Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

download Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

of 16

Transcript of Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    1/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    13

    Usos sociales de la telenovela porfamilias cubanas de diferentes posicionessocioeconmicas

    RESUMENEste estudio constituye un anlisis de los usos socia-

    les de la telenovela brasilea por parte de tres fami-

    lias cubanas, residentes en La Habana, de diferentes

    posiciones socioeconmicas (alta, media y baja). Des-

    cansa en la perspectiva cualitativa y en el mtodo

    etnogrfico de investigacin. Utiliza tcnicas tales

    como la observacin participante, la entrevista en

    profundidad, el completamiento de frases y el grupo

    de discusin. Da cuenta de los procesos de apro-

    piacin y asignacin de sentidos en torno a la tele-

    novela. En las tres familias, el melodrama se erigecomo espacio promotor de entretenimiento, escape

    de la realidad y de interacciones comunicativas. Las

    principales diferencias se derivan de factores asocia-

    dos a la ubicacin de las familias en el contexto ms

    amplio que las contiene, as como de los procesos

    subjetivos que generan estrategias y significaciones

    singulares por parte de los miembros.

    ABSTRACTThis study is an analysis of the social uses of a Braziliansoap opera in three Cuban families specifically fromHavana from different socioeconomic positions (high,medium, and low). It relies on a qualitative perspectiveand ethnographic approaches. It also uses techniquessuch as participant observation, in-depth interviews,completion of sentences, and group discussion. In doingso, the study addresses the processes of appropriationand allocation of meanings around the soap opera.In all three families, melodrama rises as a space

    for entertainment, a way of escaping reality, andcommunicative interactions. The main differencesarise from factors associated with the location offamilies in the broader context that contains them,as well as subjective processes that generate uniquestrategies and meanings by different family members.

    Social uses of soap operas by Cuban families ofdifferent socio-economics positions

    BEATRIZ DRAKE TAPIA, Instituto Cubano de Investigacin Cultural Juan Marinello, La Habana, Cuba[[email protected]]

    YILIAN MACHADO PREZ, Facultad de Comunicacin de la Universidad de La Habana, La Habana, Cuba[[email protected]]

    Palabras clave: usos sociales, telenovela, familia,apropiacin, Cuba.

    Keywords: social uses, soap opera, family, appropriation,Cuba.

    CUADERNOS.INFO VOL 33 ISSN 0719-3661

    Versin electrnica: ISSN 0719-367x

    http://www.cuadernos.info

    DOI: 10.7764/cdi.33.509

    Forma de citar este artculo:Drake, B. y Machado, Y. (2013) . Usos sociales de la telenovela por familias cubanas de diferentes posiciones socio-

    econmicas. Cuadernos.info, 33, 13-28. DOI: 10.7764/cdi.33.509

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    2/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    14

    INTRODUCCINLa Segunda Encuesta Nacional sobre Prcticas de

    Consumo Cultural en Cuba llevada a cabo por el Ins-

    tituto Cubano de Investigacin Cultural Juan Marine-

    llo1, durante los aos 2008 y 2009, demostr que ver

    televisin constituye uno de los comportamientos cul-turales ms estables de la poblacin. En este sentido,

    se comprob que la telenovela se encuentra entre los

    gneros que ocupan los primeros lugares en la estruc-

    tura de preferencias del pblico (Linares, Mora, Rivero

    & Mendoza, 2010).

    De modo particular, el gnero dramtico ficcio-

    nal producido en Brasil tiene una fuerte acogida en el

    pblico, que ya cuenta con una rica tradicin y expe-

    riencia cultural asociada al consumo de estos produc-

    tos. Estos dramatizados que forman parte de una

    propuesta estable en la programacin constituyen fil-

    tros a travs de los cuales los sujetos examinan, crticay valorativamente, las restantes producciones.

    A pesar de las diferencias que marcan las posicio-

    nes individuales y grupales desde las que son vistas

    las telenovelas, no cabe duda de la importancia social

    y cultural que estas tienen en la vida cotidiana de las

    familias. Ello devela la pertinencia del asunto en tanto

    objeto de investigacin tan complejo y legtimo como

    cualquier otro proyecto cientfico.

    Este estudio se orient a conocer los usos sociales

    de la telenovela brasilea por parte de familias cuba-

    nas, residentes en La Habana, de diferentes posicio-

    nes socioeconmicas. Para ello result fundamental

    indagar sobre las motivaciones y satisfacciones de los

    sujetos en torno a esas telenovelas, explicar los proce-

    sos de apropiacin de las mismas, exponer los factores

    mediadores (socioeconmicos e individuales-grupa-

    les) de los usos sociales e identificar los tipos de usos

    sociales que se ponen en juego.

    Fueron tres las familias seleccionadas, representan-

    tes de posiciones socioeconmicas alta, media y baja

    (PSA, PSM y PSB). Los criterios para esta clasificacin

    emanaron de los resultados investigativos obtenidos

    por el Centro de Investigaciones Psicolgicas y Socio-lgicas (CIPS), adscrito a la Academia de Ciencias de

    Cuba. Entre ellos se encuentran el lugar de residencia,

    las condiciones de vida, las caractersticas fsicas de la

    vivienda, la tenencia de equipos, el disfrute de deter-

    minados productos y servicios, los ingresos familiares

    y la profesin, oficio u ocupacin de los sujetos.

    La familia representa un espacio privilegiado donde

    ocurren procesos de apropiaciones y reapropiaciones

    de los significados televisivos. Este trabajo da cuenta

    de esa produccin astuta, dispersa, silenciosa y oculta,

    pero que se insina por todas partes (De Certeau,

    1986, p. 61) inserta en los usos sociales otorgados a

    la telenovela brasilea por parte de grupos familiares,

    en tanto estos constituyen la comunidad de interpre-

    tacin primaria del individuo.

    MARCO TERICOLOS USOS: ENTRAMADO DE ARTICULACIONES

    El tema de los usos ha sido histricamente ligado

    a los supuestos de la hiptesis de los usos y gratifi-

    caciones. Katz, Blumler y Gurevitch (1985, pp. 135-

    142) sintetizan los postulados de estos estudios de la

    siguiente manera:

    a) El pblico es concebido como un grupo activo. El

    uso de los medios de comunicacin por los indi-

    viduos se supone dirigido a objetivos especficos.b) El miembro del pblico posee buena parte de la ini-

    ciativa de vincular la gratificacin de la necesidad

    y la eleccin de los medios.

    c) Los medios compiten con otras fuentes de satisfac-

    cin de necesidades, de modo que las necesidades

    atendidas por los medios masivos solo son una parte

    de las mltiples necesidades humanas.

    d) Las personas son suficientemente conscientes como

    para poder informar sobre sus intereses y motiva-

    ciones al hacer uso de los medios de comunicacin.

    e) Los juicios de valor sobre la significacin cultural de

    la comunicacin masiva deben quedar en suspenso,

    mientras se exploran las orientaciones del pblico.

    Las principales limitaciones al modelo de usos y

    gratificaciones que se sealan, tienen que ver con su

    enfoque demasiado individualista, que obvia las con-

    diciones sociales en que se producen las necesidades

    de los sujetos. Aun cuando estos estudios reconocan

    el carcter activo de los receptores, predominaba en

    ellos una concepcin lineal y transmisiva del proceso

    de comunicacin, esta vez tratando de conciliar los

    efectos de los medios con las necesidades de los suje-

    tos. No obstante, al decir de Rubin (1996), si bien estasinvestigaciones han recibido sus dosis de crticas, en

    una buena parte reflejan el estado de las cosas a prin-

    cipios de los aos setenta y se dirigen especficamente

    a presupuestos de investigacin iniciales (p. 562).

    En aras de analizar las lgicas de los usos, Mar-

    tn-Barbero (1987a) propone un desplazamiento res-

    pecto a estos fundamentos, pues de lo que trata es de

    sacar el estudio de la recepcin del espacio acotado

    por una comunicacin pensada en trminos de men-

    sajes que circulan, de efectos y reacciones, para reu-

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    3/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    15

    bicar su problemtica en el campo de la cultura (p.

    240). De acuerdo con Orozco (1998), la significacin

    fundamental de este desplazamiento radica en consi-

    derar que los usos de la comunicacin no son indivi-

    duales, sino sociales; as, seala, el nfasis investigativo

    se descentra de la interpelacin directa de un medioa su audiencia, para reubicarse en la convergencia (de

    mediacin y prctica) implicada en el uso (p. 96).

    Para comprender las interrelaciones entre los con-

    ceptos de consumo y usos sociales, es preciso revisitar

    la obra del consagrado investigador francs Michel de

    Certeau. Sus trabajos, de vasta repercusin interna-

    cional en el campo de los estudios culturales, contie-

    nen amplias reflexiones en torno a la vida cotidiana,

    el consumo y los usos meditico-culturales.

    Siguiendo a De Certeau (2000), la indagacin sobre

    los usos debe tomar en consideracin la propia ambi-

    gedad del trmino. Si bien la palabra usos es aso-ciada a las costumbres, procedimientos estereotipados

    o modos de hacer; cuando se habla de usos se hace

    referencia al reconocimiento de las acciones con for-

    malidad y creatividad propias que se organizan y ubi-

    can en esa produccin que es inherente al consumo.

    La lgica de este anlisis reside, por tanto, en exa-

    minar lo que el consumidor cultural fabrica durante

    las horas empleadas en mirar TV o una pelcula en

    el cine y con las imgenes que se ofrecen totalmente

    hechas (De Certeau, 1986, p. 61). La nocin de pro-

    duccin por parte del consumidor es compartida por

    Bourdieu (2002), quien plantea que el consumo de

    bienes sin duda supone siempre, en grados distintos

    segn los bienes y segn los consumidores, un trabajo

    de apropiacin; o, con mayor exactitud, que el consu-

    midor contribuye a producir el producto que consume

    (cit. por Gonzlez y Aguilera, 2007, p. 30).

