en contacto con el conocimiento, mediado por el docente, el

contexto y las y los compañeros.

Planificar actividades de reflexión y de apropiación personal de

aprendizajes para la vida.

Compartir estrategias de aprendizaje con otros compañeros y

compañeras.

6. Transformar la vida y el entorno

La Educación Popular desarrollada por Fe y Alegría permite la relación entre

experiencia, conocimiento y orden social con una perspectiva transformadora.

La transformación se da en el cambio de relaciones entre individuo, naturaleza

y sociedad en la plena liberación, sin sometimiento; esto como producto de

28

provocar la insatisfacción desde la sociedad injusta y construir la voluntad para

transformarla, para hacer efectiva su libertad y ejercerla. Se da mediante la

interiorización, la concienciación y la dialéctica de la contemplación y la

acción.

La transformación de la vida y el entorno desde las actividades escolares tiene

que ver con trasladar los aprendizajes pedagógicos del aula al ambiente

externo, propiciando influir en el mismo para mejorarlo.

El dar un espacio, desde la educación pre primaria, primaria y de educación

básica para proyectarse a transformar su vida, la vida de otros y de otras y del

entorno es dar un gran valor agregado a la educación porque permite que la

calidad de la educación se visualice en la calidad de vida; valor supremo de la

misma.

En esta etapa se fortalecen prácticas para la solidaridad, la negociación, el

consenso y el disenso, valoración del trabajo de otros, la democracia, la

organización y el liderazgo.

Para su desarrollo se proponen actividades como:

Planificar, realizar y evaluar proyectos educativos.

Planificar actividades de acción, donde se lleven a la práctica los

aprendizajes, pueden ser individuales o de grupo, con momentos para

trabajar la promesa de valor.

Tomar decisiones y resolver problemas con base en la información que

se maneja.

7. Unir esfuerzos

La educación es un proceso social; se aprende en interacción con el yo, con

los demás y con el mundo. La Educación Popular se da con un lenguaje y

discurso dialéctico y con relaciones familiares, sociales y comunitarias en

comunicación y acción con el mundo. En el método, el unir esfuerzos viene

dado desde que se hace la promesa de valor en el ámbito de la comunidad

educativa, y más allá, dentro del contexto del centro escolar. Se fortalece en

todos los pasos del método; especialmente cuando se hace trabajo

cooperativo y de equipo. Permite vivir experiencias vinculadas con tender

29

puentes, buscar la unidad en la diversidad, el ceder y renunciar e incorporar

cambios, entre otros.

Para su desarrollo se proponen actividades como:

Fomentar el aprendizaje cooperativo y colaborativo.

Estimular la formación de consejos, comisiones o comités de apoyo a

proyectos especiales de la comunidad educativa.

Formar círculos de estudio y apoyo de monitores para mejorar el

aprendizaje.

8. Dialéctica entre evaluar y aprender

La evaluación del aprendizaje es un proceso que lleva a emitir un juicio

respecto de uno o más atributos con base a información obtenida, procesada y

analizada objetivamente. El proceso de evaluación en el desarrollo de los

aprendizajes debe encaminarse a mejorar los procesos educativos y reorientar

el aprendizaje.

Se propone que la evaluación de los aprendizajes responda a las preguntas:

¿Cómo vamos?

¿Cómo podemos mejorar?

Y que las respuestas sea el producto del diálogo maestro – estudiante, bajo el

concepto que la evaluación es el producto del diálogo, la comprensión y la

mejora. La evaluación implica compromiso, capacidad, desarrollo de

autonomía, reflexión y decisión.

5 Extraído del Proyecto Educativo 2010, proporcionado por Centro Educativo Fe y Alegría No. 44

30

3.2.3 CARACTERISTICAS DE NIÑOS DE 5 AÑOS

Es importante recordar siempre acerca de la edad y las características del niño

con el que se va a trabajar, ya que hacerlo permite elaborar una lista de cotejo

pertinente para el trabajo en aula.

Según la publicación “Maestras Sin Fronteras” de Gloria Marlene Gárate del año

2008, famosos pedagogos y psicólogos, entre los que cabe mencionar Jean

Piaget, Sigmund Freud, Henry Wallon, David Aussubel, describen las

características de los niños y niñas de 5 años de la siguiente manera:

Desarrollo Motriz:

Hay una construcción interna del esquema corporal.

Desarrollo de la conciencia de su propio cuerpo y diferencia de modo más

preciso sus funciones motrices, a través del movimiento.

Su lateralidad está definida y usa permanente su mano o pie más hábil, Las

nociones de derecha- izquierda comienzan a proyectarse con respecto a

objetos y personas que se encuentran a su alrededor.

Está por completarse el proceso de la motricidad fina; ésta le posibilita el

manejo más preciso de herramientas y elementos de mayor exactitud. La

realización de actividades manipulativas (trabajos manuales) es importante,

pero en ellas deben presentársele obstáculos a vencer, la posibilidad de

buscar medios, inventar instrumentos; es decir la oportunidad de descubrir,

reflexionar, crear.

En la actividad motora confluyen tanto los aspectos intelectuales como los

afectivos de su personalidad.

Desarrollo Psico-Sexual:

El niño de esa edad está llegando a la difícil tarea de conquistar su lugar

dentro del ámbito familiar.

Manifiesta interés por averiguar los orígenes de su propia vida, de hermanos

y padres; la diferencia entre los sexos, el significado de la muerte.

31

Lo altera la posibilidad de la muerte relacionada con la inmovilidad, la

ausencia, sin convencerse de que son definitivas. Pregunta repetidamente

sobre los muertos.

Descubre la diferencia de los sexos como criterio irreversible para discriminar

entre varones y mujeres.

A medida que adquiere mayor autonomía y posibilidades de discriminación,

va advirtiendo otros vínculos, en particular la relación que une a sus padres.

Este drama central en su vida, lo ayuda a construir el núcleo de su identidad

sexual.

Es celoso, siente amor y hostilidad, es inestable, demandante.

Desarrollo Social:

Busca ser reconocido más allá de su grupo familiar.

Es solidario con su familia pero también es ansioso de autonomía.

Es independiente, y ya no busca que su mamá esté a su lado.

Quiere hacer valer sus derechos dentro de su ámbito familiar, a veces lo

intenta, y lo logra.

