climatologiafausac.files.wordpress.com · Web viewEl mapa de clasificación climática utilizado en...

16
CLIMATOLOGIA V UNIDAD MÉTODOS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN Y CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Evapotranspiración y métodos de cálculo La evapotranspiración es medida como el agua total evaporada por el suelo y por la transpiración de los vegetales que dicho suelo soporta. La evapotranspiración se considera como potencial al tomar como variante la cantidad máxima de agua susceptible de perderse en fase de vapor, bajo un clima dado y por una cobertura vegetal continua y bien alimentada de agua. Para analizar la distribución del campo de evapotranspiración en Guatemala, se utilizó el mapa de Evapotranspiración Potencial Anual (ETP) generado en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica-SIG del MAGA (2002). A partir del trazo de isopletas (líneas de igual valor de evapotranspiración) del total de ETP anual en milímetros. Se utilizaron 58 estaciones de la red de INSIVUMEH y 6 estaciones meteorológicas fronterizas. La ecuación de ETP utilizada es la planteada por George H. Hargreaves la cual estima el consumo de agua para los cultivos y que permite, además, determinar las disponibilidades hídricas de una región en particular. Esta ecuación utiliza como datos, la humedad relativa media mensual (HRm), los valores de tabla de radiación extraterrestre (RMD) y la temperatura media mensual (TM) en grados centígrados (Hargreaves, 1977). La expresión matemática de la fórmula es: ETP = [(100-HRm)^0.5*12.5]^0.5*[0.075*RMD]*[(1.8*TMºC+32)*0.0075] Donde: ETP = Evapotranspiración Potencial, expresada en milímetros por día HRm = Humedad Relativa Media Mensual para determinar el coeficiente por humedad RMD = Radiación Extraterrestre, expresada en evaporación equivalente en milímetros por día (valor de tabla) TMºC = Temperatura Media Mensual expresada en grados Centígrados, para determinar el coeficiente por temperatura Los resultados muestran que los mayores valores de ETP se presentan en la planicie costera del Pacífico, en las regiones del oriente y en Petén; mientras que las magnitudes más bajas se producen en las zonas montañosas (Proyecto Cambio Climático-Centella, A; Herrera y Asociados 1999).

Transcript of climatologiafausac.files.wordpress.com · Web viewEl mapa de clasificación climática utilizado en...

CLIMATOLOGIAV UNIDAD

MÉTODOS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN Y CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Evapotranspiración y métodos de cálculo

La evapotranspiración es medida como el agua total evaporada por el suelo y por la transpiración de los vegetales que dicho suelo soporta. La evapotranspiración se considera como potencial al tomar como variante la cantidad máxima de agua susceptible de perderse en fase de vapor, bajo un clima dado y por una cobertura vegetal continua y bien alimentada de agua.

Para analizar la distribución del campo de evapotranspiración en Guatemala, se utilizó el mapa de Evapotranspiración Potencial Anual (ETP) generado en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica-SIG del MAGA (2002). A partir del trazo de isopletas (líneas de igual valor de evapotranspiración) del total de ETP anual en milímetros. Se utilizaron 58 estaciones de la red de INSIVUMEH y 6 estaciones meteorológicas fronterizas.

La ecuación de ETP utilizada es la planteada por George H. Hargreaves la cual estima el consumo de agua para los cultivos y que permite, además, determinar las disponibilidades hídricas de una región en particular. Esta ecuación utiliza como datos, la humedad relativa media mensual (HRm), los valores de tabla de radiación extraterrestre (RMD) y la temperatura media mensual (TM) en grados centígrados (Hargreaves, 1977). La expresión matemática de la fórmula es:

ETP = [(100-HRm)^0.5*12.5]^0.5*[0.075*RMD]*[(1.8*TMºC+32)*0.0075]

Donde:

ETP = Evapotranspiración Potencial, expresada en milímetros por díaHRm = Humedad Relativa Media Mensual para determinar el coeficiente por humedad

RMD = Radiación Extraterrestre, expresada en evaporación equivalente en milímetros por día (valor de tabla)

TMºC = Temperatura Media Mensual expresada en grados Centígrados, para determinar el coeficiente por temperatura

Los resultados muestran que los mayores valores de ETP se presentan en la planicie costera del Pacífico, en las regiones del oriente y en Petén; mientras que las magnitudes más bajas se producen en las zonas montañosas (Proyecto Cambio Climático-Centella, A; Herrera y Asociados 1999).

