UTE-LeydiAngamarca-Dr.ManuelRemache-Fortelecer-las-capacidades-y-potencialidades-de-la-cuidadania-20/11/2014...

22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: PROYECTOS TUTOR: DR. GONZALO REMACHE AUTOR: LEYDI LORENA ANGAMARCA MONAR TEMA: FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA NIVEL: SÉPTIMO SEDE: LAGO AGRIO

Transcript of UTE-LeydiAngamarca-Dr.ManuelRemache-Fortelecer-las-capacidades-y-potencialidades-de-la-cuidadania-20/11/2014...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIALSISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

ASIGNATURA: PROYECTOS

TUTOR: DR. GONZALO REMACHE

AUTOR: LEYDI LORENA ANGAMARCA MONAR

TEMA: FORTALECER LAS CAPACIDADES Y

POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA

NIVEL: SÉPTIMO

SEDE: LAGO AGRIO

UNIVERSALIZACIÓN EN EL ACCESO A LA

EDUCACIÓN

Ampliar y fortalecer la cobertura de la educación inicial y

de los centros de desarrollo infantil integral para estimular

las capacidades cognitivas de los niños y niñas menores de

5 años.

Dotar o repotenciar la infraestructura, el equipamiento, la

conectividad y el uso de TIC, recursos educativos y mobiliarios de

los establecimientos de educación publica, bajo estándares de

calidad, adaptabilidad y accesibilidad

Generar mecanismos de acceso al sistema educativo para la población

históricamente excluida en función de territorio, etnia, genero,

ingreso y edad, personas privadas de la libertad y migrantes, mediante

acciones afirmativas.

MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

EN TODOS SUS NIVELES Y MODALIDADES

Fortalecer los estándares de calidad y los procesos de

acreditación y evaluación en todos los niveles educativos,

que respondan a los objetivos del Buen Vivir, con base en

criterios de excelencia nacional e internacional.

Generar mecanismos para la

erradicación de todo tipo de

violencia en los centros

educativos y asegurar que

los modelos, los contenidos

y los escenarios educativos

generen una cultura de paz

acorde al régimen del Buen

Vivir.

Impartir de manera especializada

para cada

edad y genero la educación en

derechos sexuales y

reproductivos, con enfoque laico y

con pertinencia cultural, de

manera obligatoria

para instituciones publicas y

privadas y a través de diversos

mecanismos.

Diseñar mallas curriculares, planes y

programas educativos que reflejen la

cosmovisión y las realidades

históricas y contemporáneas de los

pueblos y las nacionalidades, con una

mirada descolonizadora de la historia

cultural del país y la valoración de los

saberes y conocimientos diversos.

Diseñar e implementar

herramientas e

instrumentos

que permitan el

desarrollo cognitivo-

holístico de la

población estudiantil.

Asegurar la incorporación sistemática

de programas y actividades de

aprendizaje desde el aprender

haciendo y la vinculación de la

comunidad al proceso educativo, en

todos sus niveles y modalidades, para

fomentar una cultura de afectividad y

responsabilidad con los seres

humanos y la naturaleza.

Generar programas de levantamiento de información

confiable sobre la calidad y la situación de la educación, en

todos los niveles, para facilitar los procesos de evaluación.

POTENCIAR EL ROL DE DOCENTES Y OTROS

PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Mejorar la oferta de la formación, en el

marco de una educación integral,

inclusiva

e intercultural.

Establecer mecanismos de

formación y de capacitación en:

Fomentar la actualización

continua de los

conocimientos académicos.

Capacitar a docentes en los

procesos de alfabetización,

pos alfabetización y

alfabetización

digital, tomando en cuenta

recursos pedagógicos por

edad.

La educación en las lenguas

ancestrales

Lenguaje de señas, braille, entre otros, y de

modelos pedagógicos para la educación a

personas con discapacidad.

DOCENTE

Fortalecer los

mecanismos de

calificación, evaluación

y re categorización

continua,

en función de su

desempeño.

LENGUAJE DE SEÑAS

SEÑALES BRAILLE

INTERACCIÓN RECÍPROCA ENTRE LA

EDUCACIÓN, EL SECTOR PRODUCTIVO Y LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Promover el dialogo y la revaloración de saberes, para el desarrollo de

investigación, ciencia y tecnología y el fortalecimiento de

la economía social y solidaria.

Generar oferta educativa e impulsar la formación de talento humano

para la innovación social, la investigación básica y aplicada en áreas de

producción priorizadas.

Promover la transferencia, el desarrollo y la innovación tecnológica, a fin

de impulsar la producción nacional de calidad y alto valor agregado, con

énfasis en los sectores priorizados.

Articular el bachillerato, la educación superior,

la investigación y el sector productivo

publico y privado al desarrollo científico y

tecnológico y a la generación de capacidades

Ampliar y focalizar la inversión pública

Fomentar el conocimiento y el respeto de los derechos

colectivos de las personas, las comunidades y los pueblos

y de la naturaleza, en el uso y el acceso a los

bioconocimientos y al patrimonio natural.

Impulsar políticas, estrategias, planes, programas o proyectos para la

investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) de tecnologías de

información y comunicación (TIC).

Promover encuentros científicos interculturales, reconociendo

la pluralidad de métodos y epistemologías de investigación de

forma no jerarquizada, para la generación de conocimiento y

procesos sostenibles de innovación, ciencia y tecnología.