UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE...

101
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL TEMA DE TESIS DE GRADO Plan de marketing para la empresa Comercializadora de Productos Agrícolas, Eicopa, de Ventanas, Los Ríos Previo a la obtención del título de: Ingeniero Comercial con Especialidad en Marketing. AUTOR: FABIÁN ARTURO ROSADO BASURTO DIRECTOR: LCDO. MARCO FERNANDO VILLARROEL PUMA M.SC. QUEVEDO - ECUADOR 2013

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA DE TESIS DE GRADO

Plan de marketing para la empresa Comercializadora de

Productos Agrícolas, Eicopa, de Ventanas, Los Ríos

Previo a la obtención del título de:

Ingeniero Comercial con Especialidad en Marketing.

AUTOR:

FABIÁN ARTURO ROSADO BASURTO

DIRECTOR:

LCDO. MARCO FERNANDO VILLARROEL PUMA M.SC.

QUEVEDO - ECUADOR

2013

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS.

Yo, Rosado Basurto Fabián Arturo, declaro que el trabajo aquí descrito es de

mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referentes bibliográficas que

se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establece la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

f……………………………………….

Rosado Basurto Fabián Arturo.

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

iii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, certifica que el egresado Rosado

Basurto Fabián Arturo, realizó la tesis de grado previo a la obtención del título

de Ingeniero Comercial de grado titulada “Plan de Marketing para la Empresa

Comercializadora de Productos Agrícolas EICOPA”, bajo mi dirección,

habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas para el

efecto.

……………………………………………………………………

Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc.

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

iv

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO.

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL.

Presentado al Comité Técnico Académico como requisito previo a la

obtención del Título de Ingeniero Comercial con especialización en

Marketing.

Aprobado:

……………………………………………

Lcdo. Francisco Florencio Liberio Roca, M.Sc.

Presidente del Tribunal de Tesis.

……………………………………………… ………………………………………..

QUEVEDO- LOS RÍOS – ECUADOR.

AÑO 2013.

……………………………………………………. …..…………………………………………….

Ing. Carlos Julio Gonzales Guanín, M.Sc. Ing. Leonardo Arturo Baque Mite, M.Sc.

Miembro del Tribunal de Tesis. Miembro del Tribunal de Tesis.

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

v

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios, a mis padres y a mi esposa.

A Dios por siempre estar conmigo, en cada paso, cada momento, dándome

fortaleza para seguir adelante;

A mis padres, veladores de mi bienestar, propulsores de mi educación, siendo

mi apoyo en todo momento, depositando su entera confianza en cada reto que

se me presentaba.

A mi querida esposa, por su apoyo incondicional, motivación constante y gran

inspiración.

Fabián Arturo Rosado Basurto

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

vi

AGRADECIMIENTO

A la unidad de de Estudios a Distancia de la UTEQ, por haberme dado la

oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y formarme como profesional.

Al Ing. Roque Luis Vivas Moreira, M.Sc. Rector de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo, por su colaboración para dar paso al engrandecimiento de

esta entidad de educación superior.

A la Ing. Guadalupe Del Pilar Murillo Campuzano, M.Sc. Vicerrectora

Administrativa de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, por su apoyo

pedagógico y moral, para el desarrollo y bienestar educativo.

Al Ec. Roger Tomás Yela Burgos, M.Sc. Director de la Unidad de Estudios a

Distancias, por su labor de gestionar a beneficio de los estudiantes.

Al Lcdo. Francisco Florencio Liberio Roca, M.Sc. Coordinador de Carrera

Ingeniería Comercial, por orientarme en el presente estudio.

Al Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma. M.Sc, Director de Tesis de Grado,

por su dirección para el desarrollo de la presente tesis.

Al Ing. Manuel de Jesús Jiménez Mendoza, Gerente propietario de la Empresa

Comercializadora de Productos Agrícolas EICOPA, por permitirme realizar con

éxito el presente estudio.

A todas las personas que me apoyaron directa e indirectamente en el

transcurso de mi carrera universitaria, mis más sinceros agradecimientos.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

vii

CONTENIDO

PORTADA ………………………………………………………………………………i

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS……………………..ii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS…………………………………….iii

TRIBUNAL DE TESIS………………………………………………………………...iv

DEDICATORIA…………………………………………………………………………v

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………..vi

CONTENIDO..…………………………………………………………………… …vii

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 2

1.1. Planteamiento del problema ................................................................ 3

1.2. Formulación del problema ................................................................... 4

1.3. Delimitación del problema ................................................................... 4

1.3.1. El objetivo de la investigación ................................................... 4

1.3.2. Área del conocimiento............................................................... 4

1.3.3. Campo de acción ...................................................................... 5

1.3.4. Espacio ..................................................................................... 5

1.3.5. Tiempo ...................................................................................... 5

1.4. Justificación y factibilidad .................................................................... 5

1.5. Objetivos.............................................................................................. 6

1.5.1. General ..................................................................................... 6

1.5.2. Específicos ................................................................................ 6

1.6. Hipótesis .............................................................................................. 6

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................ 8

2.1. Investigación del mercado ................................................................... 8

2.1.1. Solicitud o requerimiento de investigación de mercados .......... 8

2.1.2. Decisión de realizar una investigación de mercados ................ 9

2.1.3. Diferentes tipos de investigación de mercados ......................... 9

2.1.4. Proceso de la investigación de mercados ................................. 9

2.1.5. Desarrollo del plan de investigación ....................................... 10

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

viii

2.1.6. El Cuestionario ........................................................................ 10

2.1.7. La entrevista ........................................................................... 11

2.1.8. Plan de muestreo .................................................................... 13

2.1.9. La encuesta ............................................................................ 13

2.1.10. Mercado ................................................................................ 15

2.1.11. Competencia directa e indirecta............................................ 15

2.2. Plan de marketing .............................................................................. 16

2.2.1. Marketing mix .......................................................................... 16

2.2.2. Estrategias de comercialización de productos agrícolas......... 17

2.2.3. Elementos de la mezcla de mercadotecnia ............................. 19

2.2.4. Imagen corporativa ................................................................. 26

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 28

3.1. Localización y duración de la investigación ....................................... 28

3.1.1. Materiales y equipos ............................................................... 28

3.2. Tipo de investigación ......................................................................... 29

3.3. Métodos ............................................................................................. 29

3.4. Fuentes.............................................................................................. 30

3.5. Técnicas e instrumentos de evaluación ............................................. 30

3.6. Población y muestra .......................................................................... 31

3.7. Procedimento metodológico .............................................................. 32

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 35

4.1. Análisis de las encuestas aplicadas a los clientes de EICOPA ......... 35

4.2. Análisis de la entrevista aplicada a los ex clientes de EICOPA ......... 39

4.3. Análisis situacional ............................................................................ 41

4.3.1. Antecedente ............................................................................ 41

4.3.2. Análisis de mercado ................................................................ 42

4.3.3. Análisis de la competencia ...................................................... 42

4.3.4. Análisis del entorno ................................................................. 43

4.3.5. FODA ...................................................................................... 45

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

ix

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 49

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................... 49

5.2. RECOMENDACIONES ....................................................................... 50

VI. PROPUESTA .............................................................................................. 52

6.1. Introducción ....................................................................................... 52

6.2. Filosofía empresarial ......................................................................... 53

6.2.1. Visión ...................................................................................... 53

6.2.2. Misión ...................................................................................... 54

6.3. Objetivos Estratégicos ....................................................................... 54

6.3.1. General ................................................................................... 54

6.3.2. Específicos .............................................................................. 54

6.4. Identificación del público objetivo ...................................................... 55

6.4.1. Segmentación ......................................................................... 55

6.4.2. Posicionamiento ...................................................................... 55

6.5. Imagen corporativa ............................................................................ 55

6.5.1. Logo de EICOPA .................................................................... 55

6.5.2. Slogan para EICOPA .............................................................. 57

6.5.3. Logotipo de EICOPA ............................................................... 57

6.5.4. Tarjeta de presentación para EICOPA .................................... 58

6.6. Mix del Marketing. ............................................................................. 59

6.6.1. Producto .................................................................................. 59

6.6.2. Precio ...................................................................................... 60

6.6.3. Plaza ....................................................................................... 60

6.6.4. Promoción ............................................................................... 61

6.7. Ventas en el punto ............................................................................. 69

6.7.1. Presentación del personal. ...................................................... 69

6.7.2. Trato con el cliente .................................................................. 69

6.8. Plan de Medios .................................................................................. 70

6.9. Presupuesto ...................................................................................... 70

6.10. Proyección de ventas del plan de promoción y publicidad ................ 71

6.11. Cronograma de actividades ............................................................... 72

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

x

6.12. Control ............................................................................................... 73

RESUMEN ................................................................................................ 74

BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................. 76

ANEXOS . ............................................................................................. 768

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

1. Calificación del proceso de entrega de los productos agricolas. ........... 35

2. Satisfacción con los precios .................................................................. 36

3. Peso del producto en las instalaciones del comercial ........................... 36

4. Atención que brindan los ejecutivos ...................................................... 36

5. Visitan las plantaciones de los clientes ................................................. 37

6. Tipos de promoción o regalía ................................................................ 37

7. Tipo de asesoramiento técnico ............................................................. 38

8. Información especializada con relación a los cultivos ........................... 38

9. FODA .................................................................................................... 45

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.

1: Muñiz (2008). Los elementos de la mezcla original son:....................... 19

2: Mezcla de mercadotecnia ..................................................................... 21

3: Participación de mercado ...................................................................... 44

4: Diseño del nombre de la empresa ........................................................ 56

5: Productor .............................................................................................. 56

6: Naturaleza ............................................................................................. 57

7: Slogan ................................................................................................... 57

8: Logo EICOPA ....................................................................................... 58

9. Tarjeta de presentación EICOPA .......................................................... 58

10 Publicidad escrita ................................................................................. 63

11 Valla publicitaria ................................................................................... 64

12: Letrero ................................................................................................. 65

13: Montaje del letrero .............................................................................. 65

14: Camiseta ............................................................................................. 66

15: Artículos varios ................................................................................... 66

16: Papelería ............................................................................................. 67

17: Vehículo .............................................................................................. 68

18: Ingresos 2007-2011 / Proyección 2016............................................... 71

19: Crecimiento 2008-2011 / Proyección 2016 ......................................... 71

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Pág.

1: Entrevista aplicada a los ex clientes de EICOPA ............................. .78

2: Encuesta aplicada a los clientes de EICOPA .................................. .79

3: Instrumento de la observacion………….… ....................................... .80

4: Tabulacion de resultados de la encuesta de clientes ....................... .81

5: Piramide de poblacionCenso2001 (Ventanas Los Rios ) ................. 85

6: Logotipo actual de EICOPA .............................................................. 86

7: Datos INEC Ventanas……………………………………….…………..87

8: Lista de chequeo respecto a la Competencia…………………….…..88

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

1

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA

INVESTIGACIÓN.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

2

I. INTRODUCCIÓN

Ecuador, es un país considerado mundialmente afortunado por su ubicación

geográfica. Cuenta con cuatro regiones naturales, cada una de ellas cubiertas con

tierra cultivable muy rica en nutrientes y beneficiosa a su vez para el desarrollo

tanto de la flora como de la fauna.

