Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del...

77
Universidad Acción Pro-Educación y Cultura Escuela de Graduados Monografía Para Optar por el título de: Maestría Gerencia y Productividad Modelo de Negocio Social y Ambiental como Estrategia EmpresarialCaso Helados Bon 2008 Lic. Geymi Isabel Sang Sang Mat. 1999-2406 Lic. Jonathan Bolívar Rosario Almonte Mat. 2000-1013 Asesora: Edda Freites, MBA Santo Domingo, D, N. Noviembre 2008

Transcript of Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del...

Page 1: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

UUnniivveerrssiiddaadd AAcccciióónn PPrroo--EEdduuccaacciióónn yy CCuullttuurraa

EEssccuueellaa ddee GGrraadduuaaddooss

MMoonnooggrraaffííaa PPaarraa OOppttaarr ppoorr eell ttííttuulloo ddee::

MMaaeessttrrííaa GGeerreenncciiaa yy PPrroodduuccttiivviiddaadd

““MMooddeelloo ddee NNeeggoocciioo SSoocciiaall yy AAmmbbiieennttaall ccoommoo EEssttrraatteeggiiaa EEmmpprreessaarriiaall””

CCaassoo HHeellaaddooss BBoonn

22000088

LLiicc.. GGeeyymmii IIssaabbeell SSaanngg SSaanngg

MMaatt.. 11999999--22440066

LLiicc.. JJoonnaatthhaann BBoollíívvaarr RRoossaarriioo AAllmmoonnttee

MMaatt.. 22000000--11001133

AAsseessoorraa::

EEddddaa FFrreeiitteess,, MMBBAA

SSaannttoo DDoommiinnggoo,, DD,, NN..

NNoovviieemmbbrree 22000088

Page 2: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

2

Contenido Pág.

Adendum 4

Introducción 6

Capítulo I. Aspectos Generales de la Empresa. 8

1.1. Perfil de la Empresa. 8

1.2. Misión, Visión y Valores de Helados Bon. 9

1.3. Estructura Organizacional. 10

Capítulo II. La Responsabilidad Social Empresarial. 11

2.1. Responsabilidad Social Empresarial (RSE). 11

2.2. Alcances de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). 12

2.3. Acciones de una Empresa Socialmente Responsable. 13

2.4. Beneficios de una Empresa Socialmente Responsable. 18

Capítulo III. La Gestión Ambiental. 21

3.1. Concepto de Gestión Ambiental. 21

3.2. Modelo de Negocio. Concepto y Tipos. Modelos de Gestión

Ambiental. 23

3.2.1. Tipos de Modelo de Negocio. 24

3.2.2. Tipos de Modelos de Gestión Ambiental. 24

3.3. Principios Básicos de un Proceso de Gestión Ambiental. 28

3.4. Beneficios de Implementar un Sistema de Gestión Ambiental. 30

Capítulo IV. El Modelo de Negocio Social y Ambiental como Estrategia

Empresarial. Caso: Helados Bon. 31

4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31

Page 3: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

3

4.2. Razones Consideradas por BON para Promover su Modelo de Negocio

Social y Ambiental. 32

4.3. Proyectos Ambientales Ejecutados por BON. 34

4.3.1. Proyecto Macadamia. 35

4.3.2. Proyecto Cacao. 36

4.3.3. Proyecto Mango. 37

4.3.4. Proyecto Café. 38

4.4. Estrategias Implementadas para la Ejecución de Proyectos

Ambientales. Beneficios y Resultados. 38

4.4.1. Resultados y Beneficios Obtenidos. 39

Capitulo V. Propuestas Ambientales para el Siglo XXI. 43

5.1. Promover las Energías Renovables. 43

5.2. Plan Nacional de Ordenamiento Territorial. 44

5.3. Medio Ambiente como Eje Transversal. 44

5.4. Promover el Turismo de Aguas Dulces. 45

5.5. Plan de Gobernabilidad Ambiental. 46

5.6. Manejo Racional de las Áreas Protegidas. 47

5.7. Establecimiento de Reciclaje como Política. 48

5.8. Estimular la Seguridad Alimentaria con Frutos. 49

5.9. Cacao Orgánico como Activo Mercadológico. 50

5.10. Nuevo País de la Macadamia. 51

Conclusión 52

Recomendaciones 53

Bibliografía 57

Anexos 60

Page 4: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

4

ADENDUM

Los países subdesarrollados demandan desesperadamente el desarrollo

económico, social y ambiental. El interés de gobiernos, partidos, organizaciones

sociales y ciudadanos es lograr cambios trascendentes que eviten las

desigualdades sociales que aquejan al mundo. Los esfuerzos de nuestros países

en este sentido se hacen evidentes en mayor o menor grado, pero este empeño

se desarrolla hoy en un contexto poco favorable desde el punto de vista

ambiental. Los principales problemas ambientales globales necesarios a tener en

consideración son:

Agotamiento de la capa de ozono estratosférico.

Aumento de la contaminación.

Cambios climáticos.

Degradación del suelo.

Perdida de la diversidad biológica.

Las empresas juegan un papel esencial en tales exigencias, ya no se trata

solo de producir bienes y servicios en cantidad y calidad necesaria, generar

empleos y ganancias. La prioridad debe mantenerse en tales aspectos, pero

contextualizándolos en un entorno que requiere de protección y cuidado.

No obstante, las estructuras y actividades empresariales no

siempre están diseñadas y preparadas para dar respuesta a las

exigencias de un desarrollo sostenible. Toda organización debe

tener un sistema de gestión global o gestión estratégica

empresarial, con el objetivo del cumplimiento de la misión, esta

Page 5: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

5

debe estar sustentada sobre la base de varias gestiones

estratégicas y operativas: de los recursos humanos, financiera,

comercial, de la información, del aprovisionamiento de materiales,

de la tecnología, de la seguridad industrial, de la calidad y por

supuesto del medio ambiente.

Ante los requerimientos legales, de organizaciones ambientalistas

y de otra índole, se debe ser cuidadoso con la naturaleza, el

desafío se encuentra en buscar la armonía entre las actividades de

la organización y el medio ambiente, el reto está en la gestión

ambiental. Cualquiera que sea la forma o modelo de gestión que

adopte la empresa, debe incorporar la dimensión ambiental, como

única vía posible de enfrentar tal desafío.

Una empresa responsable socialmente establece como principal

estandarte en su cultura organizacional, la ética, la moral, los principios cívicos y

ciudadanos y todo lo referente a sus valores.

Una empresa es realmente la mejor cuando además de lograr los

objetivos empresariales, aportó beneficios al individuo, a sus colaboradores, a los

grupos familiares de los mismos, cuando benefició su entorno y cuando al hacer

una retrospectiva vea que ha cumplido cabalmente con los principios cívicos y

ciudadanos, con las reglas éticas y morales, con la normatividad legal a la que

pertenece, en fin, cuando a conciencia puedan estar seguros de que actuaron

siempre en la vía correcta y no causaron daño alguno.

En una empresa responsable se piensa en la salud de las personas y el

cuidado del medio ambiente, se piensa en el bienestar de la comunidad a la que

se pertenece agregando valor.

Page 6: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

6

INTRODUCCION

Asumir una posición de indiferencia ante los crecientes problemas que

están afectando a la humanidad (contaminación ambiental, violencia, desorden

social, perdida de principios y valores, aumento de los estados depresivos,

deslegitimación del orden establecido y más), será para el mundo entero la peor

catástrofe vivida. Son las organizaciones empresariales, los profesionales, el

estado y las entidades educativas las que deben asumir una posición de

liderazgo para combatir estos flagelos. Por afectados que estemos, es hora de

replantear la responsabilidad social de la empresa en todas sus dimensiones,

pues de no hacerlo, para ella misma y para toda la sociedad, será tomar palco

para ser testigos de nuestro propio entierro. Son los padres de familia, los

maestros de colegios y escuelas, las universidades, los gremios empresariales,

los gobiernos territoriales, el estado, la misma iglesia y todas aquellas personas y

organizaciones que de alguna forma inciden hoy y en el mañana, y los llamados

a asumir un liderazgo con una posición ética, moral y de responsabilidad que no

permita seguir construyendo un nefasto y fatídico futuro.

Aunque mucho hay escrito sobre la responsabilidad social y ambiental de

la empresa, se puede afirmar que el tema se ha centrado más en asuntos de tipo

ambiental, desarrollo sostenible y producción más limpia, que sin lugar a duda es

uno de los frentes de gran atención por la importancia que ello reviste para el

planeta y la misma humanidad, pero no debe ser el único. Hay otros tratados

que con más atrevimiento presentan la responsabilidad social y ambiental con

componentes de formación positiva en su comunidad laboral y de impacto en las

comunidades a través de obras sociales, también reconociendo su importancia,

pero todos ellos se quedan en la parte romántica del asunto y descuidan otros

Page 7: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

7

aspectos que son vitales para la sana convivencia y para el beneficio de nuestras

sociedades.

El tema de la responsabilidad social y ambiental en las empresas, aún no

ha sido asimilado con la suficiente seriedad que merece, pues su filosofía y la

forma en que se ha venido tratando, tiende a ir en contradicción con los

intereses empresariales, los que son sin discusión alguna, producir ganancias, es

decir, que la actividad empresarial sea un ejercicio rentable.

Es por dicha razón, que interesados en el tema, buscamos entre las

empresas Dominicanas y encontramos que ciertamente se le está dando peso a

este tema, pues la “RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL, ES UN BUEN

NEGOCIO”, dicho de otra forma, las acciones con responsabilidad social y

ambiental no son un gasto, es una inversión que genera Ganancias y Utilidades,

en algunos casos de forma inmediata, y en otros a mediano y largo plazo.

Es poco probable que una empresa asuma una política de responsabilidad

social y ambiental si se le convierte en un gasto que va en contra de sus

intereses y estados financieros, pues no podemos desconocer que en el lenguaje

empresarial todo se mide en costos de inversión y en la recuperación de la

misma.

Page 8: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

8

Capítulo I. Aspectos Generales de la Empresa.

1.1. Perfil de la Empresa.

Helados Bon surge en el año 1972, siendo su fundador el Dr. Alfonso

Moreno Martínez, quien junto a su esposa e hijos pone en marcha lo que hoy

constituye su éxito. Su sueño consistió en llenar el país de pequeños

establecimientos destinados a la venta de helados, resultando este proyecto en

el primer negocio del género de franquicias de la República Dominicana.

Actualmente la empresa está localizada en la Zona Industrial de Herrera

como centro estratégico para la distribución y comercialización de sus productos.

La empresa cuenta con 64 sabores de helados disponibles permanentemente y

por temporadas, 18 sabores de paletas y una amplia variedad de postres

congelados y secos.

En la actualidad se comercializan varias líneas de productos (Helados),

siendo de reconocimiento nacional e internacional. Entre estos se pueden citar:

Helados Duros (Línea Tradicional).

Helados Duros (Línea Etiqueta Negra).

Sándwich de Helados.

