Uso y abuso de drogas en e Perú

149
DE INVESTIGACION DEL CENTRO DE INFORMACION Y EDUCACION PARA LA PREVENCION DEL ABUSO DE DROGAS Uso y abuso de drogas en e Perú UNA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE DROGAS EN EL PERU URBANO ]oel M ]utkowitz y Rofundo Arellano, &miro Castro de Úl Mata, Peter B. Davis, ]ack Elinson, R &úljerí, Marion Shaycoft,]uan Timaná Lima - Pe 7987 CE:DRO

Transcript of Uso y abuso de drogas en e Perú

Page 1: Uso y abuso de drogas en e Perú

DE INVESTIGACION DEL CENTRO DE INFORMACION Y EDUCACION PARA LA PREVENCION DEL ABUSO DE DROGAS

Uso y abuso de drogas en e Perú UNA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE DROGAS EN EL PERU URBANO

]oel M ]utkowitz y

Rofundo Arellano, &miro Castro de Úl Mata, Peter B. Davis, ]ack Elinson, R &úljerí, Marion Shaycoft,]uan Timaná

Lima - Perú 7987

~ CE:DRO

Page 2: Uso y abuso de drogas en e Perú

Consejo Directivo de CEDRO

Director Ejecutivo de CEDRO

Editor de las Monografías de Investigación

Comité Editorial

© CEDRO

CENTRO DE INFORMACION Y EDUCACION PARA LA PREVENCION DEL ABUSO DE DROGAS

CEDRO

MONOGRAFIAS DE INVESTIGACION

Nº 1

1987

Ramiro Castro de la Mata C. (presidente); Moisés Banarer P.; Lily CabalJero de Cueto; Guido Lombardi E.; Rafael Navarro C.; Alfredo Noriega A.; José Matos M.; Fernando Otero D.; Juan Zárate G.

Alejandro Vassilaqui

Roberto Lerner S .

. Rolando Ames C. ; Moisés Banarer P. ; Fernando Cabieses M. ; Ramiro Castro de Ja Mata C.; Fernando Fuenzalida V. ; Guiller­mo Garrido Lecca F. ; Róger Guerra G. ; Federico León E.; Feli­pe Mac Gregor R.; Javier Mariátegui Ch .; Rafael Navarro C. ; Isabel Olivera R .; Guido Pennano A.; Martín J. Scurrah.

En el extranjero : El costo por número individual es US$ 25 (*)

Local : El costo por número individual es 1/ . 8,000 .00

El contenido de los trabajos publicados en las Monografías de Investigación es responsabilidad exclusiva de sus autores.

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas Derechos Reservados

Reimpresión , enero 1989

(*) Incluye franquicia postal

Page 3: Uso y abuso de drogas en e Perú

Monogra ía DE INVESTIGACION

DEL CENTRO DE INFORMACION Y EDUCACION

PARA LA PREVENCION DEL ABUSO DE DROGAS

Uso y abuso de drogas en e Perú

UNA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

DE DROGAS EN EL PERU URBANO

Joel M. Jutkowitz - Development Asrociates, Inc.

y

Rolando Arellano - Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN Ramiro Castro de Ja Mata - Universidad Peruana Cayetano Heredia

Peter B. Davis - Development Associates, /ne. Jack Elinson - Columbia University

F . Raúl Jerí - Universidad Nacional Mayor de San Marcos Marion Shaycoft - Development Associates, /ne.

Juan Timaná .- Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN

~ C€DRO

Page 4: Uso y abuso de drogas en e Perú

Uno de los objetivos del Centro de Información y Educa­·ción para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) es promo­ver investigaciones sobre la problemática de las sustancias psicoac­tivas y su impacto en el Perú. Lo anterior se pretende lograr me­diante la realización por parte de la institución de estudios epide­miológicos, de opinión, etc. Igualmente, alentando de diferentes maneras, por encargo o a través de concursos, a que otros realicen trabajos rigurosos sobre la mencionada problemática.

Sin embargo, sin difusión de los resultados que produce el esfuerzo científico de personas y grupos de la comunidad nacio­nal y, eventualmente internacional, la consecución del aludido ob­jetivo quedaría parcialmente trunca. Es por esa razón que CEDRO abre espacios de publicación que permitan poner al alcance del público interesado, sometiéndolos a la crítica y promoviendo el debate, el sustento teórico, los procesos y los productos de la in­vestigación.

Las Monografías Científicas de CEDRO pretenden ser un veh (culo de información y reflexión sobre la compleja proble­mática de las sustancias psicoactivas en el país, en todas sus di­mensiones y aspectos. Pretenden ser instrumentos de consulta y elementos en la construcción de un enfoque integral y riguroso frente a un reto que requiere de la contribución de muchas disci­plinas.

Los trabajos publicados en esta serie son seleccionados en un proceso en el cual se evalúa su potencial de aporte sin que la decisión de aceptarlos signifique necesariamente estar de acuerdo con los puntos de vista o la información que contienen.

3

Page 5: Uso y abuso de drogas en e Perú

4

Page 6: Uso y abuso de drogas en e Perú

INDICE DE CONTENIDOS

Pág.

INDICE DE CUADROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

CAPITULO I: ALCANCE DEL ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 A. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 B. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 C. El presente estudio .... . .. . . .. ... . . . . ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

CAPITULO 11 : METODOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 A. Desarrollo del cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 B. Universo del estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 C. Muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 D. Selección de la muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 E. Desarrollo del cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 F. Confidencialidad y cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 G. Trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 H. Nivel de rechazo/ motivos de rechazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 l. Revisión, codificación y procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 J. Ambiente de la Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 K. Intervalos de confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 L. . Validez de los resultados: El estudio en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 M. Muestra del estudio de profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 N. Selección de la muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 O. Entrevista : El personal y capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 P. Formato de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Q. La muestra real del estudio en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CAPITULO III : CARACTERISTICAS GENERALES DEL UNIVERSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 A. Población estudiada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 B. Características demográficas del universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 C. Características demográficas de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 D. Distribución de la muestra por ocupación y situación de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . 40 E. Conformación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 F. Educación y otras características demográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 G. Condición socioeconómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

CAPITULO IV: DIMENSIONES GLOBALES DE LA PREVALENCIA DE DROGAS . . . . . . . . . 45 A. Prevalencia de vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 B. Patrones regionales de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 C. Uso actual y uso reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 D. Frecuencia de vida de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 E. Imagen de las drogas/ problemas de drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 F. Rompiendo el hábito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 G. Patrones de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5 H. Resultados generales y validez: El estudio en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

CAPITULO V: PATRONES DE ABUSO DE SUSTANCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 A. Alcohol ... ... .. . . ... . ... . . ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 B. Tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 67 C. Analgésicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 D. Sedantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

5

Page 7: Uso y abuso de drogas en e Perú

E. Estimulantes .............. . ... .. .. .. .... . ..... . ... .. . : . . . . . . . . 75 F. Hipnóticos ...... . .... ... ........ ... ... .. . . · . . . ... .. ... . .' . . . . . . . . 77 G. Marihuana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 H. Alucinógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 l. Inhalan tes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 J . Hoja de coca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 K. Pasta básica de cocaína ... . .... . .......... .. .. . ....... ·. . . . . . . . . . . . 92 L. Cocaína. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 95 M. Edad de primer uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

CAPITULO VI: CONCLUSIONES, PROYECCIONES Y SUGERENCIAS ... .. .. . .. . ...... 107 A. Patrones de uso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 B. Base para las proyecciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 C. Proyecciones de uso de drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 D. Categorías del uso de drogas . . . .... .. ................. . ...... ·. . . . . . 'i 10

BIBLIOGRAFIA ................... . ... . .. . ... . ............ ... .... , . . . . l IJ

APENDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Apéndice A: Cuestionario utilizado .. . ... . . ... ... . . . . . .... : . . . . . . . . . . . . . . 118 Apéndice B: Manual del Encuestador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Apéndice C: Ciudades del estudio por región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Apéndice D: Guía de la entrevista en profundidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Apéndice E: Otros cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

6

Page 8: Uso y abuso de drogas en e Perú

INDICE DE CUADROS Y OTROS ANEXOS

CAPITULO 1: ALCANCE DEL ESTIJDIO Cuadro l Cuadro 2 Cuadro 3

Cuadro 4

Mapa l

Pacientes drogadictos hospitalizados en el Hospital Hermilio Valdlzán Cantidad de droga decomisada por la DINTID Perú. Superficie Total (Hectáreas) dedicada al cultivo de la hoja de coca por departamento (1960-1982) · Cuadro estadístico de información relativa al tráfico ilícito de drogas ( 1979-1986) Perú: Provincias y ciudades incluidas en el Estudio Epidemiológico de Abu­so de Drogas

CAPITULO II: METODOLOGIA Cuadro 5 Mapa 2 Cuadro 6 Cuadro 7 Cuadro 8 Cuadro 9 Cuadro 10 Cuadro 11

Distribución de la muestra en ciudades de 25,000 ó más habitantes Areas de muestreo en Lima Metropolitana Listado de valores calculados para los intervalos de confianza Intervalos de confianza para la muestran= 4362 Distribución geográfica de la muestra Distribución de entrevistados por ciudad en provincias Principales características de la muestra de la encuesta en profundidad Distribución de la muestra real para la encuesta en profundidad

CAPiTULO III: CARACTERISTICAS GENERALES DEL UNIVERSO Cuadro 12 Cuadro 13 Cuadro 14 Cuadro 15

Cuadro 16 Cuadro 17 Cuadro 18

Cuadro 19 Gráfico 1

Distribución del universo del estudio por unidades Distribución de la muestra original a nivel nacional por edad y sexo Muestra de población por edad y sexo (corregida) Clasificación de la muestra de acuerdo a la ocupación declarada por el en· trevistado Otras características demográficas Muestra por condición de salud Clasificación de Ja población global y de la muestra por condición socio. económica Máximo nivel de estudios cursados por condición socioeconómica Muestra de población por edad y sexo

CAPITULO IV: DIMENSIONES GLOBALES DE LA PREVALENCIA DE DROGAS Cuadro 20 Cuadro 21 Cuadro 22 Cuadro 23

Cuadro 24

Cuadro 25 Cuadro 26 Cuadro 27 Cuadro 28 Cuadro 29 Cuadro 30 Cuadro 31 Cuadro 32

Prevalencia de vida (alguna vez usó) por sustancia Distribución de la muestra por regiones Prevalencia de vida (alguna vez usó) por región de residencia Prevalencia de vida (alguna vez usó una sustancia) en Lima - de acuerdo al estudio de Carbajal en 1979 Uso actual (últimos 30 días) y uso reciente (2-12 meses)- por sustancia y muestra Uso actual (uso en los últimos 30 días) por región de residencia Uso durante el afio pasado - por región de residencia Frecuencia de vida de lo~ analgésicos usados Frecuencia de vida de los sedantes usados Frecuencia de vida de los hipnóticos usados Frecuencia de vida de la marihuana usada Frecuencia de vida de los alucinógenos usados Frecuencia de vida de los inhalantes usados

1

Pág.

19 19

20

21

22

27 28 33 33 35 35 36 37

39 40 40

40 41 42

42 43 44

46 46 47

47

48 49 50 51 51 51 51 51 52

Page 9: Uso y abuso de drogas en e Perú

Cuadro 33 Cuadro 34 Cuadro 35 Cuadro 36 Cuadro 37 Cuadro 38 Cuadro 39 Cuadro 40 Cuadro 41

Cuadro 42 Cuadro 43 Cuadro 44 Cuadro 45

Cuadro 46

Cuadro 47

Cuadro 48

Cuadro 49 Cuadro 50

Cuadro 51

Cuadro 52

Cuadro 53

Frecuencia de vida de las hojas de coca masticadas Frecuencia de vida de la PBC usada Frecuencia de vida de la cocaína usada ¿Produce adicción la (sustancia)? ¿Producen adicción las sustancias que usa? Problemas ocasionados por el abuso de sustancias: Ultimes doce meses Sustancias que ocasionaron problemas Problemas específicos/ sustancia que causó los problemas Porcentaje de consumidores que ha tratado de abandonar el uso de la sus­tancia Nivel de consumo de drogas por grupo de usuarios Usuarios: Porcentaje de consistencia entre los estudios uno y dos . No-usuarios: Porcentaje de consistencia entre los estudios uno y dos Test de significación: Muestra en profundidad ponderada (Test de Me Ne­mar) Intervalos de confianza de acuerdo a la proporción de usuarios · por sus-tancia (º/o) · Intervalos de confianza de acuerdo a la proporción de usuarios por sustan­cia (estudio 1, muestra 2) 1 ntervalos de confianza de acuerdo a la proporción de usuarios - por sustan­cia (estudio 2) Comparación de la última vez que usó · usuarips Lima (Test de Wilcoxon) Comparación de la última vez que usó - no-usuarios/Lima (Test de Wil­coxon) Comparación de la última vez que usó - u·suaríos/.provincias (Test de Wil­coxon) Compa~ación de 13 última vez que usó - no-usuarios/provincias (Test de Wilcoxon) Comparación de la última vez que usó· muestra totaI-(Test de Wilcoxon)

CAPITULO V: PATRONES DE ABUSO DE SUSTANCIAS Cuadro 54 ¿Qué tipo' de bebida alcohólica consume usted? Muestra total Cuadro 55 ¿Qué tipo de bebida alcohólica consume usted? Sub-muestra de Lima Cuadro 56 ¿Qué tipo de bebida alcohólic"a consume usted? Sub-muestra de provincias Cuadro 57 Tipo de bebida alcohólica consumida - De acuerdo al sexó Cuadro 58 Tipo de bebida alcohólica usada - Según la condición socioeconómica Cuadro 59 ¿Ha consumido alguna vez bebidas alcohólic<!s? (Prevalencia de vida) --De

Cuadro 60

Cuadro 61

Cuadro 62 Cuadro 63 Cuadro 64 Cuadro 65 Cuadro 66

Cuadro 67

Cuadro 68 Cuadro 69 Cuadro 70 Cuadro 71 Cuadro 72 Cuadro 73 Cuadro 74 Cuadro 75 Cuadro 76 Cuadro 77 Cuadro 78

acuerdo al sexo ¿Ha coñsumido alguna vez bebidas alcohólicas? (Prevalencia de vida) - De

. acuerdo a la edad ¿Ha consumido alguna vez· bebidas alcohólicas? (Prevalencia de vida) - De acuerdo al nivel socioeconómico _ ¿Ultima vez que con~umió alcohol? De acuerdo al sexo ¿Ultima vez que consumió alcohol? De acuerdo a la edad ¿Ultima vez que consumió alcohol? De acuerdo al nivd socioeconómico Sustancias usadas conjuntamente con el alcohol ¿Ha fumado cigarrillos alguna vez? (Prevalencia de vida)· Clasificación por edad y sexo ¿Ha fumado cigarrillos alguna vez? (Prevalencia de vida) - De acuerdo al ni­vel socioeconómico Ultima vez que fumó un cigarrillo - De acuerdo al sexo Ultima vez que fumó un cigarrillo - De acuerdo a la edad Ultima vez que fumó un cigarrillo - De acuerdo al nivef socioeconómico ¿Ha llegado a fumar 100 cigarrillos? ¿Ha fumado diariamente? (De acuerdo al sexo) ¿Ha fumado diariamente? (De acuerdo~ a la edad) . ¿Ha fumado diariamente? (De acuerdo al nivel socioeconómico) Número de días que fumó en los últimos 30 días ¿Desde cuándo fuma esa cantidad? Analgésicos específicos usados alguna vez ¿Ha usado analgésicos alguna vez? (Prevalencia de vida)· De acuerdo a edad y sexo

8

52 52 52 53 53 54 54 55

55 56 57 58

58

59

59

59 60

60

60

61 61

63 63 64 64 64

65

65

65 66 66 66 67

67

67 67 68 68 68 69 69 69 69 69 70

70

Page 10: Uso y abuso de drogas en e Perú

Cuadro 79 Cuadro 80

Cuadro 81 Cuadro 82 Cuadro 83 Cuadro 84

Cuadro 85 Cuadro 86

Cuadro 87

Cuadro 88

Cuadro 89 Cuadro 90 Cuadro 91 Cuadro 92 Cuadro 93

Cuadro 94

Cuadro 95 Cuadro 96 Cuadro 97 Cuadro 98 Cuadro 99

Cuadro 100

Cuadro 101 Cuadro 102

Cuadro 103 Cuadro 104

Cuadro 105

Cuadro 106 Cuadro 107 Cuadro 108 Cuadro 109 Cuadro 110 Cuadro 111

Cuadro 112

Cuadro 113

Cuadro 114 Cuadro 115 Cuadro 116 Cuadro 117 Cuadro 118

Cuadro 119 Cuadro 120

Cuadro 121

Cuadro 122 Cuadro 123

Prevalencia de vida· Uso de analgésicos. Por edad en función del sexo ¿Ha usado analgésicos alguna vez? (Prevalencia de vida)· De acuerdo al ni· vel socioeconómico Ultima vez que usó analgésicos · De acuerdo al sexo Ultima vez que usó analgésicos - De acuerdo a la edad Ultima vez que usó analgésicos . De acuerdo al nivel socioeconómico Frecuencia de vida del uso de analgésicos · De acuerdo al nivel socioeco­nómico Consumo de sedantes (Como porcentaje de la muestra total) ¿Ha usado sedantes alguna vez? (Prevalencia de vida) - De acuerdo a edad y sexo ¿Ha usado sedantes alguna vez? (Prevalencia de vida)· De acuerdo al nivel socioeconómico Prevalencia de vida de .Jarabe para la Tos y Valium (Usó alguna vez)· De acuerdo al nivel socioeconómico Ultima vez que consumió sedantes - De acuerdo al sexo Ultima vez que consumió sedantes · De acuerdo al nivel socioeconómico Frecuencia de vida del uso de sedantes· De acuerdo al sexo Frecuencia de vida del uso de sedantes· De acuerdo a la edad Frecuencia de vida del uso de sedantes· De acuerdo al nivel socioeconómi­co ¿Ha usado estimulantes alguna vez? (Prevalencia de vida) • De acuerdo al sexo Ultima vez que usó estimulantes . De acuerdo a la edad ¿Alguna vez usó estimulantes? . De acuerdo a la edad ¿Alguna vez usó estimulantes? · De acuerdo al nivel socioeconómico Ultima vez que usó estimulantes - De acuerdo al sexo ¿Ha usado estimulantes alguna vez? (Prevalencia de vida) · De acuerdo a edad y sexo ¿Ha usado estimulantes alguna vez? (Prevalencia de vida) - De acuerdo al nivel socioeconómico Ultima vez que usó estimulantes - De acuerdo al nivel socioeconómico Frecuencia de vida del uso de estimulantes · De acuerdo al nivel socioeco­nómico Hipnóticos usados (Porcentajes de los que usan) ¿Ha usado hipnóticos alguna vez? (Prevalencia de vida) · De acuerdo a edad y sexo ¿Ha usado hipnóticos alguna vez? (Preyalencia de vida)· De acuerdo al ni­vel socioeconómico Ultim'!..vez que usó hipnóticos· De acuerdo a Ja edad Ultima vez que usó hipnóticos· De acuerdo al sexo Ultima vez que usó hipnóticos · De acuerdo al nivel socioeconómico Frecuencia de vida del uso de hipnóticos· De acuerdo al sexo Frecuencia de vida del uso de hipnóticos· De acuerdo a la edad Frecuencia de vida del uso de hipnóticos· De acuerdo al nivel socioeconó­mico ¿Ha usado alguna vez marihuana? Prevalencia de vida · De acuerdo a edad y sexo ¿Ha usado alguna vez marihuana? Prevalencia de vida· De acuerdo al nivel socioeconómico Ultima vez que usó marihuana· De acuerdo al sexo Ultima vez que usó marihuana · De acuerdo a Ja edad Frecuencia de vida del uso de marihuana· De acuerdo al sexo Frecuencia de vida del uso de marihuana· De acuerdo a la edad Frecuencia de vida del uso de marihuana· De acuerdo al nivel socioeconó­mico Tipos de alucinógenos usados por los consumidores ¿Ha usado alguna vez alucinógenos? Prevalencia de vida · De acuerdo a edad y sexo ¿Ha usado alucinógenos alguna vez? Prevalencia de vida . De acuerdo al ni· vel socioeconómico Ultima vez que usó alucinógenos - De acuerdo al sexo Ultima vez que usó alucinógenos - De acuerdo a la edad

9

70

70 71 71 71

72 72

72

73

73 73 74 74 74

75

75 76 77 78 78

78

78 79

79 79

79

79 80 80 80 81 81

82

82

82 82 83 83 84

84 84

85

85 85 85

Page 11: Uso y abuso de drogas en e Perú

Cuadro 124 Cuadro 125 Cuadro 126 Cuadro 127

Cuadro 128 Cuadro 129

Cuadro 130 Cuadro 131 Cuadro 132 Cuadro 133

Cuadro 134 Cuadro 135

Cuadro 136

Cuadro 137

Cuadro 138 Cuadro 139 Cuadro 140 Cuadro 141 Cuadro 142

Cuadro 143 Cuadro 144

Cuadro 145

Cuadro 146 Cuadro 147 Cuadro 148 Cuadro 149 Cuadro ISO Cuadro 151 Cuadro 152 Cuadro 153

Cuadro 154 Cuadro 155

Cuadro 156

Cuadro 157 Cuadro 158 Cuadro 159 Cuadro 160 Cuadro 161

Cuadro 162 Cuadro 163 Cuadro 164 Cuadro 165

Cuadro 166

Cuadro 167

Cuadro 168 Cuadro 169

Ultima vez que usó alucinógenos - De acuerdo al nivel socioeconómico Frecuencia de vida del uso de alucinógen0s - De acuerdo al sexo Frecuencia de vida del uso de alucinógenos - De acuerdo a la edad Frecuencia de vida del uso de alucinógenos - De acuerdo al nivel socioeco­nómico Inhalantes aspirados (Muestra a nivel nacional) - Alguna vez usó ¿Ha usado inhalantes alguna vez? - De acuerdo al nivel socioeconómico Prevalencia de vida Uso de inhalantes • De acuerdo al sexo. Prevalencia de vida Frecuencia de vida del uso de inhalantes - De acuerdo al sexo Frecuencia de vida del uso de inhalantes - De acuerdo a la edad Frecuencia de vida del uso de inhalantes - De acuerdo al nivel socioeconó­mico ¿Ha usado hoja de coca alguna vez? Prevalencia de vida - De acuerdo al sexo ¿Ha usado hoja de coca alguna vez? Prevalencia de vida - De acuerdo á la edad ¿Ha usado hoja de coca alguna vez? Prevalencia de vida - De acuerdo al ni­vel socioeconómico Prevalencia de vida del uso de la hoja de coca - De acuerdo a la edad en función del nivel socioeconómico Ultima vez que masticó hoja de coca - De acuerdo al sexo Ultima vez que masticó hoja de coca - De acuerdo a la edad Frecuencia de vida del uso de la hoja de coca - De acuerdo al sexo Frecuencia de vida del uso de la hoja de coca - De acuerdo a la edad Frecuencia de vida del uso de la hoja de coca - De acuerdo al nivel socio­económico Ultima vez que masticó hoja de coca - De acuerdo al nivel socioeconómico Sustancias usadas con la hoja de coca y Modalidades de uso de la hoja de coca ¿Ha usado pasta básica alguna vez? Prevalencia de vida - De acuerdo a edad y sexo ¿Ha usado pasta básica alguna vez? - De acuerdo al nivel socioeconómico Ultima vez que fumó pasta básica - De acuerdo al nivel socioeconómico Ultima vez que fumó pasta básica - De acuerdo al sexo ~

Ultima vez que fumó pasta básica - De acuerdo a la ed;¡d Uso de la pasta básica asociada a otras sustancias X Modalidades de•uso Frecuencia de vida del uso de la pasta básica - De acuerdo al se!{o Frecuencia de vida del uso de la pasta básica - De acuerdo a la edad Frecuencia de vida del uso de la pasta básica - De acuerdo al nivel socio­económico Factores que intervienen en el uso de la pa'sta básica ¿Ha usado cocaína alguna vez? Prevalencia de vida --J:?e. acuerdo a edad y sexo ¿Ha usado cocaína alguna vez? Prevalencia de vida - De acuerdo al nivel so­cioeconómico Ultima vez que usó cocaína - De acuerdo al sexo Ultima vez que usó cocaína - De acuerdo a la edad Frecuencia de vida del uso de la cocaína - De acuerdo al sexo Frecuencia de vida del uso de la cocaína - De acuerdo a la edad Frecuencia de vida del uso de la cocaína - De acuerdo al nivel socioeconó­mico Modalidades.de uso de la cocaína Ultima vez que usó cocaína. - De acuerdo al nivel socioeconómico Edad de Inicio (primera vez que uro) Por sustancia Edad de la primüa oportunidad de usar (como porcentaje de los que tuvie­ron oportunidad de usar una sustancia) Porcentaje que .usó sustancias en la primera oportunidad (de los que tuvie­ron uportunidad de usar) Oportunidad de uso y uso de marihuana, alucinógenos, hoja de coca, pasta básica y cocaína Año de inicio en el uso del alcohol - De acuerdo a la edad del entrevistado Año de inicio en el uso de la hoja de coca - De acuerdo a la edad del entre­vistado

10

86 86 86

87 87

87 87 88 88

89 89

89

90

90 90 90 91 91

92 92

92

93 93 93 93 94 94 95 95

95 96

96

96 97 97 97 98

99 99 99 99

100

100

100 102

103

Page 12: Uso y abuso de drogas en e Perú

Cuadro 170

Cuadro 171

Cuadro 172

Año de inicio en el uso de la marihuana · De acuerdo a la edad del entrevis­tado Afio de inicio en el uso de la pasta básica· De acuerdo a la edad del entre­vistado Año de inicio en el uso de la cocaína· De acuerdo a la edad del entrevista­do

CAPITULO VI : CONCLUSIONES, PROYECCIONES Y SUGERENCIAS

104

105

106

Cuadro 173 Proyección de la prevalencia de vida para el universo del estudio l 08 Cuadro 174 Patrones de prevalencia de vida y Uso actual de sustancias por categorías 111

11

Page 13: Uso y abuso de drogas en e Perú

12

Page 14: Uso y abuso de drogas en e Perú

RECONOCIMIENTOS

Este estudio no hubiese sido posible sin los esfuerzos de una gran cantidad de personas que par­ticiparon en su diseflo, desarrollo, la recolección y procesamiento de datos, en la producción del infor­me, y ni sin la bue1111 voluntad de las perso1111s que aceptaron :ser encuestadas y nos proporcionaron la información. Si bien no podríamos expresar nuestro reconocimiento a cada uno de /o:s entrevistados, ni seria apropiado mencio1111rlos por su nombre, deseamos agradecer a todos cuantos nos sea posible hacerlo. A los que no se nombran personalmente, deseamos hacerles llegar la expresión de nuestro más profundo aprecio y reconocimiento por el papel que desempeñaron en hacer posible la realiza­ción de este estudio. Como suele ser el caso, las opiniones vertidas en el presente trabajo son de res­ponsabilidad exclusiva de sus autores.

Este estudio fue posible, en primer lugar, gracias al esfuerzo colectivo de las instituciones que lo auspiciaron y lo llevaron a cabo: Development Associates, /ne., que administró y dirigió el estudio; la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que lo auspició; la Escuela de Administración de Negocios para GradUlldos ( ESAN), que supervisó el trabajo de campo, procesó los datos y diseffó y condujo el estudio de validez en profundidad; la Facultad de'Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Latinoamericana de Investigaciones S.A., que llevó a cabo el trabajo de campo; el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) que proporcionó su apo­yo y los servicios de su personal; el Instituto Nacio1111I de Estadistica (/NE) que desarrolló el marco muestra/ y proporcionó la muestra, y la Agencia para el Desarrollo /nternacio1111I de los Estados Uni­dos de Norteamérica que aportó el apoyo financiero para hacer posible el presente estudio.

Entre las personas que nos asistieron en la conducción de este estudio debemos mencionar a: John L. García, Federico R. León, Allan Kellum, Loretta Johnson, Susan Bertie, Cecilia Coianti y lUlln Bustamante de Development Associates, /ne.; Carmen Béjar, Nina Lozano, Tomás Minauro, Cris­tina Alejas, Maria Elena Caballero, Constanza Be/latín, Maria del Rosario Gallardo, Gloria Núñez, Ro­sario A/arcón, Luz Elena Arauja y Patricia Romero de ESAN; Alejandro Vasiilaqui, Roberto Lemer, Carmen Masías, Fernando Otero y ei Coronel G.C lUlln Zárate Gambini del personal y Consejo Direc­tivo de CEDRO; los internos de CEDRO, Hugo Córdova, Luisa Rosales y A ida Zevallos; Pedro Tovar y Ramón de la Ciuz, del /NE, así como los directivos y el personal de Latinoamericana de Investiga­ciones: Krishna Muro, Fernando Aliaga, Gloria Huamán, Don·s Segura, Qlinda Cahuas de Morales y más de cien recolectores de datos a lo largo y ancho del país.

Los autores.

13

Page 15: Uso y abuso de drogas en e Perú

14

Page 16: Uso y abuso de drogas en e Perú

GLOSARIO

En el presente estudio se han utilizado los términos que a continuación se señalan, con sus res-pectivas definiciones, tanto en la producción como en el análisis de la información.

Edad de primera oportunidad.- Edad que tenía la persona la primera vez en que le fue ofrecidauna sustancia o tuvo la oportunidad de usarla.

Edad de primer uso.- Edad que tenía la persona cuando usó por primera vez la sustancia.

Intervalo de confiaflU.- Intervalo dentro del cual se puede tener un 950/0 de certeza que se ha-lla un parámetro de la población; es decir, si se observó el procedimiento en la mayoría de las mues-tras, sería correcto afirmar que en 95 de cada 100 veces el valor de la población se ubica en el interva-lo de confianza.

Uso actua\.- Uso de una sustancia dentro de los 30 días anteriores a la entrevista.

"Drogas".- En el análisis de la encuesta nacional se refiere al grupo de la marihuana, pasta bási-ca, cocaína e inhalantes. En el análisis de la encuesta en profundidad, se refiere al grupo de la marihua-na, pasta básica y cocaína.

"Alguna vez usó".- Ver prevalencia de vida.

Folklóricas.- El grupo de la hoja de coca y los alucinógenos.

Frecuencia de vida de uso.- Número de veces en la vida de u'na persona en que ha usado unasustancia determinada.

Prevalencia de vida.- Número o porcentaje de personas que han usado una sustancia alguna vezen su vida (una o más veces).

Medicamentos.- La agrupación de cuatro categorías de medicinas psicoactivas legítimas: losanalgésicos, sedantes, estimulantes e hipnóticos, con un potencial de abuso o uso sin prescripción mé-dica.

Uso reciente.- Haber usado una sustancia más de un mes pero no más de doce meses antes de lafecha de la entrevista.

Drogas sociales.-El grupo del alcohol y tabaco.

15

Page 17: Uso y abuso de drogas en e Perú

16

Page 18: Uso y abuso de drogas en e Perú

Capitulo 1

ALCANCE DEL ESTUDIO

A INTRODUCCJON

Desde hace algunos años se registra en el Perú una preocupación creciente por el problema del abuso de drogas , y tanto las autoridades en el campo de la salud como los líderes de opinión de la sociedad peruana pre­vén el agravamiento del mismo. Sin embargo su percep­ción se basa en una infonnación sumamente precaria. El único estudio probabilístico de prevalencia de uso de drogas se llevó a . cabo en 1979 (Carbajal y cols , 1980) y su cobertura estuvo limitada al área de Lima Metropolitana. No existen datos de base que permitan medir el problema a nivel nacional. El estudio descrito en este infonne proporciona una descripción y un aná­lisis de la prevalencfa del uso de drogas a nivel nacional como primer paso para un tratamiento sistemático del problema de abuso de las drogas. Por tratarse de un en­foque inicial de la situación se ha procurado abarcar lo máximo posible teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y de información sobre el contexto en que se presenta el problema. El presente estudio cubre Ja gama completa de sustancias psicoactivas desde el al­cohol y el tabaco hasta los medicamentos y los deriva­dos de la planta de la coca - hoja de coca, pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína. Para los efectos de la descripción se utiliza una encuesta basada en una muestra probabilística de la población urbana del país (ciudades de más de 25,000 habitantes con excepción de 3 departamentos y una ciudad excluidos por razones de seguridad). La encuesta tiene un diseí'io básico que se ha venido experimentando en muchos países por más de 20 años en estudios epidemiológicos de los fe­nómenos del uso y :abuso de drogas. En los capítulos que sfguen se describen los detalles relativos al diseño de la encuesta, los métodos utilizados para .su imple­mentación y el contexto del abuso de drogas en d Pe­ru.

B. ANTECEDENTES HISTORICOS

La conciencia del problema del abuso de drogas se ha venido incrementando en el Perú desde las Últimas

17

décadas, aunque eJ país tiene una larga historia de pro­ducción y consumo de sustan.cias psicoactivas, Tal co­mo lo evidencian los hallazgos arqueológicos, el uso de la coca particularmente, se remonta a tiempos anti· guos. También otras sustancias, entre las que destacan el alcohol, el tabaco y los alucinóge.nos (éstos último.s extraídos del cact\Js del género Trichocerus, que corres­ponde a la mescalina) estuvieron presentes en el ~río­do pre-colombino.

A mediados del siglo diecinueve se aisló la cocaína, alcaloide de la hoja de coca y más adelante se descu­brieron y desarrollaron sus propiedades medicinales . Este hecho constituyó la base de la alteración del carác­ter tradicional de la producción de la hoja de coca y sus patrones de consumo. Durante la segunda mitad.del si­glo diecinueve, se descubrió la utilidad de los derivados de la coca e-n la producción de medicamentos legales así como en remedios, sin mencionar los mates, vinos, gomas y bebidas gaseosas. Hacia el año 1890~ la pro­ducción de cocaína se convirtió en el Perú en una im· portante industria, con unas diez fábricas dedicadas a la extracción del alcaloide para su venta en el mercado mundial, dos de las cuales funcionaban en gran escala (Mortimer 1 f978 , p. 317] .

La Convención de La Haya (23 de enero de 191 2 2 fue el primer acuerdo internacional que trató de con­trolar la producción y comercio de drogas. En el capí­tulo II_I de la Convención, sobre la base de las propues­tas de la representación británic~ los signatarios se comprometieron a: 1) dictar leyes para reglamentar 1a manufactura, venta y uso de morfina y cocaína; 2) "desplegar su máximo esfuerzo para controlar o hacer que se controle" a aquellos individuos o propiedades comprometidos en la producción y distribución de morfina y cocaína; 3) desplegar su máximo esfuerzo para limitar el comercio de morfina y cocaína en sus te­rritorios ; y 4) incluir en las definiciones de sustancias controladas los compuestos que superen en su conteni­do un detenninado porcentaje de morfina, cocaína o heroína. [Taylor, 1969, p . 101-102]. 1'anto esta con-

Page 19: Uso y abuso de drogas en e Perú

vención como otras que se celebraran posteriormente fueroh producto de un clima cambiante en cuanto al uso de sustancias psicoactivas, particularmente en los Estados Unidos y el Reino Unido. En los Estados Unj­dos, la Ley de Alimentos Puros y Drogas de 1906 dis­puso la colocación de etiquetas indicando los ingredien­tes contenidos en los alimentos y medicamentos lega­les. Esto se hizo con el objeto de que el público cono­ciera la composición de una serie de productos, de ma­nera que putlíera tener mayor co1t..:icncia de b pre · sencia de cocaina así i:omo de di,·er)OS otros ingredien · tes psicoactivos tales como el opio, la morfina y el al­cohol. La Ley Harrison de 1914, que las fuerzas fede­rales de seguridad se encarga.ron de hacer cumplir, pro­hibió el dispendio de cocaína sin receta médica, a la vez que la catalogó como narcótico (1), Como resultado de la promulgación de estas leyes y de la Ley de Importa· ción y Exportación de Narcóticos de 1914, que regla­mentaba el comercio internacional de la cocaína (entre otras sustancias), el mercado legal de la coca y la cocaí· na se redujo notablemente en los Estados Unidos. Sin embargo , esta situción no logró frenar la demanda de la sustancia , dando como resultado el establecimiento de un mercado ilegal de la misma.

Esta aI'teración del clima internacional tuvo efectos sobre el Perú. Durante el período posterior a la Primera Guerra Mundial, el mercado internacional legal de la coca y sus derivados se redujo marcadamente. No obs­tante, la producción de la hoja de coca continuó en au­mento a través de los años. Por ejemplo, durante el pe­ríodo comprendido entre 1949 y 1955, la producción aumentó de 7 ,561 a 9 ,955 toneladas métricas y en el período de 1951 a 1955 el área de cultivo se expandió de 7 :no a 13,509 hectáreas . De acuerdo a los registros oficiales, durante este mismo período el volumen de ex­portaciones se incrementó de 156,000 Kgs. a 602,027 Kgs. , es decir, se cuadruplicó, mientras que los ingresos para el estado por este concepto superaron dicha pro­yección. [Prado Saldarriaga, 1985 , p. 140].

Según fuentes fidedignas, parecer ser que el consu­mo de la hoja de coca (ya sea la hoja en s í o sus deriva­dos) ha ido en aumento a lo largo del siglo. En la pobla­ción indígena el consumo muestra un aparente incre­mento durante el período de la Primera Guerra Mun­dial y hasta los años 50. A modo de referencia, de acuerdo a datos extraídos de fuentes oficiales, el con­sumo de la hoja de coca arrojó en 1926 un total de 4 ,800,000 Kgs_ mientras que en 1955 el consumo fue de 9 ,349 ,289 aumento superior al del incremento de la población. [Prado Saldarriaga, 1985, p. 141 ].

Si se considera un período algo posterior, se nota también el incremento del uso del alcohol. Como indi· ca Almeyda , "en los últimos 40 años (1940-1980) el consumo de bebidas alcohólicas se ha incrementado a un ritmo exagerado , sin guardar relación con el aumen­to de la población .

En 1940, el consumo per cápita, expresado en al­cohol absoluto, fue de 2.96 litros , mientras que en

1970 alcanzó a 7 .22/litros y en 1980 a 7 .65 litros por persona. (Almeyda, 1986, p. 8).

El Perú ha tratado de controlar el uso de sustancias psicoactivas a través de medios legales. La masticación de la hoja de coca como práctica no ilegal, se encuen· tra restringida a las zonas en la que se consideraba de uso tradicional. Los demás derivados de la coca -la pasta básica de cocaína y la cocaína, así como la gama de sustancias psicoactivas tales como la marihuana, lSD, heroína y opio - son considerados ilegales , y su tráfico se sanciona severamente. El consumo de estas sustancias por parte de dmgadictos no se considera un delito. [Prado Saldarriaga, 1985, pp. 115-156].

Los años 60 trajeron consigo un cambio en el senti­do del uso y el abuso de drogas en el Perú, que se refle­jó en la variedad de las opiniones de quienes se preocu· paban por el asunto. Jerí informa [Ver Jerí, 1985, p. 36) que, a partir de la década de los 60, los investigado· res empezaron a observar el uso de una serie de drogas entre los estudiantes, tanto de secundaria como de ni· vel universitario. Se informó al respecto que las drogas de uso más extendido eran: la marihuana, anfetaminas , metacualonas, LSD, codeína, barbitúricos, y , en menor grado, otras sustancias psicoactivas. Mariátegui [Mariá· tegui, 1978, p. 36) cita un estudio realizado por el Mi· nisterio de Salud en 1965 según el cual el 13º/o de la población mascaba la hoja de coca habitualmente. Asi· mismo, se refiere a un estudio de estudiantes universi· tarios llevado a cabo por O. de León que señala que el 18.80/o consumían anfetaminas, aunque sólo un 1.1º/o podían ser considerados usuarios intensivos (''sospe· chosos de adicción"). Ot10s estudios sugirieron la exis· tencia de problemas con otras sustancias . Ponce, por ejemplo, informó que de un total de 648 estudiantes universitarios encuestados en 1973, el 72º/o de ellos había tenido la oportunidad de usar marihuana y que el 550/o la había usado al menos una vez; con un total de 37º/o auto-informantes de uso ocasional y 150/o de uso frecuente. La muestra de Ponce incluía también a personas que habían usado barbitúricos, LSD y cocaí­na, entre otras sustancias. En otro estudio realizado en 1973 entre estudiantes de secundaria , M .A. Boggiano informó que el 16.40/o había usadomarihuana(l I.50fo como usuarios ocasionales y 4.8º/o como habituale.s) [Mariátegui, 1978, p. 38]. Asimismo se refirió al con­sumo de otras drogas en menores porcentajes, tales co­mo las metacualonas {2.00/o), LSD, éter, anfetaminas , cocaína y San Pedro.

·Otros indicadores de la agudización de este proble­ma fueron los que proporcionaron los estudios llevados a cabo en hospitales y el análisis de los resultados de los esfuerzos de la policía por controlar el tráfico de estu­pefacientes. En un estudio realizado en 1972, Carave­do y Almeida revelaron que, de una muestra de pacien· tes con problemas de narcodependencia, to¡nada tanto de hospitales como de clínicas privadas de la ciudad de Lima, el 360/o utilizaban barbitúricos, 270/o marihua­na y alucinógenos, 21 º /o psicoestimulantes y 160/o

( 1) La ley aprobada originalmente se tornó aún más re.presiva debido a los reglamentos del Departamento del Tesoro, que limita· ron Ja facultad de.l médico de prescribir sustancias controladas y por decretos judiciales que apoyaban la severidad de los reg11i· mentos gu'bernamentales e interpretaciones de dicha ley.

18

Page 20: Uso y abuso de drogas en e Perú

otras sustancias psicoactivas (analgésicos, inhalantes, cloruro de etilo) [Caravedo y Almeida, 1972, p. 16). Sánchez Tejada infonnó [Sánchez Tejada, 1983 , p. 20] que en 1972 se registraron 6 casos de pacientes interna­dos en el Hospital Hennilio Valdízán por narcodepen­dencia contra 172 ingresados en 1981 (cuadro 1 ) . Con relación al incremento del tráfico de drogas, Sánchez Tejada presentó la información contenida en el cuadro 2 referente a las drogas decomisadas por la DINTID, Dirección Nacional Contra el Tráfico Jl(cito de Drogas.

destacando el aumento, en el caso de la cocaína, de 80 a 301 J(gs., de la pasta básica de cocaína, de 185 a más de S ,300 Kgs . y de la marihuana, de 88 a 553 Kgs.; du­rante el período de 1972 a 1981.

Las cifras recientes relativas a la producción de la hoja de coca muestran la evolución del problema. Por ejemplo , durante el período 1960-1982 el área total de cultivo de la hoja de coca se extendió en un porcentaje superior al 2500/o (ver el cuadro 3). Otro indicador re­ciente es la cantidad de drogas decomisadas por la

CUADRO 1

PACIENTES DROGADICTOS HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL HERMILIO V ALDIZAN

Ai'lo No. Global de Pacientes Drogadictos

Pacientes No. Casos Porcentaje Hombres Mujeres

1972 789 06 0.8 04 02 1973 933 05 0.5 os 1974 910 17 1.9 11 06 1975 900 16 1.8 14 02 1976 875 36 4.0 32 04 1977 847 42 4 .9 38 04 1978 870 65 7.S 60 os 1979 1,047 84 8.0 82 02 1980 1,076 239 22.1 238 01 1981 1,112 172 15.S 172

CUADRO 2

CANTIDAD DE DROGAS DECOMISADAS POR LA DINTlD

Cocaína Año Kgs.

1972 80 1973 24 1974 75 1975 53 1976 7S 1977 84 1978 No disponible 1979 No disponible

1980 152 1981 301

• PBC: Pasta Básica (B):

Pasta Básica Kgs.

185 305 244 400

1,244 1,344

• PBC' (B) PBC (L)

.5 .345 1,409 4,040 1,340

Bruta; (L): Lavada.

19

Marihuana (Kgrs.)

88 623 168 515 644

1,274

415

Page 21: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 3

PERU. SUPERFICIE TOTAL (HECTAREAS} DEDICADA AL CULTIVO DE LA HOJA DE COCA. POR DEPARTAMENTO A~OS 1960 - 1982

Superficie Total (hectáreas) dedicada al cultivo de la hoja de coca

Años Tótal Amazonas Ancash Ayacucho Cajamarca Cuzco Huancavelica Hwnuco Jun{n La Lo reto Madtt de Puno San Libertl.\d Dios .Martín

1960 16,039 113 20 874 260 8492 4099 49 860 13 18 490 301 1961 16,054 109 20 847 247 9046 4052 49 853 10 24 488 309 1962 16,038 114 20 822 244 9075 3933 48 896 25 24 488 299 1963 16,290 110 20 820 240 9350 4010 50 860 20 20 490 300 1964 16,350 120 20 850 300 9230 4000 50 940 30 20 490 300 1965 15,340 120 20 840 250 9200 3700 50 900 10 20 490 240 1966 15,357 112 20 840 260 8800 3606 89 820 20 490 300 1967 15,233 114 20 840 260 8800 3506 83 800 20 490 300 1968 14,998 85 20 830 250 8320 3758 95 675 5 800 250 1969 16,064 77 32 890 180 9100 65 4000 90 665 10 5 700 250

t,J 1970 16,896 78 33 1150 185 9300 65 4400 90 830 5 800 260 o 1971 17,681 125 34 1500 190 9200 65 4600 90 860 17 20 700 280 1972 18,650 130 34 1800 232 10000 45 4560 60 845 24 20 600 300 1973 18,931 130 34 1865 ·242 10200 45 4600 60 845 40 20 600 250 1974 18,946 130 34 1865 242 10200 45 4600 60 845 55 20 600 250 1975 13,749 130 34 1930 240 5130 35 4600 30 845 55 20 450 250 1976 13,775 130 35 1950 240 5130 35 4600 30 850 55 20 450 ·250 1977 20,908 231 33 2100 215 4975 35 9000 10 749 110 20 430 3000 1978 23,083 291 35 2200 145 5100 35 10000 10 749 110 10 390 4000 1979 26,108 305 28 2300 65 5250 35 12000 10 590 135 10 380 5000 1980 40,S.34 140 40 2300 131 7300 35 15000 16 154 135 8 275 15000 1981 48,794 125 60 2400 172 7436 35 18000 10 154 150 8 234 20000 1982 56,094 171 60 2400 220 7582 35 '20000 23 196 190 8 200 25000

FUENTE: - Resumen Estadístico de Producción Agropecuaria en el Peorú 1960-61, Oficina de Estadística Agropecuaria, Ministerio de Agricultura. - Estadística agraria del Perú 1962-1968, Acuerdo de Cooperación Técnica, Ministerio de Agricultura y Oficina Nacional de Estadística y Censo

(ONEC). - Informe Estadístico Agropecuario 1969-1982, Ministerio de Agricultura y Alimentación, Oficina Sectorial de Estadística e Informática (OSEI), Ll·

ma.

Page 22: Uso y abuso de drogas en e Perú

Guardia Civil del Perú en el transcttrso de los últimos ocho años y medio (ver cuadro 4). Dichas cifras mues· tran un aumento del décuplo eQ los decomisos de pasta

Pronto, otros grupos de médicos darían a conocer casos de fumadores de pasta básica en Bolivia, Colombia y el Perú. En el Perú, la epidemia de la pasta básica se

CUADRO 4

CUADRO ESTADISTICO DE INFORMACION RELATIVA AL TRAFICO ILICITO DE DROGAS A~OS 1979 a 1986

Arrestos por1 Decomisos

Tráfico Consumo P.B.C. Marihuana Cocaína Hoja de coca Hoja de coca mac. Pozas"! (Kgrs.) (Kgrs) (Kgrs.) (Kgrs.) (Kgrs.r1

1979 1,219 1,892 1,509.150 85.326 3.596 5,180.110 2,569.532 16 1980 726 1,037 1,186.240 107.582 6.172 39,045.926 1,814.793 24 1981 858 1,534 2,322.272 187.121 6.091 33,794.628 112.108 57 1982 1,086 2,196 949.976 309.344 8 .809 129,210.130 53,774.332 227 1983 1,170 2,817 6,433.865 270,815 0 .. 410 43,353.280 31,048.655 115 1984 1,360 2,904 817.873 244.473 1.882 41,897.215 27,882.850 83 1985 856 1,930 15,431.593 71.610 4.059 72,388.690 76,284.326 109 1986* 986 J,256 29,051 .282 60.456 0.114 183,358.070 265,465.720 185

Total 8 ,261 15,566 57,699.251 1,336.727 31,133 548,228.030 458,892.316 816

1 = Personas arrestadas por la Guardia Civil del Peru por tráfico ilícito o uso de drogas. i = Kilos de hojas de coca macerada incautados por la Guardia Civil del Perú. '-' = Número de pozas para el procesamiento de coca incautadas por la Guardia Civil de1 Perú.

• = Desde enero hasta el 15 de junio de 1986.

FUENTE: Policía de Drogas de la Guardia Civil del Perú, 16 de junio de 1986.

básica de cocaína entre 1979 y 1985 y una posterior duplicación de los mismos durante el primer semestre de 1986. Asimismo, se pueden observar incrementos sustantivos en las incautaciones de hojas de coca. Con relación a los decomisos de marihuana, las cifras mues­tran incrementos a principios del aí\o 1980, declinando en 1985. E1 alarmante incremento que se observa en la incautación de pasta básica de cocaína guarda relaFión con la percepción de los expertos en la materia respec· to al creciente problema del uso de dicha sustancia en el Perú .

A comienzos de los años 70 , por primera vez, los médicos informaron sobre el consumo de la pasta bási­ca de cocaína. Los primeros casos que se dieron a cono­cer fueron de consulta externa, seguidos por cuadros de pacientes hospitalizados por severas complicaciones tanto fisiológicas como mentales . Se registraron muer­tes por intoxicaéiones violentas. (Jerí, 1984, p. 15]. Tal c·omo lo indicara Jerí , resumiendo la historia de la apa· rición de la droga, "ocho años atrás {1976), el autor y sus colegas informaron respecto a siete casos de jóvenes que fumaban pasta básica y que además utilizaban otras drogas". Dos años más tarde, esta modalidad de uso de drogas había proliferado en lima y era posible describir los cambios físicos y mentales observados en 158 pacientes en tratamiento en diversos hospitales psi· quiátricos. Hacia fines de 1978 se presentó en Toronto un estudio clínico de 188 fumadores de pasta básica bajo tratamiento en clínicas psiquiátricas de Lima .

21

propagó rápidamente a las principales ciudades y se re· gist1aron casos en todas las 1egiones del país". [Jerí. 1984, p. l.].

En el estudio publicado por Jeri en 1984, se registró un tot¡U de 348 fumadores de pasta básica, todos los cuales fueron admitidos a medicina general y/o a cuida­dos psiquiátricos. Paralelamente , el estudio mostró los estados psicológicos y fisiológicos asociados a los pro· blemas de intoxicación con pasta básica (euforia, dis­foria, alucinosis y psicosis), que iban desde alteraciones de naturaleza afectiva, ansjedad y esquizofrenia a la desnutrición, desórdenes respiratorios, y una serie de infecciones. El estudio registró asimismo alteraciones sociales serias como consecuencia del uso de la droga y concluyó considerando que esta nueva modalidad de uso constituía, "'un severo desorden con graves conse· cuencias para el individuo, la familia y la comunidad". [Jerí, 1984, p . 28].

No obstante que el problema parecía ir en autnento . un estudio epidemiológico llevado a cabo en 1979 re· flejó sólo un nivel bajo de prevalencia de vida (definido como haber usado una sustancia alguna vez en la vida de la persona). El estodio dirigido por Carbajal, Jerí, Sánchez, Bravo y Valdivia (1980) arrojó como resulta­do que únicamente el 3 .4º/o de la población de Lima Metropolitana hab.ía usado marihuana alguna vez, el 1.30/o pasta básica y el 0.7º/o cocaína. Considerando que se trataba del primer estudio de esta naturaleza, no

Page 23: Uso y abuso de drogas en e Perú

Tumh"' 2. PiurJ

T.il.11:1 CalJta•h Palla C:hult1,·.1n.1'

~ l Jmh.J) •·4u,· Ch1clavo l .:m:riuk

4 Trupllu ('h,•1>-'ll

s. llu.1ra1 Sant.i Clumbull'

6 Lim.1 P.u;111u ~n~;1 lhrr;1n1.~

H1wr.1I lluad10

7. ka l'IM.11 Chinl·l1a

8 ,\ r..;,¡111p11 Molhmd11

MAPA 1

PERU: CIUDADES Y PROVINCIAS INCLUJOAS EN EL ESTUDIO EPIDEMlOLOGICO SOBRE ABUSO DE DROGAS

9 llo 10 T a.: na 11. C1iarnan·a

JJ.:n 1 :!. Yurirnagua' 13. Tarapotu 14 . l-lu:ínu,·o 15 P:t,t:11

16 lluant'a)" l.u Ohi\ .1 T<1r111:1

1 7 No induid;i 18. No indu1d:1 19 No inl.'luid:1 '.!O. cu~.-o

21. 1'111111 J 11lia1:a

11 l4u110, 23. l'Ul':lilpa ~4. No im: luida

22

Page 24: Uso y abuso de drogas en e Perú

podía marcarse aún ninguna tendencia. En el Capitulo VI se analizará en mayor detalle dicho estudio ofrecien· do datos comparativos de la presente encuesta.

El estudio de Carbajal y col. fue un intento de deter­minar la naturaleza del problema del abuso de drogas mediante el uso de una muestra probabilística de lapo­blación en general, pero otros estudios más reeiente!\ con diferentes metodologiás, sugieren cifras distintas con relación al problema de la droga en el Perú. Por ejemplo, Oliver y Uerena (1979), informan sjn ofrecer una explicación clara del significado de las cifras, que de un 26.Sº/o a 60º/o de los jóvenes de Lima han experimentado el uso de drogas, de un 14.Sº/o a 30º/o son usuarios habituales y de 4.10/o a 7º/o son drogadictos. [Oliver y Uerena , 1979, pp . 3-4 ]. Algunas informaciones periodísticas han dado cifras mucho más altas sugiriendo que más de 2,000,000 personas han probado drogas [aproximadamente el 11º/o de lapo­blación total del país]. ["El Comercio", 4 de junio de 1986, p. D-1.}.

La búsqueda de una mayor comprensión dé la mag­nitud del uso y abuso de. drogas en el Perú es en reali­dad la búsqueda de medios más rigurosos y efectivos para tratar el problema. Se considera que uno de 1os medios más efectivos consiste en conducir una encuesta basada en una muestra al azar, ejerciendo el ma)(or con­trol posible a fin de garantizar el carácter probabilístico de la misma y su capacidad de representar el universo subyacente. Tal como lo señala Ira Cisin: "Unicamente

23

una muestra al azar puede proporcionar estimados pre­cisos de la población, y sólo una muestra al azar puede. otorgar al investigador la facultad de formular juicios probabilísticos referentes a la relacion entre los estima­dos y los valores de la muestra. No pretendemos que ninguna muestra al azar refleje con exactitud un valor de población, pero sí podemos afirmar que sólo un pro­cedimiento al azar puede dotarnos del conocinúento de la probabilidad de estar equivocados y cuánto"_ [Cisin. 1977, p. 34).

C. EL PRESENTE ESTUDIO

El estudio que se presenta en esta publicación. ha si­do diseñado con el objeto de proporcionar el mejor es­timado posible de la dimensión de la prevalencia del uso de drogas en el Perú. Para ser más exactos, este es­tudio analiza los patrones de uso de una variedad de sustancias en las ciudades del Perú con una población superior a 25 ,000 habitantes 0/er Mapa 1 ). Esto presu, pone que el uso y abuso de drogas se manifiesta princi­palmente en escenarios urbanos. Considerando la limi­tación a recursos disponibles, la primera aproximación nacional de los problemas del abuso de drogas se con­centra en las áreas de mayor uso potencial, Como se in­dicara al inicio de este capítulo, el capítulo 11 explora los métodos empleados para Uevar a cabo la encuesta, mientras que los sigujentes (del III al VI) describen los hallazgos y sus implicancias.

Page 25: Uso y abuso de drogas en e Perú

Capítulo U

METODOLOGIA

La encuesta que forma la base del presente estudio se llevó a cabo durante el período comprendido entre octubre de 1985 y junio de 1986 en los principales cen· tros urbanos del Perú con poblaciones superiores a los 25,000 habitantes (con algunas excepciones por moti· vos de seguridad).

El trabajo se realizó en cuatro etapas: 1) desarrollo de un cuestionario preliminar; 2) Pre·test del cuestiona· río ; 3) la encuesta nacional en si y 4) Un estudio de va· lidez basado en la muestra utilizada en la encuesta na· cional. Tal como se indicara en el capítulo 1, el presen· te estudio intenta proporcionar el primer estimado na· cional de uso de drogas en el Perú a partir de una mues· tra probabilística como base para futuros estimados del aumento (o disminución) del uso de drogas. Pretende abarcar la gama más amplia posible de sustancias psico­activas, cubriendo asimismo la extensión más vasta po· sible del país dentro de las limitaciones impuestas por la disponibilid.ad de recursos. Este capítulo describe el diseño del cuestionario y de la muestra, los métodos utilizados para la recolección de información, y el di· ma genera] de la investigación en que se recolectaron los datos.

A. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO

Durante el período de octubre a noviembre de 1985, se desarrolló un cuestionario ilustrando ciertos objeti· vos generales:

1. Representar el nivel de prevalencia del .abuso de drogas en el Perú. Para los propósitos de este estudio , se entiende como prevalencia el porcentaje de la pobla· ción del universo estudiado que utiliza drogas en un de· tenninado período. Sirve pata indicat la magnitud del problema dentro de ese lapso ( 1)

2. Proporcionar la cobertura más amplia posible del problema del abuso de drogas, tanto en términos áe las sustancias incluidas como de la información obtenida respecto a las mismas y a las váriables relacionadas .

Dos cuestionarios utiJzados en otros estudios epide­miológico~ sirvieron de documentos de referencia para el diseilo del instrumento: (1) el cuestionario empleado por Carbajal y cols (1980) en la encuesta epidemiológi· ca sobre el uso de drogas en Lima del ano 1979 ¡y (2) el cuestionario utiJizado por la Urúversidad de Temple, bajo contrato con el 1nstituto Nacional sobre Abuso de Drogas de los Estados Unidos (NlDA), en su actual en· cuesta nacional de la población de los Estados Unidos (1985). Está de más mencionar que este último instru· mento resume la experiencia de la serie de encuestas nacionales auspiciadas por NIDA durante la últíma dé­cada.

Los principjos que sirvie.ron de guía para el desarro· llo del cuestionario fueron los sigu ientes:

o Las sustancias por investigar serían todas aquéllas de cuya disponibilidad se tiene l:onocimiento en el Pe· rú. Esto significó la exclusión de aJgunas sustancias de la encuesta Temple/NIDA y la inclusión de determina· das otras, conocidas en el Perú que no se mencionaban en dicha encuesta. ·

o Cíe.etas sustancias mencionadas en Ja encuesta Temple/ NlDA tendrían que ser re-clasificadas según su acción farmacológica. De acuerdo a las recomendado· oes de los médicos del ·equipo de investigación, la clasi· ficación más apropiada en el Perú para las sustancias ca· taJogadas como "tranquilizan,tes" en la encuesta Tem­ple/NIDA , sería ;'sedantes" . Asimismo, se incluyó la categoría "hipnóticos" que no fuera considerada en la mencionada encuesta. Esta categoría agrupa los sedan·

(1) Los términos prevalencia e incidencia se usan ínclistintame.nte en la literatura. En realidad, el leonino incidencia de.be.tia uti· lizarse para referirse al número de nuevl:>s cai.os dentro de un determinado período, es deciI, sólo un año, mientras prevalencia deberla emP.learse para indicar el número de casos (nuevos y antiguo$) que se dan en un tiempo determinado. (Nelson y cols, 1982, p. 38]. Considerando la inexistencia de datos de base en el Ped, ~ería imposíl>le llevara cabo un estudio de incidencia.

