Variables Proyecto

10
Tema: cómo influyen los ABP en la comprensión lectora Factores endógenos y exógenos en la comprensión lectora Entendiendo por factores endógenos, todos aquellos elementos que nacen y son inherentes al individuo, que se encuentran unidos al a los estudiantes en el momento de leer y comprender un texto, como lo es el carácter, el inconsciente, los instintos, todos los procesos mentales internos que puedan participar en dicho procedimiento, los cuales serán abarcados y detallados más adelante. Mientras tanto por otro lado encontramos los factores exógenos, que son todos aquellos que vienen a presentarse fuera del sujeto, son externos al estado biológico del individuo como lo es el día, al ambiente, si hace frío o calor o también factores que no vienen a formar parte de la naturaleza como lo es el medio social, el lugar en donde vive, las personas con las que se desenvuelve, la familia, la radio o la televisión son algunos fenómenos que vienen a formar una parte importante en el desarrollo integro de los niños o estudiantes y para con la comprensión lectora. Es por lo ya mencionado que a continuación, se especificarán los factores tanto endógenos como exógenos que inciden en el proceso de la comprensión lectora de estudiantes de primaria de la ciudad de Punta Arenas. Variables endógenas 1.0 Necesidades educativas especiales (NEE) Están referidas a “aquel que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación”.

description

variables endogenas

Transcript of Variables Proyecto

Page 1: Variables Proyecto

Tema: cómo influyen los ABP en la comprensión lectora

Factores endógenos y exógenos en la comprensión lectora

Entendiendo por factores endógenos, todos aquellos elementos que nacen y son inherentes al individuo, que se encuentran unidos al a los estudiantes en el momento de leer y comprender un texto, como lo es el carácter, el inconsciente, los instintos, todos los procesos mentales internos que puedan participar en dicho procedimiento, los cuales serán abarcados y detallados más adelante.

Mientras tanto por otro lado encontramos los factores exógenos, que son todos aquellos que vienen a presentarse fuera del sujeto, son externos al estado biológico del individuo como lo es el día, al ambiente, si hace frío o calor o también factores que no vienen a formar parte de la naturaleza como lo es el medio social, el lugar en donde vive, las personas con las que se desenvuelve, la familia, la radio o la televisión son algunos fenómenos que vienen a formar una parte importante en el desarrollo integro de los niños o estudiantes y para con la comprensión lectora.

Es por lo ya mencionado que a continuación, se especificarán los factores tanto endógenos como exógenos que inciden en el proceso de la comprensión lectora de estudiantes de primaria de la ciudad de Punta Arenas.

Variables endógenas

1.0 Necesidades educativas especiales (NEE)Están referidas a  “aquel que  precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean

humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y

aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación”.

 

Esto quiere decir que cualquier persona en diferentes edades y momentos de

su educación, puede necesitar que lo apoyen para tener éxito escolar. Estas

NEE pueden ser por un tiempo determinado (transitorias) o durante todo el

tiempo de permanencia en el sistema escolar (permanentes).

Según lo expuesto anteriormente, las NEE afectan de manera directa la

comprensión lectora de los estudiantes, los cuales van a ser determinadas por

el diagnostico en específico (permanentes o transitorias). Estos apoyos van

Page 2: Variables Proyecto

dirigidos a aumentar el rendimiento de los estudiantes que presentes

dificultades, en este caso de comprensión de textos, aun así, las ayudas o

recursos que se aplican, no se presentan de manera continua o permanente en

la sala de clases o con los beneficiaros, dificultando las evaluaciones o

diagnósticos en el área de lenguaje. En una mirada general, con relación a las

NEE que se encuentran presentes en los estudiantes y que se manifiestan con

mayor frecuencia en casi todos los establecimientos educacionales podemos

encontrar como permanentes; síndrome de asperger; autismo; capacidad

intelectual limítrofe y como transitorias; hiperactividad y déficit atencional.

Por medio de los ABP, se busca encontrar una significancia en los contenidos y

que los estudiantes logren arraigar el conocimiento a partir de los

conocimientos previos. Una metodología diferente y que busca cambiar los

malos resultados en la comprensión lectora de los estudiantes.

2.0 Interés (motivación) y actitud

Desde el campo de la psicología y de la filosofía, una motivación se basa en

aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y

a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos

planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En

otras palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a

hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.