El país presenta amplios cultivos de arroz, maíz, y soya, que se comercializan a

nivel local e incluso son exportados. Los niveles de producción de cada uno de

estos productos varían de acuerdo a factores principalmente climáticos, sin

embargo se conoce por datos del Censo Nacional Agropecuario del 2002 que el

cultivo de arroz ocupa la tercera parte de la superficie de productos transitorios en

el país, con un promedio anual de 340.000 hectáreas cultivadas. El país ocupa el

segundo lugar en el ranking de exportación de arroz con cáscara y el primer lugar

sin cáscara de los países a nivel de la CAN. De las aproximadamente 1.4 millones

de toneladas métricas de arroz producido, el 28% se exporta, teniendo como

destino principal a Colombia (INEC 2010). En cuanto a la soya, el país produce en

promedio 77.441 toneladas métricas anuales, y destina un área 46.618 hectáreas

para su producción; de esta cantidad producida se exportan alrededor de 68.378

toneladas métricas, es decir el 88%, siendo su principal destino los Estados

Unidos. Por el lado del maíz, de acuerdo a datos de CORPEI, Ecuador produce

595.000 toneladas, de las cuales el 25% se exporta a Colombia y apenas un 6%

se comparte entre Estados Unidos, España e Italia, el resto se consume dentro del

país.

La provincia de Los Ríos representa el 34% de la producción total de arroz del

país con 432.600 toneladas métricas (ESPAC 2010), de las cuales el 17% es

exportado principalmente a Colombia. La Costa representa el 78% de la superficie

cosechada de maíz, de la cual Los Ríos tiene el 32% y produce el 48,34%. Por su

parte la producción de soya se concentra en Los Ríos (73%) pero su

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

3

procesamiento se lo hace en Guayas y Pichincha, de donde es luego

comercializado en su mayoría al exterior.

En el cantón Ventanas existen cultivos de arroz, soya y maíz con importante

aportación para el total provincial. El cantón produce el 29% del total de arroz de la

provincia, el 31% de la soya y el 27% del maíz. La gran mayoría de estos

productos son vendidos a empresas exportadoras como Agroxven o a

intermediarios del sector quienes comercializan el producto en Guayaquil, Santo

Domingo o Quito. EICOPA (Exportadora Importadora y Comercializadora de

Productos Agrícolas) es una empresa comercializadora de productos agrícolas,

ubicada en el Cantón Ventanas. Desde sus inicios en 1996, tuvo una gran acogida

a nivel local, lo que le permitió un crecimiento sostenido durante los primeros años

de actividad. Actualmente, la empresa posee una participación del 17% del

mercado del cantón. Sus principales socios comerciales se encuentran a nivel

nacional en Guayaquil, a donde se destinan el 43% de sus productos, y a nivel

internacional el 57%. Sus principales socios comerciales en el exterior están en

Colombia, y Estados Unidos.

1.1. Planteamiento del problema

En la ciudad de Ventanas las empresas dedicadas a la comercialización de

productos agrícolas han tenido un crecimiento sustentable en estos últimos años,

lo cual ha ocasionado que disminuya la participación en el mercado de las

empresas existentes en el sector.

Se puede observar dentro de la urbe, que varias empresas realizan promociones

en cuanto a precios, créditos, premios, u otro aspecto que permiten llamar la

atención y captar nuevos clientes.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

4

EICOPA no cuenta con una planificación de marketing que le permita plantear y

fijar estrategias que garanticen un mejor desarrollo de sus actividades y

cumplimiento de objetivos, sus niveles de producción son estáticos, el

acercamiento a nuevos productores de la zona u otras zonas ha sido nulo, lo que

no le permite aumentar su producción y ofrecer volúmenes más atractivos a sus

compradores.

Lo expuesto permite justificar el deficiente crecimiento económico de la empresa,

viéndose reflejado en el año 2011 en donde EICOPA disminuyó sus ingresos por

comercialización de sus productos agrícolas en relación con el año 2010, y en lo

que compete a los ingresos por venta, la empresa presenta una cartera de

productores agrícolas en su mayoría proveniente de la provincia de Los Ríos,

debido a que no se han realizado esfuerzos para darse a conocer de mejor

manera a nivel de provincias cercanas.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera la competencia incide en el desempeño de las compras en la

Empresa EICOPA?

1.3. Delimitación del problema

1.3.1. El objetivo de la investigación

Investigar de qué manera la competencia incide en el nivel de ventas de la

empresa EICOPA.

1.3.2. Área del conocimiento

Marketing Estratégico.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

5

1.3.3. Campo de acción

Elaboración de un Plan de Marketing para la empresa comercializadora de

productos agrícolas EICOPA.

1.3.4. Espacio

La investigación se desarrolló en el cantón Ventanas, provincia de Los Ríos.

1.3.5. Tiempo

La duración de la presente investigación fue de doce meses durante el año 2011 –

2012.

1.4. Justificación y factibilidad

El presente trabajo investigativo se lleva a cabo por el deseo de dar solución al

problema planteado, y mejorar la situación general de EICOPA. La optimización de

las actividades de la empresa mediante un cambio de imagen, estrategias de

marketing y una planificación responsable, son aspectos que traen consigo

beneficios no sólo para la empresa, sino también para sus clientes (producto y

atención de calidad, precio competitivo), y para sus proveedores (mayor volumen

de compra, pagos al día), he ahí donde radica la importancia de eliminar el

problema identificado.

EICOPA ha ido adquiriendo a lo largo de su trayectoria un prestigio por productos

de calidad que ofrece. Sin embargo, necesita dar una pronta atención al marketing

de sus actividades, promocionarse de mejor manera, con campañas enfocadas a

los proveedores de productos agrícolas y a los potenciales clientes, haciendo uso

de adecuadas herramientas de marketing y publicidad.

Para el desarrollo del presente trabajo el investigador cuenta con los recursos

económicos, humanos y de tiempo suficientes para iniciar y terminar el proceso

investigativo, sin inconvenientes. Los directivos de la empresa EICOPA darán las

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

6

facilidades en cuanto a información, visitas al sitio, encuestas y otros datos que

permitieron evidenciar el problema y direccionar correctamente la solución al

mismo.

1.5. Objetivos

1.5.1. General

Elaborar un plan de marketing para la empresa comercializadora de productos

agrícolas EICOPA.

1.5.2. Específicos

Investigar el nivel de aceptación de la empresa EICOPA por parte de

sus clientes y ex clientes a través de la encuesta y entrevista.

Analizar el comportamiento de la competencia de la empresa EICOPA,

a través de la observación.

Diseñar un plan de marketing que permita mejorar la situación actual

de EICOPA, utilizando diferentes técnicas y procedimiento de nuestro

medio.

1.6. Hipótesis

La disminución de las compras de la empresa comercializadora de productos

agrícolas EICOPA, en el año 2011, está directamente relacionada con la falta de

promoción de la empresa a nivel de clientes potenciales.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

8

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Investigación del mercado

Kotler (2003). El mercado es el conjunto de transacciones o acuerdos de

negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple

venta, el mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta

competencia entre los participantes.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones

para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u

organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y

demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio,

entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones

comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el

trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de

comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas

nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las

comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más

importante en los mercados.

2.1.1. Solicitud o requerimiento de investigación de mercados

Kotler (2003). El motivo principal por el cual se utiliza una investigación de

mercados consiste en recabar información fiable en el momento de tomar una

decisión.

Una buena investigación de mercados requiere algo más que meras herramientas

técnicas. Hace falta cooperación entre los investigadores y los directores de

marketing. Un investigador hábil siempre tiene presente tanto su labor como a los

directores, para cerciorarse de centrar su trabajo en problemas verdaderos.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

9

2.1.2. Decisión de realizar una investigación de mercados

Kotler (2003). Para poder iniciar una investigación es necesario detectar una

necesidad por parte de la empresa. Para poder iniciar un estudio de este tipo no

es necesariamente tener como requisito una necesidad de información mala si no

que también es valido poder hacer una investigación de mercados debido a

causas benéficas del producto.

La investigación de mercados pretende resolver problemas que no

necesariamente son de orden negativo. Con mucha frecuencia se trata de

precisar las áreas de oportunidad de un nuevo producto o servicio, la extensión

de las líneas, la diversificación de usos.

2.1.3. Diferentes tipos de investigación de mercados

Kotler (2003). Existen dos tipos de investigaciones:

Investigación cualitativa: Busca respuestas en profundidad y abiertas, no simple

afirmaciones o negaciones. El investigador trata de que los entrevistados expresen

sus ideas relativas a un tema, sin darles muchas indicaciones o directrices sobre

que decir.

Investigación cuantitativa: Busca respuestas estructuradas que pueden resumirse

en cifras como porcentajes promedios y otro tipo de estadísticas.

2.1.4. Proceso de la investigación de mercados

Kotler (2003). El proceso de Investigación de Mercados implica 5 pasos:

1. Definición del problema y de los objetivos de la investigación

2. Desarrollo del plan de investigación

3. Recopilación de la información

4. Análisis de la información

5. Presentación de resultados.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

10

2.1.5. Desarrollo del plan de investigación

Levitt (2001). La segunda etapa de a investigación de mercados requiere el

desarrollo del más eficiente plan para reunir la información necesaria a través de

las fuentes secundarias y primarias de información como determina claramente la

(s) forma (s) de investigación, los instrumentos, el plan de muestreo y los métodos

de contacto que habrán de utilizarse.

2.1.6. El Cuestionario

Levitt (2001). El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o

aspectos que interesan en una investigación y son contestados por el encuestado.

Se trata de un instrumento fundamental para la obtención de datos.

El cuestionario se puede presentar bajo dos esquemas:

2.1.6.1. Cuestionario individual

Levitt (2001). Es el que el encuestado contesta de forma individual por escrito y

sin que intervenga para nada el encuestador. Se suele enviar por correo y se

presenta en forma de boletín o cuadernillo en donde se enumeran las preguntas

dejando espacio para cada contestación.

2.1.6.2. Cuestionario lista

Levitt (2001). Este cuestionario es preguntado por el encuestador en una

entrevista por uno de los especialistas de la investigación. En una entrevista el

encuestador va preguntando al encuestado, anotando las respuestas en unas

hojas que contienen una especie de cuadriculas, reservando una columna cada

pregunta y una fila a cada uno de los encuestados.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

11

2.1.6.3. Tipos de preguntas

Levitt (2001). Un cuestionario está formado por una serie de preguntas. Si estas

están formuladas adecuadamente, el cuestionario será válido.

Las preguntas se deben hacer de tal forma que las respuestas que se ofrezcan

reúnan las condiciones imprescindibles, el de ser excluyentes y exhaustivas para

que de esta forma el encuestado no pueda elegir dos respuestas a la misma

pregunta, y al mismo tiempo, que en las respuestas se presenten todas las

posibilidades para que ningún encuestado la deje sin contestar por no encontrar la

respuesta.

2.1.7. La entrevista

Levitt (2001). Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador),

generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona

(entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de

actuar.

2.1.7.1. Partes de una entrevista

a) Presentación. Toda entrevista debe tener una presentación del personaje,

en la cual se den a conocer datos de su personalidad, el motivo por el que

se entrevista.

b) Preguntas. El cuerpo de la entrevista lo forma el grueso de preguntas y

respuestas. Es a través de ellas que obtenemos toda la información.

c) Conclusión. La conclusión puede ser un párrafo o frase de salida que

indique al lector que la entrevista ha concluido. También puede darse por

acabada una entrevista de otras muchas maneras: con una frase de

agradecimiento hacia el entrevistado, o con un resumen de lo más

destacado.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

12

2.1.7.2. Tipos de preguntas

Levitt (2001). En una entrevista debemos utilizar diferentes tipos de preguntas.

