URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing....

80
URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS I INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN EL URUGUAY ......................................................................................... 3 1 Resumen Ejecutivo ......................................................................... 3 2 Características Generales del País. ............................................ 6 3 Manejo integrado de los recursos hídricos............................. 15 3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales 15 3.2 La disponibilidad de recursos hídricos en el país................................. 20 3.3 El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en el país........... 24 3.4 Balance y situaciones ambientales críticas y extremas....................... 27 3.5 Aspectos institucionales de la gestión de los recursos hídricos.........28 3.6 Aspectos económico-sociales de la gestión hídrica.............................31 3.7 Análisis de los desafíos, conflictos y elementos críticos para el desarrollo sustentable de los recursos hídricos....................................... 31 3.8 Visiones de la realidad de la gestión hídrica nacional 56 a 64 4 Agua Potable y Saneamiento. .................................................... 33 4.1 Estructura Organizativa: ....................................................................................33 4.1.1 Formulación de Políticas y Planificación: ................................................33 4.1.2 Regulación y Control ..................................................................................36 4.1.3 Gestión de los servicios .............................................................................37 4.2 Análisis Operacional ..........................................................................................40 4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento .............40 4.2.2 Calidad y condiciones del servicio ...........................................................42

Transcript of URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing....

Page 1: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

1

1

URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

RECURSOS HIDRICOS

I INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA ENEL URUGUAY ......................................................................................... 3

1 Resumen Ejecutivo......................................................................... 3

2 Características Generales del País. ............................................ 6

3 Manejo integrado de los recursos hídricos.............................15

3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales 15

3.2 La disponibilidad de recursos hídricos en el país................................. 20

3.3 El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en el país........... 24

3.4 Balance y situaciones ambientales críticas y extremas....................... 27

3.5 Aspectos institucionales de la gestión de los recursos hídricos.........28

3.6 Aspectos económico-sociales de la gestión hídrica.............................31

3.7 Análisis de los desafíos, conflictos y elementos críticos para el

desarrollo sustentable de los recursos hídricos....................................... 31

3.8 Visiones de la realidad de la gestión hídrica nacional 56 a 64

4 Agua Potable y Saneamiento. ....................................................33

4.1 Estructura Organizativa:....................................................................................33

4.1.1 Formulación de Políticas y Planificación:................................................33

4.1.2 Regulación y Control ..................................................................................36

4.1.3 Gestión de los servicios.............................................................................37

4.2 Análisis Operacional ..........................................................................................40

4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento.............40

4.2.2 Calidad y condiciones del servicio...........................................................42

Page 2: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

2

2

4.2.3 Déficits de Servicio e Impacto sobre la salud. ........................................44

4.2.4 Gestión Comercial de las Empresas Operadoras...................................47

4.3 Financiamiento del Sector.................................................................................51

4.3.1 Necesidades de financiamiento. ...............................................................51

4.3.2 Principales fuentes de financiamiento.. ...................................................52

5 El marco para la acción. ..............................................................35

5.1 Manejo Integrado de los Recursos Hídricos ............................................... 35

5.2 Uso eficiente y equitativo del agua dulce disponible ................................. 35

5.2.1...Políticas de precios. ................................................................................ 36

5.2.2...Garantía en la calidad del servicio. ....................................................... 36

5.3 .La protección de los recursos hídricos y de sus efectos nocivos........... 37

5.4 Desarrollo de las capacidades en materia de recursos hídricos. ..............39

5.5 Marco Institucional .........................................................................................40

6. A N E X O S .................................................................59 a 80

6.1 Visiones sobre la Gestión Hídrica en el Uruguay.....59 a 67

I

Page 3: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

3

3

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN EL URUGUAY

1 Resumen Ejecutivo

En lo que se refiere a la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento sepuede afirmar que, el país tiene excelentes índices en cuanto a cobertura conred de abastecimiento de agua potable en la vivienda, una buena coberturamediante redes de evacuación de aguas servidas en el país urbano y una muybuena cultura sanitaria de la población, factores éstos que se manifestaron en elhecho de que Uruguay, junto a Canadá fueron los únicos países del continenteAmericano dónde no prosperó la epidemia de cólera reciente.

En cuanto a la calidad del agua abastecida por red pública, el propio organismodistribuidor analiza periódicamente la calidad del agua suministrada, el aguabruta, el agua tratada en la usina y en diferentes puntos de la redabastecimiento. Se verifica el cumplimiento de parámetros físico - químicos ybacteriológicos fijados por la OPS.

En lo que se refiere a la continuidad de los servicios y restricciones Inversionesrecientes, con financiamiento privado, han permitido reforzar la aducción deagua a la ciudad de Montevideo eliminándose las restricciones a partir de 1998,fecha de su inauguración. En el interior del país se vienen realizando inversionesen este sentido (refuerzo de líneas aductoras, ampliaciones de plantaspotabilizadoras y utilización de plantas potabilizadoras portátiles) en lasprincipales ciudades capitales, por lo que puede afirmarse que las mismas soncasi inexistentes. Los activos de los organismos que brindan el servicio de aguapotable y saneamiento poseen edades variadas, existiendo un gran porcentajeque requiere rehabilitaciones y cambios tecnológicos. La inversión en estosrubros deberá ser de gran importancia a efectos de la sustentabilidad de losservicios.

Las redes de distribución pública totalizan unos 12.000 Km., constituida pormateriales diversos (fundición, hormigón, PVC, fibrocemento, etc.) y de edadesvariadas. Las conexiones domiciliarias están constituidas usualmente portuberías de plomo, aunque las recientes han sido realizadas con PEAD. Lamicromedición es realizada en aproximadamente un 90 % de las conexiones,aunque el estado de los medidores no es bueno, por lo que se estima un errordel orden del 15 % en micromedición. Ambos factores, redes de distribución yconexiones vetustas implican un porcentaje elevado de perdidas, cuyo valor esvariable según la localidad, el cual oscilaría entre el 30 y el 50%.

La red de alcantarillado de su capital, Montevideo, es de tres tipos, en las áreasde mayor antigüedad se cuenta con un sistema unitario, existen otras área en lascuales se tiene un sistema mixto (aguas servidas + pluviales domiciliarios) y lasáreas de proyecto y obras más recientes son del tipo separativo. Al ser unsistema con sectores unitarios, la red cuenta con un sinnúmero de vertederos deexcedencia a los arroyos del Dpto. y al propio Río de la Plata.

En las localidades del interior del país, servidas con red de alcantarillado, elporcentaje de cobertura es del orden del 40%.Considerando el total de lapoblación del interior, este porcentaje desciende a un 29 %. Cabe aclarar que porcobertura de saneamiento, se entiende por la conexión de las aguas negras y

Page 4: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

4

4

blancas de la vivienda a un colector de alejamiento.

En el interior el servicio de evacuación de barros de fosas sépticas es brindadogratuitamente por las intendencias municipales, aunque debido a la prolongadaespera, existen servicios privados. El costo de los servicios privados es similar alde Montevideo.

En lo que respecta al tratamiento de las aguas residuales previo a su vertido, lasplantas existentes consisten básicamente en :♦ Tanques Imhoff construidos en las décadas del 40 y 50 , los cuales hoy, en el

mejor de los casos funcionan como simples sedimentadores.♦ Lagunas de estabilización para localidades cuya población oscila en el

entorno de los 10000 hab. Estas fueron construidas en la década del 80.Producto del escaso o nulo mantenimiento que se les ha brindado operan condificultad y grandes quejas de los pobladores cercanos.

♦ Sistemas aireados mecanizados, proyectados en la década del 90. Losmismos están hoy siendo construidos y sólo uno de ellos se encuentra enoperación.

♦ Existen varias localidades con vertido directo, sin ningún tipo de tratamientoprevio, a los cursos de agua.

1.1. Las soluciones institucionales..

Puntualizaciones respecto a la situación del sector:♦ Desde el año 1952, en que se crean las Obras Sanitarias de Estado, el

prestación del servicio de agua y saneamiento en todo el país, aexcepción del servicio de saneamiento en el departamento deMontevideo cuya responsabilidad corresponde a la IntendenciaMunicipal del Departamento, corresponde a ésta.

♦ Las obras recientes en el área saneamiento se han realizado productofundamentalmente de financiamientos con organismosinternacionales y cubre las localidades de mayor tasa de retorno.

♦ La discusión respecto a la modernización del sector se ha venidodando desde hace aproximadamente una década, con mayorintensidad. No obstante producto de razones políticas y culturales,quizás, las acciones sobre el sector son lentas y de muy difícilinterpretación en cuanto a su dirección y sentido.

♦ A partir del año 1995 se realiza la primer concesión de un servicio. Elabastecimiento de agua potable y servicio de alcantarillado de unazona del departamento de Maldonado al este del Arroyo de la Barra deMaldonado se da en concesión a un operador privado.

♦ Esta concesión ha recibido duros ataques, tanto políticos comotécnicos. Observaciones desde tarifas inadecuada, servicio ineficientey más recientemente problemas respecto a la calidad del agua potabledistribuida, llevan a que la misma sea un muy mal ejemplo de unservicio de concesión.

♦ Más recientemente, se procedió al llamado a licitación de una segundazona a dar en concesión, también en el departamento de Maldonado.Luego de un proceso largo y profundamente discutido, con laoposición de varios sectores políticos, de tres empresas quepresentaron oferta económica, sólo dos empresas mantuvieron la

Page 5: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

5

5

oferta. Recientemente ha sido adjudicada esta concesión a una firmaespañola.

♦ Otros mecanismos modernizadores están siendo llevados a cabo en laOSE, tales como descentralización de los servicios, tercerizaciones dealgunas tareas, etc.

Sobre estos antecedentes, es muy claro que no existe una posición tomadorespecto a las vías más adecuadas, para nuestra sociedad, de realizar lamodernización del sector. Posiciones encontradas respecto a la redacciónde un marco regulador para el sector, organismo que regularía al sector,etc.; se han dado fundamentalmente a nivel político. En el ámbito técnicoesta discusión no se ha dado, más que como reflejo de intereses de losdistintos actores.

En cuanto a la gestión de los recursos hídricos nacionales, el Uruguaydebe gestionar aún de mejor modo este vital sector de la economíanacional.

La ausencia de un Plan Hidrológico Nacional y de un Plan de Ordenamientoterritorial exponen al recurso agua a un desgaste desmesurado y ademásen ocasiones desconocido.

Las reservas de agua subterráneas comienzan a ser consideradas por lostomadores de decisión y por los usuarios con mayor importancia que enaños anteriores, producto entre otros motivos de episodios extremos deexceso y déficit agudos del recurso agua superficial.

Toda buena administración descansará en un más adecuado conocimientodel recurso agua y ello implicará inversiones en redes de monitoreo quedeterminen a tiempo y con la adecuada representatividad la calidad ycantidad del mismo en todo instante.

Page 6: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

6

6

2 Características Generales del País.

La República Oriental del Uruguay, está situada en América del Sur, con sucosta oriental sobre el Océano Atlántico, comprendida entre los paralelos 30º y35° de latitud Sur y los meridianos 53°y 58° de longitud Oeste. En consecuencia,se ubica en la zona templada del Hemisferio Sur, de predominio marítimo. Seencuentra enclavada geográficamente entre Brasil, al N y NE, y Argentina, al S ySO. La denominación de República Oriental del Uruguay se remonta a 1919 yresponde al hecho de que su territorio se ubica al oriente del Río Uruguay.

La extensión territorial del Uruguay abarca 176.215 Km2. Hay que advertir sobrela total habitabilidad de su territorio, carente de zonas inhóspitas, siendoaprovechable el 90% de su superficie. A la extensión continental hay queagregar 120.684 Km2 de mar territorial, más las aguas jurisdiccionales de losimportantes ríos y lagunas limítrofes. El suelo del Uruguay se caracteriza por sersuavemente ondulado no presentando ni altas montañas ni dilatadas llanuras,dominando la "plenillanura", lo que permite su total recorrido sin ofrecerobstáculos

El territorio uruguayo se divide en 19 departamentos siendo la ciudad deMontevideo su capital, levantada sobre la bahía del Río de la Plata, con unpuerto natural bien dotado y con las características, en cuanto a servicios yedificación se refiere, de una moderna metrópoli. La misma es cede de laSecretaria Ejecutiva del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), constituyéndoseasí en centro de decisión regional de carácter político y de análisis permanentede las asimetrías que entre los países miembros puedan surgir.

El Uruguay ha sido ubicado de acuerdo al IDH (Indice de desarrollo Humano -Naciones Unidas) en el primer lugar para América Latina y el Caribe para el año1999, permaneciendo en los últimos cinco años entre los tres primeros países dela Región antes referida.

VALOR DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO.

1960 1970 1980 1992 1994

0.737 0.762 0.830 0.859 0.883

Tabla 1.-Tendencias del índice de desarrollo humano en Uruguay.

La población del Uruguay es de origen europeo, sobre todo español e italiano,sin perjuicio de otras nacionalidades, producto de una política inmigratoria depuertas abiertas. El predominio de la raza blanca es casi absoluto siendoreducida la presencia de la raza negra que llegó al país, de las costas africanas,en tiempos de la dominación española. En cuanto a la población indígena purahace más de un siglo que los últimos indios desaparecieron de todo el territorio

Page 7: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

7

7

nacional, lo que diferencia a la población del Uruguay de la de los demás paísesde Hispanoamérica.

Page 8: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

8

8

Denominación oficial República Oriental del UruguaySuperficie 175.016 km2Capital MontevideoEstructura administrativa 19 departamentosUnidad Monetaria peso uruguayo

DATOS GENERALES

Tabla 2.-Datos Generales del País.

En la tabla 2 se incluyen las principales características del país. Su divisiónadministrativa, presentada en la figura 1, consiste en 19 departamentos condensidades de población relativamente bajas, fundamentalmente en el área rural,

presentadopolos de

concentraciónen torno a las

principalesciudades, que enla mayoría de loscasos coincidencon las capitalesdepartamentales.

En la tabla 3 se presenta la superficie de cada uno de los departamentos asícomo la población respectiva correspondiente al último censo de población yvivienda realizado en mayo de 1996.

NOMBRE (Kilómetros POBLACION DENSIDADcuadrados) 1 9 9 6 (1)

TOTAL DEL PAIS .......................................................................................................................175.016 3.163.763 18,1MONTEVIDEO .....................................................................................................530 1.344.839 2.537,4

INTERIOR ...................................................................................................................174.486 1.818.924 10,4Artigas .....................................................................................................11.928 75.059 6,3Canelones ......................................................................................................4.536 443.053 97,7

Cerro Largo ..................................................................................................................13.648 82.510 6,0Colonia ...........................................................................................................6.106 120.241 19,7Durazno ..........................................................................................................11.643 55.716 4,8

Flores ........................................................................................................5.144 25.030 4,9Florida .............................................................................................................10.417 66.503 6,4Lavalleja ...................................................................................................10.016 61.085 6,1Maldonado ...........................................................................................................4.793 127.502 26,6

Paysandú ...............................................................................................13.922 111.509 8,0Río Negro .......................................................................................................9.282 51.713 5,6Rivera ...........................................................................................9.370 98.472 10,5

Rocha ...........................................................................................................10.551 70.292 6,7Salto .....................................................................................................14.163 117.597 8,3San José .....................................................................................................................4.992 96.664 19,4

Soriano ...........................................................................................................................9.008 81.557 9,1Tacuarembó ...............................................................................................................................15.438 84.919 5,5Treinta y Tres .............................................................................................9.529 49.502 5,2

FUENTE : Instituto Geográfico Militar e Instituto Nacional de Estadística.

(1) :VII Censo General de Población, III de Hogares y V de Viviendas del año 1996.

P R I N C I P A L E S D I V I S I O N E S A D M I N I S T R A T I V A S .

Tabla 3 .-Principales divisiones administrativas y su población

Page 9: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

9

9

Figura 1 .- Mapa político del Uruguay.

Page 10: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

10

10

Al encontrarse en la Zona Templada Austral del Hemisferio Sur el Uruguaydisfruta de un clima moderado. La temperatura media en primavera es de 17°centígrados; en verano de 25°; en otoño de 18° y en invierno de 12°. Lastemperaturas extremas alcanzan, por excepción, en verano los 40° y en inviernolos 2° ó 3° bajo cero. Durante todo el año se cuenta con numerosos díassoleados aunque son frecuentes los variables cambios en el estado del tiempo.Los vientos que predominan son los del Norte, húmedos y calurosos y los delPampero y del Sur, fríos y secos. La tabla 4 presenta los parámetros medios de

temperatura máxima, mínima y precipitaciones.

El sistema educativo oficial del Uruguay imparte una Enseñanza Laica, Gratuita yObligatoria. Desde 1877 esto rige para la Enseñanza Primaria, extendiéndose,luego, la obligatoriedad para la Enseñanza Secundaria y la gratuidad a losniveles universitarios. Esto hecho histórico motiva el alto índice dealfabetización (95.75%).

La División política del Uruguay, es un Estado Unitario o Centralizado, RepúblicaPresidencialista. El Poder Ejecutivo recae en el Presidente de la República,actuando con el Consejo de Ministros. El Vise Presidente de la República,desempeña la Presidencia de la Asamblea General y de la Cámara de Senadores.Ambos dignatarios, Presidente y Vise Presidente, ejercen sus funciones durantecinco años sin posibilidad de reelección para un período inmediato.