Fuente: SIG del MAGA, 2002

Clasificaciones climáticas

Las clasificaciones climáticas siempre han sido creadas para tratar de explicar el comportamiento local del clima utilizando un número limitado de variables consideradas como fundamentales. Estas se pueden basar en índices de humedad y temperatura, criterios hidrológicos y geográficos, necesidades hidrológicas y agrícolas y también en valores arbitrarios.

Muchas clasificaciones de los climas tienen distintas finalidades, como también no se basan en todos los elementos climáticos, la mayoría utiliza la temperatura del aire y precipitación pluvial como dos aspectos esenciales, pero su importancia no es la misma en todas partes. Entre las clasificaciones más difundidas tenemos la de Lang, Penek, Martonne, Thorthwaite, Köppen y otros. 1

Clasificación climática de Köppen

Esta clasificación establece una coincidencia con los términos utilizados en la geografía botánica, tales como selva, sabana, estepa, desierto, bosque, tundra, etc. y es la que ha tenido más éxito en su aplicación a nivel mundial. Sin embargo al aplicar la clasificación de Köppen a Guatemala, no se resuelve la enorme variedad de climas locales existen cuyas características cambian en distancias relativamente cortas. La clasificación de Köppen fue concebida para las amplias zonas climáticas del mundo que se extienden esencialmente en latitud y no en elevación.

El mapa de clasificación climática utilizado en el presente análisis fue generado por el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica-SIG del MAGA (2000) a partir del trazo de polígonos de estaciones climáticas de igual valor de índice. Los índices se calcularon para 58 estaciones de la red de INSIVUMEH y 6 estaciones meteorológicas fronterizas, los polígonos obtenidos se suavizaron sobre un modelo de elevación a escala 1:250,000 (ver figura No. 3). En la Tabla No. 2 se presenta la descripción de los principales tipos de clima según Köppen.

1 Serie Agua Tiempo y Clima. Lámina N° 2.

Fuente: SIG – del MAGA, 2000

Tipos de clima (carácter del clima) en Guatemala, según Köppen

N° Tipo de

clima

Clasificación del clima

1 Af Caliente húmedo con lluvias abundantes durante todo el año. Tanto la precipitación como la temperatura permanecen altas durante todo el año.

2 Am Caliente húmedo con lluvias abundantes en verano, con influencia de monzón.

3 Aw Caliente húmedo con lluvias en verano. Debe haber, por lo menos un mes con precipitación media menor a 60 milímetros.

4 Bs Clima seco, en los que la evaporación excede a la precipitación. Son semiáridos o esteparios.

5 Cf Templado húmedo sin estación seca bien definida (con lluvias uniformemente repartidas).

6 Cw Templado subhúmedo con lluvias en verano.

Fuente: SIG del MAGA, 2000

Sistema de clasificación climática de THORNTHWAITE, a nivel genérico (o de tipos climáticos).

La clasificación climática originalmente propuesta por Thornthwaite, se caracteriza por utilización de la Evapotranspiración Potencial como parámetro fundamental para la delimitación de los distintos tipos climáticos, desarrolló su sistema considerando la efectividad de la temperatura y humedad para la vida vegetal.

La efectividad para la vida vegetal desde el punto de vista térmico la determinó calculando el índice correspondiente (índice térmico), toma en cuenta dos situaciones extremas; el trópico que con humedad suficiente genera vegetación abundante y los polos, que por su temperatura extrema no posibilita la generación de vida vegetal. El índice térmico original o índice de calor, constituye parte del cálculo de la Evapotranspiración Potencial del mismo Thornthwaite, que es uno de los parámetros básicos de la clasificación de 1948, en función de la temperatura media del aire.2 En regiones de clima cálido y tropical ha sido necesario ajustar y modificar el índice térmico de la jerarquía de temperatura.