    A este consumidor, al que De Certeau prefiere lla-

    mar practicante, pertenece una produccin que per-

    manece oculta. Esto sucede porque a la produccin

    de los objetos y de las imgenes, produccin raciona-

    lizada, centralizada, ruidosa, espectacular, expansio-

    nista; corresponde otra produccin disimulada por elconsumo, una produccin astuta, dispersa, silenciosa

    y oculta, pero que se insina por todas partes (De

    Certeau, 1986, p. 61). Se trata entonces de esa pro-

    duccin que, aunque silenciosa y dispersa, da cuenta

    del carcter activo de los sujetos y de la creatividad

    que siempre est presente en el consumo. Y aunque

    se reconoce la actividad creativa de los practicantes,

    de acuerdo con Guillermo Sunkel (2002), esta nocin

    de produccin invisible se aleja del peligro de sobre-

    estimar la libertad del consumidor. Lo que se busca es

    la comprensin de que esas prcticas se ubican en un

    sistema hegemnico, y dan cuenta de la apropiacin y

    resignificacin del orden dominante por parte de los

    sectores populares.

    Para resumir las interrelaciones entre la recepcin, el

    consumo y el uso, resulta de utilidad regresar a Ortega(2008) y a su comprensin de que el consumo de bienes

    culturales es el conjunto de procesos socioculturales

    en que se realizan la apropiacin, recepcin y usos de

    los bienes producidos en el campo de la produccin

    cultural (p. 20). De acuerdo con esta lnea, el consumo

    implica uso, desgaste, adquisicin, disfrute, recepcin

    de significados de un algo (). De ah que el consumo

    puede ser no solo apropiacin, sino tambin recepcin

    y uso (Ortega, 2008, p. 19). As, en las referencias al

    uso se implica la recepcin, y esta implica el consumo

    (Cant, 1997). Siguiendo a Cant, resulta importante

    aclarar que cuando se habla de consumo, recepcin yusos, jugando con la abarcabilidad de los conceptos,

    no se piensa en trminos de etapas o momentos; sino

    de implicancias y relaciones en funcin de la signifi-

    cacin adoptada para los trminos. Si bien se ha com-

    prendido el consumo como el espacio en que tienen

    lugar la apropiacin y los usos (Garca Canclini, 1991),

    el tema de los usos sociales da cuenta de los procesos

    de apropiacin y reconocimiento que tienen lugar en

    el consumo y en la recepcin.

    La categora usos sociales permite indagar en

    esa funcin que tiene la telenovela, descrita por Mar-

    tn-Barbero (1987b) como el oficio de mediacin entre

    la lgica del sistema productivo y la lgica de consumo,

    entre la del formato y las de los modos de leer, las de

    los usos (p. 6). Nos decidimos entonces por los marcos

    de comprensin que ofrece la categora usos sociales,

    pues, como afirma Orozco (1998):

    La propuesta de usos sociales conlleva y reafirma el vn-

    culo existente entre sectores sociales participantes en una

    misma produccin mediada de sentidos y significados en

    sus procesos comunicativos. A su vez, los usos anclan una

    categora ana ltica que se ha vuelto fundamental para en-

    tender la produccin comunicativa en la medida en que en

    los usos convergen las mediaciones y las prcticas. (p. 96).

    USOS SOCIALES, TELENOVELA Y FAMILIA

    Lull (1980) desarrolla una tipologa de usos sociales

    de la televisin en el mbito familiar, sealando la exis-

    tencia de dos grupos primarios: los usos estructurales

    y los usos relacionales. El primero tiene una dimensin

    ambiental y una reguladora. Desde el punto de vista

    ambiental, la televisin crea un conjunto de sonidos e

    imgenes que conforman una atmsfera de acompa-

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    4/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    16

    amiento y entretenimiento familiar. Con ello plantea

    que la simple condicin de encendido del televisor

    supone que sus usuarios participen de una intermi-

    nable comunicacin verbal. Asimismo, la televisin

    tiene la caracterstica estructural de ser reguladora del

    comportamiento. En este sentido, afecta y organiza eltiempo y la rutina familiar. Ello impacta ms all del

    mbito familiar, en tanto incide adems en la distrac-

    cin fuera de la casa. Los patrones de conversacin

    son tambin influenciados por las rutinas televisivas.

    El segundo grupo incluye las formas en que los pbli-

    cos crean acuerdos sociales prcticos involucrando

    a la televisin. El autor reconoce que la exclusividad

    de las categoras propuestas en la clasificacin no es

    absoluta, y con el orden secuencial que formula (faci-

    litacin de la comunicacin, afiliacin/evasin, apren-

    dizaje social y capacidad/dominio) intenta demostrar

    la relativa complejidad de las construcciones.Al sistematizar varios resultados de investigacin

    etnogrfica, Valerio Fuenzalida (2005) concluye que

    la recepcin televisiva se integra con el espacio-tiempo

    propio de la cotidianidad de la vida familiar, de manera

    que la etnografa de la recepcin en el hogar revela

    una recepcin cotidianizada, ruidosa, y conversada

    (p. 50). Otros de los aspectos advertidos por el autor

    tienen que ver con las formas en que la recepcin tele-

    visiva se ajusta a los diferentes ritmos de los miembros

    del hogar y se entrelaza con actividades, emociones y

    estados de nimo. El aspecto ldico tambin sealado

    por Fuenzalida est estrechamente vinculado a la posi-

    bilidad de que ante la pantalla la audiencia explore su

    vida cotidiana, realice comparaciones, fantasee con lo

    diferente e indague en su identidad. En este sentido,

    apunta que el hogar constituye un espacio-tiempo cul-

    tural con caractersticas peculiares, que implican la

    generacin de expectativas especiales hacia la televi-

    sin, a las cuales denomina expectativas situacionales.

    Estas expectativas situacionales ante la televisin deben ser

    objeto de investigacin dentro del propio hogar; a menudo

    ni siquiera estn verbalizadas en los propios sujetos, o son

    confusamente expresadas por los miembros del hogar ().

    Son, as, objeto de bsqueda, discernimiento, e interpreta-

    cin constructivista. (Fuenzalida, 2002, p. 67)

    En el marco de los usos sociales y la televisin se

    sita la relacin familia, telenovela, usos. La telenovela

    facilita, como ningn otro gnero televisivo, la interac-

    cin y el contacto familiar (Alonso, 1999). El momento

    de su televidencia deviene generalmente coexisten-

    cia fsico-espacial entre integrantes del hogar, y mvil

    para la interaccin y comunicacin sobre una materia

    o relato comn; algo que pudiera no darse frecuente-

    mente ante la urgencia temporal de la vida cotidiana

    (Mrquez, 2006, p. 37).

    El empleo de la categora usos sociales permite

    sealar que:

    La telenovela como experiencia cultural en sus pblicos, esvivida como un universo fragmentado que est en la me-

    moria de las familias, precede a la emisin, le acompaa en

    dilogo constante y comparaciones simultneas y no desa-

    parece con el fin del captulo, sino que le sobrevive en mlti-

    ples textos, objetos, referencias y discursos despus de ella.

    (Gonzlez, 1991, p. 222)

    Teniendo en cuenta la particularidad del gnero

    melodramtico de trascender el texto mismo para ubi-

    carse en var ios contextos espaciales y relacionales,

    Martn-Barbero (1987b) seala la importancia de los

    espacios de circulacin y resemantizacin. Desde elpunto de vista operativo, lo que esta dimensin busca

    indagar es:

    Qu espacios y qu actores intervienen en la circulacin y

    resemantizacin de las telenovelas, sobre qu dimensiones

    gira la atencin y el inters, en qu preocupaciones ancla,

    sobre qu actividades o comportamientos principales re-

    cae su peso, qu personajes catalizan deseos/fobias. (p. 9)

    Con ello se accede, en definitiva, a esa superviven-

    cia de la telenovela en la vida cotidiana de los sujetos.

    De acuerdo con Gonzlez (1991), en el acercamiento

    a las familias y a las diferentes situaciones culturales

    que implican sus relaciones con la telenovela se tornan

    relevantes la descripcin de los lugares, las posturas,

    las interacciones, as como las cadenas discursivas en

    torno al gnero televisivo. En los procesos de apro-

    piacin de la telenovela, los sujetos realizan constan-

    temente el ejercicio de comparacin, de acuerdo con

    la ubicacin de la familia en el espacio social y con su

    experiencia de otros textos culturales.

    Volviendo a Martn-Barbero (1992), el estudio de

    la telenovela requiere descentrar la mirada, pues si los

    modos de ver situados en los espacios de la produc-cin estn conformados por culturas ocupacionales,

    ideologas profesionales y rutinas productivas, aque-

    llos otros modos que viven en las prcticas inscritas en

    el consumo se conforman de hbitos de clase, compe-

    tencias culturales e imaginarios de sexo y de edad. Por

    tal motivo, la telenovela se vuelve tambin un asunto

    de mediaciones.

    Los estudios sobre recepcin y apropiacin de la

    telenovela revelan que la posicin socioeconmica o

    clase social de pertenencia (vista como ocupacin, nivel

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    5/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    17

    de ingresos o estrato socioeconmico, etctera) es una

    de las principales mediaciones que estructura y con-

    diciona la reconstruccin del texto telenovelesco por

    el receptor. Otras instancias mediadoras son el gnero

    (sexo), la edad, la ocupacin, el nivel de escolaridad,

    la nacionalidad, la etnia y las competencias comuni-cativas (Alonso, 1999).

    BAJO EL LENTE LATINOAMERICANO

    Inscrita en la tendencia investigativa que reconoce

    el protagonismo de los sujetos sociales en los procesos

    culturales y comunicativos, la investigacin que sobre

    la telenovela se ha realizado en Amrica Latina le ha

    concedido un inters especial a los usos sociales como

    categora significativa para la comprensin de la fun-

    cin social del melodrama televisivo en nuestros pue-

    blos. El enfoque aqu es descubrir qu hace la gente

    con la telenovela, cules son sus formas de relacin conella, sus modos de lectura y exposicin ante el texto,

    sus propios criterios selectivos de exposicin (Gon-

    zlez, 1998, p. 258).