Veamos algunas de ellas:

a) Preguntas cerradas. Son preguntas de las cuales el entrevistador espera

una respuesta muy concreta. ¿Fuma? ¿Tiene hijos?

b) Preguntas abiertas. Son preguntas que suelen dar lugar a respuestas

amplias, ya que el entrevistado puede expresarse libremente sobre el tema

planteado. ¿Qué opina del actual gobierno? ¿Qué planes tiene para el

futuro?

c) Preguntas hipotéticas. Son aquellas que, como su nombre indica,

plantean al entrevistado situaciones hipotéticas. ¿Qué haría usted si...?

d) Preguntas de sondeo. Son preguntas que permiten al entrevistador

obtener más ¡formación, profundizar en el tema. ¿Por qué? ¿Qué sucedió

después?

e) Preguntas-comentario. Muchas veces el entrevistador no formula ninguna

pregunta, sino que hace un comentario o bien inicia una frase que deja

inacabada, todo ello hace que el entrevistado responda como si realmente

lo hubieran interrogado. Y en 1990 se publica su primera antología de

relatos... Y en el futuro.

f) Preguntas de opción múltiple. Estas preguntas son más difíciles de

responder, ya que suponen menos elaboración y menos esfuerzo por parte

de quien responde. Por otro lado, son más fáciles de codificar. Por ejemplo.

¿Por qué razón compra usted en esta tienda? Favor de marcar con una

cruz aquellas opciones que corresponda a su manera de pensar.

Cercanía limpieza ofertas

Buenos precios servicio variedad

g) Preguntas Dicotómicas. Esta clase de preguntas se pueden utilizar

solamente cuando las posibilidades d respuesta se reducen a dos:

¿Lo compro o se lo regalaron? SI... No...

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

13

¿Tiene usted automóvil? SI... No...

2.1.8. Plan de muestreo

Tamayo (2001). Se debe diseñar un plan de muestreo que requiere de tres

decisiones:

1. Unidad de muestreo

Esto es, ¿Quién va a ser estudiado?, la investigación de mercado debe definir la

población objetivo que será muestreada. La unidad particular del muestreo debe

especificarse, ya que no siempre es obvia.

2. Tamaño de la muestra

Esto es, ¿Cuánta gente debe ser estudiada?, las grandes muestras dan resultados

más confiables que las pequeñas. Sin embargo no es necesario hacer un

muestreo a todo el grupo objetivo o a una población importante para lograr

resultados confiables. Las muestras menores del 1 por ciento de una población

pueden proporcionar con frecuencia buena confiabilidad, si el procedimiento es

digno de crédito.

3. Procedimiento de muestreo

Esto responde a ¿Cómo deben elegirse los ¡interrogados? Para obtener una

muestra representativa debe trazarse una muestra de probabilidad de la

población. Los muestreos de probabilidad permiten calcular los límites de

confianza por error de muestreo.

2.1.9. La encuesta

Muñiz (2008). La encuesta la define el Prof. García Ferrado como “una

investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un

colectivo más amplio, utilizando, procedimientos estandarizados de interrogación

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

14

con intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de

características objetivas y subjetivas de la población”.

2.1.9.1. Tipos de encuesta

Muñiz (2008). Las encuestas se pueden clasificar el ámbito que abarcan, a la

forma de obtener los datos y al contenido, de la siguiente manera:

2.1.9.2. Encuestas exhaustivas y parciales. Se denomina exhaustiva cuando

abarca a todas las unidades estadísticas que componen el colectivo, universo,

población o conjunto estudiado. Cuando una encuesta nos es exhaustiva, se

denomina parcial.

2.1.9.3. Las Encuestas directas e indirectas. Una encuesta es directa cuando la

unidad estadística se observa a través de la investigación propuesta registrándose

en el cuestionario. Será indirecta cuando los datos obtenidos no corresponden al

objetivo principal de la encuesta pretendiendo averiguar algo distinto o bien son

deducidos de los resultados de anteriores investigaciones estadísticas

2.1.9.4. Encuestas sobre hecho y encuestas de opinión. Hay un tipo de

encuestas cuya misión es averiguar lo que es el público en general piensa acerca

de una determinada materia o lo que considera debe hacerse en una circunstancia

concreta. Estas encuestas se denominan de opinión y tuvieron su origen en los

Estados Unidos. Se realizan con un procedimiento de muestreo y son aplicadas a

una parte de la población ya que una de sus ventajas es la enorme rapidez con

que se obtienen los resultados.

No obstante las encuestas de opinión no indican necesariamente lo que el público

piensa del terna, sino lo que pensaría si le planteásemos una pregunta a ese

respecto a que haya personas que no tienen una opinión formada sobre lo que les

pregunta y contestan con lo que dicen los periódicos y las revistas. A veces las

personas encuestadas tienen más de una respuesta a una misma pregunta

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

15

dependiendo del marco en que se le haga la encuesta y por consecuencia las

respuestas que se dan no tienen por qué ser sinceras habiendo casos en que los

encuestados responden lo que “mas se lleva”.

2.1.10. Mercado

Muñiz (2008). Un mercado está constituido por personas que tienen necesidades

específicas no cubiertas y que, por tal motivo, están dispuestas a adquirir bienes

y/o servicios que los satisfagan y que cubran aspectos tales como: calidad,

variedad, atención, precio adecuado, entre otros.

2.1.11. Competencia directa e indirecta

ESPINOZA (2010). Competencia directa son todos aquellos negocios que venden

un producto igual o casi igual al de una empresa y que lo venden en el mismo

mercado de esta, es decir, buscan a clientes para venderles prácticamente lo

mismo. La competencia indirecta por su lado la forman todos los negocios que

intervienen de forma lateral en el mismo mercado y clientes, que buscan satisfacer

las mismas necesidades de forma diferente y con productos substitutos.

2.1.10.1. Segmentación de mercado

Muñiz (2008). La segmentación de mercados es un proceso mediante el cual se

identifica o se toma un grupo de compradores con características similares, es

decir, se divide el mercado en varios segmentos, de acuerdo con los diferentes

deseos de compra y requerimientos de los clientes.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

16

2.2. Plan de marketing

2.2.1. Marketing mix

Levitt (2001). Se denomina Mezcla de Mercadotecnia (llamado también Marketing

Mix, Mezcla Comercial, Mix Comercial, etc.) a las herramientas o variables de las

que dispone el responsable de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos de

la compañía. Son las estrategias de marketing, o esfuerzo de marketing y deben

incluirse en el plan de Marketing (plan operativo).

El concepto mezcla de marketing fue desarrollado en 1950 por Neil Borden, quien

listó 12 elementos, con las tareas y preocupaciones comunes del responsable del

mercadeo. Esta lista original fue simplificada a los cuatro elementos clásicos, o

"Cuatro P´s": Producto, Precio, Plaza, Promoción por McCarthy en 1960. El

concepto y la simplicidad del mismo cautivó a profesores y ejecutivos

rápidamente.

En 1984 el AMA (Asociación Americana de Marketing) lo consagró en su definición

de Marketing: “Proceso de planificación y ejecución del concepto Precio,

Promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que

satisfagan los objetivos del individuo y la organización”.

Para que una estrategia de marketing (mezcla de mercadotecnia) sea eficiente y

eficaz, ésta debe tener coherencia tanto entre sus elementos, como con el

segmento o segmentos de mercado (ver segmentación de mercado) que se

quieren conquistar, el mercado objetivo de la compañía.

Por ejemplo, una estrategia de vender productos de lujo en tiendas de descuento

tiene poca coherencia entre el producto ofertado y el canal de distribución elegido.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

17

A largo plazo, las cuatro variables tradicionales de la mezcla pueden ser

modificadas pero a corto plazo es difícil modificar el producto o el canal de

distribución. Por lo tanto, a corto plazo los responsables de mercadotecnia están

limitados a trabajar sólo con la mitad de sus herramientas.

Las 12 variables son:

• Marca • Precio • Planeación del producto • Canales de distribución • Personal de

Ventas • Publicidad • Promoción • Empaque • Exhibición • Servicio • Distribución •

Investigación

2.2.2. Estrategias de comercialización de productos agrícolas (compra y venta).

2.2.2.1. La importancia de una buena planeación

Cortina (2002). Para hacer realidad estrategias de marketing agroindustrial, serán

necesarios varios elementos:

Estudios financieros: Análisis de inversiones a largo plazo y de costo de capital

para los agros negocios, incluyendo decisiones a largo plazo, valorización de

activos durables, utilización de estrategias de inversión, contabilidad en momentos

de riesgo y relaciones de liquidez.

Logística de Agro negocios: Operaciones necesarias para llevar realizar

procesos de comercialización exitosos: a saber: transporte, bodegaje,

cuidado y presentación.

Gerencia: Posicionamiento estratégico y dinámica competitiva.

Coordinación vertical en las cadenas agroindustriales. Estudios de

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

18

mercado, de cambio tecnológico y como elemento importante la

investigación agrícola y técnica agrícola incluyendo capacitación.

Entre los elementos fundamentales se encuentra la remuneración de los recursos

productivos (mano de obra, capital tierra), las características de los precios y los

aspectos medioambientales de la producción con el fin de mejorar la

productividad.

Analizar el funcionamiento y desarrollo de los mercados agrícolas y de alimentos y

la evolución comercial del mercadeo de los mismos, puede ser una estrategia

válida para buscar desarrollo en las sociedades y mejores oportunidades en los

campos latinoamericanos.

Identificar las oportunidades es la clave del éxito.

2.2.2.2. Importancia de la identidad de los productos agrícolas. Creando marcas

agrícolas

Cortina (2002). Tradicionalmente, los productos de granja son vendidos como

materias primas. Sin embargo, algunos productores y comercializadores de estos

productos perciben grandes ganancias gracias al branding de las regiones

geográficas donde crecen o se producen sus bienes, el jamón de Parma en Italia o

los productos franceses vendidos con la etiqueta Appellation d"origine contrôlée.

Pero ¿qué pasa con los productos agrícolas con orígenes menos reconocidos?

"Existe una percepción prejuiciosa hacia los productos de los países en desarrollo,

que sirve como barrera a la entrada a los países industrializados", escribe el

profesor Eugene D. Jaffe junto a Israel D. Nebenzahl en National Image &

Competitive Advantage (2006). "En general, los consumidores estadounidenses

son más receptivos hacia los productos provenientes de países desarrollados y

menos a los que vienen de países en desarrollo".

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

19

2.2.3. Elementos de la mezcla de mercadotecnia

Gráfico 1: Muñiz (2008). Los elementos de la mezcla original son:

a. Producto o servicio: Muñiz (2008). En mercadotecnia un producto es todo

aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisición,

uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede

llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares,

organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto incluyen la

formulación y presentación del producto, el desarrollo específico de marca, y

las características del empaque, etiquetado y envase, entre otras. Cabe decir

que el producto tiene un ciclo de vida (duración de éste en el tiempo y su

evolución) que cambia según la respuesta del consumidor y de la competencia

y que se dibuja en forma de curva en el gráfico. Las fases del ciclo de vida de

un producto son:

1. Lanzamiento

2. Crecimiento

3. Madurez

4. Declive

b. Precio: Muñiz (2008). Es principalmente el monto monetario de intercambio

asociado a la transacción (aunque también se paga con tiempo o esfuerzo).

Sin embargo incluye: forma de pago (efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crédito

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

20

(directo, con documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago, volumen,

recargos, etc. Este a su vez, es el que se plantea por medio de una

investigación de mercados previa, la cual, definirá el precio que se le asignará

al entrar al mercado. Hay que destacar que el precio es el único elemento del

mix de marketing que proporciona ingresos, pues los otros componentes

únicamente producen costos. Por otro lado, se debe saber que el precio va

íntimamente ligado a la sensación de calidad del producto (así como su

exclusividad).

c. Plaza o distribución: Muñiz (2008). En este caso se define como dónde

comercializar el producto o el servicio que se le ofrece (elemento

imprescindible para que el producto sea accesible para el consumidor).

