valoracion_riesgos

139
Schweizerische Eidgenossenschaft Confederation suisse Confederazione Svizzera Confederaziun svizra Agencia Suiza para el Desarrollo y Ia Cooperaci6n COSUDE

Transcript of valoracion_riesgos

Page 1: valoracion_riesgos

Schweizerische Eidgenossenschaft Confederation suisse Confederazione Svizzera Confederaziun svizra

Agencia Suiza para el Desarrollo y Ia Cooperaci6n COSUDE

Page 2: valoracion_riesgos

Va oración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

1

l

Page 3: valoracion_riesgos

Va oración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

2

l

Page 4: valoracion_riesgos
Page 5: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

3

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

EDICIÓN 2012

LIMA - PERÚ

Page 6: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

Valorización Económica del Riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento.

Publicado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Consultor Responsable del estudio Mg. Eco. Hildegardi Venero

Asistentes técnico de investigación Eco. Julio Venero Ing. Zandra Carrillo

© COSUDE, 2012. Av. Salaverry 3242, San Isidro, Lima, Perú. Teléfono: (511) 2645001, correo electrónico: [email protected] Página Web: http://www.cooperacion-suiza.admin.ch/peru/ Equipo Técnico: Cesarina Quintana

Oficial Nacional de Programa Programa Global Andino Angel Chávez Oficial Nacional de Programa Programa de Ayuda Humanitaria

© INDECI, 2012. Calle Ricardo Angulo Ramírez N° 694 - Urb. Córpac, San Isidro, Perú. Teléfono: (511) 225-9898, correo electrónico: [email protected] Página Web: www.indeci.gob.pe Equipo Técnico: Ing. Alberto Bisbal Sanz

Director Nacional de Prevención Arq. María Mercedes de Guadalupe Masana García Jefe de Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos

© CARE, 2012. Av. General Santa Cruz 659, Lima 11 - Perú Teléfono: (511) 4171100, correo electrónico: [email protected] Página Web: www.care.org.pe/ Equipo Técnico: Lourdes Mindreau

Coordinadora del Programa de Agua Lucy Harman Coordinadora del Programa de Emergencia y Gestión del Riesgo Ing. Herberth Pacheco Experto de agua y Saneamiento

Hecho del Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-00258

Primera edición. Lima, febrero de 2012. Impreso por DIANLUK SRL Jr. Las Ortigas Nº 1025, San Juan de Lurigancho, Lima - Perú ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se utilice con fines comerciales

4

Page 7: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

5

Siglas y Acrónimos

AdR Análisis de Riesgo

CEPAL Comisión Económica para América Latina y El Caribe

CMRRD Comisión Multisectorial para la Reducción de Riesgos de Desastres

COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

DGPM Dirección General de Programación Multianual del Sector Público

DIGESA Dirección General de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud

DNS Dirección Nacional de Saneamiento

EPS Empresas Prestadoras de Servicios

FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

GRD Gestión del Riesgo de Desastres

IEP Instituto de Estudios Peruanos

INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

JASS Junta Administradora de Servicios de Saneamiento

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización No Gubernamental

OPS Organización Panamericana de la Salud

PAS – BM Programa Agua y Saneamiento del Banco Mundial

PIP Proyecto de Inversión Pública

PRONASAR Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural

SANSABUR Proyecto de Saneamiento Básico de la Sierra Sur

SENAPA Servicio Nacional de Agua Potable y Alcantarillado

SINAGERD Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

AOM Administración Operación y Mantenimiento

ANA Autoridad Nacional del Agua

Page 8: valoracion_riesgos

Va oración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

6

l

Page 9: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

7

Índice del Contenido

Introducción 11

1. Marco Conceptual: Los riesgos de los desastres originados por los fenómenos naturales 13 y la valoración económica de los daños 1.1 Gestión del riesgo de desastres 13 1.2 Componentes de la gestión del riesgo de desastres 14 1.3 El marco normativo en torno a la inclusión del Análisis de Riesgo en los Proyectos 18

de Agua y Saneamiento

2. Los desastres originados por los fenómenos naturales más frecuentes en el Perú y el 20 efecto en los sistemas de agua y saneamiento 2.1 Terremotos o sismos 20 2.2 El Fenómeno de El Niño 22 2.3 Huaycos o deslizamientos 24 2.4 Inundaciones 25 2.5 Impacto de los desastres en los sistemas de agua y saneamiento 28

3. Metodología de la valoración económica 29

3.1 Elaboración de una base de datos mapeo y registro de parametros de cada región 30 para el análisis.

3.2 Para el caso de sismos: estimación de la tasa de daño en los sistemas de agua y 31 saneamiento, y valoración económica de los mismos (efectos directos e indirectos).

3.3 Para el caso de inundaciones: estimación de la tasa de daño en los sistemas de 38 agua y saneamiento, así como la valoración económica de los mismos (efectos directos e indirectos).

4. Resultados 39

4.1 Situación actual de las EPS en Perú 4.2 Estadísticas descriptivas sobre la infraestructura de saneamiento básico de las EPS 39

5. Conclusiones y recomendaciones 45

Bibliografía 65

Anexos 67

Anexo 1. Terminología relacionada con el Análisis de Riesgo de Desastres 69 Anexo 2. Relación de Empresas Prestadoras de Servicios - EPS 73 Anexo 3. Metodología de estimación del valor actual de la infraestructura existente 74 Anexo 4. Tasa de daño de los sistemas de agua y saneamiento según zonificación sísmica 79 Anexo 5. Valoración del daño y el ahorro neto de la mitigación según EPS 97

Page 10: valoracion_riesgos

Va oración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

8

l

Page 11: valoracion_riesgos

!lt oo

m m

Page 12: valoracion_riesgos

Va oración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

10

l

Page 13: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

estudio mediante una encuesta o entrevista.

12

Introducción

El análisis de riesgo es un tema reciente en la literatura y los proyectos de inversión de agua y saneamiento. La normatividad que rige al respecto fue promulgada en los últimos dos años e impone con carácter de obligatoriedad, la inclusión del análisis de riesgo en los Proyectos de Inversión Pública (PIP) de agua y saneamiento.

La mayor parte de las inversiones de este tipo, se financian con recursos del Estado a través de los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local), dada la institucionalidad que rige frente a este tema todos ellos deben de cumplir con las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, implementado por el Ministerio de Economía y Finanzas -MEF. Es en este punto donde se empalma la regulación existente en torno a la gestión del riesgo y su inclusión en el perfil de los nuevos proyectos de agua y saneamiento que se vienen ejecutando desde que se promulgó dicha norma.

El Perú en el pasado, ha sido escenario de diferentes fenómenos naturales cuyos efectos han llegado a la categoría de desastres, como son los sismos, el fenómeno de El Niño, las inundaciones, y deslizamientos. Al presentarse estos fenómenos con relativa frecuencia en nuestro país, el MEF ha empezado a desarrollar metodologías para que los proyectos de inversión pública incluyan la gestión del riesgo de forma transversal en el proceso de identificación, formulación y evaluación de proyectos, con el objetivo de optimizar el uso de los recursos públicos, destinados a la inversión.

Bajo los lineamientos del SNIP son viables los proyectos que demuestren ser socialmente rentables, sostenibles y que se enmarquen en las políticas sectoriales, regionales y/o locales. En un contexto con alta vulnerabilidad al riesgo, la sostenibilidad de dichos proyectos se verá afectada y muchos de los proyectos podrían ser declarados como no viables, por no adoptar medidas explicitas para evitar su “vulnerabilidad” con respecto a los peligros a los que está expuesta (DGPM - MEF, 2006). De esta forma el Análisis de Riesgo (AdR) es un herramienta que permite diseñar y evaluar las alternativas de inversión o acción con la finalidad de mejorar la toma de decisiones (DGPM - MEF, 2010).

Los efectos de un desastre natural en relación a los sistemas de agua y saneamiento son diversos. Según la CEPAL, si bien hay concesos alrededor de una metodología sobre la forma de evaluar pérdidas, no parece existir en la región una metodología común para estimar con certeza los efectos socioeconómicos de los desastres. Lo cual también se replica a la hora de cuantificar pérdidas por desastres que surgen en las fases de rehabilitación y reconstrucción.

Page 14: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

11

Un aspecto que debe ser considerado, es que el análisis del documento se ha hecho en base a información secundaria1, en el que se incluye información relevante sobre el tema y explora diferentes escenarios, tratando de ser lo más estrictos posible en la estimación de dichos indicadores. En este sentido, el gran reto de un documento de esta naturaleza es determinar cuál sería el efecto de un desastre del cual se tiene información histórica, pero que puede variar en intensidad. En este sentido se ha tenido que hacer varios supuestos y simulaciones de escenarios, para obtener resultados que puedan aportar al tema y que concuerden con la metodología de la CEPAL.

La metodología que utiliza la CEPAL para cuantificar los daños que ha afectado los sistemas de agua y saneamiento, considera una serie de actividades que se llevan a cabo después de ocurrido el desastre. La metodología de la CEPAL implica la evaluación técnica de los daños en los sistemas, así como la identificación de la tasa de daño que sufrió en la fase post-desastre.

A diferencia de la metodología de la CEPAL este estudio se realiza en un contexto sin desastre, dado que tiene alcance nacional y pretende hacer una valoración económica de las posibles pérdidas económicas ocasionadas por la ocurrencia de un fenómeno natural. Para ello se usa información histórica de los eventos más frecuentes, así como de sus principales indicadores registrados por el Instituto Geofísico del Perú e INDECI. En este caso se analiza y valoriza el riesgo en términos de la vulnerabilidad que registra cada región ante desastres naturales que tienen mayor probabilidad de ocurrencia en la región. Otro aspecto relevante dentro de este ejercicio es el estado de la Infraestructura de Agua y Saneamiento, el cual representa un indicador que permite determinar la vulnerabilidad de este tipo de infraestructura ante los diferentes desastres naturales, en el cual se incluye la antigüedad de los sistemas de agua y saneamiento en el sector urbano (la cual se estima que es más de 20 años).

El documento está organizado en 5 capítulos, luego de esta introducción, en el primer capítulo, se desarrolla el marco teórico en relación a la gestión del riesgo de desastres y específicamente a la valorización económica del efecto de un desastre en los sistemas de agua y saneamiento, haciendo énfasis en la vulnerabilidad. En el segundo capítulo, se describen las características de los desastres naturales de mayor incidencia en el ámbito nacional. En el tercer capítulo se expone la metodología usada para la valorización de daños en los sistemas de agua y saneamiento, por el efecto del sismo y las inundaciones. En el cuarto capítulo se presentan los resultados de la valoración económica de pérdidas por el impacto de este tipo de desastres, tomando en cuenta escenarios como la mitigación del riesgo y el ahorro neto de incluir este tipo de medidas en la construcción de sistemas de este tipo. Finalmente, se presentan las conclusiones del documento.

1 Se denomina información secundaria a todas las bases de datos, documentos e información a la que se refiere el estudio pero que no fue generada por el mismo; sino que fue recolectada, procesada y analizada por otros autores o entidades a las cuales se recurre para comentar sobre sus avances en el tema; en cambio la fuente primaria es aquella información que se genera desde el

Page 15: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

14

1. Marco Conceptual: Los riesgos de los desastres originados por fenómenos naturales y la valoración económica de los daños

La calidad del agua y el acceso a servicios de saneamiento son factores importantes que determinan la incidencia de enfermedades infecciosas en la población, que dependiendo del nivel de gravedad pueden determinar casos de mortalidad infantil (CEPAL, 2005).Esta situación se agrava con la ocurrencia de un desastre, porque los servicios básicos tienen a suspenderse por un periodo, por ende las labores de recuperación de los mismos, deben desarrollarse en un corto plazo, sobre todo en los relacionado, a la provisión de agua de buena calidad la evacuación de excretas y el manejo adecuado de residuos sólidos (basura) 2.

Este documento hace un análisis del efecto de los desastres originados por fenómenos naturales en el Perú y la valoración económica del daño ocasionado por los mismos en los proyectos de agua y saneamiento. Los resultados obtenidos de este análisis permiten ver con toda claridad el ahorro neto que se podría obtener si es que en la construcción o reconstrucción de este tipo de sistemas se hubiese tomado en cuenta la gestión del riesgo, usando material resistente a este tipo de desastres, como es el caso de los sismos e inundaciones.

1.1 Gestión del riesgo de desastres

La Gestión del riesgo de desastres es un enfoque desarrollado por las Naciones Unidas y que se fortaleció en el marco de la cumbre mundial de reducción de desastres en Kobe Japón; en la que se determino el Marco de Acción de Hyogo (MAH) para el 2005-2015 con el propósito de incrementar la resiliencia de las naciones y reducir su vulnerabilidad ante los desastres y por ende, las pérdidas de vidas humanas, materiales y económicas.

Se entiende por Gestión del riesgo de desastres según la “Estrategia Internacional de Reducción de Riesgo de Desastres” (EIRD)3 como: El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre.

En el Perú, luego de 29 años de experiencia del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), en febrero del 2011 se emitió la Ley 29664 y su posterior Reglamento, denominado Ley del SINAGERD, que establece “La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible”.

La ley del SINAGERD4 establece la gestión del riesgo en 3 componentes:

a) Gestión prospectiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de

evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarro- llo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

2 Adicionalmente debe considerarse que las condiciones sanitarias en el post desastre son diferentes en cuanto a exigencia de la calidad que los servicios de A&S deben brindar a la población afectada. Las condiciones de Higiene y Salubridad se reducen en el post desastre por tal razón se hace mucho más necesario contar con un rápido y adecuado servicio que en situaciones normales. 3 Esta parte del documento constituye un resumen del marco conceptual propuesto en el documento “Diseño del programa Presu- puestal Estratégico de la reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres en el Marco del Presupuesto por Resultados”. Dirección General del Presupuesto Público-DGPP. MEF. Lima 2010. Ver página 19. 4 Esta parte del documento se toma en cuenta la Ley N º 29664 y reglamento del Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desas- tres (SINAGERD).

Page 16: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

13

b) Gestión correctiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.

c) Gestión reactiva: es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desas-

tres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

La EIRD (2009) entiende por “Riesgo de desastres”: Las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro. En síntesis el “Riesgo” no es más que un daño probable.

Según Lavell (2008) de acuerdo a los daños que se generan en la sociedad, el impacto que tienen los desastres generan dos tipos de shocks: i) los shocks covariantes, son aquellos que afectan a un conjunto de la población en situaciones económicas como: la inflación, variaciones del tipo de cambio o depresión económica; y ii) los shocks idiosincráticos, son aquellos que afectan a un hogar en particular y se pueden deber a la pérdida de un familiar, pérdida del empleo o enfermedad costosa.

Las acciones que se derivan de la gestión correctiva, prospectiva y reactiva (Respuesta a emergencias), se pueden dividir en: i) medidas estructurales; son aquellas edificaciones que se realizan con la finalidad de reducir o evitar el impacto de la amenazas y de esta forma mejorar la resiliencia de las infraestructuras o de los sistemas; y ii) medidas no estructurales; son aquellas que utilizan el conocimiento, las prácticas y los acuerdos para reducir el riesgo y sus impactos a través de políticas y leyes.

1.2. Componentes de la gestión del riesgo de desastres

Una vez definido el riesgo, así como el tipo de medidas que se toman en relación a ellos, el riesgo de desastre se pueden entender como una relación entre dos factores importantes: a) la amenaza/peligro y b) la vulnerabilidad. Tal como se observa en el gráfico Nº 1:

Gráfico Nº 1. Los componentes del riesgo de desastre

Amenaza / peligro Vulnerabilidad

Riesgo de desastre

Fuente: GTZ (2002).

a) Amenaza5

La EIRD (2009), define amenaza como “un evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental” y que se encuentra determinado por tres aspectos: la recurrencia, la magnitud y la cobertura.

5 El término “Amenaza” también es conceptualizada como “peligro”. El reglamento de la Ley del SINAGERD define como “peligro” la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos.

Page 17: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

16

La amenaza, está relacionada con tres aspectos: la magnitud de los desastres originados por fenómenos naturales, la recurrencia de como se presentan estos y la cobertura geográfica que tienen. En cuanto a la recurrencia, se puede ver que está relacionada con el periodo de retorno del desastre, lo cual determinará una frecuencia promedio. Para ello se tiene que hacer una constante evaluación y muestreo científico, de esta forma se llega a datos certeros. En cuanto a la magnitud, ésta se relaciona con la ocurrencia de eventos catastróficos y la voluntad de los políticos para encontrar soluciones rápidas a dichos problemas. En cambio en el caso de la cobertura, se tiene que ver si el evento supera el área local y si también afecta a otros lugares (ver gráfico Nº 2)

Al respecto, los autores encuentran un consenso para el concepto de “amenaza” y/o peligro y están alineados en torno a éste; sin embargo, el concepto de “vulnerabilidad” es el que genera diferencias conceptuales y por lo tanto, existe una mayor dificultad para encontrar un consenso; en este sentido en líneas siguientes se presenta la revisión bibliográfica sobre este tema.

b) Vulnerabilidad

Según la EIRD (2009), la vulnerabilidad se define como las “condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas”. Dado que la vulnerabilidad se convierte en un componente clave del riesgo de desastre, a continuación se presentan los modelos conceptuales más importantes del análisis de la vulnerabilidad6.

I. Gestión social del riesgo

Holzmann y Jorgensen (2000), en su libro “Gestión social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social”, usan un nuevo concepto de gestión social del riesgo que ha servido como marco conceptual para el Banco Mundial; en el cual, proponen tres estrategias para manejar el riesgo: la prevención, la mitigación y el manejo del riesgo; considerando tres niveles de formalidad como son: informal, de mercado y público; y un conjunto amplio de actores en el proceso.

II. Modelo de presión y recuperación

Wisner, Blaikie, Cannon y Davis (2003), en su estudio “A risk: natural hazards, peoples´s vulnerability and disasters” muestran que el riesgo de desastres no debe ser analizado sólo considerando las amenazas, sino también considerando la vulnerabilidad creada por la sociedad; se refieren a que ésta se relaciona con la situación socioeconómica de la población. Al respecto ellos proponen el modelo sobre Presión y Recuperación (modelo PAR), que sostiene que los desastres son producto de la generación de la vulnerabilidad y la ocurrencia de una amenaza.

III. Medios de vida y vulnerabilidad

Otro autor que analiza el tema es Cannon (2008), quien propone cinco elementos como componentes de la vulnerabilidad: i) estabilidad de medios de vida; ii) bienestar inicial; iii) autoprotección; iv) protección social; y v) ejercicio del poder. Lo interesante de este modelo, es que el autor demuestra que la vulnerabilidad está asociada a la economía política nacional e internacional y a las relaciones de poder, así como también hace visible la autoprotección y la protección social.

IV. Vulnerabilidad Global

Wilches-Choux (2006, 1993) y Benson y Twigg (2007) consideran que el riesgo

6 El reglamento de la Ley del SINAGERD define que “vulnerabilidad” es la susceptibilidad de la población la estructura física o las

Page 18: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

actividades económicas de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

15

está en función de la vulnerabilidad y de las amenazas; en este sentido la vulnerabilidad es un concepto global que puede ser explicado en términos físicos, sociales, económicos, ambientales y culturales; también está determinado por factores institucionales, científicos, tecnológicos y políticos.

V. Vulnerabilidad como resultado de la exposición fragilidad y resiliencia

Este es uno de los modelos más aceptados por un grupo importante de instituciones: EIRD (2009), DGPM (2006, 2007) GTZ (2002), Cardona (2001); que proponen que el riesgo está explicado por la amenaza y la vulnerabilidad y ésta última la definen como “una situación de incapacidad de una unidad social para anticiparse, resistir, y recuperarse de los efectos adversos de un peligro” (GTZ, 2008); y se explica por tres factores:

Exposición: se refiere a las decisiones y prácticas que hacen que un ser humano y sus medios de vida se ubiquen en una zona de peligro; la exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad.

Fragilidad: se refiere a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. Se centra en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad.

Resiliencia: se refiere al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y de sus medios de vida. Se asocia a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

Gráfico N° 2. Vulnerabilidad como resultado de la exposición fragilidad y resiliencia

Amenaza Riesgo Vulnerabilidad TIPOS DE VULNERABILIDAD: Vulnerabilidad social, económica, cultural, etc.

Recurrencia Magnitud Cobertura

Exposición Fragilidad

Resiliencia

Período de

retorno

Evento

Catastrófico

Extensión geográfica

Emplazamiento y ordenamiento

territorial

Estructuras y medios de

vida

Organización

Evaluación y monitoreo científico

Voluntad de los políticos

Supera la capacidad

local

Percepción del riesgo

Código de construcción y transferencia

de riesgo

Primera respuesta

Fuente: DGPP. MEF. (2010)

Page 19: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

INBOX 1

Criterios para incluir en Análisis de Riesgo en los proyectos de inversión pública

En Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la Dirección de Programación Multianual, establece algunos criterios para definir el grado de vulnerabilidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP).

Lo primero es tener en cuenta la localización del proyecto y qué tan cercano está al peligro. Si la distancia es mayor a 5 Km, entonces se denomina como de vulnerabilidad “baja”, si la distancia se encuentra entre 1-5Km, el grado de vulnerabilidad es “mediana”, y si el peligro está ubicado a menos de 1 Km, el grado de vulnerabilidad es “alta”.

Por otro lado, otro aspecto importante son los conceptos de “nivel de exposición”, “la fragilidad” y “la resiliencia de la sociedad”. En cuanto al nivel de exposición, este concepto se relaciona con las características del lugar y la magnitud del bien o proyecto que se encuentra con algún grado de vulnerabilidad. En cuanto a la fragilidad, este concepto está relacionado con el tipo de construcción, es decir si se han aplicado normas de construcción, el nivel de actividad económica en la zona, definiendo el nivel de productividad, y cuál es el porcentaje de producción que se dirige el mercado externo, así como la situación de pobreza de la zona.

Otro concepto clave es el nivel de resiliencia entendido éste como el nivel de asimilación o capacidad de recuperación que pueda tener la población, persona o familia frente a un impacto de peligro y/o amenaza. Al respecto el MEF establece que se debe evaluar el nivel de integración y organización institucional de la zona y de la población, así como del conocimiento de los mismos sobre la ocurrencia de desastres. También se debe analizar la actitud de la población frente a estos hechos y gestionar recursos financieros para dar respuesta al mismo. Por otro lado, es importante ver si la población cuenta con mecanismos de financiamiento para hacer frente a situaciones de riesgo, así como contribuir con el mantenimiento operativo de los servicios de emergencia.

Pautas Metodológicas para la Incorporación de Análisis del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversión Pública. DGPMSP (2010) -MEF

17

Page 20: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

18

1.3 El marco normativo en torno a la inclusión del Análisis de Riesgo en los Proyectos de Agua y Saneamiento

El marco normativo que actualiza la gestión del riesgo de desastres (GRD) es reciente, data del 2011. Hasta la fecha se han promulgado dos normas: la primera es la Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD - Ley Nº 29664 promulgada el 19 de febrero del 2011, y la segunda es el Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, en el que se reglamenta la Ley 29664, promulgada en mayo del 2011. Este nuevo marco normativo permite que la Gestión del riesgo de desastres adquiere la más alta importancia y se ubica en la cúspide de la estructura gubernamental: en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Está nueva ley le da nuevos atributos a la gestión del riesgo tales como su carácter sistémico. Compromete a todas las instancias públicas, la ciudadanía y el sector privado.

Con la Ley N º 29664 SINAGERD y el reglamento, está compuesto por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) como ente rector del sistema; el Consejo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (CONAGERD), como la instancia de más alto nivel para la toma de decisiones, y que tiene como pilares al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), apoyados por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), los gobiernos regionales y gobiernos locales, las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, entidades privadas y sociedad civil.

Los componentes de la gestión del riesgo son 3: gestión prospectiva, correctiva y reactiva. El SINAGERD tiene dos brazos: el CENEPRED y el INDECI, que asesoran, proponen instrumentos y norman al ente rector y asesoran la implementación de la GRD en cada uno de su ámbito. El CENEPRED es responsable de los procesos de estimación del riesgo, prevención y reducción del riesgo y reconstrucción. INDECI es responsable de los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

Con la ley del SINAGERD se deroga el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI). Por tanto INDECI no es ente Rector del SINAGERD, se transforma en una unidad ejecutora. Tiene la responsabilidad del componente de la gestión reactiva y tiene el mandato de fortalecer sus capacidades para los procesos de preparativos, respuestas y rehabilitación.

El CENEPRED se creó sobre la base del PREVEN, dependencia que perteneció a la PCM para establecer medidas específicas preventivas y de mitigación para el Fenómeno de El Niño (FEN). El CENEPRED tiene la responsabilidad del componente de la gestión prospectiva y correctiva y debe desarrollar capacidades en los procesos de estimación del riesgo, prevención del riesgo, reducción del riesgo y reconstrucción.

Gráfico Nº 3. Componentes de la gestión del riesgo de desastres (Ley SINAGERD)

Fuente: INDECI

Page 21: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

Gráfico Nº 4. Procesos de la gestión del riesgo de desastres (Ley SINAGERD)

Fuente: INDECI

En el SINAGERD los gobiernos regionales y locales son los ejecutores de la GRD bajo el liderazgo de sus autoridades. En el nivel local y regional se constituyen los Grupos de Trabajo y las Plataformas de Defensa Civil quienes son responsables de integrar los componentes y procesos de la gestión de riesgo en sus respectivos niveles.

Existen pautas metodológicas para introducir el análisis de riesgo de forma general, sin embargo se ha documentado muy poco, en relación al trabajo que se debe hacer, antes, durante y después que un desastre de naturaleza destructiva afecte los sistemas de agua y saneamiento. Al respecto, el Ministerio de Economías y Finanzas, solo da pautas generales sobre como la formulación de proyectos de inversión pública (PIP), pero no hace un análisis especifico de como se incluye este concepto en los proyectos de agua y saneamiento, así como el financiamiento de la rehabilitación a través del SNIP.

El gran problema es que aún no se han desarrollado metodología sobre como estimar la tasa de daño en los sistemas de agua y saneamiento, ante la posible ocurrencia de un desastre de origen natural. El Manual Técnico Hazus-M4 del FEMA da luces para estimar esta tasa de daño en este tipo de sistemas en el caso de un sismo y de inundaciones, sin embargo no se puede estimar con certeza la tasa de daño ante otros fenómenos naturales, porque no existe información previa, que permita establecer una metodología para cada tipo de desastre. En este sentido ésta constituye una recomendación de lo que se debe incentivar en lo relacionado a gestión del conocimiento, para que se logre valorar con certeza el daño de los diferentes desastres de origen natural, en los sistemas de agua y saneamiento.

19

Page 22: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

20

2. Los desastres originados por fenómenos naturales más frecuentes en el Perú y el efecto en los sistemas de agua y saneamiento

El Perú ha sido históricamente escenario de diferentes desastres originados por fenómenos naturales, los cuales han tenido un impacto negativo en la población, no sólo por la severidad o frecuencia del peligro, sino también por el grado de vulnerabilidad, la pérdida de vidas humanas, fuentes de trabajo y producción7.

Según INDECI y PREDES, los desastres de origen natural que han ocurrido con más frecuencia en el Perú son: los sismos, las inundaciones, los huaycos y las sequías. Si bien ocurren otro tipo de desastres, el efecto de los mismos en magnitud es menor a los cuatro desastres previamente mencionados. Sin embargo, no se debe olvidar que en nuestro país, existe una zona volcánica que potencialmente puede constituir un peligro, pero que desde hace mucho tiempo no se ha evidenciado actividad volcánica. En nuestro análisis incluiremos el estudio de dos fenómenos que se presenta con mayor frecuencia, los cuales se describen a continuación:

2.1 Terremotos o sismos

El Perú se encuentra en el cinturón de fuego del Pacífico, que se caracteriza por la actividad sísmica frecuente que afecta a todos los países de esta área. En el caso específico de nuestro país, la actividad sísmica se manifiesta porque el Perú se encuentra ubicado sobre el encuentro de dos placas tectónicas, conocidas como la placa de Nazca y la placa Sudamericana, la interacción entre las mismas, conocido como fenómeno de subducción, producen los sismos que se sienten en el territorio peruano. Como se puede ver en el Mapa N° 1, la mayor parte de estos fenómenos naturales se presentan con mayor incidencia en la costa peruana.

