Visibilización de Los Sujetos.

6
VISIBILIZACIÓN DE LOS SUJETOS LOS PUROS CRIOLLOS Capítulo 6 - La panela. “Colombiano que no consuma panela, no es Colombiano. Esa es la verdad” Símbolos: Panela: Es un producto de la caña de azúcar resultado de ebulliciones sucesivas del jugo de caña dando como resultado una masa blanda de color café que se solidifica a temperatura ambiente. Es un alimento de primera categoría que contiene un alto grado nutricional, ya que aporta elementos esenciales y la energía necesaria para el buen desarrollo de los procesos metabólico en el cuerpo. Generalmente, se comercializa en diversas formas, sean circules, cuadradas o rectangulares. Y en los últimos años se ha popularizado la panela pulverizada. La caña de azúcar llego con la conquista española a América y con ella la producción de la panela, o como se conoce en otros países como gur (India), raspadura (Brasil y Ecuador), chancaca (Perú) y papelón (México). Colombia, es el segundo país productor y primer consumidor por habitante, se ha forjado y construido con una agua panela en las mañanas, sin importar clase social, educación, religión, orientación sexual o partido político. Ha sido parte fundamental en la mesa colombiana. Trapiche: Es un molino artesanal el cual su fuerza impulsora eran los animales. Es muy utilizado en Colombia para obtener el jugo de caña de azúcar y producir la panela.

description

Ensayo de la panela - Los puro Criollos

Transcript of Visibilización de Los Sujetos.

Page 1: Visibilización de Los Sujetos.

VISIBILIZACIÓN DE LOS SUJETOS

LOS PUROS CRIOLLOS

Capítulo 6 - La panela. “Colombiano que no consuma panela, no es Colombiano. Esa es la verdad”

Símbolos: Panela: Es un producto de la caña de azúcar resultado de ebulliciones sucesivas del

jugo de caña dando como resultado una masa blanda de color café que se solidifica a temperatura ambiente.Es un alimento de primera categoría que contiene un alto grado nutricional, ya que aporta elementos esenciales y la energía necesaria para el buen desarrollo de los procesos metabólico en el cuerpo.Generalmente, se comercializa en diversas formas, sean circules, cuadradas o rectangulares. Y en los últimos años se ha popularizado la panela pulverizada.La caña de azúcar llego con la conquista española a América y con ella la producción de la panela, o como se conoce en otros países como gur (India), raspadura (Brasil y Ecuador), chancaca (Perú) y papelón (México).Colombia, es el segundo país productor y primer consumidor por habitante, se ha forjado y construido con una agua panela en las mañanas, sin importar clase social, educación, religión, orientación sexual o partido político. Ha sido parte fundamental en la mesa colombiana.

Trapiche: Es un molino artesanal el cual su fuerza impulsora eran los animales. Es muy utilizado en Colombia para obtener el jugo de caña de azúcar y producir la panela.

1. Panela [1] 2. Trapiche [2]

Sujetos: Trabajadores del campo y del trapiche: Las personas que su jornada comienza a las

5:30 a.m. para cortar, transportar y procesar la caña de azúcar para producir la panela.

Page 2: Visibilización de Los Sujetos.

1. Trabajadores en el trapiche [3]

Según el trabajo que se les es asignado tienen los siguientes nombres, que van enlazados uno con el otro en la cadena de producción.

Cortero Alzador Silleros Prenseros Hornillero Re-limpiador Colinchero

Personas de bajo recursos: Población colombiana con pocos o bajos recursos económicos, consumidores recurrentes de la panela por su bajo costo, su alto aporte energético y vitamínico y por el agradable sabor que tiene.

2. Agua de Panela, arepa y queso. Símbolos Nacionales [4]

Rituales: Cada mañana la panela es el producto que acompaña a los trabajadores, niños/as,

madres, padres, abuelos, es decir a toda la familia en general. Ya que si es en un agua panela, como endulzante en el café o en cualquier otra presentación, las familias y trabajadores de la industria panelera son consumidores continuos de este gran producto.

Cada día los trabajadores comienzan su jornada a las 5:30 a.m. para empezar el proceso de producción de la panela. Primero cortan la caña de azúcar, que luego será transportada por las mulas hacia el trapiche. Ya en el trapiche, colocan la caña de

Page 3: Visibilización de Los Sujetos.

azúcar en el molino para extraer el jugo de caña, para luego ser calentado y concentrado en una masa blanda que se coloca en unos moldes para dejarlo secar y obtener el producto ya terminado.