El Poder Legislativo, lo ejerce la Asamblea General que se compone de doscámaras: una de Representantes y otra de Senadores. La Cámara deRepresentantes cuenta con 99 miembros elegidos por sufragio universalobligatorio y por un término de cinco años. La Cámara de Senadores estáconformada por treinta miembros elegidos en forma similar y un ex - oficio, elVicepresidente de la República.

El Poder Judicial lo ejerce la Suprema Corte de Justicia, Tribunales deApelaciones y Juzgados de Letrados de la República.

CONCEPTO 1 9 9 8Temperatura Mínima, Media Mensual del país al abrigo (Grados Cent.) ............................................................................................................................12,5

Temperatura Máxima, Media Mensual del país al abrigo (Grados Cent.) ..............................................................................................................................22,4

Precipitaciones, promedio anual del país (en lts.por m2) .............................................................................................……..................................…1.391,0

FUENTE: Dirección Nacional de Meteorología.

C L I M A .

Tabla 4. Parámetros representativos del clima.

Page 11: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

11

11

En lo que respecta a la actividad económica de la población, el cuadro acontinuación, extraído del Instituto Nacional de Estadística (INE), resume losprincipales indicadores al respecto. Si bien la tasa de desempleo se sitúa, segúnesta fuente en un 10.1 %, existe un alto nivel de sub - ocupación que no se vereflejado en los indicadores oficiales.

PBI PER CAPITA

1960 1970 1980 1992 1994

1.937 2.022 2.590 2.425 2.795

Tabla 6.-Tendencias del ingreso per cápita en Uruguay.

1 9 9 8P O B L A C I O N T O T A L .........................................................................................................................................................................................................................100,0

Proporción de la:POBLACION DE 14 O MAS AÑOS ..............................................................................................................................................................................................................76,9 Población Económicamente Activa ...............................................................................................................................................................................................46,5

Ocupados ..........................................................................................................................................................................................................41,8 Desocupados ........................................................................................................................................................................................................4,7 Población Económicamente Inactiva .............................................................................................................................................................................................30,4

POBLACION MENOR DE 14 AÑOS .............................................................................................................................................................................................................23,1TASA DE ACTIVIDAD .........................................................................................................................................................................................................................60,4

TASA DE EMPLEO .....................................................................................................................................................................................................................54,3TASA DE DESEMPLEO .........................................................................................................................................................................................................10,1

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística - Encuesta Nal. de Hogares.

NOTA : Por información más desagregada, ver cuadro 1.4.1.

(1) : Localidades de 5.000 y más habitantes.

I N D I C A D O R

Tabla 5.- Indicadores económicos de la población.

Page 12: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

12

12

La distribución de la población en la superficie del país muestra una altaconcentración de la misma en las áreas urbanas. Este hecho se viene agravandosensiblemente en los últimos años, dónde el descenso de la actividad agraria, laincorporación de tecnología en las actividades agrícolas provocan una fuertemigración interna hacia los cinturones suburbanos. La tabla 7, extraída del INEpresenta tanto la distribución etárea de la población así como su distribución

geográfica.

Desde el punto de vista demográfico, la población del Uruguay presenta unabaja tasa de crecimiento, en parte producto del flujo migratorio producto defactores políticos y económicos. Asimismo Uruguay presenta una baja tasa denatalidad y una marcada tendencia a la disminución del número de habitantespor hogar, pasando del número de 4 individuos por grupo familiar, enantecedentes históricos, a un número más próximo a tres. La tabla 8 presentaalguno de los índices mencionados.

CONCEPTO T O T A L U R B A N O R U R A L

POBLACION TOTAL .................................................................................................3.163,8 2.872,1 291,7

H o m b r e s ..............................................................................................1.532,3 1.366,1 166,2

Menos de 15 años .....................................................................402,6 365,3 37,3

De 15 a 59 años ................................................................896,9 794,8 102,1

De 60 o más años ........................................................232,8 206,0 26,8

M u j e r e s ....................................................................1.631,5 1.506,0 125,5

Menos de 15 años .............................................................................391,3 356,3 35,0

De 15 a 59 años ............................................................924,1 852,0 72,1

De 60 o más años ......................................................................316,1 297,7 18,4

PORCENTAJES DE LA

POBLACION TOTAL ...............................................................206,5 187,4 19,0

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.

Tabla 7 .- Distribución geográfica de la población- Población en miles de habitantes(Censo de 1996)

Page 13: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

13

13

Tradicionalmente las actividades económicas fundamentales del Uruguay estánrelacionadas con la ganadería (cría de ganado ovino y bovino) y en grado menorla agricultura. Los rubros principales en el sector agrícola lo constituyen, elsector frutícola, el trigo, el arroz y la cebada. De la actividad industrial, quehistóricamente estuvo ligada fundamentalmente a la actividad agropecuaria, sedestacan, las curtiembres, los lavaderos de lana, los frigoríficos, y en segundoplano la industria alimentaria en torno al procesamiento frutícola. Relacionadatambién con el sector agrario se encuentra el sector lechero de gran desarrolloen los últimos años. Asimismo recientemente se vienen desarrollandoactividades “nuevas”, que apuntan fundamentalmente a la calidad de losproductos. Ejemplo de esto último se tienen actividades tan variadas como lavitivinicultura o la producción y exportación de software. La tabla 9 y la tabla 10presentan algunos indicadores de la actividad económica.

I N D I C A D O REsperanza de Vida al Nacer

(Período 1995 - 2000) ...........................................................................................…. Ambos sexos 74,13 años ............................................................................................… Hombres 70,45 años ...........................................................................................…. Mujeres 77,99 años

Tasa Bruta de Natalidad (Año 1998)...................................................................................................................................................................................(P) 16,7 o/ooTasa Global de Fecundidad (Período 1995 - 2000) .................................................................................................................................................................................2,40 Relación de Masculinidad (Año 1998) ........................................................................................................................................................................................94,2Tasa Bruta de Mortalidad (Año 1998) ....................................................................................................................................................................................(P) 9,75 o/oo

Tasa de Mortalidad Infantil (Año 1998) ................................................................................................................................................................................................(P) 16,6 o/ooEdad Mediana de la Población (Año 1998).................................................................................................................................................................31,25Tasa Anual Media de Crecimiento Total (Período 1995 - 2000)...................................................................................................................................................7,30 o/ooTasa de Crecimiento Natural (1998)......................................................................................................................................................................................................................8,23 o/oo

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Salud Pública.

VALOR DEL INDICADOR

Tabla 8.- Indicadores de crecimiento de la población.

Page 14: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

14

14

1 9 9 8

P.B.I. a Precios Corrientes de Mercado (miles de $) (1) ........................................................................................................................................................................................(P) 218.144.514 (millones de US$) (a) (1)................................................................................................................................................................(P) 20.829 P.B.I. a Precios Constantes de Mercado (miles de $ de 1983) (1) ................................................................................................................................................................................................(P) 292.649

Area Sembrada de Trigo (estimada, miles Hás.) (2) .....................................................................................................................................193.300 Producción de Trigo (miles ton.) (2) ....................................................................................................................................................................................................................518.237 Area Sembrada de Arroz (estimada, miles Hás.) (2) Zafra 1998-1999............................................................................................................................................................................................182.000 Producción de Arroz (miles ton.) (2) Zafra 1998-1999......................................................................................................................................................................130.000 Ganado Bovino (miles de cabezas) (2) ........................................................................................................................................................................................10.290 Ganado Ovino (miles de cabezas) (2) ..................................................................................................................................................................16.746 Faena Ganado Bovino (miles cabezas) (3) ..............................................................................................................................................................1.948 Faena Ganado Ovino (miles cabezas) (3) ............................................................................................................................................................................................2.041 Producción de Lana (estimada) (ton.) (4) ........................................................................................................................................................................62.893 Captura de Peces y Mariscos (ton.) (5) ..................................................................................................................................................................141.078

Volumen de Leche recibido por todas las Plantas Industriales (miles litros) (2) ..........................................................................................................................................1.071.503 Superficie Forestada. Año 1998. (6) ..........................................................................................................................................64.321 Energía Eléctrica Generada (miles MWh) (7) .........Demanda Interna (b)......................................................................................................7.200 Personal Ocupado en la Industria Manufacturera (total país)(Reg. Act. Económicas Año 1997) (8) ............................................................................134.103 Resultado de la Balanza de Pagos (millones U$S) (1) (c)............................................................................................................................. -361.9

I N D I C A D O R E S

I N D I C A D O R E S 1 9 9 8

Reservas Internacionales Netas del B.C.U. al 31/12/98 (millones de U$S) (d) (1) .............................................................................................................................................2.427,8Importaciones CIF (millones U$S) (1) ....................................................................................................................................................................................3.808,2

Exportaciones FOB (millones U$S) (1) ...............................................................................................................................................2.768,7Monto de la Deuda Externa al 31/12/98 (millones de U$S) (1) ...........................................................................................................................................................................13.662,2Medios de Pago (M1), Saldo al 31/12/98 (miles de $) (e) (1) ......................................................................................................................................................................................12.439.564 Ingresos del Gobierno Central (millones $) (9) Año 1998 .......................................................................................................................................................45.757 Egresos del Gobierno Central (millones $) (9) Año 1998 ..............................................................................................................................................................................................48.565

Deuda Pública del Gobierno Central por colocación de Bonos del Tesoro a corto y largo plazo(millones de $) (9) Año 1998 ...................................................................................................................................................…40.948 Funcionarios Públicos Estimados al 31/12/1998 (10)................................................................................................229.616 Variación del Indice de Precios Implícitos en el P.B.I. a Precios de Mercado (Promedio Anual) (1)................................................................................................10,70

Variación del Indice de Precios del Consumo (Promedio Anual) (8) ..................................................................................................................................................10,81 Variación del Indice de Precios del Consumo (Dic. 98 / Dic. 97) (8)......................................................................................................................................8,63 Variación del Indice de Precios al por Mayor Productos Nacionales (Promedio Anual) (1)...........................................................................................................................................9,30 Tipo de Cambio Vendedor del Dólar Interbancario (Promedio Anual en $) (1)..............................................................................................................................................................10,473

Tasa de Interés Activa (moneda nacional, hasta 6 meses, promedio anual, en porcentaje) (1) ......................................................................................................................…57,9Variación del Indice Medio de Salarios (total País, promedio anual)(Base Dic. 1995=100) (8) .........................................................................…12,80 Indice de Salarios Reales (total País, promedio anual, Base Oct.- Dic. 1995 = 100) (8) ..................................................................................................................................103,52

FUENTES: (1) Banco Central del Uruguay.

(2) Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.

(3) INAC.

(4) SUL.

(5) INAPE.

(6) M.G.A.y P. Dirección Forestal

(7) UTE.

(8) Instituto Nacional de Estadística.

(9) Contaduría General de la Nación.

(10) Oficina Nacional de Servicio Civil.

(a) : Calculado en base al Tipo de Cambio Vendedor del Dólar, promedio anual.

(b) : Demanda interna es la Generación (térmica-Hidráulica-diesel) más Importaciones, menos Exportaciones (Argentina y Brasil).

(c) : Saldo Negativo significa ganancias de reservas.

(d) : El valor de la Onza Troy de Oro para el cálculo de las Reservas corresponde a U$S 155

(e) : Incluye circulante fuera del Sistema Bancario y depósitos vista del sector privado y público en BROU y Banca Privada.

Tabla 9 y 10 .- Indicadores económicos.

Page 15: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

15

15

3. MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales del país.

INTRODUCCION

El Uruguay presenta una división política de 19 Departamentos, cada uno de loscuales cuenta con su autoridad máxima que recibe el nombre de Intendente Municipaly se encuentra totalmente inserto en la Cuenca Del Plata, de manera que elaprovechamiento de sus recursos hídricos así como su disponibilidad dependerán engran medida no solamente de los coyunturales balances hídricos que sobre seproduzcan. Deberá observarse cada vez con mayor responsabilidad la administraciónde aguas que en el ámbito regional se establezca y se acuerde, para evitar conflictosque muy probablemente se incrementen durante el próximo siglo.

Tiene un litoral fluvial de 700 km. a lo largo de los ríos Uruguay y de la Plata y unlitoral marino de 200 km. sobre el Océano Atlántico.

La ubicación espacial del Uruguay, lo sitúa en una zona de transición a través de lacual existe transferencia de energía entre las zonas ecuatorial y las polares, siendoéste un factor determinante para que el país posea cuatro estaciones climáticasperfectamente diferenciadas.

En cuanto al relieve, el Uruguay es de topografía suave y ondulada con una alturamedia de unos 150 mts. sobre el nivel del mar y elevaciones extremas en serraníasaisladas que no sobrepasan los 600 metros.

Es en consecuencia, un país en general uniforme, con poca pendiente, excepto enzonas de sierra en el noreste y sureste del mismo. En tal sentido, se destacan lasgrandes llanuras inundables situadas en las Cuencas de la Laguna Merín y la delAtlántico.

En virtud del análisis del gráfico anterior podemos observar que el Uruguay se estáconstituido por cinco Grandes Cuencas Hidrográficas:

1.Alto Río Uruguay 45,970 km2

2.Río Negro y S.Salvador 68,450 km2

3.Laguna Merín 31,120 km2

4.5.Océano Atlántico e

Inmediata del Río de la Plata 32,210 km2

Page 16: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

16

16

Las antes mencionadas Cuencas, pueden en algunos puntos verse en su naturaldrenaje afectadas, por una densa red vial nacional de aproximadamente 9000kilómetros así como de 46,000 kilómetros de caminos departamentales y 3000kilómetros de la red ferroviaria.

Ello podría aparejar particiones en ciertas zonas de las Grandes Cuencas, aunque porotra parte resulta particularmente destacable la cobertura vial como compensación acualquier impacto ambiental hídrico que se considere negativo.

En cuanto al uso del recurso hídrico para la navegación, la misma es casi nula. Seanaliza la navegación fluvial binacional con el Brasil a través de sistema de LagunasMerín y de los Patos, para pequeños calados con el fin de favorecer la exportación deproducción uruguaya hacia puertos atlánticos brasileros, como es el caso de RíoGrande.

A pesar de ello, el Río Uruguay es navegable en una extensión de más 340 kilómetros,otorgándole al país la salida de la producción de su litoral oeste hasta el Puerto deNueva Palmira, terminal del sistema hidroviario de la Cuenca del Plata.

Con un calado a pie de muelle de 30 ft. en el referido Puerto de Nueva Palmira,terminal sur de la Hidrovía Paraguay-Paraná y a mediano plazo, el Río Uruguay podríaincorporar la componente brasileña de su cuenca a la misma, al habilitarse la esclusaya construida en la década de los años setenta de la represa binacional argentino-uruguaya de Salto Grande.

La navegación interior restante sería la que surgiría como consecuencia de losúltimos 100 kilómetros del Río Negro en su descarga en el Río Uruguay.

Ambas navegaciones interiores (Ríos Uruguay y Negro) se hallan fuertementesupeditadas a los regímenes de caudales existentes los que dependen directamentede las represas instaladas aguas arriba.

La población del Uruguay que apenas supera los 3,000,000 de habitante puedeestimarse que alrededor de un 82 por ciento vive en zonas urbanas, es decirfundamentalmente en la Cuenca inmediata del Río de la Plata y Sub-Cuenca del RíoSanta Lucía afluente de la misma y un 18 por ciento en zonas rurales.

Ello podría hacernos razonar que el Uruguay presenta una densidad de poblaciónurbana de 80 habitantes por kilómetro cuadrado en la Cuenca Inmediata del Río de laPlata y un promedio de alrededor de 6 habitantes por kilómetro cuadrado en lasrestantes cuatro Cuencas.

Todo lo cual nos permite afirmar que existe conflicto de intereses hídricos en todaslas Cuencas hidrográficas pero se presenta con absoluta realidad una presióndemográfica sobre el sur del territorio y sobre la disponibilidad del recurso agua querequerirá un ordenamiento ambiental el que, por el momento, el Uruguay no lo hapodido resolver y que lógico es pensar que su problemática depende de variosfactores.

Page 17: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

17

17

En cuanto a su geología y suelos, dos grandes grupos de rocas forman la basegeológica del país; los basaltos en el centro y noroeste del mismo y el basamentocristalino en el sur, ocupando en conjunto unos dos tercios de su superficie antesreferenciada. En el centro norte, existe areniscas triásicas y en el resto del paísplanicies muy recientes de características pampeanas.

La erosión de la roca madre ha dado lugar a buenos suelos en todo el país, aunque engeneral de poco espesor, excepto en la zona pampeana donde suelen hallarse perfilesde suelo con profundidades considerables.

En un 90 por ciento de su territorio el Uruguay presenta suelos útiles ya sea paraactividades agrícolas y ganaderas como para las forestales.

