UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

92
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA TEMA: SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS CON GASTROENTERITIS DEL HOSPITAL GENERAL ISIDRO AYORA LOJA AUTORA: BQF. BENÍTEZ GUARNIZO ALEXANDRA GUADALUPE TUTOR: DR. WONG VÁZQUEZ LESTER AMBATO ECUADOR 2019

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO

DE MAGÍSTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

TEMA:

SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS

CON GASTROENTERITIS DEL HOSPITAL GENERAL ISIDRO AYORA LOJA

AUTORA: BQF. BENÍTEZ GUARNIZO ALEXANDRA GUADALUPE

TUTOR: DR. WONG VÁZQUEZ LESTER

AMBATO – ECUADOR

2019

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la Bqf. Benítez Guarnizo Alexandra Guadalupe, maestrante del

Programa de Maestría en Farmacia Clínica y Hospitalaria, con el tema

“SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS

CON GASTROENTERITIS DEL HOSPITAL GENERAL ISIDRO AYORA LOJA”, ha

sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la

normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes-UNIANDES-

, por lo que apruebo su presentación.

Ambato, Abril del 2019

_____________________________

DR. LESTER WONG VÁSQUEZ

TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

DECLARACIÓN DE AUTENCIDAD

Yo, BQF. ALEXANDRA GUADALUPE BENÍTEZ GUARNIZO, maestrante del

Programa de Maestría en Farmacia Clínica y Hospitalaria, Facultad de Ciencias

Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de

investigación, previo a la obtención del título de MAGÍSTER EN FARMACIA CLÍNICA

Y HOSPITALARIA, son absolutamente originales auténticos y personales; a

excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Abril del 2019

_______________________________________________

BQF. ALEXANDRA GUADALUPE BENÍTEZ GUARNIZO

CI. 1104344674

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, BQF. ALEXANDRA GUADALUPE BENÍTEZ GUARNIZO, declaro que conozco

y acepto la disposición constante en el literal d) del Art.85 del Estatuto de la

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, en su parte pertinente textualmente

dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual

sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y

consultoría que se realicen en la universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Abril del 2019

_______________________________________________

BQF. ALEXANDRA GUADALUPE BENÍTEZ GUARNIZO

CI. 1104344674

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

DEDICATORIA

A mi padre Dios quien me ha dado la fuerza, sabiduría y

por permitirme culminar con todos mis objetivos

planteados en el trayecto de mi vida.

Con gran amor y cariño a mis queridos padres Flora y

Carlos; quienes, con sabios consejos, me han brindado su

apoyo constante y han depositado toda su confianza en mí

cada momento de mi vida.

A mis hermanos Mónica, Juan Carlos y Gustavo; por su

compañía y compresión a lo largo de mi cotidianidad

familiar y carrera profesional.

Alexandra Benítez

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

AGRADECIMIENTO

Expreso mi más sincero agradecimiento a Dios por toda esta

hermosa vida, por darme la sabiduría y el don de la perseverancia

pudiendo así llegar a cumplir con uno de mis objetivos planteados

dentro de mi formación profesional.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “Uniandes”,

por permitirme adquirir, conocimientos, destrezas y experiencias

que contribuyen a mejorar mis competencias profesionales.

Al Dr. Lester Wong Vázquez por la disposición y sugerencias que

han sido fundamentales con la mejora y culminación del presente

trabajo.

A las autoridades del Hospital General Isidro Ayora Loja por los

permisos otorgados para llevar a cabo esta valiosa investigación

y así lograr con éxito la finalización de mis estudios de maestría.

Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas las

personas que de distintas maneras hicieron posible la realización

de este trabajo educativo e investigativo, alcanzando así, una de

mis mejores metas, “mis estudios de maestría”.

Alexandra Benítez

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

ÍNDICE GENERAL

Contenido pág.

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENCIDAD

DERECHOS DE LA AUTORA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

INDICE DE FIGURAS

RESUMEN

ABSTRACT

a) TEMA: SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO PARA PACIENTES

PEDIÁTRICOS CON GASTROENTERITIS DEL HOSPITAL GENERAL ISIDRO

AYORA LOJA .......................................................................................................... 1

b) PROBLEMA QUE SE VA A INVESTIGAR ........................................................... 1

Formulación del problema........................................................................................ 3

Delimitación del problema ........................................................................................ 3

c) JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 3

d) OBJETIVOS ........................................................................................................ 6

Objetivo general ....................................................................................................... 6

Objetivos específicos ............................................................................................... 6

Identificación de la línea de investigación ................................................................ 6

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

e) FUNDAMENTACIÓN TÉORICA CONCEPTUAL ................................................. 7

Gastroenteritis: definición......................................................................................... 7

Etiología ................................................................................................................... 7

Diagnóstico .............................................................................................................. 8

Determinación clínica ............................................................................................... 9

Estudios de laboratorio para microorganismos ........................................................ 9

Visualización directa ................................................................................................ 9

Coprocultivo ............................................................................................................. 9

Pruebas de detección rápida de antígeno .............................................................. 10

Técnicas de biología molecular .............................................................................. 10

Prevención ............................................................................................................. 11

Tratamiento............................................................................................................ 12

Rehidratación ......................................................................................................... 13

Soporte nutricional ................................................................................................. 14

Tratamiento farmacológico ..................................................................................... 14

Antieméticos .......................................................................................................... 14

Antidiarreicos ......................................................................................................... 14

Probióticos ............................................................................................................. 15

Antibióticos ............................................................................................................ 16

Antecedentes personales del paciente................................................................... 16

Afectación clínico-analítica ..................................................................................... 16

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

Errores de prescripción .......................................................................................... 17

Tipos de errores de prescripción ............................................................................ 17

Causas de errores de prescripción ........................................................................ 19

Legibilidad de la orden escrita ............................................................................... 19

Identificación del paciente ...................................................................................... 20

Dosis, horario de administración y duración del tratamiento .................................. 20

Administración según criterio o resultado analítico ................................................ 23

Información de la historia clínica ............................................................................ 23

Método de transmisión de las prescripciones......................................................... 24

Medidas para la prevención de errores de prescripción ......................................... 25

Uso racional de medicamentos .............................................................................. 27

Definición ............................................................................................................... 27

Factores que influyen en el uso irracional de medicamentos ................................. 27

Atención farmacéutica ........................................................................................... 29

Importancia ............................................................................................................ 29

Atención farmacéutica: servicios farmacéuticos orientados al paciente ................. 30

Problemas relacionados con los medicamentos (PRM) ......................................... 30

Evolución del termino problemas relacionados con los medicamentos (PRM) al de

resultados negativos asociados a la medicación (RNM) ........................................ 31

Clasificación........................................................................................................... 31

Necesidad .............................................................................................................. 31

Efectividad ............................................................................................................. 31

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

Seguridad .............................................................................................................. 32

Seguimiento farmacoterapéutico............................................................................ 33

Rol del farmacéutico .............................................................................................. 34

Perfil farmacoterapéutico del paciente ................................................................... 34

Oferta del servicio .................................................................................................. 35

Entrevista farmacéutica: primera entrevista ........................................................... 35

Estado de situación................................................................................................ 36

Fase de estudio ..................................................................................................... 36

Fase de evaluación ................................................................................................ 36

f) LA METODOLOGÍA ............................................................................................ 37

Métodos ................................................................................................................. 37

Inductivo- Deductivo .............................................................................................. 37

Descriptivo, Retrospectivo y de corte trasversal. .................................................... 37

Modalidad de la investigación ................................................................................ 37

Tipo de investigación ............................................................................................. 38

Descriptiva ............................................................................................................. 38

Diseño de la investigación ..................................................................................... 38

Población ............................................................................................................... 38

Muestra .................................................................................................................. 38

Criterios de inclusión .............................................................................................. 38

Criterios de exclusión ............................................................................................. 39

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

Técnicas e instrumentos ........................................................................................ 39

Técnicas ................................................................................................................ 39

Historia clínica: ...................................................................................................... 39

Instrumentos .......................................................................................................... 39

Análisis de resultados ............................................................................................ 39

g) PROPUESTA .................................................................................................... 46

Introducción ........................................................................................................... 47

Objetivo general ..................................................................................................... 48

Objetivos específicos ............................................................................................. 49

Procedimiento ........................................................................................................ 49

Selección del paciente ........................................................................................... 50

Oferta del Servicio ................................................................................................. 50

Entrevista farmacéutica ......................................................................................... 50

Estado de situación................................................................................................ 51

Fase de estudio ..................................................................................................... 52

Fase de evaluación ................................................................................................ 53

Necesidad: ............................................................................................................. 53

Fase de intervención .............................................................................................. 53

Resultados de la intervención ................................................................................ 54

h) CONCLUSIONES .............................................................................................. 55

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 56

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

i) BIBLIOGRAFÍA

j) DATOS PERSONALES

ANEXOS

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de pacientes pediátricos con gastroenteritis de acuerdo al sexo.

............................................................................................................................... 39

Figura 2. Caracterización de la muestra según la edad. ......................................... 40

Figura 3. Medicamentos utilizados en los pacientes pediátricos con gastroenteritis.

............................................................................................................................... 42

Figura 4. Días de hospitalización de pacientes pediátricos con gastroenteritis. ...... 43

Figura 5. Identificación de problemas relacionados a medicamentos (PRM) en

pacientes pediátricos con gastroenteritis. ............................................................... 44

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

RESUMEN

La Gastroenteritis aguda es una de las patologías más frecuente en la edad pediátrica

y uno de los principales motivos de consulta tanto en atención primaria como en los

servicios de urgencias, por esta razón, se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo

y de corte transversal, sobre los errores de prescripción en 50 pacientes que

recibieron tratamiento farmacológico en el Servicio de Pediatría del Hospital General

Isidro Ayora de la ciudad de Loja durante los meses enero a junio del 2017, con el

objetivo de proponer un programa de atención farmacéutica referente al seguimiento

farmacoterapéutico de los pacientes pediátricos con gastroenteritis, para disminuir el

desarrollo problemas relacionados con medicamentos y la estancia hospitalaria.

Para la recolección de la información se procedió a la revisión de las historias clínicas

de los pacientes. La ficha de recolección de datos ayudó para el cumplimiento de los

objetivos. El 52 % de pacientes fueron varones; el 44 % correspondió a niños de 2 a

5 años de edad; los agentes etiológicos identificados fueron 36 % de origen viral; 28

% rotavirus negativo; el 12 % de los resultados pendientes de cultivo; mientras que el

10 % resultaron negativos para Salmonella; 10% negativo para Shigella; y el 4 %

positivo para Escherichia coli; los medicamentos utilizados en los pacientes

pediátricos con gastroenteritis fueron el 56% utilizaron ampicilina, seguido del 32% de

pacientes que recibieron sales de rehidratación oral, el 6% ampicilina + sulbactam, el

2 % de ampicilina y amoxicilina, 2% de ampicilina y Amoxicilina+ Ácido Clavulánico y

el 2% de amoxicilina + ácido clavulánico, al igual que los pacientes con antibióticos

recibieron las sales de rehidratación.

El tiempo total de estadía hospitalaria de los pacientes que recibieron antibióticos fue

de 4 días, en comparación con los días de hospitalización de los pacientes que no

recibieron antibióticos (3 días). Se identificaron problemas relacionados con los

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

medicamentos en donde predominó el PRM2 representando el 66 % seguido del

PRM4 representando el 12 %.

Palabras clave: gastroenteritis, antimicrobianos, seguimiento farmacoterapéutico,

problemas relacionados con los medicamentos.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

ABSTRACT

Acute gastroenteritis is one of the most frequent pathologies in pediatric age, and one

of the main purposes for consultation, both in primary attention as well as emergency

services. To that end, a retrospective, descriptive and cross-sectional study was

carried out concerning the prescription error of 50 patients that received

pharmacological treatment in the pediatric service of the Hisidro Ayora General

hospital in the city of Loja, during the months of January through June 2017. The

objective was to propose a pharmacological attention program regarding pharmaco-

therapeutic monitoring of pediatric patients with gastroenteritis, to decrease the

development of problems related to medication and hospital stay. For the data

collection a revision of patient’s clinical records was proceeded.

The record card helped in the completion of the objectives. In the investigation, 52%

of the patients were men, 44% corresponded to children from 2 to 5 years of age. The

etiological agents identified were 36% of viral origin, 28% negative rotavirus, 12% of

the results are pending cultivation; while 10% were negative for Salmonella; 10%

negative for Shigella; and 4% positive for Escherichia coli. The medications that were

used in pediatric patients with gastroenteritis were 56% ampicillin, followed by 32% of

patients who received oral rehydration salts, 6% received ampicillin + sulbactam, 2%

ampicillin and amoxicillin, 2% ampicillin and amoxicillin + Clavulanic acid and 2%

amoxicillin + clavulanic acid. Likewise, patients with antibiotics received rehydration

salts.

The hospital stay total for the patients who received antibiotics was 4 days in

comparison to the hospital stay of the patients who did not receive antibiotics, which

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

0

was of three days. Problems regarding medication were identified, where PRM2

prevailed, representing 66% followed by PRM4 represented by the 12%.

Key Words: gastroenteritis, antimicrobial, pharmaco-therapeutic monitoring,

medicine related problems.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

1

a) TEMA: SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO PARA PACIENTES

PEDIÁTRICOS CON GASTROENTERITIS DEL HOSPITAL GENERAL ISIDRO

AYORA LOJA

b) PROBLEMA QUE SE VA A INVESTIGAR

La enfermedad diarreica aguda (EDA) constituye un gran problema de salud pública

en la mayoría de países en desarrollo y es causa importante de morbilidad durante la

infancia. Las más recientes informaciones reportan que anualmente en la población

mundial, niños menores de 5 años ocurren 25 millones de consultas, 2 millones de

hospitalizaciones y 440 mil muertes asociadas a esta infección.

Los datos clínicos – epidemiológicos no son buenos predictores etiológicos. La

carencia de pruebas para el diagnóstico de enfermedad diarreica aguda (EDA)

inflamatoria y la limitación para contar con prueba para rotavirus, lleva con frecuencia

al uso indiscriminado de antibióticos (Candelario, et al., 2011 ).