Expresión de jerarquía de temperatura

Y=∑i=1

12

( 920 )T i

Donde i toma los valores de 1 a 12 correspondientes A cada mes del año (enero a d ic iembre)

Y = Índice térmico o Índice de la Jerarquía de Temperatura T i = Temperatura promedio mensual en grados centígrados

Al aplicar la fórmula anterior, se determina el índice “Y ” que conforma la jerarquía de temperatura. Este índice es calculado con los valores promedio mensuales de temperatura del aire(T ¿¿ i)¿, la sumatoria “Y ” es comparada con los rangos establecidos para definir el carácter del clima de acuerdo a la jerarquía de temperatura, según el cuadro siguiente:

Cuadro 1JERARQUÍAS DE TEMPERATURA

ÍNDICE "Y" SÍMBOLO CARÁCTER DEL CLIMA128 o mayor A' Cálido101 a 127 B' Semicálido80 a 100 B ' 2 Templado64 a 79 B ' 3 Semifrío32 a 63 C ´ Frío16 a 31 D ´ De Taiga1 a 15 E ´ De Tundra

Thornthwaite buscó una clasificación climática basada en la distribución de las especies vegetales, al considerar que en ellas se conjugaban los diversos efectos de los elementos del clima, pensó necesario emplear variables más complejas, que permitieran resumir la acción recíproca entre la vegetación y la atmósfera, la evapotranspiración simula de mejor manera el proceso principal de intercambio de energía, humedad y momento entre la superficie terrestre y la atmósfera.

2 Casals, M; Ascaso, A. 1986. Vocabulario de términos meteorológicos y ciencias afines. Madrid, España, Instituto Nacional de Meteorología. p. 199.

Sin embargo, debido al elevado número de factores que influyen sobre la evapotranspiración (temperatura y humedad del aire, radiación solar, velocidad y turbulencia del viento, tipo de vegetación, cantidad de agua disponible en la zona de las raíces, etc.), su medida resulta extremadamente compleja. Por consiguiente la vegetación dejó de ser el criterio determinante; los límites fueron establecidos por antecedentes climáticos,3 al utilizar registros de temperatura y precipitación; mediante la siguiente expresión:

Expresión de Jerarquía de Humedad

I=∑i=1

12

1.64 ( PiT i+12.2 )

109

Donde i toma los valores de 1 a 12 correspondientes a cada mes de l año (enero a d ic iembre)

I=¿ Índice de Thornthwaite o Índice de la Jerarquía de Humedad Pi=¿ Precipitación pluvial promedio mensual en milímetrosT i=¿Temperatura promedio mensual en grados centígrados

Al aplicar la fórmula anterior, se determina el índice “I ” el cual expresa la efectividad de la lluvia, que genera un tipo de vegetación característico. Este índice es calculado con los valores promedio mensuales de precipitación pluvial(P¿¿ i)¿ y temperatura del aire (T ¿¿ i)¿. La sumatoria “I ” es comparada con los rangos establecidos para definir el carácter del clima de acuerdo a la jerarquía de humedad, según el cuadro siguiente:

Cuadro 2

JERARQUÍAS DE HUMEDAD

ÍNDICE "I" SÍMBOLOCARÁCTER DEL CLIMA

VEGETACIÓN NATURAL CARACTERÍSTICA

128 o mayor A Muy Húmedo Selva64 a 127 B Húmedo Bosque32 a 63 C Semiseco Pastizal16 a 31 D Seco Estepa

16 o menor E Muy Seco Desierto

Con los valores de los índices (“Y, I”) del método a nivel genérico (de tipos climáticos), se define el carácter del clima de acuerdo a las jerarquías de temperatura (“Y”) y humedad (“I”), para establecer el aspecto dominante del clima.4 Los aspectos relacionados con el tipo de distribución de la humedad (precipitación) y el tipo de variación de la temperatura en el transcurso del año, se presentan como parte del análisis descriptivo del clima por departamentos; debido a que en Guatemala no se presentan las cuatro estaciones astronómicas (clima tropical estacional), la experiencia demuestra usar el nombre de las estaciones astronómicas (invierno, primavera, verano y otoño) únicamente como referencia al clima local, para evitar confusas y forzadas interpretaciones de orden metodológico.