Aprende a respetar derechos de los demás.

Durante las reuniones se muestra sociable.

Dentro de un grupo comienzan a perfilarse líderes (negativos o positivos). El

liderazgo puede no ser estable, es frecuente su movilidad.

Puede tomar decisiones grupales.

Consigue integrarse en pequeños grupos de juego a partir de un proyecto

común elaborando normas de juego propias.

Participa en la realización de normas grupales.

32

Se preocupa por los compañeros de juego menores que él.

Desarrollo Intelectual:

Transmite sentimientos y pensamientos y accede al de los demás.

Su universo representativo empieza a ser social, los demás son fuente de

conocimiento y se enriquece.

Su pensamiento preoperatorio está centrado en su propio punto de vista (su

centro de su atención, supliendo la lógica por la intuición).

Esto mismo sucede en la construcción del espacio, tiempo y causalidad.

Recuerda lo que pasó y anticipa lo que aún no ha ocurrido.

En las explicaciones que encuentra para los fenómenos que observa,

aparece el predominio de la percepción y su incapacidad para relacionar ésta

en un sistema que pueda orientarlo hacia determinadas generalizaciones.

Anticipa efectos en relación con causas y encontrando la justa explicación

para fenómenos sencillos que se le presentan o que puede observar

espontáneamente.

A medida que interactúa con objetos y situaciones cotidianas organiza y

comprende la realidad cada vez de manera más objetiva.

33

3.2.4 ¿Qué es una guía curricular? 6

La guía curricular constituye el conjunto de todas las experiencias que el alumno

realiza y debe realizar dentro y fuera de la escuela. Para lograr sus propósitos

debe tomar en consideración los planes, programas y actividades que se aplican y

se desarrollan dentro de la actividad educativa teniendo presente el logro de los

objetivos educacionales.

Se refiere a una revista o documento elaborado con el fin de establecer

lineamientos para mejorar, estructurar y actualizar en mejor forma los programas

de la educación nacional, tomando en cuenta los procesos que se deben

desarrollar con el alumno, tales como: comportamientos genéricos, dinámicos y

progresivos que el educando va desarrollando a través del aprendizaje especifico

en los dominios cognitivos, afectivos y psicomotor.

Estas guías plantean objetivos instrumentales y contenidos de alto grado de

flexibilidad para ser adecuados a las necesidades locales y nacionales.

Así también, este material de apoyo presenta una buena perspectiva para los

docentes, pues parten de las bases esenciales como son: la comunidad educativa

(directores y docentes de las escuelas, padres de familia y alumnos), siendo ellos

los protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje y del desarrollo curricular.

Las guías curriculares son fundamentales si se adecuan al sistema educativo y

redundan en beneficio de los escolares.

El Ministerio de Educación ha previsto y apoyado un conjunto de acciones en el

proceso de adecuación curricular, el cual juega un rol fundamental para que los

niños del país, reciban una formación integral acorde con sus necesidades e

intereses reales con el desarrollo de sus comunidades.

Estas guías comenzaron a funcionar para el Ciclo de Educación Complementaria

en julio de 1990 y constituyen un material eminentemente formativo y no

solamente informativo. Surgen en sustitución de los Programas de Estudio que se

usaban, los cuales tenían una función informativa.

Las Guías Curriculares constan de tres partes esenciales para el logro de los

objetivos educacionales; la primera incluye los conceptos y principios que rigen el

proceso de adecuación curricular, la adecuación del Ciclo de Educación

Preprimario y las áreas que lo forman, el perfil del alumno que egresa del Nivel

Preprimario y los objetivos generales del mismo.

La segunda comprende la guía de contenidos con objetivos generales e

instrumentales de cada área.

34

La tercera corresponde a las Guías Metodológicas que presentan las siguientes

ventajas:

Ayudan al docente a lograr los objetivos de la educación.

Tienden a eliminar la verticalidad del Curriculum por una orientación

horizontal.

Le facilitan al maestro la planificación de sus labores docentes.

Busca una integración de contenidos en función de los procesos que se

deben desarrollar con el alumno.

Constituyen un comportamiento genérico, dinámico y progresivo que el

educando va desarrollando durante el logro del aprendizaje específico en el

dominio cognitivo, afectivo y psicomotor.

Plantean objetivos instrumentales y contenidos de alto grado de flexibilidad

para adecuarse a las necesidades de la Educación Nacional.

Presentan una buena perspectiva para los docentes.

Características de las Guías Curriculares:

Son un documento indispensable en la planificación del trabajo docente.

Su origen es eminentemente formativo y no solo informativo como lo

presentan las Guías del pasado.

Constituyen un instrumento de máxima calidad pedagógica.

Poseen un alto grado de flexibilidad.

Han sido diseñadas conforme a principios de planificación curricular

universalmente aceptados y para tal efecto han sido estructuradas de

acuerdo a procesos, objetivos instrumentales y contenidos integrados,

conceptos y principios, áreas o asignaturas, perfil del alumno, objetivos

generales de cada área y evaluación. Los procesos constituyen conductas

cognitivas, a afectivas y psicomotrices básicas y requeridas para cualquier

35

aprendizaje. Son acciones permanentes y secuenciales que facilitan la

integración a su medio social y natural.

Presentan varias recomendaciones de contenidos integradores.

Responden al grado de madurez lógica y psicológica de los estudiantes y a

las necesidades para que ellos participen en su educación.

Estructura:

Las Guías Curriculares son un documento que le sirve de base al maestro para

orientarse y desarrollar su labor educativa y están conformadas por los siguientes

elementos:

Objetivos generales

Objetivos específicos

Objetivos de cada área

Áreas o asignaturas

Planificación

Actividades

Evaluación

6 Extraído de tesis “Efectividad de las Guías Curriculares que promueve el Sistema de Mejoramiento y Adecuación

Curricular –SIMAC- del Ministerio de Educación en las Escuelas de Nivel Primario de la Zona 1 de la Ciudad Capital de

Guatemala” presentada por Virginia Mota, estudiante de la Universidad Mariano Gálvez, en el año 1998

36

3.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

a) 3.1 General

Promover la formación integral del niño y niña de 5 años

respondiendo a las exigencias del Curriculum Nacional Base y

aplicando el Método PLENITUD.

b) 3.2 Específico

Adaptar los contenidos del Curriculum Nacional Base al Método

PLENITUD.