    Aun sin adscribirse a la categora usos sociales,

    diversos estudios sobre la telenovela dan cuenta de

    los modos de apropiacin, usos y funciones sociales

    del gnero televisivo. Algunos autores, como Vilches

    (1997), defienden la apropiacin sentimental, pues la

    funcin de estas series es crear la posibilidad de que se

    escuchen las emociones recreando argumentos a travs

    de los mitos de siempre (cit. por Gmez, 2001, p. 37).

    Su papel en la (re)definicin de la identidad y subjeti-

    vidad femeninas ha sido abordado en diversos estudios

    feministas. An ms osadas resultan las investigaciones

    que valoran la influencia de la telenovela en el imagi-

    nario colectivo y sus aportes a la identidad nacional y

    latinoamericana. De tal suerte, seala Martn-Barbero

    (1987a), que el melodrama trabaja en estas tierras una

    veta profunda de nuestro imaginario colectivo (p.

    243). Otros autores se atreven a promover el reconoci-

    miento de la telenovela como catalizadora de cambios

    sociales. Argumentan al respecto que las temticas y

    sucesos de sus narraciones suelen convertirse en telade juicio de problemticas como los roles de gnero,

    la feminidad y la masculinidad, la distribucin de las

    riquezas, entre otras (Mrquez, 2006).

    No menos importantes son las aproximaciones a

    la apropiacin educativa de las telenovelas. Sobre el

    tema ha reflexionado el destacado investigador Vale-

    rio Fuenzalida (1996), quien refiere que la resignifi-

    cacin educativa es extrada por el receptor, como si

    fuera un subproducto, desde el interior de un gnero

    y de un texto de entretencin (p. 10). En este sentido,

    agrega que este proceso de apropiacin desvirta las

    fantasas acerca de la omnipotencia del emisor para

    imponer sus significaciones a una audiencia supues-

    tamente pasiva (p. 11).

    Segn Guillermo Orozco (2001), la investigacin

    que analiza los usos sociales de gneros programticoscomo la telenovela por parte de diversos segmentos de

    audiencia, se inserta en los estudios de recepcin de

    medios en Amrica Latina que privilegian el enfoque

    cualitativo en la aproximacin a sus objetos de anlisis.

    Sobre la variedad de tcnicas de investigacin suscep-

    tibles de aplicarse en tales estudios, seala:

    Entendindose por tal no solo etnografas de l a recepcin,

    sino una combinacin de diversas herramientas metodol-

    gicas que van desde las entrevistas semidirigidas, los grupos

    de discusin y la observacin participante, hasta las histo-

    rias de vida, el psicodrama, tcnicas proyectivas, y anlisis

    semiticos de las apropiaciones y narraciones que hacen y

    formulan los sujetos receptores a partir de su interaccin

    con referentes mediticos concretos. (p. 7)

    Los estudios etnogrficos en familias colimenses

    (Mxico) de clase media realizados por Jorge Gonzlez

    y otros especialistas, tambin se inscriben en los mar-

    cos de anlisis sobre los usos sociales del melodrama

    televisivo. Con estas aproximaciones, los investigado-

    res buscaban responder a la pregunta respecto de qu

    hace la famil ia con las historias que el gnero melodra-

    mtico le ofrece. La categora usos sociales, en pala-

    bras de Covarrubias, es entendida aqu como el empleo

    que los miembros de la familia le dan a la televisin en

    tanto objeto de una tecnologa manejable, y como uti-

    lizacin de los contenidos aprehendidos y puestos en

    marcha en la vida cotidiana (cit. por Gonzlez, 1998).

    En el marco de estas indagaciones y siguiendo a

    Rosa Mara Alfaro (1988), Karla Covarrubias (cit.

    por Gonzlez, 1998) propone cinco modos de usar

    los contenidos telenovelescos en familia: a) la fun-

    cin educativa, surgida de la comparacin de lo visto

    con lo vivido; b) su funcin como medio preventivo,

    debido a la distincin por los espectadores de aque-llas situaciones con las que no est de acuerdo; c) la

    representacin cultural, derivada de la valoracin de

    acciones y situaciones culturales; d) la orientacin

    cognitivo-social y las consecuentes autorrepresen-

    taciones de clase; y e) la catarsis, como relajamiento

    ldico y sentimental y como ruptura de autoritaris-

    mos y represiones familiares.

    Muchos autores latinoamericanos se han interesado

    por el impacto de las telenovelas en las interacciones

    familiares y sociales (por ejemplo, Alfaro, 1988; Gon-

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    6/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    18

    zlez, 1991; Martn-Barbero, 1992; Uribe, 1993; Cova-

    rrubias, 1998; Padilla, 2008). De modo particular, el

    inters por la categora usos sociales en los estudios

    latinoamericanos sobre el consumo de telenovelas

    obedece en gran medida a que los usos del gnero se

    vinculan con la conformacin de identidades, connuevas formas de negociacin, participacin, recep-

    cin y significacin de la hegemona desde lo popular

    (Alfaro, 2006).

    METODOLOGAEl objetivo general de esta investigacin fue cono-

    cer y analizar los usos sociales de la telenovela brasi-

    lea por parte de familias cubanas, residentes en La

    Habana, de diferentes posiciones socioeconmicas. En

    tal sentido, result fundamental plantearse, a modo de

    objetivos especficos, los siguientes: indagar sobre lasmotivaciones y satisfacciones de los sujetos en torno

    a esas telenovelas, explicar los procesos de apropia-

    cin de las mismas, exponer los factores mediadores

    (socioeconmicos e individuales-grupales) de los usos

    sociales e identificar los tipos de usos sociales que se

    ponen en juego.

    Para la consecucin de los objetivos, el trabajo

    descans en una perspect iva cualitativa de investiga-

    cin, pues esta se interesa, en especial, por la forma

    en la que el mundo es comprendido, experimentado,

    producido; por el contexto y por los procesos; por la

    perspectiva de los participantes, por sus sentidos, por

    sus significados, por su experiencia, por sus cono-

    cimientos, por sus relatos (Vasilachis de Gialdino,

    2007, p. 29). El estudio de caso fue la estrategia uti-

    lizada para analizar los usos sociales otorgados por

    las tres familias, cada una de las cuales constituy un

    caso nico a la vez.

    La seleccin de las familias se hizo de manera inten-

    cional, considerando sus posiciones socioeconmicas,

    as como otros aspectos de inters; por ejemplo, el

    reconocimiento de los sujetos como receptores de tele-

    novelas, especialmente las brasileas; la televidenciahabitual del producto transmitido en el horario este-

    lar2; la diversidad en cuanto a nivel de escolaridad,

    generaciones, etctera.

    La investigacin se desarroll a la luz del mtodo

    etnogrfico. El eje medular de la etnografa radica en

    la presencia insustituible del investigador en el campo.

    En nuestro caso, las familias fueron la unidad social

    que se estudiara etnogrficamente, y el campo result

    ser el propio espacio en el que los sujetos se relacio-

    nan con la telenovela y entre ellos. Esto implic un

    proceso de interaccin con los actores sociales en la

    bsqueda de sus puntos de vista, valoraciones, senti-

    mientos. La insercin permiti fabricar un conjunto

    de configuraciones cognitivas y vivenciales impres-

    cindibles para la comprensin de los modos de ver,

    las apropiaciones y los usos que realizan los sujetossobre la telenovela.

    Desde el punto de vista tcnico, se emple la obser-

    vacin participante, la entrevista en profundidad, la

    tcnica proyectiva y el grupo de discusin.

    La observacin participante se llev a cabo en el

    mundo familiar de los sujetos, especficamente antes,

    durante y despus de la emisin de las telenovelas.

    Con ella se recopil informacin no verbal sobre

    cuestiones que, por su naturalidad, son difciles de

    concientizar y, por tanto, de expresar. Las entrevis-

    tas en profundidad se orientaron a verificar y ampliar

    aspectos identificados desde la observacin y a explo-rar en otros de vital importancia. Fueron realizadas

    en el propio campo e involucraron a todos los miem-

    bros de las familias.

    La tcnica proyectiva utilizada fue el completa-

    miento de frases, reconceptualizado especialmente

    para el estudio. Esta herramienta indag globalmente

    en los intereses, satisfacciones, necesidades y prefe-

    rencias de los sujetos con respecto a las telenovelas

    brasileas. El grupo de discusin implic a todos

    los miembros de las famil ias, los cuales expusieron

    sus ideas y vivencias sobre el por qu, el qu y el

    para qu de la recepcin de telenovelas. Ello pro-

    pici la identificacin de similitudes y diferencias

    en este sentido.

    Es importante aclarar que las tcnicas empleadas

    fueron concebidas en relacin de complementariedad,

    en aras de articular una visin multirreferencial sobre

    el objeto de indagacin.

    La posibilidad de utilizar mltiples tcnicas en

    el estudio de un mismo objeto constituy un ele-

    mento clave para obtener una visin ms completa

    del fenmeno investigado. De esta forma, el anli-

    sis de la informacin recopilada se realiz a la luzde una perspectiva cualitativa de investigacin. Se

    sustent en estrategias de triangulacin de fuentes

    (empricas y documentales), de tcnicas y de anli-

    sis de datos, lo que gener mayor confianza en los

    resultados obtenidos. Las explicaciones, valoracio-

    nes, significados y vivencias de los sujetos, sus inte-

    racciones y actividades, as como las impresiones y

    exper iencias obtenidas durante el trabajo de campo,

    fueron algunos de los datos descritos e interpretados

    de manera contextualizada.

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    7/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    19

    RESULTADOSLa telenovela organiza el tiempo familiar, adelantando

    o posponiendo ciertas actividades hogareas. En este

    sentido, los rituales familiares suelen ser diversos y

    estn determinados por las costumbres y normas del

    hogar, as como por las dinmicas de sus miembros;sin embargo, desembocan en puntos comunes.