Por otro lado en nuestro país también hay sismos de alcance regional y local, los cuales tienen como origen las fallas geológicas locales. Si bien estos movimientos telúricos son de menor magnitud porque se producen cerca a la superficie, sus efectos pueden ser mucho más devastadores, para los sistemas de agua y saneamiento.

7 En el mundo más del 75% de la población se encuentra expuesta a potenciales desastre naturales, sin embargo, son los países en desarrollo los que registran mayor nivel de pérdidas humanas y materiales, debido a que la vulnerabilidad física y social expuesta previamente es mayor en estos lugares, dado que no cuentan con una política de prevención y de gestión de riesgo. El uso de segu- ros y medidas de mitigación son más difundidas en los países en desarrollo.

Page 23: valoracion_riesgos

Valoraci6n econ6mica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

.

..... -_-,,- .......

Mapa N° 1. Peru sfsmico

• • •.........

MAPA SISMICO DEL PERU Perfodo: 111164 • 2001

lEIENDA

.......,,..., ·· ;

""' 9---·•o,--•-

··---- -

Fuente: lnstituto Geoffsico del Peru

21

Page 24: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

22

2.2 El fenómeno de El Niño Otro fenómeno natural con fuertes consecuencias humanas y materiales en el Perú es el fenómeno de El Niño, también conocido como la “Oscilación del Pacífico Sur”- ENSO. Es un fenómeno que ocurre con cierta frecuencia en el Perú, con manifestaciones en el mar y en la costa peruana (ver Mapa N° 2). Estudios recientes han demostrado que tiene conexiones, con sucesos en otras partes del planeta. El origen de este fenómeno, se genera porque existe una serie de alteraciones climáticas y oceanográficas con consecuencias importantes.

Una de las principales características de este fenómeno es que se da la presencia de temperaturas anormalmente altas en el mar, con invasión de aguas cálidas que avanzan, en sentido contrario a la corriente peruana, es decir que viene de norte a sur.

Una segunda características son las alteraciones biológicas en el mar, como consecuencia de ello, el mar toma una coloración rojiza, dado que se producen anomalías con el plancton, la anchoveta y la sardina, las cuales se profundizan, y hay mortandad de aves guaneras, como efecto de la falta de alimento en la superficie del mar.

Sin embargo, la característica más importante y con mayor efecto en la costa peruana es el incremento de las lluvias, sobretodo en la costa norte. Este incremento de las lluvias provoca otro tipo de problemas, como: inundaciones que afectan las vías de comunicación de la zona afectada. Sobre todo en aquellas ciudades que no han previsto este tipo de fenómenos, y no han previsto sistemas de desagüe y alcantarillado para lluvias de mayor intensidad e inundaciones.

Aún no se han determinado con exactitud las causas de este fenómeno, sin embargo toma fuerza la teoría de que durante el fenómeno de El Niño, el anticiclón y los vientos alisios se debilitan y la corriente peruana sede más de lo normal. Con el calentamiento del mar, se incrementa la temperatura de la atmósfera y se producen lluvias más intensas. En cambio, en épocas normales se produce la inversión térmica originada por las aguas frías, que no permite la condensación y elevación de las nubes a más de 800 m.

Se debe tomar en cuenta que en el Perú, este fenómeno se ha producido en los años: 1891, 1925, 1942, 1957-1958, 1965, 1972, 1982-1983, y 1997-1998, registrándose graves consecuencias sobre el mar y la costa. La ciudad de Saña (Lambayeque), fundada en 1586 a orillas del río del mismo nombre, fue destruida en 1686 debido a torrenciales lluvias, que cayeron durante 15 días y la inundaron totalmente. Esto constituye un ejemplo de sus consecuencias.

Page 25: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

23

PERÚ Ministerio

del Ambiente Servicio Nacional de Metereología e Hidrología - SENAMHI

DIRECCION GENERAL DE METEREOLOGIA Precipitación Acumulada Durante

El Niño 1997/1998 0 100 200 300 400 500 km

-18 ,

0”

-16 ,

0”

-14 ,

0”

-12 ,

0”

-10 ,

0”

-0 ,

0”

-6 ,

0”

-4 ,

0”

-2 ,

0”

0, 0

” 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0

-18 ,

0”

-16 ,

0”

-14 ,

0”

-12 ,

0”

-10 ,

0”

-0 ,

0”

-6 ,

0”

-4 ,

0”

-2 ,

0”

0, 0

” 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0

Mapa Nº 2. Perú: Mapa de lluvias acumuladas durante el periodo de setiembre 1997 a mayo 1998 (El Niño 1997/1998)

60 , 0” 78, 0” 76, 0” 74, 0” 72, 0” 70, 0”

0 0 0 0 0 0

ECUADOR COLOMBIA

2400

3400

2000

TUMBES

2800 2400 3000

2000 4000

LORETO

1000

PIURA

AMAZONAS

2000

1200

LAMBAYEQUE

800

400

CAJAMARCA

1600

1200 800

SAN MARTIN

BRASIL

LA LIBERTAD

2400 2000

2000

1000

1200

3000

4000

ANCASH HUANUCO

800

400

PASCO

UCAYALI

CALLAO

LIMA

JUNIN 2000 2400

2800

MADRE DE DIOS

OCEANO PACÍFICO

HUANCAVELICA

1000

1200

800

CUSCO

4000 3000 5000

6000 2000

LEYENDA mm

ICA

0

400

AYACUCHO APURIMAC PUNO

0 - 400 400 - 800 800 - 1200 1200 - 1600 1600 - 2000 2000 - 2400 2400 - 2800

2800 - 3000 3000 - 4000 4000 - 5000 5000 - 6000 6000 - 7000 > 7000

AREQUIPA

MOQUEGUA

BOLIVIA

TACNA

CHILE

60 , 0” 78, 0” 76, 0” 74, 0” 72, 0” 70, 0”

SIG I SENAHMI

0 0 0 0 0 0

Fuente: SENAMHI

Page 26: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

24

2.3 Huaycos o deslizamientos Los huaycos o deslizamientos forman parte de los fenómenos naturales que ocurren con mayor frecuencia en el territorio peruano. Este fenómeno se caracteriza porque es un flujo de lodo y piedra que tiene un gran poder destructivo. Se origina en las partes altas de las microcuencas debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la superficie, las cuales son removidos por las lluvias. Por su naturaleza los huaycos se producen con mayor frecuencia en las cuencas de la vertiente occidental de la cordillera de los andes y en las cuencas de su vertiente oriental (selva alta).

La principal característica de este fenómeno,es que las zonas afectadas por un deslizamiento o huayco están cerca de una quebrada, produciéndose el principal impacto, en lo que los geólogos denominan “cono de depósito”. Los daños que produce un huayco son considerables por su gran energía, destruyendo o arrasando todo a su paso, demoliendo incluso estructuras de material sismo-resistente debido al volumen y velocidad con que se desliza el material de lodo y piedra.

Estos fenómenos ocurren con más frecuencia durante la temporada de lluvias, entre diciembre y abril. Sin embargo, hay años en los que este fenómeno se hace más frecuente y tiene mayor impacto. La causa generalmente se debe al mayor número y magnitud de los torrentes de lodo, debido a las lluvias intensas que caen sobre las cuencas costeñas, de este modo se activan en quebradas y torrenteras, arrasando con viviendas y cultivos, destruyendo de esta forma la infraestructura que encuentran a su paso, la cual abarca la infraestructura de los sistemas de agua y saneamiento.

Las zonas más propensas a huaycos son: la cuenca del río Rímac (Lima), la cuenca del río Chanchamayo (Junín), la cuenca del río Mayo (San Martín), las zonas de Quincemil, La Convención, Lares y otras microcuencas del río Vilcanota, Urubamba (Cusco) y la zona urbana de Arequipa (INGEMMET 2010), tal como se puede ver en el Mapa N° 3.

Región Cusco, provincia Anta, distrito Zurite:

Fotos del huayco acaecido - enero 2010

Registro: Fotografías realizadas por Herberth Pacheco

Page 27: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

25

BO

LIVI

A

Mapa Nº 3. Perú: Mapa de zonas susceptibles por deslizamientos

PERÚ Ministerio de Energía y Minas

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET

Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

N

ECUADOR COLOMBIA

Tumbes

Piura

Lambayeque Cajamarca

Amazonas

San Martín

BRASIL

La Libertad

Ancash Huánuco

Ucayali

Pasco

OCEÁNO PACÍFICO

Callao

Lima

Junín

Madre de Dios

MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS

EN MASA DEL PERÚ

CATEGORÍAS DE SUSCEPTIBILIDAD (*)

AÑO 2010 Huancavelica

Cusco

Muy bajo Terrenos con pendientes menores a 5º donde no existen indicios que permitan predecir deslizamientos. Laderas no metereorizadas, con discontinuidades favorables.

Zonas que tienen pocas condiciones para originar MM, salvo que puede ser afectadas Bajo por MM ocurridos en zonas de susceptibilidad alta a muy alta cercanas a ellas,

detonadas principalmente por lluvias excepcionales. Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionados, no saturados, con pocas discontinuidades favorables. Pendientes entre 10º a 20º. Se incluyen MM causados por erosión fluvial.

Ica

Ayacucho Apurimac

Puno

Media Laderas con algunas zonas de falla, erosión intensa o materiales parcialmente saturados, moderadamente meteorizados, laderas con pendientes entre 20º y 30º, donde han ocurrido algunos MM y no existe completa seguridad de que no ocurran MM. Estos pueden ser “detonados” por sismos y lluvias excepcionales.

Alta Laderas que tienen zonas de falla, masas de roca con meteorización alta a moderada, fracturadas con discontinuidades desfavorables; depósitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, laderas con pendientes entre 25ºa 45º, donde han ocurrido MM o existe la posibilidad de que ocurran.

Muy alta Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas, saturadas y muy fracturadas; con discontinuidades desfavorables, depósitos superficiales inconsolidados, laderas con pendientes entre 30º a 45º, movimientos en masa anteriores y/o antiguos. En estos sectores existe alta posibilidad de que ocurran MM.

Arequipa

Lago Titicaca

(*) La clasificación de la susceptibilidad presentada aquí, es una generalización a escala 1/2,000.000. La delimitación de susceptibilidad señalados deben considerarse referenciales y no como valores absolutos.

Moquegua

0 30 60 100 180 240 kilómetros

1:2,000,000

EQUIPO DE TRABAJO: Lionel Fidel, Sandra Villacorta, Bilberto Zavala, Patricio Valderrama, Manuel Vilchez, Segundo Nuñez Griselda Luque, Malena Rosado, Lucio Medina, Jenny Vásquez, Magdie Ochoa, Fluquer Peña

Tacna

CHILE

Fuente: INGEMMET

2.4 Inundaciones Las inundaciones con gran impacto y pérdidas, están asociadas a la temporada de lluvias, entre los meses de noviembre a abril de cada año. En la costa existen 53 cuencas, cuyos ríos se originan en la cordillera de los andes y desembocan en el Pacífico. La gran mayoría conduce agua solamente durante los meses de lluvia, por la mayor cantidad de agua que discurre por ellos en estas épocas, permaneciendo el resto del año con bajos caudales.

Page 28: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

Por otro lado, en las regiones de sierra y selva existen 42 cuencas que conducen sus aguas hacia la cuenca del Atlántico y otras 7 cuencas alrededor del Lago Titicaca. Los desbordes se producen en mayor medida en las llanuras, donde el río alcanza pendientes de 0 a 5%, siendo para el caso de los ríos de la costa y los del Lago Titicaca, los tramos finales antes de su desembocadura. Debido al arrastre de suelos que luego se depositan y sedimentan en las partes planas, cada año los ríos desbordan con menor caudal. La crecida de los ríos también produce erosión y caídas de los taludes laterales, cortando así a las carreteras que generalmente discurren paralelas a ellos y los terrenos de cultivo en los márgenes. En años del fenómeno de El Niño y de impacto del cambio climático, las crecidas de los ríos son extraordinarias y causan muchos más daños e incluso la caída frecuente de puentes y vías de comunicación.

Los principales efectos de las inundaciones están asociados a la destrucción de viviendas de adobe, los cuales hacen colapsar las redes de alcantarillado, pozos y captaciones de agua. Como efecto secundario se puede encontrar que el empozamiento de aguas en zonas planas u hondonadas que facilita la reproducción de insectos responsables de la transmisión de la malaria, el paludismo, el dengue y otras enfermedades tropicales que afectan masivamente a la población.

Vulnerabilidad de las cuencas. La principal vulnerabilidad la presentan las montañas deforestadas cada vez en mayor medida, debido a prácticas de cultivo no adecuadas y por efecto de la extracción de madera que continúa sin control. Las lluvias lavan los suelos en las laderas y estos son transportados hacia los ríos y luego hacia el mar.

Vulnerabilidad de la población e infraestructura. Están expuestas a inundaciones las ciudades y cultivos en las llanuras de inundación, así como las carreteras que corren sobre plataformas que no están adecuadamente protegidas de la erosión, por lo cual son cortadas y colapsan frecuentemente. Su vulnerabilidad deriva de su inadecuada localización, en tal sentido, el factor ubicación de los poblados es decisivo.

El tipo de vivienda y el material de que está construida. La mayoría de viviendas son de adobe por lo cual las inundaciones y las lluvias intensas erosionan, humedecen sus bases y finalmente causan el derrumbe de las casas.

Región Cusco, provincia Quispicanchi, distrito Lucre: Fotos de inundaciones - enero 2010

Registro: Fotografías realizadas por Herberth Pacheco

26

Page 29: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

27

Mapa Nº 4. Perú: zonas afectadas por las inundaciones

80 78 76 74 72 70 0 0

ECUADOR COLOMBIA

2 2

4 TUMBES

PIURA

4 LORETO

AMAZONAS

6 6

LAMBAYEQUE

CAJAMARCA

8 LA LIBERTAD

SAN MARTÍN

BRASIL

8

ANCASH HUÁNUCO

10

PASCO

UCAYALI

10

JUNÍN

12 OCÉANO

LIMA

MADRE DE DIOS 12

PACÍFICO

14

HUANCAVELICA

CUSCO

APURIMAC

B O L 14

ICA

LEYENDA 16

ZONAS DE INUNDACIONES

18 LÍMITE DE PAÍS LÍMITE DE DEPARTAMENTO LÍMITE DE PROVINCIA

AYACUCHO I PUNO V

I A

AREQUIPA

16

MOQUEGUA

TACNA 18

CHILE

MAPA

ELABORACIÓN:

FUENTE

ZONAS PROPENSAS A INUNDACIONES EN EL PERÚ

Centro de Estudios y Prevención de Desastres

FECHA

predes Centro de Estudios y Prevención de Desastres

INGEMMET, SENAMHI, CISMID Febrero 2003

Fuente: PREDES

Page 30: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

28

2.5 Impacto de los desastres en los sistemas de agua y saneamiento La literatura sobre el tema, aun no ha llegado a un consenso sobre cuál es el efecto de los desastres de origen natural en los sistemas de agua y saneamiento, sin embargo, las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) del Perú han identificado de acuerdo a su experiencia, los componentes del sistema que se verá afectado ante la ocurrencia de un desastre de esta naturaleza (ver gráfico 5).

Efectos en los sistemas de agua En el caso de un sismo, hay un consenso en que una de las partes más afectada, serán las tuberías, en especial las que son de cemento. En cambio, en el caso de las inundaciones, la mayor tasa de daño puede darse en las captaciones y en las plantas de tratamiento. Por otro lado, manifiesta que los deslizamientos, pueden afectar seriamente las captaciones y las líneas de conducción.

Efectos en los sistemas de desagüe Con respecto al sistema de desagüe o alcantarillado, ante la presencia de un sismo se espera que la mayor tasa de daño se dé en el sistema de tuberías y Planta de tratamiento. En caso de inundaciones, éstas pueden afectar seriamente las tuberías y las estaciones de bombeo, mientras que los deslizamientos, tendrían consecuencias severas sobre las tuberías del sistema.

Gráfico 5. Impacto de los desastres en los sistemas de agua y saneamiento

Page 31: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

29

3. Metodología de la valoración económica

Si bien la CEPAL (2010) advierte que en la región no existe una metodología común para evaluar los efectos socioeconómicos de los desastres8, existe un manual formulado por esta institución que da las principales directrices sobre lo que se debería hacer en un ejercicio de esta naturaleza. El manual de la CEPAL describe la forma de clasificar los daños y los efectos del desastre, apoyándose en dos criterios básicos: el primero, es la metodología para determinar el impacto socioeconómico y ambiental en el momento de producido el fenómeno y sus secuelas; el segundo está relacionado con una adecuada evaluación de acuerdo a la injerencia de cada nivel de gobierno (nacional, regional y local) así como el sector en el que sea relevante efectuar dicha evaluación.

La revisión bibliográfica sobre el tema nos ha permitido establecer la necesidad de diseñar metodologías que permitan determinar la “tasa de daño” en los sistema de agua y saneamiento, para diferentes desastres de origen natural. En el caso de los sismos, el Departamento de Mitigación de Desastres de los Estados Unidos (FEMA) ha elaborado un manual técnico y económico que haciendo uso de parámetros adecuados para el lugar en análisis, permite establecer la tasa de daño, en cada una de las partes del sistema. Como se sabe, el sistema de agua y saneamiento consta de varias partes, para hacer el análisis recomendado por el manual HAZU –M4, se necesita identificar el estado de la infraestructura de los sistemas de agua y saneamiento. Identificar algunas características como, antigüedad y material de los diferentes componentes del sistema, es una tarea importante, para determinar la forma correcta de la tasa de daño de cada componente.

La metodología implementada para la valoración económica del riesgo en proyectos de agua y saneamiento ha implicado el uso de diferentes métodos y herramientas así como el establecimiento de varios supuestos, básicamente porque los desastres naturales a los que hacemos referencia en todo el documento, registran ciertos parámetros, en base a la información histórica de eventos parecidos en las regiones del Perú.

Un aspecto relevante es que se usa la metodología de la CEPAL, que se resume en el siguiente cuadro:

8 Véase, “El Impacto de los Desastres Naturales en el Desarrollo: Documento Metodológico Básico para Estudios Nacionales de Caso” , CEPAL (2010). Página 44.

Page 32: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

30

Cuadro 1. Metodología de la CEPAL para la cuantificación de los daños directos

CEPAL1 CEPAL “Modificado”

Paso 1. Una vez ocurrido el desastre, se procede con la identificación de los daños por tipo de sistema (sistema de agua, sistema de saneamiento y sistema de recolección de residuos sólidos o basura doméstica).

Paso 1. Dado que no hay desastre es una situación hipotética, se identifica el grado de vulnerabilidad de los sistemas de agua y saneamiento en base de información histórica registrada por el Instituto Geofísico del Perú y por INDECI.

Paso 2. Se agrupan los daños por componentes del sistema o a nivel de subsistemas.

Paso 2. Se agrupan los posibles daños por componentes del sistema o a nivel de subsistemas.

Paso 3. Luego para cada componente o subsistema se debe indicar: i) el tipo de obra y/o material; ii) el precio unitario de construcción o reposición; y iii) la estimación del costo unitario de reposición y rehabilitación como porcentaje del precio unitario inicial (R%, donde R es la tasa de reparación de los componentes).

Paso 3. Luego para cada componente o subsistema con alta probabilidad de dañarse en el desastre se debe indicar: i) el tipo de obra y/o material; ii) el precio unitario de construcción o reposición;y iii) la estimación del costo unitario de reposición y rehabilitación como porcentaje del precio unitario inicial (R%, donde R es la tasa de reparación de los componentes).

Paso 4. Si se puede reparar el componente o subsistema se considera R como un porcentaje del costo inicial (R%); si se necesita reconstruir se considera R = 100%.

Paso 4.Si se puede reparar el componente o subsistema se considera R como un porcentaje del costo inicial (R%); si se necesita reconstruir se considera R = 100%.

Paso 5. Se tiene que considerar en los costos la demolición y retiro de escombros como D%, donde D es costos de demolición.

Paso 5. Se tiene que considerar en los costos la demolición y retiro de escombros como D%, donde D es costos de demolición.

Paso 6. En caso de que algunos escombros se puedan reutilizar o vender se deben considerar como una V%, donde V es el costo de reutilización. Luego éstas se pueden restar del trabajo de demolición y retiro de escombros.

Paso 6. En caso de que algunos escombros se puedan reutilizar o vender se deben considerar como una ( V% donde V es el costos de reutilización). Luego éstas se pueden restar del trabajo de demolición y retiro de escombros.

La metodología empleada para estimar la valoración económica de los daños ocasionados por un desastre de origen natural en los sistemas de agua y saneamiento se plantea a continuación:

3.1 Elaboración de una base de datos mapeo y registro de parámetros de cada región

para el análisis. Una de las primeras tareas de la metodología está relacionada, con el registro de información relevante para la valorización económica. Las principales tareas a cumplir son:

3.1.1 Elaboración de una base de datos de Empresas Prestadoras de Servicio de

Saneamiento (EPS). Para ello se ha usado los planes maestros optimizados de 41 EPS a nivel nacional9, así como los estudios tarifarios, en los que se describe el estado de la infraestructura, y se da detalles de la misma como antigüedad, material y dimensión de los mismos. La matriz fue elaborada a nivel de cada EPS, teniendo como subelementos los componentes del sistema. Los resultados de la base de datos, se encuentran en la parte de descripción de las EPS, del siguiente capítulo. Sin embargo, cabe resaltar que los sistemas en general son antiguos, tienen en promedio 24.6 años, mientras que en el caso de los sistemas de desagüe, estos registran 15 años de antigüedad, siendo las instalaciones más recientes las plantas de tratamiento.

9 Se conoce que existen 51 EPS a nivel nacional, sin embargo hay 10 de ellas que no reporta información escrita a la entidad regu- ladora. La mayoría de ellas se encuentra ubicada en la selva del país y Puno. En el caso de sismo, estas regiones corresponden a la zona 3. Es decir a los lugares que reportan menos actividad sísmica y de inundación.

Page 33: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

31

3.1.2 Caracterización de las EPS. Por otro lado, se caracterizaron los sistemas, tomando en cuenta la escala en la que operan, presentándose la información a nivel de EPS pequeñas, EPS medianas y EPS grandes, así como la EPS más grande del país que atienden a la ciudad de Lima, denominada SEDAPAL. La clasificación que se maneja en el documento es la que usa SUNASS como empresa reguladora.

3.1.3 Mapeo de áreas vulnerables.

Luego de la caracterización de los sistemas se procedió a mapear a nivel nacional las regiones con mayor incidencia de los desastres y de esta forma ubicar los lugares más vulnerables. Este ejercicio permitió identificar las zonas críticas las cuales fueron complementadas con información del Instituto Geofísico Peruano y los mapas de peligro de PREDES e INDECI. Un aspecto relevante es que la Ley E.030 denominada “Diseño sismo resistente” divide al Perú en 3 zonas bien definidas de acuerdo al grado de vulnerabilidad que tienen respecto a un sismo: la zona 3 es la de mayor vulnerabilidad, la zona 2 es la de mediana vulnerabilidad y la zona 1 la de baja vulnerabilidad. Cabe destacar que esta es la información que se usará en la estimación de la tasa de daño.

3.2 Para el caso de sismos: estimación de la tasa de daño en los sistemas de agua y

saneamiento, y valoración económica de los mismos (efectos directos e indirectos). La valoración económica se ha hecho para valorizar los efectos directos e indirectos de un sismo en los sistemas de agua y saneamiento. Para ellos se ha usado la metodología planteada en el Manual Técnico Hazus-MhMR4 elaborado por el Departamento de Seguridad Nacional, Emergencia, Preparación y Dirección de Respuesta (Departament of Homeland Security Emergency Preparedness and Response Directorate – FEMA).

En primer lugar, la base de datos de infraestructura de las EPS nos ha permitido hacer un inventario físico de los componentes del sistema de agua potable y saneamiento en el estado actual en que se encuentran.

En segundo lugar, se ha determinado los parámetros del sismo, para cada zona de trabajo y se ha contrastado con los informes del Instituto Geofísico del Perú que presenta información de cada región en base a los eventos de esta naturaleza que han experimentado en el pasado. En algunos casos hay estudios de microzonificación sísmica, como es el caso de la zona de Ica, los cuales se actualizaron después de ocurrido el terremoto de agosto de 2007.

La lista de parámetros registrados para cada zona es la siguiente:

Cuadro 2. Parámetros del sismo en la ciudad de Pisco

Parámetros usados en las estimaciones de costos Zona 3 Zona 2 Zona 1

Intensidad escala Richter 7.9 7.9 7.9 Escala modificada de Mercalli-MMI 8 8 8 Aceleración Máxima del Terreno-PGA 0.45 0.35 0.30 Valor del PGA en cm/s² 441 411 411 Velocidad máxima del terreno-PGV-zona cercana al epicentro 55 45 40 Velocidad máxima del terreno-PGV-zona alejada del epicentro 45 40 40 Deformación permanente del terreno-PGD en pulgadas 3 2 1 Probabilidad de licuefacción zona cercana al epicentro 100 100 100 Probabilidad de licuefacción en captación (%) 50 50 50 Probabilidad de licuefacción en zona de línea de conducción (%) 50 50 50

Fuente: INDECI e Instituto Geofísico del Perú.

Page 34: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

32

Cabe destacar que la información relevante para determinar la resistencia de los sistemas de agua y saneamiento son: a) la profundidad del acuífero, b) la resistencia del suelo, y c) el nivel de agresividad en el fenómeno de la corrosión.

Para la valoración económica del riesgo en los proyectos de agua y saneamiento, se ha tomado en cuenta la metodología implementada en el Manual para la Evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental de los Desastres, en el que se plantea que los efectos de un desastre natural puede clasificarse en tres tipos: a) valoración de los efectos directos, b) valoración de los efectos indirectos, y c) efecto macroeconómico.

En este sentido los efectos directos, son aquellos que se producen sobre la infraestructura de agua y saneamiento. Este efecto se da en el momento de producido el desastre o en las horas siguientes por la réplicas del mismo, como podría ser el caso del terremoto.

La valoración de los efectos indirectos se estimará analizando el efecto del desastre en la operación de las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), la cual se refleja generalmente en la caída de los ingresos y el incremento de los costos.

Un aspecto que debe ser tomado en cuenta, es que para este análisis se ha usado información secundaria usando parámetros de eventos pasados, pero reales, asumiendo diferentes escenarios para lograr la forma más rigurosa posible una estimación de dichos indicadores. El gran reto de un documento de esta naturaleza es determinar cuál sería el efecto de un evento del cual se tiene información histórica pero que puede variar en intensidad.

Sin embargo, hay un punto sobre el cual quisiéramos poner énfasis, y es que este documento no estima el efecto de un desastre natural en los hogares, principalmente porque para este tipo de análisis se necesita aplicar una encuesta a las familias, ejercicio que no se ha podido implementar para este caso.

3.2.1 Estimación y valoración de daños según la CEPAL modificado.

En este primer ejercicio de valoración económica, lo primero que se hizo fue establecer la tasa de daño de los sistemas. Cabe resaltar que dado que esta es una situación hipotética, el especialista a cargo analizó el estado de la infraestructura de cada EPS, y de acuerdo a la antigüedad y material de cada componente, se estimó la tasa de daño de las diferentes partes del sistema, asumiendo la posibilidad de ocurrencia de un sismo de regular intensidad. Lo primero que se hizo es hacer la valoración del sistema en el estado actual del mismo10, luego se valorizó el daño aplicando un porcentaje al costo total (R%). Bajo el supuesto de que el sistema puede colapsar porque se encuentra en malas condiciones o porque tenga que ser reconstruido se considerará el monto total del valor actual de la infraestructura, así como su antigüedad. Es decir que la tasa de daño en ese caso sería de R=100%11. La metodología sobre el costeo de la infraestructura de las EPS, se presenta en detalle en el anexo Nº 3.