Yogurt Congelado.

Paletas de Frutas.

Paletas de Leche.

Postres Congelados (Tartas Heladas, Gitanos, etc.).

Postres Fríos y Bizcochos.

Page 9: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

9

Su sistema de servicios y mercados está constituido por varios sub-

sistemas, los cuales se detallan a continuación:

Sistema de Franquicias: conformado por todas las heladerías

ubicadas a nivel nacional.

Sistema de Ventas Impulsivas: conformado por Freezers

(congeladores) colocados de manera estratégica en farmacias,

hoteles, restaurantes, colmados, supermercados y cafeterías; y

Distribuidores de Helados (Carritos – Push Cars y Guaguas):

localizados en diferentes puntos del país de donde a su vez se

distribuyen por barrios, comunidades y sectores.

1.2. Misión, Visión y Valores de Helados Bon.

Misión

“Somos un grupo innovador que, anticipándonos a las expectativas de

nuestros clientes, manufactura, mercadea y franquicia productos alimenticios de

calidad, para los mercados nacionales e internacionales a los que servimos. Nos

apoyamos en el respeto al ser humano y en la confianza de nuestros

colaboradores y relacionados para lograr rentabilidad y un desarrollo sostenible.”

Visión

“Como un equipo humano altamente competitivo e integrado, en el 2010

seremos reconocidos internacionalmente, como el grupo líder en mercadeo y

franquicias de la República Dominicana en las categorías en que competimos,

Page 10: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

10

con innovación, calidad, servicio, cuidado al medio ambiente, excelencia

operacional y respeto hacia nuestra gente. Operaremos tanto en el mercado

nacional, como en mercados del exterior, creciendo de manera tal que el 50%

del total de nuestros ingresos serán generados por la vía de las exportaciones.”

Valores

Fidelidad y confianza en la empresa.

Innovación.

Respeto por el ser humano.

Integridad.

1.3. Estructura Organizacional.

En la actualidad, la estructura organizacional de Helados Bon en la parte

administrativa se ve reflejada como sigue:

Page 11: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

11

Capítulo II. La Responsabilidad Social Empresarial.

2.1. Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) consiste en "…prácticas

de la corporación que, como parte de la estrategia corporativa, en

complementariedad y apoyo de las más importantes actividades empresariales,

busca evitar daño y promover el bienestar de "stakeholders" (clientes,

proveedores, empleados, fuentes financieras, la comunidad, el gobierno y el

medio ambiente); a través de cumplir con reglas, regulaciones y voluntariamente

ir más allá de ellas"1.

La RSE supone por consiguiente, que la empresa se oriente no solo hacia

la maximización de los beneficios económicos, sino también al bienestar social y

la protección ambiental. Los indicadores de comportamiento responsable de la

empresa, se analizan tanto en las actividades externas como en las internas; se

consideran en este sentido, categorías de elevada relevancia tales como la

calidad de los productos y servicios que se ofertan, la creación de empleos, la

capacitación ambiental, salud y seguridad laboral, y los programas de promoción

a través de los medios, en los cuales no se deben manipular las emociones, ni

distraer al público de las fuentes reales de satisfacción de sus necesidades.

Es poco probable que una empresa asuma una política de Responsabilidad

Social si es vista como un gasto que va en contra de sus intereses financieros,

pues no se puede ignorar que en el lenguaje empresarial todo se mide en

función de los costos de inversión y el retorno de la misma.

1 Vives, 2004

Page 12: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

12

Cuando se adquiera conciencia de que la Responsabilidad Social es una

inversión que produce retornos en utilidades, los empresarios y directivos

asumirán un liderazgo positivo respecto al tema, y esto es más que probable, es

una realidad hacer de la Responsabilidad Social una acción de ganancias para la

empresa misma.

2.2. Alcances de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

La RSE es una combinación de aspectos legales, éticos, morales y

ambientales, y es una decisión voluntaria, más no impuesta, aunque existan

ciertas normativas frente al tema.

Orientar los esfuerzos de la empresa exclusivamente a generar resultados

basados en las teorías de producir y vender más con el mínimo costo sin

considerar el impacto social, es a lo largo del tiempo, el peor negocio del sector

productivo que busca la rentabilidad. Las estrategias actuales y sus esperados

beneficios, con dicha postura, pueden ser mañana la causa de su fracaso.

La RSE contempla tanto factores internos como externos, los cuales han

sido objeto de estudio por expertos en el tema. Los factores internos van

orientados hacia los colaboradores o equipo de trabajo, sus asociados y

accionistas, mientras que los factores externos van enfocados a clientes,

proveedores, familiares de los colaboradores, la comunidad y el entorno social,

entre estos el medio ambiente.

Es preciso recordar que los objetivos empresariales de las organizaciones

actuales, están enfocados a lograr mayor competitividad y productividad. Se

entiende por productividad, como la capacidad de producir y vender más, a un

Page 13: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

13

menor costo y con una excelente calidad, permitiéndole a la marca que se

promociona mantenerse y crecer en los mercados a los que pertenece, sea

nacional o extranjeros, haciéndose así mucho más competitiva.

Productividad y competitividad son, sin lugar a dudas, la razón que lleva a

que las decisiones gerenciales hagan una valoración del costo-beneficio, la

inversión realizada con respecto a las utilidades generadas, pero lastimosamente

con una visión a corto plazo, sin medir consecuencias de los efectos nocivos de

la inversión en el futuro de la marca o la empresa misma.

2.3. Acciones de una Empresa Socialmente Responsable.

La Responsabilidad Social Empresarial no es solo una actitud

filantrópica que genera beneficios solo hacia los recursos naturales, sociales y

humanos y al medio ambiente, sino que a su vez, representa para la empresa

una inversión que repercute en beneficios financieros.

Está demostrado que las inversiones en asuntos de Responsabilidad

Social, en algunos casos, retornan a corto y a mediano plazo y se recupera la

inversión, y totalmente seguro que a largo plazo no solamente será recuperada,

sino que a su vez, la empresa generará condiciones favorables para minimizar los

impactos negativos que le producen pérdidas.

Actuar con Responsabilidad Social, sin lugar a dudas, es el mejor negocio

para la empresa. Sus beneficios se reflejarán casi de forma inmediata

favoreciendo la productividad y la eficiencia a través de diferentes acciones,

entre las cuales se pueden citar las siguientes:

Page 14: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

14

Acciones que no generan costo alguno y repercuten en ganancias:

✓ Disponer de una política de uso racional de los recursos que evite el

derroche, el cual minimiza los problemas de basura e impacto ambiental.

✓ Crear cultura del reciclaje, que merma el impacto ambiental y retorna

inversión por la venta de esos desechos para otro sistema productivo.

✓ Respetar el espacio público, le permite el apoyo de su comunidad y

repercute en que ellos mismos serán sus aliados y vigilantes.

✓ Mantener limpio y lucir con altura el establecimiento o empresa en su

fachada y entorno.

✓ Participar con la junta de vecinos o la acción comunal en los temas y

acciones de interés del sector o comunidad a la que se pertenece.

✓ Ser solidario con sus vecinos o comunidad.

✓ Apoyar establecimientos comerciales de la comunidad o empresas del

sector creando un vinculo más favorable: Tiendas, papelearías, transporte,

banquetes y otros.

✓ Servir a las entidades educativas, policiales y diferentes grupos

comunitarios en la medida que sea posible.

✓ No sobornar a nadie, no comprar artículos de fuentes ilegales, no apoyar

al reducidor.

✓ Contratar limitados físicos o personas excluidas laboralmente, que en el

caso de ciertas empresas puedan desempeñar una función. Ejemplo:

Sordomundos para trabajos de manufactura, alguna invalidez que no

impida funciones de asiento, personas con ciertas deformaciones y

limitaciones pero que estén en capacidad de prestar un servicio en el cual

su limitación no sea un impedimento.

✓ No patrocinar eventos y actos públicos o privados que atenten contra la

moral, el orden jurídico, lo legal y que estimulen conductas insanas para

Page 15: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

15

las personas o que afecten a los grupos familiares y repercutan en el

bienestar social.

✓ En el caso de contar con perros guardianes, crear sistemas que no

representen amenazas a los vecinos.

✓ Regalar a su comunidad o a ciertos grupos algunos desechos no útiles que

van a la basura: Recortes de material y similares. Regalar a la comunidad

utensilios, muebles y equipos de no uso en vez de embodegarlos y ocupar

espacios inútilmente.

✓ En la comunicación publicitaria, no prometer lo que no se puede cumplir,

y no crear falsas expectativas que siembran el desconsuelo.

✓ Cumplir normas establecidas de protección a menores de edad, como es

el ingreso y/o la venta de ciertos productos a quienes no cumplen las

características.

Acciones con costo estimado para el mismo fin, pero se invierte el

sentido de forma positiva. Son muchas las empresas que invierten en

publicidad, y para ello destinan un presupuesto, el mismo que se puede

mantener, pero la recomendación en cuanto a la responsabilidad radica en:

✓ Velar porque los contenidos de la campaña no induzcan a hábitos

negativos, que no confundan a las personas y que no atenten con lo

moral, lo ético, lo cívico y menos, que fomenten la violencia o hagan

apología del dolor, del desorden moral y social.

✓ Considerar antes de pautar, el no patrocinio en espacios o programas de

contenido violento, o que de alguna forma fomenten o hagan apología de

comportamientos negativos.

Page 16: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

16

✓ Hacer campañas con contenidos que promuevan los valores, lo ético, el

orden social y que contribuyan en pensamientos y comportamientos

positivos.

✓ Considerar que en los contenidos publicitarios no se genera la

discriminación.

✓ Considerar que la omisión puede ser tan peligrosa como la acción, sobre

todo en el manejo de promesas y la presentación de beneficios de los

productos.

✓ No inducir a través de la imagen, del texto y del contenido mismo, al

afianzamiento de la baja autoestima, del incremento de la anorexia, de la

bulimia y de la adicción hacia vicios.

✓ Indicar en los empaques de los productos, riesgos de los contenidos o el

manejo de residuos con visión hacia el impacto ambiental.

El manejo de la imagen de los productos en los distintos medios

publicitarios tiene mucha responsabilidad en los problemas actuales, pues por ser

tan efectivos (de alto impacto, de alta frecuencia y de mucha recordación) crean

cultura, o manejan contenidos violentos de tipo psicológico o en

comportamientos, y/o patrocinan programas de iguales contenidos.

Los programas basados en el engaño, la mentira, el soborno, la trampa, la

violencia, etc., aunque casi siempre son presentados como que el bien se impone

en el mal, han permitido que una generación desde hace mas de 25 años,

convierta estos hechos en la realidad suya, y son parte de una vida cotidiana.

Page 17: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

17

Acciones de costos mínimos y con retorno de utilidades:

✓ Crear sistemas de aislamiento de la contaminación del ruido, de la

generación de olores que creen molestia y similares a los vecinos del

sector.

✓ Encargarse de algunas zonas verdes de la comunidad.