Varios estudios demuestran que estos errores, voluntarios o involuntarios por falta de

seguridad farmacoterapeútica pueden generar repercusiones fuertes en la salud de

los pacientes, por ejemplo, Guzmán y col. demostraron el abuso o uso indiscriminado

de antibióticos en pacientes con gastroenteritis por rotavirus (infección de origen viral)

especialmente en pediatría. Esta falta de control o diagnósticos adecuados para una

correcta medicación hace que estadísticas en problemas de salud aumente, en este

contexto la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2000, reporta que el

13% de las muertes en pacientes pediátricos fue a causa de diarrea aguda (Guzmán,

Romero, & Flores, 2004). Así mismo según el informe del Institute of Medicine (IOM)

del año 1999, en Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) anualmente fallecen entre

44.000 y 98.000 pacientes como consecuencias de errores médicos de los cuales

unas 7.000 muertes serían por errores de medicación (EM) o la falta de seguimiento

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

2

farmacoterapéutico. Los errores de medicación (EM) están presentes en la atención

de pacientes y pueden causar daño durante la hospitalización. Si bien son

impredecibles e inevitables, se considera que entre 20 y 70% de los errores de

medicación (EM) pueden ser prevenibles y su ocurrencia aumenta los costos en salud

(Smith, Ruiz, & Jirón, 2014 ).

Además de EEUU, varios otros países como Inglaterra, Irlanda, Australia, Canadá,

España, Nueva Zelandia, Suecia y otros también han mirado con atención el tema de

la seguridad de los pacientes y tomado iniciativas, tales como la creación de institutos,

asociaciones y organizaciones. A título de ilustración, una consulta a la Base de Datos

Medline en marzo de 2004 mostró que, en 2003, bajo el descriptor “errores de

medicación” fueron publicados: 733 artículos en EEUU, 75 en Reino Unido, 70 en

Canadá, 39 en Alemania, 36 en Francia y Dinamarca, 6 en México, 8 en Brasil y

ninguno en los otros países de América Latina (Bortoli, et al., 2010 ).

Una investigación publicada en Pharmaceutical Care que trata sobre Errores de

prescripción como barrera para la Atención Farmacéutica en establecimientos de

salud públicos: Experiencia Perú, realizado por Alvarez Risco y Del Aguila Arcentales,

indicó que se obtuvieron de modo aleatorizado 384 recetas de cada uno de los 11

establecimientos de salud, haciendo un total de 4224 recetas. De ellas, solo el 24%

consignaba el dato del peso del paciente; el 34,2% mencionaba el diagnóstico; el

93,7% tenía descrito los medicamentos expresados en denominación común

internacional (DCI). Asimismo, solo el 11,3% consignaba la vía de administración y el

41,4% señalaba la frecuencia. La duración del tratamiento estuvo ausente en 32% de

las recetas evaluadas y solo el 5,7% tuvo la fecha de vencimiento. Estos errores son

barreras para la atención farmacéutica ya que dificulta la detección de problemas

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

3

relacionados con medicamentos y asimismo limita la información que se pueda

brindar al paciente sobre el uso de sus medicamentos (Álvarez & Del- Aguila, 2015 ).

En el Ecuador, lamentablemente no se encontraron investigaciones que recopilen de

forma global la problemática sobre los errores de prescripción, sólo se han encontrado

investigaciones realizadas en ciertos hospitales del país pero que reflejan su situación

interna; pero no se realiza un análisis general sobre el tema en estudio en la presente

investigación a nivel del país.

El Hospital Isidro Ayora de Loja, los errores de prescripción en pacientes pediátricos

con gastroenteritis provocan problemas relacionados con los medicamentos y mayor

estadía hospitalaria, debido a que los médicos prescriben los antibióticos de forma

arbitraria lo que provoca que los pacientes en algunos casos no evolucionen de la

manera adecuada, si no se comienza a dar solución a este problema, con el pasar de

los años se convertirá en un gran problema a nivel mundial ya que el porcentaje de

morbimortalidad se incrementará al igual que el gasto económico sanitario.

Formulación del problema

¿Los errores de prescripción en pacientes pediátricos con gastroenteritis del Hospital

General Isidro Ayora Loja provocan problemas relacionados con los medicamentos y

mayor estadía hospitalaria?

Delimitación del problema

Este trabajo investigativo se realizó en la Hospital General Isidro Ayora Loja, ubicado

en la ciudad de Loja.

c) JUSTIFICACIÓN

Los sistemas de salud a nivel mundial, en la actualidad, buscan fortalecer la seguridad

farmacoterapéutica del paciente, convirtiéndose así este problema en una prioridad a

ser solucionada. Varios estudios epidemiológicos reportan que la atención sanitaria

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

4

se constituye en una fuente importante de daños a los pacientes por ejemplo, al

incrementar los errores de medicación (EM). Este último factor se muestra como una

principal causa de daño pero altamente prevenible (Contreras & Rodríguez, 2016).

Maldonado y cols., en Perú, realizaron un estudio sobre uso y prescripción de

antimicrobianos en el hospital de apoyo de la Merced-Perú, el estudio fue transversal

prospectivo que incluyó a 107 pacientes internados durante un mes con el objetivo de

evaluar las características de la prescripción y uso de antimicrobianos durante las

primeras 24 horas de hospitalización, demostraron que la Proporción de Prescripción

Antimicrobiana (PPA) fue de 80,9% en los pacientes hospitalizados (Maldonado,

Llanos , & Mayca, 2002). El fármaco más utilizado con fines terapéuticos fue la

gentamicina, mientras que las cefalosporinas conformaron la primera opción

profiláctica. En 50,6% de las prescripciones, la elección del fármaco, sólo o en

asociación, fue la adecuada.

En México, en el año 2010, Ramírez y Zavala realizaron la evaluación sobre calidad

de la prescripción de medicamentos en unidades de atención primaria en salud de

Tabasco, México, donde se realizó un estudio de utilización de medicamentos, con el

objetivo de determinar la calidad de prescripción de antibióticos en el servicio de

pediatría (Ramírez & Zavala, 2009). Se utilizó un diseño observacional, retrospectivo,

transversal y descriptivo en un universo de 678 pacientes y reportaron que el 43.8%

de las prescripciones para tratar infecciones de vías urinarias fueron inadecuadas, al

igual que 90.5% para gastroenteritis de presunto origen infeccioso, y 60% para

infecciones agudas de las vías respiratorias

Otro estudio realizado en Uruguay por Gutiérrez S, Mogni A, Berón A, Iramain R.,

sobre errores de medicación en niños hospitalizados con el objetivo de conocer la

prevalencia de errores de prescripción y transcripción de medicamentos en niños

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

5

hospitalizados para poder desarrollar estrategias de prevención, determinaron que la

prevalencia de error en el manejo de los fármacos fue de 66 por 100 indicaciones

médicas (Gutiérrez, Mogni, Berón, & Iramain, 2011). La prevalencia de error fue de

34,1 %, siendo los errores más frecuentes el intervalo incorrecto de la dosis (11,7 %),

la dosis incorrecta (7,5 %) y la vía inadecuada (3,5 %) tanto en la prescripción como

en la transcripción. Se debe mejorar la enseñanza y monitorización de la prescripción

y transcripción de medicamentos y desarrollar programas de "medicación segura"

para los pacientes.

Si bien es cierto que esta problemática está ampliamente documentada en países

desarrollados y pocos países en vías de desarrollo, lamentablemente en Ecuador,

pocos estudios dan a conocer sobre el error de prescripción de medicación en

pacientes pediátricos, el estudio realizado por Faicán sobre el análisis del registro de

las prescripciones en la ficha médica de regímenes de quimioterapia para pacientes

oncohematológicos hospitalizados en el instituto del cáncer Solca Cuenca (Faicán,

2011). Se analizó si el registro de las prescripciones refleja los lineamientos e

indicaciones que constan en los regímenes terapéuticos de pacientes. Se identificaron

los tipos de error en la prescripción y el número total de errores encontrados fue de

2.672, los errores de prescripción que se detectaron con mayor frecuencia fueron:

prescripción asociada (45.32%), superficie corporal (19.57%), dosificación (12.91%)

y prescripción de quimioterapia (6.25%).

Bajo estos antecedentes, la presente investigación busca sumar información para

ampliar los datos locales sobre problemas de prescripción médica en pacientes

pediátricos, ya que la prevención de los errores de medicación es fundamental en el

cuidado de todos los pacientes. Por lo que la presente investigación estará a los

profesionales de la salud del Hospital General Isidro Ayora de la ciudad de Loja,

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

6

implicados en la prescripción de medicación. Así, ser parte de la solución a la situación

real de la falta de seguimiento farmacoterapéutico o errores de medicación con la

finalidad de disminuir la tasa de errores de prescripción y obtener un efecto positivo

sobre el paciente.

d) OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar un seguimiento farmacoterapéutico para pacientes pediátricos con

gastroenteritis en el Hospital General Isidro Ayora Loja para disminuir los problemas

relacionados con los medicamentos y mayor estadía hospitalaria.

Objetivos específicos

1. Fundamentar científicamente la conceptualización de gastroenteritis, errores

de prescripción, uso racional de medicamentos, problemas relacionados con

los medicamentos y atención farmacéutica.

2. Identificar variables sociodemográficas como edad y sexo, además de los

gérmenes más frecuentes y los antibióticos prescritos.

3. Identificar los errores de prescripción en pacientes pediátricos con

gastroenteritis del Hospital General Isidro Ayora Loja.

4. Determinar los problemas relacionados con los medicamentos, la estadía

hospitalaria de los pacientes pediátricos con gastroenteritis en el Hospital

General Isidro Ayora Loja.

5. Seleccionar los elementos técnicos para el diseño de un seguimiento

farmacoterapéutico de pacientes pediátricos con gastroenteritis del Hospital

General Isidro Ayora Loja.

Identificación de la línea de investigación

Estudios Bioquímicos-clínicos

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

7

Campo de acción: Uso racional de medicamentos

Objeto de estudio: Gastroenteritis

e) FUNDAMENTACIÓN TÉORICA CONCEPTUAL

Gastroenteritis: definición

La gastroenteritis es una inflamación de las mucosas del estómago e intestino debido

a una infección del tracto intestinal caracterizado por la diarrea y vómitos frecuentes

dentro de las primeras 24 horas, provocado por el aumento de patógenos

provenientes de la ingesta de un alimento en mal estado o incluso por el estrés.

(Mosqueda & Rojo, 2010)

La afección al tracto gastrointestinal se manifiesta generalmente por el aumento de la

motilidad intestinal seguida de la eliminación de grandes cantidades de agua en las

seguidas deposiciones (3 o más en 24 horas) acorde a lo que reporta la Organización

Mundial de la Salud (OMS), las mismas que pueden llegar a ser graves hasta mortales

en los bebés y los niños. (Salud, 2017)

Etiología

Los virus y las bacterias son las principales causas de la gastroenteritis. Sin embargo,

hay muchos otros agentes infecciosos que pueden causar esta patología. El riesgo

de infección es más alto en los niños debido a su falta de inmunidad y su escasa

higiene.

A continuación algunos de los principales agentes infecciosos.

Entre las bacterias causantes de diarrea se destacan por su frecuencia: Escherichia

coli diarreogénica, Shiguellla spp, Salmonella spp, Campylobacter spp, Yersenia

enterocolítica, Vibrio cholerae, Clostridium difficile. Más frecuentemente relacionados

con los brotes de toxinfección alimentaria están Staphylococcus aureus, Salmonella

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

8

spp, Vibrio parahemolyticus, Listeria monocytogenes, Bacillus cereus y Clostridium

perfringes.

La clasificación de los diferentes patotipos de Escherichia coli diarreogénicas se basa

en los factores de virulencia y mecanismos patogénicos; entre ellas se han descrito:

Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC), Escherichia coli enteropatógena (EPEC),

Escherichia coli enteroinvasiva (EIEC), Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC).

Algunas de estas bacterias tienen un potencial pandémico, esto es la capacidad de

extenderse a diferentes países y continentes y de afectar a gran parte de los

individuos de una localidad o región. (París, Sánchez, Beltramino, & Copto, 2013)

En cuanto a virus asociados a la gastroenteritis están el rotavirus, seguido de

astrovirus y adenovirus. El rotavirus se constituye en la primera causa de

gastroenteritis aguda (GEA) adquirida de forma nosocomial. Existen varios factores

de riesgo como por ejemplo, la inmunodeficiencia, malnutrición, falta de higiene entre

otros, que modifican la acción de los patógenos aumentando la susceptibilidad y la

severidad de infección. (Carroll, et al., 2011)

Diagnóstico

Generalmente la gastroenteritis es aguda y se da en su mayoría en niños, el

diagnóstico es eminentemente clínico, es decir, que se diagnostica con los síntomas

y signos que se aprecian en el paciente y no se requiere realizar ningún tipo de prueba

diagnóstica, ya que los resultados de las pruebas probablemente no modificarán la

actitud terapéutica a tomar. Es así que hay varias pruebas que se realizan siempre y

cuando exista la sospecha de que los hallazgos sí van a cambiar la forma de

tratamiento para la afección.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

9

Determinación clínica

En la historia clínica de la enfermedad es esencial indagar acerca de la duración de

la enfermedad, características de las deposiciones (volumen, consistencia, color, olor,

cuerpos extraños, fenómenos que acompañan a las deposiciones), frecuencia de

evacuaciones durante las 24 horas previas, presencia y frecuencia de vómitos,

presencia de fiebre, irritabilidad, decaimiento, sed, capacidad de recibir alimentos y

líquidos, tipo y volumen de los alimentos recibidos, etc.

En el examen físico, debe valorarse el grado de deshidratación, el peristaltismo y la

existencia de peritonismo o distensión abdominal. Mediante el tacto rectal se

valorarán el aspecto de las heces y la presencia de sangre, moco y otros productos

patológicos. (Pawlowski, Warren, & Guerrant, 2009)

Estudios de laboratorio para microorganismos

Los microorganismos (bacterias, hongos y los virus) causan enfermedades

infecciosas.

Las diferentes pruebas de laboratorio permiten identificar a los microorganismos, por

medio de una muestra de sangre, orina, esputo, o de otro tejido o fluido corporal.

Visualización directa

Los frascos con contenido duodenal o heces, recepcionados para el estudio de

parásitos, han de ser analizadas mediante técnicas de visualización directa, como

principal método de diagnóstico. Los frascos de heces para el estudio bacteriológico

y vírico, también es conveniente que se visualicen macroscópica y

microscópicamente (examen en fresco).