3.2.2 Valorización de daños bajo el supuesto que la infraestructura recibe buen

mantenimiento En este segundo tipo de valorización se usa también la base de datos de infraestructura de las EPS, bajo el supuesto de que dicha infraestructura recibe mantenimiento y se encuentra en condiciones operativas. Una vez que se identificó las principales características de los sistemas, como tipo de material, y antigüedad, se aplicaron las fórmulas y metodología del Manual Técnico Hazus-M4, así como los parámetros previamente descritos según zonas (como intensidad, licuefacción,

10 Para ello se estimaron costos unitarios del sistema y se valorizó con la información de la base de datos de infraestructura de EPS. 11 Esta metodología fue estimada a partir del Manual de la CEPAL, página 25.

Page 35: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

BO

LIV

IA

vulnerabilidad según INDECI). Con esta información se estimó la tasa de daño de los distintos componentes del sistema. Los datos obtenidos de la tasa de daño se presentan en el anexo Nº 4.

Para el cálculo de las fallas en la tubería, se consideró lo siguientes criterios: las áreas afectadas por el fenómeno de licuefacción, es decir, de la deformación permanente del terreno (PGD) se ha considerado el valor de tres pulgadas para la zona 3, de dos pulgadas para la zona 2 y de una pulgada para la zona 1 ( Ver: Mapa Nº 5: Mapa de Zonificación Sísmica).

El valor de la velocidad máxima en la corteza del terreno (PGV ) el cual es de 55 cm/s para la zona 3, de 45 cm/s y 40 cm/s para la zona 2 y de 35cm/s para la zona 1.

La probabilidad de licuefacción está determinada por los informes de INDECI la cual llega a nivel del 100% en zonas cercanas al epicentro, del 50% en la zona de captación y 50% en las líneas de conducción. En algunos casos puede ser 25%.

Para la determinación de la tasa de daño en las tuberías, así como de fugas y roturas, se consideró en un primer caso, los daños por el movimiento del terreno Ground Shaking (PGV ) y para el caso 2, los daños por licuefacción y de formación permanente del terreno (PGD), con las siguientes fórmulas:

Mapa N º 5: Mapa de Zonificación Sísmica.

-80º -78º -76º -74º -72º -70º

0º 0º

ECUADOR COLOMBIA

-2º

-2º

-4º TUMBES

-4º

LORETO

PIURA AMAZONAS

-6º -6º

LAMBAYEQUE

CAJAMARCA

SAN MARTIN BRASIL

-8º LA LIBERTAD -8º

-10º

ANCASH HUANUCO

UCAYALI

-10º

PASCO

-12º

LIMA

JUNIN MADRE DE DIOS

-12º

HUANCAVELICA

CUSCO

-14º

ICA AYACUCHO

APURIMAC -14º

PUNO

Instituto Geofísico del Perú

-16º

-18º

ZONIFICACION SISMICA

1

2

3 (Norma Técnica de Construcciones E - 0330, 1989) BASE CARTOGRAFICA OFICIAL DEL IGN

Cordillera de Nazca

100 0 100 200 km

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

CHILE

-16º -18º

-80º -78º -76º -74º -72º -70º

Fuente: Instituto Geofísico del Perú.

33

Page 36: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

34

a) Para el PGV se usa la expresión de O’Rourke:

Tasa de reparaciones (reparaciones/Km)= 0.0001*(PGV )2.25, con PGV en cm/s

El número de reparaciones se estima con la siguiente fórmula:

Número de reparaciones =Tasa de reparación O´Rourke (Reparación/Km) * longitud de la tubería (según diámetro y material) en la red de distribución

Adicionalmente, el número de fugas y roturas en la red se hallará de acuerdo con las siguientes equivalencias:

Nº de fugas en la red: 0.80*Nº de reparaciones Nº de roturas: 0.2*Nº de reparaciones

b) Para el PGD, con la expresión de Honneger y Eguchi (capítulo 8 del manual)

Tasa de reparaciones (reparaciones/Km) Honneger y Eguchi= ((Probabilidad de licuefacción (%/100))* (PGD) 0.56 con PGD en pulgadas

El número de reparaciones se estima con la siguiente fórmula:

Número de reparaciones = Tasa de reparaciones Honneger y Eguchi (rep/km) * longitud de la tubería (según diámetro y material) en la red de distribución.

Adicionalmente, el número de fugas y roturas en la red se hallará de acuerdo con las siguientes equivalencias:

Nº de fugas en la red: 0.20*Nº de reparaciones Nº de roturas: 0.8*Nº de reparaciones

c) En el caso de las dos estimaciones

En ese caso se aplican las siguientes ecuaciones:

Tasa promedio de rotura (rep/km)= ((Nº de roturas considerando PGV ) + Nº total de roturas considerando PGD))/ longitud total de la red de distribución.

Tasa promedio de fugas (rep/km)= ((Nº de fugas considerando PGV ) + Nº total de fugas considerando PGD))/ longitud total de la red de distribución.

Finalmente, para determinar el costos de las reparaciones se multiplica el porcentaje del daño en la tubería por la extensión total de la misma, luego se valorizaron los mismos con costos unitarios del componente. El detalle de la estimación de la tasa de daño se presenta en el anexo Nº 4.

Para el caso de la estimación de la tasa de daño de los otros componentes del sistema de agua y saneamiento se usaron los porcentajes que figuran en la tabla 15.25 del capítulo 15 del Manual del Hazus. En este caso el especialista estimó una tasa de daño de acuerdo al estado en que se encontraba la infraestructura del mismo. Como en los otros casos esta tasa de daño fue valorizada usando el costo unitario del componente y de esta manera se obtuvo el costo del daño del sismo en las otras partes de los componentes.

Los resultados de todas estas estimaciones se presentan en el siguiente capítulo y a nivel de EPS en el anexo 5.

Page 37: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

3.2.3 Valorización de daños, en el caso de considerar a la infraestructura con material sismo resistente y buen mantenimiento. Otro ejercicio para ver el efecto de la mitigación del riesgo, es el de suponer que ante la ocurrencia de un desastre de origen natural, los sistemas de agua y saneamiento hubiesen estado compuestos por material sismo resistente y que la EPS hubiese hecho un mantenimiento adecuado del sistema. En este caso, la principal característica del sistema de agua y saneamiento sería:

• Evaluación del material de las tuberías, de las líneas de conducción (nueva

o antigua), asumiendo que las tuberías de concreto y asbesto han sido reemplazadas por tuberías dúctiles (plástico, polietileno, hierro dúctil).

• Los otros componentes como reservorios, estaciones de bombeo son

evaluados minuciosamente, los equipos son anclados, para que no pierdan estabilidad en caso de un desastre de esta naturaleza.

• El sistema se encuentra operativo y con buen mantenimiento.

• Los parámetros usados en el caso anterior sobre el mismo son usados también

en esta parte.

Lo primero que se hace es seguir el mismo procedimiento del caso anterior, solo que se considera que las tuberías y las otras partes del sistema son de material sismo resistente, en ese caso se usa la misma fórmula para estimar la tasa de daño anterior, solo que en cálculo de la tasa de daño se multiplica por 0.3:

Para el PGV:

Tasa de reparaciones (reparaciones/Km) Mitigación-PGV= 0.0001*(PGV ) 2.25, con PGV en cm/s*0.3

Para el PGD:

Tasa de reparaciones (reparaciones/Km) Mitigación-PGD= ((Probabilidad de licuefacción (%/100))* (PGD)0.56 con PGD en pulgadas*0.3

Una vez obtenida la tasa de daño, se multiplica por el costo unitario del componente. Una forma de comprobar los resultados de la estimación es que los resultados de los escenarios con correcto mantenimiento y con medidas de mitigación serán siempre menores a los obtenidos por el método CEPAL modificado.

35

Page 38: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

36

3.2.4 Metodología de estimación de los costos indirectos de un sismo La metodología de la CEPAL, también permite estimar los costos indirectos, los cuales son resultados de las pérdidas en los flujos de producción de bienes y servicios (CEPAL, 2003). Estos se generan, después de ocurrido el desastres natural y pueden durar algunos años. En el caso de Ica se estimó que el efecto duró tres años después de producido el evento. Uno de los rubros más afectados son los ingresos de las EPS, los cuales descienden por caídas en la facturación, dado que se suspende el servicio, así como por razones humanitarias12, se deja de cobrar un periodo que puede durar varios meses.También se valorizan las pérdidas en el agua debido a los daños directos que no pudieron ser reparados inmediatamente. Por otro lado, otro tipo de pérdidas fueron generadas por el incremento de los costos de operación, al implementarse sistemas de abastecimiento no convencionales como las cisternas y tanques, etc., mientras que se llevaron a cabo los trabajos de reconstrucción. Para valorizar las pérdidas, se usó la información histórica de las Entidades Prestadoras de Servicios y mediante medias móviles, se proyectó el comportamiento de algunas variables como costos y utilidad operativa, una vez ocurrido el desastre estas proyecciones se comparan con el estimado; en ese sentido se pudo establecer que la diferencia entre los valores estimados y los valores reales determinaron el costo indirecto del efecto o de un desastre. En nuestro caso, no contamos con el valor de estos indicadores una vez ocurrido el fenómeno, es por eso que asumimos que las EPS pueden afectar sus ingresos en el mismo porcentaje en que se afectó su utilidad operativa de las EPS de Pisco e Ica, el cual corresponde a un porcentaje del 20%.

12 En el caso del sismo en Ica la suspensión en el cobro del servicio fue de tres meses consecutivos.

Page 39: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

INBOX 2

Gestión de los daños indirectos en los sistemas de agua y saneamiento

Un punto importante después de ocurrido un desastre de origen natural, son los efectos indirectos en la capacidad operativa y financiera de las EPS, que ocasionarán las labores de rehabilitación en los sistemas de agua y saneamiento; dado que estos eventos suceden de forma inesperada y fortuita, generalmente no se disponen de herramientas para gestionar estas situaciones.

La CEPAL ha catalogado algunas actividades de operación y rehabilitación que podrían ser de utilidad para generar un plan de contingencia para los sistemas de agua y saneamiento, las cuales se listan a continuación:

1. Actividades de rehabilitación en sistemas de agua potable

• Actividades de operación de rehabilitación • Estimación de los costos de operación de rehabilitación • Disminución de la producción de agua potable • Disminución de la capacidad de conducción de agua potable • Disminución de la capacidad de regulación y/o almacenamiento de agua potable • Disminución del consumo de agua potable • Aumento de los costos en la producción de agua potable • Pérdidas por ingresos no percibidos (agua no facturada, suspensión del servicio) • Impactos en la salud de la población

2. Actividades de rehabilitación en los sistemas de alcantarillado sanitario

• Aumento del nivel de riesgo sobre la salud y disminución de la calidad de vida • Actividades y maniobras requeridas para las operaciones de rehabilitación • Menores ingresos por facturación de alcantarillado

Tomando en cuenta estas actividades se pueden generar planes de contingencia específicos para cada sistema de tal forma que en un momento no deseado sirvan de guía para gestionar de mejor manera situaciones adversas; que por cierto, no se puede conocer la variabilidad de la magnitud del desastre y las condiciones en la que aparece.

Manual para la Evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental de los Desastres. CEPAL (2003). Naciones Unidas.

37

Page 40: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

38

3.3 Para el caso de inundaciones: estimación de la tasa de daño en los sistemas de agua y saneamiento, así como la valoración económica de los mismos: efectos directos e indirectos Para el caso de la estimación de daños o pérdidas por inundaciones como efecto del fenómeno de El Nino, se tomó en cuenta el valor actual de la infraestructura, la información de INDECI, así como parámetros con información histórica, que permitió estimar la tasa de daño en los sistemas de agua y saneamiento.

A continuación se detallan los pasos para el cálculo de este tipo de daños:

Para el costeo de daños por sismos se ha estimado el valor de la infraestructura a precios de mercado de los principales insumos, materiales, y costos de mano de obra calificada y no calificada, para determinar el valor actual de la infraestructura existente. En una segunda parte, se ha establecido un aserie de parámetros como, ubicación del componente del sistema13, zonas afectadas, específicamente se delimitó a todas las regiones del litoral peruano desde la región Tumbes hasta la región Ica, como lugar de mayor incidencia de inundaciones ante fenómenos de este tipo.

Una vez estimados los datos de la valoración económica de la infraestructura existente para las regiones mencionadas, se procedió a identificar el grado de vulnerabilidad de estas regiones; para ello se recurrió al “Atlas de peligros del Perú 2010” de INDECI; con lo cual se logro determinar el nivel de daño que se infringiría en dichos sistemas.

El nivel de daño se calculó teniendo en cuenta los siguientes valores: Riesgo muy alto: 87.5 % Riesgo alto: 62.5 % Riesgo medio: 37.5 % Riesgo bajo: 12.5%

Finalmente para el costeo de un mantenimiento adecuado y medidas de mitigación se ha valorado la infraestructura existente, suponiendo que se cambia partes del sistema con material sismo resistente y que la probabilidad del efecto en esta condiciones disminuye a un tercio, dado que están construidos con material sismo resistente. Los resultados de este ejercicio se presentan a continuación.

13 Al respecto se sabe que con las inundaciones se afecta todo los componentes que están expuesto o que estaban ubicados en las partes bajas del sistema, por ejemplo se supone que los reservorios no se ven afectados.

Page 41: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

39

4. Resultados

4.1 Estimación de la valoración económica de pérdidas por el impacto de los desastres naturales

4.1.1 Situación actual de las EPS en Perú14

En el Perú operan en la actualidad 51 EPS que atienden al sector urbano de todo el ámbito nacional, la mayoría de ellos reporta información a la entidad reguladora, sin embargo existe algunas que son muy pequeñas y tienen escasa capacidad administrativa, y pese a saber de su existencia no se sabe cuál es su situación financiera y operativa.

Distribución de las EPS a nivel nacional La mayoría de EPS a nivel nacional son pequeñas (43%), hay un menor porcentaje de EPS medianas (33%) y un grupo aún menor de empresas grandes (24%) tal como se puede ver en el gráfico 6. La clasificación de estas entidades las ha hecho la entidad reguladora –SUNASS, en base a la información que estas entidades reportan periódicamente con la escala de operaciones.

Gráfico 6. Número de EPS según tipo

Grandes Medianas Pequeñas

Fuente: Las EPS y su desarrollo 2011- SUNASS. Elaboración propia.

En cuanto al número de conexiones, en el gráfico 7 se muestra de forma comparativa, la tendencia creciente del número de conexiones para SEDAPAL y para las demás EPS a nivel nacional. Como se puede ver entre los años 2006 y 2010, el número de conexiones a nivel nacional ha ido en aumento, creciendo a una tasa promedio anual de 3.9%. Asimismo se observa, que SEDAPAL tiene a su cargo, más del 40% de conexiones existentes en el ámbito urbano nacional.

14 Capítulo desarrollado en base a la información recopilada del documento: “Las EPS y su desarrollo 2011” (SUNASS 2011).

Page 42: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

40

1

13

Gráfico 7. Evolución del número de conexiones de agua potable

3 500 000

3 000 000

2 500 000

2 000 000

1 500 000

1 000 000

0 500 000

0 000 000

EPS (sin SEDAPAL)

SEDAPAL

2006

1 537 358

1 144 181

2007

1 595 463

1 194 879

2008

1 660 739

1 230 635

2009

1 721 130

1 285 348

2010

1 776 016

1 317 662

Fuente: Las EPS y su desarrollo 2011 - SUNASS.

Elaboración propia.

En un análisis por tipo de las EPS, el gráfico 8 demuestra la distribución porcentual del número de conexiones de cada grupo de EPS (graficado en una barra) y el número de las EPS por cada grupo (graficado en una línea). Esta información permite ver que hay una relación inversa entre el número de las EPS en cada grupo y el número de conexiones. SEDAPAL es la EPS de mayor tamaño representado 43% del total de conexiones, seguido por las 13 EPS grandes que juntas tienen una participación de 38% en el total de conexiones. Las 16 EPS medianas tiene el 14% de participación y finalmente, las 21 EPS pequeñas sólo tienen 5% del total de conexiones. El grupo mayoritario de EPS pequeñas no cuentan con las mismas economías de escala con la que cuenta SEDAPAL; al parecer las EPS pequeñas estarían reflejando el hecho de que atienden a poblaciones más pequeñas.

Gráfico 8. Distribución porcentual del número de conexiones por

cantidad de EPS

43%

38% 21

16

Fuente: Las EPS y su desarrollo 2011- SUNASS. Elaboración propia.

Page 43: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

41

Tamaño EPS

S EPS SEDAPAL

G EPS Grande

M EPS Mediana

P EPS Pequeña

Mapa Nº 6: Mapa de Distribución Espacial de las EPS Según Tamaño

M G

G P P

P M P

G M

G P

M G M

M P P P

M G P

S M P

M

M

P P P

G M

P M G

P

G P

P P P G

M

G P

M

M G

Fuente: Las EPS y su desarrollo 2011- SUNASS. Elaboración propia.

Page 44: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

43

Inversiones en el sector

De acuerdo al cuadro 3 entre agosto del 2006 y abril del 2011 se ha invertido 5 849 millones de nuevos soles en proyectos de saneamiento a nivel nacional. Como se puede ver solo en Lima se han ejecutado alrededor de 2 242 millones de nuevos soles representando el 38.3% del total a nivel nacional. Por otro lado, con un monto menor de inversión se encuentra la región Piura con 501 millones de nuevos soles (concentrando 8.6% del total de inversión en este sector); seguido de Lambayeque donde se ha invertido un total de 433 millones de nuevos soles (7.4% de la inversión total), al otro extremo se encuentra la región Madre de Dios con solo 33 millones de nuevos soles de inversión en el sector, que representa 0.6% del total. Al parecer las regiones costeras son las que han hecho mayor inversión en proyectos de agua y saneamiento.

Cuadro 3. Número de proyectos e inversión ejecutada por regiones

Agosto 2006 - abril 2011

Nacional Proyectos /2 Ejecutado /1 % Amazonas 81 89 1.5% Áncash 67 349 6.0% Apurímac 37 54 0.9% Arequipa 62 63 1.1% Ayacucho 152 67 1.1% Cajamarca 50 72 1.2% Callao 27 144 2.5% Cusco 60 60 1.0% Huancavelica 109 50 0.9% Huánuco 140 114 1.9% Ica 151 204 3.5% Junín 172 278 4.8% La Libertad 85 319 5.5% Lambayeque 98 433 7.4% Lima 328 2 242 38.3% Loreto 58 242 4.1% Madre de Dios 10 33 0.6% Moquegua 8 58 1.0% Pasco 64 40 0.7% Piura 176 501 8.6% Puno 114 95 1.6% San Martín 66 117 2.0% Tacna 18 43 0.7% Tumbes 65 47 0.8% Ucayali 26 136 2.3% Nacional 2 224 5 849 100.0%

Fuente: Sistema de seguimiento de proyectos del MCVS. 1/ Monto expresado en millones de nuevos soles. 2/ Incluye proyectos de shock FORSUR-PAPT, UTE-FONAVI, proyectos de la DNS y otros proyectos regionales.

Por otro lado, entre agosto del 2006 y abril del 2011 se han ejecutado 2 224 proyectos de inversión en saneamiento a nivel nacional; de forma parecido al monto ejecutado. La mayor cantidad de proyectos se concentran en la región Lima, seguido por las regiones de Piura y Junín con 176 y 172 proyectos respectivamente; la aparición de Junín en el tercer lugar significa que en este periodo de tiempo se ha invertido en promedio por cada proyecto alrededor de 1.6 millones de nuevos soles, esto implica que la mayoría de proyectos ejecutados en Junín fueron de pequeña escala.

Page 45: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

42

80.1%

76.6%

69.8%

56.6%

Cobertura de agua potable

La cobertura del servicio de agua potable es un indicador relevante para medir el nivel de acceso de la población a servicios de esta naturaleza. En general, las EPS del Perú llegan a abastecer al 85% de la población en sus respectivos ámbitos de intervención. En el caso de las EPS grandes en promedio llegan a abastecer al 88.2% de la población seguidas por SEDAPAL que sirve al 84.3% de la población limeña; por otro lado, las EPS medianas presentan una cobertura de 80.8% y finalmente, las EPS pequeñas brindan el servicio a 78.1% de la población en sus respectivos ámbitos.

Gráfico 9. Cobertura de agua potable

Fuente: Las EPS y su desarrollo 2011 - SUNASS Elaboración propia.

Cobertura de alcantarillado De igual forma que con el indicador anterior, el acceso al servicio público de desagüe a nivel de sector urbano nacional es de 77.1%. Las EPS grandes dan este servicio al 76.6% de la población de su zona; mientras que las medianas abastecen 69.8% de la población urbana; finalmente, las EPS pequeñas muestran el menor porcentaje de cobertura con 66.6% en promedio.

Gráfico 10. Cobertura de Alcantarillado

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

SEDAPAL EPS grandes EPS medianas EPS pequeñas

Cobertura 2010

Fuente: Las EPS y su desarrollo 2011 - SUNASS.

Elaboración propia.

Page 46: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

Margen Operativo El margen operativo de las EPS resulta de dividir los costos operativos entre los ingresos operativos (ventas); es decir, representa un porcentaje de la ganancia obtenida por cada S/. 1.00 nuevo sol gastado. Como se puede ver en el siguiente gráfico a lo largo de los cuatro años SEDAPAL termina siendo el único que reporta ganancias mientras que las otras EPS reportan pérdidas, solo las grandes EPS obtienen ganancias a partir del año 2008. Llama la atención que las EPS medianas y pequeñas no generen utilidades, lo que significa que las organizaciones administradoras vienen subvencionando el servicio de agua y saneamiento en sus ámbitos de intervención, probablemente esta situación sea la que se refleja en los bajos niveles de cobertura, teniendo en cuenta que no disponen de dinero para ampliar la oferta.

Gráfico 11. Margen operativo

-15 -10 -5 0 5 10 15 20 25

Fuente: Las EPS y su desarrollo 2011-SUNASS. Elaboración propia.

Rentabilidad Sobre los Activos (ROA) La rentabilidad sobre los activos (ROA) se define como el cociente entre el beneficio neto y el activo total; es decir, como resultado se obtiene la utilidad neta por cada sol en activos expresado en porcentaje. Este indicador financiero nos muestra que SEDAPAL es rentable entre el 2007-2010 y a partir del año 2008 las EPS grandes también resultan rentables; en sentido contrario se encuentra que las EPS medianas y pequeñas tienen resultados negativos, es decir que tienen una rentabilidad negativa, tal como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 12. Margen operativo

Fuente: Las EPS y su desarrollo 2011-SUNASS. Elaboración propia.

44

Page 47: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

45

4.2 Estadísticas descriptivas sobre la infraestructura de saneamiento básico de las EPS A continuación se presentan estadísticas descriptivas de la revisión realizada a las 41 EPS sobre algunas características de la infraestructura existente, como son: la antigüedad de la infraestructura; la longitud de las redes de conducción, impulsión o distribución de agua y desagüe; el material de construcción y sobre la capacidad de algunas de ellas. Estos resultados tienen como fuente de información, la base de datos de infraestructura, elaborada para fines de la presente consultoría.

4.2.1 Sistemas de agua

Captaciones En el cuadro 4 se muestran algunas características de las captaciones; éstas se encuentran situadas en las fuentes de agua y sirven para recolectar el agua cruda. Se consideran las de tipo: represa, pozos y galerías filtrantes. En total se cuentan 608 captaciones que tienen una antigüedad promedio de 29 años, siendo el 99.7% de éstas de concreto. SEDAPAL cuenta con 286 captaciones (incluyendo los pozos) que representan 47% del total y tienen una antigüedad promedio de 29 años. Las EPS grandes tienen la gestión de 23.4% del total de captaciones con una antigüedad promedio de 30 años. Luego las EPS medianas tienen 14.5% del total de las captaciones y las EPS pequeñas el 15.1%, con antigüedades promedio de 29 y 25 años respectivamente.

Cuadro 4. Captaciones según tamaño de EPS

Tamaño EPS Material Número % Antigüedad SEDAPAL Concreto 286 47.0% 29 Grandes Concreto 142 23.4% 30 Medianas Concreto 88 14.5% 29

Pequeñas

Concreto 89 14.6% 29 Madera 1 0.2% 29 Mampostería 2 0.3% 16

Total 608 100.0% 29

Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Tuberías Las redes de tuberías de los sistemas de agua se componen de tubos de diferentes materiales y diámetros; muchas EPS no tienen un registro exacto de las características y condiciones de estas redes; en este sentido, cuando las EPS declaran una determinada longitud sin mencionar el material, se considera por defecto que esa red fue hecha de asbesto cemento o concreto simple normalizado. Asimismo, para un mejor análisis dejamos de considerar el diámetro de las redes de agua.

Como se puede ver en el siguiente cuadro, la mayor longitud (21 654 km) de tuberías son de concreto simple normalizado o asbesto cemento y en promedio tienen 29 años de antigüedad; mas de la mitad (52.1%) pertenece al sistema de agua de SEDAPAL con una antigüedad promedio de 31 años y 24.8% pertenece a las EPS grandes con 30 años de antigüedad promedio. El material predominante en segundo lugar es el PVC con una longitud de 5 849 kilómetros y con 19 años de antigüedad promedio; de los cuales, 90.6% se encuentran gestionados por las EPS medianas, las cuales registran una antigüedad promedio de 24 años. Finalmente se tiene 3 382 kilómetros de redes de agua que son de fierro fundido y tienen en promedio 27 años de funcionamiento. Como es lógico, se observa que las redes de agua son de asbesto, cemento o concreto simple normalizado y las de fierro fundido son más antiguas que las de PVC.

Page 48: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

46

Cabe mencionar que las redes de agua, sin tomar en cuenta el material ni el diámetro suman una longitud total de 30 885 kilómetros.

Cuadro 5. Tuberías según tamaño de EPS

Tamaño EPS Material Longitud % Antigüedad

SEDAPAL CSN 11 271 52.1% 31

Grandes CSN 5 367 24.8% 30 FF 1 339 39.6% 25 PVC 174 3.0% 24

Medianas CSN 4 280 19.8% 26 FF 911 26.9% 26 PVC 5 297 90.6% 24

Pequeñas CSN 737 3.4% 30 FF 1 133 33.5% 30 PVC 378 6.5% 29

Total CSN 21 654 100.0% 29

FF 3 382 100.0% 27 PVC 5 849 100.0% 19

Fuente: Base de datos de EPS.

Elaboración propia.

Reservorios Los reservorios sirven para almacenar agua y también se usan para el proceso de cloración. Los reservorios pueden ser de dos tipo: los apoyados y los elevados; sin embargo, el más usado es del tipo apoyado.

En el cuadro 6 se puede observar que las 41 EPS en análisis tienen 1 036 reservorios con una antigüedad promedio de 28 años; los cuales, suman en total 1 175 641 metros cúbicos de capacidad de almacenaje. La mayor cantidad de reservorios (630) se encuentran bajo la gestión de SEDAPAL, representando el 41.2% del total con una antigüedad promedio de 28 años y sumando 754 mil metros cúbicos de capacidad de almacenaje. Siguen las grandes EPS con 203 reservorios y una antigüedad promedio de 28 años, representando 29.4% del total y sumando 275 mil metros cúbicos de capacidad de almacenamiento. Las EPS medianas gestionan en la actualidad 119 reservorios con una antigüedad promedio de 29 años y las pequeñas tiene a su cargo 84 reservorios con una antigüedad promedio de 27 años (ver cuadro 6).

Cuadro 6. Reservorios según tamaño de EPS

Tamaño EPS Número % Capacidad (m³) Antigüedad

SEDAPAL 630 60.8% 754 858 28 Grandes 203 19.6% 275 687 28 Medianas 119 11.5% 107 352 29 Pequeñas 84 8.1% 37 744 27 Total general 1 036 100.0% 1 175 641 28

Fuente: Base de datos de EPS.