En síntesis, se han clasificado los suelos del Uruguay en cinco grandes grupos conlas siguientes características:

a. Suelos superficiales de origen basáltico: 5,500,000Há (32%)

b. Suelos mal drenados, con depresiones: 850,000Há (5%)

c. Suelos profundos, fertilidad media: 4,800,000Há (28,5 %)

d. Suelos profundos fertilidad baja: 2,500,000Há (15%)

e. Suelos profundos fertilidad alta: 3,180,000Há (18,9%)

En resumen, podríamos mencionar que en aproximadamente un 8(ocho) por ciento dela superficie del país vive, se desarrolla y explota en forma no sustentable por elmomento, como más adelante comentaremos, el 67 por ciento de la poblaciónnacional y ello en el marco de la Cuenca Inmediata del Río de la Plata.

3.1.1 Los recursos hidráulicos del Uruguay pueden ser evaluados dado que se cuentacon información básica sobre variables básicas que resultan determinantes en cuantoa su distribución espacial y temporal es decir, aquellas condiciones que posibilitan ladisponibilidad del recurso agua en un momento y lugar determinados.

3.1.1.1.El hecho de que se afirme “que pueden ser evaluados” no significa reconocerque no existe toda la información necesaria y de que aún restan esfuerzos para mejorsistematizar la existente.

3.1.2 Se cuenta con información confiable y representativa en materia de cantidad eintensidad de precipitaciones en el territorio nacional. Del mismo modo existe unabuena documentación acerca de las características hidrológicas de las GrandesCuencas, sus escurrimientos superficiales y cauces, sus hidrogeologías y tasas deevapotranspiración. Todo ello suficiente para una evaluación general de los recursoshidráulicos.

Page 18: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

18

18

3.1.3 Por el contrario, existen falencias en materia de registros sobre aguassubterráneas y regímenes de escurrimiento de numerosos ríos, a pesar de que hasido en los últimos años culminado el mapa hidrogeológico del país.

3.1.4 Resulta particularmente importante señalar que las cinco Grandes Cuencas quedividen hidrológicamente al Uruguay son Cuencas Internacionales.

3.1.5 Ello implica que el manejo integrado de Cuencas en el Uruguay no dependeexclusivamente del ordenamiento institucional que se establezca a nivel nacional sinoque, además a ello se agregan los acuerdos inexorables de gestión hídricatransfronteriza que, deberían darse con la República Argentina en la Cuenca del AltoUruguay y en la Cuenca Inmediata del Río de la Plata. Asimismo, con la RepúblicaFederativa del Brasil en lo que atañe a las Cuencas del Río Negro, de la Laguna Meríny del Océano Atlántico.

3.1.6 Expresado en otros términos, Uruguay debe observar en virtud de su situacióngeopolítica, sus decisiones en materia de aprovechamiento de sus recursos hídricosde manera armónicamente sustentable, que atendiendo sus necesidades presentes yplanificando las de las generaciones futuras adopte decisiones teniendopermanentemente presente, en la medida de lo posible, el costo ambiental deaquellas, es decir si afectan positiva o negativamente los recursos hídricoscompartidos en tiempo real y transgeneracional.

3.1.7 Evidentemente, con el fin de alcanzar los modelos de gestión que permitiríanalcanzar los objetivos señalados en el párrafo anterior, todo estado debería disponerde organizaciones de autoridad de cuencas, que habiliten y aseguren un usointegrado de los recursos hídricos.

3.1.8 En el Uruguay, no existen por el momento Autoridades de Cuencas y se cree quepor el momento no se percibe la necesidad de establecerlas. Existen dos movimientosdignos de ser resaltados en las Cuencas del Río Negro y la Inmediata del Río de laPlata.

3.1.9 En el primero de los mencionados, la Cuenca del Río Negro, la más heterogéneade las grandes Cuencas Hidrográficas. En cuanto a su uso diversificado del recursohídrico en ella disponible, se han nucleado experimentalmente autoridades y usuariosprivados en una experiencia que es acompañada por la Oficina Regional de laUNESCO.

3.1.10. Asimismo, con la República Argentina se han constituido hace más de uncuarto de siglo las Comisiones Administradora del Río de la Plata y del Río Uruguay,que son entes binacionales, que a juicio del consultor han elaborado excelentestrabajos sobre las condiciones de los referidos ríos, aunque no se han direccionadosuficientemente por el momento a examinar, aconsejar y monitorear aquellasacciones que dentro de los territorios inmediatos al curso de agua, argentino yuruguayo, comprometan las condiciones del recurso internacional compartido.

3.1.11 Del mismo modo, el recurso agua habrá de ser aún más valioso cuanto másfamilias se encuentren atendidas en este sentido. Dado que en el Uruguay la

Page 19: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

19

19

generación de energía es en un 90 por ciento promedio de origen hidráulicaexaminaremos la disposición del recurso agua en materia de atención de viviendasparticulares y compartidas.

3.1.12 De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística, “el porcentaje deacceso al agua proveniente de redes generales es significativamente superior al quese registró en 1985, pasando en el área urbana del 90 al 93 por ciento.

3.1.13 En cuanto al sistema de abastecimiento, el acceso se produce por cañeríadentro de la vivienda en el 82 por ciento de las viviendas del país, mostrando tambiénuna evolución positiva con respecto a 1985 cuando era del 74 por ciento”(INE).

3.1.14 Del análisis del gráfico anterior, resulta de interés destacar por una parte que,aunque en menor proporción, existe un consumo de agua asociados a dos modosenergéticos vinculados directamente al recurso agua como fuente de energíadomiciliaria para la alimentación.

3.1.15 En segundo término, la leña cumple en el medio rural un rol muy importante alconstituirse en un 38 por ciento de los hogares que la utilizan como fuente primaria deenergía. Indirectamente, ello puede asimismo suponerse vinculado con el recursoagua en la gestión y explotación de los montes sean éstos artificiales o naturales.

3.1.16 El gasto específico en cuencas nacionales de superficies entre 2000 y 8000km2, oscila en promedio 10 y 12 lts/seg/km2. El Río Negro en Palmar(cuencainmediata 63.000km2)-la represa más cercana de las tres sobre el mismo cauce máscercana a su desembocadura en el Río Uruguay- y el Río Uruguay en Salto (cuencainmediata 239.000 km2) presentan valores medios de 11.5 lts/seg/km2 y 12lts/seg/km2.

3.1.17 Se estima un escurrimiento medio anual para todo el país de 65.000 millones dem3, lo que permite estimar un coeficiente de escurrimiento de 0.35.

3.1.18 El Río interior más importante es el Río Negro que atraviesa el país de NW a SEy cuya cuenca en territorio uruguayo abarca 68.450 km2 resultando un 40% de lasuperficie de todo el país.

3.1.19 Las variaciones anuales muestran, en general, crecidas en otoño e invierno yde estiaje en verano, llegando en años críticos como el presente a caudales cuasi-nulos y en episodios extraordinarios la ocurrencia de cauces secos en ciertos tramos.

3.1.20 Se considera de interés examinar dos resúmenes de utilización del recursoagua por Grandes Cuencas a los efectos de no solamente mostrar tendencias yvariaciones espaciales, sino además la posible variación en el uso del recurso suelovinculado entre otras variables a la extensión que ha experimentado el Uruguay deciertos cultivos con importante demanda hídrica.

3.1.21 De acuerdo con los gráficos generados por la Dirección Nacional de Hidrografíadel Uruguay, órgano rector en materia de la administración de las aguas en el ámbitonacional, podríamos inferir que las Cuencas de los ríos Negro y del Alto Uruguay

Page 20: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

20

20

continúan siendo en la última década de este siglo las de mayor consumo de recursoagua para riego.

3.1.22 El agua para riego es el uso del recurso predominante en el país. En lasCuencas internacionales referidas en el párrafo anterior además este uso del recurso -el riego- debe ser compatibilizado con el represamiento del mismo pero con fineshidroenergéticos. El Uruguay basa su matriz energética en la generación provenientede la represa de Salto Grande (argentino-uruguaya al 50%) y sobre el río Negro, tresrepresas en cascada Bonete, Baygorria y Palmar.

3.1.23 El marcado incremento en materia de uso del recurso agua con fines de riegoen tales cuencas se debe a la extensión casi en el ámbito nacional de la producciónarrocera y de la forestación, ésta sustentada por particulares políticas de incentivo entierras sin aptitud agrícola-ganadera.

3.2 La disponibilidad de recursos hídricos en el país.

3.2.1. Disponibilidades relacionadas con el clima.

3.2.1.1.El Uruguay se encuentra inmerso en la zona templada de América del Surimprimiéndole ello características climáticas térmicas y en sus campos deprecipitación.

3.2.1.2.La temperatura presenta una importante variabilidad, en forma diaria,dentro de una misma estación y marcadamente entre las cuatro estaciones climáticasdel año.

3.2.1.3. Los valores térmicos extremos registrados señalan un mínimo históricoen el Departamento de Paysandú de –7grados C en el mes de junio hasta máximos de+44grados en el Departamento de Rivera y Paysandú en los meses de enero y febrerorespectivamente.

3.2.1.4. De acuerdo con la información que se muestra en la figura anterior el Uruguaydispone de un mayor escurrimiento superficial durante los meses de Abril y Mayo. Delmismo modo, se deduce de la Tabla XIV que existen dos zonas diferenciadas. La dellitoral oeste en la que la disponibilidad de agua en superficie, como producto de laprecipitación se produce –en promedio- durante el trimestre Febrero-Marzo-Abril(Areas parciales de las Cuencas del Alto Uruguay, Río Negro e inmediata del Río de laPlata) y el litoral este (Areas parciales de las Cuencas del Río Negro, de la LagunaMerín y del Océano Atlántico) durante los meses de Abril-Mayo-Junio.

3.2.1.5. En materia de intensidad de precipitación (IP), si bien se han desarrolladodatos para el sur del territorio uruguayo se cree que tales valores en el norte –bajo unrégimen de IP de mayor influencia tropical que podría incrementar el cociente ρρP /ρρt -los valores sirven como indicadores básicos:

9.3 milímetros en un minuto;

Page 21: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

21

21

68.5 milímetros en una hora;

180.8 milímetros en un día;

499.1 milímetros en un mes;

2399.7 milímetros en un año (máximo del país).

3.2.2 Disponibilidades de recursos hídricos superficiales.

3.2.2.1 El Consultor ha tomado contacto con la Autoridad Nacional de Aguas delUruguay (Dirección Nacional de Hidrografía (DNH) del Ministerio de Transporte yObras Públicas) y se le ha informado que no se cuenta por el momento con datoshidrológicos totales nacionales y discriminados por área de actividad. Si se disponede información referente a los permisos de extracción a nivel nacional. Se cree que ala brevedad se incorporará un Sistema de Gestión Hidrológico.

3.2.3. Disponibilidades de agua subterránea.

3.2.3.1.No existe información hidrológica subterránea suficiente según lo informadopor la DNH. Este factor junto a lo expresado en el numeral 3.2.2.1 hacen inviable – ajuicio del Consultor- un uso integrado y armónico de los recursos hídricos delUruguay.

3.2.3.2. En lo que refiere a las tomas de agua con fines de riego, las que serviríancomo datos de agua superficiales como extracción de los cursos existentes, semuestra la figura siguiente bianual desde los años 1987-1988 al 1997-1998 como unademostración de las tomas para riego y caudales asociados en los que estánincorporados las extracciones mediante pozos autorizados por la DNH.

3.2.3.3 Durante la década de los años sesenta en el Uruguay y de acuerdo al CensoAgropecuario de la época habían 71.270 pozos para consumo doméstico rural y deganado, a los que se debe agregar aquellos construidos para abastecimiento públicourbano y otros usos.

3.2.3.4 Esos pozos cuya tendencia en la explotación se debe haber incrementadosustancialmente –aunque no se dispone de información representativa- se encuentrandistribuidos en todo el país aunque no uniformemente y evidencian que las aguassubterráneas son económicamente explotables en la mayor parte del territoriouruguayo. La calidad de los más importantes acuíferos resulta aceptable para talesconsumos. Cabe destacar que la red de suministro de agua potable al extenderse a lamayoría de la población no es la principal fuente de explotación.

3.2.3.5 El recurso agua subterránea –en su distribución espacial y en su cantidad- esel menos conocido y desarrollado de los recursos naturales del Uruguay.

Page 22: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

22

22

13.2.3.6.Los principales acuíferos desde los cuales resulta posible obtener aguasuficiente para el riego y eventualmente en períodos secos consumo doméstico, son

- Acuífero Tacuarembó.

- Acuífero Libertad.

- Acuífero Laguna Merín.

3.2.3.7 El acuífero Tacuarembó, es el más profundo y se encuentra en el Uruguaycubierto por una formación basáltica, es compartido por los cinco países de laCuenca del Plata (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). Han existidoinnumerables estudios y seminarios de alcances nacional y regional pero aún no hasido posible armonizar acciones entre los cinco países con el fin de gestionarlo enforma sustentable.

Presenta a lo largo de su extensión cercana los 2 millones de kilómetroscuadrados, diversos afloramientos, que lo vuelven por un lado de las reservas másimportantes de América y por otra parte sumamente vulnerable en materia depotenciales contaminaciones que podrían comprometer seriamente su potencialhídrico. Asimismo, presenta zonas en el Uruguay de profundidad del orden de los1500 metros.

3.2.3.7.1 Existen pozos de caudal suficiente para irrigar hasta 200 hectáreas bajo lasmás adversas condiciones de déficit hídrico y 550 hectáreas en condicionesnormales.

3.2.3.8 Los acuíferos de Libertad y de la Laguna Merín por los tipos de explotacionesagrícolas ganaderas que se desarrollan en superficie presentan grados de calidad queaunque no se hallan estimados se perciben –al menos en las capas más inmediatasde profundidad- muy comprometidos en cuanto a su uso para la vida en general. Seha desarrollado en la Facultad de Ingeniería, modelo físico-matemático del acuíferoLibertad con el fin de favorecer su mejor explotación.

3.2.3.8.1 El acuífero Libertad abarca del orden de los 15000 kilómetros cuadrados esuna franja estrecha de unos 70 Km, paralela al Río de la Plata desde ladesembocadura del Río Santa Lucía –tributario del Plata- hacia el oeste. Sería posibleen el acuífero Libertad irrigar, hasta 25 y 60 hectáreas por pozo en condicionesseveras y normales respectivamente. En algunas de sus estructuras confinadas seestudió hace pocos años la posibilidad de efectuar reservorios subterráneos de gas.

1

Page 23: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

23

23

3.2.3.9. En cuanto al acuífero de Laguna Merín, está en las más recientes formacionesgeológicas al oeste de la Laguna del mismo nombre y abarca un área de 8000kilómetros cuadrados. Su potencialidad es poco conocida y dado que sobre el mismose encuentra el núcleo de la producción arrocera nacional la calidad de sus aguaspodría estar comprometida dada la cantidad significativa de biocidas utilizados.

3.2.4 Caracterización de la calidad del agua.

3.2.4.1 El Uruguay no dispone de información a nivel nacional de sus cuerpos de aguasuperficiales.

3.2.4.2 Las zonas en que la calidad de las aguas sistemáticamente es medida resultancoincidir con aquellas con aptitud turística. En ese sentido, las series resultanextensas, de alta confiabilidad y aseguran año a año la información sobrebalneabilidad de las aguas.

3.2.4.3 Del mismo modo el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y MedioAmbiente dispone en acuerdo con la Comisión Administradora del Río Uruguay, losmonitoreos anuales conjuntos desde al menos los últimos veinte años.

3.2.4.3 La siguiente fuente de información es cuando se debe procesar algunadenuncia efectuada por un particular o una comunidad vecina, respecto de la calidadde las aguas de un curso dado, cuyas aguas se entiende que los perjudica.

3.2.4.4 Acerca de los sectores críticos se ha hecho referencia en párrafos anteriores.A título de repaso serían los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo, su Bahía,así como los contenidos por su Área Metropolitana, el polo industrial de la ciudad dePaysandú, el río Cuareim fronterizo con la República Federativa del Brasil y la zonaarrocera bien servida desde el punto de vista hídrico pero a un costo ambientalinsostenible. En síntesis, el Uruguay presenta problemas en materia de calidad deaguas, periféricos o en sus zonas limítrofes. En el resto del territorio nacionaluruguayo existen problemas puntuales de calidad de agua.

3.2.5 Redes de monitoreo hidrometeorológico e hidrológico.

3.2.5.1. El Uruguay como fuera expresado no dispone de un Sistema de InformaciónHidrológico aunque la DNH se encuentra trabajando en el diseño y puesta enfuncionamiento del mismo. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, autoridadcompetente en materia de autoridad de aguas de acuerdo al Código de Aguas del añode 1978, toma observaciones en cuanto a la cantidad de las mismas en puntos demuestreo que superan levemente el centenar.

3.2.5.2.Se ha aforado hasta en 45 estaciones, disponiéndose de hidrógrafos enalgunos puntos.

Page 24: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

24

24

3.2.5.3 Los primeros registros datan de 1899 en Paysandú, habiendo sufrido la red a lolargo del siglo XX de sucesivas variaciones, con lo que se podría decir que lacobertura de información no es homogénea puesto que la zona litoral y norte presentamenos información que la correspondiente a la del sur del país; aspecto éste quefuera del mismo modo referenciado en materia de calidad de las aguas.