Considera el manejo efectivo del canal de distribución, debiendo lograrse que

el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las

condiciones adecuadas. Inicialmente, dependía de los fabricantes y ahora

depende de ella misma.

d. Promoción: Muñiz (2008). Es comunicar, informar y persuadir al cliente y

otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de

los objetivos organizacionales (cómo es la empresa=comunicación activa;

cómo se percibe la empresa=comunicación pasiva). La mezcla de promoción

está constituida por Promoción de ventas, Fuerza de venta o Venta personal,

Publicidad, Relaciones Públicas, y Comunicación Interactiva (Marketing directo

por mailing, emailing, catálogos, webs, telemarketing, etc.).

Levitt (2001). La mezcla original demostró ser insuficiente con el desarrollo de

la industria de los servicios y sectores sociales, es así como se le agregan tres

elementos adicionales:

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

21

Gráfico 2: Mezcla de mercadotecnia

e. Personal: Levitt (2001). El personal es realmente importante en todas las

organizaciones, pero es especialmente importante en aquellas circunstancias

en que, no existiendo las evidencias de los productos tangibles, el cliente se

forma la impresión de la empresa con base en el comportamiento y actitudes

de su personal. Las personas son esenciales tanto en la producción como en

la entrega de la mayoría de los servicios. De manera creciente, las personas

forman parte de la diferenciación en la cual las compañías de servicio crean

valor agregado y ganan ventaja competitiva.

f. Procesos: Levitt (2001). Los procesos son todos los procedimientos,

maneras, mecanismos y rutinas por medio de los cuales se crea un servicio y

se entrega a un cliente, incluyendo las decisiones de política con relación a

ciertos asuntos de intervención del cliente y ejercicio del criterio de los

empleados. La administración de procesos es un aspecto clave en la mejora

de la calidad del servicio.

g. Presentación: Levitt (2001). Los clientes se forman impresiones en parte a

través de evidencias físicas como edificios, accesorios, disposición, color y

bienes asociados con el servicio como maletines, etiquetas, folletos, rótulos,

etc. Ayuda crear el "ambiente" y la "atmósfera" en que se compra o realiza un

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

22

servicio y a darle forma a las percepciones que del servicio tengan los clientes.

Tangibilizar al servicio.

Mayormente estas tres últimas aplican para las industrias hoteleras y

turísticas. En igual dirección algunos autores agregan otros elementos a la

mezcla, pero aún estos no se generalizan, ni son aceptados mayoritariamente.

Por ejemplo:

Parking (estacionamiento) en retail marketing

Partner (Socio) dada la importancia de las asociaciones

Profesor, en marketing educacional.

2.2.3.1. Formato de un plan de marketing

Minerva (2008). El plan de mercadeo se basa en la investigación de los diferentes

factores que influyen en su producto, negocio o empresa. Para desarrollar un plan

de mercadeo debe manejar los siguientes puntos:

1. Descripción general: el cual se refiere a nombre del producto o empresa,

descripción de lo que hace o va a hacer

2. Objetivo general y específico: Cual es el principal objetivo para cumplir con el

plan de mercadeo a largo plazo, ¿Qué fue lo que hizo que usted desarrollara este

plan? Unido a los objetivos específicos se pueden listar las tareas o acciones

específicas que pueden cumplir con cada objetivo.

3. Análisis General: Minerva (2008). Para esto existen varias metodologías a

utilizar como son:

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

23

a. Análisis DOFA: es el análisis de las Fortalezas y Debilidades, y las

Oportunidades y Amenazas. La idea final es que las fortalezas cubran las

debilidades y las oportunidades cubran las amenazas.

b. Análisis de escenarios en el cual se desarrollan diferentes escenarios y se

estudian que podría pasar si cambian diferentes variables.

c. Cinco fuerzas de Porter en el cual se analiza las siguientes:

i. El poder de negociación de los consumidores

ii. El poder de negociación de los proveedores

iii. Amenaza de nuevos competidores

iv. La amenaza de productos sustitutivos

v. Intensidad de la rivalidad de los competidores

El objetivo final de este análisis es saber en que punto se encuentra y tener en

cuenta diferentes factores a la hora de desarrollar un plan.

4. Resumen del mercado: En este punto se hace un análisis del mercado

objetivo con el cual va a llegar con su producto, se hace un análisis de

necesidades y tendencias

5. Análisis de competencia: En el cual se listan y analizan los diferentes

competidores con respecto a los productos, ventas anuales y clientes que

manejan. El resultado de este análisis es tener una aproximación del valor del

mercado en el cual se desenvuelve.

6. Análisis de entorno: Evaluar los diferentes factores que influyen o pueden

influir el producto es vital para tomar acciones tempranas. Aquí se listan todos los

factores políticos, geográficos, de percepción, tendencias de mercado, moda,

nuevos desarrollos, nuevas tecnologías, etc.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

24

7. Mix de mercadeo: Hace referencia a las 4P como es Producto, Precio, Plaza y

Promoción, en este punto se desarrollan estrategias para manejar cada una de

éstas variables.

8. Análisis de factibilidad: Por medio del presupuesto de ventas, estimado de

gastos en mercadeo y el flujo de caja, se llegan a conclusiones como:

a. Punto de equilibrio en unidades y en dinero

b. Periodo en que se recupera la inversión

c. Tasa interna de retorno de la inversión

d. Necesidades de inversión externa

9. Análisis de riesgos: En todo plan de mercadeo se presentan diferentes

riesgos, los cuales hay que detectar, calificar el impacto y definir los planes de

acción o estrategias de mitigación.

10. Tareas y cronograma: Durante todo el proceso anterior, muy seguramente,

surgieron una cantidad de tareas a desarrollar. En este punto es donde se definen

y organizan las tareas, se asignan las personas y recursos, y se definen los

tiempos de ejecución.

2.2.3.2. Proceso de plan de marketing

Sainz (2012). El proceso de plan de marketing consta de los siguientes puntos:

1. INTRODUCCIÓN

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

2.1 Antecedente

2.2 Antecedente de mercado

2.3 Antecedente de competencia

2.4 Análisis del entorno

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

25

3. FILOSOFÍA EMPRESARIAL

3.1 Misión

3.2 Visión

4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

4.1 General

4.2 Específicos

5. IDENTIFICACIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO

5.1 Segmentación

5.2 Posicionamiento

6. IMAGEN CORPORATIVA

6.1 Logo

6.2 Slogan

6.3 Logotipo

6.4 Tarjetas de presentación

7. MIX DE MARKETING

7.1 Producto

7.2 Precio

7.3 Plaza

7.4 Promoción

7.5 Publicidad

7.6 Merchandising

8. VENTAS EN EL PUNTO

8.1 Personal

8.2 Trato con el cliente.

9. PLAN DE MEDIOS.

10. PRESUPUESTO.

11. PROYECCIÓN DE VENTAS DEL PLAN DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD .

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

13. CONTROL.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

26

2.2.4. Imagen corporativa

Chávez (2006). La imagen corporativa se refiere a cómo se percibe una

compañía. Es una imagen generalmente aceptada de lo que una compañía

"significa". La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en la dirección

de la percepción. Es creada sobre todo por los expertos de relaciones públicas,

utilizando principalmente campañas comunicacionales, plataformas web (paginas

web, redes sociales) y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al

público.

2.2.4.1. Desarrollo de la imagen corporativa

Sainz (2012). El desarrollo de la imagen corporativa consta de los siguientes

puntos:

a. Logo: Es un elemento gráfico que identifica a una entidad ya sea pública o

privada. Los logotipos suelen ser puramente gráficos incluyendo símbolos o iconos

así como también pueden estar compuestos por el nombre de la corporación con

una tipografía especialmente diseñada para representar a la misma.

b. Slogan: Se entiende como frase identificativa en un contexto comercial o

político (en el caso de la propaganda), y como expresión repetitiva de una idea o

de un propósito publicitario para resumirlo y representarlo en un dicho.

c. Logotipo: Composición de letras o palabras con tipografía original que

expresan el nombre de la entidad.

d. Tarjetas de presentación: Son unas piezas de cartulina en las que se recogen

los principales datos de una persona o empresa.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

27

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

28

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Localización y duración de la investigación

La investigación se llevó a cabo en el Cantón Ventanas, Provincia de Los Ríos. La

empresa EICOPA S.A. se encuentra ubicada en el Km.11/2 vía a Quevedo. La

provincia limita: al Norte con la Provincia de Pichincha, al Sur y al Oeste con la

Provincia del Guayas, y al Este con las Provincias de Cotopaxi y Bolívar.

Geográficamente Ventanas se encuentra a 1º45’00’’ Latitud Sur y a 79º46’00’’

Longitud Oeste a 20 m sobre el nivel del mar.

El tiempo que se invirtió para realizar la presente investigación fue de 6 meses

durante el año 2011.

3.1.1. Materiales y equipos

Para la siguiente tesis se utilizó los siguientes materiales y equipos:

MATERIALES CANTIDAD

Resma de papel A4 4

Tinta de color para impresora. 4

Tinta negra para impresora. 4

Anillados borrador 5

Empastado del trabajo final de la investigación 7

CD para almacenamiento de datos 2

Pendrive 1

Lápices 3

Lapiceros 3

EQUIPOS

Laptop 1

Calculadoras 1

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

29

3.2. Tipo de investigación

3.2.1. Campo.- En la investigación de campo se aplicó una encuesta dirigida a

clientes y una entrevista para ex clientes, que agilitaron y facilitaron la obtención

de información, la cual fue luego tabulada y analizada de mejor manera. De esta

forma se pudo recabar información de clientes, ex clientes llegando a obtener muy

claro el panorama del sector donde interactúa la Unidad de Comercialización y así

se tomó las medidas necesarias para poder hacer realizables los objetivos que se

plantearon.

3.2.2. Documental.- Se analizaron y estudiaron estudios previos, documentos de

marketing agrícola, entre otra bibliografía que permitió tener una idea clara para la

elaboración del plan de marketing de EICOPA.

3.2.3. Descriptiva.- Por el nivel de conocimiento es una investigación descriptiva,

ya que se enfocó en gran parte en situaciones que pasaron tanto en la

comercializadora estudiada como en casos de otras comercializadoras que

realizan actividades similares.

3.3. Métodos

3.3.1. Deductivo

Se analizó cada parte del problema de la empresa EICOPA, estudiando sus

clientes, sus productos, sus estrategias de mercado, la competencia entre otros

aspectos de importancia para definir la mejor propuesta al problema.

3.3.2. Analítico

Por medio del método analítico se estableció la comparación y análisis de las

variables del problema en estudio. De manera que se pudo obtener conclusiones

válidas para implementarlas en el plan de marketing.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

30

3.3.3. Estadístico

El método estadístico permitió manejar los datos cualitativos y cuantitativos de la

investigación, de manera que se pudo comprobar la hipótesis planteada.

3.4. Fuentes

3.4.1. Primarias

Se trabajó con entrevistas y encuestas dirigidas a una muestra representativa de

quienes participan en el proceso de comercialización de EICOPA con el fin de

obtener información real con respecto a la situación del entorno.

3.4.2. Secundarias

La documentación fue de gran importancia, aquí se utilizó bibliografía ligada

directamente con el tema en estudio y que permitió encontrar las soluciones

pertinentes para el mismo.

3.5. Técnicas e instrumentos de evaluación

3.5.1. Encuestas

Para aplicar la técnica de encuestas se diseño un cuestionario de preguntas de

manera que se pudo obtener información sobre la percepción que estos tienen de

la Empresa EICOPA, permitiendo así identificar aspectos a mejorar o mantener.