Brindar a los docentes de Párvulos (5 años) una guía curricular,

basada en el Método PLENITUD, que las oriente en la enseñanza-

aprendizaje de sus alumnos.

Capacitar al personal docente de párvulos (5 años) en el uso y

aplicación de una guía curricular con el Método PLENITUD.

37

3.4 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

La propuesta constituyó la implementación de una Guía Curricular de contenidos

procedimentales y actividades basadas en el Método PLENITUD para el grado de

párvulos (5 años) cubriendo el área de Medio Social y Natural.

Está estructurada en cuatro unidades.

La primera unidad denominada “Vamos a la Escuela” abarca temas como

instalaciones de la escuela, útiles escolares, los cinco sentidos, sentimientos y

emociones.

En la segunda unidad denominada “Descubriendo mi Comunidad”, se tocan temas

como la familia, la vivienda, campo y ciudad, medios de transporte y comunicación

y educación vial.

La tercera unidad denominada “Los Tesoros de mí Alrededor” comprende temas

como fenómenos atmosféricos, estaciones del año, animales y frutas.

La cuarta unidad denominada “Conociendo mi Cultura” abarca temas como

identidad, símbolos patrios, civismo y universo.

En cada unidad se presentan actividades concretas para aplicar cada uno de los

pasos del Método PLENITUD.

AREA UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III

MEDIO SOCIAL

Y NATURAL

Describe las funciones

de los ambientes del

centro escolar, del

personal docente

administrativo y de

servicio, manifestando

confianza y seguridad.

Describe la importancia

de su interrelación con

la naturaleza inanimada

y con los seres vivos,

participando en

actividades de

protección y

conservación de su

entorno.

Practica valores, hábitos

y actitudes que

fomentan la armonía en

su familia y en la

comunidad.

38

La Guía Curricular se elaboró con la colaboración de doce docentes de los cinco

centros educativos de Fe y Alegría, quienes sugirieron actividades acorde a los

temas planteados.

La estructura de la Guía Curricular se realizó de la siguiente manera:

Competencias e indicadores de logros divididas por unidades

Temas a trabajar durante la unidad

Aplicación del Método PLENITUD en las actividades sugeridas

39

3.5 METODOLOGÍA DE TRABAJO EMPLEADA

Durante el proceso de práctica supervisada se aplicó la metodología descriptiva de

la siguiente manera:

Fase de Observación:

Se utilizaron técnicas (entrevistas y observación directa) al personal del

Centro Educativo Fe y Alegría No. 44.

Fase de Auxiliatura:

Se utilizaron entrevistas y FODA, en donde se detectaron las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas del Centro, un cuadro de magnitud

en donde a las necesidades más importantes se les dio un puteo y por

último se realizó un árbol de problemas en donde se encontraron causas y

efectos de la necesidad primordial.

Fase Formal:

En base a las técnicas utilizadas en las fases anteriores, se puso en marcha

el proyecto para darle una solución a la necesidad encontrada.

40

3.6 VALIDACIÓN

Para la validación de la Guía Curricular se realizaron tres capacitaciones con doce

docentes de cinco Centros Educativos de Fe y Alegría.

Durante la primera capacitación se aplicó un pre-test con preguntas relacionadas a

la existencia o carencia de una Guía específica en cada uno de los Centros para la

enseñanza del grado de párvulos (5 años).

El resultado mostró que únicamente uno de los Centros contaba con un esbozo de

guía con algunos lineamientos para aplicar el Método; sin embargo, este fue

elaborado por las mismas docentes, y de una manera rudimentaria, sin embargo

era utilizado únicamente por el Centro Educativo No. 8. Todas las docentes

coincidieron que era necesaria y urgente la implementación de una Guía Curricular

específica para este grado para facilitar la enseñanza-aprendizaje de los niños.

Se analizó el Proyecto Educativo que fuera proporcionado por la directora del

Centro Educativo No. 44, el cual contiene la descripción del Método PLENITUD en

base al cual se trabajó la estructura de la Guía Curricular, que se presentó a las

docentes durante la segunda reunión.

Además se capacitó al personal docente respecto al el uso y manejo de dicha

guía, realizándose talleres y dinámicas de grupo. Para estas actividades se contó

con el apoyo de las doce docentes de cinco Centros Educativos de Fe y Alegría.

En la tercera reunión se realizó un post-test con el grupo de niños y niñas del

grado de párvulos del Centro Educativo Fe y Alegría No. 44, con el propósito de

demostrar la funcionalidad de la Guía Curricular. Para el efecto, se realizaron dos

clases de ensayo, una sin guía, y la otra utilizando la Guía trabajada.

El resultado fue que en la clase en la que se utilizó la Guía Curricular, los niños y

niñas prestaron más atención, se aburrieron menos, y se logró mantener su

interés durante el período completo.

Como segunda parte de la validación, se entrevistó a las docentes, quienes

llegaron a la conclusión que la Guía Curricular si es funcional y apropiada y que el

proyecto presentado reúne los requisitos para la enseñanza de párvulos (5 años)

en base al Método PLENITUD.

41

3.7 CONCLUSIONES

1. Es importante que cada una de etapas de la educación Pre primaria sea

atendida de acuerdo a las necesidades, intereses y desarrollo de los niños y

niñas.

2. Con la creación de la guía curricular para párvulos, los niños y niñas se verán

beneficiados para el adecuado desarrollo de sus habilidades.

3. La Guía Curricular basada en el Método PLENITUD despertará la creatividad

en los niños y niñas haciendo que su aprendizaje sea significativo y

trascendente.

4. La Guía Curricular basada en el Método PLENITUD si cumple las

expectativas de la Institución Fe y Alegría.

5. El Método Plenitud alcanzará sus objetivos si en cada nivel se elabora una

Guía Curricular que integre el Método con los requerimientos del Currículum

Nacional Base.

42

3.8 RECOMENDACIONES

Capacitar a las doce docentes de los cinco Centros Educativos Fe y Alegría

para la correcta aplicación del Método PLENITUD en el grado de párvulos

(5 años).

Elaborar planes de trabajo basados en la Guía Curricular para el grado de

párvulos (5 años)

Involucrar a los padres de familia en el proceso enseñanza – aprendizaje de

los niños.