Elaboración propia.

Page 49: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

47

Plantas de tratamiento de agua En el caso de las plantas de tratamiento, se puede observar que solo algunas EPS tienen plantas para potabilizar el agua, algunas EPS pequeñas utilizan los reservorios o cámaras anexas para este proceso. Como se observa en el cuadro 7, existen 85 plantas de tratamiento en total y tienen una antigüedad promedio de 28 años. La mayor cantidad de estas plantas son de EPS medianas que manejan 39 plantas de tratamiento, representando el 45.9% y tienen una antigüedad promedio de 24 años, luego las EPS grandes tienen 29 plantas de tratamiento de agua con una antigüedad promedio de 34 años, representando 34.1% del total. Finalmente se tiene las pequeñas EPS y SEDAPAL con 15 y 2 plantas de tratamiento, teniendo una representatividad de 17.6% y 2.4% respectivamente.

Cuadro 7. Plantas de tratamiento según tamaño de EPS

Tamaño EPS Número % Antigüedad

SEDAPAL 2 2.4% 56 Grandes 29 34.1% 34 Medianas 39 45.9% 24 Pequeñas 15 17.6% 26 Total general 85 100.0% 28

Fuente: Base de datos de EPS.

Elaboración propia.

4.2.2 Sistemas de desagüe o alcantarillado Tuberías En el caso de los sistemas de agua se consideran los mismos criterios para definir el material de las tuberías de desagüe. Como se observa en el cuadro 8, la longitud total asciende a 18 mil kilómetros; de los cuales, la mayor parte, 17 mil son de concreto simple normalizado con una antigüedad promedio de 22 años. Bajo la gestión de SEDAPAL se encuentra el 49.3% del total de la longitud de tuberías de concreto simple normalizado o asbesto cemento con una antigüedad promedio de 19 años; siguen en orden de mayor a menor, las grandes EPS con 30.7% del total de la longitud con una antigüedad promedio de 22 años; las medianas EPS con 13.5% del total de la longitud con un promedio de 22 años de antigüedad y las pequeñas EPS con 6.6% del total de la longitud y una antigüedad promedio de 22 años.

De los 492 kilómetros de longitud de PVC, las medianas EPS mantienen 62.4% del total con una antigüedad promedio de 12 años; le siguen, las pequeñas EPS con una longitud de 20.8% del total significando una antigüedad promedio de 13 años; y las grandes EPS con 16.8% del total de la longitud con 9 años de antigüedad promedio. Se observa claramente que las redes de concreto simple normalizado o asbesto cemento en promedio son más antiguas que las de PVC y que éstas se encuentran en mayor porcentaje en las medianas y pequeñas EPS.

Page 50: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

48

Cuadro 8. Tuberías según tamaño de EPS

Tamaño EPS Material Longitud % Antigüedad

SEDAPAL CSN 8 653 49.3% 19

Grandes CSN 5 383 30.7% 22

FF 0 4.9% 19

PVC 83 16.8% 9

Medianas CSN 2 370 13.5% 22

PVC 307 62.4% 12

Pequeñas CSN 1 152 6.6% 22

FF 2 95.1% 37

PVC 102 20.8% 13

CSN 17 559 100.0% 22

Total FF 2 100.0% 28

PVC 492 100.0% 11

Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Estaciones de bombeo De acuerdo a la pendiente del terreno donde se encuentran los sistemas de agua y desagüe, son necesarias las estaciones de bombeo. Como se ve en el cuadro 9, en sentido general, hay 454 estaciones de bombeo de agua que en promedio tienen una antigüedad de 19 años. SEDAPAL mantiene el 82.8% del total de este tipo de infraestructura. El promedio de los años de antigüedad es el mismo para los casos de las grandes y pequeñas EPS (19 años) y para las medianas EPS la antigüedad promedio es de 17 años. En el caso de las estaciones de desagüe se contabilizan 84 unidades con un promedio de antigüedad de la infraestructura de 19 años; las grandes EPS gestionan el 47.6% del total de estaciones con un promedio de antigüedad de 23 años; le siguen las medianas EPS con 45.2% de la infraestructura con un promedio de 18 años.

Cuadro 9. Estaciones de bombeo según tamaño de EPS

Tipo Tamaño EPS Número % Antigüedad

Agua Grandes 49 10.8% 19 Medianas 23 5.1% 17 Pequeñas 6 1.3% 19 SEDAPAL 376 82.8% 19

Total 454 100.0% 19 Desagüe Grandes 40 47.6% 23

Medianas 38 45.2% 18 Pequeñas 6 7.1% 20

Total 84 100.0% 19

Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 51: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

50

Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas Muchos sistemas de alcantarillado de pequeñas EPS no disponen de plantas de tratamiento de aguas servidas, lo que significa que las vienen vertiendo en los cuerpos receptores sin ningún tipo de tratamiento. Como se observa en el cuadro 10, del total de plantas de tratamiento de aguas servidas la mayor cantidad (45.2%) se encuentran en las grandes EPS con una antigüedad promedio de 22 años y siguen las medianas EPS con 40.5% del total de la infraestructura cuya antigüedad promedio asciende a los 21 años.

Cuadro 10. Plantas de Tratamiento de aguas servidas según tamaño de EPS

Tamaño EPS Número % Antigüedad

SEDAPAL 1 2.4% 22 Grandes 19 45.2% 22 Medianas 17 40.5% 21 Pequeñas 5 11.9% 24 Total 42 100.0% 22

Fuente: Base de datos de EPS.

Elaboración propia.

4.2.3 Estimación de los daños y el ahorro neto de implementar la mitigación El análisis hecho sobre la valorización económica de las pérdidas en los sistemas de agua y saneamiento, a causa del impacto de un fenómeno natural es un ejercicio que implica bastante información, del estado de la infraestructura de los sistemas de agua y saneamiento, del servicio que prestan la Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento-EPS, así como información histórica de las regiones sobre eventos de esta naturaleza.

Resultados en caso de sismos: Escenario base: metodología CEPAL “modificado15” La valorización económica de los daños en los sistemas de agua potable, en el escenario base de la CEPAL “modificado”, el monto del daño ocasionado en los sistemas de agua y saneamiento de 41 EPS a nivel nacional, asciende a 9 173 millones de nuevos soles.El mayor porcentaje de daño se da en las tuberías de conducción, aducción y distribución (45.43%) y en las captaciones (44%). El resto afecta a los reservorios y las plantas de tratamiento (10.48%); cabe destacar que en este escenario se supone que los sistemas de encuentran en constante mantenimiento y por ende hay infraestructura que no colapsa completamente. En un análisis a nivel de cada EPS, se puede ver que de este monto total, la EPS SEDAPAL es la que registra el mayor peso porcentual con un 78.8% del monto total del daño, tal como se puede apreciar en los cuadros que se presentan en el anexo 5.

En cuanto a la valorización del daño en los sistemas de desagüe y/o alcantarillado, se estima que el valor base del daño según la metodología CEPAL “modificado” asciende a 2 552 millones de soles, de los cuales el 64.4% se explican por daños en las tuberías, (como son los colectores y emisores) el 22.5% se explica por daños en las plantas de tratamiento, y el resto en las estaciones de bombeo (4.25%). Como en el anterior caso, SEDAPAL

15 Debido a que el presente estudio analiza un escenario de desastre probable la metodología de CEPAL que está diseñada para los desastres ocurridos se tuvo que realizar ajustes en la metodología que se detalla en el cuadro de Metodología de la CEPAL para la cuantificación de los daños directos.

Page 52: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

49

representa el 34% de los daños en el sistema de desagüe, seguido por el resto de empresas grandes.

Primera valorización: la infraestructura recibe mantenimiento adecuado En esta valorización se asume que todos los sistemas de agua y saneamiento recibían mantenimiento adecuado y que se encontraba en óptimas condiciones operativas, los resultados estimado para este escenario demuestran que con la metodología del Manual Hazu –M4, el total de daños en los sistemas de agua asciende a la suma de 633 millones de soles, que representa 1/14 del monto base CEPAL modificado, con esta metodología el monto de los daños se da principalmente en las plantas de tratamiento y en lo reservorios, seguido de las tuberías y las captaciones, en ese orden de importancia.

En el caso del sistema de desagüe o alcantarillado, el monto de daño según esta metodología llega a representar un 1/11 del valor total de daños del escenario base, en este caso los mayores porcentajes de daño se dan en la tuberías (46%), como se puede ver en el cuadro 11.

Page 53: valoracion_riesgos

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

51

Cuadro 11. Daños estimados por sismos en los sistemas de agua potable y saneamiento de las EPS según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL Modificado/1

Primer escenario: Estimación de daños

considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto per cápita

Sistema de agua

Captación 4 044 90 32

Tuberías (conducción, aducción, distribución) 4 167 106 37

Reservorios 471 183 62

Planta de tratamiento 491 255 92

Total 9 173 633 223 8950 16 836 682 532

Sistema de alcantarillado

Tuberías (colectores, emisores) 1 727 112 73

Estaciones de bombeo 114 45 18

Planta de tratamiento 841 83 39

Total 2 682 240 130 2552 16 836 682 152

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 54: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

52

Segundo escenario: Infraestructura con material sismo resistente Para este caso se ha estimado las pérdidas usando la metodología del manual Hazus-M4 en este caso se supone que en el momento del sismo los sistemas se caracterizarían por contar con material sismo resistente y que además las EPS han venido haciendo un mantenimiento adecuado de los sistemas. Los detalles de este tipo de valoración se explican en la parte metodológica. En cuanto a los resultados se puede observar en el cuadro 11, que el monto total de daños es aún menor, el cual bordea los 223 millones para los sistemas de agua y 130 para los sistemas de desagüe. Como en el anterior caso, los componentes del sistema de agua que más se ven afectados son las plantas de tratamiento y reservorios, mientras que en el caso de los sistemas de desagüe son las tuberías y las plantas de tratamiento. En el caso del agua, SEDAPAL representa el 27% de los daños, mientras que en el caso del desagüe SEDAPAL representa el 40% de las pérdidas.

Ahorro neto por implementar medidas de mitigación Un aspecto relevante de este análisis es poder estimar el ahorro neto que se obtendría si es que los sistemas de agua y saneamiento estuvieran en óptimas condiciones dado que se tendría mantenimiento continuo y se implementaría medidas de mitigación con anticipación en la construcción de los sistemas. Tal como se puede ver en el cuadro 11, en los sistemas de agua, el ahorro neto entre asumir el escenario base (situación actual) y un escenario con mitigación de riesgo es de 8 950 millones de soles en el caso del agua. Este ahorro neto puede ser expresado en términos per cápita, llegando a representar un total de S/. 532 soles por persona. Por otro lado, si se intenta ver cuál es el número de conexiones posibles que se pueden hacer gracias a la implementación de medidas de mitigación se observa en el gráfico 13 que si el monto de la conexión sería de S/.700 soles, el número de conexiones que se podría implementar con el ahorro neto sería de 13.10 millones de conexiones, en caso de que el monto de las conexiones fuera más elevado por diferentes razones, se asume valores que duplican o triplican este valor (2 100 soles), aun en ese caso, el número de conexiones que se lograría con el monto ahorrado sería de 4.37 millones que cubriría la demanda insatisfecha actual de conexiones en el sector urbano, el cual asciende a 4.22 millones de conexiones. En ese sentido se podría decir que un correcto mantenimiento de los sistemas junto a las medidas de mitigación permitiría obtener un ahorro que financiaría la demanda insatisfecha existente en la actualidad.

Gráfico 13. Número de conexiones de agua posible, según el valor de la conexión

13.10

6.55 4.37

3.16

700 1400 2100 2900

Fuente: Base de datos de Infraestructura de las EPS Elaboración: IEP

Page 55: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

53

En cuanto al ahorro neto a nivel de EPS, en el cuadro 12 se resume el ahorro por mantener el sistema en óptimas condiciones y el ahorro por implementar medidas de mitigación. Para obtener el ahorro total por EPS se debe sumar ambos rubros. Como se ha visto a lo largo del documento, el caso de SEDAPAL es particular, dado que atiende a la población más grande de Perú y por ende el sistema de agua y saneamiento que se ha implementado es considerablemente grande respecto a las demás, incluso respecto a las otras EPS, denominadas como grandes por SUNASS. Al respecto se puede apreciar que esta EPS es la que mayor ahorro neto podría obtener si es que implementara medidas de mitigación, el cual se aproximaría a los 7 229 millones de soles. En Lima actualmente hay 1.7 millones de personas sin servicios de agua potable si se dividiera el ahorro neto obtenido por mitigación, se podría gastar S/. 4237 nuevos soles para dotarlas del servicio de agua potable.

Page 56: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

55

Cuadro 12. Ahorro estimado de los sistemas de agua según EPS (Millones de nuevos soles)

Tamaño

EPS EPS

Ahorro por buen mantenimiento

Ahorro por buen mantenimiento y mitigación

G SEDACHIMBOTE 125 23

G EPSEMAPICA S.A. 122 21

G EPSASA 7 9

G EPS TACNA S.A. 15 16

G SEDA JULIACA S.A. 6 11

G EPSSEDALORETO S.A. 19 8

G SEDALIB S.A. 43 12

G SEDAPAR S.A. 156 23

G EPS GRAU S.A. 238 7

G EPS SEDA CUSCO S.A. 24 10

G SEDAM HUANCAYO S.A. 4 5

M EPS CHAVÍN S.A. 350 6

M SEMAPA BARRANCA S.A. 15 12

M EMAPA HUACHO S.A. 5 5

M EMAPA SAN MARTÍN S.A. 40 12

M EPS ATUSA 42 5

M EPSEMAPA CAÑETE 12 7

M EPS MOQUEGUA S.A. 38 11

M EMAPISCO S. A. 31 8

M EPSILO S.A. 50 8

M SEDA HUÁNUCO 4 6

M SEDACAJ S. A. 100 32

M EPSSEMAPACH S. A. 75 4

M EPS SELVA CENTRAL S.A. 25 13

P EMUSAPS.R.L. 3 0

P EMAPABS.R.LTDA. 4 2

P EPSSMUS.R.LTDA. 66 0

P EMAPA HUARAL S.A. 55 6

P EPS MARAÑÓN S.R.L. 7 8

P EPS MOYOBAMBA S.R.LTDA. 4 3

P EMAPAVIGSSA 3 1

P EMAPA PASCO S. A. 30 3

P EMAPA Y S.R.LTDA. 1 0

P EMPSSAPAL S.A. 4 1

P EPS SIERRA CENTRAL S.R.L 1 1

P EPS EMSAPCHANKAS.R.LTDA. 8 1

P EMUSAP ABANCAY S.R.L. 8 1

P EPS AGUAS DEL ALTIPLANO SRL 11 2

P SEDAPARS.R.L. (RIOJA ) 7 0

P EMSAPAYAULI- LA OROYA S.R.L. 7 1

S SEDAPAL 7 120 109

Fuente: Resultados obtenidos a partir de la base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 57: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

54

En el caso del servicio de desagüe o alcantarillado, las medidas de mitigación han permitido que se ahorre un monto total de 2 552 millones de nuevos soles, si se asumiera que una conexión de este tipo estaría alrededor de S/. 90016, entonces se podría realizar con el monto ahorrado más de 2.83 millones de conexiones, lo cual podría cubrir la demanda insatisfecha de alcantarillado en toda la zona urbana del país. Por otro lado, en un análisis a nivel regional se puede observar que al igual que en el caso anterior la EPS que podría generar un mayor ahorro sería la Sedapal de Lima, seguido de la EPS Grau de Piura y la EPS Selva Central que brinda servicios en Junín y Pasco, las otras empresas con ahorro importante son las de Sedalib S.A. de la Libertad y Sedapar S.A. que abastece la ciudad de Arequipa.

16 Este monto se estima, asumiendo que las conexiones de desagüe son más elevadas dado que muchas de ellas implican la repa- vimentación de la infraestructura vial.

Page 58: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

57

Cuadro 13. Ahorro estimado de los sistemas de alcantarillado según EPS (Millones de nuevos soles)

Tamaño EPS EPS

Ahorro por buen mantenimiento

Ahorro por buen mantenimiento y

mitigación

G SEDACHIMBOTE 76 3

G EPSEMAPICA S.A. 30 4

G EPSASA 24 2

G EPS TACNA S.A. 16 2

G SEDA JULIACA S.A. 17 1

G EPSSEDALORETO S.A. 2 0

G SEDALIB S.A. 112 7

G SEDAPAR S.A. 123 4

G EPS GRAU S.A. 387 27

G EPS SEDA CUSCO S.A. 16 3

G SEDAM HUANCAYO S.A. 89 2

M EPSCHAVÍN S.A. 7 0

M SEMAPA BARRANCA S.A. 6 1

M EMAPA HUACHO S.A. 13 1

M EMAPA SAN MARTÍN S.A. 56 1

M EPS ATUSA 4 3

M EPSEMAPA CAÑETE 15 0

M EPS MOQUEGUA S.A. 7 0

M EMAPISCO S.A. 15 1

M EPSILO S.A. 27 1

M SEDA HUÁNUCO 3 0

M SEDACAJ S.A. 12 0

M EPSSEMAPACH S.A. 23 2

M EPS SELVA CENTRAL S.A. 410 1

P EMUSAPS.R.L. 3 0

P EMAPABS.R.LTDA. 2 0

P EPSSMUS.R.LTDA. 3 0

P EMAPA HUARAL S.A. 7 0

P EPS MARAÑÓN S.R.L. 11 2

P EPS MOYOBAMBA S.R.LTDA. 9 1

P EMAPAVIGSSA 1 2

P EMAPA PASCO S.A. 5 0

P EMAPA Y S.R.LTDA. 3 0

P EMPSSAPAL S.A. 5 1

P EPS SIERRA CENTRAL S.R.L 5 2

P EPS EMSAPCHANKAS.R.LTDA. 2 0

P EMUSAP ABANCAY S.R.L. 9 0

P EPS AGUAS DEL ALTIPLANO SRL 5 1

P SEDAPARS.R.L. (RIOJA ) 0 0

P EMSAPAYAULI- LA OROYA S.R.L. 0 0

S SEDAPAL 882 34

Fuente: Resultados obtenidos a partir de la base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 59: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

56

Costos indirectos Como se mencionó en un inicio, los sismos también ocasionan costos indirectos, los cuales están asociados a una caída en el nivel de ventas de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), así como un incremento de sus costos operativos, dado que incurren en tareas de rehabilitación y de abastecimiento de agua a través de cisternas y tanques que implican un mayor costo de operación. La forma de obtener estos costos después de ocurrido el evento es estimando tendencias históricas de variables relacionadas con los ingresos, costos operativos y utilidad operativa. Por otro lado, se estima estas mismas variables luego de ocurrido el evento. La diferencia entre la tendencia histórica y la real es la que determina el costo indirecto.

Sin embargo, en un escenario, en el que el evento no ha ocurrido, no se puede determinar cuál sería el valor de las variables de ingreso, costo y utilidad neta post sismo. La única forma de aproximarnos a este valor real es posible por medio de los datos del terremoto ocurrido en agosto de 2007 en Ica, el cual ha permitido estimar que los costos indirectos representaban entre el 19%-20% de la utilidad operativa. Usando esa información se procedió a calcular los costos indirectos aproximados en los 3 años posteriores al evento, obteniéndose los siguientes resultados:

Gráfico 14. Costos indirectos de las 41 EPS

(Millones de S/.)

3.31

1.07

0.20

EPS Pequeñas EPS Medianas EPS Grandes

En total los costos indirectos representan un valor de 4.58 millones de nuevos soles, las EPS grandes son las que registran una mayor participación en los mismos con 72%, las medianas con 23.4% y las pequeñas con tan solo 4.3%.

Page 60: valoracion_riesgos

Gráfico 15. A

horro neto de los sistemas de agua por EPS

300

250

200

150

100

50 0

G G

G G

G G

G G

G G

G M

M M

M M

M M

M M

M M

M M

P P P P

P P P P P P P P P P P P

Ahorro por buen m

antenimiento

Ahorro por buen m

antenimiento y m

itigación

Fuente: Información estim

ada a partir de los datos de Base de datos de EPS. Elaboración prop

ia.

SEDACHIMBOTE

EPS EMAPICA S.A. EPSASA

EPS TACNA S.A. SEDA JULIACA S.A.

EPS SEDALORETO S.A. SEDALIB S.A.

SEDAPAR S.A.

EPS GRAU S.A. EPS SEDA CUSCO S.A.

SEDAM HUANCAYO S.A. EPS CHAVÍN S.A.

SEMAPA BARRANCA S.A. EMAPA HUACHO S.A.

EMAPA SAN MARTÍN S.A. EPS ATUSA

EPS EMAPA CAÑETE EPS MOQUEGUA S.A.

EMAPISCO S.A. EPS ILO S.A.

SEDA HUÁNUCO

SEDACAJ S.A. EPS SEMAPACH S.A.

EPS SELVA CENTRAL S.A. EMUSAP S.R.L.

EMAPAB S.R.LTDA. EPSSMU S.R.LTDA.

EMAPA HUARAL S.A. EPS MARAÑÓN S.R.L.

EPS MOYOBAMBA S.R.LTDA. EMAPAVIGSSA

EMAPA PASCO S.A.

EMAPA Y S.R.LTDA. EMPSSAPAL S.A.

EPS SIERRA CENTRAL S.R.L. EPS EMSAP CHANKA S.R.LTDA.

EMUSAP ABANCAY S.R.L. EPS AGUAS DEL ALTIPLANO SRL.

SEDAPAR S.R.L. (RIOJA) EMSAPA YAULI - LA OROYA S.R.L.

Page 61: valoracion_riesgos

Gráfico 16. A

horro neto de los sistemas de alcan

tarillado por EPS

450 400 350 300 250 200 150 100

50

0

G G

G G

G G

G G

G G

G M

M M

M M

M M

M M

M M

M M

P P P P P P P P P P P P P P P P

Ahorro por buen m

antenimiento

Ahorro por buen m

antenimiento y m

itigación

Fuente: Información estim

ada a partir de los datos de Base de datos de EPS. Elaboración prop

ia.

SEDACHIMBOTE

EPS EMAPICA S.A.

EPSASA

EPS TACNA S.A.

SEDA JULIACA S.A.

EPS SEDALORETO S.A.

SEDALIB S.A.

SEDAPAR S.A.

EPS GRAU S.A.

EPS SEDA CUSCO S.A.

SEDAM HUANCAYO S.A.

EPS CHAVÍN S.A.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMAPA HUACHO S.A.

EMAPA SAN MARTÍN S.A.

EPS ATUSA

EPS EMAPA CAÑETE

EPS MOQUEGUA S.A.

EMAPISCO S.A.

EPS ILO S.A.

SEDA HUÁNUCO

SEDACAJ S.A.

EPS SEMAPACH S.A.

EPS SELVA CENTRAL S.A.

EMUSAP S.R.L.

EMAPAB S.R.LTDA.

EPSSMU S.R.LTDA.

EMAPA HUARAL S.A.

EPS MARAÑÓN S.R.L.

EPS MOYOBAMBA S.R.LTDA.

EMAPAVIGSSA

EMAPA PASCO S.A.

EMAPA Y S.R.LTDA.

EMPSSAPAL S.A.

EPS SIERRA CENTRAL S.R.L.

EPS EMSAP CHANKA S.R.LTDA.

EMUSAP ABANCAY S.R.L.

EPS AGUAS DEL ALTIPLANO SRL.

SEDAPAR S.R.L. (RIOJA)

EMSAPA YAULI - LA OROYA S.R.L.

Page 62: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

podría cubrir el total de demanda insatisfecha de agua y desagüe en estas regiones.

60

Resultados en caso de inundaciones: En esta parte veremos cuál es el daño de una inundación ocasionada en los sistemas de agua y saneamiento, como efecto del fenómeno de El Niño. En ese caso, dado que este evento afecta con mayor incidencia a la costa del Perú, específicamente a las regiones ubicada entre Tumbes e Ica, se estima el costo solo para estas regiones del país. Otro aspecto relevante es que dada la naturaleza de este tipo de fenómeno, las partes bajas de los sistemas de agua y saneamiento, son las que se ven más afectadas. A continuación se presentan los resultados de esta estimación, que considera dos escenarios, el escenario base donde el daño se estima a partir del valor actual de los sistemas y sus características, y un segundo escenario donde se prevé acciones de mitigación de desastres.

Escenario base: estimación de tasa de daño En este caso se ha obtenido la tasa de daño de los sistemas usando información actual de los sistemas, como el tema de la ubicación, tipo de componente, material del componente, calidad del suelo, etc. que dan cuenta de la vulnerabilidad latente en el lugar, ante un evento de esta naturaleza.

Los resultados que se presentan a continuación dan cuenta del valor total del daño en los sistemas de agua el cual es de 3 454 millones de dólares. El componente más afectado es el de la tuberías, representando es del 79.5% del valor total del daño. Seguido del costos de las captación y las plantas de tratamiento.

En el caso de desagüe o alcantarillado el monto total de pérdidas en el sistema es de 1 843 millones de dólares, al igual que en el caso anterior, el componente del sistema más afectado son las tuberías de las líneas colectoras y emisoras (69% del total), las plantas de tratamiento (27%) y finalmente las estaciones de bombeo (4.3%).

Segundo escenario: Infraestructura con material sismo resistente En el segundo escenario se asume que los sistemas han sido construidos adoptando medidas de mitigación y que en ese momento se produce la inundación. Por la naturaleza de este fenómeno se supone que se afectan las partes bajas del sistema, con una tasa de daño estimada en función del riesgo y vulnerabilidad que experimentan los sistemas dada su ubicación, material, etc.

En ese sentido se puede ver que en este escenario el valor económico de los daños es el sistema de agua de 1 661 millones de soles, siendo este valor menos de la mitad del valor del escenario base dado que se usan medidas de mitigación. El componente del sistema con mayor daño, son las tuberías de conducción, aducción y distribución (80% del total), seguido de lejos por las pérdida en las captaciones (14%), así como por las plantas de tratamiento (6%).

En cuanto a los sistemas de desagüe, se observa que los daños asumiendo medidas de mitigación son de 885 millones de soles, que representan menos de la mitad de las pérdidas obtenidas en el escenario base. El componente más afectado es el de la tuberías, seguido de la plantas de tratamiento (ver cuadro 14).

Ahorro neto por implementar medidas de mitigación Un aspecto que se debe resaltar al analizar estos resultados es que en este documento se evalúan las posibles pérdidas en los sistemas de agua y saneamiento si ocurrieran inundaciones por efectos del fenómeno de El Niño en 7 regiones del país. De hecho este fenómeno causaría muchas pérdidas en otros sectores como la infraestructura, vial y el sector vivienda, pero en este caso solo nos limitaremos a ver el efecto en saneamiento.

El ahorro neto por implementar medidas de mitigación en la construcción de los sistemas es de 1 973 millones en el caso del agua y 958 millones en el caso de desagüe, con este ahorro neto que se tiene se podrían instalar 2.56 millones de conexiones nuevas de agua y más de 1 millón de conexiones de desagüe. Cabe destacar que la demanda insatisfecha en estas 7 regiones es de 1.85 millones de conexiones y en desagüe 2.71 millones, es decir que con el ahorro se

Page 63: valoracion_riesgos

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

61

Cuadro 14. Daños estimados por inundaciones en los sistemas de agua potable y saneamiento de las EPS según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Escenario: Estimación de daños considerando

elementos de mitigación /1

Ahorro neto /1

Población urbana

/2

Número de conexiones /2

Sistema de agua Captación 495 234 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 2 748 1 327 Planta de tratamiento 211 100 Total 3 454 1 661 1 793 12 643 551 142 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 1 269 608 Estaciones de bombeo 80 38 Planta de tratamiento 495 239 Total 1 843 885 958 12 643 551 76

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” - SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 64: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

65

5. Conclusiones y recomendaciones

El objetivo del estudio fue realizar una valoración del riesgo que experimentan los servicios de agua y saneamiento ante la ocurrencia de un sismo y de inundaciones por el fenómeno de El Niño. En este sentido las principales conclusiones son:

• El primer aspecto que se debe mencionar, es que los daños ocasionados por un fenómeno

de origen natural en los sistemas de agua y saneamiento, tienen efectos considerables en la economía en general llegando a representar más del 2.64%, del PBI nacional17, bajo el supuesto de que hubiera un sismo que afecta todo el ámbito nacional. En el caso de inundaciones por el fenómeno de El Niño este efecto sería de 1.1% del PBI nacional.

