Valoraciones Críticas de las Lecturas s. XVIII y s. XIX.

1
PREGUNTA 5B SELECTIVIDAD LENGUA Y LITERATURA Haga usted una valoración critica de una obra del siglo XVIII que haya leído. Cartas Marruecas de José Cadalso. Esta obra pertenece al movimiento de la Ilustración caracterizada principalmente por la tolerancia religiosa, el método inductivo y la confianza en la razón como único medio para alcanzar la felicidad. La obra consta de noventa cartas entre tres personajes: Nuño (cristiano español, hombre de bien que representa el espíritu ilustrado de la época), Gazel (joven musulmán, noble marroquí que representa el espíritu crítico de la vida española) y Ben-Beley (anciano musulmán, venerado maestro que representa el espíritu ético universal). Las cartas se proponen tratar el “carácter nacional”, es decir, el problema de España. Así trata la obra las diferencias culturales ya que los protagonistas son un cristiano español y dos musulmanes marroquíes, pero también destacan temas como los toros, que lo interpretan de crueldad, la poca libertad de los jóvenes para casarse y de la critica a la moda francesa. En la simbología destacaremos una imagen de España como una casa fuerte y noble que se ha deteriorado con el paso de los años, esta simbología se daba en los antiguos escritores como Quevedo. Cadalso utiliza la técnica narrativa del modelo de manuscrito encontrado para escribir, técnica que ya había utilizado Miguel de Cervantes en El Quijote . La estructura externa respeta el tiempo, el, lugar y la acción. Su estilo es sencillo y su lenguaje natural, acorde a los personajes. Cartas Marruecas es una obra innovadora literaria e ideológicamente . Haga usted una valoración crítica de una obra del siglo XIX que haya leído. Pepita Jiménez de Juan Valera. Esta obra se enmarca dentro del Realismo español del siglo XIX que destaca por características como la capacidad de observación objetiva de la realidad, lenguaje natural, sencillo y sin exageraciones, intención social con actitud crítica, etc. En la obra destaca principalmente el tema del amor (la lucha entre el amor divino, y el amor profano; pero también podemos encontrar temas como la religión, la familia, la moral, la amistad, incluso vemos reflejado el pensamiento del momento en la historia del matrimonio de Gumersindo y Pepita de edades muy desiguales. En la obra aparecen personajes como Don Pedro de Vargas, Luís de Vargas, Pepita, Vicario, etc. Pepita simboliza la chica del siglo XIX que tiene que aguantar sus apariencias, Luís que simboliza la lucha entre lo divino y profano al enamorarse de Pepita, la señora Fernández Gálvez que casa a su hija con un terrateniente del lugar para poder salir de la pobreza de ese momento. La obra se distribuye en tres partes: Cartas de mi sobrino, Paralipómenos, y Epílogo. Cartas de mi hermano. En la estructura interna vemos que se va cambiando el narrador con el desarrollo de la obra (1ª y 3ª persona). El estilo de la obra es moderno, cuidado y con un registro estándar. En ella encontramos frecuentemente imágenes sensoriales e imágenes literarias (“ manos diáfanas como el alabastro”). Juan Valera convive con múltiples corrientes literarias: fin del Romanticismo, Realismo, Naturalismo, y comienzos del Modernismo pero esta obra se mantiene ecléctica a todas las corrientes, constituyendo una obra de gran belleza estética. (Alberto Narro Galán. 2º Bachillerato- C)

description

Pregunta 5b de la Selectividad de Lengua y Literatura.

Transcript of Valoraciones Críticas de las Lecturas s. XVIII y s. XIX.

Page 1: Valoraciones Críticas de las Lecturas s. XVIII y s. XIX.

PREGUNTA 5B SELECTIVIDAD LENGUA Y LITERATURA

Haga usted una valoración critica de una obra del siglo XVIII que haya leído. Cartas Marruecas de José Cadalso. Esta obra pertenece al movimiento de la Ilustración caracterizada principalmente por la tolerancia religiosa, el método inductivo y la confianza en la razón como único medio para alcanzar la felicidad.

La obra consta de noventa cartas entre tres personajes: Nuño (cristiano español, hombre de bien que representa el espíritu ilustrado de la época), Gazel (joven musulmán, noble marroquí que representa el espíritu crítico de la vida española) y Ben-Beley (anciano musulmán, venerado maestro que representa el espíritu ético universal). Las cartas se proponen tratar el “carácter nacional”, es decir, el problema de España. Así trata la obra las diferencias culturales ya que los protagonistas son un cristiano español y dos musulmanes marroquíes, pero también destacan temas como los toros, que lo interpretan de crueldad, la poca libertad de los jóvenes para casarse y de la critica a la moda francesa.

En la simbología destacaremos una imagen de España como una casa fuerte y noble que se ha deteriorado con el paso de los años, esta simbología se daba en los antiguos escritores como Quevedo. Cadalso utiliza la técnica narrativa del modelo de manuscrito encontrado para escribir, técnica que ya había utilizado Miguel de Cervantes en El Quijote. La estructura externa respeta el tiempo, el, lugar y la acción. Su estilo es sencillo y su lenguaje natural, acorde a los personajes. Cartas Marruecas es una obra innovadora literaria e ideológicamente . Haga usted una valoración crítica de una obra del siglo XIX que haya leído. Pepita Jiménez de Juan Valera. Esta obra se enmarca dentro del Realismo español del siglo XIX que destaca por características como la capacidad de observación objetiva de la realidad, lenguaje natural, sencillo y sin exageraciones, intención social con actitud crítica, etc.

En la obra destaca principalmente el tema del amor (la lucha entre el amor divino, y el amor profano; pero también podemos encontrar temas como la religión, la familia, la moral, la amistad, incluso vemos reflejado el pensamiento del momento en la historia del matrimonio de Gumersindo y Pepita de edades muy desiguales. En la obra aparecen personajes como Don Pedro de Vargas, Luís de Vargas, Pepita, Vicario, etc. Pepita simboliza la chica del siglo XIX que tiene que aguantar sus apariencias, Luís que simboliza la lucha entre lo divino y profano al enamorarse de Pepita, la señora Fernández Gálvez que casa a su hija con un terrateniente del lugar para poder salir de la pobreza de ese momento.

La obra se distribuye en tres partes: Cartas de mi sobrino, Paralipómenos, y Epílogo. Cartas de mi hermano. En la estructura interna vemos que se va cambiando el narrador con el desarrollo de la obra (1ª y 3ª persona). El estilo de la obra es moderno, cuidado y con un registro estándar. En ella encontramos frecuentemente imágenes sensoriales e imágenes literarias (“ manos diáfanas como el alabastro”). Juan Valera convive con múltiples corrientes literarias: fin del Romanticismo, Realismo, Naturalismo, y comienzos del Modernismo pero esta obra se mantiene ecléctica a todas las corrientes, constituyendo una obra de gran belleza estética.

(Alberto Narro Galán. 2º Bachillerato- C)