43

3.9 BIBLIOGRAFÍA

Elvir, Ana Patricia y Celso Luis Asencio, (2006). “LA ATENCIÓN Y EDUCACIÓN

DE LA PRIMERA INFANCIA EN CENTROAMÉRICA: DESAFÍOS Y

PERSPECTIVAS”. Guatemala

Aldana Mendoza, Carlos, (2002) “EDUCACIÓN POPULAR Y LOS FORMADORES

POLÍTICOS” (Cuadernos de Formación para la Práctica Democrática No. 3).

Guatemala.

Fe y Alegría Guatemala. Una propuesta de Educación Pública de Calidad con

Rentabilidad Social, Educativa y Económica. Marzo 2010.Pp.11.

Gárate, Gloria Marlene. (2008). “Maestras Sin Fronteras”

Freire, Paulo. (1970). “PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO”

Freire, Paulo. (1983). “EL ACTO DE LEER Y EL PROCESO DE LIBERACIÓN”.

México

Freire, Paulo. (2001). “PEDAGOGÍA DE LA INDIGNACIÓN”. Madrid

Proyecto Educativo. 2010. Editorial Fundación Educativa Fe y Alegría, Guatemala

Primera edición.

Unesco. (2000) Informe “EDUCACIÓN PARA TODOS” – Evaluación 1990-1998

Mota, Virginia. (1998). TESIS “EFECTIVIDAD DE LAS GUÍAS CURRICULARES

QUE PROMUEVE EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO Y ADECUACIÓN

CURRICULAR –SIMAC- DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EN LAS ESCUELAS

DE NIVEL PRIMARIO DE LA ZONA 1 DE LA CIUDAD CAPITAL DE

GUATEMALA” Guatemala

E-GRAFIAS

http://www.savethechildren.org.gt/index.php?option=com_content&view=article&id

=39&Itemid=98&lang=es

http://fundacionmargaritatejada.org/web/index.php

http://www.fundal.org.gt/

Centro Educativo

Fe y Alegría

Guía curricular para

el grado de párvulos

basada en el

Método Plenitud

Realizada por:

Profa. María Fernanda Gutiérrez Reyes

GUIA DE APRENDIZAJE

GRADO: Párvulos

Franja de aprendizaje: ¡Vamos a la Escuela!

Competencias e indicadores de logro a trabajar durante el primer bimestre

en el área de Medio Social y Natural:

Competencia Indicadores de logro

Medio social y natural

Describe las funciones de los

ambientes del centro

escolar, del personal

docente administrativo y de

servicio, manifestando

confianza y seguridad.

Nombra al personal

docente, administrativo y

de servicio y sus

funciones.

Se desenvuelve con

confianza y seguridad en

todas las actividades

escolares.

Temas:

Conociéndonos

Escuela (dependencias)

Funciones del personal docente y administrativo

Normas generales de conducta

Útiles escolares

Sentimientos y emociones

5 sentidos

METODO PLENITUD

Promesa de Valor:

Dar a cada niño una hoja en donde dibuje la manera en cómo se va a

comprometer y a cumplir con el trabajo durante el primer bimestre.

Luego que lo pasen a exponer ante sus compañeros.

Leer la Realidad:

CONOCIÉNDONOS

Jugar “Me llamo y me gusta…”, este juego consiste en hacer un circulo y la

maestra empieza “me llamo… y me gusta cocinar” luego la maestra escoge

a un niño y el dice su nombre y lo que le gusta hacer y así hasta terminar

con todos.

ESCUELA (DEPENDENCIAS)

Realizar un tour por las instalaciones de la Escuela, explicando cada una de

las áreas por ejemplo dirección, coordinación, aulas, sala de maestros, etc.

ÚTILES ESCOLARES

Mostrar diferentes útiles escolares (tijera, lápiz, goma) y preguntar para

que nos sirven.

Preguntarles en donde los podemos conseguir.

SENTIMIENTOS Y EMOCIONES

Preguntar a los niños como están tristes, felices, enojados.

Preguntarles que situaciones los pone felices, tristes o enojados.

A cada niño se le entrega una hoja con dos caritas, las deben pintar,

recortar y luego pegarlas en una paleta.

5 SENTIDOS

Olfato:

Explicarles a los niños la importancia del sentido del olfato (nariz)

Señalar donde queda el sentido del olfato y explicar que con ese sentido

podemos olor los olores feos y los ricos.

Por mesitas repartir medio de pliego de papel manila y pintar con crayones

el sentido del olfato.

Cada niño debe olor los frascos y decir si el olor es rico o no.

Gusto:

Luego decir que hay otro sentido que van a conocer y es el sentido del

gusto (lengua) y que con ella podemos probar la comida y decir si esta rica

o no.

Mostrar donde está ubicado el sentido del gusto y que todos saquen la

lengua.

Luego por mesitas se les repartirá medio pliego de papel manila donde

deben pintar con tempera el sentido del gusto.

Dar a cada niño a probar un poquito de sal y botonetas.

Tacto:

Decirles que también hay otro sentido y es el del tacto y que nos sirve para

sentir las diferentes texturas.

Enseñar diferentes texturas como por ejemplo: pashte, algodón, lija,

madera.

Por mesitas dar medio pliego de papel manila y pegar pedacitos de papel de

china sobre la mano.

Oído:

Explicarles a los niños la importancia del sentido del oído.

Señalar donde queda el sentido del oído y explicar que con ese sentido

podemos escuchar sonidos fuertes.

Por mesitas repartir medio de pliego de papel manila y pintar con temperas

el sentido del oído.

Hacer silencio y escuchar los sonidos que hay alrededor.

Manualidad. Hacer un chinchín con conos de papel, semillas y decorarlo

Vista:

Explicarles a los niños la importancia del sentido de la vista.

Señalar donde queda el sentido de la vista y explicar que con ese sentido

podemos ver.

Por mesitas repartir medio de pliego de papel manila y pintar con temperas

el sentido de la vista.

Cerrar los ojos y bailar una canción, preguntarles qué sensación tuvieron.

Expresar la propia palabra:

Mencionar todo lo que se encuentra en la clase y cuál es la función de

cada objeto.