3.3 El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en el país.

3.3.1 Los usos extractivos.

Se expondrán en primer término, algunas Tablas que ilustran la localización territorialde parte de la producción agropecuaria, que como se verá se hallan estrechamentevinculadas a la cantidad y al estado físico-químico del recurso agua.

3.3.1.1 En las diferentes Grandes Cuencas Hidrográficas se plantea un uso delrecurso hídrico particular. En parte por sus características de suelo, hidroclimáticas,su natural balance hídrico y fundamentalmente su peso demográfico.

3.3.1.2 En tal sentido, puede observarse en la Tabla XVI, un incremento de agua confines de riego respecto de hace tan solo 7 años atrás del 80 por ciento en la CuencaAtlántica y de un 400 por ciento en la Sub-Cuenca del Río Santa Lucía en similarperíodo. Existe un patrón en ambas, el que podría responder a la forestación, laproducción arrocera y la “compresión” demográfica hacia el sur, cuya tendencia seviene manifestando marcadamente en los últimos 25 años del siglo pasado.

3.3.1.3 En cuanto a la extracción de agua con fines agrícolas se puede observar en laTabla XVI, el incremento sustancial en materia de volúmenes embalsados en sólo unadécada de poco más de 500 a 1500 millones de metros cúbicos.

3.3.1.4 La importancia económica relativa al sector agropecuario en el marco de laeconomía nacional del Uruguay no es menor situándose durante la última década enun promedio de un 10 por ciento. Detalles complementarios respecto de surepresentatividad en millones de dólares de pesos constantes de 1983 así como enmillones de dólares corrientes, puede examinarse en la Tabla XX.

3.3.1.5 Las regiones forestadas presentan una presencia de importancia en la Cuencadel Río Negro y en menor proporción en la Sub-Cuenca del Río Santa Lucía.

3.3.1.6 Los planes nacionales de forestación deberían coordinarse de mejor modo nosolamente como elemento competitivo en materia de agua con otros cultivos y usosde la misma, sino también en relación con la red vial y los puntos de salida hacia laexportación de tan peculiar producción. Aún se perciben ciertas externalidadesambientales en el área agropecuaria que –a juicio del Consultor- deberían serrevisadas.

Page 25: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

25

25

3.3.1.6.1 Desde la promulgación de las normas de incentivo fiscal a las plantacionesen suelo de aptitud forestal a la fecha puede verificarse un incremento (superior alfactor 7) de 45 mil hectáreas forestadas en 1990 a 322.000 hectáreas forestadas en elaño de 1997.

3.3.1.6.2 En el Uruguay, la Dirección Forestal junto con las Facultades de Agronomía yde Ingeniería se encuentran desarrollando balances hídricos en cuencasexperimentales con el fin de determinar para cada suelo y clima asociado la EUA(eficiencia en el uso del agua) de diferentes especies. Predominantemente en el paísse explotan las especies Eucaliptus grandis y Pinus caribaca. Para cada uno de ellospodríamos asumir a priori EUA de 4.5 y 2.1 g biomasa/kg. agua respectivamente.

3.3.1.7 En materia de extracción de agua y de acuerdo con la Tabla XIX, el riego condestino a la producción arrocera representa el 89.7 por ciento del total.

3.3.1.8 Si bien el agua consumida por cada una de las actividades agropecuarias nose encuentra disponible, los diferentes mapeos permiten adoptar ciertos criterios degestión, en función de los diferentes y potenciales conflictos de usos del agua que sepresentan en cada cuenca. A tales efectos pueden examinarse las Tablas XX y XXIsobre distribución espacial de la producción ganadera y lechera en el Uruguayrespectivamente.

3.3.1.9 El área de desarrollo lechero converge al suroeste del territorio nacionaluruguayo, complementando de esta forma los restantes emprendimientosagropecuarios, en lo que a ocupación territorial refiere.

3.3.1.10 De manera significativa la Cuenca Inmediata del Río de la Plata y dentro deella aunque en menor proporción la Sub-Cuenca del Río Santa Lucía, exhiben undesarrollo de los productos lácteos nacionales.

3.3.1.11 La localización de los desarrollos agropecuarios provocan asimismo losniveles más elevados de contaminación en los cursos de agua que las sustentan. Enparticular, en lo que se refiere a la lechería, el suero que se genera, en reiteradasocasiones compromete el uso múltiple del curso, al no efectuarse su disposición finalde manera sustentable.

3.3.1.12 Las curtiembres se encuentran en un 90 por ciento dentro del Departamentode Montevideo, comprometiendo seriamente la calidad de los cursos de agua de losarroyos que atraviesan la ciudad capital y su área metropolitana.

3.3.2. Los usos no extractivos.

3.3.2.1 El Uruguay no posee petróleo y depende totalmente para su desarrollo de lageneración hidroeléctrica que se genere fundamentalmente en las CuencasHidrográficas del Alto Uruguay (Represa Binacional Argentina-Uruguaya “SaltoGrande”) y del Río Negro (Represas Baygorria, Rincón del Bonete y Palmar).

Page 26: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

26

26

En tales condiciones de dependencia, resulta obvio asumir que el impacto social yeconómico de generación hidroeléctrica en el Uruguay es relevante en situaciones deprofundos estiajes o déficit hídricos pronunciados, cuando éstos se producen enmagnitud y prolongados en lo temporal.

3.3.2.2 Asimismo, cuenta con Usinas termoeléctricas de respaldo “José Batlle yOrdóñez” y de “La Tablada” ambas a fuel-oil.

3.3.2.3 El conjunto de generación hidroeléctrica y termoeléctrica del Uruguay se hallapróximo a los 2.0 GW de capacidad instalada.

3.3.2.4 El Uruguay presenta en su litoral oeste, una sucesión de importantes centrostermales aprovechados con fines turísticos, recreativos y medicinales.

3.3.2.5 En lo que respecta al uso del recurso agua para mantenimiento deecosistemas, por el momento en el Uruguay, no existen planes holísticos quecomprendan la armonización de todos los recursos naturales involucrados en elmanejo adecuado de una región ecológicamente sensible.

3.3.2.6 La desecación de humedales en el Uruguay no es cosa frecuente. A pesar deello, en el pasado se ha producido la desecación de los denominados Bañados deCarrasco, como consecuencia de las condiciones de cesión de particulares al Estadode una importante área de parque en la periferia de la ciudad de Montevideo.

En el mismo sentido y como consecuencia de una inadecuada gestión de los recursoshídricos en el Departamento de Rocha, zona neurálgica de la cuenca arrocera, sedispuso erróneamente canales de riego que provocaron el desvío de agua dulce alOcéano Atlántico y fenómenos hidrológicos como el que nos ocupa en este párrafo.Ambas acciones se produjeron, bajo circunstancias diferentes aunque resultaron encierto sentido contemporáneas, durante la década de los años setenta.

3.3.2.7 La navegación de cabotaje cobró auge en las décadas de 1920-1930 para luegodeclinar lentamente, quizás como consecuencia entre otros motivos la –a juicio delConsultor- tardía firma de los tratados correspondientes sobre los Ríos de la Plata yUruguay. Asimismo, las competencias de los modos de transporte carretero y porferrocarril, incidieron en el referido descenso.

3.3.2.7.1 La situación actual es completamente diferente a partir de la decisión de losEstados de la Cuenca del Plata, de incentivar el modo fluvial para alcanzar mayorcompetitividad fuera del MERCOSUR. Ello motivó que sin mediar ninguna clase deobra -por el momento- el transporte de mercaderías, por la Hidrovía Paraguay-Paraná(Puerto de Cáceres-Puerto de Nueva Palmira) (3442 Km de longitud de norte a sur), seincrementara de 700.000 ton/año en 1989 a valores cercanos a los 15 millones deton/año en 1999.

Page 27: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

27

27

3.3.2.7.2 El Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná que ha cumplido diez años, haavanzado sustancialmente en la coordinación de acciones aduaneras, debalizamiento, de seguros de carga y de contaminación de los cuerpos de agua,elaboración de planes de contingencia, régimen único de prácticos y la creación deun Foro Consultivo constituido primordialmente por la sociedad civil con el fin de serinformada y aportar las sugerencias que estime del caso.

3.3.2.8 Por último, se considera existen conflictos de usos del recurso hídricocomprobados vinculados al vertimiento fuera de las normas vigentes de ciertosemprendimientos que hacen impracticable la toma de agua aguas abajo. Ello seproduce a través de fuentes puntuales de contaminación hídrica.

De todas formas, aún no ha sido posible instalar en el Uruguay una conciencia hídricaque minimice los desencuentros, siendo responsabilidad de todos los actoresinvolucrados encontrar una solución a tal problemática.

3.3.2.8.1 La educación y las severas sanciones deben ser –a juicio del consultor- enapropiadas proporciones, los pilares más importantes de toda transformación denuestras sociedades en esta temática.

3.4. Balance y situaciones ambientales críticas y extremas.

3.4.1. Balance entre disponibilidad-oportunidad con la demanda de recurso.

El Uruguay no presenta situaciones permanentes de crisis hídrica.

De todas formas no existe una administración Cuenca por Cuenca Hidrográfica de losrecursos hídricos, acorde con los nuevos tiempos y que minimizaría mediante lageneración de un mayor conocimiento sobre las mismas, los impactos de eventoshídricos adversos que esporádicamente se puedan producir.

3.4.2 Inundaciones y fenómenos torrenciales.

Las situaciones que en tal sentido ocurren en el Uruguay no tendrían mayoresconsecuencias si, la observancia del Código de Aguas fuera estricta, dado que lasmismas son previsibles y generan impacto en poblaciones que resultan en ciertomodo, autorizadas ante la inacción, a establecerse dentro de la faja costera que enmuchos casos coinciden con los valles de inundación de ríos caudalosos y decuencas rápidas.

La faja costera fue fijada por Ley Nacional en 250 metros desde la línea de ribera haciadentro del territorio.

3.4.3. Otras situaciones de degradación ambiental.

Page 28: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

28

28

La erosión hídrica puede observarse en los cursos de agua que drenan hacia el Río dela Plata, sin que hasta el presente y a pesar de haberse constituidos foros de análisisde técnicos del Estado junto a los potencialmente damnificados.

El Uruguay por el momento no presenta síntomas de desertización.

Por el contrario, se cree que por manejo inadecuado de suelos se manifiestan envarias zonas erosión de suelos, aunque no con una extensión de marcadaimportancia.

En materia de interacción entre el sistema fluvio-marino del Río de la Plata yecosistemas muy frágiles constituidos por zonas de dunas móviles en el este delterritorio, en una extensión aproximada de 250 Km se producen por acción deocupación ilegal de suelos fiscales pérdida de la dinámica del referido sistema dunar,aunque se han comenzado a tomar medidas drásticas eliminando tales asentamientosclandestinos.

3.4.4. Nivel de afectación.

En el Uruguay no se han producido extracciones permitidas por la autoridad nacionalde aguas, que afectaran los caudales de estiaje ya que se observa la permanencia delcaudal ecológico en el cauce.

3.5. Aspectos institucionales de la gestión de los recursos hídricos en el país.

3.5.1. Administración del agua.

3.5.1.1 El Código de Aguas del Uruguay, establecido por Ley 14859 de 15 deDiciembre de 1978, establece que el Estado promoverá el estudio, la conservación y elaprovechamiento integral simultáneo o sucesivo de las aguas y la acción contra susefectos nocivos.

3.5.1.2 El Poder Ejecutivo es la autoridad nacional en materia de Aguas. En talcarácter le compete:

• Formular la política nacional de aguas y concretarla en programascorrelacionados o integrados con la programación general del país y con losprogramas para regiones y sectores.

• Decretar reservas sobre aguas de dominio público o privado, por períodos nomayores de dos años, prorrogables por resolución fundada, que impidan ciertos usoso la constitución de determinados derechos. Si se tratare de aguas fiscales, la reservapodrá decretarse podrá decretarse por períodos mayores o sin fijación de término.

• Establecer prioridades para el uso del agua por regiones, cuencas o partes deellas, asignándole la primera prioridad al abastecimiento de agua potable apoblaciones.

Page 29: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

29

29

• Suspender el suministro de agua en los casos de sequía previstos en el art.188 yrevocar las concesiones de uso o permisos de uso especiales en los casos previstospor los art.174 y 190.

• Establecer cánones para el aprovechamiento de aguas públicas destinadas ariegos, usos industriales o de otra naturaleza, sin perjuicio de lo dispuesto en elart.191.

3.5.1.3 Asimismo, el Código establece que la Secretaría de Estado competente para lapuesta en práctica el Código de Aguas es el Ministerio de Transporte y ObrasPúblicas (MTOP).

3.5.1.4 La administración en materia de extracción de agua de los cursoscorrespondientes se efectúa por grandes unidades hidrográficas.

3.5.1.5 En lo que refiere a la calidad de las aguas, la competencia se encuentra en elMinisterio de Vivienda, Ordenamiento territorial y Medio Ambiente.

En tal sentido, es de opinión del Consultor, que no es recomendable la separaciónadministrativa de la cantidad y la calidad del recurso hídrico, ya que deben constituiruna única visión del mismo. Por otra parte, existe una alta probabilidad deduplicación de actividades de inspección y monitoreo así como podrían existirdiferentes políticas de aguas dentro de un mismo país.

3.5.1.6 La capacitación del personal en este sector es buena aunque no se encuentraen el número que se precisaría.

3.5.1.7 El manejo del recurso hídrico de manera técnica, ambiental y económica nosuele ser la visión común en la planificación del mismo en el Uruguay.

3.5.1.8 La descentralización en materia de administración del recurso hídrico aún nose ha producido. Ello no debe suponer la delegación de responsabilidad haciaorganizaciones locales que en muchas ocasiones no fueron capacitadas para ello yno cuentan con los recursos mínimos necesarios.

3.5.1.9 La administración de los recursos hídricos en el ámbito internacional como porejemplo la Cuenca del Plata hasta el presente no ha prosperado, debido entre otrasrazones a una ausencia de sensibilización respecto de la importancia social yeconómica de esta temática.

Page 30: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

30

30

3.5.2. Mecanismos de participación de los usuarios.

3.5.2.1 Los usuarios no forman parte de modalidades de participación en materia deadministración de los recursos hídricos.

3.5.3. Legislación de Aguas.

3.5.3.1 El Uruguay presenta en primer lugar un mandato de responsabilidad ambientalgenérico de rango Constitucional.

3.5.3.2 Asimismo, desde el año de 1994 aplica la Ley de Evaluación de ImpactoAmbiental (EIA) 16466 y su Decreto Reglamentario 435/94, la que tiende a preservar ladebida armonía entre el desarrollo nacional y el menor costo ambiental.

Hasta el presente, no ha habido ninguna clase de entorpecimientos de los planes dedesarrollo sectoriales públicos y privados, por la aplicación de la Ley de EIA. Lareferida Ley debería ser revisada conforme avance la tecnología y el conocimientoambiental.

3.5.3.3 Existen normas expresas de calidad ambiental y mecanismos de control oprevención de vertidos así como de control de fuentes de contaminación difusas.

El Ministerio de Medio Ambiente puede actuar de oficio o por denuncia de lacomunidad organizada en las Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas.

3.5.3.4 La Ley de creación del Ministerio de Medio Ambiente creó oportunamente laComisión Técnico Asesora del Medio Ambiente (COTAMA). En la misma que fueracreada como órgano de coordinación e intercambio de información, estánrepresentadas todas las Secretarías de Estado, la Universidad de la República, laOficina de Planeamiento y Presupuesto dependiente de la Presidencia de laRepública, la Central de Trabajadores (PIT-CNT), el ente energético (UTE), el ente delas comunicaciones (ANTEL), el ente de los Combustibles, Alcohol y Portland(ANCAP), el Congreso Nacional de Intendentes, entre otros.

La misma mediando un determinado número de sus miembros puede convocarse ode lo contrario el ministerio por lo general es quien la convoca periódicamente.

3.5.3.5 La resolución de conflictos puede resolverse haciendo uso de las audienciaspúblicas que prevé la Ley de EIA.

3.5.3.6 Existen accesos expeditos a foros administrativos y judiciales. De hecho éstosse provocan por parte del Ministerio de Medio Ambiente, a los efectos de procedercon todas las garantías del debido proceso. Las resoluciones del Poder Judicialdeben ser acatadas por el Poder Ejecutivo, aunque la materia ambiental siempreresulta materia opinable.

Page 31: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

31

31

3.5.3.7 El marco que regula al sector ambiental estatal lo constituye el Parlamento dela República, quien ejerce un seguimiento estricto de las decisiones Ministeriales yentre quienes se establecen Comisiones de elaboración o mejoramiento de normasvigentes que se consideren que deban ser actualizadas.

3.6. Aspectos económico-sociales de la gestión de los recursos hídricos en el país.

3.6.1. Sistema tarifario. El sistema tarifario no presenta subsidios y la seguridadjurídica de los derechos de agua otorgados la ejerce el propio Ministerio competenteen administración del recurso (MTOP).

3.6.2. En el Uruguay no existen mercados y transferencias de derechos de agua. ElArt.180 del Código de Aguas así lo estipula señalando asimismo que, si así sucediese,caduca de inmediato el permiso de explotación otorgado.