MAPA CLIMÁTICO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

3 Agroambiente. 1986. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica, p. 84.4 Aspectos Generales del Clima. El Clima de Guatemala. 1990. INSIVUMEH. Guatemala, p. 19.

Tipos climáticosEl mapa “Clasificación Climática por Thornthwaite de la República de Guatemala”,5 en su conjunto presenta 13 tipos climáticos; resuelve satisfactoriamente las diferencias climáticas entre regiones de planicies, laderas, depresiones orográficas, valles, mesetas, tierras altas y complejos volcánicos. De forma generalizada se describen los 13 tipos climáticos agrupados por temperatura, es común que en la semántica del lenguaje se hace mención en primer lugar a la jerarquía de temperatura. Se asocia rango promedio anual de valores de temperatura y precipitación, de acuerdo a normales climáticas de las estaciones meteorológicas; debiéndose usar como parámetros de referencia.

2.1.1 Tipos de climas: A ´ “cálido”

Es un clima caliente con temperatura media anual superior a 24.1 Grados Centígrados. Los climas del tipo cálido, se localizan especialmente en tierras bajas de la costa pacífica de Guatemala, de la Transversal del Norte hacia las planicies de Petén y en el corredor semiseco de la Depresión del Motagua; representan en total 57% del territorio.

Dentro del tipo A ´ de clima cálido, se encontraron los tipos: cálido-muy húmedo, cálido-húmedo, cálido-semiseco y cálido-seco.

Tipo A´A clima “cálido-muy húmedo”, con lluvia media anual superior a 2,401 milímetros.

Tipo A´B clima “cálido-húmedo”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 1,301 a 2,400 milímetros.

Tipo A´C clima “cálido-semiseco”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 701 a 1,300 milímetros.

Tipo A´D clima “cálido-seco”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 251 a 700 milímetros.

2.1.2 Tipos de climas: B ´ “semicálido”

Es un clima menos cálido con temperaturas medias anuales dentro de un rango aproximado de 19.1 a 24.0 Grados Centígrados. Los climas del tipo semicálido, se encuentran mucho mas distribuidos en la geografía de Guatemala, pero predominan en pie de monte de la mayor parte de la cadena montañosa de la Sierra Madre, a lo largo de la Transversal del Norte, tierras bajas de los departamentos del Oriente, Nororiente, frontera oriental de Petén, porción occidental de Huehuetenango y otros departamentos en menor extensión; representan en total 18% del territorio.

Dentro del tipo B ´ de clima semicálido, se encontraron los tipos: semicálido-muyhúmedo, semicálido-húmedo y semicálido-semiseco.

Tipo B´A, clima “semicálido-muyhumedo”, con lluvia media anual superior a 2,401 milímetros.

Tipo B´B, clima “semicálido-húmedo”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 1,301 a 2,400 milímetros.

Tipo B´C, clima “semicálido-semiseco”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 701 a 1,300 milímetros.

2.1.3 Tipos de climas: B ´ 2 “templado”

5 Clasificación Climática por Thornthwaite. República de Guatemala. 2001. SIG, MAGA.

Es un clima más fresco con temperaturas medias anuales dentro de un rango aproximado de 16.1 a 19.0 Grados Centígrados. Los climas del tipo templado, se encuentran distribuidos en un franja angosta a elevaciones medias de la mayor parte de la cadena montañosa de la Sierra Madre, parte occidental de la Transversal del Norte, gran parte de la Meseta Central, laderas de la porción occidental de Huehuetenango y otros departamentos en menor extensión geográfica; representan en total 14% del territorio.