3.5.2. Entrevista

Se aplicó a 50 ex clientes de la Empresa con la finalidad de obtener información

importante sobre su punto de vista sobre la empresa y la razón por la cual dejó de

ser cliente de la misma.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

31

3.5.3. Observación

Se aplicó a la competencia de EICOPA, que viene dada por aquellas empresas

comercializadoras de productos agrícolas ubicadas en el cantón Ventanas. Para

aquello se diseño una ficha de observación enfocado en la imagen y estrategias

del marketing de cada competencia.

3.6. Población y muestra

Se conoce, de acuerdo al INEC, que en el cantón Ventanas existen

aproximadamente 14.044 habitantes dedicados a las actividades agrícolas. Por lo

cual se consideró esta cantidad como el Universo para la investigación realizada.

Utilizando este dato dentro de la fórmula se pudo obtener la muestra poblacional

con la cual se trabajó (margen de error 6%).

La fórmula que se aplicó para determinar la muestra a encuestar fue la siguiente:

n= Z2 p q N .

e² (N-1) + Z2 p q

Donde cada uno de los términos aquí presentados representan lo siguiente:

n = Tamaño de la muestra

N = Universo (número de agricultores registrados)

e = Margen de error admisible (6%)

p = Probabilidad de éxito (50%)

q = Probabilidad de fracaso (50%)

Z = Nivel de confianza (94%)

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

32

Entonces:

N = 14.044

e = 6%

p = 50%

q = 50%

Z = 1,88 (para un nivel de confianza del 94%)

n = ?

n= (1,88²)*(0,5)*(0,5)*14.044 .

0.06² * (14.044-1) + (1,88²)*(0,5)*(0,5)

n = 241.25

Redondeando: n = 241 agricultores.

3.7. Procedimento metodológico

El proceso metodológico que se desarrolló en la presente investigación se lo hizo

en fases, dentro de los cuales se realizaron diversas actividades y procedimientos

que se detallan a continuación:

Para poder conocer aspectos que han causado la reducción de la compra de

productos se procedió a realizar un estudio del comportamiento a los ex- clientes

de EICOPA a través de las entrevistas, con un cuestionario que tuvo una

preparación muy cuidadosa de sus preguntas, en donde se determinó las falencias

que se dieron en el tiempo que mantuvieron relaciones comerciales ambas partes.

El contacto a los ex clientes se realizó unos vía telefónica haciendo uso de los

datos almacenados en la empresa, otros se los localizó en la competencia y

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

33

también en sectores aledaños a Ventanas como son: Aguafría, Las Blancas,

Pechiche y la Yolanda.

También se realizó un análisis de los servicios que brinda EICOPA a sus clientes,

con el fin de tener conocimiento de las fallas y determinar las acciones que

permitan mejorar la calidad del servicio que se brinda. Esta encuesta se realizó a

cada cliente que llegaba al establecimiento.

Con los datos cuantitativos de la encuesta realizada a los clientes se pudo

determinar cuales son sus gustos y preferencias, ya que se constató los

beneficios obtienen al vender sus productos en las Instalaciones de EICOPA y que

es lo que se debe incrementar para que estos este satisfechos mediante la

implementación de un Plan de Marketing con el objeto de conservar y captar

clientes.

Se hizo un análisis de la competencia de EICOPA, el cual permitió plantear

estrategias en la propuesta dirigidas a mejorar la competitividad de la empresa,

debido a que se conoce su comportamiento, y participación en el mercado.

Realizar estrategias entorno a los resultados de una investigación previa,

incrementa las posibilidades de éxito de las mismas.

El plan de marketing se realizó tomando en consideración aspectos claves como:

análisis situacional, imagen corporativa, estrategias de marketing, presupuesto,

cronograma de trabajo, entre otros, que permitieron realizar una planificación

organizada y proponer una idea radical que busca mejorar la situación actual de

EICOPA. El enfoque que se le dio a la idea fue bastante práctico, planteándose

así por ejemplo una propuesta para la imagen institucional que la da más

dinamismo a la empresa, campañas de promoción que apuntan hacia el incentivo

a los proveedores y clientes potenciales, y además integrando un punto de control

importante para alcanzar las metas propuestas.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

34

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION.

´

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

35

IV RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Análisis de las encuestas aplicadas a los clientes de EICOPA

Se realizaron 241 encuestas, aplicadas a los clientes de EICOPA. La encuesta se

realizó con la intención de tener información real del punto de vista de los clientes

respecto a la empresa y al mercado de productos agrícolas en general.

4.1.1. Proceso de entrega de los productos agrícolas en EICOPA

El 52% de los encuestados cree que el proceso de entrega de los productos

agrícolas a EICOPA es bueno, mientras que un 40% piensa que es excelente. Por

tanto se debe recalcar que los clientes prefieren vender sus productos en este

comercial por los diferentes factores que se desarrollan al momento de la compra-

venta.

Cuadro 1. Calificación del proceso de entrega de los productos agricolas

Categorías Frecuencia Porcentajes

Excelente 97 40%

Bueno 125 52%

Regular 15 6%

Malo 4 2%

Total 241 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

4.1.2. Precios que paga EICOPA a los productores.

El 73% de los clientes están satisfecho con el precio que se paga en el comercial,

tanto que un 24% se encuentra totalmente satisfecho, seguido de un 3% que son

quienes se encuentran insatisfechos.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

36

Cuadro 2. Satisfacción con los precios

Categorías Frecuencia Porcentajes

Totalmente Satisfecho 58 24%

Satisfecho 175 73%

Insatisfecho 8 3%

Total 241 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

4.1.3. Peso justo del producto vendido en EICOPA

El 85% de los encuestados ha opinado que los pesos son justos, mientras que tan

solo un 15% piensa lo contrario.

Cuadro 3. Peso del producto en las instalaciones del comercial

Categorías Frecuencia Porcentajes

Si 205 85%

No 36 15%

Total 241 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

4.1.4. Atención personalizada por parte de los Ejecutivos de EICOPA

El 64% de las encuestas aplicadas nos indica que los ejecutivos de EICOPA de

vez en cuando da una atencion personalizada a los clientes, mietras que un 31%

indica que siempre han obtenido atencion personalizada y un 5% nunca la han

obtenido.

Cuadro 4. Atención que brindan los ejecutivos

Categorías Frecuencia Porcentajes

Siempre 75 31%

De vez en cuando 154 64%

Nunca 12 5%

Total 241 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

37

4.1.5. Visita a la Plantación del agricultor por algún Ejecutivo de EICOPA

El 68% de los encuestados cree que las visitas a sus plantaciones son muy

importantes, un 29% lo cree poco importante, seguido de un 3% que cree que una

visita a sus plantaciones no es importante.

Cuadro 5. Visitan las plantaciones de los clientes

Categorías Frecuencia Porcentajes

Muy importante 163 68%

Poco importante 70 29%

No es importante 8 3%

Total 241 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

4.1.6 Promoción o regalía por ser cliente de EICOPA

El 64% de los clientes comentan que si han recibido promociones o regalías de

parte de EICOPA, mientras que un 36% no ha recibido ningún incentivo.

Cuadro 6. Tipos de promoción o regalía

Categorías Frecuencia Porcentajes

Si 155 64%

No 86 36%

Total 241 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

4.1.7. Asesoramiento técnico por parte de EICOPA para mejorar la

productividad de su plantación.

El 63% de las encuestas muestran que rara vez se les ha brindado asesoramiento

técnico, mientras que el 31% añade que si le han dado asesoramiento y un 6%

nunca ha recibido clase alguna de asesoramiento técnico en sus plantaciones.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

38

Cuadro 7. Tipo de asesoramiento técnico

Categorías Frecuencia Porcentajes

Siempre 75 31%

Rara vez 152 63%

Nunca 14 6%

Total 241 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

4.1.8. Temas de interés sobre las cuales le gustaría a los beneficiarios

capacitarse.

Un 37% da a conocer que su mayor interes sobresale en Control Fitosanitario,

seguido del 19% que requieren informacion sobre Fertilizacion y Riego, luego

entrontramos un 11 sobre Toma de muestra en el suelo, y por ultimo el tema

Cosecha y Toma de muestra foliar con un 7% y 6% respectivamente.

Cuadro 8. Información especializada con relación a los cultivos

Categorías Frecuencia Porcentajes

Fertilización 46 19%

Control fitosanitario 89 37% Toma de muestra de suelo 27 11%

Riego 46 19%

Toma de muestra Foliar 15 6%

Cosecha 18 7%

Total 241 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

39

4.2. Análisis de la entrevista aplicada a los ex-clientes de EICOPA

La entrevista fue realizada a una muestra aleatoria de 50 ex-clientes de EICOPA.

La aplicación de la misma se realizó con el fin de obtener información sobre el

punto de vista de estos ex-clientes acerca de aspectos como: trato, atención post

venta, beneficios adicionales, sugerencias, entre otros.

4.2.1. Calificación del trato que usted recibió mientras fue cliente de EICOPA

Ante esta pregunta el 64% de los ex-clientes entrevistados coincidieron al indicar

que el trato que recibieron fue bueno, pero sin embargo existió un 17% que

manifestó que este fue malo. El 19% restante indicó que el trato al cliente es

regular. Como se pudo observar ninguno de los entrevistados manifestó que el

trato fue excelente.

4.2.2. Recepción de algún tipo de charla técnica sobre cómo mejorar su

cultivo.

El 100% de los entrevistas manifestó que en ningún momento recibieron charla

técnica durante el periodo que fueron clientes de EICOPA.

Se pudo constatar luego en la empresa, que en ese tiempo no se daban ningún

tipo de charlas a los clientes acerca del cultivo.

4.2.3. ¿Obtuvo algún beneficio mientras fue cliente de EICOPA?

En esta pregunta se pudo evidenciar que el 69% de los ex-clientes no recibieron

ningún beneficio adicional por ser clientes de EICOPA. Un 23% indicó que

recibieron pocos beneficios y un 8% manifestó que no recuerda si recibió o no

beneficios, por lo cual no puede afirmar o negar en esta pregunta.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

40

4.2.4. ¿Tuvo trato personalizado por parte de sus ejecutivos cuando era

cliente de EICOPA?

Solo un 27% de los ex-clientes manifestaron haber recibido un trato personalizado

cuando eran clientes, el restante 73% indicó que no recibían trato personalizado

durante el tiempo que adquirían productos en EICOPA.

4.2.5. ¿Por qué no continúo siendo cliente de EICOPA?

Una gran mayoría de clientes, 49% manifestó que uno de los motivos por el cual

no continuaron haciendo negocios con la empresa fueron los desacuerdos con la

administración de la misma, principalmente por aspectos de precios y tiempos de

entrega de sus productos. Un 28% indicó que el principal problema fue que no

estaban satisfechos con la atención brindada por el personal de la empresa. El

restante 23% afirmó que las razones fueron que encontraron un mejor proveedor

de sus productos en la zona.

4.2.6. Sugerencias para mejorar la atención al cliente en EICOPA

Los entrevistados manifestaron en un 36% de los casos que es necesario prestar

más atención a los clientes en cuanto a asesoramiento y créditos. El 64% restante

indican que se debería mejorar el posicionamiento de la empresa, mejorar su

imagen dentro del sector ya que existen marcas más competitivas en cuanto a

imagen y con mayor dinamismo con los clientes.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

41

4.3. Análisis situacional

4.3.1. Antecedente

EICOPA fue puesta en marcha en 1996 en la ciudad de Ventanas. La actividad

principal de la empresa es la compra y venta de productos agrícolas, como: arroz,

maíz, soya, y otros.

La empresa cuenta con un grupo de 57 empleados los cuales varían de acuerdo a

las épocas del año. Aquellos empleados fijos o a tiempo completo suman 32.

Existen jornaleros u obreros que son contratados únicamente para periodos de

trabajo donde amerita el aumento de personas.