Formar grupos y explicar las funciones de cada uno de los cinco

sentidos.

Nombrar las funciones de cada una de las instalaciones de la

Escuela.

Recordar algún momento en el que estuvieron alegres, tristes,

enojados, etc.

Nueva Historia e Interiorización del Aprendizaje

Investigar dentro de su casa y conocidos como eran las escuelas

donde ellos estudiaban, que contenidos les enseñaban.

Formar grupos y ver que similitudes encuentran en sus

investigaciones.

Buscar dentro de la escuela objetos relacionados con los temas

vistos en primer bimestre.

Realizar un collage con los 5 sentidos, describiendo qué función tiene

cada uno.

Transformar la vida y el entorno

En papelografos pegar:

Y cada niño pasa a pegar el dibujo donde se haya sentido mejor.

Unir esfuerzos

Reflexión sobre el trabajo realizado.

Identificar ¿Cómo se sienten los niños con los resultados obtenidos

hasta el momento?

Valora y nombra el apoyo que se recibió de sus compañeros.

Dialéctica entre evaluar y aprender

Para evaluar el trabajo que se ha realizado se utilizara lo siguiente:

Listas de cotejo

Rubricas

INDICADORES

Nombra al personal docente, administrativo y de servicio y sus funciones.

Se desenvuelve con confianza y seguridad en todas las actividades

escolares.

No

Educandos

Educandas

Identifica a

cada uno de

sus

compañeros

Menciona

las

funciones

de cada

instalación

de la

Escuela

Nombra los

útiles escolares

Enumera un

ejemplo con

cada uno de

los cinco

sentidos.

Identifican

cuando

están

tristes,

enojados o

alegres.

TOTALES

1

2

3

Excelente No me gusto Bueno

GUIA DE APRENDIZAJE

GRADO: Párvulos

Franja de aprendizaje: ¡Descubriendo mi comunidad!

Competencias e indicadores de logro a trabajar durante este bimestre en el

área de Medio Social y Natural:

Competencia Indicadores de logro

Medio social y natural

Practica valores, hábitos y

actitudes que fomentan la

armonía en su familia y

comunidad.

Se expresa con amor y

respeto de los

miembros de su

familia.

Describe las

costumbres y estilos

de vida del campo y la

ciudad.

Respeta las señales de

tránsito más usuales

en su comunidad.

Temas:

La familia

La vivienda

Campo y ciudad

Medios de comunicación

Medios de transporte

Educación vial

METODO PLENITUD

Promesa de Valor:

Reflexionar y comprometerse a “Explorar y observar mi comunidad”

para esto la maestra entrega a cada niño una lupa, el niño debe

pintar y decorarla.

Leer la realidad

FAMILIA

Comentar sobre los miembros que forman la familia y las normas que se deben cumplir.

Decirles a los niños que menciones quienes forman su familia. Dar una conferencia sobre los miembros de su familia y dibujarla en

la hoja de trabajo.

LA VIVIENDA

Enseñar dibujos de las partes de la clase.

Preguntar a los niños cuales son las partes de la casa y que hay en

cada dependencia.

Pintar las partes de la casa.

Recortar y pegar las partes de la casa en papel manila.

EL CAMPO

Explicar las labores que se realizan en el campo.

Enseñar dibujos de las actividades del campo.

Describir las actividades que se realizan en el campo.

LA CIUDAD

Comentar las actividades de la ciudad. Mencionar que lugares podemos encontrar en la ciudad y que

podemos hacer en ellos. (mercado, bancos, etc.) Mencionar las diferencias que entre el campo y la ciudad, y donde les

gustaría vivir. Cuento de “El ratón de campo y el ratón de ciudad” y hacer preguntas

y hacer un dibujo de lo que más les gusto. En papelografos dibujar lo que se hace en el campo y lo que se hace

en la ciudad.

MEDIOS DE COMUNICACION

Preguntas de indagación sobre los medios de comunicación.

Presentamos un póster con imágenes de diferentes medios de

comunicación.

Pedir a los niños que describan el póster.

Buscar a las personas que se están comunicando.

Buscar cartas, computadoras, teléfono, televisor, radiograbador,

revistas. Contar cuántos hay de cada uno.

Registrar en un cuadro qué medios son los más utilizados en los

hogares. Contar y comparar.

Juntar y clasificar según su uso: folletos, propagandas, boletas,

recetas, instrucciones, diarios, revistas, etc.

Observar cada objeto y anticipar lo que dice a partir de la forma, las

imágenes y otros detalles.

Jugar a los periodistas.

Dramatizar un programa de tv.

Dibujar el programa favorito.

Escribir cartas a las familias y a otras salitas e invitarlos a responder.

TRANSPORTES

Preguntas de indagación sobre los medios de transporte.

Presentamos imágenes de diferentes medios de transporte.

Pedir a los niños que describan un póster.

Nombrar los vehículos que los niños ven desde su casa al jardín.

Clasificarlos de acuerdo a la cantidad de ruedas.

Dibujar el que más les guste.

Imitamos el ruido del motor de un carro.

A través de imágenes, conocer medios de transporte acuáticos.

Charla sobre lugar donde entran y salen barcos.

Dibujamos un barco.

Hacemos barquitos de papel.

A través de imágenes reconocer medios de transporte aéreos.

Realizamos aviones de papel y jugamos a volar.

Diferenciar y reconocer los medios terrestres, aéreos y acuáticos a

través de distintas imágenes.

Buscar en revistas imágenes de los diferentes medios de transporte.

Recortar y pegar.

Conocer el nombre de las personas que manejan ciertos transportes

(piloto, maquinista, etc.)

EDUCACION VIAL

Charlamos sobre la importancia del semáforo. Significado de sus

colores.

Jugamos al semáforo: verde= avanzar, rojo= detenerse, amarillo=

precaución.

Conocer y reconocer el significado de algunas señales de tránsito.

Como cierre, se enviará a los hogares algunas sugerencias sobre

Educación Vial y prevención de accidentes.

Jugar a imitar que son carros y seguir las señales de tránsito.

Manualidad del semáforo. Pintar el semáforo y pegarlo en una paleta.

Poema del semáforo

Rojo, amarillo y verde son los tres colores

que nos hacen el bien regulan el tránsito y nos cuidan bien.