Dentro del tipo B ´ 2 de clima templado, se encontraron los tipos: templado-muyhúmedo, templado-húmedo y templado-semiseco.

Tipo B´2 A, clima “templado-muyhúmedo”, con lluvia media anual superior a 2,401 milímetros.

Tipo B´2 B, clima “templado-húmedo”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 1,301 a 2,400 milímetros.

Tipo B´2 C, clima “templado-semiseco”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 701 a 1,300 milímetros.

2.1.4 Tipos de climas: B ´ 3 “semifrío”

Es un clima con temperaturas medias anuales dentro de un rango aproximado de 13.1 a 16.0 Grados Centígrados. Los climas del tipo semifrío, se encuentran distribuidos especialmente en los altiplanos del centro y occidente de Guatemala, en montañas y volcanes de la Sierra Madre y Cordillera de Los Cuchumatanes; representan en total 10% del territorio.

Dentro del tipo B ´ 3 de clima semifrío, se encontraron los tipos: semifrío-muyhúmedo, semifrío-húmedo y semifrío-semiseco.

Tipo B´3 A, clima “semifrío-muyhúmedo”, con lluvia media anual superior a 2,401 milímetros.

Tipo B´3 B, clima “semifrío-húmedo”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 1,301 a 2,400 milímetros.

Tipo B´3 C, clima “semifrío-semiseco”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 701 a 1,300 milímetros.

2.1.5 Tipos de climas: C ´ “frío”

Es un clima con temperaturas medias anuales dentro de un rango aproximado de 8.0 a 13.0 Grados Centígrados. Los polígonos de climas del tipo frío no se encuentran localizados en el mapa utilizado en este trabajo; sin embargo por aplicaciones posteriores se encontraron distribuidos en los picos de la cordillera volcánica, en tierras altas del Occidente y Noroccidente (meseta de Los Cuchumatanes); representan en total 1% del territorio.

Dentro del tipo C ´ de clima frío, se encuentran los tipos: frío-muyhúmedo, frío-húmedo y frío-semiseco.

Tipo C ´ A, clima “frío-muyhúmedo”, con lluvia media anual superior a 2,401 milímetros.

Tipo C ´ B, clima “frío-húmedo”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 1,301 a 2,400 milímetros.

Tipo C ´ C, clima “frío-semiseco”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 701 a 1,300 milímetros.

Es importante considerar las regiones del país que presentan áreas con menor humedad y semiáridas, caracterizadas porque la vida de las plantas es corta; se encuentran básicamente confinadas a valles del Oriente, parte de la cuenca del Río Motagua, la mayor parte de Baja Verapaz, parte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché (parte de la cuenca del Río Chixoy), Noreste de Petén y una franja angosta en el litoral Pacífico; el resto del país está representado por climas húmedos.6

6 Herrera Herrera, JL. Opt. Cit. P. 199.

Fuente:MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 2001. Mapas temáticos digitales de la república de Guatemala, a escala 1:250,000. Guatemala. 1 CD.

Mapa de zonas climáticas según Thorthwaite, de la república de Guatemala.

Aspectos generales del clima de Guatemala

La energía que sufraga toda la actividad de la atmósfera procede del Sol, la mayoría en forma de radiación electromagnética, y la Tierra con sus movimientos estrechamente relacionados con el clima y sus variaciones regula todo el proceso climático terrestre.Dentro de las grandes zonas climáticas de la Tierra, Centroamérica se encuentra ubicada en la franja de los climas cálidos entre los 30 º y 0 º de latitud norte con predominio de temperaturas elevadas y clima tropical estacional con dos estaciones claramente marcadas; una seca y calurosa y la otra menos calurosa y con lluvias torrenciales.