La compra de estos productos la realiza directamente a los productores de la

provincia o mediante pequeños intermediarios y la venta va dirigida a

supermercados a nivel provincial, locales comerciales en otros cantones y

provincias, y a destinos internacionales.

Los principales mercados internacionales de la empresa son: Colombia, Estados

Unidos y México, sin embargo se están actualmente realizando contactos con

empresas en la Unión Europea para diversificar el mercado de clientes. España,

Francia y Alemania son los potenciales mercados donde se pretende llegar con los

productos de la provincia.

La empresa mantiene una red de contactos de productores quienes le venden

directamente sus productos, sin embargo se han evidenciado inconvenientes por

la presencia de la competencia en el mismo sector, compitiendo por atraer la

producción hacia ella, provocando una disminución de los stocks en EICOPA.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

42

4.3.2. Análisis de mercado

El mercado de mayor participación para EICOPA es el del cantón Ventanas y sus

alrededores. Sin embargo la empresa ha tenido presencia en zonas agrícolas de

otros sectores de la provincia de Los Ríos, tanto para la compra como para la

venta de sus productos. Guayaquil es el principal mercado de venta de sus

productos, donde negocia sus productos con exportadores y comercializadores.

El mercado donde se encuentra situada la empresa es muy favorable para sus

actividades, debido principalmente a que la provincia de Los Ríos es netamente

agrícola, lo cual permite que exista un amplio stock de productos disponible para

quienes se dedican a las actividades de comercio agrícola.

4.3.3. Análisis de la competencia

La competencia de EICOPA viene dada por aquellos grandes intermediarios que

recolectan grandes volúmenes de la producción agrícola de la zona, restándole

muchas veces volumen a la empresa, además por aquellos exportadores quienes

también acaparan volúmenes para comercializar con empresas extranjeras.

Entre los principales competidores se encuentran:

Agroxven Chicoagro

Willo Castillo

López Jiménez

Peña Nelson Villares

Camacho Teresa

Vara Hurtado

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

43

Se realizó un análisis a la competencia, el cual demostró que a pesar de que

EICOPA cuenta con un área de trabajo de amplias dimensiones sus competidores

mantienen una organización importante en cuanto a su gestión de promociones y

difusión de las mismas mediante radio principalmente.

Se observaron a los principales competidores de EICOPA en Ventanas:

Chicoagro, Willo, Castillo, López, Jiménez, Peña.

Los cuales mostraron un gran parecido en la forma como llevan a cabo sus

actividades.

Es importante destacar la ventaja de EICOPA en cuanto a su ubicación al pie de la

carretera principal, lo cual facilita la llegada de proveedores y clientes.

4.3.4. Análisis del entorno

Toda la provincia de Los Ríos, es considerada netamente agrícola, es decir,

predominan aquellos negocios o actividades relacionadas a esta actividad. La

provincia está dotada de terrenos altamente fértiles que estimulan el crecimiento

de plantaciones de diverso tipo. Lastimosamente la actividad agrícola depende de

gran manera del clima, y ciertas veces las inclemencias de este, golpean muy

fuerte esta actividad, afectando a la mayor parte de los habitantes de la zona.

La participación de las empresas de comercialización de productos agrícolas se la

determinó mediante la investigación documental lo cual se detalla a continuación:

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

44

Gráfico 3: Participación de mercado

Fuente: Agroxven Elaboración: Autor

Como se puede observar en la gráfica, EICOPA mantiene un tercer lugar, 18%, en

el mercado de comercialización de productos agrícolas en Ventanas. El primer

lugar lo mantiene Agroxven con 23% de participación, seguido por Chicoagro con

un 21%. Como se puede observar existe competencia relativamente fuerte en el

mercado, debido a que los porcentajes de participación son muy ajustados. Es

necesario que las empresas se mantengan competitivas si quieren mantener o

incrementar su cuota actual.

La tendencia del mercado de estos productos es hacia la exportación, debido a

que así los ingresos son mayores, sin embargo se sigue destinando aun gran

parte de la producción al consumo local.

Los meses de mayor venta se ubican durante Mayo, Junio, Julio, Noviembre y

Diciembre.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

45

4.3.5. FODA

Cuadro 9. FODA

Fortalezas Debilidades

La empresa cuenta con infraestructura de primer nivel.

EICOPA cuenta con personal técnico y profesional con capacidades suficientes para llevar a cabo el plan de marketing.

Existe disponibilidad presupuestaria en la empresa para invertir en la realización y ejecución de un plan de marketing.

Se evidencia deseos de la gerencia en trabajar dentro del marco de un plan de marketing.

La empresa no realiza campañas de acercamiento a productores o que permitan incrementar el número de clientes.

La empresa no cuenta con una imagen institucional definida.

La empresa no evidencia procesos de atención post venta a los clientes.

La empresa no cuenta con un plan de marketing.

Oportunidades Amenazas

Demanda local, nacional e internacional.

Zona de alta producción de la materia prima que comercializa la empresa.

Los productos de consumo masivo que la empresa comercializa tienen alta demanda en el mercado local, nacional e internacional.

Mejora de la imagen de la competencia.

Ingreso de nueva competencia en el sector.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

46

4.4. Discusión

En la entrevista realizada a los ex-clientes de Eicopa, acerca del nivel de

aceptación de la empresa, se pudo evidenciar que el 49% no continuaron

haciendo negocios con Eicopa debido a desacuerdos con la administración en

cuanto a precio y tiempos de entrega. Esto permite entrever que existen varios

aspectos negativos que mantienen a un gran porcentaje de clientes insatisfechos y

además ha ocasionado la pérdida de muchos otros. En lo referente al nivel de

aceptación, Muñiz (2008) indica que el nivel esta relacionado a la demanda y a la

oferta que son directamente proporcionales depende también del producto que se

venda además de costos, beneficios y financiación e inversión.

Acerca del asesoramiento técnico por parte de Eicopa para mejorar la

productividad de sus clientes, en la encuesta se obtuvo como resultado con un

63% manifestaron que rara vez han tenido este servicio. Esto indica con claridad

la falta de atención personalizada hacia el bienestar del cliente, lo cual provoca un

fuerte desaliento y desánimo por continuar haciendo negocios con la empresa que

en un inicio le parecía que era la ideal. Referente al asesoramiento técnico Frost

(2001) explica que es la acción de dar consejos y asistencia sobre un área

específica en el que se tenga experiencia.

En el estudio investigativo realizado a la Empresa Eicopa, se obtuvo como

resultado de acuerdo a la información proporcionada por el propio Gerente, que la

empresa posee un 18% de participación de mercado en el cantón Ventanas,

donde sus ingresos por comercialización del año 2010 al 2011 disminuyeron en un

18%. Se observa puntualmente que la competencia de comercialización de

productos agrícolas incide en el bajo desempeño de las compras de la empresa en

estudio. Kotler (2003), define competencia como: “Mercado en que muchos

compradores y vendedores negocian con una mercancía uniforme; no hay un

comprador o vendedor que ejerza mucha influencia en el precio corriente del

mercado”.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

47

La entrevista realizada permitió evidenciar que un 64% de los ex clientes

considera que aspectos como la imagen y dinamismo de las empresas que son

competencia de EICOPA fueron vitales para tomar la decisión de cambiar de

proveedor. Este resultado hace evidente la necesidad de mejorar la imagen de la

empresa y establecer estrategias que dinamicen su interacción con los clientes.

Chávez (2006) comentaba en su libro sobre imagen corporativa que esta se

refiere a cómo se percibe una compañía y que esta es un ejercicio en la dirección

de la percepción y es creada sobre todo formas de promoción para sugerir un

cuadro mental al público.

La encuesta permitió evidenciar que un 36% de los clientes manifiestan

desconocer o no haber recibido ningún tipo de beneficios provenientes de

promociones. Por parte de los ex-clientes el 69% indica que no recuerda haber

recibido ningún beneficio de la empresa por sus compras. Lo cual demuestra que

la hipótesis planteada al inicio de la investigación es acertada, es decir que: la

disminución de las compras de la empresa comercializadora de productos

agrícolas Eicopa en el año 2011, está directamente relacionada con la falta de

promoción de la empresa a nivel de clientes potenciales.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

48

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

49

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos y a los objetivos planteados en la

investigación se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Como se puede evidenciar referente al bajo nivel de aceptación que hay en la

empresa Eicopa se debe principalmente a graves desacuerdos en la

comercialización del producto tanto en precio como en tiempos de entrega, todo

esto provoca un bajo nivel de aceptación en el mercado agrícola.

Los clientes y ex clientes de la empresa coinciden al manifestar que actividades

como: asesoramiento técnico, capacitaciones, entre otros, son importantes al

momento de querer ganar la fidelidad de un cliente.

Los ingresos por comercialización de Eicopa en el año 2010 al 2011 disminuyeron

en un 18%. Lo cual demuestra la agresividad de la competencia en

comercialización de productos agrícolas.

La disminución de las compras de la empresa comercializadora de productos

agrícolas EICOPA, en el año 2011, se debieron a la falta de promoción de la

empresa y de mejorar su imagen institucional, lo que ha incidido en el bajo

desempeño de las compras de la empresa en estudio.

La disminución de las compras de la empresa comercializadora de productos

agrícolas Eicopa en el año 2011, está directamente relacionada con la falta de

promoción de la empresa a nivel de clientes potenciales, esto se debe a la

ausencia de la aplicación de un buen plan de marketing que de una excelente

dirección a la empresa.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

50

5.2. RECOMENDACIONES

Es necesario que Eicopa mejore su nivel de aceptación en el mercado agrícola,

por lo cual se recomienda una comunicación mucho más abierta al diálogo con el

cliente para que no exista confusión en temas referentes a precio y tiempo de

entrega, además ofrecer beneficios adicionales que superen la expectativa del

cliente.

Se sugiere ofrecer estrategias de servicio post venta adecuadas para el

seguimiento de los clientes como: asesoramiento técnico, capacitaciones, entre

otros, lo cual permitirá mejorar la cartera de clientes tanto en mantener a los

clientes actuales como en obtener otros nuevos clientes producto del beneficio del

servicio post venta. Planificar visitas personalizadas a los clientes, dándoles un

seguimiento adecuado luego de cada venta.

Se debe disminuir la agresividad de la competencia, por lo cual se recomienda una

penetración al mercado agrícola de una manera eficaz y eficiente mediante la

determinación de los medios de publicidad más adecuados para dar a conocer la

empresa en el sector enfocado en los beneficios que ofrece Eicopa a diferencia de

la competencia.

La aplicación de promociones ha sido un tema importante al momento de ganar

clientes por parte de las otras empresas, lo cual debe ser seguido por EICOPA

para mejorar su situación.

Realizar un plan de marketing en donde se incluya las diversas necesidades de la

comercializadora ya que este es un punto fundamental para el desarrollo de la

misma.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

51

CAPITULO VI

PROPUESTA.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

52

VI. PROPUESTA

Plan de marketing para la empresa comercializadora de productos agrícolas,

EICOPA, de Ventanas, Los Ríos

6.1. Introducción

La empresa comercializadora de productos agrícolas, EICOPA, situada en el

cantón Ventanas, en la provincia de Los Ríos, es una empresa que desde sus

inicios en 1996, ha venido peleando por ganarse un espacio en el mercado de

compra y venta de productos agrícolas como: arroz, maíz, soya entre otros. Si

bien es cierto, la empresa ha podido sobrevivir en un mercado muy competitivo, en

los últimos años ha experimentado un decrecimiento de sus ingresos debido no

solo a la disminución de sus ventas sino también a la pérdida de ciertos

productores que venden sus productos a otros comercializadores.

El presente plan de marketing se enfoca en la recuperación y aumento del número

de productores que ofertan sus productos a EICOPA, y a la vez la captación de

nuevos clientes de sus productos.