• La segunda conclusión es que el valor de la pérdida en los servicios de agua y saneamiento es

tan grande (11 755 millones de soles en el caso de un sismo y 5297 millones en inundaciones) comparada con las pérdidas usando medidas de mitigación (353 millones en sismos y 2546 en caso de inundaciones), que el ahorro neto de incluir medidas de mitigación, podría financiar las conexiones de toda la demanda insatisfecha de agua y desagüe que existe en la actualidad. A manera de ejemplo, en el caso de los sistemas de agua se puede lograr hasta 13 millones de conexiones nuevas y en el caso de desagüe a más de 2.8 de conexiones nuevas.

• Se debe considera que la Entidades Prestadoras de Servicios (EPS) son de diferente escala.

Se tiene empresas grandes, medianas y pequeñas, sin embargo en nuestro país Sedapal es la empresa más grande que hay, cuya escala es tan grande que tiene que ser analizada como un caso aparte. En este sentido, muchos de los resultados que presentamos en este documento se explican básicamente por la existencia y operación de esta gran empresa.

• Por otro lado, este tipo de desastres de origen natural también produce efectos indirectos,

es decir, hay pérdidas de las empresas por operar luego de ocurrido el evento en una situación que incurre en mayores costos de abastecimiento de agua y menores ingresos debido a que el servicio se interrumpe y la familias no pagan. Este costo es de 4.58 millones de nuevos soles y representa aproximadamente el 20% de las utilidades netas de las EPS, teniendo como base lo que sucedió en las EPS de Ica después de ocurrido el sismo en el año 2007.

• Este estudio permite ver que en la actualidad la infraestructura de los sistemas de agua y

saneamiento es obsoleta y vulnerable a estos eventos. La mayor parte de los sistemas aún tiene gran parte de sus componentes con material que puede colapsar ante un sismo o una inundación, es por esta razón que el monto de los daños en el actual contexto resultan ser tan elevados respecto al valor de los mismos si es que se implementaran medidas de mitigación. Si las EPS incluyeran un plan de buen mantenimiento y mitigación, el efecto del daño sería 32 veces menor al del daño producido en las condiciones actuales de la infraestructura.

• Consideramos, que a partir del presente estudio, la implementación de las medidas de

mitigación en los sistemas de agua potable y alcantarillado será más valorada por los beneficios a conseguir a pesar de los esfuerzos que sabemos requiere la adecuada gestión de las diferentes EPS y el cambio de mentalidad de quienes las administran.

En lo relacionado a una propuesta del uso de buenas prácticas en la construcción de los mismos a fin de que las entidades que vienen implementando este tipo de proyectos las incorporen, se establece lo siguiente:

17 Esta cifra fue considerada, tomando en cuenta el valor del PBI a precios corrientes del 2010 y sumando las pérdidas de todas las EPS.

Page 65: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

62

• Es recomendable la estimación de riesgos de los lugares en los que se ejecutarán los sistemas nuevos de agua potable y alcantarillado, así como de los lugares en los que existen actualmente los sistemas con la finalidad de prever las medidas técnicas particulares para cada situación.

• Es recomendable que las entidades prevean (en base a la estimación de riesgos de cada

zona en particular, proyecciones de crecimiento de las poblaciones y planes de desarrollo de las otras entidades prestadoras de servicios públicos), los criterios técnicos a ser aplicados en cada sistema de agua potable y alcantarillado, así como los materiales y sistemas constructivos a emplear.

• Es recomendable que las entidades vigilen la adecuada construcción de los sistemas de

agua potable y alcantarillado, respetando las especificaciones técnicas y procedimientos constructivos acordes con los elementos de construcción, materiales empleados, tipo de suelos, usos a los que serán sometidos y tiempo de vida útil.

• Es recomendable que las entidades desarrollen cronogramas de reposición de elementos

del sistema que se encuentren en mal estado y su renovación, esto de acuerdo al tiempo de vida de cada elemento de los sistemas de agua potable y alcantarillado el cual se encuentra relacionado con el sistema constructivo y los materiales empleados. Para ello se utilizará los beneficios de la tecnología actual.

• Se recomienda desarrollar acciones de monitoreo, especialmente en zonas vulnerables

a deslizamientos y licuefacción de arenas, con la finalidad de prevenir las filtraciones y posterior humedecimiento de los estratos en los que fueron fundados y/o cimentados los elementos del sistema. De esta manera se reducirá la posibilidad de ocurrencia de estos fenómenos.

• Siendo los sistemas de agua potable y alcantarillado sistemas de servicio público al que

de alguna manera tienen acceso diferentes actores, por su ubicación y necesidad, se hace preciso que se promuevan campañas de capacitación a los usuarios y administradores indirectos con el objetivo de que se haga masivo el monitoreo del buen funcionamiento de estos sistemas.

Page 66: valoracion_riesgos

Va oración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

64

l

Page 67: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

65

Bibliografía

CARE-COSUDE (2011) Instrumentos Para la Reducción de Riesgo de Desastres en Proyectos de Saneamiento Ambiental Básico Rural. CARE PERÚ-COSUDE. SANBASUR.

CEPAL (2003) Manual para la Evaluación de Impacto Social, Económico y Ambiental de

los Desastres”. México.

CEPAL (2005) El Impacto de los Desastres Naturales en el Desarrollo: Documento Metodológico Básico para Estudios Nacionales de caso.

CEPAL (2010) Servicios de Agua Potable y Saneamiento en el Perú: beneficios potenciales

y determinantes del éxito. CEPAL. GTZ.

FEMA (2003) Multi-hazard Loss Estimation Methodology. Earthquake Model. Technical Manual. Washington, D.C.

INDECI (2010) Atlas de peligros del Perú 2010. http://www.indeci.gob.pe/atlas_10/index_

final.html

MEF (2010) Pautas Metodológicas para la Incorporación del Análisis de Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversión Pública. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público. Lima.

MEF (2010) Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de la reducción de

riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública.

MVCS (2006) Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima.

OPS (2006) El Desafío del Sector de Agua y Saneamiento en la Reducción de Desastres: Mejorar la Calidad Reduciendo Vulnerabilidad.

PREDES (2011) Ley del Sistema Nacional de Gestión de Desastres SINAGERD. Ley N º 29664.

Perú.

SUNASS (2011) Las EPS y su desarrollo 2011. Gerencia de Supervisión y Fiscalización. Informe Nº 176-2011/SUNASS-120-F.

WSP (2011) Impacto Económico del Terremoto de 2007 en el Sector de Agua Potable y

Saneamiento en Cuatro Provincias del Perú. Apoyo Consultoría. Lima.

Page 68: valoracion_riesgos

Va oración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

66

l

Page 69: valoracion_riesgos

Valoraci6n econ6mica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

67

ANEXOS

Page 70: valoracion_riesgos

Va oración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

68

l

Page 71: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

69

Anexo 1. Terminología relacionada con el Análisis de Riesgo de Desastres

La secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) de las Naciones Unidas presenta una serie de definiciones básicas sobre el análisis y reducción del riesgo de desastres, con el fin de estandarizar algunos conceptos utilizados con frecuencia cuando se aborda el tema. Estas definiciones se presentan a continuación:

Amenaza / peligro

Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Estos incluyen condiciones latentes que pueden derivar en futuras amenazas/ peligros, los cuales pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópico(degradación ambiental y amenazas tecnológicas). Las amenazas pueden ser individuales, combinadas o secuenciales en su origen y efectos. Cada una de ellas se caracteriza por su localización, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad.

Amenazas naturales

Procesos o fenómenos naturales que tienen lugar en la biósfera que pueden resultar en un evento perjudicial y causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Las amenazas naturales se pueden clasificar por origen en: geológica, hidrometeorológicas o biológicas. Fenómenos amenazantes pueden variar en magnitud o intensidad, frecuencia, duración, área de extensión, velocidad de desarrollo, dispersión espacial y espaciamiento temporal.

Análisis de amenazas / peligros

Estudios de identificación, mapeo, evaluación y monitoreo de la(s) amenaza(s) para determinar su potencialidad, origen, características y comportamiento.

Asistencia / respuesta

Capacidad

Capacidad de enfrentar

Provisión de ayuda o intervención durante o inmediatamente después de un desastre, tendente a preservar de la vida y cubrir las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.

Cubre un ámbito temporal inmediato a corto plazo o prolongado.

Combinación de todas las fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que puedan reducir el nivel de riesgo o los efectos de un evento o desastre. El concepto de capacidad puede incluir medios físicos, institucionales, sociales o económicos, así como cualidades personales o colectivas, tales como liderazgo y gestión. La capacidad puede también ser descrita como aptitud. Medios por los cuales la población u organizaciones utilizan habilidades y recursos disponibles para enfrentar consecuencias adversas que puedan conducir a un desastre. En general, esto implica la gestión de recursos, tanto en períodos normales como durante tiempos de crisis o condiciones adversas. El fortalecimiento de las capacidades de enfrentar a menudo comprende una mejor resiliencia para hacer frente a los efectos de amenazas naturales y antropogénicas.

Códigos de construcción

Ordenanzas y regulaciones que rigen el diseño, construcción, materiales, alteración y ocupación de cualquier estructura para la seguridad y el bienestar de la población. Los códigos de construcción incluyen estándares técnicos y funcionales.

Page 72: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

70

Desastre

Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales; que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos. Un desastre es función del proceso de riesgo. Resulta de la combinación de amenazas, condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad o medidas para reducir las consecuencias negativas y potenciales del riesgo.

El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)

Interacción compleja del océano pacífico tropical y la atmósfera global que resulta en episodios de ciclicidad variable de cambio en los patrones oceánicos y meteorológicos en diversas partes del mundo; frecuentemente con impactos significativos, tales como alteración en el hábitat marino, en las precipitaciones, inundaciones, sequías y cambios en patrones de tormenta. El Niño como parte de ENOS se refiere a temperaturas oceánicas, bien por encima de la media a lo largo de las costas de Ecuador, Perú y norte de Chile, así como a lo largo del océano Pacífico en su zona ecuatorial Este; mientras que la Oscilación Sur se refiere a los patrones mundiales asociados de cambios en las precipitaciones y presión atmosférica. La Niña se refiere a patrones o condiciones aproximadamente inversas a El Niño. Estos fenómenos pueden durar varias temporadas.

Evaluación del riesgo / análisis

Metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de amenazas potenciales y evaluación de condiciones existentes de vulnerabilidad que pudieran representar una amenaza potencial o daño a la población, propiedades, medios de subsistencia y al ambiente del cual dependen. El proceso de evaluación de riesgos se basa en una revisión tanto de las características técnicas de amenazas, a saber: su ubicación, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad; así como en el análisis de las dimensiones físicas, sociales, económicas y ambientales de la vulnerabilidad y exposición, con especial consideración a la capacidad de enfrentar los diferentes escenarios del riesgo.

Organización y gestión de recursos y responsabilidades para el manejo de todos los aspectos de las emergencias, en particular preparación, respuesta y rehabilitación.

Gestión de emergencias

Gestión del riesgo de desastres

La gestión de emergencias incluye planes, estructuras y acuerdos que permitan comprometer los esfuerzos del gobierno, de entidades voluntarias y privadas, de una manera coordinada y comprensiva para responder a todas las necesidades asociadas con una emergencia. El concepto gestión de emergencias es también conocido como “gestión de desastres”.

Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales y no- estructurales para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) los efectos adversos de los desastres.

Información pública Información, hechos y conocimientos adquiridos o aprendidos como resultado de investigación o estudio, disponible para ser difundida al público.

La Niña (véase El Niño-Oscilación Sur).

Medidas de ingeniería y de construcción tales como protección de estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible impacto de amenazas.

estructurales

conocimiento, compromiso público y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de información, que puedan reducir el riesgo y consecuente impacto.

Page 73: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

72

Mitigación Medidas estructurales y no-estructurales emprendidas para limitar el impacto adverso de las amenazas naturales y tecnológicas y de la degradación ambiental.

Actividades tendentes a evitar el impacto adverso de amenazas, y medios empleados para minimizar los desastres ambientales, tecnológicos y biológicos relacionados con dichas amenazas.

Prevención Dependiendo de la viabilidad social y técnica y de consideraciones de costo/ beneficio, la inversión en medidas preventivas se justifica en áreas afectadas frecuentemente por desastres. En este contexto, la concientización y educación pública relacionada con la reducción del riesgo de desastres, contribuye a cambiar la actitud y los comportamientos sociales, así como apromover una “cultura de prevención”.

Marco conceptual de elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible.

Reducción del riesgo de desastres

El marco conceptual referente a la reducción del riesgo de desastres se compone de los siguientes campos de acción, según lo descrito en la publicación de la EIRD “Vivir con el riesgo: informe mundial sobre iniciativas de reducción de desastres”, Ginebra 2002, página 23. Evaluación del riesgo, incluyendo análisis de vulnerabilidad, así como análisis y monitoreo de amenazas; concientización para modificar el comportamiento, desarrollo del conocimiento, incluyendo información educación y capacitación e investigación; compromiso político y estructuras institucionales, incluyendo organización, política, legislación y acción comunitaria; aplicación de medidas incluyendo gestión ambiental, prácticas para el desarrollo social y económico, medidas físicas y tecnológicas, ordenamiento territorial y urbano, protección de servicios vitales y formación de redes y alianzas, sistemas de detección y alerta temprana, incluyendo pronóstico. predicción, difusión de alertas, medidas de preparación y capacidad de enfrentar.

Resiliencia / resiliente

Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuestas a amenazas a adaptarse, resistiendo o cambiando con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Se determina por el grado en el cual el sistema social es capaz de organizarse a sí mismo para incrementar su capacidad de aprendizaje sobre desastres pasados con el fin de lograr una mejor protección futura y mejorar las medidas de reducción de riesgo de desastres.

Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas (muertes lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro del ambiente) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad.

Riesgo Convencionalmente el riesgo es expresado por la expresión riesgo = amenazas x vulnerabilidad. Algunas disciplinas también incluyen el concepto de exposición para referirse principalmente a los aspectos físicos de la vulnerabilidad. Más allá de expresar una posibilidad de daño físico, es crucial reconocer que los riesgos pueden ser inherentes, aparecen o existen dentro de sistemas sociales. Igualmente es importante considerar los contextos sociales en los cuales los riesgos ocurren, por consiguiente, la población no necesariamente comparte las mismas percepciones sobre el riesgo y sus causas subyacentes.

Page 74: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

71

Sistemas de Información Geográficos (SIG)

Análisis que combinan base de datos relacionales con interpretación espacial y resultados generalmente en forma de mapas. Una definición más elaborada se realiza por medio de programas de computador para capturar, almacenar, comprobar, integrar, analizar y suministrar datos terrestres georeferenciados. Los sistemas de información geográficos se están utilizando con mayor frecuencia en el mapeo y análisis de amenazas y vulnerabilidad, así como para la aplicación de medidas encaminadas a la gestión del riesgo de desastres.

Vulnerabilidad

Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos, y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas. Para factores positivos que aumentan la habilidad de las personas o comunidad para hacer frente con eficacia a las amenazas véase la definición de capacidad.

Fuente: http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm

Page 75: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

73

Anexo 2. Cuadro N° 15. Relación de Empresas Prestadoras de Servicios – EPS

Siglas Siglas 001 EMUSAP AMAZONAS 026 SEDAPAL S.A. 002 SEDA HUÁNUCO S.A. 027 EPSILO S.A. 003 EMAPACOP S.A. 028 SEDALIB S.A. 004 EPSSEDALORETO S.A. 029 EPSEL S.A. 005 EMAPA CAÑETE S.A. 030 SEDAPAR S.A. 006 EMSA PUNO S.A. 031 EPS - SEDACUSCO S.A. 007 EPSSMUS.R.LTDA 032 EPS GRAU S.A. 008 AGUAS DE TUMBES 033 EPS CHAVÍN S.A. 009 EMAPA PASCO S.A. 034 EMAQS.R.LTDA. 010 EMAPISCO S.A. 035 EMAPABS.R.LTDA. 011 SEDACAJ S.A. 036 SEMAPA BARRANCA S.A. 012 EPS TACNA S.A. 037 EMAPICA S.A. 013 EMAPAVIGSSA 038 EMPSSAPAL S.A. 014 SEDACHIMBOTE S.A. 039 EPS SIERRA CENTRAL S.R.L. 015 EPSASA 040 NOR PUNO S.A. 016 EMAPA SAN MARTÍN S.A. 041 SEDAJULIACA S.A. 017 EMAPATS.R.LTDA. 042 EPS MANTARO S.A. 018 SEMAPACH S.A. 043 EMUSAP ABANCAY 019 EPS SELVA CENTRAL S.A. 044 EMSAPCHANKA 020 EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA. 045 EPSMARAÑON 021 EMAPA HUANCAVELICA S.A.C. 046 SEDAM HUANCAYO S.A. 022 EPS MOQUEGUA S.A. 047 EMSAPA CALCA 023 EMAPA Y S.R.L. 048 EPS AGUAS DEL ALTIPLANO 024 EMAPA HUARAL S.A. 050 EMSAPAYAULI 025 EMAPA HUACHO S.A. 051 SEDAPARS.R.L. (Rioja)

Page 76: valoracion_riesgos

74

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

Anexo 3. Metodología de estimación del valor actual de la infraestructura existente

Para realizar el costeo de los sistemas de agua potable y alcantarillado que son objeto del presente estudio, se ha considerado los sistemas actuales en una primera fase; es decir, considerando los materiales con los que están construidos en la actualidad y los elementos de los que se tiene información mediante los PMO de cada EPS, ítem 3.3; en una segunda fase del costeo, se realiza el mismo ejercicio, pero esta vez considerando elementos y materiales que mitiguen los efectos de eventos naturales como sismos e inundaciones, el último especialmente ocasionado por la ocurrencia del fenómeno de El Niño; estos se detallan en el ítem 3.5.

3.1 Fuentes: Las fuentes de información tomadas para el efecto del presente costeo de los sistemas

de agua potable y alcantarillado son: • Elementos

• Planes Maestros de EPS • Estudios tarifarios aprobados por SUNASS • Mapas de riesgo de Defensa Civil

• Precios

• Cotizaciones • Costos de mercado • Análisis de los costos de elementos requeridos

3.2 Los elementos considerados de los sistemas de agua potable y alcantarillado son: es

• Líneas de Aducción • Planta de tratamiento de agua • Reservorios de agua potable • Líneas de conducción de agua potable • Líneas de distribución de agua potable • Redes de recolección de aguas servidas • Plantas de tratamiento de alcantarillado • Estaciones de bombeo de desagüe

Estos elementos son los comunes a todas las EPS analizadas bajo los supuestos que se explican en los siguientes párrafos.

3.3 Datos analizados: Se ha tenido en cuenta para efectos del costeo, los elementos constituyentes

tanto de los sistemas de agua potable como alcantarillado, en base a los datos aportados por los PMO de cada EPS. Para efectos de costeo del presente estudio, se han realizado los siguientes supuestos generales:

• Los sistemas de agua potable y alcantarillado de las diferentes EPS analizadas son similares

en cuanto a los sistemas constructivos, materiales y estado actual, respetando para ello el tipo de estructura.

• Se encuentran en buen estado de conservación. • Para un costeo estandarizado, se han agrupado los elementos del sistema en unos

correspondientes a volúmenes y tipos.

Los supuestos específicos para cada elemento de los sistemas se detallan a continuación:

• Captación: Se ha dividido en tres niveles: 0 Grande 0 Mediana 0 Chica 0 Además de los pozos tubulares

Page 77: valoracion_riesgos

75

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

Esta clasificación se ha generado a criterio del ingeniero, en razón de la información disponible como la capacidad de los reservorios, el material del que está hecho, tamaño de la población a servir y la cantidad de elementos del mismo tipo que se tienen reportados en el sistema.

• Reservorios: Se considera los siguientes supuestos:

0 Se dividen en elevados y apoyados 0 Se asume que todos son de concreto armado de f ’c=210 Kg/cm² por la cantidad de

elementos de otro material que a criterio del ingeniero no son sensibles en el costeo final.

0 La valoración de la estructura se hace por m³ de almacenamiento.

El costeo ha sido considerando un promedio de los costos de mercado de cada tipo de reservorio, sin considerar los detalles de la cimentación y complejidades de su construcción.

• Plantas de tratamiento: Se dividen en tres niveles:

0 Grandes 0 Medianas 0 Chicas

El costeo se ha realizado en base a precios de mercado, igualmente sin considerar las diferencias de los detalles constructivos,la cantidad de elementos del proceso de tratamiento debido a la variedad de los mismos y por la cantidad de información detallada que a ese efecto se requeriría, lo cual no es objeto del presente costeo.

• Estaciones de bombeo:

0 Se consideran las correspondientes a agua potable y aguas servidas a pesar de las diferencias que entre ellos se pueda encontrar, sin embargo por la cantidad y procesos que en ellos se produce se considera los costos similares.

0 En ambos casos se asume que las casetas tienen estructuras de concreto armado y albañilería como elementos de cerramiento. Los acabados necesarios para la manipulación y operación son similares en todos los casos.

0 Las conexiones se encuentran en buenas condiciones. 0 Se bombea un caudal medio.

• Tuberías de agua

0 Se hace el análisis para tuberías de CSN (concreto simple normalizado), PVC y Acero. 0 Las tuberías de FF para efectos de costeo se consideran como CSN por no encontrarse

en el mercado actual tuberías de este material para su utilización en sistemas de agua potable.

0 Se asume que los grupos de tuberías de diámetros cercanos tienen el mismo costo, ello como se mencionó, para efectos de proceder al costeo de diversidad de tuberías.

0 El C.U. (costo unitario) considera las actividades necesarias para un tendido de tuberías nuevas, que son similares a la reposición.

0 Los costos considerados son a precios de mercado y análisis de obras similares ejecutadas.

• Tuberías de alcantarillado

0 Se toma los mismos supuestos que para las tuberías de agua potable. 0 Se hace el análisis para tuberías de CSN (concreto simple normalizado), acero, PVC y CR

(concreto reforzado). 0 Se asume que las tuberías que forman parte de un grupo tienen el mismo costo. 0 Las reportadas como asbesto cemento se consideran como CSN debido a que ya no

están disponibles en el mercado.

Page 78: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

76

0 El C.U. considera las actividades necesarias para una construcción nueva que son similares a la reposición.

0 Los costos considerados son a precios de mercado y análisis de obras similares ejecutadas.

3.4. Cuadros de costeo de tuberías de agua y alcantarillado con los materiales actuales:

Cuadro N ° 16. Costo de tuberías de agua en S/.

Costo unitario 1/2”-4” 6”-10” 12” -21” 22”-30” Más de 32” PVC 60 122 349 548 636 ACERO 113 404 996 1 838 2 168 FF 68 91 269 389 490 CSN 68 91 269 389 490

Cuadro N° 17. Costo de tuberías de alcantarillado en S/.

Costo Unitario 1/2”-4” 6”-10” 12” -21” 22”-30” 32” - 40 42” - 50 52” - 60 PVC 62 147 411 850 1 550 5 281 4 800 CSN 120 153 322 556 1 415 2 265 ACERO 119 429 216 2 055 3 491 5 573 8 154 CR 139 371 371 611 1 693 2 710

3.5. Consideraciones para el costeo incluidos materiales y/o elementos de mitigación de impactos por efectos de sismo e inundación

Los supuestos generales para efecto del costeo de los sistemas de agua potable y alcantarillado, incluyendo elementos y sistemas constructivos que mitiguen los efectos de la ocurrencia de los sismos e inundaciones derivadas del Fenómeno de El Niño, tiene la misma metodología que el costeo anterior:

• Las EPS sobre las que se practica el costeo son las mismas que fueron analizadas en el

ítem 3.4. • Se encuentran en buen estado de conservación. • Su construcción es la adecuada. • Existe homogeneidad entre los sistemas constructivos y materiales utilizados a nivel de

todas las EPS analizadas.

Los supuestos específicos considerados para cada elemento de los sistemas de agua potable y alcantarillado son los siguientes:

• Captación

Se ha considerado como mitigación la construcción de canales de coronación en el caso de ser represas para reducir la posibilidad de deslizamientos en caso de sismos y de lluvias intensas y uso de elementos antisísmicos en su construcción.

• Reservorios

Se considera la construcción de muros de contención,cercos perimétricos como protección y mejora de sistemas constructivos, y materiales empleados.

• Plantas de tratamiento

Se consideran elementos de protección como cercos perimétricos y sistemas de eliminación de aguas pluviales.

Page 79: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

77

• Estaciones de bombeo: Se considera como mitigación la construcción de cercos de seguridad y sistemas de eliminación de aguas pluviales.

• Tuberías de las redes de agua y alcantarillado:

Se considera para el costeo como elementos de mitigación: el cambio de todas las tuberías diferentes a PVC, a otras con materiales PVC, PFRV (plástico reforzado con fibra de vidrio) u otras similares, más dúctiles con comportamiento flexibles ante sismos y permeables en caso de inundaciones, así como mayor duración y estabilidad en el tiempo.

3.6. Cuadros de costeo de elementos con los materiales actuales:

Los costos que se muestran a continuación presentan en una columna los considerados en el análisis del ítem 3.3. sin mitigación y los del 3.5 con mitigación. Los montos mostrados se encuentran en S/. (Nuevos Soles)

Cuadro N° 18. Costos unitarios de captación

Tipo Costo unitario C.U. mitigación represa grande 18 000 000 20 700 000 represa mediana 6 000 000 6 900 000 represa chica 900 000 1 080 000 tubular / galerías 350 000 420 000

Cuadro N° 19. Costos unitarios de plantas de tratamiento de agua

Tipo Costo unitario C.U. mitigación planta grande 60 000 000 63 000 000 planta mediana 15 000 000 18 000 000 planta chica 1 200 000 1 440 000

Cuadro N° 20. Costos unitarios de reservorios

Tipo Costo unitario C.U. mitigación Apoyado 249 286 Elevado 1 445 1 517

Cuadro N° 21. Costos Unitarios de Plantas de tratamiento de aguas servidas

Tipo Costo Unitario C.U. mitigación planta grande 60 000 000 63 000 000 planta mediana 15 000 000 18 000 000 planta chica 1 200 000 1 440 000

Cuadro N° 22. Estación de Bombeo

Tipo Costo Unitario C.U. mitigación Cº 300 000 390 000

Page 80: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

78

4. Metodología para la estimación de daños causados por los efectos de sismo e inundación por el fenómeno de El Niño

Para efectos de la estimación de los daños en los sistemas de agua potable y alcantarillado de los diferentes sistemas analizados de acuerdo a la metodología de la CEPAL “modificado”, se han tomado en cuenta las vulnerabilidades de las ciudades y sistemas estimadas en los mapas de riesgo de los documentos de Defensa Civil considerando para ello, y a criterio del ingeniero, porcentajes para su aplicación:

El porcentaje de afectación frente a la ocurrencia de sismo o inundación se considera como:

1. Riego muy alto: 87.5 % 2. Riesgo alto: 62.5 % 3. Riesgo medio: 37.5 % 4. Riesgo bajo: 12.5%

Estos factores fueron aplicados a los costos totales incluyendo materiales actuales y a los que se consideraban con mitigación, obteniéndose la diferencia de ellos como se aprecia en los cuadros que vienen a continuación.