✓ Lucir adecuadamente el establecimiento de forma tal que sea motivo de

orgullo del sector o vecindario.

✓ Apoyar los sistemas de seguridad de la comunidad.

✓ Apoyar actividades de servicio comunitario del sector: hogar ancianos,

orfelinatos, escuelas, parques, clubes deportivos y otros, en la medida de

sus posibilidades.

✓ Mejorar procesos productivos no contaminantes.

✓ Mejorar calidad en el tratamiento aséptico de productos de consumo.

Acciones de costos con retorno de utilidades.

✓ Crear sistemas de tratamiento de aguas residuales y de otras formas para

la protección del medio ambiente, por la contaminación de chimeneas u

otras formas que afectan el suelo, el aire y las aguas.

✓ Patrocinar, promover e involucrarse directamente en campañas cívicas,

sociales, ambientales, educativas y de beneficio a la comunidad.

✓ Patrocinar eventos comunales, de organismos cívicos, de voluntariados y

similares.

✓ Invertir en el patrocinio de deportistas.

✓ Invertir en investigaciones sociales, en la capacitación integral de

empleados (entiéndase por integral: lo personal, lo social y lo profesional

o laboral), empezando por los directivos a quienes se les debe fortalecer

Page 18: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

18

mucho en el tema de la Responsabilidad Social y los estilos de dirección y

mando con ética y responsabilidad.

✓ Invertir en la preparación del retiro o desvinculación, de personas

afectadas, para que se preparen en un nuevo estilo de vida, ayudando a

abrir la visión y enseñando a manejar el poco capital con que cuentan.

2.4. Beneficios de una Empresa Socialmente Responsable.

Una empresa que adopte la filosofía de ser Socialmente Responsable será

retribuida con amplios beneficios tanto por las acciones internas como por las

externas, los cuales pueden ser a corto, mediano y largo plazo en distintos

casos.

Beneficios por las acciones internas (hacia empleados y familiares):

✓ Genera mayor confianza en los colaboradores hacia la empresa a la que

pertenecen, la sienten como suya, les elimina probabilidades de conflictos y

otros focos de resistencia que afecten la productividad, permitiendo así que

aumenten la disposición hacia el trabajo, es decir, por el mismo valor pagado,

ayudado por la condición, se obtiene más y mejor trabajo.

✓ Se beneficia la calidad y con ella la satisfacción de clientes.

✓ Menos rotación de personal y menos costos de reclutamiento, de

entrenamiento, que originan un proceso inicial de ajuste a un nuevo trabajo.

✓ Mayor aporte e innovación directa por quienes ejecutan a diario sus labores,

simplificando procesos, reduciendo desgaste, bajando costos y contribuyendo

a la eficiencia.

Page 19: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

19

En resumen, todo esto repercute entonces en menores gastos, mayor

productividad y consecución de las metas propuestas por la empresa u

organización. Un beneficio que puede ser cuantificado en la contabilidad y los

estados financieros de forma progresiva, cada vez que se va haciendo la

inversión.

Beneficios por las acciones externas:

✓ Mayor confianza por parte de los clientes y del mercado, logrando una

imagen más favorable que permite mantenerlos y facilita el proceso de

consecución de nuevos mercados.

✓ Mayor apoyo de la misma comunidad y de autoridades locales, beneficiando

así el flujo de procedimientos y seguridad de la misma.

✓ El solo hecho de evitar crear sentimientos negativos, es un ahorro en cuanto

a los daños que pueden producir los actos vandálicos, las huelgas, los paros,

las demandas, o cuando los empleados de forma intencional deterioran,

retrazan o frenan acciones.

✓ En aspectos de tipo ambiental, los programas de reducir, reciclar y reutilizar,

le permiten el ahorro de grandes sumas, la recuperación de inversiones y

optimizar los recursos, un buen negocio.

✓ Se minimizan problemas de devoluciones por mala calidad, del no pago

oportuno de la cartera, de la negación de deudas y otros asuntos que muchas

veces son motivados por calidades defectuosas, servicios mal prestados o por

que la imagen de la empresa es negativa o no confiable.

Page 20: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

20

✓ Mejora la imagen y mejora la reputación de la marca ante los clientes, ante

los canales de distribución y ventas.

Page 21: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

21

Capítulo III. La Gestión Ambiental.

En los últimos años, los países subdesarrollados han demandado

desesperadamente el desarrollo económico y social. El interés de los gobiernos,

partidos, organizaciones sociales y ciudadanos, es lograr cambios

trascendentales que eviten las desigualdades sociales que aquejan hoy al

mundo. Los esfuerzos de muchos países en este sentido se hacen evidentes en

mayor o menor grado, pero este empeño se desarrolla hoy en un contexto poco

favorable desde el punto de vista ambiental. Los principales problemas

ambientales globales necesarios que se deben considerar son:

Agotamiento de la capa de ozono estratosférico.

Aumento de la contaminación.

Cambios climáticos.

Degradación del suelo.

Pérdida de la diversidad biológica.

3.1. Concepto de Gestión Ambiental.

Es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los

problemas de carácter ambiental a través de la administración y gerencia de los

aspectos ambientales. Responde al “cómo hay que hacer” para conseguir lo

planteado por el Desarrollo Sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio

adecuado para el desarrollo económico, el crecimiento poblacional, el uso

racional de los recursos y la protección y conservación del ambiente.

El desarrollo que requieren hoy los países subdesarrollados está asociado

a la concepción de Sostenibilidad, la cual es definida como la “satisfacción de

Page 22: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

22

las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades

de las del futuro para atender sus propias necesidades”.2 Las empresas, por su

responsabilidad en la problemática ambiental, deben lograr un desempeño que

revierta la situación de conflicto entre medio ambiente y desarrollo económico-

social. El modelo y principios que adopte la empresa para gerenciar el reto

ambiental es crucial, y de él dependen los resultados que se alcancen en la

mitigación y eliminación de los impactos ambientales.

Por tanto, todos reconocen que el desarrollo económico requerido,

(pensando en las generaciones futuras), debe estar acompañado de avances en

lo social con un mínimo de afectación a la naturaleza; es decir que el desarrollo

debe ser sostenible.

El Desarrollo Sostenible “se basa en el manejo y conservación de los

recursos naturales, en la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal

manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para

las generaciones presentes y futuras”. 3

No obstante, las estructuras y actividades empresariales no

siempre están diseñadas y preparadas para dar respuesta a las

exigencias de un Desarrollo Sostenible. Toda organización debe

tener un sistema de gestión global o de gestión estratégica

empresarial, con el objetivo de cumplir la misión establecida. Esta

debe estar sustentada sobre la base de varias gestiones

estratégicas y operativas: de los recursos humanos y financieros,

comercial, de información, del aprovisionamiento de materiales, de

2 Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland) 3 Según el IUCN (Insituto Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

Page 23: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

23

la tecnología, de la seguridad industrial, de la calidad, y por

supuesto del medio ambiente.

En lo que respecta a Gestión Ambiental, se deben considerar todos los

elementos de la empresa, es decir, establecer un sistema integrador que

contemple la atención al medio ambiente como un factor de competitividad.

Esta debe formar parte indisoluble del sistema de gestión general de cualquier

entidad, la cual, apoyada en un modelo de mejora continua, guiará a la entidad

hacia el cumplimiento o mantenimiento de su política ambiental.

3.2. Modelo de Negocio. Concepto y Tipos. Modelos de Gestión

Ambiental.

Un modelo de negocio (también llamado diseño de negocio) es el

mecanismo por el cual un negocio trata de generar ingresos y beneficios. Es un

resumen de cómo una compañía planifica servir a sus clientes. Implica tanto el

concepto de estrategia como el de implementación. Comprende el conjunto de

las siguientes cuestiones:

¿Cómo seleccionará sus clientes?

¿Cómo define y diferencia sus ofertas de producto?

¿Cómo crea utilidad para sus clientes?

¿Cómo consigue y conserva a los clientes?

¿Cómo sale al mercado? (estrategia de publicidad y distribución)

¿Cómo define las tareas que deben llevarse a cabo?

¿Cómo configura sus recursos?

¿Cómo consigue el beneficio?

Page 24: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

24

3.2.1. Tipos de Modelo de Negocio.

Generalmente, los modelos de negocio de las compañías de servicio son

más complejos que las de fabricantes y vendedores. El modelo más viejo y

básico es el del tendero. Este modelo consiste en instalar una tienda en el sitio

donde deberían estar los clientes potenciales y desplegar la oferta de un

producto o servicio.

A lo largo de los años los modelos de negocio han llegado a ser mucho

más sofisticados. El modelo del cebo y el anzuelo (también llamado el de las

cuchillas y la maquinilla o el de los productos atados) fue introducido a principios

del siglo XX. Consiste en ofrecer un producto básico a un precio muy bajo, a

menudo a pérdidas (el cebo) y entonces cobrar precios excesivos por los

recambios o productos o servicios asociados. Algunos ejemplos son los de la

maquinilla de afeitar (cebo) y las cuchillas (anzuelo); las impresoras (cebo) y los

cartuchos de tinta (anzuelo); y las cámaras de fotos (cebo) y el revelado de

fotografías (anzuelo). Una variante interesante de este modelo es un

desarrollador de software que ofrece gratis su lector de textos pero cobra

muchos cientos de dólares por su procesador de textos.

3.2.2. Tipos de Modelos de Gestión Ambiental.

A partir de un modelo, como representación simbólica y

simplificada de un fenómeno u objeto de la realidad, se puede

establecer un procedimiento que indique la solución a los

problemas presentes en esa área de la realidad. La gestión no es

ajena a las bondades que los modelos brindan para estructurar

formas de actuar. Algunos de los modelos de Gestión Ambiental:

Page 25: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

25

Modelo de Excelencia Mediombiental (M.E.M.), de Miguel Ángel

Rodríguez-Badal y Joan Enric Ricart (1998):

Este modelo tuvo su origen en la idea de que el medio ambiente era, a las

puertas del siglo XXI, un gran reto cuya buena gestión debía tener un tremendo

impacto positivo en la capacidad de las empresas de adaptarse y afrontar con

éxito las cambiantes y crecientes demandas de la sociedad. En este sentido, el

M.E.M. nace a imagen y semejanza de los modelos que, en el ámbito de la

calidad total, están siendo usados por compañías líderes de todo el mundo como

importantes motores de la mejora de su gestión.

Este modelo constituye un marco de referencia en el que las empresas

llevan a cabo procesos de auto diagnóstico de su gestión medioambiental en las

diversas áreas o acciones que se desarrollan, que culminan con el desarrollo e

implantación de los correspondientes planes de mejora.

Análisis Total de Stakeholders (T.S.A.) de Marc J. Epstein (2000):

Es un modelo de gestión que parte del análisis completo de los impactos o

la influencia de las decisiones sobre los grupos de interés de la organización

(stakeholders). Esto requiere identificar, medir y reportar los beneficios y costos

para los diferentes grupos de interés de los impactos ambientales de los

procesos, productos o servicios que genera la organización.