La estructura del plan de marketing se basa en aspectos importantes como el

estudio de la filosofía empresarial de EICOPA, sus objetivos estratégicos, la

identificación del público objetivo, la estructura del plan de marketing donde la

imagen corporativa, el marketing mix, las ventas en el punto, el plan de medios, el

presupuesto, y la proyección de ventas del plan de promoción y publicidad,

conforman las estrategias a seguir por la empresa para alcanzar sus objetivos de

ventas.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

53

6.2. Filosofía empresarial

La filosofía empresarial de EICOPA va enmarcada dentro de lo que respecta a:

calidad de sus productos, atención de primera, respeto a la naturaleza y calidez

humana. Estos cuatro pilares se explican a continuación:

Calidad de sus productos.- Al trabajar con productos alimenticios es altamente

importante que su calidad sea garantizada para precautelar la salud de los

consumidores. Es por esta razón que la empresa se preocupa en analizar las

fincas donde se cosechan todos aquellos productos que esta compra, para

asegurar que estos no vengan contaminados de agroquímicos, gasolina, humo de

combustible, entre otros contaminantes comunes.

Atención de primera.- El servicio de calidad al cliente, es uno de los puntos que

EICOPA procura siempre dar mucha atención, ya que la empresa está consciente

de que sin los clientes (internos y externos) esta no podría sobrevivir en el

mercado, razón por la cual está siempre en busca de su entera satisfacción.

Respeto a la naturaleza.- La empresa tiene siempre presente que es necesario

asegurar, en cada una de sus actividades, el cuidado de la naturaleza. Evitando

que sus procesos le causen algún daño.

Calidez humana.- Es siempre importante para EICOPA tener inclinación social,

estando siempre presto a ayudar a quienes participan en su actividad, personal de

trabajo, pequeños productores, entre otros.

6.2.1. Visión

Posicionarse en cinco años como la empresa comercializadora de productos

agrícolas número uno en la provincia de Los Ríos, siempre dentro del marco de la

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

54

calidad en sus productos, atención de primera, respeto a la naturaleza y calidez

humana.

6.2.2. Misión

Comercializar productos agrícolas de primera calidad tanto en el mercado local

como internacional.

6.3. Objetivos Estratégicos

6.3.1. General

Lograr posicionar a la empresa comercializadora de productos agrícolas EICOPA

en el mercado agrícola de la provincia de Los Ríos haciendo uso de una campaña

de promoción y publicidad.

6.3.2. Específicos

Actualizar la imagen institucional de la empresa comercializadora de

productos agrícolas EICOPA.

Definir las estrategias de de promoción que permitan dar a conocer a

EICOPA en la provincia.

Establecer los recursos y la logística necesaria para llevar a cabo la

promoción de forma organizada.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

55

6.4. Identificación del público objetivo

6.4.1. Segmentación

El segmento de mercado al cual se dirige la empresa esta dividido en dos partes,

un segmento consumidor y otro productor, ambos de alta importancia para el

correcto desarrollo de EICOPA. El segmento productor se desenvuelve en el área

rural y el consumidor en el área urbana de Ventanas y la provincia.

6.4.2. Posicionamiento

El posicionamiento de la empresa se dará a nivel de la provincia de Los Ríos y

provincias aledañas, de tal forma que extienda su red de consumidores y de

proveedores.

6.5. Imagen corporativa

6.5.1. Logo de EICOPA

EICOPA cuenta hoy en día con un logo que no ha sido actualizado desde hace

mucho tiempo, lo cual no le permite refrescar su imagen. Por esta razón se diseñó

un logo muy diferente al actual, el mismo que busca mejorar el acercamiento tanto

al productor como al consumidor de una forma muy fresca y sutil.

EL logo comprende cuatro partes:

EICOPA.- Se mantiene el nombre de la empresa, mejorando sus colores,

acercándolos más a los colores de la provincia donde se desea posicionar.

Combinando tonalidades de tal forma que le de un poco de dinamismo.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

56

Gráfico 4: Diseño del nombre de la empresa

Marcando la Diferencia.- Es el slogan de la empresa que específica su eficiencia

en la comercialización de productos agrícolas. (Ver ilustración 2)

Imagen Productor.- Hace partícipe al productor en el diseño del logo de la

empresa, creando afinidad con el.

Gráfico 5: Productor

Naturaleza.- La imagen de una planta y gotas de agua permiten incluir a la

naturaleza dentro del diseño del nombre de la empresa, lo cual demuestra el

compromiso de EICOPA con esta.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

57

Gráfico 6: Naturaleza

6.5.2. Slogan para EICOPA

El slogan con el cual EICOPA participa en el mercado es:

Gráfico 7: Slogan

El cual indica y reafirma la eficiencia en la comercialización de productos

agrícolas.

6.5.3. Logotipo de EICOPA

El logotipo de EICOPA fue desarrollado haciendo uso de todos los aspectos

tomados en consideración de la filosofía de la empresa.

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

58

Gráfico 8: Logo EICOPA

Marcando la Diferencia

6.5.4. Tarjeta de presentación para EICOPA

El siguiente es el diseño tentativo de tarjetas de presentación para la empresa:

Gráfico 9. Tarjeta de presentación EICOPA

Ing. Manuel Jiménez Mendoza

Gerente Propietario.

Marcando la Diferencia

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

59

6.6. Mix del Marketing.

6.6.1. Producto

7.7.1.1. Presentación de los productos

Los productos más importantes que comercializa la empresa son: arroz, soya, y

maíz.

7.7.1.2. Calidad de los productos

La empresa garantiza la calidad de los productos de dos formas, la primera es

mediante la revisión de las fincas de los productores quienes ofertan sus

productos a EICOPA, y la segunda mediante el análisis físico-químico de los

productos adquiridos.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

60

6.6.2. Precio

6.6.2.1. Determinación del precio de venta

El precio de venta de cada producto se determinan basándose en los precios

referenciales que fija el Ministerio de Agricultura y Ganadería y mediante los

ajustes que día a día se dan el mercado, de acuerdo a la tendencia de la oferta y

demanda.

La empresa busca siempre mantener precios competitivos para los productores y

para la venta del producto.

6.6.2.2. Periodo de pago

Los periodos de pago que ha fijado la empresa para su producto son quincenales

para la venta y semanales o diarios para la compra, dependiendo del volumen del

producto comprad, ayudando de esta manera a los productores quienes necesitan

el dinero por su producto con mayor rapidez o urgencia.

6.6.2.3. Condiciones de crédito

El crédito a los clientes depende de los volúmenes de compra de los mismos, es

decir, a mayor volumen de compra mayor será el crédito. Este crédito va de quince

días a cuarenta y cinco días.

6.6.3. Plaza

6.6.3.1. Canales

Los canales de distribución de los productos son de dos tipos:

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

61

Producto - EICOPA – cliente final

Intermediario - EICOPA – cliente final

6.6.3.2. Cobertura

La cobertura de la empresa para la compra de productos es local y provincial,

mientras que para la venta de sus productos es local, provincial, nacional e

internacional.

6.6.3.3. Inventario

EICOPA realiza el inventario de sus productos haciendo uso del método primeras

entradas primeras salidas, (PEPS), dando siempre prioridad a la salida de los

productos que llevan más tiempo en las bodegas.

6.6.4. Promoción

6.6.4.1. Promoción en el punto de venta

La captación de un mayor número de clientes y proveedores en el punto de venta

se dará, mediante la presentación de la nueva imagen de la empresa, invitando a

clientes y proveedores a conocerla por dentro, sus procesos, su personal, sus

precios a la compra y a la venta, su crédito, obsequiando sombreros

institucionales, camisetas, y demás artículos, de tal forma que se cree un vínculo

entre clientes, proveedores y EICOPA.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

62

Las promociones estarán basadas en actividades como: días de mejores precios

para la compra de los productos, obsequios por volúmenes de compra, o venta,

premios por buena calidad de producto cosechado, entre otros.

6.6.4.2. Publicidad

a.- Publicidad radial

La publicidad en radio estará dada por pautaje en radios locales tanto de FM como

AM, de acuerdo a lo que se puede determinar que escucha el grupo objetivo

(productores y clientes potenciales).

La publicidad en radio se hará mínimo trimestral (1 mes cada tres meses), y

buscará atraer a productores y compradores del producto.

Ejemplo de cuña radial dirigida a proveedores:

b.- Publicidad escrita

La publicidad escrita se realizará vía prensa escrita local y provincial como: Diario

La Hora, Informativo Riosense, El Clarín, entre otros. La publicidad será

contratada cuatro veces al mes pasando tres meses, sin coincidir esta con la

publicidad radial.

Amigo productor, estas cansado de que no te paguen el precio justo por

tu producto?, que la calidad y su peso sea castigado? Pues que esperas

para visitar EICOPA?, donde tu producto obtiene el mejor precio, y la

calificación justa…!!!

Encuéntranos en el KM 1,5 vías Ventanas – Quevedo o llámanos al

número 052972614.

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

63

Ejemplo de publicidad escrita:

Gráfico 10. Publicidad escrita

c.- Publicidad televisiva.

La publicidad televisiva se realizará en televisión local y provincial. Se contratará

un mes de publicidad cada tres meses.

Para la publicidad televisiva el diálogo a utilizar será el mismo que se use en la

cuña radial, la misma que será dinamizada mediante gráficos y fotografías.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

64

d.- Publicidad alternativa

Se promocionará la empresa mediante vallas, carteles, papelería, camisetas,

sombreros, fundas, sacos de yute, plumas, y más.

1.- Valla publicitaria

Gráfico 11 Valla publicitaria

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

65

La valla publicitaria estará ubicada en puntos estratégicos de la ciudad de

Ventanas, por ejemplo en las entradas a la ciudad. De la misma manera se

buscará la opción de ubicar vallas en sitios donde circulan un gran número de

productores de la provincia de Los Ríos.

2.- Letrero

Gráfico 12: Letrero

Gráfico 13: Montaje del letrero

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

66

Como se cambiará la imagen de la empresa, se cambiarán sus letreros y rótulos,

comenzando por la entrada a la planta. Como se puede observar en el montaje el

letrero nuevo es de colores vivos y deja muy en claro la actividad de la empresa

debido a las imágenes utilizadas.

3.- Camiseta

Gráfico 14: Camiseta

Las camisetas serán usadas por el personal de la empresa y además obsequiadas

a productores y clientes de la empresa.

4.- Artículos varios

Gráfico 15: Artículos varios

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

67

Estos artículos serán utilizados para hacer publicidad de forma indirecta y a la vez

obsequiar un presente llamativo y novedoso a los proveedores y clientes.

5.- Papelería

Gráfico 16: Papelería

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

68

Se institucionalizará toda la papelería de la empresa como sobres, hojas, y

carpetas, de tal forma que todo comunicado o misiva que se envíe, vaya con los

datos y logo de la empresa, permitiendo de forma indirecta estar presente en el

top of mind de las personas.

6.- Vehículo

Gráfico 17: Vehículo

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

69

La empresa aprovechará sus camiones para hacer publicidad ambulante, para lo

cual se institucionalizarán todos los vehículos de la empresa tal como se ve en el

gráfico 17.

6.6.4.3. Merchandising

a.- Estrategias de merchandising

El merchandising será aplicado en EICOPA mediante ferias o días de campo

realizados tanto en la planta como en fincas seleccionadas donde los clientes

podrán observar el trato que se le da al producto que ellos adquieren.

6.7. Ventas en el punto

6.7.1. Presentación del personal.

El personal de la empresa estará siempre luciendo el uniforme asignado. Se

inculcará el respeto y la amabilidad para con los demás en todas las áreas de

EICOPA, tanto para el trato entre compañeros de trabajo como para el trato con

los clientes.