El ratón de campo y el ratón de ciudad:

Nico era un ratón que vivía en la ciudad. Un día tomó su motocicleta y su teléfono

celular y se dijo: hace mucho que no veo a mis parientes del campo, les haré una

visita.

Cuando se encontró con su primo Lucas, que era un ratón de campo, los dos se

saludaron con mucha alegría. Luego, Lucas le invitó a merendar ¿Están buenas

estas frutas... No?, dijo Lucas, ¡Hombre, no están mal! –Contestó Nico-. ¡Pero si

pienso en los manjares y las golosinas que tenemos en la ciudad, entonces no hay

comparación! No sabía yo que existiera todo eso...

¡Pues ven un día a visitarme y lo probarás!

A continuación, Nico le habló de lo fabulosa que era la ciudad y lo bien que se vivía

allí, - aquí en el campo, se está bien –dijo Lucas, tenemos la naturaleza, los

amigos, la vida tranquila...

¡Bah! ¡No hay comparación! –le contestó Nico. Luego subió a su motocicleta, se

despidió de su primo y volvió a la ciudad.

Durante un tiempo, Lucas no hacía más que pensar en lo que le había dicho Nico.

Hasta que por fin un día se decidió y se dirigió a la ciudad. ¡Así que te has decidido

a venir! –Dijo Nico a su pariente- ¡Pasa, pasa, que te voy a enseñar lo que es

bueno! ¡Ni te imaginas la cantidad de cosas que hay aquí! Y, en efecto, Lucas fue

contemplando con asombro la casa repleta de alimentos, con su refrigeradora y

todo.

¡Esto es una Jaula –pensó Lucas-, aquí hay tantas golosinas que casi falta tiempo

para probarlas todas y se imaginó a sí mismo y a su primo flotando en el aire

rodeados de los manjares más deliciosos, y dando mordisquitos aquí y allá,

saboreando todas aquellas cosas tan exquisitas... de pronto su sueño se vio

interrumpido por unos golpes que hacían retumbar el suelo. ¿Qué... qué es eso?

Preguntó asustado, Entonces un enorme pie humano, calzado con una pantufla,

apareció de pronto ante ellos. ¡Corre! ¡Corre, que nos apachurra! –gritó Nico, y los

dos ratones huyeron despavoridos, librándose de ser aplastados.

Trepando por unos muebles, los dos primos llegaron a lo alto del televisor. ¡Uf!...

¡Qué susto! Dijo Lucas, quien tenía el corazón latiéndole a toda velocidad. Bueno –

se justificó Nico-; algún inconveniente tenía que haber.

Pero al nada más decir eso apareció la dueña de la casa llevando en sus manos un

espantoso gato con la mirada más feroz que Lucas había visto en su vida, la mujer

señaló a los ratones y le dijo al minino: ¡Ve por ellos, Bercebú! ¿Inconveniente? ¿A

esto le llamas inconveniente? –dijo Lucas mientras huían aterrados- ¡En mi vida he

pasado tanto miedo como estoy pasando ahora! Y tenía razón suficiente para

sentirlo, pues las temibles zarpas y los afilados dientes del gato cada vez estaban

más cerca de ellos.

Por suerte, el buen conocimiento que Nico tenía de la casa, les permitió escapar y

subir al alto de un armario. ¡Esta vez se había librado por poco! ¿Y ésta es la vida

tan maravillosa que decías? –Le dijo Lucas a su primo-. Pues ¿Sabes lo que te

digo?, ahora mismo me regreso al campo.

Pocos días después. Lucas les contaba a sus amigos del campo las aventuras que

habían vivido. ¡Es increíble cómo pueden vivir así los de la ciudad! –les decía-

Creen que viven bien, pero su vida está llena de traqueteos. Lo inteligente es vivir

en la naturaleza, ¿No les parece? Y todos los presentes le dijeron que sí.

Con el propósito de verificar si comprendieron el cuento. Luego de

contárselas, realice preguntas como las siguientes:

¿Qué utilizó Nico para viajar al campo? ¡Una motocicleta!... ¿Cuántas

ruedas tienen las motocicletas?...

¿Cuáles eran las costumbres del ratón de la ciudad?

¿Qué pensó Lucas que era la casa cuando la vio?... ¿Por qué

pensaría eso?

¿En qué se subieron los dos primos para evitar ser apachurrados?

¿Cuáles eran las costumbres del ratón del campo?

Cuento: El ratón de campo y el ratón de ciudad (Adaptación Sophos)

Expresar la propia palabra:

Recorta y pega de revistas lo que observa dentro de su comunidad.

Mencionar que tipo de familia tienen los vecinos.

Investigar que tipo de vivienda hay alrededor de sus casas.

Realizar un collage con los medios de comunicación.

Elaborar un pequeño cuento con los medios de transporte que han

utilizado.

Nueva Historia e Interiorización del Aprendizaje

En una “caja mágica” colocar diferentes objetos relacionados con los

temas vistos en este bimestre (medios de transporte, comunicación y

educación vial)

Pasar a cada niño con los ojos vendados a meter la mano dentro de la

caja y debe descubrir por medio del tacto lo que es a través de la

forma, tamaño, textura, etc.

Realizar una pequeña composición de la familia y que hace cada

miembro.

Buscar objetos del campo y la ciudad.

Transformar la vida y el entorno

En papelografos pegar:

Y cada niño pasa a poner su huella de cómo se sintió al observar su

comunidad.

Excelente No me gusto Bueno

Unir esfuerzos

Reflexión sobre el trabajo realizado.

Valora y nombra el apoyo que se recibió de sus compañeros.

Dialéctica entre evaluar y aprender

Para evaluar el trabajo que se ha realizado se utilizara lo siguiente:

Listas de cotejo

A través de la observación

Rubricas

Autoevaluación

Hojas de trabajo

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE: _______________________________________________________________

SERIE I INSTRUCCIONES: CON TU CRAYON VERDE PINTA EL TRANSPORTE AEREO, EL ROJO PINTA EL TRANSPORTE ACUATICO Y CON MORADO PINTA EL TRANSPORTE TERRESTRE.

GUIA DE APRENDIZAJE

GRADO: Párvulos

Franja de aprendizaje: ¡Los tesoros de mí alrededor!