Coprocultivo

Este es el método de elección para el diagnóstico microbiológico de las infecciones

bacterianas intestinales. Se realizará un examen macroscópico a fin de seleccionar

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

10

para el inóculo aquella porción de la muestra de aspecto patológico por la eventual

presencia de sangre, moco o pus. Puede complementarse con el examen

microscópico en casos de sospecha de enteritis invasiva, y para ello se utiliza la

coloración con azul de metileno. (López, Cárdenas , & Molina, 2012)

El coprocultivo, es un método de diagnóstico microbiológico que permite descartar la

presencia de bacterias que requieran tratamiento de antibiótico. La mayoría de los

casos de gastroenteritis aguda son provocados por virus como el rotavirus

especialmente en niños. Por lo general, se recomienda el coprocultivo en casos de

diarrea persistente de preferencia en pacientes inmunodeprimidos o con enfermedad

grave de base. (Escuela de Medicina , 2014)

Pruebas de detección rápida de antígeno

Los métodos más asequibles y rápidos, y a la vez suficientemente sensibles y

específicos en el diagnóstico de las infecciones víricas intestinales son los métodos

inmunológicos. La prevalencia de gastroenteritis aguda es elevada, y se requiere la

determinación de virus por medio de antígenos principalmente para (rotavirus,

adenovirus y astrovirus). A pesar de que se determine la carga antígena y cuál es el

virus, muchas veces se torna innecesaria ya que el tratamiento no suele ser

modificado acorde los datos clínicos del paciente. (Cortese & Parashar, 2009)

Técnicas de biología molecular

Las técnicas moleculares de transcripción inversa seguida de Reacción en Cadena

de Polimerasa (PCR) convencional (RT-PCR) se han generalizado como métodos de

detección de rotavirus en heces, que utilizan cebadores específicos de los segmentos

génicos que codifican las proteínas VP6, VP7 y VP4. Se trata de método (in house/

caseros) que requieren la visualización de los productos amplificados en geles de

agarosa teñidos con bromuro de etidio y que posteriormente permiten la identificación

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

11

de los genotipos detectados mediante la realización de reacciones de PCR multiplex

semi-anidadas y/o por secuenciación de los amplicones. Estas técnicas mejoran la

sensibilidad de los métodos inmunoenzimáticos, aunque no proporcionan información

cuantitativa.

En los últimos años se han desarrollado instrumentos y técnicas de PCR a tiempo

real que detectan y cuantifican la concentración de virus en la muestra. Además, todo

el análisis se realiza en un solo tubo y se reduce el tiempo necesario para disponer

de los resultados. (López, Cárdenas , & Molina, 2012)

Prevención

La prevención de la gastroenteritis implica varias precauciones principalmente de

contacto para la atención de pacientes con diarrea. En el ambiente hospitalario se

recomienda que las precauciones se mantengan hasta que los análisis de

coprocultivos resulten negativos o incluso hasta 15 días después de cesar la diarrea.

Adicionalmente, se debe evitar las fuentes contaminación como por ejemplo;

- Tener acceso al agua potable.

- Una adecuada disposición y eliminación de excretas.

- Evitar el riego de verduras con aguas servidas.

- Un buen lavado de manos antes de preparar los alimentos y después de ir al

baño.

- Atención especial al manipular pañales de niños y ancianos.

- Lavar la carne, frutas y verduras para el consumo humano con agua potable.

- Evitar la contaminación cruzada durante la preparación de los alimentos

preparados, aislar los alimentos de las moscas.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

12

- No mezclar alimentos crudos con alimentos preparados, refrigerar los huevos

y no consumir agua o hielos de dudosa procedencia son algunas de las

medidas básicas para prevenir la diarrea bacteriana.

Actualmente, no se cuenta aún con vacunas exitosas para prevenir infecciones por

las bacterias enteropatógenas.

Tratamiento

El reto principal durante un episodio diarreico es prevenir la deshidratación secundaria

y la desnutrición. En la mayoría de los casos, no se requiere el uso de antibióticos y

la enfermedad es autolimitada. El uso rutinario de éstos contribuye al desarrollo de

resistencia y no están exentos de riesgos y efectos secundarios. En este sentido los

compuestos que inhiben el peristaltismo están contraindicados. (París, Sánchez,

Beltramino, & Copto, 2013)

El tratamiento de la gastroenteritis aguda se fundamenta en una terapia de

rehidratación, ya que las pérdidas de líquidos son elevados y deben reemplazarse

de inmediato de forma oral e intravenosamente. La vía intravenosa sólo se utiliza en

casos de deshidratación o cuando el cuadro se agudiza en el curso de la terapia de

rehidratación oral. (Cortese & Parashar, 2009)

Los objetivos principales en el tratamiento de un niño con gastroenteritis aguda son

la corrección de los trastornos hidroelectrolíticos (deshidratación) y evitar la

desnutrición. Por tanto, el tratamiento de estos pacientes se basa en cuatro pilares

fundamentales:

- Rehidratación

- Soporte nutricional

- Tratamiento sintomático (antieméticos principalmente)

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

13

- Tratamiento etiológico en pacientes seleccionados. (Jurado, Urda, & Núñez,

2011)

Rehidratación

La terapia de rehidratación oral se basa en el principio que la absorción intestinal de

sodio se aumenta por la absorción activa de ciertas moléculas alimenticias, como la

glucosa o de los l-aminoácidos. Este mecanismo de absorción del sodio permanece

en funcionamiento durante las diarreas de diferentes etiologías. Por lo tanto, si los

pacientes con diarrea beben una solución isotónica con sal, que no contenga una

fuente de glucosa o aminoácidos, el sodio no se absorberá y el líquido permanecerá

en el intestino, añadiéndose al volumen de evacuaciones excretadas por el paciente.

(Cortese & Parashar, 2009)

Cuando se administra una solución isotónica de glucosa y sal, se absorbe la glucosa

unida al sodio, lo que se acompaña de la absorción de agua y otros electrólitos. Este

proceso puede corregir el déficit existente de agua y electrólitos y reemplazar las

pérdidas fecales en la mayoría de pacientes con diarrea, sin importar su causa o la

edad del paciente. (Bielsa, Frati, & Ariza, 2016)

La terapia de tratamiento oral (TRO) puede ser preparada con sales de rehidratación

oral (SRO) o con recetas caseras apropiadas, las cuales son llamadas soluciones

caseras recomendadas (SCR), entre las que se incluyen el agua de arroz, soluciones

de sal y azúcar, soluciones a base de cereales, sopas y papillas tradicionales.

(Organización Panamericana de la Salud, 1987)

Los pacientes con diarrea necesitan tomar mayor cantidad de líquidos de la que

reciben usualmente para reemplazar lo que se pierde en las heces diarreicas y

vómitos. La mayoría de las veces, la deshidratación puede prevenirse si al inicio de

la diarrea se administran líquidos adecuados en volumen suficiente. La regla general

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

14

es darle todo el líquido que desee y continuar con la terapia de tratamiento oral (TRO)

hasta que cese la diarrea. (Organización Panamericana de la Salud, 1987)

Soporte nutricional

El segundo objetivo en el tratamiento es la recuperación nutricional. Existen estudios

suficientes que demuestran los beneficios de la realimentación precoz en el niño con

diarrea que pueden lograr:

- Disminuir la permeabilidad intestinal.

- Disminuir la duración e intensidad de la diarrea y por tanto evitar la

malnutrición.

- Favorecer la regeneración de los enterocitos debido a su efecto trófico.

- Mantener la actividad de las disacaridasas. (Jurado, Urda, & Núñez, 2011)

Tratamiento farmacológico

Dentro del tratamiento farmacológico para los pacientes pediátricos con

gastroenteritis se encuentran los antieméticos, antidiarreicos, probióticos, antibióticos.

Antieméticos

No se recomienda la utilización rutinaria de antieméticos en niños con gastroenteritis

aguda. Sin embargo, el uso de ondansetrón en pacientes deshidratados en riesgo de

fallo terapéutico a soluciones de rehidratación oral, puede ser considerado en la sala

de urgencias. En cuanto a la metoclopramida, sus posibles efectos extrapiramidales

y la relación coste/beneficio, hacen que no se recomiende su uso de forma rutinaria.

Antidiarreicos

Actualmente no está justificado el uso de fármacos antidiarreicos en el tratamiento de

la diarrea aguda debido principalmente a los efectos secundarios asociados.

1. Inhibidores del peristaltismo (loperamida, difenoxilato): son opiáceos y actúan

inhibiendo la motilidad intestinal al interferir con los mecanismos neuronales. Esto

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

15

produce constipación que mejora la diarrea pero solo de forma aparente. En

realidad, dan lugar a acúmulo de secreción intestinal, prolongación del tiempo de

tránsito y como consecuencia, posible sobrecrecimiento bacteriano. Uno de los

efectos secundarios más graves es el íleo paralítico. Por todo ello está

contraindicado en la edad pediátrica.

2. Antisecretores (racecadotrilo); es un fármaco inhibidor de la encefalinasa, enzima

presente en el intestino delgado y cuya acción es favorecer la secreción de agua.

Por tanto, dicho fármaco tiene su utilidad en las diarreas de tipo secretor en las que

se ha visto que disminuye el volumen de las deposiciones, acorta la duración de la

diarrea y disminuye la necesidad de rehidratación.

Probióticos

Los probióticos se definen como microorganismo vivos que, administrados en la

cantidad adecuada proporcionan beneficios al huésped.

En diferentes estudios se ha concluido que algunas cepas probióticas (principalmente

Lactobacillus GG y Saccharomyces boulardii) podrían tener efectos beneficiosos leve-

moderados en las diarreas con componente secretor (sobre todo producidas por

rotavirus) ya que reducen tanto el número de deposiciones como la duración del

episodio. Aparentemente los probióticos no serían beneficiosos en diarreas de

carácter enteroinvasivo.

Aún no se han descrito efectos secundarios asociados a su utilización en individuos

sanos aunque si en inmunodeprimidos. A diferencia de lo que ocurre con los

probióticos, existen pocos estudios con rigor científico que recomienden la

administración de probióticos como coadyuvantes en el tratamiento de la

gastroenteritis aguda.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

16

Antibióticos

El tratamiento antibiótico empírico se utilizará en casos de:

Antecedentes personales del paciente

- Menores de tres meses, sobre todo si, el coprocultivo es positivo a Salmonella

aunque esté afebril.

- Inmunodeprimidos como, infección VIH con inmunodepresión estadio 2-3,

oncológicos en tratamiento, inmunosupresores, corticoides orales a dosis

altas, asplenia funcional o anatómica.

- Enfermedades crónicas (por ejemplo, anemia de células falciformes,

enfermedad inflamatoria intestinal)

- Desnutrición moderada grave.

Afectación clínico-analítica

- Sospecha de bacteriemia, con estado tóxico cuando la fiebre es elevada con o

sin escalofríos y la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) (> 100 mg/L)

y/o Procalcitonina (PCT) (> 2 ng/dL).

- Colitis intensa (20-30 deposiciones/día).

Además, se deberá tratar siempre con antibioterapia cuando se aíslen los siguientes

gérmenes:

- Shigella

- Campylobacter (para erradicación y disminución de trasmisión en su entorno)

- Clostridium difficile

- Vibrio cholerae

- Escherichia coli: excepto en el E. coli enterohemorrágico, clásicamente con

diarrea sanguinolenta sin fiebre, ya que se incrementa el riesgo de síndrome

hemolítico-urémico. (Jurado, Urda, & Núñez, 2011)

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

17

Errores de prescripción

Los errores de prescripción se definen como la selección incorrecta del medicamento

prescrito (según sus indicaciones, contraindicaciones, alergias conocidas, tratamiento

farmacológico ya existente y otros factores), dosis, forma farmacéutica, cantidad, vía

de administración, concentración, frecuencia de administración o instrucciones de

uso; prescripciones ilegibles o prescripciones que induzcan a errores que puedan

alcanzar al paciente.

El accionar de prescribir va de la mano con la Guía Farmacoterapéutica desde donde

el prescriptor selecciona el medicamento y el método de transmisión de la orden a

farmacia hasta llegar al paciente. Los errores que se producen en esa cadena son

potencialmente dañinos para el paciente y por lo tanto, deben ser prevenidos,

evitados y corregidos. (Otero, Martín , Robles, & Codina, 2002)

Tipos de errores de prescripción

Prevenir y evitar los errores en la prescripción de medicamentos es obligación, en

primer lugar del médico prescriptor, pero el esfuerzo deben hacerlo todos los

profesionales que participan en la atención a los pacientes y en la dispensación de

medicamentos y también las instituciones sanitarias que deben procurar los medios

para impedirlos. De igual manera que para llegar a la prescripción se necesita la

colaboración de todos esos profesionales, todos deben contribuir para evitar el error.

Conocer el proceso de la prescripción, es decir, lo que ocurre desde que el médico

emite la orden hasta que el paciente recibe el medicamento, ayuda a prevenirlos.

(Martínez, 2019)

La incidencia y la causa de los errores de medicación se han estudiado más

exhaustivamente en el ámbito hospitalario. Una revisión revela que los errores de

medicación afectan entre el 1 y 2% de los pacientes ingresados y que los errores de

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

18

prescripción constituyen el tipo de error de medicación más frecuente en este entorno.

(Dean, Schachter, & Vincent, 2002)

El desarrollo de estrategias como la prescripción informatizada, las hojas de

prescripción pre-impresas y la implicación del farmacéutico, han contribuido de

manera significativa a disminuir los errores de prescripción por similitud fonética u

ortográfica, legibilidad, presentación, duplicidad, incompatibilidad, interacción o

contraindicación. Sin embargo, la implementación de dichas medidas no es suficiente

y es importante saber cuáles son los errores de prescripción más frecuentes y cómo

prevenirlos.

Los errores de prescripción se pueden agrupar según las siguientes categorías:

- Ausencia de indicación para el medicamento prescrito.

- Medicamento contraindicado.

- Medicamento que interfiere con alergias conocidas.

- Medicamento con indicación aprobada, pero prescrito en dosis inadecuadas.

- La frecuencia de dosificación no corresponde con el perfil farmacocinético del

medicamento o con la función renal o hepática de los pacientes.

- La prescripción médica es verbal (error potencial).

- La prescripción médica es ilegible.

- La prescripción médica es incompleta en cuanto al nombre del medicamento,

la dosis, la frecuencia, la vía de administración, la indicación para un uso

frecuente y la duración, si procede.

- La dosis se modifica sin que se haya suspendido la prescripción médica previa.

- Uso de abreviaturas no aprobadas.

- No se indica la duración del tratamiento.

- No se ha registrado la alergia a los medicamentos. (Moreira, 2019)

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

19

Causas de errores de prescripción

Los errores de prescripción no se deben a un solo hecho, por lo que son considerados

multifactoriales que involucran todo un sistema desde la promoción del medicamento,

prescripción, dispensado del mismo y hasta el uso por parte del paciente. Cualquier

falla en la cadena terapéutica puede caer en un error de prescripción de medicamento

por falta de respeto a normativas y leyes las mismas que están presentes para mitigar

de forma general este problema.