    En la familia de PSA, las tareas familiares y activi-

    dades cotidianas (por ejemplo, el bao y la comida)

    que anteceden al visionado estn previstas de manera

    tal que no coincidan con el inicio de la telenovela. El

    comienzo de la televidencia concuerda con el momento

    que se ha escogido para romper con las faenas del

    da. En la familia de PSM comienza la reunificacin

    en momentos previos a la telenovela, en particular

    con el horario de comida. Y aunque este tiempo no es

    modificado por la misma (ya que constituye un ritual

    sumamente arraigado), algunos miembros apresuransus otras actividades. En la familia de PSB, las prcti-

    cas que anteceden al visionado tambin giran alrede-

    dor de la comida, que se realiza con tiempo suficiente

    para ver la telenovela. En este caso, uno de los miem-

    bros espera el inicio de la emisin, al tiempo que los

    otros se incorporan con prontitud ante la alerta del

    familiar expectante.

    Las prcticas familiares cotidianas asociadas a los

    momentos previos del visionado no tienen un carcter

    individual, sino colectivo, y alcanzan valor de ritual en

    tanto forman parte de la rutina diaria. Pese a las parti-

    cularidades distintivas de cada familia, se ha compro-

    bado que la noche es el momento de reunin y tertulia,

    y la telenovela es reguladora, de una manera u otra,

    del comportamiento familiar.

    LA HORA DE DESCONECTAR: MOTIVACIONES Y

    SATISFACCIONES

    Aun cuando las motivaciones son configuraciones

    subjetivas individuales, al interior de las familias se

    expresan similitudes en las necesidades que los sujetos

    satisfacen con el uso del gnero televisivo en cuestin.

    La ubicacin de la familia en un contexto socioecon-mico especfico condiciona el despliegue de sentidos y

    significados en correspondencia con la filosofa de vida

    de cada una (o subjetividad familiar). No obstante, el

    entretenimiento constituye el denominador comn,

    pues la telenovela opera como espacio de gratificacin,

    disfrute y pasatiempo.

    Una mirada intrnseca a los motivos y necesidades

    que los sujetos satisfacen devela lo siguiente.

    En la familia de PSA, las motivaciones principales

    del visionado se deben a las posibilidades que brinda

    la telenovela para desconectarse de la realidad, y a su

    funcionamiento como medio de distraccin y entrete-

    nimiento. Para estos sujetos, el valor esencial atribuido

    a las telenovelas es que ellas operan como un recurso

    de escape de la rutina cotidiana, siendo una alterna-

    tiva para relajar las tensiones. Afirman que la clave delxito de una u otra radica en su arista ldica.

    En la familia de PSM tambin se identifican las

    motivaciones reconocidas en el ncleo anterior, pero se

    despliega el abanico de satisfacciones. En este caso, la

    telenovela es valorada a partir de sus posibilidades de

    ensear y, en consecuencia de aprender elementos

    de otra cultura, de otro pas. La centralidad del pro-

    ducto radica en la presentacin de comportamientos

    culturales novedosos, como, por ejemplo, las formas

    de vestir, las maneras de actuar cotidianamente y los

    estilos de vida. La apertura cultural que proporciona la

    telenovela brasilea deviene en fuente de motivacin yvalidacin por parte de los sujetos. Simultneamente,

    para estos, la telenovela constituye un referente de com-

    portamientos y actitudes que pueden ser imitados, ya

    sea en el logro de metas o en la solucin de conflictos

    interpersonales. Incluso, canaliza de cierta manera las

    aspiraciones de los sujetos, quienes, al identificarse

    con determinados personajes, proyectan sus ideales,

    deseos y necesidades. En sentido general, esta familia

    se caracteriza por una fuerte implicacin emocional

    con los temas y personajes.

    Las emociones despertadas por la telenovela propi-

    cian a menudo la comunicacin entre los miembros de

    las familias de PSM, pues manifiestan sus opiniones

    sobre temas sensibles para ellos y/o el grupo familiar

    en su totalidad, expresan sus criterios acerca de cmo

    debera actuar un personaje y declaran sus deseos de

    castigar a aquellos que actan de manera contraria a

    las concepciones individuales. No menos importante

    para ellos resulta el placer visual y esttico. Prefieren

    las telenovelas modernas y la satisfaccin se deriva del

    espectculo que les ofrecen. El inters recae en aspec-

    tos como la moda, la belleza fsica de los actores, los

    escenarios, aun cuando exigen el reflejo de un mayorcompromiso social en las subtemticas.

    Por su parte, en la familia de PSB en la que tambin

    la telenovela tiene una gran importancia para escapar de

    las preocupaciones habituales resulta interesante que

    las satisfacciones se encuentran asociadas con la solucin

    positiva o adecuada de conflictos que coinciden o tienen

    relacin con las preocupaciones personales y/o familia-

    res. Esto genera un proceso de identificacin que alcanza

    su grado mximo cuando los sujetos ven resueltas sus

    principales inquietudes. Otro elemento motivador es el

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    8/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    20

    de las buenas actuaciones: la calidad de la personifica-

    cin constituye un factor decisivo en la aprobacin o el

    rechazo del personaje, la trama, la situacin.

    VIVIR LA TELENOVELA: PROCESOS DE APROPIA-

    CINLos procesos de apropiacin de la telenovela evi-

    dencian esa cualidad del texto de enriquecer y ser

    constantemente enriquecido, pues desde esas prc-

    ticas silenciosas se producen las reapropiaciones y

    resemantizaciones de los contenidos expuestos en el

    melodrama televisivo.

    La importancia atribuida al gnero telenovelase des-

    linda de dos reas fundamentales: el entretenimiento

    asociado a este y sus valores educativos.

    Para la familia de PSA, el principal valor asignado

    a la telenovela es el entretenimiento que proporciona.

    Estos sujetos no suelen implicarse afectivamente con eltexto y establecen una distancia entre las problemti-

    cas personales y las representadas en l. La telenovela

    no es tomada como referente de la realidad. Se com-

    prende su carcter ficcional, imaginado, y la significa-

    cin realizada no tiene aplicacin en la vida real. Los

    miembros minimizan la influencia del gnero melo-

    dramtico en su vida cotidiana, y la importancia atri-

    buida al producto ficcional en la vida personal tiene

    que ver exclusivamente con las posibilidades de dis-

    traccin que brinda. De hecho, les otorgan a las tele-

    novelas una mayor importancia cuando tienen algn

    valor documental, histrico o son basadas en la lite-

    ratura, de modo que las ms apreciadas son aquellas

    de carcter histrico y literario, pues de acuerdo con

    los sujetos suelen ser ms fieles a la realidad y ms

    crticas en sus argumentos.

    Para las restantes familias, el valor fundamen-

    tal recae en l a funcin educativa del producto fic-

    cional. El texto melodramtico forma parte de la

    memoria cultural y la experiencia de vida de los

    sujetos, lo cual se manifiesta en forma de saberes

    y comportamientos aprendidos que se actualizan

    ante determinadas circunstancias. Los propiossujetos reconocen que en la crianza de los hijos, las

    relaciones de pareja, la comunicacin entre padres

    e hijos y en la convivencia familia r han empleado

    aprendizajes provenientes de la telenovela. Otras

    apropiaciones estn relacionadas con el logro de

    metas y proyectos de vida, el ascenso social y la

    capacidad de sobreponerse ante las dificultades de

    la vida. A par tir de todos estos elementos se eviden-

    cia la integracin de contenidos del melodrama en

    las prcticas soc iales de los sujetos.

    Los procesos afectivos que develan la implicacin

    emocional de los sujetos con la telenovela tienen dife-

    rentes dimensiones e intensidades. Las emociones no

    son excluyentes, en ocasiones se manifiestan unas por

    encima de otras y, a veces, se combinan. Tambin pue-

    den variar de una escena a otra, y de un producto a otro.En la familia de PSA, las emociones y el deleite deri-

    vados de la exposicin giran alrededor de los aspectos

    formales y de contenido del propio texto. En las evalua-

    ciones del melodrama televisivo, los sujetos demuestran

    sus competencias con respecto al gnero. Son capaces

    de reconocer los cdigos con los que opera el producto

    ficcional. Los elementos relacionados con el tratamiento

    artstico, la calidad de las actuaciones, los argumentos

    y la estructura narrativa son los que mueven los prin-

    cipales resortes emotivos de los sujetos.

    En dependencia del inters que suscite el relato, los

    procesos emocionales involucrados son de gratifica-cin o disfrute, o de goce esttico. En el primer caso,

    la trama es seguida con inters y aunque no existe una

    implicacin emocional, el seguimiento de los captulos

    provoca curiosidad e ilusin. Esto puede variar de una

    telenovela a otra: si el esquema narrativo no despierta

    gran inters, las emociones se derivan fundamental-

    mente de su percepcin como producto artstico. En

    estos casos, los sentimientos son removidos por las

    cualidades sintcticas o formales del texto (por ejem-

    plo, la calidad del diseo, la msica, la escenografa,

    la fotografa y la actuacin) y, por ende, las emociones

    predominantes se manifiestan como goce esttico.

    En las familias de PSM y PSB ocurre, en mayor

    medida, la identificacin y la empata con personajes

    y situaciones. Los sujetos se muestran identificados

    toda vez que participan intensa y apasionadamente

    en la trama, al tiempo que asumen como propios los

    valores y perspectivas del personaje. Las emociones

    derivadas se exteriorizan a menudo mediante expre-

    siones no verbales (risa, llanto, respuestas faciales y

    corporales). Por su parte, las posiciones de empata

    no implican la asuncin de rasgos y cosmovisiones. Es

    decir, los sujetos viven intensamente las situacionespresentadas, pero no llegan a compartir caracter sticas

    y valores de los personajes. Esto guarda relacin con la

    procedencia del producto, pues de la comparacin esta-

    blecida entre la realidad presentada por la telenovela

    brasilea y la realidad familiar y social de los sujetos,

    resultan distancias que entorpecen el reconocimiento

    con los personajes y conflictos del producto ficcional.