25

Page 26: Uso y abuso de drogas en e Perú

tes fuertes mencionados en dicha encuesta, incluyendo medicamentos utilizados para inducir o mantener el suefio.

o Debido a que ciertos productos derivados de la coca son más important·es en el Perú que en los Estados Unidos, se desarrollaron grupos de pregJJntas relativas al uso de "hojas de coca" y de la "pasta básica de co­caína" así corno preguntas paralelas para el "polvo de cocaína" (clorhidrato de cocaína), tal corno se le deno­mina en la encuesta Temple/NIDA.

o En la medida de Jo posible , y a fin de e.stablecer comparaciones con la encuesta realizada en Lima en el año 1979, se desarrollaron grupos de preguntas destina­das a optimizar la posibilidad de establecer inferencias sobre cambios y tendencias en Lima. Se utilizaron cate· gorias similares para algunas variables demográficas y se analizaron sustancias análogas.

o El Instituto Nacional de Estadística del Perú (!NE) llevó a cabo en 1984 y 198.S una encuesta na­cional de salud y nutrición en gran escala que compren­dió 18,000 hogares y 100,000 personas. Dicha encuesta es conocida por la sigla ENNSA (Encuesta Nacional de Nutrición y Salud). El cuest ionario utilizado en lamen­cionada encuesta fue de utilidad en el desarrollo de la terminología para las preguntas relativas a los contex­tos socioeconómicos y características demográficas de los encuestados. Estas preguntas también podrían ser utilíi.adas para probar la representativid<Jd de la mues­tra que se usará en la enéuesta nacional sobre drogas. La encuesta nacional de drogas emplea una muestra de tamaño más reducido que la de la encue.sta sobre salud y nutrición.

o En la encuesta Temple/NIDA se hicieron pregun· tas acerca de las consecuencias, tanto moderadas como peligrosas del uso de drogas. En el Perú solamente se in­dagó sobre las consecuencfas potenciales más peligrosas del uso de drogas, omitiéndose las series de preguntas más amplias y aquéllas sobre las consecuencias más mo­deradas del consumo que cubría la encuesta Temple/ NJDA.

Las sustancias cubiertas por el cuestionario fueron (ver el texto del cuestionario en el Apéndice A):

L. Alcohol 2. Tabaco 3. Analgésicos (es decir, Da.rvón, Demerol , Codeína.

Morfina) 4. Hipnóticos (es decir, Fenobarbital, Seconal,

Nembutal , Mogadon) 6. Estimulantes (es décir1 Preludio, Ritalin, Tenuate

Dospan) 7, Marihuana 8. Alucinógenos (es decir, San Pedro, Ayahuasca,

LSD) 9, fnhalantes (es decir, gasolina, pegamento, pintu-

ra, éter) lO. Heroína l J. Opio 12. Hoja de coca 13. Pasta básica de cocaína 14. Cocaína (Clorbídrato de cocaína)

26

Para cada una de estas sustancias (a excepción de lo que se indica en los respectivos casos), se utilizaron on­ce variables standard. Estas fueron:

1. Edad de la primera oportunidad de uso (para sus­tancias ilícitas

2. Edad del primer uso. J . Detenninación del uso actual, entendido como el

uso más reciente de una sustancia, es decir, du­rante los 30 días anteriores a la fecha de la entre· vista.

4. Frecuencia de vida de uso. 5. Cantidad usada. 6. Frecuencia y cantidad - variables que se utiliza·

rán además para medir la consistencia dé las res­puestas.

7. Costo al usuario. 8. Uso de la sustancia jtmto con otras drogas (uso

de varias drogas). 9. Uso anual , variable por utfüzar como posible me·

dida de comprobación del uso reciente . 10. Patrones históricos de uso habitual , es decir, el

uso regular en el pasado (nuevamente como me­dida de comprobación deI uso actual).

11 . Intentos de abandonar el uso.

Para el caso de determinadas sustancias (tabaco y al­cohol), se utilizó una pregunta o grupo de preguntas adicionales a fin de proporcionar una definición de usuario a t ravés de la observación de la frecuencia de vi· da del uso· y sus consecuencias en un período de 12 me­ses (es decir, cuántas veces se embñagó).

Se cubrieron asimismo otras S categorías de pregun­tas:

1. Las características sociodemográfiéas de los entrevis­tados (edád, sexo, estado civil , nivel de educación, ocupación , lugar de nacimiento, ingreso del entrevis­tado y de su familia) ;

2 . La auto·percepción de su estado de salud y el liso de los servicios de salud;

3. Las consecuencias del uso de la sustancia para el en­trevístado;

4. Los riesgos asociados al uso de las sustancias, por ejemplo, el nivel de adicción percibido en relación a cada sustancia;

5. El tratamiento anti-drogas recibido por el entrevista­do_

B. UNIVERSO DEL ESTUDIO

El universo estudiado fue definido en función a: dos variables: tamaño del lugar de residencia y rango de edad . Específicamente, el universo incluyó individuos entre los 12 y 45 años, que vivían en viviendas particu­lares de ciudades de. 25,000 ó más habitantes.

Las excepciones a este marco muestral fueron la ciu­dad de Tingo María en el departamento de Huánuco y la ciudad de Ayacucho. Cuando se inició el estudió ésta se encontraba en estado de emergencia y a la fecha aún lo está. Tingo María , como eje principal del tráfico de drogas, presentaba una situación extremadamente difí­cil y peligrosa para el equipo de encuestadores.

Page 27: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADROS

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA EN CIUDADES DE 25,000 O MAS HABITANTES

Ciudades Población

Total 9,967,772 Lima Metropolitana 5,523,600 Resto del País 4,444,122

Arequipa 546,547 Trujillo 443,161 Chiclayo 280,234 Piura 270,348 Chimbote 264,399 !quitos 257,662 Cuzco 238,935 Huancayo 214,351 lea 139,680 Pucallpa 131,442 Juliaca 111,275 Tacna 104,442 Puno 92,303 Cajamarca 90,123 Huánuco 88,446 Huaraz 79,444 Talara 72,550 Chulucanas 72,211 Paseo 64,829 Pisco 63,213 Tumbes 59,043 Hu ar al 58,998 Jaén 58,064 Huacho 53,920 Tarma 53,900 Barranca 49,749 Chincha 46,523 Catacaos 45 ,658 Tarapoto 44,696 Yu rimagu.as 43,412 La Oroya 41,539 Chepén 38,927 Lambayeque 37,284 Ilo 36,741 Paramonga 34,928 Paita 32,018 Ferreflafe 29,856 Santa 27,930 Moliendo 25 ,341

De acuerdo a ias proyecciones de población elabora­das por el lNE en 1985, un total de 9 ,967 ,722 personas residen en los 40 centros urbanos del universo tal como ha sido definido. De esa población total, 5,523,600 ha­bitan en Lima Metropolitana (55.4º/o) y 4,444,122 (44.6º/o) en las otras 39 ciudades, con poblaciones que fluctúan entre 546,547 habitantes en Arequipa a 25,341 en Moliendo (Ver el Cuadro 5). En el Capítulo m se proporciona infonnación adicional sobre los parame­tros del universo y de la muestra del estudio.

27

Hogares Conglomerados

5,000 250 1,240 62 3,760 188

480 24 400 20 320 16 )40 12 240 12 200 10 200 11 180 9 120 6 100 s 100 5 100 s 60 3 60 3 60 3 40 2 80 4 40 2 60 3 60 3 40 2 40 2 20 1 60 3 40 2 40 2 40 2 20 1 40 2 20 1 40 2 40 2 20 1 40 2 20 1 20 1 20 1 20 1 20 1

C. MUESTRA

Dado que la presente encuesta no constituye una enumeración de todas las personas entre las edades 12 y 45 años que residen en las ciudades estudiadas,.es de­cir, un censo, fue necesario seleccionar una proporción del universo utilizando métodos aleatorios que repre· sentasen la totalidad de las personas en el universo.

De este universo de personas entre los 12 y 45 años de ~dad en ciudades mayores de 25 ,000 habitantes se

Page 28: Uso y abuso de drogas en e Perú

"" 00

l.-2.-3. -4.-5.-6.-7.-9.-

.... , ' ',

\ \ 7

\

" 6 "' ' '\ \

\ \ \

31

24

lima· Cercado· Zona Industrial Bellavista Ate - Chaclacayo La Perla Breña Carabayllo Comas Chorrillos

28

10.-11.-12.-13 .-14 .-15 .-16.-17.-

AREAS DE MUESTREO EN LIMA METROPOLITANA

12

~ __ ( 16

-- -.., ...

29

9

El Agustino 18.- Mira llores 30.- Barranco Jesús María 21.- Pueblo Libre 31.- San Martín de Porres La Molina 22 .- San Miguel 34.- Surquillo La Victoria 24 .- Ventanilla 36.- San Juan de Lurigancho Lince 25 .- Rímac 41.- San Borja El Callao 27.- San Isidro Surco 28.- Independencia Magdalena 29 .- Villa El Salvador. San Juan de Miraflores

Page 29: Uso y abuso de drogas en e Perú

tomó una muestra representativa ponderada de hoga­res, subrrepresentando a lima Metropolitana y sobrerre­presentando a Jos otros centros poblacionales. Tal co­mo se señala en el Cuadro 5 se ilividió la muestra en dos estratos y se seleccionaron 1240 hogares en Lima (primer estrato, 24.80/o del total) y 3760 hogares del resto del universo (segundo estrato, 75.20/o). En el análisis de datos se ponderan los resultados a fin de ofrecer una adecuada representación del universo total. Es decir, se juntaron los dos estratos, dando el debido pe· so a cada uno. El factor de ponderación que se consideró para este propósito fue de 3 .83 para lima contra 1 pa· ra provincias, en base a la proporción de encuestas efec· tivas realizadas a la población. Como se podrá ver más adelante (Capítulo IV), se hizo una ponderación adicio­nal de la muestra para ajustar la relación sexo-edad en· tre el universo y la muestra. El uso de muestras estatifi­cadas que requieren ponderaciones consti1uye un méto­do estándar en encuestas representativas de grandes po­blaciones, ya que facilitan un uso económico de las en­trevistas.

Los hogares incluidos en la encuesta fueron seleccio­nados en base al marco muestra! desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística. La fuente de infor­mación para el desarrollo del marco muestra! fue la En­cuesta Nacional sobre Nutrición y Salud (ENNSA) (2) actualizada "# 1985/86. El primer nivel del marco mues­tra! , definido como la totalidad de unidades muestrales de las cuales se selecciona la muestra, está conformado por un li.Stado de conglomerados de una o más manza· nas que contienen un promedio de 100 viviendas .Par­ticulares distribuidas en los planos de las ciudades in­cluidas en el presente estudio. En la segunda etapa, la muestra consiste en una lista de hogares ubicados en ca­da uno de los conglomerados seleccionados.

Con el objeto de actualizar el marco muestral utili­zado para la ENNSA, el INE realizó un estudio de cam· po de los hogares ubicados en algunos de los conglome­rados seleccionados. Esta tarea consistió en recorrer ca· lle por calle cada una de las manzanas incluidas en los conglomerados seleccionados a fin dé tomar nota de to­das las viviendas particulares ubicadas dentro de éstos. Este estudio se llevó a cabo en enero y febrero de 1986, justamente antes de iniciarse el trabajo de campo. Parte de los mapas y direcciones u,tilizados se derivaron de es­te estudio de campo. La muestra es probabilístíca, con una selección sistemática al azar de los conglomerados realizada en dos etapas, una selección al azar de las vi· viendas particulares de cada conglomerado y una selec­ción al azar de los entrevistados.

La muestra es independiente para cada ciudad in­cluida en el estudio y su proporción es de aproximada· mente 1/760. En su etapa inicial constituye una sub· muestra de los conglomerados seleccionados en la ENNSA , y en su segunda etapa, una nueva sub-muestra de viviendas particulares de ilichos conglomerados.

Sobre la base de criterios económicos y operativos , se determinó un tamaí'lo de muestra de 5 ,000 viviendas particulares, que permite estimar el universo dentro de los límites de precisión deseados. En la última etapa de

muestreo, el tamafto de la muestra viene a ser de 20 vi· viendas particulares por conglomerado.

La designación de la muestra en cada ciudad es pro· proporcional al número de viviendas particulares. El cuadro 5 presenta un detalle de la ilistribución de la muestra.

D. SELECCION DE LA MUESTRA

1. En Lima Metropolitana

En la primera etapa, la unidad de selección fue el conglomerado (unidad primaria de muestreo o UPM), Se clasificaron los distritos que conforman lima Metro­politana de acuerdo a su cercanía geográfica, empezan· do por aquellos ubicados en el Cono Norte de la ciudad y terminando con los del Cono Sur (ver mapa 2). [Este ordenamiento de distritos se conoce corno serpentina). Luego se seleccionaron 62 UPM de modo sistemático, partiendo de un punto al azar, con una probabilidad do selección proporcional al número de viviendas particu· lares.

Esta selección puede ser ilustrada de fa siguiente ma· nera:

o 1 = Número de UPM en la muestra de lima Me· tropolitana.

n1 = 62

M, = Total de viviendas en las UPM seleccionadas para la ENNSA en lima Metropolitana.

fvf l = 44,379

K, = Intervalo de selección de las UPM.

k, M1 44,379

715.79 = = = n1 62

En la segunda etapa, la unidad de selección fue la vi· vienda particular (unidad secundaria de muestreo o USM). Se consideraron 20 viviendas particulares por ca· da UPM seleccionada, utilizando un punto de partida al azar mediante un proceso sistemático, sencillo 'f al azar. Dicha selección puede ser ilustrada de la siguiente ma· nera:

M 1 ¡ = Número de viviendas en UPM en Lima Metro· politana.

Intervalo de selección de las UPM.

20

(2) Para mayores detalles sobre la muestra de ENNSA. ver Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 1984, lnforme General, Um:i: 1986. Dirección General de Encuestas, INE, págs. 58-66.

29

Page 30: Uso y abuso de drogas en e Perú

2. En el resto del. país

a. Selección de las unidades primarias de muestreo (UPM)

La selección de las UPM se basó en el listado de con­glomerados de los centros poblacionales designados pa­ra la ENNSA. La seleceión foe ream~ada de fonrta siste­mática, proporcional al número de viviendas particula­.res y utilizando un punto de partida al azar.

Dlcha selección puede ser ilustrada de la siguiente manera:

Núinero de UPM en la hésíma ciudad .

= Total de viviendas particulares en los centros pob~a9ionales seleccionadas para la ENNSA en la besima ciudad.

Intervalo de selección de las UPM en la hésima ciudad.

:--

b. Selección de las unidades secundarias de muestreo (USM)

La designación dé la muestra de las USM en fas. UPM seleccionadas fue realizada al azar mediante un proceso sistemático.

Dicho proceso puede ser ilustrado de la siguiente manera:

donde

Mh El total de viviendas en el ¡ési!11o UJ>M de i acuerdoalmarcomuestral dela hesima ciudad ..

A fin de garantizar la disponibilidad de un ade.cuado numero de 'Casos seleccionados al azar, se procedió a desginar una segunda muestra de cinco mil casos utili­zando los mismos métodos. Se impartieron instrucciones al equipo de encuestadores en el sen tido de sustituir la muestra "A". Asimismo, se permitieron reemplazos de viviendas inexistentes de la muestra "A" por otras equi­valentes de la muestra "B" o en caso que la dirección en cuestión no correspondiese a una vivienda particu­lar.

Luego se procedió a seleccionar, entre todas las per­sonas residentes de la vivienda, con edades comprendi­das entre los 12 y 45 años, a la persona que seria entre­vistada, con excepción del servicio doméstico. (La in­clusión de personas del servicio doméstico quiebra la reoresentatividad de la muestra en términos de clase so-

cial, transformando efectivamente una casa de clase al­ta Ó media en una casa de clase baja), Esta .selección se realizó mediante la utilización de una versión modifica­da de la tabla de K.ish. Dicha tabla permite la designa­ción al azar de una persona que forma parte de un gru­po pequeño tal como una vivienda (3). La tabla, tal co­mo se utilizó en .este estudio, consiste en una 1T1a triz de 1 O x l O con el eje vertical representando el número de personas en la vivienda comprendidas dentro del uni­verso del estudio, es decir, entre los 12 y 45 afios, clasi­ficadas por edad de mayor a menor, y el eje horizontal representando el último dígito del número asignado por adelantado a cada cuestionario. La selección de la persona por entrevistar fue realizada ubicando la inter­sección de la línea que representaba el número de per­sonas aptas en la vivienda con el número representando el úhimo dígito del cuestionario que se aplicará en esa oportunidad. (La tabla de Kish utilizada aparece en la página 1 del cuestionario. Ver Apéndice A). [Dichos números fueron asignados a cada conglomerado en se­ries sucesivas de 20 empezando por el conglomerado l en Lima hasta el último conglomerado en provincias]. Los númeroS' de la tabla son producto de una tabla de números al azar. De esta manera se logró seleccionar un número al azar .

E. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO

El cuestionario que fuera descrito previamente en es­te capítulo fue depurado en diversas etapas antes de­obtenerse la versión definitiva y aplicarse a la mUe$tra , El cuestionario inicial fue sometido a un test preliminar de campo en noviembre de 198.S utilizando una :mues· tra parcial seleccionada del público en general, confor­mada por jóvenes, usuarios conocidos y adultos. Un to­tal de 23 entrevistas fueron obtenidas y evaluadas. Di­ého proceso determinó la refonnulación de ciertas pre­guntas, particularmente de aquellas relacionadas a las medicinas lícitas (estimulantes, sedantes, hipnóticos y analgésicos) así .como a ajustes en la terminología de di· versos items. Una vez revisado el cuest:ionario1 se llevó a cabo· una segunda prueba preliminar en dos etapas: la primera estuvo conformada por 40 individuos, tomados de una muestra al azar, clasificados de acuerdo a nivel social, bajo condidones de campo normales (incluyen­do el uso de la tabla de Kish) y 11 usuarios conocidos auto-identificados como tales. El análisis de este pre­test así como los detalles suministrados por los encuesta­dores condujeron a una revisión más profunda del cues­tionario a fin de mejorar el ílujo de preguntas relativas a usuarios poco frecuentes o eventuales, tanto a modo de control interno como de seguimiento de temas de investigación que surgieron del análisis inícíal.

En la segunda étapa el cuestionario fue sometido a un pre-test d.e casos divididos en cuatro grupos:

1) Una muestra al azar de la población en general ; 2) Una muestra de usuarios conocidos (auto-reconoci­

dos);

(3) Para una explicación del criterio utilizado paTa di~eñar esta tabla, ver ''Survey Sampling'' , Leslie Kish, 1965, PP- 396-404 .

30

Page 31: Uso y abuso de drogas en e Perú

3) Una muestra de quechuahablantes(4); y 4} Una muestra de aymara hablantes (4).

Se evaluaron los resultados de este pre-test y se hi­cieron ajustes al cuestionario.

La experiencia del pre-test fue útil además para iden­tificar po,sibles dificultades en el campo, partic1,1launen· te para garantizar el acceso a hogares ubicados en vecin· darlos de clases alta y media-alta, considerando el clúna político y social imperante (ver página 32). Como re· sultado de esta experiencia se obtuvieron cartas de pre· sentación adicionales y credenciales del auspiciador del estudio, la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En términos generales dichas cartas y credenciales facilita­ron el acceso a las Viviendas y, por supuesto,a las perso­nas.

Este segundo pre-test dio lugar a cambios menores en el lenguaje y en el flujo de preguntas, dando como resultado el cuestionario definitivo utilizado en la en· cuesta (ver Apéndice A).

F. CONFIDENCIALIDAD Y COOPERACION

Una encuesta relativa al uso ilícito de sustancias. puede ser realizada eficazmente sólo si el encuestador logra establecer una empalia con el entrevistado y sl és­te último cuenta con la seguridad de que sus respuestas serán tratadas co.n el mayor respeto por el anonimato de su fue[\te de información.

Se recurrió a determinadas técnicas a fin de garanti­zar la confidencialidad de la encuesta y lograr estable­cer una relación armoniosa con el encuestado . Se reali­zó una visita previa a cada vivienda haciéndose entrega en cada caso de una carta de la Universidad Peruana Ca­yetano Heredia, indicando el objeto del estudio, solici­tando la cooperación de los miembros del hogar y ga­rantizando la confidencialidad de la información que se proporcionaría y el respeto por el anonimato del en­cuestado. El encuestador, a su vez, hizo una presenta­ción similar al inicio de la encuesta.

G. TRABAJO DE CAMPO

El equipo de campo utilizado para llevar a cabo el estudio fue seleccionádo entre el personal de una firma de investigación de mercados (Latinoamericana de In­vestigaciones S.A.) y su labor fue supervisada tanto por ESAN (Escuela de Administración de Negocios para Graduados) como por el investigador principal. La en· cuesta se inició en Lima y confonne progresaba en la capital, se fueron enviando equipos a otras ciudades. donde se contrataron y entrenaron encuestadores adi­cionales seegún fuere necesario. El entrenamiento tuvo como base el manual del encuestador desarrollado por el equipo de estudio para el desarrollo de la encuesta (ver Apéndice B).

El entrenamiento se centralizó en:

1. Introducir a los encuestadores a los objetivos del es­tudio y a las técnicas de campo apropiadas.

2. La administración de las técnicas empleadas para se­leccionar indiv'idualmente a los encuestados.

3. La comprensión del cuestionario y otros materiales por utilizarse en la encuesta (tarjetas de respuestas, etc.)

4, Las instrucciones generales relativas a los procedí· rnientos adecuados para la realización del trabajo de campo y posibles contratiempos que pudieran susci· tarse.

El grueso de los encuestadores tenía experiencia en otros estudios y se había familiarizado con el cuestio­nario como resultado del pre-test realizado. La supervi­sión de ESAN incluyó el seguimiento de los encuestados a fin de controlar la precisión tanto del proceso de se· lección como de la encuesta. Adicionalmente, se llevó a cabo un estudio en profundidad de una sub-muestra de los encuestados, que habría de servir tanto como con­trol de la validez de la encuesta como de la calidad de la misma. Los resultados del estudio en profundidad se analizan en el capítulo rv.

H. NIVEL DE RECHAZO/MOTIVOS DE RECHAZO

El total de encuestas completadas fue de 4,384 de un total de 5 ,143 viviendas contactadas con una tasa global de éxito de 85 .20/o de la totalidad de encuestas intentadas y un 87.80/o del tamafto original de la mues· tra (5,000). L~s 143 viviendas adicionales contactadas por encima del tamaño original de la muestra represen­tan los nueve conglomerados en los cuales fue necesa­rio establecer contacto tanto con la muestra "B'' como con la "A". Tal como se indicó anteriormente, en aque­llos conglomerados en que la tasa de exito fue inferior al 80º/o, se solicitó al equipo de campo completar la segunda muestra al azar, es decir, la muestra "B".

Del total de conglomerados en que se aplicó la muestra "B" , seis de ellos estaban ubicados en Lima y uno de cada uno en Tacna, uno en Puno y uno en Tar­ma. De los tres conglomerados ubicados fuera de Lima, las viviendas seleccionadas en la muestra "A" ya no existían o fueron desechadas. En el caso de los con· glomerados de Lima, se observó un elevado nivel de re­chazo de aquellos incluidos en la muestra "A". En uno de los conglomerados ubicados en Paseo, no fue posible entrevistar ni a los de la muestra "A" ni a los de la "B", debido a que la zona en cuestión fue declarada en emergencia al momento de efectuarse la encuesta en dl· cha ciÚdad. En efecto, Ja zona fue tomada por la fuer­za Armada que impidió el acceso a la misma.

Los 159 contactos fallidos se clasifican de la sfguien• te manera:

26 1 rechazos (S .l O/o del total de las viviendas contac­tadas)

103 anulados como resulta<lo de la supervisión (2.0º/o) 59 casos en que todos los miembros del hogar se en·

contraban "fuera del universo" (l.10/o) 95 casos en qúe la dirección no cor.respondía a una vi­

vienda o ésta se hallaba deshabitada (1.8º/o)

(4) Los cuestionarios tanto para el pre-test como para el estudio en sf, $e elaboraron en español. Como todos los entrevistados re· sidían en centros urbanos, podía conversarse con ellos en este idiomn. No fue necesario desarrollar un cuestionario en quechua o aymara n~ recurrir a encuestadores que habla!l'an dichas lenguas no obstante que sr disponía de personar idóneo.

31

Page 32: Uso y abuso de drogas en e Perú

241 casos en que la persona selec.cíonada se encontraba ausente (trabajando o de viaje) (4 .70/o).

l. REVISION, COD.IFICACION Y PROCESAMIEN­TO

Todas las encuestas terminadas se revisaron previa· mente al procesamiento de datos y se eliminaron todos los casos problema. (Un total de 22 de estos casos fue eliminado). El proceso de codificación resultó simplifi· cado debido a la estructura del cuestionario, consisten· te mayormente en preguntas cerradas. La codificación fue realizada por los supervisores del trabajo de campo, quienes contribuyeron con aportes de su experiencia de la entrevista tal como fuera aplicada en el campo, facili­tando así la labor última de revisión.

Se creó un programa especial para ingresar los datos a la computadora. Dicho programa, escrito en lenguaje Fortran 77, permjtía al operador procesar la informa· cíón con celeridad, mientras que, al mismo tiempo, el fonnato Fortran empleado daba lugar a un archivo de datos equivalente en formato al paquete utilizado por el SPSS (Paquete estadístico para las ciencias sociales) el paquete seleoionado para el procesamiento de datos, El programa permite al operador revisar visualmente el contenido del archlvo en Ja pantalla del terminal antes de grabarlo, lo cual contribuye a garantizar la rigurosi· dad del proceso. El archivo de datos cuenta con un re· gistro de longitud fija de 649 caracteres más un delimi· tador.

Una vez ingresada la información fue revisada y veri­ficada contra los cuestionarios originales, utilizando programas creados para detectar errores en los rangos de valor.es de los archivos. Estos programas, escritos en lenguaje Fortran 77 y Basic, permitieron ubicar errores en el arclúvo, facilitando su modificación. A fin de ha­cer posible la modificación del archivo, se utilizó un programa escrito también en Fortran 77, que permitió incluir el valor preciso, crear un a rchívo correcto y eli· minar el incorrecto. Una vez modificado el archívo completo, se procedió al análisis de datos utilizando el SPSS.

J . AMBIENTE DE LA INVESTIGACION

Tal como fuera señalado en el capítulo I, desde hace algunos años, se ha ven.ido desarrollando en el Perú una preocupación creciente por el problema del abuso de drogas, debido al incremento de su uso y abuso por la población en general y particularmente por la juventud. Durante el pe.ríodo del trabajo de campo (de enero a abril dé 1986) se pllblicaban en los pdncipales diarios de Urna, por lo menos dos artículos semanales sobre el tráfico, uso y abuso de drogas, tanto en el Perú como en el extranjero. Adicionalmente a la inquietud plan­teada por el terna de la encuesta, el clima sociopolítico imperante constituyó otra jmportante área de preocu­pación que ejerció influencia sobre el trabajo de cam· po. A lo largo de los últimos años se han venido regis· trando constantes atentados terroristas en la sierra (Ayacucho, Apurímac y Huancavelica) los que han ido extendiéndose hacía Lima hasta constituirse en un pro· blcma de importante magnitud para la capital. Las ao-

32

tividades terroristas de Sendero Luminoso y otros gru­pos relacionados se manifiestan principalmente en aten· tados diriarniteros dirigidos a blancos tan obvios como torres de energía eléctrica, bancos, embajadas y restau· rantes de lujo. Adicionalmente se registró una ola de se­cuestros, vinculados en su mayoría a motivaciones de índole económica más que política. Esta-s actividades crearon un ambiente de temor y desconfianza entre los vecinos de urbanizaciones de clase alta y media alta res· pecto a las personas que podían admitir en sus hogares. Tal como se indicara anteriormente, esta situación se tradujo en un esfuerzo superior al normal para lograr acceso a las viviendas ubicadas en dichos barrios de Li­ma Metropolitana . Debe tenerse en cuenta que tal si· tuación no se daba en otras ciudades, fuera de lima.

K.. INTERVALOS DE CONFIANZA

La información ofrecida en este estudio, como suce­de con los datos tomados de toda muestra probabilísti· ca de un universo determinado, solamente puede ser interpretada en términos de los intervalos de confianza adecuados. Dichos intervalos representan el grado de variacióh probable de un valor muestra! respecto a un valor de esa variable en el universo del cual se toma la muestra.

Usualmente, un intervalo de confianza de 95º/o pa­ra el porcentaje <le individuos en una población deter­minada que poseen una caracteri'.stica en común se ex· presa como un ·estimado de este porcentaje más o me­nos un múltiplo (1 .96) de su desviación standard. Mate· máticamente, se expresa de la siguiente manera:

p - l.96 ~ p(l - p) ~P~p+ l.96 ~(p( l - p) n - 1 n-1

donde: P Tamaño de la población p == Estimado muestra! de la proporción n Tamafio de la muestra.

Esta relación presupone que la distribución normal es una buena aproximación a la ver·dadera distribución de las proporciones muestrales .

Es necesario indicar que esto es válido sólo cuando las proporciones dadas están alrededor de 0.5 y las muestras son bastante grandes. El procedimiento para determinar con exactitud los intervalos de confianza en estos casos consiste en utilizar la distribución binomial .

La distribución binomial puede ser expresada de la siguiente forma:

p (x = r)

donde; n tama.i\o de la muestra r = np = número de observaciones exitosas p = probabilidad de éxito q = 1 - p = probabilidad de fracaso p (x = r) == probabilidad de que se encuen·

tren r casos exitosos.

Page 33: Uso y abuso de drogas en e Perú
Page 34: Uso y abuso de drogas en e Perú

Para establecer un intervalo de confianza del 950/o se debe qetenninar dos proporciones PL y Pu tales que se cumpla que:

donde: P ~ proporción real en la población

Es decir que el intervalo determinado por Pu y PL tenga una probabilidad del 950/o de contener a p,la ver­dadera proporción en la población.

Expresado en términos de una distribución binomial significa que debernos establecer dos distribuciones bi· nomiales, que cumplan las siguientes condiciones:

y

rt ¿ r

= O .025, para la primera distribución.

0.975 , para la segunda

Los subindkes U y L indican respectivamente los límites superiores e inferiores de los límites de confian­za.

Se puede observar claramente que Jo que se :requiere es establecer el parámetro p (proporción de éxitos) de cada distribución para un n (tamaño de la muestra) y r (número de observaciones exitosas) dadas.

El procedimiento de cálculo no i:s directo y requiere de aproximaciones sucesivas (5).

Dada la naturaleza de la distribución binomial el in­tervalo de confianza determinado mediante este méto­do resulta asimétric.o , especialmente para casos de pro· porciones pequei"ias. En casos de muestras bastant~ grandes y proporciones cercanas o alrededor de O .5, la distribución norma! constituye una excelente aproxi­mación, en cuyo caso puede no justificarse usar el mé­todo indicado, que, como se mencionó, resulta ser en·­gurroso para ciertos casos . Sin embargo, si se quiere exactitud y dado que el método exacto es d.e aproxima­ciones sucesivas, puede ser útil iniciar las iteraciones con un valor cercano al calculado mediante la aproxi­mación a la distribución nonnal .

El procedimiento de cálculo puede ser ilustrado con un ejemplo. Supongamos que queremos estimar el in· tervalo de confianza de la proporción de la población en una muestra de 4362 observaciones, en base a una proporción muestra! cuyo valor es 1 º/o .

Dada esta proporción muestra! podemos estimar el número de casos exitosos de la siguiente manera:

r.:: O.Olx4362 43 .62

Como el m~nor r debe ser entero podemos aproxi· rnar r a 44.

Debemos por lo tanto encontrar dos párametros PL y Pu tales que cumplan las siguientes relaciones:

n f~) X Il- X E \x PI. (J - PL) = 0 ,025 X= 44

n (nx) x n-x ~ Pu (1 - pu) 0.975 X= 44

Los valores de p y PL se obtienen después de varias aproximaciones y ~e haoer revisado varias distribucio­nes muestrales hasta ubicar aquéllas que cumplan con estas condiciones. Los valores encontrados son:

PL = 0.00753

y

Pu = 0.01352

Esto es el intervalo de proporciones de O .007 53 a 0.01352 que tiene una probabíHdad del 95º/o de con­tener la verdadera proporción de la población. Es neée· sario indicar, sin embargo, que si bien este método pre­tende ser exacto, tamp0co está exento de errores por cuanto requiere de redondeos y aproximaciones que implican un determinado error de cálculo.

Los listados completos de Jos valores calculados para ambas muestras aparecen en los Cuadros 6 y 7. Los ni­veles de confiabilidad se utilizaran para reportar extra· polaciones de. los datos así como para ciertos hallazgos. Sin embargo, en los casos en que éstos no sean específi­camente mencionados , el lector deberá consultar estos cuadros para tomar nota del rango de los valores pre­sentados. Todos los datos reportaóus, sin excepción, es­tán sujetos a estos intervalos de confianza.

L. VALIDEZ DE LOS RESVL T ADOS: EL ESlU· DIO EN PROFUNDlDAD

La principal preocupación de cualquier estudio ba~a­do en la auto-ínfotmación es la validez de ésta. Er1ten­demos por validez el hecha de "si los datos recogidos por el investigador reflejan o no con precisión los fenó­menos que están siendo investigados" . [Harre), 1985, p . 12]. Dicha validez no se refiere a un simple concepto, sino más bien a un conjunto de conceptos relativos al grado en que la información "tiene sentido" como indi­cadora de un fenómeno dado (validez a simple vista) , predice futuros resultados (valor de predicción) o pue­de ser comparada con otros criterios considerados más confiables (validez conceptual).

Frecuentemente , la validez a simple vista se asocia con la consistencia interna de los datos o, en otras pa­labras con la confiabilidad de la información . En el cur­so de este estudio se incluyeron pruebas de la consis­tencia interna de las respuestas. En general la consisten­cia in tema fue de un nivel bastante elevado. Sin embar· go, una inquietud más. importante que la confiabilidad

(5) Para una explicación mas amplia de-1 método utilizado, el lector puede referirse a la siguiente bibliografía, Croxto11 FI. Cowde?) D., Klein S. Applied Genl!ral Statistics, Third Editio11 Prentice Hall btc. , 1967 , N.J., Cap. 25 pp, 580·583.

34

Page 35: Uso y abuso de drogas en e Perú

l\1e la validez de las respuestas en términos al dimensio­ltamii:nto del problema del abuso de drogas, es decir, r1 valor predictivo de las respuestas, y de garantizar, en la 1neclida de lo posible, que las respuestas recabadas sean ' 'verídicas". o sea, verificables contra un criterio su­puestamente más co11fiable. Como se indicara en el ca­pítulo I , existen en el Perú múltiples puntos de vista respecto al problema del abuso de drogas, pero no se cuenta con datos comparativos, tales como 1,1n perma­nente monitoreo de hospitales y clínicas, lo que pro­porcionaría un criterio adecuado para medir la validez. de la información.

Por tal motivo, se llevó a cabo una segunda encuesta dentro del contexto de la primera , utilizando una técni­ca diferente para la recolección de datos, a fin de esta­blecer un estimado alternativo de valores poblacionales clave , medida que, a su vez, proporcionaría una base -para estimar la validez de las respuestas de la primera encuesta. Este capítulo ofrece tirui descri.pción de la metodología de la segunda encuesta; el análisis de los resultados se hará en el siguiente capítulo.

M. MUESTRA DEL ESTUDIO EN PROFUNDIDAD

El universo del estudio en profundidad estuvo con­formado por la totalidad de los individuos entrevista­dos de la muestra correspondiente a la encuesta princi· pal sobre prevalencia de drogas en eJ Perú.

Para la selección de los casos .específicos por entre· vistar .se utilizó una muestra múltiple . En primer lugar, se estratificó el universo en cuatre grnndes áreas geográ· ficas : Costa Norte (ciudades de Ja región costera al nor· te de Lima), Sierra Sur (ciudades de la Sierra Sur), Sel· va y Lima Metropolitana. El cri terio para esta selección fue obtener muestras representativas de los grupos po­blacionales más característicos del país: Lima Metropo­litana reúne a cerca del 300/o de la población del Perú ; la Costa Norte representa al sector mestizo de habla híspana ; la Sierra Sur es la zona de mayor concentra­ción de grupos culturales quechuas y aymaras, y la Sel­va tiene un volumen reducido de habitantes que poseen una orientación cultural original y bien definida.

Con el objeto de determinar el tamaño de la muestra se consideró el valor relativo de Lima en comparación con el de las ciudades de provincias. Como resultado, se seleccionaron 96 casos en Lima y 72 en provincias. De­bido al tamaño reducido de esta muestra, se decidió so­brerrepresentar el estrato de provincias, asignando 24 casos a cada estrato provincial.

Seguidamente, se dividió cada estrato en 2 grupos designá.ndoseles como "usuarios" y "no usuarios" . Los "usuarios" se defütieron como aquellas personas que indicaron haber tenido alguna vez la oportunidad de usar marihuana, pasta básica o cocaína. "No usuarios" fueron considerados aquellos que no tenían las particu­laridades mencionadas para los " usuarios". El criterfo l1tilizádo por el equipo de invéstigación para fundarnen· tar esta clasificación partió de la premisa que las re ~ · puestas d e los usuarios serían sustancialmente diferen­tes de .aquéllas de los no-usuarios. La inclusión bajo el rubro de "usuarios" de personas que indicaron haber tenido la oportunidad de usar drogas alguna vez pero oo haberlb hecho, se basó en la hipótesis de que el. admitir haber estado expuesto podria ser una manera

35

de ocultar el hecho de haber usado las sustancias en cuestión. Por lo tanto, la muestra elegida estuvo con­formada de acuerdo a lo indicado en el Cuadro 8:

CUADRO 8

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA MUESTRA

·Ubicación Geográfica Usuarios No-Usuarios Total

Lima Costa Norte Sierra Centro Selva

48 u 12 12

N. SELECCION DE LA MUESTRA

48 12 12 12

96 24 24 24

A fin de seleccionar los casos por incluir en la mues­tra de Lima, se clasificó a los encuestados del estudio principal en usuarios y no usuarios dentro del -ámbito de dicha ciudad. Luego se estratificó la muestra por se­gunda vez en tres clasecs sociales, alta, media y baja (en adelante nos .referiremos a los miembros de estos gru­pos sociales simplemente como "altos", "medios" y "bajos"),

Por lo tanto, la distribución de la muestra en Lima fue como se sen.ala a continuación;

DISTRlBUCION SOCIOECONOMICA O.E LA MUESTRA DE LIMA

Usuarios No-Usuarios

Nivel alto 8 8 Nivel medio 16 16 Nivel bajo 24 24

Total 48 48

CUADRO 9

DISTRIBUCION DE ENTREVJST ADOS POR CIUDAD EN PROVINCIAS

Ciudad Usuarios No-Usuarios Total

!quitos 12 12 24 Trujillo 8 8 16 Barranca 4 4 8 (11sco 4 4 8 Juliaca 4 4 8 Puno 4 4 8

Totales 36 36 72

Dentro de c3da sub-estrato la muestra fue seleccio­nada a través de una simple rutina de muestreo al azar sin reemplazo r '". ' 'paquete estadístico Minitab. La cla-

Page 36: Uso y abuso de drogas en e Perú

se social se detennin6 conglomerado por conglomerado en base a las específicaciones proporcionadas en ·este sentido por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para las muestras de provincias se seleccionaron 9 conglomerados utilizando una tabla de números al azar . La selección se llevó a cabo en grupos de 3 por cada estrato geográfico (Costa Norte, Sierra Sur y Selva). Es así como se seleccionaron 3 conglomerados en !quitos (selva), uno en Juliaca, uno en Puno, uno en el Cusco (Sierra Sur), 2 en Trujillo y uno en Barranca (Costa Norte). Dado que éstos fueron seleccionados al azar en­tre la totalidad de los conglomerados de la zona, era factible esperar una concentración en ciertas ciudades, como fue el caso en lquitos yTrujillo,ciudades que con­taban con una mayor cantidad de conglomerados que las más pequeflas (Ver Cuadro 5).

Para fines de selección, en principio se eligió en un primer momento la muestra de usuarios y no usuarios en el in1erior de cada uno de los conglomerados. Sin embargo, se descubrió que el número de usuarios resul­taba demasiado reducido para poder obtener resultados confiables (sólo 19 usuarios en total en vez de los 36 requeridos). Más aún, en ciertas ciudades no se registra­ban usuarios . Por tal mo1ivo, la seleción se realizó de la misma manera que en Lima. El diseño muestra! es el que se describe en el cuadro 9. Al mismo tiempo, tanto en Lima como en provincias se seleccionaron muestras suplementarias de usuarios y no usuarios que sirvieran como reemplazo, en caso de que no fuera posible entre­vistar a los seleccionados originalmente. No siempre fue posible completar las muestras suplementarias de usua­rios porque en ciertos casos la muestra original incluyó a todos los usuarios del área. En tales circunstancias la muestra se completó con no-usuarios.

En el cuadro 10 se presentan las principales caracte­rísticas de la muestra seleccionada.

O. ENTREVISTA: EL PERSONAL Y SU CAPACl­TACION

El equipo de encuestadores estuvo confonnado ínte­gramente por psicólogos de sexo femenino , con expe­riencia en diagnóstico y tratamiento cli'nico. Se les ofreció una capacitación de 5 días en ESAN, cuyos ob· jetivos principales fueron:

l) Desarrollar un conocimiento profundo de la estruc­tura y métodos utilizados en el primer estudio.

2) Familiarizarlas con los métodos por utilizarse en el segundo estudio.

3) Capacitarlas para evitar problemas que eventualmen­te pudieran suscitarse como resultado de la gama de probables reacciones de los individuos hacia la entre­vista.

P. FORMATO DE LA ENTREVISTA

Con el objeto de ofrecer a los entrevistados un am­biente diferente al original (el hogar), que ilustrara la relación del estudio éon la salud, las entrevistas se lleva­ron a cabo ya sea en oficinas privadas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y de la Facultad de Psicolo­gía de la Pontificia Universidad Católica del Perú o en centros hospitalarios del Instituto Peruano de Seguri·

36

CUADRO 10

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA DE LA ENCUESTA EN

PROFUNDIDAD

Edad

12-14 15- 18 19- 24 25- 29 30- 34 35- 39 40- 45

Sexo

Masculino Femenino

Ingreso Mensual••

Hasta 540 541 a 1800

1801 a 2160 2161 a 3240 3241 a 5400 más de 5400 No informan

Cantidad

16 26 45 25 25 17 12

166•

Cantidad

94 72

166

Número

5 47 37 32 20 24 1

166

Porcentaje

9.6 15.7 27.l 15.l 15.l 10.1 7.2

100.0

Porcentaje

56.6 43.4

100.0

Porcentaje

3.0 28.3 22.3 19.3 12.0 14.5 0.6

100.0

• Como se indicó anteriormente, dos de los entrevis­tados fueron eliminados dejando a n = 166 en vez de 168.

0 Intis = unidad monetaria del Perú. Sl equivalía a 17.3 Lntis al momento de realitarse la encuesta.

dad Social (IPSS), tanto en Lima como en provincias. Las encuestadoras usaban batas blancas a fin de refor­zar su identificación como profesionales de Ja salud.

Ya en el lugar de la entrevista, se procuró de todas las formas posibles que el entrevistado se sintiera cómo­do, designándole bien sea un guía para conducirlo al lu­gar de la entrevista o siendo recibido por el entrevista­dor (quien previamente había visitado personalmente el hogar del entrevistado a fm de invitarlo(a) a concu­rrir al lugar de la entrevista). Todas las entrevistas em­pezaron con una pregunta relativa a la impresión del entrevistado respecto a la primera encuesta. El entrevis· tador utilizó una guía de entrevistas (ver el apéndice D) que cubría esencialmente la misma información contenida en la entrevista original. Para cada sustancia se incluyeron las preguntas básicas, relativas a edad de primer uso, frecuencia de uso y cantidades consumi­das, gastos incurridos, última vez que usó y uso de di­versas drogas.

Page 37: Uso y abuso de drogas en e Perú

Se instruyó al entrevistador para que durante la en· Lrevista, observara la apariencia física, actitudes y con· ducta del entrevistado, y su desenvolvimiento en el cur· so de la entrevista, así como las eventuales dificultades para llevarla a cabo. Al término de la entrevista se ofre· ció incentivos en dinero a los entrevistados a modo de recompensa por su participación. A la conclusión de ca­da una de las sesiones, la entrevistadora preparaba un informe detallado sobre la entrevista, el mismo que se­ría luego codificado de acuerdo a las variables de la en· cuesta original a fin de establecer comparadones. Esta codificación fue realizada por los 2 principales super· visores del trabajo de campo quienes habían tenido tam· bién a su cargo la supeTVisión del trabajo de campo de la encuesta principal. Los resultados se ingresaron al computador utilizando el sistema antes descrito para la encuesta principal.

Q. LA MUESTRA REAL DEL ESTUDIO EN PRO· FUNDID AD

El cuadro 11 presenta la distribución de la muestra real. La muestra cuenta con aproximadamente un

de viaje o con limitaciones de horario insalvables debi­do a su trabajo, ya que los hospitales en los que se lle· varon a cabo las entrevistas funcionaban sólo desde aproximadamente las 7 a.m . hasta las 8 p.m.

La única pérdida significativa para el diseño se debió a que no se registraron suficientes usuarios en Juliaca y Puno como para suministrar el número de casos reque­ridos, debiendo reducirse la muestra en tres usuarios menos en Puno y dos en Juliaca. Sin embargo, este he· cho no afectó mayormente los resultados de la encues· ta.

En el análisis final de la infomíación se eliminaron 3 casos, uno en Trujillo y los otros dos en Lima. El pri· mero al descubrirse que la edad del entrevistado, de acuerdo a lo indicado por el mismo en la segunda entre· vista, caía fuera de los límites del rango de edades del estudio. Los otros fueron suprimidos debido a que la información sociodemográfica consignada en la segun­da encuesta difería por completo de la que fuera pro· porcionada en la primera. Asimismo, es importante subrayar que los usuarios son mayoritariamente de sexo masculino, lo que se tradujo en un sesgo con rela·

CUADRO 11

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA REAL PARA LA ENCUESTA EN PROFUNDIDAD

Tipo de muestra

A

Trujillo 5 Barranca 4 !quitos 13 Cuzco 5 Puno 3 Juliaca 5

Total Provincias 35 Lima 48

Total Nacional 83

A = L.ista principal B = Primera lista alterna C = Segunda lista alterna

B e

s s 4 9 2 3 5 3

29 7 34 13

63 20

500/o de casos tomados de las listas sustitutas "B" y "C' , debido a la falta de disponibilidad de las personas de la lista "A" seleccionadas originalmente para las entrevis· tas, dentro de las limitaciones de tiempo de la segunda en­trevista (dichas limitaciones se debieron a la necesidad de completar el estudio global dentro del término de un afio a partir de su inicio). Esta falta de disponibili­dad se debió a diversos factores, por ejemplo, que un buen numero de aquellos de la lista "A", se encontraban

37

Tipo de usuario Sexo

u Op. NU F M

2 8 5 6 9 1 3 4 3 5 3 9 12 12 12 3 1 4 8 1 7 6 2 1 6 2 6

ll. 22 38 29 42 26 24 45 35 60

37 46 83 64 102

U = Usuarios Op = Han tenido oportunidad

de usar NU = No usuarios, o no han te­

nida oportunidad .

ción al sexo de los entrevistados, ya que la muestra es en un 61.Sº/o masculina y en un 38.5º/o femenina.

El capítulo IV cubre los resultados más importantes del estudio principal. En el mismo, se comparan igual· mente los resultados de este estudio en profundidad con los del estudio principal, a fin de analizar la validez de la información de la encuesta principal.

Page 38: Uso y abuso de drogas en e Perú

Capítulo 111

CARACTERISTlCAS GENERALES

DEL UN IVERSO

A. POBLACION ESTUDIADA

Tal como se señalara en el capítulo ll, el estudio cu· brió 40 ciudades con poblaciones superiores a los 25 ,000 habitantes según las proyecciones del censo de 1981. Asumiendo que la población total del país pro· yectada a 1985 es de 19 ,697 ,500 habitantes, este estu­dio representa al 50.60/o de la prob1ación total del país y al 75 .4º/o de la totalidad de la población urbana (1).

B. CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DEL UNIVERSO

A pesar de no contarse con distribuciones detalladas de variables tales como sexo y edad para el universo del estudio, se pudo generar dichas distribuciones a partir de la información proporcionada por el Instituto Na­cional de Estadística. En términos de distribución por sexo, los valores proyectados a 1985 para las poblacio­nes cubiertas por el estudio fueron de 503º/o para el sexo masculino y 49 .70/o para el femenino. El cuadro 1 2 muestra la distribución por edad del rango cubierto en el estudio (1245 años).

C. CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA MUESTRA

Tal como se puede observar en el cuadro 13, la dis­tribución original de la muest~a por sexo y edad se des­vía de la distribución de la población total. Dicha des­viación es el resultado tanto del error de muestreo co· mo de la probabilidad de que los casos faltan tes, es de­cir, las personas que debieron ser entrevistadas de acuer· do al diseño de la muestra pero que no lo fueron, eran probablemente de sexo masculino. Esto se debe a que el lugar del muestreo fue el hogar, por lo que , conside-

CUADRO 12

DISTRIBUCION DEL UNIVERSO DEL ESTUDIO POR EDADES

(Proyección del censo de 1981)

Categor(as de edad

12- 14 Afios 15- 18 Af\os 19- 24 Mios 25 - 29 Mios 30- 34 Mios 35- 39 Al'los 40- 45 Af'los

Porcentaje de Lima

11.9 21.6 19.l 16.2 12.4 10.I

8.7

100.0

Porcentaje de Provincias

13.8 16.l 22.6 15.l 13.3 9.9 9.2

100.0

Porcentaje Total

12.8 19.1 20.7 15.8 12.7 JO.O 8.9

100.0

FUENTE: Basado en el Boletín Especial No. ? , Perú: Estimados y Proy ecciones de la Población por Años Calendario y Edades Simples del Periodo 1970-2000, pp. 20.21 , de la Direc· ción General de Demografía , Instituto Na· cional de Estadistica.

rando los hábitos sociales y de trabajo. resulta más fac· tibie hallar en la casa mujeres que-hombres. ··

A fin de enmendar esta fuente de error, se ponderó la muestra tomando en cuenta las diferencias de distri­bución, tanto por sexo como por edad. La distribución resultante está contenida en el cuadro 14 y expuesta en el gráfico l . Con el objeto de procurar la máxima preci­sión en dicha enmienda, se realizaron separadamente

(1) De la población wbana excluida del estudio, el 13. 7º/o, es decir, aproximadamente 445,000 personas, residen en las zonas de­claradas en "estado de emergencia" (Ayacucho, Apurímac y liuancavelica) y la cíudad de Tinge María. Por lo tanto, conside­rando sólo laszonas donde fue posible realizar el e,studio, la encuesta incluye al 78ª/o de la población urbana total, y al 54 .3ª/o de la población total disponible pua ser incluida.

39

Page 39: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 13

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ORIGINAL A NIVEL NACIONAL POR EDAD Y SEXO (Ponderada para incluir Lima y Provincias)

Sexo

Varones Mujeres

Edad

12- 14 15- 18 19- 24 25- 29 30- 34 35- 39 40-45

Cantidad

3409 4006

7415

Cantidad

864 1142 1525 1127 1086 882 790

7416

CUADRO 14

Porcentaje

46.0 54.0

100.0

Porcentaje

11.6 15.4 20.6 15.2 14.6 11.9 10.7

100.0

MUESTRA DE POBLACION POR EDAD Y SEXO {Corregida)

Edad Varones Mujeres Total

12- 14 13.4 12.2 12.8 {499) (449) (948)

15- 18 19.6 18.9 19.2 (731) (696) (1426)

19-24 2L6 19.8 10.7 (806) (730) (1536)

25-29 14.5 17.0 15.8 (542) (628) (1170)

30-34 11.7 13.6 12.7 (437) (503) (941)

35-39 10.4 9.7 10.0 (390) (356) (746)

40-45 8.9 8.8 8.9 (331) (326) (657)

Total 50.3 49.7 100.1 • (3737) (3689) (7425)

• Las diferencias del 100º/o que se observan en los porcentajes totales en ésta y otras tablas se deben al redondeo de sus cifras.

40

ajustes en las sub-muestras correspondientes a Lima Metropolitana y provincias.

El proceso de reponderación de Ja muestra para com· pensar e.l submuestreo de Lima incrementó el "n" de 4362 a 7416. Los ajustes adicíonales por edad y sexo in­crementaron el "n" a 7425 debido a errores en el redon­ceo. Este "n" corresponde al número de casos en que se basan todos los análisis de datos, tomando en cuenta el impacto de los ajustes requeridos en razón tanto del di­seño de la muestra (subrrepresentación de Urna) como del error de muestreo estimado.

D. DlSTRIBUCION DE LA MUESTRA POR OCU­PACION Y SITUACION DE TRABAJO

Los encuestados reportaron una variedad de ocupa­ciones, desde ejecutivos de negocios hasta vendedores ambulantes (Ver el Cuadro 15). A la pregunta de si ha· bían estado empleados en los últimos 11 meses, el 54.l O/o respondió que si habían estado , pero del grupo de quienes afirmaron no haber estado empleados, e! 96.9º/o se identificaron ya sea como amas de casa o CO·

mo estudiantes. Quiere decir que sólo un 1.4º/o infor­mó estar sin empleo. Sin embargo, al ser interrogados los que tenían empleo sobre el número de meses que se hallaban trabajando, el 34.60/o indicó estar contratado por menos de un año, lo que sugiere la posibilidad de que gran parte se desempeñaba en trabajos temporales o estaban en realidad desempleados.

CUADRO IS

CLASIFICACION DE LA MUESTRA DE ACUERDO A LA OCUPACION DECLARADA POR EL

ENTREVISTADO

Ocupación Cantidad Porcentaje

Empresario 41 0.5 Ejecutivo 19 0.3 Hombre de negocios 455 6.1 Empleado público 88 1.2 Profesional libre 252 3.4 Oficial Fuerzas Armadas 25 0.3 Sub-Oficial Fuerzas Armadas 59 0.8 Estudiante 2902 39.1 Empleado 999 13.4 Obrero 570 7.7 Campesino 35 0.5 Trabajadora del hogar 84 1.1 Ambulante 159 2.1 Ama de casa 1225 16.5 Varias 495 6.7 No Responde 17 0.3

TOTAL 7425 100.0

Page 40: Uso y abuso de drogas en e Perú

E. CONFORMACION FAMILIAR

La gran mayoría de los entrevistados en los rangos de edad de 12 a 24 años (2) vivía con sus padres. La mayoría de los ubicados en el rango de edad de 30 a 45 años vivía con sus cónyuges (3). El rango de edad de 20 a 25 años era el de transición, con un 44.30/o que habi· taba aún en el hogar paterno y el 41.6º/ o que vivía con su cónyuge. En cada rango de edad el vacío fue llenado con aquéllos que tenían "otras formas" de arreglos de vivienda, ya que muy pocos vivían solos (2º/o de la muestra total, con un mínimo de cero entre aque-Uos de edades entre 12 y 14 y un máximo de 4.1 O/o en i;.I grupo de edades de 40 a 45).

F. EDUCACION Y OTRAS CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

El perfil educativo de Ja muestra presenta una mayo­ría con al menos un mínimo de instrucción. Sólo un 8º/o no tenían ni el menor nivel de educación o no ha· bían logrado completar Ja escuela primaria (1.7º/o no sabían leer ni escribir), mientras que la cuarta parte ha· bía culminado la escuela secundaria y más del 27º/o había asistido a la universidad o concluido ya sea sus estudios universitarios o algún tipo de educación supe­rior (4) (cuadro 16). En cuanto al lugar de nacimiento, un 65.4º/o declaró haber nacido ya sea en capitales de provincias, departamentos o en lima Metropolitana, mientras sólo un 8.7º/o provenía de áreas rurales o pueblos pequeños. Sin embargo, se trata de un grupo bast ante móvil. El 41.20/o está constituido por inmi­grantes. El 45.3º/o de la muestra de lima tiene esa condición contra 39º/o de los habitantes de ciudades de provincias. Finalmente, y en correspondencia con el hecho que esta muestra está ponderada hacia la juven­tud, un 59 .l º/o de los entrevistados manifestaron ser solteros, cont ra 38.8º/o de casados o convivientes (5) (cuadro 16).

Se formularon tres preguntas a !Gs entrevistados refe­rent es a su condición de salud a fin de comparar la per­cepción de su propia salud con relación a su consumo de sustancias. En términos generales; el grupo afirmó estar bastante satisfecho con su estado de salud (Tabla 17). Virtualmente la mitad de los encuestados (49 2º/o) consideraba su salud excelente, muy buena o buena, mientras sólo un 5 .SO/o consideraba que su salud era deficiente. Una buena proporción había consultado con su médico en los últimos 12 meses, (42.9º/o), pero solamente un 6.9º/o había estado hospitalizado duran­te ese período (6).

CUADRO 16

OTRAS CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

Estado Civil Cantidad Porcentaje

Solteros 4386 59.J Casados 2348 31.6 Convivientes 53 1 7 .2 Viudos 62 0.8 Divotciados 23 0.3 Separados 75 1.0

TOTAL 7425 100.0

Lugar de Nacimiento

Zonas rurales 491 6.6 Pueblo pequei'lo 156 2.1 Ciudad pequeña 1896 '25.5 Capital, del país, departamental o provincial 4854 65.4 Fuera del Perú 18 0 .2 No contesta 10 0.1

TOTAL 7425 99.9

Educación (Máximo Nivel Alcanzado)

Ninguno (sin instrucción) 93 1.3 Primaria incompleta 497 6.7 Primaria completa 825 11.1 Secundaria incompleta 2137 28.8 Secundaria completa 1862 25.l Universidad incompleta 540 7.3 Universidad completa 805 10.8 Superior Técnica 667 9 .0

TOTAL 7425 100.l

G. CONDICION SOCIOECONOMICA

Históricamente, los patrones de consumo de drogas socialmente aceptados han variado de acuerdo al nivel socioeconómico.

Por lo tanto, es importante para los fines del estudio del abuso de droga explorar la relación entre el nivel so­cioeconómico y el consumo de drogas.

(2) 93.5º/o de los de 12 a 14, 86.2°/o de los de 15 a 18, y 70.5°/o de los de 19 a 24 años.

(3} 71.8º/o de los de 30 a 34, 80.60/o de los de 35 a 391 y 82.4º/o dé los de 40 a 45 años.