Las causas de errores de prescripción más comunes son: legibilidad de la orden

escrita, identificación del paciente, dosis, horario de administración y duración del

tratamiento, administración según criterio o resultado analítico, información de la

historia clínica, método de transmisión de las prescripciones. (Martínez, 2019)

Legibilidad de la orden escrita

Todas las prescripciones deben estar escritas de forma fácilmente legible. La

interpretación de un nombre ilegible malgasta el tiempo de trabajo y lo que suele

interpretarse es el nombre de un fármaco que resulta conocido para el lector pero que

no siempre coincide con el que se pretendió prescribir, por lo que la responsabilidad

y claridad de escritura recae sobre el prescriptor. Adicionalmente se suma la

seguridad que aporta el lugar desde donde se emite la orden, la posición física del

prescriptor y la importancia de un formulario.

Los errores más comunes relacionados con la escritura son por ilegibilidad, por el uso

de nombres infrecuentes para los fármacos y por las abreviaturas. Los casos más

complicados y dañinos son cuando hay una combinación de todos los errores antes

mencionados. El nombre del fármaco debe estar escrito de forma clara, debe

nombrarse por el genérico y evitar los nombres comerciales u otros nombres químicos

o de investigación que inducen a confusión por no ser populares.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

20

La prescripción de medicamentos del formulario contribuye a evitar errores, ya que

las abreviaturas varían de un centro a otro e incluso las mismas siglas no siempre

significan lo mismo. Por ejemplo, si se colocase en un tratamiento las siglas AZT, nos

dejaría ambigüedad al poder ser el antirretroviral zidovudina y para otros el

inmunosupresor azatioprina o el antibiótico aztreonam. Al escribir, las abreviaturas

deben reservarse exclusivamente para los casos establecidos por la propia institución

y nunca deberán aceptarse abreviaturas para los nombres de los fármacos. La lista

de abreviaturas debe estar a disposición del personal involucrado en la prescripción

y debe ser una lista consensuada y cerrada.

Identificación del paciente

Para evitar confusiones entre distintos pacientes, en la hoja de prescripción debe

constar el nombre completo del paciente, sus números de historia clínica, de caso y

su ubicación. Esta información debe comprobarse al escribir la orden. Siempre es

más seguro el nombre completo del paciente que la ubicación. Sin esos datos todas

las hojas de prescripción son iguales y solo quien conoce a los pacientes será capaz

de individualizarlas. El trabajo en equipo entre farmacéuticos, médicos y enfermeros,

contribuye a disminuir o a minimizar los errores ya que les permite intercambiar

información acerca de los objetivos del tratamiento.

Dosis, horario de administración y duración del tratamiento

La prescripción debe ser precisa en cuanto a la dosis y al horario de administración.

La forma en que se expresa la dosis y los horarios inusuales son fuente de error. La

forma más segura de expresar las dosis es utilizar las unidades de peso del Sistema

Internacional de Unidades siempre que sea posible. Cuando usar las medidas de

peso sea inhabitual, como en el caso de la fluidoterapia, se usarán las medidas de

volumen de dicho sistema. Expresar las dosis mediante la forma de presentación del

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

21

fármaco, en forma de comprimidos o cápsulas, o mediante el envase, por ejemplo

ampollas o viales, ofrece una comodidad aparente pero engañosa, en realidad

esconde un aumento de las posibilidades de equivocar la dosis.

Las unidades del Sistema Internacional de Unidades son precisas, formulan una

cantidad absoluta sin generación de duda o ambigüedad, y gracias a los múltiplos y

submúltiplos, ofrecen la ventaja suplementaria de permitir expresar siempre la

cantidad sin comas ni puntos. Pero incluso, al utilizar este sistema, es necesario

seguir unas normas de seguridad. No hay que usar comas, ni puntos ni dígitos

innecesarios, no se debe suprimir el 0 delante de la coma ni usar fracciones. Al escribir

debe dejarse siempre un espacio entre el nombre del fármaco, los dígitos que

representan la cantidad de principio activo y la unidad de medida, por ser el resultado

más claro, en particular en las órdenes manuscritas.

Las unidades del Sistema Internacional de Unidades deben escribirse y utilizar los

símbolos aceptados internacionalmente, no deben usarse otras abreviaturas.

Dosificar los fármacos y utilizar el envase o la forma de presentación induce a error

ya que pueden existir distintas presentaciones cuyo contenido en principio activo sea

variable. También, es fuente de error expresar la dosis mediante la unidad de volumen

a menos que se señale también la concentración de principio activo. No obstante, a

veces la única alternativa es expresar la dosis a través del envase, como ocurre

cuando un preparado está compuesto por más de un principio activo a dosis fijas.

Los casos anteriormente mencionados son mínimos por lo que generalmente no

inducen a error. Por ejemplo, al escribir "Captopril50 mg oral" puede leerse "Captopril

150 mg oral" en lugar de "Captopril 50 mg oral" que es la dosis prescrita. La forma

más segura de prescribir una dosis de 0,25 mg de digoxina intravenosa es "digoxina

250 mcg i.v.". Se ha suprimido el 0 y la coma, expresar la dosis en un submúltiplo

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

22

inferior del gramo y utilizar el símbolo abreviado según la norma internacional para

las unidades de medida. Adicionalmente a esto, se ha utilizado la abreviatura i.v. para

intravenosa, asumir que esa es la abreviatura de uso en el hospital, aunque también,

podría usarse e.v., endovenoso. Así mismo, escribir por ejemplo 1,0 mg de vincristina

puede inducir a error y resultar la administración de 10 mg, por lo que preferentemente

debe suprimirse el 0 detrás de la coma ya que no expresa nada, debe escribirse 1

mg.

La interrelación de todos los factores mencionados anteriormente inciden sobre la

seguridad del fármaco su dosis y vías de administración apropiados. Para evitar

errores de cálculo de la dosis, es conveniente expresarla de manera que la dosis

calculada por el prescriptor pueda ser recalculada cada vez, y por lo tanto

comprobada por el farmacéutico, y el enfermero antes de administrar el fármaco. La

fórmula para calcular la dosis debe escribirse en la hoja de prescripción, así por

ejemplo, "ceftriaxona 1200 mg i.v./24 horas (100 mg/kg/24 horas, peso 12 kg)".

En cuanto a horarios, es más seguro utilizar aquellos horarios de administración más

comunes, los mismos que han incorporado la administración y la toma del

medicamento según rutinas de trabajo. Están más sujetas a error las dosis pautadas

en horarios no habituales, por ejemplo cada 11, 14 o 18 horas, en lugar de cada 4, 6,

8 o 12 horas. Es de importancia y altamente conveniente adaptarse a esos horarios,

e incorporar en la hoja de prescripción, la duración del tratamiento para evitar las

interrupciones demasiado tempranas o las prolongaciones innecesarias. Esto

permitirá garantizar que el tratamiento se administre durante el tiempo apropiado, más

aún, en aquellos tratamientos delicados como los oncológicos. En este último caso,

una dosis insuficiente puede resultar en respuestas parciales y probablemente

interpretarse como fracaso, o por otra parte, las dosis excesivas podrían llegar a

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

23

causar la muerte del enfermo. La dosis de medicamento debe ser diaria, con fecha

de cada uno de los días en que se administra el tratamiento.

Administración según criterio o resultado analítico

Las indicaciones de la prescripción han de evitar cualquier ambigüedad. Si la

administración de un fármaco depende de los resultados analíticos o de criterios,

éstos deben ser muy claros y estar bien definidos de manera que eliminen las

posibilidades de mala interpretación. Existen muchos casos para ejemplificar que la

prescripción debe ser individual.

Por ejemplo, la pauta de insulina debe ser según el resultado de un análisis de

glucemia, "Si glucemia 180-240: 4 UI de Insulina rápida; Si glucemia 240-300: 6 UI de

Insulina rápida; Si glucemia 300-400: 8 UI de Insulina rápida". En este caso, para

glucemias de 240 están pautadas 4 y 6 unidades y para 300 están pautadas 6 y 8,

por lo que el paciente podría recibir 8 unidades más, todos los días.

Información de la historia clínica

Los datos de la historia clínica son confidenciales y acceder a ellos ha de tener en

cuenta que se vulnera la intimidad del paciente, no obstante, aporta beneficios

indudables ya que permite un control más estricto de la medicación. Si el acceso a la

historia clínica no es posible, la información que se suministra puede ser simplemente

el objetivo del tratamiento o bien una referencia al grupo terapéutico al que pertenece

el fármaco.

Los errores que se generan por la poca información que tiene el farmacéutico acerca

del paciente, son más frecuentes en los pacientes en tratamiento ambulatorio. En este

sentido, el añadir el objetivo del tratamiento puede prevenir algunos casos, así mismo,

un segundo filtro muy eficaz para prevenirlos y detectarlos es la educación del

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

24

paciente en lo referente a su enfermedad y al tratamiento. La educación del paciente

es útil tanto en los tratamientos ambulatorios como en los hospitalarios.

Método de transmisión de las prescripciones

Los errores ligados a los métodos de transmisión de la hoja de prescripción desde el

lugar de la prescripción (la cabecera del enfermo, la unidad de enfermería) hasta

lugares como la farmacia donde se valida y se dispensa el medicamento y luego el

regreso de la medicación al enfermo, están íntimamente relacionados con la

puntualidad en la administración del medicamento y la dificultad en la lectura de la

orden. La demora en la llegada de la prescripción a la farmacia puede retrasar la

administración del medicamento, y en algunos casos, la administración inmediata es

necesaria, como, por ejemplo, la de un antibiótico en una meningitis meningocócica.

El error de no administración a tiempo suele ocurrir cuando en la prescripción no figura

la urgencia en la administración del fármaco.

La transmisión de la orden vía fax, es muy rápida pero no siempre la copia que se

obtiene tiene la claridad suficiente y si solo se dispensa la orden cuando el original

llega a la farmacia, el fax pierde una de sus principales virtudes, que es la velocidad

de transmisión, por lo que, el buen mantenimiento del servicio de fax es

imprescindible. Los botiquines de medicamentos en las unidades de enfermería

eliminan la necesidad de enviar la orden a la farmacia y por lo tanto, parece eliminar

estos errores de puntualidad y legibilidad, pero entre otros problemas representa un

gran riesgo ya que elimina la posibilidad de supervisión de la medicación por parte de

los farmacéuticos y facilita la proliferación de las órdenes verbales.

La tipificación de la prescripción permite que en ella consten todos los datos para

hacerla segura, en cuanto a la identificación del paciente y del prescriptor, el nombre

del fármaco, la dosis y el horario y el objetivo del tratamiento. La prescripción a través

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

25

de un sistema informático que lleve incorporada la transmisión a farmacia multiplica

exponencialmente las ventajas. Acorde a esta reseña, estos sistemas aportan la

escritura con caracteres predeterminados legibles y obligan a estandarizar las

unidades como las abreviaturas, y pueden limitar la transmisión hasta que la

prescripción está debidamente cumplida.

Los sistemas informáticos permiten incorporar alarmas para las dosis máximas o las

acumuladas, recordar las incompatibilidades al administrar varios fármacos, además

de poder almacenar datos sobre los fármacos, como el formulario e incluso sobre el

propio sujeto de la prescripción y del prescriptor. También, impiden la mayoría de

errores que se han mencionado, pero pueden generan otros, ya que requieren

aprendizaje, donde el personal sanitario muchas veces se vuelve renuente a usarlos

al principio de la puesta en práctica.

Medidas para la prevención de errores de prescripción

La prescripción de medicamentos es una de las consecuencias del razonamiento

diagnóstico ante un paciente. Prescribir requiere concentración y aunque puede

parecer una actividad rutinaria, debe individualizarse en cada paciente. Realizar la

labor de prescribir en un lugar sereno favorece la concentración y evita errores.

Hacerlo sentada mejora la caligrafía, lo cual es más importante si se trata de órdenes

escritas.

Las Guías Farmacoterapéuticas de los hospitales permiten que el personal sanitario

de la institución conozca mejor los fármacos que se usan en el centro y que los usen

mejor. La familiarización del personal sanitario con los medicamentos de la guía

mejora el conocimiento acerca de las indicaciones terapéuticas de los medicamentos,

de las dosis habituales, de las vías de administración y de los efectos adversos, así,

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

26

los errores en la prescripción de fármacos son más fácilmente detectados por los

farmacéuticos y las enfermeras.

Cuando se utilizan medicamentos nuevos o que no están en el formulario, deben

extremarse las medidas de detección y prevención de errores. Las órdenes deben ir

firmadas de manera que sea fácil reconocer al prescriptor y que pueda ser localizado

en caso de duda. Las instituciones además deben favorecer un buen clima de

relaciones interpersonales.

La buena comunicación entre profesionales y la accesibilidad del personal sanitario

contribuye a la detección y solución de los errores. La orden más segura es la orden

clara, precisa y lo más tipificada posible. La orden escrita es preferible a la verbal y

es la que debe ser exigida por los pacientes. En la receta escrita el número de errores

es menor, y éstos son más fáciles de detectar. Las órdenes verbales solo deben darse

entre enfermeras, farmacéuticos y médicos y todos deben estar bien identificados

para poder hacer una retrospección a la misma, y así en algunos casos evitar los

fraudes. La orden verbal nunca debe usarse para prescribir algunos medicamentos,

como los tratamientos oncológicos, los estupefacientes y los medicamentos de

especial riesgo por vía intravenosa.

El lenguaje debe ser muy claro en cuanto al fármaco y la dosis y es mejor usar siempre

las unidades de medida de peso. Si las órdenes son telefónicas es preferible deletrear

y repetir nombres y dosis hasta tener la certeza que se ha entendido correctamente.