3.6.3. Mecanismos de financiación. Los proyectos públicos de desarrollo de losrecursos hídricos per se, no están sujetos a evaluaciones obligatorias previas decosto/beneficio.

3.6.4. Aspectos sociales. El Consultor considera que el presente ítem no resulta deaplicación para la realidad uruguaya.

3.7. Análisis de los desafíos, conflictos y elementos críticos para el desarrollosustentable de los recursos hídricos en el largo plazo.

3.7.1 Los principales obstáculos del Uruguay para alcanzar un escenario de gestiónde los recursos hídricos adecuado, pueden ser, sin que ello suponga orden deprelación alguno:

Ausencia de una descentralización en la toma de decisiones operativas, peroque a su vez asegure la observancia de todos aquellos intereses de los sectorespresentes en una Gran Cuenca Hidrográfica dada.

• Inadecuada arquitectura institucional del Estado (no solamente su carácter deEstado Federado o Centralizado), sino también la diseminación de competencias yjurisdicciones en materia hídrica, que suele ser en muchos casos entorpecedores deuna buena gestión.

• Una gestión hídrica que no favorezca el buen funcionamiento estatal y municipaly que logre superar estas visiones por compartimentos estancos que suelen ser lascorrespondientes a los Departamentos (Provincias).

• Dificultades que surgen de la ausencia de armonización de planes en Cuencastransfronterizas, dado que como fuera expuesto el Uruguay, se encuentranconformado hidrológicamente por cuencas compartidas.

• No actualizada capacitación del personal técnico y profesional del área.

Page 32: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

32

32

• Insuficiente información hidrológica nacional, por cuencas y sector de actividad.

• Inadecuado status administrativo de la Dirección Nacional encargada de laejecución de los Planes o acompañamientos de los mismos cuando éstos hayan sidoen parte o totalmente transferidos.

• Falta de definición de una Ley Nacional de Aguas, desarrollada luego como unaPolítica de Estado.

• Subsidio involuntario del costo del recurso agua mediante tarifas bajas.

• Mecanismos de sanción ágil cuando se comprometa un curso de agua o sevierta efluentes sólidos o líquidos, con condiciones químicamente por encima de losvalores aceptados en la legislación vigente.

Page 33: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

33

33

4. Agua Potable y Saneamiento.

La distribución de agua potable y el servicio de alcantarillado público en elUruguay datan de finales del siglo XIX. En sus comienzos el surgimiento ycrecimiento de estos dos servicios públicos se basó en la iniciativaprivada, mediante la cual se concretaron los primeros servicios,fundamentalmente en su ciudad capital, Montevideo; y posteriormente enlas ciudades de Salto y Paysandú.

En el año de 1980 se crea la División Saneamiento del Ministerio deTransporte y Obras Públicas la cual toma a su cargo la competencia eneste servicio.

4.1 Estructura Organizativa:

Desde el año 1952, en que se crean las Obras Sanitarias de Estado, laprestación del servicio de agua y saneamiento en todo el país, aexcepción del servicio de alcantarillado público en el departamentode Montevideo cuya responsabilidad corresponde a la IntendenciaMunicipal del Departamento, corresponde a ésta. Si bien existenemprendimientos privados que abastecen a barrios aislados, suescasa significación en lo que respecta al número de habitantesservidos no amerita la incorporación en el presente informe.

La discusión respecto a la modernización del sector se ha venidodando desde hace aproximadamente una década, con mayorintensidad. No obstante producto de razones políticas y culturales,quizás, las acciones sobre el sector son lentas y de muy difícilinterpretación en cuanto a su dirección y sentido

A partir del año 1995 se realiza la primer concesión de un servicio. Elabastecimiento de agua potable y servicio de alcantarillado de unazona del departamento de Maldonado al este del Arroyo de la Barra deMaldonado se da en concesión a un operador privado.

Otros mecanismos modernizadores están siendo llevados a cabo enlas instituciones estatales que detentan actualmente el servicio, talescomo descentralización de éstos, tercerizaciones de algunas tareas,etc.

4.1.1 Formulación de Políticas y Planificación: Como semencionó anteriormente los Organismos que por ley detentan lafunción de abastecimiento de agua potable y servicio dealcantarillado son: La Administración de las Obras Sanitarias delEstado y la Intendencia Municipal de Montevideo en lo que respectala servicio de alcantarillado en el departamento respectivo.

Page 34: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

34

34

Tal como se mencionó en el punto 4, es en el año 1952, mediante lapromulgación de la ley 11 907, cuando el servicio de abastecimientode agua potable, hasta entonces en propiedad de “The Water WorksLimited”, pasa a ser potestad de la Administración de las ObrasSanitarias del Estado. Asimismo la misma ley le asigna en propiedadtodos los bienes afectados hasta entonces a la Dirección deSaneamiento del Ministerio de Obras Públicas, a excepción de losincluidos en el departamento de Montevideo, los cuales pasan a laórbita de la Intendencia Municipal de Montevideo.

La misma ley mencionada anteriormente en su Art. 2º define elcometido y facultades de la OSE:

a) Prestación del servicio de agua potable en todo el territoriob) Prestación del servicio de alcantarillado en todo el territorio a excepción deldepartamento de Montevideo.

c) Celebrar convenios con los Gobiernos Municipales y/o comisiones vecinales pararealizar obras de alcantarillado o abastecimientos de agua potable de interés local

d) El contralor higiénico de todos los cursos de agua que utilice directa oindirectamente para la prestación de sus servicios.”

Asimismo, la ley prevé que la OSE:

“será parte necesaria en todas las gestiones que se tramiten ante la AdministraciónPública para el aprovechamiento de cursos de agua de uso público.”

Las normativas respecto al tema “aguas” en el Uruguay data del año1875, y está contenida en el Código Rural del Uruguay. El mismo rigiópor 104 años. Desde el año 1979 en que se promulga la ley 14859queda en vigencia el Código de aguas, el cual sigue en vigencia conpequeñas modificaciones (ley 15239 de 1984).

Dicho código en su Art. 3º nombra al Poder Ejecutivo como laautoridad nacional en materia de aguas. Por lo cual, es éste el queformula las políticas nacionales, decreta reservas, estableceprioridades para su uso, suspende el suministro en caso de sequía yestablece cánones para el aprovechamiento de las aguas públicascon fines diversos. Dentro de las prioridades de uso, el mismo códigoestablece como primera prioridad el abastecimiento de agua potable apoblaciones.

El Código de Aguas atribuyó al Ministerio de Transporte y ObrasPúblicas la competencia preferente en el tema aguas2 Recién en elaño 1990 y por la promulgación de la ley 16170, en su articulo 457, elMinisterio competente en todo aquello relativo a “evitar el deterioro

2 En casos se menciona expresamente la competencia de otro ministerio. Tal es el caso delMinisterio de Relaciones Exteriores en el caso de aguas internacionales, el Ministerio de SaludPública en el caso de aguas medicinales, etc.

Page 35: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

35

35

de los recursos Hídricos” será el Ministerio de ViviendaOrdenamiento Territorial y medio Ambiente. A continuación setranscribe el citado artículo.

“Artículo 457.Transfiérese al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, lasiguientes atribuciones que fueran asignadas al"Ministerio competente" según resulta del Código de Aguas:1)Aquellas referentes a la protección de las aguas contra los efectos nocivos, inclusolas que puedan alterar el equilibrio ecológico de lafauna y la flora, y dañar el medio ambiente, reguladas en el artículo 4° del referidoCódigo.2) Las establecidas en los artículos 6°, 144, 145, 146 y 148 del mismo.3)Aquellas previstas en los artículos 147 y 154 del Código de Aguas en la redaccióndadas por el artículo 194 y 192 respectivamente de laley 15.903, de 10 noviembre de 1987.4)Las establecidas en el artículo 153 del mismo Código, en la redacción dada por elartículo 193 de la Ley 15.903, de 10 de noviembre de1987, con las siguientes excepciones que se mantendrán dentro de la competenciadel Ministerio de Transporte y Obras Públicas:A)Las acciones referentes a extracciones de materiales, en cuyo caso el Ministeriocompetente sólo podrá otorgar autorizaciones previoinforme favorable del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y MedioAmbiente.B) La determinación del límite exterior de la faja de defensa en la ribera del ríoUruguay.

Respecto a la disposición de las aguas residuales, recién en el año1979 la legislación nacional contempló la preservación del medioambiente en lo referente a los recursos hídricos. Esta norma concarácter de decreto nacional, formulada por el Poder Ejecutivo,propone la clasificación de los cursos o cuerpos de agua en cuatroclases conforme a su uso caracterizando el rango admisible de variosparámetros para cada uno de los usos definidos. La misma normaprevé que dicha clasificación sea realizada por el Ministerio deTransportes y Obras Públicas3 previa coordinación con OSE, INAPE yla correspondiente Intendencia Municipal en cada caso. Hasta lafecha si bien existe la clasificación respecto al uso, ningún curso ocuerpo de agua ha sido clasificado4. Asimismo, la misma norma, ensu artículo 11 caracteriza los vertidos directos o indirectos a cursos ocuerpos de agua, así como a la red pública de alcantarillado, en elcaso de exista tratamiento de los efluentes en la localidad y en elcaso de que no, y por último las infiltraciones al terreno

En el caso de los cursos o cuerpos de agua binacionales ointernacionales, existen comisiones que normalizan los usos, los

3 El mismo decreto ley 16170 traspasa esta facultad al Ministerio de Vivienda OrdenamientoTerritorial y Medio Ambiente.

4 Art. 6 del Decreto 253/79

Page 36: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

36

36

vertidos a los mismos y su calidad de los primeros. Tal es el caso dela CARU, de la CARP y de la CALM. Estos organismos poseendelegados de cada una de las naciones integrantes. En el caso delUruguay, los delegados son nombrados por el Ministerio deRelaciones Exteriores. Ninguno de estos organismos poseecapacidad reguladora.

Por lo cual la interrelación con los Organismos operadores de losservicios debe realizarse a nivel Ministerial, lo cual dificulta yenlentece el abordaje de soluciones a la calidad y la cantidad de agua.

4.1.2 Regulación y Control

La adopción de un marco reglamentario eficaz y adecuado paragarantizar la sostenibilidad del servicio a largo plazo, así comoincrementar la eficiencia económica del sector resultanimprescindibles.

Hasta el presente en el país la discusión de marcos regulatorios enotros sectores de la economía (energía, alcoholes, etc.) ha polarizadoal nivel político respecto a los lineamientos a adoptarse. En lo querespecta al sector agua potable y saneamiento existen variosinformes al respecto cuyas conclusiones, en forma sintética, apuntanfocalizadamente a un incremento de la eficiencia a través delincremento de la competencia entre operadores.

Evidentemente el punto mencionado anteriormente no es el únicopunto de apoyo a efectos del mejoramiento del sector. Otros factoresde capital importancia deberán abordarse previamente:

♦ Revisión del marco jurídico en el tema agua. El mismo deberácontemplar no sólo la problemática de la cantidad sino también yconjuntamente la calidad del recurso.

♦ Capacitación y comprensión técnica de la problemática, de losformuladores de políticas. En este punto vale resaltar la imperiosanecesidad de contar con recursos (humanos, físicos yfinancieros), a efectos de la definición de la política y para laverificación del cumplimiento de la misma.

♦ Participación de los usuarios a efectos de que “el productosatisfaga las necesidades del mercado” y no viceversa.

Page 37: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

37

37

4.1.3 Gestión de los servicios

4.1.3.1 Modalidad de Gestión.

Hasta el presente la gestión de los servicios se realiza sobre la basede un modelo de empresa pública en OSE y la gestión del gobiernomunicipal en la IMM.

4.1.3.2 Organismos y Empresas Operadoras. El número de empresasoperadoras en el Uruguay es muy escaso. La tabla 9 resume el estadoactual5

4.1.3.3 Participación del sector Privado. El sector privado oficiandocomo operador sólo se presenta en el área al este del Departamentode la ciudad de Maldonado. Allí mediante una concesión de obrapública, fue asignada la responsabilidad del abastecimiento de aguapotable y del saneamiento en el área.

No obstante sobre la base de otras modalidades el sector privadoparticipa en el sector. Existen varios antecedentes, tanto en la órbitade la OSE como de la IMM, de tercerización de servicios de operacióny mantenimiento. En casos concretos dónde la inercia estatal dealguna manera impedían brindar un servicio correcto, mediante elmecanismo de licitaciones públicas fueron adjudicadas mediantecontrato, la operación y mantenimiento de sistemas de bombeo deaguas residuales, operación de plantas de pretratamiento de aguasresiduales previo a su disposición final, la limpieza y mantenimiento

5 Al momento de culminar el presente informe, una nueva empresa operadora ingresó comoconcesionaria del abastecimiento del agua potable y saneamiento en el Departamento deMaldonado.

EMPRESA TIPO AMBITO DE ATENCIÓN SERVICIO

nacionalabastecimiento de aguapotable

nacional ( excepto eldepartamento de Montevideo) saneamiento

IMM pública departamental saneamiento

AGUAS DE LACOSTA privada local agua y saneamiento

OSE publica

ORGANISMOS Y EMPRESAS OPERADORAS

Tabla 9 . Principales empresas operadoras de los servicios de agua potable y saneamiento

Page 38: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

38

38

de colectores, etc. En todos estos casos los mecanismos licitatoriosdefinían las tareas y responsabilidades del privado, pero el agenteoperador ante el público consumidor permanecía en el estado.

Otro tipo de modalidad frecuente en el país, producto de diversosplanes de vivienda en nuevos fraccionamientos, consiste en laejecución del proyecto de abastecimiento de agua y/o saneamiento alnuevo fraccionamiento (en el caso que el predio carezca de estosservicios), y la ejecución de las obras correspondientes por parte delprivado En la mayoría de estos caso la infraestructura es controlada yoperada por el respectivo organismo estatal responsable del servicioen el área o por el Ministerio competente.

Page 39: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

39

39

CUESTIONARIO:En el marco del proceso de transformación del sector agua potable y saneamiento implementado en supaís, en su opinión ¿Cuáles son las características esenciales que definen la situación por la que atraviesa el sector y cualesson los aspectos más críticos de la actual gestión de los prestadores?RESPUESTA: El proceso de transformación en mi país es incipiente.El servicio de agua potable casi en su totalidad está a cargo de una empresa estatal nacional, la que también presta elservicio de saneamiento en 18 de los 19 Departamentos en que está dividido el país. El servicio de saneamiento en elDepartamento de Montevideo, donde está la ciudad capital y está radicada casi la mitad de la población está a cargo de laIntendencia Municipal de Montevideo.

La cobertura de agua potable es alta (cerca del 90%) y la de saneamiento es relativamente alta en Montevideo, del ordendel 80%, y aunque en el resto del país puede considerarse buena con respecto a la región, algo más del 30%, es unacobertura muy baja.Recientemente la empresa estatal ha concesionado los servicios de agua y saneamiento primero en una pequeña áreabalnearia y ahora en la zona turística más importante del país. Dado que son hechos recientes todavía no permiten realizarevaluaciones.

Dentro de los aspectos más críticos podemos mencionar el bajo porcentaje de agua facturada con relación al aguaproducida (algo más del 50%); la baja cobertura del saneamiento en el interior; los vertimientos a cursos de agua deefluentes que no cumplen con la normativa vigente; los costos operativos; los problemas de mantenimiento de los sistemas;la poca o ninguna relación, sobre todo en el saneamiento, entre la tarifa y el servicio prestado; la existencia de dosoperadores públicos que además son los reguladores y controladores; y los problemas financieros que no les permitenafrontar las inversiones

En el presente informe se ha incorporado la opinión del Ing. Luis Lieberman, reconocido como un referente en elámbito del agua y saneamiento en el Uruguay.

El Ing. Luis Lieberman se graduó como Ingeniero Civil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República O. DelUruguay, posee una experiencia de más de 38 años de ejercicio profesional y se ha especializado en el área de la IngenieríaHidráulica y Sanitaria.

Comenzó su actividad profesional en el año 1962 en la empresa estatal ANCAP donde dirigió diversas obras civiles yparticipó en el montaje electromecánico de diferentes maquinarias pesadas para la industria del cemento. Fue más tarde Jefede las Canteras de caliza y posteriormente fue designado Gerente de la Planta.

En los últimos quince a veinte años se ha desempeñado, durante aproximadamente cinco años, en cargos de la IntendenciaMunicipal de Montevideo (I.M.M.) y luego como consultor independiente, desarrollando numerosos proyectos en el área de laingeniería hidráulica y sanitaria teniendo a su cargo, en la mayoría de ellos, la dirección de los mismos.

Durante los años en que se desempeñó en la I.M.M., primero actuó como Ingeniero contratado para la Unidad Ejecutora delProyecto de Saneamiento Urbano de Montevideo y luego fue designado como Director General del Departamento de Obras yServicios.De este período corresponde destacar que como Ingeniero de la U.E. participó como contraparte de las consultoras de laPrimera Etapa y en la dirección de las obras del interceptor costero. Como Director General tuvo a su cargo, entre otros, lasDivisiones Saneamiento, Limpieza Urbana, Vialidad y la U.E. del Proyecto de Saneamiento Urbano.