Resolución 135 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio

Ambiente (2004):

Esta Resolución establece el Reconocimiento Ambiental Nacional. Esta no

incluye un modelo de gestión pues carece de un enfoque integrador y de sistema

que aporte a todo el proceso de gestión. Lo planteado dificulta la sistematicidad

Page 26: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

26

en el análisis de las diferentes aristas de la gestión, que es una manera de

asegurar que las empresas puedan mejorar continuamente su gestión ambiental.

No obstante, se incluye en esta relación, por la importancia que brinda al

diagnóstico y los indicadores que establece para lograr el reconocimiento y su

congruencia con los que establecen las ISO 14000. Trabajar en su

implementación constituye un gran paso para lograr una adecuada gestión

ambiental.

Modelo de Gestión de las ISO 14001 (2004):

Es uno de los sistemas de gestión ambiental más difundidos, muy

influenciado por las ISO 9000. Se basa en filosofías de mejora continua y

enfoque estratégico y de sistema. Es aplicable a todos los tipos y tamaños de

organizaciones, con las correspondientes adecuaciones. Un sistema de este tipo

permite a una organización establecer y evaluar los procedimientos para declarar

una política y objetivos ambientales, alcanzar la conformidad con ellos y

demostrar la conformidad a otros.

El objetivo general de este modelo es apoyar, la protección ambiental y la

prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socio-

económicas. Aunque no aparece la realización de un diagnóstico ambiental como

requisito para la certificación de esta norma si se considera importante para

poder establecer los planes de mejora.

Los modelos de gestión referidos poseen rasgos que se pueden declarar

como invariables, que son: aplicables a cualquier tipo de empresa haciendo las

adecuaciones pertinentes, la necesidad del diagnóstico para conocer los

impactos que generan las empresas, la utilización de indicadores claves para el

Page 27: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

27

diagnóstico y gestión ambiental que desarrolla la organización y la

implementación de planes de mejora del desempeño ambiental.

Estos aspectos esenciales deben enmarcarse dentro de la gestión

estratégica de la organización, e integrarse a los niveles tácticos y operativos del

medio ambiente. La retroalimentación sistemática de los resultados de la gestión

en cada uno de estos niveles, llevará al buen funcionamiento del sistema,

aclarando la necesidad en la organización de una estrecha interrelación

horizontal y vertical. Los procesos de la gestión estratégica ambiental son

coincidentes con los procesos de la gestión estratégica empresarial, es decir, se

puede plantear que existen en los procesos de planificación estratégica, de

implementación estratégica, de control estratégico y de mejora estratégica, ya

que no es un elemento aislado, sino una parte muy importante de la gestión

empresarial.

En lo que respecta a la planificación estratégica medioambiental, debe

considerarse como una parte de la planificación de la empresa, aquella que

incluye solo lo ambiental. Sin embargo, deberá seguirse la secuencia de

actividades ya identificadas para la planificación estratégica de la empresa, entre

las cuales se pueden citar:

Establecer objetivos amplios.

Determinar las acciones necesarias para alcanzar los objetivos.

Asignar claras responsabilidades para la realización de esas

acciones.

Suministrar los recursos necesarios para el desarrollo de esas

responsabilidades.

Prever toda la formación necesaria.

Page 28: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

28

Establecer los medios para comparar el desempeño logrado con

los objetivos.

Establecer un sistema de recompensas en función de los

resultados.

Establecer un proceso para la revisión periódica de los resultados

en comparación con los objetivos.

3.3. Principios Básicos de un Proceso de Gestión Ambiental.

El empeño de eliminar o mitigar los impactos ambientales y con ello

responder positivamente a las exigencias de los miembros de la organización y la

comunidad, debe estar dentro de los objetivos importantes de las empresas.

Para dar cumplimiento a estos objetivos es necesario realizar una gestión

estratégica ambientalmente sensible, con una estructura conceptual y métodos

para ser llevadas a cabo, ya que no se trata de una mera planeación estratégica

en lo alto elaborando misiones y metas; las organizaciones tienen que tener

métodos concretos para implementar sus políticas. La planificación estratégica

ambiental debe basarse en principios que garanticen la ejecución de la política

que se trace.

Algunos de los principios que debe cumplir un proceso de Gestión

Ambiental en cualquier organización son4 :

Adaptación a los requisitos legales y normativos establecidos dentro y

fuera de la organización.

Desarrollar el compromiso de la dirección y de los trabajadores para la

protección del medio ambiente.

4 Según fuentes citadas por Córdova y Sigarreta (2003) y Zalazar Velázquez (2004).

Page 29: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

29

Estimular la planificación ambiental durante el ciclo de vida de los

productos o de los procesos.

Proporcionar recursos apropiados y suficientes, incluyendo la capacitación,

para alcanzar los niveles de desempeño fijados sobre una base continua.

Evaluar el desempeño ambiental respecto a la política.

Alentar a los proveedores y contratistas para implementar un sistema de

gestión ambiental.

Priorizar la corrección sobre la corrección.

Reducción y utilización de los efluentes.

Conocimiento de la situación ambiental y de su evolución.

Establecer los canales y medios de comunicación ambiental.

Eficacia ambiental en la relación objetivo-recurso-calidad.

Introducción del sistema de gestión ambiental en todos los elementos de

la organización empresarial.

Integración al sistema de gestión general.

La evaluación de estos procesos debe partir de un diagnóstico que

permita determinar los principales problemas ambientales que afectan sus

resultados, y para lo cual se deben diseñar y/o establecer indicadores que

permitan la medición de su desempeño.

Según Velázquez Zaldivar (2004), en esencia, el perfeccionamiento de la

Gestión Ambiental se logra por la conjugación de cinco elementos: la planificación

ambiental de la organización como expresión de insatisfacción con lo actual y del

grado de disposición al cambio, la formulación del estado deseado y compartido,

una estrategia ambiental como proceso para salvar la brecha y guiar la puesta en

práctica, el liderazgo orientado al cambio como arquitecto y coejecutor de obra y

la implicación creciente de las personas en el proceso de cambio.

Page 30: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

30

3.4. Beneficios de Implementar un Sistema de Gestión Ambiental.

Sin lugar a dudas, el mecanismo de gestión que se adopte para garantizar

los output de la organización tiene una importancia muy particular, y no debe

dejar de considerarse en este los procesos, actividades y tareas que se

desarrollan para obtener dichos resultados.

Es por esta razón, que dentro del marco global se deben gestionar las

actividades relacionadas con el ambiente en el corto, mediano y largo plazo, y en

las cuales se deben incluir las responsabilidades, procedimientos y procesos para

desarrollar e implementar la política ambiental. De esta manera, toda

organización será retribuida con beneficios considerables a lo interno y a lo

externo. Entre estos beneficios se pueden citar:

Se mejora la participación ambiental y hay menor exposición a

accidentes naturales.

Se previene la contaminación.

La motivación del personal se incrementa.

Se logra conservar los recursos, y por ende, se genera una reducción

de costos.

Se facilita la captación de nuevos clientes y mercados, y se fortalece la

lealtad de los actuales.

Se mejora y fortalece la imagen y relaciones con públicos claves para el

negocio.

Se adquiere mayor habilidad para cumplir con la legislación y

regulaciones ambientales.

Y por último, se genera una gran ventaja competitiva.

Page 31: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

31

Capítulo IV. El Modelo de Negocio Social y Ambiental como Estrategia

Empresarial. Caso: Helados Bon.

4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental.

Helados Bon se ha interesado siempre en satisfacer las necesidades de sus

consumidores y por ser una empresa comprometida con la sociedad dominicana,

ha puesto en práctica acciones de Responsabilidad Social y Ambiental que han

generado y continúan generando un impacto positivo tanto a lo interno como a

lo externo.

El Sr. Jesús Moreno, Presidente de Helados Bon, ha estado trabajando de la

mano con una organización ambientalista con la finalidad de recuperar el bosque

húmedo más importante de la isla.

Helados Bon presta absoluto interés por brindar apoyo y ofrecer soluciones

que permitan el avance de su entorno, considerando dentro de este, lo que

concierne a la organización en sí misma y sus colaboradores, la comunidad y el

medio ambiente.

La adhesión de Helados Bon a la Red Pacto Global, afianza el compromiso

de enfocarse a soluciones ambientales logrando negocios rentables, dirigiendo

ayudas en asistencia técnica a los pequeños productores de nuestras montañas,

cuencas y zonas estratégicas para el equilibrio ecológico, contribuyendo de esta

manera a alcanzar los objetivos del milenio.

Page 32: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

32

4.2. Razones Consideradas por BON para Promover su Modelo de

Negocio Social y Ambiental.

Dado el interés creciente y consistente de Helados Bon por velar y

mantener un equilibrio que garantice una armonía entre la sociedad y la

naturaleza, considera urgente promover su Modelo de Negocio con Soluciones

Sociales y Ambientales. Entre las razones consideradas para promover este

modelo, en el aspecto ambiental se citan:

El creciente calentamiento global en los últimos 160 años y sus efectos en el

planeta: El descongelamiento de los glaciares para el 2,100

aproximadamente, dicen los expertos, serán la causa de que los mares suban

hasta metro y medio, desapareciendo naciones enteras y cambiando el mapa

mundial, y también serán la causa de fenómenos naturales a gran escala,

como el Tsunami de Indonesia.

La amenaza de extinción del 59% de especies animales y vegetales, con sus

consecuencias negativas por el desequilibrio en la cadena alimenticia.

El incremento del Efecto invernadero y la alteración de los hábitats.

La destrucción de más del 50% de los humedales, responsables de la

producción de agua dulce.

La aparición de más de 40 nuevas enfermedades y el fortalecimiento de

otras, como la Malaria.

Page 33: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

33

La muerte aproximada de 2.5 millones de personas mensuales por descuido

ambiental.

La destrucción y degradación de un 70 % de los arrecifes coralinos.

La desaparición de mil millones de acres de bosque tropical.

Además de considerar el aspecto ambiental, Bon se interesa en promover

enérgicamente este modelo en República Dominicana por las siguientes razones:

Porque la descomposición e inseguridad social nos amenaza a todos.

Por los masivos movimientos migratorios sin planificación establecida y/o

requerida.

Porque promoviendo más el consumo y el cultivo de ciertos alimentos se

pueden generar bosques, riquezas y mayor equilibrio social.

Por la importancia al elegir los alimentos para el futuro. (Si continuamos

sustituyendo los bosques de la región Amazónica por pastos y soya en el

2050 perderemos el 60% de esos bosques)

Porque debemos aprender a incorporar los riesgos sociales y ambientales

como parte de los planes de negocio.

Porque si nos convencemos de que es rentable este tipo de negocios, más

empresas lo irán incorporando viviendo todos en un nuevo despertar en

armonía con la naturaleza.