Page 81: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

79

Región

Empresa

Km

Material Caso I -PGV

(Km) Caso II-PGD

(Km) Total

fallas/Km Total Fallas/Km

Costo total

Anexo 4. Tasa de daño de los sistemas de agua y saneamiento según Zonificación Sísmica Cuadro N° 23: Zona 3

ÁNCASH EPS CHAVÍN S.A. 11.0 CSN 9.05 20.32 29.37 2.67 45 844 11.0 roturas 7.24 16.26 23.50 2.14 42 317 11.0 fugas 1.81 4.06 5.87 0.53 3 526 34.6 PVC 28.50 64.01 92.52 2.67 188 930 34.6 roturas 22.80 51.21 74.01 2.14 174 397 34.6 fugas 5.70 12.80 18.50 0.53 14 533

AREQUIPA SEDAPAR S.A. 86.3 CSN 71.10 159.68 230.79 2.67 360 208 86.3 roturas 56.88 127.75 184.63 2.14 332 499 86.3 fugas 14.22 31.94 46.16 0.53 27 708 AYACUCHO EPSASA

32.3 CSN 26.58 59.69 86.27 2.67 134 648 32.3 roturas 21.26 47.75 69.02 2.14 124 290 32.3 fugas 5.32 11.94 17.25 0.53 10 358 33.6 FF 27.72 62.24 89.96 2.67 140 407 33.6 roturas 22.17 49.79 71.97 2.14 129 607 33.6 fugas 5.54 12.45 17.99 0.53 10 801 9.5 PVC 7.84 17.61 25.45 2.67 51 972 9.5 roturas 6.27 14.09 20.36 2.14 47 974 9.5 fugas 1.57 3.52 5.09 0.53 3 998

CAJAMARCA SEDACAJ S. A. 14.8 CSN 12.22 27.44 39.65 2.67 61 890 14.8 roturas 9.77 21.95 31.72 2.14 57 130 14.8 fugas 2.44 5.49 7.93 0.53 4 761 3.6 FF 2.94 6.59 9.53 2.67 14 870 3.6 roturas 2.35 5.27 7.62 2.14 13 726 3.6 fugas 0.59 1.32 1.91 0.53 1 144 3.0 PVC 2.47 5.55 8.02 2.67 16 381 3.0 roturas 1.98 4.44 6.42 2.14 15 121 3.0 fugas 0.49 1.11 1.60 0.53 1 260

ICA EPS SEMAPACH S. A. 1.2 PVC 0.99 2.22 3.21 2.67 6 552 1.2 roturas 0.79 1.78 2.57 2.14 6 048 1.2 fugas 0.20 0.44 0.64 0.53 504 EMAPAVIGSSA 6.4 CSN 5.26 11.81 17.08 2.67 26 651 6.4 roturas 4.21 9.45 13.66 2.14 24 601 6.4 fugas 1.05 2.36 3.42 0.53 2 050 0.9 PVC 0.71 1.59 2.30 2.67 4 702 0.9 roturas 0.57 1.27 1.84 2.14 4 340 0.9 fugas 0.14 0.32 0.46 0.53 362 EMAPISCO S. A. 115.4 CSN 95.07 213.51 308.58 2.67 481 634 115.4 roturas 76.06 170.81 246.87 2.14 444 586

Page 82: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

80

Región Empresa Km Material Caso I -PGV (Km)

Caso II-PGD (Km)

Total fallas/Km

Total Fallas/Km Costo total

LA LIBERTAD SEDALIB S.A.

115.4 fugas 19.01 42.70 61.72 0.53 37 049

9.5 FF 7.82 17.56 25.38 2.67 39 613

9.5 roturas 6.26 14.05 20.30 2.14 36 566

9.5 fugas 1.56 3.51 5.08 0.53 3 047

72.9 PVC 60.07 134.91 194.98 2.67 398 173

72.9 roturas 48.06 107.93 155.98 2.14 367 545

72.9 fugas 12.01 26.98 39.00 0.53 30 629

23.4 FF 19.24 43.22 62.46 2.67 97 489

23.4 roturas 15.39 34.57 49.97 2.14 89 990

23.4 fugas 3.85 8.64 12.49 0.53 7 499

LIMA EMAPA HUARAL S. A.

EPS EMAPA CAÑETE

SEMAPA BARRANCA S.A.

MOQUEGUA EPS ILO S.A.

EPS MOQUEGUA S.A.

PIURA EPS GRAU S.A.

12.2 CSN 10.01 22.49 32.50 2.67 50 723

12.2 roturas 8.01 17.99 26.00 2.14 46 821

12.2 fugas 2.00 4.50 6.50 0.53 3 902

7.3 CSN 6.04 13.56 19.60 2.67 30 590

7.3 roturas 4.83 10.85 15.68 2.14 28 237

7.3 fugas 1.21 2.71 3.92 0.53 2 353

0.9 PVC 0.76 1.71 2.47 2.67 5 045

0.9 roturas 0.61 1.37 1.98 2.14 4 657

0.9 fugas 0.15 0.34 0.49 0.53 388

4.3 CSN 3.56 7.99 11.54 2.67 18 016

4.3 roturas 2.85 6.39 9.23 2.14 16 630

4.3 fugas 0.71 1.60 2.31 0.53 1 386

12.1 PVC 9.97 22.39 32.35 2.67 66 071

12.1 roturas 7.97 17.91 25.88 2.14 60 989

12.1 fugas 1.99 4.48 6.47 0.53 5 082

95.7 CSN 78.81 176.98 255.79 2.67 399 235

95.7 roturas 63.05 141.59 204.63 2.14 368 525

95.7 fugas 15.76 35.40 51.16 0.53 30 710

0.7 PVC 0.60 1.34 1.93 2.67 3 948

0.7 roturas 0.48 1.07 1.55 2.14 3 644

0.7 fugas 0.12 0.27 0.39 0.53 304

4.3 CSN 3.52 7.90 11.42 2.67 17 820

4.3 roturas 2.81 6.32 9.13 2.14 16 449

4.3 fugas 0.70 1.58 2.28 0.53 1 371

12.0 PVC 9.89 22.20 32.09 2.67 65 525

12.0 roturas 7.91 17.76 25.67 2.14 60 485

12.0 fugas 1.98 4.44 6.42 0.53 5 040

52.7 CSN 43.41 97.50 140.91 2.67 219 934

52.7 roturas 34.73 78.00 112.73 2.14 203 016

52.7 fugas 8.68 19.50 28.18 0.53 16 918

6.2 PVC 5.11 11.47 16.58 2.67 33 855

Page 83: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

81

Región Empresa Km Material Caso I -PGV (Km)

Caso II-PGD (Km)

Total fallas/Km

Total Fallas/Km Costo total

TACNA EPS TACNA S.A.

TUMBES EPS ATUSA

6.2 roturas 4.09 9.18 13.26 2.14 31 250

6.2 fugas 1.02 2.29 3.32 0.53 2 604

13.4 CSN 11.07 24.85 35.92 2.67 56 060

13.4 roturas 8.85 19.88 28.73 2.14 51 748

13.4 fugas 2.21 4.97 7.18 0.53 4 312

3.4 PVC 2.80 6.29 9.09 2.67 18 565

3.4 roturas 2.24 5.03 7.27 2.14 17 137

3.4 fugas 0.56 1.26 1.82 0.53 1 428

254.3 CSN 209.47 470.42 679.89 2.67 1 061 167

254.3 roturas 167.57 376.34 543.91 2.14 979 538

254.3 fugas 41.89 94.08 135.98 0.53 81 628

240.0 FF 197.71 444.02 641.73 2.67 1 001 597

240.0 roturas 158.17 355.21 513.38 2.14 924 551

240.0 fugas 39.54 88.80 128.35 0.53 77 046

34.1 PVC 28.08 63.07 91.15 2.67 186 140

34.1 roturas 22.47 50.45 72.92 2.14 171 822

34.1 fugas 5.62 12.61 18.23 0.53 14 318

Líneas de impulsión o aducción por región y EPS (en Km.)

Región

Empresa

Km

Material Caso I -PGV (Km)

Caso II-PGD (Km)

Total fallas/Km

Total Fallas/Km

Costo total

ÁNCASH EPS CHAVÍN S.A.

1.0

CSN

0.85

1.91

2.75

2.67

3 687

1.0 roturas 0.17 1.52 1.69 1.64 3 051 1.0 fugas 0.68 0.38 1.06 1.03 636 2.4 PVC 1.97 4.42 6.39 2.67 11 195 2.4 roturas 0.39 3.54 3.93 1.64 9 263

SEDACHIMBOTE 2.4

848.0

fugas

CSN

1.58

698.57

0.88

1568.86

2.46

2267.43

1.03

2.67

1 932

3 035 749

848.0 roturas 139.71 1255.09 1394.80 1.64 2 511 907 848.0 fugas 558.86 313.77 872.63 1.03 523 842 2.1 PVC 1.75 3.93 5.68 2.67 9 953 2.1 roturas 0.35 3.15 3.50 1.64 8 236 2.1 fugas 1.40 0.79 2.19 1.04 1 718

AREQUIPA SEDAPAR S.A. 1408.8

CSN

1160.54

2606.34

3766.88

2.67

5 043 281

1408.8 roturas 232.11 2085.07 2317.18 1.64 4 173 024 1408.8 fugas 928.43 521.27 1449.70 1.03 870 257 0.9 FF 0.72 1.63 2.35 2.67 3 150 0.9 roturas 0.14 1.30 1.45 1.64 2 607 0.9 fugas 0.58 0.33 0.91 1.03 544 39.5 PVC 32.54 73.08 105.62 2.67 185 017 39.5 roturas 6.51 58.46 64.97 1.64 153 091 39.5 fugas 26.03 14.62 40.65 1.03 31 926

CAJAMARCA SEDACAJ S. A.

Page 84: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

82

Región Empresa Km Material Caso I -PGV (Km)

Caso II-PGD (Km)

Total fallas/Km

Total Fallas/Km Costo total

LA LIBERTAD SEDALIB S.A.

LIMA EMAPA HUACHO S.A.

EMAPA HUARAL S. A.

EPS EMAPA CAÑETE

0.2 CSN 0.16 0.37 0.53 2.67 716

0.2 roturas 0.03 0.30 0.33 1.64 592

0.2 fugas 0.13 0.07 0.21 1.03 124

0.6 PVC 0.48 1.09 1.57 2.67 2 754

0.6 roturas 0.10 0.87 0.97 1.64 2 279

0.6 fugas 0.39 0.22 0.61 1.03 475

29.6 CSN 24.36 54.71 79.07 2.67 105 865

29.6 roturas 4.87 43.77 48.64 1.64 87 597

29.6 fugas 19.49 10.94 30.43 1.03 18 268

0.1 FF 0.07 0.15 0.22 2.67 294

0.1 roturas 0.01 0.12 0.13 1.64 243

0.1 fugas 0.05 0.03 0.08 1.03 51

6.6 PVC 5.47 12.28 17.75 2.67 31 102

6.6 roturas 1.09 9.83 10.92 1.64 25 735

6.6 fugas 4.38 2.46 6.83 1.03 5 367

116.2 FF 95.71 214.95 310.66 2.67 415 930

116.2 roturas 19.14 171.96 191.10 1.64 344 158

116.2 fugas 76.57 42.99 119.56 1.03 71 772

0.2 PVC 0.19 0.43 0.61 2.67 1 077

0.2 roturas 0.04 0.34 0.38 1.64 891

0.2 fugas 0.15 0.09 0.24 1.03 186

1.5 CSN 1.21 2.72 3.93 2.67 5 262

1.5 roturas 0.24 2.18 2.42 1.64 4 354

1.5 fugas 0.97 0.54 1.51 1.03 908

2.3 PVC 1.89 4.26 6.15 2.67 10 773

2.3 roturas 0.38 3.40 3.78 1.64 8 914

2.3 fugas 1.52 0.85 2.37 1.03 1 859

344.9 CSN 284.12 638.09 922.21 2.67 1 234 705

344.9 roturas 56.82 510.47 567.30 1.64 1 021 647

344.9 fugas 227.30 127.62 354.92 1.03 213 058

45.0 FF 37.07 83.25 120.32 2.67 161 095

45.0 roturas 7.41 66.60 74.02 1.64 133 297

45.0 fugas 29.66 16.65 46.31 1.03 27 798

8.9 PVC 7.31 16.41 23.72 2.67 41 547

8.9 roturas 1.46 13.13 14.59 1.64 34 378

8.9 fugas 5.85 3.28 9.13 1.03 7 169

SEMAPA BARRANCA S.A. 1.6 CSN 1.32 2.96 4.28 2.67 5 728

1.6 roturas 0.26 2.37 2.63 1.64 4 739

1.6 fugas 1.05 0.59 1.65 1.03 988

91.0 FF 74.96 168.36 243.32 2.67 325 770

91.0 roturas 14.99 134.69 149.68 1.64 269 556

91.0 fugas 59.97 33.67 93.64 1.03 56 214

2.7 PVC 2.18 4.90 7.09 2.67 12 413

Page 85: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

83

Región

Empresa

Km

Material Caso I -PGV

(Km) Caso II-PGD

(Km) Total

fallas/Km Total Fallas/Km

Costo total

Región Empresa Km Material Caso I -PGV (Km)

Caso II-PGD (Km)

Total fallas/Km

Total Fallas/Km Costo total

MOQUEGUA EPS ILO S.A.

PIURA EPS GRAU S.A.

PUNO SEDAJULIACA S.A.

TUMBES EPS ATUSA

2.7 roturas 0.44 3.92 4.36 1.64 10 271

2.7 fugas 1.75 0.98 2.73 1.03 2 142

12.9 CSN 10.61 23.83 34.44 2.67 46 109

12.9 roturas 2.12 19.06 21.19 1.64 38 153

12.9 fugas 8.49 4.77 13.25 1.03 7 956

0.3 FF 0.28 0.63 0.91 2.67 1 217

0.3 roturas 0.06 0.50 0.56 1.64 1 007

0.3 fugas 0.22 0.13 0.35 1.03 210

0.4 PVC 0.31 0.70 1.01 2.67 1 761

0.4 roturas 0.06 0.56 0.62 1.64 1 457

0.4 fugas 0.25 0.14 0.39 1.03 304

12.3 CSN 10.11 22.71 32.83 2.67 43 950

12.3 roturas 2.02 18.17 20.19 1.64 36 366

12.3 fugas 8.09 4.54 12.63 1.03 7 584

101.2 FF 83.38 187.26 270.65 2.67 362 357

101.2 roturas 16.68 149.81 166.49 1.64 299 829

101.2 fugas 66.71 37.45 104.16 1.03 62 527

13.5 CSN 11.09 24.90 35.98 2.67 48 178

13.5 roturas 2.22 19.92 22.14 1.64 39 864

13.5 fugas 8.87 4.98 13.85 1.03 8 313

0.2 PVC 0.12 0.28 0.40 2.67 703

0.2 roturas 0.02 0.22 0.25 1.64 581

0.2 fugas 0.10 0.06 0.15 1.03 121

246.5 CSN 203.06 456.04 659.10 2.67 882 440

246.5 roturas 40.61 364.83 405.44 1.64 730 168

246.5 fugas 162.45 91.21 253.66 1.03 152 272

133.7 PVC 110.16 247.41 357.57 2.67 626 382

133.7 roturas 22.03 197.93 219.96 1.64 518 295

133.7 fugas 88.13 49.48 137.61 1.03 108 087

Líneas de distribución por región y EPS (en Km.)

ÁNCASH 148.8 EPS CHAVÍN S.A. 148.8 CSN 122.61 275.36 397.98 2.67 532 831 148.8 roturas 24.52 220.29 244.81 1.64 440 887 148.8 fugas 98.09 55.07 153.16 1.03 91 944 0.7 FF 0.58 1.30 1.87 2.67 2 506 0.7 roturas 0.12 1.04 1.15 1.64 2 074 0.7 fugas 0.46 0.26 0.72 1.03 432 28.4 PVC 23.39 52.54 75.93 2.67 133 011 28.4 roturas 4.68 42.03 46.71 1.64 110 059 28.4 fugas 18.71 10.51 29.22 1.03 22 952 618.7 SEDACHIMBOTE CSN 509.67 1144.61 1654.27 2.67 2 214 822 618.7 roturas 101.93 915.69 1017.62 1.64 1 832 637 618.7 fugas 407.73 228.92 636.65 1.03 382 185

Page 86: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

Región Empresa Km Material Caso I -PGV (Km)

Caso II-PGD (Km)

Total fallas/Km

Total Fallas/Km Costo total

AREQUIPA 242.1 SEDAPAR S.A. 242.1 CSN 199.45 447.91 647.36 2.67 866 717 242.1 roturas 39.89 358.33 398.22 1.64 717 158

242.1 fugas 159.56 89.58 249.14 1.03 149 559 1118.4 FF 921.29 2069.03 2990.32 2.67 4 003 587 1118.4 roturas 184.26 1655.23 1839.48 1.64 3 312 737 1118.4 fugas 737.03 413.81 1150.84 1.03 690 850

13.6 PVC 11.20 25.14 36.34 2.67 63 655

13.6 roturas 2.24 20.11 22.35 1.64 52 671 13.6 fugas 8.96 5.03 13.98 1.03 10 984

AYACUCHO 19.2 EPSASA 19.2 CSN 15.82 35.52 51.34 2.67 68 734 19.2 roturas 3.16 28.42 31.58 1.64 56 873

19.2 fugas 12.65 7.10 19.76 1.03 11 861 CAJAMARCA 5.8 SEDACAJ S. A.

5.8 CSN 4.79 10.76 15.55 2.67 20 824 5.8 roturas 0.96 8.61 9.57 1.64 17 231 5.8 fugas 3.83 2.15 5.99 1.03 3 593

4542.4 PVC 3742.02 8403.84 12145.86 2.67 21 276 689 4542.4 roturas 748.40 6723.07 7471.48 1.64 17 605 233 4542.4 fugas 2993.62 1680.77 4674.38 1.03 3 671 457

ICA 334.3 EPS SEMAPACH S. A. 334.3 CSN 275.39 618.48 893.87 2.67 1 196 758

334.3 roturas 55.08 494.78 549.86 1.64 990 248 334.3 fugas 220.31 123.70 344.01 1.03 206 510

EPS EMAPICA S.A. 302.7 CSN 249.36 560.02 809.38 2.67 1 083 634 302.7 roturas 49.87 448.01 497.88 1.64 896 644

302.7 fugas 199.49 112.00 311.49 1.03 186 989 LA LIBERTAD 91.5 SEDALIB S.A.

91.5 CSN 75.37 169.26 244.62 2.67 327 514 91.5 roturas 15.07 135.41 150.48 1.64 270 999 91.5 fugas 60.29 33.85 94.14 1.03 56 515

8.7 PVC 7.17 16.10 23.26 2.67 40 751 8.7 roturas 1.43 12.88 14.31 1.64 33 719 8.7 fugas 5.73 3.22 8.95 1.03 7 032

LIIMA Y CALLAO 617.2 SEDAPAL 617.2 CSN 508.44 1141.86 1650.31 2.67 2 209 510

617.2 roturas 101.69 913.49 1015.18 1.64 1 828 242 617.2 fugas 406.75 228.37 635.13 1.03 381 268

10654.0 FF 8776.65 19710.63 28487.28 2.67 38 140 176 10654.0 roturas 1755.33 15768.51 17523.84 1.64 31 558 795 10654.0 fugas 7021.32 3942.13 10963.45 1.03 6 581 381

LIMA 40.0 EMAPA HUARAL S. A. 40.0 CSN 32.96 74.02 106.98 2.67 143 232 40.0 roturas 6.59 59.22 65.81 1.64 118 516 40.0 fugas 26.37 14.80 41.17 1.03 24 716

40.5 EPS EMAPA CAÑETE

40.5 CSN 33.40 75.02 108.42 2.67 145 157 40.5 roturas 6.68 60.01 66.69 1.64 120 109 40.5 fugas 26.72 15.00 41.73 1.03 25 048 13.2 PVC 10.88 24.43 35.31 2.67 61 856 13.2 roturas 2.18 19.55 21.72 1.64 51 183

13.2 fugas 8.70 4.89 13.59 1.03 10 674 129.5 SEMAPA BARRANCA S.A.

129.5 CSN 106.68 239.58 346.26 2.67 463 596 129.5 roturas 21.34 191.67 213.00 1.64 383 599 129.5 fugas 85.34 47.92 133.26 1.03 79 997

MOQUEGUA 20.0 EPS ILO S.A. 20.0 CSN 16.48 37.00 53.48 2.67 71 598 20.0 roturas 3.30 29.60 32.90 1.64 59 243

84

Page 87: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

85

Región

Empresa

Km

Material Caso I -PGV

(Km) Caso II-PGD

(Km) Total

fallas/Km Total Fallas/Km

Costo total

Región Empresa Km Material Caso I -PGV (Km)

Caso II-PGD (Km)

Total fallas/Km

Total Fallas/Km Costo total

20.0 fugas 13.18 7.40 20.58 1.03 12 355

75.2 EPS MOQUEGUA S.A.

75.2 CSN 61.95 139.13 201.07 2.67 269 208

75.2 roturas 12.39 111.30 123.69 1.64 222 754

75.2 fugas 49.56 27.83 77.38 1.03 46 454

14.9 PVC 12.27 27.57 39.84 2.67 69 791

14.9 roturas 2.45 22.05 24.51 1.64 57 748

14.9 fugas 9.82 5.51 15.33 1.03 12 043

PIURA 665.8 EPS GRAU S.A.

665.8 CSN 548.45 1231.71 1780.17 2.67 2 383 374

665.8 roturas 109.69 985.37 1095.06 1.64 1 972 105

665.8 fugas 438.76 246.34 685.10 1.03 411 270

8.2 PVC 6.76 15.17 21.93 2.67 38 413

8.2 roturas 1.35 12.14 13.49 1.64 31 785

8.2 fugas 5.40 3.03 8.44 1.03 6 628

TACNA 334.9 EPS TACNA S.A. CSN 275.90 619.62 895.52 2.67 1 198 970

334.9 roturas 55.18 495.70 550.88 1.64 992 079

334.9 fugas 220.72 123.92 344.65 1.03 206 892

TUMBES 45.4 EPS ATUSA PVC 37.37 83.93 121.31 2.67 212 502

45.4 roturas 7.47 67.15 74.62 1.64 175 833

45.4 fugas 29.90 16.79 46.69 1.03 36 669

Líneas de alcantarillado por región y EPS (en Km.)

ÁNCASH EPS CHAVÍN S.A. 88.7

CSN

73.06

164.08

237.13

2.67

568 438

88.7 roturas 14.61 131.26 145.87 1.64 470 349 88.7 fugas 58.45 32.82 91.26 1.03 98 088 1.8 PVC 1.44 3.24 4.69 2.67 14 331 1.8 roturas 0.29 2.59 2.88 1.64 11 858

SEDACHIMBOTE 1.8

554.7

fugas

CSN

1.16

456.98

0.65

1026.28

1.80

1483.26

1.03

2.67

2 473

3 555 539

554.7 roturas 91.40 821.02 912.42 1.64 2 942 003 554.7 fugas 365.58 205.26 570.84 1.03 613 536 35.4 PVC 29.20 65.57 94.77 2.67 289 748 35.4 roturas 5.84 52.46 58.30 1.64 239 749 35.4 fugas 23.36 13.11 36.47 1.03 49 998

AREQUIPA SEDAPAR S.A. 1 169.0

CSN

963.02

2162.75

3125.76

2.67

7 492 825

1 169.0 roturas 192.60 1730.20 1922.80 1.64 6 199 880 1 169.0 fugas 770.41 432.55 1202.96 1.03 1 292 945

CAJAMARCA SEDACAJ S. A. 201.4

CSN

165.93

372.66

538.59

2.67

1 291 063

201.4 roturas 33.19 298.12 331.31 1.64 1 068 280 201.4 fugas 132.75 74.53 207.28 1.03 222 783 0.2 PVC 0.14 0.31 0.44 2.67 1 357 0.2 roturas 0.03 0.25 0.27 1.64 1 123 0.2 fugas 0.11 0.06 0.17 1.03 234

ICA EPS SEMAPACH S. A. 255.3

CSN

210.30

472.29

682.58

2.67

1 636 231

255.3 roturas 42.06 377.83 419.89 1.64 1 353 886

EMAPAVIGSSA 255.3

15.1

fugas

CSN

168.24

12.42

94.46

27.90

262.69

40.32

1.03

2.67

282 344

96 662

15.1 roturas 2.48 22.32 24.81 1.64 79 983 15.1 fugas 9.94 5.58 15.52 1.03 16 680

Page 88: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

Región Empresa Km Material Caso I -PGV (Km)

Caso II-PGD (Km)

Total fallas/Km

Total Fallas/Km Costo total

EMAPISCO S. A.

EPS EMAPICA S.A.

LA LIBERTAD SEDALIB S.A.

LIIMA Y CALLAO SEDAPAL

LIMA EMAPA HUACHO S.A.

EMAPA HUARAL S. A.

EPS EMAPA CAÑETE

2.7 2.7 PVC 2.23 5.01 7.25 2.67 22 155 2.7 roturas 0.45 4.01 4.46 1.64 18 332

2.7 fugas 1.79 1.00 2.79 1.03 3 823

67.0 CSN 55.23 124.03 179.25 2.67 429 691 67.0 roturas 11.05 99.22 110.27 1.64 355 544

67.0 fugas 44.18 24.81 68.99 1.03 74 146 69.8 69.8 PVC 57.48 129.09 186.57 2.67 570 437 69.8 roturas 11.50 103.27 114.77 1.64 472 004 69.8 fugas 45.98 25.82 71.80 1.03 98 433

205.8 CSN 169.51 380.68 550.19 2.67 1 318 868 205.8 roturas 33.90 304.55 338.45 1.64 1 091 287

205.8 fugas 135.61 76.14 211.74 1.03 227 581

1 023.1 CSN 842.78 1892.71 2735.49 2.67 6 557 293

1 023.1 roturas 168.56 1514.17 1682.73 1.64 5 425 781 1 023.1 fugas 674.22 378.54 1052.76 1.03 1 131 511

10.1 PVC 8.35 18.76 27.11 2.67 82 889 10.1 roturas 1.67 15.01 16.68 1.64 68 586 10.1 fugas 6.68 3.75 10.43 1.03 14 303

8 652.8 CSN 7128.11 16008.34 23136.45 2.67 55 460 787 8 652.8 roturas 1425.62 12806.67 14232.29 1.64 45 890 601 8 652.8 fugas 5702.49 3201.67 8904.16 1.03 9 570 186

147.7 CSN 121.68 273.26 394.93 2.67 946 704 147.7 roturas 24.34 218.61 242.94 1.64 783 343

147.7 fugas 97.34 54.65 151.99 1.03 163 361

72.3 CSN 59.58 133.80 193.37 2.67 463 539 72.3 roturas 11.92 107.04 118.95 1.64 383 552

72.3 fugas 47.66 26.76 74.42 1.03 79 987

30.3 CSN 24.98 56.11 81.09 2.67 194 389

30.3 roturas 5.00 44.89 49.88 1.64 160 846 30.3 fugas 19.99 11.22 31.21 1.03 33 543

SEMAPA BARRANCA S.A. 120.5 CSN 99.24 222.88 322.13 2.67 772 172

120.5 roturas 19.85 178.31 198.15 1.64 638 927 120.5 fugas 79.39 44.58 123.97 1.03 133 244

MOQUEGUA EPS ILO S.A.

EPS MOQUEGUA S.A.

PIURA EPS GRAU S.A.

77.8 CSN 64.13 144.02 208.15 2.67 498 952 77.8 roturas 12.83 115.21 128.04 1.64 412 854 77.8 fugas 51.30 28.80 80.11 1.03 86 098 95.1

95.1 PVC 78.33 175.91 254.23 2.67 777 313 95.1 roturas 15.67 140.73 156.39 1.64 643 181 95.1 fugas 62.66 35.18 97.84 1.03 134 131

75.9 CSN 62.49 140.34 202.82 2.67 486 190 75.9 roturas 12.50 112.27 124.77 1.64 402 294 75.9 fugas 49.99 28.07 78.06 1.03 83 896

762.5 CSN 628.15 1410.71 2038.86 2.67 4 887 380 762.5 roturas 125.63 1128.56 1254.19 1.64 4 044 025 762.5 fugas 502.52 282.14 784.66 1.03 843 355

0.1 PVC 0.08 0.19 0.27 2.67 818

0.1 roturas 0.02 0.15 0.16 1.64 676 0.1 fugas 0.07 0.04 0.10 1.03 141

86

Page 89: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

87

Región Empresa Km Material Caso I -PGV (Km)

Caso II-PGD (Km)

Total fallas/Km

Total Fallas/Km Costo total

TACNA EPS TACNA S.A.