(4) De acuerdo al censo de 1981, el 40°/o de la población había culminado sus estudios primarios, 330/0 la educación se.cundaria Y 27º/o la universidad o algÚn tipo de estudios superiore.s. El nivel de analfabetismo en las :rnnas urbanas es de 8º/o. ENNSA, p. 15.

(S) De acuerdo al censo de 1981, el porcentaje de casados es de 38º/o, los solteros suman un 43º/o, y las uniones libres un 12º/o. Los viudos un Sº/o con up saldo de 2º/o de divorciados o separados. ENNSA, p. 16.

(6) La ENNSA lialló en su muestra a nivel nacional que 9.73º/o de los ennevistados habían consultado un médico en los últimos J 5 días, mostrando un mayor nivel de visitas en las áreas urbanas (12.32º/o para la totalidad de áreas urbanas, 15.4º/o en Li· ma}. ENNSA, op. cit. 'J)ág. 94.

41

Page 41: Uso y abuso de drogas en e Perú

El concepto de clase , sin embargo , resulta más fácil de definir que de manejar. Dentro de los alcances de la información recabada, se utilizó una combinación de elementos para intentar aproximarse a la definición del concepto. Ahora bien, ya que dichos elementos no in­cluyen la totalidad de los componentes de una defini­ción exhaustiva de clase, es preferible referiISe al indi­cador desarrollado, tal como se ha hecho frecuente­mente en la literatura ,como nivel socioeconómico (NSE).

CUADRO 17

MUESTRA POR CONDICION DE SALUD (N ponderado = 7425)

Categoría

Excelente Muy buena Buena Promedio Deficiente No responde

TOTAL

Respuesta

Sí No

TOTAL

Respuesta

Sí No

TOTAL

Condición de Salud

Porcentaje

3.2 4.7

41.3 45.2

5.5 0.1

100.0

Ha visitado al médico eo los últimos 12 me.ses

Porcentaje

42 .9 57.l

100.0

Ha estado hospitalizado eo los últimos 12 meses

Porcentaje

6.9 93.1

100.0

A fin de detenninar la condición socioeconómica de los sujetos del estudio, se promediaron , a nivel familiar, los ingresos declarados por todos los entrevistados de un detenninado conglomerado. El resultado se compa­ró con dos opiniones diferentes sobre la condición so­cioeconómica de Lima , la del INE y la de los superviso-

42

res de campo. Para el caso de provincias , como no se contaba con tales estimados para la totalidad de los conglomerados, las: comparaciones se cealizaron entre conglomerados de características socioeconómicas es­pedales, en base a las observaciones del supervisor de campo y de los ruveles de ingresos previamente calcula­dos con relación a los conglomerados de Lima. El resul­tado final se comp.aró con un estimado global de la dis­tribución de clases en todo el país (cuadro 18). Debe

CUADRO 18

CLASlFICACION DE LA POBLACION GLOBAL Y DE LA MUESTRA POR CONDICION

SOCIOECONOMICA

Población Muestra NSE Global N ponderado = 7425

Alto 4 .80/o 13. l º/o Medio 26 .JO/o 21.8º/o Bajo 69.1 º /o 65.lO/o

Total: 100.0º/o 100.00/o

tomarse en cuenta que la naturaleza de los conglome­rados (grupos de aproximadamente 100 hogares conti­guos) hacía más probable que los hogares fueran esen­cialmente de la mi:sma condición socioeconómica . La combinación de ubicación del vecindario y nivel de in­gresos reforzó la medida de condición socioeconómica al mismo tiempo quie con tribuyó a reducir la dependen­cia de la información directa sobre niveles de ingresos . La variacíón del indicador de la encuesta con respecto a la distribución de la población (también estimada) de­pende del punto en que se trace la 1 ínea divisoria entre los grupos de nivel :alto , medio y bajo en base a la varia­ble de ingresos.

En el cuadro l 9 1;e expone la relación entre dicho in· dicador socioeconómico y el ruvel de educación de la muestra . Las personas provenientes de la clase alta os· tentan por lo general un nivel de educación más alto (graduados en la universidad o con cierto niv.el de estu­dios universitarios) que aquellos de las clases media y baja. Asimismo, lo:s individuos proveruentes de grupos socioeconómicos más bajos suelen tener por lo general ruveles de educación inferiores (no han cursado ningun tipo de estudios, nio han completado la educación pri· maria o han estudiado la primaria solamente). E5te he­cho contribuye a reafirmar la validez, o al menos la consistencia interna de la medida utilizada .

Page 42: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 19

MAXIMO NIVEL DE ESTUDIOS CURSADOS POR CONDICION SOCIOECONOMICA (Porcentajes de la muestra total)

Nivel de Educación Máximo Alta Media Baja Total

Ninguno º'º o 0 .5 L7 1.3

Primaria incompleta º /o 1.6 4.1 8.6 6 .7

Primaria completa º'º 4.2 8.1 13.5 11.1

Secundaria incompleta O/o 18.2 23.3 32.8 28.8

Secundaria completa O/o 19.7 29.0 24.9 25.1

Universidad incompleta O/o 18.2 7.4 5.0 7.3

Universidad completa 0/o 26.9 15.4 6.1 10.8

Superior - no unive.rsitaria• O/o 11.2 12.l 7.5 9.0

Total: º'º 100.0 100.0 100.0 100.0 Ponderado N = 971 1621 4830 7422

• Se refiere a diversos tipos de educación técnica.

43

Page 43: Uso y abuso de drogas en e Perú

GRAFICO 1

MUESTRA DE POBLACION POR EDAD Y SEXO

20

18

16 ~ ..., < 14 !Z ¡¡;] u ~

12

a. 10

8

6

4

1

o Masculino EDADES Femenino

wa 12-14 ~ 15-18 EZI 19-24

MUESTRA DE POBLAClON POR EDAD Y SEXO 14

13

12

11

'º "'1 l) ...,

<

~ 8

u 7 a:: o o.. 6

s

4

3

2

o Masculino EDADES Femenino

~ 30-34 ~ 35-59

44

Page 44: Uso y abuso de drogas en e Perú

Capítulo IV

DIMENSIONES GLOBALES

DE LA PREVALENCIA DE DROGAS

A_ PREVALENCIA DE VIDA

La prevalencia de uso de una sustancia a lo largo de la vida del entrevistado (prevalencia de vida) se midió a través de una sola pregunta o de un conjunto de pre· guntas por sustancia que interrogaban ,al entrevistado respecto de si "había usado alguna vez" la sustancía en cuestión. El patrón de prevalencia de vida de la muestra está contenido en el cuadro 20 que compara los resul­tados globales con los de las sub-muestras principál~s. la de Lima Metropolitana y la de las otras ciudades fue­ra de Lima (denominadas provincias en el presente in· forme) . La sustancia que presenta la más alta prevalen­cia es el alcohol, que consume el 87 .2º/o del total de la muestra. El tabaco es la siguiente sustancia de mayor uso, habiendo sido consumida por lo menos alguna vez por más de dos tercios de la población. La tercera sus· tancia en orden de prioridad de consumo e.s la hoja de coca, de uso por más de una quinta parte de la pobla­ción. Dos de los cuatro grupos de drogas que deben ser usadas por prescripción médica, los sedantes y los anal· gésicos, se clasificaron en cuarto y quinto lugar. Lama· rihuana y la pasta básica están ubicadas en el medio de la lista, en sexto y séptimo lugar, seguidas por los esti· mulantes, inhalantes y alucinógenos. La cocaína ocupa el décimo ,primer lugar, habiendo sido usada por el 2 ,60/o de la muestra, mientras que el décimo seg,undo lugar en orden de prioridad de uso corresponde a los hipnóticos, consumidos tan sólo por el 0.9º/o de la muestra total Es importante subrayar que se formula­ron preguntas relativas al consumo de heroína y opio, pero solamente una persona en Lima (el 0 .013º/o de la muestra) admitio haber usado opio y ninguno indicó haber usado heroína alguna vez. En tal virtud, ambas sustancias fueron eliminadas del saldo del análisis .

Comparando Llma con provincias, resulta evidente que existen dos patrones de prevalencia de drogas dife­rentes. La abrumadora mayoría de usuarios de mari· huana, pasta básica y cocaína se ubica en Lima así co­mo también la mayor Parte de los consumidores de al-

45

cohol y tabaco, mientras que el consumo de la hoja de coca y los alucinógenos está asociado mayormente con las provincias. En Lima, el uso de marihuana, cocaína y pasta básica representa, en su conjunto, un 760/o de la prevalencia total. En cambio, el consumo de la hoja de coca en provincias representa un 530/o del total y el uso combinado de hoja de coca y alucinógenos , un 5~0/o . A fin de compenetrarse con el significado de di· chas cifras, proceso éste que no intenta establecer urta relación causal directa, pues una sugerencia tal iría más allá del alcance de la información, se puede hacer refe­rencia a diversos factores. La hoja de coca - usada en la modalidad de coqueo- y los alucinógenos, tales como San Pedro y ayahuasca, son las drogas de mayor uso fuera de Lima, aunque con ciertas diferencias regiona­les (el noventa por ciento de los usuarios de alucinóge· nos indicaron haber usado ya una de estas dos sustan· cias o floripondio). Poi: otro lado , la maríhuana, pasta básica y cocaína son sustancias que se relacionan de manera directa con el estilo de vida moderno, represen· tando en promedio un mayor costo para el qsuario, y cuyo uso con!J,eva, asimismo, un estigma social. Estos temas serán analizados en profundidad en el capúulo V, en conexión con otros factores asociados con estos patrones de uso.

B. PATRONES REGlONALES DE USO

A fin de lograr una mayor comprensión de· las dife· rencias halladas en los patrones de consumo de las di· ferentes sustancias, obtenidas mediante la comparación entre ia información de Lima y la de provincias, los su­jetos de la muestra fueron clasificados de, acuerdo a su zona de residencia. La distribución regional apa:rece en el cuadro 21 . [Para una üsta detallada de las ciudades incluidas en cada. región ver el Apéndice C) . Las relacio­nes de esta variable con la prevalencia de vida de las sustancias bajo estudio están consignadas en el cuadto 22. Existen cierta$ diferencias regionales para cada sus-

Page 45: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 20

(PREVALENCIA OE VIDA) ALGUNA VEZ USO - POR SUSTANCIA (Porcentaje de la muestra total que indicó haber usado alguna vez)

Pení

Sustancia/muestra: (N ponderado 742.S)

Alcohol 87.2º/o

Tabaco 67.4º/o

Analgésicos 9.90/o

Sedantes 18.50/o

Estimulantes 3.7º/o

Hipnóticos 0.90/o

Marihuana 83º/.o

Inhalan tes 3.6º/o

Alucinógenos 3.0º/o

Hoja de coca 11.7º/o

Pasta básica de cocaína 4 .0º/o

Cocaína 2.60fo

tancia ; sin embargo, destacan algunas diferencias. la hoja de coca es consumida por un mayor porcentáje de los habit antes. ee la Sierra Centro y Sierra Sur que por los de cualquier otra reglón del pais, 57.2º/o en la Sie· rra Centro y 50.50/o en la Sierra Sur , contra JOO¡'o de la Costa Norte y 7 .3º/o de la Selva. El uso de la pasta básica tiene mayor prevalencia en Li ma, tal como fuera señalado anteriofinen te, y en la Selva (a pesar de haber­se extluido de la muestra la ciudad de Tingo María).

CUADRO 21

OlSTRIBUCION DE LA MUESTRA POR REGIONES

Número Región Ponderado Porcentaje

Costa Norte 1329 17.9 Costa Centro 325 4.4 Costa Sur 137 1.8 Sierra No1te 10? 1.4 Sierra Centro 3 19 4.3 Sierra Sur 738 9.9 Selva 320 4.3 Lima Metropolitana 4148 55.9

TOTAL 7423 99.9

46

Lima Provincias

(N ponderado (N ponderado 4146) 3279)

90.30/o 83.2º/o

73.2º/o 60.10/o

10.$0/o 9.lO/o

20.00{o 16.7º/o

4.7º/o 2.3º/o

1.2º/o 0.6º/o

11.2º/o 4.7º/o

4 .00/o 3.2º/o

2.2º/o 3.9º/o

18.2º/o 26.I O/o

S.2º/o 2.4º/o

4.0o/o 0.90/u

Proporcionalmente, con la excepción de Lima, el uso de la cocaína es mayor en la Sierra Centro. El co nsumo más elevado de marihuana se registra en la Costa Norte, no obstante que la tasa de prevalencia de Lima es casi el doble que la de la Costa Norte .

El uso de alucinógenos es mayor en la región de la Selva (cinco veces más que en Lima) seguida por la Cos· ta Norte (el doble que en Lima). Los inhalantes mues· tran una mayor tasa de prevalencia en la Sierra Sur, se· guida por la Sierra Centro y luego Lima. Con relación a los medicamentos, Lima arroja la tasa más alta en el uso de estimulantes, pero la Sierra Norte reg,istra por· centajes ligeramente más elevados para los sedantes, mientras que la Sierra Sur arroja Ja proporc íón más alta de consumo de analgésicos. Finalmente, con relación al uso del alcohol, la tasa más reducida de uso regional se registra en la Selva (76.20/o) mientras la más elevada resulta ser la de Lima y la Sierra Sur (am bas, 90.3º/o).

A fin de situar en su contexto la información de este estudio sobre prevalencia de vida, se compararán las respuestas de la submuestra de U rna Metropolitana con las cifras publicadas por Carbajal y cnls. en base ;¡ una encuesta realizada én hogares de Lima en 1979 (Cuadro 23). Es necesario formular una observación respecto a esta comparación. En primer lugar, la muestra de l979 estuvo conformada en promedio por personas mayores . El grupo de edad más elevada (40-45 años) constituia el 11 º/o del total de cücha muestra contra el 8.9º/o de

Page 46: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 22

rREV ALENCIA DE VIDA (ALGUNA VEZ USO) POR REGION DE RESIDENCIA Porcentaje que admitió haber usado

N ponderado = 7425

Costa Costa Costa Sustancia/Región Norte Centro Sur

Alcohol 80.3 82.9 83 .9

Tabaco 54.3 62.5 65.1

Analgésicos 5.7 8.1 14.9

Sedantes 18.8 10.6 11.6

Estimulantes 2.3 l.6 2.1

t-lipnóticos 1.0 0.5 o

Maríhuana 5.2 2.7 3 .6

Alucínógenos 4.7 l.8 0.9

Inhalan tes 2.3 0.4 2.1

lioja de coca 10.0 14.4 26.7

Pasta básica de cocaína 2.3 1.3 1.7

Cocaína 0 .8 0.3 1.6

la muestra correspondiente a Urna en el presente estu­dio. De otro lado, en la muestra actual se registró un mayor número de personas en el grupo de edades entre los 25 y 29 años (16.2º/o contra 14.8º/o) y en el gru­po de 19 a 24 (19. l º/o contra 18.JO/o) en la muestra actual que en la de I 979.

Comparando ambas encuestas con relación a tres sustancias, marihuana, pasta basica y cocaína, se pueden observar importantes incrementos en los niveles de con­sumo declarados. La prevalencia de vida de la marihua­na en la población encuestada en 1979 arrojaba un 3.2º/o contra un 11.2º/o consignado en la presente en· cuesta. La pasta básica incrementó su prevalencia de 1.3º/o a 5.20/o, mientras la cocaína lo hizo de 0.70/o a 4 .00/o. Con relación a la edad, en el estudio actual se registraron incre,mentos eo el consumo de marihuana en todos los grupos de edad 1979. Lo mismo sucedió respecto a la cocaína (con e.xcepción de los encuesta­dos comprendidos en el grupo de edades entre los 12 y 14 años ya que no se registran casos de consumo en ninguna de las muestras). El caso de la pasta básica re­sulta algo diferente. Et grupo de edades entre los 15 y los 19 años mostró un decrecimiento de consumo, pero

Sierra Sierra Sierta Lima Norte Centro Sur Selva MetrqJ. Total

47

87.6 83.5 90.3 76 .2 90.3 87.1

47.0 72.4 70.1 49.8 73.2 67.4

7.5 11.4 15.5 5.3 10.5 9 .9

21. l 19.8 18.2 8.7 20.0 18..6

2.9 1.8 2.5 1.7 4.0 3.2

0.8 o 0.6 0.6 1.2 0.9

1.9 3.2 4.3 4.4 10.9 8.0

o 0.7 0.4 11.3 2.2 2.7

o 4.1 6.0 1.1 3.7 3.4

18.2 57.2 50.5 7.3 17.4 20.7

2.2 2.8 1.0 4.4 5.2 3.9

o "2.0 LO 0.3 3.8 2.5

CUADRO 23

PREVALENCIA DE VIDA (ALGUNA VEZ USO UNA SUSTANCIA) EN LIMA DE ACUERDO AL

ESTUDIO DE CARBAJAL EN J 979

Sustancia

Tabaco Alcohol Tranquilizantes Hoja de coca Anfetaminas Marihuana Hipnótico P.B.C. Codeína Barbitúricos Cocaína Hachís Heroína/Morfina

Alguna vez wo - en Lima Porcentaje

47.9 40.2 14.6 5.5 4.0 3.2 2.3 1.3 1.0 1.0 0.7 0.3 0.1

N =-2167

FUENTE: Carbaial y cols., 1980, p. 19.

Page 47: Uso y abuso de drogas en e Perú

todos los demás grupos de edad arrojan marcados incre­mentos (1),

Estas cifras sugieren un crecimiento del problema de consumo de estas sustancias, sugerencia que coincide, tal como se indicara en el capítulo 1, con los indica.tivos que se pueden derivar de otras fuentes de información tales como incautaciones de drogas y admisiones a hos­pitales.

C. USO AC11JAL Y USO RECIENTE

Las observaciones de los patronés de uso durante de­terminados períodos que se presentan en el cuadro 24. proporcionan una percepcion más profunda del uso

pasta básica y cocaína. Es importante tomar nota que, en este contexto, el uso actual se define como el con~ sumo dentro de los 30 días previos a la encuesta. Si se analiza la información sobre el consumo de alcohol y tabaco , se puede observar nuévamente que existen me­nos usuarios actuales que de personas que admiten ha­ber usado la sustancia alguna vez. Pero, en ambos casos, más de la mitad (52º/o) se declaran consumidores ac­tuales, en comparación con, por ejemplo, un 7º/o de usuarios de marihuana, pasta básica y hoja de coca. Con relación a las diferencias regionales, 480/o de los usuarios de alcohol en provincias son consumidores ac­tuales contra 55º/o en Líma. Para el caso del tabaco, las cifras son mucho más cercanas, 53º/o para Llma y

CUADRO 14

Sustancia/

Muestra

Alcohol

Tabaco

Analgésicos

Sedantes

Estimulantes

Hipnóticos

Marihuana

Inhalan tes

Alucinógenos

Hoja de coca

Pasta básica de cocaína

Cocaína

USO ACTUAL (ULJ"IMOS 30 DIAS) ,Y RECIENTE (2- 12 MESES) POR SUSTANCIA Y MUESTRA (Porcentaje de la muestra totaJ)

N ponderado = 7425

Uso actual Uso reciente Más de un año

Perú

45.80/o

35.5º/o

1.2º/o

2 ,4o/o

0.2º/o

O.l º/o

0.6º/o

0.4º/o

0.1 o/o

1.50/o

Lima

50.2º/o

38.8º/o

1.0º/o

2.0º/o

0.2º/o

O.JO/o

fJ.8º/o

0.30/o

0 .0º/o

0.6º/o

0.3º/o 0.4º/o

0.1 º/o 0.2º/o

Prov.

40.2 º/o

31.3 º/o

1.5 º /o

2.9 O/o

0.2 O/o

0.03º/o

0.3 º/o

0.6 O/o

0.2 O/o

2.8 O/o

0.2 º/o

0.1 º/o

Perú

34.80/o

19.9º/o

4.4º/o

9.30/o

0.6º/o

O.SO/o

r :3º/o

1.2º/o

4.0º/o

Lima

34.0º/o

21.6º/o

4.6º/o

9.8º/o

0.60/o

0.6º/o

1.6º/o

1.7º/o

0.3º/o

1.5º/o

0.6º/o 0.7º/o

0.6º/o 0.8º/o

Prov.

35.9ºlo

17.60/o

0.60/o

O.SO/o

0.4ºlo

7.1 ºlo

0.40/o

0.2º/o

6.5º/o

12.0º/o

6.1º/o

8.1º/o

2.3º/o

0.4º/o

6.0º/o

2.0º/o

2 .20/o

15 .1 º/o

2.90/o

1.8º/o

Lima

6. 1º/o

12.8º/o

5.40/o

9.0º/o

3.0º/o

0.50/o

8.3º/o

2.0º/o

1.90/o

15.3º/o

~rov.

7 .1 O/o

11.2º/o .. 1

1.0ofo

7.00/o

1.4º/o

0.30/o

3.2º/o

2.00/o

2.6º/o

14.9º/o

4.00/o 1.4º/o

2.7º/o 0.60/o

de drogas. La pregunta formulada para el caso de todas las sustancias fue la misma, ªCuándo fue la Ultima vez que usó (NOMBRE DE LA SUSTANCIA) ?". Un número considerablemente pequefio de personas decla­raron ser usuarios actuales de cualquier tipo de sustan­cia, particularmente de las ilícitas, como marihuana.,

520/o en provincias. En términos de la marihuana, el 6º/o de aquellos que la han usado alg.una vez en provin­cias son usuarios actuales contra el 7º/o en Lima. Con relación a la hoja de coca, en Lima se registra un 3º/o de usuarios actuales en contraste con el 11 º/o que arro­jan las provincias.

(1) No fue posible incluir una comparación de grupos de edad a través del tiempo de una muestra a la otra_ debido a. la falta de disponibilid-ad de datos primlU'ios.

48

Page 48: Uso y abuso de drogas en e Perú

En cuanto al consumo reciente, definido como uso más de un mes pero no mas de 1'2 meses atrás, se regis· tró una evidencia adicional del uso de marihuana , pasta básica y cocaína. Aquéllos que admitieron haber consu­mido marihuana· durante los últimos 12 meses forman el 15º/o del total de los usuarios que declararon haber ccmsumido esta sustancia alguna vez. Considerando tan­to el uso actual como el reciente, se halló que un 220/o había consumido marihuana durante el año anterior a la encuesta. Con relación a la pasta básica, 14º/o había usado dicha sustancia durante el período comprendido entre los: 2 y 12 meses pasados, mientras que un total de 21 º/o la había consumido en el último año. Para el caso del alcohol y el tabaco, su uso fue marcadamente menor de 2 a 12 meses atrás que durante los últimos 30 días dado que una amplía mayoría de encuestados de­clararon ser consumidores actuales . El uso de ambas sustancias durante los últimos 12 meses arroja un por­centaje de 930/o para el alcohol y 82º/o para el tabaco¡ tal como se señalara anteriormente, el mayor índice del consumo de estas sutancias se registró durante el últi­mo mes, lo que .equivale al uso actual .

Para el caso de las medicinas de uso por prescripción médica, constituyen consumidores actuales el 13º/o de aquellos que admitieron haber usado alguna vez analgé­sicos y sedantes, el 10º/o de los que usaron hipnóticos y el 4º/o de los que usaron estimulantes. Los consumi­dores recientes representan un total del 500/o para el

caso de usuarios de sedantes e hipnóticos, 440/o para los consumidores· de analgésicos y J 60/o paralos usua­rios de estimulantes.

EL uso actual de alucinógenos sigue el patrón general de las sustancias ilegales, con tan sólo una proporción muy pequeña (el 2º/o) de esta categoría de usuarios. En cambio, los inhalantes muestran un porc_entaje su­perior de usuarios actuales,. 12º/o, en comparación con otras sustancias ilegales, aunque muy inferior a las ci­fras Iegistradas para el alcohol y el tabaco . Para el caso de ambas sustancias, el uso reciente sigue los patrones del uso actual. Los encuestados que informan haber usado alucinógenos en el período comprendido entre los 2 y l2 meses anteriores a la encuesta, representan. el 12º/o de los que usaron alguna vez, en comparación al 330/o de usuarios de inhalantes. Por lo tanto , el por­centaje total de aquellos que declararon haber usado durante el primer año , es de 14º/o para los álucinóge­nos y 45º/o para los inha1antes, En cuanto a las dife­rencias entre Lima y proYi.ncias, se observa que un 7º/o de los entrevistados de Lima que admitieron haber usa­do inhalantes alguna vez son consumidores actuales en comparación con un 17º/o en provincias, mientras que un 430/o de Lima , contra un 160/o de provincias, de­clararon haber usado recientemente alguna droga. Ob ­viamente, el problema inmediato parece ser más apre­miante en las ciudades de provincias , a pesar de que el patrón global tle consumo durante el año pasado se in·

CUAURO 25

USO ACTUAL (USO EN LOS ULTIMOS 30 DIAS) POR REGION DE. RESIDENCIA (como porcentaje de la prevalencia de vida)

N ponderado = 7425

Costa Costa Costa Sierra Sierra Sierra Lima Sustancia/Región Norte Centro Sur Norte Centro Sur Selva Metrop.

Alcohol 52 .7 49.0 36.3 24.7 47 .2 46.4 49.6 55.6

Tabaco 53.8 57.3 SS.O 37.3 50.4 46,7 61.0 53 .1

Analgésicos 25.0 7.1 o 12.4 19.2 16.4 143 9.8

Sedantes 16.7 13.4 5.4 3.4 14.7 15.6 25.1 9.6

Estimulantes 10.5 o o o o S.5 15.0 ~-7

Hipnóticos o o o o o 23.2 o 12.l

Marihu;ma 9.S o o o (} 3.7 17.0 7.3

Alucinógenos 3.6 o o o o o 9:2 o

Inhalan tes 20.3 o o o 7.5 22.1 o 7.4

Hoja de e.oca 3 .8 1.7 8 .7 4.9 11.S 16.0 o 3.4

Pasta básica de cocaína 16.2 o o o o o 8.6 7.7

Cocaína 34.1 o o o o o o 5.1

49

Total

52.5

52.7

12.7

12.1

5.5

9.6

7.3

2.7

11.4

7.S

8.0

6.2

Page 49: Uso y abuso de drogas en e Perú

clir¡a hacia Lima, con un 50º/o de usuarios de inhaJan­!es registrados en la capital dmante el último año. Para '!1 caso de los alucinógenos el uso actual se circunscri­iJe a provincias, donde un 4º/o de quienes hán usado al­guna vez se declaran consumidores actuales, y 11 º fo admite haber usado recientemente . La cifra de uso re­ciente en Lima como porcentaje de prevalencia de vida es de 15º/o. Por lo tanto , el uso registrado globalmente en Lima y provincias el año pasado equivale a un 15º/o . aunque, como resulta evidente, si nos referimos al tiem­po de uso en el caso de la prevalencia, el consumo de alucinógenos se concentra en provincias.

Con relación al uso actual en las regiones especificas de residencia de los entrevistados (cuadro 25), pode­mos observar que se repiten ciertos patrones relativos a la prevalencia de vida que se pusieron de manifiesto en el análisis de esta variable. El uso actual de la hoja de coca es mayor entre los habitantes de la Sierra Ceotro y Sur. El uso actual de la pasta básica se concentra en tres regiones: Costa Norte , Selva y Urna. El consurr.o de marihuana también se limita a determinadas regio­nes: Costa Norte, Sierra Sur, Selva y Llma. La región que registra la menor proporción de usuarios actuales· de cualquiera de las sustancias con excepción de la ho­ja de coca es la Sierra Norte.

Sj nos referimos al cuadro 26 que ofrece la informa· ción por regiones relativa al año anterior, observamos

que el patrón general muestra algunas variantes. El uso de la hoja de coca es mayor en la Sierra Centro y Sur y menor en lima. El consumo de la pasta básica se con­centra en la Costa Norte y en Llma, con algunos casos en la Selva y casos aislados en ta Sierra Norte y Sur . El uso de marihuana se localiza mayormente en la Costa Norte y, por supuesto, en lima. En términos de nive­les globales de uso, la Sierra. Norte ya no es marcada· mente la zona de menor consumo. En general, las dife­rencias regionales son importante.s para determinadas sustancias, particulannente la sustancia (hoja de coca) que mantiene ci~rtos lazos regionales tradicionales, pe­ro en cuanto al nivel de patrones de uso actual y recien­te, las diferencias regionales no mayormente importan· tes en los demás.

D. FRECUENCIA DE VIDA DE USO

La frecuencia de vida de uso (número de veces que se utilizó en el transcurso de la vida) puede actuar co­mo indicador de la intensidad de consumo, particular­mente en los extremos del indicador. Permite diferen­ciar, por ejemplo, a aquellos que han experimentado el uso de una droga en una o dos ocasic.nes de aquellos que la consumen actualmente.

Analizando los datos obtenidos respecto a las fre­cuencias de uso de las sustancias cubiertas en la encues-

CUADRO 26

S11stancia/Región

Ak0hoi

1 ab:lCO

Analgésil'OS

Sedantes

~ipnóticos

f: stimulantes

' -farihuana

.\Jucinógenos

:nhalantes

Hoja de coca

USO DURANTE EL ANO PASADO POR REGION DE RESIDENCLA~ (porcentaje que indica uso durante el año pasado)

N portderado = 7425

Costa Costa Costa Sierra Sierra Sierra Norte Centro Sur Norte Centro Sur Selva

91.6 93 3 90.4 87.2 91.0 92.2 89.S

8J.0 82.8 83 .0 85.l 86 .l 78.3 82.5

56.S 62 8 ~3.8 87.0 75 .5 61.S 61.S

65 .4 7Ll 44.4 50.0 56 .9 58 .6 62.I

46.2 100.0 o o o 66 .7 50.0

33 3 25 .0 33 .3 33.3 33 .'3 27.8 83.3

29 .0 LU 40.C SO.O 20.0 19.4 14.3

15 .3 o o o SO.O o 27 .3

37.5 o 33.J o 7.1 41. 2 o

20.5 L 7.0 18.9 27.3 47.S 48.9 34.8

Past.:t básica de cocaína 48 .3 o e 50.0 o 12.5 :!3 .1 .. r rn:afna so.o o o o 33.3 28.6 100.0

50

Lima Metrop . Total

Q) } 92 5

8 2.6 8 ~ 1

5 7 .s 54 .0

56.9 59.0

62.~ 60.3

20 .3 25.0

22 .6 23.3

15.5 16 .S

12.3 44 .0

123 27.0

21.0 22.9

26 .8 28.2

Page 50: Uso y abuso de drogas en e Perú

1 a (ver cuadros 17 al 35), con excepción del alcohol y el tabaco, que serán díscutidas en el capítulo V, se pueden observar ciertas caracter ísticas adicionales en los patrones de uso. En todos los casos, la al:>rµmadora

CUADRO 27

FRECUENCIA DE VIDA DE LOS ANALGESICOS USADOS

(NUMERO O.E VECES QUE USO) (porcentajes)

Veces que usó: Perú Lima Provincias

1- 2 veces 32.1 30 .5 34.9

3-5 veces 28 .8 31.5 25 .2

6 - 10 veces 20.5 19.S 21.4

1 l ~49 veces 13.5 12.9 14.7

50- 99 veces 2 .0 I.4 3.0

100 ó más veces ') -_.) 2 .3 ~. l

CUADRO 28

FRECUENCIA DE VJDA DE LOS SEDANTES USADOS

{NUMERO DE VECES QUE USO) (porcentajes)

Veces que usó: Perú Lima Provincias

1--2 veces 36.4 35.2 38.0

3 - 5 veces 27.4 28.0 26.5

6 JO veces 18.5 18.4 18.4

11- 49 veces 12.9 13.6 11.9

50- 99 veces 2.2 1.9 2 .8

100 ó más veces. 2 .7 2.9 2 .3

TOTAL 100. l 100_0 99.9

mayoría de aquellos que t'espondieron a la pregunta "Cuántas veces en su vida ha usado NOMBRE DE LA SUSTANCIA ?",indicaron que de una a cinco veces. Una inmensa mayoría de usuarios informaron haber probado alucinógenos, hoja de coca, inhalar.tes y cocaí­na solamente una o dos veces en su vida. Informaron niveles inferiores de experimentación, contra uso más frecuente , las personas q_ue indicaron haber consumido medicinas por prescripción facultativa (analgésicos, se­dantes, hlpnóticos y estimulantes) con frecuencias mí­nimas de una .a dos veces, que oscilan entre el 32º/o y el 36.Sº/o para el caso de estl!S sustancias.

51

CUADRO 29

FRECUENCIA DE VIDA DE. LOS HIPNOTICOS USADOS

(NUMERO DE VECES QUE USO) (porcentajes)

Veces que usó: Perú Lima l>rovincias

l - 2 veces 36 .2 29.7 SO.O

3 - 5 veces 36 .2 43 .8 20.0

6 10 veces 18.8 20.8 15.0

11 - 49 veces 7.2 6.3 10.0

50- 99 veces 1.4 o.o 5,0

TOTAL: !00.0 100.6 100_0

CUADRO JO

FR ECUENCIA DE VlDA DE LA MARIHUANA USADA

(NUMERO DE VECES QUE USO) (porcentajes)

Veces que usó: Perú Lima Provinci.as

1 .... veces 49.3 47 .9 53.9 -3- 5 veces 19.6 18.3 24.l

6 - '10 ve.;es 8 .8 10.6 3 -1

11 - 49 veces l 1.2 12.9 5.4

50 --99 veces 5 .0 4 .7 5,4

1 ºº ó mas veces 6 ,2 5 .6 8 .1

TOTA L: lOO. I 100.0 100. l

CUADRO 31

FRECUENCIA DE VIDA DE LOS ALUClNOGENOS USADOS

(NUMERO DE VECES QUE USO) (porcentajes)

Veces que usó: Perú Lima Provincias

1- 2 veces 70.5 78.0 64 .2

3·- S veces 1 1.5 13.2 28 .4

ó 10 veces l.0 0 ,0 1 ,8

11 - 49 veces 6 .5 8 ,8 4.6

50- 99 veces 1.0 O.O 1.8

TOTAL 100.5 100.0 100.8

Page 51: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 32

FRECUENCIA DE VIDA DE LOS INHALANTES USADOS

(NUMERO DE VECES QUE USO) (porcentajes)

Y eces que usó: Perú Lima

1.- 2 veces 59.l 56.0

3 - 5 veces 15.9 29.5

6- 10 veces 10.4 9.6

11 - 49 veces 1.1 O.O

50- 99 veces 1.5 2.4

lOO ó más veces 2.2 3.0

TOTAL: 100.2 100.S

CUADRO 33

Provincias

64.0

L9.4

l 1.7

2.9

O.O

1.0

99.0

FRECUENCIA DE VIDA DE LAS HOJAS DE COCA MASTICADAS

(NUMERO DE VECES QUE MASTICO) (porcentajes)

V e.ces que usó: Perú Lima Provincias

1-2 veces .56.7 64.4 49 .9

3-5 veces 23.8 ..,,., -__ .,:) 24.9

6-10 veces 8.2 5.7 10.3

11- 49 veces 7.3 6 .'2 8.2

50-99 veces 1.7 0.6 2.6

100 ó más veces 2.4 0 .. 6 3.9

TOTAL: 100.J 100.0 99 .8

En el otro extremo, los usuarios de marihuana , pasta básica y cocaína muestran mayores niveles de frecuen­cia que los de otras sustancias. Cerca de un 70/o de los consumidores de cocaína los han usado 50 ó más veces en su vida, mientras que las cifras comparativas para los usuarios de pasta básica ascienden a un 9º/o. Sobre el particular, hay que decir que, así como existen más usuarios actuales de marihuana, su frecuencia es tam­bién la más alta entre las sustancias ilegales, con un 11 º/o de encuestados que declaran haber usado dicha droga 50 ó más veces, más de la mitad de los cuales lo han hecho de 100 a más veces.

Comparando Lima con provincias, el mayor número de usuarios de inhalantes se ubican en la capital, mien­tras que la mayoría de los usuarios de hoja de coca se

52

CUADRO 34

FRECUENCIA DE VIDA DE LA PBC USADA (NUMERO DE VECES QUE USO)

(porcentajes)

Veces que usó: Perú Lima Provincias

l - 2 veces 47.6 46.5 51.4

3- 5 veces 21.7 22 .l 20.6

6- 10 veces 6,6 6.9 4.4

11 -49 veces 15.0 15.2 14.7

50- 99 veces 2.8 1.8 7.4

100 ó más veces 6.3 7.4 J.S

TOTAL: 100.0 99,9 100.0

CUADRO 3S

FRECUENCIA DE VIDA DE LA COCAINA USADA (NUMERO DE VECES QUE USO)

(porcentajes)

Veces que usó: Perú Lima Provincias

l 1 veces 59 .7 60.l 57_ ¡

3- 5 veces 16.0 13.1 32.1

6- 10 veces 6.6 7.2 3.6

11 - 49 veces 11 .0 12.4 3.6

50 .99 veces 2.1 1.6 O.O

l 00 ó más veces 4.4 3.9 3.6

TOTAL: 99.9 99.3 100.0

encuentran en provincias. Los principales usuarios de cocaína (aquellos que han consumido la sustancia 100 ó más veces) se registran en porcentajes similares tanto en Lima como en provincias, pero Lima despunta en la categoría siguiente (50-99 veces). Con relación a lama­rihuana, Lima ofrece un menor porcentaje de usuarios frecuentes tanto en la categoría de 100 ó más como en la de 50 a. 99 veces, pero nuevamente , su distrihución global exhibe un mayor porcentaje de usuarios para las categorías de 1149 y de 6-1 O que en el caso de pro· vincias. En lo relativo a la pasta básica, Lima muestra el porcentaje más elevado de usuarios frecuentes (100 ó más veces) así como un porcentaje ligeramente más al· to de casos de usuarios que informa:on haberla con.su­mido de 11 a más veces.

Page 52: Uso y abuso de drogas en e Perú

E. IMAGEN DE LAS DROGAS / PROBLEMAS DE DROGAS

Se solicitó a todos los entrevistados que clasificaran diversas sustancias materia del estudio, de acuerdo a su percepción acerca de si éstas "producían o no adicción". Asumiendo que la adicción, como fuere que la definie­ra el interrogado, se percibiera en un contexto negativo, ello constituiría un indicativo de la proyección negati­va asociada a una sustancia determinada. El cuadro 36 ofrece un patrón de respuestas. Com9 se puede obser­var, las respuestas difieren en ciertos aspectos de la opi­nión médica convencional. La mayoría considera que

CUADRO 36

PRODUCE ADICCION LA (SUSTANCIA)

(porcentaje de respuestas afirmativas) N ponderado= 7425

Sustancia Sí No No Sabe Total

Alcohol 74.4 20.9 4.7 100.0

Marihuana 76.6 10.9 12.5 100.0

Sedantes 55.4 16.7 28.0 100.0

Hipnóticos 44.7 17.8 40.5 100.0

Estimulantes 46.4 19.5 34.1 100.0

Hoja de coca 56.l 21.9 22.1 100.0

Pasta básica de cocaína 81.1 4.6 14.3 100.0

LSD 44.2 5.0 50.9 100.0

San Pedro/ Ayahuasca 20.9 11.1 68.0 100.0

Floripondio 20.5 8.6 70.9 100.0

Heroína 47.4 5.0 47.6 100.0

Cigarrillos 73.4 20.7 5.9 100.0

el alcohol, marihuana, sedantes, hoja de coca, pasta bá-sica y cigarrillos producen adicción, mas no así la he-roína y el LSD, sustancias poco conocidas. En el caso tanto de la heroína como del LSD, sustancias de las que difícilmente se dispone en el Perú, de acuerdo a la información sobre prevalencia contenida en el presente estudio, aproximadamente la mitad de los entrevistados indicó no tener conocimiento de su potencial adictivo, refiriéndose el 47.6º/o a la heroína y 509º/o al LSD.

La mayoría de los sujetos de la encuesta también indi­caron no estar muy familiarizados con las propiedades adictivas del San Pedro, la ayahuasca (68º/o) y el flori­pondio (70.9º/o), sustancias disponibles en el Perú, aunque usadas únicamente por un porcentaje reducido de los encuestados. Las cuatro sustancias de mayor repu­tación por su potencial adictivo son el alcohol (74.4º/o), cigarrillos (73.40/o), marihuana (76.6º/o) y pasta bási­ca (81.1 º/o). Las dos primeras son las de mayor consu­mo mientras que las propiedades negativas de las últi­mas dos han sido bastante difundidas.

Con el fin de abundar aún más en el tema, se asoció el uso de las sustancias (prevalencia de vida) con la pre­gunta relativa a la imagen negativa de éstas, y se puede incluso sugerir que tal imagen no parece desalentar su uso. Como se indica en el cuadro 37, con excepción de

CUADRO 37

¿PRODUCEN ADICCION LAS SUSTANCIAS QUE USA?

(porcentaje que usa la sustancia) N ponderado= 7425

Produccion Adicción

Sustancia Usada Sí No No Sabe Total

Alcohol 75.2 20.9 3.9 100.0

Marihuana 67.8 25.9 6.3 100.0

Sedantes 58.1 20.5 21.4 100.0

Hipnóticos 44.l 31.3 24.6 100.0

Estimulantes 63.7 24.7 11.6 100.0

Hoja de coca 59.9 29.0 11.l 100.0

Pasta básica de cocaína 94.1 3.5 2.4 100.0

Cigarrillos 76.1 20.2 3.9 100.2

los hipnóticos (que registran el porcentaje más elevado de "no sabe"), la mayoría de los usuarios de la totali­dad de las sustancias cubiertas considera que éstas pro­ducen adicción. Pueden concebir la adicción como algo que los tiene sin cuidado o bien adoptar la actitud de que ésta resulta inofensiva o en su defecto, complacerse de que sus opiniones y actitudes confundan a los obser­vadores externos. Sea cual fuere la circunstancia, que este estudio no puede determinar, queda claro que a pesar de su propia imagen/concepción de la sustancia, están dispuestos a usarla. o, por lo muy menos, lo estu­vieron alguna vez (2).

(2) La muestra estuvo dividida en diversos grupos, en base a los patrones de consumo: aquéllos que jamás habían usado sustancia alguna, los que alguna vez habían usado cualquier sustancia, y Jos que en alguna oportunidad habían usado marihuana., pasta básica o cocaína. Analizando las respuestas de estos tres grupos a la pregunta sobre la adicción a la pasta básica, encontramos que el 74.4°/o de aquéllos que jamás habían usado sustancia alguna, 81.6º/o de aquéllos que habían usado cualquier sustancia psicoactiva, y 94.1°/o de los que habían usado marihuana, pasta básica y cocai'na opinaban que sí era adictiva. Efectivamente, los encuestados consideraban que la familiaridad con la sustancia creaba rechazo, o por lo menos conciencia. del potencial nega­tivo de ésta.

53

Page 53: Uso y abuso de drogas en e Perú

Continuando con la investigación sobre los aspectos negativos del uso y abuso de la sustancia, se preguntó a los entrevistados si alguna vez habían 1eoido problemas como resultado del uso de alguna de las sustancias ma· teria de la encuesta durante los 12 meses anteriores a Ja entrevista. Se les solicitó, asimismo , indicaran cuál de las sustancias les había ocasionado mayores problemas. La gran mayoría de los interrogados {el 77 ,50/o , 5756 casos) indicó no haber tenido problemas como resulta­do del uso de la sustancia . Entre aquellos que admitie­ron haber tenido problemas (cuadro 38) (el 22.50/o ,

CUADRO 38

PROBLEMAS OCASIONADOS POF EL ABUSO DE SUSTANCTAS:

ULTIMOS DOCE MESES (Porcentaje de entrevistados que indicaron haber

tenido nroblemas) (MÍlltiples resouestas oermitidas)

N oonderado = 3169

Problema

Discusiones familia1es Discusiones con amjgos P1oblemas en el trabajo,'~si.:uela Sensación de ansiedad Problemas de salud P1oblemas con la p olicia Requirió asistencia médica Sufrió un accidente Fue víctima ·de una agresión Agredió a otros

TOTAL

Porcentaje

10.2 14.2 5.7

l3 .9 ~3 .2

2.5 3 .0 4.5 7.8 5.0

100.0

1669 casos) (3), la respuesta más frecuente fue .. pro­blemas de salud" (23.20/o) seguida por .. desavenencias familiares" (20.20/o). En segundo lugar, se indicó que el uso de sustancias había ocasionado "desavenencias con amigos" (14 .2º/o) y una sensación de nerviosis­mo y ansiedad (13 .9º/o). Sólo una pequeña parte de la muestra señaló haber tenido "problemas con la poli­cía" (2.5º/o) o haber requerido de asistencia médica (3 .Oº/o). Sobre este particular, se solicitó a todos los encuestados que indicaran sj alguna vez habían recibido tratamiento médico por drogas. Sólo el 2 ,00/o, 14 ca­sos, admitieron haberlo recibido , cinco de los cuales ha­bían sido atendidos en una sala de emergencia, en un hospital o centro de rehabilitación de consumidores de drogas. Respecto a las sustancias que habrían ocasiona­do los problemas, prácticamente la única sustancia que fue mencionada con relativa frecuencia fue el alcohol , 20.7º/o (cuadro 39). Los cigarrillos sumaron un 3.30/o y el 1 .Sº/o restante se dividi.ó entre las otras seis sustan­cias, desde la marihuana hasta los estimulantes. Conju­gando ca1egorías de problemas con sustancias que. 1os ocasionan (cuadro 40). encontramos nuevamente la evi­dencia de que la mayor parte de las dificultades infor-

CUADRO 39

SUSTANCIAS QUE OCASIONARON PROBLEMAS N oonderado = 7392

Sustancias Porcentaje

Alcohol 20.7 Marihuana 0.6 Sedantes o.t Estimulantes o Hoja de coca O.l Pasta básica 0.5 Alucínóge nos 0 .1 Cigarrillos 3.3 Ninguna 74.5

TOTAL 100.0

madas se deben al uso del alcohol o del tabaco. El al­cohol y el tabaco son responsables de cerca del 960/o de las desavenencias con familiares y anúgos y de más del 90º{o del comportanúento agresivo motivado por el abuso de sustancias.

Las dos áreas en las que se reportan los mayores contratiempos debido al uso de la pasta básieá están relacionadas con problemas en el trabajo o la escuela y con necesidad de asistencia médica. Se podría decir que el alcohol causa más problemas en el trabajo y requeri· mientos de asistencia médica que la pasta básica (cerca de siete veces más). Los encuestados consideraron que el uso del alcohol y el tabaco constituye una de las principales fuentes de dificultades en prácticamente to­das las categorías de problemas sobre las cuales se les hicieron preguntas.

F. ROMPIENDO EL HABITO

Se preguntó a los usuarios actuales si alguna vez ha­bían tratado de abandonar el uso de la sustanda que es­taban consumiendo. Los resultados de dicha pregunta aparecen en el cua.dro 41 . Como se puede observar en el caso de casi todas las sustancias consumidas, la ma­yoría de los encuestados que se declararon usuarios ac­tuales de éstas , respondieron que sí habían procurado abandonar el uso del alcohol, tabaco, marihuana, hoja de coca, pasta básica y cocaína según el caso. Esta ten­dencia fue abrumadora en el caso de los usuarios de pasta básica y de cocaína (95º/o de los primeros y 890/o de los últimos). No sucedió lo mismo en el caso de los usuarios de las medicinas de uso por prescripción médica (analgésicos, hipnóticos, sedantes o estimulan­tes) ni en el de los usuarios de inhalantes. Se puede atri­buir el interés en abandonar el uso de una sustancia a una serie de motivaciones, pero resulta sintomático que las sustancias más ilegales (cocaína y pasta básica) y de reputación médica y periodística más negativa (el caso de la pasta básica) parezcan ser aquellas cuyo uso ten­gan mayor interés en abandonar los consumidores ac­tuales.

(3) El n de la tabla resulta mayor debido a que se admitieron respuestas múltiples.

54

Page 54: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 40

PROBLEMAS ESPECIFICOS/SUST ANCIA QUE CAUSO PROBLEMAS (Porcentaje de µroblemas ocasionados - Por sustancia)

(Múltiples respuestas permitidas)

Bebidas Pro bletnas alcohólicas

Discusiones familiares Ojo 89 .2

Discusiones con amigos ºlo 91.8

Prohkmas en el trabajo,' escuela O/o 77.3

Sensación de ansiedad º/o 72 .4

Problt'ri1as d~ !i-aluc!. º /o 81.0

Problemas con la nolicía Ofo 83 .5

Requirió asis1rncia médica O/o 70.8

Sufrió un aci:idente º'º 87.4

Fue vicfr~1.t rle una agresión º'º 90.7

\ gredió a otros ºio 88.7

84.0

CUADRO 41

PORCENTAJE DE CONSUMIDORES QUE HA TRATADO DE ABANDONAR EL

USO DE LA SUSTANCIA - (De aquélfos que afirmaron haber usado al,guna

~i.tstancia)

Cigarrillos Alcohol Analgésicos Sedantes Estimulantes Marihu ana lnhalantes Hoja de coca Pasta básica de cocaína 'ocaína

!Iipnóticos

Porcentaje

593 52.0 40.9 49.9 40.2 55,:i 45.7 53,5 94.6 89.4 46.0

El peso de la reputación puede también jugar un pa­pel decisivo, en el caso de la siguiente sustancia de la lista, los cigarrillos, con un 59º/o de usuarios que decla­raron haber procurado abandonar el hábito. También

Sustancias

Otras Total P.B.C. Cigarrillos sustancias N oonderado = 3 169

~.3 6.7 1.9 100. l

'.2 .4 4 .0 1.8 lOO,O

l 2.:' 1.1 2.8 100.0

5.2 20.0 2. .1 100.3

'.! .9 13.7 2 .3 99.9

12.7 3 .8 O.O 100,0

10.4 15 .6 3.l 99.9

SS

6.3 6.3 o.o 100.0

3.2 4.5 2.0 100.4

6.3 3.1 .., -.... ;:, 100.6

4 .3 9.7 :' .1 100.l (3 169)

un factor cultural, el problema de establecer una nueva identidad, puede desempefiar el rol en el caso de los consumidores de hoja de coca, considerando que cerca de la mitad de éstos ha emigrado de su lugar de nací· miento.

G. PATRONES DE USO

Al comparar los patrones de prevalencia de vida de diversas sustancias, hay una serie de relaciones que me­recen ser tomadas en cuenta. El uso de la marihuana es· tá estrechamente vinculado al consumo de ta pasta bá­sica, el 77º/o de los que usaron marihuana alguna vez ha consumido pasta básica. El uso de ,\a marihuana y la pasta básica van unidos aunque a nivel inferior, el 62º/o de los usuarios de una consume· tambíén la o tra . El consumo de la cocaína y la pasta básica van también unidos pero a menor nivel que en el caso de estas sus­tancias con la marihuana. El cuarentinueve por ciento de aquéllos que indicaron haber usado cocaína alguna vez, había consumido también pasta básica. Por el contrario, únicamente el 11º/o de los que 1,Jsaron hoja de coca alguna vez había usado marihuana, sólo el 40/o había consumido cocaína alguna vez y el SO/o pasta básica. En conclusión, la marihuana, 1a pasta bási .. ca y la cocaína constituyen un patrón de uso diferente al de la hoja de, cClca.

Page 55: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 42

NlVEL DE CONSUMO DE DROGAS POR GRUPO DE USUARIOS

Li ma Provincias Total

No No No Oportunidad U&-uarios usuarios Oportunidad lJsuarios usuarios Oportunidad Usuarios usuarios

Et E2 Et E1 E¡ E2 Et E2 Et E1 Et E2 Et E2 E¡ E1 E1 E1

Tabaco 47 47 3 3 30 33 3 77 80 6 3

Alcohol 49 so 33 33 8:! 83

Analgéskos 7 6 43 44 8 2 25 3-1 15 8 68 75

Sedantes 12 12 38 38 19 18 31 32 31 30 69 70 Vl

°' Hipnóticos 49 49 33 33 1 82 82

Estimulantes 9 4 41 46 3 2 30 31 12 6 71 77

~tedicamentos 19 17 6 4 25 2 1

Alucinógenos .. r 7 5 6 43 43 9 8 4 s 24 25 16 15 9 11 67 68

Inhalan tes 7 11 43 38 5 32 28 8 17 75 66

Hoja de coca 10 16 10 16 40 34 14 14 l2 13 19 19 24 30 22 29 59 53

~·farihuana 43 43 21 :!7 7 7 27 28 10 14 6 s 70 71 31 41 13 12

Pasta básica 20 14 14 :!O 30 26 19 16 3 8 14 17 39 40 17 28 44 43

f'ocaína 37 40 8 8 13 10 8 8 2 25 :! s 45 48 10 9 38 35

Drogas -28 33 22 17 12 17 40 so 22 17

Page 56: Uso y abuso de drogas en e Perú

H. RESULTADOS GENERALES Y VALIDEZ: EL ESTUDIO EN PROFUNDIDAD

Tal como se indicara en el cap1lulo II, el estudio en profundidad es útil para evaluar la validez de la encues­ta total. Los resultados del estudio en profundidad se­rán investigados a través del análisis de la distribución de las respuestas dentro de cada estrato como medíante la observación de las pruebas estadísticas pertinentes de las relaciones entre las respuestas de la primera entrevis­ta y las de la segunda (es.tudio en profundidad). Resulta necesario analizar los resultados, ya sea sobre una base de estrato por estrato o mediante una ponderación de las respuestas, considerando que el estudio en profundi­dad utilizó una muestra estratificada de encuestados del estudio principal que sobrerrepresentaba la propor­ción de usuarics.

El cuadro 42 muestra los hallazgos de la muestra de usuarios de la .Encuesta 2 (la encuesta en profundidad) y su relación con las respuestas de la Encuesta 1 (la en­cuesta a nivel nacional).

Ante todo debe. hacerse hincapié, que tal como se previó en su momento, en La segunda entrevista lama­yoría de los interrogados informó niveles de p/eválen­cia de vida superiores para todas las sustancias. No obs­tante, esto no sucedió en el caso de las medicinas de uso por prescripción facultativa (analgésicos, sedantes , hipnóticos y estimulantes). Efectivamente, en el caso de estas sustancias se puede observar una d:ismihución en los niveles de uso infonnados .por los entrevistados. Se presume que este resultado es producto del hecho de que en la encuesta en profundidad se formularon preguntas relativas al uso indebido o por razones no médicas de las sustancias, mientras que en La primera entrevista se preguntó respecto al uso "por curiosidad o .sin prescripción médica". Considerando que los en­trevistados Iespondieron a diferentes preguntas, no es posible derivar conclusiones relativas a las diferencias de respuestas.

Se puede observar en el cuadro 42 una variable adi· cional, •«drogas·". Esta se estableció sumando t~dos los resultados de las preguntas relativas a la prevalencia de vida de la marihuana, pasta básica y cocaína. Esta varia­ble representa, por tanto, a cualquiera que haya proba­do alguna de estas tres sustancias. Siguiendo con el pro­grama de la encuesta principal, la oportunídad de ·uso se presenta solamente con relación a los a1ucin6genos, la hoja de coca, marihuana, pasta básica y cocaína. En cuanto a las diferencias entre las respuestas a la Encues­ta l y la Encuesta 2, en ténninos de porcentajes, se pueden observar los patrones correspondientes (cuadro 43), analizando sólo los incrementos, en vez de la dis­minución de .los patrones de uso. Esta inquietud por los incrementos tiene relación con la hipótesis que sirvió de base para el diseño del estudio en profundidad, es decir, que la desviación más probable de la verdad sería m¡¡s bien la tendencia a subestimar et uso que a sobrees­timarln. Para el caso de la muestra de Litna, e1 porcen­taje de usuarios de tabaco, alcohol, alucinógenos y co­caína fue casi igual en ambas encuestas. En provincias , los resultados fueron bastante similares. para el alcohol, alucinógenos, hoja de coca y cocaÚla. En el caso de Li­ma, las sustancias que mostraron incrementos de un 10º/o ó más fueron los inhalantes, hoja de coca , mari­huana y pasta básica. En provincias las sustancias que arrqjaron diferencias de esta magnitud fueron el taba­co, inhalantes, marihuana y pasta básica. Para el total de usuarios, sin ponderar las diferencias entre la rela­ción muestra-universo tanto en Lima como en provin­cias, las sustancias cuyas proporciones permanecieron virtualmente estables fueron el tabaco, alcohol, aluci­nógenos y cocaína, mientras que aquéllas que mostra· ron diferencias más· marcadas fueron los inhalantes ho-ja de coca, marihuana y pasta básica. '

El cuadro 44 presenta los resultados obtenidos com­parando las respuestas de los no-usuarios e.n ambas en­cuestas. Tal como se mencionara anteriormente, se de·

CUADRO 43

USUARIOS: PORCENTAJE DE CONSISTENCIA ENTRE LOS ESTUDIOS UNO y oos•

Lima Provincias Total Sustancia l 2 q/o I 2 o/o 2 º/o

Tabaco 47 47 i 00 30 33 9 0.9 77 80 96.4 Alcohol 49 50 98 33 33 100.0 8 '.:'. 83 98.8 Alucinógenos s 6 98 4 5 96 .9 9 11 97.6 l nhalantes 7 12 90 1 5 87 .9 8 17 91.6 Hojas de coca 10 16 88 l.' 13 97 .0 ,, ., _,_ ~9 91.6 Marihuana 11 27 88 10 14 87 .8 J] 41 88.0 Pasta básica 14 2 0 80 3 g 84.8 17 28 86.7 Cocaína 8 8 100 2 1 96.9 10 9 98.8

.. Las cifras mencionadas corresponden al percentaje de personas que rlo modificaron su respuesta original de uso 0 no uso (de una muestra total de N = 166).

Page 57: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 44

NO- USUARIOS: PORCENTAJE DE CONSISTENClA ENTRE LOS ESTUDIOS UNO Y DOS*

Li.'1la Pro\'incias Total

Sustancia Est. ') Est. 2 O/o Est . 1 Est. 2 0/o Est . l Est. 2 O/o

Tabaco 33 3~ 97.8 '1') 28 84.2 55 02 <) 1.6 Alcohol 37 4: 88.9 31 33 94.7 68 75 91.6 Alucinógenos 100 0 1 3 94 .7 1 3 97 .6 Inhalan tes

.,

.> 7 <JL ~ ] 3 94.7 4 lO 9~.8 Hojas de coca 3 '.J5 .5 13 14 97.4 l4 ! 7 96 4 Marihuana ~ 95 .5 :oo.o ... 97.6 -Pasta b:isica de cocaína <:J7.8 100.0 98.8 Cocaína 100.0 100.0

' Las cifras mencionadas com~spondcn_ a1 oorc{'ntaje de rersonas que no modificaron su respuesta origir.al de uso u no uso (de uoa muestra total de S = l'1o l

finló como no-usuarios a todos aquéUos que manifesta­ron en la primera encuesta no haber tenido jamás opor­tunidad de usar marihuana, pasta básica o cocaína . Analizando los resultados, con excepción del aJcohol y los inhalantes en Lima y el tabaco en provincias , la in­formación de la primera encuesta sobre uso de estas sustancias coincide con la información recabada en la segunda encuesta.