En particular Guatemala, se encuentra localizada en la parte norte del Istmo Centroamericano; entre las coordenadas geográficas 13.8 º y 17.8 º de latitud norte, 88.3 º y 92.2 º de longitud oeste, ocupando parte de la Península de Yucatán y de la Sierra Madre. Colinda al norte y oeste con México, al este con El Salvador, Honduras, Belice y el mar Caribe y al sur con el Océano Pacífico. En el país, las elevaciones van desde 0 hasta 4,210 msnm en la cordillera volcánica; el 20 por ciento del territorio se encuentra a elevaciones superiores a los 1,700 msnm como parte de la meseta central y altiplano. También se cuenta con costas en el Océano Pacifico y en el mar Caribe, depresiones orográficas, llanuras en el oriente, y tierras bajas en el norte.

La hidrografía del país está compuesta de 3 grandes celdas de circulación de humedad del aire y escorrentía de sus ríos, a través de las vertientes del Océano Pacifico, mar Caribe y Golfo de México. Las incursiones de humedad y de fenómenos meteorológicos que acá se producen forman parte de las características locales del clima.

La influencia meteorológica en el clima de Guatemala viene dada fundamentalmente por los cambios estacionales en la circulación zonal del viento en la troposfera y estratosfera inferior y por la Zona Intertropical de Convergencia. Los fenómenos meteorológicos a escala sinóptica o de mapas de tiempo que predominan incluyen a superficies frontales, perturbaciones tropicales y ondas atmosféricas. Los registros de climatología sinóptica (Herrera, 2003) caracterizan la fenomenología de la región y particularmente la de Guatemala de la siguiente forma:

Temporada fría o de Nortes se extiende de noviembre a febrero, se registran en promedio cada mes de 3 a 4 olas de frío, siendo enero el mes de mayor probabilidad de registro de la ola más fría.

Temporada cálida o de olas de calor en los meses de marzo y abril, los períodos más intensos y prolongados de calor se registran al final de la temporada cediendo gradualmente con la transición a la época de lluvias.

La temporada de lluvias se inicia tempranamente en la boca costa suroccidental en la segunda quincena de abril; posteriormente se registra un proceso de generalización hacia la meseta central en la segunda quincena de mayo y tardíamente a regiones de El Caribe y Petén en la primera quincena de junio. Contrariamente al inicio de la temporada de lluvias, la finalización en las regiones del norte no está plenamente definida, ya que estas continúan registrando cantidades

apreciables promovidas por la temporada de olas de frío de fin de año.

En la distribución intraestacional de la lluvia predomina la distribución bimodal, o en dos subperíodos por efecto de la reducción en las lluvias en los meses de julio y agosto; a estas reducciones la agricultura las denomina canículas o veranillos, la canícula debe ser considerada como un fenómeno climático irregular y en promedio se encuentran centrada en dos períodos: i) la primera canícula se presenta entre el 10 al 20 de julio y ii) la segunda canícula puede ocurrir entre el 5 y el 15 de agosto de cada año.

De acuerdo al Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), los tipos del clima de Guatemala pueden ser agrupados en seis regiones climáticas diferenciadas por aspectos fisiográficos y por los tipos de clima obtenidos al aplicar el sistema de clasificación climática de Thornthwaite (teniendo también en cuenta como se distribuyen la lluvia y temperatura a lo largo del año):

Planicies del norte

Comprende las planicies de El Peten, la región norte de los Departamentos de El Quiché, Alta Verapaz e Izabal; las elevaciones oscilan entre 0 a 300 msnm al pie de monte de las sierras de Los Cuchumatanes, Chamá y Santa Cruz. Es una zona muy lluviosa durante todo el año con promedios de 1,000 a 2,500 mm; aunque de junio a octubre se registran las precipitaciones más intensas. Los registros de temperatura media oscilan entre los 23 °C y 28 °C.En esta región se manifiestan climas de género cálidos y semicálidos con invierno benigno, variando su carácter entre muy húmedos, húmedos y semisecos (en el vértice nororiental fronterizo con Belice) sin estación seca bien definida. La vegetación característica varía entre selva y bosque.