Page 34: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

34

4.3. Proyectos Ambientales Ejecutados por BON.

Helados Bon promueve negocios en los cuales su filosofía se encuentra

basada en el crecimiento sostenible por parte de la empresa y de la sociedad. De

esta manera, ha desarrollado productos con características diferenciadoras, que

les compromete con su Responsabilidad Social.

Esta empresa involucra a la comunidad campesina dentro de la cadena

productora, fomentando la venta de sus productos a mejores precios, al tiempo

de comprometerlos con el cuidado y respeto hacia el medio ambiente,

orientándolos así hacia un nuevo despertar que permita armonizar con la

naturaleza.

Para el Grupo Bon, la Responsabilidad Social Corporativa es el resultado de

la construcción de una relación de confianza de la empresa con la sociedad, que

se materializa a través de un sistema de políticas y directrices económicas,

sociales y ambientales que se desarrollan en la gestión de su negocio con visión

de mediano y largo plazo, con la finalidad de generar riquezas y producir efectos

positivos para tal sociedad.

El Grupo Bon despertó gran interés por el deterioro ecológico de nuestra

tierra mediante la implementación de programas que han activado la producción

agropecuaria, al tiempo que ayudan a la preservación de bosques y recursos

naturales con diversos Proyectos Ecológicos que apoyan a varias comunidades

del país, entre ellos: Mangos en la Frontera, Siembra de la Nuez Macadamia,

Café Orgánico en Polo Barahona y Cacao Orgánico en la Loma Quita Espuela. A

continuación, un resumen de los proyectos ejecutados:

Page 35: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

35

4.3.1. Proyecto Macadamia.

Bon Fomenta la siembra de Macadamia, ideal para el programa de

reforestación. Debido a su follaje, su tamaño, alcanza hasta 20 metros y sus

raíces de 7 metros. Fijando la tierra, este árbol contribuye a reducir la

erosión y sus frondas permiten la cosecha de otras plantas como naranja,

limón y café.

Mediante este proyecto se logró recuperar un cultivo que no tenía utilidad

ni credibilidad. Mas tarde, se lanzó al mercado un helado con nueces de

macadamia y se aprovechó la publicidad como coyuntura para exponer la

grave problemática de erosión que presentan las montañas de nuestro país,

demostrando que si era factible reconstruir montañas erosionadas.

La empresa se comprometió a comprar y procesar la macadamia como

forma de estimular su cultivo y continuar con este modelo. Como el helado

no lograba absorber toda la producción de esta nuez, se comprometieron a

crear una nueva marca: “Macadamia La Loma”. La empresa contó con el

aporte y participación de Costa Rica quien prestó asesoría en el cultivo y

producción de la macadamia. Entre los beneficios aportados por parte de

este proyecto se destacan:

Que este árbol contribuye a la reforestación y produce rápido

fotosíntesis.

Que es la única nuez (alimento) que proporciona un balance alimenticio

perfecto entre Omega 3 y Omega 6.

Page 36: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

36

Se formó la empresa “Macadamia La Loma”, la cual es productora de

una nuez exquisita y muy valiosa para la nutrición humana.

4.3.2. Proyecto Cacao.

El 30% de la población boscosa dominicana está compuesto por

plantaciones de cacao y café. La República Dominicana es el país No. 1 en

exportación de cacao orgánico en el mundo.

El Cacao Orgánico aparte de ser un cultivo sostenible y amistoso hacia el

medio ambiente, también beneficia a los agricultores, que pasaron de la

producción de Cacao Sánchez (cacao rechazado por el mercado

internacional) a Cacao Hispaniola, un cacao de Calidad Orgánica, aceptado

y demandado a nivel internacional. También se hacen préstamos para

microempresas como la creación de granjas o la crianza de puercos.

Como marca los campesinos creen en Bon y cambian sus modos y prácticas

de cultivo, logrando en estos, que valoraran la filosofía de ser productos

orgánicos. Pronto surge el helado de chocolate orgánico, el cual se

promovió dando a conocer la destrucción que estaban presentando los

bosques de cacao y sobre cómo evitarlo.

Bon se convirtió en pionero al dar a conocer a los dominicanos el concepto

de Productos Orgánicos y del poder que tienen los consumidores de destruir

o crear bosques al elegir qué consumir.

Page 37: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

37

Entre los beneficios más destacados por este proyecto están:

Cambio de auto imagen a más de 30 mil productores, de excluido social

a protector de bosques.

Certificación de más de 150 productores de Cacao con Calidad Orgánica.

Salvamento y apadrinamiento de la reserva científica o área protegida

de “Loma Quita Espuela”.

Con el apoyo de la Fundación, 10 comunidades crearon la red de

Productores de Cacao Orgánico que agrupa 300 cacaocultores.

4.3.3. Proyecto Mango.

Mediante este proyecto, Bon refuerza su apoyo a la siembra de bosques

verdes y de mango en las zonas pobres del sur y las comunidades

fronterizas con Haití. Dicho proyecto generó la motivación para la siembra

de mango en la zona fronteriza, favoreciendo la creación de viveros y

motivando la venta formal.

El nivel de vida de los agricultores de la comunidad de Pinar Claro

(Dajabón) mejoró considerablemente gracias a la reforestación y su

responsabilidad en la formación del primer cluster de mango dominicano. Y

se llevan a cabo actividades de exportación de dicha fruta hacia EE.UU. y

Alemania.

Page 38: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

38

4.3.4. Proyecto Café.

Resurgimiento del café en un área olvidada, la Región Sur.

Reconocimiento a varios productores modelos, de clase social acomodada

Se logró la adquisición de la filosofía de lo orgánico.

Creación de una finca-escuela en coordinación con el Instituto de

Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC), la cual brinda capacitación

técnica para aprender las mejores prácticas de agricultura.

Motivación y creación de viveros de macadamia entre los productores de

café. Integración del cultivo de macadamia al del café.

4.4. Estrategias Implementadas para la Ejecución de Proyectos

Ambientales. Beneficios y Resultados.

Dentro de las estrategias y mecanismos utilizados para hacer realidad

estos proyectos y obtener tales resultados, se detallan:

Identificación de aliados dispuestos a apoyar la iniciativa.

Participación de los franquiciatarios (propietarios de heladerías Bon).

Participación de los empleados en el Comité Ecológico de la Empresa.

Reconocimiento a los mejores modelos: Campesinos, ONG’s, clientes y

medios de comunicación participantes.

Captación de consumidores, retribuyendo al cliente por su inversión en

bonos pre-pagados. (Ej.: “Yo soy un Guardián del Tesoro de Loma Quita

Espuela”).

Page 39: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

39

Realización de charlas educativas sobre el medio ambiente.

Apoyo a las familias campesinas vinculándolas a las actividades

productivas.

Trabajos con instituciones ambientales y ONG’s. (Loma Quita Espuela,

Consorcio Ambiental Dominicano, Plan Sierra, Instituto de Desarrollo de

la Economía Asociativa, Consejo Nacional del Cacao Dominicano, Consejo

Dominicano del Café, Instituto Dominicano de Investigaciones Agrícolas y

Forestales y Secretaría de Estado de Medio Ambiente).

Trabajos con colaboración de organismos internacionales, (Veterinarios

Sin Fronteras, España; FIAT, USA; GTZ Alemana; Helvetas, Suiza; Cámara

Americana del Comercio; Exportadora Yacao S.A.; AgroAcción Alemana).

Involucramiento de los medios de comunicación y promoción de la marca.

Destinar parte del presupuesto de mercadeo de los helados o jugos para

presentar el problema y promover soluciones, a través de modelos

validados.

Promover e incentivar los compradores a gran escala para los productores

agrícolas.

4.4.1. Resultados y Beneficios Obtenidos.

Dentro de los resultados que se han obtenido de la implementación de los

proyectos se pueden citar los siguientes:

Page 40: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

40

Para el Grupo Bon:

✓ La concientización ciudadana sobre los productos y sus beneficios

económicos, ambientales y nutritivos.

✓ Aumento del prestigio de Bon, como suplidor de productos especiales.

✓ Reconocimiento por parte de “Millenium Project”, de las Naciones

Unidas, como uno de los ejemplos mundiales de sostenibilidad

ambiental que deben replicarse en otros países.

Para el país:

✓ Aportes al desarrollo social, económico y ambiental del país.

✓ Contribución a la disminución de la emigración del campo a la ciudad.

✓ La producción y oferta de la macadamia y de los productos orgánicos

contribuyen a la actividad turística.

✓ Contribución al aumento de la vida útil de las presas.

Los beneficios aportados por el proyecto en la misma línea de los

resultados han sido considerables, abarcando desde la empresa misma hasta

organizaciones sociales y comunidades. A continuación están:

Para el Grupo Bon:

✓ Garantiza la materia prima para la elaboración del producto.

✓ Desarrolla un nuevo mercado en la industria.

✓ Pioneros en la elaboración del producto.

✓ Imagen social positiva.

✓ Conquista de aliados. La solidaridad de los clientes para con la

empresa aumenta por el trabajo social que se desarrolla.

✓ Incremento de las ventas totales en más de un 30%.

Page 41: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

41

✓ Motivación del personal, por pertenecer a una empresa socialmente

responsable.

✓ Proyección internacional como fuente potencial de producción y

comercialización de los productos orgánicos.

✓ La solidaridad de los medios permite la difusión de la información.

✓ El valor agregado del producto permite que la oferta sea de mayor

calidad.

Para las Organizaciones Sociales:

✓ Fortalecimiento institucional por arraigo del programa en la

comunidad.

✓ Oportunidades potenciales para repetir estos modelos.

✓ Construcción de viveros con los recursos aportados por los tickets

prepagados.

✓ Alianza estratégica con Helados Bon: ambos pagaron. Ambos ganaron.

✓ Proyección internacional por interés en experiencia innovadora.

✓ Oportunidades de inversionistas interesados en la experiencia y el

producto.

✓ Incremento de la sostenibilidad económica de las instituciones.

✓ Apoyo recibido de otras empresas para acciones posteriores a las

actividades que ejecutan.

Para las Comunidades:

✓ Oportunidad de empleos por la siembra, cosecha y procesamiento de

los rubros.

✓ Mayor nivel de ingresos para los comunitarios (generación de empleos

y venta de los productos a nivel nacional e internacional a mejores

precios).

Page 42: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

42

✓ Incremento de la capacidad comunitaria para ejecutar proyectos

rentables y que apoyen la equidad social.

✓ Concientización sobre conservación ambiental.

✓ Aumento del nivel de desarrollo comunitario con nuevos incentivos

para la participación.

✓ Identificación de nuevas alternativas para mejorar la calidad de vida.

Page 43: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

43

Capitulo V. Propuestas Ambientales para el Siglo XXI.

Dando seguimiento a estas iniciativas de aportes sociales y ambientales,

el Grupo Bon ha desarrollado 10 Propuestas Ambientales relacionados a la

mejora e implementación del Modelo de Negocios Social y Ambiental se pueden

enumerar:

5.1. Promover las Energías Renovables.

Reducir la dependencia. Impulsar las energías alternativas o renovables, a

través de la aplicación de la ley y el reglamento sobre la materia, a fin de que

el país sea cada vez menos dependiente de las importaciones de petróleo, lo

cual repercutirá en mayores niveles de competitividad industrial y sistémica y

en un alivio para las finanzas públicas. Así habrá más dinero disponible para

las políticas sociales.