De los trabajos en que participó en su actividad privada pueden destacarse los siguientes:1. Consultor contratado por diferentes firmas consultoras privadas (C.S.I., HIDROSUD, SEINCO, IBERSIS) para coordinar

equipos técnicos en la elaboración de numerosos e importantes proyectos urbanos de saneamiento y abastecimiento deagua, para la realización de estudios de demanda e ingresos y como coordinador de un área de apoyo a la IMM en elgerenciamiento del Plan de Saneamiento Urbano-Etapa III financiado por el BID.

2. Consultor contratado por la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) para la elaboración del PlanSectorial de Abastecimiento de Agua y Saneamiento y para la redacción de pliegos para la rehabilitación de líneas deaducción de agua potable del sistema Montevideo.

3. Consultor contratado por PNUD para el estudio de problemas en las redes de agua potable de OSE; para la participaciónen el Proyecto de Desarrollo Urbano y Políticas Comunales de la I.M.M.; para la elaboración de Pliegos de Condicionespara el llamado a Licitación Pública de consultoría de la Dirección Nacional de Hidrografía del Ministerio de Transporte yObras Públicas; para la asistencia técnica a la Comisión Asesora de Adjudicaciones de dicha Dirección y para participarcomo consultor en ingeniería sanitaria en la asistencia técnica para la reforma del sector agua potable y saneamiento enla Oficina de Planeamiento y Presupuesto (Presidencia de la República).

4. Consultor contratado por FONADEP para participar como Técnico Sectorial (Servicios urbanos) en el "Estudio Básico delSector Vivienda para el Interior del País" para el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

5. Consultor contratado por la Dirección Nacional de Hidrografía del Ministerio de Transportes y Obras Públicas para laelaboración de Pliegos de Condiciones para el llamado a Licitación Pública de consultoría.

6. Consultor contratado por el Banco Hipotecario del Uruguay como asesor en infraestructura de agua y saneamiento.7. Consultor contratado por la Intendencia Municipal de Rivera para coordinar el equipo técnico contratado para realizar el

diagnóstico y el relleno sanitario para los residuos sólidos de la ciudad de Rivera.8. Consultor individual. Como tal actuó como árbitro y perito en litigios entre la I.M.M. y el Contratista de las obras del

emisario subacuático; asesoró a industrias en materia de disposición de sus efluentes industriales; realizó proyectos deinfraestructura de agua potable y saneamiento para urbanizaciones de iniciativa privada, etc..

Page 40: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

40

40

4.2 Análisis Operacional

4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento A nivel país existeuna gran diferencia en lo que respecta a la cobertura en el abastecimiento de agua yla cobertura de saneamiento. Si se refiere al agua potable, existen algo más de 270servicios de agua potable servidos por red pública y algo más de una decena deservicios abastecidos por red privada, aunque en la mayoría de éstos últimos se estánconstruyendo actualmente redes públicas que se habilitarán en el futuro inmediato.

4.2.1.1 Ambito urbano y rural concentrado

4.2.1.2 Ambito rural

A continuación se incluyen cuatro cuadros extraídos del último censode población y vivienda realizado en el país.

Page 41: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

41

41

Tabla 10 .- servicios sanitarios en el País.

Tabla 11 .- servicios de agua en el País.

3.6 12.4

1996

Sin serv. Sanitario 4.3 2.9 5.4

11.3 36.9

Común 2.6 3.2 2.1 2.7 1.2

* sin descarga 13.6 5.8 19.7

93.7 86.4

* con descarga 79.5 88.1 72.8 82.4 49.5

Privado 93.1 93.9 92.5

Porcentaje de hogares particulares con servicios sanitarios según tipo y uso - 1996

País Montevideo Interior Urbano Rural

País Rural 49.5 35.6 20.2

Pais Urbano 82.4 72.2 48.6

Interior 72.8 56.4 41.5

Montevideo 88.1 81.9 73.8

País 79.5 68.1 56.7

SERVICIOS SANITARIOSPorcentaje de hogares con descarga instantánea privada de servicios sanitarios

1985 1975

1996 1985 1975

P a í s 82.2 74.6 67

Montevideo 92.5 90.9 87.8

Interior 74.2 60.9 49.4

País Urbano 85.9 80.2 58.3

País Rural 43.2 31.2 23.6

País Montevideo Interior P.Urbano P.Rural

Con cañería 91.8 98.1 86.9 95.1 57.4

* en la vivienda 82.2 92.5 74.2 85.9 43.2

* fuera de la vivienda 9.6 5.6 12.7 9.2 14.2

Sin cañería 7.6 1.3 12.5 4.4 41.2

Porcentaje de viviendas particulares según sistema de abastecimiento de agua - 1996

AGUA

Porcentaje de Viviendas particulares con abastecimiento de agua por cañería dentro de la vivienda

Page 42: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

42

42

4.2.2 Calidad y condiciones del servicio Tal como fuemencionado anteriormente existen diferencias sustantivas respecto aeste ítem entre el abastecimiento de agua potable y el servicio dealcantarillado.

En cuanto a la calidad del agua abastecida por red pública, el propioorganismo distribuidor analiza periódicamente la calidad del aguasuministrada, el agua bruta, el agua tratada en la usina y endiferentes puntos de la red abastecimiento. Se verifica elcumplimiento de parámetros físico - químicos y bacteriológicos convalores iguales o más exigentes a los fijados por la OPS.

En lo que se refiere a la continuidad de los servicios y restricciones:Inversiones recientes, con financiamiento privado, han permitidoreforzar la aducción de agua a la ciudad de Montevideo eliminándoselas restricciones a partir de 1998, fecha de su inauguración. En elinterior del país se vienen realizando inversiones en este sentido(refuerzo de líneas aductoras, ampliaciones de plantaspotabilizadoras y utilización de plantas potabilizadoras portátiles) enlas principales ciudades capitales, por lo que puede afirmarse que lasmismas son casi inexistentes.

La dotación media de agua potable6 en el país varía de una localidad aotra, presentando una media del orden de 110 l/h.d para laslocalidades del interior del país y de 160 l/h.d para Montevideo. Estosvalores son estrictamente el agua consumida por cada habitante,calculada a partir del agua facturada entre la población servida.

Las redes de distribución pública totalizan unos 12.000 Km.,constituida por materiales diversos (fundición, hormigón, PVC,fibrocemento, etc.) y de edades variadas. Las conexionesdomiciliarias están constituidas usualmente por tuberías de plomo,aunque las recientes han sido realizadas con PEAD. Lamicromedición es realizada en aproximadamente un 90 % de lasconexiones, aunque el estado de los medidores no es bueno, por loque se estima un error del orden del 25% en micromedición. Ambosfactores, redes de distribución y conexiones vetustas implican unporcentaje elevado de perdidas, cuyo valor es variable según lalocalidad, el cual oscilaría entre el 25 y el 50%, dependiendo de lalocalidad y de la edad de la red en ésta. No obstante se han iniciado,fundamentalmente en ciudades capitales, programas de reducción depérdidas7.

6 El valor expresado considera el consumo exclusivo del habitante, no se incluyen las pérdidasdel sistema o el agua no facturada.

7 Financiadas con préstamos internacionales, se han encarado a las ciudades de Minas yMontevideo. Otras localidades se están encarando con recursos del organismo abastecedor deagua.

Page 43: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

43

43

En lo que respecta al sistema de alcantarillado público, el tipo desistema empleado, es de tres tipos, en las áreas de mayor antigüedad(construída aproximadamente entre los 1890- 1920) se cuenta con unsistema unitario (aguas cloacales más aguas pluviales urbanas)existen otras área y/o localidades en las cuales se tiene un sistemamixto ( aguas servidas + pluviales domiciliarios) y las áreas deproyecto y obras más recientes son del tipo separativo (red dealcantarillado exclusiva para las aguas cloacales).

En lo que respecta al departamento de Montevideo según datos del último Censode Población y viviendas, el porcentaje de viviendas que acceden a un sistemade evacuación por red de alcantarillado se sitúa en el 77%. El restante 23 %posee pozo sépticos. El servicio de recolección de los barros es prestado poragentes privados, su costo se sitúa en el orden de los U$S 70 por descarga.

La cobertura de los servicios, y el tipo de servicio en los restantes 18departamentos, considerando la totalidad de la población (urbana y rural) sepresenta en la siguiente tabla:

Tabla 12.- porcentaje de hogares por tipo de evacuación.

En las localidades servidas con red de alcantarillado, el porcentaje de coberturaes del orden del 40%. Considerando el total de la población del interior, esteporcentaje desciende a un 29 %. Cabe aclarar que por cobertura de saneamiento,se entiende por la conexión de las aguas negras y blancas de la vivienda a uncolector de alejamiento.

Fuera del departamento de Montevideo, el servicio de evacuación de barros defosas sépticas es brindado gratuitamente por las intendencias municipales,aunque debido a la prolongada espera, existen servicios privados. El costo de losservicios privados es similar al de Montevideo.

Si bien existen redes anteriores a la década de 30 las cuales fueron construidascomo unitarias, en líneas generales se puede afirmar que el sistema desaneamiento en el interior del país es del tipo separativo convencional condiámetros que difícilmente superan los 600 mm y diámetro mínimo de 150 mm.Su longitud aproximada es de 1500 Km.

En lo que respecta al tratamiento de las aguas residuales previo a su vertido, lasplantas existentes consisten básicamente en:♦ Tanques Imhoff construidos en las décadas del 40 y 50, los cuales hoy, en el

mejor de los casos funcionan como simples sedimentadores.♦ Lagunas de estabilización para localidades cuya población oscila en el

entorno de los 10000 hab. Estas fueron construidas en la década del 80.

Red de OSE 29Otras redes 2.5Fosa séptica o pozo 63.4Sin servicio 5.1

Forma de Evacuación Porcentaje de hogares

Page 44: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

44

44

Producto del escaso o nulo mantenimiento que se les ha brindado operan condificultad y quejas de los pobladores cercanos.

♦ Sistemas aireados mecanizados, proyectados en la década del 90. Losmismos están hoy siendo construidos y sólo uno de ellos se encuentra enrégimen de operación.

♦ Existen varias localidades con vertido directo, sin ningún tipo de tratamientoprevio, a los cursos de agua. Fundamentalmente las mismas se ubican sobrelas márgenes de los ríos más caudalosos del país (Uruguay, y Río de la Plata)

4.2.3 Déficits de Servicio e Impacto sobre la salud. Es muy difícilasociar el déficit del servicio con la salud de la población, dado queno se lleva a nivel de país el registro explícito de enfermedades detransmisión hídrica correlacionado con la tenencia o no del servicio,.No obstante las tablas a continuación muestran el escaso índicetanto de muertes como de casos notificados de enfermedades8.

8 Fuente Ministerio de Salud Pública.

Page 45: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

45

45

Tabla 13.- mortalidad según causas – fuente MSP

Tasas especif.de mortalidad según causas(Tasas por 100 000 pob.45 y más)

1995 90-94 80 - 84 70 -74 60 - 64 1995 90-94 80 - 84 70-74.. 60 - 64

Cardiovasculares 1303 1301 1421 1528 1432 1073 1114 1213 1304 1239

Isquémicas 435 489 590 734 s/i 265 311 375 521 s/i

IAM 245 290 334 s/i s/i 136 157 212 s/i s/i

Cerebrovasc. 349 346 369 409 380 364 385 429 446 438

Hipertensión 42 41 42 65 127 44 40 43 61 132

Ateroesclerosis 36 46 116 s/i s/i 51 63 151 s/i s/i

Tumores Malignos 923 913 842 813 836 532 523 544 533 591

Tráquea, br. Y pulm. 261 238 224 175 171 25 23 19 16 19

Estom.,colon, recto 151 159 160 s/i 227 115 111 126 s/i 172

Mama n/c n/c n/c n/c n/c 106 107 104 87 85

Utero (todo) n/c n/c n/c n/c n/c 38 41 47 55 65

Próstata 122 110 81 73 67 n/c n/c n/c n/c n/c

Diabetes 62 62 63 73 58 70 68 78 83 79

Bronq., enfis., asma 47 48 79 102 47 25 26 29 29 17

Neumonía e influen. 95 80 61 51 69 84 75 60 52 77

Cirrosis 60 55 49 39 56 15 13 12 11 15

Mortalidad por Accidentes y Violencias (Tasas por 100 000 todas las edades) 1995 90-94 80 - 84 70 - 74 60 - 64 1995 90-94 80 - 84 70 - 74 60 - 64

Total 100 95 84 90 80 37 36 34 29 25

Accid. T. Vehic. Motor 22 20 16 11 10 7 7 5 3 3

Resto Accid. 50 49 47 59 47 22 22 27 20 15

Suicidios 21 20 17 15 16 6 6 4 5 5

Homicidios 8 7 4 6 7 2 2 1 1 2

Accidentes Trans. Veh. Motor Defunciones por 100 000 vehículos 1995 91 / 94 88 / 90 78 / 80 68 / 70

(razón promedio anual) 87 89 80 107 80

Número anual promedio de defunciones por período 1995 90 - 94 80 - 84 70 - 74 60 - 64

Por inmunoprev.* 2 4 31 38 72

Por TBC 71 74 98 215 434

* Polio, sarampión, difteria, tos ferina, tétanos 1995 90 - 94 80 - 84 70 - 74 60 - 64

Porcentaje de muertes registradas como Causas y Sínt.Mal Def. 6,8 6,5 7,2 6,3 7

HOMBRES MUJERES

Page 46: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

46

46

Tabla 14.-Casos notificados de algunas enfermedades.( fuente MSP)

Máximo número anual de casos por período 1991 - 96 81 - 90 71 - 80 61 - 70

Viruela 0 0 0 10

Difteria 0 0 5 688

Tétanos 5 15 34 62

Tos ferina 72 1095 1908 2714

Poliomielitis 0 0 10 51

Sarampión 2040 15465 7926 7923

Ult.caso: difteria1975; polio1979; tétanos neonatal1981; rabia humana 1966 Número promedio anual de casos por período 1991 - 96 81 -90 71 - 80 61 - 70

Mening. Sup. 317 165 s/i s/i

Hep. A 1670 2485 2391 1638

F. Tifoidea 5 48 82 247

TBC 713 1203 1438 2000

Sífilis 1350 3197 1868 s/i

Lepra 13 23 7 23

Page 47: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

47

47

4.2.4 Gestión Comercial de las Empresas Operadoras

4.2.4.1 Regímenes tarifarios.

Tarifa de agua Potable. En lo que respecta al agua potable, la tarifaestá compuesta por un lado de un cargo fijo, creciente en función deldiámetro de la conexión, discriminado entre los usuarios deMontevideo y Interior y los usuarios de zonas balnearias. El cuadrosiguiente indica los valores del mismo.

Tabla 15 .- Valores del cargo fijo correspondientes al servicio de agua potable de OSE

En el caso de los servicios no domésticos los valores del cargo fijo seincrementan sensiblemente oscilando entre los U$S 14 y los U$S 300,dependiendo si es Montevideo/Interior o Zona Balnearia y deldiámetro de la conexión.

La segunda componente de la tarifa es el cargo variable y esproporcional a los m3 consumidos. En el caso de consumosdomésticos, sobre la diferenciación entre Montevideo e Interior y lazona Balnearia, el precio del m3 de agua varía en forma creciente conel consumo, desde U$S 0.45 para consumos inferiores a los 5m3/mensuales hasta U$S 2/m3 para consumos superiores a los 50 m3mensuales. De la misma forma los consumos no domésticos se vencastigados con tarifas escasamente superiores a los U$S 2/m3.

Como puede deducirse de los valores presentados, la políticatarifaria, castiga al gran consumidor, sin distinguir si es unconsumidor de pico o permanente. Tampoco establece un beneficio al“cliente” que demuestre su estabilidad en el consumo independientede la cantidad que consuma.

La diferencia de precio del m3 de agua en la zona balnearia yMaldonado obedece a la estacionalidad de la demanda, quenecesariamente implica inversiones ociosas el mayor porcentaje delaño para abastecer correctamente el pico estacional.

diam de la conexión Montevideo/Interior Zona Balnearia12mm 2,86 5,7219 mm 4,3 8,625 mm 6,89 13,78>25 mm 30,49 60,91

servicios domésticosCARGO FIJO ( U$S/mes)

Page 48: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

48

48

En el caso de las tarifas de saneamiento, la estructura es semejante,la misma se compone de un cargo fijo el cual distingue categorías deusuarios. El cuadro siguiente presenta a las mismas y los precios delprimero.

Tabla16.- tarifas de saneamiento –cargo fijo (OSE)7

Asimismo el cargo variable de la tarifa de saneamiento correspondeal 60 % del importe de la factura por consumo de agua potable,estando acotado con un máximo de U$S 315.

Esta estructura tarifaria, si bien en el cargo fijo se representa dealguna manera el tipo de carga contaminante que aporta el efluente,no existe relación directa entre la carga contaminante (en definitivadel costo de tratamiento necesario para acondicionar el efluente a lascondiciones de vertido ), y la tarifa.

Como conclusión general se puede resumir que la estructura tarifariano transparenta una política de mantenimiento del cliente, y tampocorefleja los costos operativos del sistema.