    En la familia de PSM tambin se aprecian, aunque en

    menor grado que en la de PSA, emociones generadas

    por la percepcin de la telenovela como producto arts-

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    9/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    21

    tico (goce esttico). En la de PSB, este elemento apa-

    rece ausente: no afloran crticas relacionadas con sus

    cualidades formales o de contenido, sino que el peso

    de las valoraciones es eminentemente moral.

    La apropiacin de cdigos o comportamientospresenta-

    dos en la telenovela brasilea ha tenido su correlato enla cotidianidad e interaccin social de los sujetos. Sin

    embargo, en la familia de PSA esto no se reconoce expl-

    citamente, pues no llega a ser determinante el impacto

    del texto en los comportamientos de sus miembros.

    En las restantes familias, s se observan determinadas

    aprehensiones, que tienen, incluso, rasgos similares.

    Entre las interiorizaciones llevadas a cabo se destacan

    la adopcin de actitudes y modelos de conducta de los

    personajes con los cuales se identifican, la compren-

    sin de dinmicas familiares a partir de un proceso de

    comparacin entre el texto y la realidad, la recapitali-

    zacin de experiencias personales y la motivacin parala toma de decisiones y el afrontamiento de obstculos.

    En el caso particular de la familia de PSB, tiene un

    marcado nfasis la concepcin de la telenovela como

    fuente proveedora de respuestas ante problemticas

    y conflictos. La mayora de sus miembros declararon

    haber adoptado, reforzado o reestructurado compor-

    tamientos a partir de lo visto en las telenovelas.

    Un elemento comn en todas las familias fue el

    hecho de reconocer la apropiacin de frases enunciadas

    por determinados personajes, casi siempre simpticos.

    Estos parlamentos han devenido cdigos socialmente

    compartidos en las comunicaciones cotidianas. Incluso,

    se han identificado realidades autctonas familiares

    y sociales a partir del nombre de algunos persona-

    jes (por ejemplo, una gripe fuerte fue nombrada como

    Nazar, personaje negativo en Seora del Destino). El

    uso de estas expresiones ha coincidido, por lo general,

    con el perodo de emisin de la telenovela. Solo unas

    pocas son recordadas por los sujetos, muchas veces de

    manera vaga y ambigua, lo que evidencia el carcter

    efmero de esta asimilacin.

    En los espacios de circulacin y resemantizacin,la tele-

    novela va tejiendo una extensa red de conversacionese interacciones. Es decir, convive con los sujetos ms

    all del momento de la emisin y transgrede las fron-

    teras familiares para insertarse en los mltiples espa-

    cios sociales donde aquellos interactan.

    La telenovela representa una fuente de socializa-

    cin a lo interno y a lo externo del marco familiar. En

    todas las familias se reconocieron mltiples espacios

    en los que el texto est presente, y en los que se (re)

    producen las resignificaciones realizadas. Las diferen-

    cias encontradas se dieron en funcin de los lugares

    y mbitos (laboral, local, escolar, social-grupal) de

    desempeos cotidianos de cada sujeto, as como en

    determinados temas de conversacin.

    Con relacin a esto ltimo, se aprecia que en la fami-

    lia de PSA los temas gravitan en torno a la interpretacin

    actoral y el contraste o relacin entre las situacionesmostradas y la realidad cubana; en la familia de PSM,

    en torno a los personajes negativos, la belleza fsica de

    actores y actrices, las relaciones de pareja, las intrigas

    y algunas cuestiones de relevancia social (por ejemplo,

    las relaciones homosexuales, interraciales e intergenera-

    cionales); y en la familia de PSB, sobre las predicciones

    del prximo captulo, los comportamientos negativos

    y el curso que toman los acontecimientos.

    MODOS DE VER TELENOVELAS

    La actividad de los sujetos en sus diversas formas

    de expresin durante su exposicin en la telenovelatambin proporciona informacin sobre los procesos

    de construccin y deconstruccin de significados indi-

    viduales y sociales a partir del texto.

    La familia de PSA valora altamente la calidad lograda

    en la representacin. Es por ello que durante el visio-

    nado sobresalen comentarios en torno a las esceno-

    grafas, las actuaciones y los valores artsticos de la

    telenovela. Estos sujetos, si bien no se comprometen

    con los conflictos y personajes, pueden manifestar

    simpata por los personajes negativos cuando resulta

    verosmil la interpretacin de sus papeles. Las plticas

    sobre temas familiares suelen coexistir con el visio-

    nado, funcionando el producto televisivo como teln

    de fondo. Otras actividades puntuales, adems de con-

    versar, pueden compartirse con el visionado (cuidado

    del hijo pequeo, organizacin y/o bsqueda de obje-

    tos, hablar por telfono, escribir, etctera), de modo tal

    que a menudo resulta sorprendente la capacidad desa-

    rrollada por los sujetos para seguir la trama, incluso en

    momentos en que esta es relegada a un segundo plano

    por otras acciones.

    En el caso de la familia de PSM, los sujetos comen-

    tan determinadas situaciones o escenas durante latrasmisin. Esta interaccin se encuentra motivada

    por conflictos que representan un giro importante de

    la trama o por la necesidad de realizar alguna obser-

    vacin simptica sobre lo sucedido. Las escenas y con-

    flictos, as como las caractersticas fsicas y personales

    de los personajes, son ampliamente debatidos durante

    el visionado. Se juzgan las actuaciones y la credibili-

    dad lograda a partir de la interpretacin de los actores.

    Tambin se destaca la existencia de relatores, dada la

    incorporacin paulatina de algunos miembros al lugar

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    10/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    22

    del visionado. En ocasiones, se solicita la narracin al

    espectador acompaante, pero en otras, este comienza

    el relato espontneamente sin dejar de prestar aten-

    cin a lo que contina aconteciendo en la pantalla.

    Para estos sujetos, anticipar constituye una prctica

    necesaria y recurrente, la cual se imbrica con el deseode superacin y completamiento de las intrigas y con-

    flictos presentados. El deleite mayor se alcanza cuando

    tales pronsticos se cumplen y se avecina el triunfo de

    los buenos y el castigo de los malos. Pueden percibirse

    tambin ciertas tcticas de acercamiento fsico entre las

    parejas, a partir de las escenas o comentarios provo-

    cados. El horario de la telenovela es el momento esco-

    gido por la familia para romper con las obligaciones y

    labores cotidianas; por tal motivo, no es comn reali-

    zar actividades paralelas al visionado.

    Por su parte, en la familia de PSB a menudo se aprecia

    cmo el gnero promueve la expresin de afectividades einteracciones que articulan la constante reconstruccin

    de lo familiar, en un ambiente de afecto y cuidado. Son

    usuales las manifestaciones de cario entre la madre

    y los hijos mientras se ve la telenovela. La intencin y

    la implicacin en los comentarios hablan elocuente-

    mente de los principios y valores familiares. La fami-

    lia suele rechazar las actitudes y comportamientos mal

    intencionados de los personajes negativos; incluso, los

    sujetos pueden abandonar momentneamente el lugar

    del visionado o dejar de ver de forma deliberada algu-

    nos captulos cuando se realzan las intrigas y las injus-

    ticias. De igual manera, disfrutan las victorias de los

    personajes positivos. El triunfo personal de estos ante

    las dificultades, as como la primaca del bien sobre el

    mal, son motivos de placer familiar. En reiteradas oca-

    siones la madre se vale de la recompensa o el castigo

    recibido por determinado personaje para ilustrar a los

    hijos actitudes positivas o negativas. En el caso de ella,

    el visionado se comparte con actividades domsticas,

    lo que habla del afn que pudiera existir en familias

    ms humildes por aprovechar el tiempo al mximo,

    de modo que hasta el momento del ocio es atravesado

    por obligaciones cotidianas. La realizacin paralelade ambas actividades puede mitigar el agotamiento o

    desgaste producido por la faena, dada la distraccin, el

    entretenimiento y el disfrute que la telenovela propicia.

    UN MISMO TEXTO, DIFERENTES LECTURAS: FACTO-

    RES MEDIADORES

    La posicin socioeconmica de las familias interviene

    en los modos de apropiacin y los usos sociales otorga-

    dos a la telenovela. Tal posicin se observa a partir de un

    conjunto de factores que tienen su correlato en el espa-

    cio y el tiempo familiares en torno a ella, as como en

    las configuraciones subjetivas que los sujetos producen.

    El espacio fsico, el sistema de objetos materiales

    que conforman las situaciones concretas de recepcin

    y los tiempos cotidianos son elementos que les impri-

    men particularidades a las relaciones establecidas conel gnero televisivo. Por ejemplo, la presencia de varios

    televisores (familias de PSA y PSM) posibilita el visio-

    nado en los dormitorios, reas que representan una alta

    intimidad desde el punto de vista objetivo y simblico;

    mientras que la existencia de un nico aparato (familia

    de PSB) hace de la televidencia un espacio de reunin

    y socializacin familiar. De esta forma, el uso colec-

    tivo del producto y la interaccin comunicativa entre

    los sujetos se encuentran mediados por determinadas

    condiciones socioeconmicas; en primera instancia,

    por la tenencia de uno o varios televisores.

    Sin embargo, es vlido reconocer que, a pesar de lasdiferencias en la ubicacin de estos aparatos, en los tres

    casos el televisor adquiere centralidad en la vida de las

    familias, toda vez que ocupa lugares privilegiados en la

    arquitectura de la vivienda (la sala y los dormitorios),

    y aun dentro de estos alcanza preeminencia con res-

    pecto a los dems objetos de la habitacin.

    Desde el punto de vista de las fabricaciones sim-

    blicas que las familias realizan en torno a la telenovela

    brasilea, se observan distancias y puntos de contacto

    en cuanto a los principales criterios y valoraciones, la

    estructura de preferencia y los usos sociales conferidos.