TUMBES EPS ATUSA

26.3 FF 21.68 48.69 70.37 2.67 113 168

26.3 roturas 4.34 38.95 43.29 1.64 93 640

26.3 fugas 17.35 9.74 27.08 1.03 19 528

288.9 CSN 237.96 534.40 772.36 2.67 1 851 432

288.9 roturas 47.59 427.52 475.11 1.64 1 531 953

288.9 fugas 190.36 106.88 297.24 1.03 319 479

1 005.5 CSN 828.34 1860.29 2688.63 2.67 6 444 955

1 005.5 roturas 165.67 1488.23 1653.90 1.64 5 332 828

1 005.5 fugas 662.67 372.06 1034.73 1.03 1 112 127

61.6 PVC 50.78 114.04 164.82 2.67 503 939

61.6 roturas 10.16 91.23 101.39 1.64 416 980

61.6 fugas 40.62 22.81 63.43 1.03 86 958

Page 90: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

88

Región

Longitud

Empresa Material Caso I - Caso II-PGD Total Total Costo

PGV (KM) (KM) fallas/KM Fallas/Km total AMAZONAS 15.6 EMAPAB S.R.LTDA.

15.6 CSN 8.18 23.00 31.18 2.00 42 772 15.6 roturas 1.64 18.40 20.04 1.28 36 082 15.6 fugas 6.55 4.60 11.15 0.71 6 690 0.6 FF 0.31 0.88 1.20 2.00 1 645 0.6 roturas 0.06 0.71 0.77 1.28 1 388 0.6 fugas 0.25 0.18 0.43 0.71 257 9.3 EPSSMU S.R.LTDA. CSN 4.88 13.71 18.59 2.00 25 499 9.3 roturas 0.98 10.97 11.94 1.28 21 510 9.3 fugas 3.90 2.74 6.64 0.71 3 989 1.5 PVC 0.79 2.21 3.00 2.00 5 381 1.5 roturas 0.16 1.77 1.93 1.28 4 539 1.5 fugas 0.63 0.44 1.07 0.71 842

APURÍMAC 0.3 EPS EMSAP CHANKA S.R.LTDA. 0.3 CSN 0.16 0.44 0.60 2.00 823 0.3 roturas 0.03 0.35 0.39 1.28 694 0.3 fugas 0.13 0.09 0.21 0.71 129 33.0 PVC 17.29 48.59 65.88 2.00 118 241 33.0 roturas 3.46 38.87 42.33 1.28 99 745 33.0 fugas 13.83 9.72 23.55 0.71 18 495 4.7 EMUSAP

ABANCAY S.R.L. CSN 2.47 6.93 9.39 2.00 12 886 4.7 roturas 0.49 5.54 6.04 1.28 10 871 4.7 fugas 1.97 1.39 3.36 0.71 2 016 0.1 PVC 0.06 0.16 0.22 2.00 395 0.1 roturas 0.01 0.13 0.14 1.28 333 0.1 fugas 0.05 0.03 0.08 0.71 62

Cusco 17.0 EMPSSAPAL S.A. 17.0 CSN 8.93 25.10 34.03 2.00 46 682 17.0 roturas 1.79 20.08 21.87 1.28 39 380 17.0 fugas 7.14 5.02 12.16 0.71 7 302 33.0 EPS SEDA CUSCO S. . 33.0 CSN 17.30 48.63 65.93 2.00 90 438 33.0 roturas 3.46 38.90 42.36 1.28 76 292 33.0 fugas 13.84 9.73 23.57 0.71 14 147 17.2 FF 9.02 25.36 34.38 2.00 47 159 17.2 roturas 1.80 20.29 22.09 1.28 39 782 17.2 fugas 7.22 5.07 12.29 0.71 7 377 25.4 PVC 13.34 37.50 50.85 2.00 91 260 25.4 roturas 2.67 30.00 32.67 1.28 76 985 25.4 fugas 10.67 7.50 18.17 0.71 14 275

HUÁNUCO 5.4 SEDA HUÁNUCO 5.4 CSN 2.86 8.03 10.89 2.00 14 937 5.4 roturas 0.57 6.43 7.00 1.28 12 601 5.4 fugas 2.29 1.61 3.89 0.71 2 337

JUNÍN 5.3 EMSAPA YAULI- LA OROYA S.R.L. 5.3 CSN 2.80 7.86 10.66 2.00 14 621 5.3 roturas 0.56 6.29 6.85 1.28 12 334 5.3 fugas 2.24 1.57 3.81 0.71 2 287 16.8 FF 8.83 24.82 33.65 2.00 46 158 16.8 roturas 1.77 19.86 21.62 1.28 38 938 16.8 fugas 7.06 4.96 12.03 0.71 7 220 31.0 PVC 16.26 45.70 61.96 2.00 111 206 31.0 roturas 3.25 36.56 39.81 1.28 93 811 31.0 fugas 13.01 9.14 22.15 0.71 17 395 19.3 EPS SELVA CENTRAL S.A. 19.3 CSN 10.14 28.50 38.64 2.00 53 002 19.3 roturas 2.03 22.80 24.83 1.28 44 711 19.3 fugas 8.11 5.70 13.81 0.71 8 291 0.6 FF 0.33 0.91 1.24 2.00 1 700

Cuadro N° 24: Zona 2

A

Page 91: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

Región Longitud Empresa Material Caso I - PGV (KM)

Caso II-PGD (KM)

Total fallas/KM

Total Fallas/Km

Costo total

0.6 roturas 0.07 0.73 0.80 1.28 1 434 0.6 fugas 0.26 0.18 0.44 0.71 266

52.3 PVC 27.43 77.10 104.53 2.00 187 607 52.3 roturas 5.49 61.68 67.16 1.28 158 261 52.3 fugas 21.94 15.42 37.36 0.71 29 346 24.0 EPS SIERRA CENTRAL S.R.L 24.0 CSN 12.57 35.33 47.89 2.00 65 699 24.0 roturas 2.51 28.26 30.77 1.28 55 422 24.0 fugas 10.05 7.07 17.12 0.71 10 277 5.3 SEDAM HUANCAYO S.A. 5.3 CSN 2.75 7.74 10.49 2.00 14 394 5.3 roturas 0.55 6.19 6.74 1.28 12 143 5.3 fugas 2.20 1.55 3.75 0.71 2 252 6.2 PVC 3.25 9.14 12.39 2.00 22 242 6.2 roturas 0.65 7.31 7.96 1.28 18 763 6.2 fugas 2.60 1.83 4.43 0.71 3 479

JUNÍN 3.3 EPS MARAÑÓN S.R.L. 3.3 CSN 1.73 4.85 6.58 2.00 9 029 3.3 roturas 0.35 3.88 4.23 1.28 7 616 3.3 fugas 1.38 0.97 2.35 0.71 1 412 1.8 FF 0.94 2.65 3.60 2.00 4 935 1.8 roturas 0.19 2.12 2.31 1.28 4 163 1.8 fugas 0.76 0.53 1.29 0.71 772 7.4 PVC 3.87 10.87 14.73 2.00 26 439 7.4 roturas 0.77 8.69 9.47 1.28 22 303 7.4 fugas 3.09 2.17 5.27 0.71 4 136

PASCO 9.3 EMAPA PASCO S. A. 9.3 FF 4.88 13.71 18.59 2.00 25 499 9.3 roturas 0.98 10.97 11.94 1.28 21 510 9.3 fugas 3.90 2.74 6.64 0.71 3 989 0.0 PVC 0.02 0.04 0.06 2.00 108 0.0 roturas 0.00 0.04 0.04 1.28 91 0.0 fugas 0.01 0.01 0.02 0.71 17 0.1 EPS SELVA CENTRAL S.A. 0.1 CSN 0.03 0.09 0.12 2.00 167 0.1 roturas 0.01 0.07 0.08 1.28 141 0.1 fugas 0.03 0.02 0.04 0.71 26

17.8 PVC 9.36 26.31 35.67 2.00 64 017 17.8 roturas 1.87 21.05 22.92 1.28 54 004 17.8 fugas 7.49 5.26 12.75 0.71 10 014

PUNO 0.8 EMAPA Y S.R.LTDA. 0.8 CSN 0.40 1.14 1.54 2.00 2 111 0.8 roturas 0.08 0.91 0.99 1.28 1 781 0.8 fugas 0.32 0.23 0.55 0.71 330 0.3 FF 0.17 0.46 0.63 2.00 864 0.3 roturas 0.03 0.37 0.40 1.28 729 0.3 fugas 0.13 0.09 0.23 0.71 135 1.1 PVC 0.59 1.67 2.27 2.00 4 068 1.1 roturas 0.12 1.34 1.46 1.28 3 432 1.1 fugas 0.48 0.33 0.81 0.71 636 3.5 EPS AGUAS DEL ALTIPLANO SRL 3.5 CSN 1.84 5.16 7.00 2.00 9 596 3.5 roturas 0.37 4.13 4.50 1.28 8 095 3.5 fugas 1.47 1.03 2.50 0.71 1 501 2.9 FF 1.52 4.28 5.80 2.00 7 951 2.9 roturas 0.30 3.42 3.72 1.28 6 707 2.9 fugas 1.22 0.86 2.07 0.71 1 244

SAN MARTÍN 3.7 EPS MOYOBAMBA S.R.LTDA. 3.7 CSN 1.95 5.49 7.44 2.00 10 207 3.7 roturas 0.39 4.39 4.78 1.28 8 610 3.7 fugas 1.56 1.10 2.66 0.71 1 597

17.3 PVC 9.10 25.57 34.67 2.00 62 221 17.3 roturas 1.82 20.46 22.28 1.28 52 489 17.3 fugas 7.28 5.11 12.39 0.71 9 733

89

Page 92: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

90

Región Longitud Empresa Material Caso I - PGV (KM)

Caso II-PGD (KM)

Total fallas/KM

Total Fallas/Km

Costo total

16.1 EMAPA SAN MARTÍN S.A.

16.1 CSN 8.45 23.77 32.22 2.00 44 198

16.1 roturas 1.69 19.01 20.70 1.28 37 284

16.1 fugas 6.76 4.75 11.52 0.71 6 914

0.3 FF 0.17 0.47 0.64 2.00 880

0.3 roturas 0.03 0.38 0.41 1.28 742

0.3 fugas 0.13 0.09 0.23 0.71 138

27.4 PVC 14.38 40.43 54.82 2.00 98 388

27.4 roturas 2.88 32.35 35.22 1.28 82 998

27.4 fugas 11.51 8.09 19.59 0.71 15 390

13.6 SEDAPAR S.R.L. (RIOJA )

13.6 CSN 7.12 20.01 27.12 2.00 37 206

13.6 roturas 1.42 16.00 17.43 1.28 31 386

13.6 fugas 5.69 4.00 9.69 0.71 5 820

Líneas de impulsión o aducción por región y EPS (en Km.)

Región Longitud Empresa Material Caso I - PGV (KM)

Caso II-PGD (KM)

Total fallas/KM

Total Fallas/Km

Costo total

AMAZONAS 5.2 EPSSMU S.R.LTDA. 5.2 CSN 2.70 7.59 10.29 2.00 14 120 5.2 roturas 0.54 6.07 6.61 1.28 11 912 5.2 fugas 2.16 1.52 3.68 0.71 2 209

APURÍMAC 0.2 EMUSAP ABANCAY S.R.L. 0.2 CSN 0.10 0.29 0.40 2.00 543 0.2 roturas 0.02 0.23 0.25 1.28 458 0.2 fugas 0.08 0.06 0.14 0.71 85 1.4 PVC 0.73 2.06 2.79 2.00 5 011 1.4 roturas 0.15 1.65 1.79 1.28 4 227 1.4 fugas 0.59 0.41 1.00 0.71 784

Cusco 0.1 EMPSSAPAL S.A. 0.1 FF 0.05 0.14 0.18 2.00 252 0.1 roturas 0.01 0.11 0.12 1.28 213 0.1 fugas 0.04 0.03 0.07 0.71 39 44.1 EPS SEDA CUSCO

S.A. FF 23.12 64.99 88.10 2.00 158 133 44.1 roturas 4.62 51.99 56.61 1.28 133 397 44.1 fugas 18.50 13.00 31.49 0.71 24 735

HUÁNUCO 31.1 SEDA HUÁNUCO 31.1 CSN 16.29 45.80 62.09 2.00 85 175 31.1 roturas 3.26 36.64 39.90 1.28 71 852 31.1 fugas 13.03 9.16 22.19 0.71 13 323

JUNÍN 15.4 SEDAM HUANCAYO S. A. 15.4 CSN 8.05 22.63 30.68 2.00 42 087 15.4 roturas 1.61 18.10 19.71 1.28 35 503 15.4 fugas 6.44 4.53 10.97 0.71 6 583 8.4 PVC 4.41 12.38 16.79 2.00 30 134 8.4 roturas 0.88 9.91 10.79 1.28 25 421 8.4 fugas 3.52 2.48 6.00 0.71 4 714

JUNÍN 1.2 EPS MARAÑÓN S.R.L. 1.2 CSN 0.65 1.82 2.47 2.00 3 383 1.2 roturas 0.13 1.46 1.58 1.28 2 854 1.2 fugas 0.52 0.36 0.88 0.71 529 9.3 PVC 4.87 13.69 18.56 2.00 33 313 9.3 roturas 0.97 10.95 11.93 1.28 28 102 9.3 fugas 3.90 2.74 6.63 0.71 5 211

PASCO 8.0 EMAPA PASCO S. A. 8.0 FF 4.20 11.79 15.99 2.00 21 934 8.0 roturas 0.84 9.44 10.27 1.28 18 503 8.0 fugas 3.36 2.36 5.72 0.71 3 431 7.0 PVC 3.67 10.32 13.99 2.00 25 112 7.0 roturas 0.73 8.26 8.99 1.28 21 184

Page 93: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

91

Región Longitud Empresa Material Caso I - PGV (KM)

Caso II-PGD (KM)

Total fallas/KM

Total Fallas/Km

Costo total

Región Longitud Empresa Material Caso I - PGV (KM)

Caso II-PGD (KM)

Total fallas/KM

Total Fallas/Km

Costo total

7.0 fugas 2.94 2.06 5.00 0.71 3 928

SAN MARTÍN 17.8 EMAPA SAN MARTÍN S.A.

17.8 CSN 9.36 26.30 35.65 2.00 48 908

17.8 roturas 1.87 21.04 22.91 1.28 41 258

17.8 fugas 7.48 5.26 12.74 0.71 7 650

4.7 PVC 2.49 6.99 9.48 2.00 17 019

4.7 roturas 0.50 5.60 6.09 1.28 14 357

4.7 fugas 1.99 1.40 3.39 0.71 2 662

5.4 SEDAPAR S.R.L. (RIOJA )

5.4 CSN 2.83 7.96 10.79 2.00 14 806

5.4 roturas 0.57 6.37 6.94 1.28 12 490

5.4 fugas 2.27 1.59 3.86 0.71 2 316

Líneas de distribución por región y EPS (en Km.)

AMAZONAS 22.2 EMAPAB S.R.LTDA.

22.2 CSN 11.62 32.66 44.27 2.00 60 731 22.2 roturas 2.32 26.12 28.45 1.28 51 231 22.2 fugas 9.29 6.53 15.82 0.71 9 500 22.2 PVC 11.62 32.66 44.27 2.00 79 461 22.2 roturas 2.32 26.12 28.45 1.28 67 032 22.2 fugas 9.29 6.53 15.82 0.71 12 429 20.0 EMUSAP S.R.L. CSN 10.49 29.49 39.97 2.00 54 836 20.0 roturas 2.10 23.59 25.69 1.28 46 258 20.0 fugas 8.39 5.90 14.29 0.71 8 578 20.0 EPSSMU S.R.LTDA. CSN 10.49 29.49 39.97 2.00 54 836 20.0 roturas 2.10 23.59 25.69 1.28 46 258 20.0 fugas 8.39 5.90 14.29 0.71 8 578

APURÍMAC 10.4 EPS EMSAP CHANKA S.R.LTDA. 10.4 CSN 5.46 15.34 20.80 2.00 28 528 10.4 roturas 1.09 12.27 13.36 1.28 24 066 10.4 fugas 4.37 3.07 7.43 0.71 4 462 2.7 FF 1.40 3.95 5.35 2.00 7 340 2.7 roturas 0.28 3.16 3.44 1.28 6 192 2.7 fugas 1.12 0.79 1.91 0.71 1 148 96.2 PVC 50.43 141.76 192.19 2.00 344 947 96.2 roturas 10.09 113.41 123.49 1.28 290 990 96.2 fugas 40.35 28.35 68.70 0.71 53 957 4.3 EMUSAP ABANCAY S.R.L. 4.3 CSN 2.24 6.30 8.54 2.00 11 719 4.3 roturas 0.45 5.04 5.49 1.28 9 886 4.3 fugas 1.79 1.26 3.05 0.71 1 833 0.8 FF 0.44 1.25 1.69 2.00 2 316 0.8 roturas 0.09 1.00 1.08 1.28 1 954 0.8 fugas 0.35 0.25 0.60 0.71 362 30.8 PVC 16.13 45.34 61.47 2.00 110 332 30.8 roturas 3.23 36.27 39.50 1.28 93 074 30.8 fugas 12.90 9.07 21.97 0.71 17 258

CUSCO 75.8 EMPSSAPAL S.A. 75.8 CSN 39.73 111.69 151.42 2.00 207 713 75.8 roturas 7.95 89.35 97.30 1.28 175 223 75.8 fugas 31.79 22.34 54.12 0.71 32 491 25.9 FF 13.57 38.15 51.73 2.00 70 955 25.9 roturas 2.71 30.52 33.24 1.28 59 856 25.9 fugas 10.86 7.63 18.49 0.71 11 099 20.8 PVC 10.89 30.62 41.52 2.00 74 518 20.8 roturas 2.18 24.50 26.68 1.28 62 861 20.8 fugas 8.72 6.12 14.84 0.71 11 656

Page 94: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

7.2

14.7

56.3

217.2

442.1

Región Longitud Empresa Material Caso I - PGV (KM)

Caso II-PGD (KM)

Total fallas/KM

Total Fallas/Km

Costo total

EPS SEDA CUSCO S.A.

CSN 7.71 21.67 29.38 2.00 40 307 14.7 roturas 1.54 17.34 18.88 1.28 34 002

14.7 fugas 6.17 4.33 10.50 0.71 6 305

26.9 PVC 14.12 39.68 53.80 2.00 96 555

26.9 roturas 2.82 31.74 34.57 1.28 81 452

26.9 fugas 11.29 7.94 19.23 0.71 15 103

JUNÍN 9.7 EMSAPA YAULI- LA OROYA S.R.L.

9.7 FF 5.07 14.24 19.31 2.00 26 486

9.7 roturas 1.01 11.39 12.41 1.28 22 343

9.7 fugas 4.05 2.85 6.90 0.71 4 143 EPS SELVA CENTRAL S.A.

CSN 113.92 320.22 434.14 2.00 595 536 217.2 roturas 22.78 256.18 278.96 1.28 502 381

217.2 fugas 91.14 64.04 155.18 0.71 93 155

77.7 PVC 40.73 114.48 155.20 2.00 278 565

77.7 roturas 8.15 91.58 99.73 1.28 234 992

77.7 fugas 32.58 22.90 55.48 0.71 43 574 EPS SIERRA CENTRAL S.R.L

CSN 29.52 82.97 112.49 2.00 154 309 56.3 roturas 5.90 66.38 72.28 1.28 130 171

56.3 fugas 23.61 16.59 40.21 0.71 24 137 SEDAM HUANCAYO S.A.

CSN 231.88 651.81 883.69 2.00 1 586 073 442.1 roturas 46.38 521.45 567.82 1.28 1 337 977

442.1 fugas 185.51 130.36 315.87 0.71 248 097

7.1 PVC 3.74 10.50 14.24 2.00 25 557

7.1 roturas 0.75 8.40 9.15 1.28 21 559

7.1 fugas 2.99 2.10 5.09 0.71 3 998

35.4 EPS MARAÑÓN S.R.L. CSN 18.58 52.22 70.79 2.00 97 109

35.4 roturas 3.72 41.77 45.49 1.28 81 919

35.4 fugas 14.86 10.44 25.30 0.71 15 190

17.1 PVC 8.96 25.20 34.16 2.00 61 309

17.1 roturas 1.79 20.16 21.95 1.28 51 719

17.1 fugas 7.17 5.04 12.21 0.71 9 590

PASCO 20.0 EMAPA PASCO S. A.

20.0 CSN 10.49 29.49 39.97 2.00 54 836

20.0 roturas 2.10 23.59 25.69 1.28 46 258

20.0 fugas 8.39 5.90 14.29 0.71 8 578

6.6 EPS SELVA CENTRAL S.A.

6.6 CSN 3.44 9.67 13.11 2.00 17 986

6.6 roturas 0.69 7.74 8.43 1.28 15 173

6.6 fugas 2.75 1.93 4.69 0.71 2 813

25.1 PVC 13.19 37.07 50.26 2.00 90 205

25.1 roturas 2.64 29.66 32.29 1.28 76 095

25.1 fugas 10.55 7.41 17.96 0.71 14 110

PUNO 28.3 EMAPA Y S.R.LTDA.

28.3 CSN 14.83 41.67 56.50 2.00 77 505

28.3 roturas 2.97 33.34 36.30 1.28 65 382

28.3 fugas 11.86 8.33 20.20 0.71 12 124 EPS AGUAS DEL ALTIPLANO SRL

CSN 3.77 10.60 14.37 2.00 19 711 7.2 roturas 0.75 8.48 9.23 1.28 16 628

7.2 fugas 3.02 2.12 5.14 0.71 3 083

60.8 PVC 31.87 89.57 121.44 2.00 217 960

60.8 roturas 6.37 71.66 78.03 1.28 183 866

60.8 fugas 25.49 17.91 43.41 0.71 34 094

366.2 SEDAJULIACA S.A. CSN 192.06 539.88 731.94 2.00 1 004 045

366.2 roturas 38.41 431.90 470.31 1.28 846 991

366.2 fugas 153.65 107.98 261.63 0.71 157 055

1.5 PVC 0.79 2.21 3.00 2.00 5 381

1.5 roturas 0.16 1.77 1.93 1.28 4 539

1.5 fugas 0.63 0.44 1.07 0.71 842

92

Page 95: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

93

Región Longitud Empresa Material Caso I - PGV (KM)

Caso II-PGD (KM)

Total fallas/KM

Total Fallas/Km

Costo total

36.3

221.8

Región Longitud Empresa Material Caso I - PGV (KM)

Caso II-PGD (KM)

Total fallas/KM

Total Fallas/Km

Costo total

SAN MARTÍN 87.5 EPS MOYOBAMBA S.R.LTDA.

87.5 CSN 45.90 129.01 174.90 2.00 239 924

87.5 roturas 9.18 103.21 112.38 1.28 202 395

87.5 fugas 36.72 25.80 62.52 0.71 37 529

11.0 PVC 5.77 16.22 21.99 2.00 39 476

11.0 roturas 1.15 12.98 14.13 1.28 33 301

11.0 fugas 4.62 3.24 7.86 0.71 6 175 EMAPA SAN MARTÍN S.A.

CSN 116.33 326.99 443.32 2.00 608 132 221.8 roturas 23.27 261.59 284.86 1.28 513 007

221.8 fugas 93.06 65.40 158.46 0.71 95 125

28.7 PVC 15.05 42.31 57.36 2.00 102 958

28.7 roturas 3.01 33.85 36.86 1.28 86 854

28.7 fugas 12.04 8.46 20.50 0.71 16 105 SEDAPAR S.R.L. (RIOJA )

CSN 19.04 53.52 72.56 2.00 99 541 36.3 roturas 3.81 42.82 46.63 1.28 83 971

36.3 fugas 15.23 10.70 25.94 0.71 15 570

13.2 PVC 6.90 19.40 26.30 2.00 47 196

13.2 roturas 1.38 15.52 16.90 1.28 39 813

13.2 fugas 5.52 3.88 9.40 0.71 7 382

Líneas de alcantarillado por región y EPS (en Km.)

AMAZONAS 27.0 EMAPAB S.R.LTDA. 27.0 CSN 14.18 39.86 54.03 2.00 132 710 27.0 roturas 2.84 31.88 34.72 1.28 111 951 27.0 fugas 11.34 7.97 19.31 0.71 20 759 15.7 PVC 8.23 23.15 31.38 2.00 98 303 15.7 roturas 1.65 18.52 20.16 1.28 82 926 15.7 fugas 6.59 4.63 11.22 0.71 15 377 50.0 EMUSAP S.R.L. CSN 26.22 73.71 99.94 2.00 245 450 50.0 roturas 5.24 58.97 64.22 1.28 207 057 50.0 fugas 20.98 14.74 35.72 0.71 38 394 55.1 EPSSMU S.R.LTDA. CSN 28.89 81.20 110.09 2.00 270 388 55.1 roturas 5.78 64.96 70.74 1.28 228 094 55.1 fugas 23.11 16.24 39.35 0.71 42 295

APURÍMAC 6.0 EPS EMSAP CHANKA S.R.LTDA. 6.0 CSN 3.15 8.86 12.01 2.00 29 488 6.0 roturas 0.63 7.08 7.71 1.28 24 876 6.0 fugas 2.52 1.77 4.29 0.71 4 613 0.9 PVC 0.50 1.39 1.89 2.00 5 911 0.9 roturas 0.10 1.11 1.21 1.28 4 986 0.9 fugas 0.40 0.28 0.67 0.71 925 16.5 EMUSAP

ABANCAY S.R.L. CSN 8.63 24.25 32.88 2.00 80 753 16.5 roturas 1.73 19.40 21.13 1.28 68 122 16.5 fugas 6.90 4.85 11.75 0.71 12 632 24.5 PVC 12.83 36.05 48.88 2.00 153 121 24.5 roturas 2.57 28.84 31.41 1.28 129 170 24.5 fugas 10.26 7.21 17.47 0.71 23 952

AYACUCHO 214.5 EPSASA 214.5 CSN 112.49 316.19 428.68 2.00 1 052 860 214.5 roturas 22.50 252.96 275.45 1.28 888 169 214.5 fugas 89.99 63.24 153.23 0.71 164 690

CUSCO 87.5 EMPSSAPAL S.A. 87.5 CSN 45.87 128.95 174.82 2.00 429 367

Page 96: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

94

7.1

293.6

496.1

508.8

Región Longitud Empresa Material Caso I - PGV (KM)

Caso II-PGD (KM)

Total fallas/KM

Total Fallas/Km

Costo total

87.5 roturas 9.17 103.16 112.33 1.28 362 204 87.5 fugas 36.70 25.79 62.49 0.71 67 162 1.5 PVC 0.76 2.14 2.91 2.00 9 104

1.5 roturas 0.15 1.71 1.87 1.28 7 680 1.5 fugas 0.61 0.43 1.04 0.71 1 424

11.4 FF 5.98 16.81 22.78 2.00 37 539 11.4 roturas 1.20 13.44 14.64 1.28 31 667 11.4 fugas 4.78 3.36 8.14 0.71 5 872

EPS SEDA CUSCO S.A.