4.2.4.2 Tarifas. Las siguientes tablas presentan las tarifas de agua ysaneamiento de las empresas operadoras correspondiente a su cargovariable

7 Los valores expresados en la tabla correspondiente a OSE representan el costo por m3 de unconsumo típico.

tipo de conexión U$S/mesIndustrias frigoríficas, mataderos, textiles, papeleras, industrias alimenticias, y curtiembres 63,7Comercios públicos (panaderías, confiterías, fabricas de pasta) 31,8Industrias del aceite, jabones, bebidas sin alcohol 47,6Demas industrias y comercios 1,7Servicios domésticos o familiares 1,7Dependencias oficiales 3,3

Laguna Blanca José Ignacio Totalestarifa media de agua 2,17 3,51 2,23

TARIFAS DE AGUAS DELA COSTAdolares/m3 facturado

Page 49: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

49

49

Tabla 18. Tarifa de OSE. Cargo variable correspondiente a saneamiento.

4.2.4.3 Cobrabilidad.

La obtención de este dato es relativamente difícil. De las tresempresas operadoras de los servicios, sólo se pudo acceder a lainformación correspondiente a OSE. La tabla 19 presenta la deudaexpresada como porcentaje del ingreso operativo de los años 1998 y1997 respectivamente.

El porcentaje elevado de deuda correspondientes al áreametropolitana está directamente relacionado con el número declientes que posee el servicio del área Metropolitana. Si bien la deudacorrespondiente a interior y organismos públicos es baja, también es

bajo el ingreso correspondiente a interior y organismos públicoscomparado con el ingreso total.

Tabla 19. Deudores por ventas y servicios (OSE)

4.2.4.4 Nivel de satisfacción del cliente.

Esta variable es muy difícil de cuantificar. La forma adecuada sería larealización de encuestas a los usuarios respecto a la satisfacción delservicio. A la fecha no se ha podido acceder a información de estetipo a nivel de país. No obstante en cuestas realizadas en localidadesdel interior, dónde se le solicitaba al usuario un rankeo de las

Montevideo /Interior Zona balneariatarifa media de agua 0,61 1,03

tarifa de alcantarillado se cobra el 60% del importe de la factura por consumo de agua

Idem

TARIFAS DE OSEdolares/ m3 facturado

%RESPECTO AINGRESOS DELAÑO 98

%RESPECTO AINGRESOS DELAÑO 97

deudores area metropolitana 26,6 27,8deudores Interior 7,7 8,0organismos públicos 6,2 6,5total 40,5 42,3

DEUDORES

Page 50: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

50

50

distintas empresas públicas9 que le brindaban servicios, muestranque el posicionamiento de OSE es el segundo lugar.

Respecto a los operadores privados, tampoco se ha podido acceder aencuestas. No obstante las críticas al mismo radican en el costo delos servicios, los cuales son sensiblemente superiores a los delorganismo estatal. Esta “contienda” ha sido facilitada o ha tenido ecoen sectores políticos y de prensa.

En lo que respecta a la IMM en Montevideo, y su servicio desaneamiento, existen encuestas de aceptación de la gestión engeneral, las cuales oscilan entre un 60 % y un 70 % a favor de lagestión Municipal. En lo que respecta al servicio de alcantarilladopropiamente, la evolución de la cobertura se vio fuertementeacentuada producto de inversiones financiadas por el BID lo que hasido visto con satisfacción por parte de los usuarios.

9 Las empresas públicas que dan servicios corresponden a UTE ( transmisiones eléctricas ),ANTEL (telefonía del estado , IM ( intendencia municipal) y OSE ( prestador del servicio deagua potable y saneamiento)

PREGUNTA: ¿Considera que el marco legal vigente resulta adecuado a losrequerimientos de la transformación del sector? En caso contrario¿ Cuales serían las

modificaciones que deberían implementarse para su adecuación?

RESPUESTA: No existe un marco regulatorio, debería implementarse estableciendo ydiferenciando claramente los roles del regulador, controlador y operador de lossistemas.

PREGUNTA: La incorporación de la participación del sector privado en la prestación delos servicios es visualizada como la alternativa más eficaz para alcanzar indicadores deeficiencia aceptables y como el único con capacidad de afrontar las importantesinversiones que se requieren. En su opinión ¿En su país se confirma esta hipótesis?

RESPUESTA: Como vimos la participación del sector privado en la prestación de losservicios aún no es significativa.

Creo que la hipótesis que se plantea no puede tomarse como una premisa. Deberánestudiarse las diferentes situaciones, las que requerirán soluciones distintas. Noobstante creo que la incorporación del sector privado a la operación, donde laregulación y el control funcionen adecuadamente, es una solución para muchos casos.

Page 51: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

51

51

4.3 Financiamiento del Sector

4.3.1 Necesidades de financiamiento. En este ítem se debedistinguir: el saneamiento del departamento de Montevideo,inversiones en agua potable en el país e inversiones ensaneamiento en el país.

4.3.1.1 Saneamiento de Montevideo. En este departamento se havenido llevando a cabo el PSDM10, financiado por el BIDcon aporte local. El mismo ha comenzado en 1985 y aúncontinúa en su etapa III. Una vez culminado el mismo lacobertura de las área urbanas con densidadesdemográficas que permitan una rentabilidad de la redquedará completa. Si bien el mismo plan contempla partede la rehabilitación de redes existentes el mayor aportede capital tendrá que ser destinado en este sentido.

4.3.1.2 Inversiones en agua Potable en el país. Como sedesprende de las tablas de cobertura de agua potable, lamisma es muy buena en todo el país. En esta área lasinversiones principales a desarrollar en el futuro cercano,consisten básicamente en incremento de la capacidadextractiva, incremento de la capacidad de producción yplanes de reducción de pérdidas.

En recientes estudios de reducción de pérdidas en Montevideo, lasinversiones estimadas a tales efectos resultaron las que se incluyenen la tabla 20.

Tabla 20 .- Inversiones estimadas a efectos de la reducción de agua no contabilizada enMontevideo

10 Plan de Saneamiento Urbano de Montevideo.

RUBRO INVERSION ESTIMADA[miles de U$S]

sustitución de tuberías de FC 4650sustitución de tuberías de PE 1500reposición de válvulas 1800reparación de fugas 1500sustitución de micromedidores de 1/2 " 5700sustitución de micromedidores de 1" 800

Page 52: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

52

52

4.3.1.3 Inversiones en saneamiento en el país (excepto eldepartamento de Montevideo). En esta área las inversionesnecesarias son sensiblemente superiores a las anteriores. Si bien enel interior urbano, en los últimos 5 años, se ha crecidosubstantivamente en cuanto a cobertura con redes de alcantarillado,aún el índice es bajo para las expectativas nacionales.Recientemente también se han realizado inversiones en variasciudades capitales en lo referente los sistemas de tratamiento(aproximadamente. U$S 40.000.000), no obstante el camino a recorreres mayor. En cifras globales, con una expectativa de brindar unacobertura media del orden del 70%, en el interior urbano, llegando atoda aquella localidad de más de 5000 habitantes con servicio desaneamiento por red y sistemas de tratamiento previo a sudisposición final de los efluentes, las inversiones a ejecutar oscilanen el entorno de los U$S 500.000.000 .

Otro rubro a destacar y del cual a la fecha no se posee información esel destinado a la rehabilitación de los sistemas existentes, y a lacorrecta operación y mantenimiento de los servicios.

4.3.2 Principales fuentes de financiamiento. Existen diversasfuentes de financiamiento para el sector. En general las mismas estánligadas a proyectos específicos. Las principales fuentes definanciamiento son aportaciones del Gobierno Central-BID, BIRF,banca privada, y fuentes propias.

Cualquiera sea la fuente de financiamiento elegida, exige que elretorno de la inversión sea a una tasa interna favorable. En diversosestudios de disposición a pagar por los servicios, en líneas generalesesta variable (disposición a pagar por servicios de agua potable ysaneamiento) cubre relativamente bien las inversiones a ejecutar.

PREGUNTA: La actividad regulatoria debe contemplar las necesidades y las preocupaciones de losusuarios( precio, calidad, confiabilidad ) de las empresas (beneficios, riesgos, poder del mercado), delgobierno ( cuestiones fiscales, ambientales y distributivas). Desde esta perspectiva ¿ Cuales son lasexternalidades más importantes que soporta la regulación en su país? ¿ cual es el precio político einstitucional de las agencias reguladoras?

RESPUESTA: Cómo ya mencioné la actividad regulatoria está en manos de los propios operadorespúblicos.

Las externalidades más importantes son además del propio hecho mencionado, la falta de unordenamiento territorial adecuado, la que genera una demanda en áreas carentes de servicio conocupación desordenada del suelo y capacidad ociosa en áreas ya servidas, el alto costo del servicio enestas condiciones a usuarios que no disponen de ingresos para afrontarlo, la incapacidad financiera deafrontar las inversiones, la falta de una política clara y transparente de subsidios de la sociedad engeneral a los servicios en áreas donde la población beneficiaria no puede financiarlos, etc.PREGUNTA: En el caso que la población de las áreas de expansión de los servicios de agua potable ysaneamiento en los que se ha concretado la incorporación del sector privado, sea población carenciadao de bajos ingresos, las necesidades de inversión son mayores y las posibilidades de recuperación delas mismas son escasas. En su país ¿ Como se viabiliza la solidaridad social en esta situación?

RESPUESTA: Se viabiliza a través de la tarifa que genera subsidios cruzados y a través de aportes delgobierno nacional o de los departamentales que provienen de impuestos no vinculados al uso delservicio.

Page 53: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

53

53

5. EL MARCO PARA LA ACCIÓN

5.1 Manejo Integrado de los Recursos Hídricos.

La gestión del Recurso Hídrico será racional e integrada asegurando alrededor deesta temática una política de Estado, tomando como unidad de planificación a laCuenca Hidrográfica.

♦ Existirán equipos multidisciplinarios e interinstitucionales paracada cuenca. Estos deberán armonizar sus políticas ambientales,de ordenamiento territorial y de usos del agua a nivelinternacional, dadas las características transfronterizas que éstaspresentan. Su función será el análisis de la problemática globalen la cuenca y la regulación del ordenamiento territorial en lamisma, teniendo en cuenta factores técnicos, económicos,sociales, legales, ambientales e institucionales que garanticen lasustentabilidad de los recursos en la misma y con ello sefortalecerán las imprescindibles prácticas de buena vecindadentre los países.

El Uruguay dispondrá de un esquema institucional acorde con lapromoción de las políticas, en cada cuenca, que trascenderán losperíodos de gobierno, transformándose éstos equipos en asesoresde planificación para cada una de las Secretarías de Estado.

5.2 Uso eficiente y equitativo del agua dulce disponible.

5.2.1 Políticas de precios.

El agua es un bien con valor económico y social. La planificación del recurso serealiza sobre la base de esta valoración. Existen políticas de subsidios a aquellossectores socioeconómicos sin disponibilidad de pago y de regulación del régimentarifario que se corresponda con una relación costo-benefico equitativa, mediantelas cuales se logra asegurar el acceso universal al uso del recurso y una gestióneficiente del mismo.

♦ El sistema de gestión del Recurso Hídrico es autosustentableeconómicamente, mediante la fijación de una estructura de preciosbasada sobre los costos de inversión, O&M y financieros de lossistemas de aprovechamiento hídrico.

Page 54: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

54

54

♦ Los usos dentro de cada cuenca hidrográfica son compatibles con losPlanes de Ordenamiento Territorial y la disponibilidad del recurso enlas respectivas cuencas, incidiendo directamente en los costos de O&My ambientales de usos del recurso.

♦ Las fuentes de financiamiento son tanto públicas, como privadas. Lasmodalidades de gestión son estatales, privadas, corporativas o mixtas.

♦ Existe una estructura institucional acorde con la supervisión ycumplimiento de las políticas trazadas y la penalización en los casoscorrespondientes.

♦ Se continúa estimulando, mediante subsidios o exoneracionestributarias a todo aquel que introduzca tecnologías limpias en lagestión.

5.2.2 Garantía en la calidad del servicio.

♦ Se garantiza la calidad, cantidad y continuidad de los servicios a todoslos usuarios conforme a la priorización de los usos establecidos encada cuenca hidrográfica. Las Juntas Regionales de Usuarios porCuenca, plenamente involucradas en la gestión del recurso, cumplen unrol fundamental en la gestión del mismo, así como en la fiscalizacióndel cumplimiento de las pautas trazadas.

♦ Los estándares, tanto para la calidad del suministro en cada usoconsuntivo, como para los vertimientos en los cursos naturales, soncompatibles con la sustentabilidad del recurso.

♦ Existe información suficiente en cantidad y calidad del recurso. La redde monitoreo a nivel nacional y regional, permite diagnosticar el estadoreal y en tiempo útil, del recurso tanto superficial como subterráneo.

Page 55: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

55

55

5.3 La protección de los recursos hídricos y de sus efectos nocivos.

Se verifica aún la degradación de los recursos hídricos dada fundamentalmentepor:

♦ El vertido de desechos industriales fuera de los estándares prefijados

♦ El impacto derivado de los centros urbanos.

♦ El empleo de prácticas no sustentables en la actividad agrícola que provocaerosiones del suelo, y contaminación de los cursos de agua conagroquímicos.

Al respecto se consideran las siguientes acciones mitigadoras y prioritarias:

Enfocadas sobre el sector industrial.

♦ Se exige el cumplimiento de la Ley de Evaluación de ImpactoAmbiental (ley Nº 16 466 y posteriores decretos reglamentarios de lamisma) para todo nuevo emprendimiento contemplado en la misma,de forma que éstos incluyan toda medida mitigadora de los impactospotenciales derivados de esta actividad. Se han incorporado al CódigoPenal los delitos ambientales.

♦ Promoción del empleo de “tecnologías limpias” mediante la difusiónde las mismas y la gestión de los créditos necesarios a efectos de lareconversión de los procesos industriales existentes, así comoexoneraciones tributarias para todo aquel que las adopte.

Enfocadas sobre los centros urbanos.

Se promueven políticas educativas a nivel ciudadano, tanto en laeducación formal como a través de mecanismos alternativos, tendientesa:

Page 56: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

56

56

♦ Racionalización del uso del agua potable a efectos de disminuir elderroche.

♦ Se garantizan, conjuntamente con subsidios económicos, lasconexiones de usuarios frentistas a redes de saneamiento.

♦ Se utilizan adecuadamente los sistemas de fosas sépticas – camionesbarométricos tanto por parte de los usuarios, como de losresponsables de la recolección y disposición final de los lodos de lasmismas.

Los gestores municipales manejan integralmente los residuos sólidosmediante:

♦ Un adecuado sistema de recolección.

♦ Se realiza la clasificación de los residuos por parte de los usuarios.

♦ Se disponen adecuadamente con tecnologías que evitan el vertido delos lixiviados directamente a los cursos de agua o a las napassubterráneas.

Existen planes de ordenamiento territorial en todas las ciudades demediano a gran porte, a efectos de:

♦ Se evita la ocupación de aquellas zonas del territorio que: dificulten elcorrecto escurrimiento, provoquen la contaminación e impidan lautilización del recurso superficial aguas debajo de las mismas.

♦ Se aprovechan aquellas tierras dónde la infraestructura de agua ysaneamiento sean técnica - económicamente más eficientes.

Enfocadas sobre el sector agrícola.

Se racionaliza el uso de agroquímicos (biocidas) mediante campañaseducativas en el medio rural dirigidas al empleo sustentable de éstos.

Se optimizan los sistemas de riego, de forma de incrementar su eficiencia,promoviendo la implementación de sistemas combinados de aguas

Page 57: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

57

57

superficiales y subterráneas a nivel de subcuencas o cuencas comunes amúltiples usuarios.

Enfocadas hacia los ecosistemas acuáticos.

Se disponen de inventarios de cuerpos de agua superficiales ysubterráneas con diagnósticos que explican la dinámica de los mismos,que permiten implementar medidas mitigadoras a efectos de disminuir elgrado de antropización.

Existen programas tendientes a la recuperación y renaturalización deriberas y costas, compatibles con el desarrollo tecnológico y lascaracterísticas ecosistemas biológicos, que promuevan su disfrute porparte de la comunidad.

5.4 Desarrollo de las capacidades en materia de recursos hídricos.

Desarrollo de recursos humanos.

Se forman recursos humanos en la temática de recursos hídricos, tantoen las carreras de grado como de postgrado, ya sea en las áreas técnicasespecíficas como en aquellas áreas completarais a efectos de un correctotrabajo interdisciplinario.

Asimismo se fomenta la designación de técnicos idóneos, en la temáticadel manejo integrado de los recursos hídricos, en todos aquellos cargosjerárquicos o de alta responsabilidad que garanticen, permanentemente,las decisiones en la materia sustentadas sobre un cabal conocimiento deltema.

Se posee un fluido intercambio de conocimiento y experiencias entre lasacciones llevadas acabo en la praxis profesional y técnica y los centrosde investigación y universidades dedicados a esta temática.

Información hídrica

El conocimiento y la información hídrica es una responsabilidad delEstado.

Se dispone de recursos suficientes para establecer sistemas integrales deinformación, con mecanismos que aseguren su continuidad, actualizacióny confiabilidad y los recursos humanos necesarios para el registro yprocesamiento de la información obtenida.