Desarrollar un plan de uso de combustibles limpios en los sistemas de

transportes a fin de conseguir una atmósfera sana y respirable.

Esta energía limpia genera varias veces más empleos que la energía

tradicional.

Page 44: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

44

5.2. Plan Nacional de Ordenamiento Territorial.

Construcciones en armonía con la naturaleza. Ejecutar un verdadero Plan

Nacional de Ordenamiento Territorial, en el que se involucren el Gobierno, los

ciudadanos, las empresas, los ayuntamientos y las organizaciones de la

sociedad civil, y plantear mecanismos legales para que en todas las

construcciones se realce la armonía con la naturaleza.

Esto tendrá impacto en los espacios verdes, disminuyendo la vulnerabilidad

por los desastres ambientales que hoy padecen los dominicanos.

5.3. Medio Ambiente como Eje Transversal.

Vincular el medio ambiente con la salud y la educación. Asumir el medio

ambiente como eje transversal para buscar soluciones integradas para el

desarrollo de los sectores Educación, Salud, producción

y Gobernabilidad.

Page 45: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

45

Ver el modelo que está desarrollando en las Naciones Unidas a través de

Millenium Project.

5.4. Promover el Turismo de Aguas Dulces.

Proteger las cuencas de los ríos. puede ser rentable para las comunidades de

su entorno, incluyendo pequeñas presas y siembra de productos orgánicos,

transfiriendo experiencias validadas de Educación Ambiental. (El CAD lo tiene

disponible en formas de paquetes tecnológicos).

Proponer ser una gran oferta de balnearios de agua dulce como atractivo

turístico, y a partir de esto, auspiciar la creación de microempresas

comunitarias, que obtendrían rentabilidad de la administración de estas

fuentes acuíferas con un alto sentido de protección ambiental y

sostenibilidad.

Page 46: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

46

5.5. Plan de Gobernabilidad Ambiental.

Poner en práctica un Plan de Gobernabilidad Ambiental, a través de la

integración de las instituciones públicas, el fortalecimiento técnico y

presupuestario de las mismas, y la participación de las empresas y las

organizaciones de la sociedad civil.

Auspiciar modelos con sentido verde, con conceptos de sostenibilidad para el

consumo energético, protección del paisaje y reducción de la contaminación

sónica.

Page 47: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

47

Esta alianza entre Estado, empresa y sociedad, ha demostrado resultados

rápidos y de calidad.

5.6. Manejo Racional de las Areas Protegidas.

Formulación de planes modernos y racionales de manejo de las áreas

protegidas, incluyendo como prioridad la definición pormenorizada y el

saneamiento de la tenencia de la tierra en estas zonas, para proponer

soluciones y ejecutarlas a través de planes de manejo.

Page 48: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

48

5.7. Establecimiento de Reciclaje como Política.

Formar cooperativas de recicladores informales en ciudades y pueblos del

país, a fin de que se integren a una cadena de valor de la industria del

reciclaje de desechos.

Una iniciativa que contribuye con el mejoramiento del ambiente y propicia la

inclusión social.

De esa manera, la basura se convierte en un medio de generación de

ingresos, aumento de estima, para una población altamente marginada.

Page 49: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

49

5.8. Estimular la Seguridad Alimentaria con Frutos.

Promover el consumo de alimentos primarios provenientes de árboles con

vocación reforestadoras para garantizar la seguridad alimentaría a las

poblaciones más deprimidas y, paralelamente, proteger el medio ambiente y

evitar la erosión de los suelos.

Esta iniciativa se puede aplicar con productos como buen pan, y macadamia,

que tienen altos niveles de proteína.

De esa manera, las cuencas de los ríos estarían protegidas, a la vez que

producen alimentos.

Esto es viable porque actualmente el 30% de la cobertura boscosa del país

está cubierta por café y cacao.

Proponer también, en ese contexto, impulsar aún más el cluster del mango,

con el propósito de continuar reforestando la línea fronteriza.

Page 50: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

50

5.9. Cacao Orgánico como Activo Mercadológico.

Aprovechar que nuestro país es el primer exportador de cacao orgánico en el

mundo, para convertir esta ventaja en un activo mercadológico que,

inclusive, impulse la industria del turismo.

Es necesario estimular las exportaciones de chocolate, pero agregándole valor

en sus procesos, para conseguir certificaciones orgánicas de origen y mejores

precios.

Al obtener más valor y prestigio en el mercado internacional, el cacao será

más inspirador de reforestación con esta misma especie.

Page 51: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

51

5.10. Nuevo País de la Macadamia.

Declarar a República Dominicana como el Nuevo País de la Macadamia para,

en competencia con otras naciones productoras, aprovechar un mercado que

consume la nuez más fina del mundo y que está creciendo más que la oferta.

Impulsar políticas públicas para el cultivo de esta especie, que tiene una gran

vocación ambiental, detiene la erosión de los suelos, convierte eficientemente

el carbono en oxígeno, es un aliado para crecer conjuntamente con árboles

maderables y de frutos como café y aguacate.

Con la macadamia también se promovería una alimentación más creativa y

saludable.

Page 52: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

52

CONCLUSION

Las empresas son participes de la responsabilidad en algunos de los

efectos mencionados en este trabajo, o en todos, por sus políticas o la carencia

de las mismas, por sus sistemas de dirección y por una serie de costumbres y

vicios empresariales que le alejan de una actuación responsable que mida la

consecuencia de sus actos. La responsabilidad o la no responsabilidad, es parte

de la cultura de una empresa.

La falta de ética y moral, es sin lugar a duda, el principal elemento del

problema, y como ya lo afirmaba, la búsqueda de las utilidades y el afán de

generar resultados a toda costa sin medir consecuencias, no permite que la

empresa (los empresarios y directivos), presten la atención que merece el tema

de la responsabilidad social y ambiental.

En pocas palabras lo que se requiere es gente de calidad, íntegros y

eficientes, lo que en la actual situación social parece ser una tarea titánica o una

utopía.

La formación del individuo se empieza desde el hogar, en su núcleo

familiar, y la educación básica y superior la complementa y valida, pero es en la

vida laboral donde el individuo refuerza conductas o creencias, e inclusive donde

las replantea.

Page 53: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

53

RECOMENDACIONES

Es importante aclarar que los problemas por la inadecuada

responsabilidad social y ambiental no es causa generada por una solo fuente, es

decir, por la empresa.

Con el propósito de hacer un balance de algunos de los problemas

causados por un proceder no responsable socialmente, parece importante definir

lo que se comprende dentro del término “Medio ambiente”.

Cuando se habla de Medio ambiente se tiende a pensar solo en aspectos

relacionados con los recursos naturales y la calidad de los mismos, Tierra, agua y

aire, por lo tanto se queda resumido tan solo a prácticas de tipo ecológicos en

temas relacionados con “Desarrollo sostenible”, “Producción más limpia” y

similares, es decir, manejo de basuras y residuos, estableciendo acciones hacia

el reducir el impacto y por ende fomentar el ahorro, reciclar desechos y re-usar

en nuevas practicas productivas lo reciclable.

Este es un excelente paso en cuanto a calidad de ambiente en los temas

energéticos, clima, calidad de aire, calidad de suelos, calidad de agua y

relacionados, todos prestando un excelente beneficio al ser y demás especies del

planeta.

Pero no se debe desconocer que en el concepto del “Medio ambiente”

está como tal, el hombre, que no solamente necesita de un buen aire para

respirar, una buena agua para beber y un terreno fértil y variedad de especies de

flora y fauna para su alimentación, necesitamos más, algo adicional que hace

parte de la calidad del medio ambiente.

Page 54: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

54

Por ser un animal racional, conciente de su existencia y pensante, se

necesita de la paz, la tranquilidad, la seguridad, el bienestar mental así como el

físico, la armonía entre los seres, la satisfacción por el vivir, la armonía con el

resto del medio ambiente, y con esto una serie de elementos que proporcionan

motivaciones de vida y sentido de trascendencia.

Los problemas que tenemos actualmente no son solamente los que ya han

sido estudiados y que se precisan con la calidad y el estado de los recursos

naturales, y entre ellos por recordar:

✓ El creciente calentamiento global en los últimos 160 años y sus efectos en el

planeta: El deshielo y derretimiento de los casquetes polares que para el 2.100

aproximadamente, dicen los expertos, serán la causa de que los mares suban

hasta metro y medio, desapareciendo naciones enteras y cambiando el mapa

mundial.

✓ El aumento de sustancias productoras de la lluvia ácida y por ende el

deterioro de bosques y extinción de especies animales y vegetales vitales para la

armonía del ecosistema.

✓ El aumento de la contaminación de aguas y el envenenamiento de especies

vegetales y animales, la contaminación para el riego de cultivos productores de

alimentos, la proliferación de enfermedades por ésta vía y sus demás

consecuencias que generan problemas de salud publica en un alto estado de

alerta mundial.

Page 55: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

55

✓ La sequedad de la tierra y la infertilidad de la misma, la deforestación y la

reducción de vegetación como única fuente de producción de oxigeno y

recuperación del aire.

✓ La Extinción de especies animales y vegetales, con sus consecuencias

negativas por el desequilibrio en la cadena alimenticia.

✓ El incremento del Efecto invernadero y la alteración de los habitas.

✓ La Reducción de la capa de ozono y los peligros por la exposición directa a

los rayos del Sol tanto para ser humano como para todas las especies vivas.

✓ Y otros tantos asuntos que en estos momentos son objeto de

reglamentaciones y de concientización, como el incremento de basuras y la

disposición final de las mismas, la producción de alimentos cargados con

contaminantes cancerigenos y posiblemente hasta agentes que estimulan

mutaciones en los seres vivos.

Vemos pues que el tema ambiental es altamente alarmante, y que

lastimosamente ha sido generado por el bajo interés en el asunto, y por la

actuación no responsable del sistema productivo mundial, pero éste no es el

único problema que amenaza a la humanidad y a la empresa, hay otros que día

a día crecen y que se convierten en la fatalidad para el futuro.

“Hacer empresa hoy en día es muy difícil y arriesgado” dicen algunos

empresarios, “La situación se torna más violenta”, “No hay en quien confiar”, y

así como esas expresiones son muchas las que reflejan la desconfianza ante la

Page 56: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

56

situación social actual, y no es aplicable solo a una región, se convierte casi en

sentimiento mundial.

El panorama actual para la empresa no es nada alentador, de nada

favorece sus actividades, atenta contra la estabilidad financiera, afecta el

bienestar interno y externo y por ende la productividad repercutiendo en la

competitividad.