A fin de representar estadísticamente la compara­ción de los resultados de la primera y segunda encues­tas, se apUcó el test de Me Ne;nar sobre una muestra es­tratificada de los resultados de ambas encuestas, repon.­derando dicha muestra de acuerdo a su peso correspon­diente en ta muestra a nivel naciónál. Es decir, las des­viaciones que resultaron de haber elegido una muestra que sobrerepresentaba el porcentaje de usuarios de Ja rn11estra nacional fueron compensadas med iante la apli­cación de este test. Los resultados del test están conte­nidos en el cuadro 45. Tal como se indica ·en el mismo,

CUADRO 45

TEST DE SIGNIFJC ACJON: MUESTRA E:-­P~OFUNPJDAD PONDER . .\OA

(T e~t <le \kNernar)

- ----- --------- - - ----

Tabaco 7.840 Alcohol 7_5-9 Alucinógenos Binomio lnhalantes BASO Hojas de coca Binomío M ar.ihu an a 10.083 Pasta báskJ Binomio (' o~·a ín:1 Bino1:'Í< '

!'Tível de Ace!)ta f A } o $igd ficadón Rechaz;~ (R)

005 .006 .~rn 00..1 .004 .001 .0)9

1 .000

R A A •\ A R

58

existen diferencias estadísticamente .significativas (de nivel 0.05) entre las muestras de prevalencia de vida del tabaco, inha1antes, hoja de coca, marihua.tJa y pasta bá­sica. No existen diferencias estadísticamente significati­vas en los patrones tle prevalencia de vida de los aluci­nógenos y la cocaína.

A través de Jos resultados de ambas muestras , se puede intentar estimar la proporci6n de usuarios en Ja población, Las difecencias más importantes entre am· bas muestras, en la formulación del ·estimado, son el ta­maño correspondiente de cada "1na y el diseño muestra! utilizado. Para el caso de la Muestra 1 (la muestra a ni­vel nacionaJ), los usuarios se estiman de Ja siguiente ma­nera:

P¡ = X· -· n

donde: P¡ = proporción de usuarios de la sustancia i xi = número de usuarios de la sustancia i n = tamaño de la muestra

y donde , como se indicara en el capítulo III , los inter­•1alos de confianza de 950/o se calculan sob re la base de

Pi ± 1.96 V pi (1 - P¡)

n- J

El cuadro 46 presenta los resultados de est e cálculo. Para el caso de la Muestra 2 (la encuest-a en profun­

didad), el p rocedimiento es diferente , dado que existe una distribución no-proporciona] de casos, es decir, una proporción equivalente de entrevistas para cada estrato de 1.1suarios y no-usuarios. Por tal motivo, el estimado debe ser formulado tomando en cuenta las diferencias de participación de cada estrato sobre la población to­tal.

Page 58: Uso y abuso de drogas en e Perú

donde Pt = proporción de usuarios de la sustancia i

Nh =

Pib =

n -=

número de personas pertenecientes al estrato h proporción de usuarios de la sustancia i perténecientes al estrato h

tamaño de la población

y el 950/0 dé intervalo de confianza se calcula de Ja si· guiente manera:

Pi ± 1.96 v~ ¿ Nh (Nh - nh) Pfü (1 - pih.)

Nl nh- 1

donde: n0 "" tamaño de la muestra dentro del estra­to h

CUADRO 46

INTERVALOS DE CONFIANZA DE ACUERDO A LA PROPORCION DE USUARTOS POR

SUSTANCIA (º/o)

Proµ orción

Sustancia

Inhalan tes J.4 Sedantes 18.6 .. Droaa;"• 9.6 ~farihuana 8.0 Pasta básice1 3.9 Cocaína 2.5 Hojas de col'.a 20.7 Alucinógenos 2.7 Cigarrillos 6 7.4 Alcohol 87. l Analgesicos 9 .9 Estimulantes 3 . .2 Yipnóticos .. 0.9

Intervalo de confianza de 95º/o

Nivel bajo [·iivel alto

2 86 ~ 3 .938 17.445 l9 .7Cí5 8, 7'26 l0.474 7.195 8 .805 3.325 4.475 2.037 2.963

19.497 21 903 2.21 C) 3,181

66.009 68 79 1 86.105 88.095 9 014 10.786 ~F'8 3.7.2: 0.62G 1.180

• Se refiere a aquellos que han usado alguna vez (pre· valencia de. vida) marihuana, pasta básica o cocaína. ·

•• Poisson

Los cálculos para la segunda muestra se llevaron a cabo tanto para los resultados de la primera encuesta (cuadro 47) como para los de la segunda (cuadro 48). Los resultados presentados en esos dos cuadros de­muestran que existe una base para suponer una subes­timación en la prevalencia de vida de todas las sustan­cias de la muestra nacional, con excepción de los sedan· tes. La sobreestimación del uso de sedantes puede guar­dar relación con la interpretación excesivamente aro· plia que los entrevistados le conceden al término "se­dante" .

59

CUADRO 47

lNTERV ALOS DE CONFIANZA DE A,CUERDO A LA PRQPORCION DE USUARIOS - POR

SUSTANCIA (º/o) (Estudio 1, Muestra 2)

lntervaJo de confian2a Propt)tción de 95º/o

Sustancia ~ivel bajo Nivel alto

lnhala11tes 62 2.53 9.86 Se-dantes 15 4 1 91 20.89 "Drogas" ! 2.4 7.38 17 4 1 Marihuana Y.S 5.03 13.96 f>asta báska 5 .5 2 .03 8.96 Cocaina 3 .2 0.52 5.87 Hojas de coca 19.6 13.56 2.5.64 -\Jucinóge nos 3.6 0 .76 6.43 f'igarrillos 72 6 65.81 7938 -\kohul 86 4 81.18 9 1.61 .\nalgésicos 48 1.54 8.05 Estimulan t.-~ >U 4.!0 12.49 Hipnóticos • l.~ 0.30 332•

• Calculado 111ediantt' el uso dt' la Distribución Poisson .

CUADRO 48

INTERVALOS DE CONFIANZA DE ACUERDO A LA PROPORCION DE USUARIOS - POR

SUSTANCIA

Sustancia

fnhalantes Sedantes "Drogas" .Marihuana Pasta básica Coc-aina '-fojas c!e 1:oca Alucinógenos e igarrillos Alcohol Analgésicos ::stiinulan tes :iipnóti.:.:os

(Estudio 2)

Pruour.:ión

14.2 8 .08

16.94 14.JQ

C) .55 2 97

24.S:l 6. 10

79.92 <nsCJ ~ 3.44 5 .38 1.29

95º/o de Intervalo de confianza

Nivel alto Nivel bajo

8,5? t 19.824 3.971 12.189

13 . 15~ 20.4 l 9 JO 639 17.749 6.48'.! 12.616 U73 4.767

17.747 31.298 : 485 9.715

-:~ _ 77q 87 .067 87 . 74 7 97.435

'1 .487 19.4 ] 71 9.049 0.377 3.37•

• Cak,1lado :nediantc el uso de- la Distribución Poisson.

Sé solicitó a los entrevistados en la encuesta en: pro· fundidad que evaluaran la primera entrevista. Dicha evaluación ofrece una visión de la posible fuente de subestimación de la primera encuesta . Los entrevista· dos señalaron que ciertas preguntas eran compromete· doras o inclusive peligrosas, debido a q_ue el uso de de­terminadas sustancias era penado por la ley o rechaza­do socialmente. _.11 ni nos consideraban. asimismo, que

Page 59: Uso y abuso de drogas en e Perú

la infonnación soHcitada era confidencial, para ser compartida úrúcamente con amigos íptimos o familia­res , mientras que otros adujeron que las circunstancias en que se llevó a cabo la primera entre Vista (en el ho­gar) no ofrecía suficiente privacidad (de otros miem· bros de la familia) para hablar sobre el. tema. La segun­da entrevista , en una oficina privada y realizada de ma­nera formal, neutralizó algunas de las objeciones plan­teadas, pero se mantuvieron las relativas al contenido de la entTevista.

Analizando los resultados de los cuadros 47 y 48 que presentan fa información recabada durante la pri· mera encuesta, se puede comprobar que Ja magnitud de la subestimación no es muy apreciable . Esto se puede constatar con mayor exactitud si se limita el intervaio de confianza de la Muestra 2 al de la Muestra 1. La di­ferencia entre ambos estimados es el resul tado de la fal­ta de precisión debida al tamaño de las muestras utiliza­das en cada caso. La estratificación utilizada en el se­gundo caso ofrece un mejor medio de establecer un es­timado, pero requiere de un conocimiento previo de la población que sólo resulta posible cuando se han reali· zado estudios de la población en general, como ha sido el caso de la secuencia de estudios que acabamos de anali­zar.

Considerando los cambios formulados en las pregun· tas acerca de la última vez que usó (y no solamente en aquellas relativas a haber us.ado alguna vez) entre una encuesta y otra, para el caso de los "usuarios" de Lima no se informan diferencias sigrúficati_vas en la frecuen­cia de uso sobre todo con respecto a la hoja de coca y la pasta básica (un considerable encubrit:niento de in· fonnación para ambos rubros) (cuadro 49). Para el ca-

CUAD~O 49

COMPARAClON DE LA ULTIMA VEZ QUE USO.

Tabaco Alcohol ~.farihuana Alucinógenos Inhalan tes Hoja de coca Pasta básica Cocaina

JJSUAIUOS/LlMA (Test de Wilcoxon)

z

- 0.497 0.629 0.769

--0.524 1.274

. ¡ .820 i .726 0.405

.. R = Rechaza (hipótesis nulll) A= Acepta (hioótesis nula)

p

0.3095 0 .2645 O.:!~l 0.300 0.1015 0.0345 0 .042 0.343

• R R ~

R ~ A A R

so de los no usuarios en Lima, la última vez que usó in· dicada en la Encuesta Nacional se incrementó sustan­cialmente en Ja encuesta en profundidad , especialmente para -el caso de la hoja de coca (cuadro 50) .

En el caso de usuarios de provincias, hubo un evi­dente incremento de información acerca de la última vez. que usaron , sobre todo en el caso de la pasta básica ,

60

CUADRO SO

COMPARACION DE LA ULTIMA VEZ QUE USO.

Tabaco Alcohol Marihuana Alucinógenos Inhalantes Hoja de coca Pasta básica Cocaína

NO- USUARIOS/LIMA (Test de Wilcoxon)

z p

- 0.601 0 .274 1.268 0 .1025

- 1.000 0.1585 0.000

- 1.214 0.1125 l.342 0.09

- 1.000 0 ,1585 0 .000

• .!l = Rechaza (hipótesis nula) A = Acepta (lúpótesis nula)

R R R R R A R R

alucinogenos, inhalan tes y cocaína (Tabla 51 ). Los no­usuarios de provincias minimizaron su co{lSumo de ta­baco y alucinógenos (cuadro 52).

Si se analiza la totalidad de la muestra , las diferen­cias más significativas radican en la información relativa a la última vez que se usó tabaco, pasta básica,inhalan­tes, hoja de coca y marihuana (cuadro 53). Relacionan­do estos resultados con los presentados en el cuadro 42 respecto a los cambios en la prevalencia de vida, se ob­servará que tanto esta variable como la de última vez que se usó se increJ:!lentan al compararse la primera en­cuesta con la. segunda. En el caso del alcohol, a pesar de existir un considerable encubrimiento respecto a haber­lo usado alguna vez, no se observan dife.rencias sigrúfi· cativas respecto a la última vez que se usó (es decir que la mayoría de aque1los que indicaron un determinado tiempo de consumo fueron consistentes al compararse ambas muestras). Esta conclusió.n merece destacarse dado que contribuye a hacer hincapié en el hecho de

CUAlm o Sl

COMPARACION DE LA ULTIMA VEZ QUE USO. USUARIOS/PROVINCIAS

(Test de Wilcoxon)

z p

Tabaco - 1.344 0 .0895 Alcohol . 0.756 0.225 Marihuana - 0.866 0.193 Alucinogenos - 1.826 0.034 Inhalan tes - l .604 0.054 Hoja de coca 0.629 0.2645 Pasta básica - 2.201 0 .014 Cocaína - l.342 0.09

• R =Rechaza (hipótesis nula) A = Acepta (hipótesis nula)

• A R R A A R A A

Page 60: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 52

COMPARACION DE LA ULTIMA VEZ QUE USO. NO- USUARIOS/PROVINCIAS

(Test de Wilcoxon)

z

Tabaco -2.133 Alcohol - 0.052 Marihuana 0.000 Alucinógenos - 1.342 Inhalan tes - 1.278 Hoja de coca -0,419 Pasta básica º·ººº Cocaína 0.000

"' R = Rechaza (hlpótesis nula) A = Acepta {hipótesis nula)

p

0.0165 0.479

0.09 0.1005 0.3375

A R R A R .A R R

que los valores de la muestra nacional en general no so· lo se muestran. muy conservadores con respecto a la prevalencia de vida de cierto tipo de drogas, sino tam­bién al uso actual de dichas sustancias .

El propósito de esta segµnda encues1 ~1 fue analizar la validez· de la encuesta nacional. Por sobre todo, los re­sultados indicaron que el error de la primera encuesta en este sentido fue más la subestimación que la sobrees­timacióñ. Los resultados presentados en esta sección y en la siguiente muestran que es factible que los límites inferiores de los valores de población reales para la mi­tad de las sustancias estudiadas resulten Ugeramenté más elevados en la población real que los indicados. Por lo tanto, de acuerdo a la definición antes mencionada , la encuesta nacional tiene una validez conceptual. Los resultados son válidos cuando se miden contra un ctite-

61

CUADRO 53

COMPARACION DE ULTIMA VEZ QUE USO.

Tabaco Alcohol Marihuana Alucinógenos Inhalan tes Hoja de coca

MUESTRA TOTAL (Tes~ de Wilcoxon)

z

- 3.012 -O.n4 -l ,412 - 1.244 - 2.109 - 1.429

p

0.0015 0.178 0 .078 0.107 0.0175 0 .0765

Pasta básica - 2.310 0 ,0105 Cocaína - 0 .447

• R = Rechaza (hlpótesis nula) A = Acepta (hlpótesis nula)

0.3275

A R A R A A A R

rio supuestamente más confiable - en este caso una en­trevista exhaustiva y profunda sobre el mismo asUJ') to . Desde un punto de vista práctico, esto significa que los resultados de la encuesta nacional pueden ser acepta· dos a simple vista, teniendo en cuenta 1os apropiados niveles de confianza, con una probabilidad de que. para las sustancias antes mencionadas, el rango del valor muestral real en el límite superior del nivel de confian­za, pueda estat más cercano 41, valor real de la pobla­ción, tanto r on respecto a prevalencia de vida como a uso actual.

El próximo capitulo presentará una visión detallada de los patrones de uso de cada sustancia así como cier­tos factores demográficos y socioeconómicos asociados a su uso.

Page 61: Uso y abuso de drogas en e Perú

62

Page 62: Uso y abuso de drogas en e Perú

Capúulo V

PATRONES DE

ABUSO DE SUSTANCIAS

Tal como se seí'ialara. en el capítulo anterior, el pa­trón de uso de cada sustancia es diferente. Este capítu­lo se centrará en las diferencias entre e-stos diversos pa­trones de uso y los analizará en mayor detalle que en el capítulo anterior. Finalmente se estudiará el primer uso de determinadas sustancias, relacionándolas con las va­riables de edad contempladas bajo el acápite correspon­diente a cada una de las sustancias.

A. ALCOHOL

Como se indica en el capítulo 4, la sustancia psico· activa con mayor nivel de prevalencia de uso es el al­cohol. Tan sólo un 12.80/o del total de la población muestreada seffaló nunca haber tomado un trago . La mayoría de los que indicaron haber consumido alcohol alguna vez, eran bebedores de cerveza (cuadro 54). El

CUADRO 54

¿QUE TIPO DE BEBIDA ALCOHOLICA CONSUME USTED? MUESTRA TOTAL

(N ponderado = 7425)

Bebida Alcohólica Porcentaje

Cerveza Vino Chicha Pisco-Aguardiante-Roo Otros Diversas No responde

TOTAL

54.0 11.4 3.1 4.1

10.l 4.4

12.9

100.0

63

siguiente grupo en orden de importancia está formado por los consumidores de vino (11.4º/o). El pisco, aguar­diente, ron y otros· licores fuertes son consumidos por sólo un 4.1 º/o. Los usuarios de Lima muestran una in­clinación ligeramente más marcada hacia el consumo de cerveza (55.lO/o contra 52.6º/o) que aquellos de pro­vincias (cuadros 55 y 56) así como una fuerte tenden-

CUADRO 55

¿QUE TIPO DE BEBIDA ALCOHOLICA CONSUME USTED?

Bebida Alcohólica

Cerveza Vino

SUB- MUESTRA DE LIMA (N ponderado = 4146)

Chicha Pisco-Aguardiente- Ron Otros Diversás No responde

TOTAL

Porcentaje

55.l 14.4

1.2 4.5

10.l 5.0 9.7

100.0

cia a beber vino (14.40/o contra 7 .7º/o). Los lirnei'los tienen menor tendencia al consumo de chicha que los usuarios de provincías. El consumo de pisco, aguardien­te y ron, es más marcado entre los lirnei'los (4.50/o con­tTa 3.5º/o). Los hombres tienen una mayor tendencia al consumo de cerveza que las mujeres (cuadro 57), mientras que las mujeres tienden más a beber vino. El consumo de pisco, aguardiente y ron es más común en­tre mujeres, mientras que ambos sexos tienen rúveles muy similares de consumo de chlcha. El cuadro 58

Page 63: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 56

¿QUE TIPO DE BEBIDA ALCOHOUCA CONSUME USTED?

SUB- MUESTRA DE PROVINCIAS

Bebida Alcoh6Uca

Cerveza Vino

(N ponderado = 3279)

Chicha Pisco-Aguarcliertte-Ron Otros Diversas No responde

TOTAL

CUADRO S7

Porcentaje

52.6 7.7 5.4 3.5

10.2 3.6

16.9

100.0

TIPO DE BEBIDA ALCOHOLICA CONSU~IDA DE ACUERDO AL SEXO

(Porcentaje)

Sexo

Bebida Mase. Pem. Total Alcohólica

Cerveza 73.2 49.9 62.0

Vino 7.3 19.4 13.l

Chicha 3.6 3.5 3.S

Pisco, Ron 5.4 3.9 4.7 Aguardiente

Otros 6.6 17.1 11.7

Diversas 3 .9 6 .3 5.0

Total~ 52.l 47.9 100.0 (N ponderado) (3369) (3099) (6469)

muestra la relación entre la condición socioeconómica y .selección de tragos. Como se muestra en dicho cua. dro, el uso de la cerveza es aparentemente mayor entre los grupos de condición media y baja que entre 1os de clase alta, mientras que el vino, pisco, ron y otros lico­res fuertes se asocian de forma rnás directa con la escala socioeconómica . A condición más elevada, mayor el consumo de vino, pisco, ron y otros licores fuertes. A menor nivel socioeconómico, mayor tendencia al con­sumo de chicha.

Si se conjuga la información sobre prevalencia del al­cohol con la variable sexo (cuadro 59) se observa que existe mayor probabilidad de que los hombres sean be-

64

CUADRO S8

TIPO DE BEBIDA ALCOHOLICA USADA SEGUN LA CONDICION SOCIOECONOMICA

(Porcentajes)

Condici6n socioecon6mica

Tipo de Alta Media Baja Total bebida alc-0h6lica

Cerveza 54.3 63.6 63.1 - 62 .0

Vi.no 20,6 12.3 l L7 13.l

Chicha 0.4 1.5 4.9 3.5

Pisco, Ron 8 .5 6.2 3.3 4.7 Aguardie.nte

Otros 9 .6 11.4 66.6 11.7

Diversas 6.5 4.9 4.8 5.0

Total: 14.L 22.3 63.6 100.0 (N ponderado) (910) (1442) 4117) (6469)

CUADRO S9

¿HA CONSUMIDO ALGUNA VEZ BEBIDAS ALCOHOLICAS? (PREVALENCIA DE VIDA)

(DE ACUERDO AL SEXO) (Porcentajes)

Alguna vez consumió Mase.

No

90.3

9.7

50,3

N ponderado = 7425

Fem.

84.0

16.0

49.7

Total

87 .2

12.8

100.0

bedores que las mujeres. Con respecto a la edad {cua­dro 60), existe una clara relación entre esta variable y la bebida. El grupo más joven {12·14 aflos) registra la menor prevalencia de vida de uso de la muestra, 54.6º/o, seguido por el segundo grupo de menor edad (15·18 afios) con un 8130/o , hasta llegar a un nivel de aproxi· madamente 93 .30/o ó ligeramente superior para l os si­guientes grupos de edad. En ténninos de la relación en­tre el nivel socioeconómico y la bebida, el estudio de­muestra (cuadro 61) que el descenso en la escala social guarda relación con la disminución en el consumo de alcul101. En. él nivel m:il; alto un 93.6º/o admitió haber usado alcohol alguna vez, en comparación con un 85.20/o del nivel inferior. De acuerdo a la información obtenida sobre la relación entre la bebida y el nivel de

Page 64: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 60

¿HA CONSUMIDO ALGUNA VEZ BEBIDAS AlCOHOLICAS? (PREVALENCIA DE VIDA)

(DE ACUERDO A LA EDAD) (Porcentajes)

Edad

Alguna V~ USÓ: 12-14 lS-18 19-24 25-29 30-34 35-39 40.45 Total

Sí 54.6 81.3 93.3 94.9 9S.5 95.4 97 .4 87.2

No 45.4 l8 .7 6.7 5.1 4 .5 4.6 2.6 12.8

128 19.1 20.7 15.8 12.7 10.0 8.9 100.0

N ponderado = 7425

CUADRO 61

¿HA CONSUMIDO ALGUNA VEZ BEBIDAS ALCOHOLICAS? (PREVALENCIA DE VIDA)

(DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO)

Nivel Socioeconórnico

Respuesta Alto Medio Bajo Total

Sí 93.6 89 .1 85 .2 87.2

No 6.4 10.9 14.8 12.8

TOTAL 13.l 21.8 65.l 100.0

N ponderado= 7425

educación (cuadro 1, anexo E), hallamos que las perso­nas que ostentan un mínimo de instrucción muestran menor tendencia a la bebida que aquéllas que no tienen instrucción alguna . Pasado ese punto de la escala de ins­trucción, se observa que a niayor nivel de· escolaridad, mayor la prevalencia de vida del uso del alcohol.

El patron de uso actual del alcohol subraya las dife­rencias entre hombres y mujeres. Tal como se muestra en el cuadro 62, los hombres tienen una tendencia casi un 50º/o mayor a convertirse en usuarios actuales que las mujeres. Con relación al año anterior. Ja normal­mente marcada diferencia entre hombres y mujeres re­sulta confusa, debido a que un 939º/o de hombres contra un 92.40/o de mujeres admitieron haber usado dicha sustancia durante ese período. Si se establece una comparación entre los grupos de edad (cuadro 63), los más jóvenes muestran menor lendtmcia a convertirse en consunúdores actuales. Nuevamente se observa un mar· cado incremento del grupo de edad de 12 a 14 años al grupo de 15 a 18, s'Cguido por un ascenso hacia el plano

65

CUADRO 62

¿ULTIMA VEZ QUE CONSUMIO ALCOHOL? (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado = 6471

Sexo

Respuesta ~ase. Fem. Total

O - 30 dfas 63.0 41.2 52.5

1 - 6 meses 28.1 46.2 36.7

6 - 12 meses 2.8 3.6 3.2

1-3 afios 4.5 5.7 5.1

Más de 3 ai'ios 1.6 3,4 2.5

TOTAL 52.l 47 .9 100.0

ocupado por !os grupos de adultos jóvenes y adultos de la muestra. Si se asocia el uso actual con el nivel socio· económico (cuadro 64), se encuentra nuevamente una relación directa entre nivel de clase y hábitos de bebi­da. A mayor posición en la escala social, mayor propen· sión a. convertirse en usuario actual. Con excepción de los grupos de 12 a 18 años y de los de condición más baja ( 49 .4º/ o de los cuales son usuarios actuales), la mayoría de integrantes de todos los grupos de edad y niveles socioeconómicos son consumidores actuales.

Si usamos la frecuencia de bebida durar.te los ulti­mas doce meses como indicador de la frecuencia ge­neral, el 15.60/o de los hombres contra el 3.7º/o de las mujeres beben por lo· menos una vez por semana. En el otro extremo admitieron haber bebido solamente un trago entre 1 y 5 veces durante el año anteñor. En tér-

Page 65: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 63

¿ULTIMA VEZ QUE CONSUMlO ALCOHOL? (DE ACUERDO A LA EDAD)

N ponderado= 64 71

Respuesta 12-14 15-J8 19-24

O - 30 días 22.4 38.7 57.l

1 - 6 meses 55 .9 49.8 35 .0

6 - 12 meses 7.3 4.3 3 .3

l - 3 ai'IOS 11.5 6 .7 3.2

Más de 3 ai'los 2.9 0.5 1.4

TOTAL 8.0 17.9 22.1

CUADRO 64

¿ULTIMA VEZ QUECONSUMIO ALCOHOL? (DE ACUERDO AL NIVEL SOClOECONOMICO)

N ponderado= 6471

Nivel socioeconóm.ico

Respuesta: Alto Medio Bajo Total

O- 30 días 63 .6 54.4 49.4 52.S

l - 6 meses 28.8 34.7 39.2 36.7

6 - 12 meses 3.2 3.5 3.1 3.2

1 - 3 años 3 .S 4.8 5.5 S.l

Más de 3 años 0 .8 2.7 1.7 2.5

TOTAL 14.1 22.3 63.6 100.0

minos de edad, los bebedores fuertes (aquellos que be· ben por lo menos una vez por semana) representan un 18º/o ó más de losgruposdeedadde 19enadelanteen­tre los hombres y un 40/o ó más entre las mujeres del mismo grupo de edad. El porcentaje de bebedores fuer­tes entre las edades de 12 y 18 está representado por cerca de un 7º/o de hombres y un l O/o de mujeres. En­tre aque1los. ubicados en los niveles de condicíón más alta, el 19º/o beben por lo menos una vez por semana, mientras que la clase media registra un lOº/o y la baja un 80/o. Los hombres mayores de 18 años, de condi­ción socioeconómica más alta, registran una mayor ten­dencia a ser bebedores fuertes que los encuestados de todos los demás grupos.

Analizando otro de los indicadores de frecuencia de uso, el número de veces que un individuo se embriagó durante el año anterior, el 68.9º/o de los hombres se

Edad

25-29 30-34 35-39 40.45 Total

61.2 59.3 60.0 59.0 525

29.2 32.3 30.6 27.3 36.7

2.1 2.1 2.5 2.0 3:2

4.7 3.6 49 4.0 s .1

2 .9 2.7 2.0 7.6 2.5

17.1 13.9 11 .0 9.9 100.0

embriagó por lo menos en una oportunidad durante e] año, y el 4.4º/o lo menos una vez por semana, en com­paración a un 50.5º/o de mujeres que admitieron ha­berse embriagado por lo menos una vez durante el pasa­do año y un O.SO/o por lo menos una vez por semana durante el mismo periodo. Las personas mayores son las más propensas a embriagarse por lo menos una vez, por semana, pero con respecto al nivel socioeconómico, no existe una diferencia real en esta variable.

66

La mayoría de los consumidores de alcohol ;no utili· zan otras drogas. De la totalidad de los entrevistados, el 77 ,80/o indicó q_ue consumía solamente alcohol (cua­dro 65). La mayo.r proporción de uso combinado se da

CUADRO 65

SUSTANCIAS USADAS CONJUNTAMENTE CON EL ALCOHOL

Sustancia

Hipnóticos Estimulantes Analgésicos Sedantes Marihuana Inhalan tes Pasta básica Alucinógenos Ninguna No responde

Total

N ponderado = 7451

'Porcentaje

0.2 0 .2 0.9 0.3 0 .8 O.O 0.8 O.O

77.8 19 .S

100.5"'

• Las diferencias del 1 OOO/o que se observan en los porcentajes totales de éste y otros cuadros se deben al redondeo de sus cifras.

Page 66: Uso y abuso de drogas en e Perú

con los analgésicos, seguidos por la marihuana y lapas­ta básica. Otras- sustancias usadas en combinación con el alcohol son los hipnóticos, estimulantes, sedantes, in· halantes y alucinógenos. Ninguna persona informó ha­ber usado cocaína con el alcohol al formulársele la pre­gunta: .. Ha usado alcohol junto con las siguientes sus­tancias ... ?'' Sin embargo, cuando se formuló a los usuarios de cocaína la pregunta: "Ha usado cocaína en combinación con las siguientes sustancias. . ,?", el 68.90/o respondió que lo había hecho con el alcohol.

B. TABACO

El tabaco es la segunda sustancia de mayor consumo después del alcohol, con una prevalencia de vida del 67.40/o . Los fumadores suelen ser hombres más que mujeres. Los grupos jóvenes muestran-menores niveles de uso que lo.s grupos mayores. Existe una clara progre­sión de los más jóvenes (12-14 años) hacia los de 19-24 ai\os hasta lle.gar a un nivel relativamente uniforme de uso a través de los restantes grupos de edad (cuadro 66).

CUADRO 66

¿HA FUMADO CIGARRILLOS ALGUNA VEZ? (PREVALENCIA DE VIDA)

fL (CLASlFICACION POR EDAD) rr N ponderado = 7425

Edad

Respuesta 12-14 15-18 19-24 25-29 30-34 35-39 40-45

No 78.5 40.5 20.4 19.8 21.2 24.9 25 .7

Sí 2 1.5 59.5 79.6 80.2 78 .8 75. 1 74.3

TOTAL 12.8 19.2 20.7 15.8 12.7 10.0 8 .9

¿HA FUMADO CIG~RRILLOS ALGUNA VEZ? (PREVAL~NCIA DE VIDA) (DE ACUERDO A SEXO)

N ponderado = 7 4 25

Sexo

Respuesta Mase. Fem. Total

No 20.1 45.3 32.6

Si 79.9 54.7 67.4

TOTAL 50.3 49.7 100.0

El hábito de fumar se incrementa en relación directa con el nivel de clase de la muestra (cuadro 61). Las per· sonas de clase alta registran una prevalencia de vida aproximadamente un 300/o más elevada que las de cla­se baja. Los de nivel medio se ubican casi a la mitad de la escala entre los otros dos. La educación es también un factor asociado a niveles superiores de prevalencia

67

CUADRO 67

¿HA FUMADO CIGARRILLOS ALGUNA VEZ? (PREVALENCIA DE VIDA)

(DE ACUERDO Al NIVEL SOCIOECONOMICO) N ponderado= 7425

Nivel socioecon6mico

Respuesta Alto Medio Bajo Total

No 18.1 28.5 36.9 32.6

Sí 81.9 71.S 63.l 67.4

TOTAL 13.l 21.8 65.1 100.0

de vida (cuadro 2, an~xo E). A mayor nivel de educa­ción mayor proporción de fumadores.

Los individuos de nivel más alto tienden a tener ni· veles más elevados de prevalencia de uso a una edad más temprana que los de los otros dos grupos. De los individuos de 15 a 18 del nivel más alto, el 90,30/o han usado tabaco alguna vez, contra el 58.SO/o de aquellos de clase media y el 54.60fo de clase baja. Por lo tanto, parece ser que las personas de clase social más alta se inician en el uso del tabaco a edades más tempranas. Asimismo, los graduados de universidades muestran una mayor propensión al uso del tabaco.

Existe una mayor propensión al uso actual de esta sustancia entre los hombres que entre las mujeres (cua­dro 68). Un 850,'o de varones admitió haber fumado

CUADRO 68

ULTIMA VEZ QUE FUMO UN CIGARRILLO (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado = 5005

Sexo

Respuesta Mase. Fem. To1al

0 - 30 días 60. l 41.7 52.7

1 - 6 meses 22. l 29.l 24.9

6 - 12 meses 3_1 6>5 4.5

1 - 3 años 6 .6 8.6 7.4

Más de3 años 8.0 14.1 10.4

TOTAL 100.0 100.0 99.9 0/o füa 59.7 40.3 100.0

durante el año anterior, contra un 770/0 de mujeres. El uso actual, así como la prevalencia de vida se incremen­tan con la edad (cuadro 69). Sin embargo, el nivel más alto de uso actual se registra entre los individuos del grupo de edad de 19 a 24 años, 61.8º/o, que en adelan.

Page 67: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 69

ULTIMA VEZ QUE FUMO UN CIGARRILLO (DE ACUERDO A LA EDAD) N ponderado = SOOS

Respuesta: 12-14 15-18 19-24

O -30 días 25.l 50.6 61,8

l - 6 meses 33.0 35 .9 22.S

6 - 12 meses 10.3 3.7 3 .8

1 - 3 aflos '20.1 7:2 6.4

Más de 3 aflos 11.5 2.7 5 .5

TOTAL: 4.1 17.0 24.4

te va en descenso hasta alcanzar el nivel de 44.60/o pa­ra aquéllos del grupo de mayor edad. de la muestra. de 40 a 45 aflos, En ténninos del indicador de condición socioeconómica del estudio, el grupo de nivel alto con­tinúa siendo el más grande en función de la pioporción de usuarios actuales, que desciende paralelamente a la escala de condición sotioeconómica de la muestra (cua­dro 70). El uso marcó una tendencia a nivelarse duran-

CUADRO 70

ULTIMA VEZ QUE FUMO UN CIGARRILLO (DE ACUERDO AL NIVEL SOClOECONOMJCO)

N ponderado = SOOS

Nivel socioeconómico

Respuesta~ Alto Medio Bajo Total

Ultimos 30 días 62.l 56.9 48.6 52 .7 (Uso actual)

1 - 6 meses 18.2 2 1.2 28.l 24.9

6·- 12 meses 3.0 3.7 5.1 4.5

1-3 aflos 7.4 7.3 7 .5 7.4

Más de 3 años 9 .2 11 .0 10.5 10.4

TOTAL: 15.9 23.2 60.9 100.0

te el año anterior con un 83.40/o de casos informados durante este periodo en el grupo alto, 81.7º/o en el grupo medio y 82º/o en el bajo.

Observando dos medidas de la tendencia. a fumar -si ha fumado 100 ó más cigarrillos durante su vida y si fu. ma diariamente- surge una imagen algo diferente de la magnitud de uso para cada caso. Tal como se señala en el cuadro 71 , sólo un 27 .80fo de los encuestados admi-

Edad

2S-29 30-34 35-39 40-4S Total

68

53.0 53.9 50.8 44.6 52 .7

20.2 18.6 24.9 27.4 24.9

5.9 3.1 5 .6 3.6 4.5

8 .2. 7,9 5.4 5.2 7.4

12.7 16.5 13.2 19. l 10.4

18.7 14.8 11.2 9.8 100.0

CUADRO 71

¿HA LLEGADO A FUMAR 100 CIGARRILLOS? N ponderado= 7425

Respuesta Porcentaje

Sí 27.8

No 39.6

No responde 32.6

TOTAL 100,0

tieron haber fumado 100 ó más cigarrillos. Un 51 º/o por ciento de hombres y 26º/o de mujeres habían fumado más de 100 cigarrillos. Pasados los 24 años, la mayoría había fumado 100 ó más cigarrillos. Aque1los del grupo de edad de 19 a 24 affos habían llegado a ese nivel de consumo, pero sólo un JOO/o de los de 12 a 14 y 16q'o de los de 15 a 18 años se ubicaban en esta cla­sificación. Más individuos del grupo de nivel bajo había fumado 100 ó más cigarrillos (650/o) que del nivel me· dio (52º/o) o alto (44º/o). Más del 750/o de aquellos que había fumado 100 6 más cigarrillos eran fumadores actu.ales, habiendo fumado durante los últimos 30 días; y de hecho, un 500/o había fumado el rrúsmo dfa o el día anterior a la entrevista.·

Menos personas aún ( 12.4º/o) informan que furl;lan diariamente (cuadro 72). Nuevamente, aquéllos que lo hacen son mayormente de sexo masculino y de los gru­pos de mayor edad (cuadro 73). En efecto, ninguno de los entrevistados del gnipo de edad de 12 a 14 fuma diariamente y sólo el 3.8º/o de los del grupo de edad de 15 a 18 años lo hace, contra más o menos 12.40/o y 17.79/o de los grupos de mayor edad . Los fumadores diarios tienden a ubiéarse en los grupos de nivel más al­to de preferencia a cualesouiera otros (cuadro 74). Los

Page 68: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 72

¿HA FUMADO DIARIAMENTE? (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado= 2487

Sexo

Mase. Fem. Total

Sí 15.7 9.0 12.4

No 83.6 91.0 87.'2

TOTAL 50.8 49.2 100.0

CUADRO 73

¿t\A FUMADO DIARIA.'1ENTE? (DE ACUERDO A LA EDAD) N ponderado = 2488

Edad

Resp1testa 12·14 15-18 19-24 25-29 30..34 35-39 40.45 Toral

Sí O.O 3.8 l2 .4 17.3 17.7 13.2 17.3 12.4

No !<XLO 94.9 87.6 82.7 82.3 85.S 82.7 87.2

TOTAL 6.! 18.0 20-2 18.S l4 .3 11 .6 1 l.4 100.0

CUADRO 74

¿HA FUMADO DIARIAMENTE? (DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO)

N ponderado :::: 2488

Nivel socfoeconómico

Respuesta Alto Medio Bajo Total

Sí 24.6 14.5 9.4 12.5

No 75.5 85.5 90.6 875

TOTAL 12.7 21.7 65.6 100.0

individuos de clase alta muestran tendencia 261 O/o ma­yor a ser fumadores que aquéllos de estratos bajos y 1700/o más propensión que los de clase media. Con re­lación a la frecuencia de uso desde el punto de vista del número de días en que los entrevistados fumaron du­rante el último mes, un porcentaje aún m:i& reducido admite fumar a diario, 6.3º/o, y un ll.70/o fuma casi a diario o por lo menos de 2 a 3 veces por semana (c_ua­dro 75). La mzyoria acepta haber fumado a este ruvel entre 2 y 6 meses (21.6º/o, según el cuadro 76),

C . ANALGESICOS

Los analgésicos arrojaron una prevalencia de vida de 9 .90/o para la muestra total. Al preguntarse a los entre·

69

CUADRO 7S

NUMERO DE DlAS QUE FUMO EN LOS ULTIMOS 30 DIAS

N ponderado = 7425

Respuesta:

Diariamente 4 - 6 por semana 2 - 3 por semana 1 día a la semana Menos de 1 por semana No responde

TOTAL

CUADRO 76

Porcent~je

6.3 4.4 7.3 6.9

10.7 64.S

100.0

¿DESDE CUANDO FUMA ESA CANTIDAD?

Días/meses

O - 1 mes 2 - 6 meses 7 - 12 meses l - 3 años Más de 3 ai'los No responde

TOTAL

N ponderado = 7425

Porcentaje

2.8 21.6

2.2 3.0 5.7

64.7

100.0

vistados respecto al uso de analgésicos, se sQlicitó indi· car qué sustancías usaban, de una lista de analgésicos disponibles en el Perú que se les proporcionó. Dicha lista estaba conformada por sustancias que podían clasificarse como analgésicos narcóticos. De la totalidad de aquéllos que admitieron haber usado alguna vez un analgésico por razones no médicas, el 90.70/o indicó haber usado Darvon. La siguiente sustancia con la fre ­cuencia de prevalencia de vida más elevada fue Demerol que arrojó un 3.2º/o, seguida por la codeína (2 .4º/o). Las demás sustancias mencionadas, Percodan, Sosegon, morfina y láudano, sumaron en total 3.7º/o .

Del total de usuarios, (ver cuadro 77), el 57.80/o eran mujeres, a pesar de que su patrón de uso con rela­ción a sustancias especificas no difería marcadamente del de los usuarios varones. Con relación a la edad (78), los grupos que registraron el más elevado nivel de pre­valencia de vida fueron los comprendidos entre los 30 y 34 años, seguidos por los ubicados en los grupos ante­rior y siguiente (25-29 y 35-39 años). Los grupos más jóvenes incluidos en el estudio (12-14 y 15-1 8) arroja­ron la menor frecuenci.a de tiempo de uso.

Al asociar ias variables edad y sexo, las mayores di· ferencias entre sexos se presentan en los grup<>s de edad de 15 a 18 años (3º/o de varones contra 5 .3º/o de mu­jeres). de 35 a 39 años ( 10.20/o de varones contra

Page 69: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 77

ANALGESICOS ESPECIFICOS USADOS ALGUNA VEZ (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado= 757

Sexo

Analgésico Mase. Fem. Total

DARVON 9LI 90.4 90.7 (Propoxiperta)

DEMEROL 2.5 3.8 3.l (Meperidina)

PERCODAN 0 .4 1 .9 1.3 (Oxicodona)

SOSEGON 1.8 l.6 1.7 (Pent::izocina)

CODEINA 3.5 1.6 2.4 (Metilmorfina)

MORFINA 0.8 0.5 0 .6 (~forfina)

LAUDAN O o 0.2 0.1 (Tintura de Opio)

TOTAL: 42.1 51 .8 100.0

LOS NOMBRES EN MA YUSCULAS corresponden a las marcas registradas, (LOS NOMBRES ENTRE PA· REN1ESIS) a los gcnélicos.

CUADRO 78

¿HAUSAOO ANALGESICOS ALGUNA VEZ? {PREVALENClA DE VIDA) (DE ACUERDO A LA EDAD)

N ponderado= 742S

Edad

Respuesta 12-14 15-18 19-24 25-29 30-34 3S-39 40.45' Total

No 96,4 95.9 90.7 86.7 82.9 85.7 88.3 90.1

Sí 3.6 4.1 9.3 13.3 17.1 14.3 l l.7 9.9

TOTAL 12.8 19.2 20.7 15.8 !2.7 !O.O 8.9 100.0

18.70/o de mujeres) y de 40 a 45 años (8º/o de varones contra 1 S .60/o de mujeres) (cuadro 79).

Analizando la relación entre uso y condición socio· económica (cuadro 80), observamos que el patrón de uso asciende paralelamente a la escala socioeconómica. Los niveles más altos de prevulencia de vida están en re-

70

¿HA USADO ANALGESICOS ALGUNA VEZ? (PREVALENCIA DE VIDA) (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado = 7425

Sexo

Respuesta Mase. Fem. Total

No 91.6 88.6 90.1

Si 8.4 11.4 9.9

TOTAL 50.3 49.7 100.0

Suo

Mase.

F~m_

CUADRO 79

PREVALENCIA DE VIDA - USO DE ANALGESICOS PÓR EDAD EN 'FUNCION DEL SEXO

(pon:entaje de los que u.saton alglit)a vq)

Edaa

Total N 12"14 JS-18 19-24 lS-29 30-34 35-39 40-45 Pondérado

3.8 3.0 8:2 {2.0 17.1 10.2 8.0 8.4 (312)

1 ,3 S.3 10.3 14;5 J7.0 18.7 15.6 l 1.4 (421)

CUADRO 80

¿HA USADO ANALGESICOS ALGUNA VEZ? (PREVALENCIA DE VIDA)

(DE ACUEP.DO AL NIVEL SOCIOECONOMICO) N oonderado = 7425

Nivel socioeconómico

Respuesta Alto Medio Bajo Total

No 85.7 88.8 91.4 90 .I

Si 14.3 11.2 8.6 9.9

TOTAL 13.1 21.8. 65.1 100.0

!ación directa a las condiciones socioeconómicas más altas. En lo que respecta al uso de determinadas sustan­cias, se puede observar que mientras el uso del Oarvon y el Demerol es prácticamente equivalente a través de los grupos socioeconómicos, el uso de Jos opiaceos ge­néricos, la morfina y el láudano, se limita al estrato ba­jo.

Existen similitudes en los patrones con relación al sexo (cuadro 81 ), pero se registran ciertas diferencias en el patrón con relación a edad al comparar el uso ac· tual con la prevalencia de vida. Tal como se señala en el cuadro 1!2, el grupo de edad con el mas elevado porcen­taje de usuarios actuales es el de 15 a 18 años (21 º/o). El grupo de Ja muestra, de 40 a 45 años, exhibe la se·

Page 70: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 81

ULTIMA VEZ QUE USO ANALGESICOS -DE ACUERDO AL SEXO

N ponderado = 72 7

Sexo

Respuesta: Mase. Fem. Total

Uso actual l0.6 14.2 12.6 (O - 30 días)

Uso reciente 44:9 44,8 44.8 (2 - 12 meses)

tJso el año anterior 555 59.0 57.4 (1 - 12 meses)

Uso de la 3 18.9 17.9 18.3 anos atrás

Uso más de 2 5.6 23 .2 24 .2 3 al'los atrás

CUADRO 82

ULTIMA VEZ QUE USO ANALGESJCOS - DE p.CU.EROO A LA EDAD N poodtrado = 727

Ultima,_ Uw ac~ual Uso recwnt• Total (De (Más~ que usó (O-JO días) (2 - 12 meses) afto puado 1- J aOos) 3 anos)

1i,14 i3.20/o 68.60/o si 80/o 10.1010 ; so/o

i 5. ¡g 21 ,00/o 4J.90/o 64.90/o L9. lºlo 15.90/o

19-24 7,70/o S0,70/o Sl! .40/o 2i "º' º 14.40/ó

2S-29 ll .8ºlo 39.~U/O jiJ.60fo 16,10/o 32 JO/o

30·34 14.80/o 42.. lº /o St> .9º10 ~ 1 70/o ~1.70/0

35.39 9.50/o 4~.1o/u 5 J. 7/:)lo 10.40/o 37.9º/o

40.45 16.SO/o 44 , fO/o 60.6º/o iJ,JOfo '26.0º/o

gunda más alta tasa de uso actual (16.50/o) seguido por el grupo de prevalencia de vida más elevada (30,34 anos, 14.80/o). El patrón de uso durante el año ante· rior de los dos grupos menores, comprendidos entre las edades de 12 a 18, registra el más elevado nivel de con­sumo. Estos son seguidos porlos grupos mayores. En realidad, los niveles inferiores de prevalencia de uso de las sustancias en los encuestados más jóvenes son con­secuencia de su reciente iniciación en el uso de las mis­mas. Con respecto a las diferencias relacionadas con el sexo; las mujeres muestran mayor predisposición al uso actual de estas sustancias, pero los varones registran más o menos el mismo nivel de uso en el período de 2 a 12 meses anteriores a la encuesta.

71

El nivel más elevado de uso actual (cuadro 83) co· rresponde al grupo socioeconómico más bajo (14.4º/o), casi el doble del de clase alta y un 2.7º/o más alto que el del grupo de nivel medio. Un 58.SO/o de este grupo irtf ormó haber usado analgésicos durante el año ante· rior, en comparación a un porcentaje casi equivalente de clase media (58º/o) y a la mayoría de encuestados del estrato alto (cuadro 84). La diferencia registrada en ténn,inos de uso actual carece prácticamente de valor para este período.

No existe aparentemente ninguna diferencia entre varones y .mujeres en cuanto a los experimentadores (1 a 1 veces), y tan sólo una pequena diferencia entre los usuarios habituales (50 ó más veces: varones, 3 .80/o y mujeres, 5 .00/o). Aq~éllos ubicados en los grupos de edad comprendidos entre los 25 y 29 años muestran una mayor predisposición a convertise en usuarios habí· tuales. Las personas de estrato alto son más propensos a ser consumidores habituales que las de cualquier otro grupo socioeconómico , con un 100/o que informa ha· ber usado analgésicos 50 ó más veces en su vida, contra un 50/o para las de estrato medio y 2º/o para el estrato bajo (cuadro 84).

Por último. analizando la relación entre el consumo de analgésicos y el uso conjunto de otras sustancias (poli·uso de drogas), se puede observar que la única sus· t ancia usada en combinación con los analgésicos hasta un punto considerable es el alcohol (el 70.40/o de los encuestados 50 casos). Otras sustancias mencionadas fueron los sedantes (1 2.7º/o), marihuana (9.9º/o), hip· nóticos (5 .6º/o) y estimulantes e inhalantes (ambos en un 1.4º/o). Sólo un 9 .7º/o de aquéllos que indicaron haber usado analgésicos alguna vez, respondieron posi· tivamente a esta pregunta .

CUADRO 83

ULTIMA VEZ QUE USO ANALGESICOS -DE ACUERDO AL NlVEL SOCIOECONOMICO

N ponderado = 726

Respuesta

Ultimas 30 días

De 1 a 6 meses atrás

Más de 6 meses a 1 año atrás

Más de 1 año a 3 años

Más de 3 años atrás

º /o col TOTAL ºJo fila

Nivel socioeconó.mico

Alto Medio Bajo

8.9 11.7 14.4

27.4 33.3 33.6

17.4 13.0 10.5

18.7 18.3 18.2

27.5 23.1 23.4

99.9 100.0 100.l

18.8 25 .0 56.3

Total

12.7

32.4

12.4

18.3

24.3

100.l

100.l

Page 71: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 84

FRECUENCIA DE VJDA DEL USO DE ANALGESICOS

DE. ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO (NUMERO DE VECES QUE USO)

N ponderado = 729

Nivel socioecon6mico

No. veces que usó: Alto Medio Bajo Total

1 -2 veces 24.5 32.3 34.9 32.3

3 - 5 veces 30.2 25.3 30.l 28 .9

6 - 10 veces 20.6 22.2 19.9 20 .6

11 - 49 veces 13.9 15.3 1'2.8 L3.6

50 -99veces 5.1 2.0 l.0 2.0

100 - 199 veces 2.5 0.5 0.7 l.O

200 6 más veces 3.1 2.3 0.6 1.5

TOTAL O/o col 99.9 99.9 100.0 99.9

º/o fila 18.7 24.9 56.4 100,0

D. SEDANTES

Los sedantes abarcan un amplio espectro de medici­nas que va desde los tranquilizantes tales como Valium (diazepan) y Librium a una gama de remedios para la tos que contienen sustancias psicoactivas. La cuarta proporción más grande de la muestra, un 18.5º/o, in· formó haber usado sedantes alguna vez. Los que infor· maron haber usado sedantes por razones no-médicas admitieron haber usado la mayoría de esas sustancias (cuadro 85), no obstante preferir los remedios para la tos (12.6º/o) y el Valium (3 .2º/o ) . Si analizamos la in­formación relativa a la prevalencia de vida, observamos que proporcionalmente, los sedantes han sido consumi­dos por más mujem que hombres (cuadro 86) de los grupos de edades de 14 a 18 ai'los y de 25 a 29, a pesar de registrarse un considerable número de usuarios en

CUADRO 8S

CONSUMO DE SEDANTES (COMO PORCENTAJE DE LA MUESTRA TOTAL)

N ponderado = 7425

Marca Registrada Nombre Gen&ico Porcentaje

Ativan Orazepan 0.8 Anatensol Flufenacina o.o• Librium Chlordiazepoxida O .3 Frisium Chlobazan 0.2 Aventyl Hidrocloto de nortriptili:na +O. L Serepax Oxazepan OJ Levanxol Temacepan O.O .. Mandrax Metaqualona 0.2 Valium/,Diazepan Diazepan 3.2 Quietatax Meprobamate +• O.o••• Reposa! Chlorodiazepo:tida 0.3 Xanax Alprazolan o.o••• Vazen Diazepan O.o• .. Urbadan Chlobazan 0.7 Jarabes pata la tos Codeína+++ 12.6 Ninguno, no responde 81.5

TOTAL : 100.0•

• Porcentaje real antes de redondear = 0.03ó/o •• Porcentaje real antes de redondear = 0.04º/o

••• Porcentaje real antes de redondear = 0.01 º/o • Anti·depresívo triciclíco usado algunas veces por

los drogadictos. ° Contiene también amobarbital (30 mg. por table·

ta). ••• Gran parte de los jarabes para la tos que se ven­

den en el Perú contienen codeína. Son ingeridos en grandes cantidades por algunas personas .adic· tas a los sedantes.

todas las categorías de edades. En cuanto a la relación entre nivel socioeconómico y uso de sedantes (cuadro 87), se puede advertir que el grupo de nivel medito re­gistra la más alta proporción de usuarios (22.70/o), se· guido por el grupo alto con 190/o. Considerando la va· riable sexo, hallamos que las mujeres tienen mayor pre-

CUADRO 86

Respuesta:

No

TOTAL

¿HA USADO SEDANTES ALGUNA VEZ? (PREV ALENCJA DE VIDA) DE ACUERDO A LA EDAD

N ponderado = 7425

Edad

12-14 15-18 19-24 lS-29 30-34 35-39 40-45

83.4 79.9 81.2 79.0 84.4 80.9 83.3

16.6 20.l 18.8 21.0 15.6 19.l 16.7

12.8 19.2 20.7 15.8 12.7 10.0 8.9

72

Total

81.4

18.6

100.0

Page 72: Uso y abuso de drogas en e Perú

¿HA USADO SEDANTES ALGUNA VEZ? (PREVALENCIA DE VIDA)

Respuesta

No

TOTAL

(DE ACUERDO AL SEXO) N ponderado= 7425

Mase.

83.8

16.2

50.3

Sexo

Fem.

79.1

20.9

49.7

CUADRO 87

Total

81.4

18.6

100.0

¿HA USADO SEDANTES ALGUNA VEZ? (PREV ALENCl.A DE VIDA)

(DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO) N ponderado= 742S

Nivel socioecon6mico

Respuesta Alto Medio Bajo Total

No 81.0 77.3 829 81.4

Sí 19,0 22.7 17.1 18.6

TOTAL 13.l 21.8 65.1 100.0

disposición que los varones a usar sedantes en los gru­pos de edad de 15 a 18-, 19-24, 30-34, 35~39 y 40-45. Los varones predominan únicamente en los grupos de edad de 12 a 14 y de 25 a 29 años. El grupo medio pre· valece sobre el alto en todos los grupos de edades con excepción del grupo comprenclido entre los 35 y 39 al'los, mientras que la clase media registra una mayor proporción que la clase alta en cuatro de los siete gru­pos de edades (12·14, 15-18,30-34 y 40-45 años).

Los remeclios para la tos, que constituyen los sedan­tes con mayor tasa de prevalencia de uso, son consumi­dos por una mayor proporción de hombres que usan se­d.antes (el 68º/o) que de mujeres (el 63.00/o). Las mu­jeres tienen mayor preclisposición al uso de Valium/dia­zepan que los varones (21.7º/o contra 17.30/o de los usuarios de sedantes). Los grupos más jóvenes registran mayores porcentajes de haber usado alguna vez, que os­cilan entre el 98.50/o para los de 12 a 14 años y el 47.8º/o para los de 35 a 39. Este hecho va contra la tendencia lógica de prevalencia de vida, es decir, ama­yor edad, mayor propensión aJ consumo e inclica lapo· sibilídad de un uso creciente de esta sustancia por los grupos juveniles. Con respecto al Va1ium/diazepan, su consumo aumenta del grupo de edad de 15 a 18 afies {12 .70/o) al de 25-29 años {29 ,30/o ). La prevalencia de vida es inferior en los dos siguientes grupos de dad (30-34 años, 19.30/o;35-39 años, 18.8º/o) aunque superior a los dos grupos de edades anteriores (26.2º/o), a pesar

73

de no ser tan elevada como aquéllos del gropo de 25 a 29 años. Esto implica, nuevamente, que pueden haber habido épocas en que el producto ha estado más de moda o más clisponible.

En cuanto a la condición socíoeconómica, las ten· dencias para ambos grupos de sustancias van en direc­ciones opuestas (cuadro 88). El grupo de nivel socio·

CUADRO 88

PREVALENCIA DE VIDA DE JARABE PARA LA TOSYVALIUM

(USO ALGUNA VEZ) (DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO)

(porcentaje_ que usa la sustancia)

Sustancia

Nivel socioeconómico

Jarabe pata la tos Valium/Diazepán N ponderado = 935 N ponderado = 24 1

Alto 37.0 32.0

Medio 61.8 24 .0

Bajo 74.0 13.7

económico más bajo muestra una mayor propensión al .uso de jarabes para la tos y la menor predisposición al consumo de Valium/diazepan, mientras que sucede lo contrario con respecto al grupo de nivel más elevado, con una mayór tendencia al uso de Valium/diazepan y menor aJ de jarabes para la tos .

Las mujeres tienen mayor inclinación a ser usuarias actuales que los varones ( 15.4º/o contra 9.10/o) (cua­uro 89). Durante el período anterior a la encuesta tarnbién las mujeres registraron una mayor tendencia al uso de sedantes que los varones {64.40/o contra 54.2º/o). Las mayores proporciones de usuarios ac-

CUADRO 89

ULTIMA VEZ QUE CONSUMIO SEDANTFS DE ACUERDO AL SEXO

N ponderado= 1365

Sexo

Respuesta Mase. Fem. Total

Ultimas 30 días 9.1 15.4 12.7 (Uso actual)

1 -6 meses atrás 32.3 34.1 33.3

6 - 1 2 meses atrás 12.8 14:9 14,0

1 - 3 a.fios atrás 21.7 19.l 20.2

Más de 3 <IDos atrás 24.0 16.5 19.8

TOTAL 99.9 100.0 100.0

Page 73: Uso y abuso de drogas en e Perú

tuales se hallaron entre los grupos de eadades de 35 a 39 años (24.90/o) y 40-45 años (19.5º/o) rrúentras que el nivel más bajo se registró entre aquéllos de edades entre los 12 y 14 añu:;. A lo largo del año anterior, más de la mitad de los usuarios habituales de todos los gru­pos de edad habían consumido algún sedante: casi dos tercios del grupo más joven (65 .9º/o) y 62.9º/o del grupo de 35 a 39 años. En cuanto al consurtio por es­trato socioeconómico, los usuarios actuales están ma· yonnente representados por los grupos alto y medio (15.4 y 14º/o respectivamente), con un 54.lº/o del nivel alto que indica haberlos usado a lo largo del año anterior, un 52.2º/o del medio y un (12.90/o del nivel bajo (cuadro 90).