Investigación y desarrollo

Page 58: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

58

58

Existen redes regionales de intercambio de información y experiencias enel área técnica.

Los recursos económicos son suficientes para establecer políticas deinvestigación aplicada compatibles con la reales demandas de lossectores productivos nacionales, que permitan estimular el conocimientode la dinámica de los ecosistemas y de sus interacciones.

5.5 Marco Institucional.

Marco legal

El cuerpo legal continúa otorgando al Estado el dominio público delas aguas. Existe una Política De Aguas, legislada, reglamentada yconsensuada por todos los usuarios reales y potenciales del recurso.

Existe la obligación de realizar una evaluación ambiental, económicay social de todo emprendimiento que comprometa de alguna maneraa los recursos hídricos como bien social.

Gestión Integrada del recurso

La Autoridad de Aguas:

♦ Establece reglas claras y transparentes para la asignación deusos.

♦ Realiza una coordinación activa entre los distintos sectores delEstado con competencia en el uso del recurso.

♦ Se facilita y promueve la participación de los usuarios y lasociedad civil en el proceso de toma de decisiones sobreproyectos orientados al aprovechamiento de los recursoshídricos, sensibilizando a todos los interesados en cuanto a alaimperiosa necesidad de apuntalar la sustentabilidad de cada unode ellos.

♦ Los usuarios son informados periódicamente acerca de lacantidad y calidad del recurso hídrico en cada una de las cuencashidrográficas nacionales.

Page 59: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

59

59

♦ Posee tanto recursos económicos como humanos,multidisciplinarios adecuadamente remunerados e incentivados,para el logro de una adecuada gestión y fiscalización.

♦ Le otorga una especial atención a una gestión integrada de loscuerpos de agua internacionales, estableciendo, llegado el caso,directivas compulsivas que provoquen acciones de carácteroperativo por parte de los usuarios, que garanticen un usoambientalmente eficiente y responsable del recurso.

6. A N E X O S

6.1 Visiones sobre la gestión hídrica en el Uruguay.(Abril de 2000)

6.1.1 Las mismas responden a encuestas a dos personas representativas delquehacer hídrico en el país y comprenden las opiniones del Ing . José Luis Gentaperteneciente al Instituto de Mecánica de los Fluídos e Ingeniería Ambiental de laUniversidad de la República y la segunda refleja el parecer luego de vastos años deexperiencia en el ámbito público y uno de los forjadores del establecimiento en el paísde una gestión hídrica en el marco de la Autoridad de Aguas, Vice-Ministro deTransporte y Obras Públicas Ing. Conrado Serrentino.

ACLARACIÓN SE CITAN LAS PREGUNTAS EN LA PRIMERA DE LASCONTRIBUCIONES. AMBOS PROFESIONALES HAN CONTESTADO LAS MISMASPREGUNTAS Y DE ACUERDO A UN INSTRUCTIVO QUE FUERA RECOMENDADO PORLA GWP.

6.1.2 Opinión del Ing. José Luis Genta.

1. La conciencia sobre el valor estratégico del agua que se tiene a nivel de losgestores y administradores del agua no ha llegado a transformarse en unapráctica cotidiana, debido a:

• Que existen a nivel de la sociedad intereses contrapuestos, que confrontanaspectos de propiedad y de localización de la vivienda de personas de bajorecurso, que en el marco del desarrollo económico del país son difíciles deresolver dada las inversiones que deben realizarse.

• En dos de las principales cuencas existen grandes operadores del agua:energía hidroeléctrica en una y agua potable en la otra, que tienen una fuerzasuperior a los usuarios de riego, dado el carácter concentrado de los primeros ylo disperso de los regantes, condicionando la gestión del agua, más allá de lasprioridades que se le debe dar a la energía eléctrica y al agua potable.

Page 60: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

60

60

• La débil incorporación a la enseñanza de los temas ambientales y en particulardel papel de los recursos hídricos.

2. Tres prioridades en materia de políticas hídricas:

• Comprometer a las instancias de gobierno: Servicios de Hidrografía, Direccionesde Riego, Servicios de Agua Potable, Intendencias (Gobierno Regional), a losusuarios y a los ciudadanos en general (a través de las diversas formas denucleamiento) en las decisiones del uso adecuado de los recursos hídricos,ponderando las necesidades productivas de: cultivos, hidroelectricidad,consumo humano y recreación, con la sustentabilidad del recurso (cantidad ycalidad).

• Priorizar las inversiones estatales en obras de regulación hídrica (aguassuperficiales) y explotación de acuíferos que comprendan la mayor cantidad ytipo de usuarios, desalentando el desarrollo de obras individuales de bajorendimiento y de escasos estudios técnicos, que en su globalidad ocupa unaparte importante de los recursos hídricos.

• Profundizar la coordinación de la administración y gestión de los recursoshídricos: reunificando el monitoreo de cantidad y calidad, integrando laslegislaciones diversas en el tema (Código de Aguas, Ley de Riego y Ley deMedio Ambiente), aumentando el financiamiento de las instancias de control.

Page 61: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

61

61

3. Las estructuras gubernamentales encuentran serias dificultades para lagestión eficiente del agua. ¿Gestionamiento privado? ¿Qué límites?:

• En la medida que el agua es un bien no privado, corresponde al Estado lagestión del recurso. El valor que para la sociedad puede tener el agua cambiapermanentemente (p.e.: alteraciones en el precio del petróleo o del gas,incorporación de nuevos cultivos, etc.) por lo cual habrá disputa por ocupar esaestructura de gestionamiento privado, estructura a la que será muy complejoincorporar democráticamente la opinión de los ciudadanos, que si se expresa através de la estructura del estado y sus gobernantes.

• Las dificultades que el gobierno tiene para la gestión de los recursos hídricosforma parte de los niveles de conciencia que se ha adquirido del valorestratégico del agua por parte de sociedad y de los gobernantes, que endefinitiva se trasunta en las prioridades económicas.

• La gestión estatal de los recursos hídricos no implica que no se puedantercerizar actividades técnicas, pero deben mantenerse las decisiones depolíticas hídricas, gestión y administración del agua en la órbita del estado.

4. Medidas desde ahora al 2005 para incorporar la dimensión ambiental en lasdecisiones cotidianas:

• Unificar el monitoreo de la calidad y cantidad de los recursoshídricos en una sola institución, esto comprende por lo menos tres serviciosque realizan monitoreo de: calidad, parámetros meteorológicos y deparámetros hidrológicos.

• Facilitar, a través de Internet, el acceso a la información de losrecursos hídricos: datos registrados de cantidad y calidad, proyectos,calendarios de reuniones, etc.

• Elaborar materiales sobre la vulnerabilidad de los recursos hídricos,de forma de poder encarar programas de difusión y educación en todos losniveles de la enseñanza.

Page 62: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

62

62

5. Recientes fenómenos extremos, ¿desastres naturales?. ¿Qué estrategiasprioritarias se pueden tomar para atenuar sus consecuencias negativas?:

• En la variabilidad natural del clima y en particular de la disponibilidad derecursos hídricos no he observado grandes cambios en las últimas décadas, loque sí constato son tres hechos: Un mayor conocimiento de la variabilidad delclima (en especial la identificación del fenómeno de El Niño), más informaciónsobre las consecuencias que tienen los fenómenos extremos en todo elplaneta, y un crecimiento en la demanda de agua (potable) y del suelo(asentamiento de poblaciones de bajo recursos), que en definitiva genera másdamnificados y daños.

Page 63: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

63

63

• Las estrategias a tomar pueden ser las siguientes:

- Ampliar los estudios de la variabilidad climática, en especialincorporar a la gestión y tomas de decisiones en el manejo de losrecursos hídricos las posibilidades crecientes de pronóstico deltiempo y climático.

- Inversión social para el reasentamiento de los pobladores quehabitan zonas inundables o laderas de montañas pasibles dedeslizamientos y en sistemas de saneamiento.

- Inversión en sistemas de alerta hidrometeorológico.

6. A pesar de las políticas de manejo, los cambios ambientales crecen ¿Cuálesson las causas?:

• El crecimiento de la población, y el de la demanda de recursos naturales porhabitante ha sido mayor que las inversiones que los países y las agenciasinternacionales han hecho para mejorar las condiciones de los recursoshídricos. Los avances en la salud, educación e información han tenido unapositiva demanda de los recursos hídricos más allá de las condicioneseconómicas de los países y los ciudadanos. Aunque aún existen grandescarencias, el porcentaje de ciudadanos del planeta que dispone de informaciónsobre la importancia del agua, en especial del agua potable, en su vida, hacrecido en el siglo XX y principalmente en la última mitad. Las inversiones quela comunidad internacional ha realizado en obras e infraestructura para elmejor aprovechamiento de los recursos hídricos en los países más pobresdonde vive la mayor parte de la población del planeta no ha estado acorde conlas inversiones en salud, educación e información.

7. Al monitoreo y evaluación continua de la oferta de agua se ha reducido elpresupuesto de los países. ¿Cuáles serían las estrategias para lograr queestas actividades sean sustentables?:

Page 64: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

64

64

• Costo del agua: Cada empresa (estatal o privada) que hace uso del recursoagua (como fuente de agua potable, energía, riego, o como cuerpo receptor deefluentes, o de recreación) debe pagar por su uso, y una parte del ingreso debedirigirse a dar sustentabilidad al monitoreo de los recursos hídricos.

8. ¿Los nuevos diseños y tecnologías adecuadas para el mejoraprovechamiento del agua , hasta que punto son difundidos y aplicados? ¿Laenseñanza universitaria incorpora estos temas?:

• En el Uruguay aún se está lejos de necesitar del reuso del agua para asegurar elabastecimiento, por tanto los costos del uso de dichos sistemas no lo haceneconómicamente viables por más que tengan un interés ambiental.

• Sobre la protección de los acuíferos principalmente por el mejor uso de los pozosnegros se han instrumentados saneamientos de bajo costo que son difundidos enla enseñanza universitaria.

Page 65: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

65

65

9. ¿Hasta que punto el cuerpo normativo incorpora y promueve el usointegrado de los recursos hídricos? ¿Cómo se relacionan con otros cuerposnormativos referentes a la gestión de recursos naturales?:

• La existencia de diversas leyes (pregunta 2) y que su aplicación es regulada pordiferentes instituciones es una seria limitante en el uso integrado de losrecursos hídricos.

• En el uso de las aguas superficiales y subterráneas los propietarios de lastierras tienen derechos que si bien están regulados por el estado, hanposibilitado el desarrollo de múltiples explotaciones individuales, contrapuestode un manejo integrado y racional.

• El Código de Agua (aprobado en 1979) y la ley de Medio Ambiente en proceso,al estar reguladas por instituciones diferentes, ha motivado que esta última nocontempla el agua.

10. ¿Hasta que punto se verifica la participación social en la gestión del agua desu país? ¿Existen casos de cambios en la gestión del agua por laparticipación social?:

• En relación al uso del agua para riego existen unidades especialesen las que participan las dos instituciones rectoras del agua y el suelo y losusuarios (regantes) en las que se acuerdan las dotaciones que se autorizande acuerdo a la demanda del área a sembrar y de la oferta del cuerpo de agua.

• En los bañados del este se ha conformado un Programa desustentabilidad de los bañados con la participación del: gobierno local,gobierno nacional (Dirección de Medio Ambiente) y la Universidad. ElPrograma a su vez coordina con las organizaciones sociales, ONG,productores y pobladores, en forma directa.

10/abril/2000

Page 66: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

66

66

6.1.3 Opinión del Sr. Vice Ministro de Transporte y Obras Públicas

Ing. Civ. Conrado Serrentino

1- La estructura institucional no es adecuada para lograr una gestiónsustentable del agua.

Las atribuciones y competencias estatales en la materia, en general seatomizan en diferentes organismos que no coordinan entre sí.

Por otra parte, el marco normativo no es claro en cuanto a la definiciónde cual es el ente que administra el agua y de cuales son los entes quela usan. En ese estado los usuarios mayores suelen reivindicarderechos no compatibles con la correcta administración del recurso.

2- Mantener actualizados los balances hídricos a nivel de cuenca .

Lograr que la gestión de los recursos hídricos se realice a nivel decuencas principales.

Perfeccionar la legislación básica en lo que refiere a:

definición patrimonial de las de aguas (públicas y privadas);

prioridades de uso;

ley de riego.

3- El gerenciamiento privado puede mejorar la gestión del recurso siempreque se haya perfeccionado el marco normativo y deslindado con claridadla competencia del Estado como administrador.

4- Relevamiento cuantitativo y cualitativo de las principales fuentes derecursos superficiales y subterráneas. Aplicación del Sistema deInformación Geográfica para vincular los recursos agua y suelo -particularmente en lo que refiere a los escurrimientos y a la erosión- asícomo a la relación agua/población/ actividades industriales.

Mantener al día el mapeo del uso actual de la tierra y de losaprovechamientos hídricos.

5- Elaborar planes de emergencia que puedan ser usados por lasautoridades de gobierno para afrontar los fenómenos naturales (sequías,inundaciones, etc.) y los causados o favorecidos por el hombre(incendios, derrames de hidrocarburos o de sustancias tóxicas, etc.).

Page 67: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

67

67

6- La ausencia de normas que tipifiquen las diferentes formas decontaminación y sus causas, así como las infracciones y sancionesrespectivas.

7- Entiendo que la única forma de asegurar la sustentabilidad en losresultados del monitoreo y evaluación del recurso, es mantener unrazonable y creciente grado de tecnificación de dichas actividades.

La trasmisión de datos -uno de los factores claves- puede sernotoriamente modernizada con la aplicación de la informática y concostos relativamente inferiores a los tradicionales.

8- La difusión de esos avances a nivel de productores es muy incipiente yestimo que en general no son considerados en el momento de la tomade decisiones. Tampoco son difundidos en la formación universitaria yen general forman parte de la formación de postgrado.

9- Las dificultades que puedan existir en relación con el uso integrado delos recursos hídricos debe obligar al Sector Público a actualizar sumarco jurídico.

No son abundantes los ejemplos de normas que contemplen la gestiónintegrada de los recursos naturales.

10- Las opiniones de la sociedad respecto de la gestión del agua enUruguay, han tenido significación en problemas de carácter regional. Tales el caso de la Cuenca de la Laguna Merín. En esta región, con muyescasa pendiente para escurrimientos superficiales y donde coexistenactividades agropecuarias contradictorias en cuanto a los requerimientosde agua, son frecuentes los problemas entre productores y entre éstos ylas autoridades responsables de regular el uso del recurso. En losúltimos 15 años se han formulado sucesivamente proyectos desistematización hídrica que no satisfacen por igual las expectativas delos usuarios.

El Estado intervino sin éxito en varias oportunidades y finalmente(1998/99) se logró consensar una estrategia utilizando como instrumentolas reuniones de participación pública. El resultado de ello sirvió paraadjudicar un estudio de consultoría cuyo objetivo es un plan para lagestión del recurso hídrico de la zona conocida con el nombre de"Bañados de Rocha".

10/abril/2000.

Page 68: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

68

68

ANEXO I – CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL URUGUAY SEGÚN COMOFUERAN PRESENTADAS ANTE LA PRIMERA CONFERENCIA DE LA ONUSOBRE EL AGUA. MAR DEL PLATA. AÑO DE 1977

Page 69: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

69

69

ANEXO II – MAPA CLIMÁTICO ANUAL DE ISOYETAS Y DE NÚMERODE DÍAS CON PRECIPITACIÓN.

Page 70: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

70

70

ANEXO III – MAPA CLIMÁTICO DE EVAPORACIÓN ANUAL.

Page 71: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

71

71

Page 72: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

72

72

ANEXO IV -

Page 73: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

73

73

Page 74: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

74

74

ANEXO VI - ACUÍFERO GUARANÍ (CORTE TRANSVERSAL)

ANEXO VII - ZAFRA 91/92 RELACIÓN DE REQUERIMIENTO DE RECURSO

AGUA PARA RIEGO DE ARROZ SEGÚN CUENCAS PRINCIPALES.

Page 75: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

75

75

ANEXO VIII - REQUERIMIENTO DE AGUA

PARA FORESTACIÓN.

Page 76: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

76

76

ANEXO IX - REPRESAS DE EMBALSE EN CASCADA SOBRE EL RÍO NEGRO.

HISTÓRICA ILUSTRACIÓN PREVIA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA

DE PALMAR, AGUAS DEBAJO DE BAIGORRIA.

Page 77: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

77

77

ANEXO X - CUENCA LECHERA NACIONAL

Page 78: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

78

78

ANEXO XI – EJEMPLIFICACIÓN DE DISTRIBUCIÓN SECTORIAL.

Page 79: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

79

79

Page 80: URUGUAY Y LA GESTION DE SUS RECURSOS HIDRICOS - … · URUGUAY –INFORME SECTORIAL Página Ing. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino 1 1 URUGUAY Y LA GESTION DE SUS

URUGUAY –INFORME SECTORIAL PáginaIng. Laura Yelpo – Lic. Carlos Ma. Serrentino

80

80

ANEXO XII - VARIACIÓN TEMPORAL DEL AREA FORESTADA.