Para lograr dicha motivación y alcanzar como objetivo la comprensión lectora,

los ABP buscan impulsar dichas actitudes de esfuerzo y significancia a partir de

hechos y experiencias propias de los estudiantes, para el desarrollo de los

contenidos que se desarrollarán en el periodo de clases.

3.0 Hábitos de lectura

Proviene del latín “habitus”, que significa: Adquirir, adoptar, coger, tomar, tener.

Se define también como la particularidad del comportamiento de una persona,

que consiste en repetir una misma acción, o en hacer cierta cosa de la misma

manera. Algunos definen el hábito como una “costumbre inconsciente”, pero

aunque costumbre y hábito se refleja en la repetición de una acción por parte

Page 3: Variables Proyecto

de la persona, ambas poseen un elemento que las diferencia y es que la

costumbre no puede ser aplicada a calificaciones y valoraciones morales.

La lectura es un hábito y como tal es necesario formarlo, aprovechando cada

oportunidad que tengamos para practicarlo. Esta repetición se forma

idealmente en dos instancias, una en la casa y otra en la escuela, con el fin de

que los estudiantes se familiaricen con la importancia de la lectura y así puedan

descubrir de mejor manera su entorno.

4.0 Madurez y desarrollo cognitivo

Según la RAE, es la edad de un individuo que disfruta plenamente de sus

capacidades  y que todavía no alcanzó la ancianidad.

En concreto, cuando hablamos de madurez emocional nos estamos refiriendo

al hecho de que una persona en cuestión cuenta con un pensamiento y una

conducta, tanto sobre sí misma como sobre el resto del entorno, que

indiscutiblemente la alejan de cualquier tipo de actitud que se pueda definir

como infantil.

Sin dudas es un factor en cierta medida difícil de abarcar respecto a la

comprensión lectora ya que, el inicio de la lectura se hace a una edad

temprana y donde la capacidad cognitiva es mermada por la abstracción y la

falta de madurez en relación a los contenidos, metodologías o inclusive sus

mismas ideas. Por tales motivos, es que la lectura debe ser tratada e

incorporada en los estudiantes de manera procesal y de acuerdo y

estrictamente a la edad con la cual se está trabajando, es decir, contextualizar

o adecuar las lecturas para con los niños con los cuales se trabajará, siendo

este, uno de los puntos fundamentales al momento de aplicar los ABP.

0.5 Conocimientos previos

Según El psicólogo norteamericano de la educación Paul Ausubel; El

aprendizaje significativo se da cuando una nueva información se relaciona con

un concepto ya existente; por lo que la nueva idea podrá ser aprendida si la

idea precedente se ha entendido de manera clara. Es decir, esta teoría plantea

que los nuevos conocimientos estarán basados en los conocimientos previos

que tenga el individuo, ya sea que lo hayan adquirido en situaciones cotidianas,

Page 4: Variables Proyecto

textos de estudio u otras fuentes de aprendizaje. Al relacionarse ambos

conocimientos (el previo y el que se adquiere) se formará una conexión que

será el nuevo aprendizaje, nombrado por Ausubel "Aprendizaje Significativo".

En conclusión, el aprendizaje significativo se da cuando se produce un cambio

cognitivo, pasando de no saber algo a saberlo. Además tiene la característica

de ser permanente; es decir que el saber que logramos es a largo plazo, y está

basado en la experiencia, dependiendo de los conocimientos previos. Se

diferencia en el aprendizaje por repetición o de memoria ya que éste es una

incorporación de datos sin relacionamiento ninguno con otros ya existentes que

no permite utilizar el conocimiento de forma novedosa o innovadora y suele

olvidarse una vez que ha cumplido su propósito, ejemplo salvar un examen.

Al relacionarlo con la comprensión lectora, los conocimientos previos en una

sala de clases serán claramente diferentes uno de otros, por lo que las

metodologías o la manera de abordar y comprender los contenidos de los

textos tendrán resultados variados en los estudiantes, es decir, las respuestas

correctas, los planteamientos o como dice Ausubel ese conocimiento inicial,

está ligado a la experiencia y a la oportunidad que han tenido los niños en

adquirirla.

Variables exógenas

0.1Infraestructura

En este ítem se menciona los factores que inciden de manera indirecta en el

aprendizaje de los estudiantes, específicamente en la infraestructura del lugar

físico donde se realizan las clases, lo cual influye en el desarrollo y proceso de

los niños y a lo que se refiere con la comprensión lectora. Además, en este

punto se pueden derivar subfactores que inciden de manera implícita en lo ya

mencionado, como los son;

- la cantidad de niños, por la cantidad de espacio que ocupa la

sala, lo que conlleva a la incomodidad, distracción, monotonía,

estrés, entre otros.