Competencias e indicadores de logro a trabajar durante este bimestre en el

área de Medio Social y Natural:

Competencia Indicadores de logro

Medio social y natural

Describe la importancia de

su interrelación con la

naturaleza inanimada y seres

vivos, practicando en

actividades de protección y

conservación.

Describe los fenómenos

atmosféricos que

benefician a la vida del

ser humano.

Identifica las estaciones

del año.

Describe el beneficio que

obtiene el ser humano de

los animales y las plantas.

Temas:

Fenómenos atmosféricos

Estaciones del año

Animales (acuáticos, salvajes y de granja)

Frutas

METODO PLENITUD

Promesa de Valor:

Reflexionar y comprometerse a “Descubrir mis tesoros a mí

alrededor” para esto la maestra entrega a cada niño un molde de una

caja, el niño debe pintar, decorar y armar.

Ya una vez elaborada la caja el debe meter o dibujas sus tesoros de

este bimestre.

Leer la realidad:

FENOMENOS ATMOSFERICO

Preguntarle a los niños si han tenido la experiencia de presenciar

alguna vez, un fenómeno atmosférico como: rayos, truenos, lluvia,

viento, granizo, etc.

Explicar porque se produce cada uno de estos fenómenos y cuales

son de beneficio para el ser humano.

Invíteles a jugar utilizando su voz y su cuerpo, para emitir los diversos

sonidos de los fenómenos atmosféricos, por ejemplo:

La lluvia: aplaudir con un dedo, dos dedos, tres dedos, etc.

Los truenos: emitir el sonido ¡Boooooooooom!

El viento: emitir el sonido Shhhhhhhhhhhhhhhh

El granizo: pianotar los dedos sobre una superficie plana

ESTACIONES DEL AÑO

Primavera

Leer esta poesía o alguna que puedan aportar ellos.

Cantar alguna canción alusiva a la estación.

Buscar en la película momentos en los que pueda verse el efecto de

la primavera.

Decorar la clase con arreglo a esa estación.

Recordar fiestas o acontecimientos que se celebren en primavera.

Hacer mimos en los que se representen flores e insectos en esta

época.

Olor de la primavera

en el huerto de mi casa.

Olor de frutas maduras

y olor de miel de la caña.

Olor de la rosa nueva

y olor del jazmín de plata.

Olor de tierra con lluvia

y olor de brisa que pasa.

Todos los voy percibiendo

en la luz de la mañana.

Verano:

Cómo se nota en Bichos que ha llegado el verano?

¿Qué haces tú en verano? Cuenta lo que has hecho este verano a tus

compañeros.

Haz un dibujo del verano de la película de Bichos.

¿Qué ropa usas más en verano? ¿Qué comes en verano?

Recuerda trabajos que se hagan especialmente en verano.

¿Eran distintas las ocupaciones del verano para las hormigas y para

los saltamontes? ¿Quién trabajaba más? ¿Tú trabajas en verano?

¿Tus padres trabajan en verano? ¿Charla con tus compañeros sobre

si es justo que unos trabajen y otros descansen.

¿Qué ocurre con las plantas y los animales en esta época del año?

Busca información para contestar esta pregunta.

Otoño:

Salida al campo para realizar observaciones sobre la llegada del

otoño o mostrar láminas sobre la estación o grabaciones en vídeo si

no se estuviese en esa época.

Recoger del suelo hojas que sean llamativas y decorar la clase con

ellas.

Dibujar y colorear las hojas secas y pegarlas en un árbol gigante

hecho con cartulina.

Explicar y comentar porqué el invierno asusta a las hormigas.

Dramatizar la secuencia de la llegada de los saltamontes.

Invierno:

Contar cómo se representa en la película el invierno.

Hacer un mural en el que se represente esta estación y aparezcan

animales y personas.

Leer relatos o cuentos que se centren en esta estación.

Dialogar sobre ocupaciones de invierno.

Hacer notar los cambios en la alimentación y la ropa, mediante

comparación de fotografías o grabaciones en vídeo.

Dramatizar sensaciones de frío, humedad, resfriados, lluvia, nieve…

ANIMALES

Granja

Mostrar los animales de la granja y sus derivados.

Hacer mascara de un cerdito.

Hacer una granjita y pegarla en papel manila.

Salvajes:

Explícales cuáles son, donde viven, el sonido que hacen, que comen.

Después de la explicación que les hayas dado puedes hacerles

preguntas como: ¿Que sonido hace el león, tigre, elefante, oso, jirafa,

etc.?, ¿Donde vive?, ¿Que come? haz que participen todos y pégales

una estrellita en la frente.

Elabora algunos títeres con calcetines y hacerles una pequeña

representación tipo teatro guiñol, podrías pedir la colaboración de

las mamas.

Imprime mascaras de los animalitos y haz que ellos mismos decoren

la suya con papel, diamantina, tela o que simplemente los coloreen.

Pídeles que con plastilina hagan el animalito que más les gusto y que

pasen enfrente de sus compañeros a exponer su figura, que digan

cómo se llama el animalito que hicieron y porque es el que más les

gusto.

Manualidad (tigre)

Acuáticos:

Preguntarle a los niños que animales viven en el agua.

Jugar que la clase es el mar, imitar a los animales del mar nadando

por toda la clase.

Manualidad (tortuga)

FRUTAS

Hacer adivinanzas sobre las frutas.

Manualidad. Pintar el señor fruta y armarlo.

Cada niño hace una memoria de las frutas.

Expresar la propia palabra:

Hacer grupos y reunir la información recabada sobre lo que el

docente pidió.

Mencionar que frutas o verduras llevan sus compañeros de refacción.

Comparar respuestas con los compañeros de grupo.

Mencionar que estaciones del año se dan en nuestro país y que

actividades realizan en esa época.

Mencionar que animales de la granja, acuáticos y salvajes conocen y

donde los han visto.

Nueva Historia e Interiorización del Aprendizaje

En grupos o en forma individual repartir periódicos, revistas, etc., en

donde los niños encuentren dibujos que representen cada una de las

estaciones del año.

Realizar una ensalada de frutas entre todos los niños y niñas del

salón.

Clasificar los animales (granja, salvajes y acuáticos)

Transformar la vida y el entorno

En papelografos pegar:

Y cada niño pasa a pegar el dibujo donde se haya sentido mejor.