Sobra aclarar que la productividad de las personas se ve seriamente

afectada cuando se encuentra estropeada emocionalmente, y por ende los

resultados de la empresa, así que, si el ambiente en que se encuentra la

sociedad, y por ende la empresa, es sano y favorable, la productividad y la

competitividad será mayor, pero de no ser así, se manifestará en sus resultados,

de producción, de mercadeo y por ende financieros.

Page 57: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

57

BIBLIOGRAFIAS

Primarias

• ARMSTRONG M., “Gerencia de Recursos Humanos”. FONDO

EDITORIAL LEGIS. 1991.

• BRUNET L. “El clima de Trabajo en las Organizaciones:

Definiciones, diagnóstico y consecuencias”. MEXICO:

EDITORIAL TRILLAS. 1999.

• BUENO, E. MORCILLO, P. “La Dirección Eficiente”. PIRAMIDE

MADRID. 1990.

• CHIAVENATO I. “Administración de los Recursos Humanos”.

MEXICO MC GRAW – HILL INTERAMERICANA DE MEXICO, S. A. 1994.

• CHIAVENATO I. “Introducción a la Teoría General de la

Administración”. MEXICO MC GRAW – HILL INTERAMERICANA DE

MEXICO, S. A. 1991.

• DEAL T.E. Y KENNEDY A.A., "Las empresas como sistemas

culturales". ED. SUDAMERICANA, BS.AS. ARGENTINA. 1985.

• GUTIERREZ PULIDO, HUMBERTO. “Calidad Total y Productividad”.

MC GRAW HILL. 1997.

Page 58: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

58

• LAZZATTI SANTIAGO, "Anatomía de la Organización". ED.

MACCHI, BS.AS. ARGENTINA. 1997

• SERNA H. “Gerencia Estratégica”. COLOMBIA: 3R EDITORES, LTD.

1997.

• VALLE, R. “Gerencia Estratégica de Recursos Humanos”.

ESTADOS UNIDOS: ADDINSON WESLEY IBEROAMERICANA. 1995.

Secundarias - Consultas virtuales

• Modelo de Negocios con Soluciones Sociales y Ambientales

Disponible en:

http://www.iadb.org/csramerica/2007/documents/jesusmoreno-

grupobon.pdf

• Responsabilidad Social Empresarial

Disponible en:

http://www.degerencia.com/tema/responsabilidad_social

• Regular la Responsabilidad social empresarial: un error

Disponible en:

http://www.cej.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id

=581:regular-la-responsabilidad-social-empresarial-un

error&catid=9:noticias&Itemid=117

• Siete puntos sobre el Trabajo en Equipo

Page 59: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

59

Disponible en:

http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/032403efoque_trab

ajo_equipo.html

• http://www.altavista.com

• http://www.google.com

• http://es.wikipedia.org/wiki

Otras fuentes - Entrevistas

Sr. Jesús Moreno, Presidente Grupo Bon.

Page 60: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

60

ANEXOS

Page 61: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

61

Page 62: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

62

Universidad Acción Pro-Educación y Cultura

UNAPEC

Escuela de Graduados

“Modelo de Negocio Social y Ambiental como Estrategia Empresarial”

Caso Helados Bon

Santo Domingo, D. N., 2008

Propuesta para el Informe Final del curso Monográfico Noviembre 2008

Maestría Gerencia y Productividad

Sustentantes:

Lic. Geymi I. Sang Sang 1999-2406

Lic. Jonathan B. Rosario Almonte 2000-1013

Santo Domingo, D, N.

Septiembre 2008

Page 63: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

63

1.- Selección y Definición del Tema de Investigación

Selección del tema de investigación: “Modelo de Negocio Social y Ambiental

como Estrategia Empresarial”, Caso Helados Bon, Santo Domingo, D. N., 2008.

Definición del tema de investigación: la Responsabilidad Social como un

nuevo estilo de ser empresa, como una redefinición de la misión, estrategia y modelo de

negocio de la compañía. De este modo, la Responsabilidad Social no es algo más, sino

un componente crucial de la identidad corporativa, y no sólo de las grandes empresas,

sino de todas.

La Responsabilidad Social se traduce hoy en mediciones concretas de

performance empresarias, que pueden ser observadas y analizadas por los accionistas

y por la comunidad. Hay hoy en el mundo un creciente número de inversores bursátiles

que incorporan en sus criterios de inversión parámetros sociales, ambientales o éticos.

Este tipo de inversión, llamada Inversión Responsable, potencia y refuerza el

crecimiento de la Responsabilidad Social5.

2.- Planteamiento del Problema

Para el Grupo Bon la responsabilidad social corporativa es el resultado de la

construcción de una relación de confianza de la empresa con la sociedad, que se

materializa a través de un sistema de políticas y directrices económicas, sociales y

ambientales que se desarrollan en la gestión de nuestro negocio con visión de mediano

y largo plazo.

Fines de la empresa: Generación de riqueza y producción de efectos positivo

para la sociedad.

5 Adrián Zicari, CFA MBA, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile, Contador Público, UNRosario, CFA (Chartered Financial Analyst), Certified Internal Auditor.

Page 64: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

64

Después de 07 años de trabajo en una organización ambientalista, el sr. Jesús

Moreno, está logrando recuperar el bosque húmedo más importante de la isla,

reflexionó que no es un modelo repetible el ser filántropo pues es una inspiración

especial. Lo que si considera repetible es hacer negocios rentables aportando

soluciones ambientales y sociales como ha demostrado en sus presentaciones y como

plantearemos en nuestro trabajo de investigación.

“Las consecuencias ambientales hoy son dramáticas y en 10 años serán

irreversibles.”6

3.- Objetivos de la Investigación

3.1. Objetivo General

Demostrar que sí es posible y rentable hacer negocio abordando los problemas

sociales y ambientales, aplicando un modelo de gestión empresarial como el del Grupo

Bon, así como la Diez Propuestas Ambientales para ser implementadas en Dominicana.

3.2. Objetivos Específicos

• Analizar la situación actual de Helados Bon.

• Conceptualizar los distintos proyectos (Macadamia, Cacao, Café Orgánico y

Mango).

6 Don Melvik

Page 65: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

65

• Diseñar una estrategia para incorporar este sistema de Modelo de Negocio

Social y Ambiental como Estrategia Empresarial en la empresa de consumo a

investigar.

4.- Justificación de la Investigación

4.1. Justificación Teórica

Evolución a lo social.

La tendencia hoy en día es alinear e integrar iniciativas sociales con la actividad

empresarial, ya que precisamente la responsabilidad social impulsa el fortalecimiento de

la empresa y la lealtad de los consumidores hacia una determinada marca. La

conciencia social del líder y su deseo de hacer un aporte a la sociedad, han cambiado el

entorno de los negocios durante la última década.

4.2. Justificación Metodológica

Beneficio empresarial.

Las iniciativas sociales no pueden ser acciones aisladas, deben ir de la mano

de la misión, visión, valores y estrategia de la empresa. Precisamente allí es que está

el éxito del negocio, en saber mantener un balance y una coherencia entre todas esas

tareas. Cuando los empresarios alinean su negocio con actividades sociales, la

imagen de la compañía mejora de una manera inimaginable.

Antes, solíamos relacionar el concepto de "responsabilidad social empresarial"

con donaciones y acciones de caridad. Las empresas apostaban más y estaban

concentradas en aquellos consumidores con altos niveles de ingreso. Sin embargo,

esa concepción ha cambiado. Los empresarios se están acercando más a aquellos

Page 66: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

66

sectores de bajos recursos y éstos, a su vez, están pasando de ser beneficiarios a

clientes potenciales, proveedores y hasta socios. Los empresarios los ven ahora como

actores económicos, impulsando beneficios no sólo para este sector, sino también para la

empresa.

4.3. Justificación Práctica

¿Cómo lograr la transformación social?

La compañía debe asumir y desarrollar una nueva estrategia de negocio, donde

esté presente la inclusión de este sector de una manera justa y transparente. El reto es

romper con las brechas existentes, cambiando la cultura organizacional e incluyendo

nuevos actores en la economía global.

Muchos empresarios no conocen a la población de bajos recursos, la idea es

establecer alianzas con esta comunidad e incorporarla a la fuerza de trabajo, así como

diseñar nuevos métodos de investigación de mercado. Asimismo, es necesario

potenciar el negocio con la incorporación de emprendedores sociales y organizaciones

comunitarias.

Un estudio de la Universidad de Harvard arrojó que aquellas "compañías que

balancean las necesidades de los accionistas, empleados, clientes, proveedores y

comunidad en general, mostraron cuatro veces más crecimiento en comparación con

las que se enfocan únicamente en los accionistas". Esto quiere decir que nos

encontramos frente a un nuevo modelo de negocio: empresas que están sensibilizadas

y comprometidas con el entorno social que las rodea, pero que al mismo sienten la

necesidad de que estas acciones vayan de la mano de la rentabilidad económica.

Page 67: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

67

5.- Marco de Referencia (Teórico – Conceptual)

5.1. Marco Teórico

La idea de "la responsabilidad social empresarial", desde finales de los años

noventa, comenzó a ser asumida por numerosos actores del contexto político y

económico mundial, incluidos instituciones financieras, empresas, organizaciones,

agencias de desarrollo, escuelas de negocio, inversores y algunos gobiernos. Aunque

este concepto es relativamente novedoso7, sus raíces se identifican en diversas

concepciones acerca de la gestión empresarial que existen en los archivos de los

Estados Unidos entre los años 1950 y 1960, donde la responsabilidad social era

considerada una obligación moral y responsabilidad personal del empresario.

A partir de ese momento, han ido apareciendo en el contexto internacional

diversas experiencias e iniciativas que promueven el establecimiento e implementación

de nuevos códigos y normas, orientados al logro de un comportamiento empresarial

ético y respetuoso con la sociedad y el medioambiente, que contribuya por tanto, al

desarrollo sostenible. "La mayoría de estas recomendaciones, pretenden animar al

desarrollo de políticas y estrategias empresariales que incorporen estos criterios

argumentando su necesidad desde diferentes puntos de vista: morales, económicos y

sociales".

La responsabilidad social empresarial es un concepto que implica la necesidad y

obligación de las empresas e instituciones que desarrollan algún tipo de actividad

económica, de mantener una conducta respetuosa de la legalidad, la ética, la moral y el

medio ambiente. Es el compromiso de la empresa en la contribución al desarrollo

sostenible; lo cual implica la adopción de una nueva ética en su actuación en relación a

la naturaleza y la sociedad, un motivo de solidaridad, el sentido de responsabilidad por

salvar las condiciones que sustentan la vida en el planeta, el tributo la calidad de vida

de los grupos de interés (o stakeholders), sus familias y la comunidad.

7 Según (Melling y Jensen, 2002), citados por Bull, 2004.

Page 68: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

68

Las empresas por tanto, no solo desempeñan una función económica, sino

además una función social y ambiental, que se valora en diversos aspectos tales cómo

la calidad de vida laboral, el respecto y protección a los recursos ambientales, el

beneficio a la comunidad, la comercialización y marketing responsables y la ética

empresarial.