En las situaciones de emergencia las órdenes verbales son cuando más se utilizan y

cuando están justificadas. Incluso en esas circunstancias, si es posible, deben

cotejarse para disminuir las posibilidades de error. En las prescripciones manuscritas

no debe haber enmiendas ni se debe sobrescribir, es así que cuando se produce una

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

27

equivocación preferentemente se debe volver a escribir la orden entera. (Martínez,

2019)

Uso racional de medicamentos

Definición

Pueden existir diversas interpretaciones para el término “racional” o “apropiado” que

pueden ser pasadas por alto y ser determinantes en la terapia del paciente. Para

evitar estas interpretaciones generales de los términos, se consolidó la Conferencia

de Expertos en Uso Racional de Medicamentos convocada por la Organización

Mundial de la Salud en Nairobi en 1985 donde se definió el uso racional de

medicamentos de la siguiente forma:

“El uso racional de medicamentos requiere que el paciente reciba la medicación

apropiada a su necesidad clínica, en las dosis correspondientes con sus

requerimientos individuales, por un periodo adecuado de tiempo, y al menor costo

para él y su comunidad”. (Organización Mundial de la Salud, 2018)

Factores que influyen en el uso irracional de medicamentos

El uso irracional de medicamentos va acompañado de la mano con el proceso de

prescripción adecuada y se destaca varios pasos generales como:

1. Un diagnóstico correcto del problema de salud del paciente.

2. La elección de un tratamiento efectivo y seguro que puede o no involucrar la

utilización de un fármaco.

3. La selección apropiada del medicamento, dosis y duración, en su caso.

4. La comunicación de las indicaciones e información adecuada al paciente.

5. El posterior monitoreo del resultado de la terapia.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

28

Estos pasos, sin embargo, se acompañan de la corresponsabilidad de la dispensación

correcta del medicamento y el consumo adecuado por parte del paciente donde no

exista automedicación y tampoco rompimiento de las indicaciones prescritas.

Además, el paciente muchas veces no busca o no tiene una inadecuada información

que se acompaña por creencias erróneas que no facilitan un buen manejo y uso

racional de medicamentos. Estos factores para el paciente se aumentan por

problemas de acceso a servicios de salud por lo que recurren a la automedicación.

El profesional de la salud, así mismo por falta de formación o limitada experiencia, no

orienta a los pacientes para mejorar el uso adecuado de medicamentos, inclusive, la

falta de información objetiva repercute en estos problemas.

El contexto institucional, un factor aparentemente ajeno al uso racional de

medicamentos, se constituye en un punto de crecimiento para la automedicación al

poseer centros médicos con alta demanda de pacientes, inadecuada infraestructura

que dificulta una calidad de atención al paciente. A esto se suma la carencia de

política institucional sobre uso racional, vademécum, política de compras, además de

los problemas de financiación para los medicamentos.

El mercado y regulación también son parte de la problemática para el uso irracional

de medicamentos, por ejemplo, al presentarse oferta de medicamentos de calidad

incierta, o comercialización de productos donde el predominio de marca comercial

sea frecuente o mayor en lugar de nombre genérico. La falta de regulación o falta de

implementación de leyes o medidas de control son altamente influyentes sobre

prescripción y dispensación. (TERAPEÚTICA STAR, 2018)

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

29

Atención farmacéutica

Atención Farmacéutica se define como la provisión responsable del tratamiento

farmacológico con el propósito de alcanzar unos resultados concretos que mejoren la

calidad de vida del paciente. (Bonal, Alerany, Bassons, & Gascón, 2018)

Importancia

Los problemas ocasionados por la ausencia de Atención Farmacéutica son de

gravedad e importancia mundial como la resistencia bacteriana. Es así que los

farmacéuticos están llamados a incorporar estrategias de Atención Farmacéutica en

cooperación con el equipo de salud como lo son los médicos prescriptores sumados

a educación de los pacientes. (Delgado , y otros, 2012)

El farmacéutico como experto del medicamento necesita vincularse más activamente

a los pacientes con responsabilidad del tratamiento farmacológico con el objetivo de

alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente, que son

los principales beneficiarios de las acciones del farmacéutico, y garantizar el uso

adecuado de los medicamentos. Estos objetivos van a permitir asegurar un resultado

eficaz en la terapia. El acompañamiento farmacéutico o asistencial va a prevenir y

resolver los resultados negativos asociados al tratamiento del paciente, y detectar

problemas asociados a los medicamentos que se utiliza, los cuales pueden ser los

causantes de la inefectividad de los tratamientos y que no se logre conseguir el

objetivo terapéutico. Entonces, la Atención Farmacéutica es responsabilidad de los

profesionales farmacéuticos desde su punto de vista de dispensadores y el

seguimiento de un buen uso racional de los fármacos. (Cuadrado, Álvarez, & Díaz,

2016)

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

30

Atención farmacéutica: servicios farmacéuticos orientados al paciente

La responsabilidad de producción, prescripción, dispensación y farmacovigilancia, no

debe recaer únicamente sobre el farmacéutico, este profesional debe estar

relacionado con el médico de cabecera o médico de los centros hospitalarios los

cuales se constituyen en agentes de salud para la comunidad, además de realizar el

control y el seguimiento de los medicamentos con el objetivo final de mejorar la salud

y la calidad de vida de los pacientes. Los entes involucrados con la atención

farmacéutica pueden cumplir actividades compartidas como la atención conjunta a

grupos de riesgo, prevención, y promoción de la salud, además de la mejora, control

del cumplimiento de la reglamentación, y atención a los problemas relacionados con

los medicamentos. (Delgado, et al., 2012)

Es así que si no se cumple rígidamente ciertas normas para obtener el máximo

beneficio de un tratamiento no se podrá alcanzar el objetivo común de la medicina y

la farmacia el cual es la salud y el bienestar del paciente. Por esta razón es esencial

el cumplimiento de estas normas básicas por parte del paciente, donde el

cumplimiento suele ser menor en los pacientes crónicos y pacientes mayores por

recibir medicina con frecuencia el régimen posológico polivalente y prolongado.

(Delgado, et al., 2012)

Problemas relacionados con los medicamentos (PRM)

Un PRM es un problema de salud, entendido como resultado clínico negativo,

derivado de la farmacoterapia que, producido por diversas causas, conduce a la no

consecución del objetivo terapéutico o a la aparición de efectos no deseados. (Grupo

de Investigación en Atención Farmaceútica (CTS-131). Universidad de Granada

(España) Grupo de Investigación en Farmacología (CTS-164). Universidad de

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

31

Granada (España) Fundación Pharmaceutical Care España. Sociedad Española de

Farmacia Comunitaria, 2007)

Evolución del termino problemas relacionados con los medicamentos (PRM) al

de resultados negativos asociados a la medicación (RNM)

La definición de problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y la

clasificación del Segundo Consenso de Granada, además de la sistemática de

clasificación desarrollada a partir de la misma, han resultado de una gran utilidad; así:

1. Han permitido realizar trabajos de investigación que demuestran la magnitud

del problema.

2. Han sido claves para el desarrollo de esa nueva tecnología sanitaria que es el

seguimiento farmacoterapéutico en todos los niveles asistenciales.

3. Han resultado herramientas esenciales para el aprendizaje de esta actividad

clínica por parte de los farmacéuticos.

Clasificación

De acuerdo con el Segundo Consenso de Granada, 2001 los problemas relacionados

con los medicamentos se clasifican en seis tipos:

Necesidad

PRM 1: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una

medicación que necesita.

PRM 2: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir un

medicamento que no necesita.

Efectividad

PRM 3: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad

no cuantitativa de la medicación.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

32

PRM 4: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad

cuantitativa de la medicación.

Seguridad

PRM 5: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad no

cuantitativa de un medicamento.

PRM 6: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad

cuantitativa de un medicamento. (Grupo de Investigación en Atención Farmaceútica.

Universidad de Granada. España. , 2001)

La aparición de problemas relacionados con los medicamentos (PRM) puede estar

relacionada con una serie de factores, entre ellos los siguientes:

- Administración errónea del medicamento.

- Características personales.

- Conservación inadecuada.

- Contraindicación.

- Dosis, pauta y/o duración no adecuada.

- Duplicidad.

- Errores en la dispensación.

- Errores en la prescripción.

- Incumplimiento.

- Interacciones.

- Otros problemas de salud que afectan al tratamiento.

- Probabilidad de efectos adversos.

- Problema de salud insuficientemente tratado.

- Otros. (Dáder, Muñoz, & Martínez, 2007)

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

33

Seguimiento farmacoterapéutico

Seguimiento Farmacoterapéutico personalizado es la práctica profesional en la que

el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con

los medicamentos mediante la detección, prevención y resolución de problemas

relacionados con la medicación (PRM), de forma continuada, sistematizada y

documentada, en colaboración con el propio paciente y los demás profesionales del

Sistema de Salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad

de vida del paciente. (Bonal, Alerany, Bassons, & Gascón, 2018)

El modelo asistencial actual centrado en el paciente se ha trasladado a la profesión

farmacéutica a través del concepto de Atención Farmacéutica (AF). Desde este

enfoque, se busca promover y potenciar todos aquellos servicios orientados a prestar

una asistencia adecuada al paciente que utiliza medicamentos. De esta forma, el

farmacéutico participa de forma activa, junto con el resto de profesionales de la salud

que atienden al paciente, en conseguir resultados que mejoren la calidad de vida de

los pacientes. La actuación del farmacéutico (profesional especializado en la

estrategia terapéutica más utilizada: la farmacoterapia), se orienta a la consecución

de los mejores resultados en salud posibles con la utilización de medicamentos en el

paciente. Entre las actividades (servicios) englobadas dentro de la Atención

Farmacéutica (AF), el seguimiento farmacoterapéutico (SFT) se considera el de

mayor nivel de efectividad en la obtención de resultados positivos en salud, cuando

se utilizan medicamentos. Se puede considerar que el seguimiento

farmacoterapéutico (SFT) tiene como fin dar respuesta a un problema sanitario real

como es la morbi-mortalidad relacionada con medicamentos.

El seguimiento farmacoterapéutico (SFT) es considerado como “el servicio

profesional que tiene como objetivo la detección de problemas relacionados con

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

34

medicamentos (PRM), para la prevención y resolución de resultados negativos

asociados a la medicación (RNM). Este servicio implica un compromiso, y debe

proveerse de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con

el propio paciente y con los demás profesionales del sistema de salud, con el fin de

alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente”.

Rol del farmacéutico

Los farmacéuticos son profesionales certificados con educación y formación

avanzada, capacitados para trabajar en todo tipo de unidades de cuidado de

pacientes enfocándose en el manejo exhaustivo de la medicación. Los farmacéuticos

son especialistas y tienen por objetivo optimizar el uso de los medicamentos, hacer

énfasis en la dosificación, la monitorización, la identificación de efectos adversos, y

ahorro económico para lograr óptimos resultados en los pacientes. Hoy en día, los

farmacéuticos mantienen una gran atención en el mundo, al ser considerados como

miembros importantes del equipo de salud en atención a los pacientes. (Faus Dader

& Martínez, 1999)

Perfil farmacoterapéutico del paciente

Respecto al paciente se debe abrir el perfil farmacoterapéutico, donde se recojan

junto a datos generales (edad, sexo, enfermedades, hábitos sanitarios, etc.), la

medicación que en todo momento reciba ese paciente, con el objetivo de poder

detectar la posible aparición de efectos adversos. Verificar el origen de la medicación

que un paciente puede recibir tiene tres orígenes: Prescripción médica, indicación

farmacéutica y automedicación. (Dáder, Muñoz, & Martínez, 2007)

En este sentido, el Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico desarrollado

por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de

Granada se presenta como una herramienta útil, que permite al farmacéutico seguir

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

35

unas pautas claras y sencillas para realizar el SFT de forma sistematizada.

(Hernández , Araujo, & Sarmiento, 2011)

El Método Dáder es un procedimiento operativo para la prestación del seguimiento

farmacoterapéutico en cualquier ámbito asistencial y sobre cualquier paciente. El

objetivo que se busca con la aplicación de este procedimiento operativo es crear unos

estándares de práctica que garanticen la eficiencia del servicio y, sobre todo, la

seguridad del paciente. (Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica,

Universidad de Granada , 2006)

El Seguimiento Farmacoterapéutico Personalizado deberá incluir los siguientes

pasos: oferta del servicio al paciente, entrevista en profundidad para obtener la

historia farmacoterapéutica del paciente, evaluación y estudio de la situación,

intervención del farmacéutico siempre que sea procedente y evaluación de los

resultados. (Bonal, Alerany, Bassons, & Gascón, 2018)

Oferta del servicio

A grandes rasgos, la oferta del servicio consiste en explicar, de forma clara y concisa,

la prestación sanitaria que va a recibir el paciente: qué es, qué pretende y cuáles son

sus principales características. Claramente, su propósito será captar e incorporar al

paciente al servicio de SFT.

Entrevista farmacéutica: primera entrevista

Las entrevistas farmacéuticas con el paciente constituyen la base del SFT. El

progreso y los resultados de esta práctica asistencial dependen, en buena medida,

de cómo el farmacéutico y el paciente se comuniquen. En las entrevistas, el paciente

va a ofrecer su visión particular sobre los problemas de salud que padece y su

tratamiento, aportando información valiosa al respecto (información subjetiva), que el

farmacéutico ha de recoger, comprender e interpretar. Es importante tener presente

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

36

y entender que las entrevistas con el paciente constituyen la principal fuente de

información durante el SFT.

Estado de situación

El estado de situación es un documento que muestra, a modo de resumen, la relación

de los problemas de salud y los medicamentos del paciente a una fecha determinada.

Se trata de una herramienta que permite analizar una “foto del paciente” a una fecha

concreta. El estado de situación se elabora con la información de la historia

farmacoterapéutica del paciente, la cual se organiza de forma estructurada en el

documento. Finalmente se obtiene una “esquematización” de los problemas de salud

y los medicamentos del paciente que permite disponer de una “visión general” sobre

el estado de salud del mismo. Para ordenar la información obtenida en la primera

entrevista y continuar adecuadamente el proceso se recomienda elaborar siempre el

estado de situación del paciente.

Fase de estudio

La fase de estudio es la etapa que permite obtener información objetiva sobre los

problemas de salud y la medicación del paciente. Se trata de encontrar la mejor

evidencia científica disponible a partir de una búsqueda de la información, que se

realizará con el mayor rigor posible, en las fuentes más relevantes y centrada en la

situación clínica del paciente.

Fase de evaluación

El objetivo de la fase de evaluación es identificar los resultados negativos asociados

a la medicación que presenta el paciente (tanto aquellos manifestados como las

sospechas de RNM). (Sabater, Silva, & Faus, 2007)

Evaluar los resultados obtenidos para asegurar que se han conseguido los objetivos

propuestos y en caso negativo tomar las medidas oportunas que permitan alcanzarlo.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

37

Es básico evaluar y documentar los resultados obtenidos. En el caso de que el

problema de salud del paciente se haya resuelto, significa que se ha llegado al fin de

la Atención Farmacéutica. Si no se ha conseguido, habrá que repetir el proceso. (Faus

& Martínez, 1999)

f) LA METODOLOGÍA

Métodos

Se aplicaron los siguientes métodos:

Inductivo- Deductivo

Que permitió lograr los objetivos propuestos y ayudaron a verificar las variables

planteadas.