CUADRO 90

ULTIMA VEZ QUE CONSUMIO SEDANTES OE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO

N ponderado== 1466

Nivel socioeco_nómico

Respuesta Alto Medio Bajo Total

O - 30 días 15.4 14.0 10.5 12 .l (Uso actual)

1-6 meses 29.9 25.4 35.9 32.4

6 ~ 12 meses 8.8 12.8 16.5 14.6

1 - 3 años 27.0 24.0 18.3 20.9

Más de 3 a.iios 18.9 23 .8 18.8 20.l

TOTAL 12.4 26.4 61 ,2 100.0

Proporcionalmente , los varones consumen más se­dantes que las mujeres (cuadro 91). Un 4.4º/o de los varones usaron sedantes 100 ó más veces contra un 1 .2º/o de mujeres. En las fcecuern;:ias de uso .inferiores (1-5 veces) los varones y las mujeres arrojan cifras para­lelas. En cuanto a edad (cuadro 92), los principales consumidores son proporcionalroente aquéllos ubica­dos en los grupos de mayor edad, particularmente los de 30 a 34 anos, un 4.7°/o de los cuales indicó haber usado sedantes 100 ó más veces contra un 3 .9º/o del grupo de 40 a 45 años. La mayoría, en todos los grupos

CUADRO 91

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE SEDANTES (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado= 1465

Sexo

Respuesta: Mase. Fem. Total

1 - 2 veces 36.2 36.4 36.3

3 - S veces 27.9 27.l 27 .4

6 - 10 veces 18.0 18.8 18.S

11 - 49 veces 12.0 13.6 12.9

50 - 99 veces 1.5 2.8 2.2

100 - 199 veces 3.0 0.4 1.5

200 ó más veces L.4 0 ,8 1.1

TOTAL 100 .. 0 99.9 99.9

CUADRO 92

FRECUENCIA DE VlDA OE USO DE SEDANTES (DE ACUERDO A LA EDAD)

N ponderado= 1467

Edad

Respuesta: 12-14 1 S-18 19-24 25-29 30-34 35-39 40-45 Total

1- 2 veces 38.2 42.4 36.2 37.5 34.7 29.6 27.1 36.3

3 - 5 veces 30.0 27.2 23.4 25.6 24.0 36.1 • 31.8 27.4

6 - 10 veces 19J 11.0 24.7 16,1 18.9 16.4 26.9 18.5

l l - 49 veces 9.6 1 s.o 10.7 14.6 16.9 12.7 10.0 12.9

50 - 99 veces 0 .6 2.1 2.9 3.6 0.7 2.9 1.4 2.2

100 - 199 veces 2A 2.3 0.4 2.2 1.9 o 1.4 1.5

200 ó más veces o o 1.7 0.4 2.8 2.4 l.5 1.1

TOTAL 100.1 !00.0 100.0 too.o 100.l 100.1 100.l 99.9

74

Page 74: Uso y abuso de drogas en e Perú

de edad, informó haber consumido sedantes solamente de una a cinco veces en su vida. En cuanto a la relación entre condición sociocconómica y frecuencia de vida (cuadro 93), los principales consumidores se ubican en

CUADRO 93

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE SE.DANTES (DE ACUERDO AL NlVEL SOCJOECONOMICO)

N ponderado = 1466

Nivel socioeconómico

Respuesta: Alto Medio Bajo Tbtal

] - 2 veces 26.S 36.7 38.2 36.3

3 - 5 veces 15.7 27.7 27.7 27.4

6 - JO veces 30.7 17.8 16.3 18.5

f 1 - 49 veces 13.7 11.3 13.4 12.9

SO - 99 veces 0.6 2.4 2.S 2.2

100 - 199 veces 0.7 2.9 1.1 1.5

200 ó más veces 23 1.1 0.8 1.1

TOTAL. 100.0 100,0 100.0 100.0

el grupo de nivel medio (4.0º/o habrían usado sedantes de 100 ó más veces}, seguidos por los de condición alta (3 .OO/o ). Nuevamente encontramos que, en todos los estratos socioeconómicos, la mayoría había usado se­dantes de l a S v:eces, no obstante que la mayor pro­porción de esta categoría de usuarios se ubicaba en el estrato más bajo.

Sólo una pequei'ia proporción de Jos que dedaran haber usado sedantes (5.30/o) admite haber usado va· rías drogas. La sustancia más común usada en combina· ción con los sedantes es el alcohol (un 3.9º/o de la to· talidad de usuarios, 740/o de los que informan cual­quier tipo de combinacjón). Las otras cuatro sustancias nombradas fueron los hipnóticos y analgésicos (cada una con un 11 ,7º/o de los que indicaron uso combina­do), y estimulantes y marihuana (cada una con un 1.3º/o). el 94.7º/o restante indicó jamás haber combi· nado el uso de sedantes con otras sustandas,

E. ESTIMULANTES

Los estimulantes, al igual que otras categorías de medicinas de uso por prescripción médica, abarcan una variedad de sustancias. Su prevalencia de vida es de 3 .7º/o. En el caso de los estimulantes. al menos cuatro drogas registran gran cantidad de usuarios, anfetamina (27º/o), Lipenan (180/o), Tenuate Dospan (21º/o) y Preludin (13º/o) (cuadro 94). Otras sustancias de esta categorfa que también se consumen son Alipid, lona· mina, Obedrin, Pondinil y Ritalin , con un porcentaje d'e uso que varía de 2.8 a SO/o del total de los encuesta-

75

CUADRO 94

¿HA USADO ESTIMULANTES ALGUN~ VEZ? (PREV ALENClA DE, VIDA) (DE ACUERDO AL SEXO)

Estimulante

ANFETAMINA (Anfetamina)

N ponderado = 272

Sexo

M.asc.

38.8

ALIPID 6.2 (Hidrocloruro dietilpropioneo)

ION AMINA O (Feoterrni.na)

LIPENAN (Fenproporex)

11.3

Fem.

14.9

2.8

7.1

24.8

Total

27.0

4 .5

3.5

18.0

PRELUDIN 20.1 6.2 132 (Hidroclomro fenidato de metilo-tetrahidro-oxazina)

OBEDRIN (Fentetmina) •

5.0 0.6 2.8

PONDINlL 2.5 7'_6 5 .O (Hidrocloruro fenidato de metilo-tetrahidro-oxazioa)

TENUATEDOSPAN 13.3 28.6 20.9 (Hidrocloruio dietilpropioneo)

RITALIN 2.7 7.3 5.0 (Hitlrucloruru fenjdato lle. metilo)

TOTAL 100.0 100.0 100.0

• Contiene además ácido ascótbico, niacina y tiamina.

LOS TLTULOS EN MAYUSCULAS corresponden a las marcas registradas mientras que LOS TITULOS EN­TRE PARENTESIS se refieren a nombres genéricos.

dos que declararon consumir estimulantes. Del total de usuarios, el 240/o de todos los grupos de edad informa· con haber consumido estimulantes durante el afio ante­rior (cuadro 95). Existen diferencias entre los patrones de consumo de varones y mujeres. Los varones usan Anfetamina, Alipid, Preludio y Obedrín a mayores ni­veles que las mujeres, quienes, a su vez, consumen ma­yores cantidades de Ionamina, Lipenan, Pondinil, Te­nuate Dospan y Ritalin. En cuanto al uso de esta sus­tancias por edad , hallamos que el grupo más joven, de 12 a 14 años, no consume ninguna de. estas sustancias excepto Ritalín (3.3º/o), mientras que el grupo de ma­yor edad (40-45) consume sobre todo anfetamina

Page 75: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 95

ULTIMA VEZ QUE USO ESTIMULANTES (OE ACUERDO A LA EDAD)

N ponderado = 226

Respuesta 12-14 15-18· 19-24

Ultimos 30 dfas o o 82 (Uso actual)

De 1a6 50.0 55.0 13.8 meses atrás

De 6 a 12 o o 11.0 meses atrás

Más de 1a3 o 22.5 46.3 meses atrás

Más de 3 50.0 22.5 17.2 meses atrás

TOTAL O/o coJ 100.0 100.0 100.0

ºJo fila 1.0 9.9 17.2

(71.l O/o) (cuadro 96). Algunas otras sustancias son consumidas principalmente por detenninados grupos de edad. Por ejemplo, el Obedrín es una droga usada unicamente por las personas del grupo de edad entre 30 y 35 años y la Ionamina por los grupos de edad entre Jos 30 y 45. Respecto a la relación entre estas sustan· cias y el nivel socioeconómíco se pueden observar cier­tos patrones (cuadro 97). El grupo social alto no usa Alipid, Ionamína o Ritalin, pero registra un nivel de consumo bastante elevado de Tenuate Dospan (nivel compartido con el grupo medio). En contraste, el gru­po de condición baja muestra una tasa de consumo re­lativamente baja de Tenuate Dospan , pero la más alta tasa de uso de Anfetamina.

En cuanto al patrón general de prevalencia de vida de los estimulantes, se puede observar que no exísten diferencias entre varones y mujeres (cuadro 98). Res­pecto a la edad, hay una curva que va desde el punto más bajo para el grupo de 12 a 14 años (0.4º/o) hasta el punto más elevado para los grupos de 25-29 y 30-35 ai'los (5.1), descendiendo nuevamente según aumenta la edad hasta un mínimo de 3.40/o (cuadro 99). El cua­dro de la asociación entre condición socioeconómtca y uso de estimulantes (cuadro 100) muestra que la pro­porción más elevada de usuarios se registra en la clase alta y que la prevalencia de vida del uso declina confor­me desciende el nivel de clase. Unicamente se observan variaciones de este patrón global respecto a dos grupos de edad (30-35 y 35-39 años). En el grupo de edad de 35 a 39, el grupo de conclición media muestra un nivel de consumo proporcionalmente menor (3.00/o) que el grupo de condición alta (4.SO/o). En el grupo de edad

Edad

25-29 30-34 35-39 40-45 Total

7.5 o 8.2 7.9 5 .5

18.8 8.4 4.l 3.6 15.9

o 3.9 2.4 3.6 3.4

3.2 16.0 8.2 14.8 16.9

70.5 71.6 17.0 70.1 58.3

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

6.2 19.6 16.2 9.9 100.0

de 30 a 34, el mayor nivel de uso proporcional se halla entre los miembros del ,grupo medio (L!.30/o), seguido por el estrato alto (6.60/o) y luego el bajo (2 .3º/o ). El nivel de instrucción se conjuga con niveles más elevados de consumo de estimulantes, el 990/o de lo$ que han completado sus estudios universitarios los han usado.

76

Los patrones de consumo actuales (cuadros 98 y 99) indican que los varones muestran una predisposi­ción ligeramente superior de las mujeres (5 .80/o contra 5 .10/o), sin embargo, el 15.60/o de varones informó ha­ber usado durante el año anterior contra el 33.9º/o de mujeres, sugiriendo, como se verá más adelante, Ja pro­babilidad de que los patrones reales de uso actual en las mujeres son o pueden haber sido en un determinado momento, superiores a los de los varones. Los usuarios registrados durante el año anterior abarcan la totalidad de los grupos de edad, pero se concentran principal­mente en los niveles más jóvenes, descendiendo en el nivel de edades de 26.30/o para los de 25 a 29 a 550/o para los de 15 a 18.

El análisis del patrón de consumo en términos de condición socioeconótnica (cuadro 101) muestra que la mayor proporción de usuarios actuales se encuentra en el grupo de condición media (9.8º/o), con más del do­ble que en el grupo alto (4.4º/o) y más del cuádruple del grupo bajo (2.2º/o). En cuanto al uso en el año an­terior, Ja disparidad entre las clases media y alta se nive­la (29 .40/o para la primera y 28.90/o para la segunda), pero no sucede lo mismo con el grupo alto. Las clases medias duplicaron su tendencia al consumo de estimu­lantes durante el año anterior en relación a1 grupo alto.

Las mujeres son más propensas a experimentar el uso de estimulantes que los varones (43 .Sº/o de muje-

Page 76: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 96

¿ALGUNA VEZ USO ESTIMULANTES? (DE ACUERDO A LA EDAD)

Estimulante 12-14 ·~-l8 19-24

Anfetamina O/o o '22.S 26.9 N o 5 11

Alipid º/o o o 5.6 N o o 2

Ion amina O/o o o o N o o o

Lipenan o/o o 22.5 13.5 N o 5 5

Preludio 0/o o S.0 6.1 N o 1 2

Obedrín O/o o o o N o o o

Pondinil ó/o o 5,0. 3.1 N o 1 1

Tenuate O/o o 22.5 37,1 Dospan N o 5 14

Ritalin O/o 100:0 22.5 7.7 N 4 5 3

TOTAL º/o 100.0 100.0 100.0 N 4 22

res habían usado estimulantes una o dos veces contra 35.4º/o de varones), y, por otro lado, muestran tam· bién una mayor inclinación a convertirse en consumí· doras intensivas (50 ó más veces) (10.8º/o contra 90/0). La variable edad contribuye. muy poco en el logro de un patrón coherente. Los principales usuarios se hallan en proporciones relativamente elevadas entre las eda­des de 15 a 18 (22.0º/o) y de 30 a 34 años (24.30/o).

Los usuarios más intensivos de estimulantes se ubi­can en el nivel social bajo, con un 9 .6º/o de entrevista· dos que han usado estas sustancias 200 ó más veces en comparación con un 6.5º/o en el nivel medio y cero en el alto (cuadro l 02). En el extremo opuesto, el nivel bajo está representado más intensivamente entre aqué­llos que usaron drogas una o dos veces, 50º/o contra 36.5º/o para el nivel medio y 29.4º/o para el alto.

El uso de varias drogas fue indicado por un peque­ño grupo de aque1los que manifestaron prevalencia de vida (16.9º/o); nuevamente se trató sobre todo del uso de estimulantes y alcohol (un 78.90/o reportaron uso combinado). En orden descendente se informó el uso de otras sustancias tales como la marihuana (8 .8º/o), pasta básica de cocaína (7 .OO/o) e hipnóticos (5.3º/o).

39

77

Edad

25-29 30-34 35-39 40-45 Total

19.l 273 18.8 72.l 27.0 14 19 8 18 73

8.6 2 .8 2.2 4 .0 4.5 6 2 1 1 10

o 8.4 7.3. '3.3 3 .5 o 6 3 1 10

22.6 16.5 21.8 7.3 18.0 í7 11 9 2 49

23.9 11.3 17.4 a 13.2 18 8 7 o 36

o 11.3 o o 2.8 o 8 o o 8

6.6 8.4 o 3.3 5 .0 5 6 o l 14

17.6 13.9 32.4 6.7 20.9 13 9 13 2 47

1.5 o o 3.3 100.0 l o o 1 14

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 73 68 41 24 272

F. HIPNOTfCOS

Sólo un número muy reducido de encuestados in­dicó haber usado hlpnóticos (0.90/o de la muestra to­tal). Las sustancias que utilizan varían considerable· mente (cuadro 103). Un tercio informó haber usado Somese, seguido por alrededor de un 17º/o que indicó consumo de Mogadon y Neurinase, pero el resto de las respuestas se reparte entre nueve diferentes drogas.

Los usuarios de hipnóticos son principalmente las mujeres (cuadro 104). No obstante registrarse casos en la totalidad de los grupos de edad encuestados, los gru.· pos de 25 a 29 años y los de 35 a 39 arrojan la propor· ción más elevada de usuarios (1.7º/o y 1.8º/o respec· tivamente). Los dos grupos más jóvenes (12 a 18 años) registran la escala más reducida de consumo. Tal :orno lo indica el cuadro 105, la dimensión más elevada de 1.1suarios se halla en el grupo de condición media, con iguales proporciones para los ·otros dos grupos. Exami­nando la edad y considerando esta variable con relación al sexo, los usuarios varones sólo aparecen en ciertos grupos de edad (15-18, 25-45 años), rrúentras que se re­gistran mujeres en todos los grupos de edad. El número

Page 77: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 97

¿ALGUNA VEZ USO ESTIMULANTES? (DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO)

Estimulante Alto Medio Bajo Total

Anfetamina ºJo 19.5 29 .4 31.8 27.0 N 17 28 28 73

Alipid º'º o 6.7 6.8 4.5 N o 6 11

fonamina º/o o 6.1 4.3 3.5 N o 6 4 10

Llpenan º'º 19.6 16.7 17 .8 18.0 N 17 16 16 49

Preludio O/o 2L4 2.4 16.5 13.2 N 19 2 15 36

Obedrín O/o 3.8 o 4.8 2.8 N 3 o 4 !4

Pondinil o/o 7.4 3.0 4.8 S.O N 7 3 4 14

Tenuate ºfo 28.1 28.S 5.7 '20 .9 Dos pan N 25 27 5 57

RiWín ºf.o o 7.3 7.6 5.0 N o 7 7 14

TOTAL O/o 100.0 100.0 100.0 100.0 N 89 94 89 '2.72

CUADRO 98

¿ULTIMA VEZ QUE USO ESTIMULANTES~ (DE ACUERDO AL SEXO)

N ·ponderado = 228

Sexo

Respuesta Mase. Fem. TmaJ

Ultimes 30 días 5.8 5 .1 5.~

De 1a6 meses 9.0 22.8 15.9 átrás

De 6 a 12 meses 0.8 6.0 3.4 atrás

Más de 1a3 18.1 15.8 16.9 años atrás

Más de 3 años 66.3 50.2 58.3 atrás

TOTAL o/o col. 100.0 100,0 100.0

º/o fila so.o 50.0 100.0

78

CUADRO 99

¿HA USADO ESTIMULANTES ALGUNA VEZ'? (PREVALENCIA DE VIDA)

(DE ACUERDO A LA EDAD) N ponderado = 7425

Edad

Respuesta• 12-14 15-18 19-24 15·29 30-34 35-39 40.4; 'total

No 99.6 98.1 97.5 94,9 949 95.r 96.6 %.8

si 0.4 l.9 2 .5 5.1 S.1 4 :9 3.4 3.2

'TOTAL 12..8 19 ,2 10.7 15.S l l.7 10.0 8.9 100.0

HA USADO ESTIMULANTES ALGUNA VEZ (PREVALENCIA DE VIDA) (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado = 7425

Sexo

Respuesta Mase. Fem. Total

No 96 .8 96.8 96.8

Sí 3.2 3.2 3.2

TOTAL 50.3 49 .7 100.0

CUADRO 100

¿HA USADO ESTIMULANTES ALGUNA VEZ? (PREVALENCIA DE VIDA)

(DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO) N ponderado = ·7425

Nivel socioeconómico

Respuesta: Alto Medio Bajo Total

No 92.0 95.2 98.3 96.8

${ 8.0 4.8 1.7 3.2

TOTAL: 13. l 21.8 65, l lOO.O

más elevado de usuarios se halla en los gtupos de edad de 35 a 45 años. En cuanto a la relación entre condi-ción socioeconómica baja abarcan el rango completo de edades, mientras que íos usuarios de clase alta se con· centran en los grupos 15 a 18 y de 35 .a 45 años, y los de condición meclia se ubican principalmente en el ran-go de 19 a 45 años.

La totalidad de los usuarios actuales (cuadro t06 y cuadro 107) se ubican entre las edades de 35 a 45 años y son mujeres. El 390/o de los varones que usaron h.ip-

Page 78: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 101 CUADRO IOJ

ULTIMA VEZ QUE USO ESTIMULANTES HIPNOTICOS USADOS (PORCENTAJES Df. LOS QUE lJSAN)

(DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO) Muca Registrada Nombre Gcnerico Porcentaje N ponderado = 127

Luminal Fenobatbital 4.4 F enobarbital Fenobarbital 7.4

Nivel sociocconómico Scconal Sccobarbital sodio 4.4 Mogadon Dihidro-nítrofcnil bcnzodiazepina '17.6

Respuesta: Alto Medio Bajo Total Somnatrol E&tazolan 5.9 So mese Tríúolan 25.0 Rohypool Flumit.raz.epao 5.9 Oalmadotm Fluratcpan 11.8

Ultimos 30 días 4.4 9.8 2.2 5.5 Neurinase J7.6

Más de 1 mes 4.l 17.7 24.3 15.9 100.0

hasta 6 mese.s

Más de 6 meses 5.9 2.3 2A 3.4 CUADRO 104 A

hasta l año ¿HA USADO HIPNOllCOS ALGUNA VEZ? (PREVALENCIA O.E VIDA) (DE ACUERDO A LA EDAD)

Más de 1 ai\o 27 .6 7.7 16.7 16.9 N ponde:rado = 7425

hasta 3 años E<bd

Más de 3 aí\os 58.0 62.5 54.4 58.3 Re5pUtst1 : 1H4 IS-18 19c24 25·'29 30-34 35-39 40.45 Total

No 99,6 99.6 99.2 98.3 99.4 98.2 98.6 99.I

TOTAL º /o col. 100.0 100.0 100.0 100.0 Sf 0.4 0.4 0.8 1.7 0.6 1.8 l .4 0.9

ºJo fila 30.6 34.3 35.l 100.0 TOTAL 12.8 19.2 20.7 15.8 12.7 10.0 8 .9 100.0

HA USADO HIPNOTICOS ALGUNA VEZ (PREV ALENClA DE VIDA).

CUADRO 102 (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado= 7425

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO !DE ESTIMULANTES Sexo

(DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO) Respuesta Mase . Fem. Total N ponderado = 22 7

No 99.4 98 .7 99.1

Nivel socioecc,nómico Si 0.6 1.3 0.9 Respuesta : Alto Medio Bajo Total

TOTAL S0.3 49.7 100.0

1 - 2 veces 29.4 37.5 50.0 39.4 CUADRO lOS

3 - 5 veces 23.7 22.0 17.9 21.l ¿HA USADO HIPNOTICOS ALGUNA VEZ?

6 - 10 veces 11.2 14.3 7.4 10.9 (PREVALENCIA DE VIDA) (DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO)

11 - 49 veces 25.3 18,5 13.1 18.7 N ponderado= 7425

50 - 99 veces 6.1 1.2 2.0 3.0 Nivel socioeconómico

100 - J 99 veces 4.4 o o 1.3 Respuesta: Alto Medio Bajo Total

200 ó más veces o 6.5 9.6 5.6 No 99.2 98.4 99.2 99.l

TOTAL ºfo col. 100.1 100.0 100.0 99.9 Sí 0.8 1.6 0.8 0.9

O/o fila 30.6 34.3 35.l 100.0 TOTAL 13.1 21.8 65.l 100.0

79

Page 79: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 106

ULTIMA VEZ QUE USO HIPNOTlCOS (DE ACUERDO A LA EDAD)

N ponderado = 69

Respuesta: 12-14 IS-18 19-24

Ultimos 30 días o o

1-6 meses o 50.0

7 - 12 meses 100.0 16.7

Más de 1 año o 16.7 hasta 3 años

Más de 3 años o 16.7

TOTAL O/o col. 100.0 100.l

O/o fila 5.4 8.8

CUADRO 107

ULTIMA VEZ QUE USO JllPNOTICOS (DE ACUERDO AL SEXO)

N pon~rado = 6 7

Sexo

Respuesta Mase. Fem.

Ultimos 30 días o 13.S (Uso actual)

Más de 1 hasta 10.0 33.6 6 meses

7 -12 meses 25.0 19.2

Más de 1 a 10.0 10.5

Más de 3 años 50.0 23.2

TOTAL 100.0 JOO.O

o

27.7

8.S

36.2

27.7

LOO.l

17,3

Total

9.6

27.2

21.6

10.4

31.2

100.0

nóticos .alguna vez lo hizo durante el afio anterior, con­tra el 66.30/o de mujeres . Con respecto a la edad, el grupo de 4045 arroja un 81.90/o de usuarios de hip· nóticos. En el ext(emo opuesto del rango de edades, to· dos los encuestados de 12 a 14 años y cerca de dos ter­cios de los de 15 a 18 que usaron alguna vez, lo hicie­ron durante el año anterior, a pesar de no tratarse de consumidores actuales. El mayor número de usuarios actuales de acuerdo a condición socioeconótnica co-

Edad

25-29 3 0..34 35.39 40·45 Total

o o 27 .6 31.l 9.6

11.l 50.0 27.6 40.1 272

44.4 o o 10.7 21.6

o o 6.5 9.0 10.4

44.4 50 .0 38.3 9.0 31.2

99.9 100.0 100.0 99.9 100.0

27.0 8.3 20.l 13.2 100.J

80

CUADRú 108

ULTIMA VEZ QUE USO HIPNOTICOS (DE ACUERDO AL NlVEL SOCIOECONOMICO)

N ponderado = 68

Nivel socioeconómico

Respuesta: Alto Medio Bajo Total

Ultimas 30 d fas 37.S O.O 1L4 10.3

Más de l hasta so.o 22.8 31.4 27 .2 6 meses

7 - 12 meses O.O 32.0 20.0 22.l

Más de l hasta 12.5 16.0 S.7 10.3 3 años

Más de 3 años o.o 36.0 54.3 30.9

TOTAL 11,8 36.8 51.l 100.0

rresponde al grupo alto (38.8º/o). Un 10.1 º/o del gru­po más bajo son consumidores actuales. Sin embargo, a pesar de que los usuarios de condición media propor­cionalmente son más en términos de prevalencia de vi· da, no se registran usuarios en este grupo (cuadro 108). En cuanto al uso durante el año anterior, se observa que el 87 .5º/o del grupo alto informa haber usado hip· nóticos, contra 54.8º/o del grupo medio y 60.3º/o de gnipo de condición baja.

Page 80: Uso y abuso de drogas en e Perú

Analjzando el patrón de frecuencia de vida (cuadros l 09 , 11 O y 111 ), se encuentran que la mayoría tanto de varones como de mujeres, ínfonna haber usado hip· nóticos de l a 5 veces en su vida (85 .6º/o de varones y 68 ,40/o de muj.eres). Sólo un 9 .1 º /o de las mujeres y 4.60/o de los varones informa haber usado en el rango de 11-99 veces y ninguno indicó un nivel superior de consumo. En cuanto a la edad, los principales usuarios se concentran en los grupos de edad de 35 a 45 años, mientras que los de 12-14 años sólo han experimentado ( 1 a 1 veces) y los de 15 a 18 años han ido algo más le­jos (3-5 veces). En realidad, el ruvel de consumo de los hipnóticos se incrementa claramente con la edad. Debe observarse que los usuarios intensivos se encuentran en· tre los grupos más bajos cuanto en los más altos, míen· tras que los de condición media registran el consumo más elevado en la categoría de 6 a lO veces.

CUADRO 109

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE HIPNOTICOS (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado = 69

Sexo

Respuesta : Mase. Fem. Total

1 - 2 veces 44.6 32.8 26.2

3-5 veces 41.0 35 .6 37.l

6 - lOveces 9.9 22.6 18.9

11 - 49 veces 4.6 7.4 6.6

SO - 99 veces o 1:7 1.2

TOTAL 100.1 100.l 100.0

CUADRO 111

FRE.CUENCIA DE VIDA DEL USO DE HJPNOTICOS (DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO)

N po11derado = 70

Nivel socioeconómico

Respuesta: Alto Medio Bajo Total

l - 2 veces o 38.6 42.5 35.7

3 - 5 veces so.o 43.l 29.8 37.1

6 - 10 veces 37.5 18.4 14.9 18.6

11 - 49 veces o o 14.9 7.1

SO - 99 veces 12.S o o ) .4

TOTAL º /o col. 100.0 100.l 100.1 99.9

Ojo ftla 11.4 37.l 51.4 99 .9

El uso de drogas combinadas tiene una incidencia mínima, dado que de la totalidad de Jos encuestados, sólo eJ 55º/o indicó un uso combinado. Aproximada­mente un 40/o había consumido hipnóticos y analgési­cos al mismo tiempo; el 1 º/o indicó haber combinado los hipnóticos con alcohol.

G. MARIHUANA

Como se señalara en eJ capítulo IV, la marihuana que arroja una prevalencia global de vida de 8.3º/o muestra una mayor tendencia de uso en Litna (11.2º/o) que en provincias (4.79º/o), a pesar de que su consumo en provincias puede ser más intenso1 es decir, con ma­yor frecuencia. Se analizaron tres variables de la mues­tra global - edad, sexo y condición socioeconómica- y

CUADRO 110

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE HIPNOTICOS (DE ACUERDO A LA EDAD)

N ponderado = 70

Edad

Respuesta: 12-14 15-18 19-24 25-29 30-34 35-39 40-45 Total

1- 2 veces 100.0 so.o 44.6 30.2 66.0 11.0 19.7 37,l

3- S veces o 50.0 27.7 44.4 15.S 53.9 31.1 35.7

6-10 veces o o 27 .7 25.4 18.5 28.6 o 18.6

11 - 49 veces o o o o o 6.5 40.1 7.1

S0 - 99 veces o o o o o o 9.0 1.4

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 LOO.O 100.0 99.9 99.9

81

Page 81: Uso y abuso de drogas en e Perú

luego se trataron en función de sus diferencias entre U­rna y provincias .

Para referimos en primer lugar a la prevalencia de vi­da (cuadro 112), encontramos que la abrumadora ma­yoría de usuarios son varones. Mientras que sólo un 1.80/o de las mujeres había usado marihuana , el 14.1 O/o de los varones había probado esta droga. En cuanto a la distribución por edades, el grupo de edad que registra la má alta prevalencia es el de 25 a 29 años, seguido por el de 30 a 34 y 31 de 19 a 24. Sólo una pequeña parte del grupo de edades de 12-14 (1º/o) y del de 15-18 años (3 .9º/o) había consumido esta sustancia alguna vez. Por último, asociando el uso de la marihuana con el nivel socioeconómico, encontramos que la curva se eléva de acuerdo a la escala social. A condición socio­económica más alta mayor probabilidad de uso de ma­rihuana (cuadro 113). Existe así.mismo, una relación entre el hecho de tener o no empleo y la prevalencia de uso de la marihuana. Los desempleados tienen una me· nor predisposición al uso de la droga. Este hallazgo puede ser comprendido mejor si se toma en cuenta que una gran mayoría de los desempleados son mujeres (amas de cas) o estudiantes, ambos grupos con una pro­babilidad inferior al promedio de usar marihuana. La mí~ma relación es apljcable para la pasta básica y la co· caína, también por motivos similares a los expuestos .

CUADRO J 12 f\ i.HA llSAOO ALGUNA VE7. MARIHUANA? (PREVALENCIA OE VIDA)

(DE ACUERDO A LA EDAD) N pondersdo = 7425

Edad

Respuesta 12-14 15-18 19·24 l5-29 30..34 35.39 40.45 Tora}

No 99.0 96. l 89.0 86.5 87.6 90.? 97.8 92.0

Sí 1.0 3.9 11.0 13.5 12A 9.3 22 8.0

TOTAL 12.8 19.2 20.7 1 S.8 12.7 to.o 8.9 100.0

¿HA USADO ALGUNA VEZ MARIHUANA? (PREVALENCIA DE VIDA) (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado = 7425

Sexo

Respuesta Mase. fem. Total

No 85.9 98.2 92.0

Sí 14.1 1.8 8.0

TOTAL 50.3 49 .7 100.0

No se registran usuarios actuales entre Jos integrantes del grupo de condición más alta no obstante el hecho de que este grupo exhibe la prevalencia de vida más ele ·

82

CUADRO 113

¿HA USADO ALGUNA VEZ MARIHUANA? (PREVALENCIA DE VIDA)

(DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO) N ponderado= 7425

Nivel socioeconómico

Respuesta Alto Medio Bajo Total

Sí 17.6 10.3 5 .2 8 .0

No 82.4 89 .7 94.8 92.0

TOTAL 13.I 21.8 65.1 100.0

vada. Puede que los usuarios de clase alta hayan experi· mentado más con marihuana, pero Jos de las clases me­dia y baja muestran una mayor tendencia (9.6º/o los de clase media y 11.l º /o los de clase baja) al consumo durante el mes anterior a la entrevista . Incluso en las ci­fras correspondientes al año anterior los usuarios de clase baja continúan registrando el nivel de consumo más elevado con un 28.4C>/o que indicaron haber usado marihuana contra un 1.8 .60/o de clase media y 20.50/o de clase alta.

La relación entre el uso actua1 y estos factores, (cua­dro 114) indica que exíste una mayor propénsión al

CUADRO 114

ULTIMA VEZ QUE USO MARIHUANA (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado = 583

Sexo

Respuesta: Mase. Fem.

O- 30 días 8.1 15 (Uso actual)

1 - 6 meses 8.S t 2.1

6 - 12 meses 7.2 6.0

1 - 3 años 20.4 10.7

Más de 3 años 55.8 69.7

O/o col. 100.0 100.0

O/o fila 88.7 11.3

Total

7.4

8.9

7.0

19.4-

57.3

100.0

100.0

uso actual entre los v3J'ones que entre las mujeres, mientras que la tendencia al uso reciente (2-12 meses) es mayor entre las mujeres que entre los varones . Ana· !izando las respuestas a "la última vez que usó", se tie· ne que más mujeres que hombres usaron por última ve~ hace más de 3 afios, mientras que los varones predomi· nan en la categoría de 1a3 años. El cuadro 115 mues-

Page 82: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO JlS

ULTIMA VEZ QUE USO MARIHUANA (DE ACUERDO A LA EDAD)

N ponderado = S83

Respuesta: 12-14 lS-18 19-24

O - 30 días 60.6 4.1 6. 1

1 - 6 meses 39.4 17.3 8.5

6 - 12 meses o.o 39.5 8.1

1 - 3 años O.O 37.1 39.0

Más de 3 años O.O 2.1 38.3

rnr A. I 1 f, Q.3 :!8,9

tTa que la mayoria de los usuarios más jóvenes son con· sumidores actuales (indicando el punto de inicio) y que el 5aldo está integrado por usuarios recientes. El gru­po de edad que registra la mayor prevalencia de vida , entre los 25 y los 29 años, es también el que exhibe el uso actual más elevado. Este grupo muestra además el mayor número de usuarios recientes (14.4º/o) con un total de 25º/o que habían consumido marihuana en el transcurso del año anterior .

No obstante que tanto los varones corno las mujeres que usan marihuana atrojan la misma proporción de usuarios habituales, es decir. que han usado la sustancia 100 veces o más (6.20/o de varones y 6.30/o de muje­res), las mujeres muestran una mayor tendencia a haber experimentado el uso de la marihuana recientemente en una o dos oportunidades (67 .9º/o de mujeres contra 46.9º/o de hombres) (cuadro 116). La totalidad de los usuarios habituales (100 ó más veces) se encuentra en­tre las edades de 19 a 39 años. La proporción más ele­vada de experimentadores se halla en el grupo de edad entre los 40 y 45 años (94 .SO/o) seguidos por el grupo de 12 a 14 años (86.4º/o). (cuadro 117); aparentemen­te los primeros no son verdaderos usuarios, mientras que los últimos sólo han tenido una primera oportuni­dad de usar lai droga. Los principales consumidores se hallan en e"l grupo de condición baja (un 8 .8º/o habían usado 100 6 más veces) mientras que el estrato alto ocupa el segundo Jugar (5.3º/o). Los individuos de ni­vel medio son más propensos a experimentar (55.2º/o , una o dos vecesHcuadro 118).

Anallizando la pregunta relativa al uso de la marihua­na en c'ombinación con otras sustancias, el 46.6º/o (81 personas) señalaron que habían usado marihuana con alcohol, y el 39 .1 O/o (68) que la habían consumido pu­ra. Pequeños porcentajes de los entrevistados indicaron haberla usado con estimulantes (SO/o), pasta básica (6.3º/o), alucinógenos (2.2º/o) y sedantes (0.6º/o). Del total de aquéllos que habían usado marihuana algu· na vez , sólo un 29 .4º /o declaró haberla consumido conjuntamente con otras sustancias.

83

Edad

lS-29 30-34 35.39 46-45 Total

10.2 4.7 5.2 O.O 13

12.4 3 ,0 o.o 12.1 8.9

2.2 2.5 o.o o.o 7.1

13.8 3.5 2.6 o.o 19.4

61.4 86.2 92.2 87 .9 57.4

26.3 19 ~ \ 1.9 1 <. 100.0

CUADRO 116

FRECUENCIA DE VIDA DE USO DE MARIHUANA (DE ACUERDO AL SEXO) (porcentaje y total por sexo)

N ponderado = 583

Sexo

Respuesta Mase. Fem. Total

1 - 2 veces 46.9 67.9 49.3

3 - S veces 20.3 143 19.7

6 - IOveces 9.3 4.4 8.8

l J -- 49 veces 11.8 S.9 11.l

SO - 99 veces S.4 1.2 s.o

100 - 199 veces 2.9 S,O 3.l

200 ó más veces 3.3 13 3.1

TOTAL º/o col. 99.9 100.0 100.1

º /o fila 88 .7 113 100.0

H. ALUCINOGENOS

Como se indicara en el capítulo IV los alucinógenos :1tilizados por la mayoría de aquéllos que informaron haberlos consumido alguna vez fueron el San Pedro y la ayahuasca (60 JO/o para la primera sustancia y 26.8º/o para la última) (cuadro 119). Sólo unos cuan· tos habían usado LSD (6.7º/o) y menos aún floripon­dio. (El total de usuarios de alucinógenos corresponde al 30/o de la muestra).

Page 83: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 117

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE MARIHUANA (DE ACUERDO A LA EDAD) (porcentaje de uso por edad)

N ponderado = 583

Respuesta 12·14 1s.18 19-24

1 -2 veces 86.4 49.5 59.9

3 - 5 veces 13.6 46.4 13.3

6 -10 veces o o 14.6

11 - 49 veces o 4.1 5.9

50 - 99 veces o o 1.4

100 - 199 veces o o 3.4

200 ó más veces o o l.4

TOTAL º/o coL 100.0 100.0 99 .9

O/o fila l.6 9.3 28.9

CUADRO 118

FRECUENCIA DE VIDA DE USO DE MARIHUANA (DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO)

N ponderado = 582

Nivel socioeconómico

Respuesta Alto Medio Bajo Total

1-2 veces 49.0 55.2 45.4 49.3

3 - 5 veces 17.0 17.0 23.3 19.7

6 - 10 veces 11.3 8.1 7.5 8.8

11 -49veces 8.5 12.9 11.7 ILl

50 - 99veces 9.0 3.5 3 ,2 5.Q

100 - 199 veces 33 2.2 3.7 3.3

200 ó más veces 2.0 1.2 5. J 2.9

TOTAL º/o col. 100.1 100.l 99.9 100.1

ºfo fila 29.4 28 .7 42.0 100.I

El ISD o ácido lisérgico dietilamida es uno de los amino alcaloides derivado del ergot. El ergot es produc-to de un hongo (claviceps purpurea) que crece en la ce-bada y otros granos . El San Pedro es un cactus (tricho· ~reus pachanoi) que, como el peyote, contiene mesca·

84

Edad

25-29 30-34 35.39 40·45 Total

30.5 61.9 27.8 94.S 49 3

17.7 11.7 37.7 o 19.7

9 ,5 7.2 5.5 o 8.8

24.0 3.3 17.9 o 11.1

12.4 2.7 5.5 5.5 S.O

0.7 6.7 5.5 o 3.1

5.1 6.7 o o 3.1

99 .9 100.2 99.9 100.0 100.1

26.3 20.l 11.2 2.5 99.9

CUADRO ll9

TIPOS DE ALUCJNOGENOS USADOS POR LOS CONSUMIDORES

LSD San Pedro Ayahuasca Floripondio Otros

N ponderado = J 99

Porcentaje

6.7 60 .3 26.8

3.3 2.9

100.00/0

lina. La ayahuasca generalmente se refiere a una combi· nación de varias lianas selváticas (género Banistériop· sis) cuyo principal agente activo es la harmina. El tér· mino floripondio se refiere a plantas alucinógenas del género Dalitra, principalmente arbórea. Pueden conte· ner escopolamina, hiosciarnina y o tras sustancias de propiedades psicotomiméticas.

En cuanto al patrón de prevalencia de vida, los varo· nes muestran una proporción de uso dos veces mayor que las mujeres (3 .60/o contra 1.8º/o). El grupo de edad con el mayor nivel de prevalencia de vida es el comprendido entre los 40 y 45 años, segui4o por 30 a 34. El grupo más joven registra el menor nivel de preva· lencia de vida. (cuadro 120). Analizando el patrón de uso por nivel socioeconómico, la mayor proporción de prevalencia se observa en los grupos de nivel medio , (4 .QO/o) (cuadro 121).

Page 84: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 120

¿HA USADO ALGUNA VEZ ALUCINOGENOS?i (PREVALENOA DE VIDA)

(DE ACUERDO A LA EDAD) N pond.,rado = 7425

Edad

Respuesta 12·14 15-18 19-24 25-29 30,34 35-39 40-45 Total

No Q9 .9 9.8..8 97.2 97.S '95.2 96.'.! 94.3 97.3

Sí 0.1 12 2.8 :u 4.8 3.8 5.7 2.7

TOTAL J:!.8 19 2 20.7 15 .S l~ .7 10.0 .S.9 lOO,(l

¿HA USADO ALGUNA VEZ ALUCINOGENOS? (PREVALÉNCIA DE VIDA) (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado = 7 4 25

Sexo

Respuesta Mase. Fem. Total

No 96.4 98.2 97.3

Sí 3.6 1.8 2.7

TOTAL 50.3 49.7 100.0

CUADRO 121

¿HA USADO ALGUNA VEZ ALUCINOGENOS? (PREVALENCIA DE VIDA)

DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO N ponderado= 7425

Nivel socioeconómko

Respuesta Alto Medio Bajo Total

No 97.9 96.0 97.6 97.3

Si 2.1 4:0 2.4 2.7

TOTAL 13.l 21.8 65.1 100.0

Las respuestas a la pregunta relativa a la última vez que usó alucinógenos indican un patrón algo diferente (cuadro 122). La proporción de varones y mujeres es casi equivalente en cuanto a sus niveles de uso actual, y en cuanto al año anterior se registraron niveles <le uso mayores entre las mujeres que entre los varones (29 .3 o¡ o contra 10.2º/o). En cuanto al patrón de uso por edad (cuadro 123 ), encontramos que los usuarios actuales se hallan entre los grupos de edad de 15 a 29 y el gru­po de 35 a 39 años. Ninguna otra categoría de edad registra usuarios actuales. Sólo un encuestado de la ca­tegoría 12-14 años y la abrumadora mayoría (85º/o)

85

CUADRO 122

¿ULTIMA VEZ QUE USO ALUCINOGENOS? (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado = 194

Sexo

Respuesta Mase. Fem. Total

0 - 30 días 2.6 2.7 2.7

1-6 meses 6.8 7.1 6.9

6 - 12 meses 0.8 19.5 7.1

1 - 3 años 16.l 16.4 16.2

Más de 3 años 73 .7 543 67.l

TOTAL 66.2 33.8 100.0

CUADRO 1Z3

ULTJMA VEZ QUE USO ALUCINOGENOS (DE ACUERDO A LA EDAD)

N ponderado : t 94

Edad

Respuesta 12-14 15-18 19-24 25-29 30-34 35-39 40-45 Total

L!ltimos30 dias O 7.7 S.3 3.9 o 2 .7 o 2 .1

J 6 meses 100.0 7.í 14.1 O.O 2 .4 9.8 4.4 6.9

6 11 meses O.O 693 2.4 3.2 O.O· O.O 4.8 7.l

1 - 3 años O.O 7.7 28.7 26.4 8.5 8.8 12.3 16 .2

Más de 3 a(!os O.O 7 .7 495 66.5 89,1 78.7 78A 67.1

TOTAL: o.s 1.s 21,5 14.9 22.s 14.2 18.8 100,0

de los del grupo de edad 15-18, informan su último uso durante el año anterior, así como el 22º/o de aquéllos de la categoría de edad 19-24 años. Los otros grupos de edad arrojan proporciones muy inferiores, que van desde un 2.40/o para los de 30 a 34 años hasta 12-5º/o para los de 35. a 39 años.

Los usuarios actuales de alucinógenos se ubican en los grupos de condición media o baja (cuadro 124). Unicamente una persona de condicíón alta informó ha­ber usado alucinógenos en alguna oportunidad durante los últimos 3 áños. Cerca del 27º/o de· los usuarios del grupo medio habían usado alucinógenos durante el año anterior y alrededor del 460/o en el transcurso de los últimos :txes años. Los de clase baja infoanan un 13º/o de uso durante el afio anterior y un 31 O/o durante los úhfrno! 3 años.

Los patrones de frecuencia de uso indican que 1a mayoría de varones y mujeres entrevistados habían usa­do alucinógenos solamente una o dos veces en su vida,

Page 85: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 124

ULTIMA VEZ QUE USO ALUCINOGENOS (DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO)

N ponderado = 194

Nivel socioecon6mico

Respuesta Alto Medio Bajo

O - 30 días O.O 6.5 l.O

1 - 6 meses 4.4 11.2 5.0

6 - 12 meses O.O 9 .6 7 .0

l - 3 años o.o 18.3 18.0

Más de 3 años 95.6 26.l 58.8

TOTAL O/o col. 100.0 100.0 100.l

º/o fila 10. 32 .2 57 .~

Total

2.7

6 .9

7.1

16.2

67.J

100.0

100 .0

con una proporción ligeramente superior de mujeres en esta categoría (cuadro 125). Entre los usuarios habitua­les que indicaron haber usado Ja droga de 11 a más ve­ces, el número de varones y mujeres resulta práctica­mente equivalente. Con respecto a la edad (cuadro 126), los usuarios habituales (de 11 a más veces) se concentran en las categorías de edad comprendidas en­tre los 25 y 34 años. En cuanto al nivel socioeconómi· co (cuadro 127) , la proporció n más elevada de usuarios habituales se halla entre el grupo de clase alta . seguid(1 por el de clase media (que registra dos casos de usuarios con frecuencia de 50 a 99 veces).

CUADRO 125

FRECUENCIA DE VIDA DE USO DE ALUCfNOGENOS

(DE ACUERDO AL SEXO) N ponderado = 200

Sexo

Respuesta Mase. Fem.

l - 2 veces 69.4 72.8

3 - 5 veces :.!:!.O 10.0

6 - 10 veces l.4 o

11 - 49 veces 6 .6 5 .7

SO- 99 veces 0 .7 1.5

TOTAL º/o col. lOO.l 100.0

º /o fila 67.0 33_0'

Total

70.5

21.3

0.9

6 .3

l.0

100.0

100.0

86

La información de uso combinado de drogas es no­minal en el caso de esta sustancia, registrándose únfoa­mente un 8.5º/o de respuestas del total de aquéllos que declararon haberla 1JSado alguna vez. En casi iguales proporciones (un tercio de Jos informantes). los entre­vistados admitieron haber combinado el uso de estas sustancias coñ. el alcohol, estimulantes y pasta básic.a . ind.icando una proporción ligeramente más alta de usn combinado con marihuana (alrededor de 35º/o) .

INHALANTES

El número de usuarios de inhalantes fue relativa­mente pequeño: el 3 .60/o del total de la muestra había usado alguna vez. sustancias volátiles como el terokal, kerosene, gasolina y otras. Considerando que la mues­tra representa (dentro e.le los límites de confiabilidad señalados) los valores de la población real, el proble·

CUAPRO l2b

fREClfENOA DE VIOA OE USO DE ALUCINOCENOS (DE ACUERDO A LA EDAD)

Respuests

t -2 VtC<S

3 - 5 veces

O 10 veces

1 J - 49 veces

SO - 99 veces

T()T Al O/o col. O/o fila

N pond.,rado = 200

Edad

ll-14 15-18 19-24 25-29 30-34 35.39 40-45 Total

fJ 92,9 65.9 58,1 74,6

() 7.l '19.S 26.4 ·ISJ!

o o o o o

100.<I o 2.3 15.4 9¡;

o 23 o o

100.0 lOO.O 100.0 100.0 lOO.O

O.s 7.9 : 1.6 14,S .U.S

7'5 .7 69.l 70.S

18.0 '23 .6 2 1.3'

3 .2 'M 0,9

J.2 1,2 6,3

o 'l.6 1.0

100.0 100.0 100.0

14.2 18.8 100.0

ma del uso de inhalantes no parece ser tan amplio co­mo, por ejemplo., el de la marihuana. Es necesario ha­cer dos salvedades respecto a Ja relación entre los re­sultados de este estudio y el problema de consumo de inhalan tes: ( 1) que parece existir una relación directa entre la edad y el uso de. inhalantes, registrándose ni­veles de uso más elevados entre las personas más jóve­nes; (2) existe, al menos de acuerdo a informes clíni· cos, una relación entre la carencia de hogar y el uso de inhalan tes.

Por lo tanto, estas cifras pueden estar subestimando el problema, dado que el estudio abarcó solamente ca· tegorías de edad a partir de los l 2 años y que la mues­tra estuvo conformada por personas que vivían en sus hogares . Si estamos o no en lo cierto, podrá ser deter­minado solamente a través de un estudio específica· mente diseñado para incluir categorías de edades infe­riores y niños desamparados.

Los inhalantes usados por los entrevistados com­prenden básicamente en tres categorías: gasolina/ kero­sene (27.30/o),, terokal y otros pegamentos. (41.00/o) y pinturas a base de esmaltes (170/o) (cuadro 128). Las

Page 86: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 127

FRECUENCIA DE VIDA DE USO DE ALUCINOGENOS

(DE ACUERDO AL NNEL SOCIOECONOMICO) N ponderado = 199

Nivel socioeconómico

Respuesta Alto Medio Bajo Total

l - 2 veces 69.l 72.6 69.6 70.5

3 - 5 veces 10.0 14.5 27.2 21.3

6 - 10 veces o o 1.6 0.9

11 - 49 veces 10.9 9.8 1.6 6.3

50 - 99 veces o 3.1 o 1.0

TOTAL º /o col. 100.0 100.0 100.0 100.0

º/o fila 10.3 32.3 57.4 100.0

CUADRO 128

lNHALANTES ASPIRADOS (MUESTRA A NIVEL NACIONAL}

(ALGUNA VEZ USO) N pooder.¡¡do = 271

Gasolina/ Kerosene Pintura (esmaltes) Terokal y otros pegamentos Lacas, thiner para pintura Eter y otros anestésicos Otras sustancias

Porcentaje

27.3 17.0 41.0 2.6 4.4 7.7

100.0

Sub,muestra de Sub-muestra de Lima Provincias

N ponderado = .165 N pcnd.erado = 105

Gasolina/ Kerosene Pintura T uokal y otros pegamentos lacas, thiner para pintura Eter y otros anestésicos Otras sustancias

24.: 20.5 39.4 2.4 6.7 6.7

32.4 11.4 43 .8

2.9 1.0 8.6

99.9 100. l

otras sustancias utilizadas incluyen éter y otros anesté· sicos (4.4°/o) así como lacas y solventes tle pintura (thiners) (2.6º/o). En todos los casós se trata de sus-

87

tancias bastante comunes y de amplia dispombilidad . Existen ciertas diferencias ea los patTones de uso en­tre Llma y las provincias, estando !os usuarios de pro­vincí'as más predispuestos al uso de gasolina y pega­mentos y meaos al uso de éter y pinturas.

Los niveles de consumo son más elevados para los grupos de condición alta y media que para Jos de con­dición baja, registrándose una tasa de consumo de prác­ticamente el doble para los primeros gnipos menciona­dos que para el último (cuadro. 129). Los varones exhi·

CUADRO 129

¿HA USADO lNHALANTES ALGUNA VEZ? (DE ACUERDO AL NJVEL SOCIOECONOMlCO)

(PREVALENCIA DE Vll>A) N p<lnderado ~ 7423

Nivel socioeco11ómko

Respuesla Alto Médio Bajo

Nunca usó 94,SOjo 94 .90/o 97.6C./u

Alguna v~z usó 5.Sº/o 5.IO/o 2.40/'J

TO'l;AL O(o col. 100.0 JOO.O 100.0

O/o fila 13.l 21 .8 65 .1

To1at

96.60/o

3.4ª{o

lOO.O

lOO.O

ben una tasa de prevalencia de vida más elevada que las mujeres (3 .7º/o contra 3 .Oº/o) a pesar que la diferencia resulta mínima si se considera.n los intervalos de con­fianza apropiados (cuadro 130), Existe también una re­lación evidente entre edad y prevalencia de vida . Las ta­sas superiores se asocian con las categorías de edad in·

Respuesta

Nunca usó

CUADRO 130

USO DE INHALANTES (DE ACUERDO AL SEXO) (PREVALENCIA DE VIDA)

N ponderado = 7423

Mase. Fem.

O/o 96.3º/o 97 .00/o N (3598) (3574)

Alguna vez usó O/o N

3.7º/o (139)

3.00/o (112)

TOTAL º/o N

100.0 3737

100.0 3686

Total

96.6º/o (7172)

3 .40/o (25 1)

100.0 7423

feriares, lo que implica que la tendencia al consumo tiene una relación inversa con la edad de los elementos Je la muestra. Nuevamente , nos referimos a una pobJ;t ción juvenil estable y no a una flotante. Se puede ob­servar que ex¡ste una mayor tasa de prevalencia de vida en el grupo de 12 a 14 años en el nivel medio qué en

Page 87: Uso y abuso de drogas en e Perú

cualquier otro grupo de edad (13.40/o). En el caso del estrato alto, la proporción más elevada de consumo se registra en la categoría de 15 a 18 años (14.90/o). En­tre los entrevistados de 40·44 años de los grupos alto y medio no se informa ningún caso de uso de inhalantes, mientras que en los niveles bajos si'. se anotan casos en esta categoría de edad. Ello sugiere, nuevamente, que el uso de estas sustancias entre Jos integrantes de los gru­pos de condición alta y media puede tener un origen re­lativamente reciente.

Con excepción de un solo caso en la categoría de edad de 40 a 45 años, los usuaños actuales de inhalan­tes fluctúan entre los 12 y 24 años. Hay un mayor nú­mero de usuarios actuales de sexo femenino (12.SO/o) que de sexo masculino (10.l O/o). Existe una mayor propensión al consumo de inhalantcs entre los miem· bros del grupo bajo. En efecto, hay una relación inver­sa entre uso actual y nivel socioeconómico. A mayor nivel socioeconómico menor la tendencia al uso de in­halantes en los 30 días anteriores a la entrevista. (Los encuestados de condición alta que declaran haber usa­do alguna vez, registran un 1.7º/o de uso actual con­tra 10.30/o de clase media y 16.2º/o de clase baja).

CUADRO 131

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE INHALANTES

(DE ACUERDO AL SEXO) (porcentaje por sexo y total)

N ponderado= 271

Sexo

Respuesta Mase. fem.

1 - 2 veces 60.l 57.7

3 - 5 veces 28.3 22 .S

6 - 10 veces 9.3 ) 1.9

11 - 49 veces 1.6 0.8

SO - 99 veces o 3.1

100 - 199 veces o 4.1

200 ó más veces 0.8 o

TOTAL -O/o col. 100.1 100.l

º/o fila 54.2 45.8

Total

59.0

25 .6

10.4

1.2

1.4.

1.9

0.4

99 .9

100.0

El patrón de frecuencia de uso presenta en el caso de las mujeres un mayor nivel de uso que entre los hombres (cuadro 131). Más del 7º/o de las.mujeres in­dica haber usado inhalantes SO ó más veces en su vida contra un 0.8º/o de los varones. Por lo demás, la mayo­ría de los usuarios son básicamente experimemadores . En este sentido podemos afirmar nuevamente que los varones lo son más que las mujeres ; el 88.4º/o de los varones contra 80.2º/o de las mujeres han usado estas sustancias de l a 5 veces. Respecto a la edad, las usua­rias habituales se ubican en la categoría de 25 a 29 años

(aquéllas que declaran haber usado inhalantes de 100 a 199 veces), mientras que los usuarios habituales de sexo masculino se ubican en la categoría de edad de 19 a 24 años (cuadro 132). Analizando la variable a nivel socio·

CUADRO 132

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE INHALANTES -DE ACUERDO A LA EDAD (porcentaje de uso por edad)

N ponderado = 269

Edad

Respuesta 12-14 IS-l8 19-24 25-29 30-34 35-39 40.45 Total

1- 2 veces 77.l 44.4 66.S 62.1 45.7 82.4 o 59.0

3 - 5 veces 10.3 41.1 18.7 23.3 26.3 17.6 31.3 25.6

6 - 10 veces 12.6 7.8 7.2 2.9 28 .0 o 68.7 10.4

11 - 49 veces o 1.2 4.9 o o o o 1.2

SO - 99 veces o o o l L7 o o o 1.4

100 - 199 veces o 5.5 o o. o o o 1.9

200 ó más veces o o 2.7 o o o o 0.4

TOTAL º/o col. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99 .9

º /o fila 23.5 33.8 16.5 ) t .9 9.5 3.8 1.0 100.0

88

Page 88: Uso y abuso de drogas en e Perú

económico coo relación al uso de iohalantes. se encuen­tra que las usuarias intensivas de inhalantes se ubican ya sea: en el grupo de nivel social más bajo (usaron de SO a 99 veces) o en el de nivel social medio (usaron de 100 á 199 vec.es), mientras que los usuarios intensivos de sexo masculino se hallan en el nivel social alto (usa­ron 200 ó más veces) (cuadro 133). Asimismo, debe

CUADRO 133

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE INHALANTES (DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO)

(porcentaje por nivel socioecon6mico) N ponderado= 269

Nivel socioeconómico

Alto Medfo Bajo Total

!-1 veces 63.8 61.4 55.0 59.0

3 -S veces· 28.3 16.3 30.8 25.6

6 - 10 veces 5.9 15.l 9.4 10.4

11 - 49 veces o 1.3 1.8 1.2

50 - 99 veces o o 3.0 1.4

100 - 199 veces o 5.9 o 1.9

~00 ó más veces 2.0 o o 0.4

fOTAL º/o col. 100.0 100.0 100.0 99.9

ºlo fila 21.6 31.9 46.5 100.0

anotarse que casi la tot:tlidad de los grupos de edades, con excepción del de 40 a 45 años, registran un 700/o ó más de sus casos· en la categoría 1 a 5 veces, mien1ras que los de 40 a 45 años se concentran íntegramente en las categorías de 3 a t O v.eces. Con relación a la condi­ción socioeconómica, más del 850/o de usuarios de los estratos alto y bajo se ubica en las categorías de 1 a S veces mientras que los de clase media registran un 77.70/o en ambas categorías, nivelándose en la siguien­te escala (de 6 a 10 veces).

Los encuestados no infonnaron prácticamente de ningún tipo de uso combinado de drogas, a pesar que la pregunta fue absuelta por un 460/o de aquellos que ad­mitieron haber usado alguna vez. Unica.mente un 5.2º/o de los interrogados indicó haber incurrido en uso combinado, y con una sola sustancia, el alcohol. Este uso combinado constituyó solamente un 2.40/o del total de los que declararon haber usado Ja droga in· halantes alguna vez y menos de una décima parte del uno por ciento de la muestra.

J . HOJA DE COCA

Como se indicara en el capitulo IV , la hoja de coca arroja un nivel de prevalencia de vida bastante elevado. Más de una quinta parte del total de la población mues·

89

treada (21.7º/o) y un tercio de la de provincias infor­mó haber usado la sustancia alguna vez. Analizando la relación entre la prevalencia de vida y el sexo, se puede obser\rar (cuadro 134) que como sucede con la mayoría

CUADRO 134

¿HA USADO HOJA DE COCA ALGUNA VEZ? (PREVALENCIA DE VIDA) (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado= 7425

Sexo

Respuesta Mase. Fem. Total

Sí 25.6 15.8 10.7

No 74.4 84.1 79.3

TOTAL 50.3 49.7 100.0

de las otras sustancias, los varones muestran un-nível de consumo superior al de las mujeres (25.60/o contra 15.8º/o). Con relación a la edad (cuadro 135), cuanto

CUADRO 135

¿HA USADO HOJA OE COCA ALGUNA VEZ? (PREV At:.E.NCIA !'.>E VIDA)

(DE ACUERDO A LA EDAD) N pondeiado = 742S

!;dad

RespueMa 12-14 1s.ts 19-24 25-29 30.34 35-39 40-45 Total

Si 13.C 13.3 18.5 24.4 26.0 29.5 '28.8 20 .7

No 87.C 86.7 81.5 75.6 74.0 70.S 71.2 79.2

TOTAL: 12.8 19.2 20.7 15.8 12.7 !O.O 8.9 99.9

mayor es Ja edad del informante (hasta la categoría de edad de 35 a 39 años), mayor la probabilidad de que haya consumido hojas de coca alguna vez. La diferencia entre las categorías 40-45 y 35-39 años es lo suficiente­mente pequeña como para no ser tomada en cuenta , se­gún podrá observarse. Al contrario de lo que sucede con la mayoría de las sustancias psicoactivas en térmi­nos de relación con el nivel socioeconómico, su consu­mo se incrementa conforme se desciende en la escala social (cuadro 136). El grupo de condición socioeconó· mica más baja muestra un nivel de prevalen.cía casi un soo/o superior al del grupo alto. Considerando los fac­tores de aceptación social e identificación cultural, di· cha consecuencia resulta lógica. No obstante, abundan­uo en el tema, analjzaremos la relación entre edad y prevalencia de vida de la hoja de coca, considerando la variable condición socioeconómica (cuadro 137). Por ejemplo, la frecuencia relativa de uso en el grupo de edades de t5 a 18 años es prácticamente la misma para

Page 89: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 136

¿HA USADO ROJA DE COCA ALGUNA VEZ? (PREVALENCIA DE VIDA)

(DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO) N ponderado = 7425

Nivel socioeconómico

Respuesta Alto Medio Bajo Total

Sí 14.6 10.4 22.0 20.7

No 85.4 79.6 78.0 79.3

TOTAL l3.I 21.8 65 . l 100.0

CUADRO 137

PREVALENCIA DE VIDA DEL USO DE LA HOJA DE COCA DE ACUERDO A LA EDAD EN FUNCION DEL

NIVEL SOCIOECONOMICO (PORCENTAJE QUE INDICO tfABER USADO)

Edad

Nivel socioeco11. 12-14 tS-18 19-24 25-29 30-34 35-39 40·45 Total

Alto º /o 2.4 12.0 13.8 ?.7.9 11.9 18.4 12.9 14.6 N (2) (20) (28) (40) (17) (2 1) ( 14) 142

Medio O/o 10.9 12..5 2 1.1 19.9 2 2 ,9 30.5 29.9 20.4 ~ (19) (35) (74) (55) (46) (SI) (SO) 330

Alto O/e 15.J 1 3~ 18.6 25.5 30:5 31.8 3?..7 21 .1 N (102) (136) (183 ) {l9Q (181) ( 144) (126) 106 7

todos los niveles socioeconómicos, mientras que el es­trato medio muestra un tiempo de uso mayor que cual­quiera de los otros grupos en la categoría de 19 a 24 años y el estrato alto registra un mayor uso en la cate­goría de 25 a 29 aflos. Esto puede deberse posiblemen­te a las diversas actitudes generacionales de clase frente al consumo, que responden tal vez a modas de uso así como a tendencias culturales hacia el consumo.