Excelente No me gusto Bueno

Unir esfuerzos

Reflexión sobre el trabajo realizado.

Identificar ¿Cómo se sienten los niños con los resultados obtenidos

hasta el momento?

Valora y nombra el apoyo que se recibió de sus compañeros.

Dialéctica entre evaluar y aprender

Para evaluar el trabajo que se ha realizado se utilizara lo siguiente:

Listas de cotejo

A través de la observación

Rubricas

Autoevaluación

INDICADORES

Describe los fenómenos atmosféricos que benefician a la vida del ser

humano.

Identifica las estaciones del año.

Describe el beneficio que obtiene el ser humano de los animales y las

plantas.

No

Educandos

Educandas

Identifica las

frutas

Reconoce

las verduras

Relaciona

actividades con

cada una de las

estaciones del

año

Menciona los

animales de

la granja,

acuáticos y

salvajes

Detalla los

fenómenos

naturales.

TOTALES

1

2

3

4

5

GUIA DE APRENDIZAJE

GRADO: Párvulos

Franja de aprendizaje: ¡Conociendo mi cultura!

Competencias e indicadores de logro a trabajar durante este bimestre en el

área de Medio Social y Natural:

Competencia Indicadores de logro

Medio social y natura

Manifiesta aceptación por sus

capacidades y limitaciones y

las de otros y otras.

Participa en actividades

de grupo, con alegría y

espontaneidad.

Reconoce y respeta los

derechos de los y las

demás.

Aplica positiva y

equitativamente sus

capacidades de liderazgo

al trabajo grupal.

Temas:

Identidad (Quien soy, Como soy)

Símbolos patrios

Civismo

Universo

METODO PLENITUD

Promesa de Valor:

En esta última parte de la guía estarán conociendo un poco más

sobre nuestro país y cultura. Para ello se realizara la siguiente

medalla.

Leer la realidad:

IDENTIDAD

Explorar el conocimiento que cada niño tiene de sí misma hacer

preguntas como: ¿Quién eres tú?, ¿En qué te pareces a los y las

demás?, ¿Qué te diferencia de otras personas?

Hacer un dialogo y hacer énfasis en que todas las personas son

únicas en su apariencia y forma de ser, por lo que tienen un valor

especial.

Coménteles que todas y todos tenemos identidad y que el nombre de

cada persona forma parte de ella. Para reforzar esto, prepare con

anticipación tarjetas tamaño media carta con el nombre de cada niño

y niña en una tarjeta, oriente a cada uno y una para que identifiquen

su tarjeta, permítales que la manipulen y observen. Seguidamente

coloque todas las tarjetas de forma desordenada en el suelo y pídales

que cada uno y cada una busque la que tiene su nombre y la lea.

Para desarrollar la creatividad, oriente la realización de ejercicios en

los que cada niña y cada niño invente rimas utilizando su nombre, por

ejemplo: soy Ana y me gusta la manzana, soy Manuel y tengo un

mantel, soy Julián y vivo en Atitlán, etc. para que el juego se más

ameno dígales que repitan cada rima de manera rítmica y en

diferentes intensidades, moviendo el cuerpo de manera libre.

SIMBOLOS PATRIOS

Bandera:

Explicar lo que simboliza cada color: el blanco representa la paz,

integridad, firmeza y luz; el azul representa justicia, verdad y

fortaleza.

Escudo:

Llevar una moneda de Q.1.00 y observar el escudo

Quetzal:

Mostrar una imagen de un quetzal y explicar que simboliza la libertad,

autonomía e independencia

Ceiba:

Explicar que La Ceiba simboliza vida, grandeza, bondad, fuerza y

unión

Monja Blanca

Explicar que La Monja Blanca simboliza paz, belleza y arte

Marimba:

Escuchar una pieza de marimba y bailar siguiendo el ritmo.

EL UNIVERSO

Nombrar los planetas

En papel manila dibujar los objetos que hay en el espacio

Recordar los 9 planetas

En hojas blancas hacer el universo

Expresar la propia palabra:

Hacer grupos y comentar como ellos celebran el día de la

Independencia, que actividades realicen.

Realizar una plenaria en donde los niños comenten sobre él lo

aprendido de cada uno de los símbolos patrios.

Nueva Historia e Interiorización del Aprendizaje

Reconocerse a sí mismo a través de las diferentes actividades.

Dentro de la clase escribir palabras conocidas por el niño para que

pueda leerlas gráficamente.

Por grupos pasar a exponer los símbolos patrios.

Transformar la vida y el entorno

En papelografos pegar:

Y cada niño pasa a pegar el dibujo donde se haya sentido mejor.

Unir esfuerzos

Reflexión sobre el trabajo realizado.

Identificar ¿Cómo se sienten los niños con los resultados obtenidos

hasta el momento?

Valora y nombra el apoyo que se recibió de sus compañeros.

Dialéctica entre evaluar y aprender

Para evaluar el trabajo que se ha realizado se utilizara lo siguiente:

Listas de cotejo

A través de la observación

Rubricas

Autoevaluación

Excelente No me gusto Bueno

ENCUESTA INICIAL

1. ¿En su centro cuentan con una guía curricular para el grado de párvulos?

SI - NO

2. ¿Cree usted necesaria una guía para el grado de párvulos?

SI - NO

Porque:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3. ¿En que se basa la planificación de párvulos?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

4. Anteriormente se pensó en la posibilidad de elaborar una guía específica para párvulos.

SI - NO

5. ¿Considera que la enseñanza para párvulos se facilitaría si existiera una guía específica?

SI - NO

Porque:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

6. ¿En que la beneficia tener una guía para párvulos?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

7. ¿Cree usted que los niños se beneficiarían con una guía específica para párvulos? ¿En qué sentido?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

ENCUESTA FINAL

DOCENTES FE Y ALEGRIA

1. Considera apropiada la guía del grado de párvulos (5 años)

SI NO

2. Las actividades que se plantean están acorde a sus necesidades.

SI NO

3. Cree usted que el Método Plenitud ayuda a desarrollar habilidades,

destrezas, capacidades en la edad comprendida de 5 años.

SI NO

4. Aplicara usted para el año 2012 la nueva guía curricular de párvulos (5

años).

SI NO

Comentarios:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________