Descriptivo, Retrospectivo y de corte trasversal.

Para la obtención de los datos de las pacientes se revisaron las historias clínicas de

cada uno de ellos en donde se consigna la descripción de prescripción de los

medicamentos.

Modalidad de la investigación

La investigación fue cuali-cuantitativa

La presente investigación incluye las dos modalidades ya que se trata de una

investigación de carácter social donde se apoyan mutuamente lo cualitativo y lo

cuantitativo. Se empleó una metodología cuantitativa ya que se recolectó información

estadística proporcionada en las historias clínicas para determinar el número de

prescripciones médicas con error en base a varios criterios y una metodología

cualitativa mediante el cual se observó el contenido de la información obtenida en

cada historia clínica prescrita por parte de los profesionales médicos.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

38

Tipo de investigación

Descriptiva

Porque estuvo dirigida a determinar cómo fue y cómo estuvo la situación de las

variables de la investigación.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación fue de campo porque los datos se tomaron directamente

en un ambiente determinado y es transversal porque se lo realizó en un tiempo o

momento definido.

Población

La población estuvo constituida por todos los pacientes pediátricos con gastroenteritis

hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital General Isidro Ayora Loja,

durante el período comprendido de enero a junio del 2017, que fueron un total de 50

pacientes.

Muestra

Por ser un número no amplio el tamaño de la población y de la cual se puede contar

con toda la información y, además, con el objeto de reducir el error muestral, se

prefirió trabajar con toda la población. En este caso, la muestra coincide con la

población.

Criterios de inclusión

- Todos los pacientes pediátricos con diagnóstico de gastroenteritis que se

encontraban con tratamiento farmacológico durante el período de enero a junio

del 2017.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

39

Criterios de exclusión

- Pacientes pediátricos sin tratamiento farmacológico para la gastroenteritis.

- Pacientes que permanecieron menos de 24 horas en el Servicio de Pediatría.

Técnicas e instrumentos

Técnicas

Historia clínica:

En la presente investigación la técnica aplicada será la revisión y análisis de las

prescripciones médicas que están en las historias clínicas en pacientes pediátricos

del Hospital General Isidro Ayora Loja.

Instrumentos

En la presente investigación se utilizará como instrumento la ficha de recolección de

información recopilada de las historias clínicas de los pacientes pediátricos del

Hospital General Isidro Ayora Loja.

Análisis de resultados

Distribución de pacientes pediátricos con gastroenteritis de acuerdo al sexo.

Figura 1. Distribución de pacientes pediátricos con gastroenteritis de acuerdo al sexo.

Fuente: Historias Clínicas-HGIAL

Elaborado por: la autora

46

47

48

49

50

51

52

52%

48%

MASCULINO FEMENINO

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

40

Los resultados obtenidos se pueden evidenciar que existió un predominio del sexo

masculino representado con el 52% de pacientes diagnosticados con gastroenteritis

en el Hospital General Isidro Ayora Loja.

Similares investigaciones realizadas en el 2011 por Miranda J. y colaboradores

reportan en sus resultados de las historias clínicas revisadas de 194 pacientes con

enfermedad diarreica aguda (EDA), en donde el 57% (111) fueron hombres, y el 43%.

(83) mujeres. (Candelario , Egocheaga, Ordóñez, Campos , & Campos, 2011) Su

importancia radica en que es un problema de salud pública en la mayoría de países

en desarrollo y es causa importante de morbilidad durante la infancia.

Caracterización de la muestra según la edad.

Figura 2. Caracterización de la muestra según la edad.

Fuente: Historias Clínicas-HGIAL

Elaborado por: la autora

En el gráfico 2 se observa que el grupo de mayor riesgo de padecer gastroenteritis

está representando con el 44% de pacientes pediátricos que se encontraban en las

edades comprendidas entre 2 a 5 años de edad (prescolar).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Neonatos (0 a 28días)

Lactantes (1 mes a2 años)

Pre escolar (2añosa 5 años)

Escolar (6 años a11 años)

6%

14%

44%

36%

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

41

Según la literatura, la diarrea se presenta con mayor incidencia en la edad pediátrica,

específicamente en los menores de 5 años, las tasas superan entre 3 a 5 veces las

de los otros grupos de edad, manteniéndose elevadas hasta la edad de los menores

de 7 años, para luego mantenerse relativamente similares durante el resto de los

grupos de adolescentes y adultos. (Díaz, y otros, 2014)

Resultados de los agentes etiológicos de la muestra de estudio.

Figura 3. Resultados de los agentes etiológicos de la muestra de estudio.

Fuente: Historias Clínicas-HGIAL

Elaborado por: la autora

En el gráfico 3 muestra que el 36% fue de origen viral, mientras que el 28% resultaron

rotavirus negativos, el 12% pendientes resultados de cultivo, el 10% está

representado negativos para Salmonella, 10% negativo para Shigella y el 4% positivo

para Escherichia coli.

Según literatura en países en vía de desarrollo los patógenos bacterianos más

reconocidos son Escherichia coli, Salmonella spp. y Shigella spp., mientras que en

países desarrollados son Campylobacter y Salmonella spp. y cerca de un 30% de los

casos no se encuentra agente causal. Se estima que dentro de las EDA acuosas

alrededor del 80% son virales y menos del 20% bacterianas. (Briceño, y otros, 2010).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

36%28%

12% 10% 10%4%

Porcentaje (%)

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

42

Medicamentos utilizados en los pacientes pediátricos con gastroenteritis.

Figura 3. Medicamentos utilizados en los pacientes pediátricos con gastroenteritis.

Fuente: Historias Clínicas-HGIAL

Elaborado por: la autora

En el gráfico 4 se puede observar que el 56% utilizaron ampicilina y sales de

rehidratación oral, seguido del 32% de pacientes que recibieron solo sales de

rehidratación oral, el 6% ampicilina + sulbactam y sales de rehidratación oral, el 2 %

de ampicilina y amoxicilina más sales de rehidratación oral, el 2% ampicilina y

Amoxicilina+ Ácido Clavulánico con sales de sales de rehidratación oral y el 2%

amoxicilina + ácido clavulánico y sales de rehidratación oral.

Los resultados obtenidos difieren del estudio realizado por Miranda J. y

colaboradores, donde los antibióticos más utilizados fueron: Amikacina 61%,

cloranfenicol 19%, ampicilina 11%, ceftriaxona 7% y otros 2%. Estudios similares

realizados por Zavala M, y Sánchez R, quienes realizaron también un estudio en el

servicio de Pediatría donde uno de los diagnósticos que motivaron la prescripción de

antibióticos más frecuentemente, fueron, en primer lugar, Gastroenteritis, donde los

antibióticos prescritos, el más frecuente fue Amikacina, que ocupó el 37.4%, seguido

por Ampicilina, que representó el 25.6% de las prescripciones, y en tercer lugar

0

20

40

60

Ampicilina/ sales de

rehidratación

Sales deRehidrataci

ón

Ampicilina+

sulbactam/sales de

rehidratación

Ampicilina/

amoxicilina/ sales de

rehidratación

Ampicilina/amoxicilina

+ ácidoclavulánico/sales de

rehidratación

Amoxicilina+ ácido

clavulanico/sales de

rehidratación

Porcentaje (%) 56 32 6 2 2 2

56%

32%

6% 2% 2% 2%

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

43

Dicloxacilina, que alcanzó el 13.7%. Asimismo, se observó que la vía de elección para

la administración de estos medicamentos en la mayoría de los casos, fue la

intravenosa.

Los Antibióticos, los cuales no deben usarse rutinariamente, no son efectivos contra

la mayoría de gérmenes causantes de diarrea, aumentan el riesgo de resistencia,

alteran la flora, no disminuyen costos y aumentan la estancia hospitalaria. Además

porcentualmente son pocos los niños que requieren antibióticos ya que la mayoría de

enfermedad diarreica aguda es de etiología viral y sin identificación. No obstante, es

común encontrar abuso en la prescripción de antibióticos. (Zabala & Sánchez, 2014)

Días de hospitalización de pacientes pediátricos con gastroenteritis.

Figura 4. Días de hospitalización de pacientes pediátricos con gastroenteritis.

Fuente: Historias Clínicas-HGIAL

Elaborado por: la autora

En el gráfico 5 se reporta que, el tiempo total de estadía hospitalaria de los pacientes

que recibieron antibióticos fue de 4 días, en comparación con los días de

hospitalización de los pacientes que no recibieron antibióticos (3 días). Vale acotar

que al primer día de hospitalización, el 24 % de los pacientes que no recibieron

antibióticos había sido dado de alta; mientras que los que recibieron antibióticos fue

de 22 %.

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4

22%24%

12%

8%

24%

6%4%

Con antibiotico y con Salesde Rehidratación

Sin antibiótico y con Salesde Rehidratacion

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

44

Los resultados obtenidos coinciden con un estudio realizado por Castillo y

colaboradores acerca de días de estadía hospitalaria en niños hospitalizados con

gastroenteritis aguda que determinaron que fue de 3 días. (Castillo, y otros, 2011)

Según bibliografía la duración suele ser menor de 7 días y para considerarla como

aguda, siempre menor de 2 semanas. (Benéitez & Durán, 2015)

Identificación de problemas relacionados a medicamentos (PRM) en pacientes

pediátricos con gastroenteritis.

Figura 5. Identificación de problemas relacionados a medicamentos (PRM) en pacientes pediátricos con gastroenteritis.

Fuente: Historias Clínicas-HGIAL

Elaborado por: la autora

En el gráfico 6 se muestra 39 problemas relacionados con medicamentos, los mismos

que correspondieron en mayor cantidad a Necesidad, el PRM2 fue el que predominó

representando el 66% seguido del PRM4 representando el 12%.

El PRM2 representó el 66%, el mismo que corresponde a 33 de los pacientes, hace

referencia a que el paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir una

medicación que no necesita.

0

10

20

30

40

50

60

70

PRM

PRM2 66

PRM4 12

66%

12%

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

45

El PRM4 se detectó a 6 pacientes los mismos que representa el 12 %, e indican que

el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad cuantitativa

de la medicación puesto que existe una subdosis del medicamento.

Según Fontana D. y Solá N. en su estudio sobre Seguimiento farmacoterapéutico en

pacientes pediátricos hospitalizados: adaptación de la metodología Dáder, el 51,9%

de los PRM fueron problemas de efectividad, el 37,0% de seguridad y el 11,1% de

necesidad. Destacando que el 40,7% fue de tipo PRM 4, seguido del 25,9% para PRM

6 y un 11,1% de PRM 3. (Fontana & Solá, 2003)

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

46

g) PROPUESTA

Desarrollo de la propuesta

SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉTICO PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS CON

GASTROENTERITIS DEL HOSPITAL GENERAL ISIDRO AYORA LOJA

Autora:

BQF. BENÍTEZ GUARNIZO ALEXANDRA GUADALUPE

2019

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

47

Introducción

En la actualidad, los sistemas de salud a nivel mundial, buscan fortalecer la seguridad

farmacoterapéutica del paciente, convirtiéndose así este problema en una prioridad a

ser solucionada.

La enfermedad diarreica aguda (EDA) se constituye en un gran problema de salud

pública para la mayoría de países en vías de desarrollo como causa importante de

morbilidad durante la infancia. Datos recientes reportan que anualmente en la

población mundial, niños menores de cinco años son parte de más de 25 millones de

consultas, dos millones de hospitalizaciones y 440 mil muertes asociadas por esta

infección. Estos datos clínicos–epidemiológicos no son buenos predictores

etiológicos, por lo que la carencia de pruebas para el diagnóstico de EDA-inflamatoria

y la limitación para contar con prueba para rotavirus, lleva con frecuencia al uso

indiscriminado de antibióticos. (Contreras & Rodríguez, 2016)

Los medicamentos son altamente cuidadosos ya que poseen riesgos intrínsecos al

generar reacciones adversas según el paciente, independientemente de su adecuada

aplicación. Sumado a estos efectos adversos, están los fallos o errores que pueden

generarse en el proceso “Sistema de Utilización de los Medicamentos” el cual incluye

una secuencia de pasos como la selección, prescripción, validación, dispensación,

administración y seguimiento del fármaco. (Vargas , Bartoli, Tacchini, Nóbile, &

Figeroa, 2017)

Los errores de prescripción de un fármaco no adecuado para el proceso que se ha

tratado dependen generalmente del grado de conocimiento terapéutico del

prescriptor. A nivel hospitalario, la inadecuada utilización de la política de antibiótico

puede favorecer la aparición de resistencias, con el aumento consiguiente de la

morbilidad y mortalidad por infecciones nosocomiales; aparición de reacciones

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

48

adversas e impacto directo sobre el coste asistencial. (Gutiérrez, Mogni, Berón, &

Iramain, 2011)

Dentro de las actividades de la Atención Farmacéutica, el seguimiento

farmacoterapéutico (SFT) se considera el de mayor nivel de efectividad en la

obtención de resultados positivos en salud, cuando se utilizan medicamentos, que

tiene como objetivo la detección de problemas relacionados con medicamentos

(PRM), para la prevención y resolución de resultados negativos asociados a la

medicación (RNM). Este servicio implica un compromiso, y debe proveerse de forma

continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con los familiares de los

niños hospitalizados y con los demás profesionales del sistema de salud, con el fin de

alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente. (Faicán,

2011)

Bajo estos antecedentes, la presente propuesta busca sumar información para

ampliar los datos locales sobre problemas de prescripción médica en pacientes

pediátricos, ya que la prevención de los errores de medicación es fundamental en el

cuidado de todos los pacientes. Así serán involucrados todos los profesionales

implicados en la prescripción de medicación en el Hospital General Isidro Ayora de la

ciudad de Loja, como sus pacientes quienes recibirán el adecuado seguimiento

farmacoterapéutico para evitar errores de medicación con la finalidad de disminuir la

resistencia antimicrobiana e incrementando la efectividad del tratamiento.

Objetivo general

Disminuir los problemas relacionados con medicamentos en la prescripción médica

en pacientes pediátricos con gastroenteritis del Hospital General Isidro Ayora Loja,

mediante el diseño de seguimiento farmacoterapéutico.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

49

Objetivos específicos

- Prevenir, detectar y resolver problemas relacionados con medicamentos.