Si se observan los patrones de uso actual y reciente, se puede advertir diferencias con relación a los patrones de prevalencia de vida (cuadros 138 y 139). Proporcio­nalmente , más tnujeres son consumidoras actuales que varones (9.2º/o contra 6.5º/o) y el grupo de usuarios de menor edad (l 2-14 años) arroja un nivel más eleva­do de consumo de todos los grupos de edad, seguido por el grupo de mayor edad. En cuanto al uso durante el año anterior, más de la mitad (54.2º/o) de los entre­vistados de la categoría entre los 12 y 14 años había consumido hoja de coca, contra más de un tercio (36.30fo) de la categoría entre los l 5 a 18 años y oer· ca del 220/o del rango completo de 19 a 39 años. Un 27º/o de los entrevistados de la ;;ategoría entre los 40 y 45 aftas informó haber consumido únicamente duran­te los últimos doce meses.

90

CUADRO 138

ULTIMA VEZ QUE MASTICO HOJA DE COCA (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado= 1535

Sexo

Respuesta: Mase. Fem. Total

O - 30 días 6.5 9.2 7.5 (Uso actual)

I - 6 meses 11.1 16.7 13.2

6 - 12 meses 6.2 6.3 6.2

1 - 3 años 21.5 18.6 20.4

Más de 3 años 54.7 49.2 52.6

TOTAL 62.2 37.8 100.0

Por lo tanto , parece ser que el interés por el consu· mo de Ja hoja de coca entre la juventud urbana es re­ciente - dos tercios ha í'ncursionado en su uso duTante el año anterior- lo que indica un incremento del con­sumo no·tradicior1al de la sustancia en ciudades con pa· trones de consumo tradicional casi inexistente.

El grupo de condición social más baja exhibió un ni­vel de uso actual muy superior a Jos de condición media y alta. Además un mayor número de usuarios del pri · mer grupo había consumido la sustancia a lo largo del año anterior (40º/o), en comparación con el I4º/o del grupo medio y el 12º/o del alto.

El cuadro 140 relaciona la frecuencia de vida de uso con el sex.o. Nuevamente, se registra una diferencia res­pecto a los patrones de prevalencia de vida. Proporcio­nalmente, tos mayores usuarios es decir, aque1los que han usado la hoja de coca más de 100 veces en su vida, tienden a ser las mujeres y no los varones (3.2º/o de

CUADRO 139

ULiIMAVEZ QUE MASTICO HOJA DE COCA (DE ACUERDO A LA EDAU)

N ponderado = 1535

Edad

Rtspuesta 12.14 15°18 19-24 25·19 30·34 35-39 40-4S Total

O " 30 días 1 S.2 4.5 3.5 7.1 93 6.3 !13 7.$

1 - 6 meses 15.5 19.1 12.8 12.I 9.7 10.9 9.5 1.3.2

6 - 12 meses 13.S 12.7 6.5 1,8 J .2. 5 ,5 6.3 6.1

1 3 años 31 .0 38,2 21.i Í4.3 13 .9 14J ll.4 20.4

Mas cíe 3 años 14.7 15'.6 50.l 61\.6 b'3 .8 63,2 61.4 52. .6

TOTAL 7.7 12.0 18.8 18.6 16.1 14.3 12 .4 JOO .O

Page 90: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 140

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE LA HOJA DE COCA

(DE ACUERDO AL SEXO) N ponderado = 1534

Sexo

Respuesta Mase. Fem. Total

1 - 2 veces S.3.7 61.6 56.7

3-5 veces 26.5 19,3 23.8

6 - 10 veces 9.2 6.6 8.2

11 - 49 veces 7.3 7.3 7.3

50 - 99 veces L5 2.0 1.7

100 - 199 veces 1.1 0.8 1.0

200 ó más veces 0.9 2.4 1.5

TOTAL O/o col. 100.2 100.0 100.0

O/o fila 62. l 37.9 100.0

mujeres contra 2.0º/o de varones). Como se aprecia, las mujeres tienen una mayor tendencia a ubicarse en los dos extremos de la escala pues .también en relación al uso de la susta,ncia que declaran haber consumido sólo una o dos veces en ~u vida el porcentaje es de 61.60/o

de mujeres contra 53 .7º/o de varones. Los varones es­tán proporcionalmente mayor o igualmente representa­dos en todas las categorías de edad, con excepción de los comprendidos entre los 40 y 45 ailos, donde las mu­jeres nuevamente predominan. En otras palabras, las mujeres muestran una mayor predisposición que los va­rones al consumo experimental de la hoja de coca (es d~ir. sólo una o dos veces), a consumirla más de una vez, y a hacerlo en mayores proporciones .

La información relativa a la edad y la frecuencia de uso indica que los usuarios habituales se ubican entre los 35 y 45 años, seguidos por los de la categoría de edad de 25 a 29, definiéndose .a Jos usu.arios habituales. como aquéllos que han consumido la hoja de coca 100 ó más veces. En el extremo opuesto, la mayor propor­ción de experimentadores se registra entre los jóvenes del grupo de edad de 12 a 29 años (cuadro 141).

Analizando la relacíón entre la frecuencia de uso y clase, el nivel socioeconómico, encontramos que el ma­yor porcentaje de consumidores habituales {100 ó más veces) se halla entre los de nivel bajo (3.0º/o compara­do a 1.2º/o de nivel medio y 0.8º/o de nivel alto). Sólo un tercio de los usuarios actuales son consumidores ha· bituales de por Vida de la hoja de coca (100 a más veces en su vida), pero suman alrededor de un 91 o/o de los usuarios habituales .

El mayor número de experimentadores se registra en los grupos de clase alta y media, mientras que la clase baja exhibe mayores proporciones de usuarios con nive· les de consumo más elevados tales como de 1149 y de 50-99 veces (cuadro 142). En cuanto a los usuarios que infonnaron haber masticado hojas de coca durante el afio anterior, el incremento del consumo fue de un 12º/o en el estrato alto, aproximadamente 20º/o en el nivel medio y más de 300/o en el bajo (cuadro 143).

CUADRO 141

Respuesta

1 - 2 veces

3 - 5 veces

6 - 10 veces

1 J. - 49 veces

50 - 99 veces

100 - 199 veces

200 ó más veces

TOTAL O/o col.

o/o fila

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE LA HOJA DE COCA (DE ACUERDO A LA EDAD)

N ponderado = 1536

Edad

12-14 15-18 19-24 25-29 30-34 35-39

76.9 65.1 63.4 60.5 48.3 44.1

12.7 19.9 23.8 20.7 28.5 28.1

5.7 7.8 8.1 5.8 8.5 10.9

3.9 5.5 3.2 8.8 9.3 9.1

0.9 o o 1.6 3.4 3.6

o 0.5 0.4 2.2 0.4 1.2

o 1.2 1.1 0.3 1,6 3.0

100.1 100.0 100.0 99.0 100.0 100.l

7.8 12.0 18.8 18.6 16.2 143

91

40-45 Total

45.2 56.7

27.8 23.8

10.1 8.2

10.3 7.3

2.1 1.7

1.5 LO

3.0 1.5

100.0 100.2

12.4 100.0

Page 91: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 142

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE LA HOJA DE COCA

(DE ACUERDO AL NfVEL SOCIOECONOMICO) N ponderado = 1 S36

1 - 2 veces 62.2 60. Nivel socioe<:onómico

Respuesta Alto Medio- Bajo Total

1- 2 veces 62.2 60.6 54.7 56.7

3 - 5 veces 25.1 25.8 22.9 13.8

6 - 10 veces 1 l.l 7.0 8.2 8 .2

11 - 49 veces 0.7 4.2 9.1 7.3

50-99 veces o 1.3 2 ,0 1.7

100 - 199 veces o 0.6 1.2 l.O

200 ó más veces 0 .8 0.6 1.8 1.5

TOTAL º/o col. 99.9 100.l 99.9 100.:

º /o fila 9~ 2LS 69.3 100.0

CUADRO 143

ULTIMA VEZ QUE MASTICO HOJA DE COCA (DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMlCO)

N ponderado= 1535

Nivel socioeconómico

Respuesta Alto Medio Bajo Total

O - 30 días 2.7 2.3 9.7 7.5

1-6 meses 4.9 11.7 14.8 13.2

6 - 12 meses 4 .3 6.6 6.4 6.1

1 - 3 aftos 23.0 22.2 19.5 20.4

Más de 3 al'ios 65~ 1 57.3 49.5 52.6

TOTAL 9.2 21.5 69.3 lOO.O

Analizando las respuestas a las pteguntas sobre el uso combinado de drogas, se halló que sólo una peque­í'la parte de los encuestados (6.1 O/o de los que usaron alguna vez y 23 .40/o de los que respondieron a la pre· gunta) había usado hojas de coca conjuntamente con otra sustancia psicoactiva, particularmente el alcohol (cuadro 144). Al formularse la misma pregunta de otra manera, se observó ciertas diferencias en las respuestas . Un número bastante más elevado indicó haber usado la hoja de coca con alcohol y con alucinógenos (ayahuas­ca). Pero lo más importante es que la ampüa mayoría

92

CUADRO 144

SUSTANCIAS USADAS CON LA HOJA DE COCA

Usadas conjuntamente con la hoja de coca N ponderado = 415

Alcohol Hipnóticos Alucinógenos Opíaceos Ninguna

Porcentaje

22.2 0.2 0.8 0.2

76.6

100.2

Modalidades de uso de la hoja de coca N ponderado = 1592

Sola Con tabaco Con marihuana Con ayahuasca Con alcohol Con tocrn Conllipfa Con cal

Porcentaje

83.2 7.1 0.1 0.8 7.5 0.8 0.1 0.3

100.1

afirmó consumir la hoja de coca sola (83.20/o) mien­tras que únicamente un minúsculo número de los en­cuestados indicó su uso conjunto con sustancias de combinación tradicional con la hoja de coca (tocra. IJipta•, cal). Nuevamente, la información señala que es· ta modalidad de uso de la hoja de coca no está incluida entre las formas de uso tradicional de esta sustancia,

K. PASTA BASICA DE COCA IN A

La pasta básica, como se señalara anteriormente , es una sustancia cuyo uso representa aparentemente una innovación reciente tanto en el Perú como en otros paí­ses. Por lo tanto1 hay poco que decir históricamente respecto a patrones de uso. La tasa de prevalencia de vi­da de esta sustancia es del 4.00/o. Los resultados del presente estudio indican que, como en los casos de la marihuana y el alcohol, quienes han usado pasta básica alguna vez son predominantemente personas de sexo masculino, un 7.3º/o de la población contra un 0.4º/o de mujeres, lo que signífica que alrededor del 950/o de esta categoría de usuarios son varones (cuadro 145 ). En cuanto a la edad, el grupo que registra la más eleva­da prevalencia de vida es aquél entre los :!S y 29 años,

• Ceniza alcalina

Page 92: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 145

¿HA 'USADO PASTA BASICA ALGUNA WZ? (PREVALENCIA .DE VIDA)

(DE ACUERDO A LA EDAD) N ponderado = 7425

Edad

Re>'J)Uesta 12-14 IS-18 19-24 15·29 30.34 35.39 40-45 Total

No 100.0 99.9 93.6 91.l 94.9 96.5 98.9 96.l

Si º·º 0.1 6.4 8.9 S.! 3 .5 1.1 3.9

TOTAL 128 19."2 20.7 15.8 12.7 10.0 8.9 100.ó

¿HA USADO PASTA BASICA ALGUNA VEZ? (PREV ALENClA DE VlDA) (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado= 7425

Sexo

Respuesta Mase. Fem. Total

No 92.7 99.6 96.l

Sí 7.3 0.4 3.9

TOTAL 50.3 49 .7 100.0

seguido por el de los 19 a 24 años. A pesar de que tan· to la literatura científica como la periodística ínsinúan que el problema del uso de la pasta básica se concentra en la población adolescente , este estudio señala quepa­ra las categorías de edad entre los 12 y 18 años, la pre­valencia es marginal (0.10/o de nuestra muestra nacio­nal). Con respecto a la medida de nivel socioeconómi· co (cuadro 146), el problema parece ser mayor entre los individuos de clase alta y media, con un 440/o de usuarios a nivel de estos dos grupos , no obstante que representa solamente un 350/o de la población. Un 31 .7º/o de entrevistados del nivel bajo consumió esta sustancia en el transcurso del año, en comparación con 11.8º/o del grupo alto y 16.I o/o del grupo medio (cua· dro 147).

Las asociaciones entre uso actual (últimos 30 días) y sexo (cuadro 148) señalan que la totalidad de los usuarios aetuales y de los recientes (de 2 a 12 meses atrás) son varones. Las pocas mujeres que indicaron ha­ber consumido lo habían hecho por lo menos de uno a tres años at~ás. Los usuarios actuales (cuadro 149) pro· vienen de las categorías de edad entre los 19 y 34 años.

No se registra usuarios actuales dentro de las catego· rías de edad más jóvenes (12 a 18) o las mayores (35 a 45). La mayor parte de los que consumieron la sustan­cia (44.4º/o) duranté el año anterior se ubican en los grupos de edad entre los 19 y 24 años, seguidos por los de 25 a 29 (40,QO/o). En la categoría de edad entre los

93

CUADRO 146

¿HA USADO PASTA BASICA ALGUNA VEZ? (DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO)

N ponderado= 7425

Nivel socioecon6mico

Respuesta Alto Medio Bajo Total

Sí 5.5 5.4 3.0 3.9

No 94.5 94.6 97.0 96.1

TOTAL 13.1 21.8 65. l 100.0

CUADRO 147

ULTIMA VEZ QUE FUMO ·PASTA BASlCA (DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMlCO)

N ponderado== 215

Nivel socioeconómico

Respuesta Alto Medio Bajo Total

O - 30 días 2.3 3.1 13.8 8.0

1 - 6 meses 2.1 5.7 14.7 9.7

6 - 12 meses 7.4 7.3 3,2 5.2

1 - 3 años 22.l 20.2 21.8 21.4

Más de 3 años 66.l 63 ,8 47.5 55.7

TOTAL 19.2 28.3 52.4 100.0

CUADRO 148

ULTIMA VEZ QUE FUMO PASTA 8ASICA (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado= 275

Sexo

Respuesta Mase. Fem. Total

O - 30 días 8.5 O.O 8.0

1 - 6 meses 10.3 o.o 9.7

6 - 12 meses 5.5 o.o 5.2

l - 3 años 20.2 41.5 21.4

Más de 3 años 55.5 58.:5 55 .7

TOTAL º /o col. 100.0 100.0 100.0

º /o fila 95.0 5.0 100.0

Page 93: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO l49

ULTIMA VEZ QUE FUMO PASTA BASJCA (DE ACUERDO A LA EDAD)

N pondu:tdo = 11S

.Edad

Respuesta: !5-18 19-24 25-29 30-34 3S-39 40-4S Total

i) - 30 días O.O 8.0 9.7 9.9 o.o O.O 8.0

l - 6 meses 54.<J. 15.'l 1.5 O.O 14.8 o.o 9.7

6 - 12 meses O.O 8.0 6.4 O.O o.o o.o 5.2

1 - 3 aJ!os 45.6 37.l 18.2 7.0 3.7 O.O 2 1.4

Más de3 años O.O 31.7 58..l 83.1 81.5 100.0 55 _:

TOTAL O/o fila 0.7 34.1 38.0 1'6.4 8.9 1.9 100.0

30-34 años los usuarios actuales. representan únicamen­te una pequeña proporción (6.3º/o) de los que han usa­do pasta básica duran te el año anterior.

Los consumidores actuales provienen mayormente del grupo de condición más baja (13.80/o , contra 3.1º/o del de media y 2.3º/odel de alta)(cuadro 147). Este es también el caso de aquéllos que declararon ha­ber consumido la sustancia por última vez durante el año anterior, con un 31.7º/o de personas de estrato ba­jo , 16.l O/o de nivel medío y 11 .80/o de alto.

En cuanto al uso combinado con otras drogas, e.l 530/o de los usuarios dedaro haber consumido pasta básica con alcohol , el 17.30/o lo hizo con marihuana y el 50/0 con inhalan tes. Un tercio no indicó uso combi­nado alguno (cuadro J 50). Debe tomarse en cuenta que este grupo de respuestas difiere del patrón observado con relación a los inhalan tes, en que ningtino de los en­trevistados indicó haberlos combinado con marihuana. Las inconsfatencias que surgen sugieren una tendencia a clasificar las drogas y a coosidérar que las sustancias primarias se toman con las secundarias y no al contra­rio.

La pasta básica no puede ser consumida sola, de­biendo ser fumada con alguna otra sustancia. Las dos sustancias más comúnmente utilizadas, de acuerdo a in­formes clínicos y observaciones de campo, son el taba­co y la marihuana. La segunda mitad de el cuadro 1 SO, reúne las respuestas a la siguiente pregunta: "Indique todas las formas en que ha usado la pasta básica". La abrumadora mayoría la ha usado con tabaco (73 .8º/o), sólo un 5 .l º /o con marihuana y el 19 .6ºf o ta t:.ombinu con otras sustanc ias. Estas cifras para la marihuana guardan proporción con las señaladas para la pregunta analizada previamente sobre la marihuana. Nuevamen­te, las cifras indican un determinado nivel de consisten -cia interna de las respuestas,

Los usuarios habituales (cuadro 151), es decir aqué­llos que han consumido pasta básica 50 ó más veces, son varones (9 .40/o de todos 10-s varones). Las cifras que arrojan las mujeres las sindican abrumadoramente como experimentadoras, 87.Sº/o de las cuales habían consumido la droga tan ·sólo una o dos veces. Los usua­rios habituales oscilan entre las edades de 19 a 39 años (cuadro 152). Los usuarios habituales tienden a estar

94

CUADRO 150

USO DE LA PASTA BASICA ASOCIADA A OTRAS SUSTANCIAS

¿Qué sustancias ha usado al mismo tiempo o unas horas después de haber consumiao pasta básica?

N ponderado = 81

Sustancia Porcentaje de Infonnantes

Alcohol Marihuana Inha.lantes Ninguna

TOTAL

53.I 17.3 5.0

25.0

100.4

Modalidad de uso de la pasta básica N ponderado = 282

Con tabaco Con marihuana Com ambas Con otras sustancias

TOTAL

73:8 5 .1

19.6 1.6

100.l

CUADRO 151

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE LA PASTA BASICA

(DE ACUERDO AL SEXO) (porcentajes por sexo y total)

N ponderado = 286

Sexo

Respuesta Mase. fem.

1- 2 veces 45 .5 87.5

3 - 5 veces 22.5 5.8

6 - 10 veces 6.9 o

11 - 49 veces 15.7 6.7

50 - 99 veces 3.1 o

100 - 199 veces 4.6 o

200 ó más veces L7 o

TOTAL O/o col. 100.0 100.0

O/o fila 94.7 5.3

Total

47.7

2L7

6.5

15.2

3.0

4.4

1.6

100.J

100.0

Page 94: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO IS2

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE LA PASTA BASICA (DE ACUERDO A LA EDAD) (porcentaje de uso por edad)

N ponderado = 285

Edad

Respuesta 12-14 15-18 19-24

1 - 2 veces o so.o 57.4

3 ~ s -veces o 50.0 22.2

6 - ro veces o o 5.2

11 - 49 veces o o 8.7

50 - 99 veces o o 6.5

100 - 199 veces o o o

200 ó más vece.s o o o

TOTAL º/o col. o 100.0 100.0

O/o fila o 0.7 34.l

ubicados en el nivel socioeconómico más bajo (!6.4º/o de dicho grupo son consumidores habituales) (cuadro 153). Ninguno de 19s del estrato alto y únicamente un 2.4º/o del medio son usuarios habítualea. En el extre· mo opuesto , el 72.2º/o de los usuarios de condición al­ta son experimentadores (de una a dos veces en su vi· da), en comparación con 36JO/o de los de condición baja y SJ .80/o de Ja media.

Se diseñó un grupo de preguntas adicionales con re­lación a la modalidad de uso de la pasta básica. Se trata de tres preguntas que se formuló a los usuarios sobre su esatdo de ánimo, circunstancias sociales y ubicación in­mediatamente anteriores a la última vez que usaron pasta básica . Las preguntas fueron de respuesta abierta y se codificaron en una serie de categorías, las cuales se redujeron luego a aquellas que aparecen en el cuadro 154. Tal como lo indica dicho cuadro, la mayoría de los usuarios se sentían bien o tenían un estado de áni­mo positivo ante:s de usar la pasta básica. Se encontra· ban generalmente entre amigos y en algún lugar público o relativamente público (la calle, una fiesta, un restau­rante o un bar). En general, no se ocultaban para usar­la. Este grupo de respuestas sugiere que no se atribuye un sentido negativo al uso de esta sustancia ni se le aso­cia con una imagen o un comportamiento de adicto (es decir, proscrito) . Esto es, obviamente, una simple su­gerencia, ya que estas preguntas tan sólo escarban la su­perficie. Ciertamente se requiere de una mayor investi­gación en esta área, que se concentre no tanto en la po­blación en general, que constituye la meta del presente estudio, sino en los usuarios de esta sustancia.

95

25-29 30..34 35.39 40-45 Total

40.0 50.0 31.0 73 .2 47.7

20.4 18.1 27.6 26.8 21.7

5.4 16.2 o o 6.5

23.6 6.5 27.6 o 15.2

1.1 2 .2 o o 3.0

8.6 o 13.8 o 4.4

1.1 7.0 o o 1.6

100.2 100.0 100.0 100.0 100.1

36.5 16.9 9.2 2.5 99.9

L. COCAINA

La tasa de prevalencia de vida de la cocaína es de 2 .60/o . En el caso de la cocaína, los varones exhiben una prevalencia de vida mucho más elevada que las mu·

CUAD"RO 153

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE LA PASTA BASICA

(De acuerdo a1 nivel socioeconómico) N ponderado = 285

Nivel socioeconómico

Respuesta Alto Medio Bajo Total

1 -2 veces 72.2 51.8 36.3 47.7

3-5 veces 16.6 20.0 24.0 21.4

6 - 10 veces o 9.4 6.8 6.3

11 - 49 veces 11.1 16.5 16,4 15.4

SO - 99 veces o 2.4 4.I 2.8

100 - 199 veces o o 8.9 4.6

200 ó más veces o o 3.4 1.8

TOTAL O/o col. 999 100.l 99.9 100.0

O/o fila 18.9 29 .8 51.2 99.9

Page 95: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 154

f ACTORES QUE INTERVlENEN EN EL USO DE LA PASTA BASICA

Estado de ánimo

Normal Positivo Negativo No recuerda

TOTAL:

Circunstancias

Sólo/En casa En el trabajo Salón de clase Con amigos Con conocidos ocasionales

TOTAL.;.

lugar

Fiesta Lug¡u de Estudio/Trabajo Calle (auto, parque, etc.) Restaurante/Bar /Etc. Patio/Lugar oscuro Hogar

TOTAL:

N ponderado= 281

O/o

44.2 19.l 35.3

1.4

100.0

N ponderado = 281

º'º 2.8

s.o 91.l u

100 .. 0

N ponderado = 283

º/o

12.4 4 .6

52./ 7.11 8.1

14.5

100.1

jeres, y los adultos jóvenes y adultos en general más que los jóvenes. El cuadro 155 muestra que un 4.1.º/o de los varones hab ían usado cocaína en alguna oportu­nidad contra tan sólo un 0.8º/o de las mujeres y que el grupo de menor edad que declaró haber usado alguna vez. esta sustancia es el de 15 a 18 años (1 .30/o) en comparación con el rango de 3 .Oº/o a 4 .OO/o corres­pondiente a las categorías ubicadas entre los 19 y los 39 afias. En cuanto a la relación entre condicíón socio­económica y prevalencia de. vida , (cuadro 156) existe una proporción mucho más elevada de usuarios en el grupo alto q\Je en el medio y un nivel de díferencia aún superior entre los niveles más alto y más bajo (6.8º/o para el alto, 3 .7º/o par-a el medio y 1.2º/o para el estra-to bajo). ·

El cuadro 15 7 exhibe la relación entre eJ sexo y el uso actual. Todos Jos usuarios actuales son varones. Proporcionalmente, les varones habían usado La droga en mucho rneyor volumen durante el afio anterior (31.60/o de varones contra 1 S .4º/o de mujeres). En

96

CUADRO !SS

·H.A USADO COCAINA ALGUNA VEZ? (PREY ALENCJA P.E VlDA) ~ ( DE ACUERDO A LA EOi\D)

N ponderado ~ 7425

Edad

Re.spuesta 12-14 15-18 19-24 25·29 3(~;34 35.39 40-45 Total

No 100.0 98.7 97.0 96.0 96.2 97.5 97.0 97.S

Sí o.o 1.3 3,0 4.0 3.8 '2 .S 3.0 2 .5

TOTAL 12.8 19,2 20.7 15.8 12.7 10.0 8.9 100.0

¿RA USADOCOCAINA ALGUNA VEZ~ (PREVALENCIA DE VIDA) (DE ACUERDO AL SEXO)

N ponderado= 7425

Sexo

Respuesta Mase. Fem. Total

No 95.8 99.2 97.5

Si' 4.2 0.8 15

TOTAL 50.3 49.7 100.0

CUADRO 156

¿HA USADO COCAINA ALGUNA VEZ? (PREVALENCIA DE VIDA)

(DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO) N ponderado= 7425

Respuesta:

Si

No

TOTAL

Nivel socioeconómico

Alto Medio

6.8 3.7

'93.2 96.3

13.1 21.8

Bajo

1.2

98.8

65.l

Total

25

97.5

100.0

cuanto a la edad (cuadro 158). los usuarios actuales están concentrados en el rango de edades entre los 25 y los 34 años. En lo que respecta al consumo durante al año anterior, el rango de edades comprendido entre los 25 y los 34 años muestra también el nivel de consumo más elevado (25-29 años con un 47.8º/o y 30-34 años con W1 38 .1 O/o). El porcentaje proporcionalmente más elevado de usuarios había completado estudios univer­sitarios (8º/o) en comparación a un 3º/o de los que so· lamente tenninaron la secundaria o que tienen un de· tertnínado nivel de educación superior.

El análisis de la frecuencia de vida (cuadro 159) se· f!ala que la totalidad de los usuarios habituale.s de la

Page 96: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 157

.¿ULTIMA VEZ QUE USO COCAINA? (DE ACUERDO AL SEXO)

(Por porcentajes) N ponderado= 181

Sexo

Respuesta: Mase. Fem. Total

O - 30 días 7.5 o.o 6.2

1-6 meses· 13.8 15.4 14.0

6 - 12 meses 10.3 o.o 8.6

1 ~ 3 aí'los 14.8 42.5 19.3

Más de 3 años 53.7 42.1 51.8

TOTAL: 83.6 16.4 100.0

(UADRO 158

ULTIMA VEZ QUE USOCOCAINA (DE ACUERDO A LA EDAD)

(Por porcentajes} N ponderado= 18 1

Edad

Respuesta 15-18 19-24 2S-"29 30.34 35.39 4Q-45 Total

O - 30 dias 6 .1 2.6 13.0 9.5 o.o o.o 6 .2

1 - 6 meses o.o 8.5 14.0 19.1 19 .1 '263 14,0

6- 12meses 6.1 2.ó 20.8 9.5 4.7 o.o 8.6

1 3 ai1o~ .60 3 49.8 2:6 o.o o.o o.o 193

Más de 3 años 17.S. 36.5 49.5 6 1.8 76,2 73 ,7 Sl .8

TOTAL: 10 . l '25.3 23.6 19.7 10.5 10.7 100

mue~tra , incluyendo los que han usado la sustancia 50 ó más veces, son varones. Las mujeres se dividen en tres categorías, de 1 a 2 veces, de 3 a 5 veces y de 11 a 49 veces: en realidad, son experimentadoras o han consu­mido en niveles moderados. Respecto a frecuencia de uso por edad (cuadro 160), 1os principales usuarios va­rnnes se encuentran entre las edades de 19 a 34 años, ubicándose los de uso más intensivo en la cat egoria de 30 a 34 años. La relación entre frecuencia y condición socioeconómica (cuadro 161), indica que, no obstante que las clases alta y media predominan en términos de preva)encia de vida, los principales usuarios se hallan .en los grupos de condición más baja (un 5.70/o de este grupo registra de 200 a más veces, en comparación a ninguna vez en los otros niveles). En el extremo opues­to, em:ontramos que en el grupo alto se registra ur. nú-

97

CUADRO 159

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE LA COCAINA (DE ACUERDO AL SEXO)

(Por porcentajes) N ponderado= 181

Sexo

Respuesta Mase. Fem. Total

1-2 veces 54 .2 86.2 59.4

3-S veces 18.S 1..7 l6 o

6 - 10 veces 7.9 o 6.6

11 - 49 veces 11.l 11.l 11.1

50 - 99 veces 2.9 o 2.5

!00 - 199 veces 3 ,0 o 2.5

200 ó más veces 2.2 o 1.9

IOT AL º1º col. 99.8 100.0 100.0

º/o fila 83.6 16.4 100.0

mero Inferior de experimentadores que en los otros dos. Asimismo, en los rangos intermedios de consumo (11-99 veées en su vida). los entrevistados de nivel alto superan a los de nivel medio y bajo.

Del total de usuarios de cocaína, un 40.20/o de clase baja, 29.lº/o de nivel medio y 17.60/o del ·alto infor­maron un consumo regular de la droga, es decir, que la usaron durante el año anterior. (cuadro 163).

Los usuarios de cocaína suelen cotnbinatla con el aJ. cohol (6B .9º/o de los interrogados) y algunos lo hacen con marihuana (50/o), mientras que 26.2º/o señalan que la consumen sola. Sin embargo, considerando que sólo respondió el 33º/o de los que la han usado una vez en su v~da , se puede asumir que existe una mayor pro· porción de usuarios que consumen la cocaína sola, si se interpreta la falta de respuesta como uso aislado.

l\f. F.DAn flR PRIMER USO

En el estudio se formuló una pregunta (o una serie de preguntas e n ciertos casos) con el propósito de obte­ner información respecto .a la edad de primer uso de una sustancia determinada. Las respuestas a esa pregun· ta se exhiben en el cua:dro 164. Tal como se puede ob­servar en dicho cuadro, las sustancias probadas a la edad más temprana (11 años o menos) fueron los se­dantes (20.3º/ó de todos los que declararon haber usa· do la sustancia alguna vez), seguidos por la hoja de coca ( 18.90/o) e inhalan tes (18.20/o). En el misrnó grupo de edad, los analgésicos (7.4º/o), el alcohol (7.0º/o) y el tabaco (6.1 º/o) arrojan también porcentajes más e.leva­dos que los de las otras sustancias. Por otro lado, sólo pequeños porcentajes habían probado a esta temprana edad la pasta básica (0.3º/o) o la cocaína (Q.50/o).

Page 97: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 160

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE LA COCAINA (OE ACUERDO A LA EDAD)

(Por porcentajes) N ponderado = 180

Edad

Respuesta 12-14 15-18 19-24 25-29 30-34 35-39 40-45 Total

1 - 2 veces o 93.9 59.5 37.4 49 .4 6L.9 90.9 59.4

3 - 5 veces o 6. j '.!2.2 26.l 2.9 19.1 9.1 16.0

6 - 10 veces o o 8.5 2.6 9.5 19.1 o 6.6

11 - 49 veces o o 7. t 23.5 19.l o o 11.1

SO - 99 veces o o o 10.4 o o o 2.5

100 - 199 veces o o 2.6 o 9.5 o o 2.S

200 6 más veces o o o o 9.S o o 1.9

TOTAL o/o col. o 100.0 99.9 100.0 99.9 100.l 100.0 100.0

º /o fila o 10.1 ~5 .3 23.6 19.7 10.5 10.5 100.0

CUADRO 162

MODALIDADES DE USO DE LA COCAJNA N ponderado = 186

CUADRO 161 Porcentaje

FRECUENCIA DE VIDA DEL USO DE LA COCAINA (DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO)

(Por porcentajes) N ponderado = 179

Inhalándola por la nariz 65.4 Comiéndola o bebiéndola 13.7 Fumándola 17.3 Otras modalidades 3.6

TOTAL 100.0 Ni"el socioeconómico

CUADRO 163 Respuesta Alto Medio Bajo Total

ULTIMA VEZ QUE USO COCAINA 1 - 2 veces 54.a 62.4 61.J 59.4 (DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO)

N ponderado = 181

3-5 veces 21.5 20.6 5.7 16.0 Nivel socioeconómico

6 - 10 veces o 1.9 18.2 6.6 Respuesta Alto Medio Bajo Total

I 1 - 49 veces 18.2 5.7 93 11.l O - 30 días O.O 9.5 9.4 6.2

50 - 99 veces o 7.5 o 2.5 1 - 6 meses 10.3 11.9 20.0 14.0

100 - 199 veces 5.5 2.0 o 2.S 6 - 12 meses 7.3 7.7 10.8 8.6 , :!00 ó más veces o o 5.7 1.9 1-3 años 23.3 16.0 18.S 19.3

TOTAL º/o col. 100.0 100.l l UIJ. l 100.0 \1ás de 3 afios 59.2 54.9 41.2 Sl.8

º/o füa 33 .9 32.9 33.2 100.0 TOTAL: 33.9 32.9 33.2 100.0

98

Page 98: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 164

EDAD DE INICIO (PRIMERA VEZ QUE USO) (PORCENTAJE DE AQUELLOS QUE USAN UNA SUSTANCIA)

Sustancia

Hoja de Pasta Edad Tabaco Alcohol Analg. Sedan. Hipnót. Marih. Alucinóg. lnhal. coca básica Cocaína

11 aiios o menos 6.1 7.1 7.4 ·w.3 2.9

12 - 14 20.l 18.7 10.3 16.4 13.2

15 - 18 s 1.0 50.6 21.4 19.7 10.3

19 -24 16.8 19.1 29.5 18.4 26.5

25 - 29 3.8 3.6 3.8 ll.O 16.2

30 - 34 1.6 0 .6 JO.O 7 -2 16.2

35 - 39 0.4 0.3 2.9 4.1 8.8

40 - 45 0.1 0.1 4.5 2.9 5.9

TOTAL 99.9 100.0 99.8 100.0 100.0

(N) (5002) (6449) (730) (1459) (68)

CUAORO 165

EO'AO DE LA PRIMERA OPORTUNlDAO DE USAR (COMÓ PORCENTAJE DE LOS QUE TUVJERON QPORTUNIDAD

PE USAR UNA SUSTANCIA)

Sustancia

Edlld MarillUJ1rui Alucinó&•rio~ Hojo d~ ooca Pasta bhica Cocaln•

11 anós o ·snenos 0.1 1.9 19.9 u ( .4

12 14 13,2 10 8 17.4 3.9 4 .9

IS - 18 54,4 31.7 26 .6 43.S 36.1

!9 - 2.4 24.9 31.2 '..!0.3 353 34 .2

i s - c9 3, l 10.3 8.2 Q.4 J 1.1

30 - 34 l .'i 7.6 4.1 4.2 8.6

35 - 39 1.5 3.7 2.6 1.7 2.2

40 - 4S 0,4 1.7 LO 0.6 '2.0

To1al º'º 99.9 99,9 100.0 99,g 100.S

N (1633) (407) (1670) cs111 (4-07)

En el siguiente nivel de edades, 12-14 años, se regis· tra un porcentaje aún mayor de entrevistados que em­pezaron a usar inhalantes en esta· categoría, seguidos por consumidores de tabaco (20. l O/o), alcohol (18.7º/o) y hoja de coca ( 17.9º/o). En términos globales, la mi­tad (50.2º/o) de los usuarios de inhalantes, más de un tercio de los de sedantes (36.9º/o) y de la hoja de coca (36 .80/o) y alrededor de una cuarta parte de los usua·

99

1.0 3.0 18.2 18.9 0.3 0.5

6.6 5.5 32.0 17.9 l.4 2.7

SS.O 25 .1 36.4 27.l 37.8 34.1

31.3 32.2 11.2 20.4 45.5 36.2

3.0 13.6 0.4 7.9 9.8 10.8

1.9 13.1 2.2 4.2 4.5 10.8

1.2 6.S o 2.7 l.O 0.5

0.2 1.5 o LO o 4.3

100.0 100.S 100.4 100.1 100.3 99 .9

(591) (199) (269) (1536) (28§) (l85)

ríos de tabaco (26.2º/o) y alcohol (2S.70/o) mdicaron el consumo de las respectivas sustancias. En la siguiente categoría (15-18 años), se encontró que cerca de la mitad de los fumadores de r:narih1,1ana (55.00/o) y de tabaco (51.0º/o ), y de consumidores de alcohol (50.60/o) así como alrededor de un tercio de usuarios de pasta básica (37.8º/o), inhalantes (36.4º/o) y cocaína (34.l º/o) empezaron a esta edad.

Expresado en términos globales, el 86.6º/o de los usuarios de inhalan.tes empezó a los 28 años, así como aproximadamente tres cuartas partes de élquéUos que alguna vez usaron tabaco (77 .10/o), alcohol (76.30/o) y hoja de coca (73 .2º/o). En la siguiente categoría (19-24) se puede añadir un 45.50/o adicional de personas que usaron pasta básica, 36:2º /o que consumieron co· caína, así como un 32.3º/o y 31.3º/o que usaron alu­cinógenos y marihuana respectivamente. En términos generales1 la mayoría de los que han consumido alguna o todas las sustancias lo han hecho antes de los 2.4 años. Sólo cerca de la cuarta parte de los que han consumido cocaína empezaron a usarla después de los 24 años. Un 15º/o de los usuarios de pasta básica así como 60/o de los de marihuana iniciaron el consumo pasados los 24 años.

Se preguntó a los encuestados respecto a la edad en que tuvieron la primera oportunidad de usar determina.· das sustancias, específicamente: la marihuana, los aluci­nógenos, la hoja de coca, l a pasta básica y la cocaína. Se excluyeron de esta pregunta todas las sustancias de fácil disponibilid2d., tales como el alcohol, el tabaco, las

Page 99: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 166

PORCENTAJE QUE USO SUSTANCIAS EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD

(De los que tuvieron oportunidad de usar)

Sustancias Porcentaje Número ponderado

Marihuana 29.9 485 Alucinógenos 49.2 199 Hoja de coca 90.3 1512 Pasta básica 33.1 267

Cocaína 42 .0 169

CUADRO 167

OPORT\JNIDAD DE USO Y USO DE MARJFlUANA, ALUCINOGENOS HOJA DI: COCA . PASTA BASICA Y COCA IN A

Oportunidad de us<> Alguna •ez usó Número Número

Sus1anéw Porcentaje ponderado Porcenuje ponderado

Marihuana 22.00/0 ( 1633) 37.8º /o (617) Aluclnó~cnos 5,50/o (407) 54.SO/o ('221) Hoja de ooc:a 11.5º/o (1670) 96.4o/o (1610) Pasta b:isíca 10 .90/o {8 ll ) 36.60/o (197 ) Cocaína 5.5º /o (407) 47.90Jo ( 1951

medicinas y las diversas sustancias comer ciales usadas como inhalames, Los resultados relativos de estas sus­tandas se exhiben en el cuadro 165. Tal como se po­dría esperar, el patrón de oportunidad de uso es simi­lar al de primera oportunidad de uso real. La hoja de coca habría estado disponible para los entrevistados a una edad más temprana que, por ejemplo, la pasta bási­ca y la cocaína. Más adelante, se desarrolló un grupo de interesantes asociaciones, como se observará a conti· nuación .

'f al como se muestra en el cuadro l66. Ios entrevis· tados consumieron la hoja de coca en su primera opor­tunidad en un porcentaje muy superior a cualquiera de las otras sustancias (90.3º/o de consumo de hoja de co­ca contra 49 ,JO/o de alucinógenos). En realidad, parece ser que la resistencia al uso de la hoja de coca, dada la oportunidad, es much ísimo menor que a las otras sus­tancias, particularmente marihuana y pasta básica . Pro­fundizando aún más la relación entre oportunidad y uso (cuadro 167), se puede observar que la hoja de co­ca y la marihuana se hallaban disponibles para un por­centaje simi!ar de la población, mientras que la cocaína y los alucinógenos lo estaban para un porcentaje más reducido de ésta (5 .Sº/o ). Analizando las relaciones en ­tre oportunidad y uso desde esta perspectiva, se pueden observar varias cosas. La hoja de coca fue usada por prácticamente todos los que tuvieron la oportunidad de hacerlo, y si bien no la consumiernn en primera instan · da, lo hicieron más adelante. Aproximadamente la mi­tad de los que realmente tuvieron la oportunidad usa ·

LOO

ron alucinógenos o cocaína en algún momento poste­rior, aunque no lo hubieran hecho en la prirneta opor­tunidad .

A fin de estudiar la relación entre edad de inicio y uso, se calculó el número de personas que hab(an em­pezado a usar ciertas sustancias en el transcurso de un detenninado año .calendario. Dichas sustancias fueron: el alcohol, por ser la droga de uso más extendido y le­gal y socialmente aceptada; la hoja de coca, también por tratarse de una sustancia cuyo uso está relativamen­te djfundido y porque, en muchas regiones delpais,es culturalmente cuando no legalmente aceptada; y tres drogas ilegales, la marihuana, la pasta básica y la coca í­na.

Como se pued~ observar en el cuadro 168 , el 45 .40/o de las personas de la categoría de edad comprendida entre los 12 y los 14 años, que usaron alcohol alguna vez, lo hicieron por primera vez en el transcurso del año anterior. Durante el pe.ríodo 1980-84, empezó a beber alcohol el 49 ,40/o, mientras que los demás lo ha­bían hecho antes (5º/o en el período 1975-79}. Com· parando el mismo grupo de edad con relación al prime~ uso de la hoja de coca (cuadro 169), sólo un 37.SO/u empezó el año anterior, dado que el 5 4 .70/ o ya había empezado en el período 1980-84 y el 7.1º/o antes de 1980. En cuanto a las drogas ilegales, los contados ca­sos (solamente cuatro, como se puede ver en el cuadro I 70) que se iniciaron en el uso de la marihuana io hicie­ron durante el. año anteríor. Ninguno de Jos encuesta­dos entre los 12- y 14 años se inició en el uso de pasta básica ní de coca ína (cuadros 171 y l 72)_ Respecto a aquéllos del grupo de 15 a 18 años , el 30.80/o indicó haber usado alcohol por primera vez el año anlerior y 64 .oo¡ o durante el período 1980-84, con un total de 94.80/o . El resto de las personas de esta categoría de edades había empezado a cóosumir .alcohol durante la década pasada (1970-79). la mayoría de las cuales se inició e.n el consumo en el período 1975-79. El perfil que muestran los integrantes de este grupo con rela­ción al alcohol es muy similar al del grupo más joven . En cuanto a la hoj3 de coca , el patrón resulta nueva­mente similar. El número mas alto de individuos com­prendidos en la categoría de 15 a 18 años se inició en el consumo antes de empezar a usar alcohol , un 19.6º/o lo ruzo en el periodo 1970-1979. La mayoría {64.8º/o) de los <J.Ue empezaron a usar marihuatla en es­ta categoría de edades se inició durante el año anterior, mientras que el resto 1o h.iz.o durante los últimos S años. El único individuo que informó haberse i.nidado en el uso de la pasta básica lo ruz.o durante el período 1980· 84, mientras que de los dieciséis casos de encuestados que empezaron a usar cocaína , seis de ellos lo hicieron el año anterior y diez en los cinco años anteriores.

Tal como se podía esperar de acuerdo a la informa­ción de los grupos de menor edad, la mayoría de los adultos jóvenes, entre los t9 y 24 años (el 91º/o), se inició en el uso del alcohol durante el período 1975-1984 ó antes. Nuevamente , encontramos que el pa­trón de inicio más temprano en el uso de la hoja de co· ca que del alcohol se aplica también a este grupo de edades. C<m respecto a la marihuana, su uso se inició en ciertos casos, más tempranamente que en la categoría de ·edades a..r1tericr, pero proporcíonalmente menos per-

Page 100: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 168

AÑO DE INICIO EN EL USO DEL ALCOHOL (DE ACUERDO A LA EDAD)

Edad

12-14 15-18 19-24 25-29 30-34 35-39 4045 Total Año de Inicio º/o N º'º N O/o N º/o N O/o N º'º N fY/o N º/o N

Ano anterio1 45.4 173 30.8 307 5.8 81 1.0 1 l 1.1 9 0 ,3 2 0.1 l 9.6 585 (1985)

-o 1980-1984 49.4 189 64.0 637 61.0 852 15.8 174 43 39 l.l 8 1.1 7 31.l 1906

1975 - 1979 5.0 19 4.1 40 30.l 421 56.6 625 17.0 151 6.2 44 1:2 7 21.4 1307

1970 - 1974 0.3 1.1 11 2.7 38 23.9 264 54.5 486 24.4 173 9.8 63 16.9 1036

1965 - 1969 o o o o 0.4 5 2.1 23 20.2 181 52.8 376 22.8 146 11.9 731

1960 - 1964 o o o o o o 0.5 5 2.7 24 14.3 102 42.4 271 6.6 402

1955 - 1959 o o o o o o 0.2 2 02 2 0.9 6 18.4 118 2.1 128

1950 -1954 o o o o o o o o o o 0.1 1 2 .3 15 0.3 16

1949 o antes o o o o o o o o o o o o 2;0 13 0.2 113

TOTAL 6.2 382 16.3 996 22.8 1398 18.0 1113 14.6 892 11.6 712 10.4 639 100.0 6122

Page 101: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 169

AÑO DE INICIO EN EL USO DE LA HOJA DE COCA (DE ACUERDO A LA EDAD)

Edad

12-14 1 S-18 19-24 25-29 30-34 35-39 4045 Total Año de Inicio º/o N º/o N º/o N º/o N O/o N º/o N 'º/o N O/o N

Af\o anterior {1985) 7.5 41 21.8 37 13.7 38 2.3 6 2.2 5 4 .3 9 1.0 2 139.0 9.4

1980 - 1984 54.7 60 58.7 98 45.9 128 28.8 77 14.3 35 12.2 26 11.2 21 30.3 446 o t.)

1975 - 1979 6.8 8 15.9 27 24.1 67 41.4 111 15.7 38 11.8 26 11.0 20 20.2 297

1970 - 1974 1.0 3.7 6 15.9 44 12.l 33 37.2 90 20.1 44 9.5 18 16.0 236

1965 - 1969' o o o o 0.4 1 15.1 41 20.7 so 25 .9 56 14.9 28 12.0 176

1960 - 1964 o o o o o o 0.3 1 10.l 24 16.9 37 19.0 35 6.6 97

1955 - 1959 o o o o o o o o o o 8.8 19 25.0 47 4.5 66

1950 - 1954 o o o o o o o o o o o o 7.7 14 1.0 14

1949 o antes o o o o o o o o o o o o 0.5 0.1 l

TOTAL 7.5 110 11.4 168 18.9 279 18.3 269 16.S 243 14.8 218 12.6 186 100.0 1472

Page 102: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 170

AÑO DE INICIO EN EL USO DE LA MARIHUANA (DE ACUERDO A LA EDAD)

Edad

12-14 15-18 19-24 15-29 30-34 35-39 4045 Total Ai\o de Inicio 0f o N º'º N º'º N O/o N º/o N º'º N º/o N º/o N

Afio anterior {1985) 100.0 4 64.8 26 10.2 17 o o o o o o o o 8.2 46

1980 - 1984 o o 35.2 14 67.1 111 16.3 26 7.5 9 o o 19 .7 3 28 .8 162 ...... o 1975 - 1979 o o o o 20.4 34 66.5 105 21.3 25 16.5 11 38.8 6 31 ,9 180 w

1970 - 1974 o o o o 2.4 4 17,3 27 58 ,7 69 53 .4 35 22.8 3 24.5 138

1965 - 1969 o o o o o o o o 12.6 15 24.6 16 13.2 2 5.8 33

1960 - 1964 o o o o o o o o o o s.s 4 s.s 0,8 4

1955 - 1959 o o o o o o o o o o o o o o o o

1950 - 1954 o o o o o o o o o o ó o o o o o

1949 o antes o o o o o ·o o o o o o o o o o o

TOTAL 0.7 4 7.1 40 29.4 166 28.0 158 209 118 11.7 66 2.6 15 100.4 563

Page 103: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 171

AÑO DE INICIO EN EL USO DE LA PASTA BASICA (DE ACUERDO A LA EDAD)

Edad

12-14 15-18 19-24 25-29 30-34 35-39 40-45 Total Año de Inicio º'º N º/o N º/o N º'º N º'º N o/o N º/o N º'º N

Afio anterior (1985) o o 21.6 20 43 4 o o o o o o o o 8.8 25

1980 - 1984 o o l.00.0 67.9 64 45.0 47 17.5 8 20.7 5 13.4 45.l 127 o ..¡:. 1975 - 1979 o o o o 10.6 10 48.6 51 62.8 30 20 .7 5 40.2 3 35.3 99

1970 - 1974 o o o o o o 21.2 2 19.7 10 58.7 15 o o 9.6 27

1965 - 1969 o o o o o o o o o o o o 46.4 3 1.2 3

1960 - 1964 o o o o o o o o o o o o o o o o 1955 - 1959 o o o o o o o o o o o o o o o o 1950 - 1954 o o o o o o o o o o o o o o o o

1949 o antes o o o o o o o o o o o o o o o o

TOTAL o o 0.3 33.6 95 37.0 104 17.2 48 9.3 26 2.6 7 100.0 282

Page 104: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 172

AÑO DE INJCJO EN EL USO DE LA COCAINA (DE ACUERDO A LA EDAD)

Edad

12-14. lS-18 19-24 25-29 30..34 35-39 4045 Total A fto de Inicio O/o N º/o N º/o N O/o N 0/o N º/o N 0/o N 0/o N

Afio anterior (1985) o o 37.3 6 16.3 7 2.6 o o o o 18.l 3 10.0 18

1980 - 198.4 o o 62.7 10 83 .7 38 59.0 26 36.9 13 4.7 18.l 3 513 92

- 1975 - 1979 o o o o o o o 35.9 16 22 .0 8 38.l 7 36.2 7 20.9 37 VI

1910 - 1974 o o o o o o 2.6 1 38.2 14 57.2 11 9.6 2 15.3 27

1965 - 1969 o o o o o o o o 29 o o 18.1 3 2.5 4

l960 - J964 o o o o o o o o o o o o o o o o 1955 - 1959 o o o o o o o o o o o o o o o o

1950 - 1954 o o o o o o o o o o o o o o o o

1949 o antes o o o o o o o o o o o o o o o o

TOTAL o o 9.0 16 25 .7 46 24.4 44 ·20.0 36 10.6 19 10.6 19 100.0 179

Page 105: Uso y abuso de drogas en e Perú

sonas empezaron a consurniJ entre los 9 y 19s l 6 años que los que hoy tienen entre 15 y 18. Para la pasta bá­sica, la categoría de edades entre los 19 y 24 ai'ios cuen· ta con más casos en que se empezó a usar más ternpra· namente que la categoría de edad anterior. En lo que respecta a la cocaína, esta categoría de edades empezó a cónsumirla casi durante el mismo período de tiempo que la anterior, ya sea durante el afio anterior (16.3º/o contra 37.30/o para los de 15 a 18 años) o durante el período 1980-84 (83.7º/o contra 62.7º/o para el grupo más joven).

El patrón de primer uso del alcohol a una edad rela­tivamente 1emprana se mantiene para el caso de los de­más grupos de edad estudiados. La mayoría, en todos los grupos de edad. empezó a beber alrededor de los veinte ai'los. El mismo patrón se aplica para el caso <le los usuarios de la hoja de coca. La mayor parte de cada uno de los grupos de edad mayores de veinticinco aflos empezó a co.nsumirla alrededor de los veinte ai'los.

El primer uso de la marihuana presenta un patrón diferente (cuadro 170). Mientras que la mayoría de individuos de las categorías de edad 25-29 y 30-34 em­pezaron a usarla en el rango de edades comprendido en· tre los 14 y los 22 años, la mayor parte de los de 35 a 39 afios lo hizo cinco ai'los más tarde (en el rango de edades entre los 19 y 27 años). 1.a mayor parte óe los ubicados en la categoría de edades de 40 a 45 , se inició en el consumo entre los 24 y 38 años. En realidad , la edad de primer uso de Ja marihuana declina conforme se desciende en el rango de edades de los entrevistados. Las personas más jóvenes tienden a iniciarse en el uso de ta marihuana a una edad más temprana.

Con la sola excepción de un caso comprendido en la categoría de 15-18 años, el grupo de usuarios de pasta básica de menor edad es el de 19-24 años. La mayoría empezó a usarla en los años 1980-84, cuando tenía en­tre 13 y 22 años. El mismo patrón general se aplica pa· ra el siguiente grupo de edades, aquéllos que ahora tie­nen entre 25 y 29 años, tenían en su mayoría de 14 a 22 años la primera vez que consumieron pasta báSica o en ciertos casos eran aún menores. En las categorías de mayor edad (de 30 a 39 anos) quienes alguna vez. consumieron pasta básica, empezai;on a usarla entre los 19 y los 27 . Los contados casos en la categoría de eda · des entre los 40 y 45 años, lo hicieron ya sea entre los

l06

19 y los 28 ó entre los 29 y los 38 años. En otras pala­bras, se ha producido un pennanente descenso en la edad de primer uso ~ través de los grupos de edad has. ta los grupos más jóvenes , de 12 a 14 y de 15 a 18 anos, quienes no registran el mismo nivel de edad de primer uso . que exhibieron los gnipos de edad que los preceden . No obstante que una simple serie de pregun­tas cruzadas no puede realmente determinar tenden­cias, estos hallazgos son útiles para sugerir que, al me­nos con relación a la pasta basica, la edad de primer uso por parte de segmentos de Ja población cada vez meno­res parece haberse frenado.

Se requiere de mayores estudios dedicados a jóvene~ como grupo objetivo en particular, para establecer una base de apoyo más firme para que sustente dicha obser· vación.

La edad de primer uso de la cocaína varía aún más que la de la pasta básica. No obstante que en términos generales se da un número menor de casos, se registran más entre las edades de 15 a 18 años que en el caso de la pasta básica. Los ya eXistentes tuvieron lugar de dos a seis años antes de la encuesta, es decir, cuando los en­trevistados oscilaban entre los 9 y 16 años. La mayoria de los ubicados en el rango de edades de 19 a 24 años usaron la cocaína por primera vez en el mismo período (1980-84) mientras que los demás lo hicieron un año antes. En la categoría de edades entre los 25-29 años, la mayoría empezó a usarla entte 1975 y 1984, en casi el mismo rango de edades que los que actualmente están entre los 19 y los 24 años. Los de 30 a 34 años se ini­ciaron en el consumo aproximadamente cin.co años an · tes que los de 25 a 29 años, mientras que los de 35 a 39 lo hicieron durante el mismo espacio de tiempo que los de 30 a 34 años. En el grupo de mayor edad (40-45 aflos) hay personas que empezaron a usarla desde el año anterior hasta 20 años atrás, con una media en el rango de 6-11 años atrás. Por lo tanto, respecto a la cocaína, no existe una clara relación entre edad y pri· mer uso, aunque pareciera ser que los grupos más jó· venes están empezando a consumir la sustancia a una edad más temprana que la mayoría de las categorías de mayor edad de la muestra.

El significado de los patrones de uso de las sustan · cias descritas en este capítulo se analizan en el capítu­lo VI, el último de este informe.

Page 106: Uso y abuso de drogas en e Perú

Capitulo VI

CONCLUSIONES,

PROYECCIONES Y SUGERENCIAS

A. 'f> A TRONES DE USO

El presente estudio analizó el patrón de uso de una muestra representativa de peruanos entre las edades de l :? a 45 años, que habitan en las ciudades del Perú con ~5 ,000 habitantes o más con excepción de la ciudad de Tingo María y las ciudades de tres departamentos de la Sierra que se hallan en estado de emergenciá - Ayacu­cho , Apurímac y Huancavelica. La encuesta muest ra una amplia gama de patrones de uso para la sustancias psicoactivas estudiadas. El alcohol y el tabaco han sido consumidos en alguna oportunidad por una abrumado· ra mayoría de los encuestados (87º/o para el alcohol y 680/o para el tabaco). Una significativa minoría (cerca del 20º/o) ha usado hoja de coca alguna vez - una droga de consumo tradicional en el Perú , actual­mente de moda , que se viene usando de forma no tradi­cional . Un porcentaje similar usa sedantes, que son pro­ductos desarrollados recientemente por la ciencia médi­ca moderna. Otras dos sustancias, los analgésicos y la marihuana, han sido consumidas al menos en una .opor­tunidad por una pequeña aunque significativa parte de la población (cerca de 1 OO/o). Por último una serie de sustancias son utilizadas por una pequeña minoría , me­nos del 50/o de la población , incluyendo la pasta básica y la cocaína. Parti.cularmente la primera de éstas ha atraído considerable atención y provocado inquietud en el Perú. Fuera del Perú, la cocaína es la droga moderna de mayor expansión.

l.a pregunca que debe formularse es, qué significan es­tos parrones ¡,Indican que el Perú tiene un problema 1·

prQblemas <le dro¡?as? De ser así ¿cuáles son las dimensio nes del o de los problemas'! Para dar respuesta a tales pr<'· guntas, este capítulo utiliza Ja información recabada e11 el presente estudio para establecer proyecciones respec· to a la población de la cual se derivó el estudio y las pondera contra los patrones de otros países. Además de las proyecciones clerivadas directamente de los datos , también se infieren actitudes hacia el uso de drogas . Asimismo, ciertos datos sugiereJl tendencias a través del tiempo.