CSN 153.99 432.86 586.86 2.00 1 441 349 293.6 roturas 30.80 346.29 377.09 1.28 1 215 890 293.6 fugas 123.20 86.57 209.77 0.71 225 459

HUÁNUCO 26.3 SEDA HUÁNUCO 26.3 CSN 13.80 38.80 52.61 2.00 129 200

26.3 roturas 2.76 31.04 33.80 1.28 108 990 26.3 fugas 11.04 7.76 18.80 0.71 20 210 30.3 PVC 15.89 44.66 60.54 2.00 189 654

30.3 roturas 3.18 35.72 38.90 1.28 159 988 30.3 fugas 12.71 8.93 21.64 0.71 29 666

JUNÍN 2.1 EMSAPA YAULI- LA OROYA S.R.L. 2.1 CSN 1.12 3.16 4.28 2.00 10 520 2.1 roturas 0.22 2.53 2.75 1.28 8 874

2.1 fugas 0.90 0.63 1.53 0.71 1 646 1.1 PVC 0.60 1.69 2.29 2.00 7 169 1.1 roturas 0.12 1.35 1.47 1.28 6 048 1.1 fugas 0.48 0.34 0.82 0.71 1 121

65.5 EPS SELVA CENTRAL S.A.

65.5 CSN 34.37 96.62 131.00 2.00 321 737 65.5 roturas 6.87 77.30 84.17 1.28 271 410 65.5 fugas 27.50 19.32 46.82 0.71 50 327 6.1 PVC 3.20 8.99 12.19 2.00 38 194 6.1 roturas 0.64 7.19 7.83 1.28 32 220

6.1 fugas 2.56 1.80 4.36 0.71 5 974 EPS SIERRA CENTRAL S.R.L

CSN 260.22 731.45 991.66 2.00 2 435 566 496.1 roturas 52.04 585.16 637.20 1.28 2 054 590 496.1 fugas 208.17 146.29 354.46 0.71 380 976

SEDAM HUANCAYO S.A.

CSN 266.84 750.07 1016.91 2.00 2 497 562 508.8 roturas 53.37 600.05 653.42 1.28 2 106 888 508.8 fugas 213.47 150.01 363.48 0.71 390 674 10.8 PVC 5.68 15.98 21.66 2.00 67 860 10.8 roturas 1.14 12.78 13.92 1.28 57 246 10.8 fugas 4.55 3.20 7.74 0.71 10 615

JUNÍN 103.4 EPS MARAÑÓN S.R.L. 103.4 CSN 54.25 152.49 206.74 2.00 507 774

103.4 roturas 10.85 122.00 132.85 1.28 428 347 103.4 fugas 43.40 30.50 73.90 0.71 79 427

2.7 PVC 1.40 3.94 5.34 2.00 16 718 2.7 roturas 0.28 3.15 3.43 1.28 14 103 2.7 fugas 1.12 0.79 1.91 0.71 2 615

PASCO 87.8 EMAPA PASCO S. A. 87.8 CSN 46.04 129.41 175.45 2.00 430 913 87.8 roturas 9.21 103.53 112.74 1.28 363 509 87.8 fugas 36.83 25.88 62.71 0.71 67 404

EPS SELVA CENTRAL S.A.

CSN 3.72 10.47 14.19 2.00 34 854 7.1 roturas 0.74 8.37 9.12 1.28 29 402 7.1 fugas 2.98 2.09 5.07 0.71 5 452

5.6 PVC 2.92 8.21 11.13 2.00 34 876 5.6 roturas 0.58 6.57 7.15 1.28 29 420 5.6 fugas 2.34 1.64 3.98 0.71 5 455

PUNO 28.0 EMAPA Y S.R.LTDA. 28.0 CSN 14.70 41.32 56.02 2.00 137 600

Page 97: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

96

5.8

200.9

Región Longitud Empresa Material Caso I - PGV (KM)

Caso II-PGD (KM)

Total fallas/KM

Total Fallas/Km

Costo total

28.0 roturas 2.94 33.06 36.00 1.28 116 076

28.0 fugas 11.76 8.26 20.03 0.71 21 524

0.5 FF 0.25 0.71 0.96 2.00 1 581

0.5 roturas 0.05 0.57 0.62 1.28 1 333

0.5 fugas 0.20 0.14 0.34 0.71 247

18.7 EPS AGUAS DEL ALTIPLANO SRL

18.7 CSN 9.79 27.53 37.32 2.00 91 656

18.7 roturas 1.96 22.02 23.98 1.28 77 319

18.7 fugas 7.83 5.51 13.34 0.71 14 337

20.9 PVC 10.98 30.86 41.83 2.00 131 050

20.9 roturas 2.20 24.69 26.88 1.28 110 551

20.9 fugas 8.78 6.17 14.95 0.71 20 499

347.2 SEDAJULIACA S.A. CSN 182.09 511.84 693.93 2.00 1 704 325

347.2 roturas 36.42 409.47 445.89 1.28 1 437 731

347.2 fugas 145.67 102.37 248.04 0.71 266 594

SAN MARTÍN 80.8 EPS MOYOBAMBA S.R.LTDA.

80.8 CSN 42.39 119.15 161.53 2.00 396 728

80.8 roturas 8.48 95.32 103.79 1.28 334 671

80.8 fugas 33.91 23.83 57.74 0.71 62 057

22.2 PVC 11.64 32.71 44.34 2.00 138 902

22.2 roturas 2.33 26.16 28.49 1.28 117 174

22.2 fugas 9.31 6.54 15.85 0.71 21 727 EMAPA SAN MARTÍN S.A.

CSN 105.37 296.18 401.55 2.00 986 220 200.9 roturas 21.07 236.94 258.02 1.28 831 954

200.9 fugas 84.29 59.24 143.53 0.71 154 266

36.4 PVC 19.08 53.63 72.71 2.00 227 788

36.4 roturas 3.82 42.91 46.72 1.28 192 157

36.4 fugas 15.26 10.73 25.99 0.71 35 631 SEDAPAR S.R.L. (RIOJA )

CSN 3.06 8.61 11.67 2.00 28 669 5.8 roturas 0.61 6.89 7.50 1.28 24 184

5.8 fugas 2.45 1.72 4.17 0.71 4 484

Page 98: valoracion_riesgos

Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento

95

Longitud Empresa Material Caso I -PGV (KM) Caso II-PGD

(KM) Total (KM) Total fallas/

KM Total Fallas/ Km Costo

total

Longitud Empresa Material Caso I -PGV (KM) Caso II-PGD

(KM) Total (KM) Total fallas/

KM Total Fallas/ Km Costo

total

Cuadro N° 25: Zona 1

Longitud y antigüedad de las líneas de conducción por región y EPS (Km)

Longitud Empresa Material Caso I -PGV

(Km)

Caso II-PGD

(Km)

Total (Km)

Total fallas/

Km

Total Fallas/ Km

Costo total

EPSSMU S.R.LTDA.

0.8 CSN 0.24 0.80 1.04 1.04 1.30 1 449

0.8 roturas 0.05 0.64 0.69 0.69 0.86 1 238

0.8 fugas 0.19 0.16 0.35 0.35 0.44 211

Líneas de impulsión o aducción por región y EPS (Km)

0.3

EPS SEDALORETO S.A.

CSN

0.09

0.31

0.4

1.3

557

0.3 roturas 0.02 0.25 0.3 0.9 476 0.3 fugas 0.07 0.06 0.1 0.4 81

Líneas de distribución por región y EPS (Km)

18.0

EPS SEDALORETO S.A.

CSN

9.44

26.54

35.98

2.00

49 352

18.0 roturas 1.89 21.23 23.12 1.28 41 633 18.0 fugas 7.55 5.31 12.86 0.71 7 720

Líneas de alcantarillado

Longitud

Empresa Material

Caso I-PGV (KM)

Caso II-PGD (KM)

Total (KM)

Total fallas/ KM

Total Fallas/ Km

Costo total

EPS SEDALORETO S.A.

15.5 CSN 8.13 22.86 31.00 2.00 76 134 15.5 roturas 1.63 18.29 19.92 1.28 64 225 15.5 fugas 6.51 4.57 11.08 0.71 11 909

Page 99: valoracion_riesgos

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

97

Anexo 5. Valoración del daño y el ahorro neto de la mitigación según EPS

Región Amazonas

Cuadro 26. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EMUSAP según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto /1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

Sistema de agua

Captación 3.65 0.43 0.16

Tuberías (conducción, aducción, distribución) 0.00 0.05 0.02

Reservorios 0.00 0.00 0.00

Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00

Total 3.65 0.49 0.18 3.47 26 137 133

Sistema de alcantarillado

Tuberías (colectores, emisores) 2.76 0.25 0.05

Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00

Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00

Total 2.76 0.25 0.05 2.71 26 137 104

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 100: valoracion_riesgos

Captación 0.81 0.43 0.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 1.58 0.04 0.02 Reservorios 0.44 0.50 0.17 Planta de tratamiento 3.78 2.02 0.73 Total 6.62 2.99 1.07 5.55 19 472 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 1.79 0.23 0.03 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 1.79 0.23 0.03 1.76 19 472

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

98

Cuadro 27. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EMAPAB según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base:

Metodología CEPAL

modificado /1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto per

cápita

Sistema de agua

285

90

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 101: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 64.80 0.22 0.08 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 1.18 0.03 0.01 Reservorios 0.32 0.18 0.06 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 66.30 0.43 0.15 66.15 32 537 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 3.39 0.27 0.06 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 3.39 0.27 0.06 3.33 32 537

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

99

Cuadro 28. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPSSMU según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto per

cápita

2 033

102

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 102: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 348.75 3.36 1.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 3.76 2.60 0.32 Reservorios 0.83 0.32 0.11 Planta de tratamiento 4.50 1.68 0.60 Total 357.84 7.96 2.19 355.64 107 521 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 7.65 0.58 0.42 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 7.65 0.58 0.42 7.23 107 521

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

100

Región Áncash

Cuadro 29. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPS CHAVÍN según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento

/1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto per

cápita

3 308

67

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 103: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 4.73 3.36 1.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 129.76 5.26 2.06 Reservorios 7.26 5.67 1.95 Planta de tratamiento 19.20 21.50 7.74 Total 160.95 35.79 12.92 148.03 385 266 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 54.57 3.85 2.75 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 28.80 3.58 1.29 Total 83.37 7.43 4.04 79.33 385 266

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 101

Cuadro 30. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de SEDA CHIMBOTE según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento

/1

Ahorro neto /1

Población urbana /2

Ahorro neto per

cápita

384

206

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 104: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 7.76 0.43 0.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 1.12 0.50 0.01 Reservorios 0.12 0.06 0.02 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 9.00 1.00 0.19 8.81 22 759 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 1.97 0.04 0.01 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 1.97 0.04 0.01 1.97 22 759

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

102

Región Apurímac

Cuadro 31. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPSEMSAPCHANKA según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto per

cápita

387

86

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 105: valoracion_riesgos

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 103

Cuadro 32. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EMUSAP ABANCAY según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto /1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

Sistema de agua

Captación 1.58 0.43 0.16

Tuberías (conducción, aducción, distribución) 6.48 0.40 0.01

Reservorios 0.62 0.41 0.14

Planta de tratamiento 0.90 0.29 0.10

Total 9.58 1.53 0.41 9.17 50 057 183

Sistema de alcantarillado

Tuberías (colectores, emisores) 7.41 0.25 0.02

Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00

Planta de tratamiento 1.80 0.10 0.35

Total 9.21 0.35 0.36 8.85 50 057 177

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 106: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 30.19 3.36 1.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 117.33 10.53 4.09 Reservorios 13.23 8.83 3.01 Planta de tratamiento 31.50 13.44 4.84 Total 192.24 36.15 13.09 179.15 915 374 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 127.30 7.49 5.45 Estaciones de bombeo 6.34 2.69 1.05 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 133.64 10.18 6.50 127.14 915 374

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

104

Región Arequipa

Cuadro 33. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de SEDAPAR según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado /1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

196

139

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 107: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 3.38 2.88 0.99 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 1.31 0.40 0.13 Reservorios 2.32 1.55 0.53 Planta de tratamiento 14.40 9.22 3.32 Total 21.41 14.04 4.98 16.43 207 017 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 19.77 1.05 0.23 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 7.20 2.30 0.83 Total 26.97 3.36 1.06 25.91 207 017

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 105

Región Ayacucho

Cuadro 34. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPSASA según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

79

125

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 108: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 25.88 3.36 1.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 103.84 21.39 6.42 Reservorios 0.69 0.90 0.31 Planta de tratamiento 17.82 22.18 7.98 Total 148.22 47.83 15.87 132.35 180 002 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 12.49 1.29 0.94 Estaciones de bombeo 1.02 0.08 0.03 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 13.51 1.38 0.97 12.54 180 002

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

106

Región Cajamarca

Cuadro 35. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de SEDACAJ según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

735

70

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 109: valoracion_riesgos

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto Población /1 urbana /2

Sistema de agua Captación 23.60 2.88 0.99 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 4.70 0.50 0.10 Reservorios 2.97 3.30 1.14 Planta de tratamiento 8.10 8.64 3.11 Total 39.36 15.32 5.34 34.02 388 404 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 17.69 1.44 0.32 Estaciones de bombeo 0.44 0.25 0.10 Planta de tratamiento 2.16 2.30 0.83 Total 20.29 4.00 1.24 19.05 388 404

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 107

Región Cusco

Cuadro 36. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPS SEDA CUSCO según tipo de valoración

Ahorro neto per cápita

88

49

2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 110: valoracion_riesgos

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

108

Cuadro 37. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EMSSAPAL según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

Población urbana /2

Ahorro neto per

cápita

Sistema de agua

Captación 0.97 0.43 0.16

Tuberías (conducción, aducción, distribución) 3.56 0.40 0.10

Reservorios 0.25 0.27 0.09

Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00

Total 4.77 1.11 0.35 4.42 56 417 78

Sistema de alcantarillado

Tuberías (colectores, emisores) 5.60 0.48 0.09

Estaciones de bombeo 0.44 0.22 0.08

Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00

Total 6.04 0.69 0.18 5.87 56 417 104

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 111: valoracion_riesgos

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto Población /1 urbana /2

Sistema de agua Captación 5.18 2.88 0.99 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 2.14 0.10 0.04 Reservorios 0.11 0.12 0.04 Planta de tratamiento 6.48 6.34 2.28 Total 13.90 9.44 3.36 10.55 225 603 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 3.13 0.32 0.03 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 3.13 0.32 0.03 3.10 225 603

1/ Monto en millones de nuevos soles.

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 109

Región Huánuco

Cuadro 38. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de SEDA HUÁNUCO según tipo de valoración

Ahorro neto per cápita

47

14

2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 112: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 5.63 3.36 1.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 73.31 1.20 0.47 Reservorios 2.77 2.29 0.76 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 81.70 6.85 2.39 79.32 175 901 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 23.53 1.64 1.19 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 3.60 2.69 0.97 Total 27.13 4.32 2.16 24.97 175 901

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

110

Región Ica

Cuadro 39. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPSSEMAPACH según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto per

cápita

451

142

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 113: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 9.56 3.36 1.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 124.82 1.20 0.43 Reservorios 15.91 10.51 3.35 Planta de tratamiento 3.78 16.80 6.05 Total 154.06 31.86 10.98 143.08 201 166 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 26.55 1.32 0.96 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 9.24 4.93 1.77 Total 35.79 6.25 2.73 33.06 201 166

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 111

Cuadro 40. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPSEMAPICA según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

711

164

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 114: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 3.15 0.50 0.18 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 0.55 0.03 0.01 Reservorios 0.78 0.64 0.21 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 4.49 1.18 0.40 4.09 36 898 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 1.64 0.12 0.08 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 2.40 3.14 1.13 Total 4.04 3.25 1.21 2.83 36 898

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

112

Cuadro 41. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EMAPAVIGSSA según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

111

77

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 115: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 4.31 3.36 1.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 23.25 0.92 0.28 Reservorios 2.19 2.65 0.86 Planta de tratamiento 12.60 4.70 1.69 Total 42.34 11.63 3.99 38.36 82 721 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 14.67 1.00 0.64 Estaciones de bombeo 2.19 0.76 0.29 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 16.87 1.76 0.93 15.94 82 721

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 113

Cuadro 42. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EMAPISCO según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto per

cápita

464

193

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 116: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 4.73 0.22 0.08 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 3.63 0.23 0.04 Reservorios 0.56 0.19 0.06 Planta de tratamiento 10.80 12.10 4.35 Total 19.72 12.73 4.54 15.18 86 893 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 9.53 0.52 0.11 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 4.80 3.07 1.11 Total 14.33 3.60 1.22 13.12 86 893

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

114

Región Junín

Cuadro 43. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPSMARAÑON según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto per

cápita

175

151

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 117: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 2.68 2.88 0.99 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 22.60 1.12 0.23 Reservorios 0.59 0.54 0.19 Planta de tratamiento 18.36 14.98 5.39 Total 44.22 19.51 6.80 37.42 117 367 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 9.07 0.36 0.25 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 405.00 3.46 2.49 Total 414.07 3.82 2.74 411.33 117 367

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 115

Cuadro 44. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPS SELVA CENTRAL según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

MPS

Ahorro neto per cápita

319

3 505

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 118: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 2.03 0.43 0.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 0.00 0.69 0.09 Reservorios 0.43 0.48 0.16 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 2.45 1.59 0.41 2.05 43 137 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 7.38 2.44 0.53 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 7.38 2.44 0.53 6.85 43 137

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

116

Cuadro 45. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPS SIERRA CENTRAL según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto per

cápita

47

159

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 119: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 5.83 0.43 0.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 1.35 0.20 0.02 Reservorios 0.14 0.16 0.05 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 7.31 0.79 0.23 7.09 10 077 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 0.18 0.02 0.00 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 0.18 0.02 0.00 0.18 10 077

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 117

Cuadro 46. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EMSAPAYAULI según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto per

cápita

704

18

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 120: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 8.66 3.36 1.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 3.98 0.60 0.22 Reservorios 41.32 11.41 3.68 Planta de tratamiento 7.20 2.69 0.97 Total 61.17 18.06 6.04 55.13 900 175 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 105.31 6.64 4.82 Estaciones de bombeo 3.90 1.26 0.49 Planta de tratamiento 25.20 14.34 10.32 Total 134.41 22.24 15.63 118.78 900 175

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

118

Región La Libertad

Cuadro 47. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de SEDALIB según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

61

132

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 121: valoracion_riesgos

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto Población /1 urbana /2

Sistema de agua Captación 3 676.35 10.08 3.48 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 3 319.83 40.35 15.84 Reservorios 134.90 105.11 36.26 Planta de tratamiento 159.38 14.70 5.29 Total 7 290.45 170.23 60.87 7 229.58 9 118 442 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 876.35 55.46 40.33 Estaciones de bombeo 91.65 30.66 11.96 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 968.00 86.12 52.29 915.71 9 118 442

1/ Monto en millones de nuevos soles.

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 119

Regiones Lima y Callao

Cuadro 48. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de SEDAPAL según tipo de valoración

Ahorro neto per cápita

793

100

2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 122: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 41.55 0.50 0.18 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 10.99 0.21 0.08 Reservorios 0.53 0.40 0.13 Planta de tratamiento 10.80 8.06 2.90 Total 63.87 9.18 3.29 60.57 73 688 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 7.02 0.46 0.34 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 7.02 0.46 0.34 6.68 73 688

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

120

Región Lima Provincias

Cuadro 49. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EMAPA HUARAL según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto per

cápita

822

91

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 123: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 2.36 5.88 2.03 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 8.90 0.42 0.16 Reservorios 0.86 0.67 0.23 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 12.12 6.97 2.42 9.70 114 012 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 13.61 0.95 0.69 Estaciones de bombeo 0.98 0.67 0.26 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 14.59 1.62 0.95 13.64 114 012

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 121

Cuadro 50. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EMAPA HUACHO según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

85

120

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 124: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 2.34 3.36 1.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 19.07 0.57 0.16 Reservorios 0.47 0.62 0.21 Planta de tratamiento 10.80 13.44 4.84 Total 32.69 17.98 6.37 26.32 74 277 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 6.72 0.77 0.56 Estaciones de bombeo 0.44 0.67 0.26 Planta de tratamiento 0.72 0.45 0.16 Total 7.87 1.89 0.98 6.89 74 277

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

122

Cuadro 51. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de SEMAPA BARRANCA según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

354

93

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 125: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 9.41 3.36 1.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 0.41 1.68 0.65 Reservorios 1.12 1.39 0.46 Planta de tratamiento 11.70 4.37 1.57 Total 22.65 10.80 3.84 18.81 162 618 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 15.59 0.19 0.14 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 15.59 0.19 0.14 15.45 162 618

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 123

Cuadro 52. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPSEMAPA CAÑETE según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

116

95

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 126: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 10.35 2.40 0.83 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 0.94 0.05 0.02 Reservorios 10.92 1.99 0.69 Planta de tratamiento 9.72 8.64 3.11 Total 31.93 13.08 4.64 27.29 486 531 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 1.42 0.08 0.02 Estaciones de bombeo 0.44 0.18 0.07 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 1.86 0.26 0.09 1.78 486 531

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

124

Región Loreto

Cuadro 53. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPSSEDALORETO según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

56

4

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 127: valoracion_riesgos

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto Población /1 urbana /2

Sistema de agua Captación 9.15 3.36 1.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 8.51 0.52 0.18 Reservorios 6.52 4.78 1.64 Planta de tratamiento 38.70 4.20 1.51 Total 62.88 12.86 4.49 58.39 66 617 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 16.06 1.28 0.73 Estaciones de bombeo 1.71 0.59 0.23 Planta de tratamiento 11.25 0.00 0.00 Total 29.01 1.86 0.96 28.05 66 617

1/ Monto en millones de nuevos soles.

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 125

Región Moquegua

Cuadro 54. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPSILO según tipo de valoración

Ahorro neto per cápita

876

421

2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 128: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 17.25 3.36 1.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 19.77 0.42 0.15 Reservorios 0.71 0.55 0.19 Planta de tratamiento 17.10 12.77 4.60 Total 54.82 17.10 6.09 48.73 49 956 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 6.99 0.49 0.35 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 6.99 0.49 0.35 6.64 49 956

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

126

Cuadro 55. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPS MOQUEGUA según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto per

cápita

975

133

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 129: valoracion_riesgos

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto Población /1 urbana /2

Sistema de agua Captación 10.67 0.86 0.31 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 2.13 0.13 0.04 Reservorios 16.94 0.57 0.20 Planta de tratamiento 4.86 3.46 1.24 Total 34.60 5.01 1.79 32.81 76 546 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 4.85 0.43 0.09 Estaciones de bombeo 0.15 0.07 0.03 Planta de tratamiento 0.36 0.00 0.00 Total 5.36 0.50 0.12 5.24 76 546

1/ Monto en millones de nuevos soles.

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 127

Región Pasco

Cuadro 56. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EMAPA PASCO según tipo de valoración

Ahorro neto per cápita

429

68

2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 130: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 7.31 3.36 1.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 49.11 3.08 1.19 Reservorios 192.59 4.68 1.53 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 249.01 11.13 3.87 245.14 1 006 988 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 101.56 5.00 3.66 Estaciones de bombeo 3.22 6.47 2.52 Planta de tratamiento 327.24 33.60 12.10 Total 432.02 45.07 18.28 413.74 1 006 988

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

128

Región Piura

Cuadro 57. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPS GRAU según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

243

411

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 131: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 1.22 0.22 0.08 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 0.00 0.08 0.03 Reservorios 0.07 0.04 0.01 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 1.29 0.34 0.12 1.17 12 078 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 1.70 0.08 0.03 Estaciones de bombeo 0.15 0.07 0.03 Planta de tratamiento 1.44 0.00 0.00 Total 3.29 0.15 0.06 3.23 12 078

1/ Monto en millones de nuevos soles.

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 129

Región Puno

Cuadro 58. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EMAPAYUNGUYO según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro

neto per cápita

97

268

2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 132: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 7.76 0.22 0.08 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 1.78 0.34 0.01 Reservorios 0.10 0.04 0.12 Planta de tratamiento 4.32 2.30 0.83 Total 13.96 2.90 1.04 12.92 19 323 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 4.20 0.09 0.02 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 1.44 0.77 0.28 Total 5.64 0.86 0.30 5.35 19 323

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

130

Cuadro 59. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPS AGUAS DEL ALTIPLANO según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

669

277

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 133: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 2.59 2.88 0.99 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 8.61 1.00 0.37 Reservorios 1.39 1.57 0.53 Planta de tratamiento 10.26 10.94 3.94 Total 22.85 16.40 5.84 17.01 239 936 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 19.20 1.70 0.37 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 19.20 1.70 0.37 18.83 239 936

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 131

Cuadro 60. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de SEDA JULIACA según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

71

78

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 134: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 5.18 0.43 0.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 2.40 0.20 0.06 Reservorios 0.11 0.12 0.04 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 7.68 0.75 0.26 7.42 20 643 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 0.32 0.03 0.01 Estaciones de bombeo 0.29 0.29 0.11 Planta de tratamiento 0.01 0.00 0.00 Total 0.62 0.32 0.12 0.50 20 643

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

132

Región San Martín

Cuadro 61. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de SEDAPAR RIOJA según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro

neto per cápita

360

24

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 135: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 2.03 0.43 0.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 3.36 0.35 0.10 Reservorios 0.38 0.42 0.14 Planta de tratamiento 2.70 2.88 1.04 Total 8.46 4.08 1.43 7.03 66 225 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 9.99 0.54 0.09 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 0.72 0.77 0.28 Total 10.71 1.30 0.36 10.35 66 225

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 133

Cuadro 62. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPS MOYOBAMBA según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

106

156

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 136: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 6.08 1.44 0.50 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 27.31 0.92 0.28 Reservorios 2.14 1.43 0.49 Planta de tratamiento 24.30 15.55 5.60 Total 59.82 19.34 6.86 52.96 165 105 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 55.90 1.21 0.22 Estaciones de bombeo 0.49 0.14 0.06 Planta de tratamiento 1.20 0.19 0.07 Total 57.59 1.55 0.34 57.25 165 105

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

134

Cuadro 63. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EMAPA SAN MARTÍN según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

321

347

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 137: valoracion_riesgos

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto Población /1 urbana /2

Sistema de agua Captación 1.62 3.36 1.16 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 8.17 1.27 0.49 Reservorios 2.62 3.40 1.17 Planta de tratamiento 27.00 16.80 6.05 Total 39.41 24.83 8.87 30.53 271 484 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 15.97 1.85 1.35 Estaciones de bombeo 0.44 0.17 0.07 Planta de tratamiento 5.40 3.36 2.42 Total 21.81 5.38 3.83 17.98 271 484

1/ Monto en millones de nuevos soles.

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento 135

Región Tacna

Cuadro 64. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPS TACNA según tipo de valoración

Ahorro neto per cápita

112

66

2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 138: valoracion_riesgos

Sistema de agua Captación 2.59 1.68 0.58 Tuberías (conducción, aducción, distribución) 44.60 3.97 1.34 Reservorios 1.47 1.41 0.49 Planta de tratamiento 0.00 0.00 0.00 Total 48.65 7.06 2.41 46.24 203 878 Sistema de alcantarillado Tuberías (colectores, emisores) 14.48 6.95 4.93 Estaciones de bombeo 0.00 0.00 0.00 Planta de tratamiento 0.72 3.81 2.74 Total 15.20 10.76 7.67 7.54 203 878

Valoración económ

ica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneam

iento

136

Región Tumbes

Cuadro 65. Daños estimados en los sistemas de agua potable y saneamiento de EPS ATUSA según tipo de valoración

Elementos del sistema

Escenario base: Metodología

CEPAL modificado/1

Primer escenario: Estimación de

daños considerando mantenimiento /1

Segundo escenario: Estimación de daños

considerando material sismo resistente y mantenimiento /1

Ahorro neto

/1

Población urbana /2

Ahorro neto

per cápita

227

37

1/ Monto en millones de nuevos soles. 2/ Información recopilada del documento “La EPS y su desarrollo 2011” –SUNASS. Fuente: Base de datos de EPS. Elaboración propia.

Page 139: valoracion_riesgos

Schweizerische Eidgenossenschaft Confederation suisse Confederazione Svizzera

Agenci 1za para el Desarrollo Cooperaci6n COSUDE