- Promover la enseñanza en el manejo adecuado de los antibióticos, en

pacientes pediátricos con gastroenteritis.

- Realizar y documentar la intervención farmacéutica orientada a mejorar el uso

adecuado del medicamento.

- Valorar y monitorizar de forma sistemática, continua y documentada la

farmacoterapia en función de las necesidades individuales del paciente

pediátrico.

Procedimiento

El seguimiento farmacoterapéutico se destaca, como una de las actividades más

importantes en lo que respecta a la colaboración que el farmacéutico puede brindar

al equipo de salud para lograr una farmacoterapia segura y eficiente. Éste consiste

en la detección, prevención y resolución de los problemas relacionados con los

medicamentos (PRM), de forma continuada, sistematizada y documentada. Un PRM

es un problema de salud vinculado con la farmacoterapia y que interfiere o puede

interferir con los resultados de salud esperados en el paciente.

Para el desarrollo del proceso se considera tomar como referencia los lineamientos

del Método Dáder, que establece pautas básicas para la realización del seguimiento

farmacoterapéutico, se caracteriza por ser adaptable y ajustarse a las particularidades

del ámbito asistencial donde se realice, así como también, se distingue por

evolucionar y adecuarse a los requerimientos de una actividad clínica, que permita

obtener una efectiva resolución de PRM, con el registro de las intervenciones

realizadas.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

50

A continuación se detallan los pasos a seguir para realizar el seguimiento

farmacoterapéutico.

Selección del paciente

El farmacéutico decidirá que los pacientes se incluyan en el seguimiento

farmacoterapéutico, delimitando la población en función al género, grupos de edades,

pacientes con gastroenteritis y excluyendo a pacientes pediátricos sin tratamiento

farmacológico para la gastroenteritis que permanecieron menos de 24 horas en el

Servicio de Pediatría. . Para obtener la información sobre el paciente, se realizarán

entrevistas a los familiares que acompañen a los niños.

Oferta del Servicio

La oferta del servicio se lo realiza desde farmacia al servicio de hospitalización de

pediatría, especialistas y demás profesionales del equipo de salud que estén

interesados en el desarrollo del seguimiento farmacoterapéutico que reciben sus

pacientes. Se informará acerca de las ventajas del seguimiento farmacoterapéutico y

los objetivos que se persigue con el mismo. Este servicio implica un compromiso,

y debe proveerse de forma continuada, sistematizada y documentada, en

colaboración con los demás profesionales del hospital, con el fin de alcanzar

resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente.

Entrevista farmacéutica

Primera visita, que se realiza a través de una entrevista con el familiar del paciente

en donde se expone una visión general sobre sus problemas de salud que presenta,

la misma que debe ser recopilada, evaluada e interpretada. El farmacéutico debe

brindar un ambiente de confianza para poder obtener una información detallada y

completa, donde mencione una conciliación de los medicamentos, como se

administra, frecuencia y tiempo de administración de los mismos.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

51

Se deben tener en cuenta (aparte de los medicamentos que se le administran día a

día y los problemas de salud que surjan durante su ingreso), los medicamentos que

tomaba el paciente al día de la hospitalización y los problemas de salud. Las

preguntas referidas al estado de situación del paciente cuando llega a la institución

se hacen una sola vez y tienen el objetivo de establecer si la causa del ingreso ha

sido un PRM, para actuar al respecto mientras el paciente esté hospitalizado.

La principal herramienta de trabajo en el seguimiento de la terapia medicamentosa es

el “perfil farmacoterapéutico” que incluye los datos particulares y clínicos

fundamentales del paciente, el historial de comportamiento ante los medicamentos

(alergias, sensibilidad, reacciones adversas), los medicamentos prescritos y el

cumplimiento de esta prescripción, además, permite detectar posibles errores: dosis,

duplicidad de prescripción y posibles interacciones.

Esta información debe ser registrada en la ficha de seguimiento farmacoterapéutico

(Anexo II).

Estado de situación

Los pacientes hospitalizados evolucionan de diferente manera, por lo que se analizara

su situación para pretender establecer la relación de los medicamentos con el estado

de salud del paciente, éste documento debe complementarse con información

obtenida de las preguntas de las entrevistas, de la revisión diaria de la historia clínica,

de los registros de enfermería y de los datos aportados por el sistema de distribución

de medicamentos, así se va creando la historia clínica farmacoterapéutica del

paciente en esta ficha debe constar los siguientes datos:

Nombres y apellidos completos

Edad

Sexo

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

52

Número de Historia Clínica

Fecha de ingreso a hospitalización

Fecha de egreso de hospitalización

Diagnostico

Peso

Alergias

Medicamentos de uso habitual

Otras patologías de importancia ya superadas

Tratamiento actual a seguir, dosis, frecuencia y duración

Se valora la necesidad, efectividad y seguridad de la medicación y visualiza el estado

de salud del paciente.

Fase de estudio

Se inicia con el estudio de los problemas de salud diagnosticados por el médico para

después continuar con el estudio de las preocupaciones de salud que manifiesta el

paciente y se relacionan con los anteriores problemas de salud, para establecer si se

trata de síntomas no controlados o problemas de salud no tratados.

El farmacéutico, es el responsable de analizar e interpretar la información, para lo

cual, es necesario experiencia y tener pleno conocimiento de la farmacocinética,

farmacodinámica y de otros aspectos importantes de los fármacos como son:

indicaciones, dosificación, interacciones medicamentosas, precaución y

contraindicación, de esta manera facilita la identificación del PRM.

En términos generales, la fase de estudio debe aportar información necesaria y

oportuna que permita evaluar críticamente la necesidad, la efectividad y la seguridad

de la medicación que utiliza el paciente a una fecha determinada, así como promover

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

53

la toma de decisiones clínicas durante todo el proceso de seguimiento

farmacoterapéutico.

Fase de evaluación

En esta fase se identificarán los PRM existentes en el grupo de pacientes; serán

analizados en dependencia de la situación de salud de cada paciente.

Clasificación de los PRM:

Necesidad:

PRM1: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una

medicación que necesita.

PRM2: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir un

medicamento que no necesita.

Efectividad:

PRM3: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad no

cuantitativa e la medicación.

PRM4: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad

cuantitativa de la medicación.

Seguridad:

PRM5: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad no

cuantitativa de un medicamento.

PRM6: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad

cuantitativa de un medicamento.

Fase de intervención

El farmacéutico una vez con los resultados obtenidos en la fase de estudio realiza sus

intervenciones farmacéuticas, las analiza con el médico tratante y mejora la calidad

de atención para el paciente.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

54

Se ejecuta un plan de actuación con el paciente en el cual se va enmarcar para

mejorar el estado de salud como una prioridad ya que se empieza a solucionar los

problemas relacionados con el uso de medicamentos.

Se realizará la intervención farmacéutica teniendo en cuenta lo siguiente:

- Descripción completa del PRM objeto de intervención: se deberá aclarar el tipo de

PRM, manifestado o no, principios activos y problema de salud involucrado.

- Causas identificadas: se seleccionará una de las siguientes: interacción,

duplicidad, problemas de preparación-administración.

- Vías de comunicación: la comunicación del PRM identificado se puede realizar

con el médico tratante cuando se realiza la visita médica o por informe escrito en

la historia clínica del paciente y también se encuentra involucrado el personal de

enfermería como un agente de salud al cual se le pueden dirigir las intervenciones

cuando las causas de los PRM identificados involucren técnicas de preparación

(en medicamentos preparados por este personal) o administración de los

medicamentos. Las intervenciones se realizan del mismo modo que lo explicado

para el médico (Anexo III).

Resultados de la intervención

En esta fase se determinará el resultado de la intervención farmacéutica para dar

soluciones al problema de salud que fue encontrado. El resultado de la intervención

será o no aceptado. Mediante entrevistas farmacéuticas diarias en las visitas médicas

al paciente donde se verifican si los resultados clínicos obtenidos son los esperados

y se continuará con el procedimiento del seguimiento farmacoterapéutico.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

55

h) CONCLUSIONES

La gastroenteritis es considerada como una infección altamente difundida y común

en la sociedad, frecuentemente en la edad pediátrica y uno de los principales

motivos de consulta tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias,

extrahospitalarios y hospitalarios.

Teniendo en cuenta las variables estudiadas se encontró que el sexo que

prevaleció de la población fue el sexo masculino, la edad relevante se encuentran

comprendida entre 2 a 5 años de edad (prescolar).

El mayor agente etiológico fue de origen viral; los medicamentos más usados

fueron antibióticos. El tiempo total de estadía hospitalaria de los pacientes que

recibieron antibióticos fue de 4 días, en comparación con los días de

hospitalización de los pacientes que no recibieron antibióticos (3 días).

Se identificaron problemas relacionados con los medicamentos en donde

predominó el PRM2.

La utilización adecuada de los antibióticos es una responsabilidad médica, de

prescribir antibióticos donde exista una indicación demostrada con el fin de evitar

la resistencia bacteriana que hoy es una de las mayores amenazas para la salud

mundial

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

56

RECOMENDACIONES

Realizar capacitaciones continuas a todos los profesionales médicos

prescriptores, con el fin de reforzar los conocimientos y fomentar el uso racional

de medicamentos.

Concientizar al personal de salud sobre la importancia que implica en el

cumplimiento de los protocolos establecidos.

Recomendar la implementación de la propuesta expuesta en la unidad de salud,

incorporando al farmacéutico al equipo de salud para mejorar la calidad de vida

del paciente a través de la atención farmacéutica con el desarrollo del seguimiento

farmacoterapéutico que permitirá una atención individualizada eficiente y segura.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

i) BIBLIOGRAFÍA

Álvarez , R., & Del- Aguila, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la

Atención Farmaceútica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú.

Pharmaceutical Care, 725-731.

Benéitez, A., & Durán, M. (12 de febrero de 2015). Gastroenteristis Aguda. Obtenido

de Gastroenteristis Aguda: https://www.pediatríaintegral.es/publicación-2015-

01/gastroenteritis-aguda/

Bielsa, M., Frati, A., & Ariza, R. (2 de agosto de 2016). Artículo original Tratamiento a

pacientes con diarrea aguda: encuesta a un grupo general de México. Obtenido de

Artículo original Tratamiento a pacientes con diarrea aguda: encuesta a un grupo

general de México: https://ac.els-cdn.com/S1405887116301456/1-s2.0-

1405887116301456-main.pdf

Bielsa, M., Frati, A., & Ariza, R. (2016). Tratamiento a pacientes con diarrea aguda:

encuesta a un grupo de médicos generales de México. Science Direct, 120.

Bonal, J., Alerany, C., Bassons, T., & Gascón, P. (19 de noviembre de 2018).

Farmacia Clínica y Atención Farmaceútica. Obtenido de Farmacia Clínica y Atención

Farmaceútica: https:www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap21.pdf

Bortoli, S., Silvia, A., Camargo, A., Fakih, F., Opitz, S., & Alux, T. (2010). Identificación

y Análisis de los Errores de Medicación en seis Hospitales Brasileños. Ciencia y

Enfermería, 85-95.

Briceño, G., Vera, J., Vélez, S., Villegas, S., Tovar, M., López, C., & Céspedes, J. (25

de junio de 2010). Manejo de Diarrea aguda de Origen Bacteriano: Estudios de Casos

y Controles. Obtenido de Manejo de Diarrea aguda de Origen Bacteriano: Estudios

de Casos y Controles: www.unisanitas.edu.co/Revista/19/diREAMERGED.pdf

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

Candelario , J., Egocheaga, R., Ordóñez, K., Campos , M., & Campos, E. (2011).

Manejo de la enfermedad diarreica aguda en niños hospitalizados en Hospital III Grau

Es Salud. Rev Per Med, 146-149.

Carroll, K., Butel, J., Morse, S., Mietzner, T., Jawetz, Brooks, G., . . . Adelberg. (2011).

Microbiología Médica 25th ed. USA: McGraw-Hill.

Castillo, A., Plaza, J., García, V., García, O., Gutiérrez, C., & Baranda, C. (2 de junio

de 2011). Gastroenteritis Aguda en Niños Hospitalizadaos (2005-2010). Análisis

Epidemiológico, Microbiológico y Clínico. Obtenido de Gastroenteritis Aguda en Niños

Hospitalizadaos (2005-2010). Análisis Epidemiológico, Microbiológico y Clínico:

scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2011000200005

Contreras, P., & Rodríguez, M. (mayo de 2016). Errores de Medicación. Instituto de

Salud Pública. Gobierno de Chile, 1. Obtenido de

http://www.ispch.cl/newsfarmacovigilancia/07/images/parte04.pdf

Cortese, M., & Parashar, U. (6 de febrero de 2009). Prevention of Rotavirus

Gastroenteritis Among Infants and Children Recommendations of the Advisory

Committee on Immunization Practices (ACIP). Obtenido de Prevention of Rotavirus

Gastroenteritis Among Infants and Children Recommendations of the Advisory

Committee on Immunization Practices (ACIP):

www.cd.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5802a1.htm

Cuadrado, A., Álvarez, M., & Díaz, A. (1 de marzo de 2016). La atención farmaceútica

comunitaria en pacientes incluidos en programas de cuidados paliativos. Obtenido de

La atención farmaceútica comunitaria en pacientes incluidos en programas de

cuidados paliativos: www.elsevier.es/es-revista-medicina-paliativa-337-artículo-la-

atención-farmaceútica-comunitaria-pacientes-s1134248X1400024X

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

Dáder, M., Muñoz, P., & Martínez, F. (15 de junio de 2007). Atención Framaceútica

Conceptos Precesos y Casos Prácticos. Obtenido de Atención Framaceútica

Conceptos Precesos y Casos Prácticos: ccqfo.cl/wp-content/uploads/2016/10/LIBRO-

DE-ATENCIÓN-FARMACEÚTICA.pdf

Dean, B., Schachter, M., & Vincent, C. (20 de abril de 2002). Prescribing errors in

hospital inpatients their incidence and clinical significance. . Obtenido de Prescribing

errors in hospital inpatients their incidence and clinical significance. :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1758003/pdf/v011p00340.pdf

Delgado , E., Álvarez, A., Pérez, C., Muñoz, M., Cruz , A., & Bermejo , T. (2012).

Resultados de la Integración Farmaceútica en una Unidad de Agudos de Geriatría.

España: Revista Española de Gediatría y Gerontología.