JO"'

B. BASE PARA LAS PROYECCIONES

Antes de proceder a analizar las proyecciones de las tasas de prevalencia de vida, es importante recordar que éstas se basan en porcentajes que deben ser entendidos en función de los intervalos de confianza descritos en el capítulo U. Para cada cifra que se anota como pro· yección , existe un limite superior e inferior al rango de posibles valores que la cifra puede arrojar, rango que re­presenta el nivel de error que puede producirse al me· dir el valor de la población a través de la encuesta. Es­tos intervalos de confianza se han incluido en el análisis cuando se ha considerado necesario.

Para obtener las proyecciones contenidas en el cua­dro 173, se multiplicó el porcentaje de la muestra que respondiera afirmativamente en el sentido de habet usa­do una sustancia alguna vez por la cifra que representa­ba el número tot¡¡l de personas del universo del estudio divididas entre 100, es decir, el número de personas correspondiente a 1 º /o de la población de las ciudades estudiadas y dentro de los grupos de edades incluidos en la encuesta (5 ,173,245). Tal como se puede observar a través de estas proyecciones, hasta los porcentajes pe­queños pueden representar un gran número de perso­nas en términos absolutos. Por ejemplo, el 2.60/o de los que usaran cocaína alguna vez, de acuerdo a la muestra, equjvaldria a más de 134,000 del total de la población muestreada.

C. PROYECCIONES DEL USO DE DROGAS

El análisis de estas proyecciones a fin de dar tes· puesta a la pregunta de s.i existe un problema de dro­gas , requiere la definición no sólo de una sino de una serie de posibles áreas problemáticas. En primer lugar, tomando en cuenta el grado en que se incrementa el consumo del alcohol con la edad, estas proyecciones muestran el uso universal del ~lcohol por la pobla­d ón adulta encuestada en un detenninado momento de su vida. Considerando las tasas de prevalencia, la uni­versalidad se aplica más a Lima que a provincias. Dicha cuasí uníversalidad denota un problema en potencia,

Page 107: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 173

PROYECCION DE LA PREVALENCIA DE VIDA PARA El UNIVERSO DEL ESTIJDIO•

(porcentaje pan el universo del estudio)

Sustancia (por ordmde Perú Lima Provincias prevalencia)

Alcohol 4,511,070 2.608,457 1,900,777 (87.2) (90.3) (83.2)

Tabacn 3,486,767 2,114,496 1.373.037 (67.4) (73.2) (60.1)

Hoja de coca 1,070,862 525,735 .596,277 (20. 7) (18.2) (26. 1)

Sedantes 957,050 577,731 381,526 ( 18.5) (20.0) (16. 7)

Analgésicos 512,lSI 303,309 207,898 (9.9) (10.5) (9. 1)

Maríhuana 429.379 323,529 107,376 (8.3) (11.2) (4.7)

Pasta básica 206.930 150,210 .54,830 (4.0) (5. 2) (2.4)

Estimulantes 191 ,410 135,767 .52.546 (3.7) (4.7) (2.3)

lnhalantes 186.237 115.546 73, 107 (3.6) (4.0) (3 .2)

Alucinógenos 155, 197 63,550 89,909 (3.0) (2.2) (3 .9)

Cocaína 134,504 115,546 20.561 (2.6) (4.0) (0.9)

Hipnóticos 46,559 34,664 13,708 (0.9) ( 1.2) {0.6)

• C'íudadcs de 25.000 ó más habitantes excepto aquellas ubi­cadas en Ayacucho, Apurimac y Huancavelica y la ciudad de Tingo Maria.

cuyas dimensiones serán analizadas más adelante. No obstante que la prevalencia de vida del uso del tabaco es inferior a la del alcohol, también aquél arroja cifras considerables. En vista de la gama de efectos negativos asociados con el uso del tabaco, particularmente del ci­garrillo, nuevamente existe una base para considerar es­tos elevados niveles de prevalencia de vida como un problema en potencia.

Dejando de lado por el momento el uso de la ~oja de coca, hay dos sustancias en orden de prevalencia de vida que sugieren un problema algo diferente al asocia­do con el alcohol, tabaco o al rango de sustancias ilega­les tales como la marihuana, la pasta básica y la cocaí­na. Los sedantes y analgésicos, así como los estimulan­tes e rupnóticos , son medicamentos legales y para usos legales pero, como lo seí\ala la encuesta, muestran un claro potencial de abuso. Entre los sedantes, y con un considerable porcentaje de prevalencia, se incluye el uso de tranquilizantes tales como el Valium y el consu­mo de jarabes para la tos, estos últimos disponibles uni­versalmente. El problema con estos medicamentos es

108

que eltisten para un determinado propósito y deben continuar existiendo por este motivo. Al núsmo t iem­po, su abuso puede ocasionar considerables trastornos.

Los usuarios de hoja de coca incluidos en este estu­dio (los que la han usado alguna vez) no son consumi­dores tradicionales ya que están ubicados en un contex­to no-tradicional - grandes ciudades, en las que han na­cido en casi la mitad de los casos son nativos. No se de­dican a labores agrícolas trarucionales ni a la minería o pesca, trabajos asociados a un nivel elevado de consu­mo de coca. En general, tampoco informan usarla de la forma tradicional. En resumen, su modalidad de con­sumo de la hoja de coca parece no ser la tradicional aunque tampoco guarda relación estrecha con el uso de sustancias tales como la marihuana, la pasta básica y la cocaína. Teniendo en cuenta el intervalo de confianza apropiado, de 1,058,082 a 1,187 ,106 personas han consumido hoja de coca alguna vez.

La prevalencia de vida de la marihuana, que asciende al 8.30/o, no incluye un número de personas tan ele­vado como en el caso de la hoja de coca. El rango esti­mado de aquéllos que han usado marihuana alguna vez oscila entre 387 ,026 y 4 71 ,738, pero existen múltjples factores que deben ser considerados. En primer lugar, las cifras absolutas son relativamente elevadas. En segun­do lugar, las cifras absolutas para el caso de Lima, más aún que para las provincias, sugjeren un problema espe­cial para los de la capital, donde reside el 75º/o de aquellos que han usado marihuana alguna vez.

Estas cifras resultan bajas en comparación con Jos niveles de prevalencia de los Estados Unidos, donde de acuerdo a la últíma encuesta nacional en hogares, el 270/o de los jóvenes entre las edades de 12-17 años, el 640/o entre los 1.8 y 25 y el 23º/o de los de 26 :años o más han usado marihuana [Miller y cols., J 983, págs . 16-18].

Sin embargo, como se menciona en el capítulo V, la edad de primer uso de la marihuana es menor entre los grupos más jóvenes, lo cual sugiere una tendencia futura al uso creciente de esta sustancia. Debe tenerse en cuenta que el primer uso de la marihuana muestra un creciente incremento entre los grupos de menor edad a pesar del hecho de que los niveles de incauta­ción de marihuana han disminuido en los últimos años .

Respecto a la pasta básica, la cifra relativa de aque­llos que la han usado alguna vez es pequeña (4.00/o), pero las absolutas oscilan entre 176,894 y 236.966, una buena parte de los cuales se concentran en Lima, que alberga las tres cuartas pa.rtes de los peruanos que han usado la sustancia alguna vez. Asimismo, con relación a la cocaína aunque el porcentaje resulta. redu­cido (2.60/o) , los totales oscilan entre 134tS04 y 158,938, 860/o de los cuales están localizados en Llma. La concentración de usuarios en Lima los toma más evidentes. La relación entre la pasta básica y la juven­tud, frecuentemente mencionada por la prensa y el pú· bUco en general, contribuye también a destacar su pro­minencia. Sin embargo, no es ésta una conclusión con­firmada por la infonnación obtenida en la presente en­cuesta. Como se indicó anteriormente, et grupo de ma­yor prevalencia de vida se ubica entre los 25 y 29 años más bien que entre los segmentos más jóvenes de la po­blación .

Page 108: Uso y abuso de drogas en e Perú

Un elemento adicional que debe considerarse con re­lación tanto a. la marihuana como a la pasta liásica es la frecuencia de vida. Ambas drogas muestran el mayor porcentaje de usuarios de cualquier sustancia, excepto el alcohol y el tabaco, que los usuarios afirman haber consumido 100 ó más veces. Esto insinúa la existencia de un grupo de consumidores intensivos. Es importan­te señalar que los resultados del estudio de profundidad descritos en los capítulos 11 y IV indican una marcada tendencia a que las tasas de prevalencia halladas en es­te estudio para los casos de la marihuana y la pastaba­sica sean conservadores, subvaluando los niveles reales de la población.

Las comparaciones entre el estudio de prevalencia conducido ea 1979 por Carbajal y cols. y el presente estudio sugieren ciertas tendencia dignas de destacarse con relación a la marihuana, hoja de -coca y pasta bási­ca. En el estudio anterior, la prevalencia de vida del uso de la marihuana en Lima registró un 3 .20/o del total de la población en comparación con el 11.20/o del estudio actuaL Esto sig_nifica un incremento entre 4 .8º/o y 8.8º/o considerando el intervalo de confianza. En rea· lidad , se ha producido un incremento de tres veces y media en siete años, tomando el estimado de la muestra como base para el cálculo . El uso de la pasta básica cre­ció más rápidamente , de una prevalencia de 1.30/o a 5.'2.º/o , o sea de casi cuatro veces en el mismo espacio de tiempo. La hoja de coca hizo lo propio de S .50/o a 18.2º /o , un incremento. superior al triple usando el va­lor de la muestra corno base de cálculo. La prevalencia de la cocaína mostró et crecimiento más acelerado de las cuatro sustancias, de 0.7º/o a 4.0º/o, un incremento de casi seis veces. Dicho en otras palabras, en los siete años transcurridos de 1979 al presente, se registró apro­ximadamente uh 8º/o de nuevos consumidores de ma­rihuana en Lima (alrededor de 230,000), aproxímada­mente un 12 .7º/o de nuevos usuarios de hoja de coca (alrededor de l 15,000) y aproximadamente 3.3º/o de nuevos consumidores de cocaína (cerca de 98,000). Desde este punto de vista, el reducido porcentaje de usuarios de pasta básica y cocaína registrados en Lima en este estudio cobra mayor importancia ya que apro­ximadárnente un 750/o de los usuarios de pasta básica y 850/o de los consumidores de cocaína son recientes. Ciertos cambios aparentes pueden deberse asimismo a giros demograficos en Ja población . No obstante, esta~ cifras sugieren cuando menos, una tendencia al crecí· miento en el lapso entre los dos estudios.

Otras dos sustancias, los alucinógenos y los inhalan· tes, postulan diferentes interrogantes. Los inhalantes, incluyendo materiales tales como pegamentQs, gasoli­na, kerosene y éter, se inhalan "para volar". Dichas s ustancias son de fácil acceso porque se trata de pro­ductos comunes en una sociedad industrializada. Son también extremadamente perjudiciales. Constituyen un problema debido a su toxicidad pero también porque, una vez más, hay evidencia de concentración de uso en la capital. De un total de entre 157,639 y 214,840 per­sonas que han consumido inhalantes alguna vez, 62o/o están localizados en Urna. Las tasas más elevadas de prevalencia de vida se asocian con las categorías de me­nor edad, sugiriendo un incremento del uso por parte de los grupos más jóvenes, lo cual ciertamente constitu·

109

ye una tendencia desfavorable dados los riesgos para la salud asociados a su uso.

Los alucinógenos usados en el Perú (San Pedro, aya­huasca y floripondio) son diferentes a la mayoria de los que se consumen en los Estados Unidos (LSD y PCP). Están también, como en el caso del San Pedro y el aya·· huasca, asociados al uso tradicional, en ocasiones guar· dan relación con la labor de los curanderos. El consu­mo de tales sustancias en provincias es mayor que en Lima, particularmente en la Costa Norte y la Selva. Por lo tanto, el uso de alucinógenos no constituye un pro­blema de gran magnitud, dada su prevalencia relativa­mente baja y su relación con patrones tradicionales que parecen limitar su consumo. Más aún, estas sustancias registran una baja frecuerteia de uso . Con un 71 O/o de usuarios de dichas sustancias que afirman haberlas con­sumido tan sólo de una a dos veces en su vida, los pro­blemas resultan mínimos comparados. con lo que po­drían ser si se registrara un uso más frecuente .

Otra medida de la intensidad del problema de las drogas es la relación entre la prevalencia de vida y el uso actual, definida como la cantidad de personas que afirma haber consumido la sustancia en los treinta días previos a la entrevista. Como regla general en los Es­tados Unidos , la mayoría de aquellos que informan ha­ber usado la sustancia alguna vez no se auto-clasifican como usuarios actuales . Por ejemplo, en la encuesta de hogares llevada a cabo en los Estados Unidos en 1982, el 12º/o de los jóvenes (1 2-1 7 años) indicaron ser con­sumidores actuales de marihuana en comparación con 270/o de los que señalaron haberla consumido alguna vez. Una proporción aún más reducida de adultos jóve­nes (18-iS años) indicaron ser usuarios actuales, 27º/o, en c,omparación al 64º/o de los que señalaron prevalen· cia de vida. [Miller y cols., 1983, págs. 12-24] . Las ci­fras correspondientes al Perú muestran una distancia aún mayor entre el uso actual. y el habitual. Sin cm bar· go, de acuerdo al estudio en profundidad , parte de la diferencia ,entre haber usado alguna vez y el uso actual representa el deseo de reducir la asociación con las dro­gas , ubicando en un punto anterior del ,tiempo la últi­ma vez. que en realidad se usó la sustancia. Por lo tanto , las cifras de uso actual indicadas en este estudio vienen a constituir un estimado muy c-0nservador de la situa­ción real. La proporcjón más elevada corresponde al al­cohol y al tabaco con un 530/o. Los anatgésicos y se­dantes registran cerca de un 130/o y los inhalantes, 12º/o. La marih\lana, la pasta básica y la hoja de coca arrojan alrededor de un 70/o cada una, mientras que la cocaína registra un 6º/o. En Otras palabras, la mitad de los que han usado alcohol o tabaco alguna vez , infor· man ser consumidores actuales de dichas sustancias, mientras que cerca de una octava parte de aquéllos que han usado analgésicos, sedantes e inhalantes indican que continúan consumiéndolos en la actualidad. Esto sugiere nuevamente , Ja probabilidad de que tanto el al­cohol como el tabaco constituyan verdaderos proble­mas para la salud de los habitantes del Perú urbano.

Se aprecia, pues, que sólo un número reducido de los individuos que usaron otras sustancias alguna vez informaron ser consumidores actuales. Con respecto a la marihuana, la pasta básica y la cocaína , esto sugiere que, no obstante que el problema está creciendo ace-

Page 109: Uso y abuso de drogas en e Perú

leradamente, puede aún .no haber llegado a una eta­pa crítica. Aparentemente , gran parte de los que han usado estas sustancias al,guna vez son experimentado­res, La mitad de los que han usado pasta básica y mari­huana y el 600/o de los que consumieron cocaína lo han hecho de una a dos veces en su vida. Han probado las drogas, pero en ningún momento se han convertido en usuarios regulares.

Desde el punto de vista del uso actual, el problema es muy limitado con relación a la mayoría de las sus­tancias. Sin embargo, existe otro factor que debe to­marse en consideración. Tal como se indicara en el ca­pítulo IV, en el estudio se formularon preguntas res­pecto al potencial adictivo de una serie de sustatic:ias. Al comparar los resultados de tales preguntas con los de la pregunta relativa a la prevalencia de vida, puede apreciarse que para el caso de todas las sustancias con excepción de los hipnóticos, la mayor parte de los usuarios considera que las sustancias que consumen producen adicción~ De la totalidad de usuarios de pasta básica, un 94º/o considera que esta sustancia produce adicción. Asimismo, el 68º/o de Jos que alguna vez usa­ron marihuana al igual que las tres cuartas partes de aquellos que han usado alcohol y tabaco, y el 60º/o de los que consumieron hoja de. coca alguna vez (en con ­traste con el comportamiento tradicional, como se se­ñalara anteriormente), conceptúan estas sustancias co­mo adictivas. En resumen, los que consumieron estas sustancias eran conscientes de las consecuencias negati­vas potenciales. Sin embargo, este hecho no los disuadió de usarlas alguna vez en su vida.

A esta constatación relativa a la opinión sobre el pe­ligro de una serie de sustancias, debe añadirse el heého de que, dada la oportunidad de consumirlas, el nivel de rechazo al uso de éstas es bajo.

A modo de confinnación la percepción de. los pro· blemas asociad.os a determinadas sustancias, específica­mente alcohol, tabaco, marihuana, hoja de coca, pasta básica y cocaína, la mayoría de los que admitieron ser usuarios actuales de dichas sustancias, señalaron haber procurado abandonar su uso. Tal fue la situación en la mayoría de los casos de pasta básica (95°/o) y de co­caína (890/o). Sin embargo, considerando que se trata­ba de consumidores actuales, los intentos habían resul­tado obviamente infructuosos. No obstante , esto sugie­re que, particularmente con relación a la pasta básica y la cocaína, los efectos negativos de su consumo están siendo reconocidos y que se está tomando acción a ni­vel individual, aunque sin resultados, para combatir su uso.

A las constataciones sobre las opiniones en cuanto al peligro asociado al uso de diversas 'sustancias, debe aña­dirse el hecho de que, dada la oportunidad de consu­mirlas, el nivel de resistencia es relativamente bajo . Par­ticularmente en el caso de la hoja de coca, un 90º/o de 1os que tuvieron oportunidad de probarla lo hicieron la primera vez que les fuera ofrecida. La cocaína mues­t ra una proporción de 4'2º/o, la pasta básica de 330/o y la marihuana de 300/o. Como se mencionara anterior· mente, se observa una falta de resistencia a pesar del elevado nivel de definición de dichas sustancias como adictivas por parte pe 1os encuestados .

l 10

D. CATEGORJAS DEL USO DE DROGAS

l.,as sustancias psicoactivas analizadas en este e.studio pueden agruparse en cuatro categorías de acuerdo a su condición lega] y al contexto cul tural en que se consu­men: 1) alcohol y tabaco, que son las sustancias social y legalmente aceptadas; 2) sedantes, analgésicos, esti­mulantes e hipnóticos, que constituyen las medicinas legales que pueden ser usadas para efectos no-terapéu­ticos; 3) hoja de coca y alucinógenos (San Pedró, aya­huasca, floriponcUo), asociados a las tradiciones cultu· rales y costumbres del Perú; y 4) marihuana, pasta bá­sica, cocaína e inhalantes, que son consideradas drogas peligrosas, cuyo uso conlleva sanciones legales y/o so­ciales y 'lue representan las drogas "modernas" preferi­das no sólo en el Perú sino a nivel internacional.

Estos cuatro grupos de sustancias se distinguen por sus patrones de prevalencia de vida y uso actual, los mismos que se exhiben en el cuadro 174. Las sustancias socialmente aceptadas, alcohol y tabaco , que en adelan.­te se denominarán "drogas sociales", tienen, como era de esperarse, el mayor nrvel de prevalencia de vida, con un 89 .Sº/o de entrevistados que afinnan haberlas usa­do, y un 54 .4º/o que afirman consumirlas actualmente (60.890/o de los que declaran haber usado alguna vez), Proyectando estas cifras a] universo del estudio, se ob­serva que de 4 ,583,236 a 4,677, 343 personas aproxi­madamente han usado estas sustancias en algún mo­mento de su vida mientras que entre 2'686,859 y 2'900,225 son usuarios actuales. Los que han usado drogas sociales al menos una vez en su vida son más probablemente varones, de 15 años o mayores, y de condición socioeconóm.ica más alta que los que nunca han usado estas sustancias . Los usuarios actuales de "drogas sociales" suelen ser varones, algo mayores y del grupo de condición más alta, observándose nuevamen· te la tendencia a mayor uso según se asc.ie:nde en la es­cala de clase.

Los usuarios habituales de las sustancias "folklóri­cas", hoja de coca y alucinógenos, muestran una tasa de prevalencia de 22.7º/o y de 1.60/o de uso actual del total de la población del estudio (7. t O/o de los que consumieron alguna vez). Proyectando las cifras al uni­verso del estudio, entre 1,110;000 y 1,238 ,000 l1an usado las drogas "folklóricas" alguna vez y de 64,000 a 102,000 aproximadamente son usuarios actuales.Entre los que han usado alguna vez, la mayoría de ellos son varones, de grupos de edad may.or (19-45) y de condi­ción media o alta. Los usuarios actuales., sin embargo, sue]en ser mujeres, más bien jóvenes y más que proba­blemente de condición baja.

La categoría "medicamentos" , que incluye analgé­sicos, sedantes, estimulantes o hipnóticos, muestra un rango de prevalencia de vida similar al de las . drogas "folklóricas" , 26.70/o, que proyectado ·a Ja población abarca un rango ent re 1,313,000 y 1,449,000 pe:-sonas. Los usuarios actuales suman un 12.5º/o del univei:so del estudio y un 47º/o de los que han usado "medica­mentos" alguna vez. Proyectando esta cifra, los usua· rios actuales se ubican en el rango entre 596,000 hasta 697 ,000 personas.

Como se señala en el análisis de cada una de las sus­tancias, las mujeres muestran una mayor tendencia al

Page 110: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO 174

PATRONES DEPREVALENClA DE VIDA Y, USO ACTUAL DE SUSTANCIAS POR CATEGORJAS

(Porcentajes y Proyecciones)

Prevalencia de vida (Ha usado alguna vez)

Prevalencia. d.e vida (}fa usado alguna vez)

Uso actual (Ha usado en los 30 días anteriores a la encuesta)

Uso actual (Ha usado en los 30 días anteriotes a la encuesta) Sustancias

Porcentajé de la Población

Proyección al Universo de Estudio•

Porcentaje Porcentaje de la Pob. de Prevalen­

cia de Vida

Proyección al Universo tte Estudio•

DROGAS 1 !Ylarihuana, inhalan tes PBC'. rncaína)

,,,2 N ponderado =

580,893 - 681,384 906

l.1 8.9 40,895 - 72,917 N ponderado = 81

FOl.KLOR ICAS (Hoja de coc.i y alud nó­genos)

22.7 l ,110.039 - 1,238,661 l.6 7.1 63,507 - 102,037 N ponderado= 1,684 .1 N ponderado = 119

DROGAS SOCIALES (Alcohol y tabacó)

89.5 ·4.583.236 - 4,677.343 54.4 60.8 2,686,859 - 2,900,225 N ponderado= 6,640 N ponderado= 4,036

MEDICAMENTOS (Análgesico~. sedantes, estimulan tes. e hipnóti­.:os)

26. 7 1,313 ,373 - 1,449,212 12.5 47.0 595,885 ._ 697,431 N ponderado = 1.974 N ponderado = 930

• Todas las ciudades de 25,000 ó más habitantes con excepción de aque'Uas ubicadas en Ayacucho, Apurimac y Huancavelica y de la ciudad de Tingo María.

consumo en alguna oportunidad de medicamentos que los hombres. Las proporciones más elevadas se registran en la c.ategoría de edad de 25 a 35 anos . Entre aquéllos que ·u~arnn algi!na vez. se da aproximadamente la mis­ma proporción de usuarios de clase alta que de clase media , mientras que los de clase baja muestran una pre­valencia de vida menor que los demás grupos. socioeco­nómicos. Las mujeres tienden más a ser usuarias actua­les que los hombres , pero la tendencia es igual en lo que se refiere a provenir de cualquier grupo de edad, ) del nivel socioeconómico bajo. De hecho, uso actual disminuye según se eleva el nivel sodoeconórnico.

Las drogas '1modernas" preferidas, en adelante de­nominadas udrogas": la marihuana, los inhaJantes, la pasta básica y la cocaína, tienen una prevalencia de vi­da de 12.2º/o y un uso actual de l.lº/o, el 8.9º/o del total de los que han usado dichas sustancias alguna vez. Proyectando la prevalencia de vida al urúverso del estu· dio, aproximadamente de 580,000 a 682 ,000 personas habrfan usado estas sustancias alguna vez. Los usuarios. actuales son abrumadoramente de sexo masculino , en· .tre los 19 y 34 años y mayormente provenientes de los grupos de condición alta . En realidad, como sucede ge~ neralmente con las sustancias individuales, existe una correlación directa entre condición socioeconómica ~ uso: a mayor nivel, mayor también la predisposicion al consumo.

Con relación al uso actual, es decir, los que indica· ron haber usado una sustancia dentro de los 30 día ' anteriores a la encuesta, se observa que los varones tie · nen mayor propensión a convertirse en usuarios actua-

111

les, pero muchísimo menos que los que se podía espe rar de acuerdo a las cifras de prevalencia de vida (9 .4º/11 de varones contra 7 .60/o de mujeres). El grupo de eda­des de 19-'.N años representa la médula de los usuario~ actuales (más de Is mitad), pero la relación con la con­dición socioeconómica se invierte . La mayor propor­ción de los usuarios actuales proviene del grupo de con­dición más baja, segltido por el medio, registrándose la menor proporción entre el grupo alto. En realidad , co­mo se señalara anteriormente con relación a la marihua­na, y parcialmente como producto del aporte de esa sustancia, puede ser que las personas de nivel alto expe­rimenten en uno u otro momento, pero el problema ac­tual radica en el nivel bajo. Por otra parte , como se se­fialó anteriormente, la amplia brecha que existe entre los varones y las mujeres carece de significación en lo que respecta al uso actual. Suponiendo que el uso ac­tual representara un problema inmediato y la prevalen­cia de vida un potencial de problemas a largo plazo, la información vertida en este estudio sugiere una serie de estrategias a corto y largo plazo para afrontarlo.

Como lo evidencia la información presentada en es· te estudio , los patrones de prevalencia para cada una de las cuatro categorías de sustancias varían en función de su extensión e intensidad de uso actual, no obstante haberse incrementado considerablemente en años re­cientes. Esta información resulta util entonces como punto de partida para una mejor comprensión de la es· trategia para tratar los diversos patrones de consumo y la trascendencia social del uso de las diferentes catego­rías de drogas en el Perú .

Page 111: Uso y abuso de drogas en e Perú

BIBLIOGRAFIA

CARBAJAL; JERI, R. ; SANCHEZ, C.; BRAVO, C. Y VALDNIA, Luis: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO SOBRE USO DE DROGAS EN LIMA. Investigación mediante encuesta , usando un cuestionario multifactorial, con una muestra probabilística de 2,167 viviendas. Re''· Sanidad Fuerzas Policiales 41 : 1-38, 1979.

ClSIN, Ira H.: "Surveys of General Populations" in The Epidemiology of Drog Abuse: Cu"ent lssues Louise G. Richards and Louise B. Blevens, eds. NIDA Research Monograph JO, March 1977, Rockville p . 34

POLICIA DE DROGAS DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERU , Junio, 1986.

HARRELL, Adele V.: "Validation of Self·Report: The Research Record" pp.12-21 in Beatrice A. Rouse, Nicholas J . Kozel and Louise G. Richards eds., Self-Report Methods of Esttmating Drug Use: Meeting Cu"ent01allenge, NIDA Research Monograph 57, Department ofHealth and Human Services, Rockville , 1985.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA: La Población del Perú 1980 · 2,025: Su Crecimiento y Distribución . Boletín de Análisis Demográfico No . 26 . Dirección General de Demografía. Dirección General de Demografía. Dirección de Estudios de Población. Lima, Abril 1984.

fNSTITUTO NAClOÑAL DE ESTADISTICA: Censos Nacionales VUJ de Población y IIJ de Vivienda (12 de Julio de 1981 ) . Vol. A. T. 1, Direcciones Generales de Censo y Encuestas; Informática y Demografía, eds. Lima, Julio. 1984.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA: Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población por Años Calenda­rios y Edades Simples del Periodo 1970 · 2 ,000 . Boletín Especial No. 7, Dirección General de Demografía, Li· ma, Dic., 1984.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA: La Población del Perú 1980 · 2,025: Su Crecimiento y Distribución. Boletín de Análisis Demográfico No. 26. Dirección General de Demografía. Dirección de Estudios de Pobla­ción. Lima, Abril 1984.

JERI, F .R., Coca Paste Smoking in so me Lattn Americf,Ul Countrles: A severe and unabated form of Addicrion. Bull . of Narcotics 36/2 . 1984. ·

JERI , P. Raúl, los problemas médicos y sociales generados por el abuso de drogas en el Perú. Separata de lá Revista de la Sanidad de las Fuerzas Policiales 46: 36-44, 1985 .

KISH, l.eslie: Survey Sampling John Willen & Sons N.Y., 1965

KOZEL. N.J ., ADAMS E.H.: Cocaine Use in America: Epidemiologic and C/inical Perspectives. NIDA, Research Mo­nograph 61, Department of Health and Human Services, Rockville , 1985.

LETTIERI , D.J ., SA YERS, M .• WALLENSTElN, H.: Theories on Drui Abuse: Se/ected Comemporary Perspectives, NJDA, Rcscarch Monograph 30, Department of HeaJth and Humw Services, Rockville, Match, 1980.

MARlATEGUl, Javier, Epidemiología de la Fármacodependencia en el Perú, Revista de Neuropsiquiatría, Vol. 4 1, Lima, 1978.

MINISTERIO DE SALUD, Plan Nacional de Prevención de la Fármacodependencia ·Anteproyecto Dirección Gene­ral de Formulación y Normación de Programas de Salud, Documento de Trabajo, Lima, Oct., 1985.

MILLER & CISSIN, National Household Survey, U.S.A., 1982.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y OFICINA DE ECONOMIA AGROPECUARIA: Resumen Estadístico de Pro­ducción Agropecuaria en el Perú. Lima, 1960 · 1961.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACJON, OFICINA DE SERVICIOS EST ADTSTICOS Y COMPU· TACION (OSEI), Informe Estadístico Agropecuario, Lima, 1969. 1982.

11 ~

Page 112: Uso y abuso de drogas en e Perú

MORTIMER, W.G. Pen,. Tite History of Coca 'Tf¡e Divine Plant" ofthe Incas. New York: J.H. Vail, 1901.

NELSON, J.E., WALLENSTEIN1 H .• SAYERS, M .• GLYNN, TJ •• Gttide to Drug Abuse Research Terminology, Re­search Issues 26, NIDA, DHHS, Rockville , 1982.

OUVER, E.; LLERENA, Sh., Aproximación discreta a la epidemiología de la fármacodependencia en estudiantes va­rones de educación secundaria diurna de lima. Metropolitano, Lima, 1979. Texto mimeografiado .

PALY, D. ; JATLOW, P.; VAN DYK.E, C.; CABIESES, F. Y BICK, R. Plasma levels of Cocaine in native Perµvian Coca Chewers,in JERI, f .R. ed. Cocaine 1980, Lima: PacificPress1 1980.

PALY, D.; VAN DYKE, C.; JATLOW, P.; JERI, R. Y BlCK R., Plasma levels ofCocaine in native Peruvian Coca Chewers, in Cocaine 1980, Llma, Pacific Press, 1980.Traducido al español.

POEPPIG, E. Reise in Chile , Peru und anf dem Amazonenstrome wahrend der Jahre. 1827 - 1832 (2 Vols.) Leipzig, 1836.

PRADO SALDARRIAGA, Víctor R.; Política Criminal Peruano, Cultural Cuzco SA, Editores , Lima - Perú, 1985.

Primera Reunión de Jefes Nacionales de Programas de Salud Mental de los Paises Miembros del Convertio Hipólito Unanue, Informe final , Anexo 7, Bucaramanga, Colombia, 27 y 28 de Agosto de 1985. Secretaría Ejecutiva, Lima - Perú .

SANCHEZ TEJADA, Elard; Algunos aspectos epidemiológicos de dependencia a Pasta Básica de Cocaina. Revista de Neuropsiquiatría, Lima, T. XLI, Nos. 34, Sep.- Dic . 1978.

SANCHEZ TEJADA, Elard: Estado Actual del Problema de la Fármacodependencia en el Perú. ReVista Peruana Psi· quiátrica Hemán Valdizán, Vol. l , 1983 .

SOTOM A YOR, U., Javier: El Problema de las Drogas en un Grupo de Estudiantes de Educación Secundaria de Lima. En: I Cor,greso Peniano de Psicologi'a. Ed. R. Alarc6n, J. Infante, C. Ponce, A. Bibolini, Lima, 1975 .

TA YLOR, Amold H.: American Diplomacy and the Narcotics Traffic,. 1900 - 1939, A Study in intemotional huma­nUaritm reform. Durham Duke University Press, 1969.

ACUERDO DE COOPERACJON TECNICA, MINISTERIO DE AGRICULTURA & OFICINA NACIONAL DE ES­TADISTICA Y CENSO (ONEC). Estadi'stica Agraria del Perú, 1962-1968.

114

Page 113: Uso y abuso de drogas en e Perú

APENDICES

Page 114: Uso y abuso de drogas en e Perú

APENDICE A: Cuestionario utilizado •• f ••• A-1

APENDICE B: Manual del encuestador . .... 8- 1

APENDICE C: Ciudades del estudio por región C- 1

APENDICE D: Guía de la entrevista en profun-di dad ....... .......... 0-1

APENDICEE: Otros cuadros . . . . . . . . .... E- 1

117

Page 115: Uso y abuso de drogas en e Perú

LATIN S.A.

APENDICE A

CUESJIONARlO Y TARJETAS

ESTUDIO SOBRE SALUD

Encuesta NO : ._! ......_! _.___.__ ....

Muestra NO : LJ

Buenos días (tardes), por encargo de la Universidad Cayetano Heredia, estamos haciendo una encuesta sobre problemas de salud y el uso de ciertas sustancias en la población, el estudio tiene por objeto ayudar en la planifica­ción para proteger la salud de todos los peruanos, y su hogar ha sido seleccionado por la Universidad, para participar en esta importante tarea. Necesitamos sólo algunos minutos de su tiempo. que serán muy útiles para conocer mejor la situación en esta localidad. Sus respuestas no serán consideradas en forma individual, sino solamente formando parte de la población total, todas ellas serán utilizadas en la más estricta reserva y confidencialidad y serán solamenté para fines de análisis científico.

¿Cuántas personas entre 12 y 45 años de edad viven en su casa, sin incluir el servicio doméstico? LLJ

¿Cuántos años tiene el mayor?, ¿y, el si­guiente .... ?

NO de Edades per- Ultimo dígito del Nº de cuestionario

so nas I 2 3 4 s 6 7 8 9 o

l, _ I 1 l 1 1 1 l ] 1 1 1

2. - 2 1 I 1 2 2 1 2 2 1 l

3. - 3 3 2 3 3 3 2 1 l l 2

4. - 4 4 2 3 1 1 2 3 2 4 3

5.- 5 4 2 s l l 3 4 2 3 l

6.- 6 5 4 2 l 6 3 2 t 4 5

7. - 7 2 6 l 3 s 7 3 2 4 1

8.- 8 8 6 7 2 l 3 ] 5 2 l

9, _ 9 8 4 9 8 3 s 5 5 4 6

10. - J.O 3 10 6 8 3 JO 5 9 8 6

ENTREVlST ADOR :

CODIFICACTON

DlGITADOR

SUPERVISOR

REVISION TECNICA

118

Dirección: --------------

Provincia: L.L.J

Distrito~

Av. Calle:

Número:

Teléfono:

Edad del entrevistado: ________ ...__..&.........I

Page 116: Uso y abuso de drogas en e Perú

1.

2.

3.

¿Durante los últimos doce meses Ud. dina que su salud fue: exce­lente, muy buena, buena, regular o mala?

- Excelente 1 Muy buena 2 Buena 3 Regubr 4 Mala 5

- No responde 6

¿Ha tenido que ver al médico o ir al consultorio externo de un hos­pital en los últimos doce meses?

- Sí 1 - No .2

¿Ha estado hospitalizado en los últimos doce meses?

Sí - No

1 2

l. CIGARRILLOS

4. ¿Qué edad tenía Ud. la primera vez que fumó un cigarrillo?

5.

6.

Edad ( ) (E: PASAR A Nunca pro- ( )

P. 17) bó un ciga­rillo

¿Ha fumado unas cinco cajetillas de cigarrillos; es decir por lo rne­nos 100 cigarrillos en su vida?

- Si 1 - No 2

¿Cuándo fue la última vez que fu­mó un cigarrillo?

-- Hoy o ayer 1 - De O a 30 dí as 2 - Más de 1 a6 meses 3

(E: PASAR - Más de 6 a 12 meses 4 - Más de l a 3 años S - Más de 3 años 6 ~

Ahora vamos a conversar sobre los últi­mos treinta días

7. Más o menos, ¿cuántos días fumó en los últimos 30 días?

- Todos los días l - 4 a 6 días por semana 2 - 2 a 3 días por semana 3 - 1 dfa por semana 4 - Menos de 1 día por semana 5

'

LL1

119

8.

9.

¿Desde hace cuánto tiempo fuma esa cantidad?

Años Meses Semanas

( ) ( ) ( )

El último día que fumó ¿cuántos cigarrillos fumó?

- De I a 5 cigarrillos al día l - De 6 a 15 cigarrillos al día 2

(Aprox. 1/2 cajetilla) - De 16 a 25 cigarrillos al día 3

(Aprox. t cajetiUa) - De 26 a 35 cigarrillos al día 4

(Aprox. 1 1/2 cajetilla) - Más de 35 cigarrillos al día 5

(2 cajetillas o más)

10. ¿Cuánto gasta Ud. en dgarrillos diariamente? , ¿cuánto gasta en ci­garrillos al mes? (E: GASTOS EN INTIS)

Diariamente - Mensualmente

( (

) Ll.J ) 1 1 1

11. ¿Alguna vez ha tratado de dejar de fumar?

- Sí 1 - No 2

12. Comparando la cantidad de ciga­rrillos que ha fumado en los últi­mos 30 días, con los que fumó e en los últimos doce meses anterio­res, ¿Ud. diría que últimamente fuma: mucho más, algo más, igual, algo menos, mucho menos que an­tes?

j- Mucho más - Algo más - Igual - Algo menos - Mucho menos

(E: PASAR A P. 17)

13. ¿Ha fumado Ud. diáriamente algu­na vez en su vida?

- Sí (E: PASAR A P. 17) - No

14. ¿Hace cuánto tie'!'po?

Años Meses Semanas

( ( (

) ) )

I 2 3 4 5

1 2

Page 117: Uso y abuso de drogas en e Perú

15. ¿Qué cantidad fumaba?

Menos de un cigarrillo diario 1 De 1 a 5 cigarrillos al día 2 De 6 a IS cigarrillos al día (1/2 3 cajetilla) De 16 a 25 cigarrillos al día (l 4 cajetilla)

- De 26 a 35 cigarri1Ios al día (1 S 1/2 cajetilla) Más de 35 cigarrillos al día 6 No estoy seguro 7

16. ¿Durante. cuánto tiempo duró esa cantídad?

Años Meses Semanas

( ( (

) ) )

11. ALCOHOL: CERVEZA, VINO, LICOR, COCTELES

17. ¿Ha tomado bebidas alcohólicas : alguna vez?

- Sí (E: PASAR A P. 35) - No

18. ¿Qué edad tenía la primera vez que tomó un trago? (completo)

19.

Edad ( )

¿Qué licor toma o tomaba con ma· frecuencia?

Cerveza - Vino

Chicha

l 2

1 2 3

Pisco, aguardiente, ron, 4 whisky Otros:

Variado (Especificar)

20. ¿Hace cuánto tiempo fue la ú ltima vez que tomó un trago?

(E: PASAR A P. 26)

(E: PASAR A P. 29)

De O a 30 días

De 1a6 meses De 6 a 12 meses

De 1a3 años - Más de 3 años

Ahora vamos a conversar sobre los últ i· mas treinta días.

En los últimos treinta días, ¿cuán· tos días tomó 1 ó más tragos?

Número de días ( )

5

6

2 3

4 5

LLJ 120

..,..,

23.

¿Y, en promedio, cuánto licor to· mó Ud. individualmente cada una de esas veces o días?

- Botellas ( ) - Vasos ( ) - Copas ( )

¿Desde hace cuánto tiempo que consume esa cantidad?

A.ños ( ) Meses ( ) Semanas ( )

24. ¿Cuánto gastó en tragos, aprox i· madamente en los últimos 30 días? (E : GASTOS EN INTIS)

25. ¿Alguna vez ha tratado de dejar de tomar alcohol?

¡ -Sí ~- - No

(E : PASAR A P. 27)

'.!6. ¿Qué canridad tomó !a última vez que lo hizo?

- Botellas - Vasos - Copas

( ( (

) ) )

27, ¿Con qué frecuencia ha tomado Ud. un trago en los últimos doce meses?

1 2

- Diariamente 1 - De 6 a 3 días por semana 2 - De 2 a 1 día por semana 3 - Varias veces al mes (25 a 51 ve- 4

ces al año) l ó 2 veces al mes (12 a 24 ve- 5 ces aJ año) l mes sí otro no, o algo así (6 6 a 11 veces al año) De 3 a 5 veces en los últimos 7 doce meses De 1 a 2 veces en los últimos 8 doce meses Ninguno

28. ¿Cuántas veces se ha mareado o emborrachado en los últimos doce meses?

r-Diariamente - De 6 a 3 veces. por semana - De 2 a 1 vez por semana

9

1 2 3

1 1

Page 118: Uso y abuso de drogas en e Perú

Varias veces al mes (2 5 a 51 ve- 4 ces ar año) 2 ó 1 vez al mes (24 a 12 veces 5 al año) 1 mes s{ otro no, o algo así (6 6 a 11 veces al año)

- De 1 a 5 veces al año 7 - Nuoca 8

(E: PASAR A P. 34)

29. ¿Alguna vez en su vida Ud . consu­mió alcohol regularmente una o más veces al mes?

- Sí (E: PASAR A P. 35) - No

1 2

30. ¿Hace cuánto tiempo?

Años ( Meses ( Semanas (

) ) )

31. ¿Qué cantidad tomaba?

32.

- Botellas ( Vasos (

- Copas (

) ) )

¿Con qué frecuencia tomaba Ud.?

- Diariamente De 6 a 3 días por semana 1

- De 2 a 1 día por semana 3 - Varias veces al mes (25 a 51 ve- 4

ces al año) - 1 ó 2 veces al mes (11 a 24 ve- 5

ves al aHo) - 1 mes sí otro no, o algo así (6 6

a 11 veces al año) De 3 a 5 veces en los Últimos 7 doce meses De l ó 2 veces en los últJmos 8 doce meses Ninguno 9

33. ¿Durante cuánto tiempo tomó esa cantidad?

34.

Años ( ) Meses ( ) Semanas ( )

(ENTREGA TARJETA 1) En esta tarjeta figuran algunos productos entre fármacos y otros, ¿dígame si consumió alguno de ellos conjuntamente o luego de to­marse \m trago?

- Hipnóticos, barbitúricos.: pasti- 02

111

llas para dormir - Estimulantes, anfetaminas: Li- 03

penan u otros - Analgésicos o pt1doras para el 04

dolor: Darvón, Demerol, Perco­dan. Sedantes contra la ansiedad co- 05 mo: Librium, Vatium u otros

- Marihuana 06 ~ Jnhalantes: gasolina, thiner, te- 07

rokal u otros - Pasta básica de cocaína, cocaí- 08

na u hojas de coca - Alucinógenos: LSD, San Pedro, 09

ayahuasca u otros - Opiáceos: Heroína, morfina 10

codeína - Ninguno 99

ID. ANALGESICOS

35. En esta lista (E: ENTREGAR TARJETA 2), aparecen algunos medicamentos para calmar el do­lor, ¿cuál o cuáles de ellos ha to· mado Ud. sin indicación médica o por curiosidad?

Darvon l

36.

- Demerol 2

(E: PASAR A P. 42)

- Percodan - Sosegon

Codeína Morfina Láudano Otros

(Especificar) - Ninguno

¿Qué edad tenia la primera vez que tomó alguno de esos produc­tos sin indicación medica?

Edad ( )

3 4 5 6 7 8

9

3 7. ¿Y, cuántas veces en su vida ha to­mado esos productos sin indica­ción médica?

38.

1 ó 2 veces l De 3 a 5 veces 2 De 6 a 10 veces 3

- De 11 a 49 veces 4 De 50 a 99 veces 5 De 100 a 199 veces 6 De 1 00 a más veces 7

¿Cuánto tiempo hace desde que tomó por Ultima vez uno de estos productos sin indJcación médica?

Page 119: Uso y abuso de drogas en e Perú

- De O a 30 días - Más de 1 a 6 meses

., - Más de 6 a 1 2 meses

(E: PASAR A P. 41)

- Más de l a 3 años - Más de 3 años

3 4 5

39. ¿Cuánto gasta Ud. en analgésicos diariamente?, ¿cuánto gastó en los últimos 30 días? (E: GASTOS EN INTIS)

Diariamente Mensualmente

( (

) L.LLI ) 1 1 \ 1

40. ¿Alguna vez ha tratado de dejar de usar analgésicos?

41.

Sí - No

¿Al usar alguno de los analgésicos que me acaba de mencionar, con­sumió también al mismo tiempo o pocas horas después algunos de los productos que aparecen. en esta lista? (E: MOSTRAR TARJE.TA 1)

1 1

Alcohol: cerveza, vino, licores 01 fuertes Hipnóticos, barbitúricos; pasti. 02 llas para dormir Estimulantes, anfetaminas: Li· 03 penan u otros Sedantes contra la ansiedad co- 05 mo: Librium , VaJium u otros Marihuana 06

- Inhalantes: Gasolina, thiner, te· 07 rokal, u otros pegamentos

- Pasta básica de cocaína, cocai· 08 na u hojas de coca

- Alucinógenos: LSD, San Pedro, 09 ayahuasca u otros

- Oplaceos: Heroína, morfina, 1 O codeína

- Ninguno 99

IV. SEDANTES

42. ¿Cuáles de los medicamentos o se· dantes que <iparecen en esta lista, que sirven para tranquilizar los nervios. ha consumido Ud. sin in­dicación médica o por curiosidad? (E: MOSTRAR TARJETA 3)

Ativan Anatensol Libriu.m

- Frisium - Aventyl

Serepax - Lev.anxol - Mandrax

Ol 02 03 04 05 06 07 08

122

- Diazepan - Quieta1ax - Reposa!

Valium - Xanax - Vazen

Urbadan - Jarabes para la

tos

Especificar - No estoy seguro

(E: PASAR A P. 49)

- Ninguno

43. ¿Qué edad tenía la primera vez que lo hizo?

Edad ( )

44 . En _ge!leral, ¿cuántas veces en su ' vida ha tomado un sedar.te sin in· dicación médica?

¡

09 10 1 1 l ': 13 14 15

:!O 99

LLJ

- 1 ó 2 veces l De 3 a 5 vece.s 2

- De 6 a 10 veces 3 - De 1 1 a 49 veces 4

De 50 a 99 veces S - De 100 a 199 veces 6 - De 200 a más veces 7

45. ¿Cuánto tiempo hace desde que tomó por última vez un sedante sin indicación médica?

(E: PASAR AP. 48)

- O a 30 días - Más de 1 a 6 meses - "Más de 6 a 12 meses - Más de 1 a 3 años - Más de 3 años

46. ¿Cuánto gasta Ud. aproximada­mente en sedantes diariamente?, ¿cuánto gastó durante los últimos 30 días? (E: GASTOS EN JNTIS)

l 2 3 4 5

Diariamente Mensualmente

( (

) LI......LJ

47.

) 1 1 1 1

¿Alguna vez ha tratado de dejar de usar sedantes?

Sí 1 No 2

48. ¿Al usar alguno de los sedantes que me acaba de mencionar, ¿con­sumió también al mismo tiempo o pocas horas después, algunos de los productos que aparecen e.n es­ta lista? (E: MOSTRAR TARJE. TA 1)

Page 120: Uso y abuso de drogas en e Perú

Alcohol: cerveza, vino .. licores O 1 fuertes

- Hipnóticos, barbitúricos: pasti· o: Itas pata dormir Estimulantes. anfetaminas: Li· 03 penan u otros Analgésicos o píldoras para cal- 04 mar el dolor: Darvon, Dcmerol, Percodan Marihuana 06

- lnhalantes: gasolina, thiner, te- 07 rokal u otros pegamentos

- Pasta básica de cocaína, cocaí- 08 na, u hojas de coca

- Alucin6genos: LSD, San Pedro, 09 ayahuasca u otros

- Opiáceos: Heroína, morfina, 10 codeína Ninguno 99

V. HIPNOTICOS

49. ¡,Cuáles de las pastillas para dor­mir o hipnóticos que aparecen en esta lista ha tomado Ud. sin indi­cación médica o por curiosidad? (E : MOSTRAR TARJETA 4)

(E: PASAR A P. 56)

Luminal Fenobatbital Seconal Mogadon Nembutal Somnatrol So mese Rohypnol Euhyp11os Dalmadorm Neurinase Ninguno

50. ¿Qué edad tenía Ud. la primera vez que lo hizo?

Edad ( )

S 1. En general. ¿cuántas veces en su vida ha tomado este tipo de pasti· llas sin indicación médica1

l ó 2 veces De 3 a 5 veces De 6 a 10 veces De 11 a 49 veces De 50 a 99 veces De 100 a 199 veces De 200 a más veces

52. ¿Cuánto tiempo hace desde que tomó por última vez este tipo de pastillas sin indicación médica?

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 99

2 3 4 5 6 7

LLJ

123

- De O a 30 días - Más de 1 a 6 meses

(E: PASAR A P. 55)

- Más de 6 a 12 meses - Más de 1 á 3 años

53.

54.

- Más de 3 años

¿Cuánto gasta Ud. en h.ipnóticos diariamente?, ¿cuánto gastó duran­te Jos últimos 30 días? CE: GAS~ TOS EN lNTIS)

Diariamente Mensualmente

( (

) )

¿Alguna vez ha trat2do de dejar de usar hipnóticos?

- Sí - No

55. ¿Al usar algunos de los hipnóticos que me acaba de mencionar, con­sumió también al mismo tiempo o pocas horas después algunos de los. productos que aparecen en esta lista? ¿cuál o cuales de ellos? (E: MOSTRAR TARJETA 1)

l

3 4 5

1 2

- Alcohol: cerveza, vino, licores 01 fuertes

- Est imulantes, anfetaminas~ pas- 03 tillas para dom1ir Analgésicos o pt1dora para el 04 dolor: Darvon, Demerol, Perco-dan

- Sedantes. contra ]a ansiedad CO· ns mo: Librium, Valium u otros

- Marihua.na 06 - lnhalantcs: gasolina , thiner, te- 07

rokal u otros pegamentos - Pasta básica de cocaína, cocaí- 08

na u hojas de coca - Alucinógenos: LSD, S'an Pedro, 09

ayahuasca u otros Opiáceos: Herolna, morfina, 10 codeína Nínguno

Vl ESTIMULANTES

56. En esta lista figuran varios medica­mentos utilizados para mantenerse despierto o para controlar el apeti­to, conocidos como estimulantes. ¿cuál o cuáles de ellos ha consu· mido alguna vez sin indicación médica o por curiosidad? (E: MOS­TRAR TARJETA 5)

- Anfetamina Alipid

- Tonamina '. !penan

99

01 o~ 03 04

Page 121: Uso y abuso de drogas en e Perú

(E: PASAR A P. 63)

- Preludin Obeorin Pondinil Tenuate Dospan

- Ritalin Otros:

(Especificar) Ninguno

57. ¿Qué edad tenía Ud. la primera vez que las tomó?

Edad ( )

58. ¿Cuántas veces en su vida ha con­sumido este tipo de medicamento sin indicación médica?

- 1 ó 2 veces De 3 a 5 veces De 6 a 10 veces

- De 11 a 49 veces -- De 50 a 99 veces

De 100 a 199 veces - úe 200 a más veces

59. ¿Hace cuánto tiempo que tomó por última vez un estimulante sin indicación del médico?

05 06 07 08 09 10

99

LLJ

...,

3 4 5 6 7

- Más de l a 6 meses 2

{

- De O a 30 días

(E: PASAR AP. 62)

- Más de 6 a 12 meses 3 - Más de 1 a 3 años 4 - Más de 3 años 5

60. ¿Cuánto gasta Ud. en estimulantes diariamente?, ¿cuánto gastó du­rante los últimos 30 días? (E:

61.

GASTOS EN INTIS)

Diariamente Mensualmente

( (

) )

¿Alguna vez ha tratado de dejar de usar estimulantes?

- Sí - No

62 . ¿Al usar alguno de los estimulan­tes que me acaba de mencionar consumió también al mismo tiem ­po o pocas horas después, .algunos de los productos que aparecen en Ja Hsta? (E: MOSTRAR TARJETA 1)

2

- Alcohol: cerveza , vino , licores O 1 fuertes Hipnóticos, barbitúricos: pas- o: tillas para dormir

J24

Analgésicos o p11doras para el 04 dolor: Darvon, Demerol, Perco-dan Sedantes contra la ansiedad co- OS mo: Librium, Valiurn u otros Marihuana 06 Inhalantes: gasolina, thiner, te- 07 rokal u otros pegamentos Pasta básica de cocaína, cocar- 08 na u hojas de coca

- Alucinógenos: LSD, San Pedro, 09 ayahuasca u otros

- Opiáceos~ Heroína, morfina, 1 O codeína

~ Ninguno 99

VII. MARIHUANA

63. ¿Qué edad tenía la primera vez que le ofrecieron o pudo probar marihuana , aunque no la consu­miera?

(E:; PASAR t\ P. 80)

64. ¿La usó?

Edad ( Nunca tuvo ( la oportunidad

(E; PASAR A P. 66) - Sí - No

) )

65.. ¿Qué edad tenía la primera vez que usó marihuana?

(E: PASAR A P. 80)

Edad ( Nunca usó (

) )

66. ¿Cuántas veces en su vida ha usa­do marihuana?

1 ó 2 veces De 3 a 5 veces De 6 a 10 veces

- De 11 a 49 v.eces - De 50 a 99 veces - De 100 a 199 veces - De 200 a más veces

67. ¿Cuánto tiempo hace desde que usó por última vez marihuana?

2

l 2 3 4 5 6 7

Hoy o ayer 1 En los úJtimos 2 30 días

(E: PASAR-[ A P. 73)

<E. : PASAR _ [ A P. 75)

- Más de 1 a 6 me- 3 ses Más de 6 a 12 4 meses Más de 1 a 3 5 años

- Más de 3 años 6

LLJ

Page 122: Uso y abuso de drogas en e Perú

Ahor.a vamos a hablar de los últimos treinta días

68. ¿En los últimos 30 días, cuántos días fumó maii.huana?

Número de días ( ) LLJ

69. ¿Qué cantidad de cigarrillos de marihuana, pitos o tronchos ha fu­mado en promedio los días que ha fumado en los últimos 30 días?

Promedio diarío ( ) LU

70. ¿Desde hace cuánto tiempo fuma esa cantidad?