    En sentido general, mientras que la familia de PSA

    prefiere las telenovelas histricas y costumbristas, la

    modernidad y el lujo representados por telenovelas

    brasileas y los temas que reflejan el ascenso social

    constituyen elementos predilectos del ncleo de PSM.

    Por su parte, la familia de PSB prefiere temticas aso-

    ciadas con las relaciones familiares y amorosas, lo

    cual evidencia un mayor apego a las convenciones

    tradicionales del gnero y a su raz melodramtica.

    Asimismo, las lecturas realizadas desde la familia de

    PSA se relacionan fundamentalmente con la concep-

    cin de la telenovela como espectculo art stico. Elloconcuerda con los discursos propios de su posicin

    social. En las familias de PSM y PSB, en la telenovela

    adquiere mayor relevancia y opera fuertemente la iden-

    tificacin de los sujetos con el texto. Particularmente,

    en el ncleo de PSM es altamente valorado el carc-

    ter educativo de la telenovela, al tiempo que el com-

    promiso moral con personajes y conflictos es tpico

    de la familia de PSB, la que tambin le confiere a la

    telenovela un marcado valor referencial. La siguiente

    tabla muestra y ampla tales elementos:

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    11/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    23

    Fuente: Elaboracin propia.

    Tabla 1. Principales valoraciones, temticas y usos sociales por cada familia

    Familias Principales valoraciones Temticas preferidas Usos sociales

    PSA No representan con exactitud la

    realidad brasilea.

    Carecen de un tratamiento

    profundo en las problemticas

    sociales.

    Excelentes y logradas actua-

    ciones.

    Gran calidad esttica y artstica.

    Los problemas sociales.

    Los acontecimientos y

    relatos histricos.

    Oportunidades de entretenimien-

    to y descanso.

    Promueven conversaciones

    cotidianas.

    Proporcionan placer esttico de-

    rivado de los valores sintcticos

    o formales.

    PSM Las anteriores y adems:

    Proveen soluciones prcticas a

    partir de la comparacin entre las

    situaciones del texto y la vida.

    Favorecen la comprensin de

    situaciones personales y propor-

    cionan recursos para afrontar

    acontecimientos futuros.

    Propician el aprendizaje de as-

    pectos culturales diferentes.

    Muestran amplios y fastuosos re-

    cursos materiales, conformando

    atractivos elementos visuales.

    La modernidad y la vida lu-

    josa de la clase acomodada

    brasilea.

    Las problemticas referi-

    das a la familia, el ascenso

    social y las relaciones

    amorosas.

    Oportunidades de entretenimien-

    to y relajacin.

    Promueven conversaciones

    cotidianas.

    Potencian alternativas y solucio-

    nes para la vida personal.

    Posibilitan la demostracin de

    conocimientos y competencias

    de gnero a partir de los conteni-

    dos del texto.

    Legitiman actitudes y modos de

    comportamiento.

    PSB Elevada concentracin en la vida

    de las altas capas de la sociedad

    brasilea en detrimento de los

    estratos ms pobres.

    Las representaciones simblicas

    del bien y el mal, a partir de los

    personajes positivos y negativos,

    se ubican en los extremos de la

    bipolaridad bondad-maldad.

    Proveen elementos para compren-

    der situaciones de la vida real.

    Ayudan a la toma de decisiones a

    travs de la identificacin perso-

    nal con lo representado.

    Las relaciones familiares

    enfocadas en el logro de

    metas y proyectos, median-

    te el esfuerzo colectivo de

    todos.

    Las relaciones amorosas y

    en especial las situaciones

    y conflictos que atraviesan

    las parejas.

    Constituyen referencias directas

    y explcitas para la toma de deci-

    siones en la vida personal, dado

    el fuerte compromiso moral con

    personajes y situaciones.

    Apropiacin de modos de

    comportamientos tiles en el

    afrontamiento de problemticas

    y para la interaccin social.

    Oportunidades de entretenimien-

    to y de escape de la realidad.

    Promueven conversaciones co-

    tidianas en el marco familiar, as

    como en otros espacios sociales.

    Aun cuando la dimensin socioeconmica confiere

    diversas particularidades a los usos sociales que las

    familias dan a la telenovela, existen ciertos puntos de

    convergencia en las operaciones simblicas que ellas

    despliegan. Los ncleos familiares estudiados encuen-

    tran en ese medio un recurso de esparcimiento, un

    espacio de relajacin y satisfaccin que les permite

    abstraerse, por un momento, de sus realidades inme-

    diatas. El melodrama televisivo opera para ellos como

    promotor de solidaridades e interacciones familiares

    y suscita mltiples prcticas comunicativas que tras-

    cienden el momento de la emisin.

    No menos importantes son otras instancias media-

    doras provenientes de la individualidad de los sujetos,

    las cuales les confieren singularidad a los procesos de

    apropiacin y uso social de la telenovela.

    Las competencias de los sujetoscon relacin al gnero

    televisivo se nutren, esencialmente, de sus experien-

    cias culturales concernientes a las relaciones histricas

    con el mismo. La telenovela forma parte de sus histo-

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    12/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    24

    rias de vida, y de los vnculos establecidos surgen y se

    desarrollan habilidades relatoras, sintetizadoras y de

    completamiento que dan cuenta de ciertos saberes y

    destrezas. A partir de estas competencias narrativas se

    accede a los imaginarios sociales de los miembros de

    las familias, a sus identidades individuales y colectivas(familiares, grupales, sociales) y a los cdigos construi-

    dos como resultado de sus experiencias como televi-

    dentes. En este sentido, se observaron las siguientes

    regularidades:

    Los cdigos con los que opera el gnero melodra-

    mtico televisivo ubican a los sujetos en una posi-

    cin privilegiada para la decodificacin del texto.

    Durante la emisin, determinados sujetos desem-

    pean el rol de relatores ante la presencia intermi-

    tente de otros. Esto potencia la sociabilidad y las

    interacciones comunicativas, al tiempo que sita

    al relator en una posicin privilegiada, de poder. Los contenidos del texto no son narrados tal cual,

    pues el relator realiza diversas sntesis que eviden-

    cian el papel de la subjetividad en la resemanti-

    zacin de los mensajes. Los elementos omitidos o

    destacados advierten sobre lo que es considerado

    importante o insignificante para los miembros de

    la familia.

    Los aprendizajes adquiridos como televidentes his-

    tricos de telenovelas brasileas desarrollan ciertas

    habilidades de completamiento, que les permiten a

    los sujetos completar relatos interrumpidos, incon-

    clusos, incompletos.

    Entre los temas que ms promueven las interaccio-

    nes comunicativas se encuentran las intrigas, las

    soluciones de conflicto y las anticipaciones sobre

    el comportamiento de personajes y en relacin

    con sucesos.

    El acceso a medios y tecnologas de la comunicacin

    no solo influye en la frecuencia de exposicin a las

    telenovelas3, sino que tambin impacta las compe-

    tencias narrativas de los sujetos. Aquellos que son

    consumidores de telenovelas diferentes a las trans-

    mitidas por la televisin cubana

    4

    cuentan con unamplio espectro de recursos cognitivos y afectivos

    para comparar a las brasi leas con las producidas

    en otros pases.

    Mayores habilidades relatoras y sintetizadoras en

    los sujetos con ms apego al gnero, as como las

    habilidades de completamiento, aparecen con un

    mejor desarrollo en aquellos de un nivel educacio-

    nal ms alto.

    Por otra parte, con respecto al uso y apropiacin de

    la telenovela por los sujetos de alto y bajo nivel educa-

    cional, se encontraron diferentes comportamientos.

    Los primeros establecen distancias emotivas con rela-

    cin al texto; sus satisfacciones se derivan de elemen-

    tos artsticos y estticos; hacen lecturas ms crticas

    de los mensajes; reconocen el carcter ficcional del

    gnero, de modo que este tiene poca influencia en lavida cotidiana; y prefieren las temticas costumbris-

    tas, histricas o basadas en la literatura. Los segun-

    dos evidencian las dimensiones opuestas: se implican

    afectivamente con personajes y situaciones; sus satis-

    facciones se derivan de los estrechos vnculos con las

    representaciones morales; realizan lecturas ms com-

    prometidas e ingenuas; toman decisiones personales

    fundadas en mensajes y moralejas del texto; y se inclina

    ms por la raz melodramtica y los valores conven-

    cionales del gnero.

    Desde el punto de vista del gnero, se observ

    que el pblico femenino es protagnico en la orga-nizacin de los tiempos domsticos en aras de hacer

    del visionado una prctica familiar; tiende a realizar

    otras actividades de forma paralela a la recepcin;

    muestra mayor exposicin y fidelidad; establece

    fuertes vnculos emocionales con el texto y los exte-

    rioriza; es apegado a los temas relacionados con

    la convivencia familiar, el papel de la mujer en la

    sociedad, las relaciones amorosas y la crianza de los

    hijos; y valora crticamente las caractersticas de la

    personalidad y los rasgos morales de los persona-

    jes . Por su parte, los hombres focalizan su atencin

    en la trama, los conflictos y los aspectos externos

    (belleza fsica, manera de vestir, comicidad) de los

    personajes. Se apreci una mayor compenetracin

    con el melodrama televisivo por parte de los hom-

    bres de baja escolaridad.

    Las diferencias generacionales articulan otras par-

    ticularidades en las operaciones de asignacin de sen-

    tidos. De esta suerte, se constat la tendencia hacia

    la identificacin con personajes y situaciones cerca-

    nos a la propia edad y que fueran representativos de

    las preocupaciones del grupo generacional de perte-

    nencia. Los adolescentes y jvenes otorgan un mayorreconocimiento a la funcin educativa de la teleno-

    vela, se inclinan por el tratamiento novedoso de las

    convenciones del gnero, expresan mayor criticidad

    en sus lecturas, son atrados por elementos visuales,

    prefieren el reflejo de la modernidad y el lujo, as como

    personajes complejos, con matices, a menudo antih-

    roes o negativos. Los adultos muestran ms apego a

    las telenovelas costumbristas y de carcter histrico,

    y se inclinan ms por aquellos actores que encarnan

    valores positivos.