5.2. Marco Conceptual

Un Modelo de Negocio Social y Ambiental como Estrategia Empresarial

pondera definiciones que describen este estudio de investigación las cuales se

detallan a continuación:

Modelo de Negocio Social

Un modelo de negocio (también llamado diseño de negocio) es el mecanismo

por el cual un negocio trata de generar ingresos y beneficios. Es un resumen de cómo

una compañía planifica servir a sus clientes. Implica tanto el concepto de estrategia

como el de implementación. Comprende el conjunto de las siguientes cuestiones:

• Cómo seleccionará sus clientes

• Cómo define y diferencia sus ofertas de producto

• Cómo crea utilidad para sus clientes

• Cómo consigue y conserva a los clientes

• Cómo sale al mercado (estrategia de publicidad y distribución)

• Cómo define las tareas que deben llevarse a cabo

• Cómo configura sus recursos

• Cómo consigue el beneficio

Page 69: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

69

Tipos de modelo de negocio

Generalmente, los modelos de negocio de las compañías de servicio son más

complejos que las de fabricantes y vendedores. El modelo más viejo y básico es el del

tendero. Este modelo consiste en instalar una tienda en el sitio donde deberían estar los

clientes potenciales y desplegar la oferta de un producto o servicio.

A lo largo de los años los modelos de negocio han llegado a ser mucho más

sofisticados. El modelo del cebo y el anzuelo (también llamado el de las cuchillas y la

maquinilla o el de los productos atados) fue introducido a principios del siglo XX.

Consiste en ofrecer un producto básico a un precio muy bajo, a menudo a pérdidas (el

cebo) y entonces cobrar precios excesivos por los recambios o productos o servicios

asociados. Algunos ejemplos son los de la maquinilla de afeitar (cebo) y las cuchillas

(anzuelo); las impresoras (cebo) y los cartuchos de tinta (anzuelo); y las cámaras de

fotos (cebo) y el revelado de fotografías (anzuelo). Una variante interesante de este

modelo es un desarrollador de software que ofrece gratis su lector de textos pero cobra

muchos cientos de dólares por su procesador de textos.

Responsabilidad social - empresarial

Consiste en "…prácticas de la corporación que, como parte de la estrategia

corporativa, en complementariedad y apoyo de las más importantes actividades

empresariales, busca evitar daño y promover el bienestar de "stakeholders" (clientes,

proveedores, empleados, fuentes financieras, la comunidad, el gobierno y el medio

ambiente); a través de cumplir con reglas, regulaciones y voluntariamente ir más allá de

ellas"8.

8 Vives, 2004

Page 70: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

70

La responsabilidad social empresarial supone por consiguiente, que la empresa

se oriente no solo hacia la maximización de los beneficios económicos, sino también al

bienestar social y protección ambiental. Los indicadores de comportamiento

responsable de la empresa, se analizan tanto en cuanto a las actividades externas

como internas; se consideran en este sentido, categorías de elevada relevancia tales

como la calidad de los productos y servicios que se ofertan, la creación de empleos, la

capacitación ambiental, salud y seguridad laboral, y los programas de promoción a

través de los medios, en los cuales no se debe manipular las emociones, ni distraer al

público de las fuentes reales de satisfacción de sus necesidades.

5.3. Marco Espacial

El objeto de estudio de nuestra investigación es el Modelo de Negocio como

Estrategia Empresarial en Helados Bon, delimitaremos nuestro trabajo en un campo de

estudio ambiental tanto en las montañas como en la ciudad. También trabajaremos con

los campesinos y con el alto rango ejecutivo.

5.4. Marco Temporal

El tiempo delimitado para nuestra investigación en el caso Helados Bon

comprende desde enero – septiembre 2008.

6.- Aspectos Metodológicos

Los tipos de estudios a utilizar en nuestra investigación son el exploratorio y el

descriptivo, el primero debido a que formularemos investigaciones con un alto nivel de

profundidad, la cual comprende objetivos de investigación y necesidades de información

claramente definidos.

Page 71: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

71

Y el descriptivo, debido a que identificaremos las características de dicha

investigación, su relación y asociación de variables. Esta nos ayudará a evaluar y

seleccionar un curso de acción.

Además, determina la asociación de variables y predice los futuros de estos.

Esta se caracteriza por un diseño de investigación cuidadosamente planeado y

estructurado; porque enuncia claramente un problema de decisión, objetivos específicos

y necesidades de información detalladas. Aquí se aplicara un diseño de sección

transversal o de encuesta que involucra la toma de una muestra de elementos de una

población en un espacio de para ser analizados.

En cuanto a los métodos empíricos, se deben destacar:

• El método de consultas a especialistas, para corroborar el sistema y los

instrumentos utilizados.

• Observación, entrevistas u otras técnicas a empresario y otros actores

involucrados en las investigaciones empresariales para el diagnostico y

fundamentación del problema.

6.1. Métodos de Investigación

Los Métodos de Investigación utilizados serán:

• Método inductivo, debido a que con este observaremos los fenómenos

particulares a fin de llegar a conclusiones y recomendaciones generales que

puedan ser aplicadas a situaciones similares a la investigada.

• Método de análisis, puesto que con este identificaremos las partes que

caracterizan la realidad, donde estableceremos una relación causa -

efecto entre todos los elementos de la investigación.

Page 72: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

72

7.- Tabla de Contenido

7.1. Esquema General

PORTADA

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIAS

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.

1.1. Perfil de la Empresa

1.2. Misión, Visión y Valores

1.3. Reseña Histórica

1.4. Estructura Organizacional

CAPITULO II. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL MODELO DE NEGOCIO.

2.1. Concepto de “modelo de negocio”

2.2. Situación actual

2.3. Evaluación de los factores internos

2.4. Evaluación de los factores externos

2.5. El Modelo de Negocio Social y Ambiental como Estrategia Empresarial

CAPITULO III. COMPORTAMIENTO DE LOS EMPLEADOS.

3.1. Concepto de comportamiento de los empleados

3.2. Modelos de comportamiento de los empleados

3.3. Estrategias relacionadas con el comportamiento de los empleados

Page 73: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

73

CAPITULO IV. METODOLOGIA UTILIZADA.

4.1. Método utilizado

4.2. Resultados

4.3. Gráficas

4.4. Informe

CAPITULO V. PROPUESTAS AMBIENTALES.

5.1. Definición de las propuestas

5.2. Metodología

5.3. Incorporación a la empresa

5.4. Análisis de los resultados

5.5. Resumen del análisis

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

FUENTES DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 74: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

74

7.2. Capítulos – Objetivos – Epígrafes (Subcapítulos)

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.

OBJETIVO: Fundamentar base teórica y estructura organizacional actual de la

empresa de consumo Helados Bon.

1.1. Perfil de la Empresa

1.2. Misión, Visión y Valores

1.3. Reseña Histórica

1.4. Estructura Organizacional

CAPITULO II. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL MODELO DE NEGOCIO.

OBJETIVO: Analizar la situación actual en combinación a los factores internos y

externos de la empresa de consumo Helados Bon.

2.1. Concepto de “modelo de negocio”

2.2. Situación actual

2.3. Evaluación de los factores internos

2.4. Evaluación de los factores externos

2.5. El Modelo de Negocio Social y Ambiental como Estrategia Empresarial

CAPITULO III. COMPORTAMIENTO DE LOS EMPLEADOS.

OBJETIVO: Analizar la situación actual de los empleados de la empresa de

consumo a analizar Helados Bon.

3.1. Concepto de comportamiento de los empleados

3.2. Modelos de comportamiento de los empleados

3.3. Estrategias relacionadas con el comportamiento de los empleados

Page 75: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

75

CAPITULO IV. METODOLOGIA UTILIZADA.

OBJETIVO: Fundamentar la práctica de la metodología utilizada en la

investigación de la situación actual de la empresa de consumo Helados Bon.

4.1. Método utilizado

4.2. Resultados

4.3. Gráficas

4.4. Informe

CAPITULO V. PROPUESTAS AMBIENTALES.

OBJETIVO: Incorporación de las distintas propuestas en empresas de consumos

en R. D.

5.1. Definición de las propuestas

5.2. Metodología

5.3. Incorporación a la empresa

5.4. Análisis de los resultados

5.5. Resumen del análisis

Page 76: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

76

8.- Fuentes de Información

8.1. Primarias

• ARMSTRONG M., “Gerencia de Recursos Humanos”. FONDO

EDITORIAL LEGIS. 1991.

• BRUNET L. “El clima de Trabajo en las Organizaciones: Definiciones,

diagnóstico y consecuencias”. MEXICO: EDITORIAL TRILLAS. 1999.

• BUENO, E. MORCILLO, P. “La Dirección Eficiente”. PIRAMIDE MADRID.

1990.

• CHIAVENATO I. “Administración de los Recursos Humanos”. MEXICO

MC GRAW – HILL INTERAMERICANA DE MEXICO, S. A. 1994.

• CHIAVENATO I. “Introducción a la Teoría General de la Administración”.

MEXICO MC GRAW – HILL INTERAMERICANA DE MEXICO, S. A. 1991.

• DEAL T.E. Y KENNEDY A.A., "Las empresas como sistemas culturales".

ED. SUDAMERICANA, BS.AS. ARGENTINA. 1985.

• GUTIERREZ PULIDO, HUMBERTO. “Calidad Total y Productividad”. MC

GRAW HILL. 1997.

• LAZZATTI SANTIAGO, "Anatomía de la Organización". ED. MACCHI,

BS.AS. ARGENTINA. 1997

• SERNA H. “Gerencia Estratégica”. COLOMBIA: 3R EDITORES, LTD.

1997.

• VALLE, R. “Gerencia Estratégica de Recursos Humanos”. ESTADOS

UNIDOS: ADDINSON WESLEY IBEROAMERICANA. 1995.

Page 77: Unniivveerrssi iddaadd -AAc cccióónn uPPrroo ......Caso: Helados Bon. 31 4.1. Surgimiento del Modelo de Negocio Social y Ambiental. 31 3 4.2. Razones Consideradas por BON para Promover

77

8.2. Secundarias - Consultas virtuales

• Modelo de Negocios con Soluciones Sociales y Ambientales

Disponible en:

http://www.iadb.org/csramerica/2007/documents/jesusmoreno-grupobon.pdf

• Responsabilidad Social Empresarial

Disponible en:

http://www.degerencia.com/tema/responsabilidad_social

• Regular la Responsabilidad social empresarial: un error

Disponible en:

http://www.cej.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=581:reg

ular-la-responsabilidad-social-empresarial-un

error&catid=9:noticias&Itemid=117

• Siete puntos sobre el Trabajo en Equipo

Disponible en:

http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/032403efoque_trabajo_equipo.html

• http://www.altavista.com

• http://www.google.com

• http://es.wikipedia.org/wiki

8.3. Otras fuentes - Entrevistas

Sr. Jesús Moreno, Presidente Grupo Bon.