Los empleados son libres de expresar sus ideas con los directivos de la empresa

siempre y cuando estas busquen mejorar algún aspecto o proceso de la misma.

La motivación será la base para un correcto y proactivo accionar de los

empleados.

6.7.2. Trato con el cliente

El trato con el cliente, ya sea vía personal, telefónica o digital, se realizará siempre

de forma cordial, mostrando siempre alegría y ganas de atenderlo o ayudarlo. Se

dará seguimiento postventa a los clientes, demostrando siempre el deseo genuino

de satisfacción total por los productos a ellos vendidos.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

70

7. Plan de Medios

Estrategias Tácticas Plan de Acción

Radio Pautar Promocionar mediante cuñas novedosas las actividades

de la empresa. (Cada 3 meses)

Televisión

local

Pautar Mediante spots de televisión dar a conocer las

actividades de EICOPA. (Cada 3 meses)

Prensa

escrita

Pautar Contratar cada tres meses en periódicos locales y

provinciales.

Elaboración: Autor

8. Presupuesto

RUBRO CANTIDAD UNIDAD COSTO UN. TOTAL

Tarjetas de presentación 2.000 Und. 0,03 60,00

Camisetas 150 Und. 4 600,00

Sombreros 150 Und. 9 1.350,00

Sacos de yute 5.000 Und. 0,9 4.500,00

Bolsas 5.000 Und. 0,15 750,00

Valla 4 Und. 3.000,00 12.000,00

Cartel 1 Und. 750 750,00

Arte Camión 1 Und. 450 450,00

Sobres 5.000 Und. 0,03 150,00

Hojas membretadas 5.000 Und. 0,05 250,00

Carpetas 2.500 Und. 0,4 1.000,00

Esferos 2.500 Und. 0,25 625,00

Radio 4 Und. 250 1.000,00

Televisión 4 Und. 450 1.800,00

Prensa escrita 16 Und. 80 1.280,00

TOTAL 26.565,00

Elaboración: Autor

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

71

9.Proyección de ventas del plan de promoción y publicidad

Con la ejecución del plan de promoción y publicidad presentado se espera que los

ingresos por venta se incrementen en mínimo el 30% en el primer año con

respecto al año anterior.

Gráfico 18: Ingresos 2007-2011 / Proyección 2016

Gráfico 19: Crecimiento 2008-2011 / Proyección 2016

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

72

10. Cronograma de actividades

Actividades Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Contratación del diseñador Gráfico X

Diseño de artes X X

Aprobación de artes X

Selección de la empresa de impresión

Impresión de artes

Selección de empresa de elaboración artículos varios

Elaboración de artículos varios (camisetas,

sombreros, plumas, folletería)

Formalidades con el municipio y para ubicación de las

vallas X X X

Contrato con radios X X X X

Contrato con TV X X X X

Contrato con prensa escrita X X X X X X X X X X X X

Retroalimentación de la estrategia X X X X X X X X X X X

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

73

11. Control

Para evaluar las actividades realizadas se controlará cada una de las

actividades propuestas en el cronograma de tal forma de que se puedan

encontrar los problemas a tiempo o tomar las medidas necesarias para su

solución.

Se deberá designar uno o más responsables que controlen las actividades e

informen a los superiores a tiempo.

La información recopilada se socializará y buscará en consenso las soluciones

respectivas para mejorar los planes de marketing en el futuro.

Actividades Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Contratación del diseñador Gráfico

Diseño de artes

Aprobación de artes

Selección de la empresa de impresión

Impresión de artes

Selección de empresa de elaboración

artículos varios

Elaboración de artículos varios

(camisetas, sombreros, plumas,

folletería)

Formalidades con el municipio y para

ubicación de las vallas

Contrato con radios

Contrato con TV

Contrato con prensa escrita

Retroalimentación de la estrategia

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

74

RESUMEN

La investigación dio inicio con la motivación del autor por mejorar la situación

de imagen y promoción actual de la empresa comercializadora de productos

agrícolas, EICOPA, la cual no presenta una imagen institucional definida y

además no desarrolla estrategias de marketing que le permitan captar mas

clientes y mejores proveedores.

Para dar inicio a la investigación se identificó el problema de estudio, el cual

estuvo dado por los inconvenientes con respecto a los niveles de producto

comercializado e ingresos por ventas, además del aumento de la competencia

en el sector. El objetivo por su parte se basó en la elaboración de un plan de

marketing para la empresa que logre mejorar su situación.

La investigación tomó dos cursos, uno fue el levantamiento de información

bibliográfica y el otro la obtención de información de campo. Para la

investigación bibliográfica se buscó en fuentes como libros, textos, y estudios

anteriores, que permitieron analizar temas de interés para el presente trabajo

como: Investigación del mercado, indicadores productivos, datos del cantón

Ventanas, estrategias de comercialización de productos agrícolas, la

importancia de una buena planeación, y otros. La investigación de campo por

su parte se llevó a cabo mediante la aplicación de encuestas, las mismas que

permitieron obtener información importante con respecto a los actores de este

sector.

La información recopilada fue de gran ayuda para direccionar la investigación y

poder definir una solución al problema de estudio. La solución dispuesta al final

se centró en el desarrollo de un Plan de marketing para la empresa

comercializadora de productos agrícolas EICOPA, el cual mejorará la imagen y

desempeño comercial de la empresa.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

75

ABSTRACT

The research started with the author motivation to improve the image and

promotion situation of the Agricultural Products Trader Company, EICOPA,

which nowadays does not present a defined institutional image and either

develops marketing strategies that allows getting more clients and better

suppliers.

The research began with the problem identification, which was based on the

inconvenient about the levels of the traded product and the incomes from sales,

and also the increase of the competitors in the sector. The main objective was

established to elaborate a marketing plan for the company to help to improve

the present situation.

The research was done by using to methods, the documental and the on field

method. For the first method there were analyzed some books, past

researches, and other related studies. The main subjects looked for were:

market research, productive indicators, general information about Ventanas,

trade strategies for agricultural products, planning, and others. The investigation

done on field was executed by surveys, which allow getting important data

about the members of the sector.

The information got form the research was very helpful to direct and define the

potential solution for this study. The proposed solution was focused on the

development of a Marketing Plan for EICOPA, which will improve the image and

the performance of the company.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

76

BIBLIOGRAFÍA.

CORTINA, A. (2002). Por una ética de consumo I edición. Taurus.

FROST R. (2008). The Globalization of Trade.

GARCÍA, A. (2000) Procedimiento usados por el investigador para

recabar información necesaria acerca del problema o necesidad en

estudio.

GARCÍA Fernando. (2008). El cuestionario: recomendaciones

metodológicas para el diseño de cuestionarios. Editorial Limusa, 120

páginas.

INEC. Sistema agroalimentario del maíz. 2010.

KOTLER, P. (2003). Fundamentos de Marketing, Pearson, VI edición.

México pp. 712.

LEVITT, T. (2001). Comercialización creativa: marketing imagination.

(Gutiérrez, J. Trad.). México: Cecsa. (trabajo original publicado en 1983).

MUÑIZ, R. (2008). Marketing en el siglo XXI, II edición. Centro de

Estudios Financieros, S.A.

Página Web del Municipio de Ventanas. Proyección realizada en base al

censo del INEC del 2001, aplicando una tasa de crecimiento del 1,8%

anual. Disponible en:

SAINZ. J. (2012). El plan de marketing en la práctica. Décimo séptima

edición. Editorial ESIC. Madrid, España.

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

77

SERRANO. P. (1994) Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes.

Ed. La Muralla. Madrid.

TAMAYO y Tamayo, Mario (2001) El proceso de la investigación

científica.

THULL Jeff. (2001)). Ventas excepcionales.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

78

ANEXOS

Anexo 1. Entrevista aplicada a los ex clientes de EICOPA

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

Objetivo: Conocer cuales fueron las falencias por parte de EICOPA para que

los clientes se alejaran.

1) Como califica el trato que usted recibió mientras fue cliente de EICOPA

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2) En alguna ocasión recibió usted algún tipo de charla técnica sobre

cómo mejorar su cultivo.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3) ¿Obtuvo algún beneficio mientras fue cliente de EICOPA?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4) ¿Tuvo trato personalizado por parte de sus ejecutivos cuando era

cliente de EICOPA?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5) ¿Por qué no continúo siendo cliente de EICOPA?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

6) ¿Qué sugerencias para mejorar la atención al cliente en EICOPA Usted

daría?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

79

Anexo 2. Encuesta aplicada a los clientes de EICOPA

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

Objetivo: Determinar el nivel de aceptación que tiene la empresa EICOPA

dentro del mercado de productos agrícolas.

1) Cómo califica usted el proceso de entrega de los productos agrícolas

en EICOPA?

Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

2) Está satisfecho con los precios que paga EICOPA, a los productores

por el producto?

Totalmente Satisfecho ( ) Satisfecho ( ) Insatisfecho ( )

3) Usted considera justo el peso que se le da a su producto en EICOPA?

Si () No ()

4) Tiene usted algún tipo de atención personalizada por parte de los

Ejecutivos de EICOPA?

Siempre ( ) De vez en cuando ( ) Nunca ( )

5) Considera importante que en algún momento le visiten en su

Plantación algún Ejecutivo de EICOPA?

Muy importante () Poco importante () No es importante ()

6) Ha recibido algún tipo de promoción o regalía por ser cliente de

EICOPA?

Si () No ( )

7) Recibe usted algún tipo de asesoramiento técnico por parte de EICOPA

para mejorar la productividad de su plantación de productos agrícolas?

Siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

8 ) Sobre qué temas relativos al cultivo de productos agrícolas le gustaría

que le llegue información especializada?

Fertilización ( ) Riego ( )

Control fitosanitario ( ) Toma de muestra Foliar ( )

Toma de muestra de suelo ( ) Cosecha ( )

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

80

Anexo 3.- Instrumento de la observación.

LISTA DE VERIFICACIÓN

Observación directa competencia

Trato amable al cliente.

Uso de promociones para captar clientes.

Espacio suficiente para que el cliente

observe los productos cómodamente.

Regalos por compras.

Cuotas bajas de interés.

Mayor tiempo de pago.

Compras sin entrada.

Imagen institucionalizada.

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

81

Anexo 4.- Tabulación de resultados de la encuesta a clientes

1. Proceso de entrega de los productos agrícolas en EICOPA.

2. Precios que paga EICOPA a los productores.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

82

3. Peso justo del producto vendido en EICOPA

4. Atención personalizada por parte de los Ejecutivos de EICOPA

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

83

5. Visita a la Plantación del agricultor por algún Ejecutivo de EICOPA.

6. Promoción o regalía por ser cliente de EICOPA

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

84

7. Asesoramiento técnico por parte de EICOPA para mejorar la productividad de su

plantación.

8. Temas de interés sobre las cuales le gustaría a los beneficiarios capacitarse.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

85

Anexo 5.- Pirámide de población – Censo 2001 (Ventanas, Los Ríos)

Fuente y elaboración por: INEC

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

86

Anexo 6.- Logotipo actual de EICOPA

Ilustración 1: Logotipo actual de EICOPA

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

87

Anexo 7.- Datos INEC Ventanas

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 9. 30. · iii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Lcdo. Marco Fernando Villarroel Puma M.Sc. docente de la Universidad

88

Anexo 8.- Lista de chequeo respecto a la Competencia

ÍTEM SI NO

Imagen institucional definida

Promociones al momento de la visita

Publicidad vía prensa escrita

Publicidad vía televisión local

Publicidad vía volantes

Publicidad vía radio

Publicidad BTL

Los empleados están correctamente uniformados

Los empleados son dinámicos y alegres al atender

El interior del establecimiento está libre de agentes contaminantes

Existe un amplio stock de productos