Díaz, J., Echezuria, L., Petit, N., Cardozo, M., Arias, A., & Rizques, A. (14 de marzo

de 2014). DIARREA AGUDA: EPIDEMIOLOGÍA, CONCEPTO, CLASIFICACIÓN,

CLÍNICA, DIAGNÓSTICO, VACUNA CONTRA ROTAVIRUS. Obtenido de DIARREA

AGUDA: EPIDEMIOLOGÍA, CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, CLÍNICA,

DIAGNÓSTICO, VACUNA CONTRA ROTAVIRUS:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-

06492014000100007

Escuela de Medicina . (30 de julio de 2014). Manual de Gastroenterología Pediátrica.

Obtenido de Manual de Gastroenterología Pediátrica:

publicacionesmedicina.uce.cl/ManualGastro/dag.html

Faicán, S. (16 de julio de 2011).

dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1/tm4476.pdf. Obtenido de

dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1/tm4476.pdf:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2612/1/tm4476.pdf

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

Faus Dader, M., & Martínez, F. (1999). La Atenación Farmaceútica en farmacia

comunitaria: evolución de conceptos, necesidades de formación, modalidades y

estrategias para su puesta en marca. Obtenido de La Atenación Farmaceútica en

farmacia comunitaria: evolución de conceptos, necesidades de formación,

modalidades y estrategias para su puesta en marca: https://www.ugr.es-

/documentos/DOC0016.PDF

Faus, M., & Martínez, F. (15 de septiembre de 1999). La Atención Farmaceútica en

farmacia comunitaria: evolución de conceptos, necesidades de formación,

modalidades y estrategias para su puesta en marcha. Obtenido de La Atención

Farmaceútica en farmacia comunitaria: evolución de conceptos, necesidades de

formación, modalidades y estrategias para su puesta en marcha: https://www.ugr.es/-

cts131/documentos/DOC0016.PDF

FDA. (30 de julio de 2015). Drug Safety and Availability. Obtenido de Drug Safety and

Availability: https://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm457308.htm

Fontana, D., & Solá, M. (27 de febrero de 2003). Seguimiento Farmacoterapeútico en

Pacientes Pediátricos Hospitalizados: adaptación de la metodología Dáder. Obtenido

de Seguimiento Farmacoterapeútico en Pacientes Pediátricos Hospitalizados:

adaptación de la metodología Dáder: https://www.sefh.es/fh/2003/n2/4pdf

Grupo de Investigación en Atención Farmaceútica (CTS-131). Universidad de

Granada (España) Grupo de Investigación en Farmacología (CTS-164). Universidad

de Granada (España) Fundación Pharmaceutical Care España. Sociedad Española

de Farmacia Comunitaria. (7 de abril de 2007). Tercer Consenso de Granada sobre

Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos

Asociados a la Medicación (RNM). Obtenido de Tercer Consenso de Granada sobre

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos

Asociados a la Medicación (RNM: adm.online.unip.br/img_ead_dp/35344.PDF

Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica, Universidad de Granada . (8 de

agosto de 2006). Seguimiento farmacoterapético: método Dáder (3ª revisión: 2005) .

Obtenido de Seguimiento farmacoterapético: método Dáder (3ª revisión: 2005) :

scielo.isciii.es/pdf/pharmacy/v4nu/giaf.pdf

Grupo de Investigación en Atención Farmaceútica. Universidad de Granada. España.

. (11 de Marzo de 2001). Segunda Consenso de Garnada sobre Problemas

Relacionados con Medicamentos . Obtenido de Segunda Consenso de Garnada

sobre Problemas Relacionados con Medicamentos:

citeseerx.ist.psu.edu/viewdose/download?doi=10.1.1.522.3660&rep=rep1&type=pdf

Gutiérrez, S., Mogni, A., Berón, A., & Iramain, R. (2011). Errores de medicación en

niños hospitalizados. Science Direct, 133-140.

Guzmán, S., Romero, A., & Flores, S. (2004). Abuso de antibióticos en pacientes con

gastroenteritis por rotavirus en pediatría . Medigraphic, 24-27.

Hernández , O., Araujo, C., & Sarmiento, M. (1 de noviembre de 2011). Seguimiento

Farmacoterapéutico en Pacientes del Servicio de Medicina Interna de un Hospital

Universitario de alta complejidad. Obtenido de Seguimiento Farmacoterapéutico en

Pacientes del Servicio de Medicina Interna de un Hospital Universitario de alta

complejidad: investigaciones.uniaatlántico.edu.co/revistas/index.php/ciencias-

salud/article/view/773

Jurado, A., Urda, A., & Núñez, E. (2011). Guía Eesencial de Diagnóstico y Terapeútica

en Pediatría . Madrid: Panamericana.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

López, M., Cárdenas , M., & Molina, A. (2012). Manual de Laboratorio de

Microbiología para el Diagnóstico de Infecciones Gastrointestinales . Sevilla:

OmniaScience.

Maldonado, F., Llanos , F., & Mayca, J. (2002). Uso y prescripción de medicamentos

antimicrobianos en Hospital de Apoyo de la Merced - Perú. Rev Per Med, 1-6.

Martínez, J. (12 de febrero de 2019). Errores en la Prescripción . Obtenido de Errores

en la Prescripción : https://www.sefh.es.bibliotecavirtual/erroresmedicación/017pdf

Merino, L., Merino, D., Balbachán, M., Miranda, O., & Balbachán , S. (2007).

Resistencia antimicrobiana de bacterias causantes de diarreas en niños de

Corrientes, Argentina . Rev Cubana Med Trop, 213-217.

Moreira, R. (12 de febrero de 2019). CedimCat. Centre d"Informació de Medicaments

de Catalunya. Obtenido de CedimCat. Centre d"Informació de Medicaments de

Catalunya:

https://www.cedimcat.info/index.php?option=com_content&view=article&id=192:erorr

es-de-prescripción

Mosqueda , R., & Rojo, P. (2010). Gastroenteritis aguda. Madrid: SEUP- AEP.

Ooganización Panamericana de la Salud. (1987). Fisiología de Absorción de Agua y

Macronutrientes. Obtenido de Fisiología de Absorción de Agua y Macronutrientes:

Manual%20de%20tratamiento%20de%20la%20diarrea20%20(3).pdf

Organización Mundial de la Salud. (12 de febrero de 2018). Uso racional de los

medicamentos: informe de la Conferencia de Expertos, Nairobi, 25-29 de noviembre

de 1985. Obtenido de Uso racional de los medicamentos: informe de la Conferencia

de Expertos, Nairobi, 25-29 de noviembre de 1985:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/37403/9243561057_spa.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

Otero, M., Martín , M., Robles, M., & Codina, C. (3 de noviembre de 2002). Errores de

Medicación . Obtenido de Errores de Medicación :

https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap214.pdf

París, E., Sánchez, I., Beltramino, D., & Copto, A. (2013). Pediatría. Buenos Aires: ed.

Panamericana.

Pawlowski, S., Warren, C., & Guerrant, R. (7 de mayo de 2009). Diagnosis and

treatment of acute or persitent diarrhea. Obtenido de Diagnosis and treatment of acute

or persitent diarrhea: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19457416

Ramírez, M., & Zavala, M. (2009). Calidad de la prescripción de medicamentos en

unidades de atención primaria en salud de Tabasco, México. Med UIS, 19-40.

Sabater, D., Silva, M., & Faus, M. (2007). Método Dader - Prgrama Dáder - Guía de

Seguimiento Farmacoteraprético. Granada: La gráfica S.C And Granada.

Salud, O. M. (2 de mayo de 2017). Enfermedades diarreicas. Obtenido de

Enfermedades diarreicas: www.who.int/es/news-room/fact-sheets/datail/diarrhoeal-

disease

Smith, A., Ruiz, I., & Jirón, M. (2014). Errores de medicación en el Servicio de

Medicina de un hospital de alta complejidad. Rev Med Chile, 40-47.

TERAPEÚTICA STAR. (12 de enero de 2018). Uso racional de medicamentos.

Obtenido de Uso racional de medicamentos: www.med-

informatica.net/TERAPAÚTICA-STAR/Uso_racional_medicamentos.pdf

Vargas , M., Bartoli, C., Tacchini, M., Nóbile, C., & Figeroa, M. (2017). Prevalencia y

sensibilidad antimicrobiana de los agentes etiológicos causantes de diarrea aguda

aislados en pacientes que concurren a un hospital público polivalente de ciudad de

Córdova durante el periódo 2013-2015 . Science Direct, 1-16.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

Zabala, M., & Sánchez, R. (14 de agosto de 2014). Calidad de prescripción de

antibióticos en el servicio de peadiatría de un Hospital General de Cárdenas. Obtenido

de Calidad de prescripción de antibióticos en el servicio de peadiatría de un Hospital

General de Cárdena:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

01952014000200005

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

j) DATOS PERSONALES

Nombre: Alexandra Guadalupe Benítez Guarnizo

Teléfonos: 0994389555 – 027 552-551

CI: 1104344674

Especialidad: Bioquímica Farmacéutica

Correo electrónico: [email protected]

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

ANEXOS

ANEXO I. Tablas de resultados de la presente investigación

Tabla 1. Distribución de pacientes pediátricos con gastroenteritis de acuerdo al

sexo.

Fuente: Historias Clínicas-HGIAL

Elaborado por: la autora

Tabla 2. Caracterización de la muestra según la edad.

Grupo de edades Número Porcentaje (%)

Neonatos (0 a 28 días) 3 6

Lactantes (1 mes a 2 años) 7 14

Pre escolar (2años a 5 años) 22 44

Escolar (6 años a 11 años) 18 36

Total 50 100

Fuente: Historias Clínicas-HGIAL

Elaborado por: la autora

Sexo Número Porcentaje (%)

Masculino 26 52

Femenino 24 48

Total 50 100

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

Tabla 3. Resultados de los agentes etiológicos de la muestra de estudio.

Agente etiológico aislado Número Porcentaje (%)

Rotavirus positivo 18 36

Rotavirus negativo 14 28

Pendiente resultados de cultivo 6 12

Salmonella negativo 5 10

Sighela negativo 5 10

Eschericha coli positivo 2 4

Total 50 100

Fuente: Historias Clínicas-HGIAL

Elaborado por: la autora

Tabla 4. Medicamentos utilizados en los pacientes pediátricos con

gastroenteritis.

Medicamentos Número Porcentaje (%)

Ampicilina / sales de rehidratación 27 56

Sales de Rehidratación 17 32

Ampicilina + sulbactam /sales de

rehidratación 3 6

Ampicilina / amoxicilina/ sales de

rehidratación 1 2

Ampicilina/amoxicilina + ácido

clavulánico/sales de rehidratación 1 2

Amoxicilina + ácido clavulánico/sales de

rehidratación 1 2

Total 50 100

Fuente: Historias Clínicas-HGIAL

Elaborado por: la autora

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

Tabla 5. Días de hospitalización de pacientes pediátricos con gastroenteritis.

Días de

Hospitalizació

n

Tiempo de Estadía

Total Con antibiótico y

con Sales de

Rehidratación

Sin antibiótico y

con Sales de

Rehidratación

Númer

o

Porcentaj

e (%)

Númer

o

Porcentaje

(%)

Númer

o

Porcentaj

e (%)

1 11 22 12 24 23 46

2 12 24 3 6 15 30

3 6 12 2 4 8 16

4 4 8 _ _ 4 8

Total 33 66 17 34 50 100

Fuente: Historias Clínicas-HGIAL

Elaborado por: la autora

Tabla 6. Identificación de problemas relacionados a medicamentos (PRM) en

pacientes pediátricos con gastroenteritis.

Fuente: Historias Clínicas-HGIAL

Elaborado por: la autora

PRM Número Porcentaje (%)

PRM2 33 66

PRM4 6 12

Total 39 78

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

NOMBRE DEL PACIENTE:

HISTORIA CLINICA: EDAD:

SEXO: DIAGNÓSTICO:

EXÁMENES :

ROTAVIRUS: COPROCULTIVO:

COPROPARASITARIO: OTROS:

MEDICAMENTOS DOSIS VIA FRECUENCIA DURACIÓN DE

TRATAMIENTO

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

ANEXO II

HOSPITAL GENERAL ISIDRO AYORA LOJA

PERFIL FARMACOTERAPÉUTICO

SERVICIO: FECHA:

PACIENTE:

DIAGNÓSTICO

:

EXÁMENES: SEXO ALERGIAS

ROTAVIRUS:

PESO EDAD F M

HISTORI

A

CLÍNICA

CAM

A SI NO ESPECIFIQUE

COPROCULTIVO:

COPROPARASITARI

O:

OTRO:

MEDICAMENTOS CANTIDA

D

DOSI

S

FRECUENCI

A

DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN EVALUACIÓN

FECHA N E S

SOSPECH

A DE PRM

FECH

A I.F.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

OBSERVACIÓN

N: necesidad: E: efectividad; S:

Seguridad.

REALIZADO POR:

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

ANEXOIII

HOSPITAL GENERAL ISIDRO AYORA LOJA

INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

Servicio: MES:

FECHA PACIENTE HCL

Intervenciones

Farmacèuticas

realizadas

(Prescripciòn)

PRM ACCIÓN EJECUTADA INTERVENCIÓN

ACEPTADA RESPONSABLE

IR II IT VFP VFM EFM VFE SI NO

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

Responsable:

_____________________________________

Reverso del documento ANEXO III: HOSPITAL GENERAL ISIDRO AYORA LOJA - INTERVENCIÓN

FARMACÉUTICA

Intervenciones Farmacèticas realizadas (Alternativas terapèuticas, esquemas tratamientos, dosis, etc)

SIGLAS : IR(Intervencion en recetas), II (Intervencion de interaccion), IT (intervencion en la terapeutica)

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

VIA DE

COMUNICACIÓN

(VC)

Verbal farmaceutico -

Paciente (VFP)

Verbal Farmaceutico -

Medico (VFM)

Esrita Farmaceutico -

Medico (EFM)

Verbal Farmacéutico-

Enfermera (VFE)

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/... · 2019. 6. 26. · Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas

DESCRIPCIÓN DEL PRM

NECESIDAD

PRM 1: El paciente sufre un problema de salud resultante de

no tomar una medicación que necesita

PRM 2: El paciente sufre un problema de salud resultante de

tomar una medicación que no necesita.

EFECTIVIDAD

PRM 3: El paciente sufre un problema de salud resultante de

una inefectividad cualitativa

PRM 4: El paciente sufre un problema de salud resultante de

una inefectividad cuantitativa

SEGURIDAD

PRM 5: El paciente sufre un problema de salud resultante de

una inseguridad cuantitativa

PRM 6: El paciente sufre un problema de salud resultante de

una inseguridad cualitativa