Años ( ) Meses ( ) Semanas ( )

71. ¿Cuánto gasta Ud. en marihuana diariamente?, ¿cuánto gastó en los últimos 30 días? (E; GASTOS EN INT!S)

Díariamente ( Mensualmente (

) )

72. ¿Alguna vez ha tratado de dejar de fumar marihuana?

~~~ ;

73.

(E: PASAR A P. 74)

¿Qué cantidad de cigarrillos de marihuana, pítos o tronchos ha fu. mado en promedio los días que ha fumado en los últimos doce me· ses?

Promedio diario ( ) LJ_J

74. ¿Con qué frecuencia ha usado ma­rihuana en los últimos doce meses?

- - Diariamente >- - 6 a 3 días por semana (casi día·

riamente) - 2 a 1 día por semana >- Varias veces al mes(Sl a 25 días

al año) '--- -- De 2 a 1 vez por meS- (24 a 12

días al año) .....__ - Un mes sí otro no, o algo así

(11a6 veces al año) - S a 3 días en los últimos doce

meses - 2 a 1 día en los últimos doce

1 2

3 4

5

6

7

8

125

t1neses No usó

(E: PASAR A P. 79)

15. ¿Alguna vez en su vida ha usado regularmente la marihuana?

Si (E: PASAR A P. 80 No

76. ¿Hace cuánto tíempo?

Años Meses Semanas

( ( (

) ) )

77. ¿Qué cantidad de cigarrillos con· sumía por mes?

78. ¿Durante cuánto tiempo consumió esa cantidad?

Años Meses Semanas

( ( (

) ) )

79. ¿Cuál o cuáles de los productos que figuran en esta Lista usó Ud .. al mismo tiempo o pocas horas des· pués de haber fumado marihuana? (E: MOSTRAR TARJETA l)

9

1 2

Alcohol: cerveza, vino, licores O 1 fuertes Hipnóticos, barbitú ricos: pasti- 02 Has para dormir

- Estimulantes: anfetaminas , Li- 03 penan u otros

- Analgésicos o plldoras para el 04 dolor: Darvon , Demerol, Perco-dan

- Sedantes contra la ansiedad; Li· 05 brium, Valium u otros Inhalantes: gasolina, thiner, te- 07 rokal u otros pe.gamentos

- Pasta básica de cocaína, coca(- 08 na u hojas de coca Alucinógenos: lSD, San Pedro, 09 ayahuasca u otros

- Opiáceos: Heroína, morfina, 10 codeína

- Ninguna 99

vm. ALUCINOGENOS

80. ¿Qué edad tenía la primera vez que le ofrecieron o pudo probar

Page 123: Uso y abuso de drogas en e Perú

San Pedro, ayahuasca, hongos, flo­ripondio o LSD, aunque no las usara?

Edad ( ) (E: PASAR Nunca tuvo ( ) A P. 94) la oportuni-

dad

81. ¿La usó?

(E: PASAR A P. 83) - Sí - No

82. ¿Más o menos que edad tenia la primera vez que probó San Pedro, LSD, Ayahuasca o alguna sustan­cia parecida?

1 2

(E: PASAR A P. 94)

Edad Nunca probó

( (

) LL.J )

83. ¿Cuántas veces en su vida ha usa-do un alucinógeno, es decir alguna de las sustancias que acabo de mencionarle?

1 ó 2 veces 1 - De 3 a 5 veces 2

De 6 a 10 veces 3 De 11 a 49 veces 4

- De 50 a 99 veces s De 100 a 199 veces 6 De 200 a más veces 7

84. ¿Cuál o cuáles de estas sustancias que figuran en esta tarjeta o pare-cidas ha probado Ud. algtma vez? (E: MOSTRAR TARJETA6)

LSD San Pedro

.., ~

Ayahuasca 3 - Floripondio 4

Otros: 5

(Especificar)

85. ¿Cuánto tiempo hace desde que usó por última vez un alucinóge-no?

- Hoy o ayer - En los últimos 30 1

días (E: PASAR - Más de l a 6 ltleses 3 A P. 88) - Más de 6 a 12 me 4

ses (E: PASAR - Más de l a 3 años 5 A P. 89) - Más de 3 años 6

126

Ahora vamos a hablar de los últimos treinta días

86. ¿En los últimos 30 días, cuántos días usó alucinógenos?

Número de días ( ) LLJ..

87. ¿Cuánto gasta Ud. diariamente en alucinógenos?, ¿cuánto gastó du-rante los últimos 30 días? (E: GASTOS EN INTIS)

Diariamente ( ) 1 1 1 1 Mensualmente ( ) 1 1 ·1 1 J

88. ¿Con qué frecuencia utilizaba alu-cinógenos en los últimos doce me-ses?

- Diariamente 1 - 6 a 3 días por semana (casi dia- 2

riamente) - 2 a l días por semana 3 ,_ Varías veces al mes (S 1 a 25 días 4

al año) -- '.!a 1 vez por mes (:24 al:! días 5

al año) - Un mes sí otro no, o algo así 6

(11 a 6 veces al año) - De 5 a 3 días en los últimos do- 7

ce meses - De 2 a l día en los últimos do- 8

ce meses .-- No usó 9

L.--._. (E: PASAR A P. 93)

89 . ¿Alguna vez en su vida ha usado frecuentemente un alucinógeno?

- Sí 1 (E: PASARA P. 94) - No 2

90. ¿Hace cuánto tiempo atrás?

Años ( ) 1 1 1 1-Meses ( ) Semanas ( )

91. ¿Cuántas veces al mes usaba aluci-nógenos en esa época~

Número ( ) 1 1 1 1

92 . ¿Durante cuánto tiempo con su-mió esa cantidad?

Años ( ) 1 1 1 1 Meses ( ) Semanas ( )

Page 124: Uso y abuso de drogas en e Perú

93 . ¿Con cuál o cuáles de los produc­tos que figuran en esta lista usó Ud. al mismo tiempo o pocas hó­ras después de haber usado un alu­cinógeno? (E: MOSTRAR T AR­JET A!)

- Alcohol: cerveza. vin0. lic<)res 01 fuertes Hipnóticos, barbitúricos: pasti- 02 nas para dormir Estimulantes: anfetaminas, Li- 03 penan u otros Anal¡?ésicos o ptldoras para el 04 tlt>lll r: l)an•(in , Demerol. Perco-dan Sedantes contra la ansiedad e.o- 05 mo: Valium. Librium u otrns Marihuana 06 Inhalantes: Gasolina, thiner, te- 07 rokal u otros pegamentos

- Pasta básica de cocaína, cocai· 08 na, u hojas de coca Opiáceos: Heroina. morfina . l O codeína Ninguno 99

IX. lNHALANTES

94. ¿Cuál de las siguientes sustancias · ha aspirado , inhalado o jalado al­guna vez para volar o vac ilarse? (E: MOSTRAR TARJETA 7)

- Fasoliná o bencina para encen- 01 dedores

- Esmaltes, pintura al duco 02 - Atomizador de aerosol 03

Tero kal, líquido para lim piar 04 zapatos u 1Hros pegamentos Lacas. disolventes de pintura, 05 thiner Nitrato de am ilo "poppers' ' de- 06 sodó rantes ambientales Eter y otros anestésicos 07 Líquidos correctores, desgrasa- 08 dores, líquidos de limpieza Otras sustancias 10

(Especificar N u.nca usó un inhalante para vo- 99 lar (E : PASAR A P. 11 O)

95. ¿Qué edad tenía la primera vez que aspiró, inhaló o jaló -alguna de .las sustancias que le he mostrado?

96.

Edad ( )

¿Cuántas veces en su vida ha usa­do un inh alante para volar o para vacilarse?

LLJ

127

1 ó 2 veces De 3 a S veces De 6 a 10 veces De 11 a 49 veces De 50 a 99 veces De 100 a 199 veces

- De 200 a más veces

97. ¿Hace cuánto tiempo desde que usó por última vez un inhalante para volar o para vacilarse?

1 3 4 5 6 7

De O a 7 días 1

(E: PASAR A P. 102)

(E : PASAR A P. 105)

~ De 8 a 30 días 2 (Más de 1 semana a 1 mes) De 31a180 dias 3

- De 181 a 360 días 4

(De 6 a l 2 meses) Más de 1 a 3 años 5

- Más de 3 años 6

Ahora vamos a hablar de los últimos treinta días

98. ¿Cuál o cuáles de las sustancias que le he mostrado, ha inhalado, aspirado o jalado en los últimos 30 días? (E: MOSTRAR TARJETA 7)

- Gasolina o bencina pata encen· dedo res Esmaltes, pintura al duco 2 A tomizadores· de aerosol 3

- Terokal, líquido par¡í. limpiar 4 zapatos u otros pegamentos

- Lacas disolventes de pintura, 5 tlúner

- Nitrato de amilo " poppers" de, 6 sodorantes ambientales

- Eter y otros anestésicos ·7 Líquidos correctores, desgrasa· 8 dores, líquidos de limpieza Otras sustancias: 9

(Especificar)

99. ~n los iíltimos 30 días, ¿éuantos días usó un inhalante para volar o vacilarse?

Número de días ( Ninguno (

) LLl. )

l 00. En las oportunidades en que usa cualquiera de los inhalantes men­cionados ¿qué cantidad acostum­bra a usar? (E: MOSTRAR TARJETA O)

Page 125: Uso y abuso de drogas en e Perú

- Un poquito, como para sentirlo l - Bastante 2 - Suficiente como para volar 3

Tanto como para tambalearse y 4 botar las cosas Hasta sentir qúe iba a desma- , 5 yarse o algo así Algo diferente 6

(Especificar)

101. ¿Alguna vez ha tratado de dejar de usar inhalantes?

F- Sí - No

(E: PASAR A P. 103)

102. En las oportunidades en que ha usado cualquiera ele los inhalan-tes mencionado.s ¿qué cantidad acostumbraba usar? (E: MOS­TRAR TARJETA 8)

l 2

- Un poquito, wmo para sentirlo 1 Bastante 2 Suficiente como para volar 3

- Tanto como para tambalearse y 3 botar las cosas Hasta sentir que iba a desma- 5 yarse o algq así

- Algo diferente 6

(Especificar)

W3·. ¿En alguna oportunidad ha llega­do a perder el conocimiento luego de usar un inhalante para vacilarse o volar?

- Sí t - No 2

104. ¿Con que frecuencia ha utilizado inhalantes en los últimos doce me­ses?

l ó 2 veces De 3 a 5 veces De 6 a 10 veces De 11 a 49 veces De 50 a 99 veces De 100 a 199 veces De 200 a más veces

(E: PASAR A P. 109)

105. ¿Alguna vez. en su vida ha usado continuamente inhalantes?

- · Sí (E: PASAR A P. 110) No

]

2 3 4 5 6 7

l 2

128

106. ¿Hace cuánto tiempo atrás?

Años Meses Semanas

( ( (

) ) )

107 .. ¿Cuántas ·vec~s al mes usaba inha­lantes en esa época?

Número ( ) LU

108. ¿Durante cuánto tiempo consu­mió esa cantidaci?

Años Meses Semanas

( e (

) ) )

109. ¿Cuál o cuáles de los productos que figuran en esta lista usó Ud. al mismo tiempo o pocas horas des- ! pués de haber usado un inhalante? i (E: MOSTRAR TARJETA 1)

~ Alcohol: cerveza, vino, licores 01 fuertes

- Hipnóticos, barbitúricos: pasti- 02 llas para dormir Estimulantes: anfetaminas, Li· 03 penan Analgésicos o pildoras para el 04 dolor: Datvon, Demerol, Perco-dan

- Sedantes contra la ansiedad co- OS mo: Librium Valium u otros Marihuana 06 Pasta básica de cocaína ,. cocaí- 08 na, u hojas de coca

- Alucinógenos: LSD, San Pedro, 09 ayahuasca u otras

- Opiáceos: Heroína, morfina, 10 codeína

- Ninguna

X. HEROINA

110. ¿Tuvo alguna vez la oportunidad de probar heroína , es decir que se la hayan ofrecido o haya podido usar aunque no lo haya hecho? ¿qué edad tenía?

99

(E: PASAR A P_ J24)

Edad Nunca tuvo Ja oportuni­dad

( (

> LU )

111 , ¿La usó?

Page 126: Uso y abuso de drogas en e Perú

(E: PASAR A P. 113) - Sí - No

112. ¿Probó alguna vez heroína? ¿a qué edad?

1 2

(E: PASAR A P. 124)

Edad Nunca pro­bó

( (

) UJ )

113. ¿Cuántas veces en ·su vida ha usa­do heroína?

- 1 ó 2 veces - De 3 a 5 veces - De 6 a 1 O veces - De 11 a 49 veces

De 50 a 99 veces De 100 a 199 veces De 200 a más veces

114. ¿Cuánto tiempo hace desde que por última vez heroína?

- Hoy o ayer En los últimos 30 días

(E: PASAR Más de 1 a 6 meses P. 118) Más de 6 a 12 me-

ses (E: PASAR - Más de 1 a 3 años ·p, 119) Más de 3 años

Ahora vamoa a hablar de los últimos treinta días

115. En los últimos 30 días, ¿cuántos días usó heroína?

Número de días ( )

116. ¿Cuánto gasta Ud. aproximada­mente en heroína diariamente?, (.Cuánto gastó en los últimos 30 días? (E : GASTOS EN INTIS)

Diariamente ( ) Mensualmente ( )

l 17.. ¿Alguna vez ha tratado de dejar de usar heroína?

- Sí - No

118. ¿Con qué frecuencia ha utilizado heroína en los últimos doce meses?

- 1 ó 2 veces - De 3 a 5 veces - De 6 a 10 veces - De 11 a 49 veces

1 2 3 4 5 6 7

1 2

3 4

5 6

L1.J

1 2

1 2 3 4

129

- De 50 a 99 veces - De 100 a 199 veces - De 200 a más veces

~ 6 7

(E: PASAR A P. 123)

119. ¿En alguna vez en su vida ha u tili­zado frecuentemente la heroína?

- Sí (B: PASAR A P. 124) - No

120. ¿Hace cuánto tiempo atrás?

Años ( Meses ( Semanas (

121. ¿Cuántos días al mes?

) ) )

l 2

Número de días ( ) LU

122. ¿Durante cuánto tiempo tenía esa frecuencia de uso?

Años Meses Semanas

( ( (

) ) )

123. ¿Cuál o cuáles de los productos que figuran en esta lista usó Ud. al mismo tiempo o pocas horas des- · pués de haber usado heroína? (E: MOSTRAR TARJETA 1)

- Alcohol: cerveza, vino1 licores 01 fuertes

- Hipnóticos, barbitúricos: pasti· 02 llas para dormir

- Estimulantes: anfetaminas , Li- 03 penan u otras

- Analgésicos o p11doras para el 04 dolor: Darvon, Demerol, Perco-dan

- Sedantes contra la ansiedad co- 05 mo: Librium , Valium u otros

- Marihuana 06 - lnhalantes: gasolina, thiner te- 07

rokal u otros pegamentos - Pasta básica de cocaína, cocaí- 08

na, u hojas de coca - Alucinógenos: lSD, San Pedro, 09

ayahu~sca u otros - Ninguno 99

XI. OPIO

124. ¿Qué edad tenía la primera vez que tuvo fa oportunidad de probar opio?

Page 127: Uso y abuso de drogas en e Perú

Ed ad ( ) (E: PASAR Nunca tuvo ( ) A P. 137) la oportuni-

dad

125. ¿Lo usó?

(E: PASAR A P. 127) - $( - No

126. ¿Qué edad tenía la primera vez que probó opi0?

Edad ( ) (E: PASAR A Nunca pro- ( ) P. 137) bó

127. ¿Cuántas veces en su vida ha usa-do opio?

- 1ó2 veces - De 3 a 5 veces - De 6 a 10 veces - De 11 a 49 veces - De 50 a 99 veces - De 100 a 199 veces - De 200 a más veces

128. ¿Cuánto tiempo hace desde que usó por última vez opio?

- Hoy o ayer - En los últimos 30

días (E PASAR - Más de 1 a 6 meses A P. 132) - Más de 6 a 12 me-

ses (E: PASAR - Más de 1 a 3 años A P. 133) - Más de 3 años

129. En los últimos 30 días, ¿cuántos días usó opio?

Número de días ( )

130. ¿Cuánto gasta Ud. aproximada-me.nte en opio diariame.nte?, ¿cuán-to gastó durante los últimos 30 días? (E: GASTOS EN INTIS)

Diariamente ( ) Mensualmente ( )

131. ¿Alguna vez ha tratado de dejar de usar opio?

- Sí - No

132. ¿Cón qué frecuencia ha u1ifizado o io en los últ. p os doce eses? m

l 2

l 2 3 4 5 6 7 7

1 2

3 4

5 6

LLJ

1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 2

130

1 ó 2 veces De 3 a S veces De 6 a 10 veces De 11 a 49 veces De 50 a 99 veces De 100 a 199 veces De 200 a más veces

(E: PASAR A P. 137)

I 33. ¿Alguna vez en su vida ha utiliza­do opio regularmente?

- Sí (E: PASAR A P. 137) - No

134. ¿Hace cuánto tiempo atrás?

Años ( ) Meses ( ) Semanas ( )

135. ¿Cuántos días al mes?

Número de días e )

136. ¿Durante cu~nto tiempo tuvo esa frecuencia?

Años ( ) Meses ( ) Semanas ( )

XII. HOJAS DE COCA

137. ¿Qué edad tenía la primera vez que tuvo la oportunidad de masti· car o chacchar coca?

3 4 5 6 7

1 2

L.LJ

(E: PASAR A P. 154)

Edad Nunca tuvo ( la oportuni­dad

) LLJ )

138. ¿Masticó o chacchó esa vez?

(E: PASAR A P. 140) - Si - No

139. i Qué edad tenia la primera vez que masticó o chacchó hojas de coca?

l 2

(E: PASAR A P. 154)

Edad Nunca masticó

( (

) LL.J )

140. ¿Cuántas veces en su vida ha mas­ticado hojas de coca?

- I ó 2 veces De. 3 a 5 veces De 6 a 10 veces

2 3

Page 128: Uso y abuso de drogas en e Perú

De 11 a 49 veces - De 50 a 99 veces - De 100 a 199 veces - De 200 a más veces

141. ¿Cuándo fue la última vez que masticó hojas de coca?

4 5 6 7

Hoy o ayer 1 En los últimos 30 2 días

(E: PASAR A P. t46)

Más de 1 a 6 meses 3 Más de 6 a 12 me- 4 ses

(E: PASAR A P. 148)

- Más de 1 a .3 afios S - Más de 3 años 6

Ahora vamos a hablar de los úJtimos treinta días

142. ¿Qué cantidad de hojas de coca ha consumido en los últimos 30 dfas?

De l a 2 bolsas 1 - De 3 a S bolsas 2 - De 6 a 15 bolsas 3

De 16 a más bolsas 4 - No consumió S

143. ¿Qué cantidad de hojas de coca o cuántas cocadas consume diaria­mente?

l cocada - 2 cocadas

3 cocadas 4 cocadas S cocadas 6 cocadas 7 cocadas 8 ó más cocadas

144. ¿Cuánto gastó aproximadamente Ud. en hojas de coca diariamente?, ¿cuánto gastó en los últimos 30 días? (E: GASTOS EN INTIS)

Diariamente Mensualmente

( (

) )

145. ¿Alguna vez ha tratado de dejar de usar hojas de coca?

r SI 1- No

(E: PASAR A P. 147)

l 2 3 4 5 6 7 8

1 2

131

146. ¿Qué cantidad de hojas de coca o cuántas cocadas consumió diaria­mente en los últimos doce meses?

1 cocada 2 cocadas 3 cocadas 4 cocadas

- 5 cocadas 6 cocadas 7 cocadas 8 ó más cocadas

147. ¿Con qué frecuencia ha usado ho­jas de coca en los últimos doce me­ses?

~ Diariamente

1 2 3 4 5 6 7 8

.-- 6 a 3 días por semana (casi dia- 2 riamente)

.-- 2 a 1 día por semana 3

.-- Varias veces a mes (51 a 25 días 4 al año) 2 a 1 vez por mes (24 a 12 días 5 al año)

~ Un mes sí otro no , o algo así 6 (11 a 6 veces al año)

De 5 a 3 días en los últimos do- 7 ce meses

1- De 2 a l día en los últimos do- 8 ce meses

... No usó

'----+ (E: PASAR A P. 152)

148. ¿Alguna vez en su vida Ja utilizó regularmente?

Sí (E: PASAR A P. 153) N'o

149 . ¿Hace cuánto tiempo atrás?

Años ( Meses ( Semanas (

) ) )

150. ¿Qué cantidad consumía por mes?

De 1 a 2 bolsas

9

1 2

- De 3 a 5 bolsas 2 De 6 a 15 bolsas 3 De 16 a más bolsas 4

-· No consumió 5

15 l. ¿Durante cuánto tiempo consumió esa cantidad?

Años Meses Semanas

( ( (

) ) )

Page 129: Uso y abuso de drogas en e Perú

152. ¿Cuál o cuáles de los productos que figuran en esta lista usó Ud. al mismo tiempo o pocas horas des­pués de haber masticado o chac­chado hojas de coca? (E: ENTREGAR TARJETA 1)

Alcohol cerveza, vino, licores 01 fuertes Hipnóticos, barbitúricos: pasti- O:' llas para dormir Estimulantes: anfetaminas, Li- 03 penan u otros Analgésico$ o p11doras para el 04 dolor: Darvon, Demerol, Perco-dan

- Sedantes contra Ja ansiedad: Li- 05 brium, Valium u otros Marihuana 06 lnhalantes: gasolina, thiner, te- 07 rokal u otros pegamentos Alucinógenos: LSD, San Pedro 09 ayahuasca u otros Opiáceos: Heroína, morfina, 10 codeína Ninguna 99

153. ¿En cuál o cuáles de las formas o maneras que aparecen en esta tar­jeta ha utilizado Ud. las hojas de coca? (E: MOSTRAR TARJETA 9)

- Masticándolas solas 1 - Masticándolas a1 fumar tabaco 2 - Masticándolas a1 fumar mari· 3

na Aspirándolas al fumar marihua- 4 na Masticándolas al beber ayahuas- 5 ca u otros preparados

- Masticándolas al beber alcohol 6

XIll. PASTA BASICA DE COCAINA

154. Según lo que Ud. ha escuchado, ¿con qué otros nombres se conoce la pasta básica de cocaína7

155. ¿Alguna vez le han ofrecido o ha lenido la oportunidad de probar PBC, aunque no lo haya hecho? , ¿qué edad tenía?

(E: PASARA P. 176)

Edad ( ---Nunca tuvo (

la oportuni­dad

) , LLJ )

132

156. ¿La usó?

(E: PASAR A P. 158) - Si - No

157. ¿Probó alguna vez PBC? ¿a qué edad?

1 2

(E: PASARA P. 176)

Bda<l ( Nunca pro- ( bó

) LJ..j )

158. ¿Cuánt¡¡,s veces en su vida ha usado PBC?

- 1 ó 2 veces - De 3 a 5 veces - De 6 a lOveces - De 11 a 49 veces - De 50 a 99 veces - De 100 a 199 veees - De 200 a más veces

159. Más o menos, ¿cuántos quetes ha fumado como máximo en un día?

- O a 10 quetes - 11 a 20 quetes - 21 a 30 quetes - 31a40 quetes

41 a 50 quetes - 51 a 60 quetes - 61 a 80 quetes

81 a más quetes

(E: Anotar)

160. Para precisar un poco más ¿qué es un quete?

161 . ¿Cuándo fue la última vez que fu. mó PBC?

- Hoy o ayer - En los últimos 30

dfas (E: PASAR [ Más de 1 a 6 meses A P. 165) Más de 6 a 1'2 me-

ses (E: PASAR [ Más de 1 a 3 años A P. 167) Más de 3 años

Ahora vamos a hablar de los últimos treinta días.

162. En los últimos 30 días, icuántos días usó PBC?

1 2 3 4 s 6 7

1 2 3 4 5 6 7 8

l 2

3 4

5 6

Page 130: Uso y abuso de drogas en e Perú

163.

Número de días ( )

.¿Cuánto gasta Ud. en PBC diaria­mente? ¿cuánto gastó en los últi­mos 30 días? (E: GASTOS EN INTIS)

Diariamente Mensualmente

( (

) )

164. ¿Alguna vez ha tratado de dejar de fumar PBC?

No 2 F Sí 1

(E: PASAR A P. 166)

165. ¿Qué cantidad consumía por mes durante los últimos doce meses?

- O a 10 quetes - 11 a 20 quetes

21 a 30 quetes - 31 a 40 quetes - 41 a 50 quetes

1 2 3 4 '5

- 51a60 quetes .6 61 a 80 quetes

- 81 ó más quetes

(E: Anotar)

l66. ¿Con qué frecuencia ha fumado · PBC en los últimos doce meses?

7 8

f

Diariamente l 6 a 3 días.· µ01 semana (casi d. ia- · 2 riamente) 1

2 a J dlas por semana 3 Varias veces al mes (51 a 25 días 4 al año) 2 a l vez por mes (24 a l 2 días 5 al año) Un mes sí otro no, o algo así 6 (11 a 6 veces al año)

- S a 3 días en los últimos doce 7 meses

,_ 2 a 1 día en ios ultimos doce 8 meses

.___ __ (E: PASAR A P. 171)

167. ¿Alguna vez en su vida ha utiliza­do frecuentemente PBC?

- Sí (E ; PASAR A P. 172) - No

168. ¿Hace cuánto tiempo atrás1

Años ( Meses ( Semanas (

2

) L.Ll ) )

133

169. ¿Qué cantidad consumía por mes?

- O a 10 quetes - 11 a 20 quetes - 21 a 30 quetes - 31 a 40 quetes

41 a 50 quetes - 51a60 quetes - 61a80 quetes - 81 a más quetes

(E: Anotar)

170. ¿Durante cuánto tiempo tenía esa frecuencia de uso?

1 2 3 4 5 6 7 8

Años Meses Semanas

( ( (

) ~!......__.._ ....

) )

17 L ¿Cuál o cuáles de los productos que figuran en esta lista usó Ud. al mismo tiempo o pocas. horas des­pués de haber usado PBC? (E: MOSTRAR TARJETA 1)

Alcohot: cerveza, v.ino, licores 01 fuertes Hipnóticos, barbitúricos: pasti· 02 !las para domir Estimulantes: anfetaminas, Li· 02 penan Analgésicos o p11doras para el 04 dolor: Darvon, Demerol, Perco-dan Sedantes contra la ansiedad co- 05 mo: Librium, Valíun¡ u oiros Marihuana 06 lnhalantes: gasólina, thiner, te- 07 rokal u otros pegamentos Alucinógenos: LSD, San Pedro, 09 ayahuasca u otros Opiáceos: Heroínz, morfina, . 10 codeína

- Ninguno

172. ¿Dígame todas las maneras en que ha utilizado la PBC? (E: LEER ALTERNATIVAS)

Fumada con tabaco (tabacazo)

99

- Fumada conmarihuana(mixta) .., - De las dos formas .< - Fumada con otras sustancias: • 4

(Especificar)

173. ¿Cómo se sentía antes de usar PBC la última vez que consumió?. Es decir ~cuál era su estado de ánimo?

Page 131: Uso y abuso de drogas en e Perú

174. ¿En q11é circunstancias sociales (ocasiones) se encontraba?

L 75. ¿Y, en qué lugar se hallaba? ( ¿dón· de se encontraba?

XIV. COCAINA

176. ¿Alguna vez ha tenido la posibili­dad de probar cocaína, llamada también cocaína en polvo o clor­hidrato de cocaína, aunque no lo haya usado? ¿qué edad tenía?

(E: PASAR A P. 194)

Edad ( Nunca tuvo ( la oportuni­dad

) . LLJ )

177 . ¿Lausó?

(E: PASAR A P. 179) - SI - No

178. ¿Probó alguna vez cocaína, cocaí­na en polvo o clorhidrato de co· caína? ¿a qué edad?

(E: PASAR A P. 194)

Edad Nunca probó

) )

179. ¿Cuántas veces en su vida ha usa­do cocaína?

- 1 ó 2 veces - De 3 a S veces - De 6 a 10 veces - De 11 a 49 veces - De 50 a 99 veces

De 100 a 199 veces - De 200 a más veces

180. ¿Cuánto tiempo hace desde que usó por última vez cocaina?

1 2

l 2 3 4 5 6 7

134

- Hoy o ayer l - En los últimos 30 2

días (E: PASAR A P. 186)

- Más de 1 a 6 meses 3 - Más de 6 a 12 me· 4

ses (E : PASAR A P. 188)

- Más de 1 a 3 años 5 - Más de 3 años 6

Ahora vamos a hablar de los últimos treinta días

181. En los últimos 30 días, ¿cuántos días usó cocaína?

Número de días (

182. ¿Qué cantidad de cocaína ha usa· do en los últimos 30 días?

- Menos de 1/4 de gr. aproxima- 1 damente, 4 buenos. titos

- De más de 1/ 4 a 1/2 gr. 2 - Más de 1/ 2 a l gr. 3 - Más de 1 gr. 4

(Especificar)

183. ¿Cuántos, tiros da un gramo de co­caína?

184. ¿Cuán tu gasta en coca in a cliaria· mente?, ¿cuánto gastó en los últi· mos 30 día:s? (E: GASTOS EN [N. TIS)

Diariamente Mensualmente

( (

) )

L85. ¿Alguna vez ha tratado de dejar de usar cocaína?

FS1 l No 2

(E: PASAR A P. l87)

186. ¿Qué cantidad de cocaína solfa usar por mes?

- Menos de 1/4 de gr. aprox. 4 buenos tiros

- De más de l/4 a 1/2 gr. 2 - Más de 1 /2 a 1 gr. 3 - Más de 1 gr. 4

(Especificar) - No consumió 5

Page 132: Uso y abuso de drogas en e Perú

187. ¿Con qué frecuencia ha usado co­caína en los últimos doce meses?

- Diariamente 1 - 6 a 3 días por semana (casi día- 2

riálnente) - 2 a 1 día por semana 3

Varias veces al mes (51 a 25 4 días al año)

- 2 a 1 vez por mes (24 a 12 dias 5 al año)

- Un mes sí otro no, o algo asj 6 {l la 6 dias al año)

- De 5 a 3 días en los últimos do- 7 ce ·)'Tleses De 2 a l día en los últimos do- 8 ce mese.s

(E: PASAR A P. 192)

188. ¿Alguna vez en su vida ha utiliza· do regularmente cocaína?

- Sí (E: PASAR A P, 193) - No

189. ¿Hace cuánto tiempo atrás?

Años Meses Semanas

( ( (

) ) )

190. lOué cantidad consumía por mes?

l 2

- Menos de 1/4 de gr. aprox. 4 l buenos tiros

- De más de 1/4 a 1/2 gr. 2 - Más de 1/7. a l gr. 3 - Más de 1 gr. 4

(Especificar cuánto)

191. ¿Durante cuánto tiempo consu­mía esa cantidad?

Años Meses Semanas

( ( (

) ) )

192. ¿Cuál o cuáles de los productos que aparecen en esta lista usó Ud. al mismo tiempo o pocas horas después de haber usado cocaína? (E: MOSTRAR TARJETA 1)

- Alcohol: cerveza, vino, licores 01 fuertes Hipnóticos, barbitúricos pasti- 02 llas para dormir

- Estimulantes: anfetaminas, Li- 03 penan

- Analgésicos o píldoras para el 04

135

dolor: Darvon, Demerol, Perco­dan Sedantes contra la ansiedad co- 05 mo: Librium, Valium u otros

- Marihuana 06 - Inhalantes: gasolina, thiner, te- 07

rokal u otros pegamentos - Alucinógenos: lSD,San Pedro, 09

ayahuasca u otros Opiáceos: Heroína, morfma, 10 codeína Ninguno 99

193. ¿Dígame todas las fonnas en que ha utilizado la cocaína? (E: LEERALTERNATlVAS)

- Inhalándola o jalándola por Ja nariz

- Comiéndola o bebiéndola - Inye'Ctándosela - Fumándola - Otras:

ADDICCION DE DROGAS

194. De las siguientes sustancias que fe voy a menciona(, por favor, indí­queme las sustancias que conside­ra que producen adicción, es de­cir, que quien las usara se volve­ría física o sicológicamente depen­diente de estas y no podría pasár­sela sin ellas.

(E: LEER UNA POR UNA Y ANOTAR RESPUESTAS)

- Bebida alcohólica (tragos) - Marihuana - Sedantes - Hipnóticos - Estimulantes - Hojas de coca - Pasta básica de cocaína - I.SD - San Pedro, ayahuasca - Floripondio

Heroína - Cigarrillos

PROBLEMAS DE DROGAS

195. ¿Ha tenido alguno de los siguien­tes problemas en los últimos doce meses como consecuencia de con­sumir alguna de las sustancias mencionadas? (LEER UNA POR UNA LAS AL­TERNATIVAS)

2 3 4 5

SI NO NS l 2 3 l 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 l 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 l 2 3 1 2 3

Page 133: Uso y abuso de drogas en e Perú

- Tuvo discusiones o peleas con O 1 su familia

- Tuvo discusiones o peleas con 02 sus amigos

- Tuvo problemas en el colegio, 03 universidad, o en el trabajo

- Se sintió muy nervioso o aosio- 04 so

- Tuvo problemas de salud 05 - Tuvo problemas con la policía 06 - Solicitó ayuda médica 07 - Ha sufrido accidentes 08 - · Ha sido víctima de agresiones

Ha agredido a otros

196. ¿Cuál de e~tas sustancias le ha cau­sado más problemas? (E: LEER LISTA DE SUSTAN­CIAS)

Bebidas alcohólicas (tragos) Marihuana Sedantes Hipnóticos Estimulantes Hojas de coca Pasta básica de cocaína Polvo de cocaína LSD

09 10

01 02 03 04 05 06 07 08 09

Alucinógenos: San Pedro, aya- 10 hlJasca, floripondio

- Heroína - Cigarrillos

SOBRE EL TRATAMIENTO

197. ¿Alguna vez ha estado en trata­miento por usar drogas?

- Sí (E: PASAR A P. 200) - No

198. Sírvase índicar en cuál de los si· guientes lugares recibió tratamien­to por usar drogas.

11 12

1 2

Servicio de emergencia Consultorio externo de un hos- ~ pita! Hospital (internado) 3

- Centro de tratamiento o rehabi- 4 litación Hospital psiquiátrico 5

- Consultorio particular 6 Otros: 7

(Especificar) - Nunca recibió tratamiento por 8

uso de drogas

199. En los últimos doce meses, ¿ha re­cibido tratamiento médico por al­guna enfermedad, accidente o al­gún otro problema que considera

136

Ud. que fue ocasionado por el uso de drogas?

- Sí - No

l 2

DEMOGRAFICOS

200. Sexo (Anotar)

- Masculino l - Femenino 2

20L ¿Cuál es su estado civil o conyu­gal?

- Convivfrnte 1 Casado 2

- Viudo 3 - Divorciado 4 - Separado 5 - Soltero 6

202. ¿Cuál es el último año o nivei de estudios que aprobó?

(E: PASAR A P. 203)

(E: PASAR A P. 204)

- Ningún nivel (no füe a la escuela)

- Algo de primaria 2 (sin terminar)

- Primaria 3 - Algo de secundaria 4 - Secundaria 5 - Algo de universidad 6 - Superior unlversita· 7

ria Superior no univer· 8 sitaria:

(Especificar)

"203. ¿Sabe leer y escribir?

- Sí - No

204. ¿Cuál es su principal ocupación?

1 2

- Empresario O l - Ejecutívo 02 - Comerciante 03 - Funcibnatio públíco 04 - Profesional liberal 05

Oficial de FF AA o Policiales 06 - Sub·ofícial de F F AA o Poli- 07

ciales - Estudiante 08 - Empleado 09 - Obrer,0 10 - Campesino 11 - Trabajador del hogar 12 - Vendedor ambulante 13

Page 134: Uso y abuso de drogas en e Perú

A. Finalmente , dígame, ¿cuáles de las numerosas sustancias que han sido mencionadas en esta entrevista cree Ud . que son drogas?

A. L ¿Por qué?'

B. ¿Y de todas estas sustancias que han sido mencionadas, cuál o cuáles son las más peligrosas?

B.l . ¿Por qué?

137

Page 135: Uso y abuso de drogas en e Perú

C. Y en su opinión, ¡,cuáles cree que son las razones por las que las personas usan drogas?

l.

- BEBIDAS ALCOROLlCAS: CERVEZA, VINO, LI~ CORES FUERTES

- HIPNOTICOS, BARBITURICOS: PASTILLAS PA· RADORMlR

- ESTIMULANTES, ANFETAMINAS: LIPENAN U OTROS

- ANALGESICOS O PILDORAS PARA CALMAR EL DOLOR: DARVON, DEMEROL, PERCODAN

- SEDANTES CONTRA LA ANSIEDAD COMO: LI· BRIUM, V ALIUM U OTROS

- MARIHUANA O HACHJS

- INHALANTES: GASOLINA, THlNER, TERO. KAL U OTROS PEGAMENTOS

- PASTA BASICA DE COCAINA, COCAINA EN POL YO U HOJAS DE COCA

- ALUClNOGENOS: LSD, SAN PEDRO, AYAHUAS­CA U OTROS

- OPlACEOS: REROINA, MORFINA, CODEINA

2

- DARVON

- DEMEROL

- PER,CODAN

- SOSEGON

- CODEINA

- MORFINA

- LAUDANO

138

- ATIVAN

- ANATENSOL

- FRlSIUM

- AVENTYL

- SEREPAX

- LEVANXOL

- MANDRAX

- DIAZEPAN

- REPOSAL

- VALIUM

- XANAX

- VAZEN

- URBADAN

- JARABES PARA LA TOS

Page 136: Uso y abuso de drogas en e Perú

4

- LUMINAL

- FENOBARBITAL

- SECONAL

- MOGADON

- NEMBUTAL

- SOMNATROL

- SOMESE

- ROHYPNOL

- EUHYPNOS

- DALMAJ>ORM

- NEURINASE

5

- ANFETAMINA

- ALIPID

- lONAMINA

- LIPENAN

- PRELUDIN

- OBEDRIN

- PONDlNlL

- TENUATE DOSPAN

- RlTALIN

6

- LSD

- SANPEDRO

- AYAHUASCA

- FLORIPONDIO

139

7

- GASOLINA, O BENCINA PARA ENCENDEDORES

- ESMALTES. PINTURAS AL DUCO

- A TOMIZADORES DE AEROSOL

- TEROKAL, LIQUIDO PARA LIMPIAR ZAPATOS U OTROS PEGAMENTOS

- LACAS, DISOLVENTES DE PINTURA

- NITRATO DE AMlLO, "POPPERS", DESODO-RANTES AMBIENTALES

- ETER U OTROS ANALGESICOS

- LIQUIDOS COllRECTORES, DESGRASADORES, LIQUIDOS DE LIMPIEZA

8

- UN POQlJJTO COMO PARA SENTIRLO

- BASTANTE

- SUFICIENTE COMO PARA VOLAR

- TANTO COMO PARA TAMBALEARSE YBOTAJt LAS COSAS

- HASTA SENTIR QUE IBA A DESMAYARME O ALGO ASI

- ALGO DIFERENTE

9

- MASTICANDOLAS SOLAS

- MASTICANDOLAS AL FUMAR TABACO

- MASTICANDOLAS AL FUMAR MARIHUANA

- ASPIRANDOLAS AL FU.MAR MARmUANA

- M.ASTICANDOLAS AL BE'BER AYAHUASCA tJ OTROS PREPARADOS

- MASTICANDOLAS AL BEBER ALCOHOL

Page 137: Uso y abuso de drogas en e Perú

10 11

l . Hasta 540.00 - ELCAMPO

2. 541.00 a l f800.00 - UNA ALDEA

3. 1,801.00 a 2.160.00 - UNA CIUDAD PEQUEÑA

4. 2,161.00 a 3,240.00 - UNA CIUDAD CAPITAL DE. PROVINCIA O DE· PARTAMENTO

5. 3,241.00 a 5,400.00 - EL EXTRANJERO

6. Más de 5,400.00

140

Page 138: Uso y abuso de drogas en e Perú

APENOICE B

MANUAlDELENCUESTADOR

Estudio sobre Prevalencia de Uso de Drogas

l . OBJETIVO DEL ESTIJDIO

Conocer los patrones de uso de sustancias psicoactivas tales como alcohol , tabaco, marihuana, cocaína y pasta básica de cocaína, en el ámbito urbano del país.

ll. MUESTRA

Se utiliza una muestra de individuos ubicados en viviendas particulares seleccionadas al azar, en centros urba­nos mayores de 15 ,000 habitantes. Corno se trata de una muestra representativa de la población entre 12 y 45 años de edad, tanto de hombres como mujeres, se utiliza un sistema aleatorio (sistema de Kish) para la selección de las personas dentro de cada vivienda. Es un requisito indispensable para el éxito del estudjo qúe se respeten las normas de selección tanto de viviendas como de individuos en la muestra.

Dentro de cada vivienda se incluyen como miembros del hogar a todas aquellas personas que residen habitual­mente en la vivienda. No se consideran miembros a aquellas personas en tránsíto - huéspedes, allegados, etc . Se aplica la selección únicamente a miembros del hogar cuyas edades oscilan entre los 12 y 45 años.

lll. FUNCIONES DEL ENCUESTADOR

1. Cumplir con las instrucciones tanto de este Manual como de sus jefes de campo. 2 . Desempeñar personalmente su trabajo y no hacerse acompaí'lar de personas ajenas a la Encuesta. 3. Realizar las entrevistas mediante visita personal a cada vivienda de la muestra. 4 . Solicitar cortésmente los datos de los infonnantes . S. Cuidar la integridad del material de trabajo que ha recibido, devolviendo todo el material, Ír!cluidas las cédulas

de encuesta no completadas_

fV. TAREAS DEL ENCUESTADOR

1. Identificación del centro poblado o conglomerado

La identificación de los centros poblados seleccionados para la encuesta se hará con la ayuda de los planos y croquis distritales.

2. Ubicación de manzanas seleccionadas

Antes de ir a hacer las entrevistas, el Encuestador debe estudiar en el plano correspondiente la ubicación de las manzanas seleccionadas, así como los medíos de transporte que utilizará para llegar a éstas.

3. Reconocimiento de las viviendas seleccionadas

El día anterior a la realización de la encuesta, el Encuestador visitará cada una de las viviendas que le t oque tra­bajar al día siguiente. Hará entrega de la carta de presentación, confumará con el jefe del hogar o el ama de casa la aplicación de las encuestas y /o concertará una cita para el momento más oportuno para realizarla encuesta.

4 . Elaboración de informes

El Encueslador llevará díariamente un registro sistemático de las ocurrencias, dificultades, problemas habidos y soluciones dadas durante el desempeño de sus funciones, desde la ubicación de cada vivienda hasta la culntinación de las entrevistas diarias.

Tal registro servirá de base para la elaboración de un informe acerca de la operación de campo que deberá ser entregado al Jefe de Campo.

V , LA ENTREVISTA

La entrevista es un modo d.e obtener información a través de preguntas que se efectúan a las personas idóneas para contestarlas. Completar una entrevista con éxito es un arte y como tal no debe tratarse como un proceso mecá­nico. Debe ser ejecutada como una conversación normal entre dos personas ; sin embargo, es necesario observar varias .reglas básicas para su buen éxito.

141

Page 139: Uso y abuso de drogas en e Perú

1. La técnica de la entrevista

Algunos aspectos importantes que se deben tener en cuenta durante la entrevista son los siguientes:

• Ganar acceso a la persona entrevistada. El Encuestador y la persona entrevistada no se conocen. Por esta razón el encuestador debe ganar la confiáoz.a y la cooperación del entrevistado en muy poco tiempo.·1

• El entrevistador debe vestirse en forma apropiada, siempre cuidando de dar una buena impresión al entrevista-do. ·

• La primera impresión de la apariencia del encuestador y las primeras acciones que realice y palabras que díga son de vital importancia para ganar la cooperación del entrevistado . Una vez que se encuentra en presencia del entrevistado, lo primero que debe hacer el encuestador es presentarse amablemente, indicando el nombre de la institución para la cual trabaja y lo que desea de la entrevista .

• Es importante conseguir un contacto inicial positivo. • No es conveniente usar palabras· como: "¿Esta Ud. muy ocupado?" . "¿Puede concedenne unos minutos?" o

"¿Podr ía contestanne algunas preguntas?" Preguntas como éstas invitan al rechazo. • Es mejor utilizar una fórmula que invi1e a la aceptación "Me gustaría hacerle unas preguntas . .. " .

2. Carácter privado de la entrevista

Es muy importante que la entrevista se realice en privado y que todas las respuestas sean dadas por el mismo entrevistado. La presencia de otras personas puede interferir y en consecuencia se corre el riesgo de obtener respues­tas poco sinceras.

Es conveniente explicar al entrevistado que las preguntas son de carácter privado y preguntarle cuál es el mejor lugar ,para estar en privado. Si alguna otra persona no entiende la necesidad de la privacidad de la entrevista y no deja solo ·al entrevistado, el entrevistador debe usar su tacto e ingenio para tratar de quedarse a solas con el entrevistado.

Hay varias maneras de buscar la privacidad requerida para la ent revista. Una de ellas es pedirle al entrevistado que convenza a las otra.e¡ personas que le dejen a solas con el encuestador. Otra es explicar la necesidad de que el en­trevistado esté en privado y pedirle luego a la otra persona que los deje a solas de la manera más cortés posible.

3. Confidencialidad de las respuestas

Antes de hacer la primera pregunta, el entrevistador debe explicar que la información que se proporciona es se­creta y que nos.e publicarán nombres de personas en ningún caso, y que toda la información recopilada se utilizará para preparar un estudio en base a los datos estadísticos. Se hace esa explicación a través de la lectura del párrafo in­troductorio del cuestionario.

Por ningún motivo se debe mostrar cuestionarios llenos a otros encuestadores o supervisores, en presencia del entrevistado u otra persona.

Neutralidad

El cuestionario ha sido diseftado cuidadosamente para evitar la posibilidad de sugerir respuestas al entrevistado. Por lo tanto, resulta sumamente importante que el encuestador se mantenga NEUTRAL respecto al contenido de la entrevista.

Si el encuestador no tiene cui<bido en leer la pregunta completa, tal como aparece escrita, puede destruir esa neutralidad .

• Cuando el entrevistado responda de una manera vaga o ambigua, jamás se asumirá lo que quiere dar a entender, diciendo por ejemplo: "Supongo que usted quiere decir . . . " , en cambio debe tratarse de indagar de una mane­ra neutral , preg.untando por ejemplo: "¿i"'. :ie explicar un poco más?", "No pude oír bien lo que dijo", "¡;Po­dría repetir de nuevo?", "No hay prisa, tómese todo el tiempo para pensar". Nunca se debe dar a entender, ya sea con la expresión del rostro o por el tono de la voz, que el entrevistado ha dado una respuesta incorrecta o errónea.

• Muchas veces el entrevistado puede preguntar al encuestador su opinión o puntos de vista. El encuestador debe sugerirle que "su opinión es la que tiene valor para la encuesta" ; pero que después de la entrevista puede dedi­carle algunos minutos para conversar si asilo desea.

• Si el entre.vistado vacila en responder alguna pregunta -0 se niega a hacerlo, debe tratar de vencer esa resistencia , explicando una vez más la naturaleza confidencial o secreta de la infonnación y que en la encuesta están parti­cipando personas de todas partes del país.

Si a pesar de ello, se niega a contestar, colocará la nota rechazo junto a la pregunta que no desea contestar y continuará normalmente. Una vez que se ha completado la ent revista con éxito, debe tratar de obtenerse la in­formación que falta , cortésmente.

14.2

Page 140: Uso y abuso de drogas en e Perú

Control de la situación de la entrevista

• El encuestador es quien dirige la entrevista y por lo tanto, él debe controlar la situación. En algunos casos, especialmente de personas educadas o de mayor edad, es posible que se ponga en duda la au· toridad d.~l encuestador para hacer- ciertas preguntas. Es conveniente explicar al entrevistado que el encuesta­dor ha sido entrenado para esa tarea y que su labor consiste en hacer pregunt as de esa naturaleza.

• Si el entrevistado da respuesta de temas ajenos o habla de asuntos que no tienen que ver con la entrevista, no es necesario que se le interrumpa¡ pero en la primera oportunidad., con mucho tacto, haga de nuevo la pregun­ta.

• Es necesarjo mantener un buen ambiente durante la entrevista, Cuando el entrevistado encuentra en el encues­tador una persona amable, simpática e interesada en el tema y que no se intimida, estará más mcl:inado a res· pender sin reparos.

Tratamiento cott tas .personas indecisas

En muchas ocasiones, e.l entrevistado simplemente responderá "No sé", dará una respuesta irrelevante , contra­dirá lo que ha dicho anteriormente, o rehusará contestar preguntas. En estos casos, el encuestador se mostrará atento a los motivos o razones d~ tal comportamiento y luego le dará confianza y lo hará sentirse más cómodo antes de continuar con la siguiente pregunta.

Entrevista; Arte de hacer preguntas

Naturalmente, este arte sólo puede adquirirse con la práctica, pero existen ciertos aspectos básicos que se de· ben tomar ·en cuenta además de los ya señalados.

a) No cambiar palabras ni el orden de !.as preguntas

Es importante que el encuestador haga las preguntas exactamente como están redactadas en la cédula , con las mismas palabras y en el orden en que aparecen en el cuestionario.

Si se altera el lenguaje , se puede también .alterar el significado de Ja pregunta. Si el entrevistado no ha compren­dido la pregunta, debe repetirla despacio y claramente . Si todavía el entrevistado no parece comprender, debe expre­sar la pregunta ep otra manera, teniendo cuidado de no alterar el sentido de la pregunta original. En todo momento se debe procurar no afectarla neutralidad de la entrevista.

b) Indagar sobre respuestas incompletas o no satisfactorias

Puede suceder que ciertas. preguntas d(ldas por el entrevistado np sean satisfactorias desde el punto de vista de la encuesta. Puede qúe sea incompleta o fuera de pr.opósfü>, 0 que el entrevistado sea incapaz de responder una pre­gunta.

En tales casos, con el fin de obtener una respuesta adecuada, debe hacer algunas preguntas adicionales. Este procedimiento se denomina "indagar" o "sondear''. Para ello deberá usarse palabras que sean neutrales y no aquéllas que invitan a dar respuestas determinadas.

e} E"or .de asumir cosas por adelantado

Los entrevist ados tienen diferentes antecedentes de origen socioeconómico y educacional: de persomü.idad, ·ac· titudes, etc . Es posib1e que Vivan en ambientes y situaciones muy diferentes del lugar de donde procede el encuesta­dor. Est o no lo debe llevar a asumir respuestas o a formarse expectativas.

No debe asumir o sugerir respuestas en razón del aparente nivel cultural del entrevistado. Si la situación lo re­qwere, deben hacerse preguntas de "sondeo" . Por otro lado, es posible que el entrevistado espere que el encuestador se conduzca de determinada manera, crea que su punto de vista no va a ser comprendido, o que el encuestador no aprobará sus respuestas. El encuestador no sólo debe evitar hacer conocer sus propias expectativas, sino <lue además debe ser sensible a las expectativas del entrevistado. Debe hablar y comportarse de manera tal que el entrevistado se sienta cómodo y oo provoque desánimo en las respuestas.

d) No apresurar la entrevista

Las preguntas deben ser hechas despacio para asegurarse que el entrevístado ha comprendido lo qtle se le está pre.guntando. Una vez hecha la pregunta debe dársele el tiempo necesario para pensar. Si se le apura o no se le da el tiempo suficiente para formular su propia opinión, es posib1e que él responda evasivamente,.Si el encuestador consi· dera que la persona encuestada está contestando 13.5 preguntas sin pens.ar para terminar pronto, resulta conveniente que le explique que no hay prisa, dado que su respuesta es muy importante para el país.

143

Page 141: Uso y abuso de drogas en e Perú

e) Fin de la entrevista

Una vez finalizada la entrevista, se repasará el cuestionario por si se ha omitido alguna pregunta o quedó in­completa alguna iespuesta.

Luego agradecerá la colaboración prestada, hará erttcega del regalo y se despedirá.

SELECCION ALEATORIA POR EL METO DO DE KISH

Nº de Orden Edades de personas Ultimo dígito del cuestionario numerado

del hogar 1 2 3 4 s 6 7 8 9 10

l._ l. 1 1 l l 1 1 l 1 1 1

2.- 2. ] 1 1 2 2 1 2 2 1 1

3._ 3. 3 2 3 3 3 2 1 1 1 2

4._ 4_ 4 8 3 l 1 2 3 2 4 5

s._ 5. 4 2 5 l 1 3 4 2 3 1

6._ 6 . 5 4 2 l 6 3 2 1 4 5

7._ 7. 2 6 1 3 5 7 3 2 4 1

ª·- 8. ! 8 6 7 2 1 3 1 5 2 1

9.- 9. 8 4 9 8 3 5 5 5 4 6

10._ 10. 3 10 6 8 3 10 5 9 8 6

Para la selección aleatoria (al azar) del miembro del hogar que debe ser entrevistado, según el método de Kish, se emplea una tabla de números aleatorios de dcble entrada (vertical y horizontal), qúe permite la asociación de las variables independientes. Para los fines del presente estudio se considerarán como variables el número total de personas, miembros del hogar cuyas edades oscilen entre 12 y 45 años, que en la actualidad residan en el hogar. El último dígito del cuestionario detennina la "columna" (vertical). El número total de personas del hogar ap­tas para ser entrevistadas determina la "fila" (horizontal). Las personas del hogar deben ser ordenadas según sus edades, de mayor a menor edad , correspondiendo el pri­mer lugar (1) a la mayor edad. La intersección de la "columna" con la "fila" determina, en cada caso, la persona del hogar que debe ser entre­vistada. A modo de ejemplo: Si el cuestionario es el número "254" y el total de personas aptas (entre 12 y 45 años) es "7", entonces el entrevistador buscará la intersección de la columna cuatro ( 4) con la fila siete (7 ); esa intersec· ción muestra el número tres (3), en consecuencia, deberá entrevistarse a la tercera persona.

La aplicación incorrecta del método de selección de persona determinará la anutación de la entrevista.

144

Page 142: Uso y abuso de drogas en e Perú

APENDICE C

CIUDADES DEL ESTUDIO POR REGJON

1. Costa Norte

Tumbes Paril'ias Piura Castilla Paita Catacaos Chulucanas Chiclayo Lambayeque Ferreñafe Trujillo Chepén C.hirnbote Santa

2. Costa Central

Huaral Huacho Barranca Paramonga lea Chincha Pisco

3. Costa Sur

Arequipa Moliendo Do Tacna

4. Siena Norte

Jaén Cajamarca Huaraz

S. Siem Central

Huanéayo Cerro de Paseo Yauli Tarma

6. Sierra Sur

Cuse o Puno Juliaca (San Ramón}

7. Selva

Vurimaguas lquitos Tarapoto Ucayali

145

Page 143: Uso y abuso de drogas en e Perú

APENDICE D

GUIA DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

l. INTRODUCCION

Presentación

ANEXONO 4

GUIA DE ENTREVISTA

Razones del estudio y de la entrevista Establecer un ambiente adecuado para iniciar la entrevista (Raport) Comentarios sobre la lo encuesta ·

Il. DATOS DEMOGRAFICOS

Edad, sexo Instrucción Ocupación Dirección Lugar de nacimiento Ingreso familiar {depende) Ingreso personal (depende)

ID, TEMAS A TRATAR EN LA ENTREVISTA

Salud en los últimos 12 meses

t. TABACO: A) Edad B) ¿Desde cuándo? C) Cantidad usada última vez D) Gasto E) Consumo regular

2. ALCOHOL: A) Edad B) Tipo C) ¿Desde cuándo? D) Cantidad usada wtuna vez E) Gasto F) Consum<> regular G) Mezcla H) iCuándo últimamente?

3. ANALGESJCOS: 4 . SEDANTES:

A) ¿Cuál ha consumido? (lista) B) Edad

s. HIPNOTICOS: C) ¿Cuándo lo consumió últimamente? 6. ESTIMULANTES: D) Mezcla

7. MARIHUANA: A) Edad B) ¿Cuántas veces? C) ¿Cuándo usó últimamente? D) Cantidad E) Gasto F) Mezcla G) Uso regular, hace cuánto

8. ALUCINOGENOS: A) ¿Cuál usó? {lista) 9. INaALANTES: B) Edad

t.46

Page 144: Uso y abuso de drogas en e Perú

JO . HEROINA: 11. OPIO:

12. HOJAS DE COCA:

l3 . PASTA BASICA:

14. COCAINA:

C) t.Cu ántas veces usó? D) ¿Cuándo usó últimamente? E) Gasto F) t. Usó regularmente, hace cuán:o? G) Gasto H) Me:icla

A) Edad B) ¿Cuántas veces usó? (30 días - 12 meses) C) t.Cuándo usó últimamente? (12 meses) O) Cantidad E) ¿Uso regular, hace cuánto? F) Mezcla

A) Edad B) ¿,Cuántas veces? (30 días - 12 meses) C) ¿Cuándo usó últimamente? D) Cantidad que usó o usaba E) Gasto F) ¿Usó regular, hace cuánto? G) Mez.cla

A) Nombre con que la conocen B) Edad C) ¿Cuántas veces usó? (30 días - 12 meses) D) ¿Cantidad (quetes) usó 1 día? E) ¿Qué es quete? F) ¿Cuándo usó últimamente? (30 días - 12 meses) G) Gasto H) ¿Usó regular, hace cuánto? 1) Mezcla J) Formas de uso K) ¿En qué estado anímico estaba al hacerlo? L) ¿En qué ocasión? M) Lugar que lo hizo

A) Edad B) ¿Cuántas veces usó? (30 días - 12 meses) C) ¿'Cantidad que usó? D) ¿Cuántos tiros de 1 gr.? E) Gasto F) ¿Usó regular. hace cuánto? G) Mezcla H) Formas de uso

15. Adicción de Drogas: ¿Cuáles considera que pueden producir costumbre o hábito? 16. Problemas de Drogas: ¿T uvo alguno al hacer uso de una de ellas? ¡,cuál? 17. ¿Tratamiento, dónde, hace cuánto tiempo, cuánto dinero? 18. ¿Cua1es de las sustancias consideran drogas? .¿Por qué? 19. ¿Cuáles son las más peligrosas? . ¿Por qué? 20. ¿Por qué usan drogas?

fV. lNFORME PSICOLOGJCO

Aspecto físico Actitud frente a la entrevista Descripción de la conducta durante la entrevista

V, COMENTARIOS ADICIONALES

Temas tratados durante la entrevista a modo de complementación. Dificultades para la realización de la entrevista Otros.

147

Page 145: Uso y abuso de drogas en e Perú

Respuesta

No

Total

Respuesta :

No

Total

Ninguno Primar.

84.6 78 .8

IS.4 21.2

1.3 6 ,7

APENDICE E

OTROS CUADROS

CUADRO E.1

¿HA PROBADO BEBIDAS ALCOHOLICAS? (NIVEL DE EDUCACION)

N ponderado= 7425

Nivel de Educación

Primar. Secund. Univ. incompl. incompl. Secund. incompl.

78.9 80 .7 89.8 96.3

21.l 19.3 10.1 3.7

11.1 28.8 25. I 7.3

CUADRO E.2

Superior univ.

98.4

1.6

10.8

¿HA FUMADO CIGARRILLOS ALGUNA VEZ? (PREVALENCIA DE VIDA) (CLASIFICACION POR NIVEL. DE EDUCACION)

N ponderado= 7425

Nivel de Educación

Primar. Secund. Univ. Superior Ninguno Primar. incompl, incompl Secund. incompl. univ.

68.0 57.4 51.4 46.1 21.5 12.1 11.6

32.0 42.6 48.6 53.9 78.S 87.9 88.4

1.3 6.7 11.l 28.8 25.1 7.3 10.8

148

Superior no-univ. Total

96.2 87.2

3.8 12.8

9.0 100.0

Superior no-univ. Total

15.7 32.6

84.3 67 .4

9.0 100.0

Page 146: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO E. 3

¿HA USADO SEDANTES ALGUNA VEZ? - DE ACUERDO A EDAD EN FUNCION DEL SEXO

N ponderado = 200

Edad (V aroncs)

Respuesta 12-14 15-18 19-24 25-29 30.34 35-39 40.45 Total

Nunca usó 0/o 83.S 84.2 85.6 77.9 88.0 81.9 84.9 83.8 (N) (417) (616) (690) (423) (385) (319) (281) 3130

Alguna vez usó O/o 16.5 15.8 14.4 22.l 12.0 18.1 lS.l 16.2 (N) (82) (116) (1 16) {120) (52) (70) (70) 606

TOTAL N 1000/o 100º/o 1000/0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 O/o (499) (731) (806) (542) (437) (390) (331) 3737

Edad (Mujeres)

Respuesta 12-14 15-18 19-24 25-29 30.34 35.39 40.45 Total

Nunca usó O/o 83.3 75.4 76.2 79.8 81..3 79.8 81.7 79.1 (N) (374) (616) (690) (423) (385) (319) (281) 3130

Alguna vez usó º/o 16.7 24.6 23.8 20.2 18.7 20.2 18.3 209 (N) (75) (171) (173) (127) (94) (72) (60) 771

TOTAL N 1000/o 100º/o 100º/o 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0/o (449) (696) (727) (628) (503) (356) (326) 3686

149

Page 147: Uso y abuso de drogas en e Perú

CUADRO E.4

¿ALGUNA VEZ USO SEDANTES? - DE ACUERDO A LA EDAD CONTROLANDO EL NIVEL SOCIOF.cONOMICO

Edad

Alto 12-14 lS-18 19-24 25-29 30-34 35-39 40-45 Total

Nunca usó O/o 96.2 86.8 69.2 70.4 88.9 73..5 91.7 8LO (N) (93) (145) (139) (100) (130) (82) (97) (787)

Alguna vez usó 0/o 3.8 13.2 30.8 29.6 11.l 26.S 8.3 19,0 (N) (4) (22) (62) (42) (16) (30) (9) (184)

TOTAL N 100º/o 100º/o 100º/o 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0/o (96) (167) (200) (143) (147) (112) (106) (971)

Edad

Medi.o 12-14 15-18 19-24 25-29 30-34 35-39 40.45 Total

Nunca usó O/o 80.0 68.7 80.1 74.9 77.2 84.7 79.l 773 (N) (142) (190) (280) (209) (156) (1 43) (133) (1253)

Alguna vez usó 0/o 20.0 3L3 19.9 25.1 22.8 15.3 20 .9 22.7 (N) (36) (87) (69) (70) (46) (26) (35) (368)

TOTAL N 100º/o 1000/o 1000/0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 º/o (178) (277) (349) (279) (202) (169) (168) (1621)

Edad

Bajo 12-14 15-18 19-24 25-29 30-34 35-39 40-45 Total

Nunca usó O/o 82.5 81.9 83.9 82.l 85.8 81.1 82.8 82.9 (N) (556) (805) (826) (615) (508) (378) (318) (4005)

Alguna vez usó O/o 17.5 18.l 16.l 17.9 14.2 18.6 17.2 17.I (N) (118) ( 178) (158) (134) (84) (87) (66) (825)

TOTAL N 100º/o 1000/o 1000/o 100.0 JOO.O 100.0 100.0 100.0 0/o (674) (983) (984) (749) (592) (465) (384) (4380)

150

Page 148: Uso y abuso de drogas en e Perú

Esta Monografía de Investigación se terminó de imprimir en Octubre de 1987

en los Talleres Gráficos de Tarea. Asociación de Publicaciones Educativas

Horado Urteaga 976 Teléf.: 23-0935

Page 149: Uso y abuso de drogas en e Perú

~ C€DRO

Centro de información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas A v. Roca y Boloña 271, San Antonio - Miraflores.

Telf.: (+511) 446 6682 - 446 7046 - 447 0748 Fax.: (+511) 446 0751

[email protected]. pe - www.cedro.org. pe