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    13/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    25

    TIPOS DE USOS SOCIALES

    La telenovela habilita usos sociales que, aunque

    diversos en sus manifestaciones, presentan un carcter

    grupal. Tales usos no se despliegan de manera inde-

    pendiente, sino articulada. A menudo suelen trasto-

    carse los lmites entre un tipo de uso y otro, de modoque no se puede hablar de la preeminencia de uno, ni

    de la presencia exclusiva de otro.

    Durante la telenovela suelen ser recurrentes los usos

    sociales de facilitacin de la comunicacin. El gnero

    habilita prcticas socializadoras y mltiples interaccio-

    nes comunicativas entre los miembros de las familias.

    El momento de la televidencia resulta ideal para validar

    actitudes y comportamientos, as como para exterio-

    rizar competencias de gnero o conocimientos sobre

    temas especficos ante otros miembros de la familia.

    La facilitacin de la comunicacin condiciona la emer-

    gencia de otros usos, como los de capacidad/dominio,pero no en una relacin de subordinacin, sino como

    elementos articulados.

    A par tir de los usos de afiliacin /evasin tam-

    bin aparecen otros de facilitacin de la comunica-

    cin, pues mediante la identificacin e implicacin

    con situaciones y/o personajes surgen interaccio-

    nes comunicativas entre los sujetos. Tras el apego

    a determinados contenidos, as como el escape de

    las realidades inherentes a la vida, pueden aparecer

    usos de aprendizaje social, debido a las posibilida-

    des educativas halladas en el melodrama televis ivo.

    Los usos de aprendizaje social t ambin pueden con-

    cretarse en otros de capacidad/dominio cuando las

    enseanzas encontradas en el texto son empleadas

    para reforzar, reestructurar o adoptar nuevos com-

    portamientos, con la intencin de ser aceptados por

    otros miembros del pblico.

    Las desiguales condiciones socioeconmicas y socio-

    culturales expresan modos diferenciales de apropiacin

    entre una familia y otra. No obstante, existen puntos

    de convergencia en los tipos de usos sociales conferi-

    dos por las familias.

    La familia de PSA le concede mayor valor a las opor-tunidades de distraccin y escape. Ello pone de relieve

    la prevalencia del uso afiliacin/evasin, en el sentido

    de ruptura con la vida cotidiana. Los usos sociales de

    aprendizaje social y capacidad/dominio no encuentran

    aqu un terreno frtil, pues aunque los sujetos reco-

    nocen determinados valores educativos de la teleno-

    vela el carcter impersonal de su discurso manifiesta

    las distancias establecidas; tampoco suelen aplicar los

    contenidos a la vida personal ni hacen gala de saberes

    con respecto al producto.

    La afiliacincon temas y personajes se destaca en

    la familia de PSM. El aprendizaje socialderivado de las

    situaciones y comportamientos de los personajes halla

    en esta familia un espacio privilegiado, pues la teleno-

    vela genera aprendizajes mediante una comparacin

    entre la ficcin y la experiencia personal. Ella recreaaquellos comportamientos susceptibles de imitarse o

    evadirse. Estas resignificaciones son vivenciadas como

    necesarias tanto para la vida individual como social.

    Con esto se muestra el valor educativo asignado a este

    producto. Por su parte, los usos sociales de capacidad/

    dominiose manifiestan a modo de exhibicin de cono-

    cimientos y habilidades.

    La familia de PSB presenta un mayor compromiso

    moral con la telenovela. Sobresale el aprendizaje social,

    en tanto el melodrama constituye una fuente directa

    de aprendizajes necesarios para la vida cotidiana. Los

    usos de capacidad/dominiose hacen ms notables queen las familias anteriores, al emplearse la telenovela no

    solo para demostrar saberes y destrezas, sino tambin

    como estrategia de aceptacin y reconocimiento por

    el resto de los miembros.

    Aun cuando cada fami lia focali za su placer en

    diferentes elementos de la telenovela, a todas las

    unifica el gusto por el gnero. Las semejanzas entre

    ellas en cuanto al t ipo de usos sociales tienen que

    ver con la bsqueda de entretenimiento y las posi-

    bilidades de evadirse de la rutina diaria (afilia-

    cin/evasin), y con la permanencia del gnero en

    las conversaciones cotidianas (facilitacin de la

    comunicacin).

    REFLEXIONES FINALESLos usos sociales de la telenovela brasilea consti-

    tuyen un sistema de prcticas sociales llevado a cabo

    por los sujetos, que devela sus formas de apropia-

    cin y asignacin de sentidos en torno a la misma. En

    dicho sistema desempean un papel fundamental las

    mediaciones econmicas, socioculturales, individua-

    les y grupales consustanciales a este proceso de pro-duccin simblica.

    El hogar constituye el espacio privilegiado para inte-

    ractuar con la telenovela. Ella se erige como motivo de

    reunin y socializacin para los miembros de las fami-

    lias, cuyos tiempos y actividades diversas dificultan la

    coincidencia espacial y temporal ms all del horario

    nocturno. El mbito familiar resulta ideal para el acer-

    camiento a los usos sociales, debido a que es el con-

    texto primario de reconocimiento de los sujetos y de

    apropiacin del melodrama televisivo.

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    14/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    26

    Los usos sociales de la telenovela por parte de las

    familias ponen de relieve cmo las identidades del texto

    y las familiares se entrelazan y son constantemente

    enriquecidas. La insercin en el mundo familiar ha

    permitido dar cuenta de sus operaciones simblicas

    de asignacin de sentidos. Estas prcticas silenciosaspueden permanecer ocultas incluso para los propios

    practicantes, quienes, a menudo, no son completamente

    conscientes de las funciones de la telenovela en sus vidas

    y de los usos que les confieren al producto ficcional.

    El lugar o los lugares del visionado, as como la espe-

    cificidad de la dinmica familiar, organizan y articu-

    lan las maneras en que las familias se relacionan con el

    gnero televisivo. Esta organizacin del tiempo fami-

    liar tambin genera vnculos y solidaridades entre los

    sujetos. Es decir, la telenovela potencia procesos rela-

    cionales dinmicos, subjetivos e interactivos, expre-

    sndose, por ejemplo, en la cooperacin intrafamiliarde cara al visionado y durante l.

    Por otra parte, ver este producto no es excluyente

    de otras actividades. A menudo facilita la realizacin

    de otras prcticas, sin que estas impliquen la desaten-

    cin total al texto. En este caso, la telenovela est ah,

    como un recurso al que se echa mano para ilustrar

    determinada situacin o para concentrar la atencin

    hacia algn elemento de inters.

    Los sistemas de apropiacin de la telenovela se

    encuentran atravesados por necesidades de esparci-

    miento, evasin de la realidad e implicacin emocional,

    las cuales encuentran su satisfaccin con el consumo y

    uso del producto presentado. La capacidad para entre-

    tener hace que ella opere como motivo de gratificacin,

    disfrute y esparcimiento.

    Los procesos emocionales desplegados por los sujetos

    con relacin a este gnero televisivo son diversos, y deve-

    lan su implicacin emocional con personajes, situacio-

    nes y conflictos. Los sentimientos generados, positivos

    y negativos, dependen de la aceptacin, reconocimiento,

    identificacin, proyeccin con lo representado.

    A lo anterior se une la aprehensin de determina-

    dos cdigos simblicos mostrados en las situaciones,y/o de comportamientos de algunos personajes, como

    modos de funcionamiento cotidiano. Esta asimilacin

    da cuenta de los usos de la telenovela en las relaciones

    interpersonales y, en esencia, en la interaccin social.

    En los mltiples espacios sociales en los que se

    desenvuelven los sujetos, la telenovela se torna objeto

    de comunicacin en torno al cual se generan los ms

    dismiles temas. De esta forma, no solo es fuente de

    socializacin en el mbito intrafamiliar, sino tambin

    en lo externo a este grupo primario. El texto convive

    con su pblico ms all del momento de la emisin,

    generando continuas resignificaciones y apropiaciones.

    En los usos sociales conferidos al gnero en cues-

    tin tambin opera un conjunto de factores, de ndole

    socioeconmica e individual, que en mayor o menor

    medida y en compleja interdependencia, median ydeterminan los procesos de construccin simblica.

    La posicin socioeconmica tiene su correlato en las

    condiciones fsicas y simblicas desde las que el pblico

    percibe. De la comparacin con la realidad cotidiana

    emana el reconocimiento, proyectado o no en el texto,

    a partir del establecimiento de semejanzas o diferen-

    cias, lo cual tiene su impronta en la estructura de pre-

    ferencia de las familias. Las instancias mediadoras

    procedentes de la individualidad de los sujetos les

    confieren particularidades distintivas a sus procesos

    de apropiacin y uso.

    La telenovela habilita usos sociales diversos en susexpresiones, los que se manifiestan de manera articu-

    lada. Son visibles los usos sociales de facilitacin de

    la comunicacin, en tanto se ponen en juego prcti-

    cas socializadoras y mltiples interacciones comuni-

    cativas entre los sujetos antes, durante y despus de

    la emisin. Tambin emergen otros usos de afiliacin/

    evasin, pues el texto acta como elemento de apego

    a determinados contenidos, as como de escape de las

    realidades y rutinas cotidianas y, en consecuencia, de

    relajacin y disminucin de tensiones. El aprendizaje

    social tambin puede manifestarse, toda vez que los

    sujetos reconocen y aplican en la vida cotidiana (tanto

    en el plano individual como en el colectivo) contenidos

    y valores provenientes de lo representado, lo cual habla

    de las posibilidades educativas de la telenovela. Los

    usos de capacidad/dominio son desplegados a partir

    de la aceptacin de las concepciones y roles de deter-

    minados personajes que sirven para legitimar actitudes

    y comportamientos individuales y sociales. A ello se

    une la necesidad de algunos miembros de mostrar al

    resto sus saberes y competencias con relacin al gnero

    televisivo en cuestin.