Page 5: Variables Proyecto

- El diseño de la sala, que manifieste aspectos motivadores para

los estudiantes, como también el color, si es que la sala tiene luz

solar, la comodidad de las sillas y las mesas, considerando que

pasan por lo menos 8 horas en esos lugares.

- Los recursos innovadores o tecnológicos insertos en la sala, con

el fin de buscar motivación y evitar monotonía o actitudes

negativas frente al proceso de aprendizaje.

Esto son unos de los factores externos que se consideran esenciales cuando

se habla de la contextualización, referida a la estructura de la sala y que por

diferentes motivos interfieren en la comprensión lectora y en los demás

contenidos de los estudiantes.

0.2Rol de la familia

En este factor, la familia juega un rol muy importante al momento de desarrollar

habilidades para la lectura y su comprensión, tanto negativa como

positivamente, en los cuales se podrán desarrollar los hábitos, la motivación,

actitud, lo que ya se mencionó anteriormente o como también a su inversa y se

considere una tarea tediosa o aburrida. Un factor que se pueden considerar

positivos son:

- La presencia de un hermano mayor, el cual podrá motivar

incentivar, compartir experiencias o como también la imagen de

un hermano menor, el cual podría enseñar y aprender en

conjunto, lo que propicia a un aprendizaje más significativo.

- Hábitos de lectura de algún integrante de la familia, lo que

permitirá que el estudiante desarrolle curiosidad y considere que

la lectura es un acto con connotación positiva para el desarrollo

de las personas.

- Preocupación por los deberes o tareas de los alumnos por parte

de los apoderados. Dicho factor es pieza fundamental no solo en

la comprensión lectora, sino en todo lo que conlleva la formación

del estudiante, lo que afianza la afectividad, confianza,

motivación, actitud, entre otros. Además de considerar los

Page 6: Variables Proyecto

hábitos para con las tareas y obligaciones escolares y sobre todo

la comprensión y disfrute de textos.

0.3PEI del colegio

El proyecto educativo institucional cumple una función importante para los

estudiantes puesto que, estos proporcionan instancias y a veces recurso extras

para la formación de los niños, mucho de ellos abordan una visión relacionada

al medio ambiente, inclusión, derechos humanos, religión, entre otros pero, sin

dudas un factor transversal en la mayoría de las instituciones educacionales es

la lectura, para el desarrollo en la comprensión lo que significa una intención

generalizada por parte de los profesionales que trabajan en el colegio para dar

una connotación de importancia y valorativa hacia los textos los cuales pueden

ser;

- Bibliotecas contextualizadas dirigidas a los intereses de los

estudiantes.

- Un tiempo determinado donde todos los cursos lean al mimso

tiempo.

- Concursos de lecturas, cuentos, historias, poesía, etc.

- Murales, exposiciones, actos, etc.

Ejemplos como los anteriores son solo algunas ideas que se han impartido en

algunos colegios de la ciudad de Punta Arenas, los que consideran que la

comprensión de lectura debe estar implícita y a veces como protagonista en el

proceso educativo de los estudiantes.

0.4Rol docente (estrategias)

Uno que claramente juega un rol esencial en la formación de los estudiantes es

el docente, quien determina las estrategias o metodologías que va utilizar para

enseñar a leer y comprender textos, es quien determina qué tipo de textos o

temáticas abarcar, o el tiempo que le tomara las lecciones. Sin dudas se busca

en el docente la capacidad de motivar, innovar y desarrollar las mentes de

decenas de mentes que aún están dormidas o en pausas. Además será quien

ponga en evidencia todo lo que se ha mencionado anteriormente y será pieza

clave en el proceso de formación del niño.

Page 7: Variables Proyecto

0.5El rol de la comunidad

En el presente factor se menciona a las diferentes actividades que se

presentan fuera de los establecimientos educacionales y que pretenden ayudar

y recrear a los estudiantes o personas en general, en este caso para la

comprensión lectora. También en este ítem, se pueden considerar los extras

escolares que imparten los colegios y que están fuera de los horarios de clase.

Cabe mencionar que las instancias de educación pueden ser múltiples y

cotidianas impartidas por la comunidad, por ejemplo; en juntas de vecinos,

gimnasios, plazas, parques, bibliotecas, entre otros y podemos señalarla como

una educación popular o social como lo menciona Paulo Freire en sus

experiencias.