Franja transversal del norte y costa Caribe

Definida por laderas de las sierras de Los Cuchumatanes, Chamá, Santa Cruz y De Las Minas, parte norte de los Departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz, cuenca del Río Polochíc y la totalidad de Izabal; las elevaciones van desde el nivel medio del mar en la costa Caribe hasta los 1,400 msnm. La lluvia promedio anual varia desde l,800 mm en zonas de Izabal a cerca de los 5,600 mm en los campos pluviométricos máximos de Huehuetenango y El Quiché; también los registros más altos de obtienen de junio a octubre. La temperatura media desciende de 27 °C en Izabal y 25 °C al pie de monte de las laderas hasta los 18 °C en partes altas.En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno benigno, cálidos sin estación seca bien definida y semicálidos con invierno benigno; su carácter varía de muy húmedos a húmedos sin estación seca bien definida. La vegetación característica es de selva a bosque.

Meseta y altiplanos

Comprende la mayor parte de los Departamentos de Huehuetenango, El Quiché, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Guatemala, sectores de Jalapa y Las Verapaces; las montañas definen mucha variabilidad con elevaciones mayores a los 1,400 msnm, generando

diversidad de microclimas especialmente en regiones del occidente que también son densamente pobladas y con presión sobre los recursos. Las lluvias son menos intensas con promedios anuales de 800 a l,600 mm; los mayores registros se dan de mayo a octubre, en los restantes meses las lluvias pueden ser deficitarias. En cuanto a la temperatura pueden ir desde 18 °C a 8 °C en promedio, pero en diversos puntos de esta región se registran los valores más bajos del país, tanto por efecto de elevación en las altiplanicies como de acumulación de aire frío en valles extensos como Quetzaltenango y Totonicapán con una temperatura mínima absoluta de –11 °C.En esta región existen climas que varían de templados y semifríos con invierno benigno a cálidos y semicálidos con invierno benigno, de carácter húmedos, semisecos con invierno seco a muy húmedos en el altiplano de Huehuetenango. La vegetación característica varía entre bosque y pastizal.

La bocacosta

Es una región angosta que transversalmente se extiende desde el Departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera sur de la Sierra Madre o descenso desde el altiplano a la planicie costera del Pacífico, con elevaciones de 300 a 1,400 msnm. Las lluvias alcanzan también altos promedios de 2,000 a 4,800 mm, con máximos pluviométricos en junio y septiembre. Los valores de temperatura aumentan a medida que se desciende hacia las planicies de 18 °C a 26 °C.En esta región existen climas semicálidos a cálidos sin estación fría bien definida, con carácter de muy húmedo sin estación seca bien definida a húmedo sin estación seca bien definida en el extremo oriental. La vegetación característica es selva y bosque.

Planicie costera del Pacífico

Esta región se extiende desde el Departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, con elevaciones de 0 a 300 msnm. Las lluvias promedio de la región cuentan con máximos de 3,600 mm en Santa Lucia Cotzumalguapa, hasta zonas del litoral marítimo con 800 mm que generan deficiencia durante parte del año; los registros de temperatura son altos con promedios de 26 °C a 28 °C.En esta región existen climas de género cálido sin estación fría bien definida, con carácter húmedo e invierno seco, variando a semiseco (influencia de litoral marítimo). La vegetación varía de bosque a pastizal en el sector oriental.

Depresión del Rio Motagua y frontera oriental

Comprende la mayor parte de los departamentos de El Progreso y Zacapa, sectores de Jalapa, Jutiapa y Chiquimula, el factor condicionante es el efecto de sombra de menos lluvia que ejercen las sierras de Chuacús y De Las Minas a lo largo de la cuenca del Río Motagua, las elevaciones son menores a los 900 msnm. La característica principal es la deficiencia de lluvia, ya que el promedio es alrededor de 700 a 1,600 mm (la región del país donde menos llueve). Los registros de temperatura promedio son de 22 °C a 28 °C y con temperaturas máximas absolutas elevadas como el caso del valle de La Fragua, Zacapa con una temperatura máxima absoluta de 45 °C.

En esta región se manifiestan climas de género cálido y semicálido con invierno seco, variando su carácter desde húmedos en la frontera oriental, semisecos sin estación seca bien definida hasta secos en Zacapa. La vegetación característica es el pastizal.