    En otro orden, es preciso integrar los anlisis de lasestrategias interpretativas desplegadas por los sujetos

    a partir del texto telenovelesco, con otros derivados

    de la composicin textual del mismo. Los cdigos

    de produccin textuales, artsticos, tcnicos, drama-

    trgicos, temticos y culturales tambin intervienen

    de manera decisiva en los usos. Las mltiples lgicas

    (estticas, tecnolgicas, comerciales, socio-psicolgi-

    cas) que atraviesan el melodrama televisivo arrojan luz

    sobre su impacto en el pblico, en tanto fenmeno cul-

    tural. Todo ello implica una mirada a las maneras en

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    15/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    27

    que la industria cultural convive con la vida cotidiana

    Aun cuando la telenovela se encuentra entre los espa-

    cios ms consumidos y preferidos por la poblacin, la

    sistematicidad de los estudios sobre el tema no est a

    la altura ni de su relevancia cultural en Cuba ni de la

    reflexin internacional (Guerrero, 2010, p. 134). Lo

    NOTAS

    1. En coordinacin con el Centro de Estudios de Poblacin y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadsticas

    (ONE), Cuba.

    2. Insensato Coraznfue la telenovela brasilea que, de mano de la Red Globo, se transmita cada martes, jueves y sbado

    por el canal Cubavisin, durante el perodo de la investigacin.

    3. Investigaciones anteriores (vase, por ejemplo, Alonso, 1999; Guerrero, 2010) han constatado que el acceso a otros

    medios tecnolgicos (DVD, computadora, etctera) afecta el grado de exposicin de los sujetos a la telenovela. De

    acuerdo con los resultados de estos estudios, existe una mayor exposicin al gnero en los sujetos con menos acceso a

    otras tecnologas de la comunicacin.

    4. El actual escenario cubano de distribucin y recepcin de productos comunicativos favorece el acceso a otras

    telenovelas por parte de aquellos sujetos que cuentan con los recursos tecnolgicos requeridos para su visionado.

    REFERENCIAS

    Alfaro, R. M. (1988). Los usos sociales populares de la telenovela en el mundo urbano. Estudios sobre

    las Culturas Contemporneas, 2(5), 223-259. Recuperado de http://www.redalyc.org/ar ticulo.

    oa?id=31620508

    Alfaro, S. (2006). Identidades narrativas, los usos sociales de lo popular y la telenovela. Revista de

    Ciencias Sociales y Humanidades, 109, 441-453. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4027786

    Alonso, M. M. (1999). Recepcin de telenovelas: Un enfoque terico-metodolgico para su estudio. Tesis de

    Doctorado. Doctorado en Ciencias de la Comunicacin, Universidad de La Habana.

    Cant, A. (1997). Consumo, recepcin y usos: un juego de implicaciones. III Jornadas Nacionales de

    Investigadores en Comunicacin, Comunicacin: campos de investigacin y prcticas. Mendoza,12, 13 y 14 de noviembre. Recuperado de http://www.oocities.org/collegepark/5025/mesa2a.htm

    De Certeau, M. (1986). Usos y tcticas en la cultura ordinaria. (Trad. J. Rubio Angulo). Signo y

    pensamiento, 5(9), 60-71. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/signoyp/coleccion.htm

    De Certeau, M. (2000). La invencin de lo cotidiano I. Artes de hacer. Mxico, D.F.: Universidad Iberoamericana.

    Fuenzalida, V. (1996). La apropiacin educativa de la telenovela. Dilogos de la Comunicacin,44, 91-104.

    Fuenzalida, V. (2002). Televisin abierta y audiencia en Amrica Latina. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.Fuenzalida, V. (2005). Estudios de audiencia y recepcin en Chile. Dilogos de la Comunicacin, 73,44-55.

    Gmez, N. (2001). Blanco a la vista! La crtica cubana frente a la telenovela . Tesis de Licenciatura.Licenciatura en Comunicacin Social, Universidad de La Habana.

    Garca Canclini, N. (1991). El consumo sirve para pensar. Dilogos de la Comunicacin, 30, s/p.Recuperado de http://www.dialogosfelafacs.net/el-consumo-sirve-para-pensar/

    Guerrero, M. (2010). Destellos de la memoria. Un acercamiento al proceso de constitucin del pblico de

    telenovelas en Cuba segn sus memorias de la recepcin del gnero de produccin nacional . Tesis deLicenciatura. Licenciatura en Comunicacin Social, Universidad de La Habana.

    anterior explicita la necesidad de continuar realizando

    investigaciones sobre un gnero que alcanza importan-

    tes dimensiones dentro del consumo de los productos

    simblicos-culturales de la comunicacin de masas,

    tanto en Cuba como en otras regiones.

  • 7/24/2019 Usos Sociales de La Telenovela_familia Cubana

    16/16

    DRAKE, B. y MACHADO, J. Usos sociales de la telenovela por familias cubanas

    CUADERNOS.INFO VOL 33 / DICIEMBRE 2013 / ISSN 0719-3661 / VERSIN ELECTRNICA: WWW.CUADERNOS.INFO / ISSN 0719-367X

    28

    SOBRE LAS AUTORAS:

    Beatriz Drake Tapia, cubana, es Licenciada en Comunicacin Social por la Universidad de La Habana,

    investigadora del Instituto Cubano de Investigacin Cultural Juan Marinello. Sus reas de inters son la

    comunicacin y cultura, y la recepcin y uso social de medios de comunicacin.

    Yilian Machado Prez, cubana, es Licenciada en Psicologa y Mster en Ciencias de la Comunicacin por la

    Universidad de La Habana. Profesora de Teora de la Comunicacin y de Metodologa de la Investigacin en

    Comunicacin en el Departamento de Comunicacin Social de la Universidad de La Habana. Sus reas de

    inters son la comunicacin y cultura, y la recepcin y uso social de medios de comunicacin.

    Este estudio est inscrito en la Lnea de Investigacin Recepcin y uso social de medios de comunicacin, del De-

    partamento de Comunicacin Social de la Universidad de La Habana.

    Gonzlez, J. (1991). La telenovela en familia. Una mirada en busca de horizonte. Estudios sobre las Culturas

    Contemporneas, 4(11), 217-228. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31641111

    Gonzlez, J. (Comp.). (1998). La cofrada de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en

    Mxico. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

    Gonzlez, N. & Aguilera, A. (2007). Flow activismo. Usos sociales de los conciertos de hip-hop en Ciudad de La

    Habana. Tesis de Licenciatura. Licenciatura en Comunicacin Social, Univers idad de La Habana.Katz, E., Blumler, J. G. & Gurev itch, M. (1985). Usos y gratificaciones de la comunicacin de

    masas. En M. de Moragas (Ed.),, Sociologa de la comunicacin de masas. Tomo II (pp. 130-131).Barcelona: Espaa: Gustavo Gili. Artculo recuperado de http://tema2.com/tcom/textosTeoria/

    usosGratifiaciones/katzBlumlerGur.htm

    Linares, C., Rivero, Y., Mora P. E. & Mendoza, Y. (2010). El consumo cultural y sus prcticas en Cuba. LaHabana: Instituto Cubano de Investigacin Cultural Juan Marinello.

    Lull, J. (1980). Los usos sociales de la televisin [Online. Publicado originalmente en Human

    Communication Research, 6, 197-209 (1980). (Traducido por C. Avendao, Universidad Diego Portales,

    Santiago, Chi le)]. Recuperado de http://www.jameslull.com/default.html.

    Mrquez, V. (2006). La telenovela. Un estudio desde la representacin social en trabajadoras y amas de casa.

    Tesis de Licenciatura. Licenciatura en Psicologa, Universidad de La Habana.Martn-Barbero, J. (1987a).De los medios a las mediaciones, Comunicacin, cultura y hegemona.Barcelona: Gustavo Gili.

    Martn-Barbero, J. (1987b). La telenovela en Colombia: televisin, melodrama y vida cotidiana. Dilogos

    de la Comunicacin, 17, s/p. Recuperado de http://bit.ly/18eBtbr

    Martn-Barbero, J. & Muoz, S. (1992). Televisin y melodrama. Bogot: Tercer Mundo Editores.

    Orozco, G. (1998). De las mediaciones a los medios. Contr ibuciones de la obra de Martn-Barbero al

    estudio de los medios y sus procesos de recepcin. En M. C. Laverde & R. Reguillo (Eds.), Mapas

    nocturnos. Dilogos con la obra de Jess Martn- Barbero. Bogot: Siglo del Hombre Editores/DIUC.

    Recuperado de http://bit.ly/9dmgX8

    Orozco, G. (2001). Travesas y desafos de la investigacin de la recepcin en Amrica Latina.

    Comunicacin y Sociedad, 38 (2000 (julio-diciembre), 11-36. Disponible en lnea Portal de la

    Comunicacin, Institut de la Comuncaci, Universidad Autnoma de Barcelona (InCom-UAB).Recuperado de http://www.uab.es/incom/portalcomunicacion/

    Ortega, L . M. (2008). Consumo de bienes culturales en sectores populares: un enfoque multidimensional. Tesisde Doctorado. Doctorado en Ciencias de la Comunicacin, Universidad de la Habana.

    Rubin, A. (1996). Uso y efectos de los media: una perspectiva usos y gratificaciones. En J. Bryant & D. Zillmann

    (Eds.). Los efectos de los medios de comunicacin: investigacin y teora(pp. 555-582). Madrid: Paids.

    Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo. Estudios y otras prcticas intelectuales

    latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Socia les (Clacso).

    Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2007). Estrategias de investigacin cualitativa.Barcelona: Gedisa.