Textos alusivos: Niños que tienen hambre rinden menos en el colegio [5] :

La dieta de muchos niños en el departamento es un termo con agua de panela y a veces unas galletas de soda. Algunos si desayunan no almuerzan y otros ni desayunan ni almuerzan, ni comen.Los restaurantes escolares no alcanzan a cubrir toda la demanda de los estudiantes y los algunos profesores les colaboran a los estudiantes para que coman algo durante la jornada.De los nutrientes que un niño consuma dependen su desarrollo y rendimiento en el estudio. En el recreo algunos juegan para entretener el hambre, los que tienen derecho al restaurante escolar acceden a un menú balanceado y otros sobreviven con agua panela y galletas de soda.

Colombia ‘se endulza’ con panela [6]:El ministerio de agricultura invirtió $1.900 millones a la industria panelera para mejorar la competitividad del sector en la campaña "Endulza tu vida con la mejor nutrición”. Este proyecto apunta al bienestar de cientos de familias en más de 26 departamentos, actividad agroindustrial que genera alrededor de 846.000 empleos entre directos e indirectos y la convierte en la segunda después, del café, en términos de generación de empleo en el campo colombiano. La panela, con sus múltiples beneficios además de su agradable sabor, es un endulzante que contiene menos calorías que el azúcar y asimismo proporciona vitaminas y minerales como hierro y calcio, elementos clave para favorecer el crecimiento de los niños. También tiene propiedades medicinales como para ayudar al tratamiento de heridas profundas y es una fuente energética para las personas.Así se pretende fortalecer la campaña para el consumo y la comercialización de panela.

Visibilización de los sujetos y/o:Para involucrarse en la visibilización de los sujetos y/o de los símbolos en entornos: Familiar:

Para volver a retomar la cultura de la panela, como alimento primordial en la canasta familiar y dejar a un lado los productos refinados, es consumir la panela en sus diversas formas, desde endulzante para el café o el chocolate, o como bebida acompañando a la arepa con queso o al chorizo con limón. Teniendo en cuenta los beneficios que le aporta a los consumidores de este producto.

Universitario:

Page 4: Visibilización de Los Sujetos.

Desde la perspectiva industrial y competitiva en el mercado colombiano, la elaboración de la panela en los trapiches es un proceso realizado desde hace muchos años artesanalmente, con algunas modificaciones a lo largo de su historia. Desde el punto de vista académico, se podría ayudar a mejorar este proceso haciéndolo más eficiente, pero que a la vez sea un proceso de las personas para las personas, así ayudando a generar más trabajo dentro de las comunidades paneleras.

Comunitario:La mejor manera para ayudar a que no se pierda la tradición es continuando con ella y enseñándola a las descendencias y a los jóvenes que quieren aprender; el hecho de enseñar supone que no se acabe, porque cuando los abuelos no estén, va a haber quiénes sepan. Así se mantendrá la cultura y la tradición además que se podrían realizar ventas de la panela producida para colaborar a las familias pertenecientes de la comunidad panelera y los excedentes de podrían donar a escuelas o barrios de escasos recursos para que sean consumidos por ellos.

5. Producción y venta de la Panela. [7[

Referencias:

[1]. La Panela. AIPSACOL S.A. 2010. Disponible en: http://www.productosaipsacol.com.co.

[2] Transformación de la caña. Trapiches. 2009. Disponible en: http://trapiches.wikispaces.com.

[3]. Arango, Jairo (Jarameo). Trapiches o moliendas de caña. Disponible en: http://www.jarameo.com.

[4]. Cocina fácil para flojos. Nutrición a bajo costo. Productos de la tierra: Agua de panela. 2013. Disponible en: http://cocinafacilparaflojos.blogspot.com.

[5]. Rivera, María Cristina. Niños que tienen hambre rinden menos en el colegio. El Colombiano, Series. Medellín, 2007. Disponible en: http://www.elcolombiano.com.

[6]. Estrada, Alfonso. La panela, un alimento natural por excelencia para combatir la desnutrición. Región Norte. 30 de octubre, 2013. Disponible en: http://www.larepublica.pe.

[7]. Dulce tradición. 2013. Disponible en: http://tradiciondulce.wordpress.com.